Está en la página 1de 13
ranaore E! drama de los biens comunes. La necesidad de un programa de investgacién Ment principal indice Biblio 3W REVISTA BIBLIOGRAFICA DE GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depésito Legal: B. 21.742-98 Vol. VIII, n° 458, 25 de agosto de 2003 EL DRAMA DE LOS BIEN INVESTIGACION 'S COMUNES. LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA DE Horacio Capel Universidad de Barcelona Palabras clave: bienes comunes, comunales, recursos, colectivismo Key words: communal goods, commons, resources, coleetivism. En un Coloquio sobre la incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra no debe faltar una reflexién sobre algunos debates que existen acerca de la gestién de los recursos naturales que pertenecen a toda la Humanidad[1]. El proceso de apropiacién del espacio como apropiacién de los recursos ha ido desarrollandose hasta dar lugar a conflictos nuevos que se extienden al conjunto de los recursos de la litosfera, de la hidrosfera, de la biosfera e incluso de la atmésfera. En ese contexto resulta pertinente aludir al debate sobre lo que se Ilamé en un famoso articulo la tragedia de los bienes comunes, que més bien deberfa calificarse como un drama, si es que en algin caso no se convierte en una comedia por las interesadas o sesgadas argumentaciones que a veces se han proporcionado acerca de la imposibilidad de gestionar racionalmente los bienes comunes, Se trata de una cuestién sobre la que parece urgente disefiar un programa de investigacién multidiseiplinaria que, a partir de un problema de gran actualidad, examine las formas de gestién de bienes comunes que han existido en el pasado y las que todavia se dan hoy. El objetivo deberia ser debatir la posibilidad de realizar en la sociedad industrial una gestion ceficaz de los bienes comunes en beneficio de todos, y que se atreva incluso a reintroducir el debate sobre las posibilidades de explotacién colectiva de los recursos, presentando una alternativa a los discursos actualmente dominantes que magnifican y sacralizan el principio de la propiedad privada individual. La apropiacién del espacio como apropiacién de los recursos A lo largo del siglo XX ha habido un proceso de apropiacién del espacio que es a la vez de apropiacién de los recursos terrestres. Cada vez. mas superficie del planeta Tierra ha sido apropiada y ha dejado de ser de uso comiin(2} Culminado en el Congreso de Berlin (1884) el proceso de ocupacién de todo el continente africano por los paises europeos, fue la Antirtida el espacio emergido por cuya apropiacién se enfrentaron las grandes potencias. Sucesivos tratados fueron permitiendo su ocupacién e incorporando ese espacio y sus recursos en el ecumene terrestre. El proceso de apropiacién y de puesta en explotacidn de las tierras avanz6, ademds considerablemente durante el siglo XX. ‘Como escribié John F. Richards en su comunicacién al Coloquio de 1987: hitpswwub.eduigeoervosw-458 him ans ranaore E! drama de los biens comunes. La necesidad de un programa de investgacién "Cada hectarea desde el Artico a la Antirtida esté apropiada, demarcada y controlada. Cada hectérea de terreno esté sometida a una propiedad y control, formalmente reconocidos, por parte de un individuo, una organizacién o un estado-nacién, La primigenia naturaleza salvaje –en el sentido de bosques o desiertos no hollados- existe solo en nuestra imaginacién colectiva. A finales de 1980 todas las tierras y sus riquezas estén sujetas a gestién humana, La tierra esti ahora a nuestra disposicién"[3) Pero quedaban todavia grandes espacios libres plenos de recursos, los espacios ocednicos. Desde que en el siglo XVIII Hugo Groccio publicara su libro De mare liberum, la doctrina del mar libre habia sido defendida por las grandes potencias que tenian los medios navales para navegar por todos los mares y que habian ido controlando los puntos terrestres que permitian el control efeetivo de dicha navegacién. En los afios 1930 el mar y sus recursos podian decirse que eran juridicamente libres ya que la jurisdiccién estatal solo se extendia a una franja de 3 0 6 km en tomo a la linea de costa. La situacién cambié a partir de 1945 con la decisién unilateral de Estados Unidos de ampliar sus aguas jurisdiccionales El desarrollo de un orden maritimo internacional, que tiene que ver con la apropiacién de los recursos de los océanos, tuvo un momento importante en la década de 1950 cuando se introducen los conceptos de conservacién y proteccién del mar, que justificaria la ampliacién jurisdiccional (Declaracién de Santiago de Chile 1952), y con la celebracién en Ginebra de la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (1958); y culminarfa en 1970 con a resolucién por parte de las Naciones Unidas por la que se declaraban como patrimonio comiin de la Humanidad los fondos maritimos situados mas alla de jurisdiccién nacional[4]. Se produjo con ello un proceso de extensidn con la declaracién de: zona territorial, zona exclusiva de pesca 0 zona de conservacién, con jurisdiccién sobre los recursos pesqueros, y de zona econémica exclusiva que prolonga la jurisdiccién a todos los recursos marinos y que se extiende hasta 200 millas de la linea de costa. Ello ha dado lugar a que la jurisdiccién de los estados con costas Tlegue a extenderse hasta una tercera parte de la superficie total de los océanos, que crecientemente se van convirtiendo en un mare clausum({5), Dicha ocupacién se ha hecho en defensa de la conservacién de los recursos marinos, pero ha significado en realidad un aumento de la explotacién