Está en la página 1de 25

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas


Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química
Operaciones Unitarias I

Informe N°3
Práctico: Demostración del Número de
Reynolds y Medidores de Flujo

Integrantes: Diego Soto Echevarrieta y


Sofía Errázuriz León
Fecha trabajo práctico: 12/10/2018
Fecha de entrega: 05/11/2018
Grupo: N° 3
Prof. Coordinador: Cristián Tapia
Ayudantes: José Gaete y Joaquín Yáñez
Introducción
Medidores de flujo

Los medidores de flujo son instrumentos muy importantes en la industria en alimentaria.


Su misión fundamental es medir velocidades de flujo, es decir, caudales (velocidad
volumétrica), velocidades lineales, flujos de masa, etc, tanto en estado líquido o gaseoso
en cualquier proceso industrial. Para la industria de los alimentos es comúnmente
utilizada en elaboración de bebidas como la cerveza, en granjas acuícolas y participación
en la elaboración de lácteos. ("Flujómetro: tipos de medidores de flujo y aplicaciones
(parte 1)", 2018)

El principio físico de funcionamiento para los medidores de flujo se basa en la utilización


del teorema de Bernoulli (1), este se fundamenta en los balances macroscópicos de
energía mecánica presentes en cada punto del sistema en estudio:

A B

u2A PA uB2 PB
+ +Z A g= + +ZBg
2ρ 2 ρ (1)

Donde:
uA/2 = Energía cinética del fluido en el punto A.
uB/2 = Energía cinética del fluido en el punto B.
ZA = Posición del fluido en A con respecto a la horizontal (energía potencial en A).
ZB = Posición del fluido en B con respecto a la horizontal (energía potencial en B).
PA/2 = Energía de presión o de flujo del fluido en A.
PB/2 = Energía de presión o del flujo del fluido en B.
g = Aceleración de gravedad.

Si ahora en (1) no despreciamos la pérdida o ganancia de energía, incluida la fricción F y


los cambios de energía interna U, tenemos la siguiente expresión:
u2A P u2 P
+ A + Z A g ± Q ± U ± W - F = B + B + Z Bg
2ρ ρ 2 (2)

1
Si dividimos por g la ecuación 2 resulta otra que representa ahora un balance de
energía/unidad de fuerza o peso, donde cada una de las formas de energía queda
expresada en unidades de longitud, denominadas comúnmente “cargas” de energía:

u2A PA uB2 PB
+ + ZA ± Q ± U ± W - F = + + ZB
2g g 2g g (3)

Es esta ecuación la que también se puede aplicar en el funcionamiento de los medidores


de flujo que se emplearan en este trabajo práctico:

a. Tubo de Venturi o Venturímetro


b. Platos perforados o medidor de orificio o de vena contracta
c. Rotámetro.

El tubo de Venturi

Corresponde a un tubo que posee una contracción gradual de diámetro hacia el centro,
después de lo cual se ensancha nuevamente para calzar con el diámetro de la tubería
donde se instala para medir su flujo, generándose un flujo convergente hacia el centro y
un flujo divergente hacia la salida. El paso del fluido por el tubo de Venturi le genera al
fluido un aumento en su velocidad cinética en la parte más angosta del Venturímetro con
la consabida pérdida de presión, que es la que miden las columnas de agua del
instrumento.
Para efectos de cálculo, el modelo que representa o calcula el caudal del fluido pasando
por el Venturímetro fundamentándose en el teorema de Bernoulli es:

0.5
� �
� �
� 2gΔH �
Q=CD A 2 � 2�
� �A 2 ��
1- � ��

� �A1 �� (4)

Donde:
CD = Coeficiente de descarga del venturímetro, entregado por el fabricante.
ΔH (H1-H2)= Pérdida de carga de presión del venturímetro entre las zonas de estudio,
expresadas como variaciones de altura en las columnas de agua (m).

2
A1 = Área inicial (7,92x10-4 m2)
A2 = Área Final (1,77x10-4 m2)
Q = Caudal Calculado (m3/s).
g = Aceleración de gravedad (m/s2).

