Está en la página 1de 360

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE AMBATO, PRIMERA EDICIÓN

Copyright © 2018. Los autores


Edita: Instituto Panamericano de Geografía e Historia

ISBN-978-9942-9927-9-6
Imprime: Instituto Panamericano de Geografía e Historia
IMPRESO EN ECUADOR

i
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA
DE AMBATO

1ª EDICION

ROBERTO AGUIAR FALCONI

ALICIA RIVAS MEDINA

ii
AUTORES
Dr. Roberto Aguiar Falconí Dra. Alicia Rivas Medina

Universidad de Fuerzas Armadas ESPE Universidad de Concepción


Departamento de Ciencias de la Tierra y la Departamento de Ciencias Geodésicas
Construcción y Geomática
Av. General Rumiñahui s/n. Sangolquí-Ecuador J. A. Coloma 0201, Los Ángeles.
Región del Bío, Chile
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Ingeniería
Circunvalación - Vía San Mateo. Manta-Ecuador

COAUTOR DE CAPÍTULO DE LIBRO


Dr. Kervin Chunga Dr. Maurizio Mulas
Universidad Estatal de la Península de Escuela Superior Politécnica del Litoral
Santa Elena UPSE. Facultad de ESPOL. Facultad de Ciencias de la Tierra.
Ciencias de Ingeniería. La Libertad. Campus Gustavo Galindo Km 30.5. Vía
Perimetral
Universidad Técnica de Manabí
Guayaquil-Ecuador
Facultad de Ciencias Matemáticas
Portoviejo-Ecuador

Ing. M.Sc. Hugo Bonifaz Ing. Juan Haro


Universidad de Fuerzas Armadas ESPE Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y Departamento de Ciencias de la Tierra y
la Construcción la Construcción
Av. General Rumiñahui s/n. Sangolquí- Av. General Rumiñahui s/n. Sangolquí-
Ecuador Ecuador
Ing. M.Sc. Diego Quizanga Ing. M.Sc. Eduardo López
Universidad Central del Ecuador Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental
Ciencias Físicas y Matemáticas Ladrón de Guevara E11-253, Quito-Ecuador
Av. América s/n Quito-Ecuador

Ing. Diego Pérez Ing. Jenny Cabrera


Universidad Central del Ecuador Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería
Av. América s/n Quito-Ecuador Av. América s/n Quito-Ecuador
Ing. Alejandro Espinosa Ing. Jonattan Carrión
Universidad Central del Ecuador Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería
Av. América s/n Quito-Ecuador Av. América s/n Quito-Ecuador
Ing. Delia Fiallos Ing. Miguel Nieto
Risk & Safety Municipio de Ambato
Ingeniería Geográfica Departamento Técnico
Ambato-Ecuador Ambato-Ecuador
Ing. M.Sc. John Galarza Rodrigo Ing. Viviana Zambrano
Universidad de Guayaquil Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Escuela de Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería
Guayaquil-Ecuador Circunvalación - Vía San Mateo. Manta-
Ecuador
John Galarza Villamar Ing. Galo Puetate
Escuela Superior Politécnica del Litoral Risk & Safety
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Presidente
Computación. Ambato-Ecuador
Guayaquil-Ecuador

iii
Presentación

Era fundamenta hacer este estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad de Ambato,


para que se conozca el período de vibración de los suelos, la velocidad de la onda de corte,
valores del número de golpes del ensayo de Penetración Estándar y sobre todo para saber cuáles
son los espectros de aceleraciones para la componente horizontal y vertical de movimiento del
suelo y también el espectro de desplazamientos, que se debe utilizar en el Análisis Sísmico.

Tres fallas geológicas atraviesan la ciudad y son la de Huachi (M=6.3), Ambato (M=6.5)
y Totora (M=6.5) las mismas que pueden generar sismo impulsivos, que son de corta duración
pero sumamente destructivos, por este motivo es que se debe realizar muy bien el diseño sísmico
de las estructuras y para ello se requiere conocer el Espectro de Diseño (DBE), con el cual se
diseñaran los elementos estructurales y el Espectro Máximo Considerado (MCE), que sirve para
encontrar desplazamientos y derivas de piso. Espectros que han sido obtenidos en este estudio.

Si no se tiene bien definidos los espectros DBE y MCE, no está bien realizado el cálculo
estructural por más que se utilicen en forma eficiente programas sofisticados, serán muy inciertos
los resultados, equivale a diseñar una losa en que la carga vertical es calculada en forma
aproximada y rápida y luego se hace un estudio muy sofisticado con elementos finitos. No tiene
sentido, se debe determinar en primer lugar las cargas con mucho detenimiento y después
calcular con los programas que se dispongan.

Cuando se inició el estudio en noviembre de 2017, la mejor información que se tenía


sobre zonas fuentes del Ecuador, era el trabajo de Parra (2016) que era un acopio de varios
trabajos realizados en algunos centros de investigación del País (Instituto Geofísico de la
Politécnica Nacional, Centro de Investigaciones de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
y Centro de Investigaciones de la Universidad de Guayaquil) más el aporte personal dirigido por
el Grupo de Investigaciones Sísmicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Con este trabajo
se realizó los estudios de peligrosidad sísmica en forma probabilística, cuyos resultados constan
en los Capítulos 1, 5 y 10.

Por otra parte, para evaluar la peligrosidad sísmica en forma probabilística, se necesita
seleccionar leyes de atenuación, más conocidas como ecuaciones de movimientos fuertes y para
ello en la literatura existen una gran cantidad de trabajos; se plantearon criterios de selección y
se decidió trabajar con las ecuaciones de: Zhao et al. (2006); Campbell y Bozorgnia (2014); Chiou
y Youngs (2014); Abrahamson et al. (2016); Idini et al. (2017); Montalva et al. (2017). Con estos
modelos se hicieron 12 combinaciones, para evaluar la peligrosidad y luego se aplicaron pesos
que se habían asignado a los diferentes modelos, todo esto para encontrar espectros en un perfil
de suelo tipo “B”, el trabajo realizado está descrito en el Capítulo uno.

El terremoto de Pedernales de 2016, en Ecuador, puso en evidencia que la velocidad de


la onda de corte, no es suficiente para clasificar los suelos, debido a que los suelos de la Puntilla
de Bahía de Caráquez, son perfiles tipo “C” y durante el sismo hubo un efecto de amplificación
de las ondas sísmicas que las estructuras e hicieron que ingresen al rango no lineal; la razón de
esta amplificación se debe a que el período de vibración de los suelos es relativamente alto del
orden de 0.9 segundos. Esta preocupación hizo que se determine los períodos de vibración de
los suelos de Ambato, los mismos que se presentan en el Capítulo 2 y que satisfacción fue
conocer que los períodos son menores a 0.45 segundos.

En el estudio geofísico, a más del período de vibración del suelo, se determinó la


velocidad de la onda de corte pero se procuró llegar con los resultados hasta una profundidad
de que está entre los 55 y 60 metros; para ello se aplicó i) El Método Activo; ii) El Método Pasivo;
y iii) Una combinación de los dos métodos; descritos en el Capítulo 3. El objetivo inicial era
determinar la velocidad de la onda de corte en los 30 primeros metros 𝑉𝑆30 para luego clasificar
los perfiles sísmicos de los suelos; pero se llegó a 55 m, de profundidad donde se encontró que
la velocidad de la onda de corte varía entre 550 y 700 m/s. Lo que hace suponer que la roca 𝑉𝑠 =

iv
800 𝑚/𝑠, se halla a una profundidad comprendida entre 70 y 80 metros. Estimación que se
confirmó con estudios geológicos.

Normalmente hacen estudios de Penetración Estándar hasta 8 o 10 m, que sirven para


viviendas de dos o tres pisos, no se llega a más profundidad por los equipos. En este estudio se
contrató a la compañía AOC, que tiene equipos muy sofisticados con los cuales fue factible llegar
a profundidades mayores a los 30 m, y de esta forma encontrar 𝑁60 en los primeros 30 metros,
valor que permite clasificar los perfiles de suelo, conjuntamente con 𝑉𝑆30 . Pero a más de ello se
obtuvieron muestras inalteradas de suelo las mismas que sirvieron para hacer ensayos triaxiales
que llevan a determinar la cohesión y el ángulo de fricción interna del suelo. Con todos estos
valores, en el Capítulo 4, se presenta la clasificación de los perfiles de sísmicos de suelo y
nuevamente que satisfacción es conocer que la mayor parte de suelos son perfiles tipo “C”.
Prácticamente se puede decir que los suelos de Ambato son perfiles “C” y “D”, de ellos el 70%
son perfiles “C” existen también perfiles de suelo “E” pero en una mínima proporción.

Existen dos publicaciones muy buenas para determinar los factores de sitio y son las
publicadas por NHERP (2009) y NHERP (2015). En la primera existen factores de amplificación
para perfiles de suelo “C”, “D” y “E”. En cambio en la segunda no están definidos completamente
los factores de sitio para el perfil de suelo sísmico “E”. Pero antes de continuar se debe indicar
que la publicación de NHERP (2015) es utilizada en el ASCE (American Society of Civil
Engineers) ASCE/SEI (Structural Engineering Institute) ASCE/SEI 7-16. De tal manera que son
muy buenos trabajos. En el Capítulo 5, se decidió obtener espectros para los perfiles de suelo
de Ambato con los factores de sitio de NHERP (2009) para tener en los tres perfiles de suelo.
Estos son espectros de peligro sísmico uniforme de la aceleración horizontal de movimiento del
suelo.

El tema geológico, es estudiado muy a fondo en el Capítulo 6 desde un punto de vista


muy amplio, considerando la geología y la estratigrafía volcánica. Con la finalidad de
individualizar los diversos tipos de suelos volcánicos en los sectores urbanos de la ciudad de
Ambato, se seleccionaron seis sitios con evidencia estratigráfica a través de cortes de talud y
zonas de canteras. Por otra parte, para el campo cercano, se presenta una tabla con fallas
capaces que pueden generar sismos que son tomados en cuenta en el estudio de peligrosidad
sísmica. En esta tabla se indica el tipo de falla; longitud de la falla, profundidad, ancho de la
falla e información que define la geometría de la falla, la misma que sirve como base de datos
para las ecuaciones de movimientos fuertes. Un aspecto fundamental es saber que la ciudad
de Ambato se halla atravesada por algunos segmentos de falla, los más peligrosos son: Huachi,
Ambato y Totora , pero algo importante que se puede indicar es que la mayor parte de la ciudad
se encuentra en el FootWall, esto genera ordenadas espectrales menores con relación a los
suelos que se hallan en el Hangingwall.

En los Capítulos 7, 8 y 9, se determinan Espectros de Control, mediante un estudio de


Peligrosidad Sísmica Determinístico; para el efecto en cada perfil de suelo, se construyó una
malla con puntos equidistantes cada 500 metros y se halló espectros en cada punto,
considerando que en una de las tres fallas indicadas se genera un sismo de magnitud máxima.
Se analizaron sus valores y se vio que la Falla de Totora es la que genera las mayores
ordenadas espectrales. Con esto se determinó los espectros promedios en cada perfil de suelo
(con los valores espectrales de cada punto), se indican los valores para niveles de confiabilidad
del 50% y del 84%

En el Capítulo 7, se muestran Espectros de Control de aceleración horizontal de


movimiento del suelo, utilizando las ecuaciones de movimientos fuertes de: Campbell y
Bozorgnia (2014); Choiu y Youngs (2014); Abrahamson et al. (2014). Para un nivel de
confiabilidad del 50% estos espectros tienen ordenadas más altas que los hallados en el estudio
de Peligrosidad Sísmica en forma probabilística con el modelo de zonas fuentes de Parra
(2016).

En el Capítulo 8, se obtienen Espectros de Control de aceleración para la componente


vertical de movimiento del suelo, empleando las ecuaciones de movimientos fuertes de: Gülerce
et al. (2013); Choiu & Youngs (2013) y Bozorgnia y Campbell (2013). Al final del Capítulo 12, se

v
indica una forma práctica de cómo utilizar estos espectros en el análisis sísmico de estructuras,
recomendada por el ASCE/SEI 7-16.

Todos los modelos de ecuaciones de movimientos fuertes, empleados para definir la


aceleración horizontal y vertical de movimiento del suelo forman parte del programa Next
Generatios Attenuation, NGA WEST2. De tal manera que se puede indicar que son modelos de
excelencia, por la gran cantidad de datos que respaldan los modelos y por la teoría de los
mismos. Para la aceleración horizontal de movimiento del suelo, existen una gran cantidad de
modelos; para la aceleración vertical el número de modelos se reduce considerablemente y para
el desplazamiento horizontal del suelo, se reducen mucho más. Parece ser que, en este último
campo no se ha trabajado mucho a nivel mundial y costó trabajo encontrar modelos para
utilizarlos en el Capítulo 9, donde se determinan Espectros de Desplazamientos, utilizando las
ecuaciones de Cauzzi & Faccioli (2008) y Akkar & Bommer (2007).

En el Capítulo 10, se obtienen factores de amplificación para la componente horizontal


de movimiento del suelo (de aceleración) empleando los modelos de Campbell y Bozorgnia
(2014); Choiu y Youngs (2014); Abrahamson et al. (2014). Para ello se obtuvo la relación
espectral en los diferentes suelos de Ambato (con la velocidad de la onda de corte encontrada)
con respecto a los espectros que se hallan en roca (𝑉𝑠 = 900 𝑚/𝑠). De esta manera se
encontraron factores de sitio en función del período de vibración. Luego se comparó estos
factores de sitio con los propuestos por NHERP (2015) y se decidió hacer un nuevo estudio
similar al presentado en el Capítulo 5, con los factores de NHERP (2015) para perfiles de suelo
sísmico “C” y “D”.

En mayo de 2018, estaba prácticamente terminado el estudio de Peligrosidad Sísmica


de Ambato, cuando apareció una publicación, con nuevas zona fuentes para el Ecuador
realizada por Beuaval et al. (2018) en el que incorporan la ruptura que se tuvo en el terremoto
de Pedernales de 2016. Este estudio básicamente modifica el modelo de zonas fuentes de
Yepes et al. (2016), que fue tomado en cuenta por Parra (2016). No quedaba otra alternativa
que volver a calcular la peligrosidad sísmica de Ambato en forma probabilística manteniendo
las mismas ecuaciones de movimientos fuertes utilizados y el esquema de cálculo (12 modelos
con sus respectivos pesos). Este trabajo es presentado en el Capítulo 11; los espectros DBE
son comparables con los Espectros de Control hallados en el Capítulo 7.

Para los espectros de aceleración de la componente horizontal de movimiento del suelo


se tienen: i) Espectros hallados con Zonas Fuentes de Parra (2016) y factores de sitio de
NHERP (2009); ii) Espectros con Fuentes de Parra (2016) y factores de NHERP (2015); iii)
Espectros de Control; iv) Espectros con Fuentes de Beauval et al. (2018) y factores de sitio de
NHERP (2015) para perfiles de suelo “C” y “D” y NHERP (2009) para perfil de suelo “E”.

Ahora bien interesa entregar un solo espectro que mantenga las ecuaciones del
Espectro del NEC-15, pero lógicamente con otros valores de las variables que definen el
espectro. Esto se lo presenta en el Capítulo 11, donde el espectro resultante cubre a todos los
espectros indicados en el párrafo anterior para períodos menores a 𝑇𝑐 , (período donde empieza
la rama descendente del espectro) y para 𝑇 = 1 𝑠, tiene el mismo valor del hallado con el modelo
de zonas fuentes de Beuaval et al. (2018).

Para períodos altos los espectros encontrados con el modelo de Beauval et al. (2018),
tienen ordenadas mayores a los espectros propuestos. Períodos altos tienen edificios de más
de 9 pisos, para estas estructuras se recomienda trabajar con los espectros hallados con el
modelo de Beauval et al. (2018).

En el Capítulo 11, se comparan los espectros de aceleración para la componente


horizontal con los que se obtienen con el NEC-15 y lo que se incrementa son las ordenadas
espectrales en la rama descendente del Espectro. La plataforma de aceleración constante sube
en perfil de suelo “C” se mantiene para perfil de suelo “D” y se incrementa ligeramente para
perfil de suelo “E”.

vi
Un resumen ejecutivo del estudio realizado se presenta en el Capítulo 12, para que el
Proyectista Estructural, en forma sencilla y rápida pueda obtener los Espectros que necesita ya
sea de aceleración para la componente horizontal y vertical como de desplazamientos. No podía
finalizar el Capítulo sin hablar algo sobre mi punto de vista sobre el factor de reducción de las
fuerzas sísmicas 𝑅 y la deriva máxima permitida por el NEC-15.

Mi punto de vista sobre estos temas es a la luz de lo que pasó en el terremoto de 2016,
en Pedernales; en que la gente no quiere tener ningún daño en la estructura. Ellos no saben
que la filosofía de diseño es salvar vidas, que se admite daño ante un terremoto severo pero
que no colapse. Esta filosofía de salvar vidas, tiene que cambiar por el de funcionalidad
continua, para ello en los Estados Unidos ya existe una corriente en que limitan la deriva de
piso a 0.5% y la aceleración máxima de piso a 0.4 𝑔. (Almufti I., and Willford M., 2013)

Para lograr estos nuevos objetivos de diseño se deben diseñar estructuras con
aisladores sísmicos o disipadores de energía. Si se continúa diseñando en la forma tradicional,
se debe incorporar muros de corte de 30 cm, mínimo de espesor como lo hacen en Chile. Por
cierto en Santiago de Chile existe el Edificio Ñuñoa de 28 pisos, de hormigón armado con
aisladores sísmicos y con muros de corte de 60 cm, de espesor en la zona de escaleras y de 40
cm, en la zona del ascensor. La losa de aislación tiene 3 m, de altura, es todo un piso.

Vivimos en una zona de alta peligrosidad sísmica (con terremotos fuertes cada 20 años,
en la costa norte del Ecuador) sobre fallas geológicas activas. Entonces no queda otra opción
que hacer estructuras más seguras. Si se construyen Edificios altos, que es el futuro de las
ciudades, estos deben incorporar tecnología de frontera.

Por último, acorde con la gran tecnología informática del siglo XXI, en el Capítulo 13, se
presenta el uso del programa MIZOSAM (Micro zonificación sísmica de Ambato) y los reportes
que ofrece, que son los resultados indicados en forma resumida en el Capítulo 12. De tal manera
que el usuario tiene dos opciones para encontrar los espectros a utilizar en el diseño sísmico o
para reforzar estructuras, la primera ingresar al Capítulo 12 y una vez que selecciona el punto
de interés tiene los espectros. La segunda opción es más amigable y consiste en ingresar al
programa MIZOSAM y encontrar los espectros de diseño y parámetros técnicos que le ayudarán
a realizar un muy buen diseño y lo mejor de esta opción es que tendrá un informe que podrá
adjuntar a la memoria de cálculo.

Este trabajo ha sido realizado por 18 profesionales, quienes han aportado con sus
conocimientos, capacidad y dedicación a ser realidad, este libro, que sin lugar a duda, servirá
para la mitigación de las pérdidas que dejan los sismos, mediante la selección en forma
apropiada de los espectros de diseño y del conocimiento de parámetros técnicos que definen el
comportamiento de los suelos. Mi agradecimiento a todos ellos y que sean los portadores de mi
reconocimiento a la gran cantidad de gente que colaboró con el proyecto, en forma silenciosa
pero efectiva, ellos son los que tomaron las muestras de los ensayos, los que facilitaron la
información y dieron las facilidades para poder hacer los estudios de campo.

Roberto Aguiar Falconí


Responsable del Estudio de
Microzonificación Sísmica de Ambato
Agosto de 2018.

vii
viii
CONTENIDO
CAPÍTULO 1
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica de Ambato, en roca ............................... 1

1.1 Introducción…………………………………………………………………………………2
1.2 Cálculo de la Peligrosidad Sísmica………………………………………………………4
1.3 Curvas de Peligrosidad Sísmica…………………………………………………………11
1.4 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme………………………………………………..14
1.5 Comparación con Espectro de NEC-2015……………………………………………..17
1.6 Desagregación de la Peligrosidad Sísmica……………………………………….……18

CAPÍTULO 2
Periodos de Vibración de los Suelos de Ambato ................................................................. .23

2.1 Introducción……………………………………………………………………………….24
2.2 Período de Vibración del Suelo………………………………………………………….25
2.3 Períodos y Velocidades de Ondas de Corte en Bahía de Caráquez………………..28
2.4 Períodos de Vibración de los Suelos de Ambato………………………………………45
2.5 Curvas de Igual Período………………………………………………………………….56

CAPÍTULO 3
Velocidades de las Ondas de Corte en Suelos de Ambato .................................................. 59

3.1 Introducción…………………………………………………………………………….….60
3.2 Clasificación de los Suelos considerando el Período del Suelo……………………..63
3.3 Espectro Propuesto por PITILAKIS……………………………………………………..65
3.4 Velocidades de la Onda de Corte en Ambato………………………………………….68
3.5 Resumen de Velocidades de Onda de Corte………………………………………….76
3.6 Resultados de Estudios Geológicos de Ambato………………………………………77
3.7 Curvas con igual Velocidad de Onda de Corte…………………………………..……78

CAPÍTULO 4
Clasificación Sísmica de los Suelos de Ambato.................................................................... 81

4.1 Introducción………………………………………………………………………………..82
4.2 Ensayos de Penetración Estándar SP…………………….……………………………83
4.3 Estudios en Sitio P01..……………………………………………………………………90
4.4 Estudios en Sitio P02..……………………………………………………………………94
4.5 Valores de Cohesión y Angulo de Fricción………………………………………….…96
4.6 Clasificación de los SUCS de los Suelos……………………………………….……...96
4.7 Clasificación Sísmica de los Suelos de Ambato………………………………………98

ix
CAPÍTULO 5
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme para la
Ciudad de Ambato.…………………………………………………………………….…………....103

5.1 Introducción……………………………………………………………………………..104
5.2 Factores de Sitio de NEHRP………………………………………………………….106
5.3 Espectro para Perfil de Suelo…………………………………………………………108
5.4 Espectro para Perfil de Suelo “D”…………………………………………………….111
5.5 Espectro para Perfil de Suelo “E”…………………………………………………….114
5.6 Resumen de Valores Espectrales……..……………………………………………..117

CAPÍTULO 6
Zonificación Geológica, Volcánica y Sísmica….………………………………….…………..120

6.1 Introducción……………………………………………………………………………..120
6.2 Geología y Estratigrafía Volcánica…………………………………………………...124
6.3 Sismotectónica………….………………………………………………………………151
6.4 Zonación Moforestructural y Fallas Sísmicas ……………………………………..157

CAPÍTULO 7
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales………………………………….…....173

7.1 Introducción………………………………………………………………………….…..174
7.2 Metodología de Cálculos de los Espectros .…………………………………………175
7.3 Modelos de Movimientos Fuertes………………………………………………….….176
7.4 Resultados en Perfil Sísmico C….…………………………………………….………205
7.5 Resultados en Perfil Sísmico D………………………………………………………..209
7.6 Resultados en Perfil Sísmico E………………………………………………………..212
7.7 Periodos de Retorno……………………………………………………………………213
7.8 Espectros UHS, de Control y NEC-15..………………………………………………215

CAPÍTULO 8
Espectros de Control de Aceleraciones Verticales
Del suelo……………………………………..…………………………………….…………...........219

8.1 Introducción………………………………………………………………………….….220
8.2 Ecuaciones de Movimientos Fuertes……………………………………………… .222
8.3 Espectros Asociados a Fallas………………………………………….………….… 225
8.4 Espectros para la Componente Vertical….………………………………….………232
8.5 Espectros de Diseño y de Control……………………………………………………235
8.6 Relación Espectral V/H………………………………………………………………..237

x
CAPÍTULO 9
Espectros de Control de Desplazamientos
del Suelo………………………………………………………………………………….…………....241

9.1 Introducción………………………………………………………………………….…..242
9.2 Modelo de Movimientos Fuertes………………………………………………………243
9.3 Espectro de Desplazamiento del NEC-15..….……………………………………….252
9.4 Espectros de Desplazamiento.….……………………………………………..………255
9.5 Comparaciones de Espectros de Desplazamiento……………………….…….…...259
9.6 Espectros de Desplazamiento Propuestos……………………………….………….263

CAPÍTULO 10
Factores de Sitio y Espectros con NEHRP 15.…………………………………….…………....267

10.1 Introducción……………………………………………………………………….…268
10.2 Factores para la Aceleración Horizontal………………………………………….268
10.3 Nuevo Estudio con NEHRP…..….……………………………………………..….275

CAPÍTULO 11
Peligrosidad Sísmica con Nuevo Modelo de
Zonas Fuentes y Espectros Finales………………………………………………….…………....287

11.1 Introducción……………………………………………………………………….…288
11.2 Nuevo Modelo de Zonas Fuentes………………………………………………. 288
11.3 Ecuaciones de Movimientos Fuertes…………………………………………… 292
11.4 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme.…………………………………..……..292
11.5 Comparación de Formas Espectrales…….………………………….…….……..295
11.6 Espectros Finales para 𝑇𝑟 = 475 años…..………………………….……………298
11.7 Espectros MCE para Perfil de Suelo C…………………………………………..302
11.8 Espectros MCE para Perfil del Suelo D………………………………………….304

CAPÍTULO 12
Resumen ejecutivo de la
Microzonificación Sísmica de Ambato…………………………………………….………….....309

12.1 Estudios Geofísicos y Perfiles de Suelo …………………………………………309


12.2 Sistema de fallas superficiales…………………………………………………….313
12.3 Espectros de Aceleración para la componente horizontal………………………314
12.4 Espectros de Aceleración para la componente vertical…………………..…….318
12.5 Espectros de Desplazamientos……………….………………………….…….….321
12.6 Comentarios Finales………………………..………………………….…………..322

xi
CAPÍTULO 13
Programa MIZOSAM para consulta y análisis
De los resultados de estudio de Microzonificación sísmica de Ambato...…….…………....325

13.1 Estructuración de MIZOSAM………………………………………………………325


13.2 Funcionalidades del MIZOSAM...………………………………………………….326
13.3 Reporte del MIZOSAM………….……………………………………………….…338

xii
CAPITULO 1

ESTUDIO PROBABILÍSTICO DE LA
PELIGROSIDAD SÍSMICA DE AMBATO, EN ROCA
Aguiar Roberto, Rivas Alicia

RESUMEN
Se presenta el cálculo de la Peligrosidad Sísmica de Ambato, en roca, en
forma probabilística. Este capítulo se complementa con el Capítulo 5, en que ya se
definen los espectros para tres tipos de suelo: C, D y E, que tiene la ciudad de
Ambato.

Se lo hizo de esta forma para que el lector primero vea la metodología


actual que se utiliza para encontrar espectros de peligro sísmico uniforme,
trabajando con doce ramas que se describen en la tabla 1.4. Es decir se realizó el
cálculo de amenaza sísmica de doce formas y después se utilizaron criterios de
ponderación con los resultados obtenidos.

En la metodología probabilística las fallas geológicas son agrupadas en


fuentes sísmicas, al igual que los sismos de subducción. En este contexto se debe
indicar que se trabajó con 5 fuentes interplaca, 4 intraplaca y 16 corticales. En la
figura 1.4 b, se ven solo tres fuentes interplaca pero dos de estas tienen subfuentes.

Solo se han indicado las 6 ecuaciones de movimiento fuerte que se han


utilizado, porque estas van a ser utilizadas posteriormente, para encontrar los
espectros de control y para los factores de sitio. En los capítulos que se traten estos
temas se presentará los modelos de cálculo.

Finalmente, se presentó el estudio de la desagregación de la peligrosidad


sísmica, con el que se determinó la magnitud y la distancia al plano de ruptura que
deben ser consideradas, a futuro para definir los espectros de control de
aceleraciones (componente horizontal y vertical) y de desplazamientos.
2 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

1.1 INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de la sismicidad histórica de la ciudad de Ambato, viene


a la mente el recuerdo del terremoto del 5 de agosto de 1949, que ocurrió a las
14h08 (hora local) La magnitud de este sismo fue estimada en base a la intensidad
sísmica en la escala de Mercalli (que se utilizaba en esa época) que tiene un tope
de XII ha sido sobre estimada en una buena parte de sismos no solo de Ecuador
sino de otros países latinoamericanos como es el caso de Chile (Aguiar y Astroza,
2010)

Por eso es importante que se vuelvan a estudiar estos sismos históricos y


obtener nuevas curvas de igual intensidad sísmica. En la figura 1.1 se indica estas
curvas para el sismo de Ambato de 1949 (Observatorio Astronómico, 1949).

Figura 1.1 Isosistas del sismo del 5 de agosto de 1949.


Fuente: Observatorio Astronómico de Quito (1949).

En la figura 1.1, se aprecia que la intensidad máxima estimada es de X,


que se considera demasiada alta, si se tiene en cuenta por ejemplo que en el mega
sismo de Chile de 2010, la intensidad máxima fue de VIII, en la escala MSK.

En los sismos históricos las intensidades son bastante altas debido a que
es muy grande el daño en las viviendas pero no se debe perder de vista que la
mayor parte de las construcciones eran de adobe, material que tiene un
comportamiento frágil durante los sismos; en la figura 1.2, se observa que buena
parte de las viviendas de adobe colapsaron durante el sismo de 1949.

Las estructuras más importantes de esa época y también de la actual eran


las Iglesias que en ese entonces se construían con adobe y ladrillo (ahora se las
hace de hormigón armado) y en estas construcciones la parte más vulnerable son
las cúpulas y campanarios que tienen en la parte superior. Esta parte de la
estructura colapsa o sufre gran daño durante los sismos. En el terremoto de 1949,
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 3

la Catedral de Ambato, no fue la excepción y buena parte de su cubierta colapsó


matando a 70 niños (fotografía derecha de figura 1.2).

Figura 1.2 Destrucción de viviendas y daño en la Catedral de Ambato.

Pero tampoco se puede pensar que el sismo de 1949, no fue severo, claro
que lo fue, prueba de ello son las 5050 personas que fallecieron; una buena parte
de ellas en Pelileo, donde un deslave sepultó a toda la ciudad.

Aparentemente, parece ser que no se puede hacer nada contra los


desastres que deja la naturaleza, pero no es así, actualmente se puede definir
mediante modelos, el área de deslizamiento que se espera durante un sismo y
construir obras de protección que minimicen las pérdidas.

Luego del terremoto de 1949, la ciudad de Pelileo fue reubicada pero el


crecimiento de la ciudad ha hecho que nuevamente parte de la misma se halle en
el mismo sitio que fue cubierto con los deslaves del sismo de 1949. En estas
condiciones se debe esperar a tener el estudio de deslizamientos que se va a
realizar y posteriormente se deben contratar otros estudios para diseñar obras que
impidan los deslizamientos de masas de suelo.

Figura 1.3 Hospital de Ambato que colapsó durante el terremoto de 1949.


Fuente: G.E. Lewis, USGS library/GREE (2016).
4 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

En la figura 1.3, se aprecia el estado en que quedó el Hospital de Ambato,


después del sismo de 1949. La estructura colapsó, eso no puede suceder con un
centro de salud que debe seguir funcionando luego de un terremoto ya que los
heridos necesitan un lugar a donde concurrir para sanar sus dolencias.

Con la tecnología actual se puede construir hospitales que soporten sismos


mucho más fuertes que el registrado el 5 de agosto de 1949 y para ello se requiere
definir de la mejor manera posible los espectros de diseño y registros de
aceleraciones que se deben utilizar para el diseño del hospital.

Con bastante acierto se están diseñando nuevos hospitales en la costa


ecuatoriana con aisladores sísmicos, el primero de los autores de este capítulo
participó en el diseño del Hospital de Quinindé (Aguiar, 2018) con aisladores
friccionales de tipo pendular y por eso sabe que se necesita contar con espectros
de aceleraciones para dos períodos de retorno que son de 975 años y 2475 años.
Al primero de ellos se denomina Espectro de Diseño, y al segundo Espectro
Máximo Considerado.

Cuando se diseña estructuras en la forma clásica, sin sistemas de control


pasivo como aisladores o disipadores de energía, suficiente es contar con
espectros hasta un período de 3 segundos. Ahora cuando se diseña con aisladores
sísmicos se necesitan espectros hasta 5 segundos de período, por este motivo
antes de utilizar un modelo de movimientos fuertes se debe ver si con su base de
datos se llega a obtener espectros hasta 5 segundos.

Entrando en el tema de la Peligrosidad Sísmica, se debe indicar que


existen dos formas de evaluación, la primera que se aborda en este capítulo, en
forma probabilística y la segunda que se presentará en los capítulos 5 a 7 en forma
determinística.

1.2 CÁLCULO DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA

Cornell (1968) fue uno de los pioneros en el cálculo de la peligrosidad


sísmica en forma probabilística. En que se incorporaba de una manera muy
aproximada la incertidumbre de los parámetros que intervienen en su evaluación,
como son las leyes de atenuación del movimiento del suelo, así se denominaban
por la década de los años setenta y ochenta, hoy se conoce con el nombre de
ecuaciones de movimientos fuertes.

Con el paso del tiempo, algunos investigadores han aportado a mejorar los
modelos de cálculo de la peligrosidad sísmica hasta llegar a 1997 en que se
presenta la metodología PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Assessment)
propuesta en la guía NRC-DOE-EPRI (1997) en que se hace hincapié en la
importancia de identificar la naturaleza de las incertidumbres de los factores que
intervienen en el cálculo y cuantificarlos en forma apropiada.

Algo fundamental en la metodología PSHA (1997) a más de la incorporación


de las incertidumbres, es el concepto del árbol lógico que permite contemplar varias
opciones de cálculo y otra es la desagregación de la peligrosidad sísmica que indica
mediante tres parámetros a las fuentes que más aportan en el cálculo, estas son: la
magnitud, la distancia y la incertidumbre.
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 5

1.2.1 Marco Teórico

Sea 𝑌 el nivel de movimiento de suelo (aceleración PGA, desplazamiento


PGD, velocidad PGV o Intensidad) cuya probabilidad de excedencia se fija para la
peligrosidad sísmica en el sitio de interés 𝐸 y 𝑡 el tiempo en el cual se espera se
espera un terremoto que origine ese movimiento. Por lo tanto, la peligrosidad 𝐻 de
exceder el nivel 𝑌 de movimiento del suelo en 𝑡 años queda definida por la siguiente
ecuación. (Ramirez et al. 2008)

𝐻 = 𝑃[𝑦 ≥ 𝑌; 𝑒𝑛 𝑡 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸] (1.1)

En lugar de 𝑡 años, se acostumbra trabajar como medida de la peligrosidad


sísmica, un año de tal forma que se habla de probabilidad anual de excedencia.
Ahora bien en la evaluación de la peligrosidad se utilizan relaciones de
movimiento fuerte del suelo las mismas que vienen expresadas en términos de
logaritmo natural o decimal de 𝑌 es común plantear la probabilidad de que el
ln 𝑦 > ln 𝑌.

Se ha indicado la ecuación de cálculo de la peligrosidad sísmica en la


metodología probabilística en forma conceptual. Ahora la ecuación que se utiliza
para evaluar la peligrosidad sísmica es. (Cornell 1968).

𝑁 𝑁 (1.2)
𝜆(𝑦 > 𝑌) = ∑ 𝜆𝑖 (𝑦 > 𝑌) = ∑ 𝜐𝑖 ∭ 𝑃𝑖 [𝑦 > 𝑌 | 𝑚, 𝑟, 𝜖] 𝑓𝑀𝑖 (𝑚)𝑓𝑅𝑖 (𝑟) 𝑓𝜖𝑖 (𝜖) 𝑑𝑚 𝑑𝑟 𝑑𝜖
𝑖=1 𝑖=1

Donde 𝜆(𝑦 > 𝑌) es la tasa anual de excedencia del nivel del movimiento 𝑌,
debido a la ocurrencia de sismos en las 𝑁 fuentes sísmicas que es igual a la suma
de las tasas anuales de excedencia en cada zona fuente 𝜆𝑖 (𝑦 > 𝑌) las mismas que
presentan una tasa anual de sismos 𝜐𝑖 ; el término 𝑃𝑖 [𝑦 > 𝑌 | 𝑚, 𝑟, 𝜖] da la
probabilidad de excedencia condicionada al trio de variables 𝑚, 𝑟, 𝜖 que representan
la magnitud, distancia y epsilón; 𝑓𝑀𝑖 (𝑚)𝑓𝑅𝑖 (𝑟) 𝑓𝜖𝑖 (𝜖) son las funciones de densidad
de probabilidad de la magnitud, distancia y epsilón.

Tres factores son fundamentales en el cálculo de la Peligrosidad Sísmica y


son los siguientes:

i) Zonas Fuentes que pueden afectar al emplazamiento del estudio.


ii) Ecuaciones de movimientos fuertes.
iii) Efectos de sitio en el emplazamiento, que toma en cuenta la
amplificación o no de las ondas sísmicas debido a los estratos del
subsuelo y la topografía del lugar.

1.2.2 Zonas Fuentes

Se define las zonas fuentes o zonas sismo genética a grandes volúmenes


de litosfera en los cuales se tiene una sismicidad homogénea que es independiente
de otras. Esto implica que todos los puntos del interior de la zona fuente llevan
asociado un modelo de recurrencia en el que se espera una mínima y máxima
magnitud, al igual que una tasa de ocurrencia que son propios de la zona fuente.
6 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Para definir una zona fuente se tiene en cuenta en primer lugar el origen de
los sismos, en este caso se tiene tres tipos de sismos: interplaca; intraplaca y
corticales. La sismicidad y geología son otros factores importantes para delimitar
una zona fuente.

En el presente estudio se trabaja con las zonas fuentes de Parra (2016) que
tiene un soporte en los trabajos realizados por Aguiar y Castro (2009); Chunga
(2010); Chunga et al. (2010) y Alvarado (2013) a más de ello ha hecho un estudio
muy detenido en el catálogo sísmico depurando las réplicas de los eventos
principales.

Parra (2016) considera 14 zonas fuentes asociados a sismos corticales (ver


figura 1.4 a); 3 zonas interplaca de bajo ángulo de buzamiento que son las indicadas
en la figura 1.4 b, (identificadas: IFN, IFC, IFS) caracterizada por generar mega
terremotos de magnitud mayor a 8; y 4 zonas fuentes intraplaca que corresponden
a una actividad sísmica de subducción profunda, a partir de 40 km, donde se
producen sismos de magnitud moderada y alta. En la figura 1.4 b, son las
denominadas: ISN, ISNC, ISSC, ISS.

Antes del sismo de México del 19 de septiembre de 2017, que tuvo una
magnitud de 7.1 y una profundidad focal de 57 km; el primero de los autores de este
capítulo pensaba que los sismos intraplaca no causan daño porque su foco es
profundo. Que equivocada estaba ya que este sismo causó gran daño en alrededor
de 50 edificios que se encontraban en la zona de transición de la ciudad de México
(Rodríguez, 2017). De tal manera que no se debe descartar o minimizar los sismos
interplaca.

(a) (b)
Figura 1.4 Zonas Fuentes: a) Corticales; b) Interplaca e Intraplaca.

Para cada una de las fuentes sísmicas, Parra (2016) ajustó un modelo de
recurrencia trabajando con los sismos registrados en cada zona y halló los
parámetros del modelo de Gutenberg y Richter, los mismos que se indican en la
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 7

tabla 1.1, que se utilizan para evaluar la amenaza sísmica empleando el programa
CRISIS.

Tabla 1.1 Parámetros de ajuste de la recta de Gutenberg-Richter (GR) para cada


zona fuente del modelo de Parra. Fuente: Parra (2016)
ÁREA FUENTE CÓD. ÁREA m0 Mmax ∆ α β αβ N(m0 ) N(m0 )/ÁREA
Sismicidad Cortical
Costa 1 C1 12950 4 5,9 1,2 10,74 1,99 1,65 0,32 2,47E-05
Costa 2A* C2A 41619 4 4,8 0 17,42 2,96 0,29 2,54 6,10E-05
Costa 2B* C2B 41619 4,9 6,8 0,4 10,96 1,59 0,7 0,27 6,44E-06
Costa 3 C3 19402 4 7 0,2 15,65 3,03 0,95 0,68 3,49E-05
Costa 4A* C4A 24492 4 4,6 0 17,85 3,33 0,43 1,82 7,44E-05
Costa 4B* C4B 24492 4,7 6,9 0,3 13,29 2,3 1,14 0,24 9,60E-06
Western Cordillera CO1 24433 4 6,7 0,5 15,72 2,88 0,52 1,31 5,35E-05
Región Interandina 1 RI1 14389 4 6,9 0,4 7,96 0,98 0,31 0,26 1,79E-05
Región Interandina 2 RI2 3035 4 5,8 0,8 18,52 3,77 0,95 0,62 2,04E-04
Región Interandina 3 RI3 2778 4 6,6 0,3 9,41 1,47 0,47 0,34 1,20E-04
Región Interandina 4 RI4 6200 4 6,7 0,9 11,29 1,6 0,27 0,6 9,71E-05
Cordillera Real 1 CR1 18107 4 6,8 0,6 13,25 1,86 0,21 1,51 8,36E-05
Cordillera Real 2 CR2 74991 4 6,9 0,4 18,16 3,45 0,54 1,55 2,07E-05
Región Oriental 1 RO1 27569 4 6,8 0,3 15,59 2,83 0,46 1,4 5,07E-05
Región Oriental 2 RO2 47101 4 7,1 0,4 15,09 2,15 0,19 2,95 6,25E-05
Región Amazónica A1 60682 4 5 0,2 12,68 2,43 1,21 0,38 6,23E-06

Sismicidad Interfase
Interfase Norte A* IFN_A 59914 4 5,9 0 14,06 1,87 0,1 6,61 1,10E-04
Interfase Norte B* IFN_B 59914 6 8,8 0,7 8,74 1 0,37 0,14 2,37E-06
Interfase Centro A* IFC_A 39396 4 5,3 0 14,55 2,09 0,14 4,48 1,14E-04
Interfase Centro B* IFC_B 39396 5,4 7,9 0,1 10,29 1,3 0,39 0,24 6,12E-06
Interfase Sur IFS 59122 4 7,5 0,4 13,99 1,87 0,11 6,21 1,05E-04

Sismicidad in-Slab
In-slab Norte ISN 81870 4 7,2 0,4 10,49 1,54 0,29 0,69 8,43E-06
In-slab Norte Centro ISNC 49806 4 7 0,5 12,18 1,64 0,17 2,65 5,33E-05
In-slab Sur Centro ISSC 66315 4 7,5 0,1 13,47 1,82 0,12 4,44 6,70E-05
In-slab Sur ISS 202155 4 7,7 0,2 13,21 1,67 0,09 6,41 3,17E-05
Notación: *, Zonas con ajustes dobles; Área: área de la zona fuente (km2); mo: magnitud mínima para la
tasa; Mmax:
Mw máxima esperada; α y β: parámetros de la relación Gutenberg-Richter; σ β: sigma de Beta; Ñ(mo): tasa de
eventos
con Mw ≥ mo; Ñ(mo)/ÁREA: tasa de eventos con Mw ≥ mo dividido entre el área de la zona fuente.

A la izquierda de la figura 1.5 se presentan las dos rectas del modelo de


Gutenberg y Richter para la zona fuente IFN este ajuste se da debido a la ocurrencia
de sismos de gran magnitud.
8 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 1.2 Detalle de los parámetros de ajuste de la recta Gutenberg y Richter para
la zona fuente IFN. Parra (2016)
Área Cód. 𝑚0 𝑀𝑚𝑎𝑥 ∆ 𝛼 𝛽 𝜎𝛽 𝑁̇(𝑚𝑜 ) 𝑁̇(𝑚𝑜 )
Fuente Á𝑟𝑒𝑎
Sismicidad Interfase
Interfase IFN_A 4.0 5.9 0.0 14.06 1.87 0.10 6.61 1.1
Norte A* E-04
Interfase IFN_B 6.0 8.8 0.7 8,74 1.00 0.37 0.14 2.37
Norte B* E-0.6
Notación: * Zona con doble ajuste; 𝑚𝑜 magnitud mínima para la tasa; 𝑀𝑚𝑎𝑥 magnitud máxima
esperada; ∆ desviación estándar de la magnitud máxima; 𝛼, 𝛽, parámetros de la relación Gutenberg-
Richter; 𝜎𝛽 sigma de beta; 𝑁̇(𝑚𝑜 ) tasa de eventos con magnitud 𝑀𝑤 ≥ 𝑚𝑜 ; 𝑁̇(𝑚𝑜 )/Á𝑟𝑒𝑎 es la tasa de
eventos con magnitud 𝑁̇ (𝑚𝑜 ) dividido entre el área de la zona fuente.

Figura 1.5 Ajuste de Gutenberg y Richter de la zona fuente IFN y tasa de sismos
asociados a la magnitud de 7.8 del modelo propuesto por Parra (2016)

A la derecha de la figura 1.5 se ve que un sismo de magnitud 7.8 tiene una


tasa de sismos comprendida entre 0.011 y 0.047 con un valor medio de 0.028. Ahora
bien al incorporar el terremoto del 16 de abril de 2016 se tendría que en la zona
fuente IFN se han producido 3 sismos de magnitud igual o superior a 7.8 que son
los registrados en 1906, 1979 y 2016; todo esto en un lapso de 111 años (1905-
2016) lo que da una tasa de 0.027 valor muy próximo al valor medio lo que significa
que el terremoto del 16 de abril de 2016 y otros que pueden darse en la zona están
contemplados dentro del modelo y que fue apropiado considerar dos rectas para las
relaciones de GR.

El año de inicio 1905 indicado en el párrafo anterior tiene que ver con el
estudio de completitud de la información sísmica realizado por Parra (2016) y que
se resume en la tabla 1.3, para diferentes rangos de magnitud. El estudio de
completitud tiene que ver con la información sísmica disponible en los catálogos ya
que si se observa al principio del siglo XX no se tienen registrados sismos de
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 9

magnitud baja, pero eso no significa que no había sismos de magnitud 4.0; esta falta
de datos se lo cubre con la determinación de ventanas de tiempo en las cuales se
considera que la muestra es completa. Los parámetros que definen la relación de
GR se la realiza considerando estas ventanas de tiempo.

Tabla 1.3 Ventanas de tiempo a partir de las cuales se considera que el catálogo
sísmico es estable. Fuente Parra (2016)
Intervalos de Magnitud Años de referencia
𝑴𝒘 Corteza Subducción
4.0 - 4.5 1994 1994
4.5 - 5.0 1963 1963
5.0 - 5.5 1963 1963
5.5 - 6.0 1963 1963
6.0 - 6.5 1910 1910
6.5 - 7.0 1910 1910
> 7.0 1793 1905

1.2.3 Ecuaciones de Movimientos Fuertes

En el Capítulo 1 de Aguiar et al. (2016) se presentan 15 ecuaciones de


movimientos fuertes publicadas a nivel mundial en los últimos 10 años y todas ellas
se podría decir que son de gran calidad ya que cuentan con una gran base de datos
y tienen un fundamento teórico muy sólido. Douglas (2016).

De igual manera en Aguiar et al. (2016) se presentaron criterios de selección


de las ecuaciones de movimientos fuertes, ya que no se puede trabajar con todos
esos modelos, criterios basados en las recomendaciones de Cotton et al. (2006) y
Bommer et al. (2010) que se resumen a continuación.

 El modelo se derive en un ambiente tectónico similar a la zona del estudio.


 El conjunto de datos utilizados para determinar el modelo se presente en
forma accesible para su uso.
 El modelo proporcione suficiente información para encontrar espectros de
respuesta elástica para un rango de interés. Por ejemplo si se va a diseñar
una estructura con aisladores sísmicos se debe tener información para
períodos de hasta 5 segundos.
 La forma funcional sea completa en cuanto a variables o dependencias no
lineales de la magnitud.
 El rango de aplicabilidad del modelo sea lo suficientemente amplio como
para no tener que realizar extrapolaciones.

De acuerdo a los criterios de selección anotados, para este estudio se ha


seleccionado el modelo desarrollado con datos japoneses de Zhao et al. (2006) que
se identificara (Z06), que ofrece ecuaciones para sismos de cortical y subducción
interfase (interplaca) e intraplaca. Una buena parte de sus datos son obtenidos en
cangahuas, por eso se usa este modelo publicado hace 12 años.

Para los sismos corticales se utilizó también los modelos de Campbell &
Bozorgnia (2014) (CB14) y el de Chiou & Youngs (2014) (CY14). De tal manera que
10 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

se tiene tres modelos para sismos corticales, los dos indicados en este párrafo y el
de Zhao et al. (2006).

Se utilizó también el modelo de Abrahamson et al. (2016) (A16) (BCHydro,


2012) porque contiene datos de todo el mundo. También se trabajó con los modelos
chilenos de subducción desarrollados por Montalva et al. (2017) (M17) e Idrini et al.
(2017) (I17) por su proximidad y semejanza al área de estudio. Por lo tanto, se tienen
cuatro modelos para sismos de subducción (interfase e intraplaca) que son los tres
indicados y el de Zhao et al. (2006).

En resumen, para evaluar la Peligrosidad sísmica de Ambato se van a


utilizar seis modelos de movimientos fuertes (leyes de atenuación) que son los
identificados de la siguiente manera: Z06, CB14, CY14, A16, M17, I17. Cinco de los
seis modelos han sido publicados en los últimos cinco años.

Figura 1.6 Curvas de atenuación predichas para cuatro los modelos utilizados en
este estudio para un sismo de magnitud 7.0; a) y b) Para un sismo interfase a
30 km de profundidad en términos de PGA y SA (1.0 s), respectivamente;
c) y d) Para un sismo interplaca a 60 km de profundidad en iguales términos.
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 11

En la figura 1.6, se muestran las aceleraciones medias PGA y SA (1.0 s) en


(g) predichas con los cuatro modelos de subducción que se van a utilizar, para un
sismo de magnitud 𝑀𝑤 = 7.0, a diferentes distancias en interfase e intraplaca. PGA
es la aceleración máxima del suelo y está asociada a un período de 0 segundos;
por otro lado SA (1.0 s) es la aceleración del suelo asociada a un período de 1
segundo.

No se presentan las ecuaciones de atenuación asociadas con sismos


corticales, ya que en los capítulos 5 a 7 se lo hará con bastante detalle.

1.2.4 Efectos de sitio

Se denomina efecto de sitio o efecto local a la modificación de la amplitud


y contenido de frecuencias de la onda sísmica debido al tipo de suelo que hay en
el emplazamiento o sitio de estudio.

En este capítulo se presentan los espectros de aceleración horizontal


del suelo en roca, es decir sin considerar efectos de amplificación de las ondas
sísmicas o factores de sitio.

Los factores de sitio, dependen fundamentalmente de: i) El período de


vibración del suelo, tema que es tratado en el capítulo 2; ii) De la velocidad de la
onda de corte 𝑉𝑠30 que se aborda en el capítulo 3; iii) De los parámetros geotécnicos
del suelo, que se indican en el capítulo 4.

Hay varias formas de encontrar los factores de sitio, una de ellas es utilizar
los factores de amplificación propuestos por NEHRP (2009) (National Earthquake
Hazards Reduction Program), otra es determinar estos factores a partir de las
ecuaciones de movimientos fuertes (que se presentará en capítulos posteriores).

Normalmente se realizan los estudios de peligrosidad sísmica en forma


probabilística y se determinan los espectros de aceleración en roca; luego se
encuentran los factores de sitio y finalmente se multiplican estos factores por las
ordenadas espectrales en roca. De tal manera que los espectros que se presentan
en este capítulo en roca o suelo muy resistente, servirán para hallar los espectros
de la ciudad de Ambato.

En el capítulo 3, se presenta la clasificación de suelos de la Norma


Ecuatoriana de la Construcción de 2015, que se abreviará NEC-15, en ella se
tienen 6 tipos de suelo que van desde la letra A (Roca) hasta la letra F (Suelo muy
malo). Pero el perfil de suelo tipo B, es una roca de rigidez media con velocidades
de la onda de corte en los 30 primeros metros, variando entre 760 y 1500 m/s. En
este capítulo se presentan los espectros en suelo tipo B, que prácticamente es una
roca.

1.3 CURVAS DE PELIGROSIDAD SÍSMICA


Antes de indicar que son las curvas de peligrosidad sísmica y para qué
sirven se debe manifestar que se utilizó el software libre CRISIS2012 v5.0 (Ordaz
et al. 2013) y que los modelos de movimientos fuertes indicados son incorporados
12 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

al cálculo por medio del árbol lógico que se indica en la tabla 1.4 con la ponderación
indicada en la tabla 1.5.

El cálculo de la peligrosidad sísmica se lo ha hecho para 12 ramas, es decir


se calculó la peligrosidad sísmica de Ambato 12 veces. Para entender la tabla 1.4
se debe indicar a manera de ejemplo que la rama ZAA significa que para los sismos
corticales se utilizó el modelo de Zhao et al. (2006), para los sismos interfase e
intraplaca el modelo de Abrahamson et al. (2016). A las ramas de cálculo ZAA, ZZZ,
ZMM y ZII se les ha agrupado bajo el nombre de Cortical Z06, ya que para los sismos
corticales se trabaja con Zhao et al. (2006).

Tabla 1.4 Combinación en un árbol lógico de los modelos de movimientos fuertes


seleccionados para los tres regímenes tectónicos.
NOMBRE RAMA CORTICAL INTERFASE INTRAPLACA
ZAA Z06 A16 A16
ZZZ Z06 Z06 Z06
Cortical Z06
ZMM Z06 M17 M17
ZII Z06 I17 I17
CYAA CY14 A16 A16
Cortical CYZZ CY14 Z06 Z06
CY14 CYMM CY14 M17 M17
CYII CY14 I17 I17
CBAA CB14 A16 A16
Cortical CBZZ CB14 Z06 Z06
CB14 CBMM CB14 M17 M17
CBII CB14 I17 I17

El segundo grupo es para cuando se emplea el modelo de Chiou & Youngs


(2014) para los sismos corticales y en el tercer grupo se emplea el modelo de
Campbell y Bozorgnia (2014) para los sismos corticales.

Tabla 1.5 Ponderación de los modelos para encontrar la peligrosidad sísmica en


roca en la ciudad de Ambato.
Id CBAA CBZZ CBMM CBII CYAA CYZZ CYMM CYCYII ZAA ZZZ ZMM ZII
1AA 0.25 0.25 0.5
1ZZ 0.25 0.25 0.5
1MM 0.25 0.25 0.5
1II 0.25 0.25 0.5
PROMEDIO=0.40(1AA)+0.20(1ZZ)+0.20(1MM)+0.20(1II)
ENVOLVENTE

En la tabla 1.5 se presenta la ponderación utilizada. Primero se obtuvieron


los modelos denominados 1AA, 1ZZ, 1MM y 1II, con la ponderación indicada en la
tabla 1.5. Nótese que para los sismos corticales se ha dado una ponderación de
0.5 al modelo de Zhao et al. (2006) y de 0.25 a los modelos de Campbell y Bozorgnia
(2014) y Chiou y Youngs (2014). Se dio mayor ponderación al modelo de Zhao et
al. (2006), porque este modelo trabaja con canhaguas.

Posteriormente, se realiza una nueva ponderación que es la indicada en la


penúltima fila de la tabla 1.5 en la que se da mayor ponderación al modelo de
subducción de Abrahamson et al. (2016) porque la base de datos es mundial; a los
restantes modelos de subducción se les dio un peso de 0.20. Pero también se hallan
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 13

los valores finales, trabajando con la envolvente de los modelos: 1AA, 1ZZ, 1MM,
1II. Finalmente se recomienda utilizar los mayores valores obtenidos de los dos
modelos: Promedio y Envolvente.

En la figura 1.7 se presenta la ciudad de Ambato ubicada prácticamente en


que cerca de la ciudad se han registrado importantes sismos pero también es muy
preocupante el hecho de que el último sismo registrado y que tuvo una intensidad
sísmica alta sea el de 1949. Lo que significa que al 2018, en que se escribe este
capítulo han transcurrido 70 años, lo que implica que sus fallas locales están
acumulando energía.

Figura 1.7 Mapa de localización de la ciudad de Ambato y sismicidad registrada


en el catálogo: ISG-GEM.

Retomando al tema de este apartado, en la figura 1.8 se presenta las


curvas de peligrosidad sísmica, que es el resultado más importante de los estudios
de peligrosidad sísmica, para el grupo denominado Cortical 06. Para encontrar esta
curva se obtuvo las curvas de peligrosidad para las ramas denominadas: ZAA, ZZZ,
ZMM y ZII. Por lo tanto, se corrió cuatro veces el programa CRISIS 2012, versión
5.0, se encontraron sus respectivas curvas de peligrosidad sísmica y se halló la
curva promedio que es la mostrada en la figura 1.8.

Las curvas de peligrosidad sísmica, tiene en las abscisas, la aceleración


espectral que en este caso ha sido expresada como una fracción de la gravedad;
y en las ordenadas la probabilidad de excedencia. Estas curvas han sido obtenidas
14 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

para 10 períodos que van desde cero que corresponde al PGA hasta SA(5.0) que
es la curva asociada a un período de 5.0 segundos.

En estas gráficas, con una línea horizontal entrecortada, se obtiene los


espectros para tres períodos de retorno; en la primera la línea entrecortada esta en
0.10 que es la probabilidad de excedencia que se considera para una vida útil de
la estructura de 50 años, lo que da un período de retorno de 475 años. Las
Normativas sísmicas acostumbran dar los espectros para este período de retorno.

Figura 1.8 Curvas de peligrosidad sísmica media para el primer grupo


denominado en la Tabla 1.4: Cortical Z06.

También se han trazado líneas para 5% y 2% de probabilidad de


excedencia, con estos valores se hallan los períodos de retorno de 975 y 2475
años, para una vida útil de 50 años. La ecuación con la cual se halla el período de
retorno que en la figura 1.8 se ha denominado 𝑃𝑅 y en la ecuación (1.3) 𝑇𝑟 es la
siguiente.
𝑡
𝑇𝑟 = − (1.3)
ln(1 − 𝑃)

Siendo 𝑇𝑟 el período de retorno; 𝑡 el tiempo o la vida útil de la estructura y 𝑃


la probabilidad de excedencia. Para terminar este apartado se debe indicar que el
período de retorno es una definición estadística que la gente suele confundir con el
período de recurrencia, son dos cosas totalmente diferentes.

El período de recurrencia, es el tiempo en el cual se espera otro sitio de las


mismas características de uno dado.

1.4 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Por considerarlo de interés, en este apartado se presentan los resultados


que se obtuvieron en cada una de las corridas del programa CRISIS y que están
indicadas en la tabla 1.4. En la tabla 1.6, se indican los resultados del grupo
denominado Cortical CB14, que está compuesto por las ramas: CBAA, CBZZ,
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 15

CBMM y CBII. La tablas 1.7 y 1.8 son similares a la tabla 1.6, pero trabajando con
los grupos de datos Cortical CY14 y Z06.

Tabla 1.6 Espectros hallados para el grupo Cortical CB14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo B (NEC-15)
B Rama CBAA Rama CBZZ Rama CBMM Rama CBII
CBAA CBAA CBAA CBZZ CBZZ CBZZ CBMM CBMM CBMM CBII CBII CBII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.446 0.575 0.763 0.383 0.504 0.698 0.418 0.543 0.734 0.393 0.509 0.698
0.1 1.010 1.310 1.790 0.910 1.220 1.690 1.170 1.490 2.000 0.903 1.200 1.670
0.2 0.881 1.120 1.480 0.745 0.951 1.300 0.863 1.110 1.470 0.745 0.926 1.240
0.3 0.744 0.927 1.240 0.552 0.722 0.964 0.632 0.805 1.070 0.539 0.682 0.915
0.5 0.526 0.668 0.887 0.343 0.446 0.623 0.392 0.498 0.671 0.331 0.427 0.592
1.0 0.261 0.337 0.451 0.175 0.237 0.344 0.193 0.249 0.343 0.155 0.206 0.290
2.0 0.092 0.120 0.163 0.077 0.107 0.162 0.062 0.082 0.116 0.060 0.079 0.110
3.0 0.050 0.065 0.092 0.046 0.065 0.101 0.031 0.043 0.063 0.033 0.043 0.062
4.0 0.033 0.044 0.061 0.029 0.042 0.065 0.019 0.026 0.039 0.021 0.027 0.039
5.0 0.023 0.031 0.045 0.021 0.030 0.030 0.015 0.020 0.031 0.016 0.021 0.031

Tabla 1.7 Espectros hallados para el grupo Cortical CY14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo B (NEC-15)
B Rama CYAA Rama CYZZ Rama CYMM Rama CYII
CYAA CYAA CYAA CYZZ CYZZ CYZZ CYMM CYMM CYMM CYII CYII CYII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.462 0.632 0.957 0.384 0.559 0.903 0.433 0.606 0.939 0.400 0.562 0.902
0.1 1.020 1.400 2.000 0.904 1.300 2.000 1.190 1.620 2.000 0.897 1.270 2.000
0.2 0.931 1.250 1.820 0.771 1.070 1.650 0.911 1.240 1.820 0.769 1.040 1.600
0.3 0.774 1.010 1.450 0.562 0.784 1.210 0.655 0.883 1.310 0.548 0.736 1.160
0.5 0.545 0.711 0.997 0.339 0.476 0.741 0.399 0.534 0.787 0.326 0.452 0.706
1.0 0.270 0.357 0.499 0.177 0.253 0.398 0.197 0.265 0.392 0.154 0.216 0.342
2.0 0.097 0.130 0.188 0.082 0.120 0.193 0.066 0.092 0.144 0.063 0.088 0.138
3.0 0.052 0.072 0.107 0.049 0.073 0.119 0.033 0.048 0.080 0.034 0.048 0.079
4.0 0.035 0.048 0.073 0.032 0.048 0.079 0.020 0.030 0.052 0.022 0.031 0.052
5.0 0.024 0.033 0.051 0.021 0.031 0.052 0.013 0.020 0.036 0.015 0.021 0.036

Tabla 1.8 Espectros hallados para el grupo Cortical Z06


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo B (NEC-15)
B Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
ZAA ZAA ZAA ZZZ ZZZ ZZZ ZMM ZMM ZMM ZII ZII ZII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.325 0.410 0.544 0.167 0.219 0.301 0.266 0.344 0.460 0.253 0.296 0.366
0.1 0.794 1.010 1.360 0.638 0.832 1.160 0.971 1.270 1.730 0.664 0.825 1.110
0.2 0.819 1.040 1.400 0.643 0.834 1.160 0.796 1.020 1.390 0.663 0.819 1.080
0.3 0.708 0.890 1.210 0.483 0.629 0.873 0.578 0.749 1.010 0.479 0.595 0.805
0.5 0.519 0.666 0.897 0.313 0.419 0.607 0.376 0.482 0.666 0.304 0.398 0.567
1.0 0.263 0.344 0.469 0.173 0.240 0.362 0.192 0.253 0.359 0.152 0.205 0.304
2.0 0.096 0.127 0.179 0.081 0.116 0.182 0.066 0.090 0.134 0.063 0.086 0.128
3.0 0.051 0.068 0.097 0.047 0.068 0.108 0.032 0.044 0.068 0.033 0.045 0.067
4.0 0.033 0.045 0.064 0.030 0.044 0.069 0.019 0.027 0.042 0.021 0.028 0.043
5.0 0.024 0.032 0.046 0.021 0.030 0.047 0.015 0.021 0.031 0.016 0.021 0.032

Con los resultados encontrados en las tablas 1.6 a 1.8 se obtuvo los
espectros promedios con los pesos indicados en la tabla 1.5, estos resultados se
indican en la tabla 1.9 para los tres períodos de retorno: 475, 975 y 2475 años; y
en forma gráfica se muestran en la figura 1.9.

Finalmente al aplicar los factores de ponderación, anotados en la penúltima


fila de la tabla 1.5, en los valores promedios de la tabla 1.9, se encuentran los
espectros de peligró sísmico para la ciudad de Ambato, con el criterio que se ha
denominado Promedio, estos resultados se indican en la tabla 1.10, para los tres
16 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

períodos de retorno y en forma gráfica se muestran en la figura 1.10, a. Se destaca


nuevamente que estos espectros son para un suelo tipo B.

Tabla 1.9 Espectros promedio UHS encontrados para la ciudad de Ambato en


perfil de suelo tipo B.
Aceleraciones (g) para Ambato en suelo B (NEC-15)
B Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
1AA 1AA 1AA 1ZZ 1ZZ 1ZZ 1MM 1MM 1MM 1II 1II 1II
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.390 0.507 0.702 0.275 0.375 0.551 0.346 0.459 0.648 0.325 0.416 0.583
0.1 0.905 1.183 1.628 0.773 1.046 1.503 1.076 1.413 1.865 0.782 1.030 1.473
0.2 0.863 1.113 1.525 0.701 0.922 1.318 0.842 1.098 1.518 0.710 0.901 1.250
0.3 0.734 0.929 1.278 0.520 0.691 0.980 0.611 0.797 1.100 0.511 0.652 0.921
0.5 0.527 0.678 0.920 0.327 0.440 0.645 0.386 0.499 0.698 0.316 0.419 0.608
1.0 0.264 0.346 0.472 0.175 0.243 0.367 0.194 0.255 0.363 0.153 0.208 0.310
2.0 0.095 0.126 0.177 0.080 0.115 0.180 0.065 0.088 0.132 0.062 0.084 0.126
3.0 0.051 0.068 0.098 0.047 0.068 0.109 0.032 0.045 0.070 0.033 0.045 0.069
4.0 0.034 0.045 0.066 0.030 0.044 0.071 0.019 0.028 0.044 0.021 0.029 0.044
5.0 0.024 0.032 0.047 0.021 0.030 0.048 0.014 0.020 0.032 0.016 0.021 0.032

Figura 1.9 Espectros Ponderados con factores de tabla 1.5, para un perfil de suelo
tipo B de la ciudad de Ambato. Fuente: Este Estudio.

Con los valores máximos de la tabla 1.9, se encontró otros espectros que
se han denominado: Criterio Envolvente, los valores de estos espectros se hallan
en la tabla 1.10; y en forma gráfica se presentan en la figura 1.10 b.

Tabla 1.10 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Ambato en perfil de suelo


tipo B, en fracción de la gravedad. Hallados con Criterios denominados: Promedio
y Ponderado. Fuente: Este Estudio.
PROMEDIO ENVOLVENTE
Períodos PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
(s) (años) (años) (años) (años) (años) (años)
0.0 0.345 0.453 0.637 0.390 0.507 0.702
0.1 0.888 1.171 1.619 1.076 1.413 1.865
0.2 0.795 1.029 1.427 0.863 1.113 1.525
0.3 0.622 0.800 1.111 0.734 0.929 1.278
0.5 0.417 0.543 0.758 0.527 0.678 0.920
1.0 0.210 0.279 0.397 0.264 0.346 0.472
2.0 0.079 0.108 0.158 0.095 0.126 0.177
3.0 0.043 0.059 0.089 0.051 0.068 0.098
4.0 0.028 0.038 0.058 0.034 0.045 0.066
5.0 0.020 0.027 0.041 0.024 0.032 0.047
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 17

(a) (b)
Figura 1.10 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en un perfil de suelo tipo B,
para la ciudad de Ambato. (a) Valores Promedios; (b) Envolvente.

Antes de continuar y considerando que está metodología de cálculo se va


a utilizar en el Capítulo 5, donde se hallan los espectros de peligro sísmico uniforme
para perfiles de suelo: C, D y E. Conviene mirar la tabla 1.11 de asignación de
pesos, para el Criterio Cortical y la tabla 1.12 para el Criterio Envolvente

Tabla 1.11 Asignación de Pesos para el Criterio Cortical


Asignación de pesos
CB14 CY14 Z06
Ramas de Cortical
0.25 0.25 0.50
Ramas de A16 Z06 M17 I17
Subducción 0.40 0.20 0.20 0.20

Tabla 1.12 Asignación de Pesos para el Criterio Envolvente


Asignación de pesos
CB14 CY14 Z06
Ramas de Cortical
0.25 0.25 0.50
Valores Máximos

En otras palabras en el Criterio Promedio se hace una doble ponderación


y en el Criterio Envolvente una ponderación y valores máximos.

1.5 COMPARACIÓN CON ESPECTRO DE NEC-15

Indudablemente que el espectro envolvente, proporciona ordenadas


espectrales mayores que el espectro promedio, que se indican en la figura 1.10.
Ahora interesa comparar estos espectros con el reporta el NEC-15 para un perfil
de suelo tipo B; por esta razón en la figura 1.11, se presentan estos espectros para
un período de retorno de 475 años.
18 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Figura 1.11 Comparación de espectros obtenidos en este estudio con el


recomendado por NEC-15 para un perfil de suelo tipo B.

Se aprecia en la figura 1.11, que el espectro del NEC-15 reporta ordenadas


espectrales mayores y esto es comprensible debido a que el espectro del NEC-15
es aplicable a ciudades como: Quito, Latacunga, Riobamba y algunas otras más
de la sierra, en un perfil de suelo tipo B. En cambio los espectros hallados en este
estudio son aplicables exclusivamente para la ciudad de Ambato.

Trabajar con el espectro envolvente, en lugar del espectro promedio, da un


factor de seguridad. Por lo que se continuará el estudio, en el capítulo 5, con el
espectro envolvente.

1.6 DESAGREGACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA

La desagregación de la peligrosidad sísmica tiene como objetivo


fundamental identificar que terremoto identificado como sismo de control está
contribuyendo más a la excedencia del movimiento del suelo, en la ciudad de
Ambato. Para lograr este objetivo se realiza una descomposición de la peligrosidad
total en contribuciones parciales, identificando que combinación de magnitud y
distancia está contribuyendo más a la excedencia total del movimiento. Con esto
se logra identificar escenarios sísmicos que serán estudiados en detalle
posteriormente mediante la evaluación determinista de la peligrosidad sísmica.

Para no alargar la exposición, puesto que los resultados que se obtienen


son similares, en este apartado se presenta la desagregación para dos períodos
de vibración y son el período corto PGA y largos SA (1.0 s). Se presenta este
estudio para los tres períodos de retorno: 475, 975 y 2475 años; en la rama ZMM
ya que sus valores espectrales son los más aproximados a los hallados en la rama
Cortical Z06, indicado en la tabla 1.4
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 19

Figura 1.12 Resultados de la desagregación de la peligrosidad sísmica en la


rama ZMM. Fuente: Este estudio.

Antes de comentar los resultados de la desagregación de la peligrosidad


sísmica, para la rama ZMM, indicados en la figura 1.12, se debe indicar que el
período de 1 segundos es utilizado para el análisis simplificado de estructuras con
aisladores sísmicos propuesto por el ASCE 7-16. De tal manera que es muy
importante estudiar con más detenimiento, primero la aceleración espectral SA
(1.0s) y segundo la desagregación asociada a ese período.

Con esta acotación primero se comentan los resultados que se indican a la


derecha de la figura 1.12 (Aceleraciones espectrales para un período de un
segundo) ahí se aprecia que la mayor contribución al sismo de control viene dado
por un sismo de magnitud que está alrededor de 6.5 y a una distancia al plano de
ruptura menor a 10 km. 𝑅𝑟𝑢𝑝 < 10 𝑘𝑚.

Se obtendrán, en futuros capítulos, espectros de control para la


aceleración horizontal de movimiento del suelo; para la aceleración vertical del
movimiento del suelo y espectros de desplazamiento. Para ello se tomará en
20 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

cuenta las fallas geológicas cuya distancia 𝑅𝑟𝑢𝑝 a la ciudad de Ambato este
alrededor de los 10 km.

Para el PGA, a más de la contribución de los sismos corticales, se debe


tener en cuenta la contribución de los sismos de subducción de magnitud 6.5, cuya
distancia al plano de ruptura se halle entre 100 y 120 km.

Para entender un poco más la desagregación sísmica, en la tabla 1.13 se


presentan los valores con los cuales se obtuvo la gráfica superior derecha de la
figura 1.12 que corresponde a la aceleración espectral para un período de 1
segundo, en la rama ZMM (Cálculo de la peligrosidad sísmica utilizando el modelo
Z06 para sismos corticales M16 para sismos interfase e intraplaca). En la primera
columna de la tabla 1.13 se tiene la Magnitud y en la primera fila la distancia al
plano de ruptura 𝑅𝑟𝑢𝑝 en Km; se ha considerado un valor 𝜀 = 1.

Tabla 1.13 Valores de Magnitud, Distancia al plano de Ruptura y Tasa anual de


excedencia hallados en la rama ZMM, para un período de 1 segundo
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
4.0 5E-7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.5 2E-5 4E-7 0 0 0 0 0 0 0 0
5.0 4E-4 2E-5 4E-7 0 0 0 0 0 0 0
5.5 6E-3 3E-4 3E-5 4E-6 5E-7 5E-6 3E-6 3E-7 3E-8 0
6.0 1E-2 1E-3 3E-4 8E-5 2E-5 2E-4 2E-4 5E-5 2E-5 7E-6
6.5 2E-2 4E-3 1E-3 3E-4 1E-4 3E-3 4E-3 1E-3 9E-4 5E-4
7.0 2E-3 7E-4 2E-4 6E-5 2E-5 2E-3 2E-3 1E-3 2E-3 2E-3
7.5 0 0 0 0 0 0 0 4E-4 2E-3 2E-3
8.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Los valores de la tabla 1.13 es la contribución a la peligrosidad sísmica (tasa


anual de excedencia 𝜆, ver ecuación 1.2). En la tabla 1.13 se ve que el mayor valor
es 2E-2 (valor negreado) y está en la intersección de Magnitud 6.5 y 𝑅𝑟𝑢𝑝 = 0. El
siguiente valor que le sigue es 1E-2 asociado a una Magnitud 6.0 y 𝑅𝑟𝑢𝑝 = 0. Para
determinar los Espectros de Control se trabajará con sismos que tengan
magnitudes entre 6 y 6.5; que provengan de una fuente que se encuentre entre 0 y
20 Km.

