Está en la página 1de 621

VOLUMEN I

FARMACOPEA
ARGENTINA
SÉPTIMA EDICIÓN
VOLUMEN
I
FARMACOPEA
ARGENTINA
SÉPTIMA EDICIÓN

Ministerio de Salud de la Nación

Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos

ANMAT
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

INAME
Instituto Nacional de Medicamentos
FARMACOPEA
ARGENTINA
SÉPTIMA EDICIÓN

Presidente de la Nación
Dr. Eduardo Duhalde

Jefe de Gabinete de Ministros


Dr. Alfredo Atanasof

Ministro de Salud de la Nación


Dr. Ginés González García

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias


Dr. Carlos E. Filgueira Lima

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica


Dr. Manuel R. Limeres

Instituto Nacional de Medicamentos


Dr. Carlos A. Chiale
FARMACOPEA
ARGENTINA

SÉPTIMA EDICIÓN

VOLUMEN
I
COMISIÓN PERMANENTE

FARMACOPEA ARGENTINA

Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina

PRESIDENTE: Dr. Manuel R. Limeres

DIRECTOR EJECUTIVO: Dr. Carlos A. Chiale

COORDINADOR TÉCNICO: Dra. Hela G. Beltramini

SECRETARÍA TÉCNICA: Dra. Karina A. Manco

VOCALES:

Dr. Sem M. Albónico

Dr. Arnaldo Luis Bandoni

Dr. Pablo Bazerque

Dr. Mario A. Copello

Dr. Juan M. Dellacha

Dr. Teodoro S. Kaufman

Dr. Eloy Mandrile

Dr. Rubén Manzo

Dra. María Teresa Pizzorno

Dr. Edgardo Poskus

Dra. Maria Praturlon

Dr. Modesto Rubio

Dr. Norberto A. Terragno

Dra. María Guillermina Volonté


FARMACOPEA ARGENTINA
SÉPTIMA EDICIÓN

DECRETO N° 202

Buenos Aires, 12 de junio de 2003.

Apruébase el texto del 1º Volumen de la Séptima Edición.

VISTO la Ley Nº 16.463, y sus normas patrones internacionales y de los textos de


reglamentarias, la Ley Nº 25.649, el reconocido valor científico".
Decreto Nº 1490 del 20 de agosto de 1992 Que la Primera Edición de la Farmacopea
y Nº 486 del 12 de marzo de 2002, Argentina fue aprobada por la Ley Nº 3041
prorrogado por su similar Nº 2724 del 31 del 27 de noviembre de 1893, sancionada
de diciembre de 2002, la Resolución del ex luego de un debate parlamentario en el cual
Ministerio de Salud y Acción Social Nº se expresó que "no viene el Codex
297 del 2 de julio de 1996, la Disposición Medicamentarius, ni puede venir (...) al
de la Administración Nacional de seno del Senado, para recibir una revisión,
Medicamentos, Alimentos y Tecnología un análisis de cada una de sus
Médica (A.N.M.A.T.) Nº 1535 del 19 de prescripciones; viene nada más que a
abril de 2002, y el expediente Nº 1-47- recibir la sanción legal que le da fuerza
1110-2283-02-0 del registro de la obligatoria en todo el Territorio de la
Administración Nacional de Nación."
Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (A.N.M.A.T.), y Que luego fue sustituida por cinco (5)
CONSIDERANDO: ediciones posteriores, aprobadas por las
siguientes normas: Ley Nº 10.983 del 30
Que la Farmacopea Argentina es el libro de septiembre de 1919; Ley Nº 12.729 del
oficial donde se publican los tipos de 29 de septiembre de 1941; Decreto Nº
drogas y medicamentos necesarios o útiles 4944 del 12 de diciembre de 1955; Ley Nº
para el ejercicio de la medicina y la 16.969 del 4 de octubre de 1966 y Ley Nº
farmacia, especificando lo concerniente al 21.885 del 6 de octubre de 1978.
origen, preparación, identificación, pureza,
valoración y demás condiciones que Que desde la aprobación de la Sexta
aseguran la uniformidad y calidad de las Edición en el año 1978, la Farmacopea
propiedades de los mismos. Argentina no ha sido actualizada hasta la
fecha.
Que el artículo 3º de la Ley Nº 16.463 de
medicamentos establece que "los productos Que el transcurso del tiempo operado y la
comprendidos en la presente Ley deberán prolífera actividad en las áreas de
reunir las condiciones establecidas en la investigación y desarrollo de la industria
Farmacopea Argentina, y en caso de no farmacéutica han desnaturalizado el objeto
figurar en ella, las que surgen de los para el cual la Farmacopea Argentina fuera
creada, tornando necesario encarar la
incorporación a la obra de las novedades disposiciones legales, científicas, técnicas
farmacológicas hasta hoy existentes, así y administrativas comprendidas dentro del
como revisar y actualizar las monografías ámbito de su competencia.
allí incluidas a la luz de los nuevos Que en relación a los medicamentos, la
métodos y tecnologías disponibles para el Administración Nacional de
control de la calidad de drogas y Medicamentos, Alimentos y Tecnología
medicamentos. Médica (A.N.M.A.T.) debe controlar y
Que el Decreto Nº 21.886 del 5 de fiscalizar el cumplimiento de la Ley Nº
diciembre de 1956, modificado 16.463 (reglamentada por los Decretos
posteriormente por el Decreto Nº 836 del 9 Nros. 9763/64 y 150/92 y modificatorios).
de mayo de 1985 estableció la estructura Que teniendo en cuenta lo expuesto en los
de funcionamiento de la Comisión considerandos precedentes, por medio de la
Permanente de la Farmacopea Argentina, Resolución del ex Ministerio de Salud y
teniendo por objeto revisar, actualizar y Acción Social Nº 297 de fecha 2 de julio
publicar periódicamente la Farmacopea de 1996 se encomendó a la Administración
Argentina. Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Que de acuerdo a la aludida normativa, el Tecnología Médica (A.N.M.A.T.) la
ámbito de actuación de la mencionada reactivación del funcionamiento de la
Comisión es el Ministerio de Salud y su Comisión Permanente de la Farmacopea
sede la Dirección Nacional de Drogas, Argentina, a efectos de revisar y actualizar
Medicamentos y Alimentos. el texto de la Farmacopea Argentina, lo
Que dicha Dirección ha quedado cual se materializó con el dictado de la
subsumida en la estructura de la Disposición Administración Nacional de
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica A.N.M.A.T. Nº 756 de fecha 26 de
Médica (A.N.M.A.T.), creada por Decreto febrero de 1998, sustituida posteriormente
Nº 1490 de fecha 20 de agosto de 1992 por la Disposición Administración
como Organismo Descentralizado de la Nacional de Medicamentos, Alimentos y
entonces Secretaría de Salud, hoy Tecnología Médica A.N.M.A.T. Nº 1535
Secretaría de Políticas, Regulación y 19 de abril de 2002.
Relaciones Sanitarias, con competencia en Que la Comisión Permanente de la
todo lo relacionado al control y Farmacopea Argentina ha revisado y
fiscalización sobre la sanidad y calidad de elaborado un nuevo proyecto actualizado
las drogas, productos químicos, reactivos, de la Farmacopea Argentina, que consta de
formas farmacéuticas, medicamentos, cuatro (4) volúmenes a ser editados uno (1)
elementos de diagnóstico, materiales y por año, encontrándose concluido el que
tecnología biomédicos y todo otro constituye el primer volumen de su VII
producto de uso y aplicación en la Edición.
medicina humana (cfr. artículo 3º, inciso Que la Ley Nº 25.649, sancionada con
a). fecha 28 de agosto de 2002 y promulgada
Que entre las obligaciones de la parcialmente con fecha 18 de septiembre
Administración Nacional de de 2002, "tiene por objeto la defensa del
Medicamentos, Alimentos y Tecnología consumidor de medicamentos y drogas
Médica (A.N.M.A.T.) se encuentra la de farmacéuticas, y su utilización como medio
aplicar y velar por el cumplimento de las de diagnóstico en tecnología biomédica y
todo otro producto de uso y aplicación en las nuevas formas de producción y
la medicina humana", estableciendo, en utilización, (distribución, prescripción y
concordancia con lo estatuido por la dispensación) de los medicamentos.
Resolución del Ministerio de Salud Nº Que las Farmacopeas no constituyen en la
326/02, que toda receta o prescripción actualidad textos exclusivamente
médica deberá efectuarse en forma empleados por los farmacéuticos en la
obligatoria expresando el nombre genérico preparación o dispensación de fórmulas
del medicamento o denominación común farmacéuticas prescriptas en las recetas
internacional que se indique, seguida de médicas.
forma farmacéutica y dosis/unidad, con
detalle del grado de concentración. Que como el medicamento se ha
convertido en un producto de la industria
Que asimismo establece que la receta farmacéutica, las Farmacopeas devienen en
podrá indicar además del nombre genérico verdaderos códigos de normas de calidad
el nombre o marca comercial, pero en indispensables para normalizar el mercado
dicho supuesto el profesional farmacéutico, farmacéutico y para establecer las
a pedido del consumidor, tendrá la condiciones mínimas de calidad para que
obligación de sustituir la misma por una puedan distribuirse legalmente en el
especialidad medicinal de menor precio mercado.
que contenga los mismos principios
activos, concentración, forma farmacéutica Que el empleo de la Farmacopea
y similar cantidad de unidades. Argentina vigente en la actualidad cayó en
desuso debido a la discontinuidad de las
Que las prescripciones legales subsiguientes ediciones, con la
precedentemente reseñadas, requieren el consecuente falta de revisión o
aseguramiento de la calidad de las drogas y actualización frente a los avances de la
principios activos involucrados en los terapéutica, el vertiginoso desarrollo de la
medicamentos, estableciendo sus tecnología y la constante evolución de la
especificaciones, métodos de control y de industria farmacéutica en el mundo y en
producción. particular en nuestro país.
Que resulta insoslayable destacar en este Que por el artículo 1º del Decreto Nº 486
punto, que desde la creación de la del 12 de marzo de 2002, se declara la
Administración Nacional de Emergencia Sanitaria Nacional hasta el 31
Medicamentos, Alimentos y Tecnología de diciembre de 2002, a efectos de
Médica (A.N.M.A.T.), y de acuerdo al garantizar a la población argentina el
modelo fiscalizador de gestión adoptado acceso a los bienes y servicios básicos para
por dicho organismo, se ha ido poniendo la conservación de la salud.
cada vez más énfasis en el cumplimiento
de las Buenas Prácticas de Fabricación y Que el mencionado Decreto fue
Control exigiéndose la paulatina prorrogado por su similar Nº 2724 del 31
adecuación a las normas establecidas al de diciembre de 2002, hasta el 10 de
respecto por la Organización Mundial de la diciembre de 2003.
Salud (OMS), punto de partida Que dicha declaración tuvo por objeto
fundamental para resguardar la calidad paliar el impacto inicial de la crisis
farmacéutica de los medicamentos. acaecida en el país, garantizando a la
Que las Farmacopeas, en general, han población argentina el acceso a los bienes
evolucionado en el mundo para adaptarse a y servicios básicos para la conservación de
la salud, restableciendo primordialmente el elaboradoras e importadoras de drogas y
suministro de medicamentos e insumos medicamentos, como así también para
críticos en las instituciones públicas con aquellos establecimientos que los
servicios de internación. comercialicen y/o distribuyan.
Que frente a la situación descripta resulta Será también de uso obligatorio para
indispensable que la Farmacopea aquellos establecimientos o empresas que
Argentina sea actualizada ya que los importen, elaboren, comercialicen y/o
medicamentos deben conformarse a ella, distribuyan productos médicos que por sus
de acuerdo a lo expresamente establecido características deban responder a
en el artículo 3º de la Ley de especificaciones de la Farmacopea
Medicamentos Nº 16.463. Argentina.
Que de todo lo expuesto surge que la Art. 4º — Encomiéndase al Ministerio de
crítica situación que atraviesa el sector Salud a confeccionar los restantes
salud configura una circunstancia volúmenes de la VII Edición de la
excepcional que hace imposible seguir los Farmacopea Argentina.
trámites ordinarios previstos por la Art. 5º — Queda prohibida la reimpresión
Constitución Nacional para la sanción de de la Farmacopea Argentina sin
las leyes, resultando imperioso el dictado autorización expresa del Ministerio de
de este acto. Salud y sólo producirá efecto legal la
Que la Dirección General de Asuntos edición oficial.
Jurídicos del Ministerio de Salud ha Art. 6º — Dése cuenta al Honorable
tomado la intervención de su competencia. Congreso de la Nación, en cumplimiento
Que la presente medida se dicta en del artículo 99 inciso 3) de la Constitución
ejercicio de las facultades conferidas por el Nacional.
art. 99, incisos 1 y 3 de la Constitución Art. 7º — Comuníquese, publíquese, dése
Nacional. a la Dirección Nacional del Registro
Por ello, Oficial y archívese. —
El Presidente de la Nación Argentina en Néstor Kircher. — Alberto A. Fernández.
acuerdo general de Ministros — Ginés M. González García. — Aníbal
DECRETA: D. Fernández. — José J. B. Pampuro. —
Alicia M. Kirchner. — Julio M. De Vido.
Artículo 1º — Apruébase el texto del 1º — Rafael A. Bielsa. — Daniel F. Filmus.
Volumen de la Séptima Edición de la — Gustavo O. Beliz. — Carlos A.
Farmacopea Argentina, que como Anexo I Tomada.
forma parte del presente Decreto.
Art. 2º — El texto aprobado por el
artículo 1º del presente Decreto entrará en
vigencia a partir de su publicación en el
Boletín Oficial.
Art. 3º — El 1º Volumen de la Séptima
Edición de la Farmacopea Argentina, que
se aprueba por el artículo 1º del presente,
será de uso obligatorio para todas las
farmacias, droguerías, empresas
FARMACOPEA ARGENTINA
SÉPTIMA EDICIÓN
PRIMER VOLUMEN

ÍNDICE GENERAL
Prólogo
Presentación
Objetivos
Historia
Subcomisiones Técnicas, composición
Textos legales
Consideraciones Generales
Métodos Generales de análisis
Métodos Generales de Análisis
<10> - Análisis estadístico de resultados de ensayos biológicos
<20> - Análisis térmico
<30> - Capacidad neutralizante de ácido
<40> - Carbono orgánico total
<50> - Colorantes de uso farmacéutico
<60> - Combustión en erlenmeyer con oxígeno
<70> - Conductividad
<80> - Conservantes
<90> - Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles
<100> - Cromatografía
<110> - Determinación de aflatoxinas
<120> - Determinación de agua
<130> - Determinación de alcohol
<140> - Determinación de aluminio
<150> - Determinación de cinc
<160> - Determinación de la densidad relativa
<170> - Determinación de la rotación óptica
<180> - Determinación de la temperatura de solidificación
<190> - Determinación de la viscosidad
<200> - Determinación de nitrógeno
<210> - Determinación del contenido extraíble del envase
<220> - Determinación del contenido neto del envase
<230> - Determinación del índice de refracción
<240> - Determinación del intervalo de destilación
<250> - Determinación del pH
<260> - Determinación del punto de fusión
<270> - Determinación del residuo de ignición
<280> - Disolución completa
<290> - Distribución del tamaño de partícula en polvos
<300> - Electroforesis
<310> - Ensayo de disgregación
<320> - Ensayo de disolución
<330> - Ensayo de endotoxinas bacterianas
<340> - Ensayo de piretógenos
<350> - Ensayo de sustancias fácilmente carbonizables
<360> - Ensayo de toxicidad anormal
<370> - Ensayos de esterilidad
<380> - Ensayos de reactividad biológica
<390> - Ensayos farmacotécnicos para aerosoles
<400> - Ensayos farmacotécnicos para supositorios
<410> - Ensayos generales de identificación
<420> - Envases primarios de plástico
<430> - Envases de vidrio
<440> - Espectrofotometría de absorción y emisión atómica
<450> - Espectrofotometría de fluorescencia
<460> - Espectrofotometría infrarroja
<470> - Espectrofotometría ultravioleta y visible
<480> - Grasas y aceites fijos
<490> - Identificación de bases orgánicas nitrogenadas
<500> - Identificación de tetraciclinas
<510> - Impurezas comunes
<520> - Impurezas orgánicas volátiles
<530> - Liberación de principios activos
<540> - Límite de arsénico
<550> - Límite de calcio, potasio y sodio
<560> - Límite de cloruro y sulfato
<570> - Límite de dimetilanilina
<580> - Límite de hierro
<590> - Límite de metales pesados
<600> - Límite de plomo
<610> - Límite de selenio
<620> - Materiales volumétricos
<630> - Métodos de farmacognosia
<640> - Osmolalidad y Osmolaridad
<650> - Partículas en inyectables
<660> - Partículas metálicas en ungüentos oftálmicos
<670> - Pérdida por calcinación
<680> - Pérdida por secado
<690> - Pesas y balanzas
<700> - Polarografía
<710> - Sales de bases orgánicas nitrogenadas
<720> - Termómetros
<730> - Titulación con nitrito
<740> - Uniformidad de unidades de dosificación
<750> - Valoración de esteroides
<760> - Valoración iodométrica de antibióticos beta-lactámicos
<770> - Valoración microbiológica de antibióticos
<780> - Volumetría
Textos de Información General
<1020> - Buenas prácticas de fabricación y control
<1040> - Estudios de estabilidad
<1050> - Formas farmacéuticas
<1060> - Friabilidad y dureza de comprimidos
<1070> - Impurezas en productos oficiales
<1090> - Limpieza de materiales de vidrio
<1110> - Preparaciones radiofarmacéuticas
<1120> - Productos biotecnológicos
<1130> - Validación de métodos analítico
Reactivos y Soluciones
Especificaciones de Reactivos
Indicadores, papeles y papeles indicadores
Soluciones
Reguladoras
Colorimétricas
Indicadores de Reactivos
Volumétricas
Tablas
Índice alfabético
PRÓLOGO

En el 2002 los argentinos hemos atravesado un año particularmente duro. En muchos ámbitos, y el de la
salud no es una excepción, problemas estructurales de larga data se combinaron explosivamente con la debacle
política presionando violentamente sobre las condiciones económicas, sociales y sanitarias de nuestra
población.
En tal contexto, ciertas prácticas toleradas durante demasiado tiempo, aparecen a la luz con toda su
crudeza y, podría decirse, su inmortalidad. Tal es el caso en el mercado de medicamentos, de su particular
forma de organización y competencia —o, debería decir, su particular manera de evadirla— que han impuesto a
los argentinos un costo desmesurado a cambio de muy poca salud.
Pero las crisis son también oportunidades. La oportunidad de consensuar políticas públicas con los
diversos sectores involucrados en pos de un objetivo claro: que el mercado de medicamentos esté al servicio de
la salud de la población — y no a la inversa—.
El cambio requiere operar a la vez en varios frentes. La promoción del nombre genérico de los
medicamentos es sin duda una estrategia central. El objeto y alcance de tal estrategia es sencillo y transparente:
se trata de divorciar el acto clínico de prescribir un medicamento del nombre de fantasía de un producto y los
intereses comerciales detrás del mismo.
Corrido el velo de la marca comercial comienzan a polemizarse naturalmente otros temas relacionados a
la calidad de los medicamentos. Mal podían surgir tales discusiones si el factor principal para decidir una
prescripción radicaba en la promoción comercial.
Y en ese ámbito el Estado tiene un rol fundamental. Es en este contexto que la presente obra adquiere su
real dimensión y valor. Se trata de una contribución fundamental para promover la continua mejora de la
calidad de todos los medicamentos.
El 2003 debe ser el año de la consolidación de la Política Nacional de Medicamentos. Una política activa
y comprometida con el objetivo de promover el acceso a los medicamentos para toda la población Argentina.
Iniciamos el año con un nuevo Formulario terapéutico Nacional y ahora profundizamos este esfuerzo a través de
la elaboración de esta nueva edición de la Farmacopea Argentina.
Una vez más los convoco, al igual que al resto de nuestros compatriotas, a renovar el compromiso
demostrado con una política pública que garantice a todos los argentinos el acceso a la salud.

Dr. Ginés González García

Ministro de Salud de la Nación


PRESENTACIÓN

La presente edición resuelve una deuda pendiente para con la comunidad científica, que requería
imperiosamente el respaldo de un texto de referencia de esta envergadura. Efectivamente, esta Farmacopea
Argentina se materializa luego de casi un cuarto de siglo de esfuerzos inconclusos.
En este trabajo se revisa el material existente y se incorporan los conocimientos científicos y técnicos
actualizados a la luz de las innovaciones del sector, constituyéndose de esta forma en una herramienta de
referencia permanente y permitiendo así asegurar la calidad de los medicamentos.
Este Volumen constituye el primer paso en pos de un objetivo mayor: la edición de los cuatro Volúmenes
constituirán en su conjunto la Séptima Edición de la Farmacopea Argentina. La solidez de este proyecto se
sustenta en el compromiso manifiesto de todos y cada uno de los que han contribuido de alguna manera a
concretar este primer tramo.
Un reconocimiento especial merecen los Vocales de la Comisión Permanente, propuestos como máximos
representantes de las Instituciones Académicas y Científicas de mayor renombre de nuestro país, que han
desarrollado una exhaustiva labor cristalizando así este ejemplar.
Este producto es el resultado del esfuerzo mancomunado y desinteresado de un cuerpo de profesionales
del más alto prestigio en el orden nacional e internacional, promovido y liderado por el Ministerio de Salud de
la Nación, a través de su Agencia Regulatoria, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica (A.N.M.A.T.).
Es un honor para mí haber participado activamente en un emprendimiento de esta relevancia y un
privilegio presentar una obra de la magnitud del Primer Volumen de la Séptima Edición de la Farmacopea
Argentina, que sin duda será un referente de consulta para la comunidad internacional de habla hispana.
Una vez más mi más profundo agradecimiento a cada uno de los que han hecho posible esta publicación.

Dr. Manuel Rodolfo Limeres


Presidente de la Comisión Permanente
Farmacopea Argentina
FARMACOPEA ARGENTINA
OBJETIVOS
La finalidad principal de la Farmacopea Argentina es contribuir a promover la salud de la población,
estableciendo normas de calidad para los productos empleados en la elaboración de medicamentos. Las normas
y especificaciones contenidas en esta publicación son elemento de consulta indispensable para la Autoridad
Sanitaria, para los elaboradores, para los profesionales de la salud, investigadores y docentes, todos ellos
involucrados en el aseguramiento de la calidad que deben poseer los medicamentos para su empleo seguro por
parte del paciente.

Sin embargo, construir la calidad de los medicamentos ya sea determinando las especificaciones y los
controles de calidad que deben cumplirse, así como los límites de impurezas y los productos de degradación,
etc., es una esforzada tarea que sólo pueda llevarse adelante en virtud del trabajo mancomunado de distintos
sectores nucleados por una perspectiva sanitaria compartida. Esta edición de la Farmacopea Argentina resulta
del meticuloso trabajo de equipos conformados por hombres y mujeres de reconocida trayectoria nacional e
internacional. Entre ellos, farmacéuticos, químicos, bioquímicos, ingenieros y médicos, quienes contribuirán
también con las actualizaciones contenidas en los próximos volúmenes. Su aporte es indispensable para
armonizar la calidad de los medicamentos en toda la República, armonización que es, en verdad, la piedra basal
para el uso seguro de los medicamentos.

Dra. Hela Beltramini Dra. Karina Manco Dr. Carlos Chiale


Coordinadora Técnica Secretaria Técnica Director Ejecutivo
Farmacopea Argentina Farmacopea Argentina Farmacopea Argentina
FARMACOPEA
ARGENTINA

Historia de la Farmacopea Argentina


FARMACOPEA ARGENTINA
SÉPTIMA EDICIÓN
Historia de la Farmacopea Argentina

Primeros antecedentes El 14 de setiembre de 1905 la Ley Nacional Nº


Los primeros intentos para la reglamentación 4687 sobre el Ejercicio de la Farmacia y su
y control de las drogas y medicamentos en Reglamentación, en su Art. 8º estableció la
nuestro país se remontan al 9 de abril de 1822. revisión quinquenal de la Farmacopea. La
En esta fecha Bernardino Rivadavia, mediante un revisión de la Primera Edición fue propuesta por
decreto, reglamentó el ejercicio de la Medicina y el entonces Presidente del Departamento
la Farmacia, y estableció que "...la elaboración Nacional de Higiene, Dr. Carlos C. Malbrán,
de las medicinas en las boticas será en todo quien indicó al Gobierno el nombramiento de la
arreglada a la Farmacopea Española cuarta Comisión que podía encargarse de dicho trabajo.
edición". La influencia de la cultura francesa en El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto del
la formación médico farmacéutica de aquella 16 de julio de 1909, nombró la Comisión
época, hizo que se adoptara posteriormente la propuesta por el Departamento Nacional de
Farmacopea Francesa. Higiene,, siendo su presidente el Dr. Pedro Arata,
Desde su fundación en 1856, la Asociación y constituida además por Dres. Nicolás Greco y
Farmacéutica Bonaerense, entidad origen de la Jorge Magnin (Secretarios), y los Vocales: Dres.
actual Academia Nacional de Farmacia y Francisco Barraza, Manuel Irizar, Juan A.
Bioquímica, trabajó afanosamente para conseguir Domínguez, Luis Agote, Francisco de Veyga,
una Farmacopea Nacional, llegando a proponer a Ricardo Lema Maciel, Pedro Lacavera y Ricardo
las autoridades dos sucesivos proyectos, el de Schatz.
Miguel Puiggari en 1881 y el de Estanislao Esta Comisión reconoció vigente a los efectos
Zubieta, publicado en 1890 con el nombre: legales las fórmulas de preparaciones y
Formulario Oficinal y Magistral, o Farmacopea medicamentos, suprimidos de la Primera Edición,
Argentina. Aunque no llegaron a oficializarse, siempre que la fórmula no hubiera sido
estos antecedentes sirvieron para apresurar la modificada e incluida en la Segunda Edición. Este
decisión del Poder Ejecutivo Nacional de criterio fue mantenido por las posteriores
satisfacer esa sentida necesidad. ediciones de nuestra Farmacopea.
Preparado el manuscrito de esta Segunda
Primera Edición Edición, fue elevada en el mes de setiembre de
Por proposición del entonces Presidente del 1913, sancionada con fuerza de Ley (Nº 10.983)
Departamento Nacional de Higiene, Dr. José por el Congreso de la Nación el 30 de setiembre
Ramos Mejía, y con fecha 30 de marzo de 1892, de 1919, y editada en el año 1921. Como esta
se nombró la primera Comisión Redactora de la edición se agotó a los pocos años de su aparición,
Farmacopea Nacional Argentina, la que se fue necesario reimprimir una segunda tirada en
constituyó de la siguiente forma: Presidente: Dr. 1928, a la que se designó erróneamente Tercera
Enrique E. del Arca, Vicepresidente: Dr. Atanasio Edición.
Quiroga, Secretario: Dr. Tiburcio Padilla (h.), Tercera Edición
Vocales: Dres. Angel M. Centeno, Miguel
Puiggari, Francisco P. Lavalle, Francisco C. En 1931, la Sociedad de Farmacología y
Barraza y Enrique D. Parodi. Terapéutica de la Asociación Médica Argentina, a
El 27 de noviembre de 1893, en consideración propuesta de dos de sus miembros: los Dres.
al texto original presentado por esta Comisión Ignacio Ymaz y Alfredo J. Bandoni, de la Cátedra
Redactora, el Honorable Congreso de la Nación de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de
dictó la Ley Nº 3041, que se promulgó el 1º de Ciencias Médicas de Buenos Aires, gestionó y
diciembre de 1893, y en cuyo Art. 1º se declaró a obtuvo la creación de una Comisión Permanente
esta obra como Codex Medicamentarius de la de la Farmacopea Argentina, con la finalidad
República Argentina, obligatorio para todas las esencial de redactar una nueva edición y
farmacias establecidas en el territorio de la mantenerla actualizada con suplementos.
Nación. Esta edición se terminó de imprimir y El 17 de marzo de 1931 el Poder Ejecutivo
entró en vigencia el 27 de noviembre de 1898, es Nacional dictó el Decreto por el que se creaba
decir cinco años después. con carácter permanente una Comisión
Honoraria para el estudio y revisión del Codex
Segunda Edición Medicamentarius. Se nombró para integrar dicha
Comisión a las siguientes personalidades de la mismo no alcanzó para albergar la sede de la
época: Presidente: Dr. Ignacio Ymaz, Farmacopea.
Vicepresidente: Dr. Bernardo A. Houssay, La Comisión Permanente de la Farmacopea
Secretario: Dr. Alfredo J. Bandoni, Vocales: Argentina fue modificada en su estructura por el
Dres. Mario Soto, Fidel R. Alsina, Mariano R. Decreto Nº 21.886 del Poder Ejecutivo Nacional,
Castex, Juan J. Spangenberg, Pascual Corti, Juan en consideración a la complejidad de tareas que
A. Sánchez, Tomás J. Rumi, Luis Rossi, Alfredo debía desarrollar, y en función de los continuos
Sordelli, Jorge Magnin y Emilio Imaz. adelantos surgidos en las ciencias farmacéuticas,
Esta Comisión creyó conveniente solicitar la lo que exigía cada vez más una labor en equipo
colaboración para algunos puntos de sus con características multidisciplinarias. Por estos
respectivas especialidades a varios expertos, motivos redujo el número de sus integrantes de
entre ellos los Dres. Venancio Deulofeu, Enrique quince a cuatro: un médico y tres farmacéuticos o
Hug, José F. Molfino, Lorenzo Parodi, Ciro T. farmacéuticos y bioquímicos, quedando
Rietti y Alberto Torino. Además tomó contacto autorizada para proponer las designaciones de
con las Comisiones Redactoras de las los miembros de una Comisión asesora,
Farmacopeas Norteamericana, Francesa y erróneamente denominada Redactora, a los fines
Británica de ese momento. de colaborar en la preparación de los
Esta Tercera Edición de la Farmacopea anteproyectos de monografías. El 11 de agosto de
Argentina fue sancionada el 10 de octubre de 1958, por Decreto Nº 3819, el Presidente de la
1941 por Ley Nº 12.729, y editada en 1943, es Nación designó miembros de la nueva Comisión
decir 23 años después de la edición anterior. Permanente de la Farmacopea Nacional
Cuarta Edición Argentina a los Dres. Luis E. Camponovo
(médico) y a los bioquímicos y farmacéuticos
El 23 de agosto de 1947, por Decreto Nº Dres. Agustín D. Marenzi, Julio Rossignoli y
25.388 el Poder Ejecutivo de la Nación designó Alfredo J. Bandoni. El 4 de octubre de 1966, por
una Comisión para proyectar la Cuarta Edición Ley Nº 16.969 se aprobó el proyecto de la Quinta
de la Farmacopea Nacional Argentina: Se Edición, es decir 10 años después de editada la
constituyó con los siguientes profesionales: Cuarta Edición.
Presidente: Dr. Agustín Marenzi, Secretario: Dr.
Alfredo J. Bandoni, y Vocales: Dres. Angel Sexta Edición
Bianchi Lischetti, Santiago A. Celsi, Nicolás A. Por renuncia del Dr. Agustín D. Marenzi a la
Díaz, Reinaldo López Ramírez, José F. Molfino, Comisión Permanente, motivada por su
Pablo Negroni, Julio J. Rossignoli y Luis De jubilación, fue designado el Dr. Felipe Manjón el
Prado. El 12 de diciembre de 1955, por Decreto 23 de Junio de 1969, quien a su vez fue
Nº 4944 se aprueba el proyecto de la Cuarta reemplazado por el Dr. Mateo Chekerdemián a
Edición, la que se edita el 2 de agosto de 1956, partir del 30 de julio de 1976. Por fallecimiento
trece años después de la edición anterior. del Dr. Luis E. Camponovo, fue designado el Dr.
Enrique M. Villa el 13 de Junio de 1972, y al
Quinta Edición
fallecer el Dr. Rossignoli, fue designado el Dr.
A partir de la década del 60, la Comisión Francisco Cruz el 20 de octubre de 1977.
Permanente de la Farmacopea Nacional El 6 de octubre de 1978, por Ley Nº 21.885, se
Argentina gestionó reiteradamente la creación de aprobó el texto de la Sexta Edición, presentada
un Instituto como sede de trabajo para las por la siguiente Comisión Permanente: Dres. A. J.
reuniones de la Comisión y para el contralor de Bandoni, M. Chekerdemián, F. Cruz y E. M. Villa.
la calidad de Drogas y Medicamentos. La Ley Nº
16.463 del 23 de julio de 1964 creó el Instituto de Suplementos de la Sexta Edición
Farmacología y de Normatización de Drogas y Al poco tiempo de editada esta Edición, la
Medicamentos, y en el inciso c) de su Art. 14º se Comisión Permanente comenzó a trabajar para la
establece que dicho Instituto debe determinar 7º Edición. Lo primero que realizó fue la
para las drogas no incluidas en la Farmacopea selección de un listado de destacados
Nacional Argentina las normas y condiciones que profesionales para constituir la nueva Comisión
deben reunir, y proponer a la Comisión Redactora, que quedó integrada por 65 expertos
Permanente de la Farmacopea modificaciones a distribuidos en 12 Subcomisiones. Estas
las normas en vigencia oficial. Sin embargo, una designaciones se hicieron efectivas mediante
vez establecido el edificio de este Instituto, el Resolución Ministerial Nº 3160 del 29 de
diciembre de 1982. Con el propósito de no
esperar el largo tiempo que siempre demandó una Dr. Pablo Mario Bazerque, Dr. Arnaldo Luis
nueva edición, se decidió actualizar aspectos Bandoni, Dra. María Teresa Pizzorno, Dra.
parciales de la Farmacopea mediante María Guillermina Volonté, Dr. Teodoro S.
suplementos. Es así que se comenzó con el 1º Kaufman, Dr. Mario A. Copello, Dr. Rubén
Suplemento sobre Radiactividad, Radiofármacos Manzo, Dr. Eloy Mandrile, Dr. Modesto Rubio,
y Radioesterilización, con la colaboración Dr. Edgardo Poskus, Dr. Sem M. Albonico, Dr.
especial de los profesionales de la Comisión Juan M. Dellacha, Dr. Norberto A. Terragno.
Nacional de Energía Atómica, Dres. Rafael
Rodríguez Pasques, Aldo Mitta y Enrique Vocales de la Comisión Permanente
Mariano. Este Suplemento fue sancionado el 1º de de la Farmacopea Argentina
febrero de 1983 por la Ley Nº 22.729. Un segundo
suplemento para la actualización de los temas
Sueros y Vacunas, que fuera redactado con la
colaboración de las Dras. Ruth Cetrángolo y M.
Scheffer, y otros capítulos como Antibióticos, y
Análisis Estadísticos de los Resultados de
Ensayos Biológicos, no llegaron a elevarse para
su aprobación, debido a diversas
reestructuraciones ministeriales que relegaron
estas gestiones. Se desarticuló así durante varios
años la estructura legal que sustentaba el
accionar de la Comisión Permanente existente.
Sin embargo, durante este lapso la misma fue
requerida como tal reiteradamente por el
Ministerio de Salud, para tareas de
asesoramiento e integración de comisiones de
trabajo.
Séptima Edición
El 22 de julio de 1996, mediante la Resolución
Nº 297 del Ministerio de Salud de la Nación, se
encomendó a la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT) la integración y reactivación del
funcionamiento de la Comisión Permanente de la
Farmacopea Argentina, la que tendría su sede en
dicho organismo. Dicha Comisión estaría
integrada por el Dr. Pablo Bazerque, Presidente;
Dr. Carlos Chiale, Director Ejecutivo; Dr.
Horacio Pappa; Secretario Ejecutivo y los
vocales, Dra. María Teresa Pizzorno; Dra. María
Martínez Bertorello; Dr. Andrés Stoppani; Dr.
Ramón A. Torres; Dr. Modesto Rubio.
Luego de varios años de trabajo, la destacada
Comisión es disuelta y se designa una Comisión
transitoria cuyo período de trabajo es muy corto.
Por intermedio del Dr. Manuel Limeres y bajo el
mandato del Dr. Ginés González García, Ministro
de Salud de la Nación, a través de la Disposición
Nº 1535/2002, se logra reactivar este proyecto y
se designan a los miembros de la Comisión
Permanente, realizadora de este primer volumen,
integrada por el Dr. Manuel Limeres, Presidente;
Dr. Carlos Chiale, Director Ejecutivo; Dra.
Karina Manco, Secretaria Técnica, Dra. Hela
Beltramini, Coordinadora Técnica y los vocales
COMPOSICION DE LAS SUBCOMISIONES TECNICAS
DE LA FARMACOPEA ARGENTINA

Aguas y Soluciones Parenterales Dra. Blanco, Mirta; Dra. Briñon, Margarita; Lic.
Coordinador: Farm. Silvetti, Alfredo. Dall, Luis; Lic. Gorisknik, Adriana; Dra.
Farm. Colombari, Daniel; Dr. Dal Bo, Héctor; Lic. Nudelman, Norma; Farm. Pilatti, Carina.
Duda, Guillermo; Farm. Goin, José Alberto; Farm.
Montes de Oca, Federico; Lic. Petracca Antonia; Farmacia Hospitalaria
Farm. Ploder, Peter; Farm. Puebla, Ignacio; Farm. Coordinador: Farm. y Bioq. Fernández, María
Stampone, Patricia; Farm. Szyszkowsky, Juiz Cristina.
Rubén; Lic. Vedoya, Gabriela Silvia. Bioq. Bernal Castro, Federico; Lic. Fernández,
María Laura; Dra. Filinger, Ester; Farm. García,
Bioequivalencia y Disolución Angélica; Farm. Hermida, Miguel; Dr.
Coordinador: Farm. Pesce, Graciela. Lagomarsino, Eduardo; Lic. Melero, Marcia; Farm.
Dra. Bignone, Inés; Dr. Bolaños, Ricardo; Dr. Menéndez, Ana María; Dr. Montemerlo, Hugo;
Bramuglia, Guillermo; Dr. De Leone, Héctor; Farm. Dra. Pita Martin de Portela, María Luz; Farm.
Giarcovich, Silvia; Dr. Pesce, Guido; Farm. Rey, Raviolo, Rodolfo; Dra. Slobodianik de Gurevich,
Andrea; Dr. Seoane, Martín; Farm. Steeman, Haydeé; Dra. Soifer, Graciela.
Gabriela; Farm. Zubata, Patricia.
Farmacia Oficinal
Biotecnología Coordinador: Farm. Ruggeri, José.
Coordinador: Dra. Dabsys, Susana. Farm. Andiñach, Guido; Farm. Callegari, Fernando;
Lic. García Franco, Susana; Dra. Giampaolo, Farm. Fitanovich, Nora; Farm. Fridman, Gerardo;
Beatriz; Dr. Giuliani, Héctor; Farm. Goyogana, Farm. González, Ana María; Farm. Julián, Silvia;
Francisco; Lic. Mammarella, Carlos; Lic. Farm. Maino, Héctor; Farm. Mollardo, María
Ostroswski, Héctor; Bioq. Pardo, Verónica; Dr. Teresa; Farm. Paura, Andrea; Farm. Policelli,
Seigelchifer, Mauricio. Gabriela; Farm. Quiroga, Eduardo; Farm. Rencoret,
María Mercedes; Farm. Salas, Vivian; Farm.
Colorantes, Excipientes y Aditivos Torres, Hugo; Farm. Valverde, Javier.
Coordinador: Lic. Ciura, Juan M. Emilio.
Dra. Brunet, Noemí; Dra. Bustos; Mónica; Dr. Gases Medicinales
Corseti, Héctor; Dra. Dabbene, Viviana; Dr. Coordinador: Dr. Marceca, Ernesto.
Dobrecky, José; Dr. Ferrari, Jorge; Dr. Jacobi, Farm. Arcos, Marcelo; Farm. Bernaus, Carlos; Dr.
Carlos; Dra. Rivas, Viviana; Dr. Rubio García, Fischer, Alfredo; Farm. Tourville, Antonio; Dra.
Rodolfo; Lic. Taschetti, Mabel; Dra. Valiese, María Zavala, Estela.
Cristina.
Materiales de Uso Quirúrgico y Dispositivos
Controles Toxicológicos Biomédicos
Coordinador: Dr. Roses, Otmaro E. Coordinador: Dra. Sager de Agostini, Helga G.
Dr. Araldi, Héctor; Bioq. Bindstein, Edith; Dra. Farm. Carbone, Nora; Ing. De Forteza, Eduardo;
Bulgach, Delia; Dra. Fulginiti, Ana Susana; Dra. Dra. González, María Celeste; Farm. Graña, Nora;
López, Clara; Dr. Pico, José Carlos; Dra. Salseduc, Farm. Iervasi, Liliana; Farm. y Bioq. Olivera de
Marta. O’Connell, Lucía; Farm. Peralta, Laura; Ing. Saba,
Fernando; Dra. Tarletta, Patricia.
Ensayos Farmacotécnicos y Envases
Coordinador: Lic. Praturlon, María L. Medicamentos Fitoterápicos
Ing. Ariosti, Alejandro; Lic. Bava, Adriana; Dra. Coordinador: Dra. Ferraro, Graciela.
Calandri, Daniela; Dr. Ciccioli, Enrique; Dra. Dra. Agnese, Alicia; Dr. Amat, Aníbal; Dr. Cabrera,
Lavaselli, Susana; Bioq. Luna Julio; Dr. Nacucchio, José Luis; Dra. Debenedetti, Silvia; Dra. Flores,
Marcelo; Dr. Porta, Raúl; Lic. Sánchez, Eduardo; María Luján; Dra. Gattuso, Martha; Dra. Gattuso,
Lic. Vega, Julio César; Lic. Zanetti, Daniel. Susana; Dr. Gurni, Alberto; Farm. Lenni, María;
Dra. Nadinic, Elena; Dra. Rizzo, Inés; Dr. Rondina,
Estabilidad Rubén; Dra. Spegazzini, Etile; Dr. Taira, Carlos;
Coordinador: Lic. Spinetto, Marta. Dr. Wagner, Marcelo.
Microbiología Quatrocchi, Oscar; Farm. Rodríguez, Eduardo; Dr.
Coordinador: Lic. Frade, Horacio. Sproviero, Jorge.
Dra. Albesa de Eraso, Inés; Farm. Arakaki, Regina;
Farm. Balanian, Gladys; Dra. Belixán, Norma; Radiofármacos
Farm. Calvete, Javier; Lic. Lagomarsino, Mónica; Coordinador: Dr. Caro, Ricardo.
Dra. Montrasi, Gabriela; Farm. Raffo Palma, Bioq. Aprea, Patricia; Dra. Bergoc, Rosa; Dr.
Martha; Farm. Salazar, Germán; Dr. Sordelli, Durán, Adrián; Dra. Fraga de Suárez, Amanda;
Daniel; Farm. Valdivia Aguilar, Pamela. Farm. Nicolini, Jorge; Dra. Rutty, Gisela; Farm.
Zubillaga, Marcela.
Productos y Métodos Biológicos, y Análisis
Estadístico Secretaría Técnica
Coordinador: Bioq. Albertengo, María Elisa. Secretaria Técnica: Farm. Karina Andrea Manco.
Farm. Francinelli, Luisa; Dra. Gorzalczany, Susana;
Bioq. Mondelo, Nélida; Dra. Niselman, Ada; Farm. Revisores Técnicos: Compagnucci, María Paula;
Nisenbaum, Isaac. De Angelis, María Celeste; Policastro, Andrea
Area de Sangre y hemoderivados. Verónica.
Coordinador: Dra. Rossi Marina. zzz
Bioq. Barrovecchia de Dehó, Ana; Dra. Caminos,
Andrea; Bioq. y Farm. Drucarof, María Alejandra;
Lic. Oliva, Liliana; Dra. Sobrero, Cecilia; Dr.
Zarzur, Jorge.
Area de Sueros y vacunas.
Coordinador: Dr. Margni, Ricardo.
Dr. Dokmetjian, José; Dra. Manghi, Marcela; Dra.
Pérez, Analía.

Química Analítica de Medicamentos 1


Coordinador: Lic. Larrinaga, Alicia.
Lic. Abelaira, Sara; Lic. Diez, María Ester; Dra.
Domínguez, Silvia; Farm. Guazzotti, Sandra; Farm:
Lynch, Josefina; Lic. Ponce, Claudia; Lic. Pozzo,
María del Carmen; Dr. Rivas, Raúl; Farm. Varela
López, Ramón; Farm. Vessuri, María.

Química Analítica de Medicamentos 2


Coordinador: Dra. Carducci, Clyde.
Dra. Castellano, Patricia; Lic. Centrone, Claudio;
Farm. Faroppa, María; Farm. Fernández Otero,
Germán; Dra. Hoyos de Rossi, María; Dra. Longhi,
Marcela; Dra. Lucangioli, Silvia; Dra. Palacios de
Ortiz, Sara; Bioq. Robles, Juan; Bioq. y Farm.
Viñas, María.

Química Analítica de Medicamentos 3


Coordinador: Lic. Ercolano, Irma.
Dra. Alassia de Torres, Liliana; Dr. Blanc, José;
Farm. y Bioq. Ceresole, Rita; Farm. Fariña, Mirta;
Farm. Gabor, Juliana; Farm. Grimoldi, Alberto;
Farm. Menéndez, Viviana; Dra. Segall, Adriana;
Dra. Serrao, Rosa, Lic. Zinni, Elvira.

Química Analítica de Medicamentos 4


Coordinador: Dr. Pappa, Horacio.
Dra. Barros, Carmen; Lic. Chiarelli, Silvia; Lic.
Luque, Graciela; Dr. Marinaro, Bautista; Farm.
Pinet, Ana María; Dra. Piñeyro, Luisa; Dr.
TEXTOS LEGALES
LEGISLACION NACIONAL VIGENTE,
SOBRE MEDICAMENTOS
LEY N° 16.463

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación peligrosidad del uso indebido de los medicamentos,
Argentina, reunidos en Congreso, etc., sancionan la condición de su expendio, que podrá ser: libre,
con fuerza de ley: bajo receta, bajo receta archivada y bajo receta y
Art. 1° — Quedan sometidos a la presente ley y decreto.
a los reglamentos que en su consecuencia se dicten, Art. 6° — El Ministerio de Asistencia Social y
la importación, exportación, producción, Salud Pública podrá exigir la utilización, en los
elaboración, fraccionamiento, comercialización o productos a que se refiere el artículo 5°, de envases
depósito en jurisdicción nacional o con destino al de contenido máximo y mínimo, de acuerdo con la
comercio interprovincial de las drogas, productos naturaleza de los mismos y normas de tratamiento,
químicos, reactivos, formas farmacéuticas, así como procedimientos para su fraccionamiento,
medicamentos, elementos de diagnóstico y todo distribución y expendio, que permitan una
otro producto de uso y aplicación en la medicina economía en la medicación, resguardando los
humana y las personas de existencia visible o ideal intereses de la salud pública.
que intervengan en dichas actividades.
Art. 7° — Las autorizaciones para elaborar y
Art. 2° — Las actividades mencionadas en el vender los productos mencionados en el artículo 5°
artículo 1° sólo podrán realizarse, previa se acordarán si, además de las condiciones
autorización y bajo el contralor del Ministerio de establecidas en dicha norma, reúnen ventajas
Asistencia Social y Salud Pública, en científicas, terapéuticas, técnicas o económicas.
establecimientos habilitados por el mismo y bajo la Dichas autorizaciones y sus reinscripciones tendrán
dirección técnica del profesional universitario vigencia por el término de cinco años, a contar de la
correspondiente, inscripto en dicho Ministerio. fecha de certificado autorizante.
Todo ello en las condiciones y dentro de las normas El Ministerio de Asistencia Social y Salud
que establezca la reglamentación, atendiendo a las Pública procederá a inscribir o reinscribir como
características particulares de cada actividad y a medicamentos industriales, aquellos productos que,
razonables garantías técnicas en salvaguarda de la a su juicio, no corresponda autorizar como
salud pública y de la economía del consumidor. especialidades medicinales. En tal caso, el precio
Art. 3° — Los productos comprendidos en la de venta de los productos inscriptos como
presente ley deberán reunir las condiciones medicamentos industriales no podrá exceder del que
establecidas en la Farmacopea Argentina y, en caso determine dicho Ministerio.
de no figurar en ella; las que surgen de los patrones El interesado deberá requerir la reinscripción
internacionales y de los textos de reconocido valor dentro de los treinta días anteriores a su
científico. vencimiento.
El titular de la autorización y el director técnico Art. 8° — Las autorizaciones de elaboración y
del establecimiento serán personal y solidariamente venta serán canceladas:
responsables de la pureza y legitimidad de los
a) A pedido del titular;
productos.
b) Por cualquier modificación, alteración o
Art. 4° — No podrá autorizarse la instalación de
incumplimiento de las condiciones de la
nuevos laboratorios y se cancelarán los permisos de
autorización;
los existentes, cuando no elaboren sus propios
productos y sus actividades se limiten a envasar c) Por vencimiento del lapso establecido
especialidades preparadas por terceros. en el artículo 7°; y
Art. 5° — Los medicamentos que se expendan d) Cuando el producto no mantenga
al público en su envase deberán reunir las finalidades terapéuticas útiles, acordes
condiciones técnicas de identificación u otras que con los adelantos científicos.
establezca la reglamentación. Ésta determinará,
asimismo, teniendo en cuenta la naturaleza o
Art. 9° — El Ministerio de Asistencia Social y b) Estudiar y proponer las normas técnicas
Salud Pública clasificará los productos generales que deben reunir los productos
comprendidos en el artículo 5° según la naturaleza, enunciados en el inciso a);
composición, actividad, acción farmacológica y c) Determinar para las drogas no incluidas
procedimientos farmacotécnicos de preparación, en la Farmacopea Argentina, las normas
estableciendo condiciones para su autorización, y condiciones que deben reunir y
acordes con los adelantos científicos reconocidos, proponer a la Comisión Permanente de
los intereses de la salud pública y la defensa la Farmacopea Argentina,
económica del consumidor. modificaciones a las normas en vigencia
Art. 10° — El Ministerio de Asistencia Social y oficial,
Salud Pública redactará, publicará y revisará d) Establecer las normas y condiciones a
periódicamente el Formulario Terapéutico que deberá ajustarse la preparación y la
Nacional, el que contendrá la recopilación de conservación de los patrones nacionales
fórmulas magistrales de uso frecuente y de acción de drogas y medicamentos;
farmacológica y utilidad terapéutica reconocidas. e) Realizar y promover la investigación
integral en el campo de la farmacología
Art. 11° — Dependiente del Ministerio de en general y, de manera especial,
Asistencia Social y Salud Pública, actuará la referida a la indagación de las riquezas
Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina, naturales nacionales;
que la revisará periódicamente, de acuerdo con el f) Realizar los trabajos técnicos que le
progreso de la ciencia y asesorará a los organismos soliciten personas o instituciones
públicos en las materias de su competencia. públicas o privadas, mediante los
Art. 12° — El Poder Ejecutivo establecerá las recaudos y la percepción de los derechos
normas reglamentarias para la importación, arancelarios que fije la reglamentación.
exportación y fabricación; fraccionamiento, Los derechos arancelarios referidos en los
circulación y expendio de las sustancias incisos a) y f) ingresarán al Fondo Nacional de la
toxicomanígenas en concordancia con los Salud, con destino al mencionado Instituto.
convenios internacionales, dictando todas las
medidas aconsejables para la defensa de la salud Art. 15° — Facúltase al Poder Ejecutivo para
pública, el contralor de las toxicomanías y del invertir hasta la suma de cien millones de pesos
tráfico ilegal y la satisfacción de las necesidades moneda nacional (m$n 100.000.000). que se
terapéuticas, regulando los permisos de cultivo para tomarán de rentas generales con imputación a esta
la extracción nacional de drogas, estupefacientes, ley, para organizar y poner en funcionamiento el
acordando los cupos de fabricación y de Instituto de Farmacología y de Normalización de
importación cuando esta sea necesaria. Drogas y Medicamentos, como organismo del
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública,
Art. 13° — El Ministerio de Asistencia Social y cuyas funciones se especifican en el artículo
Salud Pública está facultado para proceder al retiro anterior.
de muestras de los productos mencionados en el
artículo 1° a los efectos de verificar si los mismos Art. 16° — Los inspectores o funcionarios
se ajustan a lo autorizado y declarado y si reúnen autorizados por el Ministerio de Asistencia Social y
las condiciones prescriptas en la presente ley y sus Salud Pública tendrán la facultad de penetrar en los
normas reglamentarias. locales, habilitados o no, donde se ejerzan
actividades comprendidas en la presente ley.
Art. 14° — Créase el Instituto de Farmacología
y de Normalización de Drogas y Medicamentos Art. 17° — Los jueces, con habilitación de día y
destinado a: hora, acordarán de inmediato a los funcionarios
designados por la autoridad de aplicación, la orden
a) Efectuar el análisis y contralor de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública
farmacológico de las drogas, para practicar las inspecciones a que se refiere el
medicamentos, productos artículo anterior.
dietetoterápicos, cosmetológicos, aguas También con habilitación de día y hora y con el
minerales y otros productos, cuya auxilio de la fuerza pública, procederán a adoptar
administración pueda afectar la salud las medidas preventivas autorizadas por el artículo
humana, percibiendo los derechos 18°, emplazando al presunto infractor a comparecer
arancelarios que fije la reglamentación; a su despacho dentro del término de tres días
hábiles, a un comparendo verbal, al que también
deberá concurrir el funcionario que solicitó la d) Suspensión o inhabilitación en el
medida. El presunto infractor podrá concurrir ejercicio de la actividad o profesión
asistido por su letrado. En dicho comparendo se hasta un lapso de tres años en caso de
oirán las defensas y se recibirán las pruebas extrema gravedad o múltiple reiteración
ofrecidas. de la o de las infracciones, la
La inasistencia del infractor, sin previa inhabilitación podrá ser definitiva;
justificación, convertirá en firme la medida e) El comiso de los efectos o productos en
decretada. Dentro de las 48 horas de celebrado el infracción, o de los compuestos en que
comparendo verbal, el juez resolverá mantener o intervengan elementos o sustancias
revocar la medida preventiva. Su resolución es cuestionados;
apelable con efecto devolutivo. f) La cancelación de la autorización para
Art. 18° — Si se incurriera en actos u omisiones vender los productos.
que, a juicio del Ministerio de Asistencia Social y El producido de las multas ingresará al Fondo
Salud Pública, constituyeran un peligro para la Nacional de la Salud.
salud de las personas, podrá solicitar a la autoridad Art. 21° — Si se considera que existe una
judicial la clausura, total o parcial, de los locales en infracción de las previstas en el artículo 19°, se dará
que los mismos ocurrieron, la suspensión de la vista al interesado, por el término de tres días
elaboración y expendio de los productos hábiles, para que oponga sus defensas y ofrezca
cuestionados y la intervención técnica, total o toda su prueba, acompañando la documental.
parcial, de los procesos de elaboración y producción Sustanciada la prueba en el plazo de diez días
incriminados. hábiles se dictará resolución en el término de tres
Dichas medidas no podrán tener una duración días hábiles, la que será apelable en el término de
mayor de 90 días hábiles. tres días hábiles.
Art. 19° — Queda prohibido: En la apelación se expresarán los
a) La elaboración, la tenencia, correspondientes agravios y con ellos se elevará el
fraccionamiento, circulación, expediente cuando proceda, a la magistratura
distribución y entrega al público de judicial correspondiente.
productos impuros o ilegítimos; Los plazos a los que se refiere el presente
b) La realización de cualquiera de las artículo son perentorios y prorrogables solamente
actividades mencionadas en el artículo por razón de la distancia.
1° en violación de las normas que Las resoluciones del Ministerio de Asistencia
reglamentan su ejercicio conforme a la Social y Salud Pública, por las que se impongan
presente ley; apercibimiento y multas de m$n 2.000, harán cosa
c) Inducir en los anuncios de los productos juzgada.
de expendio libre a la automedicación; Art. 22° — El que adulterare alguno de los
d) Toda forma de anuncio al público, de los productos comprendidos en la presente ley, en
productos cuyo expendio sólo haya sido cualquiera de sus etapas, se hará pasible de las
autorizado "bajo receta"; penalidades establecidas en el Capítulo IV, Título
e) Vulnerar, en los anuncios, los intereses VII, Delitos Contra la Seguridad Pública, artículo
de la salud pública o la moral 200° y sus correlativos del Código Penal.
profesional;
Art. 23° — En el caso de que las multas
f) Violar, en los anuncios, cualquier otro
impuestas, una vez consentidas, no fueran
requisito exigido por la reglamentación.
satisfechas, el Ministerio de Asistencia Social y
Art. 20° — Las infracciones a las normas de la Salud Pública promoverá por vía de apremio la
presente ley y su reglamentación serán sancionadas: pertinente acción judicial ante los jueces en lo Penal
a) Con apercibimiento; Económico, en jurisdicción nacional y en otras
b) Con multas de m$n 2.000 a m$n jurisdicciones ante los jueces federales de sección.
5.000.000; Art. 24° — Las acciones emergentes de esta ley
c) Con la clausura, total o parcial, prescribirán en el término de cinco años. Dicha
temporal o definitiva, según la gravedad prescripción quedará interrumpida por la secuela
de la causa o reiteración de la misma, del proceso, o por la comisión de cualquier otra
del local o establecimiento en que se infracción a la presente ley o a los reglamentos que
hubiera cometido la infracción; en su consecuencia se dicten.
Art. 25° — Deróganse todas las disposiciones Art. 27° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
que se opongan a la presente ley. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso
Argentino, en Buenos Aires, a veintitrés de julio de
Disposiciones transitorias mil novecientos sesenta y cuatro.
Art. 26° — Las autorizaciones a que se refiere el Nota: reglamentada por Decreto N° 9.763/64,
artículo 7°, acordadas con anterioridad a la presente complementada y modificada por Decreto N°
ley deberán ser renovadas por el término de cinco 341/92, Disposición N° 1.680/94, Decreto N°
años, debiendo los interesados solicitarlo dentro de 2.505/75.
los plazos y con las condiciones que establezca la
reglamentación.
DECRETO N° 150/92

(Texto ordenado de acuerdo con las estará sujeta a la autorización previa de la autoridad
modificaciones de los Decretos N° 1.890/92 y sanitaria nacional. Las especialidades medicinales
177/93) o farmacéuticas autorizadas para su expendio en el
CAPÍTULO I mercado nacional serán las inscriptas en un registro
especial en el Ministerio de Salud y Acción Social,
Ámbito de aplicación de acuerdo a las disposiciones del presente decreto
Artículo 1°  El presente decreto se aplicará al y su reglamentación. Prohíbese en todo el territorio
registro, elaboración, fraccionamiento, prescripción, nacional la comercialización o entrega a título
expendio, comercialización, exportación e gratuito de especialidades medicinales o
importación de medicamentos. farmacéuticas no registradas ante la autoridad
sanitaria, salvo las excepciones que de acuerdo a la
A los fines del presente decreto se adoptan las reglamentación disponga la autoridad sanitaria.
siguientes definiciones:
Art 3°  Las solicitudes de inscripción al
a) Medicamento: toda preparación o Registro de especialidades medicinales o
producto farmacéutico empleado para la farmacéuticas autorizadas, deberán incluir la
prevención, diagnóstico y/o tratamiento siguiente información, con carácter de declaración
de una enfermedad o estado patológico, jurada:
o para modificar sistemas fisiológicos en
a) Del producto: nombre propuesto para el
beneficio de la persona a quien se le
mismo; fórmula definida y verificable;
administra;
forma o formas farmacéuticas en que se
b) Principio activo o droga farmacéutica:
presentará; clasificación farmacológica,
toda sustancia química o mezcla de
haciendo referencia al número de
sustancias relacionadas, de origen
código, si existiera, de la clasificación
natural o sintético, que poseyendo un
internacional de medicamentos de la
efecto farmacológico específico, se
Organización Mundial de la Salud
emplea en medicina humana;
(OMS); condición de expendio;
c) Nombre genérico: denominación de un
b) Información técnica: método de control;
principio activo o droga farmacéutica o;
período de vida útil, método de
cuando corresponda, de una asociación o
elaboración en conformidad con las
combinación de principios activos a
prácticas adecuadas de fabricación
dosis fijas, adoptada por la autoridad
vigentes, datos sobre biodisponibilidad
sanitaria nacional o, en su defecto, la
del producto;
denominación común internacional de
c) Proyectos de rótulos y etiquetas que
un principio activo recomendada por la
deberán contener las siguientes
Organización Mundial de la Salud;
inscripciones: nombre del laboratorio,
d) Especialidad medicinal o farmacéutica:
dirección del mismo, nombre del
todo medicamento, designado por un
Director técnico, nombre del producto y
nombre convencional, sea o no una
nombre genérico en igual tamaño y
marca de fábrica o comercial, o por el
realce; fórmula por unidad de forma
nombre genérico que corresponde a su
farmacéutica o porcentual, contenido por
composición y contenido, preparado y
unidad de venta; fecha de vencimiento,
envasado uniformemente para su
forma de conservación y condición de
distribución o expendio, de composición
venta, número de partida y serie de
cuantitativa definida declarada y
fabricación; y la leyenda “Medicamento
verificable, de forma farmacéutica
Autorizado por el Ministerio de salud y
estable y de acción terapéutica
acción Social certificado N°”;
comprobable.
d) Proyecto de prospectos que
CAPÍTULO II reproducirán: las inscripciones no
variables de los rótulos y etiquetas; la
Registro de medicamentos autorizados acción o acciones farmacológicas y
Art. 2° la comercialización de especialidades terapéuticas que se atribuyen al producto
medicinales o farmacéuticas en el mercado local con indicaciones clínicas precisas y con
advertencias, precauciones y, cuando En el caso de las solicitudes de Registro de
corresponda, de antagonismos, importación de especialidades medicinales
antidotismos e interacciones elaboradas en los Países incluidos en el Anexo II al
medicamentosas y de los efectos presente, dicho plazo será considerado a partir de la
adversos que puedan llegar a verificación de la planta elaboradora. El régimen
desencadenar, posología habitual y dosis del presente artículo será comprensivo para:
máximas y mínimas, forma de I) Las solicitudes de registro de
administración, presentaciones; especialidades medicinales a elaborarse
e) En el caso de especialidades medicinales en nuestro país y aquellas a importarse
o farmacéuticas importadas de los Países de Países incluidos en el Anexo II que
incluidos en el Anexo II que forma parte resulten similares a otras ya inscriptas en
integrante del presente, además de la el Registro; y
información requerida en los incisos II) Las solicitudes de registro de
precedentes, deberá acompañarse un especialidades, medicinales a elaborarse
certificado de la autoridad sanitaria del en nuestro país, autorizadas para su
país de origen, emitido de conformidad consumo público en al menos uno de los
a la Resolución W.H.A. 41.18.1988 de Países que integran el Anexo I del
la Asamblea Mundial de la Salud, o la Decreto N° 150/92 aun cuando se tratara
que la sustituya. de una novedad dentro del Registro de la
Asimismo la elaboración de dichas Autoridad Sanitaria.
especialidades medicinales o farmacéuticas deberán El plazo de vigencia de la autorización, de
ser realizadas en laboratorios farmacéuticos cuyas acuerdo al artículo 7° de la Ley N° 16.463, podrá
plantas resulten aprobadas por Entidades ser prorrogado a su término, cuando se otorgara la
Gubernamentales de Países consignados en el reinscripción del producto, mediando solicitud del
Anexo I del Decreto N° 150/92 o por la Secretaría interesado a tal efecto.
de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social y Art. 4° — Las especialidades medicinales
que cumplan los requisitos de normas de autorizadas para su consumo público en el mercado
elaboración y control de calidad, exigidos por la interno en al menos uno de los Países que se indican
autoridad sanitaria nacional. La verificación de las en el Anexo I del presente decreto, podrán
plantas elaboradoras será efectuada por la Secretaría inscribirse para su importación en el Registro de la
de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social autoridad sanitaria nacional. Dicha inscripción
dentro de los sesenta (60) días de presentada la tendrá carácter automático, debiendo el interesado
solicitud de inscripción respectiva. Los gastos que presentar la certificación oficial vigente de dicha
insuman las inspecciones de las plantas serán autorización, la documentación indicada en los
sufragados en su totalidad por la citada Secretaría incisos c) y d) del artículo precedente y los datos
con el fondo correspondiente a los aranceles del referidos a la biodisponibilidad.
Registro de Especialidades Medicinales. Los
Los registros efectuados bajo el régimen de este
medicamentos a importarse desde Países incluidos
artículo, se otorgarán sólo para la importación y
en el Anexo II al presente deberán estar autorizados
comercialización en el país, de dichas
y comercializándose en los países de origen, en
especialidades medicinales.
forma previa a su solicitud de registro o
importación ante la autoridad sanitaria nacional. La El registro de las especialidades medicinales
integración de los Países en la nómina de dicho similares o bioequivalentes a las que se importen
Anexo, no habilitará a terceros países a solicitar su por el presente artículo y que quieran elaborarse
inclusión dentro del mismo, en virtud de la localmente y comercializarse en el país, deberá
existencia de cláusulas de Nación más favorecida, efectuarse conforme al régimen establecido en el
instituida por convenios internacionales suscriptos artículo 3° del presente decreto.
por nuestro país. Art. 5° — Tratándose de solicitudes de
A partir de la presentación de la solicitud de inscripción de especialidades que se presenten al
inscripción, de la especialidad medicinal, el Registro para:
Ministerio de Salud y Acción Social tendrá un plazo a) Elaborarse por la industria local y que
de ciento veinte (120) días corridos para expedirse, fueran una novedad en nuestro país,
con excepción de los casos encuadrados en los salvo la excepción prevista en el artículo
regímenes de los artículos 4° y 5° del presente 3° para aquellas especialidades
decreto.
autorizadas en algún/os de los Países del b) Disponer de locales e instalaciones
Decreto N° 150/92; adecuados a la naturaleza de los
b) Importarse de un país del Anexo II al productos a fabricar o fraccionar;
presente y cuando la especialidad, si c) Disponer de equipos y elementos de
bien autorizada y consumida en el país prueba normalizados para el ensayo,
de origen, no tuviera similares inscriptas contralor y conservación de los
en el Registro de la autoridad sanitaria productos;
nacional; d) Asegurar condiciones higiénico
c) Importarse siendo productos sanitarias de acuerdo con las
manufacturados en países no incluidos necesidades y requisitos de los procesos
en el Anexo I del Decreto N° 150/92 ni de elaboración o fraccionamiento;
en el Anexo II del presente y no e) Respecto a las drogas que determine la
estuviesen autorizados para ser reglamentación del presente, llevar los
consumidos en alguno de los países del libros de fabricación, control y egreso y
Anexo I del Decreto N° 150/92. protocolos por partida, conservando la
Deberán acompañar para su tramitación la documentación, y suministrar al
información requerida por el artículo 3° y la Ministerio de Salud y Acción Social
documentación que acredite la eficacia e inocuidad información sobre existencias y egresos;
del producto para el uso propuesto. f) Entregar únicamente drogas o
Art. 6° — El Ministerio de Salud y Acción medicamentos a personas físicas o
Social, establecerá y publicará: ideales habilitadas para su utilización,
tenencia, o expendio al público,
a) El listado de medicamentos
tomando en todos los casos los recaudos
genéricos autorizados, clasificados
necesarios que justifiquen su destino
farmacológicamente, con indicación de sus
formas farmacéuticas, contenido o asegurado.
composición dentro de los cuarenta y cinco Art. 8° — El o los titulares de los
(45) días de la publicación del presente establecimientos y el Director técnico serán igual y
decreto. solidariamente responsables del cumplimiento de
b) El listado de especialidades los requisitos establecidos en el artículo precedente.
medicinales registradas agrupadas según el Art. 9° — El Director técnico de los
listado de genéricos autorizados dentro de
establecimientos indicados en el presente capítulo
los sesenta (60) días de la publicación del
deberá:
presente.
En el caso de medicamentos que sean a) Practicar los ensayos y comprobaciones
una asociación o combinación de diversos para determinar la pureza de los
componentes o drogas, el Ministerio de productos y continentes que se utilicen
Salud y Acción Social determinará las en los procesos de elaboración o
correspondencias con la o las fraccionamiento, siendo responsables de
denominaciones por nombre genérico. su calidad y adecuación, debiendo
proveer a la eliminación de los que no
CAPITULO III. reúnan las cualidades exigibles;
Producción, elaboración y fraccionamiento de b) Ensayar los productos elaborados,
drogas y medicamentos siendo responsable de que los mismos se
ajusten a las especificaciones de los
Art. 7° — Los establecimientos dedicados a la productos autorizados;
producción o fraccionamiento de medicamentos y c) Proveer a la adecuada conservación de
de drogas destinadas a ser utilizadas en la las drogas y de los productos elaborados
preparación de medicamentos deberán: o fraccionados.
a) Funcionar bajo la dirección técnica de CAPITULO IV.
profesionales universitarios
farmacéuticos o químicos u otros Prescripción y expendio de medicamentos
profesionales con títulos habilitantes, Art. 10° — Declárase obligatorio el uso de los
según la naturaleza de los productos. nombres genéricos:
a) En todos los textos normativos,
inclusive registros y autorizaciones
relativos a la elaboración, no reúnan las cualidades exigibles por la autoridad
fraccionamiento, comercialización e sanitaria.
importación de medicamentos; El importador y el Director Técnico serán igual
b) En rótulos, prospectos o cualquier y solidariamente responsables.
documento utilizado por la industria La importación de especialidades medicinales
farmacéutica para información médica o sólo podrá efectuarse a través de la delegación de la
promoción de las especialidades Capital Federal de la Administración Nacional de
medicinales; Aduanas. La Secretaría de Salud del Ministerio de
c) En las adquisiciones que sean Salud y Acción Social podrá autorizar, a tal efecto,
realizadas por o para la Administración a otras delegaciones del referido Organismo.
Pública Nacional.
Art. 15° — Los importadores podrán reenvasar
d) Los profesionales autorizados a
productos a granel para su expendio y venta
prescribir medicamentos, podrán optar
siempre que la unidad mínima de reempaque
libremente por hacerlo por los nombres respete la hermeticidad del continente de origen. El
genéricos o la marca comercial del fraccionamiento deberá realizarse en laboratorios
producto. [Vide infra Art. 62° del
con arreglo a las normas vigentes.
Decreto N° 177/93].
Art. 16° — La importación de medicamentos
Art. 11° — Los centros de expendio de clasificados como psicotrópicos o estupefacientes
medicamentos deberán ofrecer al público las en la modalidad de acondicionados para su venta al
especialidades medicinales que correspondan a cada
público deberá cumplir con la Disposición N° 38
nombre genérico prescripto, según el listado
del 8 de noviembre de 1990 de la exSubsecretaría
indicado en el inciso b) del artículo 6°, el que
de Administración de Servicios y Programas de
deberá estar a disposición del público indicando los Salud y la Resolución N° 3329/91 del Ministerio de
precios de venta, en lugar visible. Salud y Acción Social.
Art. 12° — En los rótulos de los medicamentos
Art. 17° — Libérase la exportación de
registrados ante el Ministerio de Salud y Acción
especialidades medicinales y otros de la industria
Social se deberá, dentro del plazo de ciento ochenta
farmacéutica. Derógase el Decreto N° 32.128/44.
(180) días corridos de la publicación del presente,
incorporar, cuando se comercialicen con nombre de Disposiciones generales
fábrica o comerciales, los nombres genéricos en
igual tamaño y realce. [Vide infra Art. 4° del Art. 18° — Las infracciones al presente decreto y a
Decreto 1890/92]. las normas que se dicten en su consecuencia, serán
sancionadas conforme a lo previsto en la Ley N°
Art. 13° — Autorízase la venta de 16.463.
medicamentos a granel y en envase de tipo
hospitalario a las farmacias que cuenten con Art. 19° — Deróganse el Decreto N° 908/91 y
laboratorio acreditado ante la autoridad sanitaria, y los artículos 3°, 9°, 10°, 11°, 12°, 13°, 14°, 15°,
el fraccionamiento por parte de éstas para su 16°, 17°, 18°, 19°, 20°, 21°, 22°, 23°, 24°, 25°, 26°,
expendio comercial. 27°, 28°, 29°, 30°, 31°, 32°, 33°, 34°, 36°, y 40° del
Decreto N° 9763/64.
CAPITULO V.
Art. 20° — La Secretaria de Salud del
Comercio exterior
Ministerio de Salud y Acción Social será la
Art. 14° — Autorízase a laboratorios, autoridad de aplicación del presente Decreto. En
droguerías, farmacias, obras sociales con farmacias materia de registro, importación, exportación y
propias y a organismos públicos de salud que los comercialización, ejercerá dicha facultad
soliciten, a importar aquellas especialidades conjuntamente con la Secretaria de Industria y
medicinales o farmacéuticas inscriptas en el registro Comercio del Ministerio de Economía y Obras y
de la autoridad sanitaria nacional. Servicios Públicos, sin perjuicio de las atribuciones
El importador deberá contar con laboratorios de propias de la Secretaría de Salud en materia del
control de calidad propios debidamente equipados y control y fiscalización sanitaria comprendidas en
con un Director Técnico universitario, farmacéutico dichas actividades.
con título habilitante, quien asegurará las
Art. 21° — El cumplimiento de los requisitos
condiciones higiénico sanitarias, de calidad y
exigidos por el presente decreto será condición
acondicionamiento, eliminando los productos que
suficiente para realizar las actividades mencionadas
en el artículo 1 ° de la Ley N° 16.463.
Art. 22° — El presente decreto entrará en Reino Unido
vigencia a los treinta días corridos de su publicación Países Bajos
en el Boletín Oficial. Durante este período las Bélgica
autoridades de aplicación deberán proceder a la Dinamarca
reglamentación de sus aspectos más relevantes para España
el resguardo de salud de la población y el normal Italia
funcionamiento del mercado.
ANEXO II
Art. 23° — Comuníquese, publíquese, dése a la
Dirección Nacional del Registro Oficial y Commonwelth de Australia
archívese. Estados Unidos de México
República Federativa de Brasil
ANEXO I
República de Cuba
Estados Unidos República de Chile
Japón República de Finlandia
Suecia República de Hungría
Confederación Helvética Irlanda
Israel República Popular China
Canadá Gran Ducado de Luxemburgo
Austria Reino de Noruega
Alemania Nueva Zelandia.
Francia
RESOLUCIÓN CONJUNTA (ME Y OSP) N°988 Y (MS Y AS) N°748

Buenos Aires, 13 de agosto de 1992. de Salud proceda a implementar las


VISTO el Decreto N° 150/92, reglamentario de correspondientes medidas de control a través de la
la Ley N° 16.463 y la Resolución Reglamentaria Administración Nacional de Aduanas.
Conjunta del Ministerio de Economía y Obras y Que los Servicios Jurídicos Permanentes de los
Servicios Públicos N° 470 y del Ministerio de Salud ministerios de Economía y Obras y Servicios
y Acción Social N° 268 del 10 de Abril de 1992, y Públicos y de Salud y Acción Social han tomado la
intervención que les compete.
CONSIDERANDO: Que la presente Resolución Conjunta se dicta en
Que en virtud de lo dispuesto por el artículo 20 función de lo establecido en el Artículo 20 y 22 del
del Decreto N° 150/92, la Secretaría de Salud del Decreto N° 150/92.
Ministerio de Salud y Acción Social y la Secretaría Por ello,
de Industria y Comercio del Ministerio de Los Ministerios de Economía y Obras y Servicios
Economía y Obras y Servicios Públicos, son los Públicos y de Salud y Acción Social
organismos de aplicación de dicha disposición
legal. RESUELVEN:
Que debe posibilitarse el desarrollo de las Artículo 1°  Modifícase la Resolución
acciones y procedimientos establecidos en dicho Conjunta del Ministerio de Economía y Obras y
régimen, resulta procedente incorporar Servicios Públicos N° 470/92 y del Ministerio de
modificaciones a la reglamentación dictada Salud y Acción Social N° 268/92, de fecha 10 de
oportunamente. Abril de 1992, conforme a las disposiciones que
Que de la competencia conferida a la Secretaría resultan de los artículos siguientes:
de Salud y a la Secretaría de Industria y Comercio,
se deriva el ejercicio de sus facultades para precisar Art. 2°  Incorpórase como último párrafo al
e interpretar los alcances y términos de las citadas Artículo 2° de la Resolución Conjunta, el siguiente
disposiciones y favorecer por esta vía el texto:
funcionamiento armónico del régimen adoptado. “En caso de existir motivos fundados que así lo
justifiquen, la Secretaría de Salud podrá requerir al
Que en virtud de lo dispuesto por el artículo 3° Ministerio de Salud y Acción Social, el
del Decreto N° 150/92 y el artículo 2° de la referida otorgamiento de una prórroga por única vez del
Resolución Conjunta, corresponde a la Secretaría de plazo que dispone para expedirse, que no podrá
Salud del Ministerio de Salud y Acción Social exceder de un período de sesenta (60) días desde la
efectuar una serie de evaluaciones y análisis, y ante fecha en que hubiera correspondido resolver la
la posibilidad que en determinados casos su solicitud.”
actividad requiera de un plazo mayor al previsto,
debe adecuarse un procedimiento de prórroga del Art. 3°  Modifícase el artículo 3° de la
plazo que posibilite al Organismo cumplimentar las Resolución Conjunta, cuyo nuevo texto será el
acciones a su cargo. siguiente:
Que la Secretaría de Salud estará a cargo del “Art. 3°: La certificación de origen a que se
control sanitario de la importación de productos refiere el Artículo 4° del Decreto N° 150/92,
farmacéuticos, a efectos de asegurar su eficacia e correspondiente a medicamentos autorizados en al
inocuidad en forma previa al consumo de la menos uno de los países que integran el Anexo I,
población, corresponde establecer las acciones de deberá estar conformada de acuerdo con las
control que aseguren la verificación y el control de recomendaciones de la Organización Mundial de la
calidad de las partidas que ingresen al país. Salud para el comercio internacional de productos
Que deben contemplarse las situaciones farmacéuticos (Resolución WHA 41.18.1988) y
especiales que podrán presentarse por la documentación probatoria de su consumo en el país
importación de productos medicinales, que en razón del Anexo I, con indicación de los datos de
de sus características o de su utilización terapéutica, formulación y de control de calidad.
justifiquen a criterio de la autoridad sanitaria
Los rótulos deberán reproducir en idioma
excepciones al control de calidad previo a su
nacional, las indicaciones, contraindicaciones,
comercialización.
efectos adversos, posología, advertencias y
Que debe atenderse el ingreso a nuestro país de
recomendaciones de uso autorizadas en el país del
las especialidades medicinales que podrán
Anexo I.
importarse, resultando pertinente que la Secretaría
Los prospectos deberán reproducir en el Resolución y hasta tanto la misma sea debidamente
siguiente orden y en idioma nacional: las completada. En todos los casos la suspensión de los
inscripciones no variables de los rótulos y etiquetas; plazos deberá estar fundamentada.
la acción o acciones farmacológicas y terapéuticas Igual procedimiento se aplicará a las solicitudes
que se atribuyen al producto con sus indicaciones de registro en trámite a la fecha de vigencia de esta
clínicas precisas; los efectos adversos, advertencias, Resolución que a requerimiento del solicitante
precauciones y contraindicaciones, las interacciones puedan considerarse amparadas en el Artículo 4°
medicamentosas, cuando correspondan del Decreto N° 150/92.
antagonismos y antidotismo, posología habitual, La solicitud de registro de un producto será
dosis máxima y mínimas, forma de administración, denegada, cuando se compruebe que una solicitud
presentaciones. similar fue denegada, o el registro del producto se
Cuando se trate de solicitudes de registro haya suspendido o cancelado en alguno de los
presentadas por solicitantes que no sean los titulares países del Anexo I.
o representantes del titular del Registro en alguno Las condiciones del registro podrán ser
de los países del Anexo I del Decreto N° 150/92, la modificadas o ampliadas, así como también
certificación oficial vigente de medicamentos a que suspendidas o canceladas, cuando tales cambios o
se refiere el Artículo 4° del Decreto N° 150/92, medidas se hayan producido en el registro de
podrá reemplazarse por una evidencia de alguno de los países del Anexo I.
comercialización para su consumo interno en El titular del registro queda obligado a notificar
cualquiera de los países mencionados en el Anexo I a la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y
del referido Decreto, a la que deberá agregarse Acción Social cualquier novedad de este tipo.
también la documentación a que se refieren los Para la realización de los controles que sean
apartados a) y b) del Artículo 3° del Decreto necesarios, el Instituto Nacional de Medicamentos
N° 150/92. Igual posibilidad asistirá a los titulares dependiente de la Secretaría de Salud del Ministerio
del registro o sus representantes. de Salud y Acción Social podrá requerirlos métodos
Para el registro de productos elaborados y a de control y demás datos técnicos para tal fin.”
importarse de países que no figuran en el Anexo I
Art. 4°  Sustitúyase el Artículo 5° de la
del Decreto N° 150/92, pero que sí se encuentran
Resolución Conjunta, quedando redactado de la
registrados a nombre de su productor o importador
siguiente forma:
para ser comercializados en el consumo interno de
algún país de dicho Anexo, la Secretaría de Salud “Art. 5°: La Secretaría de Salud del Ministerio
del Ministerio de Salud y Acción Social a través del de Salud y Acción Social y la Secretaría de
organismo competente, requerirá al importador la Industria y Comercio del Ministerio de Economía y
presentación de un certificado de producto Obras y Servicios Públicos, publicarán el Listado
farmacéutico conforme al modelo recomendado por Terapéutico por clasificación farmacológica e
la Organización Mundial de la Salud (Resolución índice alfabético de nombres genéricos con sus
WHA 41.18.1988) otorgado en el país de correspondientes marcas comerciales en las
procedencia y documentación probatoria de su distintas formas farmacéuticas agrupadas según
consumo en el mercado interno del país que integra dosis y concentración, indicando cuando
la nómina del Anexo I; como así también la corresponda, las advertencias sobre las respectivas
información técnica establecida por la Resolución bioequivalencias. En el caso de tratarse de una
N° 3.784/91 del Ministerio de Salud y Acción asociación o combinación de tres o más
Social. componentes o drogas, la Secretaría de Salud
A los efectos del registro automático que establecerá la forma de rotulación.
establece el Artículo 4° del Decreto N° 150/92 la Dicho Listado se actualizará trimestralmente y
Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y contendrá los precios sugeridos de venta al público.
Acción Social, dispondrá de cuarenta (40) días para Esta información deberá estar disponible en
la verificación de la documentación presentada. todos los lugares donde se dispensen medicamentos
Vencido el plazo y no existiendo objeciones, el y al alcance de todos los profesionales autorizados a
certificado de inscripción será expedido en un plazo prescribirlos.
de veinte (20) días. Los laboratorios deberán comunicar, en las
Dichos plazos podrán ser interrumpidos, en formas y plazos que establezca la Secretaría de
todos los casos en que, a requerimiento de un Salud, los productos que no se comercializan
funcionario de jerarquía no inferior a Director, el directamente al público, los cuales no figurarán en
solicitante deba completar la información prescripta los listados a publicarse para farmacias y
en el Decreto N° 150/92 y en la presente
profesionales y que se exhibirán al público verificará que la partida importada corresponde a un
consumidor.” registro vigente.
En los rótulos de los productos importados
Art. 5°  Modifícase el artículo 10° de la
deberá indicarse el nombre del laboratorio
Resolución Conjunta, a partir del noveno párrafo y
productor y del importador, su dirección y nombre
subsiguientes, sustituyendo la anterior redacción
del Director Técnico. Se aceptará la
por la siguiente:
sobreimpresión de los datos del importador.”
“La importación de medicamentos se efectuará
bajo el régimen de despacho a plaza sin Art. 6°  Inclúyase como nuevo artículo 16 de la
autorización de uso. Resolución Conjunta al siguiente:
La Administración Nacional de Aduanas
“Artículo 16: Interprétase que, con relación a las
intervendrá hasta un dos (2) por ciento de cada
actividades de importación referidas en el
partida importada, la que debidamente lacrada e
Artículo 14 del Decreto N° 150/92, también podrán
identificada, será despachada al depósito del
ser realizadas por los representantes de laboratorios
importador junto con el resto de la partida
extranjeros que acrediten tal carácter.”
importada.
El importador deberá notificar en forma Art. 7°  Inclúyase como nuevo artículo 17 de la
fehaciente a la Secretaría de Salud el ingreso de las Resolución Conjunta al siguiente:
partidas a depósito, disponiendo dicho organismo “Artículo 17: Establécese que las actividades de
de un plazo de diez (10) días para efectuar la importación de especialidades medicinales y
verificación y/o toma de muestras. farmacéuticas, sólo podrán efectuarse a través de las
La Secretaría de Salud deberá expedirse sobre la Delegaciones de la Administración Nacional de
aptitud de las partidas, en el término de treinta (30) Aduanas autorizadas a tal efecto por la Secretaría de
días corridos luego de retiradas las muestras. Salud.”
Vencido dicho plazo, sin que la Secretaría de
Salud se hubiese expedido, el importador podrá Art. 8°  Inclúyase como nuevo artículo 18 de la
comercializar los productos importados, previa Resolución Conjunta al siguiente:
notificación a dicho organismo. “Art. 18: Dispónese que la Secretaría de Salud,
En los casos en que la Secretaría de Salud no a efectos de desarrollar adecuadamente las
efectuase la verificación y/o retiro de muestra en los actividades de contralor en materia de importación
depósitos del importador durante el plazo de especialidades medicinales y farmacéuticas,
establecido a dicho efecto, el importador podrá podrá convenir la implantación de acciones a través
comercializar los medicamentos importados de la Administración Nacional de Aduanas y sus
notificando previamente a dicho organismo. Delegaciones.”
Cuando los controles de calidad efectuados Art. 9°  Modifícase la numeración de los
determinen que las partidas importadas carecen de anteriores artículos 16 y 17 de la Resolución
aptitud suficiente para ser consumidos por la Conjunta, que pasarán a numerarse como nuevos
población, la Secretaría de Salud estará facultada Artículos 19 y 20 respectivamente.
para ordenar en forma inmediata, el decomiso y
destrucción de dichas partidas, o bien su Art. 10°  Aprúebase el nuevo texto ordenado
reexportación a cargo del importador. de la Resolución Conjunta del Ministerio de
Existiendo razones fundadas que así lo Economía y Obras y Servicios Públicos N° 470/92
justifiquen, tales como importaciones de productos y del Ministerio de Salud y Acción Social
destinados al tratamiento de determinadas N° 268/92, reglamentaria del Decreto N° 150/92,
patologías críticas, productos de vida útil breve, o incorporándose las modificaciones dispuestas y que
que requieren de condiciones especiales de forma parte de la presente Resolución como
almacenamiento y otros casos que requieran de Anexo A.
similar consideración, la Secretaría de Salud a Art. 11°  Comuníquese, publíquese, dése a la
requerimiento del importador, podrá autorizar el Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese
despacho a plaza con derecho a uso de los
medicamentos o la inmediata liberación de las RESOLUCIÓN N° 988 ME y OSP
partidas en los depósitos del importador.
Cuando el importador se provea de un vendedor ANEXO A
que no sea el fabricante del producto, deberá Texto ordenado de las resoluciones conjuntas
acreditar mediante documentación fehaciente el del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
origen de fabricación. La autoridad sanitaria Públicos N° 470/92 y del Ministerio de Salud y
Acción Social N° 268/92, reglamentarias del de Salud y Acción Social o la que en su reemplazo
decreto 150/92 disponga la Secretaría de Salud de dicho Ministerio.
El plazo a que hace referencia el Artículo 3°
Artículo 1°  Las especialidades medicinales
será interrumpido en todos los casos en que, a
autorizadas a la fecha de vigencia del Decreto
requerimiento de un funcionario de jerarquía no
N° 150/92 serán incorporadas al Registro Especial
inferior a Director, el solicitante deba incorporar
al que se refiere el Artículo 2° del mencionado
información adicional y hasta tanto la misma se
Decreto mediante la presentación por parte del
considere debidamente cumplimentada. En todos
titular del certificado vigente del formulario que
los casos la suspensión de los plazos deberá estar
como Anexo I forma parte de la presente
fundamentada. Una vez vencido el mismo y no
Resolución. La incorporación será automática.
existiendo objeciones, la Secretaría de Salud del
Cualquiera fuera el número de formas
Ministerio de Salud y Acción Social, deberá
farmacéuticas que estén actualmente autorizadas
extender el certificado en un plazo no mayor a
para una especialidad medicinal les corresponderá
veinte (20) días.
un único certificado.
A las solicitudes de registro en trámite a la fecha
El plazo de incorporación será de quince (15)
de vigencia del Decreto N° 150/92 que
días a partir de la vigencia de la presente
correspondan al régimen del Artículo 3° se le
Resolución. La Secretaría de Salud del Ministerio
aplicará el procedimiento establecido en el párrafo
de Salud y Acción Social determinará
anterior.
posteriormente otros plazos para la incorporación
En caso de existir motivos fundados que así lo
de las especialidades medicinales para las que no se
justifiquen, la Secretaría de Salud podrá requerir al
haya efectuado presentación dentro del plazo
Ministro de Salud y Acción Social, el otorgamiento
indicado.
de una prórroga por única vez, del plazo que
Las excepciones a la prohibición a las que se
dispone para expedirse, que no podrá exceder de un
refiere el Artículo 2° del Decreto mencionado son
período de sesenta (60) días desde la fecha en que
las especialidades medicinales que:
hubiera correspondido resolver la solicitud.
a) Estén destinadas a los estudios e
investigaciones clínicas que hayan sido Art. 3°  La certificación de origen a la que se
autorizadas de acuerdo con las normas refiere el Artículo 4° del Decreto N° 150/92,
vigentes, correspondiente a medicamentos autorizados en al
b) Determine el Ministerio de Salud y menos uno de los países que integran el Anexo I,
Acción Social para afrontar situaciones deberá estar conformada de acuerdo con las
de emergencia sanitaria y aceptar recomendaciones de la Organización Mundial de la
donaciones internacionales. Salud para el comercio internacional de productos
c) Importen los particulares para su uso farmacéuticos (Resolución WHA 41.18.1988) y
personal sobre la base de una receta documentación probatoria de su consumo en el país
médica específica. del Anexo I, con indicación de los datos de
d) Traigan, en cantidades razonables, los formulación y de control de calidad.
viajeros del exterior para su uso Los rótulos deberán reproducir en idioma
personal. nacional, las indicaciones, contraindicaciones,
efectos adversos, posología, advertencias y
Art. 2°  Quedan comprendidas en los alcances recomendaciones de uso autorizadas en el país del
del Artículo 3° del Decreto N° 150/92 las Anexo I.
especialidades medicinales constituidas por un Los prospectos deberán reproducir en el
único principio activo o asociaciones de dos o más siguiente orden y en idioma nacional: las
principios activos internacionalmente reconocidos inscripciones no variables de los rótulos y etiquetas,
para las que exista previamente registrados en el la acción o acciones farmacológicas y terapéuticas
país un producto similar o que no constituya una que se atribuyen al producto con sus indicaciones
novedad en los términos del Artículo 5° del citado clínicas precisas; los efectos adversos; advertencias,
Decreto. precauciones y contraindicaciones, las interacciones
Para cumplimentar la información requerida por medicamentosas; cuando corresponda antagonismos
el referido Artículo 3° las solicitudes de inscripción y antidotismo; posología habitual; dosis máximas y
en el Registro deberán estar acompañadas por la mínimas; formas de administración; presentaciones.
documentación técnica establecida en la Resolución Cuando se trate de solicitudes de registro
N° 3.784 del 4 de setiembre de 1991 del Ministerio presentadas por solicitantes que no sean los titulares
o representantes del titular del Registro en alguno
de los países del Anexo I del Decreto N° 150/92, la Las condiciones del registro podrán ser
certificación oficial vigente de medicamentos a que modificadas o ampliadas, así como también
se refiere el Artículo 4° del Decreto N° 150/92, suspendidas o canceladas, cuando tales cambios o
podrá reemplazarse por una evidencia de medidas se hayan producido en el registro de
comercialización para su consumo interno en alguno de los países del Anexo I.
cualquiera de los países mencionados en el Anexo I El titular del registro queda obligado a notificar
del referido Decreto, a la que deberá agregarse a la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y
también la documentación a que se refieren los Acción Social cualquier novedad de este tipo.
apartados a) y b) del Artículo 3° del Decreto Para la realización de los controles que sean
N° 150/92. Igual posibilidad asistirá a los titulares necesarios el Instituto Nacional de Medicamentos
del registro o sus representantes. dependiente de la Secretaría de Salud del Ministerio
Para el Registro de productos elaborados y a de Salud y Acción Social, podrá requerir los
importarse de países que no figuren en el Anexo I métodos de control y demás datos técnicos para tal
del Decreto N° 150/92, pero que sí se encuentran fin.
registrados a nombre de su productor o importador
Art. 4°  Las solicitudes de registro de
para ser comercializados en el consumo interno de
especialidades medicinales a que se refiere el
algún país de dicho Anexo, la Secretaría de Salud
Artículo 5° del Decreto N° 150/92, deberán incluir
del Ministerio de Salud y Acción Social a través del
los datos identificatorios del producto indicados en
organismo competente, requerirá al importador la
el Artículo 3° del Decreto mencionado y suficiente
presentación de un certificado de producto
información química, farmacéutica, de control de
farmacéutico conforme al modelo recomendado por
calidad, estabilidad y elaboración, así como
la Organización Mundial de la Salud (Resolución
documentación farmacológica, toxicológica y
WHA 41.18.1988) otorgado en el país de
clínica que demuestre su eficacia e inocuidad
procedencia y documentación probatoria de su
requeridas por las Normas Técnicas establecidas
consumo en el mercado interno del país que integra
por la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y
la nómina del Anexo I; como así también la
Acción Social.
información técnica establecida por la Resolución
Quedan comprendidas en los alcances de este
N° 3.784/91 del Ministerio de Salud y Acción
Artículo las nuevas indicaciones de especialidades
Social.
medicinales ya inscriptas.
A los efectos del registro automático que
establece el Artículo 4° del Decreto N° 150/92 la Art. 5°  La Secretaría de Salud del Ministerio
Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y de Salud y Acción Social y la Secretaría de
Acción Social, dispondrá de cuarenta (40) días para Industria y Comercio del Ministerio de Economía y
la verificación de la documentación presentada. Obras y Servicios Públicos, publicarán el Listado
Vencido el plazo y no existiendo objeciones, el Terapéutico por clasificación farmacológica e
certificado de inscripción será expedido en un plazo índice alfabético de nombres genéricos con sus
máximo de veinte (20) días. correspondientes marcas comerciales en las
Dichos plazos podrán ser interrumpidos, en distintas formas farmacéuticas agrupadas según
todos los casos en que, a requerimiento de un dosis y concentración, indicando cuando
funcionario de jerarquía no inferior a Director, el corresponda, las advertencias sobre las respectivas
solicitante deba completar la información prescripta bioequivalencias. En el caso de tratarse de una
en el Decreto N° 150/92 y en la presente asociación o combinación de tres o más
Resolución, y hasta tanto la misma sea debidamente componentes o drogas, la Secretaría de Salud
completada. En todos los casos la suspensión de los establecerá la forma de rotulación.
plazos deberá estar fundamentada. Dicho Listado se actualizará trimestralmente y
Igual procedimiento se aplicará a las solicitudes contendrá los precios sugeridos de venta al público.
de registro en trámite a la fecha de vigencia de esta Esta información deberá estar disponible en
Resolución, que a requerimiento del solicitante todos los lugares donde se dispensen medicamentos
puedan considerarse amparadas en el Artículo 4° y al alcance de todos los profesionales autorizados a
del Decreto N° 150/92. prescribirlos.
La solicitud de registro de un producto será Los laboratorios deberán comunicar, en las
denegada, cuando se compruebe que una solicitud formas y plazos que establezca la Secretaría de
similar fue denegada, o el registro del producto se Salud, los productos que no se comercializan
haya suspendido o cancelado en alguno de los directamente al público, los cuales no figurarán en
países del Anexo I. los listados a publicarse para farmacias y
profesionales y que se exhibirán al público adecuado para su conservación, granulados o
consumidor. polvos en envases monodosis y ampollas o frascos
ampollas.
Art. 6°  La producción y fraccionamiento de
En el rótulo del envase entregado al usuario
medicamentos y especialidades medicinales a que
deberá figurar el nombre del farmacéutico
se refiere el Capítulo III del Decreto N° 150/92
responsable del fraccionamiento y otros datos que
deberá realizarse bajo la dirección técnica de un
permitan la identificación del medicamento y su uso
profesional farmacéutico.
correcto, según lo determine la Secretaría de Salud
Las actividades relacionadas con drogas o
del Ministerio de Salud.
principios activos de medicamentos podrán
El farmacéutico responsable del
realizarse bajo la dirección técnica de un
fraccionamiento deberá tener a disposición del
profesional farmacéutico, químico u otros
paciente prospectos en cantidad suficiente para el
profesionales con títulos habilitantes.
caso de serle requeridos.
Las condiciones higiénico sanitarias de los
procesos de producción, fraccionamiento, control Art. 10°  Las actividades de comercio exterior
de calidad, distribución, depósito y transporte se previstas en el Capítulo V del Decreto N° 150/92
ajustarán como mínimo a las recomendaciones de la quedan sujetas a las estipulaciones del presente
Organización Mundial de la Salud sobre buenas artículo.
prácticas de fabricación o las que establezca la A los efectos de las definiciones del 1er. párrafo
Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y del Artículo 14 del mencionado Decreto, se
Acción Social. adoptarán las siguientes expresiones aclaratorias:
Art. 7°  En el caso del Artículo 10, inciso d) a) Se entiende por laboratorios a los que
del decreto N° 150/92, el profesional autorizado a producen especialidades medicinales y
prescribir medicamentos, que considere que existan se hallan debidamente autorizados,
motivos fundados para que se utilicen productos de b) Se entiende por entes prestadores de
marca de laboratorios determinados, podrá agregar servicios de salud públicos y privados a
al nombre genérico, el nombre de uno o más los hospitales nacionales, provinciales y
laboratorios o marcas comerciales requiriéndose municipales y a los hospitales,
para esto una segunda firma del profesional. sanatorios y clínicas privadas inscriptos
El Ministerio de Salud y Acción Social hará en las respectivas jurisdicciones
conocer amplia y fehacientemente a la opinión sanitarias.
pública y a todas las instituciones públicas y Los establecimientos importadores contarán con
privadas involucradas, el alcance de las un Director Técnico profesional farmacéutico.
reglamentaciones que disponen el uso del nombre Las actividades de importación de productos
genérico a la prescripción médica. Para tal fin farmacéuticos están sujetas a los mismos requisitos
promoverá también acuerdos con las Universidades higiénicos sanitarios que la autoridad sanitaria
para sus uso en la enseñanza médica, odontológica establezca para los productos elaborados y/o
y farmacéutica. fraccionados en el país, siendo el importador
Art. 8° El farmacéutico deberá dispensar una responsable de la calidad del producto
especialidad medicinal salvo que el profesional farmacéutico.
indique que se trata de una receta magistral. En todos los casos el control de calidad deberá
El farmacéutico que dispense un medicamento a realizarse en forma completa en el país, en
partir de la correspondiente receta deberá agregar a laboratorios de control de calidad del importador o
su rúbrica y sello el nombre comercial del de terceros autorizados por la Secretaría de Salud
medicamento entregado al usuario, excepto en del Ministerio de Salud y Acción Social.
aquellos casos que el profesional haya indicado una Deberán conservarse en el establecimiento
marca comercial o laboratorio. En los casos de importador muestras representativas en cantidad
recetas de la Seguridad Social se adosará el suficiente para su análisis por la autoridad sanitaria.
correspondiente troquel. La importación de medicamentos se efectuará
bajo el régimen de despacho a plaza sin
Art. 9°  El fraccionamiento en farmacias, tal autorización de uso.
como lo prevé el Artículo 13 del Decreto N° La Administración Nacional de Aduanas
150/92, sólo se permitirá a partir de productos intervendrá hasta un dos (2) por ciento de cada
registrados en el Ministerio de Salud y Acción partida importada, la que debidamente lacrada e
Social para las formas farmacéuticas sólidas identificada, será despachada al depósito del
envasadas en blister o tiras conformadas de material
importador junto con el resto de la partida Art. 12°  A efectos del ejercicio de las
importada. actividades conjuntas que determina el Artículo 20
El importador deberá notificar en forma del Decreto N° 150/92 se establece que:
fehaciente a la Secretaría de Salud el ingreso de las
a) La Secretaría de Salud del Ministerio de
partidas a depósito, disponiendo dicho Organismo
Salud y Acción Social remitirá
de un plazo de diez (10) días para efectuar la
mensualmente a la Secretaría de
verificación y/o toma de muestras.
Industria y Comercio del Ministerio de
La Secretaría de Salud deberá expedirse sobre la
Economía y Obras y Servicios Públicos
aptitud de las partidas, en el término de treinta (30)
un listado que contenga los registros
días corridos luego de retiradas las muestras.
autorizados y denegados de
Vencido dicho plazo, sin que la Secretaría de
medicamentos;
Salud se hubiese expedido, el importador podrá
b) La Secretaría de Industria y Comercio
comercializar los productos importados, previa
del Ministerio de Economía y Obras y
notificación a dicho organismo.
Servicios Públicos remitirá
En los casos en que la Secretaría de Salud no
quincenalmente a la Secretaría de Salud
efectuase la verificación y/o retiro de muestras en
del Ministerio de Salud y Acción Social
los depósitos del importador durante el plazo
un listado de los despachos a plaza de
establecido a dicho efecto, el importador podrá
los medicamentos importados.
comercializar los medicamentos importados
notificando previamente a dicho organismo. Art. 13°  La incorporación al registro de las
Cuando los controles de calidad efectuados, especialidades medicinales a las que se refieren los
determinen que las partidas importadas carecen de Artículos 2° y 3° de la presente Resolución
aptitud suficiente para ser consumidos por la devengará un arancel de mil pesos ($ 1.000).
población, la Secretaría de Salud estará facultada La incorporación al registro de las
para ordenar en forma inmediata, el decomiso y especialidades medicinales a las que se refiere el
destrucción de dichas partidas, o bien su Artículo 4° de la presente Resolución devengará un
reexportación a cargo del importador. arancel de tres mil pesos ($ 3.000).
Existiendo razones fundadas que así lo
Art. 14°  El mantenimiento en el registro de las
justifiquen, tales como importaciones de productos
especialidades medicinales a que se refiere la
destinados al tratamiento de determinadas
presente Resolución devengará un arancel anual de
patologías críticas, productos de vida útil breve, o
mil pesos ($ 1.000) que se hará efectivo por año
que requieren de condiciones especiales de
vencido.
almacenamiento y otros casos que requieran similar
consideración, la Secretaría de Salud a Art. 15°  Los recursos provenientes de los
requerimiento del importador, podrá autorizar el aranceles establecidos en los Artículos 13 y 14 de la
despacho a plaza con derecho a uso de los presente Resolución ingresarán al Fondo Nacional
medicamentos o la inmediata liberación de las de la Salud con destino al Instituto Nacional de
partidas en los depósitos del importador. Medicamentos de la Secretaría de Salud del
Cuando el importador se provea de un vendedor Ministerio de Salud y Acción Social.
que no sea el fabricante del producto, deberá
Art. 16°  Interprétase que, con relación a las
acreditar mediante documentación fehaciente el
actividades de importación referidas en el
origen de fabricación. La autoridad sanitaria
Artículo 14 del Decreto N° 150/92, también podrán
verificar á que la partida importada corresponde a
ser realizadas por los representantes de laboratorios
un registro vigente.
extranjeros que acrediten tal carácter.
En los rótulos de los productos importados
deberá indicarse el nombre del laboratorio Art. 17°  Establécese que las actividades de
productor y del importador, su dirección y nombre importación de las actividades medicinales y
del Director Técnico. Se aceptará la farmacéuticas, sólo podrán efectuarse a través de las
sobreimpresión de los datos del importador. Delegaciones de la Administración Nacional de
Aduanas autorizadas a tal efecto por la Secretaría de
Art. 11°  El rótulo de la unidad de reempaque a
Salud (Buenos Aires-Córdoba-Mendoza).
la que se refiere el Artículo 15 del Decreto
N° 150/92 deberá contener los datos indicados en el Art. 18°  Dispónese que la Secretaría de Salud,
inciso c) del Artículo 3° del mismo Decreto. a efectos de desarrollar adecuadamente las
actividades de contralor en materia de importación
de especialidades medicinales y farmacéuticas,
podrá convenir la implementación de acciones a del 26 de agosto de 1991 del Ministerio de Salud y
través de la Administración Nacional de Aduanas y Acción Social.
sus Delegaciones.
Art. 20°  Comuníquese, publíquese, dése a la
Art. 19°  Deróganse los ítems 1.2, 1.5, 1.13, Dirección Nacional del Registro Oficial y
1.18 y 1.19 del Anexo I de la Resolución N° 3.480 archívese.
DECRETO 177/93

Medicamentos - Registro, elaboración, advertencias, precauciones y, cuando


fraccionamiento, prescripción, expendio, corresponda, de antagonismos,
comercialización, exportación e importación - antidotismos e interacciones
Modificación del dec. 150/92. medicamentosas y de los efectos
Fecha: 09 de febrero 1993. adversos que puedan llegar a
Publicación: B.O. 17/02/93 desencadenar, posología habitual y dosis
máximas y mínimas, forma de
Citas legales: D. 150/92: LII-A, 363; administración, presentaciones;
D.1890/92: Bol. 30/92,28; ley 16.463: XXIV-B, e) En el caso de especialidades medicinales
968. o farmacéuticas importadas de los países
Artículo 1°  Sustitúyese el art. 3° del incluidos en el anexo II que forma parte
dec. 150/92, modificado por su similar 1890/92 por integrante del presente, además de la
el siguiente: información requerida en los incisos
"Art. 3°: Las solicitudes de inscripción al precedentes, deberá acompañarse un
Registro de Especialidades Medicinales o certificado de la autoridad sanitaria del
farmacéuticas autorizadas, deberán incluir la país de origen, emitido de conformidad
siguiente información con carácter de declaración a la res. W.H.A.41.18.1988 de la
jurada: Asamblea Mundial de la Salud, o la que
la sustituya.
a) Del producto: Nombre propuesto para el
mismo; fórmula (definida y verificable); Asimismo la elaboración de dichas
forma o formas farmacéuticas en que se especialidades medicinales o farmacéuticas deberán
presentará; clasificación farmacológica, ser realizadas en laboratorios farmacéuticos cuyas
haciendo referencia al número de código plantas resulten aprobadas por entidades
si existiere de la clasificación gubernamentales de países consignados en el
internacional de medicamentos de la anexo I del dec. 150/92 o por la Secretaría de Salud
Organización Mundial de la Salud del Ministerio de Salud y Acción Social y que
(OMS); condición de expendio; cumplan los requisitos de normas de elaboración y
b) Información técnica: Método de control; control de calidad, exigidos por la autoridad
período de vida útil; método de sanitaria nacional. La verificación de las plantas
elaboración en conformidad con las elaboradas será efectuada por la Secretaría de Salud
prácticas adecuadas de fabricación del Ministerio de Salud y Acción Social dentro de
vigentes; datos sobre la los Sesenta (60) días de presentada la solicitud de
biodisponibilidad del producto; inscripción respectiva. Los gastos que insuman las
c) Proyectos de rótulos y etiquetas que inspecciones de las plantas serán sufragados en su
deberán contener las siguientes totalidad por la citada Secretaría con el fondo
inscripciones: Nombre del laboratorio, correspondiente a los aranceles del Registro de
dirección del mismo, nombre del Especialidades Medicinales. Los medicamentos a
director técnico, nombre del producto y importarse desde países incluidos en el anexo II al
nombre genérico en igual tamaño y presente deberán estar autorizados y
realce, fórmula por unidad de forma comercializándose en los países de origen, en forma
farmacéutica o porcentual, contenido por previa a su solicitud de registro o importación ante
unidad de venta; fecha de vencimiento, la autoridad sanitaria nacional. La integración de
forma de conservación y condición de los países en la nómina de dicho anexo, no
venta, número de partida y serie de habilitará a terceros países a solicitar su inclusión
fabricación; y leyenda "Medicamento dentro del mismo, en virtud de la existencia de
autorizado por el Ministerio de Salud y cláusulas de Nación más favorecida, instituida por
Acción Social, certificado N°:"; convenios internacionales suscriptos por nuestro
d) Proyectos de prospectos que país.
reproducirán: Las inscripciones no A partir de la presentación de la solicitud de,
variables de los rótulos y etiquetas; la inscripción de la especialidad medicinal, el
acción o acciones farmacológicas y Ministerio de Salud y Acción Social tendrá un plazo
terapéuticas que se atribuyen al producto de ciento veinte (120) días corridos para expedirse,
con indicaciones clínicas precisas y con
con excepción de los casos encuadrados en los documentación que acredite la eficacia e inocuidad
regímenes de los arts. 4° y 5° del presente decreto. del producto para el uso propuesto."
En el caso de solicitudes de registro de
Art. 3°  Sustitúyese el texto del art. 10 del
importación de especialidades medicinales
dec. 150/92, por el siguiente:
elaboradas en los países incluidos en el anexo II al
"Art. 10 Declárase obligatorio el uso de los
presente, dicho plazo será considerado a partir de la
nombres genéricos:
verificación de la planta elaboradora.
El régimen del presente artículo será a) En todos los textos normativos,
comprensivo para: inclusive registros y autorizaciones
relativos a la elaboración,
I) Las solicitudes de registro de
fraccionamiento, comercialización o
especialidades medicinales a elaborarse en
importación de medicamentos:
nuestro país y aquellas a importarse de
b) En rótulos, prospectos o cualquier
países incluidos en el anexo II que resulten
documento utilizado por la industria
similares a otras ya inscriptas en el
farmacéutica para información médica o
Registro; y
promoción de las especialidades
II) Las solicitudes de registro de
medicinales;
especialidades medicinales a elaborarse en
c) En las adquisiciones que sean realizadas
nuestro país, autorizadas para su consumo
por o para la Administración pública
público en al menos uno de los países que
nacional.
integran el anexo I del dec. 150/92 aun
cuando se tratara de una novedad dentro Los profesionales autorizados a prescribir
del registro de la autoridad sanitaria. medicamentos, podrán optar libremente por hacerlo
por el nombre genérico o la marca comercial del
El plazo de vigencia de la autorización de
producto. "
acuerdo al art. 7° de la ley 16.463, podrá ser
prorrogado a su término, cuando se otorgara la Art. 4°  Sustitúyese el art. 14 del dec. 150/92
reinscripción del producto, mediando solicitud del que quedará redactado de la siguiente forma:
interesado a tal efecto."
"Art. 14  Autorízase a laboratorios, droguerías,
Art. 2°  Sustitúyese el art. 5° del dec. 150/92 el farmacias, obras sociales con farmacias propias y a
que quedará redactado de la siguiente forma: organismos públicos de salud que los soliciten, a
"Art. 5°: Tratándose de solicitudes de inscripción de importar aquellas especialidades medicinales o
especialidades medicinales que se presenten al farmacéuticas inscriptas en el registro de la
Registro, para: autoridad sanitaria nacional.
a) Elaborarse por la industrial local y que El importador deberá contar con laboratorios de
fueran una novedad en nuestro país, control de calidad propios debidamente equipados y
salvo la excepción prevista en el art. 3° con un Director técnico universitario farmacéutico
para aquellas especialidades autorizadas con título habilitante, quien asegurará las
en algún/os de los países del condiciones higiénico-sanitarias, de calidad y
dec. 150/92; acondicionamiento, eliminando los productos que
b) Importarse de un país del anexo II al no reúnan las cualidades exigibles por la autoridad
presente y cuando la especialidad, si sanitaria.
bien autorizada y consumida en el país El importador y el Director técnico serán igual y
de origen, no tuviera similares inscriptos solidariamente responsables.
en el Registro de la autoridad sanitaria La importación de especialidades medicinales
nacional; sólo podrá efectuarse a través de la delegación de la
c) Importarse siendo productos Capital Federal de la Administración Nacional de
manufacturados en países no incluidos Aduanas. La Secretaría de Salud del Ministerio de
en el anexo I del dec. 150/92 ni en el Salud y Acción Social podrá autorizar, a tal efecto,
anexo II del presente y no estuviesen a otras delegaciones del referido Organismo."
autorizados para ser consumidos en Art. 5°  Facúltase a la Secretaría de Salud del
alguno de los países del anexo I del Ministerio de Salud y Acción Social y la Secretaría
dec. 150/92; de Industria y Comercio del Ministerio de
Deberán acompañar para su tramitación la Economía y Obras y Servicios Públicos para
información requerida por el art. 3° y la introducir modificaciones a la nómina de países
prevista en el anexo I del dec. 150/92 y en el
anexo II del presente decreto.
Art. 6°  Establécese que lo dispuesto en los
incs. a), b) y c) del art. 10 del dec. 150/92, texto
ordenado por el presente decreto, regirá a partir del
15 de marzo de 1993.
Art. 7°  Comuníquese, etc.  Menem.  Aráoz.
 Cavallo.

Anexo II
Commonwealth de Australia
Estados Unidos de México
República Federativa de Brasil
República de Cuba
República de Chile
República de Finlandia
República de Hungría
Irlanda
República Popular China
Gran Ducado de Luxemburgo
Reino de Noruega
Nueva Zelanda
DECRETO 1490/92

Salud Pública - Declaración de Interés nacional proteger la salud de la población, (Decreto


a las acciones dirigidas a la prevención, resguardo y N° 1.269/92, punto 4.1.6.).
atención de la salud de la población -
Que dicho Decreto subraya la conveniencia de
Administración Nacional de Medicamentos,
fomentar el desarrollo y administración del
Alimentos y Tecnología Médica. - Creación.
conocimiento científico técnico y la investigación
Fecha: 20 de Agosto de 1992. (Decreto N° 1.269/92, punto 4.1.7.).
Publicación: B.O. 27/8/92.
Que, como soporte instrumental de los objetivos
Citas Legales: Constitución Nacional: 1.852  propuestos, el referido Decreto establece la
1.890,68 y XVII  A, 1; D. 166/91: LI  C, 3.084; necesidad de diseñar modelos alternativos de
D. 993/91: LI  C, 2592; D. 277/91: LI  A, 351; organización y administración de los Institutos
D. 23.354/56 (ley de contabilidad): XVII  A, 155; Nacionales de Investigación, Docencia y
D. 1.269/92: v.p. 3061. Producción dependientes de la Secretaría de Salud,
con la finalidad de mejorar el proceso técnico-
VISTO el Decreto N  1.269/92 y el expediente administrativo de gestión, la eficiencia en la
N° 2020-16.628/92-1 del registro de la Secretaría utilización de los recursos y el nivel de calidad
de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, y institucional (Decreto N° 1.269/92, punto 1.1.5.).
CONSIDERANDO: Que es de interés del Gobierno Nacional
promover y garantizar las acciones del Sector
Que el Gobierno Nacional se encuentra abocado Público dirigidas a la prevención, resguardo y
a la revisión y adecuación de las funciones básicas atención de la salud de la población.
que debe prestar el Estado Nacional y que en
idéntico sentido se enmarcan las disposiciones del Que en razón de lo expuesto y en función de
Decreto N° 1.269/92. fortalecer el rol protagónico que cabe cumplir al
Sector Público Nacional, es necesario arbitrar las
Que, a través de la sanción de dicho Decreto, el disposiciones conducentes para permitir a la
Poder Ejecutivo nacional ha establecido Secretaría de Salud ejercer en las condiciones más
explícitamente los objetivos y prioridades en adecuadas las funciones de contralor y vigilancia
materia de Políticas Nacionales de Salud. sobre importantes materias que se encuentran
Que el citado decreto establece como un sujetas a la órbita de su competencia.
objetivo prioritario de la Secretaría de Salud del Que adquieren singular relevancia para los
Ministerio de Salud y Acción Social el ejercicio de objetivos propuestos las acciones referidas al
una función rectora y protagónica, desempeñando control y fiscalización de la calidad y sanidad de los
en forma eficiente las funciones que le competen productos, substancias, elementos, procesos,
(dec. N° 1.269/92, política sustantiva 4). tecnologías y materiales que se consumen o utilizan
Que, a través del Decreto de referencia, se en la medicina, alimentación y cosmética humanas.
determina que corresponde adecuar la estructura de Que dichas acciones configuran un campo de
la Secretaría de Salud a fin de posibilitar a dicho acción muy específico, caracterizado por un
Organismo el desarrollo de las líneas estratégicas de elevado nivel de complejidad y diversidad, tanto
transformación propuestas, favoreciéndose así la técnico como científico.
conformación de un ente técnico con capacidad Que, asimismo, dichas materias y competencias
para liderar la salud en el desarrollo con equidad, se encuentran sujetas a un conjunto importante de
implementar la planificación estratégica en normas, reglamentos y disposiciones.
normatización, en fiscalización y conducción
superior, y garantizar una efectiva acción sanitaria Que estas circunstancias determinan como una
en todo el ámbito nacional, poniéndose énfasis en el condición indispensable para llevar a cabo su
desarrollo de las acciones de promoción y conducción y operación, contar con instrumentos y
protección (Decreto N° 1.269/92, punto 4.1.1). mecanismos institucionales adecuados para
responder a las exigencias que se plantean en el
Que, asimismo, dicha norma dispone que ejercicio de las funciones que debe desempeñar la
deberán implementarse mecanismos adecuados de Secretaría de Salud.
autorización, registro, normatización, control
epidemiológico y de vigilancia y fiscalización de Que tal como surge de los requerimientos
drogas, medicamentos y alimentos, con el fin de expuestos, resulta conveniente crear dentro del
ámbito de la Secretaría de Salud un organismo que
reúna las competencias en materia de control y estimándose la conveniencia y oportunidad, en base
fiscalización sobre los productos, substancias, a los motivos expuestos, de disponer su creación y
elementos, tecnologías y materiales que se establecer su carácter descentralizado.
consumen o utilizan en la medicina, alimentación y
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos
cosmética humanas, y del contralor de las
del Ministerio de Salud y Acción Social ha tomado
actividades y procesos que median o están
la intervención de su competencia.
comprendidos en estas materias.
Que el Poder Ejecutivo nacional se halla
Que dadas las funciones a desempeñar por el
facultado para el dictado del presente por el
referido organismo y las características y
artículo 86, incisos 1) y 2) de la Constitución
modalidades de las actividades que habrá de
Nacional.
desarrollar, dicho organismo debe tener la
Por ello, el presidente de la Nación Argentina
capacidad institucional adecuada para permitirle
decreta:
actuar con eficiencia y eficacia frente a tales
requerimientos, por lo cual es necesario y CAPITULO I
conveniente atribuirle el carácter de organismo Declaración de Interés
descentralizado. Artículo 1°  Decláranse de interés nacional las
Que dicho nivel de autonomía, y sin perjuicio de acciones dirigidas a la prevención, resguardo y
las facultades que sobre su gestión mantendrá la atención de la salud de la población que se
Secretaría de Salud, favorecerá la celeridad en la desarrollen a través del control y fiscalización de la
toma de decisiones, la adecuación en tiempo y calidad y sanidad de los productos, substancias,
forma de sus respuestas ante las demandas a elementos y materiales que se consumen o utilizan
satisfacer y un funcionamiento más ágil y práctico, en la medicina, alimentación y cosmética humanas,
factores determinantes para la eficiencia de las y del contralor de las actividades, procesos y
acciones. tecnologías que mediaren o estuvieren
comprendidos en dichas materias.
Que la reubicación y concentración en un
CAPITULO II
organismo descentralizado de las actuales
Administración Nacional de Medicamentos,
dependencias de la Secretaría de Salud, Dirección
Alimentos y Tecnología Médica
de Drogas, Medicamentos y Alimentos, los
Institutos Nacionales de Medicamentos y de Art. 2°  Créase en el ámbito de la Secretaría de
Alimentos y otras áreas, favorecer la gestión que Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, la
desempeñan los niveles de conducción, técnicos, Administración Nacional de Medicamentos,
operativos y de administración, a partir de contar Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
con un manejo gerencial y de administración más La Administración Nacional de Medicamentos,
autónomo, facilitándose por esta vía una Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) actuará
organización y ejecución más dinámicas de sus como Organismo Descentralizado de la
actividades y la agilización de los trámites Administración Pública Nacional, dependiendo
administrativos. técnica y científicamente de las normas y directivas
Que, asimismo, se prevé que a través del que le imparta la Secretaría de Salud, con un
funcionamiento de este organismo podrán régimen de autarquía económica y financiera, con
facilitarse articulaciones institucionales y sociales jurisdicción en todo el territorio de la Nación.
capaces de potenciar y aprovechar la participación Art. 3°  Establécese que la Administración
de distintos actores sociales  públicos, privados y Nacional de Medicamentos, Alimentos y
no gubernamentales , en función de ampliar las Tecnología Médica (ANMAT) tendrá competencia
bases de interacción y cooperación que todo en todo lo referido a:
proceso sanitario requiere para ser efectivo. a) El control y fiscalización sobre la
Que dado el tipo de actividades que sanidad y calidad de las drogas,
desempeñará este organismo, se plantean adecuadas productos químicos, reactivos, formas
condiciones para generar sus propios ingresos, sin farmacéuticas, medicamentos, elementos
perjuicio de los recursos que le correspondan por de diagnóstico, materiales y tecnologías
parte del Tesoro Nacional. biomédicos y todo otro producto de uso
y aplicación en la medicina humana;
Que corresponderá a la Secretaría de Salud la
b) El control y fiscalización sobre la
determinación de las políticas sanitarias y criterios
sanidad y calidad de los alimentos
científicos a que deberá sujetarse dicho organismo,
acondicionados, incluyendo los insumos
específicos, aditivos, colorantes, Nacional de Alimentos y los departamentos de
edulcorantes e ingredientes utilizados en Registro y Asuntos Reglamentarios y Legales y de
la alimentación humana, como también Psicotrópicos y Estupefacientes.
de los productos de uso doméstico y de
Art. 6°  Establécese que el Instituto Nacional
los materiales en contacto con los
de Medicamentos (INAME) de la Secretaría de
alimentos;
Salud del Ministerio de Salud y Acción Social,
c) El control y fiscalización sobre la
funcionará con tal carácter dentro de la
sanidad y calidad de los productos de
Administración Nacional de Medicamentos,
higiene, tocador y cosmética humana y
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT),
de las drogas y materias primas que los
manteniendo todas las atribuciones, competencias y
componen;
funciones establecidas al presente por distintas
d) La vigilancia sobre la eficacia y la
normas y disposiciones y continuará actuando
detección de los efectos adversos que
conforme a las mismas, a lo dispuesto en el presente
resulten del consumo y utilización de los
decreto y a las normas que en el futuro se
productos, elementos y materiales
establezcan con relación a su ámbito de
comprendidos en los incisos a), b) y c)
competencia.
del presente artículo, como también la
referida a la presencia en los mismos de Art. 7°  Dispónese que el Instituto Nacional de
todo tipo de substancias o residuos, Alimentos (INAL) de la Secretaría de Salud del
orgánicos e inorgánicos, que puedan Ministerio de Salud y Acción Social, funcionará
afectar la salud de la población; con tal carácter dentro de la Administración
e) El contralor de las actividades, procesos Nacional de Medicamentos, Alimentos y
y tecnologías que se realicen en función Tecnología Médica (ANMAT), manteniendo todas
del aprovisionamiento, producción, las atribuciones, competencias y funciones
elaboración, fraccionamiento, establecidas al presente por distintas normas y
importación y/o exportación, depósito y disposiciones, -y continuará actuando conforme a
comercialización de los productos, las mismas, a lo dispuesto en el presente Decreto y
substancias, elementos y materiales a las normas que en el futuro se establezcan con
consumidos o utilizados en la medicina, relación a su ámbito de competencia.
alimentación y cosmética humanas;
Art. 8°  Establécese que la Administración
f) La realización de acciones de
Nacional de Medicamentos, Alimentos y
prevención y protección de la salud de la
Tecnología Médica (ANMAT) tendrá las siguientes
población, que se encuadren en las
atribuciones y obligaciones:
materias sometidas a su competencia;
g) Toda otra acción que contribuya al logro a) Elaborar y proponer a la Secretaría de
de los objetivos establecidos en el Salud las normas técnicas que podrán
artículo 1° del presente decreto. aplicarse en función de la adecuación,
sanidad y calidad relativas al
Art. 4°  Dispónese que la Administración
aprovisonamiento, producción,
Nacional de Medicamentos, Alimentos y
elaboración, fraccionamiento,
Tecnología Médica (ANMAT) será el órgano de
importación y/o exportación,
aplicación de las normas legales que rigen las
comercialización y depósito de los
materias sujetas a su competencia, las que en el
productos, substancias, elementos,
futuro se sancionen y las que en uso de sus
materiales y tecnologías y procesos
atribuciones dicten el Ministerio de Salud y Acción
referidos en el artículo 3° del presente.
Social y la Secretaría de Salud, en referencia al
b) Diseñar y proponer a la Secretaría de
ámbito de acción de la Administración.
Salud la implementación de Sistemas
Art. 5°  Dispónese que pasen a formar parte de y/o Programas que favorezcan el
la Administración Nacional de Medicamentos, desarrollo de sus acciones, observando
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la la normativa nacional y los acuerdos
Dirección de Drogas, Medicamentos y Alimentos internacionales celebrados o a
dependiente de la Secretaría de Salud del Ministerio celebrarse. Dichas propuestas deberán
de Salud y acción Social, y las áreas que dependen contener las normas dispositivas que
de dicha Dirección conforme a su estructura serán de aplicación, las previsiones para
orgánica aprobada por el Decreto N° 1.667/91, el la coordinación de acciones con los
Instituto Nacional de Medicamentos, el Instituto organismos públicos y privados que
participen y los mecanismos e l) Fiscalizar adecuada y razonablemente el
instrumentos que posibiliten la cumplimiento de las normas de sanidad
organización, ejecución y fiscalización y calidad establecidas para los
de las actividades. productos, substancias, elementos,
c) Elaborar y proponer a la Secretaría de materiales, tecnologías y proceso
Salud los Regímenes de tipo científico, referidos en el artículo 3° de la presente.
técnico y operativo que resultaren m)Proceder al registro y/o autorización y/o
pertinentes para el cumplimiento de sus habilitación conforme a las
funciones. disposiciones aplicables de las
d) Elaborar y elevar a la Secretaría de personas físicas o jurídicas que
Salud el presupuesto anual y el cálculo intervengan en las acciones de
de recursos para su funcionamiento, así aprovisonamiento, producción,
como el Programa anual de Actividades elaboración, fraccionamiento,
y Trabajos. importación y/o exportación, depósito y
e) Analizar y proponer a la Secretaría de comercialización de los productos,
Salud la celebración de acuerdos y substancias, elementos y materiales
convenios con organismos públicos referidos en el artículo 3° del presente,
nacionales, provinciales y municipales, fiscalizando o supervisando la ejecución
entidades privadas y organizaciones no de dichas actividades.
gubernamentales de nuestro país, como n) Determinar y percibir los aranceles y
también con organismos internacionales, tasas retributivas correspondientes a los
organismos gubernamentales, no trámites y registros que se efectúen
gubernamentales y entidades privadas congo también por los servicios que se
extranjeras. presten.
f) Convocar por intermedio de la o) Disponer, en base a sus competencias, la
Secretaría de Salud a los diferentes realización de todo tipo de controles,
sectores públicos y privados, para verificaciones e inspecciones que se
establecer modalidades de interacción y considere adecuados, recabando cuando
cooperación, como también constituir ello sea necesario, el auxilio de la
Comités o Comisiones o Grupos de Fuerza Pública y/o la cooperación de
Trabajo para actividades específicas. todo otro organismo público.
g) Desarrollar la planificación, p) Adoptar, ante la detección de cualquier
programación, organización, ejecución, factor de riesgo relacionado con la
evaluación y comunicación de sus calidad y sanidad de los productos,
planes, programas y acciones. substancias, elementos o materiales
h) Implementar acciones de investigación, comprendidos en el artículo 3° del
asistencia técnica, docencia, presente decreto, las medidas más
capacitación, promoción, comunicación, oportunas y adecuadas para proteger la
difusión y toda otra actividad orientada a salud de la población, conforme a la
prevenir y resguardar la salud de la normativa vigente.
población. q) Establecer en todos los casos que
i) Aplicar y velar por el cumplimiento de correspondiere, los apercibimientos
las disposiciones legales, científicas, sanciones y penalidades previstos por la
técnicas y administrativas comprendidas normativa aplicable.
dentro del ámbito de sus competencias. r) Desarrollar, en el marco de su
j) Proponer a la Secretaría de Salud, en competencia, toda otra acción que
función de la normativa aplicable, la contribuya al logro de los objetivos
creación de Registros y otros planteados por el artículo 1° del presente
dispositivos y procedimientos que se decreto.
considere necesarios, reglamentado e CAPITULO III
instrumentando su funcionamiento.
k) Autorizar; certificar, inscribir y registrar Dirección, Administración y Representación
en cumplimiento de las disposiciones Art. 9° — La dirección, administración y
pertinentes, los productos, substancias, representación de la Administración Nacional de
elementos y materiales comprendidos en Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
el articulo 3° del presente.
(ANMAT) estará a cargo de un funcionario con la públicos y privados, nacionales o del
jerarquía y rango de Director Nacional. exterior.
Junto al Director Nacional actuará un k) Programar e implementar actividades de
funcionario en calidad de Subdirector, quien asistirá docencia, investigación, capacitación y
al titular y lo reemplazará en caso de ausencia o asistencia técnica en relación con las
enfermedad. materias sujetas a la competencia del
Los cargos de Director Nacional y Subdirector Organismo, así como otorgar becas para
serán cubiertos mediante el régimen de concurso, estudios, investigaciones y
aprobado por Decreto N° 993/91. especializaciones, según régimen
aprobado por el Poder Ejecutivo
Art. 10.  El Director Nacional de la
Nacional.
Administración Nacional de Medicamentos,
l) Convocar, con el acuerdo del Secretario
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) tendrá,
de Salud, a organismos públicos y
a los efectos de desarrollar las acciones previstas
entidades privadas, para la formación de
por el artículo 8° del presente Decreto, las
Comités o Comisiones Asesoras o
siguientes atribuciones y obligaciones:
Grupos de Trabajo ad-hoc, u otras
a) Representar legalmente a la modalidades de trabajo y cooperación
Administración. que se considere adecuadas.
b) Cumplir y hacer cumplir las normas m)Conducir la administración y dictar los
vigentes en las materias de competencia reglamentos, normas internas y
de la Administración. disposiciones administrativas necesarios
c) Asesorar a la Secretaría de Salud en las para el funcionamiento del Organismo,
materias que se encuentran sujetas a la estableciendo las delegaciones de
competencia de la Administración. funciones en las áreas y funcionarios
d) Dirigir las acciones que implemente la correspondientes.
Administración, pudiendo requerir al n) Celebrar contratos y convenios de
Secretario de Salud, en los casos en que distinto tipo y finalidad, con adecuación
lo considere necesario, el refrendo de a las normas vigentes.
sus actos. o) Mantener actualizado y sistematizado el
e) Establecer, con el acuerdo del Secretario texto ordenado y compilado de las
de Salud, las delegaciones de funciones normas legales cuya aplicación
que correspondan, atendiendo a las corresponda al Organismo.
competencias y responsabilidades p) Proponer a las autoridades de la
atribuidas a las áreas y funcionarios que Secretaría de Salud los aranceles y tasas
integran la Estructura Orgánica de la retribuidas correspondientes a los
Administración Nacional de trámites y registros que se efectúen,
Medicamentos, Alimentos y Tecnología como también por los servicios que se
Médica (ANMAT). presten.
f) Elaborar, y proponer a la Secretaría de q) Designar, trasladar, promover y remover
Salud el presupuesto anual de al personal, conforme a las normas
erogaciones y cálculo de recursos y sus vigentes en la materia, y proponer a la
modificaciones, así como el Programa Secretaría de Salud las modificaciones a
anual de Actividades y Trabajos. la estructura orgánica del Organismo.
g) Celebrar, a través de la Secretaría de r) Requerir al Secretario de Salud, en los
Salud, convenios de cooperación técnica casos extremos que lo justificaren, la
y científica con organismos y entidades declaración del estado de emergencia.
públicas y privadas de nuestro país y del Establecida dicha emergencia, podrá
exterior. contratar locaciones de obras, personal y
h) Disponer la implementación de los equipamientos y efectuar todo otro gasto
Sistemas, Programas y Proyectos necesario para hacer frente a las
aprobados por la Secretaría de Salud. necesidades urgentes y a las que
i) Dictar las resoluciones que posibiliten pudieren asociarse o derivarse de dicho
desarrollar las acciones del Organismo. estado.
j) Dirigir, coordinar y supervisarlas s) Disponer la realización de todo tipo de
acciones, promoviendo la articulación y controles, verificaciones e inspecciones
la participación de otros organismos que se considere adecuados, en función
de las competencias atribuidas al disposiciones que se establezcan con tal
Organismo, recabando cuando ello sea finalidad.
necesario el auxilio de la Fuerza CAPITULO V:
Pública, así como la cooperación de Disposiciones Generales
todo otro organismo público.
t) Establecer los apercibimientos, Art. 12.  Dispónese que el personal profesional
sanciones y penalidades que de la Administración Nacional de Medicamentos,
correspondieran en virtud de las normas Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estará
aplicables. comprendido en el régimen de la Carrera del
u) Disponer la destrucción, cesión o venta Personal Profesional de los Institutos de
de los bienes que fuesen decomisados Investigación y Producción dependientes de la
por infracciones a la normativa de rigor Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y
o por carecer de condiciones de aptitud Acción Social, que fuera dispuesto por el Decreto
para ser consumidos por la población o N° 277/91.
bien, en el caso de que fueran de origen Art. 13.  Establécese que el personal de la
importado, ordenar su reexportación a Administración Nacional de Medicamentos,
cargo del importador. Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estará
v) Delegar por causa de enfermedad o alcanzado por un régimen especial de
ausencia prolongada, el ejercicio de sus incompatibilidades, por el cual se establece que la
funciones en el Subdirector. misma alcanza a quienes se encuentren en la
circunstancia de:
CAPITULO IV
Recursos a) Mantener relación de dependencia,
permanente o eventual;
Art. 11.  Dispónese que para el desarrollo de
b) Prestar directa o indirectamente
sus acciones la Administración Nacional de
servicios profesionales o de otro tipo; y
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
c) Ser propietario, accionista, socio o
(ANMAT) dispondrá de los siguientes recursos, los
director de empresas o sociedades;
que serán depositados a su orden en las cuentas que
siempre que dicha actividad o carácter
se abran a tal efecto:
se presente con empresas, sociedades o
a) Los aportes provenientes del establecimientos que actúen en el
Presupuesto Nacional de la aprovisionamiento, producción,
Administración Pública y los aportes elaboración, fraccionamiento,
extraordinarios que realice el Tesoro. importación y/o exportación, y depósito
Nacional; y comercialización de los productos,
b) Los provenientes de las tasas y aranceles substancias, elementos y materiales
que aplique conforme a las consumidos o utilizados en la medicina,
disposiciones adoptadas; alimentación y cosmética humana.
c) Los fondos provenientes de convenios
y/o acuerdos que celebre con Art. 14  Determínase que el Director Nacional,
en los casos en que actúe en su reemplazo, el
organismos e instituciones nacionales
Subdirector estarán facultados para autorizar y
y/o internacionales, públicas y privadas;
aprobar los gastos conformes con el artículo 60 de
d) Los provenientes de donaciones y
la Ley de Contabilidad y con el alcance establecido
legados;
e) Los resultantes de las multas y sanciones para los Ministros por el artículo 57 de dicha Ley.
que se apliquen y de la venta de bienes El Director Nacional dictará las resoluciones
que determinen los funcionarios facultados para
decomisados;
autorizar contrataciones cualquiera sea su monto y
f) Los recargos establecidos por la mora en
para aprobar las que no excedan el monto
el pago de las tasas, multas y aranceles
establecido por el artículo 58 de la Ley de
que perciba;
g) Los intereses y rentas que devenguen las Contabilidad, dando razón de ello al Tribunal de
- inversiones de los recursos obtenidos; Cuentas de la Nación.
En cuanto a los pagos directos la Tesorería de la
y
Administración Nacional de Medicamentos,
h) Todo otro tipo de recursos que se
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) podrá
determine a través ele las leyes y
efectuarlos hasta la suma fijada como límite de
aprobación para los Directores de organismos sus actuantes estructuras, responsabilidades y
descentralizados. funciones.
CAPITULO VI Art. 17 – Facúltase al Secretario de Salud a
Disposiciones Transitorias efectuar, por única vez, la designación de los
Art. 15. – La Secretaría de Salud dispondrá las profesionales que cubrirán los cargas a que se hace
medidas conducentes para proponer al Poder referencia en el artículo 9° del presente, los que
Ejecutivo Nacional , dentro de los ciento ochenta serán considerados cargos con Funciones Ejecutivas
(180) días del presente, el Organigrama, Objetivos, correspondiente a los Índices de ponderación I y II,
Responsabilidades Primarias y Acciones, Planta en los términos del Sistema Nacional aprobado por
Permanente y de Gabinete, Presupuesto y la el Decreto N° 993/91 y sus normas
realización de las transferencias administrativas - complementarias.
contables a fin de poner en funcionamiento a la
Administración Nacional de Medicamentos, Dentro del término improrrogable de ciento
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). ochenta (180) días contados a partir de la entrada en
vigencia del presente, deberá procederse a la
Art. 16. – Hasta tanto se efectivice la puesta en cobertura de dichos cargos con estricta sujeción a
funcionamiento de la Estructura Orgánica de la los procedimientos de selección previstos en el
(Administración Nacional de Medicamentos, Sistema Nacional mencionado en el párrafo
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los anterior.
organismos y áreas referidos en el artículo 5° del
presente continuarán desarrollando sus acciones con Art. 18. – Comuníquese, etc.  Menem. –
Aráoz.
RESOLUCION DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL 297/96

VISTO el Expediente N° 1-47-3291-95-8 del Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos


registro de esta Administración Nacional de ha tomado la intervención de su competencia.
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y Que se actúa en uso de las facultades otorgadas
CONSIDERANDO: por el Art. 23, inc. 1 y 15 de la Ley de Ministerios
(t.o. Decreto N° 438/92).
Que la Farmacopea Nacional Argentina es el Por ello; el Ministro de Salud y Acción Social
libro oficial donde se publican los tipos de Drogas y
medicamentos necesarios o útiles para el ejercicio RESUELVE:
de la medicina y la farmacia especificando lo
Art. 1°  Encomiéndase a la Administración
concerniente al origen, preparación, identificación,
Nacional de Medicamentos, Alimentos y
pureza, valoración, dosis y demás condiciones que
Tecnología Médica (A.N.M.A.T.) la integración y
aseguran la uniformidad y calidad de las
reactivación del funcionamiento de la Comisión
propiedades de los mismos.
Permanente de la Farmacopea Argentina, la cual
Que la versión actualmente vigente de tal obra tendrá su sede en dicho organismo, atento a las
es su Sexta Edición, la que fuera editada en el año facultades otorgadas al mismo por el Decreto
1978 sin merecer hasta la fecha actualización N° 1.490/92.
alguna.
Art. 2° – Las actividades de la Comisión
Que el transcurso del tiempo operado y la Permanente de la Farmacopea Argentina serán
prolífera actividad evidenciada en las áreas de coordinadas por el Director Nacional de la
investigación y fabricación de la industria A.N.M.A.T., el que queda facultado para disponer
farmacéutica han desnaturalizado el objeto para el todas las medidas necesarias a los fines del
cual la Farmacopea Nacional Argentina fuera cumplimiento del artículo 1° de la presente.
creada, tornando necesario encarar la incorporación
a la obra de las novedades farmacológicas hasta hoy Art. 3°  La A.N.M.A.T. proveerá los recursos
existentes, así como revisar y actualizar las necesarios para el normal desenvolvimiento de la
monografías allí incluidas a la luz de los nuevos Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina
métodos y tecnologías disponibles para el control y de las Subcomisiones Redactoras.
de calidad de drogas y medicamentos. Art. 4° – Regístrese, comuníquese, publíquese
Que tales fines resulta prioritario activar y en el Boletín Informativo. Dése a la Dirección
agilizar el funcionamiento de la Comisión Nacional del Registro Oficial para su publicación.
Permanente de la Farmacopea Argentina que fuera Cumplido, archívese.
conformada por el Decreto N° 21.886/56 con PERMANENTE.
dependencia directa de este Ministerio. RESOLUCION N° 1-47-3291-95-8.
DISPOSICION ANMAT 1535/02

VISTO el Decreto N° 197/02, la Resolución del Secretario Técnico y 13 Vocales, todos ellos con
ex Ministerio de Salud y Acción Social N° 297/96, carácter "ad honorem". Los vocales serán
Disposición A.N.M.A.T. N° 4793/01, la profesionales de reconocida capacidad y
Disposición A.N.M.A.T. N° 146/02; y experiencia técnico-científica.
Art. 2°  Desígnase a los siguientes
CONSIDERANDO: profesionales como miembros de la Comisión
Que con el dictado del Decreto N° 197/02 se Permanente de la Farmacopea Argentina:
reemplazó la Comisión Interventora designada por PRESIDENTE: Dr. Manuel R. Limeres
Decreto N° 847/00 por un Interventor, con el fin de DIRECTOR EJECUTIVO: Dr. Carlos Chiale
efectuar un reordenamiento estratégico que permita COORDINADOR TECNICO: Dra. Hela
aumentar la efectividad y celeridad en la acción de Beltramini
Gobierno en áreas que tienen competencia en el SECRETARIO TECNICO: Dra. Karina A.
contralor y fiscalización de productos y substancias Manco
en continuo cambio a consecuencia del desarrollo VOCALES:
tecnológico. Dr. Pablo Mario Bazerque
Dr. Arnaldo Luis Bandoni
Que por Resolución N° 297/96 el entonces Dra. María Teresa Pizzorno
Ministerio de Salud y Acción Social encomendó a Dra. María Guillermina Volonté
esta A.N.M.A.T. la integración y reactivación de la Dr. Teodoro S. Kaufman
Comisión de la Farmacopea Argentina. Dr. Mario A. Copello
Que en consecuencia se dictó la Disposición Dr. Rubén Manzo
A.N.M.A.T. N° 4793/01 por la cual se Dr. Eloy Mandrile
determinaron las condiciones para el Dr. Modesto Rubio
funcionamiento de la Comisión Permanente de la Dr. Edgardo Poskus
Farmacopea Argentina, designando sus integrantes. Dr. Sem M. Albonico
Dr. Juan M. Dellacha
Que por Disposición A.N.M.A.T. N° 146/02 se
Dr. Norberto A. Terragno
integraron las Subcomisiones de la Comisión
Permanente de la Farmacopea Argentina, y se Art. 3°  Los miembros de la Comisión
designaron los coordinadores de cada una de ellas. Permanente de la Farmacopea Argentina serán
designados por un período de cinco (5) años,
Que en atención a la necesidad de continuar y
pudiéndose renovar o confirmar sus integrantes por
agilizar la tarea emprendida por la Comisión
un nuevo período. Las designaciones se harán por
Permanente de la Farmacopea Argentina, resulta
períodos completos, pero por renuncia o muerte de
imprescindible establecer un cronograma de tareas
uno de sus miembros antes del vencimiento del
para la incorporación gradual a su texto de los
período correspondiente, se designará un nuevo
distintos capítulos de temáticas indispensables.
miembro por el tiempo que faltare para completar
Que a tales fines deviene conveniente la éste.
reestructuración de su integración y reorganización
de su funcionamiento. Art. 4°  La Comisión Permanente de la
Farmacopea Argentina propondrá al Interventor de
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha la A.N.M.A.T. la formación de Subcomisiones y
tomado la intervención de su competencia. sus integrantes dentro del plazo de 30 días contados
Que se actúa en virtud de las facultades a partir de la 1° convocatoria. Asimismo podrá
conferidas por el Decreto N° 1.490/02 y el Decreto solicitar al Interventor de la A.N.M.A.T. la
N° 197/02. asignación de los empleados administrativos que
Por ello, el interventos de la Administración resulten necesarios para el cumplimiento de sus
Nacional de Medicamentos, Alimentos y funciones.
Tecnología Médica Art. 5°  El Presidente de la Comisión
DISPONE: Permanente de la Farmacopea Argentina podrá
conformar con carácter ad honorem un Comité
Art. 1°  Intégrese la Comisión Permanente de Consultor Externo, que estará integrado por
la Farmacopea Argentina con los siguientes representantes de instituciones educacionales,
miembros: un Presidente, un Director Ejecutivo, un profesionales, industriales y científicas cuya
Secretario Ejecutivo, Coordinación Técnica, un
participación se considere relevante por su b) Efectuar, teniendo en cuenta el dictamen
trayectoria científico-técnica en las temáticas de las respectivas subcomisiones, la
relacionadas con la farmacopea. Las instituciones propuesta del contenido técnico de la
convocadas deberán designar su representante. Farmacopea y de las publicaciones
autorizadas que de ella dependan.
Art. 6°  Serán atribuciones de la Comisión
Permanente de la Farmacopea Argentina: Art. 7°  Derógase la Disposición A.N.M.A.T.
N° 4793/01 y la Disposición A.N.M.A.T.
a) Redactar y someter a la autorización de
esta Intervención su propio Reglamento N° 146/02.
Interno, debiendo determinar la Art. 8°  Comuníquese a quienes corresponda.
periodicidad y el "quórum" necesario Publíquese en el Boletín Informativo. Dése a la
para sesionar y el régimen de mayoría Dirección Nacional del Registro Oficial para su
para aprobar sus dictámenes. publicación. Oportunamente, archívese.
DISPOSICION N° 1.892/02

Que se actúa en virtud de las facultades


VISTO, la Disposición A.N.M.A.T. N° 1535 del conferidas por el Decreto N° 1490/92 y el Decreto
19 de abril de 2002, el expediente N° 1-47-9562- N° 197/02.
98-8 y
Por ello; el interventor de la Administración
CONSIDERANDO: nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Que por Disposición A.N.M.A.T. N° 1535/02 se Médica
integró la Comisión Permanente de la Farmacopea DISPONE:
Argentina, como así también se establecieron las
Artículo 1°  Sustitúyese el artículo 1° de la
pautas para su funcionamiento.
Disposición A.N.M.A.T. N° 1.535/02 por el
Que en el artículo 1° de la aludida Disposición siguiente texto: "artículo 1°: Intégrese la Comisión
se deslizaron errores, consignándose como Permanente de la Farmacopea Argentina con los
integrante de la Comisión Permanente de la siguientes miembros: un Presidente, un Director
Farmacopea Argentina a un Secretario Ejecutivo, Ejecutivo, un Coordinador Técnico, un Secretario
figura que no se encuentra prevista dentro de la Técnico y 13 Vocales, todos ellos con carácter "ad
nómina oportunamente propuesta, como así también honorem". Los vocales serán profesionales de
en la mención del Coordinador Técnico. reconocida capacidad y experiencia técnico-
Que tratándose de errores materiales, los científica".
mismos se consideran subsanables, sustituyendo el Artículo 2°  Comuníquese a quienes
artículo 1° de la Disposición A.N.M.A.T. N° corresponda. Publíquese en el Boletín Informativo.
1.535/02, en los términos del artículo 101 del
Decreto N° 1.759/72 (t.o. 1991). Dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial para su publicación. Oportunamente,
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha archívese.  Dr. MANUEL R. LIMERES,
tomado la intervención de su competencia. Interventor, A.N.M.A.T.
DISPOSICION ANMAT 3165/02

VISTO la Disposición A.N.M.A.T. N° 1.535/02, A tal fin, la Comisión Permanente de la


el Acta N° 1 de la Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina deberá revisar y elaborar
Farmacopea Argentina del 30 de Mayo de 2002, el cada una de las ediciones que se publiquen,
expediente N° 1-47-9562-98-8 del Registro de la incluyendo sus respectivos volúmenes, conforme
Administración Nacional de Medicamentos, los plazos establecidos al respecto.
Alimentos y Tecnología médica (A.N.M.A.T.), y
Adicionalmente, deberá aprobar y poner en
CONSIDERANDO: Que por el art. 6° inciso a) conocimiento público el Informe Anual con la
de la Disposición A.N.M.A.T. N° 1.535/02 se Memoria de las actividades desarrolladas por la
atribuyó a la Comisión Permanente de la Comisión Permanente durante el período que se
Farmacopea Argentina la facultad de redactar y informa.
someter a la autorización de esta Intervención su
II. - Conformación e Integración:
propio Reglamento Interno.
La Comisión Permanente de la Farmacopea
Que la Comisión de la Farmacopea Argentina de
Argentina estará conformada de acuerdo a lo
acuerdo al Acta de Reunión del día 30 de Mayo de
dispuesto por la Disposición N° 1.535/02 o la
2002, sometió a consideración de sus miembros el
norma que lo reemplace.
proyecto de Reglamento Interno, elevando el texto
definitivo para su aprobación. Las Subcomisiones Técnicas que prestarán
apoyo técnico y científico a la Comisión
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha
Permanente, estarán conformadas por profesionales
tomado la intervención de su competencia.
del área de la Salud, especialistas en los temas
Que el suscripto se encuentra facultado en virtud específicos de cada una, con un número de
de las atribuciones otorgadas por los Decretos integrantes que podrá variar entre 8 y 10. Uno de
N° 1.490/92 y N° 197/02 sus miembros debería pertenecer al Instituto
Por ello; el interventor de la Administración Nacional de Medicamentos.
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Cada una de las Subcomisiones estará a cargo
Tecnología médica de un Coordinador, cuyos conocimientos
DISPONE: científicotécnicos, como así su trayectoria, lo
habiliten para llevar a cabo el desarrollo del
Art. 1° — Apruébese el Reglamento Interno de proyecto de la Farmacopea Argentina de que se
la Comisión Permanente de la Farmacopea trate.
Argentina que establece sus funciones,
conformación, organización y régimen de Asimismo, la Comisión Permanente deberá
funcionamiento, el que se agrega como Anexo a la proponer las Instituciones que se convocarán para la
presente Disposición y forma parte integrante de la integración del Comité Consultor Externo, que
misma. estará conformado por expertos de distinguidas
instituciones educativas, profesionales, industriales
Artículo 2°  Regístrese, notifíquese a quienes y científicas, elegidos por su trayectoria y
corresponda. Cumplido, archívese. conocimiento científico-técnicos.
Expediente N° 1-47-9562-98-8 III. - Funciones:
Disposición N° 3.165 El Presidente de la Comisión Permanente de la
ANEXO Farmacopea Argentina tendrá las siguientes
funciones:
REGLAMENTO INTERNO
DE LA COMISION PERMANENTE a) Definir las políticas, estrategias y
DE LA FARMACOPEA ARGENTINA metodología que deberá implementar la
Comisión Permanente en la materia de
I. - Objetivos: su competencia, en concordancia con las
Es objetivo prioritario de la Administración políticas de Salud fijadas por el
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Gobierno Nacional.
Tecnología médica (A.N.M.A.T.) el mantener b) Cubrir las vacantes que eventualmente
permanentemente actualizada la Farmacopea se produjeran en la Comisión
Argentina. Permanente y designar y/o reemplazar a
sus integrantes previo aval de la misma.
c) Designar, y reemplazar cuando fuese implementación de la Farmacopea de
necesario o conveniente, el Coordinador acuerdo a lo establecido en el presente
de cada una de las Subcomisiones Reglamento.
Técnicas y a los miembros que b) Supervisar la remisión para su
integrarán cada una de ellas, con el aval publicación al Boletín Oficial de la
de la Comisión Permanente. Nación de toda ampliación,
d) Presidir las reuniones de la Comisión modificación o derogación de las
Permanente de la Farmacopea Argentina normas referentes a la Farmacopea
y emitir su voto a fin de aprobar o Argentina.
rechazar los dictámenes emanados de la c) Organizar y coordinar con el Presidente
misma. En caso de empate emitirá un y el Director Ejecutivo la oportunidad de
segundo voto. las reuniones de la Comisión
e) Aprobar el texto de cada una de las Permanente, convocando a sus
ediciones de la Farmacopea Argentina y miembros.
de sus volúmenes, antes de su d) Proponer la redacción del orden del día
publicación. de cada reunión y remitirlo para su
El Director Ejecutivo de la Comisión previa consideración, por vía electrónica
Permanente de la Farmacopea Argentina tendrá las o en soporte papel cuando fuera
siguientes funciones: necesario, a todos los miembros
convocados, con suficiente antelación
a) Presidir las reuniones de la Comisión para posibilitar la solicitud de datos
Permanente en ausencia del Presidente, ampliatorios y/o realizar observaciones.
con sus mismas atribuciones, pudiendo e) Tener voz pero no voto en las reuniones
en estas oportunidades, tener un doble de la Comisión Permanente.
voto en caso de empate. f) Labrar el acta correspondiente al temario
b) Conducir y supervisar la coordinación tratado en cada reunión y ponerlo a
general, nacional e internacional, para la consideración del Director Ejecutivo.
elaboración y puesta en vigencia de la Remitir copia del acta a cada uno de los
Farmacopea Argentina. miembros de la Comisión Permanente
c) Dirigir la gestión técnico-administrativa que participaron de la reunión, para su
de las actividades relacionadas con la consideración y posterior aprobación.
elaboración y publicación de la g) Coordinar el material recibido de la
Farmacopea Argentina. Secretaría Técnica para su revisión por
d) Supervisar las actividades de la la Comisión Permanente.
Coordinación y Secretaría Técnica, h) Convocar, previa aprobación de la
como así también de todo el personal Comisión Permanente, a los expertos
que conforma la Comisión Permanente. necesarios del Comité Consultor
e) Mantener reuniones con el Presidente de Externo para el estudio de temas
la Comisión Permanente para evaluar las específicos.
actividades futuras de dicha Comisión.
f) Supervisar la tarea desarrollada por las La SecretaríaTécnica recibirá instrucciones y
Subcomisiones Técnicas y mantener reportará al Director Ejecutivo y tendrá las
reuniones mensuales con sus respectivos siguientes funciones:
Coordinadores. a) Recopilar, redactar, corregir y/o editar
g) Elaborar el Informe Anual con la las monografías y capítulos en general
Memoria de las actividades realizadas para su posterior entrega a las
por la Comisión Permanente, el cual Subcomisiones Técnicas y
será presentado para su tratamiento y Coordinadores.
aprobación por parte de esta última. b) Remitir a las distintas Subcomisiones y
La Coordinación Técnica de la Comisión sus respectivos Coordinadores las
Permanente de la Farmacopea Argentina, quien pertinentes monografías para su
recibirá instrucciones y reportará al Director evaluación.
Ejecutivo, tendrá las siguientes funciones: c) Recolectar y evaluar las correcciones,
adecuaciones, aclaraciones y/o
a) Velar por el normal funcionamiento de comentarios realizados por las
las actividades relativas a la Subcomisiones Técnicas y/o sus
integrantes, y/o los Coordinadores, para sobre el tema, el que será puesto a
su incorporación en las respectivas disposición del Coordinador para su
monografías. incorporación al informe de la
d) Presentar las monografías técnicamente Subcomisión.
revisadas al Director Ejecutivo para su
El Coordinador de cada Subcomisión será
tratamiento por la Comisión
citado como mínimo una vez al mes por el
Permanente.
Coordinador Técnico de la Comisión Permanente a
e) Realizar los informes técnicos para la
una reunión conjunta con el Director Ejecutivo y la
organización general, nacional e
Secretaria Técnica, para evaluar el desempeño de la
internacional, en el marcó de la
Subcomisión a su cargo, como así también para
elaboración redacción, revisión,
agilizar y optimizar la actividad de la misma.
armonización y edición de la
El Coordinador tendrá como función:
Farmacopea Argentina.
f) Atender las necesidades de la Comisión a) Organizar y coordinar las reuniones con
Permanente relativas a la obtención de los integrantes de la Subcomisión que
información técnica y científica. fuesen necesarias para el adecuado
g) Tener voz pero no voto en las reuniones tratamiento de los temas encomendados.
de la Comisión Permanente. b) Asegurar el cumplimiento de las tareas
encomendadas en los plazos previstos,
Los Vocales de la Comisión Permanente
generando los informes de la
tendrán las siguientes funciones:
Subcomisión y/o agregando los
a) Asistir a las reuniones de la Comisión elaborados por cada uno de los
Permanente, no debiendo registrar más integrantes, para su remisión a la
de un 20% de inasistencia anual Secretaría Técnica de la Comisión
injustificables. Permanente.
b) Revisar y corregir los borradores de las c) Informar en las reuniones mensuales
monografías y capítulos en general. sobre el avance en las actividades de la
c) Elaborar informes en tiempo y forma Subcomisión a su cargo y efectuar
referidos a los temas sometidos a su observaciones y sugerencias con el fin
análisis remitiéndolos al Director de optimizar el desarrollo de la
Ejecutivo. actualización de la Farmacopea
d) Expresar mediante voto su conformidad Argentina.
o disconformidad para la aprobación y
El Comité Consultor Externo tendrá como
posterior edición de las monografías y
funciones colaborar con la Comisión Permanente, a
capítulos en general, para aquellos temas
su requerimiento, evacuando consultas y
que hubieren evaluado y/o supervisado.
formulando opiniones y/o recomendaciones que
En caso de disconformidad, deberán
contribuyan a los objetivos de la Farmacopea
fundamentar su decisión por escrito.
Argentina.
e) Proponer la inclusión de nuevos
artículos en la Farmacopea Argentina. IV. - Funcionamiento:
Cada Subcomisión Técnica - será responsable La Comisión Permanente se reunirá
de emitir el informe correspondiente a los artículos mensualmente en sesión ordinaria.
de la Farmacopea en los que hubiere participado, Se convocarán sesiones extraordinarias cuantas
pudiendo sus miembros ser consultados por los veces lo considere necesario el Presidente y/o el
mismos en el futuro. Director Ejecutivo, ya sea por iniciativa propia o
por solicitud de la mayoría de los Vocales.
Los integrantes de cada Subcomisión, que
La Comisión Permanente podrá pedir a través de
actuarán en forma individual y no en representación
la Coordinación Técnica, la colaboración y
de instituciones públicas o privadas tendrán como
asistencia a sus reuniones, de miembros de las
funciones:
Subcomisiones Técnicas y/o miembros del Comité
a) Revisar los artículos encomendados por Consultor Externo.
el Coordinador y responder a sus En las reuniones de la Comisión Permanente, el
requerimientos. quórum requerido será de la mitad más uno de sus
b) Participar en la elaboración del informe miembros y las decisiones se tomarán por simple
de la Subcomisión y/o elaborar en mayoría de los presentes.
tiempo y forma, su informe particular
Los temas a ser tratados en las reuniones de la Las actuaciones correspondientes a cada una de
Comisión Permanente requerirán la inclusión de un las reuniones de la Comisión Permanente se
temario previo, el que deberá ser puesto en registrarán en actas, las que deberán ser firmadas
conocimiento de sus miembros y de los por la totalidad de los miembros y asistentes que
participantes invitados, con antelación suficiente hubiesen participado de la reunión.
para posibilitar su análisis y recolección de
información.
LEY N° 25.649
ESPECIALIDADES MEDICINALES
Promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico

Sancionada: Agosto 28 de 2002. sistemas fisiológicos en beneficio de la


Promulgada Parcialmente: Septiembre 18 de persona a quien se le administra;
2002. b) Principio activo o monodroga: toda
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación sustancia química o mezcla de
Argentina reunidos en Congreso, etc. sustancias relacionadas, de origen
sancionan con fuerza de Ley: natural, biogenético, sintético o
semisintético que, poseyendo un efecto
Artículo 1°  La presente ley tiene por objeto la
farmacológico específico, se emplea en
defensa del consumidor de medicamentos y drogas
medicina humana;
farmacéuticas y su utilización como medio de
c) Nombre genérico: denominación de
diagnóstico en tecnología biomédica y todo otro
un principio activo, monodroga, o de
producto de uso y aplicación en la medicina
una asociación de principios activos a
humana.
dosis fijas, adoptada por la autoridad
Art. 2°  Toda receta o prescripción médica sanitaria, o en su defecto la
deberá efectuarse en forma obligatoria expresando denominación común internacional de
el nombre genérico del medicamento o un principio activo o combinación de
denominación común internacional que se indique, los mismos recomendada por la
seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con Organización Mundial de la Salud;
detalle del grado de concentración. d) Especialidad medicinal: todo
La receta podrá indicar además del nombre medicamento de composición
genérico el nombre o marca comercial, pero en cualitativa y cuantitativamente
dicho supuesto el profesional farmacéutico, a definida, declarada y verificable, de
pedido del consumidor, tendrá la obligación de forma farmacéutica estable y de
sustituir la misma por una especialidad medicinal acción terapéutica comprobable
de menor precio que contenga los mismos debidamente autorizada por la
principios activos, concentración, forma autoridad sanitaria;
farmacéutica y similar cantidad de unidades. e) Especialidad medicinal genérica:
El farmacéutico, debidamente autorizado por la especialidad medicinal identificada
autoridad competente, es el único responsable y por el nombre genérico que
capacitado para la debida dispensa de corresponda a su composición;
especialidades farmacéuticas, como así también f) Especialidad medicinal de referencia:
para su sustitución. En este último caso deberá es aquel medicamento debidamente
suscribir la autorización de sustitución en la habilitado como tal por la autoridad
prescripción. sanitaria nacional, cuya eficacia y
La libertad de prescripción y de dispensa está seguridad terapéutica ha sido
garantizada por la elección del principio activo y científicamente comprobada por su
no sobre especialidades de referencia o de uso clínico y comercializado en el país
marca. por un laboratorio innovador.
Cuando un producto reúna estas
Art. 3°  Toda receta o prescripción médica que
características no se comercialice en el
no cumpla con lo establecido en el primer párrafo
país, podrá utilizarse como
del artículo 2° de la presente ley se tendrá por no
especialidad medicinal de referencia a
prescrita, careciendo de valor alguno para autorizar
fin de comparar la especialidad
el expendio del medicamento de que se trate.
medicinal genérica, aquella avalada
Art. 4° — A los fines de la presente ley se por la Organización Mundial de la
entiende por: Salud por haberse comprobado su
a) Medicamento: toda preparación o acción terapéutica mediante su
producto farmacéutico empleado para liderazgo en el mercado farmacéutico
la prevención, diagnóstico o internacional.
tratamiento de una enfermedad o Art. 5°  Será obligatorio el uso del nombre
estado patológico, o para modificar genérico: a) En todo envase primario, secundario,
rótulo, prospecto o cualquier documento utilizado Sanitaria Nacional, los cuales deberán estar a
por la industria farmacéutica para información disposición de los profesionales del arte de curar
médica o promoción de las especialidades y del público en general en todas las farmacias
medicinales; b) En todos los textos normativos, de la República.
inclusive registros y autorizaciones relativas a la
Art. 10.  El Poder Ejecutivo Nacional
elaboración, fraccionamiento, comercialización,
promoverá en forma conjunta, con las
exportación e importación de medicamentos; c) En
organizaciones médicas, farmacéuticas y
toda publicidad o propaganda dirigida al
odontológicas y todas aquellas reconocidas en el
público en general.
arte de curar, los mecanismos que aseguren
Art. 6°  En los rótulos y prospectos de los amplia comunicación, información y educación
medicamentos registrados ante la autoridad sobre los medicamentos genéricos. Asimismo,
sanitaria, se deberán incorporar los nombres deberán realizar las acciones que sean
genéricos en igual tamaño y realce que el nombre pertinentes a los efectos de que en todas las
comercial. Cuando se trate de medicamentos universidades del país y en las áreas vinculadas a
constituidos por dos o más nombres genéricos, el la formación de conocimiento en ciencias de la
tamaño de la tipografía para cada uno de ellos podrá salud sea incorporado dentro de las respectivas
ser reducido en forma proporcional. currícula el estudio de la investigación y
transferencia de conocimientos sobre la temática
Art. 7°  En el expendio de medicamentos, los
abordada en la presente ley.
establecimientos autorizados deberán informar al
público todas las especialidades medicinales que Art. 11.  El Poder Ejecutivo Nacional
contengan el mismo principio activo o combinación propenderá, en materia de medicamentos, a una
de ellos que la prescrita en la receta médica que se política de progresiva sustitución de importaciones.
les exhiba y los distintos precios de esos productos.
Art. 12.  Invítase a las provincias a adherir a la
En caso de incumplimiento serán de aplicación las
presente ley. Asimismo el Poder Ejecutivo
sanciones previstas por la ley 24.240, de defensa del
Nacional queda facultado a suscribir convenios
consumidor.
con las provincias y con el Gobierno de la
Art. 8°  El Poder Ejecutivo Nacional, a través Ciudad de Buenos Aires a fin de delegar
del Ministerio de Salud, será el organismo facultades de fiscalización.
encargado de controlar el cumplimiento de la
Art. 13.  Comuníquese al Poder Ejecutivo
presente ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Nacional.
artículo anterior. En este marco deberá
Dada en la sala de sesiones del Congreso
especialmente diseñar campañas de difusión masiva
Argentino, en Buenos Aires, a las 28 ago 2002
respecto de los beneficios que reviste el uso de las
denominaciones genéricas en las prescripciones  REGISTRADO BAJO EL Nº 25.649 
médicas.
Eduardo O. Camaño.Marcelo E. López Arias 
Art. 9°  La autoridad sanitaria nacional Eduardo D. Rollano.  Juan C. Oyarzún.
deberá elaborar, dentro de los 60 días de
NOTA: Los textos en negrita fueron
promulgada la presente ley, un vademécum, el
que deberá ser actualizado en forma periódica, observados. RECOPILACION DE NORMAS
en el que se ordenarán las especialidades Dirección de Asuntos Jurídicos:
medicinales genéricas o formas comerciales
autorizadas en base a su contenido de principio Dra. Nora Adela Donato
activo, monodroga o nombre genérico y un Dra. Enriqueta Pearson
listado de combinaciones de monodrogas Dra. Laura Docarmo
identificadas por su nombre genérico que hayan
sido recomendadas por la Organización Mundial
de la Salud o autorizadas por la Autoridad

l
* Cabe aclarar que las normas transcriptas en la presente recopilación de textos legales, constituyen el marco
jurídico general, no agotando la totalidad del plexo normativo vigente en la materia en nuestro país.
CONSIDERACIONES GENERALES
FARMACOPEA ARGENTINA SÉPTIMA EDICIÓN
CONSIDERACIONES
GENERALES

La Farmacopea es el texto oficial que codifica Para evitar repetir instrucciones comunes a un
los principios activos, excipientes y productos ensayo determinado, en las monografías, se
farmacéuticos y contiene las especificaciones que establecen los requisitos en forma abreviada,
éstos deben cumplir para demostrar su calidad y indicando el nombre del capítulo correspondiente
resguardar la salud de la población. con un número de orden asignado entre los
símbolos <y>, como por ej. <100>. Cromatografía,
Generalidades que luego es apropiadamente desarrollado en la
La Farmacopea Argentina en su Séptima sección Métodos Generales de Análisis.
Edición, a diferencia de las anteriores, está Todas las declaraciones contenidas en las
compuesta por cuatro volúmenes, cada uno de los monografías, con las excepciones dadas más
cuales se publicará anualmente, siendo oficial el adelante, constituyen normas para las sustancias
primero a partir del año 2003. El título de la obra oficiales. Una sustancia es de calidad Farmacopea
puede abreviarse como FA 7 y reemplaza a las Argentina cuando cumple con todos los requisitos
ediciones anteriores. Cuando se emplea la sigla FA, establecidos en la monografía respectiva.
sin ningún otro agregado, la misma se refiere a la Los requisitos establecidos en las monografías
FA 7 durante el tiempo que esta Farmacopea no son suficientes para asegurar la ausencia de
permanezca en vigencia. Estas consideraciones todas las impurezas posibles. Los ensayos elegidos
generales se aplicarán a las monografías, capítulos se han ideado para detectar o determinar las
generales u otros textos incluidos en esta impurezas más significativas y para fijar el
Farmacopea. contenido límite de aquéllas. Queda a criterio del
La expresión “Oficial” significa “de la analista efectuar ensayos Adicionales a los
Farmacopea Argentina” y se refiere a cualquier indicados en las respectivas monografías para
título, sustancia, preparación o ensayo incluido en detectar otras impurezas no consideradas.
las monografías y capítulos.
Las iniciales FA, acompañando al nombre Definiciones
oficial en el rótulo de un producto, indica que el Medicamento: toda preparación o producto
mismo cumple con las especificaciones de la farmacéutico empleado para la prevención,
Farmacopea Argentina, aunque esto no constituye diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o
una certificación por parte de la misma. estado patológico, o para modificar sistemas
El uso del título de una monografía supone que fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le
la sustancia, preparación o producto así designado administra.
se ajusta a las especificaciones de la monografía Principio activo o droga farmacéutica: toda
correspondiente. Tales referencias en los textos de sustancia química o mezcla de sustancias
la Farmacopea se indican mediante el título de la relacionadas, de origen natural o sintético, que
monografía en letra cursiva. poseyendo un efecto farmacológico específico, se
Tanto las monografías como los capítulos emplea en medicina humana.
generales pueden contener excepciones a estas Especialidad medicinal o farmacéutica: todo
Consideraciones Generales, las mismas serán medicamento, designado por un nombre
señaladas explícitamente, al igual que el convencional, sea o no una marca de fábrica o
procedimiento a seguir en cada caso. Para destacar comercial, o por el nombre genérico que
la existencia de excepciones, se agregará la corresponda a su composición y contenido,
expresión: “A menos que se especifique de otro preparado y envasado uniformemente para su
modo”. Asimismo, en caso de ausencia de una distribución y expendio, de composición
excepción explícita, las expresiones deberán cuantitativa definida declarada y verificable, de
interpretarse como se indica en este documento. forma farmacéutica estable y acción terapéutica
Los ensayos y valoraciones descriptos son los comprobable.
métodos oficiales sobre los cuales se fundamentan Nombre genérico: denominación de un principio
las especificaciones de la Farmacopea. activo o droga farmacéutica o, cuando corresponda,
de una asociación o combinación de principios
activos a dosis fijas, adoptada por la Autoridad del valorante corresponde al número de cifras
Sanitaria Nacional o, en su defecto, la significativas en el peso de la sustancia analizada.
denominación común internacional de un principio Se deberán hacer las correcciones con respecto al
activo recomendada por la Organización Mundial blanco para todas las valoraciones volumétricas
de la Salud. según corresponda (ver 780. Volumetría).
Excipiente: es toda sustancia de origen natural o Cuando el resultado deba calcularse con
sintética presente en una preparación farmacéutica referencia a la sustancia seca, se hará uso de las
incorporada sin propósito terapéutico. condiciones de secado que se indiquen en el ensayo
Producto farmacéutico: es un preparado que Pérdida por secado en la monografía. Cuando el
contiene uno o varios principios activos y resultado se calcule con referencia a la sustancia
excipientes, formulados bajo una determinada anhidra, el contenido de agua será determinado por
forma farmacéutica. Suele emplearse “preparación el método descripto en la monografía bajo el
farmacéutica” como sinónimo de “producto subtítulo Agua.
farmacéutico”, para referirse tanto al producto a
granel como al producto terminado. Agua
La expresión agua, empleada sin otra
Interpretación de los requisitos
calificación significa Agua purificada y Agua libre
Las normas farmacopeicas definen las
de dióxido de carbono, es Agua purificada que ha
características de un producto y establecen los
sido calentada a ebullición durante al menos
ensayos que permiten demostrar que el mismo
5 minutos y enfriada en forma tal de evitar la
satisface los requisitos elementales de calidad,
absorción de dióxido de carbono atmosférico.
exigidos por la Autoridad Sanitaria.
Estas normas se aplican en cualquier momento Agua purificada estéril - Es el Agua purificada
de la vida útil del producto, desde la elaboración esterilizada. Se emplea en la preparación de formas
hasta su fecha de vencimiento. farmacéuticas líquidas no parenterales en las que se
No debe entenderse que el cumplimiento de las requiera una forma estéril de Agua purificada.
especificaciones establecidas en la monografía a Agua para inyectables - La fuente de agua es
muestras de un lote de producción asegure el agua potable, previamente purificada y sometida a
cumplimiento de las normas farmacopeicas de todos destilación u ósmosis inversa. Debe cumplir con
los componentes del lote. todos los requisitos de Agua purificada y, además,
Los datos obtenidos a partir de estudios de los requisitos para el ensayo de endotoxinas
validación del proceso de fabricación y de controles bacterianas (ver 330. Ensayo de endotoxinas
efectuados durante el proceso pueden dar mayores bacterianas).
garantías del cumplimiento de los requisitos de una
monografía en particular, que la información Agua estéril para inyectables - Es Agua para
obtenida a partir del examen de un número inyectables esterilizada. Se emplea principalmente
determinado de unidades de ese lote. como solvente de productos parenterales.
Las tolerancias y límites expresados en las Agua bacteriostática para inyectables - Es Agua
definiciones de las monografías son para compensar estéril para inyectables a la cual se le ha agregado
las variaciones inevitables durante la preparación uno o varios conservantes apropiados. Se utiliza
del producto y el deterioro normal que se produce como solvente de preparados parenterales. Puede
durante la vida útil del mismo. envasarse en envases monodosis o multidosis de un
Cuando se expresan límites en forma numérica, tamaño no mayor a 30 ml.
los límites superior e inferior de un intervalo
incluyen esos dos valores y todos los valores Agua estéril para irrigación - Es Agua para
intermedios. Los límites expresados en las inyectables esterilizada en envases monodosis de
definiciones de las monografías y en las más de 1 litro destinados a una rápida descarga del
especificaciones de los ensayos, contenido. No necesita cumplir con el ensayo
independientemente de que éstos estén expresados <650>. Particular en inyectables.
en porcentajes o valores absolutos, son valores Agua estéril para inhalación - Es Agua para
significativos hasta el último dígito. inyectables envasada en envases monodosis no
En los procedimientos volumétricos, se mayores a 20 ml y esterilizada. Se emplea en
establece el peso de la sustancia analizada que nebulizadores y en la preparación de soluciones
equivale a cada mililitro del valorante para nebulizar.
estandarizado. En estos casos, se entiende que el
Solución fisiológica
número de cifras significativas en la concentración
Cuando en las monografías o capítulos exclusivamente para dar color. Deberán satisfacer
generales se indique Solución fisiológica emplear las especificaciones establecidas (ver 50.
una solución de cloruro de sodio al 0,9% en agua Colorantes de uso farmacéutico).
purificada. Conservantes: son sustancias auxiliares que se
Solución fisiológica estéril - Es una solución de agregan a las preparaciones oficiales para
cloruro de sodio al 0,9% en agua para inyectables protegerlas de la contaminación microbiana. La
que cumple con los requisitos de <370>. Ensayo de expresión “conservante antimicrobiano apropiado”
Esterilidad. implica que puede agregarse al preparado una
sustancia auxiliar, siempre que cumplan con las
Solución fisiológica para nebulizar - Es una especificaciones establecidas (ver 80.
solución de cloruro de sodio al 0,90 % en agua Conservantes).
purificada preparada sin el agregado de
conservantes, conservada en envases monodosis de Reactivos
hasta 20 ml, con ausencia de gérmenes La realización correcta de ensayos y
revivificables en un mililitro y en cuyo rótulo se valoraciones de esta Farmacopea, así como la
indica "Solución fisiológica para nebulizar. No obtención de resultados reproducibles y confiables,
inyectable". depende de la calidad de los reactivos empleados.
Expresión de concentraciones Todos los reactivos requeridos para los ensayos
Los porcentajes de concentración se expresan de y valoraciones se definen en Reactivos y
la siguiente manera: Soluciones.
Porcentaje peso en peso (% p/p): expresa el
número de gramos de un soluto en 100 g de Abreviaturas
solución o mezcla. La sigla SR-FA corresponde a Sustancia de
Porcentaje peso en volumen (% p/v): expresa el referencia de la FA.
número de gramos de un soluto en 100 ml de Las siglas (SC) y (SR) corresponden a Solución
solución, y se utiliza prescindiendo de que el Colorimétrica y Solución de Reactivo,
diluyente en cuestión sea agua u otro líquido. respectivamente indicadas en Reactivos y
Porcentaje volumen en volumen (% v/v): ex- Soluciones.
presa el número de mililitros de un soluto en 100 ml La sigla (SV) corresponde a Solución
de solución. Volumétrica e indica que tal solución está
La expresión porcentaje empleada sin otro estandarizada de acuerdo con las instrucciones
calificativo significa: porcentaje peso en peso para dadas en la monografía respectiva o bajo el título
mezclas de sólidos y semisólidos, porcentaje peso Soluciones volumétricas en Reactivos y Soluciones.
en volumen para soluciones o suspensiones de
sólidos en líquidos, porcentaje volumen en volumen MONOGRAFÍAS
para soluciones de líquidos en líquidos y porcentaje Fórmula Química
peso en volumen para soluciones de gases en Cuando se conoce la composición química de
líquidos. una sustancia oficial, se especifica a título
informativo la fórmula molecular y desarrollada, el
Sustancias auxiliares peso molecular y el número CAS (Chemical
Se denomina Sustancia auxiliar a cualquier Abstracts Service). Esta información se refiere a la
sustancia incorporada a las preparaciones oficiales, sustancia químicamente pura y no se considera un
tales como colorantes, conservantes saborizantes. indicador de la pureza del material oficial.
La misma deberá ser inocua o agregada en una Cuando se especifica la configuración
proporción que garantice la inocuidad, no tener estereoquímica absoluta, se emplean los sistemas de
influencia adversa sobre la seguridad y eficacia designación propuestos por la Unión Internacional
terapéutica de los principios activos y no interferir de Química Pura y Aplicada (IUPAC) R/S y E/Z.
en los ensayos y valoraciones. El nombre químico será otorgado según las
Sustancia oficial es aquella que no contiene reglas propuestas por la Unión Internacional de
sustancias auxiliares agregadas salvo que se permita Química Pura y Aplicada (IUPAC).
específicamente en la monografía correspondiente.
En este caso, el rótulo deberá indicar los nombres y Caracteres Generales
las cantidades de las sustancias auxiliares Las afirmaciones comprendidas bajo el subtítulo
agregadas. Caracteres generales referidas a términos como
Colorantes: son sustancias auxiliares inodoro, prácticamente inodoro, con un débil olor
incorporadas a las preparaciones oficiales característico o expresiones semejantes, se aplican
al examen después de la exposición al aire durante Solubilidad
15 minutos de un envase recientemente abierto del El término parcialmente soluble se emplea en el
producto (envases que contengan no más de 25 g) o caso de una mezcla en la que sólo una parte de sus
de una porción de aproximadamente 25 g del componentes se disuelve. El término miscible se
producto (en caso de envases más grandes) que emplea para describir un líquido que es miscible en
haya sido trasladada de su envase a un cristalizador, todas las proporciones con el solvente indicado.
con una capacidad de aproximadamente 100 ml. Las indicaciones de solubilidad que figuran bajo
el epígrafe Caracteres generales se expresan en
términos cuyo significado, referido a una
temperatura entre 15 y 30 qC, es el siguiente:

Término descriptivo Volúmenes aproximados de solvente en


mililitros por gramo de sustancia
Muy soluble Inferior a 1
Fácilmente soluble De 1 a 10
Soluble De 10 a 30
Moderadamente soluble De 30 a 100
Poco soluble De 100 a 1.000
Muy poco soluble De 1.000 a 10.000
Prácticamente insoluble Más de 10.000

Identificación Los materiales volumétricos, pesas y balanzas


Los ensayos de la Farmacopea que figuran deberán ajustarse a las especificaciones establecidas
después del subtítulo Identificación no están en los capítulos <620>. Materiales volumétricos y
destinados a proporcionar una confirmación <690>. Pesas y balanzas.
completa de la estructura química o composición Cuando en un ensayo o valoración se indique
del producto; su objeto es confirmar que el producto que se debe examinar una cierta cantidad de
se ajusta a la descripción dada en el rótulo del sustancia o un número exacto de unidades de
envase. Cuando un producto no satisface los dosificación, la cantidad especificada representa un
requisitos de un ensayo de identificación descripto, número mínimo que se elige únicamente para
indica que el mismo no cumple con las facilitar la manipulación analítica. Esto de ninguna
especificaciones. Otros ensayos o especificaciones manera limita la cantidad total de material a
en la monografía a menudo contribuyen a establecer emplear.
o confirmar la identidad del producto ensayado.
Procedimientos
Ensayos y valoraciones En todos los ensayos descriptos en esta
Los ensayos y las valoraciones descriptas en Farmacopea, se deberá cumplir estrictamente con
esta Farmacopea constituyen los métodos oficiales las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).
de análisis. El analista podrá emplear ensayos La utilización de las siguientes expresiones se
alternativos, previamente validados, si demuestran refieren a:
otorgar ventajas desde el punto de vista de la Blanco: cuando se indique que se deben hacer
exactitud, precisión, sensibilidad, selectividad o las correcciones necesarias por medio de una
simplifican el procedimiento sin modificar los determinación con un control, tal determinación se
atributos anteriores. Sin embargo, en caso de hará empleando las mismas cantidades de los
indecisión o litigio, los ensayos descriptos en esta reactivos tratados de igual manera que la solución o
Farmacopea serán los definitivos. mezcla que contiene la sustancia bajo valoración o
La concentración de impurezas establecida en ensayo, pero omitiendo dicha sustancia.
ciertos ensayos se expresa entre paréntesis como Baño de agua: cuando se indique el empleo de
porcentaje o partes por millón (ppm). En el caso baño de agua, se empleará un baño de agua a
que corresponda, el cumplimiento de este ensayo ebullición salvo que se indique una temperatura
será necesario para establecer la conformidad de un distinta.
producto. Baño de vapor: cuando se indique el empleo de
baño de vapor, podrá emplearse la exposición al
vapor vivo fluente u otra forma de calor regulado, a Indicador: cuando una solución de reactivo se
una temperatura equivalente a la del vapor fluente. utilice como indicador, se agregarán
Cepas microbianas: cuando se cita una cepa aproximadamente 0,2 ml o 3 gotas de la solución,
microbiana y se la identifica por el número de generalmente cerca del punto final, a menos que se
catálogo ATCC (American Type Culture indique de otro modo.
Collection) o de otra colección similar, la cepa Medidas de presión: el término mm Hg
específica se empleará directamente o, si se empleado en referencia a mediciones de presión se
subcultiva, se emplearán no más de cinco pasajes a refiere al uso de un manómetro apropiado o un
partir de la cepa original. barómetro calibrado en términos de la presión
Comparación de color: cuando se indique una ejercida por una columna de mercurio de la altura
comparación visual de color o de turbidez, deberán indicada.
emplearse tubos de comparación de fondo plano Pesar y medir exactamente: las expresiones
(tubos de Nessler) cuyas medidas internas se pesar exactamente alrededor de o medir
correspondan lo más estrechamente posible. Para la exactamente alrededor de indican que se debe
comparación del color, los tubos en posición tomar una cantidad dentro de 100 ± 10 % del peso o
vertical deberán ser observados longitudinalmente a volumen especificado. Sin embargo, el peso o
lo largo del tubo con una fuente de luz difusa sobre volumen que se tome deberá ser determinado con
un fondo blanco, mientras que para la comparación exactitud y el resultado calculado sobre la base de
de turbidez deberán ser observados la cantidad que se haya tomado. Se pueden tomar
transversalmente, colocados sobre un fondo oscuro, cantidades proporcionalmente mayores o menores
con ayuda de una fuente luminosa que los ilumine que los pesos y volúmenes especificados, tanto para
lateralmente. la Sustancia de Referencia como para la sustancia
Cuantitativamente y en etapas: cuando se en ensayo, siempre que la medida se tome con
indique que una solución debe ser diluida exactitud y que se ajusten a los pasos siguientes,
cuantitativamente y en etapas, una porción medida para proporcionar concentraciones equivalentes a
con exactitud será disuelta en agua u otro solvente las descriptas. Expresiones tales como 25,0 ml y
en la proporción indicada en uno o más pasos. La 25,0 mg se emplean en relación a medidas de
elección del material volumétrico a emplearse volumen o de peso e indican que la cantidad debe
deberá tener en cuenta los errores relativamente ser medida o pesada exactamente dentro de los
grandes que generalmente se asocian a materiales límites establecidos en los capítulos
volumétricos de volumen pequeño (ver <620>. Materiales volumétricos o <690>. Pesas y
620. Materiales volumétricos). balanzas.
Densidad relativa: cuando no se indique lo Pipetas: cuando se indique el uso de una pipeta
contrario, la densidad relativa se calculará como la para medir un volumen, aquélla deberá cumplir con
relación entre el peso de un volumen determinado los requisitos establecidos en el capítulo <620>.
de una sustancia en el aire a 25 °C y el peso de un Materiales volumétricos y deberá emplearse de
volumen igual de agua a esa misma temperatura. manera que el error no exceda el límite establecido
Desecador: la expresión en un desecador para una pipeta del tamaño especificado. Cuando
especifica el empleo de un recipiente perfecta- se especifica el empleo de una pipeta, ésta puede
mente cerrado, de tamaño y forma apropiados, que sustituirse por una bureta apropiada que cumpla con
mantenga una atmósfera de bajo contenido de los requisitos especificados en <620>. Materiales
humedad mediante gel de sílice u otro desecante volumétricos.
apropiado. Secado hasta peso constante: significa que
Filtrar: cuando se indique filtrar, sin otra deberá continuarse el secado a menos que se
calificación, se entenderá que el líquido debe ser indique de otro modo, hasta que dos pesadas
filtrado a través de papel de filtro apropiado o con consecutivas no difieran en más de 0,50 mg por
un medio equivalente de modo que el filtrado sea gramo de sustancia ensayada, haciendo la segunda
claro. pesada después de una hora adicional de secado;
Ignición hasta peso constante: significa que según la metodología establecida en la monografía
deberá continuarse la ignición a 800 ± 25 °C a correspondiente.
menos que se indique de otro modo, hasta que dos Soluciones: la expresión 1 en 10 significa que 1
pesadas consecutivas no difieran en más de 0,50 mg parte en volumen de un líquido debe diluirse con, o
por gramo de sustancia ensayada, haciendo la 1 parte en peso de un sólido debe disolverse en
segunda pesada después de un período de suficiente solvente para que el volumen de la
15 minutos de ignición adicional. solución final sea de 10 partes en volumen.
La expresión 10:6:1 significa que los números definición de la Unidad Internacional de la OMS.
respectivos de partes, en volumen, de los líquidos Sin embargo, para la mayoría de los antibióticos no
señalados deberán mezclarse, a menos que se son necesarias las unidades biológicas de potencia y
indique de otro modo. su actividad se expresa en unidades métricas
La expresión partes por millón (ppm) sin otra (microgramos o miligramos) en función de
precisión, se refiere a peso con respecto a un millón sustancias químicamente definidas descriptas en las
de partes en peso. monografías correspondientes.
Solventes: cuando no se menciona
explícitamente el solvente, se entiende que la ELABORACIÓN
muestra es disuelta en agua. DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
Temperaturas: todas las temperaturas en esta
Farmacopea se expresan en grados centígrados La elaboración de productos farmacéuticos
(Celsius) y todas las mediciones se hacen a 25 °C, a deberá realizarse observando los principios de
menos que se especifique de otro modo. <1020>. Buenas Prácticas de Fabricación y
Tiempo límite: al efectuar ensayos y Control y el producto resultante deberá cumplir con
valoraciones se aguardará 5 minutos para que se los requisitos técnicos establecidos en esta
produzca la reacción, a menos que se especifique de Farmacopea.
otro modo.
Vacío: el término al vacío especifica la ENVASES
exposición a una presión menor de 20 mm Hg, a Los requisitos farmacopeicos para el empleo de
menos que se indique de otro modo. Cuando se envases se especifican en las monografías
especifique en la monografía correspondiente la correspondientes.
desecación al vacío sobre un desecante, se deberá El empleo de las siguientes expresiones
emplear un desecador al vacío, una pistola para descriptas en esta Farmacopea se refieren a:
desecar al vacío u otro instrumento apropiado para Envase con cierre inviolable: es aquél provisto
este fin. de un dispositivo especial que revela
inequívocamente si ha sido abierto.
Envase inactínico: es aquél que protege el
MÉTODOS GENERALES
contenido de los efectos de la luz, gracias a las
DE ANÁLISIS
propiedades específicas de los materiales con que
Cada capítulo general es designado por un está compuesto.
número de orden seguido del nombre del mismo. Envase bien cerrado: es el que evita el ingreso
Estos capítulos que incluyen los requerimientos de sólidos extraños y la pérdida del contenido bajo
generales para ensayos y valoraciones son las condiciones usuales de manejo,
numerados de 1 a 990 y los capítulos que forman almacenamiento, distribución y transporte.
los textos de información general son numerados a Envase de cierre perfecto: es aquél que protege
partir de 1000. el contenido de la contaminación con sustancias
extrañas y evita la entrada de humedad, impidiendo
UNIDADES DE POTENCIA la efervescencia, delicuescencia o evaporación bajo
BIOLÓGICA las condiciones usuales de manejo,
almacenamiento, transporte, manteniendo su
Para las sustancias que no puedan ser
condición de cierre perfecto después de su
caracterizadas completamente por medios químicos
manipulación.
o físicos, podrá ser necesario expresar la actividad
Envase hermético: es aquel que no permite la
en unidades de potencia biológica.
entrada de sólidos, líquidos o gases en las
Las unidades de potencia biológica definidas
condiciones usuales de manejo, almacenamiento,
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a
distribución y transporte.
través de Estándares Biológicos Internacionales y
Envase seguro para niños: es aquel que posee
Preparaciones Biológicas de Referencia
un mecanismo tal que dificulta su apertura directa.
Internacionales son denominadas Unidades
Dichos envases sólo pueden ser abiertos luego de
Internacionales (UI). Las unidades definidas en la
recibir las instrucciones pertinentes.
FA son Unidades Internacionales y las monografías
Envase monodosis: es aquel que está diseñado
correspondientes se refieren a éstas.
para contener una cantidad de sustancia destinada a
Para los antibióticos cuya potencia se expresa
administrarse en una única dosis, inmediatamente
en unidades, éstas son definidas por las
después de abierto.
correspondientes Sustancias de referencia SR-FA.
Cada unidad es en general establecida, basada en la
Envase multidosis: es aquel que permite la Cantidad de principio activo por unidad de
extracción de porciones sucesivas del contenido sin dosificación: la potencia de un producto se expresa
cambios en la potencia, calidad o pureza de la en el rótulo del envase como microgramos,
porción remanente. miligramos, gramos, porcentaje del ingrediente, o
unidad internacional terapéuticamente activa
CONDICIONES presente en la preparación.
DE ALMACENAMIENTO Las formas farmacéuticas como cápsulas,
Las sustancias y las preparaciones descriptas en comprimidos u otras formas de dosificación
la FA deberán almacenarse a temperatura ambiente, deberán rotularse de modo que expresen la cantidad
a menos que se especifique de otro modo. de cada principio activo contenido en cada unidad
El empleo de las siguientes expresiones de dosificación.
descriptas en esta Farmacopea se refieren a: En el caso de líquidos de administración oral o
Almacenar en un freezer: corresponde al sólidos para reconstituir, deberán rotularse en
almacenamiento del producto a una temperatura términos, como por ej., cada 5 mililitros del líquido
establecida entre - 25 y – 10 °C. o del preparado resultante.
Almacenar en un sitio frío: corresponde al Rotulado de electrolitos: la concentración y
almacenamiento del producto a una temperatura que dosificación de electrolitos para terapias de re-
no exceda los 8 °C. Una heladera/refrigerador es posición deberá especificarse en miliequivalentes-
un sitio frío con una temperatura que se mantiene gramo (mEq).
termostáticamente entre 2 y 8 °C. Rotulado del contenido alcohólico: el con-
Almacenar en un sitio fresco: corresponde al tenido de alcohol en una preparación líquida deberá
almacenamiento del producto a temperatura entre 8 especificarse como % v/v de etanol.
y 15 °C. Las cámaras frías permiten obtener estas Fecha de vencimiento: la fecha de vencimiento
condiciones. identifica el fin del período de vida útil del
Almacenar a temperatura ambiente: producto, durante el cual el mismo deberá cumplir
corresponde al almacenamiento a la temperatura con los requisitos establecidos en la presente
predominante en el área de trabajo. Farmacopea, siempre que se conserve en las
Almacenar a temperatura ambiente controlada: condiciones de almacenamiento establecidas.
corresponde al almacenamiento de un producto a Todos los productos deberán exhibir la fecha de
temperatura termostáticamente controlada entre 20 vencimiento en el rótulo y en su envase primario, la
y 25 °C. cual es asignada a través de estudios de estabilidad
Cálidos: cualquier temperatura entre 30 y 40 °C. realizados para esa formulación en un envase
Calor excesivo: cualquier temperatura superior a predefinido y autorizado por la Autoridad Sanitaria.
40 °C.
Evitar la congelación: cuando el congelamiento UNIDADES DEL SISTEMA
de un producto ocasionara la pérdida de potencia o INTERNACIONAL (SI) Y EQUIVALENCIA
cambio en las características fisicoquímicas del CON OTRAS UNIDADES DE MEDIDA
mismo, se incluirá en el rótulo del envase la
Los nombres y símbolos empleados en la
instrucción: “Proteger al producto de la
Farmacopea Argentina para las unidades de
congelación”.
medición son los del Sistema Internacional de
ROTULADO
Unidades (SI), establecido por la Conferencia
El rótulo de cada producto deberá establecer el General de Pesas y Medidas. Comprende tres
contenido del o de los principios activos expresados clases de unidades: unidades básicas, unidades
en las monografías. derivadas y unidades complementarias.