Para el Venturímetro el CD oscila en torno a 0,98 lo que es un factor de corrección para el


caudal calculado, en función de su construcción.

Medidor de discos perforados o medidor de orificio

Este corresponde a unas placas metálicas delgadas y perforada en el centro, las cuales al
pasar el fluido se somete a una
contracción brusca de diámetro,
formando un pequeño caudal de
líquido asemejando a lo que se llama
una vena contracta. Genera una mayor
pérdida de carga que el tubo de
Venturi. Los orificios excéntricos y
segméntales admiten medir el
flujo de fluidos que contengan pequeñas sumas de sólidos y gases. La pequeña
perforación que se encuentra en la placa se utiliza para evitar acumulación de líquidos o
gases en la tubería.

La ecuación que modela el caudal calculado a través del paso de este medidor es similar
a la anterior, basada en el teorema de Bernoulli, pero que considera un coeficiente de
descarga mayor, del orden de 0,63:

0.5
� �
� �
� 2gΔH �
Q=CD A 2 � 2�
� �A 2 ��
1- � ��

� �A1 �� (5)

3
Donde:
CD =Coeficiente de descarga del medidor de disco
ΔH (H6-H7)= pérdida de carga del medidor entre las zonas de estudio
A6 = Área inicial (7,92x10-4 m2)
A7 = Área Final (3,14x10-4 m2)
Q = Caudal Calculado (m3/s)
g = Aceleración de gravedad (m/s2).

Para el Venturímetro el CD oscila en torno a 0,63 lo que es un factor de corrección para el


caudal calculado.
En ambos casos, a partir del caudal calculado, se puede calcular la “velocidad lineal” de la
tubería de pasada del fluido, conociendo su diámetro interno.

Rotámetro

Este corresponde a un medidor de una geometría troncocónica, es decir existe una


variación en el área de medición, lo cual implica una caída de presión constante.
Consiste en un flotador cilíndrico, más denso que el fluido, colocado dentro de un tubo
cónico vertical (troncocónico) con el área menor abajo y el área mayor arriba. Al pasar el
flujo de abajo hacia arriba levanta el flotador con lo cual la posición de este será
proporcional al flujo. Para calcular la relación entre la posición del flotador y el flujo que
pasa por el instrumento se aplica la ecuación de Bernoulli entre el punto 1 ubicado debajo
del flotador y el punto 2 ubicado encima del flotador

El desarrollo matemático que permite el cálculo del caudal de manera teórica se describe
a continuación.
La lectura del rotámetro se fundamenta físicamente en el balance de fuerzas existente en
la zona del flotador donde las fuerzas de arrastre y empuje se igualan al peso del flotador:

ρFlotador Vflotador g = k dρlíquidou2 + Vflotador ρflotador g


1 44 2 4 43 1 4 2 43 1 44 2 4 43
Peso Empuje
Arrastre (6)
Donde:
Flotador = densidad del flotador

4
V = volumen del flotador
g = Aceleración de gravedad
u = Velocidad lineal del líquido
kd = coeficiente de arrastre del flotador

Considerando además que la velocidad lineal corresponde a la siguiente relación:


Q Q Q
u= = = k1
A kh h
(7)
Donde:
Q = Flujo volumétrico del fluido (m³/h)
K1 = Constante de proporcionalidad (m)
A = Área de la sección de paso entre el flotador y el tubo (m²)
H = Altura del flotador (m).

Reemplazando esta expresión en la ecuación (6), tenemos:

2
�Q �
ρFlotador Vflotador g = k dk1ρflotador � �+ Vflotador ρflotador g
�h � (8)
Reordenando la ecuación (8) tenemos:
0.5 0.5
�V g� �
ρ - ρ flotador �
Q = � flotador � �líquido �h
k
� 2 �� � ρ líquido �
� (9)

Donde K2= K1Kd


H = Altura del flotador

Por lo anterior y de acuerdo con las características del equipo dadas por el fabricante,
para calcular el caudal del rotámetro en forma teórica se utiliza la siguiente relación
matemática (nombrado al inicio en párrafo 1 del rotámetro):

ΔH (H4 - H5 ) �
m3 �
Q= = � �
60,000 60,000 �s �
(10)
Donde H corresponde a la diferencia entre la altura de las columnas H 4 y H5
respectivamente, medidas en mm de agua.

