Está en la página 1de 16

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Ciencias de la Naturaleza en Educación Básica y su Laboratorio

Tema:
Tarea 5

Participante:
Roel Polanco Sierra

Matricula:
14-4754

Facilitadora:
Dra. Providencia Hernández
1- Presentación de un álbum ilustrativo que incluya imágenes e
informaciones breves acerca de:

a) Tipos de Movimientos: Rectilíneo uniforme, curvilíneo y elíptico

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) fue definido, por primera vez,


por Galileo en los siguientes términos: "Por movimiento igual o uniforme
entiendo aquél en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos
iguales, tómense como se tomen, resultan iguales entre sí", o, dicho de otro
modo, es un movimiento de velocidad v constante.

El MRU se caracteriza por:

a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.

b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y dirección inalterables.

c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento


no presenta aceleración (aceleración = 0).

Movimiento curvilíneo: Una partícula o cuerpo ejecuta un movimiento


curvilíneo, cuando dicha partícula describe una trayectoria que no es recta.

En la naturaleza, así como en la técnica es muy corriente encontrarse con


movimientos cuyas trayectorias no son líneas rectas, sino curvas. Estos
movimientos son llamados curvilíneos, y se encuentran con más frecuencia que
los rectilíneos. Por trayectorias curvas se mueven en el espacio cósmico los
planetas, los satélites y en la Tierra se mueven así todos los medios de
transporte, las partes de las máquinas, el agua de los ríos, el aire de la
atmósfera.
Un movimiento elíptico es un caso de movimiento acotado en el que una
partícula describe una trayectoria elíptica. Existen diversos sistemas físicos
donde sucede esto, entre ellos el movimiento planetario en un potencial
gravitatorio newtoniano y el movimiento en un campo potencial armónico,
ambos son ejemplos de campos de fuerza centrales.

b) Manifestaciones de la fuerza: Magnética, elástica e impulso,

La fuerza magnética es la parte de la fuerza electromagnética total o fuerza de


Lorentz que mide un observador sobre una distribución de cargas en
movimiento. Las fuerzas magnéticas son producidas por el movimiento de
partículas cargadas, como electrones, lo que indica la estrecha relación entre la
electricidad y el magnetismo.

Las fuerzas magnéticas entre imanes y/o electroimanes es un efecto residual


de la fuerza magnética entre cargas en movimiento. Esto sucede porque en el
interior de los imanes convencionales existen microcorrientes que
macroscópicamente dan lugar a líneas de campo magnético cerradas que
salen del material y vuelven a entrar en él. Los puntos de entrada forman un
polo y los de salida el otro polo.
La fuerza elástica es la ejercida por objetos tales como resortes, que tienen
una posición normal, fuera de la cual almacena energía potencial y ejercen
fuerzas.

c) Comentario personal acerca de la actividad.

Es todo movimiento que produce el cuerpo que hace trabajar los músculos y
dichos movimientos requieren de energía. Caminar, correr, nadar, etc. Son
ejemplos de actividades.

Ojo

Nota la siguiente tarea que viene a continuación es la

tarea del laboratorio 1 que no la puede enviar y usted me dijo


que se la enviara junto con la tarea 5.
Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Ciencias de la Naturaleza en Educación Básica
y su Laboratorio
Tema:
Lab. Numero 1
Participante:
Roel Polanco Sierra
Matricula:
14-4754

Facilitadora:
Dra. Providencia Hernández
1. Escribe las reglas de Laboratorio.
1. Es responsabilidad de la administración de cada laboratorio
mantenerlo en condiciones adecuadas de Seguridad, Salud y
Orden.

2. Antes de iniciar las prácticas, el maestro inspeccionará las


condiciones físicas del laboratorio y de encontrar situaciones que
representen riesgo grave, deberá reportar dicha situación al Jefe
de Laboratorio y/o al asistente o auxiliar del mismo, para que sea
corregida, en caso de que no exista la posibilidad de atención
inmediata, la práctica será suspendida.

3. Si durante la práctica surgiera una condición que ponga en


riesgo grave la Seguridad y Salud de las personas, equipos,
materiales o instalaciones se procederá a suspender la práctica
debiendo informar de la situación al Jefe de Laboratorio y/o al
asistente o auxiliar del mismo, elaborando por escrito el reporte
correspondiente.