Cantidad Unidad
Nombre Símbolo Nombre Símbolo
Longitud l metro M
Masa m kilogramo Kg
Tiempo t segundo S
Corriente eléctrica I amperio A
Temperatura termodinámica T kelvin K
Cantidad de sustancia n mol Mol
Intensidad luminosa Iv candela Cd
Unidades utilizadas con el SI
Cantidad Unidad Valor en unidades SI
Nombre Símbolo
Minuto min 1 min = 60 s
Tiempo Hora h 1 h = 60 min = 3.600 s
Día d 1d = 24 h = 86.400 s
Ángulo plano Grado ° 1° = (S/180) rad
Volumen Litro l 1 l = 1 dm3 = 10-3 m3
Masa Tonelada t 1 t = 103 kg
Frecuencia de giro revolución por minuto rpm 1 rpm = (1/60) s-1

Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
18 -1
10 exa E 10 deci d
1015 peta P 10-2 centi c
12 -3
10 tera T 10 mili m
9 -6
10 giga G 10 micro µ
6 -9
10 mega M 10 nano n
3 -12
10 kilo k 10 pico p
2 -15
10 hecto h 10 femto f
1 -18
10 deca da 10 atto a

Unidades SI utilizadas en la Farmacopea Argentina y su equivalencia con otras unidades


Cantidad Unidad
Conversión de otras unidades
Expresión en Expresión en en unidades SI
Nombre Símbolo Nombre Símbolo
unidades SI básicas otras unidades SI
Número de onda Q uno por metro 1/m m-1
micrómetro µm 10-6m
Longitud de onda O
nanómetro Nm 10-9m
Frecuencia Q hertz Hz s-1
Área A, S metro cuadrado m2 m2
Volumen V metro cúbico m3 m3 1 ml = 1 cm3 = 10-6m3
Densidad kilogramo por
U metro cúbico
kg/m3 kg m-3 1g/ml=1g/cm3=103kg/m3
(concentración de masa)
Velocidad v metro por segundo m/s m s-1
1 dina=1g cm s-2=105N
Fuerza F newton N m kg s2
1 kp = 9,80665 N
1 dina/cm2 =10-1Pa=10-1 N m-2
1atm = 101.325 Pa = 101,325 kPa
1 bar = 105 kPa = 0,1 Mpa
Presión P pascal Pa m-1 kg s-2 N m-2
1 mmHg = 133,322387 Pa
1 Torr = 133,322368 Pa
1 psi = 6,894757 kPa
1 P = 10-1 Pa s = 10-1 N s m2
Viscosidad absoluta K pascal segundo Pa s m-1 kg s-1 N s m-2
1 cP = 1 mPa s
3 -1
metro cuadrado Pa s m kg
Viscosidad cinemática Q m2/s m2 s-1 1 St = 1 cm2 s-1 = 10-4 m2 s-1
por segundo N m s kg-1
1 erg = 1 cm3 g s-2 = 1 dina cm = 10-1 J
Energía W joule J m2 km s-2 Nm
1 cal = 4,1868 J
Potencia N m s-1 1 erg/s = 1 dina cm s-1 = 10-7 W =
P watio W m2 km s-3
(flujo de radiación) J s-1 10-7 N m s-1 = 10-7 J s-1
Dosis absorbida
D gray Gy m2 s-2 J kg-1 1 rad = 10-2 Gy
(energía radiante)
Potencial eléctrico
U volt V m2 kg s-3 A-1 W A-1
(fuerza electromotriz)
Resistencia eléctrica R ohm : m2 kg s-3 A-2 V A-1
Cantidad de electricidad Q coulomb C As
Actividad de un A becquerel Bq s-1 1 Ci = 37u109 Bq = 37u10-9 s-1
radionuceído
Concentración molar M molaridad mol/dm3 103 mol m-3 1 mol/l = 1 M = 1 mol/dm3 = 103 mol m-3
MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS
MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS

<310> - Ensayo de disgregación


<10> - Análisis estadístico de resultados de <320> - Ensayo de disolución
ensayos biológicos
<330> - Ensayo de endotoxinas bacterianas
<20> - Análisis térmico
<340> - Ensayo de piretógenos
<30> - Capacidad neutralizante de ácido
<350> - Ensayo de sustancias fácilmente
<40> - Carbono orgánico total carbonizables
<50> - Colorantes de uso farmacéutico <360> - Ensayo de toxicidad anormal
<60> - Combustión en erlenmeyer con oxígeno <370> - Ensayos de esterilidad
<70> - Conductividad <380> - Ensayos de reactividad biológica
<80> - Conservantes <390> - Ensayos farmacotécnicos para
aerosoles
<90> - Control microbiológico de productos no
obligatoriamente estériles <400> - Ensayos farmacotécnicos para
supositorios
<100> - Cromatografía
<410> - Ensayos generales de identificación
<110> - Determinación de aflatoxinas
<420> - Envases primarios de plástico
<120> - Determinación de agua
<430> - Envases de vidrio
<130> - Determinación de alcohol
<440> - Espectrofotometría de absorción y
<140> - Determinación de aluminio
emisión atómica
<150> - Determinación de cinc
<450> - Espectrofotometría de fluorescencia
<160> - Determinación de la densidad relativa
<460> - Espectrofotometría infrarroja
<170> - Determinación de la rotación óptica
<470> - Espectrofotometría ultravioleta y
<180> - Determinación de la temperatura de visible
solidificación
<480> - Grasas y aceites fijos
<190> - Determinación de la viscosidad
<490> - Identificación de bases orgánicas
<200> - Determinación de nitrógeno nitrogenadas
<210> - Determinación del contenido extraíble <500> - Identificación de tetraciclinas
del envase
<510> - Impurezas comunes
<220> - Determinación del contenido neto del
<520> - Impurezas orgánicas volátiles
envase
<530> - Liberación de principios activos
<230> - Determinación del índice de refracción
<540> - Límite de arsénico
<240> - Determinación del intervalo de
destilación <550> - Límite de calcio, potasio y sodio
<250> - Determinación del pH <560> - Límite de cloruro y sulfato
<260> - Determinación del punto de fusión <570> - Límite de dimetilanilina
<270> - Determinación del residuo de ignición <580> - Límite de hierro
<280> - Disolución completa <590> - Límite de metales pesados
<290> - Distribución del tamaño de partícula <600> - Límite de plomo
en polvos
<610> - Límite de selenio
<300> - Electroforesis
<620> - Materiales volumétricos
<630> - Métodos de farmacognosia
<640> - Osmolalidad y Osmolaridad
<650> - Partículas en inyectables
<660> - Partículas metálicas en ungüentos
oftálmicos
<670> - Pérdida por calcinación
<680> - Pérdida por secado
<690> - Pesas y balanzas
<700> - Polarografía
<710> - Sales de bases orgánicas nitrogenadas
<720> - Termómetros
<730> - Titulación con nitrito
<740> - Uniformidad de unidades de
dosificación
<750> - Valoración de esteroides
<760> - Valoración iodométrica de antibióticos
beta-lactámicos
<770> - Valoración microbiológica de
antibióticos
<780> - Volumetría
20. ANÁLISIS TÉRMICO
Este análisis permite obtener información sobre El análisis térmico permite la identificación,
propiedades y transformaciones físicas y/o químicas control de pureza y estabilidad de las sustancias, ya
de una muestra cuando es sometida a variaciones de que las transiciones de estado ocurren a
temperatura en una atmósfera específica, como ser: temperaturas características para cada una de ellas.
características de los cristales, estado, Las técnicas de Análisis Térmico que se emplean
transformaciones polimórficas, transiciones vítreas, con mayor frecuencia son: la Calorimetría
temperaturas y calores específicos de transición y Diferencial de Barrido (CDB), el Análisis Térmico
de fusión, fenómenos de sublimación, interacciones Diferencial (ATD), el Análisis Termogravimétrico
sólido-sólido, etc. La medición instrumental de (ATG) y el Análisis Termomecánico (ATM). Las
estos fenómenos tiene la ventaja de poseer alta propiedades medidas por estas técnicas se indican
sensibilidad, precisión y exactitud. en la Tabla 1.

Tabla 1.
Técnica Propiedad medida
CTB flujo de calor, cambio de energía
ATD diferencia de temperaturas
ATG masa, peso
ATM deformación
La información dada por las diferentes técnicas se resume en la Tabla 2, excepto para el Análisis Térmico
Diferencial, cuyas aplicaciones varían según las características de los aparatos.
Tabla 2.
Información CDB ATG ATM
Capacidad calorífica específica SI
Coeficiente lineal de expansión SI
Comportamiento viscoelástico SI
Temperatura de fusión SI
Calor de fusión, cristalinidad SI SI
Evolución de la fusión, fracción líquida SI
Identificación y pureza de cristales (material no
SI SI
polimérico)
Evaporación, sublimación, desorción SI SI
Polimorfismo SI SI
Pseudopolimorfismo SI SI
Mesofases en cristales líquidos SI
Transiciones vítreas, suavizado SI
Descomposición térmica, pirólisis,
SI SI SI
despolimerización, estabilidad térmica
Estabilidad/descomposición oxidativa SI SI SI
Compatibilidad de sustancias entre sí y de
SI
sustancias con el material de empaque
Polimerización, curado SI SI
Cinética de reacción SI SI

Es necesario incluir en cada registro térmico del gas empleado, presión del sistema, programa
una descripción completa de las condiciones de temperaturas y sensibilidad de las
empleadas, entre las que se encuentran: marca y determinaciones.
modelo del aparato, registro de la última
Calorimetría diferencial de Barrido (CDB)
calibración, tamaño e identificación de la muestra,
Este análisis mide la absorción o
material, capacidad y estado del crisol empleado desprendimiento de calor producida durante el
para contener la muestra, composición y caudal calentamiento o enfriamiento de una muestra
(procesos dinámicos), o durante el mantenimiento en la cual T f la temperatura de la muestra en el
de la misma a una temperatura fija (proceso proceso de fusión, en K, durante el equilibrio
isotérmico), detectando cualquier fenómeno entre los cristales sólidos del componente
(transiciones físicas o reacciones químicas) principal y la fase líquida, T 0 es la temperatura de
acompañado por una entalpía. El calentamiento fusión, en K, del componente principal puro, x 2 es
se produce en un horno provisto de un sensor la fracción molar del componente minoritario
altamente sensible, que permite medir la (impureza) en la fase líquida, durante el proceso
diferencia entre los flujos de calor de la muestra y de fusión, 'H f es el calor molar de fusión del
un crisol de referencia. componente principal y R es la constante de los
Análisis de impurezas eutécticas - gases (R = 8,134 J/K mol).
La fusión de un compuesto cristalino puro Analizando el proceso de calentamiento de
debe producirse dentro de un intervalo de una muestra con impurezas eutécticas, a través de
temperatura muy reducido. La presencia de un diagrama de fases, se observa que el total de la
impurezas eutécticas produce una expansión del impureza funde a la temperatura eutéctica, por
intervalo de fusión de las mismas. Este fenómeno arriba de la cual la fase sólida consiste sólo en el
puede verificarse a través de los registros térmicos componente principal puro. En tanto la
de muestras con diferentes porcentajes de temperatura se aproxima al punto de fusión T f , la
impurezas, en los cuales el intervalo de fusión se fracción molar de la impureza en la fase líquida x 2
amplía a medida que aumenta la concentración de disminuye constantemente ya que el componente
éstas, disminuyendo a su vez la temperatura del principal puro se disuelve en la solución eutéctica
pico de fusión. Un material con 99% de pureza durante este intervalo, verificándose la ecuación
funde aproximadamente en un 20% a una (2):
temperatura 3°C por debajo del punto de fusión
del material puro. El fundamento de la 1
determinación de pureza de una sustancia se basa
x2 x0 (2)
F
en el mencionado fenómeno, que relaciona la
disminución del punto de fusión con la cantidad en la cual x 2 es la fracción molar de la impureza
de impurezas presentes en la misma. en la fase líquida en cualquier punto de equilibrio
Las características de las impurezas eutécticas durante el proceso de fusión, x 2 * es la fracción
es que son solubles en la fase líquida formada molar de la impureza en la fase líquida de la
durante la fusión, pero no lo son en la fase sólida sustancia completamente fundida o en la sustancia
del componente principal. Son necesarias original y F es la fracción fundida.
semejanzas químicas para que se produzca la En la ecuación (2) se observa que la
solubilidad en el material fundido. Las impurezas concentración de la impureza en la fase líquida, a
de síntesis generalmente son similares al producto cualquier temperatura de equilibrio durante la
final y no presentan problemas de solubilidad en fusión, es inversamente proporcional a la fracción
el material fundido. fundida a esa temperatura.
La evaluación de la curva de fusión por En la temperatura de fusión, T f , F es igual a 1,
Calorimetría Diferencial de Barrido, a través de la y x 2 es iguala x 2 .*.
ley de Van’t Hoff sobre la depresión del punto de La combinación de las ecuaciones (1) y (2) da
fusión de sistemas eutécticos, en su forma origen a la ecuación (3):
simplificada [ver ecuación (1)], permite obtener
los parámetros de fusión (temperatura, intervalo y
calor de fusión, y cálculo de la pureza eutéctica) x2 RT02 1
Tf T0  (3)
con muestras del orden del miligramo. La 'H f F
simplificación es apropiada, considerando que la
expansión del intervalo de fusión es pequeña
cuando la concentración de impurezas es baja. Según esta función, el gráfico de las
Se obtiene así la siguiente relación entre la temperaturas de equilibrio T f de la muestra
fracción molar de la impureza y la disminución durante la fusión, en función de la inversa de la
del punto de fusión: fracción fundida 1/F, es una línea recta cuya
pendiente es igual a la disminución del punto de
fusión. El punto de fusión teórico de la sustancia
RT02
Tf T0  x2 (1) pura se obtiene mediante la extrapolación a 1/F
'H f igual a cero. Las desviaciones de la linealidad de
esta recta son corregidas a través de factores que agua está presente no sólo en su superficie como
modifican los valores de 'H f obtenidos. humedad, sino también en el cristal. Esta
En esta expresión se observa que la propiedad, conocida como pseudopolimorfismo,
disminución del punto de fusión es directamente puede conducir a complejos procesos de fusión.
proporcional a la fracción molar de la impureza. Generalmente, la pérdida de solvente
Estas evaluaciones se aplican con exactitud adsorbido en la superficie puede distinguirse de la
cuando las impurezas no exceden el 2% en moles. pérdida de solvente ocluido en el cristal y de las
Las impurezas no eutécticas no son evaluables pérdidas de masa producidas por descomposición
a través de CDB. Consisten en moléculas que de la sustancia.
presentan la misma forma, tamaño y carácter que Las mediciones se llevan a cabo bajo reflujo
el componente principal y se acomodan en la programado de un gas apropiado. El contenido
matriz del cristal del componente principal sin porcentual de pérdida, G, se calcula por la fórmula
modificación de su estructura, situación. siguiente:
favorecida en cristales menos ordenados, cuyos
valores de fusión son más bajos. En tales casos, G (% de pérdida) = 100 'm/m 0
las estimaciones de pureza arrojan valores más
altos que los reales. Su efecto puede ser incluso el en la cual 'm es la pérdida de masa y m 0 es el
de aumentar el punto de fusión. Ejemplos de peso inicial de la muestra.
impurezas no eutécticas son los cristales mixtos y Dado que el Análisis Termogravimétrico no
las soluciones sólidas. identifica específicamente los productos de
A las sustancias que presentan estados reacción, pueden analizarse los gases
polimórficos no se les determina la pureza, a desprendidos con metodologías apropiadas.
menos que se conviertan completamente en una También se emplea para la caracterización de
de las modificaciones estables durante la fusión. sustancias la combinación de CDB y ATG.
Por otro lado, la CDB y el ATD son Aparato - Consta de una microbalanza
intrínsecamente útiles para detectar y controlar el asociada a una fuente de calor programable. Los
polimorfismo. aparatos difieren, principalmente, en el intervalo
El análisis de pureza no debe aplicarse a de masas aceptable para las muestras a analizar y
muestras que funden presentando la forma de detección de la temperatura de la
simultáneamente fenómenos de evaporación y/o muestra. Deben realizarse calibraciones
descomposición. periódicas de las determinaciones de masa,
Análisis Térmico Diferencial (ATD) mediante el empleo de pesas patrón y de la escala
de temperatura, empleando Sustancias de
Este análisis mide la diferencia de temperatura referencia apropiadas.
entre la muestra en ensayo y una referencia inerte,
ambas calentadas bajo las mismas condiciones, Análisis Termomecánico (ATM)
mientras que la CDB permite cuantificar las Este análisis mide los cambios dimensionales
absorciones y desprendimiento de calor. de una muestra bajo la acción de pequeñas cargas
Actualmente, de los análisis de ATD también (modo dilatométrico), en función de la
pueden obtenerse resultados calorimétricos temperatura o el tiempo. Además de la detección
cuantificables. de las transiciones vítreas, es importante el cálculo
Análisis termogravimétrico (ATG) de los parámetros Coeficiente local de expansión,
Conversión y Coeficiente medio de expansión.
Este análisis registra el peso de la muestra en
función de la temperatura o del tiempo de
calentamiento, mediante el empleo de una
termobalanza. Incluye programas de
calentamiento dinámico o de temperatura fija
(proceso isotérmico). Suministra más
información que la pérdida por secado a una
temperatura determinada, ya que detecta las
temperaturas a las que se desprenden las
sustancias volátiles retenidas, además de
cuantificar los respectivos desprendimientos.
Muchas sustancias tienen la capacidad de
formar hidratos y/o solvatos. En los primeros, el
30. CAPACIDAD NEUTRALIZANTE DE ÁCIDO
Este ensayo se emplea para la determinación de un volumen total de aproximadamente 70 ml y
la capacidad neutralizante de ácido de aquellos mezclar en el Agitador magnético durante 1 minuto.
medicamentos destinados a controlar los efectos de Comprimidos - Pesar no menos de veinte
la acidez gástrica. [NOTA: todos los ensayos se comprimidos y determinar el peso promedio. Moler
realizan a 37 ± 3 °C]. los comprimidos a polvo fino, mezclar hasta
Calibración del medidor de pH - Calibrar un obtener una mezcla uniforme y transferir una
medidor de pH empleando solución reguladora para cantidad exactamente pesada del polvo, equivalente
calibración de biftalato de potasio 0,05 M y a la dosis mínima indicada en el rótulo, a un vaso de
solución reguladora para calibración de tetraoxalato precipitados de 250 ml. Si se desea, se puede
de potasio 0,05 M según se indica en humedecer el polvo agregando no más de 5 ml de
<250>. Determinación del pH. alcohol (neutralizado a un pH aparente de 3,5) y
mezclar hasta humectar completamente. Agregar
Agitador magnético - Transferir 100 ml de 70 ml de agua y mezclar en el Agitador magnético
agua a un vaso de precipitados de 250 ml que durante 1 minuto.
contiene una barra de agitación magnética de Cápsulas - Pesar exactamente no menos de
40 mm u 10 mm, recubierta con perfluorocarbono veinte cápsulas. Retirar completamente el
sólido y que tiene un anillo en su centro. Ajustar la contenido de cada cápsula, con la ayuda de un
velocidad de agitación a 300 ± 30 rpm cuando la hisopo de algodón si fuera necesario. Pesar
barra se centra en el vaso, empleando un tacómetro exactamente las cápsulas vacías y determinar el
óptico apropiado. peso promedio del contenido. Mezclar el polvo
Preparación muestra - extraído de las cápsulas hasta obtener una mezcla
Polvos - Transferir una porción exactamente uniforme y proceder según se indica en
pesada de la muestra, especificada en la monografía Comprimidos, comenzando donde dice "transferir
correspondiente, a un vaso de precipitados de una cantidad exactamente pesada...".
250 ml, agregar 70 ml de agua y mezclar en el Procedimiento - Transferir 30,0 ml de ácido
Agitador magnético durante 1 minuto. clorhídrico 1,0 N (SV) a la Preparación muestra
Sólidos efervescentes - Transferir una cantidad correspondiente mientras se agita continuamente
exactamente pesada, equivalente a la dosis mínima con un Agitador magnético. [NOTA: cuando la
indicada en el rótulo, a un vaso de precipitados de capacidad neutralizante de ácido de la muestra
250 ml, agregar 10 ml de agua y agitar rotando ensayada es mayor de 25 mEq, emplear 60,0 ml de
suavemente el vaso de precipitados hasta que la ácido clorhídrico 1,0 N (SV)]. Agitar durante
efervescencia termine. Agregar otros 10 ml de agua 15 minutos exactamente medidos luego de la
y agitar por rotación. Lavar las paredes del vaso adición del ácido, y en un período que no exceda
con 50 ml de agua y mezclar en el Agitador los 5 minutos adicionales, titular el ácido
magnético durante 1 minuto. clorhídrico en exceso con hidróxido de sodio
Suspensiones y otras formas líquidas - 0,5 N (SV) hasta obtener un pH estable de 3,5
Homogeneizar el contenido del envase y determinar (durante 10 a 15 segundos). Calcular el número de
la densidad. Transferir una cantidad exactamente mEq de ácido consumido y expresar el resultado en
pesada de la mezcla Homogénea, equivalente a la términos de miliequivalentes de ácido consumido
dosis mínima indicada en el rótulo, a un vaso de por gramos de la sustancia ensayada. Cada mililitro
precipitados de 250 ml, agregar agua hasta obtener de ácido clorhídrico 1,0 N equivale a 1 mEq de
ácido consumido.
40. CARBONO ORGÁNICO TOTAL
Este ensayo se emplea para determinar la es de 0,806 mg por litro). El sistema de separación
cantidad de carbono que forma parte de los de dióxido de carbono elimina el agua formada en
compuestos orgánicos presentes en el agua. el proceso de descomposición o separa dióxido de
Normalmente, el carbono orgánico es oxidado a carbono de los productos de descomposición y
dióxido de carbono por combustión, por radiación demás componentes de la muestra. Para detectar
ultravioleta o por la adición de agentes oxidantes. dióxido de carbono se emplea un analizador
La cantidad de dióxido de carbono generada en el infrarrojo de gases y un medidor de conductividad o
proceso de descomposición es medida empleando de resistencia eléctrica, los cuales son capaces de
un método apropiado, como por ej., por medio de convertir la concentración de dióxido de carbono en
un analizador infrarrojo de gases, por medición de una señal eléctrica cuantificable. El procesador de
la conductividad eléctrica o de la resistividad. La datos calcula la concentración de carbono orgánico
cantidad de carbono orgánico presente en el agua total en la muestra, basándose en la señal eléctrica
puede calcularse a partir de la cantidad de dióxido originada por el detector.
de carbono medida por los métodos mencionados
Reactivos y soluciones estándar - [NOTA:
anteriormente.
alternativamente a los reactivos y soluciones
El carbono presente en el agua puede tener dos
descriptos a continuación, pueden emplearse
orígenes: carbono orgánico y carbono inorgánico.
aquellos suministrados o recomendados por el
La cantidad de carbono orgánico se mide por dos
fabricante del aparato].
métodos: uno se basa en medir la cantidad de
Agua para realizar mediciones - Se emplea
carbono total en el agua, a la cual finalmente se le
para preparar las soluciones estándar, las soluciones
resta la cantidad de carbono inorgánico; el otro se
del reactivo oxidante o para lavar el equipo. La
basa en extraer el carbono inorgánico del agua a
cantidad de carbono orgánico, cuando se recolecta
ensayar, quedando finalmente una cantidad
dentro del envase de muestra, no debe ser mayor de
remanente de carbono que representa el carbono
0,250 mg por litro.
orgánico.
Solución estándar de biftalato de potasio - La
Aparato - Consta de un inyector para la concentración de esta solución es determinada
muestra, un dispositivo de descomposición, un según las especificaciones del fabricante del
sistema de separación del dióxido de carbono, un aparato. Secar el biftalato de potasio a 105 °C
detector y un procesador de datos o un registrador. durante 4 horas y dejar enfriar en un desecador con
Debe calibrarse según las instrucciones del gel de sílice. Pesar exactamente la cantidad
fabricante y debe ser capaz de medir cantidades de especificada de biftalato de potásio seco y disolver
carbono orgánico por debajo de 0,050 mg por litro. en Agua para realizar mediciones.
El inyector está destinado a permitir la Solución estándar para medir carbono
inyección de una cantidad específica de muestra por inorgánico - La concentración de esta solución es
medio de una microjeringa u otro dispositivo de determinada según las indicaciones del fabricante
muestreo. El dispositivo de descomposición, del aparato. Secar bicarbonato de sodio en un
empleado para la combustión, consta de un tubo de desecador con ácido sulfúrico durante no menos de
combustión y un horno eléctrico para calentar la 18 horas. Secar, separadamente, carbonato de sodio
muestra. Ambos dispositivos se ajustan para operar entre 500 y 600 °C durante 30 minutos y dejarlo
a temperaturas específicas. El dispositivo de enfriar en un desecador con gel de sílice. Pesar
descomposición para radiación ultravioleta o para la exactamente las cantidades especificadas de los
adición de agentes oxidantes puede constar, tanto de compuestos de modo que la relación de su
un compartimiento para la reacción de oxidación y contenido de carbono sea (1:1) y disolver en Agua
una lámpara de rayos ultravioleta, o bien de la para realizar mediciones.
combinación de una lámpara ultravioleta con un Reactivo oxidante - Disolver la cantidad
inyector para el reactivo oxidante o de la especificada de persulfato de potasio u otra
combinación de un sistema de calentamiento con un sustancia que se pueda emplear con el mismo
inyector para el reactivo oxidante. El dispositivo de propósito, en Agua para realizar mediciones, para
descomposición para ambos métodos, cuando se lograr la concentración sugerida para el aparato.
emplea una solución de dodecilbencenosulfonato de Gas para eliminar el carbono inorgánico o gas
sodio como muestra, debe generar no menos de transportador - Si fuera necesario, emplear para
0,450 mg por litro de carbono orgánico (el valor dicho propósito nitrógeno, oxígeno u otros gases.
teórico del carbono orgánico total en esta solución
Acido para eliminar el carbono inorgánico - ensayo establecidos por el fabricante del aparato,
Acido clorhídrico diluido, ácido fosfórico o inyectar en el dispositivo de inyección un volumen
cualquier otro ácido que se pueda emplear para de muestra apropiado en relación con la cantidad de
dicho propósito, en suficiente cantidad de Agua carbono a determinar y descomponer la muestra.
para realizar mediciones, para obtener la Detectar el dióxido de carbono generado por medio
concentración especificada por el fabricante del del detector y calcular la cantidad de carbono
aparato. orgánico, empleando un procesador de datos o un
Procedimiento - Emplear el método, analítico registrador.
apropiado según el aparato. Sumergir el recipiente Para el caso de los aparatos que directamente
para la muestra, antes de ser empleado en una extraen el carbono inorgánico, inyectar primero en
mezcla de peróxido de hidrógeno al 30 % y ácido el dispositivo de inyección un volumen de muestra
nítrico diluido (1:1), lavando finalmente con Agua apropiado en relación con la cantidad de carbono a
para realizar mediciones. Lavar la microjeringa determinar, de acuerdo con los procedimientos del
con una mezcla constituida por una solución de ensayo establecidos por el fabricante del aparato.
hidróxido de sodio (1 en 20) y etanol anhidro (1:1) Extraer de la muestra el carbono inorgánico por
o ácido clorhídrico diluido (1 en 4), lavando adición de Ácido para eliminar el carbono
finalmente con Agua para realizar mediciones. inorgánico en el dispositivo de descomposición y
Calibrar el aparato con la Solución estándar de burbujear con Gas transportador para eliminar el
biftalato de potasio o la recomendada por el carbono inorgánico.
fabricante del aparato, emplear el procedimiento Descomponer el carbono orgánico, detectar el
sugerido por el fabricante. dióxido de carbono generado y calcular la cantidad
Es recomendable que el aparato se instale en la de carbono orgánico, empleando un procesador de
línea de producción del agua a ensayar. De no ser datos o un registrador.
así, llevar a cabo este ensayo en un área libre de
solventes orgánico u otras sustancias que afecten el
resultado del ensayo. Realizar las mediciones
inmediatamente después de la recolección de la
muestra.
MEDICIÓN DEL CARBONO ORGÁNICO
POR SUSTRACCIÓN DEL CARBONO
INORGÁNICO DEL CARBONO TOTAL
De acuerdo con los procedimientos del ensayo
establecidos por el fabricante del aparato, inyectar
en el dispositivo de inyección un volumen de
muestra apropiado en relación con la cantidad de
carbono a determinar y descomponer el carbono
orgánico e inorgánico presentes en la muestra.
Detectar el dióxido de carbono generado y calcular
la cantidad de carbono total, emplear para ello un
procesador de datos o un registrador. Determinar
exclusivamente la cantidad de carbono inorgánico
del mismo modo en que se realizó la determinación
de carbono total, modificando la configuración del
aparato si fuera necesario. La cantidad de carbono
orgánico se obtiene restando la cantidad de carbono
inorgánico de la cantidad de carbono total.
MEDICIÓN DEL CARBONO ORGÁNICO
DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN DEL
CARBONO INORGÁNICO
Extraer el carbono inorgánico de la muestra por
adición de Ácido para eliminar el carbono
inorgánico seguido por el burbujeo del Gas
transportador (como por ej., nitrógeno) si fuera
necesario. De acuerdo con los procedimientos del
50. COLORANTES DE USO FARMACÉUTICO
En el presente capítulo se describen los métodos cromatogramas en una cámara sin revestimiento
de análisis y los requisitos específicos para los interno y saturada durante 20 minutos. Desarrollar
colorantes sintéticos utilizados en la formulación de la placa al menos dos veces.
medicamentos. Además de los colorantes descritos Procedimiento - Preparar una Solución muestra
en este capítulo, pueden emplearse aquellos y una Solución estándar que contengan
colorantes naturales autorizados por el Código aproximadamente 1 mg por ml en metanol. Aplicar
Alimentario Nacional. por separado 10 Pl de cada una de las soluciones y
Se pueden emplear sustancias agregadas desarrollar los cromatograrnas.
exclusivamente para dar color a las preparaciones
Identificación espectrofotométrica - (ver 470.
oficiales, excepto en aquellas destinadas a la
Espectrofotometría ultravioleta y visible).
administración parenteral u oftálmica. Cabe aclarar
[NOTA: proteger las soluciones de la luz.
que las sustancias incorporadas a la formulación
Realizar rápidamente los procedimientos bajo luz
deben ser apropiadas en todos los otros aspectos
tenue, o empleando materiales de vidrio inactínico.]
(ver Consideraciones generales), como por ej., no
Todos los ensayos se realizan en solución de acetato
tener influencia adversa sobre la eficacia terapéutica
de amonio 0,04 M (3,083 g por litro). Efectuar un
de los principios activos y no interferir con los
barrido espectral entre 210 y 750 nm con un
ensayos y valoraciones, entre otros. Es
espectrofotómetro apropiado y empleando una
recomendable no agregar colorantes a las
solución de acetato de amonio 0,04 M como blanco.
preparaciones indicadas para tratamientos
prolongados. Los medicamentos de uso oral que Pérdida por secado <680> - Transferir
contengan tartrazina o eritrosina deben incluir en su aproximadamente 2,0 g de muestra, exactamente
prospecto una leyenda con el siguiente texto: "Este pesados, a un recipiente apropiado. Secar a 135 °C
medicamento contiene tartrazina como colorante" o hasta peso constante. Calcular la pérdida de peso,
"Este medicamento contiene eritrosina como en porcentaje, respecto del peso de la muestra.
colorante", respectivamente. Determinación de cloruro - Transferir
METODOS GENERALES DE ANALISIS aproximadamente 1,0 g de colorante, exactamente
pesado, a un recipiente apropiado. Disolver en
Identificación cromatográfica - (ver 100. 100 ml de agua y acidificar con 5 ml de ácido
Cromatografía).
nítrico 1,5 N. Determinar el contenido de cloruro
[NOTA: proteger las soluciones de la luz.
de la solución por titulación, calcular el punto final
Proceder rápidamente empleando luz tenue o
potenciométricamente empleando un electrodo de
materiales de vidrio inactínico.]
plata-cloruro de plata y un electrodo de referencia
Sistema A - Emplear una fase móvil constituida de vidrio (ver 780. Volumetría). Cada mililitro de
por una mezcla de n-butanol, etanol, agua y nitrato de plata 0,1 N (SV) equivale a 0,00585 g de
amoníaco (50:25:25:10). Sembrar las soluciones
cloruro de sodio.
sobre una placa para cromatografía en capa delgada
recubierta con celulosa de 0,1 mm de espesor. Determinación de sulfato - Transferir
Desarrollar los cromatogramas en una cámara sin aproximadamente 5,0 g del colorante, exactamente
revestimiento interno y sin saturar. pesados, a un erlenmeyer de 250 ml y disolver en
Sistema B - Emplear una fase móvil constituida 100 ml de agua calentando en un baño de agua.
por una mezcla de metiletilcetona, acetona, agua y Agregar 35 g de cloruro de sodio libre de sulfato,
amoníaco (140:60:60:1). Sembrar las soluciones tapar el erlenmeyer y agitar por rotación a
sobre una placa para cromatografía en capa delgada intervalos frecuentes durante 1 hora. Enfriar,
recubierta con gel de sílice 60 de 0,2 mm de transferir con solución saturada de cloruro de sodio
espesor. Desarrollar los cromatogramas en una a un matraz aforado de 250 ml y llevar a volumen
cámara revestida internamente con papel de filtro y con solución saturada de cloruro de sodio. Agitar el
saturada durante 2 horas. matraz y filtrar la solución a través de un papel de
Sistema C - Emplear una fase móvil constituida filtro seco. Transferir cuantitativamente 100 ml del
por una mezcla de acetonitrilo, alcohol isoamílico, filtrado a un vaso de precipitados de 500 ml, diluir a
agua, amoníaco y metiletilcetona (50:50:15:10:5). 300 ml con agua y acidificar con ácido clorhídrico
Sembrar las soluciones sobre una placa para agregando 1 ml de exceso. Calentar la solución a
cromatografía en capa delgada recubierta con gel de ebullición y agregar, gota a gota y con agitación, un
sílice 60 de 0,2 mm de espesor. Desarrollar los exceso de cloruro de bario 0,125 M. Dejar la
mezcla en reposo durante 4 horas sobre una placa
calefactora o durante toda la noche a temperatura requiere un exceso de tricloruro de titanio (no más
ambiente y luego calentar a 80 °C. Dejar de 0,3 ml de solución 0,1 N) y se debe emplear una
sedimentar el precipitado y filtrar. Lavar el solución patrón conveniente de algún otro
precipitado con agua caliente hasta que los lavados colorante, haciendo una titulación por retorno (en
den negativa la reacción para Cloruro (ver 410. general se emplea el azul de metileno). En otros
Ensayos generales de identificación). Colocar el casos es mejor emplear un indicador que se reduzca
precipitado en un crisol, previamente pesado, y luego que el colorante haya reaccionado con el
someter a calcinación hasta peso constante. tricloruro de titanio. Se obtienen buenos resultados
Realizar una determinación con un blanco y hacer empleando una cantidad conocida de verde brillante
las correcciones necesarias. Expresar el resultado como indicador en la titulación de tartrazina].
como porcentaje en peso de sulfato de sodio. Valoración espectrofotométrica - [NOTA:
Materia insoluble en agua - Transferir proteger las soluciones de la luz. Proceder
aproximadamente 4,0 g de muestra, exactamente rápidamente empleando luz tenue o materiales de
pesados a un recipiente apropiado. Disolver con vidrio inactínico]. Preparar la Solución muestra y
agitación en 200 ml de agua caliente (entre 80 y una Solución estándar en acetato de amonio
90 °C) y dejar enfriar a temperatura ambiente. 0,04 M, de modo que la concentración sea la
Filtrar a través de un filtro de vidrio sinterizado de indicada para cada colorante. Determinar la
porosidad fina; previamente pesado, lavar con agua absorbancia de ambas soluciones a la longitud de
fría hasta que las aguas de lavado sean incoloras. onda especificada, con un espectrofotómetro
Secar a 135 °C hasta peso constante. Calcular el apropiado, empleando una solución de acetato de
porcentaje de materia insoluble en agua. amonio 0,04 M como blanco. El porcentaje de
colorante total calculado sobre la muestra no debe
Extracto etéreo - Emplear un aparato de ser inferior al porcentaje especificado para cada
extracción tipo soxhlet. Colocar un pequeño trozo colorante.
de alambre de cobre suspendido en el refrigerante y
aproximadamente 0,5 g del mismo alambre en el ESPECIFICACIONES DE COLORANTES
balón. Transferir aproximadamente 2,0 g del AMARANTO (CI 16185)
colorante, exactamente pesados, al aparato de
C 20 H 11 N 2 Na 3 O 10 S 3 PM:
extracción y extraer 150 ml de éter etílico o éter 604,49
isopropílico durante 5 horas. Concentrar el extracto Definición - El Amaranto es esencialmente la
sobre un baño de vapor hasta aproximadamente sal trisódica del ácido 1-(4-sulfo-1,1-naftilazo)-2 –
5 ml. Transferir a un cristalizador previamente naftol-3,6-disulfónico y colorantes subsidiarios,
pesado, evaporar en un baño de agua y luego secar junto con cloruro de sodio y/o sulfato de sodio
a 105 °C hasta peso constante. El aumento de peso como principales componentes incoloros.
expresado como porcentaje con respecto a la
muestra tomada corresponde al extracto etéreo. Caracteres generales - Polvo homogéneo o
gránulos de color pardo rojizo a pardo rojizo
Contenido de colorante - oscuro. Expuesto a la luz ultravioleta no presenta
Titulación con tricloruro de titanio - fluorescencia apreciable. Soluble en agua.
METODO I - Preparar una solución al 1,0 % de
la muestra en agua y colocar un volumen Identificación cromatográfica - (ver
equivalente a 20 ml de tricloruro de titanio en un Identificación cromatográfica en Métodos
erlenmeyer de boca ancha de 500 ml. Agregar 15 g generales de análisis).
de citrato de sodio y agua hasta obtener un volumen Sistema A: R f aproximadamente 0,39.
entre 150 y 200 ml. Calentar a ebullición y titular Sistema B: R f aproximadanente 0,24.
con tricloruro de titanio 0,1 N (SV). Identificación espectrofotométrica - (ver
METODO II - Preparar una solución al 0,5 % Identificación espectrofotométrica en Métodos
de la muestra en alcohol. Proceder según se indica generales de análisis). Una solución de 0,02 mg
en Método I pero sustituyendo el agua por alcohol por ml en el visible presenta un máximo a 522 nm y
al 50 %. en el ultravioleta presenta máximos a 218 y 331 nm,
METODO III - Proceder según se indica en un mínimo a 311 nm y otro mínimo entre 359 y
Método I pero sustituyendo el citrato de sodio por 389 nm.
15 g de tartrato ácido de sodio.
[NOTA: para muchos colorantes el punto final Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
de la titulación con tricloruro de titanio está suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
indicado por una marcada decoloración. Para otros, (calculados como sales sódicas) no es mayor de
sin embargo, el cambio es tan gradual que se 15 %.
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %. Identificación cromatográfica - (ver
Extracto etéreo - No más de 0,2 %. Identificación cromatográfica en Métodos
generales de análisis).
Plomo <600> - No más de 10 ppm. Sistema A: R f aproximadamente 0,44.
Arsénico <540> - No más de 3 ppm. Sistema B: R f aproximadamente 0,37.

Colorantes subsidiarios - [NOTA: proteger las Identificación espectrofotométrica - (ver


soluciones de la luz. Proceder rápidamente Identificación espectrofotométrica en Métodos
empleando luz tenue o materiales de vidrio generales de análisis). Una solución de 0,015 mg
inactínico.] por ml en el visible presenta un máximo a 414 nm y
Emplear una fase móvil constituida por una en el ultravioleta presenta máximos a 225, 236
mezcla de metiletilcetona, acetona y agua (muy pequeño) y 289 nm y mínimos a 233 (muy
(54:23:23). pequeño), 269 y 336 nm.
Preparar una solución muestra que contenga Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
20 mg por ml y soluciones diluidas de la muestra de suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
0,05; 0,1 y 0,2 mg por ml, correspondientes al 0,25; (calculados como sales sódicas) no es mayor de
0,5 y 1 % respectivamente, empleando en todos los 30 %.
casos agua como solvente.
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %
Aplicar por separado 3 Pl de cada una de las
soluciones sobre una placa para cromatografía en Extracto etéreo - No más de 0,2 %.
capa delgada recubierta con celulosa para Plomo <600> - No más de 20 ppm.
cromatografía de aproximadamente 0,1 mm de
espesor y desarrollar los cromatogramas en una Arsénico <540> - No más de 2 ppm.
cámara revestida internamente con papel de filtro y Contenido de colorante total –
saturada durante 2 horas. Valoración espectrofotométrica -
Realizar la estimación visual de las manchas Concentración: 0,015 mg por ml. Determinar la
secundarias de la muestra contra las manchas de las absorbancia a 414 nm. Contiene no menos de
soluciones diluidas. Ninguna de las manchas 70,0 %.
secundarias debe ser mayor a 1 % y la suma de
todas ellas no debe ser mayor a 3 %. AMARILLO OCASO FCF (Cl 15985)

Contenido de colorante total - C 16 H 10 O 7 N 2 S 2 Na 2 PM:


Titulación con TiCI 3 - Método I. Cada mililitro 452.37
de TiCl 3 0,1 N equivale a 0,01511 g de Definición - El Amarillo ocaso es
C 20 H 11 N 2 O 10 S 3 Na 3 . Contiene no menos de esencialmente la sal disódica del ácido
85,0 %. 1-p-sulfenilazo-2-naftol-6-sulfónico y colorantes
Valoración espectrofotométrica - subsidiarios, junto con cloruro de sodio y sulfato de
Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la sodio como principales componentes incoloros.
absorbancia a la longitud de onda de máxima
Caracteres generales - Polvo homogéneo o
absorción, aproximadamente a 522 nm. Contiene
gránulos de color anaranjado rojizo. Expuesto a la
no menos de 85,0 %.
luz ultravioleta no presenta fluorescencia
AMARILLO DE QUINOLINA(Cl 47005) apreciable. Soluble en agua.
C 18 H 9 NO 8 S 2 Na 2 (componente principal) Identificación cromatográfica - (ver
PM: 477,4 (derivado disulfónico) y 375,3 Identificación cromatográfica en Métodos
(derivado monosulfónlco) generales de análisis).
Sistema A: R f aproximadamente 0,61.
Definición - El Amarillo de quinolina es Sistema B: R f aproximadamente 0,37.
esencialmente una mezcla de sales sódicas de
disulfonatos (principalmente), monosulfonatos y Identificación espectrofotométrica - (ver
trisulfonatos de quinoftalona y quinolilinedandiona, Identificación espectrofotométrica en Métodos
junto con cloruro de sodio y sulfato de sodio como generales de análisis). Una solución de 0,02 mg
principales componentes incoloros. por ml en el visible presenta un máximo a 482 nm y
en el ultravioleta presenta máximos a 235 y 314 nm
Caracteres generales - Polvo homogéneo o y mínimos a 288 y 347 nm.
gránulos de color amarillo verdoso. Expuesto a la
luz ultravioleta presenta fluorescencia amarillo Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
anaranjada viva. Moderadamente soluble en agua. suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
(calculados como sales sódicas) no es mayor de ldentiticación cromatográfica - (ver
15 %. Identificación cromatográfica en Métodos
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %. generales de análisis).
Sistema A: R f aproximadamente 0,72.
Extracto etéreo - No más de 0,2 % Sistema B: R f aproximadamente 0,31.
Plomo <600> - No más de 20 ppm. Identificación espectrofotométrica - (ver
Arsénico <540> - No más de 2 ppm. Identificación espectrofotométrica en Métodos
generales de análisis). Una solución de 0,006 mg
Colorantes subsidiarios - [NOTA: proteger las por ml en el visible presenta máximos a 409 y
soluciones de la luz. Proceder rápidamente 630 nm y un mínimo a 456 nm; y en el ultravioleta
empleando luz tenue o materiales de vidrio presenta un máximo 308 nm y mínimos a 270 y
inactínico]. 348 nm.
Emplear una fase móvil constituida por una
mezcla de alcohol isoamílico, acetona, agua y Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
amoníaco (65:50:20:5). suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
Preparar una solución muestra que contenga (calculados como sales sódicas) no es mayor de
20 mg por ml y soluciones diluidas de la muestra de 15 %.
0,1; 0,2 y 0,5 rng por ml correspondientes al 0,5; 1 Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %.
y 2,5 % respectivamente, empleando en todos los
casos agua como solvente. Extracto etéreo - No más de 0,2 %.
Aplicar por separado 3 Pl de cada una de las Plomo <600> - No más de 20 ppm.
soluciones sobre una placa para cromatografia en Arsénico <540> - No más de 2 ppm.
capa delgada recubierta con gel de sílice 60 para
cromatografía de 0,2 mm de espesor. Desarrollar Colorantes subsidiarios - [NOTA: proteger las
los cromatogramas en una cámara sin saturación. soluciones de la luz. Proceder rápidamente
Comparar visualmente las manchas secundarias empleando luz tenue o materiales de vidrio
de la muestra con las manchas de las soluciones inactínico].
diluidas, ninguna de las manchas secundarias debe Emplear una fase móvil constituida por una
ser mayor a 2 % y la suma de todas ellas no debe mezcla de acetonitrilo, alcohol isoamílico,
ser mayor a 5 %. metiletilcetona, amoníaco y agua (50:50:15:5:5).
Preparar una solución muestra que contenga
Contenido de colorante total - 20 mg por ml y una solución diluida que
Titulación con TíCl 3 - Método I. Cada mililitro corresponda al 6 % de la muestra (1,2 mg por ml)
de TiCI3 0,1 N equivale a 0,01132 g de que será empleada como estándar, empleando en
C 16 H 10 N 2 O 7 S 2 Na 2 . Contiene no menos de 85,0 %. ambos casos metanol como solvente.
Valoración espectrofotométrica -
Aplicar en banda 50 Pl de la solución muestra
Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la
sobre una placa para cromatografía en capa delgada
absorbancia a la longitud de onda de máxima
recubierta con gel sílice 60 para cromatografía de
absorción, aproximadamente a 482 nm. Contiene
0,2 mm de espesor, reservando en la placa el
no menos de 85,0 %.
espacio correspondiente a dos siembras para una
AZUL BRILLANTE FCF (CI 42090) posterior aplicación del estándar y realización del
blanco. Desarrollar los cromatogramas en una
C 37 H 34 N 2 Na 2 O 9 S 3 PM: PM:792,84
cámara sin revestimiento interno y saturada durante
792,84 20 minutos. Retirar la placa de la cámara, secarla al
Definición - El Azul brillante FCF es reparo de la luz y repetir el desarrollo empleando la
misma fase móvil.
esencialmente la Sal disódica de D-[4-(N-etil-3-
Secar la placa al reparo de la luz y aplicar en
sulfonatobencilamino)-ciclohexa-2,5-dienililideno]-
tolueno-2-sulfonato y sus isómeros y colorantes banda 50 Pl de la solución estándar.
subsidiarios, junto con cloruro y/o sulfato de sodio En tres erlenmeyer de 50 ml con tapón de vidrio
como principales componentes incoloros. esmerilado colocar el raspado de las manchas
secundarias de la muestra (excluyendo la mancha
Caracteres generales - Polvo homogéneo o correspondiente al origen de siembra y la mancha
gránulos de color violeta oscuro. Expuesto a la luz inmediata superior a la principal), el raspado del
ultravioleta presenta color azul oscuro. Soluble en estándar y un blanco constituido por el raspado de
agua. un sector limpio del cromatograma. Las tres áreas
raspadas deben ser aproximadamente iguales.
A cada erlenmeyer agregar 6 ml de una mezcla presenta máximos a 232 y 311 nm, un mínimo entre
de acetona y agua (1:1) y agitar durante 2 ó 254 y 269 nm y otro a 351 nm.
3 minutos, luego agregar 18 ml de una solución Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
bicarbonato de sodio 0,05 M y volver a agitar.
suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
Recolectar cada solución con una jeringa de
(calculados como sales sódicas) no es mayor de
50 ml, realizar una filtración por medio de un
15 %.
cabezal de filtración con membrana de celulosa
regenerada de 13 mm de diámetro y 0,45 Pm de Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %.
porosidad. Extracto etéreo - No más de 0,2 %.
Determinar la absorbancia de la solución
muestra y la solución estándar a 630 nm, Plomo <600> - No más de 20 ppm
empleando la solución blanco como referencia. Arsénico <540> - No más de 2 ppm.
Calcular el porcentaje total de colorantes
Colorantes subsidiarios - [NOTA: proteger las
subsidiarios por la fórmula siguiente:
soluciones de la luz. Proceder rápidamente
6 AM / AE empleando luz tenue o materiales de vidrio
inactínico].
en la cual A M es la absorbancia de la solución Emplear una fase móvil constituida por una
muestra y A E la absorbancia de la solución estándar. mezcla de n-butanol, agua, etanol y amoníaco
El porcentaje total de colorantes subsidiarios no (600:264:135:6).
debe ser mayor a 6 %. Preparar una solución muestra que contenga
Contenido de colorante total - 20 mg por ml y soluciones diluidas de la muestra de
Titulación con TiCI 3 - Método III. Cada 0,05; 0,1 y 0,2 mg por ml correspondientes al 0,25;
mililitro de TiCl 3 0,1 N equivale a 0,03964 g de 0,5 y 1 % respectivamente, empleando en todos los
C 37 H 34 N 2 O 9 S 3 Na 2 . Contiene no menos de 85,0 %. casos agua como solvente.
Valoración espectrofotométrica - Aplicar por separado 3 Pl de cada una de las
Concentración: 0,006 mg por ml. Determinar la soluciones sobre una placa para cromatografía en
absorbancia a la longitud de onda de máxima capa delgada recubierta con celulosa para
absorción, aproximadamente a 630 nm. Contiene cromatografía de 0,1 mm de espesor y desarrollar
no menos de 85,0 %. los cromatogramas en una cámara revestida
internamente con papel de filtro y saturada durante
AZUL PATENTE V (Cl 42051) 2 horas.
C 54 H 62 N 4 O 14 S 4 Ca PM: Realizar la estimación visual de las manchas
PM: 1159,4
1.159,4 secundarias de la muestra contra las manchas de las
soluciones diluidas, sin tener en cuenta para tal fin
Definición - Es esencialmente la sal cálcica del la primera mancha de R f inferior a la mancha
ácido disulfónico del anhídrido principal. Ninguna de las manchas secundarias
m-hidroxitetracetildiamino trifenil-carbinol y debe ser mayor a 0,5 % y la suma de todas ellas no
colorantes subsidiarios, junto con cloruro de sodio debe ser mayor a 2 %.
y/o sulfato de sodio y/o cloruro de calcio y/o sulfato
Contenido de colorante total -
de calcio. Titulación con TiCl 3 - Método III. Cada
Caracteres generales - Polvo homogéneo o mililitro de TiCI 3 0,1 N equivale a 0,02898 g de
gránulos color azul violeta, oscuro. Expuesto a la C 54 H 62 N 4 O 14 S 4 Ca. Contiene no menos de 85,0 %.
luz ultravioleta no presenta fluorescencia Valoración espectrofotométrica -
apreciable. Poco soluble en agua. Concentración: 0,005 mg por ml. Determinar la
Identificación cromatográfica - (ver absorbancia a la longitud de onda de máxima
absorción, aproximadamente a 638 nm. Contiene
Identificación cromatográfica en Métodos
no menos de 85,0 %.
generales de análisis).
Sistema A: R f aproximadamente 0,67. ERITROSINA (Cl 45430)
Sistema B: R f aproximadamente 0,39.
C 20 H 6 I 4 O 5 Na 2 PM:879,87
Identificación espectrofotométrica - (ver
Identificación espectrofotométrica en Métodos Definición - La Eritrosina es esencialmente la
generales de análisis). Una solución de 0,005 mg sal dlsódica del ácido 2-(2,4,5,7-tetraiodo-3-oxo-
por ml en el visible presenta máximos a 412 y 6-oxoxanten-9-il) benzoico y colorantes
638 nm y un mínimo a 455 nm; y en el ultravioleta
subsidiarios, junto con cloruro de sodio y/o sulfato solución diluida de permanganato de potasio hasta
de sodio como principales componentes incoloros. que la solución se torne rosada]. Filtrar
Caracteres generales - Polvo homogéneo o rápidamente con succión a través de una placa de
gránulos de color rojo sangre. Expuesto a la luz vidrio sinterizado. Lavar la placa con agua.
ultravioleta no presenta fluorescencia apreciable. Agregar solución de nitrito de sodio, gota a gota y
Soluble en agua y en alcohol. con agitación, hasta decoloración total. Agregar
5 ml de solución de ácido sulfámico al 10 % y lavar
Identificación cromatográfica - (ver las paredes del frasco. Enfriar a temperatura
Identificación cromatográfica en Métodos ambiente. Agregar 2 ó 3 g de ioduro de potasio y
generales de análisis). titular el iodo liberado con tiosulfato de sodio
Sistema A: R f aproximadamente 0,79. 0,1 N (SV), empleando almidón (SR) como
Sistema B: R f aproximadamente 0,54. indicador. Realizar una determinación con un
Identificación espectrofotométrica - (ver, blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
Identificación espectrofotométrica en Métodos mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a
generales de análisis). Una solución de 0,009 mg 0,002115 g de iodo. Contiene entre 56,8 y 58,5 %.
por ml en el visible presenta un máximo a 527 nm y loduro de sodio - Transferir 5 g de muestra a
en el ultravioleta presenta máximos a 262 y 308 nm, un vaso de precipitados de 400 ml y agregar 150 ml
un mínimo entre 338 y 383 nm y mínimos a 238 y de agua. Calentar a temperatura próxima a la
289 nm. ebullición y agregar 5 ml de ácido fosfórico
Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La concentrado. Digerir hasta que el precipitado
suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato coagule bien, enfriar a temperatura ambiente,
(calculados como sales sódicas) no es mayor de transferir a un matraz aforado de 250 ml y llevar a
15 %. volumen. Mezclar vigorosamente y filtrar.
Descartar los primeros ml del filtrado. Transferir
Materia insoluble en agua - No más de 0,2%. una alícuota de 100 ml del filtrado a un vaso de
Extracto etéreo - No más de 0,2 %. precipitados de 500 ml, agregar 2,5 ml de solución
de hidróxido de sodio al 30 % y 15 ml de solución
Plomo <600> - No más de 20 ppm. de permanganato de potasio al 7 %. Proceder según
Arsénico <540> - No,más de 2 ppm. se indica en Iodo comenzando donde dice "calentar
a ebullición durante 5 minutos... ". Cada mililitro
lodo - Transferir una cantidad de muestra,
de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a 0,002498 g
exactamente pesada, que contenga el equivalente a
de ioduro de sodio. Contiene no más de 0,4 %.
50 mg de iodo, a un vaso de precipitados de 500 ml.
Disolver en 2 ml de solución de hidróxido de sodio Contenido de colorante total -
al 30 %, diluir a 100 ml, agregar perlas de vidrio y Valoración espectrofotométrica -
15 ml de solución de permanganato de potasio al Concentración: 0,009 mg por ml. Determinar la
7 %. Cubrir con un vidrio de reloj y calentar a absorbancia a la longitud de onda de máxima
ebullición durante 5 minutos. Cuando cese la absorción, aproximadamente a 527 nm. Contiene
ebullición, agregar cuidadosamente 10 ml de ácido no menos de 85,0 %.
nítrico y hervir durante 5 minutos más. Lavar el ÍNDIGO CARMÍN (CI 73015)
vidrio de reloj y las paredes del vaso (puede haber
exceso de permanganato de potasio). Agregar C 16 H 8 N 2 Na 2 O 8 S 2 PM:
rápidamente 5 ml de nitrito de sodio al 10 % con 466,36
agitación. Agregar nitrito de sodio, gota a gota,
hasta que la suspensión se aclare, dejando que cada Definición - Es esencialmente una mezcla de la
gota reaccione antes de agregar la siguiente. Si sal disódica del ácido 3,3’-dioxo-
cuando la solución se decolora se observan 2,2’-bisindolilideno-5,5’-disulfónico y la sal
partículas de dióxido de manganeso, no intentar disódica del ácido 3,3’-dioxo-2,2’-bisindolilideno-
destruirlas sino agregar inmediatamente solución de 5,7’-disulfónico y colorantes subsidiarios, junto con
permanganato de potasio al 1 % en porciones de cloruro de sodio y/o sulfato de sodio como
1 ml hasta que la solución se torne rosada. [NOTA: principales componentes incoloros.
si se requieren más de 2 ml o si aparece una Caracteres generales - Polvo homogéneo o
coloración marrón, agregar primero 10 ml de gránulos de color azul marino fuerte. Expuesto a la
solución diluida de permanganato de potasio y luz ultravioleta no presenta fluorescencia
calentar a ebullición. Repetir la adición de nitrito apreciable. Poco soluble en agua.
de sodio, gota a gota, y agregar nuevamente
Identificación cromatográfica - (ver por ml en el visible presenta máximos a 414 y
Identificación cromatográica en Métodos generales 573 nm y un mínimo a 460 nm; y en el ultravioleta
de análisis). presenta un mínimo a 373 nm.
Sistema A: R f aproximadamente 0,38.
Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
Sistema B: R f aproximadamente 0,32.
suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
Identificación espectrofotométrica - (ver (calculados como sales sódicas) no es mayor de
Identificación espectrofotométrica en Métodos 20 %.
generales de análisis). Una solución de 0,02 mg
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %.
por ml en el visible presenta un máximo a 611 nm y
un mínimo entre 401 y 478 nm; y en el ultravioleta Extracto etéreo - No más de 0,2 %.
presenta máximos a 252 y 287 nm y mínimos a 231 Plomo <600> - No más de 20 ppm.
y 266 nm.
Arsénico <540> - No más de 2 ppm.
Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato Contenido de colorante total -
(calculados como sales sódicas) no es mayor de Titulación con. TiCl 3 - Método III. Cada
15 %. mililitro de TiCI 3 0,1 N equivale a 0,01086 g de
C 28 H 17 N 5 O 14 S 4 Na 4 . Contiene no menos de
Materia insoluble en agua - No más de 0,4 %. 80,0 %.
Extracto etéreo - No más de 0,2 %. Valoración. espectrofotométrica -
Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la
Plomo <600> - No más de 10 ppm.
absorbancia a la longitud de onda de máxima
Arsénico <540> - No más de 3 ppm. absorción, aproximadamente a 573 nm. Contiene
Contenido de colorante total - no menos de 80,0 %.
Titulación con TiCl 3 - Método III. Cada PUNZÓ 4R ( Cl 16225)
mililitro de TiCl 3 0,1 N equivale a 0,02332 g de
C 16 H 8 N 2 O 8 S 2 Na 2 . Contiene no menos de 85,0 %. C 20 H 11 N 2 O 10 S 3 Na 3 PM:604,5
Valoración espectrofotométrica - Definición - El punzó 4R es esencialmente la
Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la sal trisódica del ácido 2-hidroxi-1-(4-sulfonato-1-
absorbancia a la longitud de onda de máxima naftilazo)-naftaleno-6,8-disulfónico y colorantes
absorción, aproximadamente a 611 nm. Contiene subsidiarios, junto con cloruro de sodio y sulfato de
no menos de 85,0 %. sodio como principales componentes incoloros.
NEGRO BRILLANTE BN (Cl 28440) Caracteres generales - Polvo homogéneo o
C 28 H 17 N 5 O 14 S 4 Na 4 gránulos de color rojo escarlata vivo. Expuesto a la
PM:867,7 luz ultravioleta presenta fluorescencia escarlata.
Moderadamente soluble en agua.
Definición - Es esencialmente la sal tetrasódica
Identificación cromatográfica - (ver
del ácido 4-acetamido-5-hidroxi-6-7-sulfonato-4-(4-
Identificación cromatográfica en Métodos
sulfonatofenilazo)-1-naftilazo]-naftaleno-1,7-disul- generales de análisis).
fónico y colorantes subsidiarios, junto con cloruro Sistema A: R f aproximadamente 0,50.
de sodio y sulfato de sodio como principales
Sistema B: R f aproximadamente 0,30.
componentes incoloros.
Identificación espectrofotométrica - (ver
Caracteres generales - Polvo homogéneo o Identificación espectrofotométrica en Métodos
gránulos de color negro grisáceo. Expuesto a la luz generales de análisis). Una solución de 0,02 mg
ultravioleta no presenta fluorescencia. Poco soluble
por ml en el visible presenta un máximo a 507 nm y
en agua.
en el ultravioleta presenta máximos a 217, 246 y
Identificación cromatogrática - (ver 333 nm y mínimos a 238, 302 y 374 nm.
Identificación cromatográfica en Métodos
Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
generales de análisis).
suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
Sistema A: R f aproximadamente 0,24.
(calculados como sales sódicas) no es mayor de
Sistema B: R f aproximadamente 0,28.
20 %.
Identificación espectrofotométrica - (ver
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %.
Identificación espectrofotométrica en Métodos
generales de análisis). Una solución de 0,02 mg Extracto etéreo - No más de 0,2 %.
Plomo <600> - No más de 20 ppm. Preparar una solución muestra que contenga
Arsénico <540> - No más de 2 ppm. 20 mg por ml y soluciones diluidas de la muestra de
Contenido de colorante total - 0,05; 0,1 y 0,2 mg por ml, correspondientes al 0,25;
Titulación con TiCl 3 - Método I. Cada mililitro 0,5 y 1 % respectivamente, empleando en todos los
de TiCl 3 0,1 N equivale a 0,02511 g de casos agua como solvente.
C 20 H 11 N 2 O 10 S 3 Na 3 . Contiene no menos de 80 %. Aplicar por separado 3 Pl de cada una de las
Valoración espectrofotométrica - soluciones sobre una placa para cromatografía en
Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la capa delgada recubierta con gel de sílice 60 para
absorbancia a la longitud de onda de máxima cromatografia de 0,2 mm de espesor y desarrollar
absorción aproximadamente a 507 nm. Contiene no los cromatogramas en una cámara sin saturación.
menos de 80,0 %. Realizar la estimación visual de las manchas
secundarias de la muestra contra las manchas de las
ROJO ALLURA AC (Cl 16035) soluciones diluidas. Ninguna de las manchas
secundarias debe ser mayor a 1 % y la suma de
C 18 H 14 N 2 O 8 S 2 Na 2 PM:496,42
todas ellas no debe ser mayor a 3 %.
Definición - El Rojo Allura AC es Contenido de colorante total -
esencialmente la sal disódica del ácido Titulación con TiCI 3 - Método I. Cada mililitro
2-hidroxi-1-(2-metoxi-5-metil-4-sulfonato-fenilazo) de TiCI 3 0,1 N equivale a 0,02511 g de
naftaleno-6-sulfónico y colorantes subsidiarios, C 18 H 14 N 2 O 8 S 2 Na 2 . Contiene no menos de 85,0 %.
junto con cloruro de sodio y sulfato de sodio como Valoración espectrofotométrica -
principales componentes incoloros. Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la
Caracteres generales - Polvo homogéneo o absorbancia a la longitud de onda de máxima
gránulos de color rojo oscuro. Soluble en agua, absorción, aproximadamente a 499 nm. Contiene
insoluble en alcohol. no menos de 85,0 %.
ldentiticación cromatogrática - (ver TARTRAZINA (CI 19140)
Identificación cromatográfica en Métodos C 16 H 9 N 4 Na 3 O 9 S 2
generales de análisis). PM:534,4
Sistema A: R f aproximadamente 0,62.
Sistema B: R f aproximadamente 0,36. Definición - La Tartrazina es esencialmente la
sal trisódica del ácido 5-hidroxi-1-
Identificación espectrofotométrica - (ver (4-sulfonatofenil)-(4-sulfofenilazo)-pirazol-
Identificación espectrofotométrica en Métodos 3-carboxílico y colorantes subsidiarios, junto con
generales de análisis). Una solución de 0,02 mg cloruro de sodio y/o sulfato de sodio como
por ml en el visible presenta un máximo a 499 nm y principales componentes incoloros.
en el ultravioleta presenta máximos a 214, 225 y
315 nm y mínimos a 231, 262 y 351 nm. Caracteres generales - Polvo homogéneo o
gránulos de color anaranjado. Expuesto a la luz
Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La ultravioleta presenta fluorescencia anaranjada
suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato intensa. Soluble en agua, moderadamente soluble
(calculados como sales sódicas) no es mayor de en alcohol.
15 %.
Identificación cromatogrática - (ver
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %. Identificación cromatográfica en Métodos
Extracto etéreo - No más de 0,2 %. generales de análisis).
Sistema A: R f aproximadamente 0,29.
Plomo <600> - No más de 10 ppm. Sistema B: R f aproximadamente 0,24.
Arsénico <540> - No más de 3 ppm. Identificación espectrofotométrica - (ver
Colorantes subsidiarios - [NOTA: proteger las Identificación espectrofotométrica en Métodos
soluciones de la luz. Proceder rápidamente generales de análisis). Una solución de 0,02 mg
empleando luz tenue o materiales de vidrio por ml en el visible presenta un máximo a 426 nm y
inactínico.] en el ultravioleta presenta un máximo a 258 nm y
Emplear una fase móvil constituida por una mínimos a 224 y 313 nm.
mezcla de alcohol isoamílico, 1,4-dioxano, Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
acetonitrilo, acetato de etilo, agua y amoníaco suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
(10:10:10:10:10:2).
(calculados como sales sódicas) no es mayor de Valoración del colorante total -
15 %. Titulación con -TiCI 3 - Método III. Cada
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %. mililitro de TiCl 3 0,1 N equivale a 0,02883 g de
C 27 H 25 N 2 O 7 S 2 Na. Contiene no menos de 80,0 %.
Extracto etéreo - No más de 0,2 %. Valoración espectrofotométrica -
Plomo <600> - No más de 20 ppm. Concentración: 0,007 mg por ml. Determinar la
absorbancia a la longitud de onda de máxima
Arsénico <540> - No más de 2 ppm. absorción, aproximadamente a 635 nm. Contiene
Contenido de colorante total - no menos de 80,0 %.
Tilulación con TiCl 3 - Método III. Cada VERDE SÓLIDO FCF (Cl 42053)
mililitro de TiCI 3 0,1 N equivale a 0,01336 g de
C 16 H 9 N 4 Na 2 O 9 S 2 . Contiene no menos de 85,0 %. C 37 H 34 N 2 Na 2 O 10 S 3 PM:808,86
Valoración espectrofotométrica -
Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la Definición - El Verde sólido FCF es
absorbancia a la longitud de onda de máxima esencialmente la sal disódica del ácido N-etil-N-[4-
absorción, aproximadamente a 426 nm. Contiene [[4-[etil-[(3-sulfofenil)metil]amino]fenil](4-hidroxi-
no menos de 85,0 %. 2-sulfofenil)metileno]-2,5-ciclohexadien-l-iliden]-
3-sulfobenzometanamina, isómeros y colorantes
VERDE S (Cl 44090) subsidiarios, junto con cloruro de sodio y sulfato de
sodio como principales componentes incoloros.
C 27 H 25 N 2 O 7 S 2 Na PM:576,63
Caracteres generales - Polvo homogéneo o
Definición - El Verde S es esencialmente la sal gránulos de color verde azulado. Expuesto a la luz
sódica del ácido 5-[4-dimetilamino-D-[4- ultravioleta presenta fluorescencia color verde.
dimetiliminiociDohexa-2,5-dienililideno)bencil]-6- Soluble en agua; moderadamente soluble en etanol.
hidroxi-7-sulfonaftaleno-2-sulfónico y colorantes
subsidiarios, junto con cloruro de sodio y de sulfato Identificación cromatográfca - (ver
de sodio como principales componentes incoloros. Identificación cromatográfica en Métodos
generales de análisis).
Caracteres generales - Polvo homogéneo o Sistema A: R f aproximadamente 0,61.
gránulos de color marrón oscuro. Expuesto a la luz Sistema C: R f aproximadamente 0,02 (aplicar
ultravioleta presenta color pardo violáceo oscuro. 50 Pl en forma de banda).
Soluble en agua; poco soluble en etanol.
Identificación espectrofotométrica - (ver
ldentifcación cromatográfica - (ver Identificación espectrofotométrica en Métodos
Identificación cromatográfica en Métodos generales de análisis). Una solución de 0,006 mg
generales de análisis). por ml en el visible presenta máximos a 420 y
Sistema A: R f aproximadamente 0,61. 625 nm y un mínimo a 485 nm; y en el ultravioleta
Sistema C: R f aproximadamente 0,07 (aplicar presenta un máximo a 302 nm, un mínimo entre 247
50 Pl en forma de banda). y 269 nm y otro a 356 nm.
Identificación espectrofotométrica - (ver Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La
Identificación espectrofotométrica en Métodos suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
generales de análisis). Una solución de 0,007 mg (calculados como sales sódicas) no es mayor de
por ml en el visible presenta un máximo a 635 nm y 15 %.
mínimos a 357 y 498 nm; y en el ultravioleta
presenta máximos a 239 y 304 nm y un mínimo a Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %.
272 nm. Extracto etéreo - No más, de 0,4 %.
Pérdida por secado, cloruro y sulfato - La Plomo <600> - No más de 20 ppm.
suma de Pérdida por secado, Cloruro y Sulfato
Arsénico <540> - No más de 2 ppm.
(calculados como sales sódicas) no es mayor de
20 %. Colorantes subsidiarios - [NOTA: proteger las
soluciones de la luz. Proceder rápidamente
Materia insoluble en agua - No más de 0,2 %.
empleando luz tenue o materiales de vidrio
Extracto etéreo - No más de 0,2 %. inactínico].
Plomo <600> - No más de 20 ppm. Emplear una fase móvil constituida por una
mezcla de acetonitrilo, alcohol isoamílico,
Arsénico <540> - No más de 2 ppm. metiletilcetona, agua y amoníaco (50:50:15:10:5).
Preparar una solución muestra que contenga
20 mg por ml y una solución diluida que
corresponda al 6 % de la muestra (1,2 mg por ml)
que será empleada como estándar, empleando en
ambos casos metanol como solvente.
Aplicar en banda 50 Pl de la solución muestra
sobre una placa para cromatografía en capa delgada
recubierta con gel de sílice 60 para cromatografía
de 0,2 mm de espesor, reservando en la placa el
espacio correspondiente a dos siembras para una
posterior aplicación del estándar y realización del
blanco. Desarrollar los cromatogramas en una
cámara sin revestimiento interno y saturada durante
20 minutos. Retirar la placa de la cámara, secarla al
reparo de la luz y repetir el desarrollo empleando la
misma fase móvil.
Dejar secar la placa al reparo de la luz y aplicar
en banda 50 Pl de la solución estándar.
En tres erlenmeyer de 50 ml con tapón de vidrio
esmerilado, colocar el raspado de las manchas
secundarias de la muestra (excluyendo la mancha
correspondiente al origen de siembra y la mancha
inmediata superior a la principal), el raspado del
estándar y un blanco constituido por el raspado de
un sector limpio del cromatograma. Las tres áreas
raspadas deben ser aproximadamente iguales.
A cada erlenmeyer agregar 6 ml de una mezcla
de acetona y agua (1:1) y agitar durante 2 ó
3 minutos. Luego agregar 18 ml de una solución de
bicarbonato de sodio 0,05 M y volver agitar.
Recolectar cada solución con una jeringa de
50 ml, filtrar por medio de un cabezal de filtración
con membrana de celulosa regenerada de 13 mm de
diámetro y 0,45 mm de porosidad.
Determinar la absorbancia de la solución
muestra y de la solución estándar a 630 nm,
empleando la solución blanco como referencia.
Calcular el porcentaje total de colorantes
subsidiarios por la fórmula siguiente:
6 AM / AE
en la cual A M es la absorbancia de la solución
muestra y A E la absorbancia de la solución estándar.
El porcentaje total de colorantes subsidiarios no
debe ser mayor a 6 %.
Contenido de colorante total -
Tilulación con TiCI 3 - Método III. Cada
mililitro de TiCl 3 0,1 N equivale a 0,0404 g de
C 37 H 34 N 2 Na 2 O 10 S 3 . Contiene no menos de 85 %.
Valoración espectrofotométrica -
Concentración: 0,006 mg por ml. Determinar la
absorbancia a la longitud de onda de máxima
absorción, aproximadamente a 625 nm. Contiene
no menos de 85,0 %.
60. COMBUSTION EN ERLENMEYER CON OXIGENO

Este ensayo se realiza como etapa preliminar capítulo general correspondiente; humedecer con
para la determinación de bromo, cloro, iodo, agua la junta esmerilada del erlenmeyer y
selenio y azufre en productos farmacopeicos. La desplazar el aire del mismo con una corriente de
combustión del material a ensayar, generalmente oxígeno, tapar provisoriamente el erlenmeyer con
orgánico, produce compuestos inorgánicos un tapón apropiado hasta que se encienda la
solubles en agua, en los que se analizan los mecha. Agitar por rotación el líquido para
elementos especificados en la monografía o el favorecer la absorción del oxígeno. [NOTA: la
capítulo general correspondiente. saturación del líquido con oxígeno es esencial
Aparato (ver Figura) - Consta de un para el éxito del procedimiento de combustión].
erlenmeyer de 500 ml (a menos que se especifique Encender la tira de papel y sumergir de inmediato
uno de mayor volumen) de paredes gruesas, cuyo el soporte de la muestra en el erlenmeyer.
borde se eleva formando un reservorio alrededor Mantener firmemente ajustado el tapón durante
del tapón. El tapón de vidrio esmerilado lleva todo el proceso de combustión e invertir el
soldado un soporte para la muestra que consiste en erlenmeyer para que la solución de absorción
un alambre de platino y una pieza formada por forme un cierre hermético alrededor del mismo.
una malla de platino soldada que mide Evitar que caiga en el líquido cualquier sustancia
que no se haya quemado completamente. Una vez
aproximadamente 1,5 cm u 2 cm.
finalizada la combustión, agitar el erlenmeyer
Procedimiento - vigorosamente y dejar reposar durante no menos
Precaución - Se debe trabajar con anteojos de 10 minutos con agitación intermitente. Luego
protectores y extremando las medidas de proceder según se especifique en la monografía o
seguridad. El analista debe asegurarse que el el capítulo general correspondiente.
erlenmeyer esté perfectamente limpio.
Pesar la sustancia, si es un sólido, en un
cuadrado de papel de filtro libre de haluros, de
aproximadamente 4 cm de lado; plegar el papel
envolviendo la muestra. Las sustancias líquidas
se pesan en cápsulas previamente pesadas para
volúmenes menores de 200 µl se emplean
cápsulas de acetato de celulosa y para volúmenes
mayores de 200 µl son útiles las cápsulas de
gelatina. [NOTA: las cápsulas de gelatina pueden
contener cantidades significativas de haluros o
azufre. Si se emplean tales cápsulas, se debe
realizar una titulación empleando un blanco y
hacer las correcciones necesarias]. Asegurar la
muestra en la malla de platino junto con una tira
de papel de filtro que, a modo de mecha, está
destinada a provocar la combustión cuando se la
enciende. Agregar en el erlenmeyer el líquido Figura. Aparato para combustión en erlenmeyer
absorbente, especificado en la monografía o el con oxígeno.
70. CONDUCTIVIDAD
La conductividad ț, de una solución es por El aparato se provee con corriente alterna para
definición la función inversa de la resistividad ȡ. evitar los efectos de polarización del electrodo y
La resistencia R, de un conductor de sección está equipado con un dispositivo de compensación
transversal A, y longitud L, está dada por la de temperatura o un termómetro de precisión.
siguiente expresión: La celda conductimétrica contiene dos
L electrodos paralelos de platino, recubiertos con
R U negro de platino, cada uno con un área A, y
A separados uno de otro por una distancia L. Ambos
o sea, están generalmente protegidos por un tubo de vidrio
1 L 1 L que permite un buen intercambio entre la solución y
R ó N
N A RA los electrodos.

La unidad de conductividad en el Sistema La constante C, de la celda conductimétrica se


Internacional es el siemens por metro (S m-1). En la expresa en cm1 de acuerdo con la siguiente
práctica la conductividad eléctrica de una solución ecuación:
se expresa en siemens por centímetro (S cm-1) o en L
microsiemens por centímetro (mS cm-1). La unidad
C D
A
de resistividad en el Sistema Internacional es el
ohm por metro (Ÿ.m) y para el caso de la en la cual Į es un coeficiente adimensional
resistividad de soluciones es el ohm por centímetro característico del diseño de la celda.
(Ÿ.cm). A menos que se especifique de otro modo, Preparación de soluciones estándar - Preparar
la temperatura para la expresión de la conductividad tres soluciones estándar que contengan, 0,7455;
o la resistividad es de 20 °C. 0,0746 y 0,0149 g, respectivamente de cloruro de
Aparato - Emplear un conductímetro o potasio por cada 1 kg de solución, empleando agua,
resistómetro, el cual mide la resistencia de una con una conductividad no mayor de 2 µS cm-1.
columna de líquido entre los electrodos de un La conductividad y la resistividad de las tres
dispositivo de medida sumergido (celda soluciones de cloruro de potasio a 20 °C se indican
conductimétrica). en la Tabla.

Tabla.
Concentración en g por cada Conductividad Resistividad
1 kg de solución µS cm-1 Ÿm
0,7455 1.330 752
0,0746 133 7.519
0,0149 26,6 37.549

Si la determinación no se puede realizar a 20 °C, Cuanto mayor sea la conductividad esperada, mayor
emplear la siguiente ecuación para corregir la debe ser la constante de la celda elegida (baja D),
conductividad de las soluciones de cloruro de para que el valor de R medido sea tan grande como
potasio indicadas en la Tabla. [NOTA: esta sea posible para el aparato empleado. Las celdas
ecuación es válida sólo a temperaturas en el conductimétricas comúnmente empleadas, tienen
intervalo de 20 ± 5 °C]: una constante del orden de 0,1; 1 y 10 cm-1.
Emplear una solución estándar de cloruro de
CT C 20 [1  0,021(T  20)] potasio apropiada. Lavar varias veces la celda con
agua libre de dióxido de carbono, y al menos dos
en la cual T es la temperatura de medición, C T es la
conductividad de la solución a la temperatura T y veces con la solución estándar de cloruro de potasio
C 20 es la conductividad de la solución a 20 °C. empleada para determinar la constante de la celda
conductimétrica. Medir la resistencia de la celda
Procedimiento - conductimétrica con la solución estándar de cloruro
Determinación de la constante de la celda – de potasio a 20,0 ± 0,1 °C o a la temperatura
Elegir una celda conductimétrica apropiada para especificada en la monografía correspondiente. La
medir la conductividad de la solución muestra.
constante de la celda conductimétrica C, en cm-1,
está dada por la expresión:
C RKCl N KCl
en la cual R KCl es la resistencia medida, en
megaohms, y K KCl es la conductividad de la
solución estándar de cloruro de potasio empleada,
expresada en µS cm-1.
La medida de la constante de la celda
conductimétrica C, deberá estar comprendida dentro
del r 2 % del valor indicado.
Determinación de la conductividad de la
solución a ensayar - Luego de calibrar el aparato
con una de las soluciones estándar, enjuagar la
celda conductimétrica varias veces con agua libre
de dióxido de carbono y al menos dos veces con la
solución muestra a 20,0 ± 0,1 °C o a la temperatura
especificada en la monografía correspondiente.
Proceder con las sucesivas mediciones según como
se especifique en la monografía correspondiente.
80. CONSERVANTES
Los conservantes son sustancias auxiliares que que favorezca el crecimiento del respectivo
se agregan a las preparaciones oficiales para cultivo madre, como por ej., Agar Digerido de
protegerlas de la contaminación microbiana. Caseína Soja (Ver 90. Control higiénico de
Cualquier agente antimicrobiano puede exhibir productos no obligatoriamente estériles).
propiedades conservantes, sin embargo, se debe
Preparación del inóculo - Antes de llevar a
tener en cuenta que todos los agentes
cabo el ensayo, inocular superficialmente sendas
antimicrobianos útiles son sustancias tóxicas.
placas de Petri que contengan un volumen
Para evitar efectos adversos, la concentración de
apropiado del medio seleccionado, con cultivos
los conservantes en el producto terminado debe
madre recientemente desarrollado de cada uno de
ser la concentración mínima que presenta el efecto
los microorganismos especificados.
antimicrobiano buscado y considerablemente más
Incubar los cultivos bacterianos a una
baja que la concentración tóxica en seres
temperatura entre 30 y 35 °C durante 18 a
humanos.
24 horas, los cultivos de C. albicans entre 20 y
En ningún caso se debe emplear un
25 °C durante 48 horas y los cultivos de A. niger
conservante para prevenir contaminaciones
entre 20 y 25 °C durante 1 semana.
debidas a malas prácticas de elaboración.
Recolectar los cultivos bacterianos y de C.
Se establecen a continuación los ensayos de
albicans empleando Solución fisiológica (SR)
Eficacia y Contenido.
estéril. Transferir el líquido a un recipiente
EFICACIA apropiado y agregar suficiente Solución
fisiológica (SR) estéril para reducir la cantidad de
Los siguientes ensayos se emplean para microorganismos a 100 millones de
demostrar la eficacia de los conservantes microorganismos por ml, aproximadamente. Para
agregados a productos sean o no estériles, recolectar el cultivo de A. niger, emplear Solución
envasados en envases multidosis. En el caso de fisiológica (SR) estéril que contenga 0,05 % de
productos no estériles, se han agregado para Polisorbato 80 y ajustar el número de esporas a
inhibir el crecimiento de microorganismos que 100 millones por ml aproximadamente, agregando
hubieran sido introducidos accidentalmente más Solución fisiológica (SR) estéril.
durante o después del proceso de elaboración, Alternativamente, los microorganismos del
mientras que en los productos estériles, ya sean cultivo madre pueden desarrollarse en un medio
parenterales, óticos, nasales u oftálmicos, deben líquido apropiado y las células recolectarse por
también inhibir el crecimiento de centrifugación, lavarse y resuspenderse en
microorganismos que pudieran introducirse Solución fisiológica (SR) estéril hasta llegar al
durante las extracciones repetidas de las dosis número de esporas o microorganismos requerido.
individuales. Determinar en cada suspensión el número de
Estos ensayos se aplican solamente al unidades formadoras de colonias por ml (ufc/ml),
producto en el envase original antes de su empleo. este valor sirve para determinar el tamaño del
Microorganismos de ensayo - Emplear inóculo a ser empleado en el ensayo. Si las
cultivos de los siguientes microorganismos suspensiones estandarizadas no se emplean en un
[NOTA: pueden emplearse cultivos provenientes lapso de tiempo razonable, es necesario
de otras colecciones que posean las mismas controlarlas periódicamente, por el método de
características]: recuento en placa, para determinar la viabilidad de
Candida albicans (ATCC N° 10231) los cultivos.
Aspergillus niger (ATCC N° 16404) Para el recuento en placa de las preparaciones
Escherichia coli (ATCC N° 8739) de ensayo inoculadas, emplear el mismo medio
Pseudomonas aeruginosa (ATCC N° 9027) empleado para el cultivo inicial del
Staphylococcus aureus (ATCC N° 6538) microorganismo correspondiente. Si hubiera un
Además de los microorganismos mencionados, inactivador específico del agente conservante,
se pueden incluir otros, especialmente si dichos agregar una cantidad apropiada del mismo al agar.
microorganismos pueden introducirse durante el Procedimiento - Cuando el envase del
empleo del producto. producto se presenta con un tapón de goma, que
Medios - Para el cultivo inicial de los permite acceder al contenido asépticamente por
microorganismos se debe seleccionar un medio medio de una aguja y una jeringa, llevar a cabo el
ensayo en cinco envases originales del producto. La concentración de un conservante agregado
Si el envase del producto no permite la extracción a una preparación parenteral, ótica, nasal u
aséptica, transferir muestras de 20 ml del producto oftálmica, monodosis o multidosis puede
a cada uno de cinco tubos de ensayo de tamaño disminuir durante la vida útil del producto.
apropiado, estéril y cerrado. Inocular cada tubo o Debido a esto, el elaborador determinará la menor
envase del producto con cada una de las concentración a la cual el conservante es eficaz.
suspensiones microbianas ya calibradas, en una En el momento de su elaboración, el producto
proporción de 0,10 ml de inóculo por cada 20 ml debe contener la cantidad declarada de
de producto y mezclar. Se debe agregar una conservante (dentro de ± 20%, admitiendo las
concentración apropiada del microorganismo de variaciones debidas al proceso de elaboración).
ensayo de modo tal que la concentración en la La afirmación del rótulo en cuanto al contenido
preparación a ensayar, inmediatamente después de del conservante no significa que esa cantidad
la inoculación, sea entre 105 y 106 declarada se mantenga, durante la vida útil del
microorganismos por ml. Determinar el número producto, hasta más de 20 %.
de microorganismos viables en cada suspensión Los agentes más comúnmente empleados
del inóculo y calcular la concentración inicial de incluyen, los cuatro ésteres homólogos del ácido
microorganismos por ml del producto en ensayo, p-hidroxibenzoico, fenol, alcohol bencílico,
por el método de recuento en placa. clorobutanol y dos derivados mercuriales, nitrato
Incubar los envases o tubos inoculados a una fenilmercúrico y tiomersal. Para la determinación
temperatura entre 20 y 25 °C. Examinar los de los derivados mercuriales se emplean métodos
envases o tubos a los 7, 14, 21 y 28 días siguientes polarográficos, mientras que la cromatografía de
a la inoculación. Registrar cualquier cambio de gases se emplea en la determinación de los otros
aspecto y determinar, por recuento en placa, el agentes.
número de microorganismos viables presentes en
MÉTODO GENERAL POR
cada intervalo de tiempo. Calcular el porcentaje
CROMATOGRAFÍA DE GASES
de cambio en la concentración de cada
microorganismo durante el ensayo, empleando las Los procedimientos generales que se
concentraciones teóricas de los microorganismos establecen a continuación son aplicables a la
presentes al comienzo del ensayo. determinación cuantitativa del alcohol bencílico,
clorobutanol, fenol y los ésteres metílico, etílico,
Interpretación - El agente conservante
propílico y butílico del ácido p-hidroxibenzoico,
resulta eficaz para el producto ensayado cuando:
tratándose éstos: como un grupo, aunque el
(a) las concentraciones de bacterias viables se método puede emplearse para la determinación
reducen a no más de 0,1 % de la concentración
individual. Preparar la Solución del estándar
inicial al día 14, (b) las concentraciones de
interno y la Preparación estándar para cada
levaduras y hongos viables permanecen en la
agente según se indica a continuación para cada
concentración inicial o por debajo de la misma
caso. A menos que se indique de otro modo,
durante los primeros 14 días y (c) la concentración preparar la Preparación muestra con porciones
de cada microorganismo de ensayo permanece en exactamente medidas de la Solución del estándar
los niveles indicados o por debajo de los mismos
interno y la muestra, de modo que la
durante los días restantes del período de ensayo.
concentración del conservante y la composición
CONTENIDO del solvente sean similares a la concentración y a
la composición de la Preparación estándar. Los
Los métodos proporcionados aquí se emplean parámetros operativos sugeridos para el
para demostrar que el conservante está presente y cromatógrafo de gases se indican en la Tabla.
su concentración no excede en más de 20 % la Emplear un detector de ionización a la llama y
cantidad declarada. helio o nitrógeno como gas transportador.
Tabla. Parámetros operativos sugeridos para el cromatógrafo de gases
Dimensiones de la Caudal Temperatura de
Fase estacionaria y soporte
columna (mlmin) la columna (°C)
Alcohol Polietilenglicol al 5 % (peso 1,8 m u 3 mm 50 140
bencílico molecular entre 15.000 y 20.000)
sobre soporte de tierra silícea
calcinada y lavada con ácido.
Clorobutanol Polietilenglicol al 5 % (peso 1,8 m u 2 mm 20 110
molecular entre 15.000 y 20.000)
sobre soporte de tierra silícea
calcinada y lavada con ácido.
Fenol Polietilenglicol al 5 % (peso 1,2 m u 3 mm 50 145
molecular entre 15.000 y 20.000)
sobre soporte de tierra silícea
calcinada y lavada con ácido.
Parabenos Dimetilpolisiloxano al 5 % sobre 1,8 m u 2 mm 20 150
soporte de tierra silícea calcinada y
lavada con ácido.

Alcohol bencílico Solución del estándar interno - Transferir


aproximadamente 140 mg de benzaldehído a un
Solución del estándar interno - Transferir
matraz aforado de 100 ml, agregar 10 ml de
aproximadamente 380 mg de fenol a un matraz
aforado de 200 ml. Disolver en 10 ml de metanol, metanol y agitar hasta disolución. Completar con
agua a volumen y mezclar.
completar con agua a volumen y mezclar.
Preparación estándar - Transferir
Preparación estándar - Transferir
aproximadamente 125 mg de clorobutanol,
aproximadamente 180 mg de alcohol bencílico,
exactamente pesados, a un matraz aforado de
exactamente pesados, a un matraz aforado de
100 ml. Disolver en 20,0 ml de metanol, 25 ml. Agregar 2 ml de metanol, agitar hasta
completar a volumen con Solución del estándar disolución, completar con agua a volumen y
mezclar. Transferir 5,0 ml de esta solución y
interno y mezclar.
5,0 ml de Solución del estándar interno a un
Procedimiento - Inyectar por separado en el
matraz aforado de 25 ml y mezclar. La solución
cromatógrafo volúmenes iguales
así obtenida tiene una concentración conocida de
(aproximadamente 5 Pl) de la Preparación
aproximadamente 2,5 mg de clorobutanol por ml.
estándar y la Preparación muestra, registrar los
Preparación muestra - Diluir, si fuera
cromatogramas y medir las respuestas de los picos
necesario, un volumen exactamente medido de la
para el alcohol bencílico y el fenol en el
muestra, cuantitativamente con metanol, hasta
cromatograma de la Preparación estándar,
obtener una solución que contenga no más de
designándolas P 1 y P 2 , respectivamente. Del
5,0 mg de clorobutanol por ml. Combinar 3,0 ml
mismo modo, determinar los valores
de esta solución con 3,0 ml de Solución del
correspondientes p 1 y p 2 , para la Preparación
estándar interno y mezclar.
muestra. Calcular el contenido de alcohol
Aptitud del sistema (ver 100. Cromatografía) -
bencílico (C 7 H 8 O), en mg por ml, en la muestra,
Cromatografiar la Preparación estándar, registrar
por la fórmula siguiente:
los cromatogramas y medir las respuestas de los
100 C / V p1 / p 2 P2 / P1 picos según se indica en Procedimiento: la
resolución, R, entre los picos del benzaldehído y
en la cual C es la concentración, en mg por ml, de el clorobutanol no es menor de 2,0; los tiempos de
alcohol bencílico en la Preparación estándar y V retención relativos son aproximadamente 0,8 para
es el volumen de muestra, en ml, empleado para el benzaldehído y 1,0 para el clorobutanol y la
preparar 100 ml de la Preparación muestra. desviación estándar relativa para inyecciones
Clorobutanol repetidas no es mayor de 2,0 %.
Procedimiento - Inyectar por separado en el
[NOTA: mantener el inyector a 180 °C y el cromatógrafo volúmenes iguales
detector a 220 °C]. (aproximadamente 1 µl) de la Preparación
estándar y la Preparación muestra, registrar los
cromatogramas y medir las respuestas de los picos Preparación estándar - Transferir 100 mg de
principales. Calcular la cantidad, en mg, de metilparabeno y 10 mg de propilparabeno,
clorobutanol (C 4 H 7 Cl 3 O) en cada ml de la exactamente pesados, a un matraz aforado de
muestra, por la fórmula siguiente: 200 ml, diluir a volumen con Solución del
C L / D RM / RE
estándar interno y mezclar. Transferir 10 ml de
esta solución a un erlenmeyer de 25 ml y proceder
en la cual C es la concentración, en mg por ml, de según se indica para la Preparación muestra,
clorobutanol, calculado sobre la sustancia anhidra, comenzando donde dice "Agregar 3 ml de
en la Preparación estándar, L es la cantidad piridina... ".
declarada, en mg, de clorobutanol en cada ml de Preparación muestra - Transferir 10 ml de
la muestra, D es la concentración, en mg por ml, muestra y 10 ml de Solución del estándar interno
de clorobutanol en la Preparación muestra, a una ampolla de decantación. Agitar y dejar que
considerando el volumen de muestra tomado y el las fases se separen. Transferir la fase acuosa a
grado de dilución y R M y R E son los cocientes una segunda ampolla de decantación y la fase
entre las respuestas de los picos de clorobutanol y etérea a un erlenmeyer a través de un embudo que
benzaldehído obtenidos a partir de la Preparación contenga sulfato de sodio anhidro. Extraer la fase
muestra y la Preparación estándar, acuosa con dos porciones de 10 ml de éter y filtrar
respectivamente. los extractos a través de sulfato de sodio anhidro.
Evaporar los extractos combinados bajo una
Fenol corriente de aire seco hasta que el volumen se
Solución del estándar interno - Transferir reduzca a 10 ml aproximadamente. Transferir el
1 ml de alcohol bencílico a un matraz aforado de residuo obtenido a un erlenmeyer de 25 ml.
500 ml, completar con metanol a volumen y Agregar 3 ml de piridina, completar la
mezclar. evaporación del éter y calentar a ebullición sobre
Preparación estándar - Transferir una placa calefactora hasta que el volumen se
aproximadamente 75 mg de fenol, exactamente reduzca a 1 ml aproximadamente. Enfriar y
pesados, a un matraz aforado de 100 ml, disolver agregar 1,0 ml de un agente silanizante apropiado,
en 7,5 ml de metanol y agregar 20,0 ml de como hexametildisilazano al cual se le ha
Solución del estándar interno. Completar con agregado trimetilclorosilano,
agua a volumen y mezclar. bis(trimetilsilil)acetamida, o
Procedimiento - Inyectar por separado en el bis(trimetilsilil)trifluoroacetamida. Mezclar y
cromatógrafo volúmenes iguales dejar reposar durante no menos de 15 minutos.
(aproximadamente 3 µl) de la Preparación Procedimiento - Inyectar por separado en el
estándar y la Preparación muestra, registrar los cromatógrafo volúmenes iguales
cromatogramas y medir las respuestas de los picos (aproximadamente 2 µl) de la solución silanizada
de fenol y de alcohol bencílico en el de la Preparación estándar y la solución
cromatograma de la Preparación estándar, silanizada de la Preparación muestra, registrar los
designándolos P 1 y P 2 , respectivamente. Del cromatogramas y medir las respuestas de los picos
mismo modo, determinar los valores de metilparabeno, propilparabeno y benzofenona,
correspondientes a p 1 y p 2 , para la Preparación designándolas P 1 , P 2 y P 3 , respectivamente. Del
muestra. Calcular el contenido de fenol (C 6 H 6 O), mismo modo, determinar los valores
en mg por ml, en la muestra, por la fórmula correspondientes a p 1 , p 2 y p 3 , para la solución
siguiente: silanizada de la Preparación muestra. Calcular el
contenido, en µg por ml, de metilparabeno
100 C / V p1 / p 2 P2 / P1 (C 8 H 8 O 3 ) en la muestra, por la fórmula siguiente:
en la cual C es la concentración, en mg por ml, de 10 C M / V p1 / p3 P3 / P1
fenol en la Preparación estándar y V es el
volumen de muestra, en ml, empleado para en la cual C M , es la concentración, en µg por ml,
preparar 100 ml de la Preparación muestra. de metilparabeno en la Preparación estándar y V
es el volumen de muestra tomado, en ml.
Metilparabeno y propilparabeno Calcular el contenido, en µg por ml, de
Solución del estándar interno - Transferir propilparabeno (C 10 H 12 O 3 ) en la muestra, por la
aproximadamente 200 mg de benzofenona a un fórmula siguiente:
10 C P / V p 2 / p3 P3 / P2
matraz aforado de 250 ml, completar a volumen
con éter y mezclar.
en la cual C P es la concentración, en µg por ml, de fenilmercúrico (C 6 H 5 HgNO 3 ) en cada ml de
propilparabeno en la Preparación estándar. El muestra tomada, por la fórmula siguiente:
2,5C > id D / id E @
etilparabeno y el butilparabeno pueden
determinarse del mismo modo.
MÉTODO POLAROGRÁFICO en la cual C es la concentración, en µg por ml de
nitrato fenilmercúrico en la Preparación estándar
Nitrato fenilmercúrico
y los otros términos son los definidos
Preparación estándar - Transferir anteriormente.
aproximadamente 100 mg de nitrato
fenilmercúrico, exactamente pesados, a un matraz Tiomersal
aforado de 1 litro, disolver en solución de Preparación estándar - En el día del ensayo,
hidróxido de sodio (1 en 250) y calentar, si fuera transferir aproximadamente 25 mg de tiomersal,
necesario para disolver. Completar a volumen exactamente pesados, a un matraz aforado de
con solución de hidróxido de sodio (1 en 250) y 250 ml, completar a volumen con agua y mezclar.
mezclar. Transferir 10 ml de esta solución a un [NOTA: proteger esta solución de la luz.]
matraz aforado de 25 ml y proceder según se Transferir 15 ml de esta solución a un matraz
indica en Preparación muestra, comenzando aforado de 25 ml, agregar 1,5 ml de solución de
donde dice "agregar 2 ml de solución de nitrato gelatina (1 en 1.000), completar a volumen con
de potasio (1 en 100)... ". solución de nitrato de potasio (1 en 100) y
Preparación muestra - Transferir 10 ml de mezclar.
muestra a un matraz aforado de 25 ml, agregar Preparación muestra - Transferir 15 ml de
2 ml de solución de nitrato de potasio (1 en 100) y muestra a un matraz aforado de 25 ml, agregar
10 ml de solución reguladora alcalina de borato 1,5 ml de solución de gelatina (1 en 1000),
pH 9,2 (ver Soluciones reguladoras en Reactivos completar a volumen con solución de nitrato de
y Soluciones) y ajustar a pH 9,2, si fuera potasio (1 en 100) y mezclar.
necesario, con ácido nítrico 2 N. Agregar 1,5 ml Procedimiento (ver 700. Polarografía) -
de una solución de gelatina (1 en 1.000) Transferir una porción de Preparación muestra a
recientemente preparada, completar a volumen una celda polarográfica y desairear mediante el
con solución reguladora alcalina de borato pH 9,2 burbujeo de nitrógeno en la solución durante
y mezclar. 15 minutos. Insertar el electrodo capilar de
Procedimiento (ver 700. Polarografia) - mercurio de un polarógrafo apropiado y registrar
Transferir una porción de Preparación muestra a el polarograma de -0,2 a -1,4 voltios contra
la celda polarográfica y desairear mediante el electrodo de calomel saturado. Determinar la
burbujeo de nitrógeno en la solución durante corriente de difusión, (i d ) D como la diferencia
15 minutos. Insertar el electrodo capilar de entre la corriente residual y la corriente limitante.
mercurio de un polarógrafo apropiado y registrar En forma similar y en sucesión inmediata
el polarograma de -0,6 a -1,5 voltios contra un determinar la corriente de difusión (i d ) E de la
electrodo de calomel saturado. Determinar la Preparación estándar. Calcular la cantidad, en
corriente de difusión de la Preparación muestra, mg, de tiomersal (C 0 H 9 HgNaO 2 S) en cada ml de
(i d ) D como la diferencia entre la corriente residual muestra tomada, por la fórmula siguiente:
1,667C > id D / id E @
y la corriente limitante. En forma similar y en
sucesión inmediata determinar la corriente de
difusión, (i d ) E de la Preparación estándar.
en la cual C es la concentración, en mg por ml, de
Calcular la cantidad, en mg, de nitrato
tiomersal en la Preparación estándar y los otros
términos son los definidos anteriormente.
90. CONTROL HIGIENICO DE PRODUCTOS NO
OBLIGATORIAMENTE ESTERILES
En este capítulo se especifican los ensayos el volumen del diluyente manteniéndose la misma
necesarios para estimar el número de cantidad del material a ensayar; (2) la incorporación
microorganismos aerobios viables presentes y para de una cantidad suficiente de un agente inactivante
determinar la ausencia de ciertas especies apropiado en el diluyente, como por ej., lecitina de
microbianas en cualquier tipo de materia prima o soja al 0,5 % y/o Polisorbato 20 al 4,0 %; (3) una
producto farmacéutico. combinación de las modificaciones (1) y (2) a fin de
A menos que se especifique de otro modo, el favorecer el desarrollo del inóculo.
término incubar implica colocar el recipiente en Alternativamente, se puede repetir el ensayo
aire termostáticamente controlado a una anteriormente descripto empleando Caldo Digerido
temperatura entre 30 y 35 °C durante un período de de Caseína-Soja-Polisorbato 20 para neutralizar
24 a 48 horas. conservantes u otros agentes antimicrobianos
presentes en el producto a ensayar.
Ensayos preliminares
Si a pesar de la incorporación de agentes
La validez de los resultados de los ensayos inactivantes apropiados y de un aumento
incluidos en este capítulo depende, en gran medida, considerable del volumen del diluyente, aun no
de que se demuestre apropiadamente que las fuera posible recuperar los cultivos viables o
muestras sometidas a las condiciones del ensayo no cuando el producto no resulta apropiado para el
inhiben la multiplicación de los microorganismos empleo del Método de filtración por membrana (ver
que pudieran estar presentes. 370. Ensayos de esterilidad), se podrá asumir que la
Efectividad de los medios de cultivo y validez falla en no aislar los microorganismos inoculados es
del método de recuento - Diluir, de acuerdo a la atribuible a las propiedades inhibitorias del
técnica a validar, la muestra en Solución reguladora producto. Esta información indica que es probable
de fosfato pH 7,2. Agregar separadamente que el producto no se contamine con los
diluciones de cultivos de 24 horas de microorganismos ensayados. En estos casos se
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, debe continuar efectuando ensayos con el fin de
Pseudomonas aeruginosa y Salmonella de modo establecer el espectro de inhibición y la actividad
que, en las placas de recuento, siguiendo el método bactericida del producto.
en estudio, el número de ufc hallado sea entre 30 y Solución reguladora y medios de cultivo
300. Controlar el método de recuento, siguiendo el
procedimiento correspondiente, en presencia y Los medios de cultivo pueden prepararse según
se indica a continuación o pueden emplearse
ausencia de la muestra a ensayar. El recuento de
medios de cultivo deshidratados que al ser
los microorganismos ensayados con la muestra no
reconstituidos según las indicaciones del
debe diferir en más de un factor de 5 con respecto al
elaborador, produzcan medios comparables a los
valor obtenido en ausencia de la misma.
obtenidos por las fórmulas que aquí se indican.
Propiedades nutritivas y selectivas de los Determinar el pH a 25 ± 2 °C.
medios y validez del ensayo para los Al preparar el medio de cultivo con las fórmulas
microorganismos especificados - Inocular aquí indicadas, se deben disolver los sólidos
separadamente las muestras diluidas del producto a solubles en agua, empleando calor si fuera
ensayar con cultivos viables de Staphylococcus necesario, para obtener la disolución total y agregar
aureus, Escherichia, coli, Pseudomonas aeruginosa soluciones de ácido clorhídrico o hidróxido de
y Salmonella. Agregar 1 ml de una dilución no sodio en cantidades suficientes hasta alcanzar el pH
menor de 10-3 de un cultivo de 24 horas del deseado.
microorganismo en Solución reguladora de fosfato Si en una fórmula se indica agar, emplear uno
pH 7,2, Caldo Digerido de Caseína-Soja o Caldo con un contenido de humedad menor o igual a 15%.
Lactosado, a la primera dilución del producto a Cuando se indica agua, emplear agua.
ensayar y seguir el procedimiento seleccionado. La
ausencia de crecimiento de alguno de los Solución reguladora de fosfato pH 7,2 -
microorganismos ensayados en el medio Transferir 34 g de fosfato monobásico de potasio a
correspondiente indica una inhibición del desarrollo un matraz aforado de 1 litro y disolver en
por parte del producto y requiere una modificación aproximadamente 500 ml de agua. Agregar
en el procedimiento a través de: (1) un aumento en aproximadamente 175 ml de hidróxido de
sodio (SR) para ajustar a pH 7,2 ± 0,1, completar a Glicina …………………………………. 12,0 g
volumen con agua y mezclar. Fraccionar y Piruvato de sodio ………………………. 10,0 g
esterilizar. Almacenar en un ambiente refrigerado. Agua …………………………………… 950 ml
Al momento de uso, diluir esta solución con agua
Calentar agitando frecuentemente y hervir
en una proporción de 1 en 800 y esterilizar.
durante 1 minuto. Esterilizar y dejar enfriar a una
MEDIOS DE CULTIVO temperatura entre 45 y 50 °C. Agregar 10 ml de
A menos que se especifique de otro modo, los solución estéril de telurito de potasio (1 en 100) y
medios se deben esterilizar en autoclave. El tiempo 50 ml de emulsión de yema de huevo. Mezclar
de exposición dependerá del volumen a esterilizar. suavemente evitando la formación de espuma, hasta
obtener una mezcla homogénea y transferir a las
I.Caldo Digerido de Caseína-Soja-
placas. [NOTA: para preparar la emulsión de yema
Polisorbato 20
de huevo desinfectar la totalidad de la superficie de
Digerido pancreático de caseína ……….. 20,0 g las cáscaras de los huevos. Romper las cáscaras
Lecitina de soja ………………………... 5,0 g asépticamente, separar las yemas, en forma intacta
Polisorbato 20 ………………………….. 40 ml y colocarlas en una probeta estéril. Agregar
Agua …………………………………… 960 ml Solución fisiológica (SR) estéril hasta obtener una
Disolver el digerido pancreático de caseína y la proporción de yema/solución fisiológica de 3 a 7.
lecitina de soja en el agua, calentando en un baño Transferir a un vaso estéril de una mezcladora y
termostatizado, a una temperatura entre 48 y 50 °C, mezclar a alta velocidad durante 5 segundos.]
durante aproximadamente 30 minutos, hasta lograr pH después de la esterilización:6,8 r 0,2.
la disolución. Agregar 40 ml de polisorbato 20, VI. Agar Vogel-Johnson
mezclar y fraccionar.
Digerido pancreático de caseína …….. 10,0 g
II. Agar Digerido de Caseína-Soja Extracto de levadura ………………… 5,0 g
Digerido pancreático de caseína …….. 15,0 g Manitol ……………………………… 10,0 g
Digerido papaínico de harina de soja .. 5,0 g Fosfato dibásico de potasio …………. 5,0 g
Cloruro de sodio …………………….. 5,0 g Cloruro de litio ……………………… 5,0 g
Agar …………………………………. 15,0 g Glicina ………………………………. 10,0 g
Agua ………………………………… 1.000 ml Agar …………………………………. 16,0 g
pH después de la esterilización: 7,3 r 0,2. Rojo de fenol ………………………... 25,0 g
Agua ………………………………… 1.000 ml
III. Caldo Digerido de Caseína-Soja
Calentar a ebullición la solución constituida por
Preparar según se indica para Caldo Digerido de todos los componentes durante 1 minuto.
Caseína-Soja en 370. Ensayos de esterilidad. Esterilizar, enfriar a una temperatura entre 45 y
IV. Agar Manitol-Sal 50 °C y agregar 20 ml de solución estéril de telurio
de potasio (1 en 100).
Digerido pancreático de caseína …….. 5,0 g
pH después de la esterilización:7,2 r 0,2.
Digerido peptídico de tejido anima …l 5,0 g
Extracto de carne vacuna ……………. 1,0 g VII. Agar Cetrimida
D-Manitol …………………………… 10,0 g Digerido pancreático de gelatina ……. 20,0 g
Cloruro de sodio …………………….. 75,0 g Cloruro de magnesio ………………… 1,4 g
Agar …………………………………. 15,0 g Sulfato de potasio …………………… 10,0 g
Rojo de fenol ………………………... 0,025 g Agar …………………………………. 13,6 g
Agua ………………………………… 1.000 ml Bromuro de cetiltrimetilamonio
Mezclar y luego calentar, agitando (Cetrimida) ………………………….. 0,3 g
frecuentemente. Calentar a ebullición durante Glicerina …………………………….. 10,0 ml
1 minuto hasta lograr disolución. Agua ………………………………… 1.000 ml
pH después de la esterilización: 7,4 r 0,2. Disolver los componentes sólidos en agua y
V. Agar Baird-Parker agregar la glicerina. Calentar a ebullición durante
1 minuto, agitando frecuentemente para facilitar la
Digerido pancreático de caseína ……… 10,0 g disolución.
Extracto de carne vacuna ……………… 5,0 g
pH después de la esterilización: 7,2 r 0,2.
Extracto de levadura …………………… 1,0 g
Cloruro de litio ………………………… 5,0 g VIII. Agar Pseudomonas para la Detección de
Agar ……………………………………. 20,0 g Fluorescina
Digerido pancreático de caseína …….. 10,0 g Sales biliares ………………………… 1,0 g
Digerido péptico de tejido animal …... 10,0 g Carbonato de calcio …………………. 10,0 g
Fosfato dibásico de potasio Tiosulfato de sodio ………………...... 30,0 g
Anhidro ……………………………… 1,5 g Agua ………………………………… 1.000 ml
Sulfato de magnesio
Calentar la solución constituida por todos los
(MgSO 4 . 7H 2 O)
1,5 g componentes da ebullición. NO ESTERILIZAR.
...................................
En el día de su uso, agregar una solución de 5 g de
Glicerina .............................................. 10,0 ml ioduro de potasio y 6 g de yodo en 20 ml de agua.
Agar ..................................................... 15,0 g
Agua .................................................... 1.000 ml XIII. Agar Verde Brillante
Disolver los componentes sólidos en agua y Extracto de levadura ………………… 3,0 g
agregar la glicerina. Calentar a ebullición durante Digerido péptico de tejido
1 minuto, agitando frecuentemente para facilitar la Animal ………………………………. 5,0 g
disolución. Digerido pancreático de caseína …….. 5,0 g
pH después de la esterilización: 7,2 r 0,2. Lactosa ………………………………. 10,0 g
Cloruro de sodio …………………….. 5,0 g
IX. Agar Pseudomonas para la Detección de Sacarosa ……………………………... 10,0 g
Piocianina Rojo de fenol ………………………... 80 mg
Digerido pancreático de gelatina ……. 20,0 g Agar …………………………………. 20,0 g
Cloruro de magnesio anhidro ……….. 1,4 g Verde brillante ………………………. 12,5 mg
Sulfato de potasio anhidro …………... 10,0 g Agua ………………………………… 1.000 ml
Agar …………………………………. 15,0 g Calentar a ebullición la solución constituida por
Glicerina …………………………….. 10,0 ml todos los sólidos durante 1 minuto. Antes de su
Agua ………………………………… 1.000 ml uso, esterilizar, fundir el medio y verter en las
Disolver los componentes sólidos en agua y placas de petri. Dejar enfriar.
agregar la glicerina. Calentar a ebullición durante pH después de la esterilización: 6,9 r 0,2.
1 minuto, agitando frecuentemente para facilitar la
XIV. Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato
disolución.
pH después de la esterilización: 7,2 r 0,2. Xilosa ………………………………... 3,5 g
L-Lisina ……………………………... 5,0 g
X. Caldo Lactosado Lactosa ………………………………. 7,5 g
Extracto de carne vacuna ……………. 3,0 g Sacarosa ……………………………... 7,5 g
Digerido pancreático de gelatina ……. 5,0 g Cloruro de sodio …………………….. 5,0 g
Lactosa ………………………………. 5,0 g Extracto de levadura ………………… 3,0 g
Agua ………………………………… 1.000 ml Rojo de fenol ………………………... 80 mg
Agar …………………………………. 13,5 g
Enfriar lo más rápidamente posible después de
Desoxicolato de sodio ……………….. 2,5 g
la esterilización.
Tiosulfato de sodio ………………….. 6,8 g
pH después de la esterilización: 6,9 r 0,2.
Citrato amónico férrico ……………… 800 mg
XI. Caldo Selenito-Cistina Agua ………………………………… 1.000 ml
Digerido pancreático de caseína …….. 5,0 g Calentar la mezcla de sólidos con agua, agitando
Lactosa ………………………………. 4,0 g por rotación hasta llegar al punto de ebullición. NO
Fosfato de sodio ……………………... 10,0 g SOBRECALENTAR NI ESTERILIZAR.
Selenito ácido de sodio ……………… 4,0 g Transferir de inmediato a un baño de agua a 50 °C y
L-Cistina …………………………….. 10,0 mg verter en las placas tan pronto como el medio se
Agua ………………………………… 1.000 ml haya enfriado.
Mezclar y calentar hasta disolución. Calentar a pH final: 7,4 r 0,2.
vapor fluente durante 15 minutos. NO
XV. Agar Sulfito de Bismuto
ESTERILIZAR.
pH final: 7,0 r 0,2. Extracto de carne vacuna ……………. 5,0 g
Digerido pancreático de caseína …….. 5,0 g
XII. Caldo Tetrationato Digerido péptico de tejido
Digerido pancreático de caseína …….. 2,5 g animal ……………………………….. 5,0 g
Digerido péptico de tejido Dextrosa ……………………………... 5,0 g
Animal ………………………………. 2,5 g Fosfato de sodio ……………………... 4,0 g
Sulfato ferroso ………………………. 300 mg potasio y el agar en el agua y dejar enfriar.
Indicador de sulfito de bismuto ……... 8,0 g Inmediatamente antes de usar, fundir el gel de agar
Agar …………………………………. 20,0 g mediante calentamiento y agregar, por cada 100 ml
Verde brillante ………………………. 25 mg de la solución de agar fundido, 5 ml de solución de
Agua ………………………………… 1.000 ml lactosa (1 en 5), 2 ml de azul de metileno (1 en 50)
y 2 ml de la solución de azul de metileno (1 en
Calentar la mezcla de sólidos con agua, agitando
300). Mezclar. [NOTA: el medio final puede no
por rotación hasta llegar al punto de ebullición. NO
SOBRECALENTAR NI ESTERILIZAR. ser transparente].
Transferir de inmediato a un baño de agua a 50 °C y pH después de la esterilización: 7,1 r 0,2.
verter en las placas tan pronto como el medio se XIX. Agar Sabouraud-Dextrosa
haya enfriado.
Dextrosa ………………………………. 40,0 g
pH final: 7,6 r 0,2.
Mezcla de partes iguales de
XVI. Agar Triple Azúcar-Hierro digerido péptico de tejido animal
y digerido pancreático de caseína……... 10,0 g
Digerido pancreático de caseína …….. 10,0 g
Agar …………………………………… 15,0 g
Digerido pancreático de tejido
Agua …………………………………... 1.000 ml
Animal ………………………………. 10,0 g
Lactosa ………………………………. 10,0 g Mezclar y calentar a ebullición para facilitar la
Sacarosa ……………………………... 10,0 g disolución.
Dextrosa ……………………………... 1,0 g pH después de la esterilización:5,6 r 0,2.
Sulfato ferroso de amónico ………….. 200 mg
XX. Agar Papa-Dextrosa
Cloruro de sodio …………………….. 5,0 g
Tiosulfato de sodio ………………….. 200 mg Cocer 300 g de papas peladas, cortadas en
Agar …………………………………. 13,0 g rodajas, en 500 ml de agua. Filtrar a través de gasa,
Rojo de fenol ………………………... 25 mg agregar agua en cantidad suficiente para obtener
Agua ………………………………… 1.000 ml 1.000 ml y agregar:
pH después de esterilización: 7,3 r 0,2. Agar ……………………………………. 15,0 g
Glucosa ………………………………… 20,0 g
XVII: Agar Mac Conkey
Disolver por calentamiento y esterilizar.
Digerido pancreático de gelatina ……. 17,0 g
pH después de la esterilización:5,6 r 0,2.
Digerido pancreático de caseína …….. 1,5 g
Inmediatamente antes de verter en las placas,
Digerido péptico de tejido
ajustar el medio fundido y enfriado a 45 °C con
Animal ………………………………. 1,5 g
solución estéril de ácido tartárico (1 en 10) a pH
Lactosa ………………………………. 10,0 g
Mezcla de sales biliares ……………... 1,5 g 3,5 r 0,1.
No volver a calentar el medio de pH 3,5.
Cloruro de sodio …………………….. 5,0 g
Agar …………………………………. 13,5 g XXI. Agar DRBC (Dicloran-Rosa de bengala-
Rojo neutro ………………………….. 30 mg Cloranfenicol)
Cristal violeta ………………………... 1,0 mg
Glucosa ………………………………... 10,0 g
Agua ………………………………… 1.000 ml
Peptona ………………………………... 5,0 g
Calentar la mezcla de todos los componentes y Fosfato dibásico de potasio …………… 1,0 g
el agua hasta ebullición y seguir calentando durante Sulfato de magnesio
1 minuto para facilitar la disolución. (mgSO 4 . 7 H 2 O) ……………………… 0,5 g
pH después de la esterilización: 7,1 r 0,2. Cloruro de diclorobenzalconio
(Dicloran) ……………………………... 2 mg
XVIII. Agar Levine Eosina-Azul de Metileno
Agar …………………………………… 15,0 g
Digerido pancreático de gelatina ……. 10,0 g Cloranfenicol ………………………….. 100 mg
Fosfato dibásico de potasio …………. 2,0 g Rosa de bengala ……………………….. 25,0 mg
Agar …………………………………. 12,0 g Agua …………………………………... 1.000 ml
Lactosa ………………………………. 10,0 g
Disolver los componentes sólidos en agua.
Eosina ……………………………….. 400 mg
Calentar a ebullición durante 1 minuto, agitando
Azul de metileno …………………….. 65 mg
frecuentemente, para facilitar la disolución.
Agua ………………………………… 1.000 ml
pH después de la esterilización: 5,6 r 0,2.
Disolver mediante calentamiento el digerido
pancreático de gelatina, el fosfato dibásico de
XXII. Agar Cristal Violeta-Rojo Neutro- microorganismos originalmente presentes, a fin de
Bilis-Glucosa obtener una solución o suspensión apropiada.
Peptona de carne …………………….. 7,0 g En el caso de sólidos que no se disuelven por
completo, reducir la muestra a polvo
Extracto de levadura ………………… 3,0 g
moderadamente fino. Suspender en el vehículo
Cloruro de sodio …………………….. 5,0 g
especificado y proceder según se indica en
Glucosa ……………………………… 10,0 g
Recuento de aerobios viables, Ensayo para
Mezcla de sales biliares ……………... 1,5 g
Rojo Neutro …………………………. 0,03 g Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa
Cristal violeta ………………………... 0,002 g y Ensayo para Salmonella spp. y Escherichia coli.
En el caso de líquidos, soluciones verdaderas,
Agar …………………………………. 13,0 g
suspensiones en agua o en un vehículo
Agua ………………………………… 1.000 ml
hidroalcohólico que contenga menos de 30 % de
Disolver y calentar durante 30 minutos a vapor alcohol y en el caso de un sólido que se disuelve en
fluente. No esterilizar en autoclave. Solución reguladora de fosfato pH 7,2 o en el
pH final:7,3 r 0,1. medio especificado, proceder según se indica en
XXIII. Caldo de Enriquecimiento de Mossel Recuento de aerobios viables, Ensayo para
para Enterobacterias Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa
y en Ensayo para Salmonella spp. y Escherichia
Digerido pancreático de gelatina ……. 10,0 g coli.
Glucosa (C 6 H 12 O 6 . H 2 O) En el caso de líquidos no miscibles en agua,
5,0 g
……………. como ungüentos, cremas y ceras, preparar una
Bilis de buey deshidratada …………... 20,0 g suspensión con la ayuda de una cantidad mínima de
Fosfato monobásico de potasio ……... 2,0 g un agente emulsionante estéril apropiado (como por
Fosfato dibásico de potasio ej., un polisorbato), mezclar y calentar a una
Dihidratado ………………………….. 8,0 g temperatura menor o igual a 45°C, si fuera
Verde brillante ………………………. 15 mg necesario, y proceder según se indica en Recuento
Agua ………………………………… 1.000 ml de aerobios viables, Ensayo para Staphylococcus
Ajustar el pH de manera que, después del aureus y Pseudomonas aeruginosa y en Ensayo para
calentamiento, sea de 7,2 r 0,2. Calentar a 100 °C Salmonella spp. y Escherichia coli.
durante 30 minutos y enfriar inmediatamente. En el caso de aerosoles líquidos, enfriar el
recipiente en una mezcla de hielo seco y alcohol
XXIV. Medio Tioglicolato durante aproximadamente 1 hora. Cortar el
Preparar según se indica para Medio Tioglcolato recipiente, dejar que alcance la temperatura
en 370. Ensayos de esterilidad. ambiente. Dejar evaporar el propelente o calentar
suavemente, si fuera posible, y transferir la cantidad
XXV. Agar Sulfito-Polimixina-Sulfadiacina de producto a ensayar siguiendo alguno de los
Peptona de caseína 15,0 g procedimientos especificados anteriormente. En
Extracto de levadura 10,0 g caso que no fuera posible obtener 10,0 g o 10,00 ml
Citrato férrico 0,5 g de muestra, a partir de diez aerosoles, transferir el
Sulfito de sodio 0,5 g contenido total de diez envases enfriados al medio
Polimixina B sulfato 0,01 g de cultivo, dejar evaporar el propelente y realizar el
Sulfadiacina sódica 0,12 g ensayo sobre los residuos. Si los resultados de los
Agar 13,9 g ensayos resultaran dudosos o no concluyentes,
Agua 1.000 ml repetir el ensayo sobre veinte envases adicionales.
Disolver por calentamiento y esterilizar en Recuento de aerobios viables
autoclave. En el caso de muestras que sean lo
pH después de la esterilización: 7,0 r 0,2. suficientemente solubles o translúcidas para
MUESTREO permitir el Procedimiento en placa, emplear dicho
método. En caso contrario, emplear el
Tomar porciones de 10 ml o 10 g para preparar
Procedimiento en tubo. Con cualquiera de los dos
la muestra a ensayar.
métodos, disolver o suspender 10,0 g de muestra, si
PROCEDIMIENTO fuera sólida, o 10,0 ml, exactamente medidos, si
Preparar la muestra a ensayar mediante un fuera un líquido, en Solución reguladora de fosfato
tratamiento que se ajuste a sus características físicas pH 7,2, Caldo Digerido de Caseína-Soja o Caldo
y que no altere el número y tipo de Digerido de Caseína-Soja-Polisorbato 20 para
obtener 100 ml. Para muestras que no pudieran ser 1 ml de producto, agregar Caldo Digerido de
pipeteadas a esta dilución inicial de 1:10, diluirlas Caseína-Soja para obtener 100 ml, mezclar e
hasta obtener una suspensión que pueda ser incubar. Examinar el medio para detectar
pipeteada, como por ej., 1:50 ó 1:100, etc. Realizar desarrollo bacteriano y, si lo hubiera, inocular con
el ensayo de ausencia de propiedades inhibidoras un ansa la superficie de Agar Vogel- Johnson (o
según se indica en Ensayos preliminares antes de la Agar Baird-Parker o Agar Manitol-Sal) y de Agar
determinación del Recuento de aerobios viables. Cetrimida. Tapar, invertir las placas e incubar. Si
Las diluciones así preparadas no deben dejarse más ninguna de las placas contiene colonias con lás
de 1 hora antes de proseguir con el ensayo. características descriptas en la Tabla 2 y en la Tabla
Procedimiento en placa - Realizar una dilución, 3 para los medios empleados, la muestra cumple
si fuera necesario, de modo que 1 ml contenga entre con los requisitos del ensayo para ausencia de
30 y 300 ufc. Transferir 1 ml de la dilución final a Staphylococcus aureus y de Pseudomonas
cada una de dos placas de Petri estériles. Agregar aeruginosa por gramo o mililitro.
rápidamente a cada placa entre 15 y 20 ml del Agar Ensayo para Staphylococcus aureus -
Digerido de Caseína-Soja previamente fundido y Transferir a tubos individuales 0,5 ml de plasma de
enfriado a 45 °C. Tapar las placas de Petri, mamífero, preferentemente conejo o caballo, con o
homogeneizar la muestra con el agar por rotación sin aditivos apropiados. Con la ayuda de un ansa de
de las placas y dejar solidificar a temperatura inoculación, transferir a sendos tubos una porción
ambiente. Invertir las placas de Petri e incubar representativa de cada una de las colonias
durante 48 a 72 horas. Luego de la incubación, sospechosas de la superficie del Agar Vogel-
examinar las placas para ver si hubo desarrollo. Johnson (o Agar Baird-Parker o Agar Manitol-Sal),
Contar el número de colonias y expresar el catalasa positivas. Incubar en un baño de agua a
promedio para las dos placas en términos del 37°C, durante 3 horas y observar. Posteriormente y
número de unidades formadoras de colonias por g a intervalos apropiados, observar hasta que hayan
(ufc/g) o por ml de muestra (ufc/ml). Si no se transcurrido 24 horas. Efectuar, en paralelo con la
detectan colonias en las placas que representan la muestra, centro positivos y negativos. La muestra
dilución inicial (1:10) de la muestra, expresar los cumple con los requisitos del ensayo para ausencia
resultados como menos de 10 ufc por g o por ml de de Staphylococcus aureus por gramo o mililitro si
muestra. no se observa ningún grado de coagulación. La
Procedimiento en tubo - Agregar a cada uno de presencia dé Staphylococcus aureus puede ser
catorce tubos de ensayo de tamaño similar, 9,0 ml confirmada por otros ensayos bioquímicos
de Caldo Digerido de Caseína-Soja estéril. apropiados.
Distribuir doce de los tubos en cuatro grupos de tres Ensayo para Pseudomonas aeruginosa - Con la
tubos cada uno. El grupo de los tres tubos restantes ayuda de un ansa de inoculación, transferir una
servirá de control. Transferir 1 ml de la solución o porción representativa de cada una de las colonias
suspensión de la muestra a cada uno de los tres sospechosas de la superficie del Agar Cetrimida a la
tubos de un grupo ("100") y a un cuarto tubo (A) y superficie de Agar Pseudomonas para la Detección
mezclar. Transferir 1 ml del contenido del tubo A, de Fluorescina y de Agar Pseudomonas para la
al tubo restante (B) no incluido en ningún grupo y Detección de Piocianina. Tapar e invertir los
mezclar. Estos dos tubos contienen 100 mg (ó medios inoculados e incubar a 35 ± 2 °C durante no
100 µl) y 10 mg (ó 10 µl) de la muestra, menos de 3 días. Examinar las superficies
respectivamente. Transferir 1 ml del contenido del inoculadas bajo luz ultravioleta y determinar si las
tubo a cada uno de los tres tubos del segundo grupo colonias poseen las características descriptas en la
("10") y 1 ml del contenido del tubo B a cada uno Tabla 3.
de los tubos del tercer grupo ("1"). Descartar el Confirmar la presencia de Pseudomonas
contenido remanente de los tubos A y B. Tapar aeruginosa en cualquier colonia sospechosa que se
bien e incubar todos los tubos. Luego del período haya desarrollado en uno o más de los medios, por
de incubación, examinar los tubos para detectar ensayos bioquímicos apropiados. Transferir las
desarrollo bacteriano: los tres tubos controles deben colonias a tiras o discos de papel de filtro
permanecer transparentes y los tubos que contienen previamente impregnados con diclorhidrato de N,N-
la nuestra deben compararse con la Tabla 1. dimetilp- fenilendiamina: la muestra cumple con los
requisitos del ensayo para ausencia de
Ensayo para Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa por gramo o mililitro si
Pseudomonas aeruginosa
no desarrolla un color rosado, que más tarde se
A un volumen de la dilución preparada en torna púrpura. La presencia de Pseudomonas
Recuento de aerobios viables, equivalente a 1 g o
aeruginosa puede ser confirmada por otros ensayos observadas presenta un brillo metálico
bioquímicos apropiados. característico frente a la luz reflejada y un aspecto
Ensayo para Salmonella spp. negro azulado frente a la luz transmitida. La
presencia de Escherichia coli puede ser confirmada
y Escherichia coli
por ensayos bioquímicos apropiados.
A un volumen de la dilución preparada en
Recuento de aerobios viables, equivalente a 1 g o Ensayo para anaerobios
1 ml de producto, agregar Caldo Lactosado para Sulfito-reductores
obtener 100 ml, mezclar e incubar. Observar el A un volumen de la dilución preparada en
medio. Si se detecta desarrollo bacteriano mezclar Recuento de aerobios viables, equivalente a 1 g o
suavemente y transferir porciones de 1 ml a tubos 1 ml de producto, agregar Medio Tioglicolato
que contengan respectivamente, 10 ml de Caldo previamente calentado durante 10 minutos en un
Selenito-Cistina y 10 ml Caldo Tetrationato, baño de vapor y enfriado, adicionado de azida
mezclar e incubar durante un período de 12 a sódica al 0,03 %, hasta obtener 100 ml. Cubrir la
24 horas (conservar el Caldo Lactosado remanente). superficie con una mezcla estéril de vaselina y
Ensayo para Salmonella spp. - Mediante el parafina. [NOTA: la mezcla estéril de vaselina y
empleo de un ansa de inoculación, transferir parafina se prepara fundiendo 250 g de parafina
porciones de los medios de selenito-cistina y de conjuntamente con 750 g de vaselina, mezclando
tetrationato, a las superficies de Agar Verde bien, repartiendo en tubos y esterilizando en
Brillante, Agar Xilosa-Lisina- Desoxicolato y Agar autoclave]. El medio inoculado y cubierto con la
Sulfito de Bismuto. Tapar, invertir las placas e capa de vaselina-parafina se incuba entre 48 y
incubar. La muestra cumple con los requisitos del 72 horas a 35 °C. Si se observa desarrollo
ensayo para ausencia de Salmonella spp por gramo microbiano, transferir 1 ml a un tubo estéril de no
o mililitro si no se observa el desarrollo de colonias más de 16 mm de diámetro exterior y no menos de
con las características descriptas en la Tabla 4. 200 mm de largo. Agregar por las paredes, Agar
Si al menos en uno de los medios se encuentran Sulfito-Polimixina- Sulfadiacina, previamente
colonias de bacilos Gram negativos que coincidan fundido y enfriado a 40 °C, hasta no más de 1 cm
con las descriptas en la Tabla 4, realizar un ensayo del borde superior del tubo. Cubrir con la mezcla
adicional, transfiriendo individualmente cada una de vaselina-parafina e incubar entre 5 y 7 días a
de las colonias sospechosas, mediante un ansa de 35 °C, observando diariamente. La muestra cumple
inoculación a un tubo que contenga Agar Triple con el ensayo de ausencia de microorganismos
Azúcar-Hierro solidificado con una superficie anaerobios sulfito-reductores por gramo o mililitro
inclinada y un fondo, inoculándose la superficie si no se observa el desarrollo de colonias negras.
primero y luego el fondo por punción. Incubar los
Gérmenes revivificables
tubos. Si no se observara reacción alcalina (color
rojo) sobre la superficie y ácida (color amarillo) en A un volumen de la dilución preparada en
el fondo (con o sin ennegrecimiento concomitante Recuento de aerobios viables, equivalente a 1 g o
del fondo, producido por la formación de ácido 1 ml de producto, agregar Caldo Digerido de
sulfhídrico), la muestra cumple con los requisitos Caseína-Soja para obtener 100 ml. Incubar durante
del ensayo para ausencia del género Salmonella. La 5 días entre 25 y 28 °C. A otro volumen de la
presencia o ausencia de Salmonella puede ser dilución preparada en Recuento de aerobios viables,
confirmada por ensayos bioquímicos apropiados. equivalente a 1 g o 1 ml de producto, agregar
Ensayo para escherichia coli - Con la ayuda de Medio Tioglicolato hasta obtener 100 ml. Incubar
un ansa de inoculación, transferir una porción del entre 48 y 72 horas a 35 °C. Observar ambos
Caldo Lactosado remanente sobre la superficie de medios. La muestra cumple con los requisitos del
Agar Mac Conkey. Tapar, invertir e incubar las ensayo para ausencia de gérmenes revivificables en
placas. un gramo o mililitro si no se observa desarrollo
Si se observaran colonias como las descriptas en microbiano.
la Tabla 5, realizar un ensayo adicional Recuento de Enterobacteriaceae
transfiriendo individualmente las colonias
sospechosas, con la ayuda de un ansa de Procedimiento en placa - Proceder según se
inoculación, a la superficie de Agar Levine Eosina- indica para Recuento de aerobios viables pero
Azul de Metileno. Tapar, invertir e incubar las emplear Agar Cristal Violeta-Rojo-Neutro-Bilis-
placas. La muestra cumple con los requisitos del Glucosa e incubar entre 48 y 72 horas. Luego de la
ensayo para la ausencia de Escherichia coli por incubación observar las placas para ver si hubo
gramo o mililitro si, ninguna de las colonias crecimiento. Contar el número de colonias rojas
con halo de precipitación rojizo, de bacilos Gram Proceder según se indica para el Procedimiento
negativos y expresar el promedio para las dos en placa en Recuento de aerobios viables pero
placas en términos del número de ufc de emplear Agar Dextrosa-Sabouraud, Agar Papa-
Enterobacteriaceae por g o ml de muestra. Si no se Dextrosa o Agar DRBC. Incubar las placas de
observan colonias características en las placas que Petri, durante un período de 5 a 7 días, a una
representan la dilución inicial (1:10) de la muestra, temperatura entre 20 y 25 °C.
expresar los resultados como menos de 10 ufc por g
REANALISIS
o ml de muestra.
Procedimiento en tubo - Inocular cantidades Con el propósito de confirmar un resultado
apropiadas de Caldo de Mossel para dudoso en cualquiera de los procedimientos
Enriquecimiento de Enterobacterias con la muestra anteriormente descriptos para el análisis de una
preparada según se indica en Procedimiento o con muestra de 10 g, el ensayo puede repetirse con una
diluciones de la misma que contengan muestra de 25 g. Proceder según se indica en
respectivamente 1-0; 0,1 y 0,01 g o 1,0, 0,1 y Procedimiento, haciendo las modificaciones
0,01 ml. Incubar. A partir de cada cultivo positivo necesarias para adaptarlo a una muestra de mayor
subcultivar sobre Agar Cristal Violeta-Rojo Neutro- tamaño.
Bilis-Glucosa. Incubar entre 18 y 24 horas. La ASIGNACION DE LÍMITES
presencia de colonias rojas con halo de
precipitación rojizo de bacilos Gram negativos El significado de la presencia de
constituye un resultado positivo. A partir de la microorganismos en productos farmacopeicos no
Tabla 6 determinar el número más probable de estériles, incluidos aquéllos con límites
Enterobacteriaceae por g o ml de muestra. especificados en la monografía correspondiente,
Ensayo para Enterobacteriaceae - Disolver o debe ser evaluado teniendo en cuenta el uso del
suspender 10,0 g de muestra, si fuera sólida, o producto, su naturaleza, el riesgo potencial para el
10,0 ml, exactamente medidos, si fuera un líquido, paciente y el procesamiento.
en Caldo Lactosado hasta obtener 100 ml. Incubar El contenido de microorganismos en una
entre 2 y 5 horas. Homogeneizar y transferir 10 ml muestra, provee un índice general del grado de
de la muestra incubada a 90 ml de Caldo de Mossel contaminación e información acerca del proceso de
para Enriquecimiento de Enterobacterias. Incubar manufactura del elaborador. A menos que se
entre 18 y 24 horas. Subcultivar sobre Agar Cristal especifique de otro modo en la monografía
Violeta- RojoNeutro-Bilis-Glucosa e incubar. La correspondiente, el recuento de microorganismos en
muestra cumple con el ensayo para ausencia de materias primas debe ser 1.000 ufc por g o ml para
Enterobacteriaceae por gramo o mililitro si no se aerobios viables y 100 ufc por g o ml para hongos y
observa desarrollo de colonias rojas con halo de levaduras. En el caso de productos terminados, los
precipitación rojizo de bacilos Gram negativos o si valores establecidos se basan en el tipo de forma
los ensayos bioquímicos son negativos. farmacéutica y su vía de administración. Los
límites de contenido microbiano para productos
Recuento de hongos y levaduras farmacopeicos no estériles en base a su vía de
administración se indican en la Tabla 7.

Tabla 1. Número más probable de microorganismos. Procedimiento en tubos.

Número de tubos en los cuales se observa desarrollo N° más probable de


100 mg o 100 μl 10 mg o 10 μl 1 mg o 1 μl microorganismos
por tubo por tubo por tubo por g o ml
3 3 3 >1.100
3 3 2 1.100
3 3 1 500
3 3 0 200
3 2 3 290
3 2 2 210
3 2 1 150
3 2 0 90
3 1 3 160
3 1 2 120
3 1 1 70
3 1 0 40
3 0 3 95
3 0 2 60
3 0 1 40
3 0 0 23

Tabla 2. Características morfológicas de Staphylococcus aureus en medios selectivos.


Características morfológicas
Medio selectivo Coloración de Gram
de las colonias
Agar Vogel-Johnson Negras rodeadas de un halo amarillo Cocos positivos (en racimos)
Agar Manitol-Sal Amarillas con halos amarillos Cocos positivos (en racimos)
Negras brillantes, rodeadas de halos
Agar Baird-Parker Cocos positivos (en racimos)
de aclaración de 2 a 5 mm

Tabla 3. Características morfológicas de Pseudomonas aeruginosa en medios selectivos y de diagnóstico.


Características
Fluorescencia a la
Medio selectivo morfológicas de Prueba de oxidasa Coloración de Gram
luz ultravioleta
las colonias
Agar cetrimida Generalmente verdosas Verdosas Positiva Bacilos negativos
Agar Pseudomonas para la Generalmente incoloras
Amarillenta Positiva Bacilos negativos
detección de Fluorescina o amarillentas
Agar Pseudomonas para la
Generalmente verdosas Azul Positiva Bacilos negativos
detección de Piocianina

Tabla 4. Características morfológicas de Salmonella ssp. en medios selectivos.


Características morfológicas
Medio selectivo
de las colonias
Pequeñas, transparentes, incoloras o de color rosado a
Agar Verde Brillante blanco opaco (frecuentemente circundadas por un halo
de un color rosado a rojo).
Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato Rojas, con o sin centro negro.
Agar Sulfito de Bismuto Negras o verdes

Tabla 5. Características morfológicas de Escherichia coli en Agar Mac Conkey.


Coloración de Gram Características morfológicas de las colonias
Rojo ladrillo, pueden presentar un halo
Bacilos negativos (cocco-bacilli)
de bilis precipitada

Tabla 6. Número más probable de Enterobacterias.


Volumen o peso del producto N° más probable de bacterias por
g o ml de producto
1,0 g o 1,0 ml 0,1 g o 0,1 ml 0,01 g o 0,01 ml
+ + + Más de 102
+ +  Menos de 102 y más de 10
+   Menos de 10 y más de 1
   Menos de 1

Tabla 7. Asignación de contenido límite de microorganismos para productos terminados no estériles, según su
vía de administración.
Recuento de
Vías de aerobios viables Hongos y 
Categoría Enterobacteriaceae Ausencia de 1 g o ml
administración totales por ufc/g levaduras
o ml
1.1 Escaras,
I ulceraciones o    Gérmenes revivificables
quemaduras graves
Inhalatoria y Enterobacteriaceae
cavidades exentas de 10   Pseudomonas aeruginosa
gérmenes Staphylococcus aureus
Enterobacteriaceae
Nasal, ótica, rectal,
II 100  10 Pseudomonas aeruginosa
tópica y vaginal
Staphylococcus aureus
Pseudomonas

aeruginosa
III Oral 1.000 100 100 Staphylococcus aureus.
Escherichia coli y
Salmonella

Anaerobios sulfito reductores para productos cuyas materias primas se consideren fuentes de contaminación.

Pseudomonas aeuruginosa solamente para formas farmacéuticas líquidas.
100. CROMATOGRAFÍA
La cromatografía es un método por el cual las activos con carga negativa y se emplean para
sustancias se separan mediante un proceso de separar compuestos básicos, como por ej., las
migración diferencial en un sistema que consta de aminas. Las resinas de intercambio aniónico tienen
dos fases. Una fase que fluye continuamente en una sitios activos con carga positiva para la separación
dirección dada (fase móvil) y otra que permanece de compuestos ácidos, como por ej., fosfatos,
fija (fase estacionaria). En estos sistemas los sulfonatos o carboxilatos. Los compuestos iónicos
componentes de una mezcla pueden presentar o ionizables, solubles en agua, son atraídos a las
diferentes movilidades debido a diferencias en la resinas y las diferencias en la afinidad producen la
capacidad de adsorción, partición, solubilidad, separación cromatográfica. El pH de la fase móvil,
presión de vapor, tamaño molecular o carga. Los la temperatura, el tipo de ion, la concentración
mecanismos de separación son: adsorción, iónica y los modificadores orgánicos afectan el
disolución y partición, filtración y permeación o equilibrio; estas variables pueden ajustarse para
tamices moleculares, intercambio iónico. obtener el grado de separación deseado.
Las técnicas aplicadas mediante los distintos La Cromatografía por tamices moleculares se
mecanismos-mencionados empleados en esta basa en el intercambio repetido de los compuestos
Farmacopea son: Cromatografía en columna, con la fase móvil y con la fase líquida estacionaria
Cromatografía en papel, Cromatografía en capa que se encuentra dentro de los poros del material de
delgada, Cromatografía de gases, Cromatografía relleno.
líquida de alta eficacia y Cromatografía de Empleo de Sustancias de referencia en ensayos
exclusión. de identificación - En Cromatografía en papel y en
La Cromatografía de adsorción se basa en la Cromatografía en capa delgada, la relación entre la
separación de un soluto entre la fase estacionaria distancia recorrida por una sustancia y la distancia
constituida por un adsorbente, como por ej., recorrida por el frente de la fase móvil, se denomina
alúmina activada, sílica gel y resinas de intercambio relación de frente, R f , de la sustancia. La relación
iónico y la fase móvil constituida por el solvente de entre la distancia recorrida por una sustancia y la
elusión. distancia recorrida por una Sustancia de referencia,
La Cromatografía de partición se basa en la se denomina R E de la sustancia.
distribución selectiva del soluto entre la fase En el caso de la Cromatografía en papel se han
estacionaria y la fase móvil. Se clasifica en observado diferencias en el valor de R f cuando los
cromatografía de partición en fase normal y cromatogramas se desarrollan en dirección paralela
cromatografía de partición en fase reversa. En la a las fibras de papel en comparación con los
cromatografía de partición en fase normal las desarrollados en forma perpendicular a dicha
sustancias a separar se distribuyen entre dos dirección. En consecuencia, la orientación de las
líquidos inmiscibles uno de los cuales es más polar, fibras del papel en lo que se refiere al flujo de la
actúa como fase estacionaria y se encuentra fase móvil debe ser la misma para una serie de
adsorbido sobre un soporte sólido, brindando una cromatogramas. [NOTA: por lo general, el
gran superficie de contacto a la fase móvil menos fabricante indica el sentido de las fibras en los
polar. En la cromatografía de partición en fase envases de papel para Cromatografía].
reversa la fase estacionaria es menos polar que la Los valores absolutos de R f , son difíciles de
fase móvil. establecer, ya que varían con las condiciones
El grado de partición de un compuesto dado experimentales por lo tanto se logra una mejor
entre las dos fases líquidas se expresa por su identificación cuando se emplea una muestra de la
coeficiente de partición o de distribución y puede sustancia a ensayar como Sustancia de referencia.
modificarse variando la composición de la fase Para este fin se preparan soluciones de la muestra,
móvil. En el caso de compuestos que se disocian, la la Sustancia de referencia y una mezcla de partes
distribución se puede controlar modificando, entre iguales de ambas y se aplican sobre una línea
otras propiedades, el pH, la constante dieléctrica y paralela a uno de los bordes de la placa
la fuerza iónica. cromatográfica u hoja de papel. Cada aplicación
La Cromatografía de intercambio iónico se contiene aproximadamente la misma cantidad, en
emplea para separar compuestos ionizables y peso, de la muestra y la Sustancia de referencia. Si
solubles en agua. Las fases estacionarias empleadas la misma y la Sustancia de referencia son idénticas,
son generalmente resinas orgánicas sintéticas. Las todos los cromatogramas deben
resinas de intercambio catiónico contienen sitios
coincidir en color y valor de R f , y el empleado para rellenar la columna, sin necesidad de
cromatograma de la mezcla debe mostrar una única separarlo de su excipiente y se agrega esta mezcla
mancha. al extremo superior de la columna. El paso
En Cromatografía en columna, Cromatografía posterior de solvente hace progresar la sustancia a
en papel y Cromatografía en capa delgada, las través de la columna.
sustancias pueden ser localizadas por: (a) La separación y aislamiento puede mejorarse
observación directa con luz visible o luz haciendo circular mayores cantidades de fase móvil
ultravioleta, si las sustancias poseen color o o un solvente de mayor poder eluyente, a través de
producen fluorescencia; (b) observación con luz la columna y recolectando distintas fracciones del
visible o ultravioleta, después de agregar un eluato que contienen los componentes de la
reactivo que reaccione con las sustancias separadas; muestra.
(c) mediante un contador Geiger-Müller o con La eficiencia de la separación suele controlarse
técnica autorradiográfica, cuando se trabaja con realizando un cromatograma en capa delgada de las
sustancias radiactivas o (d) por estimulación o fracciones individuales.
inhibición del desarrollo microbiano, colocando
Cromatografía de partición
trozos de papel que contienen las sustancias
separadas en medios de cultivo apropiados. Preparación de la columna - Emplear un tubo
cromatográfico de aproximadamente 22 mm de
CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA diámetro interno y 200 a 300 mm de largo, sin disco
La Cromatografía en columna se emplea para la de vidrio poroso en su extremo, al que se ajusta un
separación de sustancias en escala preparativa. tubo de salida, sin robinete, de aproximadamente
4 mm de diámetro interno y 50 mm de largo, a
Cromatografía de adsorción
menos que se especifique de otro modo en la
Preparación de la columna - Emplear un tubo monografía correspondiente. Adaptar un trozo de
cromatográfico, cilíndrico, de vidrio o del material lana de vidrio en la base del tubo. Transferir el
especificado en la monografía correspondiente, volumen de fase estacionaria y la cantidad de
generalmente de 10 a 30 mm de diámetro interno y soporte sólido especificados en la monografía
de 150 a 400 mm de largo. En su extremo inferior, correspondiente a un vaso de precipitados de 100 a
el tubo se angosta formando un tubo de salida que 250 ml y mezclar hasta obtener una mezcla
generalmente posee un diámetro interno de 3 a homogénea y espesa. Transferir esta mezcla al tubo
6 mm, pudiendo incluir un robinete para el control cromatográfico y apisonar presionando suavemente,
exacto del caudal. Generalmente se emplea una hasta obtener una masa uniforme. Si la cantidad de
varilla de vidrio u otro material para colocar un soporte sólido especificada es mayor de 3 g,
trozo de lana de vidrio o algodón, en la base del transferir la mezcla al tubo en porciones de
tubo, y si fuera necesario, compactar el adsorbente aproximadamente 2 g y apisonar cada porción.
o una suspensión del mismo uniformemente dentro
del tubo. En algunos casos, en la base del tubo se Procedimiento - La muestra se puede agregar a
encuentra soldado un disco de vidrio poroso que la parte superior de la columna disuelta en un
actúa como soporte del contenido del tubo. Colocar volumen apropiado de fase móvil o empleando una
el adsorbente especificado en la monografía solución de la muestra en un volumen apropiado de
correspondiente de manera que se forme una fase estacionaria mezclada con una parte adicional
columna compacta, homogénea y sin fisuras. del soporte sólido y transferida a la parte superior
Los adsorbentes más empleados son alúmina, de la columna como una capa extra de soporte. La
gel de sílice activado y tierra de diatomeas. muestra puede también ser incorporada en la fase
estacionaria, completando la transferencia
Procedimiento - Disolver la muestra en una cuantitativa al tubo cromatográfico, lavando el vaso
cantidad apropiada de solvente y agregarla por el de precipitados, empleado para la preparación de la
extremo superior de la columna. Dejar que esta muestra, y agregando una mezcla de
solución se adsorba y luego agregar nuevas aproximadamente 1 g de soporte sólido y varias
porciones de solvente, de manera que fluya a través gotas del solvente empleado para preparar la
de la columna espontáneamente, por aplicación de solución muestra. Colocar un trozo de lana de
vacío en la base o ejerciendo presión en el extremo vidrio fina por encima del soporte de la fase
superior. En algunos casos, puede modificarse el estacionaria para completar la columna. Dejar que
procedimiento de carga de la muestra en la se adsorba completamente en la fase estacionaria y
columna. Si el producto es sólido (como por ej., luego agregar fase móvil en varias porciones,
comprimidos pulverizados) se lo mezcla permitiendo que cada una penetre en la columna
íntimamente con una porción del adsorbente completamente, antes de comenzar la elusión.
Como fase móvil emplear el solvente o la solución porciones sucesivas dejando secar luego de cada
especificada en la monografía correspondiente. aplicación.
Equilibrar la fase móvil con agua si la fase Sujetar el papel por el extremo donde se aplicó
estacionaria es una solución acuosa o si la fase la muestra dentro de la cubeta. El papel debe pasar
estacionaria es un líquido orgánico polar, equilibrar por encima de la varilla colocada en el borde de la
con ese líquido. cubeta y debe colgar libremente en la cámara, sin
Cuando la valoración o el ensayo requieren el tocar su fondo o sus paredes.
empleo de varias columnas cromatográficas Colocar una cantidad apropiada de fase móvil en
colocadas en serie, cuando se especifique el el fondo de la cámara y cerrarla herméticamente.
agregado de la fase móvil en porciones o el cambio Dejar la cámara en estas condiciones durante un
en la composición de la misma, dejar que cada período que permita que el ambiente se sature y el
porción drene completamente a través de la papel se equilibre con el vapor de la fase móvil. La
columna y lavar el vástago con fase móvil antes del saturación de la cámara puede favorecerse mediante
agregado de cada porción. el revestimiento de las paredes internas con un
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL papel humedecido en fase móvil.
Colocar la fase móvil en la cubeta y cerrar la
El mecanismo predominante en Cromatografía cámara herméticamente. Dejar descender la fase
en papel es la partición, ésto se debe a que el papel móvil por el papel, hasta que haya recorrido la
posee un contenido natural de agua que puede ser distancia deseada. Retirar el papel de la cámara,
considerada como fase estacionaria. Sin embargo, marcar rápidamente el frente del solvente y dejar
en la práctica, las separaciones frecuentemente son secar.
el resultado de la combinación de efectos de Observar los cromatogramas directamente o
adsorción y partición. revelar la posición de las manchas empleando
Cromatografía descendente reactivos apropiados. Comparar los cromatogramas
obtenidos a partir de la muestra y la Sustancia de
Aparato - Consta de: referencia.
- Una cámara con cierre hermético para La sección del papel que contiene la sustancia o
permitir la saturación con los vapores de la fase sustancias aisladas puede cortarse y eluirse con un
móvil, generalmente construida de vidrio, acero solvente apropiado. La solución resultante puede
inoxidable o porcelana y diseñada de manera que ser valorada mediante técnicas químicas o
permita seguir el proceso sin necesidad de abrirla. instrumentales apropiadas empleando Sustancias de
- Un bastidor de material resistente a la referencia, tratadas de la misma manera que la
corrosión, aproximadamente 5 cm más corto que la muestra, en un intervalo apropiado dé
altura interior de la cámara. El bastidor sirve de concentraciones para realizar una curva de
soporte a las cubetas que contienen la fase móvil y calibración.
de las cuales se suspenden las hojas de papel.
- Una o más cubetas de vidrio o de material Cromatografía ascendente
inatacable por la fase móvil. Aparato - Emplear el aparato descrito en
- Varillas de vidrio, colocadas en forma paralela Cromatografía descendente.
al borde de cada cubeta para mantener suspendidas
la hoja de papel. Procedimiento - Aplicar la muestra y la
- Hojas de papel cromatográfico de textura y Sustancia de referencia según se indica para el
espesor apropiados. Procedimiento en Cromatografía descendente.
Transferir una cantidad apropiada de fase móvil
Procedimiento - Trazar una línea transversal, para cubrir el fondo de la cámara. Colocar la
cerca de uno de los extremos del papel, de modo cubeta vacía en el fondo de la cámara. Colocar el
que cuando se sumerja en la fase móvil quede a papel empleando un soporte apropiado dentro de la
unos pocos centímetros por debajo de la varilla de cubeta vacía, procurando que no toque las paredes
vidrio. Disolver la muestra en un solvente de la cámara. Cerrarla herméticamente y dejarla en
apropiado. Aplicar un volumen de la solución así estas condiciones durante un período que permita
obtenida que contenga aproximadamente entre 1 y que el ambiente se sature y el papel se equilibre con
20 mg de la sustancia a ensayar sobre la línea el vapor de la fase móvil. Colocar la fase móvil en
anteriormente trazada y un volumen similar de la la cubeta y cerrar la cámara herméticamente. Dejar
Sustancia de referencia dejando no menos de 3 cm que el solvente ascienda por el papel hasta que haya
entre cada aplicación. Las aplicaciones no deben recorrido la distancia deseada. Retirar el papel de la
formar una mancha mayor de 6 a 10 mm de cámara, marcar el frente del solvente y dejar secar.
diámetro, para ello aplicar las soluciones en
[NOTA: pueden emplearse cámaras cilíndricas, placa permita aplicar en toda su superficie una capa
de vidrio, que no requieren el empleo de cubetas y uniforme con el espesor deseado.
en las que la fase móvil se coloca directamente - Una cámara de vidrio cilíndrica o rectangular
sobre el fondo de la cámara. El papel se suspende de aproximadamente 30 cm de altura por 30 cm de
de la tapa que cierra la cámara. Durante la etapa de ancho y 16 cm de fondo, provista de una tapa del
equilibrio, el extremo inferior del papel no debe mismo material que permita el cierre hermético
tocar la fase móvil. La cromatografía comienza para saturarla con los vapores de la fase móvil.
haciendo descender la hoja de papel de modo que - Fase móvil constituida por mezclas de
toque la fase móvil]. solventes orgánicos o soluciones acuosas según se
indique en la monografía correspondiente.
CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA
- Reactivos reveladores específicos indicados
La Cromatografía en capa delgada es en las monografías correspondientes.
comúnmente empleada para la identificación de - Un pulverizador que permita aplicar el
sustancias. El mecanismo de separación reactivo revelador, resistente al ataque del mismo.
predominante es la adsorción pero dependiendo del [NOTA: pueden emplearse placas comerciales
adsorbente empleado pueden observarse también preparadas o bien prepararlas en el laboratorio].
fenómenos de partición.
En cromatografía en capa delgada el adsorbente Preparación de la placa - Limpiar
está constituído por una capa uniforme y perfectamente las placas por inmersión en mezcla
relativamente delgada de un material finamente sulfocrómica (ver 1090. Limpieza de materiales de
pulverizado que se aplica sobre una placa rígida de vidrio) y luego lavarlas con abundante agua hasta
vidrio, plástico o metal. Esta técnica presenta que el líquido que escurre no deje en la superficie
varias ventajas sobre la cromatografía en papel, se de las placas manchas visibles. Secarlas
pueden emplear mayores cantidades de muestra; el perfectamente.
tiempo requerido es menor por lo tanto los riesgos Suspender el adsorbente, con el agregado o no
de alteración de la muestra por oxidación o por de reactivos, como por ej., soluciones reguladoras,
acción de los solventes disminuyen y permite el uso sustancias fluorescentes, etc., en agua o en
de adsorbentes minerales que hacen posible el solventes orgánicos volátiles, agitar durante
empleo de reveladores agresivos, como por ej., 30 segundos, hasta formar una suspensión
ácido sulfúrico. homogénea. Extender la suspensión sobre una o
varias placas, manualmente o con ayuda del
Aparato - Consta de: aplicador, hasta lograr una capa uniforme de 0,25 a
- Placas de material inerte: las más empleadas 1 mm de espesor. Dejar en reposo durante
son de vidrio de 20 cm u 20 cm. 5 minutos. Secar a 105 °C durante 30 minutos y
- Un bastidor o soporte de material resistente a dejar enfriar en un desecador. Generalmente 30 g
la corrosión y aproximadamente 5 cm más corto de adsorbente y 60 ml de agua son suficientes para
que la altura interna de la cámara destinado a cinco placas de 20 cm u 20 cm. Cuando se emplea
sostener una o más placas que se disponen emplasto de parís como aglutinante completar la
enfrentadas por su cara no cubierta por el aplicación de los adsorbentes dentro de los
adsorbente. 2 minutos de haber agregado el agua, ya que
- Materiales adsorbentes finamente divididos posteriormente la mezcla empieza a endurecer.
que pueden ser de origen mineral (gel de sílice, Cuando las placas estén secas y a temperatura
alúmina, etc.) u orgánico (celulosa, poliamidas, ambiente, verificar la uniformidad de la distribución
etc.), normalmente de 5 a 40 mm de diámetro. y la textura de la capa adsorbente; la luz transmitida
Pueden aplicarse directamente sobre la placa de muestra uniformidad en la distribución y la luz
vidrio o adherirse a la placa a través de emplasto de reflejada muestra uniformidad en la textura.
parís (sulfato de calcio hidratado) en una relación Conservar las placas cromatográficas en un
de 5 a 15 % o con pasta de almidón u otros desecador. Deben emplearse dentro de los tres días
aglutinantes. El primero no produce superficies posteriores a su preparación.
duras como el almidón, pero no es afectado por Procedimiento - Colocar en la cámara una
reactivos reveladores fuertemente oxidantes. El cantidad suficiente de fase móvil hasta obtener una
adsorbente puede contener materiales que ayuden a capa de 1,5 cm. Adherir hojas de papel de filtro
la visualización de las manchas que absorben la luz embebidas en la fase móvil a las paredes de la
ultravioleta. cámara, para facilitar la saturación de la misma con
- Un aparato apropiado para esparcir el el vapor del líquido, a menos que se especifique de
adsorbente de modo que al desplazarlo sobre la otro modo, en la monografía correspondiente.
Cerrar la cámara herméticamente. Trazar una línea Cromatografía gas-líquido: la fase estacionaria
a 2,5 cm del borde inferior y lateral de la placa. puede estar contenida en columnas rellenas o
Aplicar por separado sobre la línea trazada capilares. En las columnas rellenas, la fase líquida
anteriormente y a no menos de 2 cm entre cada se deposita sobre un soporte sólido finamente
aplicación la solución muestra y la solución dividido e inerte en una columna de 1 a 3 m de
estándar empleando una micropipeta para obtener longitud u 2 a 4 mm de diámetro interno. Los
una mancha lo más pequeña posible soportes más comúnmente empleados son tierra de
(preferentemente con un diámetro mayor de 5 mm o diatomeas, polímeros porosos o carbono grafito. En
bien en una banda perpendicular al sentido del las columnas capilares, que no contienen soporte, la
desarrollo del cromatograma, de 10 a 20 mm de fase líquida se deposita en la superficie interna de la
largo y 2 a 6 mm de ancho). La aplicación puede columna o puede unirse químicamente a ella.
realizarse en porciones sucesivas que permitan Cromatografía gas-sólido: se emplea como fase
acumular la cantidad de material requerido, dejando estacionaria alúmina, sílice, carbono o resinas
secar cada vez, antes de efectuar la siguiente porosas poliaromáticas.
aplicación.
Aparato - Consta de:
Dejar secar las aplicaciones, ubicar la placa en
- Un reservorio de gas transportador constituido
el soporte y colocarla dentro de la cámara, de modo
por un gas comprimido, como por ej.: helio,
que la fase móvil llegue al borde inferior de la
nitrógeno, hidrógeno, argón o mezclas (como por
placa. Cerrar la cámara y desarrollar los
ej., 95 % de argón y 5 % de metano) según el tipo
cromatogramas hasta que el frente del solvente haya
de detector y columna empleados.
recorrido aproximadamente tres cuartos de la
- Un sistema de inyección constituido por una
longitud de la placa, o la distancia indicada en la
jeringa o un inyector automático.
monografía correspondiente. Los cromatogramas
Los inyectores pueden ser:
requieren para su desarrollo aproximadamente de
Inyectores de flujo dividido: son inyectores
15 minutos a 1 hora. Retirar la placa de la cámara,
capaces de dividir la muestra en dos fracciones, una
marcar el frente del solvente y dejar secar.
pequeña que se introduce en la columna y una
En el caso de que se especifique una
grande que se desecha. También pueden emplearse
cromatografía en capa delgada bidimensional, la
en modo normal sin desechar ninguna porción de la
placa cromatográfica se somete a una cromatografía
muestra para el análisis de trazas o componentes
en una dirección, se seca y luego se somete a una
minoritarios.
segunda cromatografía en ángulo recto respecto de
Inyectores de purga y trampa: están equipados
la dirección original, generalmente en otra cámara
con un dispositivo por el cual las sustancias
equilibrada con un sistema de solventes diferente.
volátiles de la solución se capturan en una trampa
Examinar la placa empleando el método
de baja temperatura. Una vez que se completa el
especificado en la monografía correspondiente.
atrapado de las sustancias, se liberan en el gas
La sección de la placa que contiene la sustancia
transportador mediante la calefacción rápida de la
o sustancias aisladas también pueden separarse
trampa, la cual posee un dispositivo programable de
empleando una espátula, eluirse con un solvente
temperatura.
apropiado y cuantificarse empleando
Inyectores de espacio libre superior: poseen un
espectrofotometría o fluorescencia.
sistema de temperatura programable. Las muestras
Existen además instrumentos de lectura, los
líquidas o sólidas se colocan en envases
densitómetros, que miden la concentración de la
perfectamente cerrados y se calientan durante un
sustancia sobre la placa como reflectancia o
período de tiempo fijo, lo que permite que los
transmitancia, por absorción de luz o fluorescencia,
componentes volátiles de la muestra alcancen un
empleando longitudes de onda entre 190 y 800 nm
equilibrio entre las fases no gaseosa y gaseosa
seleccionadas con filtros o sistemas de difracción.
(espacio libre superior del envase). Una vez
La señal generada puede ser enviada a un
establecido el equilibrio, el inyector introduce
registrador gráfico, integrador o una computadora
automáticamente una cantidad determinada del
provista de programas apropiados.
espacio libre superior del envase en el cromatógrafo
CROMATOGRAFÍA DE GASES de gases.
La Cromatografía de gases se emplea para la - Las columnas pueden ser capilares o rellenas.
separación de sustancias o mezcla de sustancias Las columnas capilares, generalmente fabricadas
volátiles. Pueden emplearse los siguientes con sílice fundida, poseen un diámetro interno de
sistemas: 0,20 a 0,53 mm (estas últimas también llamadas
macrocapilares) y 5 a 60 m de longitud. El espesor
de la fase estacionaria, que a veces se une Este detector responde en forma uniforme a las
químicamente a la superficie interna, es de 0,1 a sustancias volátiles cualquiera sea su estructura, sin
1,0 mm, aunque para las fases estacionarias no embargo, es considerablemente menos sensible que
polares puede ser hasta 5 mm. el detector de ionización a la llama.
Las columnas rellenas, de vidrio o metal, poseen Detector de ionización a la llama alcalino: a
un diámetro interno de 2 a 4 mm y 1 a 3 m de largo. veces llamado NP o detector de nitrógeno-fósforo,
Generalmente contienen un polímero poroso sobre contiene una fuente termoiónica, constituida por
soporte sólido o solo soporte sólido. una sal de un metal alcalino o un elemento de vidrio
El tiempo de retención y la eficiencia dependen que contiene rubidio u otro metal, que produce la
de la temperatura, del caudal del gas transportador. ionización de compuestos con nitrógeno y fósforo
El tiempo de retención es también directamente orgánicos. Es un detector selectivo que muestra
proporcional a la longitud de la columna, mientras poca respuesta a los hidrocarburos.
que la resolución es proporcional a la raíz cuadrada Detector de captura electrónica: contiene una
de la longitud de la columna. Para las columnas fuente de radiación ionizante. Presenta una
rellenas, el caudal del gas transportador se expresa respuesta sumamente alta con sustancias que
generalmente en ml por minuto a presión contienen halógenos y grupos nitro pero pequeña
atmosférica y temperatura ambiente y se mide a la con hidrocarburos. La sensibilidad aumenta con el
salida del detector con un caudalímetro mientras la número y peso atómico de los átomos de halógeno.
columna está a la temperatura de trabajo. Para un - Un registrador que recibe la señal del detector
caudal determinado, la velocidad lineal a través de y calcula las respuestas de los picos e imprime el
una columna rellena es inversamente proporcional cromatograma con los parámetros del
al cuadrado del diámetro de la columna. Para las cromatograma y los picos. Los datos obtenidos
columnas capilares habitualmente se emplea pueden almacenarse y reprocesarse, con cambios en
velocidad lineal en lugar de caudal. la integración y otras variables de cálculo según sea
- Un detector seleccionado de acuerdo a las necesario.
características de la muestra. El detector debe Los datos también pueden recolectarse para ser
mantenerse a una temperatura superior a la de la medidos manualmente en registradores sencillos o
columna para impedir la condensación de las en integradores que pueden calcular respuestas de
sustancias eluidas. Para los análisis cuantitativos picos o que producen cromatogramas con
los detectores deben brindar una respuesta que debe respuestas y alturas de los picos y permiten el
ser directamente proporcional a la cantidad de la almacenado de datos para un posible reprocesado.
sustancia presente en el detector para un intervalo
Procedimiento - Acondicionar la columna, el
amplio de concentraciones. El detector más
inyector y el detector. Preparar las soluciones
comúnmente empleado es el de ionización a la
estándar y muestra según se especifica en la
llama pero también son empleados el de
monografía correspondiente.
conductividad térmica, captura electrónica,
Calibrar el aparato con las soluciones estándar y
nitrógeno-fósforo y espectrometría de masa.
determinar las cantidades a inyectar para obtener
Detector de ionización a la llama: poseen un
una respuesta apropiada.
intervalo lineal, amplio y es sensible a la mayoría
Inyectar por separado las soluciones estándar y
de los compuestos orgánicos. La respuesta de los
muestra, registrar los cromatogramas y medir las
detectores depende de la estructura y la
respuestas de los picos según se especifica en la
concentración del compuesto y del caudal del gas
monografía correspondiente.
de combustión, del aire, del gas de compensación y
Una fuente importante de error es la de
del gas transportador. Cuando se emplean
irreproducibilidad en la cantidad de muestra
columnas rellenas el gas transportador puede ser
inyectada, en particular cuando se hacen
helio o nitrógeno y cuando se emplean columnas
inyecciones manuales con una jeringa. Para reducir
capilares el gas transportador puede ser helio o
esta variabilidad, se agrega un estándar interno,
hidrógeno, a menos que se especifique de otro
compuesto que no interfiere en el cromatograma, en
modo en la monografía correspondiente.
la misma concentración en las soluciones muestra y
Detector de conductividad térmica: posee un
estándar. El cociente entre la respuesta de la
alambre a una temperatura determinada, colocado
sustancia ensayada y la respuesta del estándar
en la corriente del gas transportador. Mide la
interno se compara de un cromatograma a otro. El
diferencia de conductividad térmica entre el gas
estándar interno debe ser sometido a todo el proceso
transportador junto con la muestra y el gas
de preparación de la muestra, para controlar además
transportador sólo cuando atraviesan el detector.
otros aspectos del análisis cuantitativo. Los
inyectores automáticos mejoran la reproducibilidad Las fases estacionarias para la cromatografía de
de las inyecciones y reducen la necesidad del líquidos en fase reversa constan de una fase
estándar interno. orgánica químicamente unida a sílice u otros
A partir de los resultados obtenidos calcular el materiales. Las partículas son generalmente de 3 a
contenido de la o las sustancias a ensayar. 10 mm de diámetro pero los tamaños pueden llegar
hasta 50 mm o más para las columnas preparativas.
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE
Las partículas recubiertas con una capa delgada de
ALTA EFICACIA
fase orgánica tienen una baja resistencia a la
La Cromatografía de líquidos de alta eficacia, transferencia de masa y, por lo tanto, se obtiene una
CLAE, (comúnmente llamada HPLC en inglés), es transferencia rápida de las sustancias entre la fase
denominada también Cromatografía líquida de alta estacionaria y la fase móvil. La polaridad de la fase
resolución o rendimiento. La Cromatografía líquida estacionaria depende de la polaridad de sus grupos
de alta eficacia tiene la ventaja de que las funcionales que van desde el octadecilsilano
separaciones pueden tener lugar a temperatura relativamente no polar a grupos nitrilo muy polares.
ambiente para muchas sustancias. Por lo tanto, las Por lo general, las columnas empleadas para las
sustancias no volátiles o térmicamente inestables, separaciones analíticas tienen diámetros internos de
pueden cromatografiarse sin descomposición o 2 a 5 mm; para la cromatografía preparativa se
necesidad de hacer derivados volátiles. emplean columnas de diámetro mayor. En algunos
La afinidad de una sustancia por la fase casos las columnas pueden calentarse para mejorar
estacionaria y, por consiguiente, su tiempo de la eficiencia durante la separación, pero rara vez se
retención en la columna, se controla variando la las emplea a temperaturas por encima de los 60 °C,
polaridad de la fase móvil mediante el agregado de debido a la potencial degradación de la fase
un segundo y, a veces, un tercer o hasta un cuarto estacionaria o a la volatilidad de la fase móvil. Las
componente. columnas se emplean a temperatura ambiente, a
Aparato - Consta de: menos que se especifique de otro modo en la
- Un reservorio de fase móvil. monografía correspondiente.
- Un sistema de bombeo que impulsa - Un detector. Se emplean generalmente:
cantidades exactas de fase móvil desde el Detector espectrofotométrico: consta de una
Reservorio de fase móvil a la columna mediante celda de flujo colocada a la salida de la columna.
tuberías y uniones aptas para soportar altas Un haz de radiación ultravioleta pasa a través de la
presiones. Los sistemas modernos constan de una o celda de flujo en forma perpendicular a la dirección
varias bombas dosificadoras, controladas por del flujo de la fase móvil e incide en el fotodetector.
computadora, que pueden programarse para variar A medida que las sustancias eluyen de la columna,
la composición de la fase móvil cuando se trabaja pasan a través de la celda y absorben la radiación,
con gradiente o para mezclar los componentes de la lo que da lugar a cambios cuantificables en el nivel
fase móvil cuando se trabaja en condiciones de energía. Este detector es el más empleado.
isocráticas. Generalmente se trabaja con gradiente Existen detectores de longitud de onda fija,
cuando la muestra es muy compleja o contiene variable y múltiple. Los detectores de longitud de
sustancias que difieren mucho en su factor de onda fija operan a una sola longitud de onda, en
capacidad. general 254 nm, emitida por una lámpara de
Las bombas pueden dar origen a caudales de mercurio de baja presión. Los detectores de
hasta 10 ml por minuto y generar presiones de hasta longitud de onda variable contienen una frente
6.000 psi. Sin embargo, los caudales típicos son de continua, como una lámpara de deuterio o de xenón
1 a 2 ml por minuto, con presiones no mayores a de alta presión y un monocromador o un filtro de
2.000 ó 2.500 psi. Las bombas empleadas para el interferencia que generan una radiación
análisis cuantitativo son de material resistente tanto monocromática a una longitud de onda seleccionada
al ataque químico como al ataque mecánico y son por el analista. Los detectores de longitud de onda
capaces de entregar la fase móvil a una velocidad variable pueden programarse para variar la longitud
constante, con fluctuaciones mínimas, durante de onda durante el análisis. Los detectores de
períodos prolongados. longitud de onda múltiple miden la absorbancia a
- Un sistema de inyección empleado para dos o más longitudes de onda simultáneamente.
introducir la muestra. Detectores por arreglo de diodos: el haz de luz
- Una columna donde se produce la separación continua atraviesa la celda. Luego la radiación es
efectiva de los componentes de la muestra resuelta en sus longitudes de onda constitutivas que
inyectada. son detectadas individualmente mediante el arreglo
de diodos. Estos detectores adquieren los datos de
absorbancia sobre el intervalo total UV-visible y, emplearse solventes de grado HPLC y reactivos de
por lo tanto, proveen al analista varias longitudes de alta pureza].
onda seleccionadas y espectros de los picos eluidos. Equilibrar la columna con la fase móvil y
Los arreglos de diodos tienen, por lo general, menor preparar las soluciones estándar y muestra según se
relación señal-ruido que los detectores de longitud especifique en la monografía correspondiente. Las
de onda fija o variable y, por lo tanto, son menos soluciones deben ser filtradas.
apropiados para el análisis de sustancias presentes Adecuar el sistema cromatográfico según se
en bajas concentraciones. especifica en la monografía correspondiente.
Detectores de índice de refracción: miden la Inyectar por separado las soluciones estándar y
diferencia entre el índice de refracción de la fase muestra, registrar los cromatogramas y medir las
móvil sola y el de la fase móvil que contiene las respuestas de los picos según se especifique en la
sustancias cromatografiadas según eluyan de la monografía correspondiente.
columna. Se emplean para detectar sustancias que A partir de los valores obtenidos calcular el
no absorben radiación ultravioleta, pero son menos contenido de la o las sustancias a ensayar.
sensibles que los detectores ultravioleta. Son Los métodos generalmente empleados son los
sensibles a pequeños cambios en la composición del de estándar externo y estándar interno. En general
solvente, el caudal y la temperatura, por ello se se obtienen resultados confiables por los sistemas
emplea una celda de referencia que contiene la fase de estándar externo, especialmente cuando se
móvil para obtener una línea de base satisfactoria. emplean inyectores automáticos. Este método
Detectores fluorométricos: son sensibles a las compara directamente la respuesta obtenida
sustancias fluorescentes o que puedan convertirse cromatografiando separadamente soluciones
en derivados fluorescentes, ya sea mediante la estándar y muestra. En otros casos se obtienen
transformación química de la sustancia o acoplando mejores resultados empleando el sistema de
reactivos fluorescentes en grupos funcionales estándar interno. En este caso se agrega una
específicos. cantidad conocida de una sustancia no interferente,
Detectores electroquímicos, potenciométricos, el estándar interno, a las soluciones muestra y
voltamétricos o polarográficos: son útiles para la estándar. Luego se compara la relación de
cuantificación de sustancias que pueden oxidarse o respuesta estándar/estándar interno y
reducirse en un electrodo de trabajo. Estos muestra/estándar interno.
detectores son selectivos, sensibles y confiables
CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN
pero las fases móviles deben estar libres de oxígeno
disuelto o iones metálicos oxidantes. Debe En la Cromatografía de exclusión las sustancias
emplearse una bomba sin pulso y el pH, la fuerza presentes en la muestra se separan de acuerdo a su
iónica y la temperatura de la fase móvil deben tamaño. Los compuestos cuyas dimensiones sean
permanecer constantes. Los electrodos de trabajo mayores que el tamaño de poro de la fase
son propensos a la contaminación por los productos estacionaria atraviesan la columna sin ser retenidos
de reacción con las consiguientes variaciones en las y eluyen al volumen de exclusión V O (volumen
respuestas. Los detectores electroquímicos con muerto). Los compuestos cuyas dimensiones sean
electrodos de pasta de carbono pueden emplearse menores que el tamaño de poro de la fase
ventajosamente para medir cantidades muy estacionaria se introducen en los poros, quedan
pequeñas, del orden de los ng de sustancias retenidos por más tiempo y eluyen al volumen total
fácilmente oxidables en particular fenoles y de permeación V T (cuanto menor sea dicho tamaño
catecoles. más tiempo quedan retenidos en los poros y
-Un registrador que recibe la información del viceversa).
detector y realiza la impresión del cromatograrna. La Cromatografía de exclusión se puede dividir
Los dispositivos modernos almacenan la señal de en Cromatografía de permeación de geles que
salida del detector permitiendo reprocesar el emplea fases móviles orgánicas no polares y
cromatograma luego de cambiar las variables de rellenos hidrofílicos y Cromatografía por filtración
integración. También pueden emplearse para de geles que emplea fases móviles acuosas y
programar el cromatógrafo controlando la mayoría rellenos hidrofóbicos.
de las variables y automatizando el proceso. Aparato - Emplear el cromatógrafo descrito en
Cromatografía de líquidos de alta eficacia.
Procedimiento - La composición de la fase - Columna. [NOTA: si fuera necesario,
móvil influye significativamente en la resolución de controlar la temperatura de la columna].
las sustancias en la muestra. [NOTA: deben El material de relleno puede ser un soporte
blando, como por ej., un gel o un soporte rígido,
como por ej., vidrio, sílica o un polímero orgánico INTERPRETACIÓN DE LOS
entrecruzado compatible con la fase móvil. CROMATOGRAMAS
- Detector. Generalmente los detectores se
En la Figura 1 se representa una separación
basan en propiedades luminiscentes, refractarias o
cromatográfica típica de dos sustancias; 1 y 2,
fotométricas (ver Detectores en Cromatografía de
donde t 1 y t 2 son los tiempos de retención,
líquidos de alta eficacia). [NOTA: si fuera
respectivamente; h, h/2 y W h/2 son la altura, la
necesario, se puede conectar a un colector
mitad de la altura y el ancho a la mitad de la altura,
automático de fracciones]. respectivamente, para el pico 1; W 1 y W 2 son los
Procedimiento - Rellenar la columna según se anchos de los picos 1 y 2 en la línea de base,
especifica en la monografía correspondiente. Las respectivamente.
características de elusión de un compuesto en un La coincidencia de los tiempos de retención de
sistema cromatográfico determinado se puede una muestra y una Sustancia de referencia en un
describir por el coeficiente de distribución, K D , el único sistema cromatográfico puede emplearse
cual se calcula por la fórmula siguiente: como una característica en la construcción de un
perfil de identidad, pero es insuficiente para
( V I - V O )/( V T - V O )
establecer la identidad. Los tiempos de retención
en la cual V O es el volumen de retención para la absolutos de un compuesto dado varían de un
sustancia no retenida, V T es el volumen de cromatograma al próximo.
retención para la sustancia que tiene acceso total a [NOTA: en las siguientes fórmulas, tanto los
todos los poros del material de relleno y V I es el volúmenes de retención como las separaciones
volumen de retención para la sustancia a ensayar. lineales son directamente proporcionales al tiempo
Medir cada volumen de retención desde el de retención y pueden sustituirse en las fórmulas].
momento de la aplicación hasta el momento de cada Normalmente las comparaciones se hacen en
pico máximo en particular. función de la retención relativa, a, que se calcula
Determinación de la composición relativa de por la fórmula siguiente:
cada componente en la mezcla - Proceder para la
separación según se especifica en la monografía D
t 2  t 0
correspondiente. Medir las respuestas de los picos t1  t 0
principales. Si todos los componentes de la muestra
poseen propiedades fisicoquímicas equivalentes, en la cual t 2 y t 1 son los tiempos de retención de la
como por ej., la absortividad, calcular la cantidad muestra y del estándar respectivamente, medidos
relativa de cada componente dividiendo la respuesta desde el punto de inyección, en condiciones
del pico respectivo por la suma de las respuestas de experimentales idénticas en la misma columna y t O
los picos de todas las sustancias de ensayo. Si los es el tiempo de retención de una sustancia no
componentes de la muestra no poseen propiedades retenida, como por ej., metano en el caso de la
fisicoquímicas equivalentes calcular el contenido cromatografía de gases.
empleando curvas de calibración obtenidas según se El número de platos teóricos N, es una medida
especifica en la monografía correspondiente. de la eficiencia de la columna. Para los picos
Determinación de pesos moleculares - gaussianos, se calcula por la fórmula siguiente:
Determinar los pesos moleculares de los
2
componentes de la muestra comparando con los § t ·
estándar de calibración especificados en las N 16¨ ¸
monografías correspondientes. Graficar los ©W ¹
volúmenes de retención de los estándar de
calibración en función del logaritmo de sus pesos 2
§ t´ ·
moleculares. Trazar la línea recta que mejor se N 5,54¨¨ ¸¸
ajuste a los puntos graficados dentro de los límites © W1 / 2 ¹
de exclusión total y de permeación total. Los pesos
moleculares de los componentes de la muestra se en la cual t es el tiempo de retención de la sustancia,
estiman a partir de la curva de calibración. W es el ancho del pico en su base, obtenido al
Determinación de la distribución de pesos extrapolar los lados del pico con la línea de base y
moleculares en polímeros - Proceder según se t’ es la diferencia entre el tiempo de retención de la
especifica en las monografías correspondientes. sustancia y el tiempo de elusión de una sustancia
que no es retenida (tiempo muerto). El ancho
máximo a media altura, W 1/2 , es obtenido respuesta del pico de la sustancia. Es preferible, sin
directamente por integradores electrónicos. embargo, comparar los picos de impurezas con el
El valor de N depende de la sustancia cromatograma de un estándar a una concentración
cromatografiada, así como de las condiciones similar. El estándar puede ser la misma sustancia a
operativas, como por ej., la fase móvil, el caudal del un nivel que corresponde, como por ej., 0,5% de
gas transportador, la temperatura, la calidad y impureza, o en el caso de las impurezas tóxicas o de
uniformidad de la fase estacionaria y, para las impurezas indicadoras, un estándar de la impureza
columnas capilares, el espesor de la película de fase misma.
estacionaria, el diámetro y la longitud de la El factor de capacidad k’, está relacionado con
columna. el coeficiente de distribución de la sustancia a
Para la separación de dos sustancias en una ensayar entre ambas fases. El factor de capacidad
mezcla, la resolución, R, es determinada por la depende de la naturaleza química de la sustancia;
fórmula siguiente: del área, naturaleza y cantidad de fase estacionaria;
de la temperatura de la columna y del caudal de la
t 2  t1 fase móvil. Cada sustancia tiene un factor de
R
1 / 2 W2  W1
capacidad característico para un conjunto específico
de condiciones experimentales. La separación
cromatográfica sólo se produce si las sustancias
en la cual t 2 y t 1 son los tiempos de retención de los involucradas poseen diferentes factores de
dos componentes y W 2 y W 1 son los anchos de la capacidad. El factor de capacidad se calcula por la
base de los picos correspondientes, obtenidos al fórmula siguiente:
extrapolar los lados con la línea de base.
La respuesta y la altura del pico son

t n  t 0
generalmente proporcionales a la cantidad de
sustancia eluida. En general se miden las t0
respuestas de los picos, sin embargo, la medición de
las alturas pueden ser más exactas que la respuesta en la cual t n es el tiempo requerido para que la
cuando se consideran picos parcialmente sustancia a ensayar eluya a través de la columna
superpuestos. (tiempo de retención) y t o es el tiempo de elusión
El ensayo de pureza cromatográfica de una de una sustancia que no es retenida (tiempo
materia prima se basa en la determinación de picos muerto).
de impurezas y se expresa como un porcentaje de la

Figura 1. Separación cromatográfica de dos sustancias.

