Está en la página 1de 19

LICEO MARTA DONOSO ESPEJO

DEPTO. HISTORIA Y C.S.

PARTE I

LA REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891): “LA ÉPOCA DE LA EXPANSIÓN”

Extensión y características generales:

Una vez obtenida la organización política del país, asegurado el poder de la aristocracia, echadas las bases
de una nueva cultura y creados los fundamentos para un desarrollo económico, se inició un nuevo período de
la historia nacional, denominado “República Liberal”, que comprendió 30 años, desde el gobierno de José
Joaquín Pérez en 1861, hasta el gobierno de José Manuel Balmaceda en 1891. En este período se impone
el Partido Liberal al Conservador, partido contrario al autoritarismo presidencial y al poder de la Iglesia propio
de los conservadores. En estos 30 años se inició un período de extraordinario desenvolvimiento en todas las
esferas de la vida nacional, por lo mismo, es considerado como una etapa de "expansión". En tal sentido, el
término "expansión" no debe ser entendido sólo en el aspecto geográfico, sino que debe ser aplicado a los
más diversos ámbitos: desarrollo de la producción minera, la colonización interna, el reajuste de las fronteras,
la formación de nuevas capas sociales, los cambios políticos y la madurez de la creación artística y literaria.
También, fue un período de grandes logros y avances en cuanto al transporte, comunicaciones y obras
públicas, especialmente en el gobierno de Balmaceda. Además, esta etapa, es considerada como una
transición del modelo Presidencialista a uno Parlamentario, ya que el Presidente va perdiendo
paulatinamente las atribuciones que le otorgaba la Constitución de 1833, a favor del Congreso.

En resumen, es un período que se distingue del anterior por:

- La progresiva transformación del Estado en un ente laico con tolerancia en lo religioso y respeto a todas las
creencias.

-Una perceptible disminución de las atribuciones del ejecutivo y un aumento de la importancia del legislativo
en la conducción política del país.

-El respeto a los derechos ciudadanos considerados en la Constitución.

-Es un período en que la Iglesia Católica sufre los embates del liberalismo que la hace perder en forma
paulatina influencia en la vida social y política. La tensión aumentó con las luchas por la libertad de culto y la
libertad de enseñanza. De este modo la lucha religiosa derivó en lucha política.

-En lo económico, la política proteccionista del período anterior es reemplazada por el Liberalismo, lo que
origina prosperidad en distintas áreas, como la minería (cobre, plata y carbón) y agricultura, pese a la crisis de
1878. Luego de la Guerra del Pacífico el salitre pasa a ser el producto más importante de nuestra economía,
obteniendo grandes sumas de dinero vía impuesto de exportación a las compañías salitreras. Sin embargo, la
propiedad de las salitreras terminó en manos inglesas, especialmente del “REY DEL SALITRE”, JOHN
NORTH.

-En lo social, se advierten cambios en la conformación social del país con el surgimiento de grupos medios y
sectores populares a partir del crecimiento económico, administrativo, productivo y educativo. En la sociedad
se observaba una Aristocracia Terrateniente, Plutocracia o Burguesía, Sectores medios, Proletariado, y
Campesinado.

Además es una época de grandes acontecimiento internos y externos, donde destacan: La Guerra contra
España (1865-1866); Problemas limítrofes con Argentina y la firma del Tratado de 1881; La Guerra del
Pacífico (1879-1883); Pacificación de la Araucanía; La incorporación de Isla de Pascua y la Guerra Civil o
Revolución de 1891.
Responda:

1.- La República Liberal se extiende entre ____ y ___. Se inicia con el gobierno de
______________________ hasta el gobierno de _______________________

2.- La República Liberal, también es conocida como “época de expansión”, pues:


________________________________________________________________________________________
______________________________________________________

3.- La República Liberal se considera una transición del modelo ____________________

a uno ___________________________, pues, __________________________________

_______________________________________________________________________.

Aspecto Político: Cambios en el ámbito nacional:

