Está en la página 1de 4

Finaliza – Fecha: 5/SEP/2018 Hora: 23:55

Nombre: Oscar Javier Tividor


Código: 1.010.198.029
Grupo: 358003_8

Fase 1 - Exploratoria
A. Descripción de la problemática, a causa de los vertimientos de agua residual
generados por las actividades antrópicas sobre el río Bogotá:
Desde que se fundó Bogotá a las orillas del chorro de Quevedo, sus habitantes han
contaminado el río y los afluentes que desembocan en él. Todo esto debido al
crecimiento poblacional e industrial, la toxicidad de agua continuó aumentando. Pero es
cuando el río pasa por la ciudad, cuando recibe la mayor carga contaminante, que es
producida por los más de 8 millones de habitantes. El río nace a la altura de villa pinzón
donde tiene una categoría de 1 que lo hace apto para el consumo humano, y empieza a
perder calidad cuando atraviesa los municipios cercanos a Bogotá, pero es en el tramo
de la calle 80, cuando entra por la ciudad, donde recibe la primera descarga tóxica del
río salitre y queda totalmente contaminado. Y estas descargas contaminantes continúan
cuando recibe las descargas del río Fucha en la calle 13 y por último la descarga del río
Tunjuelo en Soacha. Todos estos afluentes le depositan al río las basuras arrojadas a las
calles que por efecto de las lluevas ruedan hasta las alcantarillas y llegan a ellos. (CAR
de Cundinamarca, 2017) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017)

Por todo lo atormente mencionado, el río Bogotá ha sufrido un deterioro que lo llevó
prácticamente a su muerte. Todo este daño fue causado por fuentes antropogénicas, las
cuales sean encargado de arrojar desechos y acabar con esta fuente hídrica tan
importante para la ciudad. El río a sido reducido y aprovechado con fines agrícolas,
ganaderos y urbanísticos, ocasionando no solo problemas en la fuente hídrica, sino,
causante de grandes inundaciones en la ciudad. Como se mencionó anteriormente, el
río Bogotá tiene tres (3) afluentes, los cuales son los directamente encargados de la
gran contaminación este. Estos afluentes son el río Salitre, Tunjuelo y Fucha. Los cuales
aportan las aguas residuales que vienen con residuos domésticos, tales como,
preservativos, pañales desechables, aceite de cocina, detergentes y grasas. Pero
también es normal ver cantidad de bolsas, botellas plásticas, empaques de icopor (los
cuales son de difícil degradación), colillas de cigarrillos y hasta llanta o neumáticos. Otro
de los tipos de residuos son los industriales, minería extractiva y escombros. (Acueducto
de Bogotá, 2010) (Acueducto de Bogotá., s.f)

Todo esto ha llevado a que el río Bogotá sea un río muerte, el cual no tiene flora, fauna
micro-biótica, sin oxígeno y mucho menos vida. Sin embargo, las entidades
gubernamentales han diseñado y están llevado a cabo un proyecto para la rehabilitación
y recuperación del río. Donde se hará la limpieza de la fuente hídrica, adecuación de
parques y mejoramiento paisajístico. Pero uno de los aspectos más importantes es la
ampliación de la PTAR El Salitre y la construcción de la nueva PTAR Canoas. La
recuperación del río es responsabilidad de todos, de las empresas, las instituciones, el
gobierno nacional, pero sobre todo de cada uno de los habitantes. (Acueducto de Bogotá,
s.f) (Acueducto de Bogotá., s.f)
Finaliza – Fecha: 5/SEP/2018 Hora: 23:55

B. Diagrama de flujo PTAR Salitre:

Entrada Proceso Unitario Salida

Agua residual Residuos gruesos y


 Cribado 
Doméstica finos

Grasas y aceites,
Trampa de arenas y
 sólidos
grasas
sedimentables.

