Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN Duración


Cuarto 5 7 135 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN

ANALIZAMOS ALGUNOS MANIFIESTOS VANGUARDISTAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo
Comprende textos orales.
diversos textos orales. con su propósito.
Reorganiza información de Reconoce las características de los
Comprende textos escritos.
diversos textos escritos. manifiestos analizados.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente establece con sus estudiantes las normas para lograr el propósito del aprendizaje.
 El docente pregunta a los estudiantes: ¿Las palabras tendrán valor? ¿En qué situaciones las palabras han
tenido para ti un valor especial?
El docente conduce aleatoriamente las participaciones, aclarando los comentarios o ubicándolos dentro del
contexto, luego los invita a ver el video.
 El docente motiva a los estudiantes para observar el video “El valor de las palabras” (Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=-QUunKzDz7s).
 Después de ver el video, el docente pregunta: ¿Qué
situación se presenta? ¿Qué ocurría inicialmente con el
ciego? ¿Por qué cambió la situación de la persona
invidente? ¿Qué diferencia un “soy ciego” de “es un día
maravilloso y no puedo verlo”? ¿Las palabras tienen valor?
¿Por qué?
 Los estudiantes intervienen voluntariamente.
 El docente conduce las intervenciones y dirige la reflexión
al hecho de que nuestras palabras pueden transformar
situaciones. Además, señala que así como en el video, al utilizar las palabras adecuadas se pueden
movilizar muchos sentimientos en las personas, en los textos de vanguardia también encontramos este
recurso. Pero no llevado necesariamente a la compasión.
 El docente presenta y enfatiza que el propósito de la sesión será analizar manifiestos vanguardistas y
reflexionar sobre la estructura y las características que presenta. Además aclara que estos manifiestos
impactaron y cambiaron la ideología de muchas personas.

DESARROLLO (110 minutos)

 El docente motiva a los estudiantes a participar de una lluvia de ideas a partir de las preguntas: ¿Qué es la
persuasión? ¿Qué recursos utiliza la persuasión?
 El docente conduce las participaciones y recoge las ideas que den respuesta a las preguntas formuladas.
Posteriormente, sistematiza y precisa la información.

- La persuasión es una habilidad comunicativa, que consiste en motivar a otras personas para que
voluntariamente acepten nuestro punto de vista.

 El docente señala que diariamente todos nosotros nos encontramos con mensajes persuasivos. Algunos los
aceptamos y otros los ignoramos. En otros casos, somos nosotros quienes los enviamos. Por ejemplo:
Cuando persuaden a sus amigos para que los acompañen a algún lugar o a sus padres para que los dejen ir
a una fiesta. Por lo tanto, un gran porcentaje de nuestra comunicación está diseñada para persuadir. Luego,
enfatiza la información:

- La retórica es el arte de persuadir.


- Existen una serie de recursos que transforman en arte la expresión oral o escrita.
- Los recursos retóricos buscan lograr el impacto, la belleza y originalidad en el lenguaje,
realzándolo.
- Los recursos retóricos, utilizados en un discurso, cumplen una función persuasiva para que el
receptor sienta que lo que le comunican es cierto, aceptando la propuesta del emisor.
- Los recursos retóricos suelen recurrir al sentido figurado para enriquecer el mensaje y movilizar
los afectos e impresiones del receptor.

 El docente da las indicaciones para formar cuatro grupos de trabajo en el aula. Luego, indicará que cada
grupo recibirá un manifiesto (dos grupos recibirán el mismo manifiesto), el cual deberán de leer y después
analizar de acuerdo a las indicaciones que se les dará.
(Teniendo presente la atención diferenciada, se recuerda tomar en cuenta las características de los estudiantes para
la formación de los grupos. Estos pueden ser formados por el docente o pueden formarlos los propios estudiantes.
Asimismo, se debe tener en cuenta sus características para entregarle el manifiesto adecuado a sus demandas
cognitivas, así como considerar un tiempo prudencial para la lectura y comprensión del texto).

 El docente entrega a cada grupo uno de los siguientes manifiestos: (Anexo 1)


- “Primer manifiesto Dadaísta” - Tristan Tzara.
- “Non serviam” - Vicente Huidobro.
 El docente pide la disposición de los estudiantes para la escucha atenta de la lectura de su manifiesto.
Además les indica que mientras un integrante del grupo realiza la lectura oral, los otros estudiantes tomarán
apuntes sobre el manifiesto, puede parafrasear lo escuchado, rescatando las ideas más relevantes.
 Los grupos de estudiantes realizan una primera lectura de manera colectiva. El docente monitorea y
absuelve preguntas.
 El docente entrega a los estudiantes una ficha, donde registrarán lo que deben de analizar: (Anexo 2)

Título
Autor
Sobre el título
¿Qué significado tiene?
¿Da cuenta de la idea
principal? ¿Cómo?
¿En qué contexto expresa
su manifiesto?
¿Qué manifiesta?
¿Contra qué?
¿Qué planteamientos o
propuestas presenta?
¿Qué sentimientos les
produce el manifiesto?
¿Con qué oraciones o
palabras da cuenta de su
lenguaje persuasivo?
¿Están de acuerdo con lo
que plantea el manifiesto?

