Está en la página 1de 54

Psicofisiología del Sueño

y trastornos asociados

Lic. Mario Squillace

Departamento de Neurociencias Fundación Favaloro


Jefe de Trabajos Prácticos Neurofisiología, UBA.
Investigador UBACyT, Htal Fernández
El Sueño
Es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia
está disminuido y el individuo descansa.
Tiene un patrón EEG que lo distingue del estado de
vigilia.
En contraposición al coma, el estado de sueño es
reversible en respuesta a estímulos adecuados.
El sueño es periódico presentando distintos grados de
profundidad, que se asocian a modificaciones
fisiológicas específicas en cada una de las etapas del
mismo.
(Bonet Luz, 2008)
El Sueño
Se estudia el sueño a través de la Polisomnografía que
consiste en le registro de por lo menos estos tres
indicadores:

EEG
EOG
EMG
Vigilia

Actividad del Locus


Coeruleus

Actividad de los Núcleos del


Raffe

Actividad de la Unión Ponto-


mesensefálica

La actividad sistemas
aferentes sensitivos y
sensoriales (visual, auditivo)

Área postrema del bulbo


(barrera hematoencefálica
menos activa), la adrenalina
pueden contribuir a la
activación del sistema
reticular
SUEÑO NO REM

Locus Coeruleus
INACTIVO

Núcleos del Raffe


INACTIVOS

Unión Ponto-
mesensefálica
INACTIVA

BLOQUEO de La actividad
sistemas aferentes
sensitivos y sensoriales
(visual, auditivo)
Fases del Sueño

Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Sueño REM
Fase I
Fase transitoria entre la vigilia y el sueño. Se repite a lo
largo de la noche esta transición. Bajo umbral para
despertar

Es el 2 al 5 % del sueño
Dura máximo 7 min.

EEG: Disminución del ritmo α predominio de θ theta

EMG: tono disminuido

EOG: movimientos lentos

Sueño fragmentado, conlleva aumento de la fase I


Ondas Theta
Fase II
Corresponde al 50 % del sueño de un sujeto adulto.
Aumenta el umbral para que el sujeto pueda despertar.

EEG: Similar a fase I, bajo voltaje. Complejos K y


los husos del sueño

EMG: Bajo tono muscular

EOG: no hay movimientos o son raros.


Desactivación
progresiva de
N. colinérgicos de
Meynert
N. tegmentales
pedunculopontino y
laterodorsal

Provocan

N. reticulares del
tálamo se activen

Su actividad gabaérgica
bloquea el paso de
aferencias
sensoriales
Desactivación
progresiva de
N. colinérgicos de
Meynert
N. tegmentales
pedunculopontino y
laterodorsal

Provocan

N. reticulares del
tálamo se activen

Su actividad gabaérgica
bloquea el paso de
aferencias
sensoriales
Husos del
Sueño Complejos K

La traducción EEG de la activación de los núcleos reticulares del


tálamo es la aparición de los husos de sueño
Fases III y IV o δ delta

Sueño lento: fases III y IV


Es entre el 15 y el 25 % del sueño de un sujeto adulto.
y aparece en el EEG la actividad delta característica

Fase III del 20 al 50 % de ondas δ, Fase IV mínimo 50 % ondas δ

EEG: aumento ondas lentas de gran amplitud


ondas δ

EMG: tónicamente activo

EOG: Movimientos esporádicos


Sueño profundo

Progresiva
hiperpolarización de los
núcleos reticulares del
NDM tálamo
CPF Desaparecen los husos
de sueño.

Se activan Núcleo
Dorso-Medial del
tálamo que se
proyectan hacia la
corteza
Ondas Delta
Fase REM
Corresponde al 20 al 25 % del sueño de un sujeto adulto. Se presenta
por primera vez a los 90 minutos de dormido.

EEG: Similar a fase I, bajo voltaje. Complejos K y los husos del


sueño. EEG desincronizado de bajo voltaje. Ondas como
dientes de sierra. Se le llama sueño paradójico por el
parecido del EEG con el estado de vigilia

EMG: Bajo tono muscular. Se produce una atonía estructuras


como la formación reticular bulbar, el locus Coeruleus, etc. El
músculo diafragma sigue manteniendo el tono, y
contrayéndose, permitiendo la respiración.

EOG: Movimientos característicos.


