Está en la página 1de 6

Proyecto 2018

Habitar el tiempo
Bocetos para elegir ser felices

Este es el proyecto de los Consejos de Niños 2018 de la ciudad de Rosario. Es


una convocatoria a Habitar el Tiempo, de otras formas y con otras miradas.

Los chicos están preocupados, miran a sus padres y a través de ellos a todos
los adultos. Viven nuestra temporalidad como un acontecer impuesto, externo
y hasta impersonal; triste y angustiante. Intentan encontrar en las relaciones
con otros, con el medio ambiente, con nuestra infancia, con nuestra memoria
familiar y social, propuestas que nos permitan romper con el ritmo acelerado
en que se ha transformado nuestra cotidianidad.

Nos cuentan que en sus familias los grandes pasan mucho tiempo frente a las
pantallas de celulares y televisores; los ven tristes, preocupados, agobiados y
entre esos sentires parece disolverse el tiempo compartido: “hay muchos
adultos que no nos prestan atención... porque están viendo las noticias.” “Mi
abuelo siempre anda así (con cabeza hacia abajo) enojado, si pudiera hacer
algo para sacarle una sonrisa.”

En ese escenario, los niños plantean: “Las noticias que escuchamos son muy
fuertes...está bueno que los adultos se informen, pero hay noticias tristes.”
“...los padres se ponen a llorar… te cuidan mucho; ellos piensan ‘a veces eso le
puede pasar a mis hijos.’”

“Queremos aconsejar a los adultos que siempre ven o escuchan noticias tristes,
para que vean otras cosas y sean felices.”

Por eso los consejeros nos proponen lo siguiente:

El botón de encendido/apagado como un arma poderosa

“Cuando nosotros (los chicos) llegamos de la escuela encontramos a nuestros


padres mirando siempre una pantalla. ¡Hay que hacer algo para que dejen de
verlas y usen ese tiempo para hacer otras cosas!.”

“Entonces hacemos click y listo” planteó una de las chicas (haciendo el gesto
de apagar un botón) Y después...cuándo la televisión esté apagada, el celular
sobre la mesa, la radio desconectada ¿Qué hacemos? …

¿Cómo hacer para que además de nuestra familia, todos los ciudadanos de
Rosario puedan pensar en usar su tiempo de modo distinto? Para que
tengamos otras opciones más que las pantallas y de paso estemos más felices.

Para los chicos esto se trata de hacer una guía de propuestas para que les
funcione a todos y así la gente pueda recordarlas, porque si no, “solo se
acuerdan las cosas malas y a mí me gustaría que la ciudad sea más feliz.”

Según los chicos “cuando estamos felices hacemos más cosas y nos gustan.”
Por eso nos convocan a Habitar el tiempo , pensando Bocetos para elegir ser
felices. Nos convidan a pasar “tiempo con la familia, con otros, con los abuelos,
con los vecinos.” Todos podemos apostar a la convivencia. “Cuando digo
convivencia pienso ROSARIO=COMUNIDAD”

¿En qué consiste la propuesta?

El Proyecto consiste en sugerir acciones que sensibilicen a la población en


general sobre la posibilidad de encontrar otras opciones para el uso de su
tiempo libre.

Teniendo como base esas ideas y las de todos los proyectos anteriores
presentados por los chicos en todos estos años, la propuesta es:

- Crear un juego de tarjetas para convidar a plantearse acciones posibles, una


colección de bocetos entre los que elegir y así elegir ser más felices. Este juego
podría ser reproducido y multiplicado por quienes deseen sumarse a este
proyecto y usarse como disparadores de ideas que rompan nuestra
cotidianidad.
- Difundir la campaña en redes sociales que invite a realizar estas acciones
espontáneas y placenteras.
- Realizar intervenciones como una suelta de tarjetas en espacios públicos de
la ciudad con copia de dichas propuestas.
- Colocar estas mismas propuestas en pequeños carteles en las líneas de
colectivo, que nos convoquen a usar nuestro tiempo de otra manera.
- Construir un juego digital con esta colección de bocetos.