APTITUD DEL SISTEMA aptas para realizar el ensayo. Para estos ensayos se
considera que el equipo, las operaciones analíticas y
Los ensayos de aptitud del sistema forman parte
de los métodos cromatográficos líquido y de gases. las muestras a ensayar constituyen un sistema único
Se emplean para comprobar que la resolución y la que puede evaluarse corno tal.
Los parámetros de aptitud del sistema se
reproducibilidad del sistema cromatográfico son
determinan para el pico de la sustancia, a menos
que se especifique de otro modo en la monografía requisito de la desviación estándar relativa es mayor
correspondiente. de 2,0 %. La desviación estándar relativa S R , se
Si es necesario, pueden realizarse ajustes en las calcula según la fórmula siguiente:

¦ x
condiciones operativas para cumplir con los 2
requisitos de aptitud del sistema, entre ellos, las 100 i X
proporciones de los componentes de la fase móvil y SR
X n 1
el caudal.
La resolución R, es una función de la eficiencia
El factor de asimetría F, una medida de la
de la columna N, y se especifica para asegurar que
las sustancias que eluyan muy cercanas se resuelvan simetría del pico, es 1 para los picos perfectamente
entre sí y para asegurar que los estándares internos simétricos y su valor aumenta a medida que la
asimetría es más pronunciada (ver Figura 2). En
se resuelvan de las sustancias a ensayar. La
algunos casos, pueden observarse valores menores
eficiencia de la columna puede especificarse
de la unidad. Como consecuencia de la asimetría
también como un requisito de aptitud del sistema,
del pico, la integración y la precisión se tornan
especialmente si hay un solo pico de interés en el
cromatograma, sin embargo, el valor aislado de menos confiables.
eficiencia no puede asegurar la resolución para el EI factor de asimetría se calcula por la fórmula
siguiente:
sistema en estudio. La eficiencia de la columna es
una medida de la agudeza de los picos, importante W0, 05
para detectar componentes en baja concentración. F
2f
Para evaluar si se cumplen los requisitos de
aptitud del sistema se realizan inyecciones repetidas
de la Preparación estándar empleada en la en la cual W 0,05 es el ancho del pico al 5 % de altura
Valoración u otra Solución estándar. A menos que y f es la distancia entre el borde simétrico del pico y
se especifique de otro modo en la monografía el centro del mismo medida al 5 % de la altura.
correspondiente, para calcular la desviación Estos datos se obtienen a partir de inyecciones
estándar relativa, S R , se emplean los datos de cinco repetidas del estándar u otras soluciones según se
inyecciones repetidas del estándar si el requisito es especifique en la monografía correspondiente.
2,0 % o menor, y seis inyecciones repetidas si el

Figura 2. Pico cromatográfico asimétrico


110. DETERMINACIÓN DE AFLATOXINAS
Precauciones - Las aflatoxinas son sustancias [NOTA: almacenar las aflatoxinas en el
carcinogénicas. Se debe trabajar bajo campana, envase original a  20 °C. Las Soluciones madre
evitar la inhalación, el contacto con la piel y en lo del estándar de cada aflatoxina deben llevarse a
posible no abrir los envases originales hasta que sequedad bajo atmósfera de nitrógeno a
se realice la disolución. temperatura ambiente o en estufa de vacío a
[NOTA: para descontaminar el material 60 °C. Preservar las toxinas así obtenidas en un
empleado, sumergirlo en solución de hipoclorito envase con cierre hermético-protegido de la luz a
de sodio al 2 %, dejar actuar durante 18 horas  20 °C. Estas soluciones son estables por 1 año o
como mínimo, agregar acetona al 5 %, dejar más].
actuar durante 30 minutos y lavar con agua].
Tabla 1.
Método I Aflatoxina P H
Determinación de aflatoxinas por B1 312 19.800
cromatografía en capa delgada B2 314 20.900
Este método se emplea para detectar G1 328 17.100
aflatoxinas en drogas vegetales destinadas a la G2 330 18.200
elaboración de infusiones, cocimientos y todos Solución estándar – Transferir alícuotas de
aquellos productos que sufren un tratamiento cada una de las Soluciones madre del estándar
térmico antes de la administración. valoradas, a un envase de 3 ml de vidrio
Fase estacionaria - Emplear una placa para inactínico, agregar cantidad suficiente de una
cromatografía en capa delgada (ver 100. mezcla de benceno y acetonitrilo (98:2) para
Cromatografía) recubierta con gel de sílice para preparar una solución que contenga 1 mg por ml
cromatografía de 0,25 mm de espesor. de B 1 , 0,5 mg por ml de B 2 , 1 mg por ml de G 1 y
Fase móvil - Cloroformo y acetona (9:1). 0,5 mg por ml de G 2 .
Solución reguladora de fosfato pH 7,4 - Columna cromatográfica - Emplear una
Transferir 1,0 g de cloruro de potasio, 1,0 g de columna cromatográfica de inmunoafinidad con
fosfato monobásico de potasio, 5,8 g de fosfato anticuerpos monoclonales específicos para
dibásico de sodio anhidro y 40,0 g de cloruro de aflatoxinas.
sodio a un matraz aforado de 5 litros. Agregar Solvente de extracción - Disolver 5 g de
aproximadamente 4,5 litros de agua y disolver. cloruro de sodio en 200 ml de una mezcla de
Ajustar a pH 7,4 empleando ácido clorhídrico o metanol y agua (70:30).
hidróxido de sodio, según sea necesario. Diluir a Solución muestra - Transferir 25 g de la
volumen con agua y ajustar nuevamente el pH. muestra, previamente molida y tamizada con
Soluciones madre del estándar - Disolver el tamiz N° 20, exactamente pesados, a un
contenido del envase de cada aflatoxina en una erlenmeyer de 500 ml. Agregar cantidad
mezcla de benceno y acetonitrilo (98:2). Diluir suficiente de Solvente de extracción para que toda
cuantitativamente y en etapas con el mismo la muestra quede embebida. Agitar 1 hora en un
solvente hasta obtener soluciones con una agitador mecánico o 5 minutos en licuadora a alta
concentración de 8 a 10 Pg por ml de cada velocidad. Filtrar y recolectar el filtrado en un
aflatoxina. Agitar vigorosamente la solución erlenmeyer de 250 ml. Transferir 80 ml del
durante 1 minuto. Determinar la absorbancia de extracto, exactamente medidos, a un erlenmeyer
cada solución a 350 nm, con un espectrofotómetro de 250 ml, agregar 160 ml de Solución reguladora
apropiado, empleando una mezcla de benceno y de fosfato pH 7,4. Agitar y filtrar a través de una
acetonitrilo (98:2) como blanco. Calcular la membrana filtrante de porosidad entre 0,8 y
concentración de la respectiva aflatoxina, en mg 1,6 Pm. Aplicar 120 ml del filtrado (equivalente a
por ml, por la fórmula siguiente: 5 g de muestra) a través de la Columna
cromatográfrca, asegurando un caudal de 1 ó
1000 AP H 2 gotas por segundo y cuidando que la columna
no se seque. Lavar la columna con 20 ml de
en la cual P es el peso molecular asignado de la
Solución reguladora de fosfato pH 7,4 y secar
aflatoxina correspondiente y H es la absortividad
haciendo pasar aire a través de la misma con una
molar para cada aflatoxina en la mezcla de
jeringa vacía. Descartar el líquido de lavado.
benceno y acetonitrilo (98:2). Los valores de P y
Eluir las aflatoxinas adsorbidas en la columna
H se encuentran en la Tabla 1. lentamente por acción de la gravedad con 2 ml de
metanol. Recolectar todo el eluido en un balón de Método II
25 ml con un pequeño reservorio en el fondo. Determinación de aflatoxinas por
Llevar a sequedad en un evaporador rotatorio a cromatografía líquida
60 °C. Disolver el residuo en 100 Pl de una Este método se emplea para determinar
mezcla de benceno y acetonitrilo (98:2). aflatoxinas en formas farmacéuticas de uso oral y
Solución del estándar interno - Mezclar 10 Pl tópica sin tratamiento térmico antes de la
de la muestra con 4 Pl de la Solución estándar. administración.
Revelador - Solución de ácido sulfúrico al Sistema cromatográfico - Emplear un equipo
30 % v/v. para cromatografía de líquidos equipado con un
Procedimiento - Aplicar por separado sobre la detector de fluorescencia capaz de proveer una
placa 10 Pl de la Solución muestra, 2; 4; y 6P l de excitación de 360 mm y una emisión de 440 nm y
la Solución estándar y 10 lP de la Solución del una columna 15 cmx 4 mm con fase estacionaria
estándar interno. Dejar secar las aplicaciones y constituida por octadecilsilano químicamente
desarrollar los cromatogramas hasta que el frente unido a partículas de sílice porosa de 5 Pm de
del solvente haya recorrido aproximadamente diámetro. Mantener la columna a
11 cm. Retirar la placa de la cámara y marcar el aproximadamente 30 °C. El caudal es de
frente del solvente. Secar la placa al aire aproximadamente 1,0 ml por minuto.
protegida de la luz. Examinar la placa bajo luz Fase móvil - Agua, acetonitrilo y metanol
ultravioleta a 360 mm: las aflatoxinas B 1 y B 2 (40:10:10) filtrado y desgasificado. Hacer los
aparecen como manchas azules y las G 1 y G 2 ajustes necesarios (ver Aptitud del sistema en 100.
como manchas verdes. Los valores de R f son Cromatografía).
aproximadamente: 0,4 para G 2 , 0,5 para G 1 , 0,6 Solución madre del estándar - Proceder según
para B 2 y 0,7 para B 1 . Para confirmar pulverizar se indica en Método I.
sobre la placa con Revelador. Dejar secar a la Solución estándar - Transferir alícuotas de
oscuridad y observar bajo luz ultravioleta a 360 cada una de las Soluciones madre del estándar
nm: las cuatro aflatoxinas se observan como valoradas a matraces apropiados y preparar una
manchas amarillas. Calcular la concentración de solución concentrada que contenga 300 ng por ml
cada aflatoxina, en Pg por kg, en la porción de de B 1 , 50 ng por ml de B 2 , 150 ng por ml de G 1 y
muestra tomada, por la fórmula siguiente: 50 ng por ml de G 2 empleando una mezcla de
PCV Sm benceno y acetonitrilo (98:2). Evaporar a
sequedad en estufa de vacío a 60 °C y diluir el
en la cual P es el volumen, en Pl, de Solución residuo con 1 ml de acetonitrilo. Transferir las
estándar sembrado, C es la concentración de alícuotas indicadas en la Tabla 2 de esta solución
aflatoxina en la Solución estándar (B 1 y G 1 1 Pg a matraces aforados de 10 ml, llevar a volumen
con acetonitrilo para obtener las soluciones
por ml y B 2 y G 2 0,5 Pg por ml), V es el volumen,
indicadas en la Tabla 2.
en Pl, de la dilución final del residuo, S es el
volumen de Solución muestra sembrado y m es el
peso del residuo en g.
Soluciones estándar Alícuota Concentración de aflatoxinas
diluidas (Pl) (Pl por ml)
B1 B2 G1 G2
A 270 81 13,5 40,5 13,5
B 180 4,5 9 27 9,
C 90 27 4,5 13,5

[NOTA: a partir de la Tabla 2 preparar al menos Solución de derivatización - Mezclar 10 ml de


cinco Soluciones estándar diluidas incluyendo una ácido trifluoroacético con 5 ml de ácido acético
solución cuya concentración represente el límite de glacial y 35 ml de agua bidestilada (este volumen es
detección del sistema cromatográfico empleado]. suficiente para realizar 70 derivatizaciones).
Columna cromatográfica - Proceder según se Solución muestra - Transferir 25 g de muestra
especifica en Método I. previamente homogeneizada y molida (tamiz
Solvente de extracción - Proceder según se N° 20), exactamente pesados, a un erlenmeyer de
especifica en Método I. 500 ml. Agregar cantidad suficiente de Solvente de
extracción para que toda la muestra quede
embebida. Agitar 1 hora en un agitador mecánico o
5 minutos en licuadora a alta velocidad. Filtrar y
recolectar el filtrado en un erlenmeyer de 250 ml.
Transferir 16 ml del extracto a un erlenmeyer de
125 ml, agregar 32 ml de Solución reguladora de
fosfato pH 7,4. Agitar y filtrar a través de una
membrana filtrante de porosidad de 0,8 a 1,6 µm.
Aplicar 24 ml del filtrado a través de la Columna
cromatográfica asegurando un caudal de 1 ó 2 gotas
por segundo y cuidando que la columna no se
seque. Lavar la columna con 20 ml de agua y secar
haciendo pasar aire a través de la misma con una
jeringa vacía. Descartar el líquido de lavado. Eluir
las aflatoxinas adsorbidas en la columna lentamente
por acción de la gravedad con 2 ml de metanol.
Recolectar todo el eluido en un envase de 5 ml de
vidrio inactínico. Llevar a sequedad en estufa de
vacío a 55 °C. Disolver el extracto con 200 µl de
acetonitrilo, agitar vigorosamente y agregar 700 µl
de Solución de derivatización. Cerrar el envase y
mezclar. Calentar a 65 °C durante no menos de
8,5 minutos [NOTA: este tiempo es necesario para
una completa derivatización de aflatoxina B 1 (B 2 a)
y G 1 (G 2 a)]. Dejar enfriar a temperatura ambiente
antes de abrir el envase.
Procedimiento - Inyectar por separado en el
cromatógrafo 50 µl de cada Solucion estándar
diluida, registrar los cromatogramas y medir las
respuestas de los picos principales. Graficar las
respuestas de los picos en función de la
concentración de aflatoxinas, en µg por ml, para
cada aflatoxina. Trazar la recta que mejor se ajuste
a los puntos marcados. Inyectar en el cromatógrafo
50 µl de la Solución muestra, registrar el
cromatograma y medir la respuesta de los picos.
B 2 a, G 2 y B 2 son aproximadamente 6, 8 ,9 y
11 minutos, respectivamente. Calcular la
concentración de las aflatoxinas presentes en la
Solución muestra empleando el gráfico de respuesta
en función de la concentración, obtenido a partir de
las Soluciones estándar diluidas.
120. DETERMINACIÓN DE AGUA
A continuación se describen los métodos A menos que se especifique de otro modo en
empleados en esta Farmacopea para la la monografía correspondiente emplear el método
determinación de agua. Estos métodos se basan de titulación volumétrica directa por el método de
en la reacción de Karl Fischer y en la destilación Karl Fischer.
azeotrópica con tolueno.
DETERMINACION DE AGUA POR EL METODO DE KARL FISCHER
La determinación de agua por el método de de azufre y iodo en presencia de metanol y una
Karl Fischer se basa en la reacción cuantitativa base orgánica como la piridina, según la siguiente
entre el agua y un reactivo constituido por dióxido ecuación:
I 2 + S0 2 + 3C 5 H 5 N + CH 3 0H + H 2 0 o 2 (C 5 H 5 N+H)I- + (C 5 H 5 N+H)-OSO 2 OCH 3

Existen dos métodos diferentes basados en la agua. En el otro, el iodo es producido por la
reacción con el iodo: uno es la titulación electrólisis de un reactivo de Karl Fischer que
volumétrica y el otro es un método de titulación contiene al ion ioduro. El contenido de agua en
culombimétrica. En el primero, el iodo se una muestra puede ser determinado midiendo la
disuelve en el reactivo y el contenido de agua es cantidad de electricidad que se requiere para la
determinado midiendo la cantidad de iodo producción de iodo durante la titulación.
consumido como resultado de la reacción con el

2I- o I 2 + 2e-

Titulación volumétrica directa Método b - Disolver 102 g de imidazol, con


Aparato - Consta de buretas automáticas, un un contenido de agua inferior a 0,1 %, en 350 ml
frasco de titulación, un agitador y un equipo para de metilcellosolve o éter monometílico
titulaciones amperométricas a voltaje constante o dietilenglicol, enfriar la solución en baño de hielo
titulaciones potenciométricas a corriente y hacer pasar dióxido de azufre seco a través de
constante. esta solución hasta que el aumento de peso sea de
Dado que el reactivo de Karl Fischer es 64 g, manteniendo la temperatura entre 25 y
sumamente higroscópico, el aparato debe 30 °C. Disolver 50 g de iodo en esta solución y
diseñarse de manera que no absorba humedad del dejar en reposo durante no menos de 24 horas
ambiente. Para proteger el reactivo de la antes de usar.
humedad se emplean además desecantes, como Método c - Hacer pasar dióxido de azufre a
por ej., cloruro de calcio anhidro o gel de sílice. través de 150 ml de metilcellosolve hasta que el
aumento de peso sea de 32 g. A esta solución,
Reactivo - El reactivo de Karl Fischer puede previamente enfriada en un baño de hielo, agregar
prepararse por cualquiera de los métodos 250 ml de metilocellosolve o cloroformo que
indicados a continuación. También pueden contiene 81 g de 2-metilaminopiridina, con un
emplearse reactivos comerciales. [NOTA: el contenido de agua inferior a 1 mg por ml.
cloroformo y el metanol empleados para la Disolver 36 g de iodo en esta solución y dejar en
preparación del reactivo deben tener un contenido reposo durante no menos de 24 horas antes de
de agua inferior a 0,1 mg por ml. El usar.
metilcellosolve y el éter monometílico El reactivo de Karl Fischer, preparado por
dietilenglicol deben tener un contenido de agua cualquiera de estos métodos, debe estandarizarse
inferior a 0,3 mg por ml]. antes de cada uso, porque su actividad para la
Método a - Disolver 63 g de iodo en 100 ml determinación de agua cambia con el tiempo.
de piridina, con un contenido de agua inferior a Almacenar el reactivo en un sitio frío, protegido
1 mg por ml, enfriar la solución en baño de hielo y de la luz y la humedad.
hacer pasar dióxido de azufre seco a través de esta
Estandarización del reactivo - Transferir
solución hasta que el aumento de peso sea de
una cantidad apropiada de metanol al frasco de
32 g. Llevar a 500 ml agregando cloroformo o
titulación seco y titular el solvente con reactivo de
metanol y dejar en reposo durante no menos de
Karl Fischer hasta alcanzar el punto final. Luego
24 horas antes de usar.
agregar rápidamente 30 mg de agua, exactamente dos electrodos de platino, midiéndose la variación
pesados, a la solución en el frasco y titular el agua de potencial (titulaciones potenciométricas a
con el reactivo de Karl Fischer, con agitación intensidad constante). Con el progreso de la
enérgica, hasta alcanzar el punto final. Calcular el titulación, el valor indicado por el potenciómetro
factor de equivalencia, f, correspondiente a la disminuye repentinamente desde un estado de
cantidad de agua, en mg, por ml de reactivo, por polarización de varios centenares de mV al estado
la fórmula siguiente: de no polarización, pero vuelve al valor original
en pocos segundos. Al final de la titulación, el
f PV estado de no polarización persiste por un tiempo
en la cual P es la cantidad de agua tomada, en mg, generalmente mayor de 30 segundos. Este estado
y V es el volumen de reactivo de Karl Fischer, en se designa como el punto final de la titulación.
ml, consumido para la titulación del agua. Transferir una cantidad apropiada de metanol
Para la determinación de cantidades de agua al frasco de titulación seco y titular el solvente
menores a 1 %, el reactivo puede estandarizarse con reactivo de Karl Fischer hasta el punto final.
con tartrato de sodio según se indica a Tomar una cantidad de muestra, exactamente
continuación. Transferir una cantidad apropiada pesada, que contenga entre 5 y 30 mg de agua,
de metanol al frasco de titulación seco y titular el transferirla rápidamente al frasco de titulación,
solvente con reactivo de Karl Fischer hasta disolver agitando y titular la solución, con
alcanzar el punto final. Agregar rápidamente 150 agitación enérgica, hasta alcanzar el punto final.
a 350 mg de tartrato de sodio (C 4 H 4 Na 2 O 6 .2H 2 O) Si la muestra es insoluble, reducir a polvo fino
exactamente pesados, y titular hasta alcanzar el rápidamente, pesar exactamente una cantidad
punto final. Calcular el factor de equivalencia, f, apropiada de la muestra con un contenido de agua
correspondiente a la cantidad de agua, en mg, por estimado entre 5 y 30 mg y transferirla
ml de reactivo, por la fórmula siguiente: rápidamente al frasco de titulación. Agitar la
mezcla entre 5 y 30 minutos, protegiendo de la
f 2 18,02 230,08 P V humedad, y titular con agitación enérgica.
Aunque el procedimiento de titulación debería
en la cual 18,02 y 230,08 son los pesos llevarse a cabo bajo condiciones de baja humedad,
moleculares del agua y del tartrato de sodio si el efecto de la humedad atmosférica no puede
dihidratado, respectivamente, P es el peso, en mg, evitarse, como por ej., si se requiere un tiempo
de tartrato de sodio dihidratado y V es el volumen, largo de extracción y titulación, debe realizarse
en ml, de reactivo consumido para la titulación del una titulación con un blanco, bajo las mismas
agua. condiciones empleadas para la muestra, y hacer
Procedimiento - En general, la titulación de las correcciones necesarias.
agua con reactivo de Karl Fischer debería llevarse Calcular el porcentaje de agua presente en la
a cabo a la misma temperatura que se hizo la muestra, por la fórmula siguiente:
estandarización y evitando la humedad
atmosférica. El aparato se equipa con un resistor
Vf P 100
variable en el circuito y este resistor se manipula en la cual V es el volumen de reactivo de Karl
para mantener un voltaje constante entre los dos Fischer, en ml, consumido para la titulación, f es
electrodos de platino sumergidos en la solución a el factor del reactivo de Karl Fischer, en mg de
ser titulada, midiéndose la variación de intensidad agua por ml de reactivo, y P es la cantidad de
de corriente (titulación amperométrica a voltaje muestra, en mg, pesada para la determinación.
constante). Durante la titulación, la intensidad de
corriente en el circuito varía notablemente, pero Titulación volumétrica por retorno
vuelve al valor original en pocos segundos. Al En la titulación por retorno, se agrega a la
final de la titulación, la corriente permanece fija muestra un exceso de reactivo, se espera un
en un valor durante un tiempo generalmente tiempo suficiente para que la reacción se complete
mayor a 30 segundos. Este estado se designa y se titula el exceso de reactivo con una solución
como el punto final de la titulación. estándar de agua en metanol. El procedimiento de
Adicionalmente, el reactivo de Karl Fischer titulación por retorno, es generalmente útil y evita
proporciona un indicador visual del punto final, las dificultades que pueden encontrarse en la
dado el color característico que produce el exceso titulación directa de sustancias de las cuales el
de iodo en la solución que se está titulando. agua ligada se libera lentamente.
De otra manera, la manipulación del resistor
sirve para pasar una corriente definida entre los
Aparato y reactivo - Ver Titulación la humedad atmosférica titular con agitación
volumétrica directa. enérgica. Calcular el porcentaje de agua en la
Solución estándar de agua-metanol - muestra, por la fórmula siguiente:
Transferir 500 ml de metanol a un matraz aforado > Vf  V ´ f ´ / P@100
de 1 litro, agregar 2,0 ml de agua y completar a
volumen con metanol. Almacenar esta solución en la cual V es el volumen de reactivo agregado,
en un sitio fresco, protegido de la luz y la en ml, f es el factor del reactivo en mg de agua por
humedad. ml de reactivo, V’ es el volumen, en ml, de la
Estandarizar la Solución estándar de agua- Solución estándar de agua-metanol consumido
metanol según se indica a continuación. para la titulación, f’ es el factor de la Solución
Transferir una cantidad apropiada de metanol a un estándar de agua-metanol y P es el peso, en mg,
frasco de titulación seco y titular el solvente con de muestra.
reactivo de Karl Fischer hasta alcanzar el punto Titulación Culombimétrica
final. Agregar 10 ml de reactivo de Karl Fischer,
exactamente medidos, y titular con Solución Aparato - Consta de un frasco de titulación
estándar de agua-metanol hasta el punto final. equipado con una celda electrolítica para la
Calcular la concentración de agua en la solución producción de iodo, un agitador y un sistema para
estándar. f’, en mg por ml, por la fórmula la titulación potenciométrica a intensidad de
siguiente: corriente constante. El sistema de producción de
iodo se compone de un ánodo y un cátodo,
fc f 10 V c separados por un diafragma. El ánodo se sumerge
en la solución del anolito para la determinación de
en la cual f es el factor del reactivo de Karl agua y el cátodo se sumerge en la solución del
Fischer empleado en la titulación y V’ es el catolito para la determinación de agua. Ambos
volumen, en ml, de Solución estándar de agua-
electrodos son generalmente de platino.
metanol consumido en la titulación.
Dado que ambas soluciones, el catolito y el
Procedimiento - Cuando se emplea el método anolito, son fuertemente higroscópicas, el sistema
amperométrico a voltaje constante, en la titulación de titulación debe protegerse de la humedad
por retorno, la aguja del microamperímetro está atmosférica. Para este fin, puede emplearse
fuera de escala durante la presencia de exceso de cloruro de calcio anhidro o gel de sílice.
reactivo y vuelve rápidamente a la posición
Reactivos - Las soluciones electrolíticas
original cuando el sistema alcanza el punto final.
pueden prepararse por alguno de los métodos
Cuando se emplea el método potenciométrico indicados a continuación, también pueden
a intensidad de corriente constante, en la titulación emplearse reactivos comerciales. [NOTA: el
por retorno, la aguja del milivoltímetro está en la
cloroformo y el metanol empleados para la
posición original durante la presencia de exceso
preparación del reactivo deben tener un contenido
de reactivo. Finalmente aparece un voltaje
de agua inferior a 0,1 mg por ml. El
definido cuando la titulación alcanza el punto metilcellosolve y el dietilenglicol monometiléter
final. deben tener un contenido de agua inferior a
Transferir una cantidad apropiada de metanol
0,3 mg por ml].
al frasco de titulación seco y titular el solvente
con reactivo de Karl Fischer hasta alcanzar el Método a -
punto final. Pesar exactamente una cantidad de SOLUCION DEL ANOLITO: Disolver 102 g
muestra con un contenido de agua estimado entre de imidazol en 900 ml de metanol, enfriar la
5 y 30 mg, transferirla rápidamente al frasco de solución en un baño de hielo y hacer pasar
titulación y disolver con agitación. Agregar un dióxido de azufre seco a través de la solución,
exceso, exactamente medido, de reactivo de Karl mantenida a una temperatura inferior a 30 °C,
Fischer y titular la solución con la Solución hasta que el aumento de peso sea de 64 g.
estándar de agua-metanol, con agitación enérgica, Disolver con agitación 12 g de iodo, agregar una
hasta el punto final. cantidad apropiada de agua a la solución hasta que
En el caso de una muestra insoluble, reducir a el color del líquido vire de marrón a amarillo y
polvo fino rápidamente, pesar exactamente una diluir a 1 litro con metanol.
cantidad apropiada, transferir rápidamente al SOLUCION DEL CATOLITO: Disolver 24 g
frasco de titulación y agregar un exceso, de clorhidrato de dietanolamina en 100 ml de
exactamente medido, de reactivo de Karl Fischer. metanol.
Después de agitar entre 5 y 30 minutos, evitando Método b -
SOLUCION DEL ANOLITO: Disolver 40 g electrolítico y anhidrizar el contenido del frasco
de 1,3-di(4-piridil)propano y 30 g de de titulación. Transferir una cantidad,
dietanolamina en aproximadamente 200 ml de exactamente pesada de muestra, cuyo contenido
metanol y hacer pasar dióxido de azufre seco a de agua estimado sea de 0,2 a 5 mg, agregarla
través de la solución hasta que el aumento de peso rápidamente al frasco de titulación, disolver
sea de 25 g. Agregar 50 ml de carbonato de agitando y titular, con agitación enérgica; hasta el
propileno y disolver 6 g de iodo en la solución. punto final.
Agregar metanol para completar a 500 ml y Cuando la muestra no pueda disolverse en la
agregar una cantidad apropiada de agua hasta que solución del anolito, reducir a polvo fino
el color del líquido vire de marrón a amarillo. rápidamente y transferir al frasco de titulación una
SOLUCION DEL CATOLITO: Disolver 30 g cantidad, exactamente pesada, cuyo contenido de
de clorhidrato de colina en metanol y diluir a agua estimado sea de 0,2 a 5 mg. Luego de agitar
100 ml con el mismo solvente. la mezcla durante 5 a 30 minutos, protegida de la
Método c - humedad atmosférica, titular con agitación
SOLUCION DEL ANOLITO: Disolver 100 g enérgica. Determinar la cantidad de electricidad
de dietanolamina en 900 ml de metanol o en una (C) [= intensidad de corriente (A) x tiempo (s)]
mezcla de metanol y cloroformo (3:1) y hacer requerida para la producción de iodo durante la
pasar dióxido de azufre seco a través de la titulación y calcular el contenido de agua (%) en
solución hasta que el aumento de peso de la la muestra, por la fórmula siguiente:
solución sea de 64 g. Disolver 20 g de iodo en la >C 10,72 P@100
solución y agregar una cantidad apropiada de agua
hasta que el color del líquido vire de marrón a en la cual C es la cantidad de electricidad
amarillo. requerida para la producción de iodo, 10,72 es la
SOLUCION DEL CATOLITO: Disolver 25 g cantidad de electricidad que corresponde a 1 mg
de cloruro de litio en 1 litro de una mezcla de de agua y P es el peso de muestra, en mg.
metanol y nitrometano (4:1). Aunque el procedimiento de titulación debería
llevarse a cabo bajo condiciones de baja humedad,
Procedimiento - Transferir un volumen
si el efecto de la humedad atmosférica no puede
apropiado de Solución del anolito al frasco de
evitarse, como por ej., si se requiere un tiempo
titulación, sumergir en esta solución un par de
largo para la extracción y la titulación del agua,
electrodos de platino para titulación
realizar un ensayo con un blanco, bajo las mismas
potenciométrica a intensidad de corriente
condiciones que la muestra, y hacer las
constante. Luego sumergir el sistema de
correcciones necesarias.
producción de iodo lleno de Solución del catolito
en la Solución del anolito. Iniciar el sistema

DETERMINACIÓN DE AGUA POR DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA

Este método se basa en la destilación por de tolueno y aproximadamente 2,0 ml de agua al


arrastre con vapor de tolueno, del agua contenida balón seco. Destilar durante 2 horas, dejar enfriar
en la muestra de un producto dado bajo durante 30 minutos y leer el volumen de agua.
condiciones establecidas. Transferir al balón una cantidad de la muestra,
exactamente pesada, cuyo contenido de agua
Aparato (ver Figura) - Consiste de un balón
estimado sea de 2 a 3 ml. Si la sustancia tiene una
A de 500 ml, conectado por un tubo D al tubo
consistencia pastosa, pesarla sobre una pequeña
cilíndrico B adosado a un tubo receptor graduado
hoja de aluminio. Agregar unos trozos de
E y a un refrigerante C por medio de juntas
esmeriladas. El tubo receptor E se gradúa en material poroso y calentar el balón suavemente
0,1 ml. La fuente de calor es preferentemente un durante 15 minutos. Cuando el tolueno comienza
a hervir, destilar a razón de 2 gotas por segundo
calentador eléctrico con un reostato para controlar
hasta que la mayor parte del agua haya destilado,
la temperatura o un baño de vaselina.
entonces aumentar la velocidad de destilación a
La porción superior del balón y el tubo
4 gotas por segundo. Cuando el agua haya
conector deben aislarse.
destilado por completo, lavar el interior del tubo
Procedimiento - Lavar el tubo receptor y el del refrigerante con tolueno. Continuar la
refrigerante con agua y secar. Transferir 200 ml destilación durante 5 minutos, retirar la fuente de
calor, dejar enfriar hasta alcanzar la temperatura
ambiente y arrastrar el agua que permanezca
adherida a las paredes del tubo receptor. Cuando
el agua y el tolueno se hayan separado
completamente, leer el volumen de agua y
calcular el porcentaje presente en la muestra, por
la fórmula siguiente:
100 V2  V1 P
en la cual P es el peso, en g, de la muestra a
ensayar, V 1 es el volumen, en ml, de agua
obtenido en la primera destilación y V 2 es el
volumen total, en ml, de agua obtenido en las dos
destilaciones.

Figura. Aparato para la determinación de


agua por destilación azeotrópica.
130. DETERMINACIÓN DE ALCOHOL
A menos que se especifique de otro modo en la Glicerina - Los líquidos que contienen glicerina
monografía correspondiente, realizar la deben diluirse con agua como para que el residuo de
determinación de alcohol empleando el Método I. la destilación contenga por lo menos 50 % de agua.
Iodo - Las soluciones iodadas deben decolorarse
Método I antes de ser destiladas, por agregado de cinc en polvo
Destilación o de solución de tiosulfato de sodio (1 en 10). En
Este método es apropiado para la mayoría de los este último caso debe evitarse un exceso de tiosulfato
extractos fluidos y tinturas. En todas las de sodio y conviene agregar unas gotas de hidróxido
manipulaciones, deben tomarse precauciones para de sodio (SR) para fijar los compuestos volátiles de
reducir al mínimo la pérdida de alcohol por azufre.
evaporación. Sustancias volátiles - Las tinturas, alcoholados y
demás preparados alcohólicos que contengan en
Procedimiento general - Medir exactamente no
cantidad apreciable sustancias volátiles, tales como
menos de 25 ml del líquido en el cual se quiere
esencias, cloroformo, éter, alcanfor, etc., deben
valorar el alcohol y registrar la temperatura a la cual
tratarse previamente de la siguiente forma: mezclar
se midió el volumen. Transferirlos a un destilador
25 ml del líquido alcohólico en una ampolla de
apropiado (de volumen dos a cuatro veces mayor que
decantación, con un volumen igual de solución
el del líquido) y si se cree que el contenido alcohólico
saturada de cloruro de sodio; agregar
no es superior al 30 % v/v agregar un volumen igual
aproximadamente el mismo volumen de éter de
de agua lavando al mismo tiempo la probeta en que
petróleo y agitar la mezcla para extraer los
se midió. Destilar a una velocidad tal que el líquido
compuestos volátiles. Dejar reposar, retirar la fase
pase claro y recolectar un volumen inferior, en unos
inferior acuosa y transvasar a una segunda ampolla.
2 ml, al volumen del líquido original. Llevar a la
Extraer dos veces con porciones de 25 ml de éter de
temperatura inicial, completar exactamente al
petróleo. Reunir estos extractos en la primera
volumen inicial con agua y determinar la densidad
ampolla y extraer con tres porciones de 10 ml de
relativa a 15 °C (ver 160. Determinación de la
solución saturada de cloruro de sodio.
densidad relativa). Por medio de la tabla
Mezclar los extractos acuosos salinos y destilar en
correspondiente (ver Determinación de la
la forma habitual, recolectando un volumen de
concentración alcohólica en peso y en volumen de
destilado que tenga una relación simple con el
agua, en Tablas) calcular el porcentaje, en volumen,
volumen del líquido original.
de alcohol contenido en el líquido ensayado. Si el
Si el líquido, después de tratado con éter de
líquido bajo ensayo contiene más de 30 % v/v de
petróleo, queda lechoso, destilar directamente una
alcohol, diluir con dos veces su volumen de agua y
nueva porción de la muestra, diluida con un volumen
recolectar 2 ml menos que, el doble del volumen
igual de agua, siguiendo el Procedimiento general.
primitivo. Llevar a la temperatura inicial y completar
Tratar este destilado como se indicó anteriormente,
cuidadosamente al doble del volumen inicial con
con éter de petróleo y solución saturada de cloruro de
agua, mezclar y determinar la densidad relativa y el
sodio y destilar la solución acuosa salina. Así se
contenido alcohólico según se mencionó
obtendrá un destilado exento de sustancias volátiles
anteriormente. El contenido alcohólico en volumen
extrañas.
debe corresponder a la mitad del contenido en el
Si se tiene que destilar una solución de colodión,
líquido original. El destilado debe ser límpido o
se debe diluir con agua en lugar de solución saturada
ligeramente turbio.
de cloruro de sodio.
El método debe modificarse en los siguientes
Cuando las esencias están presentes en pequeña
casos:
proporción y se obtiene un destilado turbio, si no se
Ebullición violenta - Algunas soluciones
ha empleado el tratamiento previo con éter de
alcohólicas, particularmente las que contienen
petróleo, bastará agitar el destilado con un quinto de
resinas, manifiestan tendencia a producir
su volumen de éter de petróleo para clarificarlo o
proyecciones cuando se calientan. En estos casos
filtrarlo a través de una delgada capa de talco.
agregar trozos de algún material poroso que permita
Otros preparados que requieren un tratamiento
regular la ebullición.
especial - Las preparaciones que contengan bases
Líquidos espumosos - Deben acidificarse con
volátiles deben acidificarse ligeramente con ácido
ácido fosfórico, sulfúrico o tánico, o tratarse con un
sulfúrico diluido antes de ser destiladas. Si están
pequeño exceso de solución de cloruro de calcio.
presentes ácidos volátiles, se debe alcalinizar
ligeramente la preparación con hidróxido de sodio al 2 DRM / RE
4 %.
Las soluciones jabonosas se tratan con un exceso en la cual D es el factor de dilución, expresado como
de ácido sulfúrico para descomponer el jabón, se una fracción, empleado en la preparación de la
extraen con éter de petróleo purificado y luego se Solución muestra y R M y R E son los cocientes entre
continúa según se indica en Procedimiento general. las respuestas de los picos de alcohol y del estándar
interno obtenidos a partir de Preparación muestra y
Método II la Preparación estándar, respectivamente.
Cromatografía de gases
Sistema cromatográfico - Emplear un
cromatógrafo de gases equipado con un detector de
ionización a la llama y una columna de vidrio de
1,8 m x 4 mm rellena con un copolímero de
etilvinilbenceno y divinilbenceno con un área
superficial nominal de 500 a 600 m2 por g y un
diámetro de poro promedio de 0,0075 Pm de malla
N° 100 a 120. Se emplea nitrógeno o helio como gas
transportador. Antes de usar, acondicionar la
columna durante la noche a 235 °C con flujo lento de
gas transportador. Mantener la columna a 120 °C y
el inyector y el detector a 210 °C. Ajustar el caudal
del gas transportador de manera que el estándar
interno (acetonitrilo) eluya entre 5 y 10 minutos.
Solución estándar - Diluir 5,0 ml de alcohol
absoluto con agua a 250 ml.
Solución del estándar interno - Diluir 5,0 ml de
acetonitrilo con agua a 250 ml.
Solución muestra - Diluir la muestra a ensayar
con agua hasta obtener una solución que contenga
aproximadamente 2 % v/v de alcohol.
Preparación muestra - Transferir 10 ml de la
Solución muestra y 10 ml de la Solución del estándar
interno a un matraz aforado de 100 ml y completar a
volumen con agua.
Preparación estándar - Transferir 10 ml de la
Solución estándar y 10 ml de la Solución del
estándar interno a un matraz aforado de 100 ml,
completar a volumen con agua y mezclar.
Aptitud del sistema - (ver 100. Cromatografia) -
Cromatografiar la Preparación estándar, registrar los
cromatogramas y medir las respuestas de los picos
según se indica en Procedimiento: la resolución, R,
no debe ser menor de 2; el factor de asimetría para el
pico del alcohol no debe ser mayor que 1,5 y la
desviación estándar relativa del cociente entre las
respuestas de los picos del alcohol y el estándar
interno para inyecciones repetidas no debe ser mayor
de 2,0 %.
Procedimiento - Inyectar por duplicado en el
cromatógrafo volúmenes iguales (aproximadamente
5 Pl) de la Preparación muestra y la Preparación.
estándar, registrar los cromatogramas y medir las
respuestas de los picos. Calcular el porcentaje de
alcohol, en volumen, en la muestra, por la fórmula
siguiente:
140. DETERMINACION DE ALUMINIO
Este procedimiento se emplea para demostrar 0,01; 0,02 y 0,04 µg por ml, respectivamente.
que el contenido de aluminio (Al) no es mayor al Solución muestra - A menos que se especifique de
límite especificado en la monografía otro modo en la monografía correspondiente,
correspondiente de una sustancia indicada para transferir una cantidad de muestra, en g,
emplearse en hemodiálisis. [NOTA: las exactamente pesada, a un matraz aforado de
Soluciones estándar y la Solución muestra pueden plástico de 100 ml. Agregar 50 ml de agua y
modificarse, si fuera necesario, para obtener sonicar durante 30 minutos. Agregar 4 ml de
soluciones de concentraciones apropiadas ácido nítrico, completar con agua a volumen y
adaptables al intervalo lineal o de trabajo del mezclar.
aparato]. Procedimiento - Determinar las absorbancias
Ácido nítrico diluido - Transferir 40 ml de de las Soluciones estándar y la Solución muestra
ácido nítrico a un matraz aforado de 1 litro y en la línea de emisión del aluminio a 309,3 nm
completar a volumen con agua. con un espectrofotómetro de absorción atómica
Soluciones estándar - Transferir 2,0 g de apropiado (ver 440. Espectrofotometría de
aluminio metálico a un matraz aforado de 1 litro, absorción y emisión atómica) equipado con una
agregar 50 ml de ácido clorhídrico 6 N, agitar por lámpara de aluminio de cátodo hueco y un horno
rotación y dejar que reaccione hasta que todo el eléctrico sin llama, empleando Ácido nítrico
aluminio se haya disuelto. Completar con agua a diluido como blanco. Gráficar las absorbancias de
volumen y mezclar. Transferir 5,0 ml de esta las Soluciones estándar en función del contenido
solución a un matraz aforado de 1 litro, completar de Al, en mg cada por ml, y trazar la línea que
a volumen con agua y mezclar. Transferir 10,0 ml mejor se ajuste. A partir del gráfico obtenido,
de esta solución a un matraz aforado de 100 ml, determinar la cantidad, en mg, de Al en cada ml
completar a volumen con Acido nítrico diluido y de la Solución muestra. Calcular la cantidad de
mezclar. Transferir porciones de 1,0; 2,0 y 4,0 ml Al en la muestra, en mg por g, multiplicando este
de esta solución a sendos matraces aforados de valor por 100/P, donde P es el peso, en g, de la
100 ml, completar a volumen con Ácido nítrico sustancia tomada para preparar la Solución
diluido y mezclar. Estas soluciones contienen muestra.
150. DETERMINACIÓN DE CINC
Todos los reactivos empleados en este ensayo ampolla de decantación de vidrio y agregar agua
deben tener un contenido de metales pesados tan hasta completar 20 ml. Agregar 1,5 ml de Solución
bajo como sea posible. El material de vidrio debe alcalina de citrato de amonio y 35 ml de Solución
lavarse cuidadosamente, primero con una solución de ditizona (ver 600. Límite de plomo). Agitar
de ácido nítrico al 50 % a una temperatura entre 35 vigorosamente unas cien veces, dejar que se separe
y 55 °C y finalmente con agua. El lubricante la fase clorofórmica e insertar una torunda de
empleado en el robinete de la ampolla de algodón en el vástago de la ampolla de decantación
decantación no debe ser soluble en cloroformo. para eliminar el agua que se haya emulsionado con
el cloroformo. Recolectar el extracto clorofórmico
Reactivos
Solución alcalina de citrato de amonio - (desechando la primera porción) en un tubo de
Disolver 50 g de citrato dibásico de amonio en ensayo y determinar la absorbancia a 530 nm,
cantidad suficiente de agua hasta completar 100 ml. empleando un espectrofotómetro apropiado.
Agregar 100 ml de amoníaco y separar los metales Calcular la cantidad de cinc contenida en la
pesados que pudieran estar presentes, extrayendo la muestra, a partir de una curva de absorbancia en
solución con porciones de 20 ml de Solución de función de concentración, obtenida empleando 0,5;
ditizona para extracción (ver 600. Límite de 1,0 y 1,5 ml de Solución estándar de cinc diluida y,
plomo), hasta que esta solución conserve su color en caso que el contenido de la muestra sea mayor de
anaranjado verdoso. Extraer la ditizona que quede 15 µg, emplear 2,0 ml de Solución estándar de cinc
en la solución de citrato por agitación con diluida, corregida mediante un blanco preparado
cloroformo. simultáneamente con todos los reactivos empleados
Cloroformo - Destilar cloroformo en un aparato en las mismas proporciones, pero sin agregar cinc.
de vidrio y recolectar el destilado en cantidad
suficiente de alcohol absoluto de modo que la
concentración final sea de 1 ml de alcohol por cada
100 ml de destilado.
Solución de ditizona - Solución estándar de
ditizona (ver 600. Límite de plomo) preparada con
Cloroformo destilado.
Solución estándar de cinc - Disolver 625 mg de
óxido de cinc, previamente sometido a ignición
moderada, hasta peso constante y exactamente
pesado, en 10 ml de ácido nítrico y diluir con agua a
500,0 ml. Cada mililitro de esta solución contiene
1,0 mg de cinc.
Solución estándar de cinc diluida - A 1 ml de
Solución estándar de cinc, exactamente medido,
agregar dos gotas de ácido nítrico y diluir con agua
a 100 ml. Cada mililitro de esta solución contiene
10 µg de cinc. Esta solución debe emplearse dentro
de las 2 semanas de preparada.
Solución de ácido tricloroacético - Disolver
100 g de ácido tricloroacético en cantidad suficiente
de agua y diluir a 1 litro.
Procedimiento - Transferir entre 1 y 5 ml de la
preparación a ensayar, exactamente medidos, a un
tubo de centrífuga graduado de 40 ml y, si fuera
necesario, agregar ácido clorhídrico 0,2 N, gota a
gota, hasta obtener una solución transparente.
Agregar 5 ml de Solución de ácido tricloroacético y
completar con agua 40,0 ml. Mezclar y centrifugar.
Transferir un volumen exactamente medido del
líquido sobrenadante, que contiene
aproximadamepte entre 5 y 20 µg de cinc, a una
160. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
A menos que se especifique de otro modo en
la monografía correspondiente, la determinación
de la densidad relativa se realiza a 20 °C.
Procedimiento - Emplear un picnómetro
perfectamente seco. Determinar el peso del
picnómetro vacío y el peso de agua contenida en
el picnómetro, recientemente hervida y enfriada a
20 °C. Al peso obtenido, sustraer el peso del
picnómetro vacío. Llenar el picnómetro con la
sustancia a ensayar a 20 °C. Ajustar la
temperatura del picnómetro lleno a la misma
temperatura, eliminar el exceso de líquido y pesar.
Al peso obtenido, sustraer el peso del picnómetro
vacío.
[NOTA: si el picnómetro contiene menos de
20 ml, las pesadas deben efectuarse con una
aproximación de ± 0,001 g; y si contiene más de
20 ml, con una aproximación de ± 0,01 g].
A menos que se especifique de otro modo en
la monografía correspondiente, la densidad
relativa de la sustancia es el cociente entre el peso
de la sustancia contenida en el picnómetro menos
el peso del picnómetro vacío y el peso de agua
contenida en el mismo menos el peso del
picnómetro vacío.
170. DETERMINACIÓN DE LA ROTACIÓN ÓPTICA
Una sustancia se considera ópticamente activa grados, para una solución que contiene 1 g en
cuando posee la propiedad de rotar el plano de la 100 ml, medido en una celda con un paso de
luz polarizada que incide sobre la misma. Esta 1,0 dm bajo determinadas condiciones de longitud
propiedad, característica de muchas sustancias, es de onda incidente y temperatura. En general, la
en general debida a la presencia de uno o varios rotación observada decrece linealmente con el
centros asimétricos constituidos muy aumento de la temperatura; sin embargo, la
frecuentemente por átomos de carbono con cuatro diferencia entre la rotación observada a 20 y
sustituyentes diferentes. El número máximo de 25 °C es generalmente despreciable.
isómeros ópticos posibles en una molécula es de La rotación óptica es afectada por el solvente
2n, siendo n el número de centros asimétricos. empleado para la medición, la concentración del
La polarimetría es una técnica conveniente analito, la longitud de onda y la temperatura, los
para distinguir entre sí, isómeros ópticamente que siempre deberán especificarse. A menos que
activos, a partir de la medición de la rotación se especifique de otro modo en la monografía
óptica de una sustancia; también es un criterio correspondiente, las determinaciones en esta
importante de identidad y pureza, pudiendo Farmacopea se realizan a 25 °C, empleando la
emplearse con fines cuantitativos. línea D del sodio a la longitud de onda de 589 nm.
Las sustancias quirales poseen poder rotatorio. La rotación específica así determinada se expresa
Aquellas que rotan la luz en el sentido de las por el símbolo:
agujas del reloj son dextrógiras o isómeros ópticos
(+), mientras que las que rotan la luz en la >D @25D
dirección opuesta son levógiras o isómeros
ópticos (-). Los símbolos R y S se emplean Para algunas sustancias, especialmente
actualmente para indicar la configuración, es decir líquidos de composición compleja, como por ej.,
el ordenamiento de átomos o grupos de átomos en aceites esenciales, la rotación óptica se expresa en
el espacio, pudiendo en algunos casos emplearse función de la rotación observada, a, medida bajo
otros términos como D y L RĮ\E. las condiciones definidas en la monografía
Las sustancias quirales cuyas moléculas no correspondiente.
son superponibles sino imágenes especulares se La polarimetría puede realizarse empleando
denominan enantiómeros. Éstos tienen las aparatos que detectan la rotación angular de modo
mismas propiedades fisicoquímicas, excepto que visual (al igualar la intensidad de luz sobre dos
rotan el plano de la luz polarizada la misma campos) o mediante un sistema fotoeléctrico,
cantidad de grados en direcciones opuestas, y sus siendo esta última más exacta y precisa que la
reacciones con otras sustancias quirales presentan medición visual.
características diferentes. El empleo de longitudes de onda menores,
La medición de la rotación óptica debe como por ej., las líneas de la lámpara de mercurio
realizarse empleando un polarímetro capaz de a 578, 546, 436, 405 y 365 nm en un polarímetro
apreciar diferencias de 0,01°. Como fuente de luz fotoeléctrico, puede proporcionar ventajas en
de los aparatos se emplean lámparas de sodio, de cuanto a la sensibilidad, con la consiguiente
vapor de mercurio, xenón o halógeno-tungsteno reducción de la concentración del analito. En
entre otras, provistas de un dispositivo que general, la rotación óptica observada a 436 nm, es
permite transmitir un haz luminoso aproximadamente el doble y a 365 nm
monocromático. La calibración del aparato puede aproximadamente tres veces la observada con la
realizarse empleando una placa de cuarzo línea D del sodio. La reducción de la
montada sobre un soporte perpendicular al paso concentración del analito requerida para la
de la luz. La ecuación general es: medición, a veces puede realizarse al convertir la
sustancia a ensayar en una que tenga una rotación
>D @tO 100a / lc óptica significativamente mayor.
en la cual >Į@ es la rotación específica a la Rotación específica - Se calcula a partir de la
longitud de onda O, t es la temperatura a la que se rotación óptica observada en la solución muestra,
realiza la lectura, a es la rotación observada en obtenida según se especifica en la monografía
grados, l es el paso de la celda en decímetros y c correspondiente. Cuando se emplea un
es la concentración del analito, en g por 100 ml. polarímetro fotoeléctrico se hace una sola
3RUORWDQWR>Į@ es 100 veces el valor medido, en medición, corregida por el blanco de solvente.
Cuando se emplea un polarímetro con detección
visual se obtiene un promedio entre no menos de
cinco determinaciones corregidas por la lectura de
un tubo vacío y seco, empleado como blanco. La
temperatura de la muestra debe mantenerse dentro
de ± 0,5 °C del valor establecido. A menos que se
especifique de otro modo en la monografía
correspondiente, la rotación específica se calcula
sobre la sustancia seca cuando la monografía
especifica Pérdida por secado o sobre la sustancia
anhidra cuando especifica Determinación de
Agua.
La rotación óptica de las soluciones se debe
determinar dentro de los 30 minutos de realizadas
las soluciones. En el caso de sustancias que
pueden sufrir racemización o mutarrotación se
deben tomar precauciones para estandarizar el
tiempo entre el agregado del analito al solvente y
la lectura polarimétrica.
Rotación angular - Cuando se trata de
mezclas, la rotación angular constituye una
determinación física importante. Representa la
desviación polarimétrica que una sustancia líquida
o una solución, en determinadas condiciones de
temperatura, concentración y longitud del tubo del
polarímetro, hacen experimentar al plano de
polarización de la luz monocromática incidente.
A menos que se especifique de otro modo en la
monografía correspondiente, la misma se mide en
un tubo de 1,0 dm, corrigiéndose la lectura con la
de un tubo vacío y seco, empleado como blanco.
180. DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE
SOLIDIFICACIÓN

Aparato (ver Figura) - Consta de un tubo de


ensayo de 25 mm x 150 mm colocado dentro de un
tubo de ensayo de 40 mm x 160 mm; el tubo
interior está cerrado con un tapón que sostiene el
termómetro y un agitador. El bulbo del termómetro
se encuentra a aproximadamente 15 mm del fondo
del tubo. El conjunto se coloca dentro de un vaso
de precipitados que contiene un líquido refrigerante
apropiado y un termómetro para controlar la
temperatura del mismo.
Procedimiento - Emplear un termómetro que se
ajuste a las características dadas en <720>.
Termómetros. Transferir una cantidad de muestra,
previamente fundida si fuera necesario, al tubo
interno, de manera que el bulbo del termómetro
quede totalmente cubierto. Determinar el punto de
solidificación aproximado enfriando rápidamente.
Colocar el tubo interno en un baño a una
temperatura 5 °C por encima del punto de
solidificación de la sustancia hasta que
prácticamente toda la muestra se funda y sólo
queden trazas de cristales.
Llenar el vaso de precipitados con el líquido
refrigerante a una temperatura 5 °C por debajo del
punto de solidificación de la sustancia. Insertar el
tubo interno dentro del tubo externo, asegurándose
que la muestra presente algunos cristales y agitar, Figura. Aparato para la determinación de la
moviendo el agitador verticalmente, hasta que se temperatura de solidificación.
produzca la solidificación. La mayor temperatura
observada corresponde a la temperatura de
solidificación.
En el caso en que la muestra se encuentre en
estado líquido a temperatura ambiente, llevar a cabo
la determinación empleando un baño a una
temperatura aproximadamente 15 °C por debajo del
punto de solidificación esperado.
Cuando la muestra se enfría cerca de 5 °C por
encima del punto de solidificación esperado, ajustar
el baño a una temperatura entre 7 y 8 °C debajo del
punto de solidificación esperado. Agitar la muestra
hasta terminar el ensayo a una velocidad regular de
20 ciclos completos por minuto.
190. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD
La viscosidad es una propiedad de los líquidos menisco de la columna de líquido en el tubo capilar
íntimamente vinculada con la resistencia al flujo. al nivel de la línea graduada superior con la ayuda
Se define como la fuerza requerida para mover en de presión o succión. Abrir el tubo de llenado y el
forma continua una superficie plana sobre otra, bajo tubo capilar para que el líquido escurra contra la
condiciones específicas constantes, cuando el presión atmosférica. [NOTA: una falla al abrir
espacio entre ambas está ocupado por un líquido. cualquiera de estos tubos producirá valores
La viscosidad se puede expresar en términos de erróneos]. Registrar el tiempo necesario, en
viscosidad absoluta, K, que se define como la fuerza segundos, mediante un cronómetro para que el
por unidad de área necesaria para mantener una líquido escurra de la marca superior a la marca
unidad de gradiente de velocidad. Las unidades inferior en el tubo capilar.
básicas son el poise y centipoise (siendo 1 poise = Viscosímetro de Ubbelohde - Colocar una
100 centipoise). cantidad de líquido en el tubo de llenado (ajustado a
En lugar de expresar los resultados en términos 20,0 ± 0,1°C) y transferirlo al tubo capilar mediante
de viscosidad absoluta, muchos métodos de succión suave evitando la formación de burbujas en
determinación permiten medir la viscosidad el líquido, manteniendo el tubo de aire cerrado.
relativa, es decir la viscosidad de un líquido Ajustar el menisco de la columna de líquido en el
comparada con la de otro líquido de viscosidad tubo capilar al nivel de la línea graduada superior.
conocida. Como las viscosidades relativas que se Abrir el tubo de aire y el tubo capilar para permitir
obtienen con los diferentes aparatos no son las que el líquido escurra contra la presión atmosférica.
mismas, se ha adoptado expresar la viscosidad [NOTA: una falla al abrir el tubo de aire antes que
como viscosidad cinemática, que es la relación el tubo capilar producirá valores erróneos].
entre la viscosidad absoluta, expresada en poise, y Registrar el tiempo necesario, en segundos,
la densidad del líquido a la misma temperatura, es mediante un cronómetro para que el líquido escurra
decir, viscosidad cinemática (stoke) = viscosidad de la marca superior a la marca inferior en el tubo
dinámica (poise)/densidad (g/ml). Las unidades de capilar.
viscosidad cinemática son el stoke y centistoke Cálculos - Calcular la constante del
(siendo 1 stoke = 100 centistoke). viscosímetro, k, mediante la fórmula siguiente:
Mediación de la viscosidad - Para la medición
de la viscosidad pueden emplearse dos tipos de k K dt
aparatos: en la cual K es la viscosidad, en centipoise, del
Viscosímetro de tubo capilar: determina el líquido de viscosidad conocida, d es la densidad
tiempo requerido para que un volumen dado de un relativa del líquido empleado a 20°C (ver 160.
líquido escurra, a través de un capilar. Este se Determinación de la densidad relativa) y t es el
denomina viscosímetro de Ostwald o de Ubbelohde. tiempo, en segundos, para que el líquido escurra de
Viscosímetro rotatorio: mide las fuerzas de la marca superior a la marca inferior.
cizallamiento (fuerza tangencial por unidad de
superficie) en el seno de un líquido situado entre [NOTA: cuando un viscosímetro se repara, debe
dos cilindros coaxiales de radios R a y R B , uno de calibrarse nuevamente. Aún las reparaciones
los cuales se mueve por un motor, mientras que el menores causan, frecuentemente, cambios
otro se desliza debido a la rotación del primero. significativos en el valor de su constante, k].
Este se denomina viscosímetro de Brookfield, de Determinación de la viscosidad mediante el
rotovisco o de Stormer. Viscosímetro de Tubo Capilar - La
En la monografía correspondiente se indicará el determinación de la viscosidad se efectúa a una
tipo de aparato empleado para la medición de la temperatura de 20,0 ± 0,1°C, a menos que se
viscosidad. especifique de otro modo en la monografía
Calibración de los viscosímetros de tipo correspondiente.
capilar - Determinar la constante del viscosímetro, El ensayo no es válido si dos lecturas
k, para cada viscosímetro, empleando el líquido consecutivas difieren más de 1 %. La media de tres
calibrador especificado por el fabricante. lecturas, como mínimo, da el tiempo de vertido del
líquido desconocido.
Viscosímetro de Ostwald - Llenar el tubo con la
Se calcula la viscosidad absoluta, K, en
cantidad exacta de líquido especificada por el
centipoise, mediante la fórmula siguiente:
fabricante (ajustado a 20,0 ± 0,1 °C). Ajustar el
K kdt estén en reposo o en movimiento y la mayoría de
en la cual k es la constante del aparato, d es la ellas son menos resistentes al flujo a velocidades
densidad del líquido desconocido y t es el tiempo de altas. En dichos casos, en la monografía
escurrimiento del líquido desconocido. correspondiente se indica el viscosímetro a emplear
y la velocidad angular a la que debe determinarse la
Procedimiento (ver Figura) - Llenar el viscosidad.
viscosímetro por el tubo L, con una cantidad La determinación de la viscosidad absoluta se
suficiente del líquido desconocido a 20 °C, a menos calcula mediante la fórmula siguiente:
que se especifique de otro modo en la monografía
correspondiente, para llenar el bulbo A. Asegurar 1 § M ·§ 1 1 ·
que el nivel del líquido en el bulbo B, está por K ¨ ¸.¨¨ 2  2 ¸¸
debajo del orificio de ventilación del tubo M.
Z © 4.S .h ¹ © R A RB ¹
Sumergir el viscosímetro en un baño de agua a en la cual h representa la altura de inmersión del
20,0 ± 0,1°C, a menos que se especifique de otro cilindro que se desliza en el medió líquido, R A y R B
modo en la monografía correspondiente. representan los radios de los cilindros siendo R A
Mantenerlo en posición vertical y dejar reposar menor que R B , Z representa la velocidad angular y
durante 30 minutos para establecer el equilibrio M representa el ángulo de desviación del cilindro
térmico. Cerrar el tubo M, y elevar el nivel del que se desliza. Si se determina la constante, k, del
líquido en el tubo N, hasta que se sitúe a 8 mm
aparato la K se calcula mediante la siguiente
aproximadamente por encima de la marca E.
fórmula simplificada:
Mantener el líquido en este nivel, cerrando el tubo
N, y abriendo el tubo M. Abrir el tubo N, y medir M
mediante un cronómetro, con una aproximación de K k
1/5 segundo, el tiempo necesario para que el nivel Z
del líquido descienda de la marca E a la marca F. Procedimiento - Determinar la viscosidad
siguiendo las instrucciones del aparato.

Figura. Viscosímetro de tubo capilar


(las dimensiones son en mm).
Determinación de la viscosidad mediante el
Viscosímetro Rotatorio - La determinación de la
viscosidad se efectúa a una temperatura de
20,0 ± 0,1°C, a menos que se especifique de otro
modo en la monografía correspondiente. Muchas
sustancias presentan viscosidad variable según
200. DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO
Método I Transferir una cantidad de sustancia,
exactamente pesada, equivalente a 0,15 g de
En ausencia de nitratos y nitritos
nitrógeno a un balón de Kjeldahl al borosilicato de
Transferir aproximadamente 1 g de la 500 ml. Agregar 25 ml de ácido sulfúrico que
sustancia en ensayo, exactamente pesada, a un contengan 1 g de ácido salicílico disuelto.
balón de Kjeldahl, de vidrio duro al borosilicato, Mezclar cuidadosamente el contenido del balón y
de 500 ml. dejar reposar la mezcla durante 30 minutos;
Si la sustancia en ensayo es sólida o agitado frecuentemente. Agregar a la mezcla 5 g
semisólida, envolverla en una hoja de papel de de tiosulfato de sodio pulverizado y mezclar
filtro exento de nitrógeno para poder introducirla Agregar 0,5 g de sulfato cúprico pulverizado y
fácilmente en el balón. proceder según se indica en En ausencia de
Agregar 10 g de sulfato de potasio pulverizado nitratos y nitritos, comenzando donde dice
o de sulfato de sodio anhidro, 0,5 g de sulfato "inclinar el balón con un ángulo de
cúprico pulverizado y 20 ml de ácido sulfúrico. aproximadamente 45°...".
Inclinar el balón con un ángulo de [NOTA: cuando el contenido de nitrógeno de
aproximadamente 45° y calentar suavemente, la sustancia en ensayo es superior a 10 %, pueden
manteniendo la temperatura por debajo del punto agregarse entre 500 mg a 1 g de ácido benzoico,
de ebullición de la mezcla hasta que no se antes de la digestión, para facilitar la
produzca espuma. Aumentar la temperatura descomposición de la sustancia. Este método no
gradualmente hasta ebullición y continuar debe emplearse para ciertos alcaloides y
calentando hasta que la solución presente un color compuestos orgánicos nitrogenados que no ceden
verde claro o casi incoloro y luego continuar el todo su nitrógeno por digestión con ácido
calentamiento durante 30 minutos. Dejar enfriar, sulfúrico].
agregar de a poco 150 ml de agua, mezclar
cuidadosamente y enfriar nuevamente. Agregar Método II
con precaución 100 ml de hidróxido de sodio al Aparato (ver Figura) - Debe construirse
40 %, dejándolo resbalar por la pared interna del completamente con vidrio duro. El balón de
balón, de tal manera que forme una capa por digestión y destilación A, es un balón de 200 ml,
debajo de la solución ácida. Agregar trozos de con un cuello de aproximadamente 12 cm de
cinc granulado y conectar el balón por medio de largo. El generador de vapor B, es un balón de
una ampolla de Kjeldahl, con un refrigerante cuyo Kjeldahl de 1 litro. La alargadera de destilación
extremo Iibre esté sumergido en 100 ml de una C, sirve para retener gotitas y para introducir el
solución ende ácido bórico al 4 %, contenida en álcali y el vapor en el balón A. El tubo D,
un erlenmeyer de 500 ml. Mezclar suavemente el provisto de un embudo en su extremo superior;
contenido del balón de Kjeldahl y destilar hasta sirve como válvula dé seguridad para el balón B y
que hayan pasado aproximadamente las dos permite la reposición de agua. El tubo de salida I,
terceras partes del líquido. Agregar al destilado tiene un orificio en el punto K para evitar
cinco gotas de solución de rojo de metilo (SR) obstrucciones por el vapor que se condensa. El
como indicador y valorar el exceso de ácido con refrigerante L, tiene una camisa de 30 a 40 cm de
hidróxido de sodio 0,5 N (SV). Realizar una largo y está dispuesto de modo que la extremidad
determinación con un blanco y hacer las inferior del tubo refrigerante J, cortada a bisel, se
correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido sumerja en la solución del recipiente de absorción
clorhídrico o sulfúrico 0,5 N equivale a 7,004 mg M, el cual tiene una capacidad de 250 a 300 ml.
de nitrógeno. En caso de no poseer uniones esmeriladas
Cuando el contenido en nitrógeno es bajo, el emplear tapón de goma.
ácido clorhídrico o sulfúrico 0,5 N debe ser El tapón de goma, empleado para unir el balón
reemplazado por una solución 0,1 N y el exceso se de digestión al aparato de destilación, debe
debe valorar con solución alcalina 0,1 N. Cada lubricarse con glicerina.
mililitro de ácido clorhídrico o sulfúrico 0,1 N Todo el material de goma empleado debe
equivale a 1,4008 mg de nitrógeno. hervirse, durante 10 minutos, en una mezcla de
hidróxido de sodio (SR) y agua (50:50) y lavarse
En presencia de nitritos y nitratos
abundantemente con agua hasta reacción neutra
antes de emplearse por primera vez.
Llenar el generador de vapor B, con agua a la suficiente de agua para cubrir el extremo abierto
cual se han agregado unas gotas de ácido sulfúrico del tubo refrigerante J. Recolectar entre 80 y
y poner en el generador fragmentos de material 100 ml de destilado y valorar con ácido sulfúrico
poroso para evitar una ebullición violenta. Antes 0,01 N, para obtener el factor de corrección que
de comenzar una serie de análisis, hacer pasar una debe aplicarse a cada ensayo.
corriente de vapor de agua por el aparato, cuyo Reservar los matraces de absorción para este
balón de digestión debe contener 30 ml de uso exclusivamente y, después de emplearlos,
hidróxido de sodio al 40 %. Transferir al lavarlos abundantemente con agua hasta reacción
recipiente de absorción M, 15 ml de una solución neutra; tapar perfectamente y guardar hasta su
de ácido bórico al 4 %, tres gotas de solución de próximo empleo.
rojo de metilo (SR) como indicador y cantidad

Figura. Aparato para la determinación de nitrógeno.

Procedimiento - Transferir al balón de un color azul claro y las paredes del balón queden
digestión A, una cantidad de sustancia en ensayo, libres de residuo carbonoso. Agregar al producto
exactamente pesada o medida, de tal manera que de la digestión, 70 ml de agua, enfriar y conectar el
contenga entre 2 y 3 mg de nitrógeno. Agregar 1 g balón de digestión al aparato de destilación.
de una mezcla pulverizada de sulfato de potasio y Agregar a través del embudo E, 30 ml de hidróxido
sulfato de cúprico (10:1) y arrastrar hacia el interior de sodio al 40 %, lavar el embudo con 10 ml de
las partículas de sustancia que se hayan adherido al agua, cerrar perfectamente el robinete G y
cuello del balón, con ayuda de agua. Agregar 7 ml comenzar inmediatamente la destilación con vapor.
de ácido sulfúrico, dejándolos resbalar por las Recolectar el destilado sobre 15 ml de una solución
paredes del balón, y luego, mientras se agita el acuosa de ácido bórico al 4 %, a la cual se han
balón con movimiento circular, agregar agregado tres gotas de solución de rojo metilo (SR)
cuidadosamente 1 ml de peróxido de hidrógeno al como indicador y cantidad suficiente de agua, hasta
30 % a lo largo de las paredes del balón. [NOTA: cubrir el extremo abierto del tubo del refrigerante.
no debe agregarse el peróxido de hidrógeno durante Continuar la destilación hasta obtener entre 80 y
el proceso de digestión]. Calentar el balón 100 ml de destilado. Retirar el recipiente de
directamente sobre la llama del mechero o sobre un absorción, lavar el extremo del tubo del refrigerante
calentador eléctrico hasta que la solución adquiera con una pequeña porción de agua y valorar el
destilado con ácido sulfúrico 0,01 N (SV). Realizar 0,1 N, eligiéndose la concentración de ácido
una determinación con un blanco y hacer las apropiada de modo que se consuman por lo menos
correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido 15 ml en la titulación. Si el peso total de la materia
sulfúrico 0,01 N (SV) equivale a 0,1401 mg de seca empleada es mayor a 0,1 g, aumentar
nitrógeno. Si la cantidad de sustancia en ensayo proporcionalmente las cantidades de ácido sulfúrico
contiene más de 2 a 3 mg de nitrógeno, se debe y de hidróxido de sodio.
emplear para la titulación ácido sulfúrico 0,02 o
210. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EXTRAÍBLE DEL
ENVASE
Los siguientes ensayos están diseñados para en la Tabla son generalmente suficientes para
garantizar que las soluciones y suspensiones orales permitir la extracción y administración de los
contenidas en envases multidosis, dispensadas volúmenes declarados en el rótulo.
como preparaciones líquidas o para reconstituir, y Procedimiento - Seleccionar uno o más envases
las soluciones inyectables en envases monodosis o si el volumen es mayor o igual a 10 ml, tres o más
multidosis, cuando se extraen de su envase original, envases si es mayor a 3 ml y menor a 10 ml, y cinco
proporcionen el volumen declarado en el rótulo del o más envases si es menor o igual a 3 ml. Extraer
producto. individualmente el contenido de cada uno de los
Para determinar el volumen extraíble del envase, envases seleccionados con una jeringa hipodérmica
seleccionar no menos de treinta envases y proceder seca cuya capacidad no exceda tres veces el
según se indica para la forma farmacéutica volumen a ser medido, provista de una aguja de
correspondiente. 0,8 mm de diámetro interno y de no menos de
2,5 cm de largo. Eliminar las burbujas de aire de la
SOLUCIONES Y SUSPENSIONES ORALES, jeringa y de la aguja, verter el contenido de la
JARABES Y POLVOS EN ENVASES jeringa sin vaciar la aguja en una probeta graduada
MULTIDOSIS, O SUSPENSIONES ORALES y de capacidad tal que el volumen a medir ocupe
PARA RECONSTITUIR por lo menos el 40 % de su volumen.
Procedimiento - Seleccionar diez envases y Alternativamente, el contenido de la jeringa
proceder según se indica en el rótulo. Transferir el puede ser transferido a un vaso de precipitados
contenido de cada envase a sendas probetas seco, previamente pesado. Calcular el volumen
graduadas y de capacidad tal que no exceda dos extraído, en mililitros, como el peso, en gramos, de
veces y media el volumen a medir, evitando la inyectable dividido por su densidad, previamente
formación de burbujas y permitiendo que drenen determinada.
durante un período no mayor de 30 minutos. El contenido de dos, tres o cuatro envases de 1 ó
Cuando el líquido quede libre de burbujas de aire, 2 ml puede combinarse para la medición,
medir el volumen de cada uno. empleando una jeringa seca para cada envase. Para
determinar el contenido de los envases de 10 ml o
Interpretación - El volumen promedio de la mayores, abrir los mismos y vaciar sus contenidos
solución, suspensión o jarabe obtenido a partir de directamente en una probeta o en un vaso de
los diez envases no debe ser menor de 100% del precipitados previamente pesado.
volumen declarado en el rótulo y el volumen de El volumen no debe ser menor que el declarado
ningún envase debe ser menor de 95 %. Debe en el rótulo; en el caso de envases examinados
repetirse el ensayo con veinte envases adicionales individualmente o en el caso de envases de 1 ó
cuando: 2 ml, no debe ser menor que la suma de los
a) El volumen promedio es menor de 100 % del volúmenes declarados de los envases seleccionados.
declarado en el rótulo, pero el volumen de ningún Para los inyectables en envases multidosis cuyo
envase es menor de 95 % de la cantidad declarada; rótulo declare que se puede extraer un número
b) El volumen de no más de un envase es menor específico de dosis de un determinado volumen,
de 95 %; pero no menor de 90 % de volumen proceder según se indicó anteriormente empleando
declarado en el rótulo. un número de jeringas igual al número de dosis
El volumen promedio obtenido a partir de los especificadas. El volumen suministrado por cada
treinta envases no debe ser menor de 100 % del jeringa no debe ser menor al de la dosis
volumen declarado en el rótulo y el volumen de no especificada.
más de uno de los treinta envases puede ser menor Para los inyectables oleosos, calentar los
de 95 %, pero no debe ser menor de 90 % del envases a una temperatura no mayor a 37 °C y
volumen declarado en el rótulo. agitarlos cuidadosamente antes de extraer el
contenido. Enfriar a 25 °C antes de medir el
SOLUCIONES Y SUSPENSIONES
volumen extraído.
INYECTABLES
Para inyectables en jeringas prellenadas, armar
Los envases de soluciones y suspensiones el envase con los accesorios necesarios, como por
inyectables deben llenarse con un ligero exceso de ej., aguja o émbolo. Siguiendo el procedimiento
volumen. Los excesos de volúmenes recomendados descrito anteriormente y sin vaciar la aguja,
presionar el émbolo lenta y constantemente para Para soluciones parenterales de gran volumen,
transferir el contenido de cada envase a un vaso de seleccionar un envase y transferir el contenido en
precipitados seco. Pesar y calcular el volumen una probeta graduada y de capacidad tal que el
extraíble. El volumen de cada envase no es menor volumen a medir ocupe por lo menos el 40 % de su
que el declarado en el rótulo. volumen. El volumen no debe ser menor que el
declarado en el rótulo.
Tabla.
Volumen declarado Exceso de volumen recomendado
(ml) Líquidos móviles Líquidos viscosos
0,5 0,10 ml 0,12 ml
1,0 0,10 ml 0,15 ml
2,0 0,15 ml 0,25 ml
5,0 0,30 ml 0,50 ml
10,0 0,50 ml 0,70 ml
20,0 0,60 ml 0,90 ml
30,0 0,80 ml 1,20 ml
50,0 o más 2% 3%
220. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO NETO DEL ENVASE
Los siguientes ensayos y especificaciones se Eliminar cualquier residuo con solventes
aplican a productos tales como: cremas, geles, apropiados y lavar con porciones de metanol.
jaleas, lociones, ungüentos, pastas, polvos y Calentar a 100 °C durante 5 minutos el envase, la
aerosoles, incluidos los de válvula continua y los válvula y todas las partes asociadas. Enfriar y pesar
dosificadores, presurizados y no presurizados. nuevamente cada envase completo. La diferencia
entre el peso original y el peso del envase vacío es
Procedimiento para formas farmacéuticas
el peso del contenido neto del envase. Determinar
con excepción de aerosoles
el peso del contenido neto para cada envase
Para envases rotulados por peso. ensayado. Los requisitos se cumplen si el
Seleccionar diez envases llenos y quitar todas contenido neto de cada uno de los diez envases no
las etiquetas que puedan afectar la determinación es menor que la cantidad declarada en el rótulo.
del contenido neto del envase. Limpiar y secar
exteriormente los envases y pesar cada envase
individualmente. Cortar cada envase y extraer
cuantitativamente su contenido lavándolo con un
solvente apropiado, si fuera necesario. Secar y
pesar nuevamente cada uno de los envases vacíos
junto con sus partes correspondientes. La
diferencia entre el peso original y el peso del envase
vacío es el peso del contenido neto del envase.
Para envases rotulados por volumen.
Verter el contenido de diez envases en sendas
probetas y dejar que drenen completamente.
Determinar el volumen de cada uno de los diez
envases.
Interpretación - El contenido neto promedio de
los diez envases no debe ser menor que el declarado
y el contenido neto de cualquier envase individual
no debe ser menor de 90 % de la cantidad declarada
cuando la cantidad declarada es menor o igual a
60 g ó 60 ml; o no menor de 95 % de la cantidad
declarada cuando la cantidad declarada es mayor a
60 g ó 60 ml.
Si no se cumple este requisito, determinar el
contenido de veinte envases adicionales. El
contenido promedio de los treinta envases no debe
ser menor de la cantidad declarada y el contenido
neto de no más de uno de los treinta envases puede
ser menor de 90 % de la cantidad declarada cuando
la cantidad declarada es menor o igual a 60 g ó
60 ml; o menor de 95 % de la cantidad declarada
cuando la cantidad declarada es mayor a 60 g ó
60 ml.
Procedimiento para aerosoles
Seleccionar diez envases llenos y quitar todas
las etiquetas que puedan afectar la determinación
del contenido neto del envase. Limpiar y secar
exteriormente los envases y pesar cada envase
individualmente. Retirar el contenido de cada
envase empleando una técnica apropiada, como por
ej., enfriar para reducir la presión interna, retirar la
válvula y verter.
230. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN
El índice de refracción, n, de una sustancia
líquida es el cociente entre el seno del ángulo de
incidencia, i, de un rayo de luz en el aire, con
respecto al seno del ángulo de refracción, r, en el
líquido y se expresa por:

seni
n
senr
El índice de refracción es una constante física
que se emplea a menudo como criterio de pureza.
Muchas de las especificaciones de índice de
refracción en esta Farmacopea se definen a
temperaturas distintas de 25 °C a pesar de ser esta
la temperatura para las mediciones farmacopeicas.
La temperatura debe ajustarse cuidadosamente y
mantenerse constante a ± 0,2 °C, ya que el índice de
refracción varía significativamente con la
temperatura.
Los valores de índice de refracción dados en
esta Farmacopea son para la línea D del sodio
(doblete a 589,0 y 589,6 nm). La mayoría de los
aparatos disponibles están diseñados para ser
empleados con luz blanca pero se calibran para dar
el índice de refracción en función de la línea D del
sodio.
Como no es sencillo medir directamente los
ángulos de incidencia y de refracción, se han
desarrollado sistemas ópticos especiales que se
basan en la medida del ángulo límite de reflexión
total.
Un aparato universalmente difundido que opera
bajo este principio es el refractómetro de Abbe.
El índice de refracción (comúnmente entre
1,3000 y 1,7000) puede ser leído directamente al
tercer decimal y estimado al cuarto decimal.
Para lograr la exactitud teórica de ± 0,0001, es
necesario calibrar el aparato contra un estándar
provisto por el fabricante, verificar con frecuencia
el control de temperatura y la limpieza del aparato
determinando el índice de refracción del agua, que
corresponde a 1,3330 a 20 °C y 1,3325 a 25 °C.
240. DETERMINACIÓN DEL INTERVALO DE DESTILACIÓN
Para determinar el intervalo de temperaturas sobre ella, la porción del balón que queda por
dentro del cual un líquido destila o el porcentaje debajo de la superficie superior del material
de líquido que destila entre dos temperaturas aislante tenga una capacidad de 3 a 4 ml.
especificadas, emplear el Método I o el Método II Receptor - Una probeta de 100 ml graduada
según se especifique en la monografía en divisiones de 1 ml.
correspondiente. El límite inferior del intervalo es Termómetro - Para evitar la necesidad de
la temperatura indicada por el termómetro cuando corrección por columna emergente, se recomienda
la primera gota del condensado cae del extremo un termómetro calibrado, de inmersión parcial con
del refrigerante y el límite superior es el punto subdivisiones no mayores de 0,2 °C (ver 720.
seco, es decir, la temperatura a la cual la última Termómetros). Cuando se coloca en posición, la
gota de líquido se evapora del fondo del matraz de columna queda ubicada en el centro del cuello y la
destilación, sin tener en cuenta el líquido que parte superior del bulbo está a la altura del borde
pueda quedar en las paredes del matraz, o la inferior de la salida lateral.
temperatura observada al recolectarse la Fuente de calor - Un mechero de Bunsen, un
proporción especificada en la monografía calentador o un manto eléctrico con una capacidad
correspondiente. de ajuste comparable a un mechero de Bunsen.
[NOTA: enfriar todos los líquidos que destilan
Procedimiento - Armar el aparato y transferir
por debajo de 80 °C, entre 10 y 15 °C antes de
al balón 25 ml del líquido a destilar, evitando que
medir la muestra a destilar].
el líquido penetre por la salida lateral. Insertar el
Método I termómetro, proteger el mechero y el balón de
corrientes de aire externas y aplicar calor,
Aparato - Consta de: regulándolo para que transcurran entre 5 y
Balón de destilación - De vidrio resistente al 10 minutos hasta que la primera gota del destilado
calor, de 50 a 60 ml, con una longitud total de 10 caiga del refrigerante. Continuar la destilación
a 12 cm y un cuello de 14 a 16 mm de diámetro con un flujo de 4 a 5 ml de destilado por minuto,
interno. A media distancia del cuello, recolectando el destilado en el receptor. Aplicar
aproximadamente a 12 cm del fondo del balón, la corrección por columna emergente, si fuera
posee una salida lateral de 10 a 12 cm de largo y necesario y corregir la temperatura observada si la
5 mm de diámetro interno, que forma un ángulo presión barométrica no fuera la normal (760 mm
de 70 a 75° con la parte inferior del cuello. Hg), empleando la fórmula siguiente:
Refrigerante - De vidrio recto, de 55 a 60 cm
de longitud con una camisa de enfriamiento de t1 t 2  K 760  b
aproximadamente 40 cm de longitud o un
refrigerante de otro diseño pero con una capacidad en la cual t 1 es la temperatura corregida, t 2 es la
de intercambio equivalente. El extremo inferior temperatura observada, b es la presión
del refrigerante puede ser curvo para que actúe barométrica, en mm Hg, durante la destilación y K
como tubo colector o puede conectarse a un es el factor de corrección indicado en la Tabla, a
adaptador curvo que cumple con el mismo menos que se especifique de otro modo en la
propósito. monografía correspondiente.
Placas aislantes - Dos placas aislantes
cuadradas, de 14 a 16 cm de lado, de 5 a 7 mm de Método II
espesor, apropiadas para concentrar el calor en la Aparato - Emplear un aparato similar al
parte inferior del matraz. Cada placa tiene un especificado para el Método I, excepto que el
orificio en su centro y las dos placas difieren sólo balón de destilación es de 200 ml, con un cuello
en los diámetros de los orificios, que son de 4 y de 17 a 19 cm de largo y 20 a 22 mm de diámetro
10 cm, respectivamente. Cuando se emplean, las interno.
placas se colocan una sobre la otra en un trípode u
Procedimiento - Proceder según se indica en
otro soporte apropiado, con la placa que tiene el
Método I, pero colocaren el balón 100 ml del
orificio más grande en la parte superior. La
líquido a destilar.
perforación de la placa aislante superior, si ésta se
emplea, debe ser tal que cuando el balón se fija
Tabla. Variación del factor de corrección con la temperatura.

Punto de ebullición (°C) K


<100 0,04
100 a 140 0,045
140 a 190 0,05
190 a 240 0,055
>240 0,06
250. DETERMINACION DEL pH
El pH es un índice numérico que se emplea para Tipo I. Las soluciones deben emplearse dentro de
expresar el grado de acidez o alcalinidad de una los 3 meses de preparadas. La Tabla indica el pH
solución. La determinación del pH se realiza de las soluciones en función de la temperatura. Las
empleando un medidor del pH, calibrado y capaz de indicaciones que se enuncian en esta sección son
reproducir valores de pH con variaciones menores a para la preparación de soluciones que tienen las
0,02 unidades de pH, empleando un electrodo concentraciones molares (M).
indicador sensible a la actividad del ión hidrógeno,
Tetraoxalato de potasio 0,05 M - Disolver
como el electrodo de vidrio, y un electrodo de
12,61 g de KH 3 (C 2 O 4 ) 2 . 2H 2 O en agua hasta
referencia apropiado, como por ej., calomel o plata-
obtener 1 litro.
cloruro de plata. La determinación del pH se
realiza mediante la medición de la diferencia de Biftalato de potasio 0,05 M - Disolver 10,21 g
potencial entre el par de electrodos. Las de KHC 8 H 4 O 4 , previamente secado a 110 °C
mediciones se hacen a 25 ± 2 °C, a menos que se durante 1 hora, en agua hasta obtener 1 litro.
especifique de otro modo en la monografía Fosfato equimolar 0,05 M - Disolver 3,53 g de
correspondiente. Na 2 HPO 4 y 3,39 g de KH 2 PO 4 , previamente
La escala de pH se define por: secados a 120 °C durante 2 horas, en agua hasta

pH x pH r 
E x  E r obtener 1 litro.
Tetraborato de sodio 0,01 M - Disolver 3,80 g
k de Na 2 B 4 O 7 . 10H 2 O en agua hasta obtener 1 litro.
en la cual pH x es el pH de la Solución muestra, pH r Proteger de la absorción de dióxido de carbono.
es el pH de la Solución de calibración, E x y E r son Hidróxido de calcio saturado a 25 °C - Agitar
los potenciales medidos cuando la celda contiene la un exceso de hidróxido de calcio con agua y
Solución muestra y la Solución de calibración, decantar a 25 °C antes de emplear. Proteger de la
respectivamente. El valor k es el cambio en el absorción de dióxido de carbono.
potencial por cada unidad de pH y es teóricamente
[0,05916 + 0,000198(t – 25 °C)] voltios a la Debido a las variaciones en la naturaleza y
temperatura t. operación de los medidores del pH disponibles, no
Los valores de pH medidos de esta manera no es práctico dar instrucciones universalmente
corresponden exactamente a los obtenidos mediante aplicables para las determinaciones
potenciométricas del pH. Los principios generales
la definición clásica pH  log a H  . Cuanto dados a continuación sé deben ajustar a las
mayor es la similitud entre la composición de la indicaciones provistas para cada aparato por su
Solución muestra y la composición de la Solución fabricante. Antes de su empleo, examinar los
de calibración, el pH operativo se acerca más al pH electrodos y verificar si está presente el puente
teórico. salino.
Conviene destacar que cuando se calibra un Para calibrar el medidor del pH seleccionar dos
medidor del pH empleando una Solución de Soluciones de calibración cuya diferencia de pH no
calibración (solución reguladora acuosa) y luego se exceda 4 unidades, de manera tal que el pH a
lo emplea para medir el pH de una solución no determinar esté comprendido entre ambos valores.
acuosa o una suspensión, se modifican la constante Llenar un recipiente con una de las Soluciones de
de ionización del ácido o la base, la constante calibración a la temperatura a la cual se medirá la
dieléctrica del medio, el potencial de contacto de Solución muestra. Fijar el control de temperatura a
los líquidos de la pila (que puede ocasionar errores la temperatura de la solución a medir y ajustar el
de aproximadamente 1 unidad de pH), así como la control de calibración de manera que el valor del
respuesta a los iones hidrógeno del electrodo pH observado sea idéntico al tabulado. Lavar los
empleado. Por estas razones, los valores obtenidos electrodos y el recipiente con varias porciones de la
con estas soluciones de carácter parcialmente segunda Solución de calibración, llenar el
acuoso, pueden considerarse solamente como recipiente con esa solución a la misma temperatura
valores aparentes de pH. que se debe medir la Solución muestra. El pH de la
Soluciones de calibración - Se preparan según segunda Solución de calibración debe estar dentro
se indica en la Tabla. Estas soluciones se deben de ± 0,07 unidades de pH del valor tabulado. Si se
almacenar en envases químicamente resistentes, de observa una desviación mayor, examinar los
cierre perfecto, como por ej., botellas de vidrio electrodos y reemplazarlos si presentan defectos.
Ajustar la pendiente o control de temperatura de Solución muestra. Posteriormente, llenar el
manera que el valor de pH observado sea idéntico al recipiente con esta solución y efectuar la medición
tabulado. Repetir la calibración hasta que ambas del pH. Emplear agua para solubilizar o diluir la
Soluciones de calibración den valores de pH dentro muestra para las determinaciones del pH.
de las 0,02 unidades del valor tabulado, sin ajuste Cuando sea suficiente un valor aproximado de
adicional de los controles. Cuando el sistema esté pH, se pueden emplear indicadores y/o papeles
funcionando en forma apropiada, lavar los indicadores (ver Indicadores, Papeles y Papeles
electrodos y el recipiente varias veces con la indicadores).

Tabla. Valores de pH de las soluciones para calibración.


Tetraoxalato Biftalato de Fosfato Tetraborato
Hidróxido de calcio,
Temperatura de potasio potasio equimolar de sodio
saturado a 25 °C
(°C) 0,05 M 0,05 M 0,05 M 0,01 M
10 1,67 4,00 6,92 9,33 13,00
15 1,67 4,00 6,90 9,28 12,81
20 1,68 4,00 6,88 9,23 12,63
25 1,68 4,01 6,86 9,18 12,45
30 1,68 4,02 6,85 9,14 12,29
35 1,69 4,02 6,84 9,10 12,13
40 1,69 4,04 6,84 9,07 11,98
45 1,70 4,05 6,83 9,04 11,84
50 1,71 4,06 6,83 9,01 11,71
55 1,72 4,08 6,83 8,99 11,57
60 1,72 4,09 6,84 8,96 11,45

1
Se pueden emplear Soluciones de calibración de medidores del pH disponibles comercialmente,
estandarizadas por métodos reconocidos, rotuladas con un valor de pH exacto a 0,01 unidad de pH y que estén
acompañadas de una tabla con los valores de pH a distintas temperaturas.
260. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN
Los puntos o intervalos de fusión que figuran vástago del termómetro principal en un punto
en esta Farmacopea se definen como las equidistante de la superficie del baño y de la
temperaturas o intervalos de temperaturas dentro división correspondiente al punto de fusión
de las cuales se observa la aglomeración y luego esperado.
la fusión completa de los sólidos cuando se Calentar el baño con la llama del mechero
procede según los métodos indicados a hasta alcanzar una temperatura de 30 °C debajo
continuación. del punto de fusión esperado. Introducir el
termómetro con el capilar adherido y continuar el
Método I
calentamiento de manera tal que la temperatura se
Para muestras que se reducen fácilmente a eleve a una velocidad de unos 3 °C por minuto,
polvo. hasta alcanzar una temperatura de 3 °C por debajo
Aparato - Consta de un tubo de vidrio de del punto de fusión esperado. A partir de ese
fondo semiesférico de 30 a 40 mm de diámetro instante, se debe elevar la temperatura a razón de
interno y de 12 cm de longitud, el espesor de las 1 °C por minuto aproximadamente, hasta que
paredes no es mayor a 1,5 mm y el vidrio debe ser finalice la fusión. La temperatura a la cual se
apto para exponerse directamente a la llama del observa que la columna de la muestra comienza a
mechero de Bunsen. Para homogeneizar la contraerse de manera franca contra las paredes del
temperatura a este recipiente, se le adapta un tubo, en un punto cualquiera, se define como el
agitador construido con una varilla de vidrio de comienzo de la fusión; y la temperatura a la cual
2 mm de diámetro externo. Ambos termómetros, la sustancia se vuelve completamente líquida, se
el principal que abarca la escala deseada de define como término de la fusión. Agitar
temperatura y el auxiliar para corrección de la continuamente el baño durante el calentamiento.
columna, deben responder a las consideraciones Para establecer exactamente el resultado
generales (ver 720. Termómetros). Consta, obtenido como intervalo de fusión conviene
además, de un tubo capilar de vidrio, cerrado en repetir la determinación. Para ello, dejar enfriar el
uno de sus extremos, de aproximadamente 9 cm baño hasta 10 °C por debajo del punto de fusión o
de longitud y de 0,8 a 1,2 mm de diámetro hasta una temperatura más baja y repetir el
interno, cuyas paredes tienen un espesor de 0,2 a método descrito empleando nuevos tubos
0,3 mm. capilares y nuevas porciones de muestra. Anotar
Procedimiento - Reducir la muestra a polvo la temperatura registrada por el termómetro
fino y secarla en un desecador al vacío sobre un auxiliar al terminar la fusión de la muestra, si
desecante apropiado durante 24 horas o en las fuera necesario, aplicar la corrección por columna
condiciones especificadas en la monografía emergente (ver 720. Termómetros) empleando la
correspondiente. fórmula siguiente:
Elegir un baño apropiado para la temperatura
de fusión que va a determinarse y llenar el tc 0,00016 u N T  t
recipiente destinado al baño de calefacción hasta
en la cual t c , representa la corrección que debe
un nivel que permita sumergir el termómetro, de
agregarse al punto de fusión observado, N el
modo que la porción superior del bulbo quede 2 a
número de grados de la columna del termómetro
3 cm debajo de la superficie del baño y el extremo
principal emergente del baño, T la temperatura al
inferior a una distancia aproximadamente igual
terminar la fusión y t la temperatura registrada por
del fondo del recipiente.
el termómetro auxiliar. La corrección se agrega a
Cargar el tubo capilar seco con suficiente
la lectura del termómetro principal.
cantidad de polvo hasta formar una columna de
Cuando se trata de muestras que funden a
2,5 a 3,5 mm de altura, luego de haberlo
temperatura elevada, la determinación es más
comprimido golpeándolo moderadamente sobre
exacta si el capilar no se introduce en el baño de
una superficie sólida. Unir el tubo capilar al
calefacción hasta que éste se encuentre a una
termómetro, ambos humedecidos con el líquido
temperatura de 10 °C por debajo del punto de
del baño. Ajustar su altura, de modo que la
fusión esperado. Esto es necesario cuando la
muestra contenida en el capilar quede junto al
sustancia pueda descomponerse al calentarla largo
bulbo del termómetro.
tiempo.
Adaptar el termómetro auxiliar de modo que el
Los líquidos empleados como baños de
centro del bulbo quede lo más cercano posible al
calefacción apropiados son la vaselina líquida o
un aceite de silicona, debiéndose considerar para
su elección la temperatura a determinar.
Método II
Este método se emplea para muestras que no
se reducen fácilmente a polvo.
Procedimiento - Fundir cuidadosamente la
muestra a la temperatura más baja posible e
introducir el material fundido en un capilar abierto
en ambos extremos, hasta formar una columna de
unos 10 mm de altura. Enfriar el capilar cargado
a una temperatura menor o igual a 10 °C durante
aproximadamente 24 horas o a 0 °C durante al
menos 2 horas. Unir el capilar al termómetro y
cuidar que la muestra en el capilar quede junto al
bulbo del termómetro. Introducir en un baño de
agua y calentar, según se indica en el Método I,
excepto que al llegar la temperatura a
aproximadamente 5 °C debajo del punto de fusión
esperado, se aumenta la temperatura a razón de
medio grado por minuto. Se toma como punto de
fusión la temperatura a la cual la muestra
comienza a ascender dentro del tubo capilar.
Método III
Este método se emplea para el ensayo de
vaselina.
Procedimiento - Fundir la muestra, agitando
hasta alcanzar una temperatura de 90 a 92 °C y
luego dejar enfriar la sustancia fundida hasta una
temperatura de 8 a 10 °C sobre el punto de fusión
calculado. Enfriar hasta 5 °C el bulbo de un
termómetro, secar y, mientras esté aún frío,
sumergirlo en la muestra fundida hasta la mitad
del bulbo aproximadamente. Retirar
inmediatamente y sostener en posición vertical,
hasta que la superficie de la muestra depositada
sobre el bulbo solidifique, introducir
aproximadamente 5 minutos en un baño de agua a
una temperatura que no exceda los 16 °C.
Adaptar el termómetro dentro de un tubo de
ensayo, por medio de un corcho, de modo que su
extremo inferior quede 15 mm por encima del
fondo del tubo de ensayo. Suspender el tubo de
ensayo en un baño de agua a una temperatura de
16 °C y elevar la temperatura del baño hasta
30 °C, a razón de 2 °C por minuto y luego a razón
de 1 °C por minuto, hasta que la primera gota se
desprenda del termómetro. La temperatura a la
cual esto sucede representa el punto de fusión.
Para cada determinación emplear una porción
recién fundida de la muestra. Si la variación de
tres determinaciones es menor de 1 °C, tomar el
promedio. Si la variación es mayor de 1 °C
realizar dos determinaciones más y promediar las
cinco.
270. DETERMINACIÓN DEL RESIDUO DE IGNICIÓN

Pesar exactamente entre 1 y 2 g de muestra o je del residuo. Continuar la ignición hasta peso
la cantidad especificada en la monografía corres- constante, a menos que se especifique de otro
pondiente en un crisol apropiado, previamente modo en la monografía correspondiente.
sometido a ignición, enfriado y pesado. Realizar la ignición bajo una campana extrac-
Calentar con un mechero, suavemente al prin- tora bien ventilada, pero protegida de las corrien-
cipio y luego con mayor intensidad, hasta que la tes de aire y a la menor temperatura necesaria
muestra se carbonice totalmente, evitando pro- para lograr la combustión completa del residuo
yecciones y enfriar. Humedecer el residuo con carbonoso. Puede emplearse una mufla, si se
1 ml de ácido sulfúrico, a menos que se especifi- desea, y su uso se recomienda para la ignición
que de otro modo en la monografía correspon- final a 800 r 50 °C.
diente. Calentar suavemente hasta que no se Comprobar la exactitud de la medición y el
desprendan más vapores blancos y someter a sistema de circuitos de la mufla mediante el con-
ignición a 800 r 50 °C a menos que se especifi- trol de la temperatura en diferentes puntos del
que otra temperatura en la monografía correspon- horno. Colocar la muestra en la posición más
diente, hasta que el residuo carbonoso se consu- apropiada de acuerdo con las condiciones del
ma. Enfriar en un desecador, pesar y calcular el método a aplicar. La variación de temperatura
porcentaje del residuo. Si la cantidad de residuo tolerada es de r 25 °C para cada punto evaluado.
obtenido es mayor al límite especificado en la La calibración de la mufla debe llevarse a ca-
monografía correspondiente, humedecer nueva- bo mediante el empleo de un medidor de tempera-
mente el residuo con 1 ml de ácido sulfúrico, tura digital y una termocupla validada.
calentar y someter a ignición como se indicó
anteriormente y nuevamente calcular el porcenta-
280. DISOLUCION COMPLETA
Colocar la cantidad de sustancia especificada en producto, llenar la probeta. Agitar suavemente para
la monografía correspondiente en una probeta de favorecer la disolución: la solución no debe ser
vidrio de 10 ml, con tapa, perfectamente limpia. menos transparente que un volumen igual del
Empleando el solvente especificado en la mismo solvente contenido en una probeta similar
monografía correspondiente o en el rótulo del examinada de la misma manera.
290. DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN
POLVOS
El tamizado es el método generalmente empleado se emplea la denominación recomendada por la
para determinar la granulometría de los polvos de uso norma ISO 3310-1990.
farmacéutico. Es particularmente útil cuando la
mayoría de las partículas son mayores de 100 µm. Método de tamizado
Los tamices se fabrican preferentemente de acero El método analítico consiste en colocar los
inoxidable, bronce u otro material inerte. Constan de tamices, indicados en la Tabla, uno sobre otro en
una malla de alambre tejido, con hilos simples y de orden creciente de abertura y luego transferir la
aberturas cuadradas o casi cuadradas, la cual se fija a muestra al tamiz superior. El conjunto de tamices se
la base de un cilindro abierto. agita mediante un dispositivo mecánico que pueda
impartir a los tamices ya sea un movimiento rotatorio
La granulometría de los polvos se caracteriza en
con golpes de asentamiento (de 200 a
términos descriptivos, según la abertura nominal del
300 revoluciones horizontales y con 150 a 200 golpes
tamiz por donde pasa dicho polvo. De esta manera se
de asentamiento por minuto) o un movimiento
reconocen los siguientes tipos de polvos:
vibratorio (1 a 2 mm de amplitud), a menos que se
Polvo grueso - No menos de 100 % pasa a través
especifique de otro modo en la monografía
de un tamiz N° 1,7 y no más de 40 % pasa a través de
correspondiente. Luego se determina el peso del
un tamiz N° 355.
material retenido en cada tamiz. Los resultados se
Polvo moderadamente grueso - No menos de expresan en porcentaje de peso de polvo en cada uno
100 % pasa a través de un tamiz N° 710 y no más de de los intervalos determinados por el tamaño de
40 % pasa a través de un tamiz N° 250. abertura de los tamices.
Polvo moderadamente fino - No menos de 95 % Polvos gruesos y moderadamente gruesos:
pasa a través de un tamiz N° 355 y no más de 40 % colocar de 25 a 100 g de muestra sobre un tamiz,
pasa a través de un tamiz N° 180. normatizado. Agitar durante no menos de 20 minutos
Polvo fino - No menos de 95 % pasa a través de o hasta completar el pasaje del polvo. Determinar el
un tamiz N° 180 y no más de 40 % pasa a través de peso de la muestra que atravesó la malla y el peso de
un tamiz N° 125. la muestra remanente en el tamiz.

Polvo muy fino - No menos de 95 % pasa a Polvos moderadamente finos, finos o muy finos:
través de un tamiz N° 125 y no más de 40 % pasa a proceder según se indica en Polvos gruesos y
través de un tamiz N° 90. moderadamente gruesos empleando cantidades que
no excedan los 25 g y agitando no menos de
Las denominaciones empleadas para los tamices 30 minutos.
se detallan en la Tabla junto con la abertura nominal
de cada uno. Como regla general en esta Farmacopea Para los polvos que tiendan a obturar las aberturas
del tamiz cepillar cuidadosamente las mismas
periódicamente durante el ensayo.

Tabla. Denominaciones y tamaño de abertura de tamices


Denominaciones Tamaño nominal
ISO 3310(1990) ASTM E11-70 de la abertura
2 10 2,00 mm
1,7 12 1,70 mm
1,4 14 1,40 mm
850 20 850 µm
710 25 710 µm
500 35 500 µm
425 40 425 µm
355 45 355 µm
300 50 300 µm
250 60 250 µm
212 70 212 µm
180 80 180 µm
150 100 150 µm
125 120 125 µm
90 170 90 µm
75 200 75 µm
45 325 45 µm

*ASTM E 11 US: American Society for Testing and Materials Specification E 11 U.S. Standard Sieve Series.
300. ELECTROFORESIS
Las partículas cargadas, disueltas o dispersas en b) algunos soportes no son eléctricamente
una solución electrolítica migran hacia el electrodo neutros; esto provoca, en muchas ocasiones, un
de polaridad opuesta, bajo la acción de un campo flujo electroendosmótico importante;
eléctrico. c) efectos de calentamiento debidos al efecto
En la electroforesis en gel, el desplazamiento de joule pueden provocar evaporación del solvente
las partículas se retarda por las interacciones con la desde el soporte y por capilaridad, ocurriendo un
matriz de gel que constituye el medio de migración movimiento de la solución desde los extremos hacia
y se comporta como un tamiz molecular. Las el centro. Por lo tanto, la fuerza iónica, tiende a
interacciones entre las fuerzas eléctricas y la aumentar progresivamente.
tamización molecular dan lugar a una velocidad de La velocidad de migración depende
migración diferencial según el tamaño, la forma y la fundamentalmente de cuatro factores: movilidad de
carga de las partículas. Las diferentes la partícula cargada, flujo electroendosmótico, flujo
macromoléculas presentes en una mezcla migran a de evaporación y campo eléctrico. Por lo tanto, es
diferentes velocidades durante el proceso necesario trabajar en condiciones experimentales
electroforético, debido a sus propiedades claramente definidas y emplear, siempre que sea
fisicoquímicas, separándose en fracciones posible, Sustancias de referencia.
concretas.
Aparato - Consta de:
Las separaciones electroforéticas se pueden
realizar sin soporte, como por ej., en la - Generador de corriente contínua, cuyo voltaje
electroforesis capilar en solución libre o en medios se pueda controlar y estabilizar.
estabilizantes como placas de capa delgada, - Cubeta electroforética. Generalmente son
películas y geles. rectangulares, de vidrio o plástico rígido, con dos
compartimentos separados, el anódico y el catódico,
ELECTROFORESIS DE LIBRE MIGRACIÓN
que contienen la solución de electrolito. En cada
O FRONTAL
compartimento se introduce un electrodo de, por ej.,
Este método se emplea fundamentalmente para platino o grafito; los cuales se conectan por medio
determinar movilidades electroforéticas de un circuito convenientemente aislado a los
experimentalmente y se caracteriza por brindar correspondientes terminales del Generador de
medidas directas y reproducibles. Se aplica corriente contínua para constituir el ánodo y el
principalmente a sustancias de alto peso molecular cátodo. El nivel de líquido en ambos
y poco difundibles. Las bandas se localizan en compartimentos se debe mantener igualado para
principio mediante un método físico como prevenir efecto sifón.
refractometría o conductimetría. Luego de la La cubeta electroforética se cierra
aplicación de un campo eléctrico definido durante herméticamente para mantener un ambiente
un tiempo exactamente medido, se observa la saturado de humedad durante todo el proceso y
ubicación de las nuevas bandas obtenidas. Las reducir la evaporación de solvente. Se puede
condiciones operativas deben ser tales que permitan emplear un dispositivo de seguridad que corte el
obtener tantas bandas como componentes haya en la paso de corriente eléctrica cuando se levanta la
muestra. tapa. Si la potencia eléctrica que pasa a través del
ELECTROFORESIS SOBRE UN SOPORTE O soporte excede los 10 W, es recomendable
ELECTROFORESIS DE ZONA refrigerar el soporte.
- Dispositivo portasoportes:
Este método requiere el empleo de cantidades de Para electroforesis en tiras. La tira soporte,
muestra reducidas. previamente humedecida con la solución
Existen diferentes tipos de soportes, como conductora y con los extremos sumergidos en los
papel, gel de agar, acetato de celulosa, almidón, correspondientes compartimentos electródicos, se
agarosa, metacrilamida y gel mixto. La naturaleza fija y se tensa sobre un portasoporte apropiado,
del soporte introduce numerosos factores que diseñado para prevenir la difusión del electrolito
modifican la movilidad: conductor de la corriente eléctrica, como un
a) debido a las sinuosidades de los canalículos bastidor horizontal, un caballete en V invertida o
del soporte, la distancia recorrida aparentemente es una superficie uniforme con puntos de contacto a
menor que la real; intervalos apropiados.
Para electroforesis en gel. El dispositivo consta reposar para que ocurra la gelificación. Por lo
esencialmente de una placa de vidrio (por ej., un general, la formación del gel requiere
portaobjetos de microscopio) sobre la que se aproximadamente 30 minutos y se completa cuando
deposita, en la totalidad de su superficie, una capa se produce una interfase nítida entre el gel y la capa
firmemente adherida de gel de espesor uniforme. de agua. Eliminar la capa de agua, rellenar el
La conexión entre el gel y la solución conductora se compartimento inferior con la solución reguladora
realiza de varios modos, dependiendo del tipo de indicada en la monografía correspondiente y
aparato empleado. Se deben tomar precauciones destapar los tubos. Introducir los tubos en los
para evitar la condensación de humedad o el dispositivos del compartimento superior y ajustarlos
desecado de la capa sólida. de modo que la parte inferior de los tubos se
- Dispositivo de medida o medio de detección. encuentre inmersa en la solución reguladora del
Procedimiento - Transferir la solución del compartimento inferior. Rellenar los tubos
electrolito a los compartimentos electródicos. cuidadosamente con la solución reguladora
Colocar el soporte apropiadamente impregnado con especificada. Preparar la solución muestra y la
el electrolito en la cubeta según las condiciones solución de referencia con el identificador
indicadas para el tipo de aparato empleado. especificado y aumentar la densidad de estas
Localizar la zona de aplicación y aplicar la muestra. soluciones mediante el agregado de sacarosa.
Aplicar la corriente eléctrica durante el tiempo Aplicar ambas soluciones en la superficie del gel,
especificado. Luego de desconectar la corriente, empleando un tubo diferente para cada solución.
retirar el soporte de la cubeta electroforética, secar Agregar la misma solución reguladora en el
y revelar. compartimento superior. Conectar los electrodos al
generador de corriente y desarrollar la electroforesis
ELECTROFORESIS SOBRE GEL a la temperatura y el voltaje o intensidad de
CILÍNDRICO DE POLIACRILAMIDA corriente constantes especificados en la monografía
En la electroforesis sobre gel cilíndrico de correspondiente.
poliacrilamida, la fase estacionaria está constituida ELECTROFORESIS EN GEL DE
por un gel preparado con una mezcla de acrilamida POLIACRILAMIDA CON DODECIL SULFATO
y N, N’-metilenobisacrilamida; los geles se DE SODIO (SDS-PAGE)
preparan en tubos, generalmente de 0,5 cm de
diámetro interno y 7,5 cm de longitud; en cada tubo La electroforesis en gel de poliacrilamida se
se aplica una sola muestra. emplea con fines de caracterización cualitativa de
proteínas en preparaciones biológicas, control de
Aparato - Consta de dos compartimentos pureza y determinaciones cuantitativas.
destinados a las soluciones reguladoras, fabricados La electroforesis analítica en gel es un método
con un material apropiado como polimetacrilato de apropiado para identificar y controlar la
metilo, dispuestos en posición vertical uno arriba homogeneidad de las proteínas en productos
del otro. Cada compartimento está provisto de un farmacéuticos. También se emplea para estimar los
electrodo de platino que se conecta con un pesos moleculares de subunidades proteicas y para
generador de corriente continua que permite determinar las subunidades que componen las
trabajar a intensidad constante o voltaje constante. proteínas purificadas.
Para los geles cilíndricos, el compartimento
superior está provisto en su base de varios Características de los geles de poliacrilamida
dispositivos para los tubos situados equidistantes al Las propiedades de tamización de los geles de
electrodo. poliacrilamida se deben a su particular estructura,
Procedimiento - [NOTA: se recomienda una red tridimensional de fibras y poros obtenida
desgasificar las soluciones antes de la mediante enlaces cruzados de unidades de
polimerización y emplear el gel inmediatamente bisacrilamida bifuncionales con cadenas adyacentes
después de su preparación]. Preparar la mezcla de de poliacrilamida. La polimerización se cataliza a
geles según se especifica en la monografía través de un generador de radicales libres
correspondiente. Verter la mezcla de gel en tubos constituido por persulfato de amonio y
apropiados, tapados en la parte inferior, igualar el tetrametiletilendiamina.
nivel de gel en cada uno de los tubos y rellenar Si se aumenta la concentración de acrilamida del
hasta 1 cm del borde superior. Evitar que queden gel, disminuye su tamaño de poro efectivo. Este se
burbujas de aire atrapadas en el interior de los define, desde el punto de vista operativo, por sus
tubos. Cubrir la mezcla de gel con una capa de propiedades de tamización molecular; es decir, la
agua para evitar el contacto con el aire y dejar resistencia con la que se opone a la migración de
macromoléculas. Las concentraciones de moleculares. La migración de los complejos
acrilamida que se pueden emplear se encuentran SDS-polipéptido se efectúa hacia el ánodo, a una
dentro de ciertos límites ya que a altas velocidad superior para los complejos de peso
concentraciones los geles se rompen con mayor molecular más bajo que para aquéllos con peso
facilidad y su manejo es más dificultoso. molecular alto. De este modo, es posible estimar el
Cuando el tamaño de poro disminuye, la peso molecular de una proteína a partir de su
velocidad de migración de la molécula a través del movilidad relativa en un método SDS-PAGE
gel decrece. La resolución para un producto calibrado, siendo la presencia de una única banda
determinado se puede optimizar ajustando el en dicho gel un criterio de pureza.
tamaño de poro del gel o modificando la Las eventuales modificaciones del esqueleto
concentración de acrilamida. Por lo tanto, las polipéptidico, como por ej., una
características físicas de un gel determinado O- o N-glicosilación, tiene un impacto significativo
dependen de su contenido de acrilamida y de sobre el peso molecular aparente de la proteína ya
bisacrilamida. que el SDS no se une del mismo modo a los grupos
Además de la composición del gel, el estado de glucídicos que a los grupos polipéptidicos, por lo
la molécula constituye un factor importante que que en este caso no se mantiene constante la
afecta la movilidad electroforética. Para las relación carga/masa.
proteínas, la movilidad electroforética depende del Condiciones reductoras - La asociación de las
pK de los grupos cargados y del tamaño de la subunidades polipéptidicas y la estructura
molécula; siendo afectada también por la tridimensional de las proteínas se mantiene
naturaleza, concentración y pH de la solución fundamentalmente por la existencia de enlaces
reguladora, la temperatura, la intensidad del campo disulfuro. Uno de los objetivos de la separación
eléctrico aplicado y la naturaleza del material del SDS-PAGE en condiciones reductoras es la ruptura
soporte. de esta estructura por reducción de los enlaces
Electroforésis en gel de poliacrilamida con disulfuro. La desnaturalización y disociación
desnaturalización completa de las proteínas por tratamiento con
2-mercaptoetanol o ditiotreitol (DTT) da lugar a un
Este método se emplea para el análisis de desdoblamiento de la cadena polipéptidica, seguido
monómeros polipeptídicos de peso molecular de la formación de un complejo con el SDS. En
comprendido entre 14.000 y 100.000. estas condiciones, el peso molecular de las
La electroforesis en gel de poliacrilamida con subunidades polipéptidicas se puede calcular por
desnaturalización, empleando dodecilsulfato de regresión lineal en presencia de patrones con pesos
sodio (SDS-PAGE), es la técnica electroforética moleculares apropiados.
más empleada para la evaluación de la calidad de Condiciones no reductoras - Para algunos
productos proteicos. De modo general, la análisis no es aconsejable la disociación completa
electroforesis analítica de proteínas se realiza en de la proteína en subunidades peptídicas. Si no se
geles de poliacrilamida en condiciones en las que se emplean agentes reductores como el
asegure la disociación de las proteínas en sus 2-mercaptoetanol o DTT, los enlaces covalentes
subunidades polipeptídicas individuales, disulfuro permanecen intactos manteniéndose la
limitándose los procesos de agregación. Se emplea forma oligomérica de la proteína. Los complejos
frecuentemente para disociar las proteínas antes de SDS-proteína oligomérica migran más lentamente
la aplicación en el gel, el dodecilsulfato de sodio que sus subunidades SDS-polipéptido. Además, las
(SDS), un detergente aniónico fuerte, en proteínas no reducidas no se pueden saturar
combinación con calor. Los polipéptidos completamente con SDS y por lo tanto, no pueden
desnaturalizados se unen al SDS, adquieren carga unirse al detergente en una proporción de masa
negativa y presentan una relación carga/masa constante. Esto hace que la determinación del peso
constante, independientemente del tipo de proteína molecular de estas moléculas por SDS-PAGE sea
considerada. La cantidad de SDS es casi siempre más difícil que los análisis de los polipéptidos
proporcional al peso molecular del polipéptido y es totalmente desnaturalizados, ya que es necesario
independiente de su secuencia ya que los complejos que tanto las proteínas patrón como las proteínas de
SDS-polipéptido migran a través de los geles de la muestra presenten configuraciones similares para
poliacrilamida con movilidades que dependen del que se puedan comparar. Sin embargo, la obtención
tamaño del polipéptido. en el gel de una sola banda coloreada es un criterio
Las movilidades electroforéticas de los de pureza.
complejos SDS-polipéptido resultantes presentan
siempre la misma relación funcional con los pesos
CARACTERíSTICAS DE LA En un gel de poliacrilamida con sistema
ELECTROFORESIS EN GEL CON SISTEMA regulador discontinuo, se recomienda verter el gel
REGULADOR DISCONTINUO de resolución, dejar polimerizar y a continuación
El método electroforético más usado para la verter el gel de apilamiento ya que la constitución
caracterización de mezclas complejas de proteínas de los dos geles de archilamida-bisacrilamida es
se basa en el empleo de un sistema regulador diferente.
discontinuo consistente en dos geles contiguos pero Preparación del gel de resolución - En un
distintos: un gel inferior, llamado gel de separación erlenmeyer, preparar el volumen apropiado de la
o de resolución, y otro superior, gel de apilamiento. solución de acrilamida que contenga la
Estos dos geles presentan porosidad, pH y fuerzas concentración deseada para el gel de resolución,
iónicas diferentes. Además se emplean iones con empleando los valores indicados en la Tabla 1.
diferentes movilidades iónicas en el gel y en la Mezclar los componentes en el orden indicado.
solución reguladora. La discontinuidad del sistema Antes del agregado de la solución de persulfato de
provoca una concentración de las muestras de amonio y del tetrametiletilendiamina (TEMED),
mayor tamaño en el gel de apilamiento y por lo filtrar la solución, si fuera necesario, empleando
tanto se mejora la resolución. Cuando se aplica la vacío, a través de una membrana de acetato de
corriente eléctrica, se desarrolla un gradiente de celulosa (de 0,45 mm de diámetro); mantener la
potencial negativo a través de la solución muestra solución bajo vacío por rotación de la unidad de
que conduce a las proteínas hacia el gel de filtración hasta que no se formen más burbujas.
apilamiento. Los iones glicinato contenidos en la Agregar las cantidades apropiadas de solución de
solución reguladora empujan a las proteínas hacia el persulfato de amonio y de TEMED indicadas en la
gel de apilamiento. Se forma rápidamente una zona Tabla 1, agitar y verter rápidamente en el espacio
de frente móvil cuya cabecera está constituida por de separación entre las dos placas de vidrio del
iones cloruro de alta movilidad, seguidos de iones molde. Dejar espacio suficiente para el gel de
glicinato más lentos en la cola. Se produce un apilamiento (la longitud de un diente del peine más
gradiente de alto voltaje localizado entre los frentes 1 cm). Empleando una pipeta de vidrio de punta
iónicos de cabeza y cola, provocando que los larga, recubrir la solución con isobutanol saturado
complejos SDS-proteína se concentren en una zona con agua. Dejar el gel en posición vertical a
muy estrecha (apilamiento) y migren entre las fases temperatura ambiente para que se produzca la
de cloruro y glicinato. Independientemente del polimerización.
volumen de muestra aplicado, el conjunto de Preparación del gel de apilamiento – Luego de
complejos SDS-proteína se condensa en una región la polimerización completa del gel de resolución
muy estrecha y penetran en el gel de separación en (aproximadamente 30 minutos), retirar la capa
forma de banda estrecha, bien definida y de alta superior de isobutanol y lavar varias veces con agua
densidad proteica. El gel de apilamiento, de tamaño la parte superior del gel para eliminar la capa de
de poro, grande, no retarda la migración de la isobutanol y la posible acrilamida no polimerizada.
mayoría de las proteínas y actúa principalmente Eliminar la mayor cantidad posible de líquido de la
como medio anticonvectivo. En la interfase de superficie del gel eliminando el resto de agua con la
ambos geles, las proteínas experimentan un ayuda de un papel de filtro.
incremento brusco de retardo electroforético debido En un erlenmeyer, preparar un volumen
al menor tamaño de poro del gel de resolución. apropiado de solución que contenga la
Una vez que se encuentran en este gel, las proteínas concentración requerida para el gel de resolución,
continúan avanzando lentamente por el efecto de según se indica en la Tabla 2. Mezclar los
tamización molecular que ejerce la matriz. Los componentes en el orden indicado. Antes del
iones glicinato migran por delante de las proteínas, agregado de la solución de persulfato de amonio y
por lo que éstas se mueven en un medio de pH del tetrametiletilendiamina, filtrar la solución, si
uniforme formado por el tris(hidroximetil)amino- fuera necesario, empleando vacío, a través de una
metano y la glicina. La tamización molecular hace membrana de acetato de celulosa (de 0,45 mm de
que la separación de los complejos SDS-polipéptido diámetro); mantener la solución bajo vacío por
se base en sus correspondientes pesos moleculares. rotación de la unidad de filtración hasta que no se
formen más burbujas. Agregar las cantidades
PREPARACIÓN DE GELES DE apropiadas de solución de persulfato de amonio y
POLIACRILAMIDA SDS VERTICALES CON de TEMED, indicadas en la Tabla 2, agitar y verter
SISTEMA REGULADOR DISCONTINUO rápidamente en el espacio de separación entre las
Preparación de los geles dos placas de vidrio del molde, directamente sobre
la superficie del gel de resolución polimerizado. De
inmediato, insertar un peine limpio de espaciadores, cortar y tirar el gel de apilamiento y
politetrafluoroetileno en la solución del gel de proceder inmediatamente a la tinción.
apilamiento, evitando la formación de burbujas de
DETECCIÓN DE PROTEÍNAS EN GELES
aire. Agregar más solución del gel de apilamiento
hasta rellenar completamente los espacios del peine. Todas las etapas de tinción de geles se realizan a
Colocar el gel en posición vertical y dejar temperatura ambiente con agitación suave (por ej.,
polimerizar a temperatura ambiente. en una placa de movimiento giratorio) en un
recipiente apropiado.
Montaje del gel en el equipo de electroforesis
y separación electroforética Tinción con Coomassie - Es el método de
tinción de proteínas más empleado, con un nivel de
Solución reguladora de desarrollo SDS-
detección del orden de 1 a 10 Pg de proteína por
PAGE - Disolver en agua 151,4 g de
banda.
tris(hidroximetil)aminoetano, 721,0 g de glicina y
Solución colorante de Coomassie - Disolver
50,0 g de lauril sulfato de sodio, y completar a
1,25 g de Azul brillante de Coomassie R-250 en
5 litros con agua. Inmediatamente antes del uso,
1 litro de una mezcla de agua, metanol y ácido
diluir 10 veces su volumen con agua y mezclar. El
acético glacial (5:4:1).
pH de esta solución debe estar comprendido entre
Solución de decoloración - Emplear una mezcla
8,1 y 8,8.
de agua, metanol y ácido acético glacial (5:4:1).
Procedimiento - Una vez completada la
Procedimiento - Sumergir el gel en un exceso
polimerización (aproximadamente 30 minutos),
de Solución colorante de Coomassie y dejar en
retirar cuidadosamente el peine de
contacto por lo menos durante 1 hora. Eliminar la
politetrafluoroetileno y lavar los pocitos, de
Solución colorante de Coomassie. Decolorar el gel
inmediato, con agua o Solución reguladora de
con un exceso de Solución de decoloración.
desarrollo SDS-PAGE para eliminar la posible
Cambiar la Solución de decoloración varias veces
acrilainida no polimerizada. Recortar los dientes
hasta que las bandas de proteínas teñidas se
del gel de apilamiento, si fuera necesario, con una
distingan nítidamente sobre un fondo claro. Cuanto
aguja hipodérmica roma fijada a una jeringa.
más se lave, menor será la cantidad de proteína que
Quitar las pinzas de uno de los lados cortos, retirar
se pueda detectar. La decoloración se puede
el tubo con precaución y volver a colocarlas.
acelerar agregando en la Solución de decoloración
Proceder del mismo modo en el otro. Retirar el
algunos gramos de resina de intercambio aniónico.
tubo de la parte inferior del gel, montar el gel en el
[NOTA: las soluciones ácido-alcohólicas
aparato de electroforesis y agregar las soluciones
empleadas en este procedimiento no fijan por
reguladoras en los compartimentos superior e
completo las proteínas en el gel. Esto puede
inferior. Eliminar las burbujas que se formen en la
conducir a la pérdida de algunas proteínas de bajo
parte inferior del gel, entre las dos placas de vidrio;
peso molecular durante el proceso de tinción y
preferiblemente efectuar este procedimiento con
decoloración de geles finos. La fijación permanente
una aguja hipodérmica doblada fijada a una jeringa.
se obtiene introduciendo el gel en una mezcla de
[NOTA: nunca realizar un predesarrollo sin
agua, metanol y ácido tricloroacético (5:4:1)
muestras ya que se destruye la discontinuidad de los
durante 1 hora antes de introducirlo en la Solución
sistemas reguladores]. Antes de aplicar las
colorante de Coomassie.]
muestras, lavar cuidadosamente la ranura con
Solución reguladora de desarrollo SDS-PAGE. Tinción con plata - Es el método más sensible
Preparar la solución muestra y la solución de para proteínas teñidas en geles y permite detectar
referencia en el medio recomendado y proceder bandas que contengan 10 a 100 ng de proteína.
según se especifica en la monografía Reactivo de nitrato de plata - A una mezcla de
correspondiente. Aplicar el volumen apropiado de 3 ml de amoníaco concentrado y 40 ml de hidróxido
cada solución en los pocitos del gel de apilamiento de sodio 1 M, agregar 8 ml de una solución al 20 %
y desarrollar la electroforesis. En ocasiones resulta de nitrato de plata, gota a gota, y con agitación.
necesario modificar el tiempo y la relación Diluir con agua a 200 ml.
intensidad/voltaje, para obtener una separación Solución de fijación. - A 250 ml de metanol,
óptima. Comprobar que el frente del indicador se agregar 0,27 ml de solución de formaldehído al
desplace en el gel de resolución. Cuando el 35 % y diluir con agua a 500 ml.
indicador alcance la parte inferior del gel, detener la Solución de desarrollo - Diluir 2,5 ml de una
electroforesis. Retirar el montaje del gel del solución al 2 % de ácido cítrico y 0,27 ml de
aparato y separar las placas de vidrio. Retirar los solución de formaldehído al 35 % con agua a
500 ml.
Solución de bloqueo - Emplear una solución al concentradas de proteínas de peso molecular
10 % v/v de ácido acético. conocido preparadas en la solución reguladora de
Procedimiento - Introducir el gel en exceso en muestra se aplican en el mismo gel contiene la
Solución de fijación durante 1 hora. Eliminar la muestra de la proteína a analizar.
Solución de fijación, agregarla de nuevo e incubar Inmediatamente después del desarrollo
otra vez durante por lo menos 1 hora o durante toda electroforético, señalar la posición del indicador,
la noche, si es conveniente. Eliminar la Solución de azul de bromofenol, para identificar el frente de
fijación y lavar el gel con abundante agua durante migración de los iones. Después de la tinción,
1 hora. Embeber el gel durante 15 minutos en una medir las distancias de migración de cada banda
solución de glutaraldehído al 1 % v/v. Lavar el gel proteica (marcadores y muestras). Dividir la
dos veces durante 15 minutos con abundante agua. distancia de migración de cada proteína por la
Embeber el gel en Reactivo de nitrato de plata distancia de migración del indicador. Las distancias
recientemente preparado, durante 15 minutos, en la de migración normalizadas así obtenidas se
oscuridad. Lavar el gel tres veces durante denominan movilidades relativas de las proteínas
5 minutos con abundante agua, sumergirlo durante (relativas al frente del indicador) y, por convención,
aproximadamente 1 minuto en Solución de se expresan como R f . Graficar el logaritmo de los
desarrollo hasta que se obtenga una tinción pesos moleculares relativos (M r ) de las proteínas
satisfactoria. Detener el desarrollo por incubación patrón en función de los valores de R f . Los pesos
en Solución de bloqueo durante 15 minutos y lavar moleculares desconocidos se pueden determinar por
el gel con agua. regresión lineal o por interpolación a partir de las
curvas obtenidas; los valores obtenidos para las
DESECADO DE GELES DE
muestras se deben encontrar contenidos en la parte
POLIACRILAMIDA SDS TEÑIDOS
lineal del gráfico.
Los geles se someten a diferentes tratamientos,
VALIDACIÓN DEL ENSAYO
dependiendo del método empleado para teñirlos.
Cuando se emplea Tinción con Coomassie, luego de El ensayo sólo es válido si las proteínas
la etapa de decoloración, colocar el gel en una empleadas como marcadores de pesos moleculares
solución al 10 % de glicerol durante por lo menos se distribuyen a lo largo del 80 % de la longitud del
2 horas, siendo posible una incubación durante toda gel y además si, en el intervalo de separación
la noche. Cuando se emplea Tinción con plata, al requerido, la separación obtenida para las bandas de
finalizar el proceso de lavado, sumergir los geles en proteínas relevantes, presenta una relación lineal
una solución al 2 % de glicerol, durante 5 minutos. entre el logaritmo de peso molecular y el R f . En la
Sumergir dos hojas de celulosa porosa en agua monografía correspondiente se especifican los
durante 5 a 10 minutos, colocar una de las hojas en requisitos de validación adicionales referentes a la
el cuadro de secado, levantar el gel cuidadosamente solución muestra.
y colocarlo sobre la hoja de celulosa. Eliminar las CUANTIFICACIÓN DE IMPUREZAS
burbujas de aire que eventualmente puedan haber
sido retenidas y algunos ml de agua a lo largo de los Cuando en la monografía se especifica el límite
bordes del gel. Recubrir con la segunda hoja de de impurezas, se debe preparar una solución de
papel y eliminar nuevamente las posibles burbujas referencia correspondiente al nivel de impureza
de aire retenidas. Colocar en estufa para completar especificado, por dilución de la solución muestra.
el secado o dejar secar a temperatura ambiente. En el electroforegrama obtenido a partir de la
solución muestra, ninguna impureza (ni ninguna
DETERMINACIÓN DE PESO MOLECULAR banda, a excepción de la principal) puede ser más
El peso molecular de las proteínas se determina intensa que la banda principal obtenida a partir de la
mediante comparación de sus respectivas solución de referencia.
movilidades con las de varios marcadores de peso Cuando se trabaja en las condiciones validadas,
molecular conocido. Para la calibración de los es posible cuantificar las impurezas por
geles se dispone de mezclas de proteínas de peso normalización con relación a la banda principal,
molecular conocido, que permiten obtener una empleando un densitómetro. En estos casos, se
tinción uniforme. Las soluciones madre debe comprobar la linealidad de las repuestas.
Tabla 1. Preparación del gel de resolución.
Componentes de la Volumen de cada componente por volumen de gel de moldeado
solución de acrilamida (ml)
5 10 15 20 25 30 40 50

6%

Agua 2,6 5,3 7,9 10,6 13,2 15,9 21,2 26,5


Solución de acrilamida
(1) 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 8,0 10,0

Tris pH 8,8 (1,5 M) (2) 1,3 2,5 3,8 5,0 6,3 7,5 10,0 12,5
SDS 10 % (3) 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
PSA 10 % (4) 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
TEMED (5) 0,004 0,008 0,012 0,016 0,02 0,024 0,032 0,04

8%

Agua 2,3 4,6 6,9 9,3 11,5 13,9 18,5 23,2


Solución de acrilamida
(1) 1,3 2,7 4,0 5,3 6,7 8,0 10,7 13,3

Tris pH 8,8 (1,5 M) (2) 1,3 2,5 3,8 5,0 6,3 7,5 10,0 12,5

SDS 10 % (3) 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
PSA 10 % (4)- 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
TEMED (5) 0,003 0,006 0,009 0,012 0,015 0,018 0,024 0,03

10 %

Agua 1,9 4,0 5,9 7,9 9,9 11,9 15,9 19,8


Solución de acrilamida
(1) 1,7 3,3 5,0 6,7 8,3 10,0 13,3 16,7

Tris pH 8,8 (1,5 M) (2) 1,3 2,5 3,8 5,0 6,3 7,5 10,0 12,5
SDS 10 % (3) 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
PSA 10 % (4) 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
(5)
TEMED 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,016 0,02

12 %

Agua 1,6 3,3 4,9 6,6 8,2 9,9 13,2 16,5


Solución de acrilamida
(1) 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 16,0 20,0

Tris pH 8,8 (1,5 M) (2) 1,3 2,5 3,8 5,0 6,3 7,5 10,0 12,5
(3)
SDS 10 % 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
PSA 10 % (4)- 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
TEMED (5) 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,016 0,02
Tabla 1 - continuación. Preparación del gel de resolución.
Componentes de la Volumen de cada componente por volumen de gel de moldeado
solución de acrilamida (ml)
5 10 15 20 25 30 40 50

14 %

Agua 1,4 2,7 3,9 5,3 6,6 8,0 10,6 13,8


Solución de
2,3 4,6 7,0 9,3 11,6 13,9 18,6 23,2
acrilamida (1)
Tris pH 8,8 (1,5 M) (2) 1,2 2,5 3,6 5,0 6,3 7,5 10,0 12,5
SDS 10 % (3) 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
PSA 10 % (4)- 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
TEMED (5) 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,016 0,02

15 %

Agua 1,1 2,3 3,4 4,6 5,7 6,9 9,2 11,5


Solución de
2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 20,0 25,0
acrilamida (1)
Tris pH 8,8 (1,5 M) (2) 1,3 2,5 3,8 5,0 6,3 7,5 10,0 12,5

SDS 10 % (3) 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
PSA 10 % (4)- 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5
TEMED (5) 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,016 0,02

Tabla 2. Preparación del gel de apilamiento.


Componentes de la Volumen de cada componente por volumen de gel de moldeado
solución (ml)
1 2 3 4 5 6 8 10

Agua 0,68 1,4 2,1 2,7 3,4 4,1 5,5 6,8


Solución de
0,17 0,33 0,5 0,67 0,83 1,00 1,3 1,7
acrilamida (1)
Tris pH 6,8 (1,0 M) (2) 0,13 0,25 0,38 0,5 0,63 0,75 1,0 1,25
SDS 10 % (3) 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,08 0,1
PSA 10 % (4)- 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,08 0,1
TEMED (5) 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,008 0,01

1 - Solución de acrilamida: solución de acrilamida/bisacrilamida (29:1) al 30 % - Preparar una solución que


contenga 290 g de archilamida y 10 g de metilenbisacrilamida por litro de agua.
2 - Tris pH 8,8 (1,5 M): solución reguladora tris – clorhídrico de pH 8,8 con ácido clorhídrico (1,5 M) -
Disolver 90,8 g de tris(hidroximetil)aminoetano en 400 ml de agua. Ajustar a pH 8,8 con ácido clorhídrico y
completar a 500 ml con agua.
3 - SDS 10 %: solución de laurilsulfato de sodio al 10 %.
4 - PSA 10 %: solución de persulfato de amonio al 10 %. El persulfato de amonio forma los radicales libres que
inducen la polimerización de la acrilamida y la bisacrilamida. Esta solución se descompone lentamente y debe
renovarse cada semana.
5 - TEMED: tetrametiletilendiarnina.
6 - Tris pH 6,8 (1,0 M): solución reguladora tris-clorhídrico de pH 6,8 (1,0 M) - Disolver 60,6 g de
tris(hidroximetil)aminoetano en 400 ml de agua. Ajustar a pH 6,8 con ácido clorhídrico y completar a 500 ml
con agua.
310. ENSAYO DE DISGREGACIÓN
Por medio de este ensayo se determina si la la misma distancia uno de otro. La malla
forma farmacéutica se disgrega dentro de un lapso metálica, de acero inoxidable (con hilo de 0,602 a
de tiempo determinado, en las condiciones 0,655 mm de diámetro) y de trama cuadrada con
especificadas. Este ensayo se aplica a 15,5 aberturas por cm2, se fija a la cara inferior de
comprimidos y cápsulas con excepción de la placa inferior. Las partes del aparato se
aquellos que estén diseñados como formas sostienen firmemente por medio de tres pernos
farmacéuticas de liberación modificada (ver 530. que pasan a través de las dos placas. El eje de la
Liberación de principios activos) y comprimidos cesta se suspende de modo apropiado del
masticables. dispositivo mecánico que proporcione el
En este ensayo la disgregación no implica movimiento vertical.
disolución completa de la unidad o de su principio El diseño de la cesta puede modificarse
activo. Disgregación completa se define como el siempre que se mantengan las especificaciones
estado en el que el residuo de la unidad que quede para los tubos de vidrio y el tamaño de la malla
sobre la malla metálica del aparato, excepto metálica.
fragmentos insolubles de la cubierta o de la Discos - Cada tubo está provisto de un
cápsula, sea una masa blanda sin restos duros cilindro, ranurado y perforado, de 9,50 ± 0,15 mm
palpables. de espesor y 20,70 ± 0,15 mm de diámetro. El
disco está construido de material plástico,
Aparato (ver Figura) - Consta de un vaso de
transparente y de densidad relativa entre 1,18 y
precipitados de 1 litro donde se sumerge una cesta
1,20. Entre ambas caras del cilindro se extienden
que oscila verticalmente con una frecuencia
cinco orificios de 2 mm de diámetro, uno de ellos
constante de 29 a 32 ciclos por minuto,
recorriendo una distancia de no menos de 5,3 cm pasa a través del eje del cilindro y los otros están
y no más de 5,7 cm. El volumen de líquido en el centrados a 6 mm del eje, en líneas imaginarias
perpendiculares al eje. En las paredes del cilindro
recipiente debe ser tal que cuando la cesta se
están tallados cuatro planos trapezoidales
encuentre en el punto más alto del recorrido
idénticos, casi perpendiculares a las caras del
ascendente, la malla metálica permanezca al
cilindro. La forma trapezoidal es simétrica, sus
menos 2,5 cm debajo de la superficie del líquido y
descienda a no menos de 2,5 cm del fondo del lados paralelos coinciden con las caras del
recipiente cuando se encuentre en el punto más cilindro y son paralelos a una línea imaginaria que
une los centros de dos orificios adyacentes a
bajo del recorrido descendente. El tiempo
6 mm del eje del cilindro. El lado paralelo del
requerido para llegar al punto más alto debe ser
trapezoide en la base del cilindro tiene una
igual al tiempo requerido para alcanzar el punto
más bajo y el cambio de dirección debe ser una longitud de 1,6 mm y su centro está ubicado a una
transición suave. La cesta se debe desplazar profundidad de 1,8 mm desde la circunferencia
del cilindro. El lado paralelo del trapezoide en la
verticalmente a lo largo de su eje sin desviarse.
parte superior del cilindró tiene una longitud de
Cesta - La cesta consta de seis tubos
9,2 mm y su centro está a una profundidad de
transparentes de extremos abiertos, de
2,6 mm desde la circunferencia del cilindro.
77,5 ± 2,5 mm de longitud, diámetro internó de
aproximadamente 21,5 mm y pared de Todas las superficies del disco son lisas. Los
aproximadamente 2 mm de espesor. Los tubos se discos deben emplearse sólo cuando se indique en
Procedimiento. En dichos casos luego de
mantienen en posición vertical por medio de dos
introducir comprimido agregar un disco a cada
placas, cada una de aproximadamente 9 cm de
tubo, poner en funcionamiento el equipo y
diámetro y 6 mm de espesor con seis orificios,
continuar con el ensayo según se indica en
cada uno de aproximadamente 21,5 mm de
diámetro, equidistantes del centro de la placa y a Procedimiento.
Figura. Aparato para el ensayo de disgregación.

Procedimiento 60 minutos o por el tiempo especificado en la


Comprimidos no recubiertos - Colocar un monografía correspondiente.
comprimido en cada uno de los seis tubos de la
Comprimidos con cubierta entérica - Colocar
cesta, agregar los Discos e iniciar el movimiento
un comprimido en cada uno de los seis tubos de la
vertical, emplear agua a 37,0 ± 2,0 °C como medio
cesta y agregar los Discos. Si los comprimidos
de inmersión y un tiempo de 30 minutos, a menos
poseen un recubrimiento externo soluble, sumergir
que se especifique de otro modo en la monografía
la cesta en agua a temperatura ambiente durante
correspondiente. Transcurrido dicho tiempo,
5 minutos. Luego poner en funcionamiento el
levantar la cesta del líquido y observar los
equipo empleando fluido gástrico simulado (SR),
comprimidos: todos los comprimidos deben haberse
mantenido a 37,0 ± 2,0 °C, como líquido de
disgregado completamente. Si sólo uno de los
inmersión. Después de 2 horas, levantar la cesta del
comprimidos no se disgregara completamente,
líquido y observar los comprimidos: no deben
repetir el ensayo con seis comprimidos adicionales:
presentar evidencias de disgregación,
los comprimidos cumplen con el ensayo si todos los
resquebrajamiento o ablandamiento. Si dos o más
comprimidos adicionales se disgregan
comprimidos presentan evidencias de disgregación,
completamente.
resquebrajamiento o ablandamiento, repetir el
Comprimidos con cubiertas simples - Proceder ensayo con seis comprimidos adicionales: los
según se indica para Comprimidos no recubiertos. comprimidos cumplen con esta etapa si ninguno de
Poner en funcionamiento el aparato durante los comprimidos adicionales se disgregan
completamente. A continuación sumergir la cesta observará un abundante desprendimiento de
en fluido intestinal simulado (SR), mantenido a burbujas. Cuando la evolución de gas alrededor del
37,0 ± 2,0 °C, durante 60 minutos o por el tiempo comprimido o sus fragmentos haya cesado, el
especificado en la monografía correspondiente. comprimido debe haberse disuelto o disgregado
Levantar la cesta del líquido y observar los completamente. Repetir el procedimiento con cinco
comprimidos: todos los comprimidos deben comprimidos adicionales. El producto cumple con
disgregarse completamente. Si sólo uno de los el ensayo si los seis comprimidos ensayados se
comprimidos no se disgrega completamente, repetir disuelven o disgregan completamente dentro de los
el ensayo con seis comprimidos adicionales: los 5 minutos o en el tiempo especificado en la
comprimidos cumplen con en el ensayo si todos los monografía correspondiente.
comprimidos adicionales se disgregan
completamente.
Comprimidos sublinguales - Proceder según se
indica para Comprimidos no recubiertos. Observar
los comprimidos a los 2 minutos o al tiempo
especificado en la monografía correspondiente:
todos los comprimidos deben disgregarse. Si sólo
uno de los comprimidos no se disgrega
completamente, repetir el ensayo con seis
comprimidos adicionales: los comprimidos cumplen
con el ensayo si todos los comprimidos adicionales
se disgregan completamente.
Cápsulas rígidas - Proceder según se indica para
Comprimidos no recubiertos. Colocar una malla
metálica desmontable según se describe en Cesta
sobre la superficie de la placa superior de la cesta.
Observar las cápsulas a los 30 minutos o al tiempo
especificado en la monografía correspondiente:
todas las cápsulas deben disgregarse excepto los
fragmentos de la cápsula. Si sólo una de las
cápsulas no se disgregara completamente, repetir el
ensayo con seis cápsulas adicionales: las cápsulas
cumplen con el ensayo si todas las cápsulas
adicionales se disgregan completamente.
Cápsulas blandas - Proceder según se indica en
Cápsulas rígidas.
Comprimidos dispersables - Aplicar este ensayo
a aquellos comprimidos no recubiertos destinados a
dispersarse en agua antes de su administración.
Proceder según se indica para Comprimidos no
recubiertos. Observar los comprimidos a los
3 minutos o al tiempo especificado en la
monografía correspondiente empleando agua,
mantenida entre 19 y 21 °C, como líquido de
inmersión: todos los comprimidos deben
disgregarse. Si sólo uno de los comprimidos no se
disgregara o disolviera completamente, repetir el
ensayo con seis comprimidos adicionales: los
comprimidos cumplen con el ensayo si todos los
comprimidos adicionales se disgregan o se
disuelven completamente.
Comprimidos efervescentes - Transferir un
comprimido efervescente a un vaso de precipitados
que contiene 200 ml de agua entre 15 y 25 °C, se
320. ENSAYO DE DISOLUCIÓN
Este ensayo se emplea para determinar el cápsula se coloca en un canastillo seco al comienzo
comportamiento de la disolución de los principios de cada ensayo. Cuando la unidad de dosificación
activos contenidos en una forma farmacéutica tiende a flotar se le puede enrollar unas pocas
sólida de uso oral, estableciendo un criterio de vueltas de un alambre inerte, para evitar que esto
evaluación de las propiedades físicas y ocurra. En estos casos se debe evitar que el
biofarmacéuticas del producto. Los métodos alambre sea colocado en forma ajustada lo que
descriptos se aplican en las monografías que podría interferir con los resultados. Se pueden
establecen un límite de principio activo disuelto emplear otros dispositivos para evitar la flotación,
bajo el título Disolución. siempre y cuando hayan sido debidamente
A menos que se especifique de otro modo en la validados. A menos que en la monografía
monografía correspondiente, este ensayo no se correspondiente se especifique otro valor, la
aplica a comprimidos cuyo rótulo indica que deben distancia entre el fondo del vaso y el canastillo se
masticarse antes de ingerirse. Cuando se declara debe mantener a 25 ± 2 mm durante el ensayo.
que un producto posee cubierta entérica y la
monografía correspondiente incluye un ensayo de
disolución o de disgregación que no es específico
para productos con cubierta entérica, se aplica el
ensayo para Productos de liberación retardada en
<530>. Liberación de principios activos, a menos
que se especifique de otro modo en la monografía
correspondiente.
Aparato 1 (ver Figura 1) - Consta de: un vaso
transparente provisto de una tapa, construido de
vidrio u otro material inerte, un eje metálico y un
canastillo cilíndrico. El vaso debe estar
parcialmente sumergido en un baño de agua que
permita mantener la temperatura dentro del vaso a
37,0 ± 0,5 °C durante el ensayo. Ninguna parte del
aparato, ni el área donde está instalado, debe
producir movimiento significativo, agitación o
vibración más allá de la debida al elemento de
agitación. El vaso es cilíndrico con fondo
semiesférico con una altura de 185 r 25 mm, un
diámetro interior de 102 ± 4 mm y una capacidad
nominal de 1 litro. El vaso puede tener una tapa
para retardar la evaporación. El eje se coloca de
manera que su vertical no se separe más de 2 mm,
en cualquier punto, del eje vertical del vaso y rote
sin desviaciones significativas. El aparato posee
además, un dispositivo que permite seleccionar la Aparato 2 - Se trata básicamente del mismo
velocidad de rotación de los ejes de acuerdo a lo aparato descripto en Aparato 1, pero en este caso el
especificado en la monografía correspondiente y elemento de agitación es una paleta que se ajusta a
mantenerla dentro de ± 4 %. las especificaciones dadas en la Figura 2. La paleta
El eje y el canastillo deben ser de acero se coloca de tal modo que su eje vertical no se
inoxidable, tipo 316 o equivalente, según las separe más de 2 mm, en cualquier punto, del eje
especificaciones que se muestran en la Figura 1. A vertical del vaso y rote sin desviarse
menos que se especifique de otro modo en la significativamente. A menos que en la monografía
monografía correspondiente se debe emplear tela correspondiente se especifique otro valor, la
metálica de malla N° 40. Puede emplearse un distancia entre el borde inferior de la paleta y el
canastillo con una cubierta de oro de 2,5 Pm de fondo del vaso se debe mantener a 25 ± 2 mm
espesor. Esta cubierta le otorga resistencia a la durante el ensayo. La paleta puede recubrirse con
corrosión especialmente cuando se emplean medios un material inerte apropiado. El comprimido o la
de disolución de pH ácido. El comprimido o la cápsula se coloca en el vaso, de modo que se
deposite en el fondo, antes de que comience la alambre sea colocado en forma ajustada lo que
rotación de la paleta. Cuando la unidad de podría interferir con los resultados. Se pueden
dosificación tiende a flotar se le puede enrollar unas emplear otros dispositivos para evitar la flotación,
pocas vueltas de un alambre inerte, para evitar que siempre y cuando hayan sido debidamente
esto ocurra. En estos casos se debe evitar que el validados.

Figura 2. Aparato 2 (las dimensiones son en mm).

Medio - El medio de disolución es preferentemente Colocar en cada uno de seis vasos el volumen de
agua desgasificada. Pueden emplearse, según las Medio especificado, colocar los vasos en el equipo,
características de solubilidad del principio activo o equilibrar el Medio a 37,0 ± 0,5 °C y retirar los
de la formulación, soluciones reguladoras de pH 4 a termómetros. Colocar un comprimido o una
8 o ácido clorhídrico 0,001 a 0,1 N. El volumen cápsula en cada vaso, teniendo cuidado de excluir
empleado es 900 ml pudiendo variar entre 500 y las burbujas de aire de la superficie de la unidad de
900 ml. Si el medio es una solución reguladora, dosificación y de inmediato, iniciar la rotación del
ajustar el pH a ± 0,05 unidades del pH especificado elemento de agitación a la velocidad especificada
en la misma. Los gases disueltos pueden producir en la monografía correspondiente. Cumplido el
burbujas que pueden modificar los resultados del tiempo especificado, o a cada uno de los tiempos
ensayo. En esos casos los mismos deben eliminarse establecidos, retirar una alícuota de una zona a una
antes del ensayo. Para ello puede emplearse el distancia media entre la superficie del Medio y la
siguiente método: calentar el medio a 45 °C parte superior del canastillo o de la paleta rotatoria
aproximadamente, agitando suavemente, filtrar y a no menos de 10 mm de la pared del vaso.
inmediatamente aplicando vacío empleando un [NOTA: reemplazar las alícuotas retiradas para el
filtro de 0,45 Pm o porosidad menor, agitando análisis con volúmenes iguales de Medio calentado
vigorosamente y continuar la agitación aplicando a 37 °C o, cuando se demuestra que la reposición de
vacío aproximadamente durante 5 minutos. Pueden medio no es necesaria, aplicar en los cálculos una
emplearse otras técnicas de desgasificación corrección por el cambio de volumen]. Mantener el
validadas. vaso cubierto durante el tiempo que dure el ensayo
Tiempo - Si se especifican dos o más tiempos, y verificar la temperatura dentro de cada vaso a
las muestras se retirarán sólo en los tiempos intervalos apropiados. Filtrar y analizar las
especificados con una tolerancia de ± 2 %. alícuotas extraídas según se especifica en la
Muestreo individual - monografía correspondiente. [NOTA: emplear un
Procedimiento - Este procedimiento se realiza filtro inerte que no produzca adsorción del principio
sobre seis unidades de la forma farmacéutica. activo o contenga sustancias extraíbles que
interfieran el análisis. Si se emplea un equipo con individual pero combinar volúmenes iguales de las
toma de muestra automática; cada vez que se alícuotas filtradas, extraídas de cada uno de los
introduzcan modificaciones en el equipo, es vasos y emplear la muestra unificada como solución
necesaria la validación del mismo para demostrar muestra. Determinar la cantidad promedio de
que no hay cambios durante el desarrollo del principio activo disuelto en la muestra unificada.
ensayo]. Interpretación -
Cuando la cubierta de la cápsula interfiere con Muestreo individual - A menos que se
el análisis, extraer el contenido de no menos de seis especifique de otro modo en la monografía
cápsulas y disolver las cubiertas de las cápsulas en correspondiente, los requisitos se cumplen si la
el volumen especificado de Medio. Realizar el cantidad de principio activo disuelto se ajusta a la
análisis según se especifica en la monografía Tabla 1. En caso que los resultados no se ajusten al
correspondiente, empleando la solución anterior límite especificado en E 1 continuar el ensayo con
como blanco y hacer las correcciones necesarias. E 2 y si no cumple con la exigencia de E 2 proseguir
El factor de corrección no debe ser mayor de 25 % hasta E 3 .. La cantidad, Q, es la cantidad de
del contenido declarado. principio activo disuelto, especificada en la
Muestreo unificado - monografía correspondiente, expresada como un
Procedimiento - Emplear este procedimiento porcentaje del contenido declarado. Los valores de
cuando en la monografía correspondiente se 5, 15 y 25 % en la Tabla 1 corresponden a
especifique un Procedimiento para muestreo porcentajes del contenido declarado de modo que
unificado. Proceder según se indica en Muestreo estos valores y Q están en los mismos términos.
.

Tabla 1. Aceptación para muestreo individual


Etapa Unidades ensayadas Criterios de aceptación
E1 6 Cada unidad no debe ser menor de Q  5 %.
E2 6 El promedio de 12 unidades (E 1  E 2 ) debe ser igual o mayor
de Q y ninguna unidad menor de Q 15 %.
E3 12 El promedio de 24 unidades (E 1  E 2  E 3 ) debe ser igual o
mayor de Q, no más de 2 unidades menores de Q 15 % y
ninguna unidad menor de Q 25 %.

Muestreo unificado - A menos que se Q, es la cantidad de principio activo disuelto,


especifique de otro modo en la monografía especificada en la monografía correspondiente,
correspondiente, los requisitos se cumplen si la expresada como un porcentaje del contenido
cantidad de principio activo disuelto en la muestra declarado. Los valores de 5 y 10 % en la Tabla 2
unificada se ajusta a la Tabla 2. En caso de que los corresponden a porcentajes del contenido declarado
resultados no se ajusten al límite especificado en E 1 de modo que estos valores y Q están en los mismo
continuar el ensayo con E 2 y si no cumple con la términos.
exigencia de E 2 , proseguir hasta E 3 . La cantidad,

Tabla 2. Aceptación para muestreo unificado


Etapa Unidades ensayadas Criterios de aceptación
E1 6 Cada unidad no debe ser menor de Q  10 %.
E2 6 La cantidad promedio disuelta (E 1  E 2 ) debe ser igual o mayor
de Q  5 %.
E3 12 La cantidad promedio disuelta (E 1  E 2  E 3 ) debe ser igual o
mayor de Q.
330. ENSAYOS DE ENDOTOXINAS BACTERIANAS
El ensayo de endotoxinas bacterianas se aplica a Para el material de vidrio, el método más empleado
la determinación o cuantificación de endotoxinas es el calentamiento a 250 °C por lo menos durante
provenientes de las bacterias Gram negativas, 30 minutos o 180 °C durante 3 horas. Si se
empleando como reactivo, lisados de amebocitos emplean materiales plásticos de único uso
circulantes del cangrejo herradura de Limulus (microplacas, puntas para pipetas automáticas, etc.)
polyphemus (ensayo LAL), de Tachypleus es necesario verificar que los mismos estén libres de
tridentatus, etc. Cuando se enfrenta el reactivo a endotoxinas y que no interfieran con el ensayo.
soluciones que contienen endotoxinas produce Agua reactivo - El agua empleada en este
gelificación. La reacción requiere la presencia de ensayo debe estar libre de endotoxinas. Puede ser
cationes bivalentes. La velocidad de la reacción preparada por destilación doble o triple y debe ser
depende de la concentración de endotoxina, del pH recolectada en envases convenientemente
y de la temperatura. El lisado contiene un sistema despirogenados. Es necesario efectuar el control de
enzimático que actúa en cascada y que se activa calidad de la misma, que debe cumplir con las
progresivamente en presencia de endotoxinas. condiciones del ensayo.
Como resultado final, la proteína coagulable Reactivo LAL (Lisado de Amebocitos) -
(coagulógeno) se transforma en un gel (coagulina), Reconstituir el lisado según se indica en el rótulo
siendo la base del método de gel en tubo. y/o prospecto. La sensibilidad del lisado, O,
Se han desarrollado otros métodos basados en establecida en el rótulo y que debe ser confirmada,
los cambios turbidimétricos que ocurren durante la se expresa en Unidades de Endotoxina por ml
formación del gel y métodos cromogénicos, (UE/ml).
basados en el desarrollo de color luego del clivaje Otras soluciones - El ácido clorhídrico 0,1 N y
de un péptido sintético que contiene un cromóforo. el hidróxido de sodio 0,1 N, empleados para ajustar
Estos métodos permiten estimaciones cuantitativas el pH entre 6,0 y 8,0, deben prepararse con Agua
del contenido de endotoxina, mientras que el reactivo.
método de gel en tubo se emplea como ensayo Endotoxina de referencia y Endotoxina control -
límite y también como método semicuantitativo. Existe una Endotoxina de referencia internacional.
Los métodos cuantitativos podrán emplearse si Se designa a la unidad de endotoxina como unidad
satisfacen los requisitos para métodos alternativos internacional, siendo la relación 1 UI = 1 UE. En
(ver Consideraciones generales) pero, en caso de esta Farmacopea se designa a la unidad como UE
discrepancias, el resultado obtenido con el método (Unidad de endotoxina).
de gel en tubo es el definitorio. La Endotoxina control es una preparación de
Los métodos descriptos en este capítulo son: endotoxina distinta de la Endotoxina de referencia,
a) gel en tubo: ensayo límite y semicuantitativo; que se ha calibrado contra esta última. Las
b) cromogénico de punto final; endotoxinas deben ser reconstituidas con Agua
c) cinético cromogénico; reactivo, mediante agitación con mezclador por
d) cinético turbidimétrico. vórtice, de acuerdo a las indicaciones de los rótulos
El ensayo debe realizarse en condiciones tales y certificados de calibración. Estos concentrados se
de evitar la contaminación microbiana. pueden conservar en heladera el tiempo
Antes de llevarlo a cabo es necesario verificar: especificado por el elaborador. Para la preparación
1) que todos los materiales y reactivos a usar no de soluciones de endotoxinas, agitar vigorosamente
contengan endotoxinas bacterianas. con mezclador por vórtice los concentrados de
2) la sensibilidad del lisado, O, de acuerdo a los endotoxinas durante no menos de 5 minutos y
requisitos posteriormente descriptos en cada preparar diluciones seriadas en Agua reactivo con
método. tiempos de agitación que pueden variar entre
3) la ausencia de factores interferentes en las 30 segundos y 1 minuto. No se deben almacenar
muestras a analizar. Los resultados son válidos las diluciones porque pueden perder actividad por
siempre que se haya demostrado previamente que adsorción al vidrio.
las muestras a analizar no inhiban ni intensifiquen
Límite de Endotoxinas
la reacción.
En las monografías individuales de materia
Materiales y reactivos prima y producto terminado, bajo el subtítulo de
Es necesaria la aplicación de tratamientos Ensayo de endotoxinas bacterianas se indica el
controlados para la eliminación de endotoxinas. límite de endotoxinas requerido para el producto.
Es necesario demostrar que los productos a analizar 0,1 N, ácido clorhídrico 0,1 N o soluciones
contienen una concentración de endotoxinas reguladoras apropiadas estériles y libres de
bacterianas menor al límite especificado. La misma endotoxinas.
se expresa en unidades entotóxicas por peso La determinación de endotoxinas sobre
(UEmg), por droga activa (UEUI) o por volumen dispositivos médicos debe realizarse sobre
(UEml). extractos, eluatos o soluciones de lavado según la
Cuando no se cuenta con especificación de naturaleza del dispositivo.
límite de endotoxinas en las monografías, se puede Antes de llevar a cabo la determinación, se
calcular tomando en cuenta la dosis y vía de deben realizar los ensayos de confirmación de
administración, empleando la dosi siguiente: sensibilidad del lisado y de inhibición o
intensificación.
KM
Ensayo para la confirmación de la
en la cual K es la dosis máxima de endotoxinas sensibilidad del lisado
admitida (UE) por Kg de peso corporal en humano
y M es la dosis máxima (en mg o UI) recomendada La sensibilidad del lisado se define como la
para ser administrada por Kg de peso corporal en menor concentración de endotoxinas que puede
humanos. formar un gel firme en las condiciones del ensayo.
Se debe confirmar la sensibilidad indicada en el
-Para administración parenteral K es igual a rótulo del Reactivo LAL de cada lote, empleando
5 UEKg. Endotoxina control o de referencia.
- Para administración intratecal K es igual a Preparar una serie de diluciones de Endotoxina
0,2 UEKg. control o de referencia con concentraciones de 2 O;
1 O; 0,5 O y 0,25 O, por cuadruplicado; siendo O, la
Para productos (usualmente cancerígenos)
sensibilidad declarada en el rótulo del Reactivo LAL
administrado por metro cuadrado de superficie
en UE/ml. Incluir controles negativos. La media
corporal, la fórmula es:
geométrica en el punto final (ver Cálculos) debe ser
KM mayor o igual a 0,5 O, y menor o igual a 2 O.
en la cual K es igual a 5 UEKg y M es [(máxima Máxima dilución válida (MDV)
dosism2hora) u 1,80 m2]70 Kg. La máxima dilución válida es la dilución
Para productos radiofármacos de administración máxima de la muestra que corresponde a la máxima
parenteral el límite de endotoxinas se calcula dilución en la cual el límite de endotoxina puede ser
empleando la fórmula siguiente: determinado en las condiciones del ensayo.
Se aplica a soluciones inyectables o a soluciones
175V
de administración parenteral reconstituidas o
y para la administración intratecal, diluidas para su administración o, cuando sea
aplicable, a la droga en peso si el volumen de
14V
administración de la forma farmacéutica pudiera ser
en la cual V es la dosis máxima recomendada en ml variable.
para ser administrada en humanos. El cálculo se realiza empleando la fórmula
MÉTODO DE GEL EN TUBO siguiente:

El método de gel en tubo permite establecer la MDV LE C / O


presencia de endotoxinas bacterianas empleándose
en la cual L E representa el límite de endotoxina y C
como ensayo límite o como determinación
la concentración del principio activo en la solución
semicuantitativa; el punto final es la constitución de
a ensayar o reconstituido, que según las
un gel firme. La determinación del punto final de la
especificaciones del elaborador puede estar dada en:
reacción se hace mediante comparación directa con
- mg por ml, sí el límite de endotoxina
una Endotoxina control o de referencia; y las
especificado en la monografía es en UE/mg.
cantidades de endotoxina se expresan en las
- UI/ml, si el límite de endotoxina especificado
unidades de endotoxinas definidas. El pH de la
en la monografía es en UE/UI.
mezcla a ensayar y del Reactivo LAL debe estar
Cuando en la monografía, el límite de
comprendido entre 6,0 y 8,0, a menos que se
endotoxina especificado es en UE/ml, se debe
especifique de otro modo en la monografía
correspondiente. El pH puede ajustarse, antes del dividir el límite de endotoxina por O (que es la
ensayo, por el agregado de hidróxido de sodio sensibilidad del lisado, en UE/ml, declarada en el
rótulo).
Ensayo de inhibición o intensificación a cada tubo volúmenes iguales de Reactivo LAL
El ensayo de inhibición o intensificación se debe reconstituido y agitar suavemente para mezclar.
repetir cada vez que se emplee un nuevo lote de Colocar en un dispositivo para incubar, como por
Reactivo LAL o la formulación del producto. ej., un baño de agua o un calefactor apropiado,
Llevar a cabo el ensayo sobre alícuotas de la registrando exactamente la hora. Los tubos de
muestra o sobre una dilución que no exceda la reacción deben ser incubados simultáneamente en
máxima dilución válida (MDV), en las cuales no las mismas condiciones y realizarse al menos por
exista endotoxina detectable. El ensayo se realiza duplicado. Incubar sin agitar, durante
sobre la muestra sin adición y con adición de 60 ± 2 minutos a 37 ± 1 °C y retirar cada tubo
endotoxina; en este caso, preparar las diluciones de cuidadosamente para su observación. Un resultado
muestra de manera de obtener concentraciones positivo (+) se caracteriza por la formación de un
gel firme que se mantiene cuando se invierte el tubo
finales de endotoxina de 2,0 O; 1,0 O; 0,5 O; 0,25 O.
180°. Un resultado negativo (-) se caracteriza por
Probar en paralelo las mismas concentraciones de
la ausencia del gel o por la formación de un gel
endotoxina en Agua reactivo y los controles
viscoso que no mantiene su integridad al invertir el
negativos de éste. Ensayar cada solución al menos
tubo 180°. [NOTA: manipular los tubos con
por cuadruplicado. Calcular la media geométrica de
cuidado y evitar someterlos a vibraciones
la concentración del punto final según se indica en
indeseables, porque de lo contrario pueden resultar
Cálculos.
falsos negativos].
El ensayo sólo es válido si la sensibilidad del
Reactivo LAL, determinada en presencia de la Ensayo límite
preparación ensayada, no difiere en más de un Se aplica cuando el objetivo del ensayo es
factor de 2 con respecto a la determinada en Agua comprobar que el producto a ensayar presenta un
reactivo; es decir, si la media geométrica de la contenido se endotoxinas menor al especificado en
concentración del punto final en la muestra con la monografía correspondiente. Se prepara la
endotoxina es mayor o igual que 0,5 O, y menor o muestra o la dilución de la misma determinada en
igual que 2 O,. Si el análisis indica inhibición o Ensayo de inhibición o intensificación, que no
intensificación repetir el ensayo empleando las exceda la MDV. El control positivo de la muestra
muestras diluidas apropiadamente por un factor que se prepara mediante el agregado de una
no exceda la MDV. De este modo, para concentración de endotoxina igual a 2 O. El control
subsecuentes determinaciones de endotoxina en las negativo es Agua reactivo. Se prepara la dilución
muestras se debe emplear la dilución que no exceda de Endotoxina control o de referencia a una
la MDV y sea suficiente para superar la inhibición o concentración de endotoxina igual a 2 O. Cada
intensificación. solución debe realizarse por duplicado.
Otras formas de eliminar interferencias, además Interpretación - El ensayo sólo es válido
de las diluciones, pueden ser filtraciones, cuando los controles negativos (-) y positivos (+)
neutralizaciones, diálisis o adición de sustancias dan el resultado apropiado. La muestra cumple con
que desplacen la endotoxina adsorbida. El empleo el ensayo si el resultado de ambos duplicados de la
de un Reactivo LAL de mayor sensibilidad permite muestra o dilución de ésta resulta negativo (-). No
realizar diluciones mayores de las preparaciones a cumple si los duplicados resultan positivos (+).
ensayar y contribuye a la eliminación de Repetir el ensayo si los duplicados no son
interferencias. Si bajo las condiciones del ensayo coincidentes. Se puede repetir el ensayo hasta la
de inhibición o intensificación son detectadas MDV.
endotoxinas endógenas en las muestras no tratadas,
las mismas pueden adecuarse separando la Ensayo Semicuantitativo
endotoxina presente por ultrafiltración, siempre y Si se desea obtener un resultado
cuando esta metodología permita la separación de la semicuantitativo, se realizan diluciones con
endotoxina del producto. concentraciones decrecientes, que correspondan a
Procedimiento - Transferir a sendos tubos de series geométricas donde el cociente de cada
ensayo de 10 mm u 75 mm, los volúmenes dilución con la inmediata siguiente es una
indicados de: controles negativos, las diluciones constante. Preparar los controles positivos de la
seleccionadas de Endotoxina control o de muestra con una dilución que no exceda la MDV y
referencia, la muestra sin diluir y/o las diluciones con el agregado de una concentración de
de la muestra a ensayar y los controles positivos de endotoxina igual a 2 O. Cada dilución de la muestra
ésta/s (preparados por la adición de una a ensayar debe hacerse al menos por duplicado,
concentración de endotoxina igual a 2 O). Agregar realizando en paralelo una serie duplicada de tubos
de reacción con diluciones de Endotoxina control o endotoxina incubada con un lisado y un sustrato
de referencia con concentraciones de 2,0 O; 1,0 O; peptídico cromogénico (unido a p-nitroanilina),
0,5 O; 0 25 O y los controles negativos de Agua empleando un espectrofotómetro a la longitud de
reactivo. Calcular el contenido de endotoxina onda apropiada para la reacción. En casos de
según se indica en Cálculos. interferencia, se puede copular el cromóforo de p-
Interpretación - El ensayo sólo es válido nitroanilina por medio de una reacción de
cuando los controles negativos (-) y positivos (+) diazotación. Existen metodologías de punto final y
dan el resultado apropiado y la media geométrica en cinéticas.
el punto final de la Endotoxina control o de Método cromogénico de punto final
referencia es mayor o igual a 0,5 O, y menor o igual
a 2 O. La muestra cumple con los requisitos del En este método se detiene la reacción
ensayo si la concentración de endotoxina es menor enzimática, a un tiempo preseleccionado, con una
que la especificada en la monografía cantidad apropiada de ácido acético. La
correspondiente. concentración de endotoxina en la muestra o
diluciones apropiadas de la misma se determina
Cálculos midiendo la absorbancia e interpolando la misma en
Cálculo de la media geométrica - El punto final una curva de calibración preparada con soluciones
es la última dilución positiva en una serie de de Endotoxina control o de referencia en Agua
concentraciones decrecientes de endotoxina. reactivo. El pH de las soluciones debe estar
Registrar la concentración en cada punto final, para comprendido en el intervalo especificado por el
cada serie de diluciones. elaborador del reactivo. Los valores de pH deben
Determinar el logaritmo de la concentración del estar comprendidos entre 6,0 y 8,0. Si fuera
punto final (e) y calcular la media geométrica de la necesario, ajustar el pH antes del ensayo, mediante
concentración del punto final por la fórmula el agregado de ácido clorhídrico 0,1 N o hidróxido
siguiente: de sodio 0,1 N o soluciones reguladoras apropiadas,
estériles y libres de endotoxinas.
anti log ¦ e / f Los criterios de validación de la curva de
calibración, la verificación de ausencia de factores
en la cual ¦e es la suma de los logaritmos de las interferentes y la determinación de endotoxinas en
concentraciones finales de la serie de diluciones y f las muestras son descriptos a continuación.
es el número de tubos de reacción en el punto final. Validación de la curva de calibración - Debe
Cálculo del contenido de endotoxina - Calcular realizarse cada vez que se emplee un nuevo lote de
la concentración de endotoxinas en el producto a lisado o cuando se modifique alguna condición que
ensayar, por la fórmula siguiente: pueda influir en el resultado del ensayo.
O / anti log ¦ d / f
Preparar al menos cuatro series de soluciones de
por lo menos cuatro concentraciones de Endotoxina
control o de referencia en Agua reactivo, dentro del
en la cual d es el logaritmo de los factores dilución
intervalo especificado por el elaborador. La curva
del producto (expresados como fracciones), en el
debe incluir el límite (O) especificado por el
punto final para la muestra ensayada. [NOTA: los
elaborador y un blanco de reactivos. Realizar el
resultados finales deben ser expresados en las
ensayo y graficar la absorbancia en función de la
unidades de límite de endotoxina especificadas
concentración de endotoxina para cada tubo.
(UE/ml o UE/mg o UE/Ul)].
Efectuar una regresión de la curva de absorbancia
MÉTODOS en función de concentración. La recta de regresión
ESPECTROFOTOMÉTRICOS: debe tener una pendiente y linealidad significativas.
turbidimétrico y cromogénico El coeficiente de correlación /r/ debe ser t 0,98 en
Método turbidimétrico - Mide el cambio de valor absoluto en el intervalo de concentraciones de
turbidez (por absorbancia o transmitancia) durante endotoxinas indicados por el elaborador del lisado.
la transformación final de la proteína coagulante en Determinar la concentración de endotoxina, Om,
coagulina. El valor de velocidad del cambio de a partir de la media aritmética de la concentración
turbidez es función de la concentración de más alta (Oa) y la concentración más baja (Ob) para
endotoxina. Los ensayos deben ser realizados a la la cual la curva de regresión es lineal, siendo todos
temperatura de incubación de 37 ± 1 °C. los valores expresados en UE/ml.
Método cromogénico - Mide la concentración Factores interferentes - La muestra debe ser
de un cromóforo liberado a partir de un péptido diluida de acuerdo a un factor de dilución calculado
cromogénico contenido en una solución de a partir de la fórmula siguiente:
Concentración de endotoxina límite/ Om (b) empleando la regresión lineal obtenida con los
controles (c).
La concentración de endotoxina límite es igual a
El ensayo sólo es válido si se cumplen las
la endotoxina límite especificada o calculada, en
siguientes condiciones:
UE/mg o UE/UI multiplicada por la concentración
- El resultado del control de Agua reactivo es
de la solución muestra, en mg o UI de producto por
negativo si no es mayor al límite del valor del
ml. Preparar al menos cuatro soluciones
blanco obtenido en Validación de la curva de
conteniendo Endotoxina control o de referencia a
calibración.
una concentración de Om.
- El resultado de la solución control (c) cumple
Realizar el ensayo y calcular la media de la
con los requisitos de Validación de la curva de
concentración de endotoxinas. Cuando la media de
calibración.
la concentración de endotoxina calculada es mayor
- La recuperación de endotoxina del control
o igual a 50 % y menor a 200 % de Om, la muestra positivo no debe ser menor de 50 % ni mayor de
ensayada no contiene factores interferentes. 200 %, calculada por la media aritmética de la
Cuando la media de la concentración de endotoxina concentración de endotoxina de la solución (b)
calculada es menor a 50 % o mayor 200 %, los luego de sustraída la media aritmética de la
factores interferentes deben eliminarse según se concentración de endotoxina de la solución (a),
indica en Método de gel en tubo. calculando el porcentaje de recuperación
Cuando la media de la concentración de dividiendo el resultado de la sustracción anterior
endotoxina calculada es mayor a la concentración
por Om o Om’ y multiplicando por 100.
más alta en la parte lineal de la curva de regresión
El resultado de la muestra ensayada es aceptable
repetir el ensayo con un factor de dilución mayor de
si la concentración de endotoxina de cada uno de
la muestra a ensayar, calculado por la fórmula
los duplicados es menor que Om o Om’ en UE/ml.
siguiente:
Si los resultados no son coincidentes, como por ej.,
Concentración de endotoxina límite/ Om’ si la concentración de una de las soluciones es más
baja y la otra más alta que este límite, debe repetirse
en la cual Ob < Om’ < Om.
el ensayo. La muestra ensayada cumple con los
Procedimiento - Preparar las muestras, con las
requisitos del ensayo si ambas soluciones, en la
modificaciones apropiadas para eliminar factores
repetición, cumplen con el límite del ensayo. Los
interferentes y/o ajustar el pH, si fuera necesario.
resultados deben ser expresados en las unidades de
En el protocolo de análisis deben prepararse las
endotoxinas límite especificadas (UE/mg, UE/ml o
siguientes soluciones y ensayar cada solución por
UE/UI).
duplicado:
Interpretación - La muestra cumple con los
a) solución de la muestra a ensayar, en la
requisitos del ensayo si la concentración de
dilución y condiciones que cumpla con el ensayo de
endotoxina es menor que la especificada en la
interferencias;
monografía correspondiente.
b) solución de los controles positivos de la
muestra por duplicado conteniendo Endotoxina METODOS CINETICOS:
control o de referencia a una concentración de Om turbidimétrico y cromogénico
o Om’, en la misma dilución de la muestra a ensayar Método turbidimétrico - Mide el tiempo de
que en (a); reacción necesario para el desarrollo de un grado
c) solución de Endotoxina control o de predeterminado de turbidez de una solución sobre la
referencia en Agua reactivo a una concentración de cual se agrega lisado, empleando un aparato
Oa, Ob y de Om o Om´; apropiado.
d) Agua reactivo como control negativo. Método cromogénico - Mide el tiempo de
Emplear los volúmenes indicados de las reacción necesario para el desarrollo de una
soluciones descriptas, del lisado y del cromógeno intensidad predeterminada de color después de la
(de acuerdo a la forma de lectura, en microplaca o liberación de un péptido cromogénico, empleando
microcubas) e incubar el tiempo especificado por el un espectofotómetro a la longitud de onda
elaborador. Detener la reacción y medir la apropiada.
absorbancia a la longitud de onda apropiada para la En ambos métodos cinéticos, el logaritmo del
reacción. tiempo de reacción guarda una relación lineal con el
Para realizar la curva de calibración para el logaritmo de la concentración de endotoxina.
análisis de las muestras, proceder según se indica en Los criterios de validación de la curva de
Validación de la curva de calibración. Calcular la calibración, la verificación de ausencia de factores
concentración de endotoxina de cada solución (a) y interferentes y la determinación de endotoxinas en
las muestras a ensayar son descriptos a logarítmica de concentración de endotoxinas.
continuación. Cuando la media de la concentración de endotoxina
Validación de la curva de calibración - Debe calculada es por lo menos el 50 % de Om, la
realizarse cada vez que se emplee un nuevo lote de muestra ensayada no contiene factores que puedan
lisado o cuando se modifique alguna condición que interferir con la actividad del lisado bajo las
pueda influir en el resultado de ensayo. condiciones del ensayo; las muestras pueden
Preparar al menos dos series de soluciones de entonces ser analizadas sin tratamiento previo para
por lo menos cuatro concentraciones de Endotoxina eliminar estas interferencias. Cuando la media de la
control o de referencia en Agua reactivo, dentro del concentración de endotoxina calculada es menor a
intervalo requerido (no se recomienda emplear 50 %, los factores interferentes deben ser
concentraciones más allá de los límites eliminados según se indica en Método de gel en
especificados por el elaborador). Emplear un tubo.
control negativo de Agua reactivo. Agregar a cada Cuando la media de la concentración de
tubo volúmenes iguales de lisado y, para el Método endotoxina calculada es mayor a la concentración
cromogénico, el volumen apropiado de péptido más alta en la parte lineal de la curva de regresión,
cromogénico. Medir el tiempo de reacción como se repetir el ensayo con un factor de dilución mayor de
definió anteriormente. Graficar el logaritmo del la muestra a ensayar, calculado por la fórmula
tiempo de reacción en función del logaritmo de la siguiente:
concentración de cada tubo y efectuar un análisis de
regresión de la curva correspondiente, empleando Concentración de endotoxina límite/ Om’
un método apropiado, como por ej., regresión en la cual Ob < Om’ < Om.
lineal. La recta de regresión debe tener una Procedimiento - Preparar las muestras, con las
pendiente y linealidad significativas. El coeficiente modificaciones apropiadas para eliminar factores
de correlación /r/ debe ser t 0,98 en valor absoluto interferentes y/o ajustar el pH, si fuera necesario.
en el intervalo de concentraciones de endotoxinas En el protocolo de análisis deben prepararse las
especificado por el elaborador del lisado. siguientes soluciones y ensayar cada solución por
Determinar la cantidad de concentraciones duplicado:
equidistantes exponencialmente para las cuales la a) solución de las soluciones de la muestra a
curva de regresión es lineal. Si ésta es 3 (O1, O2 y ensayar en la dilución que cumpla con el ensayo de
O3), emplear la segunda concentración (O2) como interferencias;
Om en el ensayo de factores interferentes y en el b) solución de los controles positivos de la
ensayo para determinación de endotoxinas en la muestra, conteniendo Endotoxina control o de
muestra a ensayar. Si es igual a 4 ó 5, emplear la referencia a una concentración de Om o Om’ en la
tercera concentración (O3) como Om. misma dilución de la muestra a analizar que en (a).
Factores interferentes - La muestra a ensayar c) solución de tres concentraciones
debe ser diluida de acuerdo a un factor de dilución logarítmicamente equidistantes de Endotoxina
calculado a partir de la fórmula siguiente: control o de referencia que cubran la parte lineal de
la curva de regresión.
Concentración de endotoxina límite/ Om d) Agua reactivo como control negativo.
La concentración de endotoxina límite es igual a Para realizar la curva de calibración para el
la endotoxina límite especificada o calculada, en análisis de las muestras, proceder según se indica en
UE/mg o UE/UI multiplicada por la concentración Validación de la curva de calibración. Calcular la
de la solución, en mg o UI de producto por ml. concentración de endotoxina de cada solución (a) y
Preparar al menos cuatro soluciones conteniendo (b) empleando la regresión lineal generada por los
Endotoxina control o de referencia a una controles (c).
concentración de Om. El ensayo es válido si se cumplen las siguientes
El pH de las soluciones debe estar comprendido condiciones:
en el intervalo especificado por el elaborador. Este – El resultado del control de Agua
es generalmente entre 6,0 y 8,0. reactivo es negativo si no es mayor al
Si fuera necesario ajustar el pH, antes del límite del valor del blanco obtenido en
ensayo, por el agregado de ácido clorhídrico 0,1 N Validación de la curva de calibración.
o hidróxido de sodio 0,1 N o soluciones reguladoras – El resultado de la solución control (c)
apropiadas, estériles y libres de endotoxinas. cumple con los requisitos de Validación
Realizar el ensayo con estas cuatro soluciones y de la curva de calibración.
calcular la media de la concentración de – La recuperación de endotoxina del
endotoxinas como el antilogaritmo de la media control positivo no debe ser menor de
50 % ni mayor de 200 % de Om o Om’,
calculada por la media aritmética de la
concentración de endotoxina de la
solución (b) luego de sustraída la media
aritmética de la concentración de
endotoxina de la solución (a),
calculando el porcentaje de
recuperación dividiendo el resultado de
la sustracción anterior por Om o Om’ y
multiplicando por 100.
El resultado de la muestra ensayada es aceptable
si la concentración de endotoxina de cada uno de
los duplicados es menor que Om o Om’ en UE/ml.
Si los resultados no son coincidentes, como por ej.,
si la concentración de una de las soluciones es
menor y la otra mayor que este límite, debe
repetirse el ensayo. La muestra ensayada cumple
con los requisitos del ensayo si ambas soluciones,
en la repetición, cumplen con el límite del ensayo.
Los resultados deben ser expresados en las unidades
de endotoxinas límite especificadas (UE/mg, UE/ml
o UE/UI).
Interpretación - La muestra cumple con los
requisitos del ensayo si la concentración de
endotoxina es menor que la especificada en la
monografía correspondiente.
340. ENSAYO DE PIRETÓGENOS
El ensayo de piretógenos consiste en medir el a) - ha transcurrido un período mayor de 3 días
aumento de la temperatura corporal en el conejo, desde el último ensayo;
provocado por la inyección intravenosa de una b) - ha transcurrido un período de por lo
solución estéril del producto a ensayar. menos 14 días en caso que el animal haya
Materiales y diluyentes - Emplear materiales presentado un aumento de temperatura de 0,6 °C o
y diluyentes estériles y libres de piretógenos. Se más durante el ensayo, o ha recibido un producto
sugiere el calentamiento a 250 °C durante declarado piretogénico en un ensayo previo.
30 minutos o 180 °C durante 3 horas, como Procedimiento - Realizar el ensayo sobre un
método para despirogenar las jeringas de vidrio, grupo de tres conejos del mismo sexo, en un área
agujas y el material de vidrio. Periódicamente se con condiciones ambientales similares al espacio
debe verificar ausencia de piretógenos en donde están alojados habitualmente y que ésta no
porciones representativas de los diluyentes y presente una variación de temperatura mayor a
soluciones que se emplean para el lavado y ± 2 °C. Los animales serán privados de alimento y
enjuague de dispositivos. agua desde la noche anterior hasta el final del
Registro de la temperatura - Emplear un ensayo.
termómetro de mercurio o un dispositivo eléctrico Preparación e inyección de la muestra - La
capaz de medir la temperatura con una exactitud muestra puede disolverse o diluirse en Solución
de ± 0,1 °C y que la lectura máxima se alcance en fisiológica (SR) estéril o en el líquido que se
menos de 5 minutos. Introducir el dispositivo especifique en la monografía correspondiente.
elegido en el recto del conejo a una profundidad Calentar la solución a inyectar hasta alcanzar una
no menor de 7,5 cm. El sensor debe permanecer temperatura de 37 ± 2 °C. Inyectar lentamente la
en el recto durante todo el período de registro, se solución en la vena marginal de la oreja del
debe inmovilizar al conejo mediante un cepo conejo durante un tiempo no mayor a 10 minutos
holgado que le permita adoptar una postura a menos que se especifique de otro modo en la
natural. Cuando se emplea un termómetro de monografía correspondiente. El volumen
mercurio, dejar transcurrir el tiempo necesario inyectado no debe ser mayor a 10 ml por kg de
(previamente determinado) para que se alcance la peso del animal.
temperatura máxima, antes de proceder a la Registro de las temperaturas inicial y máxima
lectura. - La temperatura inicial de cada conejo es la
Animales para el ensayo - Emplear conejos media de dos valores medidos con un intervalo de
blancos, adultos, sanos, machos o hembras, cuyo 30 a 60 minutos previo á la inyección de la
peso no sea menor a 1,5 kg, alimentados con una muestra: la temperatura máxima es la temperatura
dieta exenta de antibióticos y que no hayan más alta registrada para ese mismo conejo en las
perdido peso dentro de la semana previa al 3 horas siguientes a la inyección. Se define la
ensayo. respuesta del animal como la diferencia entre la
Alojamiento - Alojar los animales en un temperatura máxima y la temperatura inicial de
ambiente apropiado, a una temperatura uniforme cada conejo. Cuando esta diferencia es negativa
entre 20 y 23 °C. el resultado se toma como cero.
Ensayo preliminar para animales nuevos - Medir la temperatura de cada conejo a
Los animales que nunca hayan sido empleados intervalos regulares de 30 minutos cono máximo,
para este ensayo deben someterse a un período de comenzando por lo menos 90 minutos antes de la
acostumbramiento y control previo. Para ello se inyección de la muestra y durante las 3 horas
colocarán en el cepo 2 horas diarias durante siguientes. Los conejos que presentan una
2 semanas. Durante la segunda semana además se variación de temperatura mayor a 0,2 °C entre dos
registrará su temperatura a los 60 y 120 minutos lecturas sucesivas de las efectuadas para la
de colocados en el cepo. Finalmente se realizará determinación de la temperatura inicial no deben
un ensayo con Solución fisiológica libre de emplearse. Así como tampoco deben emplearse
piretógenos (SR); no debiendo observarse aquellos conejos cuyas temperaturas iniciales se
aumentos de temperatura en cada animal desvían más de 1 °C con respecto a los restantes
superiores a 0,6 °C. animales ni aquellos que tengan una temperatura
Selección de animales - Pueden emplearse inicial superior a 39,8 °C.
conejos que hayan sido previamente utilizados Interpretación de los resultados - El producto
cuando: cumple con los requisitos del ensayo si ningún
conejo presenta una respuesta con una variación
mayor o igual a 0,5 °C. Si uno o más de los tres
conejos presenta un aumento de temperatura
mayor a 0,5 °C se debe repetir el ensayo
empleando cinco conejos adicionales. El
producto cumple con los requisitos del ensayo si
no más de tres de los ocho conejos presentan un
aumento de temperatura mayor o igual a 0,5 °C y
si la suma de los aumentos de temperatura de los
ocho conejos no es mayor de 3,3 °C.
350. ENSAYOS DE SUSTANCIAS FÁCILMENTE
CARBONIZABLES
A menos que se especifique de otro modo en de Nessler igual al anterior. Examinar las
la monografía correspondiente, agregar la soluciones transversalmente contra un fondo
cantidad de muestra en pequeñas porciones a un blanco.
tubo de Nessler de vidrio incoloro, neutro, Cuando se indica que se debe calentar para
resistente al ácido sulfúrico y que contenga el lograr la disolución de la muestra en ácido
volumen especificado de ácido sulfúrico (SR) (ver sulfúrico (SR), mezclar ambos en un tubo de
Reactivos y Soluciones). ensayo, calentar como se indica y transferir la
Agitar la mezcla con una varilla de vidrio solución al tubo de Nessler.
hasta disolución completa. Dejar la solución en Preparación de las soluciones de comparación
reposo durante 15 minutos, a menos que se - Medir exactamente los volúmenes de las
especifique de otro modo y comparar el color de soluciones colorimétricas (SC) (ver Soluciones
la solución muestra con el de la solución de colorimétricas en Reactivos y Soluciones) y de
comparación especificada en la monografía agua indicados en la Tabla. Transferir la solución
correspondiente (ver Tabla), contenida en un tubo resultante a un tubo de Nessler y mezclar.

Tabla.

