Está en la página 1de 35

INSTITUTO POTOSINO MARISTA

. LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 1 1er. año.


MATERIAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

OBJETIVO: Identificar el material que se usa en el Laboratorio de Biología.

MATERIAL:

1 Cubreobjetos 1 charola de disección


1 Portaobjetos 1 frasco gotero
1 mortero con pistilo 1 vidrio de reloj
1 caja de Petri 1 pipeta graduada
1 lámpara de alcohol 1 pipeta beral
1 gradilla 1 matraz Erlenmeyer
1 tubo de ensaye 1 probeta
1 aguja de disección 1 vaso de precipitados

PROCEDIMIENTO:

1.- Observa los materiales que se encuentran en tu mesa trabajo.

2.- Atiende a la explicación de la Maestra sobre el uso en el laboratorio n de cada material, así como los
cuidados que debes de tener con cada uno.

3.- Realiza tos observaciones, llenando el siguiente cuadro con el dibujo y uso o aplicación de cada material
de laboratorio.

. LABORATORIO DE CIENCIAS I

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 1


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
Práctica 2 1er. año.
USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO.

OBJETIVO: Conocer el uso y manejo del Microscopio.

MATERIAL: SUSTANCIAS

Microscopio Compuesto Agua

Portaobjetos Glicerina

Insectos pequeños

Hoja de papel

Lapicero

Algodón

PROCEDIMIENTO:

1.- Coloca cada uno de los diferentes insectos, en un portaobjetos respectivamente y agrega una pequeña gota
de glicerina.

2.- Colócalo en la platina del microscopio y enfoca.

3.- Trata de identificar cada una de sus partes, primero con el objetivo de 4X y luego con el de 10 X.

4.- Realiza las observaciones necesarias.

5.- En la hoja de papel escribe la letra , e , en pequeño y observa a l microscopio, obtén tu conclusión del
porqué se ve invertida.

6.- Con el algodón, observa unas fibras lo más separadas posibles y anota sus características.

7.- Haz los dibujos y conclusiones de la práctica realizada.

LABORATORIO DE CIENCIAS I

. LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 3 1er. año

Guayabas en Almíbar

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 2


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
OBJETIVO: El alumno aprenderá un método de conservar frutas.

INGREDIENTES:

1 ½ kilos de guayaba
2 ½ tazas de azúcar
2 tazas de agua
2 rajas de canela

MATERIALES: 1 olla de peltre, 1 palita de madera, 1 cuchillo y 1 parrilla eléctrica.

PROCEDIMIENTO:

1.- Pela las guayabas y haz un corte de cruz en cada una.

2.- Colócalas en una olla y cúbrelas con azúcar.

3.- Cubre las guayabas con agua y añade la canela.

4.- Ponlas a fuego lento hasta que hiervan. Déjalas 20 minutos y retíralas del fuego.

5.- Sin dejarlas enfriar, viértelas en un frasco esterilizado que cierre herméticamente e inviértelo , para
formar un vacío.

6.- Una vez frío se pueden consumir.

MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN DE LOS FRASCOS:

Este método es el más conveniente; los frascos deben estar perfectamente lavados con agua y jabón.

En una olla suficientemente grande para que quepan boca abajo, coloca u trapo al fondo y llena la olla con
agua , déjala hervir.

Acomoda perfectamente los frascos, revisando que estén cubiertos de agua por lo menos por tres
centímetros. Deja hervid durante diez minutos, cuidando que los frascos no se toquen entre sí.

Esteriliza, también las pinzas, las tapas, los sellos de goma y los corchos que se vayan a utilizar.

Saca los trapos y colócalos boca abajo sobre un trapo esterilizado o déjalos dentro del agua hasta que los
utilices.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 4 1er. año
CONSERVAS DE CHILES

OBJETIVO: Realizar una receta básica, de conservas de chiles, además de utilizar el método de
esterilización en agua.

INGREDIENTES:

250 g de chiles jalapeños, serranos o manzanos


4 zanahorias peladas y cortadas en rodajas

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 3


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
2 cebollas cortadas en cuarterones
6 dientes de ajo, pelados y cortados en rajas
1 taza de vinagre blanco de caña
1 taza de aceite de maíz o de oliva
5 pimientas gordas
5 pimientas negras enteras
5 clavos de olor
6 hojas de laurel
1 cucharadita de orégano
Sal al gusto

MATERIALES: 1 olla o sartén de peltre, 1 cuchara de madera, 1 cuchillo y 1 parrilla eléctrica.

PROCEDIMIENTO:

1.- En una olla a fuego medio sofría en el aceite los ajos con los chiles.
2.- Agregue las zanahorias.
3.- Vierta el vinagre, las especias, las hierbas y la sal, tape.
4.- Al primer hervor verifique la cantidad de sal y agregue la cebolla, tape, deje hervir cinco minutos y
envase en caliente.

MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN DE LOS FRASCOS:

Este método es el más conveniente; los frascos deben estar perfectamente lavados con agua y jabón.

En una olla suficientemente grande para que quepan boca abajo, coloca u trapo al fondo y llena la olla con
agua , déjala hervir.

Acomoda perfectamente los frascos, revisando que estén cubiertos de agua por lo menos por tres
centímetros. Deja hervid durante diez minutos, cuidando que los frascos no se toquen entre sí.

Esteriliza, también las pinzas, las tapas,los sellos de goma y los corchos que se vayan a utilizar.

Saca los trapos y colócalos boca abajo sobre un trapo esterilizado o déjalos dentro del agua hasta que los
utilices.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.

LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 5 1er. año.


RECICLAJE DE DESHECHOS.

OBJETIVO: Elaborar un fertilizante reciclando desechos de origen orgánico.

MATERIAL: - 1 parrilla eléctrica SUSTANCIAS: - Desechos orgánicos como son


- 1 pinzas para crisol cáscaras de frutas, pan, tortillas, hojas secas.
- 1 mortero de porcelana con pistilo
- 1 agitador
- 1 frasco de boca ancha de 1 L
- 1 navaja o exacto

PROCEDIMIENTO:

1.- Acomoda los desechos orgánicos sobre la mesa ; observa el olor, color y textura de cada muestra. Córtalos
en trozos pequeños y clasifícalos, de acuerdo con las sustancias que lo constituyen.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 4


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
2.- Toma con las pinzas para crisol las muestras de tortilla y colócalas sobre la parrilla para desecarlas; no
permitas que se quemen; procura voltearlas constantemente.

