Está en la página 1de 32

■liiliii H i'in bow : El etern o

p ro b lem a de la libertad.
Kugcn K olgis: O ptim ism o
b io ló g ico . C ereb ro e in te­
lig en cia . A. Pi'U fiiér: Los
desh eredados del h u m or.
1uny G ib son : El niño.
•'; 11111 <i Caí p ió: C ivilización
con tra c iv iliz a c ió n . Puyril:
La ru ta sin fin. N ovela
fan tá stica y rea l. V la d im ir
M uñoz: A rm a n d , d eca n o de
los p en sa d ores an arqu istas.- -
Hem D a y : V a lo r lite r a r io de
W illia m G odw in. P e d io
I ' a l l i n a : La disenteria, l'jjn
f'V d clí: B ib lio g r a fía de pu­
b lica cio n e s an arqu ista s en
len gu a italian a Fi itz
- H i'iiphai'hcr: M arx y Baku-
^ nin.

Ayuntamiento de Madrid
Q e iñ á la Q fíle n á u a l
M U fS T iR A F O S T á M

Luis V a n B e e th o v e n
C é le b re c o m p o s ito r a le m á n , n a tu ra l del Bonn (1 7 7 0 -1 8 2 7 ). Su
inm ensa o b ra puede d iv id irs e en tre s estilo s b a s ta n te característicos.
El p rim e ro se re s ie n te d e la in flu e n c ia d e H a y d e n y d e M o z a rt; en el
s e g u n d o se re v e la p le n a m e n te el g e n io ; y en el te rc e ro , según unos,
se m uestra s u p e rio r a los p re c e d e n te s , según otro s, se m a n ifie s ta una
d e c a d e n c ia g lo rio s a d e b id o a la te r r ib le e n fe rm e d a d (sordez) q u e le
a q u e jó a p a r t ir d e los tr e in ta años.
H e a q u í la p ro d ig io s a o b ra d e B e e th o v e n : nueve « s in fo n ía s » , seis
« c o n c e rto s » para p ia n o y o rq u e sta , d ie z y siete « q u a to rs » p a ra in s tru ­
m e n to d e c u e rd a , once « trío s » p a ra p ia n o , v io lín y v io lo n c e lo , tre in ta
y dos « so n a ta s» y seis « s o n a tin a s » p ara p ia n o y v io lín , una ó p e ra :
« F id e lio » , un o ra to rio : « E l C ris to en el M o n te d e los O liv o s » , cu a tro
o b e rtu ra s : « C o r io lá n » , « E g m o n t» , « L a s ruinas d e A te n a s » y « P ro m e ­
te o » , una « M is a so lem ne en ré m a y o r» , e tc ., etc.
S o b re este e x tra o rd in a rio m úsico E d u a rd o h e r r io t ha e s crito :
« S u o b ra nunca p a re c ió más jo v e n en a q u e llo s tie m p o s en q u e las
m u ltitu d e s d e to d o s los países se a c e rc a b a n a e lla para d e s c u b rir m e jo r
q u e los d ile t a n t e j. lo q u e h a y en esa música ta n p ro fu n d a m e n te h u ­
m a n o ... ¡A lm a s s u frie n te s , alm as generosas: to m a d a ese h o m b re por
co m p a ñ e ro !»

LA PENSÉE CHINOISE ET SON ROLE


DANS

LA GRANDE SYNTHÉSE HUMAINE


REVISTA MENSUAL
por Paul G IL L E DE SOCIOLOGIA, CIENCIA
Se tra ta d e un b re v e e s tu d io d e p sico ­ Y LITERATURA
Comisión de Redacción: José
lo g ía , e n d o n d e , d e una m anera clara
Peirats, Juan Ferrer, Federica
y concisa, q u e d a re fle ja d o e l fo n d o m o­ Montseny.
ra l q u e ha c a ra c te riz a d o , d e sd e los tie m ­ Adm inistrador: F. M ontseny, 4,
pos más rem otos, la filo s o fía d e los p e n ­ rué Belfort, TOULOUSE (Haute-
Garonne).
sadores chinos. Es una exDOsición o b je ­
Precios de suscripción: Francia,
tiv a q u e ha d e in te re s a r a to d o a q u e l 204 fran cos trimestre; Exterior,
q u e se c o m p la zca en e s tu d ia r la e v o lu ­ 240 francos.
c ió n d e l p e n s a m ie n to é tic o al tra vé s d e Número suelto. 80 francos.
Paqueteros. 15 por 100 de des­
los tie m p o s y d e los p u e b lo s .
cuento a partir de cinco ejem­
Este o p ú s c u lo , in c lu id o s gastos d e e n ­ plares.
v ío , se sirve a 6 0 fra n co s. P e d id o s a Giros: «C N T», hebdomadaire.
« C E N IT » , 4, rué B e lfo r t, T oulouse C.C.P. 1197-21, 4, rué Belfort,
TOULOUSa (Haute-Garonne).
(H a u te -G a ro n n e ).

Ayuntamiento de Madrid
revista oí -soaoi.oGii\, ciencia y utékafura
^ n0 ***___________________ Toulouse,septiem bre 1 9 5 3 w - oo

PEI ETERNO PCCeiiMA^i


I— D E L A L IB E R T A D — I

I
el espacio que media entre las postrimerías de la pri­
mera guerra mundial y nuestros días, se significa
IN menoscabo para los luchadores que a precisamente por la desproporción entre las corrien­
través de todas las épocas de la historia tes que podemos llamar libertarias y la absoluta pre­
humana han volcado sus esfuerzos pa­ sión autoritaria. Si nos atenemos a las informaciones
ra la consecución de formas más aca­ que en punto al mismo problema nos suministran las
badas de convivencia social, y que pro­ etapas vecinas o inmediatamente anteriores a nuestra
digaron estos esfuerzos sin tener en época, el contraste se agranda desmesuradamente.
cuenta el alto precio que imponen cier­ Hay que ser ciegos para no percibir esta despropor­
tos sacrificios; para los que trataron de ción. Hay que cerrar los ojos del espíritu, empeñarse
vencer resistencias, prejuicios y con­ en aparentar optimismo, un optimismo no piadoso
vencionalismos arraigados y petrificados en la con­ sino contraproducente, perjudicial, trasunto quizás de
ciencia de la mayoría de sus contemporáneos; tenien­
una impotencia inconfesada o inconfesable, para no
do en cuenta todas las circunstancias de asfixia espi­
sentir la añoranza de esa edad dorada en que el mun­
ritual y de despotismo material que impulsaron a es­ do se hallaba poblado de paladines que mantenían en­
tos hombres a afrontar las consecuencias de su reto
hiesta, contra . viento y marea, la bandera de su
a las poderosas fuerzas retroactivas, brutalmente re­ rebeldía.
accionarias, y a la de la inercia de los adaptables, que
Y no vayamos a desestimar aquí la calidad y poten­
constituyen al fin una de las fuerzas de resistencia
cialidad reaccionaria que ponía en vilo a aquella re­
más poderosas; teniendo en cuenta que cada una dd
beldía. No vayamos a incurrir en el error de consi­
las fases de la historia de la rebelión del hombre con
derar proporcionalmente débil al adversario que opo­
tra la presión aplastante de las supersticiones y de
níase entonces a la presión liberadora. No vayamos
los poderes militar, político y económico, está siempre
a creer fácil tarea la de aquellos hombres que escri­
en relación con la intensidad y la realidad de estos
bieron las gestas del 1789, 1848, 1871 y 1917. F.l obstácu­
factores regresivos; teniendo en cuenta todo esto v
lo a remover y a hacer saltar, barrenándolo, para
cuanto queda sobreentendido, nuestra época, la de la
dejar expedito el camino, era proporcional a la poten­
civilización mecánica, a la que corresponde una evo­ cia explosiva del artefacto popular.
lución monstruosa del aparato estatal, es sin duda
Lo prueba el que a las poderosas revoluciones suce­
alguna, en punto al problema de la libertad, la más
dieron no menos poderosas reacciones. Reacciones en
trascendental de toda la historia del hombre.
que el amenazado de la víspera sabía concentrar toda
su capacidad de violencia en la réplica, y ésta era
II
sañuda, inhumana, bestial. Los 35.000 comunalistas
sacrificados después del hundimiento de la Comuna
Creemos no incurrir en una exageración si afirma­ de París son una prueba definitiva del sadismo puesto
mos que nuestra época, que puede situar el lector en en el desquite, en la revancha. Y este sadismo reac-

Ayuntamiento de Madrid
1002 CENI T

c io n a rio era ta m b ién la p r u e b a defin itiva d el p á n ico la m e ta de todos su s d o lo r e s y, p o r ende, al soñ ad o


ju stifica d o q u e in sp ira b a a la r e a c c ió n el fe r v o r , la p a ra íso de su tan m e r e c id a fe licid a d . Este c o n v e n c i­
re so lu ció n y la c o n s cie n c ia re v o lu c io n a ria . m ie n to n o se c o n c r e tiz a sola m en te en lo q u e p odría n
p a r e c e r v a n id osa s r e a liz a c io n e s m on u m en ta les en lo s
d o m in io s d e la técn ica , o em in en tem en te m a te r ia lis ­
III
tas en lo s d istin tos ó r d e n e s de la in d u str ia liz a ció n ; se
v u e lc a n y d esp a rra m a n p o r el ca m p o s e m iv irg e n de
P od em os situ ar en el s ig lo X I X ese p u n to c u lm i­
las co n c e p cio n e s política s, y m á s que p o lítica s s o c ia ­
nante d e la c o n s cie n c ia r e v o lu c io n a r ia . A u n sabiendo,
les. J u n to al esb ozo p e rtin a z de u topías m á s o m e n o s
c la r o está, que n u estro sig lo , el actu al, no ha n a cid o
lite r a r ia s y de rep etid os en sa y os d e vFda lib r e en
p o r g e n e r a c ió n esp on tán ea, h ijo d e la nada. T en em os
com ú n , en éste y e n el N u e v o C on tinen te, se p erfila
p erfe cta m e n te en cu en ta q u e resid en e n el a c e r v o c o ­
en tre lo s m á s d ecid id os a d a r el em p u jón fin al al
m ún n ov ecen tista todos lo s g é rm e n e s d e la situ ación
v ie jo o rd e n de co sa s un m a y o r p e r fe cc io n a m ie n to de
y o r ie n ta c ió n del m u n d o e c o n ó m ico , m ilita r y p olí­
su s tá ctica s y e stra te g ia s ofe n siv a s . F re n te a l im p e ­
tico de h oy . P e r o esta c o n s ta ta c ió n no pu ede h a cerse
ria lism o n a cie n te de lo s E stados se o r g a n iz a la In te r ­
ex ten siv a al ex tre m o d e c o n d u c ir n o s a n e g a r la que
n a cion a l, y en ca d a o p o s ito r a la socied a d del E stado
c re e m o s fu n d a m en ta l sig n ific a c ió n de a q u ella a ñ ora ­ h a y u n a n a rq u is ta en p o te n cia . F re n te a los p r im e r o s
d a época.
v a g id o s del n a c io n a lis m o se fu n d a la fra te rn id a d u n i­
A desp ech o de esa id e n tifica ció n de g é rm e n e s n o c i­ v e rs a l de lo s tra b a ja d ores, de todos los ex p lota d os p o r
v os n o pod em os n e g a r q u e el s ig lo X I X es la época el ta m b ién n a c ie n te ca p ita lism o, c o m o una p rem isa
ro m á n tica p o r e x ce le n cia , de u n ro m a n ticis m o rea ­
p a ra la fr a te r n id a d en tre todos lo s h om b res fu n d i­
lizad or, n o co n te m p la tiv o n i lír ic o , u n r om a n ticism o
dos e n u n a so la p a tr ia : el m u n do, y en u n a sola fa m i­
que n ada tien e q u e v e r c o n el p o é tico y decaden te lia : la h um an idad .
sen tim en ta lism o. B ien que h e re d e r a a su v e z aq u ella
H ay que situ a r en el a lta r d e n u estro cora zón a
é p o c a de todas las riq u e z a s y m iseria s, de todas las
a q u ella é p o c a tan p r o lífic a en g e n e r o so s p ropósitos.
g ra n d e za s y b a jeza s de u n p e r ío d o h istó ric o a n te rio r
H ay q u e re n d ir u n fe r v ie n te h o m en a je a a q u ella m a g ­
tra scen d en ta lísim o, la g e n e r a c ió n n o v e ce n tista es de
n ífica g e n e r a c ió n de optim ista s. Y al h a c e r lo liem os
c r e a c ió n audaz. Se cre e p red estin a d a p a ra la a lta y
d e la m e n ta r c o m p u n g id o s que n o le fu e r a d a d o c o n ­
h o n r o sa m isió n de r e a liz a r la fe licid a d a que tiene
seg u ir la e c lo s ió n m e r e c id a y a n o so tro s p od er s a b o ­
d e r e ch o la h u m an id ad d olien te. S e h a lla im p reg n a d a r e a r el fr u to d u lce d e su s g ra n d es p rom esa s. Y no
de u n a fe a rd ien te q u e n o es c ie g a , p u esto q u e se
v a y a m o s a d is cr im in a r el c ó m o y el p o r q u é d e esa
con sid era arm a da, respa ldada , p o r u n a c ie n c ia que
terrib le d e cep ción . L im ité m o n o s a d e c ir q u e p a r a des­
c o n s id e r a p o s itiv a y que b a r r ió m ed ia n te u n a p r e v ia
g r a c ia n u e s tr a y m a y o r p a r a las g e n e r a c io n e s que
o p e r a c ió n de lim p ieza todas la s fa r r a g o s a s su ciedad es
n os su cedan , los g é rm e n e s n e g a tiv o s q u e tu v ie ro n in ­
de la su p erstición re lig io sa . Se c o n s id e r a lib r e de todo
d u d a b lem en te e n g e n d ro en la m ism a época, a q u ellos
la stre te o ló g ic o y c o n c ib e el p ro g re so g e n e r a l no v e s tig io s al p a r e c e r in o fe n s iv o s que la n g u id ecía n a ia
c o m o u n a n ecesid ad , u n a d o n a c ió n y u n a g r a c ia ¿ e s o m b r a de ta n to esp len d or, p o c o a poco, p a u la tin a ­
m iste rio s a s je r a r q u ía s m e ta fís ica s, sin o c o m o una m en te, después e n trom b a , han id o m a lo g ra n d o , des­
fatalid ad y u n a .ca ra cte rís tic a p r o p ia de la N a tu ra ­ v a n e cie n d o tan b e llo s sueños.
leza, c o n tra c u y o p o d e r no h a y r e sis te n cia p osib le.
¿ C ó m o fu é p o s ib le d es ca rrío tan b r u s c o y d e tan
L a g e n e r a c ió n n ov ecen tista , c o n todos su s e r ro r e s fu n estas con secu en cia s, cu a n d o tod o p a re cía desli­
y esp ejism o, c o n todos su s con tra sen tid os, y con to­
z a rs e n o rm a lm e n te y u n a v elocid a d p oco m e n o s que
dos su s g é rm e n e s n o civ o s, p o r in a d v e r te n cia m á s que a r r o lla d o ra ?
p o r m a lda d, es s in c e ra y p ositiv a m en te optim ista
A n im a a todos su s p a la d in e s lo que e n co n tr a m o s a
fa lta r h o y : u n sen tim ien to q u e sob rep a sa la pa sión
p o r c u a n to rep resen ta r e n o v a c ió n y c re a ció n . U na V
a firm a ció n de los d erech os h u m a n o s fren te a la s g r a ­
tu itas m a ld icio n e s que d e s c a r g a r o n so b re el h om b re tla b la r de g é rm e n e s n o c iv o s e n g e n d ra d o s en a q u e ­
lo s m a la v e n tu re ro s de la r e lig ió n y d e la p o lítica . Y lla é p o c a es qu izá s im p ro p io . E stos g é rm e n e s n o eran
u n a n e g a ció n de la s je r a r q u ía s, d e lá s ra za s y de las tales sin o m á s p r o p ia m e n te ten d en cia s y sen tim ien tos
clases. E n su m a , u n a r e iv in d ica ció n d el h o m b r e y de la ten tes en c o n v iv e n c ia m á s o m e n o s a rm on iosa .
su s d erech os sociales. El h o m b r e es el s é r m á s c o m p le jo de la n atu raleza .
Es ca p a z de d e te rm in a r, e n un m a rg e n de tiem p o r e ­
la tiv a m e n te b rev e, m u ta cio n e s tra scen d en ta lísim a s en
su m e d io a m b ien te. ¿C u án tas v e ce s n o ha sido capaz
IV
de le v a n ta r y r e c o n s tr u ir de en tre la s r u in a s p ro d u ­
cid a s p o r su s a ta v ism o s su s d estru id as c iv iliz a cio n e s ?
T od o lo que tiene esta é p o c a de op tim ism o m ilita n ­ T oda la h is to ria del h o m b r e se h a lla se m b ra d a de
te y de a s p ir a c ió n a ctiv ista ; tod o lo q u e tu v o de con ­ c o m p a rtim e n to s esta n cos. N os h abla la h isto ria <3e
fiada y v olu n ta riosa , d e la b o r io s a y em p ecin a d a , de una c iv iliz a c ió n e g ip cia , h elén ica , ch in a, m o n g ó lic a ,
c re a d o ra de v erd a d era s m a ra v illa s, es a u sen cia en la ca rta g in esa , rom a n a , árab e, c ris tia n a , ren a cen tista ,
n u estra. E v oca n d o cu a le sq u ie ra de a q u ella s p u lsa cio­ etcétera, c o m o fe n ó m e n o s m á s o m e n o s aislados. Los
nes v e m o s p o r e n cim a d e toda co n s id e r a c ió n u n a s in ­ esp a cios d e tie m p o q u e la s sep a ra n los ocu p a n las
cerid ad de propósito^ y un c o n v e n c im ie n to s in c e r o : la g u e r r a s y las d eca d en cia s que su ced ieron a la s g u e ­
c o n v ic ció n de q u e el h o m b re está p ró x im o a lle g a r a r ra s . T r a s ca d a c a ta clis m o ha h a b id o q u e re co n s tru ir

Ayuntamiento de Madrid
CENI T
1003
o tr a vez. C on stru ir p a r a d e s tru ir; d e s tru ir p a r a vol-
lm m h ,-COIi ir:- , éSe ha v en id 0 sien d o el tra b a jo del tramnn ri P gr° Caer tan vert¡calmente en la
h om b re. L a c iv iliz a c ió n y la c u ltu r a edifica das coa h a h ? « e s a s creaciones. Nunca como ahora nos
esfu erzos y s a cr ific io s p o r u n os p u e b lo s cu id ába n se había dado esa impresión de fiera acorralada, ni se
habían pintado de tal modo en su rostro los signos
Íió n h á h ír SH °tr°1 p u ? b lo s- los Pue b los c u y a c iv iliz a ­ del terror y de la impotencia. g
c ió n h abía sid o a n tes destru id a. A p e s a r de la trá g ica
co n s ta ta ció n de estos h ech os, e llo n o s da la m ed id a de !^ m r b a n S m ° COn q u e resu lv en los Estados su s c r i­
la ca p a cid a d c o n s tr u c tiv a del h om b re. E sta capacid ad sis p o lític a s y eco n ó m ica s, su s fom en ta d a s riv a lid a d e s
in tern a cion a les, los a ccesos de h isterism o a u to r ita r io
I £ * “ Va SC Pr o n u n c ia m á a 7 m á s a m ed id a q u e n o s
a c e r ca m o s a n u estros dias. P e r o ¡a y ! la capacid ad h ^ ref namient° en la crueldad, tan bajo despre­
cio hacia la propia especie, no es más que el signo
¡ o * f T r t V 0 ' e a n d a en Z aga' Y si P ° r u n a PartP' de una desorientación y un pánico inconfesado
, d a A n d a d a s e sp era n za s e s a ca p a cid a d d e re h a ­
b ilita c ió n del h o m b r e tras la s c a tá stro fe s q u e le s a ­ L a c iv iliz a c ió n m e c á n ic a h a traído c o n s ig o una cen­
cu d en in term iten tem en te, n o es m e n o s el h o r r o r que tr a liz a c ió n a u to r ita r ia sin preced en tes. L a m á q u in a
h a c o n v e r tid o al h o m b r e en u n a m á q u in a m ás. La
I Z T L al com ,Pr o b a i' ' a ca p id e z v e rtig in o s a con
c o n c e n tr a c ió n a u to r ita r ia se h a a p od era d o del espi-
d e s tr u c ció n a d q u iere y P e rfe ccio n a su s m e d io s de
m Ü T T ™ n m in á n d o l° a la ob e d ie n cia absoluta.
“ ' f sta d 0 tien de a p en sa r p o r todos su s Su bordin ados.
J w n l /i lib erta d de in ic ia tiv a es so fo c a d o on
VI cie rn e s . Un p a so m á s y h a b r á q u e p ed ir p e rm is o pa ra
re s p ir a r . El c a m p o de r e a c c ió n del in d iv id u o, m ila ­
g ro s a m e n te m e r m e de ios im p a cto s del E sta do m e c a ­
, o £ ° K ? tat£ m0S-’JPUeS’ en el h o m b r e . u n a c o n tra d ic ció n n izad o, n o pu ed e s e r m á s lim ita do.
,H a, Sld0 caP az- m ed ian te la m a r a v illa de su Y b a sta la e x is te n c ia en fr e n te d el E stado tan sob e­
c e ie b r o de lo s m a y o r e s p orten tos. De h a c e r h a b ita b le ra n a m en te p e rtre ch a d o de o tr o E stado tod opoderoso
el am b ien te h ostil q u e le rod ea b a y que fo r m ó la p a ra q u e la r iv a lid a d en tre los d o s m o n stru o s cree
c u n a d e su in fa n cia y el c a m p o de c o r r e r ía s de su u n a p s ico s is d e te r r o r a c u m u la tiv o q u e v ien e a c o m ­
a d o le sce n cia E x te rm in ó o d om eñ ó a su s d íscolos co m ­ p lic a r in fin ita m en te la e n v e r g a d u ra d el p ro b le m a .
p a ñ e ro s d e la e sca la in fe r io r d e la a n im a lid a d . T om ó
, ¿ i rim e r, a te r ro r iz a d o es el E stado q u e . tien e en
p osesión de toda la c o r te z a te r r e s tr e y fu é capa z de fr e n te a o tr o E sta do riv a l. Y la c a r r e r a en tre a m b os
escru ta r el esp a cio estela r. C reó la n a v e g a ció n la u v a le s es u n a lo c a c a r r e r a de a d m in istra ció n y a c r e ­
in d u stria y el c o m e r cio . C u ltiv ó he h izo p r o g r e s a r las c e n ta m ie n to de su s re cu rs o s de fu e rz a q u e tiene p or
al tes. A r r a n c ó a la tie rr a su s m á s re có n d ita s r iq u e ­ c o n s e cu e n c ia d ire cta la n e g a ció n a b solu ta d e la lib e r ­
za s y a lu m b r ó esos fo c o s de c iv iliz a c ió n q u e fu e ro n tad p a ra su s r e sp e c tiv o s su b ord in a d os. L a fo rta le za
la s g r a n d e s ciu d ad es. Y se e n c a r ó c o n p ro b le m a s la c ifr a el E sta do b e lig e ra n te en h a c e r u n a m asa
tra scen d en ta les que del p r im itiv o tem or r e lig io s o lle ­ co m p a cta de estos su b ord in a d os; en n e g a rle s la fa ­
v á r o n le a la esp e cu la ció n filo s ó fica m á s a g u d a sob re cu lta d de p e n sa r y a ctu a r p o r su cu en ta. La facu lta d
el o r ig e n y fin d e la v id a , s o b r e el o r ig e n y fin de sí de c rític a con ced id a a los ciu d a d a n os rep resen ta una
m ism o.
d is m in u ció n d e fu e rz a p a ra la c a m a r illa d irigen te,
E n ese d o m in io e x te r io r y en su s son d eos su b jetiv os y e n c o n s e cu e n c ia o fr e c e p u n tos v u ln e r a b le s al a d ­
e h o m b re ha cre a d o m a ra v illa s. E sos o r o g r e s o s pes> v e rs a r io . La ten d en cia del E sta d o-b loq u e co n s iste en
al co n tra p e so n e g a tiv o d e su s p ro p io s h o rr o re s , han r e d u c ir a la n ada toda ex p re s ió n de lib e rta d en sus
sid o fan tá sticos. B asta c o m p a ra rlo s d e m ile n io en m i­ s u b ord in a d os. P o r el c o n tra rio , la r e ca b a y fom en ta
le n io , de s ig lo en sig lo, d e lu stro en lu stro, p a r a q u e en la s fila s de lo s su b ord in a d os del Estado riv a l ú n i­
n os asom b rem os. c o m ed io p a ra c o n s e g u ir d esm oron a rle.
Y sin em b argo, ¡q u é p o c o h a e v o lu c io n a d o el a u tor
de tantas m a ra v illa s! ¡C uán len to se n o s m u estra el
p io g r e s o d e la n a tu ra leza ín tim a del h o m b r e ! ¡Qué
p o c a es la d ife r e n c ia en tre u n a c ria tu ra d el p reh istó­ vm
r ic o n e o lítico y el h o m b r e a ctu a l, cu á n p o c a en tre un
n oten tote y un e u ro p e o m ed io!
La v o z de la c a v e r n a r e su e n a en n u estros día s en E ste es el g r a n p r o b le m a d e la h o ra actu al Un
los m ed ios so cia le s m á s selectos. El h o m b r e h a sido m u n d o que tiene p o r p olos a d o s g ra n d e s c o n c e n tr a ­
in ca p a z d e m a rc h a r al m is m o tre n de su p en sa m ien ­ c io n e s de p o te n cia s cu a ja d a s e n d o s E stados m o n s­
to. H a c re a d o c iv iliz a c io n e s y ha d em ostra d o u n a in ­ tru osos tem ien dose, esp iá n d ose y . c op iá n d ose m u tu a ­
ca p a cid a d com p leta d e a d a p ta ció n a la s m ism a s. Ha m e n te lo s p r o ce d im ie n to s de a cu m u la ció n de fu e rza s
T om ánd ose el u n o al o tr o p o r m o d e lo y p o r p retex to
miento ° aPaZ SegU‘ r el VUe‘° raud° de su pensa‘ p a r a su m a n te n im ie n to en p ie d e g u e rra . Y b a jo su
d om in io, u n a m a sa d ifu sa y c o n fu s a de seres h u m a ­
nos, in erte, sin a p en a s r e a c ció n . Y sin em b a rg o, qu ié-
V II ía s e que no, h a c ia la en tra ñ a de esa m ism a m a sa
h a y q u e d ir ig ir la m ira d a b u sca n d o la ta b la d e sa l­
La socied a d actu al c o n s titu y e u n a a m p lia ció n de v a c ió n . Y h a y q u e b u sc a r la u rg en tem en te an tes de
esa com p lejid a d c o n tra d ic to ria . E l h o m b r e m o d e rn o que sea d em a sia d o tarde. C on la p a cien cia , c o n )a
con tin u a sien d o u n s é r a n cestra l ante el p r o d ig io de ten a cid a d y la r e s o lu c ió n de q u ie n b u sca la so lu ció n
su s p r o p ria s c re a cio n e s. P e r o n u n ca c o m o a h o r a co- (te un p r o b le m a de v id a o m u e rte p a ra la c iv iliz a ció n
y q u izá s ta m b ién p a ra la especie.