REFERENCIAS

1. Abrahamson N., Greqor N., and Addo K., (2016) “BC Hydro ground motion
prediction equations for subduction earthquakes”, Earthquake Spectra.
2. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14
ground motion relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30
(3), 1025-1055.
3. Aguiar R., (2018) Memoria de cálculo del Diseño del Hospital de Quinindé
con aisladores sísmicos, 4 Capítulos entregados a SECOB.
4. Aguiar R., Zevallos M., Palacios J., García L., Menéndez E., (2016),
Reforzamiento de estructuras con disipadores de energía. Terremoto de
Estudio Probabilístico de la Peligrosidad Sísmica 21

Ecuador del 16 de abril de 2016. Instituto Panamericano de Geografía e


Historia, IPGH, Primera Edición, 287 p. Quito.
5. Aguiar R., y Astroza M., (2010), “Dos lecciones sismológicas del Mega
Sismo de Chile de 2010 a ser tomadas en cuenta en estudios de
peligrosidad sísmica del Ecuador”, XXXIV Jornadas Sudamericanas de
Ingeniería Estructural, 12 p, San Juan, Argentina.
6. Aguiar R., Castro C., (2009), “Zonas fuentes para estudios de peligrosidad
sísmica en el Ecuador”, Antología Científica de Ingeniería Estructural y
Sísmica en Países Andinos. Consulado del Perú en el Ecuador., 87-111,
Guayaquil.
7. Alvarado A. (2013) Presentación del Estudio de Peligrosidad Sísmica del
Ecuador, Cámara de la Construcción de Pichincha.
8. ASCE/SEI 7-16 (2016), Minimum design loads for buildings and other
Structures, American Society of Civil Engineers, 247 p.
9. Bommer, J. J., Douglas, J., Scherbaum, F., Cotton, F., Bungum, H., & Fäh,
D. (2010). On the selection of ground-motion prediction equations for
seismic hazard analysis. Seismological Research Letters, 81(5), 783-793.
10. Campbell K., Bozorgnia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for
the Average Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear
acceleration response spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115
11. Choiu B., Youngs R., (2013), Update of the Choiu and Youngs NGA ground
motion model for average horizontal component of peak ground motion and
response spectra, PEER Report 2013/07, 105 p., Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA.
12. Chunga K. (2010). Shallow crustal earthquakes and seismic zonation for
Ecuador. Ph.D. Thesis. University of Insubria. Italy. 165 p.
13. Chunga et al. (2010). Identificación de nudos sismogénicos capaces de
generar potenciales terremotos con M>6 y M>6.5 en las regiones colinares
y cadenas montañosas de los Andes Septentrionales. RTE – ESPOL. 39 p
14. Cornel C., (1968), “Engineering seismic risk analysis”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 58 (5), 1583-1606.
15. Cotton, F., Scherbaum, F., Bommer, J. J., & Bungum, H. (2006). Criteria
for selecting and adjusting ground-motion models for specific target
regions: Application to central Europe and rock sites. Journal of
Seismology, 10(2), 137-156.
16. Douglas (2016), Ground motion prediction equations 1964-2016,
www.gmpe.org.uk/
17. Idini, B., Rojas, F., & Ruiz, S. (2017) Ground motion prediction
equations for the Chilean subduction zone. Bull Earthquake Eng. 15:
1853.
18. Montalva, G., Bastías, N. & Rodriguez‐Marek A. (2017). Ground‐Motion
Prediction Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the
Seismological Society of America; 107 (2): 901–911.
19. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas
Sísmicas. Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
20. NEHRP (2009), Council, B. S. S., (2009), NEHRP recommended seismica
provisions for new buildings and other structures, Federal Emergency
Management Agency.
22 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

21. NRC (1997), Recommendations for Probabilistic Seismic Hazard Analysis:


Guidance on Uncertainty and use of experts: Appendices (NUREG/CR-
6372, Volume 2. United States Nuclear Regulatory Commission U.S.NRC
22. Observatorio Astronómico, (1949), “Isositas del terremoto del 5 de agosto
de 1949”, Área Macrosísmica, Quito, Ecuador.
23. Ordaz M., Martinelli F., D’Amico V., and Maletti C., (2013), “CRISIS2008: A
flexible tool to perform probabilistic seismic hazard assessment”,
Seismological Research Letters, 84 (3), 495-504.
24. Parra H., (2016), Desarrollos metodológicos y aplicaciones hacia el cálculo
de la Peligrosidad Sísmica en el Ecuador continental y estudio de riesgo
sísmico en la ciudad de Quito, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de
Madrid.
25. Rodríguez M., (2017), Interpretación de los daños y colapsos en
edificaciones observadas en la ciudad de México en el terremoto del 19 de
septiembre 2017, Informe Preliminar, 20 pp, México.
26. Zhao J., Zhang J., Asano A., Ohno Y., Ouchi T., Takahashi T., … and
Fukushima Y., (2006), “Attenuation relations of strong ground motion in
Japan using site classification based on predominant period”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 96 (3), 898-913.
CAPITULO 2

PERÍODOS DE VIBRACIÓN DE LOS


SUELOS DE AMBATO
Aguiar Roberto, Bonifaz Hugo, Haro Juan, Carrión Jonattan, Zambrano Viviana

RESUMEN
En la ciudad de Bahía de Caráquez, se vio que el período de vibración del
suelo tuvo un rol importante en el desempeño sísmico de las estructuras. No es
suficiente clasificar los suelos, considerando como parámetro principal la velocidad
de la onda de corte en los 30 primeros metros sino que debe complementarse la
clasificación con el período de vibración del suelo. Para ilustrar lo expuesto, se
presenta el desempeño de algunos edificios y se aprecia que los que se hallaban
en suelos con períodos mayores a 0.7 segundos, tuvieron bastante daño; estos
edificios se encontraban en un perfil de suelo tipo C, que es un buen suelo pero el
período era un poco alto.

Con este antecedente, para la clasificación de los suelos de la ciudad de


Ambato, se obtuvo los períodos de vibración, aplicando la Técnica de Nakamura
(1989) y se encontró que la mayor parte de los suelos tiene un período menor a
0.27 segundos y que las zonas donde el período es mayor, se llega a períodos que
están alrededor de 0.40 segundos. Por lo tanto, se puede decir que los suelos de
Ambato, desde el punto de vista de la Ingeniería Sísmica son suelos muy
compactos y no va a darse el caso de amplificación de las ondas sísmicas como
se tuvo en los edificios de la Puntilla de Bahía de Caráquez.

Por otra parte se presentó el trabajo de Ghofrani y Atkinson (2014), ya que


se quería tener una idea más amplia de cómo es el subsuelo de Ambato,
únicamente en base a los períodos de suelo. Concretamente saber
aproximadamente a que profundidad se tiene un suelo que puede considerarse
como roca, para ello se compara los resultados geofísicos de los suelos de Ambato
con los obtenidos por Ghofrani y Atkinson (2014), con dos bases de datos: i) La
primera con la base de datos de Japón; y, ii) Base de datos de NGA-W2, que tiene
datos de varias partes del mundo.
24 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

2.1 INTRODUCCIÓN

Las condiciones locales del suelo tiene un importante rol en la respuesta


de las estructuras; esto se lo ha visto en varios terremotos de varias partes del
mundo. En este apartado solo se van a presentar dos casos el uno en Ciudad de
México durante los sismos de 1985 y de 2017, y el otro en los siguientes apartados,
sobre el caso de Bahía de Caráquez, con el terremoto del 16 de abril de 2016 que
tuvo una magnitud de momento de 7.8.

En la parte superior de la figura 2.1, se presentan los espectros de


aceleraciones y en la parte inferior los de desplazamientos. Los registros son en
Ciudad Universitaria (CU) que se encuentra en un suelo bastante resistente y en la
Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) que corresponde a un suelo
blando. Las dos estaciones distan entre sí aproximadamente 4 km, es decir se
hallan bastante próximas.

(a) (b)
Figura 2.1 Espectros de aceleraciones y desplazamientos de los sismos de
México de 1985 y 2017; (a) Registros en Ciudad Universitaria CU, suelo rocoso;
(b) Registros en Secretaría de Comunicación y Transporte SCT.
Fuente: Rodríguez (2017)

Es muy interesante comparar los registros de estas dos estaciones porque


en las dos se registraron los sismos de 1985 que es interfase y el de 2017 que es
intraplaca. El sismo de 1985 tuvo una magnitud de 8.2 y su epicentro se halla a
400 Km., de Ciudad de México (CM); el sismo de 2017 tuvo una magnitud de 7.1
y su epicentro está aproximadamente a 120 Km de C.M.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 25

En el terremoto de 1985 la aceleración máxima fue de cerca de 1 𝑔, en el


sismo de 1985 en SCT y alrededor de 0.15 𝑔 en CU; diferencia notable que
demuestra que el suelo tiene un papel fundamental en los registros. Ahora en el
sismo de 2017 la aceleración máxima en SCT es muy cercana a 0.6 𝑔, y en CU, de
0.25 𝑔. Al comparar estos registros no queda duda que en suelo blando existe
amplificación de las ondas sísmicas.

El período del suelo en SCT es de 1.8 segundos, en 1985 fue de 2.0


segundos, disminuyó el período por la consolidación del suelo (Rodríguez, 2017).
Lo importante es notar que alto es el período de vibración del suelo, en los estudios
en que ha participado el primero de los autores de este capítulo no ha encontrado
un período de vibración tan alto en los suelos del Ecuador.

Con esta acotación se tiene que los factores de amplificación de aceleración


son de 6.6 para el sismo de 1985 y de 2.4 para el sismo de 2017. Evidentemente
que se tiene mayor amplificación en el sismo de 1985 por que tuvo mayor magnitud.
No se debe perder de vista estos factores de amplificación en suelo con períodos
muy altos.

Ahora con respecto a los espectros de desplazamiento se puede decir que


hasta un período de 1.5 segundos; los espectros de 1985 y 2017 son comparables
entre sí pero por separado, en la estación de CU y en la estación SCT.

Es muy importante ver la forma de los espectros de desplazamientos; en


roca los espectros crecen y luego se mantienen casi constantes, eso es lo que
estamos acostumbrados a ver pero en suelo blando los espectros de
desplazamiento crecen y luego descienden.

Los factores de amplificación de desplazamientos son 7.6 (1.15/0.15) para


el sismo de 1985 y de 5.5 (0.44/0.08) para el sismo de 2017. De igual manera son
muy altos los factores de amplificación de desplazamientos pero nuevamente se
recuerda que el período de vibración del suelo es de 1.8 segundos.

2.2 PERÍODO DE VIBRACIÓN DEL SUELO


El período de vibración del suelo 𝑇𝑠 es un parámetro que reporta
información muy importante para clasificar los suelos. A decir de Ghofrani &
Atkinson (2014) el período de vibración del suelo es más útil que la velocidad de la
onda de corte 𝑉𝑠 para clasificar a los suelos.

En este contexto vale la pena primero presentar un resumen del trabajo


realizado por Ghofrani & Atkinson (2014) y luego después ver algunos datos
obtenidos de 𝑉𝑠30 y 𝑇, en los suelos de edificios que fueron afectados por el
terremoto del 16 de abril de 2016.

En la figura 2.2 se presentan valores medios de la relación entre la


frecuencia predominante del suelo con la relación espectral de la componente
horizontal con respecto a la componente vertical (Método de Nakamura) agrupados
para diferentes tipos de suelo clasificados de acuerdo a la velocidad de la onda de
corte 𝑉𝑠30 . Estas curvas medias, fueron obtenidas con datos de suelos y registros
sísmicos de Japón. Concretamente desde suelo blando a suelo duro trabajaron con
26 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

5891, 7616, 7283, 7510, 707, 5519, 4388, 3882, 2556, 2906 y 4309 registros con
los en que se obtuvo estos dos parámetros. De tal manera que la muestra de datos
es muy grande por lo que la principal conclusión que se obtiene de esta gráfica es
muy confiable.

Se ve en la figura 2.2 que en la medida que la calidad del suelo va


mejorando la frecuencia del suelo se va incrementando; así para un suelo blando
con 𝑉𝑠30 entre 0 y 200 𝑚/𝑠, la frecuencia máxima está alrededor de 1.5 Hz; para un
suelo con 𝑉𝑠30 > 700 𝑚/𝑠 la frecuencia es mayor a 10 Hz.

Figura 2.2 Valores medios de frecuencia de vibración y la relación espectral de la


componente horizontal a la vertical, agrupados por tipos de suelo, obtenidos en
suelos de Japón. Fuente: Ghofrani & Atkinson (2014)

Se puede decir que en los suelos de Japón, frecuencias del suelo menores
a 2, corresponden a suelos blandos y así se puede ir viendo un rango de valores
para clasificar los suelos. Ahora bien se debe tener en cuenta que en Japón los
suelos tienen una capa poco profunda y luego se tiene la roca o suelos muy
resistentes y esto se ve reflejado en la amplitud de la relación 𝐻/𝑉 que es baja.

En base a estudios geofísicos en que se ha determinado la velocidad de la


onda de corte por un lado y la relación espectral espectral de la componente
horizontal con respecto a la componente vertical, se ha determinado en base a los
registros sísmicos. Ghofrani & Atkinson (2014) han tomado esa gran base de datos
de registros de Japón y han realizado un estudio estadístico de los mismos, llegando
a proponer las siguientes relaciones.

𝑙𝑜𝑔𝑉𝑠30 = 0.38 log(𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 ) + 2.35 ± 𝜎 (2.1)

𝑙𝑜𝑔𝑉𝑠30 = −0.64 log(𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 ) + 2.88 ± 𝜎 (2.2)

Las variables no definidas todavía, son: 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 frecuencia donde la amplitud


es máxima del espectro de Fourier; 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 es la amplitud máxima de la relación
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 27

espectral de la componente horizontal con relación a la componente horizontal; 𝜎


es la desviación estándar. Para la ecuación (2.1) 𝜎 = 0.16, y para la ecuación (2.2)
𝜎 = 0.18. Estas ecuaciones permiten obtener 𝑉𝑠30 a partir de la relación espectral
𝐻/𝑉, en la figura 2.3 se presenta en forma gráfica estas dos ecuaciones, la línea
continua corresponde al valor medio y las entrecortadas a más menos una
desviación estándar.

Figura 2.3 Relaciones entre la frecuencia y la amplitud espectral con la Velocidad


de la onda de corte 𝑉𝑠30 con datos de sismos de Japón.
Fuente: Ghofrani & Atkinson (2014)

Por otra parte, Ghofrani & Atkinson (2014) también trabajaron con 20924
registros de 4080 estaciones de la red NGA-West 2 (Pacific Earthquake Engineering
Research Center, PEER) y obtuvieron ecuaciones similares a la 1 y 2 pero ahora
estos registros provienen de sismos de Estados Unidos, Japón, China, Italia y
Taiwan. De tal manera que su base de datos es más universal; las ecuaciones a las
que llegan son:

𝑙𝑜𝑔𝑉𝑠30 = 0.20 log(𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 ) + 2.56 ± 𝜎 (2.3)

𝑙𝑜𝑔𝑉𝑠30 = −0.46 log(𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 ) + 2.86 ± 𝜎 (2.4)

Los valores de la desviación estándar son: 0.16 para la frecuencia y 0.15


para la amplitud. En la figura 2.4, se presentan estas ecuaciones.

Figura 2.4 Relaciones entre la frecuencia y la amplitud espectral con la Velocidad


de la onda de corte 𝑉𝑠30 con datos de base de datos NGA-West 2
Fuente: Ghofrani & Atkinson (2014)
28 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

Se han presentado estas relaciones con el propósito de ver, por ahora, con
datos obtenidos en suelos de la ciudad de Bahía de Caráquez, con cuál de las dos
relaciones (Base de Datos de sismos de Japón, figura 2.3; Base de Datos de NGA-
West 2, figura 2.4) se aproximan mejor. Si es con la de Japón significa que se tiene
sobre el suelo duro una capa pequeña de suelo; si es con la base de datos NGA-
West 2, en general, el nivel del suelo se halla un poco profundo.

Pero a más de eso, se quiere ver en los suelos de Bahía de Caráquez los
valores de frecuencias y amplitudes de la relación espectral 𝐻/𝑉, así como valores
de la velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 para poder entender de mejor manera los
suelos.

Esta inquietud no es reciente y el primero de los autores de éste capítulo


piensa que en la clasificación de los suelos de la Norma Ecuatoriana de la
Construcción de 2015, que se abreviará NEC-15, se debe incorporar el período de
vibración del suelo para clasificar los suelos. Ya que se puede tener dos suelos con
igual valor de 𝑉𝑠30 y diferente período de vibración del suelo. En el suelo de mayor
período se amplificarán más las ondas y por lo tanto se tendrá mayor daño en las
estructuras.

2.3 PERÍODOS Y VELOCIDADES DE LA ONDA DE CORTE EN


BAHÍA DE CARÁQUEZ

En este apartado se analiza las velocidades de la onda de corte 𝑉𝑠30 , la


frecuencia máxima 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 y la amplitud máxima 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 obtenidos en varios sitios de
Bahía de Caráquez, pero estos valores no fueron encontrados del análisis de sus
registros de aceleración, sino que se midieron en el suelo.

Interesa mostrar esto por varios motivos, el primero para que se comparen
los resultados de los períodos de suelo encontrados en la ciudad de Ambato, que
se presentarán en el siguiente apartado con los de Bahía de Caráquez, al que se
lo califica de mal suelo en la zona de la Puntilla.

Otro de los motivos, es de tipo estructural se quiere que los Proyectistas


Estructurales conozcan que la ciudadanía no acepta la filosofía de diseño actual
de la mayor parte de normativas sísmicas del mundo. En efecto las normas hablan
de que ante un terremoto, la estructura puede incursionar en el rango no lineal
(pueden tener daño) pero en ningún caso colapsar. Es decir la filosofía actual es
salvar vidas. Por este motivo se realiza el análisis sísmico con inercias agrietadas
(Godínez et al. 2017), se reduce el espectro de respuesta elástico dividiendo para
el factor de reducción de las fuerzas sísmicas 𝑅, con lo que se diseña con fuerzas
sísmicas bajas.

El diseño tradicional (sin dispositivos de control pasivo como aisladores


sísmicos o disipadores de energía) implica la aceptación de daño en la estructura
y si hay daño en la estructura es lógico pensar que existirá daño en la mampostería
y que en algunos pisos va a ser extensivo este daño, lo que alarma a los
propietarios quienes al ingresar a su apartamento ven una buena parte de las
paredes de bloque, destruidas pero no se percatan o no quieren darse cuenta que
la mayor parte de los elementos estructurales están sin daño.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 29

Los edificios derrocados en Bahía de Caráquez en 2016 y 2017, fueron


analizados por una compañía consultora, quienes en sus conclusiones indican que
deben ser derrocados. Algunos propietarios, han aceptado este informe a pesar de
tener informes del calculista del Proyecto Estructural o de quien reforzó el edificio
que fue afectado en el sismo de 1998. En otros edificios sus propietarios que a lo
mejor no tuvieron seguro, no aceptaron esos informes, han pedido que otros
expertos los evalúen y no han permitido que derroquen el edificio.

Algunas de los edificios de Bahía de Caráquez, que fueron derrocados eran


modernos, de tal manera que respondían a las exigencias del Código Ecuatoriano
de la Construcción CEC-2000, o al de la Norma Ecuatoriana de la Construcción de
2011 y 2015. Habrá gente que indique que no existía el NEC-11 porque no estaba
aprobada oficialmente pero estaba publicada y en el tema de los espectros
reportaba formas espectrales más grandes que el espectro del NEC-15, bueno
pero este tema será analizado en un capítulo posterior.

Lo que interesa es que la gente conozca que algunos de los edificios


derrocados tenían mejor nivel ingenieril y por ende más resistencia que buena parte
del mismo número de pisos construidos en otras ciudades del Ecuador. Interesa
también que se conozca que algunos edificios soportaron el sismo de 1998 pero
no fueron reforzados y ahora en el terremoto de 2016, no tuvieron un
comportamiento adecuado y han sido derrocados, es decir se dio lo que llamamos
daño acumulado.

El aspecto positivo de estos estudios realizados por la misma empresa


consultora, es que hicieron estudios geofísicos para determinar 𝑉𝑠30 y los períodos
de vibración del suelo, pero para llegar a estos períodos utilizando el Método de
Nakamura, se debe determinar la frecuencia y amplitud máxima.

En lo que sigue de este apartado, se presentará primero la estructura, los


espectros de Fourier donde se determina la frecuencia y amplitud máxima que
conducen al cálculo del período de vibración del suelo. Después se presentará una
tabla de los valores obtenidos en el estudio geofísico y luego, en otro sub apartado,
se colocarán estos resultados en las figuras 2.3 y 2.4 para ver con que curva se
tiene mejor aproximación.

2.3.1 Estructura y Espectros de Fourier

 Edificio Fragata

Este edificio, de 10 pisos, fue muy estudiado por Aguiar (2017) y demostró
que la estructura tenía ductilidad y que podía ser reparado. Es más presentó tres
alternativas de reforzamiento.

El primer piso estaba destinado a parqueaderos y sobre su losa se


construyó una piscina y espejos de agua, lo que implica un gran peso en este piso
y consecuencia de ello la mayor parte de sus columnas sufrieron daño a nivel de
recubrimiento en la parte inferior, no se deformó la armadura longitudinal de las
columnas afectadas, el daño fue a nivel de recubrimiento del hormigón. En ningún
otro piso existió daño en columnas.
30 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

Figura 2.5 Daño en viga corta y relaciones H/V del suelo.


Fuente: Sánchez (2016).

En los elementos horizontales el daño se dio la falla denominada viga corta,


en varios pisos pero en el mismo vano; únicamente en los pisos superiores no existió
esta falla de viga corta. En la fotografía de la figura 2.5, se observa la falla de viga
corta.

A la derecha de la figura 2.5 se presenta la relación H/V del suelo en que se


puede apreciar el 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 y 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 . Frente al Edificio Fragata, existía el Edificio Salango,
también de 10 pisos y que fue derrocado. A los dos edificios les separaba una calle
por lo que el estudio de suelos realizado sirvió para el Informe de los dos edificios.

 Edificio Salango

En la figura 2.6 (a) se observa la parte exterior del Edificio Salango, después
del terremoto del 16 de abril de 2016 que tuvo una magnitud de momento de 7.8;
en la parte inferior de la fotografía se observa un pequeño volado en su contorno
que correspondía al lugar donde se hallaba la piscina. Este edificio soportó el sismo
de Bahía de Caráquez de 1998 y fue reforzado mediante la incorporación de muros
de corte, los mismos que fueron acoplados a las columnas circulares del edificio.

Durante el terremoto de 2016, presentó un daño similar al Edificio Fragata


pero igual fue derrocado.

En la figura 2.6 (b) se ve el estado en que quedó la fachada principal del


Edificio Fragata, luego del terremoto de 2016. En honor a la verdad se debe decir
que en la parte interior de estos dos edificios se tuvo un daño considerable en la
mampostería.

Lo cierto es que la ciudadanía no sabe de la filosofía de diseño, que se


espera algún tipo de daño durante un terremoto severo y no acepta ningún daño.
Es normal que suceda esto nadie quiere que se dañe su edificación luego de un
sismo, todos queremos que siga siendo operativo. Por lo tanto, se debe pensar en
diseñar las estructuras con otra filosofía de diseño, cual es que el edificio siempre
esté operativo luego de un terremoto y esto se logra con la incorporación de
dispositivos de control pasivo, como se indicó anteriormente.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 31

(a) (b)
Figura 2.6 Fotografías tomadas después del terremoto del 16 de abril de 2016;
(a) Edificio Salango; (b) Edificio Fragata

 Edificio Zedeño

Algunos pisos de este edificio que se muestra a la izquierda de la figura 2.7;


no estaban terminados y son los que están sin ventanas en el piso 3, 4 y 6; sobre
este piso hay una ampliación con una cubierta inclinada apoyada en vigas de
hormigón armado. Se destaca que este edificio construido en 1994 tuvo daño
durante el sismo de 1998 y a la fecha del terremoto de 2016 estaba en proceso de
remodelación; a la derecha se presenta la relación espectral H/V del suelo.

Figura 2.7 Edificio Zedeño y relaciones espectrales H/V del suelo.


Fuente: Sánchez (2016)
32 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

 Edificio Cevallos

El Edificio Cevallos o Ganadero, se hallaba aproximadamente a 100 m, de


distancia del Edificio Zedeño, ver figuras 2.8 (a) y (b) sin embargo tienen diferentes
períodos de vibración del suelo.

(a)

(b)

(c)
Figura 2.8 (a) Ubicación de Edificio Ganadero o Cevallos; (b) Ubicación de Edificio
Zedeño; (c) Relación espectral H/V en suelo de Edificio Cevallos.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 33

En efecto, en la figura 2.8 (c) se aprecia el espectro de Fourier del suelo


(calle) donde se hallaba el Edificio Cevallos se ve que el valor medio de la frecuencia
dominante se halla entre 1 y 2 Hz; y que la amplitud es ligeramente mayor a 5. Por
otra parte, en la figura 2.7 se ve que el valor medio de la frecuencia dominante se
halla entre 6 y 7, que la amplitud es menor ligeramente menor a 3.

En base a estos datos se tiene que el Edificio Zedeño se encuentra sobre


un suelo más resistente que el Edificio Cevallos. Llama la atención este cambio tan
brusco entre dos puntos que se hallan muy próximos.

El Edificio Cevallos era de hormigón armado de 4 pisos que soportó el sismo


de Bahía de Caráquez de 1998 pero que tampoco fue reforzado y posteriormente
incrementaron un piso. En este edificio todas las columnas de la planta baja tuvieron
gran daño en la parte superior, la armadura longitudinal presentaba pandeo
considerable. En este edificio se justifica que lo hayan derrocado.

 Edificio Jalil

El Edificio Jalil, soportó el sismo de 1998, se desconoce si fue reforzado, de


igual manera tampoco se conoce el grado de daño que tuvo en el terremoto de 2016,
lo único que se puede decir es que tuvo 7 pisos y que era de hormigón armado,
como se muestra en la figura 2.9; a la derecha se ve el Espectro de Fourier del
suelo.

Figura 2.9 Edificio Jalil de 7 pisos y Espectros de Fourier del suelo.


Fuente: Sánchez (2016)

 Edificio Vigía

Edificio que tuvo poco daño en el sismo de 1998, por lo que fue solo
reparado. Ahora, en el terremoto del 2016 (que fue mucho más fuerte) tuvo daño en
algunos elementos estructurales. Parece ser que este edificio de hormigón armado
de 10 pisos lo han reparado, se espera que también lo hayan reforzado. En la figura
2.10 se observa la fachada lateral del edificio y el Espectro de Fourier del suelo.
34 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

Figura 2.10 Fachada lateral de Edificio Vigia y Espectro de Fourier del suelo
Fuente: Sánchez (2016)

 Las Brisas

Edificio que soportó el sismo de 1998, con una estructura muy irregular en
planta es de 10 pisos. En la figura 2.11 se muestra una de las fachadas laterales y
se observa daño a nivel de mampostería; en la fotografía de la derecha se ve que
una pared de ladrillo se volteó debido a que los estribos eran de 6 mm, de diámetro
y muy espaciados, En la parte inferior se ve el espectro de Fourier del suelo.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 35

Figura 2.11 Fachada lateral de Edificio Las Brisas; colapso de pared y espectros
de Fourier del suelo. Fuente: Sánchez (2016).

 Torre Marina 2

En la figura 2.12 (a) se observa el Edificio Torre Marina 2 y en el 2.12 (b) se


ve el Edificio Las Brisas los dos se hallan separados unos 500 metros; en la 2.12 (c)
se ve el espectro de Fourier del suelo del Edificio Torre Marina 2.

(a)

(b)
36 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

(c)
Figura 2.12 (a) Ubicación de Edificio Torre Marina 2; (b) Ubicación de Edificio Las
Brisas; (c) Espectros de Fourier de suelo de Edificio Torre Marina 2.
Fuente: Sánchez (2016)

La frecuencia de vibración del Edificio Torre Marina 2 es mayor que la del


Edificio Las Brisas; por lo tanto el suelo tiene menor período de vibración y por ende
es mejor suelo.

El Edificio Torre Marina 2, es irregular en planta (Tiene forma de “L”) y es


irregular en elevación, va disminuyendo los pisos conforme crece en altura. El
edificio tiene 6 pisos y una terraza accesible. Soportó el sismo de 1998 y en el
terremoto de 2016, tuvo un buen desempeño con daño en mampostería. En la
intersección de la “L” que es la zona más vulnerable se tiene el ascensor con muros
de 25 cm, en forma de “C” esto ayudó a tener un buen desempeño. Si no se refuerza
la estructura en el próximo sismo el daño será mayor.

 Edificio El Almirante

Otro edificio en forma de “L” de 9 pisos de Hormigón Armado, construido en


1991, tuvo un daño considerable en el sismo de 1998 y fue reparado y parece que
también fue reforzado con la construcción de paredes con armadura vertical.

En Sánchez (2016) se indica que las fisuras de la cerámica de los pisos,


que se dieron en el sismo de 1998 fueron tapadas con la colocación de nueva
cerámica sin retirar la cerámica vieja; esto es práctica bastante común que se la
realiza debido a que es bastante complejo quitar la cerámica vieja pero se
incrementa notablemente el peso.

Tuvo daño moderado en los elementos de hormigón armado pero en


diciembre de 2017, fue derrocado, mediante una implosión con dinamita a un costo
de 240000 dólares (El Comercio del 20 de diciembre de 2017)

El Edificio Almirante tenía balcones con voladizos de longitud apreciable los


mismos que tuvieron una deflexión vertical, los más afectados son los indicados en
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 37

la figura 2.13 (a), esto es consecuencia de la componente vertical de movimiento


del suelo. En la figura 2.13 (b) se presenta un modelo en tres dimensiones del
edificio que ayuda a visualizar la estructura, se aprecia que no existen muros de
corte ni en la zona de gradas y ascensor que se hallaba en la parte donde se ve la
tapa grada.

(a) (b)

(c)
Figura 2.13 (a) Fachada de Edificio Almirante después del terremoto de 2016;
(b) Modelo de análisis sísmico de Edificio; (c) Espectros de Fourier del suelo del
Edificio Almirante. Fuente: Sánchez (2016)

En la figura 2.13 (c) se aprecia que la frecuencia de vibración del suelo es


ligeramente menor a 2 Hz, de tal manera que el período de vibración es alto.

 Edificio Spondyllus

La mayor parte de edificios de Bahía de Caráquez, que tienen vista al mar


destinan el primer piso para parqueaderos y sobre la losa de este piso construyen
una piscina, lo que ocasiona un incremento notable de carga; edificios con esta
estructuración tuvieron daño durante el terremoto de 2016 y buena parte de ellos
han sido derrocados. El edificio Spondyllus es de hormigón armado de 9 pisos y no
38 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

tiene piscina, fue construido en 1991, tuvo daño durante el terremoto de 1998 y fue
reforzado, mediante la técnica del encamisado de columnas y con la incorporación
de muros de corte de 20 cm, de espesor.

En la figura 2.14 se ve la planta del edificio que es regular en planta y


elevación. Las columnas inicialmente tenían una sección transversal de 60/60 cm,
fueron encamisadas a 85/85 cm, se observa también la ubicación de los muros de
corte. Este edificio no será derrocado.

Figura 2.14 Planta del Edificio Spondyllus que fue reforzado luego del sismo de
1998 y espectro de Fourier del suelo. Fuente: Sánchez (2016)

2.3.2 Relación entre frecuencia, amplitud y 𝑽𝒔𝟑𝟎

En el apartado anterior se presentó, el espectro de Fourier de algunos


estudios de suelos que se hicieron en Edificios que fueron afectados por el
terremoto del 16 de abril de 2016 y no se sabía, si debían ser derrocados o
reparados; para lograr este objetivo se realizó entre otras cosas, estudios de suelos
de los sitios donde se encontraban o se encuentran estos edificios. Sánchez
(2016).

Por no alargar la exposición, no se presentó de todos los edificios que


fueron analizados y que constan en la Tabla 2.1. Ahora lo que interesa es ver la
relación entre la velocidad de la onda de corte en los 30 primeros metros 𝑉𝑠30 , con
el período de vibración 𝑇, que se encuentra sacando la inversa de 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 , la amplitud
espectral 𝐴𝑚𝑎𝑥 y la amplitud de las ondas sísmicas que se indica en la última
columna de la tabla 2.1.

La Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15, clasifica a un perfil de


suelo tipo “C” como aquel en que la velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 varía entre
360 y 760 m/s. En base a esta clasificación 13 de los 17 suelos que se indican en
la tabla 2.1, son suelos tipo “C” es decir son buenos suelos.

Entonces que sucede, si la mayor parte de los Proyectistas Estructurales


que conocen Bahía de Caráquez y sus estructuras, cuando se habla sobre el
terremoto de 2016, dicen es que en la Puntilla se tiene un suelo muy malo. Pero
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 39

esto no es verdad, de acuerdo a la NEC-15 un perfil de suelo tipo “C” es muy buen
suelo. Se recuerda que se tiene 6 tipos de suelo que van desde la “A” que
corresponde a una roca, hasta el perfil de suelo “F que es un suelo muy malo.

Tabla 2.1 Propiedades de algunos suelos de Manta. Fuente: Sánchez (2016)

Entonces en la tabla 2.1, 13 de los suelos son tipo “C” y 4 son tipo “D” con
valores de 𝑉𝑠30 muy cercanos al límite inferior del perfil de suelo “C” que es de 360
m/s. Según esto todos los suelos de Bahía de Caráquez son buenos suelos y no es
así, lo que conduce a pensar varias cosas, entre ellas que el valor de 𝑉𝑠30 no es un
buen parámetro para clasificar por si solo a los suelos.

No se entiende como un suelo con 𝑉𝑠30 = 420 𝑚/𝑠 y un período de vibración


del suelo de 0.35 s, pueda tener un factor de amplificación, muy alto, de 21 (Caso
del Edificio Las Brisas) Por otra parte, el suelo del Edificio Vigía tiene un 𝑉𝑠30 =
430 𝑚/𝑠, un período de 0.35 s, y el factor de amplificación es de 2.8. En los dos
casos la amplitud del espectro de Fourier es muy parecido: 2.11 para el Vigía y 2.2
para las Brisas. No es lógico que suelos con propiedades dinámicas muy parecidas
tengan factores de amplificación tan diferentes 21 y 2.8. (Es probable que a lo mejor
existe un error de escritura). Por este motivo se deja de lado los comentarios que
puedan darse con el factor de amplificación que se indica en la última columna de
la tabla 1.

2.3.3 Comparación de suelos de Bahía

En el apartado 2.3.1, se presentó los espectros que conducen al cálculo


del valor medio y aceleración media, de la frecuencia dominante, denominados
𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 , y 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 , respectivamente. Al ser un valor medio, interesa ahora ver los valores
mínimos y máximos, pero en el sitio donde se produce la frecuencia dominante.
Todo esto con el objeto de comparar con las ecuaciones propuestas en el trabajo
de Ghofrani & Atkinson (2014) obtenidas de dos fuentes de datos.
40 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

En efecto Ghofrani & Atkinson (2014) trabajaron con datos de sismos


registrados en Japón, la primera fuente y la segunda con sismos registrados en la
red NGA-West 2 (Todo esto se halla indicado en el apartado 2.2). Evidentemente
que el valor de 𝑉𝑠30 fue obtenido en base al estudio geofísico de los suelos de las
estaciones en que fueron registrados los sismos.

Lo importante es ver con que grupo de datos (Japón o NGA-West 2) se


correlacionan mejor los datos geofísicos de los suelos de Manta y con esta premisa
conocer más sobre los suelos de la ciudad de Ambato a partir del período de
vibración de los suelos.

En la figura 2.15, se presenta los datos mínimos, encontrados para la zona


del espectro donde se obtiene la amplitud máxima, de los suelos de Bahía de
Caráquez y se plotea en la parte superior, con los resultados hallados en los suelos
de Japón y en la parte inferior con los de la NGA-West 2. (Apartado 2).

Figura 2.15 Valores mínimos de frecuencia y amplitud, en la zona de la mayor


amplitud espectral de suelos de Bahía de Caráquez.

A la izquierda de la figura 2.15, se han colocado los valores de 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 que en


este caso serían los mínimos, de la zona de amplitud máxima, con 𝑉𝑠30 . A la derecha
en cambio se correlaciona la amplitud 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 con los valores mínimos.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 41

Los resultados obtenidos de los suelos de Bahía de Caráquez, se


aproximan bastante bien con los dos grupos de datos pero hay una mejor
correlación con los datos de NGA-West 2.

En la figura 2.16, se presenta algo similar a la figura 2.15 pero con los
valores máximos, encontrados en la zona donde la amplitud es máxima en el
Espectro de Fourier. Las conclusiones son similares a las anteriores en el sentido
de que con hay buena correspondencia con los dos grupos de datos pero mejor con
los provenientes de NGA-West 2.

Figura 2.16 Valores máximos de frecuencia y amplitud, en la zona de la mayor


amplitud espectral de suelos de Bahía de Caráquez.

En la figura 2.17, se presentan los valores medios de 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 y 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 . Se


recuerda que la inversa de 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 reporta el período de vibración del suelo. Con los
valores medios se tiene mejor aproximación con los resultados hallados por
Ghofrani & Atkinson (2014) para la base de datos de Japón y NGA-West 2.

Los suelos de Japón tienen una capa pequeña de suelo antes de tener un
suelo muy resistente que puede ser considerado como Roca. Por lo tanto, algo
similar se puede decir de los suelos de Bahía de Caráquez.
42 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

Figura 2.17 Valores medios de frecuencia y amplitud, en la zona de la mayor


amplitud espectral de suelos de Bahía de Caráquez.

2.3.4 Daño estructural vs período de vibración del suelo

En este apartado se hace ver que la velocidad de la onda de corte, por sí


solo no es un buen indicador para clasificar a los suelos, es necesario completar
con el período de vibración del suelo.

El primero de los autores de este capítulo, conoce muy bien la estructura


del Edificio Fragata y sabe que ese edificio fue bien diseñado, sus elementos
estructurales tenían ductilidad, que el hormigón fue provisto por Holcing, que llevan
un riguroso control de calidad. (Aguiar, 2017) sin embargo de ello tuvo daño como
ya fue indicado.

Si Fragata, fue bien diseñado y se halla sobre un perfil de suelo tipo “C”
(clasificación en base únicamente a la velocidad de la onda de corte). Porque se
dañó al igual que algunos edificios que se hallaban en ese sector que no son
vulnerables sísmicamente.

Al ver que el daño en los edificios de la Av. Ratti (Salango, Fragata,


Almirante, Jalil) y al observar la figura 2.18, en que se presenta el período de
vibración del suelo, donde se ve que el período es mayor a 0.7 segundos. Se
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 43

concluye que las ondas sísmicas fueron amplificadas notablemente durante el


terremoto de 2016 en ese sector de la puntilla.

Figura 2.18 Período de los suelos de Bahía de Caráquez y estructuras analizadas


en este capítulo. Fuente: Paredes (2017)

Una forma muy sencilla de entender el período del suelo, es la siguiente. El


período de vibración de una estructura puede calcularse con 𝑇 = 0.11 𝑁. Siendo 𝑁
el número de pisos; así un edificio de 3 pisos tendrá un período de 0.33 segundos
y uno de 7 pisos de 0.77 segundos. En un sismo, el edificio de 7 pisos se va a
desplazar más que el de 3 pisos, por ser más alto.

Lo propio sucede en los suelos, un sitio que tenga un período de 0.9


segundos se va a desplazar mucho más que un lugar con un período de 0.2
segundos.

Si bien los suelos de la Puntilla de Bahía de Caráquez son tipo “C” no


tuvieron el mismo comportamiento durante el terremoto de 2016, porque tuvieron
diferentes períodos de vibración del suelo. Los que se encontraban sobre períodos
bajos se comportaron mejor que los que se hallaban sobre períodos de vibración
del suelo, altos.
44 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

 EJEMPLO 1

No se obtuvieron registros en la ciudad de Bahía de Caráquez del terremoto


del 16 de abril de 2016, que tuvo una magnitud de 7.8 pero si se tiene registros de
aceleraciones en la ciudad de Manta, en un perfil de suelo tipo C, los mismos que
se presentan en la figura 2.19. Se desea encontrar el período de vibración del suelo,
aplicando la técnica de Nakamura, con estos registros.

Figura 2.19 Espectros de aceleraciones obtenidos en Manta del terremoto del 16


de abril de 2016, que tuvo una magnitud de 7.8. Registros a 170 km, del epicentro.

 SOLUCIÓN

Se obtuvo los Espectros de Fourier de cada una de las componentes y


después se halló la relación 𝐻/𝑉. Se tienen dos relaciones una con la componente
E-W y otra con la componente N-S, se obtuvo el promedio de estas relaciones y en
la curva promedio se encontró 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 = 1.3920 𝐻𝑧, ver figura 2.20.

La inversa de este valor reporta el período de vibración del suelo que es de

𝑇𝑠 = 0.718 𝑠𝑒𝑔.

Es importante destacar que este período es inelástico, ya que el suelo de


Manta durante el terremoto del 16 A, incursionó en el rango no lineal.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 45

Figura 2.20 Relaciones espectrales H/V con registros de Manta del terremoto del
16 de abril de 2016, que tuvo magnitud 7.8

2.4 PERIODOS DE VIBRACIÓN DE LOS SUELOS DE AMBATO


Inicialmente se seleccionaron 9 sitios para el estudio geofísico, los mismos
que se indican en la figura 2.21. El punto P01 (La Península estadio San Luis) y el
P04 (La Península estadio la Península) se hallan en la Zona 1; el P02 (La Merced
parque Laguna) y P03 (La Matriz Cancha Floreana) se encuentran en la Zona 2; el
P05 (Celiano Monge) y P07 (Huachi Chico Cerro Rojo) en la Zona 3; el P06
(Pishilata Cancha), P08 (Pishilata Estadio la Joya) y P09 (Parque Pasachoa) se
hallan en la Zona 4.

Figura 2.21 Ubicación de los sitios seleccionados para el estudio Geofísico

Para obtener el período de vibración con el Método de Nakamura se


necesita que el lugar seleccionado esté libre de ruido y que sea lo más tranquilo
posible, ya que si pasa gente se registra este movimiento. Por este motivo y
pensando también en que se va a realizar estudios de suelos con extracción de
46 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

muestras se decidió hacerlo en áreas verdes. Otro criterio para la selección de los
puntos es que estos cubran toda la ciudad, es así como se tienen 2 sitios en cada
zona a excepción de la Zona 4 donde se tiene 3 lugares por ser la más grande. A
más de lo indicado con la selección de los puntos se buscó tener valores que
representen las características geotécnicas del lugar.

Es importante destacar que el Estudio Geofísico fue supervisado por


Técnicos del Municipio de Ambato y de la Compañía Consultora Risk & Safety, ver
figura 2.22.

Figura 2.22 Directivos del Municipio de Ambato y de la Compañía Consultora


Risk & Safety supervisaron la realización del Estudio Geofísico

2.4.1 Rellenos en Estadios

En este apartado se indican dos sitios en los que se realizaron los estudios
geofísicos pero resultaron ser rellenos por lo que no es representativo del período
de vibración del suelo de la zona. Sin embargo se describe el resultado de los
ensayos realizados para que quienes construyeron en un suelo que ha sido
rellenado en lugares aledaños conozcan las características del suelo. Se destaca
que se volvieron a realizar ensayos en lugares muy cercanos pero que no son
rellenos, sino suelo natural.

 La Península Estadio San Luis

El estadio San Luis, se halla en una pendiente muy pronunciada, sobre el


río Ambato. Evidentemente que para construir la cancha de futbol, se hizo un corte
en la parte de la ladera y ese material sirvió para conformar la horizontalidad de la
cancha mediante un relleno; en la figura 2.23 se aprecia la cancha y las
construcciones que se observan se hallan en suelo firme, pero en otros sitios de la
cancha se tiene rellenos.

El período de vibración que se encontró en este sitio fue 0.95 segundos por
el relleno realizado.

Más adelante se indicará el nuevo sitio donde se realizó el ensayo, muy


cerca del Estadio San Luis y se encontró que el período del suelo es de 0.37
segundos, que es un valor representativo de la zona.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 47

Figura 2.23 Lugar donde se obtuvo las señales sísmicas en Estadio San Luis.

 La Península Estadio La Península

Este es un caso similar al Estadio San Luis, en el sentido de que para


conformar la cancha se realizó un corte y relleno, pero en este caso por tener menos
pendiente el sitio, el relleno fue menos y por ende tuvo mejor período de vibración
que es de 0.59 segundos. En la figura 2.24 (a) se observa la cancha y al final se
tiene el río Ambato; la colina que aparece al fondo se encuentra en la otra vertiente
del río.

(a) (b)
Figura 2.24 (a) Estadio La Península; (b) Suelo típico en que se asienta la ciudad
de Ambato. Fuente: Este estudio

En la figura 2.24 (b) se presenta un acercamiento a la otra vertiente que


permite ver la estratigrafía típica del suelo sobre el que se asienta la ciudad de
Ambato. En ciertas áreas aflora la formación cangagua (es un material que tiene
muy buena resistencia al corte) y en otras como se ve en el perfil corresponde a
depósitos piroclásticos y brechas volcánicas.

Al igual que en el Estadio San Luis, se volvió a realizar un estudio de suelos


en un punto cercano, que no sea relleno y se encontró que el período del suelo es
0.11 segundos, que corresponde a un suelo rocoso.
48 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

2.4.2 Ensayos realizados

En el siguiente capítulo se dará una definición más técnica de cada uno de


los sitios en donde se realizaron los estudios geofísicos.

 P02 La Merced parque La Laguna

Este sitio se encuentra ubicado a la entrada Norte de la ciudad de Ambato


(al costado del antiguo terminal). El ensayo se realizó en el parque La Laguna
(Juegos Infantiles) como se aprecia en la parte superior izquierda de la figura 2.25;
a la derecha se muestran las señales sísmica que sirvieron para el cálculo y en la
parte inferior los espectros de Fourier que conducen la obtención de: 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 , 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 y
el período de vibración del suelo.

Figura 2.25 Sitio La Laguna; señales sísmicas y Espectros de Fourier

 P03 La Matriz Cancha de Futbol La Floreana

Este sitio corresponde a una cancha barrial construida sobre un ex cause de


quebrada. Lógicamente, que una parte de la cancha se halla en un relleno, por lo
que se buscó un lugar que sea representativo y este fue en la base de la ladera que
dicho sea de paso, ver figura 2.26, son depósitos tipo coluvión en una matriz
arenosa de origen piroclástico. Se realizaron dos ensayos para medición de período,
en los flancos de la quebrada, la fotografía que se ve en la parte superior izquierda
de la figura 2.26 corresponde a uno de ellos; a la derecha se ven las señales
sísmicas (la superior es la componente vertical, la siguiente la componente
horizontal en sentido norte-sur y finalmente se tiene la componente horizontal en
sentido este oeste) En la parte inferior se tiene el Espectro de Fourier.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 49

Figura 2.26 Sitio P03; Cancha futbol La Floreana, señales sísmicas y Espectros
de Fourier.

 P05 Parroquia Celiano Monge, Calle Velasco Ibarra.

Este sitio corresponde a un parque, se ubica en medio del casco urbano o


centro de la ciudad con mucho tráfico a ambos costados del parque. Se realizó el
ensayo y el resultado corresponde a un suelo de alta compacidad.

En la figura 2.27 se aprecia una fotografía del sitio, las tres señales
encontradas de la vibración ambiental y en la parte inferior el Espectro de Fourier
que tiene un valor 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 = 4.676 𝐻𝑧.
50 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

Figura 2.27 Sitio Parroquia Celiano Monge; señales sísmicas y Espectros de


Fourier

 P06 Cancha de Futbol. San Vicente de Pishilata.

Sitio: cancha de San Vicente de Pishilata, ubicada al sur este de la ciudad,


netamente sobre un suelo cangagua los resultados indican que es un suelo de
compacidad alta y se presentan en la figura 2.28

Figura 2.28 Cancha San Vicente; señales sísmicas y Espectros de Fourier.


Períodos de vibración de los suelos de Ambato 51

 P07 Huachi Chico, calle Ramón Salazar.

Ubicado al sur oeste de la ciudad. En este sector son característicos los


depósitos piroclásticos con presencia de cangagua o cenizas volcánicas en
superficie, suelo de alta compacidad, En la figura 2.29 se ve una fotografía del sitio,
las tres señales y el Espectro de Fourier con el que se determina el período de
vibración del suelo.

Figura 2.29 Sitio Huachi Chico, calle Ramón Salazar. señales sísmicas y
Espectros de Fourier

 P08 Estadio de La Joya, calle Carlota Jaramillo

Estadio de la Liga Barrial La Joya ubicado al Sur Oeste de la ciudad, en esta


área de igual forma que la anterior el suelo está conformado por cangagua y se
realizaron dos ensayos con el Método de Nakamura. Los resultados corresponden
a un suelo de alta compacidad y las tres señales al igual que el Espectro de Fourier
se presentan en la figura 2.30
52 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

Figura 2.30 Sitio Estadio La Joya; señales sísmicas y Espectros de Fourier

 P09 Pishilata, Parque Pasochoa

Ubicado al Sur de la ciudad, y corresponde a un parque de juegos infantiles;


en la superficie se aprecian cenizas volcánicas y cangaguas, es un área residencial.
En este sitio se realizaron dos ensayos, se puede apreciar en la figura 2.31 que se
trata de un suelo compacto.

Figura 2.31 Sitio Parque Pasochoa; señales sísmicas y Espectros de Fourier


Períodos de vibración de los suelos de Ambato 53

2.4.3 Nuevos Ensayos

En el apartado 2.4.1 se indicó que los puntos P01 y P04, correspondían a


canchas de futbol que habían sido construidas sobre relleno, por lo que se volvió a
realizar el ensayo en un sitio cercano pero que no sea relleno. Estos resultados se
indican en este apartado.

 P01 La Península al costado de Estadio San Luis

El ensayo con la técnica de Nakamura se realizó a un costado del estadio


San Luis, ya que en ensayo previo el período dio evidencia de un suelo de baja
compacidad o relleno (apartado 2.4.1). En el nuevo ensayo se detectó que el
período tiene un valor T= 0.37 que corresponde a un suelo más compacto. En la
figura 2.32 se aprecia el nuevo sitio y las correspondientes señales sísmicas y
espectro de Fourier.

Figura 2.32 La Península a un lado de Estadio San Luis; señales sísmicas y


Espectros de Fourier.

 P04 La Península Cochabamba y Asunción

La medición del período de vibración 𝑇 se realizó primero en el estadio de


la Liga Barrial La Península ubicado al costado de la calle Cochabamba (descrito
en apartado 2.4.1), luego se realizó en la calle Cochabamba y Asunción, en el sitio
que se encuentra en la figura 2.33; en este lugar el período de vibración del suelo
que se obtuvo fue de 0.11 segundos, que corresponde a un suelo muy compacto o
roca.
54 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

Figura 2.33 Sitio: Cochabamba y Asunción, La Península; señales sísmicas y


Espectro de Fourier

2.4.4 Resumen de resultados obtenidos

Los valores de 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 , 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 y el período del suelo 𝑇 se resumen en la tabla


2.2, se aprecia que los valores de 𝑇, son bajos lo que significa que son suelos muy
resistentes ante las acciones sísmicas pero no se debe perder de vista que los sitios
donde se han realizado rellenos sin supervisión técnica no son buenos suelos.

Un relleno muy bien realizado, colocando buen material y compactándolo


en forma adecuada es un suelo bueno y eso se verá reflejado al obtener un período
de vibración bajo, pero los dos sitios encontrados P01 y P04, demostraron que no
eran rellenos bien ejecutados por lo que su período de vibración resulto un poco
alto; estos sitios son muy puntuales.

Estos puntos no fueron incluidos en el estudio por no ser representativos de


los suelos de Ambato. Incluirlos habría llevado a subvalorar los suelos aledaños a
estos rellenos debido a que las curvas de igual período que se indicarán
posteriormente se obtienen por interpolación.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 55

Tabla 2.2 Valores de 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 , 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 , y Períodos de los suelos de Ambato.


𝒇𝒑𝒆𝒂𝒌 𝑻
Código Lugar UTM 𝑨𝒑𝒆𝒂𝒌 Observación
(Hz) (s)
P01 La península, 765498,9864640 2.674 2.057 0.37 Suelo compacto
cerca estadio
P02 A Parque La 765004,9863346 5.088 3.86 0.20 Alta compacidad
Laguna
P03 A Estadio La 763236,9861877 7.046 2.351 0.14 Suelo Rocoso
Floreana
P03 B Estadio La 763211,9861911 7.591 2.577 0.13 Suelo Rocoso
Floreana
P04 Cochabamba 766715,9862459 8.811 2.675 0.11 Suelo Rocoso
y Asunción
P05 A Parroquia C. 764148,9860207 4.676 2.2930 0.21 Alta compacidad
Monje
P06 B San Vicente 767460,9860663 3.882 2.073 0.26 Alta compacidad
de Pishilita
P07 A Huachi Chico 763175,9858169 5.23 2.126 0.19 Alta compacidad
P07 B Huachi Chico 763194,9858165 3.74 2.128 0.27 Alta compacidad
P08 A Estadio La 765341,9858442 4.029 2.007 0.25 Alta compacidad
Joya
P08B Estadio La 765276,9858458 3.882 2.124 0.26 Alta compacidad
Joya
P09 A Parque 766977,9859238 2.391 2.989 0.42 Suelo Compacto
Pasochoa
P09 B Parque 766981,9859218 2.220 2.714 0.45 Suelo Compacto
Pasochoa
Sitios relleno
𝒇𝒑𝒆𝒂𝒌 𝑻
Código Lugar UTM 𝑨𝒑𝒆𝒂𝒌 Observación
(Hz) (s)
La Península
P01B Estadio San 765429;9864603 1.053 2,57 0.95 Relleno
Luis
La Península
P04B Estadio Liga 766151;9862225 1.7 2,894 0.59 Relleno
Barrial

Es importante destacar que los períodos de vibración indicados en la tabla


2.2, son en el rango elástico; es decir el suelo no se deforma. Ahora bien cuando se
tiene un sismo o un terremoto el suelo incursiona en el rango no lineal o inelástico
y los períodos de vibración del suelo son mayores como se vio en el Ejemplo 1.

2.4.5 Relación de 𝒇𝒑𝒆𝒂𝒌 , 𝑨𝒑𝒆𝒂𝒌 con 𝑽𝒔𝟑𝟎

En el capítulo 3 se presenta los valores de la Velocidad de la Onda de corte


en los 30 primeros metros 𝑉𝑠30 por lo que no se comenta sobre estos valores. Sin
embargo interesa conocer que tan bien se correlacionan 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 , 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 con 𝑉𝑠30 ,
hallados en la ciudad de Ambato, con los obtenidos por Ghofrani & Atkinson (2014)
con las dos bases de datos: i) Japón; y, ii) NGA West 2.

En la figura 2.34 se presentan los puntos encontrados en el estudio


geofísico realizado en la ciudad de Ambato y en la 2.34 (a) se comparan con los
resultados hallados por Ghofrani & Atkinson (2014) con base de datos de Japón, se
nota que los valores de 𝑓𝑝𝑒𝑎𝑘 con 𝑉𝑠30 caen dentro del intervalo; dos valores salen
56 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

de la relación 𝐴𝑝𝑒𝑎𝑘 con 𝑉𝑠30 . Pero en general es una buena correlación. Mejor que
la relación que existe con la base de datos de NGA West 2 que se indica en la figura
2.34 (b).

El tener mayor aproximación con la base de datos de Japón, significa que


las condiciones locales del suelo de la ciudad de Ambato, no corresponden a
estratos complejos sino a un estrato con un suelo bastante bueno y de espesor
pequeño, que se halla sobre un suelo muy resistente y efectivamente así es. En el
capítulo 3, se inferirá a que profundidad se halla la roca y sus resultados se
compararán con estudios geológicos.

(a)

(b)
Figura 2.34 Puntos encontrados en Ambato en Estudio Geofísico;
(a) Comparación con base de datos de Japón; (b) Comparación con base de datos
NGA-W2. Fuente: Este Estudio

2.5 CURVAS DE IGUAL PERÍODO


Con los períodos de vibración, encontrados en la ciudad de Ambato se ha
elaborado curvas que tiene igual período, las mismas que se presentan en la figura
2.35. La mayor parte de la ciudad tiene períodos del suelo inferior a 0.27 segundos.
Esto es muy bueno desde el punto de vista sísmico, ya que en un terremoto la
propagación de las ondas, van a presentar muy poca amplificación del suelo.

Existen dos lugares donde el período de vibración del suelo está alrededor
de 0.4 segundos (mayores valores) pero todavía es un valor bajo y el suelo es
bastante compacto.
Períodos de vibración de los suelos de Ambato 57

Figura 2.35 Curvas de igual período de vibración del suelo de Ambato.


Fuente: Resultado del Estudio

Para finalizar el capítulo se debe indicar que los períodos de vibración de


los rellenos no compactados, que existen en algunos sectores de la ciudad de
Ambato, no han sido colocados en la figura 2.35.
58 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Juan Haro, Jonattan Carrión, Viviana Zambrano

REFERENCIAS

1. Aguiar R., (2017), “No se acepta el diseño por ductilidad. Caso del Edificio
Fragata que incursionó en el rango no lineal”, Revista Internacional de
Ingeniería de Estructuras, 22 (3), 327-391.
2. CEC-2000, Código Ecuatoriano de la Construcción. Colegio de Ingenieros
Civiles de Pichincha, Quito.
3. Ghofrani H., Atkinson G., (2014), “Site condition evaluation using horizontal-
to-vertical response spectral ratios of earthquakes in the NGA-WEST 2 and
Japanese databases”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 67, 30-
43.
4. Godínez E., España S., Camacho C., (2017), “Seismic design of RC framed
buildings considering different critera for the definition of the effective
stiffnesses of structural members”, Revista Internacional de Ingeniería de
Estructuras, 22, (4), 393-420.
5. Nakamura Y., (1989), A method for dynamic characteristics estimation of
subsurface using microtremor on the ground surface, QR of RTRI, Vol 30,
N. 1.
6. NEC-11, (2011) Norma Ecuatoriana de la Construcción. Cámara de la
Construcción de Quito.
7. NEC-15, (2015), Norma Ecuatoriana de la Construcción, Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI.
8. Paredes P., (2017), Riesgo Sísmico en Edificios de Bahía de Caráquez,
Presentación de Conferencia en: Enseñanzas del sismo del 16 de abril de
2016, Una retrospectiva de lo aprendido, evaluado y actuado con miras
hacia el futuro. Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha.
9. Rodríguez M., (2017), Interpretación de los daños y colapsos en
edificaciones observadas en la ciudad de México en el terremoto del 19 de
septiembre 2017, Informe enviado el 13 de octubre de 2017.
10. Sánchez T., (2016), Análisis, estudio y planteamiento de soluciones
estructurales de edificaciones afectadas por el terremoto del 16 de abril de
2016 en la Provincia de Manabí, Cantón Sucre, Identificadas como de alto
riesgo, Grupo N. 9. Memoria Técnica y de Evaluaciones Mecánica. Estudio
de 18 Edificios, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI.
CAPITULO 3

VELOCIDAD DE LA ONDA DE CORTE EN


SUELOS DE AMBATO
Aguiar Roberto, Bonifaz Hugo, Espinosa Alejandro, Delia Fiallos, Miguel Nieto

RESUMEN
Se empieza el capítulo indicando la clasificación de suelos del Euro código
y de la Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2015. Posteriormente se presenta
los trabajos de Pitilakis et al. (2012, 2013) En que se clasifica los suelos teniendo
en cuenta el período de vibración del suelo; se pensaba en esta posibilidad de
clasificar los suelos de Ambato considerando también el período de vibración del
suelo pero se desistió toda vez que la mayor parte de la ciudad tiene períodos
menores a 0.2 segundos y los períodos más altos se hallan alrededor de 0.4
segundos, de tal manera que no es necesario considerar esta variable en la
clasificación de los suelos de la ciudad de Ambato.

Posteriormente, se presentan los resultados de los estudios geofísicos que


condujeron al cálculo de la velocidad de la onda de corte en los primeros 30 metros,
destacando que se llegó a medir hasta una profundidad entre 50 y 55 m. Es
interesante notar que a 55 m, de profundidad la velocidad de la onda de corte está
alrededor de los 700 m/s, con lo cual se pudo inferir la profundidad a la que halla
un suelo muy resistente considerado por el Euro código como roca con una
velocidad de la onda de corte de 800 m/s.

La mayor parte de los suelos de Ambato, tienen velocidades de la onda de


corte 𝑉𝑠30 mayores a 360 m/s, y los restantes suelos tienen valores ligeramente
inferiores a esa cantidad, de tal manera que se confirma que los suelos de la ciudad
de Ambato son muy buenos suelos desde el punto de vista de la Ingeniería Sísmica
y está en concordancia con los períodos de vibración presentados en el Capítulo
2.

Finalmente, la estimación de la profundidad a la que se encuentra un suelo


muy resistente que puede ser catalogada como una roca está en concordancia con
trabajos geológicos realizados por Ordoñez (2012).
60 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

3.1 INTRODUCCIÓN

En el Capítulo 2, se presentó el caso de los suelos de Bahía de Caráquez y


se vio que sitios con la misma velocidad de la onda de corte pero con diferente
período de vibración del suelo, respondieron en el terremoto del 16 de abril de 2016,
de diferente manera; en los suelos con períodos de vibración más altos hubo
amplificación de las ondas sísmicas y consecuencia de esto fue que causaron mayor
daño en las estructuras. Los sitios con períodos de vibración bajos no tuvieron
amplificación de las ondas.

Ventajosamente, los períodos de vibración de los suelos de Ambato son


bajos ya que se trata de buenos suelos sin embargo de ello en la clasificación de
los suelos que se presenta en este capítulo se tomará en cuenta el período del
suelo.

Varios investigadores concuerdan en que se debe incorporar el período del


suelo en la clasificación de los suelos. Ghofrani & Atkinson (2014); Anastasiadis &
Riga (2014). Pero no solo el período sino también otros parámetros como las
propiedades mecánicas del suelo; profundidad a la que se encuentra la roca, todo
esto a más de la velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 .

Por cierto, surge la pregunta ¿porque se considera la velocidad de la onda


de corte en los primeros 30 metros? Se trabaja con esta profundidad debido a que
un valor típico de los estudios y perforaciones geotécnicas es 30 m. Anastasiadis &
Riga (2014). No es una respuesta convincente para un parámetro que tiene un papel
muy relevante en la clasificación de los suelos de varias normativas sísmicas del
mundo.

En base a la clasificación de los suelos, las normativas presentan la forma


de los espectros de diseño elástico, en los que se incorpora los factores de
amplificación, de tal manera que se debe clasificar de mejor forma los suelos.

En este capítulo se presentará la velocidad de la onda de corte de los suelos


de Ambato en los 30 primeros metros 𝑉𝑠30 y en los primeros 50 metros 𝑉𝑠50 metros.
Pero antes se va a revisar la clasificación de los suelos de: i) Euro código (2004) de
Europa; ii) Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15, que es igual a la
clasificación del International Building Code IBC (2000) de Estados Unidos.

3.1.1 Clasificación de Suelos del Euro código

Las tres normativas sísmicas EC8, IBC (2000) y NEC-15, definen los perfiles
de suelo en función de 𝑉𝑠30 , como parámetro principal complementando con valores
del número de golpes N del ensayo SPT, el índice de plasticidad IP y la resistencia
al corte no drenado Su.

En la tabla 3.1, se presenta la clasificación de los suelos del EC8, que va


desde la A, a la E, pero existen dos perfiles de suelo especiales denominados S1 y
S2. Nótese que la roca o un perfil similar se clasifica, como tipo A, si la velocidad de
la onda de corte es mayor a 800 m/s.
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 61

Tabla 3.1 Clasificación de suelos del Euro código EC8


Parámetros
Perfil de
Descripción del perfil estratigráfico
suelo Su
𝑽𝒔𝟑𝟎 (𝒎/𝒔) N-SPT
(kPa)
Roca u otra formación geológica similar a una roca,
A que incluye como máximo 5 m, de material más >800 - -
débil en la superficie
Depósitos de arena muy densa, grava o arcilla muy
rígida, de al menos varias decenas de metros de
B espesor, caracterizados por un aumento gradual de 360-800 >50 >250
la resistencia mecánica propiedades con
profundidad
Depósitos profundos de arena densa o
C medianamente densa, grava o arcilla rígida con 180-360 15-50 70-250
espesores de varias decenas a cientos de metros
Depósitos de suelo cohesivo flojo a medio (con o sin
algunas capas blandas cohesivas), o de suelo
D <180 <15 <70
cohesivo predominantemente suave a firme

Un perfil de suelo que consiste en una capa de


aluvión de superficie con valores Vs de tipo C o D y
E
un espesor que varía entre aproximadamente 5 y 20
m, con un material más rígido con Vs> 800 m / s

Depósitos que consisten, o contienen una capa de


al menos 10 m de espesor, de arcillas / limos <100
S1 suaves con un alto índice de plasticidad (IP> 40) y 10 a 20
(indicativo)
alto contenido de agua
Depósitos de suelos licuables, de arcillas sensibles
S2 o cualquier otro perfil de suelo no incluido en los
tipos A - E o S1

Como se verá más adelante con los valores obtenidos en los suelos de
Ambato, estos clasifican como perfiles de suelo B y C.

3.1.2 Perfiles de Suelos de la NEC-15

Está bastante detallado la clasificación de los suelos en el NEC-15, la misma


𝑚
que es función de 𝑉𝑠30 en ( ); del número de golpes del Ensayo de Penetración
𝑠
Estándar (SPT por sus siglas en Inglés Standard Penetration Test) para 60% de la
energía teórica 𝑁60 a lo largo de todo el perfil realizando ensayos con muestras cada
1.5 m, hasta llegar a un estrato estable con 𝑁60 ≥ 100 y viendo que ese estrato
tenga por lo menos 4 m, de potencia; la resistencia al corte 𝑆𝑢 ; el índice de
plasticidad 𝐼𝑃; el contenido de agua 𝑤 en porcentaje. En la tabla 3.2 se presenta la
clasificación de suelos de la NEC-15.
62 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

Tabla 3.2 Clasificación de suelos de NEC-15


Perfil de Descripción Definición
Suelo
A Perfil de roca competente 𝑉𝑆 ≥ 1500 𝑚/𝑠
B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s > 𝑉𝑆 ≥ 760 m/s
Perfiles de suelos muy densos o 760 m/s > 𝑉𝑆 ≥ 360 m/s
rocas blandas que cumplen con
el criterio de velocidad de la onda
C de corte, o
Perfiles de suelo muy densos o 𝑁 ≥ 50
roca blanda, que cumplen con 𝑆𝑈 ≥ 1 kg/cm2
cualquiera de los dos criterios.
Perfiles de suelo rígidos, que 360 m/s > 𝑉𝑆 ≥ 180 m/s
cumplen con el criterio de 𝑉𝑆 , o
D Perfiles de suelo que cumplen 50 > N ≥ 15
con cualquiera de las dos 1 kg/cm2 > 𝑆𝑈 ≥ 0.5 kg/cm2
condiciones.
E Perfil de suelo que cumple con 𝑉𝑆 < 180 m/s
criterio de velocidad de la onda
de corte, o
Perfil que contiene un espesor IP > 20
total H mayor de 3 m., de arcillas w ≥ 40 %
blandas 𝑆𝑈 < 0.5 kg/cm2
F Suelos que requieren una evaluación en el sitio del Proyecto.
𝑉𝑆 Es la velocidad de la onda de corte en los primeros 30 m., (𝑉𝑆30 ); 𝑁 es el
número de golpes del ensayo de penetración estándar (𝑁60 );𝑆𝑈 es la resistencia
media al corte; 𝐼𝑃 es el índice de plasticidad; 𝑤 es el contenido de agua en
porcentaje.
F1.- Suelos susceptibles a la falla o colapso, causados por la
excitación sísmica, tales como: suelos licuables, arcillas
sensitivas, suelos dispersos o débilmente cementados, etc.
F2.- Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3 m., para turbas
o arcillas orgánicas y muy orgánicas).
F3.- Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m., con índices de
F plasticidad IP > 75).
F4.- Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda
(H > 30 m.).
F5.- Suelos con contraste de impedancia 𝛼 ocurriendo dentro de los
primeros 30 metros.
F6.- Rellenos colocados sin control ingenieril.
𝝆 𝒔 𝑽𝒔
𝜶=
𝝆 𝒐 𝑽𝒐

𝜌𝑠 Es la densidad promedio; 𝑉𝑆 es la velocidad de la onda de corte; 𝜌𝑜 es la


densidad del estrato con impedancia; 𝑉𝑜 es la velocidad de la onda de corte del
estrato crítico.
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 63

Los valores 𝑉𝑠30 y 𝑁60 se hallarán con las siguientes ecuaciones:

∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖
𝑉𝑠30 = (3.1)
𝑑
∑𝑛𝑖=1 𝑖
𝑉𝑠𝑖

∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖
𝑁60 = (3.2)
𝑑
∑𝑛𝑖=1 𝑖
𝑁𝑖

Donde 𝑑𝑖 es el espesor del estrato 𝑖, localizado dentro de los 30 m,


superiores del perfil; 𝑉𝑠𝑖 es la velocidad media de la onda de cortante del suelo del
estrato 𝑖, medida en (m/s); 𝑁𝑖 es el número de golpes obtenidos en el ensayo de
penetración estándar, incluyendo corrección por energía 𝑁60 correspondiente al
estrato 𝑖. El valor de 𝑁𝑖 a emplear para obtener el valor medio no debe exceder de
100. Por otra parte, la resistencia al corte 𝑆𝑢 en los primeros 30 metros se halla con
la siguiente expresión.

∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖 (3.3)
𝑆𝑢 =
𝑑
∑𝑛𝑖=1 𝑖
𝑆𝑢𝑖

La variable no definida todavía es 𝑆𝑢𝑖 es la resistencia al corte no drenado


del estrato 𝑖, que no debe exceder de 2.5 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

La NEC-15 recomienda obtener “el período elástico del subsuelo mediante


mediciones de la vibración ambiental, aplicado la técnica de Nakamura (Nakamura,
1989)” Se ha copiado textualmente lo que dice la Norma Ecuatoriana de la
Construcción de 2015 pero no dice nada más. Es decir se reconoce que el período
del suelo es un factor importante para clasificar los suelos.

3.2 PERFILES DE SUELOS CONSIDERANDO EL PERÍODO


DEL SUELO

Pitilakis et al. (2004, 2006) propusieron una clasificación de suelos, en las


que consideran entre otros parámetros el período de vibración del suelo. Todo esto
en el marco del Proyecto: «Armonización de riesgos sísmicos en Europa» (SHARE).
Trabajaron con una gran base de datos de sismos registrados fundamentalmente
en Europa; la debilidad de este trabajo fue el número de estaciones en que fueron
registrados estos sismos.

Posteriormente, incorporaron 3666 registros de 536 estaciones a las que les


clasificaron los suelos de acuerdo al Euro código EC8, a este nuevo grupo de datos
se denominó SHARE-AUTH. En la tabla 3.3, se indica el País, el número de registros
y el número de estaciones, de esta nueva base de datos que sirvió para la
clasificación de suelos que se presenta en este apartado, propuesta por Pitilakis et
al. (2012, 2013).
64 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

Se destaca que un buen número de las estaciones de SHARE-AUTH se


halla sobre un perfil de suelo C (228), de acuerdo al Euro código EC8, en contraste
con las pocas estaciones que se hallan en suelo D (47).

Tabla 3.3 País, Número de Estaciones y Registros de la base de datos SHARE-


AUTH. Referencia: Anastasiadis y Riga (2014).
País Grecia Italia Japón Turquía USA
Estaciones 20 72 249 131 64
Registros 176 409 1395 1535 151

En la tabla 3.4, se presenta la clasificación de suelos propuesta por Pitilakis


et al. (2012, 2013) en función del período de suelo 𝑇𝑜 . Se mantiene la clasificación
de suelos del Eurocódigo EC8 con el incremento de un nuevo perfil que es el X.

En algunos perfiles de suelo, existen subdivisiones; así se tienen 2


subdivisiones para los perfiles de suelo A y B; y 3 para los perfiles de suelo C y D.

Tabla 3.4 Clasificación de los suelos, propuesta por Pitilakis et al. (2012, 2013)
CLASE
DE DESCRIPCION To (s) OBSERVACIONES
SUELO
A1 Formaciones rocosas ≤0.2 Vs≥1550 m/s
Capa de superficie
Formaciones rocosas ligeramente erosionadas / segmentadas (espesor erosionada Vs≥200 m/s
de la capa meteorizada <5.0 m) Formaciones rocosas
A2 ≤0.2 Vs≥800 m/s
Formaciones geológicas que se asemejan a las formaciones rocosas
en sus propiedades mecánicas y su composición (por ejemplo, Vs≥800 m/s
conglomerados)
Formaciones rocosas altamente erosionadas cuya capa desgastada Capa erosionada Vs≥300
tiene un espesor considerable (5.0-30.0 m) m/s
Vs: 400-800m/s
Formaciones rocosas blandas de gran espesor o formaciones que se
parecen a estas en sus propiedades mecánicas (por ejemplo, margas N-SPT > 50
B1 rígidas) ≤0.5
Su> 200KPa

Formaciones de suelos de arena muy densa - arena grava y / o muy Vs: 400-800m/s
rígida / a arcilla dura, de naturaleza homogénea y poco espesor (hasta N-SPT > 50
30.0 m)
Su> 200KPa
Formaciones de suelos de arena muy densa - arena grava y / o muy Vs: 400-800m/s
B2 rígida / a arcilla dura, de naturaleza homogénea y espesor medio (30.0- ≤0.8 N-SPT > 50
60.0 m), cuyas propiedades mecánicas aumentan con la profundidad Su> 200KPa
Formaciones de suelos de arena densa a muy densa - arena grava y / Vs: 400-800m/s
o arcilla rígida a muy rígida, de gran espesor (> 60.0 m), cuyas N-SPT > 50
C1 ≤1.5
propiedades mecánicas y resistencia son constantes y / o aumentan
con la profundidad Su> 200KPa
Formaciones de suelos de arena de densidad media-arena y / o arcilla Vs: 200-450m/s
C2 de rigidez media (PI> 15, porcentaje de finos> 30%) de espesor medio ≤1.5 N-SPT > 20
(20.0-60.0 m) Su> 70KPa
Categoría C2 formaciones de suelos de gran espesor (>60m), Vs: 200-450m/s
homogéneas o estratificadas que no son interrumpidas por N-SPT > 20
C3 ≤1.8
cualquier otra formación de suelo con un espesor de más de 5,0m y de
menor resistencia y velocidad Vs Su> 70KPa
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 65

Recientes depósitos de suelo de espesor considerable (hasta 60,0 m), Vs≤300m/s


siendo las formaciones predominantes arcillas blandas de alto índice N-SPT <25
D1 ≤2.0
de plasticidad (PI> 40), alto contenido de agua y bajos valores de
parámetros de resistencia Su < 70KPa

Continuación de Tabla 3.4

3.3 ESPECTRO PROPUESTO POR PITILAKIS

Pitilakis et al. (2012, 2013) no solo que propusieron la clasificación de


suelos indicada en la tabla 3.4, sino también que proponen nuevas formas
espectrales para el Euro código EC8. En este contexto se debe indicar que el EC8
presenta dos tipos de espectros denominados: Tipo 1 y Tipo 2. El Tipo 1 es para
los Países que tienen alta peligrosidad sísmica y el Tipo 2 para los Países con baja
peligrosidad sísmica. Las ecuaciones que definen las ramas de los espectros son
las mismas para los dos tipos de espectros, lo que cambia son los períodos que
definen el inicio y fin de la rama de aceleración constante denominados 𝑇𝐵 y 𝑇𝐶 ,
respectivamente; cambia también el período 𝑇𝐷 a partir del cual el espectro de
desplazamientos es constante. Cambia el parámetro de amplificación espectral 𝛽.
Las ecuaciones espectrales, son:
66 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

𝑇
𝑆𝑎 (𝑇) = 𝐴𝑜 𝑆 [1 + (𝛽 − 1)] 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐵
𝑇𝐵

𝑆𝑎 (𝑇) = 𝐴𝑜 𝑆 𝛽 𝑇𝐵 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐶

𝑇𝐶
𝑆𝑎 (𝑇) = 𝐴𝑜 𝑆 𝛽 𝑇𝐶 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐷
𝑇
𝑇𝐷
𝑆𝑎 (𝑇) = 𝐴𝑜 𝑆 𝛽 𝑇𝐶 ( 2 ) 𝑇 ≥ 𝑇𝐷
𝑇
Donde 𝐴𝑜 es la aceleración máxima del suelo en roca, también conocido
como 𝑃𝐺𝐴𝑟𝑜𝑐𝑘 . Las restantes variables han sido ya definidas. En la tabla 3.5, se
presentan los valores de los períodos: 𝑇𝐵 , 𝑇𝐶 , 𝑇𝐵 y el valor del coeficiente de
amplificación espectral 𝛽 para los dos tipos de espectros.

Tabla 3.5 Parámetros que definen el espectro elástico propuestos por Pitilakis et
al. (2012, 2013)
Tipo 2 (𝑴𝑺 ≤ 𝟓. 𝟓) Tipo 1 (𝑴𝑺 > 𝟓. 𝟓)
Tipo de
suelo 𝑻𝑩 𝑻𝑪 𝑻𝑫 𝑻𝑩 𝑻𝑪 𝑻𝑫
β β
(s) (s) (s) (s) (s) (s)

A 0.05 0.3 1.2 2.5 0.1 0.4 2 2.5


B1 0.05 0.25 1.2 2.75 0.1 0.4 2 2.75
B2 0.05 0.3 1.2 2.5 0.1 0.5 2 2.5
C1 0.1 0.25 1.2 2.5 0.1 0.6 2 2.5
C2 0.1 0.4 1.2 2.5 0.1 0.6 2 2.5
C3 0.1 0.5 1.2 2.5 0.1 0.9 2 2.5
D 0.1 0.7 1.2 2.5 0.1 0.7 2 2.5
E 0.05 0.2 1.2 2.75 0.1 0.35 2 2.75

En la figura 3.1, se describe la forma como encontraron el factor de


amplificación del suelo 𝑆. Se aprecia que trabajaron con dos modelos a los que
dieron el mismo peso (0.5).

En el modelo 1, trabajaron con las ecuaciones de movimientos fuertes


evaluando los espectros en un suelo 𝑖, ante un sismo 𝑗, al que denominan 𝐺𝑀𝑖𝑗 y
lo dividen para el espectro que se obtiene en roca para el sismo 𝑗, al que llaman
𝐺𝑀𝑟𝑖𝑗 . De tal manera que el factor de amplificación 𝑆𝑖𝑗 (𝑇) se obtiene dividiendo
estos dos espectros. Choi y Stewart (2005).

