Está en la página 1de 45

UNIDAD II

47

EL PROCEDIMIENTO CIVIL DECLARATIVO ORDINARIO

EL JUICIO ORDINARIO.

A.- CARACTERISTICAS.

1.- Se aplica a negocios judiciales contenciosos de mayor cuantía, esto es, de un monto superior a 500
UTM o que versen sobre materias no susceptibles de apreciación pecuniaria.
2.- Es de doble instancia.
3.- Es escrito, en lo fundamental.
4.- Es un procedimiento de cognición.
5.- Procedimiento común o de aplicación general (3 CPC).
6.- Supletorio de los procedimientos especiales (3 CPC).

B.- ESTRUCTURA. ETAPAS O FASES.

1.- Período de discusión:


a.- Demanda;
b.- Contestación (y eventual demanda reconvencional).
c.- Réplica (y contestación de demanda reconvencional).
d.- Dúplica (y réplica en reconvención).
e.- (Dúplica en reconvención).

2.- Período de prueba.


a.- Resolución que recibe la causa a prueba.
b.- Término de prueba.
c.- Observaciones a la prueba.

3.- Período de sentencia.


a.- Citación para oír sentencia.
b.- Sentencia.

C.- FASE DE DISCUSION.


1.- INICIACION. 47
A través de medida prejudicial o de demanda.
253 CPC: "Todo juicio ordinario comenzará ...
a.- "por demanda del actor, ...
b.- "sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV (*) de este Libro."

(*) Título IV. "De las Medidas Prejudiciales".

2.- LA DEMANDA Y SUS PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD.

a.- CONCEPTO Y CARACTER DE LA DEMANDA.


1.- Definiciones.
"Acto procesal del actor mediante el cual ejercita una acción tendiente a la declaración, en
sentido amplio, por parte del tribunal, de un derecho que le ha sido desconocido o menoscabado."
(Casarino).
"Acto inicial de la relación procesal, o sea, la primera presentación que hace el actor y que
resume sus pretensiones." "Manera de ejercitar la acción en juicio." (Casarino)

2.- Carácter.
a.- Por regla general, toda demanda es un acto procesal de parte, voluntario.
b.- Por excepción, constituye una carga, toda vez que si el actor no presenta la demanda en los plazos
respectivos, le precluye algún derecho, como ocurre en los siguientes casos:
1.- En el del futuro demandante que obtuvo una medida prejudicial precautoria:
280/1, 1ªp, CPC: "Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el
solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir..."

2.- En la jactancia:
269 CPC: "Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no está
gozando, todo aquel a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir
demanda dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después
sobre aquel derecho. ..."

3.- En la "reserva de derechos" del juicio ejecutivo:


a.- Concepto de esta "reserva".
Es un derecho que la ley concede al ejecutante y al ejecutado para evitar que la sentencia
ejecutiva produzca cosa juzgada substancial y absoluta respecto de determinadas acciones o
excepciones, las cuales pueden discutirse nuevamente en un juicio ordinario posterior.

b.- Clases de esta reserva de derechos:


Puede haber, entonces, reserva de acciones o de excepciones.
El CPC trata en forma separada la reserva de acciones (del ejecutante) y de excepciones (del
ejecutado); y, luego, en forma conjunta la reserva de derechos de ambos. Pero, ahora, nos referiremos
solamente a las reservas que al caso interesan. 47

c.- Reserva de EXCEPCIONES, del ejecutado, con caución.


473 CPC: "Si, deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en el mismo acto (*) que
no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su derecho para el
juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este
juicio, el tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución pedidas."
(*) O sea, en el mismo escrito de las excepciones.
474 CPC: "Si, en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda
ordinaria en el término de quince días, contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, se
procederá a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada, si no se
ha otorgado."
El plazo para presentar la demanda debe contarse desde que quede ejecutoriada la sentencia de
término del juicio ejecutivo.

d.- Reserva simple de ACCIONES del ejecutante y de EXCEPCIONES del ejecutado.


478/2, 1ªp, CPC: "Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el
actor o el procesado piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones, podrá el
tribunal declararlo así, existiendo motivos calificados. ..."
478/3 CPC: "En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse
dentro del plazo que señala el artículo 474 (*) bajo pena de no ser admitida después.
(*) 15 días.

b.- FORMALIDADES DE LA DEMANDA.

1.- FORMALIDADES GENERALES, de todo escrito.


a.- Escrituración.
Nuestro procedimiento es escrito, por regla general. Así lo dan por sentado innumerables
disposiciones legales; por ej. 29 a 33 CPC.
b.- Pre suma: contiene los siguientes datos:
1.- Tipo de procedimiento que corresponda al juicio;
2.- Materia del pleito;
3.- Nombre completo del o de los demandantes con el número de RUT o Cédula de Identidad Nacional
de cada uno;
4.- Nombre completo del abogado patrocinante, con su número de RUT;
5.- Nombre del o de los apoderados, con el número de RUT o Cédula de Identidad Nacional de cada uno;
6.- Nombre completo del o de los demandados con el número del RUT o Cédula de Identidad si fuere
conocido.
c.- Suma:
30/2 CPC: "Todo escrito se encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite
de que se trata."
Es un uso procesal dividir esta suma o resumen en partes "principal" y "otrosíes" (*).
(*) Otrosí (Dicc. de la Lengua Española): “Demás de ésto, además. Úsase por lo común en lenguaje forense. 2.Der. Cada una de las
peticiones o pretensiones que se ponen después de la principal.”
47

d.- Designación del tribunal ante quien se presenta.


En el art.254 nº1 CPC está designado como uno de los requisitos de la demanda, pero se usa en
todo escrito.

e.- Nombre y calidad del compareciente y datos del proceso.


El solicitante expresa su nombre y la calidad de su comparecencia: si lo hace por sí o en
representación de alguna de las partes. (398 COT). Y también individualiza el proceso, con el nombre de
las partes, la materia y número de rol y, a veces, el cuaderno: si es principal o separado.

f.- Cuerpo del escrito.


En él se expresan las razones de hecho y de derecho que fundamentan la petición respectiva.

g.- Conclusión o petitorio.


Se dice la petición concreta y precisa que se formula al tribunal.

h.- Firma del compareciente.

2.- FORMALIDADES ESPECIALES: Las del art.254 CPC:

a.- Designación del tribunal.


254 nº1 CPC:
"La demanda debe contener:
"1º La designación del tribunal ante quien se entabla;"
Este requisito lo señala el Código, en esta norma, para la demanda. Pero, como se dijo, se usa
para todo escrito.
La fórmula usual para cumplir con él es decir: S.J.L. (Señor Juez Letrado) o S.J.L. DEL C.
(Señor Juez Letrado del Crimen) o S.J.A. (Señor Juez Árbitro) o ILTMA. CORTE o EXCMA. CORTE,
según sea el tribunal ante el cual se presenta.

b.- Individualización del actor.


254 nº2 CPC: "2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación;"
Este requisito, contemplado por la ley para la demanda, es, según ya vimos, requisito general de
todo escrito, sólo que en el caso de la demanda se exige una individualización más completa del
demandante.

c.- Individualización del demandado.


254 nº3 CPC: "3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;"
d.- Fundamentos de hecho y de derecho.
254 nº4 CPC: "4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se 47
apoya;"
También corresponden al cuerpo del escrito.

e.- Peticiones concretas.


254 nº5ºCPC: "La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal."
Corresponden al petitorio o conclusión de todo escrito.

f.- Designación de abogado patrocinante y apoderado, si es primera presentación.


Al respecto, se debe tener presente lo que disponen los arts.1º y 2º de la Ley 18.120, 49 y 53
CPC
c.- DOCUMENTOS FUNDANTES.

Son aquellos que sirven para comprobar los hechos de la pretensión del actor.
Antes de la reforma de mayo de 1988 los "documentos fundantes" tenían un tratamiento especial
en su presentación. Actualmente, sólo está normado el término o plazo para la impugnación de todos
los documentos, fundantes o no, que se acompañen a la demanda.
255 CPC: "Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del
término de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza."

Esta es una excepción a las reglas generales de plazos para la impugnación de instrumentos
públicos que se contemplan en los arts.795 n5 y 800 n2 CPC y de los instrumentos privados en el
art.346 CPC.

3.- RESOLUCION.
En el escrito de demanda pueden recaer diversos tipos de resoluciones:

a.- Providencias dilatorias.


256 CPC: "Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las
indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que
adolece."
Debe, eso sí, tratarse de defectos subsanables. Esta resolución tendrá el carácter de un auto.
b.- Rechaza la demanda.
Fundado en el art.256 CPC, que permite el rechazo provisorio de la demanda si contiene
defectos subsanables, con mayor razón el juez puede rechazar la demanda si contiene defectos
insubsanables. Por ejemplo, su incompetencia absoluta.
En tal caso, la resolución será una sentencia interlocutoria.

c.- Admite a tramitación.


Si cumple con todos los requisitos señalados, puede admitirla a tramitación.
257 CPC: "Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que
conteste."
Esta resolución de "traslado" es un decreto. Por lo general, dice: "Por interpuesta demanda, 47
traslado".

4.- EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO.


Es una actuación que debe gestionar el demandante y como todo emplazamiento, consta de dos
partes: la notificación legal del emplazado y el plazo para que éste conteste.
No obstante su ordinaria ocurrencia, éste es un trámite eventual por cuanto el demandado, en
conocimiento extrajudicial de la demanda y su traslado, podría comparecer contestándola antes de ser
emplazado, con lo que se entiende notificado de ella tácitamente.

a.- NOTIFICACION.
Si el demandado no hubiere sido notificado en alguna gestión anterior, deberá ser personal; si lo
hubiere sido, bastará una notificación por el estado diario.
40 CPC: "En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes
hayan de afectar sus resultados deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
"Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50."

b.- PLAZO PARA CONTESTAR. Aumento.