Soluciones de Partes de cloruro Partes de cloruro Partes de sulfato


Partes de agua
comparación cobaltoso (SC) férrico (SC) cúprico (SC)
A 0,1 0,4 0,1 4,4
B 0,3 0,9 0,3 3,5
C 0,1 0,6 0,1 4,2
D 0,3 0,6 0,4 3,7
E 0,4 1,2 0,3 3,1
F 0,3 1,2 0,0 3,5
G 0,5 1,2 0,2 3,1
H 0,2 1,5 0,0 3,3
I 0,4 2,2 0,1 2,3
J 0,4 3,5 0,1 1,0
K 0,5 4,5 0,0 0,0
L 0,8 3,8 0,1 0,3
M 0,1 2,0 0,1 2,8
N 0,0 4,9 0,1 0,0
O 0,1 4,8 0,1 0,0
P 0,2 0,4 0,1 4,3
Q 0,2 0,3 0,1 4,4
R 0,3 0,4 0,2 4,1
S 0,2 0,1 0,0 4,7
T 0,5 0,5 0,4 3,6
360. ENSAYO DE TOXICIDAD ANORMAL
El siguiente ensayo se emplea para determinar inesperadas al producto y el peso de los animales al
una reactividad biológica inaceptable o inesperada finalizar el período de ensayo no es menor al que
en productos farmacéuticos. Para productos de tenían al comienzo del mismo.
origen biológico realizar el ensayo según se indica Si el producto no cumple con los requisitos del
en Productos biológicos. ensayo, repetir según se indica en Procedimiento
Procedimiento - Seleccionar cinco ratones sanos empleando las especies de animales en las cuales no
que pesen 20 ± 3 g y que no hayan sido empleados se cumplieron los requisitos originales. El producto
en ningún ensayo previo. cumple con los requisitos del ensayo, si los
Preparar la solución muestra según se especifica animales satisfacen el criterio especificado para el
en la monografía correspondiente e inyectar a cada ensayo original. Si el producto no cumple con los
ratón 0,5 ml de la misma por vía intravenosa. requisitos y si han sobrevivido por lo menos el 50%
Observar los animales durante las 48 horas de los animales (incluyendo el ensayo original y la
posteriores a la inyección. Si al cabo de 48 horas repetición), repetir nuevamente con el doble de
todos los animales sobreviven y no más de uno animales de las especies que no cumplieron los
presenta signos externos de una reacción inesperada requisitos. El producto cumple los requisitos del
para el nivel de toxicidad del producto, el mismo ensayo si los animales satisfacen el criterio
cumple con los requisitos del ensayo. Si uno de los especificado en el ensayo original.
animales muere o si más de uno presenta signos de
toxicidad anormal, repetir el ensayo empleando al
menos diez ratones similares a los del ensayo
original que pesen 20 ± 1 g. El producto cumple
con los requisitos del ensayo si a las 48 horas todos
los ratones sobreviven y no presentan signos de
toxicidad anormal.
Productos biológicos - Este ensayo no está
indicado para productos. como sangre entera,
glóbulos rojos, plaquetas o plasma.
Animales - Seleccionar dos cobayos que pesen
400 r 40 g y dos ratones que pesen 22 r 2 g, que no
hayan sido empleados en ningún ensayo previo.
Procedimiento - La duración del ensayo será de
7 días para cada especie, a menos que se
especifique un período más largo en la monografía
correspondiente. Cada animal debe ser pesado
antes de la primera inyección y al finalizar el
ensayo, registrando los pesos individualmente. La
observación de los animales debe realizarse
diariamente.
Los productos deben ser administrados como se
detalla a continuación:
Productos líquidos o liofilizados a ser
reconstituidos según se indica en el rótulo -
Inyectar por vía intraperitoneal 0,5 ml del producto
en cada ratón y 5 ml del producto en cada cobayo.
Productos liofilizados sin indicación de
volumen de reconstitución en el rótulo y productos
sólidos no liofilizados - Inyectar por vía
intraperitoneal una dosis no mayor de 1 ml a los
ratones y 5 ml a los cobayos.
Interpretación de los resultados - El producto
cumple con los requisitos si todos los animales
sobreviven al ensayo, no presentan respuestas
370. ENSAYOS DE ESTERILIDAD
El siguiente ensayo se emplea para verificar la coloración rosada, el medio podrá regenerarse una
ausencia de contaminación por microorganismos sola vez, calentando los recipientes en un baño de
en productos esterilizados o preparados agua o con vapor fluente, hasta que desaparezca el
asépticamente. Durante el desarrollo del ensayo, color. Cuando el medio está listo para emplear,
el área de trabajo no debe estar expuesta a la luz no más del décimo superior debe tener un color-
ultravioleta directa ni sometida a otros agentes rosado.
esterilizantes. Deben realizarse monitoreos *En caso de reemplazarse por Ácido
microbiológicos del área durante los ensayos. tioglicólico emplear 0,3 ml.
La ausencia de contaminación microbiana,
Caldo Tioglicolato Alternativo
evidenciada por este procedimiento, confirma que
(Para incubación en condiciones anaeróbicas)
el producto cumple con los requisitos del ensayo
aunque el mismo no es suficiente para suponer la L-cisteína………………………........ 0,5 g
total esterilidad del lote ensayado, dadas las Cloruro de sodio……………………. 2,5 g
limitaciones inherentes a la estadística del Glucosa Monohidrato………………. 5,5 g
muestreo. Extracto de levadura
(soluble en agua)………………........ 5,0 g
MEDIOS DE CULTIVO Digerido pancreático de caseína……. 15,0 g
Los medios de cultivo se preparan de acuerdo Tioglicolato de sodio……………….. 0,5 g
a las siguientes fórmulas. También se pueden O Ácido tioglicólico………………... 0,3 g
emplear fórmulas deshidratadas que luego de Agua c.s.p…………………………... 1.000 ml
reconstituidas cumplan con el Ensayo de pH después de la esterilización : 7,1r0,2
promoción del crecimiento.
Disolver los componentes sólidos en el agua,
Medio Tioglicolato calentando suavemente, si fuera necesario, hasta
(Para incubación en condiciones aeróbicas) obtener una solución. Ajustar la solución con
L-Cistina…………………………… 0,5 g hidróxido de sodio 1 N para obtener, después de la
Agar (con menos de 15 % esterilización, un pH de 7,1 ± 0,2. Filtrar, si fuera
de humedad)………………………. 0,75 g necesario, transferir a recipientes apropiados y
Cloruro de sodio…………………… 2,5 g esterilizar en autoclave empleando un
Glucosa Monohidrato……………… 5,5 g procedimiento validado. El medio debe ser
Extracto de levadura recientemente preparado o calentado en un baño
(soluble en agua)………………….. 5,0 g de vapor y enfriado rápidamente antes de su
Digerido pancreático de caseína…... 15,0 g empleo. No se debe recalentar.
Tioglicolato de sodio*……………... 0,5 g g
Solución de resazurina sódica Caldo Digerido de Caseína-Soja
(Para incubación en condiciones aeróbicas)
(0,1 %), recién preparada………….. 1,0 ml
Agua c.s.p…………………………. 1.000 ml Digerido pancreático de caseína……. 17,0 g
pH después de la esterilización: 7,1 r 0,2 Digerido papaínico de harina
de soja………………………………. 3,0 g
Mezclar y calentar hasta disolución completa. Glucosa Monohidrato………………. 2,5 g
Ajustar el pH del medio con hidróxido de sodio Fosfato dibásico de potasio………… 2,5 g
1 N para obtener, después de la esterilización, un Cloruro de sodio……………………. 5,0 g
pH de 7,1 ± 0,2. Filtrar en caliente, si fuera Agua c.s.p…………………………... 1000 ml
necesario, a través de un papel de filtro pH después de la esterilización: 7,3 r 0,2
humedecido. Distribuir el medio en recipientes de
vidrio que mantenga una relación entre la Disolver los componentes sólidos en el agua,
superficie expuesta y la profundidad de medio tal calentando suavemente. Enfriar la solución a
que no más de la mitad superior experimente un temperatura ambiente y ajustar con hidróxido de
cambio de color, indicativo de la fijación de sodio 1 N para obtener, después de la
oxígeno, al final del período de incubación. Tapar esterilización, un pH de 7,3 ± 0,2. Filtrar, si fuera
para evitar la contaminación y la evaporación necesario, y envasar en recipientes apropiados.
excesiva del medio durante el almacenamiento. Esterilizar en autoclave empleando un
Esterilizar en autoclave empleando un procedimiento validado.
procedimiento validado. Enfriar inmediatamente Medios para penicilinas y cefalosporinas
a 25 °C. Si más del tercio superior ha tomado una
Cuando se empleen en el Método de SOLUCIONES DE LAVADO Y
transferencia directa para penicilinas o DILUCIÓN
cefalosporinas, Medio Tioglicolato y Caldo
Solución A - Disolver 1 g de digerido péptico
Digerido de Caseína-Soja, transferir en forma
de tejido animal en agua hasta obtener 1 litro,
aséptica a cada tubo con medio, una cantidad
filtrar o centrifugar para obtener una solución
suficiente de penicilinasa para inactivar la
transparente. Ajustar a pH 7,1 ± 0,2, envasar en
cantidad de antibiótico presente en la muestra.
recipientes apropiados y esterilizar. [NOTA:
Determinar la cantidad apropiada de penicilinasa
cuando la Solución A deba ser empleada para
para este propósito empleando una preparación de
realizar el ensayo de esterilidad de una muestra de
penicilinasa, cuya actividad haya sido
antibióticos del tipo penicilina o cefalosporina,
determinada previamente o confirmar que la
agregar asépticamente una cantidad de
cantidad de penicilinasa transferida es la
penicilinasa estéril a la Solución A, suficiente para
apropiada. Efectuar para ello, el Ensayo de
inactivar el antibiótico residual en las membranas
validación para bacteriostasis y funginstasis,
después que la solución muestra haya sido
empleando menos de 100 unidades formadoras de
filtrada].
colonias (ufc) de Staphylococcus aureus (ATCC
29737) y observando desarrollo microbiano típico. Solución D - Agregar 1 ml de polisorbato 80
[NOTA: en los medios empleados para el método por cada litro de Solución A cuando la muestra
de filtración por membrana, también puede ser contiene lecitina o aceite o en los ensayos para
necesario el agregado de penicilinasa]. determinar la esterilidad de las partes internas de
dispositivos estériles por filtración a través de
Esterilidad de los medios de cultivo membrana. Ajustar a pH 7,1 ± 0,2. Transferir a
Verificar la esterilidad de cada lote incubando los envases y esterilizar.
una porción del lote a la temperatura especificada
Solución K -
durante 7 días o incubando un recipiente con
medio no inoculado como control negativo. Diegerido péptico de tejido
animal……………………………....... 5,0 g
Ensayo de promoción del crecimiento Extracto de carne…………….............. 3,0 g
Examinar la carga esterilizada de cada lote de Polisorbato 80………………….…….. 10,0 g
medio para determinar su capacidad de promover Agua c.s.p………………………….… 1.000 ml
el crecimiento microbiano a través de la pH después de la esterilización: 6,9 ± 0,2
inoculación, por duplicado, en envases separados Distribuir en recipientes apropiados y
de cada medio, con menos de esterilizar.
100 microorganismos viables de cada una de las
cepas descriptas en la Tabla 1 e incubando en las [NOTA: la solución de lavado y dilución
condiciones especificadas. empleada, no deberá tener propiedades
Los medios de cultivo son aceptables si antibacterianas o antifúngicas. Esto se comprueba
existen evidencias de crecimiento en todos los efectuando el Ensayo de validación para
envases inoculados dentro de los 5 días de bacteriostasis y fungistasis.]
incubación. Los ensayos pueden ser llevados a ENSAYO DE VALIDACIÓN PARA
cabo simultáneamente con los ensayos de BACTERIOSTASIS Y FUNGISTASIS
esterilidad. El ensayo de esterilidad no es válido
Antes de efectuar un ensayo de esterilidad de
si el medio de cultivo presenta una respuesta
un producto dado, se determinará el nivel de
inapropiada al crecimiento microbiano.
actividad bacteriostática y fungistática del mismo
Almacenamiento a través de los procedimientos que se describen a
Si los medios recientemente preparados no se continuación. Estos procedimientos se efectúan al
emplean en el término de 2 días, se deben menos cada vez que se cambia alguna condición
almacenar entre 2 y 25 °C. del ensayo o la composición del producto.
Si los medios se almacenan en envases Preparar cultivos diluidos de bacterias y
sellados pueden ser empleados durante no más de hongos de al menos los microorganismos
1 año, pero se deben llevar a cabo los ensayos de indicados en la Tabla 1 e incubando en las
promoción del crecimiento cada 3 meses y condiciones especificadas, para obtener una
confirmar si cumplen con los requisitos concentración final de cada uno de los
correspondientes al color del indicador. microorganismos empleados menor a 100 ufc por
ml.
Ensayo de validación del método de agentes neutralizantes estériles, como
filtración por membrana polisorbato 80, lecitina o penicilinasa, o
Filtrar la cantidad de muestra a emplear para incrementar el volumen de medio. Emplear la
realizar el ensayo de esterilidad. Lavar la menor cantidad de volumen de medio para no
membrana, si fuera necesario, con tres porciones afectar el crecimiento de microorganismos en
de 100 ml de la Solución de lavado y dilución presencia del producto a ensayar. Si se
apropiada, inoculando el lavado final con menos incrementó el volumen del medio para no afectar
de 100 ufc. Repetir el lavado en otro filtro en el el crecimiento de microorganismos en presencia
que no hubo pasaje de muestra (control positivo). del producto a ensayar. Si se incrementó el
Colocar la membrana o la mitad de la membrana volumen del medio a 2 litros y aún posee
en 100 ml del medio de cultivo especificado o propiedades antimicrobianas, proceder con el
agregar el medio especificado al embudo que ensayo de esterilidad.
contiene la membrana. Repetir el procedimiento PROCEDIMIENTO GENERAL
para los microorganismos y los medios
El ensayo puede realizarse de dos maneras:
especificados en la Tabla 1 e incubar los envases
por transferencia directa al medio o mediante el
a la temperatura apropiada y bajo las condiciones
método de filtración por membrana. A menos que
señaladas, por un período no menor a 7 días.
se especifique de otro modo en la monografía
Si el crecimiento de los microorganismos en la
correspondiente, emplear el método de filtración
mezcla de producto y medio de cultivo fuera
por membrana.
visualmente comparable al observado en los
frascos del control positivo, se debe emplear la Apertura de envases
misma cantidad de producto y de medio de cultivo Limpiar la superficie exterior de las ampollas,
cuando se realice el ensayo de esterilidad. los tapones de viales y frascos con un agente
Si el desarrollo microbiano del medio de descontaminante apropiado y acceder al contenido
cultivo con producto no es visualmente de los mismos en forma aséptica. Si el contenido
comparable al observado en el control positivo, el de los viales fuera envasado al vacío, se debe
producto posee propiedades bacteriotáticas y/o introducir en ellos aire estéril por medio de un
fungistáticas. Repetir aumentando el número de dispositivo estéril a la que se adosa un filtro
lavados, cambiando el tipo de membrana, o esterilizante.
empleando un agente neutralizante. Si no se logró Los envases de algodón purificado, gasas,
neutralizar el residuo antimicrobiano de la apósitos quirúrgicos, suturas y materiales
membrana aún con 5 lavados de 500 ml cada uno, similares, deben abrirse mediante técnicas
proceder con el ensayo de esterilidad. asépticas.
Ensayo de validación del método de Cantidad de muestra y condiciones de
transferencia directa incubación
Inocular dos recipientes de cada medio de Cuando se emplea el Método de Filtración por
cultivo con menos de 100 ufc de los membrana, a menos que se especifique de otro
microorganismos especificados en la Tabla 1, modo en este capítulo o en la monografía y
empleando los volúmenes de cada medio correspondiente, emplear, en lo posible, el
especificados en la Tabla 2. Agregar la cantidad contenido total de cada unidad, pero no menos de
de muestra especificada a uno de los recipientes. las cantidades especificadas en las Tablas 2 y 3.
El otro será el control positivo. Repetir el Cuando se emplee el método de Transferencia
procedimiento para cada cepa e incubar durante directa, emplear las cantidades indicadas en las
no más de 7 días. Tablas 2 y 3. Si el contenido de las unidades
Si el crecimiento de los microorganismos en la fuera suficiente, se puede dividir para agregar a
mezcla de producto y medio de cultivo fuera cada uno de los dos medios especificados para el
visualmente comparable al observado en los ensayo. Si cada unidad no tuviera un contenido
frascos de control positivo, se emplea la misma suficiente para ambos medios, emplear el doble de
cantidad de producto y de medio de cultivo unidades.
cuando se efectúa el ensayo de esterilidad. A menos que se especifique de otro modo en
Si el desarrollo microbiano del medio de la monografía correspondiente o en una sección
cultivo con producto no es visualmente de este capítulo, incubar la mezcla de ensayo
comparable al observado en el control positivo, el durante 14 días con Medio Tioglicolato o Caldo
producto posee propiedades bacteriostáticas y/o Tioglicolato Alternativo a una temperatura de
fungistáticas. Repetir el ensayo empleando
32,5 ± 2,5 °C y con Caldo Digerido de Caseína- Líquidos inmiscibles en vehículos acuosos -
Soja a una temperatura de 22,5 ± 2,5 °C, Transferir asépticamente el volumen requerido
empleando volúmenes de medio no menores a los para ambos medios de cultivo según se indica en
indicados en las Tablas 2 y 3. la Tabla 2. De este modo, la membrana
METODO DE FILTRACION POR representa el contenido de los veinte envases
MEMBRANA filtrados. Puede incubarse media membrana en
cada medio. Filtrar inmediatamente con ayuda de
Membrana - Una membrana apropiada para vacío o presión.
los ensayos de esterilidad posee un tamaño de Si la muestra es un líquido viscoso o una
poro de 0,45 µm y un diámetro aproximado de suspensión que no se adapta a la filtración rápida,
47 mm y tiene un borde hidrofóbico o de baja agregar asépticamente el diluyente al líquido
retención de producto para minimizar la recolectado de todos los envases para aumentar la
inhibición microbiana de los residuos. Si el velocidad de filtración. Si la muestra a ensayar
producto no tiene sustancias inhibidoras puede tiene propiedades bacteriostáticas o fungistáticas o
emplearse una membrana sin borde hidrofóbico, posee algún conservador, lavar el filtro de 1 a
pero debe humedecerse antes de agregar la 3 veces con 100 ml de Solución A. Si el producto
solución con el producto. La membrana puede contiene lecitina, reemplazar la Solución A por
esterilizarse por separado, por cualquier método Solución D. Al finalizar la filtración y el lavado,
que conserve sus características de filtración. proceder con la membrana o membranas según se
Cuando el producto a ser ensayado es un aceite, la indica en Líquidos miscibles en vehículos
membrana debe estar completamente seca antes acuosos, comenzando donde dice "Retirar
de realizar el ensayo. asépticamente la membrana...".
Membrana filtrante - Es un dispositivo que Sólidos filtrables - Transferir una cantidad del
posibilita la manipulación aséptica de las muestras producto sólido (una solución o suspensión del
a ensayar, permitiendo la remoción aséptica de la producto reconstituido) correspondiente a la
membrana y su incorporación al medio de cultivo cantidad indicada en la Tabla 3. A menos que se
o un sistema donde el medio pueda ser agregado y especifique de otro modo en la monografía
la membrana incubada in situ. El dispositivo correspondiente, el número de unidades a ensayar
puede ser montado y esterilizado con la es el mismo especificado en Líquidos miscibles en
membrana colocada antes de su empleo. vehículos acuosos. Transferir la muestra en forma
Líquidos miscibles en vehículos acuosos - aséptica a un recipiente que contenga 200 ml de
Transferir asépticamente los volúmenes Solución A y agitar hasta disolución.
requeridos para ambos medios, según se indica en Si la muestra no se disuelve totalmente,
la Tabla 2. Filtrar inmediatamente con la ayuda emplear 400 ml de la Solución A o dividirla en
de vacío o presión. 2 porciones iguales y disolver cada una en 200 ml
Si los líquidos son viscosos y difíciles de de Solución A. Transferir asépticamente la
filtrar, se pueden emplear más de dos dispositivos, solución o soluciones a uno o dos sistemas
se incuba en cada medio la mitad del número de filtrantes y filtrar con la ayuda de vacío o presión.
membranas empleadas, cuidando que los Proceder según se indica en Líquidos miscibles
volúmenes y el número de envases se ajusten a las en vehículos acuosos comenzando donde dice "Si
condiciones especificadas. Si el producto tiene el producto tiene propiedades bacteriostáticas...".
propiedades bacteriostáticas o fungistáticas, lavar Formas semisólidas y aceites solubles en
la membrana o membranas con tres porciones de miristato de isopropilo - Disolver la cantidad de
100 ml de Solución A. cada unidad especificada en la Tabla 3 en no
Retirar asépticamente la membrana o menos de 100 ml de miristato de isopropilo cuyo
membranas de sus respectivos dispositivos (si se extracto acuoso posee un pH no menor a 6,5 (ver
emplea una sola membrana cortarla por la mitad). Especificaciones de reactivos en Reactivos y
Sumergir cada mitad o cada membrana entera, Soluciones) el cual se ha esterilizado previamente
según corresponda, en los medios de cultivo empleando una membrana de 0,22 µm de
correspondientes e incubar. Si se emplea un porosidad. [NOTA: calentar el solvente
sistema cerrado, llenar cada recipiente con el esterilizado y, si fuera necesario, la muestra a
medio correspondiente cuidando que este ensayar a no más de 44 °C antes de ser empleado].
procedimiento no cause excesiva alteración del Agitar el frasco para disolver la muestra.
Medio tioglicolato. Transferir en forma aséptica a uno o dos sistemas
filtrantes y filtrar con ayuda de vacío o presión.
Mantener la membrana filtrante cubierta-con Líquidos no filtrables - Transferir
líquido para una máxima eficiencia de filtración. asépticamente, a partir de los envases originales,
Lavar la/s membrana/s con dos alícuotas de el volumen de muestra especificado, empleando
200 ml de Solución D; posteriormente con 100 ml pipetas o jeringas con agujas estériles, a un frasco
de Solución A. Proceder según se indica en con medio de cultivo. Mezclar el líquido con el
Líquidos miscibles en vehículos acuosos medio sin airear excesivamente. Proceder según
comenzando donde dice "Retirar asépticamente la se indica en Procedimiento.
membrana..." agregando 1 g de polisorbato 80 por
Formas semisólidas y aceites insolubles en
litro de medio de cultivo empleado.
miristato de isopropilo - Dividir los envases en
Si la muestra a ensayar contiene vaselina,
dos grupos de diez para llevar a cabo el siguiente
emplear Solución K. Humedecer la/s membranas
procedimiento con cada uno de ellos. En forma
con aproximadamente 200 µl de solución de
aséptica, transferir de cada uno de los envases la
lavado antes de comenzar la filtración y mantener
cantidad indicada en la Tabla 3, a un recipiente
la/s membrana/s cubierta/s con líquido durante el
con 200 ml de un vehículo acuoso estéril capaz de
filtrado para obtener la máxima eficiencia en la
dispersar homogéneamente el producto a ensayar.
filtración. Posteriormente lavar las membranas
[NOTA: la elección del dispersante incorporado al
con tres alícuotas de 100 ml de Solución K.
vehículo acuoso depende de la naturaleza del
Proceder según se indicó anteriormente.
producto]. Antes de iniciar el ensayo con un
Inyectables sólidos - Disolver o suspender el dispersante, determinar que, a la concentración
polvo como se indica en el rótulo y proceder empleada, no posea efectos antimicrobianos,
según se indica en Líquidos miscibles en vehículos empleando los procedimientos establecidos en
acuosos. Ensayo de validación para bacteriostasis y
Aerosoles estériles - Colocar las unidades de fungistasis. Mezclar una alícuota de 20 ml de la
aerosoles líquidos en una mezcla de alcohol y muestra dispersada con 200 ml de cada medio de
hielo seco a una temperatura no mayor de -20 °C cultivo y proceder según se indica en
durante aproximadamente 1 hora. Dejar escapar Procedimiento.
el propelente, si es posible; antes de abrir Sólidos no filtrables - Transferir una cantidad
asépticamente las unidades y transferir el del producto sólido (una solución o suspensión del
contenido a un frasco estéril. Agregar 100 ml de producto reconstituido) correspondiente a no
Solución D y mezclar suavemente. Proceder menos de la cantidad indicada en la Tabla 3, a un
según se indica en Líquidos miscibles en vehículos recipiente que contenga no menos de 200 ml de
acuosos o Líquidos inmiscibles en vehículos Medio Tioglicolato y mezclar. Repetir el
acuosos según corresponda. procedimiento con la misma cantidad de Caldo
Dispositivos médicos esterilizados - Los Digerido de Caseína-Soja y mezclar. Proceder
dispositivos que tienen pasos o conductos estériles según se indica en Procedimiento.
se ensayan según se describe a continuación.
Algodón purificado, gasa, apósitos
Transferir asépticamente a través de cada
quirúrgicos, material para suturas y productos
dispositivo diez veces un volumen suficiente de
relacionados - De cada envase de algodón, gasa
Solución D, de modo de recuperar no menos de
en rollos o vendas de gasa, extraer en forma
100 ml de cada dispositivo. Recoger la solución
aséptica dos o más porciones de 100 a 500 mg de
en recipientes estériles y filtrar el total del
la parte más interna del envase. En el caso de
volumen recogido a través de embudo/s con
materiales envueltos individualmente, extraer
membrana filtrante, según se indica en Líquidos
asépticamente una sola porción de 250 a 500 mg o
miscibles en vehículos acuosos, comenzando
la muestra entera en el caso de productos
donde dice "Retirar asépticamente la
pequeños.
membrana...".
Transferir asépticamente estas porciones al
Jeringas prellenadas - Drenar el contenido de
número especificado de recipientes con medio de
cada jeringa a través de la aguja o directamente si
cultivo. Incubar. Proceder según se indica en
no tiene la aguja colocada. Proceder según se
Procedimiento.
indica en Líquidos miscibles en vehículos
acuosos. Dispositivos médicos esterilizados - Para
dispositivos, que por su tamaño y forma, permitan
METODO DE TRANSFERENCIA la completa inmersión en el medio de cultivo,
DIRECTA
puede emplearse el método de transferencia
directa sumergiendo el dispositivo completo en el
medio apropiado siempre que el lumen o el medio de cultivo nuevo, durante el período del
interior del material quede lleno con medio. tercer al séptimo día después de haber empezado
Incubar y proceder según se indica en el ensayo. Se debe continuar con la incubación de
Procedimiento. varias muestras, la inicial y la de transferencia por
Para guías de transfusión o perfusión o cuando no menos de 14 días desde la incubación inicial.
el tamaño de la muestra hace impracticable su
INTERPRETACION DEL ENSAYO DE
inmersión y si sólo la cara interna del tubo debe
ESTERILIDAD
ser estéril, lavar los lúmenes de veinte unidades
con una cantidad suficiente de Medio Tioglicolato En zonas limpias y en áreas limpias - En los
y el lumen de veinte unidades con una cantidad intervalos indicados durante y al final del período
suficiente de Medio Digerido de Caseína-Soja de incubación, se debe observar el contenido de
para obtener no menos de 15 ml de cada medio. todos los recipientes empleados para la detección
Para instrumentos en los cuales el lumen es de desarrollo microbiano. Si no se observa
demasiado pequeño como para permitir el paso desarrollo, el producto cumple con los requisitos
del Medio Tiogliocolato, se lo debe sustituir por el del ensayo de esterilidad.
Caldo Tigliocolato Alternativo siempre que el Si se observa desarrollo microbiano, pero si
medio se emplee en condiciones anaeróbicas. los monitoreos de las instalaciones donde se lleva
Cuando a causa del tamaño y forma de un a cabo el ensayo, de los materiales empleados, la
dispositivo no pueda llevarse a cabo el ensayo de técnica empleada y los controles negativos indican
esterilidad por inmersión, sumergir en los medios que el procedimiento fue inapropiado, el ensayo
de cultivo las partes que estarán en contacto con el se declara nulo y debe repetirse. Si se observa
paciente. Para catéteres en los que es requisito de desarrollo microbiano confirmado
esterilidad tanto su interior como su exterior, microscópicamente y no existen evidencias
cortarlos en porciones tales que el medio se suficientes para anular el ensayo, el producto no
encuentre en contacto con todo el dispositivo. cumple con los requisitos del ensayo de
Cuando la muestra en el medio interfiera con esterilidad.
el ensayo debido a su acción bacteriostática o En aisladores - Cuando el ensayo de
fungistática, proceder según se indica en Método esterilidad se realiza en aislador, el producto
de filtración por membrana. cumple con los requisitos del ensayo de
Procedimiento esterilidad cuando no se observa desarrollo
microbiano. Cuando se observa desarrollo
Examinar el medio visualmente para
microbiano y es confirmado microscópicamente,
comprobar si hay crecimiento microbiano al
el producto no cumple con los requisitos del
tercer, cuarto o quinto día; al séptimo u octavo y
ensayo de esterilidad. El ensayo no se considera
el último día del período del ensayo.
válido cuando se demuestra pérdida de integridad
Cuando el material ensayado produce turbidez
física del aislador, por falla en la técnica aséptica
en el medio y la observación visual del
o por materiales no estériles dentro del aislador.
crecimiento de bacterias u hongos es dificultosa,
En estos casos se debe repetir el ensayo.
transferir porciones apropiadas de la mezcla que
contiene la muestra y el medio a envases con
Tabla 1.
Incubación
Medio Microorganismos de ensayo
Temperatura Condiciones
(1)Staphylococcus aureus
32,5 ± 2,5 °C
(ATCC N° 6538) (1)
(2) Pseudomonas aeruginosa
Medio Tioglicolato 32,5 ± 2,5 °C Aeróbicas
(ATCC N° 9027)(2)
(3) Clostridium sporogenes
32,5 ± 2,5 °C
(ATCC N° 11437) (3)
Caldo Tioglicolato (1) Clostridium sporogenes
32,5 ± 2,5 °C Anaeróbicas
Alternativo (4) (ATCC N° 11437)
(1) Bacillus subtilis
22,5 ± 2,5 °C
(ATCC N° 6633)}(1)
Caldo Digerido de (2) Candida albicans
22,5 ± 2,5 °C Aeróbicas
Caseína-Soja (ATCC N° 10231)
(3) Aspergillus Níger
22,5 ± 2,5 °C
(ATCC N° 16404)

(1) Como alternativa a Staphylococcus aureus (ATCC N° 6538), puede emplearse Bacillus subtilis
(ATCC N° 6633).
(2) Como alternativa a Pseudomonas aeruginosa (ATCC N° 9027), puede emplearse Micrococcus luteus
(ATCC N° 9341).
(3) Como alternativa a Clostridium sporogenes (ATCC N° 11437) y en caso de no ser requerido un
esporoformador, puede emplearse Bacteroides vulgatus (ATCC N° 8482).
(4) Emplear para el ensayo de esterilidad de dispositivos médicos que contengan tubos de pequeño
diámetro.

Tabla 2. Cantidades para productos líquidos


Volumen mínimo de cada medio
Volumen mínimo de Empleado para Empleado para membrana o media
Contenido del
cada envase para cada transferencia directa membrana representando el total del
envase (ml)
medio del volumen tomado volumen de un número apropiado de
de cada envase (ml) envases (ml)
< 10 1 ml o el contenido 15 100
total si es menor de
1 ml
t 10 y < 50 5 ml 40 100
t 50 y < 100 10 ml 80 100
t 50 y < 100, Contenido completo
para
- 100
administración
intravenosa
100 a 500 - - 100
! 500 500 ml - 100
Tabla 3. Cantidades para productos sólidos
Cantidad mínima tomada Volumen mínimo de cada medio
Contenido del
de cada envase para cada Filtración por
envase Transferencia directa
medio membrana
< 50 mg Contenido completo 200 ml 100 ml
! 50 mg y < 200 mg Mitad del contenido 200 ml 100 ml
200 a 300 mg 100 mg 200 ml 100 ml
! 300 a 600 mg 200 mg 200 ml 100 ml
! 600 200 mg 200 ml 100 ml
Antibióticos (sólidos) 150 mg 200 ml 100 ml
Algodón, gasa 100 mg 200 ml -
Suturas y otros materiales
descartables Envase completo No más de 2 litros -
Dispositivos médicos Dispositivo completo No más de 2 litros -

Tabla 4. Número mínimo de unidades a ensayar en relación al tamaño del lote


Tamaño del lote Tamaño de la muestra
Productos inyectables
<100 unidades 10 % o 4 (el que sea mayor)
! 100 y d 500 10
! 500 2 % o 20 (el que sea menor)
Parenterales de gran volumen 2 % o 10 (el que sea menor)
Antibiótios sólidos
Envases de  5 20
Envases t 5 g 6
Graneles y mezclas Ver Granel de productos sólidos
Productos no inyectables
d 200 5 % o 2 (el que sea mayor)
! 200 10
Dispositivos médicos
d 100 10 % o 4 (el que sea mayor)
! 100 y d 500 10
! 500 2 % o 20 (el que sea menor)
Granel de productos sólidos
d 4 envases Todos
! 4 y d 50 20 % o 4 (el que sea mayor)
! 50 2 % o 10 (el que sea mayor)
380. ENSAYOS DE REACTIVIDAD BIOLÓGICA
Estos ensayos están diseñados para determinar microscopio invertido para asegurar monocapas
la reactividad biológica de materiales elastoméricos, uniformes casi confluentes.
plásticos y otros polímeros destinados a estar en [NOTA: la reproducibilidad de los ensayos de
contacto directo o indirecto con pacientes. Pueden reactividad biológica in vitro depende de la
realizarse in vitro o in vivo. obtención de una densidad de cultivo uniforme.]
Para los objetivos establecidos en este capítulo Solventes de extracción - Emplear Solución
se aplican las siguientes definiciones: la muestra es
fisiológica (SR) estéril. Pueden emplearse también
el material o un extracto preparado a partir del
medios de cultivo para células de mamífero sin
mismo; el blanco consiste en la misma cantidad del
suero o medios de cultivo de células de mamífero
mismo medio empleado en la extracción de la suplementados con suero cuando la extracción se
muestra, tratado de la misma forma que el medio realiza a 37°C durante 24 horas.
que contiene la muestra a ensayar; el control
negativo es un material que produce una reactividad Aparatos - Emplear un autoclave; una estufa,
reproducible y despreciable en las condiciones del preferiblemente de convección forzada, que
ensayo y el control positivo es un material que mantenga las temperaturas de operación entre 50 y
produce una reactividad reproducible y de 70 ± 2 °C; una estufa de cultivo, capaz de mantener
citotoxicidad moderada en las condiciones del una temperatura de 37 ± 1 °C y una atmósfera
ensayo, como por ej., látex de goma. humidificada de 5 ± 1 % de dióxido de carbono en
aire.
Los materiales poliméricos deben ensayarse en
las condiciones en que van a ser empleados. Si los Materiales –
materiales van a ser sometidos a procedimientos de Envases de extracción - Emplear envases con
limpieza y/o esterilización, la muestra debe ser tapa a rosca de vidrio Tipo I. Si la tapa a rosca
preparada con material preacondicionado del contiene una cubierta interna elastomérica, ésta
mismo modo. debe estar totalmente protegida con material inerte
ENSAYOS DE REACTIVIDAD de 50 a 75 µm de espesor.
BIOLÓGICA IN VITRO Preparación del material - Limpiar
cuidadosamente todo el material de vidrio con
Estos ensayos evalúan la reactividad biológica
mezcla sulfocrómica y, si fuera necesario, con ácido
de cultivos de células de mamíferos después del nítrico caliente seguido de lavados con Agua para
contacto con materiales elastoméricos, plásticos y Inyectables. Esterilizar y secar los envases e
otros polímeros o de extractos específicos
instrumental empleados para la extracción,
preparados a partir de los mismos.
transferencia o administración del material de
Se describen tres ensayos: el Ensayo de Difusión ensayo.
en Agarosa, el Ensayo de Contacto Directo y el
Procedimiento –
Ensayo de elución. La elección del tipo o número
Preparación muestra - Seleccionar y subdividir
de ensayos a emplear para la evaluación de la
la muestra según se indica en la Tabla 1.
respuesta biológica de una determinada muestra o
Es esencial la relación entre la superficie
extracto depende del material empleado, del expuesta a la extracción y el volumen de solvente
producto final y del uso posterior. de extracción. Cuando la superficie de la muestra
Preparación del cultivo celular - Preparar no pueda ser determinada emplear 0,1 g de
múltiples cultivos de la línea celular L-929 (tejido elastómero ó 0,2 g de material plástico u otro
conectivo de ratón, monocapa epitelial) en medio de material por cada ml de medio de extracción.
cultivo Dulbecco’s modified Eagles Medium Transferir la muestra subdividida a una probeta
(DMEN) suplementado con suero fetal bovino al graduada, estéril, de vidrio Tipo I de 100 ml,
10 %, glutamina 0,3 %, aminoácidos no esenciales provista de un tapón de vidrio. Lavar dos veces con
1 %, con una densidad de sembrado de 4.105 células aproximadamente 70 ml de Agua para Inyectables,
por ml. Incubar a 37 ± 1 °C en una estufa de agitando durante 30 segundos en cada lavado y
cultivo en atmósfera humidificada de 5 ± 1 % de eliminando completamente el agua de lavado.
dióxido de carbono en aire durante 24 horas hasta Secar las piezas destinadas a la extracción con
que la monocapa alcance una confluencia mayor al Aceite Vegetal, en estufa que no exceda los 50 °C.
80 %. Examinar los cultivos preparados con un [NOTA: la muestra no se debe limpiar con paño
húmedo o seco, ni lavar o enjuagar con solventes
orgánicos, detergentes, etc.]. Se deben tomar reemplazarlo con un medio preparado mezclando
precauciones para evitar la contaminación con partes iguales del medio de cultivo y de agarosa al
microorganismos u otros materiales extraños. 0,7 %.
Preparación de extractos - Transferir al envase Transferir la muestra, el control positivo y el
de extracción 20 ml de solución fisiológica (SR) control negativo, o sus respectivos extractos, por
estéril o medio de cultivo para células de mamífero duplicado, en contacto con la superficie de la
sin suero como solvente de extracción y agregar las agarosa solidificada de diferentes placas. Incubar
piezas de la muestra individualmente. Repetir este todas las placas durante 24 horas a 37 ± 1 °C, en la
procedimiento para cada medio de extracción estufa de cultivo. Fijar, remover la capa de agarosa
requerido en el ensayo. Preparar un blanco con y teñir con un colorante citoquímico. Examinar en
20 ml de cada medio de extracción. Realizar la cada cultivo la reactividad alrededor de la muestra,
extracción por calentamiento en autoclave a 121 °C del control positivo y del control negativo.
durante 60 minutos o en estufa a 70 °C durante
Interpretación de los resultados – La
24 horas o a 50 °C durante 72 horas. [NOTA: si la reactividad biológica (degeneración y malformación
extracción se realiza a 37 °C durante 24 horas, en celular) se describe y se califica en una escala de 0
estufa de cultivo, emplear el medio de cultivo
a 4 (ver Tabla 2). Medir las respuestas obtenidas
celular suplementado con suero.]
con el control negativo, el control positivo y la
[NOTA: las condiciones de extracción no deben muestra. El ensayo es válido si la respuesta
causar alteraciones físicas como fusión o observada con el control negativo es grado 0
aglomeración de los trozos del material plástico, (ninguna reactividad) y para el control positivo no
pues esto provocaría una reducción del área es menor que grado 3 (reactividad moderada). La
expuesta; sólo es aceptable una leve adherencia del muestra cumple con los requisitos del ensayo si la
material. Siempre agregar las piezas limpias respuesta observada no es mayor de grado 2
individualmente al medio de extracción.] (reactividad leve). Repetir el ensayo si no se
confirma su validez.
Enfriar a temperatura ambiente, pero no menor
de 20 °C. Agitar vigorosamente durante algunos ENSAYO DE CONTACTO DIRECTO
minutos y transferir, inmediatamente en forma Este ensayo se emplea para evaluar materiales
aséptica, cada extracto a un recipiente seco y estéril. poliméricos. El procedimiento permite la
Almacenar los extractos a temperatura entre 20 y
extracción y ensayo simultáneo de los componentes
30 °C y emplearlos dentro de las 24 horas.
químicos extraídos desde la muestra con un medio
ENSAYO DE DIFUSIÓN EN AGAROSA suplementado con suero. Este ensayo no es
Este ensayo se emplea para evaluar materiales apropiado para materiales de muy baja densidad ni
alta densidad que puedan causar daño mecánico a
poliméricos o sus respectivos extractos. En este
las células.
ensayo la capa de agarosa protege a la monocapa
celular de un eventual daño mecánico, al mismo Preparación muestra – Emplear porciones de
tiempo que permite la difusión de productos muestra que tengan superficies planas no menores
químicos cedidos por la muestra. Cuando se de 100 mm2.
analizan extractos, éstos se aplican sobre una
Preparación de controles positivos y
porción de papel de filtro atóxico. negativos – Proceder según se indica en
Preparación muestra - Emplear porciones de Preparación muestra.
la muestra que tengan una superficie plana no Procedimiento – Preparar monocapas en
menor de 100 mm2 o preparar extractos según se placas de cultivo de 35 mm de diámetro empleando
indica en Preparación de extractos y aplicar 50 µl
2 ml de la suspensión de células preparadas según
del extractivo sobre papel de filtro de superficie no se indica en Preparación del cultivo celular. Luego
menor de 100 mm2. de la incubación, aspirar el sobrenadante del medio
Preparación de controles positivos y de cultivo y reemplazarlo con 0,8 ml de medio de
negativos - Proceder según se indica en cultivo fresco. Colocar en diferentes placas de
Preparación muestra. cultivo la muestra, el control positivo y el control
Procedimiento - Preparar monocapas en placas negativo, todos por duplicado. Incubar todas las
placas durante 24 horas a 37 ± 1 °C, en estufa de
de cultivo de 35 mm de diámetro, sembrando 2 ml
cultivo. Fijar, lavar y teñir con un colorante
de la suspensión celular según se indica en
citoquímico. Examinar en cada cultivo la
Preparación del cultivo celular. Luego de la
incubación aspirar el medio de cultivo y
reactividad alrededor de la muestra, del control procedimiento, empleando diluciones cuantitativas
positivo y del control negativo. de los extractos.
Interpretación de los resultados – Proceder ENSAYOS DE REACTIVIDAD
según se indica para Interpretación de los BIOLOGICA IN VIVO
Resultados en Ensayo de Difusión en Agarosa. La
Estos ensayos evalúan la respuesta biológica de
muestra cumple con los requisitos del ensayo si la
animales frente a materiales elastoméricos, plásticos
respuesta observada no es mayor que grado 2
y otros polímeros o de extractos específicos
(reactividad leve). Repetir el ensayo si no se
preparados a partir de los mismos.
confirma su validez.
Se describen tres ensayos: el Ensayo de
ENSAYO DE ELUCIÓN Inyección Sistémica, el Ensayo Intracutáneo y el
Este ensayo se emplea para evaluar extractos de Ensayo de Implantación.
materiales poliméricos. El procedimiento permite El Ensayo de Inyección Sistémica y el Ensayo
la extracción de la muestra a temperatura fisiológica Intracutáneo se emplean para evaluar la respuesta
o no fisiológica, variando los intervalos de tiempo. sistémica y local respectivamente, luego de la
Es apropiado para materiales de alta densidad y inyección de una sola dosis de extractos específicos
para evaluaciones dosis-respuesta. del material a ensayar. El Ensayo de Implantación
evalúa la reacción del tejido vivo luego de la
Preparación muestra – Proceder según se implantación del material como tal.
indica en Preparación de los extractos. El Ensayo de Inyección Sistémica y el Ensayo
Alternativamente, emplear medio de cultivo de Intracutáneo se aplican a materiales elastoméricos,
células de mamífero suplementado con suero como especialmente cierres elastoméricos, con
medio de extracción para simular las condiciones significativa reactividad positiva en el Ensayo de
fisiológicas. Preparar los extractos incubando Reactividad Biológica in vitro.
24 horas en estufa de cultivo para evitar la Estos tres ensayos se emplean también para
desnaturalización de las proteínas del suero. evaluar materiales destinados a la fabricación de
Preparación de los controles positivos y envases y otros accesorios para uso en
negativos – Proceder según se indica en preparaciones parenterales y para uso en
Preparación muestra. dispositivos biomédicos e implantes.
Procedimiento – Preparar las monocapas en Sustancia de referencia - Polietileno de alta
placas de 35 mm de diámetro empleando 2 ml de densidad SR-FA (control negativo).
suspensión de células, preparada según se indica en Medios de extracción –
la Preparación del cultivo celular. Luego de la Solución fisiológica (SR) estéril.
incubación, aspirar el medio de cultivo de las Solución de alcohol en Solución fisiológica (SR)
monocapas y reemplazarlo con los extractos de la estéril (1 en 20).
muestra, del control positivo y del control negativo. Polietilenglicol 400.
Los extractos con medio de cultivo con y sin suero Aceite Vegetal - Aceite de sésamo
se ensayan por duplicado sin dilución. El extracto (preferentemente recién refinado) u otro aceite
preparado con Solución fisiológica (SR) estéril se vegetal apropiado.
diluye con medio de cultivo suplementado con Vehículo de la droga (cuando corresponda).
suero hasta una concentración del 25 % del extracto Agua para Inyectables.
y se realiza el ensayo por duplicado. Incubar todas [NOTA: el aceite de sésamo u otro aceite
las placas durante 48 horas a 37 ± 1 °C, con estufa vegetal debe cumplir con el siguiente requisito:
de cultivo. Fijar, lavar y teñir con un colorante obtener el aceite, si es posible recién refinado.
citoquímico. Examinar en cada cultivo la Emplear tres animales e inyectarles el aceite por vía
reactividad de la monocapa celular bajo intracutánea en una dosis de 0,2 ml en diez sitios
microscopio. diferentes por animal y observarlos a las 24, 48 y
Interpretación de los resultados – Proceder 72 horas posteriores a la inyección. Calificar la
según se indica para Interpretación de los reacción en cada sitio según se indica en la Tabla 4.
Resultados en Ensayo de Difusión en Agarosa pero Para tres conejos (treinta sitios de inyección), en
empleando la Tabla 3. La muestra cumple con los cualquier período de observación, la respuesta
requisitos del ensayo si la respuesta observada no es promedio eritematosa no debe ser mayor de 0,5 y la
mayor que grado 2 (reactividad media). Repetir el repuesta promedio edematosa no debe ser mayor de
ensayo si no se confirma su validez. Para 1,0 y ningún sitio de inyección debe presentar una
evaluaciones dosis-respuestas, repetir el reacción de diámetro mayor que 10 mm. El residuo
de aceite en el sitio de inyección no debe mal mueren o presentan un comportamiento anormal
interpretarse como edema. El tejido edematoso se como convulsiones o postración; o si la pérdida de
blanquea cuando se presiona suavemente.] peso es mayor de 2 g en tres o más ratones, la
Aparatos - Emplear un autoclave y una estufa, muestra no cumple con los requisitos del ensayo.
preferentemente de convección forzada, que Si algunos animales inyectados con la muestra
mantenga las temperaturas entre 50 y 70 ± 2 °C. presentan síntomas leves de reactividad biológica y
no más de un animal presenta graves síntomas de
Materiales - Proceder según se indica en reactividad biológica o muere, repetir el ensayo
Materiales en Ensayo de reactividad biológica in empleando grupos de diez ratones.
vitro. Luego de repetir el ensayo, la muestra cumple
[NOTA: limpiar el instrumental para cortar la con los requisitos del ensayo si, durante el período
muestra por un método apropiado (por ej., sucesivas de observación, ninguno de los animales inyectados
limpiezas con acetona y cloruro de metileno), antes con la muestra presenta un grado de reacción mayor
de subdividir el material.] que el observado en los animales inyectados con el
Procedimiento – blanco.
Preparación muestra - Proceder según se indica ENSAYO INTRACUTÁNEO
para Preparación muestra en Ensayos de
reactividad biológica in vitro. El Ensayo de Este ensayo se emplea para evaluar las
Inyección Sistémica y el Ensayo Intracutáneo se respuestas locales a los extractos en estudio, luego
llevan a cabo empleando el mismo extracto o, si se de la inyección intracutánea en conejos.
prefiere, se preparan extractos individuales para Animales - Seleccionar conejos albinos de piel
cada ensayo. fina, cuyo pelaje pueda ser rasurado sin provocar
Preparación de extractos - Proceder según se irritación o trauma mecánico en la piel. En el
indica para Preparación de extractos en Ensayos de manipuleo de los animales evitar tocar el lugar de la
reactividad biológica in vitro pero empleando un inyección, salvo para discriminar entre edema y
medio de extracción apropiado. residuo de aceite. [NOTA: pueden emplearse
ENSAYO DE INYECCION SISTEMICA conejos que hayan sido empleados previamente en
ensayos no relacionados, como por ej., para la
Este ensayo se emplea para evaluar la respuesta determinación de piretógenos y hayan permanecido
sistémica a los extractos de los materiales bajo sin tratar durante el período de recuperación
ensayo, luego de la inyección a ratones. indicado, además de presentar la piel totalmente
Animales - Emplear ratones albinos sanos, no limpia y sin manchas.]
empleados en ensayos anteriores, que pesen entre Procedimiento - [NOTA: agitar vigorosamente
17 y 23 g. Para cada grupo emplear ratones de un cada extracto antes de extraer la dosis a inyectar
mismo origen. Proveer agua y alimento ad libitum. para asegurar una perfecta homogeneización de la
Procedimiento - [NOTA: agitar cada extracto muestra.] Rasurar el pelo del animal antes del
vigorosamente antes de extraer la dosis a inyectar, ensayo, a ambos lados de la columna vertebral en
asegurando una perfecta homogeneización del una extensión suficientemente amplia para el
extracto]. Tratar un grupo de cinco ratones con la ensayo. Evitar irritación o traumatismo mecánico.
muestra o el blanco según se indica en la Tabla 5, Extraer el pelo remanente por aspiración. Si fuera
pero diluir cada gramo de muestra preparada con necesario, limpiar la piel suavemente con alcohol
polietilenglicol 400 y su correspondiente blanco con diluido y secarla antes de la inyección. Puede
4,1 volúmenes de Solución fisiológica (SR) estéril, emplearse más de un extracto por cada tipo de
hasta obtener una solución que contenga material por conejo, si se ha determinado que esto
aproximadamente 200 mg de polietilenglicol 400 no altera el resultado del ensayo. Emplear dos
por ml. animales para cada muestra e inyectarlos
intracutáneamente empleando un lado para la
Interpretación de los resultados - Luego de la muestra y el opuesto para el blanco, según se indica
inoculación, observar los animales a las 4, 24, 48 y en la Tabla 6. [NOTA: diluir cada gramo del
72 horas. La muestra cumple con los requisitos del Extracto de la muestra preparado con
ensayo si, durante el período de observación, polietilenglicol 400 y el blanco correspondiente,
ninguno de los animales inoculados con la muestra con 7,4 volúmenes de Solución fisiológica (SR)
presenta un grado de reactividad biológica estéril, hasta obtener una concentración de
significativamente mayor que los animales aproximadamente 120 mg de polietilenglicol por
inoculados con el blanco. Si dos o más ratones ml.]
Interpretación de los resultados - Examinar la Animales - Seleccionar conejos adultos sanos
presencia de eritema, edema y necrosis como que pesen no menos de 2,5 kg y cuyo músculos
reacciones del tejido en los sitios de inyección. paravertebrales sean suficientemente grandes en
Lavar la piel suavemente, si fuera necesario, con tamaño para permitir la implantación de las
alcohol diluido para facilitar la observación de los muestras. No emplear ningún otro tejido muscular
sitios de inyección. Observar todos los animales a distinto que el paravertebral. Los animales deben
las 24, 48 y 72 horas posteriores a la inyección. ser anestesiados con un grado de profundidad que
Calificar las observaciones según se indica en la inhiba los movimientos musculares.
Tabla 4. Recortar el pelo, si fuera necesario,
Procedimiento - Realizar el ensayo en un área
durante el período de observación. La calificación
limpia. En el día del ensayo o dentro de las
promedio para eritema y edema en los sitios de
20 horas previas, rasurar el pelo de los animales a
inyección de muestra y blanco se determina en cada
ambos lados de la columna vertebral. Extraer el
período de tiempo (24, 48 y 72 horas) para cada
pelo remanente por aspiración. Limpiar
conejo. Una vez transcurridas las 72 horas, todas
suavemente la piel con alcohol diluido antes de la
las calificaciones para eritema más todas las
inyección.
calificaciones para edema se totalizan
Implantar en el músculo paravertebral de dos
separadamente para muestra y blanco. Dividir cada
conejos, 4 tiras de la muestra en sitios ubicados a
total por 12 (dos animales por 3 períodos de
una distancia de 2,5 a 5 cm de la línea media,
calificación por 2 categorías de calificación) para
paralelos a la columna vertebral y separados entre sí
determinar la calificación promedio total de cada
por 2,5 cm. De manera similar, implantar 2 tiras de
muestra frente a su correspondiente blanco. La
la Sustancia de referencia, en el lado opuesto de la
muestra cumple con los requisitos del ensayo si la
columna vertebral de cada animal. Insertar un
diferencia entre la calificación promedio total de la
estilete estéril dentro de la aguja para ayudar a
muestra y del blanco es igual o menor a 1,0. Si en
implantar la muestra en el tejido mientras se retira
algún período de observación la reacción promedio
la aguja. Si se observa excesivo sangrado luego de
de la muestra es significativamente mayor a la
la implantación de una tira, colocar un duplicado en
reacción promedio del blanco, repetir el ensayo
otro sitio.
empleando tres conejos adicionales. La muestra
Mantener los animales por un período no menor
cumple con los requisitos del ensayo si la diferencia
de 120 horas y sacrificarlos al finalizar dicho
entre la calificación promedio de la muestra y del
período administrando una sobredosis de un agente
blanco es igual o menor a 1,0.
anestésico u otro agente apropiado.
ENSAYO DE IMPLANTACIÓN Esperar suficiente tiempo para cortar el tejido
Este ensayo se emplea para evaluar materiales sin sangrado.
plásticos y otros materiales poliméricos destinados Interpretación de los resultados - Examinar
a estar en contacto directo con tejidos vivos. Es empleando una lupa y una fuente de luz auxiliar el
sumamente importante la apropiada preparación de área de tejido que rodea cada implante. Observar
los implantes y su implantación en condiciones los sitios de implante de la muestra y de la
asépticas. Sustancia de referencia para detectar hemorragia,
Preparación muestra - Preparar para la necrosis; decoloraciones e infecciones y registrar
implantación 8 tiras de muestra y 4 tiras de la las observaciones. Medir la encapsulación, si la
Sustancia de referencia. Cada tira debe medir no hubiere, registrando el ancho de la cápsula (desde la
menos de 10 mm x 1 mm. Los bordes de las tiras periferia del sitio del implante de la muestra o de la
deben ser tan lisos como sea posible para evitar Sustancia de referencia hasta la periferia de la
traumas mecánicos, adicionales a la implantación. cápsula) con una aproximación de 0,1 mm.
Las tiras se implantan por medio de una aguja Calificar la encapsulación de acuerdo a la Tabla 7.
hipodérmica con punta intravenosa. Emplear Calcular las diferencias entre el promedio de la
agujas preesterilizadas dentro de las cuales las tiras calificación para los sitios de la muestra y de la
de plástico son insertadas asépticamente o insertar Sustancia de referencia. La muestra cumple con
cada tira limpia dentro de una aguja y someterla los requisitos si la diferencia no es mayor de 1,0 o si
luego a un procedimiento de esterilización la diferencia entre las calificaciones medidas de la
apropiado. [NOTA: realizar un desgasificado muestra y la Sustancia de referencia para más de
apropiado si agentes tales como óxido de etileno uno de los cuatro sitios de implante no es mayor de
son empleados.] 1,0 para alguno de los animales implantados.
Tabla 1. Superficie de la muestra a emplear.
Forma del Cantidad de muestra por cada 20 ml de solvente Subdivisión
Espesor
material de extracción (mm)

Tiras de
Láminas  0,5 mm 120 cm2 de superficie total (ambas caras)
5 u 0,3 cm

0,5 a 1 mm 60 cm2 de superficie total (ambas caras)

Longitud (em cm) = 120 cm2esuma diámetro Secciones de


Tubos  0,5 mm (pared)
interno y diámetro externo circunferencia 5 u 0,3 cm

Longitud (em cm) = 60 cm2esuma diámetro


0,5 a 1 mm (pared)
interno y diámetro externo circunferencia

60 cm2 de superficie total ( todas las superficies Piezas de hasta


Moldeados ! 1 mm
expuestas) 5 u 0,3 cm

25 cm2 de superficie total ( todas las superficies


Elastómeros ! 1 mm No subdividir
expuestas)
[NOTA: los cierres elastoméricos moldeados de ensayan intactos]

Tabla 2. Grados de reactividad para el Ensayo de difusión en agar y Contacto directo.


Grado Reactividad Descripción de la zona de reactividad
0 Ninguna No hay zona detectable alrededor de o debajo de la
muestra.
1 Débil Algunas células degeneradas o con malformaciones
debajo de la muestra.
2 Leve Zona limitada al área debajo de la muestra.
3 Moderada Zona que se extiende 0,5 a 1,0 cm mas allá de la
muestra.
4 Severa Zona que se extiende más de 1,0 cm desde la muestra,
pero que no abarca la placa en su totalidad.

Tabla 3. Grados de reactividad en el Ensayo de elusión


Grado Reactividad Condición de todos los cultivos
0 Ninguna Discretos gránulos intracitoplasmáticos sin lisis
celular.
1 Leve No más del 20 % de las células son redondas,
levemente adheridas, sin gránulos intracitoplasmáticos,
con escasa lisis celular.
2 Media No más del 50 % de las células son redondas y
desprovistas de gránulos intracitoplasmáticos ; no hay
lisis celular extensiva y áreas vacías entre células.
3 Moderada No más del 70 % de las células son redondas o están
lisadas.
4 Severa Destrucción casi total de la capa de células.
Tabla 4. Análisis de las reacciones en piel para el Ensayo intracutáneo.
Formación de eritema o escara Valor
Ausencia de eritema 0
Ligero eritema (casi imperceptible) 1
Eritema bien definido 2
Eritema moderado a severo 3
Eritema severo a ligera formación de escara 4
Formación de edema Valor
Ausencia de edema 0
Edema muy ligero (casi imperceptible) 1
Edema ligero con bordes bien definidos 2
Edema moderado (elevado aproximadamente 1 mm) 3
Edema severo (elevado más de 1 mm y extendido más allá del área de
4
inoculación)

Tabla 5. Ensayo de inyección sistémica.


Dosis por Kg de Velocidad de inoculación
Solución extractiva o blanco Vía
peso corporal (ml/s)
Solución fisiológica (SR) estéril 50 ml IV* 0,1
Solución 1:20 de alcohol en solución 50 ml IV 0,1
fisiológica (SR) estéril
Solución inyectable de 10 g IP* _
polietilenglicol 400
Vehículos de la droga 50 ml IV 0,1
(si corresponde) 50 ml IP _
Aceite vegetal 50 ml IP _
*IV = Intravenosa (solución acuosa de muestra y blanco); *IP = Intraperitoneal (solución oleosa de
muestra y blanco).

Tabla 6. Ensayo intracutáneo.


Extracto o blanco Número de sitios (por animal) Dosis, Pl por sitio
Muestra 5 200
Blanco 5 200

Tabla 7. Evaluación de la encapsulación en el Ensayo de implantación.


Tamaño de la cápsula Valor
Ninguno 0
Hasta 0,5 mm 1
0,6  1,0 mm 2
1,1  2,0 mm 3
Mayor que 2,0 mm 4
390. ENSAYOS FARMACOTÉCNICOS PARA AEROSOLES
PROPELENTES temperatura de ebullición. Después de
Precaución - Algunos hidrocarburos 30 minutos, retirar el balón del baño de agua,
empleados como propelentes en aerosoles son secarlo externamente y pesarlo. Calcular el peso
altamente inflamables y explosivos. Tomar las del residuo.
precauciones necesarias y realizar la toma de Método II – Emplear una serpentina de
muestra en un lugar ventilado. enfriamiento con un tubo de cobre
(aproximadamente de 6,1 m de largo y 6 mm de
Procedimiento general de toma de muestra - diámetro exterior). Sumergir la serpentina de
Este procedimiento se emplea para obtener enfriamiento en un frasco Dewar que contiene una
muestras de propelentes que se encuentran en mezcla de hielo seco y acetona y conectar un
estado gaseoso a 25 °C y que se almacenan en extremo del tubo al cilindro que contiene la
cilindros presurizados. Para la toma de muestra, muestra. Abrir cuidadosamente la válvula del
emplear un cilindro de acero inoxidable con una cilindro y lavar la serpentina de enfriamiento con
capacidad no menor de 200 ml y que soporte una aproximadamente 50 ml de propelente,
presión de 240 psi o mayor, equipado con una descartando esta porción de propelente licuado.
válvula de acero inoxidable. Secar el cilindro con Continuar licuando el propelente a través de la
la válvula abierta a 110 °C durante 2 horas y serpentina de enfriamiento y recolectar el líquido
efectuar vacío en el cilindro caliente a menos de en un vaso de precipitados de 1 litro, previamente
1 mm Hg. Cerrar la válvula, enfriar y pesar. enfriado, hasta completar a volumen. Dejar que el
Conectar un extremo de la línea de carga al propelente se evapore, empleando un baño de
envase del propelente y el otro extremo, sin agua mantenido aproximadamente a 40 °C para
ajustar, al cilindro. Cuidadosamente abrir el acelerar la evaporación. Cuando todo el líquido
envase del propelente y dejar que éste escape por se haya evaporado, lavar el vaso de precipitados
la línea de carga, a través de la conexión floja. con dos porciones de 50 ml de pentano y
[NOTA: evitar un escape excesivo, ya que esto combinar los lavados en un cristalizador de
causa la congelación de la humedad condensada 150 ml, previamente pesado. Transferir 100 ml de
en la línea de carga y en las conexiones.] Ajustar pentano a un segundo cristalizador de 150 ml,
la conexión al tubo y abrir la válvula del cilindro previamente pesado, colocar ambos
para que el propelente pase al cilindro. Continuar cristalizadores en un baño de agua, evaporar hasta
hasta obtener la cantidad de muestra deseada sequedad y calentar los cristalizadores en una
luego cerrar la válvula del envase de propelente y estufa a 100 °C durante 60 minutos; enfriarlos en
finalmente cerrar la válvula del cilindro. un desecador y pesar. Repetir el calentamiento
Nuevamente pesar el cilindro y calcular el peso de durante períodos de 15 minutos hasta que la
muestra. variación de peso en sucesivas pesadas no sea
Temperatura de ebullición aproximada - mayor de 0,1 mg. Calcular el peso del residuo
Transferir 100 ml de muestra a un balón de obtenido a partir del propelente como la diferencia
destilación, el cual contiene unos pocos trozos de entre los pesos de los residuos en los dos
material poroso, y pesar. Suspender un cristalizadores.
termómetro en el líquido y colocar el balón en un
medio mantenido a una temperatura 32 °C por Contenido de agua - Proceder según se indica
encima de la temperatura de ebullición esperada. en <120>. Determinación de agua, considerando
Cuando la lectura del termómetro permanezca las siguientes modificaciones:
constante, registrar ésta como la temperatura de a) Emplear un recipiente de titulación cerrado,
ebullición, luego que el 5 % de la muestra haya con una abertura para introducir un tubo de
destilado. Conservar el resto de la muestra para la dispersión de gases, de porosidad gruesa,
determinación de Residuos de alto punto de conectado al cilindro para la toma de muestra.
ebullición. b) Diluir el reactivo con metanol anhidro hasta
obtener un factor de equivalencia de agua de 0,2 a
Residuos de alto punto de ebullición – 1,0 mg por ml. Dejar en reposo esta solución
Método I - Destilar 85 ml de muestra según se durante no menos de 16 horas antes de la
indica en el ensayo para Temperatura de estandarización.
ebullición aproximada y transferir el balón que c) Obtener una muestra de 100 g según se
contiene los restantes 15 ml a un medio mantenido indica en Procedimiento general de toma de
a una temperatura 10 °C por encima de la muestra, e introducirla en el recipiente de
titulación mediante el tubo de dispersión de gases veinticuatro unidades adicionales. No más de dos
a un flujo de aproximadamente 100 ml por de las treinta y seis unidades deben tener pérdidas
minuto. mayores a 750 mg por año y ninguna de las treinta
y seis unidades deben tener pérdidas mayores a
AEROSOLES
1,1 g por año.
Aerosoles de válvula continua
Ensayo de presión - Seleccionar no menos de
Contenido neto - Los aerosoles de válvula cuatro unidades, quitarles las tapas y sumergirlas
continua deben cumplir con los requisitos para en un baño a 25 °C. Extraer los aerosoles del
aerosoles indicados en <220>. Determinación del baño, agitar, retirar el disparador (comúnmente
contenido neto del envase. llamado también actuador) y el agua, si la hubiera,
Velocidad de pérdida - Seleccionar doce del extremo de la válvula. Colocar cada aerosol
unidades y registrar fecha y hora. Registrar el en posición vertical y determinar la presión en
peso de cada unidad, en mg, como P 1 . Dejar los cada unidad colocando un manómetro en el
envases en posición vertical a temperatura extremo de la válvula, sostener firmemente y
ambiente durante no menos de 3 días y accionar la válvula para que se abra
nuevamente registrar el peso de cada unidad, en completamente. Leer y registrar la presión
miligramos, como P 2 . Registrar además la fecha directamente del manómetro.
y hora. Determinar el tiempo de duración del Caudal de válvula – Seleccionar no menos de
ensayo, T, en horas. Calcular la velocidad de cuatro unidades. Accionar cada válvula durante 2
pérdida, en mg por año, de cada unidad ensayada, a 3 segundos. Pesar cada unidad con exactitud y
por la fórmula siguiente: sumergirlas en un baño a 25 °C. Retirar los
(365)(24/T)(P 1 – P 2 ) envases del baño y secarlos. Accionar cada
válvula durante 5,0 segundos (tomando
Cuando se ensayen envases de vidrio exactamente el tiempo con un cronómetro) y pesar
recubiertos por plástico, secarlos en un desecador cada unidad nuevamente. Regresar los envases al
durante 12 a 18 horas y mantenerlos en un baño de temperatura constante y repetir el
ambiente de humedad controlada durante 24 horas procedimiento tres veces para cada unidad.
antes de determinar el peso inicial. Vaciar el Calcular el caudal emitido promedio, en g por
contenido de cada envase. Retirar el contenido segundo, para cada unidad.
residual mediante el lavado con solventes
apropiados y posteriormente lavar con porciones Aerosoles dosificadores
de metanol. Retener como una unidad el envase, Número total de descargas por envase -
la válvula y todas las partes asociadas al mismo y Realizar este ensayo a los aerosoles dosificadores
calentar a 100 °C durante 5 minutos. Enfriar, al mismo tiempo y en los mismos envases
pesar y registrar el peso como P 3 . Determinar el empleados para el ensayo de Uniformidad de
peso neto como (P 1 – P 3 ) para cada unidad. Los contenido de la dosis. Determinar el número total
requisitos se cumplen si la velocidad de pérdida de descargas incluyendo el número de descargas
promedio por año para las doce unidades es menor de purga (preparatorias) más aquellas empleadas
de 3,5 % del peso neto, y ninguna debe tener en la determinación del contenido y continuar
pérdidas mayores a 5,0 % del peso neto por año. descargando hasta vaciar completamente el
Si una unidad tiene pérdidas mayores a 5,0 % por envase. Los requisitos se cumplen si todos los
año pero ninguna tiene pérdidas mayores a 7,0 % envases ensayados proporcionan un número de
por año, se debe determinar la velocidad de descargas no menor al declarado en el rótulo.
pérdida sobre veinticuatro unidades adicionales.
No más de dos de las treinta y seis unidades deben Peso de la dosis - Seleccionar diez aerosoles
tener pérdidas mayores a 5,0 % del peso neto por completos con sus respectivos disparadores,
año y ninguna de las treinta y seis unidades deben identificar claramente cada envase y realizar el
tener pérdidas mayores a 7,0 % del peso neto por siguiente procedimiento para cada una de las diez
año. Cuando el peso neto es menor de 15 g, los unidades. Agitar durante no menos de 5 segundos
requisitos se cumplen si la velocidad de pérdida y con el extremo de la válvula orientado según el
promedio de las doce unidades es menor a 525 mg sentido de uso emitir una sola descarga. Repetir
por año y ninguna debe tener pérdidas mayores a el procedimiento hasta eliminar un total de
750 mg por año. Si una unidad tiene pérdidas 5 descargas. Después de 1 minuto, pesar la
mayores a 750 mg por año, pero menores a 1,1 g unidad y registrar el peso, como P 1 . Agitar
nuevamente durante 5 segundos y con el extremo
por año, determinar la velocidad de pérdida sobre
de la válvula orientado según el sentido de uso,
emitir una sola descarga. Después de 1 minuto, Uniformidad de contenido de la dosis - La
pesar la unidad y registrar el peso, como P 2 . determinación del contenido del principio activo
Calcular el peso, PD 1 , descargado de cada unidad, en la descarga de un aerosol dosificador puede
según la fórmula siguiente: llevarse a cabo mediante el empleo del aparato
P1 – P2 que se describe en Aparato para toma de muestra.
El mismo, se considera apropiado para toma de
Colocar cada uno de los diez aerosoles, muestras a caudales bajos (12,5 litros por minuto).
equipados con su disparador, en posición vertical Aparato para toma de muestra - El aparato
con el extremo de la válvula según el sentido descripto en la Figura 1 se emplea para obtener la
inverso al uso y mantener las unidades sin muestra de una dosis a partir de un aerosol
perturbaciones durante 6 horas o el período que dosificador mediante el disparador de inhalación
debe transcurrir entre dosis, según se declare en el provisto por el fabricante. El aparato consta de un
rótulo. Transcurrido el período indicado, invertir sistema de entrada que comprende: el disparador
cada unidad con el extremo de la válvula A, el adaptador de entrada B y el tubo de admisión
orientado según el sentido de uso, agitar bien la C de aproximadamente 5 cm x 15 cm, el cual se
unidad y de inmediato emitir una sola descarga. afina a 8 mm en uno de sus extremos; un tubo
Pesar la unidad y registrar el peso, como P 3 . colector al cual se adjunta un difusor de vidrio
Calcular el peso, PD 2 , descargado de cada unidad, sinterizado de porosidad gruesa D; una cámara de
según la fórmula siguiente: recolección E, que consiste en un frasco lavador
P2 – P3 de gases que contiene una solución absorbente y
un sistema de vacío que comprende: una fuente de
Para cada unidad ensayada, calcular el vacío, un regulador de flujo y un caudalímetro. El
porcentaje de variación en los pesos de las adaptador de entrada se acopla perfectamente con
descargas empleando la fórmula siguiente: el disparador de inhalación provisto con el
100 (PD 2 / PD 1 ) aerosol. Para evitar pérdidas del principio activo
cuando el aerosol se descarga, el aire se extrae
Los requisitos del ensayo se cumplen si no continuamente, a través del sistema, a una
más de uno de los diez resultados se encuentra velocidad de 12 litros por minuto.
fuera del intervalo comprendido entre 75,0 y Criterios de aceptación - El ensayo para
125,0 %. Si no más de dos resultados se Uniformidad de contenido de la dosis se
encuentran fuera del intervalo comprendido entre especifica para los aerosoles dosificadores y los
75,0 y 125,0 % realizar el ensayo con diez pulverizadores dosificadores (no presurizados).
aerosoles adicionales. Los requisitos del ensayo A menos que se especifique de otro modo en
se cumplen si no más de dos de los veinte la monografía correspondiente, aplicar los
resultados se encuentran fuera del intervalo criterios de aceptación dados para aerosoles
comprendido entre 75,0 y 125,0 % del peso dosificadores en <740>. Uniformidad de
declarado de la dosis. unidades de dosificación.
Figura 1. Aparato para toma de muestra de aerosoles dosificadores

Tamaño de partícula – portaobjetos bajo un microscopio equipado con un


La distribución del tamaño de partículas y micrómetro ocular con una magnificación de
gotas en el rocío descargado por los aerosoles 500x. Enfocar las partículas en 25 campos
dosificadores es un parámetro importante distintos, cercanos al centro de impacto de la
empleado para juzgar su comportamiento. Las muestra y observar el tamaño de la mayoría de las
partículas de las suspensiones, envasadas en partículas individuales encontradas en esos
aerosoles dosificadores, no deben ser mayores de campos: deben ser menores de 5 µm a lo largo del
10 µm si deben depositarse en el pulmón durante eje mayor. Registrar el número y tamaño de todas
la inhalación. Generalmente, para este caso, se las partículas cristalinas individuales (no
micronizan a tamaños menores de 5 µm, pudiendo aglomeradas) que sean de más de 10 µm de
emplearse la técnica de Microscopía para evaluar longitud, medidas a lo largo del eje mayor: no se
el número de partículas grandes en las emisiones deben observar más de 10 partículas de tales
de estos aerosoles. Sin embargo, la Evaluación características.
aerodinámica del tamaño de las partículas
Evaluación aerodinámica de las partículas –
mediante el empleo de impactadores puede dar
Los dispositivos de impacto (impactador) miden
una idea más certera del comportamiento del
el diámetro aerodinámico. Mediante el empleo de
aerosol. Esta determinación se realiza con el
métodos de valoración espectrofotométricos o
objeto de definir la fracción respirable, que es la
cromatográficos apropiados y de un impactador
porción de partículas que se espera penetren en los
cuidadosamente calibrado, puede determinarse la
pulmones durante la inhalación de la dosis
distribución aerodinámica de partículas de la
emitida.
muestra según su tamaño.
Microscopía - Purgar la válvula de un aerosol
Impactador - El aparato descripto en la Figura
dosificador agitando alternativamente y emitiendo
2 se emplea para determinar la fracción de
varias dosis y, por último, emitir una dosis sobre
partículas finas presentes en la dosis emitida
un portaobjetos para microscopía, limpio y seco,
desde aerosoles dosificadores mediante los
desde una distancia de 5 cm a partir del extremo
disparadores suministrados por el fabricante. Las
del disparador, perpendicular a la dirección de la
unidades que componen el aparato mostrado en la
pulverización. Examinar la muestra en el
Figura 2 se enumeran en la Tabla.
La cámara de impacto inferior del aparato está secos, colocar nuevamente el disparador en el
diseñada de modo que, con un caudal de aire de envase y completar el secado con un chorro de
60 litros por minuto a través del sistema, el límite aire. Agitar el aerosol durante aproximadamente
del tamaño aerodinámico efectivo de partícula que 30 segundos, poner en funcionamiento la bomba
la alcanza es 6,4 µm. En la cámara de impacto del aparato de recolección y ubicar el disparador
superior se produce una colisión vertical del en el adaptador A. Inmediatamente después de
chorro de aire sobre una superficie líquida para ajustada la boquilla, descargar el aerosol una vez
formar un vórtice (depresión) que atrapa en forma y separar el disparador y el envase del adaptador.
efectiva las partículas de la muestra mayores de Agitar la unidad durante no menos de 5 segundos,
6,4 µm. En la cámara de impacto superior D (ver colocar nuevamente el envase en el adaptador y
Figura 2), se introducen los volúmenes de nuevamente descargar el aerosol. Repetir esta
solventes especificados en la monografía secuencia ocho veces más. Al cabo de un
correspondiente. La cámara de impacto inferior intervalo de al menos 5 segundos después de la
H, y las otras partes del aparato se arman de modo décima descarga, apagar la bomba y desarmar el
de asegurar que quede sostenido verticalmente en aparato. Empleando un solvente apropiado, lavar
forma apropiada y que el botón espaciador del la superficie interna del tubo E, y la superficie
difusor G, apoye en el fondo de la cámara de externa del tubo que queda en el interior de la
impacto inferior H. Resulta sumamente cámara inferior, recolectando los lavados en la
importante que el adaptador para el disparador A, cámara inferior. Transferir el contenido de la
esté en la orientación correcta para que cuando se cámara inferior H, a un matraz aforado, lavar la
inserte la boquilla del aerosol, apunte a lo largo cámara inferior con un solvente apropiado,
del eje horizontal de la garganta B, mientras que el agregando el lavado al matraz y diluir a volumen
eje vertical del envase presurizado, que debe estar con el mismo solvente, a menos que se
invertido, esté en el mismo plano vertical que el especifique otro en la monografía
aparato. correspondiente. Empleando el método de
Procedimiento - Conectar una bomba al tubo análisis especificado en la monografía
de salida F. El caudal de aire a través del aparato, correspondiente, determinar la cantidad de
medido en la entrada a la garganta B, se ajusta con principio activo en esta solución. Calcular la
la bomba a 60 ± 5 litros por minuto. Purgar la cantidad de principio activo recolectado en la
válvula dosificadora del aerosol con su disparador cámara de impacto inferior y expresar los
agitando durante 30 segundos, descargando y resultados como una fracción o porcentaje
repitiendo la secuencia de agitación y descarga (Fracción respirable o Porcentaje respirable,
una segunda vez dentro de los 5 segundos de respectivamente) del resultado promedio obtenido
completada la primera secuencia. Retirar el en la determinación de Uniformidad de contenido
disparador y lavar las superficies internas y de unidades de pulverización. El Porcentaje
externas del vástago de la válvula y el disparador respirable cumple con los requisitos declarados en
con un solvente apropiado. Luego que el la monografía correspondiente.
disparador y la válvula estén completamente
Figura 2. Impactador.

Tabla. Componentes del impactador (ver figura 2).

Dimensiones
Código Elemento Descripción
(mm)
Adaptador de caucho modelado para la unión con el
A Adaptador para disparador
disparador
B Garganta Balón modificado 50 ml
Entrada: junta cónica esmerilada hembra 29/32
Salida: junta cónica esmerilada macho 24/29
C Cuello Adaptador de vidrio modificado
Entrada: junta cónica esmerilada hembra 24/29
Salida: junta cónica esmerilada macho 24/29
Parte inferior: tubo de vidrio calibrado: diámetro interno 14
Tubo de vidrio de paredes delgadas: diámetro externo 17
D Cámara de impacto superior Balón modificado 100 ml
Entrada: junta cónica esmerilada hembra 24/29
Salida: junta cónica esmerilada hembra 14/23
Tubo de vidrio de pared media: unión cónica esmerilada
E Tubo de conexión 14/23
macho
Codo y parte recta superior: diámetro exterior 13
Parte recta inferior: diámetro exterior 8
Adaptador con tubuladura
F Capuchón roscado de plástico 28/13
lateral y capuchón roscado
Junta de silicona 28/11
Dimensiones
Código Elemento Descripción
(mm)*
Arandela de politetrafluoroetileno 28/11
Rosca de vidrio: paso de rosca 28
Salida lateral (salida hacia la bomba de vacío): diámetro
11
interior mínimo
Porta-filtros modificados, de polipropileno, unido al extremo
G Difusor Figura 2
del tubo mediante un tubo de politetrafluoroetileno
Disco circular de acetal con 4 orificios dispuestos en un
G’ círculo de 5,3 mm de diámetro y una clavija para separación 10
del chorro en el centro
Diámetro de la clavija 2
Altura de resalte de la clavija 2
H Cámara de impacto inferior Erlenmeyer 250 ml
Junta cónica esmerilada hembra 24/29

Las medidas de las juntas esmeriladas corresponden a las designadas por ISO (internacional Organization for
Standarization).
400. ENSAYOS FARMACOTÉCNICOS PARA SUPOSITORIOS
Los supositorios deben cumplir con los alambre de metal en determinados períodos de
siguientes ensayos: tiempo. En todos los casos, el supositorio debe
Peso promedio - El peso promedio debe fundirse o disgregarse a una temperatura no menor
cumplir con las especificaciones de la Tabla. de 34 °C ni mayor de 37 °C.

Tabla.
Peso promedio Límite de desviación
de los supositorios del peso promedio
(g) (%)
< 1,5 ± 10
t 1,5 y d 2,5 ± 7,5
> 2,5 ±5

Uniformidad de contenido - (ver 740.


Uniformidad de unidades de dosificación.)
Temperatura de fusión de supositorios con
excipientes liposolubles - Es la temperatura a la
cual el supositorio funde, con un intervalo de fusión
bien definido.
Aparato - Emplear el dispositivo descripto en la Figura. Aparato para la determinación de la
Figura, constituido por un tubo de vidrio con forma temperatura y tiempo de fusión de supositorios.
de pipeta cuya parte superior, más estrecha, está Tiempo de fusión de supositorios con
graduada, y en cuya parte central ensanchada se excipientes liposolubles - Es el tiempo que tarda
encuentra soldada una varilla de vidrio espiralada, en fundir el supositorio a una temperatura constante
con disposición cónica y destinada a alojar al de 37 ± 0,5 °C.
supositorio con la punta hacia el vértice del cono. Aparato - Emplear el aparato indicado en la
El conjunto está dentro de un recipiente de vidrio Figura.
que actúa como baño de agua de temperatura Procedimiento - Proceder según se indica en
regulada, de diámetro suficiente para contener el Temperatura de fusión de supositorios con
tubo. El nivel de agua debe llegar al extremo excipientes liposolubles, pero a una temperatura
superior de la escala graduada en el tubo y la fusión constante de 37 ± 2 °C. Una vez estabilizada dicha
se determina mediante la observación del ascenso temperatura, transferir el supositorio a la varilla de
de la grasa fundida en la misma. vidrio espiralada y a partir de ese momento medir el
Procedimiento - [NOTA: antes de proceder con tiempo hasta que se produzca la fusión completa.
el ensayo, el supositorio debe permanecer durante El tiempo o intervalo de fusión no debe ser mayor
24 horas a temperatura ambiente.] de 20 minutos.
Transferir el supositorio a la varilla de vidrio
espiralada, con el extremo afilado hacia arriba; Tiempo de disolución o disgregación de
tapar el extremo superior del tubo para sostener el supositorios con excipientes hidrosolubles - Es el
supositorio e introducir el conjunto en el baño tiempo que tarda el supositorio en disolverse o
termostatizado, manteniéndolo en posición vertical disgregarse a una temperatura constante de
mediante un soporte con agarradera. Hacer circular 37 ± 0,5 °C.
agua caliente entre 27 y 28 °C, hasta que alcance la Procedimiento - Proceder según se indica para
marca cero de la escala. Cuando la temperatura se Comprimidos no recubiertos en <310>. Ensayo de
haya estabilizado en el sistema, aumentar un grado. disgregación, reemplazando la malla metálica por
Una vez estabilizado a la nueva temperatura, otra malla N° 16 sin emplear discos. Transcurridos
mantener durante 10 minutos, al cabo de los cuales 40 minutos o el tiempo especificado en la
se aumenta otro grado, y así sucesivamente hasta la monografía correspondiente, levantar la cesta del
fusión del supositorio. líquido y observar los supositorios: todos ellos
Si debido a su composición el supositorio no se deben disolverse o disgregarse completamente. Si
funde a la temperatura de ensayo fijada, se aprecia sólo uno de los supositorios no se disgrega
el grado de ablandamiento de éste probando con un completamente, repetir el ensayo con seis
supositorios adicionales: los supositorios cumplen se disuelven o disgregan completamente.
con el ensayo si todos los supositorios adicionales
410. ENSAYOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN
En este capítulo se establecen los ensayos que, Bismuto - Las sales de bismuto disueltas en un
con frecuencia, la Farmacopea emplea en la ligero exceso de ácido nítrico o ácido clorhídrico,
identificación de productos oficiales. forman un precipitado blanco al diluirse con agua
[NOTA: estos ensayos no son aplicables a que adquiere color marrón en presencia de sulfuro
mezclas, salvo que se especifique en la monografía de hidrógeno. El compuesto resultante se disuelve
correspondiente.] en una mezcla caliente de partes iguales de ácido
nítrico y agua (1:1).
Acetato - Cuando el ácido acético o los
acetatos se calientan con unas gotas de ácido Bisulfito - Ver Sulfito.
sulfúrico concentrado y alcohol, se forma acetato de Borato - Cuando a 1 ml de una solución de
etilo que puede identificarse por su olor borato, previamente acidificada con ácido
característico. Con soluciones neutras de acetatos, clorhídrico frente al papel de tornasol, se le agrega
el cloruro férrico (SR) produce un intenso color rojo 3 ó 4 gotas de una solución saturada de lodo y 3 ó
que desaparece con el agregado de ácidos 4 gotas de una solución de alcohol polivinílico 1 en
minerales. 50 se produce un color azul intenso. Si una
Aluminio - La combinación de soluciones de solución de borato se trata con ácido sulfúrico y se
sales de aluminio con hidróxido de amonio 6 N agrega metanol, la solución arde con una llama de
produce un precipitado blanco gelatinoso insoluble borde verde.
en exceso de dicho hidróxido. El hidróxido de Bromuro - Cuando a las soluciones de
sodio 1 N o el sulfuro de sodio (SR) producen el bromuros se les agrega cloro (SR) gota a gota,
mismo precipitado que se disuelve en exceso de liberan bromo que se disuelve en cloroformo por
cualquiera de dichos reactivos. agitación, coloreándolo de color rojo o castaño
Amonio - Las sales de amonio se descomponen rojizo. El nitrato de plata (SR) con soluciones de
con la adición de un exceso de hidróxido de sodio bromuros forma un precipitado blanco amarillento
1 N, desprendiendo amoníaco que se identifica por insoluble en ácido nítrico y ligeramente soluble en
su olor característico o por la reacción alcalina del hidróxido de amonio 6 N.
papel de tornasol húmedo expuesto a los vapores Calcio - Las soluciones de sales de calcio
amoniacales. Calentando la solución se acelera la forman oxalatos insolubles cuando se las trata del
descomposición. siguiente modo: a una solución de una sal de calcio
Antimonio - Las soluciones de compuestos de 1 en 20, agregar 2 gotas de rojo de metilo (SR) y
antimonio (III) fuertemente acidificadas con ácido neutralizar con hidróxido de amonio 6 N. Agregar,
clorhídrico y en presencia de sulfuro de hidrógeno gota a gota, ácido clorhídrico 3 N, hasta acidez
producen un precipitado naranja de sulfuro de frente al indicador. Agregar oxalato de
antimonio, insoluble en hidróxido de amonio 6 N amonio (SR) para formar un precipitado blanco
pero soluble en sulfuro de amonio (SR). insoluble en ácido acético 6 N pero soluble en ácido
clorhídrico. Las sales de calcio humedecidas con
Bario - Las sales de bario forman un ácido clorhídrico producen un color rojo
precipitado blanco con ácido sulfúrico 2 N que es amarillento transitorio cuando son expuestas a la
insoluble en ácido clorhídrico o nítrico. Las sales llama no luminosa.
de bario confieren un color verde amarillento a una
llama no luminosa, la cual se ve de color azul Carbonato - Los carbonatos y bicarbonatos
cuando se la mira a través de un vidrio verde. producen efervescencia con ácidos, desprendiendo
un gas incoloro que burbujeado en hidróxido de
Benzoato - Las soluciones neutras de benzoatos calcio (SR) produce un precipitado blanco
forman un precipitado color salmón con cloruro inmediatamente. Una solución fría de carbonato
férrico (SR). En soluciones moderadamente soluble se colorea de rojo en presencia de
concentradas, se observa un precipitado de ácido fenolftaleína (SR) mientras que el bicarbonato
benzoico por la acidificación del medio con ácido permanece incoloro o ligeramente coloreado en
sulfúrico 2 N. El precipitado se disuelve fácilmente presencia del mismo indicador.
en éter.
Cinc - Las sales de cinc en solución, en
Bicarbonato - Ver Carbonato. presencia de acetato de sodio forman un precipitado
blanco con sulfuro de hidrógeno, insoluble en ácido
acético pero soluble en ácido clorhídrico 3 N. Las
sales de cinc en solución, con sulfuro de de hierro pulida. Las sales cúpricas en presencia de
amonio (SR) en medio alcalino o neutro forman un exceso de hidróxido de amonio 6 N producen, en un
precipitado blanco, con las mismas características principio, un precipitado azulado que se redisuelve
que el arriba mencionado. En presencia de y luego produce una solución de color azul intenso.
ferrocianuro de potasio (SR) forman un precipitado Las sales cúpricas en presencia de ferrocianuro de
blanco insoluble en ácido clorhídrico 3 N. potasio (SR), producen un precipitado color pardo
Citrato - A 15 ml de piridina agregar unos mg rojizo insoluble en ácidos diluidos.
de citrato, disuelta o suspendida en 1 ml de agua y Fosfato - [NOTA: cuando la monografía
agitar. A esta mezcla agregar 5 ml de anhídrido indique, ensayo de identificación Fosfato, emplear
acético y agitar: se observa un ligero color rojo. los ensayos para ortofosfatos, a menos que se
Clorato - Las soluciones de cloratos no forman especifique el uso de ensayos para pirofosfatos o
precipitados con nitrato de plata (SR). El agregado que el producto deba ser calcinado antes de llevar a
de ácido sulfuroso a esta mezcla produce un cabo el ensayo.]
precipitado blanco insoluble en ácido nítrico pero Ortofosfatos – Las soluciones neutras de
soluble en hidróxido de amonio 6 N. Después de la ortofosfatos con nitrato de plata (SR), forman un
ignición se reducen a cloruros que son identificados precipitado amarillo soluble en ácido nítrico 2 N y
por los ensayos correspondientes (ver Cloruros). en hidróxido de amonio 6 N. En presencia de
Los cloratos secos en presencia de ácido sulfúrico molibdato de amonio (SR) se forma un precipitado
concentrado, crepitan y desprenden un gas amarillo amarillo soluble en hidróxido de amonio 6 N.
verdoso. Precaución: emplear pequeñas cantidades Pirofosfatos - Los pirofosfatos obtenidos por
de clorato y realizar este ensayo con extremo calcinación producen un precipitado blanco con
cuidado. nitrato de plata (SR) soluble en ácido nítrico 2 N y
en hidróxido de amonio 6 N. Con molibdato de
Cloruro - Las soluciones de cloruros con amonio (SR) los pirofosfatos forman un precipitado
nitrato de plata (SR) producen un precipitado amarillo soluble en hidróxido de amonio 6 N.
blanco cremoso, insoluble en ácido nítrico pero
soluble en ligero exceso de hidróxido de amonio Hierro - Los compuestos férricos y ferrosos en
6 N. Cuando se ensayan clorhidratos de alcaloides, solución producen un precipitado negro con sulfuro
que no responden al ensayo anterior, agregar una de amonio (SR) que se disuelve en presencia de
gota de ácido nítrico diluido y 0,5 ml de nitrato de ácido clorhídrico 3 N en frío con desprendimiento
plata (SR) a una solución de la sustancia a ensayar de sulfuro de hidrógeno.
que contenga 2 mg de ión cloruro: se forma un Sales férricas - Las soluciones de sales férricas
precipitado blanco. Centrifugar la mezcla y en medio ácido con ferrocianuro de potasio (SR)
descartar el líquido sobrenadante. Lavar con tres producen un precipitado azul oscuro. En exceso de
porciones de 1 ml de ácido nítrico diluido 1 en 100 hidróxido de sodio 1 N se forma un precipitado
y descartar los lavados procediendo rápidamente. marrón rojizo. Las sales férricas en solución en
Al agregar amoníaco (SR), gota a gota, el presencia de tiocianato de amonio (SR) producen
precipitado se disuelve fácilmente. Los cloruros un color rojo intenso que no desaparece con el
secos mezclados en partes iguales con dióxido de agregado de ácidos minerales diluidos.
manganeso impregnados con ácido sulfúrico y Sales ferrosas - Las soluciones de sales ferrosas
calentados levemente desprenden cloro reconocible con ferricianuro de potasio (SR) producen un
por la producción de un color azul frente al papel de precipitado azul oscuro insoluble en ácido
ioduro impregnado con almidón. clorhídrico 3 N que se descompone en presencia de
hidróxido de sodio 1 N. Las soluciones de sales
Cobalto - Las soluciones de sales de cobalto 1 ferrosas en presencia de hidróxido de sodio 1 N
en 20 en ácido clorhídrico 3 N mezcladas en producen un precipitado blanco grisáceo que
volúmenes iguales con una solución caliente recién cambia rápidamente a verde y luego, cuando se
preparada de 1-nitroso-2-naftol 1 en 10 en ácido agita, toma un color marrón.
acético 9 N, producen un precipitado rojo cuando se
calienta la mezcla en un baño de vapor. Las Hipofosfito - Las soluciones de hipofosfitos en
soluciones de sales de cobalto saturadas con cloruro presencia de cloruro mercúrico (SR) producen un
de potasio y tratadas con nitrito de potasio y ácido precipitado blanco que se torna gris frente a un
acético producen un precipitado amarillo. exceso de hipofosfitos. Las soluciones de
hipofosfitos acidificadas con ácido sulfúrico y
Cobre - Las soluciones de compuestos cúpricos calentadas con sulfato cúprico (SR) forman un
acidificadas con ácido clorhídrico depositan una precipitado rojo.
película roja de cobre metálico sobre una superficie
Ioduro - La adición a una solución de ioduro 6 N. Las mismas sales en presencia de ioduro de
de cloro (SR), gota a gota, libera iodo que colorea la potasio (SR) producen un precipitado amarillo que,
solución de amarillo a rojo. Si esta solución se con el tiempo, se torna verde.
agita con cloroformo, la capa clorofórmica se
Nitrato - A una solución de nitrato se le agrega
colorea de violeta. Si a la solución inicial, en lugar
igual volumen de ácido sulfúrico y se enfría.
de cloroformo se le agrega almidón (SR), se colorea
Cuando se agrega a la misma sin mezclar una
de azul, que por calentamiento se decolora.
solución de sulfato ferroso se desarrolla un anillo
Lactato – Las soluciones de lactatos color marrón entre los dos líquidos. Cuando los
acidificadas con ácido sulfúrico, mezcladas con nitratos son calentados en ácido sulfúrico
permanganato de potasio (SR) y calentadas, concentrado y cobre metálico desprende vapores de
desprenden acetaldehído que puede reconocerse color rojo castaño. Los nitratos no decoloran el
poniendo los vapores en contacto con un papel de permanganato de potasio (SR) en medio ácido
filtro impregnado con una mezcla recientemente (diferencia con los nitritos).
preparada de volúmenes iguales de solución acuosa
Nitrito - Los nitritos tratados con ácidos
de morfolina al 20 % y nitroferricianuro de
minerales diluidos o ácido acético 6 N desprenden
sodio (SR): se produce color azul.
vapores rojo marrón. Las soluciones de nitritos
Litio - Las sales de litio en soluciones colorean de azul el papel de ioduro impregnado con
moderadamente concentradas en medio alcalino de almidón.
hidróxido de sodio, con carbonato de sodio (SR)
Oxalato - Las soluciones neutras o alcalinas de
producen un precipitado blanco cuando son llevadas
oxalatos con cloruro de calcio (SR), forman un
a ebullición. El precipitado es soluble en cloruro de
precipitado blanco insoluble en ácido acético 6 N
amonio (SR). Las sales de litio humedecidas con pero soluble en ácido clorhídrico. Las soluciones
ácido clorhídrico producen un color carmesí (rojo
de oxalatos acidificadas y a 80 °C decoloran la
grana) intenso a la llama. Las soluciones de sales
solución de permanganato de potasio (SR).
de litio no precipitan en ácido sulfúrico 2 N o
sulfatos solubles (diferencia con el estroncio). Permanganato - Las soluciones de
permanganatos en medio sulfúrico se decoloran en
Magnesio - Las soluciones de sales de
presencia de peróxido de hidrógeno (SR), de
magnesio en presencia de cloruro de amonio, con
bisulfito de sodio (SR) en frío y de ácido
carbonato de amonio (SR) no precipitan al
oxálico (SR) a 80 °C.
neutralizarse, pero la adición de fosfato dibásico de
sodio (SR) produce un precipitado blanco cristalino Peróxido - Las soluciones de peróxidos
insoluble en hidróxido de amonio 6 N. acidificadas ligeramente con ácido sulfúrico, con la
adición de dicromato de potasio (SR) producen un
Manganeso - Las soluciones de sales
intenso color azul. Si la solución se agita con éter
manganosas con sulfuro de amonio (SR) producen
el color azul pasa a la capa etérea.
un precipitado color salmón soluble en ácido
acético. Plata - Las sales de plata en solución, en
presencia de ácido clorhídrico, forman un
Mercurio - Las soluciones de sales de mercurio
precipitado blanco cremoso insoluble en ácido
libres de ácido nítrico en exceso producen un
nítrico y soluble en hidróxido de amonio 6 N. Las
depósito gris sobre una lámina de cobre bien pulida soluciones de sales de plata a las que se les agrega
y brillante, que al frotarse adquiere un aspecto hidróxido de amonio 6 N y una pequeña cantidad de
plateado brillante. Las soluciones de compuestos
formaldehído (SR) forman un espejo de plata en las
mercuriales con sulfuro de hidrógeno, producen un
paredes del tubo. Esta solución debe eliminarse
precipitado negro insoluble en sulfuro de
porque se forma amiduro de plata que es un
amonio (SR) y en ácido nítrico 2 N en ebullición. explosivo espontáneo.
Sales mercúricas - Las soluciones de sales
mercúricas producen un precipitado amarillo con Plomo - Las soluciones de sales de plomo en
hidróxido de sodio 1 N o un precipitado escarlata ácido sulfúrico 2 N producen un precipitado blanco
con solución de ioduro de potasio (SR) muy soluble insoluble en ácido clorhídrico 3 N o ácido nítrico
en exceso de reactivo. 2 N pero soluble en hidróxido de sodio 1 N y en
Sales mercuriosas - Los compuestos acetato de amonio (SR). Las soluciones de sales de
mercuriosos se descomponen en hidróxido de sodio plomo en medio neutro o ligeramente acidificadas
1 N produciendo un color negro o, en presencia de con ácidos minerales, con cromato de potasio (SR)
ácido clorhídrico, un precipitado blanco que se producen un precipitado amarillo insoluble en ácido
ennegrece con el agregado de hidróxido de amonio acético 6 N pero soluble en hidróxido de sodio 1 N.
Potasio - Los compuestos de potasio confieren Sulfato - Las soluciones de sulfatos en
a la llama un color violeta, que es enmascarado por presencia de cloruro de bario (SR) producen un
pequeñas cantidades de sodio a menos que se precipitado blanco insoluble en ácido clorhídrico y
discrimine a través de un cristal de cobalto. Las ácido nítrico. Con acetato de plomo (SR) forman
sales de potasio en soluciones neutras concentradas un precipitado blanco soluble en solución de acetato
o moderadamente concentradas (dependiendo de la de amonio. El ácido clorhídrico no produce
solubilidad y contenido de potasio), con bitartrato precipitado cuando se agrega a las soluciones de
de sodio (SR) producen un precipitado blanco sulfatos (diferencia con tiosulfatos).
cristalino soluble en hidróxido de amonio 6 N y en
Sulfito - Los sulfitos y bisulfitos tratados con
soluciones alcalinas de hidróxidos y carbonatos. La
ácido clorhídrico 3 N desprenden dióxido de azufre
formación del precipitado es generalmente lenta,
reconocible por su olor pungente característico y
pero puede acelerarse por agitación o raspado de las
porque ennegrece el papel de filtro impregnado con
paredes internas del tubo de ensayo o por el
una solución de nitrato mercurioso (SR).
agregado de pequeñas cantidades de ácido acético
glacial o alcohol. Tartrato - Disolver unos mg de tartrato con
2 gotas de una solución de periodato de sodio 1 en
Salicilato - Las soluciones moderadamente
20 y acidificar con 1 gota de ácido sulfúrico 1 N.
diluidas de salicilatos en presencia de cloruro
Dejar en reposo durante 5 minutos y agregar
férrico (SR) producen un color violeta. La adición
algunas gotas de ácido sulfuroso seguido de unas
de ácidos a soluciones moderadamente
gotas de fucsina-ácido sulfuroso (SR): aparece un
concentradas de salicilatos produce un precipitado
color rosado rojizo a los 15 minutos.
blanco cristalino de ácido salicílico que funde entre
158 y 161 °C. Tiocianato - Las soluciones de tiocianatos en
presencia de cloruro férrico (SR) producen un color
Sodio - Preparar una solución que contenga
rojo que no desaparece con el agregado de
0,1 g de compuesto de sodio en 2 ml de agua,
soluciones moderadamente concentradas de ácidos
agregar 2 ml de carbonato de potasio al 15 % y
minerales.
calentar hasta ebullición: no se forma precipitado.
Agregar 4 ml de piroantimoniato de potasio (SR) y Tiosulfato - Las soluciones de tiosulfatos en
calentar hasta ebullición. Dejar enfriar en agua con medio clorhídrico forman un precipitado blanco que
hielo y, si fuera necesario, raspar las paredes cambia al amarillo rápidamente con
internas del tubo con una varilla de vidrio: se forma desprendimiento de dióxido de azufre identificable
un precipitado denso. Las sales de sodio confieren por su olor característico. El agregado de cloruro
un intenso color amarillo a la llama. férrico (SR) a las soluciones de tiosulfatos produce
un color violeta intenso que desaparece
rápidamente.
420. ENVASES PRIMARIOS DE PLÁSTICOS
En este capítulo se describen los ensayos que envase con el contenido y para asegurar que no se
deben cumplir las materias primas con las cuales se produzcan cambios perjudiciales en cuanto a la
fabrican los envases plásticos como así también los calidad de la preparación, se describen diversos
envases plásticos de uso farmacéutico, incluyendo ensayos tales como la comprobación de la ausencia
los envases destinados a sangre y hemoderivados, de cambios en las características físicas; la evalua-
así como también las materias primas con las cuales ción de cualquier pérdida o ganancia de materia
se fabrican. debido a la permeabilidad del envase; la detección
Los polímeros generalmente empleados para la de cambios de pH; la evaluación de cambios oca-
fabricación de envases son el polietileno (de baja y sionados por la luz; ensayos químicos y, si así se
alta densidad), el polipropileno, el poli(cloruro de requiere, ensayos biológicos.
vinilo), el terftalato de polietileno y copolímeros de
MATERIALES EMPLEADOS PARA LA
etileno y acetato de vinilo.
FABRICACIÓN DE ENVASES PLÁSTICOS
La naturaleza y la cantidad de los aditivos está
determinada por el tipo de polímero, el proceso Los materiales que se describen a continuación
empleado para la construcción del envase y el uso se emplean para la fabricación de envases para uso
para el cual el mismo está destinado. Los aditivos farmacéutico.
pueden ser antioxidantes, estabilizantes, plastifican- Poli(cloruro de vinilo) plastificado para enva-
tes, lubricantes, colorantes, modificadores de im- ses destinados a sangre humana y hemoderiva-
pacto, etc. Los agentes antiestáticos y desmoldan- dos y para envases destinados a soluciones acuo-
tes pueden emplearse únicamente en aquellos enva- sas para perfusión intravenosa
ses que serán destinados a preparaciones de uso oral
o externo. Para cada tipo de material descripto en Los materiales a base de poli(cloruro de vinilo)
este capítulo se indican los aditivos aceptados. plastificado contienen diversos aditivos, además del
El envase plástico elegido para cualquier prepa- polímero de alto peso molecular obtenido por poli-
ración debe ser tal que, los componentes del pro- merización de cloruro de vinilo.
ducto, que están en contacto con el material plástico Los materiales a base de poli(cloruro de vinilo)
no sean significativamente adsorbidos sobre su plastificado para envases destinados a contener
superficie y no se produzcan migraciones desde las sangre humana y hemoderivados y envases para
paredes del envase. De la misma manera, el mate- soluciones acuosas para perfusión intravenosa se
rial del envase no debe ceder cantidades apreciables definen por la naturaleza y las proporciones de las
de ninguna sustancia que pueda afectar la estabili- sustancias empleadas en su fabricación.
dad de la preparación o presentar un riesgo de toxi- Contienen no menos de 55 % de poli(cloruro de
cidad. A fin de confirmar la compatibilidad del vinilo) y pueden contener los siguientes aditivos:

LÍMITES DE ADITIVOS
ADITIVOS LÍMITES (%)
ftalato de bis(2-etilhexilo) 40
octanoato de cinc (2-etilhexanoato de cinc) 1
estearato de calcio o estearato de cinc o una mezcla de ambos 1
N,N´-diaciletilendiaminas (acil significa en particular palmitil y estearil) 1
no más de uno de los siguientes aceites epoxidados o una mezcla de ambos: 10
x aceite de soja epoxidado en el cual el contenido de oxígeno oxiránico es 6
a 8 % y el índice de iodo no es mayor a 6.
x aceite de semilla de lino epoxidado en el cual el contenido de oxígeno
oxiránico no es mayor de 10 % y el índice de yodo no es mayor de 7

Ningún aditivo antioxidante debe agregarse al ningún colorante al poli(cloruro de vinilo) destinado
polímero. Cuando se agregan colorantes, sólo se a la fabricación de envases para sangre y hemoderi-
puede agregar azul ultramarino. No se debe agregar vados.
CARACTERÍSTICAS 254 nm. El valor de R f e intensidad de la mancha
Polvo, perlas, gránulos o láminas translúcidas de obtenida a partir de la Solución muestra debe ser
espesor variable, incoloras o de color amarillo páli- similar a la obtenida a partir de la Solución están-
do. dar.
C - Absorción infrarroja <460> - Examinar el
IDENTIFICACIÓN - [NOTA: si es necesario,
residuo obtenido en el ensayo para Ftalato de bis(2-
cortar el material a ensayar en trozos de tamaño
etilhexilo) comparando con el espectro obtenido con
apropiado.]
A 2,0 g del material a ensayar agregar 200 ml de Ftalato de bis(2-etilhexil) SR-FA.
éter libre de peróxidos y calentar a reflujo durante ENSAYOS –
8 horas. Separar el residuo (B) y la solución (Solu- Solución indicadora - Disolver en alcohol
ción A) por filtración. 100 mg de azul de bromotimol, 20 mg de rojo de
Evaporar la Solución A a sequedad bajo presión metilo y 200 mg de fenolftaleína. Diluir a 100 ml
reducida en un baño de agua a 30 °C. Disolver el con el mismo solvente y filtrar.
residuo en 10 ml de tolueno (Solución A 1 ). Disol-
Solución S 1 - Transferir 5,0 g del material a en-
ver el residuo B en 60 ml de dicloruro de etileno,
sayar a una cápsula. Agregar 30 ml de ácido sulfú-
calentando en un baño de agua a reflujo y filtrar.
rico y calentar hasta obtener una masa viscosa ne-
Agregar la solución gota a gota y con agitación
gra. Enfriar y agregar con precaución 10 ml de
enérgica a 600 ml de heptano calentando a una solución de peróxido de hidrógeno al 30 % y calen-
temperatura menor a la temperatura de ebullición. tar suavemente. Dejar enfriar y agregar 1 ml de
Filtrar la mezcla en caliente a través de un filtro
solución de peróxido de hidrógeno al 30 %, repetir
caliente para separar el material insolubilizado (B 1 )
el agregado y evaporación de la solución de peróxi-
de la solución orgánica. Dejar enfriar, separar el
do de hidrógeno al 30 % hasta obtener un líquido
precipitado (B 2 ) formado y filtrar a través de un incoloro. Reducir el volumen hasta 10 ml. Enfriar
filtro de vidrio sinterizado de porosidad media, y diluir a 50,0 ml con agua.
previamente pesado.
A - Absorción infrarroja <460>. Disolver el Solución S 2 - Transferir 25 g del material a en-
material insolubilizado B 1 en 30 ml de tetrahidrofu- sayar a un erlenmeyer de vidrio al borosilicato.
rano y agregar, en pequeñas porciones con agita- Agregar 500 ml de Agua para Inyectables y cubrir
ción, 40 ml de etanol. Separar el precipitado (B 3 ) la boca del erlenmeyer con un vaso de precipitados
por filtración y secar al vacío a una temperatura no de vidrio al borosilicato. Calentar en autoclave a
mayor de 50 °C sobre pentóxido de fósforo o cloru- 121 ± 2 °C durante 20 minutos. Dejar enfriar y
ro de calcio anhidro. Disolver unos pocos mg del decantar la solución. Diluir la solución a 500 ml.
precipitado B 3 en 1 ml de tetrahidrofurano. Colocar Aspecto de la solución S 2 - Debe ser transpa-
algunas gotas de la solución obtenida sobre una rente e incolora.
placa de cloruro de sodio y evaporar a sequedad
entre 100 y 105 °C. Registrar el espectro de absor- Acidez o alcalinidad - A 100 ml de Solu-
ción infrarroja y comparar con el espectro obtenido ción S 2 , agregar 0,15 ml de Solución indicadora.
con poli(cloruro de vinilo) SR-FA. No se deben requerir más de 1,5 ml de hidróxido de
B - Aplicar la siguiente técnica cromatográfica. sodio 0,01 N para cambiar el color del indicador a
Fase estacionaria - Emplear una placa para azul. A 100 ml de Solución S 2 , agregar 0,2 ml de
cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato- naranja de metilo (SR). No se debe requerir más de
grafía) recubierta con gel de sílice para cromato- 1,0 ml de ácido clorhídrico 0,01 N para iniciar el
grafía de 0,25 mm de espesor. cambio de color del indicador de amarillo a anaran-
Fase móvil - Tolueno. jado.
Solución estándar - Disolver 0,8 g de ftalato de Absorbancia - Evaporar 100 ml de Solución S 2
bis(2-etilhexilo) SR-FA en tolueno y diluir a 10 ml a sequedad. Disolver el residuo en 5 ml de hexano.
con el mismo solvente. Entre 250 y 310 nm la absorbancia no debe ser
Solución muestra - Solución A 1 . mayor de 0,25.
Procedimiento - Aplicar por separado sobre la
placa 5 µl de cada solución. Dejar secar las aplica- Sustancias reductoras - Efectuar el ensayo
ciones y desarrollar los cromatogramas hasta que el dentro de las 4 horas de preparada la Solución S 2 .
frente del solvente haya recorrido aproximadamente A 20,0 ml de Solución S 2 agregar 1 ml de ácido
tres cuartos de la longitud de la placa. Retirar la sulfúrico diluido y 20,0 ml de permanganato de
placa de la cámara, marcar el frente del solvente y potasio 0,002 M. Calentar a reflujo durante
dejarla secar. Examinar bajo luz ultravioleta a 3 minutos y enfriar inmediatamente. Agregar 1 g
de ioduro de potasio y titular inmediatamente con
tiosulfato de sodio 0,01 N, empleando 0,25 ml de sílice para preparar un blanco. Separadamente
almidón (SR) como indicador. Realizar una agitar ambas muestras durante 15 minutos con
determinación con un blanco empleando 20 ml de 40 ml de metanol. Filtrar y evaporar a sequedad.
Agua para Inyectables y hacer las correcciones Pesar los dos residuos. La diferencia entre los pe-
necesarias. La diferencia entre los volúmenes sos no debe ser mayor de 10 mg.
consumidos no debe ser mayor de 2,0 ml.
Ftalato de bis(2-etilhexilo) - Examinar el cro-
Aminas aromáticas primarias – matograma obtenido en el ensayo para Aceites
Solución muestra - A 2,5 ml de Solución A 1 ob- epoxidados bajo luz ultravioleta a 254 nm y locali-
tenida en la Identificación, agregar 6 ml de agua y zar la zona que corresponde a ftalato de
4 ml de ácido clorhídrico 0,1 M. Agitar vigorosa- bis(2-etilhexilo). Remover el área del gel de sílice
mente y descartar la fase orgánica. A la fase acuosa que corresponde a esta zona y agitarla con 40 ml de
agregar 0,4 ml de una solución de nitrito de sodio al éter. Filtrar sin pérdidas y evaporar a sequedad. El
1 % recientemente preparada. Mezclar y dejar en residuo obtenido no debe pesar más de 40 mg.
reposo durante 1 minuto. Agregar 0,8 ml de una
Cloruro de vinilo -
solución de sulfamato de amonio al 2,5 %, dejar en
Sistema cromatográfico (ver 100. Cromatograf-
reposo durante 1 minuto y agregar 2 ml de una
ía) - Emplear un cromatógrafo de gases equipado
solución de diclorhidrato de
con un detector de ionización a la llama y una co-
N-(1-Naftil)etilendiamina al 0,5 %. [NOTA: reali- lumna de 3 m x 3 mm rellena con tierra de diatomea
zar el ensayo a bajas temperaturas.] silanizada para cromatografía, impregnada con
Solución estándar - Proceder según se indica
5 % p/p de dimetil estearilamida y 5 % p/p de polie-
para la Solución muestra, reemplazando la fase
tilenglicol 400. Mantener la columna, el inyector y
acuosa por una mezcla de 1 ml de una solución de
el detector a aproximadamente 45, 100 y 150 °C,
naftilamina 0,001 % en ácido clorhídrico 0,1 M,
respectivamente. Se emplea nitrógeno como gas
5 ml de agua y 4 ml de ácido clorhídrico 0,1 M
transportador con un caudal de aproximadamente
(20 ppm).
30 ml por minuto.
Después de 30 minutos, el color de la Solución
Solución del estándar interno - Empleando una
muestra no debe ser más intenso que el de la Solu-
microjeringa, transferir 10 µl de éter en 20,0 ml de
ción estándar preparada al mismo tiempo.
N,N-Dimetilacetamida, sumergiendo la punta de la
N,N’-diaciletilendiaminas - Lavar con etanol aguja en el solvente. Inmediatamente antes de usar,
el precipitado B 2 obtenido en la Identificación y diluir la solución 1 en 1.000 con
contenido en el filtro de vidrio sinterizado previa- N,N-Dimetilacetamida.
mente pesado. Secar hasta peso constante sobre Solución madre del estándar de cloruro de vini-
pentóxido de fósforo y pesar el filtro. El precipita- lo - Preparar bajo una campana extractora.
do no debe pesar más de 20 mg. Transferir 50,0 ml de N,N-Dimetilacetamida a
un recipiente de 50 ml, tapar el recipiente y pesar a
Aceites epoxidados –
la décima de mg. Llenar una jeringa de 50 ml de
Fase estacionaria - Emplear una placa para
polietileno o polipropileno con cloruro de vinilo
cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
gaseoso, dejar que el gas este en contacto con la
grafía) recubierta con gel de sílice para cromato-
grafía de 1 mm de espesor. jeringa aproximadamente 3 minutos, vaciar la jerin-
Fase móvil - Tolueno. ga y llenar nuevamente con 50 ml de cloruro de
vinilo gaseoso. Adaptar una aguja hipodérmica a la
Procedimiento - Aplicar sobre la placa, en for-
jeringa y reducir el volumen de gas en la jeringa
ma de banda de 30 mm por 3 mm, 0,5 ml de Solu-
hasta 25 ml. Inyectar estos 25 ml de cloruro de
ción A 1 obtenida en la Identificación. Dejar secar la
aplicación y desarrollar el cromatograma hasta que vinilo lentamente en el recipiente y agitarlo suave-
el frente del solvente haya recorrido aproximada- mente evitando el contacto entre el líquido y la
aguja. Pesar el recipiente nuevamente: el aumento
mente tres cuartos de la longitud de la placa. Reti-
de peso debe ser de aproximadamente 60 mg (1 µl
rar la placa de la cámara, marcar el frente del sol-
de la solución así obtenida contiene aproximada-
vente. Secar la placa cuidadosamente. Exponer la
mente 1,2 µg de cloruro de vinilo).
placa a vapores de iodo durante 5 minutos. Exami-
nar el cromatograma y localizar la banda con un R f Solución estándar de cloruro de vinilo - A
de 0 y, si estuviera presente, la banda secundaria 1 volumen de Solución madre del estándar de clo-
ruro de vinilo agregar 3 volúmenes de
con un R f de aproximadamente 0,7, ambas corres-
N,N-Dimetilacetamida.
pondientes a aceites epoxidados. Remover el área
Soluciones estándar - Transferir 10,0 ml de So-
del gel de sílice que corresponde a la banda o ban-
lución del estándar interno a cada uno de seis reci-
das. En forma similar remover un área de gel de
pientes de 50 ml. Cerrar los recipientes. Inyectar 1; El ensayo es válido si la opalescencia de la So-
2; 3; 5 y 10 µl, respectivamente, de Solución están- lución muestra no es más intensa que la de la Solu-
dar de cloruro de vinilo en cinco de los recipientes. ción estándar.
Las seis soluciones así obtenidas contienen respec-
Cadmio - (ver 440. Espectrofotometría de ab-
tivamente, 0 µg; aproximadamente 0,3; 0,6; 0,9; 1,5
sorción y emisión atómica).
y 3 µg de cloruro de vinilo. Agitar, evitando el
Solución madre del estándar - Disolver 100 mg
contacto entre el tapón y el líquido. Colocar los
de cadmio en el menor volumen posible de una
recipientes en un baño de agua a 60 ± 1 °C durante
mezcla de ácido clorhídrico y agua (50:50). Diluir
2 horas.
a 100,0 ml con ácido clorhídrico al 1 % v/v para
Solución muestra - Transferir 1,0 g del material
obtener una solución de concentración conocida de
a ensayar a un recipiente de 50 ml y agregar 10,0 ml
0,1 % de Cd.
de Solución del estándar interno. Cerrar el reci-
Soluciones estándar - Preparar las soluciones
piente. Agitar evitando el contacto entre el tapón y
estándar empleando la Solución madre del estándar
el líquido. Colocar el recipiente en un baño de agua
diluida con ácido clorhídrico al 1 % v/v.
a 60 ± 1 °C durante 2 horas.
Solución muestra - Evaporar 10 ml de la Solu-
Procedimiento - Inyectar por separado en el
ción S 1 a sequedad. Tomar el residuo con 5 ml de
cromatógrafo 1 ml del espacio libre superior de
ácido clorhídrico al 1 % v/v, filtrar y diluir el filtra-
cada recipiente, registrar los cromatogramas y me-
do a 10,0 ml con el mismo ácido.
dir las respuestas de los picos principales. Calcular Procedimiento - Medir la absorbancia a
el contenido de cloruro de vinilo. No debe estar 228,8 nm empleando una lámpara de cadmio de
presente más de 1 ppm de cloruro de vinilo. cátodo hueco como fuente de radiación y una llama
Fósforo total – de aire-acetileno. No debe estar presente más de
Solución estándar - Mezclar 0,5 ml de una so- 0,6 ppm de Cd.
lución de fosfato monobásico de potasio que con- Calcio - (ver 440. Espectrofotometría de ab-
tiene 0,219 g por litro, 10 ml de agua y 25 ml de sorción y emisión atómica).
molibdovanádico (SR) y diluir a 50,0 ml con agua Solución madre del estándar - Inmediatamente
(100 ppm). antes de usar, diluir 1 en 10 con agua una solución
Solución muestra - Calcinar 0,25 g del material preparada con 1,000 g de carbonato de calcio y
a ensayar en un crisol de platino con 0,2 g de car- 23 ml de ácido clorhídrico 1 M y diluida a 100,0 ml
bonato de sodio anhidro y 50 mg de nitrato de pota- con agua. (400 ppm de Ca).
sio. Después de enfriar tomar el residuo con agua, Soluciones estándar - Preparar las soluciones
y transferir a un matraz aforado de 50 ml. Lavar el estándar empleando la Solución madre del están-
crisol con agua, agregar los lavados al matraz, aci- dar, diluida con agua.
dificar con ácido sulfúrico al 60 % p/p hasta que Solución muestra - Calcinar 2,0 g del material a
cese la efervescencia. Agregar 25 ml de molibdo- ensayar en un crisol de sílice. Mezclar el residuo
vanádico (SR) y diluir a 50,0 ml con agua. con 10 ml de ácido clorhídrico y evaporar a seque-
El ensayo es válido si la coloración amarilla dad en un baño de agua. Tomar este residuo con
producida en la Solución muestra no es más intensa 5 ml de agua, filtrar y diluir a 25,0 ml con el mismo
que la de la Solución estándar. solvente.
Bario – Procedimiento - Medir la absorbancia a
Solución estándar - Mezclar 1,2 ml de una so- 422,7 nm empleando una lámpara de calcio de
lución preparada disolviendo 0,178 g de cloruro de cátodo hueco como fuente de radiación y una llama
bario dihidratado en 100,0 ml y diluida 1 en 20 de aire-acetileno. No debe estar presente más de
(50 ppm de Ba); 0,8 ml de agua y 3 ml de solución 0,07 % de Ca.
de sulfato de calcio, preparada agitando 5 g de Metales pesados –
sulfato de calcio con 100 ml de agua durante 1 hora, Solución reguladora de acetato pH 3,5 - Disol-
y filtrar. ver 25,0 g de acetato de amonio en 25,0 ml de agua
Solución muestra - Calcinar 2,0 g del material a y agregar 38,0 ml de ácido clorhídrico al 25 %.
ensayar en un crisol de sílice. Mezclar el residuo Ajustar a pH 3,5 si fuera necesario, con ácido
con 10 ml de ácido clorhídrico y evaporar a seque- clorhídrico 2 M o con amoníaco diluido y diluir a
dad en un baño de agua. Tomar este residuo con 100 ml con agua.
dos porciones de 1 ml de agua. Filtrar y agregar Solución estándar - Proceder según se indica
3 ml de solución de sulfato de calcio preparada para la Solución muestra empleando una mezcla de
agitando 5 g de sulfato de calcio con 100 ml de 10 ml de Solución estándar de plomo diluida 1:5
agua durante 1 hora y filtrar.
(ver 590. Límite de metales pesados) y 2 ml de la acético y diluir a 100 ml con agua. Diluir 1 ml de
Solución muestra. esta solución a 10 ml con agua. Antes de usar diluir
Solución muestra - A 10 ml de Solución S 1 1 ml de esta solución a 10 ml con agua (10 ppm de
agregar 0,5 ml de fenolftaleína (SR) y luego solu- Zn).
ción concentrada de hidróxido de sodio al 42 % Solución estándar - Proceder según se indica
hasta obtener un color rosa pálido. Diluir a 25 ml para la Solución muestra, empleando una mezcla de
con agua. A 12 ml de la solución así obtenida agre- 2 ml de una Solución madre del estándar y 8 ml de
gar 2 ml de Solución reguladora de acetato pH 3,5 agua (0,2 %).
y mezclar. A continuación agregar 1,2 ml de tioa- Después de 2 minutos, el color violeta de la fase
cetamida-glicerina básica (SR) y mezclar inmedia- inferior de la Solución muestra no debe ser más
tamente. intenso que el de la fase inferior de la Solución
Solución blanco - Proceder según se indica para estándar.
la Solución muestra empleando una mezcla de
Residuo de evaporación - Evaporar a seque-
10 ml de agua y 2 ml de la Solución muestra. dad 50 ml de Solución S 2 en un baño de agua y
Después de 2 minutos, la coloración parda de la secar entre 100 y 150 °C. El residuo no debe pesar
Solución muestra no debe ser más intensa que la de
más de 7,5 mg (0,3 %).
la Solución estándar.
VALORACIÓN
Estaño – Llevar a cabo el método de combustión (ver 60.
Solución muestra - A 10 ml de Solución S 1 Combustión en erlenmeyer con oxígeno), emplean-
agregar 0,3 ml de ácido tioglicólico y 30 ml de
do 50,0 mg del material a ensayar. Absorber los
agua. Mezclar y agregar 2 ml de una solución de
productos de combustión en 20 ml de hidróxido de
lauril sulfato de sodio al 1 % y 1 ml de una solución
sodio 1 N. A la solución obtenida agregar 2,5 ml de
de ditiol, recientemente preparada, que contiene ácido nítrico, 10,0 ml de nitrato de plata 0,1 N, 5 ml
5 g/l en etanol y diluir a 50 ml con agua. de sulfato férrico amónico (SR) y 1 ml de ftalato de
Solución madre del estándar - Disolver 0,500 g
dibutilo. Titular con tiocianato de amonio 0,05 N
de estaño en una mezcla de 5 ml de agua y 25 ml de
hasta obtener un color amarillo-rojizo. Realizar una
ácido clorhídrico, y diluir a 1 litro. Inmediatamente
determinación con un blanco y hacer las correccio-
antes de usar transferir 1 ml de esta solución a una
nes necesarias. Cada mililitro de nitrato de plata
matraz aforado de 100 ml y diluir a volumen con 0,1 N equivale a 6,25 mg de poli(cloruro de vinilo).
ácido clorhídrico al 2,5 %v/v (5 ppm de Sn).
Solución estándar - Proceder según se indica Poliolefinas
para la Solución muestra, empleando 10 ml de áci- Las poliolefinas se obtienen por polimerización
do sulfúrico al 20 % v/v y 6 ml de Solución madre de etileno o propileno o por copolimerización de
del estándar. estas sustancias con no más de 25 % de homólogos
Después de 15 minutos, el color de la Solución mayores (C 4 a C 10 ) o de ácidos carboxílicos o éste-
muestra no debe ser más intenso que el de la Solu- res. Ciertos materiales pueden ser mezclas de po-
ción estándar. liolefinas.
Cinc - [NOTA: preparar un blanco empleando Pueden contener hasta tres antioxidantes, uno o
10 ml de agua. El ensayo no es válido a menos que varios lubricantes o antibloqueantes. Cuando el
la fase inferior obtenida con el blanco sea de color material debe proveer protección de la luz se le
verde.] agregan agentes opacantes como el dióxido de tita-
Solución reguladora de acetato de pH 4,4 - Di- nio.
solver 136 g de acetato de sodio y 77 g de acetato Este texto es aplicable a todas las poliolefinas
de amonio en agua y diluir a 100 ml con el mismo empleadas para propósitos médico-farmacéuticos
solvente. Agregar 250,0 ml de ácido acético glacial con la excepción de los otros materiales poliolefíni-
y mezclar. cos descriptos en este capítulo.
Solución muestra - Diluir 1 ml de Solución S 1 a CARACTERÍSTICAS
100 ml con agua. A 10 ml de la solución resultante Polvo, perlas, gránulos o, después de su trans-
agregar 5 ml de Solución reguladora de acetato de formación, láminas de espesor variable o envases.
pH 4,4; 1 ml de tiosulfato de sodio 0,1 M y 5,0 ml Prácticamente insolubles en agua, etanol, hexano y
de una solución de ditizona en cloroformo que metanol; solubles en hidrocarburos aromáticos
contiene 0,01 g/1 y agitar. calientes. Se ablandan a temperaturas entre 65 y
Solución madre del estándar - Disolver una 165 °C. Se queman con una llama azul.
cantidad de sulfato de cinc, equivalente a 0,440 g de
ZnSO 4 . 7H 2 O, en agua. Agregar 1 ml de ácido IDENTIFICACIÓN
A - Absorción infrarroja <460> A 0,25 g del Solución indicadora - Disolver en alcohol
material a ensayar agregar 10 ml de tolueno y ca- 0,1 g de azul de bromotimol, 20 mg de rojo de meti-
lentar a reflujo durante 15 minutos. Colocar algu- lo y 0,2 g de fenolftaleína. Diluir a 100 ml con el
nas gotas de la solución obtenida sobre una placa de mismo solvente y filtrar.
cloruro de sodio y evaporar el solvente en una estu-
Aspecto de la solución S 1 - La Solución S 1 de-
fa a 80 °C. El espectro del material presenta máxi-
be ser transparente e incolora.
mos de absorción a 2.920; 2.850; 1.475; 1.465;
1.380; 1.170; 735 y 720 cm1, el espectro obtenido Acidez o alcalinidad - A 100 ml de la Solu-
debe ser idéntico al espectro obtenido con el mate- ción S 1 agregar 0,15 ml de Solución indicadora.
rial seleccionado como referencia. [NOTA: si el No se deben requerir más de 1,5 ml de hidróxido de
material a ensayar se presenta en forma de láminas, sodio 0,01 N para cambiar el color del indicador a
el espectro puede determinarse directamente sobre azul. A 100 ml de Solución S 1 agregar 0,2 ml de
un trozo de tamaño apropiado.] naranja de metilo (SR). No se debe requerir más de
B - Debe cumplir con los Ensayos suplementa- 1 ml de ácido clorhídrico 0,01 N para iniciar el
rios para los aditivos presentes. cambio de color del indicador de amarillo a anaran-
C - En un crisol de platino, mezclar aproxima- jado.
damente 20 mg del material a ensayar con 1 g de Absorbancia - Entre 220 y 340 nm, la absor-
sulfato ácido de potasio y calentar hasta fundir bancia de la Solución S 1 no debe ser mayor de 0,2.
completamente. Dejar enfriar y agregar 20 ml de
ácido sulfúrico diluido. Calentar suavemente y Sustancias reductoras - A 20 ml de la Solu-
filtrar la solución resultante. Al filtrado agregar ción S 1 agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido y
1 ml de ácido fosfórico y 1 ml de solución de 20 ml de permanganato de potasio 0,002 M. Calen-
peróxido de hidrógeno al 30 %. Si la sustancia tar a reflujo durante 3 minutos y enfriar inmediata-
contiene dióxido de titanio como opacante, se desa- mente. Agregar 1 g de ioduro de potasio y titular
rrolla un color anaranjado-amarillento. inmediatamente con tiosulfato de sodio 0,01 N,
empleando 0,25 ml de almidón (SR) como indica-
ENSAYOS - [NOTA: si es necesario, cortar las dor. Realizar una determinación con un blanco y
muestras del material a ensayar en trozos de tamaño hacer las correcciones necesarias. La diferencia
apropiado.] entre los volúmenes no debe ser mayor de 3,0 ml.
Solución S 1 - Transferir 25 g del material a en-
sayar a un erlenmeyer de vidrio de borosilicato de Metales pesados extraíbles –
boca esmerilada. Agregar 500 ml de Agua para Solución reguladora de acetato pH 3,5 - Disol-
Inyectables y calentar a reflujo durante 5 horas. ver 25,0 g de acetato de amonio en 25,0 ml de agua
Dejar enfriar y decantar. Reservar una porción de y agregar 38,0 ml de ácido clorhídrico al 25 %.
la solución para el ensayo de Aspecto de la solu- Ajustar a pH 3,5 si fuera necesario, con ácido
ción S 1 y filtrar el resto a través de un filtro de clorhídrico 2 M o con amoníaco diluido y diluir a
vidrio sinterizado de porosidad media. Emplear la 100 ml con agua.
Solución S 1 dentro de las 4 horas de su preparación. Solución muestra - Concentrar 50 ml de Solu-
Solución S 2 - Transferir 2,0 g del material a en- ción S 3 hasta aproximadamente 5 ml en baño de
sayar a un erlenmeyer de vidrio de borosilicato de agua y diluir a 20 ml con agua. A 12 ml de la solu-
boca esmerilada. Agregar 80 ml de tolueno y calen- ción así obtenida agregar 2 ml de Solución regula-
tar a reflujo con agitación constante durante dora de acetato pH 3,5 y mezclar. A continuación
90 minutos. Enfriar a 60 °C y agregar, con agita- agregar 1,2 ml de tioacetamida-glicerina bási-
ción constante, 120 ml de metanol. Filtrar la solu- ca (SR) y mezclar inmediatamente.
ción a través de un filtro de vidrio sinterizado de Solución estándar - Proceder según se indica
porosidad media. Lavar el erlenmeyer y el filtro para la Solución muestra empleando una mezcla de
con 25 ml de una mezcla de 40 ml de tolueno y 2,5 ml de Solución estándar de plomo (ver 590.
60 ml de metanol, agregar el lavado al filtrado y Límite de metales pesados) y 2 ml de la Solución
diluir a 250 ml con la misma mezcla. Preparar un muestra.
blanco. Solución blanco - Proceder según se indica para
Solución S 3 - Transferir 100 g del material a la Solución muestra empleando una mezcla de
ensayar a un erlenmeyer de vidrio de borosilicato de 10 ml de agua y 2 ml de la Solución muestra.
boca esmerilada. Agregar 250 ml de ácido clorhí- Después de 2 minutos, la coloración parda de la
drico 0,1 M y calentar a reflujo con agitación cons- Solución muestra no debe ser más intensa que la de
tante durante 1 hora. Dejar enfriar y decantar la la Solución estándar. No deben encontrarse más de
solución. 2,5 ppm.
Residuo de ignición <270> - No más de 1,0 %, trilo y tetrahidrofurano (50:50). Diluir 2 ml de esta
determinado sobre 5,0 g. Este límite no se aplica a solución a 50 ml con el mismo solvente.
los materiales que contienen dióxido de titanio Solución estándar E - Disolver 60 mg de
como opacante. 3,3-bis(3-ter-butil-4-hidroxifenil)butirato de etileno
ENSAYOS SUPLEMENTARIOS - [NOTA: en 10 ml de una mezcla de acetonitrilo y tetrahidro-
estos ensayos se realizan totalmente o en parte sólo furano (50:50). Diluir 2 ml de esta solución a 50 ml
si son requeridos de acuerdo a la composición o el con el mismo solvente.
uso del material.] Solución estándar F - Disolver 60 mg de
1,3,5-tris[3,5di-ter-butil-4-hidroxibencil]-s-triazina-
Antioxidantes fenólicos – 2,4,6(1H,3H,5H)-triona en 10 ml de una mezcla de
Sistema cromatográfico - Emplear un equipo acetonitrilo y tetrahidrofurano (50:50). Diluir 2 ml
para cromatografía de líquidos con un detector de esta solución a 50 ml con el mismo solvente.
ultravioleta ajustado a 280 nm y una columna de Solución estándar G - Disolver 60 mg de tetra-
25 cm u 4,6mm con fase estacionaria constituida kis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)pro-pionato]
por octadecilsilano químicamente unido a partículas de pentaeritritilo en 10 ml de una mezcla de aceto-
de sílice porosa de 5 µm de diámetro. nitrilo y tetrahidrofurano (50:50). Diluir 2 ml de
Fase móvil - Se puede emplear una de las cua- esta solución a 50 ml con el mismo solvente.
tro mezclas siguientes: Solución estándar H - Disolver 60 mg de
Fase móvil 1 - Acetonitrilo y agua (70:30) 2,2',2",6,6',6"-hexa-ter-butil-4,4',4"-[(2,4,6-trimetil-
con un caudal de aproximadamente 2 ml por 1,3,5-bencenotriil)trismetileno]trifenol en 10 ml de
minuto. una mezcla de acetonitrilo y tetrahidrofurano
Fase móvil 2 - Acetonitrilo, tetrahidrofurano (50:50). Diluir 2 ml de esta solución a 50 ml con el
y agua (60:30:10) con un caudal de aproxi- mismo solvente.
madamente 1,5 ml por minuto. Solución estándar 1 - Disolver 60 mg de 3-(3,5-
Fase móvil 3 - Metanol, 2-propanol y agua di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de octadecilo
(50:45:5) con un caudal de aproximadamente en 10 ml de cloruro de metileno. Diluir 2 ml de
1,5 ml por minuto. esta solución a 50 ml con el mismo solvente.
Fase móvil 4 - Acetonitrilo y tetrahidrofura- Solución estándar J - Disolver 60 mg de fosfito
no (80:20) con un caudal de aproximadamen- de tris (2,4-di-ter-butilfenilo) en 10 ml de cloruro
te 1,5 ml por minuto. de metileno. Diluir 2 ml de esta solución a 50 ml
[NOTA: de las siguientes Soluciones estándar, con el mismo solvente.
preparar únicamente las necesarias para el ensayo Solución estándar K - Disolver 20 mg de
de los antioxidantes fenólicos declarados en la P-EPQ en 10 ml de una mezcla de volúmenes igua-
composición del material a ensayar.] les de acetonitrilo y una solución de hidroperóxido
Solución estándar A - Disolver 25 mg de butil- de terbutilo en tetrahidrofurano con una concentra-
hidroxitolueno y 60 mg de 3,3-bis(3-ter-butil-4- ción de 10 g/1. Dejar reposar en un recipiente ce-
hidroxifenil)butirato de etileno en 10 ml de una rrado durante 1 hora. Diluir 2 ml de esta solución a
mezcla de acetonitrilo y tetrahidrofurano (50:50). 50 ml con una mezcla de acetonitrilo y tetrahidrofu-
Diluir 2 ml de esta solución a 50 ml con el mismo rano (50:50).
solvente. Solución muestra S 21 - Evaporar 50 ml de la
Solución estándar B - Disolver 60 mg de tetra- Solución S 2 a sequedad al vacío a 45 °C. Disolver
kis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)-propionato] el residuo en 5 ml de acetonitrilo y tetrahidrofurano
de pentaeritritilo y 60 mg de (50:50). Preparar una solución blanco a partir del
2,2',2",6,6',6"-hexa-ter-butil-4,4',4"-[(2,4,6-trimetil- blanco correspondiente a la Solución S 2 .
1,3,5-bencenotriil)trismetileno]trifenol en 10 ml de Solución muestra S 22 - Evaporar 50 ml de la
una mezcla de acetonitrilo y tetrahidrofurano Solución S 2 a sequedad al vacío a 45 °C. Disolver
(50:50). Diluir 2 ml de esta solución a 50 ml con el el residuo con 5 ml de cloruro de metileno. Prepa-
mismo solvente. rar una solución blanco a partir de la solución blan-
Solución estándar C - Disolver 60 mg de co que corresponde a la Solución S 2 .
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de Solución muestra S 23 - Evaporar 50 ml de la
octadecilo y 60 mg de fosfito tris(2,4-di-ter- Solución S 2 a sequedad al vacío a 45 °C. Disolver
butilfenilo) en 10 ml de cloruro de metileno. Diluir el residuo con 5 ml de una mezcla de volúmenes
2 ml de esta solución a 50 ml con el mismo solven- iguales de acetonitrilo y una solución de hidro-
te. peróxido de terbutilo en tetrahidrofurano con una
Solución estándar D - Disolver 25 mg de butil- concentración de 10 g/1. Cerrar el matraz y dejar
hidroxitolueno en 10 ml de una mezcla de acetoni- reposar durante 1 hora. Preparar una solución blan-
co a partir de la solución blanco que corresponde a estándar de antioxidantes de la lista anterior que
la Solución S 2 . son declarados en la composición.
Aptitud del sistema - (ver 100. Cromatografía) Emplear Fase móvil 3 si el material a ensayar
- Cromatografiar la Solución estándar A, emplean- contiene 3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil) propio-
do Fase móvil 1, registrar los cromatogramas y nato de octadecilo y/o fosfito de tris(2,4-di-
medir las respuestas de los picos según se indica en ter-butilfenilo). Inyectar por separado en el cro-
Procedimiento: la resolución, R, entre los picos de matógrafo volúmenes iguales (aproximadamente
butilhidroxitolueno y 3,3-bis(3- 20 µl) de la Solución muestra S 22 , el blanco corres-
ter-butil-4-hidroxifenil)butirato de etileno no debe pondiente, la Solución estándar C, y la Solución
ser menor de 8. Cromatografiar la Solución están- estándar I o J o 20 µl de las Soluciones estándar I y
dar B, empleando Fase móvil 2, registrar los croma- J.
togramas y medir las respuestas de los picos según Emplear Fase móvil 4 si la sustancia a ensayar
se indica en Procedimiento: la resolución R entre contiene P-EPQ. Inyectar por separado en el cro-
los picos de tetrakis [3-(3,5-ter-butil-4- matógrafo volúmenes iguales (aproximadamente
hidroxi-fenil)propionato] de pentaeritritilo y 20 µl) de la Solución muestra S 23 , el blanco corres-
2,2',2",6,6',6"-hexa-ter-butil-4,4',4"-[(2,4,6-tri- pondiente y la Solución, estándar K.
metil-1,3,5-bencenotriil)tris-metileno]trifenol no En todos los casos registrar los cromatogramas
debe ser menor de 2. Cromatografiar la Solución durante 30 minutos. Los cromatogramas corres-
estándar C, empleando Fase móvil 3, registrar los pondientes a las Soluciones muestra S 21 , S 22 y S 23
cromatogramas y medir las respuestas de los picos deben presentar únicamente picos debidos a los
según se indica en Procedimiento: la resolución R antioxidantes declarados en la composición y otros
entre los picos de 3-(3,5-di-ter-butil-4- picos menores que también aparecen en los croma-
hidroxifenil)propionato de octadecilo y fosfito de togramas correspondientes a los blancos. Las res-
tris(2,4-di-ter-butilfenilo) no debe ser menor de 2. puestas de los picos de las Soluciones muestra S 21 ,
Cromatografiar la Solución estándar E, empleando S 22 y S 23 deben ser menores que las respuestas
Fase móvil 4, registrar los cromatogramas y medir correspondientes a los picos obtenidos a partir de
las respuestas de los picos según se indica en Pro- las Soluciones estándar D a K.
cedimiento: la resolución R entre los picos principa- Antioxidantes no-fenólicos –
les (con tiempos de retención de aproximadamente Fase estacionaria - Emplear una placa para
3,5 y 5,8) no debe ser menor de 6. cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
Procedimiento – grafía) recubierta con gel de sílice para cromato-
Emplear Fase móvil 1 si el material a ensayar grafía con indicador de fluorescencia de 0,25 mm
contiene butilhidroxitolueno y/o 3,3-bis(3-ter-butil- de espesor.
4-hidroxifenil)-butirato de etileno. Inyectar por Fase móvil 1 - Hexano.
separado en el cromatógrafo volúmenes iguales Fase móvil 2 - Cloruro de metileno.
(aproximadamente 20 µl) de la Solución muestra Solución estándar L - Disolver 60 mg de 2,2'-
S 21 , el blanco correspondiente, la Solución estándar bis(octadeciloxi)-5,5'-espirobi [1,3,2-dioxa-
A, y las Soluciones estándar D o E o 20 Pl de las fosforinano] en 10 ml de cloruro de metileno. Di-
Soluciones estándar D y E. luir 2 ml de esta solución a 10 ml con cloruro de
Emplear Fase móvil 2 si el material a ensayar metileno acidificado (SR).
contiene uno o varios de los siguientes antioxidan- Solución estándar M - Disolver 60 mg de disul-
tes: furo de dioctadecilo en 10 ml de cloruro de metile-
- 1,3,5-tris(3,5-di-ter-butil-4-hidroxibencil)-s- no. Diluir 2 ml de esta solución a 10 ml con cloruro
triazina-2,4,6(1H,3H,5H)-triona, de metileno acidificado (SR).
- tetrakis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxi- Solución estándar N - Disolver 60 mg de 3,3'-
fenil)propionato] de pentaeritritilo, tiodipropionato de didodecilo en 10 ml de cloruro
- 2,2',2",6,6',6"-hexa-ter-butil-4,4',4"-[(2,4,6- de metileno. Diluir 2 ml de esta solución a 10 ml
trimetil-1,3,5-bencenotriil) trismetileno] trilfenol, con cloruro de metileno acidificado (SR).
- 3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de Solución estándar O - Disolver 60 mg de 3,3'-
octadecilo, tiodipropionato de dioctadecilo en 10 ml de cloruro
- fosfito de tris(2,4-di-ter-butilfenilo), de metileno. Diluir 2 ml de esta solución a 10 ml
Inyectar por separado en el cromatógrafo volú- con cloruro de metileno acidificado (SR).
menes iguales (aproximadamente 20 µl) de la Solu- Solución estándar P - Disolver 60 mg de 3,3'-
ción muestra S 21 , el blanco correspondiente, la tiodipropionato de didodecilo y 60 mg de 3,3'-
Solución estándar B y cada una de las Soluciones tiodipropionato de dioctadeciIo en 10 ml de cloruro
de metileno. Diluir 2 ml de esta solución a 10 ml Procedimiento - Aplicar sobre dos placas 10 µl
con cloruro de metileno acidificado (SR). de la Solución S 24 . Aplicar sobre la primera placa
Solución muestra S 24 - Evaporar 100 ml de la 10 µl de la Solución estándar Q y aplicar sobre la
Solución S 2 a sequedad en vacío a 45 °C. Disolver segunda placa 10 µl de las Soluciones estándar R y
el residuo en 2 ml de cloruro de metileno acidifica- S. Dejar secar las aplicaciones. Desarrollar la pri-
do (SR). mera placa, hasta que el frente del solvente haya
Revelador - Preparar una solución de iodo al recorrido aproximadamente 10 cm empleando Fase
1 % en etanol. móvil 1. Retirar la placa de la cámara, marcar el
Procedimiento - Aplicar por separado sobre la frente del solvente y dejarla secar al aire. Pulveri-
placa 20 µl de la Solución muestra S 24 , 20 µl de la zar sobre la placa con Revelador 1. Calentar en una
Solución estándar P y 20 µl de cada una de las estufa a 120 °C durante unos minutos para intensi-
Soluciones estándar que corresponden a todos los ficar las manchas. Cualquier mancha que corres-
antioxidantes fenólicos y no-fenólicos presentes en ponda a ácido esteárico en el cromatograma de la
la composición del material a ensayar. Dejar secar Solución muestra S 24 debe ser idéntica en posición
las aplicaciones y desarrollar los cromatogramas (R f aproximadamente de 0,5) pero no más intensa
hasta que el frente del solvente haya recorrido que la mancha obtenida a partir de la Solución
aproximadamente 18 cm empleando Fase móvil 1. estándar Q.
Retirar la placa de la cámara y dejar secar. Des- Desarrollar la segunda placa hasta que el frente
arrollar nuevamente los cromatogramas hasta que el del solvente haya recorrido aproximadamente
frente del solvente haya recorrido aproximadamente 13 cm empleando Fase móvil 2. Retirar la placa de
17 cm empleando Fase móvil 2. Retirar la placa de la cámara y dejar secar al aire. Desarrollar nueva-
la cámara, marcar el frente del solvente y dejar mente hasta que el frente del solvente haya recorri-
secar. Examinar bajo luz ultravioleta a 254 nm. do aproximadamente 10 cm empleando Fase
Pulverizar sobre la placa con Revelador, dejar secar móvil 3. Retirar la placa de la cámara y marcar el
durante 10 a 15 minutos y examinar bajo luz ultra- frente del solvente. Dejar secar la placa. Pulverizar
violeta a 254 nm. Cualquier mancha en el cromato- sobre la placa con Revelador 2. Calentar en una
grama de la Solución muestra S 24 no debe ser más estufa a 120 °C hasta que aparezcan las manchas.
intensa que las manchas correspondientes obtenidas Las manchas que corresponden a erucamida u
a partir de las Soluciones estándar. El ensayo no es oleamida en el cromatograma de la Solución mues-
válido a menos que el cromatograma de la Solución tra S 24 deben ser idénticas en posición (R f aproxi-
estándar P presente dos manchas claramente sepa- madamente de 0,2) pero no más intensas que las
radas. manchas obtenidas a partir de las Soluciones están-
Amidas y estearatos – dar R y S.
Fase estacionaria - Emplear una placa para Sustancias solubles en hexano - Transferir
cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato- 10 g del material a ensayar a un erlenmeyer de
grafía) recubierta con gel de sílice para cromato- vidrio de borosilicato de 250 ml con boca esmerila-
grafía con indicador de fluorescencia de 0,25 mm da. Agregar 100 ml de hexano y calentar a reflujo
de espesor. durante 4 horas, agitando constantemente. Enfriar
Fase móvil 1 - 2,2,4-Trimetilpentano y etanol en un baño de hielo y filtrar rápidamente (el tiempo
(75:25). de filtración debe ser menor de 5 minutos, si es
Fase móvil 2 - Hexano. necesario la filtración puede ser acelerada aplicando
Fase móvil 3 - Cloruro de metileno y metanol presión sobre la solución) a través de un filtro de
(95:5). vidrio sinterizado de porosidad media manteniendo
Solución estándar Q - Disolver 20 mg de ácido la solución a aproximadamente 0 °C. Evaporar
esteárico en 10 ml de cloruro de metileno. 20 ml del filtrado en un cristalizador previamente
Solución estándar R - Disolver 40 mg de olea- pesado en un baño de agua. Secar el residuo en una
mida en 20 ml de cloruro de metileno. estufa entre 100 y 105 °C durante 1 hora. El peso
Solución estándar S - Disolver 40 mg de eru- del residuo obtenido debe ser igual al del residuo
camida en 20 ml de cloruro de metileno. obtenido a partir del material de referencia, con una
Solución muestra - Solución S 24 preparada en desviación máxima de ± 10 % y dicho peso no debe
Antioxidantes no fenólicos. ser mayor de 5 %.
Revelador 1 - Solución de 2,6-Dicloro-fenol-
Aluminio extraíble - (ver 440. Espectrofoto-
indofenol sódico al 0,2 % en etanol.
metría de absorción y emisión atómica).
Revelador 2 - Solución de ácido fosfomolíbdico
Solución madre del estándar - Disolver en agua
al 4 % en etanol.
una cantidad de sulfato de potasio y aluminio, equi-
valente a 352 mg de AlK(SO 4 ) 2 . 12H 2 O. Agregar Soluciones estándar - Preparar las soluciones
10 ml de ácido sulfúrico diluido y diluir a 100 ml estándar empleando la Solución madre del estándar
con agua (200 ppm de Al). diluida con ácido clorhídrico 0,1 M.
Soluciones estándar - Preparar las soluciones Procedimiento - Medir la absorbancia a
estándar empleando la Solución madre del estándar 364,3 nm empleando una lámpara de titanio de
diluida con ácido clorhídrico 0,1 M. cátodo hueco como fuente de radiación y una llama
Solución muestra - Evaporar a sequedad 100 ml de óxido nitroso-acetileno. No debe contener más
de Solución S 3 en un baño de agua. Disolver el de 1 ppm de Ti extraíble.
residuo en 2 ml de ácido clorhídrico y diluir a 10 ml Cinc extraíble - (ver 440. Espectrofotometría
con ácido clorhídrico 0,1 M.
de absorción y emisión atómica).
Procedimiento - Medir la absorbancia a
Solución madre del estándar - Disolver una
309,3 nm empleando una lámpara de aluminio de
cantidad de sulfato de cinc, equivalente a 440 mg de
cátodo hueco como fuente de radiación y una llama
ZnSO 4 . 7H 2 O, en agua. Agregar 1 ml de ácido
de óxido nitroso-acetileno. No debe contener más acético y diluir a 100 ml con agua. Diluir 1 ml de
de 1 ppm de Al extraíble. esta solución a 10 ml con agua. Antes de usar,
Titanio extraíble - (ver 440. Espectrofoto- diluir 1 ml de esta solución a 10 ml con agua
metría de absorción y emisión atómica). (10 ppm de Zn).
Solución muestra - Evaporar a sequedad 100 ml Soluciones estándar - Preparar las soluciones
de Solución S 3 en un baño de agua. Disolver el estándar empleando una Solución madre del están-
residuo en 2 ml de ácido clorhídrico y diluir a dar diluida con ácido clorhídrico 0,1 M.
10,0 ml con ácido clorhídrico 0,1 M. Solución muestra - Solución S 3 .
Solución madre del estándar - Disolver Procedimiento - Medir la absorbancia a
100,0 mg de titanio en 100 ml de ácido clorhídrico 213,9 nm empleando una lámpara de cinc de cátodo
diluido hasta 150 ml con agua, calentando si fuera hueco como fuente de radiación y una llama de
necesario. Dejar enfriar y diluir a 1 litro con agua acetileno-aire. No debe contener más de
(100 ppm de Ti). 1 ppm de Zn extraíble.

LÍMITES DE ADITIVOS
ADITIVOS LÍMITES (%)
Aditivos antioxidantes –
butilhidroxitolueno 0,125
tetrakis [3-(3,5-di-ter-butil-4 hidoxifenil)propionato] de pentaeritritilo 0,3
1,3,5-tris(3,5-di-ter-butil-4-hidroxibencil)-s-triazina-2,4,6-(1H,3H,5H)triona 0,3
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de octadecilo 0,3
3,3-bis(3-ter- butil-4-hidroxifenil)butirato de etileno 0,3
disulfuro de dioctadecilo 0,3
2,2c,2s,6,6c,6s-hexa-ter-butil-4,4c,4s-[(2,4,6-trimetil-1,3,5-bencenotriil)trismetileno]trifenol 0,3
2,2’-bis(octadeciloxi)-5,5’-espirobi(1,3,2-dioxafosforinano) 0,3
3,3´-tiodopropionato de didodecilo 0,3
3,3´- tiodipropionato de dioctadecilo 0,3
fosfito de tris(2,4-di-ter-butilfenilo) 0,3
P-EPQ 0,1
copolímero de succinato de dimetilo y (4-hidroxi-2,2,6,6-tetrametilpiperidin-1-il)etanol 0,3
El total de aditivos antioxidante enumerados anteriormente 0,3
Otros aditivos -
hidrocalcita 0,5
alcanoamidas 0,5
alquenoamidas 0,5
silicio-aluminato de sodio 0,5
sílice 0,5
benzoato de sodio 0,5
ésteres o sales de ácidos grasos 0,5
LÍMITES DE ADITIVOS – continuación
ADITIVOS LÍMITES (%)
fosfato trisódico 0,5
vaselina líquida 0,5
óxido de cinc 0,5
talco 0,5
estearato de calcio o cinc o una mezcla de ambos 0,5
dióxido de titanio 4
óxido de magnesio 0,2

Polietileno de baja densidad para envases tar a reflujo durante 5 horas. Dejar enfriar y decan-
destinados a preparaciones para uso parenteral tar.
y para preparaciones oftálmicas Aspecto de la solución - La Solución S debe
El polietileno de baja densidad que cumple con ser transparente, incolora y prácticamente inodora.
los siguientes requisitos se emplea en la fabricación
Acidez o alcalinidad - A 100 ml de Solución S
de envases para preparaciones de uso parenteral y
agregar 0,15 ml de Solución indicadora. No se
oftálmico.
deben requerir más de 1,5 ml de hidróxido de sodio
El polietileno de baja densidad se obtiene por
0,01 N para cambiar el color del indicador a azul.
polimerización de etileno a altas presiones en pre-
A 100 ml de la Solución S agregar 0,2 ml de naranja
sencia de oxígeno o catalizadores. El material no
de metilo (SR). No se debe requerir más de 1,0 ml
debe poseer aditivos.
de ácido clorhídrico 0,01 N para iniciar el cambio
CARACTERISTICAS de color del indicador de amarillo a anaranjado.
Perlas, gránulos, láminas translúcidas de espesor
Sustancias solubles en hexano - Transferir 5 g
variable, prácticamente insoluble en agua, etanol y
del material a ensayar a un erlenmeyer de vidrio de
metanol. Se ablanda por encima de los 80 °C. Se
borosilicato de boca esmerilada. Agregar 50 ml de
quema con una llama azul.
hexano, adaptar un refrigerante y calentar en un
IDENTIFICACION baño de agua con agitación constante durante
A - Absorción infrarroja <460>. A 250 mg del 4 horas. Enfriar en un baño de hielo, se puede for-
material a ensayar, agregar 10 ml de tolueno y ca- mar un gel. Adaptar una camisa de enfriamiento,
lentar a reflujo durante 15 minutos. Colocar unas llena de agua helada, a un filtro de vidrio sinteriza-
gotas de la solución sobre un disco de cloruro de do de porosidad media adaptado con un dispositivo
sodio y evaporar el solvente a 80 °C. El espectro que permite aplicar presión durante la filtración.
del material a ensayar debe presentar máximos en Dejar enfriar el filtro durante 15 minutos. Fil-
particular a 2.920; 2.850; 1.465; 731 y; 722 cm-1; y trar la solución de hexano aplicando una presión de
el espectro debe ser idéntico al obtenido con el 27 kPa sin lavar el residuo; el tiempo de filtración
material seleccionado como referencia. [NOTA: si no debe exceder 5 minutos. Evaporar 20 ml de la
el material a ensayar se presenta en forma de lámi- solución hasta sequedad. Secar el residuo a 100 °C
nas, el espectro puede determinarse directamente durante 1 hora. El residuo no debe pesar más de
sobre un trozo de tamaño apropiado.] 60 mg (3 %).
B - A 2 g de material a ensayar agregar 100 ml
Sustancias reductoras - A 20 ml de Solución S
de agua y calentar a reflujo durante 2 horas. Dejar
agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido y 20 ml de
enfriar. La densidad relativa del material (ver 160.
permanganato de potasio 0,002 M. Calentar a reflu-
Determinación de la densidad relativa) debe estar
jo durante 3 minutos y enfriar inmediatamente.
entre 0,910 y 0,935.
Agregar 1 g de ioduro de potasio y titular inmedia-
ENSAYOS - [NOTA: si es necesario, cortar el tamente con tiosulfato de sodio 0,01 N, empleando
material en trozos de tamaño apropiado.] 0,25 ml de almidón (SR) como indicador. Realizar
Solución indicadora - Disolver en alcohol una determinación con un blanco y hacer las co-
100 mg de azul de bromotimol, 20 mg de rojo de rrecciones necesarias. La diferencia entre los
metilo y 0,2 g de fenolftaleína. Diluir a 100 ml con volúmenes no debe ser mayor de 0,5 ml.
el mismo solvente y filtrar.
Aditivos –
Solución S - Transferir 25 g del material a en- Fase estacionaria - Emplear una placa para
sayar a un erlenmeyer de vidrio de borosilicato de cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
boca esmerilada. Agregar 500 ml de agua y calen-
grafía) recubierta con gel de sílice para cromato- frente del solvente haya recorrido aproximadamente
grafía de 0,25 mm de espesor. 10 cm empleando Fase móvil 2. Retirar la placa de
Fase móvil 1 - Hexano. la cámara y dejarla secar al aire. Pulverizar sobre la
Fase móvil 2 - Cloruro de metileno y metanol placa con Revelador y calentar a 120 °C hasta que
(95:5). las manchas aparezcan en el cromatograma de la
Solución muestra - Transferir 2,0 g del material Solución estándar. No debe aparecer ninguna man-
a ensayar y 5 ml de cloroformo a un recipiente de cha en el cromatograma de la Solución muestra, a
10 ml de paredes gruesas de vidrio tipo I ó II (ver excepción de una mancha que puede estar en el
430. Envases de vidrio). Cerrar el mismo con un frente del solvente del primer desarrollo y que co-
tapón de goma recubierto con politetrafluoretileno. rresponde a oligómeros. El cromatograma de la
Colocar el recipiente en un baño de agua a 85 °C Solución estándar debe presentar dos manchas
durante 2 horas. Retirar, invertir y dejar enfriar. separadas.
Decantar la solución clorofórmica transparente.
Residuo de ignición - <270>. No debe ser ma-
Solución estándar - Disolver 20 mg de disulfu-
yor de 200 ppm, determinado sobre 10 g.
ro de dioctadecilo y 20 mg de bis[3,3-bis(3-
ter-butil-4-hidroxifenil)butirato] de etileno en cloro- Polietileno de alta densidad para envases des-
formo y diluir a 10 ml con el mismo solvente. tinados a preparaciones de uso parenteral
Revelador - Solución de ácido fosfomolíbdico El polietileno de alta densidad que cumple con
al 4 % en alcohol. los siguientes requisitos es apropiado para la fabri-
Procedimiento - Aplicar por separado sobre la cación de envases y tapones destinados a prepara-
placa 10 µl de cada solución. Dejar secar las apli- ciones de uso parenteral.
caciones y desarrollar los cromatogramas hasta que El polietileno de alta densidad (también llamado
el frente del solvente haya recorrido aproximada- de "baja presión") es obtenido por polimerización
mente 13 cm empleando Fase móvil 1. Retirar la de etileno a baja presión en presencia de catalizado-
placa de la cámara y dejarla secar al aire. Desarro- res.
llar nuevamente los cromatogramas hasta que el

LÍMITES DE ADITIVOS Y ESTABILIZANTES


ADITIVOS LÍMITES (%)
Estabilizantes – puede contener no mas de tres de los siguientes estabilizantes:
butilhidroxitolueno 0,125
Tetrakis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de pentaeritritilo 0,2
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de octadecilo 0,2
3,3-bis(3-ter-butil-4-hidroxifenil)butirato de etileno 0,2
2,2c,2s,6,6c,6s-hexa-ter-butil-4,4c,4s-[(2,4,6-trimetil-1,3,5-bencenotriil)trismetileno] trifenol 0,2
2,2c-bis(octadeciloxi)-5,5c-espirobi [1,3,2-dioxafosforinano] 0,2
3,3c-tiodipropionato de didodecilo 0,2
3,3c-tiodipropionato de dioctadecilo 0,2
Aditivos
estearato de calcio o estearato de cinc o una mezcla de ambos 0,5

CARACTERISTICAS 15 minutos. Colocar unas gotas de la solución


Polvo, perlas, gránulos o láminas translúcidas de sobre una placa de cloruro de sodio y evaporar el
espesor variable. Es prácticamente insoluble en solvente a 80 °C. Los máximos de absorción en el
agua, etanol, hexano y metanol; soluble en caliente espectro obtenido con el material ensayado deben
en hidrocarburos aromáticos. Se ablanda a tempe- corresponder en posición e intensidad relativa a los
raturas mayores de 120 °C. Se quema con una del espectro obtenido con el polietileno de alta
llama azul. densidad SR-FA. [NOTA: si el material a ensayar
se presenta en forma de láminas, el espectro puede
IDENTIFICACION
determinarse directamente sobre un trozo de tamaño
A - Absorción infrarroja <460>. A 250 mg del
material a ensayar agregar 10 ml de tolueno y ca- apropiado.]
lentar a reflujo durante aproximadamente B - A 2 g del material a ensayar agregar 100 ml
de agua, calentar a reflujo durante 2 horas y dejar
enfriar. La densidad relativa del material (ver 160. Agregar 1 g de ioduro de potasio y titular inmedia-
Determinación de la densidad relativa) debe estar tamente con tiosulfato de sodio 0,01 N, empleando
entre 0,935 y 0,965. 0,25 ml de almidón (SR) como indicador. Realizar
una determinación con un blanco y hacer las co-
ENSAYOS
rrecciones necesarias. La diferencia entre los
[NOTA: si es necesario, cortar el material en
volúmenes no debe ser mayor de 0,5 ml.
trozos de tamaño apropiado.]
Solución indicadora - Disolver en alcohol Aditivos –
100 mg de azul de bromotimol, 20 mg de rojo de Fase estacionaria - Emplear tres placas para
metilo y 200 mg de fenolftaleína. Diluir a 100 ml cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
con el mismo solvente y filtrar. grafía) recubierta con gel de sílice para cromato-
grafía con indicador de fluorescencia de 0,25 mm
Solución S 1 - Transferir 2,0 g de material a en-
sayar y 5 ml de cloroformo acidificado (SR) a un de espesor.
recipiente de 10 ml de paredes gruesas de vidrio Fase móvil 1 - Hexano.
Fase móvil 2 - Cloruro de metileno y hexano
tipo I ó II (ver 430. Envases de vidrio). Cerrar el
(80:20).
recipiente con un tapón de goma cubierto con poli-
Fase móvil 3 - Cloruro de metileno y metanol
tetrafluoroetileno. Colocar el mismo en un baño de
(95:5).
agua a 85 °C durante 2 horas. Invertir y enfriar.
Decantar la solución clorofórmica transparente. Solución estándar A - Disolver 5 mg de butil-
hidroxitolueno en cloroformo y diluir a 10 ml con el
Solución S 2 - Transferir 25 g del material a en- mismo solvente.
sayar a un erlenmeyer de vidrio al borosilicato de Solución estándar B - Disolver 8 mg de tetra-
boca esmerilada. Agregar 500 ml de agua y calen- kis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxi-fenil)propio-
tar a reflujo durante 5 horas. Dejar enfriar y decan- nato] de pentaeritritilo en cloroformo y diluir a
tar la solución. Reservar una porción de la solución 10 ml con el mismo solvente.
para el ensayo Aspecto de la solución S 2 y filtrar el Solución estándar C - Disolver 8 mg de
resto a través de un filtro de vidrio sinterizado de 3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de
porosidad media. Emplear dentro de las 4 horas de octadecilo en cloroformo y diluir a 10 ml con el
preparación. mismo solvente.
Solución S 3 - Transferir 100 g del material a Solución estándar D - Disolver 8 mg de
ensayar a un erlenmeyer de vidrio al borosilicato de 3,3-bis(3-ter-butil-4-hidroxifenil)butirato de etileno
boca esmerilada. Agregar 200 ml de ácido clorhí- en cloroformo y diluir a 10 ml con el mismo solven-
drico 0,1 M y calentar a reflujo con agitación cons- te.
tante durante 1 hora. Enfriar, filtrar y evaporar el Solución estándar E - Disolver 8 mg de
filtrado a sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de 2,2',2",6,6',6"-hexa-ter-butil-4,4',4"-[(2,4,6-trimetil-
ácido clorhídrico y diluir a 10,0 ml con ácido 1,3,5-bencenotriil)trismetilen]trifenol en cloroformo
clorhídrico 0,1 M. y diluir a 10 ml con el mismo solvente.
Solución estándar F - Disolver 8 mg de 2,2c-
Aspecto de la solución S 2 - Debe ser transpa- bis(octadeciloxi)-5,5c-espirobi [1,3,2-dioxafosfori-
rente e incolora. nano] en cloroformo y diluir a 10 ml con el mismo
Acidez o alcalinidad - A 100 ml de Solución solvente.
S 2 agregar 0,15 ml de Solución indicadora. No se Solución estándar G - Disolver 8 mg de 3,3c-
deben requerir más de 1,5 ml de hidróxido de sodio tiodipropionato de didodecilo en cloroformo y diluir
0,01 N para cambiar el color del indicador a azul. a 10 ml con el mismo solvente.
A 100 ml de Solución S 2 , agregar 0,2 ml de naranja Solución estándar H - Disolver 8 mg de 3,3'-
de metilo (SR). No se deben requerir más de 1 ml tiodipropionato de dioctadecilo en cloroformo y
de ácido clorhídrico 0,01 N para iniciar el cambio diluir a 10 ml con el mismo solvente.
de color del indicador de amarillo a anaranjado. Solución estándar I - Disolver 20 mg de ácido
Absorbancia - A longitudes de onda entre 220 esteárico en cloroformo y diluir a 10 ml con el
y 340 nm, la absorbancia de la Solución S 2 no debe mismo solvente.
ser mayor de 0,2. Solución muestra - Solución S 1
Revelador 1 - Solución de cloruro férrico al 5 %
Sustancias reductoras - A 20 ml de Solu- recientemente preparada.
ción S 2 agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido y Revelador 2 - Solución de ferricianuro de pota-
20 ml de permanganato de potasio 0,002 M. Dejar sio al 5 %.
reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos. Revelador 3 - Acido sulfúrico.
Revelador 4 - Solución de ácido fosfomolíbdico [NOTA: en el cromatograma de la Solución
al 4 % en alcohol. muestra cualquier mancha cercana al frente del
Procedimiento - Aplicar por separado sobre ca- solvente desde el primer desarrollo no debe tenerse
da placa 10 µl de cada solución. Dejar secar las en cuenta (polímeros de bajo peso molecular-
aplicaciones y desarrollar los cromatogramas hasta relativo).]
que el frente del solvente haya recorrido aproxima-
Circonio - (ver 440. Espectrofotometría de ab-
damente 13 cm empleando Fase móvil 1. Retirar
sorción y emisión atómica).
las placas de la cámara y dejar secar al aire. Solución madre del estándar - Disolver una
Para la segunda placa, desarrollar nuevamente cantidad de nitrato de circonilo, equivalente a
los cromatogramas en la misma dirección hasta que
293 mg de [ZrO(NO 3 ) 2 . 2H 2 O], en una mezcla de
el frente del solvente haya recorrido aproximada-
agua y ácido clorhídrico (8:2). Diluir a 100 ml con
mente 10 cm empleando Fase móvil 2. Retirar la
la misma mezcla de solventes para obtener una
placa de la cámara y dejar secar al aire.
solución con una concentración conocida de 0,1 %
Para la tercera placa, desarrollar nuevamente los de Zr.
cromatogramas en la misma dirección hasta que el Soluciones estándar - Preparar las soluciones
frente del solvente haya recorrido aproximadamente
estándar empleando la Solución madre del estándar
10 cm empleando Fase móvil 3. Retirar la placa de
diluida con una mezcla de agua y ácido clorhídrico
la cámara y dejar secar al aire.
(8:2).
Examinar la primera placa bajo luz ultravioleta a
Solución muestra - Solución S 3
254 nm. El cromatograma de la Solución muestra Procedimiento - Medir la absorbancia a
debe presentar una mancha que corresponde a la 360,1 nm empleando una lámpara de circonio de
mancha en el cromatograma de la Solución están-
cátodo hueco como fuente de radiación y una llama
dar A. Pulverizar sobre la placa con Revelador 1 y
de óxido nitroso-acetileno. No debe contener más
luego con Revelador 2. El cromatograma de la
de 100 ppm de Zr.
Solución muestra debe presentar una mancha que
corresponde a la mancha en el cromatograma de la Cromo - (ver 440. Espectrofotometría de ab-
Solución estándar A. sorción y emisión atómica).
Pulverizar sobre la segunda placa con Revela- Solución madre del estándar - Disolver una
do 1 y luego con Revelador 2. El cromatograma de cantidad de dicromato de potasio, equivalente a
la Solución muestra debe presentar las manchas que 283 mg de K 2 Cr 2 O 7 , en agua y diluir a 1 litro con
corresponden a las manchas en los cromatogramas el mismo solvente para obtener una solución que
de las Soluciones estándar A, B y D. Pulverizar contenga 100 ppm de Cr.
sobre la placa con Revelador 3 y calentar a 120 °C Soluciones estándar - Preparar las soluciones
hasta que las manchas aparezcan en los cromato- estándar empleando la Solución madre del estándar
gramas de las Soluciones estándar F, G y H. El diluida con una mezcla de agua y ácido clorhídrico
cromatograma de la Solución muestra debe presen- (8:2).
tar las manchas que corresponden a esas soluciones Solución muestra - Solución S 3
en los cromatogramas de las Soluciones estándar. Procedimiento - Medir la absorbancia a
Pulverizar sobre la tercera placa con Revela- 358,0 nm empleando una lámpara de cromo de
dor 4 y calentar a 120 °C hasta que aparezcan las cátodo hueco como fuente de radiación y una llama
manchas en los cromatogramas de las Soluciones de aire-acetileno. No debe contener más de
estándar. Las manchas aparecen rápidamente en 0,05 ppm de Cr.
los cromatogramas de las Soluciones estándar A, B, Vanadio - (ver 440. Espectrofotometría de ab-
C, D, E, F, G y H. La mancha en el cromatograma sorción y emisión atómica).
de la Solución estándar 1 debe aparecer más lenta- Solución madre del estándar - Disolver una
mente. El cromatograma de la Solución muestra no cantidad de vanadato de amonio, equivalente a
debe presentar más de tres manchas y éstas corres- 230 mg de NH 4 VO 3 , en agua y diluir a 100,0 ml
ponden a las manchas en los cromatogramas de las con el mismo solvente (0,1 % de V).
Soluciones estándar A, B, C, D, E, F, G o H; debe Solución estándar - Preparar las soluciones
presentar también una mancha que corresponde a la estándar empleando la Solución madre del estándar
mancha en el cromatograma de la Solución están- diluida con una mezcla de agua y ácido clorhídrico
dar 1. Las manchas en el cromatograma de la Solu- (8:2).
ción muestra no deben ser más intensas que las Solución muestra - Solución S 3
manchas correspondientes en los cromatogramas de Procedimiento - Medir la absorbancia a
las Soluciones estándar. 318,3 nm empleando una lámpara de vanadio de
cátodo hueco como fuente de radiación y una llama
de acetileno-óxido nitroso. No debe contener más Polipropileno para envases y tapones desti-
de 10 ppm de V. nados a preparaciones de uso parenteral
Residuo de ignición <270> - No más de 0,2 %, El polipropileno consiste en un homopolímero
de propileno o de un copolímero de propileno con
determinado sobre 5 g.
hasta 20 % de etileno o de una mezcla de polipropi-
leno con hasta un 20 % de polietileno.

LIMITES DE ADITIVOS Y ESTABILIZANTES


ADITIVOS LÍMITES (%)
Estabilizantes – puede contener no más de tres de los siguientes estabilizantes:
Tetrakis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de pentaeritritilo 0,3
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de octadecilo 0,3
3,3-bis(3-ter-butil-4-hidroxifenil)butirato de etileno 0,3
2,2c,2s,6,6c,6s-hexa-ter-butil-4,4c,4s-[(2,4,6-trimetil-1,3,5-bencenotriil)trismetilen] trifenol 0,3
2,2c-bis(octadeciloxi)-5,5c-espirobi [1,3,2-dioxafosforinano] 0,3
3,3c-tiodipropionato de didodecilo 0,3
3,3c-tiodipropionato de dioctadecilo 0,3
disulfuro de dioctadecilo 0,3
butilhidroxitolueno 0,125
Aditivos
estearato de calcio o estearato de cinc o una mezcla de ambos 0,2

CARACTERÍSTICAS Solución S 1 - Transferir 2,0 g del material a ensa-


Polvo, perlas, gránulos o láminas translúcidas de yar y 5 ml de cloroformo acidificado (SR) a un reci-
espesor variable. El polipropileno es prácticamente piente de 10 ml de paredes gruesas de vidrio tipo I ó II
insoluble en agua, etanol y metanol; es también prácti- (ver 430. Envases de vidrio). Cerrar el recipiente con
camente insoluble en hexano el cual disuelve políme- un tapón elastomérico con una cubierta de politetra-
ros residuales de bajo peso molecular; ligeramente fluoroetileno y asegurar el tapón. Colocar el recipien-
soluble en decalina, tetralina, tolueno y xileno a ebu- te en un baño de agua a 85 °C durante 2 horas. Reti-
llición. Se ablanda a temperaturas por encima de rarlo, invertirlo y dejarlo enfriar. Decantar la solución
150 °C. Se quema con una llama azul. clorofórmica transparente.
IDENTIFICACIÓN Solución S 2 - Transferir 25 g del material a ensa-
Absorción infrarroja <460>. A 250 mg del mate- yar a un erlenmeyer de vidrio al borosilicato de boca
rial a ensayar agregar 10 ml de tolueno y calentar a esmerilada. Agregar 500 ml de agua y calentar a re-
reflujo durante aproximadamente 15 minutos. Colocar flujo durante 5 horas. Dejar enfriar y decantar la solu-
unas gotas de la solución caliente sobre una placa de ción. Reservar una porción de la solución para el
cloruro de sodio y evaporar el solvente a 80 °C. Los ensayo Aspecto de la solución S 2 y filtrar el resto a
máximos de absorción en el espectro obtenido corres- través de un filtro de vidrio sinterizado de porosidad
ponden en posición e intensidad relativa a los del media.
espectro obtenido con Polipropileno SR-FA. Los Solución S 3 - Transferir 100 g del material a ensa-
espectros de copolímeros y mezclas deben presentar yar a un erlenmeyer de vidrio al borosilicato de boca
un máximo adicional aproximadamente a 720 cm-1. esmerilada. Agregar 200 ml de ácido clorhídrico
[NOTA: si el material a ensayar se presenta en forma
0,1 M y calentar a reflujo con agitación constante
de láminas, el espectro puede determinarse directa-
durante 1 hora. Enfriar, filtrar y evaporar el filtrado a
mente sobre un trozo de tamaño apropiado].
sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de ácido clorhí-
ENSAYOS - [NOTA: si es necesario, cortar el drico y diluir a 10,0 ml con ácido clorhídrico 0,1 M.
material en trozos de tamaño apropiado].
Acidez o alcalinidad - A 100 ml de Solución S 2 ,
Solución indicadora - Disolver en alcohol 100 mg agregar 0,15 ml de Solución indicadora. No se deben
de azul de bromotimol, 20 mg de rojo de metilo y requerir más de 1,5 ml de hidróxido de sodio 0,01 N
200 mg de fenolftaleína. Diluir a 100 ml con el mis- para cambiar el color del indicador a azul. A 100 ml
mo solvente y filtrar. de Solución S 2 agregar 0,2 ml de naranja de meti-
lo (SR). No se debe requerir más de 1,0 ml de ácido 1,3,5-bencenotriil) trismetilen] trifenol en cloroformo
clorhídrico 0,01 N para iniciar el cambio de color del y diluir a 10 ml con el mismo solvente.
indicador de amarillo a anaranjado. Solución estándar F - Disolver 12 mg de
Absorbancia - A longitudes de onda entre 220 y 2,2c-bis(octadeciloxi)-5,5c-espirobi [1,3,2-dioxa-
340 nm, la absorbancia de la Solución S 2 no debe ser fosforinano] en cloroformo y diluir a 10 ml con el
mayor de 0,5. mismo solvente.
Solución estándar G - Disolver 12 mg de 3,3c-
Sustancias reductoras – A 20 ml de la Solu- tiodipropionato de didodecilo en cloroformo y diluir a
ción S 2 agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido y 20 ml 10 ml con el mismo solvente.
de permanganato de potasio 0,002 M. Calentar a Solución estándar H - Disolver 12 mg de 3,3c-
reflujo durante 3 minutos y enfriar inmediatamente. tiodipropionato de dioctadecilo en cloroformo y diluir
Agregar 1 g de ioduro de potasio y titular inmediata- a 10 ml con el mismo solvente.
mente con tiosulfato de sodio 0,01 N, empleando Solución estándar I - Disolver 8 mg de ácido es-
0,25 ml de almidón (SR) como indicador. Realizar teárico en cloroformo y diluir a 10 ml con el mismo
una determinación con un blanco y hacer las correc- solvente.
ciones necesarias. La diferencia entre los volúmenes Solución estándar J - Disolver 12 mg de disulfuro
no debe ser mayor de 0,5 ml. de dioctadecilo en cloroformo y diluir a 10 ml con el
Sustancias solubles en hexano - Transferir 10 g mismo solvente.
del material a ensayar a un erlenmeyer de vidrio al Solución muestra - Solución S 1
borosilicato de boca esmerilada. Agregar 50 ml de Revelador 1 - Solución de cloruro férrico al 5 %
hexano, adaptar un refrigerante y calentar en un baño recientemente preparada.
de agua a 75 °C con agitación constante durante Revelador 2 - Solución de ferricianuro de potasio
4 horas. Enfriar en agua helada y filtrar rápidamente a al 5 %.
través de un filtro de vidrio sinterizado. Evaporar Revelador 3 - Acido sulfúrico.
10 ml del filtrado a sequedad en un recipiente previa- Revelador 4 - Solución de ácido fosfomolíbdico al
mente pesado y secar el residuo entre 100 y 105 °C 4 % en alcohol.
durante 1 hora. El residuo no debe pesar más de 0,1 g Procedimiento - Aplicar por separado sobre cada
(5 %). placa 10 µl de cada solución. Dejar secar las aplica-
ciones y desarrollar los cromatogramas hasta que el
Aditivos –
frente del solvente haya recorrido aproximadamente
Fase estacionaria - Emplear tres placas para cro-
13 cm empleando Fase móvil 1. Retirar las placas de
matografía en capa delgada (ver 100. Cromalografía)
la cámara y dejarlas secar al aire.
recubiertas con gel de sílice para cromatografía con
Para la segunda placa, desarrollar nuevamente los
indicador de fluorescencia de 0,25 mm de espesor.
cromatogramas en la misma dirección hasta que el
Fase móvil 1 - Hexano.
frente del solvente haya recorrido aproximadamente
Fase móvil 2 - Cloruro de metileno y éter de
10 cm empleando Fase móvil 2.
petróleo (80:20).
Para la tercera placa, desarrollar nuevamente los
Fase móvil 3 - Cloruro de metileno y metanol
cromatogramas en la misma dirección hasta que el
(95:5).
frente del solvente haya recorrido aproximadamente
Solución estándar A - Disolver 5 mg de butil-
10 cm empleando Fase móvil 3.
hidroxitolueno en cloroformo y diluir a 10 ml con el
Retirar las placas de las cámaras y dejarlas secar al
mismo solvente.
aire. Examinar la primera placa bajo luz ultravioleta a
Solución estándar B - Disolver 12 mg de tetra-
254 nm. El cromatograma de la Solución muestra
kis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato] de
debe presentar una mancha que corresponde a la man-
pentaeritritilo en cloroformo y diluir a 10 ml con el
cha en el cromatograma de la Solución estándar A y J.
mismo solvente.
Pulverizar sobre la placa con Revelador 1 y luego con
Solución _estándar C - Disolver 12 mg de
Revelador 2. El cromatograma de la Solución muestra
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de octa-
debe presentar una mancha que corresponde a la man-
decilo en cloroformo y diluir a 10 ml con el mismo
cha en el cromatograma de la Solución estándar A.
solvente.
Pulverizar sobre la segunda placa con Revelador 1
Solución estándar D - Disolver 12 mg de
y luego con Revelador 2. El cromatograma de la So-
3,3-bis(3-ter-butil-4-hidroxifenil)butirato de etileno en
lución muestra debe presentar las manchas que corres-
cloroformo y diluir a 10 ml con el mismo solvente.
ponden a las manchas en los cromatogramas de las
Solución estándar E - Disolver 12 mg de
Soluciones estándar A, B, D y J. Pulverizar sobre la
2,2c,2",6,6c,6"-hexa-ter-butil-4,4c,4"-[(2,4,6-trimetil- placa con Revelador 3 y calentar la placa a 120 °C
hasta que las manchas aparezcan en los cromatogra-
mas de estas Soluciones estándar F, G y H. El croma- Procedimiento - Medir la absorbancia a 358,0 nm
tograma de la Solución muestra debe presentar man- empleando una lámpara de cromo de cátodo hueco
chas que corresponden a las presentes en los cromato- como fuente de radiación y una llama de ai-
gramas de estas Soluciones estándar. re-acetileno. No debe contener más de 0,05 ppm
Pulverizar sobre la tercera placa con Revelador 4 y de Cr.
calentar a 120 °C hasta que las manchas aparezcan en
Vanadio - (ver 440. Espectrofotometría de ab-
los cromatogramas de las Soluciones estándar. Las
sorción y emisión atómica).
manchas aparecen rápidamente en los cromatogramas Solución madre del estándar - Disolver una canti-
de las Soluciones estándar A, B, C, D, E, F, G y H. La dad de vanadato de amonio, equivalente a 0,230 g de
mancha en el cromatograma de la Solución estándar 1
NH 4 VO 3 , en agua y diluir a 100,0 ml con el mismo
aparece más lentamente. El cromatograma de la Solu-
solvente (0,1 % de V).
ción muestra no debe presentar más de tres manchas y
Soluciones estándar - Preparar las soluciones
éstas corresponden a las manchas en los cromatogra-
estándar empleando la Solución madre del estándar
mas de las Soluciones estándar A, B, C, D, E, F, G o diluida con una mezcla de agua y ácido clorhídrico
H; puede mostrar también una mancha que correspon- (8:2).
de a la mancha en el cromatograma de la Solución
Solución muestra - Solución S 3
estándar 1. Las manchas en el cromatograma de la
Procedimiento - Medir la absorbancia a 318,3 nm
Solución muestra no deben ser más intensas que las
empleando una lámpara de vanadio de cátodo hueco
manchas correspondientes en los cromatogramas de
como fuente de radiación y una llama de acetile-
las Soluciones estándar. no-óxido nitroso. No debe contener más de 10 ppm
[NOTA: en el cromatograma de la Solución mues- de V.
tra, cualquier mancha cercana al frente del solvente
empleado para el primer desarrollo no debe tenerse en Residuo de ignición <270> - No más de 0,2 %,
cuenta (polímeros de bajo peso molecular relativo)]. determinado sobre 5 g.
Cromo - (ver 440. Espectrofotometría de absor- Copolímero de etileno-acetato de vinilo para
ción y emisión atómica). envases y tubos destinados a preparaciones para
Solución madre del estándar - Disolver una canti- nutrición parenteral
dad de dicromato de potasio, equivalente a 0,283 g de El copolímero de etileno-acetato de vinilo se ob-
K 2 Cr 2 O 7 , en agua y diluir a 1 litro con el mismo sol- tiene por copolimerización de mezclas de etileno y
vente (100 ppm de Cr). acetato de vinilo. Contiene una cantidad definida de
Soluciones estándar - Preparar las soluciones acetato de vinilo no superior a un 25 % en los materia-
estándar empleando la Solución madre del estándar les que se emplean para fabricar envases y no superior
diluida con una mezcla de agua y ácido clorhídrico a un 30 % en los materiales que se emplean para fabri-
(8:2). car tubos.
Solución muestra - Solución S 3

LÍMITE DE ADITIVOS Y ESTABILIZANTES


ADITIVOS LÍMITES (%)
Estabilizantes – puede contener no más de tres de los siguientes estabilizantes:
butilhidroxitolueno 0,125
tetrakis [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de pentaeritritilo 0,2
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de octadecilo 0,2
fosfito de tris(2,4-di-ter-butilfenilo) 0,2
2,2c,2s,6,6c,6s-hexa-ter-butil-4,4c,4s-[(2,4,6-trimetil-1,3,5-bencenotriil)trismetilen] trifenol 0,2
Aditivos -
oleamida o erucamida 0,2
estearato de calcio o estearato de cinc o una mezcla de ambos 0,5
carbonato de calcio o hidróxido de potasio 0,5
dióxido de silicio 0,2

CARACTERÍSTICAS y hexano. Sin embargo el hexano disuelve los


Perlas, gránulos o, luego de ser transformado, polímeros residuales de bajo peso molecular. Solu-
láminas translúcidas o tubos de espesor variable. ble en hidrocarburos aromáticos calientes. Se que-
Es prácticamente insoluble en agua, etanol, metanol ma con una llama azul. La temperatura a la cual el
material se ablanda varía con el contenido de aceta- sodio 0,01 N para cambiar el color del indicador a
to de vinilo, siendo aproximadamente de 100 °C azul. A 100 ml de Solución S 2 agregar 0,2 ml de
para materiales de bajo contenido y de aproxima- naranja de metilo (SR). No se deben requerir más
damente 70 °C para materiales cuyo contenido es de 1,5 ml de ácido clorhídrico 0,01 N para iniciar el
de 30 %. cambio de color del indicador de amarillo a anaran-
jado.
IDENTIFICACIÓN - [NOTA: si es necesario,
cortar el material en trozos de tamaño apropiado]. Absorbancia - A longitudes de onda entre 220
Absorción infrarroja <460>. A 250 mg del ma- y 340 nm, la absorbancia de la Solución S 2 no debe
terial a ensayar agregar 10 ml de tolueno y calentar ser mayor de 0,20.
a reflujo durante aproximadamente 15 minutos.
Sustancias reductoras - 20 ml de la Solución
Colocar unas gotas de la solución obtenida sobre
S 2 agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido y 20 ml
una placa de cloruro de sodio y evaporar el solvente de permanganato de potasio 0,002 M. Calentar a
a 80 °C. El espectro obtenido debe presentar los reflujo durante 3 minutos y enfriar inmediatamente.
siguientes máximos de absorción que corresponden
Agregar 1 g de ioduro de potasio y titular inmedia-
al acetato de vinilo: 1.740; 1.375; 1.240; 1.020 y
tamente con tiosulfato de sodio 0,01 N, empleando
610 cm-1 y máximos que corresponden al etileno en
0,25 ml de almidón (SR) como indicador. Realizar
las posiciones siguientes: 2.920 a 2.850; 1.470;
una determinación con un blanco y hacer las co-
1.460; 1.375; 730 y 720 cm-1. El espectro obtenido rrecciones necesarias. La diferencia entre los
debe ser, además, idéntico al obtenido con la sus- volúmenes no debe ser mayor de 0,5 ml.
tancia de referencia. [NOTA: si el material a ensa-
yar está en forma de láminas, el espectro puede Amidas y ácido esteárico
determinarse directamente sobre un trozo de tamaño Fase estacionaria - Emplear dos placas para
apropiado.] cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
grafía) recubierta con gel de sílice para cromato-
ENSAYOS - [NOTA: si es necesario, cortar el
grafía con indicador de fluorescencia de 0,25 mm
material en trozos de tamaño apropiado.]
de espesor.
Solución indicadora - Disolver en alcohol
Fase móvil 1 - 2,2,4-Trimetilpentano y etanol
100 mg de azul de bromotimol, 20 mg de rojo de (75:25).
metilo y 200 mg de fenolftaleína. Diluir a 100 ml Fase móvil 2 - Hexano
con el mismo solvente y filtrar.
Fase móvil 3 - Cloruro de metileno y metanol
Solución S 1 - Transferir 2,0 g del material a en-
(95:5).
sayar a un erlenmeyer de vidrio al borosilicato de
Solución estándar A - Disolver 20 mg de ácido
boca esmerilada. Agregar 80 ml de tolueno y calen-
esteárico en 10 ml de cloruro de metileno.
tar a reflujo con agitación constante durante Solución estándar B - Disolver 40 mg de olea-
90 minutos. Dejar enfriar a 60 °C y agregar 120 ml mida en 10 ml de cloruro de metileno. Diluir 1 ml
de metanol con agitación constante. Filtrar la solu-
de esta solución a 5 ml con cloruro de metileno.
ción a través de un filtro de vidrio sinterizado de
Solución estándar C - Disolver 40 mg de eru-
porosidad media. Lavar el erlenmeyer y el filtro
camida en 10 ml de cloruro de metileno. Diluir
con 25 ml de una mezcla de 40 ml de tolueno y
1 ml de esta solución a 5 ml con cloruro de metile-
60 ml de metanol, agregar el lavado al filtrado y no.
diluir a 250 ml con la misma mezcla de solventes. Solución muestra - Evaporar a sequedad, apli-
Solución S 2 - Transferir 25 g del material a en- cando vacío y a 45 °C, 100 ml de la Solución S 1 .
sayar a un erlenmeyer de vidrio al borosilicato de Disolver el residuo en 2 ml de cloruro de metileno
boca esmerilada. Agregar 500 ml de Agua para acidificado (SR).
Inyectables y calentar a reflujo durante 5 horas. Revelador - Acido fosfomolíbdico al 4 % en
Dejar enfriar y decantar la solución. Reservar una etanol.
porción de la solución para el ensayo Aspecto de la Procedimiento - Aplicar por separado sobre ca-
solución S 2 y filtrar el resto a través de un filtro de da placa 10 µl de cada solución. Dejar secar las
vidrio sinterizado. Emplear dentro de las 4 horas de aplicaciones. Desarrollar la primera placa hasta que
su preparación. el frente del solvente haya recorrido aproximada-
mente 10 cm empleando Fase móvil 1. Retirar la
Aspecto de la solución S 2 - Debe ser transpa-
placa de la cámara y dejarla secar. Pulverizar sobre
rente e incolora.
la placa con Revelador y calentar a 120 °C durante
Acidez o alcalinidad - A 100 ml de la Solu- unos minutos para intensificar las manchas. Cual-
ción S 2 agregar 0,15 ml de Solución indicadora. quier mancha que corresponda a ácido esteárico en
No se deben requerir más de 1,0 ml de hidróxido de el cromatograma de la Solución muestra no debe ser
más intensa que la mancha principal en el cromato- Empleando Fase móvil 1 - Cromatografiar la
grama de la Solución estándar A. Solución estándar A, registrar los cromatogramas y
Desarrollar la segunda placa hasta que el frente medir las respuestas de los picos según se indica en
del solvente haya recorrido aproximadamente Procedimiento: la eficiencia de la columma calcu-
13 cm empleando Fase móvil 2. Retirar la placa de lada para el pico de butilhidroxitolueno no debe ser
la cámara y dejarla secar. Desarrollar nuevamente menor de 2.500 platos teóricos y la resolución, R,
hasta que el frente del solvente haya recorrido entre los picos de tetrakis
aproximadamente 10 cm empleando Fase móvil 3. [3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato] de
Retirar la placa de la cámara y dejarla secar. Pulve- pentaeritritilo y 2,2',2",6,6',6"-hexa-ter-butil-
rizar sobre la placa con Revelador. Calentar en una (4,4',4"-[(2,4,6-trimetil-1,3,5-bencenotriil) tris-
estufa a 120 °C hasta que las manchas aparezcan. metilen]trifenol no debe ser menor de 2,0.
Cualquier mancha que corresponda a erucamida u Empleando Fase móvil 2 - Cromatografiar la
oleamida en el cromatograma de la Solución mues- Solución estándar B, registrar los cromatogramas y
tra no debe ser más intensa que las manchas corres- medir las respuestas de los picos según se indica en
pondientes en los cromatogramas de las Soluciones Procedimiento: la resolución, R, entre los picos de
estándar B y C. 3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato de
octadecilo y fosfito de tris(2,4-di-ter-butilfenilo) no
Antioxidantes fenólicos
debe ser menor de 2,0.
Sistema cromatográfico - Emplear un equipo
Procedimiento - Empleando Fase móvil 1, in-
para cromatografía de líquidos con un detector
ultravioleta ajustado a 280 mm y una columna de yectar por separado en el cromatógrafo 20 Pl de
25 cm u 4,6 mm con fase estacionaria constituida Solución muestra A y 20 Pl de Solución estándar A.
por octadecilsilano químicamente unido a partículas Registrar los cromatogramas y medir las respuestas
de sílice porosa de 5 µm de diámetro. El caudal es de los picos principales. El cromatograma de la
de aproximadamente 1,5 ml por minuto. Solución muestra A debe presentar únicamente los
Fase móvil - Emplear una de las dos mezclas picos principales que corresponden a los picos en el
siguientes: cromatograma de la Solución estándar A con un
Fase móvil 1 - Acetonitrilo, tetrahidrofurano y tiempo de retención mayor de 2 minutos. Las res-
agua (60:30:10). puestas de los picos en el cromatograma de la Solu-
Fase móvil 2 - Metanol, 2-propanol y agua ción muestra A no deben ser mayores que las de los
(50:45:5). picos correspondientes en el cromatograma de la
Solución estándar A - Disolver 25 mg de butil- Solución estándar A, a excepción del último pico
eluido en el cromatograma de la Solución están-
hidroxitolueno, 40 mg de 2,2c2",6,6’6"-hexa-
dar A.
ter-butil-4,4',4"-[(2,4,6-trimetil-1,3,5-bence-
Si el cromatograma de la Solución muestra A
notriil) trismetilen]trifenol, 40 mg de tetrakis
presenta un pico con el mismo tiempo de retención
[3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil)propionato] de
que el último antioxidante eluido con la Solución
pentaeritritilo y 40 mg de
estándar A, emplear Fase móvil 2 y proceder según
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil) prioponato de
se indica a continuación:
octadecilo en 10 ml de una mezcla de acetonitrilo y
tetrahidrofurano (50:50). Diluir 2 ml de esta solu- Inyectar por separado en el cromatógrafo 20 Pl
ción a 50 ml con el mismo solvente. de Solución muestra B y 20 Pl de Solución están-
Solución estándar B - Disolver 40 mg de dar B. Registrar los cromatogramas y medir las
3-(3,5-di-ter-butil-4-hidroxifenil) propionato de respuestas de los picos principales. El cromatogra-
octadecilo y 40 mg de fosfito de tris(2,4-di-ter- ma de la Solución muestra B debe presentar sólo
butilfenilo) en 10 ml de cloruro de metileno. Diluir picos principales que corresponden a los picos en el
2 ml de esta solución a 50 ml con el mismo solven- cromatograma de la Solución estándar B con un
te. tiempo de retención mayor de 3 minutos.
Solución muestra A - Evaporar a sequedad, Las respuestas de los picos en el cromatograma
aplicando vacío y a 45 °C, 50 ml de Solución S 1 . de la Solución muestra B no deben ser mayores que
Disolver el residuo en 5 ml de una mezcla de aceto- las de los picos correspondientes en el cromatogra-
nitrilo y tetrahidrofurano (50:50). ma de la Solución estándar B.
Solución muestra B - Evaporar a sequedad, Sustancias solubles en hexano - Transferir 5 g
aplicando vacío y a 45 °C, 50 ml de Solución S 1 . del material a ensayar a un erlenmeyer de vidrio al
Disolver el residuo en 5 ml de cloruro de metileno. borosilicato de boca esmerilada. Agregar 50 ml de
Aptitud del sistema (ver 100. Cromatográfia) - hexano y calentar a reflujo en un baño de agua con
agitación constante durante 4 horas. Enfriar en un
baño de hielo (se puede formar un gel). Adaptar otras sustancias, en cantidades que puedan ser noci-
una camisa de enfriamiento, llena de agua helada, a vas o causen modificaciones anormales a la sangre.
un filtro de vidrio sinterizado de porosidad media Los envases pueden contener soluciones anti-
adaptado con un dispositivo que permita aplicar coagulantes.
presión durante la filtración. Cada envase está equipado con accesorios apro-
Dejar enfriar el filtro durante 15 minutos. Fil- piados para facilitar su uso. El envase puede estar
trar la solución de hexano aplicando una presión de constituido por una unidad o estar conectado por
27 kPa sin lavar el residuo: el tiempo de filtración uno o más tubos a uno o más envases complementa-
no debe exceder de 5 minutos. Evaporar 20 ml de rios para permitir la separación de los componentes
la solución a sequedad. Secar a 100 °C durante sanguíneos en un sistema cerrado.
1 hora. El residuo no debe pesar más de 40 mg A menos que se especifique de otro modo en
(2 %) para copolímeros empleados en la fabricación Envases plásticos estériles para sangre humana y
de envases y no más de 0,1 g (5 %) para copolíme- hemoderivados, los materiales de los envases deben
ros empleados para tubos. cumplir con los requisitos para Poli (cloruro de
Residuo de ignición <270> - No más de 1,2 %, vinilo) plastificado para envases destinados a solu-
determinado sobre 5,0 g. ciones acuosas para perfusión intravenosa.