Todas estas propuestas nos permiten pensar y defender la idea de que las
pequeñas acciones que ejercemos cada uno de nosotros en nuestro tiempo
modifican el uso del tiempo colectivo, tanto por imitación y contagio como por
socialización de la idea.

A escala de los chicos, esta acciones podrían ser sostenidas y realizadas por el
Proyecto Ciudad de los Niños y la Secretaría de Cultura y Educación, pero sin
dudas cada una de ellas podría ser enriquecida y llevada a cabo en el marco de
otros proyectos de otras secretarías, intentado propiciar la convivencia, el
cuidado del medio ambiente, la revalorización del espacio público, el tiempo
con otros y la memoria familiar y colectiva de nuestra ciudad.

Los chicos así lo piden: “Nos gustaría que los adultos en el futuro estén más
felices en nuestra ciudad.”
¿Y cómo habitamos ese tiempo para ser felices?

Los consejeros de Ciudad de los Niños sugieren estas acciones como Bocetos
para elegir ser felices:

Mandá una carta por correo para sorprender a alguien.


Juntá hojas, piedras o semillas y volvelas tu objeto de la suerte.
Andá al parque temprano a la mañana para mirar pájaros.
Identificá árboles frutales en la ciudad... ¿Cuándo darán sus frutos?
Escribí un cuento, aunque sea cortito.
Mirá bichitos e inventá qué hacen (vale imaginar)
Leé un libro que ya leíste, porque sí.
Soltá un libro tuyo en un espacio público con un mensajito al nuevo dueñ@
Escuchá canciones de cuando eras chic@
Hacete un regalo que sea un caprichito.
Comé algo riquísimo porque te lo merecés.
Conectá un ratito con la naturaleza.
Charlá con un desconocido de cualquier cosa (en la plaza, en la fila del super,
en el cole)
Caminá sin saber adónde, solo para pasear.
Decile “Buen Día” a la gente que te cruzás por todas partes.
Hacé alguna manualidad con lo que hay en casa.
Recorré el barrio y descubrí novedades (pequeños cambios o grandes
transformaciones)
Andá a la plaza a jugar un rato, a lo que sea.
Plantá semillas de cosas que comemos y seguí el proceso.
Investigá un tema que siempre te dio curiosidad.
Escribí un texto que siempre quisiste y no te diste el tiempo de hacerlo.
Cerrá los ojos y escuchá.
Elegí un juego de mesa e invitá amig@s a jugar.
Hacé una rayuela en la vereda.
Dibujá cualquier cosa con muchos detalles.
Tomá cualquier colectivo de línea para dar un paseo por la ciudad y mirar por
la ventana.
Visitá a un familiar que hace rato que no ves.
Regalá una flor a alguien que no conozcas.
Buscá tréboles de cuatro hojas en el césped.
Plantá flores en el cantero de tu casa.
Poné un sol de “Buen Día” en el espejo de tu casa.
Cantale a tus hijos las coplas de tu infancia.
Plegá una grulla y colgala en el árbol de tu vereda.
Caminá descalzo sobre el césped de la plaza.
Mirá salir el sol sobre el río.
Contale la leyenda del arco iris a un niñ@
Seguí el vuelo de una mariposa.
Intercambiá una planta con un vecin@
Da una vuelta a la calesita.
Tomá un helado con amig@s.
Patiná y que te despeine el viento.
Caminá bajo la lluvia sin paraguas.
Jugá con las flores de los ceibos.
Hacé “hablar” una flor de conejito.
Apadriná un arbol y miralo crecer.
Organizá al barrio para limpiar la plaza.
Imaginate las historias de las personas que te rodean.
Cociná tu comida favorita.
Caminá en silencio por la ciudad.
Averiguá cuándo llegan las golondrinas.
Decile un trabalenguas a alguien.
Buscá palíndromos* y contáselos a alguien (*palabras o frases capicúas)
Dormí bajo un sauce llorón.
Visitá el barrio de tu infancia.
Investigá el nombre de tu calle y contáselo a un vecin@