Hay que distinguir: las normas de carácter general y las del caso en que se interponen
excepciones dilatorias.

1.- Regla general:


258 CPC: "El término de emplazamiento para contestar la demanda será ...
(1) "de quince días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
(2) "Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo
territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal."
259/1 CPC: "Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del
territorio de la República, el término para contestar la demanda será ...
(3) "de dieciocho días, y a más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre.
Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada cinco años formará la Corte
Suprema con tal objeto, ..."
La Tabla de Emplazamiento.
259/1, p.fin, /2, CPC:
"... una tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en
consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del vencimiento de los
cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de Marzo siguiente;
se publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el portal de
internet del Poder Judicial y en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras."
2.- Plazo especial: si se han opuesto excepciones dilatorias:
308 CPC:
a.- "Desechadas las excepciones dilatorias o
b.- “subsanados por el demandante los defectos de que adolezca la demanda, tendrá diez días el
demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le haya sido notificada." 47

C.4.c.- CARACTERISTICAS DEL PLAZO PARA CONTESTAR.


1.- Es de días: 66 y 258 CPC;
2.- Es legal: 67 y 258 CPC;
3.- Es variable: 258, 259 y 308 CPC;
4.- Es fatal: 64 y 78 CPC;
5.- Es común, para el vencimiento:
260 CPC:
"Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para
contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término
parcial que corresponda a los notificados."

5.- RETIRO Y MODIFICACION DE LA DEMANDA.


a.- RETIRO.
148 CPC: "Antes de notificada una demanda al reo, podrá el actor retirarla sin trámite alguno,
y se considerará como no presentada. ..."

b.- AMPLIACIONES O RECTIFICACIONES.


Una vez presentada la demanda, puede hacerse en ella ampliaciones y rectificaciones hasta el
momento de la réplica, pero su amplitud tiene un tratamiento distinto según sea la etapa en que se
presenten. Así, tenemos tres etapas:

1.- Desde la presentación hasta la notificación a cualquiera de los demandados.


La ley nada dice, pero desde que puede ser retirada sin trámite alguno, es obvio que puede
hacerse en la demanda cualquier cambio.

2.- Desde la notificación de la demanda hasta el momento de la contestación:


Se puede hacer ampliaciones o rectificaciones a “la demanda”:
261 CPC: "Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la
contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime
convenientes.
"Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su
notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar
la primitiva demanda."

3.- Desde la contestación de la demanda hasta la réplica:


Se puede hacer ampliaciones, adiciones o modificaciones a “las acciones”:
312 CPC: "En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o
modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación, pero sin
que puedan alterar las que sean objeto principal pleito."
c.- DESISTIMIENTO.
148 CPC: "... Después de notificada podrá en cualquier estado del juicio desistirse de ella 47
ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites establecidos para los
incidentes."

6.- EFECTOS DE LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA.

a.- EFECTOS PROCESALES:


Liga al demandante, al demandado y al tribunal, entre sí. Se produce la relación procesal. El
tribunal está obligado a tramitar y fallar el juicio y las partes a pasar por lo que resuelva el tribunal.

b.- EFECTOS CIVILES:


Si bien se trata de efectos de carácter civil, es del caso citarlos porque todos se producen con
motivo de la actuación procesal del emplazamiento.

1.- Constituye en mora al deudor:


1551 nº3 CC; "El deudor está en mora: ...
"3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor."

2.- Se transforman en litigiosos los derechos objeto de la demanda:


1911 CC; "Se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento
incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente.
"Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos, desde que se
notifica judicialmente la demanda."

3.- Se interrumpe la prescripción:


2503 CC: "Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
"Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
"1º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
"2º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;
"3º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
"En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda."
2518 CC;
"La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
"Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya
tácitamente.
"Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el artículo 2503."

4.- La prescripción extintiva de corto tiempo se transforma en prescripción de largo tiempo:


2523 CC.
"Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren contra toda clase de
personas, y no admiten suspensión alguna. 47
"Interrúmpense:
"1º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el acreedor;
"2º Desde que interviene requerimiento.
"En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515."

7.- ACTITUDES DEL DEMANDADO UNA VEZ EMPLAZADO.

a.- INACCIONAR.
Si el demandado nada hace y transcurre el término de emplazamiento, se produce, por el sólo
ministerio de la ley, la preclusión de su derecho a contestar, de acuerdo con lo establecido en el art.
64/1 CPC:
"Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en que se exprese,
salvo aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la
posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del
plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo."

Entonces, como se dijo,


1.- Precluyen los derechos procesales que el demandado tenía para contestar la demanda y el
juicio se sigue en su rebeldía.
2.- Además, se consideran controvertidos todos los hechos del juicio (Jurisprudencia). Por lo
que el tribunal, en su oportunidad, debe recibir la causa a prueba.

b.- REACIONAR. De tres maneras:


1.- Contestar, allanándose o no contradiciendo los hechos en lo substancial. O sea:
a.- aceptando o allanándose expresamente a la demanda o
b.- sin contradecir los hechos en lo substancial.
Si esto ocurre el tribunal no recibe a prueba la causa y manda citar para oír sentencia. Lo dice el art.
313/1 CPC: "Si el demandado ...
(a) "acepta llanamente las peticiones del demandante, (b) "o si en sus escritos no contradice
en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio,
"el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el
traslado de la réplica."

2.- Contestar defendiéndose: De dos maneras:


a.- Formulando alegaciones o defensas;
b.- Oponiendo excepciones:
1.- Dilatorias.
2.- Perentorias.
3.- Y contestar reconviniendo. 47

8.- LAS EXCEPCIONES DILATORIAS.


a.- CONCEPTO.
Son, según el art. 303 Nº6 CPC: "... las que se refieren a la corrección del procedimiento sin
afectar al fondo de la acción deducida."

b.- ENUMERACION (No taxativa).


303 CPC: "Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
"1ª La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
"2ª La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece
en su nombre;
"3ª La litis pendencia;
"4ª La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda;
"5ª El beneficio de excusión; y
"6ª En general las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida."

1.- La excepción de incompetencia del tribunal puede ser tanto absoluta o de fondo como relativa o
dilatoria.
2.- La falta de capacidad es la carencia de aptitud para comparecer al juicio por sí mismo, sin el
ministerio o la autorización de otro. La falta de personería es la carencia de representación
convencional, de mandato. Y la falta de representación legal significa que no se da la situación que la
ley contempla cuando decide que una persona es el "representante legal" de otra.

3.- La litispendencia.
a.- Concepto. Es la existencia de otro juicio pendiente ante el mismo u otro tribunal, en el que
concurre identidad legal de personas, de objeto y de causa de pedir.

b.- Requisitos.
1.- Juicio actualmente pendiente, que no está terminado por cualquier causa.
2.- Identidad legal de personas, debe ser jurídica, no física.
3.- Identidad de objeto, del beneficio jurídico que se persigue.
4.- Identidad de causa de pedir, esto es, del antecedente o hecho jurídico o material en que se
fundamenta el derecho que se reclama.

4.- La ineptitud del libelo se da cuando el contenido del escrito de demanda es vago, impreciso,
ininteligible y/o no cumple con los requisitos del art.254 CPC.

5.- El beneficio de excusión.


2357 CC:
"El fiador reconvenido podrá exigir que, antes de proceder contra él, se persiga la deuda en los 47
bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la
misma deuda."

c.- FORMA DE OPONERLAS.


305/1, 1ªP, CPC: "Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito..."

d.- OPORTUNIDADES PARA OPONERLAS.


1.- Dentro del término de emplazamiento y antes de la contestación de la demanda:
305/1 CPC: "... deben oponerse... dentro del término de emplazamiento fijado por los
artículos 258 a 260."
308 CPC: "Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los
defectos de que adolezca la demanda, tendrá diez días el demandado para contestarla..."

De esta última norma se deduce que la oposición de las dilatorias debe efectuarse
necesariamente antes de contestada la demanda.

2.- En "el progreso del juicio":


305/2 CPC: "Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de
alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 (*) y 86 (**)."

Requisitos:
(*) Esto significa que "deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la
parte respectiva", so pena de ser rechazada "de plano".
(**) Para que puedan ser admitidas, en el progreso del juicio, todas las excepciones dilatorias
"cuyas causas existan simultáneamente deberán promoverse a la vez", so pena de ser rechazadas "de
oficio".

3.- En segunda instancia:


305/3 CPC: "Las excepciones 1ª y 3ª del artículo 303 podrán oponerse en segunda instancia
en forma de incidente."
Estas son la incompetencia del tribunal y la litis pendencia.

e.- TRAMITACION.
307/1 CPC: "Las excepciones dilatorias se tramitarán como incidentes."
305/3 CPC: "Las excepciones 1ª y 3ª del artículo 303 podrán oponerse en segunda instancia
en forma de incidente."

f.- FALLO.
306 CPC:
"Todas las excepciones propuestas conjuntamente se fallarán a la vez, pero si entre ellas figura
la de incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás. Lo cual se
entiende sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 208." 47
208 CPC:
"Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las
cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que
se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior."
Lo cual significa que si el tribunal de primera instancia, por haber aceptado la excepción de
incompetencia, no se pronunció sobre las otras excepciones dilatorias propuestas conjuntamente con
ella, el tribunal de alzada, en el caso de apelación, puede pronunciarse sobre las no resueltas sin más
trámites.

g.- RECURSOS.
1.- Contra la resolución que las rechaza:
307/2 CPC: "La resolución que las deseche será apelable sólo en el efecto devolutivo."
2.- Contra la resolución que las acoge.
Apelación, también en lo devolutivo, según los arts.187 y 194 nº2 CPC, reglas generales.
Art. 187: “Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera
instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.”
Art. 194: “Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se
concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;”
h.- CURSO POSTERIOR DEL JUICIO.
Nuevo plazo para contestar.
Contestación de la demanda.