5
Demostración del Número de Reynolds

El número de Reynolds es un parámetro


adimensional de gran importancia ya que muestra la
razón entre las fuerzas de inercia y las viscosas. Por
fuerzas viscosas se entiende que son fuerzas
debido al esfuerzo cortante, rozamiento o
esfuerzos tangenciales existentes dentro de un fluido
y las de inercia a las fuerzas que se aplican al
fluido para ponerlo en movimiento.
El número de Reynolds se puede deducir como se
dijo anteriormente mediante la razón entre las
fuerzas de inercia y viscosas (3), por lo tanto si las
fuerzas de inercia se definen como:

V V
i �
F= ma=ρL3 =ρLL2 =ρL2 V 2
T T (1)

Donde:
Fi = Fuerza de inercia
V = Velocidad del fluido
L = Unidad de Longitud
Y además si tenemos que las fuerzas viscosas se definen como:

6
dv V
τS=Sμ @ μ L2 =μLV
dy L (2)

Donde:
μ= Viscosidad dinámica del fluido
V= Velocidad del fluido
L= unidad de longitud
Por lo tanto si definimos el número de Reynolds como la relación entre las fuerzas de inercia y
viscosas tenemos:

ρL2 V 2 ρLV
Re= =
μLV μ (3)

Para el caso de tuberías la dimensión lineal se define como el diámetro del tubo por lo tanto la
ecuación (3) se define como:
ρL2 V 2 DVρ
Re= =
μLV μ (4)
Donde  = densidad del fluido

El número de Reynolds es un parámetro que nos sirve para clasificar el régimen de un líquido,
Reynolds en su experimento observó que el régimen siempre se mantenía laminar (velocidad baja
con flujo del fluido uniforme y unidireccional) si Re<2100, a este valor se le llama valor crítico
inferior o velocidad crítica de cambio de tipo de flujo. Para valores del número de Reynolds entre
2100 y 4000 existe un régimen mixto o de inestabilidad hidrodinámica, mientras que para un
valor de Re sobre 4000 existe un régimen turbulento (velocidad alta con fluido de flujo de dirección
aleatoria).

Dentro de la industria de los Alimentos se puede encontrar la utilización de este aparato para la
elaboración de emulsiones grasas y también en el transporte de mieles, cremas, yogurt, pures,
mayonesas, salsas, jugos concentrados, aceites vegetales, entre otros

7
0,5
Caudal teórico para Medidor de Venturi

[ ( )] [ ]
2 g∆ H m3
Q=C D∗A2 g: Aceleracióó n de gravedad (m/s2)
(1) A 2 seg
1− 2 CD: Cóeficiente de descarga del Venturíómetró,
A1
entregadó pór el fabricante.
ΔH: Variaciónes de altura en las cólumnas de
agua (m).
A1: AÁ rea inicial (7,92x10-4 m2)
A2: AÁ rea Final (1,77x10-4 m2)
Q: Caudal Calculadó (m3/s).

0.5
Caudal teórico para un Medidor de orificio

[ ( )] [ ]
2 g∆ H m3
Q=C D∗A2 CD=Cóeficiente de descarga del medidór de
(2) A2 2 seg
1− discó
A1
ΔH (H6-H7) = peó rdida de carga del medidór
entre las zónas de estudió
A6 = AÁ rea inicial (7,92x10-4 m2)
A7 = AÁ rea Final (3,14x10-4 m2)
Q = Caudal Calculadó (m3/s)

Caudal teórico para un Rotámetro


(3) Q=
∆ H m3
[ ]
60,000 seg ΔH: Variaciónes de altura en las cólumnas de
agua (m).