𝐺𝑀𝑖𝑗
𝑆𝑖𝑗 (𝑇) = (3.4)
𝐺𝑀𝑟𝑖𝑗
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 67

Figura 3.1 Árbol lógico para el cálculo de los factores de amplificación del suelo.
Fuente: Anastasiadis & Riga (2014)

El factor de amplificación del suelo 𝑆𝑖𝑗 (𝑇) es función del período de


vibración (T). En la figura 3.1, se indican las ecuaciones de movimientos fuertes
empleadas para obtener los espectros de aceleración horizontal del suelo y son
las ecuaciones de: Akkar & Bommer (2010); Cauzzi y Faccioli (2008); Zhao et al.
(2006); Chiou y Youngs (2008). Bajo cada modelo entre paréntesis se ve el peso
asignado para la ponderación. Este peso depende de la probabilidad que el autor
asigna al modelo para la estimación del factor de sitio.

La forma de cálculo del factor de amplificación del suelo, descrita en el


Modelo 1, es la que se utiliza para encontrar los factores de sitio en la ciudad de
Ambato. Claro está que se trabaja con otros modelos de movimientos fuertes y con
otras condiciones. Pilitakis et al. (2012) y (2013) trabajan con registros de
aceleraciones aplicados a las ecuaciones de movimientos fuertes indicadas en la
figura 3.1.

En resumen en el Modelo 1, se obtiene el factor de amplificación del suelo


en función del período; en cambio en el Modelo 2, se halla un solo valor del factor
de amplificación del suelo aplicando el modelo de Rey et al. (2002). Para tener un
solo valor con el Modelo 1, encontraron el promedio de los factores de amplificación
encontrados en función del período.

Finalmente al promediar y redondear, los factores de amplificación


encontrados con el modelo 1 y 2 se halla los factores 𝑆 que se indican en la tabla
3.6. Los mismos que se utilizaran para los dos tipos de espectros.

Tabla 3.6 Factores de amplificación del suelo 𝑆.


Fuente: Pitilakis et al. (2012) y (2013)
Suelo Tipo 2 (𝑴𝑺 ≤ 𝟓. 𝟓) Tipo 1 (𝑴𝑺 > 𝟓. 𝟓)
B1 1.2 1.1
B2 1.5 1.4
C1 1.8 1.7
C2 1.7 1.3
C3 2.1 1.4
D 2.0 1.8
E 1.8 1.4
68 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

3.4 VELOCIDADES DE LA ONDA DE CORTE EN AMBATO

En este apartado únicamente se presentan los resultados obtenidos, del


cálculo de la velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 y velocidades de la onda de corte
a profundidades ligeramente superiores a los 50 m, de profundidad. En Bonifaz
(2018) se tiene el detalle del cálculo el mismo que se lo realizó de tres formas: i)
Base de datos de fuente activa; ii) Base de datos de fuente pasiva; iii) Combinación
de los resultados hallados con el método activo y con el pasivo; son estos últimos
valores encontrados los que se indican en este apartado.

 P01 LA PENINSULA. ESTADIO SAN LUIS

En la tabla 3.7 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Estadio San Luis y en la figura 3.2 se presentan los resultados de
las dos líneas sísmicas.

Tabla 3.7 Coordenadas de las líneas sísmicas en P01 La Península.


Estadio San Luis. Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9864593 765387
LS1
P01 La Península G12 9864612 765442
Estadio San Luis G1 9864575 765426
LS2
G12 9864628 765408

S-wave velocity (m/s)


S-wave velocity (m/s)
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 0 239
244 1.7
0 3.8
200 5 272
3.7 6.3
5 305
320 10 9.2
324
10 10.0 12.5
15 363
15 313 16.2
397
20 18.7 20 20.4
406
25 25 25.0
30 30
Depth (m)

Depth (m)

423
35 490 35
40
40 40.0
45
45
50 576
738 52.5 50
55
S-wave velocity model : AMBATO P01 LS1 COMBINDO.rst 55
Average Vs 30m = 336.8 m/sec S-wave velocity model (inverted): AMBATO P01 LS2 COMBINADO.rst
Average Vs 30m = 339.5 m/sec

(a) (b)
Figura 3.2 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P01 La Península.
Estadio San Luis. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

Si se considera que la velocidad de la onda de corte se incrementa 20%


cada 10 m, de profundidad (Cauzzi y Faccioli, 2008). Un suelo con velocidad de la
onda de corte ligeramente mayor a 800 m/s, se halla a una profundidad aproximada
de 60 m. De acuerdo al EC8 un suelo con 𝑉𝑠 > 800 𝑚/𝑠 es una roca.
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 69

En la figura 3.2 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 738 m/s y en (b) 576 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 60 m.

 P02 LA MERCED PARQUE LA LAGUNA

En la tabla 3.8 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Parque La Laguna y en la figura 3.3 se presentan los resultados
de las dos líneas sísmicas.

Tabla 3.8 Coordenadas de las líneas sísmicas en P02 La Merced


Parque La Laguna Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9863359 765039
LS1
P02 La Merced G12 9863405 765003
Parque La Laguna G1 9863346 765004
LS2
G12 9863401 755017

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800
0 0
212 210
5
3.7 3.7
5
278 277
10 10.0 10 10.0
15 366 15 356

20 18.7 18.7
20

25 25

30 30
Depth (m)

Depth (m)

35 496 35 517
40 40

45 45

50 50
52.5 782 52.5
55
608 55
S-wave velocity model : AMBATO P02 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model : AMBATO P02 LS2 COMBINADO.rst

Average Vs 30m = 346.4 m/sec Average Vs 30m = 346.3 m/sec

(a) (b)
Figura 3.3 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P02 La Merced
Parque La Laguna. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.3 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 608 m/s y en (b) 782 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 60 m.
70 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

 P03 LA MATRIZ ESTADIO LA FLOREANA

En la tabla 3.9 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Estadio La Floreana y en la figura 3.4 se presentan los resultados
de las dos líneas sísmicas.

Tabla 3.9 Coordenadas de las líneas sísmicas en P03 La Matriz Estadio La


Floreana Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9861908 763213
LS1
P03 La Matriz Estadio G12 9861877 763236
La Floreana G1 9861911 763211
LS2
G12 9861881 763245

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)


0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
0 0
351 300
5
3.7 3.7
372 5
343
10 10.0 10 10.0
15 453 443
15
20 18.7 18.7
20
25 25
30
Depth (m)

30
Depth (m)

35 600 35 581
40 40

45 45

50 50
696 52.5 747 52.5
55 55
S-wave velocity model : AMBATO P03 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model : AMBATO P03 LS2 COMBINADO.rst

Average Vs 30m = 458.1 m/sec Average Vs 30m = 429.8 m/sec

(a) (b)
Figura 3.4 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P03 La Matriz
Estadio La Floreana. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.4 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 608 m/s y en (b) 782 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 60 m.

 P04 LA PENINSULA. ESTADIO LIGA BARRIAL

En la tabla 3.10 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Estadio de la Liga Barrial y en la figura 3.5 se presentan los
resultados de las dos líneas sísmicas.
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 71

Tabla 3.10 Coordenadas de las líneas sísmicas en P04 La Península Estadio


Liga Barrial. Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9862198 766140
LS1
P04 La Península G12 9862260 766137
Estadio Liga Barrial G1 9862247 766110
LS2
G12 9862227 766163

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
0 0
227 230
3.7 5
3.7
5 357
366
10 10.0 10 10.0

507 15 529
15
18.7 20 18.7
20

25 25

30
Depth (m)

30
Depth (m)

35 35 549
607
40 40

45 45

50 50
52.5 565 52.5
55
686 55
S-wave velocity model : AMBATO P04 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model : AMBATO P04 LS2 COMBINADO.rst

Average Vs 30m = 432.9 m/sec Average Vs 30m = 424.1 m/sec

(a) (b)
Figura 3.5 Resultados de la velocidad de la onda de corte P04 La Península
Estadio Liga Barrial. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.5 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 686 m/s y en (b) 565 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 70 m.

 P05 PARROQUIA CELIANO MONJE

En la tabla 3.11 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Parque y en la figura 3.6 se presentan los resultados de las dos
líneas sísmicas.

Tabla 3.11 Coordenadas de las líneas sísmicas P05 Parroquia Celiano Monje.
Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9860173 764156
LS1
P05 Parroquia G12 9860227 764149
Celiano Monje G1 9860173 764150
LS2
G12 9860222 764167
72 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
0 0
193 261
3.7 5
3.7
5
331 298
10 10.0 10 10.0

15 459 15 365
18.7 20 18.7
20

25 25

30 30

Depth (m)
Depth (m)

35 510 35 511
40 40

45 45

50 50
52.5 555 52.5
55
543 55
S-wave velocity model : AMBATO P05 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model : AMBATO P05 LS2 COMBINADO.rst

Average Vs 30m = 378.2 m/sec Average Vs 30m = 369.4 m/sec

(a) (b)
Figura 3.6 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P05 Parroquia
Celiano Monje. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.6 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 543 m/s y en (b) 555 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 70 m.

 P06 SAN VICENTE DE PISHILATA

En la tabla 3.12 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Estadio de la Liga Barrial y en la figura 3.7 se presentan los
resultados de las dos líneas sísmicas.

Tabla 3.12 Coordenadas de las líneas sísmicas en P06 San Vicente De Pishilata.
Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9860629 767460
LS1
P06 San Vicente De G12 9860635 767508
Pishilata G1 9860606 767499
LS2
G12 9860663 767469
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 73

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800
0 0
303 263
3.7 5
3.7
5
323 342
10 10.0 10 10.0

15 444 15 463
18.7 20 18.7
20

25 25

30 30

Depth (m)
Depth (m)

35 532 35 623
40 40

45 45

50 50
52.5 791 52.5
55
579 55
S-wave velocity model : AMBATO P06 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model : AMBATO P06 LS2 COMBINADO.rst

Average Vs 30m = 413.9 m/sec Average Vs 30m = 432.1 m/sec

(a) (b)
Figura 3.7 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P06 San Vicente
De Pishilata. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.7 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 579 m/s y en (b) 791 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 60 m.

 P07 HUACHI CHICO CERRAMIENTO ROJO

En la tabla 3.13 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Vía Publica y en la figura 3.8 se presentan los resultados de las
dos líneas sísmicas.

Tabla 3.13 Coordenadas de las líneas sísmicas en P07 Huachi Chico


Cerramiento Rojo. Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9858155 763194
LS1
P07 Huachi Chico G12 9858206 763176
Cerramiento Rojo G1 9858165 763135
LS2
G12 9858193 763185
74 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
0 0
236 1.9 176
221 5
3.7
5 5.0
236 263
10 9.4 10 10.0

15 15 332
358 18.7
20 20

25 25
26.3
30

Depth (m)
30
Depth (m)

35 35 444
40 483 40

45 45

50 50
521 52.5
55 55
S-wave velocity model : AMBATO P07 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model : AMBATO P07 LS2 COMBINADO.rst

Average Vs 30m = 314.6 m/sec Average Vs 30m = 310.5 m/sec

(a) (b)
Figura 3.8 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P07 Huachi Chico
Cerramiento Rojo. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.8 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 483 m/s y en (b) 521 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 75 m.

 P08 ESTADIO LA JOYA

En la tabla 3.14 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Estadio de la Liga Barrial y en la figura 3.9 se presentan los
resultados de las dos líneas sísmicas.

Tabla 3.14 Coordenadas de las líneas sísmicas en P08 Estadio La Joya. Fuente:
Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9858466 765308
LS1
G12 9858414 765324
P08 Estadio La Joya
G1 9858409 765387
LS2
G12 9858395 765335
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 75

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
0 0
269 282
5
3.7 5
3.7
312 330
10 10.0 10 10.0
15 397 15 385

20 18.7 20 18.7

25 25

30 30
Depth (m)

Depth (m)
35 536 35 578
40 40

45 45

50 50
681 52.5 52.5
55 55
713
S-wave velocity model : AMBATO P08 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model : AMBATO P08 LS2 COMBINADO.rst
Average Vs 30m = 389.7 m/sec Average Vs 30m = 403.7 m/sec

(a) (b)
Figura 3.9 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P08 Estadio La
Joya. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.9 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 681 m/s y en (b) 713 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 70 m.

 P09 PARQUE PASOCHOA

En la tabla 3.15 se indican las coordenadas de las dos líneas sísmicas


realizadas en el Estadio de la Liga Barrial y en la figura 3.10 se presentan los
resultados de las dos líneas sísmicas.

Tabla 3.15 Coordenadas de las líneas sísmicas en P09 Parque Pasochoa


Fuente: Bonifaz (2018)
Línea Coordenada Coordenada
Sitio Geófono
Sísmica SUR ESTE
G1 9859222 766924
P09 Parque LS1
G12 9859237 766971
Pasochoa
LS2 G1 9859185 767004
76 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

S-wave velocity (m/s) S-wave velocity (m/s)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
0 0
269 250
3.7 5
3.7
5
309 298
10 10.0 10 10.0

15 400 15 353
18.7 20 18.7
20

25 25

30 30

Depth (m)
Depth (m)

35 462 35 508
40 40

45 45

50 50
52.5 628 52.5
55
500 55
S-wave velocity model : AMBATO P09 LS1 COMBINADO.rst S-wave velocity model (inverted): AMBATO P09 LS2 COMBINADO.rst
Average Vs 30m = 373.8 m/sec Average Vs 30m = 362.5 m/sec

(a) (b)
Figura 3.10 Resultados de la velocidad de la onda de corte en P09 Parque
Pasochoa. (a) Línea sísmica LS1; (b) Línea sísmica LS2.

En la figura 3.9 se observa que la velocidad de la onda de corte a 55 m, en


(a) 500 m/s y en (b) 628 m/s, en base a este valor se estima que una velocidad de
𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠 se obtiene alrededor de los 70 m.

3.5 RESUMEN DE VELOCIDADES DE ONDA DE CORTE

Se ha encontrado la velocidad de la onda de corte en los 30 primeros


metros 𝑉𝑠30 , aplicando la ecuación (3.1); luego se ha determinado la velocidad de
la onda de corte a una profundidad de 55 m, que se denominará 𝑉𝑠55 de los estudios
de refracción sísmica, sin aplicar la ecuación (3.1) sino observando la velocidad 𝑉𝑠
que se tiene a 55 m.

Se observó que 𝑉𝑠55 en algunos sitios tiene valores mayores a 700 𝑚/𝑠, de
tal manera que se puede considerar casi una roca. El Euro código EC8 considera
que un suelo es roca si la velocidad de la onda de corte es mayor a 800 m/s (ver
tabla 3.1). Sin embargo de ello, se aplicó la recomendación de Cauzzi y Faccioli
(2008) ya indicada para encontrar en forma aproximada a que profundidad se tiene
un suelo con 𝑉𝑠 = 800 𝑚/𝑠, profundidad que se ha indicado en cada uno de los
sitios estudiados.

En forma general, se puede decir que la profundidad 𝑯 a la que se halla


la roca se encuentra entre 60 y 75 m.

Los valores de las velocidades de la onda de corte, con la acotación


indicada de la forma de cálculo de 𝑉𝑠30 (de acuerdo a las normativas sísmicas) y el
cálculo de 𝑉𝑠55 de las gráficas que reporta la sísmica de refracción y la profundidad
𝐻, a la que se halla la roca, se indican en la tabla 3.16.

Para respaldar, los resultados encontrados sobre la profundidad a la que


se halla la roca en la ciudad de Ambato, en el siguiente apartado se presenta el
estudio geológico realizado por Ordoñez (2012).
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 77

Tabla 3.16 Resumen de Velocidades de la onda de corte encontrados en la


ciudad de Ambato. Fuente: Bonifaz (2018)
Sitio Línea Coordenadas 𝑉𝑠30 𝑉𝑠55 𝐻
Sísmica (𝑚/𝑠) (𝑚/𝑠) (𝑚)
LS1 9864602;765414 336.8 738
P01 60
LS2 9864601;765417 339.5 576
LS1 9863382;765021 346.4 608
P02 60
LS2 9863373;765010 346.3 782
LS1 9861892;763224 458.1 696
P03 60
LS2 9861896;763228 429.8 747
LS1 9862229;766138 432.9 686
P04 70
LS2 9862237;766136 424.1 565
LS1 9860200;764152 378.2 543
P05 70
LS2 9860197;764158 369.4 555
LS1 9860632;767484 413.9 579
P06 60
LS2 9860634;767484 432.1 791
LS1 9858180;763185 314.6 483 75
P07
LS2 9858179;763160 310.5 521
LS1 9858440;765316 389.7 681 70
P08
LS2 9858402;765361 403.7 713
LS1 9859229;766947 373.8 500
P09 70
LS2 9859185;767004 362.5 628

3.6 RESULTADOS DE ESTUDIO GEOLÓGICO DE AMBATO

Ambato está asentado sobre depósitos volcánicos del pleistoceno;


avalanchas de escombros volcánicos, flujos piroclásticos producto de la actividad
principalmente de los volcanes Carihuairazo y Huisla.

El sustrato donde se depositaron los productos volcánicos corresponden a


la formación Latacunga que consisten en unidades de ambientes fluviátiles lacustres
y volcánicos; el sustrato más reciente corresponde el depósito de Ignimbritas de
formación Chalupas. Existe incertidumbre respecto a los espesores de las
avalanchas de escombros y sus volúmenes se miden en 𝑘𝑚3 . También se observan
depósitos de cangahua en superficie. En resumen los suelos de Ambato son muy
buenos desde el punto de vista sísmico y eso se ha visto en los períodos de
vibración obtenidos y las velocidades de la onda de corte.

Ordoñez (2012) presenta una correlación estratigráfica de tres sitios de


cantera denominados: San Vicente, Bellavista y Casigna, que se indican en la figura
3.11. En estas canteras se registran espesores de: Cangahuas, Tefras, Avalanchas
y Escombros, Flujos Piroclásticos. En la figura se puede apreciar que los espesores
son mayores a 40 m.

Según la estratigrafía los depósitos volcánicos corresponden a suelos


de compacidad alta con buena resistencia al corte.
78 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

Figura 3.11 Correlación estratigráfica entre las canteras de San Vicente, Bellavista
y Casigana. Cangahuas, Tefras, avalanchas y escombros, flujos piroclásticos y
cenizas. TA= Tefras andesíticas, TP3= Tefra pumítica 3, TP4= Tefra pumítica 4,
DAE3= avalancha y escombros 3, TP2= Tefra pumítica 2, DFBC= flujos piroclásticos
y cenizas, DAE2= avalancha y escombros, TP1= Tefra pumítica 1, DAE3=
avalancha y escombros. Fuente: Ordóñez (2014)

En las canteras Ordoñez (2012) midió los espesores de los distintos estratos
geológicos y de ahí su observación, de que un material, al que en este estudio se
ha denominado roca (Velocidad de la onda de corte mayor a 800 m/s) se halla a
profundidades ligeramente mayores a los 40 m. En este estudio se ha encontrado
que se halla entre 60 y 75 m.

3.7 CURVAS CON IGUAL VELOCIDAD DE ONDA DE CORTE

Para la clasificación de los suelos se requiere conocer las curvas con


iguales velocidades de la onda de corte 𝑉𝑠30 , la misma que se presenta en la figura
Velocidad de la onda de corte en suelos de Ambato 79

3.12. Todos los suelos encontrados tienen velocidades 𝑉𝑠30 , mayores a 300 m/s, lo
que significa desde el punto de vista de la Ingeniería Sísmica que se trata de muy
buenos suelos.

Figura 3.12 Curvas con igual velocidad de las ondas de corte 𝑉𝑠30 de la ciudad de
Ambato. Fuente: Resultados de este estudio.
80 Roberto Aguiar, Hugo Bonifaz, Alejandro Espinosa, Delia Fiallos, Miguel Nieto

REFERENCIAS
1. Akkar S., y Bommer J., (2010), “Empirical equations for the prediction of
PGA, PGV and spectral acceleration in Europe, the Mediterranean region
and the Middle East., Seismology Research Letters 81 (2), 195-206.
2. Anastasiadis A., and Riga Evi, (2014), “Site classification and Spectral
Amplification for Seismic Code Provisions”, Chapter 2, 23-72.
3. Bonifaz H., (2018) Estudios Geofísicos de la ciudad de Ambato para el
Proyecto de Microzonificación Sísmica de Ambato, Risk & Safety Cia. Ltda.
4. Cauzzi C., y Faccioli E., (2008), “Broadband (0.05 to 20 s) prediction of
displacement response spectra based on worldwide digital records”, Journal
of Seismology, 24 p.
5. CEN (European Committee for Standisation) (2004) Eurocode 8: Design of
structures for earthquake resistance, part 1: general rules, seismic actions
and rules for buildings. EN 1998-1:2004, Brussels, Belgium.
6. Chiou BS-J, Youngs R. (2008), “An NGA model for the average horizontal
component of peak ground motion and response spectra. Earthquake
Spectra 24 (1), 173-215.
7. Choi Y., Stewart J. (2005), “Nonlinear site amplification as function of 30 m
shear wave velocity, Earthquake Spectra, 21 (1), 1-30.
8. Ghofrani H., Atkinson G., (2014), “Site condition evaluation using horizontal-
to-vertical response spectral ratios of earthquakes in the NGA-WEST 2 and
Japanese databases”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 67, 30-
43.
9. Nakamura Y., (1989), A method for dynamic characteristics estimation of
subsurface using microtremor on the ground surface, QR of RTRI, Vol 30,
N. 1.
10. Ordóñez J., (2012), Depósitos volcánicos del pleistoceno tardío en la
cuenca de Ambato: Caracterización, distribución y origen, Tesis, Escuela
Politécnica Nacional. Quito.
11. Pitilakis K., Gazepis C., Anastasiadis A (2004) “Design response spectra
and soil classification for seismic code provisions”. Proceedings of the 13th
world conference on earthquake engineering, Vancouver, BC, Canada.
Paper N. 2904.
12. Pitilakis K., Gazepis C., Anastasiadis A (2006) “Design response spectra
and soil classification for the seismic code provisions”. Proceedings of
geotechnical evaluation and application of the seismic Eurocode EC8 2003-
2006”, ETC-12 workshop, NTUA, Athens, pp 37-52.
13. Pitilakis K., Anastasiadis A., Riga E., (2012), “New site classification scheme
and associated site amplification factors”. SHARE Deliverable, Thessaloniki,
Greece, 4.3
14. Pitilakis K., Riga E., Anastasiadis A., (2013) “New code site classification,
amplification factors and normalized response spectra based on a worldwide
ground-motion database”, Bulletin Earthquake Engineering 11: 925-966,
doi:10.1007/s10518-013-9429-4.
15. Rey J., Faccioli E., Bommer J., (2002), “Derivation of design soil coefficients
(S) and response spectral shapes for Eurocode 8 using the European
strong-motion database” Journal Seismology 6 (4), 547-555
CAPITULO 4

PERFILES SÍSMICOS DE LOS SUELOS


DE AMBATO
Aguiar Roberto

RESUMEN
Para la clasificación de los suelos de Ambato, desde el punto de vista de
la Ingeniería Sismo resistente, se realizaron los siguientes trabajos: i) Se encontró
el período de vibración de los suelos, aplicando la técnica de Nakamura, estudio
descrito en el capítulo 2; ii) Se determinó las velocidades de la onda de corte,
empleando sísmica de refracción, cuyos resultados se presentaron en el capítulo
3; iii) Se hizo una clasificación SUCS de los suelos de acuerdo de Ambato y se
determinó el valor del número de golpes del ensayo de penetración estándar, SPT;
iv) Se obtuvo el valor de la cohesión y el ángulo de fricción interna, mediante
ensayos triaxiales y de corte directo. Los trabajos indicados en los dos últimos
puntos del párrafo anterior se presentan en este capítulo y constituyen lo que se
denomina estudios geotécnicos. En cambio los trabajos hallados en los primeros
puntos se llaman estudios geofísicos.

Ventajosamente los períodos de vibración de los suelos de la ciudad de


Ambato, son valores pequeños. Una buena parte de la ciudad tiene períodos
menores a 0.2 segundos, lo que significa que no va a tener problemas significativos
de amplificación de las ondas sísmicas en comparación con otras ciudades como
Guayaquil. Los mayores valores del período de vibración del suelo se hallan entre
0.35 y 0.40 segundos, que son cantidades bajas. Por este motivo no se incluyó el
período en la clasificación de los suelos.

En la ciudad de Ambato, básicamente se tienen dos tipos de suelos de


acuerdo a la clasificación de la Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2015, y
son los identificados como perfil de suelos tipo C y tipo D. En el estudio se encontró
una muy buena relación entre la velocidad de la onda de corte y el número de
golpes del ensayo SPT. Es así como en los suelos SPT, la velocidad de la onda de
corte en los 30 primeros metros es mayor a 360 m/s, y el número del golpes del
SPT es mayor a 50. En cambio en los suelos tipo D, la velocidad de la onda de
corte es ligeramente menor a 360 m/s y el número de golpes del SPT menor a 50.
82 Roberto Aguiar

4.1 INTRODUCCIÓN

Antes de presentar la clasificación de los suelos de la ciudad de Ambato,


conviene mirar un trabajo similar realizado para la ciudad de Quito, con un breve
recuento de los trabajos que le antecedieron. Se empezará manifestando que el
primer trabajo lo realizó la Politécnica Nacional en (1994) la clasificación se la hizo
desde el punto de vista geológico; el segundo trabajo fue ejecutado por el Instituto
Francés de Cooperación Internacional ORSTOM (1994) quienes encontraron curvas
de igual período de los suelos de Quito. El tercer trabajo estuvo nuevamente a cargo
de la Politécnica Nacional (2002) quienes clasificaron los suelos de la ciudad, de
acuerdo al Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-2000.

Luego se tienen importantes trabajos de suelos realizados entre 2010-2011


para el Metro de Quito. Estos trabajos más los expuestos en el párrafo anterior
fueron utilizados por la Compañía Consultora ERN de Colombia quienes
básicamente determinaron factores de sitio para la ciudad (2012). Se destaca que
ERN hizo estudios puntuales de geofísica y de suelos en 17 lugares de la ciudad de
Quito, donde faltaba información sísmica. ERN no presentó una clasificación de los
suelos de Quito pero su trabajo fue importante para la clasificación que realizó la
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE (Aguiar, 2017).

Para reforzar 36 establecimientos educativos municipales, la Compañía


Consultora PLANMAN (2012) hizo importantes estudios de suelos, que también
sirvieron de insumos para la clasificación de suelos de la ESPE (Aguiar, 2017). De
igual forma Castillo (2014) aportó con estudios geofísicos para la clasificación de
los suelos de Quito.

En base a todos los trabajos indicados en los párrafos anteriores de este


apartado, Quizanga (2015) presenta la clasificación de los suelos de Quito, que se
indica en la figura 4.1, en su tesis de Maestría la misma que fue dirigida por el primer
autor de este capítulo; se encuentra publicada en la segunda edición de la
Microzonificación Sísmica de Quito. Aguiar (2017). El trabajo se realizó de acuerdo
a la clasificación de suelos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15,
que fue presentada en el Capítulo anterior.

Figura 4.1 Clasificación de los suelos de Quito. Fuente: Quizanga (2015).


Clasificación de los suelos de Ambato 83

La mayor parte de los suelos de Quito, son tipo “D” y “C” Pero también
existen suelos tipo E, en un menor porcentaje. En general los suelos de Quito, son
buenos desde el punto de vista sísmico.

4.2 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR SPT

Los estudios geotécnicos se efectuaron en los mismos lugares donde se


realizaron los estudios geofísicos, presentados en los Capítulos 2 y 3. Sin embargo
de ello para que se tenga una mejor visualización, con puntos de referencia, se
tiene la figura 4.2 (a) donde se ven algunos puntos referenciales de Ambato y en
la figura 4.2 (b) se muestran los puntos donde se realizaron los ensayos.

(a) (b)
Figura 4.2 (a) Lugares referenciales de la ciudad de Ambato; (b) Ubicación de los
sitios donde se realizó el estudio. Fuente: AOC Ingeniería (2018)

Los resultados que se obtuvieron del Ensayo de Penetración Estándar, por


sus siglas en inglés conocido como SPT, se presentan en las primeras gráficas de
las figuras 4.3 (Sitios P01, P02 y P03); figura 4.4 (Sitios P04, P05 y P06); figura 4.5
(Sitios P07, P08 y P09). En estas figuras también se indica las velocidades de la
onda de corte que se indicaron en el Capítulo 3. Se ha vuelta a copiar con el
propósito de que se correlacione la profundidad, con el número de golpes y con la
velocidad de la onda de corte.

Se destaca que el ensayo SPT se realizó cada metro de profundidad


siguiendo la norma ASTM D-1586.

En base a los resultados del SPT, se encontró el valor de 𝑁60 que


corresponde al número de golpes en los 30 primeros metros (La ecuación de
cálculo se mostró en el Capítulo 3). Este valor más los valores de 𝑉𝑠30 y la
profundidad a la que hallan los sitios de estudio, se presentan en la tabla 4.1
84 Roberto Aguiar

(a)

(b)

(c)
Figura 4.3 Resultados de ensayos SPT y sísmica de refracción en: (a) Sitio P01;
(b) Sitio P02 y (c) Sitio P03
Clasificación de los suelos de Ambato 85

(a)

(b)

(c)
Figura 4.4 Resultados de ensayos SPT y sísmica de refracción en: (a) Sitio P04;
(b) Sitio P05; (c) Sitio P06.
86 Roberto Aguiar

(a)

(b)

(c)
Figura 4.5 Resultados de ensayo SPT y sísmica de refracción en: (a) Sitio P07;
(b) Sitio P08; (c) Sitio P09.
Clasificación de los suelos de Ambato 87

Tabla 4.1 Valores de 𝑁60 , 𝑉𝑠30 y Cota sobre el nivel del mar del sitio.
𝑽𝒔𝟑𝟎 COTA
Sitio 𝑵𝟔𝟎
LS1 LS2 (csnm)
P01 41.23 336.8 339.5 2608
P02 27.48 346.4 346.3 2562
P03 45.25 458.1 429.8 2626
P04 59.03 432.9 424.1 2517
P05 54.47 378.2 369.4 2702
P06 53.32 413.9 432.1 2628
P07 39.37 314.6 310.5 2763
P08 45.16 389.7 403.7 2727
P09 70.18 373.8 362.5 2691

En los sitios P04, P05, P06 y P09, el número de golpes del sitio es mayor
a 50 y la velocidad de la onda de corte es mayor a 360 m/s. Por lo tanto, se trata
de perfiles de suelo tipo C. En los sitios P03 y P08, el valor de N, es ligeramente
inferior a 50 pero esto se debe a que con el ensayo SPT se llegó a 11 m, y 16 m,
respectivamente, ya que se tuvo el rechazo. En consecuencia en estos sitios
tranquilamente supera 50 por lo que se trata de suelos tipo C.

Figura 4.6 Muestras en los primeros 12 m, en sitio P01.


88 Roberto Aguiar

Figura 4.7 Muestras desde la profundidad de 13 m, hasta 30 m, en sitio P01.

En los sitios P01, P02 y P07, el valor de N, es menor a 50 y la velocidad de


la onda de corte 𝑉𝑠30 es ligeramente inferior a 360 m/s. En consecuencia se tiene
un perfil de suelos tipo D. Si habría una sub clasificación como: 𝐷 + , 𝐷, 𝐷 − , se diría
que estos suelos son 𝐷 + , es decir tienden a ser un perfil de suelo tipo C. En
Clasificación de los suelos de Ambato 89

resumen los suelos de la ciudad de Ambato son muy buenos desde el punto
de vista sísmico. A excepción de los rellenos que por lo regular se tienen en los
campos de futbol o áreas verdes que son suelos tipo E ya que no alcanzan grandes
profundidades ni grandes áreas.

En los sondeos se obtuvieron muestras alteradas e inalteradas utilizando


para este propósito una toma de muestras tipo cuchara partida. A manera de
ilustración en las figuras 4.6 y 4.7, se indican fotografías de las muestras de suelo,
en el sitio P01. Con estas muestras se realizaron ensayos triaxiales para
determinar varios parámetros que son importantes para la clasificación de los
suelos. En el siguiente apartado se presentan estos estudios en el Sitio P01.

(a) (b)

(c)
Figura 4.8 Esfuerzo deformación del suelo; (a) Muestra a 15 m;
(b) Muestra a 21 m; (c) Muestra a 24 m. Sitio P01. Fuente AOC Ingeniería (2018)
90 Roberto Aguiar

4.3 ESTUDIOS EN SITIO P01

Cuando se extraen las muestras de suelo, se pierde el esfuerzo lateral


producto de su continuidad. Entonces para simular en laboratorio el
comportamiento lo más real del suelo, se realizan los ensayos ante cargas
verticales confiriendo una presión lateral. Normalmente se obtienen 3 curvas
esfuerzo deformación del suelo para presiones laterales de: 0.5 kg/cm 2; 1.0 kg/cm2;
y 2.0 kg/cm2.

En el sitio P01, se realizaron los ensayos con tres muestras de suelo (ver
figura 4.7), la primera de ellas a 15 m., (14.55-14.70); la segunda a 21 m., (20.65-
20.90) y la tercera a 34 m. (23.53-23.95). Sus respectivas curvas esfuerzo
deformación, halladas en un ensayo Triaxial se presentan en las figuras 4.8.

El Proyectista Estructural, en base a estas curvas puede decidir con cuál


de ellas diseña. Para ello, en base a su criterio deberá imponerse una deformación
del suelo, para cargas verticales y para cargas sísmicas y encontrar la presión
vertical que en las figuras se ha denominado: Esfuerzo Desviador.

En las curvas de la figura 4.8, se entiende que a partir de la deformación


que está entre 7 y 8% se presenta la plastificación del suelo, para esa deformación
la curva esfuerzo deformación es horizontal.

4.3.1 Cálculo del esfuerzo de corte en sitio P01

Antes de presentar el cálculo del esfuerzo de corte no drenado 𝑆𝑢 , se debe


manifestar que se fue aplicando carga vertical a la muestra de suelo y está se va
deformando lateralmente hasta un punto tal en que la muestra se rompe. Con esta
acotación se define el esfuerzo de corte a la tensión de corte en el momento
de la ruptura. En la figura 4.9, se presenta el estado en el que quedaron las tres
probetas de suelo en el sitio P01, a una profundidad de 15 m.

(a) (b) (c)


Figura 4.9 Falla de las muestras de suelo en el Sitio P01, a una profundidad de
15 m; (a) 𝜎3 = 0.5 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ; (b) 𝜎3 = 1.0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ; (c) 𝜎3 = 2.0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
Fuente: AOC Ingeniería (2018).

En la figura 4.10 (a), con línea roja se define la deformación de las muestras
asociadas con el inicio de la rotura. La intersección en el eje vertical determina el
esfuerzo de falla 𝑞. Con estos valores se encuentra los centros de los círculos de
Clasificación de los suelos de Ambato 91

Mohr y los radios respectivos; es muy sencillo el cálculo que se muestra en la tabla
4.2, para las muestras de suelo a 15 m., de profundidad.

Tabla 4.2 Cálculos con los cuales se obtienen los círculos de Mohr para la
muestra de suelos a 15 m.

(a) (b)
Figura 4.10 (a) Identificación de la deformación a la que se produce la rotura del
suelo; (b) Círculos de Mohr que conducen al cálculo de 𝑆𝑢

En la figura 4.10, se aprecia la tangente a los tres círculos de Mohr y la


intersección de esta recta con el eje vertical determina el valor de 𝑐 = 0.40 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Se procedió de la misma forma con las muestras obtenidas a los 21 m, y 24 m, (ver
figura 4.11) y se encontró 𝑐 = 0.60 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , a 21 m, de profundidad, y a 24 m de
profundidad el esfuerzo de corte fue 𝑐 = 0.45 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , a 24 m.
92 Roberto Aguiar

(a) (b)
Figura 4.11 Curvas esfuerzo deformación en Sitio P01; (a) Profundidad 21 m; (b)
Profundidad 24 m.

(a) (b)

(c)
Figura 4.12 Cohesión y ángulo de fricción interna en sitio P01;
(a) Profundidad 15 m; (b) Profundidad 21 m; (c) Profundidad 24 m.
Fuente: AOC Ingeniería (2018)
Clasificación de los suelos de Ambato 93

4.3.2 Cohesión y ángulo de fricción interna en sitio P01

Para tener los tres gráficos, en la figura 4.12, se presenta el cálculo de la


cohesión 𝑐, y del ángulo de fricción interna ∅, en el sitio P01, con las muestras
encontradas a las profundidades de 15 m, 21 m y 24 m. En la tabla 4.3, se muestran
estos resultados.

Tabla 4.3 Resumen de valores en sitio P01


Sitio Profundidad 𝒄 ∅
(m) (𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ) (𝒐)
15 0.40 28.5
P01 21 0.60 24
24 0.45 31

Es interesante notar que a una profundidad de 24 m, disminuye el valor de


la cohesión pero aumenta el ángulo de fricción interna; con respecto a los valores
hallados a una profundidad de 21 m.

Con el ángulo de fricción interna, ∅ se hallan los factores de capacidad de


carga 𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 , propuestos por Terzaghi. Se aprecia que a medida que el ángulo
de fricción interna sube, también se incrementan los factores de capacidad de
carga.
La capacidad última de carga 𝑞𝑢 se halla utilizando la ecuación de equilibrio
de Terzaghi que se indica a continuación.
1 (4.1)
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 + 𝛾 𝐵 𝑁𝛾
2

𝑞 = 𝛾 𝐷𝑓 (4.2)

Donde 𝑐 es la cohesión del suelo; 𝛾 es el peso específico del suelo; 𝐷𝑓 es la


profundidad de desplante del plinto o viga de cimentación; 𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 , son factores
de capacidad de carga adimensionales y dependen del ángulo de fricción interna ∅;
𝐵 es el ancho de la cimentación. Braja Das (2014)

Para zapatas cuadradas y circulares, Terzaghi, recomienda las siguientes


ecuaciones para encontrar la capacidad última del suelo.

 Zapata Cuadrada

𝑞𝑢 = 1.3 𝑐 𝑁𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 + 0.4 𝛾 𝐵 𝑁𝛾
(4.3)
 Zapata Circular

𝑞𝑢 = 1.3 𝑐 𝑁𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 + 0.3 𝛾 𝐵 𝑁𝛾
(4.4)
Para zapatas circulares 𝐵 es el diámetro de la zapata; y para cuadradas es
el lado de la zapata.
94 Roberto Aguiar

4.3.3 Clasificación de suelos SUCS en sitio P01

La clasificación de suelos, se realiza de acuerdo al Sistema Unificado de


Clasificación de Suelos SUCS (Unified Soil Classification System) se utilizan dos
letras para la clasificación, las mismas que se indican en la tabla 4.4

Tabla 4.4 Nomenclatura de la clasificación de suelos SUCS


Primera Letra Segunda Letra
Símbolo Definición Letra Descripción
G Grava P Tamaño de partículas
uniforme
S Arena W Tamaño de partículas
diverso
M Limo H Alta Plasticidad
C Arcilla L Baja Plasticidad
O Orgánico M Limoso

En AOC Ingeniería (2018) se presenta con detalle todos los ensayos


realizados en el sitio P01 y por supuesto que la primera actividad fue clasificar los
suelos de acuerdo a la clasificación SUCS; los resultados de esta clasificación se
muestran en la tabla 4.5

Tabla 4.5 Clasificación de suelos SUCS en sitio P01

4.4 ESTUDIOS EN SITIO P02

Se realizó un ensayo de corte directo en el sitio P02, a una profundidad de


14 m (13.45-12.60). El resultado del esfuerzo de corte 𝜏 con la deformación lateral
del suelo, se presenta en la figura 4.13; para los tres casos de presión vertical 𝜎:
0.5 kg/cm2, 1.0 kg/cm2 y 2.0 kg/cm2. De estas gráficas se encuentra directamente
los esfuerzos máximos de corte 𝜏 asociados a las tres curvas 𝜎. Estos valores son
respectivamente: 0.68 kg/cm2, 0.90 kg/cm2, y 1.54 kg/cm2.
Clasificación de los suelos de Ambato 95

Figura 4.13 Ensayo de corte directo en sitio P02, a una profundidad de 14 m.

Ahora al dibujar los tres valores de 𝜏 (0.68, 0.90 y 1.54) con los tres valores
de 𝜎 (0.5, 1.0 y 2.0), que se muestran en las figura 4.14 y luego del ajuste de una
recta se encuentra la cohesión 𝑐 y el ángulo de fricción interna ∅, que se indican
en la figura 4.14.

Figura 4.14 Cohesión y ángulo de fricción interna, en la muestra P02.


Fuente: AOC Ingeniería (2018).

Se recuerda que la relación entre el esfuerzo de corte 𝜏 con la cohesión y


ángulo de fricción interna viene dada por la siguiente ecuación de Coulomb.

𝜏 = 𝑐 + 𝜎𝑛 𝑡𝑔 ∅ (4.5)
96 Roberto Aguiar

La variable, aún no definida es 𝜎𝑛 que es el esfuerzo normal debido a la


acción de una carga vertical. En la tabla 4.6, se presenta la clasificación del suelo
del sitio P02.

Tabla 4.6 Clasificación de suelos SUCS en sitio P02

4.5 VALORES DE COHESIÓN Y ANGULO DE FRICCIÓN

En la tabla 4.7, se presentan los valores de la cohesión y del ángulo de


fricción interna que fueron obtenidos en los sitios donde fue factible encontrarlos.
Para los dos primeros sitios, se ha indicado en forma detallada su cálculo, por
considerarlo de interés.

Tabla 4.7 Valores de Cohesión y Ángulo de Fricción Interna encontrados en


suelos de Ambato. Fuente: AOC Ingeniería (2018)
Sondeo Profundidad Cohesión Ángulo de
(m) (KPa) Fricción (o)
15 39.23 28.5
P01 21 58.84 24.0
24 44.13 31.0
P02 14 39.23 30.0
13 11.77 29.0
P05
22 20.59 18.0
11 34.32 17.0
P07
14 24.92 23.0
P09 17 14.71 26.0

4.6 CLASIFICACIÓN SUCS DE LOS SUELOS

Resta indicar la clasificación SUCS de los sitios P03 a P09. Para ello en la
tabla 4.8 se presenta de los sitios P03, P04 y P05; en la tabla 4.9, los restantes.
Clasificación de los suelos de Ambato 97

Tabla 4.8 Clasificación SUCS de suelos en sitios P03, P04 y P05

Al ver las tablas 4.5 (sitio P01), 4.6 (sitio P02), 4.8 (sitios P03, P04 y P05),
4.9 (sitios P06, P07, P08, P09) el tipo de suelo que más aparece es SM que
corresponde a una arena limosa. Se podría decir que este es el suelo tipo de
Ambato, aunque también existen suelos ML que es un Limo de Baja Plasticidad y
suelo GW que es una grava bien graduada (con amplias dimensiones de partículas).
98 Roberto Aguiar

Tabla 4.9 Clasificación SUCS de suelos en sitios P06, P07, P08 y P09

4.7 CLASIFICACIÓN SÍSMICA DE LOS SUELOS DE AMBATO

Se han realizado estudios geofísicos (determinación del período de


vibración se los suelos aplicando la técnica de Nakamura y la velocidad de la onda
de corte, mediante sísmica de refracción, presentados en capítulos 2 y 3) y
estudios geotécnicos (ensayos de penetración estándar, clasificación SUCS de
los suelos y ensayos de cohesión y ángulo de fricción interna).

Se ha encontrado que los períodos de vibración de los suelos de Ambato


son bajos, en la mayor parte de la ciudad es menor a 0.2 segundos y los períodos
más altos encontrados son menores a 0.4 segundos. Por otra parte, se ha visto
que en buena parte de la ciudad la velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 es mayor a
360 m/s, que el número de golpes del ensayo SPT es mayor a 50. Por lo tanto,
corresponden a perfiles de suelo tipo C, los restantes suelos son tipo D tendiendo
Clasificación de los suelos de Ambato 99

a ser tipo C. En la figura 4.15 se presenta la clasificación de los suelos de Ambato,


encontrada en el estudio.

Figura 4.15 Clasificación de los suelos de la ciudad de Ambato desde el punto de


vista sísmico. Fuente: Este Estudio.

Por la topografía de la ciudad, existen sitios en los cuales se han realizado


cortes para conformar una cancha de futbol y parte del material fue colocado en los
sitios con cotas inferiores, de tal manera que se tienen rellenos, de este tema se
100 Roberto Aguiar

habló en el Capítulo 2, cuando se volvió a repetir los ensayos en los sitios P01 y
P04. Estos lugares clasifican como suelos tipo “E” y se indican en la Tabla 4.10.

Tabla 4.10 Ubicación suelos tipo “E” en la ciudad de Ambato.


Coordenadas WGS 84
LUGAR Zona 17S
ESTE NORTE
Parque del Automovilista 763587 9863434
Parque Infantil de Atocha 764474 9864273
Parque La Cantera 762484 9860535
Estadio San Luis 765410 9864608
Estadio La Península 766134 9862237

Pero existen otros sitios donde se tienen rellenos y son los indicados en la
tabla 4.11, estos son suelos tipo “F” donde se deben realizar estudios especiales
como lo estipula la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.

Tabla 4.11 Ubicación de rellenos de la ciudad de Ambato


Coordenadas WGS 84
LUGAR Zona 17S
ESTE NORTE
Quebrada Yuragashpa (Ficoa) 762982 9862656
Relleno la Victoria 766306 9864063
Relleno el Maestro 762489 9862820

Para finalizar se destaca una vez más que los suelos de la ciudad de
Ambato, en su gran mayoría son tipo “C” y le siguen los tipo “D” se puede decir que
entre los dos suman el 99% del área de la ciudad.

REFERENCIAS

1. Aguiar R., (2017), Micro zonificación sísmica de Quito. Segunda Edición.


Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, 189 p. Quito.
2. AOC Ingeniería (2018), Informe Geotécnico de Reporte de Resultados.
Estudios y Zonificación de amenazas (sismos, deslizamientos e
inundaciones) y Vulnerabilidad Física de las construcciones en el área
Urbana de la ciudad de Ambato, 19 p, más Anexos. Quito.
3. Braja Das M., (2014), Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Cegage
Learning, 4ta Edición, 636 pp.
4. Castillo D., (2014), Espectros de diseño para Quito considerando factores
de cercanía asociados a fallas ciegas. Tesis de grado. Universidad de
Fuerzas Armadas, ESPE, 160 p., Sangolquí.
5. CEC-2000 (2000), Código Ecuatoriano de la Construcción, Colegio de
Ingenieros Civiles de Pichincha, Quito.
6. EPN (2002) Valverde J., Fernández J., Jiménez E., Vaca T., Alarcón F.,
Microzonificación sísmica de los suelos del Distrito Metropolitano de la
Ciudad de Quito, Escuela Politécnica Nacional. Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, 146 p. más Anexos, Quito.
Clasificación de los suelos de Ambato 101

7. EPN (1994), The Quito-Ecuador, Earthquake Risk Management. Proyect,


Geohazards International Publication, Escuela Politécnica Nacional,
Geohazards International, Ilustre Municipio de Quito, Orstom, Oyo
Corporation, (1994), Quito.
8. ERN-2012, Microzonificación sísmica del distrito metropolitano de Quito:
Estudio de la amenaza sísmica a nivel local. Programa para la reducción de
riesgos urbanos. Distrito Metropolitano de Quito.
9. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI.
10. PLANMAN (2012), Estudio de Vulnerabilidad sísmica de las edificaciones
de los Centros Educativos Municipales en el Distrito Metropolitano de Quito.
Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad. Distrito Metropolitano de Quito,
Fase A 153 p., y Fase B, 120 p., Quito.
11. Quizanga Diego, (2015). Espectros específicos para la ciudad de Quito en
función de fallas ciegas inversas, Tesis de Maestría Escuela Politécnica
Nacional, 165p.
CAPITULO 5

ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME PARA


LA CIUDAD DE AMBATO
Aguiar Roberto, Rivas Alicia

RESUMEN
Los espectros de aceleración, para la componente horizontal de moviendo
del suelo, se calcularán de tres formas, la primera utilizando los factores de
amplificación del suelo propuestos por NERHP, la segunda por medio del cálculo
de los Espectros de Control y la tercera empleando los factores de sitio que se
hallen al aplicar ecuaciones de movimientos fuertes.

En este capítulo, se presenta la primera forma de cálculo, por este motivo


se aclara al lector que estos no son los espectros definitivos para la ciudad de
Ambato, para determinar la aceleración horizontal del movimiento del suelo. Pero
sus formas variarán muy poco, con relación a los definitivos.

En la segunda forma de cálculo se encontrarán Espectros de Control, de


conformidad a los resultados de la desagregación de la peligrosidad sísmica que
se indicó en el Capítulo 1. Los espectros para la componente horizontal de
movimiento del suelo, serán comparados con los espectros que se presentan en
este capítulo y en base a esos resultados pueda que no haya ninguna modificación
o algún cambio pero será menor. Pero es importante destacar que cuando se hallen
los Espectros de Control, se determinarán también espectros, de aceleración, para
la componente vertical de movimiento del suelo y espectros de desplazamiento.

Posteriormente, en la tercera forma de cálculo, se hallarán factores de sitio,


por medio del uso de ecuaciones de movimientos fuertes y estos resultados serán
aplicados a los espectros en roca que se obtuvieron en el Capítulo 1.

Finalmente se definirán ecuaciones para las formas espectrales que


faciliten su utilización. De tal manera que los espectros presentados en este
capítulo, constituyen una primera aproximación a los espectros definitivos para la
aceleración horizontal del movimiento del suelo.
104 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

5.1 INTRODUCCIÓN

En el Capítulo 1, se presentó los resultados del estudio de peligrosidad


sísmica de la ciudad de Ambato, calculado en forma probabilística, en el que utilizó
las ecuaciones de movimientos fuertes de: Zhao et al. (2006); Campbell &
Bozorgnia (2014) (CB14); Chiou & Youngs (2014); Abrahamson et al. (2016) (A16);
Montalva et al. (2017) (M17) e Idini et al. (2017) (I17). Los resultados obtenidos
para un perfil de suelo tipo “B” (Clasificación de suelos del NEC-15) se indican en
las tablas 5.1 a 5.3, para las 12 Ramas (Árbol lógico) con que se realizó el estudio
de peligrosidad sísmica (NRC 1997); estos resultados van a ser amplificados de
acuerdo al tipo de suelo de la ciudad de Ambato.

Tabla 5.1 Espectros hallados para el grupo Cortical CB14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo B (NEC-15)
B Rama CBAA Rama CBZZ Rama CBMM Rama CBII
CBAA CBAA CBAA CBZZ CBZZ CBZZ CBMM CBMM CBMM CBII CBII CBII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.446 0.575 0.763 0.383 0.504 0.698 0.418 0.543 0.734 0.393 0.509 0.698
0.1 1.010 1.310 1.790 0.910 1.220 1.690 1.170 1.490 2.000 0.903 1.200 1.670
0.2 0.881 1.120 1.480 0.745 0.951 1.300 0.863 1.110 1.470 0.745 0.926 1.240
0.3 0.744 0.927 1.240 0.552 0.722 0.964 0.632 0.805 1.070 0.539 0.682 0.915
0.5 0.526 0.668 0.887 0.343 0.446 0.623 0.392 0.498 0.671 0.331 0.427 0.592
1.0 0.261 0.337 0.451 0.175 0.237 0.344 0.193 0.249 0.343 0.155 0.206 0.290
2.0 0.092 0.120 0.163 0.077 0.107 0.162 0.062 0.082 0.116 0.060 0.079 0.110
3.0 0.050 0.065 0.092 0.046 0.065 0.101 0.031 0.043 0.063 0.033 0.043 0.062
4.0 0.033 0.044 0.061 0.029 0.042 0.065 0.019 0.026 0.039 0.021 0.027 0.039
5.0 0.023 0.031 0.045 0.021 0.030 0.030 0.015 0.020 0.031 0.016 0.021 0.031

Tabla 5.2 Espectros hallados para el grupo Cortical CY14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo B (NEC-15)
B Rama CYAA Rama CYZZ Rama CYMM Rama CYII
CYAA CYAA CYAA CYZZ CYZZ CYZZ CYMM CYMM CYMM CYII CYII CYII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.462 0.632 0.957 0.384 0.559 0.903 0.433 0.606 0.939 0.400 0.562 0.902
0.1 1.020 1.400 2.000 0.904 1.300 2.000 1.190 1.620 2.000 0.897 1.270 2.000
0.2 0.931 1.250 1.820 0.771 1.070 1.650 0.911 1.240 1.820 0.769 1.040 1.600
0.3 0.774 1.010 1.450 0.562 0.784 1.210 0.655 0.883 1.310 0.548 0.736 1.160
0.5 0.545 0.711 0.997 0.339 0.476 0.741 0.399 0.534 0.787 0.326 0.452 0.706
1.0 0.270 0.357 0.499 0.177 0.253 0.398 0.197 0.265 0.392 0.154 0.216 0.342
2.0 0.097 0.130 0.188 0.082 0.120 0.193 0.066 0.092 0.144 0.063 0.088 0.138
3.0 0.052 0.072 0.107 0.049 0.073 0.119 0.033 0.048 0.080 0.034 0.048 0.079
4.0 0.035 0.048 0.073 0.032 0.048 0.079 0.020 0.030 0.052 0.022 0.031 0.052
5.0 0.024 0.033 0.051 0.021 0.031 0.052 0.013 0.020 0.036 0.015 0.021 0.036

Tabla 5.3 Espectros hallados para el grupo Cortical Z06


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo B (NEC-15)
B Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
ZAA ZAA ZAA ZZZ ZZZ ZZZ ZMM ZMM ZMM ZII ZII ZII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.325 0.410 0.544 0.167 0.219 0.301 0.266 0.344 0.460 0.253 0.296 0.366
0.1 0.794 1.010 1.360 0.638 0.832 1.160 0.971 1.270 1.730 0.664 0.825 1.110
0.2 0.819 1.040 1.400 0.643 0.834 1.160 0.796 1.020 1.390 0.663 0.819 1.080
0.3 0.708 0.890 1.210 0.483 0.629 0.873 0.578 0.749 1.010 0.479 0.595 0.805
0.5 0.519 0.666 0.897 0.313 0.419 0.607 0.376 0.482 0.666 0.304 0.398 0.567
1.0 0.263 0.344 0.469 0.173 0.240 0.362 0.192 0.253 0.359 0.152 0.205 0.304
2.0 0.096 0.127 0.179 0.081 0.116 0.182 0.066 0.090 0.134 0.063 0.086 0.128
3.0 0.051 0.068 0.097 0.047 0.068 0.108 0.032 0.044 0.068 0.033 0.045 0.067
4.0 0.033 0.045 0.064 0.030 0.044 0.069 0.019 0.027 0.042 0.021 0.028 0.043
5.0 0.024 0.032 0.046 0.021 0.030 0.047 0.015 0.021 0.031 0.016 0.021 0.032
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 105

Por otra parte, en el Capítulo 4, se presentó la clasificación de los suelos de


Ambato de acuerdo al NEC-15. Los resultados se indican en la figura 5.1, en que se
tiene suelos tipo C, D y E. Como era de esperarse no hay suelo tipo B por lo que los
espectros hallados deben ser amplificados de acuerdo al tipo de suelo de la ciudad.

Figura 5.1 Clasificación de los suelos de Ambato

En este capítulo se obtienen los factores de amplificación siguiendo los


lineamientos recomendados por (National Earthquake Hazards Reduction
Program) (2009) para el PGA, períodos cortos y períodos largos del movimiento en
función de las aceleraciones indicadas en las tablas 5.1 a 5.3

Se destaca que en capítulos posteriores se obtendrán factores de sitio


para la ciudad de Ambato, utilizando las ecuaciones de movimientos fuertes.
De tal forma que estos resultados todavía son preliminares.
106 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

5.2 FACTORES DE SITIO DE NEHRP

La clasificación de suelos de NEHRP (2009) es la misma que la del NEC-


15, en lo que se refiere a la clasificación en base a la velocidad de la onda de corte
en los 30 primeros metros, denominada 𝑉𝑠30 . A manera de recordatorio se presenta
en la tabla 5.4

Tabla 5.4 Clasificación de suelos de NEHRP (2009)


Perfil de Suelo 𝑽𝒔𝟑𝟎
A 𝑉𝑠30 > 1500 𝑚/𝑠
B 𝑚
760 < 𝑉𝑠30 ≤ 1500 𝑚/𝑠
𝑠
C 𝑚
360 < 𝑉𝑠30 ≤ 760 𝑚/𝑠
𝑠
D 𝑚
180 < 𝑉𝑠30 ≤ 360 𝑚/𝑠
𝑠
E 𝑉𝑠30 ≤ 180 𝑚/𝑠

Ahora bien, en las tablas 5.5 a 5.7, se indican los factores de amplificación
recomendados por NEHRP (2009) para los tres tipos de períodos.

Tabla 5.5 Factores de amplificación para el PGA


Suelo 𝑃𝐺𝐴 ≤ 0.1 𝑃𝐺𝐴 = 0.2 𝑃𝐺𝐴 = 0.3 𝑃𝐺𝐴 = 0.4 𝑃𝐺𝐴 ≥ 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9

Tabla 5.6 Factores de amplificación para Períodos Cortos


Suelo 𝑆𝑠 ≤ 0.25 𝑆𝑠 = 0.5 𝑆𝑠 = 0.7 𝑆𝑠 = 1.0 𝑆𝑠 ≥ 1.25
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9

Tabla 5.7 Factores de amplificación para Períodos Largos


Suelo 𝑆1 ≤ 0.1 𝑆1 = 0.2 𝑆1 = 0.3 𝑆1 = 0.4 𝑆1 ≥ 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2.0 1.8 1.6 1.5
E 3.5 3.2 2.8 2.4 2.4
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 107

Aparentemente las tablas 5.5 y 5.6 son las mismas, ya que tienen iguales
factores de amplificación pero difieren sustancialmente en el rango de aplicación
indicado en la primera fila, de tal forma que son diferentes.

El inicio del período largo y fin del período corto es 1 segundo. Con esta
acotación se debe indicar que el factor de amplificación para períodos cortos varía
entre 0.8 y 2.5; mientras que el rango de aplicación para períodos largos varía entre
0.8 y 3.5 segundos.

Nótese también que a medida que la aceleración del suelo disminuye el


factor de amplificación aumenta.

Antes de presentar los resultados, conviene recordar lo escrito en el


Capítulo 1, sobre las ramas consideradas en la evaluación de la peligrosidad
sísmica de Ambato en forma probabilística, para el efecto de muestra la tabla 5.8

Tabla 5.8 Combinación en un árbol lógico de los modelos de movimientos fuertes


seleccionados para los tres regímenes tectónicos.
NOMBRE RAMA CORTICAL INTERFASE INTRAPLACA
ZAA Z06 A16 A16
ZZZ Z06 Z06 Z06
Cortical Z06
ZMM Z06 M17 M17
ZII Z06 I17 I17
CYAA CY14 A16 A16
Cortical CYZZ CY14 Z06 Z06
CY14 CYMM CY14 M17 M17
CYII CY14 I17 I17
CBAA CB14 A16 A16
Cortical CBZZ CB14 Z06 Z06
CB14 CBMM CB14 M17 M17
CBII CB14 I17 I17

De igual manera conviene recordar la forma como se obtuvo los espectros


finales a partir de los resultados obtenidos en las 12 corridas (Número de Ramas)
del programa CRISIS; en la tablas 5.9 y 5.10 se presenta la forma de cálculo.

Tabla 5.9 Asignación de Pesos para el Criterio Cortical


Asignación de pesos
CB14 CY14 Z06
Ramas de Cortical
0.25 0.25 0.50
Ramas de A16 Z06 M17 I17
Subducción 0.40 0.20 0.20 0.20

Tabla 5.10 Asignación de Pesos para el Criterio Envolvente


Asignación de pesos
CB14 CY14 Z06
Ramas de Cortical
0.25 0.25 0.50
Valores Máximos
108 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

5.3 ESPECTROS PARA PERFIL DE SUELO “C”

Se aplicó los factores de amplificación de NERHP (2009), para un perfil de


suelo tipo “C” a las aceleraciones espectrales indicadas en las tablas 5.1 a 5.3 y se
encontraron los valores que se presentan en las tablas 5.11 a 5.13.

Tabla 5.11 Espectros hallados para el grupo Cortical CB14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo C (NEC-15)
C Rama CBAA Rama CBZZ Rama CBMM Rama CBII
CBAA CBAA CBAA CBZZ CBZZ CBZZ CBMM CBMM CBMM CBII CBII CBII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.446 0.575 0.763 0.390 0.504 0.698 0.418 0.543 0.734 0.396 0.509 0.698
0.1 1.010 1.310 1.790 0.943 1.220 1.690 1.170 1.490 2.000 0.938 1.200 1.670
0.2 0.923 1.120 1.480 0.821 0.970 1.300 0.910 1.110 1.470 0.821 0.953 1.240
0.3 0.820 0.954 1.240 0.651 0.802 0.978 0.725 0.868 1.070 0.638 0.769 0.946
0.5 0.626 0.757 0.927 0.412 0.535 0.717 0.470 0.598 0.759 0.397 0.512 0.689
1.0 0.402 0.493 0.608 0.284 0.370 0.501 0.310 0.386 0.500 0.255 0.328 0.438
2.0 0.156 0.204 0.277 0.130 0.182 0.275 0.106 0.140 0.197 0.102 0.134 0.187
3.0 0.085 0.111 0.156 0.078 0.111 0.172 0.053 0.072 0.106 0.056 0.073 0.105
4.0 0.056 0.074 0.104 0.050 0.071 0.111 0.032 0.044 0.065 0.035 0.046 0.066
5.0 0.040 0.053 0.076 0.035 0.050 0.077 0.025 0.035 0.052 0.027 0.036 0.052

Tabla 5.12 Espectros hallados para el grupo Cortical CY14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo C (NEC-15)
C Rama CYAA Rama CYZZ Rama CYMM Rama CYII
CYAA CYAA CYAA CYZZ CYZZ CYZZ CYMM CYMM CYMM CYII CYII CYII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.462 0.632 0.957 0.390 0.559 0.903 0.433 0.606 0.939 0.400 0.562 0.902
0.1 1.020 1.400 2.000 0.939 1.300 2.000 1.190 1.620 2.000 0.934 1.270 2.000
0.2 0.957 1.250 1.820 0.842 1.070 1.650 0.943 1.240 1.820 0.840 1.040 1.600
0.3 0.844 1.010 1.450 0.660 0.852 1.210 0.745 0.924 1.310 0.647 0.814 1.160
0.5 0.644 0.793 0.998 0.407 0.571 0.818 0.479 0.634 0.854 0.391 0.542 0.789
1.0 0.413 0.515 0.649 0.287 0.391 0.558 0.316 0.407 0.552 0.253 0.342 0.499
2.0 0.165 0.221 0.318 0.139 0.204 0.324 0.112 0.156 0.245 0.107 0.149 0.235
3.0 0.089 0.122 0.182 0.083 0.124 0.202 0.055 0.081 0.136 0.058 0.081 0.134
4.0 0.059 0.082 0.124 0.054 0.081 0.135 0.033 0.050 0.089 0.037 0.052 0.088
5.0 0.040 0.056 0.087 0.035 0.053 0.089 0.022 0.034 0.061 0.026 0.036 0.061

Tabla 5.13 Espectros hallados para el grupo Cortical Z06


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo C (NEC-15)
C Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
ZAA ZAA ZAA ZZZ ZZZ ZZZ ZMM ZMM ZMM ZII ZII ZII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.349 0.410 0.544 0.200 0.259 0.331 0.302 0.363 0.460 0.290 0.327 0.378
0.1 0.859 1.010 1.360 0.730 0.888 1.160 0.982 1.270 1.730 0.753 0.883 1.110
0.2 0.878 1.040 1.400 0.735 0.889 1.160 0.861 1.020 1.390 0.752 0.878 1.080
0.3 0.791 0.929 1.210 0.580 0.722 0.917 0.676 0.824 1.010 0.575 0.691 0.868
0.5 0.619 0.755 0.934 0.376 0.503 0.702 0.451 0.578 0.755 0.365 0.478 0.665
1.0 0.404 0.501 0.624 0.281 0.374 0.521 0.309 0.391 0.517 0.250 0.327 0.455
2.0 0.163 0.216 0.304 0.137 0.197 0.308 0.112 0.152 0.228 0.107 0.146 0.218
3.0 0.086 0.115 0.165 0.079 0.115 0.184 0.054 0.075 0.116 0.057 0.076 0.114
4.0 0.057 0.076 0.109 0.051 0.075 0.117 0.033 0.046 0.072 0.036 0.048 0.072
5.0 0.040 0.054 0.078 0.035 0.051 0.079 0.025 0.035 0.053 0.027 0.036 0.054

Ahora al aplicar los valores de ponderación indicados en la tabla 1.5, del


Capítulo 1 y tablas 5.9 y 5.10, a las ordenadas espectrales halladas (Tablas 5.11
a 5.13) se encuentran los espectros promedios que se indican en la tabla 5.14, para
los modelos denominados: 1AA, 1ZZ, 1MM y 1II, estos modelos se obtuvieron
aplicando los pesos de 25% en los resultados espectrales que se hallan con los
modelos de movimientos fuertes corticales de: Campbell & Borzognia (2014) y
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 109

Chiou & Youngs, 50% en el modelo cortical de Zhao et al. (2006); los espectros
resultantes se indican en la figura 5.2, para períodos de retorno de 475, 975 y 2475
años.

Tabla 5.14 Espectros promedio UHS encontrados para la ciudad de Ambato en


perfil de suelo tipo C.
Aceleraciones (g) para Ambato en suelo C (NEC-15)
C Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
1AA 1AA 1AA 1ZZ 1ZZ 1ZZ 1MM 1MM 1MM 1II 1II 1II
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.402 0.507 0.702 0.295 0.395 0.566 0.364 0.469 0.648 0.344 0.431 0.589
0.1 0.937 1.183 1.628 0.836 1.074 1.503 1.081 1.413 1.865 0.845 1.059 1.473
0.2 0.909 1.113 1.525 0.783 0.955 1.318 0.894 1.098 1.518 0.791 0.938 1.250
0.3 0.811 0.956 1.278 0.618 0.775 1.006 0.705 0.860 1.100 0.609 0.741 0.960
0.5 0.627 0.765 0.948 0.392 0.528 0.735 0.463 0.597 0.781 0.380 0.503 0.702
1.0 0.406 0.502 0.627 0.284 0.378 0.525 0.311 0.394 0.522 0.252 0.331 0.462
2.0 0.161 0.214 0.301 0.136 0.195 0.304 0.110 0.150 0.224 0.106 0.144 0.214
3.0 0.087 0.116 0.167 0.080 0.116 0.185 0.054 0.076 0.118 0.057 0.076 0.117
4.0 0.057 0.077 0.112 0.051 0.076 0.120 0.033 0.047 0.075 0.036 0.049 0.075
5.0 0.040 0.054 0.080 0.035 0.051 0.081 0.024 0.035 0.055 0.027 0.036 0.055

Figura 5.2 Espectros Ponderados con factores de tabla 5.9, para un perfil de suelo
tipo C de la ciudad de Ambato. Fuente: Este Estudio.

En cada gráfica de la figura 5.2, se tienen 4 espectros para los modelos


1AA, 1ZZ, 1MM, 1II. Ahora se aplica a estos espectros el siguiente criterio para
encontrar los espectros promedios: 40% al modelo 1AA; 20% al modelo 1ZZ; 20%
al modelo 1MM; y 20% al modelo 1II. (Ver tabla 5.9)

De tal manera que para encontrar el espectro promedio, para cada período
de retorno; se aplicaron dos criterios de ponderación el primero que se ha
denominado corticales, con los que se hallan los espectros de la figura 5.2 y el
segundo llamado de subducción en cada uno de los cuatro espectros de la figura
5.2; los valores resultantes reportan los espectros promedio que se indican en la
tabla 5.15, al lado izquierdo.

Por otra parte, con los valores máximos de la tabla 5.14 se encontró lo que
se denomina espectros envolventes. Se resalta que no son los mayores valores
de las ordenadas espectrales que se encuentran al calcular la peligrosidad sísmica
de 12 maneras (12 ramas) ya que primero se aplicó el criterio de ponderación para
los denominados corticales que constan en la tabla 5.14. Los espectros
denominados envolventes se hallan a la derecha de la tabla 5.15.
110 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 5.15 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Ambato en perfil de suelo


tipo C, en fracción de la gravedad. Hallados con Criterios denominados: Promedio
y Ponderado. Fuente: Este Estudio.
PROMEDIO ENVOLVENTE
Períodos PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
(s) (años) (años) (años) (años) (años) (años)
0.0 0.361 0.462 0.641 0.402 0.507 0.702
0.1 0.927 1.182 1.619 1.081 1.413 1.865
0.2 0.857 1.043 1.427 0.909 1.113 1.525
0.3 0.711 0.857 1.124 0.860 0.956 1.278
0.5 0.498 0.631 0.823 0.627 0.765 0.948
1.0 0.332 0.422 0.552 0.406 0.502 0.627
2.0 0.135 0.183 0.269 0.161 0.214 0.304
3.0 0.073 0.100 0.151 0.087 0.116 0.185
4.0 0.047 0.065 0.099 0.057 0.077 0.120
5.0 0.033 0.046 0.070 0.040 0.054 0.081

En la figura 5.3, se presentan los espectros hallados en suelo tipo C, para


475, 975 y 2475 años de período de retorno. En la figura 5.3 a, se encuentran los
espectros hallados con el criterio promedio (es promedio en cortical y promedio en
subducción); en la figura 5.3 b, se presentan los espectros encontrados con el
criterio envolvente (promedio en cortical y envolvente)

(a) (b)
Figura 5.3 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Suelo tipo “C”; (a) Con
valores Promedios; (b) Con valores Envolvente.

Interesa comparar los Espectros de Peligro Sísmico Uniforme, encontrados


en el estudio, para un perfil de suelo tipo “C”, con el espectro del NEC-15 para el
mismo tipo de suelo. Esta comparación se muestra en la figura 5.4; se aprecia que
el NEC-15 reporta ordenadas espectrales más altas.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 111

Figura 5.4 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Perfil de Suelo “C” y


espectro de NEC-15. Fuente:Este Estudio

5.4 ESPECTROS PARA PERFIL DE SUELO “D”

Se procedió en forma similar a lo realizado para el perfil de suelo tipo C,


pero trabajando con los factores de amplificación de NEHRP (2009) para un perfil
de suelo tipo B. Los resultados se indican en las tablas 5.16 a 5.18. Se recuerda
que en una primera instancia se aplican a las 12 ramas del árbol lógico con que se
obtuvo la peligrosidad sísmica. En cada rama se tienen tres columnas de valores
espectrales para los tres períodos de retorno (PR) considerados.

Tabla 5.16 Espectros hallados para el grupo Cortical CB14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo D (NEC-15)
D Rama CBAA Rama CBZZ Rama CBMM Rama CBII
CBAA CBAA CBAA CBZZ CBZZ CBZZ CBMM CBMM CBMM CBII CBII CBII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.470 0.575 0.763 0.428 0.504 0.698 0.452 0.543 0.734 0.435 0.509 0.698
0.1 1.107 1.310 1.790 1.034 1.235 1.690 1.207 1.490 2.000 1.028 1.224 1.670
0.2 1.011 1.178 1.480 0.897 1.065 1.300 0.997 1.172 1.470 0.897 1.046 1.245
0.3 0.896 1.047 1.245 0.750 0.883 1.074 0.818 0.948 1.147 0.738 0.856 1.038
0.5 0.725 0.845 1.016 0.523 0.644 0.811 0.583 0.698 0.848 0.508 0.623 0.785
1.0 0.490 0.582 0.699 0.368 0.456 0.589 0.391 0.474 0.588 0.338 0.410 0.528
2.0 0.221 0.288 0.391 0.184 0.257 0.388 0.150 0.198 0.278 0.144 0.189 0.264
3.0 0.120 0.157 0.220 0.110 0.157 0.242 0.075 0.102 0.150 0.079 0.104 0.149
4.0 0.078 0.104 0.146 0.070 0.101 0.156 0.045 0.062 0.092 0.049 0.066 0.093
5.0 0.056 0.075 0.108 0.050 0.071 0.109 0.035 0.049 0.074 0.038 0.051 0.074
112 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 5.17 Espectros hallados para el grupo Cortical CY14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo D (NEC-15)
D Rama CYAA Rama CYZZ Rama CYMM Rama CYII
CYAA CYAA CYAA CYZZ CYZZ CYZZ CYMM CYMM CYMM CYII CYII CYII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.480 0.632 0.957 0.429 0.559 0.903 0.462 0.606 0.939 0.440 0.562 0.902
0.1 1.114 1.400 2.000 1.029 1.300 2.000 1.219 1.620 2.000 1.024 1.270 2.000
0.2 1.050 1.250 1.820 0.919 1.147 1.650 1.035 1.245 1.820 0.917 1.127 1.600
0.3 0.921 1.107 1.450 0.759 0.930 1.229 0.836 1.013 1.310 0.746 0.891 1.202
0.5 0.743 0.875 1.098 0.518 0.676 0.895 0.591 0.733 0.933 0.502 0.650 0.872
1.0 0.502 0.602 0.749 0.370 0.479 0.638 0.396 0.496 0.633 0.336 0.425 0.587
2.0 0.232 0.312 0.446 0.196 0.288 0.449 0.158 0.220 0.346 0.151 0.210 0.331
3.0 0.126 0.172 0.257 0.117 0.175 0.286 0.078 0.114 0.192 0.082 0.114 0.189
4.0 0.083 0.115 0.175 0.076 0.115 0.191 0.047 0.071 0.125 0.052 0.074 0.125
5.0 0.057 0.079 0.122 0.050 0.075 0.125 0.032 0.048 0.086 0.036 0.051 0.086

Tabla 5.18 Espectros hallados para el grupo Cortical Z06


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo D (NEC-15)
D Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
ZAA ZAA ZAA ZZZ ZZZ ZZZ ZMM ZMM ZMM ZII ZII ZII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.382 0.447 0.544 0.245 0.298 0.361 0.337 0.398 0.478 0.327 0.358 0.415
0.1 0.939 1.107 1.360 0.823 0.971 1.202 1.079 1.270 1.730 0.842 0.965 1.172
0.2 0.960 1.127 1.400 0.827 0.973 1.202 0.941 1.114 1.390 0.842 0.960 1.153
0.3 0.873 1.018 1.229 0.683 0.816 1.005 0.773 0.899 1.107 0.679 0.788 0.948
0.5 0.719 0.844 1.024 0.485 0.614 0.798 0.564 0.682 0.844 0.473 0.590 0.763
1.0 0.493 0.589 0.718 0.365 0.461 0.607 0.390 0.479 0.604 0.333 0.408 0.545
2.0 0.229 0.305 0.430 0.194 0.278 0.431 0.158 0.215 0.322 0.152 0.206 0.307
3.0 0.122 0.162 0.232 0.112 0.163 0.259 0.076 0.106 0.163 0.080 0.107 0.161
4.0 0.080 0.108 0.154 0.072 0.105 0.166 0.047 0.066 0.102 0.051 0.068 0.102
5.0 0.056 0.076 0.110 0.050 0.072 0.112 0.035 0.049 0.075 0.038 0.051 0.076

Al aplicar el primer criterio indicado en las tablas 5.9 y 5.10, se hallan los
resultados de la tabla 5.9

Tabla 5.19 Espectros promedio UHS encontrados para la ciudad de Ambato en


perfil de suelo tipo D.
Aceleraciones (g) para Ambato en suelo D (NEC-15)
D Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
1AA 1AA 1AA 1ZZ 1ZZ 1ZZ 1MM 1MM 1MM 1II 1II 1II
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.428 0.525 0.702 0.336 0.415 0.581 0.397 0.486 0.657 0.382 0.447 0.608
0.1 1.025 1.231 1.628 0.927 1.119 1.523 1.146 1.413 1.865 0.934 1.106 1.504
0.2 0.995 1.171 1.525 0.867 1.039 1.338 0.978 1.161 1.518 0.874 1.023 1.288
0.3 0.891 1.048 1.288 0.719 0.861 1.078 0.800 0.940 1.168 0.710 0.831 1.034
0.5 0.727 0.852 1.040 0.503 0.637 0.825 0.575 0.699 0.867 0.489 0.613 0.796
1.0 0.495 0.590 0.721 0.367 0.464 0.610 0.392 0.482 0.607 0.335 0.413 0.551
2.0 0.228 0.302 0.424 0.192 0.275 0.425 0.156 0.212 0.317 0.149 0.203 0.302
3.0 0.122 0.163 0.235 0.113 0.164 0.262 0.076 0.107 0.167 0.080 0.108 0.165
4.0 0.080 0.109 0.158 0.073 0.107 0.170 0.046 0.066 0.105 0.051 0.069 0.106
5.0 0.056 0.077 0.112 0.050 0.073 0.114 0.034 0.049 0.078 0.038 0.051 0.078

En la figura 5.9, se grafican los espectros de la tabla 5.19, para los tres
períodos de retorno que se ha venido trabajando.