3.- Con las pinzas, retira los trozos que ya no contienen humedad y repite la operación con las muestras de
otros desechos. Una vez que hayas desecado todos los fragmentos, déjalos enfriar a temperatura ambiente.
Verifica que ya no contengan humedad, partiéndolos con las manos si algún trozo no se deseco, colócalo
nuevamente sobre la parrilla.

4.- Si ya no ocupas la parrilla, apágala. Tritura en el mortero los desechos desecados hasta pulverizarlos.

5.- Vacía en el frasco las sustancias pulverizadas de cada fracción y mézclalas perfectamente con el agitador.
Observa el fertilizante natural que acabas de hacer ; toma una muestra y determina su olor, color, textura y
estado de agregación.

6.- Coloca pequeñas cantidades de este fertilizante en la tierra de las plantas de laboratorio o de la escuela y
riégalas.

7.- Registra tus observaciones de la práctica realizada.

CUESTIONARIO:
Elige la opción que responda o completa cada enunciado y subráyala.

* Una forma de aprovechar la basura es:

a) quemarla. b) reciclarla. c) enterrarla. d) destruirla.

* Para establecer el equilibrio del suelo, la basura se puede transformar en:

a) fertilizante. b) relleno. c) carbón d) pesticida.

* Los desechos orgánicos susceptibles de emplearse como fertilizantes son:

a) plásticos y hules. b) cartón y vegetales. c ) plásticos y animales. d) vegetales y animales.

LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 6 1er. año

PLANTAS MÁS UTILIZADAS Y SUS PROPIEDADES CURATIVAS

OBJETIVO: Conocer acerca del uso de las plantas para fines curativos ( herbolaria).

MATERIAL: frascos con diferentes hierbas..

PROCEDIMIENTO:

1.- Fíjate en cada una de las hierbas, anota su color , olor, y reporta el uso de cada una.

2.- Reporta en la siguiente tabla:

PLANTA OLOR USOS DIBUJO

ÁRNICA

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 5


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
BUGAMBILIA

CANELA

COLA DE CABALLO

EUCALIPTO

MENTA

NARANJO

RUDA

SÁBILA

TILA

LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 7 1er. año


SOLUCIONES INDICADORAS.

OBJETIVO: Utilizar diferentes soluciones como indicadores para identificar la acidez o alcalinidad de
algunas sustancias.

MATERIAL: 1 Gradilla con 6 tubos de ensaye.

SUSTANCIAS: Jugo de uva, infusión de col morada, vinagre, jugo de naranja, leche, agua jabonosa, etc.

PROCEDIMIENTO:

1.- Coloca en los tubos de ensaye un poco del as sustancias en las cuales se va a identificar su acidez o
alcalinidad.

2.- Agrega la misma cantidad de jugo de uva, el cual nos va a servir como solución indicadora, a cada una de
las sustancias y agita.

3.- La aparición de un color rojo nos indica que la sustancia es un ácido, y un color azul nos va a indicar que
se trata de una sustancia básica.

4.- Repite el mismo procedimiento, pero ahora utiliza la infusión de col morada, como solución

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 6


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
indicadora.

5.- L a infusión adquiere un color rosa con los ácidos y azul con las bases.

6.- Reporta los resultados obtenidos.

SUSTANCIA COLOR CON JUGO DE COLOR CON COL ACIDO O BASE


UVA MORADA

7.- Realiza las observaciones y conclusiones correspondientes a la práctica realizada.

LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 8 1er. año

FOSILIZACIÓN

OBJETIVO: Elaborar un fósil artificial, por medio del método de impresión y vaciado.

MATERIALES:

recipiente
yeso
Agua
Aceite o manteca
Algún objeto como juguete de dinosaurio, huesos, hojas o conchas de mar.

PROCEDIMIENTO:

-Prepara una mezcla de agua con yeso ( una unidad de agua por tres unidades de yeso) y deja reposar durante
5 minutos.

- Con cuidado retira el exceso de agua que quedó en la superficie del recipiente.
- Con una brocha coloca un poco de aceite o manteca a la parte de objetos que vas a enterrar(sólo un
poco).
- Entierra de forma acostada y a la mitad en la mezcla de yeso.
- - Dejar reposar y secar durante una hora ,retira el objeto con cuidado.
- Haz obtenido tu fósil, observa sus características.

DIBUJOS:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 7


INSTITUTO POTOSINO MARISTA

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 9 1er. año


ESTRATIGRAFÌA

OBJETIVO: Elaborar un modelo de la formación de los estratos terrestres.

MATERIALES:

 6 recipientes de vidrio de boca ancha de 250 ml


 2 kg de sal refinada
 6 gises de diferente color
 semillas pequeñas
 una espátula

PROCEDIMIENTO:

1.- Distribuye la sal en seis partes iguales.

2.- Mezcla cuidadosamente el polvo de gis de un color con una parte de sal ( tus compañeros harán lo mismo
con los demás colores y partes de sal).

3.- Vierte cuidadosamente un poco de sal de un color en el fondo de tu frasco, puedes dejar caer algunos
granos pequeños encima o sobre la superficie de la sal.

4.- Repite lo mismo con la salde otros colores.

5.-Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué pasaría después de dos años con las capas más profundas de sal?_______________________________

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 8


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
De acuerdo con la agregación de las capas,¿ cuáles se formaron primero?_____________________________

6.- Dibuja en el espacio cómo quedó tu frasco y descríbelo.

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 10 1er año.

INDICE DE MASA CORPORAL

OBJETIVO: Que el alumno obtenga su IMC significa Índice de Masa Corporal.. Se utiliza para que
puedas tener una idea acerca del peso corporal, para saber si tienes bajo peso, sobrepeso o un peso ideal
según tu estatura.

MATERIAL: Báscula con altímetro

PROCEDIMIENTO:

1.- Calcula tu índice de masa corporal (IMC) para conocer un estimado de la cantidad de grasa corporal.

Peso en kilogramos= __________________ = P

Altura en metros = _______________ elevado al cuadrado= ______________ =A

IMC = P/A = ________________

2.- Compara tu resultado con la siguiente información.

IMC ESTADO RESULTADO OBTENIDO


20-24 Saludable
25-30 Sobrepeso
mayor a 30 Obeso

3.- OBSERVACIONES:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 9


INSTITUTO POTOSINO MARISTA

4.- CONCLUSIONES:

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 11 1er año.

LOS HONGOS Y LAS LEVADURAS.

OBJETIVO: Observar y conocer las características de los hongos y las levaduras.

