Está en la página 1de 30

ORDENAMIENTO Y PLANIFICACION URBANA URGE EN

PERU
Una mirada a la planificación urbana en Argentina.

Ordenamiento y Planificación urbana en nuestro


distrito
29/01/2013-En una de las actividades de su visita a La Plata, el Intendente Municipal, David Hirtz, se
reunió con la Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Arq. María Cristina Álvarez Rodríguez

Ordenamiento y Planificación urbana en nuestro distrito


29/01/2013-En una de las actividades de su visita a La Plata, el Intendente Municipal, David Hirtz, se
reunió con la Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Arq. María Cristina Álvarez
Rodríguez, para acordar en febrero la firma de un convenio mediante el cual la provincia realizará en las
localidades de Adolfo Alsina un trabajo de ordenamiento y planificación del Desarrollo Urbano.

En Perú desde 1921 se tiene noticias de huaycos, desborde de ríos,


que ocurren cada diez o quince años y que destruyen ciudades,
poblaciones, comunidades, en algunos puntos del país.
NECEDAD Y TERQUEDAD DE VIVIR EN ZONAS
VULNERABLES.

Las poblaciones, se muestran renuentes a abandonar las zonas de


peligro, los lugares que cada una década son arrasados por los
huaycos.

Otros grupos humanos se han asentado en zonas donde cuando


hay lluvias fuertes, el rio crece y termina desbordándose, cubriendo
enormes distritos con agua.

La única solución, la más inteligente, es sacar a esas poblaciones


de estas zonas vulnerables y reubicarlas en zonas donde no caen
huaycos y territorios donde los desbordes de ríos, no llegan.

¡El problema de la sierra limeña es que en los cauces de esas


quebradas hay casas! Y no solo casas, poblaciones enteras que
viven a la merced de estos fenómenos.

HUAYCOS

¡El problema de la sierra limeña es que en los cauces


de esas quebradas hay casas! Y no solo casas,
poblaciones enteras que viven a la merced de estos
fenómenos.

Los huaycos: ¿Qué son? ¿Cómo se


forman? ¿Qué hacer ante ellos
La semana pasada no pude escribir la columna científica de los
miércoles por un buen motivo. El domingo 15 de enero, una serie de
flujos de detritos y bloques (huaycos, en cristiano) afectaron varias
ciudades cercanas a Lima, la capital de Perú.
Por si no lo notaron, soy geólogo y mi principal campo de investiga-
ción son los desastres generados por procesos geológicos como los
terremotos, los deslizamientos, avalanchas y los huaycos, por lo
que desde el domingo 15 de enero del 2017 no paro de trabajar pa-
ra conocer el orígen y la dinámica de los huaycos que afectaron
Chosica, Chaclacayo y Santa Eulalia. Todos sabemos que estos
sectores son afectados por huaycos desde hace décadas, es más,
ya es casi costumbre que la Carretera Central (2da vía en importan-
cia en Perú) se vea cerrada por varias horas por la acumulación de
lodo y rocas en sus vías.
El nombre correcto para un huayco es flujo de detritos (debris flow,
en inglés) y son fenómenos geológicos de velocidad rápida a extre-
madamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por se-
gundo) que transcurren principalmente confinados a lo largo de un
canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o
varios deslizamientos superficiales de detritos (rocas muy pequeñas
que junto con el limo forman el barro) en las cabeceras de las que-
bradas. Al bajar por los cauces de las quebradas, usualmente incor-
pora bloques de roca de varios tamaños, llegando algunos a ser
muy grandes.
Un huayco se puede formar por varios factores, pero el principal
factor de formación es la lluvia. Un precipitación moderadamente in-
tensa sobre un terreno que pasó mucho tiempo seco es la combina-
ción perfecta para generar un flujo de detritos. Los otros factores
pueden ser, por ejemplo: la rotura de una represa o un canal de irri-
gación, que aportaría mucha agua a una quebrada en poco tiempo.
Una avalancha sobre una laguna puede generar un huayco de re-
balse, por ejemplo.
¡El problema de la sierra limeña es que en los cauces de esas que-
bradas hay casas! Y no solo casas, poblaciones enteras que viven a
la merced de estos fenómenos. El caso de Chaclacayo y Chosica
es un ejemplo que se discute en congresos internacionales: una co-
munidad desarrollada al pie de más de una decena de quebradas
que producen huaycos al menos cada dos años.
Ok, ya sabemos qué son, cómo se llaman y cómo se forman, pero,
qué podemos hacer ante ellos. Aquí la pregunta del millón de intis.
Lo ideal es que las casas y obras principales (como la Carretera
Central) no se vean afectadas por estos fenómenos, para eso nece-
sitamos ver al huayco como una mezcla de dos componentes: un
componente sólido: las rocas y bloques que destruyen las viviendas
al impactarlas; y un componente líquido: el lodo que inunda las ca-
sas.
Para detener las rocas, la construcción de barreras dinámicas, co-
mo las existentes en algunas quebradas de Chosica, es lo ideal,
personalmente conozco su eficiencia y la semana pasada pudimos
verla en acción, los huaycos que bajaron por la quebrada Carosio
(Chosica) pudieron haber sido fatales, pero las barreras detuvieron
las rocas y sólo bajó el lodo que no afectó a nadie ni nada. El pro-
blema es que estas barreras no están instaladas en todas las que-
bradas y requieren un mantenimiento estacional, como toda obra de
mitigación.

