Está en la página 1de 6

Observación y entrevista

Unidad 1: paso 1 – realizar inspección de la estructura del curso

Aura Esmir Rodríguez Coronel


Cod. 1091594513

Grupo: 403011_67

Tutor: Boris Sose Señas Sierra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - CEAD Ocaña


Programa de Psicología
Septiembre del 2018
Introducción
La observación es sin duda el método más antiguo y moderno de la
recolección de datos, el principal objetivo de la observación es la
comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la
precaución de evitar los errores de la observación que pueden alterar la
percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo.
La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro
empírico de nuestros objetivos, constituye a demás uno de los aspectos
más importantes del método científico.
En el presente trabajo se da a conocer por medio de un mapa
conceptual que es la observación, características de la observación y
tipos de observación; también se desarrollan respuestas a los
interrogantes propuestos para el desarrollo de la actividad del paso 1.
Objetivos
Objetivo general
 Implementar el método de la observación, teniendo en cuenta los
pasos para llevar a cabo un buen desarrollo de la observación y
aplicarlas en nuestro campo profesional.
Objetivo especifico
 Analizar diferentes discursos y prácticas para generar diálogos.
 Desarrollar investigación social en escenarios emergentes.
Pantallazo de la actualización del perfil

Mapa conceptual de la unidad 1


Conclusiones

 La observación es una técnica que consiste en observar


atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis.
 La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos.
 Comprendí que existen dos clases de observación. Observar
científicamente que consiste en observar con un objetivo claro y
observación no científica que consiste en observar sin intención.
Referencias bibliográficas

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 39 -
62 Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=40&docID=10
995327&tm=1481727972671.

Bolaño Acosta, L. ( 01,12,2016). La Observación. [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/10106

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales:
apuntes preliminares. Buenos Aires, ARGENTINA: Espacio Editorial. Pp. 85 -96. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=85&docID=11
245715&tm=1508342196700

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.).
Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 193 -234.Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=193&docID=1
1072402&tm=1508342531755

Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (5a.
ed.). Bogotá, COLOMBIA: Editorial El Manual Moderno Colombia. Título VII, capítulos 1, 2,
3. Pp. 28 -33 Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=33&docID=1
1125859&tm=1481724316438

Garea, E. [eva garea]. (08, 08, 2014). Observación [Archivo de video]. Recuperado
de https://youtu.be/-OxW9N9K3Fs

También podría gustarte