Ayuntamiento de Madrid
1004 CENIT

H a y q u e d efen d er c o n dien tes y u ñ a s la s escasas c o n tr a la asfixia d e un seg u n do, aun sie n d o v erosím il
p o s icio n e s don d e on d ea tod avía la b a n d e ra de la li­ el p e lig r o , es c o b r a r n o s d em a sia d o c a r o p o r el s e r v i­
b erta d . D efen d erla s p a ra seg u id a m en te a m plia rlas. c io d e p ro te cció n .
Y e llo c o n d e s p re o cu p a ció n h a c ia los h ip ó c rita s sen ­ D esp erta r c o n cie n cia s, u n ir v olu n ta d es en el fin de
tim en ta lism os n a c io n a le s y su so fística ló g ic a estatal. s o b re p o n e r u n a lib erta d e fe c tiv a a todas las p r o m e ­
El za ra n d ea d o p e lig r o q u e a r g u y e el E stado-bloque de sas v a cía s, n os p a re ce s e r el p r im e r o y m á s c a te g ó r ico
la re sp e ctiv a d e m a r ca ció n al a lu d ir a la a m en a za que d e n u estros im p e ra tiv o s de la hora.
re p re s e n ta su a n ta g on ista n o d eb e im p resion a rn os.
E m p eza r p o r a s fix ia rn o s so p r e te x to de p ro te g e rn o s John RAINBOW

O P T I M I S M O BIOLOGICO

c er eb r o
— i —

UY p o co s d e lo s que In vestig an lo s p r o ­ cia , q u e en tra n en el c a m p o de la p s ico lo g ía y d e la


b lem a s cu ltu r a le s y e sp iritu a les, se han ed u ca ción . D esea m os so la m en te a c la r a r un p o c o las
p reocu p a d o ta m b ién d e la r e la c ió n e n ­ p o sib ilid a d es de p ro g re so d e la h u m an id ad . E n este
tre c e r e b r o e in te lig e n cia . F ilósofos, sen tido, G eorg F r . N ico la i, el b ió lo g o d otado a la v ez
m ora lista s, soció lo g o s, tratan de des­ d e u n esp íritu u n iv e rsa lista , el a u tor d e u n a o b r a
e n tra ñ a r lo s m is te r io s de la v id a con que h izo época, «L a Biología de la Guerra», n os ha
la a y u d a d e la ra zón , fo r ja n sistem as fa c ilita d o la la b or, y n o n o s queda m á s que estu ­
de p en sa m ien to, a n a liza n la s ideas y los d ia rlo y r e su m ir lo m á s c la ra m e n te p osib le el p r o ­
sen tim ien tos c o n tod a l a su tileza p o s i­ b lem a q u e ex p u so en o tr o d e su s estu d ios titu lado
ble, sigu en la s c o r r ie n te s id e o ló g ica s y so c ia le s p o r «C erebro e Inteligencia» (1).
el océ a n o b o r r a s c o s o de la h istoria , e d ifica n p a la cios
m eta físicos, lev a n ta n co n c e p cio n e s ética s c u y o p ico ¿Q u é r e la c ió n ex iste en tre el c e r e b r o y la in te li­
se p ie rd e c o m o la cú spide d e u n a cated ra l, en el g e n c ia , o sea en tre el ó r g a n o y su fu n c ió n ? L a c o n ­
c ie lo in m a cu la d o de la etern id a d . D ios, el m u n d o, el testa ción v a r ió en el tra n scu rs o d e lo s siglos. Los
h o m b re — trin idad q u e se im p o n e in cesa n tem en te a a n tig u os n o c r e ía n q u e la in te lig e n cia y el p e n sa ­
la c o n c ie n cia , c o n su s m iste rio s , c o n sus im p era tiv os, m ie n to en g e n e r a l e stu v ie r a n en r e la c ió n c o n el ce ­
con su s n ecesid ad es. L as r e la c io n e s en tre el h om b re re b r o . L os p r im itiv o s y aún lo s p u eb los in cu lto s de
y D ios, h om b re y n a tu ra leza , h o m b re y su s sem e­ n u estros dias su p on en q u e l a sede del «a lm a », p or
ja n te s — he aquí los tres tem as fu n d a m en ta les que la q u e sien ten la s e m ocion es tristes o agrada bles,
e n fre n tó la in te lig e n cia en el tra n scu rso d e los si­ se ría e n el estó m a g o o en e l p ech o, y aún en lo s ri­
g los, c o n lo s m ed ios que se h a n fo r ja d o su cesiv a­ ñ on es seg ú n a lg u n o s p u eb los sem ita s. En lo s tiem ­
m e n te : c o n la fe, c o n la in tu ició n y fin alm en te con p o s h o m é r ic o s se c r e ía q u e la sede del a lm a estaría
la c ie n c ia . P e ro ¿cu á n to s se h a n p re g u n ta d o rea l­ en el d ia fra g m a , p u es e n esta r e g ió n se d ejan sen tir
m en te: cu á l es el in stru m e n to c o n que tr a b a ja la a q u ella s sen sa cion es d esa g ra d a b les, esp ecia lm en 'n
in te lig e n cia m ism a ? La b io lo g ía es el ú ltim o ra m o de cu a n d o el h om b re tiene el p resen tim ien to d e u«i
la c ie n c ia que fu é in v e s tig a d o con el o b je to p reciso p elig ro.
d e e x p lic a r lo s v ín c u lo s e n tr e el h o m b r e y la so cie ­ Este s e n tim ie n to tr á g ic o d e la v id a sería, segú n los
dad, y aún en tre el c u e r p o y el a lm a . ¿P u ed e ser g r ie g o s a n tigu os, el o r ig e n d el p en sa m ien to. M ás
a cep ta d o h oy el c o n o c e r c a s i todas la s c ie n c ia s natu­ tarde, c o m o o tr o s p u eb los p rim itiv o s, lo s g ris -jo s su ­
ra le s e ig n o r a r e n a b so lu to la fo r m a c ó m o trab aja pon ían q u e el a lm a resid ía en el co ra zó n , c u y a a cti­
la in telig en cia , y cuál es la situ a ción del h om b re en v idad a u m en ta b a en lo s m o m e n to s d e em oción , ^ la ­
la e v o lu c ió n d e la v id a có s m ica y terrestre? tón, reu n ie n d o segú n la c o stu m b re d e lo s filósofos to­
N o n os a tre v e m o s tr a ta r en esta s poca s págin as dos los p a re c e re s tra d icion a les, situ ó el a p etito en
m á s que u n p r o b le m a estricta m en te b io ló g ico , sin el estóm a go, el v a lo r del h om b re en el p ech o y su
c o n s id e r a c io n e s filosóficas, ética s o r e lig iosa s. N o ha­ r a zó n e n el c ereb ro.
ce m o s n i en la h istolog ía o fisiolog ía del ce re b ro , que
en tra en e l ca m p o d e la m e d icin a ; n i in vestig a m os
sep a ra d a m en te la s m a n ife sta cio n e s de la in telig en ­ (1) Ediciones Im án, 74 páginas, Buenos Aires, 1936.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT
1005

De esta form a , el c e r e b r o se h a im p u esto desde h ace


so la m en te 5 (en tre los cu a les ta m b ién el de G am bet-
p o c o co m o la r e g ió n q u e e stá en estrech a rela ción
ta) tu v ie ro n u n peso m u ch o m e n o r que el m e d io ; 20
c o n el p en sa m ien to. Los a rtista s g r ie g o s p resin tieron
no lo han ex ced id o, y 35 tu v ie ro n m á s d e 1.400 g r a ­
esta c o r r e la c ió n cu a n d o re p re s e n ta b a n a H ércu les
m os. (C u vier ca si 2 k g s .; T u rg h e n ie v m á s d e 2 kgs.).
c o n u n a c a b e z a c h ic a y a u n filó s o fo o a un d ios con
L n g e n e ra l, un c u a d ro co m p a ra tiv o de lo s c e re b ro s
u n a ca b ez a g ra n d e , q u erien d o d e m o stra r en cie rto
d e lo s h o m b r e s céleb res, e n r e la c ió n c o n el p eso v
m od o q u e u n a c a b e z a g ra n d e , lu e g o u n c e r e b r o g r a n ­
ta m b ién c o n la edad, in d ica c la ra m e n te la c o r r e la ­
de, es un ó r g a n o d e p en sa m ien to m á s p erfe ccio n a d o .
c ió n e n tr e el v olu m en del c e r e b r o y la in telig en cia ,
La cu estión de s i h a y re a lm e n te c o rr e la c ió n en tre
fc-s en tod o ca so se g u ro q u e el té rm in o m e d io d e los
u n a ca b ez a g ra n d e y un b u en r a c io c in io n o fu é tra ­
c e re b ro s p erten ecien tes a c ie n g e n io s su p e r a r á sie m ­
tada con toda ob jetiv id a d . L o s m ic r o c é fa lo s y las
p re el p r o m e d io de cien h om b re m ed iocres. En estos
m u je re s están , n a tu ra lm en te, en c o n tr a de la o p i­
ú ltim o s el p e s o c e re b ra l m ed io es 1.400 g r a m o s y la
n ió n de q u e e x is tir ía re a lm e n te u n a r e la c ió n en tre
c ir c u n fe r e n c ia c ra n e a n a 55,5 c m s.; en lo s h o m b re s
el v o lu m e n del c e r e b r o y la in telig en cia . Es sin em ­
p rom in en tes e l p eso del c e r e b r o es 1.500 gra m os,
b a rg o un h ech o c o m p r o b a d o que el p eso del c e re b ro
m á s (7 % ) y la c irc u n fe r e n c ia c ra n e a n a 57,5 cm s.'
está en p r o p o rc ió n del 10 p o r 100 m e n o r en la s m u je ­ lu e g o m a y o r c o n 2 cm s. (4 %).
re s que en los h o m b r e s de la m is m a talla. E n un
C on ju n ta m en te con el d e s a r ro llo de la c u ltu ra , c r e ­
c o n g re s o a n tr o p o ló g ic o , segú n d em u estra K laatsch ,
c e ta m b ién la cap a cid ad cra n e a n a ; la m a y o r está en ­
se ha com p rob a d o, p o r la m e d ició n de la c irc u n fe -
tre lo s ch in os, lu eg o en tre lo s e u rop eos; la m e n o r
íe n c ia del crá n eo, q u e los m ism o s asisten tes que han
en tre los a u tr a lia n o s y h oten totes. De ig u a l form a ,
v o ta d o c o n tr a la te o ría d e q u e e x istiría u n a c o r r e ­
ta m b ién , en r e la ció n c o n el r a n g o socia l. E n R u sia!
la c ió n en tre el v o lu m e n del c e r e b r o y la in teligen cia ,
la d o c to r a T a r n o w s k a y a con sta tó las m e n o re s c ir ­
tenían en realid ad el c r á n e o m á s c h ic o q u e el de los
c u n fe re n c ia s cra n e a n a s en tre la s prostitu tas, lu eg o
o tr o s asisten tes q u e v o ta r o n e n fa v o r de este p a ra ­
en tre las la d ro n a s y ca m p esin a s; en tre la s m u je re s
lelism o. Se h a c o n firm a d o d e este m od o, en fo r m a
in teligen tes, la c ir c u n fe r e n c ia es m a y o r c o n 1,2 % .
e m p írica , la a firm a ció n de M oebiu s, q u ie n ha d em os­
E n o tr o s pa íses se ha con sta ta d o q u é el c e r e b r o de
trad o esta c o rr e la c ió n de u n a fo r m a o r ig in a l: p u b li­
lo s in telectu a les es en g en era l el 5 % m a y o r q u e el
c ó la lista de los clie n te s de u n s o m b r e re r o de L eipzig,
d e lo s tr a b a ja d o r e s m a n u a les. L a s e x p e rie n c ia s he­
q u ie n a n otó las m ed idas c o rre sp o n d ie n te s ; p ro fe so r e s
ch a s e n escu e la s lle v a r o n a lo s m ism os resu lta d os;
u n iv e rsita rio s, ju e c e s de la C orte S u p rem a , b a n q u e­
los m a estros h a n sep a ra d o a los a lu m n os in teligen tes
ros, in d u stria les, etc., u sab an s o m b r e r o s g ra n des,
d e lo s m e d io cr e s y la m ed ición d e la s c ir c u n fe r e n c ia s
m ien tra s lo s m á s c h ic o s p erten ecía n a los r ic o s sin
c ra n e a n a s h an d em ostra d o que el té rm in o m ed io es
p rofesión , d ep ortista s céleb res, n ob les, oficiales, etc.
sie m p re m a y o r en tre lo s in telig en tes (un au m en to
M oeb iu s p u b licó la lis ta sin c o m e n ta rio s . de 0,6 cm s., o 1,2 % ).
Según a lgu n os, s in em b a rg o, su p on er que u n c e r e ­
E n resu m en , se pu ede d e cir q u e el c e r e b r o de los
b r o m a y o r p ien se m e jo r q u e u n ch ico, e q u iv a le a la
h o m b re s in telig en tes es en p r o p o rc ió n m a y o r , p o r
ab su rd a a firm a ción d e q u e u n r e lo j de b o lsillo sería
m á s q u e o tr o s fa ctores, p o r e je m p lo : la c o rr e la c ió n
m e n o s e x a c to que u n g ra n r e lo j d e torre. L a co m ­
e n tr e la m a te r ia g r is y b la n ca , el n ú m e ro y p r o fu n ­
p a ra ció n no es ad ecu ad a , p u es u n r e lo j p eq u eñ o es
d id ad d e las circ u n v o lu cio n e s , la e stru ctu ra de las
m á s c o m p lica d o q u e u n o g ra n d e , tien e m á s ru eda s
célu la s, etc., d esem p eñ an u n p a p el im p orta n te en lo
y trab aja de o tr a m a n e r a . L a s «ru ed a s» del cereb ro,
q u e respecta al g ra d o d e in telig en cia . E l p eso del
o sea la s célu la s y la s fibras, so n de ta m a ñ o ig u a l
c e r e b r o es u n o de los fa c to r e s de lo s cu a les depen de
en la s d istin ta s esp ecies de a n im a le s y su n ú m e ro
la in te lig e n cia ; u n fa c to r d e g r a n im p o rta n cia y e '
co rre sp o n d e siem p re al p eso c e re b ra l. L o q u e im p o r ­
ú n ic o que p u ed e ser in vestig a d o, en fo r m a a p rox i
ta, es la c o m p le jid a d del c e r e b r o ; p o r este m otiv o,
inada, d u ra n te la vida. Un c e r e b r o p eq u eñ o (circu n ­
u n c e r e b r o g ra n d e pu ed e ser c o m p a ra d o m á s e x a c ­
fe r e n c ia cra n e a n a b a jo 52 cm s.) in d ica sin e x cep ción
ta m en te c o n u n p eq u eñ o r e lo j q u e con u n reloj g r a n ­
u n a in te lig e n cia m ed io cre . N o se pu ede a firm a r sin
de, u n c e r e b r o m á s v o lu m in o s o tien e u n n ú m ero m a ­
e m b a r g o con la m ism a seg u rid a d que lo s c rá n eos
y o r de elem en tos c e lu la r e s y fib ra s y ju sta m en te esto
g ra n d e s in d ica n siem p re u n a in te lig e n cia su p e r io r ;
pesa en el p r o b le m a d e la r e la c ió n e n tr e el c e re b ro
u n c e r e b r o g r a n d e tien e la p osib ilid a d d « s e r in te­
y la in teligen cia .
lig en te, p e r o éste pu ed e ser a n iq u ila d o p o r e n fe rm e ­
Se p od ría d e cir a p r io r i que, a la pa r d e cu a lq u ier dades, fa lta d e ed u ca ción , a lco h o lis m o y o tr a s causas.
o tr o órg a n o, e l c e re b ro se d e s a r ro lla con ju n ta m en te H a y ba stan tes crá n e o s g ra n des, p e r o n o o tr a s tantas
c o n su fu n c ió n . A lg u n o s co m b a te n este a p rio ris m o ^ len tes g ra n d es. ¡Q u ién sa be cu á n tos g e n io s perdió
p o r el a rg u m en to e m p ír ic o q u e en l a a u top sia de la h u m an id ad p o r la fa lta de d u ca ció n de lo s c e r e ­
a lg u n o s h o m b re s c é le b r e s se h a co n s ta ta d o q u e sus b r o s g ra n d es!
c e r e b r o s e ra n m e n o re s q u e la m e d ia g e n e ra l. E sto es
L a g ra n d ificu lta d en el estu d io de esta cu estión
cie rto , p e r o h a y q u e te n e r en cu e n ta el h ech o de que
es la fa lta de u n a r e la c ió n n u m é ric a en tre el peso
el p ro m e d io del c e r e b r o se c a lc u la en e l h o m b re de
d el c e r e b r o , el p e s o .d e l cu e rp o y la in telig en cia . S in
40 años, y d esde esta edad el c e r e b r o em p ieza a p e r ­
la ex p re s ió n d e u n h e ch o en c ifra s, n o se pu ede de­
d e r peso, p r im e r o len ta m en te, lu e g o ca d a v e z m á s
m o s tra r cien tífica m en te u n a verd a d . U n a in v estig a ­
rá p id a m en te, de m o d o q u e el té r m in o m e d io n o p u e ­
c ió n su p erficia l del c e r e b r o en d istin ta s esp e cie s a n i­
d e ser en tod a s la s edades ig u a l a 1.400 g ra m os. De
m a les, n o s d e m u e s tra q u e n i el p e s o ab solu to, n i el
55 c e re b ro s q u e p e rte n e cie ro n a h o m b r e s céleb res, p eso re la tiv o (en p r o p o r c ió n d ire cta ) a cla ra n con p r e ­

Ayuntamiento de Madrid
1006
CENI T

cisió n la cu estión q u e n os in teresa . El c e r e b r o del


elefa n te es tres o c u a tro v e ce s m a y o r que el del h o m ­ la g u n a m a y o r q u e sep a ra a lo s a n trop oid es de los
h om b res. E stas la g u n a s se deben al h ech o d e q u e los
b r e ; el c e r e b r o de u n g o r r ió n rep re s e n ta tres p or
Ciento d el p eso d e su cu erp o, m ie n tra s el c e re b ro m o n o s se han d e s a r ro lla d o sola m en te en el sen tido
del h om b re rep resen ta a p en a s d o s p o r c ie n to . S a be­ a e la fo r m a h u m a n a (o resp ectiv a m en te an trop oid e)
y q u e en ests d e s a r ro llo n o h a s u p e rv iv id o n in g u n a
m o s sin e m b a r g o q u e n i el ele fa n te n i el g o r r ió n son
m á s in telig en tes q u e el h om b re. de la s fo r m a s in term ed ia ria s. Estas la g u n a s pueden
s e r s m e m b a r g o llen a d as p o r la in v e s tig a c ió n de los
N o ten em os tod avía u n m e d io se g u ro p a r a la m e-
a n trop oid es fó sile s o d e los h o m b re s fósiles.
m c ió n de la in telig en cia . C o m p a ra n d o d iv e r s o s h o m ­
bres, c o n los p r o ce d im ie n to s u su a les de lo s p s icó lo ­ L a v ie ja cu estión de los a n illo s q u e faltan en la
gos, se pu ede d e c ir se g u ra m e n te q u e la in te lig e n cia ca d en a de la len ta ev olu ción , en tre a n trop oid es y
d e u n E in stein es s u p e r io r a la d e un p eriod ista om b res, está resu elta p o r la c o m p a ra ció n d e los c r á ­
h ábil . p e r o n o se pu ed e in d ic a r u n a r e la ció n n u m é­ neos, em p eza n d o d esde el g o r ila h asta el h o m b r e e u ­
rica . L a d eterm in a ción n u m é r ic a es d ifícil, a cau sa rop eo. El c e r e b r o d e los m o n o s n o p a sa de 300 g r a ­
de q u e el p eso d el c e r e b r o dep en d e n o so la m en te dp m os, e de lo s a n tro p o id e s excede m ed io k iló g r a m o ;
la in telig en cia , sin o en g ra n m ed id a ta m b ién del en los h o m b re s el peso m ed io es 1.400 y a ú n 1.500 g r a ­
p eso del cu erp o. En re a lid a d , u n a g ra n p a rte del m os en lo s p ro m in e n te s. C om p a ra n d o los crá n e o s
c e re b ro s ir v e so la m en te p a ra la p e r ce p c ió n d e las v e m o s que em p ezan d o p o r el g o r ila se d e s a r ro lla p r i­
im p re s io n e s sen so ria le s y el m o v im ie n to d e lo s m ú s­ m e r o la p a rte p o s te r io r del c ereb ro, a c u y o c a rg o
cu los. Esta p a rte d el c e r e b r o c re c e ju n ta m e n te con está la fu n c ió n se n so ria l; ca si al final se d es a rro lla
el cu erp o, p e r o n o en p r o p o r c ió n directa , sin o m á s la p a rte fr o n ta l y la s p a rtes la terales, así lla m a d o
len ta m en te que el cu erp o. L a p a rte c o r p o r a l del c e ­ c e r e b r o c o n c o r r e la c ió n , c u y o m á x im o d e s a r ro llo se
r e b r o es ta m b ién en el h o m b r e m u ch o m a y o r que ev id e n cia en el eu rop eo. En el lu g a r del p itecá n trop o,
la in telectu al. Si se p u d iera m e d ir sep a ra d a m en te la q u e n o p a re ce ser un ascen d en te d ir e c to del h om b re
p a rte in telectu a l se p o d r ía esta b le ce r c o n p re cisió n se pu ed e p on er al sin á n trop o, d e s cu b ie rto r e cie n te ­
la r e la c ió n en tre el c e r e b r o y la in te lig e n cia ; p ero m en te en China, y q u e p erten ece a la se rie h um an a.
esto n o es fá cil, p o r q u e la p a rte in telectu a l del c e ­ E sto n o m od ifica el resu lta d o de lo s g rá fico s c o m p a ­
r e b r o está ín tim a m en te m e z cla d a c o n la p a rte c o r ­ ra tivos, p u es los c r á n e o s de estos fó sile s tien en ca si
poral y sen soria l, y aún id én tica c o n e lla m ism a en la m ism a cap a cid ad .
d e term in a d o g ra d o. Es p u es n e ce s a r io m e d ir c o n ju n ­ E stas c o m p a ra cio n e s n os a y u d a n a c o n o c e r m e jo r
ta m en te am b a s p a rtes, tr a ta n d o lu e g o de d e te rm in a r la p o s ició n del h o m b re fren te a la n atu raleza . El
el coeficien te n u m é ric o c o rr e s p o n d ie n te a c a d a parte. Hom bre, a n im a l ra cio n a l, está su b ord in a d o al igual
E sta m e d ició n se ha h e ch o en u n n ú m ero con sid e­ que su ó r g a n o su p rem o, el c ereb ro, a la s ley es g e ­
n e ra le s de e v o lu c ió n de los seres v iv o s ; in d u d a b le­
ra b le d e in d iv id u os de d istin tos tam años, p ero te ­
m en te, está se p a ra d o de lo s o tr o s se r e s v iv o s p o r un
n ien d o u n a in te lig e n cia m e d ia ig u a l. D e este m od o
se h a esta b lecid o con c ie rta a p ro x im a ció n la c o r r e ­ ab is m o in fra n q u ea b le, y p o r esto m ism o es a lg o e x ­
c e p cio n a l en la n a tu ra le za . P a sca l, el g ra n filó s o fo -
la ció n n u m é ric a e n tr e el p eso del c u e r p o y la del
m a tem á tico, decía q u e n o ten em os q u e o lv id a r n o s de
ce re b ro , p o r u n a s ta b la s g rá fica s lla m a d a s isópsicas,
n u estro p a re cid o c o n los a n im a les si q u erem os e v ita r
cu y a s c u rv a s in d ica n a n im a le s de ta m a ñ o v a r ia b le
p ero de ig u a l in teligen cia . P o r ejem plo, la cu rv a s e r e x ce s iv a m e n te o r g u llo s o s; p e r o m en os aún d e le
ser o lv id a d a la d ife r e n c ia esen cial, pu es sin ésta q u e ­
re la cio n a d a c o n la s o b s e rv a c io n e s h ech a s en 192 p e­
d a ría m o s d e g ra d a d os h asta la c o n d ició n de la bestia
rros, d em u estra n u n m á x im o de 60 k g s, en el peso
E sta p r o fu n d a o b s e r v a c ió n de P a sca l no e r a en su
co r p o r a l y 180 g rs. en el p eso d el ce re b ro . D esde los
tiem p o m á s que la ex p re s ió n d e u n a in tu ición , de un
peces, rep tiles y a v e s h a sta los m on os, se h a n esta­
deseo su b je tiv o ; h oy , p o r m ed io de los g rá fico s c o m ­
b lecid o tales c u rv a s ascen d en tes, en con trá n d ose la
p a ra tiv o s, su in tu ición , es con firm a d a objetiv a m en te
m e n o r in te lig e n cia e n lo s peces, la m a y o r en los
p o r re la cio n e s n u m érica s, y de este m o d o lle g ó a ser
m on os. En ta les ta bla s grá fica s, resu lta d as de datos
u n a v e r d a d científica.
ex p erim en ta les, ca d a e sp ecie y a ú n ca d a a n im a l tie­
n e su lu g a r b ien d e term in a d o p o r lín ea s isópsicas, C on la ayu da de los esq u em as co m p a ra tiv o s se
p u d ien d o in d ic a r n o s su g ra d o d e in teligen cia . Se pu ede d ed u cir ta m b ién la v e lo cid a d en el c r e c im ie n ­
con stata así q u e los p á ja ros, c u y o cu e rp o es rela ­ to del c e r e b r o en la s d istin ta s esp ecies. S ob re todo,
tiv a m en te m á s liv ia n o que el de todos los dem ás desde q u e se h a in trod u cid o el m étod o d e la r a d io ­
an im ales, ap arecen sin e m b a r g o ex ce siv a m e n te in te­ activid ad , p o r m e d io d e c u y o s datos se h a p odido es­
lig en tes, m ie n tra s la s tortu g as, con su s ca p a ra zon es ta b le c e r la d u ra ció n d e las edades g e o ló g ica s de la
pesados, están m u y p o r d eb a jo c o n re sp e cto a la tierra . E s m u ch o m á s fá cil p re cisa r a qué ép ocas
in teligen cia . p erten ecen los fó sile s e n co n tra d o s e n d eterm in a d os
estra tos y d e lim ita r la s en o rm e s d ista n cia s de tiem po
H asta que se ela b oren ta b la s g rá fica s esp ecia les
q u e sep a ra n al h o m b r e d e los o tr o s a n im a les. Así, se
p a ra cada especie, pod em os u tiliz a r las ex isten cia s
pu ede sosten er que el h o m b re ha a p a r e cid o so b re la
p a ra s a ca r a lg u n a s c o n c lu sio n e s a p recia b les. E x a m i­
tie rra d esde h a ce un m illó n de añ os: los peces, sin
n an do c o m p a ra tiv a m e n te esta s ta b la s isópticas, v em os
e m b a r g o tien en u n a a n tigü edad de u n os 50 m illo n e s
in d ica d o s en e lla s los p esos c e re b ra le s d e todas la s es­
d e añ os. En estos 50 m illo n e s de añ os, du ra n te lo s
p ecies c on ocid a s, d esde lo s p eces h asta los m on os. Si­
cu a les lo s p eces h a n e v o lu c io n a d o h asta los m a m í­
g u e u n a p eq u eñ a la g u n a q u e s e p a r a a lo s an trop oi-
fe r o s su p eriores, el c e r e b r o a p en a s ha c re c id o hasta
des del resto de los a n im a les in fe rio re s , lu e g o una
300 g rs . M ie n tra s en el ú ltim o m illó n d e años, desde

Ayuntamiento de Madrid
CENIT
1007

q u e lo s m o n o s lle g a r o n a s e r a n tro p o id e s u h om b res


m a y o r en la s o tr a s esp ecies d e a n im a les, y q u e el
el c e r e b r o c r e c ió r e sp e c tiv a m e n te d esde 300 g ra m o s
c e r e b r o h u m a n o tien e que c r e c e r tod avía de h o y en
a 500 &ra m ° s , lu e g o c o n u n a u m e n to d e 200
o 1.200 g ra m os. ad elan te. Si el c re c im ie n to se h a p rod u cid o c o n u n a
velocid a d p r o g r e s iv a , p a reja en tod o el p eríod o, se
Con estos da tos se pu ed e c a lc u la r fá cilm e n te la v e ­
pu ede c a lc u la r que el c e r e b r o h u m a n o ha au m en ta d o
locid a d del c r e c im ie n to c e r e b r a l. E n 50 m illo n e s de
e n . e ,0 ¡ j ' tim 0 m ile n io en p o r lo m e n o s 3,26 g ra m o s
an os, o sea en el p eríod o d e e v o lu c ió n desde lo s peces
o de 3,26 m ilig ra m o s p o r año. F re n te al en o rm e p r o ­
hasta el m on o, el c e r e b r o c r e c ió c o n 6 m ilig ra m o s
g re s o té c n ico y cu ltu ra l de los ú ltim os diez m il años,
p o r ca d a m il años. En u n só lo m illó n d e años, desde
es p ro b a b le q u e este a u m en to a n u al fu é m a y o r. C o n ­
los m o n o s a lo s a n trop oid es, el c e r e b r o c r e c ió de 200
sid era n d o sin e m b a r g o este in cr e m e n to m ín im o de
m ilig ra m o s en cada m ile n io , p e r o desde los m on os
3,26 g ra m os, ca d a n u ev a g e n e r a c ió n (ca lcu la n d o u n os
a los h om b res, el c r e c im ie n to es d e 1.200 m ilig ra m o s
30 añ os de d u ra ció n de u n a g e n e r a c ió n ) tiene un
p o r ca d a m il años. R esu lta q u e la v e lo cid a d del c r e ­
c e re b ro m a y o r en c ie n m ilig ra m o s que la p reced en ­
cim ie n to c e re b ra l es en los a n trop oid es 300 veces
te. Este c e n te n a r de m ilig ra m o s rep resen ta u n au­
m a y o r q u e en los v e rte b r a d o s in fe rio re s , m ien tra s
m en to de m u c h o s m illo n e s de c é lu la s g a n g lio n a ria s
en los h o m b re s es en g e n e r a l 2.000 v e ce s m a y or.
o c ie n to s d e k iló m e tr o s d e fib ra s cereb ra les. Estas
L u ego es in d u dab le q u e el c e r e b r o h u m a n o ha
c ifr a s p a recen ex o rb ita n te s; ella s ¿son sin e m b a r g o
au m en ta d o c o m o té r m in o m e d io de 1,2' g r a m o s (un
rig u ro sa m e n te ca lcu la d a s y n os p erm iten s a ca r a l ­
g r a m o y dos d e cig ra m o s) en u n m ilen io. C om o sin
g u n a s c o n c lu sio n e s de g ra n im p o rta n cia p a ra el p r o ­
e m b a r g o n o h a y c a m b io s b ru sco s e n la n a tu raleza g r e s o de la h um an idad .
es de su p on er q u e a l p r in c ip io el c re c im ie n to n o era
Eugen R E L G IS