Como la barrera dinámica detuvo casi la totalidad de los bloques que debieron haber bajado por
la quebrada Carossio el 16 de enero del 2017. Foto: P. Valderrama para Altavoz ©
Detener la parte líquida es más simple, lo mejor es canalizarla hasta
la desembocadura de la quebrada en su río principal, siempre y
cuando no existan viviendas en esa dirección, esto es mucho más
eficiente que construir varios muros que a la larga se colmatarán y
serán un problema. Soluciones mesiánicas como los diques Sabo
japoneses no tienen ningún sentido en las condiciones geológicas y
de acceso en Chosica, ¡duh!
¿Qué podemos hacer frente a un huayco? Primero, si vives o te en-
cuentras en una zona donde en el pasado ocurrieron huaycos, la
posibilidad de que vuelvan a ocurrir es muy alta. Entonces, sabe-
mos que los huaycos nunca empiezan de manera violenta, primero
son varios flujos pequeños de lodo y rocas pequeñas. Esta tiene
que ser la señal de evacuación de la zona, muévete lateralmente,
nunca aguas abajo y siempre gana altura. Que tu zona de evacua-
ción esté libre de postes o cables de alta tensión, el huayco podría
tumbar un poste y los cables caer. Siempre ten a la mano tu Mochi-
la de Emergencia (¿Qué? ¿Todavía no tienes una?) y, sobre todo,
no regreses a la zona afectada hasta que las autoridades lo dispon-
gan.
Una verdad es cierta: la temporada de huaycos en la sierra de Lima,
y el resto del Perú, recién empieza, tenemos mucho trabajo por de-
lante.
Estamos pagando el precio de décadas de nula planificación territo-
rial y de pésimas autoridades que permitieron la urbanización de zo-
nas geológicamente peligrosas. Ahora, queda hacer una gestión del
riesgo eficiente y hacer a las comunidades lo más seguras posibles
DESBORDES DE RIOS EN PERU

En Perú, alrededor de 480 mil personas viven en zonas de


riesgo, de inundaciones y huaicos (masa enorme de lodo y
peñas que las lluvias torrenciales desprenden).

De ese número, en promedio el 30 por ciento de peruanos terminó


afectado por las lluvias torrenciales en las últimas semanas: 151 mil
739 pobladores de 7 regiones del país, de los cuales 27 mil 731 son
considerados damnificados porque se quedaron sin vivienda de
manera permanente o temporal, según un análisis realizado por
Convoca.pe a partir de los reportes de evaluación de daños del
Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) entre el 29 de enero y 4
de febrero.

Se han registrado 76 distritos afectados hasta el último sábado, de


los cuales 38 pertenecen a la región Lambayeque. Los
departamentos del norte son los más golpeados. Piura registraba 94
mil 25 pobladores afectados en 16 distritos hasta la tarde del 4 de
febrero. Le seguía Tumbes con 4 mil 614 personas afectadas en 8
distritos. Ante el desastre, el gobierno publicó el último viernes un
decreto supremo que declaró en estado en emergencia estas tres
regiones.

A Lima provincia y Lima capital también llegó el desborde de los


ríos: se han registrado 2 mil 340 pobladores afectados en 10
distritos. El recuento de los daños aún es preliminar. Indeci reporta
5 mil 614 viviendas colapsadas e inhabitables en todo el país. El
sábado último el Ministro de Defensa, Jorge Nieto, hizo un balance
de la tragedia, dio cuenta de más de 72 mil personas afectadas, 24
muertos y 37 heridos, además de daños en distritos de la
Amazonía.

Convoca.pe llegó al epicentro del desastre en el norte del país,


Lambayeque, y zonas afectadas en Lima. Los testimonios y los
hechos dan cuenta de una historia repetida: la falta de prevención y
la indiferencia ante el peligro. El costo humano es alto.

Las lluvias del norte que no cesan


ESCRIBE LARCERY DÍAZ SUÁREZ (CHICLAYO)

Ángel Ramón Rivera Zambrano, de 39 años de edad, murió la tarde


del jueves 2 de febrero electrocutado en el distrito de Reque cuando
limpiaba el techo de su vivienda luego de cinco horas continúas de
lluvia. Ese mismo jueves Magdalena Recalde Cajo se desplomó de
un paro cardíaco en momentos que realizaba labores similares.
Horas más tarde, la madrugada del viernes, al anciano Víctor
Augusto Alva le cayó una pared de su vivienda mientras dormía.
Tres personas murieron en apenas dos días en Chiclayo, la capital
de la región norteña de Lambayeque, donde las lluvias se iniciaron
la noche del miércoles y continuaron durante cinco horas. Las
precipitaciones se repitieron durante toda la noche del jueves.
Algunas casonas del centro histórico de la ciudad, alquiladas para
comercios, se vinieron abajo. Son 38 distritos de tres provincias de
Lambayeque golpeados por las lluvias incesantes: el 50% de los
distritos afectados en todo el país.

