Está en la página 1de 6

1.

El hombre en los espacios públicos y la mujer en los privados (¿Qué opinas de esta
expresión?)

El maltrato a la mujer se presenta desde la aparición del hombre, según la historia de la


humanidad. La mujer era maltratada, violentada, golpeada por el hombre llamase esposo,
hermano, padre, etc. Obligada a realizar los trabajos más pesado, tener sus hijos, y trabajar
mientras el esposo se cuidaba por 40 días metido en él chinchorro, sembrar y recolectar, lavar era
la que, hacia todo, el hombre iba a cazar. según las escrituras, los barones de la época se sentían
con el derecho de juzgar, sentenciar y apedrear a las cortesanas.

Abigail Adams citó, hace dos siglos: “La historia de la humanidad es la historia de las repetidas
vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a las mujeres, y cuyo objetivo
directo, es el establecimiento de la tiranía” (página2) (Violencia contra la mujer: su dimensión
psicológica). Siglo IXX.

Tomás de Aquino expresó: “…la mujer necesita del varón no sólo para engendrar, como ocurre con
los demás animales, sino incluso para gobernarlas, porque el varón es más perfecto por su razón y
más fuerte en virtud.” (2) (página 2) (Violencia contra la mujer: su dimensión psicológica) siglo
XVII-XVIII.

La mujer ha sufrido toda clase de maltratos, físicos y psicológicos, han sido mancilladas y obligadas
a guardar silencio, antes porque tenía que respetar el mando que ejercía el hombre en ella, lo
hacían por obediencia, miedo, mandato, ignorancia, necesidad, se presentaban un sin número de
situaciones, que la hacían aceptar todo sin reprochar nada, guardaban silencio, no tenían
derechos, solo a obedecer. “Hasta que la muerte nos separe”, tenía que respetar ese compromiso
hecho en el altar, y se convertían en esclavas de sus esposos, que demostraban su poderío
golpeando, simplemente porque les apetecía. La mujer no tenía derecho a nada.

En colombia, en 1810 se demostró que la mujer tenía las mismas capacidades que el hombre,
inteligencia, coraje, rebeldía, resistencia, cuando las patriotas, la Pola y Manuelita Sáez se unieron
a la causa libertadora. En 1957 la mujer colombiana puede ejercer el derecho al voto, pero no
libremente tiene que sufragar por el candidato de preferencia del esposo. Y continua el maltrato.

En el siglo 21 la violencia contra la mujer recrudece, se pierden los valores éticos y morales, ya no
hay la llamada liberación femenina, hay sexo, droga, alcohol, violencia, asesinatos y la mujer toma
parte activa de eso. Ya se enfrenta de tú a tú con el hombre que sea, perdió el miedo, y la
inteligencia, provocan al hombre y se hacen golpear o incluso asesinar, hasta el día de hoy se han
cometido 40 feminicidios en Medellín. (Amanda toro Rios).
Las cifras del maltrato en la mujer en el país han aumentado pese a las políticas sancionatorias
(¿qué medidas considera usted como las mas adecuadas para frenar este fenómeno?)

Tengo entendido que en el 2013(sept.) se hizo una reforma a unos artículos buscando
favorecernos, “igualdad de género” “leyes favorables para la mujer” “se crearon comisiones”,

Todo esto con el fin de proteger los derechos de la mujer,

Actividades a desarrollar
- Lecturas comprensivas ubicadas en el entorno de conocimiento

1. Cada participación debe responder de forma argumentada a las siguientes


preguntas orientadoras:

2) Las cifras de maltrato a la mujer en el país han aumentado pese a las políticas
sancionatorias ¿Qué medidas considera usted como las más adecuadas para frenar
este fenómeno?
3) En Colombia la ley de cuotas políticas indica que mínimo el 30% de los cargos
públicos deben ser ejercidos por mujeres y el 70% por hombres ¿Qué opina de
esta ley?
4) ¿Qué enseñanzas personales obtuvo de la temática abordada en el curso de
Sociología?

Generar una conversación con sus compañeros/as a través de las respuestas


enviadas.

1. Diligenciar el formulario presentado en el siguiente link: Formulario

1) El hombre en los espacios públicos y la mujer en privados ¿Qué opina de


esta expresión?
La condición de la mujer como genero débil, la ha situado en un contexto
social, donde sus derechos son limitados, en este siglo las oportunidades
que le brindan a las féminas son pocas, las contratan y su trabajo es mal
remunerado, y las necesidades de las madres cabeza de familia aumenta.
El surgimiento de la mujer en la vida social y política evidencia la fragilidad
de un entorno laboral levantado sobre unos valores machistas que no
permiten el surgimiento de ellas. Cada ser humano basados en sus
experiencias de vida realizan un proceso social, cultural, e histórico, que los
identifica sujetos de su propia cultura, con limitaciones impuestas a su ser
por pertenecer a un determinado género. EL SUJETO: LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y
PRIVADOS DESDE EL GÉNERO Yamile Delgado de Smith*(pag.116)