DVρ El número de Reynolds esta dadó pór:


(4) ℜ=
μ D: diaó metró del tubó
V: velócidad del fluidó
ρ: densidad del fluidó
µ: viscósidad dinaó mica del fluidó
v 1−v∫ ¿ Ecuacióó n necesaria para cónócer datós nó
(5) t 1−t 2 t 1−t 3 tabuladós para viscosidad cinemática
= ¿ mediante interpólacióó n
v 1−v 2
t1: Temperatura tabulada 1
t2: Temperatura tabulada 2
t3: Temperatura nó tabulada la cual se desea
interpólar
v1: viscósidad cinemaó tica para t1
v2: vistósidad cinemaó tica para t2
(6) μdinamica=μ cinematica∗ρ Ecuacióó n necesaria para el caó lculó de la
viscosidad dinámica del fluidó

Q Esta ecuacióó n representa la velocidad lineal


(6) V=
A del fluidó:
Q: Caudal del fluidó
A: AÁ rea de pasó del fluidó

(7) La ecuacióó n (7) representa el área de paso del


π fluidó, dónde:
A= ∗D2
4 D: diaó metró del tubó

(8) La ecuacióó n (8) representa el caudal del


v fluido, el cual fue medidó
Q=
t experimentalmente, dónde:
V: vólumen de fluidó recógidó en una próbeta
t: tiempó de recóleccióó n del fluidó en la
próbeta 8
Tabla 1: Ecuaciones utilizadas para realizar el informe

9
Objetivos

Demostración del Número de Reynolds:

 Introducción al fundamento de regímenes hidráulicos.

 Entrenamiento en el cálculo del número de Reynolds.

 Investigar la validez del número de Reynolds al caracterizar diferentes regímenes


hidráulicos.

Medidores de Flujo:

 Introducción al fundamento de los medidores de flujo y sus aplicaciones prácticas.

 Entrenamiento en el manejo y cálculo de caudales y velocidades lineales utilizando


modelos adecuados para su fundamento y predicción del caudal de trabajo.

 Determinación de la precisión del medidor de flujo frente al cálculo experimental del


caudal de trabajo.

10
Materiales, Equipos y Métodos
Equipos y materiales:

Medidor de Flujo:

 Banco Hidráulico marca Armfield Modelo F1-10 capacidad de almacenamiento 40 L.


 Medidores de flujo marca Armfield Modelo F1-21, el cual consta de Venturímetro, medidor
de disco y rotámetro caudal máximo de trabajo 20 Lpm
 Probeta de 2L.
 Cronómetro digital.
 Agua de la red de agua potable

Aparato de Reynolds:

 Banco Hidráulico marca Armfield Modelo F1-10 capacidad de almacenamiento 40 L.


 Aparato de demostración Reynolds marca Armfield Modelo F1-20
 Probeta de 2L.
 Cronómetro digital.
 Agua de la red de agua potable.
 Trazador color azul

11
Esquemas

*Cada máquina incluye mangueras *

12
Resultados y Discusión
Cuestionario:

 Compare los resultados experimentales obtenidos con el calculado teóricamente por


la ecuación de Reynolds. ¿Existe consistencia entre los datos calculados y
encontrados experimentalmente?

Los resultados obtenidos experimentalmente tienen relación con lo que dice la teoría.
En el caso del primer fluido, el cual se observó (con ayuda de un trazador) en el trabajo
practico que tuvo un comportamiento de flujo laminar se obtuvo un Numero de
Reynolds menor a 2100. En el caso del segundo fluido, el cual fue de régimen
turbulento se obtuvo un Re superior a 4000 tal como dice la teoría.