LOS DESHEREDADOS
(C on clusión )

AST1GAT r id e n d o m o r e s". ¿H a y e n la
tiva «fa s cis ta » co n ce rta d a en tre W a s h in g to n y W a ll
torpe a p lic a c ió n de cie rto decreto de
^ treet, o b ien u n a e stra ta g em a a d m in istra tiv a a
M e C a rra n (decreto q u e . rech a za la
m a n e r a de od io s a c a r e ta d e la «d e m o c r a c ia a m e r i­
m itad de A m é r ic a v no ta rd a r á en
ca n a ». La o p in ió n d e la o tr a o r illa -d e l A tlá n tico es
b o r r a r lo del r e p e r t o r io le g isla tiv o , si
in fin ita m en te m á s resp on d on a. A sí pu ed e ju zg a rse
es q u e el r id íc u lo m ata), h a y , rep e­
p o r la tím ida y co m p r o m e tid a p rotesta d el C om ité
tim os. c ie rto d esq u ite a n tisocia l de
A m e rica n o en p r o d e la L ib ertad y la C u ltura. Cha­
los q u e js e tien en p o r «ca stig a d o s a
p lín — se n o s in sin ú a — es im p o p u la r en lo s Esta-
risa », re co m e n d á n d o s e a l a u tor del
dos U n id os y a tra e fu e rte s tem pestades so b re sí por
« P e le r ín » c o m o los d ev otos a T a r tu fo ? ¿O se trata
el «d e so rd e n » de su v id a , p o r c ie r ta s d e cla ra cio n e s
m á s bien de una c e n s u r a so c ia l c o n tra el ciu d a d a n o
p r o v o c a tiv a s a q u e se p restó y p o r el c o n te n id o n o
p riv a d o, p e rse g u id o h a ce tiem p o c o m o b oh em io h a ­
d o la ria n o de su «m e n sa je socia l». A p esar d e g a n a r
b itu a l y dado, p o r añ ad id u ra , a e x p a n sio n e s su b v e r­
siv a s? e n H o lly w o o d n o h a lló en A m é r ic a n i e n los am e­
r ica n o s « w a y o f U fe» bastan te b u en a p a ra él. Se
¿S e am en a za a C h a rlot c o n u n g ro te s c o ostra cism o
a d v ie rte al re sp e cto en tre n o so tro s señ alada in sis­
a d m in istra tiv o ? ¿ A ca s o lo s d r a g o n e s g u a rd ia n e s de
ten cia en c ie rta p rop a g a n d a a firm a tiv a de que Cha­
la v irtu d q u e v ela n p o r la d ecen cia , la seg u rid a d y
plín es u n m á rtir, e n e m ig o n a to del N u e v o M un do y
el re n o m b r e de los E stados U nidos, en señ an los d ien ­
su v iv ie n te c o n tra d ic to r, q u e su o b r a co n d e n a sin
tes a Chaplín, in glés n o n a tu ra liza d o en el pa ís del
a p e la ció n las ideas y la s c o stu m b re s del im p e ria lis ­
d ó la r y n eg a d or de los v a lo r e s stan d ard del a m e ri­ m o y a n q u i.
ca n is m o ? P ara n osotros, eu rop eos, n o d eja de o f r e ­
D el im p e ria lis m o , de a cu e rd o ; p e r o ¿ y s i n o s r e ­
c e r g r a v e s d ificu lta des d a r c o n el m o tiv o d iferen cia l
fe r im o s a A m é r ic a c o m o c lim a h u m a n o? En lo que
en tre el’ p erson a je y el in d iv id u o rea l. L a op in ión
s e p a r a a C h a rlot d e su pa ís d e a d op ción , en l o que
con tin en ta l, u n á n im e y g r a ta p a r a Chaplín, n o se­
so op on e a la tra d ición y a lo esp ecífico a m e rica n o ,
p a ra al in térp rete del tip o c re a d o p o r éste y só lo se
¿ n o h a y a ca so u n eq u ív o co a g ra v a d o p o r cie rta s loa s
d iv id e cu a n d o su rg e la cu estión de sa b er si el e x ilio
del e x te r io r y c a y e n d o en fa lso tal c om o o c u r r ió con
a m e n a za d o r p a ra C h arlot y su s fa m ilia r e s es in ic ia ­
is n to s ilu stres a m e rica n o s del m u n d o de la s artes

Ayuntamiento de Madrid
1008 CENIT

y de la s letra s? ¿N o h a y , a sim ism o, e n el desen ca­ a lo q u e c o n s titu y ó la fu e rz a y la v ita lida d d e ese


d en a m ien to y ob tu s o c o n fo r m is m o d e la ton tería país. Y d e re ch a zo se h a lla con den ad o, a e x p en sa s de
p u d ib u n d a c o n tr a el a d o r C haplín y su s e n ca rn a ­ u n n u e v o tip o de h u m an id ad am aestrada , e l tipo
c io n e s e n la pa n talla , u n a c to v erd a d e ra m e n te an ti­ e n ca rn a d o en l a p a n ta lla p o r C haplín, d el q u e su
a m e r ic a n o p o r p a rte de la s g en tes c u y o p a triotism o c r e a d o r n o h a r e n e g a d o n u n ca del todo, ese tip o hu­
v.s, segú n el D r. S a m u el J oh n son , la m á s c a r a de la m a n o que s ig n ific a tod avía p a ra m illo n e s de e x tr a n ­
im b e cilid a d y d e la p e rv e rsid a d ? je r o s el sím b o lo u n iv e r s a l del e m ig r a n te llev a n d o
La a fe cció n a la ley, el o rd e n b u r o cr á tico , la res­ p o r tod o escu do la c o n c ie n c ia d e u n a e n e rg ía in des­
p eta b ilid a d b u rg u esa m á s re d o m a d a n o son v a lo r e s tr u ctib le — a u n e n su a tm ó s fe ra d e soledad — , p ero
q u e distin g u ía n p re fe re n te m e n te a lo s fu n d a d ores de ta m b ién d e a v e n tu ra , de lib erta d , d e in fin ita «self-
A m érica , a los r e v o lu c io n a r io s q u e la lib e rta r o n , a re lia n ce ».
lo s e m ig ra n tes q u e la p o b la ro n , n i a los a v e n tu re ro s
El m u n d o, a costu m b ra d o a v e r A m é r ic a a través
q u e ex ten d ieron lo s lím ite s desde la ba h ía del Hud-
d e ese tipo p a té tico d esa rra ig a d o, la sa lu d ó com o
so n a la B a ja C a lifo r n ia y desde el T ex a s a A laska.
p o r ta d o ra de u n a tr a d ició n de v a lo r in d om a b le con
Y a ha d ich o Chaplín q u e b ien p od ía v iv i r sin g o ­
re so rte s m o r a le s sie m p re in ta ctos aún a tra v és de
b ie r n o y añ ade, que m u c h a s g en tes p u eden v iv ir ¡o
los p eores in fo rtu n io s ; a s im iló tod o lo que pu ede
m ism o . T a l era , ap rox im a d a m en te, en el c u r so de
se r d ig n o d e e s tim a en un pa ís n u ev o, c u y a tras­
lo s sig los, la o p in ió n de m u c h o s c o lo n e s q u e ab an ­
tien d a só rd id a y d e s o la d o ra presen ta, al p a re ce r, una
d o n a b a n E u rop a p a ra b u s c a r r u m b o al O este la tie­
m is e r ia su scep tib le d e h a cer b r o ta r u n h u m or
r r a de la L ib ertad . Y añ ade C h a rlot: «M e con sid e ro
y u n a ir o n ía q u e lo s n o a m e rica n o s descon ocíam os.
a n a rq u ista ». P e r o si C h a rlot es a n a rq u ista en el sen ­
A h o r a b ie n ; q u ie n d ice h u m o r e iro n ía d ic e e c o ­
tido in d iv id u a lista del Concepto, lo es c o m o lo fu eron
n om ía de se n tim ien tos p a ra s í y a n te el m u n d o. La
Josiah W a r r e n y Jo L ab ad ie, c o m o todos lo s re fra c ­
e co n o m ía de se n tim ie n to s fa v o r e c e la a c c ió n . E l cin e
ta rio s de esp íritu u ltr a lib e r a l q u e rep resen ta la c o n ­
m u do, tod o a c c ió n , ten ía q u e e x a lta r e s a v iv a in sen ­
trib u ció n esp ecífica m en te a m e r ic a n a a la h istoria
sib ilid a d y c r e a r en el á n im o del esp ecta d or la ilu ­
d e la s ideas su b v e rsiv a s . S ín tom a co m p le m e n ta rio
sió n d e u n u n iv e r so de a c c ió n p a ra q u e el h om b re
resp ecto a su c u a lid a de co m p a trio ta esp iritu a l de
ío g re le v a n ta rs e siem p re, m e n ta l y física m en te poco
lo s r ep rob a d os del a m e rica n is m o , típ ica m en te am e­
m e n o s q u e in v u ln e r a b le . P o rq u e cu a n d o el fr a c a s o
r ic a n o s in e m b a r g o en lo b u e n o c o m o e n lo m a lo,
es p r o v isio n a l y el d o lo r n o lle g a a q u e b r a n ta r los
poetas a m erica n os, p in to re s, n ov elista s y filósofos
seres, tod o p a re ce ju ego; y a n o h a y n i m o r a l n i ra ­
n o to r io s e n los E stados U nidos.
z ón p r á c tic a e n ese m u n d o d olien te; y a han p erd id o
V erd a d era m en te, ¿ p o r q u é se p resen ta sie m p re de su sen tid o la c o m e d ia y l a sá tira. S ó lo su bsisten u n a
n u ev o c o m o a n tia m e rica n o lo q u e A m é rica p ro d u jo se rie la m á s rá p id a y d escon certa n te p o s ib le de r e ­
y p rod u ce c o m o v a lo r de r e lie v e c o n fu e rte s p e rso ­ fle jo s q u e e n g e n d ra n a c c ió n . Y ésta, a celerá n d ose
n a lid a d es y esp íritu s a u tén tica m en te rep resen ta ti­ m á s a llá d e c ie r to s lím ites, e n g e n d ra forzosa m en te
v o s d e su a u d a cia in d iv id u a l ta n d esd eñ osa p a ra r i ­ lo b u rle sco . L u ego, el a r te d e C h a rlie Chaplín es,
tos y p reced en tes? E l e le m e n to v ita l de c iv iliz a ció n a n te todo, el arte b u r le s c o a m e rica n o elev a d o a su
n u ev a q u ed ó ren eg a d o cie g a m e n te p o r u n a p a rte a m á s a lto g ra d o d e p e r fe cc ió n . E l m im o, el b a llet
c a u sa de un c ie rto «fu n d a m e n ta lism o » y acla m ad o a c r o b á tic o , co n ce b id o s c o m o u n a d e s cr ip c ió n e x clu ­
p o r otra, n o m e n o s cie g a m e n te (lo q u e co n trib u y ó siv a m e n te co m p o rta m e n ta l de la e x isten cia , queda
a a g r a v a r el eq u ív o co in tern o) p o r el r o m a n ticis m o d esp oja d o de tod o r e s a b io de p s ico lo g ía in tro sp e c­
estético d el e x tra n je ro , sa lu d a n d o en c a d a artista tiva, p rescin d e d e la id ea d e sa n ción y c h o c a con tra
n u e v o la e n ca rn a c ió n a n tia m e rica n a . A sí es c om o el m u n d o so c ia l p o r su a g r e s iv a a rb itra ried a d .
alte rn a tiv a m e n te P oe y W h itm a n n , T h orea u y E m er­ L ib e ra l ridendo m ores!
son, M e lv ille Jam es y o tr o s fu e r o n a p a rta d os p or la
Chaplín ten ía q u e s e r en la p a n ta lla lo que G uiñol
c r ít ic a e u ro p e a de su a m b ien te h is tó r ic o y de su s
es e n el tea tro g u iñ olesco, d a d o el ca r á c te r típ ica ­
raíces p rofu n d a s, con e x p líc ito co n s e n tim ie n to de los
m en te a m e r ic a n o de su com icid a d . Y d e ese c a r á c ­
B a b b its cretin iza d os q u e q u ed a b a n en A m é rica . A is ­
ter, p re cisa m e n te , se desp ren d en los a sp ectos m ás
la n d o el país d e su s g ra n d e s h o m b r e s p a rtid a rios
d estru ctores, m á s su b v e r siv o s de todo o rd e n socia l
del a isla m ie n to a m e rica n o ¿ co n se g u iría n a p a rta rlo
p u estos en ev id e n cia p o r su s s o lita ria s p iru e ta s en tre
d el resto del m u n d o y c la u s u r a r lo esp iritu alm en te?
u n m u n d o d e m á q u in a s y m on ig otes. N o obstante,
R ech a za n d o a u n Chaplín, a u n M ille r, a u n W r ig h t
falgo a ñ a d ió C haplín q u e lo h izo s u p e r io r a su s n u ­
o a u n O rson W e lle s, ¿d ed ica ría n a l so v ie tism o el
m e r o s o s r iv a les, en tre lo s cu a les se co n ta b a n c lo w n s
m á s in m erecid o d e los r e g a lo s ? U n a de la s p a ra d oja s
a d m ir a b le s; a lo b u r le sc o añ ad ió C h arlot u n a di­
de n u estra p e r e g r in a é p o c a es h a b e r ren eg a d o, p r e ­
m e n sió n eu rop ea q u e lu e g o ha ido d e s a rro lla n d o
cisa m en te en n om b re d e la id eolog ía d e la «lib re
b a jo la in flu e n c ia d e su s a ta v ism os, de su s orígen es,
em p resa », de su s ú ltim os a d ela n ta d os sin h og a r ni
d e su s a d m ira d o re s co n tin e n ta le s y de la e v o lu c ió n
p atria, de su s ú ltim os «se lfm a d e m en », lo suficiente
d el c in e so n o r o , del cin e tea tral in clu so.
reb eld es p a ra n o d e ja rse dom estica r.
E n el m u n d o c la r o o s c u r o de la p elícu la, u n a vez
A si es c o m o la estrech a A m é r ic a n a cion a lista se reb a sa d a c ie rta in ten sidad d e m o v im ie n to y ritm o,
o p o n e a la A m é rica u n iv e rsa l, socied a d a b ie rta a y a 110 h a y m á s que gag. El gag es u n a m o r d a z a que
tod a n u ev a ex p erien cia , que da bu en a a c o g id a a le tapa la b o c a al sen tid o so cia l y hasta k1 sen tido
em ig ra d o s y p r o s c rito s de todas la s n a cion es. Mas, co m ú n ; su sp en de tod o ju ic io y p a ra liza la a c c ió n de
p o r d es g ra cia , v e m o s c ó m o se v a n a cu m u la n d o m ás la n a tu ra le za de lo s m a n d a m ien tos p a ra d ejar a ctu a r
y m á s sín tom a s de p r o te c cio n is m o m ied oso fren te sólo la a s o cia ció n m en ta l m á s d esm an da da e im p re ­

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1009

v isib le . L a ten d en cia c a r a c te r ís tica del g a g e n a cción


v irtu o s is m o fís ic o in su p erable, sin o en su cap a cid ad
es cierta m en te in con scien te, lo m ism o q u e la del
de c e n tr a r s o b r e su p e rso n a d e u n a m a n e r a co n s­
ch iste o g a g v e rb a l. R ein a n , siq u ie r a se a en a p a r ie n ­
tante la sim p a tía del p ú b lico in clu so p o r el elem en to
cia , la in o ce n c ia y la irre s p o n sa b ilid a d u ltra n a tu -
p a siv o de su in te rp re ta ció n b u rle sca . T od o e llo g r a ­
rales. Y todas la s com p en sa cion es, fra n q u icia s , d e s­
cia s al m a g n e tism o de cie rta p r e se n cia h u m a n a y
q u ites y con su elos s o n p o s ib le s g r a c ia s a la id en ti­
de c ie r t a co m p licid a d con stan te c o n la s r e a c cio n e s
fic a c ió n del esp ecta d or c o n el e lem en to a ctiv o del del espectador.
g a g y a ex p en sa s d e su e lem en to p a siv o.
La su p eriorid a d de C h aplín estrib a n o sólo en su A . P R U N IE R .

El liño
m .'z m m z L

M i m a d re g em ía , m i p a d re llo r a b a ;
Y y o salté a este m u n d o p elig roso,
In defen so, desn u d o, g im ie n d o fu erte,
C om o u n a fu r ia e scon d id a en u n a nube.
D eb a tién d om e en lo s b r a z o s d e m i padre,
F o r ce je a n d o c o n m is vendajes,
F a ja d o y m olesto, c r e í m e jo r
A s ir m e a l p ech o de m i m a d re.

W . BLAKE.

A m a y o r ía d e lo s a ccid e n te s que se p r o ­ p eq u eñ o (pa cien te) e ra n en v u eltos y fa ja d o s rep eti­


du cen , p o r la s a b e rr a c io n e s de la m e n te das v eces p or m e d io de ven d a s, fajas" y a tad u ras. T a n
h u m a n a e n n u e s tr a d esg ra cia d a h isto­ p r o n to c o m o n acía, e r a a b a n d on a d o a m a n o s d e p a r ­
ria , o c u r r e n sin d u d a a lg u n a en tre los
tera s y e n fe rm e ra s, asisten tas de la van idad fem e-
p eq u eñ u elos. «C on ceb id o e n el pecado nina, y som etid o p o r estos o p e ra d o re s sin c o n c ie n cia
y p a rid o en d e s g r a c ia », c o m o n u estros
a u n a e sp ecie de to rm e n to su ficien tem en te s e v e r o en
an tep asa d os cris tia n o s los co n sid era b a n , el m o m e n to de su a p lica ció n y c o n p rop en sión a
estos d esa fortu n a d os tie rn o s se r e s han p r o d u c ir lo s m á s a la rm a n tes tra n sto rn o s en el fu ­
su frid o tod a clase d e ab u sos y ton terías tu r o ; fajado, p leg a d o, em p aqu eta d o y su jeto tod o el
de la socied a d n e u rótica . U n a v ez n a cid o y bautizado,
h ato c o n a lfile r e s , la p o b re c ria tu ra q u ed a b a redu ­
su m u e rte e r a u n a tra n sició n a la etern a g lo ria , la
c id a a la fo r m a o c o n d ició n de m o m ia de E gipto, y se
co n tin u a c ió n de su v id a , u n a m a rc h a h a cia el pecado
é x h ib ía a los v isita n te s c om o u n cu a d ro d e a d orn o
y la m iseria . A sí pu es, n u estros an tep asa d os a p o y a ­
y u n a p ru eb a d e h a b ilid a d su p e r la tiv a sin q u e sus
ba n tod a cla s e de m a lo s tra tos h a c ia e llo s y c o n te m ­
g r it o s d e im p a cie n cia , d eb idos a su s lig a d u ra s, p r o ­
p la b a n la m u e rte d e «ca si la m ita d » de la p ob la ción
d u je ra n co m p a sió n a lg u n a o ex p re s a re n la m e n o r
in fa n til m e n o r de d o c e añ os, c o n sa n g re fría . Esta
esp era n za de e m a n cip a ció n . N in g u n o de los m é to ­
e r a la situ a ción h a cia el final del s ig lo X V III, la cual
d o s s a n g u in a r io s y de v io le n c ia a ctu ales sería n tan
m ejoró, p ero desp a cio, d u ra n te el s ig lo X IX , a p esar
e fe c tiv o s p a r a r e a liz a r la d e s tr u c ció n de la in fe liz
de los a v a n ces h ech os p o r la c ie n c ia m éd ica . L os e s ­
v íctim a , o p a ra r e p o rta r tal can tida d d e m is e r ia a
c rito s de p io n e ro s, ta les c o m o C upeper, ech a ron do su fu tu ra v id a » (1).
la d o las co stu m b re s e n b o g a que d a ta b a n de v a r io s
C u lpeper h a ce r e m a r c a r que en su s días só lo los
s ig lo s a n teriores
n iñ os de fa m ilia s m u y p ob res e ra n tra ta d os con v er-
«D u ra n te v a r io s s ig lo s lod o el v e s tu a r io estaba
in clu id o e n la d e n o m in a c ió n g e n e r a l del fa ja m ie n to ;
se lla m a b a a sí p orq u e el c u e r p o y la ca b ez a del
(1) C u lp e p e r's H erbal..

Ayuntamiento de Madrid ••
1010 CENIT

d a d ero cu id ado, y a p esar de su m is e r a b le ra ción , rea l d e la b iolog ía , d e b em os d a rn o s cuen ta, p o r e n ­


so b re v iv ía n m u ch o m e jo r q u e los de las fa m ilia s r i­ c im a d e todo, de q u e «el n iñ o sabe lo q u e se h a ce».
cas que estaban su jetos a la s v a n id a d es y ca p rich o s U n a v e z se h a d a d o cu e n ta d e este h ech o, u n a m a d re
de su s padres. pu ed e r a z o n a b le m e n te ad apta r el tra to h a cia su h ijo
N o se pu ede d e cir que u n a p la g a d e term in a d a fu ese a la s c irc u n s ta n c ia s en q u e se en cu e n tra e lla m ism a.
la c a u sa de la fo r m id a b le m orta n d a d d e n iñ os m e­ E m p ero, la m u je r c o rrie n te , en n u estra socieda d,
n o re s de d oce años. Su fa lta d e r e sis te n cia a la m u e r ­ n o está ex en ta d e lo s p r e ju ic io s in telectu a les, n i de
te e r a d eb id a p r in cip a lm e n te a ía total d escon sid e­ la su p erstición , n i p osee u n fon d o b io ló g ica m e n te sa ­
ra c ió n que el m u n d o a d u lto ten ia h a cia ellos, c r e y é n ­ no. N o es d e e x tr a ñ a r q u e in terp rete m a l los deseos
d oles seres c o n p ro p ia s y d istin ta s n ecesid ad es b io ­ de su s v á sta g o s y q u e se en cu e n tre c o n m il d ificu l­
lógicas'. L os n iñ o s eran tra ta d os c o m o p r e cio so s ju ­ tades; su d eb ilid a d n o depen de ta n to d e su ig n o r a n ­
gu etes, ju g u e te s c o n los q u e los a d u ltos podían sa tis­ cia c o m o del h ech o d e esta r en p osesión de u n a c a n ­
fa c e r su s ca p rich os, y esta n d o a la m e r c e d del m u n d o tidad de ideas so b re los n iñ os, a d q u irid a s a tra v és de
ad u lto, lo s n iñ os p od ian c o n s e rv a r s e en u n estado las estú p id as c o n d ic io n e s socia les. A dem ás, su e d u ca ­
de in m a cu la d a p u re za ; u n a ce p ta b le s a c r ific io p ara c ió n a r tificia l p od ría h a b er a trofia d o su s fa cu lta d es
D ios. L os p a d res que a cced ía n a la tra n sform a ción p a r a pod.er a p ren d er d e su h ijo . Si esto es así, m u ­
de u n a c r ia tu r a a ctiv a y v iv a en u n a atada y p a ­ ch o s de los fo lle to s sob re p u e ricu ltu r a y so b re las
cien te m om ia , d efin itiv a m en te e ra n in ca p a ces de c lín ic a s q u e tratan de ed u ca r a la s m a d res, podían
c r ia r h ijo s y d a m ied o p en sa r en los s ig lo s d e m a ­ ten er u n a fu n c ió n p o s itiv a en la lu ch a c o n tra la s a b ­
lo s tratos p o r los que los n iñ o s h a n ten id o q u e p a ­ su rd a s tra d icio n e s d e n u estra socied a d . Es in teresa n te
sa r. C u lpeper ha señ alado la s te rrib le s co n s e cu e n ­ v e r q u e lo s m a n u a le s m o d e rn o s m e jo r ilu stra d os so­
cia s p a ra el fu tu ro q u e p r e sa g ia n lo s m a los tratos b r e el m a n e jo de! n iñ o v a n sien d o m e n o s y m en os
en lo s n iñ o s ; c o n n u estro d is ce r n im ie n to m od ern o d o g m á tico s en su s a s e rcio n e s. U n a m a d re sa n a y
de la v id a em ocion a l d el n iñ o, p od em os em p ezar a ex en ta d e p r e ju ic io s le e rá n a tu ra lm en te lod os esos
ex p lic a r n o s la e rró n e a n a tu ra le za de la s g e n e r a ­ m a n u a les c o n u n a m en te lib re, y con el p len o sen tido
c io n e s d e h o m b re s y m u je r e s q u e d ie ro n fo r m a o de q u e su v á s ta g o es sim p lem en te ú n ico, a d a p ta rá to­
c o n s tr u y e r o n el m o ld e d e n u estra in fe liz h istoria. dos lo s c o n s e jo s o c o stu m b re s que se adapten a sus
L os a n a rq u ista s n o a c h a c a n lo s m a les so c ia le s de n ecesidades.
u n a fo r m a e x clu s iv a a ca u sa s e c o n ó m ic a s c o m o ha­
T o d a v ía es m u y p ro n to p a ra d e cir si la p rop a g a n d a
cen los m a r x is te s ; n o so tro s tom a m os e n c o n s id e r a ­
d e W ilh e m R e ich te n d rá m u ch o e fe c to en la idea c o ­
ción con lod o fa c to r q u e in flu e n c ia la e stru ctu ra d e la
m u n m en te acep ta d a a c e r c a del n iñ o. R e ich es m á s
sociedad, y de aquí el e stu d io d el n iñ o q u e conside
b ien u n a p a ja en el v ie n to que un v ie n to capa z para
ra m o s tan n e ce s a rio p a r a la r e v o lu c ió n que n os
m o v e r pa jas. Su s a s e rcio n e s so b re la m a stu rb a ció n
p rop on em os.
en los n iñ os n o h an a g reg a d o m u ch o a la idea gen erai
H oy d ía h em os sido re la tiv a m e n te ilu stra d os s o ­ fr a u d ia n a so b re la sex u a lid a d in fan til, y h a n sido
b re el tra to a los n iñ os, y n o ten em os m á s que a c o g id a s c o n fr ío e sce p ticism o p o r a q u e llo s q u e tie­
v is ita r u n p a rq u e p ú b lico , d o n d e ju e g a n éstos b a jo n en v e rd a d e ra e x p e rie n c ia de lo q u e son los niños.
la v ig ila n c ia d e sus m a d res, o le e r lib r o s co n te m ­ El h ech o es q u e el s ig lo X X , p o r su s h o r r o r e s de
p orá n eos so b re el m a n e jo d e ta n delica d o m a teria l, in ten sifica d a a d o r a c ió n al E stado y al m a n iá tico te­
p a r a d a rn o s cu en ta d e lo s o b s tá cu lo s q u e h a y en el r r o r is m o cien tífico, está lle v a n d o a c a b o u n c a m b io
c a m in o de la c r ia tu r a h u m a n a o q u e c o n c u r r e n en en la c o n d u cta in stin tiv a de la n iñez. Este c a m b io
la e je c u c ió n d e u n d e s a r ro llo in fa n til n o rm a l. Al o p e r a c o m o u n a fu e rz a q u e m in a los cim ie n to s d e la
n iñ o n o se le tien e m á s e n ca jo n a d o en la h o rrib le socied a d a u to r ita r ia . H em os desech ado lo s v en d a jes
y fu e rte c o e r c ió n de lo s p r im e r o s sig lo s ; sin em ­ m ed iova les, lo s c u a le s se c re ía d a b a n fu erza al
b a rg o la id ea n o h a m u e r to aún. E x isten aun de­ tiern o c u e r p e cito y le h a cía n c r e c e r d erech o, p ero que
fe n so re s de la co stu m b re d e a tar los b ra zos de los en rea lid a d le d e b ilita b a n y le p r o p o rc io n a b a n e n fe r ­
n iñ os p a ra e v ita r la m a stu r b a ció n b u ca l y gen ital. m ed ades y h a sta la m u erte, y hem os em p eza d o a e x a ­
E l ju e g o de los n iñ os es c on sid era d o aún de u n a im ­ m in a r el tra to g e n e r a l d el n iñ o. La c r ia n z a tr a d icio ­
p o r ta n c ia se cu n d a ria p o r u n a g r a n p a rte del p op u ­ n a l, el fu e rte v en d a je d el esp íritu , se c r e ía q u e r e fo r ­
la ch o ; a los n iñ os o se le s c o n s id e r a c o m o a la clase za b a y h a cia m e jo r a r el c a r á c te r del n iñ o ; a h o r a h e ­
de c r ia tu r a s q u e son, sin o q u e se les id e a liza con io m o s d e s cu b ie r to q u e fa lse a b a n la s e m o c io n e s y e n lo ­
a c o sa s p r e cio sa s a estilo de lo s cu en tos d e hadas, q u e cía n el in telecto. L o s n iñ os so n c ria tu ra s fu ertes
o se les a b ofetea cu a n d o n o se ad a p ta n al ideal. y elá stica s q u e lu ch a n e n su fo r m a esp ecia l p o r la
El qu id de la co sa está e n el h ech o ig n o r a d o de salu d y fe licid a d . S i n o h u b iesen estad o d ota d os de
que «'los n iñ os sa b en qué es lo m e jo r p a ra lo s n iñ os». esta resisten cia n a tu r a l h a c ia el m a l g o b ie r n o p ara
L a r a z ó n del ad u lto y su s tr a d icio n e s so c ia le s son con ellos, n u estra c u ltu r a n o h a b ría p od id o so b r e v iv ir
e r ró n e a s m u c h a s v eces; n o s o tr o s solam en te pod em os en fo r m a algu n a .
a p ren d er de la sa b id u ría in s tin tiv a d e los n iñ os. El Las a n tig u a s c iv iliz a c io n e s d e E g ip to y China, con
n iñ o sa b e tod o a c e r ca del b ie n e s ta r del in fan te, y su s p r in c ip io s fijos y r e p re s iv o s cód ig os, qu eda ron
si la m a d re está ex en ta de lo s p r e ju ic io s q u e a c a ­ estáticas, h ostiles al ca m b io, y m u r ie ro n deb id o a su
rre a n la p resu n ción in telectu a l y los cu e n to s de v ie ­ in fle x ib ilid a d . L a m á q u in a de la c iv iliz a c ió n o c c id e n ­
jas, y v iv e en u n m ed io b io ló g ico ' san o, p o d rá a p re n ­ tal, n o es h o y está tica en m od o a lg u n o ; n o so tro s v is ­
d er de su h ijo, in te rp re ta r y r e a liz a r su s deseos y lu m b ra m o s un c a m p o sin lím ite s d e p osib ilid a d es
lle v a r a c a b o d eb id a m en te su ta rea en un am b ien te p a ra la fe lic id a d h u m a n a si so m o § ca p a ce s d e rom p er
de a s o cia c ió n b io ló g ica . Si p oseem os u n a con cep ción c o n la p a rle m a la d e n u estra tra d ició n ; p ero au n