En la tabla 5.20, se indican las ordenadas espectrales, resultantes que se


hallan con los dos criterios indicados en las tablas 5.9 y 5.10.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 113

Figura 5.5 Espectros Ponderados con factores de tabla 5.9, para un perfil de suelo
tipo D de la ciudad de Ambato. Fuente: Este Estudio.

Tabla 5.20 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Ambato en perfil de suelo


tipo D, en fracción de la gravedad. Hallados con Criterios denominados: Promedio
y Ponderado. Fuente: Este Estudio.
PROMEDIO ENVOLVENTE
Períodos PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
(s) (años) (años) (años) (años) (años) (años)
0.0 0.395 0.480 0.650 0.428 0.525 0.702
0.1 1.011 1.220 1.629 1.146 1.413 1.865
0.2 0.942 1.113 1.439 0.995 1.171 1.525
0.3 0.802 0.945 1.171 0.891 1.048 1.288
0.5 0.604 0.731 0.914 0.727 0.852 1.040
1.0 0.417 0.508 0.642 0.495 0.590 0.721
2.0 0.191 0.259 0.378 0.228 0.302 0.424
3.0 0.103 0.141 0.213 0.122 0.163 0.235
4.0 0.066 0.092 0.139 0.080 0.109 0.158
5.0 0.047 0.065 0.099 0.056 0.077 0.112

En la figura 5.6 a, se presentan los espectros hallados con el Criterio


Promedio y en la figura 5.6 b, los encontrados con el Criterio Envolvente, para los
tres períodos de retorno.

(a) (b)
Figura 5.6 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Suelo tipo “D”; (a) Con
valores Promedios; (b) Con valores Envolvente.
114 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Figura 5.7 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Perfil de Suelo “D” y


espectro de NEC-15, para PR475 años. Fuente:Este Estudio

En la figura 5.7 se comparan los espectros encontrados con los dos


criterios: Promedio y Envolvente, con los que reporta el NEC-15 para un perfil tipo
D, en la ciudad de Ambato. Nuevamente se aprecia que las ordenadas espectrales
del NEC-15 son mayores que los hallados en este estudio pero son comparables,
en el sentido de que la diferencia no es grande.

5.5 ESPECTROS PARA PERFIL DE SUELO “E”


En Ambato hay muy pocos suelos tipo “E” que corresponden a lugares
donde una parte es relleno de poco espesor y otra parte es el suelo natural que
clasifica como tipo “C” o “D”. Por lo general estos sitios corresponden a Canchas
de futbol o Parques pero no se sabe si a futuro puedan cambiar de uso.

Con esta introducción en las tablas 5.21 a 5.24, se presentan los espectros
hallados para las 12 ramas (ver tabla 5.8). Posteriormente, en la tabla 5.25 se
hallan los espectros que se obtienen al aplicar la primera ponderación indicada en
las tablas 5.9 y 5.10. Estos espectros se muestran en la figura 5.8.

Tabla 5.21 Espectros hallados para el grupo Cortical CB14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo E (NEC-15)
E Rama CBAA Rama CBZZ Rama CBMM Rama CBII
CBAA CBAA CBAA CBZZ CBZZ CBZZ CBMM CBMM CBMM CBII CBII CBII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.401 0.518 0.687 0.364 0.454 0.628 0.376 0.489 0.661 0.362 0.458 0.628
0.1 0.909 1.179 1.611 0.917 1.098 1.521 1.053 1.341 1.800 0.918 1.080 1.503
0.2 0.919 1.008 1.332 0.901 0.912 1.170 0.919 0.999 1.323 0.901 0.916 1.116
0.3 0.902 0.916 1.116 0.881 0.907 0.909 0.908 0.913 0.963 0.874 0.911 0.917
0.5 0.867 0.911 0.919 0.755 0.835 0.906 0.802 0.850 0.911 0.742 0.826 0.897
1.0 0.772 0.894 1.082 0.573 0.723 0.903 0.622 0.748 0.901 0.517 0.654 0.824
2.0 0.332 0.420 0.571 0.268 0.375 0.567 0.218 0.288 0.406 0.209 0.276 0.385
3.0 0.175 0.229 0.320 0.160 0.229 0.354 0.110 0.149 0.219 0.115 0.151 0.217
4.0 0.114 0.152 0.213 0.103 0.147 0.228 0.065 0.091 0.135 0.072 0.096 0.136
5.0 0.082 0.110 0.157 0.072 0.104 0.159 0.051 0.071 0.107 0.055 0.074 0.107
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 115

Tabla 5.22 Espectros hallados para el grupo Cortical CY14


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo E (NEC-15)
E Rama CYAA Rama CYZZ Rama CYMM Rama CYII
CYAA CYAA CYAA CYZZ CYZZ CYZZ CYMM CYMM CYMM CYII CYII CYII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.416 0.569 0.861 0.364 0.503 0.813 0.390 0.545 0.845 0.360 0.506 0.812
0.1 0.918 1.260 1.800 0.918 1.170 1.800 1.071 1.458 1.800 0.918 1.143 1.800
0.2 0.915 1.125 1.638 0.906 0.963 1.485 0.917 1.116 1.638 0.905 0.936 1.440
0.3 0.907 0.909 1.305 0.886 0.909 1.089 0.910 0.919 1.179 0.879 0.904 1.040
0.5 0.877 0.909 0.901 0.751 0.846 0.903 0.807 0.871 0.909 0.736 0.838 0.909
1.0 0.788 0.918 1.198 0.579 0.756 0.958 0.632 0.779 0.953 0.514 9,677 0.900
2.0 0.339 0.455 0.654 0.285 0.420 0.664 0.230 0.321 0.504 0.220 0.307 0.483
3.0 0.183 0.250 0.375 0.170 0.255 0.417 0.114 0.166 0.280 0.120 0.167 0.275
4.0 0.121 0.168 0.256 0.110 0.168 0.278 0.068 0.104 0.183 0.076 0.107 0.182
5.0 0.083 0.116 0.178 0.072 0.110 0.183 0.046 0.071 0.126 0.053 0.075 0.126

Tabla 5.23 Espectros hallados para el grupo Cortical Z06


Aceleraciones (g) para Ambato en suelo E (NEC-15)
E Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
ZAA ZAA ZAA ZZZ ZZZ ZZZ ZMM ZMM ZMM ZII ZII ZII
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.366 0.369 0.490 0.328 0.351 0.360 0.364 0.367 0.414 0.363 0.361 0.367
0.1 0.911 0.909 1.224 0.909 0.917 1.044 0.908 1.143 1.557 0.911 0.916 0.999
0.2 0.915 0.936 1.260 0.909 0.917 1.044 0.911 0.918 1.251 0.911 0.915 0.972
0.3 0.909 0.918 1.089 0.847 0.907 0.919 0.892 0.900 0.909 0.846 0.898 0.913
0.5 0.863 0.911 0.918 0.719 0.821 0.902 0.788 0.847 0.911 0.707 0.807 0.888
1.0 0.775 0.903 1.126 0.568 0.730 0.924 0.619 0.756 0.920 0.508 0.652 0.846
2.0 0.335 0.445 0.627 0.283 0.406 0.633 0.230 0.314 0.469 0.221 0.300 0.448
3.0 0.178 0.236 0.339 0.163 0.237 0.378 0.111 0.154 0.238 0.117 0.156 0.235
4.0 0.117 0.157 0.225 0.105 0.154 0.242 0.068 0.096 0.148 0.074 0.099 0.149
5.0 0.082 0.111 0.160 0.073 0.105 0.163 0.051 0.072 0.110 0.056 0.075 0.110

Tabla 5.24 Espectros promedio UHS encontrados para la ciudad de Ambato en


perfil de suelo tipo E.
Aceleraciones (g) para Ambato en suelo E (NEC-15)
E Rama ZAA Rama ZZZ Rama ZMM Rama ZII
1AA 1AA 1AA 1ZZ 1ZZ 1ZZ 1MM 1MM 1MM 1II 1II 1II
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.387 0.456 0.632 0.346 0.415 0.540 0.374 0.442 0.583 0.362 0.422 0.543
0.1 0.912 1.064 1.465 0.913 1.025 1.352 0.985 1.271 1.679 0.914 1.014 1.325
0.2 0.916 1.001 1.373 0.906 0.927 1.186 0.915 0.988 1.366 0.907 0.920 1.125
0.3 0.907 0.915 1.150 0.865 0.907 0.959 0.901 0.908 0.990 0.862 0.903 0.947
0.5 0.867 0.910 0.914 0.736 0.831 0.903 0.796 0.854 0.911 0.723 0.819 0.896
1.0 0.778 0.904 1.133 0.572 0.735 0.927 0.623 0.760 0.924 0.512 0.659 0.854
2.0 0.332 0.441 0.619 0.280 0.402 0.624 0.227 0.309 0.462 0.218 0.296 0.441
3.0 0.179 0.238 0.343 0.164 0.240 0.382 0.111 0.156 0.244 0.117 0.157 0.240
4.0 0.117 0.159 0.230 0.106 0.155 0.247 0.067 0.096 0.154 0.074 0.100 0.154
5.0 0.082 0.112 0.164 0.073 0.106 0.167 0.050 0.071 0.113 0.055 0.074 0.113

Figura 5.8 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Suelo tipo “E”; (a) Con
valores Promedios; (b) Con valores Envolvente.
116 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Finalmente, en la tabla 5.25, se presentan los espectros hallados con el


Criterio: Promedio y con Criterio Envolvente, para los tres períodos de retorno. En
forma gráfica se muestran en la figura 5.9.

Tabla 5.25 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Ambato en perfil de suelo


tipo E, en fracción de la gravedad. Hallados con Criterios denominados: Promedio
y Ponderado. Fuente: Este Estudio.
PROMEDIO ENVOLVENTE
Períodos PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
(s) (años) (años) (años) (años) (años) (años)
0.0 0.371 0.438 0.586 0.387 0.456 0.632
0.1 0.927 1.088 1.457 0.985 1.271 1.679
0.2 0.912 0.968 1.284 0.916 1.001 1.373
0.3 0.888 0.910 1.039 0.907 0.915 1.150
0.5 0.798 0.865 0.907 0.867 0.910 0.914
1.0 0.652 0.792 0.994 0.778 0.904 1.133
2.0 0.278 0.378 0.553 0.332 0.441 0.619
3.0 0.150 0.206 0.310 0.179 0.238 0.343
4.0 0.096 0.134 0.203 0.117 0.159 0.230
5.0 0.068 0.095 0.144 0.082 0.112 0.164

(a) (b)
Figura 5.9 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Suelo tipo “E”; (a) Con
valores Promedios; (b) Con valores Envolvente.

La comparación de los espectros encontrados en este estudio, para un


período de retorno de 475 años, con el espectro recomendado por NEC-15, para
un perfil de suelo tipo E, se muestra en la figura 5.10. El comportamiento es similar
a los encontrados en los perfiles de suelo C y D.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 117

Figura 5.10 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en Perfil de Suelo “E” y


espectro de NEC-15, para PR475 años. Fuente:Este Estudio

5.6 RESUMEN DE VALORES ESPECTRALES


Es importante tener en cuenta, que los espectros de Peligro Sísmico
Uniforme, presentados en este capítulo, es un avance del trabajo, no son los
definitivos, todavía falta ver si los Espectros de Control que se hallen en base a
un cálculo determinístico, son mayores o menores a los aquí indicados.

De igual manera se debe manifestar que los espectros obtenidos, que se


resumen en la tabla 5.26, fueron hallados con los factores de amplificación
recomendados por NEHRP (2009) y que en capítulos posteriores se determinarán
espectros de sitio para Ambato.

Tabla 5.26 Espectros resultantes de estudio probabilistico con factores de


amplificación de NEHRP (2009) en función de la gravedad. Fuente: Este Estudio
Perfil Suelo “C” Perfil Suelo “D” Perfil Suelo “E”
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.402 0.507 0.702 0.428 0.525 0.702 0.387 0.456 0.632
0.1 1.081 1.413 1.865 1.146 1.413 1.865 0.985 1.271 1.679
0.2 0.909 1.113 1.525 0.995 1.171 1.525 0.916 1.001 1.373
0.3 0.860 0.956 1.278 0.891 1.048 1.288 0.907 0.915 1.150
0.5 0.627 0.765 0.948 0.727 0.852 1.040 0.867 0.910 0.914
1.0 0.406 0.502 0.627 0.495 0.590 0.721 0.778 0.904 1.133
2.0 0.161 0.214 0.304 0.228 0.302 0.424 0.332 0.441 0.619
3.0 0.087 0.116 0.185 0.122 0.163 0.235 0.179 0.238 0.343
4.0 0.057 0.077 0.120 0.080 0.109 0.158 0.117 0.159 0.230
5.0 0.040 0.054 0.081 0.056 0.077 0.112 0.082 0.112 0.164

Estos factores de sitio se aplicarán en los espectros en suelo tipo B,


indicados en el Capítulo 1.
118 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

(a) (b)

(c)
Figura 5.11 Primeros resultados de Espectros de Peligro Sísmico Uniforme para
la ciudad de Ambato en tres tipos de suelo; a) Período de Retorno de 475 años;
b) Período de Retorno de 975 años; c) Período de retorno de 2475 años.
Fuente: Este Estudio.

Se estima que no habrá cambios sustanciales en la forma de los espectros


definitivos, para la componente horizontal del suelo. Pero habra que modificar
ligeramente las curvas para poder dar ecuaciones de cálculo de fácil uso.

REFERENCIAS
1. Abrahamson N., Greqor N., and Addo K., (2016) “BC Hydro ground motion
prediction equations for subduction earthquakes”, Earthquake Spectra.
2. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14
ground motion relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30
(3), 1025-1055.
3. Campbell K., Borzognia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for
the Average Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear
acceleration response spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115
4. Choiu B., Youngs R., (2013), Update of the Choiu and Youngs NGA ground
motion model for average horizontal component of peak ground motion and
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 119

response spectra, PEER Report 2013/07, 105 p., Pacific Earthquake


Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA.
5. Idini, B., Rojas, F., & Ruiz, S. (2017) Ground motion prediction equations
for the Chilean subduction zone. Bull Earthquake Eng. 15: 1853.
6. Montalva, G., Bastías, N. & Rodriguez‐Marek A. (2017). Ground‐Motion
Prediction Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the
Seismological Society of America; 107 (2): 901–911.
7. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas
Sísmicas. Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
8. NEHRP (2009), Council, B. S. S., (2009), NEHRP recommended seismica
provisions for new buildings and other structures, Federal Emergency
Management Agency.
9. NRC (1997), Recommendations for Probabilistic Seismic Hazard Analysis:
Guidance on Uncertainty and use of experts: Appendices (NUREG/CR-
6372, Volume 2. United States Nuclear Regulatory Commission U.S.NRC
10. Ordaz M., Martinelli F., D’Amico V., and Maletti C., (2013), “CRISIS2008: A
flexible tool to perform probabilistic seismic hazard assessment”,
Seismological Research Letters, 84 (3), 495-504.
11. Zhao J., Zhang J., Asano A., Ohno Y., Ouchi T., Takahashi T., … and
Fukushima Y., (2006), “Attenuation relations of strong ground motion in
Japan using site classification based on predominant period”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 96 (3), 898-913.
CAPITULO 6

ZONIFICACIÓN GEOLÓGICA, VOLCÁNICA Y SÍSMICA


Chunga Kervin, Mulas Maurizio

RESUMEN

6 K
6.1 INTRODUCCIÓN

El presente informe geológico de peligro volcánico y sismotectónico para


el proyecto de “estudio y zonificación de amenazas por sismos, volcanismos,
deslizamientos e inundaciones y vulnerabilidad física, de las construcciones en el
área urbana de la ciudad de Ambato”, permitirá obtener parámetros fundamentales
en los activos peligros geológicos, la afectación de parroquias urbanas y la
clasificación de suelos geológicos - geotécnicos para los sectores urbanos de la
ciudad en estudio.

La finalidad del presente estudio geológico es delinear flujos de detritos en


laderas, los cuales pueden afectar el área urbana, aun cuando actividad de
volcanes cercanos es inactiva (ie., Carahuairazo, Huisla y Sagoatoa). Los volcanes
activos no tan próximo a la ciudad son Chimborazo, Puñalica y Tungurahua. Otro
análisis es cartografiar en superficie los principales lineamientos estructurales,
rasgos geomorfológicos y tipos de unidades litológicas dominante en el sector de
estudio, así como analizar el comportamiento geotécnico del substrato rocoso, el
cual es conformado por brechas líticas volcánicas, lahares, flujos de pumita y
escorias. Información de prospecciones geofísicas y perforaciones geotécnicas
permitirán conocer la profundidad del substrato rocoso, con estos resultados se
obtendrán cortes geosísmicos necesarios la clasificación de suelos geotécnicos.

La compilación de datos estratigráficos y litológicos, se realizó en cortes de


taludes y canteras, donde se evidenciaron depósitos de lahares y brechas
volcánicas que corresponden a las avalanchas de escombros, que están
intercalados con niveles de tefra por erupciones de alto VEI (Volcanic Explosive
122 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Index). Estos eventos fueron generados en centros volcánicos cercanos y


medianos a la ciudad de Ambato. Información de reportes técnicos y científicos han
permitido conocer detalles geoquímicos de los volcanes próximos a la ciudad, de
esta manera revisar los episodios geológicos acontecidos en el pasado, la historia
eruptiva, estilos eruptivos y recurrencia temporal, con el fin de determinar el
alcance de sus productos en el territorio.

El peligro volcánico es relacionado con la actividad primaria de un volcán,


y sus depósitos que forman las diversas capas de suelos geotécnicos, las cuales
son caracterizadas por su consistencia litológica. Prospecciones geológicas
confirman que el peligro volcánico puede presentarse también, cuando el volcán
está en un periodo de pausa o también cuando está inactivo. Los suelos sueltos
como lahares o flujos de detritos (peligros volcánicos) pueden ser removidos
durante periodos de altas precipitaciones o sismos de magnitud moderada.

Durante una erupción se puede tener caídas de cenizas y/o lapillos,


dependiendo de la magnitud de la erupción y puede afectar una ciudad, localizada
a largas distancias, dependiendo su efecto por la dirección del viento. Además, se
pueden generar lahares, que son eventos relacionado a la movilización de la ceniza
recién caída. Esto evento puede afectar los diferentes sectores cercanos a los
valles y cauces fluviales alrededor del volcán.

Las actividades “secundarias” son debidas a que los productos volcánicos


que tienen bajos valores de cohesión y por lo tanto sus depósitos tienen baja
estabilidad en las pendientes. Las avalanchas de escombros volcánicos, los flujos
piroclásticos y las grandes caídas de cenizas y lapillos son comunes en la historia
geológica de este sector.

Estudios de eventos prehistóricos y ejemplos recientes (Carihuairazo y


Chimborazo, > 40.000 años; Huisla, hace 30.000 años; Cotopaxi, 4.500 años;
Tungurahua, 2006 y la última en marzo 2016) demuestran que son eventos
naturales muy violentos, destructivos y con un alto nivel de riesgo para la región.
Por lo tanto, conocer y entender cómo han evolucionado los volcanes en el pasado,
es muy importante para determinar el tipo de actividad que podría presentarse en
el futuro.

En el sector de Ambato se conocen tres tipos de clima principales: el clima


ecuatorial de alta montaña, con precipitaciones anuales de 800 a 2000 mm, el clima
ecuatorial mesotérmico seco con precipitaciones anuales de 750 a 1000 mm y el
clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo con precipitaciones anuales que varían
entre los 500 a 1600 mm (Herrera, 2013).

La finalidad general de este trabajo es reconocer y analizar los diferentes


peligros volcánicos que afectaron el sector donde actualmente está ubicada la
ciudad de Ambato para comprender donde en futuro es más probable que estos
eventos pueden afectar el territorio urbano de Ambato. Las amenazas sísmicas son
direccionadas a las 51 fallas corticales delineadas en un área de 50 Km, de las
cuales se han seleccionados niveles de sismicidad alta, moderada a baja,
información que será útil para los estudios de microzonación sísmica.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 123

6.1.1 Objetivos

General

Caracterizar la amenaza geológica sísmica y volcánica con sus peligros


recurrentes para la ciudad de Ambato.

Específicos

 Identificar estructuras geológicas sismogénicas, capaces de generar


sismos en el orden de magnitudes 6≤Mw≤7, definiendo sus niveles de
sismicidad para la ciudad de Ambato.
 Identificar rasgos geomorfológicos volcánicos y las unidades litológicas
dominantes en el área urbana, desde perforaciones geotécnicas,
prospección geológica en el terreno y ensayos geofísicos Vs, frecuencia y
amplitud.
 Caracterizar los niveles de amenazas volcánicas (flujos de detritos, lahares
secundarios y fall-out), desde análisis estratigráficos y rasgos
geomorfológicos definiendo las tipologías de peligros volcánicos

6.1.2 Fases de Investigación Geológica y Metodología

El presente programa de trabajo ha sido planificado en tres fases. En la


primera fase de geología de campo y exploración:

[a]. Modelos digitales del terreno MDT, distribución espacial de los sismos
y rasgos morfotectónicos han permitido delinear potenciales fallas geológicas
activas y capaces de generar terremotos en el orden de 6.0≤Mw≤7.1. Mecanismos
focales de sismos históricos proporcionados por la USGS (United States Geological
Survey), han permitido caracterizar la tendencia estructural y el tipo de falla inversa,
normal y cizalla, así como su fuente sísmica cortical.

[b]. Imágenes de sensores remotos, orthofotos, MDT con alta resolución de


5m e inspecciones en el terreno han permitido distinguir los principales rasgos
geomorfológicos volcánicos en la ciudad de Ambato, así como los principales
escarpes de deslizamientos de tipo flujo de detritos y escarpes menores de tipo
rotacional y traslacional que han afectado algunos sectores urbanos y periféricos
de la ciudad.

[c]. Estratigrafía de afloramientos rocosos en zonas de cantera y corte de


ladera, medición de datos estructurales de rocas (dip-direction/dip), diaclasas, y
para los sedimentos recientes (del holoceno) trincheras exploratorias han permitido
distinguir las unidades litológicas dominante para la región, desde brechas líticas
volcánicas, flujos de pumitas y escorias hasta lahares secundarios.

En la segunda fase se realizó la interpretación de los datos geológicos,


geomorfológicos y estratigráficos compilados en el terreno.
124 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

[a]. Modelos de elevación topográfica y determinación del pendiente ha


sido realizados desde la información topográfica a detalle y modelados en una
plataforma de GIS ArcMap.

[b]. Los principales rasgos geomorfológicos son delineados desde modelos


digitales del terreno y a estratigrafía volcánica del sector. Imágenes orthofotos,
fotos aéreas e imágenes de google earth fueron usadas para este análisis, ya que
información regional de escala 1: 50.000 no eran confrontable con los rasgos
estructurales y geomorfológicos observados en el terreno.

En la tercera fase, en la prospección geológica en el terreno se


seleccionaron seis sitios con secuencias estratigráficas bien representativas, la
cuales han permitido reconstruir la estratigrafía completa del sector y obtener
descripciones de las litofacies de los mismos depósitos.

Durante esta fase de estudio fueron medidos también los espesores de los
diferentes depósitos y fueron recolectadas doce muestras para caracterizar la
distribución granulométrica de los depósitos. Los análisis granulométricos se
obtuvieron por tamizadura en un intervalo comprendido entre -4 Φ (16mm) e +4 Φ
(125μm), determinando los principales valores estadísticos para confirmar la
naturaleza de los depósitos. En la sucesiva etapa de gabinete, fueron analizados
e interpretados los datos de campo, a través también de fotos aéreas y DEM del
sector, delineando los sectores más susceptibles por peligros volcánicos y
representados en un mapa de riesgo volcánico.

Los análisis e interpretaciones de las tres fases de estudios son detallados


en este informe geológico.

6.2 GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA VOLCÁNICA

6.2.1 Área de estudio

El proyecto se ubica en la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. La


investigación es delineada al norte con la Av. Rodrigo Pachano, al sur con la E35
(Vía a Riobamba), al este con la Av. Manuelita Sanz y al oeste con el paso Lateral.

6.2.2 Amenazas Volcánicas y Litofacies

El Ecuador continental tiene documentado 84 volcanes, de los cuales 24


están considerados potencialmente activos (ver Figura 6.1), con recientes
actividades eruptivas menor de 10.000 años (Hall et al., 2008). Las erupciones en
Ecuador varían en los estilos eruptivos desde menores (efusivos) hasta mayores
actividades (explosivos), y de magnitudes VEI (Índice de Explosividad Volcánica)
en el orden de 0 a 7. Este índice de medición considera parámetros físicos como,
volumen de ceniza erupcionada, altura de la columna, frecuencia de la erupción y
su extensión en el territorio (Newhall and Self, 1982).

En las etapas de recurrencias (antes, durante y después) de las


erupciones, se presentan diferentes amenazas que pueden afectar a las
poblaciones cercanas al volcán. Secuencias de sismos de baja intensidad pueden
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 125

ser premonitores antes de la erupción, debido al proceso de ascenso del magma a


la superficie. Fracturación del substrato rocoso, fricción del magma a lo largo del
conducto y reactivación de fallas superficiales por deformaciones del edificio
volcánico, pueden generar sismos de diferentes tipologías (Short Period, Long
Period o Very Long Period) con niveles de magnitudes bajos a moderados.

Los lahares son rasgos más dominantes en el territorio, estos eventos de


movilización de material volcánico no litificado generan flujos de agua con alta
concentración de sedimentos finos y gruesos (Smith and Fritz, 1989). Los depósitos
de lahares son un “continuum” entre “diluite streamflow” (>20% de sedimentos en
el flujo) hasta avalancha de escombros (ie., debris avalanche). Las diferentes
litofacies que se pueden observar en el depósito testimonian variaciones en la
relación sedimento/agua, turbulencias y fuerza dispersiva entre los granos.

Los lahares se pueden generar por eventos de lluvias intensas, por


deshielos de glaciares, por fusión de nieve o por salida de agua desde lagunas
presentes en el cráter (Smith y Love, 1991). En literatura son bien distinguidos en
primarios (se forman durante la actividad eruptiva) y secundarios (se generan en
periodos de pausas eruptivas). Los lahares causan erosión al socavar las
pendientes, en particular donde el substrato rocoso es blando.

Otra unidad litológica bien diferenciada, son las avalanchas de escombros


volcánicos (ie., debris avalanche), que se originan por deslizamientos en los flancos
de un volcán (Pierson y Scott, 1998). Los flujos que se generan tienen alta
movilidad porqué es relacionada a fuerzas gravitacionales. Estos flujos viajan a
altas velocidades (> 100 km/h), alcanzando grandes distancias desde su fuente y
en otras ocasiones sobrepasando las barreras topográficas (Siebert, 1984; Ui et
al., 2000). Los grandes deslizamientos en los edificios de los volcanes se pueden
reconocer por un escarpe de deslizamiento en forma de anfiteatro, que le da al
edificio la apariencia de un cono truncado, y por la presencia de un depósito tipo
hummocks al pie del volcán (Clavero et al., 2002).
126 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Figura 6.1 Volcanes Cuaternarios del Ecuador Continental (Bernard y Andrade,


2011)
Los depósitos de avalancha de escombros son constituidos por bloques
líticos volcánicos, métricos, angulares a subangulares; generalmente son mal
clasificados con matriz fina en proporción variable, dependiendo de la distancia
respecto al punto de donde se generó el flujo (Figura 6.2). Estas tipologías de
peligros volcánicos se pueden generar por actividad sísmica cercana, efectos de
intrusión magmática que genera deformación del edificio volcánico, alteración
hidrotermal que altera la calidad del macizo rocoso o efectos climáticos como
intensas lluvias. Las erupciones explosivas son inducidas por la expansión violenta
de los gases disueltos en el líquido magmático (Cioni y otros, 2000). A medida que
el magma asciende hacia la superficie, la presión de confinamiento disminuye y la
presión interna de las burbujas aumenta superando la presión externa total,
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 127

ejercida sobre el magma hasta cuando las burbujas empiezan a explotar (nivel de
fragmentación – Figura 6.3). Desde un líquido viscoso a alta temperatura que
contiene burbujas gaseosas (vesículas) se pasa a un flujo granular de alta presión
y temperatura, compuesto por fragmentos de magma a altas temperaturas
(llamados piroclastos) y gases que rápidamente se expanden (Cioni y otros, 2000).

Figura 6.2 Diseños esquemáticos de secciones proximales, mediana y distales


de avalanchas de escombros (modificado desde Takarada et al., 1999).
128 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Figura 6.3 Esquema de los procesos eruptivos durante una erupción explosiva

En general, las erupciones de altas magnitudes son las que generan alta
cantidad de cenizas y en algunos casos los depósitos pueden ser constituidos por
el 75% de su volumen de partículas de cenizas, de tamaños menores de 75
micrones (Mothes and Hall, 2008; Robin et al., 2008). Recientes estudios han
demostrados, también, como erupciones de pequeña magnitud pueden producir
alta cantidades de cenizas finas (Barsotti et al., 2005; Pioli et al., 2008). Las
partículas de cenizas menores de 10 micrones (PM10) pueden quedar en el aire
por horas o días, transportándose largas distancias dependiendo del viento. La
caída de cenizas puede afectar las infraestructuras urbanas y rurales, reducir la
visibilidad en carreteras y aeropuertos, crear interferencias en los sistemas de
comunicación y afectar la calidad del agua (Folch et al., 2008).

6.2.3 Historia Volcánica para la ciudad de Ambato

Eventos registrados del volcán Tungurahua

El volcán Tungurahua está ubicado en el sureste de la ciudad de Pelileo,


tiene una altura de 5023 m. Su historia eruptiva, de acuerdo con Hall et al. (1999),
consiste en tres periodos principales: Tungurahua-I (33000 a 14000 aAP),
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 129

Tungurahua –II (14000 a 3000 aAP) y Tungurahua-III (2300 aAP – actualidad), ver
Figura 6.4. Durante su evolución geológica, el Tungurahua ha sufrido por lo menos
dos colapsos sectoriales, uno a ~30000 AP (Le Pennec et al., 2006; Bustillos, 2008)
y otro a ~3000a AP (Hall et al., 1999; Bustillos, 2008), los cuales originaron
avalanchas de escombros y cuyos depósitos han rellenado parte de los valles de
los ríos Patate y Chambo.

Figura 6.4 Principales eventos volcánicos eruptivos del Tungurahua (Hall y otros,
1999).

En la historia eruptiva de Tungurahua están registrados también dos


eventos de avalancha de escombros (30 Ka AP y 3 Ka AP) (KA: por mil años), y
uno de esto se encuentra distribuido hacia el Noroccidente del volcán (sitios
Cardonpamba y Cotaló).

Lo historial de las direcciones del viento por el volcán Tungurahua indica


una dominancia de los vientos en dirección oeste y en menor porcentual en
dirección Noroeste.
130 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Eventos registrados del volcán Huisla- Mulmul

El volcán Huisla está ubicado a 20 km suroriente de Ambato, está


constituido por tres picos principales: Huisla, Limpe y Padreloma. Todos los tres
picos tienen una altura cercana a los 3600 - 3700 m.s.n.m. El volcán Huisla tiene
evidencia de un pasado de múltiples deslizamientos en el sector occidental, cuyos
flancos varían en sus pendientes en el orden de 15°a 25°.

Este volcán es caracterizado por alternancias de lavas y de capas de


cenizas, de composición andesíticas ricas en anfíboles y por andesitas ricas en
piroxeno y olivino (Stubel, 2004). Las andesitas tienen afinidad calco-alcalina
(Bustillos, 2008) típica de ambiente de subducción.

El volcán Huisla generó avalanchas de escombros que cubre una superficie


de 65 km2 por un volumen aproximado de 3.3 km3. La datación de este evento
resulta difícil pero las relaciones estratigráficas entre las ignimbritas Chalupas (200
ka – Beate 2006) y depósitos de caídas de Tungurahua (9-10 Ka – Bustillos 2008)
permite ubicarlo temporalmente en este intervalo de tiempo. La abreviación ka
representa los 1000 años.

En su historia eruptiva, el volcán Huisla mostró 4 grandes erupciones


plinianas que según Ordoñez (2012), menciona como TP1, TP2, TP3 y TP4. El
primero evento (TP1 – Figura 6.5) fue un evento anterior a 39 ka y de VEI=5 que
generó un depósito de caída de lapillos de composición riolíticas, que cubrió
parcialmente Ambato con un espesor de más o menos 1 metro. El depósito TP-1
está constituido por fragmentos juveniles de pómez pumita blanca (80-85% vol.),
micro-vesículadas, con bajo porcentaje de cristalinidad y fibrosa. La pómez tiene
formas tabulares y sub-esféricas, con bordes angulosos a sub redondeados.

El segundo evento, más joven de 39ka, es un evento más local con índice
presumiblemente VEI menor de 4. La pómez de la capa TP2 tiene una vesicularidad
entre moderada a baja, y su paragénesis mineral consiste en biotita negra y dorada,
plagioclasa, anfíbol y trazas de magnetita y piroxeno. Los fragmentos líticos
hidrotermalizados, de colores rojizos y anaranjados, no están ampliamente
dispersos en el depósito, sino que se concentran especialmente en la base y al
tope, proporcionando cierta estratificación en el depósito.

Otra capa guía importante es la denominada TP-3 (Figura 6.6), la cual está
ampliamente distribuida en la región de Ambato. Globalmente el depósito es
homogéneo, aunque muestra una delgada capa basal de pocos centímetros de
espesor, que está compuesta por cenizas de pómez blanca y cristales libres con
buena clasificación que representan el inicio explosivo de la erupción. Estas
cenizas basales cambian transicionalmente de pómez a lapilli, que exhiben una
gradación inversa-normal, conformada casi exclusivamente por fragmentos de
pómez blanca (~99 % vol.). El contenido de líticos, tanto accesorios como
accidentales, es casi nulo (<1% vol.) aunque aumenta un poco su proporción en
dirección del centro de emisión. Hacia el tope del depósito el tamaño de los
piroclastos varía nuevamente, de manera gradual, a cenizas.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 131

Figura 6.5 Isopacas de lo evento TP1 de Huisla (Ordoñez, 2012).

Figura 6.6 Isopacas del evento volcánico TP3 de Huisla (Ordoñez, 2012).
132 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Figura 6.7 Isopacas de lo evento TP4a y TP4c de Huisla (Ordoñez, 2012).


Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 133

Los últimos eventos eruptivos del volcán Huisla (TP4 por Ordoñez, 2012 –
Figura 6.7) son cuatro eventos separados por pequeños Intervalos de tiempos,
porqué en el terreno no presentan evidencia de paleosuelos. Es un depósito
generalmente masivo constituido por ceniza y lapillos finos desde blanquecida a
color beige. La pómez es débilmente vesículadas y en las últimas fases parecen
más fibrosos. La mineralogía de la pómez consiste en plagioclasas, anfíbol,
piroxeno, biotita y magnetita. Los líticos son fragmentos de andesitas de grises a
rojizas-anaranjadas.

Eventos registrados del volcán Carihuairazo

El Carihuairazo está ubicado sobre el borde oriental de la Cordillera


Occidental y se encuentra a 9 km al Oeste Noroeste de Mocha, 10 km al Suroeste
de Tisaleo, 15 km al Oeste-Suroeste de Quero, 20 km al Suroeste de Ambato y 23
km al Suroeste de Pelileo.

El Carihuairazo es alto 5018 msnm y base de 15 x 13 km de diámetro. Las


irregularidades de su morfología (Figura 6.8) que lo alejan de la clásica forma a
cono de lo estratovolcán, son debido por la contemporánea acciones de actividad
volcánica y las glaciaciones cuaternarias. El edificio tiene amplios y profundos
valles en forma de “U” que están dispuestos radialmente alrededor de su cumbre y
son resultado de intensos y prolongados procesos de erosión glaciar.

Figura 6.8 Vista panorámica del Volcán Carihuairazo (cortesía: Evelyn Reyes).

Las paredes de su margen derecha forman escarpes que disminuyen de


altitud pendiente abajo, y varían entre 450 y 250 m de altura, mientras que en su
margen izquierda los escarpes tienen altitudes menores y se reduce desde 300 a
160 m de altura. El extremo oriental del valle glaciar está cortado por el cono del
volcán Puñalica, que fue construido sobre el flanco oriental del Carihuairazo. La
importancia de este valle (Pachanlica) radica en que su margen derecha parece
formar parte de un anfiteatro de avalancha. La identificación de una cicatriz del
anfiteatro, asociado a una de las avalanchas de escombros. Esta cicatriz tiene
134 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

2400m de ancho y los extremos finales de la cicatriz alcanzan altitudes similares,


aproximadamente a 4200 msnm, abriéndose hacia el ENE (Figura 6.9).

Figura 6.9 Mapa geomorfológico del Complejo Chimborazo-Carihuairazo


(Clapperton, 1990)

El Carihuairazo está formado por coladas lávicas basales de composición


andesítica (Figura 6.10), de edad entre 205–230 ka (Samaniego et al., 2012), que
además están expuestas principalmente en los flancos suroccidental y suroriental.

Figura 6.10 Clasificación geoquímica de las rocas de Carihuairazo (Ordóñez et


al., 2011)
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 135

Precedentes trabajos en el sector del Carihuairazo identificaron al menos


cuatro depósitos de avalanchas de escombros (DAE), que se originaron en el
volcán Carihuairazo. El DAE1 ocurrió entre 205 – 45 ka, el DAE2 entre 45 – 39 ka,
¿el DAE3 entre 39 – 35? ka y el DAE4 entre 33 – 15 ka. Las fechas fueros
obtenidas por dos dataciones con radiocarbono (~39 ka AP y >45 ka AP) en un
paleosuelo y en un flujo piroclástico “block and ash” (Ordoñez, 2011), cuatro
dataciones 40Ar/39Ar en flujos de lava del edificio (Samaniego et al., 2012) y la
edad de la ignimbritas Chalupas (211 ka, Beate et al., 2006) que forma parte del
sustrato, permitieron constreñir las edades relativas de las avalanchas.

Figura 6.11 Sector afectado por los principales eventos de flujo de Carihuairazo
136 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

6.2.4 Estratigrafía de los suelos de Ambato

Con la finalidad de individualizar los diversos tipos de suelos volcánicos en


los sectores urbanos de la ciudad de Ambato, se ha seleccionado seis sitios con
evidencia estratigráfica a través de cortes de talud y zonas de canteras. Los sitios
son abreviados con secciones 1 a 6 como sigue.

 Sección Estratigráfica 1 – Parroquia Totoras

La sección 1 tiene un espesor mayor de 8 metros, localizada en la


Parroquia Totoras y constituida por alternancia de depósitos de espesores métricos
de lahares de color marrón claro, mal clasificado con presencia de bloque líticos de
subredondeado a subangulosos, con depósitos bien clasificados de color blanco
de tamaño medio de lapilli que representan depósitos de caída relacionado a la
actividad eruptiva del volcán Huisla.

Figura 6.12 Afloramiento de secuencias estratigráficas en la Parroquia Tortora


Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 137

Figura 6.13 Columna estratigráfica de la sección Parroquia Tortora

 Sección Estratigráfica 2 – Atocha Ficoa

La sección 2 tiene un espesor mayor de 5-6 metros. Localizada en localidad


Atocha Ficoa está constituida a la base por una rápida alternancia de flujos
piroclásticos y depósitos de caída de lapillos blanco y en la parte mediana y
superior por alternancia de depósitos de lahares. Un depósito de caída de lapillos
bien clasificado de color blanco (relacionado al volcán Huisla) y un depósito de flujo
piroclástico (relacionado a la actividad del volcán Sagoatoa) aparecen en la parte
mediana de la columna estratigráfica.

Figura 6.14 Afloramiento estratigráfico del sitio Atocha Ficoa.


138 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Figura 6.15 Columna estratigráfica de la sección Atocha Ficoa.

 Sección Estratigráfica 3 – Cantera Masaquiza

La sección 3 tiene un espesor que alcanza los 20 metros, localizada en la


Cantera Masaquiza, el substrato rocoso en este sector está constituido por la
Formación Latacunga, del Pleistoceno Temprano (Lavenu et al., 1992) y por el
depósito ignimbríticos de Chalupas cuya edad fue asignada en 211 Ka
(Hammersley and Beate, 2006).

La sección está constituida por depósitos aluviales a la base (relacionado


a la cercanía del rio) que por encima tiene un depósito de 8.50 metros de espesores
de avalancha de escombros. En los últimos 2-3 metros presenta depósito de flujo
piroclástico y una secuencia final de múltiples eventos de lahares.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 139

Figura 6.16 Afloramiento de secuencias estratigráficas en la cantera Masaquiza.

Figura 6.17 Columna estratigráfica de la sección Cantera Masaquiza (Coord.


UTM 768317mE y 9862515).

 Sección Estratigráfica 4 – El Belén

La sección 4 tiene un espesor mayor de 13 metros, localizada en sector El


Belén a la base presenta un depósito mal clasificado, de matriz gris de ceniza
gruesa, relacionada a un evento de avalancha de escombros. La parte superior es
una alternancia de eventos de lahares de color marrón donde están presentes un
depósito métrico de lapillos blanco relacionado a caída de lapillos, y dos eventos
140 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

de flujo piroclásticos de color oscuro con bloques de lava subrondeado y tamaños


métricos.

Figura 6.18 Afloramiento de secuencias estratigráficas en el sitio El Belen.

Figura 6.19 Columna estratigráfica de la sección El Belén.

 Sección Estratigráfica 5 – El Sueño

La sección 5 tiene un espesor mayor de 15 metros, localizada en sector El


sueño, constituida por diferentes eventos de lahares de color marrón claro con
escasez de bloque líticos. Dos eventos de avalancha de escombros se reconocen
por la presencia de depósitos mal clasificados con bloque métricos de lava
subangulosos de espesores métrico. Estos depósitos por su litofacies y espesor
relativamente pequeño representan facies laterales de los depósitos de mayores
espesores, reconocidos en otros sectores de la ciudad de Ambato. Es presente
también un pequeño depósito bien clasificado a lapillos gris de espesor de 20 cm
constituido de lapillos angulosos y relacionado a la actividad de Tungurahua.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 141

Figura 6.20 Afloramiento estratigráfico en el sitio El sueño.

Figura 6.21 Columna estratigráfica de la sección El sueño. Coord. UTM


761982mE y 9861081mN.
142 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Figura 6.22 Corte vertical y estratigrafía volcánica en la cantera Mina Santa


Rosa.

Figura 6.23 Columna estratigráfica en Mina Santa Rosa. Coord. UTM: 761513mE
y 9856708mN.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 143

 Sección Estratigráfica 6 – Mina Santa Rosa

La sección 6 tiene un espesor mayor de 40 metros, localizada en la Mina


Santa Rosa. Esta sección es la que mejor representa la secuencia estratigráfica de
la ciudad de Ambato. En la base, está constituida por alternancias de eventos de
avalanchas de escombros de espesores mayores de 6 metros. Los bloques son
angulosos a subangulosos y de tamaño métricos. Por encima de cada evento de
avalancha de escombros son presentes depósitos de lahares relacionados a
eventos de movilización, de las porciones superiores de los depósitos de mismos
depósitos. Al techo de la sección los eventos de lahares están alternados a los
eventos de caída de lapillos y ceniza de color blanco, relacionados a las últimas
fases de actividad del volcán Huisla.

En las estaciones geológicas descritas en las secciones precedentes, se


han obtenidos muestras para los análisis de granulometría, las ubicaciones y
abreviaciones son detalladas en la Tabla 6.1.

Tabla 6.1 Estaciones de muestreos y secuencias estratigráficas en áreas urbanas


de la ciudad de Ambato.
UTM WGS 84 17 S
SECCIÓN LOCALIDAD MUESTRA
X Y Z
AMB-01
AMB-02
1 Parroquia Totoras 767327 9854875 2683
AMB-03
AMB-04
AMB-05
AMB-06
AMB-07
2 Atocha Ficoa 764770 9864430 2571
AMB-08
AMB-09
AMB-10
Cantera
3 768317 9862515 2383
Masaquizá
4 El Belén 762986 9856235 2838
AMB-11
5 El Sueño 761982 9861081 2608 AMB-12
AMB-13
6 Mina Santa Rosa 761513 9856708 2368
144 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

6.2.5 Análisis Granulométricos a Sitios Estratigráficos

Las curvas granulométricas muestras diferentes tendencias de unimodal,


en la clásica forma gaussiana a curva, muy direccionada verso las fracciones más
finas. Las muestras AMB1, AMB3, AMB4, AMB5 muestran la clásica tendencia
típica de depósitos bien clasificados con mediana entre -1 y 0 phi. La muestra
AMB4 presenta una mediana más baja y un nivel de clasificación inferior a lo de
las muestras precedentemente mencionada. Las muestras AMB8, AMB9, AMB10,
AMB11, AMB12 y AMB13 son caracterizadas por un bajo valor de clasificación y
valor de mediana variable de -2 hasta +3, evidenciando grande variabilidad en el
tamaño de las partículas.

AMB 1

50
40
wt%

30
20
10
0
-4

-2

4
phi

AMB 3

50
40
30
wt%

20
10
0
-4

-2

phi
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 145

AMB 4

50
40
30
wt%

20
10
0
-4

-2

4
phi

AMB 5
50
40
30
wt%

20
10
0
-4

-2

4
phi

AMB 6
50
40
30
wt%

20
10
0
-4

-2

phi
146 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

AMB 7

50
40
30
wt%

20
10
0
-4

-2

4
phi

AMB 8

50
40
wt%

30
20
10
0
-4

-2

4
phi

AMB 9

50
40
wt%

30
20
10
0
-4

-2

phi
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 147

AMB 10

50
40
wt%

30
20
10
0
-4

-2

4
phi

AMB 11

50
40
wt%

30
20
10
0
-4

-2

4
phi

AMB 12

50
40
30
wt%

20
10
0
-4

-2

phi
148 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Figura 6.24 Histogramas de los análisis granulométricos de las secuencias


estratigráficas evidenciadas en cortes de taludes, en la ciudad de Ambato.

Tabla 6.2 Principales valores estadísticos de las muestras analizadas.


Graphic
Standard
Skewness
Muestras Mediana Deviation Kurtosis (KG)
(SkG)
(Sigma-
Phi):
AMB1 -0.3 1.48 -0.02 0.9 platykurtic
AMB3 -1.15 1.58 0.05 0.92 mesokurtic
AMB4 2.05 1.5 0.85 0.85 platykurtic
AMB5 -1.15 1.5 0.0 1.01 mesokurtic
AMB6 2.25 1.63 -0.32 0.93 mesokurtic
AMB7 0.45 2.3 0.15 0.72 platykurtic
AMB8 1.85 1.50 0.0 0.86 platykurtic
AMB9 0.75 1.98 0.14 0.86 platykurtic
AMB10 1.40 1.18 -0.06 2.04 very leptokurtic
AMB11 3.85 1.23 -0.39 0.97 mesokurtic
AMB12 -0.80 1.73 0.13 0.94 mesokurtic
AMB13 1.70 1.48 0.02 0.90 platykurtic
AMB14 -0.25 0.78 0.1 0.98 mesokurtic
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 149

6.2.6 Discusión y Conclusión de Secuencias Volcánicas y


Riesgo

La ciudad de Ambato, por su ubicación y por la tipología de los diversos


depósitos volcánicos dominantes en el subsuelo del área urbana, presenta peligros
relacionados principalmente a los flujos de detritos (deslizamiento o avalanchas de
escombros, lahares secundarios), y no puede ser referido a peligro por caída de
ceniza, debido a que el volcán Huisla ahora es inactivo.

Los escenarios de más alto impacto para el área urbana de la ciudad,


serian relacionados a la formación de las avalanchas de escombros. Estos eventos
pueden generarse en el flanco norte del volcán Carihuairazo. El “triggering” o
generación del peligro puede ser un sismo moderado (5.5≤M≤6.5), o por debilidad
del macizo rocoso en el flanco, relacionadas a fallas y fracturas que caracterizan el
sector. La distancia entre el volcán Carihuairazo y la ciudad de Ambato (~20 km),
el “run-out” (distancia que pueden cubrir esta tipología de flujo en el territorio) que
alcanza los 30 a 40 km, las debilidades en macizos rocosos relacionados con los
continuos sismos y la pendiente del mismo volcán (20°-25°), construyen un
escenario posible de riesgo volcánico para la ciudad de Ambato, sin embargo no
se puede indicar un tiempo de recurrencia del próximo evento, pero si delinear los
sectores propensos a daños por peligros volcánicos.

Los depósitos de avalanchas de escombros presentan siempre la parte


superior suelta, y considerando el clima del sector, estos pueden ser removidos
superficialmente y transportados para formar así los lahares secundarios. La
estratigrafía de la ciudad es la evidencia de la alta frecuencia con la cual
acontecieron estos eventos volcánicos. Los lahares secundarios, para el caso de
Ambato, pueden bajar directo desde el volcán Carihuairazo, Sagoatoa o Huisla y
afectar la parte alta de la ciudad.

El último escenario volcánico que puede generar afectaciones a la ciudad


de Ambato es la caída de ceniza por erupción del volcán Tungurahua, Cotopaxi o
Chimborazo (activo). La afectación en el territorio sería casi nula, respecto a los
dos eventos indicados precedentemente, con espesores inferiores a los 10 cm.
150 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Figura 6.25 Mapa de peligro volcánico por debris flow para la ciudad de Ambato.
Los diferentes niveles están relacionados a la repetitividad, con la cuales fueron
afectados los diferentes sectores de la ciudad de Ambato.

6.3 SISMOTECTÓNICA

Históricamente, se han encontrados documentados los siguientes


terremotos cercanos:

Terremoto del 1698.06.20.- Los daños materiales se extendieron desde el


Nudo de Tiopullo hasta el Nudo del Azuay. Muertos: Ambato más de 3000
personas; Latacunga aproximadamente 2000; en los pueblos de sus jurisdicciones
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 151

se estimó unos 1500; en Patate alrededor de 200 y en Riobamba 100. En vista de


la gran destrucción y efectos asociados, se intenta mudar de sitio a las ciudades
de Ambato, Latacunga y Riobamba, lo cual no fue permitido por las autoridades de
la Real Audiencia.

Terremoto de 1757.02.22.- Gran terremoto de Latacunga y su jurisdicción.


Destrucción de iglesias y casas en la ciudad y en los pueblos vecinos. Murieron
más de 4000 personas. Efectos considerables en Tungurahua. Réplicas continúas
de variada intensidad durante los siguientes días.

Terremoto de 1797.02.04.- Destrucción total de la Villa de Riobamba. El


terremoto más destructivo en el territorio ecuatoriano y uno de los de mayor
magnitud en toda su historia. Destrucción total de la antigua ciudad de Riobamba,
razón por la cual no fue reconstruida en el mismo sitio y se mudó al lugar que
actualmente ocupa. Daños muy severos en ciudades, pueblos y caseríos de lo que
actualmente son las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi y parte de
Bolívar y Pichincha. Las trepidaciones y ondulaciones del suelo duraron
aproximadamente 4 minutos. Inmensos deslizamientos de laderas y montes, uno
de los cuales, sepultó por completo tres barrios de Riobamba.

Terremoto de 1949.08.05.- Gran terremoto de Pelileo, ciudad que fue


totalmente destruida. Destrucción casi total de muchas poblaciones de las
provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Graves daños en localidades de las
provincias de Chimborazo y Bolívar. Grandes grietas en el terreno y derrumbes y
deslizamientos voluminosos en montes y caminos de toda la región.

Todos estos registros documentados e históricos indican que el área en


estudio es propensa a moderados y fuertes terremotos de tipo cortical, donde
máximas aceleraciones locales podrían alcanzar entre 0.35g a 0.40g.

6.3.1 Análisis de fallas geológicas activas estimando


Magnitudes
En esta sección se determina las máximas magnitudes asociadas desde el
análisis de fallas geológicas seleccionadas en este estudio. No obstante, y para
comprender bien la dinámica y cinemática de las fallas hacemos referencia a la
nomenclatura empleada. Es así que la falla geológica se puede definir como aquel
plano a lo largo del cual dos bloques se dislocan (o se desplazan) relativamente, la
línea de la falla es la intersección de este plano con la superficie del terreno.
Cuando existen muchos planos de fallas en un espacio limitado, expuestos casi en
paralelo entre sí, son definidas como zona fallas.

El desplazamiento a lo largo del plano de falla es frecuentemente


expresado como vector. Tales vectores pueden ser representados en dos
componentes: el componente horizontal o cizalla (ie. fallas “strike slip”) y el
componente vertical a lo largo de la inmersión (ie., “dip-slip”, inversa o normal). Una
falla con mayor componente vertical es conocida como falla inversa o normal en
relación de la dirección del movimiento relativo y del tipo de esfuerzo, sea tracción
o compresión. Falla normal, donde el plano de falla buza hacia el bloque hundido
(hangingwall); falla inversa (con inclinación del plano de falla > 45°) y corrimiento
152 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

(con inclinación del plano de falla <45°), donde el plano de falla buza en dirección
opuesta referido al bloque hundido.

Información de fallas activas cercanas al sitio de estudio son obtenidas


desde literatura, Chunga 2010, Ego et al. 1996 y 1997, Eguez et al. 2003. Esta
información contiene:

(1) tipo, geometría, y longitud de la falla,


(2) cinemática y profundidad asociada al plano de falla, estimada desde los
datos hipocentrales de sismos instrumentales,
(3) forma y tendencia estructural y morfológica sobre el terreno a través del
uso de modelos digitales de elevación (DEM, siglas en inglés) con
resolución de 30 metros de alcance.

Estos parámetros son muy importantes para calcular la distancia horizontal


desde la falla activa hacia el sitio del deslizamiento.

De acuerdo a los principios geológicos estructurales establecidos por Wells


& Coppersmith (1994) y Leonard (2010), el tamaño y la forma de la ruptura en el
plano de falla son dependientes de la magnitud del terremoto, con eventos más
grandes rompiendo porciones más largas y más anchas del plano de falla. En
nuestro análisis, todas las fallas identificadas para el proyecto de estudio se
consideran “activas”.

El acercamiento más usual para estimar la máxima magnitud es a través


de una comparación de la longitud de la ruptura de la falla y su magnitud asociada;
confirmando lo anteriormente mencionado, se estima las magnitudes máximas
para cada una de las nueve fallas corticales individualizadas en este estudio, y el
máximo desplazamiento vertical basadas en relaciones empíricas de regresión de
magnitud-terremoto-ruptura/desplazamiento de falla geológica, propuesta por Well
& Coppersmith (1994).

Magnitud estimada = 5.08+1.16*LOG(L)


Desplazamiento de falla = EXP(-1.38+1.02*LOG(Lf))
Donde Lf, es la longitud de la falla geológica capaz cartografiada en el terreno.
Leonard (2010) propone modificaciones y correcciones a la formula precedente
para estimar máximas magnitudes.
Mw = a*log (Lf)+b; siendo los coeficientes de, a=1.52 y b=4.33
Magnitud estimada (M) = 1,52*LOG (Lf)+4,33
Wesnousky (2008), propone la relación de escala de terremotos para cada tipo de
fallas capaces, tales como:
Fallas cizallas; Mw = 5.56+0.87*Log(Lf)
Fallas normales; Mw = 6.12+0.47*Log(Lf)
Fallas inversas; Mw = 4.11 +1.88*Log (Lf)
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 153

Estas ecuaciones de regresiones indican que no todos los tipos de fallas


de una misma dimensión pueden generar sismos de un mismo valor de grado de
magnitud (Stirling et al., 2013; Wesnousky, 2008), esta teoría es aplicada para las
fallas capaces delineadas para la provincia de Tungurahua (y recomendada para
posteriores estudios), donde se define que aquellas fallas de tipo inversa son
consideradas potencialmente capaces de generar terremotos mayores que
aquellas de igual longitud pero de tipos cizallas y normales.

La relación de la dimensión de ruptura y longitud (delineada en Kilómetros)


respecto al máximo desplazamiento (delineada en metros) y máxima magnitud (M)
para el área de estudio, es representado en la Tabla 6.3 (catálogo de fallas activas).
Los niveles de confiabilidad para cada una de las fallas capaces han sido aplicadas
desde análisis sismológicos (registros de sismos instrumentales delineados a lo
largo de la estructura sismogénica) y morfológicos (escarpes de fallas o relieves
discontinuos observados en el modelo digital del terreno, DEM), clasificándolos en
tres categorías: *I (cierto), **II (deducible), y ***III (incierto o hipotético).

Los valores de PGA en roca (Peak Ground Accelaration) han sido estimado
para cada una de las fallas geológicas aplicando la fórmula propuesta por
Fukushima & Tanaka (1990). Las máximas magnitudes asociadas a la tectónica de
las fallas han sido empleadas en este análisis.

Estos valores de máximas magnitudes y PGA estimados desde el análisis


de fallas geológicas activas permiten aproximarnos a comprender los niveles de
sismicidad cuando los datos de sismos históricos son muy escasos y de corto
intervalo de tiempo.

Figura 6.26 Distribución de terremotos (MCEs¬Maximum Credible Earthquakes)


generados por segmentos de fallas ecuatorianas y su relación con longitud y
desplazamiento (Chunga, 2010). La confrontación entre Mw (magnitud) y
Longitud (en Km) depende de la geometría y cinemática de la falla.
154 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Tabla 6.3 Catálogo de fallas activas y capaces de generar terremotos con magnitudes entre los 6 a 6.8. La delineación estructural en
el terreno puede ser observada en la Figura 6.26
Niveles de
Distancia
Máximo Magnitud Magnitud PGA confiabilidad
más Magnitud
Longitud Prof. Ancho Posicion desplaz. (m) estimada desde desde desde
Falla cercana Buz. desde Biblografía,
tipo de falla falla Azimut Rake de estructural desde Well & desde distancia Fukushima análisis
capaz falla - Aparen Wesnousky referencia citada
(Km) (Km) falla de falla Coppermisth, Leonard, focal de & Tanaka, sismológicos
Ambato (2008)
1994 2010 falla 1994 y
(Km)
morfológicos

F-01 Cizalla dextral 26 9 47 40 85 +180 9 righ-lateral 1,1 6,5 6,5 6,8 0,37 Deducida Eguez et al., 2003
F-02 Inversa 19 9 36 25 45 -90 8 Footwall 0,9 6,4 6,3 6,7 0,35 Cierta Eguez et al., 2003
F-03 Normal 14 9 35 13 45 -90 7 Hangingwall 0,8 6,1 6,0 6,7 0,32 Deducida Eguez et al., 2003
F-04 Normal 17 9 32 20 45 -90 8 Hangingwall 0,9 6,3 6,2 6,7 0,34 Cierta Eguez et al., 2003
F-05 Inversa 19 10 31 355 45 +90 8 Hangingwall 0,9 6,3 6,3 6,5 0,32 Cierta Chunga, 2010
F-06 Inversa 23 10 32 62 45 +90 9 Hangingwall 1,0 6,4 6,4 6,7 0,34 Deducida Chunga, 2010
F-07 Cizalla dextral 38 10 31 50 85 +180 10 righ-lateral 1,3 6,7 6,7 6,9 0,38 Cierta Eguez et al., 2003
F-08 Cizalla dextral 14 8 31 150 85 +180 7 righ-lateral 0,8 6,2 6,1 6,6 0,34 Cierto Chunga, 2010
F-09 Inversa 22 9 22 185 45 +90 8 Hangingwall 1,0 6,4 6,4 6,6 0,36 Cierto Chunga, 2010
F-10 Inversa 15 10 20 32 45 +90 8 Footwall 0,8 6,1 6,1 6,3 0,30 Cierto Eguez et al., 2003
F-11 Inversa 31 11 8 5 45 90 9 Footwall 1,2 6,7 6,6 6,8 0,36 Cierto Eguez et al., 2003
F-12 Normal 11 8 22 95 45 -90 7 Footwall 0,7 6,0 5,9 6,6 0,32 Cierto Chunga, 2010
F-13 Inversa 12 8 25 30 45 +90 7 Footwall 0,8 6,1 6,0 6,2 0,33 Cierto Chunga, 2010
F-14 Cizalla dextral 16 10 21 100 85 +180 8 righ-lateral 0,9 6,2 6,2 6,6 0,32 Cierta Chunga, 2010
F-15 Inversa 16 11 22 20 45 +90 8 Footwall 0,9 6,2 6,2 6,4 0,29 Cierto Chunga, 2010
F-16 Cizalla sinistral 18 12 7 91 85 +5 8 left-lateral 0,9 6,2 6,2 6,6 0,28 Cierto Chunga, 2010
F-17 Inversa 15 9 35 80 45 +90 8 Footwall 0,8 6,2 6,1 6,3 0,33 Cierto Chunga, 2010
F-18 Inversa 12 10 41 355 45 +90 7 Footwall 0,8 6,0 6,0 6,2 0,28 Cierto Chunga, 2010
F-19 Cizalla sinistral 31 12 39 110 85 +5 9 left-lateral 1,1 6,7 6,6 6,9 0,34 Cierto Chunga, 2010
F-20 Inversa 13 10 38 50 45 +90 7 Footwall 0,8 6,1 6,0 6,2 0,30 Cierta Chunga, 2010
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 155

Niveles de
Distancia
Máximo Magnitud Magnitud PGA confiabilidad
más Magnitud
Longitud Prof. Ancho Posicion desplaz. (m) estimada desde desde desde
Falla cercana Buz. desde Biblografía,
tipo de falla falla Azimut Rake de estructural desde Well & desde distancia Fukushima análisis
capaz falla - Aparen Wesnousky referencia citada
(Km) (Km) falla de falla Coppermisth, Leonard, focal de & Tanaka, sismológicos
Ambato (2008)
1994 2010 falla 1994 y
(Km)
morfológicos

F-21 Cizalla sinistral 15 9 42 40 85 +5 8 left-lateral 0,8 6,1 6,1 6,6 0,32 Deducida Eguez et al., 2003
F-22 Normal 14 9 44 355 45 -90 7 Footwall 0,8 6,1 6,1 6,7 0,32 Cierto Eguez et al., 2003
F-23 Cizalla sinistral 42 12 46 35 85 +5 10 left-lateral 1,3 6,8 6,8 7,0 0,36 Cierta Eguez et al., 2003
F-24 Inversa 26 9 44 175 45 +90 9 Footwall 1,1 6,5 6,5 6,8 0,37 Cierta Chunga, 2010
F-25 Cizalla sinistral 26 12 23 22 85 +5 9 left-lateral 1,1 6,5 6,5 6,8 0,33 Hipotética Chunga, 2010
F-26 Normal 11 8 47 5 45 -90 7 Hangingwall 0,7 5,9 5,9 6,6 0,31 Hipotética Eguez et al., 2003
F-27 Inversa 15 8 33 10 45 +90 8 Footwall 0,8 6,1 6,1 6,3 0,34 Hipotética Eguez et al., 2003
F-28 Normal 13 7 11 330 45 -90 7 Hangingwall 0,8 6,0 6,0 6,2 0,35 cierta En este estudio
F-29 Cizalla dextral 17 9 22 345 85 180 8 righ-lateral 0,9 6,2 6,2 6,4 0,33 Hipotética Bustillo, 2008
F-30 Cizalla sinistral 21 12 1 80 85 5 8 left-lateral 1,0 6,3 6,3 6,6 0,30 Cierta Ordoñez, 2012
F-31 Inversa 6,0 4 10 340 45 90 6 Hangingwall 0,6 5,5 5,5 5,6 - Deducida En este estudio
F-32 Inversa 15 9 23 335 45 90 8 Footwall 0,8 6,1 6,1 6,3 0,31 Deducida En este estudio
F-33 Inversa 2,0 1 4 45 45 90 4 Footwall 0,3 4,8 4,8 4,7 - Deducida En este estudio
F-34 Inversa 5,7 1 6 40 45 90 6 Footwall 0,5 5,5 5,5 5,5 - Deducida En este estudio
F-35 Inversa 3,8 2 3 330 45 90 5 Footwall 0,5 5,2 5,2 5,2 - Deducida En este estudio
F-36 Inversa 3,4 1 4 320 45 90 5 Footwall 0,4 5,1 5,1 5,1 - Deducida En este estudio
F-37 Inversa 7,7 4 4 355 45 90 6 Footwall 0,6 5,7 5,7 5,8 - Cierta En este estudio
F-38 Cizalla dextral 1,4 1 1 10 85 180 4 righ-lateral 0,3 4,6 4,6 4,4 - Deducida En este estudio
F-39 Cizalla dextral 5,8 2 2 350 85 180 6 righ-lateral 0,5 5,5 5,5 5,6 - Deducida En este estudio
F-40 Inversa 1,3 1 2 25 45 90 4 Hangingwall 0,3 4,5 4,5 4,3 - Deducida En este estudio
156 Kervin Chunga, Maurizio Mulas

Niveles de
Distancia
Máximo Magnitud Magnitud PGA confiabilidad
más Magnitud
Longitud Prof. Ancho Posicion desplaz. (m) estimada desde desde desde
Falla cercana Buz. desde Biblografía,
tipo de falla falla Azimut Rake de estructural desde Well & desde distancia Fukushima análisis
capaz falla - Aparen Wesnousky referencia citada
(Km) (Km) falla de falla Coppermisth, Leonard, focal de & Tanaka, sismológicos
Ambato (2008)
1994 2010 falla 1994 y
(Km)
morfológicos

F-41 Cizalla dextral 2,0 1 4 40 85 180 4 righ-lateral 0,3 4,8 4,8 4,7 - Deducida En este estudio
F-42 Inversa 5,5 2 2 10 45 90 6 Footwall 0,5 5,5 5,5 5,5 - Cierta En este estudio
F-43 Inversa 5,4 2 3 10 45 90 6 Footwall 0,5 5,4 5,4 5,5 - Cierta En este estudio
F-44 Cizalla sinistral 1,4 1 1 20 85 5 4 left-lateral 0,3 4,5 4,5 4,4 - Deducida En este estudio
F-45 Inversa 1,2 1 1 20 45 90 4 Footwall 0,3 4,5 4,5 4,3 - Deducida En este estudio
F-46 Inversa 1,9 1 1 355 45 90 4 Hangingwall 0,3 4,8 4,8 4,6 - Deducida En este estudio
F-47 Cizalla dextral 2,2 1 2 50 85 180 4 righ-lateral 0,4 4,8 4,8 4,7 - Deducida En este estudio
F-48 Inversa 15,0 9 22 350 45 90 7,6 Footwall 0,8 6,1 6,1 6,3 0,32 Deducida En este estudio
F-49 Inversa 11,6 9 1 350 45 90 7 Footwall 0,7 5,9 5,9 6,1 0,29 Cierta IGEPN
F-50 Inversa 16,0 9 1 355 45 90 8 Footwall 0,9 6,2 6,2 6,4 0,32 Deducida IGEPN
F-51 Inversa 17,6 9 1 5 45 90 7,9 Footwall 0,9 6,2 6,2 6,5 0,33 Cierta IGEPN
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 157

6.4 ZONACIÓN MORFOESTRUCTURAL Y FALLAS SÍSMICAS

6.4.1 Terminología de Método Determinístico


En términos de predicción, una primera y simple respuesta es que fuertes
terremotos pueden acaecer solamente en los lugares de una región sísmica en las
cuales microsismos y sismos vienen registrados, como aquella propuesta por la ley
de Gutenberg-Richter (Keilis-Borok & Soloviev, 2003). Este principio viene a
menudo contradicho en la práctica sismológica donde se han registrados
terremotos históricos acaecidos sin precursores sísmicos (Wiemer & Wyss, 1994).

La predicción de dónde fuertes terremotos puede generarse, puede


encontrar una solución a través de la aplicación del método de “Pattern
Recognition” de Zonación Morfo-estructural (ie. Gorshkov et al., 1987, 1991, 2000;
Gorshkov & Ranzman, 1982; Gvishiani & Soloviev, 1984; Gvishiani et al., 1984;
Keilis-Borok & Soloviev, 2003; Kosobokov, 1984). La subdivisión en zonas morfo-
estructurales inicialmente ha sido proyectada por Gerasimov & Rantsman (1973),
en modo de identificar potenciales zonas sismogénicas. Gelfand et al. (1973)
aplican este método a las regiones montañosas de Pamirs (Tagikistan) y Tien Shan
(China). Sucesivamente, Alexeevskaya et al. (1977), Rantsman et al. (1979) y
Gvishiani et al. (1988) desarrollaron técnicas para las zonas morfo-estructurales,
incluida una corrección en la técnica “Pattern Recognition”. La zonación morfo-
estructural correlaciona los datos geomorfológicos con información disponible
sobre las estructuras geológicas y de los modelos tectónicos.

En este estudio, el desarrollo metodológico de la técnica “Pattern


Recognition” de zonación morfo-estructural, comprende dos fases. La primera,
comprende el análisis de nudos estructurales (intersección de fallas geológicas),
los cuales han sido delineados por el método de zonación morfo-estructural. En la
segunda fase, se define el potencial sísmico de cada nudo evaluado desde la
aplicación del algoritmo “pattern recognition” “software CORE 3”. En adelante,
nosotros reportamos solamente las definiciones básicas necesarias para facilitar la
lectura de este informe.

6.4.2 Identificación de Nudos Estructurales desde Análisis


Morfotectónico
Los nudos estructurales son delineados por el método de zonación morfo-
estructural, el cual es basado sobre el concepto de que la corteza es construida
por bloques de diferentes escalas y estas a su vez son separadas por límites
móviles. Estos límites móviles son definidos en geología como fallas activas o
capaces.

Para la zonación morfo-estructural, el territorio es divido en un sistema de


áreas ordenadas jerárquicamente (por escala), caracterizada por la homogeneidad
de la presente topografía y de las dominantes estructuras tectónicas expresadas
en el terreno. Tres tipos de morfo-estructuras son distinguidas por zonación morfo-
estructural: (1) Bloques de diferentes escalas, (2) zonas delimitando los bloques
llamados lineamientos estructurales, y (3) sitios donde las zonas de límites son
interceptadas, llamadas nudos estructurales.
158 Chunga Kervin, Mulas Mauricio

En el área de estudio de Ambato, la topografía es principalmente analizada


en término de su morfometría, definiendo los siguientes rasgos topográficos, tales
como: (a) elevación, orientación y pendiente de la topografía, (b) redes de drenaje
y sus variaciones estructurales, (c) elementos lineales de la superficie del terreno,
tales como segmentos rectilíneos de ríos, incisiones profundas, escarpadas, entre
otras visible a las imágenes satelitales y modelos digitales del terreno.

Zonación morfo-estructural es ordenada jerárquicamente en bloques de


diferentes escalas y sus zonas limitantes son asignadas como lineamientos de
primer a tercer orden. Desde un punto de vista de la orogénesis, la estructura
regional como las cadenas montañosas de los Andes septentrionales, son
consideradas como la unidad de más alta jerarquía siendo definida como de primer
rango; en zonación morfo-estructural son llamadas “mountain countries”. Está
unidad es dividida en unidad de segundo rango, llamada mega-bloques. Estos
mega-bloques, son subdivididos a su vez en áreas de tercer rango, llamados
bloques. Los colindantes bloques deberían diferir por lo menos en uno de las tres
consideradas características de la presente topografía.

Figura 6.27 Construcción de un modelo de zonación morfo-estructural para la


ciudad de Ambato considerando 50 Km, 20Km y 5 Km de radio.

La zona limitante es de primer, segundo o tercer rango de jerarquía,


dependiendo del orden de su estructura a escala dominante, respectivamente. Con
respecto a la tendencia regional de las estructuras tectónicas y topografía, dos tipos
de zonas limitantes son distinguidas para cada orden: (1) lineamientos
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 159

estructurales longitudinales, y (2) lineamientos estructurales transversales. Los


lineamientos transversales son aproximadamente paralelos a la tendencia regional
de las estructuras tectónicas y de la topografía que incluye largos segmentos de
fallas activas y capaces. Lineamientos transversales interceptan la tendencia
regional de las estructuras tectónicas y de la topografía. Estas últimas aparecen
sobre la superficie del terreno como discontinuas y son representadas por escarpes
tectónicos, por segmentos rectilíneos de redes fluviales y parcialmente por fallas
geológicas.

6.4.3 Reconocimientos de nudos sismogénicos


En un contexto metodológico, el primer procedimiento de análisis es dividir
los nudos estructurales en dos clases: nudos donde terremotos con M≥6,5 pueden
acontecer (clase D) y nudos donde tales magnitudes de terremotos no pueden
generarse (clase N). Usando la información documentada en el catálogo de
terremotos corticales (CERECIS, IGEPN) y proyectando el área epicentral en 20
Km de radio, hemos individualizados preliminarmente los Nudos D (o clase D).
Cada nudo describe los parámetros topográficos, geomorfológicos, gravimétricos y
geológicos.

Los valores de cada parámetro son representados como vectores que


pueden ser asociados a cada nudo estructural. Estos valores son clasificados en
clases D y N usando la técnica “Pattern Recognition”, que es definida como el
algorítmico CORA-3 (Gelfand et al., 1987; Gorshkov et al., 2002).

El algoritmo selecciona los rasgos característicos D y N para las clases D


y N, usando los modelos iníciales de Do (desde D) y No (desde N). Cada rasgo
característico de los nudos incluye uno, dos o tres componentes con sus
respectivos valores de distribución espacial (ie. Gorshkov et al., 2002). En esta fase
de clasificación, el algoritmo cuenta los números de rasgos D y N (nD y nN,
respectivamente) que cada nudo posee y le asigna a la clase D si nd – nN ≥ ∆ o a
la clase N si nD – nN < ∆, donde ∆ es un parámetro del algoritmo.

Los rasgos característicos para cada clase D y N han sido seleccionado,


donde, ᶩ es el número de los componentes de los vectores binarios que representan
el nudo estructural. Los rasgos de la matriz A es definida como:

𝑖1 𝑖2 𝑖3
A= ‖ ‖
ᵟ1 ᵟ2 ᵟ3
Donde i1, i2, i3, son números naturales, tales como 1 ≤ i1 ≤ i2 ≤ i3 ≤ 1 y
ᵟ1, ᵟ2, ᵟ3 son igual a 0 o a 1. En este estudio los nudos (vectores binarios) son
enumerados como (i):

ωi = (ωi 1, ωi 2,… ωi ᶩ)
Y tienen una característica A de,

ωii1= 1, ωii2, ωi = 2, ωii3, ωii3 = 3


160 Chunga Kervin, Mulas Mauricio

Los rasgos característicos han sido seleccionando usando cuatro


parámetros del algoritmo:

̅̅̅̅, 𝑘2, 𝑘2
𝑘1, 𝑘1 ̅̅̅̅.

El valor W es el conjunto de todos los nudos considerados en el análisis y


K (W, A) el número de los nudos ωi ∊ W, el cual tiene un rasgo A. El rasgo A es un
̅̅̅, y el rasgo A es
rasgo característico de la clase D sí K (Do, A ≥ k1 e K (No, A) ≤ k1
un rasgo característico de la clase N sí K (No, A) ≥ k2 e K (Do, A) ≤ k2̅̅̅.

La clasificación subsecuente es, para cada nudo ωi el número nD de los


rasgos característicos de la clase D, el número nNi de los rasgos característicos de
la clase N, y la diferencia ∆i = nDi – nNi es calculada. D incluye los nudos ωi, para
el cual ∆i ≥ ∆. Los nudos en el cual ∆i < ∆ se le ha asignado a N. ∆, así como
k1, ̅̅̅
k1, k2, e ̅̅̅
k2 es un parámetro del algóritmo.

Figura 6.28 Mapa de nudos sismogénicos individualizados en el área de estudio


de Ambato. Los nudos capaces de generar terremotos con M≥6 son indicados
con el círculo negro, mientras que los nudos capaces de generar terremotos con
M≥6.5 son indicados con el círculo rojo.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 161

Aplicando el algoritmo “Cora-3”, es necesario convertir las descripciones


geológicas, topográficas y gravimétricas en vectores binarios para
subsecuentemente poder discretizar y codificar la información. En matemáticas,
discretización se refiere al proceso de la transferencia continua de modelos y
ecuaciones en discreto contrapartes, y a la transformación de continuas
ecuaciones diferenciales en discreto ecuaciones de diferencia, conveniente para el
computar numérico.