VALORACION CARACTERÍSTICAS
Transferir de 250 mg a 1 g del material a ensa- El envase debe ser suficientemente transparente
yar, según el contenido de acetato de vinilo del para permitir un examen visual apropiado de su
copolímero en ensayo, a un erlenmeyer de vidrio al contenido antes y después de ser llenado con sangre
borosilicato de boca esmerilada de 300 ml. Agregar y debe ser suficientemente flexible para ofrecer una
40 ml de xileno. Calentar a reflujo con agitación mínima resistencia durante el llenado y vaciado
durante 4 horas. Dejar enfriar, con agitación conti- bajo condiciones normales de uso. El envase no
nua, hasta que comience la precipitación. Agregar debe contener más de 5 ml de aire.
lentamente 25,0 m1 de una solución de hidróxido ENSAYOS
de potasio alcohólico preparada disolviendo 6,6 g Solución S 1 .- Llenar el envase con 100 ml de
de hidróxido de potasio en 50 ml de agua y dilu- Solución fisiológica libre de piretógenos (SR) esté-
yendo a 1 litro con etanol. Calentar a reflujo con ril. Cerrar el envase y calentarlo en autoclave,
agitación durante 3 horas. Dejar enfriar con agita- manteniendo la temperatura a 110 °C durante
ción continua, lavar el refrigerante con 50 ml de 30 minutos.
agua y agregar al erlenmeyer 30,0 ml de ácido Si el envase a ensayar contiene una solución an-
sulfúrico 0,1 N. Transferir el contenido del erlen- ticoagulante, vaciarlo previamente, y lavarlo con
meyer a un vaso de precipitados de 400 ml. Lavar 250 ml de Agua para Inyectables a 20 ± 1 °C en
el erlenmeyer con dos porciones de 50 ml de una varias porciones, descartando los lavados.
solución de sulfato de sodio anhidro al 20 % y tres Solución S 2 - Introducir en el envase un volu-
porciones de 20 ml de agua. Agregar todos los men de Agua para Inyectables igual al volumen de
lavados al vaso de precipitados que contiene la solución de anticoagulante. Cerrar el envase y
solución inicial. Titular el exceso de ácido sulfúri- calentarlo en autoclave manteniendo la temperatura
co con hidróxido de sodio 0,1 N, determinando el a 110 °C durante 30 minutos. Enfriar, agregar sufi-
punto final potenciométricarnente (ver 780. Volu- ciente cantidad de Agua para Inyectables como
metría). Realizar una determinación con un blanco para llenar el envase hasta su capacidad nominal.
y hacer las correcciones necesarias. Cada mililitro Si el envase a ensayar contiene una solución an-
de ácido sulfúrico 0,1 N es equivalente a 8,609 mg ticoagulante, vaciarlo previamente y lavarlo según
de acetato de vinilo. se indicó anteriormente para la Solución S 1 .
ENVASES PRIMARIOS PLÁSTICOS Resistencia a variaciones de temperatura -
Envases plásticos estériles para sangre Colocar el envase en una cámara apropiada la cual
humana o hemoderivados posee una temperatura inicial entre 20 y 23 °C.
Los envases plásticos para la recolección, alma- Enfriarlo rápidamente a una temperatura de  80 °C
cenamiento, procesamiento y administración de y mantenerlo a esa temperatura durante 24 horas.
sangre humana y hemoderivados se fabrican de uno Elevar la temperatura a 50 °C y mantenerla durante
o más polímeros y, si el caso así lo requiere, con 12 horas. Dejar enfriar a temperatura ambiente. El
aditivos permitidos. En condiciones normales de envase deberá cumplir con los ensayos para la Re-
uso, los materiales no deben liberar monómeros u sistencia a la centrifugación, Resistencia al estira-
miento, Fuga, Permeabilidad al vapor de agua,
Vaciado bajo presión y Velocidad de llenado, si- Comprimir el envase de manera tal que durante el
guiendo las técnicas descriptas en este capítulo. vaciado se mantenga una presión interna de 40 kPa.
Resistencia a la centrifugación - El envase se debe vaciar en menos de 2 minutos.
Solución indicadora - Disolver, con calenta- Velocidad de llenado - Conectar el envase, por
miento suave, 50 mg de azul de bromofenol en intermedio del tubo de transferencia con su corres-
3,73 ml de hidróxido de sodio 0,02 M y diluir a pondiente aguja a un depósito que contiene una
100 ml con agua. cantidad apropiada de una solución con una visco-
Procedimiento - Introducir en el envase un vo- sidad similar a la de la sangre, como por ej., una
lumen de agua acidificada, por el agregado de 1 ml solución de sacarosa con una concentración de
de solución de ácido clorhídrico diluido, en canti- 335 g/1 a 37 °C. Mantener la presión interna del
dad suficiente para alcanzar su capacidad nominal. depósito a 9,3 kPa, estando al mismo nivel la base
Envolver el envase con un papel absorbente im- del mismo y la parte superior del envase. El volu-
pregnado con Solución indicadora diluida 1 en 5. men de líquido que fluye dentro del envase en
Secar y centrifugar durante 10 minutos a 5.000 g. 8 minutos no debe ser menor que la capacidad no-
No se debe producir ninguna fuga, revelada por el minal del envase.
papel indicador, ni ninguna distorsión permanente.
Transparencia -
Resistencia al estiramiento - Introducir en el Solución de sulfato de hidracina - Disolver
envase un volumen de agua acidificada por el agre- 1,0 g de sulfato de hidracina en agua y diluir a
gado de 1 ml de solución de ácido clorhídrico dilui- 100 ml con el mismo solvente. Dejar reposar du-
do, en suficiente cantidad para alcanzar su capaci- rante 4 a 6 horas.
dad nominal. Suspender el envase por el dispositi- Solución de hexametilentetramina - Transferir
vo de sujeción desde el extremo opuesto al tubo de 2,5 g de hexametilentetramina a un matraz de
salida, aplicar a lo largo del eje del tubo una fuerza 100 ml con tapón esmerilado. Agregar 25 ml de
de 20 N (2,05 kgf). Mantener la tracción durante agua y disolver.
5 segundos. Repetir el ensayo aplicando la fuerza a Suspensión opalescente primaria - Agregar a la
cada una de las partes que se emplean para llenar y Solución de hexametilentetramina contenida en el
vaciar el envase. No deberá producirse rotura o matraz, 25 ml de Solución de sulfato de hidracina.
deterioro apreciable. Mezclar y dejar reposar durante 24 horas. Esta
Ensayo de fuga - Colocar el envase, previa- suspensión es estable durante 2 meses cuando se la
mente sometido al ensayo de Resistencia al estira- almacena en envases de una superficie interna per-
miento, entre dos placas recubiertas con papel ab- fectamente lisa. La suspensión no debe adherirse y
sorbente impregnado con Solución indicadora di- debe agitarse cuidadosamente antes de ser emplea-
luida 1 en 5, empleada en el ensayo de Resistencia da.
a la centrifugación y secar. Aplicar, progresiva- Procedimiento - Introducir al envase vacío un
mente, una fuerza a las placas de forma que la pre- volumen, equivalente a su capacidad nominal, de la
sión interna del envase alcance 67 kPa en el término Suspensión opalescente primaria diluida de manera
de 1 minuto. Mantener la presión durante de obtener una absorbancia entre 0,37 y 0,43 a
10 minutos. No se debe percibir ninguna señal de 640 nm (el factor de dilución es de 1 en 16). La
fuga sobre el papel indicador. turbidez de la suspensión debe ser perceptible
cuando se observa a través del envase, en compara-
Permeabilidad al vapor de agua - Para enva- ción con un envase de similares características lleno
ses que contienen solución anticoagulante, llenar de agua en las mismas condiciones.
con un volumen de Solución fisiológica (SR) simi-
lar a la cantidad de sangre a contener. Efectos hemolíticos en sistemas de pH regu-
Para el caso de los envases vacíos, llenar con la lado - (ver 470. Espectrofotometría ultravioleta y
mezcla de solución de anticoagulante indicada y visible).
Solución fisiológica (SR). Cerrar el envase, pesarlo Solución reguladora madre - Disolver 90,0 g
y almacenarlo a 5 ± 1 °C en una atmósfera con una de cloruro de sodio, 34,6 g de fosfato dibásico de
humedad relativa de 50 ± 5 % durante 21 días. Al sodio y 2,43 g de fosfato monobásico de sodio en
final de este período la pérdida de peso no deber ser agua y diluir a 1 litro con el mismo solvente.
Solución reguladora A 0 - A 30,0 ml de la Solu-
mayor de 1 %.
ción reguladora madre agregar 10,0 ml de agua.
Vaciado bajo presión - Llenar el envase con Solución reguladora B 0 - A 30,0 ml de la Solu-
un volumen de agua a 5 ± 1 °C, equivalente a su ción reguladora madre agregar 20,0 ml de agua.
capacidad nominal. Adosar a uno de los conectores Solución reguladora C 0 - A 15,0 ml de la Solu-
un equipo de transfusión sin cánula intravenosa. ción reguladora madre agregar 85,0 ml de agua.
Solución A 1 - Mezclar 3,0 ml de Solución regu- Toxicidad anormal <360> - Inyectar 0,5 ml de
ladora A 0 y 12,0 ml de agua. la Solución S 1 a cada ratón. La Solución S 1 debe
Solución B 1 - Mezclar 4,0 ml de Solución regu- cumplir con los requisitos establecidos.
ladora B 0 y 11,0 ml de agua.
Acondicionamiento –
Solución C 1 - Mezclar 4,75 ml de Solución re-
Los envases están contenidos en sobres protec-
guladora C 0 y 10,25 ml de agua.
tores. Al separarse el envase de su sobre protector,
Procedimiento - Transferir 1,4 ml de la Solu-
el mismo no debe evidenciar fugas ni crecimiento
ción S 2 a cada uno de tres tubos de centrífuga. Al de microorganismos. El sobre protector debe ser
tubo I agregarle 0,1 ml de Solución reguladora A 0 , suficientemente resistente para soportar la manipu-
al tubo II agregarle 0,1 ml de Solución reguladora
lación normal.
B 0 y al tubo III agregarle 0,1 ml de Solución regu-
El sobre protector debe estar sellado de tal ma-
ladora C 0 . Agregar a cada tubo 0,02 ml de sangre
nera que no pueda abrirse y cerrarse nuevamente sin
humana fresca heparinizada, mezclar bien y calen-
evidenciar la rotura del mismo.
tar en un baño de agua a 30 ± 1 °C durante
40 minutos. Emplear sangre recolectada 3 horas Rotulado - Debe cumplir con las normas vi-
antes como máximo o sangre recolectada con solu- gentes.
ción anticoagulante de citrato-fosfato-dextrosa Envases plásticos vacíos estériles de po-
24 horas antes como máximo. li(cloruro de vinilo) plastificado para sangre
A los tubos I, II y III agregar 1,5 ml de Solución humana o hemoderivados
A 1 , Solución B 1 y Solución C 1 , respectivamente.
Al mismo tiempo y de la misma manera, preparar ENSAYOS
otros tres tubos, reemplazando Solución S 2 por Deberán cumplir con los ensayos para Envases
agua, estos tubos servirán como control. Centrifu- plásticos estériles para sangre humana o hemoderi-
gar simultáneamente los tubos a ensayar y los de vados y con los siguientes ensayos para detectar
control a exactamente 2.500 g en la misma centrí- materia extraíble.
fuga horizontal durante 5 minutos. Determinar las Solución de referencia - Transferir Agua para
absorbancias, con un espectrofotómetro apropiado, Inyectables a un erlenmeyer de vidrio al borosilica-
en celdas de 1 cm, a la longitud de onda de 540 nm, to y calentar en autoclave a 110 °C durante
empleando la Solución reguladora madre como 30 minutos.
blanco. Calcular el porcentaje de hemólisis por la
fórmula siguiente: Sustancias reductoras - Inmediatamente des-
pués de la preparación de la Solución S 2 , transferir
Aexp al erlenmeyer al borosilicato una cantidad corres-
100 pondiente al 8 % de la capacidad nominal del enva-
A100 se. Simultáneamente preparar un blanco empleando
en la cuál A 100 , es la absorbancia del tubo III y A exp un volumen igual de la Solución de referencia re-
son las absorbancias de los tubo I ó II, o las corres- cientemente preparada en otro erlenmeyer de vidrio
pondientes a los tubos controles. al borosilicato. A cada solución agregar 20,0 ml de
La solución en el tubo I debe dar un porcentaje permanganato de potasio 0,002 M y 1 ml de ácido
de hemólisis no mayor a 10 % y el porcentaje de sulfúrico diluido. Dejar reposar durante 15 minutos
hemólisis de la solución en el tubo II no debe diferir protegido de la luz.
en más de 10 % al del tubo control correspondiente. A cada solución agregar 0,1 g de ioduro de po-
tasio. Dejar reposar durante 5 minutos protegido de
Esterilidad <370> - Introducir asépticamente la luz y titular inmediatamente con tiosulfato de
en el envase 100 ml de Solución fisiológica (SR) sodio 0,01 N, empleando 0,25 ml de almidón (SR)
estéril y agitar el envase para asegurar que la super- como indicador. La diferencia entre las dos titula-
ficie interna se moje completamente. Filtrar el ciones no debe ser mayor de 2,0 ml.
contenido del envase a través de un filtro de mem-
brana y colocar la membrana en un medio de culti- Acidez o alcalinidad - A un volumen de Solu-
vo apropiado. Los envases deben cumplir con el ción S 2 , equivalente al 4 % de la capacidad nominal
ensayo de esterilidad. del envase, agregarle 0,1 ml de fenoftaleína (SR).
La solución debe permanecer incolora. Agregar
Piretógenos <340> - Inyectar 10 ml de la Solu- 0,4 ml de una solución de hidróxido de sodio
ción S 1 por cada kg de peso del conejo. La Solu- 0,01 M. La solución debe tomar color rosado.
ción S 1 debe cumplir con los requisitos estableci- Agregar 0,8 ml de ácido clorhídrico 0,01 M y
dos. 0,1 ml de rojo de metilo (SR1). La solución debe
tornarse de color anaranjado rojizo o rojo.
Cloruro - la absorbancia no debe ser mayor de 0,30. A longi-
Solución de cloruro de sodio - Disolver en agua tudes de onda entre 251 y 360 mn, la absorbancia
una cantidad de cloruro de sodio, equivalente a no debe ser mayor de 0,10.
0,824 g de CINa, y diluir a 1 litro con el mismo
Ftalato de bis(2-etilhexilo) extraíble -
solvente. Diluir 1 ml de esta solución a 100 con
Solvente de extracción - Emplear alcohol dilui-
agua inmediatamente antes de usar (5 ppm de Cl).
do con agua con una densidad relativa entre 0,9389
Procedimiento - A 15 ml de Solución S 2 agre-
y 0,9395 (ver 160. Determinación de la densidad
gar 1 ml de ácido nítrico diluido y volcar la mezcla relativa).
de una sola vez en un tubo de Nessler que contenga Solución madre del estándar - Disolver 100 mg
1 ml de nitrato de plata (SR). Luego de dejar esta
de ftalato de bis(2-etilhexilo) en Solvente de extrac-
solución en reposo durante 5 minutos protegido de
ción y diluir a 100,0 ml con el mismo solvente.
la luz, no debe presentar una turbidez mayor que la
Soluciones estándar - Transferir 20,0; 10,0; 5,0;
de una solución preparada simultáneamente, mez-
2,0 y 1,0 ml de Solución madre del estándar a sen-
clando 1,2 ml de Solución de cloruro de sodio con dos matraces aforados de 100 ml y diluir a volumen
13,8 ml de agua (0,4 ppm). con Solvente de extracción para obtener las Solu-
Amonio - ciones estándar A, B, C, D y E, respectivamente.
Solución alcalina de tetraiodomercurato de po- Determinar las absorbancias de las Soluciones
tasio - Disolver 11 g de ioduro de potasio y 15 g de estándar, con un espectrofotómetro apropiado, a la
ioduro de mercurio (II) en agua y diluir a 100 ml longitud de 272 nm, empleando Solvente de extrac-
con el mismo solvente. Mezclar extemporáneamen- ción como blanco. Trazar una recta de absorbancia
te 1 volumen de esta solución y 1 volumen de solu- en función de la concentración de ftalato de
ción de hidróxido de sodio de 250 gl. bis(2-etilhexilo).
Solución de amonio - Disolver en agua una can- Procedimiento de extracción - Mediante el em-
tidad de cloruro de amonio, equivalente a 741 mg pleo del adaptador correspondiente, llenar el envase
de NH 4 Cl, y diluir a 1 litro con el mismo solvente. vacío con un volumen de Solvente de extracción
Diluir 1 ml de esta solución a 100 con agua. Tomar previamente calentado a 37 °C, igual a la mitad del
2 volúmenes de la solución anterior y diluir a volumen nominal. Expulsar el aire completamente
5 volúmenes con agua inmediatamente antes de del envase y sellar el tubo de salida. Sumergir el
usar (1 ppm de NH 4 ). envase lleno en posición horizontal en un baño de
Solución diluida de hidróxido de sodio - Disol- agua a 37 ± 1 °C durante 60 ± 1 minuto sin agitar.
ver 8,5 g de hidróxido de sodio en agua y diluir a Retirar el envase del baño de agua, invertirlo sua-
100 ml con agua. vemente 10 veces y transferir el contenido a un
Procedimiento - Diluir 5 ml de Solución S 2 a matraz. Inmediatamente medir la absorbancia a
14 ml con agua, alcalinizar si es necesario con So- 272 nm, empleando Solvente de extracción como
lución diluida de hidróxido de sodio y diluir a 15 ml blanco.
con agua. Agregar 0,3 ml de Solución alcalina de Determinar la concentración de ftalato de
tetraiodomercurato de potasio. Después de bis(2-etilhexilo), en mg por cada 100 ml de extrac-
5 minutos, el color amarillo no debe ser más intenso to, a partir de la recta de calibración.
que el producido por una solución obtenida mez- La concentración no debe exceder:
clando 10 ml de Solución de amonio con 5 ml de - 10 mg por cada 100 ml, para envases cuyo vo-
agua y 0,3 ml de Solución alcalina de tetraiodo- lumen nominal sea mayor o igual de 300 ml, pero
mercurato de potasio. (2 ppm). menor de 500 ml;
- 13 mg por cada 100 ml, para envases cuyo vo-
Residuo por evaporación - Evaporar a seque-
lumen nominal sea mayor de 150 ml, pero menor de
dad 100 ml de Solución S 2 en un vaso de precipita-
300 ml;
dos de vidrio al borosilicato, previamente calentada
- 14 mg por cada 100 ml, para envases cuyo vo-
a 105 °C. Evaporar a sequedad, en las mismas
lumen nominal sea menor o igual 150 ml.
condiciones, 100 ml de la Solución de referencia.
Secar hasta peso constante entre 100 y 105 °C. El Acondicionamiento y rotulado - Ver Envases
residuo de la Solución S 2 no debe pesar más de plásticos estériles para sangre humana o hemoderi-
3 mg, comparado con la Solución de referencia. vados.
Absorbancia - Determinar la absorbancia de la Envases plásticos estériles de poli(cloruro de
Solución S 2 a longitudes de onda entre 230 y vinilo) plastificado para sangre humana que
360 nm, empleando la Solución de referencia como contienen solución anticoagulante
blanco. A longitudes de onda entre 230 y 250 nm,
Los envases plásticos estériles de poli(cloruro Los envases plásticos destinados a soluciones
de vinilo) para sangre humana que contienen una acuosas para perfusión intravenosa deben cumplir
solución anticoagulante o soluciones conservadoras con los siguientes ensayos.
deberán cumplir con las monografías correspon-
ENSAYOS
dientes. Estos envases se emplean para la recolec-
Solución S - Llenar un envase hasta su capaci-
ción, almacenamiento y administración de sangre.
dad nominal con agua y taparlo. Colocar el envase
Antes de ser llenados deberán cumplir con la des-
en un autoclave a una temperatura de 121 °C, du-
cripción y características dadas en Envases plásti-
rante 30 minutos. Si el calentamiento a 121 °C
cos vacíos estériles de poli(cloruro de vinilo) plasti-
produce el deterioro del envase, calentar a 100 °C
ficado para sangre humana o hemoderivados.
durante 2 horas. Emplear la solución, dentro de las
A menos que se especifique de otro modo en
4 horas de preparada.
Envases plásticos estériles para sangre humana o
Blanco - Preparar un blanco calentando agua en
hemoderivados, la naturaleza y composición de los
un erlenmeyer de vidrio al borosilicato tapado, a la
materiales de los envases deben cumplir con los
temperatura y por el tiempo empleado para la pre-
requisitos para Poli(cloruro de vinilo) plastificado
paración de la Solución S.
para envases destinados a sangre humana o hemo-
derivados y para envases destinados a soluciones Aspecto de la solución S - Debe ser transpa-
acuosas para perfusión intravenosa. rente e incolora.
ENSAYOS Acidez o alcalinidad - A un volumen de Solu-
Los envases deben cumplir con los ensayos para ción S correspondiente al 4 % de la capacidad no-
Envases plásticos estériles para sangre humana o minal del envase agregar 0,1 ml de fenolftaleí-
hemoderivados y con los siguientes ensayos para na (SR). La solución debe ser incolora. Agregar
medir el volumen de solución anticoagulante y para 0,4 ml de hidróxido de sodio 0,01 M. La solución
detectar materia extraíble. debe tomar una coloración rosa. Agregar 0,8 ml de
ácido clorhídrico 0,01 M y 0,1 ml de rojo de meti-
Volumen de solución anticoagulante -
lo (SR 1). La solución debe ser de color anaranjado
Transferir completamente el contenido del envase a
rojizo o rojo.
una probeta. El volumen no debe diferir en más de
± 10 % del volumen declarado. Absorbancia - Determinar la absorbancia de la
Solución S entre 230 y 360 nm, no debe ser mayor
Absorbancia - Determinar la absorbancia de la
de 0,20.
solución anticoagulante, extraída del envase, entre
250 y 350 nm, empleando como blanco una solu- Sustancias reductoras - A 20,0 ml de Solu-
ción anticoagulante de la misma composición que ción S agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido y
no ha estado en contacto con el material plástico. 20,0 ml de solución de permanganato de potasio
La absorbancia, a la longitud de 280 nm, no debe 0,002 M. Calentar a ebullición durante 3 minutos y
ser mayor de 0,5. enfriar inmediatamente. Agregar 1 g de ioduro de
potasio y titular inmediatamente con tiosulfato de
Ftalato de bis(2-etilhexilo) extraíble - Retirar
sodio 0,01 N, empleando 0,25 ml de almidón (SR)
cuidadosamente la solución anticoagulante por
como indicador. Realizar una determinación con un
medio del tubo de transferencia empleando un em-
blanco y hacer las correcciones necesarias. La
budo adaptado a dicho tubo, llenar completamente
diferencia entre los volúmenes de titulación no debe
el envase con agua, dejar en contacto durante
ser mayor de 1,5 ml.
1 minuto, y presionar suavemente el envase. Des-
pués vaciarlo completamente y repetir el lavado. El Transparencia -
envase vacío y lavado debe cumplir con el ensayo Solución de sulfato de hidracina - Disolver
Ftalato de bis(2-etilhexilo) extraíble descripto en 1,0 g de sulfato de hidracina en agua y diluir a
Envases plásticos vacíos estériles de poli(cloruro 100 ml con el mismo solvente. Dejar reposar du-
de vinilo) para sangre humana o hemoderivados. rante 4 a 6 horas.
Solución de hexametilentetramina - Transferir
Acondicionamiento y rotulado - Ver Envases
2,5 g de hexanetilentetramina a un matraz de
plásticos estériles para sangre humana o hemoderi-
100 ml con tapón esmerilado. Agregar 25 ml de
vados.
agua y disolver.
Envases plásticos para soluciones acuosas pa- Suspensión opalescente primaria - Agregar a la
ra perfusión intravenosa Solución de hexametilentetramina contenida en el
matraz, 25 ml de Solución de sulfato de hidracina.
Mezclar y dejar reposar durante 24 horas. Esta
suspensión es estable durante 2 meses cuando se la
almacena en envases de vidrio de superficies inter-
nas lisas. La suspensión no debe adherirse y debe
mezclarse cuidadosamente antes de ser empleada.
Procedimiento - Llenar el envase empleado an-
teriormente para la preparación de la Solución S,
con un volumen de Suspensión opalescente prima-
ria, igual a la capacidad nominal del envase, diluida
1 en 200 para un envase de polietileno o polipropi-
leno y 1 en 400 para otros tipos de envases. La
opalescencia de la suspensión debe ser perceptible
cuando se observa a través del envase, en compara-
ción con un envase de similares características lleno
en las mismas condiciones pero con agua.
Acondicionamiento - El envase deberá ser
acondicionado en un sobre protector.
Rotulado - Debe cumplir con las normas vi-
gentes.
430. ENVASES DE VIDRIO
A continuación se describen los ensayos para la acuosas, polvos para uso parenteral y preparaciones
caracterización de la calidad de los envases no parenterales.
primarios de vidrio destinados para uso
-Tipo IV: son envases de vidrio sodico-cálcico
farmacéutico.
de baja resistencia hidrolítica; en general son
Existen diversos tipos de envases:
apropiados para preparaciones sólidas, líquidas o
Ampollas: son envases de vidrio de paredes
semisólidas que no son para uso parenteral.
finas en los que el cerrado, después del llenado, se
realiza por fusión del vidrio. El contenido se extrae En todos los casos, la elección de un envase
en una sola vez, previa apertura de las mismas. primario debe ser el resultado de un estudio de
Frascos, viales, jeringas y carpules: son estabilidad llevado a cabo en condiciones
envases cilíndricos, de paredes de grosor apropiado, apropiadas. El elaborador de un producto
cuyos cierres son de vidrio o de otro material, como farmacéutico es el responsable de garantizar la
por ej., materiales plásticos o elastoméricos. El compatibilidad del envase elegido con la
contenido se extrae en una o varias dosis. preparación que contiene.
Envases para contener sangre y RESISTENCIA HIDROLÍTICA
hemoderivados: son envases cilíndricos, de Materiales y reactivos
paredes más o menos gruesas, de vidrio neutro,
incoloro y de capacidad variable. Para este ensayo es necesario emplear un
La estabilidad química de los envases de vidrio autoclave; tamices N° 710, 425 y 250 (llamados a, b
para uso farmacéutico es expresada por la y c, respectivamente); dos erlenmeyers de vidrio
resistencia hidrolítica, es decir, la resistencia para resistente de 250 ml; un martillo de 900 g; un imán
liberar sustancias minerales solubles en agua bajo permanente; un desecador y un mortero con pilón,
condiciones específicas de contacto entre la ambos de acero y construidos según las
superficie interna del envase o el polvo del vidrio y especificaciones dadas en la Figura.
el agua. La resistencia hidrolítica es evaluada por Solución indicadora de rojo de metilo -
titulación de la alcalinidad liberada. Disolver 50 mg de rojo de metilo en una mezcla
El vidrio neutro es un vidrio al borosilicato que preparada con 50 ml de alcohol y 1,86 ml de
contiene cantidades importantes de piroborato de hidróxido de sodio 0,1 M. Diluir a 100 ml con
sodio, óxidos de aluminio o alcalino térreos. agua. El cambio de color se produce a pH entre 4,4
Debido a su composición, tiene una alta resistencia y 6,0.
a los cambios térmicos y una alta resistencia
hidrolítica. Resistencia hidrolítica del vidrio
El vidrio sódico-cálcico es un vidrio de sílice pulverizado
que contiene óxidos de metales alcalinos y alcalino La magnitud del ataque se determina por la
térreos principalmente óxido de sodio y óxido de cantidad de álcali liberado por el vidrio, bajo
calcio, respectivamente. Debido a su composición, condiciones específicas.
este tipo de vidrio posee moderada resistencia
Solución muestra - Lavar perfectamente con
hidrolítica.
agua los envases destinados al ensayo y secarlos en
Clasificación de los envases de vidrio según su
estufa. Triturar aproximadamente 100 g de vidrio
resistencia hidrolítica:
procedentes de tres envases como mínimo, de modo
-Tipo I: son envases de vidrio neutro de alta que la dimensión de los fragmentos obtenidos no
resistencia hidrolítica; en general son apropiados sobrepase los 25 mm. Transferir una parte de la
para todas las preparaciones, sean o no para uso muestra al mortero, insertar el pilón y golpear
parenteral, para sangre y hemoderivados. fuertemente una sola vez. Transferir el contenido
-Tipo II: son envases de vidrio sódico-cálcico de del mortero al tamiz superior (a). Repetir la
alta resistencia hidrolítica; en general son operación con el resto de la muestra. Pasar
apropiados para las preparaciones parenterales rápidamente por los tamices y recolectar los
acuosas neutras o ácidas. fragmentos que quedan sobre los tamices (a) y (b).
Someter estos fragmentos a una nueva trituración.
-Tipo III: son envases de vidrio sodico-cálcico Repetir la operación hasta que sólo queden sobre el
de moderada resistencia hidrolítica; en general son tamiz (a) 20 g de vidrio aproximadamente.
apropiados para preparaciones parenterales no Rechazar esta fracción, así como la que ha pasado a
través del tamiz (c). Seguidamente, someter los
tamices a agitación manual o mecánica, durante Transferir 20 g del polvo de vidrio a un
5 minutos. erlenmeyer de 250 ml. Agregar 100 ml de agua y
Conservar para el ensayo la fracción de polvo de pesar. En un erlenmeyer similar al anterior,
vidrio que ha pasado a través del tamiz (b) y que es transferir 100 ml de agua, que se emplearán como
retenida por el tamiz (c). Eliminar mediante un blanco y pesar. Cubrir los envases con
imán las partículas metálicas que pueda contener el cristalizadores de vidrio neutro o con hojas de
polvo. A continuación, transferir aproximadamente aluminio lavada con agua. Asegurar la distribución
22 g del polvo de vidrio a un erlenmeyer y lavarlo uniforme del polvo de vidrio sobre el fondo del
con 60 ml de acetona, agitar y decantar el líquido erlenmeyer. Colocar los erlenmeyers en el
sobrenadante. Repetir esta operación 5 veces. autoclave y mantenerlos a 121 °C durante
Extender el polvo sobre un cristalizador, dejar que 30 minutos. Enfriar los erlenmeyers, destaparlos,
la acetona se evapore, secar en estufa a 110 °C secarlos cuidadosamente y llevarlos a sus pesos
durante 20 minutos y dejar enfriar. originales mediante el agregado de agua.

Figura 1. Mortero para pulverizar vidrio (las dimensiones son en mm).


Procedimiento - Transferir 50 ml del líquido Solución muestra tomando como punto final el
sobrenadante transparente de la Solución muestra, color obtenido en la titulación del blanco y hacer las
equivalente a 10,0 g del polvo de vidrio, a un correcciones necesarias. Expresar los resultados en
erlenmeyer de 250 ml. Agregar 50 ml de agua a un función del tipo de vidrio, en ml de ácido
erlenmeyer idéntico, que será empleado como clorhídrico 0,01 N por 10,0 g de vidrio: el valor
blanco. Agregar a cada erlenmeyer 0,1 ml de obtenido no debe ser mayor que el indicado en la
Solución indicadora de rojo de metilo y titular el Tabla 1.
blanco con ácido clorhídrico 0,01 N. Titular la

Tabla 1.
Cantidad máxima de
Tipo de
ácido clorhídrico
vidrio
0,01 N (ml)
I 2
II-III 17
IV 30

Resistencia hidrolítica de la superficie del vidrio envases a emplear según su capacidad y el volumen
Procedimiento - La Tabla 2 indica la cantidad de de solución empleado en la titulación.

Tabla 2.
Volumen de solución
Capacidad
N° de envases empleado para la
nominal (ml)
titulación (ml)
d3 no menor de 10 25
! 3 d 30 no menor de 5 50
! 30 No menor de 3 100

Inmediatamente antes del ensayo, lavar por lo los líquidos de los envases, mezclarlos y medir con
menos 3 veces cada envase con agua, a temperatura una probeta el volumen especificado en la Tabla 2
ambiente. Llenar los envases en su totalidad con para cada caso, transfiriéndolo a un erlenmeyer.
agua, vaciarlos y calcular el volumen de derrame Agregar el mismo volumen de agua en un
promedio. erlenmeyer idéntico, que será empleado como
Llenar las ampollas con agua hasta alcanzar el blanco. Agregar a cada erlenmeyer 0,05 ml de
nivel del hombro y sellarlas. En el caso de los Solución indicadora de rojo de metilo cada 25 ml
frascos, llenarlos al 90 % de su volumen de derrame de líquido y titular el blanco con ácido clorhídrico
y taparlos con vasos de precipitados de vidrio al 0,01 N. Titular la Solución muestra tomando como
borosilicato lavados con agua. Colocar los envases punto final el color obtenido en la titulación del
en el autoclave y calentar a 121 ± 1 °C durante blanco y hacer las correcciones necesarias. La
60 minutos, reducir el calor de modo que el diferencia entre ambas titulaciones representa el
autoclave se enfríe y la presión se normalice en un volumen de ácido clorhídrico 0,01 N requerido para
tiempo entre 38 y 46 minutos, evitando la el volumen empleado de la Solución muestra.
formación de vacío. Calcular el volumen necesario para 100 ml y
En un tiempo no mayor de 1 hora después de referir los resultados a los límites de la Tabla 3.
haber sacado los envases del autoclave, combinar

Tabla 3.
Capacidad del envase correspondiente al 90 %
Cantidad máxima en ml de ácido clorhídrico 0,01 N por
del volumen de derrame promedio
100 ml de Solución muestra
(ml)
Tipo I y II Tipo III
d1 2 20
!1yd2 1,8 17,6
Tabla 3. Continuación
Capacidad del envase correspondiente al 90 % Cantidad máxima en ml de ácido clorhídrico 0,01 N por
del volumen de derrame promedio 100 ml de Solución muestra
(ml)
Tipo I y II Tipo III
! 2 y d5 1,3 13,2
! 5 y d10 1 10,2
! 10 y d 20 0,8 8,1
! 20 y d50 0,6 6,1
! 50 y d 100 0,5 4,8
! 100 y d 200 0,4 3,8
! 200 y d500 0,3 2,9
! 500 0,2 2,2

CONTENIDO DE ARSÉNICO PARA VIDRIOS la superficie. Si la muestra es tan pequeña que no


DE TIPO I, II Y III cubre la abertura del soporte de la celda, tapar la
parte faltante con papel opaco o con tela adhesiva.
Determinar el contenido de arsénico (ver 540.
Límite de arsénico) sobre una alícuota de 35 ml del Limpiar la muestra y colocarla con ayuda de alguna
líquido obtenido en Solución muestra en el ensayo cera u otro medio apropiado. La muestra debe ser
colocada de tal manera que el haz de luz sea
de Resistencia hidrolítica de la superficie del
perpendicular a la superficie de la misma.
vidrio: no debe contener más de 0,1 ppm.
Límites - Las lecturas de luz transmitida a
TRANSMISIÓN DE LUZ través del vidrio tipo I, II y III no deben ser
Solución muestra - Cortar el envase con una mayores que los valores indicados en la Tabla 4.
sierra circular de videa o similar. En el caso de los Las lecturas de luz transmitida a través del
envases de vidrio soplado, elegir aquellas secciones vidrio tipo IV no deben ser mayores del 10 % de
que representan el espesor promedio de la pared y transmitancia, independientemente del tamaño del
recortar al tamaño apropiado para ser colocadas en envase, en cualquier longitud de onda entre 290 y
el espectrofotómetro. Lavar y secar evitando rayar 450 nm.

Tabla 4. Límites de luz transmitida para vidrio tipo I, II y III.


Tamaño nominal Máxima transmisión de luz permitida (%)
(ml) Entre 290 y 450 nm
Envases cerrados por fusión Envases con tapa o tapón
1 50 25
2 45 20
5 40 15
10 35 13
20 30 12
t 50 15 10

[NOTA: cualquier envase de tamaño intermedio a los mencionados anteriormente debe tener una transmisión
igual o menor que la del envase de tamaño inmediato superior en la Tabla 4.]
440. ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION Y EMISION
ATOMICA
Estas técnicas se emplean para la determinación determinados reduciendo químicamente el elemento
de la concentración de un elemento metálico en una y luego arrastrando el producto con un gas inerte
muestra. La determinación se efectúa mediante la hasta la celda de absorción, donde se lo disocia por
medida de la intensidad de absorción o emisión de calentamiento, colocando los átomos así generados
luz, producida por el vapor atómico del elemento en el paso óptico.
generado a partir de la muestra en solución,
Emisión atómica
realizada a una longitud de onda específica para
cada elemento. Los átomos en el estado excitado generalmente
son inestables y vuelven rápidamente al estado
Absorción atómica
basal, perdiendo la energía adquirida en el proceso
Aparato - Consta de una fuente de radiación, un de absorción, dando lugar así a líneas de emisión a
generador de átomos del elemento a analizar (llama, la misma longitud de onda a la cual ocurrió la
horno, generador de vapor, etc.) que permite absorción.
introducir el analito en el paso óptico, un Aparato - Consta esencialmente de los mismos
monocromador y un detector. componentes que el aparato empleado para
Generación de vapores atómicos - absorción atómica, excepto que no requiere una
fuente de radiación. La excitación se efectúa
Llama - Este sistema emplea un nebulizador empleando llamas de aire-acetileno y óxido nitroso-
para generar una niebla a partir de la solución del acetileno, como las indicadas en Llama.
analito. Por evaporación del solvente cerca de la La espectrofotometría de emisión atómica
base de la llama, se obtienen pequeñas partículas acoplada a plasma inductivo (ICP-AES) es una
sólidas, las que son fundidas y vaporizadas, metodología relacionada, donde mediante
disociándose sus moléculas constituyentes para temperaturas muy elevadas se logra la completa
producir átomos libres en estado basal. ionización de los elementos, minimizando las
El tipo de llama se debe seleccionar de acuerdo interferencias químicas.
con la clase de elemento a analizar:
a) Para elementos fácilmente atomizables como Procedimiento general
cobre, plomo, potasio y sodio se debe emplear Para operar el espectrofotómetro deben seguirse
llama de aire-acetileno. las instrucciones del fabricante y realizar el ensayo
b) Para elementos que forman compuestos a la longitud de onda especificada en la monografía
refractarios y que no se descomponen en la llama correspondiente. Emplear el Método I a menos que
aire-acetileno como aluminio, silicio y tungsteno se se especifique de algún modo en la monografía
debe emplear llama de óxido nitroso-acetileno. correspondiente.
c) Para determinar elementos tales como El espectrofotómetro debe calibrarse según se
arsénico, calcio, cromo, magnesio, molibdeno, indica a continuación:
osmio, selenio o estroncio, pueden ser empleados Para las medidas de absorción - Introducir
indistintamente ambos tipos de llama. agua o la solución blanco especificada en la
Horno de grafito - En éste sistema, la solución monografía correspondiente en el generador de
del analito es atomizada de una sola vez en un tubo vapor atómico y ajustar la lectura de forma que
de grafito, donde se seca y luego se calcina por indique el 100 % de transmitancia. Introducir la
incremento de la temperatura permitiendo eliminar, solución estándar más concentrada en el generador
tanto como sea posible, el material de la matriz sin y ajustar la sensibilidad para obtener una lectura
pérdida del analito. La posterior vaporización de apropiada.
los residuos provenientes del período de calcinado Para las medidas de emisión - Introducir agua o
genera átomos libres, los cuales permanecen en el la solución blanco especificada en la monografía
paso óptico por un período de tiempo mayor que en correspondiente en el generador de vapor atómico y
el caso de la generación mediante llama. ajustar la lectura del aparato a cero. Introducir la
Vapor frío - Este sistema es extremadamente solución estándar más concentrada en el generador
sensible para determinar mercurio y ciertos y ajustar la sensibilidad para obtener una lectura
elementos formadores de hidruros metálicos apropiada.
estables, tales como arsénico, selenio, antimonio,
bismuto, telurio y estaño. Estos pueden ser Método I
Calibración directa
Preparar no menos de tres soluciones estándar Extrapolar la recta hasta su intersección con el eje
que contengan el elemento a determinar, abarcando de las abcisas; la distancia entre este punto y el
el intervalo de concentración recomendado por el punto de intersección de los ejes representa la
fabricante del aparato y para el elemento. Todo concentración del elemento en la solución muestra.
reactivo empleado en la preparación de la solución
muestra se debe agregar a las soluciones estándar en
la misma concentración. Luego de calibrar el
aparato, introducir cada solución estándar en el
generador por lo menos tres veces y registrar la
lectura en cada caso cuando ésta sea constante.
[NOTA: si el generador es una llama, lavar con
agua o solución blanco luego de cada introducción;
si se emplea un horno, quemar luego de cada
introducción.] Realizar una curva de calibración,
representando el promedio de cada grupo de tres
lecturas en función de la concentración. Preparar
una solución muestra según se especifica en la
monografía correspondiente, ajustando la
concentración para que la lectura obtenida esté
comprendida dentro del intervalo de
concentraciones de las soluciones estándar.
Introducir la solución muestra en el generador y
registrar la lectura. Repetir este procedimiento dos
veces más y, empleando el promedio de las tres
lecturas, determinar la concentración del elemento a
partir de la curva de calibración.
Método II
Adición de estándar
Transferir volúmenes iguales de la solución
muestra preparada según se especifica en la
monografía correspondiente a tres matraces
aforados. Agregar a dos de ellos una cantidad
conocida de la solución estándar especificada para
producir una serie de soluciones con cantidades
crecientes del elemento a determinar. Diluir el
contenido de cada matraz al volumen requerido con
agua o el solvente especificado en la monografía
correspondiente y homogeneizar. Las
concentraciones de las muestras deben estar
incluidas en la región donde la respuesta del aparato
es directamente proporcional a la concentración.
Luego de calibrar el aparato como se indicó
anteriormente, introducir cada solución en el
generador no menos de tres veces y registrar la
lectura cuando se estabilice. [NOTA: si el
generador es una llama, lavar con agua o la solución
blanco luego de cada introducción; si se emplea un
horno, quemar luego de cada introducción, tomando
la precaución de asegurar que la lectura vuelva al
valor inicial del blanco luego de cada
determinación.] Representar gráficamente los
promedios de las lecturas obtenidas en función de la
cantidad de elemento agregada, trazando la línea
recta que mejor se ajuste a los puntos marcados.
450. ESPECTROFOTOMETRIA DE FLUORESCENCIA
La espectrofotometría de fluorescencia es una en la cual C E es la concentración de la solución
técnica empleada para determinar la concentración estándar, I M es la intensidad de luz emitida por la
de una sustancia comparando la intensidad de luz solución muestra e I E es la intensidad de luz emitida
fluorescente emitida por la misma con la emitida por la solución estándar.
por la Sustancia de referencia correspondiente, en Realizar el ensayo dentro del intervalo de
las mismas condiciones. concentraciones en el cual la respuesta es lineal.
Aparato - Se pueden emplear dos tipos de
aparatos, fluorómetro de filtro y espectro-
fluorómetro. El primero consta de los siguientes
componentes:
— Una fuente de radiación, generalmente una
lámpara de mercurio o tungsteno.
— Un filtro primario colocado entre la fuente de
radiación y la celda, para seleccionar la longitud de
onda de excitación.
— Una celda para contener la muestra.
— Un filtro secundario colocado entre la celda y
el detector, que actúa como un filtro interruptor fino
que permite transmitir la radiación fluorescente,
bloqueando en cambio la radiación dispersa.
— Un detector de fluorescencia colocado de
manera que forme un ángulo de 90 ° con respecto a
la dirección del haz de luz incidente, con el objeto
de minimizar la interferencia de la luz transmitida.
El espectrofluorómetro presenta los mismos
componentes que el fluorómetro de filtro, sólo que
los filtros se han reemplazado por sistemas
monocromadores como prismas o redes de
difracción, siendo frecuentemente empleada una
lámpara de arco de xenón a alta presión como
fuente de radiación.
Procedimiento - Ajustar la lectura del aparato a
cero empleando el solvente o mezcla de solventes
indicados para disolver la muestra, a la longitud de
onda especificada en la monografía
correspondiente. Transferir a la celda un volumen
apropiado de una solución estándar preparada a
partir de la Sustancia de referencia correspondiente
y regular la sensibilidad del aparato de modo que la
lectura sea mayor a 50. Si el segundo ajuste se
realiza modificando la apertura de las rendijas,
ajustar nuevamente a cero el aparato y medir
nuevamente la intensidad de fluorescencia de la
solución estándar. Disolver la muestra en el
solvente o mezcla de solventes especificados en la
monografía correspondiente. Transferir un
volumen apropiado de esta solución a la celda y
medir la intensidad de la luz emitida en las mismas
condiciones. Calcular la concentración de la
sustancia en la solución muestra, por la fórmula
siguiente:
cE I M / I E
460. ESPECTROFOTOMETRIA INFRARROJA
INFRARROJO MEDIO de material transparente a la radiación infrarroja.
La absorción debido al solvente puede compensarse
Aparato - Los espectrofotómetros para
colocando el solvente puro en la celda de
registrar espectros en la región infrarroja están
referencia; sin embargo, aquellas regiones del
constituidos por un sistema óptico capaz de proveer
luz monocromática en la región de 4.000 a 600 cm-1 espectro en las que el solvente presenta una fuerte
(2,5 a 15 µm), o en algunos casos por debajo de absorción no deben tenerse en cuenta. La
concentración apropiada del soluto varía según la
200 cm-1 (50 µm), y por elementos que permiten
sustancia, pero en general se emplean
medir el cociente entre las intensidades de luz
concentraciones entre 1 y 10 % para un paso óptico
transmitida e incidente.
de 0,5 a 0,1 mm.
Calibración del aparato - Los aparatos
empleados para registrar los espectros infrarrojos En fase sólida - A menos que se especifique de
especificados en esta Farmacopea deben cumplir otro modo en la monografía correspondiente,
con los siguientes ensayos de calibración: triturar en un mortero aproximadamente 1 a 2 mg
de la sustancia a analizar con 200 a 300 mg de
Resolución - Registrar el espectro de una bromuro de potasio o cloruro de potasio seco y
película de poliestireno de 0,05 mm de espesor. La finamente pulverizado. Estas cantidades son en
distancia entre el máximo de absorción a 2.851 cm-1 general apropiadas para un disco de 13 mm de
(3,51 µm) y el mínimo a 2.870 cm-1 (3,48 µm) debe diámetro y un espectro de intensidad apropiada.
ser equivalente a no menos de 18 % de Moler la mezcla con cuidado, esparcir
transmitancia y la distancia entre el máximo a uniformemente en un molde apropiado y comprimir
1.583 cm-1 (6,32 µm) y el mínimo a 1.589 cm-1 a una presión de aproximadamente 10.000 kg/cm2,
(6,29 µm) debe ser equivalente a no menos de 12 % aplicando vacío. El disco obtenido se coloca en el
de transmitancia. espectrofotómetro con un soporte apropiado.
Verificación de la escala de longitud de onda - Varios factores, tales como una molienda
La escala de longitud de onda puede verificarse inadecuada, humedad e impurezas en el haluro
empleando una película de poliestireno que presente pueden dar origen a discos no aptos para el análisis.
máximos de absorción a los siguientes números de El disco debe desecharse si no es uniforme cuando
onda (en cm-1): se lo examina visualmente o si la transmitancia a
2.000 cm-1 en ausencia de una banda de absorción
3.027,1 (±0,3) 1.583,1 (±0,3) específica, es menor de 75 % sin emplear
2.924,0 (±2,0) 1.181,4 (±0,3) compensación en el haz de referencia.
2.850,7 (±0,3) 1.154,3 (±0,3) En suspensión - Triturar 5 a 10 mg de la
1.944,0 (±1,0) 1.069, 1 (±0,3) sustancia a analizar con 2 gotas de vaselina líquida
1.871,0 (±0,3) 1.028,0 (±0,3) apropiada hasta obtener una mezcla cremosa
homogénea. Colocar una porción de la mezcla así
1.801,6 (±0,3) 906,7 (±0,3) obtenida entre dos placas de cloruro de sodio u otro
1.601,4 (±0,3) 698,9 (±0,5) material transparente a la radiación infrarroja y
[NOTA: los valores entre paréntesis indican las presionar suavemente las placas para formar una
tolerancias permitidas.] película fina.
Preparación de la muestra - Las muestras se Gases - Emplear una celda para gases con un
preparan de acuerdo con su naturaleza, de la paso óptico de aproximadamente 100 mm.
siguiente manera: Evacuarla y llenarla a la presión deseada mediante
un robinete o válvula de aguja empleando una línea
En película fina - Colocar 1 ó 2 gotas entre dos
de transferencia apropiada para gases entre la celda
placas de cloruro de sodio u otro material
y el recipiente de la sustancia a analizar. Si fuera
transparente a la radiación Infrarroja y presionar
necesario, ajustar la presión con un gas transparente
suavemente las placas para formar una fina película. a la radiación infrarroja, como por ej. nitrógeno o
También puede emplearse una celda del mismo argón. Para evitar interferencias de absorción
material y de paso óptico apropiado.
debido al vapor de agua, dióxido de carbono u otros
En solución - Preparar una solución en el gases atomosféricos, colocar en el haz de referencia
solvente y a la concentración especificada en la una celda idéntica evacuada o llenada con un gas
monografía correspondiente y transferir a una celda transparente a la radiación infrarroja.
Reflectancia múltiple - Cuando se especifica
este método en una monografía, preparar la muestra
por uno de los siguientes métodos:
Soluciones - Disolver la muestra en el solvente
apropiado bajo las condiciones especificadas en la
monografía correspondiente. Evaporar la solución
sobre una placa de bromuro de talio-ioduro de talio
o sobre otra placa apropiada.
Sólidos - Colocar la muestra sobre una placa de
bromuro de talio-ioduro de talio o sobre otra placa
apropiada, de manera de lograr un contacto
uniforme.
Identificación por medio de espectros de
referencia - Preparar la muestra en condiciones
similares a las indicadas para la obtención del
espectro de referencia y registrar el espectro de la
sustancia a analizar. Sobre éste, registrar las bandas
de poliestireno a 2.851 cm-1 (3,51 µm), 1.601 cm-1
(6,25 µm) y 1.028 cm-1 (9,73 µm). Comparar los
espectros y los máximos del poliestireno indicados
en Verificación de la escala de longitud de onda.
Las zonas correspondientes a la impresión digital
(entre 1.400 a 600 cm-1) de ambas sustancias deben
ser en un todo concordantes.
Identificación por medio de sustancias de
referencia - Preparar la muestra según se
especifica en la monografía correspondiente
teniendo en cuenta la metodología indicada en
Preparación de la muestra. Tratar la Sustancia de
referencia de la misma manera. Registrar los
espectros entre 4.000 y 600 cm-1 (2,5 a 15 µm) bajo
las mismas condiciones. Los máximos de
absorción, correspondientes a la zona de impresión
digital (entre 1.400 a 600 cm-1), en el espectro
obtenido con la muestra deben corresponder en
posición e intensidad relativa a los del obtenido con
la Sustancia de referencia.
470. ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE
La espectrofotometría en el ultravioleta y visible Los valores de a, E (1 %, 1 cm) y , a una
consiste en la medida de la absorción de las longitud de onda específica y en un solvente
radiaciones electromagnéticas comprendidas en un determinado son característicos del analito.
intervalo espectral de 200 a 400 nm para la región
Aparato - Consta de un sistema óptico capaz
ultravioleta y de 400 a 700 nm para la región
de producir luz monocromática en la región de 200
visible.
a 800 nm, un dispositivo para seleccionar una banda
El grado en que la radiación es absorbida al
angosta de longitudes de onda, una celda para
pasar a través de un medio homogéneo se expresa
contener la muestra y un detector apropiado para
en términos de absorbancia, A. La absorbancia de
determinar la absorbancia.
una solución es el logaritmo decimal de la inversa
Cuando se emplean aparatos de doble haz, la
de la transmitancia, T, siendo esta última definida:
celda que contiene el blanco se coloca en el haz de
como la fracción de radicación incidente que logra
referencia. Las celdas empleadas para la solución
atravesar la muestra. Para una radiación
muestra y el blanco deben tener las mismas
monocromática, A se calcula mediante la siguiente
características espectrales.
expresión:
Calibración del aparato - Los aparatos
A log 1 / T log I 0 / I empleados para registrar los espectros ultravioleta y
visible indicados en esta Farmacopea deben cumplir
donde I o es la intensidad de radiación incidente e I
con los siguientes ensayos:
es la intensidad de radiación transmitida.
Verificación de la escala de longitud de onda -
De acuerdo con la ley de Lambert-Beer, la
La escala de longitud de onda puede verificarse
absorbancia es proporcional al paso óptico, d, de la
midiendo los máximos de absorbancia de una
capa absorbente atravesada por la radiación y a la
solución estándar de perclorato de holmio a 241,15;
concentración, c, del analito:
287,15; 361,50 y 536,30 nm, los máximos de
A kdc absorbancia correspondientes a las líneas de
emisión de una lámpara de hidrógeno a 486,10 nm
La constante de proporcionalidad, k, asume o deuterio a 486,00 nm, o las líneas de un arco de
distintas denominaciones según las unidades en que vapor de mercurio a 253,70; 302,25; 313,16;
d y c son expresadas: 334,15; 365,48; 404,66; 435,83; 546,07; 576,96 y
Absortividad (a): es la absorbancia de una 579,07 nm. La tolerancia permitida es de ± 1 nm
solución cuya concentración, c, es de 1 g por litro, para el ultravioleta y ± 3 nm para el visible.
medida en una celda de paso óptico, d, de 1 cm. Control de absorbancias - Controlar la
a A / cd absorbancia con una solución de dicromato de
potasio preparada según se indica a continuación:
Coeficiente de extinción específica [E(1 %, Solución de dicromato de potasio - Transferir a
1 cm)]: es la absorbancia de una solución cuya un matraz aforado de 1 litro aproximadamente
concentración, c, es de 1 %, medida en una celda de 60 mg de dicromato de potasio, exactamente
paso óptico, d, de 1 cm, pesados y previamente secados a 130 ºC hasta peso
E 1%, 1cm A / cd 10 a constante. Disolver y diluir a volumen con ácido
sulfúrico 0,005 M.
Absortividad molar (): es la absorbancia de Registrar el espectro de la Solución de
una solución cuya concentración es 1 mol por litro, dicromato de potasio y determinar las absorbancias
medida en una celda de paso óptico, d, de 1 cm. a las longitudes de onda especificadas en la Tabla.
Puede calcularse como el producto de la Los valores de E (1 %, 1 cm) deben estar dentro de
absortividad por el peso molecular, PM, del analito. las tolerancia especificadas.
 = aPM
Tabla.
Longitud de onda (nm) E (1 %, 1 cm) Tolerancia máxima
235 124,5 122,9 a 126,2
257 144,0 142,4 a 145,7
313 48,6 47,0 a 50,3
350 106,6 104,9 a 108,2

Límite de luz espuria - La absorbancia de una deban efectuar con referencia a una mezcla de
solución de cloruro de potasio al 1,2 %, medida a reactivos, los detalles se describen en las
200 nm con un paso óptico de 1 cm, empleando monografías correspondientes.
agua como blanco, debe ser mayor de 2. Cuando en una monografía se especifica la
longitud de onda a la cual se presenta un máximo de
Resolución (para análisis cualitativo) -
absorción, implica que dicho máximo presenta una
Registrar el espectro de una solución de tolueno al
0,02 % en hexano. La relación entre el máximo de tolerancia de ± 2 nm.
absorbancia a 269 nm, y el mínimo a 266 nm no Cuando un ensayo indica el empleo de una
Sustancia de referencia, se deben realizar las
debe ser menor de 1,5.
medidas espectrofotométricas con la solución
Asimismo, deberán tenerse las siguientes
preparada a partir de la Sustancia de referencia y
precauciones:
luego con la solución correspondiente preparada a
Ancho de rendija (para análisis cuantitativo) -
Cuando se mide la absorbancia a un máximo de partir de la muestra. Efectuar las medidas en
absorción y cuando se emplea un aparato con ancho sucesión inmediata, empleando la misma celda y las
mismas condiciones experimentales.
de rendija variable a la longitud de onda
seleccionada, el ancho de rendija debe ser pequeño Identificación por medio de Sustancias de
comparado con la mitad del ancho de la banda de referencia - Cuando en una monografía se
absorción. Sin embargo, debe ser lo más grande especifica un ensayo de identificación por
posible para obtener un valor alto de I o y debe ser espectrofometría ultravioleta, la solución muestra y
tal que una reducción adicional no resulte en un la solución estándar deben medirse en celdas de
aumento de la lectura de absorbancia. 1 cm de paso óptico, en el intervalo espectral
Celdas - Las absorbancias de las celdas de comprendido entre 200 y 400 mm, a menos que se
lectura, cuando se llenan con el mismo solvente, especifique de otro modo en la monografía
deben ser iguales. Si este no es el caso, debe correspondiente.
aplicarse una corrección apropiada. Disolver una porción de la muestra en el
La tolerancia en el paso óptico de las celdas Solvente especificado para obtener una solución con
empleadas es ± 0,005 cm. Las celdas deben una concentración conocida aproximadamente igual
limpiarse y manipularse con cuidado. a la especificada en Concentración en la
Solventes - Cuando se mide la absorbancia de monografía correspondiente. En forma similar,
una solución a una longitud de onda determinada, la preparar una Solución estándar que contenga la
absorbancia de la celda de referencia y su contenido Sustancia de referencia correspondiente.
no debe ser mayor de 0,4 y es conveniente que sea Registrar en sucesión inmediata los espectros de
menor de 0,2 cuando se mide en referencia al aire a la Solución muestra y la Solución estándar.
la misma longitud de onda. El solvente en la celda Calcular los coeficientes de extinción específica y/o
de referencia debe ser del mismo lote que el la relación de absorbancias según se especifica en la
empleado para preparar la solución muestra. monografía correspondiente. Los requisitos se
Determinación de la absorbancia - A menos cumplen si los espectros de absorción ultravioleta
que se especifique de otro modo en la monografía de la Solución muestra y la Solución estándar
correspondiente, medir la absorbancia a la longitud presentan máximos y mínimos a las mismas
de onda especificada empleando celdas de 1 cm de longitudes de onda, y los coeficientes de extinción
paso óptico y efectuar las medidas con referencia al específica y/o la relación de absorbancias están
solvente o solventes empleados para preparar la dentro de los límites especificados en dicha
solución muestra. En caso de que las medidas se monografía
480. GRASAS Y ACEITES FIJOS
Definiciones generales - agua próxima a hervir en un segundo vaso de
Indice de acidez - Es la cantidad, en mg, de precipitados o en una cápsula de 800 ml. Agregar
hidróxido de potasio necesaria para neutralizar los lentamente 50 ml de ácido sulfúrico diluido,
ácidos libres presentes en 1,0 g de muestra. preparado mezclando 3 partes de agua con 1 parte
Indice de esterificación - Es la cantidad, en de ácido sulfúrico, y calentar la solución, con
mg,, de hidróxido de potasio necesaria para agitación frecuente, hasta que los ácidos grasos se
saponificar los ésteres presentes en 1,0 g de separen como una capa transparente. Lavarlos con
muestra. agua hirviendo hasta que estén exentos de ácido
Indice de hidroxilo - Es la cantidad, en mg, de sulfúrico y recolectarlos en un vaso de precipitados.
hidróxido de potasio equivalente al contenido de Calentar en un baño de vapor hasta que el agua se
hidroxilo de 1,0 g de muestra. separe y los ácidos grasos formen una capa clara;
Indice de iodo - Es la cantidad, en g, de iodo filtrar en un vaso de precipitados seco mientras se
capaz de ser fijado, bajo las condiciones indicadas, calienta y secar a 105 °C durante 20 minutos.
por 100 g de muestra. Transferir los ácidos grasos aún calientes a un
Indice de saponificación - Es la cantidad, en recipiente apropiado y enfriar en un baño de hielo
mg, de hidróxido de potasio necesaria para hasta que se produzca la solidificación.
neutralizar los ácidos libres y saponificar los ésteres Ensayo de saponificación completa - Transferir
presentes en 1,0 g de muestra. 3 ml de los ácidos grasos aislados a un erlenmeyer y
Preparación muestra - agregar 15 ml de alcohol. Calentar la solución a
Si la muestra se presenta turbia debido a la ebullición y agregar un volumen igual de hidróxido
presencia de estearina, calentar el envase en un de amonio 6 N. La solución deberá permanecer
baño de agua a 50 °C hasta que quede límpida; si el límpida.
aceite no se clarifica por calentamiento, filtrarlo a Procedimiento - Proceder según se Indica para
través de un papel de filtro seco en un embudo que el Procedimiento en <180>. Determinación de la
se pueda mantener caliente. Mezclar y pesar, de temperatura de solidificación. El promedio de no
una vez, tantas porciones como se necesiten para las menos de cuatro lecturas consecutivas de la mayor
distintas determinaciones. Mantener la muestra temperatura observada, es la temperatura de
fundida hasta que se hayan tomado las porciones solidificación de los ácidos grasos.
necesarias. Determinación del índice de acidez
Densidad relativa - (ácidos grasos libres)
Determinar la densidad relativa de una grasa o A menos que se especifique de otro modo en la
aceite según se indica en <160>. Determinación de monografía correspondiente, disolver
la densidad relativa. aproximadamente 10,0 g de muestra, exactamente
pesados y previamente neutralizados frente a la
Temperatura de fusión fenolftaleína con hidróxido de sodio 0,1 N, en
Determinar la temperatura de fusión según se 50 ml de una mezcla de volúmenes iguales de
indica para el Método II en <260>. Determinación alcohol y éter, contenida en un erlenmeyer. Si la
del punto difusión. muestra no se disuelve en el solvente frío, adaptar al
Temperatura de solidificación erlenmeyer un condensador apropiado y calentar
de ácidos grasos suavemente, agitando hasta disolución. Agregar
Aislamiento de los ácidos grasos - Calentar en 1 ml de fenolftaleína (SR). Titular con hidróxido de
un vaso de precipitados de 800 ml a 150 °C, 75 ml sodio 0,1 N (SV) hasta coloración rosada
de solución de hidróxido de potasio-glicerina, persistente durante 30 segundos. Realizar una
preparada disolviendo 25 g de hidróxido de potasio determinación con un blanco y hacer las
en 100 ml de glicerina, y agregar 50 ml de la grasa correcciones necesarias. Calcular el Indice de
clarificada. Calentar la mezcla durante 15 minutos acidez o el volumen de álcali 0,1 N requerido para
con agitación frecuente, evitando que la neutralizar 10,0 g de muestra (ácidos grasos libres),
temperatura sobrepase los 150 °C. La según corresponda.
saponificación se considera completa cuando la Si el volumen de hidróxido de sodio 0,1 N (SV)
mezcla se presenta homogénea, sin partículas requerido para la titulación es menor de 2 ml, puede
adheridas al vaso en el menisco. Verter el emplearse un titulante más diluido o ajustarse
contenido del vaso de precipitados en 500 ml de convenientemente el tamaño de la muestra. Los
resultados pueden expresarse en función del
volumen de titulante empleado o en función del por 28,05 y dividido por el peso, en g, de la muestra
volumen equivalente de hidróxido de sodio 0,1 N. tomada, es el Indice de esterificación.
Si el aceite ha sido saturado con dióxido de
Determinación del índice
carbono para su conservación, calentar a reflujo
de hidroxilo
suavemente la solución de alcohol-éter durante
Reactivo piridina-anhídrido acético - Antes de
10 minutos antes de la titulación. El dióxido de
comenzar el ensayo, mezclar 3 volúmenes de
carbono presente en el aceite puede eliminarse
piridina recientemente destilada con 1 volumen de
también colocándolo en un cristalizador dentro de
anhídrido acético recientemente destilado.
un desecador al vacío durante 24 horas antes de
Procedimiento - Transferir una cantidad de
pesar la muestra.
muestra (determinada según la Tabla 1),
Determinación del índice exactamente pesada, a un erlenmeyer de 250 ml con
de saponificación tapón de vidrio y agregar 5,0 ml de Reactivo
Transferir 1,5 a 2 g de muestra, exactamente piridina-anhídrido acético. Transferir 5,0 ml de
pesados, a un erlenmeyer de 250 ml, previamente Reactivo piridina-anhídrido acético a un segundo
pesado, y agregar 25,0 mI de hidróxido de potasio erlenmeyer de 250 ml con tapón de vidrio, que será
alcohólico 0,5 N (SV). Calentar en un baño de empleado como blanco. Acoplar a ambos
vapor, con un refrigerante apropiado para mantener erlenmeyers refrigerantes apropiados con juntas
el reflujo durante 30 minutos, agitando por rotación esmeriladas. Calentar en un baño de vapor durante
frecuentemente. Agregar 1 ml de fenolftaleína (SR) 1 hora, agregar 10 ml de agua a través de cada
y titular el hidróxido de potasio en exceso con ácido refrigerante y calentar en el baño de vapor durante
clorhídrico 0,5 N (SV). Realizar una determinación 10 minutos adicionales. Enfriar y agregar, a cada
con un blanco (ver Titulaciones residuales en 780. erlenmeyer, 25 ml de alcohol butílico previamente
Volumetría). La diferencia entre los volúmenes, en neutralizado frente a fenolftaleína (SR) con
ml, de ácido clorhídrico 0,5 N consumido por la hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N; vertiendo los
muestra y el blanco, multiplicado por 28,05 y primeros 15 ml a través de cada refrigerante y,
dividido por el peso, en g, de la muestra, es el luego de retirar los refrigerantes, lavar las paredes
Índice de saponificación. de ambos erlenmeyers con la porción restante de
Si el aceite ha sido saturado con dióxido de 10 ml. A cada erlenmeyer agregar 1 ml de
carbono para su conservación, colocarlo en un fenolftaleína (SR) y titular con hidróxido de potasio
cristalizador dentro de un desecador al vacío alcohólico 0,5 N (SV). Registrar el volumen
durante 24 horas antes de pesar la muestra para el consumido por el ácido residual en la solución
ensayo. muestra como T y el consumido por el blanco como
B. Transferir aproximadamente 10 g de muestra,
Determinación del índice
exactamente pesados, a un erlenmeyer de 125 ml y
de esterificación
[NOTA: si se han determinado el Índice de mezclar con 10 ml de piridina recientemente
saponificación y el Índice de acidez, por diferencia destilada, neutralizada previamente frente a
entre estos se obtiene el Índice de esterificación.] fenolftaleína (SR). Agregar 1 ml de
Transferir entre 1,5 y 2 g de muestra, fenoltaleína (SR) y titular con hidróxido de potasio
exactamente pesados, a un erlenmeyer de 250 ml, alcohólico 0,5 N (SV). Registrar el volumen
previamente pesado. Agregar entre 20 y 30 ml de constituido por los ácidos grasos libres presentes en
alcohol neutralizado, agitar y agregar 1 ml de la muestra como A, o emplear el Índice de acidez
fenolftaleína (SR). Titular con hidróxido de potasio para obtener A. Calcular el Índice de hidroxilo por
alcohólico 0,5 N (SV) hasta neutralizar totalmente la fórmula siguiente:
los ácidos grasos, libres. Agregar 25,0 ml de
hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N (SV) y 56,11 N / P >B  PA / C  T @
proceder según se indica en Índice de en la cual P y C son los pesos de la muestra, en g,
saponificación, comenzando donde dice "Calentar tomados para la acetilación y para la determinación
en un baño de vapor..." pero omitiendo el agregado de ácidos libres, respectivamente, N es la
adicional de fenolftaleína (SR). Realizar una normalidad exacta del hidróxido de potasio
determinación con un blanco. La diferencia entre alcohólico, 56,11 es el peso molecular del hidróxido
los volúmenes, en mI, de ácido clorhídrico 0,5 N de potasio y los otros términos son los definidos
consumido por la muestra y el blanco, multiplicado anteriormente.
Tabla 1.
Intervalo de índice Peso de muestra
de hidrolxilo (g)
0 a 20 10
20 a 50 5
50 a 100 3
100 a 150 2
150 a 200 1,5
200 a 250 1,25
250 a 300 1
300 a 350 0,75

Determinación del índice de iodo Procedimiento - Fundir la muestra, si es sólida.


A menos que se especifique de otro modo en la [NOTA: la temperatura no debe ser mayor que el
monografía correspondiente, determinar el Índice punto de fusión de la muestra en más de 10 °C.]
de iodo por el Método I. Filtrar a través de dos piezas de papel de filtro para
eliminar las impurezas sólidas y las trazas de
Método I humedad. La filtración puede realizarse en una
Procedimiento - Transferir aproximadamente estufa a 100 °C pero debe completarse en no más de
800 mg de grasa sólida o 200 mg de aceite, 5 minutos ± 30 segundos. La muestra debe estar
exactamente pesados, a un matraz para iodo de totalmente seca. Todos los materiales de vidrio
250 ml. Disolver en 10 ml de cloroformo, agregar deben estar limpios y completamente secos. Luego
25,0 ml de bromuro de iodo (SR), tapar de la filtración, dejar que la muestra filtrada alcance
perfectamente y dejar en reposo durante 30 minutos una temperatura entre 68 y 71 ± 1 °C, antes de
al abrigo de la luz, agitando ocasionalmente. pesarla. Una vez que la muestra ha alcanzado la
Agregar 30 ml de ioduro de potasio (SR) y 100 ml temperatura indicada, pesar de inmediato en un
de agua, en ese orden. Titular el iodo liberado con matraz para iodo de 500 ml. Emplear los pesos y
tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agitando exactitud de pesaje indicados en la Tabla 2.
vigorosamente después de cada agregado de [NOTA: el peso de la muestra debe ser tal que el
tiosulfato. Cuando el color del iodo se toma muy exceso de cloruro de iodo (SR) sea entre 50 y 60 %
pálido, agregar 3 ml de almidón (SR) y continuar la de la cantidad agregada, o sea, entre 100 y 150 o de
titulación con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV) hasta la cantidad absorbida.] Agregar 15 ml de una
que el color azul desaparezca. Realizar una mezcla de ciclohexano y ácido acético (1:1) y agitar
determinación con un blanco (Ver Titulaciones hasta disolución. Agregar 25,0 ml de cloruro de
residuales en 780. Volumetría). La diferencia entre yodo (SR), tapar perfectamente el matraz y mezclar.
los volúmenes, en ml, de tiosulfato de sodio Dejar reposar, al abrigo de la luz, a 25 ± 5 °C, con
0,1 N (SV) consumido por la muestra y el blanco, agitación ocasional, durante 1 hora para un índice
multiplicado por 1,269 y dividido por el peso, en g, de iodo menor a 150 o durante 2 horas para un
de la muestra, es el Índice de iodo. índice de iodo mayor o igual a 150. Dentro de los
[NOTA: si más de la mitad del bromuro de 3 minutos después del tiempo de reacción indicado,
yodo (SR) es absorbido por la porción de muestra agregar, 20 ml de Solución de ioduro de potasio y
tomada, repetir la determinación, empleando una 150 ml de agua recientemente hervida y enfriada en
muestra de menor tamaño.] ese orden y mezclar. Dentro de los siguientes
30 minutos, titular el iodo liberado con tiosulfato de
Método II sodio 0,1 N (SV), agitando mecánicamente después
Solución de ioduro de potasio - Disolver 10,0 g de cada agregado de tiosulfato. Cuando el color
de ioduro de potasio en agua para obtener 100 ml. amarillo del iodo casi haya desaparecido, agregar 1
Almacenar en envases inactínicos. a 2 ml de Solución indicadora de almidón y
Solución indicadora de almidón - Mezclar 1 g continuar la titulación con tiosulfato de sodio
de almidón soluble con cantidad suficiente de agua 0,1 N (SV) hasta que el color azul desaparezca.
fría para hacer una pasta fina. Agregar esta pasta, Realizar una determinación con un blanco (ver
con agitación, a 100 ml de agua hirviendo, mezclar Titulaciones residuales en 780. Volumetría). La
y enfriar. Emplear solamente la solución clara. diferencia entre los volúmenes de tiosulfato de
sodio 0,1 N consumidos por el blanco y la muestra, de la muestra, es el Índice de iodo.
multiplicada por 1,269 y dividido por el peso, en g,

Tabla 2.
Índice de iodo Peso de muestra
esperado (g r 0,001)
<5 3
5-20 1
21-50 0,4
51-100 0,2
101-150 0,13
151-200 0,1

Materia insaponificable lavado no se coloree por el agregado de 2 gotas de


Materia insaponificable - En aceites o grasas se fenolftaleína (SR). Transferir el extracto etéreo a
refiere a aquellas sustancias que no son un erlenmeyer previamente pesado y lavar la
saponificables por hidróxidos alcalinos pero son ampolla de decantación con 10 ml de éter,
solubles en los solventes grasos comunes y a agregando los lavados al erlenmeyer. Evaporar el
productos de saponificación que son solubles en éter en un baño de vapor y agregar al residuo 6 ml
dichos solventes. de acetona. Eliminar la acetona bajo una corriente
Procedimiento - Transferir aproximadamente de aire y secar el residuo a 105 °C hasta peso
5,0 g, exactamente pesados, del aceite o grasa, a un constante. Calcular el porcentaje de materia
erlenmeyer de 250 ml. Agregar 50 ml de una insaponificable en la porción de aceite o grasa
solución de hidróxido de potasio alcohólico, tomada, por la fórmula siguiente:
preparada disolviendo 12 g de hidróxido de potasio 100 PR / PM
en 10 ml de agua y diluyendo con alcohol a 100 ml.
Calentar el erlenmeyer en un baño de vapor con un en la cual P R es el peso, en g, del residuo y P M es el
refrigerante apropiado para mantener el reflujo peso, en g, del aceite o grasa tomado para el ensayo.
durante 1 hora, agitando por rotación Disolver el residuo en 20 ml de alcohol,
frecuentemente. Enfriar a una temperatura por previamente neutralizado hasta punto final frente a
debajo de 25 °C, transferir el contenido del fenolftaleína. Agregar fenolftaleína (SR) y titular
erlenmeyer a una ampolla de decantación con un con hidróxido de sodio alcohólico 0,1 N (SV) hasta
robinete de politetrafluoretileno y lavar el la aparición de un débil color rosado que persista
erlenmeyer con dos porciones de 50 ml de agua que por no menos de 30 segundos. Si el volumen de
se agregan a la ampolla de decantación. [NOTA: hidróxido de sodio alcohólico 0,1 N es mayor de
no emplear grasa en el robinete.] Extraer con tres 0,2 ml, la separación de las fases ha sido incompleta
porciones de 100 ml de éter, combinando los y, por lo tanto, el residuo pesado no puede
extractos etéreos en otra ampolla de decantación considerarse como materia insaponificable. En
que contenga 40 ml de agua. Agitar suavemente la tales casos se debe repetir el ensayo.
ampolla de decantación durante algunos minutos. Composición de ácidos grasos
[NOTA: una agitación violenta puede provocar la Sistema cromatográfico - Emplear un equipo
formación de una emulsión difícil de separar.] para cromatografía de gases con un detector de
Dejar que la mezcla se separe y descartar la fase ionización a la llama, un sistema de inyección sin
acuosa inferior. Lavar el extracto etéreo con dos división (splitless) y una columna capilar de sílice
porciones de 40 ml de agua adicionales y descartar fundida de 30 m u 0,53 mm rellena con una fase
la fase acuosa inferior. Lavar el extracto etéreo estacionaria constituida por polietilenglicol (PM
sucesivamente con una porción de 40 ml de una aproximadamente 15.000), de 1,0 µm de espesor.
solución de hidróxido de potasio (3 en 100) y una Mantener el inyector y el detector a
porción de 40 ml de agua. Repetir tres veces la aproximadamente 220 y 260 °C, respectivamente.
secuencia de lavado con solución de hidróxido de Mantener la columna a 70 °C durante
potasio y agua. Lavar el extracto etéreo con aproximadamente 2 minutos después de la
porciones de 40 ml de agua hasta que el último inyección; aumentar, a razón de 5 °C por minuto,
hasta 240 °C y mantener a esta temperatura durante respuestas de los picos del palmitato y el estearato
5 minutos. Se emplea helio como gas transportador para inyecciones repetidas no es mayor de 1,0 %.
con una velocidad lineal de aproximadamente Procedimiento - Inyectar por separado en el
50 cm por segundo. cromatógrafo volúmenes iguales (aproximadamente
Solución estándar - Preparar una mezcla de 1 µl) de la Solución estándar y la Solución muestra,
ésteres de composición conocida que contenga los registrar los cromatogramas y medir las respuestas
ésteres que se especifiquen en la monografía de todos los picos de los ésteres de los ácidos
correspondiente. Esta solución puede contener grasos. Comparar los tiempos de retención de los
otros componentes. [NOTA: en el comercio existen picos de los ésteres de los ácidos grasos en el
mezclas de ésteres que pueden emplearse para este cromatograma de la Solución muestra con los
propósito.] obtenidos en el cromatograma de la Solución
Solución muestra - Transferir aproximadamente estándar. Calcular el porcentaje de cada ácido
100 mg de muestra, exactamente pesados, a un graso presente en la muestra, por la fórmula
erlenmeyer de 50 ml. [NOTA: si la muestra siguiente:
100 A / B
contiene ácidos grasos con más de dos dobles
enlaces, purgar el erlenmeyer con nitrógeno.]
Adosar un refrigerante y una barra de agitación en la cual A es la respuesta del pico obtenido para
magnética, agregar 4 ml de solución de hidróxido cada éster de ácido graso individual y B es la suma
de sodio 0,5 N en metanol y calentar a reflujo entre de las respuestas de todos los picos, excluyendo el
5 y 10 minutos, hasta que desaparezcan los glóbulos pico del solvente, en el cromatograma obtenido a
de aceite. Agregar 5 ml de una solución preparada partir de la Solución muestra.
disolviendo 14 g de trifluoruro de boro en 100 ml
de metanol. Agitar por rotación para mezclar y Agua y sedimento en aceites fijos
calentar a reflujo durante 2 minutos. Agregar 4 ml Aparato - Emplear una centrífuga con un
de n-heptano a través del refrigerante y calentar a diámetro de giro (d = distancia entre los extremos
reflujo durante 1 minuto. Enfriar, retirar el de los tubos cuando están girando) de 38 a 43 cm y
refrigerante, agregar aproximadamente 15 ml de emplearla a una velocidad de aproximadamente
solución saturada de cloruro de sodio, agitar y dejar 1500 rpm. Si se emplea una centrífuga de
que las fases se separen. Filtrar la fase de diferentes dimensiones, calcular la velocidad
n-heptano a través de 0,1 g de sulfato de sodio requerida, por la fórmula siguiente:

V rpm 1.500 40,6 / d


anhidro (previamente lavado con n-heptano).
Transferir 1,0 ml del filtrado a un matraz aforado de
10 ml, diluir a volumen con n-heptano y mezclar. Emplear tubos de centrífuga cónicos graduados
Solución de aptitud del sistema - Transferir y con tapones. La capacidad total de cada tubo
aproximadamente 20 mg de ácido esteárico, 20 mg debe ser de aproximadamente 125 ml. Las
de ácido palmítico y 20 mg de ácido oleico, graduaciones deben ser claras y diferenciadas,
exactamente pesados, a un erlenmeyer de 25 ml empezando desde el fondo del tubo hacia arriba
adaptado a un refrigerante y con una barra de según la escala que se indica en la Tabla 3.
agitación magnética. Proceder según se indica para Procedimiento - Transferir 50,0 ml de benceno
la Solución muestra, comenzando donde dice a dos tubos de centrífuga y, a cada tubo, agregar
"Agregar 5 ml de una solución preparada una porción de 50,0 ml del aceite previamente
disolviendo...". calentado a 25 °C y agitado, si fuera necesario, para
Aptitud del sistema (ver 100. Cromatografía) - incorporar nuevamente la estearina separada. Tapar
Cromatografiar la Solución de aptitud del sistema, perfectamente los tubos, agitarlos vigorosamente
registrar los cromatogramas y medir las respuestas hasta que el contenido se mezcle completamente y
de los picos según se indica en Procedimiento: la luego sumergirlos en un baño de agua a 50 °C
resolución, R, entre los picos de estearato de metilo durante 10 minutos. Centrifugar durante
y oleato de metilo no es menor de 1,5; los tiempos 10 minutos. Leer el volumen combinado de agua y
de retención relativos son aproximadamente 0,87 sedimento en el fondo de cada tubo. Centrifugar
para palmitato de metilo, 0,99 para estearato de nuevamente durante períodos de 10 minutos hasta
metilo y 1,0 para el oleato de metilo; la desviación que el volumen combinado de agua y sedimento
estándar relativa de las respuestas de los picos de permanezca constante en tres lecturas sucesivas. La
palmitato de metilo y estearato de metilo para suma de los volúmenes de agua y sedimento
inyecciones repetidas no es mayor de 6,0 % y la combinado en los dos tubos representa el
desviación estándar relativa del cociente entre las
porcentaje, en volumen, de agua y sedimento en el aceite.

Tabla 3.
Volumen División de la
(ml) escala (ml)
0a3 0,1
3a5 0,5
5 a 10 1
10 a 25 5
25 a 50 25
50 a 100 50
490. IDENTIFICACIÓN DE BASES ORGÁNICAS
NITROGENADAS
El siguiente ensayo se emplea para identificar ampolla de decantación y disolver en 25 ml de
sustancias que posean grupos amino terciarios. ácido clorhídrico 0,01 N.
Solución muestra - Para realizar el ensayo sobre Procedimiento - Para cada solución, proceder
materia prima, disolver 50 mg de la sustancia en de la siguiente manera: agregar 2 ml de hidróxido
de sodio 1 N y 4 ml de disulfuro de carbono. Agitar
ensayo en 25 ml de ácido clorhídrico 0,01 N. Para
durante 2 minutos y, si fuera necesario, centrifugar
realizar el ensayo sobre comprimidos, reducirlos a
la solución para clarificar la fase inferior. Filtrar a
polvo fino y disolver con agitación una cantidad,
través de un filtro seco, recolectando el filtrado en
equivalente a 50 mg de la sustancia en ensayo, con
25 ml de ácido clorhídrico 0,01 N. Si el producto un matraz apropiado con tapón de vidrio.
se presenta en cápsulas, proceder del mismo modo Determinar el espectro de absorción infrarroja
de la Solución estándar y la Solución muestra, en
con una cantidad de polvo extraída de las mismas.
celdas de 1 mm, a una longitud de onda entre 7 y
Transferir la solución obtenida a una ampolla de
decantación, filtrar y lavar con agua el residuo y el 15 Pm, con un espectrofotómetro apropiado,
filtro, si fuera necesario. empleando disulfuro de carbono como blanco. El
Solución estándar - Transferir 50 mg de la espectro de absorción infrarroja de la Solución
Sustancia de referencia correspondiente a una muestra debe presentar las mismas bandas de
absorción que el de la Solución estándar
500. IDENTIFICACION DE TETRACICLINAS
El siguiente ensayo se emplea para identificar e inmediatamente examinar bajo luz ultravioleta a
sustancias pertenecientes al grupo de las 366 mm: el cromatograma de la Solución de
tetraciclinas. A menos que se especifique de otro resolución debe presentar manchas separadas y la
modo en la monografía correspondiente, emplear mancha principal obtenida a partir de la Solución
el Método I. muestra debe ser similar en intensidad, apariencia
Solución estándar - A menos que se y valor de R f a la obtenida a partir de la Solución
especifique de otro modo en la monografía estándar.
correspondiente, disolver y diluir la Sustancia de
referencia correspondiente a la sustancia a Método II
identificar con el mismo solvente especificado Solución reguladora de pH 3,5 - Disolver
para la Solución muestra, para obtener una 13,4 g de ácido cítrico anhidro y 16,3 g de fósfato
solución con una concentración similar a la dibásico de sodio en 1 litro de agua y mezclar.
obtenida para la Solución muestra. Fase estacionaria - Emplear un papel para
Solución muestra - Proceder según se cromatografía de 20 cm x 20 cm (Whatman N° 1
especifica en la monografía correspondiente. o equivalente). Impregnar la hoja con Solución
reguladora de pH 3,5 y eliminar el exceso del
Método I solvente presionando firmemente la hoja entre dos
Fase estacionaria - Emplear una placa para papeles secantes no fluorescentes.
cromatografía en capa delgada (ver 100. Fase móvil - Nitrometano, cloroformo y
Cromatografía) recubierta con gel de sílice piridina (20:10:3). Emplear esta mezcla el mismo
octilsilanizado con indicador de fluorescencia de día de preparada.
0,25 mm de espesor. Activar la placa por Solución mezcla - Solución estándar y
calentamiento a 130 °C durante 20 minutos, dejar Solución muestra (50:50).
enfriar y emplearla mientras esté tibia. Procedimiento - En una cámara para
Fase móvil - Acido oxálico 0,5 M, cromatografía ascendente (ver 100.
previamente ajustado a pH 2,0 con hidróxido de Cromatografía), colocar la Fase móvil hasta una
amonio, acetonitrilo y metanol (80:20:20). altura de 0,6 cm. Sobre la línea de siembra en la
Solución de resolución - A menos que se hoja de papel y con una separación de 1,5 cm,
especifique de otro modo en la monografía aplicar 2 µl de la Solución estándar, Solución
correspondiente, preparar una solución en metanol muestra y Solución mezcla. Antes de que las
que contenga 0,5 mg de Clorhidrato de aplicaciones se sequen completamente, colocar el
Clortetraciclina SR-FA, Hiclato de papel en la cámara cromatográfica de manera que
Doxiciclina SR-FA, Oxitetraciclina SR-FA y el borde inferior se introduzca en la Fase móvil.
Clorhidrato de Tetraciclina SR-FA por ml. Desarrollar los cromatogramas hasta que el frente
Procedimiento - Aplicar por separado sobre la del solvente haya recorrido aproximadamente
placa 1 µl de la Solución estándar, Solución 10 cm, retirar la hoja de la cámara, marcar el
muestra y Solución de resolución. Dejar secar las frente del solvente y exponerla a vapores de
aplicaciones y desarrollar los cromatogramas amoníaco. Examinar bajo luz ultravioleta a
hasta que el frente del solvente haya recorrido 366 nm y visualizar la posición de las manchas
aproximadamente tres cuartos de la longitud de la amarillas principales: el valor del Rf de la mancha
placa. Retirar la placa de la cámara, marcar el principal obtenida a partir de la Solución muestra
frente del solvente y dejarla secar al aire. Exponer y la Solución mezcla debe ser similar al obtenido a
la placa a vapores de amoníaco durante 5 minutos partir de la Solución estándar.
510. IMPUREZAS COMUNES
El perfil de impurezas de un producto se 3. Solución A - Mezclar 850 mg de subnitrato
determina mediante la realización de este ensayo. de bismutocon 40 ml de agua y 10 ml de ácido
La información general necesaria sobre acético glacial.
cromatografía en placa delgada esta contenida en Solución B - Disolver 8 g de ioduro de
<100>. Cromatografía. A menos que se potasio en 20 ml de agua.
especifique de otro modo en la monografía Mezclar la Solución A y la Solución B para
correspondiente emplear el siguiente ensayo. obtener una solución que pueda ser almacenada
Fase estacionaria - Emplear una placa para durante varios meses en envases de vidrio
cromatografía en capa delgada (ver 100. inactínico. Mezclar 10 ml de esta solución con
Cromalografía) recubierta con gel de sílice para 20 ml de ácido acétco glacial y diluir con agua
cromatografía con indicador de fluorescencia de para obtener 100 ml.
0,25 mm de espesor. 4. Solución de ninhidrina para pulverizado -
Fase móvil - Emplear la fase móvil Disolver 200 mg de ninhidrina en 100 ml de
especificada en la monografía correspondiente. alcohol. Calentar la placa luego de pulverizar
Soluciones estándar - Preparar, empleando el sobre ésta.
solvente especificado en la monografía 5. Solución ácida para pulverizado - A 90 ml
correspondiente, soluciones de la Sustancia de de alcohol, en un baño de hielo, agregar
referencia o de la sustancia indicada, de lentamente y con cuidado, agitando
concentraciones exactamente conocidas, iguales a constantemente, 10 ml de ácido sulfúrico.
0,01; 0,05; 0,1 y 0,2 mg por ml. [NOTA: puede Pulverizar sobre la placa y calentar hasta
emplearse calentamiento o sonicación para carbonizar.
favorecer la disolución cuando esto no afecte a la 6. Solución de dicromato ácido para
Sustancia de referencia.] pulverizado - A 100 ml de ácido sulfúrico,
Solución muestra - Preparar, empleando el agregar dicromato de potasio, en cantidad
solvente especificado en la monografía suficiente, para obtener una solución saturada.
correspondiente, una solución que contenga una Pulverizar sobre la placa y calentar hasta
concentración final de aproximadamente 10 mg carbonizar.
por ml. [NOTA: se puede emplear calentamiento 7. Vainillina - Disolver 1 g de vainillina en
o sonicación para favorecer la disolución cuando 100 ml de ácido sulfúrico.
esto no afecte a los componentes de la muestra.] 8. Cloramina T-Acido tricloroacético -
Procedimiento - Aplicar por separado sobre la Mezclar 10 ml de una solución acuosa de
placa volúmenes iguales (aproximadamente 20 µl) cloramina T al 3 % con 40 ml de una solución
de la Solución muestra y las Soluciones estándar. alcohólica de ácido tricloroacético al 25 %.
Secar las aplicaciones bajo una corriente de Preparar inmediatamente antes de usar.
nitrógeno y desarrollar los cromatogramas hasta 9. Folin C - A 70 ml de agua agregar 10 g de
que el frente del solvente haya recorrido tungstato de sodio y 2,5 g de molibdato de sodio.
aproximadamente tres cuartos de la longitud de la Agregar 5 ml de ácido fosfórico al 85 % y 10 ml
placa. Retirar la placa de la cámara, marcar el de ácido clorhídrico al 36 %, calentar a reflujo
frente del solvente y dejar secar al aire. Examinar esta solución durante 10 horas.
la placa empleando el Revelador especificado. 10. Permanganato de potasio (KMnO 4 ) -
Localizar las manchas, con excepción de la Disolver 100 mg de permanganato de potasio en
mancha principal en el cromatograma de la 100 ml de agua.
Solución muestra, y determinar sus intensidades 11. DAB - Mezclar 1 g de p-
relativas comparando con los cromatogramas de dimetilaminobenzaldehído en 100 ml de ácido
las Soluciones estándar correspondientes. El total clorhídrico 0,6 N.
de impurezas comunes no debe ser mayor de 12. DAC - Mezclar 100 mg de p-
2,0 %, a menos que se especifique de otro modo dimetilaminocinamaldehído en 100 ml de ácido
en la monografía correspondiente. clorhídrico 1 N.
13. Ferricianuro - Mezclar cloruro férrico al
Reveladores - 1 % y ferricianuro de potasio al 1 % (50:50).
1. Luz ultravioleta de 254 y 366 nm. Emplear inmediatamente.
2. Iodoplatinato (SR). 14. Fast Blue B -
Reactivo A - Disolver 500 mg de Sal de Fast
Blue B en 100 ml de agua.
Reactivo B - Hidróxido de sodio 0,1 N.
Pulverizar sobre la placa primero con activo A y
luego con reactivo B.
15. Cianuro férrico alcalino - Diluir 1,5 ml de
una solución de ferricianuro de potasio al 1% con
agua a 20 ml y agregar 10 ml de solución de
hidróxido de sodio al 15 %.
16. Solución de iodo para pulverizado -
Preparar una solución de iodo al 0,5 % en
cloroformo.
17. Exponer la placa durante 10 minutos a
vapores de iodo en una cámara cerrada que en el
fondo contiene cristales de iodo.
Solución A - Disolver 0,5 g de ioduro de
potasio en 50 ml de agua.
Solución B - Preparar una solución de 0,5 g
de almidón soluble en 50 ml de agua caliente.
Pulverizar sobre la placa con una mezcla de
volúmenes iguales de Solución A y Solución B.
19. PTS - Disolver 20 g de ácido p-
toluensulfónico en 100 ml de alcohol. Pulverizar
sobre la placa, secar durante 15 minutos a 110 °C
y examinar bajo luz ultravioleta a 366 nm.
20. Solución de o-toluidina para pulverizado -
Disolver 160 mg de o-toluidina en 30 ml de ácido
acético glacial, diluir con agua a 500 ml. Agregar
1 g de ioduro de potasio y mezclar hasta
disolución completa.
21. Mezclar 3 ml de solución de ácido
cloroplatínico (1 en 10) con 97 ml de agua.
Agregar 100 ml de solución de ioduro de potasio
(6 en 100).
22. Solución de iodo-metanol para pulverizado
- Mezclar yodo (SR) y metanol (1:1).
23. Solución A: mezclar cuidadosamente
100 ml de solución de oxido de mercurio al 5 %
con 20 ml de ácido sulfúrico. Diluir a 250 ml con
agua.
Solución B: solución de difenil carbazona al
0,1 %. Esta solución se debe preparar en el día de
su uso o debe ser mantenida bajo refrigeración por
no más de 20 días. Pulverizar en forma sucesiva,
sobre la placa, primero con Solución A y luego
con Solución B.
520. IMPUREZAS ORGÁNICAS VOLÁTILES
Los siguientes métodos se emplean para la [NOTA: se recomienda nitrógeno, cuando se
determinación de impurezas orgánicas volátiles en emplea un gas de compensación adicional para
productos farmacéuticos. El método a emplear, aumentar el caudal en el detector.]
los detalles y variaciones del mismo se Solución estándar - Preparar una solución, en
especifican en las monografías correspondientes. agua libre de sustancias orgánicas o en el solvente
Este ensayo puede evitarse cuando el especificado en la monografía correspondiente,
elaborador tiene la seguridad, en base a su que contenga, por cada ml, 12,0 µg de cloruro de
conocimiento sobre el proceso de elaboración, metileno; 1,2 µg de cloroformo; 7,6 µg de 1,4-
distribución y almacenamiento de un producto, dioxano y 1,6 µg de tricloroetileno. [NOTA: la
que no hay presencia potencial de solventes solución se debe preparar en el día de uso.]
tóxicos y que el material, si se ensaya, cumplirá Solución muestra - Disolver una porción de la
con las normas establecidas (ver Interpretación de muestra, exactamente pesada, en agua libre de
los requisitos en Consideraciones generales). sustancias orgánicas o en el solvente especificado
[NOTA: el agua libre de sustancias orgánicas en la monografía correspondiente, para obtener
especificada en los siguientes métodos no produce una solución con una concentración conocida de
picos interferentes cuando se inyecta en el Sistema aproximadamente 20 mg por ml.
cromatográfico establecido.] Aptitud del sistema - (ver 100.
ÓXIDO DE ETILENO - Este ensayo se Cromatografía) - Cromatografiar la Solución
realiza sólo cuando se especifica en la monografía estándar, registrar los cromatogramas y medir las
correspondiente. Los parámetros de la Solución respuestas de los picos según se indica en
estándar y el método de determinación se Procedimiento: la resolución, R, no debe ser
describen en la monografía correspondiente. El menor de 1,0 y la desviación estándar relativa
límite es 10 ppm. para inyecciones repetidas no es mayor de 15 %.
Procedimiento - Inyectar por separado en el
Método I cromatógrafo volúmenes iguales
Sistema cromatográfico - Emplear un equipo (aproximadamente 1 µl) de la Solución estándar y
para cromatografía de gases con un detector de la Solución muestra, registrar los cromatogramas
ionización a la llama, una precolumna de y medir las respuestas de los picos principales.
5 m x 0,53 mm de sílice desactivada con Identificar todos los picos presentes en los
fenilmetilsiloxano y una columna de cromatogramas de la Solución muestra. La
30 m x 0,53 mm de sílice fundida recubierta con presencia e identidad de cualquiera de las
una fase estacionaria, químicamente unida, impurezas volátiles enumeradas en la Tabla o la
constituida por 5 % de fenilpolisiloxano y 95 % presencia e identidad de cualquier otra impureza
de metilpolisiloxano de 5 µm. Mantener el orgánica volátil que eluya con un tiempo de
inyector y el detector a aproximadamente 70 y retención comparable, se podrá establecer
260 °C, respectivamente. Programar la empleando un detector de espectrometría de masa
temperatura de la columna del siguiente modo: o mediante el empleo de una segunda columna
mantener a 35 °C durante 5 minutos, aumentar validada que contenga una fase estacionaria
hasta 175 °C a razón de 8 °C por minuto y luego diferente.
aumentar hasta 260 °C a razón de 35 °C por A menos que se especifique de otro modo en
minuto. Mantener a esta temperatura, por lo la monografía correspondiente, la cantidad de
menos, durante 16 minutos. Se emplea helio cada impureza orgánica volátil presente en el
como gas transportador con una velocidad lineal material no debe ser mayor al límite especificado
de aproximadamente 35 cm por segundo. en la Tabla.
Tabla.
Límite de impurezas orgánicas volátiles
Límite
(ppm)
Benceno 2
Cloroformo 60
1,4-Dioxano 380
Cloruro de metileno 600
Tricloroetileno 80

Método II Método III


Sistema cromatográfico - Emplear un equipo Sistema cromatográfico y Procedimiento -
para cromatografía de gases con un detector de Proceder según se indica en Método II, pero sin
ionización a la llama, una precolumna de sílice de emplear una jeringa hermética para gases
5 m x 0,53 mm desactivada con fenilmetilsiloxano previamente calentada y 1 ml del espacio libre
y una columna de sílice fundida de superior.
30 m x 0,53 mm recubierta con una fase Solución estándar y Solución muestra -
estacionaria constituida por 94 % de Proceder según se indica en Método I.
dimetilpolisiloxano y 6 % de cianopropilfenil Aptitud del sistema - (ver 100.
polisiloxano (los porcentajes se refieren a la Cromatografía) - Cromatografiar la Solución
sustitución molar), de 3,0 µm de espesor, estándar, registrar los cromatogramas y medir las
empleando una jeringa hermética para gases respuestas de los picos según se indica en
previamente calentada y 1 ml del espacio libre Procedimiento: la resolución, R, no debe ser
superior. Mantener el inyector y el detector a menor de 3 y la desviación estándar relativa para
aproximadamente 140 y 260 °C, respectivamente. inyecciones repetidas no debe ser mayor de 15 %.
Programar la temperatura de la columna del
Método IV
siguiente modo: mantener a 40 °C durante
20 minutos, aumentar rápidamente hasta 240 °C y Emplear este método para determinar la
mantener a esta temperatura durante 20 minutos. presencia de cloruro de metileno en comprimidos
Se emplea helio como gas transportador con una recubiertos. El límite de cloruro de metileno es
velocidad lineal de aproximadamente 35 cm por 500 µg por día, en base a la dosis diaria máxima
segundo. declarada en el rótulo.
[NOTA: pueden emplearse aparatos de Sistema cromatográfico - Proceder según se
muestreo de espacio libre superior que transfieren indica en Método III, pero inyectar 1 ml de
automáticamente una cantidad medida del espacio muestra del espacio libre superior, empleando una
libre superior del vial a la columna.] jeringa hermética para gases previamente
Solución estándar - Preparar según se indica calentada. [NOTA: puede emplearse un aparato
para la Solución estándar en Método I. Transferir de muestreo de espacio libre superior que
5 ml de la solución a un vial equipado con un automáticamente transfiere una cantidad medida
septo y precinto metálico que contenga 1 g de de muestra del espacio libre superior del vial a la
sulfato de sodio anhidro y sellar el vial. Calentar columna.]
el vial a 80 °C durante 60 minutos. Solución madre del estándar - Transferir
Solución muestra - Transferir 100 mg de 3,8 µl, exactamente medidos, equivalentes a 5 mg
muestra, exactamente pesados, a un vial. Agregar de cloruro de metileno a un matraz aforado de
5,0 ml de agua o el solvente especificado en la 1 litro, diluir a volumen con agua libre de
monografía correspondiente y 1 g de sulfato de sustancias orgánicas y mezclar.
sodio anhidro. Tapar con un septo y precintar. Solución estándar - [NOTA: realizar una
Calentar el vial a 80 °C durante 60 minutos o el incisión en la cubierta de los comprimidos antes
tiempo especificado en la monografía de preparar la solución.] Transferir varios
correspondiente. comprimidos enteros, equivalente a 1 g, a un
Procedimiento - Proceder según se indica en matraz aforado con tapón de vidrio. Transferir
Método I. 20 ml de Solución madre del estándar al matraz,
insertar el tapón con firmeza, colocar en un baño
ultrasónico hasta que los comprimidos se
desintegren completamente y centrifugar la
solución resultante. Transferir 2 ml de la solución Procedimiento - Inyectar por separado en el
sobrenadante transparente a un-vial equipado con cromatógrafo volúmenes iguales
un septo y una tapa con precinto metálico y sellar. (aproximadamente 1 ml) del espacio libre superior
Colocar el vial en un baño de agua a 85 °C de la Solución estándar y la Solución muestra.
durante aproximadamente 20 minutos. Registrar los cromatogramas y medir las
Solución muestra - Preparar según se indica respuestas de los picos principales. Determinar la
para la Solución estándar, pero empleando 20 ml presencia de cloruro de metileno en la Solución
de agua libre de sustancias orgánicas en vez de muestra. Calcular la cantidad de cloruro de
20 ml de Solución madre del estándar. metileno, en µg por comprimido.
Solución de aptitud del sistema - Preparar una Calcular la cantidad máxima permitida de
solución en agua libre de sustancias orgánicas que cloruro de metileno, en µg por comprimido por
contenga, por ml, 5 µg de alcohol y 5 µg de día, por la fórmula siguiente:
cloruro de metileno. Transferir 2,0 ml a un vial
500 Pg día
equipado con un septo y una tapa, con precinto u C mg comprimido
metálico y sellar. Colocar el vial en un baño de D mg
agua a 85 °C durante 20 minutos.
Aptitud del sistema (ver 100. Cromatografía) en la cual D representa la dosis máxima diaria y C
Cromatografiar 1 ml de la fase gaseosa de la la cantidad declarada de principio activo por
Solución de aptitud del sistema, registrar los comprimido.
cromatogramas y medir las respuestas de los picos La cantidad de cloruro de metileno por
según se indica en Procedimiento: la resolución, comprimido no debe ser mayor que la cantidad
R, entre el alcohol y el cloruro de metileno no es máxima permitida calculada por la fórmula.
menor de 1,5 y la desviación estándar relativa
para inyecciones repetidas no es mayor de 10,0 %.
530. LIBERACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS
En el presente capítulo se incluyen las las alícuotas tomadas empleando el Procedimiento
metodologías aplicables a productos de liberación indicado en la monografía correspondiente.
prolongada y a productos de liberación retardada A menos que se especifique de otro modo en
(con cubierta entérica). La elección de una u otra la monografía correspondiente, los requisitos de
dependerá de las características de liberación esta etapa se cumplen si la cantidad disuelta de
establecidas para el producto. principio activo, calculada como porcentaje del
contenido declarado, se ajusta a la Tabla de
PRODUCTOS DE LIBERACION
aceptación 2.
PROLONGADA
ETAPA DE LA SOLUCIÓN REGULADORA -
Las alícuotas extraídas para efectuar el ensayo [NOTA: agregar la solución reguladora y
serán reemplazadas por volúmenes iguales de ajustar el pH en no más de 5 minutos.] Con el
Medio a 37 °C. Cuando se haya demostrado que equipo funcionando a la velocidad especificada en
el agregado de medio durante el ensayo no es la monografía correspondiente, agregar al líquido
necesario, se podrán aplicar correcciones por el contenido en cada vaso, 250 ml de fosfato
cambio de volumen al realizar los cálculos. tribásico de sodio 0,20 M equilibrado a
Aparato - Emplear el Aparato 1 o el 37,0 ± 0,5 °C. Ajustar, si fuera necesario, con
Aparato 2 (ver 320. Ensayo de disolución) según ácido clorhídrico 2 N o hidróxido de sodio 2 N a
se especifique en la monografía correspondiente. pH 6,80 ± 0,05. Continuar operando el equipo
Medio y procedimiento - Proceder según se durante un tiempo máximo de 45 minutos o
indica para Muestreo individual en <320>. durante el tiempo especificado en la monografía
Ensayo de disolución. correspondiente. Cumplido el tiempo
Tiempo - Las alícuotas se deben extraer en especificado, extraer una alícuota de cada vaso
por lo menos tres tiempos diferentes, expresados analizándolas empleando el Procedimiento
en horas, con una tolerancia de ± 2 % del tiempo indicado en la monografía correspondiente.
establecido. Interpretación - A menos que se especifique
Interpretación - A menos que se especifique de otro modo en la monografía correspondiente,
de otro modo en la monografía correspondiente, los requisitos se cumplen si la cantidad disuelta de
los requisitos se cumplen si la cantidad disuelta de principio activo se ajusta a la Tabla de aceptación
principio activo se ajusta a la Tabla de aceptación 3. Continuar el ensayo a través de los tres niveles,
1. En el caso que los resultados no estén dentro salvo que los resultados de ambas etapas estén
de los límites especificados para N 1 se deberá dentro de los límites especificados para un nivel
continuar el ensayo para N 2 y N 3 . Los límites de inferior. El valor de Q en la Tabla de aceptación
principio activo disuelto se expresan en función 3 debe ser 75 %, a menos que se especifique de
del porcentaje del contenido declarado. otro modo en la monografía correspondiente. El
PRODUCTOS DE LIBERACIÓN RETARDADA valor de Q, especificado en la monografía, es la
(CUBIERTA ENTERICA) cantidad total de principio activo disuelto en la
Emplear el Método I o II y el Aparato 1 ó 2 Etapa ácida y en la Etapa de la solución
según se especifique en la monografía reguladora, expresado como porcentaje del
correspondiente. contenido declarado en el rótulo. Los valores de 5
y 15 % en la Tabla de aceptación 3 son
Método I porcentajes del contenido declarado en el rótulo,
Procedimiento - es decir, estos valores y Q están en los mismos
ETAPA ÁCIDA - Transferir 750 ml de ácido términos.
clorhídrico 0,1 N a cada vaso. Dejar que el medio Método II
se equilibre a una temperatura de 37,0 ± 0,5 °C.
Colocar un comprimido o una cápsula en cada Procedimiento -
vaso y operar el equipo durante 2 horas a la ETAPA ÁCIDA - Transferir 1 litro de ácido
velocidad especificada en la monografía clorhídrico 0,1 N a cada vaso. Dejar que el medio
correspondiente. Cumplido el tiempo se equilibre a una temperatura de 37 ± 0,5 °C.
especificado, extraer una alícuota de cada vaso y Colocar un comprimido o una cápsula en cada
proceder de inmediato según se indica en Etapa vaso y operar el equipo durante 2 horas a la
de la solución reguladora. Realizar el análisis de velocidad especificada en la monografía
correspondiente. Cumplido el tiempo
especificado, extraer una alícuota de cada vaso y clorhídrico 0,1 N con fosfato tribásico de sodio
proceder de inmediato según se indica en Etapa 0,20 M (3: 1) y ajustando, si fuera necesario, con
de la solución reguladora. Realizar el ensayo de ácido clorhídrico 2 N o hidróxido de sodio 2 N a
las alícuotas extraídas empleando el pH 6,80 ± 0,05. [NOTA: este procedimiento
Procedimiento indicado en la monografía puede realizarse también del siguiente modo:
correspondiente. retirar el vaso que contiene el ácido, sustituirlo
A menos que se especifique de otro modo en por otro vaso que contenga la solución reguladora
la monografía correspondiente, los requisitos de y transferir la unidad de dosificación al vaso que
esta etapa se cumplen si la cantidad disuelta de contiene la solución reguladora.] Continuar
principio activo, calculada como porcentaje operando el equipo durante un tiempo máximo de
contenido declarado en el rótulo, se ajusta a la 45 minutos o durante el tiempo especificado en la
Tabla de aceptación 2. monografía correspondiente. Cumplido el tiempo
ETAPA DE LA SOLUCION REGULADORA - especificado, extraer una alícuota de cada vaso,
[NOTA: emplear solución reguladora analizándolas empleando el Procedimiento
previamente equilibrada a una temperatura de indicado en la monografía correspondiente.
37,0 ± 0,5 °C.] Descartar el medio ácido del vaso Interpretación - Proceder según se indica
y agregar al mismo 1 litro de solución reguladora para Interpretación en el Método I.
de fosfato de pH 6,8, preparada mezclando ácido

Tabla de aceptación 1.
Nivel Unidades ensayadas Criterios
Ningún valor individual debe encontrarse fuera de los
N1 6 correspondientes intervalos establecidos y ningún valor
individual es menor al establecido para el tiempo final.
El promedio de las 12 unidades (N 1 +N 2 ) debe encontrarse
dentro de cada uno de los intervalos establecidos y el
promedio para el tiempo final no debe ser menor que el
valor establecido para dicho tiempo. Ningún valor
N2 6 individual debe ser diferente en más de un 10 %, del
contenido declarado, de los intervalos establecidos; y
ningún valor individual debe ser menor en más de un
10 %, del contenido declarado, del límite establecido para
el tiempo final.
El promedio de las 24 unidades (N 1 +N 2 +N 3 ) debe
encontrarse dentro de cada uno de los intervalos
establecidos y el promedio para el tiempo final no debe
ser menor que el valor establecido para dicho tiempo. No
más de 2 de los 24 valores individuales podrán ser
diferentes en más de un 10 % del contenido declarado de
N3 12
los intervalos establecidos; no más de 2 de los 24 valores
individuales podrán ser menores en más de un 10 % del
contenido declarado del límite establecido para el tiempo
final; y ningún valor individual es diferente en más de un
20 % del contenido declarado por debajo del límite
establecido para el tiempo final.
Tabla de aceptación 2.
Nivel Unidades ensayadas Criterios
En ninguna unidad individual la cantidad disuelta debe ser
Na 1 6
mayor de 10 %.
El promedio de la cantidad disuelta para las 12 unidades
(Na 1 + Na 2 ) no debe ser mayor de 10 % y en ninguna
Na 2 6
unidad individual la cantidad disuelta debe ser mayores de
25.
El promedio de la cantidad disuelta para las 24 unidades
(Na 1 + Na 2 + Na 3 ) no debe ser mayor de 10 % y en
Na 3 12
ninguna unidad individual la cantidad la cantidad disuelta
debe ser mayor de 25 %.

Tabla de aceptación 3.
Nivel Unidades ensayadas Criterios
Nb 1 6 Cada unidad individual no debe ser menor de Q + 5 %.
El promedio de la cantidad disuelta para las 12 unidades
Nb 2 6 (Nb 1 + Nb 2 ) debe ser igual o mayor que Q y ninguna
unidad individual debe ser menor de Q  15 %.
El promedio de las 24 unidades (Nb 1 + Nb 2 + Nb 3 ) debe
ser igual o mayor que Q, no más de 2 unidades deben ser
Nb 3 12
menores de Q  15 % y ninguna unidad individual debe
ser menor de Q  25 %.
540. LIMITE DE ARSENICO
Precaución - La arsina generada es sumamente de la sustancia en ensayo calculada por la fórmula
tóxica. siguiente:
Este procedimiento se diseñó para determinar la 3,0/L
presencia de trazas de arsénico transformándolo en
en la cual L es el límite de arsénico en ppm. Disol-
arsina, la cual forma un complejo de color rojo al
ver en agua hasta obtener un volumen de 35 ml.
pasar a través de una solución de dietilditiocarba-
Procedimiento - Agregar a la Solución muestra
mato de plata. El color rojo producido se compara,
y a la Solución estándar 20 ml de ácido sulfúrico
visual o espectrofotométricamente, contra un con-
7 N, 2 ml de ioduro de potasio (SR), 0,5 ml de clo-
trol que tiene una cantidad de arsénico equivalente
ruro estañoso concentrado (SR) y 1 ml de alcohol
al límite especificado en la monografía correspon-
isopropílico. Mezclar y dejar reposar a temperatura
diente. Los límites se establecen en términos de
ambiente durante 30 minutos. Colocar en la unidad
arsénico. El contenido de arsénico no debe exceder
depuradora dos trozos de algodón previamente
el límite especificado en la monografía correspon-
impregnados con solución saturada de acetato de
diente.
plomo, exprimidos para eliminar el exceso de solu-
Existen dos métodos que difieren en el trata-
ción y secados al vacío a temperatura ambiente,
miento preliminar de la muestra a ensayar y del
dejando un pequeño espacio de 2 mm entre las dos
estándar. El Método I se emplea generalmente para
porciones de algodón. Lubricar las juntas esmerila-
sustancias inorgánicas y el Método II para sustan-
das con grasa apta para emplearse con solventes
cias orgánicas.
orgánicos y conectar la unidad depuradora al tubo
Aparato (ver Figura) - Consta de un generador de absorción. Transferir 3,0 ml de dietilditiocarba-
de arsina A, al que se le adapta una unidad depura- mato de plata (SR) al tubo de absorción. Agregar
dora C, y un tubo de absorción E, con juntas están- 3,0 g de cinc granulado (malla N° 20) a la mezcla
dar o esféricas B y D, colocadas entre las unidades. contenida en el, generador de arsina e inmediata-
Se puede emplear cualquier otro aparato que tenga mente conectar la unidad depuradora al mismo.
características similares. Colocar el sistema en un baño de agua a 25 ± 3 °C y
Solución madre de trióxido de arsénico - Trans- permitir la formación de hidrógeno y el desarrollo
ferir 132,0 mg de trióxido de arsénico, exactamente de color durante 45 minutos agitando el sistema
pesados y previamente secados a 105 °C durante suavemente a intervalos de 10 minutos. Desconec-
1 hora, a un matraz aforado de 1 litro. Agregar 5 ml tar el tubo de absorción y la unidad depuradora del
de solución de hidróxido de sodio (1 en 5) y disol- generador de arsina y transferir la solución a celdas
ver. Neutralizar la solución con ácido sulfúrico de absorción de 1 cm.
2 N, agregar 10 ml adicionales de ácido sulfúrico El color rojo producido por la Solución muestra
2 N, completar a volumen y mezclar con agua re- no debe ser mayor que el producido por la Solución
cientemente hervida y enfriada. estándar. Si fuera necesario, determinar la absor-
bancia a la longitud de onda de máxima absorción,
Solución estándar de arsénico - Transferir entre 535 y 540 nm, en un espectrofotómetro o
10,0 ml de la Solución madre de trióxido de arséni- colorímetro apropiado, empleando dietilditiocarba-
co a un matraz aforado de 1 litro y agregar 10 ml de mato de plata (SR) como blanco.
ácido sulfúrico 2 N. Completar a volumen y mez-
clar con agua recientemente hervida y enfriada. Método II
Cada ml de la solución estándar de arsénico contie- Precaución - Se deben tomar medidas de segu-
ne el equivalente a 1 µg de arsénico. Conservar ridad en todo momento ya que algunas sustancias
esta solución en un recipiente de vidrio y emplearla pueden reaccionar en forma explosiva cuando se
dentro de los tres días de preparada. oxidan con peróxido de hidrógeno.
Método I [NOTA 1: si se trabaja con compuestos que con-
tienen halógenos, calentar las muestras con ácido
Solución estándar - Transferir 3,0 ml de la So-
sulfúrico a menor temperatura, evitando que la
lución estándar de arsénico al generador de arsina y
mezcla entre en ebullición y agregar, con mucho
diluir con agua hasta obtener un volumen de 35 ml.
cuidado, el peróxido de hidrógeno antes de efectuar
Solución muestra - A menos que se especifique
la carbonización, para prevenir la pérdida de arséni-
de otro modo en la monografía correspondiente,
co trivalente.]
transferir al generador de arsina la cantidad, en g,
[NOTA 2: si la sustancia en ensayo reacciona adición. Agregar las primeras gotas muy lentamen-
rápidamente y comienza a carbonizarse con 5 ml de te con agitación constante para evitar una reacción
ácido sulfúrico antes de calentarse, emplear en su violenta. Interrumpir el calentamiento si el des-
lugar 10 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 2) y prendimiento de gases es excesivo. Cuando la
frío, y agregar unas pocas gotas de peróxido de reacción ha terminado, calentar cuidadosamente,
hidrógeno antes de calentar.] rotando el generador de arsina ocasionalmente, para
Solución estándar - Transferir 3,0 ml de Solu- evitar que algunas porciones de la muestra queden
ción estándar de arsénico al generador de arsina; adheridas a las paredes del generador de arsina.
agregar 2 ml de ácido sulfúrico y mezclar. Agregar Mantener las condiciones de oxidación durante la
el volumen de peróxido de hidrógeno al 30 % em- digestión agregando pequeñas cantidades de solu-
pleado en la Solución muestra. Calentar la mezcla ción de peróxido de hidrógeno al 30 %, cada vez
hasta que se desprendan vapores fuertes. Dejar que la mezcla se tome de color marrón o se oscu-
enfriar y agregar con cuidado 10 ml de agua y nue- rezca. Continuar la digestión hasta que la materia
vamente calentar hasta que se produzcan vapores orgánica se destruya y se desprendan abundantes
fuertes. Se debe repetir este procedimiento con vapores de trióxido de azufre y que la solución sea
otros 10 ml de agua para eliminar cualquier traza incolora o presente solamente un color amarillo
del peróxido de hidrógeno. Enfriar y diluir con pálido. Enfriar y agregar cuidadosamente 10 ml de
agua hasta 35 ml. agua, mezclar y evaporar nuevamente hasta que
aparezcan vapores fuertes. Si fuera necesario, repe-
Solución muestra - A menos que se especifique tir el procedimiento para eliminar cualquier traza de
de otro modo en la monografía correspondiente, peróxido de hidrógeno. Enfriar, lavar las paredes
transferir al generador de arsina la cantidad, en g, del generador de arsina con 10 ml de agua y diluir
de la sustancia en ensayo calculada por la fórmula con agua a 35 ml.
siguiente: Procedimiento - Proceder según se indica en
3,0/L Procedimiento para el Método I.
en la cual L es el límite de arsénico en ppm.
Interferencias químicas - Los metales o las sa-
Agregar a la muestra 5 ml de ácido sulfúrico,
les de metales como el cromo, cobalto, cobre, mer-
algunas perlas de vidrio y digerir calentando prefe-
curio, molibdeno, níquel, paladio y plata, pueden
riblemente sobre una placa calefactora, debajo de
interferir con la formación de arsina. El antimonio
una campana de ventilación a una temperatura no
que forma estibina produce una interferencia positi-
mayor de 120 °C, hasta que se inicie la carboniza-
va en el desarrollo del color con dietilditiocarbama-
ción. Agregar más ácido sulfúrico, si fuera necesa-
to de plata (SR). Cuando se sospecha la presencia
rio, para humedecer completamente la muestra pero
de antimonio, el color rojo que se produce en las
se debe tener en cuenta que el volumen total agre-
dos soluciones de dietilditiocarbamato de plata,
gado no puede ser mayor de 10 ml. Agregar cuida-
puede ser comparado a la longitud de onda de
dosamente, gota a gota, la solución de peróxido de
máxima absorción entre 535 y 540 nm con un co-
hidrógeno al 30 %, esperando entre gota y gota a
lorímetro apropiado ya que a esta longitud de onda
que la reacción cese antes de efectuar la siguiente
la interferencia debida a la estibina es despreciable.
Figura. Aparato para el ensayo límite de arsénico.
550. LÍMITE DE CALCIO, POTASIO Y SODIO
Para la determinación de estos elementos, centrifugar para obtener una solución transparente
emplear un fotómetro de llama. o ligeramente turbia.
Solución estándar de calcio - Transferir Solución estándar - Transferir 50 ml de la
249,7 mg de carbonato de calcio, previamente Solución muestra a un matraz aforado de 100 ml,
secado durante 3 horas a 300 °C y enfriado en un agregar los volúmenes de Soluciones estándar de
desecador durante 2 horas, a un matraz aforado de calcio, potasio o sodio indicados en la monografía
100 ml. Agregar 20 ml de agua y 5 ml de correspondiente, completar a volumen con agua y
solución de ácido clorhídrico 3 N, agitar hasta mezclar. Diluir alícuotas de esta solución con
disolución, completar a volumen con agua y agua hasta obtener una concentración apropiada
mezclar. Cada ml contiene 1,00 mg de calcio. del elemento en ensayo.
Solución estándar de potasio - Transferir Procedimiento - Ajustar el fotómetro de llama
190,7 mg de cloruro de potasio, previamente para obtener una lectura con la Solución estándar
secado durante 2 horas a 105 °C, a un matraz lo más cercana posible al 100 % de transmitancia,
aforado de 100 ml. Disolver con agua, completar a la longitud de onda de máxima emisión, según
a volumen y mezclar. Cada ml contiene 1,00 mg se indica en la Tabla. Emplear como ancho de
de potasio. rendija de salida un valor lo más cercano posible
Solución estándar de sodio – Transferir al ancho de banda designado Registrar la lectura
254,2 mg de cloruro de sodio, previamente secado de transmitancia y designarla con la letra S. Diluir
durante 2 horas a 105 °C, a un matraz aforado de las alícuotas de la Solución muestra con agua para
100 ml. Disolver con agua, completar a volumen obtener una solución con una concentración
y mezclar. Cada ml contiene 1,00 mg de sodio. similar a la de la Solución estándar. Sin cambiar
Solución muestra - A menos que se ninguno de los ajustes realizados en el fotómetro
especifique de otro modo en la monografía de llama, registrar la lectura de transmitancia de la
correspondiente, transferir 2,00 g de muestra a un Solución muestra y designarla con la letra T.
matraz aforado de 100 ml, enfriar en un baño de Reajustar solamente el monocromador a la
hielo y agregar 5 ml de ácido nítrico concentrado. longitud de onda asignada como corrección de
Agitar hasta disolución y dejar reposar a fondo. Registrar la lectura de transmitancia de la
temperatura ambiente. Si la solución resultante Solución muestra a esta longitud de onda y
presenta turbidez, calentar suavemente hasta designarla con la letra B. El ensayo es válido si el
obtener una solución transparente. Dejar reposar valor de T menos B es menor o igual que el valor
a temperatura ambiente, completar a volumen con de S menos T.
agua y mezclar. Si fuera necesario, filtrar o
Tabla.

Longitud de onda (nm)


Elemento Máxima Corrección de fondo Ancho de banda (nm)
Calcio 422,7 430 0,8
Potasio 766,5 750 12
Sodio 589,0 580 0,8
560. LIMITE DE CLORURO Y SULFATO
Preparar la Solución muestra y la Solución de volumen de ácido sulfúrico 0,020 N especificado en
comparación empleando tubos de Nessler (ver la monografía correspondiente.
Consideraciones generales). Emplear cantidades
iguales de los reactivos, tanto para la Solución
muestra como para la Solución de comparación. Si
después de la acidificación, la solución no está
perfectamente límpida, filtrarla a través de un papel
de filtro libre de cloruro y sulfato. Según
corresponda, agregar el precipitante, nitrato de
plata (SR) o cloruro de bario (SR) a la Solución
muestra y a la Solución de comparación.
Cuando en la monografía correspondiente se
especifique la realización de este ensayo sobre un
volumen específico de Solución muestra y el límite
para cloruro o sulfato corresponda a 0,20 ml o
menos de ácido clorhídrico o ácido sulfúrico
0,020 N respectivamente, realizar el ensayo sobre la
solución sin diluir. En tales casos mantener la
misma relación de volumen para la Solución de
comparación y la Solución muestra. Cuando se
realiza el ensayo sobre sales de metales pesados,
que presentan normalmente una reacción ácida,
omitir la acidificación y no neutralizar la solución.
En el caso de las sales de bismuto, disolverlas en la
menor cantidad de agua y 2 ml de ácido nítrico
antes del tratamiento con el agente precipitante.
Cloruro - Disolver la cantidad especificada de
la sustancia en ensayo en 30 a 40 ml de agua o, si la
muestra está en solución, agregar agua hasta
obtener un volumen total entre 30 y 40 ml y, si
fuera necesario, neutralizar la solución con ácido
nítrico empleando papel de tornasol como
indicador. Agregar 1 ml de ácido nítrico, 1 ml de
nitrato de plata (SR) y cantidad suficiente de agua
para obtener 50 ml. Mezclar, dejar en reposo
durante 5 minutos protegido de la luz solar directa y
comparar la turbidez con la producida en una
solución que contiene el volumen de ácido
clorhídrico 0,020 N especificado en la monografía
correspondiente.
Sulfato - Disolver la cantidad especificada de la
sustancia en ensayo en 30 a 40 ml de agua o, si la
muestra está en solución, agregar agua hasta
obtener un volumen total entre 30 y 40 ml y, si
fuera necesario, neutralizar la solución con ácido
clorhídrico empleando papel de tornasol como
indicador. Agregar 1 ml de ácido clorhídrico 3 N,
3 ml de cloruro de bario (SR) y cantidad suficiente
de agua para obtener 50 ml. Mezclar, dejar en
reposo durante 10 minutos y comparar la turbidez
con la producida en una solución que contiene el
570. LIMITE DE DIMETILANILINA
Este ensayo constituye un procedimiento no debe ser mayor que el obtenido a partir de la
general para la determinación de dimetilamina Preparación estándar (0,002 %).
empleando cromatografía de gases (ver 100.
Cromatografía).
Sistema cromatográfico - Emplear un equipo
para cromatografía de gases con un detector de
ionización a la llama y una columna de 2 m x 2 mm
rellena con una fase líquida constituida por 50 % de
fenilsilicona y 50 % de metilpolisiloxano al 3 %
sobre un soporte silanizado de tierra silícea para
cromatografía de gases calcinada con carbonato de
sodio a 900 °C, lavada con ácido y luego con agua
hasta neutralidad. Mantener la columna a 120 °C.
Se emplea nitrógeno como gas transportador con un
caudal de aproximadamente 30 ml por minuto.
Solución del estándar interno - A menos que se
especifique de otro modo en la monografía
correspondiente, preparar una solución de naftaleno
en ciclohexano para obtener una solución con una
concentración conocida de aproximadamente
50 µg por ml.
Solución estándar - A menos que se especifique
de otro modo en la monografía correspondiente,
transferir aproximadamente 50,0 mg de
N,N-dimetilanilina, exactamente pesados, a un
matraz aforado de 50 ml. Agregar 25 ml de ácido
clorhídrico 1 N, agitar por rotación hasta disolver,
completar a volumen con agua y mezclar.
Transferir 5,0 ml de la solución resultante a un
matraz aforado de 250 ml, completar a volumen con
agua y mezclar. Transferir 1,0 ml de esta solución a
un tubo de centrífuga, agregar 5,0 ml de hidróxido
de sodio 1 N y 1,0 ml de Solución del estándar
interno, agitar vigorosamente durante 1 minuto y
centrifugar. Emplear la solución sobrenadante
transparente.
Solución muestra - A menos que se especifique
de otro modo en la monografía correspondiente,
transferir aproximadamente 1,0 g de la muestra,
exactamente pesado, a un tubo de centrífuga,
agregar 5 ml de hidróxido de sodio 1 N y agitar por
rotación hasta disolución. Agregar 1,0 ml de
Solución del estándar interno, agitar vigorosamente
durante 1 minuto y centrifugar. Emplear la
solución sobrenadante transparente.
Procedimiento – Inyectar por separado en el
cromatógrafo volúmenes iguales (aproximadamente
20 µl) de la Solución estándar y la Solución
muestra, registrar los cromatogramas y medir las
respuestas de los picos principales. El cociente
entre las respuestas de los picos de dimetilanilina y
naftaleno, obtenidos a partir de la Solución muestra
580. LIMITE DE HIERRO
Este ensayo se emplea para determinar que el
contenido de hierro, férrico o ferroso, no excede el
límite especificado en la monografía
correspondiente. La determinación se realiza
mediante la comparación visual con un control
preparado a partir de una solución estándar de
hierro.
Reactivos especiales
Solución estándar de hierro - Disolver
863,4 mg de sulfato férrico amónico
[FeNH 4 (SO 4 ) 2 . 12H2O] en cantidad suficiente de
agua, agregar 10 ml de ácido sulfúrico 2 N y diluir
con agua hasta completar 100,0 ml. Transferir
10 ml de esta solución a un matraz aforado de
1 litro, agregar 10 ml de ácido sulfúrico 2 N, diluir
a volumen con agua y mezclar. Esta solución
contiene el equivalente a 10 µg de hierro por ml.
Solución de tiocianato de amonio - Disolver
30 g de tiocianato de amonio en agua para obtener
100 ml.
Solución estándar - Transferir 1 ml de Solución
estándar de hierro (10 µg de Fe) a un tubo de
Nessler de 50 ml, diluir con agua a 45 ml, agregar
2 ml de ácido clorhídrico y mezclar.
Solución muestra - Transferir la solución
preparada para el ensayo según se indica en la
monografía correspondiente a un tubo de Nessler de
50 ml y, si fuera necesario, diluir con agua a 45 ml
o disolver en agua y luego diluir a 45 ml la cantidad
de la sustancia en ensayo, en g, calculada por la
fórmula siguiente:
1/(1.000L)
en la cual L es el límite de hierro en porcentaje.
Agregar 2 ml de ácido clorhídrico y mezclar.
Procedimiento - A cada uno de los tubos que
contienen la Solución estándar y la Solución
muestra agregar 50 mg de cristales de persulfato de
amonio, 3 ml de Solución de tiocianato de amonio y
mezclar: el color de la solución obtenida a partir de
la Solución muestra no debe ser más intenso que el
de la solución obtenida a partir de la Solución
estándar.
590. LÍMITE DE METALES PESADOS
Este ensayo se emplea para establecer que el amonio 6 N, empleando papel indicador de pH,
contenido de impurezas metálicas que reaccionan diluir con agua a 40 ml y mezclar.
con el ión sulfuro, bajo las condiciones especifica- Solución muestra - Transferir 25 ml de la solu-
das, no excede el Límite de metales pesados especi- ción preparada para el ensayo según se indica en la
ficado en la monografía correspondiente, expresado monografía correspondiente a un tubo de Nessler de
como porcentaje (en peso) de plomo en la sustancia 50 ml. Alternativamente, cuando se indique en la
en ensayo, determinado mediante comparación monografía correspondiente, emplear el volumen de
visual (ver Comparación visual en Consideraciones ácido indicado, disolver la cantidad en g de mues-
generales) con un control preparado a partir de una tra, calculada por la fórmula siguiente:
Solución estándar de plomo.
2,0/(1.000L)
[NOTA: los cationes que generalmente respon-
den a este ensayo son: plomo, mercurio, bismuto, en la cual L es el Límite de metales pesados, en
arsénico, antimonio, estaño, cadmio, plata, cobre y porcentaje. Diluir a 25 ml con agua y ajustar a pH
molibdeno.] entre 3,0 y 4,0 con ácido acético 1 N o hidróxido de
El Método I se emplea para sustancias que dan amonio 6 N, empleando papel indicador de pH,
soluciones límpidas en las condiciones específicas diluir a 40 ml con agua y mezclar.
del ensayo. El Método II se emplea para sustancias Solución control - Transferir 25 ml de una solu-
que no dan soluciones límpidas o incoloras en las ción preparada según se indica para la Solución
condiciones del ensayo especificadas para el Méto- muestra a un tercer tubo de Nessler de 50 ml y
do I o para sustancias que, por su naturaleza, difi- agregar 2,0 ml de Solución estándar de plomo.
cultan la precipitación de metales por el ión sulfuro Ajustar a pH entre 3,0 y 4,0 con ácido acético 1 N
o para aceites fijos y volátiles. A menos que se o hidróxido de amonio 6 N, empleando papel indi-
especifique de otro modo en la monografía corres- cador de pH, diluir a 40 ml con agua y mezclar.
pondiente, emplear el Método I. El Método III es un Procedimiento - A cada uno de los tubos que
método de digestión por vía húmeda, que se emplea contienen la Solución estándar, la Solución muestra
sólo en aquellos casos donde ni el Método I ni el y la Solución control, respectivamente, agregar
Método II pueden emplearse. 1,2 ml de tioacetamida-glicerina básica (SR) y 2 ml
de Solución reguladora de acetato de pH 3,5, diluir
Reactivos especiales
a 50 ml con agua, mezclar, dejar reposar durante
Solución madre de nitrato de plomo - Disolver
5 minutos y observar longitudinalmente sobre una
159,8 mg de nitrato de plomo en 100 ml de agua a
superficie blanca: el color de la solución obtenida a
la cual se le ha agregado 1 ml de ácido nítrico y
partir de la Solución muestra no debe ser más oscu-
diluir a 1 litro con agua. Preparar y almacenar esta
ro que el de la obtenida a partir de la Solución
solución en envases de vidrio exentos de sales de
estándar y la intensidad del color de la Solución
plomo solubles.
control debe ser igual o mayor que la de la Solución
Solución estándar de plomo - En el día del en-
estándar.
sayo, diluir 10,0 ml de Solución madre de nitrato de
[NOTA: si el color de la Solución control es
plomo a 100,0 ml con agua. Cada ml de Solución
más claro que el de la Solución estándar, emplear el
estándar de plomo contiene el equivalente a 10 µg
Método II.]
de plomo. Una solución de comparación preparada
sobre la base de 100 µl de Solución estándar de Método II
plomo por g de muestra contiene el equivalente a 1 Solución reguladora de acetato pH 3,5 - Prepa-
ppm de plomo. rar según se indica en Método I.
Método I Solución estándar - Preparar según se indica en
Solución reguladora de acetato pH 3,5 - Disol- Método I.
ver 50 g de acetato de amonio en 100 ml de ácido Solución muestra - Emplear una cantidad en g
clorhídrico 6 N, ajustar a pH 3,5, si fuera necesario, de muestra calculada por la fórmula siguiente:
con hidróxido de amonio 6 N o ácido clorhídrico 2,0/(1.000L)
6 N y diluir con agua a 200 ml.
Solución estándar - Transferir 2 ml de Solución en la cual L es el Límite de metales pesados, en
estándar de plomo (20 µg de Pb) a un tubo de Ness- porcentaje. Transferir la cantidad de muestra pesa-
ler de 50 ml y diluir con agua a 25 ml. Ajustar a pH da a un crisol, agregar suficiente ácido sulfúrico
entre 3,0 y 4,0 con ácido acético 1 N o hidróxido de para impregnar la sustancia y someter cuidadosa-
mente a ignición hasta que la sustancia se carbonice Si la sustancia es sólida - Transferir la
por completo. [NOTA: cubrir el crisol parcialmente cantidad de muestra especificada en la monografía
durante la carbonización.] Agregar a la masa car- correspondiente a un matraz de Kjeldahl de 100 ml.
bonizada 2 ml de ácido nítrico y 5 gotas de ácido [NOTA: emplear un matraz de 300 ml si la reacción
sulfúrico y calentar con cuidado hasta que no se genera espuma en exceso.] Inclinar el matraz a 45°
desprendan vapores blancos. Someter a ignición, y agregar, con cuidado, cantidad suficiente de una
en una mufla, entre 500 y 600 °C, hasta que el resi- mezcla de 8 ml de ácido sulfúrico y 10 ml de ácido
duo carbonoso desaparezca. Dejar enfriar a tempe- nítrico para impregnar la muestra. Calentar suave-
ratura ambiente. Agregar 4 ml de ácido clorhídrico mente hasta que la reacción comience, dejar que la
6 N, tapar el crisol y transferir a un baño de vapor reacción disminuya y agregar porciones adicionales
durante 15 minutos. Destapar y evaporar lentamen- de la misma mezcla hasta un volumen final de
te hasta sequedad. Agregar al residuo 1 gota de 18 ml. Calentar suavemente a ebullición hasta que
ácido clorhídrico, 10 ml de agua caliente y digerir la solución se oscurezca. Enfriar a temperatura
durante 2 minutos. Agregar hidróxido de amonio ambiente, agregar 2 ml de ácido nítrico y calentar
6 N, gota a gota, hasta que la solución sea alcalina nuevamente hasta que la solución se oscurezca.
frente al papel de tornasol, diluir a 25 ml con agua y Continuar calentando luego del agregado de ácido
ajustar a pH entre 3,0 y 4,0 con ácido acético 1 N nítrico hasta que la mezcla no presente oscureci-
empleando papel indicador de pH de intervalo es- miento. Luego calentar fuertemente hasta la pro-
trecho. Filtrar, si fuera necesario, lavar el crisol y el ducción de vapores densos y blancos. Enfriar,
filtro con 10 ml de agua, combinar el filtrado y el agregar con cuidado 5 ml de agua, calentar suave-
agua de lavado en un tubo de Nessler de 50 ml, mente a ebullición hasta la producción de vapores
diluir a 40 ml con agua y mezclar. densos, blancos y continuar calentando hasta que el
Procedimiento - A cada uno de los tubos que volumen se reduzca a unos pocos ml. Enfriar a
contienen la Solución estándar y la Solución mues- temperatura ambiente, agregar con cuidado 5 ml de
tra, respectivamente, agregar 1,2 ml de tioacetami- agua y examinar el color de la solución. Si el color
da-glicerina básica (SR) y 2 ml de Solución regula- es amarillo, agregar con cuidado 1 ml de peróxido
dora de acetato pH 3,5, diluir a 50 ml con agua, de hidrógeno al 30 % y nuevamente evaporar hasta
mezclar, dejar reposar durante 5 minutos y observar la producción de vapores blancos y obtener un
longitudinalmente sobre una superficie blanca: el volumen de 2 a 3 ml. Si la solución sigue siendo
color de la solución obtenida a partir de la Solución amarilla, agregar 5 ml de agua y repetir el trata-
muestra no debe ser más oscuro que el de la solu- miento con peróxido de hidrógeno. Enfriar, diluir
ción obtenida a partir de la Solución estándar. con cuidado con 2 a 5 ml de agua, lavar y transferir
Método III a un tubo de Nessler de 50 ml, teniendo cuidado
Solución reguladora de acetato pH 3,5 - Prepa- que el volumen total no exceda los 25 ml.
rar según se indica en Método I. Si la sustancia es líquida - Transferir la
Solución estándar - Transferir una mezcla de cantidad de muestra especificada en la monografía
8 ml de ácido sulfúrico y 10 ml de ácido nítrico a un correspondiente a un matraz de Kjeldahl de 100 ml.
matraz de Kjeldahl de 100 ml. Agregar un volumen [NOTA: emplear un matraz de 300 ml si la reacción
adicional de ácido nítrico igual al agregado a la genera espuma en exceso.] Inclinar el matraz a 45°
Solución muestra. Calentar la solución hasta des- y agregar, con cuidado, unos pocos ml de una mez-
prendimiento de vapores densos y blancos, enfriar y cla de 8 ml de ácido sulfúrico y 10 ml de ácido
agregar con cuidado 10 ml de agua. Si se empleó nítrico. Calentar suavemente hasta que la reacción
peróxido de hidrógeno al 30 % al tratar la Solución comience, dejar que la reacción disminuya y proce-
muestra, agregar el mismo volumen de peróxido de der según se indica en Si la sustancia es un sólido,
hidrógeno y calentar a ebullición suavemente hasta comenzando donde dice "agregar porciones adi-
que se desprendan vapores densos y blancos. En- cionales de la misma mezcla hasta un volumen final
friar a temperatura ambiente, agregar con cuidado de 18 ml...".
5 ml de agua, mezclar y calentar a ebullición sua- Procedimiento - Tratar la Solución muestra y la
vemente hasta la producción de vapores blancos y Solución estándar del siguiente modo: ajustar a pH
obtener un volumen de 2 a 3 ml. Enfriar, diluir con entre 3,0 y 4,0, empleando papel indicador de pH de
cuidado con 2 a 5 ml de agua, agregar 2,0 ml de intervalo estrecho, con hidróxido de amonio (puede
Solución estándar de plomo (20 µg de Pb) y mez- emplearse una solución de amoníaco diluido, cuan-
clar. Transferir a un tubo de Nessler de 50 ml, lavar do el intervalo especificado es estrecho), agregar
el matraz con agua, agregando los lavados al tubo agua hasta 40 ml y mezclar. Agregar a cada tubo
hasta completar un volumen de 25 ml y mezclar. 1,2 ml de tioacetamida-glicerina básica (SR) y 2 ml
Solución muestra - de Solución reguladora de acetato pH 3,5, diluir a
50 ml con agua, mezclar, dejar reposar durante no debe ser más oscuro que el de la Solución están-
5 minutos y observar longitudinalmente sobre una dar.
superficie blanca: el color de la Solución muestra
600. LIMITE DE PLOMO
Para este ensayo se deben almacenar todos los Agregar ácido clorhídrico 3 N hasta que la solución
reactivos y soluciones en envases de vidrio al se torne de color rosado y luego diluir con agua a
borosilicato. Lavar perfectamente todos los 100 ml.
materiales de vidrio a emplear con ácido nítrico Solución de cianuro de potasio - Disolver 50 g
diluido 1 en 2 y luego con agua. de cianuro de potasio en 100 ml de agua. Extraer el
Precaución - Todo este procedimiento debe plomo de esta solución con porciones sucesivas de
realizarse bajo campana. El operador debe Solución de ditizona para extracción, según se
extremar las medidas de seguridad ya que puede indica en Solución de citrato de amonio y luego
liberarse ácido cianhídrico y algunas sustancias agitar con cloroformo para extraer cualquier resto
pueden producir explosiones violentas cuando son de ditizona. Finalmente diluir con cantidad
digeridas con peróxido de hidrógeno. suficiente de agua para obtener una solución con
una concentración al 10 % de cianuro de potasio.
Reactivos Solución estándar de ditizona - Disolver 10 mg
de ditizona en 1 litro de cloroformo. Almacenar
Solución de amoníaco-cianuro - Disolver 2 g
esta solución en envase inactínico, con tapón de
de cianuro de potasio en 15 ml de hidróxido de
vidrio, exento de plomo. Conservar esta solución
amonio y diluir con agua a 100 ml.
en un sitio frío.
Solución de ditizona para extracción - Disolver
Solución muestra - Cuando en la monografía no
30 mg de ditizona en 1 litro de cloroformo y
se especifique la preparación de la Solución
agregar 5 ml de alcohol. Almacenar esta solución
muestra, proceder del siguiente modo.
en un sitio frío. Antes de emplear, agitar un
Transferir 1,0 g de la muestra, exactamente
volumen determinado de esta solución con
pesado, a un matraz aforado. Agregar 5 ml de ácido
aproximadamente la mitad de su volumen de ácido
sulfúrico y unas perlas de vidrio. Calentar
nítrico diluido (1 en 100) en una ampolla de
lentamente sobre una placa calefactora hasta que
decantación y descartar el ácido nítrico.
comience la carbonización. [NOTA: si la muestra
Solución de citrato de amonio - Disolver 40 g
reacciona rápidamente y antes de calentar comienza
de ácido cítrico en 90 ml de agua. Agregar 2 ó
a carbonizarse con los 5 ml de ácido sulfúrico,
3 gotas de rojo de fenol (SR) y luego agregar,
emplear en su lugar 10 ml de ácido sulfúrico diluido
cuidadosamente, hidróxido de amonio hasta que la
(1 en 2), enfriar y agregar unas gotas de peróxido de
solución se torne de color rojizo. Extraer el plomo
hidrógeno antes del calentamiento.] Si fuera
que pudiera estar presente en la solución, con
necesario, agregar ácido sulfúrico hasta impregnar
porciones de 20 ml de Solución de ditizona para
la muestra completamente en un volumen total que
extracción, hasta que ésta mantenga su color verde
no exceda los 10 ml. Agregar lentamente peróxido
anaranjado.
de hidrógeno al 30 %, mezclar con cuidado para
Solución estándar de plomo diluida - Diluir un
evitar una reacción rápida y discontinuar el
volumen, exactamente medido, de Solución
calentamiento si la formación de espuma es
estándar de plomo (ver 590. Límite de metales
excesiva. Agitar por rotación la solución en el
pesados) que contenga 10 µg de plomo por ml
matraz para impedir que la muestra que no haya
(10 ppm) con 9 volúmenes de ácido nítrico diluido
reaccionado se aglutine en las paredes del mismo.
(1 en 100), hasta obtener una solución que contenga
Agregar más peróxido de hidrógeno si la mezcla se
1 µg de plomo por ml (1 ppm).
oscurece. Continuar el calentamiento hasta que se
Solución de clorhidrato de hidroxilamina -
desprendan gases copiosos de trióxido de azufre y
Disolver 20 g de clorhidrato de hidroxilamina en
la solución se torne incolora. Enfriar y agregar, con
cantidad suficiente de agua y diluir hasta obtener
cuidado, 10 ml de agua, evaporar hasta que
65 ml de solución. Transferir a una ampolla de
nuevamente se desprendan gases de trióxido de
decantación y agregar 5 gotas de azul de timol (SR).
azufre y enfriar. Repetir este procedimiento con
Luego agregar hidróxido de amonio hasta que la
otros 10 ml de agua para eliminar el peróxido de
solución adquiera un color amarillo. Agregar 10 ml
hidrógeno remanente. Diluir con 10 ml de agua y
de una solución de dietilditiocarbamato de sodio
enfriar.
(1 en 25), mezclar y dejar en reposo 5 minutos.
Procedimiento - Transferir la Solución muestra
Extraer esta solución con porciones sucesivas de 10
o el volumen de Solución muestra especificado en
a 15 ml de cloroformo hasta que una porción de
la monografía correspondiente a una ampolla de
5 ml del extracto clorofórmico no presente un color
decantación. [NOTA: si fuera necesario, lavar con
amarillo cuando se agita con sulfato cúprico (SR).
10 ml de agua.] Agregar 6 ml de Solución de
citrato de amonio y 2 ml de Solución de clorhidrato
de hidroxilamina. [NOTA: para la determinación de
plomo en sales de hierro emplear 10 ml de Solución
de citrato de amonio.] Agregar 2 gotas de rojo de
fenol (SR) y alcalinizar la solución, mediante el
agregado de hidróxido de amonio, hasta que se
torne de color rojo. Si fuera necesario, enfriar la
solución y agregar 2 ml de Solución de cianuro de
potasio. De inmediato, extraer la solución con
porciones de 5 ml de Solución de ditizona para
extracción y eluir cada extracto en otra ampolla de
decantación, hasta que la solución de ditizona
mantenga su color verde. Agitar las soluciones
combinadas durante 30 segundos con 20 ml de
ácido nítrico diluido (1 en 100) y descartar la fase
clorofórmica. Agregar a la solución ácida 5,0 ml de
Solución estándar de ditizona y 4 ml de Solución de
amoníaco-cianuro. Agitar durante 30 segundos: el
color violeta de la fase clorofórmica no debe ser
más intenso que el de una solución control
preparada con un volumen de Solución estándar de
plomo diluida.
610. LÍMITE DE SELENIO
Solución madre de selenio - Transferir 40,0 mg vigorosamente durante 2 minutos y dejar que las
de selenio metálico a un matraz aforado de 1 litro. fases se separen. Descartar la fase acuosa y
Disolver en 100 ml de ácido nítrico diluido (1 en 2) centrifugar el extracto de ciclohexano para separar
y, si fuera necesario, calentar suavemente para el agua dispersada. Determinar las absorbancias de
completar la disolución. Diluir a volumen con agua los extractos de ciclohexano de la Solución muestra
y mezclar. Transferir 5 ml de esta solución a un y la Solución estándar de selenio en celdas de 1 cm,
matraz aforado de 200 ml, completar a volumen con a 380 nm con un espectrofotómetro, empleando
agua y mezclar. Cada ml de la solución resultante como blanco el extracto de ciclohexano de la
contiene el equivalente a 1 µg de selenio. Solución blanco. Comparar las absorbancias. Si la
Solución de diaminonaftaleno - Disolver cantidad de muestra a ensayar es de 200 mg, la
100 mg de 2,3-diaminonaftaleno y 500 mg de absorbancia de la Solución muestra no debe ser
clorhidrato de hidroxilamina en ácido clorhídrico mayor que la absorbancia de la Solución estándar
0,1 N para obtener 100 ml de solución. Preparar la de selenio. Si la cantidad de muestra a ensayar es
solución el día del ensayo. de 100 mg, la absorbancia de la Solución muestra
Solución estándar de selenio - Transferir 6 ml no debe ser mayor que la mitad de la absorbancia de
de Solución madre a un vaso de precipitados de la Solución estándar de selenio.
150 ml. Agregar 25 ml de agua y 25 ml de ácido
nítrico diluido (1 en 30).
Solución muestra - Proceder según se indica en
60. Combustión en erlenmeyer con oxígeno,
empleando 100 ó 200 mg de muestra, un
erlenmeyer de combustión de 1 litro y 25 ml de
ácido nítrico diluido (1 en 30), como líquido
absorbente, a menos que se especifique de otro
modo en la monografía correspondiente. [NOTA:
la combustión completa de la muestra es un factor
importante en la realización de este ensayo.
Cuando se especifique en la monografía
correspondiente, agregar óxido de magnesio para
obtener una combustión total.] Una vez finalizada
la combustión, colocar unos ml de agua en el
reservorio del erlenmeyer, aflojar el tapón y lavar
con 10 ml de agua los componentes del aparato.
Con la ayuda de 20 ml de agua, transferir la
solución a un vaso de precipitados de 150 ml y
calentar suavemente a temperatura de ebullición
durante 10 minutos. Dejar enfriar a temperatura
ambiente.
Solución blanco - Preparar una mezcla de 25 ml
de agua y 25 ml de ácido nítrico diluido (1 en 30).
Procedimiento - Proceder con la Solución
estándar de selenio, la Solución muestra y la
Solución blanco en sucesión inmediata y en
paralelo según se indica a continuación. Ajustar a
pH 2,0 ± 0,2 con solución de hidróxido de amonio
(1 en 2). Diluir con agua a 60 ml y transferir a una
ampolla de decantación de vidrio inactínico. Lavar
los vasos de precipitados respectivos con 10 ml de
agua y transferirlos a la ampolla de decantación.
Agregar 200 mg de clorhidrato de hidroxilamina,
agitar e inmediatamente agregar 5,0 ml de Solución
de diaminonaftaleno y mezclar. Dejar la solución a
temperatura ambiente durante 100 minutos.
Agregar 5,0 ml de ciclohexano, agitar
620. MATERIALES VOLUMÉTRICOS
La exactitud de los resultados analíticos líquido vertida corresponde exactamente al
depende de las características de los materiales volumen indicado, pues la cantidad de líquido que
volumétricos empleados. Estos materiales deben permanece adherida a la pared del vidrio se tuvo en
elegirse de manera de asegurar el grado de exactitud cuenta al realizar la calibración.
requerido. El material volumétrico para laboratorio se
La mayoría de los materiales volumétricos están clasifica en Clase A y Clase B de acuerdo al error
calibrados a 20 °C, aunque la temperatura máximo permitido. En general, el error máximo
generalmente especificada en los ensayos y permitido para la Clase B es el doble del permitido
valoraciones farmacopeicas es 25 °C, esta para la Clase A. En esta Farmacopea se emplea
diferencia es irrelevante si se considera que la material Clase A a menos que se especifique de otro
temperatura ambiente del laboratorio se mantiene modo en la monografía correspondiente.
relativamente constante. Los errores máximos permitidos para matraces
La calibración del material volumétrico se aforados, pipetas aforadas y buretas se indican en
realiza de dos maneras diferentes: calibración por las Tablas 1, 2 y 3.
contenido (generalmente identificada como "ln") y Las pipetas graduadas y aforadas calibradas por
calibración por vertido (generalmente identificada vertido se desagotan en posición vertical y luego se
como "Ex"). completa el drenaje tocando la punta de la pipeta
En los materiales volumétricos calibrados por contra la pared del recipiente en el cual se transfiere
contenido, la cantidad de líquido contenida el líquido. La lectura de volúmenes en buretas se
corresponde exactamente al volumen indicado. Por estima a la división más cercana.
el contrario, la cantidad de líquido vertida está Las pipetas calibradas por contenido se emplean
reducida en la cantidad de líquido que permanece generalmente para medir líquidos viscosos. Este
adherida a la pared del vidrio. En los materiales tipo de pipetas se puede reemplazar por un matraz
volumétricos calibrados por vertido, la cantidad de aforado.
Tabla 1. Capacidad y errores máximos permitidos para matraces aforados.
Capacidad (ml) Errores máximos permitidos
Clase A (ml) Clase B (ml)
5 r0,025 r0,05
10 r0,025 r0,05
25 r0,04 r0,08
50 r0,06 r0,12
100 r0,10 r0,20
200 r0,15 r0,30
250 r0,15 r0,30
500 r0,25 r0,50
1.000 r,040 r0,80
2.000 r0,60 r1,20

Tabla 2. Capacidad y errores máximos permitidos para pipetas aforadas.


Capacidad (ml) Capacidad y errores máximos permitidos para pipetas aforadas
Clase A (ml) Clase B (ml)
0,5 r0,005 r0,01
1 r0,007 r0,015
2 r0,01 r0,02
5 r0,015 r0,03
10 r0,02 r0,04
20 r0,03 r0,06
25 r0,03 r0,06
50 r0,05 r0,10
100 r0,08 r0,16

Tabla 3. Capacidad y errores máximos permitidos para buretas.


Capacidad Menor división de la Errores máximos permitidos
(ml) escala (ml) Clase A (ml) Clase B (ml)
5 0,02 r0,01 r0,02
10 0,02 r0,02 r0,05
10 0,05 r0,02 r0,05
25 0,05 r0,03 r0,05
25 0,1 r0,05 r0,1
50 0,1 r0,05 r0,1
100 0,2 r0,1 r0,2
630. MÉTODOS DE FARMACOGNOSIA
Definición de Droga Vegetal - Se denomina así preparada en forma de cuadrado y fraccionarla
a las plantas o sus partes enteras, molidas o diagonalmente en cuatro partes iguales. Tomar
pulverizadas (flores, frutos, semillas, tubérculos, luego dos partes opuestas y mezclarlas
cortezas, etc.) frescas o secas, así como los jugos, cuidadosamente. Repetir el procedimiento, si fuera
gomas, látex, aceites esenciales o fijos y otros necesario, hasta obtener la cantidad requerida para
componentes similares, que se emplean puras o realizar todos los ensayos necesarios (cuarteo).
mezcladas en la elaboración de medicamentos. Sólo si se indica, moler la muestra para que pase
Debido a las características de las drogas a través de un tamiz N° 20 y mezclar el polvo
vegetales, en particular su falta de homogeneidad, resultante. Si el material no puede ser molido,
se requieren procedimientos especiales en relación a reducirlo al estado más fino posible.
los ensayos a realizar.
ANÁLISIS MICROSCÓPICO
MUESTREO Cortes y coloración
Los siguientes procedimientos de muestreo Hidratación o ablandamiento - Colocar en un
constituyen las consideraciones mínimas aplicables vaso de precipitados una cantidad apropiada de
a las drogas vegetales. Algunos productos o material con 20 a 30 veces su volumen de agua.
ensayos pueden requerir procedimientos más Colocar sobre una plancha calefactora o una tela
estrictos que incluyan el muestreo de mayor número metálica, calentar suavemente hasta ebullición y
de envases y/o más muestras por envase. mantenerla durante 5 minutos. Si el material no
Si el examen externo de los envases y rótulos puede ser cortado después de hidratarlo, se procede
indica que puede considerarse el lote como a ablandarlo hirviéndolo durante 5 minutos en agua
homogéneo, tomar muestras individuales de un con detergente y ensayando su consistencia. Si se
número de envases seleccionados aleatoriamente considera que aún no está lo suficientemente blando
según se indica a continuación. Si el lote no puede como para ser cortado, colocar una cantidad
considerarse homogéneo, fraccionarlo en sublotes apropiada del material en un vaso de precipitados
que sean lo más homogéneos posible y realizar el que contenga un volumen apropiado de etilenglicol.
muestreo con cada uno como un lote homogéneo. Ensayar periódicamente la consistencia del
material. Para futuros análisis, determinar el
N° de envases N° de envases a tiempo que tarda cada material en adquirir una
por lote (N) Muestrear (n) consistencia tal que permita su corte.
1a5 todos Cortes - Obtener secciones transversales
6 a 50 5 delgadas del material vegetal. Esto se logra
! a 50* 10 % de los envases cortando a mano alzada o mediante el empleo de
micrótomo. [NOTA: en el caso de la obtención de
* Redondear N al múltiplo de diez próximo transcortes de hoja, resulta necesario el empleo de
superior. un soporte para poder cortar. Generalmente se
Las muestras se deben tomar de las secciones coloca la hoja entre dos semicilindros de médula de
superior, media e inferior de cada envase y en sauco o de hinojo y se procede a cortar todo junto.]
diferentes sitios. En el caso de los polvos o Los instrumentos cortantes pueden ser hoja de
material compuesto por fragmentos de 1 cm o afeitar, bisturí o cuchilla para histología.
menos en cualquier dimensión, retirar la muestra a Los cortes se colocan en un recipiente con agua
través de un dispositivo de muestreo que permita (vidrios de reloj, vasos de precipitados de 30 ml).
tomar el material desde la parte superior hasta el Se seleccionan los más delgados para observación
fondo del envase. Si el material está compuesto por al microscopio a 10x.
fragmentos mayores de 1 cm en cualquier Coloración - Sumergir los cortes en solución de
dimensión, retirar las muestras en forma manual. hipoclorito de sodio al 50 % para eliminar el
En el caso de fardos o bolsas grandes, las muestras contenido celular. Dejar actuar hasta que los cortes
deben tomarse a más de 10 cm de los bordes porque se vuelvan transparentes (no más de 10 a
el contenido de humedad de la capa superficial 15 minutos). Lavar los cortes con agua hasta
puede ser diferente que el de las capas internas. eliminación del hipoclorito de sodio, pH neutro.
Combinar y mezclar las muestras tomadas de Colocar los cortes en solución de azul de toluidina
cada envase abierto, evitando aumentar el grado de al 0,05 %, durante 10 segundos. Lavar con agua
fragmentación o modificar significativamente el luego con solución de ácido acético al 0,5 % y por
contenido de humedad. Disponer la muestra así
último nuevamente con agua. Colocar entre porta y Colocar en un vaso de precipitados de 30 ml una
cubreobjetos con 2 a 3 gotas de una mezcla de porción del material vegetal. Agregar 10 ml de
glicerina-agua (1:1) y observar al microscopio a solución de hidróxido de sodio al 5 % y llevar a
10x y 40x. Las paredes celulósicas se tiñen de rosa ebullición durante 5 minutos. Enfriar. Trasvasar a
púrpura. Las paredes lignificadas y las paredes con un tubo de centrífuga. Centrifugar durante
tanino se tiñen de color azul verdoso brillante. 2 minutos a 3000 rpm. Descartar la solución
[NOTA: la coloración así obtenida no es estable.] sobrenadante. Lavar con agua. Colocar una porción
Observación de la droga en polvo del centrifugado sobre un portaobjetos con 2 ó
3 gotas de una mezcla de glicerina-agua (1:1).
Observación directa - Colocar 2 a 10 mg de la Colocar el cubreobjetos y terminar la disgregación
droga en polvo sobre un portaobjetos. Agregar 2 ó ejerciendo presión. Observar al microscopio a 10x
3 gotas de solución de ácido láctico al 5 % y 40x.
(diafanizante) y colocar el cubreobjetos. Observar Disociación fuerte - Este método se emplea
al microscopio a 10x y 40x. principalmente para el análisis de leños, tegumentos
Reacciones histoquímicas - de semillas y endocarpios esclerosados-carozos.
Detección de almidón - Colocar 2 a 10 mg de la No se conservan los cristales ni los almidones.
droga en polvo sobre un portaobjetos. Verter 2 ó Colocar en un vaso de precipitados de 30 ml una
3 gotas de Solución de Lugol (SR) diluida (1:5) en porción del material vegetal. Agregar 10 ml de
agua. Colocar el cubreobjetos y observar al solución de hidróxido de potasio al 10 % y llevar a
microscopio a 10x y 40x. Los granos de almidón se ebullición durante 10 minutos. Enfriar. Eliminar
colorean de azulvioláceo intenso. cuidadosamente la solución sobrenadante. Lavar
Detección de lípidos y aceites esenciales - con agua. Colocar el material vegetal en un tubo de
Colocar 2 a 10 mg de la droga en polvo sobre un centrífuga. Agregar 10 ml de solución de ácido
portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de solución de crónico al 25 % y dejar actuar durante un tiempo no
Sudan III (SR) y dejar actuar durante 2 ó 3 minutos. inferior a 30 minutos a temperatura ambiente.
Escurrir el líquido y lavar bien con alcohol 70 %. Ensayar la consistencia del material vegetal con una
Colocar el cubreobjetos y observar al microscopio a varilla de vidrio. Cuando esté lo suficientemente
10x y 40x. Los lípidos aparecen como gotas de blando, centrifugar durante 2 minutos a 3000 rpm.
color rojo. Descartar el sobrenadante y lavar con agua hasta
Detección de concreciones de carbonato de eliminar totalmente el color amarillo del ácido
calcio (cistolitos) y de cristales de oxalato de calcio crómico. Colocar una porción del centrifugado
- Colocar 2 a 10 mg de la droga en polvo sobre un sobre un portaobjetos con 2 ó 3 gotas de una mezcla
portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de ácido de glicerina-agua (1:1). Colocar el cubreobjetos y
clorhídrico 2 M, con la precaución de que el terminar la disgregación ejerciendo presión.
reactivo esté en íntimo contacto con todos los Observar al microscopio a 10x y 40x.
componentes del polvo. Colocar el cubreobjetos y Determinación del índice de estomas
observar inmediatamente al microscopio a 10x. La
presencia de carbonato de calcio está indicada por (Se emplea para hojas). Es el número de
la aparición de burbujas. Los cristales de oxalato de estomas por cada 100 células epidérmicas en un
calcio, que en general tardan más tiempo en área fija.
disolverse, no desprenden burbujas. Delimitar sobre una hoja de papel, con ayuda de
Detección de taninos - Colocar 2 a 3 mg de la una cámara clara, de un tubo de dibujo o de un
droga en polvo sobre un portaobjetos. Verter 2 ó ocular de dibujo, un área de 2 mm de lado
3 gotas de solución de cloruro férrico al 5 %. empleando un micrómetro objetivo, observando con
Colocar el cubreobjetos y observar al microscopio a objetivo de 5x y ocular de 8x.
10x y 40x. La presencia de taninos se traduce en la Colocar un trozo de hoja de 0,5 cm x 0,5 cm en
aparición de masas oscuras de color pardo, azul o un vaso de precipitados de 30 ml. Agregar 10 ml de
negro. una mezcla de hidrato de cloral y agua (5:2).
Llevar a ebullición durante 10 a 15 minutos o hasta
Obtención de disociados
que el trozo se vuelva transparente. Esta operación
Disociación. leve o débil - Este método se se realiza bajo campana.
emplea principalmente para el análisis de hojas, Colocar el trozo de hoja sobre un portaobjetos
tallos herbáceos y cortezas. Los cristales se con la epidermis inferior hacia arriba. Agregar 2 ó
conservan. Los almidones pierden su estructura 3 gotas de la mezcla de hidrato de cloral y agua y
característica. colocar el cubreobjetos. Contar las células
epidérmicas y los estomas que aparecen en el área
delimitada empleando un objetivo de 40x. Las dos o casi blancas. Luego, agregar el filtrado,
células estomáticas se cuentan como una sola. evaporarlo hasta sequedad y calentar a 675 ± 25 °C.
El índice de estomas se calcula por la fórmula Si de esta forma no se obtienen cenizas libres de
siguiente: residuo carbonoso, enfriar el crisol, agregar 15 ml
S de alcohol, disgregar las cenizas con una varilla de
100 vidrio, quemar el alcohol y calentar nuevamente a
SE 675 ± 25 °C. Enfriar en un desecador, pesar las
cenizas y calcular el porcentaje de cenizas totales a
en la cual S es el número de estomas y E el número partir de la cantidad de droga empleada.
de células epidérmicas en el área delimitada.
Cenizas insolubles en ácido
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Materia extraña Calentar a ebullición las cenizas obtenidas
según se indica en Cenizas totales, con 25 ml de
Se considera materia extraña a cualquier parte ácido clorhídrico 3 M durante 5 minutos.
de la planta medicinal que no esté comprendida en Recolectar el material insoluble en un crisol
la definición o en la descripción de la monografía filtrante previamente pesado o en un filtro libre de
correspondiente; cualquier organismo, parte o cenizas lavado con agua caliente, llevar a
producto de un organismo no comprendido en la temperatura de calcinación y pesar. Determinar el
definición o en la descripción; o residuos minerales, porcentaje de cenizas insolubles en ácido a partir
como por ej., tierra, piedras, arena o polvo. del peso de droga empleada.
Durante el almacenamiento, los productos deben
mantenerse en un área limpia, de modo de evitar su Extracto alcohólico
contaminación. Deben tomarse precauciones Método I (método de extracción caliente) -
especiales para evitar la proliferación de hongos Transferir a un erlenmeyer con tapón de vidrio
dado que algunos de ellos pueden generar aproximadamente 4 g, exactamente pesados, del
aflatoxinas. material en polvo grueso y secado al aire. Agregar
A menos que se especifique de otro modo en la 100 ml de alcohol y pesar el erlenmeyer. Agitar y
monografía correspondiente, obtener por cuarteo las dejar en reposo durante 1 hora. Conectar un
siguientes cantidades de muestra: refrigerante al erlenmeyer y calentar suavemente a
Raíces, rizomas, cortezas ebullición durante 1 hora, enfriar y pesar. Ajustar
y plantas enteras…………………... 500 g nuevamente al peso original mediante el agregado
Hojas, flores, semillas y frutos….. 250 g de alcohol. Agitar y filtrar rápidamente a través de
Drogas vegetales en fragmentos un filtro seco. Transferir 25 ml del filtrado a un
de 0,5 g o menores………………… 50 g cristalizador y evaporar hasta sequedad en baño de
agua. Secar a 105 °C durante 6 horas, enfriar en un
Extender la muestra en una capa delgada y desecador durante 30 minutos y pesar
separar la materia extraña a mano, en la forma más inmediatamente. Calcular el contenido, en mg por
completa posible. Pesarla y determinar el g, de materia extraible en alcohol en la muestra
porcentaje de materia extraña a partir de la cantidad empleada.
de droga empleada. Método II (método de extracción fría) -
Cenizas totales Transferir a un erlenmeyer con tapón de vidrio
aproximadamente 4 g, exactamente pesados, de
Pesar exactamente una cantidad de muestra,
material en polvo grueso y secado al aire. Agregar
obtenida según se indica en Muestreo, que
100 ml de alcohol, tapar el erlenmeyer y macerar
represente de 2 a 4 g del material; molerla para que
durante 24 horas, agitando frecuentemente durante
pase a través de un tamiz N° 20 y secarla al aire en
las primeras 8 horas y luego dejar reposar. Filtrar
un crisol previamente pesado. Someter a
rápidamente, tomando precauciones para evitar la
calcinación, suavemente al principio, y aumentar
pérdida de alcohol. Evaporar 25 ml del filtrado
gradualmente la temperatura hasta 675 r 25 °C. hasta sequedad en un cristalizador previamente
Continuar la calcinación hasta eliminar él residuo pesado y secar a 105 °C hasta peso constante.
carbonoso y determinar el peso de las cenizas. Si Calcular el contenido, en mg por g, de la materia
de esta forma no se obtienen cenizas libres de extraíble en alcohol en la muestra empleada.
residuo carbonoso, extraer la masa carbonizada con
agua caliente. Recolectar el residuo insoluble en un Extracto acuoso
papel de filtro libre de cenizas, calcinar el residuo y Método I (método de extracción caliente) -
el papel de filtro hasta que las cenizas sean blancas Proceder según se indica para el Método I en
Extracto alcohólico, excepto que se debe emplear hierve nuevamente. Luego de que la solución haya
agua en lugar de alcohol. entrado en ebullición, se debe disminuir el calor lo
Método II (método de extracción fría) - suficiente como para que ésta se mantenga.
Proceder según se indica para el Método II en Durante la ebullición, rotar el balón suavemente,
Extracto alcohólico, excepto que se debe emplear varias veces, para remover cualquier partícula que
agua en lugar de alcohol. pueda quedar adherida a las paredes. Una corriente
lenta de aire introducida en el balón durante la
Fibra cruda
operación ayuda a impedir la excesiva formación de
Extraer con éter hasta agotar una cantidad espuma].
exactamente pesada de la muestra que represente
aproximadamente 2 g de la droga. Transferir la Determinación de aceites esenciales
droga agotada a un balón de 500 ml y agregar La determinación de aceites esenciales en
200 ml de ácido sulfúrico diluido (1:78) en agua a vegetales se lleva a cabo mediante extracción por
punto de ebullición. Conectar el balón a un arrastre con vapor de agua en un aparato apropiado
refrigerante y calentar a reflujo la mezcla durante en las condiciones que se detallan a continuación.
exactamente 30 minutos. Filtrar a través de un El aceite esencial es recolectado en un tubo
filtro de papel grueso o muselina y lavar el residuo graduado empleando xileno para fijarlo, mientras
retenido en el filtro con agua hirviendo hasta que que el agua retorna al balón de extracción.
los lavados no sean ácidos. Lavar el residuo en el Aparato (ver Figura 1) - Consta de un balón
balón con 200 ml de solución de hidróxido de con cuello corto esmerilado cuyo diámetro máximo
sodio, libre de carbonato de sodio, interno es de 29 mm y de un condensado con junta
aproximadamente a 100 °C, ajustada al 1,25 % esmerilada. Las diferentes partes de este
mediante titulación. Calentar nuevamente a reflujo condensador están construidas en una sola pieza de
la mezcla durante exactamente 30 minutos, filtrar vidrio de bajo coeficiente de expansión. El tapón
rápidamente a través de un filtro previamente K’ tiene una abertura y el tubo K posee un orificio
pesado, lavar el residuo con agua hirviendo hasta de 1 mm de diámetro, el cual coincide con la
que el último lavado sea neutro y secar a 110 °C ubicación de la abertura del tapón. El extremo final
hasta peso constante. Someter el residuo seco a del tubo K es esmerilado y tiene un diámetro
calcinación hasta peso constante, enfriar en un interno de 10 mm; un tubo en forma de pera J de
desecador y pesar las cenizas obtenidas: la 3 ml de capacidad; un tubo JL graduado en 0,01 ml;
diferencia entre el peso obtenido por secado a un tubo en forma de bulbo de aproximadamente
110 °C y el de las cenizas representa el peso de la 2 ml de capacidad y una válvula de tres vías M. La
fibra cruda. [NOTA: la ebullición con ácido y álcali unión B se encuentra a 20 mm de la graduación
debería continuar durante exactamente 30 minutos, máxima superior. El aparato posee un dispositivo
desde el tiempo que el liquido (que se enfría debajo apropiado para ser calentado.
del punto de ebullición al agregarlo al balón frío)

Figura 1. Aparato para la determinación de aceites esenciales en drogas vegetales (las dimensiones son mm).
Procedimiento - Llevar a cabo el ensayo de por minuto, a menos que se especifique de otro
acuerdo con la naturaleza de la droga a ser modo en la monografía correspondiente.
examinada. Transferir al balón el volumen de Para determinar la velocidad de extracción,
líquido indicado en la monografía correspondiente, disminuir el nivel de agua por medio de la válvula
agregar algunos trozos de plato poroso y colocar el de tres vías hasta que el menisco se encuentre en la
condensador. Introducir agua a través del tubo de marca inferior a (ver Figura 2). Cerrar la válvula y
llenado N hasta el nivel B. Quitar el tapón K’ y medir el tiempo que toma el líquido en alcanzar la
transferir la cantidad indicada de xileno empleando marca superior b. Abrir la válvula y continuar con
una pipeta con su extremo en la parte inferior del la extracción, modificando el calentamiento para
tubo K. Colocar el tapón K’ asegurándose que los regular la velocidad de extracción. Extraer durante
orificios de K y K’ coincidan entre sí. Calentar el 30 minutos. Detener el calentamiento y leer el
líquido en el balón hasta ebullición y ajustar la volumen de xileno en el tubo graduado después de
velocidad de extracción a aproximadamente 2 ml por lo menos 10 minutos.

Figura 2.

Transferir el balón la cantidad de muestra Pérdida por secado


especificada en la monografía correspondiente y
Reducir 10 g de muestra a fragmentos de
continuar la extracción como se ha descripto
aproximadamente 3 mm de espesor. Las semillas o
anteriormente en tiempo y velocidad según se
frutos más pequeños de 3 mm se deben fragmentar.
indique. Detener el calentamiento y después de
Evitar el empleo de molinos de gran velocidad para
10 minutos leer el volumen de líquido recolectado
preparar la muestra y tomar las precauciones
en el tubo graduado y restarle el volumen de xileno
necesarias para no modificar el contenido de
anteriormente medido. Calcular el resultado en ml
humedad de la muestra. Pesar exactamente 10 g de
por cada 100 g de droga.
droga en un cristalizador previamente pesado.
Cuando un aceite esencial se emplee para
Secar a 105 °C durante 5 horas y pesar. Repetir el
propósitos analíticos, la obtención de la mezcla de
procedimiento de secado y pesado a intervalos de
xileno y aceite esencial libre de agua se realiza
1 hora hasta que la diferencia entre dos pesadas
como se detalla a continuación: quitar el tapón K’ y
sucesivas corresponda a no más de 0,25 % de
transferir 1,1 ml de una solución de fluoresceinato
muestra.
de sodio al 0,1 % y 0,5 ml de agua. Disminuir el
volumen de la mezcla de xileno y aceite esencial RESIDUOS DE PESTICIDAS
dentro del tubo L por medio de la válvula de tres La lista de pesticidas consignada para este
vías; dejar en reposo durante 5 minutos y descargar ensayo es de carácter orientativo. Para mayor
la mezcla lentamente hasta alcanzar justo el nivel de información consultar las resoluciones que a tal
la válvula M. Abrir la válvula en el sentido efecto emita la Secretaría de Agricultura,
contrario a las agujas del reloj de manera tal que el Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.
agua fluya fuera del tubo de conexión BM. Lavar el Definición - Para los propósitos de esta
tubo, primero con acetona y luego con tolueno, Farmacopea, un pesticida es aquella sustancia o
introducidos por el tubo de llenado N. Girar la llave mezcla de sustancias empleadas para prevenir,
en el sentido contrario a las agujas del reloj de destruir o controlar cualquier plaga, especies de
manera tal que se pueda recuperar la mezcla de plantas o animales indeseables que puedan causar
xileno y aceite esencial en un recipiente apropiado. daño o interferir en la producción, procesamiento,
almacenamiento, transporte o comercialización de IDA u M
las drogas vegetales. El término incluye a
sustancias empleadas como reguladores del DDD u 100
crecimiento, desfoliantes o desecantes y cualquier en la cual IDA es la ingesta diaria admisible,
otra sustancia aplicada para brindar una protección recomendada por la FAO, expresada en mg por kg
antes o después de la cosecha, o para prevenir el de peso corporal, M es el peso corporal en
deterioro de la droga vegetal durante el kilogramo (considerar 60 kg) y DDD es la dosis
almacenamiento o transporte. diaria de la droga en kg.
Límites - A menos que se especifique de otro Si la droga vegetal es empleada en la
modo en la monografía correspondiente la muestra preparación de extractos, tinturas u otras formas
debe cumplir con los límites expresados en la Tabla farmacéuticas cuyo método de preparación
1. Los pesticidas que no figuren en la misma deben modifique el contenido del pesticida en el producto
cumplir con las especificaciones dadas por las final, el límite se calcula por la fórmula siguiente:
resoluciones que a tal efecto emita la Secretaría de IDA u M u E
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la
Nación. Los límites para los pesticidas que no DDD u 100
figuran en la Tabla 1 se calculan por la fórmula en la cual E es el factor de extracción del método de
siguiente: preparación, determinado experimentalmente.

Tabla 1.
Pesticida Límite
Alaclor 0,02
Aldrin y dieldrin, suma de 0,05
Azinfos, metil 1
Bromopropilato 3
Cipermetrina (e isómeros) 1
Clordano (suma de cis-, trans- y oxiclordano) 0,05
Clorfenvinfos 0,5
Clorpirifos 0,2
Clorpirifos, metil 0,1
DDT (suma de p,p´-DDT, o, p´-DDE y p,p´-TDE) 1
Deltametrina 0,5
Diazinon 0,5
Diclorvos 1
Ditiocarbamatos (expresado como CS 2 ) 2
Endosulfan (suma de isómeros y sulfato de endosulfano) 3
Endrin 0,05
Etion 2
Fenitrotion 0,5
Fenvalerato 1,5
Fonofos 0,05
Fosalono 0,1
Heptacloro (suma de heptacloro y heptacloro epóxido) 0,05
Hexaclorobenceno 0,1
Hexaclorociclohexano, isómeros (distintos de J) 0,3
Lindano (J-hexaclorociclohexano) 0,6
Malation 1
Metidation 0,2
Paration 0,5
Paration, metil 0,2
Permetrina 1
Piperonil, butóxido 3
Piretrinas, suma de 3
Pirimifos, metil 4
Quintozeno, suma de quintozeno, pentacloroanilina y metil 1
pentaclorofenil sulfuro)

Análisis cualitativo y cuantitativo de residuos investigar y no provocar interferencias. Los límites


de pesticidas de detección y cuantificación deben determinarse
para cada combinación de pesticidas a ser
Los procedimientos analíticos empleados deben analizada. La recuperación debe estar entre el 70 y
satisfacer los siguientes criterios: el método de 110 %. La repetitividad y reproducibilidad del
extracción elegido debe ser apropiado para la método no debe ser menor que la indicada en la
combinación de pesticidas que se pretende Tabla 2.
Tabla 2.
Concentración de pesticida (mg/kg) Repetitividad (r mg/kg) Reproducibilidad (r mg/kg)
0,01 0,005 0,01
0,1 0,025 0,05
1 0,125 0,25
filtrante de 45 µm, lavar el balón y el filtrado de
Pesticidas organoclorados,
tolueno. Diluir a 10 ml con el mismo solvente.
organofosforados y piretroides
Denominar esta solución como Solución A.
Los ensayos que se describen a continuación
se emplean para el análisis de pesticidas, a menos Purificación -
que se especifique lo contrario en la monografía Pesticidas organoclorados, o ganofosforados y
correspondiente. Dependiendo de la sustancia a piretroides - Emplear una columna de 30 cm x
analizar, puede ser necesario, en algunos casos, 7,8 mm para cromatografía (ver 100. Cromatografía)
introducir modificaciones en los procedimientos con fase estacionaria constituida por copolímero
descritos. En cualquier caso, puede ser necesario rígido, esférico de divinilbenceno y estireno, de 5 µm
emplear otra columna con diferente polaridad u de diámetro. Emplear tolueno como fase móvil. El
otro método de detección (espectrometría de caudal es de aproximadamente 1 ml por minuto.
masa, etc.) o un método diferente para confirmar Para verificar la aptitud de la columna, inyectar
los resultados obtenidos (métodos 100 µl de una solución en tolueno que contenga
inmunoquímicos, etc.). 0,5 mg por ml de rojo de metilo y 0,5 mg por ml de
Este ensayo es válido solamente para el azul de oracet 2R y proceder con la cromatografía.
análisis de drogas vegetales con un contenido de La columna es apta si los colores del eluato cambian
agua menor de 15 %. Las muestras con mayor de anaranjado a azul en un volumen de elución de
humedad pueden secarse, teniendo en cuenta que aproximadamente 10,3 ml. Calibrar la columna, si
el procedimiento empleado no afecte fuera necesario, empleando una solución en tolueno
significativamente el contenido de pesticida. que contenga una concentración apropiada del
Extracción - A 10 g de muestra, en forma de pesticida a ser analizado de menor peso molecular
polvo grueso, agregar 100 ml de acetona y dejar (por ej., diclorvos) y aquél de mayor peso molecular
reposar durante 20 minutos. Agregar 1 ml de (por ej., deltametrina). Determinar en qué fracción
solución que contenga 1,8 µg por 1 ml de del eluato se encuentran ambos pesticidas.
carbofenotion en tolueno. Homogeneizar Purificación de la solución - Inyectar un
empleando un agitador de alta velocidad durante volumen apropiado de Solución A (100 a 500 µl) y
3 minutos. Filtrar y lavar el residuo con dos proceder con la cromatografía. Recolectar las
porciones de acetona de 25 ml. Combinar el fracciones según se indicó anteriormente e
filtrado y los lavados en un balón y evaporar hasta identificarlas como Solución B. Los pesticidas
casi sequedad en un evaporador rotatorio a una organofosforados generalmente eluyen entre 8,8 y
temperatura no mayor a 40 °C. Al residuo así 10,9 ml, y los organoclorados y piretroides lo hacen
obtenido, agregarle unos ml de tolueno y entre 8,5 y 10,3 ml.
continuar con el calentamiento a la temperatura Pesticidas organoclorados y piretroides -
especificada anteriormente hasta evaporación total Emplear una columna cromatográfica de 10 cm x
de la acetona. Disolver el residuo en 8 ml de 5 mm. Introducir un trozo de lana de vidrio y 0,5 g
tolueno. Filtrar a través de una membrana de gel de sílice para cromatografia tratada según se
indica a continuación: calentar el gel de sílice para
cromatografia en una estufa a 150 °C durante temperatura a razón de 4 °C por minuto hasta 280 °C
4 horas. Dejar enfriar y agregar gota a gota una y mantener a esta temperatura durante 1 minuto.
cantidad de agua equivalente a 1,5 % de la masa Mantener el inyector y el detector a 250 y 275 °C,
de gel de sílice empleada, agitar vigorosamente respectivamente. Se emplea hidrógeno como gas
hasta que desaparezcan los grumos y continuar transportador.
agitando durante 2 horas empleando un agitador [NOTA 1: pueden emplearse otros gases
mecánico. Acondicionar la columna empleado transportadores como nitrógeno o helio si su empleo
1,5 ml de hexano. [NOTA: pueden emplearse ha sido previamente validado].
columnas empacadas con 0,5 g de gel de sílice [NOTA 2: emplear carbofenotion como estándar
apropiado si su empleo ha sido previamente interno; en ciertos casos puede ser necesario emplear
validado]. un segundo estándar interno para identificar una
Concentrar la Solución B hasta casi sequedad posible interferencia con el pico correspondiente al
bajo una corriente de helio o nitrógeno libre de carbofenotion].
oxígeno y diluir a un volumen apropiado con Soluciones estándar - Preparar al menos tres
tolueno (200 µl a 1 ml de acuerdo con el volumen soluciones en tolueno, que contengan los insecticidas
inyectado en la preparación de la Solución B). a determinar y carbofenotion en concentraciones
Transferir cuantitativamente a la columna y eluir apropiadas para obtener una curva de calibración.
con 1,8 ml de tolueno. Recolectar el eluato e Solución muestra - Concentrar la Solución B bajo
indentificarlo como Solución C. una corriente de helio o nitrógeno libre de oxígeno
hasta casi sequedad y diluir a 100 µl con tolueno.
Análisis cuantitativo
Procedimiento - Inyectar por separado en el
Pesticidas organofosforados - cromatógrafo los volúmenes elegidos para cada
Sistema cromatográfico - Emplear un equipo solución, registrar los cromatogramas y medir las
para cromatografía de gases con un detector de respuestas de los picos. Los tiempos de retención
nitrógeno-fósforo o un detector de ionización a la relativos aproximados se indican en la Tabla 3.
llama y una columna de sílice fundida de 30 m x [NOTA: los valores tabulados son orientativos y se
0,32 mm con una fase estacionaria constituida por transcriben para dar una idea de la secuencia en que
una capa de dimetilpolisiloxano de 0,25 µm de eluyen las sustancias].
espesor. Mantener la columna a 80 °C durante Calcular el contenido de pesticida a partir de las
1 minuto, luego aumentar la temperatura a razón respuestas de los picos y las concentraciones de las
de 30 °C por minuto hasta 150 °C, mantener a esa soluciones empleadas.
temperatura durante 3 minutos. Aumentar la
Tabla 3.
Sustancia Tiempos de retención relativos
Diclorvos 0,20
Fonofos 0,50
Diazinon 0,52
Paration, metil 0,59
Cloropirifos, metil 0,60
Pirimifos, metil 0,66
Malation 0,67
Paration 0,69
Cloropirifos 0,70
Metidation 0,78
Etion 0,96
Carbofenotion 1,00
Azinfos, metil 1,17
Fosalon 1,18

Pesticidas organoclorados y piretroides - 80 °C durante 1 minuto, aumentar la temperatura a


Sistema cromatográfico - Emplear un razón de 30 °C por minuto hasta 150 °C, mantener
cromatógrafo de gases equipado con un detector de esa temperatura durante 3 minutos. Aumentar la
captura electrónica y una columna de sílice fundida temperatura a razón de 4 °C por minuto hasta
de 30 m x 0,32 mm con fase estacionaria 280 °C y mantener a esta temperatura durante de
constituida por una capa de dimetilfenilpolisiloxano 1 minuto. Mantener el inyector y el detector a 250
de 0,25 µm de espesor. Mantener la columna a
y 275 °C, respectivamente. Se emplea hidrógeno Solución muestra - Concentrar la Solución C
como gas transportador. bajo una corriente de helio o nitrógeno libre de
[NOTA 1: pueden emplearse otros gases oxígeno hasta casi sequedad y diluir a 500 µl con
transportadores como nitrógeno o helio si su tolueno.
empleo ha sido previamente validado]. Procedimiento - Inyectar por separado en el
[NOTA 2: emplear carbofenotion como estándar cromatógrafo los volúmenes elegidos para cada
interno, en ciertos casos puede ser necesario solución, registrar los cromatogramas y medir las
emplear un segundo estándar interno para respuestas de los picos. Los tiempos de retención
identificar una posible interferencia con el pico relativos aproximados se indican en la Tabla 4.
correspondiente al carbofenotion]. [NOTA: los valores tabulados son orientativos y se
Soluciones estándar - Preparar al menos tres transcriben para dar una idea de la secuencia en que
soluciones en tolueno, que contengan los pesticidas eluyen-las sustancias].
a determinar y carbofenotion en concentraciones Calcular el contenido de pesticida a partir de las
apropiadas para obtener una curva de calibración. respuestas de los picos y las concentraciones de las
soluciones empleadas.
Tabla 4.
Sustancia Tiempos de retención relativos
D-Hexaclorociclohexano 0,44
Hexaclorobenceno 0,45
E-Hexaclorociclohexano 0,49
Lindano 0,49
G-Hexaclorociclohexano 0,54
H-Hexaclorociclohexano 0,56
Heptacloro 0,61
Aldrin 0,68
cis-Heptacloro epóxido 0,76
p,p´-DDE 0,81
D-Endosulfan 0,82
Dieldrin 0,87
p,p´-DDE 0,87
o,p´-DDD 0,89
Endrin 0,91
E-Endosulfan 0,92
o,p´-DDT 0,95
Carbofenotion 1,00
p,p´-DDT 1,02
cis-Permetrina 1,29
trans-Permetrina 1,31
Cipermetrina* 1,40
Fenvalerato* 1,47
1,49
Deltametrina 1,54
La sustancia presenta varios picos

CONTROL HIGIÉNICO estériles y en <110>. Determinación de


Proceder según se indica en <90>. Control aflatoxinas. Los límites permitidos son los
establecidos en la Tabla 5.
higiénico de productos no obligatoriamente
Tabla 5.
Materias primas y
productos terminados
Productos terminados de Productos terminados de
destinados a la
uso tópico uso oral
preparación de
infusiones
Recuento de aerobios
No más de 107 ufcg No más de 104 ufg No más de 104 ufg
viables
Staphylococcus aureus Ausencia en un gramo Ausencia en un gramo Ausencia en un gramo
Pseudomonas
- Ausencia en un gramo -
aeruginosa
Salmonella spp. Ausencia en un gramo - Ausencia en un gramo
Escherichia coli Ausencia en un gramo - Ausencia en un gramo
Anaerobios sulfito-
Ausencia en un gramo - Ausencia en un gramo
reductores
Recuento de
No más de 104 ufcg No mas de 102 ufcg No mas de 102 ufcg
Enterobacteriaceae
Recuento de hongos y
No más de 104 ufcg No mas de 102 ufcg No mas de 102 ufcg
levaduras
Aflatoxinas No más de 20 Pgkg* Ausencia en un gramo Ausencia en un gramo
*siempre que B 1 no supere los 5 Pg por kg.
640. OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD
La concentración osmolar se expresa en osmoles presión de vapor baja aproximadamente 0,3 mm Hg
de soluto por litro de solución, pero generalmente (a 25 °C). Estos cambios físicos son cuantificables,
se emplea el submúltiplo miliosmoles (mosmol) de lo que permite estimaciones exactas de las
soluto por litro de solución. Idealmente, el peso de concentraciones osmolales. La relación existente
un osmol es el peso de la molécula gramo de una entre la miliosmolalidad y el descenso crioscópico
sustancia dividido por el número de iones o puede expresarse por la fórmula siguiente:
especies químicas osmóticamente activas (n)
Osmolalidad (mosmol/kg) =
formados con la disolución. En soluciones ideales,
('T/1,858) 1.000 mosmol/kg
por ejemplo, n = 1 para glucosa, n = 2 para cloruro
de sodio o sulfato de magnesio, n = 3 para el Cuando se emplean osmómetros que miden el
cloruro de calcio y n = 4 para el citrato de sodio. descenso crioscópico, un volumen medido de
solución (generalmente 2 ml) se coloca en un tubo
La concentración osmolar ideal puede
de vidrio sumergido en un baño de temperatura
determinarse por la fórmula siguiente:
controlada. Se coloca en la solución un termistor y
Conc. osmolar= mosmol = (P/M) n 1.000 un sistema de vibración y la temperatura del baño
en la cual P es el peso de sustancia seca o anhidra se reduce hasta lograr que la solución se
según corresponda, en g por litro, y M es el peso sobreenfríe. El sistema de vibración se activa para
molecular asignado, en gramos. inducir la cristalización del agua en la solución
La concentración osmolal se expresa en osmol muestra y el calor de fusión liberado aumenta la
por kilogramo de solvente, pero el submúltiplo temperatura de la mezcla hasta su punto de
empleado generalmente es miliosmoles por congelación. A través de un puente de Wheatstone,
kilogramo (mosmol/kg). el puntó de congelación registrado se convierte en
A medida que aumenta la concentración de una medida de la osmolalidad. Para cada
soluto, aumenta la interacción entre las partículas determinación, emplear un volumen constante de la
disueltas y disminuye la osmolaridad real con solución en ensayo. El aparato se calibra
respecto al valor ideal. La desviación de las empleando dos soluciones estándar de cloruro de
condiciones ideales es generalmente pequeña en sodio que abarcan el intervalo de osmolalidades
soluciones dentro del intervalo fisiológico. En esperado. Puede emplearse agua en lugar de una de
soluciones de alta concentración, la osmolaridad las dos soluciones de referencia para calibrar el
real puede tener valores considerablemente osmómetro. En todo caso, seguir las instrucciones
inferiores a los ideales. Por ejemplo, la del fabricante.
osmolaridad ideal de la Solución Inyectable de Cuando la presión osmótica de la muestra es
Cloruro de Sodio al 0,9 % es mayor que 3000 mosmol, se debe diluir la muestra
empleando un solvente apropiado, hasta llegar a un
9/58,4 u 2 u 1.000 = 308 mosmol por litro. Sin
embargo, n es algo menor que 2 para soluciones de intervalo de mosmol-medible.
cloruro de sodio a esta concentración y la Preparación de las soluciones de referencia
osmolaridad medida real de la Solución inyectable para la calibración del osmómetro
de cloruro de sodio al 0,9 % es aproximadamente
Pesar exactamente la cantidad de cloruro de sodio,
286 mosmol por litro.
previamente secado entre 500 y 650 °C durante 40
Procedimiento general ó 50 minutos y enfriado en un desecador sobre
Cada osmol de soluto agregado a 1,0 kg de agua sílica gel; que se indica en la Tabla. Disolver el
disminuye el punto de congelación en 1,858 °C y la cloruro de sodio en 100 g de agua, exactamente
pesados, para cada solución de referencia.
Tabla. Soluciones de referencia para la calibración de osmómetros.