El viernes último el gobierno se vio obligado a declarar el estado de


emergencia por 60 días en tres regiones del norte de Perú, luego
que el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski llegara a
Chiclayo, y viera el desastre –tal vez anunciado- que las lluvias
ocasionaban hasta ese momento. Mientras tanto, miembros del
equipo ministerial se desplazaban por todo el territorio para
observar lo sucedido.

Hasta el viernes 3 de febrero a las 8 y 30 de la noche, un informe


con la evaluación preliminar de los daños elaborado por el Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci), reportó 50 mil 70 personas
afectadas en Lambayeque, de las cuales 24 mil 615 eran
damnificadas al quedarse sin vivienda en forma permanente o
temporal. A nivel de las casas se registraron más de 11 mil
afectadas, de las cuales 2 mil 240 colapsaron y otras 2 mil 753
fueron declaradas inhabitables.
El jueves 2, el Comité Multisectorial del Fenómeno El Niño dio una
explicación sobre el desastre desatado en un comunicado: se
“considera que se han consolidado las condiciones para El Niño
costero, débil en el presente verano”; y que “estas condiciones
favorecen un aumento en la frecuencia de lluvias de magnitud muy
fuerte, especialmente en la costa norte”.

Las autoridades regionales se reunieron y entregaron 72


motobombas a los alcaldes de los diversos distritos, informó el
secretario técnico del Comité de Defensa Civil de Lambayeque,
Carlos Balarezo Mesones, quien además señaló que hasta el
viernes se había distribuido 50 toneladas de ayuda humanitaria.

En Chiclayo, las calles y avenidas se convirtieron en lagunas, a


pesar que muchos buzones de desagüe fueron destapados para
enfrentar el embalse. Los buzones luego colapsaron. El tránsito se
desbordó en algunos sectores de la ciudad.
Aguas fangosas

El ingeniero hidráulico Miguel García Puémape señaló que en


términos de “caudal”, el primer día de lluvia, el miércoles 1, cayó
sobre la ciudad de Chiclayo: un millón 300 mil litros por minuto. Si
se asume que 20 horas después de las lluvias, “se han evaporado e
infiltrado en suelos secos la mitad de aquella cantidad, entonces se
encuentran sin drenar en toda la ciudad un estimado de 250 mil
metros cúbicos de aguas fangosas”, apuntó.

"Tres personas murieron en apenas dos días en Chiclayo, la capital


de Lambayeque. Son 38 distritos de esta región golpeados por las
lluvias incesantes: el 50% de los distritos afectados en todo el país."

García Puémape reveló que la intensidad de las lluvias supera la


del 14 de febrero de 1998, durante el Fenómeno El Niño. Preguntó:
“¿Cuánta agua permanecerá enlagunada y por cuanto tiempo, en
los 30 kilómetros cuadrados de área urbana techada, pavimentada
y la periferia de asentamientos humanos fuera de control?”.

Ruperto Arroyo, periodista, recordó que “después del 98’ nada ha


cambiado en Chiclayo. “Seguimos sin drenaje pluvial, cortes de
energía eléctrica, pésimo servicio de alcantarillado. Desde esa
última experiencia han pasado 19 años, las autoridades pasan y el
trabajo planificado es nulo...a este paso es impensable lo que se
viene”, remarcó.

A la altura de Mórrope, 30 kilómetros al noroeste de Chiclayo, la


Panamericana Norte quedó bloqueada en el kilómetro 835 por
grandes lagunas formadas alrededor, producto de las aguas
desbordadas del río La Leche y que llegaban hasta la pista. Un
ómnibus volcó al tratar de cruzar estas aguas.
Los estragos del desborde del río La Leche en Lambayeque.

Mientras las lluvias no paraban, se conoció que había sido


suspendida la inauguración de la obra de defensas ribereñas
ejecutadas por el Gobierno Regional de Lambayeque en el río
Reque, sector de Ciudad Eten y programada para este sábado 4. La
obra, con un presupuesto de 14 millones 208 mil 648 soles, es
considerada como la estructura de protección más importante
construida en Lambayeque, según informó el alcalde de Ciudad
Eten, Germán Puican Zarpán.

De la vigilancia al estado de alerta

El jueves 2, el Comité Multisectorial del Estudio del Fenómeno El


Niño, estableció pasar del estado de “vigilancia” al estado de
“alerta”, lo cual permitía intensificar el monitoreo de la emergencia.
La medida se adoptó ante la evolución reciente de las condiciones
océano-atmósfera en el Pacífico Ecuatorial Oriental, que incluye la
costa norte del Perú.

El texto del Decreto Supremo Nº 011-2017-PCM, publicado el último


viernes, declara en estado de emergencia a las regiones de Piura,
Lambayeque y Tumbes, por el peligro y desastres causados
durante el actual periodo de lluvias, para la ejecución de acciones y
medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y
rehabilitación.

