Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

Por: Ximena Capa

LA PSICOLOGIA DEL PRESCOLAR Y EL PROCESO EDUCATIVO


 Caracteres psicológicos de la segunda infancia
Comprende desde los 3 a los 7 años de la vida del niño se caracteriza por un despliegue de
energías y una continua actividad centrada en el proceso de crecimiento, el niño comienza a
tomar contacto y establecer contactos con el mundo exterior, un rasgo dominante es que se
vuelve muy egocéntrico y se apuntan los primeros estivos de sociabilidad e interés por las
cosas.
Si bien el desarrollo motor continúa su curso, se acentúa de manera notable la meditación y
la interiorización, de forma que se puede hablar aquí de una edad de calma. Supone un gran
progreso intelectual para el niño descubrir el hecho de la causalidad: todo tiene un por qué,
una razón, un origen. Es en este tiempo cuando muestra una mayor curiosidad y un interés
insaciable por todo cuanto le rodea. Es la época de las preguntas
Todas las preguntas que el chaval formula acerca de sí mismo y de su entorno responden a
una auténtica ansia de saber. El educador debe aprovechar esta oportunidad para transmitir
al chico toda una serie de conocimientos que, conectando con su motivación, le ayuden a
construir una imagen del mundo realista y positivo. Tengamos en cuenta que, aunque con
un horizonte universal, el pensamiento del muchacho sigue sujeto todavía a lo objetivo y
concreto. Toda explicación que queramos darle, si deseamos que sea correctamente
entendida, deberá apoyarse en ejemplos reales y huir de cualquier argumentación abstracta
o de conceptos genéricos. Al igual que en el ámbito académico no podemos hablarle al
chico todavía del análisis literario; de las metáforas y las alegorías, porque no tiene aún
capacidad para entenderlo, al estar su pensamiento, tal como hemos señalado, circunscrito a
lo concreto, tampoco es conveniente en el terreno religioso pretender ir más allá de sus
posibilidades intelectuales. De lo contrario no asimilaría lo que queremos enseñarle o lo
asimilaría mal, deformándolo.
Madurez psicomotriz: su educación
El niño se siente mas seguro se si mismo. A los cinco años la actividad motriz alcanza su
punto mas alto, muchas de sus manifestaciones externas sirven para descargar tensiones
que pudieran perjudicarle, explora el mundo que le rodea.
También veremos que el niño se empieza a abrir a los compañeros, formando un grupo con
lenguaje, normas y consignas propias. El niño pasa a las operaciones concretas, a la lógica,
se da un gran desarrollo intelectual, que supone una superación del egocentrismo cognitivo.
También hay una superación del egocentrismo emocional (que su punto de vista es el
único) y es capaz de ponerse en el lugar de los demás. Tiene una relación positiva con los
padres, disminuyen las presiones de socialización y el conflicto en el núcleo familiar,
aunque aumentan los conflictos entre los hermanos. Es importante la escolarización, el niño
va a la escuela a aprender, a adquirir responsabilidades y a socializarse. Le interesa la
lectura, de aventuras, fantástica, de animales..., juega con el lenguaje, creando una jerga
propia. Hay una expansión del universo, de su conocimiento, que se hace a través de la
lectura, y también le gusta coleccionar. Desde el psicoanálisis, es la etapa de la latencia, el
mecanismo propio es el de sublimación de la curiosidad sexual y pasa a tener curiosidad
por el entorno, no sólo inmediato sino fantástico, exótico

Madurez intelectual: vías de maduración


Las primeras funciones de conocimiento las aprende el niño explorando observando a las
personas que lo rodean

Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a


evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas:
la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7
años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12
en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y
ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.

Durante la etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en


parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser
que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se
desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el
niño/a en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al
final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el
niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.
Educacion y madurez afectiva

Es la fase en que los afectos del niño están regulados por el placer y displacer en relación
con las funciones más elementales

Las primeras manifestaciones en contra de las personas desconocidas tienen generalmente


un carácter ofensivo y apoyadas en un fuerte carácter instintivo, a los cuatros años aparecen
las primeras sensaciones de culpa por las faltas que comete, las manifestaciones afectivas
que presenta generalmente responden a la necesidad de amor, a quien le manifiesta cariño

La afectividad es el causante de la aparición de los celos, generalmente se encuentra


dirigido a los hermanos menores o personas cercanas, la agresividad por el general es la
reacción que mas tienen a causa de los celos

La educación afectiva del niño necesita un apoyo biológico que condiciona su


comportamiento posterior, la necesidad de afecto es mas necesaria mientras mas pequeño
sea el niño y va disminuyendo según aumente la edad.

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en este


período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer
en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también los
complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña-.
El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran
importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia
los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad.

Madurez social: Educacion en la familia

El niño se pone en comunicación con el ambiente que le rodea por medio del lenguaje y de
la acción. Esta última se centra en el juego pero desde el juego solitario, el niño busca la
afirmación del yo desea destacar en los juegos en grupo

Su personalidad se manifiesta paulatinamente en relación con los otros a raves de la


simpatía de la timidez

Wolf señala diez etapas

1. Etapa del monologo


2. Etapa de descarga
3. Etapa de identificación
4. Etapa en que se centra el establecimiento
5. Etapa de propiedad
6. Etapa de competencia
7. Etapa de amor y agresividad
8. Etapa de exigencia
9. Etapa de altruismo
10. Etapa de cooperación

Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-
hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del
individuo. Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia
imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de
los otros.