1.- HONGOS.

MATERIAL:

- 1 trozo de pan o tortilla


- 1 bolsa de plástico
- 3 portaobjetos
- 3 cubreobjetos
- 1 gotero
- 1 aguja de disección
- 1 microscopio

PROCEDIMIENTO:

* Prepara previamente el desarrollo del moho. Para ello coloca un trozo de pan, tortilla o fruta dentro de
una bolsa de plástico y déjalo durante cinco días en un lugar oscuro y húmedo. Revisa si en el trozo creció el
moho ( capa de lama ).

* Con la aguja de disección desprende parte del moho, colócalo sobre portaobjetos y pon encima el
cubreobjetos.

* Obsérvalo al microscopio y reconoce las hifas y los esporangios.

* Elabora un esquema de lo observado y señala las partes que reconociste.

2.- LEVADURAS.

MATERIAL:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 10


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
- Cultivo de levadura de cerveza.
- portaobjetos.
- cubreobjetos.
- pipeta pasteur.

PROCEDIMIENTO:

* Con la pipeta pasteur , toma una muestra de levadura de la solución más clara.

* Coloca una gota de levadura en un portaobjetos y observa al microscopio.

* Identifica las levaduras y realiza tus observaciones.

LABORATORIO DE CIENCIAS I
.

Práctica 12 1er. año.

OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS.

OBJETIVO: El alumno conocerá e identificará los microorganismos que existen en agua dulce.

MATERIALES:

* Agua de charco que contenga materiales en descomposición o agua de un depósito en el que hayan dejado
durante varios días pedazos de zacate, hojas diversas y flores.

* Portaobjetos ( 2 o 3 ).

* Cubreobjetos ( 2 o 3 ).

* Solución de azul de metileno en frasco gotero.

* Pipeta pasteur.

* Microscopio Compuesto.

PROCEDIMIENTO:

1.- Con la pipeta pasteur toma agua de la muestra, procurando hacerlo cerca de las paredes del depósito y de
la superficie.

2.- Deja caer una o dos gotas sobre el portaobjetos y cúbrelas con el cubreobjetos.

3.- Agrega una gota de azul de metileno a la preparación y observa al Microscopio, primero con el menor
aumento y luego con el mayor.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 11


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
4.- Fija tu atención en los innumerables organismos que viven ahí y trata de identificar algunos protozoos,
guiándote por los que aparecen por la ilustración que se te proporcionará.

5.- Realiza los dibujos de los protozoarios observados con sus respectivas identificaciones.

LABORATORIO DE CIENCIAS I
.

ELABORACIÓN DE GEL PARA EL PELO

Práctica 13 1er. año

OBJETIVO: Realizar un gel para el pelo , utilizando diferentes sustancias químicas orgánicas.

MATERIAL:

1 vaso de 250 ml
1 agitador
1 balanza granataria
1 espátula
2 cucharas

SUSTANCIAS

Carbapol
Agua
Glicerina
Alcohol etílico
Trietanolamina
Aroma
Color vegetal

PROCEDIMIENTO:

1.- Se agrega 1 gramo de carbapol en 100 ml de agua , hasta disolver totalmente.

2.- Después se le va agregando lentamente media cucharada de glicerina, media de alcohol, un poco de color
y dos gotas de aroma, se mezcla todo con el agitador y por último se agrega 1 cucharada de trietanolamina,
hasta que se forme el gel.

3.- Finalmente se envasa y se anotan las características del producto obtenido.

4.- Características del Gel obtenido:_________________________________________________________


____________________________________________________________________________________

5.- Describe con dibujos , los pasos para la obtención del Gel para pelo:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 12


INSTITUTO POTOSINO MARISTA

LABORATORIO DE CIENCIAS I
.Práctica 14 1er.año
IDENTIFICACIÓN DE IONES METÁLICOS A LA FLAMA

OBJETIVO: Identificación de iones metálicos a la flama.

MATERIAL:

Lámpara de alcohol
Asa de nicro-mel
Vidrio de reloj

SUSTANCIAS:

Cloruro de litio LiCl


Cloruro de sodio NaCl
Cloruro de potasio KCl
Cloruro de estroncio SrCl 2
Cloruro de cobre CuCl 2
Cloruro de bario BaCl 2
Ácido Clorhídrico HCl

PROCEDIMIENTO:

1.- En el vidrio de reloj coloca una sal y agrégale unas gotas de HCl.

2.- Toma un poco con la punta del asa y llévala a la flama.

3.- Anota el color que te da el metal y repite el procedimiento con cada una de las sales.

4.- RESULTADOS:

SUSTANCIA METAL A IDENTIFICAR COLOR A LA FLAMA

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 13


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 15 1er.año

IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.

OBJETIVO: Identificar los compuestos orgánicos presentes en algunos alimentos.

1.- GLUCIDOS : ALMIDÓN.

MATERIAL: Microscopio compuesto , navaja o exacto ,portaobjetos , cubreobjetos , 3 tubos de ensaye con
gradilla ,una papa en trozos , arroz triturado y jugo de naranja.

SUSTANCIAS: Solución de almidón.

PROCEDIMIENTO:

* Agrega en cada uno de los tubos un poco de cada una de las sustancias , con un poco de agua.

* Añade unas gotas de Lugol y observa qué pasa.

* Corta con la navaja la papa y realiza un frotis de esta , raspando y colocando en el portaobjetos , un poco
de el raspado obtenido.

* Agrega una gota de Lugol , fíjate en la aparición de un color negro , lo que nos indica la presencia del
almidón e n la papa .

* Observa los gránulos teñidos de almidón , bajo la observación de la preparación al microscopio.

*¿Qué otros alimentos contienen almidón ? ¿ Qué moléculas lo forman ?

2.- LÍPIDOS:

MATERIAL: aceite comestible, cacahuate triturado, leche , tres tubos de ensaye y gradilla.

SUSTANCIAS: Reactivo Sudán III.

PROCEDIMIENTO:

* Agrega un poco de las sustancias a cada tubo se ensaye , agrega unas gotas del reactivo Sudán III y observa
lo que sucede con cada alimento.

¿ Dé qué color se tiñen los aceites con el Sudán III ?__________________________________________

¿ En qué alimento identificaste lípidos ?____________________________________________________

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 14


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
3.- PROTEÍNAS:

MATERIAL : 3 tubos de ensaye , pinza para tubo de ensaye ,gradilla , lámpara de alcohol . clara de
huevo, leche y carne molida.