Osmolalidad Peso de ClNa Descenso Presión osmótica


real crioscópico
(mosmol/kg) (g) (°C) KPa 0 °C KPa 38 °C

100 0,3087 0,186 227 259


200 0,6259 0,372 454 517
300 0,9463 0,558 681 776
400 1,2684 0,744 908 1.035
500 1,5916 0,930 1.136 1.294
600 1,9147 1,116 1.363 1.552
700 2,2380 1,302 1.590 1.811
650. PARTICULAS EN INYECTABLES
Las partículas presentes en las soluciones el número de partículas encontrado históricamente
inyectables son sustancias extrañas móviles en el producto, en comparación con los límites, la
insolubles. Las soluciones inyectables, distribución de tamaños de las partículas presentes
incluyendo las obtenidas por disolución de sólidos y la variabilidad del recuento de partículas entre
estériles, deben estar libres de partículas que unidades.
puedan detectarse por inspección visual. La
Ensayo de recuento de partículas por
inspección visual, en condiciones estandarizadas,
bloqueo de luz
de la totalidad del lote producido se acepta para
determinar la ausencia de partículas visibles en Este ensayo se aplica a inyectables de
soluciones inyectables. Sin embargo, todos los gran volumen, en cuyo rótulo se declara que
inyectables de gran volumen y aquéllos de contienen un volumen mayor o igual a 100 ml y a
pequeño volumen, deben cumplir con los ensayos inyectables monodosis o multidosis de pequeño
para la determinación de partículas subvisibles volumen, en cuyo rótulo se declara que contienen
que se indican en este capítulo. un volumen menor a 100 ml, ya sean soluciones o
Los ensayos que se describen a continuación soluciones reconstituidas a partir de sólidos
se emplean para contar las partículas extrañas estériles, cuando se especifica expresamente en la
subvisibles dentro de intervalos específicos de monografía correspondiente.
tamaño. Se describen dos procedimientos para la Los inyectables en cuyo rótulo se declara que
determinación de partículas en inyectables, uno de el producto se debe emplear con filtración están
bloqueo de luz y otro microscópico. Las exentos de este requisito.
formulaciones inyectables son analizadas primero Aparato –
por el Ensayo de recuento de partículas por Es un sistema de recuento electrónico de
bloqueo de luz, si no cumplen con las partículas, que emplea un sensor de bloqueo de
especificaciones de este ensayo, se procede con el luz, provisto de un dispositivo apropiado para la
Ensayo de recuento microscópico de partículas. introducción de muestras.
No todas las formulaciones inyectables pueden ser Los parámetros críticos a tener en cuenta en la
analizadas por medio de estos ensayos para elección de un equipo son los siguientes:
determinar la presencia de partículas. Si el Límites de concentración del sensor -
producto no es una solución, con transparencia y Emplear un aparato que posea un límite de
viscosidad similar a la del agua, pueden obtenerse concentración (máximo número de partículas por
datos erróneos al ser analizado por el método de ml) que sea mayor que la concentración de
recuento por bloqueo de luz. Dichos materiales partículas en la muestra que se va a someter a
pueden ser analizados por el método recuento. El límite de concentración de un sensor,
microscópico. En algunos casos, la viscosidad de certificado por el fabricante, se define como el
un material puede ser tan elevada que imposibilite nivel de recuento en el cual la coincidencia de
su análisis por los métodos descriptos. En dichos pulsos debidos a la presencia simultánea de dos o
caso, puede realizarse una dilución cuantitativa más partículas en el intervalo de captación del
con un diluyente apropiado para disminuir la sensor, representa menos del 10 % de los
viscosidad tanto como sea necesario, permitiendo recuentos recogidos para partículas de 10 µm.
de esta manera la realización del análisis. Intervalo dinámico del sensor – El intervalo
En los ensayos que se describen a dinámico del aparato empleado (intervalo de
continuación, los resultados que se obtienen al tamaños de partícula que se pueden medir y contar
analizar una cantidad discreta o un grupo de con precisión) debe incluir el tamaño más
unidades para verificar la presencia de partículas, pequeño de partícula a determinar en los
no se pueden extrapolar con certeza a otras productos a ensayar.
unidades que no hayan sido ensayadas. Por lo
tanto, deben desarrollarse planes de muestreo Ambiente para el ensayo –
estadístico que se basen en factores operativos Los productos a ensayar se deben limpiar de
conocidos, si se desea obtener una referencia tal modo que no introduzcan cantidades
válida a partir de los datos observados para significativas de partículas que puedan modificar
caracterizar el nivel de partículas en un grupo el resultado del ensayo. Las muestras, los
grande de unidades. Los planes de muestreo materiales de vidrio, tapas y otros equipos
deberán tener en cuenta el volumen del producto, empleados deben prepararse preferentemente en
un medio ambiente protegido por filtros de aire de desmontables pueden ensayarse directamente
alta eficiencia (HEPA). Durante la preparación de quitándoles la tapa. Asimismo, se pueden
las muestras, se deben emplear guantes libres de emplear dispositivos con agujas con las cuáles se
polvo y vestimentas de las cuales no se penetran las tapas de las unidades. Los productos
desprendan partículas contaminantes. Limpiar los envasados en envases de plástico flexible pueden
materiales de vidrio, tapas y cualquier otro ensayarse haciendo un corte en el tubo de
elemento empleado, preferentemente administración o cortando un vértice del envase.
sumergiéndolos en una solución de detergente no Dependiendo de la forma farmacéutica,
iónico. Enjuagar con agua corriente y luego proceder según corresponda:
enjuagar nuevamente con agua destilada o Preparaciones líquidas - El número de
desionizada y filtrada. También pueden unidades a ensayar debe ser apropiado para
emplearse solventes orgánicos para facilitar la proveer una evaluación estadísticamente válida de
limpieza. [NOTA: en forma alternativa, se que un lote de producción u otro grupo grande de
pueden emplear equipos exentos de partículas que unidades, cumplan o excedan los límites
resultan apropiados para estos ensayos]. Enjuagar establecidos. Las soluciones inyectables
el aparato con agua destilada o desionizada y monodosis de pequeño volumen donde el
filtrada, empleando una boquilla de mano a volumen de cada unidad es menor a 25 ml pueden
presión con un filtro en el extremo u otra fuente ensayarse combinando diez o más unidades. Para
de agua filtrada, como por ejemplo agua destilada inyectables de gran volumen se deben ensayar
o desionizada pasada a través de un filtro de unidades individuales. Para inyectables de gran
porosidad de 1,2 µm o menor. volumen se deben ensayar unidades individuales.
Para obtener los recuentos del blanco, emplear Para inyectables de gran volumen o inyectables de
un recipiente limpio del mismo tipo y volumen al pequeño volumen donde el volumen de cada
empleado en el ensayo. Transferir un volumen de unidad es mayor o igual a 25 ml se pueden
50 ml de agua destilada o desionizada y filtrada al ensayar menos de diez unidades, en base a la
recipiente y agitar la muestra. Desgasificar definición de un plan de muestreo estadístico.
mediante sonicación (entre 80 y 120 watts) Contenido menor de 25 ml por cada unidad -
durante aproximadamente 30 segundos o dejar Proceder según se indica en Preparación muestra.
reposar. Agitar para suspender las partículas. Mezclar y suspender las partículas en cada unidad
Retirar y obtener los recuentos de partícula para invirtiendo veinte veces su contenido. [NOTA:
tres muestras consecutivas de no menos de 5 ml debido al pequeño volumen de algunos productos,
cada una, sin tener en cuenta el primer recuento. puede ser necesario agitar la solución
Si se observan más de diez partículas mayores o vigorosamente para suspender las partículas
iguales a 10 µm de tamaño, o más de dos completamente]. Abrir y combinar, en un envase
partículas mayores o iguales a 25 µm de tamaño limpio, el contenido de diez o más unidades para
en la muestra combinada de 10 ml, el ambiente no obtener un volumen no menor a 20 ml.
es apropiado para el análisis de partículas, Desgasificar la mezcla combinada mediante
pudiendo inferirse que el agua destilada o sonicación durante aproximadamente 30 segundos
desionizada y filtrada, y los materiales de vidrio o dejar reposar hasta que la solución quede exenta
no han sido preparados apropiadamente, o al de burbujas de aire. Agitar ligeramente, el
contador está generando recuentos espurios. En contenido del envase teniendo cuidado de no
este caso, repetir los pasos preparatorios hasta que introducir burbujas de aire o contaminación.
las condiciones de análisis sean apropiadas para el Extraer no menos de tres alícuotas, cada una no
ensayo. menor de 5 ml y colocarlas en el sensor del
Preparación muestra – sistema de recuento por bloqueo de luz. Descartar
Preparar las muestras a ensayar en la siguiente los datos de la primera porción.
secuencia. Fuera del entorno del flujo laminar, Contenido de 25 ml o más por cada unidad -
retirar los cierres exteriores, precintos y cualquier Proceder según se indica en Preparación muestra.
rótulo adherido. Lavar exteriormente los envases Mezclar y suspender las partículas de cada unidad
con agua destilada o desionizada y filtrada según invirtiéndola veinte veces. Desgasificar la
se describe en Ambiente para el ensayo. Proteger solución por sonicación durante aproximadamente
los envases de la contaminación ambiental hasta 30 segundos o dejar reposar hasta que la misma
que se haya terminado el ensayo. Retirar el quede exenta de burbujas de aire. Quitar el cierre,
contenido de los envases de modo que se evite la e insertar la sonda del contador en el centro de la
posibilidad de generar partículas que puedan solución. Agitar suavemente a mano el contenido
contaminar la muestra. Los envases con tapones de la unidad. Extraer no menos de tres alícuotas,
cada una no menor de 5 ml, y colocarlas en el alícuotas analizadas. Calcular el número de
sensor del sistema de recuento por bloqueo de luz. partículas en cada envase por la fórmula siguiente:
Descartar los datos de la primera porción. PVt
Inyectables en envases multidosis - Proceder
según se indica en Contenido de 25 ml o más por Va n
cada unidad. Calcular el resultado del ensayo en en la cual P es el recuento de partículas promedio
base al volumen de una alícuota que equivale a la obtenido a partir de las porciones analizadas, V 1
dosis máxima declarada en el rótulo; por ej., si el es el volumen de mezcla combinada, en ml, V a es
volumen total del envase es 50 ml y el volumen de el volumen de cada porción analizada, en ml, y n
la dosis máxima es 10 ml, el promedio del es el número de unidades mezcladas.
recuento de partículas por bloqueo de luz por ml Muestras individuales (inyectables de pequeño
se multiplica por 10 para obtener el resultado del volumen) - Promediar los recuentos obtenidos
ensayo en base a la dosis máxima de 10 ml. para las porciones de las alícuotas de 5 ml o
[NOTA: para los cálculos siguientes, considerar mayores de cada unidad analizada y calcular el
que el volumen de dosis máxima es equivalente al número de partículas en cada unidad por la
contenido del envase total]. fórmula siguiente:
Polvos y liofilizados - Proceder según se
indica en Preparación muestra. Los polvos y PV
liofilizados, se pueden reconstituir, ya sea
quitando la tapa para agregar el diluyente o
Va
inyectando el diluyente mediante una jeringa en la cual P es el recuento de partículas promedio
hipodérmica que posee un filtro de 1,2 µm o más obtenido a partir de las porciones ensayadas, V es
fino, teniendo cuidado de no contaminar el el volumen, en ml, de la unidad ensayada y V a es
contenido o la tapa. Si las muestras se combinan, el volumen, en ml, de cada porción analizada.
quitar la tapa y vaciar el contenido de cada uno en
un envase limpio. Colocar el cierre y agitar el Muestras de unidades individuales
envase para disolver la muestra. [NOTA: para (inyectables de gran volumen) - Promediar los
ciertos productos puede ser necesario dejar en recuentos obtenidos para dos o más alícuotas de
reposo las unidades durante un intervalo 5 ml tomadas de la muestra. Calcular el número
apropiado y luego agitar nuevamente hasta que la de partículas en cada mililitro del inyectable
muestra se disuelva completamente]. Después analizado por la fórmula siguiente:
que la muestra se haya disuelto completamente, P
mezclar y suspender las partículas presentes de
cada unidad invirtiendo veinte veces su contenido V
antes del ensayo. Proceder según se indica para el en la cual P es el recuento de partículas promedio
volumen apropiado de la unidad en Preparaciones para una muestra individual de 5 ml o de mayor
líquidas y analizar extrayendo no menos de tres volumen y V es el volumen, en ml, de la porción
alícuotas, cada una no menor de 5 ml, y colocarlas tomada.
en el sensor del sistema de recuento por bloqueo
de luz. Descartar los datos de la primera alícuota. Interpretación -
El inyectable cumple con los requisitos del
Cálculos - ensayo si el número promedio de partículas
Muestras combinadas (inyectables de pequeño presentes en las unidades ensayadas no es mayor
volumen) - Promediar los recuentos de dos o más al valor indicado en la Tabla 1.

Tabla 1. Límite máximo de partículas por bloqueo de luz.


t 10 µm t 25 µm
Inyectables de pequeño volumen 6.000 por unidad 600 por unidad
Inyectables de gran volumen 25 por unidad 3 por ml

Ensayo de recuento microscópico de gran volumen como de pequeño volumen. Este


partículas ensayo cuenta las partículas sólidas subvisibles
presentes, después de la recolección de las mismas
El ensayo de recuento microscópico de
sobre una membrana filtrante. Al realizar este
partículas puede aplicarse tanto a inyectables de
ensayo, no se deben considerar los materiales
amorfos, semilíquidos o aquellos que presenten un ángulo de 10° a 20°. El otro es un iluminador
una mancha o decoloración sobre la superficie de episcópico interno de campo brillante. Ambos
la membrana. Estos materiales muestran poco o iluminadores deben ser de una potencia suficiente
ningún relieve en su superficie y presentan un para proporcionar una fuente de iluminación
aspecto gelatinoso o similar al de una película. brillante y pareja, pueden estar equipados con
filtros de color azul para reducir la fatiga del
Aparatos -
operador durante su empleo.
Microscopio - Emplear un microscopio
Retículo para la medición del diámetro de
binocular. La combinación de lentes del objetivo
partículas - Emplear un ocular reticulado circular
y el ocular debe dar una magnificación de
(ver Figura) apropiado para el modelo de objetivo
100 ± 10x. El objetivo debe ser de 10x de
y ocular del microscopio en que los círculos de
magnificación nominal, acromático planar o de
clasificación por tamaño estén dentro de 2 % del
mejor calidad, con una abertura numérica mínima
tamaño establecido en el plano de la platina del
de 0,25. Los oculares deben poseer una
aparato.
magnificación de 10x. Además, el ocular debe ser
Según se puede observar en la Figura, el
diseñado para aceptar y enfocar en un ocular
círculo grande está fraccionado por filamentos en
reticulado. El microscopio debe tener una platina
cuadrantes que determinan el campo reticular
mecánica capaz de sostener y recorrer en su
(CR). Los círculos transparentes, de color negro,
totalidad el área de una membrana filtrante de 25
con diámetros de 10 y 25 µm en 100x se
ó 47 mm de diámetro.
proporcionan como escalas de comparación para
Iluminadores - Se requieren dos iluminadores.
clasificar las partículas por tamaño.
Uno es un iluminador auxiliar externo, de foco
regulable para iluminar en dirección oblicua con

Figura.
Micrómetro - Emplear un micrómetro de 1,2 µm o porosidad menor en un intervalo de
platina certificado, con graduaciones de 10 µm. presiones de 10 a 80 psi y membranas filtrantes
Aparatos de filtración - Emplear un embudo (de 25 ó 47 mm, reticuladas o no, de color negro o
filtrante apropiado para el volumen a ensayar, con gris oscuro, de un material apropiado compatible
un diámetro mínimo de aproximadamente 21 mm. con el producto, de 1,0 µm o porosidad menor).
El embudo debe ser de plástico, vidrio acero Emplear pinzas de punta roma para manipular los
inoxidable. Colocar el filtro sobre una criba de filtros de membrana.
acero inoxidable o una placa de vidrio sinterizado
Ambiente para el ensayo -
para que actúe como difusor del filtrado. El
Una campana de flujo laminar u otro recinto -
aparato de filtración está equipado con una fuente
con flujo de aire laminar, con una capacidad
de vacío, un dispensador de solvente capaz de
suficiente para separar el área donde se lleva a
entregar solvente filtrado a través de un filtro
cabo el análisis, con aire filtrado a través de un Operación del retículo para la medición del
filtro HEPA no habiendo más de 3.500 partículas diámetro de partículas -
(mayores o iguales a 0,5 µm) por metro cúbico. El error relativo del retículo empleado debe
Para la determinación del blanco, medir con el medirse inicialmente con un micrómetro de
dispensador un volumen de 50 ml de agua platina certificado. Para realizar esto, alinear la
destilada o desionizada y filtrada. Aplicar vacío y escala micrométrica del retículo con la del
pasar el volumen total de agua a través del filtro micrómetro de la platina para que queden
de membrana. Retirar la membrana de la base del paralelas. [NOTA: comparar las escalas,
embudo y colocarla sobre una cinta con adhesivo empleando el mayor número posible de
en ambas caras, en un portaobjetos o una placa de graduaciones]. Leer el número de divisiones de la
Petri. Dejar secar la membrana, examinarla escala del ocular reticulado, DEOR, comparado
microscópicamente a una magnificación de 100x. con las divisiones del micrómetro de la platina,
Si no más de 20 partículas mayores o iguales a DMP. Calcular el error relativo por la fórmula
10 µm y 5 partículas mayores o iguales a 25 µm siguiente:
están presentes dentro del área de filtración, el
nivel de partículas es apropiado para llevar a cabo ª DEOR  DMP º
100 « »¼
el ensayo. ¬ DMP
Durante todo este procedimiento, se deben
emplear guantes apropiados libres de polvo, Un error relativo de ± 2 % es aceptable. La
materiales de vidrio y equipos completamente técnica básica de medición aplicada con el empleo
limpios. Antes de realizar el ensayo limpiar todas del retículo para la medición del tamaño de
las superficies del área de flujo laminar con un partículas consiste en transformar mentalmente la
solvente apropiado. El material de vidrio y los imagen de cada partícula en un círculo y luego
equipos deben haber sido enjuagados compararlo con los círculos de referencia del
sucesivamente con una solución de detergente retículo de 10 y 25 µm. El proceso de medición
libre de residuos a aproximadamente a 100 °C, por tamaño se lleva a cabo sin superponer la
agua caliente, agua destilada o desionizada y partícula en los círculos de referencia; las
alcohol isopropílico. [NOTA: el agua destilada o partículas no deben moverse de sus localizaciones
desionizada y el alcohol isopropílico se deben dentro del campo del retículo (el círculo grande)
filtrar empleando filtros de 1,2 µm o porosidad para compararlas con los círculos de referencia.
menor]. Hacer los enjuagues bajo un flujo Emplear el diámetro interno de los círculos claros
laminar equipado con filtros HEPA. Dejar secar de referencia del retículo para clasificar por
los materiales de vidrio y los aparatos de filtración tamaño a las partículas blancas y transparentes.
bajo la campana. Preferentemente, la campana Emplear el diámetro exterior de los círculos de
debe estar ubicada en una habitación separada, referencia de color negro del retículo para
provista con aire filtrado y acondicionado, clasificar por tamaño a las partículas oscuras.
mantenida bajo presión positiva. Rotar el retículo en el ocular derecho del
microscopio para que la escala lineal quede
Preparación del microscopio – ubicada en la parte inferior del campo; enfocando
Colocar el iluminador auxiliar cerca de la rápida y definidamente el retículo mediante el
platina, enfocar el iluminador para dar un área ajuste del anillo derecho de la dioptra del ocular
concentrada de iluminación sobre una membrana mientras se observa la muestra fuera de foco.
filtrante colocada en la platina. Ajustar la altura Enfocar el microscopio sobre la muestra, mirando
del iluminador para que el ángulo de incidencia de solamente a través del ocular derecho. Luego,
la luz sea 10° ó 20° con respecto a la horizontal. mirando a través del ocular izquierdo, ajustar la
Empleando el iluminador episcópico interno, abrir dioptra del ocular izquierdo para enfocar con
totalmente el campo y la abertura de los definición.
diafragmas. Centrar el filamento de la lámpara y
enfocar el microscopio en un filtro que contenga Preparación del aparato de filtración –
partículas. Ajustar la intensidad de iluminación Lavar preferentemente todos los componentes
reflejada hasta que las partículas sean claramente del aparato de filtración en una solución de
visibles y muestren sombras pronunciadas. detergente líquido y agua caliente. Enjuagar con
Ajustar la intensidad de iluminación episcópica al agua caliente. Aplicar un segundo enjuague con
grado más bajo y luego aumentar la hasta que las agua destilada o desionizada y filtrada, empleando
sombras producidas por las partículas muestren la agua a presión sobre todas las superficies
disminución menos perceptible de contraste. exteriores e interiores del aparato de filtración.
Repetir el procedimiento del enjuague a presión
empleando alcohol isopropílico filtrado. todo el líquido. Retirar el embudo filtrante de la
Finalmente, empleando el dispositivo de enjuague base mientras se mantiene el vacío, cerrar el vacío
a presión, enjuagar el aparato con agua destilada o y retirar la membrana con una pinza de punta
desionizada y filtrada. roma. Colocar la membrana sobre una placa de
Retirar una membrana filtrante de su envase Petri u otro envase similar, fijarla con una cinta
empleando una pinza limpia de punta roma. con adhesivo en ambas caras e identificar la
Emplear agua destilada o desionizada y filtrada muestra. Dejar que el filtro se seque al aire en el
para lavar ambos lados del filtro. Armar el recinto de flujo laminar dejando la tapa del envase
aparato de filtración con el difusor en la base y semiabierta.
colocar el filtro sobre el difusor. Colocar el Polvos y liofilizados - Proceder según se
embudo en la parte superior de la base y fijarlo en indica en Preparación muestra en Recuento de
su lugar. partículas por bloqueo de luz. Empleando una
Preparación muestra – solución combinada de diez unidades o más o el
Proceder según se indica en Preparación número requerido de unidades individuales,
muestra en Recuento de partículas por bloqueo de proceder según se indica en Preparaciones
luz. líquidas.
Preparaciones líquidas - Para inyectables de Inyectables en envases multidosis - Proceder
pequeño volumen con un volumen mayor o igual según se indica en Preparaciones líquidas,
a 25 ml, ensayados individualmente, y para filtrando el volumen total de la unidad. Calcular
inyectables de gran volumen, se debe realizar el el resultado del ensayo referido al volumen de una
ensayo sobre todo el volumen de la unidad. Para porción equivalente a la dosis máxima declarada
inyectables de gran volumen o inyectables de en el rótulo. Considerar que esta porción es el
pequeño volumen donde el volumen de cada equivalente al contenido del envase total. Por
unidad es mayor o igual a 25 ml se deben ensayar ejemplo, si el volumen total del envase es 50 ml y
menos de diez unidades seleccionadas en base a la el volumen de la dosis máxima es 10 ml, el
definición de un plan de muestreo estadístico. resultado del ensayo de recuento del volumen
Mezclar y suspender las partículas en cada unidad total se multiplicará por 0,1 para obtener el
invirtiendo veinte veces su contenido. Abrir las resultado del ensayo en base a la dosis máxima de
unidades de manera de generar el menor número 10 ml. [NOTA: para los cálculos, considerar que
posible de partículas. Para productos con un esta porción es el equivalente al contenido de un
volumen menor a 25 ml, abrir y combinar el envase lleno].
contenido de diez o más unidades en un envase Recuento de partículas -
limpio. Filtrar las unidades de gran volumen en El ensayo microscópico descrito en esta
forma individual. Se pueden filtrar sección es flexible con respecto al modo de
individualmente las unidades de pequeño volumen recuento, ya que permite contar partículas por ml,
mayor o igual a 25 ml. en muestras que contengan 1 partícula por ml así
Mediante el empleo del embudo de filtración como en muestras que contengan un número
transferir el volumen total de una solución significativamente mayor de partículas por ml.
combinada o una unidad individual y aplicar Este método puede emplearse cuando se cuentan
vacío. Si se va a emplear el procedimiento de todas las partículas en la superficie de la
recuento parcial (ver Procedimiento de recuento membrana de análisis o cuando solamente se
parcial en Recuento de Partículas), no dejar que cuentan aquellas partículas en un área fraccionada
el volumen del líquido en el embudo filtrante se de la superficie de la membrana.
encuentre por debajo de la mitad del volumen del
Procedimiento de recuento total -
embudo entre cada uno de los llenados. [NOTA:
En un recuento total, se ignora el campo
emplear un embudo filtrante apropiado al
reticular (CR) definido por el círculo grande del
volumen de la solución si se va emplear el
retículo y se emplea el filamento vertical. Barrer
procedimiento de recuento parcial. Esto es
la membrana totalmente de derecha a izquierda en
necesario para asegurar la distribución pareja de
un camino que colinda, pero no se superponga,
las partículas sobre la membrana]. Después de
con el primer camino de barrido. Repetir este
agregar la última porción de la solución, comenzar
procedimiento, moviéndose de izquierda a
a lavar las paredes del embudo filtrante aplicando
derecha, y nuevamente a la izquierda, hasta que
en forma circular agua destilada o desionizada y
todas las partículas de la membrana hayan sido
filtrada y dejar de lavar antes que el volumen
contadas. Registrar el número total de partículas
llegue por debajo de un cuarto del nivel de
mayores o iguales a 10 µm y mayores o iguales a
llenado. Mantener el vacío hasta haber filtrado
25 µm. Para inyectables de gran volumen, borde izquierdo del área de filtración, mover a un
calcular el número de partículas, por ml, para la CR hacia la parte superior del filtro y continuar
unidad ensayada, por la fórmula siguiente: contando los CR avanzando en la dirección
opuesta. El movimiento de un CR al próximo
P puede ser realizado por dos métodos. Un método
V es definir un punto de referencia (partícula o
irregularidad de la superficie del filtro) y mover
en la cual P es el número total de partículas
un CR en relación al punto. Un segundo método
contadas y V es el volumen de la solución, en ml.
es emplear el vernier de la platina del microscopio
Para inyectables de pequeño volumen, calcular el
para mover 1 mm entre los CR. Para facilitar esto
número de partículas, por unidad, por la fórmula
último, ajustar la posición de los controles x e y en
siguiente:
la platina del microscopio a un número entero en
P la posición inicial en el centro del borde derecho
del área dé filtración; luego cada CR será una
n división entera de movimiento del control x de la
en la cual P es el número total de partículas posición de la platina. Si se llega a la parte
contadas y n es el número de unidades superior del área de filtración antes de obtener el
combinadas. número deseado de CR se empieza nuevamente en
el centro del borde derecho del área de filtración
Procedimiento de recuento parcial -
un CR por debajo del empleado la primera vez.
Si se realizara un recuento parcial de partículas
Esta vez moverse hacia abajo en la membrana
sobre una membrana, el operador debe, en primer
cuando se llega al final de una fila de los CR.
lugar, asegurarse de que se realice una
Continuar como antes hasta completar el número
distribución homogénea de partículas en la
de CR.
membrana. Esto es evaluado barriendo
Para inyectables de gran volumen, si se emplea un
rápidamente para buscar agregados de partículas.
procedimiento de recuento parcial para los
No debe observarse ningún agregado. Contar las
intervalos de tamaño 10 y 25 µm, calcular las
partículas mayores o iguales a 10 µm en el CR en
partículas por ml, por la fórmula siguiente:
el borde del área de filtración así como en el
centro de la membrana. El número de partículas PAt
mayores o iguales a 10 µm en el CR con el
recuento total más alto de partículas no es más del
ApV
doble del CR con el recuento más bajo de en la cual P es el número de partículas contadas,
partículas. Rechazar un filtro que no cumpla estos A t es el área de filtración de la membrana en mm2,
criterios y preparar otro si se emplea un A p es el área parcial contada en mm2, en base al
procedimiento de recuento parcial, o analizar esta número de campos reticulares contados y V es el
membrana por el método de recuento total. Volumen de solución filtrada, en ml. Para una
El número normal de CR contados para un solución combinada (para unidades de inyectables
recuento parcial es 20. Si se desea un intervalo de de pequeño volumen que contengan menos de
confianza más pequeño con respecto al resultado, 25 ml) o para una sola unidad de un inyectable de
puede contarse un número de campos y partículas pequeño volumen, calcular el número de
mayor. Contar todas las partículas que tengan un partículas por unidad, por la fórmula siguiente:
diámetro mayor o igual a 10 µm y mayor o igual a
25 µm dentro del CR y aquéllas que están en PAt
contacto con el lado derecho del círculo del CR.
Ap n
No contar las partículas fuera del CR. Ignorar
aquéllas que tocan el lado izquierdo del círculo de en la cual n es el número de unidades contadas y
CR. La línea divisoria entre el lado derecho y el los otros términos son los definidos anteriormente.
izquierdo del círculo del CR es el filamento Para todos los tipos de productos, si el material
vertical. [NOTA: determinar el tamaño de la ensayado ha sido diluido para que disminuya la
partícula sin cambiar el aumento o la iluminación viscosidad, el factor de dilución debe tomarse en
del microscopio]. cuenta al calcular el resultado final del ensayo.
Para realizar un recuento parcial de partículas
sobre una membrana, comenzar en el borde Interpretación –
derecho del centro del área de filtración y empezar El inyectable cumple con los requisitos del ensayo
a contar los CR adyacentes. Cuando se llega al si el número de partículas promedio presente en
las unidades ensayadas no excede los valores enumerados en la Tabla 2.

Tabla 2. Límite máximo de partículas por recuento microscópico.


t 10 µm t 25 µm
Inyectables de pequeño volumen 3.000 por unidad 300 por unidad
Inyectables de gran volumen 12 por ml 2 por ml
660. PARTÍCULAS METÁLICAS EN UNGÜENTOS OFTÁLMICOS
El siguiente ensayo está diseñado para totalidad para detectar la eventual presencia de
establecer que el número y tamaño de partículas partículas metálicas, que al variar la intensidad de la
metálicas que pueden estar presentes en ungüentos fuente de iluminación superior se reconocen por su
oftálmicos no superen el límite aceptado. brillo característico.
Procedimiento - Dispersar el contenido de diez Contar el número de partículas metálicas
unidades en sendas placas de Petri de 60 mm de mayores o iguales a 50 µm: el producto cumple con
fondo plano. Cubrir las placas y calentarlas a 85 °C los requisitos si el número total de partículas en las
durante 2 horas o hasta fundir el producto. Dejar diez unidades no es mayor de 50 y si no más de una
reposar cada una de las placas a temperatura unidad contiene más de 8 partículas metálicas. Si no
ambiente hasta que las muestras solidifiquen. se obtienen estos resultados, repetir el ensayo con
Retirar las tapas e invertir cada placa de Petri en veinte unidades adicionales: el producto cumple si
la platina de un microscopio ajustado a 30x y el número total de partículas metálicas mayores o
equipado con un ocular con micrómetro calibrado. iguales a 50 µm no es mayor de 150 en las treinta
Además de la fuente de luz usual, dirigir otra fuente unidades ensayadas y si no más de tres unidades
de iluminación a la parte superior de la placa en un contienen más de 8 partículas cada una.
ángulo de 45°. Examinar las placas de Petri en su
670. PÉRDIDA POR CALCINACIÓN
Este procedimiento se emplea para determinar el expresada en g, aproximadamente igual a la
porcentaje de material en ensayo que se volatiliza y calculada por la fórmula siguiente:
elimina bajo las condiciones especificadas.
10/L
Llevar a cabo el ensayo sobre el material
finamente pulverizado. Pesar la muestra sin en la cual L es el límite (o el valor medio de los
tratamiento adicional, a menos que en la límites), en porcentaje, para Pérdida por
monografía correspondiente se especifique un calcinación en la monografía correspondiente.
secado preliminar a temperatura inferior u otro Calcinar el crisol cargado, sin su tapa, y cubrirlo
tratamiento previo. Calcinar en una mufla cuando se haya alcanzado la temperatura
empleando un crisol apropiado con tapa, especificada (±25 °C). Continuar la calcinación
previamente sometido 1 hora a la temperatura durante el período designado en la monografía
especificada para el ensayo, enfriado en un correspondiente. Cuando se especifique calcinación
desecador y pesado, a menos que se especifique hasta peso constante, calcinar durante períodos
otro equipo en la monografía correspondiente. sucesivos de 1 hora. Al finalizar cada período,
Transferir al crisol, previamente pesado, una cubrir el crisol y dejarlo enfriar en un desecador a
cantidad exactamente pesada de la muestra, temperatura ambiente antes de pesar.
680. PERDIDA POR SECADO
El procedimiento establecido en este ensayo se Pérdida por secado, mantener el pesafiltro con su
emplea para determinar la cantidad de materia contenido durante 1 ó 2 horas a una temperatura 5 a
volátil de cualquier naturaleza que se elimina bajo 10 °C por debajo de la temperatura de fusión y luego
las condiciones especificadas. Para las sustancias secar a la temperatura especificada.
que únicamente contienen agua como Para muestras contenidas en cápsulas, emplear el
constituyente volátil, proceder según se indica en contenido de no menos de cuatro unidades. Si son
<120>. Determinación de agua. comprimidos, emplear una muestra del polvo
Homogeneizar y pesar exactamente la muestra obtenido a partir de no menos de cuatro unidades
y, a menos que se especifique de otro modo en la finamente pulverizadas.
monografía correspondiente, llevar a cabo la Si la monografía correspondiente establece:
determinación sobre 1 a 2 g de la misma. Pesar a) pérdida por secado mediante análisis
un pesafiltro previamente secado durante termogravimétrico, emplear una termobalanza.
30 minutos y colocar la muestra en el mismo. b) secado al vacío sobre un desecante o secado en
Distribuir la muestra lo más uniformemente un desecador, emplear un desecador de vacío, una
posible, agitando suavemente el pesafiltro de pistola de secado al vacío u otro aparato apropiado de
modo que se forme una capa de 5 mm de espesor secado al vacío, teniendo las precauciones necesarias
aproximadamente y no más de 10 mm en el caso para asegurar que el desecante se mantenga activo
de materiales voluminosos. Tapar y colocar el reemplazándolo frecuentemente.
pesafiltro en la cámara de secado. Secar la c) secado en un pesafiltro con tapa provista de un
muestra a la temperatura y durante el tiempo capilar, emplear un pesafiltro o tubo equipado con
especificado en la monografía correspondiente. una tapa provista de un capilar de un diámetro de
[NOTA: la temperatura especificada en la 225 ± 25 µm y mantener la cámara de calentamiento
monografía se considerará dentro del intervalo de a una presión de 5 mm Hg o menor. El pesafiltro
± 2 °C del valor establecido]. Abrir la cámara, debe permanecer tapado durante toda la
tapar el pesafiltro rápidamente y llevarlo a determinación. Al finalizar el período de
temperatura ambiente en un desecador antes de calentamiento, llenar la cámara de calentamiento con
pesar. aire seco, retirar el pesafiltro y con la tapa colocada
Para muestras que fundan a una temperatura dejarlo enfriar en un desecador antes de pesar.
inferior a la especificada para la determinación de
690. PESAS Y BALANZAS
Los ensayos y valoraciones farmacopeicas comprendidas en dos grandes grupos: balanzas
requieren balanzas (ya sean mecánicas o analíticas y balanzas de precisión, las cuales
electrónicas) de diferente capacidad, sensibilidad difieren en sensibilidad y alcance máximo de
y reproducibilidad. Estas balanzas se encuentran pesada, siendo este último flexible.

Sensibilidad Capacidad máxima


Desde Hasta Hasta
Balanzas analíticas 1 Pg 0,1 mg 500 g
Balanzas de precisión 1 mg 0,1 g 5.000 g

A menos que se especifique de otro modo, El valor de V n-1 debe obtenerse


cuando las sustancias deban ser exactamente experimentalmente para cada balanza (realizando
pesadas debe emplearse un instrumento cuyo no menos de diez pesadas) y es independiente de
grado de incertidumbre (error aleatorio más error la cantidad pesada, pero sí depende de la
sistemático) no sea mayor de 0,1 % de la lectura. instalación, del manipuleo, de la variación de las
La incertidumbre en la medida es aceptable si condiciones ambientales y también del material
tres veces el valor de la desviación estándar, de no del recipiente de pesada.
menos de diez pesadas, dividido por la cantidad Para la calibración de balanzas analíticas
pesada, no es mayor de 0,001. deben emplearse pesas Clase E 2 y para balanzas
Para balanzas electrónicas exclusivamente, de precisión pesas Clase E 2 o Clase F 1 .
debe determinarse la mínima cantidad de Las pesas deben estar acompañadas de sus
sustancia a pesar por la fórmula siguiente: correspondientes certificados de calibración. Las
tolerancias para ambas Clases han sido
m(mg ) 3V n1 (mg )1.000 establecidas por la Organización Internacional de
Metrología Legal (OIML).

Clase E 2 Clase F 1
Valor nominal
Tolerancia en r mg Tolerancia en r mg
1 mg 0,006 0,020
2 mg 0,006 0,020
5 mg 0,006 0,020
10 mg 0,008 0,025
20 mg 0,010 0,030
50 mg 0,012 0,040
100 mg 0,015 0,050
200 mg 0,020 0,060
500 mg 0,025 0,080
1g 0,030 0,10
2g 0,040 0,12
5g 0,050 0,15
10 g 0,060 0,20
20 g 0,080 0,25
50 g 0,10 0,30
100 g 0,15 0,5
200 g 0,30 1,0
500 g 0,75 2,5
1 kg 1,5 5
2 kg 3,0 10
Tabla – continuación.
Calse E 2 Clase F 2
Valor nominal
Tolerancia en r mg Tolerancia en r mg
5 kg 7,5 25

Estas pesas deben recalibrarse periódicamente La calibración de las balanzas mediante pesas
por comparación con pesas patrones trazables al patrones externas debe realizarse por lo menos
kilogramo Patrón del Bureau International des una vez al año, incluyendo ensayos de
Poids et Mesures (BIPM) de Sévres, París. Este excentricidad (no aplicable a balanzas de platillo
Patrón consiste en un cilindro de platino/iridio suspendido) y repetitividad, esta última con no
(90/10) de 39 mm de diámetro y 39 mm de altura, menos de diez valores.
con una densidad de 21,5 g/cm3. La recalibración Las pesas patrones a emplear dependerán de la
se debe realizar con una periodicidad de 2 a 7 sensibilidad de la balanza y la cantidad no será
años dependiendo del manipuleo, las condiciones menor de siete, debiendo abarcar necesariamente
de conservación y la frecuencia de uso. los valores de pesada que se realicen en dicha
balanza.

Sensibilidad de la balanza Intervalo de pesas a emplear para la calibración


0,001mg 1 a 500 mg
0,01 mg 0,01 a 200 g
0,1 mg 0,05 a 400 g
1 mg 0,5 a 500 g
0,01 g 5 a 2.000 g
0,1 g 20 a 4.000 g

[NOTA: Las balanzas deber ser instaladas de manera tal de evitar las vibraciones y/o oscilaciones].
700. POLAROGRAFIA
La polarografía es un método electroquímico la superficie del microelectrodo, para que esto
que proporciona información cualitativa y ocurra es necesaria la presencia de una elevada
cuantitativa de sustancias electro-reducibles y concentración de electrolito soporte, inerte dentro
electro-oxidables, basado en la medición del flujo del intervalo de potencial empleado para el ensayo.
de corriente resultante de la electrólisis de una La reacción del electrolito soporte por aumento del
solución en un microelectrodo polarizable, en potencial causa el incremento final de la corriente,
función del voltaje aplicado. El intervalo de observada en los polarogramas.
concentraciones para las sustancias que se analizan En el caso del EGM, la superficie del electrodo
es de 10-2 a 10-5 M. se renueva constantemente en forma cíclica, por lo
Esta medición puede realizarse por polarografía que la corriente aumenta de un valor pequeño
de corriente directa o de pulsos. A menos que se cuando la gota comienza a formarse hasta alcanzar
especifique de otro modo, emplear la técnica de un valor máximo cuando la gota cae. Mediante el
corriente directa: empleo de un registrador apropiado para medir la
POLAROGRAFIA DE CORRIENTE corriente, se obtiene el registro polarográfico
DIRECTA característico con perfil de diente de sierra. La
corriente limitante es la suma de la corriente
En la polarografía de corriente directa residual y de difusión. La corriente residual se resta
convencional, la corriente se mide continuamente a la corriente limitante para obtener la altura de la
mientras se aplica un potencial variable en forma onda. Los cambios en las corrientes de difusión y
lineal. Esta corriente se compone de dos elementos: capacitiva, según la variación del tamaño de la gota,
el primero es la corriente de difusión, producida por producen las oscilaciones en los polarogramas
la sustancia que experimenta la reducción u típicos.
oxidación en el electrodo de trabajo y que es La relación lineal entre la corriente de difusión,
directamente proporcional a la concentración de i d , y la concentración de especies electro-activas
esta sustancia; y el segundo es la corriente está dada por la ecuación de Ilkovic:
capacitiva, relacionada con la carga de la doble
capa electroquímica. id 708nD1 2 m 2 3t 1 6 c
Un polarógrafo emplea un electrodo de goteo de
mercurio (EGM) capaz de proporcionar un flujo en la cual i d es la corriente máxima en
constante de pequeñas gotas de mercurio, de microamperios, n es el número de electrones
tamaño reproducible, que fluyen del orificio de un requeridos por molécula de sustancia electroactiva,
tubo capilar conectado a un reservorio de mercurio, D es el coeficiente de difusión en cm2 por segundo,
y un electrodo de referencia, generalmente de m es la velocidad de flujo de mercurio del EGM en
calomel saturado (ECS), el cual debe ser de mg por segundo, t es el tiempo de caída de la gota
superficie grande. en segundos y c es la concentración del analito en
Al aplicar el voltaje inicial, se observa el flujo milimoles por litro.
de una muy pequeña corriente residual; a medida Los polarógrafos modernos, capaces de efectuar
que el voltaje aplicado varía; dicho flujo presenta polarografía por muestreo, están equipados con
mínimas variaciones, hasta que la sustancia bajo registradores para determinar la corriente durante la
valoración experimenta la reducción u oxidación. última porción de la vida de la gota, registrando
Al principio la corriente aumenta gradualmente y sólo las corrientes máximas y evitando las
luego lo hace de manera casi lineal con el voltaje oscilaciones debidas al crecimiento de la gota.
hasta alcanzar un valor limitante. En la porción Para aparatos en los que la corriente se mide con
ascendente inicial de la onda polarográfica, el galvanómetros, las ondas con perfil de diente de
aumento del flujo de corriente se corresponde con sierra corresponden a oscilaciones cercanas a la
una disminución de la concentración de las especies corriente promedio, mientras que si se emplean
electroactivas en la superficie del electrodo. A registradores que operan en modo amortiguado, la
medida que el voltaje y la corriente crecen, la medida de la corriente es el promedio de las
concentración de las especies reactivas disminuye oscilaciones. Para los polarogramas obtenidos de
aún más hasta alcanzar un valor mínimo en la esta manera, la i d , dada por la ecuación de Ilkovic
superficie del electrodo. La corriente está limitada es la corriente promedio en microamperios
por la velocidad a la cual las especies reaccionantes observada durante la vida de la gota, cuando el
pueden difundir desde el seno de la solución hasta coeficiente 708 es reemplazado por 607.
Potencial de media-onda - El potencial de Comenzar el goteo de mercurio desde el capilar,
media-onda (E 1/2 ) corresponde, en el polarograma, insertar el capilar en la solución muestra y ajustar la
al punto medio de la distancia entre la corriente altura del reservorio de mercurio. Modificar el
residual y la meseta de la corriente limitante. Este flujo de nitrógeno de modo que pase sobre la
potencial es por lo general independiente de la superficie de la solución, a fin de que la misma esté
concentración del analito o del capilar empleado libre de vibraciones durante el tiempo en que se
para obtener la onda, siendo característico de las registra la onda. Registrar el polarograma en el
especies electroactivas, por lo que sirve como intervalo de potencial indicado en la monografía
criterio de identificación de una sustancia. El E 1/2 correspondiente, empleando un registrador o un
depende de la composición de la solución y puede galvanómetro de sensibilidad apropiada para
cambiar con variaciones en el pH o en el sistema de obtener una onda apropiada. Medir la altura de la
solventes, o con el agregado de agentes onda y, a menos que se especifique de otro modo en
complejantes. la monografía correspondiente, comparar ésta con
A menos que se especifique de otro modo, el la altura de la onda obtenida con la Sustancia de
potencial del EGM es igual al voltaje aplicado referencia correspondiente, medida bajo las mismas
frente al ECS, luego de realizar la corrección por la condiciones.
caída óhmica, iR (el potencial necesario para pasar
POLAROGRAFÍA DE PULSOS
la corriente, i, a través de una solución con una
resistencia R). Es especialmente importante hacer En la polarografia de pulso normal, se aplica un
esta corrección para soluciones no acuosas que pulso de potencial al electrodo de mercurio cerca
poseen alta resistencia. del final de la vida de la gota. A cada gota
siguiente se le aplica un pulso ligeramente mayor,
Medición de la altura de la onda (ver Figura)
con una velocidad de incremento-determinada por
- Para fines cuantitativos, es necesario determinar la velocidad de barrido seleccionada. La corriente
la altura de la onda polarográfica. Ya que ésta es un se mide al término del pulso, representando
índice de la magnitud de la corriente de difusión i d ,
principalmente la corriente de difusión, ya que en
se mide verticalmente, compensado la corriente
esas condiciones la corriente capacitiva es casi nula.
residual, por extrapolación del segmento de la curva
La aplicación de pulsos cortos permite una
que precede a la onda hasta más allá del ascenso en
sensibilidad aproximadamente diez veces mayor
la misma. Para una onda bien formada donde esta que la polarografía de corriente directa y la
extrapolación es paralela a la meseta de la corriente corriente limitante se mide con mayor facilidad, ya
limitante, la medición no es ambigua. Para ondas
que las ondas están exentas de oscilaciones.
no muy bien definidas, puede emplearse el siguiente
procedimiento a menos que se especifique de otro La polarografía de pulso diferencial es una
modo en la monografía correspondiente. Tanto la técnica mediante la cual un pulso de altura fija
corriente residual como la corriente limitante se aplicado al final de la vida de cada gota se
extrapolan con líneas rectas. La altura de la onda se superpone a una rampa de incremento lineal de
toma como la distancia vertical entre estas líneas corriente directa. El flujo de corriente se mide justo
medidas a nivel del potencial de media-onda. antes de la aplicación del pulso. La diferencia entre
estas dos corrientes se mide y se representa en el
Precaución - El mercurio metálico tiene una registrador; dicha señal diferencial proporciona una
presión de vapor importante a temperatura curva que se aproxima a la derivada de la onda
ambiente; por lo tanto, el área de trabajo debe
polarográfica, con pico cuyo potencial máximo es
construirse de modo que cualquier salpicadura o
equivalente a:
gota derramada puedan recuperarse
completamente con relativa facilidad. Limpiar el (1 2  '( 2
mercurio después de cada empleo del aparato.
donde 'E es la altura del pulso. La altura del pico
Procedimiento - Transferir una porción de la es directamente proporcional a la concentración a
dilución final de la muestra a una celda velocidades de barrido y alturas de pulso constante.
polarográfica apropiada, inmersa en un baño de Esta técnica es muy sensible (pueden determinarse
agua regulado a 25,0 ± 0,5 °C. Pasar una corriente concentraciones del orden de 10-7 M) y proporciona
de nitrógeno a través de la solución durante 10 a mejor resolución entre ondas poco espaciadas.
15 minutos para eliminar el oxígeno disuelto.
Figura. Medición de la altura de la onda.
710. SALES DE BASES ORGÁNICAS NITROGENADAS
Solución estándar - A menos que se tercera ampolla de decantación cuidadosamente y
especifique de otro modo en la monografía descartar la fase acuosa. La fase etérea se
correspondiente, preparar una solución en ácido identifica como E2. Lavar la fase etérea E1 con
sulfúrico diluido (1 en 70) que contenga en cada 20 ml de agua, separar la fase acuosa y emplear
ml, aproximadamente 500 µg de la Sustancia de esta última para lavar la fase etérea E2. Separar y
referencia especificada, calculada sobre la descartar el agua. Extraer cada una de las dos
sustancia anhidra y exactamente pesada. fases etéreas, E1 y E2, con porciones de 20; 20 y
Solución muestra - Si la forma farmacéutica 5 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 70) en ese
es un comprimido, pesar y reducir a polvo fino no orden, pero extrayendo cada vez primero la fase
menos de veinte unidades. Pesar exactamente una etérea E2 de la tercera ampolla de decantación y
porción del polvo, equivalente a 25 mg del después la fase etérea E1 de la segunda ampolla
principio activo, y transferirla a una ampolla de de decantación. Combinar los extractos ácidos en
decantación de 125 ml. Si la forma farmacéutica un matraz aforado de 50 ml, diluir á volumen con
es líquida, transferir un volumen de la misma ácido y mezclar. Esta fracción constituye la
exactamente medido, equivalente a 25 mg del Solución muestra. [NOTA: el éter puede
principio activo, a una ampolla de decantación de sustituirse por hexano o heptano si esto mejora la
125 ml. extracción].
Agregar 20 ml de ácido sulfúrico diluido Procedimiento - A menos que se especifique
(1 en 350) a la ampolla de decantación y agitar de otro modo en la monografía correspondiente,
durante 5 minutos. Agregar 20 ml de éter, agitar transferir 5,0 ml de la Solución estándar y 5,0 ml
cuidadosamente, filtrar la fase ácida y transferirla de la Solución muestra a sendos matraces
a una segunda ampolla de decantación de 125 ml. aforados de 100 ml y completar a volumen con
Agitar la fase etérea con dos porciones de 10 ml ácido sulfúrico diluido (1 en 70). Determinar la
de ácido sulfúrico diluido (1 en 350), filtrar cada absorbancia de cada solución en celdas de 1 cm, a
porción de ácido en la segunda ampolla de la longitud de onda especificada con un
decantación que contiene la fase ácida y descartar espectrofotómetro apropiado, empleando ácido
el éter. Agregar al extracto ácido 10 ml de sulfúrico diluido (1 en 70) como blanco. Designar
hidróxido de sodio (SR) y 50 ml de éter, agitar la absorbancia de la solución obtenida a partir de
cuidadosamente y separar ambas fases. La fase la Solución estándar como A E y la obtenida a
etérea se identifica como E1. Transferir la fase partir de la Solución muestra como A M . Calcular
acuosa a una tercera ampolla de decantación de el resultado de la valoración según se especifica
125 ml que contenga 50 ml de éter. Agitar la en la monografía correspondiente.
720. TERMOMETROS
Para seleccionar un termómetro, deben considerarse Los límites inferior y superior del intervalo de
las condiciones bajo las cuales habrá de emplearse. temperatura especificado en las Tablas deben
En la Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 se especifican las considerarse incluidos en el intervalo.
características de algunos termómetros útiles para
los ensayos farmacopeicos.

Tabla 1. Termómetros de uso general incluyendo determinaciones


de intervalos de fusión.
Designación Intervalo de temperatura (°C) Graduaciones (°C)
TLG/1/30/60 30 a 60 1
TLG/1/0/100 0 a 100 1
TLG/1/0/300 5 a 400 1
TLG/1/0/360 0 a 360 1

Tabla 2. Termómetros para la determinación de intervalos de ebullición o destilación


y determinaciones de temperatura
Designación Intervalo de temperaturas (°C) Graduaciones (°C)
STL/0,2/15/45 15 a 45 0,2
STL/0,2/35/85 35 a 85 0,2
STL/0,2/75/125 75 a 125 0,2
STL/0,2/115/165 115 a 165 0,2
STL/0,2/155/205 155 a 205 0,2

Tabla 3. Termómetros para la determinación de intervalos de solidificación.


Designación Intervalo de temperaturas (°C) Graduaciones (°C)
STL/0,1/25/5 25 a 5 0,1
STL/0,1/5/25 5 a 25 0,1
STL/0,1/20/45 20 a 45 0,1
STL/0,1/40/65 40 a 65 0,1
STL/0,1/60/85 60 a 85 0,1
STL/0,1/80/105 80 a 105 0,1
STL/0,1/75/125 75 a 125 0,2
STL/0,1/125/165 125 a 165 0,2
730. TITULACIÓN CON NITRITO
Este método se emplea para la valoración de esperando no menos de 1 minuto o entre cada
compuestos que posean amino primario aromático y agregado.
sus formas farmacéuticas. El peso de la muestra, en mg, equivalente a cada
Sustancia de referencia - Sulfanilamida SR-FA. ml de nitrito de sodio 0,1 M (SV), es especificado
Procedimiento - Transferir a un recipiente en la monografía correspondiente.
abierto aproximadamente 500 mg de muestra o la Para la valoración de comprimidos de
cantidad especificada en la monografía sulfonamidas u otros principios activos, reducir a
correspondiente, exactamente pesados. Agregar polvo fino no menos de veinte comprimidos.
20 ml de ácido clorhídrico y 50 ml de agua. Agitar Transferir una porción del polvo, equivalente a
hasta disolución, enfriar hasta aproximadamente 500 mg de muestra o la cantidad de principio activo
15 °C y titular lentamente con nitrito de sodio especificado en la monografía correspondiente,
0,1 M (SV) previamente estandarizado con la exactamente pesados, a un recipiente abierto y
Sustancia de referencia. proceder según se indica anteriormente
Determinar el punto final empleando electrodos comenzando donde dice "Agregar 20 ml de ácido
apropiados (platino-calomel o platino-platino). clorhídrico...".
Colocar la punta de la bureta debajo de la superficie Para la valoración de soluciones inyectables y
de la solución para evitar la oxidación del nitrito de otras formas líquidas para las cuales se especifica la
sodio por el aire y agitar la solución suavemente titulación con nitrito, transferir un volumen,
empleando un agitador magnético. Mantener la equivalente a 500 mg de muestra o la cantidad de
temperatura a aproximadamente 15 °C. La principio activo especificada en la monografía
titulación puede llevarse a cabo manualmente o a correspondiente, exactamente medido, a un
través de un titulador automático. En la valoración recipiente abierto y proceder según se indica
manual, agregar el titulante hasta 1 ml antes del anteriormente comenzando donde dice "Agregar
punto final y luego agregar porciones de 0,1 ml, 20 ml de ácido clorhídrico...".
740. UNIFORMIDAD DE UNIDADES DE DOSIFICACIÓN
La uniformidad de las unidades de dosificación vacías. Calcular el contenido neto de cada cápsula,
puede realizarse mediante dos ensayos: restando al peso original el peso de cada unidad
Uniformidad de peso y Uniformidad de contenido. vacía. Calcular el contenido de principio activo en
Los requisitos para la Uniformidad de peso cada una de las diez cápsulas, empleando el
deben aplicarse cuando el producto a ensayar resultado de la Valoración obtenido según se indica
contiene 50 mg o más de un principio activo el cual en la monografía correspondiente, asumiendo que
corresponde al 50 % o más del peso de la unidad de dicho principio activo está uniformemente
la forma farmacéutica. La uniformidad en otras distribuido.
unidades de dosificación que contienen principio Sólidos (incluyendo sólidos estériles) - Proceder
activo en una proporción menor a la mencionada según se indica en Cápsulas rígidas.
anteriormente debe demostrarse mediante Soluciones para inhalaciones – Proceder según
Uniformidad de contenido. Pero este último ensayo se indica en Cápsulas rígidas.
se exige en todos los casos para: Comprimidos Soluciones orales y jarabes - Pesar exactamente
recubiertos (excepto los de cubierta fílmica), y en forma individual la cantidad de líquido que
Sistemas transdérmicos, Suspensiones en envases drena en no más de 5 segundos de diez unidades. Si
unitarios o contenidas en cápsulas blandas, fuera necesario tener en cuenta el volumen
Aerosoles dosificadores y Supositorios. equivalente después de determinar la densidad
aparente. Calcular el contenido de principio activo
Uniformidad de peso
en cada una de las diez unidades, empleando el
Para determinar la uniformidad de unidades de resultado de la Valoración obtenido según se indica
dosificación mediante uniformidad de peso, en la monografía correspondiente.
seleccionar no menos de treinta unidades y proceder
según se indica para cada forma farmacéutica: Uniformidad de contenido
Comprimidos y Comprimidos con cubierta Para la determinación de uniformidad de
fílmica - Pesar exactamente y en forma individual unidades de dosificación mediante la valoración de
diez comprimidos. A partir del resultado de la unidades individuales, seleccionar no menos de
Valoración obtenido según se indica en la treinta unidades y proceder según se indica:
monografía correspondiente calcular el contenido Valorar diez unidades individualmente según se
de principio activo en cada uno de los diez indica en la Valoración, a menos que se indique de
comprimidos, asumiendo que dicho principio activo otro modo en el Procedimiento para uniformidad
está uniformemente distribuido. de contenido en la monografía correspondiente.
Cápsulas rígidas - Pesar exactamente y en Cuándo la cantidad de principio activo en una
forma individual diez cápsulas rígidas intactas, unidad de dosificación es menor que la requerida en
teniendo cuidado de conservar la identidad de cada la Valoración, ajustar el grado de dilución de las
unidad. Vaciar el contenido de cada cápsula. Pesar soluciones y/o el volumen de las alícuotas para que
exactamente las cápsulas vacías individualmente y la concentración de los principios activos en la
calcular para cada cápsula el peso de su contenido, solución final sea del mismo orden que la obtenida
restando al peso original de la misma el peso de la en la valoración; o, para el caso de una titulación, si
cápsula vacía. Calcular el contenido de principio fuera necesario, emplear un titulante más diluido,
activo en cada una de las diez cápsulas, empleando procurando emplear un volumen apropiado del
el resultado de la Valoración obtenido según se mismo (ver 780. Volumetría). Si se empleara
indica en la monografía correspondiente, asumiendo cualquiera de estas modificaciones en la Valoración
que dicho principio activo está uniformemente que establece la monografía correspondiente,
distribuido. realizar los cambios apropiados en la fórmula y en
Cápsulas blandas - Pesar exactamente y en el factor de titulación.
forma individual diez cápsulas intactas para obtener Cuando se especifique un Procedimiento
el peso original de cada una, teniendo cuidado de especial para uniformidad de contenido en la
conservar la identidad de cada cápsula. Cortar las monografía correspondiente, se deben hacer las
cápsulas y extraer el contenido mediante el lavado correcciones necesarias de los resultados obtenidos
con un solvente apropiado. Dejar que el solvente según se indica a continuación:
ocluido en las cápsulas se evapore a temperatura (1) Preparar una muestra con un número
ambiente durante aproximadamente 30 minutos; suficiente de unidades para proporcionar la cantidad
evitando absorción o pérdida de humedad. Pesar de muestra requerida en la Valoración, más la
exactamente y en forma individual las cápsulas cantidad requerida para el Procedimiento para
Uniformidad de contenido especificado en la (A) Si el promedio de los límites especificados
monografía correspondiente. Reducir a polvo fino en la definición de concentración o potencia de
los comprimidos o mezclar el contenido de las cada producto en la monografía correspondiente es
cápsulas, suspensiones o sólidos en envases 100,0 % o menos.
monodosis para obtener una mezcla homogénea. Si COMPRIMIDOS, COMPRIMIDOS RECUBIERTOS,
COMPRIMIDOS CON CUBIERTA FÍLMICA,
de esta manera no puede obtenerse una mezcla
SUPOSITORIOS, SUSPENSIONES, SOLUCIONES ORALES
homogénea, emplear solventes apropiados u otros y JARABES, SÓLIDOS (INCLUYENDO SÓLIDOS
procedimientos para preparar una solución que ESTÉRILES) y SÓLIDOS ESTÉRILES PARA USO
contenga todo el principio activo y emplear PARENTERAL - A menos que se especifique de otro
alícuotas apropiadas de esta solución. modo en la monografía correspondiente, los
(2) Valorar separadamente porciones requisitos para la uniformidad se cumplen si la
exactamente medidas de la muestra: (a) según se cantidad de principio activo en cada una de las diez
indica en la Valoración y (b) empleando el unidades de dosificación determinada empleando el
Procedimiento especial para uniformidad de método de Uniformidad de peso o Uniformidad de
contenido especificado en la monografía contenido se encuentra dentro del intervalo de 85,0
correspondiente. a 115,0 % del valor declarado y la desviación
(3) Calcular el peso de principio activo estándar relativa menor o igual a 6,0 %.
equivalente a una unidad de dosificación promedio, Si una unidad está fuera de dicho intervalo y
empleando: (a) el resultado obtenido en la ninguna unidad está fuera del intervalo de 75,0 a
Valoración y (b) el resultado obtenido por el 125,0 % del valor declarado, si la desviación
Procedimiento especial para uniformidad de estándar relativa es mayor a 6,0 % o si ambas
contenido especificado en la monografía condiciones prevalecen, ensayar veinte unidades
correspondiente. adicionales. Los requisitos se cumplen si no más de
(4) Calcular el factor de corrección, F, por la una unidad de las treinta unidades de dosificación
fórmula siguiente: está fuera del intervalo de 85,0 a 115,0 % del valor
declarado, ninguna unidad está fuera del intervalo
F = A/P
de 75,0 a 125,0 % del valor declarado y la
en la cual A es el peso de principio activo desviación estándar relativa de no es mayor a
equivalente a una unidad de dosificación promedio, 7,8 %.
obtenido en la valoración y P es el peso de principio CÁPSULAS, SISTEMAS TRANSDÉRMICOS y
activo equivalente a una unidad de dosificación SOLUCIONES PARA INHALACIÓN - A menos que se
promedio, obtenido por el Procedimiento especial especifique de otro modo en la monografía
para uniformidad de contenido especificado en la correspondiente, los requisitos para la uniformidad
monografía correspondiente. se cumplen si la cantidad de principio activo en no

100 ! 10
menos de nueve de las diez unidades de
A P dosificación determinada empleando el método de
Si, Uniformidad de peso o Uniformidad de contenido
A se encuentra dentro del intervalo de 85,0 a 115,0 %
el empleo de un factor de corrección no es válido. del valor declarado, ninguna unidad está fuera del
(5) Una corrección válida puede aplicarse sólo si intervalo de 75,0 a 125,0 % del valor declarado y la
F no es menor de 1,030 ni mayor de 1,100 o no desviación estándar relativa es menor o igual a
menor de 0,900 ni mayor de 0,970. Si F está 6,0 %.
comprendido entre 0,970 y 1,030 no se requiere Si dos o tres unidades de dosificación están
ninguna corrección. fuera del intervalo de 85,0 a 115,0 % del valor
(6) Si F se encuentra entre 1,030 y 1,100 o entre declarado, pero no fuera del intervalo de 75,0 a
0,900 y 0,970; calcular el peso de principio activo 125,0 % del valor declarado, si la desviación
en cada unidad de dosificación, multiplicando cada estándar relativa es mayor a 6,0 % o si ambas
uno de los pesos hallados empleando el condiciones prevalecen, ensayar veinte unidades
Procedimiento especial para uniformidad de adicionales. Los requisitos se cumplen si no más de
contenido especificado en la monografía tres unidades de las treinta unidades de dosificación
correspondiente por el factor F. están fuera del intervalo de, 85,0 a 115,0 % del
valor declarado, ninguna unidad está fuera del
Criterios
intervalo de 75,0 a 125,0 % del valor declarado y la
Aplicar los siguientes criterios, a menos que se desviación estándar relativa no es mayor a 7,8 %.
especifique de otro modo en la monografía AEROSOLES DOSIFICADORES - [NOTA: una
correspondiente. unidad de dosificación se define como el líquido
obtenido accionando la válvula, tantas veces como (B) Si el promedio de los límites especificados
se indique en el rótulo, para obtener la dosis en la definición de concentración o potencia de
recomendada. Seguir las indicaciones de uso cada producto en la monografía correspondiente es
indicadas en el rótulo. Para la obtención de la mayor de 100,0 %.
unidad de dosificación del inhalador, proceder (1) Si el valor del promedio de las unidades de
según se indica en el ensayo para Uniformidad de dosificación ensayadas es mayor o igual al
contenido de la dosis en 390. Ensayos promedio de los límites especificados en la
farmacéuticos para aerosoles.] A menos que se definición de potencia en la monografía
especifique de otro modo en la monografía correspondiente, los requisitos son los descriptos en
correspondiente, los requisitos para la uniformidad (A), excepto que las palabras valor declarado se
se cumplen si la cantidad de principio activo reemplazan por las palabras "valor declarado
liberado en no más de una de las diez unidades de multiplicado por el promedio de los límites
dosificación, determinada según el método de especificados en la definición de potencia en la
Uniformidad de contenido cae fuera del intervalo de monografía correspondiente dividido 100".
75,0 a 125,0 % del valor declarado y ninguna (2) Si el valor promedió de las unidades de
unidad está fuera del intervalo de 65,0 a 135,0 % dosificación ensayadas está entre 100 % y el
del valor declarado. Si dos o tres unidades de promedio de los límites especificados en la
dosificación se encuentran fuera del intervalo de definición de potencia en la monografía
75,0 a 125,0 % del valor declarado, pero no fuera correspondiente, los requisitos son los descriptos en
del intervalo de 65,0 a 135,0 % del valor declarado, (A), excepto que las palabras valor declarado se
ensayar veinte unidades adicionales. Los requisitos reemplazan por las palabras "valor declarado
se cumplen si no más de tres unidades de las treinta multiplicador por el valor promedio de las unidades
unidades de dosificación están fuera del intervalo de dosificación ensayadas (expresado como
de 75,0 a 125,0 % del valor declarado y ninguna porcentaje del valor declarado) dividido 100".
unidad está fuera del intervalo de 65,0 a 135,0 %
del valor declarado.
750. VALORACIÓN DE ESTEROIDES
Los siguientes procedimientos se aplican a la sustancia fluorescente apropiada con 65 ml de una
determinación de esteroides codificados en la mezcla de agua y alcohol (5:2). Extender la mezcla
Farmacopea que poseen grupos funcionales a una placa, de 20 cm u 20 cm hasta obtener una
reductores, como por ejemplo Į-cetoles. A menos capa uniforme de 0,25 mm de espesor y dejar secar
que se especifique de otro modo en la monografía a temperatura ambiente durante 15 minutos.
correspondiente, emplear el método de Valoración Activar la placa a 105 °C durante 1 hora y
directa. almacenar en un desecador.
VALORACIÓN DIRECTA Fase móvil A - Cloruro de metileno y metanol
(45:4).
Solución estándar - Disolver en alcohol una Fase móvil B - Cloroformo y acetona (4:1).
cantidad apropiada de la Sustancia de referencia Solución estándar - Disolver una cantidad
especificada en la monografía correspondiente, apropiada de la Sustancia de referencia
previamente secada bajo las condiciones especificada en la monografía correspondiente,
especificadas y exactamente pesada. Diluir previamente secada y exactamente pesada, en una
cuantitativamente y en etapas con alcohol hasta mezcla de cloroformo y alcohol (50:50), hasta
obtener una solución con una concentración obtener una solución con una concentración
conocida de aproximadamente 10 µg por ml. conocida de aproximadamente 2 mg por ml.
Transferir 20 ml de esta solución a un erlenmeyer Solución muestra - Proceder según se
de 50 ml con tapón de vidrio. especifique en la monografía correspondiente.
Solución muestra - Proceder según se Procedimiento - Dividir la placa cromatográfica
especifique en la monografía correspondiente. en tres secciones iguales; las secciones laterales se
Procedimiento - Agregar a cada uno de los dos emplearán para aplicar la Solución muestra y la
erlenmeyer que contienen la Solución muestra y la Solución estándar, respectivamente. En la sección
Solución estándar y a un erlenmeyer similar que central se aplicará el blanco. Aplicar 200 µ1 de la
contiene 20,0 ml de alcohol que se empleará como Solución muestra y 200 µ1 de Solución estándar en
blanco, 2,0 ml de una solución preparada bandas, a una distancia de 2,5 cm del borde de la
disolviendo 50 mg de azul de tetrazolio en 10 ml de placa, en la sección correspondiente. Secar con la
metanol, y mezclar. Agregar 2,0 ml de una mezcla ayuda de una corriente de aire, sin calentar.
de alcohol e hidróxido de tetrametilamonio (SR) Empleando la Fase móvil especificada en la
(9:1) a cada erlenmeyer, mezclar y dejar reposar en monografía correspondiente, desarrollar la placa
la oscuridad durante exactamente 90 minutos. hasta que el frente del solvente haya corrido
Determinar las absorbancias de las soluciones aproximadamente 15 cm por encima de la zona de
obtenidas partir de la Solución muestra y la siembra. Retirar la placa de la cámara, marcar el
Solución estándar en celdas de 1 cm, a 525 nm, con frente del solvente y dejar evaporar. Examinar la
un espectrofotómetro apropiado, contra el blanco. placa bajo luz ultravioleta y marcar la banda
Calcular la cantidad de sustancia valorada principal en la sección de la placa correspondiente a
empleando la fórmula indicada en la monografía la Solución estándar. Marcar también las bandas
correspondiente, en la cual C es la concentración; correspondientes en las secciones de la Solución
en µg por ml, de la Solución estándar y A M y A E muestra y del blanco de la placa. Retirar el gel de
son las absorbancias de las soluciones obtenidas a sílice de cada banda por separado y transferirlo a
partir de la Solución muestra y la Solución sendos tubos de centrífuga de 50 ml con tapa de
estándar, respectivamente. vidrio. A cada tubo agregar 25,0 ml de alcohol y
VALORACIÓN DE UN ESTEROIDE agitar durante 2 minutos. Centrifugar durante
AISLADO PREVIAMENTE 5 minutos, transferir 20 ml de la solución
sobrenadante de cada tubo a un erlenmeyer de
En el siguiente procedimiento, el esteroide a 50 ml con tapa de vidrio, agregar 2,0 ml de una
valorar es separado de los esteroides relacionados y solución preparada disolviendo 50 mg de azul de
excipientes por cromatografía en capa delgada y tetrazolio en 10 ml de metanol y mezclar. Proceder
valorado luego empleando el método descrito según se indica en el Procedimiento en Valoración
anteriormente. Emplear este método cuando se directa, comenzando donde dice: "Agregar 2,0 ml
especifique en la monografía correspondiente. de una mezcla... ".
Preparación de la placa - Preparar una mezcla
de 30 g de gel de sílice para cromatografía y una
760. VALORACIÓN IODOMÉTRICA DE ANTIBIÓTICOS
BETALACTÁMICOS
Solución estándar - Disolver una cantidad de la 0,01 N (SV). Agregar antes del punto final 1 gota
Sustancia de referencia especificada en la de ioduro-almidón (SR) y continuar la titulación
monografía correspondiente, previamente secada y hasta que el color azul desaparezca.
exactamente pesada, en el solvente especificado en Titulación del blanco - Agregar 10,0 ml de iodo
la Tabla. Diluir cuantitativamente y en etapas con 0,01 N (SV) a un erlenmeyer que contenga 2,0 ml
el mismo solvente hasta obtener una solución con de la Solución estándar. Si la Solución estándar
una concentración conocida aproximada a la contiene amoxicilina o ampicilina, agregar de
especificada en la Tabla. Transferir 2,0 ml de esta inmediato 0,1 ml de ácido clorhídrico 1,2 N.
solución a cada uno de dos erlenmeyers con tapón Seguidamente, titular con tiosulfato de sodio
de vidrio de 125 ml. 0,01 N (SV). Agregar antes del punto final 1 gota
Solución muestra - A menos que se especifique de ioduro-almidón (SR) y continuar la titulación
de otro modo en la monografía correspondiente, hasta que el color azul desaparezca. Proceder de
disolver una cantidad de muestra, exactamente forma similar con 2,0 ml de la Solución muestra.
pesada, en el solvente especificado en la Tabla. Cálculos - Determinar los µg o unidades, F,
Diluir cuantitativamente con el mismo solvente equivalentes a cada ml de tiosulfato de sodio 0,01 N
hasta obtener una solución con una concentración empleados para titular la Solución estándar, por la
final conocida aproximada a la especificada en la fórmula siguiente:
Tabla. Transferir 2,0 ml de esta solución a cada
uno de dos erlenmeyers con tapón de vidrio de 2CM / B  1
125 ml. en la cual C es la concentración, en mg por ml, de
Procedimiento - Sustancia de referencia en la Solución estándar, M
Inactivación y titulación - Agregar a 2,0 ml de es la potencia, en µg por mg o unidades, de la
la Solución estándar y a 2,0 ml de la Solución Sustancia de referencia, B es el volumen, en ml, de
muestra, 2,0 ml de hidróxido de sodio 1,0 N, tiosulfato de sodio 0,01 N empleado en la
mezclar por rotación y dejar en reposo durante Titulación del blanco e I es el volumen, en ml, de
15 minutos. Agregar a cada erlenmeyer 2,0 ml de tiosulfato de sodio 0,01 N empleado en la
ácido clorhídrico 1,2 N y 10,0 ml de iodo Inactivación y titulación. Calcular la potencia de la
0,01 N (SV). Tapar de inmediato y dejar reposar muestra por la fórmula dada en la monografía
durante 15 minutos. Titular con tiosulfato de sodio correspondiente.

Tabla. Solventes y concentraciones finales.


Antibiótico Solvente1 Concentración final
Amoxicilina Agua 1,0 mg por ml
Ampicilina Agua 1,25 mg por ml
Ampicilina sódica Solución reguladora N° 1 1,25 mg por ml
Bencilpenicilina potásica Solución reguladora N° 1 2.000 unidades por ml
Bencilpenicilina sódica Solución reguladora N° 1 2.000 unidades por ml
Cloxacilina sódica Agua 1,25 mg por ml
Ciclacilina Agua 1,0 mg por ml
Dicloxacilina sódica Solución reguladora N° 1 1,25 mg por ml
Feneticilina potásica Solución reguladora N° 1 2.000 unidades por ml
Fenoximetilpenicilina potásica Solución reguladora N° 1 2.000 unidades por ml
Meticilina sódica Solución reguladora N° 1 1,25 mg por ml
Nafcilina sódica Solución reguladora N° 1 1,25 mg por ml
Oxacilina sódica Solución reguladora N° 1 1,25 mg por ml
1
A menos que se especifique de otro modo, las Soluciones reguladoras son las soluciones de fosfato de potasio
definidas en Diluyentes y medios en 770. Valoración microbiológica de antibióticos. No se requiere su
esterilización antes de usar.
770. VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS
La valoración microbiológica de antibióticos se concentraciones crecientes del antibiótico. Luego
realiza comparando, en idénticas condiciones de del período de incubación se determina la turbidez
ensayo, la inhibición de la multiplicación de producida por el desarrollo microbiano, la cual está
microorganismos sensibles producida por en función de la concentración del antibiótico.
concentraciones conocidas de una Sustancia de Para obtener el intervalo de concentraciones de
referencia frente a la inhibición producida por trabajo, debe realizarse previamente una curva
diluciones del antibiótico que se está valorando. dosis-respuesta y aplicar los métodos estadísticos
Estos ensayos ponen de manifiesto la verdadera apropiados (ver Cálculos).
actividad antimicrobiana del producto. En este
Sustancias de referencia y unidades
capítulo se presentan los procedimientos para la
valoración de los antibióticos de esta Farmacopea, La potencia de los antibióticos se expresa en
para los cuales la valoración microbiológica es el Unidades o µg de actividad. En cada caso, la
método de referencia. Unidad o µg de actividad antibiótica se establece y
Las Sustancias de referencia empleadas en los define internacionalmente. [NOTA: no se debe
ensayos microbiológicos son sustancias cuya asumir que la Unidad debe necesariamente
potencia (actividad) ha sido determinada con corresponder a los µg (peso) del antibiótico].
precisión frente una Sustancia de referencia DILUYENTES Y MEDIOS
trazable al patrón internacional o a la preparación
de referencia internacional correspondiente. Soluciones reguladoras de fosfato y otras
El ensayo debe ser diseñado de forma tal que soluciones
permita verificar la validez del modelo matemático Las soluciones reguladoras se deben esterilizar
sobre el que se basa la ecuación del cálculo de luego de ser preparadas y el pH recomendado en
potencia. Si se escoge un modelo de líneas cada caso corresponde al determinado luego de su
paralelas, las dos rectas formadas por logaritmo de esterilización.
dosis y respuestas (o respuesta transformada) Solución reguladora N 1 (1 %; pH 6,0) -
correspondientes a la preparación muestra y a la Disolver 2,0 g de fosfato dibásico de potasio y 8,0 g
preparación de referencia deben ser paralelas. de fosfato monobásico de potasio en 1 litro de agua.
Asimismo, deben ser lineales en el intervalo de Ajustar a pH 6,00 ± 0,05 con ácido fosfórico 18 N o
dosis empleado para el cálculo. También ambas hidróxido de potasio 10 N.
rectas deben tener una regresión significativa. Estas Solución reguladora N° 3 (0,1 M; pH 8,0) -
condiciones deben verificarse mediante pruebas de Disolver 16,73 g de fosfato dibásico de potasio y
validez para una determinada probabilidad, 0,523 g de fosfato monobásico de potasio en 1 litro
generalmente p=0,05. de agua. Ajustar a pH 8,0 ± 0,1 con ácido fosfórico
Para determinar si un antibiótico cumple con los 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
requisitos de potencia especificados en la Solución reguladora N° 4 (0,1 M; pH 4,5) -
monografía correspondiente; debe repetirse la Disolver 13,61 g de fosfato monobásico de potasio
valoración y combinarse los resultados en 1 litro de agua. Ajustar a pH 4,50 ± 0,05 con
estadísticamente hasta lograr la precisión requerida. ácido fosfórico 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
Esta debe ser tal que los límites de confianza Solución reguladora N° 6 (10 %; pH 6,0) -
(P=0,95), expresados porcentualmente, se Disolver 20,0 g de fosfato dibásico de potasio y
encuentren dentro del intervalo de potencia 80,0 g de fosfato monobásico de potasio en 1 litro
especificado en la monografía correspondiente. de agua. Ajustar a pH 6,00 ± 0,05 con ácido
Se emplean dos métodos generales: método de fosfórico 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
difusión en agar o en placa y método turbidimétrico Solución reguladora N° 10 (0,2 M; pH 10,5) -
o en tubo. El primero se basa en la difusión del Disolver 35,0 g de fosfato dibásico de potasio en
antibiótico desde un punto de aplicación, a través de 1 litro de agua y agregar 2 ml de hidróxido de
una capa de agar inoculado con el microorganismo potasio 10 N. Ajustar a pH 10,5 ± 0,1 con ácido
de ensayo. La difusión origina zonas o halos de fosfórico 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
inhibición del microorganismo, cuyo tamaño Solución reguladora N° 16 (0,1 M; pH 7,0) -
(diámetro) está en relación con la concentración de Disolver 13,6 g de fosfato dibásico de potasio y
antibiótico. El método turbidimétrico se efectúa en 4,0 g de fosfato monobásico de potasio en 1 litro de
un medio de cultivo líquido inoculado con un agua. Ajustar a pH 7,0 ± 0,2 con ácido fosfórico
microorganismo de ensayo, al que se le agregan 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
Otras soluciones - Emplear las sustancias Medio 8
especificadas en Reactivos y Soluciones. Cuando se Proceder del mismo modo que para el Medio 2,
indique agua, emplear Agua purificada; cuando se excepto que el pH final después de la esterilización
indique solución fisiológica, emplear Solución debe ser: 5,9 ± 0,1.
Inyectable de cloruro de sodio; cuando se indique Medio 9
formaldehído diluido, emplear Solución de Digerido pancreático de caseína 7,0 g
formaldehído diluida 1:3 con agua. Digerido papaínico de soja 3,0 g
Medios Cloruro de sodio 5,0 g
Fosfato dibásico de potasio 2,5 g
Los medios empleados para la preparación del Dextrosa 2,5 g
inóculo microbiano y para la realización del ensayo Agar 20,0 g
están constituidos por los componentes que se Agua c.p.s 1.000 ml
indican a continuación. Se admiten modificaciones pH después de la esterilización: 7,2 ± 0,1.
menores de los componentes individuales o el
empleo de medios deshidratados reconstituidos, Medio 10
siempre que los medios resultantes posean iguales o Proceder del mismo modo que para el Medio 9,
mejores propiedades para estimular el desarrollo excepto que se deben emplear 12,0 g de agar en
microbiano y proporcionen una curva dosis- lugar de 20,0 g y agregar 10 ml de Polisorbato 80
respuesta, similar. después de calentar a ebullición el medio para
Se deben disolver los componentes y agregar disolver el agar. El pH después de la esterilización
agua hasta obtener un litro. Se requiere que las debe ser: 7,2 ± 0,1.
soluciones se ajusten con hidróxido de sodio 1 N o Medio 11
con ácido clorhídrico 1 N de manera que luego de la Proceder del mismo modo que para el Medio 1,
esterilización por vapor se obtenga el pH excepto que el pH final después de la esterilización
especificado. debe ser: 8,3 ± 0,1.
Medio 1 Medio 13
Peptona 6,0 g Dextrosa 20,0 g
Digerido pancreático de caseína 4,0 g Peptona 10,0 g
Extracto de levadura 3,0 g Agua c.p.s 1.000 ml
Extracto de carne vacuna 1,5 g pH después de la esterilización: 5,6 ± 0,1.
Dextrosa 1,0 g Medio 19
Agar 5,0 g Peptona 9,4 g
Agua c.s.p 1.000 ml Extracto de levadura 4,7 g
pH después de la esterlización: 6,6 r0,1. Extracto de carne vacuna 2,4 g
Medio 2 Cloruro de sodio 10,0 g
Peptona 6,0 g Dextrosa 10,0 g
Extracto de levadura 3,0 g Agar 23,5 g
Extracto de carne vacuna 1,5 g Agua c.s.p 1.000 ml
Agar 15,0 g pH después de la esterilización: 6,1 ± 0,1.
Agua c.s.p 1.000 ml Medio 32
pH después de la esterilización: 6,6 ± 0,1. Proceder del mismo modo que para el Medio 1,
Medio 3. excepto que se deben agregar 0,3 g de sulfato de
Peptona 5,0 g manganeso.
Extracto de levadura 1,5 g Medio 34
Extracto de carne vacuna 1,5 g Glicerina 10,0 g
Cloruro de sodio 3,5 g Peptona 10,0 g
Dextrosa 1,0 g Extracto de carne vacuna 10,0 g
Fosfato dibásico de potasio 3,68 g Cloruro de sodio 3,0 g
Fosfato monobásico de potasio 1,32 g Agua c.p.s 1.000 ml
Agua c.s.p 1.000 ml pH después de la esterilización: 7,0 ± 0,1.
pH después de la esterilización: 7,00 ± 0,05 Medio 35
Medio 5 Proceder del mismo modo que para el Medio 34,
Proceder del mismo modo que para el Medio 2, excepto que se deben agregar 17,0 g de agar.
excepto que el pH final después de la esterilización Medio 36
debe ser: 7,9 ± 0,1. Digerido pancreático de caseína 15,0 g
Digerido papaínico de soja 5,0 g Sustancia de referencia correspondiente. Diluir con
Cloruro de sodio 5,0 g el solvente especificado en la Tabla 1 hasta obtener
Agar 15,0 g la concentración indicada. Almacenar la solución
Agua c.s.p 1.000 ml en un refrigerador y emplearla dentro del período de
pH después de la esterilización: 7,3 ± 0,1. uso indicado. En el día del ensayo preparar, a partir
Medio 39 de la solución madre del estándar, tres o más
Proceder del mismo modo que para que el diluciones en progresión geométrica empleando el
Medio 3, excepto que el pH final después de la diluyente especificado.
esterilización debe ser: 7,9 ± 0,1. Preparación de la muestra -
Medio 40 Se debe asumir una potencia por unidad de peso
Extracto de levadura 20,0 g o volumen de acuerdo con la información
Polipeptona 5,0 g disponible de la preparación muestra. Bajo esta
Dextrosa 10,0 g hipótesis se debe preparar en el día del ensayo una
Fosfato monobásico de potasio 2,0 g solución madre de la muestra y tres o más
Polisorbato 80 0,1 g diluciones en progresión geométrica equipotentes
Agar 10,0 g con las preparadas de estándar como se especifica
Agua c.s.p 1.000 ml para cada antibiótico. Emplear los mismos
pH después de la esterilización: 6,7 ± 0,2. diluyentes que se indican para la Sustancia de
Medio 41 referencia.
Digerido pancreático de caseína 9,0 g Preparación del microorganismo de ensayo-
Dextrosa 20,0 g Se recomienda emplear preferentemente cepas
Extracto de levadura 5,0 g de colección, las que se repicarán periódicamente
Citrato de sodio 10,0 g en medios apropiados para el mantenimiento de los
Fosfato monobásico de sodio 1,0 g microorganismos según se indica en la Tabla 3. De
Fosfato dibásico de potasio 1,0 g ser posible, las cepas deben ser liofilizadas para su
Agua c.s.p 1.000 g mejor conservación. El microorganismo a emplear
pH después de la esterilización: 6,8 ± 0,1. con cada antibiótico se especifica en la Tabla 2.
Preparación de la suspensión y estandarización
CONDICIONES GENERALES DE - El microorganismo a emplearse se repica en tubos
ENSAYO de ensayo que contengan el medio apropiado
Los términos potencia declarada, potencia solidificado en forma inclinada y se incuba a tiempo
supuesta, relación de potencia y potencia estimada y temperatura apropiados. Una vez desarrollados
se emplean para indicar los siguientes conceptos: los microorganismos:
Potencia declarada o en etiqueta - En el caso a- Para el caso de ensayo en placa: suspenderlos
de un producto formulado, es un valor nominal con el agregado de Solución fisiológica (SR) estéril
asignado a partir del conocimiento de la potencia y la ayuda de perlas de vidrio estériles obteniendo
del material a granel; en el caso de material a así la suspensión original.
granel, es la potencia estimada por el elaborador. b- Para el caso de ensayo en tubo: tomar una
Potencia supuesta o asumida - Es la potencia ansada del cultivo, inocular 100 ml de medio
provisoriamente asignada de una preparación líquido e incubar durante 16 a 24 horas a
muestra que forma la base del cálculo de las dosis temperatura apropiada obteniendo así la suspensión
que podrían ser equipotentes con las dosis a original.
emplear de la preparación patrón. La suspensión original (a) se estandariza
Potencia asignada - Es la potencia de la espectrofotométricamente efectuando la dilución
preparación estándar. indicada en la Tabla 3 en solución fisiológica (SR)
Relación de Potencias - Es la razón de dosis estéril, a 580 nm, llevándola a una transmitancia de
equipotentes de la preparación patrón y la 25 %, pudiendo ser necesario ajustar la suspensión
preparación muestra, bajo las condiciones del original y empleando solución fisiológica (SR)
ensayo. como blanco. Si se prepara la suspensión original
Potencia estimada - Es la potencia a partir de (b), se emplea como blanco una porción del mismo
los datos del ensayo. medio líquido sin inocular.
Preparación de la suspensión de esporas y
Preparación del estándar -
estandarización - Repicar los microorganismos en
Preparar una solución madre del estándar
tubos de ensayo que contengan el medio apropiado
disolviendo una cantidad previamente secada, si
solidificado en forma inclinada. Incubar de 16 a
fuera necesario, y exactamente pesada de la
24 horas a una temperatura de 32 a 35 °C. Para algunos microorganismos de ensayo, el
Suspender el desarrollo del microorganismo así en procedimiento puede mejorarse si las placas
solución fisiológica (SR) estéril con la ayuda de inoculadas se dejan secar durante 30 minutos antes
perlas de vidrio estériles. Transferir la suspensión de ser empleadas o si se refrigeran a 4 °C durante
proveniente de los tubos de repique a una botella de varias horas.
Roux que contenga 250 ml del Medio 32 y dispersar Los reservorios empleados generalmente son
sobre toda la superficie con ayuda de las perlas de cilindros estériles de porcelana, de acero inoxidable
vidrio estériles. Incubar de 5 a 7 días a una o de cualquier otro material apropiado, discos
temperatura de 32 a 35 °C. estériles de papel o pocillos excavados en el agar.
El cultivo así obtenido se suspende en 50 ml de El volumen que se carga en los reservorios debe ser
agua estéril y se calienta a 65 °C durante uniforme y con una tolerancia máxima de 5 %.
30 minutos en un baño termostatizado para eliminar Emplear los solventes y las soluciones
las formas vegetativas. Centrifugar a 3.000 rpm. reguladoras indicadas en la Tabla 1 para preparar
durante 20 minutos y descartar el sobrenadante. las soluciones de la Sustancia de referencia y las
Repetir este procedimiento no menos de tres veces, del antibiótico a ensayar. Para asegurar la validez
a partir del agregado de Agua purificada estéril. de la valoración, emplear por lo menos tres
Luego de la última centrifugación, descartar el concentraciones diferentes de la Sustancia de
sobrenadante, resuspender y llevar nuevamente a referencia y tres concentraciones del antibiótico a
65 °C durante 30 minutos. Las esporas así ensayar que presumiblemente tengan la misma
preparadas y almacenadas a una temperatura de 2 a actividad que las soluciones de la Sustancia de
8 °C tienen una vida útil aproximada de 6 meses. referencia. Se deben emplear series de
Verificar el rendimiento del proceso con coloración concentraciones en progresión geométrica para
para esporas y Gram (aproximadamente 80 % de aplicar el método estadístico (ver Cálculos).
formación de esporas). Distribuir las diluciones en cada placa de Petri o
Debe realizarse un ensayo en placa para en cada placa rectangular, según un plan
asegurar la viabilidad de las esporas y determinar el estadísticamente apropiado. En el caso de placas
volumen de suspensión de esporas a agregar por pequeñas que no pueden contener más de seis
cada 100 ml de medio de cultivo. diluciones, alternar las diluciones del antibiótico y
Para ambos métodos de valoración, determinar las diluciones de la Sustancia de referencia, con el
por medio de ensayos preliminares el volumen de fin de evitar cualquier interacción entre las
suspensión original a emplear como inóculo cada diluciones de mayor concentración.
100 ml de medio de cultivo, comenzando con el Las placas de Petri deben incubarse sin
volumen sugerido en la Tabla 3, de modo tal que se invertirla temperatura indicada ± 0,5 °C durante
obtengan como respuesta las zonas de inhibición 18 horas aproximadamente. Es aconsejable un
claramente definidas y de diámetro conveniente o período de predifusión antes de la incubación, que
una turbidez apropiada a las diferentes dosis de puede oscilar de 30 minutos a 4 horas, a
Sustancia de referencia. temperatura ambiente o próxima a 4°C, según el
MÉTODOS GENERALES DE caso, esto tiene por finalidad reducir los efectos de
desfasaje de tiempo entre la aplicación de las
VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA
diferentes soluciones sobre las placas y así mejorar
Método de difusión en agar la recta de regresión o bien obtener halos mayores y
Procedimiento - De acuerdo con el antibiótico a más nítidos.
valorar, fundir una cantidad suficiente de medio de Empleando un instrumento de medición
cultivo estéril según se indica en la Tabla 3, enfriar apropiado, medir el diámetro de cada halo con una
a temperatura apropiada (por ej., entre 45 y 50 °C precisión de hasta la décima de mm. Calcular la
para las formas vegetativas), inocular el medio y actividad empleando métodos estadísticos
agitar por rotación hasta lograr una suspensión apropiados (ver Cálculos). Emplear el suficiente
homogénea. número de réplicas por concentración de antibiótico
Emplear placas de Petri o bandejas en cada ensayo (no menos de cuatro placas) para
rectangulares de fondo plano y, trabajando sobre asegurar la precisión estadística.
una superficie plana y horizontal, verter en las Método turbidimétrico
placas un volumen determinado de medio inoculado
para formar una capa uniforme de 2 a 5 mm de Procedimiento - Inocular un volumen de medio
espesor. Alternativamente, el medio puede estar de cultivo preferentemente conservado a una
formado por dos capas, aunque sólo se inocule la temperatura de 2 a 8 °C, con un volumen
superior. determinado de suspensión original estandarizada
del microorganismo apropiado y emplearlo activo. Cuando la diferencia entre la relación del
inmediatamente. logaritmo de la dosis y la respuesta de la
Para preparar las soluciones de la Sustancia de preparación patrón, se desvía notablemente del
referencia y las soluciones del antibiótico a ensayar efecto teórico, el modelo de rectas paralelas no es
en concentraciones que se consideren iguales, válido para este ensayo en particular. Debe
emplear los solventes y las soluciones reguladoras verificarse que en el intervalo de dosis empleado en
indicadas en la Tabla 1. los ensayos, la relación entre el logaritmo de dosis y
En tubos de ensayo estériles e idénticos, la respuesta; es representada por una recta de
transferir volúmenes iguales de cada solución y adecuada regresión y linealidad, con una
agregar el mismo volumen de medio de cultivo probabilidad de 0,05.
inoculado a cada uno de ellos (como por ej., 1 ml de Diseños de ensayo - La asignación de las
solución y 9 ml de medio). unidades experimentales a los diferentes
Preparar simultáneamente dos tubos control que tratamientos pueden realizarse de distintas formas.
contengan cada uno 9 ml de medio de cultivo Diseño completamente aleatorio - Si la
inoculado y 1 ml de solvente empleado (sin totalidad de las unidades experimentales parece ser
antibiótico). Agregar inmediatamente a uno de razonablemente homogénea, sin indicación alguna
ellos 0,5 ml de formaldehído diluido. Este tubo de que la variabilidad de la respuesta sea distinta
será empleado como blanco y sirve para calibrar el dentro de ciertos subgrupos reconocibles la
espectrofotómetro. El tubo restante, constituye el asignación de las unidades a los diferentes
testigo de crecimiento que se emplea para tratamientos debe hacerse aleatoriamente.
determinar la finalización de la incubación. Diseño en bloque aleatorio - En este diseño, es
Para asegurar la validez de la valoración, posible segregar una fuente identificable de
emplear por lo menos tres concentraciones variación, tal como la variación entre placas de
diferentes de la Sustancia de referencia y tres Petri en un ensayo microbiológico por difusión. El
concentraciones del antibiótico a ensayar que diseño requiere que todos los tratamientos se
presumiblemente tengan la misma actividad que las apliquen el mismo número de veces en cada bloque
soluciones de la Sustancia de referencia. Se deben (placa de Petri) y es apropiado solamente cuando el
emplear series de concentraciones en progresión bloque es lo suficientemente grande como para
geométrica para aplicar el método estadístico (ver acomodar todos los tratamientos.
Cálculos). Diseño de cuadrado latino - Este diseño es
Ubicar todos los tubos, distribuidos al azar, en apropiado cuando la respuesta puede verse afectada
cuadrado latino o en bloques aleatorios, en un baño por dos fuentes diferentes de variación, cada una de
de agua a 37 °C (28 °C para Candicidina). Tomar las cuales puede asumir k niveles o posiciones
precauciones para asegurar una distribución diferentes. En un ensayo en placa de un antibiótico,
homogénea del calor e idéntico tiempo de los tratamientos pueden disponerse en una serie de
incubación, generalmente de 2 a 4 horas. k x k sobre una placa grande, realizándose cada
Luego de la incubación, detener la tratamiento una vez en cada fila y en cada columna.
multiplicación de los microorganismos por adición El diseño es apropiado cuando el número de filas, el
al azar de 0,5 ml de formaldehído diluido a cada número de columnas y el número de tratamientos
tubo, excepto a los tubos rotulados como blanco. son iguales.
Medir la turbidez del contenido de cada tubo con un Pruebas de validez
espectrofotómetro apropiado, a 530 nm. Calcular la
El ensayo es estadísticamente válido si el
actividad empleando los método estadísticos
resultado del análisis de la varianza cumple como
apropiados (ver Cálculos).
mínimo con los siguientes requisitos:
En cada ensayo, emplear el número de réplicas
1- Regresión: debe ser significativa para un
por concentración de antibiótico (no menor de
valor de p d 0,05. El estadístico F calculado debe
cuatro tubos) para asegurar la precisión estadística.
ser mayor que el F que figura en la tabla de Fischer
[NOTA: el procedimiento para ambos métodos,
debe realizarse en condiciones asépticas]. para un valor de D d 0,05 para los grados de
libertad correspondientes al numerador y
ANALISIS ESTADÍSTICO denominador del estadístico F calculado.
Curva Dosis-Respuesta - Para comprobar si 2- Desvío del paralelismo: debe ser no
cualquier ensayo en particular se está realizando por significativo para un valor de p t 0,05. El
el modelo de rectas paralelas, es necesario estadístico F calculado debe ser menor que el F que
examinar, previo a la realización de ensayos de figura en la tabla de Fischer para un valor de D t
rutina, la relación dosis respuesta del componente 0,05 para los grados de libertad correspondientes al
numerador y denominador del estadístico F
calculado.
3- Desvío de la linealidad: debe ser no
significativa para un valor de p t 0,05. EI
estadístico F calculado debe ser menor que el F que
figura en la tabla de Fischer para un valor de D t
0,05 para los grados de libertad correspondientes al
numerador y denominador del estadístico F
calculado.
Sólo una vez que se ha demostrado la validez
estadística del ensayo puede calcularse la potencia
de la preparación desconocida y sus intervalos de
confianza aplicando los cálculos que se describen
en Cálculos.
[NOTA: para ambos métodos de valoración, si
la potencia calculada es menor de 80 % o mayor de
125 % que la supuesta para el producto o
antibiótico analizado, ajustar las concentraciones de
las soluciones muestra hasta alcanzar igual
actividad supuesta que las soluciones de referencia
y repetir la valoración].
Cálculos

Tabla para el registro de respuestas.


P1 P2 P3 … Pd M1 M2 M3 … Md R
A RA
B RB
. .
. .
. .
n Rn
N S1 S2 S3 … Sn T1 T2 T3 … Tn

Donde P 1  P 2  P 3 y M 1  M 2  M 3

Fórmulas para efectuar el ANOVA para el modelo de rectas paralelas con d dosis de cada preparación.

Estándar Muestra 1 Muestra 2


(S) (T) (U)
Respuesta media de la menor dosis S1 T1 U1
Respuesta media de la segunda dosis S2 T2 U2
….. … … …
Respuesta media de la mayor dosis Sd Td Ud
Total de las preparaciones Ps= S1  S2  …  Sd PT= T1  T2  …  Td PU= U1  U2  …  Ud
L s = 1S 1  2S 2  …  dS d L T = 1T 1  2T 2  …  L U = 1U 1  2U 2  … 
Contraste lineal 1/ 2 (d1) P s dT d 1/ 2 (d1) P T dU d 1/ 2 (d-1) P U
d: Número de dosis por tratamiento.
h: Número de preparaciones.
n: Número de réplicas.
hd: Número de tratamientos.

Fórmulas adicionales para el análisis de varianza:

n PS  PT  ...
2
n 12n
Hp HL K
d d3 d hd
Fórmulas para cálculo de Suma de Cuadrados y grados de libertad.
Grados de libertad Suma de cuadrados
Fuentes de variación
(g) (SC)
Preparaciones h1 SC prep =H P (P S 2  P T 2…)  K

Regresión lineal 1 SC reg =1/h H L (L S  L T …)2


Desviación del
h1 SC desv.par =H L (L S 2  L T 2…)  SC reg
paralelismo
Desviación de linealidad h (d 2) SC desv.lin =SC trat.  SC prep  SC reg  SC desv.par
SC trat = n (S 1 2  S 2 2… S d 2  T 1 2  T 2 2… T d 2) 
Tratamientos hd1
K
Estimación del Error Residual.
Grados de libertad Suma de Cuadrados
Fuentes de variación
(g) (SC)

Bloques (Filas) (*) n 1 SCbloques


hd R A  ...  Rn  K
2 2

Columnas (**) n 1 SCcol . hd C12  ...  Cd 2  K
Comp.
hd n  1 SCresidual SCtot  SCtrat
Aleatorizado
Error
Residual Aleat. En Bloques hd  1 n  1 SCresidual SCtot  SCtrat  SCbloques
Cuadrado latino hd  2 n  1 SCresidual SCtot  SCtrat  SC filas  SCcolum

TOTAL h d  2 SCtot . ¦ y  y
2

(*) No se calcula para el diseño completamente aleatorizado. R es la media de respuestas para cada bloque o fila.
(**) Solo se calcula para el diseño cuadrado latino.
El cuadrado medio de cada una de las fuentes de variación se calcula como el cociente entre la Suma de Cuadrados (SC) y
sus correspondientes grados de libertad.

SC fte.de var iación


CM fte.de var iación
gl fte.de var iación
El F calculado es el cociente entre el Cuadrado Medio (CM) de la fuente de variación y el Cuadrado Medio del Error
(CM error = s2).

CM fte.de var iación


Fcalculado
CM error
Estimación de potencia e Intervalos de Confianza:

§P · SC reg
I Log ¨¨ 2 ¸¸ LogP2  LogP1 V
© P1 ¹ b 2 dn

H L LS  LT  ... SC reg .
b C
Inh SC reg .  s 2 u t 2

PT  PS
M 'T c
M Sup C u M Tc  C 1 C u M Tc  2uV
db

c
M Inf C u M Tc  C 1 C u M Tc  2uV
R anti log M 'T Rinf anti log M 'inf

Rsup anti log M 'sup

Potenciaestimada R u Potenciasup uesta


Límite de Confianzasup erior Rsup u PotenciaSupuesta
Límite de Confianza Inferior RInf u PotenciaSupuesta

Diagrama de flujo de las pruebas de validez para el modelo de rectas paralelas

ANOVA
Modelo de Rectas Paralelas

Desv. Paralelismo= SI
Signif.

NO

Regresión = NO
Signif.

SI

Desv. Linealidad = SI
Signif.

NO

Dif. Preparaciones = Signif.


Cmenor = grande

NO
SI
Descartar placa SI Dif. e/ Bloques =
anómala Signif.

NO
Aceptar el ensayo y el Repetir el ensayo y Rechazar
cálculo de potencia ajustar la Pot. supuesta el ensayo
Curva Dosis-Respuesta:

Tabla para el registro de respuestas.


P1 P2 P3 … Pd R
A RA
B RB
. .
. .
. .
n Rn
N S1 S2 S3 … Sd

Donde P 1  P 2  P d

Fórmulas para cálculo de Suma de Cuadrados y grados de libertad


Grados de libertad Suma de cuadrados
Fuentes de variación
(g) (SC)
Regresión lineal 1 SC reg Sxy 2 / Sxx
Desviación de Linealidad d 2 SC desv. Lin. SCtrat  SC reg .
Tratamientos d 1 SCtrat . ¦ Ti 2

/ ni  G 2 / N
Error (d n  2) SC error SCtotal  SCtrat .  SCbloques

Total d n 1 SCtotal ¦Y 2
 G2 / N

S xy
¦ X T  ¦ n x ¦ T
i i i i i

¦ n x  ¦ n x
2 2
i i i i
S xx
N
Glosario
A-B-…-N: Réplicas o bloques según corresponda al diseño estadístico.
b : Pendiente de la regresión lineal en los logaritmos de las dosis.
C: Estadístico empleado para el cálculo de los Intervalos de Confianza
CM: Cuadrado medio: cociente entre la Suma de Cuadrados de la fuente de variación y sus grados de libertad.
d: Número de niveles de dosis para cada preparación.
dh: Número total de tratamientos en la valoración.
F: Estadístico a comparar con el valor tabulado en tablas de distribución F de Ficher para los grados de libertad
correspondientes al numerador y denominador del estadístico F calculado.

CM fte. de var iación


Fcalculado
CM error
G2/N: (6y i )2/N
h: Número de preparaciones en la valoración que incluyen a la del estándar.
H p , H T : Multiplicadores empleados en el análisis de Varianza para Rectas Paralelas.
I: Logaritmo de la relación entre dosis adyacentes.
K: Factor de corrección en los cálculos de Suma de Cuadrados en el Análisis de la Varianza.
L: Longitud de intervalos de Confianza en logaritmo.
L S , L T : contraste lineal para el Estándar y Muestra respectivamente.
M´: Logaritmo de la relación de Potencias.
n: número de réplicas para cada tratamiento.
N: número total de respuestas.
P 1 -P 2 -...-P n -M 1 -M 2 -...-M n : Dosis de estándar y muestra respectivamente.
P S , P T : respuestas medias.
R: Potencia estimada de la preparación a ensayar.
R´: Relación de potencias.
R 1 ,…,R n : Respuesta media en cada fila para el diseño de Cuadrado Latino o de cada Bloque para el diseño de bloques
aleatórios.
s: Estimador del desvío estándar.

s s2
S 1 ,…,S n : Respuesta media para cada preparación de Estándar.
s2: Estimador de la varianza por el Cuadrado Medio del Error en el ANOVA.
t: Estadístico de Student.
T 1 ,…,T n : Respuesta media para cada preparación muestra.
T i : Sumatoria de respuestas para la dosis i en curva dosis-respuesta.
V: Coeficiente de la Varianza para el cálculo de los límites de confianza.
x: Logaritmo de la dosis.
y: Respuesta individual o su transformación.
Tabla 1. Preparación de soluciones madre y diluciones de ensayo de Sustancias de referencia

Solución madre Solución muestra

Antibiótico y tipo de
Solvente inicial (y concentración Dosis intermedia
valoración [Difusión Concentración Período de
inicial en donde se especifique); Diluyente final (Pg de actividad o
en placa (DP) final por ml uso
diluyente adicional, si es diferente Unidades por ml)
o Turbidimétrico (T)]
Amikacina (T) Agua 1 mg 14 días Agua 10 Pg
Anfotericina B (DP) Dimetilsulfóxido 1 mg Mismo día B. 10 1,0 Pg
Bacitracina cinc (DP) Ácido clorhídrico 0,01 N 100 U Mismo día B. 1 1,0 U
Bleomicina (DP) B. 16 2U 14 días B. 16 0,04 U
Candicidina (T) Dimetilsulfóxido 1 mg Mismo día Agua 0,06 Pg
Capreomicina (T) Agua 1 mg 7 días Agua 100 Pg
Carbenicilina (DP) B. 1 1 mg 14 días B. 1 20 Pg
Cefalotina (DP) B. 1 1 mg 5 días B. 1 1,0 Pg
Cicloserina (T) Agua 1 mg 30 días Agua 50 Pg
Cloranfenicol (T) Alcohol (10 mg/ml); [Agua] 1 mg 30 días Agua 2,5 Pg
Clortetraciclina (T) Ácido clorhídrico 0,01 N 1 mg 4 días Agua 0,06 Pg
Cloxacilina (DP) B. 1 1 mg 7 días B. 1 5,0 Pg
Colistimetato sódico (DP) Agua (10 mg/ml); [B. 6] 1 mg Mismo día B. 6 1,0 Pg
Colistina (DP) Agua (10 mg/ml); [B. 6] 1 mg 14 días B. 6 1,0 Pg
Democlociclina (T) Ácido clorhídrico 0,1 N 1 mg 4 días Agua 0,1 Pg
Dihidroestreptomicina (DP) B. 3 1 mg 30 días B. 3 1,0 Pg
Dihidroestreptomicina (T) Agua 1 mg 30 días Agua 30 Pg
Doxiciclina (T) Ácido clorhídrico 0,1 N 1 mg 5 días Agua 0,1 Pg
Eritromicina (DP) Metanol (10 mg/ml); [B. 3] 1 mg 14 días B. 3 1,0 Pg
Estreptomicina (T) agua 1 mg 30 días Agua 30 Pg
Tabla 1. - continuación. Preparación de soluciones madre y diluciones de ensayo de Sustancias de referencia.

Solución madre Solución muestra

Antibiótico y tipo de
Solvente inicial (y concentración Dosis intermedia
valoración [Difusión Concentración Período de
inicial en donde se especifique); Diluyente final (Pg de actividad o
en placa (DP) final por ml uso
diluyente adicional, si es diferente Unidades por ml)
o Turbidimétrico (T)]
Gentamicina (DP) B. 3 1 mg 30 día B. 3 0,1 Pg
Gramicidina (T) Alcohol al 95 % 1 mg 30 días Alcohol al 95 % 0,04 Pg
Kanamicina (T) Agua 1 mg 30 días Agua 10,0 Pg
Metaciclina (T) Agua 1 mg 7 días Agua 0,06 Pg
Nafcilina(DP) B. 1 1 mg 2 días B. 1 2,0 Pg
Natamicina (DP) Dimetilsulfóxido 1 mg Mismo día B. 10 5,00 Pg
Neomicina (DP) B. 3 1 mg 14 días B. 3 1,0 Pg
Neomicina (T) B. 3 100 Pg 14 días B. 3 1,0 Pg
Netilmicina (DP) B. 3 1 mg 7 días B. 3 0,1 Pg
Nistatina (DP) Dimetilformamida 1.000 U Mismo día B. 6 20 U
Novobiocina (DP) Alcohol (10 mg/ml); [B. 3] 1 mg 5 días B. 6 0,5 Pg
Oxitetraciclina (T) Ácido clorhídrico 0,1 N 1 mg 4 días Agua 0,24 Pg
Paromomicina (DP) B. 3 1 mg 21 días B. 3 1,0 Pg
Penicilina G (DP) [B. 1] 1.000 U 4 días B. 1 1,0 Ug
Polimixina B (DP) Agua; B. 6 10.000 U 14 días B. 6 10 Ug
Rolitetraciclina (T) Agua 1 mg 1 día Agua 0,24 Pg
Sisomicina (DP) B. 3 1 mg 14 días B. 3 0,1 Pg
Tetraciclina (T) Ácido clorhídrico 0,1 N 1 mg 1 día Agua 0,24 Pg
Ticarcilina (DP) B. 1 1 mg 1 día B. 1 5,0 Pg
Tobramicina (T) Agua 1 mg 14 días Agua 2,5 Pg
Solución madre Solución muestra

Antibiótico y tipo de
Solvente inicial (y concentración Dosis intermedia
valoración [Difusión Concentración Período de
inicial en donde se especifique); Diluyente final (Pg de actividad o
en placa (DP) final por ml uso
diluyente adicional, si es diferente Unidades por ml)
o Turbidimétrico (T)]
Troleandomicina (T) Alcohol isopropílico-agua (4:1) 1 mg Mismo día Agua 25 Pg
Vancomicina (DP) Agua 1 mg 7 días B. 4 10 Pg
NOTAS -
“B” indica “solución reguladora” y el número siguiente se refiere a las soluciones reguladoras de fosfato de potasio definidas en este capítulo.
Para anfotericina B, colistimetato sódico y nistatina, preparar las soluciones de la Sustancia de referencia y la Solución muestra simultáneamente.
Para anfotericina B, diluir adicionalmente la Solución madre con dimetilsulfóxido hasta obtener una serie de soluciones cuya concentración intermedia sea de
20 Pg por ml antes de hacer las soluciones muestra. La Solución muestra debe contener la misma cantidad de dimetilsulfóxido que las soluciones de la
Sustancia de referencia.
Para bacitracina cinc, cada una de las diluciones del estándar debe contener la misma cantidad de ácido clorhídrico que la Solución muestra.
Para la valoración turbidimétrica de neomicina, diluir la Solución madre de 100 Pg por ml cuantitativamente con Solución reguladora N° 3 hasta obtener una
solución que tenga una concentración equivalente a 25,0 Pg de neomicina por ml. Para cada Solución muestra agregar 5,0 ml de ácido clorhídrico 0,01 N a
cada matraz aforado, diluir a volumen con Solución reguladora N°3 y mezclar para obtener una serie de soluciones cuya concentración intermedia sea de
1,0 µg de neomicina por ml.
Para nistatina, diluir adicionalmente la Solución madre con dimetilformamida hasta obtener una concentración intermedia de 400 Unidades por ml antes de
hacer las Soluciones muestra. Las Soluciones muestra deben contener la misma cantidad de dimetilformamida que las Soluciones estándar. Emplear material
inactínico de vidrio.
Para Polimixina B, preparar la Solución madre mediante el agregado de 2 ml de agua por cada 5 mg de Sustancia de referencia.
Tabla 2. Organismos de ensayo para antibióticos valorados según el procedimiento indicado en la Tabla 1.
Antibiótico Organismo de Ensayo Número ATCC *

Amikacina Staphylococcus auerus 29.737


Anfotericina B Saccaromyces cerevisiae 9.763
Bacitracina Micrococcus luteus 10.240
Bleomicina Mycobacterium smegmatis 607
Candicidina Saccaromyces cerevisiae 9.763
Capreomicina Klebsiella pneumoniae 10.031
Carbenicilina Pseudomonas aeruginosa 25.619
Cefalotina Staphylococcus auerus 29.737
Cicloserina Staphylococcus auerus 29.737
Cloranfenicol Escherichia coli 10.536

Clortetraciclina Staphylococcus auerus 29.737


Cloxacilina Staphylococcus auerus 29.737
Colistimetato sódico Bordetella bronchiseptica 4.617
Colistina Bordetella bronchiseptica 4.617
Democlociclina Staphylococcus auerus 29.737

Dihidroestreptomicina (DP) Bacillus subtilis 6.633


Dihidroestreptomicina (T) Klebsiella pneumoniae 10.031
Doxiciclina Staphylococcus auerus 29.737

Eritromicina Micrococcus luteus 9.341


Espectinomicina Escherichia coli 10.536

Estreptomicina (T) Klebsiella pneumoniae 10.031


Gentamicina Staphylococcus epidermidis 12.228
Gramicidina Streptococcus faecium 10.541
Kanamicina Staphylococcus auerus 29.737
Metaciclina Staphylococcus auerus 29.737

Nafcilina Staphylococcus auerus 29.737


Neomicina (DP) Staphylococcus epidermidis 12.228
Neomicina (T) Klebsiella pneumoniae 10.031
Netilmicina Staphylococcus epidermidis 12.228
Nistatina Saccaromyces cerevisiae 2.601
Tabla 2 - continuación. Organismos de ensayo para antibióticos valorados según el procedimiento indicado en
la Tabla 1.
Antibiótico Organismo de Ensayo Número ATCC *

Novobiocina Staphylococcus epidermidis 12.228


Oxitetraciclina Staphylococcus auerus 29.737
Paromomocina Staphylococcus epidermidis 12.228
Penicilina G Staphylococcus auerus 29.737
Polimixina B Bordetella bronchiseptica 4.617
Rolitetraciclina Staphylococcus auerus 29.737
Sisomicina Staphylococcus epidermidis 12.228
Tetraciclina Staphylococcus auerus 29.737
Tobramicina Staphylococcus auerus 29.737
Troleandomicina Klebsiella pneumoniae 10.031
Vancomicina Bacillus subtilis 6.631

American Type Culture Collection, 12.301 Parklawn drive, Rockville, MD 20852, EEUU.
Pueden emplearse también otras cepas de colección de características equivalentes, como ser:
NCTC (National Collection of Type Cultures), Central Publish Health Laboratory, Colindone Av, London NW
95HT, Inglaterra.
NCYC (National Collection of Yeast Cultures), Brewing Industry Research Fundation, Nutfield, Redhill RH 14
HY, Surrey, Inglaterra.
NCIB (National Collection of Industry Bacteria), Torry Research Station, PO Box 31, 135 AbbeyRoad,
Aberdeen AB) 8 DG, Escocia.
Tabla 3. Preparación del inóculo.
Condiciones de incubación Condiciones para inocular el medio de cultivo
Organismo de ensayo y Tiempo Dilución de la susp. Cantidad
Medio Temp. Medio Antibióticos analizados
N° ATCC (horas) original (25 % T) (ml por 100 ml)

Bacillus subtilis 32 32 a 35 5 días (esporas) 5 Según sea necesario Dihidroestreptomicina


(6.633) 8 Según sea necesario Vancomicina
Bordetella bronchiseptica 1 32 a 35 24 días 1:20 10 0,1 Colistimetato sódico,
(4.617) Colistina, Polimixina B
Escherichia coli 1 32 a 35 24días 1:20 3 0,7 Cloranfenicol
(10.536)
Klebsiella pneumoniae 1 36 a 37,5 16 a 24 1:25 3 0,05 Capreomicina
(10.031)
0,1 Estreptomicina,
Dihidroestreptomicina
Troleandomicina
39 2 Neomicina

Micrococcus luteus 1 32 a 35 24 1:40 11 1,5 Eritromicina


(9.341)
Micrococcus luteus 1 32 a 35 24 1 0,3 Bacitracina
(10.240)
Mycobacterium 36 36 a 37,5 48 35 1 Bleomicina
smegmatis
(607)
Pseudomonas aeruginosa 1 36 a 37,5 24 1:25 10 0,5 Carbenicilina
(25.619)

Saccharomyces cerevisiae 19 29 a 31 48 1:30 13 0,2 Candicidina


(9.763) 19 1 Anfotericina B
Tabla 3 - continuación – Preparación del inóculo.
Condiciones de incubación Condiciones para inocular el medio de cultivo
Organismo de ensayo y Tiempo Dilución de la susp. Cantidad
Medio Temp. Medio Antibióticos analizados
N° ATCC (horas) Original (25 % T) (ml por 100 ml)
Saccharomyces cerevisiae 19 29 a 31 48 19 1 Nistatina
(2.601)
Staphylococcus auerus 1 32 a 35 24 1:20 1 0,1 Cefalotina, Cloxacilina
(29.737)
1 0,3 Nafcilina
1 1 Penicilina G
3 0,1 Amikacina, Clortetraciclina,
Democlociclina, Doxiciclina,
Metaciclina, Oxitetraciclina,
Rolitetraciclina, Tetraciclina
3 0,2 Kanamicina
3 0,4 Cicloserina
3 0,15 Tobramicina
Staphylococcus epídermidis 1 32 a 35 24 1:14 11 0,25 Netilmicina
(12.228) 1 4 Novobiocina
11 0,03 Gentmicina, Sisomicina
11 0,4 Neomicina

11 2 Paromomicina

Streptococcus faecium 3 36 a 37,5 16 a 18 3 1 Gramicidina


(10.541)
780. VOLUMETRIA
Titulación directa - Se emplea para la básicas cuando se disuelven en solventes orgánicos.
determinación de sustancias en solución, con un Por lo tanto, la elección del solvente apropiado
titulante apropiado. El punto final se determina permite la titulación de gran variedad de sustancias
instrumentalmente o visualmente con un indicador mediante esta técnica.
apropiado. En el caso de una sustancia básica, se emplea
El titulante se agrega desde una bureta de como titulante ácido perclórico en ácido acético
capacidad apropiada elegida de acuerdo a la glacial, aunque en casos especiales se emplea ácido
concentración del titulante (normalidad), de modo perclórico en dioxano. El sistema de electrodos de
tal que el volumen consumido sea entre 30 y 100 % vidrio-calomel resulta útil en estas determinaciones.
de su capacidad nominal. La aproximación al punto En el caso de una sustancia ácida, se emplean
final se hace en forma directa agregando gota a gota como titulantes alcóxidos de metales alcalinos o
el titulante con la precaución de que la última gota hidróxidos de tetralquilamonio. Con frecuencia se
agregada no sobrepase el punto final. emplea metóxido de sodio en una mezcla de
La cantidad de muestra titulada se calcula a metanol y tolueno, aunque el metóxido de litio en
partir del volumen consumido, la normalidad o metanol benceno es empleado para titular sustancias
factor de molaridad del titulante y el factor de que producen un precipitado gelatinoso en las
equivalencia especificado en la monografía titulaciones con metóxido de sodio.
correspondiente. El error alcalino limita el empleo del electrodo
Titulación residual o Titulación por retorno - de vidrio como electrodo indicador cuando se
En algunas titulaciones se agrega un volumen emplean alcohóxidos de metales alcalinos como
medido de un titulante, mayor al necesario para titulantes, en particular en solventes básicos. Por lo
reaccionar con la muestra. El exceso de esta tanto, el electrodo indicador de antimonio, aunque
solución es titulado posteriormente con un segundo algo errático, resulta útil en dichos casos. El
titulante. La cantidad de muestra titulada se calcula empleo de hidróxidos de amonio cuaternario, por
a partir de la diferencia entre el volumen de ej., el hidróxido de tetra n-butilamonio y el
titulante originalmente agregado y el volumen hidróxido de trimetilhexadecilamonio (en
consumido por el segundo titulante en la titulación benceno-metanol o alcohol isopropílico), presenta
por retorno, las normalidades o los factores de dos ventajas sobre los otros titulantes: (a) la sal de
molaridad y el factor de equivalencia especificado tetralquilamonio del ácido titulado es soluble en el
en la monografía correspondiente. medio de reacción y (b) se puede emplear un
electrodo de vidrio calomel.
Titulación complejométrica - Algunos Los solventes empleados en la titulación de
cationes polivalentes se pueden titular directamente sustancias ácidas se deben proteger de la exposición
mediante el empleo de reactivos con los cuales excesiva al aire atmosférico debido a la
forman complejos o quelatos. La obtención de un interferencia producida por el dióxido de carbono.
resultado satisfactorio en una complejometría Para ello se emplea una atmósfera inerte durante la
depende del indicador elegido. titulación. La absorción de dióxido de carbono se
Titulación por óxido-reducción - Estas puede determinar mediante la titulación con un
titulaciones se realizan cuando entre la sustancia blanco. El blanco no debe consumir más de 0,01 ml
activa del titulante y la muestra se produce una de metóxido de sodio 0,1 N (SV) por ml de
reacción por intermedio de un intercambio solvente.
electrónico, en la que una de ellas actúa como El punto final se puede determinar visualmente
reductora (cede electrones) mientras que la otra se observando el cambio de color de un indicador o
comporta como oxidante (adquiere electrones). potenciométricamente, según se especifique en la
Estas titulaciones se clasifican en: métodos por monografía correspondiente. Si se emplea un
oxidación, cuando la sustancia activa del titulante electrodo de calomel como electrodo de referencia,
tiene tendencia a dar formas reducidas, adquiriendo se recomienda reemplazar la solución acuosa de
electrones (oxidantes), y métodos por reducción, cloruro de potasio del puente salino por perclorato
cuando la sustancia activa del titulante puede dar de litio 0,1 N en ácido acético glacial para
formas oxidadas cediendo electrones (reductor). titulaciones en solventes ácidos o cloruro de potasio
en metanol para titulaciones en solventes básicos.
Titulación en medio no acuoso - Muchas Cuando en la monografía correspondiente se
sustancias adquieren mejores propiedades ácidas o recomienda la modificación del electrodo de
calomel con éstas o con otras mezclas no acuosas es matemáticamente sin trazar una curva de titulación;
necesario retirar previamente la solución de cloruro sin embargo, se debe tener en cuenta que en
de potasio y lavar con agua para eliminar el cloruro reacciones asimétricas el punto final definido por la
de potasio residual. Luego se elimina el agua inflexión de la curva de titulación no ocurre
residual con el solvente no acuoso indicado y exactamente en el punto de equivalencia
finalmente se llena el electrodo con la mezcla no estequiométrico. Por lo tanto, la detección
acuosa indicada. potenciométrica del punto final no es apropiada
Los sistemas más útiles para titulación en para reacciones asimétricas; como por ej., la
solventes no acuosos se indican en la Tabla 1. reacción de precipitación,
Detección del punto final - El método más 2Ag+ + CrO 4 -2
sencillo para determinar el punto de equivalencia es
y la reacción de óxido-reducción,
mediante el empleo de indicadores.
Los indicadores son sustancias químicas, 5Fe+2 + MnO 4 -
generalmente coloreadas, que responden a cambios [NOTA: existen dos tipos de tituladores
en la solución antes y después del punto de electrométricos automáticos. El primero agrega el
equivalencia presentando cambios de color que titulante automáticamente y registra las diferencias
pueden ser detectados visualmente como el punto de potencial del electrodo durante el curso de la
final de la reacción, lo que constituye una titulación dando la curva sigmoidea esperada. En el
estimación confiable del punto de equivalencia. segundo, el agregado de titulante se realiza
Otro método útil es mediante mediciones automáticamente hasta que se alcanza un potencial
electroquímicas. Si un electrodo indicador, sensible o pH preseleccionado, que representa el punto final
a la concentración de las especies que experimentan y en ese momento cesa el agregado de titulante].
la reacción volumétrica, y un electrodo de
referencias cuyo potencial es insensible a cualquier Correcciones con el blanco - El punto final
especie disuelta, se sumergen en la solución a titular determinado en una titulación es una estimación del
para formar una celda galvánica, la diferencia de punto de equivalencia de la reacción. La validez de
potencial entre los electrodos puede ser medida con esta estimación depende, entre otros factores, de la
un medidor de pH que permite seguir el curso de la naturaleza de las sustancias a titular y de la
reacción. concentración del titulante. De modo que para
En la Tabla 2 se indican varios sistemas de aumentar la confiabilidad de la determinación del
electrodos apropiados para titulaciones punto final, resulta necesario realizar una
potenciométricas. corrección con un blanco apropiado. Tal corrección
Realizar las curvas de titulación se realiza generalmente mediante la titulación del
correspondientes (para una titulación ácido-base, blanco, en la cual el procedimiento indicado se
pH en función de los ml de titulante agregado; y repite en cada detalle excepto que la muestra se
para titulaciones por precipitación, omite. En estos casos, el volumen real de titulante,
complejométricas o de óxido-reducción, los mV en equivalente a la sustancia analizada, es la diferencia
función de los ml de titulante agregado), para entre el volumen consumido en la titulación del
obtener una curva sigmoidea con una porción que blanco y el consumido en la titulación de la
asciende rápidamente cerca del punto de muestra. El volumen corregido así obtenido se
equivalencia. El punto medio de esta porción emplea para calcular la cantidad de muestra
vertical lineal o punto de inflexión puede titulada. Cuando se determina el punto final
considerarse como punto final. El punto de potenciométricamente, la corrección del blanco es
equivalencia también puede determinarse generalmente insignificante.
Tabla 1. Sistemas para titulaciones en medio no acuoso.
Tipo de De carácter ácido Relativamente neutro De carácter básico Relativamente neutro
solvente (para titulación de bases y sus (para titulación diferencial de (para titulación de ácidos) (para titulación diferencial de
sales) bases) ácidos)
Solvente 1 Ácido acético glacial Acetonitrilo Dimetilformamida Acetona
Anhídrido acético Alcoholes n-butilamina Acetonitrilo
Ácido fórmico Cloroformo Piridina Metil etil cetona
Ácido propiónico Benceno Etilendiamina Metil isobutil cetona
Cloruro de sulfurilo Tolueno Morfolina Alcohol ter-butílico
Clorobenceno
Acetato de etilo
Dioxano
Indicador Cristal violeta Rojo de metilo Azul de timol Azo violeta
Rojo de quinaldina Naranja de metilo Timolftaleína Azul de bromotimol
p-Naftolbenceína p-Naftolbenceína Azo violeta p-Hidroxiazobenceno
Alfazurina 2-G o-Nitroanilina Azul de timol
Verde de malaquita p-Hidroxiazobenceno
Electrodos Vidrio/Calomel Vidrio/Calomel Antimonio/Calomel Antimonio/Calomel
Vidrio/Plata/Cloruro de plata Calomel/Plata/Cloruro de Antimonio/Vidrio Vidrio/Calomel
Mercurio/Acetato mercúrico plata Antimonio/Antimonio2 Vidrio/Platino
Platino/Calomel
Vidrio/Calomel

1
Los solventes relativamente neutros de baja constante dieléctrica como benceno, tolueno, cloroformo o dioxano pueden emplearse con cualquier solvente ácido o básico para aumentar la sensibilidad
del punto final.
2
En la solución titulante.
Tabla 2. Sistemas de electrododos para titulaciones potenciométricas.

Titulación Electrodo indicador Ecuación 1 Electrodo de referencia Aplicaciones 2

Ácido-base Vidrio E k  0,0591 pH Calomel Titulación de ácidos y bases


Plata/cloruro de plata

Precipitimetría
(plata)
Plata E >
E q  0,0591 log Ag  @ Calomel (con puente salino
de nitrato de potasio)
Titulación con/de plata
incluyendo haluros o
tiocianatos

Complejometría Mercurio-mercurio (II) E E q  0,0296 log k´ pM Calomel Titulación de diversos


metales con EDTA, Mg+2,
Ca+2, Al+3, Bi+3

Óxido-reducción Platino E E  0,0591 / n log >ox @/>red @ Calomel o Titulaciones con arsenito,
Plata/Cloruro de plata bromo, cerato, dicromato,
hexacianoferrato (III),
iodato, nitrito, permanganato
y tiosulfato

1
Forma apropiada de la ecuación de Nernst que describe el sistema de electrodos indicado: k = constante del electrodo de vidrio; k´ = constante derivada del
equilibrio Hg-Hg (II)-EDTA; M = cualquier metal titulable con EDTA; [ox] y [red] de la ecuación, ox + ne- l red.
2
La lista es representativa pero no es completa.
TEXTOS DE INFORMACIÓN GENERAL
TEXTOS DE INFORMACIÓN GENERAL

<1020> - Buenas prácticas de fabricación y control


<1040> - Estudios de estabilidad
<1050> - Formas farmacéuticas
<1060> - Friabilidad y dureza de comprimidos
<1070> - Impurezas en productos oficiales
<1090> - Limpieza de materiales de vidrio
<1110> - Preparaciones radiofarmacéuticas
<1120> - Productos biotecnológicos
<1130> - Validación de métodos analítico
1020. BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN Y
CONTROL
CONTENIDO Generalidades
Materias primas
Consideraciones generales Materiales de envasado
Glosario Productos semielaborados y a granel
Productos terminados
PRIMERA PARTE - ADMINISTRACION
DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA Materiales rechazados y
FARMACEUTICA: FILOSOFIA Y recuperados
ELEMENTOS ESENCIALES Productos retirados
Productos devueltos
1- Garantía de la calidad
Reactivos y medios de cultivo
2- Buenas prácticas de fabricación y
Sustancias de referencia
control (BPFC) para productos
Materiales desechados
farmacéuticos
Miscelánea
3- Control de calidad
4- Saneamiento e higiene 14- Documentación
5- Validación Generalidades
Validación de procesos Documentos exigidos
6- Reclamos SEGUNDA PARTE - BUENAS
7- Retiro de un producto PRACTICAS DE FABRICACION Y
8- Producción y análisis por contrato CONTROL DE CALIDAD
Generalidades 15- Buenas prácticas de fabricación
El contratante Generalidades
El contratista Prevención de la contaminación
El contrato cruzada y de la contaminación
9- Autoinspección y auditorías de bacteriana en la producción
calidad Operaciones de procesado:
productos semielaborados y a granel
Puntos de la autoinspección Operaciones de envasado
Equipo para la autoinspección
Frecuencia de la autoinspección 16- Buenas prácticas de control de
Informe de la autoinspección calidad
Seguimiento Control de materias primas y de
Auditoría de la calidad productos semielaborados, a granel
Auditoría de los proveedores y terminados
10- Personal Requisitos exigidos en las pruebas
Examen de los registros de
Generalidades producción
Personal principal Estudios de estabilidad
Capacitación.
Higiene personal. TERCERA PARTE – NORMAS
COMPLEMENTARIAS Y DE APOYO
11- Instalaciones
17- Productos farmacéuticos estériles
Generalidades
Áreas accesorias Explicación
Áreas de almacenamiento Generalidades
Áreas de pesado Fabricación de preparaciones
Área de producción estériles
Área de control de calidad Personal
Instalaciones
12- Equipos
Equipos
13- Materiales
Saneamiento
Proceso Las buenas prácticas de fabricación y
Esterilización control no son un elemento estático, todo
Filtración de productos lo contrario, son metodologías de trabajo
farmacéuticos que no pueden ser susceptibles de una actualización
esterilizados en su envase final continua.
Acabado de productos estériles GLOSARIO
Control de calidad
18- Buenas prácticas de fabricación Las definiciones dadas a continuación
para farmoquímicos se aplican a los términos empleados en
esta norma. Es posible que tengan
Explicación significados diferentes en otros contextos.
Generalidades Área limpia - Un área que cuente con
Personal un control definido del medio ambiente
Instalaciones con respecto a la contaminación con
Equipos partículas o microbios. El área contará
Saneamiento con instalaciones construidas y usadas de
Documentación tal manera que se reduzca la introducción,
Archivo de registros y muestras de generación y retención de contaminantes
referencia dentro de la misma.
Producción Autorización para comercializar
(certificado de registro) - Documento
CONSIDERACIONES GENERALES
legal emitido por la autoridad sanitaria,
Los productos farmacéuticos que establece la composición cualitativa y
autorizados deben ser producidos cuantitativa del producto y que incluye
solamente por establecimientos detalles sobre envasado, rotulado y
habilitados por la autoridad sanitaria período de vida útil.
competente y cuyas actividades serán Calibración - El conjunto de
inspeccionadas regularmente por la operaciones que establece, bajo
autoridad nacional. Este capítulo de condiciones específicas, la relación entre
información general deberá usarse como los valores indicados por un instrumento
norma indispensable en el cumplimiento o sistema de medición (especialmente de
de las condiciones exigidas por las BPFC, pesada), registro y control, o los valores
lo cual constituye una herramienta válida representados por una medida material y
que permite establecer criterios que los correspondientes valores conocidos de
abarcan diversos aspectos técnico- un patrón de referencia. Es preciso
administrativos, de producción, de establecer los límites de aceptación de los
control, higiene y seguridad y protección resultados de las mediciones.
del medio ambiente. Contaminación cruzada -
Esta norma se aplica a la producción Contaminación de materia prima,
en gran escala de medicamentos producto semielaborado, o producto
incluyendo los procesos en gran escala terminado, con otro material de otra
empleados en los hospitales y a la partida o producto durante la producción.
preparación de productos para ensayos Control de calidad - Ver Primera
clínicos. parte.
La Primera y Segunda parte de esta Controles durante el proceso -
norma no cubren los aspectos referentes a Controles efectuados durante la
la producción de farmoquímicos, para producción con el fin de vigilar y, si fuera
éstos, en la Sección 18 se describen los necesario, ajustar el proceso para asegurar
requisitos específicos. La norma tampoco que el producto cumpla con las
cubre aspectos de seguridad para el especificaciones. El control del medio
personal involucrado en la fabricación. ambiente o del equipo puede también
No obstante, el fabricante es responsable considerarse como parte del control
de garantizar la seguridad de los durante el proceso.
trabajadores. Cuarentena - Estado de las materias
primas o del material de envase o
empaque, o productos semielaborados, o
productos a granel o terminados, aislados en una serie de procesos, de tal manera
por medios físicos o por otros medios que puede esperarse que sea homogéneo.
eficaces, mientras se espera una decisión En el caso de un proceso continuo de
acerca de su autorización, rechazo o fabricación, el lote debe corresponder a
reprocesamiento. una fracción definida de la producción,
Envasado - Todas las operaciones, que se caracterice por la homogeneidad
incluyendo las de llenado y rotulado, a las que se busca en el producto. Materia
que tiene que ser sometido un producto a prima - Toda sustancia de calidad
granel para que se convierta en un definida empleada en la fabricación de un
producto terminado. [NOTA: el llenado producto farmacéutico, excluyendo los
estéril no sería considerado como parte materiales de envase.
del envasado, ya que se entiende por Material de envase - Cualquier
producto a granel el envase primario material, incluyendo el material impreso,
lleno, pero que aún no ha sido sometido al empleado en el envasado de un producto
envasado final]. farmacéutico, excluyendo todo envase
Esclusa de aire - Un lugar cerrado, exterior utilizado para el transporte. Los
con dos o más puertas, que se interponen materiales de envase se consideran
entre dos o más ambientes que sean, por primarios cuando están destinados a estar
ejemplo, de diferentes grados de limpieza, en contacto directo con el producto y
y que tiene por objeto controlar el flujo de secundarios cuando no lo están.
aire entre dichos ambientes cuando se Número de lote - Una combinación
precisa ingresar a ellos. Una esclusa de bien definida de números y/o letras que
aire está destinada a ser utilizada por identifique específicamente un lote en los
personas o para cosas. rótulos, registros de lotes, certificados de
Especificaciones - Documento que análisis, etc.
describe detalladamente las condiciones Parenterales de gran volumen -
que deben reunir los productos o Soluciones estériles destinadas a la
materiales usados u obtenidos durante la administración por vía parenteral, que
fabricación. Las especificaciones sirven tengan un volumen de 100 ml o superior,
de base para la evaluación de la calidad. en un solo envase de la forma
Fabricación - Todas las operaciones farmacéutica terminada.
que incluyan la adquisición de materiales Persona autorizada - La persona
y productos, producción, control de responsable de autorizar la liberación de
calidad, autorización de circulación, los lotes del producto terminado para su
almacenamiento y transporte de productos venta o distribución, es el Director
terminados y los controles relacionados Técnico farmacéutico o quien éste
con estas operaciones. designe.
Fabricante - Laboratorio autorizado Principio activo - Una sustancia o
que lleva a cabo al menos una de las compuesto a utilizarse en la fabricación
etapas de la fabricación. de un producto farmacéutico como
Fórmula maestra - Documento (o compuesto farmacológicamente activo.
conjunto de documentos) que especifica Procedimiento operativo normalizado
las materias primas con sus cantidades y - Procedimiento escrito y autorizado, que
materiales de envase y que incluye una contiene instrucciones para realizar
descripción de los procedimientos y operaciones que no necesariamente son
precauciones que deben tomarse para específicas para un producto o material
producir una cantidad específica de un determinado, sino de naturaleza más
producto terminado, como también las general (por ejemplo: manejo,
instrucciones para y durante el proceso. mantenimiento y limpieza de equipos;
Garantía de la calidad - Ver Primera comprobación; limpieza de instalaciones
parte. y control ambiental; muestreo e
Instrucciones de procesado - Ver inspección). Algunos procedimientos de
Fórmula maestra. esta naturaleza pueden utilizarse como
Lote - Una cantidad definida de complemento de la documentación
materia prima, material de envase, o específica de un producto, sea ésta una
producto terminado en un solo proceso o
documentación maestra o referente a la empleados y la cantidad realmente
producción de un lote en particular. producida o empleada.
Proceso crítico - Proceso que puede Reprocesado - Reelaboración de todo
causar variación en la calidad del o parte de un lote de producto de calidad
producto farmacéutico. inaceptable en una etapa definida de la
Producción - Todas las operaciones producción, de tal forma que su calidad se
involucradas en la preparación de un eleve hasta ser aceptable, por medio de
producto farmacéutico, desde la recepción una o más operaciones adicionales.
de los materiales, a través del procesado y Sistema de numeración de lotes -
el envasado, hasta llegar al producto Procedimiento operativo normalizado que
terminado. describe los detalles de la numeración de
Producto a granel - Todo producto lotes.
que ha completado todas las etapas del Validación - Acción documentada que
procesamiento, hasta el envasado final, demuestra que un procedimiento,
pero sin incluir este último. proceso, equipo, material, actividad, o
Producto terminado - Producto que ha sistema conduce a los resultados
sido sometido a todas las etapas de previstos.
producción, incluyendo el envasado en el
PRIMERA PARTE - Administración de
envase final y el rotulado.
la calidad en la industria farmacéutica:
Producto devuelto - Producto
filosofía y elementos esenciales.
terminado enviado de vuelta al fabricante.
Producto farmacéutico - Todo En la industria farmacéutica en
medicamento destinado al uso humano, general, la administración de la calidad se
presentado en su forma farmacéutica define como el aspecto de la función
definitiva o como materia prima destinada administrativa que determina y pone en
a usarse en dicha forma farmacéutica, práctica la política de la calidad, es decir
cuando está legalmente sujeto a la orientación y las intenciones generales
inspección. de una compañía en lo que respecta a la
Producto semielaborado - Material calidad, en la forma como lo expresan y
parcialmente procesado que debe lo autorizan las autoridades superiores de
someterse a otras etapas de la fabricación dicha compañía.
antes de que se convierta en producto a Los elementos básicos de la
granel. administración de la calidad son:
Recuperación (o mezcla) - · Infraestructura apropiada o sistema
Introducción, en forma total o parcial, de de calidad que abarque la estructura,
lotes anteriores (o de solventes procedimientos, procesos y
redestilados y productos similares), que recursos.
tengan la calidad exigida, en otro lote en · Acciones sistemáticas necesarias
una etapa definida del proceso de para asegurar la confianza suficiente
fabricación. en que el producto (o servicio)
Registro maestro - Documento o satisface determinadas condiciones
conjunto de documentos que sirven como de calidad. El conjunto de esas
base para la documentación del lote acciones se denomina garantía de la
(registro de lote en blanco). calidad.
Registros de lotes - Todos los Dentro de una organización, la
documentos relacionados con la garantía de la calidad sirve como una
fabricación de un lote de producto a herramienta administrativa. En
granel o producto terminado. Estos situaciones contractuales, la garantía de la
documentos contienen una historia de calidad también sirve para generar
cada lote del producto y las circunstancias confianza en el proveedor.
pertinentes a la calidad del producto final. En la fabricación y provisión de
Rendimiento - Comparación, con un productos farmacéuticos, la terminología
margen de tolerancia por las variaciones puede variar. En particular, rara vez se
normales, entre la cantidad del producto o emplea la expresión sistema de calidad,
materiales teóricamente producidos o siendo garantía de la calidad la que
generalmente abarca elementos tales
como estructura organizativa, de acuerdo con los procedimientos
procedimientos y procesos. definidos;
Los conceptos de garantía de la g) Que los productos farmacéuticos no
calidad, BPFC y control de calidad, sean vendidos ni suministrados antes de
constituyen aspectos de la administración que el director técnico (ver también la
de la calidad que se relacionan entre sí. Se Sección 10.6) haya certificado que cada
los describe en esta norma con el fin de lote de producción ha sido fabricado y
hacer resaltar su fundamental importancia controlado en concordancia con los
y su relación con la fabricación y el requisitos establecidos por el certificado
control de los productos farmacéuticos. de registro y por otras reglamentaciones
pertinentes a la producción, control y
1 - Garantía de la calidad expedición de los productos
1.1 PRINCIPIO - Garantía de la calidad farmacéuticos;
es un concepto muy amplio que abarca h) Que se hayan tomado medidas
todos los aspectos que individual o adecuadas para asegurar; en todo lo
colectivamente influyen en la calidad del posible, que los productos farmacéuticos
producto. Es el conjunto de medidas sean almacenados por el fabricante,
adoptadas con el fin de asegurar que los distribuidos y subsiguientemente
productos farmacéuticos sean de calidad manejados de tal forma que la calidad se
necesaria para el uso al que están mantenga durante todo el período de vida
destinados. Por lo tanto, la garantía de la útil de dichos productos;
calidad incorpora las BPFC y otros i) Que se establezca un procedimiento
factores, incluyendo aquellos que van más de autoinspección y/o de auditoría de la
allá del alcance de esta norma, tales como calidad, mediante el cual se evalúe
el diseño y la elaboración del producto. regularmente la eficacia y aplicabilidad
1.2 El sistema de garantía de calidad del sistema de garantía de la calidad.
apropiado para la fabricación de 1.3 El fabricante y el director técnico
productos farmacéuticos debe asegurar: deben asumir la responsabilidad de la
a) Que los productos farmacéuticos calidad de los productos farmacéuticos
estén diseñados y elaborados de tal forma para asegurar que sean apropiados para el
que se tengan en cuenta los requisitos de uso previsto, que reúnan los requisitos
las BPFC y otros códigos relacionados, establecidos en el certificado de registro y
tales como las buenas prácticas de que no sean riesgosos para el paciente,
laboratorio (BPL) y las buenas prácticas debido a una seguridad, calidad o eficacia
clínicas (BPC); inadecuadas. Las principales autoridades
b) Que las operaciones de producción administrativas son responsables del
y control estén claramente especificadas cumplimiento de este objetivo de calidad,
por escrito y que se adopten los requisitos con la participación activa y el
de las BPFC; compromiso de todos los departamentos a
c) Que las responsabilidades todos los niveles dentro de la compañía,
gerenciales estén claramente de los proveedores y de los distribuidores.
especificadas en las descripciones de Para que sea posible alcanzar el
tareas; mencionado objetivo de calidad, se debe
d) Que se tomen las medidas contar con un sistema de garantía de la
necesarias para la fabricación, provisión y calidad de amplio alcance y
uso de materias primas y envases correctamente aplicado, que incorpore las
adecuados; buenas prácticas de fabricación y de
e) Que se efectúen todos los controles control de calidad. Es preciso que sea
necesarios a las materias primas, plenamente documentado y que su
productos semielaborados, productos a eficacia sea controlada. Todas las partes
granel y otros controles, calibraciones y del sistema de garantía de calidad deben
validaciones durante el proceso; ser atendidas por personal competente, y
f) Que el producto terminado sea es necesario que se disponga de áreas,
procesado y controlado correctamente y equipos e instalaciones adecuados.
2 - Buenas prácticas de fabricación d) Que las instrucciones y
y control (BPFC) para productos procedimientos se redacten en un
farmacéuticos lenguaje claro e inequívoco, que sea
2.1 Dentro del concepto de garantía de específicamente aplicable a los medios de
calidad, las buenas prácticas de producción disponibles;
fabricación y control constituyen el factor e) Que los operadores estén
que asegura que los productos se capacitados para efectuar correctamente
fabriquen en forma uniforme y los procedimientos;
controlada, de acuerdo con las normas de f) Que se mantengan registros (en
calidad adecuadas al uso que se pretende forma manual o por medio de aparatos de
dar a los productos, y conforme a las registro) durante la fabricación, para
condiciones exigidas para su demostrar que todas las operaciones
comercialización. Las reglamentaciones exigidas por los procedimientos e
que rigen las BPFC, tienen por objeto instrucciones definidos han sido en
principal disminuir los riesgos inherentes realidad efectuados y que la cantidad y
a toda producción farmacéutica que no calidad del producto son las previstas;
pueden prevenirse completamente cualquier desviación significativa debe
mediante el control final de los productos. registrarse e investigarse
Esencialmente, tales riesgos son de dos exhaustivamente;
tipos: contaminación cruzada (en g) Que los registros referentes a la
particular, por contaminantes fabricación y distribución, los cuales
imprevistos) y confusión (causada por la permiten conocer la historia completa de
colocación de rótulos equivocadas en los un lote, se mantengan de tal forma que
envases). El texto de las BPFC, exige: sean completos y accesibles;
h) Que el almacenamiento y
a) Que todos los procesos de
distribución de los productos sean
fabricación definan claramente, se revisen
adecuados para reducir al mínimo
sistemáticamente a la luz de la
cualquier riesgo de disminución de la
experiencia, y se compruebe que son el
calidad;
medio de fabricar productos
i) Que se establezca un sistema que
farmacéuticos que tengan la calidad
haga posible el retiro de cualquier
adecuada para cumplir con las
producto, sea en la etapa de distribución o
especificaciones;
de venta;
b) Que se comprueben las etapas
j) Que se estudie todo reclamo contra
críticas de los procesos de fabricación y
un producto ya comercializado, como
todo cambio significativo que se haya
también que se investiguen las causas de
introducido en dichos procesos;
los defectos de calidad, y se adopten
c) Que se disponga de todos los
medidas apropiadas con respecto a los
medios necesarios, incluyendo los
productos defectuosos para prevenir que
siguientes:
los defectos se repitan.
I. personal adecuadamente calificado
y capacitado; 3 - Control de calidad
II. infraestructura y espacio 3.1 El control de calidad es la parte de
apropiados; las BPFC, que se refiere al muestreo,
III. equipos y servicios adecuados; especificaciones y ensayo, como también
IV. materiales, envases y rótulos a los procedimientos de organización,
correctos; documentación y autorización que
V. procedimientos e instrucciones aseguren que los ensayos necesarios y
aprobados; pertinentes realmente se efectúen y que
VI. almacenamiento y transporte no se permita la circulación de los
apropiados; y materiales, ni se autorice la venta o
VII. personal, laboratorios y equipos suministro de los productos, hasta que su
adecuados para efectuar los controles calidad haya sido determinada como
durante el proceso de producción, bajo la satisfactoria. El control de calidad no se
responsabilidad de la gerencia de limita a las operaciones de laboratorio,
producción. sino que debe estar presente en todas las
decisiones concernientes a la calidad del verificar si cumplen con las
producto. especificaciones; el examen de un
3.2 Todo poseedor de una producto debe incluir la revisión y
autorización de fabricación debe contar evaluación de la documentación de
con un departamento de control de producción pertinente y un estudio de las
calidad. Se considera de importancia desviaciones de los procedimientos
fundamental que el control de calidad sea especificados;
independiente de la producción. El g) No se debe autorizar la venta o
departamento de control de calidad debe suministro de ningún lote de producto
ser también independiente de otros antes de su certificación por la(s)
departamentos, y estar bajo la autoridad persona(s) autorizada(s) en el sentido de
de una persona calificada y que el lote cumple con los requisitos
experimentada, que tenga a su disposición establecidos por la autoridad sanitaria al
uno o más laboratorios de control. Debe emitir la autorización de
contar con recursos suficientes para comercialización;
asegurar que los procedimientos de h) Debe retenerse un número
control de calidad puedan efectuarse con suficiente de materia prima y producto
eficacia y confiabilidad. Los requisitos terminado para posibilitar un examen del
básicos del control de calidad son los producto en el futuro, si fuere necesario.
siguientes: Los productos retenidos deben guardarse
en el envase final, a menos que dicho
a) Se debe contar con instalaciones
paquete sea excepcionalmente
adecuadas, personal capacitado y
voluminoso.
procedimientos aprobados, a fin llevar a
cabo el muestreo, la inspección y el 3.3 El departamento de control de
ensayo de materias primas, materiales de calidad tendrá también otras atribuciones,
envasado y productos semielaborados, a tales como establecer, validar y poner en
granel y terminados y, en caso que sea práctica todos los procedimientos de
apropiado, para efectuar el control de las control de calidad, evaluar, mantener y
condiciones ambientales en relación con almacenar las sustancias de referencia;
las BPFC; asegurar el correcto rotulado de los
b) Deben obtenerse muestras de envases de materiales y productos,
materias primas, materiales de envasado y asegurar que se controle la estabilidad de
productos semielaborados, valiéndose de los ingredientes farmacéuticos activos y
métodos aprobados y de personal de los productos, participar en la
autorizado por el departamento de control investigación de los reclamos
de calidad; relacionados con la calidad del producto y
c) Los métodos de ensayo deben ser participar en la vigilancia del medio
validados; ambiente. Todas estas operaciones deben
d) Deben mantenerse registros efectuarse conforme a los procedimientos
(manualmente o mediante instrumentos escritos y, en los casos en que sea
registradores) que sirvan para demostrar necesario, deben registrarse.
que se han llevado a cabo todos los 3.4 La evaluación del producto
procedimientos de muestreo, inspección y terminado debe abarcar todos los factores
ensayo y que cualquier desviación ha sido pertinentes, incluyendo las condiciones de
plenamente registrada e investigada; producción, los resultados de los ensayos
e) Los productos terminados deben realizados durante el proceso de
contener ingredientes que se adecuen a la producción (incluyendo el envasado), la
composición cualitativa y cuantitativa del documentación, el cumplimiento de las
producto, conforme a su descripción en la especificaciones del producto terminado y
autorización de comercialización; los el examen del envase final.
envases apropiados y los rótulos 3.5 El personal encargado del control
correspondientes; de calidad debe tener acceso a las áreas de
f) Deben registrarse los resultados de producción para llevar a cabo, como sea
la inspección y ensayo de materias primas apropiado, los trabajos de muestreo e
y de productos semielaborados, para investigación.
4 - Saneamiento e higiene deben examinarse cuidadosamente de
4.1 Cada uno de los aspectos de la conformidad con procedimientos
fabricación de productos farmacéuticos establecidos por escrito.
debe ir acompañado de un elevado nivel 6.2 Debe ser designada una persona
de saneamiento e higiene, el cual debe que se responsabilice de atender todos los
abarcar al personal, instalaciones, equipos reclamos y de decidir qué medidas deben
y aparatos, materiales y recipientes para adoptarse, juntamente con personal
la producción, productos de limpieza y suficiente para asistirle en esa tarea. Si la
desinfección y todo aquello que puede ser designación recae en una persona que no
fuente de contaminación del producto. sea la Persona autorizada, entonces ésta
Todas las posibles fuentes de debe ser informada acerca de todo
contaminación deben ser eliminadas reclamo, investigación, o retiro de
mediante un programa amplio de productos.
saneamiento e higiene. (Con respecto a la 6.3 Se debe contar con procedimientos
higiene, ver la Sección 10, Personal y al escritos que describan las medidas que
saneamiento, la Sección 11, deban adoptarse, incluyendo la necesidad
Instalaciones.) de que un producto sea retirado, en caso
de reclamo referente a posibles defectos
5 - Validación
del mismo.
5.1 Los estudios de validación 6.4 Todo reclamo acerca de un defecto
constituyen una parte esencial de las en un producto debe ser registrado,
BPFC, y deben efectuarse conforme a incluyendo todos los detalles originales, e
protocolos definidos de antemano. Debe investigado cuidadosamente. El
prepararse y archivarse un informe escrito responsable del control de calidad debe
que resuma los resultados y las participar permanentemente en el estudio
conclusiones registrados. Los procesos y de estos problemas.
procedimientos deben establecerse sobre 6.5 Si se descubre un defecto en un
la base de un estudio de validación y lote o si se sospecha la existencia de un
someterse periódicamente a una defecto, se debe tener en cuenta si otros
revalidación para asegurar que con ellos lotes deben también controlarse para
se siguen obteniendo los resultados determinar si han sido afectados por dicho
deseados. Se debe prestar especial defecto. En particular, deben someterse a
atención a la validación del proceso de control otros lotes que podrían contener
producción en todas sus etapas, los sustancias reprocesadas provenientes del
métodos analíticos empleados en el lote defectuoso.
análisis y los procedimientos de limpieza. 6.6 Cuando sea necesario, debe
VALIDACION DEL PROCESO efectuarse un seguimiento, que podría
5.2 Los procesos de importancia incluir el retiro del producto, luego de la
crítica deben validarse prospectiva y investigación y evaluación del reclamo.
retrospectivamente. 6.7 Se deben registrar todas las
5.3 Debe demostrarse que el proceso decisiones y medidas adoptadas como
definido, utilizando los materiales y resultado de un reclamo y referirlas a los
equipos especificados, da como resultado registros correspondientes al lote en
un producto que uniformemente posee la cuestión.
calidad, exigida. 6.8 Los registros de reclamos deben
5.4 Se debe validar toda modificación ser revisados periódicamente para
importante del proceso de fabricación, determinar si existe algún indicio de que
incluyendo cualquier cambio en equipos o se repite algún problema específico que
materiales que puedan influir en la deba recibir atención especial y que tal
calidad del producto y/o la vez justifique que el producto sea retirado
reproducibilidad del proceso. del mercado.

6 - Reclamos 7 - Retiro de un producto

6.1 PRINCIPIO - Todos los reclamos y 7.1 PRINCIPIO - Debe existir un


otras informaciones relacionadas con sistema para retirar del mercado en forma
productos potencialmente defectuosos rápida y efectiva un producto cuando éste
tenga un defecto o exista sospecha de el fin de evitar malentendidos que puedan
ello. dar como resultado que un producto,
7.2 Debe designarse una persona trabajo, o análisis sean de calidad
como responsable de la ejecución y insuficiente. Debe existir un contrato
coordinación de las órdenes de retiro de escrito entre el contratante y el
un producto, que tenga a su disposición el contratista, el cual estipule claramente las
personal suficiente para manejar todos los obligaciones de cada una de las partes. En
aspectos del retiro con la debida el contrato debe establecerse claramente
celeridad. Dicha persona debe ser la forma en que la(s) persona(s)
independiente de los departamentos de autorizada(s) para liberar cada lote,
ventas y comercialización. Si esta persona cumpla plenamente con sus
es otra que la Persona autorizada, ésta de responsabilidades.
be ser informada acerca de toda operación GENERALIDADES
de retiro.
8.2 Todas las gestiones relacionadas
7.3 Se debe determinar por escrito el
con la fabricación y análisis por contrato
procedimiento de la operación de retiro,
deben estar de acuerdo con la
el cual debe ser revisado y actualizado
autorización de comercialización
periódicamente. La operación de retiro de
referente al producto en cuestión.
un producto debe iniciarse con rapidez, al
8.3 Se debe contar con un contrato
menos al nivel de hospitales y farmacias.
escrito que abarque la fabricación y/o
7.4 Se debe notificar inmediatamente
análisis de productos, como también toda
a las autoridades competentes de todos los
gestión técnica relacionada con éstos.
países en los que pudo haber sido
8.4 El contrato debe permitir que el
distribuido un producto que ha sido
contratante someta a auditoría las
retirado del mercado por tener un defecto
instalaciones del contratista.
real o sospechado.
8.5 En el caso del análisis por
7.5 Para que el retiro del producto sea
contrato, la empresa contratada, su
efectivo, la persona responsable del retiro
Director Técnico y su representante legal
debe tener a su disposición los registros
son solidariamente responsables ante la
de distribución, los cuales deben contener
Autoridad Sanitaria, junto con el titular
información suficiente sobre los clientes
del certificado, por los aspectos técnicos
mayoristas y los destinatarios de la
inherentes a la actividad objeto del
distribución directa (incluyendo, en el
contrato.
caso de los productos exportados, los
destinatarios que han recibido muestras EL CONTRATANTE
para ensayos clínicos y muestras 8.6 El contratante es responsable de
médicas). evaluar si el contratista es suficientemente
7.6 Debe registrarse el desarrollo del competente para efectuar debidamente el
proceso de retiro y redactarse un informe trabajo o las pruebas requeridas y de
sobre el mismo, como también el balance asegurar, por medio del contrato, que se
entre la cantidad de producto distribuido y cumplan las BPFC, descriptas en esta
retirado. norma.
7.7 Periódicamente debe efectuarse 8.7 El contratante habrá de facilitar al
una revisión y evaluación de la eficiencia contratista toda la información necesaria
del sistema de retiro. para llevar a cabo correctamente todas las
7.8 Deben darse instrucciones en el operaciones previstas en el contrato,
sentido de que los productos sujetos a conforme a la autorización de
retiro se almacenen en un lugar seguro y comercialización y a cualquier otro
separado, hasta que se decida su destino requisito legal. El contratante debe
final. asegurarse de que el contratista tiene
8 - Producción y análisis por pleno conocimiento de todos los
contrato problemas relacionados con el producto,
el trabajo y las pruebas, que pudieren
8.1 PRINCIPIO - La producción y el
análisis por contrato deben ser definidos, poner en peligro las instalaciones,
mutuamente acordados y controlados, con equipos, personal, otros materiales u otros
productos.
8.8 El contratante debe asegurarse de establecerse en el contrato qué parte será
que todos los productos procesados y los la responsable del muestreo.
materiales entregados por el contratista se 8.15 Todo registro que guarde
adecuen a todas las especificaciones relación con la evaluación de la calidad
correspondientes o bien que la del producto, así como los relacionados
comercialización del producto haya sido con la fabricación y las muestras de
aprobada por la persona autorizada. referencia, deben permanecer en manos
EL CONTRATISTA del contratante o bien estar a su
disposición. En caso que se reciban
8.9 El contratista debe contar con
quejas o se alberguen sospechas de que
instalaciones, equipos, conocimientos y
existen defectos en el producto, debe estar
experiencia suficientes para llevar a cabo
disponible toda la información necesaria
satisfactoriamente el trabajo que le asigne
para iniciar la correspondiente
el contratante. Para que un fabricante
investigación.
pueda llevar a cabo la fabricación de
8.16 En el contrato se debe describir
productos por contrato, debe contar con la
el manejo de las materias primas y
autorización respectiva.
productos a granel, semielaborados y
8.10 El contratista no podrá ceder a un
terminados, en caso de que sean
tercero en todo o en parte el trabajo que
rechazados. Se debe describir asimismo el
se le ha asignado por contrato.
procesamiento de la información, si por el
8.11 El contratista debe abstenerse de
análisis efectuado según contrato se
llevar a cabo cualquier actividad que
demuestra que el producto analizado debe
pueda disminuir la calidad del producto
ser rechazado.
fabricado y/o analizado para el
contratante. 9 - Autoinspección y auditorías de
EL CONTRATO calidad
8.12 Debe prepararse un contrato que 9.1 PRINCIPIO - La autoinspección
especifique las responsabilidades del tiene por objeto evaluar el cumplimiento
contratante y del contratista con relación a de las BPFC por parte del fabricante, en
la fabricación y control del producto. Las todos los aspectos de la producción y del
partes del contrato que se refieran a control de calidad. El programa de
aspectos técnicos del mismo deben ser autoinspección debe diseñarse de tal
redactadas por personas competentes, que forma que sirva para detectar cualquier
tengan conocimientos suficientes en deficiencia en el cumplimiento de las
tecnología y análisis farmacéuticos y en BPFC y recomendar las medidas
las BPFC. Las partes contratantes deben correctivas necesarias. La autoinspección
manifestar su mutua conformidad con debe efectuarse en forma regular,
todas las disposiciones relacionadas con pudiendo realizarse también en ocasiones
la producción y el análisis, las cuales especiales, como por ejemplo en caso de
deben conformarse con la autorización de que un producto sea retirado del mercado
comercialización. o sea rechazado repetidas veces, o bien
8.13 En el contrato se debe estipular la cuando la autoridad sanitaria haya
forma en que la persona responsable de anunciado una inspección. En el grupo
autorizar la circulación del producto encargado de la autoinspección deben
asegurará que el lote ha sido fabricado incluirse personas que puedan evaluar el
conforme a las exigencias de la cumplimeitno de las BPFC en forma
autorización de comercialización y que objetiva. Todas las recomendaciones
ello ha sido comprobado. referentes a medidas correctivas deben
8.14 En el contrato se debe estipular ponerse en práctica. El procedimiento de
claramente quiénes son la(s) persona(s) autoinspección debe documentarse y debe
responsable(s) de la adquisición, ensayo y establecerse un programa efectivo de
liberación de los materiales; de la seguimiento.
producción y control de calidad, PUNTOS DE LA AUTOINSPECCION
incluyendo el control durante el proceso, 9.2 Deben prepararse instrucciones
el muestreo y el análisis. En lo que escritas referentes a la autoinspección, a
respecta al análisis por contrato, debe fin de establecer un mínimo de normas y
requisitos uniformes que abarquen al examen y evaluación de todo o parte del
menos los siguientes puntos: sistema de calidad, con el propósito
a) Personal. específico de mejorarlo. Por lo general, la
b) Instalaciones, inclusive las auditoría de la calidad se encarga a
destinadas al personal. especialistas independientes ajenos a la
c) Mantenimiento de edificios y compañía o bien a un equipo designado
equipos por la administración específicamente con
d) Almacenamiento de materias ese fin. Dicha auditoría puede extenderse
primas y productos terminados. también a los proveedores y contratistas
e) Equipos. (ver la Sección 8, Producción y análisis
f) Producción y controles durante el por contrato)
proceso AUDITORIA DE LOS PROVEEDORES
g) Control de calidad. 9.8 El departamento de control de
h) Documentación. calidad y/o garantía de calidad por sí solo,
i) Saneamiento e higiene. o conjuntamente con otros departamentos
j) Programas de validación y pertinentes tendrán la responsabilidad de
revalidación. la aprobación de los proveedores a
k) Calibración de instrumentos o quienes se pueda confiar la
sistemas de medición. responsabilidad de proveer materias
l) Procedimientos de retiro de primas y materiales de envasado que
productos del mercado. reúnan las especificaciones establecidas.
m) Manejo de reclamos. 9.9 Antes de que un proveedor sea
n) Control de rótulos. aprobado, debe ser evaluado. En esta
o) Resultados de las autoinspecciones evaluación se deben tener en cuenta los
anteriores y medidas correctivas antecedentes del proveedor y la
adoptadas. naturaleza de los materiales requeridos. Si
EQUIPOS PARA LA AUTOINSPECCION es necesaria una auditoría, en ella debe
9.3 La dirección de la empresa debe determinarse la capacidad del proveedor
designar un equipo de autoinspección de cumplir con las BPFC (ver Sección.
formado por personas expertas en sus 18).
respectivos campos y conocedoras de las 10 - Personal
BPFC. Pueden integrar dichos equipos, 10.1 PRINCIPIO - El establecimiento y
personas de la compañía o ajenas a ellas. mantenimiento de un sistema de garantía
FRECUENCIA DE LA INSPECCION de calidad adecuado, como también la
9.4 La frecuencia de la autoinspección apropiada fabricación y control de los
dependerá de las necesidades de cada medicamentos dependen de los recursos
compañía. humanos. De ahí que se debe contar con
suficiente personal calificado para que el
INFORMES DE LA AUTOINSPECCION
fabricante pueda realizar las tareas de las
9.5 Una vez terminada la cuales es responsable. Todas las personas
autoinspección debe prepararse un involucradas deben comprender
informe sobre la misma, el cual incluirá: claramente sus responsabilidades, las
a) Resultados de la autoinspección. cuales deben determinarse por escrito.
b) Evaluación y conclusiones. Además deben conocer los principios de
c) Medidas correctivas recomendadas. las BPFC, que les incumben.
SEGUIMIENTO GENERALIDADES

9.6 La administración de la compañía 10.2 El fabricante debe contar con un


debe evaluar tanto la autoinspección número suficiente de empleados que
como las medidas correctivas necesarias. posean la experiencia y las calificaciones
adecuadas. Las responsabilidades
AUDITORIA DE LA CALIDAD
encargadas a cada persona no deben ser
9.7 Podría ser conveniente tan numerosas como para constituir un
complementar la autoinspección con una riesgo para la calidad.
auditoría de calidad, que consiste en un
10.3 El fabricante debe preparar un e) farmacología y toxicología
organigrama y las tareas específicas de j) fisiología, o
cada individuo deben definirse por g) otras ciencias afines.
escrito. Además, cada uno debe poseer la Debe poseer también experiencia
suficiente autoridad para cumplir con sus práctica en la fabricación y garantía de
responsabilidades. Las respectivas tareas calidad de los productos farmacéuticos. A
pueden ser delegadas, siempre que lo sean fin de obtener esa experiencia, puede ser
a personas idóneas. No debe haber vacíos necesario un período preparatorio,
ni superposiciones en las durante el cual ejerzan sus
responsabilidades del personal en lo que responsabilidades bajo la orientación de
respecta al cumplimiento de las BPFC un profesional. Un experto debe poseer
10.4 Todo el personal debe conocer educación científica y experiencia
los principios que rigen las BPFC, con práctica que le permitan tener criterio
relación a su trabajo, y debe recibir profesional independiente, basado en la
adiestramiento inicial y continuado para aplicación de principios científicos a los
satisfacer sus necesidades laborales, problemas prácticos que se planteen en la
incluyendo capacitación en cuestiones fabricación y control de calidad de los
relacionadas con la higiene. Se debe productos farmacéuticos.
motivar al personal para que se esfuerce 10.8 Los jefes de los departamentos
en establecer y mantener normas de de producción y control de calidad
calidad adecuadas. generalmente comparten algunas
10.5 Deben adoptarse las medidas responsabilidades relacionadas con la
necesarias para impedir el ingreso de calidad. Estas pueden incluir:
personas no autorizadas a las áreas de
a) Autorización de procedimientos
producción, almacenamiento y control de
escritos u otros documentos,
calidad. El personal que no trabaja en
incluyendo modificaciones;
dichas áreas no debe utilizarlas como
b) Vigilancia y control del lugar de
pasillos para ir a otras áreas.
fabricación;
PERSONAL PRINCIPAL c) Higiene de la planta;
10.6 El personal principal incluye al d) Validación del proceso y
director técnico, al jefe de producción, al calibración de los instrumentos de
jefe de control de calidad. Normalmente, análisis;
los cargos más importantes deben llenarse e) Capacitación, abarcando los
con personal con dedicación exclusiva. El principios de la garantía de calidad y
jefe de control de calidad debe ser su aplicación;
independiente del de producción. En f) Aprobación y vigilancia de
compañías muy grandes, tal vez sea proveedores de materiales;
necesario delegar algunas de las g) Aprobación y vigilancia de los
funciones, pero la responsabilidad no fabricantes por contrato;
puede ser delegada. h) Establecimiento y vigilancia de las
10.7 El personal principal encargado condiciones de almacenamiento de
de supervisar la fabricación y el control materiales y productos;
de calidad de los productos i) Archivo de registros;
farmacéuticos, debe poseer una educación j) Vigilancia del cumplimiento de las
científica y experiencia práctica exigencias de las BPFC.
adecuadas y acordes con las exigencias de 10.9 El jefe del departamento de
la legislación nacional. Su educación producción tiene generalmente las
debería incluir el estudio de una, o una siguientes responsabilidades:
combinación adecuada, de las siguientes a) Asegurar que los productos se
ciencias: fabriquen y almacenen en
a) química (analítica u orgánica) o concordancia con la documentación
bioquímica apropiada, a fin de obtener la calidad
b) ingeniería química exigida;
c) microbiología b) Aprobar las instrucciones
d) ciencias y tecnología farmacéuticas relacionadas con las operaciones de
fabricación, incluyendo los controles 10.11 El fabricante debe llevar a cabo
durante el proceso, y asegurar su la capacitación del personal sobre la base
estricto cumplimiento; de un programa escrito preparado para
c) Asegurar que los registros de todos los empleados cuyas
producción sean evaluados y firmados responsabilidades incluyen el ingreso a
por la persona designada, antes de que las áreas de producción o los laboratorios
se pongan a disposición del de control (incluyendo el personal
departamento de control de calidad; técnico, de mantenimiento y de limpieza),
d) Vigilar el mantenimiento del y también para todos aquellos cuyas
departamento, la higiene, las actividades puedan influir en la calidad
instalaciones y los equipos; del producto.
e) Asegurar que se lleven a cabo las 10.12 Además de la capacitación
debidas validaciones de los procesos y básica acerca de la teoría y práctica de las
las calibraciones de os equipos de BPFC, el personal nuevo debe recibir
control, como también que esas capacitación adecuada a las
validaciones se registren y que los responsabilidades que se le asignan. La
informes estén disponibles; capacitación debe ser continua y
f) Asegurar que se lleve a cabo la periódicamente debe evaluarse su
capacitación inicial y continua del efectividad. Los programas de
personal de producción, y que dicha capacitación deben estar al alcance de
capacitación se adapte a las todo el personal y deben ser aprobados
necesidades. por el jefe de producción o el de control
10.10 El jefe del departamento de de calidad, según corresponda. Asimismo,
control de calidad por lo general tiene las se debe llevar un registro de dichos
siguientes responsabilidades: programas.
10.13 Deben ofrecerse programas
a) Aprobar o rechazar las materias
especiales de capacitación para el
primas, los materiales de envasado, los
personal que trabaja en áreas donde existe
productos semielaborados, graneles y
peligro de contaminación como, por
productos terminados;
ejemplo, las áreas que deben permanecer
b) Evaluar los registros de los lotes;
limpias y aquellas donde se manipulan
c) Asegurar que se lleven a cabo todas
materiales altamente activos, tóxicos y
las pruebas necesarias;
sensibles.
d) Aprobar las especificaciones, las
10.14 Durante las sesiones de
instrucciones de muestreo, los métodos de
capacitación deben discutirse
pruebas y otros procedimientos de control
cuidadosamente el concepto de garantía
de calidad;
de calidad y todas aquellas medidas que
e) Aprobar y controlar los análisis
puedan elevar la comprensión y
llevados a cabo por contrato;
aplicación de dicho concepto.
f) Vigilar el mantenimiento del
10.15 Es preferible que a los visitantes
departamento, la higiene, las instalaciones
y al personal no específicamente
y los equipos;
capacitado no se les permita el ingreso a
g) Asegurar que se efectúen las
las áreas de producción y de control de
validaciones apropiadas, incluyendo las
calidad. Si ello es inevitable, esas
correspondientes a los procedimientos
personas deben ser bien informadas de
analíticos y las calibraciones de los
antemano, especialmente acerca de las
equipos de control;
exigencias de higiene y de uso de ropas
h) Asegurar que se realice la
adecuadas. Además, dicho ingreso debe
capacitación inicial y continua del
supervisarse cuidadosamente.
personal, y que dicha capacitación se
adapte a las necesidades; HIGIENE PERSONAL

