Está en la página 1de 29

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PERFORACION NEUMATICA EN OPERACIONES MINERAS

CURSO: Perforación de Rocas

CICLO: V

DOCENTE: Ing. Jorge Segura Dávila

INTEGRANTES:

MAQUERA HUARAHUARA, CARLOS 2015-101001

CHAMBE BAHAMONDES, PERCY 2015-101016

RAMOS MAMANI, JULIO 2015-101019

NICOLAS SALAS, SERGIO 2015-1010

RAMOS UCHARICO, JUAN PABLO 2015-1010

TACNA-PERÚ

2017

ii
Dedicatoria

A mi docente que me imparte conocimientos.

iii
Agradecimiento

A las fuentes que me brindaron información para la

realización de este trabajo académico.

iv
INDICE

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Índice v

Resumen viii

Asbtrac ix

Introducción x

Glosario 1

CAPITULO I: CONSUMIDORES 2

1.1. Definición de Consumidor 2

1.2. Tipos de Consumidores 2

1.2.1. Consumista 2

1.2.2. Consumidor Medio 3

1.2.3. Consumidor Razonable 3

1.2.4. Consumerista 3

CAPITULO II: DERECHOS DEL CONSUMIDOR 4

2.1. Principales derechos del consumidor 4

CAPITULO III : PROVEEDORES 7

3.1. Tipos de Proveedores 7

3.1.1. Distribuidores o Comerciantes 7

3.1.2. Productores o Fabricantes 7

3.1.3. Importadores 8

v
3.1.4 Prestadores

3.2. Principales Obligaciones de los Proveedores 8

3.3. Respecto a la Idoneidad del Producto los Proveedores están obligados a: 9

CAPITULO IV: ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO 10

4.1. Desarrollo de la economía social de mercado 10

CAPITULO V: CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR 12

5.1. Principios Normativos en materia de Protección del Consumidor, que se

ven en el Artículo 5° de la Ley N° 29571. 12

CAPITULO VI: PERSPECTIVAS DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR 15

6.1. Desarrollo de las perspectivas del derecho del consumidor 15

CAPITULO VII: LEY Nº 29571CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y 17

DEFENSA DEL CONSUMIDOR

7.1. Protección de los intereses sociales y económicos 17

CAPITULO VIII : DERECHO COMPARADO 21

8.1 España. 21

8.2. Estados Unidos 23

8.3. Argentina 24

CAPITULO IX: NATURALEZA DE LA PROTECCION DELOS 25

INTERESES SOCIALES Y ECONOMICOS DEL CONSUMIDOR

9.1. CONSTITUCIONAL

9.2. CIVIL

vi
CONCLUSIONES 26

BIBLIOGRAFIA 28

ANEXO 30

vii
RESUMEN

La perforación de las rocas dentro del campo de las voladuras es la primera operación que

se realiza y tiene como finalidad abrir unos huecos, con la distribución y geometría adecuada

dentro de los macizos, donde se alojaran las cargas de explosivo y sus accesorios iniciadores.

Los sistemas de penetración de la roca que han sido desarrollados y clasificados por orden

de aplicación, entre los más importantes tenemos: mecánicos, hidráulicos, térmicos, sónicos,

químicos, eléctricos, sísmicos y nucleares, como se puede ver es una gran cantidad de

sistemas sin embargo, en esta presente monografía nos enfocaremos en solo un Sistema, en

la PERFORACION NEUMATICA.

viii
ABSTRAC

The drilling of the rocks within the field of blasting is the first operation to be carried out and

its purpose is to open some holes, with adequate distribution and geometry within the massifs,

where the explosive charges and their initiating accessories will be housed.

Rock penetration systems that have been developed and classified in order of application,

among the most important we have: mechanical, hydraulic, thermal, sonic, chemical, electrical,

seismic and nuclear, as you can see is a large number of systems However, in this present

monograph we will focus on only one System, in PNEUMATIC DRILLING.

ix
INTRODUCCION

Hace más de 40 años desde que el primer martillo hidráulico salió al mercado. Equipo

Minero solicitó a algunos de los principales fabricantes del mundo su opinión respecto a la

tecnología, y hacia donde apunta.

Los cambios importantes en la tecnología de la perforación en roca dura pueden contarse

con una mano: la introducción de las perforadoras neumáticas para reemplazar los grandes

martillos perforadores; la conciencia de que el agua es esencial para contener el polvo durante

la perforación; y la sustitución de la energía neumática por la energía hidráulica. Para poner

esto en perspectiva, el hombre dominó la perforación hasta mediados de la década del 1800,

cuando apareció uno de los primeros diseños de perforadores neumáticos. La toma de

conciencia de que el polvo generado por la perforación mecánica en seco era un gran peligro

para la salud se demoró otros 50 años o más para materializarse, pero a partir de entonces,

hasta la primera mitad del siglo 20, la perforación neumática era popular.