1.- Oportunidades en que empieza a correr el nuevo plazo:


308, 1a. parte, CPC:
a.- "Desechadas las excepciones dilatorias ...
b.- "o subsanados por el demandante los defectos de que adolezca la demanda, ...

2.- Nuevo plazo:


308, 2a. parte, CPC: "tendrá diez días el demandado para contestarla, cualquiera que sea
el lugar en donde le haya sido notificada."

9.- LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS.


a.- CONCEPTO.
Defensa que consiste en la afirmación de un hecho impeditivo o extintivo de la acción.
Peticiones que formula el demandado basadas en elementos de hecho y de derecho que tienen eficacia
extintiva o impeditiva del efecto jurídico afirmado como fundamento de la pretensión (Veloso).
Las que miran al fondo del juicio y tienen por objeto enervar la acción deducida (Couture). A destruir
la pretensión desde su base (Veloso). Persiguen "matar la acción". No están enumeradas en la ley.
b.- CLASIFICACION.
Se las clasifica en: 47
1.- PERENTORIAS PROPIAMENTE TALES.
Las que sólo pueden oponerse en la contestación de la demanda:
309 nº3 CPC: "La contestación a la demanda debe contener: ...
"3º Las excepciones que se oponen a la demanda ..."

2.- PERENTORIAS MIXTAS.


304 CPC: "Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la
excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero si son de lato conocimiento, se mandará contestar
la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva."

3.- PERENTORIAS ANOMALAS.


310 CPC: "No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un
antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se
alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en
segunda.
"Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como
incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su resolución
para definitiva.
"Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada
se pronunciará sobre ellas en única instancia."

c.- OPORTUNIDAD PARA OPONERLAS

1.- Regla general.


En la contestación de la demanda.
309 nº3 CPC: "La contestación a la demanda debe contener: ...
"3º Las excepciones que se oponen a la demanda y ..."

2.- Otras oportunidades para oponerlas.


a.- Antes de contestar la demanda:
304 CPC:
"Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la excepción de cosa
juzgada y la de transacción; pero, si son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se
reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva."

b.- "En cualquier estado de la causa":


310 CPC:
"No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de prescripción, cosa
juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito,
podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no alegan por escrito antes
de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.
"Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán 47
como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su
resolución para definitiva.
"Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada
se pronunciará sobre ellas en única instancia."

10.- LA CONTESTACION DE LA DEMANDA


a.- CONCEPTO.
"Escrito en que el demandado da respuesta al libelo deducido en su contra por el actor." (Casarino)

b.- FORMALIDADES.
1.- Las generales de todo escrito.
2.- Las especiales del art.
309 CPC: "La contestación a la demanda debe contener:
"1º La designación del tribunal ante quien se presente;
"2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
"3º Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y,
"4º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal."

c.- AMPLIACIONES O RECTIFICACIONES a la contestación.


312 CPC:
"En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o modificar las
acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan
alterar las que sean objeto principal del pleito."

O sea, una vez contestada la demanda oponiendo excepciones, el demandado puede hacer a
éstas, en el momento de la dúplica, las ampliaciones, adiciones o modificaciones que desee, pero sin
alterar las que sean objeto principal del pleito.

11.- LA RECONVENCION.
a.- CONCEPTO.
"Es la acción deducida por el demandado en contra del actor, al contestar la demanda, en el
juicio provocado por éste." Su fundamento es la economía procesal. (Casarino)

b.- SUJETOS.
El demandado en la acción principal pasa a ser demandante en la acción reconvencional y vice
versa.
c.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Competencia del tribunal. 47
La competencia del tribunal que está conociendo de la demanda principal debe ser absoluta y
relativa. Otro tanto debe acontecer con la reconvención, estimada para estos efectos como una
verdadera e independiente demanda. En otras palabras, la competencia del tribunal para conocer de la
reconvención debe fundarse en los factores fuero, materia, cuantía y territorio. Por lo que respecta al
factor cuantía, existe una pequeña modificación, pues hemos visto que la ley amplía la competencia del
tribunal que está conociendo de la demanda principal para conocer de la reconvención, aun cuando por
su valor debiera ventilarse ante un juez inferior. En cuanto al factor territorio, también debe ser
determinante de la competencia del tribunal que está conociendo de la demanda principal, a fin de saber
si puede conocer de la acción reconvencional. Si no lo es, puede llegar a serlo, siempre que concurran
los requisitos necesarios para que opere la prórroga de competencia, a saber, asunto contencioso civil,
voluntad expresa o tácita de las partes litigantes y ambos tribunales ordinarios.

315 CPC: "No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia
para conocer de ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción.
Podrá también deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención deba ventilarse ante un juez
inferior.
"Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores reclamados por vía de
reconvención separadamente de los que son materia de la demanda."
124 COT: "Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvención contra el
demandante, la cuantía de la materia se determinará por el monto a que ascendieren la acción
principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la competencia se considerará el monto de los
valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son materia de la demanda.
"No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de
ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de la jurisdicción. Podrá también
deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención debiera ventilarse ante un juez inferior."

2. Igual procedimiento.
316 CPC: "La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda
principal, ..."
Para lo cual, es obvio, deben tener un mismo procedimiento.

d.- OPORTUNIDAD PARA FORMULARLA.


314 CPC: "Si el demandado reconviene al actor deberá hacerlo en el escrito de
contestación..."

e.- TRAMITACION.
1.- Demanda reconvencional.
Se formula conjuntamente con la contestación de la demanda principal.
314 CPC: "Si el demandado reconviene al actor deberá hacerlo en el escrito de
contestación, sujetándose a las disposiciones de los artículos 254 (*) y 261 (**); y se considerará, para
este efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención."
(*) Requisitos de la demanda.
(**) Ampliaciones o rectificaciones de la demanda.

2.- Notificación.
No hay regla especial. Entonces, por el estado diario.
47
3.- Resolución. Confiriendo traslado de la demanda reconvencional.

4.- Excepciones dilatorias:


Se admiten, pero con un tratamiento especial:
317 CPC:
"Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas en el artículo 303, las
cuales se propondrán dentro del término de seis días y en la forma expresada en el artículo 305.
"Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los defectos
de que adolezca la reconvención dentro de los diez días siguientes a la fecha de notificación de la
resolución que haya acogido la excepción. Si así no lo hiciere se tendrá por no presentada la
reconvención, para todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley."

5.- Demás trámites:


La contestación de la demanda reconvencional se hace con la réplica de la demanda principal, la
réplica de la demanda reconvencional con la dúplica de la principal y, a continuación, la dúplica
reconvencional.
Los demás trámites se siguen en forma paralela a la demanda principal.
316/1 CPC: "La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda
principal, sin perjuicio..."

6.- Excepciones a la tramitación conjunta:


a.- Puede fallarse antes o después de la demanda principal. Esto, por lo dicho en el art.:
316/1 CPC: "... sin perjuicio de lo establecido en el artículo 172."
172 CPC: "Cuando en un mismo juicio se ventilen dos o más cuestiones que puedan ser
resueltas separada o parcialmente, sin que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o
algunas de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de que termine el
procedimiento en las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las primeras.
"En este caso se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias para dictar
fallo y ejecutarlo."

b.- No hay aumento extraordinario, en su caso.


316/3 CPC: "No se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento extraordinario de
término para rendir prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión principal."

12.- RESOLUCION DEL TRIBUNAL.


Hay que distinguir:
a.- Si no hay reconvención.
311 CPC: "De la contestación se comunicará traslado al actor por el término de seis días, ..."
b.- Si hay reconvención:
Se conferirá traslado al actor para replicar en la demanda principal, por el término de seis días,
(311 CPC) y para contestar la demanda reconvencional.
47
13.- LA REPLICA Y LA DUPLICA.
311 CPC:
"De la contestación se comunicará traslado al actor por el término de seis días, y de la réplica al
demandado por igual término."

Se define la réplica como "aquel escrito en que el demandante, junto con tratar de destruir las
excepciones o defensas hechas valer por el demandado, reafirma la posición de sus acciones"; y la
dúplica como "aquel escrito en que el demandado, junto con reafirmar, una vez más, la posición de sus
excepciones o defensas, trata de destruír las acciones deducidas por el actor." (Casarino)

14.- MODO EN QUE CONTINÚA EL JUICIO.

Antes de entrar al estudio del período de prueba hay que referirse al modo en que continúa el
juicio, según las diversas circunstancias posibles, una vez cerrado el período de discusión.

Eventuales resoluciones que el tribunal puede dictar en la causa, una vez cerrado el período
de discusión.
Estas son:
a.- Llamar a conciliación.
b.- Citar para oír sentencia.
c.- Negar la recepción de la causa a prueba.
d.- Recibir la causa a prueba en los casos del art.318.
e.- Recibir la causa a prueba siendo este trámite improcedente.

a.- LA CONCILIACIÓN.
1.- Concepto.
"Manera de poner término a los juicios civiles, salvo las excepciones legales, mediante el
acuerdo directo de las partes, producido en razón de proposiciones de bases de arreglo formuladas por el
tribunal." (Casarino)

2.- Clases.
Según su alcance o el ámbito en que opera en el juicio, puede ser total o parcial:
263, 1a.p, CPC:
"El juez obrará como amigable componedor. Tratará de obtener un avenimiento total o parcial en el
litigio. ..."
267 CPC:
"De la conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará..."
3.- Procedencia.
a.- Regla general: 47
262, 1a.p, CPC:
"En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción..."

b.- Excepciones:
262, 2a.p, CPC:
"... con excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos III, V y XVI del
Libro III... y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, ..."