SUSTANCIAS: ácido nítrico concentrado.

PROCEDIMIENTO :

* Agrega en cada tubo un poco de los alimentos.

* Tapa el tubo con el dedo pulgar y agita la solución , si se forma espuma nos indica que la solución contiene
proteínas.

* Calienta suavemente la solución con la lámpara de alcohol , si se coagula la solución , nos confirma la
presencia de proteínas.

* Lava los tubos y nuevamente agrega los alimentos , ahora añade con cuidado 5 gotas de ácido nítrico ( ya
que es altamente corrosivo) . Observa y registra tus observaciones.

* ¿ Cuál es la principal proteína de la clara de huevo ? ¿ Cuáles son las unidades de qué están constituidas
las proteínas ?

DIBUJOS:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 15


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
LABORATORIO DE CIENCIAS I
.
Práctica 16 1er. año

EL CARBONO

OBJETIVO: Demostrar que el carbono forma parte de los compuestos orgánicos.

MATERIAL:

6 vidrios de reloj
1 pinzas de seguridad
1 lámpara de alcohol
Cerillos

SUSTANCIAS:

arena
sal
1 trozo de papel
1 trozo de plástico
1 pedazo de hueso de pollo
1 abatelenguas de madera

* LENTES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO:

1.- Toma con las pinzas la hoja de papel y quémala en la flama del mechero. Recibe el residuo en el vidrio de
reloj.

2.- Realiza la misma operación con la arena , sal , el abatelenguas, el trozo de plástico y el hueso de pollo.

3.- Fíjate cuáles de las sustancias son orgánicas y cuales no. Anota el resultado en el cuadro correspondiente.

RESULTADOS:

SUSTANCIA FORMÓ CARBÓN ORGÁNICA O INORGÁNICA

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 17 1er. año

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 16


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
CRISTALES

OBJETIVO: Identificar diferentes tipos de cristales formadas por algunas sustancias.

MATERIAL: Microscopio, portaobjetos , cubreobjetos y aguja de disección..

SUSTANCIAS: Sal común ( NaCl) , Azúcar ( C12H22O11) Azufre (S) , Carbón (C) , Limadura de hierro (Fe)
y Sulfato de cobre ( CuSO4.)

PROCEDIMIENTO:

1.- Con la aguja de disección toma un poco de alguna sustancia y obsérvala al microscopio.

2.- Continúa tus observaciones con las demás sustancias.

3.- Reporta tus resultados en el siguiente cuadro.

SUSTANCIA FÓRMULA COLOR APARIENCIA FORMA DE LOS


QUÍMICA CRISTALES

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 18 1er. año
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

OBJETIVO: Observar la presencia de la enzima catalasa en algunos tejidos vegetales y animales.

MATERIAL:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 17


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
- Papel secante ( servilletas ).
- Dos trozos de hígado de pollo ( uno crudo y otro hervido por dos minutos ).
- Dos trozos pequeños de pollo ( uno crudo y otro hervido por dos minutos ).
- Dos trozos de carne de res y dos de pescado ( uno crudo y otro hervido por dos minutos ).
- Dos trozos pequeños de plátano, manzana y papa.
- Dos tubos de ensayo o frascos pequeños .
- Pinzas para sostener los tubos o trapo grueso.
- Un frasco de agua oxigenada.

PROCEDIMIENTO:

1.- Usa pinzas o guantes para colocar cada una de las muestras sobre una servilleta de papel secante para que
ésta absorba el exceso de agua. No toques las muestras y asegúrate de identificarlas.

2.- Coloca en dos tubos de ensayo limpios 5 ml de peróxido de hidrógeno ( agua oxigenada ) y agrega una
muestra de hígado crudo en uno y de hervido en el otro.

3.- Observa qué ocurre cuando el tejido entra en contacto con la solución.

4.- Anota tus observaciones.

5.- Lava los tubos y repite el procedimiento para cada muestra.

6.- Reporta tus resultados , indicando el grado de actividad en orden creciente de cada tejido.

CUESTIONARIO:

* Explica por qué reaccionan así los tejidos en presencia de peróxido de hidrógeno.

* Investiga por qué cuando se aplica agua oxigenada en una herida se forman burbujas.

* Menciona algunas funciones de las enzimas.

* Investiga en qué forma intervienen las enzimas de los vegetales.

CONCLUSIONES.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 18


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 19 1er. año

PREPARACIÓN DE UN MEDICAMENTO.

OBJETIVO: Obtener el ácido acetilsalicílico ( aspirina)

MATERIAL SUSTANCIAS

* 1 tubo de ensaye * 2 ml de anhídrido acético


* 1 agitador * 1 ml de ácido sulfúrico
* 1 papel filtro * 1 g de ácido salicílico
* 1parrilla * agua
* 1 piseta
* 1 embudo
* 1 vaso de precipitados de 100 ml

PROCEDIMIENTO:

1.- Mezcla en el tubo de ensayo 2 ml de anhídrido acético y 1 g de ácido salicílico; agrega 2 gotas de ácido
sulfúrico concentrado.

2.- Sujeta el tubo de ensayo con las pinzas del soporte; vierte en el vaso de precipitados un volumen de agua
tal que permita calentar la mezcla en “baño María”. Mientras se calienta la mezcla, agita vigorosamente con
el agitador de vidrio.

3.- Apaga el mechero en el momento que se disuelva el sólido, y retira el tubo de ensaye para que se enfríe.
Si no aparecen cristales después de que el tubo ha alcanzado la temperatura ambiente, raspa la pared interna
de la varilla.

4.- Agrega 10 ml de agua cuando la cristalización sea completa y filtra la mezcla. Lava el sólido con
pequeñas cantidades de agua de la piseta; no agregues más agua hasta que se haya filtrado totalmente.

5.- Deja secar el sólido obtenido en el papel filtro y observa sus características.

CONTESTA.

1.-¿Qué características tiene el ácido acetilsalicílico ?___________________________________________


_______________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es el paso más importante para obtener la aspirina ?____________________________________

3.- ¿Cuáles son los usos de la aspirina ?______________________________________________________

4.-Elabora un dibujo que muestre los pasos necesarios para obtener la aspirina.

LABORATORIO DE QUIMICA.

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 20 1er. año

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 19


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
RECICLAMIENTO DE JABÓN.

OBJETIVO: Reciclar jabón con los residuos o sobrantes de este, para fabricar un gel de jabón.

MATERIAL: 2 vasos de precipitados de 250 ml , 1 agitador y 1 parrilla eléctrica.