 Calcule el caudal necesario para lograr un número de Reynolds descrito para los 3
regímenes hidráulicos, en este caso fije un número de Reynolds en régimen mixto de
3000

 Describa el perfil de velocidad para regímenes laminar y turbulento, ¿Que puede


concluir de esto?
Respecto a las velocidades lineales se puede precisar que, para que un fluido sea
de carácter laminar no debe superar los 0,236 [m/s]. Debido a que la viscosidad
cinemática y por consiguiente la viscosidad dinámica depende de la temperatura a
la que se encuentra el fluido, esta aproximación es valida a 15,5°C. En el caso del
fluido turbulento la velocidad lineal debe ser superior a 0,462 [m/s], las mediciones
para este caso se realizaron a 14,5°C. Se concluye que a 15,5°C las partículas se
mueven ordenada y paralelamente hasta una velocidad de 0,236 [m/s], al superar
esa velocidad las partículas tienden a mezclarse y comienzan a aumentar los
choques entre ellas.

Venturímetro Rotámetro Orificio


H1 H2 H4 H5 H6 H7 Qexp

13
Altura (H) 365 310 330 260 260 230 2l
11,08 s
∆H 55 70 30

Tabla 2: Datos obtenidos del trabajo practico para el cálculo del flujo

l H4 mm H5 mm l
Q [ ] Qexp [ ¿
min s
4 355 285 2
25,22
6 350 280 2
17,8
8 340 275 2
13,88
12 315 245 2
9,20
16 260 190 2
7,01

Tabla 3: Datos para calibración de Rotámetro

El caudal teórico para el Venturímetro utilizando la ecuación (1):

CD: 0,98
0,5
A1: 7,92x10-4 [m2]

[ ( )] [ ]
2 g∆ H m3
Q=C D∗A2 A2: 1,77x10-4 [m2]
A2 2 seg
1− m
A1 g: 9,8
s2
∆ H: 55 [mm]
0,5

[( ]
m
2
2∗9,8
∗0,055 m
−4 2 s
Q=0,98∗1,77 x 10 m −4 2 2
1−
1,77 x 10 m
7,92 x 10−4 m2 )

14
m3
∗1000 L
s L
Q=1,84 x 10−4 3
=0,184
1m s

El caudal teórico para el medidor de orificio utilizando la ecuación (2):

CD: 0,63
0.5
A1: 7,92x10-4 [m2]

[ ( )]
2g ∆H
Q=C d∗A 2 A2: 3,14x10-4 [m2]
A2 2
1− m
A1 g: 9,8
s2
∆ H: datós tabla 1 (30mm)
0,5

[( ]
m
2
2∗9,8
∗0,03 m
−4 2 s
Q=0,63∗3,14 x 10 m −4 2 2
1−
3,14 x 10 m
7,92 x 10−4 m2 )
100 cm
¿
¿
¿3
¿
m3−4
Q=1,64 x 10 ∗¿
s

El caudal teórico para el Rotámetro utilizando la ecuación (3):

∆ H: datós tabla 1 (70mm)


∆H
Q=
60,000

15
0,07
Q=
60,000

100 cm
¿
¿
¿3
¿
m3
Q=1,17 x 10−6 ∗¿
s

Venturíómetró Med. Orifició Rótaó metró Q (caudal experimental)


Q (caudal teóó ricó) L L L L
0,184 0,164 0,0012 0,180
s s s s
Errór relativó (%) -2,2 8.8 99,3

Cálculo de velocidad lineal de pasada del fluido con los caudales calculados usando el
Venturímetro y el medidor de orificio con la ecuación (4):

 Venturímetro
Q: 1,81x10-4 [m3/s]
V=
Q m
A s[ ] A: 7,92x10-4[m2]
m3
1,81 x 10−4
s
V= −4 2
7,92 x 10 m

V =0,23
[ ]
m
s

16
 Medidor de orificio:

m3
1,64 x 10−4
s
V= −4 2
7,92 x 10 m

V =0,21 [ ]
m
s

Calibración del rotámetro

H1 H2 ΔH QTeórico QExperimental
(L/s) (L/s)
355 285 70 1,17 0,079
350 280 70 1,17 0,112
340 275 65 1,08 0,144
315 245 70 1,17 0,217
260 190 70 1,17 0,285

17
Calibracion rotametro
1.18

1.16

1.14
Caudal Teorico (L/s)

1.12

1.1

1.08

1.06

1.04

1.02
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Caudal Experimental (L/s)

Gráfico Calibración de Rotámetro.

