Está en la página 1de 14

CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ

Señor Notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de constitución


de comité(1), que otorgan(2):

a) .............................., identificado con D.N.I. Nº ......................., soltero,


de ocupación ........................, con domicilio en ..............................

b) ............................., identificado con D.N.I. Nº ......................., soltero,


de ocupación ........................ , con domicilio en ............................. .

c) .........................., identificado con D.N.I. Nº ...................., de ocupación


...................., con domicilio en ........................., casado
con ..........................., identificado con D.N.I. Nº ......................

(...)

En los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- Por el presente instrumento los otorgantes han decidido


constituir un comité bajo la denominación de “............................”, con
domicilio, duración y demás estipulaciones que se establecen en el estatuto.

SEGUNDO.- El comité se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:


ESTATUTO

TÍTULO PRIMERO

DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

DENOMINACIÓN(3)

ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación del comité es de


“.............................”.

OBJETO

ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto del comité es la recaudación de aportes


públicos destinados a los servicios de apoyo social a favor de los menores
de edad de los pueblos jóvenes de ............................

DOMICILIO

ARTÍCULO TERCERO.- El comité señala su domicilio en la ciudad


de ..................... .

DURACIÓN

ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración del comité es por tiempo


indeterminado, dando por iniciadas sus actividades a partir de la fecha de
inscripción de la escritura pública originada de la presente minuta .

TÍTULO SEGUNDO
PATRIMONIO

DEL PATRIMONIO

ARTÍCULO QUINTO.- El patrimonio del comité estará compuesto por los


aportes públicos que obtenga, ya sea en dinero, bienes muebles o
inmuebles, mediante donaciones o legados, además de las rentas que
puedan originar tales bienes. Asimismo, todo ingreso proveniente de
actividades recreativas, sociales, rifas que se organicen con el fin de captar
contribuciones y aportes del público.

TÍTULO TERCERO

DE LOS MIEMBROS

DE LOS ASOCIADOS

ARTÍCULO SEXTO.- Son considerados miembros aquellos cuyas


solicitudes de admisión hayan sido aprobadas por el consejo directivo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

ARTÍCULO SÉTIMO.- Los miembros del comité tienen los siguientes


derechos y obligaciones:

a) Participar con voz y voto en las asambleas generales y elegir y ser


elegidos para integrar el consejo directivo.
b) Cumplir las obligaciones que establezca el estatuto y las provenientes
de los acuerdos de la asamblea general y el consejo directivo.

PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE MIEMBRO

ARTÍCULO NOVENO.- Los miembros del comité perderán su calidad de tal


por fallecimiento, renuncia o expulsión.

DE LA RENUNCIA AL COMITÉ

ARTÍCULO DÉCIMO.- Los miembros del comité podrán renunciar a seguir


integrando el comité siempre que la asamblea general acuerde la
modificación de los fines para los cuales fue constituido el comité, o cuando
los intereses del miembro sean contrarios a los del comité. La solicitud
deberá ser presentada y resuelta por el consejo directivo, sin perjuicio del
cumplimiento de las obligaciones que estuvieren pendientes.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Constituyen causas que dan origen a


medidas disciplinarias, las siguientes:

a) Incumplimiento de las reglas impuestas por el estatuto, la asamblea


general o el consejo directivo.

b) Ocasionar desórdenes graves dentro del comité.

c) Observar una conducta notoriamente perjudicial a los intereses del


comité.
El consejo directivo podrá imponer a los asociados, de acuerdo a la
gravedad de la falta y de las circunstancias de cada caso, las siguientes
medidas disciplinarias:

a) Amonestación: que se hará efectiva mediante comunicación escrita al


domicilio del miembro.

a) Suspensión: que procederá siempre que el miembro del comité haya


sido previamente amonestado por la misma causa o cuando haya
acumulado más de tres amonestaciones por razones distintas. El plazo de
suspensión no podrá exceder de los seis meses, durante los cuales estará
impedido de ejercer los derechos inherentes a su calidad de asociado.

b) Expulsión: que se hará efectiva siempre que el miembro haya


acumulado más de tres suspensiones o, excepcionalmente, cuando la
conducta observada por éste sea manifiestamente perjudicial a los intereses
del comité.

