Está en la página 1de 4

TEMA 8.

Hobbes y Rousseau

Hobbes

Voluntad y razón nacen por separado, pero con el paso del tiempo tienen que trabajar en conjunto sin anularse
mutuamente, sin limitarse entre ella, así se llegara a la seguridad de todos aunque entre las dos, tiene más poder la
voluntad ya que si no prevalecería el egoísmo y no es así

Hace un modelo estatal.

Habla primero de una división de poderes, empieza con una monarquía absolutista y pasa más tarde a una soberanía
compartida (entre monarca y pueblo),

Sale la palabra de voluntarismo, es un concepto que describe las teorías lógicas y filosóficas que sitúan la voluntad por encima
de la razón

Voluntarismo jurídico: relación entre voluntad y derecho, la justicia va junto a la voluntad soberana, van juntos, y crean lo
justo, es una justicia ya ,as concreta, ese voluntarismo tendrá una relación con el legalismo, es decir, lo justo de los actos
depende de un texto legal creado previamente en base a la voluntad soberana del pueblo

Ese voluntarismo en su expresión máxima seria la constitución

El hombre se basa en lo racional, razón, voluntad, justicia o justo legal

El hombre analiza sus características, el hombre persigue conservarse a si mismo, y busca una seguridad para llegar a ello

Hobbes tiene una visión del hombre pesimista, el piensa que el hombre tiene una lucha de todos contra todos, son egoístas,
egocéntricos, la naturaleza humana es un conjunto de partículas en continuo movimiento, ya esta no es nada del mundo de las
ideas, es lo que hay, nada mas por ello el entiende que lo jurídico es lo que hay no hay que mira valores, ni nada solo lo que está
regulado, eso será lo justo,

Hobbes decía que el hombre es el lobo del hombre, es decir quiere conservarse, preservar su futuro no el de los demás

Decía que la razón añade al principio de conservación una seguridad hacia ella, y esa razón añade una necesidad un tanto
egoísta ya que es conservar solo la nuestra y no la de los demás

Antes de la aparición del Estado, había una potencial amenaza o guerra de unos hombres contra otros,

El contrato social: dice que con la finalidad de tener una conservación directa (meta de la razón) los hombres tienen que crear
una sociedad estable, y por ello, el hombre debe renunciar a sus derecho a decidir que es lo mejora la conservación de uno
mismo, es decir, deja de pensar en uno mismo y pasa a pensar en el bien general, que esto lo decida su soberano, que lo decida
un tercero por nosotros, y así se conseguirá o conservara la paz siempre

El poder estatal y la actividad del derecho busca la seguridad de todos los individuos no de uno solo

El Estado seria el medio útil para no matarnos y el Estado se consigue poniendo a cargo de un soberano esa capacidad de
decisión por nosotros

La legitimidad de un gobierno va a venir porque ese gobierno va a mandar sobre todos, el gobierno tiene límites, y son no
anteponer sus intereses propios a los generales el limite se podría hacer por medio de la voluntad popular por tanto

Por medio de la ley del soberano por tanto se busca la paz, la conservación de la especia..la seguridad, el orden…

Esa especie de derecho que pasa de cada uno de nosotros, de cada uno de los individuos, al estado puede y debe residir en una
única figuro y esa figura es la del monarca, o en la figura de una asamblea…hobbes aprueba diversos formas de gobierno,
aunque según el al monarquía es la ideal ya que se da el poder a una sola persona

El monarca debe hacer buenas leyes sobre sus súbditos, el derecho es el mandato de la persona (que nace de ella) en base a la
razón de obediencia

Hobbes decía que por medio de la monarquía absolutista puede llegar al voluntarismo jurídico

1
Para hobbes, da igual el contenido material del ordenamiento jurídico, solo argumenta de forma jurídica, no moral, no racional,
ni nada, solo por medio de lo justo, del contenido de la norma

Busca una ley escrita de forma tan clara que el ciudadano la entienda sin necesidad de que se la tengan que explica, con pocas
posibles interpretaciones de modo que así se pueda aplicar de una forma directa

Dice que nada es justo o injusto por naturaleza, sino que lo es o no según lo que diga la ley, algo es justo porque lo dice el
soberano nada mas

Lo justo depende de su forma, no del contenido eso da igual, algo es justo si nace de la voluntad del soberano sino nada, es
decir la ley va en su sentido gramatical, no de lo que quiera decir o lo que se pueda interpretar, no, tenemos que fijarnos solo en
su contenido gramatical, por tanto el juez no debe hacer interpretaciones, no puede modificar la ley, la tiene que aplicar según
su sentido gramatical por tanto se podría decir que la jurisprudencia en este caso no sería una fuente derecho ya que como es
una interpretación, iria en contra de la voluntad del soberano que es la única fuente real de derecho, el juez puede crear
derecho pero solo si se lo permite el soberano

Busca tratar todo de una manera igual y eso solo se consigue gracias a la no interpretación de la ley, hay una crítica interna, de
justicia y la justicia tiene que estar en conformidad con la voluntad del gobernante, sin ir en contra de ella,

La ley es justa solo cuando lo dicta el gobernante, el soberano

1-Hobbes.