El valor de cada parámetro es dividido en dos o tres segmentos para


especificar uno o dos umbrales de la discretización. Este procedimiento permite la
pérdida de información, sin embargo, se obtiene el resultado del reconocimiento
más estable a la incertidumbre de datos. En un umbral de dos intervalos de
discretización, se considera para el componente real, el cual se convierte en un
componente binario con el valor 11 (“pequeño”), 01 (“medio”) o 00 (“grande”).

Los parámetros utilizados en el proceso de reconocimiento de los rasgos


característicos y correspondientes al umbral de discretización son indicados en la
Tabla 6.4. Para concluir, los nudos sismogénicos capaces de generar terremotos
con Mw ≥ 6 han sido identificados con el algoritmo k1 = 13, ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
k1 = 1, k2 = 16,
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
k2 = 0, mientras para los nudos Sismogénicos capaces de generar terremotos con
Mw≥6.5 fueron identificados con el algoritmo k1 = 15, ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
k1 = 2, k2 = 11, ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
k2 = 0.
162 Chunga Kervin, Mulas Mauricio

Tabla 6.4 Parámetros morfo-estructurales de discretización obtenido en este


estudio desde la aplicación de la técnica “Pattern Recognition”.
Parámetros Umbral de
discretización
Máxima altitud, Hmax 1237 2877
Mínima altitude, Hmin 213 812
Mínima distancia (ℓ) entre los puntos Hmax y 17
Hmin
Contraste altitudinal en el relieve, ∆H = Hmax - 909 1900
Hmin
Pendiente, ∆H / ℓ 55 110
Combinación de dominantes formas topográficas, 1 4
Mor
Porcentual de depósitos Plio-Cuaternarios, Q 0 15
Máxima anomalía de Bouguer, Bmax -90
Mínima anomalía de Bouguer, Bmin -150
Desgravación de energía, ∆B = Bmax – Bmin 40
Principal valor de la anomalía de Bouguer, Bm = -155 -55
(Bmax + Bmin)
“Free-air / 2 HB = 0.1Hmax + Bmin
anomaly”, 54 120
Más alto rango de lineamiento cercano al nudo, 0 2
RL
Número de lineamientos en el nudo, ηL 2
Distancia desde el nudo al más cercano 1 21
lineamiento de primer rango, ŗ1
Distancia desde el nudo al más cercano 50 124
lineamiento de Segundo rango, ŗ2
Distancia desde el nudo a la más cercana 10 15
intersección,
El parámetro ŗMor,
int es igual a uno de los siguientes seis valores de
acuerdo con la morfología dentro de cada nudo:
1. Separada por un valle longitudinal y por montañas, (m/m)
2. Contacto entre Montaña y planicie de piedemonte, (m/p)
3. Contacto entre Montaña y colinas de piedemonte, (m/pd)
4. Contacto entre montaña, colinas de piedemonte, y planice
de piedemonte, (m/pd/p)
5. Contacto entre planicies de piedemonte, (p/p)
6. Contacto entre colinas de piedemonte y planicies de
piedemonte, (pd/p)
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 163

6.4.4 Mapa de Zonacíon Morfo-estructural y Fallas Sísmicas

El mapa morfo-estructural ha sido creado en una plataforma GIS a escala


1:500.000 para los relieves andinos de la provincia de Tungurahua y regiones
próximas en un área de 50 km de radio, basados en múltiples análisis de mapas
topográficos y tectónicos, fotos satelitales y modelos digitales del terreno (MDT).
El mapa representa: (1) estructuras en bloques de diferentes escalas, (2)
lineamientos que delimitan los diversos bloques, y (3) los nudos estructurales
donde los lineamientos son interceptados. Los lineamientos morfo-estructurales de
primer orden de jerarquía han sido delimitados para las grandes regiones
tectónicas que incluyen las cadenas montañosas.

En este estudio, los nudos sismogénicos capaces de generar terremotos


con M≥6, y Mw≥6,5, circunscrito en un círculo de 25 km de radio, han sido
identificados mediante las técnicas “Pattern Recognition” de zonación morfo-
estructural. Estas dimensiones son comparables con el tamaño de la fuente
sísmica, la geometría y la cinemática de las estructuras sismogénicas. Riznichenko
(1976) y Well & Copermisth (1994) estiman que la dimensión de la fuente sísmica
capaz de generar un terremoto cortical con Mw=6 debería por lo menos tener una
distribución espacial de cerca 20 Km de largo y 10 Km de ancho. Esta definición
asume que cada punto de los lineamientos interceptados es un nudo, y para
algunas regiones sísmicamente activa como los Andes, dos o más nudos contiguos
a las intersecciones podría pertenecer a una misma estructura sismogénica (ie.,
falla sísmica).

Los nudos sismogénicos con M≥6.5 han permitido identificar aquellas fallas
capaces con nivel de amenaza sísmica alta para la ciudad de Ambato, estas son
las fallas F02 (tipo inversa con magnitud estimada de M6.3), F06 (tipo inversa con
M6), F08 (tipo cizalla dextral con M6.1), F12 (tipo normal con M5.9) y F16 (tipo
cizalla sinistral con M6.2). Estas fallas comprenden longitudes entre 11 y 23 km,
con PGA en roca en el orden de 0.28g a 0.35g.

Los nudos sismogénicos con M≥6 son atribuidos a los niveles de amenaza
sísmica moderada, definidas para las fallas F09 (M6.4), F10 (M6.1), F13 (M6), F19
(6.6), F23 (6.8), F28 (M6), F48 (6.1), F49 (M5.9), F50 (M6.2) y F51 (M6.2), estas
últimas tres fallas son delineadas por el IGEPN, y son de tipo local para la ciudad
de Ambato. Los restantes 36 segmentos de fallas corresponden a los niveles de
actividad sísmica baja.

Figura 6.29 Niveles de amenazas sísmicas para fallas geológicas.


164 Chunga Kervin, Mulas Mauricio

Figura 6.30 Aplicación de nudos sismogénicos para selección de fallas con niveles de amenaza sísmica alta, moderada y baja.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 165

Figura 6.31 Caracterización sismotectónica de fallas capaces de generar terremotos con afectación a la ciudad de Ambato.
Figura 6.32. Selección de fallas sísmicas para análisis de espectros en un radio
de 20 km.

Figura 6.33 Delineación de fallas sísmicas propuestas por el IGEPN y analizadas


en este estudio.
168 Chunga Kervin, Mulas Mauricio

REFERENCIAS

1. Antenor A. (2000). Geological and Geophysical evaluation of Progreso


Basin, Southwest Ecuador. Duke Energy.
2. Baldock J. W., (1982). Mapa Geológico de la República de Ecuador.
Escala 1: 1´000.000. Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos,
Dirección General de Geología y Minas, Quito – Ecuador & Instituto de
Ciencias Geológicas, Consejo de Investigación del Medio Ambiente
Natural, Londres – Reino Unido.
3. IAEA Safety Standards Series (2002). Evaluation of Seismic Hazards for
Nuclear Power Plants. Safety Guide. No. NS-G-3.3. International Atomic
Energy Agency.
4. Ivanka P., Silvia D., Panza G.F., Vaccari F. (2007). An earthquake scenario
for the microzonation of Sofia and the vulnerability of structures designed
by use of the Eurocodes. Soil Dynamics and Earthquake Engineering 27
1028–1041.
5. Jaillard, E., S. Benitez, and G. H. Mascle (1997), Les deformations paleoge
nes de la zone d’avant-arc sud-equatorienne en relation avec l’evolution
geodynamique, Bull. Soc. Geol. France, 168, 403– 412.
6. Joyner W.B. Boore D.M. (1933). Methods for regression analysis of strong-
motion data, Bull. Seismol. Soc. Am. 83, pp. 469–487. View Record in
Scopus | Cited By in Scopus (95)
7. Kanamori, H., and K. C. McNally (1982), Variable rupture mode of the
subduction zone along the Ecuador-Colombia coast, Bull. Seismol. Soc.
Am., 72, 1241–1253.
8. Kanamori, H. (1977). The energy release in great earthquakes, J. geophys.
Res., 82, 2981–2987.
9. Keilis-Borok, V.I. e Soloviev, A., Eds. (2003). Nonlinear Dynamics of the
Lithosphere and Earthquake Prediction. Springer-Verlag, Berlin-
Heidelberg.
10. Kellogg J. N., and Vega, V. (1995). Tectonic development of Panama,
Costa Rica, and the Colombian Andes: constraints from Global Positioning
System, geodetic studies, and gravity. Geological Society of America
Special paper 295, 75-90.
11. Kellogg J. N., and Bonini, W. E. (1982). Subduction of the Caribbean Plate
and basement uplifts in the overriding South American Plate. Tectonics 1,
251-276.
12. Klügel J.-U. (2007). Error inflation in Probabilistic Seismic Hazard Analysis.
Engineering Geology 90 186–192.
13. Klügel J.-U., Mualchin L., Panza G. A (2006). Scenario-based procedure
for seismic risk analysis. Engineering Geology 88 1–22.
14. Kossobokov V.G. (1984). General features of the strongest (with M ≥ 8.2)
earthquake-prone areas in the non-Alpine zone of the Transasian seismic
belt. In V. I. Keilis-Borok and A. L. Levshin, editors, Logical and
Computational Methods in Seismology, Comput. Seismol., 17. pp. 69– 72,
Nauka, Moscow.
15. Lavenu A., Winter N.T.H. (1995). Neogene ongoing tectonics in the
Southern Ecuadorian Andes: analysis of the evolution of the stress field.
Journal of Structural Geology Volume 17, Issue 1, Pages 47-58.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 169

16. Lebrat M., Megard F., Juteau T.H., Calle J. (1985). Pre-orogenic volcanic
assemblage and structure in the western cordillera of Ecuador, between
1B40VS and 2B20VS. Geologische Rundschau 74, 343–351.
17. Lonsdale, P. (1978), Ecuadorian Subduction System, Am. Ass. Petrol.
Geol. Bull., 62(12), 2454– 2477.
18. LRG (1986). El Estudio de la Cuenca del Golfo de Guayaquil. Informe
integrado para la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE).
Reporte técnico, 129 páginas.
19. Luzieux L.D.A., Heller F., Spinkings R., Vallejo C.F., Winkler W. (2006).
Origin and Cretaceous tectonic history of the coastal Ecuadorian forearc
between 1N and 3S: Paleomagnetic, radiometric and fossil evidence. Earth
and Planetary Science Letters 249,400-414.
20. McCalpin, 2009 In: J.P. McCalpin, Editor, Paleoseismology, Academic
Press, London, 2ND Edition, 848 p.
21. McGuire R.K. (2001). Deterministic vs. probabilistic earthquake hazards
and risks. Soil Dynamics and Earthquake Engineering 21, 377-384.
22. Mendoza C., and Dewey, J.W. (1984). Seismicity associated with the great
Colombia-Ecuador earthquakes of 1942, 1958 and 1979: implications for
barrier models of earthquake rupture: Bulletin of the Seismological Society
of America, v. 74, p. 577-593.
23. Mercalli G (1902). Intensity scale, Bollettino della Società Sismologia
Italiana 8, pp. 184–191.
24. Meschede M. and U. Barckhausen (2001), The relationship of the Cocos
and Carnegie ridges: Age constraints from paleogeographic
reconstructions, Int. J. Earth Sci., 90, 386–392.
25. Meschede M.and Barckhausen U (2000). Plate tectonic evolution of the
Cocos-Nazca spreading center. In Silver, E.A., Kimura, G., and Shipley,
T.H (Eds), Proc.ODP,Sci. Results,170:College Station, TX (Ocean Drinlling
Program), 1-10.
26. Meschede M., Barckhausen U., Worm H.-U. (1998). Extinct spreading on
the Cocos Ridge. Terra Nova, 10:211–216.
27. Michaud F., Chabert T., Collot J.Y., Sallare V., Flueh E., Charvis P.,
Graindorge P., Gustcher M.A., Bialas J. (2005). Fields of multi-kilometer
scale sub-circular depressions in the Carnegie Ridge sedimentary blanket:
Effect of underwater carbonate dissolution? Marine Geology 216, 205– 219.
28. Michetti A.M., Esposito E., Guerrieri L., Porfido S., Serva L., Tatevossian
R., Vittori E., Audemard F., Azuma T., Clague J., Comerci V., Gürpinar A.,
McCalpin J., Mohammadioun B., Mörner N.A., Ota Y. e Rogozhin E. (2007).
Intensity Scale ESI 2007. La Scala di Intensità ESI 2007, ed. L. Guerrieri e
E. Vittori (Memorie Descrittive della Carta Geologica d’Italia, vol.74,
Servizio Geologico d’Italia –Dipartimento Difesa del Suolo, APAT), Roma,
http://www.apat.gov.it/site/it-IT/Progetti/-INQUA_Scale/.
29. Michetti A.M., Audemard F and Marco S., 2005, Future trends in
paleoseismology: Integrated study of the seismic landscape as a vital tool
in seismic hazard analyses, In: Michetti A.M., Audemard F., Marco S.
(Editors), “Paleoseismology, integrated study of the Quaternary geological
record for earthquake deformation and faulting”, Special Issue,
Tectonophysics, 408 (1-4), 3-21.
30. Michetti A. M., Esposito E., Gürpinar J., Mohammadioun B.,
Mohammadioun A., Porfido S., Rogozhin E., Serva L., Tatevossian R.,
Vittori E., Audemard F., Comerci V., Marco S., McCalpin J., Mörner N.A.
170 Chunga Kervin, Mulas Mauricio

(2004). The INQUA Scale. An innovative approach for assessing


earthquake intensities based on seismically-induced ground effects in
natural environment. In: Vittori, E., Comerci, V., (Eds.), Special Paper,
Agenzia nazionale per la protezione dell’ambiente e per i servizi tecnici,
Memorie Descrittive della Carta Geologica d'Italia, vol. LXVII.
31. Michetti A.M., Blumetti A.M., Esposito E., Ferreli L., Guerrieri L., Porfido S.,
Serva L., Vittori E. (2000). Earthquake Ground Effects and Seismic Hazard
Assessment in Italy examples from the Matese and Irpinia areas, Southern
Apennines’.In: Active Fault Research for the New Millennium, Proceedings
of the Hokudan Symposium and School on Active Faulting, Hokudan,
Japan, pp. 279–284.
32. Millward D., Marriner G.F., Saunderrs A.D. (1984). Cretaceous thoeiitic
volcanic rocks from the Western Cordillera of Colombia. Journal of the
Geological Society of London 141, 847–860.
33. Mohammadioun and Serva, 2001 B Mohammadioun and L Serva, Stress
drop, slip type, earthquake magnitude and seismic hazard, Bulletin of the
Seismological Society of America 9 (4) (2001), pp. 694–707.
34. MHQ (1879). Relación del terremoto que asoló a Guayaquil el 11 de junio
de 1787. Museo Histórico, Organo del Museo de Historia de la ciudad de
Quito, Ecuador. No. 41-42.
35. Muco B., Vaccari F., Panza G., Kuka N. (2002). Seismic zonation in Albania
using a deterministic approach. Thectonophysics 344, 277-288.
36. Musson R.M.W. (2000). Intensity-based seismic risk assessment. Soil
Dynamics and Earthquake Engineering 20, 353-360.
37. NEIC http://neic.usgs.gov/
38. Nieto A.S., Schuster R.L., Plaza-Nieto G. (1991). Deslizamientos e
inundaciones. Los terremotos del Ecuador del 5 de marzo de 1987.
Deslizamientos y sus efectos socioeconomicos. Estudios de Geografia, vol.
9. Escuela Politecnica Nacional, p. 46-74.
39. Nocquet J.M., Mothes P., Alvarado A. (2008). Geodésica, geodinámica y
ciclo sísmico en Ecuador. Available as:
http://renag.unice.fr/regal/PERSO/JMN/publis/geodesia_ecuador_texto_y
_figuras.pdf
40. Panza, G.F., 2004. Correlation among intensity scales. Avalaible as:
http://www.apat.gov.it/site/en-GB/Projects/INQUA_Scale/Documents/.
Trieste, 15p.
41. Panza, G.F., Vaccari, F. e Romanelli, F. (2001). Seismic wave propagation
in laterally heterogeneous anelastic media: theory and applications to the
seismic zonation. Advances in Geophysics, Academic press, 43, 1-95.
42. Panza G.F., Peresan A., Vaccari F. (2009). La previsione dei terremoti:
stato dell’arte. Geoitalia N. 28, doi: 10.1474/ISSN 1724-4285.
43. Panza, G. F., Vaccari, F., and Cazzaro, R. (1999). Deterministic seismic
hazard assessment. In: Vrancea earthquakes; Tectonics, Hazard and Risk
Mitigation, Editors: Wenzel, F. et al., Kluwer, 269-286.
44. Panza, G. F., Cazzaro, R., and Vaccari, F. (1997). Correlation between
macroseismic intensities and seismic ground motion parameters. Ann.
Geophys. XL (5). 1371-1382.
45. Pascuarè G., Ferrari L., Guarduño V.H.,Tibaldi A. (1990), Migrazione di un
arco vulcanico continentale: dalla sierra Madre Occidentale all’arco
vulcanico messicano. Mem.Soc Geol.It.,45, 939-946, 4 ff.
Espectros de Peligro Sísmico Uniforme 171

46. Parvez I.A., Vaccari F., Panza G.F. (2003). A deterministic seismic hazard
map of India and adjacent areas. Geophys. J. Int. 155, 489–508.
47. Pedoja K., Ortlieb L., Dumont J.F., Lamothe M., Ghaleb B. (2006).
Quaternary coastal uplift along the Talara Arc (Ecuador, Northern Peru)
from new marine terrace data. Marine Geology 228 73–91.
48. Pennington, W.D., 1981, Subduction of the eastern Panama Basin and
seismotectonics of northwestern South America: Journal of Geophysical
Research, v. 86, p. 10753-10770.
49. Perez O.J., Aggarwal Y.P. (1981). Present-day tectonics of the
southeastern Caribben and northeasthern Venezuela, Journal of
Geophysical Research, 86, B8, 10791-10804.
50. Ranzman E. Ia. (1979). Places of Earthquakes and Morphostructures of
Mountain Countries, Nauka, Moscow (in Russian).
51. Reiter L (1990). Earthquake Hazard Analysis. Issues and Insights,
Columbia University Press, New York 254p.
52. ReNaSis. Red Nacional de Sismografos del Instituto Geofisico, Escuela
Politenica Nacional de Quito. http://www.epn.edu.ec/
53. Reynaud C., Jaillard E., Lapierre H., Mascle G., Dupuis V. (1999), Oceanic
plateau and island arcs of southwestern Ecuador: their place in the
geodynamic evolution of the northwestern America, Tectonophysics, 307,
235-254.
54. RGAFJ (1992). Maps of active fault in Japan with an explanatory text. The
Research Group for Active Faults of Japan. University of Tokyo Press.
ISBN 4-13-060702-2.
55. Richter, 1958 C.F. Richter, Elementary Seismology, W.H. Freeman and
Company, San Francisco (1958) 768p.
56. Robert G.P., Michetti A.M. (2004). Spatial and temporal variations in growth
rates along active normal fault systems: an example from The Lazio –
Abruzzo Apennines, central Italy. Journal of Structural Geology 26, 339-
376.
57. Sallarès V., Charvis. P., Flueh.E.R., Bialas.J., and the Salieri. (2005)
Seismic structure of the Carnegie ridge and the nature of the Galàpagos
hotspot.
58. Sallarès.V., Charvis.P., Flueh.E.R., Bialas.J., (2003) Seismic structure of
Coco and Malpelo Volcanic Ridges and implications for hot spot-ridge
interaction. Journal of Geophysical research, vol.108, No. B12,2564,
doi:10.1029/JB002431.
59. Scholz C. H., and C. Small (1997), The effect of seamount subduction on
seismic coupling, Geology, 25(6), 487–490.
60. Savoyat E., Vernet, R., Sigal, J., Mosquera, C., Granja, J., Guevara, G.
(1970). Formaciones sedimentarias de la Sierra tectonica andina en el
Ecuador. Institut Francés de Petróleo-Servicio Nacional de Geologıa y
Minerıa, Quito.
61. Serva L., Esposito E., Guerrieri L., Porfido S., Vittori E., Comerci V. (2007).
Environmental effects from five historical earthquakes in southern
Apennines (Italy) and macroseismic intensity assessment: Contribution to
INQUA EEE Scale Project. Quaternary International 173–174, 30–44
62. Serva L. (1994a) Ground effects in intensity scales. Terra Nova.
Volume 6, Issue 4, Pages 414 – 416
63. Serva L. (1994b) effetti al suolo in scale di intensità. Terra Nova. Volume 6,
Issue 4, Pages 414-416
172 Chunga Kervin, Mulas Mauricio

64. Serva L., Esposito E., Guerrieri L., Porfido S., Vittori E. & Comerci V.
(2007). Environmental Effects from some historical earthquakes in
Southern Apennines (Italy) and macroseismic intensity asseessment.
Contribution to INQUA EEE scale project. Quaternary International 173-174
(2007), 30-44.
65. Serva L. (1985a). The earthquake of June 5, 1688 in Campania. In: D.
Postpischl, Editor, Atlas of Isoseismal Maps of Italian Earthquakes vol.
114(2A), Consiglio Nazionale Ricerche-Progetto Finalizzato Geodinamica,
Roma, pp. 44–45.
66. Serva L. (1985b). The earthquake of September 8, 1694 in Campania-
Lucania. In: D. Postpischl, Editor, Atlas of Isoseismal Maps of Italian
Earthquakes vol. 114(2A), Consiglio Nazionale Ricerche -Progetto
Finalizzato Geodinamica, Roma, pp. 50–51.
67. Segovia M., Alvarado A. (2009) Anàlisis del campo de esfuerzos en el
Ecuador en base a mecanismo focales de sismos locales registrados.
Revista IGEPN. P. 1-10.
68. Segovia M. (2001). El sismo de bahía del 4 de agosto de 1998:
Caracterización del mecanismo de ruptura y análisis de la sismicidad en la
zona costera, Tesis de Ing. Geol., EPN, Quito,136 p,3 anexos.
69. Shamina O. G., Budnikov V.A., Vinogradov S. D., Volarovich M.P.,
Tomashevskaya I. S. (1980). Laboratory experiments on the Physics of the
earthquake source. In: Physical Processes in Earthquake Sources (Nauka,
Moscow) pp. 56–68 (in Russian).
70. Sheppard, George. (1946). The geology of the Guayaquil estuary, Ecuador.
Journal of the Institute of Petroleum, Institute of Petroleum, London, United
Kingdom (GBR), Vol.32, no.272, pp.492-514.
71. Sherman S. I., Borniakov S.A., Buddo V.Yu. (1983). Areas of Dynamic
Effects of Faults, Nauka, Novosibirsk (in Russian).
72. Sieberg A. (1943). Experience and lessons on the origin, prevention and
elimination of earthquake damages, CEI University Network (English
version by Cara, M., Panza, G.F., Paskaleva, I. (Eds.), Sofia, 2005.
73. Silgado F.E. (1957). El movimiento sísmico del 12 de diciembre de 1953.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, vol.32, Part 2, pp.225-238.
74. Slemmons D.B., Depolo C. (1986). Evaluation of active faulting and
associated hazards. Active Tectonics: Impact on Society, 45-62.
75. Soloviev A., Ismail-Zadeh. (2002). Nonlinear dynamics of the Lithosphere
and Earthquake prediction. by Isaakovich Keĭlis-Borok, Alexandre A.
Soloviev. Chapter. 3: Models of dynamics of block-and-fault systems, 71-
138. In: Soloviev A., Keilis-Borok V. (Eds).337 pagine.
CAPITULO 7

ESPECTROS DE CONTROL DE
ACELERACIONES HORIZONTALES
Aguiar Roberto, Quizanga Diego, Rivas Alicia

RESUMEN
Los Espectros de Control están asociados a la ocurrencia de un sismo de
máxima magnitud en las fallas ciegas que atraviesan la ciudad que son: i) Ambato
(6.5); Huachi (6.3) y Totora (6.5); la cantidad es la magnitud esperada. Para
encontrar los espectros se definieron tres mallas de sitios, una para perfiles de
suelo tipo C, otra para tipo D, y otra para perfiles de suelos E.

Para cada perfil de suelos, se obtuvo espectros, en cada punto de las


mallas, empleando tres ecuaciones de movimientos fuertes: Campbell y Bozorgnia
(2014); Choiu y Youngs (2014); Abrahamson et al. (2014). Se hallaron espectros
para 50% de confiabilidad a los que se denomina Espectros de Diseño; y espectros
para 84% de confiabilidad a los que se llaman Espectros Máximos Considerados.

Con los espectros en cada sitio de la malla, para cada perfil de suelo, se
obtuvieron los valores promedios, para 50 y 84% de confiabilidad.

Al momento se tienen Espectros de Peligrosidad Sísmica Uniforme,


denominados UHS, por sus siglas en Inglés, presentados en el Capítulo 5, que
fueron obtenidos en forma probabilística y Espectros de Control, que se indican en
este capítulo, hallados en forma determinística. Con estos espectros se deben
diseñar las estructuras de Ambato, en lugar de utilizar los espectros de
aceleraciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.

Por cierto, en este capítulo se comparan los espectros UHS y de Control,


con los del NEC-15 y se ve que en algunos casos son bastante parecidos y en
otros casos se debe elevar ligeramente la rama del espectro de aceleración
constante y disminuir en forma apreciable la rama descendente de los espectros
del NEC-15, especialmente para el perfil de suelo tipo E.
174 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

7.1 INTRODUCCIÓN
En el Capítulo 1, se presentó el estudio de Peligrosidad Sísmica de
Ambato, en forma probabilística (Cornel, 1968; Ordaz et al. 2013) y al realizar la
desagregación de la Peligrosidad Sísmica se encontró que para la mayor parte de
períodos del espectro de respuesta, la fuente sísmica que más contribuye proviene
de sismos corticales ubicados aproximadamente en un radio de 10 km, de la ciudad
de Ambato y que tengan una magnitud alrededor de 6.5; todo esto trabajando con
un épsilon igual a 1. Los Espectros de Control, están asociados a estos tres
parámetros: distancia, magnitud y épsilon, que es lo que se determina en este
capítulo para la componente horizontal de movimiento del suelo.

En la figura 7.1, se presentan con negro, las fallas geológicas encontradas


en este estudio de Microzonificación Sísmica de Ambato y que fueron detalladas
en el Capítulo anterior. Con rojo se indican tres segmentos de fallas encontradas
por el Geofísico de la Politécnica Nacional (2012) que atraviesan la ciudad de
Ambato. Por ser un modelo conservador se decidió trabajar con las tres fallas
ciegas del Geofísico, denominadas: Huachi, Ambato y Totora, cuyos parámetros
sísmicos, se indican en la tabla 7.1.

Figura 7.1 Fallas Geológicas que cruzan la ciudad de Ambato.

Tabla 7.1 Parámetros de las Fallas ciegas de la ciudad de Ambato.


Nombre Tipo de Longitud Ancho Magnitud Buzamiento RAKE
Falla (km) (km) (grados) (grados)
Huachi Inversa 12.04 6.00 6.3 45 90
Ambato Inversa 16.30 6.00 6.5 45 90
Totora Transcurrente- 17.65 6.00 6.5 45 90
Inversa
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 175

Las tres fallas se encuentran bajo la ciudad de Ambato y la longitud de la


traza supera los 12 km, lo que hace que sean muy peligrosas, para la ciudad. Un
sismo de magnitud 6.5, con epicentro bajo la ciudad o muy cercano a Ambato va a
causar mucho daño en la ciudad pero por esto la importancia de este estudio;
primero reconocer que la ciudad se encuentra asentada sobre una serie de fallas
geológicas, algunas de éstas son ramificaciones de las tres seleccionadas (Huachi,
Ambato y Totora).

Para la determinación de los espectros de control, se considera la situación


más crítica que consiste en suponer la ocurrencia de un sismo de magnitud máxima
asociada (rotura de toda la longitud del segmento de falla) cuya probabilidad es
baja pero existe. Los espectros que se obtengan serán comparados con los
presentados en el Capítulo 5 y se trabajará con el que resulte más crítico.

El País se encuentra en una zona sísmica de alta peligrosidad. Sus


principales ciudades han sido construidas sobre fallas geológicas ciegas (que no
tienen afloramiento superficial), caso de la ciudad de Quito (Aguiar 2017; Aguiar et
al. 2017) y ahora tenemos que la ciudad de Ambato es un caso similar. Lo
importante es reconocer esta realidad y diseñar las estructuras ante esta gran
amenaza sísmica.

Por ahora, en este capítulo, se presentan espectros para la componente


horizontal de movimiento del suelo, asociadas a las fallas ciegas de la tabla 7.1; en
el siguiente, Capítulo 8, se obtendrán espectros de aceleración para la componente
vertical y luego, en Capítulo 9, se encuentran espectros de desplazamientos.

De tal manera que el Proyectista Estructural, tendrá las herramientas


necesarias (Espectros) para diseñar la estructura de la mejor forma posible. Si
conoce esta realidad (ciudad sobre fallas ciegas) va a tomar todas las precauciones
que el caso amerita en el diseño de estructural.

7.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS ESPECTROS

En el Capítulo 4, se presentó la clasificación sísmica de los suelo de la


ciudad de Ambato y se vio, ventajosamente, que la mayor parte son perfiles tipo
“C”, y menor área se tienen perfiles de suelo tipo “D” y muy pocos son tipo “E”.

Para el cálculo de los Espectros de Control se hizo una malla de la ciudad


de Ambato, cada 500 metros y se clasificó de acuerdo al tipo de suelo. Así por
ejemplo en la figura 7.2 a, se presenta la malla de la ciudad para el perfil de suelo
“C”; y en la figura 7.2 b, se tiene la malla con los tres perfiles de suelo: C, D y E.
Con un poco de paciencia se distinguen los pocos puntos de perfil de suelo E.

El cálculo de los espectros se la hizo para cada grupo de suelos, de tal


manera que para el perfil de suelo “C” se obtuvieron espectros en cada punto de la
malla de la figura 7.2; considerando que se produce un sismo de magnitud máxima
en cada una de las fallas indicadas, en la tabla 7.1. El sismo se consideró que se
produce en el punto medio de la falla.

Para la determinación de los espectros se trabajó con las ecuaciones de


movimientos fuertes que se indican en el siguiente apartado.
176 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

(a)

(b)
Figura 7.2 a) Malla de puntos del perfil de suelo C; b) Perfil de suelos C, D, E.

Entonces se tienen espectros en cada punto de la malla de la figura 7.2 a,


y se encontró el espectro promedio para el perfil de suelo C, con cada una de las
ecuaciones de movimientos fuertes. Finalmente se encontró un espectro promedio,
de los tres encontrados

Lo propio se realizó para el perfil sísmico D y E, una vez que se presenten


las ecuaciones de movimientos fuertes, la forma como se obtuvo los espectros con
una confiabilidad del 50% a los que se les considera que son Espectro de Diseño,
y con una confiabilidad del 84% a los que se les denomina Espectro Máximo
Considerado.

7.3 MODELOS DE MOVIMIENTOS FUERTES

Para la determinación de Espectros de Control, para la componente


horizontal de movimiento de suelo, se trabajó con los siguientes modelos de
movimientos fuertes: Campbell y Bozorgnia (2014); Abrahamson, et al. (2014); y el
modelo de Choiu y Youngs (2014). Los modelos indicados trabajaron con la base
de datos del PEER (Pacific Earthquake Engineering Research Center) y forman
parte de los modelos de atenuación, para la próxima generación, para el Oeste de
los Estados Unidos NGA-West 2. De tal manera que son modelos muy confiables,
cuyos autores tienen gran reconocimiento a nivel mundial.
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 177

7.3.1 Modelo de Campbell y Bozorgnia (2014)

La ecuación de Campbell y Bozorgnia, que se abrevia, C & B (2013) con la


que se halla leyes el espectro elástico para un 5% de amortiguamiento es la
siguiente.

ln 𝑌 = 𝑓𝑚𝑎𝑔 + 𝑓𝑑𝑖𝑠 + 𝑓𝑓𝑙𝑡 + 𝑓ℎ𝑛𝑔 + 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 + 𝑓𝑠𝑒𝑑 + 𝑓ℎ𝑦𝑝 + 𝑓𝑑𝑖𝑝 + 𝑓𝑎𝑡𝑛 (7.1)

Donde 𝑌 es la aceleración espectral expresada como una fracción de la


gravedad; 𝑓𝑚𝑎𝑔 es una función de la magnitud 𝑀𝑤 ; 𝑓𝑑𝑖𝑠 es una función de la magnitud
y de la distancia del sitio al plano de ruptura 𝑅𝑟𝑢𝑝 ; 𝑓𝑓𝑙𝑡 depende de la magnitud y del
tipo de falla; 𝑓ℎ𝑛𝑔 es una función que depende del efecto hanginwall; 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 es una
función que toma en cuenta los efectos de sitio y depende fundamentalmente de
𝑉𝑠30 velocidad de la onda de corte en los primeros 30 metros; 𝑓𝑠𝑒𝑑 es una función
que toma en cuenta el efecto de cuenca, depende de 𝑍2.5 que es la profundidad
donde la velocidad de la onda de corte es 2.5 km/s; 𝑓ℎ𝑦𝑝 es una función que depende
de la profundidad focal 𝑍ℎ𝑦𝑝 ; 𝑓𝑑𝑖𝑝 es una función que depende del ángulo de
buzamiento de la falla 𝛿 y de la magnitud; 𝑓𝑎𝑡𝑛 es una función de la atenuación
anelástica. A continuación se describen cada una de las funciones del modelo de C
& B (2013, 2014)

 Función de magnitud

c0 + c1.M; M ≤ 4.5

fmag = c0 + c1.M + c2.(M - 4.5); 4.5< M ≤ 5.5

c0 + c1.M + c2.(M - 4.5) + c3.(M - 5.5); 5.5<M≤ 6.5

c0 + c1.M + c2.(M - 4.5) + c3.(M - 5.5) + c4.(M - 6.5); M > 6.5


(7.2)

En la tabla 7.2 se presentan los coeficientes 𝑐0 𝑎 𝑐4 que intervienen en la


ecuación (7.2) para diferentes valores de períodos. En la mencionada tabla, se
indican los coeficientes hasta 𝑐11 que intervienen en otras funciones que se verán
posteriormente.

 Función de atenuación geométrica

fdis = (c5 +c6.M) . ln(√R rup 2 + c7 2 ) (7.3)

 Función del tipo de falla

fflt = fflt,F . fflt,M


(7.4)
fflt,F = c8.FRV + c9.FNM
178 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Si se tiene una falla inversa 𝐹𝑅𝑉 = 1 , 𝐹𝑁𝑀 = 0. Ahora si la falla es normal


𝐹𝑁𝑀 = 1, 𝐹𝑅𝑉 =0

0; M ≤ 4.5

fflt,M = M- 4.5; 4.5 < M ≤ 5.5 (7.5)

1; M > 5.5

 Función de Hanging Wall

fhng = c10 . fhng,Rx . fhng,Rrup . fhng,M . fhng,Z . fhng,ᵹ (7.6)

0; Rx < 0
(7.7)
fhng,Rx = f1(Rx); 0 ≤ Rx< R1

max[ f2(Rx), 0]; Rx ≥ R1

f1(Rx) = h1 + h2.(Rx /R1) + h3.(Rx /R1)² (7.8)

Rx−R1 Rx−R1 2
f2(Rx) = h4 + h5.( ) + h6.( ) (7.9)
R2−R1 R2−R1

R1= W. cos(δ) (7.10)

R2= 62.M – 350 (7.11)

fhng,Rrup = 1; Rrup = 0
(7.12)
(Rrup - Rjb) / Rrup; Rrup > 0

0; M ≤ 5.5

fhng,M = (M - 5.5) [1+ a2.(M - 6.5)]; 5.5< M ≤ 6.5 (7.13)

1 + a2.(M - 6.5); M > 6.5

fhng,z = 1- 0.06 Ztor; Ztor ≤ 16.66


(7.14)
0; Ztor > 16.66

fhng,ᵹ = (90 - δ) /45 (7.15)


Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 179

En la tabla 7.3, se presentan los coeficientes ℎ𝑖

Tabla 7.2 Coeficientes 𝒄𝒊 del modelo de C & B (2014)


T (s) c0 c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8 c9 c10 c11
0.01 -4.292 0.977 0.533 -1.485 -0.499 -2.773 0.248 6.753 0 -0.214 0.72 1.094
0.02 -4.271 0.976 0.549 -1.488 -0.501 -2.772 0.247 6.502 0 -0.208 0.73 1.149
0.03 -3.963 0.931 0.628 -1.494 -0.517 -2.782 0.246 6.291 0 -0.213 0.759 1.29
0.05 -3.475 0.887 0.674 -1.388 -0.615 -2.791 0.24 6.317 0 -0.244 0.826 1.449
0.075 -3.293 0.902 0.726 -1.469 -0.596 -2.745 0.227 6.861 0 -0.266 0.815 1.535
0.1 -3.666 0.993 0.698 -1.572 -0.536 -2.633 0.21 7.294 0 -0.229 0.831 1.615
0.15 -4.866 1.267 0.51 -1.669 -0.49 -2.458 0.183 8.031 0 -0.211 0.749 1.877
0.2 -5.411 1.366 0.447 -1.75 -0.451 -2.421 0.182 8.385 0 -0.163 0.764 2.069
0.25 -5.962 1.458 0.274 -1.711 -0.404 -2.392 0.189 7.534 0 -0.15 0.716 2.205
0.3 -6.403 1.528 0.193 -1.77 -0.321 -2.376 0.195 6.99 0 -0.131 0.737 2.306
0.4 -7.566 1.739 -0.02 -1.594 -0.426 -2.303 0.185 7.012 0 -0.159 0.738 2.398
0.5 -8.379 1.872 -0.121 -1.577 -0.44 -2.296 0.186 6.902 0 -0.153 0.718 2.355
0.75 -9.841 2.021 -0.042 -1.757 -0.443 -2.232 0.186 5.522 0 -0.09 0.795 1.995
1 -11.011 2.18 -0.069 -1.707 -0.527 -2.158 0.169 5.65 0 -0.105 0.556 1.447
1.5 -12.469 2.27 0.047 -1.621 -0.63 -2.063 0.158 5.795 0 -0.058 0.48 0.33
2 -12.969 2.271 0.149 -1.512 -0.768 -2.104 0.158 6.632 0 -0.028 0.401 -0.514
3 -13.306 2.15 0.368 -1.315 -0.89 -2.051 0.148 6.759 0 0 0.206 -0.848
4 -14.02 2.132 0.726 -1.506 -0.885 -1.986 0.135 7.978 0 0 0.105 -0.793
5 -14.558 2.116 1.027 -1.721 -0.878 -2.021 0.14 8.538 0 0 0 -0.748
7.5 -15.509 2.223 0.169 -0.756 -1.077 -2.179 0.178 8.468 0 0 0 -0.664
10 -15.975 2.132 0.367 -0.8 -1.282 -2.244 0.194 6.564 0 0 0 -0.576
PGA -4.346 0.984 0.537 -1.499 -0.496 -2.773 0.248 6.768 0 -0.212 0.72 1.09
PGV -2.895 1.51 0.27 -1.299 -0.453 -2.466 0.204 5.837 0 -0.168 0.305 1.713

 Función de respuesta de sitio

fsite = fsite,G + SJ.fsite,J


(7.16)
V𝑠30 V𝑠30 n
fsite,G = c11 . ln ( ) + k2 . {ln [A1100 + c. ( ) ] – ln[A1100 + c]} ; Vs30 ≤ k1
k1 k1

Vs30
(c11 + k2.n). ln ( ); Vs30 > k1
k1

(7.17)
Vs30 200
fsite,J = (c12 + k2.n). [ ln ( ) - ln( ) ]; Vs30 ≤ 200
k1 k1

Vs30
(c13 + k2.n). ln ( ); demás Vs30
k1

(7.18)
180 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

El valor de 𝑐 = 1.88; 𝑛 = 1.18 son valores que no dependen del período y


consideran el comportamiento no lineal del suelo conjuntamente con los valores 𝑘𝑖 .
Los coeficientes 𝑐𝑖 se hallan en la tabla 7.2; los coeficientes 𝑘𝑖 se presentan en la
tabla 7.4. Si 𝑆𝑗 = 1 las funciones de sitio corresponden a los datos obtenidos en
Japón; para cualquier otro lugar se trabaja con 𝑆𝑗 = 0.
Tabla 7.3 Coeficientes de la función Hanging Wall
T (seg) a2 h1 h2 h3 h4 h5 h6
0.01 0.168 0.242 1.471 -0.714 1 -0.336 -0.270
0.02 0.166 0.244 1.467 -0.711 1 -0.339 -0.263
0.03 0.167 0.246 1.467 -0.713 1 -0.338 -0.259
0.05 0.173 0.251 1.449 -0.701 1 -0.338 -0.263
0.075 0.198 0.26 1.435 -0.695 1 -0.347 -0.219
0.1 0.174 0.259 1.449 -0.708 1 -0.391 -0.201
0.15 0.198 0.254 1.461 -0.715 1 -0.449 -0.099
0.2 0.204 0.237 1.484 -0.721 1 -0.393 -0.198
0.25 0.185 0.206 1.581 -0.787 1 -0.339 -0.21
0.3 0.164 0.21 1.586 -0.795 1 -0.447 -0.121
0.4 0.16 0.226 1.544 -0.77 1 -0.525 -0.086
0.5 0.184 0.217 1.554 -0.77 1 -0.407 -0.281
0.75 0.216 0.154 1.626 -0.78 1 -0.371 -0.285
1 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
1.5 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
2 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
3 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
4 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
5 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
7.5 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
10 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
PGA 0.167 0.241 1.474 -0.715 1 -0.337 -0.27
PGV 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756

 Función de efecto de cuenca

(c14 + c15.SJ).(Z2.5 -1); Z2.5 ≤ 1

fsed = 0; 1< Z2.5 ≤ 3 (7.19)


c16 .k3 .e−0.75 [1- exp( - 0.25.{ Z2.5 - 3} )]; Z2.5 > 3

Donde 𝑍2.5 es la profundidad en km., donde la velocidad de la onda de corte


es 2500 m/s. Por otra parte 𝑆𝑗 es la variable indicadora si vale 1 se trabaja con
coeficientes de Japón. Para otros sitios 𝑆𝑗 = 0
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 181

Tabla 7.4 Coeficientes 𝒄𝒊 𝒚 𝒌𝒊 del modelo de C & B (2014)


T (seg) c12 c13 c14 c15 c16 c17 c18 c19 k1 k2 k3
0.01 2.191 1.416 -0.007 -0.207 0.39 0.0981 0.0334 0.00755 865 -1.186 1.839
0.02 2.189 1.453 -0.0167 -0.199 0.387 0.1009 0.0327 0.00759 865 -1.219 1.84
0.03 2.164 1.476 -0.0422 -0.202 0.378 0.1095 0.0331 0.0079 908 -1.273 1.841
0.05 2.138 1.549 -0.0663 -0.339 0.295 0.1226 0.027 0.00803 1054 -1.346 1.843
0.075 2.446 1.772 -0.0794 -0.404 0.322 0.1165 0.0288 0.00811 1086 -1.471 1.845
0.1 2.969 1.916 -0.0294 -0.416 0.384 0.0998 0.0325 0.00744 1032 -1.624 1.847
0.15 3.544 2.161 0.0642 -0.407 0.417 0.076 0.0388 0.00716 878 -1.931 1.852
0.2 3.707 2.465 0.0968 -0.311 0.404 0.0571 0.0437 0.00688 748 -2.188 1.856
0.25 3.343 2.766 0.1441 -0.172 0.466 0.0437 0.0463 0.00556 654 -2.381 1.861
0.3 3.334 3.011 0.1597 -0.084 0.528 0.0323 0.0508 0.00458 587 -2.518 1.865
0.4 3.544 3.203 0.141 0.085 0.54 0.0209 0.0432 0.00401 503 -2.657 1.874
0.5 3.016 3.333 0.1474 0.233 0.638 0.0092 0.0405 0.00388 457 -2.669 1.883
0.75 2.616 3.054 0.1764 0.411 0.776 -0.0082 0.042 0.0042 410 -2.401 1.906
1 2.47 2.562 0.2593 0.479 0.771 -0.0131 0.0426 0.00409 400 -1.955 1.929
1.5 2.108 1.453 0.2881 0.566 0.748 -0.0187 0.038 0.00424 400 -1.025 1.974
2 1.327 0.657 0.3112 0.562 0.763 -0.0258 0.0252 0.00448 400 -0.299 2.019
3 0.601 0.367 0.3478 0.534 0.686 -0.0311 0.0236 0.00345 400 0 2.11
4 0.568 0.306 0.3747 0.522 0.691 -0.0413 0.0102 0.00603 400 0 2.2
5 0.356 0.268 0.3382 0.477 0.67 -0.0281 0.0034 0.00805 400 0 2.291
7.5 0.075 0.374 0.3754 0.321 0.757 -0.0205 0.005 0.0028 400 0 2.517
10 -0.027 0.297 0.3506 0.174 0.621 0.0009 0.0099 0.00458 400 0 2.744
PGA 2.186 1.42 -0.0064 -0.202 0.393 0.0977 0.0333 0.00757 865 -1.186 1.839
PGV 2.602 2.457 0.106 0.332 0.585 0.0517 0.0327 0.00613 400 -1.955 1.929
Nota: c=1.88 y n= 1.18 para todos los periodos espectrales.
Fuente: (Campbell & Bozorgnia, 2013).

En función de 𝑉𝑠30 se puede determinar el valor de 𝑍2.5 utilizando ecuaciones


derivadas en suelos de California o de Japón. Campbell y Bozorgnia (2014). Estas
ecuaciones son las siguientes.

ln 𝑍2.5 = 7.089 − 1.144 ln 𝑉𝑠30

ln 𝑍2.5 = 5.359 − 1.102 ln 𝑉𝑠30

 Función de profundidad focal

fhyp = fhyp,H . fhyp,M (7.20)


182 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

0; Zhyp ≤ 7

fhyp,H = Zhyp - 7; 7< Zhyp ≤ 20 (7.21)

13; Zhyp > 20

c17; M ≤ 5.5

fhyp,M = [c17 + (c18 - c17).(M - 5.5)]; 5.5< M ≤ 6.5 (7.22)


c18; M > 6.5

Cuando el valor de 𝑍ℎ𝑦𝑝 no se conoce, se puede calcular de la siguiente


manera. (Campbell y Bozorgnia 2014)

ln ∆𝑍 = min(𝑓∆𝑍,𝑀 + 𝑓∆𝑍,𝛿 , ln[0.9 (𝑍𝐵𝑂𝑅 − 𝑍𝑇𝑂𝑅 )])

𝑓∆𝑍,𝑀 = −4.317 + 0.984 𝑀 M<6.75

2.325 M ≥ 6.75

𝑓∆𝑍,𝛿 = 0.0445𝛿 − 40 𝛿 ≤40

0 𝛿 > 40

∆𝑍 = 𝑍ℎ𝑦𝑝 − 𝑍𝑇𝑂𝑅

La variable no definida todavía es 𝑍𝐵𝑂𝑅 que es la mayor profundidad del


plano de ruptura.

 Función del ángulo de buzamiento

c19. δ; M ≤ 4.5

fdip = c19. (5.5 - M). δ; 4.5< M ≤ 5.5 (7.23)

0; M > 5.5

 Función de atenuación anelástica

fatn = (c20 + Δc20).(Rrup - 80); Rrup > 80


(7.24)
0; Rrup ≤ 80

Los coeficientes para la atenuación anelástica de la ecuación (7.24) se


indican en la tabla 7.4. Para ∆𝐶20 se tienen valores obtenidos a partir de registros
de California CA, Japón JP y China CH, como se aprecia en la tabla 7.5.
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 183

Tabla 7.5 Coeficientes para la atenuación anelástica del modelo de C & B (2013)
Δc20
T (seg) c20
CA JP CH
0.01 -0.0055 0 -0.0035 0.0036
0.02 -0.0055 0 -0.0035 0.0036
0.03 -0.0057 0 -0.0034 0.0037
0.05 -0.0063 0 -0.0037 0.004
0.075 -0.007 0 -0.0037 0.0039
0.1 -0.0073 0 -0.0034 0.0042
0.15 -0.0069 0 -0.003 0.0042
0.2 -0.006 0 -0.0031 0.0041
0.25 -0.0055 0 -0.0033 0.0036
0.3 -0.0049 0 -0.0035 0.0031
0.4 -0.0037 0 -0.0034 0.0028
0.5 -0.0027 0 -0.0034 0.0025
0.75 -0.0016 0 -0.0032 0.0016
1 -0.0006 0 -0.003 0.0006
1.5 0 0 -0.0019 0
2 0 0 -0.0005 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
7.5 0 0 0 0
10 0 0 0 0
PGA -0.0055 0 -0.0035 0.0036
PGV -0.0017 0 -0.0006 0.0017
Nota: CA representa California y regiones tectónicamente activas similares,
JP representa Japón e Italia, y CH representa el este de China (coeficientes
calculados en base al sismo Wenchuan, China de 2008).
Fuente: (Campbell & Bozorgnia, 2013).
Finalmente, se debe determinar el campo de aplicación de las ecuaciones
de C & B (2013). La magnitud debe ser mayor a 3; la magnitud máxima para fallas
transcurrentes es 8.5; para fallas inversas es 8 y para fallas normales 7.5; la
distancia 𝑅𝑟𝑢𝑝 tiene que ser menor a 300 km.; la velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30
debe estar comprendida entre 150 y 1500 m/s, la clasificación de los suelos se
realiza de acuerdo a la guía NEHRP desde A hasta E; la profundidad de sedimentos
debe ser menor a 10 km. EL valor de 𝑍𝑇𝑂𝑅 menor a 20 km; la profundidad focal
menor a 20 km; el ángulo de buzamiento 𝛿 debe estar entre 15 y 90 grados.

Estrictamente la ecuación (7.1) está incompleta ya que no se ha incluido la


variable que define la incertidumbre del modelo (nivel de confianza) 𝜎 que viene
dado por la siguiente ecuación.
184 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

𝜎 = √𝜏 2 + ∅2 (7.25)

Donde 𝜎 es la desviación estándar total; 𝜏 es la desviación inter-eventos


(entre eventos sísmicos); ∅ es la desviación intra-eventos (dentro del evento ya que
se tienen varios registros), que se calculan con las expresiones (7.26) y (7.27).

𝜏 = √𝜏ln 𝑌𝐵 2 + 𝛼 2 . 𝜏ln 𝑃𝐺𝐴𝐵 2 + 2𝛼. 𝜌𝑙𝑛𝑃𝐺𝐴,𝑙𝑛𝑌 . 𝜏ln 𝑌𝐵 . 𝜏ln 𝑃𝐺𝐴𝐵


(7.26)

∅ = √∅ln 𝑌𝐵 2 + ∅ln 𝐴𝐹 2 + 𝛼 2 . ∅ln 𝑃𝐺𝐴𝐵 2 + 2𝛼. 𝜌𝑙𝑛𝑃𝐺𝐴,𝑙𝑛𝑌 . ∅ln 𝑌𝐵 . ∅ln 𝑃𝐺𝐴𝐵 (7.27)

Donde 𝜏𝑙𝑛 𝑌 ; ∅𝑙𝑛 𝑌 ; representan la incertidumbre que se tiene en la respuesta


lineal del suelo, se determinan con las ecuaciones (7.28) y (7.29); 𝛼 es la relación
de linealidad entre 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 y ln(𝐴1100 ) se halla con la ecuación (7.30); en la desviación
estándar inter-evento se establece 𝜏ln 𝑌𝐵 = 𝜏ln 𝑌 , 𝜏ln 𝑃𝐺𝐴𝐵 = 𝜏ln 𝑃𝐺𝐴 y en la desviación
estándar intra-evento se define ∅ln 𝑌𝐵 = (∅ln Y 2 − ∅ln 𝐴𝐹 2 )0.5 y ∅ln 𝑃𝐺𝐴𝐵 =
(∅ln PGA 2 − ∅ln 𝐴𝐹 2 )0.5 ; la variable 𝜌𝑙𝑛𝑃𝐺𝐴,𝑙𝑛𝑌 . está en tabla 7.5.

 Respuesta lineal del suelo

τ1; M ≤ 4.5

𝜏𝑙𝑛 𝑌 = τ2 + (τ1 - τ2)(5.5 - M); 4.5 < M < 5.5 (7.28)

τ2; M ≥ 5.5

Ф1; M ≤ 4.5

∅𝑙𝑛 𝑌 = Ф2 + (Ф1 - Ф2)(5.5 - M); 4.5 < M < 5.5 (7.29)

Ф2; M ≥ 5.5
Los valores𝜏1 , 𝜏2 , ∅1 , ∅2 , se indican en la tabla 7.6;

𝜕𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 𝑉 𝑛 −1
𝛼= = 𝑘2 . 𝐴1100 {[𝐴1100 + 𝑐 ( 𝑘𝑠30 ) ] − [𝐴1100 + 𝑐]−1 } Vs30<k1
𝜕𝑙𝑛𝐴1100 1

0; Vs30≥k1

(7.30)
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 185

Tabla 7.6 Coeficientes de correlación y desviaciones estándar (C & B 2013)


T (seg) τ1 τ2 ∅1 ∅2 ∅ln 𝐴𝐹 σ {M ≤ 4.5} σ {M ≥ 5.5} 𝜌𝑙𝑛𝑃𝐺𝐴,𝑙𝑛𝑌
0.01 0.404 0.325 0.734 0.492 0.3 0.838 0.590 1.000
0.02 0.417 0.326 0.738 0.496 0.3 0.848 0.594 0.998
0.03 0.446 0.344 0.747 0.503 0.3 0.87 0.609 0.986
0.05 0.508 0.377 0.777 0.52 0.3 0.928 0.642 0.938
0.075 0.504 0.418 0.782 0.535 0.3 0.93 0.679 0.887
0.1 0.445 0.426 0.769 0.543 0.3 0.888 0.69 0.87
0.15 0.382 0.387 0.769 0.543 0.3 0.859 0.667 0.876
0.2 0.339 0.338 0.761 0.552 0.3 0.833 0.647 0.87
0.25 0.34 0.316 0.744 0.545 0.3 0.818 0.63 0.85
0.3 0.34 0.3 0.727 0.568 0.3 0.803 0.642 0.819
0.4 0.356 0.264 0.69 0.593 0.3 0.776 0.649 0.743
0.5 0.379 0.263 0.663 0.611 0.3 0.764 0.665 0.684
0.75 0.43 0.326 0.606 0.633 0.3 0.743 0.712 0.562
1 0.47 0.353 0.579 0.628 0.3 0.746 0.72 0.467
1.5 0.497 0.399 0.541 0.603 0.3 0.735 0.723 0.364
2 0.499 0.4 0.529 0.588 0.3 0.727 0.711 0.298
3 0.5 0.417 0.527 0.578 0.3 0.726 0.713 0.234
4 0.543 0.393 0.521 0.559 0.3 0.753 0.683 0.202
5 0.534 0.421 0.502 0.551 0.3 0.733 0.693 0.184
7.5 0.523 0.438 0.457 0.546 0.3 0.695 0.7 0.176
10 0.466 0.438 0.441 0.543 0.3 0.642 0.698 0.154
PGA 0.409 0.322 0.734 0.492 0.3 0.84 0.588 1.000
PGV 0.317 0.297 0.655 0.494 0.3 0.728 0.576 0.684
Nota: Todas las desviaciones estándar están en unidades de logaritmo natural y son válidas para
condiciones lineales de sitio.

7.3.2 Modelo de Abrahamson et al. (2014)

La ecuación del modelo de ASK (2014) con la cual se halla espectros de


respuesta elástica para 5% de amortiguamiento es la siguiente.

ln Y =
f1 (M, Rrup) + FRV ∙ f7 (M) + FN ∙ f8 (M) + FAS ∙ f11(CRjb)

+ f5 (Sa1100, Vs30) + FHW ∙ f4 (Rjb, Rrup, Rx, Ry0, W, dip, ZTOR, M) + f6 (ZTOR) (7.31)

+ f10 (Z1.0, Vs30) + Regional (Vs30, Rrup)

Donde 𝑌 es la aceleración espectral expresada como un coeficiente de la


gravedad; el significado de las funciones que intervienen en su formulación se indica
a continuación.
186 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

 Función del modelo base

a1 + a5 (M – M1) + a8 (8.5 – M)2 + [a2 + a3 (M – M1)] In(R) + a17 Rrup ; M > M1

f1 = a1 + a4 (M – M1) + a8 (8.5 – M)2 + [a2 + a3 (M – M1)] In(R) + a17Rrup ; M2 ≤ M < M1

a1 + a4 (M2 – M1) + a8 (8.5 – M2)2 + a6(M – M2) + a7 (M – M2)2 M < M2

+ [a2 + a3 (M2 – M1)] In(R) + a17 Rrup ;


(7.32)
𝑀1 = 6.75 𝑀2 = 5.0

.R = √R rup 2 + 𝑐4𝑀 2 (7.33)

𝑐4 ; M>5

𝑐4𝑀 (M) = 𝑐4 – (𝑐4 – 1) (5 – M); 4<M≤5 (7.34)

1; M≤4

Únicamente con 𝑓1 , se calculaba en el 2003 la atenuación del suelo y el


espectro para fallas transcurrentes, por ese motivo se conoce con el nombre de
Modelo base. Algunos de los coeficientes, que dependen del período se indican en
la tabla 7.7 y otros que no dependen del período se indican en la tabla 7.8.
Posteriormente se presentarán más tablas con los coeficientes que faltan.

Tabla 7.7 Parámetros del modelo de ASK (2013)


T (seg) VLin b c4 M1 a1 a2 a3 a6 a8
PGA 660 -1.47 4.5 6.75 0.587 -0.79 0.275 2.154 -0.015
PGV 330 -2.02 4.5 6.75 5.975 -0.95 0.275 2.366 -0.094
0.01 660 -1.47 4.5 6.75 0.587 -0.79 0.275 2.154 -0.015
0.02 680 -1.459 4.5 6.75 0.598 -0.79 0.275 2.146 -0.015
0.03 770 -1.39 4.5 6.75 0.602 -0.79 0.275 2.157 -0.015
0.05 800 -1.219 4.5 6.75 0.707 -0.79 0.275 2.085 -0.015
0.075 800 -1.152 4.5 6.75 0.973 -0.79 0.275 2.029 -0.015
0.1 800 -1.230 4.5 6.75 1.169 -0.79 0.275 2.041 -0.015
0.15 740 -1.587 4.5 6.75 1.442 -0.79 0.275 2.121 -0.022
0.2 590 -2.012 4.5 6.75 1.637 -0.79 0.275 2.224 -0.03
0.25 495 -2.411 4.5 6.75 1.701 -0.79 0.275 2.312 -0.038
0.3 430 -2.757 4.5 6.75 1.712 -0.79 0.275 2.338 -0.045
0.4 360 -3.278 4.5 6.75 1.662 -0.79 0.275 2.469 -0.055
0.5 340 -3.599 4.5 6.75 1.571 -0.79 0.275 2.559 -0.065
0.75 330 -3.800 4.5 6.75 1.299 -0.79 0.275 2.682 -0.095
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 187

1 330 -3.500 4.5 6.75 1.043 -0.79 0.275 2.763 -0.110


1.5 330 -2.400 4.5 6.75 0.665 -0.79 0.275 2.836 -0.124
2 330 -1 4.5 6.75 0.329 -0.79 0.275 2.897 -0.138
3 330 0 4.5 6.82 -0.060 -0.79 0.275 2.906 -0.172
4 330 0 4.5 6.92 -0.29 -0.79 0.275 2.889 -0.197
5 330 0 4.5 7 -0.562 -0.765 0.275 2.898 -0.218
6 330 0 4.5 7.06 -0.875 -0.711 0.275 2.896 -0.235
7.5 330 0 4.5 7.15 -1.303 -0.634 0.275 2.870 -0.255
10 330 0 4.5 7.25 -1.928 -0.529 0.275 2.843 -0.285
Fuente: Abrahamson et al. (2014)

Tabla 7.8 Coeficientes independientes del período

M2 a4 a5 a7 n c
5 -0.1 -0.41 0 1.5 2.4 (2400 para PGV)
Fuente: Abrahamson et al. (2013)

 Función del tipo de falla

a11; M > 5.0

f7 (M) = a11 (M – 4); 4≤M≤5 (7.35)

0; M < 4.0
a12; M > 5.0

f8 (M) = a12 (M – 4); 4≤M≤5 (7.36)

0; M < 4.0

Tabla 7.9 Coeficientes del modelo de ASK (2013)

T (seg) a10 a11 a12 a13 a14 a15 a17


PGA 1.735 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0072
PGV 2.360 0 -0.1 0.25 0.22 0.9 -0.0005
0.01 1.735 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0072
0.02 1.718 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0073
0.03 1.615 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0075
0.05 1.358 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0080
0.075 1.258 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0089
0.1 1.31 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0095
0.15 1.66 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0095
188 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

0.2 2.22 0 -0.1 0.6 -0.3 1.1 -0.0086


0.25 2.77 0 -0.1 0.6 -0.24 1.1 -0.0074
0.3 3.25 0 -0.1 0.6 -0.19 1.03 -0.0064
0.4 3.99 0 -0.1 0.58 -0.11 0.92 -0.0043
0.5 4.45 0 -0.1 0.56 -0.04 0.84 -0.0032
0.75 4.75 0 -0.1 0.53 0.07 0.68 -0.0025
1 4.3 0 -0.1 0.5 0.15 0.57 -0.0025
1.5 2.65 0 -0.1 0.42 0.27 0.42 -0.0022
2 0.55 0 -0.1 0.35 0.35 0.31 -0.0019
3 -0.95 0 -0.1 0.2 0.46 0.16 -0.0015
4 -0.95 0 -0.1 0 0.54 0.05 -0.0010
5 -0.93 0 -0.1 0 0.61 -0.04 -0.0010
6 -0.91 0 -0.1 0 0.65 -0.11 -0.0010
7.5 -0.875 0 -0.1 0 0.72 -0.19 -0.0010
10 -0.8 0 -0.1 0 0.8 -0.3 -0.0010
Fuente: Abrahamson et al. (2014)

En la ecuación (7.31) la variable indicadora 𝐹𝑅𝑉 = 1 para fallas inversas y


𝐹𝑁 = 1 para fallas normales. En la tabla 3.9 se indican los coeficientes 𝑎11 y 𝑎12 que
intervienen en el cálculo de las formas espectrales para fallas inversas y normales
respectivamente. También se indica en la tabla 7.9 otros coeficientes que
intervienen en otras funciones del modelo de ASK (2013).

 Función de Réplicas

De acuerdo al orden presentado en la ecuación (7.31) se tiene ahora la


variable indicadora 𝐹𝐴𝑆 si vale 1, significa que se desea encontrar el espectro con
los registros de réplicas; en este caso la función 𝑓11 es:

a14; CRjb ≤ 5

CRjb – 5
f11 (CRjb) = a14 [1 − ]; 5 < CRjb < 15 (7.37)
10

0; CRjb > 15

Donde 𝐶𝑅𝑗𝑏 es la distancia en km., desde el sitio hasta el centroide del plano
de falla. El coeficiente 𝑎14 se indica en la tabla 7.9.
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 189

 Función de sitio

f5 (Ŝa1100, Vs30*) =

Vs30 ∗ V ∗ n
(a10) ln(
VLin
) – b. ln(Ŝa1100 + c) + b. ln (Ŝa1100 + c ( Vs30 ) ); Vs30 < VLin
Lin

V ∗
(a10 + b. n) ln( Vs30 ); Vs30 ≥ VLin
Lin

(7.38)

Vs30* = Vs30; Vs30 < V1


(7.39)
V1; Vs30 ≥ V1

1500; T ≤ 0.5 seg

T
V1 = exp [-0.35 ln(0.5) + ln(1500)]; 0.5 seg < T < 3 seg (7.40)

800; T ≥ 3 seg

Donde 𝑉𝐿𝑖𝑛 es la velocidad de la onda de corte indicada en la tabla 7.7, en


esa misma tabla también se indica el valor del coeficiente 𝑏. Los coeficientes
𝑐, 𝑛 que no dependen del período están indicados en la tabla 7.8. 𝑆̂𝑎1100 , Es
la aceleración en roca, expresada como un coeficiente de la gravedad y que
se halla con la ecuación (7.31) pero con los coeficientes de roca.

 Función de Hangin Wall

f4 (Rjb, Rrup, Rx, Ry0, dip, ZTOR, M) = a13 T1 (dip) ∙ T2(M) ∙ T3(Rx, W, dip) ∙ T4 (Ztor) ∙ T5 (Rx,
Ryo)
(7.41)

T1 (dip) = (90 – dip)/45 ; dip > 30


(7.42)
60/45; dip < 30

1 + a2HW (M – 6.5); M ≥ 6.5

T2 (M) = 1 + a2HW (M – 6.5) – (1 – a2HW)(M – 6.5)2 ; 5.5 < M < 6.5 (7.43)

0; M ≤ 5.5
190 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

h1 + h2 (Rx/R1) + h3 (Rx/R1)2; Rx < R1

Rx – R1
T3 (Rx) = 1–( ); R1 ≤ Rx ≤ R2 (7.44)
R2 – R1

0; Rx > R2

ZTOR 2
T4 (ZTOR) = 1–
100
; ZTOR ≤ 10 km
(7.45)
0; ZTOR > 10 km

1; Ry0 < Ry1


𝑅𝑦0 – 𝑅𝑦1
T5 (Rx, Ryo) = 1– ; Ry0 – Ry1 < 5 (7.46)
5

0; Ry0 – Ry1 ≥ 5

𝑅1 = 𝑤 cos(𝑑𝑖𝑝) 𝑅2 = 3𝑅1 𝑅𝑦1 = 𝑅𝑥 tan(200 )


(7.47)
ℎ1 = 0.25 ℎ2 = 1.5 ℎ3 = −0.75 𝑎2𝐻𝑊 = 0.2

Si no se dispone de la distancia 𝑅𝑦𝑜 se puede calcular 𝑇5 de la siguiente


forma.

1; Rjb = 0

Rjb
T5 (Rjb) = 1– ; Rjb < 30 (7.48)
30

0; Rjb ≥ 30

El coeficiente 𝑎13 está indicado en la tabla 7.8 y representa la máxima


amplitud del efecto hanging wall, fue definido a partir de un sismo de magnitud
6.5, con un ángulo de buzamiento de 45 grados y con un valor 𝑍𝑇𝑂𝑅 = 0

 Función 𝒁𝑻𝑶𝑹
ZTOR
f6 (ZTOR) = a15 ( 20
); ZTOR < 20 km
(7.49)
a15; ZTOR ≥ 20 km

Donde 𝑎15 es el coeficiente indicado en la tabla 7.8 que es función del período;
𝑍𝑇𝑂𝑅 es la profundidad al borde superior del plano de ruptura.
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 191

 Función de profundidad de cuenca

𝑍1 +0.01
a43 ln(Z +0.01
); Vs30 ≤ 200
1,ref

𝑍1 +0.01
f10 (Z1, Vs30) = a44 ln( ); 200 < Vs30 ≤ 300
Z1,ref +0.01
(7.50)
𝑍1 +0.01
a45 ln(Z );
+0.01
300 < Vs30 ≤ 500
1,ref

𝑍1 +0.01
a46 ln(Z +0.01
); 500 < Vs30
1,ref

1 7.67 Vs30 4 +6104


Z1,ref = 1000
exp (− 4
ln (
13604+6104
)) Para California (7.51)

1 5.23 Vs30 2 +4122


Z1,ref = 1000
exp (− 2
ln (
13602+4122
)) Para Japón (7.52)

Donde 𝑍1 es la profundidad donde la velocidad de la onda de corte es de 1000


m/s., si se desconoce esta cantidad se puede considerar 𝑍1 = 𝑍1,𝑟𝑒𝑓 . En la
tabla 7.10 se indican los coeficiente de 𝑓10

Tabla 7.10 Coeficientes para la función f10.


T (seg) a43 a44 a45 a46
PGA 0.1 0.05 0 -0.05
PGV 0.28 0.15 0.09 0.07
0.01 0.1 0.05 0 -0.05
0.02 0.1 0.05 0 -0.05
0.03 0.1 0.05 0 -0.05
0.05 0.1 0.05 0 -0.05
0.075 0.1 0.05 0 -0.05
0.1 0.1 0.05 0 -0.05
0.15 0.1 0.05 0 -0.05
0.2 0.1 0.05 0 -0.03
0.25 0.1 0.05 0 0
0.3 0.1 0.05 0.03 0.03
0.4 0.1 0.07 0.06 0.06
0.5 0.1 0.1 0.1 0.09
0.75 0.14 0.14 0.14 0.13
1 0.17 0.17 0.17 0.14
1.5 0.22 0.21 0.2 0.16
192 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

2 0.26 0.25 0.22 0.16


3 0.34 0.3 0.23 0.16
4 0.41 0.32 0.23 0.14
5 0.51 0.32 0.22 0.13
6 0.55 0.32 0.2 0.1
7.5 0.55 0.29 0.17 0.08
10 0.42 0.22 0.14 0.08
Fuente: (Abrahamson, Silva, & Kamai, 2013)

 Función de regionalización

Regional (Vs30, Rrup) =


(7.53)
FTW (f12 (Vs30) + a25.Rrup) + FCN (a28.Rrup) + FJP (f13 (Vs30) + a29.Rrup);

𝑉 ∗
f12 (Vs30) = a31 ln ( 𝑉𝑠30 ); (7.54)
𝐿𝑖𝑛

a36; Vs30 < 200 m/s

a37; 200 ≤ Vs30 < 300 m/s


a38; 300 ≤ Vs30 < 400 m/s
f13 (Vs30) = a39; 400 ≤ Vs30 < 500 m/s
a40; 500 ≤ Vs30 < 700 m/s (7.55)
a41; 700 ≤ Vs30 < 1000 m/s

a42; Vs30 ≥ 1000 m/s

Donde 𝐹𝑇𝑊 ; 𝐹𝐶𝑁 ; 𝐹𝐽𝑃 , son variables indicadoras para Taiwan, China y Japón.
Si se desea trabajar con los datos de Taiwan se tendrá 𝐹𝑇𝑊 = 1 y las
restantes variables indicadoras cero.

Tabla 7.11 Coeficientes para el ajuste de Vs30, para Japón


T (seg) a36 a37 a38 a40 a41 a42
PGA 0.265 0.337 0.188 0.088 -0.196 0.044
PGV 0.377 0.212 0.157 0.095 -0.038 0.065
0.01 0.265 0.337 0.188 0.088 -0.196 0.044
0.02 0.255 0.328 0.184 0.088 -0.194 0.061
0.03 0.249 0.32 0.18 0.093 -0.175 0.162
0.05 0.202 0.289 0.167 0.133 -0.09 0.451
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 193

0.075 0.126 0.275 0.173 0.186 0.09 0.506


0.1 0.022 0.256 0.189 0.16 0.006 0.335
0.15 -0.136 0.162 0.108 0.068 -0.156 -0.084
0.2 -0.078 0.224 0.115 0.048 -0.274 -0.178
0.25 0.037 0.248 0.122 0.055 -0.248 -0.187
0.3 -0.091 0.203 0.096 0.073 -0.203 -0.159
0.4 0.129 0.232 0.123 0.143 -0.154 -0.023
0.5 0.31 0.252 0.134 0.16 -0.159 -0.029
0.75 0.505 0.208 0.129 0.158 -0.141 0.061
1 0.358 0.208 0.152 0.145 -0.144 0.062
1.5 0.131 0.108 0.118 0.131 -0.126 0.037
2 0.123 0.068 0.119 0.083 -0.075 -0.143
3 0.109 -0.023 0.093 0.07 -0.021 -0.028
4 0.135 0.028 0.084 0.101 0.072 -0.097
5 0.189 0.031 0.058 0.095 0.205 0.015
6 0.215 0.024 0.065 0.133 0.285 0.104
7.5 0.166 -0.061 0.009 0.151 0.329 0.299
10 0.092 -0.159 -0.05 0.124 0.301 0.243
Fuente: (Abrahamson, Silva, & Kamai, 2013)

En la tabla 7.11 se indican los coeficientes para el cálculo de 𝑓13 (𝑉𝑠30 ), no


consta el valor de 𝑎39 que vale cero; con estos valores se considera la amplificación
de sitio con respecto al modelo base. Los coeficientes de la tabla 7.12 son para la
función indicada en la ecuación (7.53).

En la formulación del modelo ASK (2013) las variables utilizadas que


todavía no se han definido son: 𝑅𝑗𝑏 (𝑘𝑚) es la distancia horizontal más cercana a la
proyección del plano de ruptura en la superficie (distancia Joyner-Boore) cuando el
sitio se encuentra sobre el plano de ruptura esta variable vale cero; 𝑅𝑥 (𝑘𝑚) es la
distancia más cercana al borde superior del plano de ruptura medido
perpendicularmente desde la dirección del rumbo promedio, 𝑅𝑥 es negativo en la
dirección foot-wall (bloque deprimido) y positivo en hanging-wall (bloque levantado)
Ancheta et al. 2013

Tabla 7.12 Coeficientes para Taiwán, China y Japón.


T (seg) a25 a28 a29 a31
PGA -0.0015 0.0025 -0.0034 -0.1503
PGV -0.0001 0.0005 -0.0037 -0.1462
0.01 -0.0015 0.0025 -0.0034 -0.1503
0.02 -0.0015 0.0024 -0.0033 -0.1479
0.03 -0.0016 0.0023 -0.0034 -0.1447
0.05 -0.002 0.0027 -0.0033 -0.1326
194 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

0.075 -0.0027 0.0032 -0.0029 -0.1353


0.1 -0.0033 0.0036 -0.0025 -0.1128
0.15 -0.0035 0.0033 -0.0025 0.0383
0.2 -0.0033 0.0027 -0.0031 0.0775
0.25 -0.0029 0.0024 -0.0036 0.0741
0.3 -0.0027 0.002 -0.0039 0.2548
0.4 -0.0023 0.001 -0.0048 0.2136
0.5 -0.002 0.0008 -0.005 0.1542
0.75 -0.001 0.0007 -0.0041 0.0787
1 -0.0005 0.0007 -0.0032 0.0476
1.5 -0.0004 0.0006 -0.002 -0.0163
2 -0.0002 0.0003 -0.0017 -0.1203
3 0 0 -0.002 -0.2719
4 0 0 -0.002 -0.2958
5 0 0 -0.002 -0.2718
6 0 0 -0.002 -0.2517
7.5 0 0 -0.002 -0.1337
10 0 0 -0.002 -0.0216
Fuente: (Abrahamson, Silva, & Kamai, 2013)

Otras variables no definidas son 𝑅𝑦0 (𝑘𝑚) es la distancia horizontal fuera


del borde del plano de ruptura medido paralelamente a la dirección del rumbo; para
sitios ubicados a lo largo de la ruptura 𝑅𝑦0 = 0; dip o 𝛿 (°) es el ángulo de
buzamiento promedio del plano de ruptura; 𝜆 (°) rake es el ángulo promedio de
deslizamiento, medido en el plano de ruptura entre la dirección del rumbo y el vector
de deslizamiento, para fallas inversas 30° < 𝜆 < 150° , para falla normales y
normales oblicuas se tiene −150° < 𝜆 < −30° .

 Incertidumbre del modelo ASK13.

𝑆1; M<4
𝑠2−𝑆1
∅𝐴,𝐿 (𝑀) = 𝑆1 + 2
(𝑀 − 4); 4≤M≤6 (7.56)

𝑆2; M>6

𝑆3; M<5
𝑠4−𝑆3
𝑇𝐴,𝐿 (𝑀) = 𝑆3 + (𝑀 − 5); 5≤M≤7 (7.57)
2

𝑆4; M>7
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 195

Donde ∅𝐴,𝐿 es la desviación estándar lineal intra-evento y 𝑇𝐴,𝐿 es la


desviación estándar lineal inter-evento. Los coeficientes S1, S2, S3 y S4 se presentan
en la Tabla 7.3. En relación a los intervalos de estas ecuaciones, se ha demostrado
que la desviación estándar en la respuesta lineal del sitio es dependiente de la
magnitud del evento.