“La intensidad de las lluvias en Lambayeque supera la del 14 de


febrero de 1998, durante el Fenómeno El Niño. “¿Cuánta agua
permanecerá enlagunada y por cuanto tiempo en el área urbana y
la periferia de asentamientos humanos fuera de control?”, preguntó
el ingeniero García Puémape.”

En el decreto se indica que las acciones en las zonas afectadas


fueron insuficientes para atender la emergencia y por este motivo se
dispuso que los ministerios que refrendan estas normas, apoyen las
labores que realizan los gobiernos regionales de Tumbes, Piura y
Lambayeque, así como los gobiernos locales involucrados, con la
coordinación técnica de Indeci.

En la otra tribuna, unos 40 líderes de instituciones sociales,


empresariales y colegios profesionales se reunieron la tarde del
viernes y formaron una comisión de 11 personas para crear una
organización que coordine con las autoridades en todos los niveles.
La sede de la comisión será el Colegio de Arquitectos.

La misión principal y urgente de este equipo: evacuar las aguas de


las calles de Chiclayo y sus pueblos jóvenes, exigir la emergencia
sanitaria de la ciudad, organizar las juntas vecinales, preparar los
expedientes técnicos básicos para solicitar los presupuestos,
organizar una logística de apoyo y buscar la reposición de la
infraestructura como las casas derrumbadas, los colegios y otras
edificaciones que se vinieron abajo. El sábado llegó la ministra de
Salud a Chicayo, Patricia García Funegra, para establecer un
hospital de campaña. La emergencia continúa.

Lima, al filo del peligro


ESCRIBE YESENIA VILCAPOMA (LIMA)

Juan Carlos Campos vive hace siete años en el distrito de San


Antonio, en la provincia de Huarochirí de la región Lima. En su
vivienda, tiene una pequeña bodega, la misma que se ha reducido a
vitrinas para la venta semivacías tras los últimos dos huaicos
registrados en la asociación Las Praderas de Media Luna.

Desde el 14 de enero comenzaron las lluvias intensas en las


provincias de Lima que desataron huaicos y deslizamientos. Hasta
la tarde del viernes 3 de febrero, el Instituto Nacional de Defensa
Civil (Indeci) registró en su evaluación preliminar de daños, mil 829
pobladores afectados en ocho distritos de tres provincias de Lima,
de los cuales 272 fueron considerados damnificados al quedarse en
la mayoría sin viviendas.

A nivel de los distritos de Lima, la capital, los daños se registraron


en los distritos Lurigancho-Chosica con 220 personas damnificadas
y 44 viviendas colapsadas, y Chaclacayo con 365 personas y 150
casas afectadas.

“Hemos contratado una máquina pesada la primera vez”, comenta


Juan Carlos. Recuerda así que el miércoles 25 de enero, cuando se
registró el primer huaico, tuvo que buscar soluciones para extraer el
lodo que había ingresado a su vivienda. “Ahora han venido a
maquillar el asunto”, asegura. Se refiere a la presencia de
autoridades y la ayuda que han llevado para los damnificados de
esta zona, colchones, frazadas, agua.
Parte del terreno donde se ubicaba la vivienda de Freddy Rojas, destruida tras los dos huaicos
registrados en el distrito de San Antonio,Huarochirí. Foto: Javier Bustamante.

Juan Carlos minimiza los riesgos. “Se pone un canal y con eso ya
no hay mucho peligro”, dice. Como él, otros vecinos de la zona
creían que la presencia de un huaico era imposible en esta parte de
Huarochirí.

Para el especialista en gestión de riesgo, Pedro Ferradas, el


problema también radica en ‘empresas fantasmas’ que venden
terrenos en zonas vulnerables y lucran con la necesidad de las
personas que buscan un espacio en donde vivir. Se convierte en
una estafa.

En Perú, alrededor de 480 mil personas viven en zonas de riesgo,


lugares propensos a sufrir inundaciones y huaicos, según Ferradas,
exdirector del Centro de Estudios y Prevención de Desastres.

“No tenemos otro lugar a dónde ir. Reubicación, ¿dónde? Lo que se


haría es prevención. La pista con canaleta. Voy a construir mi muro
más alto, ya no al nivel de la pista para que no ingrese el lodo”, dice
Freddy Rojas para continuar viviendo en medio del peligro.

Freddy Rojas vive en La Praderas de Media Luna, en la zona San


Antonio desde hace ocho años. Cuando compró el terreno, al igual
que Juan Carlos, nunca pensó en el peligro permanente en el que
se encontraría. Invirtió cinco mil soles en este espacio, una casa
prefabricada con algunas de sus pertenencias que ahora ha
desaparecido. Lo que queda es un colchón al que le ha prendido
fuego. Y algunas maderas alejadas del terreno. Por ahora, dejará
este lugar. Vivirá con sus familiares pero no piensa dejar estas
tierras con las que en algún momento pensó, se convertiría en un
negocio. “No tenemos otro lugar a dónde ir. Reubicación, ¿dónde?
Lo que se haría es prevención. La pista con canaleta. Voy a
construir mi muro más alto, ya no al nivel de la pista para que no
ingrese el lodo”, dice Freddy para continuar viviendo en medio del
peligro.
Zonas críticas
Perú tiene puntos identificados como áreas de peligro: Chosica, con
15 quebradas activas; ciudades de Piura por la crecida del caudal
del río; Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Lima, Cañete, Chincha,
Pisco, Ica, Arequipa, Moquegua y la Amazonía son lugares con
zonas de riesgo. Pese a ello, las personas continúan poblando
estas zonas cerca de quebradas, pendientes, ríos que pueden
generar inundaciones. El riesgo incrementa. La necesidad de las
familias que crecen cada día más, también. Así lo cuenta el
especialista Pedro Ferradas.

