Está en la página 1de 3

Culo de Charlas. Sesión 1.

Presentación:
“Culo de Charlas” lo pensamos como un espacio para hablar de temas estéticos.
De arte joven, concretamente. Eso nos manda de una vez a unos temas

recurrentes: la relación con los mayores, el proceso de formación, la visión que se


tiene del contexto colombiano, las particularidades de las disciplinas, el trabajo

interdisciplinar, las comunidades artísticas, la autogestión frente a las industrias


culturales. Etcétera etcétera.

La idea es que sea un espacio de contacto y distención en el cual pueda hablarse

de este tipo de asuntos fuera de formalismos académicos o de “medios


culturales”. Buscamos espontaneidad. Incorrección. Desreglamentación. La lógica

es el debate, es decir, el contacto sin niñerías, sin formalismos hipócritas, donde


puedan salir a flote las contrariedades, en un contexto donde siempre resulta

difícil poner las posiciones personales en entredicho.

Este asunto que nos reúne se puede justificar de muchas formas. Ahí va una: El

trabajo creativo, indudablemente, tiene una gran parte individual, es decir, se las
tiene uno que ver consigo mismo y con los lenguajes en los que se mueve. Pero,

viéndolo de otra forma, quizá consume más tiempo la interacción directa con
otros, con los que además adquirimos esos lenguajes y esos problemas que nos

dan vueltas en la cabeza. Ese solipsismo del artista es el cuento más estúpido que
se puede concebir. Ciertamente uno tiene que, quizás al final o al comienzo del

día, encerrarse y quedarse solo consigo mismo. Pero el resto es un constante


contacto con todo y con todos.

De ahí que cierto atomismo, fragmentación social que se percibe hoy en día entre
los artistas y las colectividades artísticas sea uno de los asuntos más nocivos a
nuestro parecer. Cierta enajenación opera en todos los sentidos: en el contacto
del artista con el artista, del artista con el crítico, del académico con el artista, del
crítico con el público, del público con el artista. Etcétera etcétera. Y en esa apatía

de socialización, es el mercado el que resulta interponiendo sus lógicas


despersonalizadas de interacción.

En este sentido estas charlas buscan propiciar estos contactos, gracias a la


premeditación de su construcción. Pusimos aquí unas sillas, nos inventamos un

concepto popular con el bazar, convocamos a la gente y demás. Ahora, ya que


estamos aquí viéndonos las caras, esperamos que salgan cosas

espontáneamente. Sin vigilancias, entre iguales.

Esta primera sesión inaugural va a ser muy general, pero esperemos que no por
eso insulsa e indeterminada. Reunimos a personajes (agentes, para meterles

términos sociológicos y que no quede tan ramplón el discursito) de diferentes


disciplinas y actividades: músicos, cineastas, editores, diseñadores.

Lo importante es que se den duro alrededor de los temas que se van a plantear
en un tiempo determinado y que el conflicto continúe después. Y que ese

conflicto se concrete en acercamientos, incluso en alineaciones creativas.

Como segundo ejercicio para estos acercamientos, queremos proponer un


proyecto editorial. Este consiste en la publicación de una revista que tenga como

eje la charla realizada. Así, alrededor de los temas que en esta se trataron, se
realiza una convocatoria para que los asistentes envíen textos que dialoguen con

las intervenciones escuchadas. Además de la transcripción parcial de la charla y


los textos seleccionados, se agregará otro tipo de material que complemente los

ejes temáticos tratados. Esta idea además de propiciar la participación activa,


busca generar un resultado tangible para que circulen mejor las ideas que surjan

aquí. Para esto nace Culo de revista.

No siendo más, esperamos contribuir a la formación de nuevos espacios de

contacto de tantos que andamos con ahí con pretensiones, frustraciones,


represiones, orfandades.
Apunte de temas:
Interdisciplinariedad:

Estructuras y agencia:
Como artistas jóvenes cómo se enfrentan a los circuitos, ambientes, medios de

sus disciplinas. ¿Existe atomización? ¿Creen que hace falta un mayor sentido de
comunidad artística? Resalta el tema de las comunidades artísticas que se

caracterizan por su interdisciplinariedad, por la actitud combativa frente al


establecimiento, por una solidaridad de pares frente a cierta exclusión oficialista.

Autogestión y nuevos medios

Centro-periferia
Este asunto se remite, por lo general, al tema de las oportunidades que ofrece la

capital, como se dice popularmente. Esto significa, más que bien, estar cerca de
los circuitos educativos y laborales. Sin embargo, esta centralización también se

ve reflejada en las propuestas estéticas mismas, porque genera una serie de


implicaciones existenciales en el artista: un sentimiento de desarraigo… He

escuchado a muchos hablar de estar “huyendo” de la provincia, la cual es vista


como un espacio no solo de oportunidades limitadas. En concreto, para unas

generaciones que vienen de los noventa para acá, estos lugares eran además
ambientes opresivos, que ejercían una serie de violencias de todo tipo.

Economía naranja
Estos lineamientos de política pública, quieren hacer de la actividad artística en el
país un asunto de producir mercancías culturales. Esto tiene una cantidad de

implicaciones.

https://www.facebook.com/2168969043421737/videos/370936436800849/

Artículo de la Cadahia

También podría gustarte