La desviación estándar intra-evento para Japón, es más alta que sus


similares de California y Taiwán. Por lo tanto, la desviación estándar lineal intra-
evento para Japón es:

𝑆5; R rup < 30


𝑠6−𝑆5
∅𝐴−𝐽𝑃 (𝑅𝑟𝑢𝑝 ) = 𝑆5 + (𝑅𝑟𝑢𝑝 − 30); 30 ≤ R rup ≤ 80 (7.58)
50

𝑆6; R rup > 80

La desviación estándar intra-evento del movimiento en roca ∅𝐵 es igual a:

∅𝐵 (𝑀, 𝑇) = √∅2𝐴,𝐿 (𝑀, 𝑇) − ∅2𝐴𝑚𝑝 (𝑇) (7.59)

Donde ∅𝐴,𝐿 es la desviación estándar lineal intra-evento en suelo; ∅𝐴𝑚𝑝


es la desviación estándar de la amplificación del sitio y 𝑇 es el periodo espectral. Se
asume ∅𝐴𝑚𝑝 (𝑇)=0.4 para todos los periodos.

Tabla 7.13: Coeficientes de la incertidumbre del modelo.


Vs30 estimado Vs30 Medido Japón
T (seg) S3 S4
S1 S2 S1 S2 S5 S6
PGA 0.754 0.52 0.741 0.501 0.47 0.36 0.54 0.63
PGV 0.662 0.51 0.66 0.51 0.38 0.38 0.58 0.53
0.01 0.754 0.52 0.741 0.501 0.47 0.36 0.54 0.63
0.02 0.76 0.52 0.747 0.501 0.47 0.36 0.54 0.63
0.03 0.781 0.52 0.769 0.501 0.47 0.36 0.55 0.63
0.05 0.81 0.53 0.798 0.512 0.47 0.36 0.56 0.65
0.075 0.81 0.54 0.798 0.522 0.47 0.36 0.57 0.69
0.1 0.81 0.55 0.795 0.527 0.47 0.36 0.57 0.7
0.15 0.801 0.56 0.773 0.519 0.47 0.36 0.58 0.7
0.2 0.789 0.565 0.753 0.514 0.47 0.36 0.59 0.7
0.25 0.77 0.57 0.729 0.513 0.47 0.36 0.61 0.7
0.3 0.74 0.58 0.693 0.519 0.47 0.36 0.63 0.7
0.4 0.699 0.59 0.644 0.524 0.47 0.36 0.66 0.7
0.5 0.676 0.6 0.616 0.532 0.47 0.36 0.69 0.7
0.75 0.631 0.615 0.566 0.548 0.47 0.36 0.73 0.69
196 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

1 0.609 0.63 0.541 0.565 0.47 0.36 0.77 0.68


1.5 0.578 0.64 0.506 0.576 0.47 0.36 0.8 0.66
2 0.555 0.65 0.48 0.587 0.47 0.36 0.8 0.62
3 0.548 0.64 0.472 0.576 0.47 0.36 0.8 0.55
4 0.527 0.63 0.447 0.565 0.47 0.36 0.76 0.52
5 0.505 0.63 0.425 0.568 0.47 0.36 0.72 0.5
6 0.477 0.63 0.395 0.571 0.47 0.36 0.7 0.5
7.5 0.457 0.63 0.378 0.575 0.47 0.36 0.67 0.5
10 0.429 0.63 0.359 0.585 0.47 0.36 0.64 0.5
Fuente: (Abrahamson, Silva, & Kamai, 2013).

En cuanto a la variabilidad inter-evento, la desviación estándar del movimiento


en roca es igual a la desviación estándar del rango lineal, por lo tanto :

𝜏𝐵 (𝑀, 𝑇) = 𝜏𝐴,𝐿 (𝑀, 𝑇) (7.60)

Finalmente, la desviación estándar intra-evento es:

∅ (𝑇, 𝑀, Ŝ𝑎1100, 𝑉𝑠30 )


2 1/2
2 𝜕𝐼𝑛 𝐴𝑚𝑝(𝑇, Ŝ𝑎1100 , 𝑉𝑠30 )
= [∅𝐵 (𝑀, 𝑇) ∙ (1 + ) + ∅2𝐴𝑚𝑝 (𝑇)]
𝜕𝐼𝑛 𝑆𝑎1100

(7.61)
La desviación estándar inter-evento, está dada por la ecuación:

𝜕𝐼𝑛 𝐴𝑚𝑝(𝑇,Ŝ𝑎1100 ,𝑉𝑠30 )


𝜏 (𝑇, 𝑀, Ŝ𝑎1100, 𝑉𝑠30 ) = 𝜏𝐵 (𝑀, 𝑇) ∙ (1 + ) (7.62)
𝜕𝐼𝑛 𝑆𝑎1100

Donde:

𝜕𝐼𝑛 𝐴𝑚𝑝(𝑇,Ŝ𝑎1100 ,𝑉𝑠30 )


𝜕𝐼𝑛 𝑆𝑎1100
= 0; 𝑉𝑠30 ≥ 𝑉𝐿𝑖𝑛
(7.63)
−𝑏(𝑇)Ŝ𝑎1100 𝑏(𝑇)Ŝ𝑎1100
+ 𝑉 𝑉𝑠30 < 𝑉𝐿𝑖𝑛
Ŝ𝑎1100 +𝑐 Ŝ𝑎1100 +𝑐 ( 𝑠30 )𝑛
𝑉𝐿𝑖𝑛

7.3.3 Modelo de Choiu y Youngs (2014)

A diferencia de los modelos anteriores, el modelo de C & Y (2014) incorpora


en la evaluación de los espectros de aceleración o ecuaciones de atenuación del
movimiento del suelo, la directividad de las ondas sísmicas, factor que es muy
importante para sitios que se encuentran muy cerca de las fallas, como es el caso
de Ambato.
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 197

Spudich y Choiu (2008) presentaron ya un trabajo de directividad. Ahora la


propuesta hace referencia al trabajo de Spudich et al. (2013); en este apartado se
habla sobre este factor.

Otro aspecto relevante del modelo de C & Y (2013, 2014) es la incorporación


de ecuaciones para calcular el valor de 𝑍𝑇𝑂𝑅 para fallas inversas y para fallas
normales. Para una falla específica existe un valor de 𝑍𝑇𝑂𝑅 observado, con este
valor y con el promedio de los valores que resultan al aplicar las ecuaciones para
las fallas inversas y normales se determina ∆𝑍𝑇𝑂𝑅 , que se utiliza en la evaluación de
las ordenadas espectrales, como se ve a continuación.

Sea 𝑌𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗 la aceleración del suelo en roca, expresada como un coeficiente


de la gravedad y sea 𝑌𝑖𝑗 la aceleración del suelo teniendo en cuenta las condiciones
de sitio. El modelo de Choiu y Youngs (2014) con el cual halla la aceleración en roca
(𝑉𝑠30 = 1130 𝑚/𝑠) es la siguiente.

𝑙𝑛(𝑌𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗 ) = 𝑐1

𝑐1𝑐
+ {𝑐1𝑎 + }𝐹
cosh(2 ∗ max(𝑀𝑖 − 4.5,0)) 𝑅𝑉𝑖

𝑐1𝑑
+ {𝑐1𝑏 + }𝐹
cosh(2 ∗ max(𝑀𝑖 − 4.5,0)) 𝑁𝑀𝑖

𝑐7𝑏
+ {𝑐7 + } ∆𝑍𝑇𝑂𝑅𝑖
cosh(2 ∗ max(𝑀𝑖 − 4.5,0))

𝑐11𝑏
+ {𝑐11 + } (cos 𝛿𝑖 )2
cosh(2 ∗ max(𝑀𝑖 − 4.5,0))
𝑐2 − 𝑐3
+𝑐2 (𝑀𝑖 − 6) + ln(1 + 𝑒 𝑐𝑛 (𝑐𝑚 −𝑀𝑖 ) )
𝑐𝑛

+𝑐4 ln(𝑅𝑅𝑈𝑃𝑖𝑗 + 𝑐5 cosh(𝑐6 ∗ max(𝑀𝑖 − 𝑐𝐻𝑀 , 0))) (7.64)

2 2
+ (𝑐4𝑎 − 𝑐4 ) ln (√𝑅𝑅𝑈𝑃𝑖𝑗 + 𝐶𝑅𝐵 )

𝑐𝛾2
+ {𝑐𝛾1 + } 𝑅𝑅𝑈𝑃𝑖𝑗
cosh(max(𝑀 − 𝑐𝛾3 , 0))

+ 𝑐8 max (1

max(𝑅𝑅𝑈𝑃𝑖𝑗 − 40,0) 𝑚𝑎𝑥(𝑀𝑖 − 5.5, 0)


− , 0) min ( , 1) 𝑒 −𝑐8𝑎(𝑀𝑖−𝑐8𝑏 )2 ∆𝐷𝑃𝑃𝑖𝑗
30 0.8
2 2
𝑅𝑥𝑖𝑗 √𝑅𝐽𝐵𝑖𝑗 + 𝑍𝑇𝑂𝑅𝑖
+ 𝑐9 𝐹𝐻𝑊𝑖𝑗 𝑐𝑜𝑠 𝛿𝑖 {𝑐9𝑎 + (1 − 𝑐9𝑎 )𝑡𝑎𝑛ℎ ( )} 1−
𝑐9𝑏 𝑅𝑅𝑈𝑃𝑖𝑗 + 1
{ }
198 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

La mayor parte de las variables han sido ya definidas para los otros
modelos, sin embargo, con el propósito de tenerlo completo se describen
nuevamente: 𝑀 es el momento; 𝐹𝑅𝑉 variable indicadora que vale 1 para falla
inversas o inversas oblicuas (300 ≤ 𝜆 ≤ 1500 ), vale 0 para otro tipo de falla. 𝐹𝑁𝑀
Variable indicadora que vale 1 para fallas normales; la siguiente variable de
ecuación (7.64) es ∆𝑍𝑇𝑂𝑅 que amerita una explicación más detenida ya que es
nueva.

Primero se recuerda que 𝑍𝑇𝑂𝑅 es la profundidad al borde superior del plano


de ruptura. La nueva variable ∆𝑍𝑇𝑂𝑅 se halla con la siguiente ecuación.

(7.65)
∆𝑍𝑇𝑂𝑅 = 𝑍𝑇𝑂𝑅 − 𝐸[𝑍𝑇𝑂𝑅 ]

Donde 𝑍𝑇𝑂𝑅 es la profundidad al borde superior observado para una


determinada falla; 𝐸[𝑍𝑇𝑂𝑅 ] es el valor medio que se halla con las ecuaciones (7.66)
que ha sido inferida para fallas inversas e inversas oblicuas y (7.67) para fallas
normarles y transcurrentes.

𝑍𝑇𝑂𝑅 = max[2.704 − 1.226 max(𝑀 − 5.849, 0), 0]2 (7.66)

𝑍𝑇𝑂𝑅 = max[2.673 − 1.136 max(𝑀 − 4.970, 0), 0]2 (7.67)

Tabla 7.14 Coeficientes independientes del período para calcular ln(𝑌𝑟𝑒𝑓 )

c2 c4 c4a cRB c8 c8a

1.06 ‐2.1 ‐0.5 50 0.2153 0.2695

Fuente: Choiu y Youngs (2013)

Tabla 7.15 Coeficientes para el cálculo de ln(𝑌𝑟𝑒𝑓 )


Período c1 c1a c1b c1c c1d cn cM c3 c5 cHM c6
(seg)
0.01 ‐1.5065 0.1650 ‐0.2550 ‐0.1650 0.2550 16.0875 4.9993 1.9636 6.4551 3.0956 0.4893

0.02 ‐1.4798 0.1650 ‐0.2550 ‐0.1650 0.2550 15.7118 4.9993 1.9636 6.4551 3.0963 0.4892
0.03 ‐1.2972 0.1650 ‐0.2550 ‐0.1650 0.2550 15.8819 4.9993 1.9636 6.4551 3.0974 0.4890
0.04 ‐1.1007 0.1650 ‐0.2550 ‐0.1650 0.2550 16.4556 4.9993 1.9636 6.4551 3.0988 0.4888
0.05 ‐0.9292 0.1650 ‐0.2550 ‐0.1650 0.2550 17.6453 4.9993 1.9636 6.4551 3.1011 0.4884
0.075 ‐0.6580 0.1650 ‐0.2540 ‐0.1650 0.2540 20.1772 5.0031 1.9636 6.4551 3.1094 0.4872
0.1 ‐0.5613 0.1650 ‐0.2530 ‐0.1650 0.2530 19.9992 5.0172 1.9636 6.8305 3.2381 0.4854
0.12 ‐0.5342 0.1650 ‐0.2520 ‐0.1650 0.2520 18.7106 5.0315 1.9795 7.1333 3.3407 0.4837
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 199

0.15 ‐0.5462 0.1650 ‐0.2500 ‐0.1650 0.2500 16.6246 5.0547 2.0362 7.3621 3.4300 0.4808
0.17 ‐0.5858 0.1650 ‐0.2480 ‐0.1650 0.2480 15.3709 5.0704 2.0823 7.4365 3.4688 0.4787
0.2 ‐0.6798 0.1650 ‐0.2449 ‐0.1650 0.2449 13.7012 5.0939 2.1521 7.4972 3.5146 0.4755
0.25 ‐0.8663 0.1650 ‐0.2382 ‐0.1650 0.2382 11.2667 5.1315 2.2574 7.5416 3.5746 0.4706
0.3 ‐1.0514 0.1650 ‐0.2313 ‐0.1650 0.2313 9.1908 5.1670 2.3440 7.5600 3.6232 0.4665
0.4 ‐1.3794 0.1650 ‐0.2146 ‐0.1650 0.2146 6.5459 5.2317 2.4709 7.5735 3.6945 0.4607
0.5 ‐1.6508 0.1650 ‐0.1972 ‐0.1650 0.1972 5.2305 5.2893 2.5567 7.5778 3.7401 0.4571
0.75 ‐2.1511 0.1650 ‐0.1620 ‐0.1650 0.1620 3.7896 5.4109 2.6812 7.5808 3.7941 0.4531
1 ‐2.5365 0.1650 ‐0.1400 ‐0.1650 0.1400 3.3024 5.5106 2.7474 7.5814 3.8144 0.4517
1.5 ‐3.0686 0.1650 ‐0.1184 ‐0.1650 0.1184 2.8498 5.6705 2.8161 7.5817 3.8284 0.4507
2 ‐3.4148 0.1645 ‐0.1100 ‐0.1645 0.1100 2.5417 5.7981 2.8514 7.5818 3.8330 0.4504
3 ‐3.9013 0.1168 ‐0.1040 ‐0.1168 0.1040 2.1488 5.9983 2.8875 7.5818 3.8361 0.4501
4 ‐4.2466 0.0732 ‐0.1020 ‐0.0732 0.1020 1.8957 6.1552 2.9058 7.5818 3.8369 0.4501
5 ‐4.5143 0.0484 ‐0.1010 ‐0.0484 0.1010 1.7228 6.2856 2.9169 7.5818 3.8376 0.4500
7.5 ‐5.0009 0.0220 ‐0.1010 ‐0.0220 0.1010 1.5737 6.5428 2.9320 7.5818 3.8380 0.4500
10 ‐5.3461 0.0124 ‐0.1000 ‐0.0124 0.1000 1.5265 6.7415 2.9396 7.5818 3.8380 0.4500
Fuente: Choiu y Youngs (2014)

Tabla 7.16 Coeficientes para el cálculo de ln(𝑌𝑟𝑒𝑓 ) Continuación


Período
(seg)
c7 c7b c8b c9 c9a c9b c11 c11b c𝜸1 c𝜸2 c𝜸3
0.01 0.0352 0.0462 0.4833 0.9228 0.1202 6.8607 0.0 ‐0.4536 ‐0.007141 ‐0.006768 4.2542

0.02 0.0352 0.0472 1.2144 0.9296 0.1217 6.8697 0.0 ‐0.4536 ‐0.007226 ‐0.006929 4.2386

0.03 0.0352 0.0533 1.6421 0.9396 0.1194 6.9113 0.0 ‐0.4536 ‐0.007520 ‐0.007160 4.2519

0.04 0.0352 0.0596 1.9456 0.9661 0.1166 7.0271 0.0 ‐0.4536 ‐0.007881 ‐0.007477 4.2960

0.05 0.0352 0.0639 2.1810 0.9794 0.1176 7.0959 0.0 ‐0.4536 ‐0.008295 ‐0.007460 4.3578

0.075 0.0352 0.0630 2.6087 1.0260 0.1171 7.3298 0.0 ‐0.4536 ‐0.009266 ‐0.006565 4.5455

0.1 0.0352 0.0532 2.9122 1.0177 0.1146 7.2588 0.0 ‐0.4536 ‐0.009710 ‐0.005490 4.7603

0.12 0.0352 0.0452 3.1045 1.0008 0.1128 7.2372 0.0 ‐0.4536 ‐0.009806 ‐0.004840 4.8963

0.15 0.0352 0.0345 3.3399 0.9801 0.1106 7.2109 0.0 ‐0.4536 ‐0.009805 ‐0.003897 5.0644

0.17 0.0352 0.0283 3.4719 0.9652 0.1150 7.2491 0.0 ‐0.4536 ‐0.009733 ‐0.003334 5.1371

0.2 0.0352 0.0202 3.6434 0.9459 0.1208 7.2988 0.0 ‐0.4440 ‐0.009505 ‐0.002690 5.1880

0.25 0.0352 0.0090 3.8787 0.9196 0.1208 7.3691 0.0 ‐0.3539 ‐0.008918 ‐0.002127 5.2164

0.3 0.0352 ‐0.0004 4.0711 0.8829 0.1175 6.8789 0.0 ‐0.2688 ‐0.008251 ‐0.001812 5.1954
200 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

0.4 0.0352 ‐0.0155 4.3745 0.8302 0.1060 6.5334 0.0 ‐0.1793 ‐0.007267 ‐0.001274 5.0899

0.5 0.0352 ‐0.0278 4.6099 0.7884 0.1061 6.5260 0.0 ‐0.1428 ‐0.006492 ‐0.001074 4.7854

0.75 0.0352 ‐0.0477 5.0376 0.6754 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1138 ‐0.005147 ‐0.001115 4.3304

1 0.0352 ‐0.0559 5.3411 0.6196 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1062 ‐0.004277 ‐0.001197 4.1667

1.5 0.0352 ‐0.0630 5.7688 0.5101 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1020 ‐0.002979 ‐0.001671 4.0029

2 0.0352 ‐0.0665 6.0723 0.3917 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1009 ‐0.002301 ‐0.002237 3.8949

3 0.0160 ‐0.0516 6.5000 0.1244 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1003 ‐0.001344 ‐0.003108 3.7928

4 0.0062 ‐0.0448 6.8035 0.0086 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1001 ‐0.001084 ‐0.003670 3.7443

5 0.0029 ‐0.0424 7.0389 0.0000 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1001 ‐0.000994 ‐0.003767 3.7090
7.5 0.0007 ‐0.0348 7.4666 0.0000 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1000 ‐0.000964 ‐0.003784 3.6632

10 0.0003 ‐0.0253 7.7700 0.0000 0.1000 6.5000 0.0 ‐0.1000 ‐0.000950 ‐0.003747 3.6230
Fuente: Choiu y Youngs (2014)

Retomando la descripción de las variables de la ecuación (7.64), se tiene 𝛿


que es el ángulo de buzamiento; a continuación aparece una ecuación con
coeficientes 𝑐𝑛 , 𝑐𝑚 ; estos coeficientes están relacionados con el factor 𝑍𝑇𝑂𝑅 , en el
modelo de Choiu y Youngs (2008) la contribución a la aceleración espectral de 𝑍𝑇𝑂𝑅
dependía de la magnitud, en el nuevo modelo de 2013 lo separan de tal manera que
los factores 𝑐2 , 𝑐3 , 𝑐𝑛 , 𝑐𝑚 son factores del valor de la magnitud; el valor de 𝑐2 es
independiente del período y se presenta en la tabla 7.14; los restantes coeficientes
dependen del período y se indican en la tabla 7.15.

Continuando con la descripción de las variables de la ecuación (7.64) se


tiene 𝑅𝑅𝑈𝑃 que es la distancia desde el punto al plano de falla. En la tabla 7.16
aparecen los coeficientes 𝑐𝛾1 , 𝑐𝛾2 , 𝑐𝛾3 que intervienen en la contribución de 𝑅𝑅𝑈𝑃 a la
aceleración en roca 𝑌𝑟𝑒𝑓.

Posteriormente aparece el término ∆𝐷𝑃𝑃 que es el valor centrado del


parámetro efectivo de directividad, este es un factor muy importante para las
estructuras que se hallan sobre las fallas ciegas de Ambato y para entenderlo vale
la pena indicar en primer lugar como lo obtuvieron Supidch y Choiu en el 2008.

𝑓𝐷 = 𝑓𝑅 𝑓𝑀 (𝑎 + 𝑏 ∗ 𝐼𝐷𝑃) (7.68)

Donde 𝑓𝐷 es el factor de directividad; 𝑓𝑅 , 𝑓𝑀 , son funciones de la distancias


y de la magnitud respectivamente; 𝑎, 𝑏, son coeficientes que han sido determinados
por regresión lineal para diferentes modelos de atenuación del suelo; 𝐼𝐷𝑃
(Isochrone Directivy Predictor) es un factor de directividad de las ondas sísmicas
desde el hipocentro hasta un determinado punto de interés.

Ahora bien en la ecuación (7.64) se tiene:

max(𝑅𝑅𝑈𝑃𝑖𝑗 − 40,0) 𝑚𝑎𝑥(𝑀𝑖 − 5.5, 0)


𝑐8 max (1 − , 0) min ( , 1) 𝑒 −𝑐8𝑎(𝑀𝑖−𝑐8𝑏 )2 ∆𝐷𝑃𝑃𝑖𝑗
30 0.8
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 201

Que podría escribirse de la siguiente manera:

𝑐8 𝑓𝑅 𝑓𝑀 𝑒 −𝑐8𝑎(𝑀𝑖−𝑐8𝑏)2 ∆𝐷𝑃𝑃𝑖𝑗

La función 𝑓𝑅 se calcula con la misma función del modelo de Spudich y


Choiu (2008) que es la siguiente.

max(0, 𝑅𝑟𝑢𝑝 − 40)


𝑓𝑅 = max [0, (1 − )] (7.69)
30

La función de magnitud 𝑓𝑀 si difiere un poco con relación a la propuesta por


Spudich y Choiu (2003) ahora se obtiene con la siguiente expresión.

max(𝑀 − 5.5, 0)
𝑓𝑀 = min ( , 1) (7.70)
0.8

El coeficiente 𝑐8 = 0.2153 y el coeficiente 𝑐8𝑎 = 0.2695 no dependen del


período. En cambio el coeficiente 𝑐8𝑏 si depende del período y está indicado en la
tabla 7.16. Falta por indicar el significado de 𝐷𝑃𝑃 que es el parámetro de directividad
en un punto y la variable ∆𝐷𝑃𝑃 que se obtiene en forma incremental entre un valor
observado y un valor medio calculado.
202 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 7.3 Visualización de las variables de los modelos presentados.

Finalmente, se tiene la función de Hanging Wall, 𝐹𝐻𝑊 que vale 1 para 𝑅𝑥 ≥


0 y vale 0 para 𝑅𝑥 < 0. En la contribución de 𝐹𝐻𝑊 al cálculo de la aceleración
espectral intervienen los factores 𝑐9 , 𝑐9𝑎 , 𝑐9𝑏 , que están indicados en la tabla 7.16 y
las variables 𝑅𝑥 , 𝑅𝐽𝐵 , 𝑅𝑅𝑈𝑃 , 𝑍𝑇𝑂𝑅 , que también se utilizan en los otros modelos, cuyo
significado ha sido ya presentado, sin embargo para visualizar estas variables en la
figura 7.3, se presentan algunos casos que pueden presentarse sobre el punto de
interés y la definición de las variables ya indicadas; destacando que son aplicables
a los tres modelos de movimientos fuertes presentados en este capítulo y en los dos
siguientes
Sea 𝑌𝑖𝑗 la aceleración espectral considerando el efecto de sitio, la misma
que se obtiene con la siguiente ecuación para el modelo de S & C (2013)

𝑉𝑠30𝑗
ln(𝑌𝑖𝑗 ) = ln(𝑌𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗 ) + ∅1 ∗ min (ln ( ) , 0)
1130

𝑌𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗 + ∅4 (7.71)
+ ∅2 (𝑒 ∅3(min(𝑉𝑠30,1130)−360) − 𝑒 ∅3(1130−360) ) ln ( )
∅4

+ ∅5 (1 − 𝑒 −∆𝑍1.0𝑗 /∅6 ) + 𝜂𝑖 + 𝜀𝑖𝑗


Donde ∆𝑍1.0 es el valor de la profundidad 𝑍1.0 observado, donde la velocidad
de la onda de corte es 1.0 km/seg., en el sitio del Proyecto menos el promedio del
valor 𝑍1.0 que se halla con las siguientes ecuaciones encontradas para California y
Japón respectivamente.
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 203

4
−7.15 𝑉𝑠30 + 5714
ln(𝑍1.0 ) = ln ( ) (7.72)
4 13604 + 5714

2
−5.23 𝑉𝑠30 + 4122 (7.73)
ln(𝑍1.0 ) = ln ( )
2 13602 + 4122

Los coeficientes 𝜙1 a 𝜙5 están indicados en la tabla 7.15; 𝜂𝑖 , 𝜀𝑖𝑗 son factores


que toman en cuenta la variabilidad de los factores de amplificación por efecto del
tipo de suelo (Choiu y Youngs, 2008)

Finalmente la desviación estándar total del modelo viene definido por la


siguiente ecuación.

𝜎𝑇2 = (1 + 𝑁𝐿0 )2 𝜏 2 + 𝜎𝑁𝐿


2
0

𝜏2 − 𝜏1
𝜏 = 𝜏1 + (min(𝑚𝑎𝑥(𝑀, 5), 7.25) − 5)
2.25

𝜎2 − 𝜎1
𝜎𝑁𝐿0 = (𝜎1 + (min(𝑚𝑎𝑥(𝑀, 5), 7.25) − 5) )
2.25
∗ √𝜎3 𝐹inf 𝑒𝑟𝑟𝑒𝑑 + 0.7 𝐹𝑀𝑒𝑎𝑠𝑢𝑟𝑒𝑑 + (1 + 𝑁𝐿0 )2

𝑌𝑟𝑒𝑓
𝑁𝐿0 = ∅2 (𝑒 ∅3 (min(𝑉𝑠30,1130)−360) − 𝑒 ∅3 (1130−360) ) ( )
𝑌𝑟𝑒𝑓 + ∅4

Donde 𝐹inf 𝑒𝑟𝑟𝑒𝑑 es igual a 1, si el valor de 𝑉𝑠30 se deduce a partir de la


geología, caso contrario vale cero. 𝐹𝑀𝑒𝑎𝑠𝑢𝑟𝑒𝑑 Es igual a 1, si 𝑉𝑠30 fue medido en el
sitio, caso contrario vale cero. Los coeficientes 𝜏1 , 𝜏2 , 𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 , están indicados en la
tabla 7.18

Tabla 7.17 Coeficientes para calcular la aceleración espectral considerando el


sitio.
Período
(seg) 𝝓1 𝝓2 𝝓3 𝝓4 𝝓5 𝝓6
0.01 ‐0.5210 ‐0.1417 ‐0.007010 0.102151 0.0000 300

0.02 ‐0.5055 ‐0.1364 ‐0.007279 0.108360 0.0000 300

0.03 ‐0.4368 ‐0.1403 ‐0.007354 0.119888 0.0000 300

0.04 ‐0.3752 ‐0.1591 ‐0.006977 0.133641 0.0000 300

0.05 ‐0.3469 ‐0.1862 ‐0.006467 0.148927 0.0000 300

0.075 ‐0.3747 ‐0.2538 ‐0.005734 0.190596 0.0000 300


204 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

0.1 ‐0.4440 ‐0.2943 ‐0.005604 0.230662 0.0000 300

0.12 ‐0.4895 ‐0.3077 ‐0.005696 0.253169 0.0000 300

0.15 ‐0.5477 ‐0.3113 ‐0.005845 0.266468 0.0000 300

0.17 ‐0.5922 ‐0.3062 ‐0.005959 0.265060 0.0000 300

0.2 ‐0.6693 ‐0.2927 ‐0.006141 0.255253 0.0000 300

0.25 ‐0.7766 ‐0.2662 ‐0.006439 0.231541 0.0000 300

0.3 ‐0.8501 ‐0.2405 ‐0.006704 0.207277 0.0010 300

0.4 ‐0.9431 ‐0.1975 ‐0.007125 0.165464 0.0040 300

0.5 ‐1.0044 ‐0.1633 ‐0.007435 0.133828 0.0100 300

0.75 ‐1.0602 ‐0.1028 ‐0.008120 0.085153 0.0340 300

1 ‐1.0941 ‐0.0699 ‐0.008444 0.058595 0.0670 300

1.5 ‐1.1142 ‐0.0425 ‐0.007707 0.031787 0.1430 300

2 ‐1.1154 ‐0.0302 ‐0.004792 0.019716 0.2030 300

3 ‐1.1081 ‐0.0129 ‐0.001828 0.009643 0.2770 300

4 ‐1.0603 ‐0.0016 ‐0.001523 0.005379 0.3090 300

5 ‐0.9872 0.0000 ‐0.001440 0.003223 0.3210 300

7.5 ‐0.8274 0.0000 ‐0.001369 0.001134 0.3290 300

10 ‐0.7053 0.0000 ‐0.001361 0.000515 0.3300 300

Tabla 7.18 Coeficientes que intervienen en la evaluación de la desviación


estándar.
Período
(seg) 𝝉1 𝝉2 𝝈1 𝝈2 𝝈3
0.01 0.4000 0.2600 0.4912 0.3762 0.8000

0.02 0.4026 0.2637 0.4904 0.3762 0.8000

0.03 0.4063 0.2689 0.4988 0.3849 0.8000

0.04 0.4095 0.2736 0.5049 0.3910 0.8000

0.05 0.4124 0.2777 0.5096 0.3957 0.8000

0.075 0.4179 0.2855 0.5179 0.4043 0.8000

0.1 0.4219 0.2913 0.5236 0.4104 0.8000

0.12 0.4244 0.2949 0.5270 0.4143 0.8000


Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 205

0.15 0.4275 0.2993 0.5308 0.4191 0.8000

0.17 0.4292 0.3017 0.5328 0.4217 0.8000

0.2 0.4313 0.3047 0.5351 0.4252 0.8000

0.25 0.4341 0.3087 0.5377 0.4299 0.7999

0.3 0.4363 0.3119 0.5395 0.4338 0.7997

0.4 0.4396 0.3165 0.5422 0.4399 0.7988

0.5 0.4419 0.3199 0.5433 0.4446 0.7966

0.75 0.4459 0.3255 0.5294 0.4533 0.7792

1 0.4484 0.3291 0.5105 0.4594 0.7504

1.5 0.4515 0.3335 0.4783 0.4680 0.7136

2 0.4534 0.3363 0.4681 0.4681 0.7035

3 0.4558 0.3398 0.4617 0.4617 0.7006

4 0.4574 0.3419 0.4571 0.4571 0.7001

5 0.4584 0.3435 0.4535 0.4535 0.7000

7.5 0.4601 0.3459 0.4471 0.4471 0.7000

10 0.4612 0.3474 0.4426 0.4426 0.7000


Fuente: Choiu y Youngs (2013)

El alcance del modelo de Choiu y Youngs (2013) está limitado por las
siguientes condiciones:

• 3.5 ≤ M ≤ 8.5 para sismos generados en fallas transcurrentes


• 3.5 ≤ M ≤ 8.0 para sismos generados en fallas inversas o
normales.
• ZTOR ≤ 20km
• 0 ≤ RRUP ≤ 300 km
• 180 m/seg ≤ VS30 ≤ 1500 m/seg

7.4 RESULTADOS EN PERFIL SISMICO C

Si se presenta un sismo de magnitud 6.5 (valor máximo) en la Falla


Ambato, los espectros promedio de toda la malla de puntos indicados en la figura
7.2, se indican en la figura 7.4, para confiabilidad del 50% (valores medios) y
confiabilidad del 84% (valores medios más una desviación estándar). En la figura
7.4, también se ha colocado el espectro de la Norma Ecuatoriana de la
Construcción, NEC-15, para un perfil de suelo C.
206 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 7.4 Espectros asociados a un sismo de magnitud 6.5, en la Falla Ambato.


En perfil sísmico C

En las figuras 7.5 se presenta lo propio pero para un sismo de magnitud


6.3, en la Falla de Huachi y la figura 7.6, corresponde al caso de que el sismo se
genera en la falla Totora con una magnitud de 6.5.

Figura 7.5 Espectros asociados a un sismo de magnitud 6.3, en la Falla Huachi.


En perfil sísmico C
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 207

Figura 7.6 Espectros asociados a un sismo de magnitud 6.5, en la Falla Totora.


En perfil sísmico C

Si se comparan los Espectros de Control de las figuras 7.4 a 7.6, se ve que


las mayores ordenadas espectrales se presentan para el caso de que se registre
un sismo de magnitud 6.5, en la Falla Totora. Por lo tanto, esta es la falla más
peligrosa para la ciudad de Ambato.

En la figura 7.6, se aprecia que los espectros encontrados para una


confiabilidad del 50% con los modelos de Abrahamson et al. (2013, 2014) superan
al espectro del NEC-15, en la zona de aceleración constante; algo similar sucede
con el modelo e Choiu y Youngs (2013, 2014)

Por presentar mayores ordenadas espectrales los de la figura 7.6, se


obtienen los valores medios encontrados con los tres modelos de movimientos
fuertes y son los presentados en la figura 7.7.

El espectro medio de la figura 7.7, es el Espectro Medio, DBE y el espectro


medio más la desviación estándar (sigma) se llama Espectro Máximo
Considerado y estos son los Espectros de Control para un perfil sísmico del
suelo “C”, los valores se hallan indicados en la tabla 7.19
208 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 7.7 Espectros promedios a los valores hallados con los tres modelos de
movimientos fuertes, para la Falla Totora.

Es importante destacar que en el Capítulo 5, se obtuvieron espectros de


peligro sísmico uniforme UHS, para períodos de retorno de 475, 975 y 2475 años;
se hallaron espectros para perfiles sísmicos C, D y E. Estos espectros tienen que
compararse con los espectros que se hallan en este capítulo, ya que los dos son
espectros de aceleraciones para la componente de movimiento horizontal del
suelo.

Tabla 7.19 Espectros de Control DBE y MCE para un perfil sísmico C


Espectros de Control
Período (s) De Diseño Máximo Considerado
DBE (g) MCE (g)
0.01 0.5325 0.8926
0.02 0.5436 0.9130
0.03 0.5710 0.9583
0.05 0.6618 1.1027
0.075 0.7841 1.2895
0.100 0.8947 1.4509
0.150 1.0767 1.7496
0.200 1.2008 1.9936
0.250 1.2820 2.2043
0.300 1.2909 2.3076
0.400 1.1967 2.2351
0.500 1.0387 2.0015
0.750 0.7584 1.5040
1.000 0.5394 1.0809
1.500 0.3194 0.6418
2.000 0.2116 0.4279
3.000 0.1112 0.2231
4.000 0.0652 0.1316
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 209

7.4 RESULTADOS EN PERFIL SISMICO D

Se procedió igual que en el apartado anterior, en el sentido de que se


obtuvo espectros en los puntos de la malla del perfil de suelos D, de la ciudad de
Ambato, considerando que se producen sismos de magnitud 6.5, en el segmento
de falla denominado Ambato; magnitud 6.3, en el segmento de falla Huachi, y 6.5
en el segmento Totora.

Los espectros encontrados con los 3 modelos de movimientos fuertes, que


se han presentado en este capítulo, se indican en las figuras 7.8 a, para falla
Ambato; 7.8 b, para falla Huachi; y 7.8 c, para falla Totora.

Nuevamente se observa que las mayores ordenadas espectrales se


obtienen de un sismo de magnitud 6.5, en la falla Totora, por lo que se obtuvo los
valores promedios de los espectros encontrados con las tres ecuaciones de
movimientos fuertes y se halló los espectros mostrados en la figura 7.8 d, que se
denominan Espectros de Control, para el sismo de diseño (confiabilidad del 50%)
y sismo máximo considerado (confiabilidad del 84%).

En la tabla 7.20 se presentan los valores con los cuales se hallan los
Espectros de Control de la figura 7.8 d, que serán comparados con los espectros
UHS hallados para un período de retorno de 475 años (Espectros mostrados en el
Capítulo 5).

(a) (b)
210 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

(c)

(d)
Figura 7.8 Espectros de Control para Ambato en suelo D;
a) Sismo en Falla Ambato; b) Sismo en Falla Huachi; c) Sismo en Falla Totora;
d) Espectros medios de diseño y máximo considerado

Tabla 7.20 Espectros de Control DBE y MCE para un perfil sísmico D


Espectros de Control
Período (s) De Diseño Máximo Considerado
DBE (g) MCE (g)
0.01 0.4493 0.7245
0.02 0.4566 0.7381
0.03 0.4636 0.7491
0.05 0.5279 0.8552
0.075 0.6266 1.0146
0.100 0.7168 1.1352
0.150 0.8332 1.2796
0.200 0.9497 1.4701
0.250 1.0348 1.6428
0.300 1.0852 1.7842
0.400 1.0724 1.8598
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 211

0.500 0.9949 1.8003


0.750 0.7722 1.4594
1.000 0.5726 1.1135
1.500 0.3450 0.6875
2.000 0.2373 0.4816
3.000 0.1303 0.2611
4.000 0.0787 0.1609
5.000 0.0525 0.0676

7.5 RESULTADOS EN PERFIL SISMICO E

Al igual que en los apartados anteriores se obtuvo espectros en los pocos


puntos de perfil de suelo E, que tiene la ciudad de Ambato y los resultados se
presentan en la figura 7.9 a, para sismo en falla Ambato de magnitud 6.5; fig. 7.9
b, para sismo en falla Huachi de magnitud 6.3; figura 7.9 c, para sismo en falla
Totora de magnitud 6.5; figura 7.9 d, promedio de los 3 espectros de la figura 7.9
c, para confiabilidad del 50% y promedio de los 3 espectros para confiabilidad del
84%.

Los espectros de la figura 7.9 d, son los Espectros de Control, para el


Sismo de Diseño y para el Sismo Máximo Considerado; los valores con que se
hallan estas curvas se muestran en la tabla 7.21.

Ahora, en el siguiente apartado se comparan los Espectros de Diseño UHS


hallados en el Capítulo 5 y los espectros hallados en este capítulo. De igual manera
se comparan los espectros para un período de retorno de 975 años con los
espectros de control de este capítulo.

(a) (b)
212 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

(c)

(d)
Figura 7.9 Espectros de Control para Ambato en suelo E;
a) Sismo en Falla Ambato; b) Sismo en Falla Huachi; c) Sismo en Falla Totora;
d) Espectros medios de diseño y máximo considerado.

Tabla 7.21 Espectros de Control DBE y MCE para un perfil sísmico E


Espectros de Control
Período (s) De Diseño Máximo Considerado
DBE (g) MCE (g)
0.01 0.3926 0.5711
0.02 0.3925 0.5713
0.03 0.3748 0.5452
0.05 0.3998 0.5851
0.075 0.4568 0.6630
0.100 0.5125 0.7241
0.150 0.5687 0.7784
0.200 0.6558 0.8924
0.250 0.7511 1.0307
0.300 0.8421 1.1822
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 213

0.400 0.9450 1.3839


0.500 0.9556 1.4662
0.750 0.8689 1.4289
1.000 0.7331 1.2793
1.500 0.5312 1.0030
2.000 0.4110 0.8198
3.000 0.2336 0.4667
4.000 0.1367 0.2790
5.000 0.0883 0.1176

7.6 PERÍODO DE RETORNO


Por costumbre se diseña o se refuerza sísmicamente una estructura para
un solo espectro que es el recomendado por el NEC-15 pero este espectro está
asociado a dos variables la primera vida útil de la estructura de 50 años y la
segunda la probabilidad de excedencia del 10%; esto significa que existe un 10%
de probabilidad de que durante la vida útil de la estructura las ordenadas
espectrales sean sobrepasadas durante un terremoto.

Para entender bien el significado del 10% de probabilidad de excedencia,


se toma el caso del Espectro de repuesta obtenido en Portoviejo, durante el
terremoto de Pedernales de 2016, que tuvo una magnitud de 7.8; el mismo que se
presenta en la figura 7.10, conjuntamente con el espectro del NEC-15, para un
perfil de suelo D, ya que los registros con los cuales se hallan el Espectro de
Portoviejo fueron obtenidos en el Parque Botánico que está adjunto a la
Universidad Técnica de Manabí, donde se han realizado estudios que demuestran
que es un perfil de suelo tipo D.

En la figura 7.10 se aprecia los espectros de Portoviejo del terremoto de


2016, en un pequeño rango sobrepasan las ordenadas espectrales del
recomendado por el NEC-15 y esto se da en la zona de aceleración constante,
sobrepasa únicamente en la zona de períodos entre 0.4 y 0.6 segundos, para los
restantes períodos las ordenadas del NEC-15 son mayores. Por lo que cumple con
el 10% de probabilidad de excedencia. Ahora bien durante el terremoto las
estructuras de 4 a 6 pisos fueron las que colapsaron, es decir estructuras que
tenían períodos en el rango donde el Espectro de Portoviejo sobrepasa al del NEC-
15. Aguiar y Mieles (2017)
214 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 7.10 Espectros obtenidos en Portoviejo del terremoto de Pedernales de


2016 y el espectro de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15

Si se desea evitar lo que pasó en Portoviejo durante el terremoto de 2016,


se debe considerar que durante la vida útil de la estructura de 50 años, la
probabilidad de excedencia sea del 5%, al espectro que se halla de esta manera se
denominan Espectro Máximo Considerado lógicamente que tiene ordenadas
espectrales más altas que el Espectro de Diseño, son un 40 o 50% más altas. El
período de retorno que se tiene en este caso es de 975 años.

Ahora si se desea que la probabilidad de excedencia sea del 2% en 50 años,


el período de retorno es de 2475 años, con esta opción se estará diseñando una
estructura sísmicamente muy segura ya que se está trabajando con un espectro que
tiene ordenadas muy altas.

Era importante hacer estos comentarios porque el ASCE 7-16 (Sociedad


Americana de Ingenieros Civiles) hablan sobre la necesidad de considerar dos
sismos en el diseño estructural y son los denominados de diseño y máximo
considerado pero esto no es nuevo el Comité VISION 2000, recomendaba que se
consideren cuatro sismos en el diseño estructural y son los denominados: frecuente,
ocasional, raro y muy raro. Aguiar (2001).

De tal manera que se ha pasado de 4 sismos de diseño a 2 sismos. Lo que


no se recomienda es que se diseñe para un solo sismo el que tiene un período de
retorno de 475 años.

En los capítulos 1 y 5 se presentaron espectros para períodos de retorno de


475, 975 y 2475 años. De esos 3 espectros se deben seleccionar 2, y esto depende
de la función de la estructura que se diseña o refuerza. Si se trata de un Hospital el
Espectro de Diseño tiene un período de retorno de 975 años y el Espectro Máximo
Considerado un período de retorno de 2475 años, pero si se trata de un edificio de
oficinas o vivienda, el espectro de diseño es el de 475 años y el máximo considerado
el de 2475 años.
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 215

7.6 ESPECTROS UHS, DE CONTROL Y NEC-15

En este apartado se presentan los espectros UHS (Peligro Sísmico


Uniforme) hallados del estudio de peligrosidad sísmica para Ambato en forma
probabilista y que constan en el Capítulo 5. Se muestran también los Espectros de
Control, hallados en este Capítulo. Estos son los Espectros de Diseño y Espectro
Máximo Considerado, para la ciudad de Ambato.

Solamente con el propósito de comparar estos espectros, con los del NEC-
15, en la figura 7.11 se comparan los Espectros de Control y en la figura 7.12, los
Espectros Máximos Considerados.

(a) (b)

(c)
Figura 7.11 Espectros de Control, Espectros UHS, Espectros del NEC-15, para el
Sismo de Diseño; a) Perfil de suelo C; b) Perfil de suelo D; c) Perfil de suelo E.

Para el perfil de suelo C, los Espectros de Diseño hallados tienen ordenadas


un poco más altas en la zona de aceleración constante del NEC-15 y en el resto son
menores (figura 7.11 a).

En el suelo tipo D, los espectros hallados son ligeramente menores en la


zona de aceleración constante y en la rama descendente (figura 7.11, b). Para
finalizar con la comparación de los Espectros de Diseño en suelos tipo E, la
diferencia que existe en la rama descendente del espectro es notable (figura 7.11 c)
216 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

(a) (b)

Figura 7.12 Espectros de Control, Espectros UHS, Espectros del NEC-15, para el
Sismo Máximo Considerado; a) Perfil de suelo C; b) Perfil de suelo D;
c) Perfil de suelo E.

Los espectros UHS, para el sismo máximo considerado que se indican en


la figura 7.12, son los que se hallaron en el Capítulo 5, para un período de retorno
de 975 años. Aquí se recomienda trabajar con el Espectro de Control, para el
Sismo Máximo Considerado.

Por cierto, el espectro del NEC-15 que se presenta para el sismo MCE se
obtuvo multiplicando el espectro de diseño por 1.5 (cantidad que es muy utilizada
en la práctica profesional, cuando no se dispone de espectros para el sismo MCE).

Para un perfil de suelo C, el Espectro de Control del MCE, es mayor en la


plataforma de aceleración constante y prácticamente es igual al del NEC-15 en la
rama descendente del espectro (Figura 7.12 a)

Para un perfil de suelo D, se aproximan bastante el Espectro de Control del


MCE, con el espectro del NEC-15 (figura 7.12 b)

Finalmente para el perfil de suelo E, hay una notable diferencia en la rama


descendente del espectro del NEC-15 y el de Control (figura 7.12 c).
Comportamiento similar al que se obtuvo en el Espectro de Diseño (figura 7.11 c).
Espectros de Control de Aceleraciones Horizontales 217

REFERENCIAS

1. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14
ground motion relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30
(3), 1025-1055.
2. Abrahamson N., Silva W., Kamai R. (2013), Update of the AS08 Ground-
Motion Prediction Equations Based on the NGA-West2 Data Set. Pacific
Earthquake Engineering Research Center, PEER, 143 p.
3. Aguiar R., (2017), Microzonificación Sísmica de Quito. Segunda Edición.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH. ISBN-978-9942-
9927-8-9,189pp.
https://www.researchgate.net/publication/277305703_Microzonificacion_Si
smica_de_Quito
4. Aguiar R., Rivas A., Caiza P., Quizanga D., (2017), “Control spectra for
Quito”, Natural Hazards Earth System. Sci, 17, 397-407, doi:10.5194/nhess-
17-397-2017.
https://www.researchgate.net/publication/314978713_Control_spectra_for
_Quito
5. Aguiar R., Mieles Y., (2016), “Análisis de los edificios que colapsaron en
Portoviejo durante el terremoto del 16 de abril de 2016”, Revista
Internacional de Ingeniería de Estructuras, 21, (3), 257-282.
6. Ancheta T., Darragh R., Stewart J., Seyhan E., Silva W., Choiu B., Wooddell
K., Graves R., Kottke A., Boore D., Kishida T., Donahue J., (2013), PEER
NGA-West2 Database. Report PEER 2013/03. Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA.
7. Campbell K., Bozorgnia Y., (2013), NGA-West2 Campbell-Bozorgnia
ground motion model for the horizontal components of PGA, PGV and 5%-
Damped elastic Pseudo-Acceleration response spectra for periods ranging
fro 0.01 to 10 sec, Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER,
75 p.
8. Campbell K., Bozorgnia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for
the Average Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear
acceleration response spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115.
9. Choiu B.S.-J., Spudich P. (2013). The Choiu and Spudich NGA-West2
directivity predictor DPP, PEER Report 2013/09, Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA
10. Choiu B., Youngs R., (2013), Uddate of the Choiu and Youngs NGA ground
motion model for average horizontal component of peak ground motion and
response spectra, PEER Report 2013/07, 105 p., Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA.
11. Choiu B. S.-J, Youngs R.R. (2014), “Update of the Choiu and Youngs NGA
model for the average horizontal component of peak ground motion and
response spectra” Earthquake Spectra, 30 (3), 1117-1153.
12. Cornel C., (1968), “Engineering seismic risk analysis”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 58 (5), 1583-1606.
13. IGPN (2012), Catálogo Sísmico en Revisión. Instituto Geofísico de la
Politécnica Nacional. Disponible en:
http://www.igepn.edu.ec/mapas/mapa-catalogo-en-revision
14. Ordaz M., Martinelli F., D’Amico V., and Maletti C., (2013), “CRISIS2008: A
flexible tool to perform probabilistic seismic hazard assessment”,
Seismological Research Letters, 84 (3), 495-504.
218 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Alicia Rivas

15. Spudich P., Bayless J.R., Baker J.W., Choiu B.S-J., Rowshandel B., Shahi
S., Somerville P. (2013). Final report of the NGA-West2 directivity working
group, PEER report 2013/09, Pacific Earthquake Engineering Research
Center, University of California, Berkeley, CA.
16. Spudich P., Choiu, B.S.-J. (2008). Directivity in NGA earthquake ground
motions: analysis using isochrone theory, Earthquake. Spectra, 24: 279–
298.
CAPITULO 8

ESPECTROS DE CONTROL DE
ACELERACIONES VERTICALES DEL SUELO
Aguiar Roberto, López Eduardo, Quizanga Diego, Rivas Alicia

RESUMEN
En un estudio de microzonificación sísmica es importante conocer los
espectros de aceleración para la componente vertical de movimiento del suelo,
para que se haga un diseño estructural muy completo, sobre todo si se tiene una
estructura con grandes voladizos o si se tiene una estructura sobre aisladores
sísmicos.

Talvez en el pasado, se ha enfocado las investigaciones a obtener las


relaciones espectrales de la componente vertical con respecto a la componente
horizontal; concretamente a hallar las relaciones 𝑉/𝐻, en la cual el espectro de
aceleraciones para la componente vertical se halla multiplicando un factor por el
espectro de aceleraciones para la componente horizontal. Este factor, en buena
parte de los casos ha sido 2/3. Esta cantidad subestima el espectro vertical para la
zona de períodos cortos y sobre estima para la zona de períodos largos.

En este capítulo se obtienen espectros de aceleración para la componente


vertical de movimiento del suelo, en forma determinística, utilizando tres ecuaciones
de movimientos fuertes; considerando que se va a registrar un sismo de magnitud
máxima en cada uno de los segmentos de falla que atraviesan la ciudad de Ambato
y son las fallas de: Huachi (6.3); Ambato (6.5) y Totora (6.5).

Con un terremoto en la falla de Totora (6.5) se obtienen las mayores


aceleraciones espectrales. Para cada tipo de perfil se suelo, se encontró los
espectros de aceleraciones en una malla de puntos que se indicó en el Capítulo 7 y
los resultados que se presentan son los valores promedios de cada malla. Se tienen
tres mallas para perfiles de suelo: “C”, “D” y “E”. Los espectros obtenidos, para el
Sismo de Diseño, fueron comparados con los espectros recomendados por la
Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2015, que emplea la regla de los 2/3 por
lo que se omiten hacer más comentarios, a los ya indicados
220 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

8.1 INTRODUCCIÓN
Si una ciudad se encuentra sobre una falla inversa, es lógico pensar que la
componente vertical del suelo va a ser muy grande y va a causar un daño
considerable en estructuras que tienen voladizos grandes. Menos mal que en la
ciudad de Ambato sus edificios no tienen volados tan grandes como lo tienen la
mayor parte de edificaciones que tienen vista al mar, por citar un solo ejemplo se
indica a continuación el caso del Edificio Almirante ubicado en Bahía de Caráquez
y fue muy afectado por el terremoto de Ecuador de 2016.

(a) (b)

(c) (d)
Figura 8.1 Edificio el Almirante, que soportó el terremoto de 2016, pero fue
derrocado un año después; a) Vista de estado de edificio post terremoto; b) Vista
tridimensional; c) Deformación y pandeo de marco de ventanas que dan a
voladizo; d) Rotura de losa de comedor que da voladizo. Fuente: Sánchez (2016).
Espectros de Control para la Componente Vertical 221

El Edificio Almirante, ubicado en la Puntilla de Bahía de Caráquez fue


construido en 1991, soportó el sismo de 1998, de magnitud 7.2, con daño en vigas
que fueron reparadas con resina epóxica pero nunca se reforzó (incremento de
capacidad sísmica).

El Edificio tenía un subsuelo, con muros perimetrales, destinado a


parqueadero, la planta baja, que era el área social e incluía una piscina y siete
pisos altos que eran los departamentos, se habla en pasado porque el Edificio fue
derrocado en el 2017, aproximadamente un año después del terremoto.

Varias son las causas para que sus propietarios decidan derrocar el
edificio, que incidieron en el mal comportamiento sísmico y son las siguientes: i) El
edificio no fue reforzado luego del sismo de 1998, solo fue reparado, que no es lo
mismo, si le reforzaban le incrementaban su capacidad resistente a sismos; ii) El
edificio era en forma de “L” en planta, que se aprecia en las figuras 8.1 a, y b; iii)
En elevación la piscina se encontraba sobre las columnas de los parqueaderos
esto le da una gran carga a las columnas del parqueadero; iv) El edificio tenía
voladizos muy grandes en su contorno, que se observa en la figura 8.1, que
ocasionaron un gran daño en las vigas que llevaron al pandeo y deformación de
los marcos de la ventana, ver figura 8.1 c, estas vigas se encuentran al lado del
voladizo y se puede imaginar que la deflexión vertical en el volado propiamente
dicho habrá sido muy alto (no hicieron un levantamiento de alta precisión para
medir la deformación vertical en los extremos del voladizo, post sismo). Pero no
solo se tuvo daño en las vigas por consecuencia directa del volado sino también
en la losa que se rompió como se observa en la figura 8.1 d.

El daño en vigas y losas, debido al voladizo se dio en los 5 pisos altos;


luego solo los dos últimos pisos altos no tuvieron daño. La gente piensa que la
componente vertical del sismo solo puede afectar al primer piso, debido a que hay
un levantamiento de la estructura y al descender con el peso propio ocasionan
cargas grandes en las columnas del piso inferior, esto es correcto en parte pero
acabamos de ver que el daño se extendió a 5 pisos altos.

El ambiente de mar que se tiene ocasiona que con el paso del tiempo, las
varillas se oxiden, por eso se recomienda dejar un gran recubrimiento en los
elementos estructurales y procurar que no se construya con arena de mar, si se lo
hace que está sea completamente lavada.

Otro aspecto que incidió fue que el edificio se encontraba ubicado en una
zona donde el período de vibración del suelo es de 0.85 segundos, luego hubo
amplificación de las ondas sísmicas por efecto del período del suelo. Aguiar y
Zambrano (2018).

De tal manera que se debe dar más importancia en el diseño a la


componente vertical del sismo. No se lo da, ni el Proyectista Estructural ni las
Normativas Sísmicas, que no presentan espectros para la componente vertical,
únicamente se limitan a decir que las ordenadas espectrales de la componente
vertical serán los 2/3 de la componente horizontal. (Normativas sísmicas de
Ecuador, NEC-15; Chile 1996; Colombia 2010; Perú 2016, por citar algunas de
América Latina).
222 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

La regla de los 2/3, no funciona, se lo ha visto en el caso de los espectros


asociados a las fallas ciegas de Quito (Aguiar et al. 2017) y se lo va a ver en el
presente capítulo por lo que se determinan espectros para esta componente de
movimiento del suelo en este capítulo.

Hay una gran cantidad de trabajos para encontrar la relación 2/3, siendo
𝑉, las ordenadas espectrales de la componente vertical y 𝐻 las ordenadas
espectrales de la componente horizontal; trabajos que han sido obtenidos en base
a registros de sismos. A continuación se indican los autores, año de la publicación
y el valor de la relación 𝑉/𝐻. Newmark et al. (1973; 2/3); Kawashima et al. (1985;
1/3); Ambraseys y Simpson (1995; 1.75); Boomer y Martínez (1996; 1.0); Bozorgnia
et al. (1996) encontraron relaciones de 0.75, 0.65, 0.57 y 052 para distancias a la
falla de 5, 10, 20 y 40 km.

Los estudios de microzonificación sísmica permiten obtener espectros


específicos de acuerdo a realidades concretas; en el caso de la ciudad de Ambato
esas realidades son: la ciudad se halla atravesada por fallas geológicas activas; se
conoce el período de vibración de los suelos y se sabe la velocidad de la onda de
corte; con esta información se obtienen los espectros para la componente vertical.

8.2 ECUACIONES DE MOVIMIENTOS FUERTES


En el Capítulo anterior se presentó los modelos completos de Campbell &
Bozorgnia (2013, 2014); Choiuo & Youngs (2013, 2014); Abrahamson et al. (2013,
2014) para encontrar espectros para la componente horizontal de movimiento del
suelo. En la mayor parte, son estos mismos autores quienes presentan espectros
de respuesta de aceleraciones, para la componente vertical.

De tal manera que su formulación va a ser muy parecida, por lo que en este
apartado, se presenta la forma general de la ecuación principal y de las ecuaciones
de cada componente. Se omite la presentación de tablas de los coeficientes.

Con este antecedente se debe indicar que en el estudio se trabajó con el


modelo de Gülerce et al. (2013), que se abreviara (GKAS 13v); Choiu & Youngs
(2013) (CY13v) y el modelo de Bozorgnia y Campbell (2013) (BC13v) Todos estos
modelos forman parte del programa Next Generatios Attenuation, NGA WEST2 y
son aplicables para régimen tectónico cortical como es el caso de la ciudad de
Ambato.

Todas estas ecuaciones emplearon una base de datos de registros


acelerométricos, con más de 21000 registros de sismos de todo el mundo con
magnitudes entre 3.0 y 7.9 (Ancheta et al. (2013).

8.2.1 Modelo de Bozorgnia y Campbell (2013)

De la base de datos de NGA WEST2, hicieron una selección muy rigurosa


y trabajaron con 15521 registros correspondientes a 322 sismos. La formulación es
prácticamente la misma de la componente horizontal y se indica a continuación, la
ecuación principal.

ln 𝑌 = 𝑓𝑚𝑎𝑔 + 𝑓𝑑𝑖𝑠 + 𝑓𝑓𝑙𝑡 + 𝑓ℎ𝑛𝑔 + 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 + 𝑓𝑠𝑒𝑑 + 𝑓ℎ𝑦𝑝 + 𝑓𝑑𝑖𝑝 + 𝑓𝑎𝑡𝑛 (8.1)
Espectros de Control para la Componente Vertical 223

Donde 𝑌 es la aceleración espectral expresada como una fracción de la


gravedad; 𝑓𝑚𝑎𝑔 es una función de la magnitud 𝑀𝑤 ; 𝑓𝑑𝑖𝑠 es una función de atenuación
geométrica; 𝑓𝑓𝑙𝑡 depende de la magnitud y del tipo de falla; 𝑓ℎ𝑛𝑔 es una función que
depende del efecto hanginwall; 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 es una función que toma en cuenta los efectos
de sitio; 𝑓𝑠𝑒𝑑 es una función que toma en cuenta el efecto de cuenca, 𝑓ℎ𝑦𝑝 es una
función que depende de la profundidad focal 𝑍ℎ𝑦𝑝 ; 𝑓𝑑𝑖𝑝 es una función que depende
del ángulo de buzamiento de la falla 𝛿 y de la magnitud; 𝑓𝑎𝑡𝑛 es una función de la
atenuación anelástica.

Las ecuaciones que definen los componentes de (8.1) son los mismos que
los de Campbell y Bozorgnia (2013, 2014) para encontrar la aceleración horizontal,
que se indican en el Capítulo 7, por lo que no se vuelve a copiar, lo que cambia son
los coeficientes de algunas variables. Se puede aplicar el modelo de Bozorgnia y
Campbell (2013) para hallar los espectros para la componente vertical si se cumple
las siguientes condiciones:

 Magnitud mínima M≥3.3


 Máxima magnitud M ≤ 8.5 para sismos generados en fallas transcurrentes.
 M ≤ 8.0 para sismos generados en fallas inversas.
 M ≤ 7.5 para sismos generados en fallas normales.
 0 ≤ RRUP ≤ 300 km
 ZTOR ≤ 20km
 150 m/s ≤ VS30 ≤ 1500 m/s.
 Z2.5 ≤ 10km.
 ZHYP ≤ 0-20 km.
 =15-90°.

Para las fallas: Huachi, Ambato y Totora se cumple con todas las
condiciones por lo que si aplica el modelo de Bozorgnia y Campbell (2013).

8.2.2 Modelo de Choiu y Youngs (2013)

Las ecuaciones de cálculo del Modelo de Choiu y Youngs (2013) para


encontrar espectro de aceleración ante la componente vertical de movimiento del
suelo es la misma que las ecuaciones de cálculo para la componente horizontal
descritas en el Capítulo 7, por lo que no tiene sentido volver a copiar. Lo que cambia
son los coeficientes, de algunas variables, igual que en el caso del modelo descrito
en el apartado anterior.

Las diferencias, entre el modelo para definir espectros para la componente


horizontal y espectros para la componente vertical, de estos autores, se indican en
la tabla 8.1.

Cuando se indica “Igual” en la tabla 8.1, significa que la ecuación con la que
se obtiene espectros para la componente vertical es la misma que la componente
horizontal y en la siguiente columna se indican los coeficientes que son diferentes.
Cuando se escribe “Removido” es porque en el modelo para la componente vertical
no es tomado en cuenta. Finalmente cuando se dice “Revisado” es que se ha hecho
actualizaciones.
224 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Tabla 8.1 Diferencias en el cálculo de Espectros para la componente Vertical con


relación a la obtención de Espectros para la componente horizontal.
Fuente: López (2016)
Ecuación de: Forma Coeficientes diferentes
funcional
Magnitud de Momento Igual 𝑐2 , 𝑐𝑀 , 𝑐𝑛 , 𝑐3
Tipo de Falla Igual 𝑐1𝑎 , 𝑐1𝑏 , 𝑐1𝑐 , 𝑐1𝑑 , 𝑐7 , 𝑐7𝑏
Escalamiento cerca de fuente Igual 𝑐5 , 𝑐6
Dispersión geométrica Igual 𝑐4 , 𝑐4𝑎 , 𝑐𝑅𝐵
Amortiguamiento anelástico Igual 𝛾3 , 𝛾1 , 𝛾2 , 𝛾𝐽𝑝−𝐼𝑡
Efecto de direccionalidad Removido
Hanging Wall Igual 𝑐9 , 𝑐9𝑎 , 𝑐9𝑏
Respuesta lineal del suelo Revisada ∅1 , ∅1𝐽𝑝 , ∅1𝑇𝑤 , ∅1𝑎 , ∅1𝑎𝐽𝑝 , ∅1𝑏
Respuesta no lineal del suelo Removido
Profundidad de sedimentación Igual ∅6 , ∅6𝐽𝑝 , ∅5 , ∅5𝐽𝑝

El Modelo de Choiu y Youngs (2013), puede ser aplicado, siempre y cuando


se cumplan con las siguientes condiciones, que en el caso de Ambato se cumple.

• 3.5 ≤ M ≤ 8.5 para sismos generados en fallas transcurrentes


• 3.5 ≤ M ≤ 8.0 para sismos generados en fallas inversas o normales.
• ZTOR ≤ 20km.
• 0 ≤ RRUP ≤ 300 km.
• 180 m/s ≤ VS30 ≤ 1500 m/s.

8.2.3 Modelo de Gülerce et al. (2013)

Los autores de este modelo son Gülerce, Abrahamson, Silva y Kamai. Por
otra parte los autores del modelo que obtiene espectros para la componente
horizontal de movimiento del suelo son: Abrahamson, Silva y Kamai. De tal manera
que en la formulación del modelo para encontrar espectros para la componente
vertical de movimiento del suelo ha sido incorporado Gülerce. Era importante hacer
esta acotación para entender que la base de datos y la formulación de los modelos
del modelo para encontrar espectros para la componente vertical son muy similares
a la de la componente horizontal, ya que la mayoría de los autores son los mismos.

Con el propósito de recordar la nomenclatura que se utiliza en las


ecuaciones de movimientos fuertes y las variables que intervienen en la evaluación
de los modelos de movimientos fuertes de Abrahamson, Silva y Kamai, que se
abreviará ASK (2013) para hallar espectros para la componente horizontal y el
modelo de Gülerce, Abrahamson, Silva y Kamai, que se abrevia GASK (2013) para
hallar espectros para la componente vertical; en la tabla 8.2 se comparan las
variables que intervienen en estos dos modelos.

En el Capítulo 7, en forma gráfica se indica el significado de las variables de


distancia.
Espectros de Control para la Componente Vertical 225

Tabla 8.2 Comparación entre las variables que considera el modelo de


ASK (2013) para hallar espectros para la componente horizontal, con el modelo
GASK (2013) para encontrar espectros para la componente vertical.
Fuente: López (2016)
Modelo ASK (2013) GASK (2013)
Parámetro de la fuente sismogénica
Magnitud (𝑀) X X
Mecanismo de falla (Función de 𝜆) X X
Ángulo de Buzamiento (dip) X X
Ancho de ruptura (𝑊) X X
Efecto Hanging-Wall (𝐻𝑊 ) X X
Profundidad al plano de ruptura (𝑍𝑇𝑂𝑅 ) X X
Profundidad del Hipocentro (𝑍ℎ𝑦𝑝 ) X X
Tipo de Falla SS, RV, NM SS, RV, NM
Tipo de distancias
Distancia (𝑅𝑥 ) X X
Distancia Joyner-Boore (𝑅𝑗𝑏 ) X X
Distancia al plano de ruptura (𝑅𝑟𝑢𝑝 ) X X
Distancia (𝑅𝑌 ) X X
Distancia (𝑅𝑌𝑜 ) X X
Efectos de sitio
Velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 X X
Profundidad donde la velocidad de la onda de
𝑚 X
corte es 1000 , 𝑍1.0
𝑠
PGA en roca, como base para la respuesta no X
lineal del sitio
Otros efectos
Regionalización de la atenuación Taiwan, China y Taiwan, China y
Japón Japón

El alcance de uso del modelo se indica a continuación.

• 3.0 ≤ M ≤ 8.5 para sismos generados en cualquier tipo de falla cortical.


• ZTOR ≤ 20km
• 0 ≤ RRUP ≤ 300 km
• 180 m/s ≤ VS30 ≤ 1500 m/s

8.3 ESPECTROS ASOCIADOS A FALLAS


En el capítulo 7 se presentó la malla de puntos, donde se obtienen los
espectros de respuesta, para cada tipo de suelo, asociado a cada una de las fallas
que atraviesan la ciudad de Ambato, por lo que se omite su presentación. Sin
embargo de ello se destaca que se obtuvieron los espectros en cada punto de la
malla y luego se halló los espectros promedios, los mismos que se indican en el
presente apartado.
226 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

8.3.1 Falla Huachi

En las figuras 8.2 a 8.4 se presentan los espectros de respuesta en perfiles


de suelo C, D y E, respectivamente; asociados a un sismo de magnitud 6.3, que se
registre en la falla de Huachi.

En cada una de las figuras indicadas se ha presentado los espectros para


el nivel de confianza medio que tiene una probabilidad de excedencia del 50% y
para media más sigma que corresponde a un nivel de confianza del 84%. También
se indica los espectros para valor medio menos sigma, cuya confiabilidad es del
16%.

En lo que resta se presentan los espectros de respuesta para estos tres


niveles de confianza, destacando que los más importantes son el valor medio y el
valor medio más sigma.

Se han obtenido espectros para los modelos de Campbell & Bozorgnia que
se abrevia BC13 (gráfico superior izquierdo en cada figura); Chiou y Youngs que
se abrevia CY13 (gráfico superior derecho); y para el modelo de Gülerce,
Abrahamson, Silva y Kamai, que se encuentra en la parte inferior de cada figura.

Figura 8.2 Espectros de respuesta en perfil de suelo C, ante sismo de magnitud


6.3, asociado a la Falla Huachi.
Espectros de Control para la Componente Vertical 227

Figura 8.3 Espectros de respuesta en perfil de suelo D, ante sismo de magnitud


6.3, asociado a la Falla Huachi.
228 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 8.4 Espectros de respuesta en perfil de suelo E, ante sismo de magnitud


6.3, asociado a la Falla Huachi.

8.3.2 Falla Ambato

Con el mismo formato, indicado en el apartado anterior, se presentan los


espectros de respuesta para la componente vertical de aceleraciones, para un
sismo de magnitud 6.5, registrado en la Falla Ambato. Los espectros resultantes
se indican en las figuras 8.5 a 8.7, para perfiles de suelo C, D, E.

Figura 8.5 Espectros de respuesta en perfil de suelo C, ante sismo de magnitud


6.5, asociado a la Falla Ambato.
Espectros de Control para la Componente Vertical 229

Figura 8.6 Espectros de respuesta en perfil de suelo D, ante sismo de magnitud


6.5, asociado a la Falla Ambato.
230 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 8.7 Espectros de respuesta en perfil de suelo E, ante sismo de magnitud


6.5, asociado a la Falla Ambato.

8.3.3 Falla Totora

En las figuras 8.8 a 8.10, se presentan los espectros de respuesta de


aceleración vertical del suelo, en perfiles de suelo C, D, E, ante un sismo de
magnitud 6.5, en la Falla Totora.

Figura 8.8 Espectros de respuesta en perfil de suelo C, ante sismo de magnitud


6.5, asociado a la Falla Totora.
Espectros de Control para la Componente Vertical 231

Figura 8.9 Espectros de respuesta en perfil de suelo D, ante sismo de magnitud


6.5, asociado a la Falla Totora.
232 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 8.10 Espectros de respuesta en perfil de suelo E, ante sismo de magnitud


6.5, asociado a la Falla Totora.

8.4 ESPECTROS PARA LA COMPONENTE VERTICAL


En el apartado anterior se ha visto que un terremoto asociado a la Falla
Totora es la que ocasiona las mayores ordenadas espectrales; lo que no se sabe a
ciencia cierta es con qué modelo de movimiento fuerte se da los valores máximos.
Para esto en la figuras 8.11 a 8.13, se presentan los espectros, en los tres perfiles
de suelo, que se tienen ante un sismo de magnitud 6.5 en falla Totora.

(a) (b)
Figura 8.11 Espectros para la componente vertical de aceleraciones, en perfil de
suelo “C”, asociados a un terremoto en la Falla Totora de magnitud 6.5;
a) Espectro de Diseño; b) Espectro Máximo Considerado.

Se han mostrado los espectros para el Sismo de Diseño y para el Sismo


Máximo Considerado. Para el primer caso se ha indicado también el espectro que
recomienda el NEC-15, que no es más que el espectro para la componente
horizontal de movimiento del suelo multiplicado por 2/3.

Con respecto a la regla de los 2/3 en el siguiente apartado se realizará el


respectivo comentario. Por ahora nos limitamos a comparar con qué modelo de
movimiento fuerte se obtienen las máximas aceleraciones y la respuesta es con el
modelo de Bozorgnia y Campbell (2013) y para la zona de períodos cortos el modelo
de GASK (2013) reporta los mayores valores, pero la diferencia con el modelo de
B&C (2013) es mínima.
Espectros de Control para la Componente Vertical 233

(a) (b)
Figura 8.12 Espectros para la componente vertical de aceleraciones, en perfil de
suelo “D”, asociados a un terremoto en la Falla Totora de magnitud 6.5;
a) Espectro de Diseño; b) Espectro Máximo Considerado.

(a) (b)
Figura 8.13 Espectros para la componente vertical de aceleraciones, en perfil de
suelo “E”, asociados a un terremoto en la Falla Totora de magnitud 6.5;
a) Espectro de Diseño; b) Espectro Máximo Considerado.

Para los Espectros de Control de la aceleración vertical del suelo, se decide


trabajar con los mayores valores encontrados con los modelos de B&C (2013) y
GASK (2013).

En las tablas 8.3 (perfil de suelo C), 8.4 (perfil de suelo D) y 8.5 (perfil de
suelo E) se presentan los Espectros de Control, con el criterio indicado en el párrafo
anterior.
234 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Tabla 8.3 Espectros de Control para la componente vertical en suelo “C”


Espectros de Control
Período (s) De Diseño Máximo Considerado
DBE (g) MCE (g)
0.001 0.4111 0.7513
0.01 0.4194 0.7662
0.02 0.4695 0.8827
0.03 0.5509 1.0857
0.05 0.7494 1.5839
0.075 0.9183 1.8840
0.100 0.9265 1.8484
0.150 0.8651 1.7464
0.200 0.7480 1.5101
0.250 0.5850 1.1810
0.300 0.4873 0.8689
0.400 0.4184 0.7560
0.500 0.3566 0.6482
0.750 0.2738 0.5116
1.000 0.1986 0.3735
1.500 0.1328 0.2541
2.000 0.1026 0.200
3.000 0.0583 0.117

Tabla 8.4 Espectros de Control para la componente vertical en suelo “D”


Espectros de Control
Período (s) De Diseño Máximo Considerado
DBE (g) MCE (g)
0.001 0.4352 0.7952
0.01 0.4434 0.8100
0.02 0.4919 0.9250
0.03 0.5656 1.1147
0.05 0.7987 1.6881
0.075 1.0116 2.0753
0.100 1.0261 2.0472
0.150 1.0114 2.0416
0.200 0.8868 1.7901
0.250 0.6990 1.4111
0.300 0.5409 0.9645
0.400 0.4586 0.8286
0.500 0.3922 0.7131
0.750 0.3074 0.5745
1.000 0.2283 0.4295
1.500 0.1576 0.3015
2.000 0.1239 0.2415
3.000 0.0689 0.1319
Espectros de Control para la Componente Vertical 235

Tabla 8.5 Espectros de Control para la componente vertical en suelo “E”


Espectros de Control
Período (s) De Diseño Máximo Considerado
DBE (g) MCE (g)
0.001 0.5873 1.0732
0.01 0.5979 1.0923
0.02 0.6630 1.2467
0.03 0.7481 1.4744
0.05 1.0797 2.2819
0.075 1.4035 2.8795
0.100 1.4497 2.9286
0.150 1.4189 2.8644
0.200 1.2500 2.5233
0.250 0.9843 1.9869
0.300 0.7894 1.5935
0.400 0.6194 1.1191
0.500 0.5353 0.9733
0.750 0.4295 0.8027
1.000 0.3165 0.5954
1.500 0.2230 0.4265
2.000 0.1708 0.3328
3.000 0.0907 0.1737

8.5 ESPECTROS DE DISEÑO Y DE CONTROL


Finalmente, en las figuras 8.14 se presentan los Espectros de Diseño, para
la componente de aceleración vertical, para los perfiles de suelo “C”, “D” y “E”. En
estas gráficas también se ha incluido los espectros que se obtienen con el NEC-15
multiplicando el espectro para la componente horizontal por 2/3. Se aprecia que
para la zona de períodos cortos, los espectros obtenidos tienen ordenadas
mayores y para la mayor parte del espectro el NEC-15 reporta valores muy altos.
236 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Figura 8.14 Espectros de Control de Diseño, para la componente de aceleración


vertical en perfiles de suelo C, D, E.

Figura 8.15 Espectros de Control Máximo Considerado, para la componente de


aceleración vertical en perfiles de suelo C, D, E.

El NEC-15 no reporta espectros para el Sismo Máximo Considerado, por lo


que al igual que para el espectro de la componente horizontal se multiplico por 1.5;
ahora se hizo lo propio pero a más de ello se multiplico por 0.667. En otras palabras
el espectro del NEC-15 para la componente vertical para el Sismo MCE quedo igual
al espectro de diseño de la componente horizontal DBE. Este espectro se presenta
en la figura 8.15, conjuntamente con los espectros hallados en este estudio; se
Espectros de Control para la Componente Vertical 237

observa que para la zona de períodos cortos el espectro del NEC-15 presenta
valores muy bajos y para la zona de períodos intermedios y altos reporta valores
muy altos.

Lo encontrado en este estudio demuestra la importancia de haber realizado


un estudio de microzonificación sísmica en la ciudad de Ambato.

8.6 RELACIÓN ESPECTRAL V/H

En el apartado 8.1 se habló sobre algunas investigaciones realizadas a


nivel mundial, con el propósito de encontrar una relación entre el espectro de
aceleraciones para la componente vertical, con respecto al espectro de
aceleraciones para la componente horizontal; relación que se la conoce con el
nombre de 𝑉/𝐻.