Camino hacia el inicio de la asociación Las Pradera de Media Luna, en el distrito de San
Antonio. Foto: Yesenia Vilcapoma – Convoca.

Ahora, en Las Praderas de Media Luna, el camino es más largo. El


huaico ha destruido la vía que funcionaba como pista y facilitaba el
acceso al transporte de estas personas. Todos tienen que caminar
hasta el arco que anuncia el inicio de esta asociación. Entonces,
recién pueden subir a una mototaxi y continuar con su trayecto.
Caminar por este lugar es un desafío y aún más si llevas en brazos
a una niña. Es el caso de Doris Lozada. Ella tiene 31 años y dos
hijas. Su vivienda ha terminado afectada, su colchón inservible y
ahora recién puede darse cuenta del peligro que corría al vivir en
esta zona de riesgo.
Vive aquí desde hace tres años. Teme por sus hijas y está de
camino a la casa de una amiga quien le ha brindado un espacio
seguro durante estos días. Ella, a diferencia de algunos de sus
vecinos, piensa en dejar este lugar. Tampoco tiene mayores
posibilidades, pero el riesgo la asusta. Nunca le advirtieron lo que
podría suceder si la quebrada ubicada cerca de su vivienda
colapsaba. Ahora lo sabe.

“Para el especialista en gestión de riesgo,


Pedro Ferradas, el problema también radica
en ‘empresas fantasmas’ que venden
terrenos en zonas vulnerables y lucran con
la necesidad de las personas que buscan un
espacio en donde vivir. Se convierte en una
estafa.”
Según la alcaldesa de San Antonio, Eveling Feliciano, hay otras
seis asociaciones que han terminado afectadas en este distrito:
Asociación Sol Naciente, Valle Sagrado, Villa Jicamarca, Vía
Mocha, Los Jardines y Las Flores. “Específicamente, aquí en San
Antonio no ha habido ningún tema de prevención”, reconoce la
alcaldesa. Ella es la autoridad edil del distrito por segunda vez. Lo
que sucedió en Huarochirí es solo una parte de lo que guarda la
naturaleza para estas zonas en peligro. En cada una de ellas el
riesgo puede ser distinto, calificado como de mayor o menor
intensidad, como lo explica el especialista Pedro Ferradas.

Los huaicos que van a gran velocidad por una alta pendiente
podrán arrastrar rocas. “No solo pueden destruir viviendas, pueden
herir o matar a las personas. Hay otros que solo arrastran lodo y su
efecto puede generar una inundación y la pérdida de pertenencias”,
explica Ferradas. Una cadena de peligros.

CRÉDITOS
Edición y análisis de datos: Milagros Salazar. Reporteros: Larcery
Díaz Suárez (Chiclayo) y Yesenia Vilcapoma
(Lima). Fotografías: Luis Rodríguez Sánchez, Carlos Fernández
Lazo, Mayra Mancilla Varillas, Henrry Vásquez Limo, Marianella
Puelles Morales, Javier Bustamante y Yesenia Vilcapoma. Desarrollo
web: Carlos Chávez.

¿Qué hacer?
 SACAR A LAS POBLACIONES DE LOS TERRITORIOS
QUE SON VULNERABLES Y REUBICARLAS
 PUBLICAR UN MAPA DE ZONAS DE RIESGO Y PROHIBIR
QUE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS BASICOS
ATIENDAN DICHOS LUGARES.
 PROHIBIR LA TITULACION DE PREDIOS, TERRENOS, EN
LAS ZONAS DE RIESGO.
 DAR UNA LEY QUE PROHIBE AL ESTADO DAR
ASISTENCIA A POBLACIONES QUE SE ASIENTEN EN
ZONAS VULNERABLES, VIVAN EN ZONAS DECLARADAS
INHOSPITAS, INHABITABLES.
 DAR UNA LEY QUE AUTORICE AL MINISTERIO DE
VIVIENDA Y CONSTRUCCION PARA : DERRIBAR,
DEMOLER, DESTRUIR TODA VIVIENDA QUE HAYA SIDO
LEVANTADA EN ZONAS DECLARAS INHABITABLES,
INHOSPUTAS, DE PELIGRO DE HUAYCOS Y DESBORDES
DE RIOS.
 ESTABLECER EN EL CODIGO PENAL EL DELITO DE
TRAFICO DE TERRENOS CON FINES DE VIVIENDA EN
ZONAS VULNERABLES Y DE RIESGO DE HUAYCOS Y
DESBORDES DE RIOS, PARA CASTIGAR SEVERAMENTE
A LOS TRAFICANTES DE TERRENOS, QUE PONEN EN
PELIGRO A POBLACIONES QUE NECESITAN VIVIENDA.
MODELO URBANO

Necesitamos construir ciudades, distritos, comunidades, que


puedan estar más allá de las vicisitudes de la naturaleza, en la
medida de lo posible. Construir en zonas de huaycos, cerca de ríos
que se desbordan es absurdo, es ir contra nuestro desarrollo como
sociedad.