O sea, no procede el llamado a conciliación:


1.- En los juicios sobre "derecho legal de retención" (Tít. III);
2.- En los juicios sobre "citación de evicción" (Tít.V);
3.- En los juicios "de hacienda" (Tít.XVI);
4.- Si el demandado "se allana" a la demanda (313 CPC);
5.- Si no existen hechos controvertidos (313 CPC); y
6.- Si las partes piden fallo sin más trámite (313 CPC).

2449 CC: "La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito; pero
sin perjuicio de la acción criminal."
2450 CC: “No se puede transigir sobre el estado civil de las personas.”
2451 CC: “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por
ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, sin en ella se contraviene a lo dispuesto
en los artículos 334 y 335.”
334 CC: “El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.”
335 CC: “El que debe alimentos no puede oponer al demandante en compensación lo
que el demandante le deba a él.”
2452 CC: “No vale la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que no
existen.”

4.- Oportunidad.
262/1/3 CPC: "... una vez agotados los trámites de discusión... el juez llamará a las partes
a conciliación y..."
"El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la
causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda."

Entonces,
a.- En un momento dado del juicio: cuando están "agotados los trámites de discusión", esto es,
evacuada la dúplica en el procedimiento ordinario o contestada la demanda en aquellos juicios que no
tienen trámites de réplica y dúplica, el llamado a conciliación es obligatorio para el juez.
b.- Y es facultativo en cualquier estado del juicio, pero, después de contestada la demanda.
47
5.- Iniciativa.
262 CPC: "... el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente
bases de arreglo."

6.- Procedimiento.
a.- Resolución, citando a las partes a una audiencia o comparendo de conciliación.
b.- Notificación, por cédula o personal.

c.- Comparendo.
En el comparendo, para llegar al avenimiento, actúan tanto las partes como el juez, observando
las siguientes bases:
1.- Las partes:
264 CPC: "A los comparendos de conciliación deberán concurrir las partes por sí o por
apoderado. No obstante, el juez podrá exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la
asistencia de sus abogados."
2.- El juez:
263 CPC: El juez obrará como amigable componedor. Tratará de obtener un
avenimiento total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo
de la causa."

3.- Deliberaciones y acuerdo:


265 CPC: "Si los interesados lo piden, la audiencia se suspenderá por media hora para
deliberar. Si el tribunal lo estima necesario postergará la audiencia para dentro de tercero día, salvo que
las partes acuerden un plazo mayor, y se dejará de ello constancia. A la nueva audiencia éstas
concurrirán sin nueva notificación."

4.- Acta de lo acordado o certificación del rechazo:


267 CPC: "De la conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará sólo las
especificaciones del arreglo, la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se
estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales."
268 CPC: "Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa el comparendo, el secretario
certificará este hecho de inmediato, y quedará la carpeta electrónica a disposición del juez para que
éste, examinándolos por sí mismo, proceda enseguida a dar cumplimiento a lo señalado en el artículo
318."

7.- La conciliación y la transacción. Paralelo.


a.- La c. se produce dentro del juicio. La t. opera extrajudicialmente.
b.- En la c. actúa el juez. En la t. sólo las partes.
c.- La c. es siempre solemne. La t. es un contrato consensual.
d.- En la c. puede haber desde renuncia de derechos hasta concesiones recíprocas. En la t. debe haber
concesiones recíprocas.
b.- CITACION PARA OIR SENTENCIA. Casos art.
313 CPC: "Si el demandado ... 47
(1) "acepta llanamente las peticiones del demandante,... (2) "o si en sus escritos no
contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará
citar a las partes para oir sentencia una vez evacuado el traslado de la réplica.
"Igual citación se dispondrá ...
(3) "cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite."
c.- NEGAR RECEPCION DE LA CAUSA A PRUEBA.
Indirectamente se refiere a ella art.
326 CPC: "Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el
trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso del inciso 2º del artículo 313. ..."

1.- Naturaleza: Sentencia interlocutoria de 2ª clase.


2.- Recursos: Apelación en el solo efecto devolutivo: 326/1 y 194 nº2 CPC.

d.- RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA:


1.- Procedencia: oportunidad y requisitos:
318 CPC:
a.-"Concluídos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa
del demandado o en su rebeldía, ...
b.- "el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre
algún hecho substancial y pertinente en el juicio, ...
"recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
c.- "Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla."

O sea, se recibirá a prueba la causa cuando efectivamente hay hechos que se encuentran
controvertidos por las partes.

2.- Contenido:
318/1, 2a.p, CPC: "... recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los
hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer."

De acuerdo con lo dicho en el art. 318/1, 2a.p, CPC, resulta que la resolución que recibe la
causa a prueba debe contener ciertas decisiones y puede, además, tener otras que la costumbre
procesal acepta. Así, tenemos:

a.- Requisitos o menciones esenciales:


1.- Orden de recibir la causa a prueba; y
2.- Fijación o determinación de los hechos controvertidos, substanciales y pertinentes.
b.- Requisitos o menciones accidentales:
Señalamiento de audiencias (día y hora) para la testimonial, etc. 47

Ejemplo de hecho controvertido insubstancial:


Demando la suma de un millón de pesos, a título de mutuo, fundado en escritura pública, y
discutimos, en cambio, acerca del nombre del notario que intervino en el otorgamiento de dicha escritura.
Ejemplo de hecho controvertido impertinente: demando la suma de un millón de pesos, a título de mutuo,
y discutimos, en cambio, si fui o no esta primavera a Buenos Aires.

Ejemplo de redacción de una resolución que reciba la causa a prueba:


"Puerto Montt, a siete de septiembre de dos mil dieciocho.
Vistos: se recibe la causa a prueba por el término legal de veinte días y se fijan como hechos
substanciales y pertinentes sobre los cuales deberá recaer: ...La prueba testimonial se recibirá los cuatro
últimos días del probatorio, a las 15 horas, y si fuere sábado al día "siguiente hábil. Firman el Juez y el
Secretario".

3.- Naturaleza de esta resolución: Sentencia interlocutoria de 2ª clase: 158/3, p.fin, CPC.

4.- Notificación: por cédula: 48 CPC.

5.- Efectos de la notificación:

Empieza a correr término probatorio. Desde una de las dos oportunidades que se deducen de
lo dicho en el art.
320 CPC:
"Dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la resolución a que se refiere el
artículo 318,
(1) "cuando no se haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y ...
(2) "en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el estado de la
resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición,
"cada parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de
testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión."

O sea, el término probatorio empieza a correr:


(1) desde el día de "la última notificación" a las partes del auto de prueba, cuando no hubo
reposición,
(2) o, desde el día que se notifica la resolución que falla la última solicitud de reposición cuando
se interpuso este recurso.

6.- Recursos:
Hay reposición y apelación en el carácter de subsidiaria.
a.- Reposición.
319/1 CPC: 47
"Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo
anterior. En consecuencia, podrán solicitar que:
(1) "se modifiquen los hechos controvertidos fijados,
(2) "que se eliminen algunos
(3) "o que se agreguen otros.
"El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.

1.- Concepto de reposición.


Medio procesal que la ley concede a una parte agraviada con un auto o un decreto y, por
excepción, con ciertas interlocutorias, para pedir al mismo juez que las dictó su revocación o enmienda.
2.- Plazo. Cinco días y, en algunas reposiciones especiales, tres.
3.- Objeto. Revocación o enmienda de una resolución y en los casos de los "autos de prueba", sólo
los señalados en los puntos (1), (2) y (3) del art.319/1 CPC.
4.- Tramitación. La reposición de un auto de prueba, de plano o con audiencia (como incidente).
5.- Efectos. Interrumpe el término probatorio. Se deduce de art.320 CPC.

b.- Apelación.
319/2 CPC: "La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá
interponerse en el carácter de subsidiria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea
acogida. La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo."

7.- Características de estos recursos de reposición y de apelación:


Ambos son especiales:
a.- La reposición es especial, porque:
1.- Se admite, en este caso, contra una sentencia interlocutoria; en circunstancias que, por regla general,
procede sólo contra los autos y decretos (181 y 187 CPC);
2.- Tiene plazo de tercero día (319/1 CPC); en circunstancias que, por regla general, su plazo de cinco
días (181/2 CPC);
3.- El tribunal puede resolverla de plano o darle tramitación de incidente (319/2 CPC); en circunstancias
que la reposición (ordinaria), por regla general, debe ser resuelta de plano (181/2 CPC);

b.- La apelación es también especial, porque:


1.- Sólo puede interponerse en el carácter de subsidiaria de la reposición;
2.- Tiene plazo de tercero día (319/3 CPC); en circunstancias que el plazo normal para apelar es de cinco
días (189 CPC);

8.- Objeto de los recursos:

Como se dijo, de acuerdo con el art.319 es enmendar ciertos errores de la resolución que recibe a
prueba en los casos del art.318 CPC, esto es:
a.- Cuando la resolución no contenga todos los hechos substanciales y pertinentes controvertidos. Se
soluciona agregando los que faltan; 47
b.- Cuando los tenga mal expresados. Se soluciona modificando los que se han fijados; o,
c.- Cuando los contenga en exceso. Se soluciona eliminando los que están de más.

Ahora bien, ¿qué puede ocurrir a virtud de la interposición de estos recursos? A juicio del profesor
Casarino, dos situaciones diversas.