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1011
queda el problema, ¿cómo es posible que gentes que en
Y o n o e s to y p r e p a r a d o p a r a a s e g u ra r que la lu ch a
m
‘ antona ™ Sid° mal in d u cid a s establezcan J en tre los in stin tos n a tu ra le s del n iñ o y las ex ig e n cia s
mantengan una sociedad adulta sana? Nuestra ten-
de la socied a d a d u lta p o d r á n ser totalm en te e lim in a ­
m,P«Ir eS -a mtenlar volyer a vivir las luchas de das, n u estra s o p in io n e s so b re el a su n to d eb en s e r p re­
‘ naiez e n , la Vlda adulta, con desastrosos re-
cisa m e n te c o n je tu ra le s d a d o el estad o presen te de
¡ “ ' ,P° rqU-e las neces¡dades, aspiraciones e ins­ n u estros c o n o c im ie n to s a c e r c a d el niño. P e r o y o estoy
tintos de los niños, no son los de un animal social.
d e a c u e r d o c o n el C a rd en a l N ew m a n en im p u ta r ¡a
Hdoctrinas Principales de la cristianidad c o r r u p c ió n d e la socieda d a la «ca la m id a d o r ig in a l».
hL P®Cad0 ori8 inal. En base a esta doctrina, pa­ ¡A u n q u e el C arden al y y o o p in a m o s m u y d ife re n te
dres y pedagogos (creyentes o ateos) han presumido
so b re el lu g a r don d e se e n cu e n tra la c o r r u p c ió n ! T en ­
siempre de saber lo que conviene mejor a los niños-
g a con fia n z a d e q u e pod em os a h o r a em p ezar a le v a n ­
geneialmente lo opuesto a lo que los niños «pecami­
ta r la m a y o r p a rte de los u su ales ob stá cu los p a ra los
nosamente.. desean. Todavía existe una paradójica
n iñ os, sim p lem en te a b a n d on a n d o la id iota idea
nprehrastón hacia la verdad en la doctrina del pecado
c o n v e n c io n a l de e n tre n a m ie n to m o r a l, y e n to n ce s no
man* * sobre esle asunto copio al Cardenal New- o c u r r ir á n in g u n a ca la m id a d en la v id a e m o tiv a del
n iñ o.
«Considerar al mundo en toda su extensión, sus U n estudio so b re la v id a del n iñ o p resen ta in e v ita ­
varias historias, las diferentes razas de hombres sus b lem en te el p r o b le m a d e la fa m ilia c o m o u n a in sti­
f HrtUnf ' SUS m u tu as « n a j e n a c L e s tu ción socia l. E n lo s a ñ os r e cie n te s ha h a b id o u n a
^ y desPués sus fo r m a s d e v id a , su s c o s ­ ca n tid a d d e p r o p a g a n d a , llev a d a a c a b o e n fo r m a im ­
tu m b res, g o b ie r n o s y fo r m a de v e n e r a c ió n , su s em- p r e sio n a n te p a r a la p r e s e r v a c ió n de la «v id a fa m i­
p ie s a s , su s m a rch a s a la d e r iv a , su s ca su a le s r e a li­ lia r » c o m o fa c to r n e ce s a r io p a ra el b ie n e s ta r del niño.
za cio n e s y ex igen cia s, la im p oten te c o n c lu sió n d e he­ L a c o rr ie n te d e sin sen tid o, in sp ira d a p o r la Iglesia
ch os perm a n en tes... tod o esto es u n a v isió n que cau sa a c e r c a d e la sa n tid a d de esta in stitu ción , o b r a de
v é it ig o s y m a re o s ; e in fu n d e a la m e n te el sen tid o de Jjios, ca s i n o h a ce fa lta tom a rla en co n s id e r a c ió n
un p r o fu n d o m iste rio q u e está a b solu ta m en te fu e ra aquí, p e r o m u c h o s p s icó lo g o s y s o c ió lo g o s están d is­
del a lca n ce de la so lu c ió n h um an a. cu tien d o a h ora la n ecesid ad de d eten er la desin te­
”¿,? ué PeP Sar 0 decir de este hecho descorazonador g r a c ió n de la fa m ilia , c o m o u n a u n id a d so c ia l, la
y alborotador de la razón? Yo sólo puedo contestar c u a l esta m os p r e se n cia n d o h oy. A p u n ta n a los des-
. n n,° e3íiste Creador 0 que la presente socie- ó rd e n e s sen tim en ta les d e los n iñ os cu y a s fa m ilia s se
i a a6 S hombres se halla en sentido recto descar­ d e s h icie ro n en su in fa n cia o después de ésta. P resen ­
tada de su presencia; si hubiese Dios, como hay Dios ta n p ru eb a s q u e m u estra n q u e lo s cu id a d os d e la
m a d re (in clu so lo s de u n a m a d re chalada), so n m e ­
terrible?,?7l)ana 6Staría envuelta en una calamidad
jo r e s q u e u n a h ig ié n ic a n iñ ería (¿g u a rd ería s d e n i­
Dejando de lado la poca razonada aserción del Car­ ñ os?) m o v id a p o r u n p e rso n a l b ien en tren a d o y c a ­
denal Newman sobre la existencia de Dios, y su des­ paz. L os a n tr o p ó lo g o s ta m b ién señ a la n q u e en toda
precio por la razón humana, podemos ver que sos­ cla s e d e c iv iliz a c ió n h u m a n a c o n o c id a ex iste cie rta
tiene la creencia de que los pensadores de todos los cla s e d e fa m ilia , y de a q u í h em os d e in fe r ir q u e la
tiempos han llevado consigo la existencia de una fa m ilia tal y c o m o la co n o ce m o s es b á sica a n u estra
especie.
«calamidad original» a la historia del hombre, la cual
es responsable de los males de la sociedad. Los «tó­ N o p u ed o esta r de a c u e rd o c o n la s im p lica cio n e s
tem» y «tabués», de Freud, son un intento para expli­ c o r r ie n te s de estas sen ten cias. P a r e c e n e v ita r la cu e s­
car la «calamidad natural» por medios psicoanalíti- tión u sa n d o de h ech os o b s e rv a b le s que se a ju sten a
cos; pues bien, mirando este trabajo como un intento ello, y a p o y a n l a c r e e n c ia ir r a c io n a l sosten ida, c a r ­
de investigación sobre el inconsciente, hemos de ad­ g a d a d e c e g u e ra e m o cio n a l. La p a la b ra « fa m ilia » es
mitir el Cardenal Newman está interesado en un u sad a p a r a c u b r ir tres asp ectos d e u n fe n ó m e n o : el
fenómeno muy real. b io ló g ico , el so c ia l y el econ óm ico.- E l la zo b io ló g ic o
La realidad del fenómeno, diría yo, está en la c o n c ie r n e sin d u d a a lgu n a a la m a d r e ; la m a d re y el
experiencia de nuestra propia niñez. Si hemos tenido n iñ o so n en te ra m e n te n e ce s a rio s e l u n o al o tro , y
esto es así p a ra tod os n u estros p a rie n te s m a m íferos.
un tipo usual de educación, hemos experimentado la
«calamidad original» nosotros mismos cuando nuestra La^ socied a d q u e se a tre v a a se p a ra r la m a d re del
n iñ o n o d u ra rá m u ch o. E sta m os a u to riza d o s p a r a
naturaleza infantil se enfrentó con las exigencias v
p en sa r de que el p a d re es ta m b ién u n fa c to r in d is­
prohibiciones de la sociedad adulta, coacciones im­
p en sa b le en la fa m ilia b io ló g ica , a p a rte d el a c to s e ­
puestas probablemente por aquellos que sintieron el
x ual. T o d a v ía te n g o que e n c o n tr a r a lg u n a p ru eb a
más tierno cariño por nosotros. Todo individuo tiene
p a ra esta c re e n cia . Es v erd a d q u e la m a d re sigu e
una vaga y en gran parta inconsciente impresión so­
ten ien d o n ecesid a d de re la c io n e s fís ic a s y e m o c io n a ­
bre las primeras calamidades de la historia de su
les c o n un h o m b r e u h om b res; el p a r ir y c r ia r los
vida y reconoce que sus compañeros han sufrido más
n iñ os n o es tod a su v id a se x u a l; p ero es p resu n tu oso
o menos lo mismo, sin embargo tiende a considerar
p en sa r q u e el p a d re o p a d res de su s h ijo s so n u na
esto como una calamidad colectiva que ocurrió en la
historia de su raza o especie. n ecesidad b io ló g ic a p a ra la c ria n z a d e ellos. E ste n o
es el ca so se g u ra m e n te en todos los m a m ífe r o s n i
s iq u ie r a en n u e s tr o s p r im o s lo s cu a d rú p ed os, los m á s
jo v e n e s de los c u a le s tien en su s p a d res p a ra a lim e n ­
(2) A p ología pro vita sua. Cardenal Newman.
ta rlo s en c o o p e ra ció n c o n la m a d re. M a r g a re t M ead

Ayuntamiento de Madrid
1012 CENI T

d ijo so b re esto: «L a p a te rn id a d h u m a n a es in v e n ció n c ie n c ia . M ás a llá del m in ú scu lo n ú c le o de la fa m ilia


socia l». ve u n b osq u e d e in seg u rid a d ; ex tra ñ os q u e n o le q u ie­
Es o b v io q u e si u n n iñ o c re c e en un m e d io donde ren , q u e n o se p re o cu p a n p o r él n i le alim en ta n . En
todos los o tr o s n iñ os tien en su s papás, se s e n tirá solo u n a p a la b ra , m ie n tra s m á s c o n o ce a c e r c a del m u n d o
y tal v e z in fe r io r si se d a cu e n ta q u e él c a r e ce de e x te r io r m á s r a z ó n tien e p a ra tener m ied o de la fr ia l­
este a c c e s o r io com ú n . N o obsta n te, n o es fá c jl d ecir dad e in d ife r e n c ia so cia l en bog a . El n iñ o n o pu ede
ex a cta m en te cu a n to esta rla disp u esto a p a g a r p o r la p en sa r en c lín ica s, o ficia les de b en eficen cia y o r fe li­
co n v e n ie n c ia so c ia l; m u c h o s n iñ o s son m á s felices n a tos m u n icip a le s , los cu a les son su s p o s ib le s p ro te c­
después d e q u e el d iv o r c io o la m u e rte se h a n llev ad o tores; tod o lo q u e sa b e se lim ita a su s n ecesid a d es de
al p a d re que era la c a u sa de la v io le n c ia em ocion a l re la c io n e s a m a b les y p erson a les, y no en con trá n d ola s
en la casa. El p a trón e n u so d e la fa m ilia m on óg a m a m á s a llá del estre ch o lím ite de su fa m ilia (o a lo
tien e m u ch o q u e d ecir s o b r e e sto en la h is to ria de m e jo r de una fo r m a ir u y ligera en tre u n os am ab les
E u rop a . L as in v e s tig a c io n e s de F reu d le con d u jeron v ecin os), es asaltado p o r el m ied o de q u e este frá g il
a c re e r que la e r r ó n e a fu e r z a de lo s ce lo s y la a m b i­ re fu g io pu eda rom p erse p o r la d e serción , m u e r te o
v a le n c ia en la in fa n cia , el «C o m p le jo de E dipo», era sep a ra ción .
co m ú n a tod a la h u m a n id a d . L as in v e s tig a c io n e s p o s­ El h ech o de q u e m u ch os m a tr im o n io s siga n v iv ie n ­
te rio re s de los a n tr o p ó lo g o s han d em ostra d o que ex is­ d o ju n to s aún lle v á n d o s e m a l, y sie n d o desgra cia d os
ten r e g la s socia les r a d ic a lm e n te d ife r e n te s don d e el p o r este h ech o, só lo a c a u sa de ten er h ijos, n o hace
«C o m p le jo d e E dipo» n o se p resen ta n orm a lm en te. En m á s q u e a g r a v a r e l p rob lem a . L os n iñ os, a u n a edad
c iv iliz a c io n e s c om o la de lo s sa m oa n os, el n iñ o ca si m u y tem p ra n a, se d a n cu e n ta d e u n a fo r m a in tu itiv a
tiene c o n c ie n c ia de su p a d re b io ló g ico . R e c ib e sus a li­ d e q u e su s p a d res q u ieren sep a ra rse, ro m p e r la fa m i­
m en tos de su m a d re y de un g r u p o so cia l q u e n o es lia, y c r e c e n en u n a a tm ó s fe ra de a g o ta d o ra in certi-
com p le ta m e n te el m á s a r r im a d o a su s re la cio n e s sa n ­ d u m b re q u e es m u ch o p e o r que si el tem ido r o m p i­
guíneas. m ie n to a c a e c ie r a d e u n a v e z. A g re g a d a esto la s re­
«U n p a d re sa m oa n o está m á s ocu p a d o c o n el cu id a­ p e r cu sio n e s d e la m is e r ia sex u al de los padres, el
d o de la b u en a m a rc h a d e las re la cio n e s e n tod o su s e n tim ie n to de u n d o lo r o s o s a c r ific io h ech o p or cau sa
g ru p o socia l, su s e m o c io n e s están m u y b ie n d ifu n ­ de lo s h ijos, y n o ten em os q u e e x tra ñ a rn o s c ó m o el
d id a s p o r toda la fa m ilia -g r u p o p a ra sen tir el in sis­ p r o m e d io d e la v id a fa m ilia r de la gen te m on óg a m a
ten te deseo d e su p eq u eñ o e in q u ie to h ijo por la m a ­ tiende a h ela r la a le g ría de l a v id a en los n iñ o s , al
d re , c o m o u n a co sa q u e b ie n p u ed a p er ju d ic a r le o m is m o tiem p o q u e le s r o b a e l fo n d o d e seg u rid a d que
in teresa rle. N o tiene m ied o de su p ro p io in stin to s e ­ está disp u esta a d a rle. N o pu ed e h a c e r m á s q u e re­
x u a l, no tiene m ied o d e su p r o p ia h abilid a d p a ra sa ­ p e tir lo q u e he e scrito en o tr o lu ga r.
tisfa ce r a su esposa, n o ve a su m u je r c o m o u n a cosa «S i fu e r a ca so d e p la n ea r la con d u cta del a d u lto en
in esta b le y exigen te, y n o se o r ig in a n e n é l im pulsos c o m p le to in te ré s d el b ien esta r del n iñ o, el p u n to c a r ­
ba sa d os en la a u tod efen sa p a ra p r o te g e r a su s peque­ d in a l se ría h a c e r d es a p a re ce r el tabú d el m on óg a m o.
ños. De ig u a l fo r m a la s m a d re s n o se a p a rta n d e sus Es ev id en te que e l a d u lto q u e n o g o z a de la v a r ie ­
m a rid o s p or lle v a r u n a v id a d esa g ra d a b le a la que dad sex u a l q u e él d esea ría ten er (in clu s iv e g u a rd a n d o
h a n lle v a d o e x ig e n c ia s q u e n u n ca p od rá n realiza rse, s e c r e to d e ello ) en el su p u esto in terés d e los n iñ os, van
p o r u n deseo v a g o d e q u e su s h ijo s pu edan sa tisfa cer a e x ig ir de suS h ijo s u n p a g o co m p e n sa to rio . M ucha
tales e x ig en cia s. T a l v e z la c iv iliz a c ió n sa m oa n a de­ p a rte de la n iñ ez e s-e m p le a d a en p a g a r el p r e c io que
m u estra , de u n a fo r m a m á s ta ja n te que n in g u n a otra los a d u ltos pid en p or la a b stin en cia que e llo s han
de la s socied a d es c on ocid a s, q u e la tr á g ic a o fá c il s o ­ escog id o.»
lu ció n de la situ a ción de E dipo depende de la r e la ­ E n n u e s tr a b u sc a d e la salu d socia l, n o n ecesita m os
ció n ín tim a en tre p a d res e h ijos, y n o es o r ig in a d a por v o lv e r al p u n to d e p a rtid a d e la c iv iliz a c ió n p rim itiv a
el c o n ju n to d e lo s im p u lso s b io ló g ic o s del jo v e n n iño.» o in ten ta r e m u la r c o stu m b re s so c ia le s e x ó tic a s que
Si n u estra c iv iliz a ció n está d estin ad a a d esen v ol­ d escrib en lo s a n tr o p ó lo g o s y en la s q u e la p a la b ra
v e rs e en d ir e c ció n h a cia u n a s o cia b ilid a d m á s a m ­ « fa m ilia » c u b re in stitu cio n e s m u y d iferen tes a n u es­
plia, y la s m u je r e s c o n s ig u e n su com p leta em a n cip a ­ tra in stitu ción . L a fa m ilia tal y c o m o la con ocem os
ción , es ju sto su p o n e r q u e la idea so cia l d e la p a ter­ e n G ra n B reta ñ a está p red estin a d a a la r u in a co m o
n idad será su plantada p or la u nidad so cia l q u e c u i­ in stitu ción so c ia l. E co n ó m ica m e n te el E stado está
d a rá d e la m a d re y del n iñ o ; c u id a r á n 9e ellos n o a lom a n d o la resp on sa b ilid a d b á sica d e lo s n iñ os, desde
tra v és d e c lín ic a s im p e rs o n a le s y o r g a n iz a c io n e s de su estad o p re-n a ta l. Y c o n e s a resp on sa b ilid a d e c o n ó ­
ben eficen cia s, sin o d e n tro d el m a r c a d e la afección m ica v a a p a re ja d a la a u torid a d de ser « lo c o p a ren tis».
n a tu ra l y d el cu id a d o p erson a l. E sto a u m en ta rá el P u es el E sta do n o sólo d a su b sid ios m o n e ta rio s, v i­
sen tid o d e la estab ilid ad y de la seg u rid a d q u e son ta m in a s g ra tis, co m id a s g r a tis en las escu elas, etc..
ta n n ecesa ria s a la salu d y al d e s e n v o lv im ie n to dnl sin o q u e d e cid e (co n tra lo s deseos d e lo s p a d re s b io ­
n iñ o . Lo q u e es h o rr o ro s a m e n te e r r ó n e o c o n la in sti­ lóg icos) cu á n d o el n iñ o tien e que ir a la escu ela , qué
tu c ió n d e la fa m ilia _pequeña es la fa lta d e segu ridad, cla s e d e ed u ca ció n r e cib ir á , y cu á n d o d eja rá la casa
ta n to e c o n ó m ic a c o m o e m o cio n a l, q u e p r o p o rc io n a p a ra s e r soldado. M ás y m á s el E stado está tom an do
al niño. «¿Q u é h a ré si m is p a d res m u eren o m e a b a n ­ a su c a r g o lo q u e se c o n s id e r a b a n fu n cio n e s del p a ­
d on a n ?» Este es el p r o b le m a q u e asalta a tod o n iño dre. E sta clase de p a tern id ad del E stado está m u ch o
d e n u estra típ ica fa m ilia , co n s cie n te o in co n s cie n te ­ m á s a v a n za d a a h ora de tod o lo c o n o c id o h asta aquí,
m en te. El n iñ o tom a a su m a d r e p o r co sa su y a desde ta n to « n su osten sib le «b e n e v o le n c ia » c o m o en lo
e l p rin cip io , pero después del p r im e r a ñ o la n a tu ra ­ a b solu to de su au torid a d . E sta m os p r e se n cia n d o la
leza del m u n d o e x te r io r g olp ea m á s y m á s en su co n s­ e m a n cip a ció n p a rc ia l de la m u je r d el d o m in io d e sus

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1013
p a d res y m a ridos, só lo p a r a c o n v e r tir s e en in stru ­
c ió n d e c ó in o la op ortu n id a d de e je r c e r la s o c ia b ili­
m en to del g r a n p a tr ia r ca , de q u ie n no h a y m ed io de
d a d n a tu ra l fu e r a del c ír c u lo d e la fa m ilia d a al adul­
esca p e o d iv o r c io ; el Estado.
to, al a d o le sce n te y al n iñ o (sí, in clu s o al fe to ) u n a
Es u n sin sen tid o in te n ta r v o lv e r a la v ie ja fó rm u la n u ev a salu d ta n to fís ic a c om o e m o cio n a l, la cu a l no
d e d o m in io fa m ilia r c o m o re a c ció n al d o m in io del
es p o s ib le d e n tr o de los c ír c u lo s r e str in g id o s de la
Estado. E sta rea cción , q u e la Ig lesia p a tr o cin a , está fa m ilia . P o r q u e la fa m ilia en sí tiene e sta c a ra cte ­
con d en a d a al fr a c a so . I.os que sa b em os lo que r e p re ­ rística e se n c ia l: lim ita la s re la c io n e s h u m a n a s de
sen ta el e n ca d en a m ien to d e la d o m in a ció n d el Estado, ca d a u n o d e su s m iem b ros. Y o e s p e ro q u e el Pec-
p od em os a p re c ia r a m p lia m e n te lo s p e lig r o s p a r a la k h a m n H ealth C entre, n o tom e u n a s m is e r a b le s m i­
socied a d h u m a n a d el b u r o c r á tic o g o b ie r n o p a tern a l g a ja s d e c o n fo r t de u n a in clin a c ió n p r o g r e s iv a en la
y en su lu g a r p ro p o n e m o s la r e v o lu c ió n p o r un a u ­
c ié n a g a de la v id a a socia l, sin o q u e c o m o h o m b r e de
m en to d e so cia b ilid a d q u e se h a g a c a r g o de los m o r i­
c ie n c ia m ire c o m o ejem p lo lo que la salud del o r g a ­
b u n d os p r in c ip io s d e la fa m ilia p a tria rca l. n ism o h u m a n o pu ed e r e a liz a r en c ie r ta s co n d icio n e s,
N o p reten d o c a r g a r a los b ió lo g o s c u y o s tra b a jos de y c ó m o el p a tr ó n -fa m ilia se está p on ien d o fu e ra de
c o n ju n to p ro d u je ro n el P eck m a n H ealth C en tre (des­ m od a, es im p o rta n te c o n s id e r a r q u é fo r m a p r o g r e s iv a
g ra cia d a m en te en su sp en so ah ora ) con m i p ro p io a n á ­ p o d ría ree m p la za rlo .
lisis so c io ló g ic o , p e r o y o señ a la ría su s tra b a jo s s o ­
Tony G IB S O N
b re la u n id a d -fa m ilia c o m o u n a sorp ren d en te ilu stra ­ (T ra d . J. R u iz).