SUSTANCIAS: residuos de jabón de baño , detergente biodegradable , agua y glicerina.

PROCEDIMIENTO:

* JABÓN PARA LAVAR. Reúne las pequeñas pastillas de residuos de jabón de baño, con ½ barra de jabón
para lavar. Ponlos a hervir con agua (100 ml ) y agita hasta disolver totalmente ; así obtendrás un gel de
jabón , con el que puedes lavar a mano o en lavadora. Además de económico, es un material mucho menos
contaminante que el detergente.

* JABÓN LÍQUIDO PARA BAÑO: Si agregas un chorrito de glicerina ( 10 ml) después de que termine de
hervir , puedes utilizar el gel para lavarte las manos y te quedarán suaves . Como es un jabón líquido viértelo
en un envase de crema para el cuerpo o cualquier otro de plástico flexible o con aplicador.

* JABÓN DE PASTA PARA COCINA: Por cada 200ml de gel de jabón ya preparado , agrega 80 gramos de
detergente biodegradable (cerciórate de la indicación en la etiqueta ; además a de que no se gasta mucho al
enjuaga , no produce una gran cantidad de espuma ).

Mezcla el gel con el detergente hasta formar una pasta; colócala en un recipiente con tapadera y ya tienes tu
jabón en pasta para lavar trastos

RESULTADOS:

* Realiza tus dibujos con su respectiva explicación para el reciclamiento de jabón.

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 21 1er. año

FABRICACIÓN DE UN ADORNO DE PLASTICO.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 20


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
OBJETIVO: Obtener un adorno de plástico, utilizando el método de la precipitación de la caseína de la
leche.

MATERIAL: 1 papel filtro, 1 embudo de plástico, 1 agitador de vidrio , 2 vasos de precipitados , de 100 y
250 ml , respectivamente y parrilla eléctrica.

SUSTANCIAS: Vinagre, leche, colorante artificial, proporcionados por el maestro (a) de Laboratorio.

PROCEDIMIENTO:

1.-Agrega 100 ml de leche a el vaso de 250 ml y calienta en la parrilla, sin llegar a hervir.

2.- Añádele 5 ml de vinagre y agita la solución.

3.- Con la punta del agitador, toma un poco de colorante y agita.

4.-Se empezará a formar en la leche la caseína, una materia como hule blanco.

5.-Vierte la solución a el otro vaso, que deberá tener el papel filtro en el embudo y filtra toda la solución.

6.-Pasa la leche a través del filtro hasta recoger toda la caseína sólida.

7.- Comprime toda la caseína y dale con tus manos la forma que desees.

8.-Deja secar en un lugar seguro y después de unos días obtendrás tu adorno de plástico

9.- Realiza con dibujos, los pasos para obtener un adorno de plástico:

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 22 1er. año

LA FOTOSÍNTESIS.

OBJETIVO: Observar los cloroplastos presentes en las hojas, como los organelos donde se lleva acabo la
fotosíntesis. Y comprobar la liberación del oxígeno en una planta acuática.

1.- OBSERVACIÓN DE CLOROPLASTOS.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 21


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
MATERIAL:

- Planta acuática elodea.


- Portaobjetos.
- Cubreobjetos.
- Microscopio.

PROCEDIMIENTO:

* Coloca una hoja de elodea en un portaobjetos y cúbrela con el cubreobjetos.

* Lleva la preparación a el microscopio y enfoca.

* Realiza un esquema de lo observado e identifica los cloroplastos.

2.- OBTENCIÓN DE OXÍGENO.

MATERIAL:

- Planta acuática elodea.


- 1 vaso de precipitados de 600 ml.
- 1 tubo de ensaye.
- 1 embudo de vidrio.

PROCEDIMIENTO:

* Coloca en el vaso de precipitados agua y la planta elodea.

* Coloca el embudo y el tubo de ensayo lleno de agua dentro del vaso de precipitados cubriendo la planta.

* Coloca el equipo en un lugar con suficiente luz solar y espera a que se formen las burbujas de aire.

* Después de algunas horas el tubo estará lleno de gas.

* Quítalo del embudo manteniéndolo boca abajo tápalo con un dedo.

* Introduce un cerillo encendido dentro del tubo y observa.

* Discute y escribe tus observaciones.

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 23 1er. año.
ESTRUCTURA CELULAR.

OBJETIVO: Observar un corte de corcho como introducción al estudio de la célula y posteriormente hacer
observaciones de células vegetales más complejas ( cebolla y Spirogyra ).

MATERIAL:

- Un corcho de botella
- Una cebolla pequeña
- Spirogyra (lama verde, se encuentra en agua quietas y estancadas )
- Pipeta

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 22


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
- Gotero
- Agujas de disección
- Agua
- Alcohol
- Navaja o exacto
- Solución de Lugol o azul de metileno
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Microscopio

PROCEDIMIENTO:

1.- Corta una rebanada muy fina de corcho usando la navaja o exacto. Para que te sea más fácil toma el
corcho con la mano izquierda, sujétalo firmemente y empieza los cortes colocando la navaja un poco oblicua
a la superficie del corcho.

2.- Cuando logres realizar un corte muy fino, colócalo sobre el portaobjetos y agrégale una gota de agua;
evita que se forman burbujas de aire y coloca el cubreobjetos.

3.- Observa la preparación y dibuja esquemas indicando la forma de las células.

4.- Corta un pedazo de cebolla y observarás que cada parte está compuesta por capas o envolturas; toma una
de estas capas y desprende la epidermis, que es una capa muy delgada y transparente.

5.- Coloca un fragmento de la epidermis sobre el portaobjetos, agrega una gota de alcohol, y deja reposar 10
minutos.

6.- Observa la preparación al microscopio y elabora el esquema.

7.- Una vez observada la preparación de cebolla con agua, agrega una gota de lugol o azul de metileno junto
al cubreobjetos para que el líquido penetre. Observa la preparación y realiza esquemas.

8.- Con la aguja de disección, toma lama verde de tu muestra y colócala en el portaobjetos.

9.- Haz tus dibujos de cada una de las células observadas.

LABORATORIO DE CIENCIAS I

Práctica 24 1er.año.

OBSERVACIÓN DE VACUOLAS Y PLASTOS.

OBJETIVO: Observar diferentes organelos como son las vacuolas y plastos , contenidos en
material vivo como son las flores , hojas y frutas.