A mediados del siglo XIX Chile se caracterizó, en este aspecto, por una paulatina transformación en cuanto al
predominio ideológico. El Partido Conservador comenzó a debilitarse y el Partido Liberal acrecentó su
dominio cada vez más. Producto de esto, las 3 décadas de este período reciben la denominación de
“República Liberal”. El Liberalismo, como doctrina (de origen europeo), aspiraba a construir una sociedad
liberal de derecho y democrática, por lo cual se hacía hincapié en los derechos políticos y en las ventajas de
los organismos colegiados, como el Parlamento, en vez de la autoridad presidencial. En la práctica, la acción
del Liberalismo se concentró en reformar la Constitución de 1833. Se oponía igualmente a la Iglesia ya que
la veía como una institución colonial, dogmática y antiliberal, lo que impedía la renovación de las ideas y el
progreso del país. El ideal político del liberalismo fue la libertad y por ella arremetieron contra cualquier
institución que la coartara. Ya desde mediados de siglo, el orden como ideal es superado, los derechos del
hombre fueron los principios de vida y de política. Además el liberalismo trajo a Chile el espíritu científico,
racionalista y positivista. Se leyó a Comte, Darwin, Spencer y Nietzche, los cuales influyeron en el quehacer
político, de alguna manera. Surgieron los círculos científicos y literarios donde se los leía y comentaba. No
resulta difícil, entonces, comprender que los máximos exponentes del pensamiento liberal en Chile como José
Victorino Lastarria y Miguel Luis Amunátegui fuesen al mismo tiempo escritores, historiadores y hombres de
acción pública.

La política chilena giró, entonces, en torno a 2 movimiento políticos centrales: el Partido Conservador y el
Partido Liberal. El primero defendía el orden y la Iglesia, y sus representantes tenían su base en los
terratenientes católicos del valle central. El segundo luchaba tenazmente por obtener mayores libertades
públicas e individuales, disminuir el poder del ejecutivo y quitar poder a la Iglesia. En la misma época
convivieron otros grupos, algunos de existencia efímera.

De esta forma, los objetivos de los Gobiernos Liberales fueron: Aumentar las libertades individuales;
Disminuir la autoridad del Presidente de la República; Disminuir el poder de la Iglesia Católica; Aumentar el
poder del Legislativo. A todo esto apuntaron las reformas a la Constitución de 1833.
Responda:

1.- Desde el punto de vista político, el liberalismo se inspira en los postulados de la


_____________________________, es decir, __________________________,

_________________________ y ___________________; mientras que el liberalismo económico busca


_________________________________________________________

_________________________________________. Estas son ideas inspiradas en el autor inglés


__________________________________. (p. 138)

2.- El fundamento del Liberalismo es _________________________________________

____________________________________________________________________

________________________________________________________, de acuerdo a ello la garantía de


las libertades permitía a la sociedad alcanzar la _______________ y el ____________________________
(p. 215)

3.- La corriente liberal en nuestro país estuvo representada por el grupo de los
___________________________________________ (P 215)

4.- El Liberalismo llegó a Chile debido a _______________________________________

___________________________________________________________(p.138)

5.- Adams Smith, economista inglés, en su obra ________________________________,

postuló____________________________________________________________(138)

Por otro lado en el aspecto político, cabe destacar también:

-Las reformas constitucionales: Como ya se dijo, la Constitución de 1833, otorgaba amplias facultades al
Presidente de la República, establecía una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia e implementaba un
sistema de sufragio censitario. Para materializar sus objetivos los gobiernos liberales efectuaron una serie de
reformas a esa Constitución, provocando un progresivo tránsito desde un modelo presidencialista hacia uno
parlamentario. Es así como en el año 1871 fue promulgada la PRIMERA REFORMA CONSTITUCIONAL
que prohibió la reelección presidencial para el período inmediato, a partir de ese momento el período
presidencial sería de 5 años; luego vendrán otras reformas de gran trascendencia que buscarán equilibrar el
poder ejecutivo y el legislativo, el cual implementará prácticas tendientes a frenar las acciones del Presidente
de la República lo que conducirá al conflicto civil de 1891.
En relación a este tema responda:

1.- Durante el gobierno de la República Liberal (1861-1891), se puso en marcha una serie de reformas
que tuvieron como objetivo: (p. 216)

a) _____________________________________________________________

b) _____________________________________________________________

c) _____________________________________________________________

d) ____________________________________________________________________

2.-Señala las principales reformas constitucionales del período 1871-1874 (p217)

1871: __________________________________________________________

1874: __________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

3.- Explica las 3 prácticas parlamentarias que significan pérdida de atribuciones del Presidente (217-218):
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Presidentes del período:

- Cinco fueron los Presidentes del período; el primero de ellos, José Joaquín Pérez, el último de los
gobernantes decenales, figura conciliadora y de unidad, gobernó durante 10 años, siendo el único con esa
característica, ya que la primera reforma a la Constitución de 1833 prohibió la reelección, luego de él se
inician los gobiernos quinquenales
Actividad:

1.- En relación a los Gobiernos Liberales, complete la sgte., tabla en orden cronológico: (pág.218-219)

Presidente y Acontecimiento Obras


período
2.- ¿Cómo logró José Joaquín Pérez llegar al poder en 1861 y qué importancia tuvo su elección en el
contexto político?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________(p.215-216)

3.- Explique de qué modo se llegó a la formación de la Alianza Liberal del año
(1875)____________________________________________________________

_________________________________________________________________

esto ocurre durante el gobierno de _______________________________________(p. 216)

Los partidos políticos de la época:

La reducida oferta política que caracterizó al Chile de la primera mitad del siglo XIX, monopolizada por dos
grandes tendencias (conservadores y liberales), experimentó una profunda transformación a partir de la década
de 1860, como consecuencia del surgimiento de nuevos grupos sociales y de la expansión del sufragio. Desde
Europa llegaron nuevas ideas que favorecieron el debate que se focalizó en los temas de desequilibrio de los
poderes del Estado, la intervención electoral, la secularización de sociedad, incorporándose hacia fines del siglo,
temáticas relativas a las reivindicaciones sociales de los sectores populares. - Durante esta etapa los partidos
políticos consolidaron su existencia, con programas y estructuras permanentes, a su vez, las alianzas y
combinaciones de partidos adquirieron, en ciertos casos, una mayor definición y acabada formalidad
Complete:

Complete la siguiente tabla relacionada con las ideas políticas de los partidos de la época:

Partido político Años Objetivo Grupos


Integrantes

Partido Liberal

Partido
Conservador o
Ultramontano

Partido Nacional o
Monttvarista

Partido Radical

Partido Demócrata
- Es así como una creciente actividad política dio tono muy característico a los últimos años del decenio de
Pérez especialmente. Sobre todo, una intensa crítica originada en los sectores radicales, nacionales y liberales
opositores al gobierno, a quien acusaban de favorecer una política conservadora. Era evidente que (al inicio de
este período), se vivía una época de transición entre las ya viejas formas y estilos de los pelucones con las
impulsadas por los liberales. Dentro de éstas se destacó la sustentada por los CLUBES DE LA REFORMA,
que surgieron en diferentes ciudades de Chile en 1868 y extendieron su acción política hasta 1871, sostenidos
por el Partido Radical, la Juventud Nacional y grupos liberales.

La influencia de los Clubes en la vida política chilena fue decisiva. Fueron los eficaces vehículos de
propagación de las ideas liberales. Su programa fue el punto de partida a todas las reformas político-
constitucionales del último cuarto del siglo XIX. Siendo además una escuela cívica que introduce diversas
prácticas democráticas como convenciones, reuniones, conferencias, etc., a más de organizar una oposición
seria y fiscalizadora.

Responda:

1.- Los Clubes de la Reforma eran ______________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________ y su importancia

radica en que ___________________________________________________

______________________________________________________________.

2.- Averigua quién fue Malaquías Concha: ______________________________

__________________________________________________________________

Secularización del Estado (p.222-225)

La Iglesia: La presencia de los Liberales en el gobierno AGUDIZA los conflictos entre la Iglesia y el Estado al
aprobarse la Libertad de Culto y las Leyes Laicas. Estas últimas arrebatan a la Iglesia importantes áreas de
influencia (Cementerios Laicos, Matrimonio Civil y Registro Civil). Otra área de conflicto fue la Enseñanza, ya
que los Liberales en el gobierno exigían el control estatal de los Colegios Particulares (Estado Docente).