En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes: Una conducta de grupo, tras el
descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el
juego en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de
los objetos primeros contactos con la norma...Destacar que el conocimiento de estas
características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta
edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos,
sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro
de Educación Infantil.
LA PSICOLOGIA DEL ESCOLAR Y SU EDUCACION

Caracteres psicológicos de la tercera infancia

Este periodo comprende entre los 6 y 12 años , el niño va pasando a mayor conocimiento
de todo lo que le rodea, su razonamiento se vuelve mas complejo

Tienen más recursos para planificar y utilizar de forma eficiente sus aptitudes cuando se
enfrentan a un problema, cuando han de recordar informaciones o cuando han de ampliar su
nivel de conocimiento sobre un tema particular.

De 6-12 años captan en qué consiste pensar y que diferencia existe entre pensar bien y
pensar mal, un logro cognitivo importantísimo.

La idea esencial es que la capacidad de procesamiento aumenta con la edad o dicho de otra
manera, que las limitaciones de procesamiento disminuyen con la edad, lo que genera
procesos cognitivos más complejos. Así con la edad, aumenta la posibilidad de prestar
atención y de relacionar simultáneamente más unidades de información, y esto permite a
los niños dedicarse a actividades cognitivas más complejas.

La relación con los compañeros es mas estrecha, el desarrollo intelectual puede ser medido
por los resultados escolares

Educacion y madurez psicomotriz

Lo que diferencia a un niño de 6 años de otro mayor, es que el primero se centra en una
sola dimensión de la tarea (la altura del líquido, la mayor superficie de la plastilina, la
longitud de la línea de fichas), y desestima otras que son esenciales ( la anchura del líquido,
el grosor de la bola de plasti, la separación entre las fichas). Los mayores pueden tener en
cuenta dos dimensiones a la vez y relacionarlas, lo que les permite inferir que, a pesar de
las apariencias, sigue habiendo el mismo líquido, la misma plasti o el mismo número de
fichas.

A medida que crecen y adquieren experiencia, acrecientan las posibilidades de


automatización de los procesos mentales, lo que les permite mejorar de forma notable su
forma de pensar. El objetivo es ser más eficaz utilizando los recursos existentes.

Madurez Intelectual

son capaces de adquirir y organizar de forma elaborada sus conocimientos hasta el punto de
que estos pueden superar en algunos casos a los de los adultos. Es habitual encontrarse con
niños de edad escolar que, apasionados por algún tema específico superen con creces lo que
sabe un adulto menos ducho en estos temas. Los niños de esta etapa desarrollan
conocimientos amplios y organizados en diferentes dominios específicos.
El desarrollo de conocimientos específicos en los niños de edad escolar está sin duda
relacionado con la transmisión de informaciones en general y con la escolarización en
particular.

Se pueden encontrar las mismas pautas cognitivas en niños pequeños y mayores, aqunque
entre unos y otros cambien, naturalmente la capacidad y velocidad de procesamiento, la
acumulación y organización de los conocimientos y las capacidades metacognitivas.

La propuesta de Piaget al contrario, pone todo el énfasis en la forma de pensar que tienen
los niños pequeños y los mayores y señala sus diferencias estructurales. En este sentido, los
niños de edad escolar despliegan sus capacidades lógicas y racionales que están ausentes en
los niños más pequeños. Los primeros son capaces de elaborar unas explicaciones
racionales, generalizables, con coherencia interna, más objetivas, mientras que los
pequeños se dejan guiar mucho más por la intuición y las observaciones subjetivas.

Según esta visión los niños de educación primaria entrarían en lo que podríamos llamar la
edad de la razón, una edad que los aleja de la forma de pensar más intuitiva y más subjetiva
de los peques.

Madurez social y comportamiento escolar.

Diversos autores coinciden en describir estos años como una etapa más tranquila y
sosegada en el plano afectivo; una etapa en la que estos continúan construyendo su
personalidad. La tarea principal consiste ahora en consolidar muchos de los aspectos del
desarrollo socio personal que se habían ido definiendo en la etapa anterior.

En la descripción de Freud, los años escolares se corresponden con el periodo de latencia,


etapa que se sitúa entre la sexualidad pregenital infantil y la sexualidad genital que
aparecerá en la pubertad. Se origina a raíz del declive de la conflictividad edípica de los
años anteriores, declive fruto del fortalecimiento del súper yo.

En la teoría psicosocial de Erikson, la tensión de estos años está entre la laboriosidad en


contraposición con la inferioridad. Van a dedicarse durante esta etapa a aprender todo lo
que necesitan para incorporarse algunos años después, como miembros adultos y activos.

En resumen, las descripciones clásicas remiten a una mayor concentración de niños y niñas
en el ámbito de la adaptación social, de nuevas tareas intelectuales y relacionales.

Luego de que el niño pasa todas las etapas descritas anteriormente pasa a la etapa de la
adolescencia, que es un nuevo periodo prenatal para lo que será su segundo nacimiento con
que debe enfrentarse al hombre antes de dar el paso definitivo a la edad adulta.

También podría gustarte