Está en la página 1de 2

Para empezar, tratemos de definir este término.

Según el portal de consulta Wikipedia, la bicameralidad es la


práctica de poseer dos cámaras legislativas. Es decir, un parlamento bicameral es un congreso que cuenta con
dos grupos de representantes del pueblo, denominados como cámara baja: diputados y cámara alta: senadores.
¿Cómo funciona un parlamento bicameral?
Básicamente, el objetivo de tener dos cámaras es que la fiscalización de los proyectos de ley mejore. “Los
proyectos serían revisados por la cámara de diputados, vistos, discutidos y una vez aprobados tendrían que ir
para la revisión final a la cámara de senadores”, explicó el exsenador Raúl Ferrero para America Tv.
Además, según Ferrero, cada cámara tendría atribuciones diferentes. La cámara de diputados tendría un
carácter político.
“Es la cámara política, es ahí donde se hacen las investigaciones, se convocan los ministros”, agregó. La cámara
de senadores, en tanto, se encargaría del nombramiento de altos funcionarios del Estado.

¿Cuántos son los miembros de este parlamento bicameral?


Según el proyecto de Martín Vizcarra, los diputados serían 100, mientras que los senadores, 30. Los requisitos
para que alguien postule a estos cargos son básicamente los mismos: ser peruano de nacimiento, gozar del
derecho de voto. La única diferencia sería la edad: un senador debe tener 35 años, mientras que un diputado
puede serlo con 25 años.
Cabe mencionar que no basta con que esta medida cuenta con el respaldo de la población. La creación de los
senadores solo puede ser aprobada mediante una reforma constitucional.
Es decir, una vez que la propuesta llega al pleno, debe tener el respaldo de una mayoría calificada. Dicho en
palabras sencillas: se necesitan 87 votos en las dos votaciones.

BICAMERALIDAD EN EL PERÚ

Este país sudamericano tuvo cámara de senadores y de diputados desde el inicio de su historia republicana,
pero esto cambió con el autogolpe de Alberto Fujimori en 1992.

En 1993, un nuevo Congreso convocado por Fujimori elaboró una nueva Constitución que establecía, por
primera vez, un legislativo unicameral.

En estos momentos el Congreso del Perú, como lo conocemos, es unicameral, pero no siempre fue
así. De hecho, desde 1828, nuestro país tenía un parlamento bicameral, que fue eliminado en 1992,
cuando Alberto Fujimori dio su tan recordado ‘golpe de Estado’.

En abril, el presidente Martín Vizcarra anunció una iniciativa para que el Congreso vuelva a tener una cámara
alta y una cámara baja, alegando fallas en el sistema actual, no sólo en cómo funciona el parlamento sino
también en cómo se elige.

Desde entonces, el debate sobre las conveniencias de la bicameralidad se ha encendido en Perú.

El congresista Alberto de Belaunde presentó un proyecto de ley que busca el retorno de la bicameralidad en el
Parlamento . A través de su iniciativa legislativa 2631, plantea la modificación de un conjunto de artículos de la
Constitución relacionados con las funciones que tendrían tanto la cámara de diputados como la de senadores.

El congresista aclaró que su aplicación no sería cara, ya que los costos irían en función a cómo se manejan de
manera eficiente los recursos y dejar los excesos de burocracia.

"Un mejor Congreso tendrá un impacto regulatorio positivo, lo cual generará beneficios para la economía",
añadió el legislador.

Para ser elegido senador, los requisitos pasan por ser peruano de nacimiento, tener 35 años, gozar de derecho
de sufragio y contar con diez años de experiencia profesional o haber sido elegido diputado por dos periodos.
En el caso de diputados, se requerirá ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar del derecho
de sufragio.

Otros proyectos de ley de reforma del Congreso que presentó el congresista De Belaunde.

- Comisión de Ética integrada por personas ajenas al Congreso

- Oficina de estudios económicos mejores proyectos de ley

- Elección de congresistas en 2da vuelta

También podría gustarte