Tenemos que crear un nuevo modelo urbano.

La definición del modelo urbano se apoya en los siguientes criterios:

 Reconocer y tratar la incuestionable vocación turística del


ámbito, para ello los nuevos usos y edificaciones se proyectan
en todos los formatos turísticos y actividades
complementarias, especialmente aquellas de tamaño pequeño
y mediano.
 La permanencia y mejora de los usos residenciales existentes,
considerando el crecimiento vegetativo y las nuevas
residencias derivadas del empleo asociado a los nuevos usos.
 Conseguir implantar una diversidad de usos en las
proporciones adecuadas para alcanzar la des
estacionalización como estrategia de optimización.
 Proyectar y ejecutar con calidad para alcanzar la excelencia.
 Implantar unas condiciones funcionales óptimas e
innovadoras para aproximarnos a las exigencias de los
criterios de sostenibilidad, incorporando a los servicios
urbanos unas condiciones homologables tanto para las
nuevas edificaciones como para las existentes, con criterios
de contemporaneidad, vertido 0 para el ciclo de agua y
energía procedente de las renovables.
 Evitar usos impropios y la presencia desmedida del vehículo
privado, planteando a tal efecto y a modo de filtro, en el
acceso, un espacio intermodal para aparcamientos
disuasorios, para almacenes, talleres artesanales, servicios
técnicos y logísticos.
 Plantear una estructura viaria jerarquizada, una red básica
con acceso rodado y el resto del viario de coexistencias o
redes peatonales.
 Una red dotacional proporcionada a los usos residenciales y
apropiada a los usos turísticos, previendo en su ordenación
proximidad y utilidad.
 Poner en valor un gran espacio que mantenga los valores
naturales, el espacio comunal con una notable presencia de
las palmas, tan características y que dieron nombre al lugar.
 Planificación urbana inteligente concebida para una gestión
inteligente y sostenible.

¿Cómo construir una ciudad desde cero?

Imagen del plan para la nueva capital de Egipto, master plan de


SOM. Imagen cortesía de SOM

Durante el siglo XX, varias fueron las ciudades que se hicieron


completamente desde cero, entre las que se encuentran Brasilia,
Canberra, Chandigarh, Ottawa y Nueva Delhi, por nombrar algunas.
En los últimos años, se han anunciado otras, como Oyala, una
nueva capital para Guinea Ecuatorial, y una nueva capital para
Egipto, que se proyecta al este de El Cairo.
Sin embargo, llevar estos proyectos a gran escala no es fácil. No
obstante, un artículo de The Guardian afirma que se ha “dominado”
el proceso de cómo construir una ciudad desde cero, lo que llevó a
la elaboración de una lista con 20 pasos para hacer esto.

Si bien esta lista no pretende ser un plan a seguir, permite conocer


ciertas variables que han estado presentes en los proyectos de
construcción de nuevas ciudades a través de la historia, las
prácticas realizadas en las ciudades actuales que están siendo
destacadas e imitadas en los nuevos planes y cuáles son los rubros
a los que se les debe dar mayor relevancia, entre otros temas.

A continuación te contamos sobre cada una de las etapas.

Paso 1: Elegir un lugar

Dónde se levantará una nueva ciudad no es un tema menor. Dentro


de las variables que repercuten en la elección de un terreno están
sus antecedentes que a su vez determinarán su valor e incidirán en
el presupuesto. En este sentido, los desiertos, las islas
deshabitadas y las selvas son las más elegidas porque no requieren
de nuevas inversiones para intervenciones, como por ejemplo,
limpiezas de zonas industriales abandonadas.

Hoy en día son varios los proyectos para construir nuevas ciudades,
entre los que están la nueva capital de Egipto, que se construirá al
este de El Cairo, la futura capital de Guinea Ecuatorial, Oyala, que
reemplazará a Malabo en una fecha aún sin especificar, y por
último, Saihoon, una ciudad para el país asiático de Tayikistán.

Paso 2: Garantizar suministro de agua potable


La presencia y el acceso a este vital recurso termina por
condicionar la vida en ciertas regiones. Así fue como ocurrió en
Fatehpur Sikri, ciudad actualmente india que fue construida en 1569
por orden de Akbar, emperador mogol, con varios barrios,
mezquitas y palacios. Sin embargo, cuando se inauguró la ciudad y
notó que los suministros de agua tenían inconvenientes, optó por
dejar Fatehpur Sikri.

Hoy en día, esta ciudad es Patrimonio de la Humanidad de la


Unesco.

Fatehpur Sikri, India © sandeepachetan.com, via Flickr.

Fatehpur Sikri, India © sandeepachetan.com, via Flickr.