1.- Primera situación: el tribunal accede a la reposición solicitada, o sea, acepta modificar los hechos
controvertidos fijados. eliminar alguno o algunos de ellos, o bien, agregar otros. En tal caso, como se
comprende, no necesita pronunciarse, además, sobre la apelación subsidiaria por innecesario. Pero la
otra parte litigante, que estaba conforme con la primitiva resolución que recibió la causa a prueba, puede
apelar de la resolución que viene a modificarla, o sea, de la que acogió la reposición contraria, apelación
que deberá serle concedida sólo en el efecto devolutivo (art. 326, inc. 1°, parte final, CPC). Como se ve,
los recursos de apelación que pueden deducir las partes litigantes, en contra de la resolución que recibe
la causa a prueba o que la modifica, no suspenden la tramitación del juicio, por cuanto, en ambos casos,
son concedidos sólo en el efecto devolutivo.

2.- Segunda situación: el tribunal a quo no accede a la reposición solicitada, o sea, no acepta modificar
los hechos controvertidos, eliminar algunos o agregar otros. En tal caso, deberá pronunciarse sobre la
apelación subsidiaria, la que concederá sólo en el efecto devolutivo. El tribunal "ad quera", por su parte,
podrá confirmar o revocar la resolución apelada. Si confirma, no hay inconveniente alguno, y seguirán su
marcha normal, pero, a la inversa, si revoca, se presenta el inconveniente que el término probatorio
puede estar vencido, en circunstancias de que se necesita rendir prueba al tenor de los hechos
controvertidos fijados por el tribunal superior. La solución, en este caso, está en la concesión de un
término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el tribunal a quo, y que no
podrá exceder de ocho (art. 339, inc. 4°, CPC).

e.- RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA, SIENDO ESTE TRAMITE IMPROCEDENTE.

O sea, si se recibe la causa a prueba, fuera de los casos previstos en el art.318 CPC.
¿es susceptible de algún recurso? Nótese que este caso es diverso del planteado
anteriormente en la letra a). Aquí el agravio consiste en haber recibido a prueba la causa sin que ello
hubiera sido necesario y el o los recursos debieran tender a dejar sin efecto esta resolución y a que se
decrete, en cambio, la citación de las partes para oír sentencia. En opinión de Casarino, "esta resolución
no es susceptible de reposición por tratarse de una sentencia interlocutoria (181 CPC), y tampoco de
apelación por tratarse de una resolución que dispone la práctica de diligencias probatorias. (326/2 CPC)"

Art. 326:
Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de
la causa a prueba, salvo el caso del inciso 2° del artículo 313. Es apelable sólo en el efecto devolutivo la
que acoge la reposición a que se refiere el artículo 319.
Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da
lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio.
F.- PERÍODO DE PRUEBA.
47

1.- INTRODUCCION.

La controversia jurídica de un juicio puede recaer sobre puntos de derecho y/o puntos de
hecho. El juez, para decidirla, debe tener claramente precisados tanto los hechos, cuestionados o no,
como la norma legal que les aplicará.
Es un problema de conocimiento, previo a la decisión.
Al efecto, las partes desarrollan su actividad probatoria (proceso civil) o el juez su labor
investigatoria o inquisitora (proceso penal).

2.- LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO.

a.- Ignorancia: falta total de conocimiento.


b.- Error: se conoce una cosa, pero se la conoce mal.
c.- Duda: hay elementos de juicio para conocer algo, pero son contradictorios y equiparados.
d.- Probabilidad: hay más o mejores elementos de juicio en un sentido, que es el que se considera
probable.
e.- Certeza: conocimiento seguro y claro de una cosa, indudable.

3.- LA CERTEZA JURIDICA.

VERDAD FORMAL Y VERDAD MATERIAL.

a.- CONCEPTO DE CERTEZA.


1.- Dicc.R.A.: Conocimiento seguro y claro de una cosa, indudable.
2.- Sinónimo y afín: Certidumbre, seguridad, convicción, evidencia.
3.- Lógica: Carácter de lo que es cierto, es decir, que no deja lugar a dudas.
4.- Psicología: Estado del espíritu con respecto a un juicio que él considera verdadero, sin sombra
alguna de duda.
5.- Discursiva o mediata: La producida por un juicio demostrado. Se opone a la intuitiva o inmediata.
6.- Empírica: La que se funda exclusivamente en la experiencia.
7.- Intuitiva o inmediata: La producida por un juicio evidente.
8.- Moral: Creencia o convicción íntima.
9.- Objetiva: La que se funda en razones de carácter objetivo, en hechos concretos. Equivale a
evidencia y se opone a certeza subjetiva.
10.- Subjetiva: La que se funda en razones de carácter subjetivo, intelectuales o puramente lógicos. Se
opone a certeza objetiva.
11.- Jurídica: La que proporcionan los medios de prueba.
b.- VERDAD MATERIAL, SUBSTANCIAL O REAL, es la conformidad de las cosas con el concepto que
de ella se forma la mente (Dicc. R.A.).
c.- VERDAD FORMAL O JUDICIAL, es la que proporcionan los medios de prueba y que puede o no 47
coincidir con la verdad material.

4.- LOGICA Y SENTENCIA.

La sentencia es un silogismo.
"Silogismo": argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce
necesariamente de las otras dos.
a) Premisa mayor: la ley.
b) Premisa menor: el caso (los hechos).
c) Conclusión: la decisión (sentencia).

5.- CONCEPTO DE PRUEBA.


a.- GENERAL.
Es la acción de probar.
Probar es demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación (Couture).

b.- LOGICO.
Es demostrar la verdad de una proposición.
Proposición es la expresión de un juicio entre dos terminos, sujeto y predicado, que afirma o
niega éste de aquel o excluye el primero respecto del segundo.

c.- JURIDICO (Prueba judicial).


Actuación procesal de parte (actividad probatoria) o del tribunal (actividad investigadora) que
tiene por objeto lograr, mediante los medios legales, la convicción del juez acerca de la verdad de un
hecho o de una afirmación.
El término prueba se usa para referirse a:
1.- La actividad probatoria.
2.- Al resultado de esa actividad.
3.- Los instrumentos o medios.

6.- NATURALEZA DE LAS NORMAS LEGALES DE LA PRUEBA

a.- Las que determinan o establecen los medios de prueba, su admisibilidad y su eficacia o valor
probatorio, son de derecho sustantivo o material.
b.- Las que reglamentan la forma o manera de rendir las pruebas, son de derecho adjetivo, procesal o
instrumental.
Para algunos (muy pocos) como Gómez y Hece (españoles), todas son de derecho procesal.
7.- OBJETO DE LA PRUEBA. 47
Es aquello que se debe probar, la cosa sobre la cual se discute y debe recaer la prueba. Entonces:

a.- EL DERECHO NO SE PRUEBA.


La ley se supone conocida de todos:
7 CC: "La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y desde la
fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
"Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el Diario Oficial.
"Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su publicación y
sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia."
8 CC: "Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia."

SALVO:
1.- El derecho extranjero.
Se prueba mediante pericia:
411 nº2 CPC: "Podrá también oirse el informe de peritos: ...
"2. Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera."

2.- La costumbre.
En los casos y forma señalados en los arts.
2 CC: "La costumbre no constituye derecho sino en los casos que la ley se remite a ella."
4 CCom: "Las costumbre mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados
de comercio."
5 CCom: "No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre
partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos
medios:
"1. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la
costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;
"2. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar
la prueba."
6 CCom: "Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles."

b.- HECHOS QUE DEBEN PROBARSE.


Hechos materiales y actos jurídicos controvertidos, substanciales y pertinentes (318/2 CPC) y
positivos.

c.- HECHOS QUE NO ES NECESARIO PROBAR.


1.- Los no controvertidos o admitidos. 47
La admisión puede ser expresa o tácita. Se deduce de 313 CPC.

2.- Los no substanciales y los no pertinentes...?


Ejemplo de hecho controvertido insubstancial:
Demando la suma de un millón de pesos, a título de mutuo, fundado en escritura pública, y
discutimos, en cambio, acerca del nombre del notario que intervino en el otorgamiento de dicha escritura.
Ejemplo de hecho controvertido impertinente: demando la suma de un millón de pesos, a título de mutuo,
y discutimos, en cambio, si fui o no esta primavera a Buenos Aires.

3.- Los que se presumen legalmente.


Presunciones legales de derecho y legales propiamente tales. Estas últimas invierten el orden de
la prueba. Para algunos, éstas no son un medio de prueba sino una dispensa o una liberación de prueba.

4.- Los hechos evidentes.


Estos son los que por sí mismos dan certeza y seguridad y no pueden ser motivo de controversia
por ser de universal aceptación.
Ej.: la luz favorece la visión.

5.- Los hechos notorios.


Son los sabidos por las personas de un determinado lugar y época que coinciden con los del
pronunciamiento judicial.
No son absolutos y universales como los evidentes y pueden ser impugnados.
En nuestro sistema legal el "hecho notorio" lo consagra el art.89 CPC al tratar el procedimiento
de los incidentes, pero la doctrina (mayor parte) y la jurisprudencia los considera de aplicación general,
para toda clase de procesos.
El concepto de hecho notorio no es aplicable a los casos en que la ley exige "la notoriedad"
como elemento determinante del derecho que se pretende.
Ej.: la posesión notoria del estado civil (272 nº3 CC).

6.- Los hechos normales (Couture).


Lo normal releva de prueba al que lo favorece. La doctrina dice que se prueba lo anormal. Los
hechos normales forman parte del saber privado del juez.

8.- PESO O CARGA DE LA PRUEBA.

a.- REGLA GENERAL.