Básicamente, un desarrollo posterior a la II Guerra Mundial, la aplicación de la tecnología

hidráulica en entornos industriales marcó otro hito, aunque pasó un tiempo antes de que el

concepto se trasladara al sector de la minería. Según Atlas Copco, la empresa presentó su

primera perforadora hidráulica, la COP1038, en conmemoración de su centenario en 1973.

Su desarrollo se inició en la década del 60, agregó, señalando que si bien los primeros diseños

demostraron no ser tan eficaces como se esperaba, era claro que el concepto tenía un gran

potencial.

Por supuesto, Atlas Copco no era dueña de este campo; puesto que otras empresas

también estaban trabajando en el concepto. Hannu Paasonen, uno de los miembros del

equipo involucrado en Tamrock en ese tiempo, recordó que la empresa había introducido su

x
propia perforadora hidráulica en 1974; él mismo diseñó más tarde las primeras unidades

producidas por Doofor, otra empresa finlandesa, según mencionó a Equipo Minero.

Y en EE.UU., las empresas, como Gardner Denver, también reconocieron la oportunidad

de mejorar la eficiencia de la perforación con potencia hidráulica, sobre la base de la

experiencia adquirida durante la mayor parte del siglo 20 con sus perforadoras neumáticas.

Hoy en día, las perforadoras hidráulicas son las máquinas preferidas para gran parte de

las empresas mineras y contratistas de todo el mundo. Por supuesto, que estas implican

diferentes requisitos en términos de mantenimiento e insumos. Éstas ofrecen mayor beneficio

por no tener que depender de una amplia gama de tuberías para su fuente de alimentación,

con bombas eléctricas que aportan ventajas en términos de reducción de ruidos y mejor

calidad de ventilación. Por sobre todo, los equipos que transportan las perforadoras

hidráulicas, ya sea para el desarrollo o producción, son más flexibles de usar.

Con el fin de obtener una mejor comprensión sobre cómo la tecnología de perforación

hidráulica para las aplicaciones subterráneas se ha desarrollado en los últimos años, y

algunos de los principales problemas asociados con su aplicación, Equipo Minero solicitó la

opinión de algunos de los proveedores más importantes del mundo. Los encuestados fueron

Kalle Kuusento, gerente general de Doofor; Morgan Kanflod, gerente de la gama de productos

Atlas Copco para perforadoras de roca subterráneas; Anssi Kouhia, gerente de productos de

Sandvik; y Joe Patterson, vice-presidente de marketing de TEI Rock Drills en EE.UU.

xi
GLOSARIO

 PERFORAR

Agujerear taladrar la roca atravesando la longitud requerida

 TRITURAR

Moler, Desmenuzar una materia sólida sin pulverizarla

 PRESIÓN DE AVANCE

Fuerza que ejerce el émbolo neumático.

 PERFORADORA

Maquina empleada para la perforación de rocas y terrenos

 TALADRO

Agujero echo con la herramienta de perforación

 PERFORACIÓN

Acción de perforar

 PERCUSIÓN

Fuerza muy grande que actúa durante un tiempo brevísimo

1
CAPITULO I

PERFORACION

1.1. Definición de Perforación

Es la primera operación en la preparación de una voladura, su propósito es abrir en la roca

huecos u orificios cilíndricos denominados taladros para acomodar el explosivo y sus

accesorios.

1.2. LA PERFORACIÓN: PRINCIPIO Y COMO SE REALIZA

• La perforación, sea cualquiera el método con que se lleve a cabo , se basa en el mismo

principio, o sea en la percusión y el giro continuo de un barreno, de tal manera que cada giro

produce un corte en la roca en diferente posición.

•El resultado final será la perforación de un taladro , cuyo diámetro será igual al diámetro

máximo del filo cortante.

•Su propósito es abrir en la roca o mineral huecos cilíndricos llamados taladros, que están

destinados a alojar o colocar explosivo y sus accesorios en su interior.

2
•1.2. OBJETIVO DE LA PERFORACIÓN.

• ¿PARA QUE SE PERFORA?

La perforación se hace con el objetivo de arrancar o volar la máxima cantidad de roca o

mineral situando el explosivo en el lugar apropiado (en este caso el taladro), a fin de lograr el

objetivo con el mínimo de explosivos que se pueda.