(a) (b)

(c)
Figura 8.16 Relaciones espectrales V/H encontradas ante un sismo en la falla
Totora, con los tres modelos de movimientos fuertes para nivel de confiabilidad
del 50%; a) Perfil de suelo “C”; b) Perfil de suelo “D”; c) Perfil de suelo “E”.

En la figura 8.16, se presentan las relaciones espectrales V/H,


considerando la ocurrencia de un terremoto en la Falla Totora de magnitud 6.5; con
los tres modelos de movimientos fuertes que se han considerado en este capítulo
y en perfiles de suelo “C”, “D”, “E”. El nivel de confianza de estas relaciones
espectrales es del 50%, toda vez que se está trabajando con valores medios.

En la figura 8.16, se aprecia que para períodos mayores a 0.5 s, la regla


de los 2/3 sobre estima la relación; en cambio para períodos menores a 0.5, se
subestima esta relación.
238 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

Por otra parte, en perfil de suelo “E”, esta relación V/H presenta valores
muy altos para la zona de períodos cortos; en perfil de suelo “D” esta relación
disminuye. De tal manera que se puede indicar que en la medida que se tiene un
mejor perfil de suelo la relación V/H disminuye, en la zona de períodos cortos.

(a) (b)

(c)
Figura 8.17 Relaciones espectrales V/H encontradas ante un sismo en la falla
Totora, con los tres modelos de movimientos fuertes para nivel de confiabilidad
del 84%; a) Perfil de suelo “C”; b) Perfil de suelo “D”; c) Perfil de suelo “E”.

En la figura 8.17 se presentan las relaciones espectrales 𝑉/𝐻 para el Sismo


Máximo Considerado. Como era de esperarse el comportamiento es similar al
obtenido para el Sismo de Diseño. Pero en este caso, como es lógico las relaciones
𝑉/𝐻, son más altas para la zona de períodos cortos. Aguiar et al. (2017).

Al contar con espectros de aceleraciones para la componente vertical, no


tiene sentido utilizar relaciones 𝑉/𝐻, se presentó este apartado, para ver la forma
de estas relaciones.
Espectros de Control para la Componente Vertical 239

REFERENCIAS

1. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14
ground motion relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30
(3), 1025-1055.
2. Abrahamson N., Silva W., Kamai R. (2013), Update of the AS08 Ground-
Motion Prediction Equations Based on the NGA-West2 Data Set. Pacific
Earthquake Engineering Research Center, PEER, 143 p.
3. Aguiar R., Zambrano V., (2018), “Relación H/T en estructuras de Bahía de
Caráquez y el terremoto de 2016”, Revista Internacional de Ingeniería de
Estructuras, 23 (2), 229-243.
4. Aguiar R., López E., Quizanga D., (2017), “Relaciones V/H para espectros
asociados a las fallas inversas de la ciudad de Quito”, Boletín de Ciencias
de la Tierra, 42, 25-35.
5. Ancheta T., Darragh R., Stewart J., Seyhan E., Silva W., Choiu B., Wooddell
K., Graves R., Kottke A., Boore D., Kishida T., Donahue J., (2013), PEER
NGA-West2 Database. Report PEER 2013/03. Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA.
6. Boomer, J.J., Martínez-Pereira, A., (1996), “The prediction of strong-motion
duration for engineering design”, 11th World Conference on Earthquake
Engineering, paper 84, 1996.
7. Bozorgnia, Y., Campbell, K.W., (2013), NGA-West2 Ground Motion
Prediction Equations for Vertical Ground Motions, Report PEER 2013/24,
PEER-Pacific Earthquake Engineering Research Center Headquarters,
University of California, Berkeley, 85-123p.
8. Bozorgnia, Y., Niazi, M., Campbell, K.W., (1996), “Relationship between
vertical and horizontal response spectra for the Northridge earthquake”, XI
World Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Mexico.
9. Campbell K., Bozorgnia Y., (2013), NGA-West2 Campbell-Bozorgnia
ground motion model for the horizontal components of PGA, PGV and 5%-
Damped elastic Pseudo-Acceleration response spectra for periods ranging
fro 0.01 to 10 sec, Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER,
75 p.
10. Campbell K., Bozorgnia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for
the Average Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear
acceleration response spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115.
11. Choiu, B.S.J., Youngs, R.R., (2013), NGA-West2 Ground Motion Prediction
Equations for Vertical Ground Motions, Report PEER 2013/24, PEER-
Pacific Earthquake Engineering Research Center Headquarters, University
of California, Berkeley, 127-160p.
12. Choiu B.S.-J., Spudich P. (2013). The Choiu and Spudich NGA-West2
directivity predictor DPP, PEER Report 2013/09, Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA
13. Choiu B., Youngs R., (2013), Uddate of the Choiu and Youngs NGA ground
motion model for average horizontal component of peak ground motion and
response spectra, PEER Report 2013/07, 105 p., Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA.
14. Choiu B. S.-J, Youngs R.R. (2014), “Update of the Choiu and Youngs NGA
model for the average horizontal component of peak ground motion and
response spectra” Earthquake Spectra, 30 (3), 1117-1153.
240 Roberto Aguiar, Eduardo López, Diego Quizanga, Alicia Rivas

15. Gülerce, Z., Kamai, R., Abrahamson, N.A., Silva, W.J, (2013), NGA-West2
Ground Motion Prediction Equations for Vertical Ground Motions, Report
PEER 2013/24, Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER.
Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER, 3-48p.
16. Kamai, R., Abrahamson, N., Silva, W (2013), Nonlinear horizontal site
response for the NGA-West2 project. Report PEER 2013/12, PEER-Pacific
Earthquake Engineering Research Center Headquarters, University of
California, Berkeley.
17. López E., Estudio de las relaciones espectrales V/H asociado al sistema de
fallas de Quito, Tesis de grado para obtener el título de Magister en
Estructuras. Escuela Politécnica Nacional, 208 p. Quito.
18. NCh433, (2009), Diseño sísmico de edificios, de 1996 modificada a 2009.
19. NCh2369 (2003), Diseño sísmico de estructuras e instalaciones
industriales.
20. NEC-15, (2015), Norma Ecuatoriana de la Construcción, Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI.
21. Newmark, N. M, (1973), A Study of Vertical and Horizontal Spectra, Report
WASH-1255. Washington, D.C.: U.S. Atomic Energy Commission,
Directorate of Licensing.
22. NSR-10 (2010), Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente.
23. Sánchez T., (2016), Análisis, estudio y planteamiento de soluciones
estructurales de edificaciones afectadas por el terremoto del 16 de abril de
2016 en la Provincia de Manabí, Cantón Sucre, Identificadas como de alto
riesgo, Grupo N. 9. Memoria Técnica y de Evaluaciones Mecánica. Estudio
de 18 Edificios, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI.
CAPITULO 9

ESPECTROS DE CONTROL DE
DESPLAZAMIENTOS DEL SUELO
Aguiar Roberto, Quizanga Diego, Pérez Diego, Cabrera Jenny

RESUMEN
En el Ecuador y en algunos países de América Latina, el espectro que más
se utiliza a nivel de diseño es el espectro de aceleraciones, de la componente
horizontal de movimiento del suelo, debido a que con este espectro se encuentran
las fuerzas estáticas equivalentes debido a sismo y se realiza un diseño basado en
fuerzas.

Una corriente que empezó en la última década del siglo pasado fue el
diseño por desplazamiento, en el cual el Proyectista Estructural, en base a un
desempeño que quiere darle a la estructura decide fijar un determinado
desplazamiento y en base a este parámetro realiza el diseño estructural. (Priestley
et al. 2007). Por lo tanto, se requiere contar con espectros de desplazamiento, tema
que se presenta en este capítulo para la ciudad de Ambato.

Pero la aplicación no es únicamente para el diseño por desplazamientos,


se puede utilizar también en el diseño de estructuras con aisladores sísmicos. En
efecto, cuando se decide diseñar una estructura con aisladores se flexibiliza a la
estructura, con lo que se bajan las aceleraciones espectrales pero en cambio suben
los desplazamientos.

Por lo tanto, es fundamental contar con espectros de desplazamiento para


la ciudad de Ambato. En este capítulo se presentan estos espectros que podrían
darse si se genera un sismo de magnitud máxima en alguna de las tres fallas ciegas
que atraviesan la ciudad denominadas: Ambato, Huachi y Totora. Se hallan estos
espectros utilizando los modelos de ecuaciones fuertes de: Cauzzi & Faccioli
(2008) y el modelo de Akkar & Bommer (2007).
242 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

9.1 INTRODUCCIÓN

En la figura 9.1 se observa las tres fallas ciegas que cruzan por la ciudad
de Ambato, denominadas de izquierda a derecha: Huachi, Ambato y Totora. Los
parámetros que definen en forma resumida a estas fallas se indican en la tabla 9.1
(En el capítulo 6 se muestra con más detalle estas fallas).

Figura 9.1 Fallas ciegas que atraviesan la ciudad de Ambato.


Fuente: IGPN (2012)

Tabla 9.1 Parámetros de las Fallas ciegas de la ciudad de Ambato.


Nombre Tipo de Longitud Ancho Magnitud Buzamiento RAKE
Falla (km) (km) (grados) (grados)
Huachi Inversa 12.04 6.00 6.3 45 90
Ambato Inversa 16.30 6.00 6.5 45 90
Totora Transcurrente- 17.65 6.00 6.5 45 90
Inversa

Ahora bien, en la figura 9.2 se presenta la malla de puntos, en que se ha


venido calculando los espectros, por perfiles de suelo sísmico. La metodología de
cálculo es la siguiente: i) Se considera la ocurrencia de un sismo en la falla ciega
Espectros de Desplazamiento 243

Huachi y se determinan los espectros de desplazamiento en los perfiles de suelo


C, D y E. Aplicando los modelos de Cauzzi & Faccioli (2008) y el modelo de Akkar
& Bommer (2007). Es decir se hallan 6 espectros; ii) Se repite lo mismo pero para
la falla ciega inversa denominada Ambato, con lo que se encuentran otros 6
espectros; iii) Finalmente se supone que en la falla Transcurrente-Inversa
denominada Totora se produce un sismo de magnitud 6.5 y se encuentran 6
espectros más.

Figura 9.2 Malla de puntos de la ciudad de Ambato por perfiles de suelo sísmico.

En las ecuaciones de movimientos fuertes, utilizados se calculan los


espectros sin considerar la desviación estándar, con lo que el nivel de confianza
es del 50 % y considerando la desviación estándar con lo cual el nivel de confianza
es del 84 %.

Los espectros que se hallen con el nivel de confianza del 50% son
considerados como espectros de Diseño y los que se encuentran para un nivel de
confianza del 84% como espectros para el Sismo Máximo Considerado.

9.2 MODELOS DE MOVIMIENTOS FUERTES

En los capítulos anteriores se ha visto que existe una gran cantidad de


modelos de modelos de movimientos fuertes del suelo, para aceleraciones. Pero
existen muy pocos modelos para desplazamientos. En efecto por citar unos pocos
casos, para aceleraciones del suelo, asociados a sismos corticales se tiene los
modelos de: Campbell y Borzognia (2013); Choiu B., Youngs R., (2013), entre otros.

Para sismos de subducción: interplaca o intraplaca se cuenta con los


modelos de Abrahamson et al. (2016), Montalva et al. (2017) y Idrini et al (2017).
En Douglas (2016) se encuentra una lista de la gran cantidad de modelos que
existen en el mundo sobre ecuaciones de movimientos fuertes, antes conocidos
con el nombre de leyes de atenuación de movimiento del suelo.

En este capítulo se presentan dos modelos de movimientos fuertes para


desplazamientos y son los desarrollados por: Cauzzi & Faccioli (2008) y Akkar &
Bommer (2007).
244 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

9.2.1 Modelo de Cauzzi & Faccioli (2008)

Antes de decidir el modelo a utilizar en la evaluación de la peligrosidad


sísmica, es fundamental analizar la base de datos para ver si es compatible con la
sismicidad de Ambato. En este caso, el modelo de Cauzzi & Faccioli (2008) fue
obtenido con 1164 registros de aceleración de 60 sismos, registrados: 12 en fallas
inversas con magnitudes entre 5.5 y 6.6; 16 en fallas normales con magnitudes entre
5 y 6.9; 32 en fallas transcurrentes con magnitudes entre 5.0 y 7.2.

De tal manera que la base de datos es con sismos corticales con


magnitudes comprendidas entre 5.0 y 7.2; esto es muy bueno debido a que la
magnitud máxima de los sismos corticales que pueden afectar a la ciudad de
Ambato es de 6.5. Si la base de datos habría incorporado sismos de mayor magnitud
a 7.2, los espectros que se hallan tendrán ordenadas espectrales altas. La magnitud
mínima de 5.0, está bien debido a que cuando se hacen estudios de peligrosidad
sísmica y se obtiene la desagregación se encuentra que el rango de magnitud del
sismo más influyente es mayor a 5.0, de tal manera que no tiene sentido trabajar
con sismos de menor magnitud.

4.0 SA (3.0s) - PR 475 años 4.0


PGA - PR 475 años 4.5 4.5
1E-02 5.0 7E-03 5.0
Contribución

Contribución

5.5 6E-03 5.5


8E-03 6.0 6.0
6.5 5E-03 6.5
6E-03 7.0 4E-03 7.0
7.5 3E-03 7.5
4E-03
2E-03
2E-03
Magnitud (Mw)

1E-03

Magnitud (Mw)
0E+00 6.5 0E+00 6.5
0

0
20

20
40

40

4.0 4.0
60

60
80

80
100

100
120

120
140

140

Distancia al plano de ruptura (km) Distancia al plano de ruptura (km)

Figura 9.3 Desagregación del Peligro Sísmico en el Hospital de Quinindé hallado


para períodos de 0 y 3 segundos. Para período de retorno de 475 años.
Fuente: Aguiar et al. (2018)

En el cálculo de la peligrosidad sísmica realizado para el diseño del Hospital


de Quinindé, que tendrá aisladores sísmicos, del estudio de la desagregación se
encontró que para el sitio del Hospital la mayor amenaza proviene de dos fuentes
sísmicas la primera de un sismo interfase de magnitud 7.5 situado a 40 km, del plano
de ruptura y la segunda fuente es un sismo cortical con magnitud comprendida entre
6.0 y 6.5, situado a 10 Km, del plano de ruptura; en la figura 9.3 se presenta el
resultado de la desagregación para períodos de 0 segundos que corresponde al
PGA (Peak Ground Aceleration) y para 3.0 segundos.

Lo que interesa ilustrar es que para sismos corticales el rango de magnitud


se encuentra entre 6.0 y 6.5. Para el caso de la ciudad de Ambato sucedió algo
similar, de tal manera que los sismos seleccionados por Cauzzi & Faccioli (2008)
con magnitudes comprendidas entre 5.0 y 7.2, son adecuados para nuestro estudio.
Espectros de Desplazamiento 245

Por otra parte, la profundidad focal de los sismos seleccionados (Modelo de


Cauzzi & Faccioli, 2008) se encuentra entre 2 y 22 Km, que también se considera
adecuado.

Los 60 sismos del modelo de Cauzzi & Faccioli (2008) fueron registrados
en Japón (84% de la base de datos), en Estados Unidos (5%), en Europa (5%), en
Irán y Turquía (6%). A decir de los autores no influye mayormente el lugar donde
fueron obtenidos los registros de aceleraciones, lo que más influye es el tipo de
suelo en que fueron registrados.

Se decidió trabajar con el modelo de Cauzzi & Faccioli (2008) porque ellos
encontraron espectros de desplazamientos para 5%, 10%, 20% y 30% del factor de
amortiguamiento. Esto es muy bueno ya que cuando se diseña una estructura con
aisladores sísmicos se tiene por ejemplo que el período de vibración de la estructura
asociada al sismo de diseño es 3.0 segundos y el factor de amortiguamiento es
24%, para el sismo máximo considerado el período de vibración es por decir algo
3.5 segundos y el factor de amortiguamiento 18%. Al tener espectros para los cuatro
factores de amortiguamiento se puede hallar los espectros para otros factores de
amortiguamiento, simplemente interpolando. Esto también pesó para decidir
trabajar con el modelo de Cauzzi & Faccioli (2008) que se indica a continuación (la
ecuación que interesa con fines prácticos).

𝑉𝑠30
𝑙𝑜𝑔10 𝐷𝑅𝑆 (𝑇, 𝜉) = 𝑎1 + 𝑎2 𝑀𝑤 + 𝑎3 𝑙𝑜𝑔10 𝑅 (𝑘𝑚) + 𝑏𝑣 𝑙𝑜𝑔10 ( )+ 𝜀 (9.1)
𝑉𝑎

Donde 𝐷𝑅𝑆 (𝑇, 𝜉) desplazamiento espectral en función del período 𝑇 y del


factor de amortiguamiento 𝜉; 𝑎𝑖 son los coeficientes numéricos en función del
período y del factor de amortiguamiento, que se han determinado mediante un
coeficiente dependiente del período y factor de amortiguamiento para las
condiciones de sitio; 𝑉𝑠30 es la velocidad de la onda de corte en los primeros 30
metros; 𝑉𝑎 es la velocidad de la onda de corte en roca que es función del período; 𝜀
es el error aleatorio. Si en la ecuación (9.1) no se considera 𝜀 la confiabilidad del
espectro de desplazamiento es del 50%, el valor de 𝜀 se considera en función de la
desviación estándar.

Como se indicó en el resumen se presentan espectros sin 𝜀 (50% de


confiabilidad) y con 𝜀 (84% de confiabilidad) Los primeros corresponden a los
Espectros de Diseño, y los segundos a los espectros denominados: Sismo Máximo
Considerado.

En la tabla 9.2, se presentan los coeficientes de la ecuación (9.1) para hallar


espectros de desplazamiento para 5 % del factor de amortiguamiento. Se destaca
que en la publicación de Cauzzi y Faccioli (2008) los coeficientes se tienen hasta un
período de 20 segundos. Se ha copiado hasta 5 segundos por ser un valor adecuado
en el que trabajan las estructuras.
246 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

Tabla 9.2 Coeficientes para obtener espectros de desplazamiento para 5%


T, s a1 a2 a3 bV Va
0,050 -2,737 0,526 -1,718 -0,186 3120,000
0,100 -1,737 0,492 -1,719 -0,110 2505,000
0,150 -1,738 0,523 -1,608 -0,357 1890,000
0,200 -1,845 0,556 -1,527 -0,585 1220,300
0,250 -1,933 0,586 -1,488 -0,721 948,520
0,300 -1,952 0,606 -1,473 -0,798 821,610
0,350 -1,961 0,620 -1,465 -0,892 770,300
0,400 -2,073 0,640 -1,428 -0,951 715,890
0,450 -2,100 0,651 -1,413 -0,996 704,360
0,500 -2,138 0,659 -1,392 -1,043 693,490
0,550 -2,144 0,666 -1,383 -1,085 675,830
0,600 -2,206 0,678 -1,367 -1,099 662,050
0,650 -2,205 0,684 -1,363 -1,112 641,590
0,700 -2,238 0,693 -1,358 -1,129 625,100
0,750 -2,312 0,710 -1,357 -1,123 623,620
0,800 -2,366 0,723 -1,356 -1,114 617,340
0,850 -2,418 0,738 -1,363 -1,108 622,530
0,900 -2,420 0,744 -1,370 -1,103 633,640
0,950 -2,448 0,751 -1,367 -1,086 647,640
1,000 -2,488 0,760 -1,365 -1,055 647,280
1,050 -2,499 0,764 -1,362 -1,026 651,350
1,100 -2,536 0,772 -1,362 -1,000 648,020
1,150 -2,586 0,784 -1,366 -0,972 648,220
1,200 -2,615 0,790 -1,362 -0,941 648,030
1,250 -2,647 0,795 -1,356 -0,918 652,470
1,300 -2,679 0,801 -1,353 -0,898 656,820
1,350 -2,703 0,808 -1,356 -0,883 670,910
1,400 -2,723 0,814 -1,360 -0,860 678,160
1,450 -2,743 0,820 -1,364 -0,845 683,390
1,500 -2,769 0,826 -1,367 -0,834 682,560
1,550 -2,800 0,834 -1,370 -0,822 680,080
1,600 -2,826 0,840 -1,371 -0,803 677,830
1,650 -2,841 0,844 -1,370 -0,783 669,710
1,700 -2,859 0,848 -1,370 -0,768 668,930
1,750 -2,868 0,850 -1,370 -0,758 668,710
1,800 -2,870 0,852 -1,371 -0,746 665,350
1,850 -2,873 0,853 -1,371 -0,734 662,340
Espectros de Desplazamiento 247

Tabla 9.2 Coeficientes para obtener espectros de desplazamiento para 5%


(Continuación)
T, s a1 a2 a3 bV Va
1,900 -2,871 0,854 -1,372 -0,723 653,540
1,950 -2,866 0,855 -1,372 -0,712 649,200
2,000 -2,866 0,855 -1,370 -0,701 651,830
2,050 -2,870 0,856 -1,368 -0,697 653,750
2,100 -2,883 0,859 -1,367 -0,694 654,370
2,150 -2,895 0,862 -1,365 -0,691 656,830
2,200 -2,905 0,863 -1,362 -0,686 659,300
2,250 -2,911 0,864 -1,357 -0,680 659,440
2,300 -2,919 0,864 -1,350 -0,673 652,510
2,350 -2,933 0,865 -1,342 -0,666 647,220
2,400 -2,944 0,865 -1,335 -0,655 645,870
2,450 -2,955 0,866 -1,327 -0,644 641,060
2,500 -2,962 0,866 -1,319 -0,636 637,650
2,550 -2,966 0,865 -1,313 -0,634 637,240
2,600 -2,977 0,866 -1,307 -0,627 638,720
2,650 -3,001 0,870 -1,301 -0,624 640,900
2,700 -3,025 0,873 -1,295 -0,621 640,550
2,750 -3,044 0,876 -1,290 -0,619 641,340
2,800 -3,058 0,878 -1,286 -0,617 641,240
2,850 -3,075 0,880 -1,282 -0,613 643,370
2,900 -3,096 0,883 -1,277 -0,606 640,130
2,950 -3,117 0,885 -1,271 -0,601 637,650
3,000 -3,139 0,888 -1,265 -0,594 636,950
3,050 -3,162 0,891 -1,259 -0,589 637,270
3,100 -3,184 0,894 -1,254 -0,585 637,280
3,150 -3,201 0,896 -1,250 -0,582 637,290
3,200 -3,214 0,898 -1,246 -0,577 638,620
3,250 -3,231 0,900 -1,243 -0,574 639,330
3,300 -3,248 0,903 -1,240 -0,571 639,460
3,350 -3,266 0,906 -1,237 -0,569 640,440
3,400 -3,284 0,909 -1,234 -0,568 643,280
3,450 -3,304 0,912 -1,230 -0,565 645,950
3,500 -3,324 0,915 -1,227 -0,561 648,080
3,550 -3,349 0,918 -1,223 -0,559 651,010
3,600 -3,377 0,922 -1,218 -0,556 653,940
3,650 -3,405 0,926 -1,215 -0,552 656,140
248 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

Tabla 9.2 Coeficientes para obtener espectros de desplazamiento para 5%


(Continuación)
T, s a1 a2 a3 bV Va
3,700 -3,430 0,930 -1,212 -0,550 658,020
3,750 -3,455 0,934 -1,209 -0,547 661,580
3,800 -3,481 0,938 -1,206 -0,545 664,940
3,850 -3,507 0,942 -1,203 -0,542 667,260
3,900 -3,534 0,946 -1,200 -0,538 667,530
3,950 -3,560 0,950 -1,196 -0,534 665,460
4,000 -3,583 0,953 -1,194 -0,530 663,230
4,050 -3,606 0,957 -1,191 -0,526 658,680
4,100 -3,628 0,960 -1,188 -0,523 654,220
4,150 -3,650 0,963 -1,186 -0,519 649,450
4,200 -3,670 0,966 -1,182 -0,516 643,460
4,250 -3,692 0,969 -1,179 -0,512 635,420
4,300 -3,714 0,972 -1,176 -0,510 630,300
4,350 -3,735 0,975 -1,172 -0,508 627,690
4,400 -3,753 0,977 -1,168 -0,506 625,700
4,450 -3,773 0,980 -1,164 -0,505 624,100
4,500 -3,793 0,982 -1,161 -0,504 621,880
4,550 -3,811 0,985 -1,157 -0,502 622,990
4,600 -3,829 0,987 -1,155 -0,499 624,950
4,650 -3,846 0,990 -1,152 -0,497 627,600
4,700 -3,865 0,992 -1,148 -0,495 630,360
4,750 -3,886 0,995 -1,144 -0,493 633,020
4,800 -3,905 0,997 -1,140 -0,492 635,580
4,850 -3,921 0,999 -1,136 -0,490 634,430
4,900 -3,939 1,002 -1,133 -0,488 633,470
4,950 -3,957 1,004 -1,129 -0,486 634,310
5,000 -3,975 1,006 -1,126 -0,484 636,770

9.2.2 Modelo de Akkar & Bommer (2007)

La base de datos del modelo de Akkar & Bommer (2007) son 532 registros
de 131 sismos con magnitudes comprendidas entre 5 y 7.5 y distancia 𝑅𝑗𝑏 <
100 𝑘𝑚. El modelo encuentra desplazamientos laterales del suelo para factores de
amortiguamiento del 2%, 5%, 10%, 20% y 30%. Su formulación es la siguiente.

(9.2)
Espectros de Desplazamiento 249

𝑙𝑜𝑔10 𝐷𝑅𝑆 (𝑇, 𝜉) = 𝑏1 + 𝑏2 𝑀𝑤 + 𝑏3 𝑀𝑤2 + (𝑏4 + 𝑏5 𝑀𝑤 ) 𝑙𝑜𝑔10 √𝑅𝑗𝑏


2
+ 𝑏62 + 𝑏7 𝑆𝑠
+ 𝑏8 𝑆𝑎 + 𝑏9 𝐹𝑛 + 𝑏10 𝐹𝑟 + 𝜀

Donde 𝐷𝑅𝑆 (𝑇, 𝜉) desplazamiento espectral en función del período 𝑇 y del


factor de amortiguamiento 𝜉; 𝑏𝑖 parámetros que definen el espectro son función de
(𝑇, 𝜉) y fueron obtenidas de un estudio de regresión con la base de datos con que
trabajaron; 𝑀𝑤 es la magnitud de momento; 𝑅𝑗𝑏 es la distancia Joyner-Boore en km.
Por otra parte 𝑆𝑠 , 𝑆𝑎 , son variables indicadoras del tipo de suelo; si el suelo es roca
o suelo duro el valor de 𝑆𝑠 = 0 , 𝑆𝑎 = 1; si el suelo es blando el valor es 𝑆𝑠 = 1 , 𝑆𝑎 =
0. El modelo trabaja con dos tipos de fallas corticales; en efecto si es falla normal
𝐹𝑛 = 1, 𝐹𝑟 = 0; si es falla inversa 𝐹𝑛 = 0, 𝐹𝑟 = 1. Finalmente, 𝜀 es la incertidumbre del
modelo. El modelo permite obtener espectros hasta un período de 4 segundos.

La variable 𝑅𝑗𝑏 es la distancia horizontal más cercana a la proyección del


plano de ruptura en la superficie. En la figura 9.4, se indica en forma gráfica el
significado de esta variable.

Figura 9.4 Definición de la distancia 𝑅𝑗𝑏 ; (a) El sitio de interés se halla sobre el
plano de ruptura; (b) El sitio de interés se halla fuera del plano de ruptura.

En el modelo de Akkar y Bommer (2007) no interviene en forma explícita la


variable 𝑉𝑠30 . Si un perfil de suelo es tipo C, se puede calcular como que es en
suelo duro con 𝑆𝑠 = 0 , 𝑆𝑎 = 1. Ahora si es tipo E con los valores 𝑆𝑠 = 1 , 𝑆𝑎 = 0. Pero
si el suelo es tipo D, se puede calcular considerando 𝑆𝑠 = 0.5 , 𝑆𝑎 = 0.5

En la tabla 9.3 se presentan los coeficientes 𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 , 𝑏4 , 𝑏5 𝑦 𝑏6 , para


encontrar espectros de desplazamientos para 5% del factor de amortiguamiento y
en la tabla 9.4 se indican los coeficientes 𝑏7 , 𝑏8 , 𝑏9 , 𝑏10 , que sirven para hallar
espectros para 2% y 5% del factor de amortiguamiento.

En el artículo de Akkar y Bommer (2007) se presentan todos los


coeficientes 𝑏𝑖 , con los cuales se halla los espectros de desplazamientos para 2%,
5%, 10%, 20% y 30% del factor de amortiguamiento. Además se indican los valores
de la desviación estándar.
250 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

Es importante destacar que Julián Bommer, es un investigador notable que


ha influido notablemente en el Comité Europeo de Normalización, más conocido
como Eurocódigo 8, también denominado EC8. Una de sus contribuciones fue
reemplazar la fórmula con la que se obtienen espectros de desplazamiento para
cualquier valor de amortiguamiento 𝜉, a partir del espectro para 5%. En efecto, en
la versión de EC8 de 1994, el valor de 𝜂 se halla con la ecuación. Tolis y Faccioli
(1999).

7
𝜂=√ (9.3)
2+𝜉

Donde 𝜂 es el factor por el cual se debe multiplicar el espectro de 5% para


hallar el espectro asociado a un valor de amortiguamiento dado 𝜉 (expresado en
porcentaje).

Tabla 9.3 Coeficientes 𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 , 𝑏4 , 𝑏5 𝑦 𝑏6 del Modelo de Akkar & Bommer (2007)


para encontrar espectros de desplazamientos para 5% de amortiguamiento.

En la versión de 2004, del EC8 la ecuación de cálculo del factor 𝜂 es la


siguiente. Bommer et al. (2000)

10
𝜂=√ (9.4)
5+𝜉
Espectros de Desplazamiento 251

En verdad, existe incertidumbre en el cálculo de espectros a partir del de


5% es así como Bommer y Mendis (2005) proponen que el factor 𝜂 dependa de la
magnitud y de la distancia. De igual manera Mendis y Bommer (2006) obtienen el
factor 𝜂 en función del tiempo de duración del sismo. En fin existe bastante
investigación desarrollada por Julián Bommer que vale la pena presentarla,
analizarla y estudiarla, al margen que buena de la base de datos son sismos
registrados en Europa.

Tabla 9.4 Valores de 𝑏7 , 𝑏8 , 𝑏9 , 𝑏10 , para hallar espectros de desplazamiento para


2% y 5% del factor de amortiguamiento. Modelo de Akkar y Bommer (2007)

9.3 ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTO DEL NEC-15

Las ecuaciones que definen el espectro de desplazamiento elástico, para


un factor de amortiguamiento del 5%, son las siguientes.

𝑇 2
𝑆𝑑 = 𝑆𝑎 (𝑔) ( ) 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐿 (9.5)
2𝜋

𝑇𝐿 2 (9.6)
𝑆𝑑 = 𝑆𝑎 (𝑔) ( ) 𝑇 > 𝑇𝐿
2𝜋
252 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

𝑇𝐿 = 2.4 𝐹𝑑 (9.7)
Donde 𝑆𝑑 es el espectro de desplazamiento elástico, para 5% de
amortiguamiento; 𝑆𝑎 (𝑔) es el espectro de aceleraciones; 𝑇 es el período de
vibración de la estructura; 𝑇𝐿 es el período a partir del cual el espectro de
desplazamientos es constante, el valor máximo de 𝑇𝐿 es de 4 segundos para
suelos tipo D y E; en la figura 9.5 se presenta la forma del espectro.

Por lo tanto, para calcular el espectro de desplazamientos, primero se debe


hallar el espectro de aceleraciones que se indica a continuación.

Figura 9.5 Forma del Espectro de Desplazamientos del NEC-15

𝑇 (1.8)
𝑆𝑎 (𝑔) = 𝑍 𝐹𝑎 [1 + (𝜂 − 1) ] 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑜
𝑇𝑜

𝑆𝑎 (𝑔) = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 𝑇𝑜 < 𝑇 ≤ 𝑇𝑐 (1.9)

𝑇𝑐 𝑟
S𝒂 (𝑔) = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 ( ) (1.10)
𝑇

𝐹𝑑 𝐹𝑑
𝑇𝑜 = 0.1 𝐹𝑠 𝑇𝑐 = 0.55 𝐹𝑠 𝑇𝐿 = 2.4 𝐹𝑑
𝐹𝑎 𝐹𝑎

Donde 𝑍 es el factor de zona sísmica, definido en la figura 9.6, para un


período de retorno de 475 años; 𝐹𝑑 , 𝐹𝑎 , 𝐹𝑠 , son los factores de sitio de
desplazamiento, aceleración y de condiciones no lineal del suelo , presentados en
tablas 9.5, 9.6 y 9.7; 𝑟 es un factor que vale 1 para todos los tipos de suelo a
excepción del suelo tipo E, que vale 1.5; 𝜂 es la relación entre la aceleración
espectral 𝑆𝑎 (𝑇 = 0.1𝑠) y el PGA para el período de retorno seleccionado; 𝜂 = 1.80,
para la costa a excepción de Esmeraldas; 𝜂 = 2.48 para la Sierra, Esmeraldas y
Galápagos; 𝜂 = 2.60 para el Oriente.
Espectros de Desplazamiento 253

Tabla 9.5 Tipo de suelo y Factores de sitio Fa


Zona
I II III IV V VI
sísmica
Tipo de
Valor Z
perfil del
(Aceleración
suelo 0.15 0.25 0.3 0.35 0.40 ≥ 0.5
esperada en
roca, 'g)
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.4 1.3 1.25 1.23 1.2 1.18
D 1.6 1.4 1.3 1.25 1.2 1.12
E 1.8 1.4 1.25 1.10 1.00 0.85
F Ver Nota

Tabla 9.6 Tipo de suelo y Factores de sitio Fd


Zona
I II III IV V VI
sísmica
Tipo de
Valor Z
perfil del
(Aceleración
suelo 0.15 0.25 0.3 0.35 0.4 ≥ 0.5
esperada en
roca, 'g)
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.36 1.28 1.19 1.15 1.11 1.06
D 1.62 1.45 1.36 1.28 1.19 1.11
E 2.1 1.75 1.7 1.65 1.6 1.5
F Ver Nota

Tabla 9.7 Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs
Zona
I II III IV V VI
sísmica
Tipo de
Valor Z
perfil del
(Aceleración
suelo 0.15 0.25 0.3 0.35 0.4 ≥ 0.5
esperada en
roca, 'g)
A 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
B 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
C 0.85 0.94 1.02 1.06 1.11 1.23
D 1.02 1.06 1.11 1.19 1.28 1.40
E 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0
F Ver Nota
Nota.- Son suelos muy malos que requieren estudios especiales.
254 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

Figura 9.6 Zonificación Sísmica del Ecuador y factores de zona 𝑍. Para un


Período de retorno de 475 años. Fuente: NEC-15

Figura 9.7 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo C, debido a un sismo


de magnitud 6.3 en falla Huachi.
Espectros de Desplazamiento 255

9.4 ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO

9.4.1 Espectros asociados a sismo en Falla Huachi

Los espectros de desplazamiento, asociados a un sismo en la Falla Huachi


de magnitud 6.3, se indican en la figura 9.7, para el perfil de suelo C; en la 9.8 para
el perfil de suelo D; y en la figura 9.9 para el perfil de suelo E.

Figura 9.8 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo D, debido a un sismo


de magnitud 6.3 en falla Huachi.

Figura 9.9 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo E, debido a un sismo


de magnitud 6.3 en falla Huachi.
256 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

9.4.2 Espectros asociados a sismo en Falla Ambato

En las figuras 9.10 a 9.12 se presentan los espectros de desplazamiento


en perfiles de suelo C, D, y E; asociados a un sismo de magnitud 6.5, en la Falla
Ambato, para confiabilidad del 50% y 84%.

Figura 9.10 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo C, debido a un sismo


de magnitud 6.5 en falla Ambato.

Figura 9.11 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo D, debido a un sismo


de magnitud 6.5 en falla Ambato.
Espectros de Desplazamiento 257

Figura 9.12 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo E, debido a un sismo


de magnitud 6.5 en falla Ambato.

9.4.3 Espectros asociados a sismo en Falla Totora

Los espectros de desplazamiento, asociados a un sismo de magnitud 6.5,


en la falla Totora se indican en las figuras 9.13 a 9.15 para los tres perfiles de suelo.

Figura 9.13 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo C, debido a un sismo


de magnitud 6.5 en falla Totora.
258 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

Figura 9.14 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo D, debido a un sismo


de magnitud 6.5 en falla Totora.

Figura 9.15 Espectros de Desplazamiento en perfil de suelo E, debido a un sismo


de magnitud 6.5 en falla Totora.
Espectros de Desplazamiento 259

9.5 COMPARACIÓN DE ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTOS

En las figuras 9.16 a 9.18 se comparan los espectros de desplazamiento


hallados con los dos modelos utilizados y los que reporta el NEC-15 para los tres
perfiles de suelo, asumiendo que se produce un sismo de magnitud 6.5, en la falla
Totora que resultó ser la más crítica.

Figura 9.16 Comparación de espectros de desplazamiento en perfil de suelo C.

Para el perfil de suelo C, el modelo de Cauzzi y Faccioli (2008), que se


abrevia C & B, reporta valores parecidos al del NEC-15 pero menores para
períodos largos y mayores para períodos cortos, ver figura 9.16.

Figura 9.17 Comparación de espectros de desplazamiento en perfil de suelo D.

Para un perfil de suelo tipo D, se aprecia en la figura 9.17, que el modelo


de C & B presenta valores más altos en el rango de períodos cortos y prácticamente
iguales en el rango de períodos largos. Los valores que se hallan con el modelo de
Akkar y Bommer (2007) son menores por lo que no se comentan sus resultados.
260 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

Se debe indicar que en las figuras 9.16 a 9.18 se indican valores


espectrales para valores medios y para valores medios más 𝜎; los últimos valores
no se comentan ya que reportan valores demasiado altos.

Finalmente, en la figura 9.18 se ve que para un perfil de suelo E, los valores


que reporta el NEC-15 son bajos para períodos cortos y muy altos para períodos
largos, crecen conforme se incrementa el período; esto no es adecuado.

Figura 9.18 Comparación de espectros de desplazamiento en perfil de suelo E.

Figura 9.20 Espectros de Control de Desplazamiento para Ambato para período


de retorno de 475 años.

En base a todo lo expuesto, en estos dos últimos apartados, en la figura


9.20 se presenta la propuesta de los espectros de desplazamiento que se deben
utilizar en el diseño de los Proyectos Estructurales de la ciudad de Ambato para los
tres perfiles de suelo y en la tabla 9.8 se indican estos valores.
Espectros de Desplazamiento 261

Tabla 9.8 Espectros de desplazamiento, para los tres períodos de suelo encontrados para
la ciudad de Ambato.
DESPLAZAMIENTO
PERIODO
SUELO C SUELO D SUELO E
(s) (cm) (cm) (cm)
0.05 0.22 0.31 0.29
0.10 1.03 1.40 1.25
0.15 2.39 3.55 3.54
0.20 3.26 5.27 5.80
0.25 4.28 7.29 8.52
0.30 5.53 9.71 11.74
0.35 6.59 12.03 15.11
0.40 7.27 13.54 17.49
0.45 8.26 15.66 20.62
0.50 8.92 17.18 23.10
0.55 9.74 19.09 26.13
0.60 10.46 20.58 28.37
0.65 11.40 22.56 31.27
0.70 12.31 24.52 34.24
0.75 13.45 26.71 37.22
0.80 14.62 28.92 40.15
0.85 16.09 31.79 43.98
0.90 17.43 34.39 47.45
0.95 18.50 36.23 49.66
1.00 19.39 37.47 50.75
1.05 20.11 38.36 51.37
1.10 21.01 39.62 52.49
1.15 22.23 41.46 54.28
1.20 22.98 42.25 54.65
1.25 23.46 42.68 54.74
1.30 24.12 43.48 55.33
1.35 25.19 45.11 57.04
1.40 26.53 47.10 58.99
1.45 27.65 48.78 60.69
1.50 28.67 50.38 62.41
1.55 29.82 52.16 64.27
1.60 30.76 53.36 65.23
1.65 31.44 54.08 65.59
262 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

Tabla 9.8 Continuación


DESPLAZAMIENTO
PERIODO
SUELO C SUELO D SUELO E
(s) (cm) (cm) (cm)
1.70 32.09 54.82 66.08
1.75 32.60 55.47 66.60
1.80 33.21 56.22 67.15
1.85 33.87 57.05 67.81
1.90 34.59 57.99 68.61
1.95 35.21 58.75 69.21
2.00 35.64 59.18 69.43
2.05 36.13 59.87 70.13
2.10 36.77 60.84 71.18
2.15 37.20 61.47 71.86
2.20 37.53 61.86 72.18
2.25 37.59 61.73 71.89
2.30 37.56 61.42 71.38
2.35 37.54 61.15 70.91
2.40 37.54 60.80 70.26
2.45 37.44 60.29 69.43
2.50 37.28 59.76 68.65
2.55 37.29 59.65 68.50
2.60 37.35 59.53 68.23
2.65 37.45 59.56 68.22
2.70 37.64 59.72 68.36
2.75 37.82 59.92 68.57
2.80 38.04 60.19 68.84
2.85 38.25 60.37 68.95
2.90 38.38 60.36 68.80
2.95 38.50 60.35 68.69
3.00 38.62 60.31 68.48
3.05 38.62 60.13 68.20
3.10 38.73 60.14 68.13
3.15 38.86 60.21 68.13
3.20 38.96 60.22 68.04
3.25 39.10 60.31 68.08
3.30 39.41 60.70 68.47
Espectros de Desplazamiento 263

Tabla 9.8 Continuación


DESPLAZAMIENTO
PERIODO
SUELO C SUELO D SUELO E
(s) (cm) (cm) (cm)
3.35 39.77 61.18 68.98
3.40 40.03 61.52 69.34
3.45 40.19 61.66 69.45
3.50 40.33 61.74 69.45
3.55 40.41 61.75 69.42
3.60 40.54 61.82 69.45
3.65 40.73 62.00 69.58
3.70 40.93 62.20 69.75
3.75 41.06 62.32 69.84
3.80 41.19 62.41 69.89
3.85 41.36 62.55 70.00
3.90 41.49 62.61 69.98
3.95 41.58 62.62 69.91
4.00 41.79 62.80 70.01

9.6 ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTOS PROPUESTOS

En la figura 9.20, se indican los Espectros de Diseño de desplazamientos,


propuestos para la ciudad de Ambato, y sus valores se indican en la tabla 9.8. El
Proyectista Estructural puede utilizar estos valores o si desea emplear las
ecuaciones simplificadas que se indican en éste apartado.

Figura 9.21 Espectros de desplazamientos para Ambato y valores simplificados.


264 Roberto Aguiar, Diego Quizanga, Diego Pérez, Jenny Cabrera

En la figura 9.21, se presentan los espectros de desplazamiento y las


curvas simplificadas (con línea negra) que se aproximan bastante bien a los
espectros hallados. Se realizó esto para poder dar ecuaciones de cálculo, de esta
manera es más fácil su utilización.

Figura 9.22 Espectros simplificados de desplazamiento para la ciudad de


Ambato, en los tres perfiles de suelo sísmico de la ciudad.

Se recuerda que 𝑇𝐿 es el período a partir del cual el espectro de


desplazamientos es constante; los valores de 𝑇𝐿 se indican en la figura 9.22 y en
la tabla 9.9.

Tabla 9.9 Valores de 𝑇𝐿 para los tres perfiles de suelo sísmico de Ambato
Perfil de Suelo C D E
𝑻𝑳 (s) 2.05 1.70 1.35

Las ecuaciones espectrales de desplazamiento, son para un período de


retorno de 475 años. Para un mayor período espectral se prefiere esperar y
continuar investigando, porque los resultados obtenidos y presentados en este
estudio son muy altos (Es lo que reporta el modelo de Cauzzi y Faccioli, 2008)

REFERENCIAS
1. Abrahamson N., Greqor N., and Addo K., (2016) “BC Hydro ground motion
prediction equations for subduction earthquakes”, Earthquake Spectra, 32
(1), 23-44.
2. Aguiar R., Rivas A., Iza E., (2018), “Determinación de espectros y sismos
para el diseño del Hospital de Quinindé con aisladores sísmicos”, Revista
Internacional de Ingeniería de Estructuras, 23 (1), 73-100.
3. Akkar S., y Bommer J., (2007), “Prediction of elastic displacement response
spectra in Europe and Middle East”, Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 36, 1275-1301.
Espectros de Desplazamiento 265

4. Bommer J., Elnashai A., Weir A., (2000), “Compatible acceleration and
displacement spectra for seismic design codes”, Proceedings of the 12th
World Conference on Earthquake Engineering, Paper n. 207, Auckland.
5. Bommer J., & Mendis R., (2005), “Scaling of spectral displacement
ordinates with damping ratios. Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 34 (2), 145-165.
6. Campbell K., Bozorgnia Y., (2013), NGA-West2 Campbell-Bozorgnia
ground motion model for the horizontal components of PGA, PGV and 5%-
Damped elastic Pseudo-Acceleration response spectra for periods ranging
from 0.01 to 10 sec, Pacific Earthquake Engineering Research Center,
PEER, 75 p.
7. Cauzzi C., y Faccioli E., (2008), “Broadband (0.05 to 20 s) prediction of
displacement response spectra based on worldwide digital records”,
Journal of Seismology, 24 p.
8. CEN (1994), Eurocode 8, Design Provisions for Earthquake Resistance of
Structures, European Prestandard ENV 1998. Comité Europée de
Normalisation, Brussels.
9. Choiu B., Youngs R., (2013), Uddate of the Choiu and Youngs NGA ground
motion model for average horizontal component of peak ground motion and
response spectra, PEER Report 2013/07, 105 p., Pacific Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, CA.
10. Douglas (2016), Ground motion prediction equations 1964-2016,
www.gmpe.org.uk/
11. Idini, B., Rojas, F., & Ruiz, S. (2017) Ground motion prediction
equations for the Chilean subduction zone. Bull Earthquake Eng. 15:
1853.
12. IGPN (2012), Catálogo Sísmico en Revisión. Instituto Geofísico de la
Politécnica Nacional. Disponible en:
http://www.igepn.edu.ec/mapas/mapa-catalogo-en-revision
13. Mendis R., & Bommer J., (2006) “Constructing over-damped displacement
spectra for seismic design codes”, Proceedings of the 8th US National
Conference on Earthquake Engineering, paper n. 1743, San Francisco.
14. Montalva, G., Bastías, N. & Rodríguez‐Marek A. (2017). Ground‐Motion
Prediction Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the
Seismological Society of America; 107 (2): 901–911.
15. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas
Sísmicas. Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
16. Priestley M., Calvi M., Kowalsky, (2007), “Displacement-Based Seismic
Design of Structures”, Istituto Universitario di Studi Superiori di Pavia, Italia.
CAPITULO 10

FACTORES DE SITIO Y ESPECTROS CON NEHRP 15


Aguiar Roberto, Rivas Alicia

RESUMEN
Es un tema bastante complejo, la determinación de los factores de sitio, a
tal punto que la guía NEHRP (2015) no recomienda valores para un perfil de suelo
tipo E, si lo hizo en la guía NEHRP (2009) pero cambia muy bruscamente el factor
de un período de 0.5 s, a 1.0 s. En efecto el factor de amplificación para un perfil
de suelo E pasa de 0.9 para Sa(0.5) a 2.4 para Sa(1.0). La guía NEHRP (2015) no
dice nada al respecto probablemente porque los factores de sitio son más altos.

En este Capítulo de determinan factores de sitio como la relación entre las


ordenadas del espectro obtenido para un determinado valor de la velocidad de la
onda de corte con relación al espectro que se halla en roca. Se obtuvo de esta
manera para cada uno de los puntos de la mallas de suelos tipo C, D y E;
considerando que se producen por separado sismos asociados a las fallas de
Totora (6.5), Ambato (6.5) y Huachi (6.3). Se trabajó con los modelos de
movimientos fuertes de: Campbell y Bozorgnia (2014); Abrahamson et al. (2014) y
Choiu y Youngs (2014). Los valores promedios resultantes para un período de 1
segundo son: 2.35 para suelo C, 3.27 para suelo D y 3.55 para suelo E. Los valores
obtenidos son más altos que los recomendados por NEHRP (2009).

En el Capítulo 5, se obtuvo espectros de aceleración para la componente


horizontal de movimiento del suelo, utilizando los factores de sitio recomendados
por NEHRP (2009). Ahora en el presente Capítulo se hallan estos espectros pero
con los factores de sitio de NEHRP (2015) para los perfiles de suelo C y D. Para el
perfil de suelo E, no se obtienen espectros debido a que NEHRP (2015) no
presenta valores. Por lo tanto para un perfil E, se debe utilizar los espectros
hallados en el Capítulo 5, con los valores de NEHRP (2009).

Los espectros encontrados en el Capítulo 1, 5 y 9 son con las zonas fuentes


propuestas por Parra (2016) en el Capítulo 11, se presentan espectros con las
zonas fuentes de Beauval et al. (2018).
268 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

10.1 INTRODUCCIÓN
Para determinar los factores de amplificación de las ondas sísmicas, por
efecto del tipo de suelo; se obtiene los espectros en roca, considerando una
velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 = 900 𝑚/𝑠. Este cálculo se lo realiza, por
separado en cada una de las tres mallas que se han considerado en la ciudad de
Ambato.

Posteriormente se determinan los espectros de respuesta en cada malla,


para la velocidad de la onda de corte de los perfiles de suelo: “C”, “D” y “E”. Se
destaca que se obtienen los espectros en cada punto de la malla, para cada perfil
de suelo y se halla el espectro promedio; empleando para el efecto las ecuaciones
de movimiento fuerte con las cuales se encontró los espectros de aceleración para
la componente horizontal y vertical del suelo; así como los espectros de
desplazamiento. Esto también se lo hizo para calcular los espectros en roca.

Se obtuvieron espectros suponiendo que se produce, por separado, un


sismo en la falla Totora (M=6.5); en la falla Ambato (M=6.5) y en la falla Huachi
(M=6.3).

El factor de amplificación, por efecto del tipo de suelo, se obtiene dividiendo


las ordenadas espectrales obtenidas en función del tipo de suelo, para el espectro
en roca. Esto se lo ha hecho para el sismo de diseño DBE y para el sismo máximo
considerado MCE.

Posteriormente, se compara los factores de amplificación obtenidos para


la aceleración horizontal de movimiento del suelo, con los factores de amplificación
recomendados por la NEHRP (2015)

10.2 FACTORES PARA LA ACELERACIÓN HORIZONTAL


En este apartado, se analiza la ecuación que considera el factor de sitio de
los modelos de movimientos fuertes, que se utilizaron para determinar espectros
de aceleración para la componente horizontal de movimiento del suelo y que se
indicaron muy rápidamente en el Capítulo 7. Luego se presentarán los factores de
amplificación obtenidos de acuerdo a lo indicado en el apartado 10.1.

10.2.1 Modelo de Campbell y Bozorgnia (2014)

La ecuación del Modelo de Campbell y Bozorgnia, que se indicó con mucho


detalle en el Capítulo 7, es la siguiente.

ln 𝑌 = 𝑓𝑚𝑎𝑔 + 𝑓𝑑𝑖𝑠 + 𝑓𝑓𝑙𝑡 + 𝑓ℎ𝑛𝑔 + 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 + 𝑓𝑠𝑒𝑑 + 𝑓ℎ𝑦𝑝 + 𝑓𝑑𝑖𝑝 + 𝑓𝑎𝑡𝑛 (10.1)

Donde 𝑌 es la aceleración espectral expresada como una fracción de la gravedad;


𝑓𝑚𝑎𝑔 es una función de la magnitud 𝑀𝑤 ; 𝑓𝑑𝑖𝑠 es una función de la magnitud y de la
distancia del sitio al plano de ruptura 𝑅𝑟𝑢𝑝 ; 𝑓𝑓𝑙𝑡 depende de la magnitud y del tipo de
falla; 𝑓ℎ𝑛𝑔 es una función que depende del efecto hanginwall; 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 es una función
que toma en cuenta los efectos de sitio y depende fundamentalmente de 𝑉𝑠30 ; 𝑓𝑠𝑒𝑑
es una función que toma en cuenta el efecto de cuenca, depende de 𝑍2.5 ; 𝑓ℎ𝑦𝑝 es
Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 269

una función que depende de la profundidad focal 𝑍ℎ𝑦𝑝 ; 𝑓𝑑𝑖𝑝 es una función que
depende del ángulo de buzamiento de la falla 𝛿 y de la magnitud; 𝑓𝑎𝑡𝑛 es una función
de la atenuación anelástica.

La función de sitio 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 , viene definida por la siguiente ecuación.

fsite = fsite,G + SJ.fsite,J


(10.2)

V𝑠30 V𝑠30 n
fsite,G = c11 . ln ( ) + k2 . {ln [A1100 + c. ( ) ] – ln[A1100 + c]} ; Vs30 ≤ k1
k1 k1

Vs30
(c11 + k2.n). ln ( ); Vs30 > k1
k1

(10.3)
Vs30 200
fsite,J = (c12 + k2.n). [ ln ( ) - ln( ) ]; Vs30 ≤ 200
k1 k1

Vs30
(c13 + k2.n). ln ( ); demás Vs30
k1

(10.4)
La función de sitio 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 está compuesta por dos factores denominados: 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒𝐺
y el factor 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒𝐽 . Este último parámetro se utiliza en sitios de Japón, mediante la
variable indicadora 𝑆𝑗 . Para sitios fuera de Japón se trabaja con 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒𝐺 , en lo que
sigue se hace referencia únicamente a las variables de 𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒𝐺 .

En la ecuación (10.3) los coeficientes que vinculan el comportamiento no


lineal del suelo, son: 𝑘1 , 𝑘2 , 𝑛, 𝑐, en cambio los otros coeficientes relacionan el
comportamiento lineal del suelo. El valor de 𝑐 = 1.88; 𝑛 = 1.18 son valores que no
dependen del período. Los coeficientes de 𝑐𝑖 se hallan en la tabla 7.2 y los 𝑘𝑖 en la
tabla 7.4. Si 𝑆𝑗 = 1 las funciones de sitio corresponden a los datos obtenidos en
Japón; para cualquier otro lugar se trabaja con 𝑆𝑗 = 0. Es importante destacar que
𝐴1100 es el valor previsto de PGA en roca, a una velocidad 𝑉𝑠 = 1100 𝑚/𝑠

Es importante destacar que los coeficientes de la ecuación (10.2)


consideran los efectos de sitio en diferentes regiones del mundo.

10.2.2 Modelo de Abrahamson et al. (2014)

El modelo de Abrahamson et al. (2014) es el siguiente.

ln Y =
f1 (M, Rrup) + FRV ∙ f7 (M) + FN ∙ f8 (M) + FAS ∙ f11(CRjb)

+ f5 (Sa1100, Vs30) + FHW ∙ f4 (Rjb, Rrup, Rx, Ry0, W, dip, ZTOR, M) + f6 (ZTOR) (10.5)

+ f10 (Z1.0, Vs30) + Regional (Vs30, Rrup)

Donde 𝑌 es la aceleración espectral expresada como un coeficiente de la


gravedad; 𝑓1 función de magnitud, para un mecanismo de falla transcurrente; 𝑓7
270 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

función de magnitud para un mecanismo de falla inversa; 𝑓8 función de magnitud


para un mecanismo de falla normal; 𝑓11 es función de réplica; 𝑓5 es función de sitio;
𝑓4 es función de Hanging-Wall; 𝑓6 es función de la profundidad al plano de falla 𝑍𝑇𝑂𝑅 ;
𝑓10 es función de profundidad de cuenca; 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 es una función de
regionalización.

La función de sitio 𝑓5 depende de la aceleración en roca Ŝa1100 expresada


como un coeficiente de la gravedad y de la velocidad de la onda de corte Vs30*,
definidos de la siguiente manera.

f5 (Ŝa1100, Vs30*) =

V ∗ V ∗ n
(a10) ln( Vs30 ) – b. ln(Ŝa1100 + c) + b. ln (Ŝa1100 + c ( Vs30 ) ); Vs30 < VLin
Lin Lin

V ∗
(a10 + b. n) ln( Vs30 ); Vs30 ≥ VLin
Lin

(10.6)

Vs30* = Vs30; Vs30 < V1


(10.7)
V1; Vs30 ≥ V1

1500; T ≤ 0.5 seg

T
V1 = exp [-0.35 ln(0.5) + ln(1500)]; 0.5 seg < T < 3 seg (10.8)

800; T ≥ 3 seg

Donde 𝑉𝐿𝑖𝑛 es la velocidad de la onda de corte indicada en la tabla 7.7, en


esa misma tabla también se indica el valor del coeficiente 𝑏. El valor 𝑐 = 2.4; 𝑛 =
1.5 Por otra parte, el valor de Ŝa1100 se calcula con la ecuación (10.5) pero en roca,
de igual manera como un coeficiente de la gravedad. Se recomienda ver el Capítulo
7, por los coeficientes.

10.2.3 Modelo de Choiu y Youngs (2014)

El Modelo de Choiu y Youngs, es el siguiente:


𝑉𝑠30𝑗
ln(𝑌𝑖𝑗 ) = ln(𝑌𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗 ) + ∅1 ∗ min (ln ( ) , 0)
1130

𝑌𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗 + ∅4 (10.9)
+ ∅2 (𝑒 ∅3(min(𝑉𝑠30,1130)−360) − 𝑒 ∅3(1130−360) ) ln ( )
∅4

+ ∅5 (1 − 𝑒 −∆𝑍1.0𝑗 /∅6 ) + 𝜂𝑖 + 𝜀𝑖𝑗


Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 271

Donde (𝑌𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗 ) es el modelo de Choiu y Youngs (2014) sin considerar el


efecto de sitio, expresada como una fracción de la gravedad; ∆𝑍1.0 es el valor de la
profundidad 𝑍1.0 observado, donde la velocidad de la onda de corte es 1.0 km/seg.,
en el sitio del Proyecto menos el promedio del valor 𝑍1.0 que se halla con las
siguientes ecuaciones encontradas para California y Japón respectivamente.

4
−7.15 𝑉𝑠30 + 5714 (10.10)
ln(𝑍1.0 ) = ln ( )
4 1360 + 5714
4

2
−5.23 𝑉𝑠30 + 4122 (10.11)
ln(𝑍1.0 ) = ln ( )
2 13602 + 4122

Los coeficientes 𝜙1 a 𝜙5 están indicados en la tabla 7.15; 𝜂𝑖 , 𝜀𝑖𝑗 son factores


que toman en cuenta la variabilidad de los factores de amplificación por efecto del
tipo de suelo (Choiu y Youngs, 2008).

Figura 10.1 Factores de amplificación para Sismo de Diseño, en perfiles de suelo:


“C”, “D”, “E”. Asociados a sismos en fallas: Totora, Ambato y Huachi.
272 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

10.2.4 Factores de amplificación en función del segmento de falla

Se encontraron los factores de amplificación, en la forma indicada en el


apartado 10.1; considerando la ocurrencia de un sismo en las fallas de: Totora (6.5);
Ambato (6.5) y Huachi (6.3). Los resultados, por perfil de suelo, se indican en la
figura 10.1, para los Espectros de Diseño DBE.

Se aprecia que las tres fallas reportan aproximadamente los mismos


factores, la diferencia en los perfiles de suelo “C” y “D” es mínima (Gráficas
superiores de figura 10.1). Con un sismo en la falla de Totora se encuentran los
menores valores y con un sismo en la falla de Huachi, se tienen los mayores valores
del factor de amplificación, por efecto del suelo. Este comportamiento no se había
tenido en la determinación de los espectros de aceleración para la componente
horizontal y vertical del suelo (Capítulo 7 y 8). Tampoco se tuvo en los espectros de
desplazamiento (Capítulo 9).

La forma de los factores de amplificación para los espectros del Sismo


Máximo Considerado, es similar a los indicados en la figura 10.1, por lo que no se
presentan los resultados.

10.2.5 Factores de amplificación en función del perfil de suelo

En la figura 10.2, se indican los factores de amplificación, encontrados para


el sismo DBE y para el sismo MCE, ante un sismo de magnitud 6.3, en la Falla
Huachi, para los tres perfiles de suelo: “C”, “D”, “E”. Cómo se había indicado, con
un sismo en la Falla Huachi, se obtuvieron los mayores factores de amplificación,
aunque la diferencia es mínima, con respecto a los factores que se hallan por un
sismo en la Falla de Ambato o en la Falla de Totora.

Figura 10.2 Factores de amplificación en función del suelo, encontrados con un


sismo de magnitud 6.3, en la falla Huachi.

En la tabla 10.1, se presentan los factores de amplificación por efecto de


sitio para el sismo DBE, que difieren muy poco con los factores para el sismo MCE.
Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 273

Tabla 10.1 Factores de amplificación del suelo de Ambato


Factores de amplificación de aceleración horizontal
Período
Perfil “C” Perfil “D” Perfil “E”
0.01 1.1984 1.0963 1.0936
0.02 1.1813 1.0642 1.0582
0.03 1.0858 0.9207 0.9010
0.05 0.9530 0.7575 0.7229
0.075 0.9254 0.7119 0.6778
0.10 0.9790 0.7484 0.7225
0.15 1.1142 0.8461 0.8322
0.20 1.3087 1.0561 1.0523
0.25 1.5009 1.3215 1.3249
0.30 1.6649 1.5870 1.5941
0.40 1.8772 2.0146 2.0322
0.50 2.0338 2.3564 2.4188
0.75 2.2318 2.8629 3.0319
1.0 2.3590 3.2723 3.5508
1.5 2.4336 3.7636 4.2323
2.0 2.4528 4.0581 4.6723
3.0 2.3890 4.0470 4.6999
4.0 2.2901 3.8312 4.3991

Ahora interesa comparar, los factores de amplificación o factores de sitio,


con los valores recomendados por NEHRP (2015) que se indican en el siguiente
apartado.

Los factores de sitio de NEHRP (2015) dependen de la aceleración


espectral, razón por la cual en la figura 10.3, se presentan los espectros en un perfil
de suelo “B” para la ciudad de Ambato y que fueron obtenidos en el Capítulo 1, con
dos criterios.

(a) (b)
Figura 10.3 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en un perfil de suelo tipo B,
para la ciudad de Ambato. (a) Valores Promedios; (b) Envolvente.
274 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

10.2.6 Factores de amplificación de NEHRP (2015)

Los factores recomendados por NEHRP (National Earthquake Hazards


Reduction Program) de 2015, se indican en las tablas 10.2 a 10.4.

La tabla 10.2, sirve exclusivamente para el PGA (que es la aceleración


espectral en 𝑇 = 0 𝑠.) En la figura 10.3, se aprecia que para los espectros de
Ambato el PGA está alrededor de 0.4 𝑔 para un período de retorno de 475 años,
que corresponde al Sismo de Diseño DBE. Se aprecia en la tabla 10.2, que los
factores de sitio para los perfiles de suelo “C”, “D”,”E” están entre 1.2 y 1.4 para un
PGA igual a 0.4 𝑔; para un PGA igual a 0.5 𝑔, se encuentran entre 1.1 y 1.2. Ahora
bien en la figura 10.1, los factores de amplificación obtenidos están entre 1.1 y 1.2,
de tal manera que hay una buena correlación con lo recomendado por NEHRP-15.

Tabla 10.2 Factores de amplificación para el PGA


Suelo 𝑃𝐺𝐴 ≤ 0.1 𝑃𝐺𝐴 = 0.2 𝑃𝐺𝐴 = 0.3 𝑃𝐺𝐴 = 0.4 𝑃𝐺𝐴 = 0.5 𝑃𝐺𝐴 ≥ 0.6
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
C 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
D 1.6 1.4 1.3 1.2 1.1 1.1
E 2.4 1.9 1.6 1.4 1.2 1.1

Para el rango de períodos cortos, menores a 1 segundo; para poder


comparar los factores de sitio encontrados, con NEHRP (2015) se debe subdividir
el rango de períodos; el primero para 0 < 𝑇 < 0.15 𝑠; el segundo 0.15 ≤ 𝑇 < 0.5 𝑠;
y el tercero entre 0.5 ≤ 𝑇 < 1 𝑠.

Para el rango 0 < 𝑇 < 0.15 𝑠, los factores de amplificación encontrados son
menores a la unidad, por un lado y por otro las ordenadas espectrales son mayores
a 𝑆𝑎 > 1 𝑔, para este rango en la tabla 10.3, se observa que el factor de sitio vale
1.2, para un perfil “C”; 1 para “D” y no se especifica para un perfil “E” pero por la
tendencia se entiende que es menor a la unidad.

Para el segundo rango 0.15 ≤ 𝑇 < 0.5 𝑠, los factores de amplificación


hallados están entre 1 y 2 (figura 10.2) y las ordenadas espectrales son mayores a
0.5 𝑔 (figura 10.3); para este rango los factores de sitio, de NEHRP (2015) varían
entre 1 y 1.7.

Para el tercer rango 0.5 ≤ 𝑇 < 1 𝑠; los factores de sitio hallados están entre
2 y 3.5 (figura 10.2) las ordenadas espectrales se encuentran entre 0.2 𝑔 y 0.8 𝑔
(figura 10.3) los factores de sitio para este rango se hallan entre 1.2 y 2.4.

Tabla 10.3 Factores de amplificación para Períodos Cortos


Suelo 𝑆𝑠 ≤ 0.25 𝑆𝑠 = 0.5 𝑆𝑠 = 0.75 𝑆𝑠 = 1.0 𝑆𝑠 ≥ 1.25 𝑆𝑠 ≥ 1.50
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
C 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0
E 2.4 1.7 1.3 -- -- --
Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 275

Para períodos largos mayores a 1 segundo, los factores de amplificación


encontrados varían entre 2.25 perfil de suelo C, a 4.5 perfil de suelo E (figura 10.2).
Por otra parte las aceleraciones espectrales son menores a 0.4 𝑔, para períodos
mayores a 2 s, son menores a 0.2 𝑔. Para este rango de valores las ordenadas
espectrales, recomendadas por NEHRP (2015) varían entre 1.5 y 4.2 (Tabla 10.4).

Tabla 10.4 Factores de amplificación para Períodos Largos


Suelo 𝑆1 ≤ 0.1 𝑆1 = 0.2 𝑆1 = 0.3 𝑆1 = 0.4 𝑆1 = 0.5 𝑆1 ≥ 0.6
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
C 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4
D 2.4 2.2 2.0 1.9 1.8 1.7
E 4.2 -- -- -- -- --

10.3 NUEVO ESTUDIO CON NEHRP (2015)

En el Capítulo 5, se presentó el cálculo de los espectros de aceleraciones


para la componente horizontal de movimiento del suelo, a partir de un estudio de
Peligrosidad Sísmica en forma Probabilística indicado en el Capítulo 1, donde se
tienen espectros para un perfil de suelo B (Roca).

En el Capítulo 5, se halló los espectros para los perfiles de suelo “C”, “D”,
“E”, empleando los factores de sitio recomendados por NEHRP (2009). Ahora en
este apartado, en base a los resultados presentados en el apartado anterior, se
decide volver a calcular los espectros de aceleraciones para la ciudad de Ambato
pero empleando los factores de sitio de NEHRP (2015) para los perfiles de suelo C
y D, ya que no se reportan valores para perfil de suelo E.

10.3.1 Recordatorio de Estudio de Peligrosidad Sísmica Probabilístico

Este apartado es un recordatorio en cuanto se refiere a la forma misma de


cálculo de los espectros de respuesta elástica de aceleraciones indicado en el
Capítulo 5, que sirve para entender los nuevos resultados que se indicarán en los
siguientes sub apartados.

En el estudio de peligrosidad sísmica en forma probabilística se trabajó con


6 modelos de movimientos fuertes, uno de ellos es el modelo de Zhao et al. (2006)
que se identificara (Z06), que ofrece ecuaciones para sismos de cortical y
subducción interfase (interplaca) e intraplaca (para las tres fuentes sísmicas) Una
buena parte de sus datos son obtenidos en cangahuas, por eso se usa este modelo
publicado hace 12 años.

Para los sismos corticales se utilizó los modelos de Campbell & Bozorgnia
(2014) (CB14) y el de Chiou & Youngs (2014) (CY14). De tal manera que se tiene
tres modelos para sismos corticales, los dos indicados en este párrafo y el de Zhao
et al. (2006).
276 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Se utilizó el modelo de Abrahamson et al. (2016) (A16) (BCHydro, 2012)


porque contiene datos de todo el mundo. También se trabajó con los modelos
chilenos de subducción desarrollados por Montalva et al. (2017) (M17) e Idrini et al.
(2017) (I17) por su proximidad y semejanza al área de estudio. Por lo tanto, se tienen
cuatro modelos para sismos de subducción (interfase e intraplaca) que son los tres
indicados y el de Zhao et al. (2006).

Se evaluó la peligrosidad sísmica utilizando el programa CRISIS (Ordaz et


al. 2013). En la tabla 10.5 se indica las ramas consideradas en la evaluación
probabilística; cada rama representa una corrida del programa CRISIS.

Con el propósito de entender mejor la tabla 10.5 y en consecuencia el


estudio de peligrosidad sísmica en forma probabilística, se explica con detalle, a
manera de ejemplo, la rama ZAA (segunda fila de tabla 10.5); se utilizó la ecuación
de Zhao et al. (2006) para los sismos corticales; la de Abrahamson et al. (2016)
para los sismos interfase e intraplaca; por ello se tiene Z06 en la columna Cortical,
A16 en la columna Interfase y A16 en la columna Intraplaca.

Algo similar se tiene con las 12 ramas (Tabla 10.5), que significa correr el
programa CRISIS 12 veces y obtener primero las curvas de peligrosidad sísmica y
posteriormente el espectro de respuesta en roca (suelo tipo B).

Ahora bien con esta secuencia de cálculo se indicará posteriormente los


valores de los factores de amplificación hallados con NEHRP (2015) y las
ordenadas espectrales encontradas en los diferentes perfiles de suelo.

Tabla 10.5 Combinación en un árbol lógico de los modelos de movimientos


fuertes seleccionados para los tres regímenes tectónicos.
NOMBRE RAMA CORTICAL INTERFASE INTRAPLACA
ZAA Z06 A16 A16
ZZZ Z06 Z06 Z06
Cortical Z06
ZMM Z06 M17 M17
ZII Z06 I17 I17
CYAA CY14 A16 A16
Cortical CYZZ CY14 Z06 Z06
CY14 CYMM CY14 M17 M17
CYII CY14 I17 I17
CBAA CB14 A16 A16
Cortical CBZZ CB14 Z06 Z06
CB14 CBMM CB14 M17 M17
CBII CB14 I17 I17

Para encontrar un solo espectro se realizó una combinación de las doce


ramas con los pesos indicados en la tabla 10.6. Luego de esto se obtuvo los tres
espectros, para períodos de retorno de 475, 975 y 2475 años, todos estos
espectros son en suelo tipo “B”. A todo este procedimiento se denomina valores
promedios en la figura 10.3, pero también se hallaron espectros con valores
envolventes, que se explica más adelante la forma de cálculo.
Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 277

Tabla 10.6 Asignación de Pesos para el Criterio Cortical y Subducción


Asignación de pesos
CB14 CY14 Z06
Ramas de Cortical
0.25 0.25 0.50
Ramas de A16 Z06 M17 I17
Subducción 0.40 0.20 0.20 0.20

10.3.2 Factores de sitio por rama de cálculo

En las tablas 10.7 a 10.9, se presentan los factores de sitio para los perfiles
de suelo: “B”, “C”, “D”, utilizando los valores de las tablas 10.2 a 10.4. Como estos
valores dependen de la aceleración espectral, claro está que se utilizaron los
resultados de los espectros en perfil de suelo “B” indicados en el Capítulo 1.

La primera columna de la tabla 10.7, presenta la siguiente leyenda: Cortical


Z06, Cortical CY14, Cortical CB14 (de abajo hacia arriba). Esta leyenda va implícita
en el mismo lugar en las tablas 10.8 y 10.9 (no se ha escrito pero está implícito).

Tabla 10.7 Factores de sitio para un perfil de suelo “B” en base a resultados de
espectros de aceleración por el Método Probabilístico.
278 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 10.8 Factores de sitio para un perfil de suelo “C”

Tabla 10.9 Factores de sitio para un perfil de suelo “D”


Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 279

Tabla 10.10 Espectros de aceleración por ramas de cálculo en perfil de suelo B

Tabla 10.11 Espectros de aceleración por ramas de cálculo en perfil de suelo C


280 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 10.12 Espectros de aceleración por ramas de cálculo en perfil de suelo B

10.3.3 Ordenadas espectrales por ramas de cálculo

En las tablas 10.10 a 10.12, se indican las ordenadas espectrales, en cada


una de las ramas de cálculo, para los perfiles de suelo “B”, “C”, “D”. En estos
espectros ya se han aplicado los factores de sitio indicados en las tablas 10.8 a
10.9. Al no haber perfil de suelo B, en Ambato se prosigue el cálculo con los
espectros de los perfiles de suelo “C” y “D”.

Para cada aceleración espectral de las Tablas 10.11 y 10.12, se aplica los
pesos para Rama Cortical, indicados en la Tabla 10.6 (Pesos de 0.25; 0.25; y 0.50)
con lo que se hallan los valores que están con fondo blanco en las tablas 10.13 y
10.14. Finalmente al aplicar los pesos para Rama de Subducción (0.40; 0.20; 0.20;
0.20) se hallan los espectros UHS que están con fondo naranja (al lado derecho)
bajo el título de Promedio; se tienen espectros para períodos de retorno de 475, 975
y 2475 años.

Tabla 10.13 Espectros UHS en perfil de suelo “C”. Criterio denominado Promedio.
Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 281

Tabla 10.14 Espectros UHS en perfil de suelo “D”. Criterio denominado Promedio.

El otro criterio denominado envolvente, es con los valores espectrales (con


fondo blanco) de cada una de las tablas 10.13 y 10.14 ver los valores máximos; los
resultados que se hallan con este criterio se indican en la tabla 10.15, para los dos
perfiles de suelo.

Tabla 10.15 Espectros resultantes hallados con criterio envolvente, para períodos
de retorno de 475, 975 y 2475 años. Fuente: Este Estudio
Perfil de Suelo “C” Perfil de Suelo “D”
T (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.0 0.467 0.608 0.842 0.467 0.576 0.772
0.1 1.291 1.695 2.238 1.146 1.413 1.865
0.2 1.010 1.317 1.821 0.995 1.171 1.525
0.3 0.887 1.115 1.533 0.891 1.048 1.288
0.5 0.680 0.833 1.103 0.727 0.852 1.040
1.0 0.396 0.518 0.708 0.547 0.675 0.863
2.0 0.142 0.189 0.266 0.228 0.296 0.398
3.0 0.077 0.102 0.147 0.122 0.163 0.235
4.0 0.050 0.068 0.098 0.080 0.109 0.158
5.0 0.035 0.048 0.070 0.056 0.077 0.112

10.3.4 Espectros para perfil de suelo “C”

En la figura 10.4, se presentan los espectros para Ambato, en un perfil de


suelo “C”; en la 10.4 a, se tienen los espectros hallados con el Criterio Promedio;
en la 10.4 b, se indican los espectros hallados con el Criterio Envolvente.

De la comparación de los espectros presentados en la figura 10.4, se


concluye que los espectros hallados con factores de sitio de NEHRP (2015)
presentan ordenadas espectrales más altas que los encontrados con factores de
sitio de NEHRP (2009), para períodos menores a 1.0 segundo. Para períodos
mayores a 1 segundo, los espectros encontrados con factores de sitio de NEHRP
(2009) tienen valores más altos que los hallados con NEHRP (2015).

Por otra parte, los espectros encontrados con el criterio envolvente, tiene
ordenadas espectrales más altas que los hallados con el criterio promedio.

Considerando que los factores de sitio, encontrados en el apartado 10.2.5,


son más altos que los recomendados por NEHRP (2015) se decide que para
períodos mayores o igual a 2 segundos trabajar con los factores de sitio de NEHRP
(2009). Con esta consideración se obtienen los espectros indicados en la figura
10.5, que viene a ser los espectros de aceleración hallados del Estudio de
Peligrosidad Sísmica en forma probabilística.
282 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

(a)

(b)
Figura 10.4 Espectros UHS para perfil de suelo “C”; a, Espectros con Criterio
Promedio; b, Espectros con Criterio Envolvente.