4. Los alumnos solo podrán trabajar en el horario asignado a su


práctica, registrado en el Depto. De Servicios Escolares con la
presencia del maestro titular.

En ausencia del maestro, la práctica no podrá ser realizada.

5.En caso de requerirse sesión (es) extraordinaria (s), el maestro


deberá solicitar por escrito la autorización de la misma (s) al Jefe
de laboratorio y/o al asistente del mismo y éste otorgará el
permiso acorde con la disponibilidad de las instalaciones.
Se deberá cumplir y respetar la calendarización de prácticas
fijada y autorizada por la Jefatura de carrera.

Así mismo, se deberán efectuar las prácticas establecidas por


sesión, permitiéndose cuando sea necesario a juicio del maestro
efectuar cambios en la programación de las mismas notificando
por escrito al Jefe de Laboratorio y/o asistente o auxiliar, y éste
otorgará la autorización acorde con la disponibilidad del
laboratorio.

6. El maestro deberá cumplir con el uso del equipo de protección


personal básico de laboratorio. El Maestro que no cumpla con
estos requisitos no podrá realizar la práctica. El Auxiliar notificará
la situación al Jefe de Laboratorio y/o al Jefe de Carrera quien
elaborará un reporte de faltas al reglamento.

Es responsabilidad del maestro verificar que antes de iniciar la


práctica, todos los alumnos cuenten con su equipo de protección
personal básico: lentes de seguridad, bata larga de algodón,
(preferentemente) y zapatos cerrados, debiendo encontrarse el
equipo en buenas condiciones.

El alumno que no cumpla con los requisitos anteriores, no podrá


realizar la práctica.

7. El maestro deberá asegurarse que los alumnos utilicen


adecuadamente el equipo de protección personal durante el
desarrollo de la práctica.

El maestro llevará un registro de los alumnos que sean


observados sin usar su equipo de protección personal o usándolo
de manera inadecuada, cada registro contará como una falta al
Reglamento General de Laboratorios.
La acumulación de 4 faltas al Reglamento General de
Laboratorios, implica la suspensión para el alumno de la práctica
en el semestre y la no acreditación de la misma.

Es requisito indispensable para maestros y alumnos contar con el


manual de prácticas y apegarse a las normas, procedimientos e
instrucciones que se encuentren en el mismo.

8. En lo referente al abastecimiento, consumo y desecho de


reactivos o sustancias, se deberá cumplir con las siguientes
disposiciones:

Los reactivos son proporcionados por la Institución, por lo que se


pide a los administradores, de los laboratorios, maestros y
alumnos, hacer uso racional de los mismos, utilizando solo lo
necesario, evitado el desperdicio.

Cumplir con el procedimiento para el almacenaje, manejo y


disposición de sustancias químicas, el cual se encuentra
publicado en los laboratorios de la institución e incluido en todos
los manuales de prácticas.

9. El maestro deberá permanecer en el laboratorio durante todo


el desarrollo de la práctica.

10. Es necesario por procedimiento de registro de asistencia, que


el maestro permanezca en un lugar visible.

11. Por razones de Seguridad y Orden está prohibido en el


Laboratorio:

-correr

-Utilizar lenguaje obsceno o palabras altisonantes.

-Hacer bromas
-Introducir reproductores portátiles de música, audífonos o
radios.

-Ingerir alimentos o bebidas.

-Fumar.

-El eso de sombrero, gorra y pañoleta en la cabeza.

-Masticar chicle.

-Ingreso de personas ajenas a la institución o al grupo que


desarrolla la práctica.

-Uso de zapato con tacones de altura superior a 4cm. o zapato


abierto.

-Cabello largo (las personas con esta característica deberán


recoger su cabello y sujetarlo adecuadamente, como medida de
prevención para evitar el contacto con el fuego o sustancias
peligrosas).

-Uso de short o bermudas.

-Y en general todo acto y/o conducta que incite al desorden.

Cualquier violación a lo establecido en este punto se considera


como una falta al Reglamento General de Laboratorios

12 .Toda persona tiene la obligación de reportar por escrito actos


y/o condiciones inadecuadas al responsable inmediato superior,
utilizando para ello el formato de “informe de
actos/Condiciones”.