Las medidas disciplinarias mencionadas en el párrafo anterior serán


impuestas por el consejo directivo con observancia del derecho de defensa.
En su descargo, el miembro podrá presentar todos los medios de prueba
regulados por ley. En todo caso, podrá impugnar el acuerdo adoptado por el
consejo directivo en un plazo de .............. días, contados a partir de la
notificación del mismo, el que será resuelto en la primera asamblea general
que se celebre.

LIBROS DEL COMITÉ


ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- El comité contará con un libro de registro
de miembros actualizado en que consten, por orden de ingreso, el nombre,
actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno, con indicación de los
cargos de administración y representación que ejerzan.

El comité deberá contar, asimismo, con libros de actas de las sesiones de


asamblea general y de consejo directivo en los que constarán los acuerdos
adoptados.

Los libros del comité deberán ser llevados conforme a las formalidades de
ley, bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo.

TÍTULO CUARTO

ÓRGANOS DEL COMITÉ

ÓRGANOS DEL COMITÉ

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- El comité que se constituye tiene los


siguientes órganos de gobierno:

a) La asamblea general.

b) El consejo directivo.
TÍTULO QUINTO

DE LA ASAMBLEA GENERAL

COMPOSICIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La asamblea general está compuesta por


todos los miembros del comité y representa a la universalidad de los
mismos.

Es la suprema autoridad del comité y sus decisiones, tomadas de acuerdo a


lo establecido por el estatuto y el Código Civil son obligatorias para todos
los asociados, aun para aquellos que hayan votado en contra o estuviesen
ausentes, sin perjuicio de los derechos que la ley les conceda.

CLASES DE ASAMBLEAS

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Habrá dos clases de asambleas generales:


ordinarias y extraordinarias. La asamblea ordinaria se llevará a cabo una
vez al año, dentro de los tres primeros meses de cada año, en la fecha,
lugar y hora que señale el consejo directivo. La asamblea extraordinaria
será convocada siempre que el consejo directivo lo estime necesario o
cuando lo solicite la décima parte de los miembros. Estos pedidos deberán
ser resueltos dentro de un plazo de 15 días y celebrarse la asamblea
general dentro de un plazo de ...................

DOMICILIO, CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIÓN DE LA ASAMBLEA


ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La asamblea general se celebrará en el
domicilio del comité, siendo convocada por el presidente del consejo
directivo.

Para la validez de las reuniones se requiere, en primera convocatoria, la


concurrencia de más de la mitad de los asociados. En segunda
convocatoria basta la presencia de cualquier número de miembros. Los
acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros
concurrentes.

Para modificar el estatuto o para disolver el comité se requiere, en primera


convocatoria, la asistencia de más de la mitad de los miembros. Los
acuerdo se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros
concurrentes. En segunda convocatoria los acuerdos se adoptan con los
miembros que asistan, siempre que representen no menos del 10% del
número total.

La asamblea será presidida por el presidente del consejo directivo,


actuando como secretario el mismo del consejo directivo. En defecto de
estas personas, intervendrán los miembros que la asamblea designe.

ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA

ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- Son atribuciones de la asamblea:

a) Aprobar las cuentas y balances.

b) Elegir y remover a los miembros del consejo directivo.


c) Modificar el estatuto.

d) Acordar la disolución y liquidación del comité.

e) Los demás asuntos que no sean competencia del consejo directivo.

TÍTULO SEXTO

DEL CONSEJO DIRECTIVO

EL CONSEJO DIRECTIVO

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- El consejo directivo es el órgano de


representación legal y de gestión del comité, siendo responsable de la
captación, administración e inversión de los fondos obtenidos.

Está compuesto por.............. miembros, que desempeñarán los siguientes


cargos: presidente, secretario, tesorero y .......... vocales. El mandato de los
mismos durará ...... años. Los miembros del consejo directivo podrán ser
reelegidos. En caso de vacancia de alguno de los miembros, deberán ser
elegidos por la asamblea general.