Para Hobbes, la idea del Derecho natural se desvanece puesto que en el Estado de Naturaleza previo al Estado Social no llega a
haber derecho y en el Estado Social pasaría a convertirse en Derecho positivo.

Para Hobbes, en contra de Aristóteles, el hombre no tiende a la sociedad. HE aquí el cometido del contrato en Hobbes. No
refleja el doble juego de unión y sumisión a un gobernante. Para Hobbes solo hay un contrato de unión o de sociedad por el cual
se designa la que va a ser gobernante. Ésta es la raíz del Absolutismo porque la voluntad del Gobernante viene siempre en
forma de mandato y no de simple consejo.

Por tanto toda ley lleva consigo la posibilidad de establecer una sanción derivada de cada mandato. De ahí que “El Consejo sea
considerado como un orden al que obedecemos por una razón que deriva de la cosa misma que se ordena, mientras que el
mandato es, en cambio, un orden al que obedecemos en razón de la voluntad de quien manda” (De Cie)

La fuerza indiscriminada de todos es reemplazada por el poder absoluto del soberano que rige el Estado, dentro del cual queda
la sociedad civil. El Estado es, por tanto, una construcción de los hombres, que representa a toda la sociedad civil, pero dirige la
voluntad de todos hacia la paz interior y hacia la ayuda mutua frente a los enemigos del exterior. Es una mezcla entre Estado
poderoso y benefactor, por lo que a Hobbes le interesa la voluntad de quien manda.

Para reforzar su criterio hace especial hincapié en la claridad de las normas: Éstas deberán llegar al ciudadano sin
intermediarios, estableciéndose una relación directa entre el ciudadano y el soberano. En caso de duda, las leyes deberán
contemplar una exposición de motivos que hagan saber la voluntad del legislador en caso de duda. De ahí, que considere que
“no hay justicia donde previamente no hay ley”. Esto le llevaría a ser considerado uno de los mayores precursores del
positivismo jurídico.

Para Hobbes, el derecho, como todas las expresiones de la vida social, queda dentro del Estado en poder del soberano, dueño
de la ley, por lo que habrá de establecer lo necesario para el bien del pueblo. Lo que significa que el Derecho deriva de la
voluntad del Gobernante, por lo que el aplicador de la ley deberá tener en cuenta la voluntad de quien Gobierna; eso se debe a
que no solo se debe realizar una interpretación literal o gramatical, sino atendiendo a la intención del soberano que gobierna en
el momento de aplicar la ley. El papel del Juez queda en un segundo plano puesto que éste deberá atenerse a la voluntad del
legislador en caso de problemas de interpretación.

La idea es que Justicia y cumplimiento de la ley vienen a ser sinónimos, toda ley es por definición justa y no se entra en el tipo
material de la ley, si ha sido justa o no.

Por tanto, Hobbes queda más cerca del positivismo que de la doctrina del Derecho Natural:

1. Para Hobbes el hombre en su estado primario está ausente de todo sentido del derecho. Si no existiese un gobernante, el
gobierno dejará de ser legítimo puesto que su existencia se justifica por la eficaz protección de la seguridad de los
ciudadanos y, de no haber gobernante no puede garantizar esa paz a los individuos.
2
2. Aun cuando hable de algunas leyes naturales, insiste en que el derecho no tiene más versión posible que la ley positiva, esas
leyes naturales serán meramente indicativas.
3. La comparación con el voluntarismo de Occam sólo puede ser formal, no acepta la intervención de la voluntad divina, pues
su voluntarismo está secularizado y equivale al positivismo.

En donde los derechos vendrían a ser una concesión del poder soberano, al cual a su vez de había confiado nuestra protección, a
cambio de darnos seguridad, orden y pan. Por tanto, todas las libertades y derechos que tras ese pacto posea el ciudadano, más
allá de la garantía de su vida, ya no son por derecho natural, sino por derecho positivo (por voluntad del soberano).

Rousseau

Para el, lo importante son los sentimientos y las emociones

Vuelve a plantear el contrato social

El hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo hace malo, antes de la comunidad como Estado, el hombre
era libre no tenía ni virtudes ni defectos no era bueno ni malo, pero porque no sabía lo que era eso

No había una moral diferenciadora, eso surge de la vida en común, en estado salvaje, el hombre es libre, reina el
caos pero no es ni bueno ni malo

Como no tenia privilegios, ni propiedades cada uno se guiaba por la buena vertiente

La calma de los vicios y la ignorancia de las pasiones son los que le impiden hacer el mal

La moralidad de cada uno es su propio sentimiento, esto implica que da un valor supremo a las emocionas y
condena a la razón