1698/1 CC: "Incumbe probar las obligaciones o su extinción, al que alega aquellas o ésta."

b.- DOCTRINA.
Está condicionado a la naturaleza de las proposiciones o afirmaciones que hacen las partes. Así,
debe probar el que hace una proposición contraria al estado normal de las cosas o que tienda a modificar 47
o destruir una situación adquirida.

c.- EN NUESTRO SISTEMA PROCESAL CIVIL.


1.- El actor debe probar el hecho en que funda su pretensión.
2.- El demandado debe probar el hecho en que funda su excepción. Pero no necesita probar cuando
hace una alegación o defensa (hecho negativo). El hecho negativo puede probarse mediante el hecho
positivo de la "coartada".

9.- LOS MEDIOS DE PRUEBA.

Es todo lo que hace posible o comunica la percepción sensorial del juez sobre un hecho (Gómez
y Herce).
En nuestro derecho:
a.- Los que enumeran los arts.
1698/2 CC: "Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos,
presunciones, confesión de parte, juramento deferido (*) e inspección personal del juez."
(*) El juramento deferido quedó suprimido por los arts.4 y 5 de la Ley 7.760 de 05-02-44.
341 CPC: "Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
"Instrumentos;
"Testigos;
"Confesión de parte;
"Inspección personal del tribunal;
"Imforme de peritos; y
"Presunciones."

Se señalan, también, como medios de prueba:


b.- Los certificados de los secretarios y las sentencias judiciales: 427 CPC.
Art. 427 CPC: “Sin perjuicio de las demás circunstancias que, en concepto del tribunal o por
disposición de la ley, deban estimarse como base de una presunción, se reputarán verdaderos los hechos
certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba
en contrario.
Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las
mismas partes.

c.- Los libros de los comerciantes.


Pero, en realidad, los certificados, las sentencias y libros aludidos, constituyen instrumentos que
proporcionan la base de una presunción.

10.- CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.


a.- SEGUN LA FORMA EN QUE EL JUEZ CONOCE LOS HECHOS: 47
1.- Directos.
El juez se impone por sí mismo de los hechos. Ej.: inspección personal del tribunal.
2.- Indirectos o mediatos.
Ej.: testigos.

b.- SEGUN LA EPOCA EN QUE SE PRODUCEN.


1.- Preconstituídos.
Los que se producen antes del juicio. Ej.: una escritura pública.
2.- Constituyentes o circunstanciales.
En el juicio, reconstruyen o reproducen un hecho después de producido.

c.- SEGUN SU VALOR.


1.- Plena prueba.
Suficientes por sí solos para acreditar el hecho cuestionado. Ej.: la confesión.
2.- Semiplena prueba.
Requieren de la concurrencia de otro para constituír plena prueba.

d.- SEGUN LA LIBERTAD QUE SE DA AL JUEZ PARA APRECIARLOS.

1.- Prueba legal o tasada.


2.- De libre valoración o convicción.
3.- De apreciación según las reglas de la sana crítica.

e.- SEGUN EL ROL O PAPEL DEL JUEZ.


1.- Histórica.
La que reproduce ante el juez un hecho ya ocurrido.
2.- Crítica.
La que obtiene el juez aplicando su intelecto, con métodos de deducción o inducción.

f.- SEGUN SU OBJETIVO.


1.- Principal.
La de los hechos mismos que son condición de aplicación de la norma jurídica.
2.- Contraprueba.
La del adversario contra una afirmación.

11.- LOS SISTEMAS PROBATORIOS.


a.- DE LA PRUEBA LEGAL. 47
La ley enumera los medios de prueba y fija su valor (prueba tasada). Es la regla general en
nuestro derecho.

b.- DE LA PRUEBA LIBRE O MORAL, DE LIBRE CONVICCION O DEL INTIMO


CONVENCIMIENTO.
El juez forma su convicción de cualquier modo.
Se dice que la forma de apreciación que establece la CPE ("El Senado resolverá como jurado")
sería un ejemplo de este sistema probatorio.

c.- DE LA SANA CRITICA O DE LA PERSUACION RACIONAL.


La ley enumera los medios de prueba, pero deja al juez su valoración, aunque no en forma
totalmente libre pues ella debe estar sustentada en principios de lógica, equidad, buen sentido, su
experiencia, etc.
A este sistema se refieren las siguientes expresiones y términos empleados en nuestras leyes:
1.- "En conciencia".
"Apreciación en conciencia no significa que la apreciación de la prueba quede entregada al libre
arbitrio del juez" (Corte Suprema).

2.- "Más conforme a la verdad".


Art. 428 CPC:
Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales
preferirán la que crean más conforme con la verdad.

3.- "Sana crítica".


Art. 425 CPC:
Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las
reglas de la sana crítica.
12.- REGLAS REGULADORAS DE LA PRUEBA.
Son las que enumeran los medios de prueba, determinan su eficacia o valor probatorio,
resuelven sobre cual debe primar en caso de contradicción y a quien se atribuye el peso de la prueba.
Su infracción es fundamento del recurso de casación en el fondo (Jurisprudencia).

13.- LIMITES DE LA PRUEBA.


a.- Absolutos.
Las presunciones de derecho. Pues no admiten prueba en contrario.

b.- Relativos.
Cuando no se puede probar un hecho con ciertos medios de prueba.
1708 CC: "No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito."
1709 CC: "Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o 47
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
"No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se
exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su
otorgamiento, aun cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor
no alcance a la referida suma.
"No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad
debida."

14.- AMPLIACION DE LA PRUEBA.

a.- Hechos de la ampliación.


La ley permite la ampliación de la prueba o, más bien, de los hechos que se deben probar, pero
con requisitos o exigencias distintas para su admisión según la época en que ocurrieron. Así, tenemos:

1.- Hechos ocurridos dentro del término probatorio.


321/1 CPC: "No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación de
la prueba cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente relacionado con
el asunto que se ventila.
En este caso, bastarán los requisitos generales del art.318 CPC.

2.- Hechos ocurridos antes de recibirse la causa a prueba.


321/2 CPC: "Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados
antes de recibirse a prueba la causa, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces han llegado
a su conocimiento."
En este caso, se agrega el desconocimiento de los hechos por parte del que los alega.

3.- Hechos del demandado.


322/1 CPC: "Al responder la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación, podrá
también alegar hecho nuevos que reunan las condiciones mencionadas en el artículo anterior, o que
tengan relación con los que en dicha solicitud se mencionan.

b.- Procedimiento.
Incidental, con audiencia.
322/2 CPC: "El incidente de ampliación se tramitará en conformidad a las reglas generales,
en ramo separado, y no suspenderá el término probatorio."

c.- Admisibilidad.
Se exigen todos los requisitos antes mencionados y, también, la simultaneidad que contempla el
art.86 CPC:
322/3 CPC: "Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que el artículo 86 (*)
establece."
Art. 86 (89) CPC. Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente deberán promoverse a la vez. En caso contrario, se observará,
respecto de los que se promuevan después, lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 84. 47

(*) O sea, todas las ampliaciones de prueba que se pretendan “deberán promoverse a la vez".
Las que no hayan sido opuestas oportunamente serán rechazados "de oficio".

15.- TERMINO PROBATORIO.-


a.- CONCEPTO.
"Espacio de tiempo señalado en el juicio ordinario de mayor cuantía y que está destinado a que
las partes suministren las pruebas al tenor de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos, y, en
especial, la prueba testimonial." (Casarino).

b.- CARACTERISTICAS.
1.- Es legal. Se encuentra establecido en el art.
328/1 CPC: "Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se
sigue el juicio tendrán las partes el término de veinte días."

2.- Puede ser judicial, en los casos de los términos especiales que fija el tribunal.
327/2, 1ªP, CPC: "En los casos contemplados en los artículos 310, 321 y 322 el tribunal,
de estimar necesaria la prueba, concederá un termino especial de prueba que se regirá por las normas
del artículo 90, ...

3.- También puede ser convencional, cuando las partes acuerdan reducir el término legal.
328/2 CPC: "Podrá, sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las
partes."
4.- Es común.
327/1, 1ªp, CPC: "Todo término probatorio es común para las partes ..."

5.- Actualmente es fatal para la práctica de las diligencias de prueba, especialmente para la prueba de
testigos.
340/1 CPC: "Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del
término probatorio."

6.- No se suspende, por regla general.


339/1, 1ªp, CPC: "El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que
todas las partes lo pidan. ..."

7.- Es de días.

c.- CLASES de términos probatorios.


Hay tres clases: ordinario, extraordinario y especial.
1.- Término probatorio ORDINARIO. Constituye la regla general. 47
a.- Duración.
328/1 CPC: "Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se
sigue el juicio tendrán las partes el término de veinte días."
Este plazo se cuenta desde el día de la última notificación a las partes (por cédula) del auto de
prueba o, si hubiere habido reposición, desde la notificación por el estado diario de la resolución del
tribunal que se pronuncia sobre la última reposición.

b.- Lugares para rendir prueba durante el término probatorio ordinario:


Durante él se puede rendir pruebas dentro del territorio jurisdiccional del tribunal y, también fuera de
él:
334 CPC: "Se puede, durante el término ordinario, rendir prueba en cualquier parte de la
República y fuera de ella."

2.- Término probatorio EXTRAORDINARIO.


a.- Concepto. Es el plazo destinado a rendir prueba fuera del territorio del tribunal del juicio.
b.- Duración.
329 CPC: "Cuando haya de rendirse prueba en otro territorio jurisdiccional o fuera de la
República, se aumentará el término ordinario a que se refiere el artículo anterior con un número de días
igual al que concede el artículo 259 para aumentar el emplazamiento."
333 CPC: "Todo aumento del término ordinario continuará corriendo después de éste y
sólo durará para cada localidad el número de días fijado en la tabla respectiva."