Para calcular el número de Reynols debes recabar todos los datos necesarios. La viscosidad
cinemática se obtuvo de la interpolación de datos tabulados. La densidad del agua se consideró
como 1 [gr/cm3], el diámetro del tubo es de 0,01 [m] y la velocidad se calculó experimentalmente.

Las temperaturas a la cual se realizaron estas mediciones fueron:

 Flujo laminar: 15,5°C


 Flujo turbulento: 14,5°C

18
Cálculos:

t1: 15°C
v 1−v∫ ¿ t2: 14°C
t3: 15,5°C
t 1−t 2 t 1−t 3
= ¿ v1: 1,138x10-6 [m2/s]
v 1−v 2 v2: 1,169x10-6 [m2/s]

1,138 x 1 0−6−v∫ ¿
15−14 15−15,5
=
−6
1,138 x 10 −1,169 x 1 0 −6 ¿

m2−6
µ cinematica=1,122 x 1 0
s

(6) Utilizandó la ecuacióó n (6) se calculóó la


μdinamica=μ cinematica∗ρ viscósidad dinaó mica del fluidó
µcinemaó tica: 1,122x10-6 [m2/s]
ρ: 1[kg/m3]
m2
−6 kg kg
μdinamica=1,122 x 1 0 ∗1 3 =1,122 x 1 0−6
s m m∗s

Tabla 4: Calculo de viscosidad dinámica para un fluid a 15,5°C mediante interpolación

2
m
μdciematica =1,154 x 1 0−6
s

−6 kg
μdinamica=1,154 x 10
m∗s

Tabla 5: Calculo de viscosidad dinámica para un fluido a 14,5°C mediante interpolación

19
Para el cálculo de la velocidad lineal se utilizó la ecuación (6), la cual depende de la ecuación de
caudal (8) y área de paso (7):

(8) Lós vóluó menes y tiempós de esta


v ecuacióó n són un prómedió del
Q= triplicadó que se realizóó en el
t
labóratórió.
3 v: 48 [cm3]
cm t: 16,77 [s]
2,86∗[ ]∗1 m3
48 s
Q= =
16,77 ( 100 cm )3
m3
Q=2,86 x 10−6 [ ]
s

(7) D: 0,01 [m]


π 2
A= ∗D
4
π
A= ∗0,012=7,854 x 10−5 [m2 ]
4

m3
2,86 x 10−6 [ ]
s m
V= 2
=0,0364 [ ]
−5
7,854 x 1 0 [m ] s

Datos para el cálculo de numero de Reynolds:

Flujo 1 Flujo 2
Diámetro [m] 0,01 0,01
Velocidad lineal [m/s] 0,0364 1,193
Densidad de fluido 1 1
[kg/m3]
Viscosidad dinámica 1,122x10-6 1,154x10-6
Con [kg/m*s]
todos los datos se está en condiciones de calcular en Número de Reynolds, ecuación (4):

DVρ D: 0,01[m]
ℜ=
μ V: 0,0364 [m/s]

20
ρ: 1 [kg/m3]
µ: 1,122x10-6 [kg/m*s]
−¿
m kg
0,01 m∗0,0364 ∗1 3
s m
ℜ= =324,42¿
−6 kg
1,122 x 10
m∗s

Re<2100, pór ló tantó, el flujo 1 es de carácter laminar

−¿
ℜ=10337,95¿

Re>4000, por lo tanto, el flujo 2 es de carácter turbulento

Discusión:
 En cuanto a los resultados obtenidos entre la relación del caudal experimental
conseguido en el laboratorio y los cálculos realizados para saber el caudal teórico de
cada medidor se puede observar que el caudal experimental tiene mayor semejanza al
caudal del Venturímetro lo que significa que el fluido tiene menor dificultad al pasar por
ese medidor ya que este acepta más volumen por segundo y por lo tanto es de mayor
precisión.