La razón perjudica al sentimiento y por tanto a la voluntad

Tenía un pensamiento más positivo del humano ya que de una forma natural, en esa vida sin ley, el hombre vive a lo
suyo sin meterse en lo de los demás vive el día a día de forma pacífica, feliz de los hombres, (todo lo contrario a la
que decía hobbes)

Pero llega la razón, que acaba imponiéndose, provocando desigualdades

Si se deja actuar al individuo por si solo actuara bien, pone el ejemplo de los animales, un animal salvaje es feliz,
pero cuando lo metes en casa deja de ser feliz, pierde sus habilidades ya que por ejemplo no necesitan cazar porque
le das tu de comer, pues lo mismo pasa con los hombres cuando los encierras en una sociedad que sus habilidades
quedan limitadas y dejamos de ser nosotros

Dice que el hombre como poco a poco entra en una sociedad, ha llegado ahí por la evolución , poco a poco por el
paso del tiempo, la sociedad civil es un mal para el hombre y pasa a ser malo por eso se hace el contrato social para
limitarla

El contrato social implica una reciprocidad, de ahí que se llame contrato, uno se pone a disposición de los demás a
condición de que el resto haga lo mismo

El gobierno no es un individuo, el que se le de un poder no es sino el propio pueblo unido, es decir, es un


representante no es un gobernante, es una delegación de poder

Rousseau decía que la voluntad social no es voluntad de todos, pero establece limites como tratar a todos por igual y
hacer límites legales a los comportamientos

3
2-Rousseau.

La doctrina imperativista del derecho va unida a una concepción “voluntarista”. Las doctrinas intelectualistas, que en la Edad
Media alcanzaron su culminación con la ley dada por Santo Tomás como “ordenación de la razón”, fueron cediendo terreno al
paso de conceptos voluntaristas, que se polarizaron en la doctrina de la ley humana positiva, mientras que la ley natural siguió
siendo concebida en el sentido de un radical objetivismo axiológico, como juicio de la mente divina antecedente a todo acto de
voluntad.

Teoría del Contrato Social. Rousseau. Obras: “Discours sur les sciencies et les arts” (1750); “Discours sur l´origine et les
fondaments de líégalitéparmi des hommes (1755); “La nouvelleHeloïse” (1761); sus dos obras más conocidas son “Du contrat
social ouPrincipes du droitpolitique” (1762) y “Emile ou de l´education” (1762).

Su pensamiento, centrado en el contrato social, se opone al absolutismo de Hobbes u la monarquía constitucional estilo inglés,
tal como al defiende Montesquieau. Aboga por una radical democracia y soberanía del pueblo. El pueblo actúa directamente,
dará su voto y será su voluntad el patrón de gobierno. El Estado debe ser el pueblo mismo. No en él más que una libre
agrupación social (contrat social), sustentada por la voluntad de los ciudadanos.

1-En el contrato social postula un modelo de comunidad en el que cada individuo obedece, no a una voluntad particular extraña,
sino a la voluntad general que presupone recta, que no equívoca y nos hace libres; cada uno, al obedecer la voluntad general, se
obedece a sí mismo.

2-Es la voluntad general como la razón pura práctica; un postulado de comportamiento que hay que respetar siempre y en todo
lugar, porque garantiza el bien.

3-Ese contrato debe constituir la sociedad; cada ciudadano enajena todos sus derechos a favor de la comunidad, recibiendo a
cambio, la cualidad de miembro de un organismo, parte indivisible del todo. Se trata de un cuerpo moral colectivo, con voluntad
propia, que se identifica con el querer de sus miembros.

4-El hombre sustituye sus instintos; Moraliza sus acciones, busca principios comunes y escucha a la razón antes que a sus
pasiones.

5-Se trata de un postulado optimista de la nueva comunidad política, porque el estado civil continuaría y perfeccionaría el
estado de la naturaleza.

6-Paradójicmente, esa sumisión al contrato social, nos hace más libres, nos hace querer lo que debemos querer, lo que nos
conviene y no sabemos.

7-El contenido de la voluntad general se manifiesta en al legislación, que tiene validez para todos, todos iguales ante la ley.

8-Respecto al contenido de las leyes, Rousseau no establece limitación material alguna a los decretos de la voluntad general:
Voluntarismo radical, que significa el absolutismo de la mayoría. El carácter absoluto del poder de la totalidad del pueblo sobre
los individuos s tanto más manifiesto cuanto no reconoce la existencia de una ley fundamental, borrando toda distinción entre
las leyes.

9-La soberanía rusoniana es indivisible. Es inalienable e intransferible. Rechaza la división de poderes.

10-La unidad del poder no significa que Rousseau rechace la necesidad de un órgano ejecutor de las leyes, realizador de actos
particulares. Así, junto al poder legislativo, reconoce un poder ejecutivo, pero no con la mera función de aplicar las leyes, como
un simple delegado del pueblo soberano, revocable en todo momento.

También podría gustarte