O sea, será el del número de días de aumento que contempla la Tabla de Emplazamiento entre
el lugar en que se sigue el juicio y aquel en que se va a rendir la prueba.
c.- Iniciativa y oportunidad para pedirlo.
Solicitud de parte.
332 CPC: "El aumento extraordinario para rendir prueba deberá solicitarse antes de
vencido el término ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse."

d.- Lugar para rendir la prueba.


335 CPC: "Vencido el término ordinario, sólo podrá rendirse prueba en aquellos lugares
para los cuales se haya otorgado aumento extraordinario del término."

e.- Procedimientos. Pueden ser "con citación" o "con audiencia".


336 CPC: "El aumento extraordinario para rendir prueba ...
(1) "dentro de la República se otorgará con previa citación; ...
(2) "el que deba producir efecto fuera del país se decretará con audiencia de la parte contraria.
"Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en pieza
separada y no suspenderán el término probatorio.
"Con todo, no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el
incidente sobre concesión del mismo."
f.- Consignación. 47
338/1 CPC: "Siempre que se solicite aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la
República, exigirá el tribunal, para dar curso a la solicitud que se deposite en la cuenta corriente del
tribunal una cantidad cuyo monto no podrá fijarse en menos de medio sueldo vital ni en más de dos
sueldos vitales."

g.- Resolución. Sus fundamentos.


1.- Prueba dentro de la República.
330 CPC: "El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se
concederá siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente
con el solo propósito de demorar el curso del juicio."

2.- Prueba fuera de la República.


331 CPC: "No se decretará el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la
República sino cuando concurran las circunstancias siguientes:
"1ª Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente aparezca que
los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el país en que
deben practicarse dichas diligencias, o que allí existen los medios probatorios que se pretende obtener;
"2ª Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa
valerse y el lugar en que se encuentran; y
"3ª Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique
algún antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones."

h.- Sanción.
337 CPC:
"La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir prueba dentro o
fuera de la República, y no la rinda, o sólo rinda una impertinente, será obligada a pagar a la otra parte
los gastos que ésta haya hecho para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente, sea por
medio de mandatarios.
"Esta condenación se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella a la
parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados."
338/2 CPC:
"Sin perjuicio de lo que dispone el artículo anterior, se mandará aplicar al Fisco la cantidad
consignada si resulta establecido en el proceso alguna de las circunstancias siguientes:
"1ª Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida;
"2ª Que los testigos señalados, en el caso del artículo 331, no tenían conocimiento de los
hechos, ni se han hallado en situación de conocerlos; y
"3ª Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido que se
practiquen las diligencias probatorias."

3.- Término probatorio ESPECIAL.


a.- Concepto.
Es un término que concede el tribunal cuando en los términos ordinario o extraordinario han
ocurrido entorpecimientos que imposibilitaron la recepción de la prueba ofrecida o cuando, por haberse
acogido una apelación, debe recibirse una nueva prueba. 47

b.- Casos en que procede. Fundamentos.

1°. Cualquier entorpecimiento.


2º. Apelación subsidiaria acogida.
3°. Falta de tiempo para tomar la testimonial.
4º. Inasistencia del juez.
5º. Siempre que el legislador lo establezca.

1.- 1er. caso:


Cualquier entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba.

a.- Fundamento.
339/2 CPC:
"Si durante él (*) ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea
absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado, ...
(*) El término probatorio, ordinario o extraordinario.

b.- Facultad del tribunal.


"... podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial ...

c.- Duración de este término especial.


"... por el número de días que haya durado el entorpecimiento ...

d.- Lugar de recepción de la nueva prueba.


"... y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.

e.- Requisito de procedencia: reclamación oportuna.


339/3 CPC: "No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la
prueba en el momento de presentarse o dentro de los tres días siguientes."

2.- 2º caso:
Apelación subsidiaria acogida.
a.- Duración.
339/4, CPC: "Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que
fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de ocho, ...

b.- Fundamento.
"... cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el tribunal
de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el artículo 319. 47

c.- Requisito de procedencia.


"... Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso
anterior. ...
d.- Valor de la prueba ya producida.
"... La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá
pleno valor."

3.- 3er. caso:


Falta de tiempo para tomar la testimonial.

a.- Fundamento.
340/1/2 CPC:
"Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del término probatorio.
"Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluídas en él por
impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada, ...

b.- Duración de este término especial.


"... podrán practicarse dentro de un breve término ...

c.- Facultad del tribunal.


"... que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. ...

d.- Requisito de procedencia: reclamación oportuna.


"... Este derecho no podrá reclamarse sino dentro del término probatorio o de los tres días
siguientes a su vencimiento.

4.- 4º caso:
Inasistencia del juez.

a.- Fundamento.
340/3 CPC: "Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba (*)
sea la inasistencia del juez de la causa, ...
(*) Prueba testimonial.

b.- Requisito de procedencia: gestión previa.


"... deberá el secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho en el
proceso...
c.- Facultad del tribunal.
"... y con el mérito de este certificado fijará el tribunal ... 47

d.- Duración.
"... nuevo día para la recepción de la prueba."

5.- 5º caso:
Siempre que el legislador lo establezca.
Por ejemplo,
1.- Durante la práctica de alguna medida para mejor resolver:
159/4 CPC:
"Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer
nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de
prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal
designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90. Vencido el
término de prueba el tribunal dictará sentencia si más trámite."

2.- En las tachas de testigos:


376 CPC:
"Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas a prueba, la
cual se rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal. Pero si éste está vencido o lo que
de él reste no sea suficiente, se ampliará para el sólo efecto de rendir prueba de tachas hasta completar
diez días, pudiendo además solicitarse el aumento extraordinario que concede el artículo 329 en los
casos a que él se refiere."
3.- En la revocación de la confesión, etc.:
402 CPC: "No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
"Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella,
si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue,
para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
"Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados
no sean personales del confesante."
Etc.

TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA.

1.- OBSERVACIONES A LA PRUEBA.


430 CPC:
"Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por
escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera."

Se trata de presentaciones las cuales se caracterizan por ser escritas, voluntarias, o sea, no
esenciales para la marcha o ritualidad del juicio, pudiendo las partes renunciar tácitamente a ellas;
Son no contradictorias, por cuanto se presentan en una misma oportunidad y no una en pos de la
otra; y por estar destinadas a formular observaciones respecto de las pruebas que se hubieren allegado 47
al proceso.
Es así que en tales escritos el actor sostendrá que mediante las pruebas que ha suministrado al
tribunal ha logrado demostrar los fundamentos de hecho de su demanda, haciendo la correspondiente
ponderación de cada medio probatorio en particular, labor, agregará, que no ha cumplido el demandado,
por cuya razón su demanda debe ser acogida;
El demandado, por su parte, sostendrá y tratará de demostrar que la prueba anterior es
insuficiente, y que, en cambio, la que él ha proporcionado tiene la virtud de acreditar los fundamentos de
hecho de las excepciones, alegaciones o defensas que hubiere formulado y que, en consecuencia, el
tribunal debe, acogiendo éstas, rechazar la demanda interpuesta en su contra.
Ahora bien, la oportunidad que tienen las partes para presentar estos escritos de observaciones
a la prueba es dentro del plazo de diez días siguientes al vencimiento del término probatorio de la causa.
Se trata, por consiguiente, de un plazo de días, de manera que se computa descontando los días
feriados; y de un plazo fatal por lo que su solo vencimiento extingue el derecho a presentar tales escritos;
y de un término común, porque corre al mismo tiempo para ambas partes litigantes, llámense
demandante o demandado. Y se cuenta desde el vencimiento del término de prueba de la causa
principal; de manera que, en atención a que la ley no distingue, será el vencimiento del término
probatorio ordinario, extraordinario o especial, según el caso.
2.- SITUACION DE PRUEBA PENDIENTE.

431/1 CPC:
"No será motivo para suspender el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación del fallo el
hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no haberse practicado alguna
otra diligencia de prueba pendiente, a menos que el tribunal, por resolución fundada, la estime
estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa. En este caso, la reiterará como medida
para mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo 159.
"En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se
agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si hubiere lugar a ésta."

Entonces, puede ocurrir que en esta etapa del juicio puede haber prueba pendiente por los
siguientes:
a.- motivos:
1.- "no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal", y
2.- "no haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente"

Ante estas situaciones la ley señala al tribunal los siguientes


b.- procedimientos a seguir:
1.- no suspender el curso del juicio ni la dictación del fallo; o
2.- reiterar la diligencia de prueba como medida para mejor resolver.

Por último, también puede ocurrir:


431/2 CPC: "En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la
sentencia, ella se agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si hubiere
lugar a ésta."
3.- CITACION PARA OIR SENTENCIA.
a.- CONCEPTO. Resolución que declara cerrada la etapa de conocimiento y pone al tribunal en 47
condiciones de sentenciar o fallar en definitiva el juicio.

b. OPORTUNIDAD.
1.- Regla general.
432/1 CPC: "Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430, se hayan o no presentado
escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír sentencia."

2.- Otros casos:


313 CPC: "Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en
sus escritos no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el
tribunal mandará citar a las partes para oir sentencia.
"Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite."
c.- INICIATIVA.
1.- De oficio: 432/1, p.fin CPC;
2.- A petición de parte: 10/1 COT.

d.- NOTIFICACION.
Regla general: por el estado diario: 50 CPC.

e.- IMPUGNACION.
432/2 CPC: "En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el
que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución que resuelva la
reposición será inapelable."

Por expresa disposición de la ley, a esta resolución sólo podrá interponerse el recurso de
reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución que
resuelve la reposición será inapelable.