El espectro de diseño DBE, para un período de retorno de 475 años, hallado


en este apartado se compara con el Espectro de Control, encontrado en el Capítulo
7 y con el Espectro del NEC-15, para un perfil de suelo “C”, se comparan en la figura
10.6.

En el Capítulo 11, se realiza un estudio de peligrosidad sísmica en forma


probabilista con el modelo de zonas fuentes de Beauval et al. (2016), que incorpora
la forma de la ruptura del terremoto del 16 de abril de 2016 (M=7.8) y se mantiene
todo lo demás constante (ecuaciones de movimientos fuertes y forma de cálculo;
NRC 1997; Ordaz et al. 2013) por lo que todavía no se obtienen espectros finales
Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 283

de aceleración horizontal, para la ciudad de Ambato, que es lo que se debería hacer


con los resultados de la figura 10.6.

Figura 10.5 Espectros UHS en perfil de suelo “C” para Ambato, hallado en forma
probabilística.

Figura 10.6 Espectros elásticos para perfil de suelo C: UHS, Control y NEC-15

10.3.5 Espectros para perfil de suelo “D”

Se procedió en forma similar que en el perfil de suelo “C” por lo que


únicamente se presentan los resultados del espectro de diseño DBE, hallado del
estudio de peligrosidad sísmica en forma probabilística con factores de NEHRP
(2015) y el espectro de control, encontrado en forma determinística. Estos
284 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

espectros se presentan en la figura 10.7 y se comparan con el espectro del NEC-


15, en un perfil de suelo “D”.

Figura 10.7 Espectros de Diseño DBE para un perfil “D” con factores de sitio de
NEHRP 2015; De Control y NEC-15.

En el Capítulo 11, se compararán los espectros hallados con fuentes de


Parra (2016) con factores de sitio de NEHRP (2009) y (2015) con los espectros que
se encuentren con las zonas fuentes de Beauval et al. (2018) y utilizando los
factores de sitio de NEHRP (2009) y (2015). Por este motivo no se presentan los
espectros para otros períodos de retorno que se hallaron en este Capítulo.

REFERENCIAS

1. Abrahamson N., Greqor N., and Addo K., (2016) “BC Hydro ground motion
prediction equations for subduction earthquakes”, Earthquake Spectra.
2. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14
ground motion relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30
(3), 1025-1055.
3. Beauval C., Marinière J., Yepes H., Audin L., Nocquet J-M., Alvarado A.,
Baize S., Aguilar J., Singaucho J.-C., Jomard H., (2018), “A new seismic
hazard model for Ecuador”, Bulletin of the Seismological Society of America,
doi:10.1785/0120170259
4. Campbell K., Bozorgnia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for
the Average Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear
acceleration response spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115
5. Choiu B. S.-J, Youngs R.R. (2014), “Update of the Choiu and Youngs NGA
model for the average horizontal component of peak ground motion and
response spectra” Earthquake Spectra, 30 (3), 1117-1153.
6. Idini, B., Rojas, F., & Ruiz, S. (2017) Ground motion prediction equations
for the Chilean subduction zone. Bull Earthquake Eng. 15: 1853.
Espectros de Sitio y Espectros con NEHRP 15 285

7. Montalva, G., Bastías, N. & Rodriguez‐Marek A. (2017). Ground‐Motion


Prediction Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the
Seismological Society of America; 107 (2): 901–911.
8. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas
Sísmicas. Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
9. NEHRP (2009), Council, B. S. S., (2009), NEHRP recommended seismica
provisions for new buildings and other structures, Federal Emergency
Management Agency.
10. NEHRP (2015), Recommended seismic provisions for new buildings and
other structures, Volume I: Part 1 Provisions, Part 2 Commentary. FEMA P-
1050-1.
11. NRC (1997), Recommendations for Probabilistic Seismic Hazard Analysis:
Guidance on Uncertainty and use of experts: Appendices (NUREG/CR-
6372, Volume 2. United States Nuclear Regulatory Commission U.S.NRC
12. Ordaz M., Martinelli F., D’Amico V., and Maletti C., (2013), “CRISIS2008: A
flexible tool to perform probabilistic seismic hazard assessment”,
Seismological Research Letters, 84 (3), 495-504.
13. Parra H., (2016), Desarrollos metodológicos y aplicaciones hacia el cálculo
de la Peligrosidad Sísmica en el Ecuador continental y estudio de riesgo
sísmico en la ciudad de Quito, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de
Madrid.
14. Zhao J., Zhang J., Asano A., Ohno Y., Ouchi T., Takahashi T., … and
Fukushima Y., (2006), “Attenuation relations of strong ground motion in
Japan using site classification based on predominant period”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 96 (3), 898-913.
CAPITULO 11

PELIGROSIDAD SÍSMICA CON NUEVO MODELO DE


ZONAS FUENTES Y ESPECTROS FINALES
Aguiar Roberto, Rivas Alicia

RESUMEN
Un nuevo modelo de zonas fuentes del Ecuador ha sido publicado en el
2018, el mismo que recoge la forma de la ruptura del terremoto del 16 de abril de
2016 (M=7.8) convirtiéndose a la fecha en el estado del arte, en esta temática;
razón por la cual era necesario evaluar la peligrosidad sísmica de Ambato en forma
probabilística, manteniendo el mismo esquema de cálculo en lo que se refiere a las
ramas y pesos del árbol lógico y con las mismas ecuaciones de movimientos
fuertes, que dicho sea de paso corresponden a publicaciones muy recientes de
2017 y 2014; a excepción del Modelo de Zhao et al. (2006).

Del estudio de Peligrosidad Sísmica se obtuvieron espectros de


aceleración en roca y posteriormente se utilizó los factores de sitio de NEHRP
(2015) para hallar espectros en perfiles de suelo C y D. Para los espectros en perfil
de suelo E se utilizó los factores de NEHRP (2009).

Los espectros de aceleración, para la componente horizontal hallados en


este capítulo fueron comparados con los espectros UHS que se obtuvieron con las
zonas fuentes de Parra (2016) utilizando factores de sitio de NEHRP (2009) y
(2015). También se comparó con los espectros de control que se hallaron en forma
determinística y con los de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.

Finalmente se obtuvieron espectros finales que cubran en forma


satisfactoria a los espectros encontrados con modelo de zonas fuentes de Beauval
et al. (2018), Parra (2016) y espectros de control. Destacando que se debe
mantener el valor de la máxima ordenada espectral para período igual a un
segundo, ya que este valor es muy utilizado en los métodos estáticos lineales del
ASCE (2016).
288 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

11.1 INTRODUCCIÓN
La ruptura del terremoto del 16 de abril de 2016, se inició en la costa de
Pedernales y se propagó mayoritariamente hacia el sur, conforme se observa en
la figura 11.1 a, no se puede pensar jamás que el área de ruptura es un rectángulo
perfecto o una elipse como se muestran en las áreas de ruptura que se indican en
la figura 11.1 b, que corresponden a los sismos de 1906, 1979, 1958 y 1942. Lo
que se pretende al mostrar estas dos figuras es que el lector vea en forma sencilla
que el área de ruptura del terremoto de 2016 fue hacia el sur y que al estar
relacionados todos los sismos indicados en la figura 11.1 b, es lógico pensar que
la zona fuente de estos sismos tiene que ser modificada.

(a) (b)
Figura 11.1 a) Primer modelo del área de ruptura del terremoto del 16 de abril de
2016; b) Modelos del área de ruptura de otros terremotos en la costa norte de
Ecuador.

Concretamente ha sido modificada la propuesta realizada por Yepes et al.


(2016), sobre la definición de las zonas fuentes. Por lo tanto, en este capítulo se
presenta la nueva propuesta realizada por Beauval et al. (2018) y en base a este
trabajo se determinan espectros de aceleraciones para la ciudad de Ambato para
diferentes períodos de retorno, todo esto hallados en forma probabilística.

Los nuevos espectros se compararán con los espectros encontrados con el


modelo de zonas fuentes de Parra (2016).

11.2 NUEVO MODELO DE ZONAS FUENTES


En el nuevo modelo de Beauval et al. (2018) se tienen 4 zonas fuentes para
los sismos interfase o interplaca, denominados de norte a sur, de la siguiente
manera: Esmeraldas, La Plata, Golfo de Guayaquil y Talara, las mismas que se
indican en la figura 11.2, conjuntamente con las 10 zonas fuentes asociadas a
sismos corticales.
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 289

Figura 11.2 Zonas Fuentes Interfase (Esmeraldas, La Plata, Golfo de Guayaquil y


Talara) y zonas fuentes corticales. Fuente: Beauval et al. (2018)

La zona fuente de Esmeraldas, tiene 50 km., más de longitud hacia el sur,


con lo que se reduce la zona fuente que antes se denominaba Bahía de Caráquez
y que ahora se llama La Plata; finalmente en el sur se tenía una sola zona fuente y
ahora se tienen dos: Golfo de Guayaquil y Talara, ver figura 11.2.

En la figura 11.3, se indican las zonas fuentes intraplaca, denominadas de


norte a sur: Caldas Cluster (35 a 250 km), Sub Volcanic Arc (35 a 180 km), Puyo
(130 a 300 km), Loja (35 a 100 km), Morona (100 a 130 km), Loreto (130 a 180 km).
Las cantidades entre paréntesis corresponden a la variación del rango de la
profundidad focal.

En total se tienen 22 zonas fuentes: 4 Interfase o Interplaca, 6 Intraplaca,


10 corticales y 2 zonas fuentes de sismicidad de fondo denominadas BGN y BGS,
donde van todos los sismos que no se pueden asignar a una de las áreas fuentes.
290 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Figura 11.3 Zonas Fuentes Intraplaca. Beauval et al. (2018)

En la tabla 11.1, se indican los parámetros de sismicidad de cada una de


las zonas fuentes del modelo de Beauval et al. (2018) y en la parte inferior de la
tabla se muestra el significado de cada una de las variables que intervienen en su
formulación.

La base de datos de la actividad sísmica proviene de tres catálogos con un


nodo de árbol; estos son: BSSA 2013 (0.5); ISC (0.4); NEIC (0.1) pero solo
presentan relaciones de recurrencia con el catálogo BSSA 2013.

En el trabajo de Beauval et al. (2018), las zonas de fallamiento cortical y de


subducción intraplaca se introducen con una función de distribución de
profundidades en función de la profundidad de los sismos, se acota la profundidad
máxima y mínima pero no se habla sobre la profundidad media que se emplea ni
tampoco cual es la función de distribución.

Para solventar el problema de falta de información indicada en el apartado


anterior, se decidió para las fuentes corticales y de subducción intraplaca descargar
el catálogo del USGS y sacar una profundidad media de los sismos en cada zona
fuente pero sin ninguna función de distribución de probabilidad.
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 291

Otra decisión que se tomó en la evaluación de la peligrosidad sísmica de


Ambato, para las placas intraplaca considerar que tienen una inclinación semejante
a la inclinación del plano de subducción.

Tabla 11.1 Parámetros que define la sismicidad de las zonas fuentes.

Dónde: 𝑎, 𝑏, son parámetros del modelo de Gutenberg-Richter (GR)


encontrados utilizando el catálogo BSSA 2013; 𝜆𝑀𝑤≥4.5 es la tasa de excedencia
anual de sismos de magnitud mayor o igual a 4.5; 𝑀0 es la magnitud mínima
empleada para el modelo de GR; Número de eventos mayor a 𝑀0 considerados en
el modelo; 𝑀𝑚𝑎𝑥𝑜𝑏𝑠 es la magnitud máxima observada o registrada; 𝑀𝑚𝑎𝑥 es la
magnitud máxima que limita el modelo de GR; Rango de profundidad de la fuente:
(*) Una función de densidad de probabilidad para la profundidad se construye a partir
de las profundidades de los terremotos que pertenecen a cada fuente, distribuyendo
los sismos entre las profundidades mínima y máxima; (†) Valor de 𝑏 estimado en
toda la Cordillera y planicie costera; (‡) Magnitud 𝑀𝑤 estimada del terremoto de
1906, en el catálogo ISC-GEM (DI Giacomo et al. 2015); (§) el modelo de
recurrencia se construye a partir de sismos que caen dentro del volumen de litosfera
de la zona fuente, luego se distribuyen sobre un plano de falla de inmersión que se
extiende desde la profundidad mínima a la máxima; (∥) zonas fuentes que definen
la sismicidad de fondo.
292 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

11.3 ECUACIONES DE MOVIMIENTOS FUERTES


En los Capítulos 1 y 5 se indicaron los modelos de movimientos fuertes que
se han utilizado en la evaluación de la Peligrosidad Sísmica de Ambato, para hallar
espectros de peligro sísmico uniforme UHS. Para recordar estos modelos en la
Tabla 11.2, se indica la base de datos que utilizaron los autores: Zhao et al. (2006),
(Z06); Campbell y Bozorgnia (2014), (CB14); Chiou y Youngs (2014), (CY14);
Abrahamson et al. (2016) (A16); Idini et al. (2017) (I17); Montalva et al. (2017) (M17);
para definir sus modelos de atenuación del movimiento del suelo.

Tabla 11.2 Parámetros generales de los modelos de movimientos fuertes


empleados. Fuente: Douglas (2018)
Modelo Área Registros Terremotos Magnitud Distancia Período Régimen
Horizontales (𝑴𝒘 ) (𝒌𝒎) (𝒔)
Z06 Japón 2763-4518 249 5.0-8.3 0-300 0.05-5 C,F,B
Todo
CB14 el 15521 322 3.1-8.0 0-300 0.01-10 C
Mundo
Todo
CY14 el 12244 300 3.1-7.9 0.3-400 0.01-11 C
Mundo
Todo
953 (F) 43 (F) 6.0-8.4
A16 el 12-300 0.02-10 F,B
2590 (B) 63 (B) 5.0-7.9
Mundo
150-369 (F) 65 (F) 5.5-8.8 31-39
I17 Chile 0.01-10 F,B
100-114 (B) 38 (B) 5.5-7.8 61-386
2461 (F) 281 (F) 4.5-8.8 25-1000
M17 Chile 0.02-10 F,B
1313 (B) 192 (B) 4.5-7.8 60-500
Nota: C Cortical; F Interfase, B Intraplaca

La forma de cálculo (árbol lógico) con los respectivos pesos, se indicaron


en los Capítulos 1 y 5, por lo que no se vuelve a repetir. Destacando que se trabajó
con el programa CRISIS (Ordaz et al. 2013).

11.4 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

En el Capítulo 10, se habló sobre los factores de sitio, debiendo indicarse


que las publicaciones más utilizadas al respecto son NHERP (2003, 2009, 2015) y
son ampliamente valorados a nivel mundial.

En este estudio se trabajó con los factores de sitio de NHERP (2015) para
los perfiles de suelo C y D. Para el perfil de suelo E, la guía NHERP (2015) no ofrece
factores de sitio por lo que para este perfil de suelo E, se trabajó con los valores
recomendados por NHERP (2009).

Los espectros encontrados, luego de haber calculado por las diferentes


ramas del árbol lógico y de la asignación de pesos (ver Capítulos 1 y 5) para
períodos de retorno de 475, 975 y 2475 años, se presentan en la figura 11.4. En
forma numérica se indican en las tablas 11.3 (para perfil de suelo C), 11.4 (perfil de
suelo D) y 11.5 (perfil de suelo E).

Llama la atención que en los perfiles de suelo D y E, se tengan dos picos


característicos de aceleración, el segundo de ellos está asociado a un período de 1
segundo. Formas espectrales similares fueron obtenidas por Ruiz y Saragoni, antes
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 293

del terremoto de Maule de 2010, donde se comprobó que efectivamente los


espectros de fuente interfase tienen varios picos característicos en la rama
descendente del espectro (Aguiar 2010) de tal manera que no es novedad tener
formas espectrales como las indicadas en la figura 11.4

Figura 11.4 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme para perfiles de suelo C, D, E,


con zonas fuentes de Beauval et al. (2018)

Tabla 11.3 Aceleraciones Espectrales para perfil de suelo C.


𝑇 (𝑠) 𝑇𝑟 = 475 𝑇𝑟 = 975 𝑇𝑟 = 2475
0.0 0.534 0.722 1.042
0.1 1.282 1.721 2.431
0.2 1.302 1.754 2.507
0.3 1.054 1.429 2.062
0.5 0.897 1.220 1.782
1.0 0.878 1.196 1.786
2.0 0.482 0.687 1.017
3.0 0.208 0.312 0.504
4.0 0.116 0.176 0.287
5.0 0.054 0.080 0.129
294 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 11.4 Aceleraciones Espectrales para perfil de suelo D.


𝑇 (𝑠) 𝑇𝑟 = 475 𝑇𝑟 = 975 𝑇𝑟 = 2475
0.0 0.517 0.675 0.957
0.1 1.141 1.439 2.026
0.2 1.158 1.466 2.090
0.3 1.001 1.249 1.719
0.5 0.894 1.106 1.501
1.0 1.063 1.453 2.168
2.0 0.636 0.847 1.234
3.0 0.321 0.452 0.659
4.0 0.186 0.277 0.423
5.0 0.086 0.129 0.206

Tabla 11.5 Aceleraciones Espectrales para perfil de suelo E.


𝑇 (𝑠) 𝑇𝑟 = 475 𝑇𝑟 = 975 𝑇𝑟 = 2475
0.0 0.436 0.553 0.782
0.1 0.983 1.291 1.823
0.2 1.001 1.316 1.881
0.3 0.933 1.085 1.547
0.5 0.905 0.993 1.337
1.0 1.468 2.051 3.061
2.0 1.086 1.460 1.882
3.0 0.484 0.715 1.074
4.0 0.271 0.412 0.670
5.0 0.125 0.188 0.301

11.5 COMPARACIÓN DE FORMAS ESPECTRALES

El objetivo de este Capítulo es presentar los espectros que se hallan con las
nuevas zonas fuentes propuestas por Beauval et al. (2018), lo que se ha hecho en
el apartado anterior. Ahora interesa comparar estas formas espectrales, para los
tres tipos de suelo de la ciudad de Ambato, con los que se hallaron con el modelo
de Parra (2016).

En los dos casos se mantuvo los mismos modelos de movimientos fuertes


y la forma de cálculo de la peligrosidad sísmica (árbol lógico).

En el Capítulo 5, se presentó los espectros hallados del estudio de


peligrosidad sísmica en forma probabilística utilizando las zonas fuentes de Parra
(2016) y factores de sitio de NHERP (2009); en el Capítulo 10, se continuó
trabajando con el modelo de Parra (2016) y se trabajó con los factores de sitio de
NHERP (2015). Ahora en este Capítulo se trabaja con modelo de Beauval et al.
(2018) y factores de sitio de NHERP (2015).

Es importante destacar, una vez más que los factores de sitio de NHERP
(2015) no ofrecen valores para perfil de suelo E, que corresponde a un suelo blando.
Por esta razón es que en los dos modelos de zonas fuentes: Parra (2016) y Beauval
et al. (2018), para perfil de suelo E, se trabaja con factores de sitio de NHERP
(2009).
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 295

Con las acotaciones realizadas, en la figura 11.5, se presentan los


espectros de aceleraciones, para la componente horizontal de movimiento del suelo,
encontrados para los perfiles de suelo C, D y E, de la ciudad de Ambato, para un
período de retorno de 475 años.

Figura 11.5 Espectros en perfiles de suelo C, D, E, hallados con modelos de


zonas fuentes de Parra (2016) y Beauval et al. (2018).

Se aprecia en la figura 11.5, que las ordenadas espectrales halladas con


las zonas fuentes de Beauval et al. (2018) reportan valores altos en relación a los
que se encuentran con el modelo de Parra (2016).
296 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Figura 11.6 Espectros en perfiles de suelo C, D, E, hallados con modelos de


zonas fuentes de Parra (2016) y Beauval et al. (2018). Se comparan con el
Espectro que reporta la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 297

En la figura 11.6, se comparan los espectros de la figura 11.5, con el que


reporta la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15. En lo que resta del
estudio no se colocará los espectros encontrados con el modelo de zonas fuentes
de Parra (2016) porque reporta ordenadas espectrales bajas.

Figura 11.7 Espectros en perfiles de suelo C, D, E, hallados con modelos de


zonas fuentes de Beauval et al. (2018) y Espectros de Control. Se comparan con
el Espectro que reporta la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.
298 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Con la acotación indicada en el párrafo anterior, en la figura 11.7, se


presentan los espectros hallados con las zonas fuentes de Beauval et al. (2018); los
Espectros de Control hallados en forma determinística indicados en el Capítulo 7 y
los espectros del NEC-15.

11.6 ESPECTROS FINALES PARA 𝑻𝒓 = 𝟒𝟕𝟓 AÑOS

En la figura 11.7, se ha visto que el espectro obtenido con las nuevas zonas
fuentes de Beauval et al. (2018) es comparable en valores al Espectro de Control,
que se obtuvo en forma determinística. Ahora bien no se puede pensar que el
espectro de diseño, para la ciudad de Ambato sea un espectro envolvente de estos
dos espectros, porque simplemente saldría un espectro muy conservador con el
cual se encarecerían los diseños.

Con este criterio se decidió que el Espectro de Diseño, recomendado para


la ciudad de Ambato, cubra en lo posible los picos altos para definir la meseta del
espectro de aceleración constante y que tenga el mismo valor de la aceleración para
un período de 1 segundo.

Por otra parte, se decidió utilizar las mismas ecuaciones que definen el
espectro de aceleraciones de la NEC-15, claro está que variando los valores. Con
estas acotaciones en la tabla 11.6, se indican los valores que cambian en el nuevo
espectro para la ciudad de Ambato.

Tabla 11.6 Variables que se modifican en el espectro del NEC-15


Variable Perfil “C” Perfil “D” Perfil “E”
𝑍 0.43 0.43 0.43
𝐹𝑎 1.22 1.10 1.00
𝑟 1.2 1.2 1.5
𝑇𝑐 𝐹𝑑 𝐹𝑑 𝐹𝑑
𝑇𝑐 = 0.7 𝐹𝑠 𝑇𝑐 = 0.7 𝐹𝑠 𝑇𝑐 = 0.7 𝐹𝑠
𝐹𝑎 𝐹𝑎 𝐹𝑎

Las ecuaciones de cálculo del espectro de aceleraciones son las mismas


del NEC-15. El cambio fundamental se tiene en el factor de zona 𝑍 que pasa de 0.4
a 0.43. Otro cambio se tiene en el valor de 𝑟 de la ecuación (11.3) ahora son los
valores de la tabla 11.6.

𝑇 (11.1)
𝑆𝑎 (𝑔) = 𝑍 𝐹𝑎 [1 + (𝜂 − 1) ] 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑜
𝑇𝑜

𝑆𝑎 (𝑔) = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 𝑇𝑜 < 𝑇 ≤ 𝑇𝑐 (11.2)

𝑇𝑐 𝑟
S𝒂 (𝑔) = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 ( ) (11.3)
𝑇

𝐹𝑑 𝐹𝑑
𝑇𝑜 = 0.1 𝐹𝑠 𝑇𝑐 = 0.7 𝐹𝑠 𝑇𝐿 = 2.4 𝐹𝑑
𝐹𝑎 𝐹𝑎
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 299

En la Tabla 11.7 se indican los factores de sitio, para los espectros de


aceleraciones, de la componente horizontal de movimiento del suelo, para la ciudad
de Ambato. También se indica el valor de 𝑟. Se recuerda que el valor de 𝜂 = 2.48

Figura 11.8 Espectros de Diseño para la ciudad de Ambato.


300 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 11.7 Factores de sitio y valor de 𝑟 para espectros de la ciudad de Ambato


Perfil de Suelo 𝐹𝑎 𝐹𝑑 𝐹𝑠 𝑟
C 1.22 1.11 1.11 1.2
D 1.10 1.19 1.28 1.2
E 1.00 1.60 1.90 1.5

En la figura 11.8 se presenta el espectro propuesto obtenido en este estudio


y los espectros hallados del estudio de peligrosidad sísmica en forma probabilística
utilizando las zonas fuentes de Beauval et al. (2018) y el hallado en forma
determinística considerando las fallas de Huachi (6.3), Ambato (6.5) y Totora (6.5).

Para períodos altos mayores a 1.0 s, hay valores de las ordenadas


espectrales que sobrepasan el espectro propuesto, con respecto a los que se
obtienen del estudio de peligrosidad sísmica en forma probabilística. Si se decidía
cubrir todos estos valores se estaría sobre estimando la aceleración espectral para
el período igual a 1 segundo.

Estructuras que tienen períodos mayores a 1 segundo, son edificios de


altura mayores a nueve pisos. Para esos edificios se recomienda que se diseñe con
el espectro hallado en forma probabilista con las zonas fuentes de Beauval et al.
(2018).

11.7 COMPARACIÓN DE ESPECTRO PROPUESTO CON NEC-15

En la figura 11.8 se presentó y comparó los espectros de aceleración


propuestos, para perfiles de suelo “C”, “D”, “E”, con los hallados en estudios de
peligrosidad sísmica para la componente horizontal de movimiento del suelo.

Ahora, se desea comparar los espectros propuestos, para 475 años de


retorno, que vendrían a ser los Espectros de Diseño para viviendas y oficinas, con
los que reporta el NEC-15, para el efecto en la figura 11.9, se presentan estos dos
espectros, para cada tipo de suelo.

Para perfil de suelo tipo “C”, las ordenadas espectrales son ligeramente
mayores en la plataforma de aceleración constante y en la zona descendente del
espectro.

Para el perfil de suelo “D”, prácticamente se mantiene el mismo valor en la


zona de aceleración constante pero se incrementa ligeramente en la rama
descendente del espectro.

Finalmente, en un perfil de suelo tipo “E” hay un incremento de las


ordenadas espectrales.

Posteriormente, en este Capítulo, se darán las ecuaciones finales, por tipo


de suelo, para que el lector pueda obtener los respectivos espectros y en el Capítulo
12, se presenta un resumen en forma ejecutiva de todo el trabajo de
microzonificación sísmica realizado, donde se resumen las ecuaciones obtenidas
de los espectros de aceleraciones para la componente horizontal, vertical y de los
espectros de desplazamientos
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 301

Figura 11.9 Espectros de aceleración, para la componente horizontal,


recomendado por NEC-15 y Propuesto en Estudio de Microzonificación
Sísmica de Ambato.
302 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

11.8 ESPECTROS MCE PARA PERFIL DE SUELO C


Para el diseño de una vivienda u oficina el espectro de diseño, DBE, es el
que tiene un período de retorno de 475 años y el máximo considerado, MCE, el que
tiene un período de retorno de 975 años. Para un Hospital el espectro de diseño
DBE, tiene un período de retorno de 975 años y el máximo considerado 2475 años.

En la figura 11.10, se indican los espectros obtenidos para períodos de


retorno de 975 años, figura superior y para 2475 años, figura inferior; hallados en
estudios de peligrosidad sísmica y se aprecia que los espectros que se encuentran
con las zonas fuentes de Beauval et al. (2018) son los que proporcionan las más
altas ordenadas espectrales. Por lo tanto, el espectro propuesto debe “cubrir” este
espectro.

Figura 11.10 Espectros para períodos de retorno de 975 y 2475 años,


encontrados en estudio de peligrosidad sísmica y propuesto en este estudio, para
un perfil de suelo C.

Nuevamente se pone como condición que el espectro propuesto tenga las


misma ordenada espectral o valor muy similar al que se obtiene con el modelo de
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 303

Beauval et al. (2018), para un período de 1 segundo. Con esta condición se


obtuvieron los espectros indicados en la figura 11.10 con línea azul.

Para edificios altos, de más de 9 pisos se recomienda trabajar con los


valores espectrales indicados en la tabla 11.3.

En la tabla 11.8, se indica: el valor de zona sísmica, los factores de sitio y


el valor 𝑟, para la rama descendente del espectro (ecuación 11.3), para los tres
períodos de retorno: 475, 975 y 2475 años, con los cuales se hallan los espectros
propuestos indicados en la figura 11.10

Tabla 11.8 Valores de zona sísmica 𝑍, factores de sitio y valor 𝑟, para un perfil de
suelo tipo C
𝑻𝒓 𝒁 𝑭𝒂 𝑭𝒅 𝑭𝒔 𝒓
475 0.43 1.22 1.11 1.11 1.2
975 0.59 1.22 1.11 1.11 1.2
2475 0.78 1.22 1.11 1.11 1.2

En este momento, vale la pena presentar una vivencia del primero de los
autores de este capítulo, que tiene relación con la utilización de los estudios de
microzonificación sísmica.

Un edificio muy importante de la ciudad de Quito, terminado de construir en


2018; para vender algunos apartamentos el comprador solicitó que se haga una
revisión estructural por una compañía radicada en Chile. Quienes construyeron el
edificio me llamarón solicitándome información sobre los espectros que pueden
utilizar para la revisión estructural.

Contesté, hay dos formas de obtener esa información, la primera sin costo
y les indiqué los trabajos de microzonificación sísmica de Quito realizados por ERN
(2012) y los que he realizado que están descritos en las dos ediciones del libro:
Microzonificación Sísmica de Quito, publicados en 2013 y 2017. La segunda forma,
que tiene costo, es mediante un estudio específico de peligrosidad sísmica, en que
se necesitan estudios geofísicos del suelo.

El constructor del edificio, optó por la primera opción y se la envió a la


Compañía Revisora de Chile, que dicho sea de paso ha calculado una buena parte
de los edificios más altos de Santiago de Chile. Lo que era de esperarse, los
Revisores no aceptaron esta información y solicitaron un estudio muy específico de
peligrosidad sísmica para el sitio donde están construidos los edificios, donde a más
de los espectros se entregue por lo menos 11 pares de registros de aceleraciones,
compatibles que los espectros solicitados.

Esta vivencia viene porque si se va a diseñar un hospital o un edificio de 20


pisos, en la ciudad de Ambato, se recomienda hacer estudios de peligrosidad
sísmica para el sitio del Proyecto, donde a más de contar con los espectros, se
tenga registros de aceleración los mismos que hayan sido escalados a las formas
espectrales para cierto rango de períodos en que trabajará el edificio. De esta forma
se podrá encontrar el desempeño del edificio mediante la respuesta en el tiempo,
hallado de un análisis no lineal.
304 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Los estudios de microzonificación sísmica son aplicables al 98% de las


estructuras de una ciudad, pero para ese 2% que constituyen edificios de altura o
edificaciones esenciales como es el caso de hospitales es necesario hacer estudios
detallados de las condiciones del suelo y geofísica del sitio de interés conjuntamente
con la realización de trabajos de peligrosidad sísmica.

11.9 ESPECTROS MCE PARA PERFIL DE SUELO D


En la figura 11.11, se presentan los espectros encontrados para un perfil de
suelo tipo “D”, para períodos de retorno de 975 y 2475 años, en el formato similar al
mostrado en el apartado anterior.

Figura 11.11 Espectros para períodos de retorno de 975 y 2475 años,


encontrados en estudio de peligrosidad sísmica y propuesto en este estudio, para
un perfil de suelo D.

El espectro propuesto es el indicado con color azul y las variables que


definen el espectro se hallan en la tabla 11.9; las ecuaciones de cálculo son las
mostradas en el apartado 11.5 (ecuaciones 11.1 a 11.3)
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 305

Tabla 11.9 Valores de zona sísmica 𝑍, factores de sitio y valor 𝑟, para un perfil de
suelo tipo D
𝑻𝒓 𝒁 𝑭𝒂 𝑭𝒅 𝑭𝒔 𝒓
475 0.43 1.10 1.19 1.28 1.2
975 0.59 1.02 1.12 1.20 1.2
2475 0.78 1.02 1.20 1.19 1.2

11.10 ESPECTROS MCE PARA PERFIL DE SUELO E


Finalmente, en la figura 11.12 y tabla 11.10, se presentan los espectros y
valores que permiten encontrar estos espectros, para un perfil de suelo “E”. En
Ambato son muy pocos los casos donde se tienen perfil de suelo “E”,
ventajosamente.

Figura 11.12 Espectros para períodos de retorno de 975 y 2475 años,


encontrados en estudio de peligrosidad sísmica y propuesto en este estudio, para
un perfil de suelo E.
306 Roberto Aguiar, Alicia Rivas

Tabla 11.10 Valores de zona sísmica 𝑍, factores de sitio y valor 𝑟, para un perfil de
suelo tipo E
𝑻𝒓 𝒁 𝑭𝒂 𝑭𝒅 𝑭𝒔 𝒓
475 0.43 1.00 1.60 1.90 1.5
975 0.59 1.30 1.60 1.60 1.5
2475 0.78 1.40 1.70 1.70 1.5

Definitivamente el modelo de zonas fuentes de Beauval et al. (2018) con


sus parámetros de sismicidad de la tabla 11.1, resultaron decisivos en la
determinación de los espectros de aceleración para la componente horizontal de
movimiento del suelo, en la ciudad de Ambato. Estos se han constituido en los
espectros resultantes del estudio.

Para facilitar el cálculo se han dado ecuaciones, utilizando las mismas


ecuaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15, pero con valores
diferentes en las variables de zona sísmica, factores de sitio y valor 𝑟, que se han
anotado en las tablas 10.8 (suelo C), 10.9 (suelo D) y 10.10 (suelo E).

Resta por recalcar que el factor de zona sísmica 𝒁 que el NEC-15


estipula en 𝟎. 𝟒, ha subido a 𝟎. 𝟒𝟑

REFERENCIAS
1. Abrahamson N., Greqor N., and Addo K., (2016) “BC Hydro ground motion
prediction equations for subduction earthquakes”, Earthquake Spectra, 32
(1), 23-44.
2. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14
ground motion relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30
(3), 1025-1055.
3. Aguiar R., (2010), El Mega sismo de Chile y lecciones para el Ecuador,
Primera Edición. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, ISBN
978-9978-30-104-3, 173 p.
4. Aguiar R., (2013), Microzonificación Sísmica de Quito. Primera Edición.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, ISBN 978-9978-301-02-9.
5. Aguiar R., (2017), Microzonificación Sísmica de Quito. Segunda Edición.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, ISBN 978-9942-9927-8-9,
189 p.
6. Beauval C., Marinière J., Yepes H., Audin L., Nocquet J-M., Alvarado A.,
Baize S., Aguilar J., Singaucho J.-C., Jomard H., (2018), “A new seismic
hazard model for Ecuador”, Bulletin of the Seismological Society of
America, doi:10.1785/0120170259
7. Campbell K., Bozorgnia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for
the Average Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear
acceleration response spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115
8. Choiu B. S.-J, Youngs R.R. (2014), “Update of the Choiu and Youngs NGA
model for the average horizontal component of peak ground motion and
response spectra” Earthquake Spectra, 30 (3), 1117-1153.
9. Campbell K., Bozorgnia Y., (2013), NGA-West2 Campbell-Bozorgnia
ground motion model for the horizontal components of PGA, PGV and 5%-
Peligrosidad sísmica con nuevo modelo de zonas fuentes y espectro 307

Damped elastic Pseudo-Acceleration response spectra for periods ranging


from 0.01 to 10 sec, Pacific Earthquake Engineering Research Center,
PEER, 75 p.
10. Douglas (2018), Ground motion prediction equations 1964-2016.
www.gmpe.org.uk/
11. ERN-2012, Microzonificación sísmica del distrito metropolitano de Quito:
Estudio de la amenaza sísmica a nivel local. Programa para la reducción
de riesgos urbanos. Distrito Metropolitano de Quito.
12. Idini, B., Rojas, F., & Ruiz, S. (2017) Ground motion prediction equations
for the Chilean subduction zone. Bull Earthquake Eng. 15: 1853.
13. Montalva, G., Bastías, N. & Rodríguez‐Marek A. (2017). Ground‐Motion
Prediction Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the
Seismological Society of America; 107 (2): 901–911.
14. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas
Sísmicas. Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
15. NEHRP (2009), Council, B. S. S., (2009), NEHRP recommended seismica
provisions for new buildings and other structures, Federal Emergency
Management Agency.
16. NEHRP (2015), Recommended seismic provisions for new buildings and
other structures, Volume I: Part 1 Provisions, Part 2 Commentary. FEMA P-
1050-1.
17. Parra H., (2016), Desarrollos metodológicos y aplicaciones hacia el cálculo
de la Peligrosidad Sísmica en el Ecuador continental y estudio de riesgo
sísmico en la ciudad de Quito, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de
Madrid.
18. Zhao J., Zhang J., Asano A., Ohno Y., Ouchi T., Takahashi T., … and
Fukushima Y., (2006), “Attenuation relations of strong ground motion in
Japan using site classification based on predominant period”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 96 (3), 898-913.
CAPITULO 12

RESUMEN EJECUTIVO DE LA
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE AMBATO
Aguiar Roberto y Galo Puetate

RESUMEN
Se presenta un resumen, desde el punto de vista práctico del trabajo
realizado en la Microzonificación Sísmica de Ambato, para el efecto se indican los
mapas de: igual período del suelo, igual velocidad de la onda de corte y
clasificación de los perfiles de suelo.

Posteriormente, se presenta los espectros finales, de la aceleración


horizontal del suelo, en los diferentes perfiles de suelo de Ambato. Luego se indica
los espectros de aceleraciones de la componente vertical y finalmente los
espectros de desplazamiento. Solamente se indican resultados que faciliten al
lector su utilización.

12.1 ESTUDIOS GEOFÍSICOS Y PERFILES DE SUELO


Los suelos de la ciudad de Ambato tienen períodos menores a 0.45
segundos lo cual es beneficioso desde el punto de vista sísmico; sin embargo de
ello se deberá tener precaución en las estructuras de pocos pisos cuyo período de
vibración puede ser igual al del suelo, si esto ocurre puede haber una amplificación
de los desplazamientos pero esto no es un problema; lo crítico habría sido tener
períodos de vibración del suelo altos, como en el caso de ciertos sectores de
Guayaquil. Con esta recomendación en la figura 12.1, se indican los períodos de
vibración del suelo; en la figura 12.2, las velocidades de la onda de corte en los
primeros 30 metros, las mismas que varían entre 310 y 450 m/s, que corrobora el
buen suelo de Ambato. Bonifaz (2018)

En la figura 12.3, se indican los perfiles sísmicos de suelo, en que se


observa que la mayor parte de la ciudad se encuentra en un perfil “C” y “D”. La
310 Roberto Aguiar, Galo Puetate

clasificación de los suelos se la realizó en base a la velocidad de la onda de corte


𝑉𝑠30 , al número de golpes del ensayo de Penetración Estándar, a la clasificación de
suelos SUCS y a los valores de cohesión y ángulo de fricción interna. AOC (2018).

Figura 12.1 Curvas de igual período de vibración del suelo de Ambato.


(Capítulo 2)
Resumen ejecutivo de la Microzonificación Sísmica de Ambato 311

Figura 12.2 Curvas con igual velocidad de las ondas de corte 𝑉𝑠30 de la ciudad de
Ambato. (Capítulo 3)
312 Roberto Aguiar, Galo Puetate

Figura 12.3 Clasificación de los suelos de la ciudad de Ambato desde el punto de


vista sísmico. (Capítulo 3)
Resumen ejecutivo de la Microzonificación Sísmica de Ambato 313

Desde el punto de vista sísmico, son bastante buenos la mayor parte de


suelos de la ciudad de Ambato. Sin embargo se debe tener precaución con las
quebradas que han sido rellenadas y que en este estudio clasifican como perfiles
de suelo “E” debido a que junto a la quebrada existe suelo que tiene velocidad de
la onda de corte altas.

12.2 SISTEMA DE FALLAS SUPERFICIALES


Si bien la ciudad de Ambato, tiene un suelo bastante bueno desde el punto
de vista sísmico, no es menos cierto que una gran cantidad de fallas geológicas
atraviesan la ciudad o están muy próximas, como se observa en la figura 12.4. Esto
se debe al continuo movimiento de las placas tectónicas.

Figura 12.4 Mapa de nudos sismogénicos individualizados en el área de estudio


de Ambato. Los nudos capaces de generar terremotos con M≥6 son indicados
con el círculo negro, mientras que los nudos capaces de generar terremotos con
M≥6.5 son indicados con el círculo rojo. (Capítulo 6)
314 Roberto Aguiar, Galo Puetate

Es importante conocer esta realidad para construir estructuras seguras


contra la acción de los sismos y para hacer estudios de vulnerabilidad sísmica de
las estructuras existentes pensando en el reforzamiento de las mismas.

En la figura 12.5, se presentan tres fallas que fueron consideradas para


determinar los Espectros de Control y de izquierda a derecha son las fallas de:
Huachi (M=6.3); Ambato (M=6.5) y Totora (M=6.5), se observa que atraviesan toda
la ciudad. Estas fallas generan sismos impulsivos, que son de corta duración pero
muy destructivos.

Figura 12.5 Delineación de fallas sísmicas propuestas por el IGPN (2012) y


analizadas en este estudio. (Capítulo 6)

12.3 ESPECTROS DE ACELERACIONES PARA LA


COMPONENTE HORIZONTAL

En el Capítulo 11, se explica con detalle el trabajo realizado para llegar a


tener los espectros de aceleración para la componente horizontal del suelo, en la
ciudad de Ambato. Las formas espectrales propuestas mantienen las mismas
ecuaciones de los espectros de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15,
que se indican a continuación.

(12.1)
Resumen ejecutivo de la Microzonificación Sísmica de Ambato 315

𝑇
𝑆𝑎 (𝑔) = 𝑍 𝐹𝑎 [1 + (𝜂 − 1) ] 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑜
𝑇𝑜

𝑆𝑎 (𝑔) = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 𝑇𝑜 < 𝑇 ≤ 𝑇𝑐 (12.2)

𝑇𝑐 𝑟
S𝒂 (𝑔) = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 ( ) (12.3)
𝑇

𝐹𝑑 𝐹𝑑
𝑇𝑜 = 0.1 𝐹𝑠 𝑇𝑐 = 0.7 𝐹𝑠 𝑇𝐿 = 2.4 𝐹𝑑 (12.4)
𝐹𝑎 𝐹𝑎

Donde 𝑍 es el factor de zona sísmica, para un período de retorno de 475


años vale 0.43; para 975 años 𝑍 = 0.59; para 2475 años 𝑍 = 0.78; 𝐹𝑑 , 𝐹𝑎 , 𝐹𝑠 , 𝑟, son
factores de sitio de desplazamiento, aceleración, de condiciones no lineal del suelo,
y el valor 𝑟, están definidos en las tablas 12.1 para perfil de suelo C, 12.2 para
suelo D y 12.3 para suelo E. El valor de 𝜂 = 2.48.

Nótese en la ecuación (12.4) que el coeficiente que define el período 𝑇𝑐 es


0.7, con esto lo que se hace es alargar la plataforma de aceleración constante del
espectro.

Tabla 12.1 Valores de zona sísmica 𝑍, factores de sitio y valor 𝑟, para un perfil de
suelo tipo C
𝑻𝒓 𝒁 𝑭𝒂 𝑭𝒅 𝑭𝒔 𝒓
475 0.43 1.22 1.11 1.11 1.2
975 0.59 1.22 1.11 1.11 1.2
2475 0.78 1.22 1.11 1.11 1.2

Tabla 12.2 Valores de zona sísmica 𝑍, factores de sitio y valor 𝑟, para un perfil de
suelo tipo D
𝑻𝒓 𝒁 𝑭𝒂 𝑭𝒅 𝑭𝒔 𝒓
475 0.43 1.10 1.19 1.28 1.2
975 0.59 1.02 1.12 1.20 1.2
2475 0.78 1.02 1.20 1.19 1.2

Tabla 12.3 Valores de zona sísmica 𝑍, factores de sitio y valor 𝑟, para un perfil de
suelo tipo E
𝑻𝒓 𝒁 𝑭𝒂 𝑭𝒅 𝑭𝒔 𝒓
475 0.43 1.00 1.60 1.90 1.5
975 0.59 1.30 1.60 1.60 1.5
2475 0.78 1.40 1.70 1.70 1.5

Alternativamente se puede utilizar los valores espectrales indicados en las


tablas 12.4, para perfil de suelo C; 12.5, para perfil de suelo D; y 12.6 para perfil
de suelo E; que fueron los que se obtuvieron del estudio de peligrosidad sísmica
en forma probabilística empleando el modelo de zonas fuentes de Beauval et al.
(2018) y empleando los factores de sitio de NHERP (2015) para perfiles de suelo
“C” y “D”, y NHERP (2009) para el perfil de suelo “E”. Para definir las leyes de
atenuación se trabajó con los modelos de: Zhao et al. (2006); Campbell y Bozorgnia
316 Roberto Aguiar, Galo Puetate

(2014); Chiou y Youngs (2014); Abrahamson et al. (2016); Idini et al. (2017);
Montalva et al. (2017).

Figura 12.6 Espectros para la ciudad de Ambato, para perfiles de suelo “C”, “D” y
“E”, para períodos de retorno de 475, 975 y 2475 años.
Resumen ejecutivo de la Microzonificación Sísmica de Ambato 317

En el Capítulo 11, se observó que los espectros obtenidos con el modelo


de Beauval et al. (2018) reportan ordenadas espectrales más altas, a las obtenidas
con el modelo de zonas fuentes de Parra (2016) trabajando con factores de sitio
de NHERP (2015) y NHERP (2009).

También son “mayores” a los Espectros de Control, encontrados con los


modelos de Campbell y Borzognia (2014); Choiu y Youngs (2014); Abrahamson et
al. (2014), descritos en el Capítulo 7. Estrictamente son comparables a los
Espectros de Control.

Tabla 12.4 Aceleraciones Espectrales para perfil de suelo C.


𝑇 (𝑠) 𝑇𝑟 = 475 𝑇𝑟 = 975 𝑇𝑟 = 2475
0.0 0.534 0.722 1.042
0.1 1.282 1.721 2.431
0.2 1.302 1.754 2.507
0.3 1.054 1.429 2.062
0.5 0.897 1.220 1.782
1.0 0.878 1.196 1.786
2.0 0.482 0.687 1.017
3.0 0.208 0.312 0.504
4.0 0.116 0.176 0.287
5.0 0.054 0.080 0.129

Tabla 12.5 Aceleraciones Espectrales para perfil de suelo D.


𝑇 (𝑠) 𝑇𝑟 = 475 𝑇𝑟 = 975 𝑇𝑟 = 2475
0.0 0.517 0.675 0.957
0.1 1.141 1.439 2.026
0.2 1.158 1.466 2.090
0.3 1.001 1.249 1.719
0.5 0.894 1.106 1.501
1.0 1.063 1.453 2.168
2.0 0.636 0.847 1.234
3.0 0.321 0.452 0.659
4.0 0.186 0.277 0.423
5.0 0.086 0.129 0.206

Tabla 12.6 Aceleraciones Espectrales para perfil de suelo E.


𝑇 (𝑠) 𝑇𝑟 = 475 𝑇𝑟 = 975 𝑇𝑟 = 2475
0.0 0.436 0.553 0.782
0.1 0.983 1.291 1.823
0.2 1.001 1.316 1.881
0.3 0.933 1.085 1.547
0.5 0.905 0.993 1.337
1.0 1.468 2.051 3.061
2.0 1.086 1.460 1.882
3.0 0.484 0.715 1.074
4.0 0.271 0.412 0.670
5.0 0.125 0.188 0.301
318 Roberto Aguiar, Galo Puetate

En la figura 12.7 se presentan los espectros de peligro sísmico uniforme,


hallados para los perfiles de suelo “C”, “D” y “E”, con los valores de las Tablas 12.4,
12.5 y 12.6.

Figura 12.7 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme para perfiles de suelo C, D, E,


con zonas fuentes de Beauval et al. (2018). (Capítulo 11).

12.4 ESPECTROS DE ACELERACIONES PARA LA


COMPONENTE VERTICAL
Se obtuvieron Espectros de Control, mediante un estudio de peligrosidad
sísmica en forma determinística, utilizando los modelos de: Gülerce et al. (2013),
Choiu & Youngs (2013) (CY13v) y Bozorgnia y Campbell (2013). Los espectros
resultantes se encuentran en la figura 12.8, para los tres perfiles de suelo y sus
valores se presentan en la tabla 12.7.

En la última fila de la tabla 12.7, se indican los valores máximos de las


ordenadas espectrales, de la componente vertical. Se denomina a este valor 𝑆𝐷𝑆 .
Ahora bien no es un tema fácil realizar el análisis sísmico de una estructura para la
componente vertical de movimiento del suelo, por lo que se recomienda utilizar la
propuesta del ASCE7 16 que mayora la carga vertical, para de esta forma
considerar la componente vertical; este procedimiento se indica luego de la tabla
12.7.
Resumen ejecutivo de la Microzonificación Sísmica de Ambato 319

Figura 12.8 Espectros de aceleración para la componente vertical de movimiento


del suelo, para los tres perfiles de suelo de Ambato. (Capítulo 8)
320 Roberto Aguiar, Galo Puetate

Tabla 12.7 Valores que definen el espectro de aceleraciones para la componente


vertical de movimiento del suelo.
𝑻 Espectros de Control de aceleraciones
(𝒔) Perfil “C” Perfil “D” Perfil “E”
(𝒈) (𝒈) (𝒈)
0.001 0.4111 0.4352 0.5873
0.01 0.4194 0.4434 0.5979
0.02 0.4695 0.4919 0.6630
0.03 0.5509 0.5656 0.7481
0.05 0.7494 0.7987 1.0797
0.075 0.9183 1.0116 1.4035
0.100 0.9265 1.0261 1.4497
0.150 0.8651 1.0114 1.4189
0.200 0.7480 0.8868 1.2500
0.250 0.5850 0.6990 0.9843
0.300 0.4873 0.5409 0.7894
0.400 0.4184 0.4586 0.6194
0.500 0.3566 0.3922 0.5353
0.750 0.2738 0.3074 0.4295
1.000 0.1986 0.2283 0.3165
1.500 0.1328 0.1576 0.2230
2.000 0.1026 0.1239 0.1708
3.000 0.0583 0.0689 0.0907
Valor Máximo 0.9265 1.0261 1.4497

ASCE7 16 presenta en el apartado 12.4.2.2, una forma alternativa de


considerar el sismo vertical, en el estado de cargas:

1.2 𝐷 + 0.2 ∗ 𝑆𝐷𝑆 ∗ 𝐷 + 𝐿 ± 𝑆 (12.5)

Donde 𝐷, 𝐿, 𝑆, son los estados de carga muerta (permanente), viva


(transitoria) y sísmica.

2
𝑆𝐷𝑆 = 𝑆 (12.6)
3 𝑀𝑆

Siendo 𝑆𝑀𝑆 , la aceleración espectral horizontal, en la plataforma de


aceleración constante. Esto es lo que indica el ASCE, el valor de 2/3 se comenta en
el Capítulo 8, como regla de los 2/3. Ahora bien el último valor de la tabla 12.7 es el
valor de 𝑆𝐷𝑆 .

Para un perfil de suelo “C”, el estado de carga definido en (12.5), queda:

1.2 𝐷 + 0.2 ∗ 0.9265 ∗ 𝐷 + 𝐿 ± 𝑆

1.38 𝐷 + 𝐿 ± 𝑆
Resumen ejecutivo de la Microzonificación Sísmica de Ambato 321

Por otra parte, para el caso de voladizos se recomienda analizarlos, en


forma aproximada, con un modelo de un grado de libertad que es la componente
vertical de movimiento del suelo, utilizando los espectros presentados en este
apartado que por cierto corresponden al sismo de diseño DBE.

12.5 ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO

Se encontró Espectros de Control de Desplazamiento, mediante un estudio


de peligrosidad sísmica determinístico, empleando las ecuaciones de movimientos
fuertes de: Cauzzi & Faccioli (2008) y el modelo de Akkar & Bommer (2007). Los
resultados se presentan en la figura 12.9, para los tres perfiles de suelo de la ciudad
de Ambato, con línea continua se indica el modelo bilineal simplificado que permite
obtener ecuaciones. En el Capítulo 9, se presentan en tablas los valores de los
espectros para el caso en que se quiera trabajar con las curvas halladas en el
estudio.

Figura 12.9 Espectros de desplazamientos para Ambato y valores simplificados.


(Capítulo 9)

Se denomina 𝑇𝐿 al período en el cual se inicia el desplazamiento espectral


constante (punto de quiebre de las dos líneas de negro de la figura 12.9). Los
valores de 𝑇𝐿 se muestran en la tabla 12.8.

Tabla 12.8 Valores de 𝑇𝐿 para los tres perfiles de suelo sísmico de Ambato
Perfil de Suelo C D E
𝑻𝑳 (s) 2.05 1.70 1.35
322 Roberto Aguiar, Galo Puetate

Las ecuaciones que definen el espectro de desplazamientos, del modelo


bilineal, son:

 Perfil de suelo C

𝑆𝐷 = 19.51 𝑇 𝑇 ≤ 𝑇𝐿
(12.7)
𝑆𝐷 = 40 𝑐𝑚 𝑇 > 𝑇𝐿

 Perfil de suelo D

𝑆𝐷 = 35.29 𝑇 𝑇 ≤ 𝑇𝐿
(12.8)
𝑆𝐷 = 60 𝑐𝑚 𝑇 > 𝑇𝐿

 Perfil de suelo E

𝑆𝐷 = 51.85 𝑇 𝑇 ≤ 𝑇𝐿
(12.9)
𝑆𝐷 = 70 𝑐𝑚 𝑇 > 𝑇𝐿

12.6 COMENTARIOS FINALES

En este apartado se realizan dos comentarios muy cortos pero muy


profundos en lo que implica utilizar los espectros presentados en este Capítulo en
el diseño estructural.

El primer comentario tiene relación con el factor de reducción de las fuerzas


sísmicas 𝑅 con el cual se pasa del espectro elástico (presentado en este capítulo)
al espectro inelástico. Los valores que dan las normativas sísmicas son los valores
máximos que se esperan para determinadas tipologías estructurales. No se
recomienda utilizar valores 𝑅, altos ya que las fuerzas sísmicas con las cuales se
diseñan las estructuras resultan bajas y esto puede conducir a diseñar estructuras
flexibles. Aguiar (2007, 2012).

Se recomienda que la estructura tenga gran ductilidad, sobre resistencia y


redundancia, que sea capaz de llegar al valor 𝑅 de las normativas, pero sea
conservador y utilice un valor de 𝑅 bajo.

El otro comentario si está direccionado a la NEC-15 que permite una deriva


de piso inelástica del 2%. Este valor es muy alto y responde a la filosofía de salvar
vidas, en que se supone que ante un sismo severo la estructura no debe colapsar
pero se admite daño en vigas y en alguna columna. En el terremoto de Pedernales
de 2016 (M=7.8) quedó en evidencia que la gente no admite ningún daño y con
Resumen ejecutivo de la Microzonificación Sísmica de Ambato 323

justa razón. Ellos no están de acuerdo con la filosofía de diseño de salvar vidas
sino que quieren que su edificio siga operativo es decir con funcionalidad continua.

El permitir una deriva de piso del 2% conduce a diseñar estructuras


flexibles. La Normativa sísmica de Perú de 2016, exige que la deriva máxima
inelástica sea de 0.7% y la nueva tendencia de diseño por resiliencia la limita a
0.5% (REDITM 2013, Almufti - Willford, 2013).

Por lo tanto, se recomienda diseñar las estructuras para derivas de piso


máximas que se encuentren entre 1 y 1.5% como máximo y trabajar con valores 𝑅
bajos.

En el diseño por resiliencia es factible obtener que las derivas de piso sean
menores a 0.5% y no solo eso sino que la aceleración máxima de piso sea menor
a 0.4 𝑔 para garantizar sus contenidos. Es factible obtener estos valores si de
diseñan las estructuras con aisladores sísmicos o con disipadores de energía.

REFERENCIAS

1. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14
ground motion relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30
(3), 1025-1055.
2. Aguiar R., (2007), Factor de reducción de las fuerzas sísmicas en edificios
de hormigón armado, Centro de Investigaciones Científicas. Politécnica del
Ejército, 117 p. Quito.
3. Aguiar R., (2012), Dinámica de Estructuras con CEINCI-LAB. Tercera
Edición. Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, 416 p.
4. Almufti I., and Willford M., (2013), REDi™ Rating System - Resilience-based
Earthquake Design Initiative for the Next Generation of Buildings.
5. Akkar S., y Bommer J., (2007), “Prediction of elastic displacement response
spectra in Europe and Middle East”, Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 36, 1275-1301.
6. AOC Ingeniería (2018), Informe Geotécnico de Reporte de Resultados.
Estudios y Zonificación de amenazas (sismos, deslizamientos e
inundaciones) y Vulnerabilidad Física de las construcciones en el área
Urbana de la ciudad de Ambato, 19 p, más Anexos. Quito.
7. ASCE7 16, (2016), Minimum design loads and Associated Criteria for
Buildings and Other Structures, American Society of Civil Engineers ASCE,
Structural Engineering Institute SEI.
8. Beauval C., Marinière J., Yepes H., Audin L., Nocquet J-M., Alvarado A.,
Baize S., Aguilar J., Singaucho J.-C., Jomard H., (2018), “A new seismic
hazard model for Ecuador”, Bulletin of the Seismological Society of America,
doi:10.1785/0120170259
9. Bonifaz H., (2018) Estudios Geofísicos de la ciudad de Ambato para el
Proyecto de Microzonificación Sísmica de Ambato, Risk & Safety Cia. Ltda.
10. Bozorgnia, Y., Campbell, K.W., (2013), NGA-West2 Ground Motion
Prediction Equations for Vertical Ground Motions, Report PEER 2013/24,
PEER-Pacific Earthquake Engineering Research Center Headquarters,
University of California, Berkeley, 85-123p.
324 Roberto Aguiar, Galo Puetate

11. Campbell K., Bozorgnia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for
the Average Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear
acceleration response spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115.
12. Cauzzi C., y Faccioli E., (2008), “Broadband (0.05 to 20 s) prediction of
displacement response spectra based on worldwide digital records”, Journal
of Seismology, 24 p.
13. Choiu, B.S.J., Youngs, R.R., (2013), NGA-West2 Ground Motion Prediction
Equations for Vertical Ground Motions, Report PEER 2013/24, PEER-
Pacific Earthquake Engineering Research Center Headquarters, University
of California, Berkeley, 127-160p.
14. Choiu B. S.-J, Youngs R.R. (2014), “Update of the Choiu and Youngs NGA
model for the average horizontal component of peak ground motion and
response spectra” Earthquake Spectra, 30 (3), 1117-1153.
15. Gülerce, Z., Kamai, R., Abrahamson, N.A., Silva, W.J, (2013), NGA-West2
Ground Motion Prediction Equations for Vertical Ground Motions, Report
PEER 2013/24, Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER.
Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER, 3-48p.
16. Idini, B., Rojas, F., & Ruiz, S. (2017) Ground motion prediction
equations for the Chilean subduction zone. Bull Earthquake Eng. 15:
1853.
17. IGPN (2012), Catálogo Sísmico en Revisión. Instituto Geofísico de la
Politécnica Nacional. Disponible en:
http://www.igepn.edu.ec/mapas/mapa-catalogo-en-revision
18. Montalva, G., Bastías, N. & Rodríguez‐Marek A. (2017). Ground‐Motion
Prediction Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the
Seismological Society of America; 107 (2): 901–911.
19. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas
Sísmicas. Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
20. NEHRP (2009), Council, B. S. S., (2009), NEHRP recommended seismica
provisions for new buildings and other structures, Federal Emergency
Management Agency.
21. NEHRP (2015), Recommended seismic provisions for new buildings and
other structures, Volume I: Part 1 Provisions, Part 2 Commentary. FEMA P-
1050-1.
22. Parra H., (2016), Desarrollos metodológicos y aplicaciones hacia el cálculo
de la Peligrosidad Sísmica en el Ecuador continental y estudio de riesgo
sísmico en la ciudad de Quito, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de
Madrid.
23. Zhao J., Zhang J., Asano A., Ohno Y., Ouchi T., Takahashi T., … and
Fukushima Y., (2006), “Attenuation relations of strong ground motion in
Japan using site classification based on predominant period”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 96 (3), 898-913
CAPITULO 13

PROGRAMA MIZOSAM PARA CONSULTA Y ANÁLISIS


DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
MICROZONIFICIACIÓN SÍSMICA DE AMBATO
John Galarza R., y John Galarza V.

RESUMEN
El estudio de Microzonificación Sísmica realizada para la ciudad de Ambato,
ha dado como resultado mucha información técnica necesaria para el diseño de
estructuras seguras, considerando el comportamiento de los suelos y fallas
geológicas que atraviesan la ciudad. El estudio extenso y complejo proporciona
mapas temáticos de periodos del suelo, velocidades de onda corte, clasificación de
los suelos desde el punto de vista sísmico, fallas geológicas, espectros de
aceleraciones para la componente horizontal y vertical y espectros de
desplazamientos, entre otros resultados.
El objetivo de crear una aplicación informática fue poner a disposición de
los ingenieros, una herramienta sencilla y fácil de usar, para acceder a la
información previamente citada. Este programa muestra los datos relevantes de
cualquier sitio especificado por el usuario, con un simple clic sobre el mapa de la
ciudad de Ambato.

13.1 ESTRUCTURA DEL MIZOSAM

El MIZOSAM, (abreviación de Microzonificación Sísmica de Ambato) tiene


como componente principal la cartografía generada por el estudio: mapas temáticos
de los periodos del suelo, velocidades de onda de corte, clasificación de los suelos,
tablas de datos que definen los espectros de aceleraciones de componente
horizontal y vertical, y también espectros de desplazamientos. Los mapas base de
la ciudad de Ambato, son los que proporciona Google Maps en su versión gratuita.
Adicionalmente, se cuenta con los predios catastrales urbanos de la ciudad, y
también con la base de datos de población del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo realizada en el 2010.
326 John Galarza R. & John Galarza V.

Los datos cartográficos y atributos, son almacenados en una base de datos


espacial SQL Server de Microsoft y la plataforma en la que corre el sistema es
Windows 10. El software se ha desarrollado en lenguaje C#, Java y JavaScript.

13.2 FUNCIONALIDADES DEL MIZOSAM

Una vez instalado el Programa MISOZAM para solicitar una licencia ingrese
a cualquier opción de la barra de tareas superior (Click: Divisiones Políticas →
Sectores Censales). Figura 13.1.

Figura 13.1 Ventana de Inicio MISOZAM

Para verificación del usuario por parte del Software, la primera vez de uso
se le indicará que solicite una licencia para activar todas las funciones de búsqueda
dentro del mismo. A continuación, se abrirá un formulario de SOLICITUD DE
LICENCIA el cual deberá ser llenado con los datos del usuario y posteriormente dar
Click en la opción (SOLICITAR CÓDIGO DE LICENCIA PARA ESTA
COMPUTADORA) Figura 13.2.

Figura 13.2 Solicitud de Licencia Figura 13.3 Datos de solicitud de Licencia

A continuación, se abrirá una ventana con los datos del formulario para la
solicitud de la licencia. Estos datos deberán ser copiados y enviados a través de
correo a la dirección alekhinemap@gmail.com como se indica en el formulario.
Figura 13.3.
Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 327

Una vez enviado el correo en breve recibirá una respuesta con el código de
activación del programa MISOZAM, Figura 13.4, el cual deberá ser copiado y
pegado en la ventana de solicitud de licencia, finalmente dar Click al botón “Activar
ahora” y reiniciar el programa. Figura 13.5.

Figura 13.4 Ejemplificación de correo Figura 13.5 Ingreso de datos

En el menú, seleccionando las opciones: Personalización → Opacidad. Se


pueden configurar los colores y la opacidad de las figuras que se grafican en los
diferentes temas del mapa, Figura 13.6. Se deben ajustar los valores de opacidad,
seleccionar los colores y dar Click en el botón “aplicar” para guardar los cambios,
Figura 13.7.

Figura 13.6 Ruta de Opacidad.

Figura 13.7 Ruta de Opacidad.

Seleccionando las opciones: Direcciones Municipales → Catastro → Calles,


Figura 13.8, se abrirá una ventana de consulta de dos columnas, En la primera
328 John Galarza R. & John Galarza V.

columna se podrá buscar por nombre una calle y seleccionándola en la columna


izquierda se mostrarán todas las posibles intersecciones de la calle. Luego de
seleccionar dos calles se puede dar Click en el icono con forma de globo y ambas
calles se graficarán en el mapa mostrando se respectiva intersección, Figura 13.9.

Figura 13.8 Ruta de Consulta para Calles de Ambato.

Figura 13.9 Ventana de consulta de calles de Ambato.

Seleccionando las opciones: Divisiones Políticas → Sectores Censales,


Figura 13.10, se abrirá una lista de Sectores Censales a nivel nacional, seleccionar
la ciudad de Ambato, a continuación, se mostrará un gráfico con todos los sectores
censales de Ambato, con la opción de consultar su respectiva población dando Click
sobre cada sector, Figura 13.11.

Figura 13.10 Ruta de consulta de sectores censales.


Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 329

Figura 13.11 Sectores Censales de Ambato.

Seleccionando las opciones: Geología y Geotecnia → Clasificación de


Suelos, Figura 13.12, se abrirá una lista de la clasificación de suelos de Ambato.
Dando Click en la lista “Busca Por:” se puede seleccionar una columna de
búsqueda, la cual, llenando los datos de búsqueda en el campo de texto superior,
la lista se reducirá únicamente a los datos que contienen dicha búsqueda. En el
caso de obtener varios resultados se puede dar Click en el botón “Graficar Lista de
Resultados” para ver dichos resultados en el mapa. Dando Click en “Graficar Todo”
se podrán observar todas las Clasificaciones de suelos disponibles en Ambato.
Dando doble Click en un ítem de la lista, mostrará únicamente ese ítem en el mapa.
Dando Click sobre cualquiera de los elementos se mostrarán los datos de dicho
elemento, y dando Click en el botón “Consultar Sector” permitirá buscar otras capas
de información dentro del sector seleccionado (Calles, Censos, Riesgo Sísmico,
etc..). Figura 13.13. Estas mismas consultas pueden ser aplicadas seleccionando
las opciones: Geología y Geotecnia → Velocidad de Corte, Figura 13.14, Geología
y Geotecnia → Isoperiodos, Figura 13.15, Geología y Geotecnia → Fallas
Geológicas, Figura 13.16.

Figura 13.12 Ruta de consulta de Clasificación de Suelos.


330 John Galarza R. & John Galarza V.

Figura 13.13 Muestra de Clasificación de Suelos.

Figura 13.14 Muestra de Velocidad de Corte.


Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 331

Figura 13.15 Muestra de Velocidad de Corte.

Figura 13.16 Muestra de Fallas Geológicas a nivel nacional.

Seleccionando las opciones: Análisis Sísmico → Espectros, Figura 13.17, y


ubicando el cursor sobre el mapa se mostrará un icono, el cual al hacer Click en el
mapa calculará los datos de los espectros para el punto del mapa seleccionado y
abrirá una ventana llamada “Espectros” con opción a la consulta de los diferentes
tipos de Espectros calculados en el punto seleccionado, Figura 13.18. Al seleccionar
uno de los espectros disponibles se abrirá una gráfica con dicho espectro y dando
Click en el botón “Exportar” se abrirá un nuevo archivo de Excel con todos los datos
de la gráfica, Figura 13.19. En la ventana principal al hacer Click en el botón
“Imprimir Reporte” se generará automáticamente un reporte con el resumen de las
gráficas y los datos generados de la consulta listo para imprimir, Figura 13.20.
332 John Galarza R. & John Galarza V.

Figura 13.17 Ruta de Espectros.

Figura 13.18 Análisis de Espectros.

Figura 13.19 Gráficos de Espectros de Diseño y Desplazamientos.


Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 333

Figura 13.20 Reporte de Espectros para un punto en el mapa.

Seleccionando las opciones: Herramientas Espaciales → Herramientas –


Google Maps → Perfiles Longitudinales, se activará la opción de dibujar una o varias
secciones de línea dando Click sobre el mapa, para confirmar la selección se deberá
hacer Click sobre la línea, lo cual abrirá un gráfico del perfil longitudinal de la línea
dibujada desde el punto inicial al final. Dando Click sobre dicho gráfico mostrará la
posición exacta de dicha altura dentro del mapa, marcada por una flecha, Figura
13.21.

Figura 13.21 Consulta de Perfiles Longitudinales.

Utilizando las herramientas de Google Maps en la esquina izquierda del


mapa, podemos cambiar el mapa de fondo por una imagen satelital o una
representación 2D de la elevación del terreno, Figura 13.22.
334 John Galarza R. & John Galarza V.

Figura 13.22 Selección de mapa de fondo.

Seleccionando las opciones: Herramientas Espaciales → Herramientas –


Google Maps → Modelo 3D del Terreno, Figura 13.23, se activará la opción de
dibujar un rectángulo sobre el mapa, Figura 13.24; haciendo Click sobre el
rectángulo se confirmará la selección y automáticamente se abrirá una ventana con
el modelo 3D del terreno, Figura 13.25.

Figura 13.23 Selección de mapa de fondo.

Figura 13.24 Selección del área para modelo de terreno.


Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 335

Figura 13.25 Muestra del modelo 3D del terreno.

Seleccionando la opción: Buscar en Mapa, en la ventana principal, Figura


13.26, por defecto se activará la opción de dibujar un polígono sobre el mapa,
haciendo Click en el mapa para dibujar cada vértice, y haciendo Click en cualquier
parte de la línea del polígono para cerrar el mismo, con la opción de hacer Click
sobre el icono de rectángulo o circulo para dibujar dichas figuras geométricas y
realizar búsquedas de las diferentes capas de información dentro de ellas como se
muestra en el ejemplo, Figura 13.27; haciendo Click sobre la figura dibujada se
confirma el objeto de búsqueda, a continuación, damos Click en “Consultar
Resultados”, y se graficarán todas las capas de información seleccionadas. Para
ocultar las diferentes capas en una búsqueda con varios resultados en la ventana
“Resultados Mapa” se debe hacer Click en los en los iconos de “visto (✓)” para
ocultar o volver a mostrar los elementos resultantes, Figura 13.28.

Figura 13.26 Herramientas de búsqueda libre.


336 John Galarza R. & John Galarza V.

Figura 13.27 Dibujo de un polígono en MISOZAM.

Figura 13.28 Muestra de Resultados dentro un polígono.

En cada tema dentro del MISOZAM al hacer Click dentro de un elemento y


dando Click en el botón “Consultar Sector” permitirá seleccionar capas disponibles
de búsqueda dentro del área marcada, Figura 13.29. Por ejemplo, se puede
seleccionar un polígono de la capa de Isoperiodos y consultar las edificaciones de
la capa de “Riesgo Sísmico” dentro del mismo, Figura 13.30.
Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 337

Figura 13.29 Selección de un área dentro de la tabla de Isoperiodos.

Figura 13.30 Muestra de Resultados de Riesgo Sísmico dentro de un Isoperiodo.


338 John Galarza R. & John Galarza V.

13.3 REPORTE DEL MIZOSAM


Para obtener el reporte, en el menú principal del MIZOSAM, se selecciona
Análisis Sísmico, y luego de la lista desplegable se escoge ESPECTROS; al mover
el mouse aparecerá un ícono como indicativo que se emitirá un reporte en el lugar
que se dé clic, como se muestra en la figura 13.31.

Figura 13.31 Ventana para seleccionar un sitio de interés y obtener el Reporte


Técnico.

Al seleccionar un punto, el MIZOSAM determina automáticamente las


coordenadas del sitio, y mediante una consulta espacial, encuentra la zona de
isoperiodo, perfil de suelo, y zona de velocidades de onda de corte que contiene al
sitio de interés. La información preliminar se muestra en una pequeña ventana junto
al ícono. En ésta ventana, en la parte superior izquierda, está el botón Imprimir
Reporte que al presionarlo muestra el formato del reporte a imprimir. Previo a esto,
el usuario tiene la opción de llenar el nombre del proyecto presionando, dentro del
formato de impresión, el botón opciones en la parte superior izquierda del formato.
En la figura 13.32, se presenta el reporte técnico de un sitio con perfil de suelo C;
en la figura 13.34 se presenta el reporte técnico de un sitio con perfil de suelo D, y
en la figura 13.36 se presenta el reporte técnico de un sito con perfil de suelo E.

13.3.1 Contenido del reporte técnico

Los datos que se presentan en el reporte técnico, así como los espectros
de aceleración corresponden al perfil del suelo en el que se desarrolla el proyecto
estructural. A continuación, se describe el contenido del reporte.

Nombre del Proyecto, información ingresada por el usuario.


Documentos Técnicos de Referencia, documentos base para la elaboración del
reporte técnico.
Coordenadas de Sitio, ubicación geográfica del proyecto determinadas en
coordenadas proyectadas UTM y coordenadas geográficas (latitud, longitud), se
especifica también el Datum y la Proyección del sistema de coordenadas.
Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 339

Perfil del Suelo, determinado automáticamente por el MIZOSAM, descrito de


acuerdo a la clasificación de la NEC-15.
Zona Sísmica, de acuerdo a la clasificación de la NEC-15.
Periodo del Suelo, obtenido del isoperiodo que contiene al sitio seleccionado.
Velocidad de onda de corte, obtenida automáticamente de las curvas con igual
velocidad de onda de corte Vs30 dada en m/s.
Ubicación del Proyecto, se muestra un mapa con la ubicación del proyecto
identificado por un ícono.

Espectros de aceleración componente horizontal.

Espectros de Diseño:
NEC-15, se presenta el espectro calculado con las ecuaciones de la NEC-
15 y de acuerdo a los valores de zona sísmica Z, factores de sitio y valor
r, presentados en las tablas 12.1, 12.2 y 12.3 del capítulo 12 para los
suelos tipo C, D y E respectivamente.
Diseño DBE, espectro de control graficados de acuerdo a las tablas 7.19,
7.20 y 7.21 del capítulo 7 para los tipos de suelo C, D y E
respectivamente.

Espectros para el sismo máximo considerado (MCE)


MCE, espectro de control graficados de acuerdo a las tablas 7.19, 7.20 y
7.21 del capítulo 7 para los tipos de suelo C, D y E respectivamente.
NEC-15, obtenida como el espectro NEC-15 de los espectros de diseño,
pero, la ordenada Sa se multiplica por 1.5.

Espectros de aceleración componente vertical

Espectros de Diseño
Control DBE, espectro de control graficados de acuerdo a las tablas 8.3,
8.4 y 8.5 del capítulo 8 para los tipos de suelo C, D y E respectivamente.
NEC-15, obtenido de acuerdo a lo indica la NEC-15.
Espectros para el sismo máximo considerado (MCE)
Control MCE, espectro de control graficados de acuerdo a las tablas 8.3,
8.4 y 8.5 del capítulo 8 para los tipos de suelo C, D y E respectivamente.
NEC-15, obtenida idénticamente al espectro de aceleración horizontal.

Espectros de desplazamientos

NEC-15, calculado de acuerdo a la NEC-15 y que está explicado en 9.3 del


capítulo 9.
Simplificado, o modelo bilineal propuesto por el estudio y graficado de
acuerdo a la tabla 9.9 y a la figura 9.22 del capítulo 9.
Desplazamientos, propuestos por el estudio y presentado en la tabla 9.8
del capítulo 9.

Factores de amplificación de aceleración horizontal

Sismo DBE, graficados de acuerdo a la tabla 10.1 del capítulo 10 para los
suelos tipo C, D y E.
340 John Galarza R. & John Galarza V.

Figura 13.32 Reporte – Suelo tipo C, pagina 1.


Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 341

Figura 13.33 Reporte – Suelo tipo C, pagina 2.


342 John Galarza R. & John Galarza V.

Figura 13.34 Reporte – Suelo tipo D, pagina 1.


Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 343

Figura 13.35 Reporte – Suelo tipo D, pagina 2.


344 John Galarza R. & John Galarza V.

Figura 13.36 Reporte – Suelo tipo E, pagina 1.


Programa MISOZAM para consulta de Microzonificación Sísmica 345

Figura 13.37 Reporte – Suelo tipo E, pagina 2.


346 John Galarza R. & John Galarza V.

REFERENCIAS

1. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas


Sísmicas. Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
2. AOC Ingeniería (2018), Informe Geotécnico de Reporte de Resultados.
Estudios y Zonificación de amenazas (sismos, deslizamientos e
inundaciones) y Vulnerabilidad Física de las construcciones en el área
Urbana de la ciudad de Ambato, 19 p, más Anexos. Quito.
3. Aguiar R., y Sangurima K., (2013), “Microzonificación sísmica del Norte de
Quito y el sistema de computación MIZOSIQ”, Revista de Geofísica del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 22p, México.

También podría gustarte