Responda: Lea las páginas de su texto de estudio 222-225 y luego responda brevemente:

1.- ¿Por qué el liberalismo buscaba disminuir la influencia de la Iglesia Católica?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________
2.- ¿Por qué la religión Católica fue perdiendo protagonismo en ese período?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________

3.- ¿Qué medidas tomaron los conservadores para evitar la laicización de la sociedad?

a) _______________________________________________________________

b) _______________________________________________________________

4.- ¿Qué motivó el quiebre de la Fusión Liberal Conservadora y qué consecuencias tuvo ese acontecimiento?
(p 223)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________

5.- Explica brevemente los principales conflictos entre la Iglesia y el Estado (p. 223-224):

a) Libertad de conciencia (1865)

b)Estado Docente (1872)

c) Leyes Laicas: Cementerios Laicos, Matrimonio Civil y Registro Civil

6.- Las Leyes Laicas tienen como objetivo ______________________________________ y son


__________________________, _____________________________ y _________________________
fueron aprobadas en el gobierno de ______________________________.(p.219)
7.- Señala dos reformas en el aspecto religioso:

a) ________________________________________________________________

b) _______________________________________________________________

8.- Destaca la importancia de los siguientes personajes del período:

a) Rafael Valentín Valdivieso

b) Diego Barros Arana

c) Abdón Cifuentes

d)Francisco de Paula Taforó

Aspecto cultural

LA EDUCACION: Todos los hombres públicos consideraban la educación como el mejor vehículo de
progreso, por tanto, durante el período liberal, se estimuló la creación y desarrollo de los organismos
educacionales. La Enseñanza fue un área de gran conflicto, ya que los Liberales en el gobierno exigían el
control estatal.

Durante el Gobierno de Aníbal Pinto hubo dos hechos fundamentales en el progreso educacional: la
incorporación de la mujer a la Universidad y la Ley de Educación de 1879.

 La Incorporación de la Mujer a la Universidad. Se estableció en 1877 con el Decreto Pinto-Amunátegui


(Miguel Luis). Se decretó que "las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos
profesionales con tal que se sometan para ello a las mismas pruebas a que esta sujetos los hombres".

 La Ley de Educación de 1879. Estableció la gratuidad de la enseñanza media y universitaria. Esta ley,
también obra del ministro Amunátegui, le entregó al Estado esta responsabilidad, lo cual unido a serias
reformas en la selección del profesorado, abrirán las puertas de la cultura a los sectores medios de la
sociedad que constituían una poderosa y madura clase media que aflorará en el siglo XX.

En el período liberal, la educación se convirtió en una arma formidable de influencia política y su control será
una de las aspiraciones más sentidas de los partidos.

La enseñanza media experimentó a través del Liceo un extraordinario avance permitiendo la incorporación
activa de nuevos grupos sociales a los beneficios de la cultura.

Posteriormente, en el gobierno de Balmaceda, la educación recibió también un gran impulso, destacándose


los siguientes aspectos:
El desarrollo de la educación primaria (creación y construcción de escuelas, material escolar, etc.) permitió
incorporar más de 35.000 niños al sistema (la población total era de sólo 2.500.000 habitantes), ritmo
suficiente como para haber llegado a la escolaridad total en los primeros años de este siglo. Se fundó el
Instituto Pedagógico (1889) para profesionalizar las funciones del profesor secundario (misiones alemanas de
educación). Se introdujeron importantes reformas en los planes y programas de estudio (sistema concéntrico),
siguiendo las nuevas normas europeas.

Se estimuló la investigación científica y el desarrollo de las artes y letras, (Escuela de Artes y Oficios), se
fundó un laboratorio para explorar las posibilidades energéticas de la electricidad. En el sector privado se
fundó la Universidad Católica de Santiago en 1888.

En resumen, la mayor comunicación con Europa y la difusión del liberalismo impulsaron el desarrollo cultural.
Es así como (en resumen) todas las ramas de la enseñanza experimentaron un notable mejoramiento:

-Enseñanza Primaria: Recibió innumerables aportes sobre todo estatales. El número de alumnos aumentó a
lo largo del período.

-Enseñanza secundaria: Estuvo representada por los liceos de hombres y de niñas, los colegios particulares,
las escuelas normales y los seminarios La Iglesia y el Estado compitieron en cuanto a su concepción
educacional. El gran propulsor de la educación secundaria fue el rector del Instituto Nacional,, don Diego
Barros Arana.

-Enseñanza superior: Se fomentó la acción decente de la Universidad de Chile y se fundaron la Universidad


Católica (1888), y el Instituto Pedagógico (1889).

-La Prensa: Tuvo un auge extraordinario. Existieron más de 30 periódicos y abundantes revistas.