Sedimentación Sólidos
(coagulación-  sedimentables
floculación) (lodos primarios)

Agua tratada  Salida río Bogotá

Lodos primarios  Espesamiento  Agua extraída lodos



Digestión  Biogás

Deshidratación  Agua

Biosólidos  Abono orgánico

(Acueducto de Bogotá, s.f) (Acueducto de Bogotá., s.f) (Acueducto de Bogotá, 2010) (CAR de
Cundinamarca, 2017) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017) (Acueducto de Bogotá, s.f) (Acueducto
de Bogotá, 2018)
Finaliza – Fecha: 5/SEP/2018 Hora: 23:55

C. Evaluación de la “GESTIÓN DE OPERACIÓN” en el “Informe de actividades” de la


PTAR Salitre:
Calidad de Agua: En cuanto a los alcances operativos en el tratamiento del agua
residual se tiene una remoción de 2.078,82 ton de SST y 1.125,31 ton de DBO5. En la
tabla siguiente se detallan los datos de carga y el análisis de cada parámetro se realiza
a continuación. (Acueducto de Bogotá, 2018)

𝑘𝑔 (100% − % 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛) 𝑡𝑜𝑛 1 𝑚𝑒𝑠 1000 𝑘𝑔


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑃𝑇𝐴𝑅 ( ) = ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑎 ( )∗ ∗
𝑑í𝑎 % 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑠 30 𝑑í𝑎𝑠 1 𝑡𝑜𝑛

𝑘𝑔 (100% − 63,8%) 𝑡𝑜𝑛 1 𝑚𝑒𝑠 1000 𝑘𝑔 𝒌𝒈


𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑷𝑻𝑨𝑹 − 𝑺𝑺𝑻 ( ) = ∗ 2078.82 ( )∗ ∗ = 𝟑𝟗, 𝟑𝟏𝟕
𝑑í𝑎 63,8% 𝑚𝑒𝑠 30 𝑑í𝑎𝑠 1 𝑡𝑜𝑛 𝒅í𝒂

𝑘𝑔 (100% − 33,85%) 𝑡𝑜𝑛 1 𝑚𝑒𝑠 1000 𝑘𝑔 𝒌𝒈


𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑷𝑻𝑨𝑹 𝑫𝑩𝑶𝟓 ( )= ∗ 1125,31 ( )∗ ∗ = 𝟕𝟑, 𝟑𝟎𝟑
𝑑í𝑎 33,85% 𝑚𝑒𝑠 30 𝑑í𝑎𝑠 1 𝑡𝑜𝑛 𝒅í𝒂

Según los datos obtenidos mediante la formula de carga de salida de la PTAR El Salitre,
Se eligió la tabla uno (1) que tiene los parámetros que corresponden a las aguas
residuales domesticas y aguas residuales de los prestadores de servicios públicos de
alcantarillado a cuerpos de aguas superficiales con una carga menos o igual a 625,00
kg/día de DBO5. (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2014)

Resultados:
Carga salida PTAR - SST =39,317 kg/día
Carga salida PTAR – DBO5= 73,303 kg/día
Finaliza – Fecha: 5/SEP/2018 Hora: 23:55

Referencias

Acueducto de Bogotá. (2010). Planta de Tratamiento PTAR Salitre [Vídeo]. Recuperado el 03 de Septiembre de
2018, de https://www.youtube.com/watch?v=m4IKVyzjmzs&feature=youtu.be

Acueducto de Bogotá. (2018). Informe mensual de actividades de junio. Recuperado el 03 de Septiembre de 2018,
de
https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2018/PTAR/INFORME_FINAL_JUNIO_2018.pdf

Acueducto de Bogotá. (s.f). Guía conceptual de la PTAR Salitre. Recuperado el 03 de Septiembre de 2018, de
https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/PTAR/guia_concPTARSalitre.pdf

Acueducto de Bogotá. (s.f). Que estamos haciendo para recuperar el rio Bogotá. Recuperado el 03 de Septiembre
de 2018, de https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/PTAR/plegable_general.pdf

Acueducto de Bogotá. (s.f). Comprometidos con la gestión integral del agua. Recuperado el 03 de Septiembre de
2018, de https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/PTAR/Plegable_tecnico.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Un río Bogotá limpio en 2025 gracias a la PTAR Canoas [Vídeo]. Recuperado
el 03 de Septiembre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=zzEjbKHfTQU&feature=youtu.be

CAR de Cundinamarca. (2017). PTAR Salitre ¿Cómo funciona la planta? [Vídeo]. Recuperado el 03 de Septiembre
de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=WaQD8JU76hg&feature=youtu.be

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2014). Resolución 0631 de 2015. Recuperado el 03 de


Septiembre de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-
res_631_marz_2015.pdf

También podría gustarte