LA C IV IL IZ A C IO N
C O N T R A --------------
/V V W V W W H
LA C IV IL IZ A C IO N
A c a tá stro fe que n u e v a m e n te co m ie n za a y p r o life r a en el c e r e b r o irresp on sa b le, c o m o v ía de
sa cu d ir al m u n d o o fre ce , p a r tic u la r ­ r á p id a so lu c ió n a u n in terés p r e c o n c e b id o q u e de
m en te p a r a tod os lo s q u e resid im os en o tr o m odo, en p eriod os n orm a les, se ría p r e c is o c o n ­
este h em isferio, s ig n o de s in g u la r p r e ­ q u is ta r p a lm o a p a lm o a ba se de c o n tr a c c ió n , do
o cu p a ció n y m o tiv o su ficie n te que, e stu d io e fe c tiv o c o m o fr u to d e u n a la b o r p eren n e.
p o r im p e rio de ló g ic o ra zon a m ien to, d e­ J u zg a d os a d ista n cia, estos a co n te cim ie n to s a b ren
b e m o s v e r con lo s o jo s del a lm a . L as c o n ­ u n a p a u sa en el r ilm o del se n so m o r a l y torn an
se cu e n cia s m a te r ia le s q u e este fe n ó m e ­ fra n q u e a b le u n a p e lig r o sa ruta en la s fu n cio n e s del
n o e n c ie r r a y e n v u e lv e a tre s cu a rta s espíritu , p u esto q u e d estroza ídolos, .a b a te h é ro e s y
partes de la h u m an id ad , v a a d q u irie n d o p ro p o rcio n e s d ioses, rom p e la a rm o n ía en c u y o io r n o g ir a b a la
ta les y c a r a c te r e s tan trá g ico s q u e señ alan el d ecliv e socied a d y, d e pron to, p la n ta a lo s p u eb los jó v e n e s
de un estad o de c iv iliz a c ió n . E stos a n teced en tes in ­ a la s p u erta s de u n fu tu ro in sosp ech ad o, e n p la n de
d u cen a u n a r e fle x ió n se ria e n c u a n to atañ e a las ataque.
p ersp ectiv a s del fu tu ro , h a b er in a lte ra b le c o n que A sí c o n s id e r a d o s los sín tom a s d e esta d olen cia , que
cu e n ta la h u m an id ad en su p a d e ce r etern o. In tervien en en esta h eca tom b e, cu a n d o, p e rd id a la
L os fa c to r e s m o r a le s q u e resu lta n de la con tien d a fe, el in d iv id u o y a n o r a z o n a s in o q u e em b iste, será
e n esta b a ta lla del s ig lo son tod avía m á s pavorosos, del c a s o a n a liz a r la s p o sib ilid a d es de h u m a n iza ción
y a que su p on en la b a n c a r r o ta d e p r in c ip io s y siste­ q u e a u n resu lta ría fa c tib le v a lo r a r . P o rq u e si toda
m a s con sid erad os, h a sta a p en a s u n os añ os, co m o in ­ la a c c ió n h u m a n a tu v iera p o r g u ía u n sa crificio p e r ­
a lien a b les c in co n tr o v e rtib le s . S in e m b a r g o , p o r esa m a n en te, irred en to, n o e x istiría u n m o tiv o , siq u iera
c a r e n c ia de re sp o n sa b ilid a d q u e p a rte d e los h om b res m ed ia n a m en te v a led ero, q u e co m p e n sa ra tan g ra n d e
h a cia lo s p u eblos, estos h e ch o s so rp re n d e n te s tra stor­ i e n u n cia m ie n to al d erech o de v iv ir . P e r o ca b e una
n a r o n de tal m od o el a n d a m ia je de n u estra c o n v iv e n ­ sa tis fa cció n , al m e n o s ad m isible, al c o m p r o b a r que
c ia en g r a d o tal, que e n ca rn a n la d e r ro ta de la s c re e n ­ fin a lm en te h e m o s sa lid o del a to lla d e ro en q u e los
c ia s en el v ie jo m u n d o, de los ó r d e n e s de p en sa r y a co n te cim ie n to s d e los ú ltim os a ñ os n os e n v o lv ie r o n
d e s e n v o lv im ie n to d e la v id a de re la c ió n . P o r a s o cia ­ con g ru e sa s red es. E n ton ces p u d im os p re se n ta r el
c ió n de ideas, estos fa c to r e s r e p e rcu te n en n u estra c u e r p o del d e lito an te el trib u n al d e la h istoria , des­
v id a socia l, se e x tien d en c o m o r e g u e ro d e p ó lv o r a en c u b r ir a los tra id o re s y e n em ig os d e la h um an idad ,
la a ris ca m en ta lida d d e n u estro tiem p o ta n in seg u ro, re la p s o s d e u n pasad o n ebu loso, y p e rm a n e ce m o s

Ayuntamiento de Madrid
1014 CENI T

aun e n p ie, desafiando al tiem p o y a los a co n te ci­


torsion es, o b e d e ce a u n p r in c ip io de esta b ilid a d sob re
m ien tos. L os ca m p os h a n q u ed a d o d eslin d a d os y esa la tierra , c re a d o p o r u n a c iv iliz a ció n m a teria liza d a
es u n a v ic to r ia , p orqu e p u e b lo s de p o r v e n ir seg u ro
e in d óm ita m en te d e sp recia tiv a , en estos in stan tes se
en la a scen sión a la etern id ad , d o s c a m in o s se p r e ­ d estroza en u n a lu ch a te rrib le, en la q u e p e r e ce su
sen ta n a lo s o jo s de la razón , q u e co n d u c e n a la li­
c u e r p o y su alm a. L os p u eb los d e o tr o s h em isferios,
berta d o a la escla vitu d .
c u y o r e c o r r id o h is tó r ic o les c o n d u jo a tal estad o de
El m u n d o d e a y e r, q u e p o r e x ten sión de con cep tos
an im a lid a d d u ra n te sig lo s de p en d en cia s y crím en es
n o s v in o de la cu ltu ra eu rop ea , está fe n e cie n d o . Y
se h an fo r m a d o u n estad o de cu ltu ra b estia liza d a
n o es p o s ib le e n ce r ra rs e e n a b stra cc io n e s d o g m á ti­ que a r r a n c a de los estra tos m á s ín tim os de la c o n ­
cas p a ra c o n s id e ra r q u e el p a sa d o p erten ece al c a m ­ c ie n c ia h a sta lo s altos estu d ios u n iv e rsita rio s. En su
p o de la h istoria . S eria n e g a r la e x iste n cia d e la v id a a fá n de im p era r a todo tra n ce, aun cu a n d o p a r a ello
m ism a si el in d iv id u o tr a ta ra de d esa n d a r el c a m i­ ten g a que c a m in a r, jadean te, so b re u n fa n g o de sa n ­
n o re co r rid o , d ir ig ie n d o su m ira d a h a cia atrás. Lo g r e y p ila s de ca d á v eres, le ha a n im a liza d o y, sin
que h a o c u r r id o h asta a q u í y a n o p o d r á r e p e tir se o jos p a ra v e r el fu tu ro , r e to r n a al p r im itiv is m o ’ h is­
ex actam en te. El n u ev o m u n d o q u e s u r g ió p olítica ­ tó r ic o . A si se h a fo r m a d o un estad o de c o n c ie n cia
m en te b a jo la p resión d e la lib e rta d q u e fe n e cía en p a rticu la r d en tro de cu a lq u ier régim en , c re a n d o u n a
o tr o s e x tre m o s de la tie rr a está a d q u irie n d o reserv a s d iv is ió n de clases, so m e tie n d o v olu n ta des, a p la sta n ­
e sp iritu a les p a r a v o lc a r e n el c o m b a te d e las ideas. d o in qu ietu d es, a n iq u ila n d o a sa n g r e y fu e g o toda
P e r o A m é r ic a en m o d o a lg u n o es a je n a al sa cu d i­ su p e r a c ió n esp iritu al.
m ie n to q u e co n s te r n a al m u n d o socia l. E n los h ech os D os estados de c u ltu r a b ien d istin ta se en fren ta n
del p a sa d o la ca b e p a rte d e resp on sa b ilid a d , que cieg a m en te. L a a siá tica , a m a sa d a en el c u r s o de
se rá n e ce s a rio rep a ra r cu a n d o n o s e n co n tre m o s ch o­ s ig lo s de asesin a tos p en n a n en tes, d esp rov ista d e se n ­
ca n d o lo s e scu d o s en la a ctu a l b a ta lla . A costu m b ra d o tim ien tos, y la e u ro a m e r ica n a que ha fra n q u ea d o ese
un g ra n s e cto r h u m an o a la v id a fá cil, y al disfru te o b s tá cu lo secu la r, d u lcificá n d ose en el ideal d e red en ­
de los b ien es terren a les, d e s e n v o lv ía su s o c io s en la c ió n del in d iv id u o p o r m ed io d e la v irtu d . C on ta m i­
m olicie, totalm en te d e sp reocu p a d o p o r lo s g ra v es n ada n o obsta n te p o r los g érm en es in fectos q u e fu e ­
p rob lem a s q u e a g ita b a n al m u n d o e n ca d en a d o del ron desp lazán d ose d e su ca m p o de cu ltiv o, p r o life r a n
o tr o la d o del m a r. Este m a r a s m o o estad o so p orífero, en la sa n g r e de a lg u n a s en tidades de estos p u eblos,
que a ch a ta b a el d escu b rim ien to, d e g e n e ró al fin en m a teria lizá n d olos. La fo r m a de co n v iv e n c ia en el
h ipertrofia. Y fu é el re tu m b a r d e los ca ñ on es, las m u n d o de O ccid en te ha a d q u irid o en lo s ú ltim os
e x p lo sio n e s q u e h icie ro n sa lta r la tie rr a en dos g u e­ tiem p os c a r a c te r e s p e lig r o so s p a ra la v id a n orm al
rra s sin n om b re, que h icie ro n v o lv e r al h o m b re a fu tu ra . El a tro p e llo in m is e rico r d e del e lem en to débil
la c o m p r e sió n d e la rea lid a d . H u b o q u e to m a r c o n ­ p o r p a rte del p od eroso, tiene tod os lo s sig n o s de u n a
ta cto con el m u n d o a m b ien te cu a n d o la s dista n cias e x p lo ta ció n a b solu ta q u e re cu e rd a la o fr e cid a p o r los
se a co r ta r o n y el estru en d o de la s b om b a s en sordecía. n a b a b s d e O rien te, en a q u e llo s tiem p os en q u e la
L os p ro b le m a s que a g itan la c o n c ie n c ia u n iv ersa l p erson a , sin h a b e r a d q u irid o u n a c o n d ició n h um an a,
tienen su o r ig e n en la g u e r ra , q u e en tod a s la s len ­ lle v a b a los o jo s e n la nuca.
g u a s a d q u irie ro n un m ism o sig n ifica d o d e p a d eci­ N u estra g e n e r a c ió n h a ex p erim en ta d o la s c o n s e ­
m ien tos y de m u erte. Desde p r in cip io s del sig lo, en c u e n cia s de d o s g u e r ra s trem en d a s en lo q u e v a del
qu e el fe n ó m e n o e r a e x clu siv a m e n te de E u rop a, ta m ­ sig lo y so p o rta d o el sa ld o de d eseq u ilib rio o r g á n ic o
bién A m érica , p o r g ra v ita c ió n de lo s a c o n te c im ie n ­ d e r iv a d o de tales h ech os. L os c a r a c te r e s resu lta n tes
tos, ha sid o en v u elta e n la m is m a con tien d a . C uan­ de ta les co n flicto s , han a ltera d o de tal m od o la s c o n ­
d o la s d ista n cia s se a c o r ta n en e x tr e m o m a y o r cada d ic io n e s n o rm a le s de la v id a d e re la ció n , que h o y día
día, el e n e m ig o p roced en te d e la s antípodas, siem p re resu lta ca si im p osib le, en d eterm in a d os estra tos s o ­
está con el a r m a lev an ta d a a n u estra p u erta. L a tie­ ciales, ord en a r el p en sa m ien to, a le já n d o lo de la tie­
r r a se v u e lv e p eq u eñ a en r e c o r r id o de d ista n cia s y rra , de la p e r ife r ia don de o c u r r e n tan e x tre m o s fe n ó ­
y a n adie pu ede esca p a r d e u n p u n to a otro, en b u sca m e n o s socia les. Es así que, a fa lta de un in ce n tiv o
de r e fu g io , pu es q u e sie m p re c a e r á en la p r is ió n de q u e im p u lse al h o m b r e a e n c a r a r su fu tu ro, se ha
lo s a con tecim ien tos. S in e m b a r g o , A m é r ic a tiene e x tr a v ia d o la im a g in a ció n , ce rra n d o las p u erta s del
o tr o s in tereses d istin tos de E u r o p a o A s ia p a ra re ­ en ten d im ien to a los sen tim ien tos altruistas, al des­
s o lv e r su s d ife re n cia s. D e ig u a l m od o, u n a m isión p re n d im ie n to g e n e r o s o d e la bon da d q u e es fo rtu n a
m u y d istin ta a cu m p lir y p r o ce d im ie n to s de otro de la esp ecie h u m a n a . De tod a s p a rtes del m u n d o
o rd e n p ara d ir im ir su s en tred ich os. S in d ejar de e scu ch a m o s q u e jid o s de an gustia, lla n tos de a m a r ­
r e c o n o c e r que ex isten m u ch os p u n tos de c o n ta c to con gu ra , g rito s d e h o r r o r y espanto, en p resen cia de una
los p r o b le m a s del v ie jo m u n d o, so b re tod o en cu a n to n u e v a tra g e d ia que se p erfila so b re el h orizon te, y
al fr a c a s o p a sm oso del h o m b r e c o m o en tid a d m ora l, que p ro m e te in v a d ir el c a m p o do la sen sibilidad ,
ex isten v a lo r e s in ex p lota b les del esp íritu q u e pueden b o r r a n d o c o n su s so m b r a s el p a isa je d e la lu z y de
p esar en la b a la n za de la s re la c io n e s h u m an as. la belleza.
C iertam en te que resu lta d ifícil c a m b ia r la c a p a ra ­ D espués d e un e sfu e r z o tan c o sto s o en v id a s y r i ­
zón fís ic a d el in d iv id u o, q u e c o n tin ú a sie n d o u n m is ­ quezas. tra tá b a m os d e e n d ereza r n u estra s v é rte b ra s
terio en el ca o s de* la s a m b ic io n e s desm edidas, n e b u ­ y d ir ig ir la m ira d a al in fin ito, p o r te rce ra v e z en lo
losa p erd id a , m e te o ro e rra b u n d o, d esp la za d o d e su qu e v a del sig lo , v ie n d o el esp e ctro de la g u e r r a p r o ­
órb ita , al v a iv é n a tr a v é s del e sp a cio, tra ta n d o de y e c ta r s e c o n r a sg o s p ro n u n cia d o s. Las cu erd a s de la
e n co n tra rse . El h om b re, m a te r ia p e r m e a b le que a d ­ sen sib ilid a d h an d eja d o d e v ib r a r . L as g a rg a n ta s e n ­
q u iere la s fo r m a s m á s v a r ia d a s y c a p rich o s a s c o n ­ r o n q u e c ie r o n en v a n o . L as v o c e s de los p rofeta s que

Ayuntamiento de Madrid
CENIT
1015

lla m a b a n a c o n c ie it o d e s a p a re c ie r o n e n e l olv id o .
a b ie r ta v o lca n d o tod o su pod erío in d u stria l en fa v o r
M ás fu erte q u e la r a z ó n , m á s c r u e l y fr ía q u e el
o e l a con tien d a , q u e h a p r o v o c a d o u n a v ic t o r ia de­
v erb o, la en tra ñ a de la g u e r r a q u e es e x te r m in io en
sa strosa. N in g u n o de los p o lítico s q u e a ctu a ro n en
su s m a n ifesta cion es, se h a ce p resen te e im p o n e c o n ­
el esce n a rio de la v id a in te rn a cio n a l d e los ú ltim os
d icion es de p red om in io, y a c o m o un h ech o n atu ral,
c in c u e n ta a ñ os ha ten ido u n a v isió n del p o r v e n ir .
in a lte ra b le y d ecid id o cu a l si el en ten d im ien to a g o ­
E m b istien d o c o m o cu a drú pedo, co n fió ei tr iu n fo de
ta ra todos lo s r e c u r s o s del in g e n io p a r a h a cer p r e v a ­
le c e r su je r a r q u ía m o r a l. su p re d o m in io al p o d e r ío de la s a rm a s y n o al de la
razón . L os sa ld os d e s fa v o ra b le s d e las d o s c o n tie n ­
P e r o A m é rica n o h a p e rd id o aun la ra zó n de sus
das n o s p re se n ta n la s c ifr a s y el cau dal de la que
p r in cip io s p a ra v o lca rs e p len a m en te -en la v o rá g in e
se in cu b a . L os resu lta d os n o p u d ieron s e r m á s n e ­
de los a con tecim ien tos. P o r c ie rto q u e s i lo s du eños
g a tiv o s . C u an do se p reten d ió e je r c e r u n p re d o m in io
del m u n d o no a r b itr a n u n m ed io q u e p e r m ita ap la­
co m e r cia l s o b r e d e term in a d o s e c to r del m u n d o, -e
c a r e l esta llid o, h a b rá lleg ad o el m o m e n to de c o n s i­
o lv id ó el fa c to r p olítico q u e a n u la ría todo esfu erzo.
d e r a r los e fe cto s q u e el tr iu n fo de u n a c u ltu r a de
V a ctu alm en te, la v id a del sig lo, con los te rrib le s
o r ie n te a s iá tico p o d r á e je r c e r en las g e n e r a c io n e s
q u e b ra n to s sop orta d os, en cu én tra se en c o n d icio n e s
fu tu ra s. L as c o n s e cu e n c ia s de este desastre, serían
m ás p r e c a r ia s q u e a fines del a n terior, sin q u e los
d e tal m a gn itu d que los id ea les q u e g ir a n en torn o
h o m b re s se a tre v a n a b u sca r so lu c ió n a d ecu a d a que
al so c ia lis m o c r is tia n o e n su s d iv e rsa s a cep cion es
g a r a n tic e siq u ie r a la ex isten cia del in d iv id u o a ten or
ten d ería a ser ra d ica lm e n te a p la sta d o p o r el p eso de
de lo s p ro g re so s a lca n za d os p o r la cu ltu ra m od ern a .
la d icta d u ra que e n ca rn a n su s b á rb a r o s p r o ce d i­
L os c o n flicto s del sig lo han p ro b a d o la q u ie b ra del
m ien tos. T al cual está d iv id id a en se cto re s opu estos
h om bre, la d e r r o ta de su p erson alid ad , sa crifica d a s
la su p e rficie del g lo b o , con ca m p o s e id eolog ía s en
en h o n o r del v olu m e n , de la p rim a cía m a sifica d a ,
c o n flic to , ese d esen la ce sin d u d a sig n ific a r ía la d e­
r r o t a m á s g ra n d e del espíritu. q u e se m u ev e en fo r m a a r r o lla d o r a al g r it o u lu ­
lante del p esca d or d e pasion es. In d u stria lism o m e­
D espués d el p r im e r a r m is ticio , e n c u a n to a su
cá n ica m e n te p e r fe cc io n a d o , ce n tra lism o e c o n ó m i­
a fe c to m ora l, a p a r e c ió u n a e x p re s ió n n u ev a de la
c o de la v id a c iv iliz a d a y re d u c ció n a m a te ria p r im a
g u e r r a en u n a lite ra tu ra lib id in o s a de resu lta d os
de la m a sa h u m an a, ta les son lo s v a lo r e s en ju e g o
con tra p u estos. E x p lota n d o u n sen tim en ta lism o a n ti­
ex p u estos p or los con ten dien tes. Y aun c u a n d o u n a
b e lico s o ap aren tem en te, p e r o n a c io n a lis ta en el f o n ­
do, el sold a d o r e cib ió a q u ella a r g a m a sa á v id o de d is ­ p r á c tic a fu n e s ta seg u id a h a sta a q u í a d q u iera lo s c a ­
r a cte re s d e desastre, los p o lítico s q u e tien en la r e s ­
tr a c c ió n , q u e d ig ería e n su p a la d a r. In m ed ia ta m en te
s u r g ie r o n en su elo e u ro p e o d icta d u ra s d e teatro, ag i­ p on sa b ilid a d so b re lo s d estin os del fu tu ro, se o b s ti­
tand o ca m p a n illa s, y el alm a lib r e que p rop u g n a b a nan en p r o se g u ir lo s m ism o s p roced im ien tos, c a r ­
g a n d o so b re la s esp ald a s del h abita n te de ca d a pu e­
p o r r a sg a r e l v e lo y p r e s e n ta r al m u n d o la verd a d ,
b lo o n a ción , tod o el peso d e sus a c to s y el costo de
fué e n cerra d a en p rision es. Se c la u s u r a r o n la s p u e r ­
tan n efa stos e x p e rim e n to s. S in m e d ir el a lca n c e de
tas de acceso a la v erd a d . P u sié ro n se tod a c la s e de
su s p a la b ra s, d esen v u elv e su torpe a cción , sig u ien d o
v a lla s y ob stá cu los in fra n q u e a b le s en todos lo s p a ­
el tr illa d o c a m in o de su s a n tecesores q u e n o han
sos. El h om b re fu é c a r g a d o d e ca d en a s y a r r o ja d o a
lo g ra d o fo r tu n a p erson a l, en d etrim en to d e la c o m u ­
todas las B a b ilo n ia s de u n a c iv iliz a c ió n de a c e r o y
p etróleo. L a g u e r ra n o h abía m u erto, p orq u e r e v iv ía nidad. C on fia d os e n la fu erza b ru ta , o lv id a n al
h om bre, e lem en to q u e es p r e cis o r e in c o r p o r a r a su
en el espíritu de a q u ellos m ise ra b le s q u e sa cia ron
sus b a jos in stin tos, d estroza n d o la en tra ñ a d e donde p re d o m in io p a r a el q u e está d estin a d o en esta tierra
h abían sa lido. El esta llid o d e la seg u n d a c o n fla g r a ­ d esv en tu ra d a . H a b rá q u e r e s titu irlo a su p e r s o n a li­
ción n o se h izo esp era r, p o r q u e ta n to E u rop a c o m o dad p a r a q u e pu ed a re n d ir u n trib u to a d ecu a d o a
A m é rica sólo habían a m o rta ja d o la so m b r a de la los r e q u e rim ie n to s d e la civ iliz a ció n , en su com ba te
m u erte, al pu nto q u e la v e r b o r r e a p a cifista fu é ex­ p or la v id a , en p a z con su s sem eja n tes de toda la
plotada p o r lo s tira n os p a ra in clin a r la a su s fines tierra , p o r su lib erta d . Y esta es m isió n q u e c o r r e s ­
belicistas. pon d e al h o m b r e de A m érica , n o c on ta m in a d o tota l­
m en te p o r los v ic io s de un estado socia l s e c u la r que
A m érica , que h abía so p o rta d o sola m en te en p eq u e­
torp em en te a r r a s t r a la cu ltu ra eu ropea .
ña e sca la la s c o n s e cu e n c ia s m o r a le s de la g u e r ra
a n terior, en la seg u n d a d e b ió in te v e n ir en la lucha
C A M P IO C A R P IO .

NUESTRA S E C C IO N L IT E R A R IA i

“ £ ta Q H d a I oá £ ib z a á ” i

Se insertarán en esta sección mensual lite ra ria críticas sobre aquellas obras que vayan a p a -

cien d o . escritas en los idiomas corrientes o tradu cid as, d e las cuales hagan lle g a r los autores

© e d ito re s , dos ejem plares gratuitos a la R edacción d e C E N IT , 4 , rué B e lfo rt, Toulouse ( H . - G . )
— — •

Ayuntamiento de Madrid
1016 CENIT

£ a t u t a á i n i i u

N ovela fantástica y real


C A P IT U L O V
¡Q ué noche, don Serafín!... Seis muertos, y qué sé
y o los heridos graves. El fregado empezó en mi
calle. De los corrales salió el grito de alarma. Su­
EN EL LLANO mados co n los gallos que cacareaban, los perros
em pezaron a ladrar. Iba Ruperto el Sereno apo-
rreando las puertas. Tiros. Mucíhos tiros. Y tam ­
. Personas: NICETA, M A R IA PIEDAD, M ARIA
ANGELICA, M A R IA CUSTODIA, DON IÑIGO bién bombas 01 que arrojaron los bribones. Ayes
DON SERAFIN, ATTLANO, DON ISMAEL, DON p o r aquí, chillidos -por allá: fogonazos, portazos,
carreras... Unos caen muertos y otros malheridos.
2^253® ’ N ° O N ORENCIO, SAR- El jollín, a la luz de la luna, n o acaba. Huyen los
GENTO DE ORDEN PU B LIC O , DON MILLAN
MATIAS, EMILITO, MILIN, MONAGUILLO. rojos dejándose cuatro muertos. Pues claro, a sus
madrigueras de la Sierra, por donde los civiles y
Sacristía de iglesia rural. Altos vitrales a el pueblo en m asa los buscan... ¿(Habrá m isa de
un lado. Enormes armarios alineados. En un och o? ¿Sabe usted si habrá misa de ocho?
ihueco, la cruz parroquial, de (plata. Portezuela DON SERAFIN n o contesta: duerme.
al exterior y portón al templo. Ciriales c o ­ NICETA. — D igo yo que harán un solo entie­
rrientes. Perchero y percha. Bancos. En la ca ­ rro... Si íha lugar a la Unción, avisarán. ¡Pobre
ja de antiguo reloj está colgado el añalejo R oque!’
concerniente al rito. Un cru cifijo de gran ta­ (Sale por la puerta que entró).
maño, bajo aterciopelado baldaquín, y sobre
am plia tarim a ropero —capaz para la terna__ M ILIN (por la puertuca del corralillo con Rnji-
lito). — Y a m e la sé, don Serafín.
con asas oxidadas en les cajones. Hállanse
dispuestos los ornam entos de la misa. Mesija EM ÍLITO. — Y yo, don Serafín.
de m árm ol y en ella el hostiario y un cáliz DON SERAFIN (espantándose el sueño). — Pron­
vestido de púrpura. Sillón de vaqueta. to lo veremos. ¿D ónde estam os?
MILIN. — En la sacristía.
NICETA (pañuelo de bolsillo a la cabeza, entra DON SERAFIN. — Sobresaliente.
por la puerta grande). — ¿Quién hay p or aquí? MILIN. — En la prim era declinación.
¡A tilano! ¡Atilano! DON SERAFIN. — Empieza.
DON SERAFIN. — Cura viejo, que dcrm ilaba. M ILIN . — Nom inativo, rosa. Genitivo, rosa. D a­
Sudara por la iglesia. tivo, rosa. Acusativo, rosa. Vocativo...
NICETA. — ¡Alabado sea Dios! DON SERAFIN. — R osa p or todo. ¡Soberbio'
DON SERAFIN. — ¡P or siempre sea alabado! Tú, plural.
NICETA. — Buenos días, don Serafín. E M ILITO . — Plural. Nominativo... N om inativo...
DON SERAFIN. — Santos y buenos. Plural...
NICETA. — Que acudan a R oque el de la Ciria- DOJJ SERAFIN. — ¡Ni palote! De esta manera,
ca con el Señor. cuando lleguemos a los pretéritos y supinos, ca l­
D O N S E R A F IN . — Con la Extrem aunción será. vos. La misma para mañana.
NICETA. — Para eso n o está en tavía. EM ILITO . — ¿Nos vamos?
DON SERAFIN. — Y o mismo h e viaticado -i DON SERAFIN. — Seguid, seguid con la rifa.
Roque. M ILIN. — ¿Ign ora usted que h a n robado el cor­
NICETA. —- ¿Que sí?... Claro, me paré con la dero?
entenada, viuda recién, y se fué el santo al cielo. DON SERAFIN. — ¡S anto Dios!
DON SERAFIN. — ¡Y vienes a avisar ahora! EM ILITO. — Queda el collar para rifarlo...
NICETA. — Culpa es de la hijastra, que habla DON SERAFIN. — ¡Virgen del Am or Hermoso,
por los codos. ¿La recuerda? ¿Sabe quién digo? perdónalos, que n o saben lo que se hacen!
¿Sabe que los rojos le han m atado al m arido? EM ILITO. — ¡Y a io creo que lo saben!
DON SERAFIN. — ¿En qué punto? M ILIN. — M ejor que usted.
NICETA. — Por averiguar queda. Sólo que han DON SERAFIN. — ¿Serán capaces de sacrifi­
sido Jos rojos se sabe. carlo?
DON SERAFIN. — ¿C óm o se sabe? M ILIN. — Y de zampárselo.
NICETA. _ ¿ Y a usted le quitaron algo? DON SERAFIN. — .D espués de todo, para eso
DON SERAFIN. — C om o no m e quitaran la m i­ era.
sa...
EM ILITO. — ¿Para que se lo com an los rojos?
NICETA. — Les hacen m ejor avío las reses. ¿Pues n o son tan m alos?

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1017

DON SERAFIN. — Pecadores, lo que todos.