Resultados:
Venturíómetró Med. Orifició Rótaó metró Q (caudal experimental)
Q (caudal teóó ricó) L L L L
0,184 0,164 0,0012 0,181
s s s s

 Para poder saber los números de Reynolds y el régimen en el que se encuentra cada
medidor fue necesario calcular las siguientes variables observadas en el Flujo 1 y en el
Flujo 2 del Venturímetro y Medidor de Orificio respectivamente, entonces estas son: la
velocidad lineal y la viscosidad (dinámica y cinemática).
Si la velocidad es crítica se puede notar que el fluido será de régimen laminar, es decir,
corresponderá que el flujo de este sea unidireccional

En cambio, si la velocidad del fluido es alta este no será unidireccional y se comportará


de manera aleatoria, lo que tiene de nombre turbulencia.

21
Pero para saber estos regímenes es de suma importancia calcular el número de
Reynolds concluyendo que lo que está planteado teóricamente sea correcto.
En este práctico los números obtenidos a temperaturas de 15,5°C y 14,5°C fueron:

 Re = 324,42 [-]
 Re = 10337,95 [-]

Esto quiere decir que la relación de los cálculos experimentales con relación a la teoría
fue de la siguiente manera.
En el caso del primer fluido, el cual se observó (con ayuda de un trazado) en el trabajo
práctico que tuvo un comportamiento de flujo laminar se obtuvo un número de
Reynolds menor a 2100. En el caso del segundo fluido, el cual fue de régimen
turbulento se obtuvo un Re superior a 4000 tal como dice la teoría.

Conclusiones
Numero de Reynolds:

22
 Los resultados que se obtuvieron calculando el número de Reynolds se condice con la
teoría, la cual expresa que flujos laminares tienen un valor menor a 2100 y para flujos
turbulentos mayor a 4000.

 Para obtener flujos deseados, ya sea un flujo laminar, o en la mayoría de los casos en la
industria de alimentos, flujos turbulentos, la variable que se maneja de mejor manera es la
velocidad lineal de dicho flujo. Esta variable tiene una relación directa con el numero de
Reynolds. Las otras variables que entra en la ecuación son propiedades intrínsecas de los
fluidos las cuales no pueden ser cambiadas.

Medidores de flujo:

 Respecto a los resultados obtenidos en los medidores de flujo, el venturimetro resulto ser el
mas exacto con un Error relativo de 2,2% por defecto. El venturimetro según la literatura es
el mas preciso de los medidores, pero en comparación con el medidor de orificio es mas
costoso y difícil de instalar.
 En cuanto al rotámetro, a diferencia del venturimetro y el medidor de orificio es un medidor
de área variable, por lo tanto, lo que permanece constante es la presión, la cual en este
experimento se mantuvo constante. El dato que se escapa de la recta probablemente se
debe a una mala lectura (error humano).

23
Bibliografía
 Flujómetro: tipos de medidores de flujo y aplicaciones (parte 1). (2018). Obtenido de
http://suhissa.com.mx/flujometro-tipos-de-medidores-de-flujo-y-aplicaciones-parte-1/

 HECTOR JOSE CIRO VELASQUEZ. (2006). REOLOGiA DE FLUIDOS Y SU APLICACION EN


EL AREA DE LOS ALIMENTOS [Ebook] (p. 29). MEDELLiN. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/57124/1/hectorjosecirovelasquez.2006.pdf

 Guía de trabajo práctico “Demostración del Número de Reynolds”, Operaciones Unitarias


Química, Universidad de Chile, 2018.

 Guía de trabajo práctico “Medidores de Flujo”, Operaciones Unitarias Química, Universidad de


Chile, 2018.

 Colina Irezabal, M. (2018). Mezclado de Alimentos Fluidos [Ebook]. Obtenido de


http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/mezclado_fluidos.pdf

 Arrunategui Llontop, L. (2015). Revista Industria Alimentaria N° 18. Obtenido de


https://issuu.com/revistaindustriaalimentaria/docs/revista_ia_18/67

 Imágenes sacadas de Google

24

También podría gustarte