de los mismos, especialmente en lo que se refiere ala pesca y a la extraccién de petréleo en la plataforma continental e incluso fuera de ella. En perspectiva estin también la explotacién de la biodiversidad oceénica, la acuicultura y los nodos metilicos del fondo de los océanos, asi como, de alguna manera, el control de la navegacién maritima. Paralelamente se ha producido un proceso de apropiacién del espacio aéreo por los paises. Convenios intemacionales regulan la circulacién aérea y atribuyen jurisdiccién a las diferentes naciones 0 a instituciones supranacionales. Al mismo tiempo, los convenios sobre emisiones nocivas establecen cuotas de contaminacién atmosférica, que estén siendo negociados en la actualidad, El proceso seguido desde 1945 ha significado asi la apropiacién final de todas las tierras emergidas, y el comienzo de una apropiacién juridica de los espacios maritimo y aéreo. El simposio de 1955 sobre Mans's role in changing the face of the Earth dedicaba escasa atencién a estos temas, que aparecieron ya insinuados en el que se realiz6 en la Universidad de Clark en 1987[6) Al debate debe unirse asimismo la toma de conciencia de la importancia de la biodiversidad y el interés creciente de las instituciones internacionales y de grandes corporaciones empresariales por este tema y por su control y explotacién{7]. Los técnicos del Banco Mundial han ido hitpswwub.eduigeoervosw-458 him ans ranaore E! drama de los biens comunes. La necesidad de un programa de investgacién estableciendo cada vez més regulaciones, alguna de las cuales puede afectar a las formas tradicionales de explotacién de esos recursos y a los grupos locales que lo realizan, Frente a ello son las grandes corporaciones multinacionales las que se ven favorecidos en un proceso dirigido por expertos y que conduce a una nueva forma de explotacién y valorizacién de los recursos de la biosfera. Son realmente una tragedia los bienes comunes? El proceso de apropiacién de los espacios y recursos de la Tierra significa, en definitiva, la disminucién de los bienes comunes o de uso comin. En ese proceso hay ganadores y perdedores. En lo que se refiere a la apropiacién de las aguas marinas, ganadores son los estados riberefios, especialmente si dan a los océanos abiertos; perdedores son los estados interiores y sin costas. El nuevo orden ocednico internacional significa, finalmente, una reduecién del espacio que puede ser utilizado por toda la Humanidad a través de las instituciones internacionales. La apropiacién por parte de los estados se hizo con el argumento de que ella permitiria gestionar mejor ese patrimonio comén. Aungue luego se han ido aftadiendo otros recursos a dicho patrimonio, lo que interesaba en un principio en los espacios maritimos era esencialmente de los recursos pesqueros. Desde los afios 1930 ante los problemas planteados por la creciente explotacién de los mismos se propuso un modelo general de equilibrio de las pesquerias para establecer el rendimiento maximo sostenible, incorporando el andlisis econémico a los conocimientos sobre la biologia marina, lo que dio lugar al desarrollo de la bioeconomia. En relacién con ese campo en 1954 el trabajo de R. L. Gordon sobre The economic theory of a common property resource: the fisheries desatroll6 un modelo econémico de los recursos pesqueros y puso énfasis en el hecho de que en ausencia de propiedad privada los pescadores podian obtener beneficios de la explotacién de un recurso hasta llegar al agotamicnto del mismo. En ese contexto, en 1968 el bidlogo Garrett Hardin suscit6 el debate sobre "Ia tragedia de los bienes comunes", Un debate que se relacionaba especialmente con el problema del exceso de poblacién mundial y defendia que "ninguna solucién puede redimimos de la miseria de la superpoblacién",; y que, frente a lo establecido en la Declaracién Universal de Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas en 1967 sobre la libertad individual para decidir el miimero de hijos, acababa propugnando la necesidad de rechazar dicha libertad, ya que "la libertad de engendrar traerd la ruina para todos" (8). Pero, en relacién con dicho debate, en ese mismo articulo el autor realizaba un alegato sobre el hecho de que la libertad de las decisiones individuales en un medio comin arruina finalmente a todos. Su tesis es que cada ganadero (y sin duda cada pescador) racional si tiene acceso libre a un espacio comiin, aumentara su ganado (o sus capturas) hasta colapsar el recurso base de su actividad (es decir, los pastos o los cardémenes). La lectura que se hizo de ese articulo puso énfasis esencialmente en ello y -en un contexto de enfrentamiento entre el sistema capitalista y el socialista, y que en Occidente era crecientemente militante en favor de la iniciativa individual, de la libre empresa y de la propiedad privada- condujo a un cuestionamiento general de la gestién de los bienes comunes. Apoyandose en su articulo, muchos pasaron a defender que la libertad de decisiones individuales en la explotacién de un medio comin provoca su degradacién y arruina finalmente a todos. Segin Hardin, aunque eso parezca muy claro, resulta dificil de percibir porque "los individuos se benefician como individuos de su habilidad para negar la verdad, aunque sufta el conjunto de la sociedad de que forman parte”. El debate sobre la tragedia de los bienes comunes se convirtié en los afios siguientes en un tema de gran interés, con argumentos que, en general, apoyaban el punto de vista de Hardin y hitpswwub.eduigeoervosw-458 him ana

También podría gustarte