MILIN. — Con. Dios. M A R IA CUSTODIA. — Y o n o sé qué hacer. ¿Qué
me aconsejáis?
EMILITO. — Hasta mañana.
M A R IA ANGELICA. — La vela a M aría Auxi­
(Salen por la iportilla). liadora.
DON SERAFIN. — Si D ios quiere. M A R IA PIEDAD. — Para mi, el Corazón de Je­
sús. ¿O s parece?
ATILANO (viniendo de la iglesia). — Ande usted,
que la .parroquia de C onfesionario le espera. M A R IA ANGELICA. — ¡Gloriosa Patriarca, tráe-
DON SERAFIN. — Los penitentes. m elo vivo!
ATILANO. — ¡Qué pelmas! M A R IA CUSTODIA. — Avisarán para llevarle el
DON SERAFIN. — Atilano, que estás en la Casa ^eñor a Colas el de la Vicentilla herido» grave.
de Dios. Com erciante en tu tienda, aquí sacristán ATILANO. —i Bien.
ATILANO. — Más parroquianas son de usted que M A R IA PIEDAD. — El Viático ¡hizo h oy más vi­
mías. sitas que en Quasimodo.
DON SERAFIN. — ;Y dale' M A R IA CUSTODIA. — ¡Y espera!
ATILANO. — Emplee las teo.ogias oara que com - M A R IA PIEDAD. — Vam os a lo nuestro.
oren en mi tienda y n o en la del «C ojo». M A R IA ANGELICA. — Pero co n devoción.
DON SERAFIN. — Desdichado, ¿ese concepto tie­ M A R IA CUSTODIA. — ¿A San A ntonio? No está
nes de la confesión? el h orn o para bollos.
ATILANO. — Ten go com ercio, y n o estoy porque M A R IA PIEDAD. — ¡Quién piensa ahora en ta­
les cosas!
se suba al cielo. Bastará con que im ponga de peni­
tencia el comprarme... e irán bien servidos. Veré M A R IA ANGELICA. — ¡Ay, m i papá!
asi el prurito de ustedes de procurar -por mis inte- ATILANO. — Señoritas: arroz bom ba y alubia
reses, en vez de lo que veo, y es que el «C ojo» fu e­ abulense, en m i tienda.
ra de la iglesia medra más que yo m etido de hoz y M A R IA PIEDAD. — Gracias.
coz en ella, lo cual, señor don Serafín, es injusto. M A R IA CUSTODIA. — Dones espirituales necesi­
tamos.
De la cacareada protección de ustedes, d igo que esa
y la del candil, torcida: que si n o paso de sacris­ ATILANO. — Tripas llevan pies.
tán pelado, de abacero escaso de m onises tam poco. M A R IA ANGELICA. — Hasta luego.
DON SERAFIN. — Ve y ponte de h in ojos ante el (Salen a la iglesia).
Santísimo. M ONAGU ILLO (desde el exterior). — ¡S eñor A ti­
ATILANO. — No lo descuido, y en cruz, sí, señor, lano. venga, que están aquí!
para encarecerle m i conveniencia, co m o es: prove­ Sale ATILANO, volviendo a poco con el MO­
ch oso cajón; ;com pra fiada y venta a tocateja, aun­ NAGUILLO. En seguida, DON IÑIGO (cura p á ­
que aplicable me sea ancho para unos y estrecho rroco), DON ISM AEL (alcalde), DON ONOFRE
para otros, en que la ley del em budo se funda; del (secretario), DON MILLAN (maestro), DON
m al y del lobo, para muestra; la lección del amigo ORENCIO (albeitar) y SARGENTO de Orden
y el pellejo de abadejo; del fru tal aquello que el pá­ Público. A l propio tiempo, DON FIDEL (médi­
ja ro convierte con el pico en azúcar; y del nuevo co) y M A T IA S (barbero), p or la puerta princi­
régimen, las_ delicias que los h oróscopos prometen. pal.
DON SERAFIN. — Atilano, las paredes oyen.
ATILANO. — ¡Será que n o m e la he jugado! ¡Es­ DON FIDEL. — «Salutem plurimam».
ta noche, esta misma noche, com o los buenos! MATIAS. — ¡Albricias!
DON SERAFIN. — Y o te h acía con los partidos SARGENTO. — Doctor, todos unos valientes. El
al monte. «pater», un héroe.
ATILANO. — No quiso el párroco. Además usted DON FIDEL. — No m e sorprende. Siempre he
solo aquí es com o si n o hubiera nadie. creído que en don Iñ igo h ay un Aníbal.
DON SERAFIN. — Gracias. DON IÑIGO. — Sin distinciones, que no cabe ha­
(Sale al tem plo;. cerlas: cada cual se ha superado a sí propio.
ATILANO. — Usted, disimule. DON ISMAEL. — La caza h a sido copiosa.
M A R IA PIEDAD, M A R IA ANGELICA y M ARIA DON ONOFRE. — Caza mayor.
CUSTODIA, p or la puerta chica. DON MILLAN. — ¡Hermosas, hermosas piezas!
(Las Marías: tres toritas). M ATIAS. — No veo los morrales.
DON ORENCIO. — Están en la Casa de la Villa.
M ARIA PIEDAD. — ¿No han vuelto? DON FIDEL. — B ajo llave, p o r supuesto.
ATILANO. — Aún no. SARGENTO. — Eche usted «jerro», doctor.
M ARIA ANGELICA. — ¿L o ves, mujer? MATIAS. — ¿Cantarán la gallina?
M A R IA CUSTODIA. — ¡Quijotes! SARGENTO. — Eso vendrá luego. Si les gusta la
M ARIA ANGELICA. — ¡P apaíto mío! ópera, tom en ustedes entrada.
M ARIA CUSTODIA. — ¡Temerarios! DON ORENCIO. — El Sargento es todo un p ro­
M ARIA PIEDAD. — D a tu opinión, Atilano. fesor de canto.
ATILANO. — ¿Sobre la. caza de hombres? Valor DON ONOFRE. — ¡Para que luego hablen de las
hay que echarle. autoridades rurales!
M A R IA ANGELICA. — ¡D ios mío! DON MILLAN. — H ora es ya de que se nos co­
ATILANO. — Y o creo que se harán con ellos. La nozca.
partida salió a aprehenderlos, por ocultos que es­ DON ISMAEL. — De m i cuenta corre. Comoi al­
tén, y com o la Sierra todos la conocen palm o a pal­ calde y com o ciudadano aseguro que la hazaña rea­
m o, para mí que caerán. lizada n o caerá en saco roto.
M A R IA PIEDAD. — Así sea. ¿Habéis h e ch o algún DON ONOFRE. — L o que yo, secretario, certifico.
ofrecim iento para que vuelvan sanos? (Risas).
M A R IA ANGELICA. — Y o, les siete dom ingos a DON ISMAEL. — Cazados los «capitostes», la
San José. búsqueda de rojillos continúa. El hecho de esta ma-

Ayuntamiento de Madrid
1018
CENI T

proni° 18 sie™ ¿ S “ 5 8^ f i Í f a í á e 8 ? d a y s u je t a a la c in t u r a
á s a s s a ^ j s x s j
¡sssSEr
s & ír a s¿r&í asssíss& ¿
a p la u so s ). C a ig a so b re lo s la d r o n e s q u e h l n a S e l p a s a d o r P u e s ta la ca su lIa e n c a r d a cú b re
t a d o el p u e b lo , e n lu t á n d o lo , la p e n a m e r e c id a t ó
lle e a h a s iq °}c . T ? m a el c á liz d e la m e s ita y
-1 p rÓ jim o 110 es e Xte n s iv a T r aum a pn í t ? p u e r t a tr a s el a c ó lit o , q u e llev a
A?®; e s o s e r ia e m p e q u e ñ e c e r l a p ie d a d . C o n tr a las ♦ ™ a n o a c a m p a n illa . E n e ste m o m e n t o
a im a ñ a s , la e x t in c ió n fu lm in a n t e . ( F r e n é t ic o s
a p la u s o s ) C o n s c ie n te s d e la v ic t o r ia , q u e n o b l a n
toe” S to S ta jy S «ien aJ,aCzSK ? " S
e e ‘ P á r r o c o tr a t a d e a r r e b a t a r le el cá liz).
f n ‘ \gr o T ' ^ 'P f m a lnrr> arcesible se m u s t ia r ía P r o n ­
t o t r a t a r ía n d e a r r e b a t á r n o s la . V ig ile m o s l a n w
n o p e r d í a Jo im p e r d o n a b le . L a .paz® a r m a a L b r a z o q “ to fd ReAS a r 'h S K SPrl“ er0 SU
(N u ev a te m p e s ta d d e a p la u so s ). O íd a h o r a la s a n ta
c r £ ? ^ r í& 1Sto ,N° ’ “ e r a s ~ W c ta -
era miíripp^ Que fa ^ be- en defensa de la nueva
de 103 ■ * “ » E1

te m PTod t e ñ S s ValÍOSa^ ^ n ^ l e SmS aprePs0t a d t . a°Í ta D ° N IÑ IG O . _ R e p r o b o , c u r a « g u illa t is » , a p a r -


S A R G E N T O . — V am os.
ii J S n ^ M° ^ D ^ Te n este in s t a n t e la c a m p a m -
n i n ? T Br> t0d0S a la; ig le s ia . m e n o s e l M O N A -
X T S ” d e U a o ¡o s < *»-
d a a ^ ' » « Ue’ r e v e s tid o p a r a la c e r e m o n ia , a y u -
S h ? , r,ev e st.l r a D O N »W C K X A n te s e l p á r r o c o D O N S E R A F IN . _ ¡S a c r ile g io ! ¡S a c r ile g io '.
e c h a u n v is ta z o a l c u a d e r n illo q u e e s p e c ific a e l
^ C u e í g a e n la p e r c h a el b a l a n d r l ^ y S e r - c r i s t 2 ) rC a ja d a d e A U Ia n c’’ e n tr a e,n la s a -
tv i a u g a r d o n d e e s t á n lo s o r n a m e n te s
tr a s d e sa n tig u a rs e , t o m a e l a m it o y lo besa.'
PUYOL

decano de los pensadores


anarquistas

’ CUo n PhÓ su s 81 a ñ os el pasad o abril, añ os en la s e r g á stu la s del ca p ita lism o p o r d efen d er­
íorpe, rt í n 8Uf afi0S es el se g a n d o de lo s p e n sa ­
d o re s del lib e r ta r is m o e n v id a (en o ca sió n d e su nue-
„ a n iv e rs a r io «D ie F re ie A r b e ite r S tim m e » p u b licó
ía h b e r ta r is m o ? 1 “ * aP° rtaCÍÓn & la

riP i f T „ S0 nUmTx° en " ,d ish ” >. En esta oca sión , des-


swssr *• coot- — 1 q u ista a p a r e cid o en E u rop a, segú n la s im p a r cia le s
b ú sq u edas d e h isto ria d o r e s sin ce ro s . L ib r o que ha
%n«* i:™ 13™03 de h a c e r h istoria , d e b em os s e r ob jeti-
s. C om o d e la h istoria del a n a r q u is m o se trata si- . “ P6 m c o id e o ló g ic o » a m á s de un le cto r
2 r COm,° lo d a s laTs o b r a s se p resta a m u l­
liasñor**11 ,i n 'n a ' f n dG n u e s lr a s P a rticu la re s sim pa- titud d e in te rp re ta cio n e s. J. G a rcía P rada s, e n las
v delnntP ,1 C;Uí' l , Pe,;SOnaje' P °r la ‘ o cu a l ten d en cia co lu m n a s de ..R uta», in titu la b a u n tr a b a jo so b re el
y , d ela n te de lo s h ech os aca ecid os, a n otem os im p a r-
filó s o fo d e B a y reu th : «El sa lv a jism o de S tirn er». I.o
“ í “ e" A rm a n d represen ta, pu es, el d eca n o de los
p en sa d ores a n a rq u ista s en v id a . M ás d e m ed io siglo cu a l p r e sta a con fu sion es. P u es en S tirn e r n ada h a y
de m ih ta n cia p o r las ideas q u e le son q u e rid a s y diez d e « s a lv a ji s m o , Su ob ra , que es u n a re a c ció n a n ti­
rre lig io s a — c o m o el m ism o N ettlau lo r e co n o ce —

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1019

h a cia lo s estu d ios de B a u er, F eu b a ch y S trauss, en ­ p r o fu n d o de la resp on sa b ilid a d p erson a l y re cíp ro ca


tre otros, sien ta la p r e m is a del ú n ico, es d e c ir que (la lib erta d ig u a l de ca d a u n o d eten ién dose a llí donde
el in d iv id u o debe h a c e r ta b la r a s a con todos lo s fa n ­ a m en a za le s io n a r la del p ró jim o , y su a c c ió n cesa
tasm as que a n id a n en su esp íritu , y n o só lo r e lig io ­ a llí don d e am en a za c a u s a r eL s u fr im ie n to d el p r ó ­
sos, sin o tam bién n a cio n a lis ta s, a u torita rios, etc. Si jim o) — se sitú a so b re u n pla n a la v e z id ea lista y
S tir n e r b a sa su ca u sa en el m ism o, n o q u ie r e d e cir íe a lis ta , d a n d o la p r io r id a d a la c o n s tr u c ció n d e la
e llo q u e sea u n in d iv id u a lista a u ltra n za . E n ten dá­ é tica in d iv id u a l p o r la a u tocon scien cia , ren o v a ció n ,
m on os. V iv im o s en u n a v id a a r tificia l en don d e n e ce ­ cu ltu ra , r e v a lo riz a c ió n , a firm a ción , a p o rta ció n y d o­
sita m os u n os de otros. D e dón d e se d ed u ce que debe­ c u m e n ta ció n de la u n id ad h u m a n a . E sp era n d o el
m o s p r o d u c ir com u n m en te. E m pero, lu e g o de esa a co n te cim ie n to de la socied a d sin g o b ie r n o , es d e cir
a p o rta c ió n al bien esta r com ú n , ca d a u n o de n osotros d e un estad o d e v id a so cia l fu n d a d o so b re la m u lt i­
ten em os el d e r e ch o d e s e r n o so tr o s m ism os, de v iv ir p licid a d d e las fa m ilia s d e e le cció n , de lo s m ed ios
n u estra s p ro p ia s v idas, seg ú n n u estra s p a rticu la re s afin itarios, d e la s a s o cia c io n e s o fe d e ra cio n e s v o lu n ­
sen sibilid ad es. E n esta s p o c a s pa lab ra s, m e p a re ce ta ria s, co n ce b id a s y fu n c io n a n d o sin in g e r e n cia e x ­
e n ce r ra d a la e se n cia d e la filosofía stirn e ria n a . S tir- te r io r , sin c o n tr a to im p u esto d esde a fu e ra , sien d o
11er, en ten día que, a u n en los v e r e in s (asociacion es) toda g a r a n tía d a d a al a isla d o de e v o lu c io n a r al m a r ­
el in dividu o, debía s e r él m ism o . P u es re su lta que en gen, s i asi lo p refiere, y a su s s o lo s rie sg o s y p e li­
la e r a v u lg a r c u y o tra n scu rso a b a r c a y a dos m ile ­ g ros, «E l U n ic o » r e co n o ce posible, p o r el ju e g o d e la
nios, se p reten d e q u e p en sem os en serie, fo r m e m o s v olu n ta d d e a c c ió n , toda r e a liz a ció n , al m e n o s p a r­
re cu a s g re g a ria s , b o s tecem os en c o r o , a u llem os con cial, d e esta a s p ira ció n ».
lo s lob os o que m u ja m o s c o n los reb a ñ os. C om o de
A n tes de p r o s e g u ir a c la re m o s con cep tos. A rm a n d se
la peste h a y q u e a p a rta rse de tales preten sion es...
r e cla m a del in d iv id u a lism o a n arqu ista . ¿Q u é es lal
H an B y n e r n o s lo en señ a cu a n d o e x p re s a : «C ada
«in d iv id u a lis m o » ? P u es se n cilla , r a c io n a l y v e rd a ­
h om b re debe él m ism o resp on d er, y p a ra él m ism o,
d era m en te lo sig u ien te: m ie n tra s q u e las ten den cias
a lo s p ro b le m a s p la n tea d os p o r la v id a . El apóstol
c o le ctiv is ta s y com u n ista s del a n a rq u is m o (B akunin,
q u e osa u n a respu esta u n iv e r s a l es, lo sep a o no, un
K rop otk in , M alatesta, F a u ie , etc.) en tien den q u e sólo
tira n o. P u es tr a ja d e su b s titu ir o tr a s c o n c ie n cia s p or
es p o s ib le la tra n sfo rm a ció n socia l m ed ia n te la lla ­
la s u y a ». A ñ ad ien d o lu ego, «h e rm a n o , no im p o rta el
m a d a r e v o lu c ió n so cia l (h istórica m en te in ten ta d a en
lu g a r en don d e h a y a s n a cid o n i lo q u e siem p re
la U k ra n ia d e M a k n o y en la E spaña d e D u rru ti;
h a y a s pen sado. Y o n o te p re g u n to p a ra a m a rte si
u tóp ica m en te m ed ia n te o b r a s de altu ra , ta les «M i
h a b ita s tal o r illa del río , in o ra s en tal p en dien te del
c o m u n is m o » del p r o p io F a u r e y «N o ticia s d e n in ­
m on te o p r o fe sa s tal la d o de la tesis...»
g u n a p a rte » d e W . M orris), la ten den cia in d iv id u a ­
C om o p en sa d or v erd a d e ra m e n te a n tisocia l e in d i­ lista del a n a rq u is m o m ilita en fa v o r de las c o m u n i­
vid u alista , cite m o s al p a sa r a P a la n te, el b retón a u ­ da des a g r a r ia s o in d u stria les, v iv ie n d o en el sen o
tor d e «L as A n tin o m ia s del In d iv id u o y d e la S o cie ­ de la p ro p ia so cie d a d a u to rita ria . A h í están los e je m ­
dad», p e r o n o in te rp re te m o s e rró n e a m e n te a S tirn e r p los de Josiah W a r r e n , c u y a s com u n id a d es y a ex is­
que, d ich a sea la v e rd a d , n a d a tien e de «a n tiso cia l» tían c u a n d o e n E u rop a S tirn e r n o h abía e s c r ito aun
v erd a d era m en te, sin o q u e su s en señ an zas tien d en a su o b r a n i P r o u d h o n e s c r ib ie r a p o r p r im e r a v ez el
p rofesa r la a r m o n io s a c o n v iv e n c ia d e in d iv id u os res­ v o c a b lo a n arqu ía . O b jecion es de peso son las d e la
petu osos al m á x im u m d e su s d ife r e n te s in d iv id u a li­ p r o b a b le p o sib ilid a d de ta les com u n id a d es. E m pero,
dades. E n la ú ltim a e d ic ió n g a la d e «E l U n ico y su d esca rta n d o los p a re c e re s y a ten ién d on os a la rea l
p rop ied a d », m erced a la g e n tile z a d e F e r n a n d P la n ­ h istoria , si tales com u n id a d es fr a c a s a r o n du ra n te
ch e — a u to r d e las ú ltim a s b io g r a fía s so b re K r o ­ d éca d a s d e re a liz a cio n e s , fu é p o r la d e fe cció n de sus
p otk in y L u isa M ich el — A rm a n d e scrib e u n p r e fa c io m ie m b r o s y n o p or la «d e s tru c ció n » de los a u to r i­
a d m ira b le, p reced id o p o r a lg u n a s p a la b ra s in tro d u c­ ta rios. Ahi está la c o lo n ia A y m a re , en la p rop ia
tiva s de P lan ch e. A él r e m ito al lector, p a r a d ocu ­ F r a n cia , n a v e g a n d o v ie n to en popa. E sto es pues, tan
m en ta rse sob re S tirn e r sin c o n fu sio n is m o s p a rti­ solo, el «in d iv id u a lism o » an arqu ista , que, a d e c ir v e r ­
distas.
dad, p o d ría m á s b ien d en om in a rse, m u tu a lism o. P u e ­
A rm a n d , s i a m a a S tir n e r , n o só lo se r e cla m a de d e e x is tir u n a m u je r o u n h om b re que, p o r su s p a rti­
él p a rticu la rm e n te . S u r e v is ta de p o s tg u e rra «El c u la re s id io sin cra cia s, p refiera n v iv i r solos. P u es
U n ico», u n a de la s r ev ista s m á s v a lio s a s q u e cu en ta b ien , si de e llo so n ca p a ces, n a d a h a y q u e d ecirles,
la b ib lio g r a fía a n a rq u ista a ctu alm en te, sigu e la s te­ siem p re y cu a n d o v iv a n lib erta ria m en te. El ejem p lo
sis d e W a r r e n , Stephen P e a rl A n d rew s, I.ysan d er de H e n ri D a v id T h o re a u en W a ld e n es, e n este as­
S p oon er, I le n r y D av id T h o re a u , John H en ry M ackay, p ecto, a le ccio n a d o r.
Han R y n e r, etc. S obre lo s p r im e r o s d e estos p en sa­ A rm a n d ha sim p a tiza d o d u ra n te su la rg a v id a con
dores, sin o lv id a r ta m p oco a T u ck e r, el a n im a d o r de tales com u n id a d es. C on el títu lo « F o rm a s de v id a
«L ib e rty » , y p a ra n o in v o lu c r a r d em a sia d o el p r e ­ c o m ú n sin E stado n i a u torid a d », se p u b lic ó en Es­
sen te estudio, d e b e rá el le c to r q u e esto in terese c o n ­ pañ a u n a in teresa n te o b r a de él, c o n a lg u n os estu ­
su lta r la o b r a asequ ib le de B o c k e r «El P en sa m ien to d io s p erd u ra b les so b re el tem a. Y su a ctu a l revista ,
lib e ra l en los E stados U n id os». E n ca si todos los en la s e c c ió n «A l m a rg e n de la s c o m p r e sio n e s s o c ia ­
ejem p la res de «El U n ico» pu ede le e rse : «F ru to de una les», re g is tra tod os lo s en sa y os de v id a en co m ú n que
in ic ia tiv a in d iv id u a l — sin fin lu cr a tiv o — «El U n i­ a u n su bsisten . A l le c to r d e d ocu m en ta rse al efecto.
co » se r e cla m a de la ten d en cia c o n tra ctu a l y m u tu a- Sin em b a rg o, en d on d e A rm a n d d em u estra au dacia
lista del in d iv id u a lism o a n a rq u ista — su o b r a c o n ­ de p en sa m ien to, es en su c o n ce p ció n lib e r ta r ia de la
siste a d e s a r ro lla r en tre los que l o leen u n sen tido se x o lo g ía . P lu ra lis m o y c a m a ra d e r ía a m o ro sa . Su

Ayuntamiento de Madrid
1020 CENI T

r a d ica lism o d e an tañ o, en este aspecto, p r o v o c ó c ie r ­ ñ o», « L a r e v o lu c ió n sex u a l y la c a m a ra d e r ía am o­


ta s su sp ica cia s. N o ob sta n te, A r m a n d s ig u e la tesis r o s a », «A l m a rg e n d el v ic io y d e la v irtu d », etc., c om o
de los a n a rq u ista s cien tíficos a m e rica n o s , p a rtid a rio s así in ca n s a b le a n im a d o r d e « F u e r a del reb a ñ o», «L o s
de la co m p le ta lib e rta d d e los sex os. P lu ra lis m o a m o ­ r e fr a c ta r io s », «A lle n d e la con tien d a », «El a lm a r g e n »
r o s o d e fen d id o p o r o tr o s p en sa d ores, c o m o p o r e je m ­
y a ctu a lm en te «E l U n ico » (L’U n ique), c u y o n ú m e ro
p lo, el m ism o H an R y n e r en su m a g n ífica trilog ía : m en su a l a lca n z a y a la c ifr a 74, re v is ta s tod as que
“ El a m o r p lu ra l», «T o m a d m e todos» y «L a s orgía s testim on ia n su a ctiv id a d en p r o de la ca u sa d e la
en el m on te». S e ría ca s i in ú til e s c r ib ir , p e r o c re o an arqu ía.
es n ecesa rio, p a r a e v ita r e r ró n e a s in terp reta cion es,
T e rm in e m o s , p u es, d ejan d o esp a cio p a ra o tr o s li­
q u e el p lu r a lis m o a m o ro s o d efen d id o p o r A rm a n d
b re s e s c r ito r e s y , sa lu d em os al o c to g e n a rio A rm a n d ,
rep resen ta r a c io n a l c o n c e p ció n d e la v e rd a d e ra lib e ­
r e co n o cie n d o su p e r s e v e ra n c ia sin fa lla s p o r la cau sa
r a c ió n sex o-sen tim en tal.
lib e r ta r ia a tr a v é s d e m e d io s ig lo d e m ilita n cia
A rm a n d es a u tor de lib r o s v a liosos, p o r ejem p lo:
á cra ta . P u ed a a u n a lca n z a r un s ig lo d e v id a , p ara
«¿Q u é es un a n a rq u ista ?», « L a in ic ia c ió n in dividu a-
p r o se g u ir su la b o r de d ig n ific a c ió n h u m an a.
lista -a n a rq u ista », «F lo r e s de soledad y pu n tos de
ap oy o», «P e rfile s de p r e cu rs o r e s y fig u ra s de en su e­
V la d im ir M u ñ o z .

U L C R I 111 I I I 14

de ( lt)H H (in i C jo d iD u i
(Conclusión) suma de desvelos y un conjunto de gratos estímulos que
pueden ser de pequeña importancia si se consideran aisla­
Detengámonos unos momentos para oír cóm o ataca God­ dos, pero no lo son en su totalidad. Al despertar la sensi­
win los principios de educación militar, que convierte al bilidad, al introducir armonías en el espíritu del ser dotado
hombre en máquina. «Cuando se consigue la victoria—es­ de carácter enterizo y expansivo, se puede esperar que la
cribe— no triunfa la verdad ni tampoco la justicia». ¿Se po­ afección haga al hombre más apto para servicio público y
dría achacar a Godwin el defecto de no haber manifestado la relación extrafamiliar». Así se expresa Godwin en 1799,
su pensamiento acerca del medio de suprimir la guerra? en el prefacio aludido, que lleva fecha de 24 de noviem­
Sin duda se le puede achacar. Pero lo cierto es que el hom­ bre, pág. X.
bre tiene en sí •ese medio. N o es cuestión de interrogar a Sin duda contribuyó esta mentalidad de Godwin, resu­
Godwin, sino de meditar sobre la propia cobardía, que acep­ mida en la presentación de su segunda novela, a saludar
ta indignamente el crimen de obedecer. la opinión al autor com o transeúnte por un camino de fe­
En el prólogo de la novela «Saint-Léon», las palabras de liz ponderación. El antijacobino de febrero de 1800 con­
Godwin son claras com o la luz. «Algunos lectores— escri­ fiaba en una evolución del pensamiento de Godwin, aquel
be— me acusarán tal vez de inconsecuencia porque en esta insurrecto que en «Political Justice» lanzara tantas impre­
obra se elogian y exaltan los sentimientos de afección fa­ caciones contra el orden, la moral restablecida y las vir­
miliar, siendo asi que en mi libro anterior sobre justicia tudes familiares.
política no se consideran aquellos sentimientos con el mis­ La sinceridad de Godwin, autor prevenido que dialoga
mo favor n i con la misma indulgencia. Todo lo que me creo cordialmente con los lectores, fué explotada contra aquél.
en el caso de objetar ahora al respecto, es que durante Decididamente, sus adversarios espiaban sin respiro para
más de cuatro años traté con todo empeño de buscar oca­ valerse del menor gesto y del hecho más insignificante, arre­
sión para modificar algunos capítulos iniciales de este libro. metiendo de nuevo contra Godwin con cualquier pretexto y
N o es que crea necesaria ninguna alteración respecto a sirviéndose de la peor intención.
principios de justicia y otras ideas fundamentales del siste­ Que al escribir «Saint-Léon» haya querido Godwin reha­
ma expuesto. Lo que creo es que la afección familiar es un bilitar a la familia com o entidad humana y social, parece
sentimiento privado inseperable de la naturaleza y de lo fuera de duda. Poco airoso sería insistir, inquirir, buscar
que podríamos llamar cultivo del corazón. Estoy completa­ otros motivos. Para el autor, lo que importa es «probar lo
mente convencido de que tales afectos no son incompatibles, eficaz y necesario de la afección individual y el valor de
en la intimidad de quien los profesa, con el sentimiento la intimidad familiar».
más profundo y activo de justicia. La verdadera cordura Que no haya equívoco, pues, ante una exaltación de fi­
es la que nos aconseja o recomienda los afectos particu­ lantropía doméstica, que Godwin sabe recomendar con una
lares, pues gracias a éstos la vida y la actividad del espíritu profundidad analítica poco común. «El afecto natural— dice
son más completas que sin ellos. Es preferible ver al hom­ — envuelve el corazón con tantos atractivos, hace nacer
bre com o ser vital que com o piedra o tronco. Y la ver­ afectos tan variados, complejos y exquisitos, que quien tra­
dadera virtud aprueba este precepto, puesto que el objeto tara de apartarse tendría la sensación de abandonar lo pri­
de la virtud es la felicidad; y viviendo el ser en la intimi­ mero que merece ser buscado en la vida».
dad de la familia, tiene repetidas ocasiones d e conferir y Este grito patético, no lo olvidemos, procede de quien
dedicar a los familiares, sin perjudicar al bien general, una se vió atacado e incomprendido por sus contemporáneos.