Otras funciones del departamento de 10.16 Todo el personal, antes de ser


control de calidad se describen en la contratado y durante el tiempo que dure
Sección 3.2. de empleo, debe someterse a exámenes
CAPACITACION
médicos. Además, el personal que realice
inspecciones visuales debe someterse a empleados temporales o permanentes, o
exámenes oculares. personas no pertenecientes a la compañía,
10.17 Todo el personal debe recibir como por ejemplo empleados de
adiestramiento en las prácticas de la contratistas, visitantes o inspectores.
higiene personal. Todas las personas
11 - Instalaciones
involucradas en el proceso de fabricación
deben observar un alto nivel de higiene 11.1 PRINCIPIO - Las instalaciones
personal. En especial, se debe instruir al deben ser ubicadas, designadas,
personal a que se laven las manos antes construidas, adaptadas y mantenidas de
de ingresar a las áreas de producción. Se tal forma que sean apropiadas para las
deben colocar carteles alusivos a esa operaciones que se realizarán en ellas. Es
obligación y se deben cumplir las necesario que en su planificación y diseño
instrucciones. se trate de reducir al mínimo el riesgo de
10.18 Si una persona muestra signos error, y se permita una adecuada limpieza
de enfermedad o sufre lesiones abiertas, y mantenimiento del orden, a fin de evitar
de tal forma que pueda verse afectada la la contaminación cruzada, el polvo y la
calidad de los productos, no debe suciedad y en general toda condición que
permitírsele manipular materias primas, pueda influir negativamente en la calidad
materiales de envasado, productos en de los productos.
proceso, o bien productos farmacéuticos, GENERALIDADES
hasta que se considere que la condición
11.2 Las instalaciones deben estar
haya desaparecido.
ubicadas en un ambiente tal que,
10.19 Se debe instruir a todo el
consideradas en conjunto con las medidas
personal para que informen a su
destinadas a proteger las operaciones de
supervisor inmediato acerca de
fabricación ofrezcan el mínimo riesgo de
condiciones (relativas a las instalaciones,
contaminar materiales o productos.
equipos, o personal) que consideren que
11.3. Las instalaciones usadas para la
puedan influir negativamente en los
fabricación de productos farmacéuticos
productos.
deben estar diseñadas y construidas para
10.20 Se debe evitar el contacto de las
facilitar el saneamiento adecuado.
manos del operario con materias primas,
11.4 Las instalaciones deben
envases primarios y productos
mantenerse en buen estado de
semielaborados o a granel.
conservación y se debe asegurar que las
10.21 Para asegurar la protección del
operaciones de mantenimiento y
producto contra la contaminación, el
reparación no pongan en peligro la
personal debe vestir ropas adecuadas a las
calidad de los productos. Las
labores que realiza, incluyendo cofias.
instalaciones deben limpiarse
Una vez usadas, las ropas que volverán a
adecuadamente y, en caso necesario,
usarse deben colocarse en sitios separados
desinfectarse de acuerdo a procedimientos
y cerrados hasta que sean lavadas y, si
detallados por escrito.
fuere necesario, desinfectadas o
11.5 La provisión de electricidad y las
esterilizadas.
condiciones de iluminación, temperatura,
10.22 Debe prohibirse el fumar, comer
humedad y ventilación deben ser tales que
o beber, como también el mantener
no influyan negativamente, ya sea directa
plantas, alimentos o bebidas, o bien
o indirectamente, en los productos
medicamentos personales, en las áreas de
farmacéuticos durante su fabricación y
producción, laboratorio y
almacenamiento, o en el funcionamiento
almacenamiento, o en cualquier otra área
apropiado de los equipos.
donde esas actividades puedan influir
11.6 Las instalaciones deben ser
negativamente en la calidad de los
diseñadas y equipadas de tal forma que
productos.
ofrezcan la máxima protección contra el
10.23 Los procedimientos
ingreso de insectos y animales.
relacionados con la higiene personal,
incluyendo el uso de ropas protectoras, se AREAS ACCESORIAS
aplican a todas las personas que ingresan
a las áreas de producción, ya se trate de
11.7 Las áreas destinadas a descanso y delimitadas y el acceso a las mismas debe
refrigerio deben estar separadas de las limitarse al personal autorizado. Todo
demás. sistema destinado a sustituir a la
11.8 Las instalaciones, destinadas al cuarentena debe ofrecer condiciones
cambio de ropa y su guardado, como equivalentes de seguridad.
también las de limpieza y arreglo 11.15 Normalmente debe existir un
personal, deben ser fácilmente accesibles área de muestreo para las materias
y adecuadas al número de usuarios. Los primas, que esté separada de las demás
baños no deben comunicarse directamente aunque se admite el muestreo dentro del
con las áreas de producción o área de cuarentena. Si el muestreo se
almacenamiento. efectúa en el área de almacenamiento,
11.9 Los talleres deben estar debe hacerse de tal forma que se impida
separados de las áreas de producción. Si la contaminación y la contaminación
las herramientas y repuestos se guardan cruzada.
en el área de producción deben guardarse 11.16 El almacenamiento de
en cuartos separados o en armarios materiales o productos rechazados,
destinados exclusivamente a tal efecto. retirados del mercado, o devueltos debe
11.10 Los lugares destinados a los efectuarse por separado.
animales deben permanecer aislados de 11.17 Los materiales sumamente
las demás áreas con entradas separadas activos narcóticos, otros fármacos
(accesos para animales exclusivamente) y peligrosos, y las sustancias que presentan
contar con aparatos de control del aire. riesgos especiales ya sea por su uso
AREAS DE ALMACENAMIENTO indebido o inflamabilidad, deben
almacenarse en lugares seguros y bien
11.11 Las áreas de almacenamiento protegidos:
deben poseer la capacidad suficiente para 11.18 Los materiales de envasado
el almacenamiento ordenado de impresos son considerados sumamente
materiales y productos de diversas importantes con respecto a la
categorías, es decir, materias primas, concordancia de los medicamentos con
materiales de envasado, productos sus respectivos rótulos, y debe prestarse
semielaborados y a granel; productos especial atención al almacenamiento
terminados, en cuarentena, autorizados seguro y resguardado de dichos
para expedición, devueltos o retirados del materiales.
mercado.
11.12 Las áreas de almacenamiento ÁREA DE PESAJE (puede ser parte del
deben diseñarse o adaptarse para asegurar área de almacenamiento o del área de
las buenas condiciones de producción)
almacenamiento. En particular, deben 11.19 El pesado de las materias
estar limpias, secas y mantenidas a primas y la estimación de su rendimiento
temperaturas compatibles con los mediante esa operación generalmente se
elementos almacenados. En los casos en realizan en áreas separadas destinadas al
que se requieren condiciones de pesado, con las instalaciones necesarias
almacenamiento especiales (determinada para lavar los utensilios y dispositivos
temperatura y humedad, por ejemplo), especiales para controlar el polvo.
éstas deben establecerse y controlarse. ÁREA DE PRODUCCION
11.13 En los lugares de recepción y 11.20 Con el objeto de reducir al
despacho, los productos y materiales mínimo el riesgo de contaminación
deben estar protegidos de las condiciones cruzada, se debe contar con áreas
del tiempo. Las áreas de recepción deben independientes y autónomas para la
diseñarse y equiparse de tal forma que los fabricación de ciertos productos
envases de materiales puedan limpiarse si farmacéuticos, tales como materiales
fuere necesario antes de su altamente sensibilizantes (por ejemplo,
almacenamiento. derivados penicilánicos), hormonas,
11.14 Las áreas separadas donde se citostáticos o preparaciones biológicas
almacenan los productos sometidos a (por ejemplo, microorganismos vivos).
cuarentena deben estar claramente Estas áreas pueden funcionar dentro de
las instalaciones generales de la fábrica o acceso a los mismos desde fuera de las
fuera de ella, pudiendo compartir aquellos áreas de producción.
servicios que no generen riesgos de 11.25 Los drenajes deben ser de
contaminación cruzada. En casos tamaño adecuado y no deben permitir la
excepcionales, puede permitirse el trabajo contracorriente. En lo posible se debe
en campaña, es decir con intervalos de tratar de evitar la instalación de canales
tiempo y limpieza adecuados entre una y abiertos, pero si esto es inevitable deben
otra producción, en las mismas ser de poca profundidad para facilitar la
instalaciones que se emplean para limpieza y la desinfección.
preparar medicamentos (con la excepción 11.26 Las áreas de producción deben
de los nombrados anteriormente) siempre tener una ventilación efectiva, con
que se tomen precauciones especiales y se instalaciones de control de aire
efectúen las validaciones necesarias. Los (incluyendo el control de la tempertura y,
suplementos dietarios y productos donde sea necesario, de la humedad y de
cosméticos, pueden prepararse las mismas las filtraciones) adecuadas a los productos
instalaciones que se emplean para que en ella se manipulan, a las
preparar medicamentos (con la excepción operaciones realizadas en su interior.
de los nombrados anteriormente) siempre Dichas áreas deben ser controladas
que se cumplan todos los recaudos regularmente durante el proceso de
necesarios, incluyendo la validación de producción y fuera de él, con el fin de
los procedimientos de limpieza y asegurar el cumplimiento de sus
justificando, mediante la documentación especificaciones de diseño.
pertinente, tal necesidad ante la Autoridad 11.27 Las instalaciones de envasada
Sanitaria. de productos farmacéuticos deben estar
11.21 Es preferible que las diseñadas y planificadas de tal forma que
instalaciones estén ubicadas de tal forma se eviten confusiones y contaminaciones
que la producción pueda llevarse a cabo cruzadas.
en un orden lógico y concordante con la 11.28 Las áreas de producción deben
secuencia de las operaciones de estar bien iluminadas, especialmente
producción. Asimismo, deben reunir las donde se efectúan los controles en línea
condiciones de limpieza exigidas. de producción.
11.22 Las áreas de trabajo y de ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD
almacenamiento durante el proceso deben
permitir la lógica ubicación de los 11.29 Los laboratorios de control de
equipos y materiales, de tal forma que se calidad deben estar separados de las áreas
reduzca al mínimo el riesgo de confusión de producción. A su vez, las áreas donde
entre los distintos productos y sus se realizan pruebas biológicas,
componentes, se evite la contaminación microbiológicas o por radioisótopos,
cruzada, y se reduzca el riesgo de omisión deben estar adecuadamente separadas
y aplicación errónea de cualquiera de las entre si.
operaciones de fabricación o control. 11.30 Los laboratorios de control
11.23 Las áreas donde los materiales deben estar diseñados de conformidad
de envasado primario y los productos con las operaciones que en ellos se habrán
semielaborados están expuestos al de efectuar. Se debe contar con espacio
ambiente, deben poseer superficies adecuado para el almacenamiento de
interiores (paredes, pisos y cielorrasos) muestras, sustancias de referencia (si
lisas y libres de grietas, aberturas y no fuere necesario, con refrigeración), y
despedir partículas. Además, deben ser registros.
fáciles de limpiar adecuadamente y, si es 11.31 En el diseño del laboratorio
necesario, de desinfectar. debe contemplarse el empleo de
11.24 Las cañerías, artefactos de materiales de construcción adecuados.
iluminación, puntos de ventilación y otros Además, se debe prever una adecuada
servicios deben ser diseñados y ubicados ventilación y prevenir la formación de
de tal forma que no causen dificultades en vapores nocivos. Los laboratorios
la limpieza. Siempre que sea posible, por biológicos, microbiológicos y de
razones de mantenimiento, se debe tener radioisótopos deben contar con
instalaciones independientes, entre ellas 12.9 Deben seleccionarse
las de control de aire. instrumentos de limpieza y lavado que no
11.32 Podría ser necesario contar con constituyan fuente de contaminación.
un cuarto separado para los instrumentos, 12.10 Los equipos de producción no
a fin de protegerlos de las interferencias deben presentar riesgos para los
eléctricas, las vibraciones, la humedad productos. Las partes de los equipos de
excesiva y otros factores externos, o bien producción que entran en contacto con el
para el caso de que sea necesario producto no deben ser reactivas, ni
aislarlos. adsorbentes, ni ceder ningún tipo de
material, hasta tal punto que puedan
12. Equipos
influir en la calidad del producto.
12.1 PRINCIPIO - Los equipos se deben 12.11 Siempre que sea posible, los
diseñar, construir, adaptar, ubicar y equipos defectuosos deben ser eliminados
mantener de conformidad a las de las áreas de control de calidad y
operaciones que se habrán de realizar. El producción o al menos identificados
diseño y ubicación de los equipos deben claramente como tales.
ser tales que se reduzca al mínimo el
riesgo de que se cometan errores, y que se 13 - Materiales
pueda efectuar eficientemente la limpieza 13.1 PRINCIPIO - El principal objetivo
y mantenimiento de los mismos, con el de una fábrica de productos farmacéuticos
fin de evitar la contaminación cruzada, el es fabricar productos terminados para uso
polvo, la suciedad y en general todo de los pacientes mediante una
aquello que pueda influir negativamente combinación de materiales (activos,
en la calidad de los productos. auxiliares y de envasado). Se debe prestar
12.2 La instalación de los equipos se especial atención a los materiales
debe hacer de tal manera que el riesgo de empleados.
error y contaminación sea mínimo. GENERALIDADES
12.3 Las cañerías fijas deben tener
identificado su contenido y, si es posible, 13.2 Todos los materiales que
la dirección del flujo. ingresan a la fábrica deben ser sometidos
12.4 Todas las cañerías y otros a cuarentena inmediatamente después de
artefactos de servicios deben marcarse su recepción, hasta que sea autorizado su
debidamente y, cuando se trata de gases y uso o distribución.
líquidos peligrosos, deben emplearse 13.3 Todos los materiales y productos
conexiones o adaptadores que no sean deben almacenarse en condiciones
intercambiables entre sí. apropiadas establecidas por el fabricante,
12.5 Para llevar a cabo las operaciones y en un orden tal que pueda efectuarse la
de producción y control se debe contar segregación de los lotes y la rotación de
con balanzas y otros equipos de medición, las existencias, según la regla de que los
dotados del rango y precisión adecuados, primeros que llegan son los primeros que
los cuales deben ser calibrados conforme salen.
a un cronograma fijo. MATERIAS PRIMAS
12.6 Los equipos de producción deben 13.4 La adquisición de las materias
ser diseñados, mantenidos y ubicados de primas es una operación importante que
tal forma que puedan usarse para los fines debe involucrar a personal que posea
previstos. conocimientos profundos acerca de los
12.7 El diseño de los equipos de productos y sus proveedores.
producción debe ser tal que permita la 13.5 Las materias primas deben
limpieza fácil y completa sobre la base de adquirirse solamente de los proveedores
un cronograma fijo. que figuran en la especificación
12.8 Los equipos e instrumentos del respectiva y, siempre que sea posible,
laboratorio de control deben ser directamente del productor. Se
adecuados a los procedimientos de recomienda que las especificaciones
análisis previstos. establecidas por el fabricante para las
materias primas sean discutidas con los
proveedores. Es conveniente que el
fabricante y los proveedores deliberen 13.11. Deben, adoptarse
acerca de todos los aspectos de la procedimientos o medidas adecuados para
producción y del control de materias asegurar la identidad del contenido de
primas, incluyendo la manipulación, cada envase de materia prima. Asimismo,
rotulado, requisitos de envasado, como se deben identificar los envases de los
también los procedimientos que deben cuales se han retirado muestras para su
observarse en caso de reclamo o rechazo. análisis.
13.6 En cada envío se deben revisar 13.12 Se deben utilizar
los envases para comprobar que el envase exclusivamente materias primas
y el sello no hayan sido alterados, y que autorizadas por el departamento de
haya concordancia entre el pedido, la nota control de calidad, y que estén dentro de
de envío y los rótulos del proveedor. su período de vida útil.
13.7 Se deben revisar todos los 13.13 Las materias primas deben ser
materiales recibidos, para asegurar que el expedidas solamente por las personas
envío corresponda al pedido. Los envases designadas, de conformidad con un
deben limpiarse si fuere necesario, y procedimiento escrito, a fin de asegurar
deben incluirse los datos correspondientes que los materiales respectivos sean
en las rótulos. correctamente pesados y medidos y
13.8 Cualquier daño en los envases u colocados en envases limpios y
otro problema que pueda influir adecuadamente rotulados.
negativamente en la calidad de un 13.14 El peso y volumen de cada
producto debe registrarse y comunicarse material expedido deben ser controlados y
al departamento de control de calidad esta operación debe registrarse.
para su debida investigación. 13.15 Los materiales expedidos para
13.9 Si un envío de materiales está cada lote del producto final deben
compuesto por diversos lotes, cada lote mantenerse juntos y deben ser
debe considerarse independientemente visiblemente rotulados como tales.
para el muestreo, ensayo y autorización. MATERIALES DE ENVASADO
13.10 Las materias primas del área de
almacenamiento deben ser rotuladas 13.16 La adquisición, manipulación y
adecuadamente. Los rótulos deben control de los envases primarios y de los
contener la siguiente información, como materiales de envasado impresos debe
mínimo: efectuarse de la misma manera que en el
caso de las materias primas.
a) El nombre con que ha sido 13.17 Se debe prestar especial
designado el producto y, cuando atención a los materiales de envasado
corresponda, el código de referencia impresos. Deben mantenerse almacenados
interno; en condiciones seguras, a fin de impedir
b) El (los) número(s) de lote(s) que personas no autorizadas tengan
asignado(s) por el proveedor y, si lo(s) acceso a ellos. Para evitar confusión, los
hubiere, el (los) número(s) de lote(s) rótulos y otros materiales sueltos deben
asignado(s) por el fabricante al almacenarse y transportarse en envases
recibirlo(s); cerrados independientes. Los materiales
c) El estado de los contenidos (en de envasado deben expedirse solamente a
cuarentena, en prueba, autorizados, las personas designadas, conforme a un
rechazados, devueltos, o los retirados, procedimiento aprobado y documentado.
por ejemplo); 13.18 A cada envío o lote de material
d) Según corresponda, la fecha de impreso o de material de envasado
vencimiento, o la fecha, después de la primario se le debe asignar un número
cual se hace necesaria una nueva especial de referencia o marca de
prueba. identificación.
En caso de que los sistemas de 13.19 Todo material de envasado
almacenamiento hayan sido totalmente primario o material de envasado impreso
computarizados, no es necesario que toda desactualizado u obsoleto debe ser
la información mencionada figure en el destruido y debe registrarse el destino que
rótulo en forma legible. se le asigna.
13.20. Antes de ser utilizados, todos determinada de la fabricación, se necesita
los productos y materiales de envasado una autorización previa. Asimismo, para
deben ser examinados en ocasión de su recuperar un lote por ese medio debe
envío al área de envasado, en lo que hacerse de conformidad con un
respecta a su cantidad, identidad y procedimiento determinado, una vez que
conformidad con las respectivas se hayan evaluados los riesgos, inclusive
instrucciones de envasado. la posibilidad de que la operación influya
PRODUCTOS SEMIELABORADOS Y A en el tiempo de conservación del
GRANEL producto. La recuperación del lote debe
registrarse.
13.21 Los productos semielaborados y
13.28 El departamento de control de
a granel deben ser mantenidos en
calidad debe tener presente la necesidad
condiciones apropiadas.
de llevar a cabo pruebas adicionales de
13.22 Al ser recibidos, los productos
cualquier producto qué haya sido
semielaborados y a granel adquiridos
reprocesado, o bien de un producto en el
como tales deben ser manejados como si
cual se haya incorporado un producto
fueran materias primas.
reprocesado.
PRODUCTOS TERMINADOS
PRODUCTOS RETIRADOS
13.23 Los productos terminados deben
13.29 Los productos retirados deben
mantenerse en cuarentena hasta su
ser identificados y almacenados
aprobación final, después de lo cual
separadamente en un área segura, hasta
deben almacenarse como existencia
que se decida su destino. Esta decisión
utilizable, en las condiciones establecidas
debe adoptarse lo más pronto posible.
por el fabricante.
13.24 La evaluación de los productos PRODUCTOS DEVUELTOS
terminados y la documentación necesaria 13.30 Los productos provenientes del
para que la venta de dichos productos sea mercado que hayan sido devueltos deben
autorizada se describen en la Sección 16, ser eliminados, a menos que se tenga la
Buenas prácticas de control de calidad. certeza de que su calidad es satisfactoria;
MATERIALES RECHAZADOS Y en esos casos, podrá considerarse su
RECUPERADOS reventa o su rerotulado, una vez que haya
13.25 Los materiales y productos sido evaluado por el departamento de
rechazados deben ser identificados como control de calidad, de conformidad con un
tales y almacenados separadamente en procedimiento escrito. En esa evaluación
áreas restringidas. Deben ser devueltos a deberá tenerse en cuenta la naturaleza del
los proveedores o, cuando sea apropiado, producto, cualquier condición especial de
reprocesados o eliminados. Cualquiera almacenamiento que requiera, la
sea la determinación adoptada; ésta debe condición en que se encuentra, su historia
ser aprobada por la persona autorizada y y el tiempo transcurrido desde su
debidamente registrada. expedición. En caso de existir alguna
13.26 Sólo en casos excepcionales se duda con respecto a la calidad del
admite el reprocesamiento de los producto, no podrá considerarse apto para
productos rechazados. El reprocesado un nuevo despacho o uso, aun cuando
será permitido solamente si no se ve pueda ser posible un reprocesado químico
afectada la calidad del producto, si se básico para recuperar el principio activo.
reúnen todas las especificaciones, y si se Todas las acciones efectuadas deben
efectúa de conformidad con un proceso registrarse debidamente.
bien definido y autorizado, una vez hecha REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO
la evaluación de los riesgos existentes. Se 13.31 Todos los reactivos y medios de
debe registrar el reprocesado y asignarse cultivo deben registrarse al recibirse o al
un nuevo número al lote reprocesado. prepararse.
13.27 Para poder introducir total o 13.32 Los reactivos hechos en el
parcialmente lotes, que reúnan las laboratorio deben prepararse de
condiciones de calidad exigidas, en otro conformidad con procedimientos escritos
lote del mismo producto, en una etapa y deben rotularse debidamente. En el
rótulo se debe indicar la concentración, el eliminados en forma inocua y sanitaria a
factor de normalización el tiempo de intervalos regulares y frecuentes.
conservación, la fecha en que debe MISCELÁNEA
efectuarse la renormalización y las
condiciones de almacenamiento. El rótulo 13.40 No se debe permitir que
debe estar firmado y fechado por la insecticidas, rodenticidas, agentes de
persona que haya preparado el reactivo. fumigación y materiales de saneamiento
13.33. Se deben aplicar tanto contaminen equipos, materias primas,
controles positivos como negativos, a fin materiales de envasado, materiales en
de verificar si los medios de cultivos son proceso, o productos terminados.
apropiados. El tamaño del inóculo 14 - Documentación
utilizado en los controles positivos debe
14.1 PRINCIPIO - La documentación es
ser apropiado para la sensibilidad
una parte esencial del sistema de garantía
requerida.
de la calidad y, por lo tanto, debe estar
SUSTANCIAS DE REFERENCIA relacionada con todos los aspectos de las
13.34 Las sustancias de referencia BPFC. Tiene por objeto definir las
pueden estar disponibles en forma de especificaciones de todos los materiales y
sustancias de referencia oficiales. Las métodos de fabricación e inspección;
preparadas por el fabricante deben ser asegurar que todo el personal involucrado
analizadas, autorizadas, rotuladas y en la fabricación sepa lo que tiene que
almacenadas como sustancias de hacer y cuando hacerlo; asegurar que
referencia. Asimismo, deben mantenerse todas las personas autorizadas posean
en un área segura bajo la responsabilidad toda la información necesaria para decidir
de una persona designada al efecto. acerca de la autorización de la venta de
13.35 Las sustancias de referencia un lote de medicamentos; y proporcionar
oficiales deben utilizarse sólo para el a la auditoría los medios necesarios para
propósito descrito en la monografía investigar la historia de un lote
correspondiente. sospechoso de tener algún defecto. El
13.36 Pueden establecerse patrones diseño y la utilización de un documento
secundarios o de trabajo mediante el depende del fabricante. En algunos casos
empleo de pruebas y controles adecuados todos o algunos de los documentos
a intervalos regulares, para garantizar la mencionados a continuación podrán
normalización. Toda sustancia de integrar un conjunto de documentos, pero
referencia preparada en la fábrica debe por lo general permanecerán separados.
basarse en una sustancia de referencia GENERALIDADES
oficial, cuando ésta esté disponible.
14.2 Todos los documentos deben ser
13.37 Toda sustancia de referencia
diseñados, revisados y distribuidos
debe almacenarse y emplearse de tal
cuidadosamente. Deben cumplir con las
forma que no se vea afectada su calidad.
exigencias pertinentes enunciadas en las
MATERIALES DESECHADOS autorizaciones de fabricación y
13.38 Deben adoptarse las medidas comercialización.
necesarias para el almacenamiento 14.3 Los documentos deben ser
apropiado y seguro de los materiales aprobados, firmados y fechados por las
desechados hasta ser eliminados. Las personas designadas como responsables.
sustancias tóxicas y los materiales Ningún documento debe modificarse sin
inflamables deben almacenarse en autorización.
armarios de diseño adecuado, separados y 14.4 El contenido de los documentos
cerrados, de conformidad a la legislación debe estar libre de expresiones ambiguas:
vigente a tal efecto. deben expresarse claramente el título, la
13.39 No se debe permitir la naturaleza y el propósito. Deben
acumulación de materiales desechados. redactarse en forma ordenada y deben ser
Deben ser recolectados en recipientes fáciles de verificar. Las copias de los
adecuados para su traslado a los puntos de mismos deben ser claras y legibles. Los
retiro fuera de los edificios, y deben ser documentos de trabajo reproducidos a
partir de los originales no deben contener
errores originados en el proceso de importante que durante el período de
reproducción. retención, pueda disponerse fácilmente de
14.5 Los documentos deben revisarse los datos pertinentes.
regularmente y mantenerse actualizados. DOCUMENTOS EXIGIDOS
Si se modifica un documento, se debe
establecer un sistema por el cual se Rótulos -
impida el uso accidental de una versión 14.10 Los rótulos colocados en los
anterior. recipientes, equipos o instalaciones deben
14.6 Cuando en un documento deben ser claros e inequívocos y preparados de
ingresarse datos, éstos deben ser claros, conformidad con el formato establecido
legibles e indelebles. Debe haber por la compañía. A menudo resulta
suficiente espacio para el ingreso de todos conveniente que en los rótulos se usen
los datos solicitados. colores, además de palabras, para indicar
14.7 Si se modifica un documento, la la condición en que se encuentra el
modificación debe ser firmada y fechada producto (en cuarentena, aceptado,
y se debe poder leer la información rechazado, o estéril, por ejemplo).
original que ha sido modificada. En caso 14.11 Todos los productos
que sea apropiado, debe expresarse el farmacéuticos terminados deben ser
motivo de la modificación. identificados mediante un rótulo, de la
14.8 Debe mantenerse un registro de forma exigida por las reglamentaciones
todas las acciones efectuadas o vigentes y conteniendo los siguientes
completadas, de tal forma que se pueda datos, como mínimo:
tomar conocimiento de todas las a) El nombre del producto
actividades importantes relacionadas con farmacéutico;
la fabricación de productos b) Una lista de los principios activos
farmacéuticos. Todos los registros, (con sus respectivas denominaciones
incluyendo los referentes a los comunes internacionales, cuando
procedimientos operativos normalizados, corresponda) con indicación de la
se deben mantener por un año, como cantidad de cada uno y una
mínimo, después de la fecha de declaración del contenido neto, como
vencimiento del producto terminado. por ejemplo, el número de unidades de
14.9 Está permitido registrar datos por dosificación, peso o volumen;
medio de sistemas electrónicos de c) Número de lote asignado por el
procesamiento de datos, o bien por fabricante;
sistemas fotográficos u otros medios d) Fecha de vencimiento en forma no
confiables. Las fórmulas maestras y los codificada;
procedimientos operativos normalizados e) Condiciones especiales de
detallados que se refieran al sistema en almacenamiento o manipulación que
uso deben estar disponibles, y debe pudieran ser necesarias;
verificarse la exactitud de los registros. Si f) Indicaciones de uso y advertencias
la documentación se maneja a través de o precauciones que pudieran ser
métodos de procesamiento de datos, sólo necesarias;
las personas autorizadas podrán ingresar g) Nombre y dirección del fabricante
nuevos datos en la computadora o o de la compañía o la persona
modificar los existentes, y se debe responsable de colocar el producto en
mantener un registro de las el mercado.
modificaciones y supresiones; para el
14.12 Para las sustancias de
acceso al sistema debe establecerse una
referencia, el rótulo o documento adjunto
contraseña u otro medio de restringirlo, y
debe indicar la concentración, fecha de
el ingreso de datos importantes debe
fabricación, fecha de vencimiento, fecha
verificarse independientemente. Los
en que el envase se abre por primera vez
registros de lotes archivados
y condiciones de almacenamiento, en los
electrónicamente deben ser protegidos
casos apropiados.
mediante una grabación de reserva en
cinta magnética, microfilme, impresos, u Especificaciones y procedimientos de
otros medios. Es especialmente prueba
14.13 Los procedimientos de prueba c) Requisitos cualitativos y
descritos en los documentos deben ser cuantitativos, con los límites de
comprobados en el contexto de las aceptación; según las prácticas de la
instalaciones disponibles antes de que compañía, pueden agregarse otros
sean adoptados para las pruebas datos a las especificaciones, tales
correspondientes. como:
14.14 Deben establecerse d) Datos referentes al proveedor y al
especificaciones adecuadamente productor original de los materiales;
autorizadas y fechadas, incluyendo e) Una muestra de los materiales
pruebas de identidad, contenido, pureza y impresos;
calidad, tanto para las materias primas y f) Instrucciones para el muestreo y las
materiales de envasado como para los pruebas, o una referencia a los
productos terminados; cuando sea procedimientos;
apropiado, se establecerán también g) Condiciones de almacenamiento y
especificaciones para los productos precauciones que deben tomarse;
semielaborados o a granel. Deben h) El tiempo máximo de
incluirse también especificaciones para almacenamiento permitido antes de un
agua, solventes y reactivos (ácidos y nuevo examen.
bases, por ejemplo) usados en la Los materiales de envasado deben
producción. conformarse a las especificaciones,
14.15 Cada especificación debe ser destacando la importancia de que dichos
aprobada y mantenida por la unidad de materiales sean compatibles con el
control de calidad. producto farmacéutico que contienen. Los
En las Secciones 14.18 a 14.21 se hace materiales deben examinarse para
referencia a las especificaciones para las verificar si no tienen defectos críticos o
materias primas, productos mayores, como también si las marcas que
semielaborados, productos a granel y los identifican son correctas.
terminados. 14.19 En los documentos que
14.16 Tal vez sea necesario efectuar describen los procedimientos de prueba se
revisiones periódicas de las debe indicar la frecuencia exigida para la
especificaciones para estar de acuerdo revaloración de cada una de las materias
con las nuevas ediciones de la primas, según lo determine su estabilidad.
Farmacopea Argentina.
Especificaciones para productos
14.17 En el laboratorio de control de
semielaborados y a granel
calidad deben estar a disposición
farmacopeas incluyendo la versión 14.20 Se debe contar con
vigente de la Farmacopea Argentina, especificaciones para los productos
sustancias de referencia, espectros de semielaborados y a granel en caso de que
referencia y otros materiales de éstos sean adquiridos o expedidos, o si los
referencia. datos obtenidos de los productos
semielaborados se utilizan en la
Especificaciones para las materias
evaluación del producto final. Dichas
prima y materiales de envasado -
especificaciones deben ser similares a las
14.18 Las especificaciones para las especificaciones para las materias primas
materias primas y envases primarios, o o para los productos terminados, según
para los materiales de envasado impresos, corresponda.
deben contener, cuando sea pertinente,
Especificaciones para productos
una descripción de los materiales,
terminados -
incluyendo:
14.21 Las especificaciones para
a) El nombre designado (la
productos terminados deben incluir:
denominación común internacional,
cuando corresponda) y el código de a) El nombre asignado al producto y
referencia interno; el código de referencia, si corresponde;
b) La referencia, si la hubiere, a una b) El (los) nombre(s) asignado(s)
monografía de la farmacopea; al(los) principio(s) activo(s) y si
corresponde la(s) denominación(es) cronograma de las operaciones de
común(es) internacional(es); mezclado, temperaturas, etc.),
c) La fórmula o una referencia a la h) Instrucciones referentes a los
fórmula; controles durante el proceso con sus
d) Una descripción de la forma límites;
farmacéutica y detalles del envase; i) Cuando fuere necesario, normas
e) Instrucciones para efectuar el para el almacenamiento de los productos,
muestreo y las pruebas, o una referencia a incluyendo el envase, el rotulado y
estos procedimientos; cualquier otras condición de
f) Requisitos cualitativos y almacenamiento;
cuantitativos, con los límites de j) Precauciones especiales que deban
aceptación; adoptarse. Instrucciones de envasado
g) Las condiciones de 14.24 Se debe contar con
almacenamiento y las precauciones que instrucciones de envasado autorizadas
deban tomarse, cuando corresponda; oficialmente para cada producto, tamaño
h) El período de conservación. de envase y tipo de producto.
Formulas maestras - Normalmente, deben incluir o hacer
14.22 Se debe contar con una fórmula referencia a:
maestra oficialmente autorizada para cada a) El nombre del producto;
producto y tamaño de lote a fabricarse. b) Una descripción de la forma
14.23 La fórmula maestra debe farmacéutica, potencia y método de
incluir: aplicación cuando corresponda;
a) El nombre del producto, con un c) El tamaño del envase expresado en
código, que se refiera a sus términos de número de unidades, peso o
especificaciones; volumen del producto en el envase final;
b) Una descripción de la forma d) Una lista completa de todos los
farmacéutica, la potencia del producto y materiales de envasado exigidos para un
el tamaño del lote; lote de tamaño normal, incluyendo
c) Una lista de las materias primas a cantidades, tamaños y tipos, con el código
emplearse (y si corresponde, con sus o número relacionado con las
respectivas denominaciones comunes especificaciones para cada material de
internacionales), indicando la cantidad de envasado;
cada una, usando el nombre y referencia e) Cuando sea apropiado, un ejemplo
que son exclusivos para cada material (se o copia de los materiales impresos de
debe hacer mención de cualquier envasado correspondientes, con
sustancia que pueda desaparecer durante indicación del lugar donde se han
el proceso); colocado el número de lote y la fecha de
d) Una indicación del rendimiento vencimiento del producto;
esperado con los límites de aceptabilidad f) Precauciones especiales a ser
y de los rendimientos semielaborados observadas, incluyendo un cuidadoso
pertinentes; en los casos que corresponda; examen del área de envasado y de los
e) Indicación del lugar del proceso y equipos, a fin de cerciorarse de que la
de los principales equipos a ser línea de producción esté en condiciones
empleados: adecuadas antes de comenzar las
f) Los métodos, o una referencia a los operaciones;
mismos, a ser usados para la preparación g) Una descripción del proceso,
de los principales equipos, como incluyendo cualquier operación
limpieza, por ejemplo (especialmente subsidiaria importante y de los equipos a
cuando ésta se hace después de un cambio ser usados;
de producto), armado, calibración, h) Detalles acerca de los controles
esterilización, etc.; durante el proceso con instrucciones para
g) Instrucciones detalladas de los el muestreo y los límites de aceptación.
pasos a seguir en el proceso (inspección Registros del proceso de lotes -
de materiales, tratamientos previos,
secuencia en que se agregan materiales,
14.25 Debe mantenerse un registro de fabricación (rendimiento) juntamente con
proceso para cada lote procesado. Dicho comentarios o explicaciones acerca de las
registro debe basarse en las partes desviaciones significativas del
pertinentes de la fórmula maestra rendimiento esperado;
aprobada que esté en vigencia. El método j) Notas detalladas acerca de
de preparación de tales registros debe problemas especiales, incluyendo una
diseñarse de tal forma que se eviten los autorización firmada referente a toda
errores de transcripción. desviación de la fórmula maestra.
14.26 Antes de comenzar una
Registro del envasado de lotes -
operación del proceso de fabricación, se
debe verificar si los equipos y el lugar de 14.28 Debe mantenerse un registro del
trabajo están libres de productos, envasado de lotes o partes de lotes
documentos o materiales procesados. Dicho registro debe basarse
correspondientes al proceso anterior que en las partes pertinentes de las
ya no se requieren para el proceso que instrucciones de envasado y el sistema de
está por iniciarse y que los equipos estén preparación del mismo debe tener por
limpios y preparados para el uso. Dicha objeto evitar los errores de transcripción.
verificación debe registrarse. 14.29 Antes de comenzar una
14.27 Durante el proceso y en el operación de envasado debe verificarse
momento en que se lleva a cabo cada que los equipos y el lugar de trabajo estén
acción, deben registrarse los datos libres de productos de procesos
indicados a continuación. Una vez anteriores, documentos y materiales que
completado el proceso, dicho registro no se requieren para el proceso que está
debe ser firmado y fechado por la persona por iniciarse y que los equipos estén
responsable de las operaciones del limpios y preparados para el uso. Dicha
proceso. Los datos exigidos son: verificación debe registrarse.
14.30 La siguiente información debe
a) El nombre del producto;
registrarse en el momento de efectuarse
b) El número del lote que se está
cada acción y debe identificarse
fabricando;
claramente a la persona responsable
c) Fechas y horas de inicio de las
mediante su firma o contraseña
etapas intermedias importantes y de la
electrónica:
finalización de la producción;
d) El nombre de la persona a) El nombre del producto, el número
responsable de cada etapa de producción; de lote y la cantidad de producto a granel
e) Las iniciales del (los) operador(es) a ser envasado, como también el número
de las diversas etapas más importantes de de lote y la cantidad de producto
la producción y, cuando corresponda, de terminado que se espera obtener y la
la(s) persona(s) que verificó (verificaron) cantidad real obtenida;
cada una de estas operaciones (control de b) La(s) fecha(s) y hora(s) de las
peso, por ejemplo); operaciones de envasado;
f) El número de lote y/o número de c) El nombre de la persona
análisis de control y las cantidades de responsable que efectúa la operación de
cada una de las materias primas que se envasado;
hayan pesado (incluyendo el número de d) Las iniciales de los operadores de
lote y la cantidad de cualquier material cada una de las etapas significativas;
recuperado o reprocesado que se haya e) Los controles efectuados con el fin
agregado); de verificar la identidad y conformidad
g) Cualquier operación o hecho con las instrucciones de envasado,
relacionado con el proceso y los equipos incluyendo los resultados de los controles
utilizados; durante el proceso.
h) Los controles efectuados durante el f) Los detalles de las operaciones de
proceso y las iniciales de la(s) persona(s) envasado efectuadas, incluyendo
que los hayan efectuado, como también referencias a los equipos y a las líneas de
los resultados obtenidos; envasado utilizadas y, de ser necesario,
i) La cantidad de producto obtenido en las instrucciones para dejar el producto
las diferentes etapas pertinentes de la sin envasar o bien un registro de la
devolución del área de almacenamiento mismos cerca de dichos instrumentos y
de un producto que no se haya envasado; equipos.
g) De ser posible, muestras de los 14.35 Deben establecerse
materiales impresos utilizados en el procedimientos operativos normalizados
envasado, incluyendo muestras que tienen para el muestreo que especifiquen la(s)
el número de lote, fecha de vencimiento y personas autorizada(s) para recoger
cualquier otro dato sobreimpreso; muestras.
h) Notas acerca de cualquier problema 14.36 Las instrucciones referentes al
especial, incluyendo de talles de cualquier muestreo deben incluir:
desviación de las instrucciones de a) El método y el plan de muestreo;
envasado, con la autorización escrita de la b) El equipo a ser empleado;
persona responsable; c) Precauciones que deben tomarse
i) Las cantidades y números de para evitar la contaminación del material
referencia o identificación de todos los o el deterioro de su calidad;
materiales de envasa do impresos y los d) Las cantidades de las muestras a ser
productos a granel expedidos, utilizados, recogidas;
eliminados o devueltos al inventario y la e) Instrucciones referentes a alguna
cantidad de producto obtenida. subdivisión de la muestra;
Procedimientos operativos f) El tipo de recipientes a usarse para
normalizados y registros - las muestras y si son recipientes aptos
14.31 Deben establecerse para el muestreo aséptico o para el
procedimientos operativos normalizados muestreo normal;
y registros para la recepción de cada g) Precauciones especiales que deban
envío de materias primas y de materiales tomarse, especialmente en lo referente al
de envasado primario e impresos. muestreo de material estéril o nocivo.
14.32 Los registros de recepción 14.37 Debe establecerse un
deben incluir: procedimiento operativo normalizado que
a) El nombre del material que consta incluya los detalles del sistema de
en la nota de envío y en los recipientes, numeración de lotes con el objeto de
b) El nombre y/o código dado al asegurar que cada lote de producto
material en el lugar de recepción si es semielaborado, a granel o terminado se
diferente al del inciso anterior; identifique con un número de lote
c) La fecha de recepción; específico.
d) El nombre del proveedor y, de ser 14.38 Los procedimientos operativos
posible, el del fabricante; normalizados para la numeración de los
e) El número de lote o referencia lotes, que se apliquen durante el proceso y
usado por el fabricante; la etapa de envasado deben estar
f) La cantidad total recibida y el relacionados entre sí.
número de envases recibidos; 14.39 Al establecer un procedimiento
g) El número asignado al lote después operativo normalizado para la numeración
de su recepción; de los lotes se debe asegurar que no se
h) Cualquier comentario que sea repitan los mismos números de lotes; esto
pertinente (la condición en que se se aplica también al reprocesado.
encuentran los recipientes, por ejemplo). 14.40 La asignación de números a los
lotes debe registrarse inmediatamente en
14.33 Deben establecerse un libro diario de operaciones, por
procedimientos operativos normalizados ejemplo. En el registro debe incluirse la
para el rotulado interno, la cuarentena y el fecha de asignación, la identidad del
almacenamiento de las materias primas, producto y tamaño del lote.
material de envasado y otros materiales, 14.41 Deben establecerse por escrito
como sea apropiado. los procedimientos para los análisis que
14.34 Deben establecerse se efectúan con materiales y productos en
procedimientos operativos normalizados las distintas etapas de la fabricación,
para cada instrumento y equipo, y debe describiendo los métodos y equipos
colocarse la transcripción escrita de los
empleados. Deben registrarse las pruebas f) Control de animales e insectos
efectuadas. nocivos;
14.42 Los registros de los análisis g) Reclamos;
deben incluir, como mínimo, los h) Retiros de productos del mercado;
siguientes datos: i) Devoluciones.
a) El nombre del material o producto 14.46 Deben mantenerse libros diarios
y, cuando corresponda, de la forma de operaciones con los equipos
farmacéutica; importantes e indispensables, y en ellos
b) El número del lote y, cuando deben registrarse, como sea apropiado, las
corresponda, el nombre del fabricante y/o validaciones, calibraciones,
del proveedor; mantenimiento, limpieza o reparaciones,
c) Referencias a las especificaciones y incluyendo fechas e identidad de las
procedimientos de análisis personas que lleven a cabo esas
correspondientes; operaciones.
d) Los resultados de los análisis, 14.47 Deben registrarse debidamente
incluyendo observaciones, cálculos y y en orden cronológico el uso dado a los
referencias a las especificaciones equipos importantes e indispensables y
(límites); las áreas en que han sido procesados los
e) Las fechas de los análisis; productos.
f) Las iniciales de las personas que 14.48 Deben establecerse por escrito
efectuaron los análisis; procedimientos por los cuales se asigne la
g) Las iniciales de las personas que responsabilidad por el saneamiento,
verificaron los análisis y, los cálculos, describiendo detalladamente los horarios
cuando corresponda; de limpieza, métodos, equipos y
h) Una indicación clara de la materiales a ser empleados, y las
autorización o rechazo (o alguna otra instalaciones objeto de la limpieza.
disposición sobre la condición del Dichos procedimientos escritos deben
material o producto) y la fecha y la firma cumplirse.
de la persona designada como
responsable. SEGUNDA PARTE - Buenas prácticas
14.43 Deben establecerse por escrito de fabricación y control de calidad
los procedimientos de autorización y 15 - Buenas prácticas de fabricación
rechazo de los materiales y productos, y
15.1 PRINCIPIO - Las operaciones de
especialmente el procedimiento para la
producción deben seguir procedimientos
autorización de venta de un producto
claramente definidos con el objeto de
terminado por una persona autorizada.
obtener productos que reúnan las
14.44 Deben mantenerse registros de
condiciones de calidad exigidas por las
la distribución de cada lote de un
respectivas autorizaciones de
producto a fin de facilitar el retiro del lote
comercialización.
si fuere necesario.
14.45 Deben establecerse GENERALIDADES
procedimientos operativos normalizados 15:2 Todas las operaciones de manejo
y registros de las acciones efectuadas, de materiales y productos, tales como
como también, cuando sea apropiado, de cuarentena, muestreo, almacenamiento,
las conclusiones resultantes acerca de lo rotulado, despacho, procesado, envasado
siguiente: y distribución, deben efectuarse de
a) Armado de equipos y su validación; conformidad con procedimientos o
b) Aparatos de análisis y su instrucciones escritas y, cuando sea
calibración; necesario, registrarse.
c) Mantenimiento, limpieza y 15.3 Siempre que sea posible, debe
saneamiento; evitarse cualquier desviación de las
d) Cuestiones relativas al personal, instrucciones o procedimientos. Cuando
incluyendo idoneidad, capacitación, haya que efectuar alguna desviación, ésta
vestimenta e higiene; debe ser aprobada por escrito por la
e) Control del medio ambiente; persona designada, con participación del
departamento de control de calidad, contaminantes provenientes de las ropas y
cuando sea apropiado. de la piel de los operarios, etc. La
15.4 En la medida que sea necesario, importancia de dicho riesgo varía según el
debe efectuarse el control de los tipo de contaminante y el producto que se
rendimientos para asegurar que no haya contamine. Entre los contaminantes más
discrepancias que superen los límites peligrosos se encuentran los materiales
aceptables. altamente sensibilizantes, las
15.5 No deben llevarse a cabo preparaciones biológicas, tales como
operaciones con diferentes productos organismos vivos, ciertas hormonas,
simultánea o consecutivamente en el sustancias citotóxicas y otros materiales
mismo ambiente, a menos que no haya sumamente activos. Los productos en los
riesgo alguno de confusión o cuales la contaminación es más
contaminación cruzada. significativa son los parenterales, los que
15.6 En todo momento durante el se aplican sobre heridas abiertas y los
proceso, todos los materiales, envases a administrados en grandes dosis y/o por
granel, equipos principales y, cuando sea largo tiempo.
apropiado, los ambientes utilizados, 15.12 Se debe evitar la contaminación
deben ser identificadas con carteles o de cruzada mediante la adopción de las
otra forma, con indicación del producto o siguientes medidas técnicas y
material que se está procesando, su administrativas, por ejemplo, se
potencia (si corresponde), y el número del recomienda:
lote. Si fuere apropiado, dicha indicación a) Que la producción se lleve cabo en
debe también mencionar la etapa en que áreas segregadas (lo cual es necesario
se encuentra la producción. para productos tales como materiales
15.7 El acceso al recinto donde se altamente sensibilizantes, hormonas,
efectúa la producción debe limitarse al citostáticos o preparaciones biológicas
personal autorizado. (por ejemplo, microorganismos vivos);
15.8 No deben fabricarse productos no b) Que se establezcan áreas
medicamentosos en las áreas donde se herméticas, con diferencias de presión y
fabrican productos farmacéuticos, o con dotadas de extractores de aire;
equipos destinados a la producción de c) Que se reduzca al mínimo la
éstos, con las excepciones previstas en la contaminación causada por la
sección 11.20. recirculación o el reingreso de aire no
15.9 Los controles durante el proceso tratado o insuficientemente tratado;
se realizan en su mayoría dentro del área d) Que se utilice vestimenta apropiada
de producción. Estos no deben presentar en las áreas donde se procesan los
riesgo alguno para la calidad del productos que corren un riesgo especial
producto. de contaminación;
PREVENCION DE LA CONTAMINACION e) Que se empleen procedimientos de
CRUZADA Y DE LA CONTAMINACION limpieza y descontaminación de eficacia
BACTERIANA EN LA PRODUCCION
conocida, ya que la limpieza incorrecta de
15.10 Cuando en la producción se los equipos constituye una fuente común
emplean materiales secos, deben tomarse de contaminación;
precauciones especiales para prevenir la f) Que se implemente un sistema
generación de polvo y su diseminación. cerrado de producción;
15.11 Se debe evitar la contaminación g) Que se lleven a cabo pruebas para
de una materia prima o de un producto verificar si quedan residuos;
por otra materia prima o producto. Este h) Que se usen rótulos que indiquen el
riesgo de contaminación cruzada estado de limpieza de los equipos.
accidental surge de la generación 15.13 Debe verificarse periódicamente
incontrolada de polvo, gases, vapores, la eficacia de las medidas destinadas a
aerosoles u organismos provenientes de prevenir la contaminación cruzada. Dicha
materiales y productos durante las verificación se debe hacer de
operaciones del proceso, como también conformidad con procedimientos
de residuos que quedan en los equipos, de operativos normalizados.
insectos que se introducen en el lugar y de
15.14 Las áreas donde se procesa funcionamiento satisfactorio de los
productos susceptibles de contaminación instrumentos, éstos deben ser controlados
microbiana deben ser sometidas diariamente o antes de su empleo. Deben
periódicamente a operaciones de control indicarse claramente las fechas en que se
microbiológico. efectúan los trabajos de mantenimiento y
OPERACIONES DE PROCESADO: calibración y las fechas en que deba
PRODUCTOS SEMIELABORADOS Y A efectuarse una recalibración.
GRANEL 15.23 Las operaciones de
15.15 Antes de iniciar una operación mantenimiento y reparación no deben
de procesado, deben adoptarse las presentar ningún riesgo para la calidad de
medidas necesarias para asegurar que el los productos.
área de trabajo y los equipos estén OPERACIONES DE ENVASADO
limpios y libres de materiales de partida, 15.24 Al establecer un programa de
productos, residuos de productos, rótulos, envasado, se debe tratar de reducir al
o documentos, que no sean necesarios mínimo el riesgo de contaminación
para la nueva operación. cruzada, de confusiones y sustituciones.
15.16 Se deben llevar a cabo y El envasado de un producto no debe
registrarse todos los controles durante el hacerse muy cerca del envasado de otro
proceso y los controles ambientales. producto distinto, a menos que se trate de
15.17 Deben adoptarse medidas lugares separados o vigilados por medios
destinadas a indicar la existencia de fallas electrónicos.
en los equipos o servicios (la provisión de 15.25 Antes de iniciar las operaciones
agua y gas para los equipos, por ejemplo). de envasado deben adoptarse medidas
Los equipos defectuosos deben retirarse para asegurar que el área de trabajo, las
del uso hasta que el defecto haya sido líneas de envasado, las máquinas
corregido. Los equipos de producción impresoras y otros equipos estén limpios
deben limpiarse de conformidad con y libres de productos, materiales, o
procedimientos detallados por escrito y documentos previamente usados que no
guardarse limpios y secos. son necesarios para la nueva operación.
15.18 Los recipientes a ser llenados Mediante una lista de control apropiada
deben limpiarse antes del llenado. Se debe verificarse que dichas líneas estén
debe prestar especial atención a la listas y esta operación debe registrarse.
eliminación de contaminantes tales como 15.26 El nombre y número de lote del
fragmentos de vidrio y partículas producto que se está envasando deben ser
metálicas. exhibidos en cada estación o línea de
15.19 Cualquier desviación envasado.
significativa del rendimiento esperado 15.27 En condiciones normales, el
debe ser registrada e investigada. rotulado debe efectuarse lo más pronto
15.20 Debe comprobarse que las posible después de las operaciones de
tuberías y otros equipos destinados al envasado y cierre. Si se demora el
transporte de productos de un área a otra rotulado, se deben adoptar medidas
estén conectados correctamente. apropiadas para asegurar que no haya
15.21 Las tuberías usadas para agua confusión o error en el rotulado.
destilada o desionizada y, cuando sea 15.28 Se debe verificar si es correcta
apropiado, otras tuberías de agua deben la impresión (de los códigos y fechas de
ser desinfectadas de conformidad con vencimiento, por ejemplo), ya sea que se
procedimientos escritos que detallen los efectúe en forma independiente o como
límites de la contaminación parte del proceso de envasado y esa
microbiológica y las medidas que deben verificación debe registrarse. Si la
adoptarse. impresión se efectúa manualmente, debe
15.22 Los equipos e instrumentos de verificarse a intervalos regulares.
medición, pesaje, registro y control deben 15.29 Se debe prestar especial
someterse a servicios de mantenimiento y atención cuando se utilizan rótulos
calibración a intervalos preestablecidos, y sueltos, cuando se efectúa una
debe mantenerse un registro de estas sobreimpresión fuera de la línea de
operaciones. Para asegurar el
envasado y en operaciones de envasado devueltos al inventario, se debe seguir un
manual. Para evitar confusiones, es procedimiento escrito.
preferible utilizar los rótulos dispensados
16 - Buenas prácticas de control de
en rollos, antes que los sueltos. Si bien la
calidad
verificación por medios electrónicos
automáticos de todos las rótulos en la 16.1 PRINCIPIO - En el control de
línea de producción puede ser útil para calidad se encuentran involucrados el
evitar errores, se debe controlar este muestreo, las especificaciones y las
sistema, cerciorándose de que los pruebas, como también los
instrumentos de lectura electrónica de procedimientos de organización,
códigos, los contadores de rótulos, u otros documentación y autorización que
aparatos similares estén funcionando aseguren que se lleven a cabo todas las
correctamente. pruebas pertinentes, y que no se autorice
15.30 La información impresa o el uso de materiales ni la expedición de
estampada en los materiales de envasado productos para su distribución o venta, sin
debe ser bien clara y no debe borrarse o que se haya establecido que su calidad es
desteñirse con facilidad. satisfactoria. El control de calidad no se
15.31 El control de los productos en la limita a las operaciones de laboratorio,
línea de producción debe incluir como sino que debe estar involucrado en todas
mínimo la verificación de lo siguiente: las decisiones vinculadas con la calidad
del producto.
a) La apariencia general de los
envases; Se considera fundamental que el
b) Si los envases están completos; departamento de control de calidad sea
c) Si se han usado los productos y independiente del de producción.
materiales de envasado correctos; CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y DE
d) Si la sobreimpresión se ha hecho PRODUCTOS SEMIELABORADOS, A GRANEL
debidamente; Y TERMINADOS
e) Si es correcto el funcionamiento de 16.2 En todas las pruebas deben
los controles de línea. cumplirse las instrucciones dadas en el
Las muestras recogidas de la línea de procedimiento escrito para cada material
envasado no deben ser devueltas. o producto. El resultado debe ser
15.32 Los productos que se han visto verificado por el supervisor antes de que
involucrados en un acontecimiento el material o producto sea autorizado o
inusual durante el envasado deben rechazado.
reintroducirse al proceso solamente 16.3 Las muestras deben ser
después de que hayan sido representativas de los lotes de material de
inspeccionados, investigados y aprobados los cuales han sido recogidas, de
por personal autorizado. Se debe conformidad con el procedimiento escrito
mantener un registro detallado de esta y aprobado.
operación. 16.4 El muestreo se debe llevar a cabo
15.33 Si se observa alguna de tal forma que se evite la contaminación
discrepancia significativa o inusual entre u otros problemas que puedan influir
la cantidad del producto a granel y los negativamente en la calidad del producto.
materiales de envasado impresos y el 16.5 Durante el muestreo se debe
número de unidades producidas, el hecho tener especial cuidado en evitar la
debe investigarse hasta encontrar una contaminación o confusión de los
explicación satisfactoria antes de materiales sometidos al muestreo. Deben
autorizar la expedición de los productos. estar limpios todos los equipos de
15.34 Una vez completada una muestreo que entran en contacto con los
operación de envasado, todos los materiales. Es probable que deban
materiales de envasado que tengan el tomarse precauciones especiales con
código del lote envasado, y que no hayan algunos materiales excepcionalmente
sido utilizados, deben ser eliminados y peligrosos o potentes.
esta acción debe registrarse. Si los 16.6 Los equipos empleados en el
materiales impresos no codificados son muestro deben limpiarse y, si fuere
necesario, esterilizarse, antes y después calidad antes de que sean aceptados y
de cada uso y deben almacenarse en autorizados.
forma separada de los demás equipos de EXAMEN DE LOS REGISTROS DE
laboratorio. PRODUCCION
16.7 Cada envase de muestra debe
16.14 Los registros de producción y
tener un rótulo que indique:
control deben ser examinados, y si un lote
a) El nombre del material sometido a no cumple con las especificaciones
muestreo; establecidas, debe someterse a una
b) El número del lote muestreado; investigación completa. Esta
c) El número del envase de donde se investigación debe, si es preciso,
ha recogido la muestra; extenderse a otros lotes del mismo
d) La firma de la persona que ha producto y de otros productos que
recogido la muestra; pudieran haber tenido alguna vinculación
e) La fecha del muestreo. con el defecto o la discrepancia. La
REQUISITOS EXIGIDOS EN LAS PRUEBAS investigación efectuada debe registrarse
por escrito, incluyendo las conclusiones
Materias primas y materiales de
de la misma y su seguimiento.
envasado -
16.15 Las muestras recogidas de cada
16.8 Antes de autorizar el uso de lote de producto terminado deben ser
materias primas o materiales de envasado, retenidas por un mínimo de un año
el jefe de control de calidad debe después de la fecha de vencimiento. Los
cerciorarse de que se ha comprobado que productos terminados deben mantenerse
los materiales reúnen las especificaciones en su envase final y almacenados en las
referentes a la identidad, actividad, pureza condiciones recomendadas. Las muestras
y otros indicadores de la calidad. de materias primas activas deben
16.9 Una muestra proveniente de cada retenerse por un año por lo menos
envase de materia prima debe someterse a después de la fecha de vencimiento del
una prueba de identificación (ver también correspondiente producto terminado.
la Sección 13.11). Siempre que su estabilidad lo permita,
16.10 Cada lote de materiales de otras materias primas (salvo los solventes,
envasado impresos debe ser examinado gases y agua) deben retenerse por un
inmediatamente después de su recepción. mínimo de dos años. La cantidad de las
Controles durante el proceso - muestras de materiales y productos
retenidos debe ser suficiente para que
16.11 Deben mantenerse registros de éstos puedan ser sometidos a dos nuevos
los controles efectuados durante el exámenes completos, como mínimo.
proceso, los cuales — formarán parte de
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
los registros de los lotes (ver la Sección
15.2). 16.16 El departamento de control de
calidad debe llevar a cabo una evaluación
Productos terminados -
de los productos farmacéuticos
16.12 Antes de la autorización de cada terminados y, cuando fuere necesario, de
lote de productos farmacéuticos, debe las materias primas y productos
determinarse debidamente en el semielaborados.
laboratorio que dicho lote cumple con las 16.17 El departamento de control de
especificaciones establecidas para los calidad debe establecer fechas de
productos terminados. vencimiento y especificaciones sobre el
16.13 Los productos que no cumplen tiempo de conservación, sobre la base de
con las especificaciones establecidas o los pruebas de estabilidad referentes a las
criterios de calidad pertinentes, deben ser condiciones de almacenamiento.
rechazados. Los productos rechazados 16.18 Debe prepararse por escrito y
pueden someterse a un reprocesamiento, ponerse en práctica un programa
si esto es viable, pero los productos permanente de determinación de la
reprocesados deben cumplir con todas las estabilidad, que incluya elementos tales
especificaciones y otros criterios de como los siguientes:
a) una descripción completa del preparaciones estériles, con el objeto de
medicamento objeto del estudio; reducir al mínimo los riesgos de la
b) los parámetros y métodos contaminación microbiológica, por
completos de pruebas, que describan partículas y pirogénica.
todas las pruebas de potencia, pureza y GENERALIDADES
características físicas, como también
evidencias documentadas de que esas 17.1 La producción de preparaciones
pruebas son indicadoras de la estabilidad estériles debe llevarse a cabo en áreas
del producto; limpias; el ingreso a las cuales debe
c) disposición de que se incluya un efectuarse a través de cierres de aire
número suficiente de lotes; herméticos, tanto para el personal como
d) cronograma de pruebas para cada para los materiales. Las áreas limpias
medicamento; deben mantenerse de conformidad con
e) disposición de que se establezcan normas apropiadas de limpieza, y se debe
condiciones especiales de suministrar a las mismas solamente aire
almacenamiento; que ha pasado por filtros de comprobada
f) disposición de que se retengan eficiencia.
muestras apropiadas; 17.2 Las diversas operaciones de
g) un resumen de todos los datos preparación de componentes (tales como
obtenidos, incluyendo las evaluaciones y recipientes y cierres), preparación de
conclusiones del estudio. productos, llenado y esterilización deben
llevarse a cabo en zonas separadas dentro
16.19 La estabilidad debe del área limpia.
determinarse antes de la comercialización 17.3 Las áreas limpias destinadas a la
y también después de cualquier fabricación de preparaciones estériles se
modificación significativa de los clasifican, según las características del
procesos, equipos, materiales de aire, en grados A, B, C y D (ver Tabla 1).
envasado, etc.
Debe mencionarse que:
TERCERA PARTE - Normas
- Los sistemas de corriente de aire
complementarias y de apoyo laminar deben suministrar una velocidad
17 - Productos farmacéuticos estériles de aire homogénea de aproximadamente
0,30 m/s para la corriente vertical y de
EXPLICACION - Si bien estas normas
aproximadamente 0,45 m/s para la
no reemplazan a ninguna de las secciones
corriente horizontal, pero la precisión de
de la Primera parte ni de la Segunda
la velocidad del aire dependerá del tipo de
parte, hacen resaltar algunos puntos
equipo empleado.
específicos para la fabricación de

Tabla 1. Sistema de clasificación del aire en la fabricación de productos estériles.

Número máximo de partículas


Número máximo de
permitidas por m3
microorganismos viables
Grado  permitidos por m3
0,5 – 5 mm >5 mm
A 3500 Ninguna Menos de 1
(Estación de trabajo
de corriente de aire)
B 3.500 Ninguna 5
C 350.000 2.000 100
D 3500000 20000 500
- Para alcanzar los grados de aire B, C recomendaciones contenidas en estas
y D, el número de cambios de aire debe normas complementarias, en especial las
ser generalmente mayor de 20 por hora en que se refieren a la calidad del aire y su
una habitación con un buen patrón de control, con una interpretación apropiada
corriente de aire y filtros de aire de alta de los términos "estación de trabajo" y
eficacia (HEPA). "ambiente".
- Los valores bajos para los FABRICACION DE PREPARACIONES
contaminantes son confiables solamente ESTERILES
cuando se recoge un elevado número de 17.5 En esta sección las operaciones
muestras de aire. de producción se dividen en tres
- La orientación dada con respecto al categorías: la primera, en la cual la
número máximo de partículas permitido preparación se sella en su envase final y
corresponde, aproximadamente, a la se somete a una esterilización terminal; la
Norma Federal de los Estados Unidos segunda, en la cual la preparación se
209E (1992) como sigue: Clase 100 esteriliza por filtración; y la tercera, en la
(grados A y B), Clase 10.000 (grado C) y cual la preparación no puede esterilizarse
Clase 100.000 (grado D). ni por filtración ni en forma terminal y,
Algunas veces, no es posible clasificar por consiguiente, debe producirse con
el aire con una norma determinada en el materias primas estériles y en una forma
punto de llenado, en el momento en que aséptica. Los grados ambientales, según
se lleva a cabo una operación de llenado, se especifica en las Secciones 17.5.1 a
debido a que el producto mismo genera 17.5.3, deben ser fijados por el fabricante
partículas o pequeñas gotas durante la sobre la base de una serie de
operación. comprobaciones (llenados con medios
17.4 Cada operación de fabricación estériles, por ejemplo).
requiere un nivel apropiado de limpieza Productos esterilizados en forma
del aire, para reducir al mínimo los terminal -
riesgos de contaminación microbiana o
17.5.1 Por lo general, las soluciones
por partículas del producto o de los
pueden prepararse en un ambiente grado
materiales que se están manipulando. En
D, con el objeto de obtener recuentos
la Sección 17.5 se consignan los grados
microbianos y de partículas bajos, aptos
mínimos de aire requeridos para las
para filtración y esterilización inmediatas.
diferentes operaciones de fabricación.
Cuando se trata de preparaciones
Cuando el producto se expone al
parenterales, el llenado debe efectuarse en
ambiente, las condiciones del aire
una estación de trabajo de corriente de
indicadas en el Tabla 1 deben mantenerse
aire laminar (grado A), en un ambiente de
en la zona inmediatamente vecina al
grado D. El llenado de los recipientes de
producto. Estas condiciones deben
otros productos estériles no parenterales
mantenerse también en todo el entorno
como, por ejemplo, ungüentos, cremas,
del producto si el personal no está
suspensiones y emulsiones, generalmente
presente en el área de procesamiento y, si
puede hacerse en un ambiente de grado C
las condiciones se deterioran por
antes de la esterilización terminal.
cualquier razón, debe ser posible volver a
las condiciones recomendadas después de Productos esterilizados por filtración-
transcurrido un breve período de 17.5.2 La manipulación de las
limpieza. El empleo de tecnología de materias primas y la preparación de
protección absoluta y de sistemas soluciones deben efectuarse en un
automatizados para reducir al mínimo la ambiente de grado C. Estas operaciones
intervención humana en las áreas de pueden efectuarse en un ambiente grado
procesamiento puede facilitar D, siempre que se hayan adoptado
considerablemente el mantenimiento de la medidas adicionales para reducir al
esterilidad de los productos fabricados. mínimo la contaminación, como por
Cuando se emplean dichas técnicas ejemplo el uso de sistemas cerrados antes
también tienen vigencia las de la filtración. Luego de la filtración
estéril, el producto debe manipularse y competente designada especialmente debe
cargarse en recipientes bajo condiciones responsabilizarse de decidir acerca de las
estériles en un área de grado A o B, con medidas que deban adoptarse con
ambiente de grado B o C, respecto al personal que podría estar
respectivamente. causando situaciones anormales de
Otros productos estériles preparados peligro microbiológico.
con materias primas en forma aséptica - 17.10 A las áreas limpias no deben
ingresar personas que vistan ropas de
17.5.3 La manipulación de materias calle y el personal que ingresa a los
primas y todo proceso posterior debe vestuarios deberá ya estar vestido con la
efectuarse en un área de grado A o B, en ropa protectora que se utiliza dentro de la
ambientes de grado B o C, fábrica. Con respecto al cambio de ropas
respectivamente. y al aseo personal, se deben seguir
PERSONAL procedimientos escritos.
17.11 El tipo de ropas y la calidad de
17.6 Sólo el número mínimo necesario
las mismas dependen del tipo de proceso
de personal debe estar presente en las
de fabricación y del lugar de trabajo y las
áreas limpias; esto es especialmente
ropas deben vestirse de tal forma que los
importante durante los procesos asépticos.
productos estén protegidos de la
De ser posible, las inspecciones y los
contaminación.
controles deben efectuarse desde afuera
17.12 Las personas que ingresan en
de las áreas respectivas.
las áreas limpias no deben usar reloj de
17.7 Todos los empleados (incluyendo
pulsera ni joyas, ni tampoco cosméticos
el personal de limpieza y mantenimiento)
de los cuales puedan desprenderse
que trabajan en dichas áreas deben
partículas.
someterse regularmente a programas de
17.13 La vestimenta de las personas
capacitación en disciplinas relacionadas
en el lugar de trabajo debe ser acorde al
con la correcta fabricación de productos
grado del aire del área respectiva. A
estériles, incluyendo la higiene y
continuación se describen las ropas
conocimientos básicos de microbiología.
exigidas para cada grado de aire:
En caso de que sea necesario el ingreso a
las áreas de personas que no hayan - Grado D - El cabello y, cuando
recibido dicha capacitación (por ejemplo, corresponda, la barba deben cubrirse. Se
personal de mantenimiento contratado), deben usar ropas de protección y calzados
deben ser supervisadas cuidadosamente. o cubre calzados apropiados. Deben
17.8 El personal que haya estado adoptarse medidas apropiadas para evitar
involucrado en el procesado de materiales la contaminación proveniente del exterior
de tejidos animales o de cultivos de del área limpia.
microorganismos distintos de los usados - Grado C - El cabello y, cuando
en el proceso de fabricación en curso no corresponda, la barba deben cubrirse. Se
debe ingresar a las áreas de preparación deben usar trajes de una o dos piezas,
de productos estériles, a menos que se cerrados en las muñecas y con cuello alto
hayan aplicado procedimientos rigurosos y calzados o cubre calzados apropiados.
y claramente definidos de De la vestimenta empleada no debe
descontaminación. prácticamente desprenderse fibra o
17.9 Deben mantenerse elevados partícula alguna.
niveles de higiene y limpieza personal y - Grado B - Una cofia debe cubrir
los empleados involucrados en la totalmente el cabello y, cuando
fabricación de preparaciones estériles corresponda, la barba; los bordes
deben ser instruidos para que informen inferiores de la misma deben meterse
cualquier situación que pueda causar la dentro del cuello del traje; debe usarse
liberación de cantidades o tipos una máscara para evitar que la cara
anormales de contaminantes; es desprenda gotas de sudor; deben usarse
conveniente que se efectúen exámenes guantes de goma o material plástico
periódicos para determinar si existen esterilizados que no estén recubiertos de
dichas condiciones. Una persona talco, como también calzados
esterilizados o desinfectados; las
botamangas de los pantalones deben construidas de tal forma que no tengan
meterse dentro de los calzados y los superficies que no puedan limpiarse; por
extremos de las mangas deben meterse esta razón son inconvenientes las puertas
dentro de los guantes. De la vestimenta corredizas.
empleada no debe prácticamente 17.19 En caso de existir cielorrasos
desprenderse fibra o partícula alguna y falsos, éstos deben cerrarse
debe retener toda partícula que se herméticamente para prevenir la
desprenda del cuerpo. contaminación proveniente del espacio
17.14 A cada empleado de la sala de libre.
grado B se le debe suministrar vestimenta 17.20 En la instalación de tuberías y
protectora limpia y esterilizada para cada conductos no deben quedar huecos
sesión de trabajo, o al menos una vez al difíciles de limpiar.
día si los resultados del control lo 17.21 Siempre que sea posible, se
justifican. Los guantes deben debe evitar la instalación de sumideros y
desinfectarse regularmente durante las drenajes o bien excluirlos de las áreas
operaciones y las máscaras y los guantes donde se efectúan operaciones asépticas.
deben cambiarse para cada sesión de Donde haya necesidad de instalarlos,
trabajo, como mínimo. Es posible que sea deben diseñarse, ubicarse y mantenerse de
necesario utilizar ropas descartables. tal manera que se reduzca al mínimo el
17.15 La limpieza y el lavado de las riesgo de contaminación microbiana;
ropas utilizadas en las áreas limpias deben contar con sifones efectivos y
deben efectuarse de tal forma que no se cierres de aire que sean eficientes y
les adhieran partículas contaminantes que fáciles de limpiar, con el fin de prevenir
posteriormente puedan desprenderse de el reflujo de los líquidos.
las mismas. Es conveniente contar con 17.22 Los vestuarios deben estar
instalaciones separadas para dichas ropas. diseñados como esclusas de aire, para
Si las ropas se deterioran debido a la separar las diferentes etapas del cambio
limpieza o lavado inadecuados, puede de ropa, con miras a reducir al mínimo
aumentar el riesgo de que de ellas se posible la contaminación de las ropas de
desprendan partículas. Las operaciones de protección con microoganismos y
lavado y esterilización deben efectuarse partículas. Dichas habitaciones deben
de conformidad con procedimientos limpiarse eficientemente con aire filtrado.
operativos normalizados. A veces es conveniente contar con
vestuarios independientes para la entrada
INSTALACIONES
y para la salida de las áreas limpias. Las
17.16 De ser posible, todas las instalaciones para el lavado de las manos
instalaciones deben diseñarse de tal forma deben estar ubicadas solamente en los
que se evite el ingreso innecesario de vestuarios, nunca en los lugares donde se
personal de supervisión o control. El efectúan trabajos asépticos.
diseño de las áreas de grado B debe 17.23 Las esclusas de aire no deben
permitir que todas las operaciones puedan abrirse simultáneamente. Se debe contar
ser observadas desde el exterior. con un sistema de cierre interbloqueado y
17.17 En las áreas limpias, todas las con un sistema de alarma visual y/o
superficies expuestas deben ser lisas, auditivo para prevenir la apertura de más
impermeables y sin grietas, para reducir de una puerta a la vez.
al mínimo el desprendimiento o la EQUIPOS
acumulación de partículas o
microorganismos y permitir la aplicación 17.24 Una entrada de aire filtrado
constante de sustancias limpiadoras y debe barrer eficazmente el área y crear en
desinfectantes, donde sea apropiado. todas las condiciones de trabajo, una
17.18 Para reducir la acumulación de presión positiva respecto de todas las
polvo y para facilitar la limpieza, no debe áreas adyacentes. Además, se debe prestar
haber lugares que no puedan limpiarse y especial atención a la protección de la
las instalaciones deben tener un mínimo zona de mayor riesgo, es decir, al
número de repisas, estantes, anaqueles y ambiente inmediato, al cual están
equipos. Las puertas deben estar expuestos y con el cual toman contacto
los productos y los componentes limpios. 17.31 Cuando el mantenimiento de los
Es posible que las recomendaciones equipos se efectúa dentro de un área
concernientes al suministro de aire y a las estéril, deben emplearse instrumentos y
diferencias de presión tengan que ser herramientas estériles y el área debe ser
modificadas, en caso de que sea necesario esterilizada y desinfectada, cuando sea
albergar materiales tales como productos apropiado, antes de volver a iniciar el
patogénicos, muy tóxico, radioactivos, o proceso, en caso de que no se hayan
virus o bacterias vivos. Para algunas mantenido las condiciones de esterilidad
operaciones tal vez sea preciso contar con y/o asepsia durante el trabajo de
instalaciones de descontaminación y de mantenimiento.
tratamiento del aire que sale de un área 17.32 Todos los equipos, incluyendo
limpia. esterilizadores, sistemas de filtración de
17.25 Debe demostrarse que los aire y sistema de tratamiento de agua,
patrones de corriente de aire no presenten incluso destiladores, deben ser sometidos
riesgo de contaminación; así, por a un plan de mantenimiento y validación;
ejemplo, se debe tener especial cuidado debe registrarse la autorización de uso
para asegurar que las corrientes de aire no otorgada después del mantenimiento de
distribuyan partículas, provenientes de los mismos.
personas, máquinas u operaciones, hacia 17.33 Las plantas de tratamiento de
un área de mayor riesgo para los agua deben ser diseñadas, construidas y
productos. mantenidas de tal forma que se asegure la
17.26 Debe instalarse un sistema de producción confiable de agua de calidad
advertencia que indique cuando existe apropiada. En su funcionamiento dichas
una falla en el suministro de aire. Entre plantas no deben exceder la capacidad
una y otra área, donde la diferencia de para la cual fueron diseñadas. En la
presión de aire es importante, debe producción, almacenamiento y
instalarse un indicador de presión y las distribución se debe procurar impedir el
diferencias deben registrarse crecimiento microbiano, recurriendo a
regularmente. una circulación constante de 80° o a no
17.27 Debe tenerse en cuenta la más de 4°, por ejemplo.
posibilidad de restringir el acceso SANEAMIENTO
innecesario a las áreas de llenado, como
por ejemplo las zonas de llenado de grado 17.34 Es sumamente importante el
A, donde podrían colocarse barreras para saneamiento de las áreas limpias. Deben
el efecto. limpiarse en forma completa,
17.28 No debe permitirse que una frecuentemente, y de conformidad con un
cinta transportadora pase a través de una plan escrito aprobado por el departamento
división colocada entre un área de grado de control de calidad. En caso de que se
B y un área de procesado de menor grado empleen desinfectantes, debe usarse más
de limpieza de aire, a menos que dicha de un tipo, cambiándolos periódicamente.
cinta se someta a esterilización continua Deben efectuarse controles periódicos a
(en un túnel de esterilización, por fin de detectar cepas de microorganismos
ejemplo). resistentes. En vista de su limitada
17.29 De ser posible, para el eficacia, la luz ultravioleta no debe usarse
procesado de productos estériles deben en sustitución de la desinfección química.
escogerse equipos que puedan ser 17.35 Los desinfectantes y detergentes
eficientemente esterilizados por medio de deben controlarse para detectar su posible
vapor, calor seco u otros métodos. contaminación microbiana, las diluciones
17.30 Siempre que sea posible, el deben mantenerse en recipientes limpios
montaje y el mantenimiento de los y no deben ser guardadas por mucho
equipos debe realizarse de al manera que tiempo a no ser que hayan sido
las operaciones de puedan llevarse a cabo esterilizadas. Si un recipiente está
fuera del área estéril. Si los equipos parcialmente vacío no debe rellenarse.-
necesitan ser esterilizados esto debe 17.36 La fumigación de las áreas
llevarse a cabo después del armado limpias puede ser útil para reducir la
completo, si es posible.
contaminación microbiológica en los empleados que están trabajando y el
lugares inaccesibles. tiempo de duración;
17.37 Durante las operaciones, las b) Debe ser posible que en el (los)
áreas limpias deben controlarse a medio(s) seleccionado(s) se pueda
intervalos preestablecidos, mediante el cultivar un amplio espectro de
recuento microbiano del aire y de las microorganismos, incluyendo aquellos
superficies; cuando se llevan a cabo que se esperaría encontrar en un ambiente
operaciones asépticas, dicho control debe donde se efectúa el llenado;
ser suficientemente frecuente como para c) Deben incluir un número suficiente
asegurar que el ambiente esté dentro de de unidades de producción para que se
las especificaciones. Deben tenerse en tenga un alto grado de seguridad de que
cuenta los resultados del control en la puedan ser detectados niveles bajos de
evaluación de los lotes para su posterior contaminación.
autorización. Se debe controlar también Se recomienda la inclusión de un
regularmente la calidad del aire con mínimo de 3000 unidades de producción
respecto al contenido de partículas. A en cada llenado con medios estériles. Se
veces es conveniente efectuar controles debe procurar llegar al nivel cero de
adicionales, aun cuando no se efectúen crecimiento, debiendo ser considerada
operaciones de producción, como por inaceptable cualquier cifra superior a
ejemplo después de la validación de los 0,1% de unidades contaminadas. Toda
sistemas, de la limpieza y de la contaminación debe ser investigada. Los
fumigación. llenados con medios estériles deben
PROCESO repetirse a intervalos regulares y siempre
17.38 Durante todas las etapas del que tenga que efectuarse una validación
proceso deben adoptarse precauciones como resultado de alguna alteración
para reducir al mínimo la contaminación, significativa en la producción,
incluso durante las etapas anteriores a la instalaciones, equipos u operaciones de
esterilización. procesado.
17.39 No deben fabricarse 17.41 Se debe cuidar de que las
preparaciones que contengan validaciones no incidan negativamente en
microorganismos vivos en áreas usadas el proceso.
para el procesamiento de otros productos 17.42 Deben controlarse regularmente
farmacéuticos, ni tampoco efectuarse el las fuentes de provisión de agua, los
llenado de recipientes con dichas equipos de tratamiento de agua y el agua
preparaciones; sin embargo, puede tratada, para verificar si existen sustancias
efectuarse el llenado de recipientes con químicas, contaminación biológica, o
vacunas de organismos inactivados o de contaminación con endotoxinas, con el fin
extractos bacterianos en el mismo recinto de asegurar, antes de usarla, que el agua
que otros productos farmacéuticos cumple con las especificaciones
estériles, siempre que la inactivación haya correspondientes al uso que se le quiere
sido comprobada y se hayan efectuado dar. Deben mantenerse registros de los
procedimientos validados de limpieza. resultados obtenidos y de las medidas
17.40 El empleo de medios nutritivos adoptadas.
que estimulan el crecimiento microbiano 17.43 Las actividades efectuadas en
en ensayos destinados a simular las áreas estériles deben reducirse al mínimo,
operaciones asépticas (llenado con especialmente cuando se están efectuando
medios estériles) constituye un factor operaciones asépticas y el movimiento de
comprobación general de un proceso personal debe ser metódico y controlado,
aséptico. Tales ensayos deben reunir las con el fin de evitar el excesivo
siguientes características: desprendimiento de partículas y
microorganismos. Debido a la naturaleza
a) Deben simular lo más fielmente de la vestimenta empleada, la temperatura
posible operaciones reales, teniendo en y la humedad del ambiente no deben ser
cuenta factores tales como la complejidad tan altas que causen incomodidad.
de las operaciones, el número de 17.44 Es preciso reducir al mínimo la
contaminación microbiológica de las
materias primas y la carga biológica debe herméticamente, los orificios
ser verificada antes de la esterilización. compensadores de presión deben estar
En las especificaciones se deben incluir protegidos, por ejemplo, con filtros
normas de calidad microbiológica, esterilizadores hidrofóbicos.
cuando los resultados de las operaciones 17.51 Todos los componentes,
de control así lo aconsejan. recipientes de productos a granel y
17.45 La presencia de recipientes y cualquier otro artículo que sea necesario
materiales que pueden desprender fibras en las áreas estériles donde se efectúan
debe reducirse al mínimo en las áreas trabajos asépticos se deben esterilizar y,
estériles y evitarse completamente cuando de ser posible, introducir a dichas áreas a
se está efectuando un trabajo aséptico. través de esterilizadores de dos puntas
17.46 Después del proceso final de embutidos en la pared. En algunas
esterilización, el manejo de los circunstancias podrían ser aceptables
componentes, recipientes de productos a otros procedimientos que dan los mismos
granel y equipos debe efectuarse de tal resultados en lo que respecta a impedir la
forma que no se contaminen nuevamente. contaminación (el envoltorio triple, por
Debe identificarse debidamente la etapa ejemplo).
del procesado de componentes, 17.52 Debe validarse la eficacia de
recipientes de productos a granel y cualquier sistema de procesamiento
equipos. nuevo y esa validación debe repetirse a
17.47 El intervalo entre el lavado y el intervalos regulares, y especialmente
secado y la esterilización de los cuando se ha hecho un cambio importante
componentes, recipientes de productos a en el procesado o en los equipos
granel y otros equipos, como también el utilizados.
intervalo entre la esterilización y el uso, ESTERILIZACION
deben ser lo más breves posibles y estar
sometidos a un límite de tiempo acorde 17.53 Se puede efectuar la
con las condiciones de almacenamiento. esterilización por medio del calor húmedo
17.48 El tiempo transcurrido entre el o seco, del óxido de etileno (u otro agente
inicio de la preparación de una solución y esterilizante gaseoso apropiado), por
su esterilización o filtración a través de filtración y el subsiguiente llenado
filtros retenedores de bacterias debe ser lo aséptico de los recipientes finales estériles
más breve posible. Debe establecerse un o por irradiación con radiación ionizante
tiempo máximo aceptable para cada (pero no con radiación ultravioleta, a
producto, teniendo en cuenta su menos que este procedimiento haya sido
composición y el método de totalmente validado). Cada método tiene
almacenamiento recomendado. sus aplicaciones y limitaciones
17.49 Todo gas utilizado para purgar particulares. De ser posible y
una solución o un envase debe pasarse a conveniente, el método de elección debe
través de un filtro esterilizador. ser la esterilización térmica.
17.50 La contaminación 17.54 Todos los procedimientos de
microbiológica de los productos (carga esterilización deben ser validados. Se
biológica) debe ser mínima antes de la debe prestar especial atención cuando el
esterilización. Debe establecerse el limite método de esterilización adoptado se
funcional al que puede llegar la emplea con una preparación que no sea
contaminación inmediatamente después una simple solución acuosa o aceitosa. En
de la esterilización, el cual debe estar todos los casos, el método de
relacionado con la eficiencia del método a esterilización debe estar de acuerdo con la
ser empleado y con el riesgo de sustancias respectiva autorización de fabricación y
pirogénicas. Todas las soluciones, comercialización.
especialmente las parenterales de gran 17.55 Antes de aprobar un método de
volumen, deben pasar por un filtro que esterilización, debe demostrarse que es
retiene microorganismos, de ser posible adecuado para el producto en cuestión y
inmediatamente antes del proceso de que es eficaz para alcanzar los niveles de
llenado. Cuando se trata de soluciones esterilización deseados en todas las partes
acuosas en recipientes cerrados de cada tipo de carga a ser procesada.
Este trabajo de verificación debe repetirse esterilización. Para cada tipo de carga
a intervalos preestablecidos, o anualmente debe determinarse dicho tiempo.
como mínimo, y también cuando se han 17.60 Luego de la etapa de alta
introducido modificaciones importantes temperatura de un ciclo de esterilización
en los equipos. Asimismo, deben térmica, se deben tomar precauciones
mantenerse registros de los resultados para evitar que una carga esterilizada se
obtenidos. contamine durante el enfriamiento.
17.56 Los indicadores biológicos
Esterilización con calor húmedo -
deben ser considerados solamente como
factores adicionales para el control de la 17.61 La esterilización con calor
esterilización. En caso de que se utilicen, húmedo es apropiada solamente para
deben tomarse precauciones estrictas para materiales que pueden mojarse con agua y
evitar que sean causa de contaminación para soluciones acuosas. Para controlar
microbiana. este proceso deben tenerse en cuenta tanto
17.57 Se debe contar con un medio la temperatura como la presión.
inequívoco de distinguir los productos Normalmente el instrumento que registra
que han sido esterilizados de los que no lo la temperatura debe ser independiente del
han sido. Cada canasta, bandeja, u otro utilizado para el control y se debe utilizar
tipo de transportador debe ser claramente un indicador de temperatura también
rotulado con el nombre del material, el independiente, cuya lectura debe
número de lote y una indicación de si ha compararse regularmente con el
sido o no esterilizado. Pueden usarse registrador de la tabla durante el período
indicadores tales como cinta de autoclave, de esterilización. Si se trata de
cuando sea apropiado, para indicar si un esterilizadores que tienen un drenaje en el
lote ha sido sometido o no a un proceso fondo de la cámara, tal vez sea necesario
de esterilización, pero este sistema no registrar también la temperatura en esta
proporciona una indicación confiable de posición, durante todo el período de
que un lote es, en realidad, estéril. esterilización. Cuando forma parte del
ciclo una fase al vacío, entonces deben
Esterilización térmica -
efectuarse controles regulares para
17.58 Cada ciclo de esterilización verificar si la cámara tiene pérdidas.
térmica debe ser registrado mediante 17.62 Los productos a ser
equipos apropiados, y con la debida esterilizados, siempre que no se trate de
precisión, como por ejemplo, en una tabla recipientes herméticamente cerrados,
de tiempo/temperatura con una escala de deben envolverse en un material que
tamaño adecuado. La temperatura debe permita la eliminación del aire y la
registrarse mediante una sonda colocada penetración de vapor, pero que impida la
en el punto más frío de la carga o de la recontaminación después de la
cámara cargada, habiéndose determinado esterilización. Todas las partes de la carga
este punto durante la validación; deben estar en contacto con el agua o el
preferiblemente la temperatura debe ser vapor saturado a la temperatura requerida
verificada, comparándola con otra y por el tiempo requerido.
temperatura tomada mediante otra sonda 17.63 Se debe asegurar que el vapor
independiente colocada en la misma empleado en la esterilización sea de la
posición. La mencionada tabla de calidad adecuada y que no contenga
tiempo/temperatura, o bien una fotocopia aditivos en un nivel tal que puedan ser
de la misma, debe formar parte del causa de contaminación del producto o de
registro del lote. Pueden emplearse los equipos.
también indicadores químicos o
Esterilización con calor seco -
biológicos, pero éstos no deben
reemplazar a los controles efectuados por 17.64 Cuando se emplea el proceso de
medios físicos. esterilización con calor seco, el aire debe
17.59 Se debe dejar transcurrir circular dentro de la cámara,
suficiente tiempo para que toda la carga manteniéndose una presión positiva para
alcance la temperatura requerida antes de impedir la entrada de aire no estéril. El
empezar a medir el tiempo de aire suministrado debe ser pasado por un
filtro que retenga microorganismos. Si el 17.68 En los procedimientos de
proceso de esterilización con calor seco validación se debe asegurar que se tengan
tiene por objeto también la eliminación de en cuenta debidamente los efectos de las
pirógenos, como parte de la validación variaciones en la densidad de los envases.
deberán efectuarse pruebas de desafío 17.69 Los materiales deben
empleando endotoxinas. manipularse de tal forma que se evite la
Esterilización por radiación - confusión entre los materiales que han
sido irradiados y los que no. Cada
17.65 La esterilización por radiación recipiente debe contar con un sensor de
se usa principalmente para la radiación que indique que ha sido
esterilización de materiales y productos sometido al tratamiento con radiación.
sensibles al calor. Debido a que muchos 17.70 La dosis total de radiación debe
productos farmacéuticos y materiales de administrarse dentro de un lapso
envasado son sensibles a la radiación, se preestablecido.
permite emplear este método cuando la
ausencia de efectos nocivos sobre el Esterilización por óxido de etileno -
producto ha sido confirmada 17.71 Diversos gases y productos
experimentalmente. La radiación fumigantes pueden emplearse para la
ultravioleta no es un método aceptable de esterilización. El óxido de etileno debe
esterilización terminal. utilizarse únicamente cuando ningún otro
17.66 Si la esterilización por radiación método es viable. Durante el
se encarga a un contratista independiente, procedimiento de validación debe
el fabricante es responsable de asegurar demostrarse que el gas no produce ningún
que se cumplan las normas de la Sección efecto nocivo para el producto y que las
17.65, y que el proceso de esterilización condiciones y el tiempo asignado a la
sea validado. Deben especificarse las desgasificación son suficientes para
responsabilidades del operador de la reducir el gas residual y los productos de
planta de radiación (de emplear la dosis reacción hasta límites aceptables
correcta, por ejemplo). definidos para el tipo de producto o
17.67 La dosis de radiación debe ser material. Dichos límites deben ser
medida durante el procedimiento de incorporados a las especificaciones.
radiación. Con este fin, se deben emplear 17.72 Es esencial el contacto entre el
dosímetros que sean independientes de la gas y los microorganismos; deben
tasa de radiación, que indiquen una tomarse precauciones para evitar la
medida cuantitativa de la dosis recibida presencia de organismos que puedan estar
por el producto mismo. Los dosímetros ocluidos en materiales tales como
deben insertarse en la carga en número cristales o proteína seca. La naturaleza y
adecuado y suficientemente cercanos cantidad de los materiales de envasado
unos a otros para asegurar que haya un pueden influir significativamente en el
dosímetro en la cámara en todo momento. proceso.
Cuando se trata de dosímetros plásticos, 17.73 Antes de su exposición al gas,
deben emplearse dentro del tiempo límite debe establecerse un equilibrio entre los
después de su calibración. Deben materiales y la humedad y temperatura
verificarse las absorbancias del dosímetro requeridas por el proceso. El tiempo
poco después de su exposición a la empleado en esta operación debe
radiación. Los indicadores biológicos considerarse en relación con la necesidad
pueden emplearse solamente como un de reducir al mínimo posible el tiempo
control adicional. Los discos de colores transcurrido antes de la esterilización.
sensibles a la radiación pueden usarse 17.74 Cada ciclo de esterilización
para distinguir entre los envases que han debe ser controlado mediante indicadores
sido sometidos a la radiación y aquellos biológicos, utilizando un número
que no; dichos discos no son indicadores adecuado de unidades distribuidas en toda
de una esterilización adecuada. La la carga. La información obtenida por este
información obtenida debe formar parte medio debe integrar el registro del lote.
del registro del lote. 17.75 Los indicadores biológicos
deben ser almacenados y usados de
conformidad con las instrucciones del contienen asbestos debe descartarse
fabricante y su desempeño debe ser totalmente.
verificado mediante controles positivos. 17.81 Debe controlarse la integridad
17.76 Para cada ciclo de esterilización del filtro empleando un método
deben mantenerse registros del tiempo apropiado, tal como la prueba de punto de
empleado para completar el ciclo, de la burbujeo, inmediatamente después de
presión, de la temperatura y de la cada uso (también sería conveniente
humedad dentro de la cámara durante el verificar el filtro de esta manera antes del
proceso, como también de la uso). El tiempo requerido para filtrar un
concentración del gas. La presión y la volumen conocido de solución a granel y
temperatura deben registrarse en una tabla la diferencia de presión a ser empleada a
durante todo el ciclo. Estos datos deben lo largo de la filtración deben
formar parte del registro del lote. determinarse durante la validación y si
17.77 Después de la esterilización, la existen diferencias significativas, éstas
carga debe ser almacenada en forma deben consignarse en el registro del lote.
controlada y con la debida ventilación, 17.82 No debe usarse el mismo filtro
para permitir que el gas residual y los durante más de un día de trabajo, a menos
productos de reacción disminuyan hasta que se compruebe la inocuidad del uso
el nivel definido. Este proceso debe adicional.
validarse. 17.83 El filtro debe ser de naturaleza
FILTRACION DE PRODUCTOS tal que no afecte al producto adsorbiendo
FARMACEUTICOS QUE NO PUEDEN SER alguno de sus ingredientes o cediendo
ESTERILIZADOS EN SU ENVASE FINAL sustancias.
17.78 Siempre que sea posible, los ACABADO DE PRODUCTOS ESTERILES
productos deben ser esterilizados en el 17.84 Los recipientes deben ser
envase final, preferiblemente por cerrados mediante métodos debidamente
esterilización térmica. Ciertas soluciones validados. Se debe verificar la integridad
y líquidos que no pueden ser esterilizados de algunas muestras empleando
en el envase final, pueden ser filtrados a procedimientos adecuados.
través de un filtro estéril con poros de 17.85 Los recipientes cerrados
tamaño nominal de 0,22 mm (o menos), o herméticamente al vacío deben verificarse
de uno que tenga características mediante el control de muestras de los
equivalentes de retención de mismos, para establecer si el vacío se ha
microorganismos, y cargados en envases mantenido después de transcurrido un
previamente esterilizados. Mediante tales tiempo predeterminado.
filtros pueden eliminarse bacterias y 17.86 Los envases de productos
hongos, pero no todos los virus y parenterales llenos deben inspeccionarse
micoplasmas. Se debe tener en cuenta la individualmente. Si la inspección es
posibilidad de complementar el proceso visual, debe efectuarse bajo condiciones
de filtración con algún grado de adecuadas y controladas de iluminación.
tratamiento térmico. Los inspectores deben someterse a
17.79 Debido a los potenciales riesgos controles regulares de vista, con anteojos
adicionales que podría significar el puestos si los usan normalmente, y
empleo del método de filtración, a durante las inspecciones deben tener
diferencia de otros métodos de descansos frecuentes. Si se utilizan otros
esterilización; sería aconsejable emplear métodos de inspección éstos deben
un filtro de doble capa de filtración o validarse y los aparatos empleados deben
efectuar una segunda filtración con otro ser controlados a intervalos regulares.
filtro que retenga microorganismos,
inmediatamente antes del llenado. La CONTROL DE CALIDAD
filtración final esterilizante debe llevarse 17.87 En la prueba de esterilidad
a cabo lo más cerca posible al punto de deben incluirse no sólo muestras
llenado. representativas de todo el lote, sino
17.80 No deben emplearse filtros que también muestras tomadas de las partes
desprenden fibras. El uso de filtros que del lote consideradas como más expuestas
al riesgo de contaminación, como por indica en la parte principal de esta norma.
ejemplo: Las presentes normas complementarias
a. en el caso de productos que han describen los procedimientos y prácticas
sido llenados asépticamente, entre las que los fabricantes deben poner en
muestras se deben incluir las provenientes práctica para asegurar que los métodos,
de envases llenados al inicio y al final del instalaciones y controles empleados en la
lote y luego de alguna interrupción producción de farmoquímicos sean
importante del trabajo; operados o manejados de tal forma que
b. si se trata de productos que han sido los productos posean la calidad y la
esterilizados en sus envases finales, deben pureza apropiadas para su uso en los
obtenerse muestras de la parte que productos farmacéuticos terminados.
potencialmente sea la más fría de la carga. GENERALIDADES
17.88 La prueba de esterilidad a la que
se somete el producto terminado debe ser 18.1 Para asegurar la calidad en la
considerada sólo como la última de una fabricación de los farmoquímicos, es
serie de medidas de control mediante las esencial el control general de las
cuales se asegura la esterilidad, y sólo operaciones. No puede permitirse el
puede interpretarse como parte de un descuido en la fabricación de sustancias
conjunto que incluya los registros de las que pueden emplearse para salvar vidas,
condiciones ambientales y el procesado restaurar o promover la salud.
de los lotes. 18.2 Más adelante se detallan las
17.89 Los lotes que no pasan la prácticas recomendadas para la
prueba de esterilidad no pueden ser fabricación de farmoquímicos. La
aprobados sobre la base de una segunda observación de esas prácticas, que
prueba, a menos que se lleve a cabo una complementan las pruebas de control
investigación del tipo de organismo efectuadas desde el inicio hasta el final
encontrado y de los registros sobre las del ciclo de producción, contribuirán
condiciones ambientales y el procesado sustancialmente a la producción
de los lotes y como resultado de la misma permanente de lotes uniformes de
se demuestre que la prueba original no era ingredientes farmacéuticos activos de alta
válida. calidad.
17.90 Cuando se trata de productos 18.3 El fabricante tiene la obligación
inyectables, se debe considerar el control de asumir la responsabilidad por la
del agua y de los productos calidad de los farmoquímicos que
semielaborados y terminados para produce. Solamente el fabricante puede
verificar si no contienen endotoxinas, evitar errores y prevenir contratiempos
empleando el método establecido por la mediante la imposición del cuidado
Farmacopea Argentina. Para las necesario tanto en el proceso de
soluciones de infusión de gran volumen, producción como en los procedimientos
el control del agua o de los productos de control. El fabricante debe ofrecer
semielaborados debe efectuarse en todos pruebas fehacientes de haber cumplido
los casos, además las pruebas exigidas con las BPFC, a partir de la etapa en que
para obtener la autorización de el proceso o los materiales de partida
comercialización del producto terminado. empleados influyen de manera
Cuando una muestra no pasa la prueba, significativa en la calidad del ingrediente
debe investigarse la causa y adoptarse las farmacéutico en cuestión. Este paso debe
medidas correctivas necesarias. determinarse en cada caso individual
mediante un acuerdo entre la autoridad
18 - Buenas prácticas de fabricación sanitaria y el fabricante.
para farmoquímicos 18.4 Las prácticas adecuadas
EXPLICACION - Debido a que existen descriptas más adelante deben ser
diferencias fundamentales entre la tomadas como orientaciones generales.
producción de farmoquímicos y la Siempre que sea necesario, pueden
formulación de productos farmacéuticos, modificarse para adaptarlas a las
no siempre es conveniente ni necesaria la necesidades individuales, toda vez que se
estricta aplicación de las BPFC, como se logren los patrones de calidad
establecidos para los farmoquímicos. La ingredientes farmacéuticos que se
intención es que dichas prácticas elaboran.
adecuadas se apliquen a los procesos de INSTALACIONES
fabricación (incluyendo el envasado y el
rotulado) empleados en la producción de 18.11 Todas las instalaciones,
farmoquímicos. incluyendo las áreas que contengan
18.5 Existen casos en que varias tanques abiertos, deben estar construidas
compañías colaboran en la producción de apropiadamente. Así mismo deben
un farmoquímico (incluyendo el envasado ofrecer un ambiente adecuado para
y el rotulado). Puede ocurrir también que efectuar las operaciones de producción y
un farmoquímico, envasado y rotulado ser suficientemente amplias y aptas para
sea reenvasado y/o rerotulado y el uso a que están destinadas. Las
designado con un nuevo nombre. Dado instalaciones no deben constituir factores
que tales procedimientos constituyen que contribuyan a la confusión o
parte de una operación de fabricación, contaminación real o potencial de los
deben someterse a las normas pertinentes farmoquímicos. Además, deben estar
descritas a continuación. planificadas de tal forma que permitan un
18.6 El objetivo de las prácticas ordenamiento lógico de las operaciones.
descritas a continuación es que sean 18.12 Para fines especiales, tal como
aplicadas a los ingredientes farmacéuticos la fabricación de productos estériles y de
activos tanto para preparaciones de uso ciertos antibióticos, hormonas y
humano como veterinario. sustancias citostáticas, la compañía debe
contar con áreas separadas, diseñadas
PERSONAL
específicamente, cerradas y dotadas de
18.7 Cada compañía debe contratar sistemas independientes de provisión de
personal que posea las calificaciones y la aire.
competencia apropiadas para la 18.13 A fin de mantener condiciones
producción y control de calidad de los laborales higiénicas, la compañía debe
ingredientes farmacéuticos activos. Cada ofrecer instalaciones apropiadas para el
una debe contar con el número adecuado cambio de vestimenta, aseo personal y
de empleados que posean la educación, baños, como también lugares especiales
los conocimientos técnicos y la para comer, beber y fumar.
experiencia práctica para llevar a cabo la EQUIPOS
tarea que les corresponda.
18.8 Cada compañía debe poseer una 18.14 El diseño, construcción,
organización bien definida que esté ubicación y mantenimiento de los equipos
representada en un organigrama. Las destinados a la fabricación de productos
responsabilidades de cada empleado deben realizarse de tal forma que dichos
deben estar asentadas por escrito para equipos:
asegurar que no existan superposiciones o a) Sean apropiados para el uso a que
actividades sin un responsable. Las están destinados;
responsabilidades asignadas a un sola b) Puedan limpiarse debidamente sin
persona no deben ser tan vastas como dificultad;
para poner en peligro la calidad del c) Faciliten la reducción al mínimo del
producto. riesgo de contaminación de productos y
18.9 El personal de todos los niveles envases durante el proceso de producción;
debe estar adecuadamente capacitado para d) Permitan una operación eficiente y,
llevar a cabo las tareas y si corresponde, validada y confiable.
responsabilidades que se le asigna. 18.15 Los equipos destinados a la
18.10 Deben adoptarse medidas para producción y a la realización de pruebas
asegurar que ninguna persona afectada deben limpiarse, esterilizarse en caso
por una enfermedad contagiosa o que necesario, usarse y mantenerse de
tenga lesiones abiertas en las partes conformidad con instrucciones
expuestas del cuerpo esté involucrada en específicas consignadas por escrito. Los
alguna etapa de la producción en la que equipos de uso múltiple deben ser
esté en contacto directo con los sometidos a limpieza e inspección de
limpieza antes de iniciar la fabricación de los productos. Dichas instrucciones deben
otro producto. Deben mantenerse ser actualizadas en la medida que sea
registros de tales procedimientos. necesario.
18.16 De ser necesario, debe 18.24 Se debe preparar una fórmula
verificarse de antemano que los equipos maestra, con instrucciones escritas
destinados a la producción y a la relacionadas con las materias primas y los
realización de pruebas son aptos para materiales de envasado (con referencia a
estos fines. la calidad y a la cantidad), como también
18.17 En caso necesario se debe detalles acerca de los procedimientos de
contar con equipos de control del proceso fabricación y control de calidad para cada
de producción. Los equipos destinados a farmoquímico. De ser posible, la fórmula
la medición, registro y control deben maestra debe prepararse para los tamaños
calibrarse y verificarse a intervalos de lotes normalizados.
regulares y empleando métodos 18.25 El contenido y la distribución de
adecuados. Deben mantenerse registros las instrucciones y de las fórmulas
adecuados de estas operaciones. maestras dentro de la compañía deben
18.18 Los equipos defectuosos deben estar a cargo de personas competentes que
marcarse inmediatamente con etiquetas posean suficiente experiencia en la
alusivas y repararse o retirarse lo más producción y el control de calidad. Tanto
pronto posible. Las operaciones de las instrucciones como las fórmulas
mantenimiento técnico y reparación maestras deben estar debidamente
deben documentarse debidamente. firmadas y fechadas.
SANEAMIENTO 18.26 Las fórmulas maestras
desactualizadas deben ser retiradas y
18.19 Se debe contar con programas guardadas para referencia. Deben
escritos de saneamiento. Estos deben prepararse copias de las fórmulas
incluir procedimientos validados de maestras, de tal forma que se elimine la
limpieza de las instalaciones y los posibilidad de error en la transcripción.
equipos, normas de calidad para el agua, 18.27 En algunas circunstancias,
instrucciones referentes a la higiene en la como por ejemplo en los primeros lotes
fabricación y manipulación de productos, de producción, tal vez no sea necesario
e instrucciones relacionadas con la salud, modificar la fórmula maestra. Cualquier
prácticas higiénicas, vestimenta del modificación debe ser autorizada y
personal y procedimientos de disposición firmada por la persona autorizada. El
de materiales desechados y residuos no documento modificado debe ser
utilizables. reemplazado lo antes posible por una
18.20 Dichos programas deben ser nueva fórmula maestra.
puestos en práctica, como asimismo
ponerse a conocimiento del personal Documentación de los lotes -
involucrado y destacarse su importancia 18.28 Durante la producción de cada
en las sesiones de capacitación. lote de productos semielaborados y de
18.21 Las personas deben usar ropas ingredientes farmacéuticos activos debe
de protección y otros artículos de completarse un registro de fabricación. El
protección apropiados para las registro debe contener las partes
operaciones respectivas. pertinentes de la fórmula maestra, e
18.22 En las áreas donde se efectúan incluir los siguientes datos:
las operaciones de producción no se debe
a) El nombre del producto (y la
permitir comer, fumar, ni desarrollar
denominación común internacional, si
actividades antihigiénicas.
corresponde) o etapa y el tamaño y
DOCUMENTACION número de lote;
Fórmulas maestras - b) Las fechas de las distintas etapas de
producción;
18.23 Es necesario contar con c) Los detalles de la producción,
instrucciones escritas acerca de cada una incluso una referencia a los principales
de las etapas de fabricación, equipos utilizados y los rendimientos;
almacenamiento y control de calidad de
d) El número de lote o el de referencia impresos u otros medios de protección. Es
(o el número del análisis de control), si lo sumamente importante que, durante el
hubiere, de las materias primas empleadas período de retención, sea fácil el acceso a
en la producción; los datos.
e) Un registro de los controles ARCHIVO DE REGISTROS Y MUESTRAS
efectuados durante el proceso y de los DE DEFERENCIA
resultados obtenidos;
18.31 Los registros deben mantenerse
f) Los detalles de cualquier desviación
de tal forma que puedan recuperarse los
de la fórmula maestra y autorización
datos sobre las actividades relacionadas
firmada para la misma (o bien de
con la producción y el control de calidad
cualquier desviación no prevista que haya
de los farmoquímicos.
sido sometida a investigación en lo que
18.32 Los registros y las muestras de
respecta a la calidad del producto);
referencia de los ingredientes
g) Información sobre los materiales
farmacéuticos activos y, si es necesario,
recuperados y sobre los procedimientos
de los productos semielaborados, deben
empleados;
retenerse por lo menos por un año
h) Las iniciales de los operadores y la
después de la fecha de vencimiento del
firma de la persona responsable de las
producto terminado o por un tiempo
operaciones de producción y la fecha de
específico si el producto no tiene fecha de
la firma;
vencimiento.
i) Todos los registros analíticos
relacionados con el lote o una referencia PRODUCCIÓN
que permita obtenerlos; Procedimientos de procesado -
j) La decisión de autorizar o rechazar
18.33 El proceso debe efectuarse de
el lote en cuestión, con la fecha y la firma
conformidad con la fórmula maestra.
de la persona responsable de la decisión;
k) Información sobre el examen de los 18.34 Deben definirse los pasos que
son de importancia crítica para la calidad
registros de producción (ver la Sección
de los farmoquímicos y deben
16.15).
comprobarse los procedimientos
18.29 En caso de que haya sido aplicados.
necesario llevar a cabo la producción y el 18;35 El proceso debe ser supervisado
control bajo contrato, debe incluirse esta y llevado a cabo por personas
información en el registro del lote. competentes.
18.30 Toda la información puede ser 18.36 Durante el proceso, los envases,
registrada por medio de sistemas de recipientes y equipos importantes deben
procesamiento de datos o bien por medios ser rotulados en forma inequívoca o
fotográficos u otros medios confiables. identificados con el nombre del producto
Las fórmulas maestras y los y el número del lote.
procedimientos operativos normalizados 18.37 Además de la documentación
relacionados con el sistema deben estar relacionada con el lote, debe estar
disponibles y debe verificarse la exactitud disponible la información concerniente a
de los registros. Si la documentación se las actividades diarias de cada
maneja por sistemas de procesamiento departamento involucrado.
electrónico de datos, solamente las
personas autorizadas deben tener la Materias primas -
posibilidad de ingresar o modificar datos 18.38 Una vez recibidas, las materias
computarizados y se debe llevar un primas deben ser sometidas a cuarentena
registro de las modificaciones y y muestreo, examinadas para verificar si
supresiones; el acceso a los datos debe se han cumplido las especificaciones
estar protegido por códigos u otros establecidas, como también autorizadas o
medios y el ingreso de datos importantes rechazadas, almacenadas, rotuladas y
debe controlarse independientemente. Los despachadas, todo conforme a
datos referentes a los lotes que se instrucciones escritas.
registren electrónicamente deben estar 18.39 Es posible que algunos
protegidos por archivos de seguridad materiales no sean sometidos a las
grabados en cinta magnética, microfilme,
pruebas de cumplimiento, debido a los a) El nombre del producto;
peligros que ello involucra (como por b) Su calidad, si se especifica;
ejemplo, el pentacloruro fosforoso y el c) El número del lote;
sulfato de dimetilo). Esto es aceptable d) La fecha de vencimiento o de nueva
cuando se dispone de un certificado de prueba, si se especifica;
análisis de lote expedido por el vendedor, e) Advertencias, de ser necesario;
y cuando hay una razón basada en la f) Condiciones de almacenamiento, si
seguridad u otras consideraciones válidas. se especifican;
Productos semielaborados - g) El nombre del fabricante y el del
proveedor.
18.40 Siempre que sea necesario, los
productos semielaborados deben Control de calidad -
someterse a prueba, de conformidad con 18.46 Cada fabricante debe contar con
las especificaciones correspondientes; una unidad independiente de control de
además, deben estar visiblemente calidad. El jefe de dicha unidad depende
identificados, rotulados y almacenados. directamente de la gerencia de la
Farmoquímicos - compañía. Las principales atribuciones de
la unidad de control de calidad son las
18.41 Cada lote terminado de siguientes:
principio activo debe cumplir con las a) Aprobar:
especificaciones establecidas con respecto I. Las especificaciones y métodos
a la calidad, pureza, identidad y potencia, de prueba de las materias primas,
incluyendo, cuando corresponda, las productos semielaborados,
especificaciones para pruebas y límites de materiales de envasado y, si
residuos de solventes y otros reactivos. corresponde, de los principios
18.42 En lo que respecta a la activos;
producción de farmoquímicos, es posible II. Los procedimientos de
que la Sección 17 - Productos muestreo;
farmacéuticos estériles sea aplicable a III. Las instrucciones referentes al
aquellas etapas del procedimiento que saneamiento y a la higiene;
puedan ejercer una influencia de IV. Los métodos de reprocesado
importancia crítica en los aspectos de los lotes rechazados o de los
cualitativos del producto farmacéutico materiales recuperados;
terminado. V. Otras instrucciones referentes a
Envasado - la calidad de los productos.
18.43 Se debe tener sumo cuidado en b) Autorizar o rechazar las materias
la selección de los materiales de envasado primas, los farmoquímicos, los materiales
para los principios activos. Esos de envasado y, de ser necesario, los
materiales no deben ejercer ninguna productos semielaborados;
influencia negativa sobre las sustancias y c) Asegurar que la estabilidad de los
deben protegerlas de los factores externos ingredientes farmacéuticos activos sea
y la contaminación. Se debe contar con controlada;
especificaciones apropiadas consignadas d) Investigar los reclamos referentes a
por escrito. la calidad de los farmoquímicos.
18.44 En todas las etapas de la 18.47 Cada fabricante debe tener
producción se debe prestar atención acceso a un laboratorio de control de
especial a la prevención de errores de calidad. Este laboratorio debe contar con
envasado. Deben establecerse personal y todos los equipos necesarios
procedimientos validados para proteger la para efectuar todas las pruebas de control
calidad del producto en la etapa de de calidad requeridas, las cuales deben
envasado y para asegurar que se apliquen efectuarse de conformidad con
los rótulos correctos a los envases. procedimientos escritos validados. Todos
18.45 Los recipientes deben estar los instrumentos deben calibrarse a
marcados en forma visible con los intervalos adecuados y los reactivos
siguientes datos: deben ser de calidad apropiada.
18.48 Si las circunstancias exigen el fuere necesario, conforme a
uso de laboratorios independientes, este procedimientos escritos.
hecho debe consignarse en los registros
Reclamos y defectos -
de análisis.
18.56 El fabricante debe establecer
Estudios de estabilidad -
procedimientos escritos para la atención
18.49 Debe establecerse un programa de los reclamos y defectos relacionados
escrito de prueba de la estabilidad de los con la calidad de los ingredientes
ingredientes farmacéuticos activos. Deben farmacéuticos activos.
emplearse métodos indicadores de la 18.57 Todas las acciones
estabilidad. correspondientes deben adoptarse
18.50 Las muestras deben inmediatamente, como también
almacenarse en recipientes adecuados y investigarse a fondo todos los reclamos y
en recipientes comerciales simulados, a registrarse toda la información respectiva.
temperatura ambiente o a la temperatura 18.58 El fabricante debe establecer un
recomendada y bajo condiciones sistema que contemple la inspección de
exigentes. todos aquellos productos que hayan
18.51 Por lo general no es necesario podido ser objeto de errores o fallas
establecer fechas de vencimiento para los repetidas en los procedimientos de la
farmoquímicos. Si las pruebas no indican compañía.
un período razonable de conservación,
Materiales rechazados -
como por ejemplo dos años o más en las
condiciones previstas de almacenamiento, 18.59 El fabricante debe establecer
entonces se puede rotular el producto con instrucciones por escrito acerca de la
una fecha arbitraria apropiada de forma como deben manejarse los
vencimiento, sometiéndolo a una prueba materiales rechazados, sean éstos
en esa fecha o antes. materias primas, productos
semielaborados, materiales de envasado o
Autoinspección y auditorías de
principios activos. Los materiales
calidad -
rechazados deben ser claramente
18.52 Con el fin de cumplir identificados como tales y almacenados
estrictamente con las BPFC, y todos los bajo estricto control hasta su eliminación,
procedimientos y controles previstos, es reprocesamiento, o devolución al
recomendable que una compañía designe proveedor.
a un experto o a un grupo de expertos que
efectúen regularmente inspecciones
independientes de sus procedimientos de
producción e inspección. Dichos expertos
deben actuar con la mayor independencia
posible en su labor de inspección de los
procedimientos de producción e
inspección.
18.53 Las autoinspecciones y las
auditorías deben registrarse (ver la
Sección. 9).
Almacenamiento -
18.54 Los ingredientes farmacéuticos
activos deben almacenarse en las
condiciones establecidas por el fabricante
sobre la base de estudios de estabilidad.
18.55 Deben mantenerse registros de
la distribución de cada lote de un
ingrediente farmacéutico activo, con el
propósito de facilitar el retiro del lote si
1040. ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
Los estudios de estabilidad se efectúan para Degradación forzada - Estos estudios se llevan a
determinar el periodo de tiempo y las condiciones de cabo para obtener datos sobre los productos y
almacenamiento en las cuales las materias primas y las mecanismos de descomposición de la sustancia y
preparaciones oficiales se mantienen dentro de las verificar la aptitud de los métodos analíticos
especificaciones sobre identidad, potencia, calidad y propuestos. Su naturaleza depende del tipo de
pureza, establecidas en las monografías de esta sustancia y producto farmacéutico. Los ensayos
Farmacopea. pueden realizarse sobre un único lote de material e
La estabilidad de los productos farmacéuticos, en incluir el efecto de temperaturas superiores a las
su envase primario final, debe ser demostrada condiciones elegidas para el estudio acelerado, por ej.,
mediante el empleo de métodos apropiados. Los en incrementos de 10 °C (50, 60, etc.), el efecto de la
procedimientos analíticos empleados deben permitir humedad (por ej., 75 % o mayor), oxidación y
determinar la sustancia en presencia de sus productos fotólisis y su susceptibilidad a la hidrólisis a distintos
de degradación. Deben considerarse los cambios en valores de pH.
sus propiedades físicas a lo largo del tiempo. Escala piloto - Procedimiento representativo del
La estabilidad de una sustancia o un producto que se aplica en escala de producción.
farmacéutico puede verse afectada por las condiciones
de almacenamiento (temperatura, luz, aire y Lote piloto - Lote producido para fines
humedad), así como por su interacción con el envase. experimentales, generalmente de menor tamaño que el
Las condiciones bajo las que se ha fijado la fecha de lote de producción. Puede elaborarse para destinarlo
vencimiento deben figurar en el rótulo. a estudios de estabilidad, desarrollo, etc.
Estas condiciones de almacenamiento deben Estudio de estabilidad acelerado - Estudio
mantenerse durante la distribución de la sustancia o diseñado para aumentar la velocidad de degradación
producto farmacéutico, es decir desde el momento de química o cambios en las propiedades físicas de una
la entrega por parte del elaborador hasta la fecha de sustancia o un producto farmacéutico, empleando
vencimiento. condiciones de almacenamiento extremas. Estos
El mundo se halla dividido en cuatro Zonas estudios tienen como objeto determinar los
climáticas. Los estudios de estabilidad deben parámetros cinéticos de los procesos de degradación o
orientarse para la región donde serán destinados predecir la vida útil del producto farmacéutico en
considerando la zona climática estipulada; nuestro condiciones normales de almacenamiento. Los
país se encuentra en Zona II. resultados de los estudios acelerados deben ser
OBJETIVO complementados por los estudios de estabilidad de
larga duración. Estos datos pueden también
El propósito de un estudio de estabilidad es emplearse para evaluar efectos químicos a largo plazo
establecer el periodo de tiempo en el cual las en condiciones no aceleradas y para evaluar el
propiedades de las sustancias y/o productos impacto de desviaciones de corta duración de las
farmacéuticos se mantienen dentro de sus condiciones de almacenamiento declaradas en el
especificaciones bajo la influencia de una variedad de rótulo, como las que pueden ocurrir durante el
factores ambientales tales como temperatura, transporte y distribución. Los resultados de estudios
humedad y luz, los demás componentes de la acelerados no siempre predicen los cambios físicos.
formulación y sus envases, permitiendo determinar las
condiciones de almacenamiento, periodos de Estudio de larga duración (en tiempo real) -
reanálisis y un periodo de vida útil. Estudio diseñado para la evaluación de las
características de estabilidad física, química, biológica
DEFINICIONES y microbiológica de un producto farmacéutico o una
Datos primarios de estabilidad - Son los datos sustancia bajo las condiciones de almacenamiento
analíticos obtenidos de la sustancia o el producto recomendadas, que cubre todo el periodo de vida útil
farmacéutico en estudio, almacenado en el envase o el periodo de reanálisis propuesto.
primario definitivo bajo condiciones de Fecha de reanálisis - Fecha en que se debe
almacenamiento fijadas, que permiten fijar la realizar un nuevo análisis para verificar que la
frecuencia de los controles o el periodo de vida útil sustancia o producto farmacéutico es aún apropiado
propuesto. para su uso.
Fecha de vencimiento - Fecha proporcionada por estudios adicionales en condiciones intermedias (por
el elaborador; se basa en los estudios de estabilidad ej., 30 r 2 °C / 60 r 5 % HR). Un cambio
del producto farmacéutico después de la cual el significativo a 40 °C / 75 % HR o a 30 °C / 60 % HR
mismo no debe emplearse. El producto debe cumplir se define como la falta de cumplimiento de las
durante todo este periodo con las especificaciones especificaciones.
dadas en esta Farmacopea. Los datos (de estudios acelerados o en condiciones
intermedias) pueden emplearse para evaluar el
Zonas climáticas - Se refiere al concepto de
impacto de las variaciones en las condiciones de
dividir al mundo en cuatro zonas para las cuales se
almacenamiento declaradas en el rótulo, que pueden
definen las condiciones climáticas que prevalecen.
producirse durante la distribución y el
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD SOBRE almacenamiento.
SUSTANCIAS
Frecuencia de los ensayos - Para los estudios de
Procedimientos y criterios - Los ensayos deben larga duración, la frecuencia de ensayo debe ser
cubrir todas las características que puedan modificarse suficiente para establecer las características de
durante el almacenamiento, además de aquéllas que estabilidad de la sustancia. Para estudios de
tengan influencia sobre la identidad, potencia, calidad sustancias con un periodo de reanálisis de por lo
y pureza de la sustancia. menos 12 meses, en el ensayo de larga duración se
Los estudios de estabilidad deben cubrir las establece un ensayo cada 3 meses durante el primer
características físicas, químicas y microbiológicas de año, cada 6 meses durante el segundo año y luego
la sustancia. Deben aplicarse métodos indicadores de anualmente. Se recomienda, para los estudios
estabilidad validados. acelerados de 6 meses, un mínimo de tres puntos que
Los estudios de estabilidad acelerados se llevan a incluyan los puntos inicial y final.
cabo sobre un lote piloto y, el de larga duración, sobre
Envases - Los envases que se utilicen en los
por lo menos tres lotes pilotos debiendo cubrir un
estudios de estabilidad de larga duración deben ser
mínimo de 12 meses.
iguales a los envases a utilizar para la distribución de
Especificaciones - Los límites de aceptación la sustancia. En el caso de envases de gran capacidad,
deben definirse a partir del material empleado en los pueden emplearse envases de las mismas
ensayos preclínicos, clínicos o los utilizados en el características pero de menor tamaño.
desarrollo del producto. Se deben incluir límites Evaluación - El grado de variabilidad de los lotes
máximos individuales y totales para productos de individuales compromete las extrapolaciones que
degradación e impurezas. deban hacerse sobre los futuros lotes de producción
En la Tabla se indican las condiciones de estudios con respecto al cumplimiento de las especificaciones
de larga duración, acelerados y tiempos mínimos. En hasta la fecha de reanálisis.
caso de que se exija el estudio de estabilidad de una Una aproximación aceptable para los atributos
sustancia, debe presentarse un estudio de larga cuantificables, que disminuyen con el tiempo, consiste
duración de no menos de doce meses sobre por lo en determinar el tiempo en el cual el límite inferior del
menos tres lotes y se deben tomar, luego de la intervalo de confianza (p = 95 %) para la curva de
presentación hecha para el registro, los datos que degradación media se intercepte con el límite inferior
cubran todo el periodo que se solicita para el del intervalo de aceptación. Si se trata de una
reanálisis, para remitirlos a la Autoridad Sanitaria si propiedad cuantificable que aumenta con el tiempo, se
es que ésta lo solicita. El estudio de estabilidad determina el tiempo al cual el límite superior del
acelerado es optativo. intervalo de confianza (p = 95 %) para la curva de
Condiciones de almacenamiento durante el degradación media se intercepte con el límite superior
estudio - La duración del estudio y las condiciones del intervalo de aceptación. Si el análisis muestra que
de almacenamiento deben ser suficientes para cubrir la variabilidad lote a lote es pequeña, resulta
la distribución, almacenamiento y periodo de uso ventajoso combinar los datos en una estimación total;
subsiguiente de la sustancia. La aplicación de las ésto puede realizarse aplicando ensayos estadísticos
mismas condiciones de almacenamiento empleadas apropiados. Si no es apropiado combinar datos de
para el estudio del producto farmacéutico facilita la varios lotes, el periodo de reanálisis puede
evaluación y revisión comparativa de los resultados. determinarse a partir del lote que se mantenga dentro
Cuando se producen cambios significativos de las especificaciones del tiempo menor.
durante los 6 meses de almacenamiento bajo las La naturaleza de las degradaciones determina la
condiciones del estudio acelerado, deben realizarse necesidad de una transformación de los datos para el
análisis de regresión lineal. Comúnmente, la relación La necesidad y el grado de las repeticiones dependen
puede ser representada por una función lineal, de los resultados de los estudios de validación.
cuadrática o cúbica sobre una escala aritmética o Los ensayos a realizar durante el estudio deben
logarítmica. Es aconsejable emplear métodos cubrir no solamente la estabilidad química y biológica
estadísticos para ensayar la bondad del ajuste de los sino también los cambios en las propiedades físicas y
datos sobre todos los lotes y lotes combinados características organolépticas, atributos
(cuando corresponda) de las curvas o rectas obtenidas. microbiológicos y ensayos funcionales. Deben
En algunos casos, es posible extrapolar los datos determinarse además, el mantenimiento de la
del estudio de larga duración más allá del periodo de concentración y eficacia de los conservantes mediante
observación, para extender el periodo de reanálisis, ensayos y valoraciones apropiadas.
particularmente cuando los datos del estudio
Especificaciones - Los criterios de aceptación del
acelerado apoyan esta posibilidad, la bondad del
periodo de vida útil deben determinarse considerando
ajuste de cualquier modelo matemático, el tamaño del
toda la información de estabilidad disponible.
lote, la existencia de otros datos de estabilidad, el
Cuando corresponda, se deben incluir los límites
conocimiento del mecanismo de degradación, etc. En
máximos para los productos de degradación y para
estos casos se supone que las características cinéticas
otras determinaciones, por ejemplo límites máximos o
de la degradación permanecen invariables más allá de
mínimos para tamaño de partícula o velocidad de
los datos observados, esta circunstancia debe
disolución.
demostrarse al justificar cualquier extrapolación.
En la Tabla se indican las condiciones y tiempos
Rotulado - En base de la evaluación de la mínimos de estudios de larga duración y acelerados.
estabilidad de la sustancia, debe establecerse un Los estudios de larga duración son obligatorios.
intervalo de temperaturas de almacenamiento de Deben tener un mínimo de doce meses de duración
acuerdo con los requisitos establecidos. Cuando para su presentación para el registro aunque deben
corresponda, deben establecerse requisitos específicos continuarse hasta cubrir el periodo de vida útil
particularmente para sustancias que no admiten el propuesto y quedar a disposición de la Autoridad
congelamiento. Sanitaria. El estudio de estabilidad acelerado y los de
Como resultado de la información obtenida a condición intermedia son optativos, pero pueden
partir del estudio de estabilidad, debe indicarse la emplearse para evaluar el efecto de periodos cortos de
fecha de reanálisis. no cumplimiento de las condiciones de
almacenamiento fijadas (por ej., durante la
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD SOBRE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS distribución).
Puede ser necesario aplicar consideraciones
Procedimientos y criterios - El diseño del especiales para los productos que cambien física o
programa de estabilidad para un producto químicamente a bajas temperaturas, por ej., las
farmacéutico debe hacerse sobre la base de la suspensiones o emulsiones que pueden sedimentar o
información obtenida durante los estudios de separarse, los aceites y las preparaciones semisólidas
preformulación y formulación. Se deben estimar los que pueden aumentar su viscosidad. Cuando se
cambios que pueden ocurrir durante el emplean bajas temperaturas, el ensayo acelerado de
almacenamiento y sobre esta base seleccionar las seis meses deberá efectuarse a una temperatura por lo
variables de la formulación a estudiar durante el menos 15 °C por encima de la temperatura designada
ensayo. para el estudio de larga duración, junto con
La información de estabilidad tanto en los estudios condiciones apropiadas de humedad relativa para esa
de estabilidad acelerado como en los de larga temperatura. Por ej., para un producto que debe ser
duración debe obtenerse sobre tres lotes piloto de la almacenado bajo refrigeración, el ensayo acelerado
misma formulación y concentración en los envases deberá realizarse a 25 r 2 °C / 60 r 5 % HR.
primarios definitivos. Cuando sea posible, los lotes
del producto deben elaborarse empleando lotes Condiciones de almacenamiento durante el
diferentes de sustancia. estudio - La duración del estudio y las condiciones
Los ensayos deben cubrir todos los atributos que de almacenamiento deben ser suficientes para cubrir
puedan modificarse durante el almacenamiento y la distribución, almacenamiento y periodo de uso
aquéllos que tengan influencia sobre la calidad, subsiguiente (por ej., la reconstitución o la dilución
seguridad y eficacia. Los procedimientos analíticos según se indique en el rótulo). En el caso de
deben validarse y ser indicadores de la estabilidad. productos que deben ser reconstituidos para su
administración, se deben establecer las condiciones de
almacenamiento y las correspondientes fechas de
vencimiento para el producto antes y después de Evaluación - Debe adoptarse un enfoque
reconstituido. sistemático para la presentación y la evaluación de la
El almacenamiento bajo condiciones de información de estabilidad que debe cubrir, según
humedades relativas altas se aplica particularmente a corresponda, características físicas, químicas,
productos farmacéuticos sólidos. Para productos tales biológicas y microbiológicas, incluyendo propiedades
como soluciones, suspensiones, etc., contenidos en particulares del producto farmacéutico (por ej.
envases diseñados para proveer una barrera velocidad de disolución para las formas sólidas de uso
permanente a la pérdida de agua, el almacenamiento oral).
específico bajo condiciones de humedad relativa alta El grado de variabilidad de los lotes individuales
no es necesario, pero debe aplicarse el mismo compromete en cierta medida las extrapolaciones que
intervalo de temperaturas. La humedad relativa baja deban hacerse sobre los futuros lotes de producción
(por ej., 10 a 20 % HR) puede afectar adversamente a con respecto al cumplimiento de las especificaciones
productos envasados en envases semipermeables (por hasta la fecha de vencimiento.
ej., soluciones en bolsas plásticas, gotas nasales en Un enfoque aceptable para los atributos
envases plásticos pequeños, etc.) y debe considerarse cuantificables que se supone deben disminuir con el
la realización del ensayo bajo tales condiciones. tiempo, consiste en determinar el tiempo al cual el
Cuando se producen cambios significativos límite inferior del intervalo de confianza (p = 95 %)
durante el estudio acelerado, deben realizarse estudios para la curva de degradación media intercepte el
adicionales en condiciones intermedias (por ej., límite inferior del intervalo de aceptación. Para los
30 r 2 °C / 60 r 5 % HR. Un cambio significativo en atributos que aumentan con el tiempo, se determina el
un estudio acelerado puede definirse como: tiempo al cual el límite superior del mismo intervalo
1. una pérdida del 5 % de potencia del valor de confianza intercepte el límite superior del intervalo
inicial de valoración de un lote; de aceptación. Si el análisis muestra que la
2. cualquier producto de degradación que exceda variabilidad lote a lote es pequeña, es ventajoso
los límites establecidos; combinar los datos en una estimación total, y ésto
3. el producto excede sus límites de pH; puede realizarse aplicando ensayos estadísticos
4. los resultados del ensayo de disolución están apropiados. Si no es apropiado combinar datos de
fuera de los límites especificados; varios lotes, la vida útil puede determinarse a partir
5. el producto no cumple con las especificaciones del lote que se haya mantenido dentro de las
de apariencia y propiedades físicas como color, se especificaciones durante el menor tiempo.
produce separación de fases, suspendibilidad, dureza, La naturaleza de las degradaciones determinará la
etc. necesidad de la transformación de los datos para el
análisis de regresión lineal. Comúnmente, la relación
Frecuencia de los ensayos - La frecuencia de los
puede ser representada por una función lineal,
ensayos debe ser suficiente para establecer las
cuadrática o cúbica sobre una escala aritmética o
características de estabilidad del producto.
logarítmica. Es aconsejable emplear métodos
Para estudios de larga duración, se establece un
estadísticos para probar la bondad del ajuste de los
ensayo cada 3 meses durante el primer año, cada
datos sobre todos los lotes y lotes combinados
6 meses durante el segundo año y luego anualmente.
(cuando corresponda) de las rectas o curvas obtenidas.
Los estudios acelerados deben ensayarse en un
En caso de omitir el análisis estadístico, debe
mínimo de tres tiempos, incluyendo los puntos
proveerse una justificación detallada de tal decisión.
iniciales y finales.
Envases - El estudio debe efectuarse en el envase
primario definitivo.

Tabla. Estudios de Estabilidad.


TIPO DE ESTUDIO TEMPERATURA HUMEDAD TIEMPOS MÍNIMOS

Estudios de larga duración 25 r 2 °C 60 r 5 % 12 meses


Estudios acelerados 40 r 2 °C 75 r 5 % 6 meses
1050. FORMAS FARMACEUTICAS
En este capítulo se establecen las definiciones la fase externa (es decir, una emulsión del tipo agua
de las formas farmacéuticas y los principios genera- en aceite), se obtiene un líquido pulverizable o una
les para la elaboración de algunas de ellas. espuma que pierde sus características rápidamente
después de la descarga.
AEROSOLES
Propelentes - Su función principal es propor-
Los aerosoles farmacéuticos son soluciones o
cionar la presión necesaria dentro del sistema para
dispersiones conteniendo principios activos que se
expulsar el contenido del envase, mientras que la
envasan bajo presión y que se liberan con la activa-
fracción licuada es uno de los componentes de la
ción de una válvula apropiada. Están destinados a la
fase líquida. Los propelentes empleados incluyen
aplicación sobre la piel y la aplicación local en las
diversos hidrocarburos, especialmente derivados del
vías aéreas superiores (aerosoles nasales), la cavi-
metano, etano y propano e hidrocarburos de bajo
dad oral (aerosoles bucales y sublinguales) o los
peso molecular, como butanos y pentanos y gases
pulmones (aerosoles para inhalación).
comprimidos como dióxido de carbono, nitrógeno y
El término aerosol se aplica corrientemente a los
óxido nitroso. Los mismos deben ser autorizados
productos presurizados que liberan su contenido en
por la Autoridad Sanitaria. Con frecuencia se em-
forma de una fina niebla, espumas o líquidos semi-
plean mezclas de propelentes para obtener las ca-
sólidos.
racterísticas farmacotécnicas del aerosol.
En los Aerosoles para inhalación, el tamaño de
partícula debe ser controlado cuidadosamente y su Válvulas - Regulan el flujo del contenido que se
diámetro medio debe ser menor de 10 µm (ver 390. libera. En la mayoría de los aerosoles se emplean
Ensayos farmacotécnicos para aerosoles). válvulas que operan en forma continua. Sin embar-
Los productos que emplean válvula dosificadora go, los aerosoles para inhalación oral o nasal a
se conocen como aerosoles dosificadores. menudo emplean válvulas dosificadoras, las que
Un sistema de aerosol consta de: envase, prope- permiten liberar una dosis predeterminada con cada
lente, concentrado que contiene el principio activo o activación, la que debe estar dentro de las toleran-
principios activos, válvula y disparador. La natura- cias especificadas en <390>. Ensayos farmacotéc-
leza de estos componentes determina características nicos para aerosoles.
tales como la distribución de tamaños de partícula,
Disparador - Adaptador adjuntado al vástago
uniformidad de la dosis (para aquellos con válvulas
de la válvula que cuando se oprime o se mueve abre
dosificadoras), velocidad de descarga, densidad de
la válvula y permite dirigir el aerosol al área desea-
la espuma o viscosidad del líquido.
da.
Tipos de aerosoles - En general, los aerosoles
Envases - Se emplean envases de vidrio, plásti-
están constituidos por sistemas de dos fases (gas y
co o metal, o una combinación de estos materiales.
líquido) o tres fases (gas, líquido y sólido o líqui-
Los envases de vidrio deben proporcionar seguridad
do).
y resistencia a la presión y los golpes. Se pueden
Los aerosoles de dos fases contienen una solu-
emplear plásticos para recubrir los envases de vi-
ción del o los principios activos en el propelente
drio y obtener mayor seguridad o en el caso envases
licuado que puede ir acompañado por cosolventes
de metálicos para mejorar la resistencia a la corro-
como alcohol, propilenglicol y polietilenglicoles, en
sión y la estabilidad de la formulación.
equilibrio con el propelente vaporizado, mientras
que los sistemas de tres fases contienen una suspen- Elaboración - Los aerosoles son elaborados por
sión o emulsión del los principios activos. dos métodos generales.
En las suspensiones, el o los principios activos En el método de llenado en frío, el concentrado
pueden dispersarse en el propelente con la ayuda de (enfriado a una temperatura por debajo de 0 °C) y el
excipientes apropiados, como agentes humectantes propelente refrigerado se introducen en envases
y/o soportes sólidos como talco o sílice coloidal. abiertos (enfriados). La válvula y el disparador son
Una espuma en aerosol es una emulsión que luego engarzados sobre el envase para formar un
contiene uno o varios principios activos, agentes sello de cierre perfecto. Durante el intervalo entre el
tensioactivos, líquidos acuosos o no acuosos y pro- agregado del propelente y el sellado del envase, el
pelentes. Si el propelente está en la fase interna (es propelente se volatiliza lo suficiente como para
decir, una emulsión del tipo aceite en agua) se des- desplazar el aire del envase.
carga una espuma estable y si el propelente está en
En el método de llenado a presión, el concentra- las cápsulas rígidas y pueden ser plastificadas me-
do se introduce en el envase, éste se cierra y el diante el agregado de un polialcohol como sorbitol
propelente se introduce bajo presión a través del o glicerina. La relación entre plastificante anhidro y
orificio de la válvula. En este caso, deben tomarse gelatina seca determina la plasticidad y dureza y
medidas para evacuar el aire, aplicando vacío o permite adecuarlas a las condiciones ambientales o
desplazándolo con una cantidad apropiada de vapor a la naturaleza del contenido. La composición de las
del propelente. cápsulas blandas puede incluir colorantes aproba-
Los controles durante el proceso de elaboración dos, agentes opacantes como dióxido de titanio,
incluyen: control de la formulación, peso de llenado saborizantes y conservantes. Las cápsulas blandas
del propelente, control de las presiones y ensayo de contienen normalmente entre 6 y 13% de agua. En
pérdida en el aerosol terminado. Los aerosoles la mayoría de los casos, las cápsulas blandas se
deben cumplir con las especificaciones indicadas en llenan con líquidos, aunque pueden llenarse con
<390>. Ensayos farmacotécnicos para aerosoles. sólidos particulados empleando equipos apropiados.
Los principios activos se pueden disolver o se sus-
Sustancias extraibles - La composición y la ca-
pender en vehículos oleosos, como por ej., aceite
lidad de los materiales empleados en la elaboración
vegetal, sin embargo, los vehículos no acuosos,
de los componentes de las válvulas (como por ej.
miscibles con agua, como por ej., polietilenglicol de
vástago, juntas, etc.) deben seleccionarse con cui-
bajo peso molecular son más comúnmente emplea-
dado debido a que en la formulación de aerosoles se
dos debido a que presentan menores problemas de
emplean solventes orgánicos como propelentes o
biodisponibilidad.
vehículos que pueden extraer materiales de los
Los sellos, son un tipo de cápsulas de almidón
componentes elastoméricos y plásticos a la formu-
de poco uso en la actualidad. Su empleo esta limita-
lación. Las sustancias extraibles, entre las cuales se
do a la preparación de ciertas fórmulas magistrales
pueden incluir hidrocarburos aromáticos, nitrosa-
con polvos muy voluminosos. Sus tamaños se de-
minas, aceleradores de vulcanización, antioxidan-
signan mediante escala numérica desde el N° 00, el
tes, plastificantes, monómeros, etc., deben identifi-
más pequeño, al N° 2 que es el más grande.
carse y minimizarse en lo posible.
Cápsulas con cubierta entérica - Las cápsulas
CAPSULAS
pueden recubrirse para resistir la liberación del
Las cápsulas son formas farmacéuticas sólidas principio activo en el fluido gástrico cuando es
que contienen el principio activo solo o acompaña- importante evitar problemas potenciales de inacti-
do por excipientes dentro de una cubierta soluble vación del principio activo o la irritación de la mu-
rígida o blanda. Generalmente, la gelatina es el cosa gástrica. El término liberación retardada se
componente principal de las paredes de las cápsu- emplea en las monografías para las cápsulas y los
las. Los tamaños de las cápsulas se designan me- gránulos con cubierta entérica que están destinadas
diante escala numérica desde el N° 5, el más pe- a retardar la liberación del principio activo hasta
queño, al N° 000, que es el más grande. que la cápsula haya pasado a través del estómago.
Las cápsulas rígidas pueden contener colorantes
Cápsulas de liberación prolongada - Se for-
como, óxidos de hierro, agentes opacantes como
mulan de tal manera que la liberación del principio
dióxido de titanio, dispersantes, agentes de endure-
activo se produzca durante un período de tiempo
cimiento como la sacarosa y conservantes. Contie-
prolongado después de su administración. Las ex-
nen normalmente entre 10 y 15% de agua.
presiones como acción prolongada, acción extendi-
Las cápsulas rígidas se llenan con polvos o
da y liberación sostenida también se han empleado
gránulos. Generalmente las formulaciones contie-
para describir tales formas farmacéuticas. Sin em-
nen excipientes, lubricantes y deslizantes para faci-
bargo, para los fines farmacopeicos y requisitos
litar el llenado. También pueden agregarse desinte-
para la liberación de principios activos (ver 530.
grantes, para facilitar la disgregación y dispersión
Liberación de principios activos) se emplea el
en el tracto digestivo. Cuando el principio activo es
término liberación prolongada.
hidrofóbico pueden agregarse agentes humectantes.
La formulación, el método de llenado y el grado COMPRIMIDOS
de compactación influyen en la velocidad de libera-
Los comprimidos son formas farmacéuticas
ción de los principios activos.
sólidas que contienen uno o más principios activos
Las cápsulas blandas, preparadas a partir de ge-
generalmente acompañados por excipientes apro-
latina u otro material apropiado requieren métodos
piados y se administran por diferentes vías. Se pre-
de producción en gran escala. Las paredes de las
paran mediante la aplicación de altas presiones
cápsulas blandas de gelatina son más gruesas que en
sobre polvos o granulados, empleando equipos
mecánicos provistos de matrices y punzones apro- CREMAS
piados.
Son formas farmacéuticas semisólidas emulsio-
En la formulación de comprimidos generalmen-
nadas que contienen uno o varios principios activos
te se emplean como excipientes diluyentes, agluti-
y hasta un 80 % de agua. Este término se ha aplica-
nantes, desintegrantes y lubricantes. También pue-
do tradicionalmente a los semisólidos que poseen
den estar presentes colorantes y saborizantes.
una consistencia relativamente fluida formulados ya
Elaboración - Se emplean tres métodos genera- sea como una emulsión agua en aceite o aceite en
les de elaboración: granulación húmeda, granula- agua. Sin embargo, más recientemente el término
ción seca y compresión directa. ha estado restringido a los productos que consisten
Los comprimidos deben cumplir con las especi- en emulsiones aceite en agua o dispersiones acuosas
ficaciones descriptas en <740>. Uniformidad de microcristalinas de ácidos grasos o alcoholes de
unidades de dosificación, <310>. Ensayo de dis- cadena larga que son fácilmente lavables, cosmética
gregación y <320>. Ensayo de disolución. y estéticamente más aceptables.
Los comprimidos pueden recubrirse para prote-
ELIXIRES
ger sus componentes de los efectos del aire, la
humedad o la luz, enmascarar sabores u olores Ver Soluciones.
desagradables, mejorar la apariencia y controlar el
sitio de liberación del principio activo en el tracto EMULSIONES
gastrointestinal. Son sistemas de al menos dos fases en los cuales
Comprimidos con cubiertas simples - En al- un líquido se dispersa en otro líquido en la forma de
gunos casos, los comprimidos se recubren con azú- glóbulos o gotitas pequeñas. Cuando el aceite es la
car (grageas) que se aplica por medio de suspensio- fase dispersa y la fase continua es la acuosa, el
nes acuosas. Los comprimidos recubiertos luego sistema se designa como una emulsión aceite en
son pulidos mediante la aplicación de soluciones agua. Por el contrario, cuando el agua o una solu-
diluidas de cera en solventes como cloroformo o ción acuosa es la fase dispersa y un aceite o mate-
mezclas de polvos. Los revestimientos que constan rial oleoso es la fase continua, el sistema se designa
de sustancias como goma laca o acetoftalato de como una emulsión agua en aceite. Las emulsiones
celulosa a menudo se aplican con solventes no se estabilizan mediante agentes que impiden la
acuosos antes de la aplicación de la cubierta azuca- coalescencia.
rada. En las emulsiones aceite en agua, se agregan
polímeros hidrofílicos naturales o sintéticos junto
Comprimidos, con cubierta entérica - Cuando con los agentes tensioactivos. Estas sustancias se
el principio activo puede destruirse o inactivarse acumulan en la interfase y aumentan la viscosidad
por el jugo gástrico o cuando puede irritar la muco- de la fase acuosa por lo cual disminuyen la veloci-
sa gástrica, se indica el empleo de los revestimien- dad de la formación de agregados.
tos entéricos. Estos revestimientos están destinados Todas las emulsiones requieren un agente anti-
a retardar la liberación del principio activo hasta microbiano porque la fase acuosa es favorable al
que el comprimido haya pasado a través del estó- crecimiento de los microorganismos.
mago. En esta Farmacopea se emplea el término
liberación retardada y las monografías correspon- EXTRACTOS Y EXTRACTOS
dientes incluyen ensayos y especificaciones para la FLUIDOS
liberación del principio activo (ver 530. Liberación Son formas farmacéuticas líquidas, semisólidas
de principios activos). y plásticas o sólidas y pulverulentas, preparadas con
Comprimidos de liberación prolongada - Se soluciones extractivas, obtenidas por agotamiento
formulan de tal manera que la liberación del princi- de drogas vegetales o animales con solventes apro-
pio activo se produzca durante un período prolon- piados, mediante la evaporación de todo o casi todo
gado de tiempo después de la administración. Las el solvente y el ajuste de las masas o los polvos
expresiones como liberación extendida, acción residuales a las normas prescriptas.
prolongada, acción repetida y liberación sostenida De acuerdo con la naturaleza del solvente o
también se emplean para describir tales formas menstruo empleado en el agotamiento de la droga,
farmacéuticas. Sin embargo, el término liberación los extractos se denominan: acuosos, alcohólicos,
prolongada se emplea para los fines farmacopeicos, hidroalcohólicos, etéreos, etc.
las monografías incluyen ensayos y especificacio- Por su consistencia se clasifican en Extractos
nes para la liberación del principio activo (ver 530. fluidos cuando son líquidos; Extractos firmes,
Liberacion de principios de principios activos). cuando son sólidos, pero plásticos, pudiendo mol-
dearse entre los dedos y Extractos secos, cuando Denominación - Esta Farmacopea denominará
son sólidos y en polvo fino o granuloso y pierden los diferentes tipos de inyectables mediante el nom-
por desecación entre 105 y 110 ºC menos del 4% de bre de la sustancia oficial seguido de:
su peso.
1. Solución inyectable - Preparaciones líquidas
Los extractos fluidos son preparados líquidos de
que son sistemas homogéneos.
drogas vegetales, que contienen alcohol como sol-
2. Para inyección - Sólidos que al agregarles
vente, a menos que se especifique de otro modo en
vehículos apropiados forman soluciones que cum-
la monografía correspondiente, y cada mililitro
plen con todos los requisitos generales aplicables a
contiene los elementos constitutivos correspondien-
las soluciones inyectables.
tes a 1 g de droga. Los extractos fluidos pueden ser
3. Emulsión inyectable - Preparaciones líquidas
preparados a partir de los extractos apropiados.
que son emulsiones de fase externa acuosa u oleosa.
4. Suspensión inyectable - Preparaciones líqui-
GELES das de sólidos suspendidos en medios líquidos
apropiados. No deben emplearse para la administra-
Son sistemas semisólidos con un alto contenido
ción intravenosa o intratecal.
acuoso o hidroalcohólico y baja o media viscosidad
5. Para suspensión inyectable - Sólidos que me-
conferida por un agente gelificante. Cuando la masa
diante el agregado de vehículos apropiados resultan
del gel consta de una red de partículas discretas
en preparaciones que cumplen con todos los requi-
pequeñas, el gel se clasifica como un sistema de dos
sitos generales aplicables a las Suspensiones inyec-
fases (como por ej., Gel de hidróxido de aluminio),
tables.
mientras que, si el tamaño de partícula de la fase
dispersa es relativamente grande, generalmente se Los envases de las formulaciones inyectables
denomina magma (como por ej., Magma de bento- deben llenarse con un volumen ligeramente en
nita). Tanto geles como magmas suelen ser tixotró- exceso del declarado en el rótulo (ver 210. Deter-
picos, siendo semisólidos en reposo y tornándose minación del contenido extraíble del envase).
líquidos al agitarlos. Deben ser agitados antes de su
Inyectables de grandes y pequeños volúmenes
uso para asegurar la homogeneidad y deben rotular-
- En esta Farmacopea, una formulación inyectable
se a ese efecto. (Ver Suspensiones.)
de gran volumen corresponde a un inyectable mo-
Los geles que se visualizan como una sola fase
nodosis destinado a la administración intravenosa,
generalmente contienen macromoléculas orgánicas
envasado en recipientes que contengan un volumen
distribuidas uniformemente en todo el líquido de tal
mayor o igual a 100 ml. La designación de formula-
manera que no existe ningún límite evidente entre
ción inyectable de pequeño volumen se refiere a un
las macromoléculas dispersas y el líquido. Los geles
inyectable envasado en recipientes que contengan
de una sola fase pueden prepararse con macromolé-
un volumen menor a 100 ml.
culas sintéticas o con gomas naturales. Estos últi-
mos también se llaman mucílagos. Vehículos acuosos - Los vehículos para inyec-
tables deben satisfacer los requisitos de <340>.
IMPLANTES (PELLETS)
Ensayo de piretógenos o de <330>. Ensayo de
Son masas sólidas estériles pequeñas que con- endotoxinas bacterianas, según se especifique. El
tienen un principio activo altamente purificado (con Agua para Inyectables se emplea generalmente
o sin excipientes), preparados mediante compresión como vehículo, a menos que se especifique de otro
o moldeado. Están destinados para obtener una modo en la monografía correspondiente. El cloruro
liberación continua del principio activo durante de sodio u otro agente isotonizante pueden agregar-
largos períodos de tiempo. se en cantidades suficientes para obtener una solu-
ción isotónica.
INYECTABLES
Otros vehículos - Los aceites fijos que se em-
Son productos fluidos formulados para ser ad-
pleen como vehículos no acuosos para inyectables,
ministrados a través de piel o mucosas. Estos pro-
deberán tener un índice de saponificación ente 185
ductos se deben preparar mediante procedimientos
y 200 (ver 480. Grasas y aceites fijos) y un índice
que garanticen el cumplimiento de los requisitos
de iodo entre 79 y 141 (ver 480. Grasas y aceites
establecidos por la Farmacopea para esterilidad,
fijos).
piretógenos, partículas extrañas, etc. y contienen, si
Los mono o diglicéridos de ácidos grasos pue-
fuera necesario, inhibidores para el crecimiento de
den emplearse como vehículos con tal que sean
microorganismos.
líquidos y permanezcan límpidos cuando se enfríen
a 10 °C y tengan un Índice de iodo no mayor de 140 PASTILLAS
(ver 480. Grasas y aceites fijos).
Son preparados sólidos, destinados a disolverse
Pueden emplearse éstos u otros vehículos no
o desintegrarse lentamente en la boca. Contienen
acuosos, siempre y cuando sean inocuos en la pro-
uno o varios principios activos, generalmente en
porción y volumen que se administran y no interfie-
una base azucarada. Pueden ser preparados por
ran con la eficacia terapéutica del preparado.
moldeo o mediante compresión.
Sustancias auxiliares - Cuando sea necesario Están generalmente destinadas para el trata-
aumentar la estabilidad, pueden agregarse sustan- miento de la irritación o las infecciones locales de
cias apropiadas a los preparados inyectables, a la boca o la garganta pero pueden contener princi-
menos que se especifique de otro modo en la mo- pios activos destinados a la absorción sistémica
nografía correspondiente, siempre que sean inocuas después de la ingestión.
en las cantidades administradas y no interfieran con
PELLETS
la eficacia terapéutica o con los ensayos y valora-
ciones especificadas. No pueden agregarse sustan- Ver Implantes.
cias colorantes sólo para dar color a la preparación
final de una formulación inyectable (ver Sustancias POLVOS
auxiliares en Consideraciones generales). Son productos sólidos constituidos por una sus-
Los inyectables de gran volumen no deben con- tancia o mezcla homogénea de sustancias finamente
tener conservantes ni colorantes. Tampoco pueden divididos que pueden estar destinadas para uso
contener estabilizantes a menos que se especifique interno (polvos orales) o externo (polvos tópicos).
lo contrario en la monografía correspondiente. Debido a su mayor área específica, los polvos se
Debe tenerse especial cuidado en la selección y dispersan y se disuelven más fácilmente que las
empleo de las sustancias auxiliares que se incorpo- formas farmacéuticas sólidas. Los polvos pueden
ran en preparados inyectables que se administren en estar destinados a ser reconstituidos por el farmac-
volúmenes mayores de 5 ml y menores o iguales de éutico o el pariente mediante el agregado de una
100 ml. A menos que se especifique de otro modo, cantidad específica de agua u otro vehículo al mo-
deben considerarse las siguientes recomendaciones: mento de dispensar o usar. Dado que estos produc-
0,01 % para agentes que contengan mercurio y tos reconstituidos generalmente tienen una estabili-
agentes tensiactivos catiónicos; 0,5 % para clorobu- dad limitada, se requiere que se declare el período
tanol, cresol y fenol; 0,2 % para dióxido de azufre o de vida útil (fecha de vencimiento) a partir de su
una cantidad equivalente de sulfito, bisulfito, meta- reconstitución y pueden requerir conservación en un
bisulfito de potasio o de sodio. refrigerador.
JARABES POMADAS
Ver Soluciones. Son formas farmacéuticas para uso externo de
consistencia semisólida que contienen hasta un
LOCIONES
40 % de agua sobre una base grasa.
Ver Soluciones, Suspensiones y Emulsiones. Cuando la pomada contiene cera en proporción
de 25 %, como mínimo, se designa como cerato.
OVULOS
Cuando la pomada contiene glicerina en proporción
Son formas farmacéuticas sólidas o semirrígidas de 50 %, como mínimo, se designa como glicerola-
obtenidas por compresión o colado sobre moldes, do.
para su aplicación en la vagina donde ejercen su
PREPARACIONES OFTALMICAS
acción. Son generalmente globulares u oviformes y
pesan aproximadamente 5 g cada uno. Los principios activos se administran en los ojos
en una amplia variedad de formas farmacéuticas,
PASTAS
algunas de las cuales requieren consideraciones
Son formas farmacéuticas semisólidas que con- especiales. Todas ellas deben ser estériles.
tienen un alto porcentaje de sólidos y son destinadas
Soluciones oftálmicas - Son soluciones estéri-
para aplicación tópica. Puede prepararse a partir de
les, esencialmente libres de partículas extrañas,
un gel acuoso o a partir de excipientes grasos obte-
apropiadamente preparadas y envasadas para la
niéndose, en estos casos, ungüentos espesos que
instilación en el ojo.
comúnmente no se ablandan a la temperatura corpo-
Valor de isotonicidad - El líquido lagrimal es
ral y en consecuencia sirven como capas protectoras
isotónico con la sangre, teniendo un valor de isoto-
sobre las áreas en las cuales se aplican.
nicidad que corresponde al de una solución de clo- correspondiente, o que la fórmula misma sea bacte-
ruro de sodio al 0,9 %. riostática. El principio activo se agrega a la base del
Algunas soluciones oftálmicas son necesaria- ungüento como una solución o como un polvo mi-
mente hipertónicas para mejorar la absorción o cronizado. El ungüento terminado debe estar exento
proporcionar suficiente concentración del principio de partículas grandes y debe cumplir con los requi-
activo para ejercer una acción efectiva. Dado que el sitos de <660>. Partículas metálicas en ungüentos
volumen empleado de tales soluciones es pequeña, oftálmicos.
la dilución con el líquido lagrimal tiene lugar rápi-
SISTEMAS DE LIBERACION
damente y el malestar de la hipertonicidad es sólo
temporal. Son productos que permiten la liberación del
Regulación del pH - Frecuentemente, por razo- principio con una velocidad predeterminada durante
nes de compatibilidad, estabilidad o eficacia, el pH períodos de tiempo prolongados. Se han desarrolla-
de las soluciones oftálmicas es diferente al pH de do sistemas de liberación para diferentes vías de
las lágrimas. Las lágrimas normales tienen un pH administración, algunos de los cuales se describen a
de aproximadamente 7,4 y poseen cierta capacidad continuación.
reguladora. La aplicación de una solución al ojo
estimula la secreción lagrimal y la neutralización Sistemas transdérmicos - Son formas farmac-
rápida de cualquier exceso de protones u hidroxilos. éuticas que, cuando se aplican sobre la piel sana,
Es importante que las soluciones reguladoras de pH liberan el principio activo en la circulación sistémi-
que se emplean interfieran lo menos posible con ca a través de la piel. Los sistemas comprenden
este proceso. generalmente una cubierta exterior (barrera), un
Conservación - Las soluciones oftálmicas pue- reservorio para el principio activo, que puede tener
den envasarse en envases multidosis no mayores a una membrana de control de velocidad, un adhesivo
15 ml cuando se destinen para el uso individual de de contacto aplicado a alguna o todas las partes del
un paciente y cuando las superficies oculares están sistema, la interfase sistema/piel y un envoltorio
intactas. Es obligatorio que los envases primarios protector que se quita antes de aplicar el sistema.
para las soluciones oftálmicas estén sellados con un La actividad de estos sistemas se define en fun-
cierre inviolable para que la esterilidad esté asegu- ción de la velocidad de liberación del principio
rada al momento de emplearse por primera vez. activo del mismo. También puede declararse la
Estas soluciones deben contener un conservante duración total de la liberación del principio activo
para impedir el crecimiento o destruir los microor- del sistema y su área superficial.
ganismos que se introducen accidentalmente cuan- Los sistemas transdérmicos de liberación de
do el envase se abre durante el uso. principios activos funcionan mediante difusión:
Cuando se destinen para uso en procedimientos difunde desde el reservorio, directamente o a través
quirúrgicos, las soluciones oftálmicas, aunque de- de la membrana controladora de velocidad y/o el
ben ser estériles, no deben contener conservantes, adhesivo de contacto si está presente y luego a
ya que pueden ser irritantes a los tejidos oculares. través de la piel a la circulación general. Los siste-
mas de liberación modificada están diseñados para
Suspensiones oftálmicas - Son preparaciones liberar el principio activo a una velocidad constante,
líquidas estériles que contienen partículas sólidas para lograr una concentración sanguínea constante y
dispersadas en un vehículo líquido destinadas para apropiada que se mantenga hasta que el sistema sea
la aplicación sobre el ojo (ver Suspensiones). Es retirado. En ese momento, la concentración sanguí-
imperativo que tales suspensiones contengan el nea desciende a velocidad compatible con la farma-
principio activo en forma micronizada para impedir cocinética del principio activo.
la irritación y/o la excoriación de la córnea. Las
suspensiones oftálmicas no deben presentar agluti- Sistema ocular - Está destinado para ser locali-
nación o agregación. zado en el fondo del saco conjuntival inferior del
cual el principio activo difunde a través de una
Ungüentos oftálmicos - Se elaboran con ingre- membrana a una velocidad constante.
dientes esterilizados bajo condiciones asépticas y
cumplen con los requisitos de <370>. Ensayos de Sistema intrauterino - Son sistemas basados en
esterilidad. un principio similar a los descriptos anteriormente
Los ungüentos oftálmicos deben contener con- pero diseñados para que la liberación del principio
servantes para impedir el crecimiento de los micro- activo ocurra durante un período de tiempo más
organismos que se introducen accidentalmente largo, por ej., 1 año.
cuando el envase se abre durante el uso, a menos Apósitos - Son materiales de distinta naturaleza
que se especifique de otro modo en la monografía que se aplican sobre piel o mucosa, sana o lesiona-
da, con el objetivo de aislar, proteger, absorber y/o agentes endulzantes como sorbitol o edulcorantes
promover la curación de una lesión. sintéticos, así como agentes viscosantes.
Tales soluciones dulces viscosas, sin azúcares,
SOLUCIONES
son ocasionalmente preparadas como vehículos
Son preparados líquidos que contienen una o va- para la administración de los principios activos a los
rias sustancias disueltas en un solvente o una mez- pacientes diabéticos.
cla apropiada de solventes miscibles entre sí. Ya Las Soluciones orales, que contienen alcohol
que las moléculas en las soluciones se dispersan como cosolvente, se han denominado tradicional-
uniformemente, el empleo de soluciones como mente Elixires. Dado que las concentraciones altas
forma farmacéutica contempla en general la seguri- de alcohol pueden producir un efecto farmacológico
dad de dosificación uniforme con la administración cuando son administradas oralmente, se emplean
y buena exactitud cuando se diluyen o se mezclan otros cosolventes, como glicerina y propilenglicol,
con otras soluciones. para reducir al mínimo la cantidad de alcohol reque-
Las formas farmacéuticas categorizadas como rida.
Soluciones se clasifican según la vía de administra-
Soluciones oftálmicas - Ver Preparaciones
ción, en Soluciones orales y Soluciones tópicas o
oftálmicas.
por la naturaleza de las sustancias disueltas y los
solventes, empleados, en Tinturas, Aguas aromáti- Soluciones tópicas - Son soluciones general-
cas, Alcoholados, Oleolados, etc. Las soluciones mente acuosas, que a menudo contienen otros sol-
destinadas para la administración parenteral son ventes como alcohol y polialcoholes. Están destina-
denominadas oficialmente Soluciones inyectables. das para la aplicación tópica sobre la piel o sobre la
superficie de las mucosas. El término Loción se
Soluciones orales - Las soluciones orales son
aplica a soluciones, suspensiones o emulsiones
preparados líquidos, destinados para la administra-
aplicadas tópicamente.
ción oral, que contienen uno o varios principios
activos con o sin aromatizantes, endulzantes, o Soluciones óticas - Destinadas para la instila-
colorantes disueltos en agua o en mezclas de agua y ción en el oído externo, son soluciones acuosas o
cosolventes. Las soluciones orales pueden formu- soluciones que contienen glicerina u otros solventes
larse para la administración oral directa al paciente y agentes de dispersión.
o pueden dispensarse en una forma más concentra-
Tinturas - Son soluciones alcohólicas o hidro-
da que debe diluirse antes de la administración. Es
alcohólicas preparadas a partir de productos vegeta-
importante reconocer que la dilución con agua de
les u otro origen.
las soluciones orales que contienen cosolventes
La proporción de principio activo presente en
como alcohol, podría conducir a la precipitación de
las diferentes tinturas es uniforme pero varía según
algunos componentes. Las preparados dispensados
las normas establecidas para cada una. Las tinturas
como sólidos solubles o mezclas solubles de sóli-
de productos vegetales, esencialmente representan
dos, con la intención de disolverlos en un solvente y
la actividad de 10 g de sustancia por cada 100 ml de
administrarlos oralmente, se denominan para solu-
tintura, la potencia se ajusta después de la valora-
ción oral.
ción.
Las soluciones orales que contienen concentra-
A menos que se especifique de otro modo en la
ciones altas de sacarosa u otros azúcares tradicio-
monografía correspondiente, para la preparación de
nalmente se han denominado como Jarabes. Una
las tinturas oficiales se emplearán los siguientes
solución de sacarosa en agua cercana al punto de
métodos:
saturación, se denomina Jarabe o Jarabe simple.
Procedimiento L (Lixiviación) - Mezclar cuida-
Bajo la denominación de Jarabe, también se inclu-
dosamente el principio activo o la mezcla molida de
yen otras formas farmacéuticas líquidas preparadas
los principios activos con una cantidad suficiente de
en un vehículo dulce y viscoso, incluyendo suspen-
la mezcla de solventes o solvente indicados para
siones orales.
mojarlo uniformemente, dejar en reposo durante 15
Además de la sacarosa y otros azúcares, ciertos
minutos, transferir a un percolador apropiado y
polialcoholes como el sorbitol o la glicerina puede
empacar el principio activo firmemente. Verter una
estar presente en las soluciones orales para inhibir
cantidad suficiente de disolvente de manera que la
la cristalización y modificar la solubilidad, el gusto,
droga, en su totalidad, quede cubierta por el mismo.
la palatabilidad y otras propiedades del vehículo.
Dejar macerando durante 24 horas o por el tiempo
Generalmente contienen conservantes para impedir
especificado en la monografía correspondiente, con
el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos.
el percolador tapado. Si no se indica ninguna valo-
Algunas soluciones orales sin azúcar contienen
ración, dejar que la percolación proceda lentamente,
o a la velocidad especificada en la monografía, dos, a una temperatura menor de 30 °C (temperatu-
agregando gradualmente el menstruo en cantidad ra ambiente controlada).
suficiente para producir 1.000 ml de tintura y mez-
Sustitutos de la manteca de cacao - Las bases
clar. Si es necesaria una valoración, recolectar los
para supositorios de tipo graso pueden obtenerse a
primeros 950 ml del percolado, mezclar y analizar
partir de una variedad de aceites vegetales, como el
una porción según se indique. Diluir el resto con tal
de coco o de palma, que son modificados mediante
cantidad de disolvente utilizado, hasta obtener una
esterificación, hidrogenación y fraccionamiento
tintura que se ajuste a la norma y mezclar.
para obtener productos de composición y tempera-
Procedimiento M (Maceración) – Mezclar la
tura de fusión variables. Estas bases permiten lograr
droga molida con 750 ml del menstruo a utilizar, en
las características deseadas como intervalos estre-
un recipiente cerrado y colocarlo a temperatura
chos entre la temperatura de fusión y de solidifica-
ambiente, agitando con frecuencia durante 3 días a
ción e intervalos de fusión que se adecuen a diver-
menos que se especifique otra cosa en la monograf-
sas condiciones climáticas y de la formulación.
ía. Filtrar, prensar el residuo, lavar el recipiente y el
residuo con pequeñas porciones del menstruo utili- Supositorios de gelatina glicerinada - Los
zado, combinando los filtrados para producir principios activos pueden incorporarse en bases de
1.000 ml de tintura y mezclar. gelatina glicerinada mediante el agregado de las
El rótulo deberá indicar: la nomenclatura, la cantidades indicadas a un vehículo que consiste en
proporción del material de partida en relación a la glicerina, gelatina y agua (70:20:10).
cantidad de tintura final y el contenido porcentual Los supositorios de gelatina glicerinada requie-
de etanol en v/v en la tintura final. ren conservación en envases de cierre perfecto, a
una temperatura menor de 35 °C.
SUPOSITORIOS
Supositorios de polietilenglicol - Varias com-
Son cuerpos sólidos de diversos tamaños y for-
binaciones de polietilenglicol con temperaturas de
mas, adaptados para la introducción en el recto. Se
fusión mayor que la temperatura corporal se emple-
deben ablandar o disolver a la temperatura corporal
an como bases de supositorios. Dado que la libera-
(ver 400. Ensayos farmacotécnicos para suposito-
ción a partir de estas bases depende de la disolución
rios). Un supositorio puede actuar como un protec-
en lugar de la fusión, existen significativamente
tor o paliativo local o como un vehículo de princi-
menos problemas en la preparación y conservación
pios activos para producir una acción sistémica o
que los que existen con vehículos que actúan por
local. Las bases de supositorio generalmente em-
fusión. Sin embargo, altas concentraciones de polie-
pleadas son manteca de cacao, gelatina glicerinada,
tilenglicoles de peso molecular mayor pueden ex-
aceites vegetales hidrogenados, mezclas de polieti-
tender el tiempo de disolución, dando lugar a pro-
lenglicoles de diversos pesos moleculares y ésteres
blemas de retención. Los rótulos en los supositorios
de ácidos grasos del polietilenglicol.
de polietilenglicol, deben contener instrucciones
La base de supositorio tiene una influencia mar-
que indiquen que se deben humedecer con agua
cada en la liberación del principio activo.
antes de usar. Aunque pueden almacenarse sin
Supositorios de manteca de cacao - Estos su- refrigeración, deben mantenerse en envases hermé-
positorios pueden elaborarse incorporando el prin- ticamente cerrados.
cipio activo finamente dividido en la base a tempe-
Bases de supositorio con agentes tensioactivos
ratura ambiente y luego moldear apropiadamente la
- Varios agentes tensioactivos no iónicos relaciona-
masa resultante o bien fundiendo la base para per-
dos químicamente con los polietilenglicoles se
mitir que la suspensión resultante solidifique por
emplean cómo vehículos de supositorios. Estos
enfriamiento en los moldes. Puede agregarse una
agentes tensioactivos se emplean solos o en combi-
cantidad apropiada de agentes de endurecimiento
nación con otros vehículos para producir la consis-
para contrarrestar la tendencia a ablandarse de los
tencia y temperaturas de fusión apropiadas. Una de
productos que contienen algunos principios activos,
las ventajas principales de tales vehículos es que se
como por ej., el hidrato de cloral.
dispersan con facilidad en contacto con el agua. Sin
Los supositorios para adultos se estrechan en
embargo, debe tenerse cuidado con el empleo de
uno o ambos extremos y pesan aproximadamente
agentes tensioactivos, porque puede aumentar la
2 g cada uno. Los supositorios preparados con otras
velocidad de absorción del principio activo, o inter-
bases varían en el peso y son en general más pesa-
actuar con moléculas del principio activo, causando
dos.
una disminución en la actividad terapéutica.
Los supositorios con manteca de cacao como
base requieren conservación en envases bien cerra-
SUSPENSIONES me y apropiada. Las suspensiones requieren con-
servación en envases de cierre perfecto.
Son preparados líquidos constituidos por partí-
culas sólidas dispersadas en una fase líquida en la Suspensiones orales - Son preparados líquidos
cual las partículas no son solubles. Estos productos que contienen partículas sólidas dispersadas en un
se diseñan para administrarse por diferentes vías vehículo líquido, con agentes saborizantes apropia-
como Suspensiones orales, Suspensiones inyecta- dos, destinados para la administración oral. Algunas
bles, Suspensiones tópicas; etc. Algunas suspensio- suspensiones rotuladas como Leches o Magmas
nes están preparadas y listas para su uso, mientras pertenecen a esta categoría.
que otras se presentan como mezclas de polvos para
Suspensiones tópicas - Son preparaciones
reconstituirse antes de su uso, con el vehículo que
líquidas que contienen partículas sólidas dispersas
corresponda. Tales productos se denominan para
en un vehículo líquido, destinadas para la aplicación
suspensión oral, etc. El término Leche a veces se
sobre la piel. Algunas suspensiones rotuladas como
emplea para las suspensiones en vehículos acuosos
Lociones pertenecen a esta categoría.
destinadas para la administración oral. El término
Magma, a menudo se emplea para describir las Suspensiones óticas - Son preparaciones líqui-
suspensiones de sólidos inorgánicos hidrofílicos das que contienen partículas micronizadas destina-
como las arcillas, que originan sistemas con un das para la instilación en el oído externo.
comportamiento reológico similar a los geles. El
término Loción se emplea para categorizar muchas Suspensiones oftálmicas - Ver Preparaciones
suspensiones y emulsiones tópicas destinadas para oftálmicas.
la aplicación sobre la piel. Algunas suspensiones Suspensiones inyectables - Ver Inyectables.
son preparadas en forma estéril y se emplean como
inyectables o para la administración oftálmica. UNGÜENTOS
Por su misma naturaleza, los sólidos en una sus-
pensión pueden sedimentar en el fondo del envase. Son preparaciones semisólidas destinadas para
Tal sedimentación también puede conducir a la la aplicación externa sobre la piel o mucosas y que
aglutinación y la solidificación del sedimento con la emplean como vehículo grasas y/o resinas.
resultante dificultad para la redispersión de la sus- Existen diversos tipos de bases para ungüentos.
pensión por agitación. Para impedir tales proble- La elección de la base depende de muchos factores,
mas, se emplean una variedad de sustancias auxilia- como la acción deseada, la naturaleza del principio
res tales como agentes tensioactivos, agentes visco- activo a incorporar, su biodisponibilidad, la estabi-
santes de diferentes tipos (polímeros hidrofílicos, lidad y el período máximo de vida útil requerido
arcillas), agentes floculantes, modificadores de la para el producto terminado. Los principios activos
densidad, etc. Es importante que las suspensiones que se hidrolizan rápidamente, son más estables en
siempre se agiten antes de ser empleadas para ase- bases constituidas por hidrocarburos que en bases
gurar la distribución uniforme del sólido en el vehí- que contengan agua, aunque pueden ser más efecti-
culo y de ese modo asegurar la dosificación unifor- vas en estas últimas.
1060. FRIABILIDAD Y DUREZA DE COMPRIMIDOS
Friabilidad de comprimidos Se considera aceptable una pérdida de peso máximo
Este ensayo se emplea para determinar que los de 1 %.
comprimidos no recubiertos, cuando se someten a Para comprimidos efervescentes y masticables,
estrés mecánico, no se dañen y/o muestren pueden aceptarse especificaciones diferentes de
evidencias de laminación o ruptura. friabilidad, ya que los mismos requieren
Aparato - Emplear un tambor transparente con condiciones especiales de envasado para evitar que
un diámetro interno de 286 mm y una profundidad se dañen.
aproximada de 39 mm, con superficies internas
Dureza de comprimidos
pulidas (ver Figura). Una de las caras del tambor
Este ensayo se emplea para determinar la dureza
permite introducir los comprimidos a ensayar. El
de los comprimidos medida por la fuerza necesaria
tambor se fija, a través de su eje horizontal, a un
para producir la ruptura de los mismos.
dispositivo que le imprime un movimiento rotatorio
Aparato - El aparato consta de dos brazos
de aproximadamente 25 rpm. De este modo, en
enfrentados uno con otro, uno de los cuales se
cada vuelta de tambor, los comprimidos ruedan o se
mueve en dirección al otro. Las superficies de los
deslizan y caen desde una altura de
brazos, donde se produce la ruptura, son planas,
aproximadamente 130 mm.
perpendiculares a la dirección del movimiento y
Procedimiento - Para comprimidos que pesen
mayores que la superficie de contacto del
hasta 0,65 g cada uno, tornar una muestra
comprimido. El aparato se calibra con la ayuda de
equivalente a 6,5 g; para comprimidos que pesen
un sistema cuya precisión es de 1 Newton.
más de 0,65 g, tomar una muestra de diez unidades
Procedimiento - Colocar el comprimido entre
y eliminar las partículas de polvo con la ayuda de
los dos brazos y aumentar la presión hasta que se
aire o un cepillo blando. Pesar la muestra de
produzca la ruptura. Realizar la medición sobre
comprimidos con exactitud y colocarla en el
diez comprimidos, teniendo la precaución de
tambor. Rotar el tambor 100 veces y retirar los
eliminar todos los fragmentos del comprimido antes
comprimidos. Eliminar las partículas de polvo con
de cada determinación. Orientar los comprimidos
la ayuda de aire o un cepillo blando. Si no se
siempre en la misma dirección con respecto a la
observan comprimidos rotos, pesarlos exactamente.
aplicación de la fuerza.
Interpretación de los resultados - Generalmente
Expresar el resultado como el valor promedio, el
el ensayo se realiza una sola vez. Si la pérdida de
máximo y el mínimo de las fuerzas medidas
peso es mayor a 1 %, repetir el ensayo dos veces y
expresadas en newtons. Indicar el tipo de aparato y,
calcular el promedio de las tres determinaciones.
cuando corresponda, la orientación del comprimido.

Figura. Aparato para la determinación de la friabilidad de comprimidos.