Sueño REM

Inactivo Locus Coeruleus

Inactivos Núcleos del Raffe

Mayor Actividad de la
formación reticular
GigantoPontina
Protuberancia AC
Inducen el sueño REM

Inhibición de la salida de
eferencias motoras a la
médula espinal. Excepto mov.
Oculares y músculos oido
Atonia.
(Hobson, 1985)
(Bear, Connor & Paradiso,
1998)
Ondas
diente de
sierra
FASE I (5 %) FASE REM (25 %)

FASE II (50 %)

FASE III & IV (20 %)

Aumenta el umbral de Ritmo respiratorio


despertar Presión sanguínea
Consumo de O2
Producción de Cortisol

(Bear, Connor & Paradiso, 1998; Vallejo Ruiloba, 2006)


FASE I (5 %) FASE REM (25 %)

Tónica: Atonía Muscular


FASE II (50 %)

Fásica: irrupción movimientos


FASE III & IV (20 %) oculares rápidos

Tumecencia peneana y clitoriana


Aumenta el umbral de Por mayor irrigación sanguínea
despertar
Diafragma activo para preservar
Secreción de la hormona del la respiración
crecimiento: incrementa la
capacidad de los aminoácidos de
entrar a las células. Restaura el Desaparece
tejido corporal TERMORREGULACIÓN
Umbral de despertar variable

Secreción de Cortizol Parálisis muscular


Sueño Sueño
Vigilia
NREM REM
Bajo voltaje Bajo voltaje
EEG rápido
Alto voltaje lento
rápido
Vívida
Vívida generadas
Sensación generadas Apagada ausente
internamente
externamente
Lógico Ilógico, vívido
Pensamiento Progresivo
Lógico repetitivo
Extraño

Continuo Ocasional Parálisis


Movimiento Voluntario Involuntario muscular

Mov.
Frecuentes Raros Frecuentes
oculares
Ritmos circadianos
El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e
inhiben distintas zonas del encéfalo. Obedece a un ritmo
biológico, circadiano (cercano a las 24 horas),
relacionado con el ritmo día- noche.

Los ritmos circadianos dependen de la interacción de los


estímulos externos, el más importante de los cuales es la
luz, y de estructuras internas que actúan como
marcapasos.
Ritmos circadianos
NSQ
SupraQuiasmático
organiza ritmos
Vigilia-Sueño

utiliza rutinas
levantarse -
acostarse y luz
diaria
Ritmos circadianos
Con oscuridad
El NSQ baja su
actividad

desinhibe a la
G. Pineal

MELATONINA
Induce el sueño baja la
temperatura corporal
Inhibe al NSQ
Ritmos circadianos
SARA activa
Hipotálamo
Lateral
posterior
Hipocretinas
Aumenta la actividad
NA e Histamina
Formación reticular
Ritmos circadianos
Adenosina
Hipotálamo anterior
N. ventro-lateral
preóptico
Inhibe la secreción de
Hipocretinas

Induce sueño NREM


SARA
vía dorsal N. Intralaminares
tálamo Hipocretinas Vigilia
Vía ventral Aumenta la actividad de NA
Al Hipotálamo lateral (LC) e Histamina
posterior

Regula Glándula Pineal Regulación ritmos


Núcleo Supraquiasmático
Melatonina Sueño-Vigilia

Adenosina
Metabolismo neuronal Activan heteroreceptores Induce sueño
acumula durante la vigilia presinápticos Ventrolateral Pre- ondas lentas
óptico

Hipotálamo anterior Inhibición Gabaérgica y Sueño NO-REM


Núcleo Ventrolateral Pre- Galanina de la Hipocretinas
óptico

Acetilcolina
Reticular Pontalis N. Peri-
Peri-abdubcens (regió
(región REM
(Protuberancia) dorsomedial de la Protuberancia)
Mov Oculares rá
rápidos
Regulación ritmos Sueño-Vigilia

Homeostasis del sueño: propensión a dormir que se va


acumulando durante la vigilia. Adenosina (NT Inhibit).

Es Baja al comenzar el día, se incrementa progresivamente. Sino fuera contrarrestada


produciría inducciones de sueño frecuentes. Durante las horas habituales de sueño
prevalece la HS.
Café bloquea receptores de Adenosina.

Proceso circadiano de despertar: favorece el estado de


vigilia y se contrapone al anterior.
Marcapaso circadiano: Núcleo Supra-quiasmático NSQ
Hipotálamo lateral posterior Hipocretinas, al llegar horas dormir
disminuye.

Producción Melatonina: durante la oscuridad, apaga al NSQ


Regulación ritmos Sueño-Vigilia

Melatonina

Hipocretinas

Adenosina
Modelo de los ‘dos procesos’.

El proceso ‘S’ se acumula durante la vigilia. En la vigilia forzada (p. ej., privación de sueño),
habrá un aumento del proceso ‘S’, no del proceso C.

El proceso ‘C’ se vincula al horario en el cual el paciente tiene una mayor propensión o
facilidad para dormir.
Diferencia en el dormir según la edad

Bebé recién Primera Adulto joven Adulto mayor


nacido infancia 20 años vejez

16 a 18 hs 10 a 11 hs 7 a 9 hs 6 a 8 hs
Bebé recién Primera Adulto joven Adulto mayor
nacido infancia 20 años vejez
Bebé recién Primera Adulto joven Adulto mayor
nacido infancia 20 años vejez

- Aumenta con la edad +


Fase I Fase I
Bebé recién Primera Adulto joven Adulto mayor
nacido infancia 20 años vejez

Aumenta con la edad


Fase I Fase I

Fase II = Se mantiene estable a partir pubertad =


Fase II
Bebé recién Primera Adulto joven Adulto mayor
nacido infancia 20 años vejez