13. Todo alumno que sufra una lesión deberá reportarla al


maestro encargado de la práctica y de no encontrarse éste,
deberá dirigirse con el Jefe de Laboratorio y/o asistente del
mismo.

14. Todo empleado que sufra una lesión deberá reportarla a su


jefe inmediato.

15. Todo accidente ocurrido en los laboratorios deberá ser


atendido para su control, por la primera persona capacitada y
enterada de la situación.

16. Todo accidente ocurrido en los laboratorios deberá ser


investigado acorde con lo establecido en el Procedimiento de
Investigación de accidentes de la Facultad.

17. Al término de la práctica, el maestro será responsable de


supervisar que los alumnos ordenen y limpien su lugar de
trabajo. Asegurando que el laboratorio sea entregado a la
administración del laboratorio, en las mismas condiciones que lo
recibieron, para asegurarse de que se cumpla con este
lineamiento, maestro y auxiliar (o Sede de Laboratorio)
realizarán un recorrido de inspección, registrando la misma en el
formato correspondiente.

18. La persona que se presente bajo el influjo de alcohol o


drogas, que incurra en actos de violencia, daño a la propiedad
intencional o negligencia o tome objetos o valores sin
autorización será reportado de manera inmediata ante la H.
comisión de honor y Justicia de la Junta Directiva de la Facultad
de Ciencias Químicas, quien tomará las acciones
correspondientes al caso.

19 El reglamento General de Laboratorios en su totalidad, es


aplicable a maestros y en general a todo personal integrante de
la institución.
20. Todo lo no contemplado en el reglamento, será validado por
el Comité de Seguridad y Salud de la Institución.

2. Pasos del método científico.


Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un
problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad.
Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible,
porque han de servir como base de partida para la solución.

Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho


observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una
interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación
que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos
posteriores.

Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas,


debido a que un mismo hecho observado puede explicarse
mediante numerosas hipótesis. 4 El objeto de una buena
hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.

Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de


la hipótesis. La experimentación determina la validez de las
posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una
hipótesis se acepte o se deseche.

Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran


cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga.
Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más
que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de
hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene
mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Dibuja el microscopio con todas sus partes, Uso,
Importancia,Tipos,quién lo invento,Su historia.

Uso: Un microscopio es un instrumento que nos permite


observar entes demasiado pequeños para ser vistos a simple
vista. ... Los microscopios básicamente se componen de una o
varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del
objeto y que funciona por refracción.

Importancia: El microscopio es sin duda el elemento más


importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo,
ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de
observar a simple vista. ... El microscopio ha sido una de las
herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida.
Tipos de microscopios:
Microscopio óptico

Microscopio simple

Microscopio compuesto

Microscopio de luz ultravioleta

Microscopio de fluorescencia

Microscopio petrográfico

Microscopio en campo oscuro

Microscopio de contraste de fase

Microscopio de luz polarizada

Microscopio confocal

Microscopio electrónico

Microscopio de iones en campo

Microscopio de sonda de barrido

Microscopio de efecto túnel

Microscopio de fuerza atómica

Microscopio binocular

Microscopio reflector

Quién lo invento: Zacharias Janssen


Historia del microscopio:
Es un instrumento que permite observar objetos que son
demasiado pequeños para ser observados a simple vista. El tipo
más común y el primero que fue inventado es el microscopio
óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto
y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los
objetos pequeños utilizando este instrumento se llama
microscopía.

Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny.


Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al
Museo de Artes y Oficios, París.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En


1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación
sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y
Robert Hooke publicó su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado


corte de corcho y notó que el material era poroso, en su
conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de
celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera
observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello
Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas.
Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII el holandés, Anton van Leeuwenhoek,


utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió
por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y
glóbulos rojos. El micros copista Leeuwenhoek, sin ninguna
preparación científica, puede considerarse el fundador de la
bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas
esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro
(su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro).
Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275
aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los
protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y
descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su
vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26
de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos


acromáticos por asociación de Chris Neros y Flint Crown
obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond.
De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y
Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y
la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas
de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos
acromáticos excelentes.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos


mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso,
aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las
mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando
Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de
Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el
agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de
2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite
teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos
aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un
deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares
(núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer
tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de
electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo
aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst
Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se
desarrolla el microscopio electrónico de barrido.

También podría gustarte