Buscá formas en las nubes.
Jugá con tus amig@s al Amig@ Invisible.
Hacé mapas de estrellas en el cielo.
Jugá a adivinar adivinanzas con tus amig@s.
Salí a la vereda a jugar a la payana.
Buscá una soga y saltá en tu vereda como cuando eras niñ@
Hacé un dibujo con hojas y flores acumuladas por el viento.
Llená el cielo de burbujas.
Intercambiá saludos y tarjetas de fin de año con tus vecin@s
Divertite saltando con el juego del elástico.
Hacete un coronita con flores de Jacarandá.
Hacete un collar con flores de Paraíso.
Plantá una asclepia para llenar tu ciudad de mariposas.
Tomate un tiempo para ver fotos de cuando eras chic@
Visitá un lugar de tu ciudad que no conozcas.
Fabricate una cajita de recuerdos.
Escribí una carta para leerte a fines del 2019.
Salí a pasear en bici con amig@s
Hacé tu árbol genealógico.
¿Hasta dónde podés reconstruir la historia de tu apellido?
¿Cuál es el significado de tu nombre?
Hacé un monograma con tus iniciales.
Remontá un barrilete.
Sentate a tomar mate en la vereda.
Volvé a ver una película que te guste.
Soñá iluminad@ por la luna.
Hacé barquitos de papel para que naveguen en los charcos…
Hacé castillos de arena en la playa.
Contale un secreto a la luna llena.
Pedile un deseo a una estrella fugaz.
Imaginate con lentes para “ver la vida color de rosa”
Disfrutá el baile de los árboles con el viento.
Soplá un panadero… o los que quieras.
Jugá al Tutti Fruttii con tus amig@s.
Jugá al Ta-te-ti con piedritas de la plaza.
Cargate las pilas al sol.
Contagiate… reí a carcajadas.
Animate a un poema colectivo con tus compañer@s de trabajo.
Hacé nubes de espuma.
Teñí tu día color lapacho.
Teñí tu día color jacarandá
Teñí tu día color tipa.
Cambiá contagio de bostezos por contagios de risas.
Mirá a Rosario desde la altura… como un turista, desde la torre del
Monumento.
Hacé una ronda con tus amigos… al sol.
Conservá las semillas de lo que consumís y multiplicalas.
Apoyá la oreja en el suelo y sentí los latidos.
Trepá a un árbol que pueda sostenerte en lo alto.
Sumate a una campaña de solidaridad en tu barrio.
Caminá a orillas del río.
Mirate al espejo y regalate una sonrisa.
Un día… amigate con tu imagen.
Contale a un niñ@ cómo eran los olores de la casa de tu abuela.
Bailá cuando escuches tu canción favorita.
Buscá en el diario una noticia positiva.
Escribe un poema que te guste y dejalo de regalo en una plaza.
Encontrá un rincón de la ciudad para estar sol@
Elegí un color y jugá al Veo-veo.
Enseñale a alguien a cocinar una receta de tu familia.
Hacé un disfraz con la ropa de todos los días.
Hacé un picnic al aire libre.
Hacé una torta para invitar a alguien.
Jugá un juego tradicional de cartas.
Contagiá tu baile para divertirte con otr@s.

¿Cuál es el objetivo?

Los chicos de Rosario intentan sensibilizar a los ciudadanos sobre la posibilidad


de encontrar otros modos de habitar el tiempo y así, volver a los lugares donde
vivimos la infancia, pasear lento por la ciudad, jugar con otros “así nos
ponemos contentos.”

“Queremos que la gente sea más alegre” dicen los chicos; “que reflexionen
sobre su vida, jueguen y dejen la tecnología.”

“Nos gustaría que los adultos en el futuro estén felices.” y que “no vivan llenos
de enojo por lo que ven en los noticieros.”

“A la ciudad le tocó vivir y a vos te tocó vivir en la ciudad. En ella, vos podés
escribir tu historia, eligiendo como vivís cada día”, una historia que puede estar
cargada de momento felices de acuerdo a nuestras elecciones.

También podría gustarte