-La Historia: Tuvo gran importancia, representada por los historiadores clásicos: Diego Barros Arana, B.
Vicuña Mackenna, los hermanos Amumátegui.

-La novela: Se destacó con Alberto Blest Gana y Baldomero Lillo; la pintura con Pedro Lira, Alfredo
Valenzuela Puelma y Juan Francisco González.

Responde: (p. 227-228)

1.- ¿Qué importancia tuvo la educación para los Liberales?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

2.- En relación a la legislación educacional, señala la importancia de la: (p. 228)

a) Ley de Instrucción Primaria: ______________________________________________

_________________________________________________________________

b) Sociedad de Instrucción Primaria: ______________________________________

__________________________________________________________________
c) Congregaciones Religiosas: __________________________________________

d) Colonias extranjeras: _______________________________________________

e)Ley Amunategui: __________________________________________________

__________________________________________________________________

f)Ley de Educación Secundaria: ________________________________________

__________________________________________________________________

g) Educación Laica (1873): ____________________________________________

3.- Averigua quién fue Eloísa Díaz Insunza:_______________________________

4.- Señala reformas en el aspecto educacional:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________

VIDA ECONÓMICA Y ADELANTO MATERIAL

La organización de la economía chilena y las transformaciones técnicas que ocurrieron en la primera mitad
del siglo XIX fueron las bases de una gran expansión de la producción en los últimos 40 años del siglo. Este
auge fue el resultado de condiciones internas y externas: el desarrollo de la economía europea y
norteamericana debido a la Revolución Industrial. Los países industrializados eran centros financieros, que
disponían de grandes capitales que prestaban a los particulares y a los gobiernos e invertían en empresas
mineras, pequeñas industrias y negocios diversos en los países más pobres, pero que contaban con materias
primas. Numerosas casas comerciales inglesas y alemanas se instalaron en Chile. Nuestro país suplió
algunas necesidades de las potencias exportando productos agrícolas (trigo); sin embargo, fueron los
minerales los mayores rubros exportados (cobre, plata , salitre, carbón). Existía así, una estrecha relación de
Chile con Europa y EE.UU, lo que hizo que viviésemos ligados a los períodos de expansión y depresión de la
economía mundial. Cada cierto tiempo había prosperidad y decadencia, pues nuestros mercados eran
dependientes de las grandes potencias.

Recordemos que ni los conservadores ni los liberales negaron al Estado su rol contralor y orientador de la
economía, además de gestor directo en el campo de las obras públicas, los transportes, las comunicaciones y
en general, el fomento y desarrollo de la agricultura, la minería, el comercio y la industria. En este ámbito, se
buscaba la libre actuación de las personas y empresas sin presiones del Estado. Fue por tanto, éste un
período de expansión económica. La minería aumentó la producción del cobre, carbón, plata y salitre. La
agricultura se vio favorecida. Así, nuestro país se transformó en exportador de importantes recursos mineros,
vendidos principalmente a Europa, que a su vez nos abastecía de maquinarias e inversión de capitales.

I.- LA MINERIA: Fue la principal actividad económica durante la segunda mitad del siglo XIX gracias a la
incorporación de nuevos yacimientos y la aplicación de modernas tecnologías a las faenas extractivas.
Aunque la producción minera se centró fundamentalmente en el salitre, los ingresos provenientes de la
explotación de otros minerales también fueron significativos y contribuyeron a la expansión de la economía
nacional. En 1886, el empresario chileno José Santos Ossa junto a Francisco Puelma obtuvo del gobierno
boliviano la concesión y el privilegio para explotar el mineral del salitre en la región de Antofagasta. La
Compañía de Salitre y FF.CC. de Antofagasta fue la empresa encargada de realizar estos trabajos. Esta
compañía estaba formada por capitales y trabajadores chilenos. Los bancos comerciales de Valparaíso dieron
grandes facilidades de crédito a los salitreros chilenos.

En 1870 se descubrió el mineral de plata de Caracoles cuya explotación duró ocho años, produjo grandes
riquezas en el país a la vez que atrajo hacia esa zona una gran cantidad de trabajadores y empresarios. Este
mineral estaba ubicado en territorio boliviano, al interior de Antofagasta, pero la mayor parte de sus riquezas
afluyó hacia territorio chileno.