MATERIAL: Portaobjetos, cubreobjetos, Microscopio compuesto , navaja o exacto ,


Hojas de lechuga, pétalos de mastuerzo y azalea, rebanada de sandía.

SUSTANCIAS: Agua y azul de metileno.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 23


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
PROCEDIMIENTO:

1.- Haz una preparación temporal, utilizando la capa blanca de la sandía; tíñela con el azul
de metileno.

2.- Observa al microscopio y trata de identificar las vacuolas. Registra tus observaciones,
dibujando en el espacio correspondiente.

3.- Haz una preparación temporal con pétalos de mastuerzo y otra con pétalos de azalea.
Observa los cromoplastos en una y otra preparación. Registra tus observaciones, dibujando.

4.- Haz una preparación temporal utilizando el limbo de hoja de lechuga.

5.- Observa al microscopio e identifica los cloroplastos. Dibujando en el espacio respectivo.

VACUOLAS CROMOPLASTOS CLOROPLASTOS

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 25 1er.año.
TEJIDO ANIMAL Y VEGETAL.

OBJETIVO : Observar las células de un tejido vegetal y las que forman el epitelio bucal.

1.- CELULAS DEL EPITELIO BUCAL.

MATERIAL:
- Microscopio - palillo de madera
- portaobjetos
- cubreobjetos - solución de azul de metileno al 10 %

PROCEDIMIENTO:

* Coloca una gota de agua en un portaobjetos limpio.

* Con el palillo de dientes, raspa un poco la cara interna de tu mejilla.

* Deposita el raspado en la gota de agua del portaobjetos.

* Añádele una gota de azul de metileno al 10 %. Coloca el cubreobjetos sobre la preparación.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 24


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
* Con la lente de mayor aumento, observa al microscopio la preparación.

* Reconoce las células y en cada una, la membrana, el núcleo y el citoplasma.


* ¿Cuál es la forma de las células ? Dibuja las células de tu epitelio bucal y señala sus partes principales.

2.- TEJIDO VEGETAL.

MATERIAL:
- gotero con agua - portaobjetos
- Hoja de vegetal - cubreobjetos
- Fragmento de tallo - navaja
- Microscopio - vidrio de reloj
- mortero - aguja de disección

PROCEDIMIENTO:
* Observa la estructura general de la hoja. ¿Qué tipo de estructura de la hoja se observa a simple vista?

* Con la navaja, desprende un fragmento de la epidermis de la hoja.

* Coloca la epidermis en el portaobjetos, agrégale una gota de agua; cúbrela con el cubreobjetos y obsérvala
al microscopio.¿ Cómo son las células de la epidermis ? Señala sus partes principales.

* Machaca ligeramente en el mortero un poco de tallo; con la aguja separa un fragmento de tejido.

* Observa al microscopio los tejidos vegetales. ¿Qué tipos de tejidos puedes reconocer en el tallo ?

* Dibuja los tipos de tejidos identificados y menciona la función que desempeñan.

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 26 1er. año.
LA RESPIRACIÓN Y LA CIRCULACIÓN EN LOS VEGETALES.

OBJETIVO: Observar dos tipos de funciones biológicas de los vegetales como son : la respiración y la
circulación.

1.- RESPIRACIÓN EN LAS PLANTAS.

MATERIAL:
- Hojas de árboles - cubreobjetos
- portaobjetos - Microscopio

PROCEDIMIENTO:

* Desprende con mucho cuidado la epidermis de la hoja, tanto del haz como del envés.

* Colócala en el portaobjetos, con un poco de agua y tapa con el cubreobjetos.

* Observa al microscopio e identifica las diferentes células de la epidermis.

* ¿Cuántos tipos de células identificaste en la preparación?

* ¿Cuál es la forma de las células guardianas? ¿En qué parte de la hoja hubo mayor cantidad de estomas?

2.- LA CIRCULACIÓN EN LAS PLANTAS.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 25


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
MATERIAL:

- Flor blanca con tallo de 20 cm - navaja


(de preferencia margarita o clavel ) - portaobjetos
- tinta roja o anilina - microscopio

PROCEDIMIENTO:

* Corta transversalmente un trozo muy delgado del tallo de la flor y deposítalo con un poco de agua en un
portaobjetos y observa al microscopio.

* En el vaso de precipitados vierte agua y tíñela con unas gotas de tinta o anilina.

* Introduce el tallo de la flor en el vaso de precipitados. ¿Qué ocurre en la flor de algunos minutos?

* Cuando veas que la flor se tiñe, retírala del vaso de precipitados.

* Haz en tramos diversos dos o tres corte delgados del tallo de la flor.

* ¿Qué observas a simple vista en los puntos del tallo donde hiciste los cortes?

* Observa los cortes del tallo al microscopio y reconoce las partes teñidas.

* ¿Cuál es el nombre de las partes que se tiñeron? ¿Por qué crees que se tiñeron?

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 27 1er.año
FRECUENCIA CARDIACA

OBJETIVO: Comprender la relación que existe entre los sistemas muscular, respiratorio y circulatorio.

PROCEDIMIENTO:

 Organízate con un compañero o compañera para realizar la siguiente actividad.

 Siéntate y mantente quieto por dos minutos, tu compañero debe de tomarte el pulso, colocando los
dedos anular y medio de la mano en la parte interior de tu muñeca izquierda o en la vena yugular
que se encuentra en la parte alta del cuello a un lado de la garganta.

 Que tu compañero utilice el reloj y cuente el número de pulsaciones, durante 30 segundos.

 Multiplica el número de pulsaciones por dos, para obtener el número de pulsaciones por minuto.

 Registra en el cuadro correspondiente.

PULSACIONES POR MINUTO

ALUMNO SENTADO DE PIE DESPUÉS DE DESPUÉS DE 2


EJERCICIO MINUTOS

 Repitan las actividades anteriores, pero ahora debes estar de pie.

 Salta en el mismo lugar, dos o tres minutos, deben tomar el pulso y registrar.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 26


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
 Siéntate y, después de dos minutos, que te tomen el pulso y registren en el espacio correspondiente.

 Cambia de posición. Que tu compañero realice las actividades y tú tomas el pulso.

 Registra en cada paso.

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuándo fueron más tus pulsaciones?____________________________________________________

¿Cuándo necesitas más energía? Cuando estás sentado, de pie o sentado._________________________

¿Por qué crees que tu corazón late más aprisa?_____________________________________________

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 28 1er año.

ELABORACIÓN DE UNA PASTA DENTAL.