En otras palabras, la perforación se hace con el objeto de volar cierta porción de roca o

mineral, ya sea en un frente o en un stope o tajeo, para lo cual analizamos primero la roca y

luego perforamos una serie de taladros, de modo que nos permita usar relativamente poco

explosivo para poder volar un gran volumen.

1.2. Principios de Perforación de Rocas

 Perforación por percusión

 Perforación por rotación trituración

 Perforación rotación y corte

 Perforación rotativa con diamantes

 Rotura de la roca, percusión y trituración

En la perforación por percusión y trituración la roca se tritura por efecto de la elevada

fuerza o presión que aplica sobre la misma con la herramienta de perforación. Esto hace

que se crea una tensión en la roca alrededor del punto de contacto del inserto de la

herramienta de perforación que aumenta conforme se incrementa la carga. El material que

se encuentra debajo de la herramienta de perforación se convierte en polvo fino, mientras

que en las inmediaciones del inserto de la herramienta de perforación se forma una zona

triturada

3
1.3. Componentes principales de un sistema de perforación

 Perforadora, fuente de energía mecánica.

 Varillaje, medio de transmisión de dicha energía.

 Broca, ejerce sobre la roca la energía.

 Fluido de barrido, evacua la limpieza del detrito producido.

•1.3.OPERACIONES ANTES DE PROSEGUIR TRABAJOS DE PERFORACION

• Como el frente debe estar disparado hay que Ventilar la labor, para eliminar los gases

de la voladura;

• Desatar las rocas sueltas para evitar accidentes;

• Realizar trabajos de sostenimiento si es necesario;

• Revisión del frente, para ver si hay tiros fallados, cortados o han quemado

completamente;

• De haber tiros fallados o cortados, recargar el taladro y disparar, nunca perforar al lado

del taladro o en el mismo taladro;

• De estar impedido hacer disparos secundarios, proceder a descargar a presión de

agua el taladro con tiro cortado;

• Limpieza del material disparado.

4
• 1.4. TIPOS DE PERFORACION

• 1.4.1. Manual

• 1.4.2. Perforación neumática

• 1.4.3. Perforación eléctrica

1.4.4. Perforación hidráulica

• 1.4.1. PERFORACION MANUAL:

•Se realiza mediante el empleo de un barreno usado con la finalidad de facilitar su

extracción y rotación.

•El barreno es sostenido por el ayudante, mientras que el otro golpea con una comba,

luego se hace girar un cierto ángulo para proseguir con el proceso de perforación.

•Este proceso también lo realiza una sola persona, dentro de la minería artesanal.

• 1.4.2. PERFORACION NEUMATICA

•Se realiza mediante el empleo de una perforadora convencional; usando como energía el

aire comprimido, para realizar huecos de diámetro pequeño con los barrenos integrales que

poseen una punta de bisel (cincel); que se encarga de triturar la roca al interior del taladro.

•En cada golpe que la perforadora da al barreno y mediante el giro automático hace que

la roca sea rota en un circulo que corresponde a su diámetro; produciéndose así un taladro

• 1.4.3. PERFORACIÓN ELÉCTRICA


5
•Se realiza empleando energía eléctrica, que un generador lo provee y para ello se emplea

una perforadora con un barreno helicoidal, que puede realizar taladros de hasta 90 cm de

longitud, siendo el problema principal el sostenimiento de la perforadora para mantenerla fija

en la posición de la perforación.

• 1.4.4. PERFORACIÓN HIDRÁULICA

Se realiza mediante el empleo de equipos altamente sofisticados, robotizados, de

gran capacidad de avance y performance. Utiliza la energía hidráulica para la trasmisión,

control de fuerzas y movimientos en la perforación. Además, cuenta con un tablero de control

computarizado, equipado con un software de perforación donde se grafica el trazo de

perforación requerido. La gran ventaja de estos equipos es su gran precisión y paralelismo en

la perforación. Por su gran rendimiento, es requerido por la gran minería.

• 1.5. TIPOS DE PERFORADORAS CONVENCIONALES NEUMATICAS

•a. Jack Leg.- Perforadora con barra de avance que puede ser usada para realizar

taladros horizontales e inclinados, se usa mayormente para la construcción de

galerías, subniveles, Rampas; utiliza una barra de avance para sostener la perforadora y

proporcionar comodidad de manipulación al perforista.

6
•b. Jack Hammer.- Perforadoras usadas para la construcción de piques, realizando la

perforación vertical o inclinada hacia abajo; el avance se da mediante el peso propio de la

perforadora.

7
• c. Stoper.- Perforadora que se emplea para la construcción de chimeneas y tajeado

en labores de explotación(perforación vertical hacia arriba).