Aumenta con la edad


Fase I Fase I

Se mantiene estable
Fase II Fase II

+ Disminuye -
Fase III Fase IV Fase III Fase IV
Bebé recién Primera Adulto joven Adulto mayor
nacido infancia 20 años vejez

Aumenta con la edad


Fase I Fase I

Se mantiene estable
Fase II Fase II

Disminuye
Fase III Fase IV Fase III Fase IV

Se estabiliza
Fase REM Fase REM
Fase REM
25%
50 %
Leve disminución
Diferencia en el dormir según la edad

Bebé recién Primera Adulto joven Adulto mayor


nacido infancia 20 años vejez

16 a 18 hs 10 a 11 hs 7 a 9 hs 6 a 8 hs

Comienzo de Fases
Entran Los ciclos de
No-REM
directamente a sueño REM
fase REM Sueño REM el 20 al más regulares
25 % del total que los
Sueño REM el
jóvenes
50 %
Teorías sobre el sueño

 Teorías de la restauración
Dormiríamos para descansar, recuperar nuestros tejidos.

 Teorías de la adaptación
Dormimos para evitar ser depredados, ha sido beneficioso
ocultarse de los depredadores cuando somos más vulnerables y
para ahorrar energía corporal.

(Bear, Connors, Paradiso, 1998)


Trastornos del Sueño
ASDA (American Sleep Disorder Association)

Trast. inicio y/o mantenimiento del sueño

Trast. Por somnolencia excesiva Disomnias

Trast. Ritmos sueño-vigilia

Disfunciones asociadas al sueño Parasomnias


Trastornos Inicio y/o
mantenimiento del sueño

Insomnio

-Conciliación
-Mantenimiento
-De despertar prematuro
Posibles causas
Insomnio secundario a enfermedad mental: Depresión, ansiedad,
alcoholismo, etc.

Mioclonus nocturno: contracciones musculares de las piernas,


unilaterales o bilaterales. Breves de ½ a 5 s, a intervalos fijos 20 a
40 s entre ellos que pueden durar de minutos a 2 horas.

Piernas inquietas: disestesias al dormirse que provocan la necesidad,


sólo se deja de percibir el malestar al mover enérgicamente las
piernas.

Insomnio primario o psicofisológico: No hay patología orgánica


que lo justifique, pero la polisomnografía corrobora los problemas
de inicio y/o mantenimiento. Insomnio aprendido o condicionado.

Insomnio subjetivo o seudoinsomnio: 5 al 10 %. La percepción de


la mala calidad del sueño no se corrobora polisomnograficamente.
Trastornos por somnolencia excesiva
Narcolepsia

Excesiva somnolencia diurna. Alteraciones sueño nocturno.


Manifestaciones patológicas del sueño REM: inicio del sueño en fase
REM, disociación procesos inhibitorios en esta fase del sueño.
H:Déficit producción de Hipocretina.

-Hipersomnia: somnolencia diurna. Períodos incoercibles de


sueño.

-Cataplejía: pérdida tono muscular (ante emociones fuertes,


movimientos bruscos, durán max. 2 min)

-Parálisis del sueño: durante el adormecimiento o el despertar,


pocos min. y puede cesar ante estimulación externa.

-Alucinaciones Hipnagógicas e hipnopómpicas.


Trast. Ciclo sueño-vigilia

Jeg lag:

Disomnias por cambios de turno de trabajo. Por ejemplo


la exposición prolongada a la luz, en los viajes
transoceánicos en dirección oeste, inhibe la secreción de
melatonina y puede ser la causa del síndrome del jet lag.
Parasomnias

- Terrores nocturnos: durante el sueño lento No-REM. 90 % casos tienen historia


familiar de sonambulismo o Terrores N.

- Pesadillas: durante la fase REM y menos frecuentemente durante el sueño superficial.


Menor alteración vegetativa y menos miedo que durante los terrores nocturnos

- Enuresis: anormal a partir de los 4 a 5 años. Más fase I, sueño más fragmentado y
menor sueño de ondas Delta (III y IV).

- Bruxismo: en la fase II del sueño. Movimiento mandibulares laterales que generan


fricción entre las arcadas dentarias.
Parasomnias
- Sonambulismo: durante la fase No-REM, fase delta. Afecta un poco
más a los hombres. Frecuente en la infancia 15 al 30 %. Tiende a
autoeliminarse, no así el sonambulismo iniciado en la adolescencia
adultez. Pasa de un sueño no-Rem lento a un no-REM superficial, si
se le despierta estará confuso sin mayores consecuencias.

- Trast. Conducta en fase REM del sueño: pérdida intermitente de


la atonía muscular durante el sueño REM. Más habitual en los
hombres, comienzo sexta década de la vida. Inicio progresivo.
Conductas complejas y agresivas durante la segunda mitad de la
noche, escenificando contenidos del sueño. Pueden causar lesiones a
si mismo o a terceros. 60 % se asocia como pródromo de Parkinson,
atrofia multisitémica o demencia.

También podría gustarte