3.f.- IMPORTANCIA.
Su importancia es fundamental por cuanto el legislador ha elevado la citación para oír sentencia
a la categoría de trámite o diligencia esencial; vale decir que su omisión está sancionada con la
nulidad de la sentencia que posteriormente pueda dictarse mediante la interposición del correspondiente
recurso de casación en la forma (arts. 768, N° 9°, y 795, N° 7°, CPC).

g.- EFECTOS.
1.- Regla general:
433/1 CPC: "Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de
ningún género.
431/1, 1ªp, CPC: "No será motivo para suspender el curso del juicio ni será obstáculo
para la dictación del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no
haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente, ..."
2.- Excepciones:
431/1, 2ªp, CPC: "... a menos que el tribunal, por resolución fundada, la estime 47
estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa. En este caso, la reiterará como medida
para mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo 159.
433/2 CPC: "Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y
290. Los plazos establecidos en los artículos 342 nº3, 346 nº3 y 347 que hubieren comenzado a correr al
tiempo de la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la parte podrá, dentro de
ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se tramitará en cuaderno separado y se
fallará en la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431."
98 CPC: "La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia de término; y si se trata de juicios ejecutivos, antes del pago de la obligación. Deberá
solicitarse ante el tribunal a quien corresponda continuar conociendo en conformidad al artículo 96."
130/1 CPC: "El privilegio de pobreza podrá solicitarse en cualquier estado del juicio y aun
antes de su iniciación, y deberá siempre pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en única o
primera instancia del asunto en que haya de tener efecto.
148, 2ªp, CPC: "... Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio desistirse
ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites establecidos para los
incidentes."
262/3 CPC: "El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en
cualquier estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de
contestación de la demanda."
290 CPC: "Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante, en cualquier
estado del juicio, aun cuando no esté constada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
"1ª El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
"2ª El nombramiento de uno o más interventores;
"3ª La retención de bienes determinados; y
"4ª La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados."

O sea, la citación para oír sentencia, no impide tramitar:


a.- La nulidad procesal: 83 y 84 CPC;
b.- Las medidas para mejor resolver: 159 CPC;
c.- Las medidas precautorias: 290 CPC;
d.- Los incidentes por objeción a instrumentos presentados en juicio: 342 nº3, 346 nº3 y 347 CPC.
e.- La acumulación de autos: 98 CPC;
f.- El privilegio de pobreza: 130/1 CPC;
g.- El desistimiento de la demanda 148, 2ªp, CPC; y,
h.- La conciliación: 262/3 CPC.

4.- MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.

a.- CONCEPTO.
El CPC no las define. Al respecto, sólo dice:
159 CPC: "Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de
oficio medidas para mejor resolver. ..."
No obstante, podemos decir que son diligencias o actuaciones probatorias que el juez ordena, de
propia iniciativa, con el fin de obtener medios de prueba que le aclaren los hechos controvertidos del 47
juicio y le sirvan de fundamento a su sentencia.

b.- CARACTERISTICAS principales.


1.- Tienen carácter probatorio;
2.- Son eventuales.
3.- Se dictan de oficio.

c.- OPORTUNIDAD.
1.- Para dictarlas.
159/1, 1ªp, CPC: "Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán
dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no
decretadas. ..."
162/3 CPC: "La sentencia definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del
término de sesenta días, contados desde que la causa quede en estado de sentencia."

2.- Para cumplirlas.


159/3, 1ªp, CPC: "... Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de
veinte días, contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete. Vencido este
plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia,
sin más trámite.

d.- NOTIFICACION de la resolución que las ordena.


159/3, 1ªp, CPC: "La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a
las partes y se aplicará el artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas. ..."

e.- EJEMPLOS DE MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.


1.- En primer término tenemos las que señala el art.
159/1 CPC:
"Los tribunales, ... Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431, podrán
dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:
"1ª. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho
de los litigantes;
La necesidad del documento, para un mejor esclarecimiento del derecho de los litigantes, es un
problema que juzga el propio tribunal; y puesto que la ley no distingue, podrá ser un documento público o
privado, y ya se encuentre en manos de las partes, o de terceros

"2ª. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados;

Estos hechos, por consiguiente, deben reunir dos condiciones o requisitos: ser de influencia en la
cuestión debatida y no haber resultado probados. Se trata de una confesión judicial provocada de
manera que la incomparecencia de la parte, o su negativa a prestarla, deberá sancionarse en la forma
prescrita en el artículo 394 del Código de Procedimiento Civil. Los hechos se mantendrán en secreto, o
se expresarán en la misma resolución que decreta la medida para mejor resolver. En la práctica,
generalmente se sigue este último camino. 47

"3ª. La inspección personal del objeto de la cuestión;


"4ª. El informe de peritos;
"5ª. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos oscuros o contradictorios;
Nótese que el tribunal no puede ordenar la comparecencia de nuevos testigos, ni menos que los
testigos que ya declararon depongan sobre hechos nuevos.
"6ª. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida
se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3º del artículo 37.
"En este último caso y siempre que se hubiere remitido el expediente original, éste quedará en
poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario para su examen,
no pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de autos pendientes.

2.- En la actualidad tenemos también las relacionadas con pruebas pendientes y a las que se refiere el
art.
431/1 CPC:
"No será motivo para suspender el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación del fallo el
hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no haberse practicado alguna
otra diligencia de prueba pendiente, a menos que el tribunal, por resolución fundada, la estime
estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa. En este caso, la reiterará como medida
para mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo 159.

f.- TERMINO ESPECIAL DE PRUEBA.


La práctica de las medidas para mejor resolver pueden originar un término especial de prueba.

1.- Fundamento:
159/4 CPC: "Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la
necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia,

2.- Facultad del tribunal:


159/4, 3ªp, CPC: "... podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a
ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento,
se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de prueba, el tribunal
dictará sentencia sin más trámite.

g.- IMPUGNACION de las medidas y término especial de prueba decretados:


1.- Regla general.
159/5, 1ªp, CPC: "Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo
serán inapelables, ...

2.- Excepciones:
159/5, 2ªp, CPC: "... salvo las que dicte un tribunal de primera instancia
disponiendo ... 47
a.- Casos:
1.- "informe de peritos ...
2.- "o abriendo el término especial de prueba que establece el inciso precedente.
b.- Recurso y forma de concederlo:
159/5, p.fin, CPC:
"... En estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo."

5.- AGREGACION DE PRUEBA RENDIDA FUERA DEL TRIBUNAL y recibida extemporáneamente.


431/2 CPC:
"En todo caso, si dicha prueba se recibiere por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se
agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si hubiere lugar a ésta."

6.- SENTENCIA DEFINITIVA.


a.- DEFINICION.
158/2 CPC:
"Es sentencia definitiva ...
1.- "la que pone fin a la instancia, ...
2.- "resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio."

b.- PLAZO PARA DICTARLA.


162/3 CPC: "La sentencia definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del
término de sesenta días, contados desde que la causa quede en estado de sentencia."
Si el juez no dicta sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la Corte de Apelaciones
respectiva; y si, a pesar de esta sanción, no expide el fallo dentro del nuevo plazo que aquélla le designe,
incurrirá en la pena de suspensión de su empleo por el término de treinta días, que será decretada por la
misma Corte.

c.- FORMA Y CONTENIDO.


170/1 CPC: "Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva la de otros tribunales, contendrán:

1.- Parte expositiva.


"1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
"2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
"3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;

2.- Parte considerativa.


"4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia:
"5. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y 47

3.- Parte resolutiva.


"6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que
sean incompatibles con las aceptadas."

Además, Auto Acordado de Corte Suprema de 30-09-1920.-

d.- PLURALIDAD DE SENTENCIAS. SENTENCIAS SEPARADAS.


172 CPC:
1.- "Cuando en un mismo juicio ...
2.- "se ventilen dos o más cuestiones ...
3.- "que puedan ser resueltas separada o parcialmente, ...
4.- "sin que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, ...
5.- "y alguna o algunas de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de
que termine el procedimiento de las restantes, ...
6.- "podrá el tribunal fallar desde luego las primeras.
7.- "En este caso se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias para dictar fallo
y ejecutarlo."

e.- DEVOLUCION DE FRUTOS E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.


Siempre que se demandan frutos y/o perjuicios, hay controversia o se discute, en todo caso,
sobre su procedencia y, eventualmente, sobre su especie y monto. Sobre esto último, trata el art.
173 CPC: "Cuando una de las partes haya de ser condenada a la devolución de frutos o a
la indemnización de perjuicios, ...

1.- "y se ha litigado sobre su especie y monto, la sentencia determinará ...


a.- "la cantidad líquida que por esta causa deba abonarse, ...
b.- "o declarará sin lugar el pago, si no resultan probados la especie y el monto de lo que se cobra, ...
c.- "o, por lo menos, las bases que deban servir para su liquidación al ejecutarse la sentencia.

2.- "En el caso de que no se haya litigado sobre la especie y el monto de los frutos o perjuicios, el
tribunal reservará a las partes el derecho de discutir esta cuestión ...
a.- "en la ejecución del fallo ...
b.- "o en otro juicio diverso."

f.- NOTIFICACION.
Por cédula: 48 CPC.
7.- OTRAS FORMAS DE TERMINAR LOS JUICIOS CIVILES. 47

a.- La transacción: 2446 CC;


b.- El contrato de compromiso: 234 COT;
c.- El desistimiento de la demanda: 148 CPC;
d.- El abandono del procedimiento: 152 CPC
e.- La conciliación: 262 CPC;
f.- La aceptación de la excepción dilatoria de incompetencia: 303 nº1 CPC;
g.- La aceptación de las excepciones perentorias de transacción y cosa juzgada, opuestas como
dilatorias: 304 CPC.

También podría gustarte