El descubrimiento y la explotación de Caracoles permitió una ampliación del Gasto Fiscal, el cual se tradujo en
diversas obras públicas y en la adquisición de barcos blindados. Al mismo tiempo, la explotación del
yacimiento de cobre de Tamaya y las fundiciones de Tongoy y Guayacán, convirtieron a Chile en el primer
productor y exportador de cobre del mundo.

El salitre:

La explotación del salitre -nitrato de sodio o caliche- se inició por 1810. Su primer uso fue como explosivo, y
su primer mercado, el Perú. En 1830, y para ser utilizado como abono en la agricultura, se realizaron los
primeros embarques a Europa y a Estados Unidos. A partir de ese año, su demanda creció de manera
explosiva.

Desde 1850, tanto chilenos como ingleses, invirtieron en las salitreras de Tarapacá, aportando importantes
transformaciones técnicas que aumentaron su rentabilidad.

El territorio se pobló de inversionistas europeos, chilenos y peruanos, y la fuerte presencia chilena en el


territorio provocaron la Guerra del Pacífico (1789-1884).

Concluido el conflicto, el gobierno chileno decidió privatizar todas las salitreras. En ese momento fue que
algunos particulares se adueñaron de una parte importante de ellas, como en el caso del inglés John North.

El Estado impuso un gravamen a la exportación del nitrato, creando así una fuente de recursos fiscales que
permitió, no sólo pagar las deudas contraídas con motivo de la guerra y mantener su poderío militar, sino que
también, contar con importantes recursos para desarrollar planes de obras públicas y educacionales. Sin
embargo, durante el auge de la industria salitrera, el Estado no intervino activamente en la economía nacional
ni el la regulación de las relaciones laborales, generando graves consecuencias.
Crisis del salitre

El término de la primera guerra mundial y la creación del salitre sintético por los alemanes significó una baja
sistemática de la demanda de este producto chileno. Se produjo así la primera desvalorización de la moneda.
La demanda por salitre disminuyó. La población que trabajaba en la pampa salitrera debió afrontar la cesantía
de miles de obreros, que igualmente vivía en pésimas condiciones. El trabajo realizado por los obreros en las
oficinas salitreras ubicadas en Tarapacá y Antofagasta (Desierto de Atacama), no eran cancelados en dinero
efectivo, sino que se usaba en su reemplazo las denominadas «Fichas», que eran el circulante obligado.
Estas sólo tenían poder adquisitivo dentro de los límites de la oficina, situación que obligaba al trabajador a
pagar precios abusivos por los artículos de consumo diario y la Compañía, por su parte, se beneficiaba en
todos los frentes a costa de la explotación de los obreros.

Responde: (p. 189-192-198)

1.- En relación a la actividad minera, sintetiza en la tabla, los siguientes aspectos:

COBRE SALITRE CARBÓN PLATA


LUGAR
GEOGRÁFICO

PERÍODO DE
APOGEO

IMPORTANCIA

DEL MINERAL

PERSONAJE
RELACIONADO
2.- ¿Por qué el cobre aumentó su demanda hacia 1890? (p. 192)

3.- La participación de capitales extranjeros en la industria salitrera aumentó por (p. 193)

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

4.- En relación a la página 189, ¿qué consecuencias tuvo la crisis económica mundial de 1870 en nuestra
economía?_________________________________________________

5.- ¿Cómo chile superó la crisis económica del 1870?, Explique (p. 189):

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

6.- Por qué luego de la Guerra del Pacífico, el ciclo del salitre tuvo su máximo esplendor? (p. 189)
_________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7.- Las principales características de la economía del salitre fueron: (p. 190-191)

a)______________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________

c) _____________________________________________________________________

d) _____________________________________________________________________

e) _____________________________________________________________________

f) ______________________________________________________________________
8.- Defina los sgtes., conceptos:

a) Capitalismo: ______________________________________________________

_______________________________________________________________

b) Liberalismo económico: _____________________________________________

_______________________________________________________________

c) Producción monoexportadora: ________________________________________

_______________________________________________________________

d) Dependencia económica: ____________________________________________

_______________________________________________________________

e) Inconvertibilidad monetaria (1878): _________________________________________

_______________________________________________________________________

9.- Sintetiza los principales lineamientos económicos de los Liberales: ________________