QUÓRUM DEL CONSEJO

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- El quórum del consejo directivo será la


mitad más uno de sus miembros.
El presidente del consejo dirime en caso de empate. Los acuerdos se
adoptarán por mayoría de los votos de los miembros asistentes a la sesión.

El consejo se reunirá toda vez que lo solicite el presidente del consejo o


cuando lo solicite un número de miembros que representen al ............... del
número total.

El presidente convocará a reunión del consejo a través de esquela, con


indicación del día y la hora. El envío de la esquela de citación no será
necesario siempre que se encuentren presentes todos los integrantes del
consejo.

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Son atribuciones del consejo directivo:

a) Ejecutar las resoluciones de la asamblea general.

b) Cumplir y hacer cumplir el estatuto.

c) Ejercer la administración del comité.

d) Resolver la admisión de los que solicitan ingresar como miembros.

e) Convocar a asamblea general.

f) Amonestar, suspender o expulsar a los miembros del comité.


g) Presentar a la asamblea general ordinaria el balance general para su
aprobación.

FACULTADES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- El presidente del consejo directivo es el


representante legal del comité. Está facultado para celebrar los contratos
que sean necesarios para el desarrollo de los fines altruistas del comité. De
igual modo, está autorizado para girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar,
renovar letras de cambio, pagarés, cheques, warrants, y en general, toda
clase de título valores, documentos de créditos o documentos
representativos de bienes o derechos.

Asimismo, cuenta con las facultades generales y especiales de


representación procesal que señalan los artículos 74 y 75 del Código
Procesal Civil.

TÍTULO SÉTIMO

DEL MINISTERIO PÚBLICO

SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Es obligación del presidente del consejo


directivo remitir bimestralmente al Ministerio Público un informe sobre los
fondos obtenidos por el comité, con indicación precisa de su origen, destino
o finalidad para el cual están siendo conservados.

TÍTULO OCTAVO
DE LA DISOLUCIÓN DEL COMITÉ

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- El comité podrá ser disuelto por


acuerdo de la asamblea general, con el quórum y la votación que dispone el
estatuto. De igual modo el consejo directivo dispondrá la disolución y
liquidación del comité si se ha cumplido con la finalidad para la cual fue
constituido o si es manifiestamente imposible que ella no podrá ser
alcanzada. De acordarse la disolución, el consejo directivo procederá a
disolver y liquidar el comité, presentando al Ministerio Público copia de los
estados finales de cuentas, que de no ser observadas dentro del plazo que
señala el artículo 122 del Código Civil, procederá a adjudicar el haber neto
resultante de la liquidación a los aportantes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ÚNICA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- El primer consejo directivo del


comité estará integrado por cinco miembros, quedando constituido de la
siguiente forma:

a) Presidente: Sr. ..............................., identificado con D.N.I.


Nº.........................

b) Secretario: Sr. ..............................., identificado con D.N.I.


Nº .........................

c) Tesorero: Sr. .................................., identificado con D.N.I.


Nº ........................
d) Vocal primero: Sr. ........................., identificado con D.N.I.
Nº ........................

e) Vocal segundo: Sr. ........................., identificado con D.N.I.


Nº........................

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA DISPOSICIÓN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente


estatuto, deberá remitirse a lo dispuesto por el Código Civil.

Sírvase agregar usted, señor notario, lo que fuere de ley y curse los partes
respectivos al Registro de Personas Jurídicas.

..............., de .................... del 20...

ANOTACIONES Y REFERENCIAS LEGALES

(1) El comité es la organización de personas naturales o jurídicas, o de


ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes destinados a una
finalidad altruista (art. 111 del Código Civil). Al igual que la asociación, el
comité es una persona jurídica regulada por el Código Civil, distinta a los
contratos asociativos, pero de igual difusión que la primera, por lo que se
encuentra incluida.
(2) El comité puede constituirse por documento privado con firmas
legalizadas.

(3) La existencia de la persona jurídica comienza desde el momento de


su inscripción.

También podría gustarte