•Está constituido por un equipo perforador adosado a la barra de avance que hace una

unidad sólida y compacta.

8
•1.6. FACTORES DELOS QUE DEPENDEN LA UBICACIÓN E INCLINACION DE LOS

TALADROS

 Clase de terreno donde se va a perforar

• Los materiales que constituyen los macizos rocosos poseen ciertas características físicas

que son función de su origen y de los procesos geológicos posteriores que sobre ellos han

actuado. El conjunto de estos fenómenos conduce a un determinado entorno, a una litología

particular con unas heterogeneidades debidas a los agregados minerales. y a una estructura

geológica en un estado tensional característico, con un gran número de discontinuidades

estructurales (planos de estratificación, fracturas, diaclasas, juntas, etc)

 Número de caras libres de la labor

•En una labor cualquiera se llama cara libre de la zona que se desea volar, a cada uno de

los lados que se desea volar, a cada uno de los lado que están libres, ósea en contacto con

el aire. Así por ejemplo el frente de una galería, chimenea o pique tendrá una cara libre;

 Grado de fragmentación

9
• Se refiere al tamaño que debe tener el material ya volado. En general cuando más cerca

se sitúan los taladros unos de otros, habrá mayor fragmentación; en un tajeo, los taladros

verticales producen mayor fragmentación que los horizontales.

 El equipo de perforación

•Aquí también hay que tener en cuenta la habilidad y destreza del perforista, pues hay

ciertos tipos de trazos inclinados que resultan difíciles de perforar y a veces el uso de

determinados equipos de perforación, sobre todo en la perforación de arranques y cueles

donde tiene que dárseles la inclinación correcta.

•EL TRAZO DE LA MALLA DE PERFORACIÓN

•DISPARO SIMULTANEO Y ROTATIVO

•Cuando se disparan los taladros juntos, se dice que el disparo es simultáneo pero si se

disparan sucesivamente, de acuerdo a un orden de encendido previamente establecido el

disparo será rotativo.

•El objeto del disparo rotativo es la formación y ampliación de las caras libres, razón por

la cual se usa este sistema en los trabajos de la mina, ya que los frentes sólo presentan uno

o dos caras libres.

10
•CARA LIBRE, Es el lugar hacia el cual se desplaza el material cuando es disparado, por

acción del explosivo. La cara libre en un frente es una sola por ello la función del corte o cuele

es abrir otra cara libre, o sea el hueco que forma el corte luego del disparo es otra cara libre.

• CONCEPTO DE TRAZO

•Por trazo se entiende a un conjunto de taladros que se perforan en un frente y que tienen

una ubicación, dirección, inclinación y profundidad determinados. El trazo se hace con el

objeto de:

•1. reducir los gastos de perforación y cantidad de explosivos

•2. obtener un buen avance

•3. mantener el tamaño o sección de la labor uniforme.

•4. Determinar el orden y salida de los taladros

CAPITULO II

DERECHOS DEL CONSUMIDOR

11
CONCLUSIONES

PRIMERA

Si bien es cierto que a través de este Código de Protección y Defensa del Consumidor, se

regulan las relaciones entre Consumidores y Proveedores, así como el papel que

la Autoridad de consumo debe desarrollar para que se cumplan las Disposiciones del Código,

se pueden observar ciertos vacíos que éste último posee los cuales no permiten que los

Consumidores sean satisfechos del todo y que sus Derechos no sean cumplidos de la manera

adecuada. Algunos de estos vacíos son: la Ausencia de un Sistema de Reparación de Daños,

la falta de acceso adecuado de los Consumidores a los Órganos Jurisdiccionales (Poder

12
Judicial), la ausencia de una Política Pública de Promoción, Educación y Desarrollo que ponga

al INDECOPI como un Organismo Promotor de la Cultura de Consumo.

SEGUNDA

Es muy importante informar a los Consumidores de sus Derechos, labor que debe ser

realizada no solamente por los Proveedores sino también por el propio Estado, concretamente

a través de INDECOPI como entidad tutelar, porque toda decisión de consumo debe ser sobre

la base de una Información adecuada, suficiente, oportuna, precisa y coherente.

TERCERA

En el Mercado actual, algunos Proveedores están creando mecanismos de autorregulación

para controlar internamente sus faltas y evitar una Acción Fiscalizadora y Sancionadora por

parte del Estado.

CUARTA

El Sistema Procesal no es del todo eficiente, pese al desarrollo de la Jurisprudencia y la

Legislación en cuanto a los Derechos del Consumidor, no existe un desarrollo simultáneo del

Derecho Procesal, lo cual genera un desequilibrio al dificultar la Defensa de los Consumidores

y la obtención de Indemnizaciones por Daños y Perjuicios.

