Está en la página 1de 6

La Marinera Norteña

Es un baile de pareja sensual y elegante en donde mujer


coquetea al hombre con picardía y astucia, mientras éste la
acompaña galantemente y finalmente la conquista. Es una
danza representativa de las regiones de Piura, Lambayeque y
La Libertad, distinguida por ser ágil, airosa, elegante, libre,
alegre y espontánea. Su origen se atribuye a una mezcla de
ritmos peruanos, africanos y españoles como la zamacueca, el
huayno, la jota aragonesa y el minué. Su nombre es en
homenaje a la Marina de Guerra del Perú, acuñado después de
la guerra con Chile en 1879 y fue propuesto por el padre de la
marinera, don Abelardo Gamarra Rondó más conocido como
“el tunante”.

Respecto a la vestimenta, se caracteriza por el uso de


pañuelos. El hombre baila con zapatos y con vestimenta tipo
chalán con poncho de hilo, faja en la cintura y sombrero de
paja, mientras la mujer baila descalza representando a la
campesina y utilizando un vestido típico del pueblo que
representa. Musicalmente, la marinera es acompañada con
una banda de músicos, donde predominan los bombos, tarolas,
trompetas, trombones, caracoles, y clarinetes. Es importante
mencionar que la ciudad de Trujillo es considerada como la
Capital de la Marinera, pues en él se celebra el Concurso
Nacional de Marinera Norteña durante el mes de enero,
certamen de fama internacional, donde participan miles de
parejas provenientes del Perú y el mundo quienes son
evaluados según su categoría por un estricto jurado calificador.
El Huaylash
Es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario
del departamento de Junín, situada en la sierra central de Perú,
en Huancayo, especialmente en el valle del Mantaro,
poblaciones como: Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga,
Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el
vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jóvenes wancas
y sus doncellas mujeres (wamlas), donde la energía y el vigor
se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto,
como su singular característica.

La expresión “Huaylas”, “huaylash” (quechua) o huaylarsh


(aymara) está relacionada a la juventud (danza de fuertes
adolescentes enamorados), a la música propiamente dicha y
se ejecuta en fiestas patronales, carnavalescas y en épocas
agrícolas.

Inicialmente se remonta a la trilla de granos (cebada, trigo)


después de la cosecha, desde entonces proviene el fuerte
zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos
pasajes de labores de la agricultura. Con el pasar del tiempo, el
Huaylas ingresa a la ciudad llegando a tener dos variantes:
Huaylas agrícola y Huaylas moderno.
El Huayno
Es considerado como el baile andino característico por
excelencia. Sus orígenes son del periodo incaico, fueron
matizados desde un inicio por la asimilación de influencias
occidentales, por lo que existen múltiples variantes regionales y
locales.
Su composición musical surge de una base pentatónica de
ritmo binario, principal característica estructural que ha
permitido a este género convertirse en la base principal de una
serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta el rock andino.
El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y
movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que
marcan el ritmo musical. Los instrumentos musicales que se
usan en la ejecución del huayno son la quena (viento), el
charango (cuerda), el arpa (cuerda) y el violín (cuerda). En
algunas variantes del huayno peruano intervienen bandas
típicas, que añaden instrumentos contemporáneos como las
trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son
géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno
está más relacionado a la marinera de lo que aparenta, como
lo recuerda este párrafo de marinera serrana: "no hay marinera
sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde /
para ti va la tercera".
Danza Ani Sheati
Danza Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibos de la
provincia de Coronel Portillo, donde se ubica la ciudad de
Pucallpa. En la imagen se aprecia una mujer de esta etnia,
adornada para la celebración con un dije en la nariz y collares
de cuentas y monedas no sólo en el cuello sino también en las
orejas.

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos,


Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se
realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta danza Ani Sheati empieza con la demostración de los


hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes
formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres
después de servir abundante Masato a sus maridos
demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de
cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que
se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la


danza Ani Sheati culmina con un agradecimiento a la
Comunidad visitante para que así durante esta temporada la
visita sea devuelta por la otra Comunidad.
El Alcatraz

El Alcatraz es un baile erótico-festivo proveniente del Festejo,


donde la astucia y el juego entre los bailarines visten de
coqueteo este baile de parejas sueltas y movimientos
sensuales de cadera.

Debe su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la


mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste
sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle
fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los
bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer
ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre
lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los
papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas
por un cucurucho de papel.

Tradicionalmente era ejecutado al compás de guiros, quijada


de burro, guitarras, tambores y clarín (instrumento ya dado de
baja, citado en la canción popular “al son de la tambora, de
clarines al compás, encenderás tu vela a que no me quemas el
alcatraz”).
“Año del Diálogo y la
Reconciliación Nacional”

Tema: Álbum del día del folklore


Nombre: Wilson Eduardo
Apellidos: Querevalu Quintana
Grado y sección: 4º “I”
Profesor: Epifanio Herrera Acuña
Área: Comunicación Integral

También podría gustarte