OBJETIVO: Elaborar una pasta dental , para demostrar la importancia de la química en la Industria , así
como ver las características de una mezcla homogénea.

MATERIAL SUSTANCIAS

1 vaso de precipitados de 100 ml 25 g de glicerina


1 vaso de precipitados de 250 ml 30 g de carbonato de calcio
1 agitador de vidrio 0.1 g de bórax
1 balanza granataria 1 ml de alcohol etílico
1 pipeta de 10 ml 5 gotas de esencia de
romero
5 gotas de esencia de
menta
agua destilada

PROCEDIMIENTO:

1.- En un vaso de precipitados de 250 ml prepara una pasta con 25 g de glicerina y 30 g de carbonato de
calcio, hasta que obtenga una consistencia similar a la de las pastas comerciales ( utiliza el agitador de
vidrio).

2.- En el otro vaso, disuelve en 3 ml de agua , 0.1 g de bórax.

3.- Y a el siguiente vaso de 100 ml , agrégale con la pipeta 1 ml de alcohol etílico ; 5 gotas de esencia de
romero y 5 gotas de esencia de menta.

4.- Lo que preparaste en los pasos 2 y 3, incorpóralo a la pasta preparada en el paso 1 ; mezcla bien y espera
resultados.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 27


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
5.- Envasa el producto obtenido:

CONTESTA.

1.- ¿Si variarán un poco las cantidades de las sustancias utilizadas, de todos modos obtendrías la pasta?
¿por qué ?___________________________________________________________________________

2.- ¿Crees que hubo alguna reacción química ?¿ por qué ?________________________________________

3.- Realiza tus dibujos con su respectiva explicación, para la elaboración de la pasta dental:

LABORATORIO DE CIENCIAS
Práctica 29 1er..año

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS.

OBJETIVO: Observar una flor e identificar los diferentes órganos que la forman.

MATERIAL:

- Flor que sea común en tu comunidad - alfiler


- Navaja - lupa

PROCEDIMIENTO:

1.- Escribe el nombre de la flor seleccionada;________________________________________________

2.- Obsérvala y encuentra las cuatro partes que la constituyen.

3.- Observa los sépalos (generalmente son verdes). ¿Cuántos sépalos son ?________________________

4.- Observa los pétalos. ¿Cuál es su color? ¿Cuántos son ?_____________________________________

5.- Separa con mucho cuidado los sépalos y los pétalos; ayúdate con la navaja y el alfiler. Como puedes
observar los sépalos y los pétalos protegen los órganos reproductores.

6.- Observa los estambres; cada uno de ellos está formado por el filamento y la antera.
¿Cuántos estambres son? ¿De qué color es la antera ?________________________________________

7.- Toca una antera con un dedo; observa tu dedo con detenimiento. ¿Qué hay en él ?________________

8.- Encuentra el pistilo; el cual está compuesto por el ovario, el estilo y el estigma.

9.- El ovario contiene los óvulos, que son los gametos femeninos. En algunas flores, pueden verse a simple
vista o con una lupa, en otras no.

10.- Con la navaja corta el ovario a lo largo. Observa detenidamente; quizás puedes ver uno o varios óvulos.

11.- Realiza tus observaciones y conclusiones de la práctica realizada.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 28


INSTITUTO POTOSINO MARISTA

LABORATORIO DE CIENCIAS I
Práctica 30 1er. año
LIMPIADORES NATURALES

OBJETIVO: Reconocer que los limpiadores comerciales pueden contaminar y dañar a la salud.

MATERIALES: Aceite comestible, jugo de limón, polvo para hornear, vinagre, agua, medidor de líquidos,
frascos y trapos.

PROCEDIMIENTO:

1.-Limpiador para todo uso: Mezclar 1/2 cucharadita de polvo para hornear en 30 ml de vinagre y 1 litros de
agua caliente. Debe guardarse en frasco etiquetado.

2.- Limpiador de vidrios: Mezclar una parte de vinagre (20 ml) con cinco partes de agua (100 ml) . El
líquido debe guardarse en un rociador etiquetado. Se puede probar limpiando algunas ventanas. ¿Cómo hace
el limpiador natural su trabajo?__________________________________________________________

3.- Cera para madera: Se mezcla una parte de jugo de limón (20 ml) con dos partes de aceite comestible
(40ml). Se aplica con un trapo seco.

Variante: El alumno puede comparar el desempeño de los limpiadores naturales con los comerciales. ¿Por
qué la gente piensa en usar limpiadores comerciales en lugar de los naturales?________________________

4.-Por pasos, realiza tus dibujos de la preparación de cada uno de los limpiadores naturales.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 29


INSTITUTO POTOSINO MARISTA

LABORATORIO DE CIENCIAS 1
Práctica 31 1er. año

ELABORACIÓN DE PALANQUETAS

OBJETIVO: Realizar palanquetas de diferentes ingredientes.

MATERIAL: 1 parrilla eléctrica, 1 cacerola de peltre, 1 palita de madera y 1 papel encerado.

SUSTANCIAS: 1 taza de azúcar, 1 cuadrito de mantequilla y 1 taza de cacahuate tostado.

PROCEDIMIENTO:

1.- Derrite el azúcar a fuego bajo hasta que tome color dorado. Retire del fuego, añada la mantequilla y el
ajonjolí; mezcle y vacía sobre el papel encerado.

2.- Aplasta con el dorso de la cuchara hasta que quede uniforme y espera a que se endurezca.

3.- Se puede hacer también de ajonjolí tostado, pepita de calabaza tostada o nuez.

4.- Realiza tus dibujos para la elaboración de las palanquetas

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 30


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
LABORATORIO DE CIENCIAS 1
Práctica 32 1er. año

OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS.

OBJETIVO: Observar cromosomas en la raíz de una planta.

MATERIAL:

- Un microscopio compuesto.
- Un germinador ( frasco pequeño de boca ancha ).
- Tres habas.
- Hipoclorito de sodio al 10 %.
- Navaja o exacto.
- Acido clorhídrico al 10 %.
- aceto-orceína o fucsina básica
- Acido acético al 45 %.
- Portaobjetos y cubreobjetos.
- Un vaso de plástico.

PROCEDIMIENTO:

1.- Enjuaga con agua de la llave las habas; dentro del frasco, ponlas a germinar en la oscuridad bajo el
algodón húmedo.

2.- Espera a que salga una raicilla de aproximadamente medio centímetro.

3.- Corta los primeros tres milímetros de la raíz y colócala en unas cinco gotas de ácido clorhídrico al 10 %
durante 10 minutos.