13
BIBLIOGRAFIA

2017-2020, D. S. (2017). Obtenido de

http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-

plan-nacional-de-proteccion-d-decreto-supremo-n-024-2017-pcm-1497139-1/

consumidor, C. d. (01 de 07 de 2016). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos82/codigo-proteccion-defensa-

consumidor/codigo-proteccion-defensa-consumidor2.shtml

14
consumidor, L. P. (01 de 08 de 2004). Obtenido de

http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2004/parlatinoDefensaconsumidor/consumi

dor/Lineamientos-proteccion-consumidor.pdf

consumidor, L. p. (05 de 05 de 2010). monografias. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos29/proteccion-consumidor/proteccion-

consumidor.shtml

Indecopi. (02 de 05 de 2014). Indecopi. Obtenido de

http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/8/jer/legislacion_lineamientos/CodigoDP

roteccionyDefensaDelConsumidor(1).pdf

INDECOPI. (02 de 10 de 2015). indecopi. Obtenido de

https://www.indecopi.gob.pe/web/atencion-al-ciudadano/-quienes-son-los-

consumidores-y-proveedores-

legislativa, A. (s.f.). Obtenido de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/sv/sv019es.pdf

Lopez Diaz, E. (2006). Iniciacion al derecho . Las rozaz: DELTA.

Oliva Carrasco, K. L. (s.f.). Galeon. Obtenido de Galeon: http://kolivacarrascouap.galeon.com/

15
ANEXO

PRIMERO:

INDECOPI DIFUNDE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL

CONSUMIDOR

" El 30 % de los consumidores encuestados, a nivel nacional, percibe que la protección de

sus derechos ha mejorado en los últimos 5 años. " -

En el Día Mundial del Consumidor, el Indecopi reveló los principales resultados de la

Primera Encuesta Nacional en materia de Protección del Consumidor la que muestra que el

72 % de la población conoce el Libro de Reclamaciones; en tanto un casi un tercio de

ciudadanos percibe que la protección de sus derechos ha mejorado, en los últimos cinco

años.

16
Se trata de la primera encuesta urbana, a nivel nacional, realizada por encargo de la

Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, que recoge la percepción

de los ciudadanos sobre la protección que tienen los consumidores en el Perú. Así, entre los

indicadores que destacan está el conocimiento del Libro de Reclamaciones, por ejemplo, 7 de

10 encuestados, sabe que existe este mecanismo para hacer valer sus derechos al momento

de comprar un producto o adquirir un servicio.

Asimismo, un 30 % de los consumidores encuestados, a nivel nacional, percibe que la

protección de sus derechos ha mejorado en los últimos 5 años, siendo el Indecopi la entidad

que mejor defiende los mismos. En ese aspecto, a nivel de Lima Metropolitana, esta

percepción ha mejorado, ya que el año pasado fue de 40 % y ahora se incrementó a 46 %.

Otro de los indicadores está referido a la percepción de los servicios de las diversas

actividades económicas. Así, los consumidores están preocupados por los servicios de

bancos y financieras; bodegas; agua y desagüe; empresas de transporte, y mercados

(mercadillos y paraditas).

Cabe precisar que esta encuesta constituye una línea de base que busca robustecer la

defensa y protección de los consumidores y denota el resultado de las acciones que la

institución ha realizado en los últimos años con un enfoque preventivo y proactivo, a partir de

4 ejes: (i) educación, orientación y difusión; (ii) seguridad de los consumidores; (iii)

mecanismos de prevención y solución de conflictos así como en el (iv) fortalecimiento del

Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor.

En ese sentido, el presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Hebert Tassano

Velaochaga, sostuvo que el balance de los últimos años de la protección de los consumidores

es positivo, tratándose de un proceso puesto en marcha en su calidad de Autoridad Nacional

de Protección del Consumidor, cuya completa consolidación es un reto para los próximos

años.

17
SEGUNDO:

18
.2. http://www.equipo-minero.com/contenidos/1837-las-perforadoras-hidraulicas-se-

abren-camino-con-disenos-nuevos-y-materiales-mas-resistentes.html#.WRmQE-

s1_cc

.3. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/221202699-PERFORACION-

NEUMATICA.pdf

.4. http://studylib.es/doc/88889/informe-de-perforaci%C3%B3n

.5. http://www.monografias.com/trabajos93/equipos-perforacion/equipos-

perforacion.shtml

.6. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6367/18/8.METODOS%20

DE%20PERFORACI%C3%93N.pdf

.7. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8791/Capitulo4.pdf

19

También podría gustarte