Ayuntamiento de Madrid
C E

El drama interior, de consecuencias graves en el porvenir


del escritor, lo vivió éste plenamente, conscientemente. be en «London Magazine» de la época—«quejado de un
¿Quién de nosotros no ha pasado por crepúsculos parecidos, acceso de tos inoportuna,, paralizó en seco las manifestacio­
nes de simpatía que se notaban en el auditorio y contri­
sin tener valor para confesar íntimamente su tragedia, mu­
buyó señaladamente al fracaso de la tragedia».
cho menos para publicarla? D e nuestra flaqueza de ánimo
Tal vez resultaba Godwin víctima de esa cábala, tan pro­
no podemos culpar a quien afrontó el sarcasmo de los que
ya empadronaban a Godwin en el infierno porque atacaba pia de los autores dramáticos no consagrados por el éxito.
a la sociedad en su base. ¡Ironía de los hechos! «Estaba Todo parece justificar esta opinión. Ya en una carta de
Holcroft a Godwin se advierte cierto reflejo de aquélla.
yo completamente solo— dice Godwin—solo en el mundo,
«Había ya leído— escribe Holcroft— las expresiones de gozo
separado por un valladar de mis semejantes. Nadie podía
del 7 imes. No se trataba ya de Alcuzo— uno de los princi­
comprenderme ni simpatizar conm igo; tampoco podía na­
die tener la menor idea de lo que m i corazón sentía; podía pales personajes de la tragedia— sino de William Godwin.
comunicarme con el resto del mundo, hablar de todo a Era éste, no Alcuzo, el que resultaba maltratado, conducido
al tribunal y no para ser juzgado, sino condenado. Tenía
todos, menos de mis propios sentimientos. Tal era mi so­
ledad y no la prisión de Bethlen Gabor». yo la certidumbre moral de que si se pronunciaba el nom­
Este sentimiento ¿es el de un hombre desmoralizado? bre de Godwin, la tragedia sería rechazada y condenada.
Kemble lo sabía perfectamente».
Probablemente se refleja tal estado de espíritu en la obra
«Saint-Léon». Eterna reacción del idealismo en presencia de Y sin embargo, creía Godwin que «Antonio» era su obra
mejor, lo que resultaba extraño en verdad. Concedemos al
la realidad brutal. No cabe duda que la parodia de «Saint-
Léon» publicada el año mismo que apareció esta obra re­ autor una inclinación a valorizar sus producciones, y el
fleja el sufrimiento moral de Godwin. Aquella parodia salió hecho es muy humano a pesar de todo; pero no podemos
con este título: «Voyage de Saint-Godwin». olvidar que Godwin tuvo siempre contra él tremendos ad­
versarios. No se le perdonaban sus convicciones revolucio­
Si el autor de la parodia quiere cubrir de burlas a G od­
win y desestimar el pensamiento d e éste con fácil male­ narias. Estas situaban su nombre en el índice de los libres,
dicencia, lo que consigue es hacer apreciar más ventajo­ de os que tuvieron el valor de patentizar las iniquidades
de la época.
samente al escritor por los que se esforzaban en compren-
Sin duda pasó Godwin, después del fracaso de su obra,
j ? US j " i a S ' D e s P u é s de comprenderlas, la sátira invitaba
a difundirlas. Pero subsistía el sufrimiento d e Godwin, tan por un periodo en extremo penoso. Declina tristemente su
menospreciado por el parodista. carácter. Parece querer encerrarse en el olvido. El entu­
Se decía en la parodia que Godwin hablaba de cosas que siasmo y la gloria no sostienen mucho tiempo el fuego en­
nadie podía comprender. cendido en estei bajo mundo, dispuesto a adular a las figu­
ras notorias del día que con ayuda de una publicidad es­
Atacó Godwin instituciones políticas y normas impuestas.
candalosa consiguen aureola personal.
Quena derrocar el sistema que la tradición tenía por acre­
ditado y estable. Hace falta ser doblemente ignorante para
no captar las verdaderas razones de los hechos y calificar
a la vez estos hechos com o cosas absurdas o patrañas. Cuan­ «CLOUDESLEY»
d o el entendimiento no quiere o no puede penetrar en el
Refiriéndose a otra obra de Godwin, «Cloudesley», tene­
fondo de un problema es fácil la burla, tan fácil com o la
incomprensión. mos el testimonio de Raymond Gourg: «Después de sus
aventuras en Rusia—escribe Gourg—el joven Meadows en­
Que se haya sentido decepcionado Godwin al verse víc­
tra al servicio de lord Danvers como secretario. Lord Dan­
tima de tanta incomprensión, es lo que parece explicar sus
vers explica sus desventuras a Meadows. Cloudesley se hace
rectificaciones. Difícilmente se tendrá otra opinión, hacién­
cómplice de lord Danvers mediante la substitución de un
dose necesaria una buena dosis de cordura para interpretarla.
niño muerto al nacer por el hijo con vida de frene, viuda
de su hermano. El niño desheredado por lord Danvers es
«AN TO N IO » educado por Cloudesley y se revela com o un m odelo de
virtudes. Lo que se propone Cloudesley, es reivindicar en
En la tragedia en cinco actos, «Antonio», de W . Godwin, favor del menor honores y riquezas. Este designio resulta
que se considera algo asi com o el lastimero canto de cisne favorecido por la racha de contratiempos que se abaten
del autor, encuentro algunas sugestiones que ayudarán aí sobre lord Danvers, que va perdiendo todos sus hijos uno a
lector a hacerse idea de la obra. uno en castigo de su crimen. Cloudesley es símbolo del
M e valgo de Raymond Gourg al efecto para demostrar remordimiento, com o Mandeville del odio».
que la tragedia «Antonio» fué laboriosamente escrita, aun­
***
que por desgracia mal acogida por el actor Kemble, quien
aceptó de mala voluntad el papel de protagonista.
D e la obra literaria de W . Godwin en su conjunto, pa­
Se estrenó la obra el 13 de diciembre de 1800. ¿Qué
rece que no se consideran firmes vencedoras del tiempo’ más
tema desarrollaba? Vamos a examinarlo.
que dos obras: «Caleb Williams» y «Saint-Léon».
Estamos en una ciudad española, Zaragoza. Siglo XV.
La opinión parece pertinente y queda aceptada con cierta
Una joven, Helena, está prometida a Rodrigo amigo de
seguridad por Lsslie Stephan, quien escribe en un trabajo
Antonio, hermano éste de Helena, la cual se enamora de
cíe la «National Review» en 1902: «Si cualquier crítico quie-
Ouzman en ausencia de Rodrigo. Tal es la intriga, muy
de la época. ° re ahondar más allá, me temo que sufra una decepción».
Se puede interpretar esta opinión sin compartir del todo
Poseído Antonio de cólera, mata a su hermana Helena
tanta aprensión, estando convencidos, por el contrario, de
Aun temeno en cuenta la época (1800) hay en la actitud
que toda obra literaria de W . Godwin merece nuestra me­
del hermano, en sus imprecaciones mismas, un estilo des­
jor atención. Véase lo que escribe Benjamín Constant en
mesurado. ¿Qué importa la ausencia de la poesía? La ausen­
sus «Mélanges de littérature», pag. 211-212: Godwin, el
cia más notada es la de pasión verdadera, quedando la
autor de «Caleb Williams», gozó cierto tiempo en Inglaterra
obra en plano monótono y sin interés.
y Francia de celebridad considerable. Sus dos novelas, la
No se salvará la tragedia del fracaso a pesar de la be­
que acabo de nombrar y otra titulada «Saint-Léon»,’ se
nevolencia del critico Ch. Lamb. Verá Godwin acentuarse
han leído con avidez, siendo traducidas a muchas lenguas.
su caída con creciente desilusión y episodios tristes. «La
La primera, muy superior a la segunda, pinta con señalada
impasibilidad procurada de Kemble, primer actor—se escri­
energía y colores sombríos la imposibilidad de ocultar un

Ayuntamiento de Madrid
1022 CENIT

crimen, consignando cierta combinación de circunstancias,


mientos permanezcan incomprendidos, com o extraños a cier-
a menudo extrañas, aunque casi siempre inevitables, de las
tas mentes y que surjan controversias, nadie puede ponerlo
que resulta que lo que se suponía oculto queda de repente
visible a plena luz. La segunda novela, si bien aparece llena en duda. Pero es dable afirmar con el brío necesario, que
Godwin se esforzó tesoneramente en despertar el Universo
ele ingeniosas y atrevidas consideraciones, alcanza menos
de sus lectores, sugiriendo ideas de libertad y dignidad.
interés porque el autor introduce en la obra el factor sobre­
natural, lo que impide que no se sienta el lector afectado Que estas convicciones se coordinen con normas legíti­
por la veracidad de los caracteres ni por el conocimiento mamente aceptadas, he ahí lo que deja entrever la clave
y el alcance ideario de Godwin. A causa de estas perspec­
del corazón humano. Sin la mezcla desdichada de sortile­
tivas tan peligrosas para el orden establecido, la obra de
gio y magia, la obra quedaría a buena altura. Las dos no­
velas lian contribuido menos a la celebridad del autor que W . Godwin se vió contrapuesta a intereses de monopolio y
su tratado de «Justicia política». Se deformó sistemáticamente en lo esencial, llegándose in­
Para Godwin—y basta referirse a esta obra de base— cluso a ridiculizar al autor y a hacerle objeto de constantes
persecuciones.
el deber moral está todo él comprendido en la justicia.
«Este imperativo de justicia nos manda— escribe Godwin— El mundo actual no vale mucho más que el de Godwin.
producir todo el bien que nos sea posible». Por este motivo de insuficiencias paralelas, es aquel inge­
Justicia y deber están, pues, íntimamente en unión, en nio el eterno olvidado. Se prefiere glorificar estrellas y
intercomunicación. V todavía es preciso agregar la liber­ vedettes que dan relieve a la inteligencia despierta y al
sentimiento de bondad acendrada.
tad, puesto que para Godwin no es aceptable ninguna es­
pecie de coacción, límite o promesa, llegando a preconizar La ancianidad de Godwin fué triste com o ninguna. La
la desaparición de gratitud y piedad en el sentido conmi- más patética miseria marca los quince últimos años de su
seratorio y afirmando que la razón activa no puede inspi- vida. Tuvo que sostenerse gracias a manos amigas, entre
rarse más que en consideraciones de utilidad general. estas la de Byron, que le ayudó generosamente.
Sin duda se impondrá un viraje en la significación abso­ No consiguió que sus obras le facilitaran el provecho ma­
luta o absolutista de tales opiniones. Tal vez el mismo G od­ terial que tenía derecho a esperar. ¿Quién puede culpar a
win retrocede voluntariamente, revisando sus puntos de Godwin si en las postrimerías de su vida aceptó un cargo
mira, en exceso aventuados. Deslindar estos problemas re­ de funcionario? ¡Cuántos allegadizos a los gobiernos duda­
quiere un examen profundo y detenido, que no entra en ron menos que él antes de figurar en las plantillas sin
el marco de nuestras preocupaciones del momento, Así y encontrarse en la desesperada situación de Godwin!
todo, no se puede discutir que Godwin demostró un’ talento Saludemos la memoria de Godwin y su genio libertario,
extraordinario. Su obra, de importancia incuestionable apor­ tan íntimamente incorporado a su obra literaria. Esta nos
tó señalado valor a la literatura inglesa. Es imposible sos­ lo revela com o precursor de nobles ideas que han de ser
layar esta afirmación a pesar de que haya quien lo desee. recuperadas y propagadas con fervor por pensadores y hom­
En la obra literaria de aquel ingenio, hay un llamamiento bres de acción anarquistas en la segunda mitad de nuestro
siglo.
incesante a esperanzas armoniosas, una esperanza intensa en
favor de las más humanas realizaciones. Que estos pensa­
H em DAY.

m OISEM FERIA — — ^ — -

N un libro en extremo notable de Zinsser, clarines, y las armas brillan a los rayos del sol, vuestros
tan entretenido com o instructivo, que titula cuerpos se cubren de mugre por la ropa sucia y la escasez
«Rats, Lice and History» (1935) (Las ratas, de agua; el frío entumece vuestros miembros, por falta de
los piojos y la Historia), el ilustre bacterió- combustibles, y la desnutrición se manifiesta por una ali­
go norteamericano, hace la peregrina afir­ mentación insuficiente, reduciendo todo esto la defensa de
mación de que el tifus, la peste, el cólera, vuestro organismo.
la tifoidea y la disentería, han decidido Ese es el momento propicio que Ja peste escoge para su
mayor número de batallas que todos los ofensiva, arrojando a la batalla sus batallones de choque,
grandes generales de la Historia; que se mandados por los capitanes de la muerte, que se llaman
culpa a las epidemias por las derrotas y se tifus, cólera, peste bubónica, disentería, malaria, fiebre ti­
acredita a los generales por las victorias, mientras que, en roidea, etc.
verdad, el crédito debería ser a la inversa.
¡Cóm o! ¿Os quejáis, desdichados? Habéis llamado como
En la lucha encarnizada entre dos ejércitos de dementes,
locos, a la puerta de la Muerte, huyendo de la Vida, y la
se desliza silencioso un enemigo formidable, que ataca con Parca ha abierto de par en par sus brazos para que dor-
la misma saña al uno que al otro, quedando, al final de máis el sueño eterno en su regazo.
cuentas, dueño del campo de batalla.
Nunca faltó la Peste, con sus capitanes de la Muerte en
Este enemigo cabalga uno de los briosos corceles del
as grandes tragedias de los pueblos, desencadenadas por
Apocalipsis y se nombra, con temor de todos, la peste.
la locura de los hombres, y con su soplo envenenado com­
Reuniros por cientos de miles de soldados, instrumentos
pletó la obra aniquiladora de la guerra.
dei crimen, que mientras redoblan los tambores, suenan los
Ya nos hemos ocupado del paludismo, com o un azote le-

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1023

rrible de los hombres, por su misma culpa, y ahora toca


hacerlo de la disentería, que también hace los mayores es­ 2. Salmonella; 3, Endamoeba Histolytica; 4, Proteus Mor-
gami; 5, Bacilos Paracoli; 6, un virus.
tragos, sobre todo en las conflictos guerreros.
Uno de los tipos perniciosos del paludismo es el llamado
disententorme, muy frecuente en esta selva, y que produce
los mayores estragos, porque ;il no tratarlo vomo tal, y sí
como una disentería corriente, la muerte es inevitable, cuan­
El ejército de Jerjes I fué destruido, en el año 400 A.D.I.. do el enfermo se hubiera salvado sin mucha dificultad. Va­
por la peste y disentería, a lo que debieron los griegos su mos a ocupamos de dos formas de disentería, las más co­
salvación. ° munes, y las que más estragos ocasionan en los hombres: la
Después de la brillante victoria de los ingleses en Agin- disenteria amibiana y la disentería bacilar.
court, en 1415, una grave epidemia de disentería impidió a La disentería amibiana tiene un carácter esencialmente
Inglaterra ocupar toda Francia. endémico y se manifiesta por casos esporádicos. Las formas
Durante la guerra civil norteamericana (1861-65) la mor­ epidémicas son excepcionales. Es poco contagiosa y aparece
bilidad de los ejércitos del Norte fué de 875 por mil. En de preferencia en los países tropicales.
los ejercitos del Sud la situación era igual o peor. La disentería bacilar, que se manifiesta en el mundo
Cuando en 1744 Federico el Grande invadió la Bohemia entero, es epidémica y muy contagiosa, constituyendo un
y ocupo a Praga, la disentería ayudó a las guerrillas y le azote terrible en los lugares de trabajo. También se han
obligo a retirarse a Prusia. Por los mismos motivos fracasó observado formas esporádicas (?) por casos aislados, sin for­
de nuevo en el intento que se hizo de conquistar aquel mar foco de contagio. Estas formas pueden presentar el ca­
país en 1778. ^ rácter de diarreas disenteriformes, y aun de diarias bana-
En 1792, prusianos y austríacos invadieron el suelo fran­ nes, sobre todo en los niños. A veces se presentan al co­
cés para restablecer la monarquía, pero la disentería se mienzo y al final de las epidemias.
puso el gorro frigio y los rechazó con grandes pérdidas.
La disenteria combatió de firme unida a la peste el es­
corbuto y el tifus, en el sitio de Mantua (1796-97) barrien­
do a franceses y austríacos.
En la campaña de Egipto 1798-1801) los franceses fueron En la reunión anual de la Sociedad Norte-Americana de
diezmados por la disentería, acompañada por otros capita­ Medecina Tropical, celebrada en Nueva Orléans en diciembre
nes de la Muerte, como la fiebre amarilla, la peste bubó­ de 1948, el presidente del Congreso, D'Antoni, autoridad re­
nica, la lepra y el tracoma. conocida en la materia, señalaba que la poca atención pres­
Durante la primera guerra mundial, el ejército británico tada por los médicos a la amibiasis se debía a la escasez
se vio acosado en Gallipolis e inm ovilizado en M esopota- de literalura sobre esta enfermedad. Y añadía: «de acuerdo
mia por la disentería. con nuestros conocimientos actuales la amibiasis constituye
Durante la segunda guerra mundial, las tropas inglesas un problema de extrema gravedad y merece la considera­
de Burna sufrieron intensamente por la disentería,' pero ción detenida de las autoridades sanitarias, así com o de los
en general los ejércitos alemanes y japoneses fueron afec­ clínicos prácticos».
tados más gravemente que los de los vencedores, La amibiasis, también llamada disentería amibiana en­
ci ai , que *a brillante victoria de Montgomery en teritis amibiana, o colitis amibiana es una infección
fc.1 Alamain dependió en parte de la disentería que diez­ localizada ímeialmente en el intestino grueso en el colon
maba a los ejércitos alemanes e italianos. causada por agentes patógenos diversos. La palabra disen­
Incluso la Armada americana, con su excelente sistema teria viene de una voz griega que significa dolor de tripa,
sanitario tuvo epidemias de disentería en barcos en alta termino empleado ya por Hipócrates. Ahora vamos a ocupai-
mar, y delante de las bahías de Deleyte y Tokio. nos de la disentería amibiana. La historia de la disentería
En lo que se refiere a la revolución española, tomé una es a la vez muy antigua y muy moderna; muy antigua p oi­
parte activa en la Sanidad Militar, y no tuve motivo de que el síndrome disentérico ha sido señalado en todos los
quejas de organismo alguno, sino de alabanza para todos. tiempos y en todos los lugares; muy reciente, porque la
Salvo una grave epidemia de fiebre tifoidea que se presentó etiología de este síndrome data del año 1886, cuando Cartu-
en algún cuartel de Barcelona, en las postrimerías de la gue­ s “ la atención sobre la presencia constante de amibas
rra, las condiciones sanitarias fueron buenas. Pero una vez en el intestino de enfermos afectados de disentería en los
nuestros soldados en Francia, desnutridos y agotados las países tropicales. En Alejandría observó 500 casos de la en­
condiciones sanitarias cambiaron por completo. Yo me en­ fermedad. En 25 casos de abscesos del hígado, una de las
contraba en Perpignan por aquellos días y fui testigo de mas graves localizaciones de la disentería, encontró amibas
una sena epidemia de disentería en nuestros soldados sien­ en las paredes de los abscesos. El mismo científico mostró los
do los atacados internados en un Hospital militar de aque­ caracteres opuestos de la disentería amibiana y bacteriana.
lla ciudad donde morían a diario más de quince enfer­ Pero es solamente en 1811 (Lutz, en Brasil) que se precisan
mos. fc-n el campo de Argelés, donde estuve internado, se nuestros conocimientos sobre los dos virus principales del
presentaron bastantes casos de disentería leve, pero muy síndrome disentérico. La existencia de portadores sanos,
molestos por la acción do las aguas o de los alimentos; tam­ agentes importantes de transmisión, se debe a H Vicent
en 1909.
bién se dieron casos en nuestros soldados amontonados de
a liebre de las trincheras, siendo los piojos los vectores de Aunque la disentería amibiana se presenta por casos es­
la enlermedad, que tantos estragos hizo en la primera gue- porádicos, puede hacerlo en forma de epidemia, si las con­
rra mundial. diciones son favorables, v se debe la mayoría de las veces
a aguas contaminadas. Un ejemplo clásico de una epidemia
debido a la contaminación de las aguas se presentó en al­
gunos hoteles de Chicago, en 1936, siendo 1.400 los atacados
Lo que llamamos disentería no es una enfermedad fija, con más de 100 defunciones. En Filipinas, hubo frecuentes
como el paludismo que se debe a la entrada en la sangre epidemias localizadas en las tropas del ejército de los Es­
del hematozoano de Laverán. Se trata de un síndrome, el tados Unidos que operaban en el campo y bebían agua con­
síndrome disentérico, que obedece a valias causas que dan taminada de pozos y manantiales. Craig (1917) observó en
el nombre a la enfermed. t i raso (Texas), una epidemia en la que hubo 118 casos de
L a disenteria clínica pu ede ser causada por: 1, Shigella; atacados entre las tropas acampadas en la ciudad, y que,
según todas las probabilidades, la causa fu é la contam ina­

Ayuntamiento de Madrid
1024 CENI T

ción de alimentos con deyecciones de moscas muy nume­ comienzo súbito con gran postración; la fiebre es alta; el
rosas en los campamentos, que se habían alimentado con número de evacuaciones es excesivo; la intoxicación profun­
excrementos que contenían quistes de histolytica. Una epi­ da. Esta disentería suele estar complicada con la bacilar o
demia parecida fué observada por Faust en Kuling, China, infección piogena, y todos los enfevmos mueren entre los
en agosto de 1921, y que se debió a una plaga de moscas cinco y diez días. Por fortuna, esta disentería es rara donde
procedentes de una aldea en que había muchos portado­ los enfermos están bien asistidos.
res de amibas. En este lugar en que me encuentro suele
Estos enfermos se quejan, durante el ataque del vientre,
presentarse una epidemia casi todos los veranos; la mayor
a la palpación; la piel toma un color cetrino, que puede
conocida tuvo lugar en 1944. Por el número de víctimas que
ser ligeramente hictérico, si el hígado está afectado, y la
hizo y la forma fulminante en que se presentó, la gente le
emanciación es rápida en los casos graves.
dió el mote de «el apagón».
Cuando estos enfermos no se tratan o lo hacen de una
manera incompleta, la disentería toma un curso crónico
* *«
que dura hasta años y produce un estado de invalidez. Los
mismos que la sufren, ignoran su dolencia, en la ignorancia
Las amibas (de una palabra griega que significa cambio) son que viven. En muchos casos se trata de una diarrea banal,
pequeños seres microscópicos, unicelulares, que pertenecen presentando de vez en cuando brotes agudos, bajo la in­
al grupo de los protozoarios, incoloros y transparentes, cuya fluencia de un enfriamiento, de una alimentación inadecua­
forma varía constantemente a consecuencia de la formación da, o de otra causa inapreciable. Los excrementos son de
de seudópodos, y pequeñas prolongaciones protoplasmáticas consistencia líquida, coloreados por la bilis, parecidos a
generalmente lobuladas, que son los agentes de la locom o­ los de las vacas. A veces los síntomas son más borrosos y so
ción y de la presión de los alimentos. Entamaeba disenteri- limitan a molestias vagas del vientre o alguna diarrea ligera.
forme es a la que nos referimos, com o causante de la en­ En fin, hay muchos individuos sanos portadores de amibas,
fermedad que describimos. como hay con bacilo tífico, que no presentan ningún pa­
Esta amiba recorre tres estados en su ciclo vital: un esta­ sado disentérico o molestias del vientre.
d o en el cual es móvil o de trofozoito; un estado prequís- La amiba penetra profundamente en la mucosa del in­
tico y un estado quístico, inmóvil. testino grueso que es su sitio de predilección, y ocasiona
Las formas móviles o trofozoitos penetran en los tejidos ulceraciones a veces tan profundas, que lleean a ocasionar
y producen lesiones; los quistes no se forman en los tejidos perforaciones intestinales. La amiba, arrastrada por la circu­
del hombre, sino solamente en la luz del intestino, cuando lación, penetra en el hígado y ocasiona una de las terri­
las condiciones resultan desfavorables para la producción bles complicaciones: el absceso hepático. Si atraviesa el fil­
de los tropozoitos. tro hepático, llega al pulmón y provoca diversos accidentes,
Los quistes evacuados en las heces de las personas infes­ el peor de todos el absceso pulmonal. Por último, si pasa
tadas son ingeridos con los alimentos y bebidas contamina­ el filtro pulmonal, penetra en la gran circulación y se fija
dos, atraviesan en el nuevo huésped el estómago y el in­ en varios órganos, entre ellos el cerebro.
testino delgado y se enquistan en la porción inferior del La famosa triada de «dedos, alimentos y moscas» com­
íleon y colon ascendente, y entonces cada quiste produce prenden los principales medios de transmisión de la disen­
una amiba o trofozoito. tería amibiana. sin olvidar las aguas contaminadas. Las
Los trofozoitos se dividen por esciparidad en la luz del personas portadoras de quistes, con o sin síntomas de la
intestino y en los tejidos, y constituyen la forma invasora enfermedad, son responsables de muchos casos de la infec­
ción.
de la amiba. Los quistes son la forma de contagio.
En la práctica médica es muy difícil determinar el período En este artículo voy a ocuparme solamente de la disente­
de incubación de la disentería amibiana, es decir, el tiempo ría mediana, que es la que más estragos hace en esta selva,
que media desde la entrada de los quistes ingeridos, la vi­ siendo excepcional la disentería bacilar, cuya exposición
rulencia del agente patógeno y la resistencia del individuo. dejaremos para otra ocasión.
Hay portadores de amibas que las tienen meses y años, con
ligeras molestias que pasan desapercibidas, hasta que de * *,*
improviso estalla la enfermedad.
Los síntomas de la disentería amibiana varían en los in­
dividuos. En algunos son fulminantes, seguidos de muerte El témino de disentería corresponde a un síndrome que
en poco tiempo, mientras que en otros son muy ligeros, con traduce una inflamación del colon debida a agentes pató­
rápida mejoría. Cuando el comienzo es súbito, puede haber genos diversos: amibas, bacilos, flagelados, infusorios, hel­
ataque agudo de dolor abdominal, con frecuencia acompa­ mintos. En esta región tropical la disenteria amibiana es la
ñado de escalofríos. Luego aparece un intenso deseo de de­ que se presenta con más frecuencia; es endémica y todos
fecar. Las primeras heces salen formadas o semiformadas, los años se manifiesta por epidemias más o menos intensi­
pero las que siguen se hacen fluidas o semiflúidas y con­ vas. El verano de 1944, la epidemia revistió los caracteres
tienen mucha sangre o mocos. A veces, en los casos graves, más graves y se presentaron muchos casos fulminantes, no
las defecaciones consisten en un m oco sanguinolento y gi­ atendidos convenientemente, siendo muy numerosos los fa­
rones necróticos de la mucosa intestinal. Los dolores o te- llecidos. No sabiendo de lo que se trataba, la gente llamó
nasmo en las proximidades del ano son en extremo moles­ a aquella enfermedad el «apagón», por la rapidez con que
tos y persistentes. El número de deposiciones, en los casos mataba. Entonces, asustados, y teniendo noticias de que los
graves, puede llega en las 24 horas a más de 40, a veces médicos españoles que habían llegado eran doctores de ver­
a cada momento. El enfermo queda rápidamente agotado, dad, no dados al alcohol, estudiosos v desinteresados, mar­
se queja de fuertes dolores en la región lumbar, gran debi­ chó a México una comisión de «notables» en busca de un
lidad en las piernas y de depresión mental. En los ataques médico ibero. D e cóm o se toparon conmigo y en las condi­
ligeros no hay nunca fiebre, pero en los fulminantes la tem­ ciones que yo vine, es cosa que dejamos para otro lugar.
peratura puede pasar de 40'1. El primer enfermo que traté a mi llegada era un hombre
A veces la disentería tiene un comienzo gradual, con una de 40 años de edad, alcohólico inveterano, que se había es­
diarrea más o menos acentuada que dura varios días, antes tado curando varios días con vino negro, por sus propieda­
que aparezcan sangre y mocos en los excrementos. des astrigentes, creyendo que se trataba de un?, simple dia­
rrea. La cura por el vino está muy generalizada y mata tan­
El tipo de disentería gangrenosa y fulminante tiene un
to com o la disentería. La disentería de aquel hombre, por