Pero no solo hace varios siglos que el agua condicionaba la vida en


un lugar, porque esta misma situación está ocurriendo en Rawabi,
la que se describe como la primera ciudad planificada de Palestina.
Si bien se empezó a construir en 2011, aún no está habitada debido
a que no tiene el suministro de agua asegurado.
Paso 3: Asegurar un suministro confiable de dinero

Desarrollar un proyecto urbano con un presupuesto confiable es la


situación ideal, sin embargo, hay más de un caso, como los que
menciona el autor, Oyala y la nueva capital de Egipto, en que el
origen del dinero no tiene esta característica.

Respecto a la primera, menciona que es una iniciativa que contará


con lujosas instalaciones que se financiarán con los ingresos del
gas, la madera y el petróleo, mientras que hay sectores del país en
donde los habitantes mueren de hambre.

En el caso de la nueva capital de Egipto, aún no existe el


presupuesto completo para financiar la construcción de toda la
ciudad, sino que de los 700 kilómetros cuadrados, está el dinero
para construir 100. Es por esto que uno de sus inversionistas,
Mostafa Madbouly, coordinará a nuevos inversionistas privados.

Paso 4: Trabajo
Para que una ciudad sea económicamente sustentable necesita de
empleos. En este sentido, la nueva capital de Egipto
presenta mejores oportunidades porque las instituciones
gubernamentales se trasladarán a esta nueva ciudad,
según Herbert Girardet, autor del libro “La creación de ciudades
sostenibles”.
Esta situación ya ocurrió en otras ciudades que se hicieron desde
cero, como Brasilia (Brasil), Canberra (Australia), Abuya (Nigeria),
Ottawa (Canadá) y Nueva Delhi (India), se establecieron como
nuevas capitales, trayendo consigo “oportunidades de trabajo y
mejoras económicas producto de ser un centro nacional de
administración”.
Paso 5: No atentar a los habitantes
El primer ministro de India, Narendra Modi, anunció un ambicioso
plan para construir 100 ciudades inteligentes. Tres de éstas
conformarían el Corredor Industrial Delhi-Bombay, siendo una de
ellas, Lavasa, la que fue detenida por el Ministerio de Medio
Ambiente al presentar conflictos ambientales y al ser rechazada por
los habitantes, quienes se dice que fueron amenazados para que lo
hicieran.
Paso 6: Elaborar un plan maestro
“Ni siquiera necesitas poner un pie en el país donde se harán tus
planes”. Así afirma el autor respecto a que los planes maestros se
pueden hacer a distancia, aunque incluyendo modificaciones
posteriores cuando ya el equipo esté en el lugar donde se hará el
proyecto.
Para esto se basa en el ejemplo de una oficina que planifica la
reconstrucción de ciudades iraquíes, Garsdale Design, cuyos
planes se modifican según las necesidades del terreno.

Paso 7: Integrar el transporte


Helsinki, la capital finlandesa, no busca prohibir los autos, pero sí
ofrecer un sistema de transporte público que sea eficiente y
multimodal que en 2025 lleve a los habitantes a elegirlo por sobre el
auto particular. La visión de este plan es lo que se quiere replicar en
otras ciudades y que se nota en el plan de las nuevas ciudades
indias, las que tendrían corredores exclusivos para buses (BRT),
redes de ciclovías y trenes de cercanía.
Helsinki, Finlandia. © Riku Kettunen, vía Flickr.

En este punto se hace una mención a que el transporte “inteligente”


se podría incorporar en las ciudades mediante parquímetros
digitales, información en tiempo real sobre la ruta y datos sobre los
buses y trenes.

Paso 8: Considerar la prohibición de automóviles


Masdar City, Emiratos Árabes Unidos. © arwcheek, vía Flickr.

En el proyecto Masdar City, construida al sur de Abu Dhabi, se


establece que no circularán autos para que la ciudad pueda ser
carbono neutral, una de las metas con las que se planificó para
compensar el impacto que genera en el medioambiente el petróleo
que se obtiene de la región. No obstante, el sistema de transporte
incluye vehículos personales eléctricos.
Paso 9: Haz basura inteligente
Que la basura sea “inteligente” es algo que puede sonar muy lejano,
pero que se refiere a los procesos a los que se puede someter,
como el reciclaje y la implementación de sistemas automáticos.

Sistema automático de basura en Songdo, Corea del Sur. Fuente:


soofa.co

El que se menciona en el artículo del diario británico combina los


dos y lo ejemplifica con el sistema de Songdo en Corea del Sur. En
esta ciudad, las cañerías de los departamentos no son únicamente
para el agua y el gas, sino que también para los desechos que a
través de tubos llevan los residuos a centros de clasificación para
su reciclaje.
Paso 10: Maximizar la conectividad

Los cables, la fibra óptica y las redes inalámbricas que conforman


las redes de banda ancha son vistas como “un requisito básico en
las ciudades de alta tecnología”, e incluso el autor propone
complementar ciertos sistemas de soluciones en las calles con
sensores.