10.- Se llamó “crecimiento hacia afuera” a __________________________________

_____________________________________________________ lo que provocó:


___________________________________(p.141-146 / 189)

11.-Se llamó “ciclo salitrero” o “economía del salitre” a ______________________

que se extendió desde el año _____ y _____, y que tuvo su etapa de máximo

esplendor luego de la ______________________, gracias a la incorporación

territorial de _____________________ y _________________(p. 189-190)

12.- Nombra las principales características de la economía del salitre (p. 190-191)

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
13.- Explica las consecuencias que tuvo el auge de la industria salitrera en los sgtes. aspectos, en nuestro
país: (p. 206)

a) Económico: ___________________________________________________________

b) Social: _____________________________________________________________

14.- Explica el rol del Estado durante el auge de la industria salitrera (p. 206)

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________

15.- Después de la Guerra del Pacífico el salitre pasa a ser el producto más importante de la economía
nacional, pues:________________________________________________

_______________________________________________________________________

16.- Averigua sobre los sgtes., personajes y su importancia en este período:

a) José Santos Ossa_______________________________________________________

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

b) John North: ___________________________________________________________

________________________________________________________________________

II.- LA AGRICULTURA: El aumento de la población originó una gran demanda de alimentos. Este hecho fue
un estímulo para los trabajos agrícolas, que debieron adoptar nuevas técnicas. El uso de abonos, la rotación
de los cultivos, la construcción de canales y el empleo de herramientas y maquinarias más modernas, fue la
respuesta a aquel desafío. La ayuda del crédito permitió la subsistencia y la consolidación de la gran
propiedad. La Caja de Crédito Hipotecario se transformó en la principal intermediaria financiera para los
terratenientes. El 1869 se efectuó en Santiago la primera exposición agrícola y ganadera, que reveló el
interés de los hacendados por mejorar las actividades del campo. La necesidad de aumentar las tierras de
cultivo estimuló la continuación y conclusión de canales que se estaban construyendo desde épocas
anteriores y el inicio de la construcción de otros nuevos. La incorporación de nuevas áreas de cultivo se debió
principalmente a la colonización de tres regiones: la Araucanía, la Región de los Lagos y Magallanes. La
Araucanía poseía una agricultura poco desarrollada. La colonización oficial y el avance armado iniciado
durante el gobierno de José Joaquín Pérez permitieron incorporar aquella región plenamente a las faenas
agrícolas. La Región de los Lagos (Valdivia, Osorno y Llanquihue), colonizada por alemanes y chilenos a
partir del gobiernos de Montt, dio todos sus frutos. El trigo, la cebada, las maderas, la ganadería y las cecinas
fueron sus mejores productos. A partir de la década de 1870, la región de Magallanes comenzó a tener una
vida económica importante, debido a la introducción de ovejas procedentes de las islas Falkland o Malvinas.
Los principales productos agrícolas de exportación fueron los cereales cultivados de preferencia en la zona
central, sin embargo, después de 1880, la baja del precio de los cereales en los mercados europeos hizo
perder el atractivo de ofrecía esta explotación.

Responde: (p. 197-198)

1.- Señala las causas que explican el proceso de expansión de la agricultura y que permitieron recuperarse
del cierre de los mercados de California y Australia en 1870, son:

a) ____________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

2.- Nombre las principales transformaciones introducidas en la agricultura del siglo XIX (p. 197)
______________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.- Durante esta etapa, la producción agropecuaria destacó por: (señale producto y zona de producción): (p.
198)

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________

4.- En relación a la página 189, ¿qué consecuencias tuvo la crisis económica mundial de 1870 en nuestra
economía?

5.- ¿Cómo chile superó la crisis económica del 1870?, Explique (p. 189):

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________
III.- LA CRISIS ECONOMICA DE 1878: Gestada en el período de prosperidad minera del gobierno de
Errázuriz tiene por causa principal el abuso del crédito y de la especulación financiera. Durante la guerra
contra España se había establecido en forma temporal la inconvertibilidad del billete de banco. Pinto debió
hacer lo mismo en 1878 con el fin de evitar la quiebra del sistema bancario, sobregirado en su real capacidad
para otorgar créditos e incapaz de enfrentar una crisis de confianza de los depositantes. Esta ley, que debió
durar sólo un año, se fue prorrogando por la Guerra del Pacífico y posteriormente se hizo eterna, a excepción
de un breve período durante la República Parlamentaria

También podría gustarte