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1025

los disparates que había hecho, se había convertido en un » * *


tipo gangrenoso de difícil curación. Fué el único que mu­
rió; los demás se curaron.
En el atraso en que viven estos desdichados, casi todos Los medios de transmisión de la disentería son bien co­
analfabetos, sin que nadie se interese en iluminarlos, con nocidos y no dejan lugar a dudas.
relación a la salud, sino en explotarlos inicuamente, todo El contacto directo de hombre a hombre se lleva a cabc
síndrome disentérico sin atender a la causa que lo produce, con las manos sucias. El individuo infectado que arroja
es considerado com o una disentería y tratada com o a tal, muchos quistes en las evacuaciones es una importante fuen­
no tratado de ninguna manera, por lo que la mortalidad te de contaminación y más si se ocupa de la preparación
es alta, y una dolencia de por sí leve, se transforma en y manejo de los alimentos. Los ejemplos de esas infecciones
una en extremo grave. familiares son muy numerosos.
Una de las equivocaciones más lamentables es la de con­ Las aguas contaminadas también pueden ser vehículo im­
fundir una disentería con una forma de paludismo disente- portante de la disentería.
riforme; si se trata com o paludismo, en menos de tres días
Uno de los factores más importantes del contagio son las
está curado el enfermo, y si no se hace así, muere a poco
moscas que se crían y alimentan con excrementos humanos
el atacado. La colitis disenteriforme de los niños, tan fre­ y otros deshechos. Y lo mismo podemos decir de las cuca­
cuentes por aquí, y no difíciles de curar, son tomadas siem­ rachas.
pre por disentería, y si se tratan com o tal, con una medi­
cación imprudente, se terminan por la muerte. Referiremos Son también peligrosos todos los objetos impregnados poi
un caso que ilustra bien lo que decimos. Hace pocos dias el virus, com o los locales y vestidos, y sobre todo las le­
vino a casa un campesino de un poblado lejano, rogándome trinas frecuentadas a la vez por enfermos y sanos; éstos úl­
le diera medicinas para cortar una disentería aguda que timos sacan en las suelas de sus zapatos el agente del con­
lenía una hija de ocho años. Me negué a lo que me pedía, tagio. Así que puede decirse que la disentería es la enfer­
por parecerme disparatado, y le aconsejé me trajera a la medad de las manos y de los pies sucios.
hija para estudiar el caso. Así lo hizo tres días después, No voy a ocuparme del tratamiento de esta enfermedad,
y mientras le interrogaba, la niña obró dos veces con san­ porque es un asunto técnico que compete al médico, pero
gre en las deposiciones. La observación clínica que hice y sí diré algo acerca de las medidas que pueden llevarse a la
el análisis microscópico de los excrementos, me llevaron a práctica para evitarla, que interesan a todos y que entran
de lleno en la medicina preventiva.
la convicción de que se trataba de una colitis disenterifor­
me, por la ingestión de alimentos nocivos. Mientras que el Hay que controlar a los enfermos que padecen disen­
padre me aseguraba que su hija no había tomado ningún tería, tratándose de una enfermedad contagiosa, que puede
alimento que pudiera hacerle daño, hizo la niña una depo­ transmitirse de una manera directa, de hombre a hombre.
sición en la que se veían restos abundantes de una fruta Se impone el aislamiento de los enfermos, en su mismo do­
sin digerir, mezclados con mocos y sangre. Entonces el pa­ micilio, hasta que la salud sea buena en apariencia, aun­
dre hizo memoria y me dijo que la niña había comido una que puede llevar los quistes toda la vida. Hay que desin­
cantidad grande de una fruta sin madurar, que se llama fectar las deyecciones de los enfermos, las ropas y los uten­
en su lugar «cacao del monte». Así que en vez de tratarla silios con que estén en contacto. Las cosas de poco valor,
com o una enferma de disentería, que le hubiera ocasionado com o la paja y las hierbas sacas, sobre las que ha estado
la muerte, por lo escuálida que ya estaba, le di durante acostado el enfermo, es mejor quemarlas. Los portadores
tres días una cantidad conveniente de sulfato sódico y quedó de quistes, que riegan la enfermedad, deben ser tratados.
curada después de arrojar en ls deposiciones más' de un Eviten los individuos sanos en lo posible todo el contacto
kilo de la fruta mencionada. con los enfermos. Lavarse cuidadosamente las manos antes
El abuso de ciertas bebidas alcohólicas suele producir de las comidas, y desinfectar bien las suelas d e los zapatos.
una enteritis con sangre y pujos, confundible con una di­ Vigilar la higiene alimenticia y hervir el agua. Limpiar y
sentería. Años atrás, encontrándome en la frontera de Haiti, desinfectar las letrinas. Separar a los convalecientes de las
vino un soldado a curarse de disenteria. Y com o le inte­ cocinas y protegerlos en lo posible del contacto con las mos-
rrogase acerca del alcohol ingerido, el hombre exclamó: cas. Reducir las horas del trabajo para evitar la fatiga y to-
«H e bebido un alcohol que se vende de contrabando, y que mar una alimentación razonable y nutritiva.
pudiera ser la causa de m i enfermedad, com o usted dice,
pues cuando lo tomaba me quemaba las tripas, y com o a * * *
mí les ha ocurrido a otros soldados». El bebitrajo se fa­
bricaba en Haiti, pasaba de contrabando la frontera y se be­
bía en los bordes de Santo Domingo. Un caso parecido lo En este infierno verde, donde con frecuencia aparece la
c on ocí-en Alcázar Quivir, en Marruecos, que ocasionó la disentería, agravada por la desnutrición y a falta de higiene
en ropas y viviendas, sus habitantes, en su mayoría analfa­
muerte de algunos individuos. Aquellos musulmanes hacían
el mismo caso del Corán que los cristianos de la Biblia. Los betos, palúdicos, alcohólicos y sifilíticos, no se curan de
cristianos, faltando a su religión, fabricaban el tóxico, y los la enfermedad o se curan mal por estar atendidos por cu­
musulmanes, faltando a su suya, se lo bebían que era un randeros ignorantes y explotadores. Así que los que no mue­
ren, quedan con amibiasis crónica toda la vida.
gusto, pasando después de un mal rato al paraíso de Mahoma.
Los que se ponen en cura de la disentería, si no mueren Ninguna medida preventiva puede llevarse a la práctica y
(le la enfermedad o de algunas de sus graves complicacio­ mis gritos porfiados de alarma se han perdido com o un eco
nes, com o el absceso del hígado, interrumpen el tratamien­ lejano en la inmensidad de la selva, sin que nadie me
to en seguida que desaparecen los síntomas más aparatosos, haga caso. Es lo que pudiéramos llamar predicar en el
y entonces la enfermedad toma un curso crónico, que suele desierto. A tal grado de degeneración ha llegado esta gente.
durar hasta años, con molestias intestinales, y a veces con Los explotadores y tiranos, responsables de estos crímenes,
pueden estas satisfechos con su obra.
recaídas graves. Lo mismo ocurre aquí con ’ el paludismo y
la sífilis, lo que acarrea las más graves consecuencias. La La sociedad actual es un monstruo de 100 cabezas que
disentería crónica es larga y difícil de curar, y aquí la pa­ devora sin cesar a los desvalidos, mientras que los malva­
decen numerosas personas. Recuerdo que en Marruecos, en dos hacen su agosto, hasta que a su vez revientan de har­
la clase pobre, traté a muchos enfermos que venían a bus­ tura.
carme de Casablanca y del interior.
Dr. P edro V A L L IN A

Ayuntamiento de Madrid
1026 CENI T

Biografía da publicaciones anarquistas


e n le n g u a ita lia n a

ONTANDO con la buena disposición y la bre William Godwin, trabajo al que se dispuso inmediata­
acogida fraterna de los compañeros de mente. Agregamos por nuestra parte algunos títulos y refe­
CENIT, hemos ofrecido por primera vez rencias que se hallaban a nuestro alcance y lo enviamos a
en una publicación de lengua española, tres CENIT, donde obtuvo grata acogida.
ensayos bibliográficos de una importancia Ofrecemos hoy un nuevo trabajo a través del cual podría
particular. trazarse un esbozo histórico de las inquietudes, la evolución
Uno de ellos trazaba un principio de bi­ y el desarrollo del movimiento anarquista italiano. Debemos
bliografía del Japón. Periódicos, revistas, li­ este esfuerzo al compañero y amigo Ugo Fedeli, a quien
bros, folletos, boletines, publicados en el hemos tenido ocasión de presentar a los lectores de CENIT
hasta 1951. El compañero Yamaga realizó al traducir su estudio sobre el movimiento Makhnovista y
reseña a nuestro requerimiento al objeto de ofrecer, sus apuntes acerca de la Plataforma. Esta bibliografía de
a través de esta lista de títulos y de fechas,un cuadro re­ publicaciones anarquistas nos traza un cuadro vivo, atra­
velador de las inquietudes, del pensamiento y de las c o ­ yente, expresivo, de lo que fué y de lo que es el movi­
rrientes que informan y predominan en el movimiento anar­ miento anarquista italiano, con sus virtudes y sus contra­
quista japonés. Este cuadro, tomado com o base referencial dicciones, con sus características peculiares, tan ricas en ex­
para el conocimiento de un movimiento casi ignorado en presiones diversas, en reflejo de su actuar vigoroso y lleno
esta parte del mundo, se va enriqueciendo con las notas de vitalidad.
que se publican en la Sección Bibliográfica del Boletín de Completará Fedeli este trabajo, reducido hoy a la pre­
la C.R.I.A., a medida que se compulsan los materiales que sentación de periódicos y de revistas, con un detalle más
continúan llegando desde el Japón, su periódico regular «La completo de libros, folletos, boletines, manifiestos, etc... Ya
Gaceta Obrera» y su revista mensual «Anarquía». ha comenzado esta obra sencillamente enorme, por lo que
Se dedicaba otro de los trabajos publicados en CENIT a pensamos poder traducirla rápidamente al objeto de pre­
sugerir un tema aún no desflorado hasta entonces en el sentarla a continuación de la presente.
orden de las investigaciones bibliográficas: el caso'Francisco Acaba de aparecer un libro que es complemento indis­
Ferrer y Guardia. Hemos dado hasta ahora un breve deta­ pensable a la reseña bibliográfica. Se titula «Un trennio di
lle de lo que pudiera ser una vasta y rica bibliografía de­ activita anarchica 1914-1945». Se trata.de un resumen cro­
mostrativa del alcance y de la influencia de nuestras ideas nológico de hechos y de actividades que corresponden al
en los diversos campos de la actividad social. La primera impulso directo de los militantes italianos— tanto en Italia
parte de esta Bibliografía ha sido trazada por el compa­ como fuera de Italia— y a las repercusiones de estos hechos
ñero Hem Day y se ha referido, en forma sumaria y aún y actividades en Italia y a través del mundo.
no completa, a lo que se ha publicado en lengua francesa Con este libro— en cuya realización ha colaborado
acerca de las ideas, de la actividad y del proceso de Fran­ directamente el propio Fedeli—y el estudio ‘Bibliográfico
cisco Ferrer y Guardia. Corresponde ahora completar este que presentamos hoy, agregado a la copiosa documentación
estudio no tan sólo en lo que atañe a la lengua francesa dejada por J. Gillaume y por Max Nettlau, 'podremos es­
sino en todas las lenguas, a fin de aquilatar la repercusión quematizar las líneas generales de una Historia del Movi­
que adquirió en el mundo el proceso realizado en España miento Anarquista Italiano. '
contra el racionalismo y contra la Escuela Moderna, contra
el avance social y pedagógico y contra la anarquía, proce­ * * *

so encamado en aquel entonces— ante los ojos del mundo—


en Francisco Ferrer, maestro racionalista y anarquista mi­
litante. Si nos referimos a estos trabajos ha sido con objeto de
llamar la atención de los compañeros en tom o a una labor
El tercero de los trabajos publicados se refiere a William
cuyo importancia escapa—por lo general— al interés de los
Godwin. Es poco conocido, en lengua castellana, este escri­
militantes de un movimiento, tan rico, tan vasto e impor­
tor inglés considerado com o uno de los precursores de la
tante com o lo es el movimiento anarquista.
filosofía anarquista y de su concepción acerca de la jus­
Podríamos afirmar, sin temor de incurrir en equívocos,
ticia social. Su «Estudio sobre la Justicia Política» ha con­
que nos desconocemos a nosotros mismos. Que vivimos, en
tado con muy escasas ediciones en español, tres a lo sumo,
cada país, reducidos a nosotros mismos y sujetos" a los acon­
y se desconoce casi totalmente su vida atormentada y su
tecimientos del momento. Ligeros intentos tratan aquí y
obra literaria. Requerimos al compañero Gérmen, residente
allá, de trazar la historia de nuestro movimiento, intentos
en Inglaterra, la realización de un estudio bibliográfico so-
que difícilmente logran abarcar ciertos aspectos generales
de este complejo tema.
«Somos más ricos de lo que pudiéramos imaginar»— de­
(I) T radu cción y presentación DOr l a Sección B ibliog rá fica (A r­ cía E. Reclús en el prólogo a la «Bibliografie de l’Anar-
chivos y E d icion es) de la C .R .I.A . (B .A .E .)
chie», de Max Nettlau, libro editado en 1889 y que abarca

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1027

un reducido periodo de la Historia del Movimiento Anar­ Bibliografía de publicaciones: periódicos, revistas, números
quista— . Hay hoy lugar a repetir la frase de Reclús: «No únicos de publicaciones anarquistas aparecidos en lengua
nos conocemos más que ayer». italiana, desde e l 1914 hasta e l 1952 Inclusive.
Max Nettlau ha sido el historiador dilecto de la anarquía.
Más de setenta años hace que comenzó a dedicarse a esta PREAMBULO
labor inmensa aun apenas desflorada y llena de las más
grandes dificultades. D e su valioso esfuerzo apenas cono­ La presente Bibliografía comienza en 1914. No obstan­
cemos algo en lengua castellana. Y este algo lo constituyen te se hallarán mencionadas en ella algunas publicaciones
varios volúmenes y una cifra difícilmente numerable de ar­ que se remontan a principios de siglo. Se encontrarán to­
tículos. Y triste es constatar que, aun siendo pocas sus das aquellas publicaciones que tuvieron vida continuada
obras vertidas al castellano, comparándolas con el inmenso por largos años y que desde principios de siglo han lle­
caudal de materiales producidos con su esfuerzo, es preci­ gado al 1914 y más allá. Y todas aquellas que de una ma­
samente en esta lengua en la que más y mejor se le conoce, nera u otra se hallan ligadas a otras publicaciones que apa­
exceptuado el alemán. recían en 1-914 y de las que era necesario hablar para pre­
Desde hace un par de años nos dedicamos, un grupo de sentar con mayor claridad el propio desarrollo de éstas.
compañeros de diferentes países, a revivir y continuar la Sería simplemente vano pretender que la presente Biblio­
obra bibliográfica de Max Nettlau. Lo consideramos fun­ grafía, no obstante los esfuerzos realizados, pueda ser con­
damental para el conocimiento de nuestras ideas y para su siderada com o completa. No la consideramos exenta de
divulgación. Pero esta labor resultará imposible de realizar errores y con seguridad ofrece más de una laguna, alguna
si no se llega a contar con el apoyo y con la afección de de las cuales es imposible colmarla hoy, mal que nos pese.
un número cada vez más creciente de compañeros. Con­ La recopilación y redacción de la presente Bibliografía ha
tamos com o necesidad indispensable la de desempolvar los sido extremadamente difícil, no solamente por el hecho de
manuscritos dejados por M. Nettlau en diversas Bibliotecas las dos guerras que han pasado con su obra destructora. Ha
y Archivos esparcidos por el mundo, al objeto de librarlos de tenerse en cuenta que entre la una y la otra han pasado
a la circulación. Carecemos hoy de recursos para dedicamos más de veinte años de fascismo, durante el cual se ha he­
a esta tarea. Recursos para dedicar un compañero, por ejem­ cho desaparecer muchísima documentación. Por otra parte,
plo, a la investigación, clasificación, detalle, presentación, las características de la propia lucha, durante el período del
traducción de los materiales depositados en Amsterdam. fascismo, han impuesto un sello particular a muchas de las
Recursos para la edición de estos materiales una vez dis­ publicaciones anarquistas. Estas se han visto obligadas a
criminados, escogidos y aplicados a los estudios parciales aparecer clandestinamente o en el exterior. En ocasiones
realizados por Nettlau respecto a cada país. Recursos para ha aparecido un solo número al ser truncadas incluso por
la traducción y edición de su obra cumbre, su Historia de la reacción local. A causa de este hecho a muchos de los
la Anarquía, que no puede quedar relegada a la acción periódicos que registramos les faltan datos concretos. No
demoledora de los años y de la polilla. poseemos exactitud en cuanto a la fecha de su publicación,
Los trabajos que vamos realizando y dando a conocer número o números aparecidos. En algunas ocasiones he lo-
a través de CEN IT, en lengua española, y de «Volontá», en grado solamente reconstruir una fecha aproximada, tenien­
lengua italiana, son algo así com o un incitante, como un do en cuenta los acontecimientos de la época. En cuanto a
lazo de sugestiones lanzado a la atención de los compa­ ciertas publicaciones, ha sido dificilísimo el llegar incluso a
ñeros. Para muchos de estos trabajos— contamos con varios calcular una fecha aproximada. D e todas maneras, tengamos
en preparación— recurrimos al aporte valioso que nos ha en cuenta que en estos casos, y en lo que respecta a este
dejado Nettlau. Otros de ellos deben ser realizados desde género de trabajos, lo importante es poder iniciarlo. Sobre
la base, sin contar con materiales de referencia, debiendo la base primera se podrá luego corregir, ampliar y comple­
acudir a las fuentes de cada materia o cuestión. Esta labor tar lo que se considere olvidado o ignorado, haciendo las
requiere esfuerzos inimaginables, una voluntad sin decai­ aclaraciones y rectificaciones necesarias.
mientos y un apoyo con el que apenas contamos aún. Re­ La presente edición contiene ya muchas correcciones y
quiere el concurso general de todos y cada uno de los mi­ precisiones que completan la primera, publicada en italiano
litantes del anarquismo. Requiere que todos y cada uno de en la revista «Movimiento Operario», números 7, 8, 9, 10,
estos militantes nos preste el aporte de su colaboración. 11 y 12, desde abril a septiembre de 1950. Confiamos ’ que
Colaboración que consiste, en primer término, en la pres­ mediante nuevas informaciones, nos sea permitido el fijar
tación de materiales y en la indicación segura de los lu­ definitivamente los datos que faltan y colmar las lagunas
gares en que los materiales puedan ser hallados; en la crí­ que aún pudieren quedar.
tica y ei] la corrección aplicada a los propios trabajos que
vamos presentando, trabajos difícilmente completos, pero
que pueden irse enriqueciendo y completando mediante la PUBLICACIONES APARECIDAS EN ITALIA
atención y el aporte de datos complementarios; en la apor­
tación de fondos o en la posibilidad de medios para la 1.° « L ’ Universitá Popolare». Revista quincenal de vulga­
edición o para la publicación de los materiales reunidos. rización científica. (Mantova-Milán). Inicia su publicación en
D e no publicarse estos materiales, de no ser puestos en Mantova el 15 de febrero de 1901 y lleva el simple sub­
circulación, jamás podrán ser conocidos y difícilmente serán título de «Revista Mensual». Hacia el 1907 es trasladada a
completados. Milán y su director, el abogado Luigi Mólinari, propugnador
Tenemos, pues, que agradecer la atención de los compa­ de la «Escuela Moderna Francisco Ferrer», lanza la ini­
ñeros de CÉNIT, que nos prestan tan acogedor apoyo y ciativa por la realización de esta labor en Italia,
que nos permite abrigar la esperanza de que en un próxi­ La revista, continuando en su carácter particular de di­
mo mañana será posible la continuación eficiente de la obra vulgación científica, transforma su subtítulo por el «Bole­
iniciada por M. Nettlau v la edificación seria, documental tín de la Escuela Moderna de Milán». Se publica entonces
y no imaginativa, de la Historia de la Anarquía. en 16 páginas y ve la luz ininterrumpidamente durante 18
años, hasta la muerte de su director y animador, sobre­
Por la Sección Bibliográfica de la C.R.I.A. (B.A.E.), venida el 12 de julio de 1918, en Milán. El último número
de la revista es de 46 páginas, lleva fecha del 30 de sep­
ILDEFONSO. tiembre d e 1918, com o numeración, los 6, 7 y 8, y se halla
enteramente dedicada a la memoria de su fundador. Du­
19 de julio de 1953. rante los años de la guerra, cuando toda la prensa anarquis-

Ayuntamiento de Madrid
1028 CENIT

ta había sido suspendida, Molinari habia logrado mantener ver la luz siguiendo y comentando los acontecimientos.
la publicación de la revista. Incluye en ésta «M i diario de Pero, sobre todo, es en el inmediato de la post-guerra que
la guerra», en el cual recoge y anota todo cuanto se pu­ este periódico adquiere una importancia y un valor par­
blicaba contra la guerra en el campo socialista en general ticular a consecuencia de las polémicas entre bolcheviques
y en el anarquista en particular. Este «Diario de la guerra» y anarquistas, en torno al desarrollo de la revolución rusa.
constituye actualmente una importante fuente de docu ­ En el curso de 1910, su título es « L ’Avvenire», con el
mentación. subtítulo de «Anarchico». Se modifica completamente la
2.° «II Libertario». Periódico anarquista semanal (La cabecera en 1912. Entonces se convierte en «Anarchico» y
Spezia). Inicia su publicación el 12 de julio de 1903, bajo lleva com o subtítulo «Periódico settimanale di propaganda,
la dirección de Pasquale y Zelmira Binazzi. Continúa en su di polémica e di battaglia». En 1922, con fecha 23 de junio,
aparición regular hasta fines de abril de 1916, época en que aparece un número com o suplemento del 24. Se trata de
el comandante de la plaza fuerte de La Spezia, almirante un número especial que lleva com o título «L e nostre do-
Umberto Cagni, decreta su supresión por «medidas de se­ cumentazioni», e inserta los materiales de una polémica en­
guridad nacional». tre el redactor de entonces, Renato Siglich y otros mili­
Después de haber publicado algunos números clandesti­ tantes, entre quienes se encuentra Temistocle Monticelli.
nos, de acuerdo con los anarquistas de Milán, la Adminis­ Los colaboradores más asiduos de este periódico son:
tración de «II Libertario» da vida al periódico «Cronache Ilario Margarita, Ilario Bettolo, Auro D ’ Arcola, H ugo Tre-
Libertarte». ni (Ugo Fedeli).
Liberados del «domicilio forzato» a que les habían so­ 5.° «Vir». Revista mensual. Firenze (Florencia). Se pu­
metido las autoridades militares de La Spezia, los dos ex blica en 1909. Aparecen solamente seis o siete números en
redactores de «II Libertario» reemprenden la publicación gran formato y bellamente imprimidos e ilustrados. Es de
semanal del periódico a partir de principios de 1919. En tendencia individualista. Cesa su aparición debido a que
los meses de abril, mayo y junio de 1921, apareció dos ve­ sus redactores, G. Monanni y Leda Rafanelli, se trasladan
ces por semana a causa de que los fascistas asaltaron la a Milán, donde dan vida al periódico que se señala a con­
redacción y «empastelaron» la imprenta de «Umanitá No­ tinuación (número 6).
va», que aparecía com o diario en Milán. Entonces se agre­
6.° «L a Rivolta». Semanario anarquista. Milán. Inicia su
garon a la redacción de «II Libertario» los redactores del
publicación en ocho páginas, en enero de 1910. Tendencia
diario que habían quedado en libertad.
anarquista-individualista. Publica estudios muy serios e im­
A fines de 1923 los fascistas destrozaron completamente
portantes. A partir del número 30 aparece quincenalmente,
la redacción e imprenta de «II Libertario» y queda sus­
modificando su subtítulo por el de «Quincenario Indivi­
pendido definitivamente. Sus colaboradores, durante el lar­
dualista». Cesa de aparecer en 1911. Redactores: G. M o­
go período de su existencia, fueron: Roberto D ’Angio, San-
nanni y Leda Rafanelli. Colaboran: Giosué Clerici, Marcelo
te Ferrini (Folgorito), Guglielmo Boldrini, etc. En tom o al
Marcellini, Oberdan Gigli, etc.
periódico surgió una iniciativa editorial, la que llegó a pu­
blicar las obras completas de Pietro Gori y una cantidad 7." «La Sciarpa Ñera». Revista anarquista mensual. Mi­
innumerable de folletos. lán. Aparecen solamente cuatro o cinco números en 1910.
Se trata de un suplemento mensual del periódico «La Ri­
3.° «Cronache Lübertaire». Periódico anarquista sema­
volta», redactado por G. Monanni y Leda Rafanelli. Cola­
nal (La Spezia-Milán). Redacción, Milán. Administración, La
boran Mario Gioda, Marcelo Marcellini, G. Clerici y Ober­
Spezia. Después de la prohibición de «II Libertario», en dan Gigli.
abril de 1916, la administración y la redacción se ponen
de acuerdo con algunos militantes anarquistas de Milán para 8.° «II Giornale Anarchico». Semanario anarquista. Mi­
publicar un nuevo periódico. En agosto del mismo año, ini­ lán, 1912. Aparecen solamente tres números. Los tres son
cia su publicación «Cronache Libertarle», bajo la dirección secuestrados y los redactores procesados. El gerente respon­
d e Leda Rafanelli y de Cario Molaschi, continuando su sable es condenado por un pequeño artículo que intenta
aparición hasta octubre del mismo año. pasar com o un cuento oriental y que tiene com o título
«Dobbiamo ucciderlo!» (Debemos matarlo). Redactor, Au­
4.° «L'Avvenire Anarchico». Periódico anarquista. Sema­
gusto Norsa.
nal. (Pisa). Inicia su publicación con un número de ensayo.
Se llama «L'Avvenire» y aparece el 1 de mayo de 1910 a 9.° «La Ldbertá». Semanario anarquista. Milán. Inicia
cargo de los anarquistas de Pisa. A partir del segundo nú­ su publicación el 1.° de marzo de 1913. Cuenta con ocho
mero se le agrega el subtítulo, en carácter más pequeño páginas y se clasifica entre revista y periódico. Es la con­
que el título. Su primer redactor es Paolo Schicchi. Pero secuencia y la continuidad lógica de «y ir», «La Rivolta» y
son muchos los que en el curso de sus doce años de apa­ «L ’Sciarpa Ñera». Continúa publicándose hasta el momen­
rición se alternaron en su redacción. Entre éstos recorda­ to en que se impone su suspensión por el hecho d e que
mos a Virgilio Mazzoni, Gino del Guasta, Siglich (Renato sus redactores se niegan a tomar las armas y a participar
Souvarine), etc. La publicación continúa sin interrupción en la guerra. Su último número lleva la fecha 7 de abril
desde mayo de 1910 hasta octubre de 1922. En aquella de 1915. Durante los tres últimos meses aparece solamente
época los fascistas asaltan dos veces seguidas la redacción en cuatro páginas. Redactores: G. Monanni (G, Aretino) y
y la imprenta, la incendian y devastan finalmente haciendo Leda Rafanelli. Colaboradores: Emile Armand, Libero Tan-
imposible la continuidad de su publicación. Durante la credi. Cario Molaschi, Guido Cetti, Giousé Clerici.
guerra de 1914-18, a pesar de que sus columnas pasan bajo
el control inexorable de la censura preventiva, logra ser U go F E D E LI
uno de los poquísimos periódicos anarquistas que logran (Continuará).

Société Générale d’lmpression, Gl, rué des Amidonniers.— Toulouse (Hte-One./— L e L,erant ; Ettenne GVILLEM AU.

Ayuntamiento de Madrid
cPoetaé de ^4tjec y de 3f?m j

LA f o r t a l e z a
A scien de h a sta las cu m b re s y h az q u e ia g ran deza
de tu a lm a se o r e e con lo s v ie n to s m á s pu ros;
sob re la tie rr a estéril y roq u ed a les d a ro s
co n s tru y e p a ra ti tu ú ltim a fortaleza...

H azla sob re el in m en so o r g u llo d e las cim a s


in a cce s ib le y áspera, aislada y sin ca m in os;
p a ra c e r r a r el p a so a c u r io s o s p e r e g r in o s
c o n s tr u y e tu re cin to al b o r d e de la s sim as.

H azla p a ra ti sólo. Y so b re la m a ciza


p u erta de h ie r r o escu lpe tu m á g ico b la són ;
tan sólo u n a p a la b ra tu estirp e s im b o liz a ;’
sob re el u m b ra l m a rm ó re o e scrib e só lo «Y o».

Y c ié r r a la al p osib le p a sa je de las gentes;


m o n u m e n to g ra n ític o d e a ltiv a soledad...
Y c o n s a g ra tu v id a en tera a la V erdad
ta lla n d o en alm a v iv a p en sa m ien tos ingentes.

Canta la lib e rta d in m en sa de la s cu m b res,


y q u e el v ie n to ¡oh poeta! al lle v a r tu ca n ció n
la rep ita sin treg u a de n a ción en n a ción
y sea h im n o y a n torch a de c la m o ro s a s lu m b res.

Tu p a tr ia eres tú m ism o. T ú e res D ios y e re s T od o


P r o cla m a esta v erd a d solem n e, sola y única...
E n v u e lv e tu a lm a en ella c o m o una b la n c a tú n ica
y no p e rm ita s n u n ca que la sa lp iq u e el lodo.

Haz flo ta r la v erd a d p o r sob re tu s alm en as,


que sea c o m o u n a estrella q u e al firm a m e n to sube,
en la c la r a m a ñ a n a de sol, sin u n a nube,
de tu a lm a m a g n á n im a , lim p ia de o d ios’ y penas.

Solo en tu forta leza . D iv in a m en te solo.


E x ila d o en tus su eñ os c o m o sob re u n a estrella,
H acien d o de tu v id a la o b ra su b lim e y bella...
¡S olo b a jo el azu l y el c á n tic o de E olo!

Canta el a m or su b lim e q u e se fu nde en tu p ech o


c o m o so b re u n a fr a g u a un p r e cio s o m etal;
ca n ta el a m or — u tó p ic o y d iv in o ideal —
y q u e tu c a n to a h u y en te la a lim a ñ a en acech o.

B e n ifo M IL L A

Ayuntamiento de Madrid
F i T m M a r ia d o EL PROLETARIADO
1 m (M MI LI TANTE
íiS m D (O rig e n d e l S in d ic a lis m o )

P o r A n se lm o L O R E N Z O . Dos

tom os con 5 2 8 p á g in a s . P re cio

de los dos to m o s, in c lu id o s los

gastos d e e n v ío , 2 5 0 francos.

Pedidos a « CNT »
4. rué Belfort, TOULOUSE
C.C.P. 1197-21 — Toulouse

“ L a C . N . T . en la R e v o lu c ió n E s p a ñ o la ”
por José REIR A T S

M a te ria s c o n te n id a s en el s e g u n d o to m o :

C a p ítu lo X V I. — E S P A Ñ A A N T E EL M U N D O .

C a p ítu lo X V II. — V ID A O R G A N IC A Y U N I D A D S IN D IC A L .

C a p ítu lo X V I II . — L A S O M B R A D E L K R E M L IN .

C a p itu lo X IX . — EL M I L A G R O DE L A S IN D U S T R IA S D E G U E R R A .

C a p ítu lo XX. — LA MAREA C O N T R A R R E V O L U C IO N A R IA .

C a p ítu lo X X I. — L O S S A N G R IE N T O S S U C E S O S DE M A Y O .

C a p ítu lo X X II. — L A C R IS IS D E L G O B I E R N O LARG O C ABALLER O .

C a p ítu lo X X III. — OCASO P O L IT IC O D E L A C .N .T .

C a p ítu lo X X IV . — IR O N IA S DE U N P R IM E R A N IV E R S A R IO .

C a p ítu lo XXV. — D E S T R U C C IO N DEL C O N S E JO DE A R A G O N .

C a p ítu lo X X V I. — L A C R IS IS D E L P A R T ID O S O C IA L IS T A .

P re c io d e l e je m p la r: 7 0 0 francos

D ie z p o r c ie n to d e d e s c u e n to a p a r tir d e cin co e je m p la re s . P e d i­
dos a « C N T » . H e b d o m a d a ire . C .C .P . 1 1 9 7 - 2 1 . T O U L O U S E ( H . - G ).

80 frs
Ayuntamiento de Madrid

También podría gustarte