 El docente enfatiza sobre la importancia de dialogar y analizar en grupo el texto asignado. Asimismo,
acompaña y monitorea el trabajo de cada equipo para asegurar la comprensión y análisis del texto.
(Tomando en cuenta la atención diferenciada, el docente orienta el trabajo que realiza cada grupo).

 El docente, después del tiempo asignado, da las indicaciones para que cada grupo presente a los demás el
manifiesto que han leído y los elementos analizados (pueden hacerlo en forma oral y si desean presentarlo
en un papelote).
 El docente conduce las presentaciones y aclara las dudas que pudieran presentarse para evitar vacíos de
información. Asimismo, orienta a los estudiantes para ir completando correctamente la ficha general. Luego,
comenta y felicita el trabajo realizado.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Cuál es la estructura de un manifiesto? ¿Qué recursos persuasivos presentaba el manifiesto analizado? ¿Qué
características vanguardista presenta tu manifiesto?

EVALUACIÓN

La evaluación realizada en esta sesión se dará de manera formativa. Estimado docente, con base en los criterios
o indicadores evalúe la participación de sus estudiantes mediante la ficha de análisis (Anexo 2).

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Ninguna

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Textos de manifiestos
- Cuaderno de trabajo personal
- Ficha de análisis

ANEXOS:
ANEXO 1: MANIFIESTOS

PRIMER MANIFIESTO DADAÍSTA (escrito por Tristan Tzara y publicado en 1918 en el número 3 de la
revista DADA de Zúrich, el Manifiesto Dada es el primero del movimiento dadaísta). Fragmentos

(...) Dada no significa nada.

Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por


una palabra que no significa nada… El primer pensamiento que se
agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen
etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos
sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA.
El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre
de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en
ruso y en rumano DADA. Sabios periodistas ven en todo ello un arte
para niños, otros santones jesúshablaalosniños, el retorno a un
primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y monótono. No es posible construir la sensibilidad sobre una palabra.
Todo sistema converge hacia una aburrida perfección, estancada idea de una ciénaga dorada, relativo producto
humano. La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni
triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a las personas individuales sirviéndoles pastiches de santas
aureolas o los sudores de una carrera en arco a través de las atmósferas. Una obra de arte nunca es bella por
decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil, no existe más que subjetivamente, sin el mínimo
carácter de generalidad. ¿Hay quien crea haber encontrado la base psíquica común a toda la humanidad? (...).

Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de desconfianza hacía la comunidad. Los que están con
nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas,
laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses? Las rimas
acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad resbala a lo largo de la línea del vientre visto de perfil. Todos
los grupos de artistas han ido a parar a este banco a pesar de cabalgar distintos cometas. Se trata de una puerta
abierta a las posibilidades de revolcarse entre muelles almohadones y una buena mesa (...)

NON SERVIAM (escrito por Vicente Huidobro y presentado en el Ateneo de Santiago, en 1914)

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se
levanta y grita a la madre Natura: Non serviam.

Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: «No te serviré».

La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando este, quitándose el sombrero y haciendo un
gracioso gesto, exclamó: «Eres una viejecita encantadora».

Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un
acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.

El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia


frente a la Naturaleza.

Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.

El poeta dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no
hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros
ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?

»Hemos cantado a la Naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias,
como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores.
»Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y
no hemos pensado que nosotros también podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que
espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que solo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la
misma madre Naturaleza a él y únicamente a él».

Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no
puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis
montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.

Y ya no podrás decirme: «Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo... los míos son mejores».

Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no
podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu
trampa.

Adiós, viejecita encantadora; adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años de esclavitud a tu
servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya
tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos.

Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy
respetuosamente.

Fuente: Disponible en: <http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/manifiesto4.htm>.

ANEXO 2: Ficha de análisis

Título
Autor
Sobre el título
¿Qué significado tiene?
¿Da cuenta de la idea
principal? ¿Cómo?

¿Cómo presenta la
estructura del texto?

¿Qué tema plantea?

¿Con qué oraciones o


palabras da cuenta de su
lenguaje persuasivo?

¿Qué manifiesta?
¿Contra qué?

¿Qué planteamientos o
propuestas presenta?

¿Qué sentimientos les


produce el manifiesto?

¿Están de acuerdo con lo


que plantea el
manifiesto?

También podría gustarte