Paso 11: Aspira a ser carbono neutral

Aunque nunca se concretó, en 2009, el Programa de Desarrollo de


la Iniciativa Climática Clinton anunció 16 proyectos, entre los que
figuraba “Destiny”. Éste consistía en levantar una ciudad en el
Estado de Florida que tendría como objetivo tener emisiones muy
bajas producto de que las fuentes de energía serían renovables.

Sin embargo, el proyecto no fue aprobado porque podía ocasionar


expansión urbana, un riesgo para los recursos naturales y daños a
la agricultura, según el Departamento de Oportunidades
Económicas de Florida.

Paso 12: Empieza de nuevo, olvidaste los parques

Si tomamos en cuenta todos los beneficios de los parques urbanos,


como ambientales, culturales, económicos, sociales e incluso
psicológicos, es innegable que son indispensables en cualquier
ciudad. Tomando de nuevo como ejemplo a Sengdo, esta ciudad
está planificada en torno a un parque para que de esta manera los
habitantes puedan ir a pie a trabajar en el distrito financiero.

Asimismo, “Great China”, un proyecto de la firma Adrian Smith +


Gordon Gill Architecture para levantar por completo una ciudad que
sea 100 por ciento peatonal, destinó un 15% de sus 320 hectáreas
a parques y áreas verdes.

Paso 13: …y la cultura

Ya sea en ciudades con una historia reciente o extensa, con pocos


o muchos recursos económicos, la cultura es un rubro que no
puede quedar fuera.

Por ejemplo, en el caso de Abu Dhabi, la capital de los Emiratos


Árabes Unidos y una de las ciudades con las mayores reservas de
petróleo, la cultura se está llevando a cargo de organizaciones con
prestigio internacional.

Es así como este año se considera la inauguración de una sede del


Louvre y antes de 2020, la apertura de una nueva sede del Museo
Guggenheim y de un Centro de Artes Escénicas diseñado por la
arquitecta Zaha Hadid.
Paso 14: Por favor, no otra isla en forma divertida

El riesgo que corren las ciudades hechas desde cero es que no les
ofrezcan las mismas oportunidades laborales, de vivienda ni de
transporte a quienes quieran habitarlas. Incluso, el antropólogo de
la Universidad de Oxford, Nick Simcik Arese, dice que este tipo de
ciudades terminan por convertirse en un apartheid de clases,
porque no hay opciones para quienes tengan menos recursos
económicos.

Es por este motivo que las ciudades deben estar enfocadas en


aspectos más trascendentales, como ser diversas socialmente.

Paso 15: Hacer una declaración

Anunciar un plan que visualmente sea atractivo es un punto que el


autor apoya. Si bien respalda su punto en lo que ocurrió con Crystal
Island, un proyecto de Foster + Partners para construir un edificio
de 450 metros de altura que si bien no se inició por la crisis
económica, afirma que “después de todo, ¿cuál es la diversión en
construir una nueva ciudad, si no se ve genial?”.
Paso 16: Trata a los trabajadores con respeto

La construcción de la ciudad palestina de Rawabi es un caso que el


autor destaca porque un tercio de los arquitectos e ingenieros son
mujeres, cifra que refleja igualdad de género y que considera como
“sin precedentes” en el mundo árabe.

En contraste, el caso de la construcción de Lusail, en Qatar, es una


historia que debe quedar atrás. En este lugar, los trabajadores
nepaleses dijeron que sus empleadores los hacían trabajar con
calor durante varias horas y que no les entregaban los sueldos para
evitar que arrancaran.

Al tener presentes estos dos enfoques, el autor de la guía de


construcción de ciudades sostiene que esto “no tiene porqué ser
así” y que “la construcción de una nueva ciudad desde cero puede
ser socialmente beneficiosa”, tal como lo demuestra Rawabi.

Paso 17: Construir rápido, no más rápido…

Al revisar los ambiciosos números de la nueva capital de Egipto,


que tendrá una superficie de 700 kilómetros cuadrados, o sea, 167
kilómetros cuadrados menos que Santiago, al autor le cuesta creer
si estará lista entre los próximos 5 a 7 años, lo que refleja en el
nombre de este paso.

Paso 18: Educación cívica para los nuevos ciudadanos

La sequía y la mala calidad de los suelos para cultivos hicieron que


en 2011 las autoridades china diseñaran un plan para que los
agricultores de un poblado ubicado a 19 kilómetros de Kangabashi
se fueran a vivir a esta ciudad.

Cuando llegaron a esta ciudad estaba deshabitada, y que por lo


mismo era fantasma, se encontraron con una serie de “consejos”,
que mejor dicho eran instrucciones, sobre cómo debían
comportarse en las calles.
Paso 19: Si lo construyes, vendrán

En el paso 14 se plantea que las ciudades deben ser diversas en


términos sociales, lo que en esta etapa se promueve desde el punto
de vista del planificador, ya que puede ser gratificante si la ciudad
se convierte en algo muy diferente a lo que estaba en el plan.

Paso 20: Darle un nombre

Aunque suene lógico, no está de más tenerlo presente para que no


pase lo que ocurrió con la nueva capital de Egipto, la que a cuatro
meses de su anuncio, aún no tiene nombre.

También podría gustarte