En estas contradicciones y siguiendo con las ideas de Fernández (2005),


lo masculino y el ser hombre aparece vinculado con el ámbito público. En ese
espacio “público” se espera que el hombre ostente sabiduría, poder, ejercicio
117
REVISTA ESTUDIOS CULTURALES
Año 2008 / Vol. 1 / Nº 2. Valencia, Julio-Diciembre.
del dominio y demuestre su excelencia y eficacia, su racionalidad. Este
espacio es visible, tangible, es el único en donde el trabajo es remunerado,
“medible”. En el ámbito público el poder económico, político, jurídico,
científico, religioso, bélico ha estado y está fundamentalmente en los
hombres.
Lo femenino, asignado a la mujer, se ubica de modo exclusivo en el
ámbito privado, doméstico, familiar. El ámbito “privado” aparece como
el propio de la mujer, la cual por naturaleza podría desempeñarse mejor
en ese sentido. Este es el espacio del cuidado, de la atención a los otros,
de los afectos, de la reproducción de la vida, del trabajo no remunerado e
invisible.
Por ser la mujer quien está mejor dotada para el ámbito de lo privado y
las exigencias que de éste se derivan, es que se busca evitar históricamente
el acceso al trabajo, a la educación, a la ciencia y desde luego a las esferas
de poder y toma de decisiones. En consecuencia, la participación de la
mujer en los procesos sociales y políticos sigue bloqueada por una especie
de “androcracia”, que ha alimentado la creencia de que el mundo de lo
público es privativo de los varones. Al respecto Hundek (2000:5) afirma que
algunos analistas han tratado de explicar esta marginalidad como resultado
de un escaso interés o incompatibilidad de las mujeres con la política,
derivado de una supuesta vocación maternal y orientación particularista.
Estos estereotipos, antes que explicar el fenómeno, reflejan más prejuicios
androcéntricos. Por eso cuando las mujeres se logran incorporar al mercado
de trabajo pretenden un doble objetivo: a) alcanzar una autonomía económica,
liberándose de la dependencia económica tradicional con relación a sus
maridos o simplemente de sus parejas; y b) reivindicar el reconocimiento
de una existencia social pública a través de su presencia en el espacio social
que mejor lo otorga en las sociedades modernas, el del mercado.
Como señala Boserup (1998):
En el sector moderno, esta pauta sexo, con el hombre llevando a
cabo los trabajos cualificados y de supervisión y la mujer los no
cualificados y subordinados, es la dominante tanto en los países en
vías de desarrollo como en los industrializados, por lo que a menudo
se considera como algo “natural”, tanto desde el punto de vista del
hombre como de la mujer (p.167).
118
EL SUJETO: LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DESDE EL GÉNERO
Yamile Delgado de Smith
pp. 113-126
En tal sentido Touraine (2007) señala:
Es hora de recordar las debilidades de una política y de un
pensamiento que sólo buscan la igualdad entre hombres y mujeres,
pues ésta propone únicamente el alineamiento de las mujeres según
el modelo masculino, en el momento en que los hombres aspiran a
liberarse de una vida enteramente invadida por el trabajo. En cambio
hay que aceptar que las mujeres obtengan éxitos profesionales
inferiores a los de los hombres, si ése es el precio a pagar por
conciliar dos vidas (p.139).
El mayor número de ingresos de las mujeres a la actividad remunerada,
viene acompañado de una creciente feminización de los empleos de baja
productividad e incremento del sector informal y ello tiene explicación,
en buena parte, en las políticas públicas a las que se dedicará el siguiente
segmento. No viene mal fijar postura sobre el significado del binomio público
y privado por cuanto ya hemos mencionado estas categorías. Sobre ello, hay
una rica discusión y considero que siempre será un trabajo controvertido
encontrar acuerdo sobre la definición de uno y otro. Tradicionalmente
se relaciona lo público con lo político y lo privado con lo doméstico; no
obstante, estos deben ser acotados tomando en cuenta lo social e histórico
por cuanto los límites del concepto cambian. Argumentos sobre la
dificultad para definir lo privado y lo público los encontré en el trabajo El
cuerpo como espacio social: notas sobre cadáveres públicos y privados de
Cornell y Medina (2001). Allí las autoras señalan cómo lo privado invade
lo público. En su opinión y con base en la propuesta de Bourdieu (1994), el
cuerpo es privado, pero también reconocen que se han creado normas para
permitir la invasión a lo privado y hacerlo público; tal es el caso del examen
ginecológico. Hay otro ejemplo interesante que refleja cómo lo privado se
hace público. Es el caso del fetichismo del cuerpo; el cuerpo como mercancía
revela los límites inseguros entre dos esferas móviles, lo público y lo privado
(Cornell y Medina, 2001:187). Ciertamente, el tratamiento de los muertos no
es exclusivamente privado pero tampoco totalmente público. Los cadáveres
circulan en grupo limitado de familiares y allegados; pero dentro de la
arena política un cuerpo muerto puede transformarse en un espacio cargado
de significados sociales. Acá se observa una simbiosis de lo privado y lo
público. Estos ejemplos ubican con claridad la movilidad que puede tener
una categoría en el tránsito entre lo público y lo privado

2) Las cifras de maltrato a la mujer en el país han aumentado pese a las políticas
sancionatorias ¿Qué medidas considera usted como las más adecuadas para frenar
este fenómeno?
3) En Colombia la ley de cuotas políticas indica que mínimo el 30% de los cargos
públicos deben ser ejercidos por mujeres y el 70% por hombres ¿Qué opina de
esta ley?
4) ¿Qué enseñanzas personales obtuvo de la temática abordada en el curso de
Sociología?
Generar una conversación con sus compañeros/as a través de las respuestas
enviadas.

1. Diligenciar el formulario presentado en el siguiente link: Formulario

También podría gustarte