4.- Enjuágalo con agua de la llave.

5.- Tíñelo con acetorceína durante 20 minutos.

6.- Colócalo en un portaobjetos y presiónalo perfectamente en un portaobjetos.

7.- Obsérvalo al microscopio. Dibuja tus observaciones.

8.- Contesta las siguientes preguntas:

* ¿ Por qué se les llama “ cromosomas “ a las estructuras que observaste ?

* ¿ En qué partes de las células están los cromosomas ?

OBSERVACIONES:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 31


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
LABORATORIO DE CIENCIAS I.

ELABORACIÓN DE GEL ANTIBACTERIAL

Práctica 32 1er. año

OBJETIVO: Realizar un gel antibacterial, para desinfectar .

MATERIAL:

1 vaso de 250 ml
1 agitador
1 balanza granataria
1 cuchara
Pipetas beral

SUSTANCIAS

Carbapol
Agua
Glicerina
Alcohol etílico
Trietanolamina

PROCEDIMIENTO:

1.- Se agrega 0.5 gramo de carbapol en 100 ml de alcohol al 70 %, hasta disolver totalmente.

2.- Después se le va agregando lentamente 1 ml de glicerina con la pipeta y agrega lentamente.


3.- Ahora agrega gota a gota y agitando lentamente 1 ml de trietanolamina hasta que se forme el gel.

3.- Finalmente se envasa y se anotan las características del producto obtenido.

4.- Características del gel desinfectante obtenido:

5.- Describe con dibujos, los pasos para la obtención del Gel Desinfectante:

LABORATORIO DE BIOLOGÍA.

Práctica 33 1er. año

OBSERVACIÒN DE MINERALES

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 32


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
OBJETIVO: Realizar pruebas directas para la clasificación de minerales.

MATERIALES.

 Balanza granataria
 Probeta de 25 ml

SUSTANCIAS.

 agua
 ácido clorhídrico diluido
 Trozo de mineral

PROCEDIMIENTO:

- Observa las características de los minerales presentados por el instructor.


- Realiza una lista de cinco de ellos y averigua qué componentes químicos los forman.
- Con el trozo de mineral que se te dio , realiza observaciones sobre su aspecto exterior, forma, color,
brillo y aspecto cristalino.
- Envuelve un trozo del mineral en un fragmento de tela y rómpelo con un martillo:
- Observa si hubo fractura y si fue fibrosa, granular , etc.
- Determina el grado de dureza, usando una porcelana porosa, determina el color de la raya del mineral.
- Determina de manera aproximada su peso específico del mineral de la siguiente manera, pésalo y el
valor obtenido divídelo por el volumen V determinado por la diferencia al introducir la partícula en 10
ml de agua colocados en una probeta de 25 ml.
- A una partícula del mineral agrégale una o dos gotas de ácido clorhídrico diluido ( 1:1) y observa si hay
o no efervescencia.

RESULTADOS:

NOMBRE DEL MINERAL:_______________________________________


ASPECTO EXTERIOR:_________________________________________
FORMA:_____________________________________________________
COLOR:_____________________________________________________
BRILLO:_____________________________________________________
ASPECTO CRISTALINO:________________________________________
FRACTURA.__________________________________________________
DUREZA:____________________________________________________
PESO ESPECÍFICO:___________________________________________
EFERVESCENCIA EN ÁCIDO:___________________________________

OBSERVACIONES.

LABORATORIO DE BIOLOGÍA.

Práctica 34 1er. año

TABAQUISMO

OBJETIVO: Observar algunas sustancias tóxicas del tabaco y su efecto sobre los organismos vivos.

MATERIAL:

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 33


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
1 tubo de ensayo 1 pinza para tubo de ensayo
1 mechero de Bunsen 1 vidrio de reloj
1 pedazo de algodón 1 lámpara de alcohol
1 microscopio 2 portaobjetos
2 cubreobjetos 1 cigarro
1 gotero
1 caja de cerillos

SUSTANCIAS:

Muestra de agua de charco

PROCEDIMIENTO:

1.- Toma una muestra del tabaco y percibe su olor, deposítalo en un tubo de ensayo. El resto colócalo en un
vaso de precipitados con 250 ml de agua.

2.- Tapa con el algodón la boca del tubo. Tómalo con las pinzas y enciende la lámpara de alcohol; acércalo a
la flama y observa la manera en que los gases tóxicos del tabaco se desprenden..

3.- Cuando la mayor parte del tabaco se queme, destapa el tubo, observa el color y el olor del algodón

4.- Coloca en un portaobjetos una gota de agua de charco y obsérvala al microscopio. Identifica algunos
protozoarios que se encuentran en ella. Agrégale una gota del agua que contiene el tabaco y determina la
reacción de protozoarios. Anota tus conclusiones.

OBSERVACIONES:

* ¿Qué olor percibiste al quemar el tabaco?___________________________________________________

* ¿Pudiste percibir un olor en tus manos después de haber tocado el algodón impregnado de la nicotina?
_______________________________________________________________________________

* ¿Cómo vario el comportamiento de los protozoarios, antes y después de adicionar el agua con el tabaco?-
_______________________________________________________________________________________

*Por qué sucedieron esos cambios en el comportamiento de los protozoarios?_________________________


_______________________________________________________________________________________

* Elabora un esquema de los organismos que observaste en el microscopio.


LABORATORIO DE CIENCIAS 1

Práctica 35 1er. Año


ELABORACION DE UN LIMPIADOR

OBJETIVO: Elaborar un limpiador utilizando diferentes sustancias químicas especiales para detergentes.

MATERIAL:

2 vasos de precipitados, 1 de 100 y otro de 250 ml


1 agitador
1 pipeta de 10 ml

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 34


INSTITUTO POTOSINO MARISTA
1 balanza granataria
1 parrilla eléctrica

SUSTANCIAS:

Agua
Maranil
Texapón
Aroma
Color

PROCEDIMIENTO:

1.- Coloca 50 ml de agua fría en el vaso de 100 ml, después agrega 5 ml de texapón. Agita hasta disolver.

2.- En el otro vaso se ponen a calentar 50 ml de agua con 2.5 g de maranil, hasta que se disuelva.

3.- Agrega la solución del vaso 2 en el vaso 1.

4.- Disuelve bien , espera a que se enfríe y añade color y aroma.

5.- Envasa el limpiador obtenido.

Recopilación I.A. Gloria Torres Flores 35

También podría gustarte