1070. IMPUREZAS EN PRODUCTOS OFICIALES
El concepto de pureza cambia con el tiempo muestras que corresponden al lote de materia
junto con los avances de la química analítica. Si prima empleado para la preparación en cuestión.
de un material que previamente se consideraba Cada vez que se planteen dudas sobre el análisis
puro pueden separarse más de un componente, de una preparación oficial en cuanto a la calidad
deben redefinirse nuevos términos de pureza. de las materias primas empleadas, es suficiente el
En este capítulo se establecen las definiciones análisis posterior de las muestras retenidas.
de los distintos tipos de impurezas y el contexto
Definiciones -
en el cual se emplearán en esta Farmacopea.
En las monografías de principios activos se Sustancias extrañas - Son las sustancias
citan generalmente alguno de los siguientes tipos extrañas que pueden introducirse por
de ensayos de pureza: contaminación o adulteración, no son una
(1) un ensayo de pureza cromatográfica consecuencia de la síntesis o de la preparación del
acompañada de una valoración no específica; producto y, por lo tanto, no pueden preverse
(2) un método indicador de la pureza cuando se seleccionan los ensayos y valoraciones
cromatográfica que, además, sirve como para la monografía correspondiente. La presencia
valoración, o de sustancias extrañas objetables, no reveladas por
(3) un ensayo límite específico para una los ensayos y las valoraciones de la monografía
impureza conocida, lo que generalmente requiere correspondiente, constituye una variación de la
una Sustancia de referencia para esa impureza. norma oficial. En esta Farmacopea se permite la
Los métodos actuales de separación cumplen detección de sustancias extrañas por métodos no
la doble función de separar y medir componentes oficiales (ver Normas oficiales en
simultáneamente o sea que permiten hacer Consideraciones generales).
mediciones de los analitos purificados. A pesar Impurezas tóxicas - Las impurezas tóxicas
de esto, la mayoría de los métodos clásicos tienen una significativa actividad biológica no
basados en volumetría, colorimetría, deseable, aún en bajas concentraciones y
espectrofotometría o cambios en constantes físicas requieren la identificación y cuantificación
no han perdido vigencia. La situación ideal individual por medio de ensayos específicos.
consiste en la obtención de un perfil de pureza a Estas impurezas pueden surgir de la síntesis,
partir de la aplicación de varios métodos preparación o degradación de los productos
analíticos. farmacopeicos. Los ensayos se basan en la
Las mediciones de pureza o impureza en comparación contra una Sustancia de referencia
productos farmacéuticos representan un desafío a de la impureza, si la hubiera. El elaborador tiene
la hora de establecer la norma farmacopeica. Al la responsabilidad de suministrar datos que
momento de verificar la degradación de una sustenten la clasificación de tales impurezas cómo
preparación, los mismos métodos analíticos que impurezas tóxicas.
sirven como indicadores de estabilidad son Componentes concomitantes - Los
también indicadores de pureza. La resolución de componentes concomitantes son característicos de
un principio activo de los excipientes presentes en muchas materias primas empleadas en la
una formulación representa una situación similar, elaboración de medicamentos y no se consideran
por esta razón, la mayoría de las monografías de como impurezas en el sentido farmacopeico. Para
productos terminados contienen valoraciones los componentes concomitantes de esta
cromatográficas. Farmacopea, se establecen límites de contenido,
Cuando se conocen impurezas más se especifican intervalos o mezclas definidas,
significativas, algunas monografías establecen como por ej., los isómeros geométricos y ópticos
ensayos límites específicos. Sin embargo, en esta y antibióticos que sean mezclas. Cualquier
Farmacopea por lo general no se repiten ensayos componente que puede ser considerado como
de impurezas en preparaciones cuando éstas impureza tóxica debido a un significativo efecto
aparecen en la monografía correspondiente al biológico nocivo, no es considerado como un
principio activo y cuando no se espera que estas componente concomitante.
impurezas aumenten. Existe una uniformidad Impurezas indicadoras - Las impurezas
entre las normas de la Farmacopea y las Buenas indicadoras son diferentes de las impurezas
prácticas de fabricación y control <1020> y se comunes ya que requieren identificación y
asume que se realiza una retención apropiada de cuantificación individual por medio de ensayos
específicos. Estos ensayos se basan en la
comparación contra una Sustancia de referencia
de la impureza, si la hubiera. Las impurezas
indicadoras pueden incluir algunas impurezas o
productos de degradación vinculados con el
proceso y suministran información clave acerca
del mismo, como por ej., sustancias diazotables en
tiazidas. El elaborador tiene la responsabilidad de
suministrar datos que apoyen la clasificación de
tales impurezas como impurezas indicadoras en
lugar de impurezas comunes.
Impurezas comunes - Las impurezas comunes
son aquellas especies, presentes en materias
primas empleadas en la preparación de
medicamentos, que son inocuas por no tener
significativa actividad biológica indeseable en las
cantidades en que se presentan. Estas impurezas
pueden surgir de la síntesis, la preparación o
degradación de productos farmacopeicos. Los
ensayos y valoraciones seleccionadas admiten
cantidades de impurezas que no son objetables
para el uso normal del producto. La presencia de
impurezas comunes se controla en las
monografías correspondientes de esta Farmacopea
por medio del ensayo para Impurezas comunes
<510>. Los ensayos para detectar sustancias
relacionadas o pureza cromatográfica también
pueden controlar la presencia de impurezas
comunes.
A menos que se especifique de otro modo en
la monografía correspondiente, la estimación de la
cantidad y número de impurezas comunes se hace
por métodos relativos en vez de la comparación
directa contra Sustancias de referencia
específicas.
Se ha seleccionado el valor de 2,0 % como
límite general en impurezas comunes en las
monografías correspondientes donde los datos
disponibles no permitieron la adopción de otros
valores. Este valor representa el máximo impacto
permitido para esta fuente de variación.
Cuando una monografía fija los límites sobre
componentes concomitantes, impurezas
indicadoras y/o impurezas tóxicas, estas especies
no se incluirán en la estimación de impurezas
comunes, a menos que así se especifique en la
monografía correspondiente.
1090. LIMPIEZA DE MATERIALES DE VIDRIO
El método empleado para eliminar la materia puesto que el calor producido puede causar la rotura
orgánica del vidrio es el tratamiento en frío con de envases de vidrio común.
mezcla sulfocrómica, aunque debido a su carácter El ácido crómico cristalino, que se forma al
altamente contaminante del medio ambiente, deben preparar la mezcla, tiende a precipitar y puede ser
tomarse precauciones especiales al momento de separado por decantación.
eliminar las porciones empleadas. Los agentes Como el vidrio tiende a absorber el ácido
limpiadores alcalinos, tales como el fosfato crómico, es imprescindible lavar perfectamente. Se
trisódico y los detergentes sintéticos, son altamente debe evitar el uso de mezcla sulfocrómica o de
eficaces pero requieren un prolongando enjuague. soluciones altamente alcalinas para la limpieza de
La mezcla sulfocrómica para limpieza puede ser materiales que se empleen en mediciones ópticas.
preparada del siguiente modo. La mezcla sulfocrómica es sumamente corrosiva
Dicromato de sodio 200 g e higroscópica y debe ser almacenada en botellas
con tapón de vidrio en un lugar seguro. Cuando la
Agua 100 ml mezcla adquiere color verde debe descartarse
Acido sulfúrico 1.500 ml cumpliendo con todas las reglamentaciones
vigentes sobre protección y seguridad del medio
Disolver el dicromato de sodio en agua y
ambiente.
lentamente agregar, con agitación, el ácido
Cualquiera sea el procedimiento de limpieza que
sulfúrico. Preparar esta mezcla en un vaso de
se emplee, es importante validar el método elegido
precipitados de vidrio al borosilicato de 2 litros,
para verificar que es apto para los fines empleados.
1110. PREPARACIONES RADIOFARMACÉUTICAS
Los conceptos generales del presente capítulo impurezas radioquímicas relevantes se indican con
serán de aplicación a las monografías sobre sus límites, cuando son previsibles, en las
Preparaciones Radiofarmacéuticas incluidas en esta monografías correspondientes.
Farmacopea. Pureza química - Es la fracción porcentual de la
A los fines pertinentes la manipulación y el masa de sustancia bajo la forma química indicada y
empleo de preparaciones radiofarmacéuticas deben la masa total de materia contenida en la fuente,
ajustarse a todas las normas, regulaciones, exceptuando los excipientes y disolventes
disposiciones nacionales y/o internacionales eventuales.
vigentes en materia de radioprotección emanadas de Biodistribución o Distribución biológica - A
la Autoridad Nuclear competente y de la Autoridad los efectos de este capítulo se entiende por
Sanitaria jurisdiccional de acuerdo a su Biodistribución como la fracción de la actividad
competencia. administrada que se localiza en los diferentes
DEFINICIONES tejidos, órganos o sistemas del organismo.
Portador isotópico - Se refiere a un isótopo
Preparación Radiofarmacéutica (Radio- estable del mismo elemento que el radionucleído
fármaco) - Es todo producto farmacéutico que, una correspondiente a la preparación radiofarmacéutica,
vez terminado y listo para ser empleado, contiene presente o agregado a la preparación radiactiva en
uno o más nucleídos radiactivos (radioisótopos), la misma forma química que se encuentra el
incluidos con un propósito médico. radionucleído.
Generador de radionucleídos - Cualquier Actividad (A) - Es el número de núcleos
sistema que incorpora un radionucleído madre radiactivos que desintegra en la unidad de tiempo.
fijado a una matriz apropiada, a partir del cual se La unidad de actividad en el Sistema Internacional
produce un radionucleído hija, la que se eluye o es 1 Becquerel o 1 Becquerelio (Bq) que
separa de la madre por cualquier método apropiado. corresponde a 1 desintegración por segundo.
La hija será empleada en una preparación Actividad específica - Es la radiactividad de un
radiofarmacéutica. radionucleído por unidad de masa del elemento o de
Juego de reactivos (kit) para preparaciones la forma química de la que forma parte.
radiofarmacéuticas - Es todo producto Concentración de actividad - Es la
farmacéutico para ser reconstituido y/o combinado radiactividad de un radionucleído por unidad de
con radionucleídos en la preparación volumen o de masa de la preparación radiactiva.
radiofarmacéutica final, usualmente con Radiactividad total - Es la radiactividad del
anterioridad a su administración. El procedimiento radionucleído expresado por unidad de la forma de
para combinar el radionucleído con el juego de la preparación radiofarmacéutica (frasco, cápsula,
reactivos se denomina marcación radiactiva. Estos ampolla, generador, etc.).
productos estarán sujetos a las normas generales Autorradiólisis - Es el proceso de
establecidas para medicamentos y en particular, descomposición de las moléculas de un sistema
cuando sea pertinente, a las previstas para como consecuencia de la interacción directa o
medicamentos inyectables. La calidad de estos indirecta de las partículas y/o radiaciones emitidas
productos se debe establecer teniendo en cuenta los por un nucleído radiactivo. Su importancia depende
criterios de pureza especificados en este capítulo y del tiempo y de la concentración de actividad.
en las monografías correspondientes. Fuente radiactiva - Material radiactivo
Pureza radionucleídica - Es la fracción empleado por su propiedad de emitir radiaciones
porcentual de radiactividad del radionucleído ionizantes.
declarado de una preparación radiofarmacéutica en Fuente sellada - Fuente radiactiva preparada
relación a su radiactividad total. Las impurezas para ser empleada de tal manera que la sustancia
radionucleídicas relevantes se indican con sus radiactiva no se encuentre en contacto directo con el
límites, cuando son previsibles, en las monografías medio ambiente. Está constituida por material
correspondientes. radiactivo firmemente incorporado a materiales
Pureza radioquímica - Es la fracción porcentual sólidos e inactivos o contenido en un envase sellado
de radiactividad del radionucleído declarado que con resistencia suficiente para prevenir cualquier
está presente en la preparación radiofarmacéutica en dispersión del material radiactivo y cualquier
la forma química declarada en relación a la posibilidad de contaminación, en las condiciones
radiactividad total de ese radionucleído. Las normales de empleo.
Fuente no sellada - Fuente radiactiva prevista caída de tensión de dicho pulso se denomina altura
para ser empleada de tal manera que la sustancia de pulso y es directamente proporcional a la energía
radiactiva se encuentre en contacto directo con el de la partícula o radiación detectada. Es la forma
medio ambiente. En una fuente no sellada, el más frecuente de detectar actividades y se emplea
material radiactivo es directamente accesible. cuando la actividad de la muestra es constante
Generalmente, se admite que pueda ser sometida a durante el tiempo de medición. Cuando esto no es
manipulaciones físicas o químicas, durante el el caso, se aumenta el valor de RC de forma tal de
transcurso de las cuales puede ser transferida de un no detectar cada pulso separadamente sino en forma
envase a otro. Las preparaciones acumulada. Tendremos entonces un circuito
radiofarmacéuticas entran dentro de esta categoría. integrador, en el que a la salida del detector se
Fecha de vencimiento (ver. Consideraciones genera una diferencia de potencial que es
Generales) - Se establece teniendo en cuenta las proporcional al número de pulsos por segundo y a
propiedades radiactivas del producto y los la actividad de la muestra. En el caso particular de
resultados de estudios de estabilidad de la forma las cámaras de ionización es posible registrar
farmacéutica final. directamente la intensidad de corriente que circula a
Fecha de elaboración - Fecha en la que ha través de ella, valor que, una vez llegado a
finalizado el ciclo productivo de la preparación saturación, es proporcional a la actividad de la
farmacéutica. muestra radiactiva. La pendiente inicial de la curva
Fecha de ensayo - Fecha (y hora en caso de de intensidad en función de tiempo, [(di/dt) t=0 ],
corresponder) en la que es efectivamente realizado también es proporcional a dicha actividad.
el ensayo para radiactividad. Independientemente del método de su
Fecha de calibración - Fecha y hora asignada determinación, el número de pulsos por segundo
en forma arbitraria en la que se calcula la será proporcional a la actividad. El factor de
radiactividad del producto para conveniencia del proporcionalidad es la eficiencia de medición del
usuario. detector, E, que se expresa en pulsos o cuentas por
desintegración.
MEDICION DE RADIACTIVIDAD
La eficiencia de medición está determinada
Uno de los objetivos del control de calidad de esencialmente por la eficiencia intrínseca (la
las preparaciones radiofarmacéuticas consiste en tracción detectada por partícula que entra al
determinar su actividad y controlar su pureza. Con volumen sensible del detector), la geometría (la
tal objeto se emplean distintos detectores que fracción de partículas emitidas que llega al
basados en que las partículas o radiaciones que con detector), el factor de corrección por el tiempo
ellos interactúan producen fenómenos que permiten muerto del detector, el factor de corrección por
medir la cantidad y eventualmente la energía de las retrodispersión, el factor de corrección por
partículas y radiaciones detectadas. autoabsorción y autodispersión en la muestra. El
En los detectores se puede emplear la ionización tiempo muerto de un detector está relacionado con
de gases, la formación de pares electrón-vacante el tiempo que debe transcurrir luego de la detección
positiva en semiconductores o combinación de de un pulso para que el detector pueda volver a
semiconductores o el fenómeno de centelleo tanto detectar otro pulso. Si durante este tiempo muerto,
en sólidos como en líquidos. Cada uno de estos W, entra una partícula o radiación al detector éste no
detectores tiene sus aplicaciones y posibilidades que la detectará. En este caso se produce una pérdida
deben ser conocidas por el profesional que los por coincidencia. Cuanto mayor es W, más
emplea. En todos los casos, como resultado de la importantes serán las pérdidas por coincidencia. Si
interacción entre la partícula o radiación con el se simboliza como n al número de pulsos por
detector se producirán cargas que pueden hacerse segundo corregidos por errores de coincidencia y
evidentes registrando la actividad mediante pulsos como m al número de pulsos observado, se verifica
(caídas de tensión sumamente breves) o mediante que t = [(1/m) - (1/n)]. Si se prepara una serie de
una diferencia de potencial a la salida del detector. muestras de actividad creciente es posible
Una u otra forma de registro depende del producto, determinar experimentalmente el tiempo muerto.
de la resistencia, R, y de la capacidad, C, acoplada Una vez conocido éste, la corrección de la actividad
al detector. Cuando el producto RC, denominada medida observada se realiza con la ecuación
constante de tiempo, es menor que el tiempo siguiente:
transcurrido entre la llegada de una partícula o
radiación y la próxima, tendremos un circuito n=m / (1 mW)
diferenciador y se obtiene un pulso por cada
partícula o radiación detectada. La magnitud de la
La retrodispersión se define como el reenfoque campo eléctrico moderado a los fines de colectar en
de una partícula o radiación emitida en una los electrodos correspondientes los electrones y los
dirección que teóricamente no debiera ser detectada iones positivos formados en el fenómeno de
a una dirección en la que es detectada. En el caso ionización. La intensidad de corriente por unidad
de las partículas beta este reenfoque se realiza por de actividad es una constante conocida como factor
choque con los electrones de los átomos que de calibración que es característica para cada
componen el soporte de la muestra radiactiva. En el nucleído en una cámara de ionización dada. Dicho
caso de los fotones gamma la retrodispersión de factor viene determinado por el fabricante y una
fotones se debe a que generalmente el fotón cámara calibrada en estas condiciones, conocida
proveniente del efecto Compton tiene una con el nombre de activímetro, puede emplearse para
distribución angular de 180°, o sea es enfocado una determinación aproximada de la actividad de un
hacia la fuente emisora de fotones. La determinado nucleído. Todo activímetro debe estar
autoabsorción y autodispersión se refieren calibrado y certificado por la Autoridad Nuclear
respectivamente a los fenómenos en función de los competente con la periodicidad que ésta determine.
cuales una partícula o una radiación emitida en una La actividad de cada preparación radiofarmacéutica
fuente sólida o líquida es absorbida o dispersada por debe ser determinada por el usuario antes de su
ésta. administración al paciente, razón por la cual todo
Esta somera descripción de los factores que centro de medicina nuclear debe contar con un
influyen en el número de pulsos registrados por activímetro debidamente certificado y controlado
segundo, demuestra que el cálculo teórico de la con la periodicidad que la Autoridad Nuclear
eficiencia es prácticamente imposible por lo que en competente determine.
general se la determina con Patrones de referencia Contadores proporcionales - Son detectores
debidamente certificados. En todos los casos, basados en la ionización de gases, cuyo campo
cuando se determina el número de pulsos por eléctrico es mayor que el de la cámara de
segundo bruto de una muestra radiactiva debe ionización. Su aplicación rutinaria prácticamente
restársele el número de pulsos por segundo sin la está restringida a los radiocromatógrafos mono y
muestra, denominado fondo. Esta diferencia será el bidimensionales. Estos son instrumentos que
número de pulsos por segundo neto. A los efectos permiten la detección y ubicación de una o más
de definir las condiciones óptimas de medición, zonas radiactivas en un radiocromatograma y
conviene tener en cuenta, además de la eficiencia, además generalmente disponen de un integrador de
un parámetro denominado cifra de mérito, que se áreas para determinar la actividad correspondiente a
define como E2/fondo. cada zona. Los contadores proporcionales
Las determinaciones de radiactividad varían requieren la renovación permanente del gas, que
estadísticamente debido fundamentalmente a la debe secarse previamente y que se ioniza cuando
naturaleza aleatoria intrínseca del fenómeno entra una partícula en el volumen sensible del
radiactivo. La estadística que sigue la detector, por lo cual se los suele denominar también
desintegración radiactiva es Binomial, que se contador de flujo.
aproxima a la de Poisson cuando la probabilidad es Tubo Geiger Müller - El tubo Geiger Müller
muy baja, tal como sucede en las desintegraciones también se basa en la ionización de gases pero a
radiactivas. En este caso, la desviación estándar de diferencia de la cámara de ionización y de los
cada medición es igual a la raíz cuadrada del contadores proporcionales, en estos detectores el
número de pulsos acumulados. Toda determinación campo eléctrico es tan alto que se produce la
de radiactividad deberá estar acompañada por la ionización de todo el gas contenido en el tubo
clara expresión del error de la determinación, dado detector, por lo que la altura del pulso primario será
por el valor medio ± 2 desviaciones estándar. La mayor pero será imposible determinar la naturaleza
determinación repetida del número de pulsos por y energía de las partículas o radiaciones detectadas.
segundo de una muestra radiactiva dará valores Es un detector pequeño, generalmente portátil y que
acordes con una distribución normal. Las funciona con pilas. El registro de la actividad se
desviaciones de estos valores de una distribución realiza en forma auditiva y/o con un instrumento
normal se pueden determinar mediante la prueba indicador analógico. Se emplea como monitor, es
del "chi" cuadrado (F2), que se emplea decir que, permite detectar cualitativamente la
frecuentemente para comprobar el funcionamiento presencia de material radiactivo en un lugar
correcto de los equipos de detección de determinado. Todo laboratorio que emplea material
radiactividad. radiactivo debe contar por lo menos con un monitor
Cámara de ionización - Es un aparato basado para realizar este control.
en la ionización de gases al que se le aplica un
Cristal de centelleo sólido de NaI(Tl). de fotones por efecto fotoeléctrico generalmente
Espectrometría gamma - Es un detector apto para forman, junto con lo ya mencionado anteriormente,
determinar la actividad de nucleídos que emiten el PEP, cuyo ancho a mitad de altura se define
fotones gamma y/o X con buena eficiencia, como resolución. Si dicha resolución es razonable,
permitiendo además estimar la energía de dichos es posible estimar con alguna precisión la energía
fotones con regular precisión. El detector de los fotones gamma o X emitidos por el
generalmente es un cristal de NaI activado con radionucleído.
Talio para acelerar la desexcitación de los En la interacción Compton un fotón incide en un
electrones del cristal y disminuir así la duración de electrón, de dicha interacción resulta un fotón de
los pulsos [NaI(Tl)]. En la práctica los fotones menor energía y diferente dirección de propagación,
gamma emitidos por nucleídos empleados en el electrón adquiere el resto de energía. La energía
preparaciones radiofarmacéuticas generalmente transferida es variable por lo que los electrones
interactúan por efecto fotoeléctrico y Compton. ‘En Compton tendrán una distribución continua de
el primero el fotón entrega toda su energía a un energía y el espectro de altura de pulsos también lo
electrón orbital, arrancándolo de su órbita. Este será. En el espectro de altura de pulsos aparecerá
electrón a su vez excita a los electrones del cristal también un pico de retrodispersión, originado por la
de centelleo, los que al desexcitarse emiten fotones interacción Compton del fotón gamma con el
visibles o del ultravioleta cercano, que inciden en el entorno. En el caso de los emisores de positrones
fotocátodo de un fotomultiplicador que amplifica el se observará un efecto fotoeléctrico correspondiente
electrón primario producido en el fotocátodo. Una a 511 keV.
vez amplificado el pulso, su altura es proporcional a La determinación de la altura de los pulsos
la energía del fotón gamma incidente. El factor de detectados se puede realizar mediante un
proporcionalidad depende únicamente de las discriminador espectrométrico, cuya función
condiciones electrónicas del espectrómetro y, en consiste en dejar pasar solamente aquellos pulsos
condiciones apropiadas, se mantiene constante en cuya altura está comprendida entre un valor base
función del tiempo. Por lo tanto, la forma del (base del discriminador) y un valor techo. La
espectro de altura de pulsos y la eficiencia de diferencia de tensión entre la base y el techo del
detección deben mantenerse constantes en función discriminador se denomina ancho de ventana o
del tiempo. La proporcionalidad entre la altura del canal. Cuando este canal es muy pequeño y deja
pulso debido al efecto fotoeléctrico y la energía del pasar los pulsos cuya altura está comprendida por
fotón debe controlarse mediante la calibración de ej., entre un valor dado y un 1 % del discriminador
energías, realizando un gráfico de la energía de los total, el número de pulsos por segundo registrado en
fotones gamma determinados en función de la base cada canal será un espectro de altura de pulsos y
del discriminador en la que se observa la máxima permitirá determinar la ubicación del fotopico, la de
actividad del pico producido por esta interacción. la distribución Compton y la del pico de
Sin embargo, en dicho pico se integran además los retrodispersión. Sin embargo, cuando el
fotones de retrodispersión (ver más abajo), y los espectrómetro de centelleo sólido se emplea para
fotones de aniquilación cuando el radionucleído medir el número de pulsos por segundo en
emite partículas beta positivas y/o emite fotones de condiciones óptimas de eficiencia, se debe abrir el
suficiente energía como para formar pares electrón- canal o ventana de forma tal que abarque por ej., la
positrón. Por este motivo el pico producido por totalidad del pico de energía plena. Otra
todos estos efectos se denomina pico de energía posibilidad consiste en eliminar el techo y efectuar
plena (PEP). El mencionado control debe realizarse la determinación con un espectrómetro simple, en
con la frecuencia establecida por la Autoridad cuyo caso, si bien puede aumentar algo la
Nuclear pertinente. De la misma manera debe eficiencia, en general suele disminuir la cifra de
controlarse periódicamente la eficiencia de mérito. La altura de pulsos también se puede
medición con patrones apropiados y el analizar con un convertidor analógico digital
cumplimiento de la prueba del F2. asociado a un espectrómetro multicanal.
Dado que los fotones provenientes de una En los casos en que la energía de los fotones de
desintegración dada poseen la misma energía, la una probable impureza radionucleídica es mucho
altura de los pulsos provenientes de la interacción mayor que la de los fotones del radionucleído de
de los fotones gamma por efecto fotoeléctrico interés, la espectrometría gamma con un cristal de
tendrán aproximadamente la misma altura, con una NaI(Tl) permite su detección con una razonable
distribución estadística más o menos precisa que probabilidad.
depende de varios factores, entre ellos el tamaño del Detectores de semiconductores - Son detectores
cristal. Estos pulsos provenientes de la interacción de estado sólido para la detección de partículas y
radiaciones pero con una excelente resolución de Espectrometría de centelleo líquido - Este tipo
energías, por ello son insustituibles para la de detector es fundamentalmente empleado para la
determinación de energías de partículas o determinación de actividades de emisores de
radiaciones con la precisión apropiada para partículas beta de energía media o baja y partículas
establecer fehacientemente la pureza alfa.
radionucleídica de una muestra radiactiva dada. En el caso de partículas beta de alta energía es
Los semiconductores son sustancias como el posible emplear como alternativa la determinación
silicio (Si) o el germanio (Ge), que poseen cuatro de actividad por medición de la radiación de
electrones en su órbita de valencia. Cuando el erenkov en el mismo espectrómetro. En este último
átomo integra un sólido cristalino esos electrones caso es suficiente disolver el radionucleído en agua.
poseen una energía intermedia entre la de un metal En la espectrometría de centelleo se prepara una
y un aislante para pasar a la banda de conducción. solución centelleadora en la que la muestra
Si una partícula o una radiación interactúa con un radiactiva se encuentra en íntimo contacto con un
semiconductor se produce su ionización al igual que solvente apropiado y uno o más sustancias que
en el caso de un gas. Sin embargo, dado que los tienen la propiedad de emitir fotones cuando se
semiconductores son sólidos, la energía que entrega desexcitan luego de una excitación (fluorescencia).
la partícula o radiación arranca electrones de los La energía de la partícula beta se transfiere al
átomos del semiconductor, los que pasan a la banda solvente y luego a la o las sustancias centelleadoras,
de conducción; la energía necesaria para ello es de manera tal que el número de fotones que llega al
aproximadamente la décima parte de la que se fotomultiplicador también es proporcional a la
requiere para formar un par de iones en un gas. En energía de la partícula beta que les dio origen. Sin
la órbita electrónica de los átomos del retículo embargo, dado que en este caso la muestra
cristalino de los cuales la partícula o radiación radiactiva y el centelleador forman un conjunto, las
arrancó un electrón, quedará un agujero o vacante eventuales diferencias de las propiedades físicas,
positiva. Los electrones y las vacantes se desplazan químicas o fisicoquímicas en cada una de las
en un campo eléctrico con la misma velocidad. Por muestras analizadas puede variar en forma
lo tanto el número de pares electrón-agujero significativa. Por esta razón debe admitirse que en
positivo es unas diez veces el número de pares de este tipo de detectores el factor de proporcionalidad
iones formados en gases y además la velocidad de entre la altura del pulso y la energía de la partícula
formación de los pulsos es sustancialmente mayor. beta varía de muestra en muestra. Esto implica que
Por todo ello, la precisión de la proporcionalidad cada muestra tendrá su propio espectro de altura de
entre la altura del pulso obtenido y la energía de la pulsos y su eficiencia. La eficiencia de la cadena de
partícula o radiación incidente es mucho mayor que transferencia de energía de la partícula beta al
en la de cualquier otro aparato de detección de solvente, a la o las sustancias centelleadoras y
radiactividad. finalmente la salida de los fotones del recipiente
Cierto tipo de detectores de silicio (de ion que contiene la solución centelleadora para incidir
implantado) permiten determinar las energías de en el fotocátodo del fotomultiplicador, puede
partículas alfa y beta con alta precisión. Otra clase disminuir por varios factores, como ser, entre otros,
de detectores del mismo semiconductor permite la presencia de sustancias químicas, coloreadas o
realizar espectrometría de alta resolución de fotones no, la falta de homogeneidad de la solución
de baja energía (rayos X y gamma hasta 100 keV centelleadora y aún problemas en las paredes del
aproximadamente). Para realizar espectrometría recipiente que contiene la solución centelleadora.
gamma de mayores energías se emplean detectores Se denomina quenching o extinción al fenómeno
de GeHP (hiperpuro). por el cual disminuye la eficiencia de esta cadena
Dado que la energía que requiere el electrón en de transferencia de energía. Un aumento de
estos cristales para pasar a la banda de conducción quenching trae como consecuencia el corrimiento
es muy baja, se los debe mantener del espectro de altura de pulsos a alturas menores
permanentemente a 196 °C, para lo cual están (hacia la izquierda) y una disminución de la
montados sobre una barra de cobre que está eficiencia de medición. Por estos motivos, el
sumergida en su mayor extensión en nitrógeno resultado de una medición de radiactividad con
líquido contenido en un crióstato. Cuando se estos aparatos solamente es válido si se expresa el
emplean estos detectores es imprescindible resultado en Bq.
conectarlos con un analizador espectrométrico Determinación de la actividad - La
multicanal de varios miles de canales para poder determinación experimental de la actividad con
apreciar en el registro la precisión de la respuesta detectores distintos a los ya mencionados en este
del detector. capítulo puede ser necesaria en los centros de
producción de radioisótopos. Al respecto cabe el momento de su producción. El requerimiento de
mencionar que tanto el activímetro como los pureza radionucleídica establecido en cada caso
espectrómetros de centelleo líquido permiten debe cumplirse a lo largo de todo el período de
determinar A pero requieren su calibración con validez de cada preparación radiofarmacéutica.
patrones debidamente calibrados y certificados. Cuando el período de semidesintegración del
En general existen dos tipos de métodos para radionucleído es muy corto, a menudo resulta difícil
determinar A sin recurrir a patrones previamente o imposible efectuar la determinación de la pureza
calibrados. Uno de ellos es el método de radionucleídica antes de la liberación de la
coincidencia, que en general, puede ser beta-gamma preparación radiofarmacéutica a los centros de
o gamma-gamma o aún más complejo y suele empleo. En este caso, la determinación de esta
requerir aparatos sofisticados y un cabal pureza constituye un valioso control de proceso.
conocimiento del esquema de desintegración del Pureza radioquímica - La determinación de la
nucleído en cuestión. pureza radioquímica requiere la separación de las
Otro método para determinar la actividad de diferentes sustancias que contienen el radionucleído
emisores de partículas cargadas sin recurrir a y la estimación de la fracción de radiactividad
patrones previamente calibrados es el que hace uso asociada con la sustancia declarada. Las impurezas
de los detectores 4ʌ, que son dos contadores radioquímicas pueden originarse por uno o más de
proporcionales iguales enfrentados y unidos entre los siguientes factores: problemas en la producción
sí. La muestra es una microgota de volumen del radionucleído; problemas en los subsiguientes
conocido depositada en el centro de la esfera procedimientos radioquímicos; problemas
formada por ambos contadores sobre una folia derivados de defectuosos procedimientos de
ultradelgada. Dado que la geometría y todos los separación o purificación durante la elaboración de
demás factores que modifican la eficiencia de la preparación radiofarmacéutica y la aparición de
medición son iguales a 1, la actividad medida impurezas radioquímicas durante el
expresada en pulsos por segundo será igual al almacenamiento de la preparación
número de partículas emitidas por segundo. Si en la radiofarmacéutica, especialmente aquéllas debidas a
desintegración de un núcleo se emite una sola los procesos de autorradiólisis.
partícula, dicho resultado será igual a A. El El requerimiento de la pureza radioquímica de
conocimiento del esquema de desintegración es cada preparación radiofarmacéutica debe
esencial para la aplicación de este método, que es mantenerse hasta la fecha de vencimiento del
conceptualmente simple pero requiere una producto. Para su determinación puede emplearse
considerable habilidad experimental. cualquier procedimiento analítico de separación.
En la práctica los más usuales son las
CRITERIOS GENERALES PARA EL
cromatografías en papel y en placa delgada (ver
CONTROL DE CALIDAD DE LAS
100. Cromatografía) y eventualmente la
PREPARACIONES
electroforesis (ver 300. Electroforesis). Debe
RADIOFARMACEUTICAS
cuidarse que los pulsos por segundo permitan ser
Los ensayos específicos que deben satisfacer determinados sin cometer errores por coincidencia
cada preparación radiofarmacéutica se describen en apreciables. En algunos casos puede ser necesario
la monografía correspondiente. A continuación se agregar un portador isotópico. Las posiciones en
describen los ensayos generales. que se encuentra radiactividad y su intensidad se
Pureza radionucleídica - La pureza determinan por autorradiografía y posterior
radionucleídica de una preparación densitometría de la placa revelada con metodología
radiofarmacéutica se determina verificando la normalizada o por determinación de los pulsos por
identidad de todos los radionucleídos presentes y su segundo a lo largo de toda la corrida, mediante un
actividad (A). Esta última debe ser informada para radiocromatógrafo mono o bidimensional con
un tiempo determinado, la precisión de esta accesorios apropiados. En la práctica se cortan las
indicación depende del período de zonas de interés de acuerdo a posiciones
semidesintegración del radionucleído en cuestión, predeterminadas en la puesta a punto del método y
debiendo indicar, día, hora y eventualmente se determinan los pulsos por segundo con un
minutos. El método de detección a emplear detector apropiado. Las relaciones entre los pulsos
dependerá del radionucleído a evaluar. por segundo determinados provee la relación entre
Debido a que cada radionucleído posee su las concentraciones de las distintas sustancias
propio período de semidesintegración, la pureza radiactivas que componen la preparación
radionucleídica de una preparación radiofarmaceútica.
radiofarmacéutica dada puede sufrir cambios desde
Actividad específica y concentración de una radiactividad mayor que un cierto mínimo en el
actividad - El cálculo de la actividad específica órgano blanco y una actividad menor que un cierto
puede efectuarse mediante la división de la máximo en las áreas que no son blanco.
concentración de actividad por la concentración de El estudio deberá desarrollarse según: a cada
la sustancia en cuestión, en tanto la pureza uno de tres animales se les administra por la vía que
radionucleídica y la pureza radioquímica hayan sido corresponda la preparación a ensayar. Si es
previamente certificadas. La actividad específica y relevante a los fines del estudio, la especie, sexo,
la concentración de actividad cambian en función cepa y masa y/o edad de los animales se especifican
del tiempo, por lo que deben ser establecidas para en la monografía correspondiente. La
un determinado tiempo, especificando la fecha, las administración de la preparación radiofarmacéutica
horas y minutos, de acuerdo con el período de se realiza igual que en el ser humano. Es
semidesintegración del radionucleído. conveniente establecer una relación apropiada entre
Pureza química - La constatación de la pureza la actividad administrada al animal y al ser humano.
química de la preparación radiofarmacéutica Una vez administrada la preparación se ubica a
requiere la determinación cuantitativa de cada una cada animal en una jaula separada, si es necesario,
de las especies químicas que contiene la colectando orina y heces y previniendo la
preparación y deben ser especificadas en la contaminación de la superficie corporal del animal.
monografía correspondiente junto con el método Una vez transcurrido el tiempo especificado, los
que debe emplearse a tal fin. animales se sacrifican por un método apropiado,
Controles Físico-Químicos - Además de la que, en el caso de requerirlo así las especificaciones
determinación de pH, debe controlarse el aspecto de la monografía correspondiente, debe permitir
físico de un radiofármaco en el momento de la recolectar una cantidad suficiente de sangre. Se
producción, recepción, luego de la marcación disecan los órganos y sistemas especificados, se los
(cuando corresponda) y antes de ser administrado. lava y seca y, si así está establecido se determina su
Se recomienda efectuar la observación directa masa para poder calcular la concentración de
del producto marcado interponiendo un vidrio actividad. Se determina la radiactividad de los
plomado o indirectamente a través de un espejo. órganos y sistemas separados, respetando la
Cualquier desviación del color y claridad de una geometría de la medición en cada caso. La
solución debe ser analizada, ya que puede reflejar distribución biológica se calcula según los casos,
cambios en el radiofármaco que podrían alterar relacionando la actividad de cada órgano o sistema
eventualmente su comportamiento biológico. con la actividad inyectada o con la suma de las
El tamaño de las partículas coloidales debe actividades de los órganos y del remanente del
determinarse mediante los métodos físicos animal. En algunos casos puede ser conveniente
indicados en cada caso en <290>. Distribución de determinar también la concentración de actividad de
tamaño de partículas en polvos. El control de su los órganos.
número y tamaño en macroagregados y En general se admite que una preparación
microesferas se efetuará en un microscopio óptico radiofarmacéutica cumple con los requisitos de
con un ocular micrométrico. distribución biológica si en dos de los tres animales
Controles biológicos ensayados se obtienen resultados acordes a los
a) Biodistribución criterios especificados. En las preparaciones
Toda preparación radiofarmacéutica que se radiofarmacéuticas de radionucleídos con período
emplea con fines médicos tanto para estudios de semidesintegración corto o muy corto, la
diagnósticos como para fines terapéuticos debe autorización de liberación de los lotes para su
localizarse preferentemente en el órgano o sistema empleo es generalmente realizada antes de la
cuya forma, función o metabolismo se desea obtención de los resultados del ensayo. En este
evaluar. último caso, el ensayo constituye un control de
Por ello es imprescindible efectuar un prolijo proceso.
estudio de biodistribución en el desarrollo de toda b) Endotoxinas bacterianas o piretógenos.
preparación radiofarmacéutica. Para ciertas preparaciones radiofarmacéuticas,
La monografía correspondiente provee los se encuentra indicado el ensayo de endotoxinas
detalles para la ejecución del estudio y los valores bacterianas. Este ensayo debe realizarse conforme
límites que deben cumplirse para cada preparación a lo establecido en <330>. Ensayo de endotoxinas
radiofarmacéutica. Una distribución biológica bacterianas. El límite de endotoxinas bacterianas
acorde con los requerimientos, asegurará en para cada preparación se encuentra especificado en
principio una distribución de las sustancias la monografía correspondiente.
radiactivas en el ser humano tal que se concentre
Si la preparación radiofarmacéutica contiene concentración del mismo deben estar especificadas
sustancias que provocan interferencias con este en la monografía correspondiente e indicada en el
ensayo de tal forma que inhiban o activen la rótulo del envase.
reacción y no resulte posible eliminar dichos Rotulado - El envase de la preparación
factores, será necesario realizar el ensayo de radiofarmacéutica deberá contener, además de lo
piretógenos, según se establece en <340>. Ensayo establecido para rotulado de medicamentos, la
de piretógenos. El volumen y la actividad que se siguiente información: volumen, actividad total y/o
inyecten al conejo será calculada teniendo en cuenta concentración de actividad con indicación de día y
los valores de volumen y actividad que se inyectan hora, día y hora límite de empleo de la preparación
en el humano, ateniéndose a las normas nacionales radiofarmacéutica, nombre y concentración del
y/o internacionales de radioprotección. agente bacteriostático o estabilizador agregado, vía
Cuando el período de semidesintegración del de administración, si fuera necesario, especificar
radionucleído presente en la preparación sea corto, cualquier condición especial de almacenamiento y
la autorización de liberación de los lotes para su las indicaciones correspondientes a material
empleo es generalmente realizada antes de la rádiactivo, de acuerdo a las normas pertinentes
obtención de los resultados del ensayo. En este fijadas por la Autoridad Nuclear competente.
último caso, el ensayo constituye un control de Almacenamiento - Las preparaciones
proceso. Se aconseja por lo tanto, comprobar radiofarmacéuticas deben ser almacenadas en
previamente la ausencia de piretógenos en los envases herméticos, con el blindaje apropiado a las
componentes empleados en las preparaciones normas de radioprotección nacionales y/o
radiofarmacéuticas. internacionales vigentes. En el caso de
c) Toxicidad. preparaciones radiofarmacéuticas con
En el desarrollo de una nueva preparación radio radionucleídos de períodos de semidesintegración
farmacéutica es necesario considerar el balance medianos o largos, durante su almacenamiento los
riesgo-beneficio que resulta de su empleo en seres envases y las soluciones pueden colorearse debido a
humanos. Uno de los riesgos está relacionado con la radiación emitida.
la toxicidad. Cuando corresponda, la misma será Período de vida útil - El período de vida útil de
establecida de acuerdo a las normas fijadas en una preparación radiofarmacéutica expresado en
<360>. Ensayo de toxicidad anormal debiendo días, horas, etc., debe estar claramente indicado en
considerarse el volumen a inyectar determinado en el rótulo del envase. Para las preparaciones
la monografía correspondiente. radiofarmacéuticas marcadas con radionucleídos
Controles microbiológicos-Esterilidad - Las cuyos períodos de semidesintegración no exceden
preparaciones radiofarmacéuticas que se los 60 días, el intervalo de empleo no puede superar
administran por vía parenteral deben ser elaboradas tres períodos de semidesintegración. Para los
empleando precauciones que eliminen la radionucleídos con períodos de semidesintegración
contaminación microbiana y aseguren su más largos, ese intervalo no debe exceder los
esterilidad. El ensayo de esterilidad debe realizarse 6 meses.
según lo establecido en <370>. Ensayo de Los factores que determinan estos límites
esterilidad. No obstante ello, la realización del incluyen la disminución de la radiactividad del
ensayo de esterilidad de preparaciones radionucleído que obliga a administrar una masa
radiofarmacéuticas puede presentar dificultades mayor de sustancia a medida que transcurre el
especiales debidas, por ej., al pequeño tamaño de tiempo.
los lotes y a los riesgos de irradiación para el El período de vida útil de los juegos de reactivos
analista. (kits) se determinará de acuerdo a las normas
Por otra parte, y debido a que el período de semi generales establecidas para medicamentos.
desintegración de la mayoría de los radionucleídos Por otra parte, la descomposición por
empleados en medicina nuclear es mucho más corto autorradiólisis que depende fuertemente del tiempo
que el tiempo que demanda la finalización del y puede alterar la pureza radioquímica de la
ensayo, no siempre es posible esperar el resultado preparación, juega un papel importante en la
del mismo antes de autorizar la liberación para uso fijación de estos límites que serán especificados en
del lote. El ensayo constituye entonces un control la monografía correspondiente.
de la elaboración. Por lo expuesto, la validación del
proceso de elaboración empleado resulta crítica en
estos casos.
Cuando la preparación radiofarmacéutica
contenga un agente bacteriostático, la naturaleza y
1120. PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS
INTRODUCCION básicos. El proceso de decodificación de esta
información y la síntesis del producto recombinante
En su aplicación a la industria farmacéutica, la se cumplen en dos etapas: 1) la transcripción de la
Biotecnología se refiere al empleo de organismos cadena del ADN que lleva la información genética
vivos para la obtención de biofármacos. El objetivo en forma de ARN mensajero, ARNm y 2) la
de este documento está dirigido al empleo de la traducción de la información que porta la molécula
llamada Biotecnología de ADN recombinante, de ARNm a un polipéptido.
apoyada fundamentalmente en dos grandes avances Los avances científicos han permitido el empleo
tecnológicos. industrial de microorganismos o células
Uno de ellos está representado por el empleo de transformadas mediante la inserción de un gen
las técnicas de ADN recombinante, ADNr heterólogo, para la producción de proteínas de
(ingeniería genética), las cuales permiten interés en diversos campos y en especial en el área
transplantar genes de una especie en otra especie de la salud humana.
distinta. De esta manera, genes que codifican para Esta tecnología permite no sólo reproducir
la expresión de proteínas (generalmente humanas) proteínas idénticas a las naturales, sino también
pueden ser insertados en células hospedadoras elaborar proteínas modificadas y aún totalmente
procariotas o eucariotas, de tal forma que la célula nuevas, mediante las alteraciones correspondientes
hospedadora exprese grandes cantidades de la en los genes a insertar. Es decir, proporciona la
proteína deseada. posibilidad de manejar este potencial para lograr
El otro avance se refiere al desarrollo de las moléculas iguales o más ventajosas que las
técnicas que permiten obtener y emplear naturales para una determinada función, como por
anticuerpos monoclonales: tecnología de hibridoma ej., mayor actividad biológica, mayor vida media,
y líneas celulares transformadas. menos efectos colaterales, etc. Sin embargo, hay
Otras tecnologías, como las que permiten que tener en cuenta que tales modificaciones
obtener plantas y animales transgénicos, la terapia estructurales con respecto a la proteína natural
genética y la tecnología de ADN antisentido, no pueden potencialmente despertar, en el paciente
están contempladas en este capítulo. El esquema tratado, una respuesta inmune o nuevos efectos
regulatorio general para productos biotecnológicos adversos que invalidarían su aplicación. Cabe
es el mismo que para productos del mismo tipo aclarar que en caso de obtenerse un producto
obtenidos por métodos tradicionales, con el ventajoso dentro de esta categoría (línea) éste
agregado de requerimientos específicos propios de deberá ser evaluado en función de una relación
su origen biotecnológico. beneficio-riesgo.
La finalidad de este capítulo es considerar los Un gen de origen natural, un ADN copia,
criterios para la elaboración y control de productos ADNc, o una secuencia de nucleótidos obtenida por
obtenidos a través de técnicas biotecnológicas. síntesis, que codifique para un determinado
CONSIDERACIONES GENERALES producto, puede propagarse insertándose en un
vector apropiado. Se emplean con este fin enzimas
El progreso de la genética molecular (biología
muy específicas denominadas endonucleasas de
molecular) y de la química de los ácidos nucleicos
restricción (que causan la segmentación del ADN
hizo posible identificar genes que codifican para
del vector en sitios preestablecidos) y ligasas (que
proteínas biológicamente activas. Estos avances
unen el ADN insertado al vector), luego de lo cual
han permitido analizar esos genes en gran detalle y
el vector se introduce en un organismo hospedador
transferirlos de un organismo a otro a fin de obtener
apropiado.
la expresión de los mismos en condiciones
El siguiente paso corresponde a la incorporación
reguladas mediante una síntesis suficiente de los
del vector modificado en la célula hospedadora
polipéptidos correspondientes.
elegida, siguiendo la selección de los clones que
Un gen se caracteriza por una secuencia
han incorporado la información genética apropiada
particular de nucleótidos en la molécula de ADN.
para la elaboración del producto.
Cuando se separan las dos cadenas, cada una de
La etapa siguiente se refiere al desarrollo de un
ellas forma un molde para la síntesis de una copia
sistema de propagación en cultivo masivo, en forma
complementaria y constituye un mecanismo para la
tal de obtener una expresión eficiente del producto
reproducción fiel de los genes, conservando al
recombinante deseado.
mismo tiempo la secuencia lineal de los cuatro
mononucleótidos que constituyen los componentes
La elección del organismo hospedador, sea éste Los productos procedentes de genes heterólogos
procariota (bacteria) o eucariota (células de expresados en hospedadores extraños pueden diferir
mamíferos, levaduras), es la resultante de diversos de sus equivalentes naturales desde el punto de vista
factores que abarcan desde la complejidad de la estructural, biológico o inmunológico. Esas
molécula a producir hasta la economía y eficiencia diferencias pueden surgir ya sea en el nivel
del proceso de fermentación o cultivo celular. genético, con posterioridad a la traducción o a la
El profundo conocimiento sobre la biología transcripción o durante el proceso de fermentación
molecular de Escherichia coli, hizo que y de purificación.
inicialmente fuese elegido este microorganismo en Por lo tanto, estos sistemas poseen limitaciones,
diversos sistemas de producción en biotecnología. algunas de las cuales se enumeran a continuación:
Actualmente también existen en el mercado a) La proteína biosintetizada en el interior de
diversos productos obtenidos por medio de cultivos la célula se encuentra en un estado
de células eucariotas modificadas genéticamente en químicamente reducido, sin la presencia de
gran escala, para diversos procesos biotecnológicos los correspondientes puentes disulfuro que
productivos. estabilizan la estructura espacial de la
Por lo tanto, podemos agrupar los procesos molécula nativa.
biotecnológicos de acuerdo al organismo productor Es necesario efectuar in vitro, en
seleccionado en: condiciones perfectamente definidas y
A - Sistemas biotecnológicos procarióticos controladas, la oxidación que posibilite la
(bacterias). formación de los puentes disulfuro
B - Sistemas biotecnológicos eucarióticos intramoleculares y en consecuencia la
(células de mamíferos y levaduras). estabilización de la estructura molecular
Los factores que influyen en la expresión de terciaria.
genes extraños introducidos en un nuevo De formarse sustancias no deseadas
hospedador son múltiples y muy complejos. Por lo (oligómeros, puentes disulfuro
tanto, los procesos de este tipo deberán estar intermoleculares y/o erróneos, etc.) las
diseñados para garantizar y controlar la estabilidad mismas deberán ser eliminadas en el
de toda la construcción genética insertada a fin de proceso de purificación. Además es
asegurar la homogeneidad y uniformidad de la fundamental controlar la presencia de estas
proteína producida por el hospedador a lo largo de formas moleculares en el producto final.
múltiples generaciones. b) Todas las proteínas producidas por
A - Sistemas biotecnológicos procarióticos bacterias comienzan su secuencia de
aminoácidos con un residuo de N-formil-
(bacterias)
metionina, el que no siempre es eliminado
El plásmido recombinante es el elemento clave por los sistemas enzimáticos específicos
de esta tecnología. Contiene el gen previamente (metilamino peptidasa-MAP), por lo que la
aislado que codifica para la proteína de interés. Los proteína resultante podría iniciar su
plásmidos están formados por ADN bacteriano, son secuencia con esta modificación respecto a
circulares, pequeños, extracromosomales y se la proteína nativa.
autorreplican. Los avances en la biología molecular de la
Básicamente, esta tecnología involucra el Escherichia coli han conducido a la
clivado enzimático específico del plásmido obtención de la expresión de proteínas en
bacteriano y la posterior inserción del gen de el espacio periplásmico de la bacteria.
interés. De esta manera se obtiene el plásmido Esta forma de expresión permite la
recombinante que al ser introducido en el remoción de la metionina N-terminal no
microorganismo hospedador, mediante el proceso deseada y la obtención de proteínas en
de transformación le confiere la propiedad de dirigir mayor grado de pureza.
u orientar la síntesis de la proteína deseada. c) Durante el proceso de fermentación
La expresión de proteínas recombinantes en bacteriana y en la etapa de aislamiento y
bacterias ofrece tanto ventajas como purificación posterior (downstream) debe
inconvenientes. Como se mencionó anteriormente controlarse la acción proteolítica de exo y
la biología y fisiología bacterianas se conocen en endo-proteasas bacterianas, a fin de evitar
profundidad y existe amplia documentación que la degradación de la proteína
demuestra el seguro y eficaz empleo de bacterias recombinante.
como organismo hospedador. d) Es necesario controlar la acción de las
deamidasas bacterianas que al hidrolizar
residuos de glutamina o asparagina dan Saccharomyces cereviseae) y líneas originarias de
lugar a la formación de isoformas ácidas, insectos.
con el correspondiente cambio de estos Estos sistemas ofrecen varias ventajas teóricas
aminoácidos a ácido glutámico y ácido con respecto a bacterias, a la vez que generan
aspártico, respectivamente. nuevas preocupaciones. Por ej., el patrón de
e) Como las endotoxinas son glicosilación es diferente al de las células de
lipopolisacáridos producidos por mamífero, pudiendo en determinadas ocasiones
microorganismos Gram (-) es necesario llegar a dar como resultado moléculas de baja
eliminar durante la purificación actividad biológica in vivo, menor solubilidad, baja
importantes cantidades de estas sustancias. vida media y alta antigenicidad. Por lo tanto, esto
f) Las bacterias carecen de sistemas deberá tenerse en cuenta si se desea producir una
enzimáticos capaces de glicosilar proteína que sea naturalmente glicosilada y en la
proteínas, pudiendo en determinadas cual su patrón de glicosilación esté comprometido
ocasiones llegar a dar como resultado con las características farmacológicas de la
moléculas de baja actividad biológica in proteína.
vivo, menor solubilidad, baja vida media y Producción de anticuerpos monoclonales - Los
alta antigenicidad. Por lo tanto, esto anticuerpos monoclonales pueden ser producidos en
deberá tenerse en cuenta si se desea dos formas, según sea su origen murino o humano.
producir una proteína que sea naturalmente En el caso de los anticuerpos monoclonales
glicosilada y en la cual su patrón de murinos, se fusionan linfocitos provenientes del
glicosilación esté comprometido con las bazo de ratones previamente inmunizados, con una
características farmacológicas de la línea celular inmortal de ratón (mieloma). Los
proteína. hibridomas así obtenidos son posteriormente
seleccionados y clonados.
B - Sistemas biotecnológicos eucarióticos
(células de mamíferos y levaduras) Para la producción de anticuerpos monoclonales
humanos se seleccionan por su especificidad
Líneas celulares de mamíferos - Se ha inmunológica linfocitos B humanos, los que son
establecido en la industria farmacéutica el empleo inmortalizados.
de cultivo de células de mamíferos para la La célula resultante fusionada o transformada
producción de vacunas y se cuenta con la podrá proliferar indefinidamente en un biorreactor o
información necesaria para asegurar la adecuación cultivo celular o podrá ser inyectada en ratones a
de estos productos en medicina humana. Como partir de cuyo líquido ascítico se podrá aislar la
extensión de esta tecnología se desarrollaron proteína.
procesos productivos basados en el cultivo masivo En todos estos casos los anticuerpos deberán ser
de células transformadas de mamíferos, tratando de tratados como productos obtenidos en células de
dar respuesta a las limitaciones productivas de las mamíferos.
bacterias. En algunas circunstancias se puede recurrir a la
Las células eucariotas tienen la capacidad de humanización de anticuerpos murinos y los mismos
glicosilar las proteínas que sintetizan, las que deberán ser considerados de acuerdo al sistema de
usualmente son exportadas al medio con sus producción como productos recombinantes.
estructuras primaria, secundaria y terciaria similares
a las proteínas nativas humanas. Biofármacos producidos por recombinación
Basado en la preocupación existente por la de ADN
potencial presencia de oncogenes y posibles La principal diferencia entre los productos
contaminaciones virales y retrovirales, es necesario farmacéuticos tradicionales y los biotecnológicos
contar con líneas inmortales, feno y radica en que estos últimos son producidos por
genotípicamente caracterizadas que aseguren la organismos vivos modificados genéticamente. En
estabilidad del proceso, además del exhaustivo esta categoría se incluyen tanto las proteínas o
análisis y caracterización de los bancos maestros polipéptidos derivados de ADN recombinante,
celulares que permitan así, en su conjunto, como así también los anticuerpos monoclonales.
minimizar este riesgo potencial. Los productos biotecnológicos se diferencian de
Otras células eucariotas - Es posible también aquellas proteínas y polipéptidos obtenidos de
lograr muchas de las ventajas conformacionales y fuentes naturales o resultantes de la síntesis química
post-transcripcionales descritas empleando otras únicamente por su método de obtención.
células eucariotas, como levaduras (como por ej., En las etapas de elaboración estrictamente
galénicas todos los productos farmacéuticos,
inclusive los de origen biotecnológico, comparten Es posible agrupar los diferentes pasos que
plenamente los mismos requisitos básicos para la conforman el downstream en dos grandes etapas:
validación de procesos, el control ambiental, la Recuperación y Purificación.
elaboración aséptica y los sistemas de control de Recuperación - Mediante el empleo de diversas
calidad. Sin embargo, los sistemas biotecnológicos metodologías (micro y ultrafiltración,
presentan con frecuencia un mayor grado de centrifugación, precipitación salina o con solventes,
complejidad en las etapas de elaboración diafiltración, rotura celular, extracción en dos fases
propiamente dicha. o con solventes, etc.), el material proveniente del
Los productos derivados del ADN recombiante proceso de upstream es llevado a condiciones
pueden contener contaminantes potencialmente previamente definidas, obteniéndose la materia
perjudiciales que normalmente no se hallan prima cruda (principio activo de baja pureza) para
presentes en los equivalentes preparados con los su posterior purificación.
métodos ordinarios y en consecuencia el proceso de Purificación - La materia prima cruda se
purificación debe ser capaz de eliminarlos. Son purifica, mediante diversos métodos, como por ej.,
ejemplos de ello las endotoxinas en productos cromatografía líquida de inmuno-afinidad,
expresados en células bacterianas, y el ADN celular intercambio fónico, exclusión molecular,
y virus contaminantes en los derivados de células interacción hidrofóbica, enfoque y en fase reversa.
animales. El material resultante puede ser denominado
Preocupa especialmente la contaminación con principio activo puro o materia prima pura.
ácido nucleico procedente de células transformadas Acondicionamiento - Como ocurre con
de mamíferos debido a la posible presencia de ADN cualquier principio activo, la materia prima pura
potencialmente oncogénico. El procedimiento de debe ser acondicionada para lograr un producto
elaboración elegido condicionará la naturaleza y el semielaborado (granel) que respete todos los
nivel de los posibles contaminantes. requisitos correspondientes a un producto
La posible variabilidad del sistema durante la farmacéutico.
elaboración puede llevar a modificaciones que
ALCANCE DE LAS CONSIDERACIONES
favorezcan la expresión de otros genes en el sistema
hospedador-vector o que produzcan menor Estas consideraciones abarcan las siguientes
rendimiento del producto o diferencias cuantitativas áreas:
y cualitativas de las impurezas presentes. La 1. Los materiales iniciales, incluidos los datos
producción de cultivos continuos es objeto de básicos de la célula hospedadora y del origen,
consideraciones similares. naturaleza y secuencia del gen empleado en la
Es indispensable, por lo tanto, contar con producción.
procedimientos que aseguren la uniformidad de las 2. Su proceso de elaboración.
condiciones de elaboración y del producto final. 3. La materia prima pura.
A modo de generalización, los procesos de Los productos derivados del ADN recombinante
elaboración biotecnológicos incluyen las siguientes y de la tecnología de hibridoma (anticuerpos
etapas: monoclonales) se consideran similares a las
Etapa de expansión celular (upstream) - sustancias biológicas producidas por los métodos
Consiste en la obtención de una gran masa del tradicionales, como las vacunas bacterianas y
organismo elaborador a través de los procesos de virales, en las que el control apropiado de los
fermentación bacteriana o cultivo celular masivo, al materiales iniciales y del procedimiento de
fin de los cuales se cuenta con la biomolécula fabricación es tan necesario como el del producto
impura y en condiciones de pH, fuerza iónica, mismo.
estado de agregación, etc., que deben ser Estas consideraciones, por tanto; ponen énfasis
modificadas para su posterior procesamiento. en los controles durante la preparación para
Purificación (downstream) - Encadenamiento asegurar la inocuidad y eficacia del producto y en la
lógico de procesos que, partiendo del material caracterización integral del producto.
anterior, debe producir una molécula del grado de También se considera esencial la validación del
pureza requerido, conservando plenamente su proceso de fabricación, así como la del
actividad biológica y terapéutica. El proceso de procedimiento de purificación para eliminar los
downstream debe asegurar que el producto cumpla materiales no deseados.
todos los criterios de aceptabilidad para ser Se deben tener en cuenta las normas generales
empleado como principio activo. para el control de la calidad de los productos
biotecnológicos, por tanto, habrá que prestar
especial atención a la calidad de todos los reactivos
empleados en la elaboración, incluidos los ser estable desde el banco celular maestro hasta el
componentes de los medios de fermentación y final de la elaboración. Si existiesen marcadores
cultivo. Si se emplean aditivos de origen animal específicos que puedan ser útiles en la
(como por ej., suero fetal bovino) se debe demostrar caracterización de la línea celular (como
que están exentos de agentes adventicios. cromosomas marcadores, marcadores específicos de
No es conveniente emplear en la producción superficie), éstos deben ser caracterizados para
ningún agente que se sabe provoca reacciones determinar la estabilidad de la misma.
alérgicas en ciertos individuos, como penicilina u Si las células tienen una expectativa de vida
otros antibióticos betalactámicos. finita, debe determinarse el número total de
Los productos biotecnológicos deben satisfacer duplicaciones de la población hasta el
las normas generales para el control de la calidad de envejecimiento.
los productos biológicos, como ensayos de Documentación respecto de la estrategia de
actividad, toxicidad, piretógenos, estabilidad y clonado del gen y caracterización del vector
esterilidad, además de controles que aseguren la recombinante, incluyendo:
identidad y pureza de la molécula obtenida 1. Origen, caracterización del gen clonado y
comparándola contra una de referencia, así como un análisis de la secuencia nucleotídica del mismo.
conjunto de ensayos que verifiquen su integridad, 2. Análisis de la secuencia nucleotídica de las
grado de agregación, secuencia correcta de regiones de control adyacentes al vector de
aminoácidos, etc. expresión. Es conveniente incluir una explicación
Las consideraciones para un producto deben del origen y función de las partes componentes del
reflejar, además, el uso clínico al que se lo destina. vector, como los orígenes de replicación,
Así, una preparación que ha de administrarse en marcadores de resistencia a antibióticos;
forma reiterada por un largo período de tiempo, o promotores, secuencias moduladoras (enhancers), si
en grandes dosis, probablemente necesite someterse el producto ha de ser sintetizado o no como una
a minuciosos ensayos para investigar la presencia proteína de fusión, como así también un mapa de
de vestigios de contaminantes antigénicos, lo que digestión con enzimas de restricción, indicando al
puede ser menos estricto para un producto que se menos aquellos sitios empleados en la construcción.
aplica una sola vez (como por ej. una vacuna). 3. Construcción genética, estructura del vector
Se deben fijar límites máximos permisibles, para de expresión completo y mapa de restricción.
impurezas y contaminantes que pueden estar Caracterización del sistema hospedador-vector,
presentes en estos productos, adecuando los límites, incluyendo:
de acuerdo con el avance tecnológico. 1. Mecanismo de transferencia del vector a la
célula hospedadora (transfección, infección,
Clonado y expresión
microinyección, etc.).
La tecnología de ADN recombinante comprende 2. Número de copias, estado físico (integrado o
el reordenamiento sistemático y la manipulación de extracromosomal) y estabilidad del vector en la
segmentos específicos de ácido nucleico para la célula hospedadora.
construcción de genes circulares o plásmidos, las 3. Métodos empleados para promover y
cuales, cuando son introducidas en un hospedador controlar la expresión.
apropiado, darán origen a la molécula deseada.
Existen en general tres métodos para la Bancos celulares
obtención de un segmento codificante específico: Una vez que se ha elegido una línea celular
1. Transcripción reversa del ARN a ADNc; como fuente biológica de un producto, se debe
2. Aislamiento del ADN genómico; generar un sistema de banco de células para
3. Síntesis química. garantizar que exista una fuente apropiada de
Se debe proveer información lo más detallada células equivalentes para emplear a través del lapso
posible respecto de: de vida del producto.
Caracterización de la célula hospedadora Usualmente existe un banco celular maestro
(eucariota o procariota), incluyendo origen, (BCM) y un banco celular de trabajo (BCT). Los
fenotipo, genotipo y descripción del medio de bancos celulares pueden ser tanto de células
cultivo. eucariotas como procariotas.
En el caso de emplearse células eucariotas cono Además de proveer una fuente constante de
hospedadoras debe proveerse la historia de la línea material de partida, las ventajas de un sistema de
celular y las características generales de la misma. bancos celulares incluyen la capacidad de contar
Deben determinarse el patrón de crecimiento y con una detallada caracterización de la línea celular
el aspecto morfológico de la línea celular, que debe y una disminución de las posibilidades de
contaminaciones con otras líneas celulares o con escritos establecidos por el elaborador asegurando
otros microorganismos. la integridad del sistema célula - producto.
Banco celular maestro (BCM) - Es una En ambos bancos:
suspensión homogénea de células originales ya - Todos los recipientes deberán ser tratados de
transformadas con el vector de expresión la misma manera durante el almacenamiento y, una
conteniendo el gen deseado, la cual es distribuida vez retirados del lugar de depósito de células, los
en volúmenes iguales dentro de recipientes mismos deberán ser descargados.
individuales en condiciones definidas (como por ej., - Se recomienda que cada uno de los BCM y
en nitrógeno líquido). BCT sean almacenados en dos o más áreas lo
En algunos casos puede ser necesario establecer suficientemente separadas dentro de las
BCM separados para el vector de expresión y la instalaciones de producción, así como en un sitio
célula hospedadora. Se deben documentar distante para evitar la pérdida de la línea celular.
cuidadosamente la localización, identificación e Un banco celular puede ser empleado para la
inventario de las ampollas individuales. elaboración en Cultivos con número definido
Se deben realizar todos los ensayos de identidad pasajes o bien en Cultivos continuos.
del BCM necesarios para establecer las propiedades Cultivos con número definido de pasajes - Este
significativas de las células (marcadores fenotípicos método de cultivo es definido por un número
y genotípicos relevantes) y la estabilidad de esas definido de pasajes o duplicaciones de la población,
propiedades a través del tiempo. Deben proveerse el cual no debe ser superado durante el proceso de
datos demostrando que las células pueden ser elaboración. Se debe definir el máximo número de
empleadas para el propósito deseado. También duplicaciones, o pasajes, durante los cuales
deben obtenerse datos para demostrar el número de rutinariamente el proceso de elaboración cumple
copias e identidad del sistema de expresión, la con los criterios expresados más arriba.
calidad y cantidad de la proteína que éste produce. Deberán describirse en detalle los
Debe confirmarse la secuencia de nucleótidos procedimientos y materiales empleados para la
del gen clonado en el estado de BCM. Sin propagación de las células y para la inducción del
embargo, en ciertos casos, como cuando se insertan producto. En cada tanda de elaboración se deben
copias múltiples del gen clonado en el genoma de suministrar datos sobre el alcance y naturaleza de
una línea celular continua, la secuenciación puede cualquier contaminación microbiana de los
ser inapropiada. En tales circunstancias, puede ser recipientes de cultivo inmediatamente antes de la
útil realizar un análisis de Southern blot sobre el recolección, indicándose la sensibilidad de los
ADN celular total o bien el análisi de Nolhern blot métodos empleados para detectarla.
o de la secuencia del ARNm. Se deben presentar datos sobre la uniformidad
Si fuera necesario generar un nuevo BCM por de las condiciones de fermentación y de la
transferencia de la construcción de expresión en propagación de los cultivos sobre el mantenimiento
células hospedadoras seguida por una selección de del rendimiento del producto. Se deben establecer
las células clonadas deseadas, se deben describir los los criterios que han de aplicarse para descartar
criterios de aceptación que permitan garantizar la lotes de cultivo. Se debe determinar el número
identidad del clon y la proteína producida en máximo de duplicaciones celulares o cantidad de
referencia a la original. pasajes permitidos durante la elaboración.
Banco celular de trabajo (BCT) - Es una Se deben observar las características de la célula
suspensión homogénea de células derivadas del hospedadora y el vector al final de los ciclos de
BCM luego de un número definido de pasajes, elaboración. De ser pertinente, se debe determinar
distribuida en volúmenes iguales dentro de la secuencia de nucleótidos de la inserción que
recipientes individuales para su almacenamiento codifica el producto derivado del ADN clonado, por
(como por ej., en nitrógeno líquido). La lo menos una vez después del cultivo en gran escala
localización, identificación e inventario de las de cada lote de siembra inicial.
ampollas individuales deben ser cuidadosamente Cultivos continuos - A través de este método el
documentados. número de pasajes o duplicaciones de la población
Para la elaboración de un lote de producto no está definido ni restringido desde el comienzo de
biológico pueden ser empleados uno o más la elaboración. El elaborador debe definir los
recipientes del BCT. Si se emplean células de más criterios adoptados tanto para la cosecha celular
de un recipiente, las suspensiones celulares deberán como para la terminación del proceso de
ser mezcladas en el momento de descongelarlas. El elaboración. Durante la etapa de cultivo, el mismo
nivel de duplicación de la población de las células debe ser monitoreado, la frecuencia y el tiempo de
empleadas para la elaboración se basará en criterios monitoreo requerido dependen de la naturaleza del
sistema de elaboración y del producto. El especial atención a los virus que comúnmente
elaborador debe definir e informar los sistemas de contaminan a la especie de la cual deriva la línea
monitoreo adoptados. celular. Ciertas líneas celulares contienen virus
Debe aportarse información referente a la endógenos, como por ej., retrovirus, cuya
integridad del gen que está siendo expresado y a las eliminación puede no ser factible. La expresión de
características fenotípicas y genotípicas de la célula estos organismos, bajo una variedad de condiciones
hospedadora luego de un tiempo prolongado de que se conocen como causantes de su inducción,
cultivo. De ser pertinente, se debe determinar la debe ser ensayada. Los lotes de siembra deben
secuencia de nucleótidos de la inserción que estar exentos de todo contaminante adventicio.
codifica el producto derivado del ADN clonado, por Este punto no corresponde en el caso de
lo menos una vez después del cultivo en gran escala bacterias, hongos o levaduras.
de cada lote de siembra inicial. Sin embargo, en 4. La oncogenicidad potencial del banco celular,
ciertos casos, como cuando están insertadas en el caso de células eucarióticas derivadas de
múltiples copias del gen clonado en el genoma de mamíferos.
una línea celular continua, secuenciar el gen 5. Registros fidedignos de la composición y
clonado puede ser inapropiado. origen de los medios de cultivo empleados para los
En tales circunstancias, puede ser útil un análisis bancos celulares.
de Southern blot sobre el ADN celular total o bien Debido a que los sueros de animales pueden
el análisis de Nothern blot o realizar la verificación producir respuestas alérgicas en seres humanos,
de la secuencia del ARNm; en esos casos debe deben realizarse esfuerzos para reducir los niveles
tenerse una atención particular en la caracterización de suero requeridos para la propagación y
del producto final. elaboración en cultivos celulares tanto como sea
Además se debe contar con datos que posible. La cantidad residual de suero o aditivos en
demuestren que las variaciones en el rendimiento el producto final debe ser determinada y no exceder
no sobrepasen los límites establecidos. La los límites establecidos.
aceptación de suspensiones para más operaciones Si en el pasaje de células se emplea tripsina
debe estar claramente vinculada al programa de porcina, debe estar libre de agentes adventicios,
control adoptado y se requiere contar con una incluyendo parvovirus porcino.
definición clara del lote del producto que se ha de Los elaboradores de productos biológicos deben
someter a más operaciones. proveer información respecto a la/s fuente/s y
También se deben establecer los criterios para controles de cualquier material derivado de fuentes
descartar suspensiones y/o suspender los cultivos. animales.
Se deben efectuar ensayos sistemáticos para No deben estar presentes en los cultivos de
investigar la contaminación microbiana de acuerdo células de elaboración, penicilina u otros
con la estrategia de recolección. antibióticos beta lactámicos. Pueden ser aceptables
Se debe especificar el período máximo de mínimas concentraciones de otros antibióticos o
cultivo continuo, basándose en la información sobre agentes inductores.
la estabilidad del sistema y la uniformidad del
Materia prima pura
producto durante y después de este período. En los
cultivos continuos prolongados, la línea y los Caracterización e identificación - Los
productos celulares se evaluarán reiteradamente a requisitos de identidad, pureza, actividad y
intervalos determinados de acuerdo a la estabilidad del producto están estrechamente
información obtenida sobre la estabilidad del relacionados con la tecnología de procesamiento
sistema hospedador-vector y las características del empleada y las características fisicoquímicas y
producto. biológicas de un principio activo específico,
Control de calidad de los bancos celulares - El debiendo tenerse en cuenta el uso previsto para el
control de calidad de los bancos celulares debe producto.
incluir información referente a: En el control de calidad de productos obtenidos
1. Estabilidad a través de medidas de viabilidad por tecnología de ADN recombinante es frecuente
y de retención del vector. emplear la combinación de ensayos validados para
2. Identidad celular a través de su el producto final y durante el proceso para asegurar
caracterización fenotípica. la eliminación de impurezas no deseadas hasta
3. Contar con evidencias que demuestren que alcanzar los niveles requeridos por la Autoridad
los bancos celulares están libres de agentes Sanitaria.
infecciosos potenciales u oncogénicos (virus,
bacterias, hongos o micoplasmas). Debe prestarse
Resulta esencial la caracterización rigurosa del - Hibridación en dot-blot empleando sondas
principio activo mediante métodos químicos, físicos específicas marcadas con 36P.
y biológicos. - Tecnología de biosensores.
- Tecnología de la reacción en cadena de la
METODOLOGIA ANALITICA
polimerasa (PCR).
Consideraciones de Sustancias de referencia - - Determinación de carbohidratos - La
El empleo de Sustancias de referencia es glicosilación (unión covalente de cadenas de
extremadamente importante en el análisis de los oligosacáridos a la cadena peptídica) es una posible
productos obtenidos mediante la tecnología de modificación posterior a la traducción de ARNm.
ADN recombinante. Es característica de las proteínas recombinantes que
Se encuentran disponibles Sustancias de se expresan a partir de líneas de células eucariotas.
referencia con unidades definidas de actividad para La glicosilación puede tener influencia sobre la
varios productos biológicos, provenientes de farmacocinética y la función de la proteína de modo
fuentes reconocidas. Se deben emplear Sustancias que cambios en la glicosilación pueden tener
de referencia específicas vigentes para cada impacto significativo sobre las características
producto; dado que con el tiempo pueden ser farmacodinámicas y la eficacia terapeútica de un
reemplazados por los organismos que las controlan. producto.
Contenido proteico - La cuantificación de La glicosilación es un indicador sensible del
proteínas en un producto dado es una determinación control del proceso.
importante por sí misma y también porque los Idealmente, un producto debería ser
resultados de otras valoraciones, como por ej., la caracterizado, al menos una vez, en cuanto a la
actividad específica, dependen del contenido identificación de los sitios de glicosilación como así
proteico. también del carbohidrato específico de cada sitio.
Existen varios métodos aceptados para la La cuantificación de los azúcares específicos y
determinación del contenido proteico, como carbohidratos totales debería realizarse en cada lote.
absorbancia ultravioleta, fluorescencia, métodos de En algunos casos, el predominio de ácido siálico
Lowry, de Bradford y de Kjeldahl. puede hacer del isoelectroenfoque en una técnica
Análisis de aminoácidos (Identificación y/o útil como una alternativa a la cuantificación de
contenido proteico). azúcares específicos en cada lote. Es óptimo fijar
especificaciones acerca de la cantidad de cada
Secuenciación proteica (Identificación) - isoforma para la liberación de los lotes como así
Amino - terminal. mismo conocer la actividad específica de cada una
Carboxilo - terminal. de ellas.
Mapa Peptídico (Identificación). Se pueden adoptar dos enfoques principales para
determinar los azúcares unidos en forma covalente
Valoraciones imnunológicas. a la glicoproteína. Ambos dan por sentado que la
Electrofresis - microheterogeneidad es un fenómeno común entre
SDS - PAGE. las glicoproteínas y que la información representa
Isoelectroenfoque. correctamente la composición promedio o la
Electroforesis capilar de alta estructura representativa. El primer enfoque es la
resolución (HPCE). determinación de la composición de azúcares
unidos a una glicoproteína. El segundo es liberar y
Métodos cromatográficos -
separar las estructuras de oligosacáridos
CLAE en fase reversa.
individuales unidas covalentemente a la misma.
CLAE de intercambio iónico.
Este último, permite obtener un mapa de
CLAE de exclusión molecular.
oligosacáridos análogo al mapeo peptídico para una
Cromatografía de Interacción Hidrofóbica.
proteína.
Determinación de ADN - El ADN residual de la Impurezas y contaminantes potenciales en
célula hospedadora es una posible impureza, productos biológicos - Los contaminantes que se
diferente en cada producto porque depende del pueden encontrar en la materia prima provienen
organismo hospedador y del proceso de básicamente de tres fuentes:
purificación. 1 - Organismo hospedador: Proteínas del
Los niveles de ADN deben ser cuantificados hospedador. ADN del hospedador.
empleando métodos con una sensibilidad apropiada. 2 - Proteínas e impurezas del proceso
Entre las técnicas empleadas pueden productivo-purificación:
mencionarse:
3 - Impurezas relacionadas al principio activo contaminantes de cada producto serán especificados
proteína. en la monografía correspondiente.
La pureza de una preparación proteica obtenida En la Tabla se describen los tipos de impurezas
por tecnología de ADN recombinante debe ser o contaminantes más frecuentes, indicando los
máxima. Los niveles permitidos de trazas de métodos de detección más idóneos:

Tabla. Impurezas potenciales y/o agentes contaminantes.


Método de detección / cuantificación
Impurezas
Endotoxinas Ensayo de endotoxinas bacterianas; ensayo de
piretógenos.
Proteínas de la célula hospedadora SDS-PAGEa, inmunoensayos.
Otras impurezas proteicas SDS-PAGEa, CLAEb, inmunoensayos.
ADN Hibridación de ADN, espectrofotometría
ultravioleta, PCRc.
Proteínas mutantes Mapeo peptídico, CLAE, IEFd, espectrometría de
masa, secuenciación de aminoácidos.
Formil-metionina Mapeo peptídico, CLAE, espectrometría de masa,
degradación de Edman.
Metioninas odxidasas Mapeo peptídico, análisis de aminoácidos,
CLAE/Fase reversa, degradación de Edman,
espectrometría de masa.
Clivado proteolítico IEF, SDS-PAGE en condiciones reductoras, CLAE,
secuenciación de aminoácidos.
Agregados proteicos SDS-PAGE, CLAE/SECe
Deamidación IEF, CLAE, espectrometría de masa, secuenciación
de aminoácidos, degradación de Edman.
Anticuerpos monoclonales SDS-PAGE, inmunoensayos.
Sustitución de aminoácidos Análisis de aminoácidos, mapeo peptídico,
espectrometría de masa, degradación de Edman.
Contaminantes
Microbianos (bacterias, levaduras, hongos) Control higiénico, ensayo de esterilidad, ADN (f)f
Micoplasma PCR, ADN (f)
Virus (endógenos y exógenos) ECPg, Hadd (virus exógenos solamente), act.
Transcriptasa reversa, MAPi, PCR.
a. Electroforosis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE).
b. Cromatografía líquida de alta eficacia.
c. Reacción en cadena de la polimerasa.
d. Isoelectroenfoque.
e. Cromatografía de exclusión molecular de alta resolución.
f. Fluorocromo unido a ADN.
g. Efecto citopático.
h. Hemoadsorción.
i. Producción de anticuerpos murinos.

Ensayo biológico para identidad y potencia - de masa debe comportase como una constante
Los métodos para determinar la potencia de acotada dentro de límites claramente especificados
productos biológicos obtenidos por técnicas de y autorizados. La actividad expresada por unidad
ADN recombinante son de fundamental de masa se denomina actividad específica y
importancia, pues miden la actividad del producto. constituye un parámetro de identidad y/o pureza.
La actividad biológica, expresada en unidades Esencialmente hay dos métodos para cuantificar
internacionales, debe conservar una estricta relación la actividad: Análisis empleando un modelo animal
directa con la masa del producto. Esto significa que y Análisis basados en cultivos de células. Para
el efecto biológico medido (actividad) por unidad medir la masa se realizan Análisis fisicoquímicos.
Cada uno de estos métodos es de frecuente
aplicación en el control de calidad de productos
biológicos.
Análisis empleando un modelo animal - Los
análisis biomiméticos en modelos animales han sido
empleados rutinariamente, desde hace mucho
tiempo, en el control de calidad de productos
biológicos. A pesar de su larga historia, tienen una
serie de desventajas como la necesidad de un gran
número de animales de características definidas,
contar con instalaciones apropiadas y personal
debidamente capacitado para el manejo de los
animales, largo tiempo de análisis (días semanas).
Se emplean en aquellos casos donde los análisis
basados en cultivos de células o en métodos
fisicoquímicos no dan resultados más confiables
que los biomiméticos. Se podrán emplear métodos
fisicoquímicos cuando se especifique en la
monografía correspondiente.
La ventaja esencial de este tipo de métodos
reside en que son los únicos capaces de reflejar
fielmente la integridad y apropiada disponibilidad
de la molécula biológica para expresar el efecto
deseado.
Análisis basados en cultivo de células (in vitro)
- Los análisis basados en cultivo de células proveen
información sobre el efecto del producto biológico
en un sistema vivo, pero pueden dar menos
información sobre el estado conformacional de la
molécula (integridad y reconocimiento por
receptores específicos) que cuando se utilizan
animales. El hecho que estos métodos puedan ser
automatizados y que puedan ser repetidos un gran
número de veces permite obtener resultados
reproducibles.
Los bioanálisis basados en cultivo de células
pueden ser divididos en dos grupos:
a) Los que necesitan cultivos primarios, de
origen humano o animal.
b) Los que requieren líneas celulares en cultivo
continuo, como por ej., la medición del efecto de
citoquinas, ya sea promoviendo la actividad celular
o bien inhibiendo la actividad o secreción de otras
citoquinas.
Análisis por métodos fisicoquímicos - Este
grupo de análisis no se basa en un modelo vivo sino
que, generalmente, tienen en cuenta la acción
química de un producto biológico. Estos métodos
son comparativamente simples, rápidos, precisos y
exactos. Otra ventaja de este tipo de análisis, por su
precisión y exactitud, es que pueden ser empleados
para proveer resultados confiables de la estabilidad
del producto. La principal desventaja de estos
métodos es que pueden ser insensibles a cambios en
la molécula, con la lógica divergencia con la
actividad en sistemas biológicos.
1130. VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS
Las buenas prácticas de fabricación y control pureza conocida (como por ej., una Sustancia de
requieren que los métodos analíticos empleados referencia) o por comparación de los resultados del
para evaluar las especificaciones establecidas sean método analítico propuesto con los de otro método
apropiados. cuya exactitud haya sido establecida.
En el caso de la valoración de una sustancia en
PRESENTACIONES DE MÉTODOS
un producto farmacéutico, la exactitud puede
ANALÍTICOS
determinarse mediante la aplicación del método
Las presentaciones de métodos analíticos analítico a mezclas preparadas con todos los
nuevos o revisados deben contener suficiente componentes del producto a las cuales se les ha
información para permitir la evaluación de los agregado cantidades conocidas del analito dentro
procedimientos propuestos. La información puede del intervalo del método.
variar según el tipo de valoración empleada. Sin Si no es posible obtener muestras de todos los
embargo, en la mayoría de los casos una componentes del producto, puede ser aceptable
presentación constará de las siguientes secciones. agregar cantidades conocidas del analito al producto
Justificación - Esta sección debe identificar la o comparar los resultados obtenidos con un segundo
necesidad y las ventajas del método propuesto. método cuya exactitud haya sido establecida.
Para métodos revisados, debe proporcionarse una En el caso del análisis cuantitativo de
comparación de las limitaciones del método vigente impurezas, la exactitud debe evaluarse sobre
en los libros oficiales y las ventajas ofrecidas por el muestras (sustancia o producto farmacéutico) a las
método propuesto. que se les han agregado cantidades conocidas de
Método analítico propuesto - Esta sección debe impurezas. Si es imposible obtener muestras de las
contener la descripción completa y suficientemente impurezas y/o los productos de degradación, es
detallada del método analítico para permitir que aceptable comparar los resultados obtenidos por un
personas capacitadas puedan repetirlo. La método independiente (método farmacopeico u otro
redacción debe incluir todos los parámetros método analítico validado). En ausencia de otra
operativos importantes e indicaciones específicas, información, puede ser necesario calcular la
como por ej., la preparación de reactivos, las cantidad de impureza comparando su respuesta con
condiciones de aptitud del sistema, descripción de la respuesta de la sustancia, en estos casos debe
los blancos empleados, precauciones y fórmulas emplearse el factor de respuesta si se conoce.
para calcular los resultados. La exactitud debe evaluarse empleando un
Datos - Esta sección debe proporcionar mínimo de nueve determinaciones sobre un mínimo
documentación detallada y completa de la de tres niveles de concentración que cubran el
validación del método, incluyendo datos intervalo especificado (como por ej., tres
experimentales y cálculos que fundamenten cada concentraciones/ tres repeticiones completas del
uno de los atributos estudiados. método). La exactitud se calcula como el
ATRIBUTOS ANALÍTICOS porcentaje de recuperación obtenido a partir de la
valoración de una cantidad agregada conocida de
La validación de un método analítico es el analito en la muestra, o como la diferencia entre la
proceso por el cual se establece, por medio de media y el valor aceptado como verdadero junto
estudios de laboratorio, que un método es apropiado con los intervalos de confianza.
para el uso propuesto. A continuación se definen
cada uno de los atributos necesarios para validar un Precisión
método analítico junto con una breve descripción de Definición - La precisión de un método
cómo deben determinarse. analítico es el grado de concordancia entre los
resultados del ensayo individual cuando el método
Exactitud se aplica repetidamente a varias alícuotas de una
Definición - La exactitud de un método muestra homogénea. La precisión de un método
analítico es la proximidad entre el resultado analítico, generalmente se expresa como la
obtenido y el valor real. La exactitud debe desviación estándar o desviación estándar relativa
establecerse en todo el intervalo especificado para (coeficiente de variación) de una serie de
el método analítico. mediciones. La precisión puede ser considerada en
Determinación - En el caso de la valoración de tres niveles: repetibilidad, precisión intermedia y
una sustancia, la exactitud puede determinarse por reproducibilidad. La repetibilidad expresa la
la aplicación del método analítico a una muestra de precisión bajo las mismas condiciones operativas en
un intervalo de tiempo corto. La precisión En el caso del análisis de impurezas, la
intermedia expresa las variaciones intralaboratorio: especificidad puede establecerse por el agregado de
diferentes días, diferentes analistas, diferentes cantidades apropiadas de impurezas a la sustancia o
equipos, etc. La reproducibilidad expresa la al producto farmacéutico y demostrando que estas
precisión entre laboratorios (estudios impurezas son determinadas con la precisión y
colaborativos). exactitud necesarias.
Determinación - La precisión de un método En el caso de una valoración, se debe demostrar
analítico se determina mediante el análisis de un que el método no se ve afectado por la presencia de
número suficiente de alícuotas de una muestra impurezas o excipientes. En la práctica, esto puede
homogénea, lo que permite un cálculo realizarse agregando, a la sustancia o al producto
estadísticamente válido de la desviación estándar o farmacéutico, cantidades apropiadas de impurezas o
la desviación estándar relativa. En este contexto, excipientes y demostrando que el resultado de la
las valoraciones son análisis independientes que se valoración no se ve afectado por la presencia de
llevan a cabo siguiendo el procedimiento analítico estos materiales extraños. Si no se dispone de los
completo desde la preparación de la muestra hasta productos de degradación o impurezas, la
el resultado final del ensayo. especificidad puede ser demostrada por
La repetibilidad puede evaluarse empleando un comparación de los resultados del ensayo con
mínimo de nueve determinaciones que cubran el muestras que contienen impurezas o productos de
intervalo especificado para el método (como por ej., degradación a través de un segundo método
tres concentraciones/tres repeticiones de cada una) independiente (como por ej., métodos
o un mínimo de seis determinaciones al 100 % del farmacopeicos u otro método analítico validado).
valor declarado. Estas comparaciones deberían incluir muestras
almacenadas bajo condiciones exigentes: luz, calor,
Especificidad
Definición - La especificidad es la capacidad de humedad, hidrólisis ácido base y oxidación. En el
un método para evaluar inequívocamente al analito caso de valoraciones los dos resultados deberían
en presencia de los componentes que pueden estar compararse. En el caso de ensayos cromatográficos
presentes, tales como impurezas, productos de para impurezas deberían compararse los perfiles
degradación, componentes de la matriz, etc. La cromatográficos.
falta de especificidad de un método analítico puede Para métodos cromatográficos instrumentales,
ser compensada por otros procedimientos analíticos. deben desarrollarse cromatogramas para demostrar
Para ensayos de identificación esta definición la especificidad. Los ensayos de pureza de pico
implica asegurar la identidad del analito, para (como por ej., empleando arreglo de diodos o
ensayos de pureza implica asegurar que el método espectrometría de masa) pueden ser útiles para
permita una exacta determinación del contenido de demostrar que el pico cromatográfico del analito no
impurezas, es decir las sustancias relacionadas, incluye a otro componente.
límite de metales pesados, límite de impurezas Límite de detección
orgánicas volátiles, de productos de degradación, Definición - El límite de detección es la
etc. Para valoraciones asegurar un resultado que concentración más baja de analito que puede
permita establecer el contenido o potencia del detectarse, pero no necesariamente cuantificarse, en
analito en una muestra. una muestra bajo las condiciones experimentales
Determinación - En el caso del análisis establecidas.
cualitativo (ensayos de identificación) debe Determinación - Existen diversas maneras para
demostrarse la capacidad de discriminar entre determinar el límite de detección, dependiendo de
sustancias de estructuras estrechamente que se trate de un método no instrumental o
relacionadas que pudieran estar presentes. La instrumental. Pueden emplearse otras
discriminación del método puede ser confirmada aproximaciones a las presentadas a continuación.
mediante la obtención de resultados positivos Para métodos no instrumentales, el límite de
(como por ej., por comparación con una Sustancia detección es generalmente determinado por el
de referencia), a partir de muestras que contienen el análisis de muestras con concentraciones conocidas
analito, junto con resultados negativos, a partir de de analito y estableciendo el mínimo nivel al cual el
muestras que no contienen el analito. Además, el analito puede ser detectado en forma confiable.
ensayo de identificación puede aplicarse a Este procedimiento puede emplearse también para
materiales estructuralmente parecidos o métodos instrumentales.
estrechamente relacionados al analito, para En el caso de métodos instrumentales que
confirmar que no se obtiene una respuesta positiva. exhiben ruido de fondo, puede emplearse una
aproximación basada en la comparación de las directamente proporcionales a la concentración de
señales medidas con muestras que contienen analito dentro de un intervalo dado.
pequeñas cantidades conocidas de analito con En algunos casos puede ser necesaria la
muestras blanco y determinando la relación señal- aplicación de transformaciones matemáticas para
ruido. Una relación señal ruido de 3:1 ó 2:1 se obtener una recta.
considera generalmente aceptable para estimar el Intervalo - Se refiere al intervalo de
límite de detección. concentraciones de analito que pueden ser
Otras aproximaciones se basan en la determinadas con precisión, exactitud y linealidad.
determinación de la pendiente de la recta de Normalmente, el intervalo se expresa con las
calibración y la desviación estándar de la respuesta. mismas unidades que los resultados del ensayo.
Cualquiera sea el método empleado, el límite de Determinación de linealidad e intervalo - La
detección debería ser luego confirmado por medio linealidad debe establecerse a lo largo del intervalo
del análisis de un número apropiado de muestras del método analítico. Se debe establecer por medio
con concentraciones cercanas o en el límite de de un método estadístico apropiado (como por ej.,
detección propuesto. cálculo de regresión por cuadrados mínimos). En
algunos casos, para obtener la proporcionalidad
Límite de cuantificación
Definición - El límite de cuantificación es la entre los resultados y las concentraciones, los datos
menor concentración de analito que puede deben ser sometidos a una transformación
determinarse con precisión y exactitud en una matemática antes del análisis de regresión. Los
muestra, bajo las condiciones experimentales datos obtenidos a partir de la mejor recta pueden ser
establecidas. El límite de cuantificación se expresa útiles para estimar matemáticamente el grado de
en las mismas unidades de concentración empleadas linealidad. Deben informarse el coeficiente de
para el analito de la muestra. correlación, la ordenada al origen y la pendiente de
Determinación - Existen diversas maneras para la recta de regresión.
determinar el límite de cuantificación, dependiendo El intervalo del método es validado al
de que se trate de un método no instrumental o comprobar que el método analítico es preciso,
instrumental. Pueden emplearse otras exacto y lineal, cuando es aplicado a muestras que
aproximaciones a las presentadas a continuación. contienen el analito en los extremos del intervalo
Para métodos no instrumentales, el límite de así como dentro del mismo.
cuantificación es generalmente determinado por el Para establecer la linealidad se deben investigar
análisis de muestras con concentraciones conocidas un mínimo de cinco concentraciones. También se
de analito y estableciendo el mínimo nivel al cual el recomienda considerar los siguientes intervalos:
analito puede ser cuantificado con precisión y Para la valoración de una sustancia (o un
exactitud. Este procedimiento puede emplearse producto farmacéutico): de 80 a 120 % de la
también para métodos instrumentales. concentración de ensayo.
En el caso de métodos instrumentales que Para la determinación de una impureza: de 50 a
exhiben ruido de fondo, puede emplearse una 120 % de la especificación.
aproximación basada en la comparación de las Para la determinación de uniformidad de
señales medidas con muestras que contienen contenido: un mínimo de 70 a 130 % de la
pequeñas cantidades conocidas de analito con concentración de ensayo a menos que se justifique
muestras blanco y determinando la relación señal- otro intervalo de acuerdo a la naturaleza de la forma
ruido. Una relación señal ruido de 10:1 se farmacéutica.
considera generalmente aceptable para estimar el Para ensayos de disolución: ± 20 % del intervalo
límite de cuantificación. especificado (como por ej., si la especificación para
Otras aproximaciones se basan en la un producto de liberación prolongada cubre una
determinación de la pendiente de la recta de región de 20 %, después de 1 hora, hasta 90 %
calibración y la desviación estándar de la respuesta. luego de 24 horas, el intervalo validado debe ser de
Cualquiera sea el método empleado, el límite de 0 a 110 % del valor declarado).
cuantificación debe ser confirmado por medio del Robustez
análisis de un número apropiado de muestras con Definición - La robustez de un método analítico
concentraciones cercanas o en el límite de es una medida de su capacidad de no verse afectado
cuantificación propuesto. por variaciones pequeñas, pero deliberadas, en los
Linealidad e intervalo parámetros del método y proporciona una
Linealidad - La linealidad de un método indicación de su confiabilidad. Ejemplos de
analítico es su capacidad de producir resultados variaciones que deben estudiarse durante la
evaluación de la robustez de un método son: principios activos (incluyendo conservantes) en
diferentes instrumentos, diferentes lotes de productos farmacéuticos.
reactivos, diferentes tiempos de valoración, CATEGORÍA II - Incluye los métodos
diferentes temperaturas de valoración, diferentes analíticos empleados para la determinación de
columnas cromatográficas (distintos lotes o impurezas en las materias primas o productos de
proveedores), etc. La robustez se expresa degradación en los productos farmacéuticos. Estos
normalmente como la falta de influencia de las métodos incluyen valoraciones cuantitativas y
variables operativas y del entorno sobre los ensayos límites.
resultados del ensayo. CATEGORÍA III - Incluye métodos analíticos
Determinación - La robustez de un método para la determinación de las características de
analítico se determina mediante el análisis de desempeño (como por ej., disolución, liberación de
alícuotas a partir de lotes homogéneos empleando principios activos).
condiciones operativas y ambientales diferentes CATEGORÍA IV - Incluye ensayos de
pero que están dentro de los parámetros identificación.
especificados en la valoración. El grado de
Para cada categoría de análisis, se necesita
reproducibilidad de los resultados del ensayo es
diferente información analítica. En la Tabla se
luego determinado como una función de las
indican los elementos que normalmente se
variables de la valoración. Esta reproducibilidad
requieren para cada una de estas categorías.
puede compararse con la precisión de la valoración
Las valoraciones y ensayos generales ya
bajo condiciones normales para obtener de una
establecidos (por ej., método volumétrico para la
medida de la robustez del método analítico.
determinación de agua, ensayo de endotoxinas
DATOS REQUERIDOS PARA LA bacterianas) deben también validarse para
VALIDACION DE UN METODO ANALITICO comprobar su exactitud (y ausencia de posibles
Los métodos analíticos descritos en esta interferencias) cuando se emplea para un producto o
Farmacopea varían desde determinaciones materia prima nuevos.
analíticas complejas hasta la evaluación subjetiva La validez de un método analítico puede
de ciertas características, para los cuales se comprobarse sólo mediante estudios de laboratorio.
requieren diferentes esquemas de validación. Las En consecuencia, la documentación que avale tales
categorías de métodos analíticos más comunes son estudios es un requisito básico para determinar si un
las siguientes: método es apropiado para una aplicación
CATEGORÍA I - Incluye los métodos determinada. Cualquier método analítico propuesto
analíticos para la cuantificación de los componentes debe estar acompañado de la documentación
mayoritarios de las materias primas o de los necesaria.

Tabla. Datos requeridos para la validación de un método analítico.


Característica Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV
Cuantitativo Ensayo límite
Exactitud   
Presición
Repetibilidad     
Precisión Interm.     
Especificidad    
Lím. de detección    
Lím. de de cuantificación    
Linealidad    
Intervalo   
Puede requerirse según la naturaleza del ensayo
REACTIVOS Y SOLUCIONES
REACTIVOS Y SOLUCIONES

Consideraciones generales SOLUCIONES DE REACTIVOS - Son solu-


En esta sección se describen los reactivos y las ciones de reactivos en solventes y concentraciones
soluciones necesarias para realizar los ensayos y definidas, apropiadas para los fines especificados.
valoraciones de la Farmacopea. Se abrevian (SR).
Cuando tales especificaciones no existan y SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS - Son solu-
siempre que se indique emplear un grado analítico ciones de reactivos de concentración conocida em-
apropiado, se empleará un reactivo de calidad apro- pleadas principalmente en determinaciones volumé-
piada disponible comercialmente, preferiblemente tricas. Las concentraciones se expresan general-
que cumpla con normas de calidad reconocidas mente en función de la normalidad. Se abrevian
internacionalmente. Ocasionalmente, uno o varios (SV).
ensayos adicionales, indicados en el texto, restrin- AGUA - Como en el resto de la Farmacopea,
gen la designación de grado apropiado. En el caso cuando se menciona Agua sin otra calificación, se
de aquellos reactivos que no son enumerados en debe emplear Agua purificada. El Agua libre de
esta sección, se pueden obtener especificaciones dióxido de carbono es agua purificada calentada a
apropiadas en obras de referencia. ebullición durante 5 minutos o más y enfriada,
Cuando el nombre de un reactivo especificado protegiéndola de la absorción de dióxido de carbo-
en un ensayo o valoración es el mismo que el título no de la atmósfera.
de una monografía, y no aparece en las siguientes El Agua desaireada empleada para otros propó-
Especificaciones de reactivos, se empleará una sitos que no sean el ensayo de disolución o de libe-
sustancia que cumpla los requisitos de la monograf- ración de principios activos, es agua purificada que
ía correspondiente. ha sido tratada de manera de reducir el contenido de
Los reactivos y soluciones deben conservarse en aire disuelto por métodos apropiados, por ej., ebu-
envases de cierre perfecto, de vidrio resistente u llición vigorosa durante 5 minutos y enfriando o
otro material apropiado. Se deben observar cuida- aplicando ultrasonido.
dosamente las instrucciones para el almacenamiento SOLVENTES CROMATOGRÁFICOS y
en envases inactínicos. GASES TRANSPORTADORES - Los procedi-
La espectrofotometría de absorción y emisión mientos cromatográficos establecidos en este Com-
atómica requieren el empleo de varias soluciones pendio pueden requerir el empleo de solventes y
estándar de iones metálicos. Mientras las mono- gases especialmente purificados para tal uso.
grafías correspondientes proporcionan generalmen- Cuando en un procedimiento cromatográfico se
te instrucciones para la preparación de estas solu- emplean solventes y gases, es responsabilidad del
ciones, se permite el empleo de soluciones estanda- analista asegurar la aptitud del solvente o del gas
rizadas de iones preparadas comercialmente, siem- para un uso específico. Las especificaciones de los
pre que el analista confirme la aptitud de las solu- solventes y gases que aparecen aquí, se refieren a
ciones y posea datos que avalen su uso. usos analíticos generales y no para uso cromatográ-
fico, en este caso pueden ser necesarios productos
Definiciones especialmente purificados.
REACTIVOS - Son sustancias empleadas como REACTIVOS
tales o como elementos constitutivos de soluciones
y se emplean para la realización de los ensayos y En las siguientes especificaciones se aplican es-
valoraciones del Compendio. tas definiciones. Un blanco consta de cantidades
INDICADORES - Son reactivos empleados pa- iguales de los mismos reactivos, tratados de la
ra determinar el punto final en una reacción quími- misma manera que la muestra. Un control es un
ca, para medir la concentración de ion hidrógeno blanco al cual se le ha agregado la cantidad límite
(pH) o para indicar un cambio de pH. Se enumeran de la sustancia a ensayar o es una solución de com-
junto con los indicadores y los papeles. paración preparada según se indica en los ensayos
SOLUCIONES REGULADORAS - Son solu- específicos.
ciones reguladoras del pH. Las comparaciones de color y turbidez se deben
SOLUCIONES COLORIMÉTRICAS - Son so- hacer en tubos de comparación de color que se
luciones empleadas en la preparación de estándar correspondan lo más estrechamente posible en
colorimétricos para comparación. Se abrevian diámetro interno y en cualquier otro aspecto, según
(SC). se indica en Consideraciones generales de este
Compendio. Tales tubos se denominan frecuente- ARSÉNICO EN REACTIVOS
mente tubos de Nessler.
Para este ensayo, seleccionar reactivos que po-
Al hacer comparaciones visuales de la densidad
sean un contenido bajo de arsénico, de manera que
de líquidos turbios, compensar las diferencias de
un blanco no de lugar a manchas o produzca una
color, si fuera necesario, observando la turbidez a
apenas perceptible.
través de una columna de agua, cuya profundidad se
Aparato - Preparar un generador colocando un
determina mediante el volumen determinado en la
tapón de goma perforado en una botella de boca
especificación del reactivo. Colocar el agua en
ancha de aproximadamente 60 ml de capacidad.
tubos de comparación de color y sostener uno de los
Insertar a través de la perforación un tubo de salida
tubos encima del tubo control y el otro debajo del
vertical con una longitud total de aproximadamente
tubo que contiene la muestra.
12 cm y 1 cm de diámetro a lo largo de la parte
Cuando aparece una expresión, como por ej., re-
superior total (para aproximadamente 8 cm) y con
tener el filtrado se entenderá, a menos que se indi-
un angostamiento en su extremidad inferior, for-
que de otro modo, que los lavados del residuo no se
mando un tubo de aproximadamente 4 cm de longi-
agregarán al filtrado obtenido.
tud y aproximadamente 5 mm de diámetro. La
ENSAYOS GENERALES porción más pequeña del tubo debe extenderse
PARA REACTIVOS levemente por debajo del tapón. Colocar arena
Los siguientes ensayos se emplean para analizar lavada o una torunda de algodón purificado en la
los reactivos y así determinar el cumplimiento de parte superior a aproximadamente 3 cm de la parte
las especificaciones de los reactivos individuales y superior del tubo. Humedecer la arena o algodón
deben emplearse a menos que se indique de otro uniformemente con acetato de plomo (SR) y extraer
modo en tales especificaciones. cualquier exceso de este último de las paredes del
tubo. En el extremo superior de este tubo adosar un
INTERVALO DE EBULLICIÓN O DE segundo tubo de vidrio de 12 cm de longitud, con
DESTILACIÓN PARA REACTIVOS un diámetro interno de 2,5 a 3 mm, por medio de un
Emplear el siguiente procedimiento para deter- tapón de goma. Inmediatamente antes de realizar el
minar el intervalo de ebullición o de destilación de ensayo, colocar en este tubo una tira de papel de
reactivos, a menos que se indique de otro modo en bromuro mercúrico (ver Indicadores y Papeles),
las especificaciones individuales: engarzado con el extremo superior de la tira de
Aparato - Emplear un aparato similar al especi- manera que permanezca, aproximadamente, a 2 cm
ficado en <240>. Determinación del intervalo de por encima del tapón de goma. Limpiar y secar el
destilación. Método I, excepto que el matraz de tubo cada vez que se emplee.
destilación debe tener una capacidad de 250 ml, un Solución estándar de arsénico - Emplear la
cuello corto y estar conectado al condensador a Preparación estándar preparada según se indica en
través de un cabezal de destilación con juntas esme- <540>. Límite de arsénico.
riladas. Solución muestra - Agregar 1 ml de ácido
Procedimiento - Colocar el matraz de destila- sulfúrico a 5 ml de una solución de la sustancia a
ción en posición vertical en la perforación de la ensayar (1 en 25) a menos que se indique otra can-
junta de asbesto y conectarlo al condensador. tidad. Omitir el agregado en el caso de ácidos in-
Medir 100 ml del líquido que se va a ensayar en orgánicos. A menos que se indique de otro modo,
una probeta y transferirlo al matraz de ebullición agregar 10 ml de ácido sulfuroso. Evaporar el
junto con algunos trozos de material poroso. Reco- líquido en un vaso de precipitados, en un baño de
lectar el destilado en la probeta. Insertar el termó- vapor, hasta que esté exento de ácido sulfuroso y se
metro y calentar para destilar a una velocidad de 3 a haya reducido el volumen a aproximadamente 2 ml.
5 ml por minuto. Hacer un ensayo preliminar, si Diluir con agua a 5 ml para obtener la Solución
fuera necesario, para determinar la velocidad de muestra. Las sustancias sometidas a tratamientos
calentamiento apropiada. especiales, según se indica en las especificaciones
Leer el termómetro cuando hayan destilado individuales del reactivo, pueden emplearse direc-
aproximadamente 20 gotas y posteriormente a tamente como Solución muestra.
volúmenes de destilado de 5, 10, 40, 50, 60, 90 y Mancha estándar - Transferir al generador 5 ml
95 ml. Continuar la destilación hasta que se alcance de ioduro de potasio (SR), 2,0 ml de Solución
el punto seco. estándar de arsénico, 5 ml de cloruro de estaño
El Intervalo de ebullición o destilación es el in- (SR) y 28 ml de agua. Agregar 1,5 g de cinc granu-
tervalo entre las temperaturas a las que destilan lado (en polvo) e insertar de inmediato el tapón que
1 ml y 95 ml, respectivamente. contiene el tubo de salida. Durante el periodo de
ensayo, mantener el generador inmerso en agua a
25 °C para moderar la reacción de tal manera que la Procedimiento - Neutralizar una solución de la
mancha tome la forma de una banda distintiva para cantidad del reactivo indicada en el ensayo, en caso
facilitar la comparación de intensidad de color. de que fuera alcalina, en 25 ml de agua o una solu-
Una vez que la evolución de hidrógeno haya conti- ción preparada según se indica en el ensayo, con
nuado durante 1 hora, retirar el papel de bromuro ácido nítrico, empleando papel de tornasol como
mercúrico para su comparación. Esta mancha re- indicador y agregar 3 ml adicionales de ácido nítri-
presenta 2 µg de arsénico. co. Filtrar la solución, si fuera necesario, a través
Procedimiento - Transferir al generador 5 ml de de un papel de filtro previamente lavado con agua,
ioduro de potasio (SR) y 5 ml de la Solución mues- hasta que el papel esté exento de cloruro y agregar
tra y agregar 5 ml de cloruro estannoso (SR). Co- 1 ml de nitrato de plata (SR). Mezclar y dejar repo-
locar el aparato a temperatura ambiente durante un sar durante 5 minutos al abrigo de la luz directa.
periodo de 10 minutos, a continuación agregar Comparar la turbidez, si la hay, con la producida
25 ml de agua y 1,5 g de cinc granulado y proceder por un control realizado con cantidades iguales de
según se indica en Mancha estándar. Retirar el los mismos reactivos, como si fuera el ensayo final
papel de bromuro mercúrico y comparar la mancha y un volumen de Solución estándar de cloruro
con la Mancha estándar: la mancha producida por equivalente a la cantidad de cloruro (Cl) permitida
el producto químico ensayado no excede la Mancha por el ensayo. Ajustar las dos soluciones con agua
estándar en longitud o intensidad de color, indican- al mismo volumen, antes de agregar el nitrato de
do no más de 10 ppm de arsénico en la sustancia a plata (SR), y comparar las turbiedades.
ensayar. Dado que la luz, el calor y la humedad Al ensayar sales de bario, neutralizar la solución
pueden hacer que la mancha se borre rápidamente, que contiene el reactivo, si ésta fuera alcalina, con
colocar los papeles en tubos limpios y secos y reali- ácido nítrico y agregar sólo 3 gotas más de ácido
zar las comparaciones rápidamente. nítrico. Realizar el resto del ensayo según se des-
Interferencias - El Antimonio, si está presente cribió previamente.
en la sustancia de ensayo, produce una mancha gris. Al ensayar sales que dan soluciones de color, di-
Los sulfitos, sulfuros, tiosulfatos y otros compues- solver 2 g del reactivo en 25 ml de agua y agregar
tos que liberan sulfuro de hidrógeno o dióxido de 3 ml de ácido nítrico. Filtrar la solución, si fuera
azufre cuando se tratan con ácido sulfúrico, se de- necesario, a través de un papel de filtro previamente
ben oxidar con ácido nítrico y luego reducirse con lavado con agua y fraccionar el filtrado en dos por-
dióxido de azufre, según se indica en Solución ciones iguales. Tratar una porción con 1 ml de
muestra, antes de ser colocados en el aparato. Cier- nitrato de plata (SR), dejar reposar durante
tos compuestos de azufre, así como la fosfina, pro- 10 minutos y, si se produce turbidez, filtrar a través
ducen una banda amarilla brillante en el papel. Si de un papel de filtro lavado hasta obtener un filtra-
el material contiene compuestos azufrados, el al- do transparente y emplear el filtrado como blanco.
godón o la arena humedecidos con acetato de plomo Tratar la otra porción con 1 ml de nitrato de pla-
se oscurecerán. En ese caso, repetir la operación, ta (SR), mezclar y dejar reposar durante 5 minutos
según se indica en Solución muestra, sobre una al abrigo de la luz directa. Comparar la turbidez
porción de Solución muestra recientemente prepa- con la producida por el blanco, mediante el agrega-
rada, y asegurar la completa eliminación del ácido do de un volumen de Solución estándar de cloruro
sulfuroso. Cuando se ensayen hipofosfitos, asegu- equivalente a la cantidad de cloruro (Cl) permitido
rarse bien de que se oxide completamente la Solu- en el ensayo, ajustando ambas soluciones con agua
ción muestra, de otro modo, la evolución de la al mismo volumen.
fosfina puede dar lugar a una mancha amarilla que
ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN
se puede confundir con el color amarillo anaranjado
Y EMISIÓN ATÓMICA PARA REACTIVOS
producido por la arsina. La mancha producida por
la fosfina puede diferenciarse de la producida por la Se requiere el empleo de la espectrofotometría
arsina si se la humedece con hidróxido de amonio de absorción y emisión atómica para determinar
6 N. Una mancha causada por arsina se torna oscu- trazas de calcio, potasio, sodio y estroncio en algu-
ra cuando es tratada, pero una mancha producida nas Especificaciones de reactivos. La aptitud de
por fosfina no cambia de color. tales determinaciones depende del empleo de apara-
tos apropiados. El espectrofotómetro de absorción
CLORURO EN REACTIVOS
y emisión atómica más apropiado posee un fototubo
Solución estándar de cloruro - Disolver sensible al rojo, un fototubo multiplicador, un mo-
165,0 mg de cloruro de sodio seco en agua para nocromador, un control para regular el ancho de
obtener 1 litro de solución. Esta solución contiene banda, un interruptor selector y un control de sensi-
el equivalente de 0,10 mg de cloro (Cl) en cada ml. bilidad. Se pueden emplear otros tipos de espectro-
fotómetros, siempre que el analista haya demostra- onda de fondo no es mayor que la diferencia entre
do que el aparato determinará exactamente la canti- las transmitancias observadas a 422,7 nm para la
dad de impurezas admitidas en el reactivo que se va Solución muestra y la Solución control.
a ensayar.
Potasio en reactivos
Los procedimientos requieren una Solución
muestra y una Solución control. Para la Solución Solución estándar de potasio - Disolver 191 mg
muestra, se disuelve una cantidad pesada de mues- de cloruro de potasio en unos pocos ml de agua y
tra y se diluye a un volumen determinado. Para la diluir con agua a 1 litro. Diluir una porción de esta
Solución control, se disuelve la misma cantidad de solución con agua en una relación de 1 a 10 para
muestra, se agregan las cantidades límites de las obtener una concentración de 0,01 mg de potasio
presuntas impurezas y a continuación, se diluye la (K) por ml.
solución al mismo volumen determinado para la Procedimiento - Emplear la Solución muestra y
Solución muestra. El espectrofotómetro de absor- la Solución control, preparadas según se indica en
ción y emisión atómica se fija según se indica en los Procedimiento del ensayo individual. [NOTA: al
procedimientos generales y luego se ajusta para dar ensayar sales de calcio, emplear un mechero de
una lectura de emisión tan cercana al 100 % de oxígeno-hidrógeno.]
transmitancia como sea posible en la Solución con- Fijar el control de ancho de banda de un espec-
trol, a la longitud de onda especificada para la im- trofotómetro de absorción y emisión atómica apro-
pureza específica. Sin alterar los parámetros del piado, equipado con un detector sensible al rojo, a
aparato, la emisión de la Solución muestra se lee a 0,1 mm, a menos que se indique de otro modo, y
la misma longitud de onda y a la longitud de onda fijar el interruptor selector a 0,1. Ajustar el aparato
de fondo especificada. A continuación se emplea la para que produzca la máxima emisión con la Solu-
lectura de fondo para corregir la emisión observada ción control en la línea de potasio a 766,5 nm y
en la Solución muestra para la emisión, ocasionada registrar la transmitancia. Sin cambiar ningún
por la muestra y el solvente. La muestra ensayada parámetro del aparato, registrar la transmitancia
contiene menos del límite de impureza especifica- para la emisión de la Solución muestra a 766,5 nm.
do, si la diferencia entre la emisión de fondo obser- Cambiar el monocromador a 750 nm, y registrar la
vada y la emisión de la Solución muestra es menor transmitancia de fondo para la emisión de fondo de
que la diferencia entre la emisión observada para la la Solución muestra: la diferencia entre las transmi-
Solución control y la Solución muestra, a la longi- tancias de la Solución muestra a 766,5 y a 750 nm
tud de onda designada para la impureza específica. no es mayor que la diferencia entre las transmitan-
cias observadas a 766,5 nm para la Solución mues-
Calcio en reactivos tra y la Solución control.
Solución estándar de calcio - Disolver 250 mg
Sodio en reactivos
de carbonato de calcio en una mezcla de 20 ml de
agua y 5 ml de ácido clorhídrico diluido y, cuando Solución estándar de sodio - Disolver 254 mg
la disolución se complete, diluir con agua a 1 litro. de cloruro de sodio en unos pocos ml de agua y
Esta solución contiene 0,10 mg de calcio (Ca) por diluir con agua a 1 litro. Diluir una porción de esta
ml. solución con agua en una relación de 1 a 10 para
Procedimiento - Emplear la Solución muestra y obtener una concentración de 0,01 mg de sodio
la Solución control preparadas según se indica en (Na) por ml.
Procedimiento del ensayo individual. Procedimiento - Emplear la Solución muestra y
Fijar el control de ancho de banda de un espec- la Solución control preparadas según se indica en el
trofotómetro de absorción y emisión atómica apro- Procedimiento del ensayo individual.
piado a 0,03 mm y fijar el interruptor selector a 0,1. Fijar el control de ancho de banda de un espec-
Ajustar el aparato para que produzca la máxima trofotómetro de absorción y emisión atómica apro-
emisión con la Solución control en la línea de calcio piado a 0,01 mm y fijar el interruptor selector a 0,1.
de 422,7 nm y registrar la transmitancia. Sin cam- Ajustar el aparato para que produzca la máxima
biar ningún parámetro del aparato, registrar la emisión con la Solución control en la línea de sodio
transmitancia para la emisión de la Solución mues- a 589 nm y registrar la transmitancia. Sin modificar
tra a 422,7 nm. Cambiar el monocromador a la ningún parámetro del aparato, registrar la transmi-
longitud de onda especificada en Procedimiento del tancia de la emisión de la Solución muestra a
ensayo individual, y registrar la transmitancia de 589 nm. Cambiar el monocromador a 580 nm y
fondo para la emisión de fondo de la Solución registrar la transmitancia de fondo para la emisión
muestra: la diferencia entre las transmitancias de la de fondo de la Solución muestra: la diferencia entre
Solución muestra a 422,7 nm y a la longitud de las transmitancias para la Solución muestra a 589 y
a 580 nm no es mayor que la diferencia entre las mezclar. Transferir los restantes 35 ml de la solu-
transmitancias observadas a 589 nm para la Solu- ción (a) a un tubo de comparación de color igual al
ción muestra y la Solución control. empleado para la Solución control y agregar ácido
acético diluido, o amoníaco (SR), hasta que el pH,
Estroncio en reactivos
determinado potenciométricamente, sea aproxima-
Solución estándar de estroncio - Disolver damente 3,5. Diluir con agua a 40 ml y mezclar. A
242 mg de nitrato de estroncio en unos pocos ml de continuación, agregar 10 ml de sulfuro de hidróge-
agua, y diluir con agua a 1 litro. Diluir una porción no (SR) a cada tubo, mezclar y comparar los colores
de esta solución con agua en una relación de 1 a 10 observando hacia abajo a través del tubo de compa-
para obtener una concentración de 0,01 mg de es- ración de color contra una superficie blanca. El
troncio (Sr) por ml. color en la Solución muestra no es más oscuro que
Procedimiento - Emplear la Solución muestra y el de la Solución control.
la Solución control preparadas según se indica en Si la solución del reactivo está preparada según
Procedimiento del ensayo individual. se especifica en (b), emplear para la Solución con-
Fijar el control de ancho de banda de un espec- trol 10ml de la solución y agregarle un volumen de
trofotómetro de absorción y emisión atómica apro- Solución estándar de plomo equivalente a la canti-
piado a 0,03 mm y fijar el interruptor selector a 0,1. dad de plomo admitida en 2 g del reactivo. Diluir
Ajustar el aparato para dar la máxima emisión con los restantes 30 ml de solución (b) con agua a 35 ml
la Solución control en la línea de estroncio a y proceder según se indica en el párrafo anterior,
460,7 nm y registrar la transmitancia. Sin modificar comenzando desde donde dice “agregar ácido
ningún parámetro del aparato, registrar la transmi- acético diluido, o amoníaco (SR)...”.
tancia para la emisión de la Solución muestra a Si el reactivo que se va a ensayar para detectar
460,7 nm. Cambiar el monocromador a la longitud metales pesados es una sal de un ácido orgánico
de onda especificada en Procedimiento del ensayo alifático, sustituir el ácido acético diluido especifi-
individual y registrar la transmitancia de fondo de la cado en el método anterior por ácido clorhídrico
emisión de fondo de la Solución muestra: la dife- 1 N.
rencia entre las transmitancias para la Solución
muestra a 460,7 nm y a la longitud de onda de fon- MATERIA INSOLUBLE EN REACTIVOS
do no es mayor que la diferencia entre las transmi- Disolver la cantidad de reactivo especificada en
tancias observadas a 460,7 nm para la Solución el ensayo en 100 ml de agua, calentar a ebullición, a
muestra y la Solución control. menos que se indique de otro modo, en un vaso de
METALES PESADOS EN REACTIVOS precipitados cubierto en un baño de vapor durante
1 hora. Filtrar la solución caliente a través de un
Solución estándar de plomo - Emplear Solución crisol de vidrio sinterizado de porosidad fina, pre-
estándar de plomo (ver 590. Límite de metales viamente pesado. Lavar el vaso de precipitados y el
pesados). Cada mililitro de esta solución contiene filtro con agua caliente, secar a 105 °C, enfriar en
el equivalente a 0,01 mg de Pb. un desecador y pesar.
Procedimiento - A menos que se indique de
otro modo, determinar el límite de metales pesados PÉRDIDA POR SECADO PARA REACTIVOS
del siguiente modo: Determinar según se indica en <680>. Pérdida
a- Si el límite de metales pesados es 0,0005 % por secado.
(5ppm), disolver 6,0 g de muestra en agua
NITRATO EN REACTIVOS
para obtener 42 ml.
b- Si el límite de metales pesados es 0,001 % Solución estándar de nitrato - Disolver 163 mg
(10ppm) o mayor, o en caso de solubilidad de nitrato de potasio en agua, agregar agua hasta
limitada, emplear 4 g, disolver en agua y lle- obtener 100 ml. Diluir 10 ml de esta solución con
var a 40 ml, calentando para disolver si fuera agua a 1 litro, para obtener una solución que con-
necesario. tenga el equivalente a 0,01 mg de NO 3 por mililitro.
Para la Solución control transferir 7 ml de la so- Solución de sulfato de brucina - Disolver
lución (a) a un tubo de comparación de color y 600 mg de sulfato de brucina en 600 ml de ácido
agregar un volumen de Solución estándar de plomo sulfúrico diluido libre de nitrato (2 en 3), previa-
equivalente a la cantidad de plomo admitida en 4 g mente enfriado a temperatura ambiente y diluir con
del reactivo. Diluir con agua a 35 ml y agregar el ácido a 1 litro. [NOTA: preparar el ácido sulfúri-
ácido acético diluido, o amoníaco (SR), hasta que el co libre de nitratos agregando 4 partes de ácido
pH, determinado potenciométricamente, sea sulfúrico a 1 parte de agua, calentando la solución
aproximadamente 3,5. Diluir con agua a 40 ml y hasta que se desprendan vapores densos de trióxido
de azufre y enfriándola. Repetir la dilución y el Reactivo para fosfato A - Disolver 5 g de mo-
calentamiento tres o cuatro veces.] libdato de amonio en ácido sulfúrico 1 N para obte-
Solución muestra - Al peso de muestra especi- ner 100 ml.
ficado para el reactivo, disuelto en el volumen de- Reactivo para fosfato B - Disolver 200 mg de
signado de agua, agregar Solución de sulfato de p-metilaminofenol sulfato en 100 ml de agua y
brucina hasta obtener 50 ml. agregar 20 g de bisulfito de sodio. Almacenar este
Solución control - Agregar el peso de muestra reactivo en botellas totalmente llenas, tapadas per-
especificado para el reactivo, a un volumen de So- fectamente y emplear dentro del mes de su prepara-
lución estándar de nitrato equivalente al peso de ción.
nitrato (NO 3 ) especificado para el reactivo y a con- Procedimiento - [NOTA: los ensayos con la So-
tinuación agregar Solución de sulfato de brucina lución muestra y la Solución control se hacen en
hasta obtener 50 ml. tubos de comparación.] Disolver la cantidad del
Solución blanco - Emplear 50 ml de Solución reactivo especificado en el ensayo o el residuo
de sulfato de brucina. obtenido después del tratamiento prescrito, en 20 ml
Procedimiento - Calentar la Solución muestra, de agua, calentando, si fuera necesario. Agregar
la Solución control y la Solución blanco en un baño 2,5 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 7) y diluir
de agua hirviendo durante 10 minutos, luego enfriar con agua a 25 ml. [NOTA: si se prefiere, la mues-
rápidamente en un baño de hielo a temperatura tra o el residuo pueden disolverse en 25 ml de ácido
ambiente. Ajustar la lectura del aparato a cero, a sulfúrico aproximadamente 0,5 N.] Luego agregar
410 nm, con la Solución blanco. Determinar la 1 ml de Reactivo para fosfato A y 1 ml de Reactivo
absorbancia de la Solución muestra, registrar el para fosfato B, mezclar y dejar reposar a temperatu-
resultado y ajustar el aparato a cero con la Solución ra ambiente durante 2 horas. Comparar el color
muestra. Determinar la absorbancia de la Solución azul producido con el de una Solución control pre-
control: la lectura de absorbancia para la Solución parada con iguales cantidades de los mismos reacti-
muestra no es mayor a la de la Solución control. vos que el ensayo con la Solución muestra y un
volumen de Solución estándar de fosfato equivalen-
COMPUESTOS NITROGENADOS EN
te a la cantidad de fosfato (PO 4 ) establecida en las
REACTIVOS
especificaciones del reactivo.
Procedimiento - A menos que se indique de
otro modo, detectar compuestos nitrogenados de la RESIDUO DE IGNICIÓN EN REACTIVOS
siguiente manera: disolver la cantidad especificada Procedimiento - A menos que se indique de
de muestra en 60 ml de agua libre de amoníaco, en otro modo, determinar el residuo de ignición de la
un matraz de Kjeldahl conectado a través de una siguiente forma: pesar exactamente entre 1 y 2 g de
trampa a un condensador, cuyo extremo se sumerge la sustancia a ensayar en un crisol apropiado, el cual
en 10 ml de ácido clorhídrico 0,1 N. Agregar 10 ml previamente se ha sometido a ignición, enfriado y
de solución de hidróxido de sodio (1 en 10) recien- pesado. Someter a ignición la sustancia, suave y
temente hervida al matraz de Kjeldahl y 500 mg de lentamente al principio y luego a una velocidad
alambre de aluminio, cortado en piezas pequeñas, mayor, hasta que se carbonice totalmente, si la
dejar reposar durante 1 hora, evitando la pérdida de sustancia es orgánica, o hasta que se volatilice
amoníaco y la exposición al mismo. Destilar 35 ml completamente, si la sustancia es inorgánica. Si se
y diluir el destilado con agua a 50 ml. Agregar 2 ml especifica el empleo de ácido sulfúrico, enfriar el
de solución de hidróxido de sodio recientemente crisol, agregar la cantidad especificada de ácido e
hervida (1 en 10), mezclar, agregar 2 ml de iodo- incinerar el crisol suavemente hasta que no se des-
mercuriato de potasio alcalino (SR) y mezclar nue- prendan más gases. Luego someter a ignición el
vamente: el color producido no es más oscuro que crisol a 800 ± 25 °C, enfriar en un desecador apro-
el de una Solución control que contenga la cantidad piado y pesar. Si no se especifica el empleo de
agregada de N (como cloruro de amonio), especifi- ácido sulfúrico, el crisol no necesita enfriarse pero
cada en Procedimiento del ensayo individual. se puede someter a ignición directamente a
800 ± 25 °C una vez que se haya carbonizado o
FOSFATO EN REACTIVOS
volatilizado por completo. Continuar la ignición
Solución estándar de fosfato - Disolver hasta peso constante, a menos que se especifique de
143,3 mg de fosfato monobásico de potasio seco, otro modo.
KH 2 PO 4 , en agua para obtener 1 litro. Esta solu- Realizar la ignición en una campana extractora
ción contiene el equivalente a 0,10 mg de fosfato bien ventilada, pero proteger de las corrientes de
(PO 4 ) en cada mililitro. aire y efectuar la combustión completa del carbono
a la menor temperatura posible. Se puede emplear
una mufla pero su empleo se recomienda para la
ignición final a 800 ± 25 °C.
SULFATO EN REACTIVOS
Solución estándar de sulfato - Disolver
181,4 mg de sulfato de potasio, previamente secado
a 105 °C durante 2 horas, en agua para obtener
1 litro. Esta solución contiene el equivalente a
0,10 mg de sulfato (SO 4 ) por mililitro.
Procedimiento -
MÉTODO I - Neutralizar una solución de la
cantidad del reactivo o residuo indicado en el ensa-
yo en 25 ml de agua, si fuera necesario, o una solu-
ción preparada según se indica en el ensayo, con
ácido clorhídrico o con amoníaco (SR), empleando
papel de tornasol como indicador. Agregar 1 ml de
ácido clorhídrico 1 N. Filtrar la solución, si fuera
necesario, a través de un papel de filtro previamente
lavado con agua y agregar 2 ml de cloruro de bario
(SR). Mezclar, dejar reposar durante 10 minutos y
comparar la turbidez, si la hubiera, con la producida
por una Solución control que contiene las mismas
cantidades de los mismos reactivos empleados en el
ensayo y una cantidad de Solución estándar de
sulfato, equivalente a la cantidad de sulfato (SO 4 )
permitida por el ensayo. Ajustar las dos soluciones
con agua al mismo volumen antes de agregar el
cloruro de bario (SR).
MÉTODO II - Calentar a ebullición la solución
preparada según se indica en Procedimiento del
ensayo individual o el filtrado designado en Proce-
dimiento. Agregar 5 ml de cloruro de bario (SR).
A continuación digerir la solución en un baño de
vapor durante 2 horas y dejar reposar de la noche a
la mañana. Si se forma precipitado, filtrar la solu-
ción a través de papel de filtro, lavar el residuo con
agua caliente, y transferir el papel de filtro que
contiene el residuo a un crisol previamente pesado.
Carbonizar el papel de filtro, sin quemarlo, y some-
ter a ignición el crisol y su contenido hasta peso
constante. Realizar una determinación con un blan-
co y restar el peso del residuo obtenido para éste del
obtenido en la determinación de la muestra para
obtener el peso de sulfato de la muestra.
ESPECIFICACIONES DE RECTIVOS
A
Aceite mineral - Emplear Vaselina líquida. Nitrato - Disolver 500 mg en 10 ml de agua,
Aceite de cedro (para aclarar preparados agregar, con agitación, 10 ml de hidróxido de
sodio (SR) y calentar en un baño de vapor durante
microscópicos) - Debe emplearse para este fin,
30 minutos. Enfriar, diluir a 20 ml con agua,
aceite seleccionado y destilado de la madera del
mezclar y filtrar. A 10 ml del filtrado agregar 5 mg
cedro rojo, Juniperus virginiana Linneo (Fam.
de cloruro de sodio, 0,1 ml de índigo carmín (SR) y
Pinaceae). Índice de refracción: aproximadamente
1,504 a 20 °C. Para uso con lentes de inmersión 10 ml de ácido sulfúrico: el color azul no
homogénea se requiere un aceite especialmente desaparece por completo en 1 minuto
(aproximadamente 0,02 %).
preparado que tiene un índice de refracción de
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II. El
1,5150 ± 0,0002, a 20 °C.
filtrado del ensayo para Materia insoluble,
Acetaldehído - CH 3 CHO - (PM: 44,1) - excluyendo los lavados, no proporciona más de
Líquido incoloro. Miscible con agua y alcohol. 2,5 mg de residuo (0,02 %).
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en Sustancias no precipitadas por sulfuro de
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) hidrógeno - Disolver 2 g en aproximadamente
equipado con un detector de ionización a la llama y 90 ml de agua y agregar 2 g de cloruro de amonio y
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta suficiente amoníaco (SR) para redisolver el
con una capa de 1 µm de fase estacionaria precipitado formado. Hacer pasar sulfuro de
constituida por goma de dimetilpolisiloxano. hidrógeno a través de esta solución hasta que el
Mantener el inyector y el detector a 30 y 300 °C, cobalto precipite completamente. Diluir con agua a
respectivamente. La temperatura de la columna se 100,0 ml, mezclar y filtrar. Evaporar 50 ml del
mantiene a 30 °C y se programa un ascenso de 10 filtrado casi hasta sequedad, agregar 0,5 ml de ácido
°C por minuto hasta alcanzar 150 °C. Se emplea sulfúrico y someter a ignición a 800 ± 25 °C hasta
helio como gas transportador. El área del pico peso constante: el residuo no pesa más 3 mg (0,3 %
CH 3 CHO no es menor de 99 % del área total. como SO 4 ).
Índice de refracción <230> - Entre 1,330 y Cobre - Disolver 500 mg en 30 ml de agua y
1,334, a 20 °C. agregar 1 ml de ácido clorhídrico (A). Disolver
Acetanilida - C 8 H 9 NO - (PM: 135,2) - Cristales otros 500 mg en 20 ml de agua y agregar 1 ml de
blancos, con brillo, generalmente en escamas o ácido clorhídrico y 10 ml de sulfuro de hidrógeno
polvo cristalino blanco. Es inodoro y estable al aire. (SR) (B). No se observa ninguna diferencia en color
Poco soluble en agua; fácilmente soluble en alcohol notoria entre A y B.
y cloroformo; soluble en agua hirviendo, éter y Níquel - Disolver 1 g en 200 ml de agua, agregar
glicerina. 1 g de citrato de sodio, calentar a ebullición.
Intervalo de fusión <260> - Entre 114 y 116 °C. Agregar 100 ml de una solución alcohólica de
Reacción - Su solución saturada es neutra frente dimetilglioxima (1 en 100) luego agregar 15 ml de
al tornasol. amoníaco (SR) y dejar reposar de la noche a la
Pérdida por secado <680> - Secar sobre ácido mañana. Filtrar a través de un crisol filtrante
sulfúrico durante 2 horas: no pierde más de 0,5 % previamente pesado, lavar con agua luego con
de su peso. alcohol diluido y secar a 105 °C hasta peso
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - constante: el precipitado no pesa más de 25 mg (0,5
No más de 0,05 %. %).
Acetato cobaltoso - (Acetato de Cobalto) - Acetato cúprico - Cu(C 2 H 3 O 2 ) 2 .H 2 O -
Co(C 2 H 3 O 2 ) 2 . 4H 2 O - (PM: 249,1) - Cristales (PM:199,7) - Emplear un reactivo analítico
rojos en forma de agujas. Soluble en agua y alcohol. apropiado.
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No Acetato de amilo - (Acetato de isoamilo) -
más de 1 mg, determinado sobre 5 g disueltos en CH 3 CO 2 C 5 H 11 - (PM: 130,2) - Líquido claro,
100ml de agua que contiene 2 ml de ácido acético incoloro con olor a esencia de banana. Algo soluble
glacial (0,02 %). en agua. Miscible con alcohol, alcohol amílico y
Cloruro (Ensayo para reactivos) – 1 g no éter. Densidad relativa: aproximadamente 0,87.
presenta más de 0,1 mg de Cl (0,01 %).
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - Alcalinidad y acidez - A una solución de 2,0 g
Método I. No menos de 90 % destila entre 137 y en 25 ml de agua agregar fenolftaleína (SR): no se
142°C. produce color rosado. Luego agregar hidróxido de
Solubilidad en alcohol diluido - 1,0 ml se sodio 0,10 N hasta que se produzca color rosado
disuelve en 20 ml de alcohol diluido para formar después de agitar: no se requieren más de 0,70 ml
una solución transparente. de álcali (0,2% como CH 3 COOH).
Acidez - Agregar 5,0 ml a 40 ml de alcohol Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
neutralizado y, si se produce color rosado, titular presenta más de 0,05 mg de Cl (0,005 %).
con hidróxido de sodio 0,10 N: no se requieren más Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 1 g
de 0,20ml para restaurar el color rosado no presenta más de 0,4 mg de SO 4 (0,04 %).
(aproximadamente 0,02 % como CH 3 COOH). Álcalis y magnesio - Disolver 1 g en 50 ml de
Agua - 5 ml con 5 ml de disulfuro de carbono agua. Agregar 2 ml de ácido clorhídrico, calentar a
proporciona una solución transparente. ebullición y agregar 35 ml de solución de ácido
Acetato de amonio - NH 4 C 2 H 3 O 2 - (PM: 77,1) oxálico (1 en 20). Lentamente neutralizar la
- Emplear un reactivo analítico apropiado. solución, mientras se enfría, con agua de amoníaco
fuerte luego diluir con agua a 100 ml y dejar
Acetato de n-butilo - CH 3 COO(CH 2 ) 3 CH 3 - reposar durante 4 horas o de la noche a la mañana.
(PM: 116,2) - Líquido transparente, incoloro, de Filtrar y a 50 ml del filtrado agregar 5 gotas de
olor característico. Poco soluble en agua; miscible ácido sulfúrico, evaporar y someter a ignición hasta
con alcohol. Densidad relativa: aproximadamente peso constante: el residuo no es mayor a 1,5 mg
0,88. (0,3 % como SO 4 ).
Intervalo de destilación <240> - No menos de Bario - Disolver 2 g en 15 ml de agua, agregar
95% destila entre 123 y 126 °C. 2 gotas de ácido acético glacial, filtrar y agregar al
Acetato de butilo normal - Ver Acetato de n- filtrado 0,3 ml de solución de dicromato de potasio
butilo. (1 en 10): no se produce turbidez dentro de los
10 minutos de preparado (aproximadamente
Acetato de cadmio - C 4 H 6 CdO 4 . 2H 2 O - 0,01 %).
(PM: 266,5) - Cristales incoloros, transparentes a Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No
translúcidos. Inodoro o con leve olor a ácido más de 0,001 %.
acético. Fácilmente soluble en agua; soluble en Hierro <580> - Disolver 500 mg en 47 ml de
alcohol. agua que contiene 2 ml de ácido clorhídrico. La
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No solución no presenta más de 0,01 mg de Fe
más de 1 mg, determinado sobre 20 g (0,005 %). (0,002 %).
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
presenta más de 0,01 mg de Cl (0,001 %). Acetato de cinc - Zn(CH 3 COO) 2 . 2H 2 O -
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II. (PM: 219,5) - Cristales incoloros o placas blancas,
Disolver 10 g en 100 ml de agua, agregar 1 ml de cristalinas, con leve olor a ácido acético. Fácilmente
ácido clorhídrico y filtrar: el residuo no pesa más de soluble en agua y moderadamente en alcohol.
1,2 mg que el residuo obtenido en un ensayo en Materia insoluble (Ensayo para reactivos) -
blanco (0,005 %). 20 g disueltos en 200 ml de agua y 2 ml de ácido
Sustancias no precipitadas por sulfuro de acético glacial no presentan más de 1,0 mg de
hidrógeno - Disolver 2 g en una mezcla de 135 ml materia insoluble (0,005 %).
de agua y 15 ml de ácido sulfúrico 1 N, calentar a Cloruro (Ensayo para reactivos) - 2 g no
ebullición y hacer pasar una corriente rápida de presentan más de 0,01 mg de Cl (5 ppm).
sulfuro de hidrógeno a través de la solución a Nitrato - Disolver 1 g en 10 ml de agua y 50 µl
medida que ésta se enfría. Filtrar y a 75 ml del de índigo carmín (SR) y luego agregar 10 ml de
filtrado transparente agregar 0,25 ml de ácido ácido sulfúrico: el color azul persiste durante
sulfúrico luego evaporar hasta sequedad y someter a 5 minutos (aproximadamente 0,005 %).
ignición suavemente: el residuo pesa no más de Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I.
1 mg (0,1 %). Disolver 20 g en 200 ml de agua, agregar 1 ml de
ácido clorhídrico y filtrar: el filtrado, con 10 ml de
Acetato de calcio - Ca(C 2 H 3 O 2 ) 2 . H 2 O - cloruro de bario (SR), no proporciona más de
(PM: 176,2) - Polvo cristalino o gránulos de color 1,0 mg de residuo (0,002 % como SO 4 ).
blanco. Fácilmente soluble en agua; poco soluble en Metales alcalinos y alcalino térreos - Disolver
alcohol. 2 g en 140 ml de agua, agregar 10 ml de agua de
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No amoníaco fuerte, precipitar completamente el cinc
más de 1,0 mg, determinado sobre 10 g (0,010 %).
con sulfuro de hidrógeno y filtrar. A 75 ml del alcohol absoluto durante 10 minutos, enfriar en
filtrado agregar 5 gotas de ácido sulfúrico, evaporar hielo y filtrar. Repetir la extracción con 10 ml de
y someter a ignición: el residuo no pesa más de alcohol absoluto. Evaporar los filtrados combinados
1 mg (0,1 %). hasta sequedad, agregar 0,5 ml de ácido sulfúrico y
Arsénico <540> - Disolver 6 g en agua: no más someter a ignición: el peso del residuo no es mayor
de 0,5 ppm. de 10 mg (0,3 % de Ca).
Hierro <580> - Disolver 2 g en 45 ml de agua y Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
agregar 2 ml de ácido clorhídrico: la solución no contiene más de 0,1 mg de Cl (0,01 %).
presenta más de 0,01 mg (5 ppm). Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No
Plomo <600> - Disolver 1 g en 20 ml de agua. más de 0,001 %.
A 5 ml de la solución, agregar 0,02 mg de Pb y Hierro <580> - Disolver 1,0 g en 45 ml de agua
12 ml de solución de cianuro de potasio (3 en 20) y y agregar 2 ml de ácido clorhídrico: la solución no
diluir con agua a 50 ml (A). A los restantes 15 ml contiene más de 0,01 mg de Fe (0,001 %).
agregar 12 ml de la solución de cianuro de potasio y Sales alcalinas - Disolver 2 g en 80 ml de agua
diluir a 50 ml con agua (B). Luego a cada uno y calentar a ebullición. Agregar un exceso de
agregar 5 gotas de sulfuro de sodio (SR): B no es carbonato de amonio (SR) y calentar a ebullición
más oscuro que A (0,004 %). durante 5 minutos. Diluir con agua a 100 ml y
Acetato de etilo - CH 3 COOC 2 H 5 - (PM: 88,1) - filtrar. Evaporar 50 ml del filtrado y someter a
Emplear un reactivo analítico apropiado. ignición: el residuo, después de corregir por el
residuo de ignición a partir de la mitad del volumen
Acetato de estroncio - Sr(CH 3 COO) 2 . ½H 2 O - del carbonato de amonio(SR) transparente
(PM: 214,7) - Polvo blanco, cristalino. Fácilmente empleada anteriormente, no es mayor de 3 mg (0,3
soluble agua; poco soluble en alcohol. %).
Valoración - Someter a ignición Nitrato - Disolver 1 g en 10 ml de agua, agregar
aproximadamente 3 g, exactamente pesados, en un 0,10 ml de índigo carmín (SR) y luego agregar
crisol de platino. Enfriar, transferir el crisol con el 10 ml de ácido sulfúrico: el color azul persiste
residuo a un vaso de precipitados y agregar 50 ml durante 5 minutos (aproximadamente 0,01 % de
de agua y 40,0 ml de ácido clorhídrico 1 N (SV). NO 3 ).
Calentar a ebullición suavemente durante 30
minutos o más, si fuera necesario, filtrar, lavar con Acetato de isobutilo - C 6 H 12 O 2 - (PM: 116,2) -
agua caliente hasta que los lavados sean neutros, Líquido transparente, incoloro. Poco soluble en
agua. Miscible con alcohol.
agregar rojo de metilo (SR) y titular el ácido en
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
exceso con hidróxido de sodio 1 N (SV). Cada
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
mililitro de ácido clorhídrico 1 N equivale a 107,4
equipado con un detector de ionización a la llama y
mg de Sr(CH 3 COO) 2 . ½H 2 O. Contiene no menos
de 99 %. una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No con goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el
inyector y el detector a aproximadamente 130 y
más de 2 mg, determinado sobre 10 g (0,02 %).
300 ºC, respectivamente. La temperatura de la
Álcali libre o ácido libre - Disolver 3 g en 30 ml
columna se mantiene a 30 °C y se programa un
de agua y agregar 3 gotas de fenolftaleína (SR): no
ascenso de 10 °C por minuto hasta 180 °C,
se produce color rosado. Titular con hidróxido de
sodio 0,1 N (SV) hasta color rosado. No se manteniéndose esa temperatura durante 10 minutos.
Se emplea helio como gas transportador. El área del
requieren más de 0,30 ml de hidróxido de sodio 0,1
pico principal no es menor de 99 % del área total.
N.
Densidad relativa <160> - Entre 0,863 y 0,868.
Bario - Disolver 1 g en 10 ml de agua y agregar
Índice de refracción - Entre 1,3900 y 1,3920, a
1 gota de ácido acético glacial y 5 gotas de solución
de dicromato de potasio (1 en 10): no se produce 20 °C.
turbidez dentro de los 2 minutos de preparado Acetato de isoflupredona - (Acetato de
(aproximadamente 0,02 %). 9-D-Fluoroprednisolona) - C 23 H 29 FO 6 -
Calcio - Someter a ignición 1 g hasta (PM: 420,5) - Polvo blanco a blanco amarillento.
carbonizarlo completamente. Calentar el residuo Insoluble en agua; fácilmente soluble en piridina;
con una mezcla de 3 ml de ácido nítrico y 10 ml de soluble en alcohol y dioxano; poco soluble en
agua, filtrar, lavar con 5 ml de agua y evaporar el cloroformo. Funde aproximadamente a 240 °C, con
filtrado en un baño de vapor hasta sequedad. descomposición.
Pulverizar el residuo y secar a 120 °C durante 3 Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C
horas. Calentar a reflujo el polvo seco con 15 ml de durante 4 horas: no pierde más de 1,0 % de su peso.
Acetato de magnesio - Mg(C 2 H 3 O 2 ) 2 . 4H 2 O - Acetato de uranilo - (Acetato de uranio) -
(PM: 214,5) - Emplear un reactivo analítico UO 2 (C 2 H 3 O 2 ) 2 . 2H 2 O - (PM: 424,2) - Emplear un
apropiado. reactivo analítico apropiado.
Acetato de mentilo - (Acetato de Acetato de vinilo - CH 3 COOCHCH 2 -
2-isopropil-5-metilciclohexilo) - C 12 H 22 O 2 - (PM: 86,1) - Líquido.
Líquido incoloro. Miscible con alcohol y éter. Valoración - Inyectar un volumen apropiado
Poco soluble. en un cromatógrafo de gases (ver
Índice de refracción <230> - Aprox. 1,447 a 100.Cromatografía) equipado con un detector de
20 °C. ionización a la llama y una columna capilar de
Temperatura de ebullición - Aprox. a 225 °C. 30 m × 0,25 mm recubierta con una capa de 1 µm
Densidad relativa <160> -. Aprox. 0,92. de espesor de goma de dimetilpolisiloxano.
Acetato de metilo - C 3 H 6 O 2 - (PM: 74,1) - Mantener el inyector y el detector aproximadamente
Líquido incoloro, de olor característico. Soluble en a 100 y 300 °C, respectivamente. La temperatura de
la columna se mantiene a 100 °C y se programa un
agua. Miscible con alcohol y éter. Densidad
ascenso de 10 °C por minuto hasta alcanzar 150 °C.
relativa: aproximadamente 0,933.
Se emplea helio como gas transportador. La
Índice de refracción - Entre 1,3615 y 1,3625, a
respuesta del pico de CH 3 COOCHCH 2 no debe ser
20 °C.
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - menor de 99,0 % de la respuesta total.
No menos de 95 % destila entre 57 y 58 °C. Acetato mercúrico - Hg(C 2 H 3 O 2 ) 2 -
(PM: 318,7) - Emplear un reactivo analítico
Acetato de mercurio (II) - C 4 H 6 HgO 4 -
apropiado.
(PM: 318,7) - Cristales blancos, fácilmente
solubles en agua, solubles en alcohol. Acetilacetona - (Pentano-2,4-diona) - C 5 H 8 O 2
- (PM: 100,1) - Líquido incoloro o amarillento,
Acetato de plomo - Pb(C 2 H 3 O 2 ) 2 . 3H 2 O -
fácilmente inflamable. Fácilmente soluble en agua;
(PM: 379,4) - Emplear un reactivo analítico
apropiado. miscible con acetona, alcohol, éter y ácido acético
glacial. Densidad relativa: Entre 1,452 y 1,453.
Acetato de potasio - KC 2 H 3 O 2 - (PM: 98,1) - Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
Emplear un reactivo analítico apropiado. Entre 138 y 140 ºC.
Acetato de sodio - NaC 2 H 3 O 2 . 3H 2 O - Acetona - CH 3 COCH 3 - (PM: 58,1) -
(PM: 136,1) - Emplear un reactivo analítico Emplear Acetona.
apropiado. [NOTA: para determinaciones
Acetato de sodio anhidro - NaC 2 H 3 O 2 - espectrofotométricas al ultravioleta, emplear
(PM: 82,0) - Masa o polvo blanco grisáceo. Es acetona grado espectrofotométrico.]
higroscópico. Fácilmente soluble en agua. Acetona anhidra - CH 3 COCH 3 - (PM: 58,1) -
Pérdida por secado <680> - Secar a 120 (C Emplear un reactivo analítico apropiado.
hasta peso constante: no pierde más de 3,0 % de su
Acetonitrilo - (Cianuro de metilo) - CH 3 CN -
peso.
(PM: 41,1) - Emplear un reactivo analítico
Neutralidad - Disolver 5 g en 100 ml de agua,
apropiado.
enfriar a 10 (C y agregar fenolftaleína (SR). Si se
produce un color rosado, desaparece al agregar no Acetonitrilo para cromatografía - Emplear un
más de 0,50 ml de ácido clorhídrico 0,020 N. Si no reactivo analítico apropiado que cumpla además
se produce color rosado, al agregar 0,50 ml de con las siguientes especificaciones:
hidróxido de sodio 0,020 N se produce un color Pureza mínima - 99,9 %.
rosado (aproximadamente 0,02 % de álcali como Transmitancia mínima - Proceder según se
Na 2 CO 3 o aproximadamente 0,012 % de ácido indica en 470. Espectrofotometría ultravioleta y
como CH 3 COOH). visible. La transmitancia debe ser de 98 % entre
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no 255 y 420 nm, empleando agua como blanco.
presenta más de 0,1 mg de Cl (0,01 %). Acetonitrilo para espectrofotometría -
Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No Emplear un reactivo analítico apropiado, que
más de 0,0015 %. cumpla también los requisitos del siguiente ensayo.
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 1 g Pureza espectral - Medir en una celda de 1 cm
no presenta más de 0,2 mg de SO 4 (0,02 %). entre 250 y 280 nm, con un espectrofotómetro
apropiado, empleando aire como blanco: su Ácido acrílico - C 3 H 4 O 2 - (PM: 72,1) -
absorbancia no es mayor a 0,01. Líquido incoloro. Miscible con agua, alcohol y
p-Acetotoluidida - C 9 H 11 NO - (PM: 149,2) - éter.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Polvo blanco a casi blanco.
un cromatógrafo de gases (ver 100.Cromatografía)
Valoración - Inyectar un volumen apropiado en
equipado con un detector de ionización a la llama y
un cromatógrafo de gases (ver 100.Cromatografía)
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
equipado con un detector de ionización a la llama y
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta con una capa de 1 µm de dimetilpolisiloxano.
con una capa de 1 µm de espesor de goma de Mantener el inyector y el detector a
aproximadamente 150 y 300 °C, respectivamente.
dimetilpolisiloxano. Mantener el inyector y el
La temperatura de la columna se mantiene a 50 °C,
detector a aproximadamente 230 y 300 °C,
programando un ascenso de 10 °C por minuto hasta
respectivamente. La temperatura de la columna se
alcanzar 200 °C. Se emplea helio como gas
mantiene a 130 °C y se programa un ascenso de 10
°C por minuto hasta alcanzar 280 °C. Se emplea transportador. El área del pico C 3 H 4 O 2 no es menor
helio como gas transportador. El área del pico de de 99 % del área total.
Índice de refracción <230> - Entre 1,419 y
C 9 H 11 NO no es menor de 98,5 % del área total.
1,423, a 20 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 145 y 151 °C.
Ácido acético - (Ácido acético 6 N) - Emplear Ácido adípico - C 6 H 10 O 4 - (PM: 146,1) - Polvo
Ácido acético. cristalino incoloro a blanco. Poco soluble en agua y
ciclohexano; soluble en alcohol, metanol y acetona;
Ácido acético diluido - (Ácido acético 1 N) - prácticamente insoluble en éter de petróleo.
Diluir 60,0 ml de ácido acético glacial con agua Valoración - Pesar exactamente alrededor de
hasta obtener 1 litro. 0,3g y disolver en 50 ml de alcohol. Agregar 25 ml
Residuo de evaporación - Evaporar 50 ml en un de agua, mezclar y titular con hidróxido de sodio
baño de vapor y secar el residuo a 105 °C durante 0,5 N (SV) hasta alcanzar un pH de 9,5. Realizar
2 horas: el residuo no pesa más de 1 mg (0,002 %). una determinación con un blanco y hacer las
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 5 ml no correcciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido
presentan más de 0,01 mg de Cl (2 ppm). de sodio 0,5 N equivale a 36,54 mg de C 6 H 10 O 4 .
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. Contiene no menos de 98 %.
10 ml no presentan más de 0,5 mg de SO 4 (50 Intervalo de fusión <260> - Entre 151 y 155 °C,
ppm). con un intervalo de fusión no mayor de 2 °C.
Metales pesados (Ensayo para reactivos) -
Ácido aminoacético - (Glicina) -
Evaporar 20 ml en un baño de vapor hasta
sequedad. Agregar al residuo 2 ml de ácido, diluir NH 2 CH 2 COOH- (PM: 75,1) - Polvo blanco,
con agua a 25 ml y agregar 10 ml de sulfuro de cristalino. Muy soluble en agua; poco soluble en
alcohol.
hidrógeno (SR): cualquier color pardo producido no
Compuestos nitrogenados (Ensayo para
es más oscuro que el de un control que contiene
reactivos) Determinar mediante el método de
0,04 mg de Pb y 2 ml de acético ácido diluido (2
Kjeldahl, empleando una muestra previamente
ppm).
secada a 105 °C durante 2 horas. Contiene entre
Ácido acético glacial - CH 3 COOH - (PM: 60,1) 18,4 y 18,8 % de N, correspondiente a no menos de
- Contiene no menos de 98,0 % p/p de CH 3 COOH. 98,5 % de C 2 H 5 NO 2 .
Densidad relativa <160> - Entre 1,052 y 1,053 Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
Intervalo de destilación <240> - Entre 117 y más de 1 mg, determinado sobre 10 g (0,01 %).
119°C Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Ensayos generales de identificación <410> - No más de 0,05 %.
Cumple con los requisitos para Acetato. Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
Valoración - Tomar 5,00 g de ácido acético presenta más de 0,1 mg de Cl (0,01 %).
glacial y diluir a 100 ml con agua. Valorar 25 ml de Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 2 g
esta solución con hidróxido de sodio 1 N (SV) no presentan más de 0,1 mg de SO 4 (0,005 %).
empleando como indicador 0,5 ml de fenolftaleína Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No
(SR). más de 0,001 %, emplear 5 ml de ácido clorhídrico
Sensibilidad - A 20 ml agregar 1N para acidificar la solución muestra.
aproximadamente 5 mg de cristal violeta: el color Hierro <580> - 1 g, disuelto en 47 ml de agua
de la solución resultante es púrpura. con 3 ml de ácido clorhídrico, no contiene más de
0,01mg de Fe (0,001 %).
Ácido p-aminobenzoico - Ver Ácido de 99,0 % de C 3 H 7 NO 2 . Polvo cristalino blanco,
paraaminobenzoico. fácilmente soluble en agua, poco soluble en alcohol,
Ácido 4-amino-2-clorobenzoico -(PM: 171,6) - prácticamente insoluble en acetona y éter.
Punto de fusión <260> - Aprox. 200 °C, con
C 6 H 3 Cl(NH 2 )(COOH) - Cristales blancos o polvo
decomposición.
blanco cristalino.
Intervalo de fusión <260> - Entre 208 y 212 °C. Ácido 3-aminosalicílico - C 7 H 7 NO 3 -
Ácido 7-aminodesacetoxicefalosporánico - (PM: 153,1) - Polvo color gris.
Valoración -
(PM: 214,2) - C 8 H 10 N 2 O 3 S - Polvo amarillo
Fase estacionaria - Emplear una placa para
brillante.
cromatografía en capa delgada (ver 100.
Impurezas comunes <510> -
Cromatografía) recubierta con gel de sílice para
Fase móvil - Cloruro de sodio 0,5 N.
Solución estándar - Emplear hidróxido de cromatografía con indicador de fluorescencia de
amonio 1 N como solvente. 0,25 mm de espesor
Fase móvil - Butanol, agua y ácido acético
Solución muestra - Emplear hidróxido de
(60:25:15).
amonio 1 N como solvente.
Procedimiento - Examinar la placa bajo luz
Revelador - 1.
ultravioleta a 254 nm: se observa una sola mancha,
Ácido 4-amino-3-hidroxi-1-naftalensulfónico con trazas de impurezas.
- C 10 H 9 NO 4 S - (PM: 239,3) - Polvo color púrpura Punto de fusión <260> - Aprox. 240 °C, con
brillante. descomposición.
Solubilidad en hidróxido de amonio - Disolver
Ácido benzoico - C 6 H 5 COOH - (PM: 122,1) -
50 mg en 1 ml de hidróxido de amonio: la solución
es de color marrón oscuro. Emplear un reactivo analítico apropiado.
Punto de fusión <260> - Aprox. 295 °C, con Ácido 4,4'-bis(4-amino-1-naftilazo)-2,2'-
descomposición. estilbenodisulfónico - C 34 H 26 N 6 O 6 S 2 - (PM:
Ácido 1,2,4-aminonaftolsulfónico - 678,7) - Emplear uno de grado apropiado.
C 10 H 9 NO 4 S - (PM:239,3) - Polvo blanco a rosado, Ácido bis(2-etilhexil)fosfórico - [bis(2-
algo pardusco. Moderadamente soluble en agua. etilhexil)fosfato.] -
Sensibilidad - Disolver 100 mg en 50 ml de [CH 3 (CH 2 ) 3 CH(C 2 H 5 )CH 2 ] 2 HPO 4 - (PM: 322,4) -
solución de bisulfito de sodio recientemente Líquido amarillo brillante, viscoso. Insoluble en
preparada (1 en 5), calentando si fuera necesario agua; fácilmente soluble en cloroformo y acetato de
para favorecer la disolución y filtrar. Agregar 1 ml etilo. Índice de refracción:aproximadamente 1,443.
del filtrado a una solución preparada agregando Densidad relativa: aproximadamente 0,997.
2 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 6) y 1 ml de Valoración - Disolver aproximadamente
Reactivo para fosfato A (ver Ensayos para 250 mg, exactamente pesados, en 50 ml de
reactivos) a 20 ml de una dilución 1 en 100 de dimetilformamida, agregar 3 gotas de solución de
Solución estándar de fosfato (ver Ensayos para azul de timol (1 en 100) en dimetilformamida .
reactivos): se desarrolla un color azul característico Titular con metóxido de sodio 0,1 N (SV) hasta
a los 5 minutos. punto final azul. Realizar una determinación con un
Solubilidad en solución de carbonato de sodio - blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
Disolver 100 mg en 3 ml de carbonato de sodio mililitro de metóxido de sodio 0,1 N equivale a
(SR) y agregar 17 ml de agua: sólo quedan trazas 32,24 mg de (C 8 H 17 ) 2 HPO 4 . Contiene entre 95 y
sin disolver. 105 %.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - A Solubilidad - 1 volumen se disuelve en 9
1 g agregar 0,5 ml de ácido sulfúrico y someter a volúmenes de cloroformo para proporcionar una
ignición a 800 ± 25 °C hasta peso constante: el solución transparente y 1 volumen se disuelve en 9
residuo no pesa más de 5 mg (0,5 %). volúmenes de acetato de etilo para proporcionar una
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. solución transparente.
Calentar 500 mg con una mezcla de 25 ml de agua Color - Una solución (1 en 100) en cloroformo
y 2 gotas de ácido clorhídrico en un baño de vapor presenta una absortividad no mayor de 0,03, a
durante 10 minutos. Enfriar, diluir con agua a 420 nm.
200 ml y filtrar: 20 ml del filtrado no contienen más
Ácido bórico - H 3 BO 3 - (PM: 61,8) - Emplear
de 0,25 mg de SO 4 (0,5 %). un reactivo analítico apropiado.
Ácido aminopropiónico - (E-Alanina) -
C 3 H 7 NO 2 - (PM: 89,1) - Debe contener no menos
Ácido 4-(butilamino)benzoico - C 11 H 5 NO 2 - Ácido cítrico - Emplear la forma
(PM: 193,3) - [4740-24-3]. Emplear uno de grado monohidratada de Ácido Cítrico.
apropiado. Ácido cítrico anhidro - C 6 H 8 O 7 - (PM: 192,1)
Ácido butiríco - C 4 H 8 O 2 - (PM: 88,1) - - Emplear Ácido cítrico anhidro de grado
Líquido transparente, incoloro a débilmente apropiado.
amarillo. Miscible con agua y metanol. Ácido clorhídrico - HCl - (PM: 36,5) - Emplear
Valoración - Pesar exactamente alrededor de un reactivo analítico apropiado.
500 mg, transferir a un recipiente apropiado,
agregar 30 ml de agua y mezclar. Agregar 40 ml de Ácido clorhídrico diluido (10 %) - Preparar
agua y mezclar. Agregar fenolftaleína (SR) y titular mezclando 226 ml de ácido clorhídrico con agua en
con hidróxido de sodio 0,1 N (SV). Cada ml de cantidad suficiente hasta obtener 1 litro.
hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 8,81 mg de Ácido clorhídrico libre de plomo - HCl -
C 4 H 8 O 2 : no debe contener menos de 99,0 % de (PM: 36,5) - Emplear un reactivo analítico
C4H8O2. apropiado que cumpla con los siguientes ensayos.
Ácido cafeico - (Ácido Emisión atómica <440> -
(E)-3-(3,4-dihidrofenil)-2-propenoico) - C 9 H 8 O 4 - Ácido nítrico - Someter a destilación sin
(PM: 180,2) - Cristales o placas blancos o casi ebullición ácido nítrico.
blancos, fácilmente solubles en alcohol y agua Soluciones estándar - Emplear Solución de
caliente; solubles en agua fría. plomo (0,1 ppm) (SL) y diluir con ácido nítrico.
Punto de fusión <260> - Aprox. 225 ºC, con Solución muestra - Evaporar 200 g de la
descomposición. muestra en ensayo en un crisol de cuarzo hasta casi
Absorción ultravioleta <470> - Una solución de sequedad. Recolectar el residuo con 5 ml de ácido
pH 7,6 recientemente preparada presenta dos nítrico y evaporar hasta sequedad. Recolectar el
máximos de absorción a 293 y 329 nm, residuo con 5 ml de ácido nítrico.
respectivamente. Procedimiento - Proceder según se indica en
Método 1, determinando la intensidad de emisión a
Ácido calconacarboxílico - (Ácido 2-hidroxi- 220,35 nm. El límite es 20 ppm.
1-(2-hidroxi-4-sulfo-1-naftilazo)-3-
naftalenocarboxílico) - C 21 H 14 N 2 O 7 S . 3H 2 O - Ácido cloroacético - C 2 H 3 ClO 2 - (PM: 94,5) -
(PM: 492,5) - Polvo pardo negruzco. Cristales blancos o incoloros, delicuescentes. Muy
Moderadamente soluble en soluciones diluidas de solubles en agua; solubles en alcohol y éter.
hidróxido de sodio; poco soluble en agua; muy poco Ácido 2-cloro-4-aminobenzoico - Ver Ácido
soluble en acetona y .alcohol 4-Amino-2-clorobenzoico.
Ácido dl-10-canforsulfónico - C 10 H 16 O 4 S - Ácido 4-clorobenzoico - ClC 6 H 4 COOH -
(PM: 232,3) - Cristales o polvo blanco a casi (PM: 156,6) - Sólido blanco, cristalino.
blanco. Es ópticamente inactivo. Valoración - Disolver aproximadamente
Punto de fusión <260> - Aprox. 199 °C, con 700 mg, exactamente pesados, en una mezcla de
descomposición. 100 ml de alcohol caliente y 50 ml de agua. Titular
Ácido cianoacético - C 3 H 3 NO 2 - (PM: 85,1) - con hidróxido de sodio 0,5 N (SV), determinando el
Sólido cristalino con un color entre blanco y punto final potenciométricamente. Realizar una
amarillo claro. Muy soluble en agua. determinación con un blanco y hacer las
Valoración - Disolver aproximadamente correcciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido
300 mg, exactamente pesados, en 25 ml de agua y de sodio 0,5 N equivale a 78,28 mg de
25 ml de alcohol. Titular con hidróxido de sodio ClC 6 H 4 COOH. Contiene no menos de 98 %.
(SV), determinando el punto final Solubilidad - 1 g disuelto en 25 ml de hidróxido
potenciométricamente. Realizar una determinación de sodio 0,5 N proporciona una solución
con un blanco y hacer las correcciones necesarias. transparente y completa.
Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equivale Ácido clorogénico - C 16 H 18 O 9 - (PM: 354,3) -
a C 3 H 3 NO 2 . Contiene no menos de 99 %. Polvo blanco o casi blanco. Emplear uno de grado
Ácido (1,2-ciclohexilendinitrilo)tetraacético - apropiado.
(trans-1,2-diaminociclohexano-N,N,N’,N’- Valoración -
tetraacético) - C 14 H 22 N 2 O 8 . H 2 O - (PM: 364,4) - Fase estacionaria - Emplear una placa para
Emplear un reactivo analítico apropiado. cromatografía en capa delgada (ver 100.
Cromatografía) recubierta con gel de sílice para
cromatografía con indicador de fluorescencia de Fácilmente soluble en cloroformo y éter; soluble en
0,25 mm de espesor. alcohol y éter de petróleo.
Fase móvil - Alcohol butílico, agua y ácido Temperatura de solidificación <180> - Entre 67
acético (60:25:15). y 69 °C.
Procedimiento - Examinar la placa bajo luz Índice de acidez <480> - Entre 196 y 199.
ultravioleta a 254 nm. Índice de iodo <480> - No más de 1.
Índice de saponificación <480> - Entre 197 y
Ácido cloroplatínico - H 2 PtCl 6 . 6H 2 O -
(PM: 517,9) - Emplear Ácido cloroplatínico 200.
hexahidrato de grado apropiado. Ácido palmítico - Determinar según se indica en
Valoración de Ácido esteárico: contiene no más de
Ácido 5-cloro salicílico - C 7 H 5 ClO 3 - 5,0 %.
(PM: 172,6) - Polvo cristalino blanco o casi blanco.
Soluble en metanol. Ácido fluorhídrico - HF - (PM: 20,0) - Emplear
un reactivo analítico apropiado.
Punto de fusión <260> - Aprox. a 173 °C.
Ácido fórmico - HCOOH - (PM: 46,0) -
Ácido cromotrópico - (Ácido 1,8- Emplear un reactivo analítico apropiado, 88 %.
Dihidroxinaftaleno-3,6-disulfónico) - C 10 H 8 O 8 S 2 .
Ácido fórmico anhidro - HCOOH - (PM: 46,0)
2H 2 O - (PM: 356,3) - Emplear un reactivo analítico
- Debe contener no menos de 98,0 % de CH 2 O 2 .
apropiado.
Líquido incoloro, corrosivo, miscible con agua y
Ácido 2,6-diclorofenilacético - C 8 H 6 Cl 2 O 2 - alcohol.
(PM: 205,0) - Polvo blanco. Densidad relativa <160> - Aprox. 1,22 a 20 °C.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en Valoración -
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) Pesar exactamente una matraz cónico que
equipado con un detector de ionización a la llama y contenga 10 ml de agua. Agregar 1 ml de ácido
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta fórmico anhidro y pesar nuevamente. Agregar
con una capa de 1 µm de fase estacionaria 50 ml de agua y titular con hidróxido de sodio 1 M
constituida por goma de dimetilpolisiloxano. en presencia de 0,5 ml de fenoftaleína (SR1). Cada
Mantener el inyector y el detector a ml de hidróxido de sodio 1 M consumido equivale a
aproximadamente 250 y 300 °C, respectivamente. 46,03 mg de CH 2 O 2 .
La temperatura de la columna se mantiene a 150 °C
y se programa un ascenso de 10°C por minuto hasta Ácido fórmico, 96 % - HCOOH - (PM: 46,0)
280 °C. Se emplea helio como gas transportador. El - Emplear un reactivo analítico apropiado, 96 %.
área del pico de C 8 H 6 Cl 2 O 2 no es menor de 97 % Ácido fosfomolíbdico - (PM: 3.939,5) -
del área total. Aproximadamente 20MoO 3 . P 2 O 5 . 51H 2 O -
Ácido 2,5-dihidroxibenzoico - C 7 H 6 O 4 - Emplear un reactivo analítico apropiado.
(PM: 154,1) - Polvo casi blanco. Fácilmente soluble Ácido fosfórico - H 3 PO 4 - (PM: 98,0) -
en alcohol dando una solución transparente de color Emplear un reactivo analítico apropiado.
amarillo muy claro.
Ácido fosfórico diluido - Ácido fosfórico al
Valoración - Disolver aproximadamente 75 mg, 10 %.
exactamente pesados, en 30 ml de metanol.
Lentamente agregar 40 ml de agua. Titular con Ácido fosforoso - H 3 PO 3 - (PM: 82,0) - Masa
hidróxido de sodio 0,1 N (SV), determinando el cristalina blanca muy higroscópica y delicuescente;
punto final potenciométricamente. Realizar una se oxida lentamente por el oxígeno (aire) a H 3 PO 4 .
determinación con un blanco y hacer las Cristales ortorrómbicos inestables, solubles en
correcciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido alcohol, agua y una mezcla de éter y alcohol (3:1).
de sodio 0,1 N equivale a 15,41 mg de C 7 H 6 O 4 . Densidad relativa <160> - Aprox. 1,654.
Contiene no menos de 99 %. Punto de fusión <260> - Aprox. 73 °C.
Punto de fusión <260> - Aprox. 207 °C, con Ácido fosfotúngstico - (PM: 6.624,9) -
descomposición. Aproximadamente 24WO 3 . P 2 O 5 . 51H 2 O -
Ácido dimercaptosuccínico - (PM: 182,2) - Cristales verdes, blancos o amarillentos o polvo
HO 2 CCH(SH)CH(SH)COOH - Emplear un cristalino. Soluble en agua, alcohol y éter.
reactivo analítico apropiado. Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
más de 1 mg, determinado sobre 5 g (0,02 %).
Ácido esteárico - C 18 H 36 O 2 - (PM: 284,5) - Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
Cristales duros, blancos o polvo amorfo, blanco.
presenta más de 0,3 mg de Cl (0,03 %).
Nitrato - Disolver 500 mg en 10 ml de agua y D-glicirríco y Ácido E-glicirrícico con predominio
agregar aproximadamente 10 mg de cloruro de del isómero E. Polvo blanco a pardo amarillento;
sodio, 0,1 ml de índigo carmín (SR) y 10 ml de soluble en ácido acético glacial y alcohol,
ácido sulfúrico: el color azul no desaparece dentro prácticamente insoluble en agua.
de 1 minuto (aproximadamente 0,01 %). Rotación específica <170> - Entre + 145° y
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. + 155°, determinado sobre una solución de 10,0 g
500mg no presentan más de 0,1 mg de SO 4 por litro en alcohol.
(0,02 %). Valoración -
Ácido ftálico - C 8 H 6 O 4 - (PM: 166,1) - Polvo Fase estacionaria - Emplear una placa para
cristalino entre incoloro y blanco. Soluble en cromatografía en placa delgada (ver 100.
alcohol y metanol; poco soluble en agua; Cromatografía), recubierta con gel de sílice para
prácticamente insoluble en cloroformo. cromatografía con indicador de fluorescencia con
Valoración - Transferir aproximadamente 2,8 g, 0,25 mm de espesor.
exactamente pesados, a un erlenmeyer de 250 ml, y Fase móvil - Cloroformo y metanol (95:5).
agregar 50,0 ml de hidróxido de sodio 1 N (SV). Revelador - Anisaldehído (SR1).
Agregar 25 ml de agua y calentar en una placa Solución muestra - Ácido glicirrícico 5 g por
calefactora hasta que la disolución se complete. litro en una mezcla de cloroformo y metanol (1:1).
Agregar fenolftaleína (SR) y titular el hidróxido de Procedimiento - Aplicar sobre la placa 5 ml de
sodio en exceso con ácido sulfúrico 1 N (SV). la Solución muestra. Desarrollar el cromatograma
Realizar una determinación con un blanco y hacer hasta que el frente de solvente haya recorrido
las correcciones necesarias. Cada mililitro de aproximadamente la mitad de la longitud de la
hidróxido de sodio 1 N equivale a 83,06 mg de placa. Retirar la placa de la cámara, dejar secar y
C 8 H 6 O 4 . Contiene no menos de 98 %. examinar bajo luz ultravioleta a 254 nm: el
Intervalo de fusión <260> - Entre 205 y 209 °C, cromatograma debe presentar una mancha oscura
con descomposición, empleando un tubo capilar con un valor de R f de aproximadamente 0,3
cerrado. correspondiente al ácido E-glicirrícico y una
mancha más pequeña con un valor de R f de
Ácido gálico - C 6 H 2 (OH) 3 COOH . H 2 O - aproximadamente 0,5 correspondiente al ácido
(PM: 188,1) - Cristales o polvo blanco, o casi D-glicirríco. Pulverizar sobre la placa con
blanco. Moderadamente soluble en agua fría; muy Revelador y calentar entre 100 y 105 °C durante de
soluble en agua hirviendo y alcohol. 10 minutos: las dos manchas deben producir
Distinción con ácido tánico - Su solución fría, coloración violeta. Puede aparecer entre ambas una
saturada, no colorea ni precipita soluciones de sales mancha más pequeña con la misma coloración.
ferrosas puras y no proporciona precipitado con
gelatina (SR). Ácido D-glucónico, 50 % en agua - C 6 H 12 O 7
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - - (PM: 196,2) - Líquido amarillo pálido.
10 g, disuelta en 300 ml de agua caliente, presentan Valoración - Diluir aproximadamente 200 mg
no más de 1 mg de materia insoluble (0,01 %). de la solución, exactamente pesada, con 30 ml de
Residuo de ignición - Incinerar 10 g, enfriar, agua. Titular con hidróxido de sodio 0,1 N (SV),
agregar 1 ml de ácido sulfúrico e incinerar determinando el punto final potenciométricamente.
nuevamente: el residuo no pesa más de 1 mg Realizar una determinación con un blanco y hacer
(0,01 %). las correcciones necesarias. Cada mililitro de
Sulfato - Disolver 2 g en 50 ml de agua hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 19,62 mg de
caliente, enfriar en agua con hielo mientras se agita C 6 H 12 O 7 . Contiene no menos de 49,0 %.
y filtrar. Diluir el filtrado a 50 ml y a 25 ml del Índice de refracción - Entre 1,4160 y 1,4180, a
filtrado agregar 1 ml de ácido clorhídrico 1 N y 2 20 °C.
ml de cloruro de bario (SR). La turbidez producida Rotación específica <170> - Entre + 9,9° y
en 10 minutos no excede la de un estándar que + 1,9°, determinado sobre la solución tal cual, a
contiene 0,05 mg de sulfato (SO 4 ), 1 ml de ácido 20 °C.
clorhídrico diluido (1 en 12) y 2 ml de cloruro de Ácido p-hidroxibenzoico - C7H6O3 -
bario (SR) (0,005 %). (PM: 138,1) - Cristales blancos.
Ácido glicirrícico - (Ácido glicirretínico; Valoración - Transferir aproximadamente
Ácido glicirrético; Ácido 700mg, exactamente pesados a un envase apropiado
12,13-Dideshidro-3E-hidroxi-11-oxo-30-oleanoico) y disolver en 50 ml de acetona. Agregar 100 ml de
- C 30 H 46 O 4 - (PM: 470,7) - Mezcla de Ácido agua, mezclar y titular con hidróxido de sodio 0,5 N
(SV), determinando el punto final
potenciométricamente. Realizar una determinación Cromatografía) recubierta con gel de sílice para
con un blanco y hacer las correcciones necesarias. cromatografía con indicador de fluorescencia de
Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,5 N equivale 0,25 mm de espesor.
a 69,06 mg de C 7 H 6 O 3 . Contiene no menos de 97 Fase móvil - Tolueno, 1,4-dioxano y ácido
%. acético (15,2:4,2:0,6).
Punto de fusión <260> - 216 °C, con un Revelador - Ácido sulfúrico y metanol (1:1).
intervalo de fusión de 2 °C. Procedimiento - Pulverizar sobre la placa con
Ácido 4-hidroxibenzoico isopropil éster - Revelador y calentar a 110 °C durante 20 minutos.
(PM: 180,2) - HOC 6 H 4 COOCH(CH 2 ) 2 - Emplear Examinar la placa visualmente y bajo luz
ultravioleta a 366 nm.
uno de grado apropiado.
Intervalo de fusión <260> - Entre 184 y 186 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 84 y 87 °C.
Ácido 4-hidroxiisoftálico - C8H6O4 - Ácido maleico - C 4 H 4 O 4 - (PM: 116,1) - Polvo
(PM: 182,1) Agujas ramificadas incoloras. blanco, inodoro, cristalino. Fácilmente soluble en
agua, alcohol; soluble en éter.
Fácilmente soluble en alcohol y éter.
Valoración - Disolver aproximadamente 2 g,
Intervalo de fusión <260> - Entre 308 y 310 °C,
exactamente pesados, en 100 ml de agua y titular
con descomposición a una temperatura entre 314 y
con hidróxido de sodio 1 N (SV), empleando
315 °C.
fenolftaleína (SR) como indicador. Cada mililitro
Ácido hipofosforoso, 50 % - (Ácido de hidróxido de sodio 1 N equivale a 58,04 mg de
hipofosforoso) - HPH 2 O 2 - (PM: 66,0) - Líquido C 4 H 4 O 4 Contiene no menos de 99 % de C 4 H 4 O 4 ,
incoloro a débilmente amarillo. Miscible con agua y calculado sobre la sustancia seca.
alcohol. Pérdida por secado - Secar al vacío sobre
Valoración - Pesar exactamente 4 ml, diluir con pentóxido de fósforo durante 2 horas: no pierde más
25 ml de agua y agregar rojo de metilo (SR). Titular de 1,5 % de su peso.
con hidróxido de sodio 1 N (SV). Cada mililitro de Residuo de ignición <270> - No más de 0,1 %.
hidróxido de sodio 1 N equivale a 66,00 mg de
HPH 2 O 2 . Contiene no menos de 48 %. Ácido metacrílico - Emplear uno de grado
Cloruro - Agregar 0,2 ml a una mezcla de apropiado.
10 ml de nitrato de plata (SR) y 5 ml de ácido Ácido metafosfórico - (Metafosfato ácido de
nítrico y calentar hasta que no se generen gases sodio vítreo) - HPO 3 - (PM: 80,0) - Emplear un
pardos: cualquier residuo blanco insoluble es reactivo analítico apropiado.
mínimo.
Ácido metanosulfónico - CH 4 O 3 S - (PM: 96,1)
Fosfato - Diluir 1 ml con agua a 50 ml,
-Emplear uno de grado apropiado.
alcalinizar con amoníaco (SR), filtrar si se forma un
precipitado y agregar al filtrado 5 ml de mezcla de Ácido 5-metoxi-2-metil-3-indolacético -
magnesia (SR): no más que un leve precipitado se (PM: 219,2) - C 12 H 13 NO 3 - Polvo casi blanco.
forma dentro de los 5 minutos. Valoración - Transferir aproximadamente
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 110 mg, exactamente pesados, a un vaso de
Diluir 1 ml con agua a 50 ml: 20 ml de solución no precipitados de 100 ml. Agregar 30 ml de metanol y
presentan más de 0,2 mg de SO 4 . disolver mediante agitación. Agregar 40 ml de agua
y mezclar. Titular con hidróxido de sodio 0,1 N
Ácido iodhídrico - HI - (PM: 127,9) -
(SV), determinando el punto final
Emplear un reactivo analítico apropiado
potenciométricamente. Realizar una determinación
(conteniendo no menos de 47,0 % de HI).
con un blanco y hacer las correcciones necesarias.
Ácido iódico - HIO 3 - (PM: 175,9) - Emplear Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equivale
un reactivo analítico apropiado. a 21,92 mg de C 12 H 13 NO 3 . Contiene no menos de
Ácido lactobiónico - C 12 H 22 O 12 - (PM: 358,3) 98 %.
Intervalo de fusión <260> - Entre 161 y 168 °C,
- Polvo cristalino blanco. Fácilmente soluble en
con un intervalo de fusión no mayor de 3 °C.
acetona; prácticamente insoluble en alcohol.
Punto de fusión - Aprox. a 115 °C. Ácido molíbdico - (Ácido molíbdico al 85 %) -
Ácido litocólico - C 24 H 40 O 3 - (PM: 376,6) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
Polvo blanco. Ácido monocloroacético - CH 2 ClCOOH -
Valoración - (PM: 94,5) - Cristales incoloros o blancos,
Fase estacionaria - Emplear una placa para delicuescentes, inodoros en frío. Muy soluble en
cromatografía en capa delgada (ver 100.
agua; soluble en alcohol y éter. Almacenar en Ácido nítrico diluido - (Ácido nítrico al 10 %)
envases bien cerrados, en un sitio fresco. - Diluir 105 ml de ácido nítrico con agua a 1 litro.
Valoración - Pesar exactamente alrededor de Ácido nítrico libre de plomo - Emplear un
3 g, transferirlos a un envase apropiado y disolver
reactivo analítico apropiado.
en 50ml de agua. Agregar fenolftaleína (SR) y
A 100 g agregar carbonato de sodio anhidro y
titular con hidróxido de sodio 1 N (SV). Cada
evaporar a sequedad. Disolver el residuo en agua,
mililitro de hidróxido de sodio 1 N equivale a 94,50
calentando suavemente y diluir a 50 ml con el
mg de CH 2 ClCOOH. Contiene no menos de 99,0 mismo solvente.
%. Determinar el contenido de plomo por
Intervalo de fusión <260> - Entre 61,0 y
espectrometría de absorción atómica midiendo la
64,0 °C.
absorbancia a 283,3 nm o 217,0 nm, utilizando una
Materia insoluble - No más de 1,0 mg,
lámpara de cátodo hueco y una llama de acetileno e.
determinado sobre 10 g (0,010 %).
No debe contener más de 0,0001 % de plomo.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Someter a ignición 5,0 g: el residuo no pesa más de Ácido nitrilotriacético - N(CH 2 COOH) 3 -
1,0 mg (0,02 %). [NOTA: retener el residuo.] (PM: 191,1) - Emplear un reactivo analítico
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no apropiado.
presenta más de 0,01 mg de Cl (0,001 %). Ácido nonanoico - Emplear un reactivo
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 1 g analítico apropiado.
no presenta más de 0,2 mg de SO 4 (0,02 %).
Metales pesados (Ensayo para reactivos) - Ácido oxálico - H 2 C 2 O 4 . 2H 2 O - (PM: 126,1) -
Ensayar 2,0 g: no más de 0,001 %. Emplear un reactivo analítico apropiado.
Hierro <580> - Digerir el residuo remanente Ácido palmítico – (Ácido hexanodecanoico) -
del ensayo para Residuo de ignición con 6 ml de C 16 H 32 O 2 - (PM: 256,4) - Escamas blancas
ácido clorhídrico en un baño de vapor hasta cristalinas. Fácilmente solubles en alcohol caliente
disolución completa luego diluir con agua a 150 ml. y éter; prácticamente insoluble em agua.
A 10 ml de la solución agregar 1,5 ml de ácido
clorhídrico y diluir con agua a 47 ml: la solución no Ácido paraaminobenzoico - (Ácido p-
presenta más de 0,01 mg de Fe (0,003 %). aminobenzoico) - H 2 NC 6 H 4 COOH - (PM: 137,1) -
Cristales o polvo cristalino blanco o algo amarillo,
Ácido 2-naftalenosulfónico - C 10 H 8 O 3 S . H 2 O inodoro, se decolora por exposición al aire o a la
- (PM: 226,3) - Cristales casi blancos a gris claro. luz. Fácilmente soluble en agua hirviendo, alcohol,
Soluble en agua. soluciones de hidróxidos alcalinos y carbonatos;
Valoración - Disolver aproximadamente 1 g, soluble en glicerina caliente; moderadamente
exactamente pesado, en 100 ml de agua, agregar soluble en ácido clorhídrico diluido y éter; poco
fenolftaleína (SR) y titular con hidróxido de sodio soluble en cloroformo y agua. Almacenar en
0,1 N (SV). Realizar una determinación con un envases inactínicos de cierre perfecto.
blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada Valoración - Pesar con exactamente 300 mg,
mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equivale a previamente secados a 105 °C durante 2 horas y
22,63 mg de C 10 H 8 O 3 S . H 2 O. Contiene no menos transferir a un vaso de precipitados o cristalizador.
de 98,0 %. Agregar 5 ml de ácido clorhídrico y 50 ml de agua
Intervalo de fusión <260> - Entre 122 y 126 °C, y agitar hasta disolución. Enfriar a
con un intervalo de fusión no mayor de 2 °C. aproximadamente 15 °C, agregar aproximadamente
Ácido 25 g de hielo molido. Titular lentamente con nitrito
N-(2-hidroxietil)piperazina-N'-2-etanosulofónico de sodio 0,1 M (SV) hasta que una varilla de vidrio
- Ver HEPES. sumergida en la solución de titulación produzca
inmediatamente un anillo azul cuando toca un papel
de ioduro de almidón. Cuando la titulación se
Ácido nicotínico - Emplear Niacina. completa, el punto final es reproducible después de
Ácido nítrico - HNO 3 - (PM: 63,0) - Emplear que la mezcla se ha dejado reposar durante 1
un reactivo analítico apropiado. minuto. Cada mililitro de nitrito de sodio 0,1 M
equivale a 13,71 mg de C 7 H 7 NO 2 . Contiene no
Ácido nítrico fumante - (Ácido nítrico al 90 %) menos de 98,5 %.
- HNO 3 - (PM: 63,0) - Emplear Ácido nítrico al Intervalo de fusión <260> - Entre 186 y 189 °C.
90 %.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C
durante 2 horas: no pierde más de 0,2 % de su peso.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - iodo. Disolver el residuo en agua, agregar 2 ml de
No más de 0,1 %. solución de 1,10-fenantrolina (1 en 1000) y 10 ml
Ácido perclórico - (Ácido perclórico al 70 %) - de solución de acetato de sodio (1 en 5) y comparar
HClO 4 - (PM: 100,5) - Emplear un reactivo el color con el de una solución que contiene
analítico apropiado (que contenga entre 70,0 y 72,0 0,03 mg de hierro, tratado en forma similar (0,003
% de HClO 4 ). %).

Ácido periódico - H 5 IO 6 - (PM: 227,9) - Ácido pícrico - (2, 4, 6-Trinitrofenol;


Cristales de color blanco a amarillo pálido. Muy Trinitrofenol) - C 6 H 2 (OH)(NO 2 ) 3 -1,2,4,6 -
(PM: 229,1) - Emplear un reactivo analítico
soluble en agua. Experimenta descomposición lenta
apropiado.
a ácido iódico.
Valoración - Disolver aproximadamente Ácido picrolónico -
120 mg, exactamente pesados, en agua. Agregar [3-Metil-4-nitro-1-(p-nitrofenil)-5--pirazolona.] -
5 ml de ácido clorhídrico y 5 g de ioduro de potasio C 10 H 8 N 4 O 5 - (PM: 264,2) - Polvo cristalino
luego agregar 3 ml de almidón (SR) y titular el iodo amarillo a amarillo pardusco. Poco soluble en agua;
liberado con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV). soluble en alcohol, cloroformo, éter y en soluciones
Realizar una determinación con un blanco y hacer de hidróxidos alcalinos.
las correcciones necesarias. Cada mililitro de Intervalo de fusión <260> - Entre 115 y 117 °C.
tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a 2,849 mg de Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
H 5 IO 6 . Contiene no menos de 99 %. Inapreciable, determinado sobre 200 mg.
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No Sensibilidad - Disolver 25 mg en 10 ml de agua
más de 1,0 mg, determinado sobre 10,0 g (0,01 %). caliente que contenga 0,1 ml de ácido acético
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - glacial y filtrar la solución, si fuera necesario.
No más de 2 mg, determinado sobre 10,0 g, someter Disolver 100mg de cloruro de calcio en 250 ml de
a ignición durante 10 minutos (0,02 %). [NOTA: agua y mezclar. Calentar 1 ml de la solución de
retener para el ensayo de Metales pesados.] cloruro de calcio en un tubo de ensayo a
Sulfato - Pesar exactamente 1 g, agregar de 10 a aproximadamente 60 °C luego agregar 1 ml de la
20 mg de carbonato de sodio anhidro y evaporar solución de ácido picrolónico: se forma un
hasta sequedad tres veces con porciones de 5 ml de precipitado voluminoso en 5 minutos o menos.
ácido clorhídrico. Disolver en 25 ml de agua,
Ácido pirúvico - CH 3 COCOOH - (PM: 88,1) -
agregar 1 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en 10)
Líquido incoloro a amarillo claro. Miscible con
luego agregar 1 ml de cloruro de bario (SR) y
agua, alcohol y éter. Índice de refracción:
comparar la turbidez con la Solución de sulfato
aproximadamente 1,43, a 20 °C.
estándar (ver Sulfato en Reactivos). 1 g no presenta Valoración - Transferir 1 g, exactamente
más de 0,1 mg de SO 4 (0,01 %). pesado, a un envase apropiado y agregar 100 ml de
Otros halógenos - Disolver 1,0 g en 100 ml de
agua. Mezclar, agregar fenolftaleína (SR) y titular
agua, agregar 1 ml de ácido fosfórico y 5 ml de
con hidróxido de sodio 0,5 N (SV). Cada mililitro
peróxido de hidrógeno al 30 % y calentar a
de hidróxido de sodio 0,5 N equivale a 44,03 mg de
ebullición para liberar el iodo. Diluir con agua a
CH 3 COCOOH. Contiene no menos de 98,5 % de
100 ml. A una alícuota de 20 ml, agregar 3 ml de CH 3 COCOOH.
ácido nítrico y 1 ml de nitrato de plata (SR).
Comparar la turbidez con la de una solución Ácido quenodesoxicólico - C 24 H 40 O -
preparada en forma similar con Solución de cloruro (PM: 92,6) - Polvo de color blanco o casi blanco.
estándar (ver Cloruro en Reactivos) que contenga Valoración -
0,02 mg de cloruro (0,01 %). Fase estacionaria - Emplear una placa para
Metales pesados - Al Residuo de ignición cromatografía en capa delgada (ver 100.
agregar varias gotas de ácido acético y calentar para Cromatografía) recubierta con una mezcla para
disolver. Transferir a un tubo de ensayo y agregar cromatografía en fase reversa C18 con indicador de
10 ml de sulfuro de hidrógeno (SR). Comparar el fluorescencia de 0,25 mm de espesor.
color con el de Solución de plomo estándar (ver Fase móvil - Ácido acético 1 N en metanol y
590. Límite de metales pesados) que contenga ácido acético 1 N (19:1).
0,5 mg de Pb (0,005 %). Revelador - Ácido sulfúrico y metanol (1:1).
Hierro - Disolver 1,0 g en 50 ml de agua, Procedimiento - Pulverizar sobre la placa con
agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 2) y Revelador, calentar a 110 (C durante 20 minutos.
10 ml de solución de clorhidrato de hidroxilamina Examinar visualmente y bajo luz ultravioleta a
(1 en 5) y evaporar hasta sequedad para liberar el 366 nm: se observa una sola mancha.
Intervalo de fusión <260> - Entre 165 y 168 ºC. filtrar mientras esté caliente y evaporar el filtrado
Ácido selenioso - (Ácido selenoso) - H 2 SeO 3 - en un baño de vapor hasta sequedad. Tomar el
(PM: 129,0) - Cristales incoloros o blancos, residuo en 20 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en
500), digerir durante 5 minutos, enfriar, agregar
eflorescentes al aire seco e higroscópicos al aire
agua para obtener 100 ml y filtrar. Agregar 10 ml
húmedo. Soluble en agua y alcohol.
de sulfuro de hidrógeno (SR) a 40 ml del filtrado: el
Valoración - Pesar exactamente alrededor de
color que se produzca no debe ser más oscuro que
100 mg, transferir a un erlenmeyer con tapón de
vidrio y disolver en 50 ml de agua. Agregar 10 ml el producido al agregar 10 ml de sulfuro de
de solución de ioduro de potasio (3 en 10) y 5 ml de hidrógeno (SR) a un control que contenga 0,03 mg
de Pb (0,003 %).
ácido clorhídrico, mezclar, insertar el tapón en el
Hierro <580> - Agregar a 20 ml del filtrado
erlenmeyer y dejar reposar durante 10 minutos.
obtenido en el ensayo de Metales pesados, 1 ml de
Diluir con 50 ml de agua, agregar 3 ml de almidón
ácido clorhídrico y diluir con agua a 47 ml: la
(SR) y titular con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV)
hasta que el color ya no disminuya. Luego titular solución no presenta más de 0,015 mg de Fe (0,003
con iodo 0,1 N (SV) hasta color azul. Restar el %).
volumen de solución de iodo 0,1 N del volumen de Ácido silicotúngstico, n-hidratado - (Ácido
tiosulfato de sodio 0,1 N para obtener el volumen tungstosilícico) - H 4 Si(W 3 O 10 ) 4 . nH 2 O -
de tiosulfato 0,1 N equivalente a ácido selenioso. (PM: 2.878,3 - anhidro) - Polvo verde.
Cada mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale Valoración - Disolver aproximadamente 1 g,
a 3,225 mg de H 2 SeO 3 . Contiene no menos de exactamente pesado, en 25 ml de ácido clorhídrico
93 %. diluido (1 en 5). Agregar 50 ml de una solución de
Materia insoluble - Disolver 1 g en 5 ml de 5 g de cinconina en ácido clorhídrico diluido
agua: la solución es transparente y no presenta (1 en 2). Calentar en un baño de vapor durante
residuo. aproximadamente 30 minutos. Enfriar, filtrar a
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - través de un crisol previamente pesado y someter a
No más de 1,0 mg, determinado sobre 10 g ignición a 800(C hasta peso constante. El peso del
(0,01 %). residuo multiplicado por 1,047 es igual al peso de
Selenato y sulfato - Disolver 500 mg en 10 ml ácido silicotúngstico dihidrato en la muestra
de agua y agregar 0,1 ml de ácido clorhídrico y 1 ml tomada. Contiene no menos de 98 %.
de cloruro de bario (SR): no se observa turbidez ni
Ácido sulfámico - HSO 3 NH 2 - (PM: 97,1) -
precipitado dentro de los 10 minutos de
Cristales incoloros o blancos. Soluble en agua; poco
preparación.
soluble en alcohol.
Ácido silícico - SiO 2 . xH 2 O - (PM: 60,1- Valoración - Pesar exactamente alrededor de
anhidro) - Polvo blanco, amorfo. Insoluble en agua 400 mg, previamente secados sobre ácido sulfúrico
y ácido; soluble en soluciones calientes de álcalis durante 2 horas y disolver en 30 ml de agua
fuertes. contenida en un erlenmeyer. Agregar fenolftaleína
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - (SR) y titular con hidróxido de sodio 0,1 N (SV).
No menos de 80,0 %. Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equivale
Residuo no volátil con ácido fluorhídrico - a 9,709 mg de HSO 3 NH 2 . Contiene no menos de
Calentar 500 mg con 1 ml de ácido sulfúrico y 99,5 %.
10 ml de ácido fluorhídrico en un crisol de platino Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
hasta sequedad y someter a ignición hasta peso más de 1 mg, determinado sobre 10 g disueltos en
constante: el peso del residuo no excede 1,0 mg (0,2 200 ml de agua (0,01 %).
%). Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no Someter a ignición 5 g: el residuo no pesa más de
presenta más de 0,05 mg de Cl (0,005 %). 0,5 mg (0,01 %).
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Calentar a Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
ebullición 2 g con 20 ml de ácido clorhídrico presenta más de 0,01 mg de Cl (0,001 %).
diluido (1 en 40), filtrar, neutralizar el filtrado con Metales pesados <590> - Disolver 4 g en 30 ml
amoníaco (SR) y diluir con agua a 20,0 ml. Una de agua, neutralizar con agua de amoníaco fuerte
alícuota de 10 ml de la solución no presenta más de frente al papel de tornasol y diluir con agua a 40 ml.
0,1 mg de SO 4 (0,01 %). Agregar a 30 ml, 2 ml de ácido acético diluido,
Metales pesados (Ensayo para reactivos) - diluir con agua a 40 ml y agregar 10 ml de sulfuro
Calentar a ebullición 2,5 g con 50 ml de ácido de hidrógeno (SR): cualquier color pardo producido
clorhídrico diluido (1 en 10) durante 5 minutos, no es más oscuro que el de un control que contenga
los restantes 10 ml de solución muestra y 0,02 mg porciones iguales. Agregar a una porción 10 ml de
de Pb (0,001%). alcohol. Agregar a la otra porción 10 ml de agua: no
Hierro <580> - 2 g, disueltos en 47 ml de agua se produce turbidez en ninguna de las soluciones.
que contenga 2 ml de ácido clorhídrico, no Metales pesados - Agregar al Residuo de
presentan más de 0,01 mg de Fe (5 ppm). ignición 1 ml de ácido clorhídrico y 1 ml de ácido
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. nítrico y evaporar en un baño de vapor hasta
Disolver 1 g en 50 ml de agua: 20 ml de solución no sequedad. Tomar con 1 ml de ácido clorhídrico 1 N
presentan más de 0,2 mg de SO 4 (0,05 %). y unos pocos ml de agua caliente, diluir con agua a
Ácido sulfanílico - p-NH 2 C 6 H 4 SO 3 H . H 2 O - 40 ml y agregar 10 ml de sulfuro de hidrógeno
(PM: 191,2) - Emplear un reactivo analítico (SR): cualquier color pardo producido no es más
apropiado. oscuro que el de un control que contenga 0,02 mg
de Pb (0,002 %).
Ácido sulfosalicílico - (PM: 254,2) -
C 6 H 3 (COOH)(OH)(SO 3 H)-1,2,5 . 2H 2 O - Emplear Ácido tartárico - H 2 C 4 H 4 O 6 - (PM: 150,1) -
Emplear un reactivo analítico apropiado.
un reactivo analítico apropiado.
Ácido 2-tiobarbitúrico - C 4 H 4 N 2 O 2 S -
Ácido sulfúrico - H 2 SO 4 - (PM: 98,1) -
Emplear un reactivo analítico apropiado. (PM: 144,6) - Laminillas blancas. Poco soluble en
agua.
Ácido sulfúrico diluido (10 %) - Agregar con Punto de fusión <260> - Aprox. 236 °C, con
precaución, 57 ml de ácido sulfúrico a descomposición.
aproximadamente 100 ml de agua, enfriar a
temperatura ambiente y diluir a 1 litro con agua. Ácido tioglicólico - HSCH 2 COOH - (PM: 92,1)
- Líquido incoloro o casi incoloro, teniendo un olor
Ácido sulfúrico fluorométrico - Emplear fuerte, desagradable. Miscible con agua. Soluble en
Ácido sulfúrico grado analítico que cumpla con el alcohol.
siguiente ensayo: Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Fluorescencia - Empleando un fluorómetro No más de 0,1 %.
apropiado que posea un filtro de excitación de corte Solubilidad - Una solución de 1 ml en 10 ml de
bien definido de 360 nm y un filtro de excitación de agua es transparente e incolora.
corte bien definido de 415 nm, determinar la Sensibilidad - Mezclar 1 ml con 2 ml de agua de
fluorescencia del ácido sulfúrico en una cubeta amoníaco fuerte y diluir con agua a 20 ml. Agregar
previamente lavada con agua seguida de varias 1 ml de esta solución a una mezcla de 20 ml de
porciones del ácido a ensayar: la fluorescencia no agua y 0,1 ml de cloruro férrico (SR) diluido (1 en
excede la de la solución de sulfato de quinina (1 en 100), agregar luego 5 ml de amoníaco (SR): se
1.600.000.000), medida en forma similar. produce un color rosado característico.
Ácido sulfuroso - H 2 SO 3 - (PM: 82,1) - Una Ácido p-toluenosulfónico - CH 3 C 6 H 4 SO 3 H .
solución de dióxido de azufre en agua. Emplear un H 2 O (PM: 190,2) - Cristales higroscópicos o polvo
reactivo analítico apropiado. cristalino blanco. Soluble en agua, alcohol y éter.
Ácido tánico - (Tanino) - Escamas brillantes Valoración - Pesar exactamente alrededor de
amarillentas a marrón claro o polvo amorfo. Es 5 g, secar previamente sobre ácido sulfúrico durante
inodoro o con olor débil, característico. Muy 18 horas y disolver en aproximadamente 250 ml de
soluble en agua y alcohol; menos soluble en alcohol agua contenida en un erlenmeyer de 500 ml.
absoluto. Soluble en acetona; prácticamente Agregar 0,15ml de azul de bromotimol (SR) y
insoluble en cloroformo y éter. Almacenar en titular con hidróxido de sodio 1 N (SV) hasta punto
envases inactínicos. final azul. Cada mililitro de hidróxido de sodio 1 N
Solubilidad - Una solución de 2 g en 10 ml de equivale a 190,2 mg de CH 3 C 6 H 4 SO 3 H . H 2 O.
agua es transparente o prácticamente transparente. Contiene no menos de 99 %.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - Intervalo de fusión <260> - Entre 104 y 106 °C,
Someter a ignición 1 g con 1 ml de ácido sulfúrico: cuando la muestra se seca sobre ácido sulfúrico
el residuo no pesa más de 1 mg (0,1 %). durante 18 horas.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C Pérdida por secado <680> - Secar sobre ácido
durante 3 horas: no pierde más de 12 % de su peso. sulfúrico hasta peso constante: no pierde más de
Dextrina, goma y sustancias resinosas - 1 % de su peso.
Disolver 2 g en 10 ml de agua caliente: la solución Solubilidad - Porciones separadas de 200 mg se
es transparente o no más que débilmente turbia. disuelven completamente en 5 ml de alcohol y en
Filtrar si fuera necesario y dividir el filtrado en dos 5ml de éter, respectivamente.
Residuo de ignición <270> - Inapreciable, 30 ml de agua y mezclar. Agregar 40 ml de agua y
determinado sobre 200 mg. mezclar. Agregar fenolftaleína (SR) y titular con
Sulfato libre - Disolver 500 mg en 10 ml de hidróxido de sodio 0,1 N (SV). Cada ml de
agua y agregar 1 ml de ácido clorhídrico diluido hidroxido de sodio 0,1 N equivale a 10,21 mg de
(1 en 20) y 1 ml de cloruro de bario (SR): cualquier C 5 H 10 O 2 : no debe contener menos de 99,0 % de
turbidez producida dentro de los 10 minutos no C 5 H 10 O 2 .
excede la de un control que contenga 0,05 mg de
Acrilamida - (Propenamida) - C 3 H 5 NO -
SO 4 (0,01 %). (PM: 71,1) - Polvo cristalino blanco o casi blanco, o
Ácido p-toluico - CH 3 C 6 H 4 COOH - escamas incoloras o blancas. Muy solubles en agua
(PM: 136,2) - Polvo blanco, cristalino. y metanol; fácilmente solubles en etanol. Punto de
Moderadamente soluble en agua caliente; muy fusión: aproximadamente 84 °C.
soluble en alcohol, metanol y éter. Acrilato de etilo - Emplear uno de grado
Valoración - Transferir aproximadamente apropiado.
650 mg, exactamente pesados, a un envase
apropiado, disolver en 125 ml de alcohol, agregar Adamantano - C 10 H 16 - (PM: 136,2) -
25 ml de agua y mezclar. Titular con hidróxido de Intervalo de fusión <260> - Entre 270 y 271 °C.
sodio 0,5 N (SV), determinando el punto final Agar - Emplear Agar. Cuando se emplea para
potenciométricamente. Realizar una determinación fines bacteriológicos, debe secarse hasta que el
con un blanco y hacer las correcciones necesarias. contenido de agua no supere el 20 %.
Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,5 N equivale
a 68,07 mg de C 8 H 8 O 2 . Contiene no menos de 98 Agarosa para cromatografía - Constituido por
%. perlas hinchadas con un diámetro de 60 a 140 µm y
Intervalo de fusión <260> - Aprox. 181 ± 2 °C. presentado en forma de suspensión de 40 g por litro
en agua. Se emplea para el fraccionamiento, por
Ácido tricloroacético - CCl 3 COOH - cromatografía de exclusión, de las proteínas de
(PM: 163,4) Emplear un reactivo analítico pesos moleculares relativos de 6 × 104 a 20 × 106 y
apropiado. de los poliósidos de pesos moleculares relativos
Ácido trifluoroacético - C 2 HF 3 O 2 - (PM: entre 3 × 104 y 5 × 106.
114,0) - Líquido incoloro. Miscible con éter, Agarosa para electroforesis - Polisacárido
acetona, etanol, tetracloruro de carbono y hexano. neutro, lineal, cuyo componente principal procede
Valoración - Disolver aproximadamente del agar-agar. Polvo blanco o casi blanco. Muy
300 mg, exactamente pesados, en 25 ml de agua y poco soluble en agua caliente; prácticamente
25 ml de alcohol. Titular con hidróxido de sodio insoluble en agua fría.
0,1 N (SV), determinando el punto final
potenciométricamente. Realizar una determinación Agar de sulfito de bismuto - Emplear uno de
con un blanco y hacer las correcciones necesarias. grado apropiado.
Cada mililitros de hidróxido de sodio 0,1 N Agente Humectante No Iónico - Emplear un
equivale a 11,40 mg de C 2 HF 3 O 2 . Contiene no agente tensioactivo anfótero apropiado.
menos de 99 %.
[NOTA: un grado adecuado está disponible
Ácido 2,4,6-trinitrobencenosulfónico - comercialmente como Tritón X-100 u Octoxinol 9].
(PM: 347,2) - C 6 H 2 (NO 2 ) 3 SO 3 H . 3H 2 O - Cristales
de color amarillo pálido a pardo. Agua de bromo - Ver Bromo (SR).
Valoración - Disolver aproximadamente Agua desaireada - Ver Definiciones: Agua, en
300 mg, exactamente pesados, en una mezcla de Consideraciones generales.
25 ml de agua y 25 ml de alcohol. Titular con
Agua deuterada - Ver Óxido de deuterio.
hidróxido de sodio 0,1 N (SV), determinando
potenciométricamente el punto final. Realizar una Agua de alta pureza - Tiene una
determinación con un blanco y hacer las conductividad no mayor de 0,15 µS por cm medida
correcciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido con una celda en-línea justo antes de la
de sodio 0,1 N equivale a 29,32 mg de dispensación determinada a 25 °C. Debe
C 6 H 2 (NO 2 ) 3 SO 3 H. Contiene no menos de 98 %. asegurarse que este agua no esté contaminada con
cobre o sus productos por ej., cañerías de cobre o
Ácido valérico - C 5 H 10 O 2 - (PM: 102,1) -
recipientes. El agua puede prepararse haciendo
Líquido transparente, incoloro.
pasar el agua destilada a través de un cartucho
Valoración - Pesa exactamente alrededor de
desionizador relleno con un lecho mixto de resina
500 mg, transferir a un reciente apropiado, agregar
granular. Luego se la hace pasar a través de una d es la densidad relativa de la solución que contiene
membrana de éster de celulosa de poro no mayor de C % v/v de C 2 H 5 OH, obtenido a partir de la tabla
0,45 µm3. No se debe emplear tuberías de cobre. alcoholimétrica (ver Determinación de la
Enjuagar las líneas de escape antes de que el agua concentración alcohólica en peso y en volumen de
se dispense dentro de los recipientes de ensayo. agua, según K. Windisch, en Tablas) y 100 es el
Cuando no se puede lograr la conductividad volumen, en ml, de alcohol tomado.
especificada, se debe reemplazar el cartucho
Alcohol amílico - (Alcohol isoamílico) -
desionizador. C 5 H 11 OH (PM: 88,6) - Emplear un reactivo
Agua de amoníaco fuerte - (Hidróxido de analítico apropiado.
amonio) - Emplear Hidróxido de amonio grado
Alcohol ter-amílico - C 5 H 12 O - (PM: 88,2) -
reactivo.
Líquido transparente, incoloro, inflamable, volátil
Agua grado HPLC - H 2 O - (PM: 18,0) - con olor característico. Densidad relativa:
Líquido incoloro. aproximadamente 0,81.
Características de absorción - Determinar la Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
absorbancia ultravioleta en una celda de 1 cm, No menos de 95 % destila entre 100 y 103 °C.
empleando agua como blanco. Los máximos de Residuo de evaporación - Evaporar 50 ml (40 g)
absorbancia son 0,01; 0,01 y 0,005 a 190, 200 y en un baño de vapor y secar a 105 °C durante
entre 400 y 250 nm, respectivamente. 1 hora: el residuo no pesa más de 1,6 mg (0,004 %).
Residuo de evaporación - Evaporar un volumen, Ácidos y ésteres - Diluir 20 ml con 20 ml de
exactamente medido, en un baño de vapor hasta alcohol, agregar 5,0 ml de hidróxido de sodio
sequedad y secar el residuo a 105 °C durante 0,1 N (SV) y calentar a reflujo suavemente durante
1 hora: no más de 3 ppm. 10 minutos. Enfriar, agregar 2 gotas de fenolftaleína
(SR) y titular el hidróxido de sodio en exceso con
Alambre de hierro - Fe - (PA: 55,85) -
ácido clorhídrico 0,1 N (SV). No se requieren más
Emplear un reactivo analítico apropiado.
de 0,75 ml de hidróxido de sodio 0,10 N. Realizar
Albúmina bovina - Polvo blanco a amarillo una determinación con un blanco y hacer las
pardusco pálido. Debe contener no menos de 96 % correcciones necesarias (0,06 % como acetato de
de proteínas totales. amilo).
Agua <120> - No más de 3,0 %, determinada Aldehídos - Agitar 5 ml con 5 ml de solución de
sobre 0,800 g. hidróxido de potasio (30 en 100) en una probeta con
Cuando es utilizada para valoración biológica de tapón de vidrio durante 5 minutos y dejar que se
tetracosactida, debe estar libre de patógenos, de separen las fases: no se desarrolla color en
actividad proteolítica y de actividad corticosteróide. cualquiera de las fases.
Albúmina humana - Seroalbúmina humana. Alcohol bencílico - C 7 H 8 O - (PM: 108,1) -
No debe contener menos de 96 % de albúmina. Emplear Alcohol bencílico.
Alcohol - C 2 H 5 OH - (PM: 46,1) - Emplear Alcohol butílico - (1-Butanol; Alcohol butílico
Alcohol. normal) - CH 3 (CH 2 ) 2 CH 2 OH - (PM: 74,1) -
Alcohol absoluto - (Alcohol deshidratado) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
C 2 H 5 OH - (PM: 46,1) - Emplear un reactivo Alcohol n-butílico - Ver Alcohol butílico.
analítico apropiado.
Alcohol butílico normal - Ver Alcohol butílico.
Alcohol 70 %, 80 % y 90 % - Preparar
mediante la mezcla de alcohol y agua en las Alcohol butílico secundario - (2-Butanol) -
CH 3 CH 2 CH(OH)CH 3 - (PM: 74,1) - Emplear un
proporciones correspondientes, realizando las
reactivo analítico apropiado.
mediciones a 25 °C.
Las proporciones de alcohol y agua tomadas Alcohol butílico terciario - (CH 3 ) 3 COH -
para preparar las soluciones, en % (v/v) se pueden (PM: 74,1) - Cristales incoloros, tornándose líquido
determinar del siguiente modo. a una temperatura mayor de 25,5 °C. Tiene un olor
Calcular la cantidad de agua, en ml, que se va a semejante al alcanfor. Miscible con agua y
mezclar con 100 ml de alcohol por la fórmula solventes orgánicos comunes.
siguiente: Miscibilidad - Mezclar 5 ml con 15 ml de agua
[94,9 (d/C) - 0,8096]100 y mezclar otros 5 ml con 15 ml de disulfuro de
carbono. Dejar que cada mezcla repose durante
en la cual 94,9 es el % v/v de C 2 H 5 OH en alcohol,
0,8096 es la densidad relativa de alcohol al 94,9 %,
15 minutos: ambas mezclas no son más turbias que Alcohol isobutílico - (2-Metil-1-propanol) -
un volumen igual del diluyente. (PM: 74,1) - (CH 3 ) 2 CHCH 2 OH - Emplear un
Densidad relativa <160> - No menos de 0,778 y reactivo analítico apropiado.
no más de 0,782.
Alcohol isopropílico - (2-Propanol) -
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
(PM: 60,1) - (CH 3 ) 2 CHOH - Emplear un reactivo
Entre 82,5 y 83,5 °C.
analítico apropiado.
Temperatura de solidificación <180> - No
menos de 25 °C. [NOTA: para valoraciones y ensayos que
Residuo de evaporación - Evaporar incluyen espectrofotometría ultravioleta, emplear
aproximadamente 20 g, exactamente pesados, en un un reactivo analítico apropiado para
crisol en un baño de vapor y secar a 105 °C durante espectrofotometría ultravioleta.]
1 hora: contiene no más de 0,005 %. Alcohol isopropílico deshidratado - Emplear
Acidez - Agregar 20 ml a 20 ml de agua Alcohol isopropílico previamente secado agitándolo
previamente neutralizada frente a la fenolftaleína con un tamiz molecular apropiado capaz de
(SR) con hidróxido de sodio 0,02 N, mezclar. absorber agua y filtrar.
Titular con hidróxido de sodio 0,020 N hasta que el
color rosado se restaure: se requieren no más de Alcohol libre de aldehído - Disolver 2,5 g de
0,40 ml (aproximadamente 0,003 % como acetato de plomo en 5 ml de agua, agregar la
CH 3 COOH). solución a 1 litro de alcohol contenido en una
Alcalinidad - Diluir 10 ml con 20 ml de agua y botella con tapón de vidrio y mezclar. Disolver 5 g
agregar 1 gota de rojo de metilo (SR): si la solución de hidróxido de potasio en 25 ml de alcohol
es amarilla, se requiere no más de 0,25 ml de ácido caliente, enfriar la solución y agregarla lentamente,
sulfúrico 0,020 N para cambiarla a color rosado sin agitar, a la solución alcohólica de acetato de
(aproximadamente 0,001 % como NH 3 ). plomo. Luego de 1 hora, agitar la mezcla
vigorosamente, dejar que repose durante toda la
Alcohol deshidratado - Ver Alcohol absoluto. noche, decantar el líquido transparente y recuperar
Alcohol diluido - Diluir 100 ml de Alcohol con el alcohol mediante destilación.
100 ml de agua. Alcohol metílico - Ver Metanol.
Alcohol 3,4-dimetoxibencílico - Alcohol neutralizado - A una cantidad
(CH 3 O) 2 C 6 H 3 CH 2 OH - (PM: 168,2) - Emplear un apropiada de alcohol agregar 2 ó 3 gotas de
reactivo analítico de grado apropiado. fenolftaleína (SR) y la cantidad, exacta y suficiente,
Alcohol dodecílico - Ver 1-Dodecanol. de hidróxido de sodio 0,1 N ó 0,02 N para producir
un color rosado débil. Preparar el alcohol
Alcohol etílico - (Alcohol; Etanol) - C 2 H 5 OH -
neutralizado antes de emplearlo.
(PM: 46,1) - Ver Alcohol.
Alcohol 1-nonílico - (1-Nonanol) -
Alcohol 2-hidroxibencílico - C 7 H 8 O 2 -
CH 3 (CH 2 ) 8 OH (PM: 144,3) - Líquido incoloro.
(PM: 124,1) - Escamas casi blancas. Muy soluble
Valoración - Emplear un cromatógrafo de gases
en alcohol, cloroformo y éter; soluble en agua.
apropiado equipado con un detector de ionización a
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en la llama y una columna de acero inoxidable de
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) 1,83 m × 3,2 mm con fase estacionaria constituida
equipado con un detector de ionización a la llama y
por un compuesto de polietilenglicol al 20 % (p.m.p
una columna de 30 m × 0,25 mm, recubierta con
aproximadamente 15.000 [NOTA: un compuesto de
una capa de 1 µm de una fase estacionaria
polietilenglicol de alto peso molecular con un
constituida por goma de dimetilpolisiloxano. ligando diepóxido]) sobre soporte constituido por
Mantener el inyector y el detector a tierra silícea para cromatografía de gases la cual ha
aproximadamente 250 y 300 °C, respectivamente.
sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y
La temperatura de la columna se mantiene a 150 °C
calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se lava
y se programa un aumento de 10 °C por minuto
con ácido, luego se lava con agua hasta neutralidad,
hasta alcanzar 280 °C. Se emplea helio como gas
pero no se lava con bases. La tierra silícea puede ser
transportador. El área del pico C 7 H 8 O 2 no es menor silanizada al tratarla con un agente como
de 99 % del área total. dimetildiclorosilano para bloquear los grupos
Intervalo de fusión <260> - Entre 83 y 85 °C. silanoles superficiales.] Mantener el inyector, la
Alcohol isoamílico - Ver Alcohol amílico. columna y el detector a aproximadamente 250, 160
y 310 °C, respectivamente. Se emplea helio como
gas transportador con un caudal aproximado de
40 ml por minuto. Contiene no menos de 97 % de 60 °C durante 4 minutos y se debe programar una
C 9 H 20 O. aumento de 2 °C por minuto hasta alcanzar 210 °C
Índice de refracción <230> - Entre 1,432 y y se debe mantener a 210 °C durante 15 °C. Se
1,434, a 20 °C. emplea helio como gas transportador. La respuesta
del pico principal no debe ser menor de 99 % de la
Alcohol polivinílico - (C 2 H 4 O) n - Polvo blanco.
suma de las respuestas totales.
Soluble en agua; insoluble en solventes orgánicos.
pH <250> - Entre 5,0 y 8,0, en una solución Aldehído cinámico - (3-Fenilpropenal;
(1 en 25). Cinamaldehído) - C 9 H 8 O - (PM: 132,1) - Líquido
Pérdida por secado <680> - Secar a 110 °C oleoso de color amarillo o amarillo verdoso; muy
hasta peso constante: no pierde más de 5 % de su soluble en alcohol y éter, poco soluble en agua.
peso. Proteger de la luz y el calor excesivo.
Residuo de ignición <270> - No más de 0,75 %. Densidad relativa <140> - Entre 1,048 y 1,051.
Alcohol n-propílico - (1-Propanol) - Índice de refracción <230> - Aprox. 1,620.
(PM: 60,1)- CH 3 CH 2 CH 2 OH - Líquido Aldehído deshidrogenasa - Emplear uno de
transparente, incoloro con olor a etanol. Miscible grado apropiado.
con agua y la mayoría de los solventes orgánicos. Aptitud - Cuando se emplea para detectar
Densidad relativa: aproximadamente 0,803. acetaldehído, determinar si se obtiene un gráfico de
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - absorbancia en función de la concentración de
No menos de 95 % destila entre 95 y 98 °C. pendiente apropiada mediante el empleo de reactivo
Residuo de evaporación - Evaporar 25 ml (20 g) acetaldehídico, siendo la absorbancia del blanco de
en un baño de vapor y secar a 105 °C durante reactivos no mayor a 0,01.
1 hora: el residuo no pesa más de 1 mg (0,005 %). Algodón absorbente - Emplear Algodón
Acidez - Agregar 0,2 ml de fenolftaleína (SR) a
purificado.
20 ml de agua y titular con hidróxido de sodio 0,1 N
hasta leve color rosado que persiste después de Alizarinsulfonato sódico - (Alizarina roja S;
agitar. Agregar 10 ml del alcohol y titular con Alizarina sódica monosulfonato) -
hidróxido de sodio 0,10 N: no se requiere más de C 14 H 7 NaO 7 S . H 2 O - (PM: 360,3) - Polvo amarillo
0,20 ml para restaurar el color rosado pardo o amarillo anaranjado. Fácilmente soluble en
(aproximadamente 0,015 % como CH 3 COOH). agua, proporcionando una solución de color
Alcalinidad - Agregar 2 gotas de rojo de metilo amarillo; moderadamente soluble en alcohol.
(SR) a una solución de 6 ml en 25 ml de agua y Sensibilidad - Agregar 3 gotas de una solución
titular con ácido sulfúrico 0,02 N: no se requiere (1 en 100) a 100 ml de agua y agregar 0,25 ml de
más de 0,3 ml para producir color rojo hidróxido de sodio 0,02 N: se produce un color
(aproximadamente 0,002 % como NH 3 ). rojo. Agregar 0,25 ml de ácido clorhídrico 0,02 N:
retorna el color amarillo original.
Alcohol terbutílico - (2-metil-2-propanol;
1,1-dimetil etanol) - C4H10O - (PM: 74,1) - Almidón de papa - Es el almidón separado de
Líquido transparente o masa cristalina, incolora. los tubérculos de Solanum tuberosum Linneo (Fam.
Miscible con alcohol y éter. Soluble en agua. Solanaceae). Polvo más o menos finamente
Temperatura de solidificación - Aprox. 25 °C. granular, que cuando se examina al microscopio
Intervalo de destilación - No menos del 95 % consiste en granos de almidón de forma y
destila entre 81 y 83 °C. apariencia característica.
Aldehído anísico - (4-Metoxibenzaldehído) - Almidón soluble (para iodimetría) - Emplear un
C 8 H 8 O 2 - (PM: 136,1) - Líquido oleoso. Miscible reactivo analítico apropiado.
con alcohol y con éter. Muy poco soluble en agua. Almidón soluble purificado - Polvo blanco,
Punto de ebullición (Ensayo para reactivos) - amorfo; al examinar al microscopio presenta la
Aprox. 248 °C. forma característica del almidón de papa. Soluble
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en en agua caliente; poco soluble en alcohol.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) Solución muestra para determinación de pH y
equipado con un detector de ionización a la llama y sensibilidad - Agitar 2,0 g en 10 ml de agua,
una columna de vidrio de 30 a 60 m u 0,3 mm agregar agua a ebullición hasta completar 100 ml y
recubierta con polietilenglicol de peso molecular llevar a ebullición durante 2 minutos. La solución
aproximadamente 20.000. Mantener el inyector caliente es casi transparente. Enfriar, la solución
entre 180 y 200 °C y el detector entre 220 y 250 °C. puede tornarse opalescente o turbia, pero no se
La temperatura de la columna se debe mantener a
transforma en gel. Emplear esta solución como la Cromatografía -
Solución muestra. Fase estacionaria - Emplear una placa para
pH <250> - El pH de la Solución muestra está cromatografía en capa delgada (ver 100.
entre 6,0 y 7,5. Cromatografía), recubierta con gel de sílice para
Sensibilidad - Mezclar 2,5 ml de la Solución cromatografía con indicador de fluorescencia de
muestra, 97,5 ml de agua y 0,50 ml de iodo 0,25 mm de espesor.
0,010 N: se produce un color azul característico que Fase móvil - Acetato de etilo, metanol y agua
desaparece con el agregado de 0,50 ml de tiosulfato (100:17:13).
de sodio 0,010 N. Revelador - Disolver 50 g hidróxido de potasio
Absorbancia - Preparar una solución reguladora en 1 litro de alcohol al 50 % v/v.
de pH 5,3 disolviendo 43,5 g de acetato de sodio Procedimiento - Aplicar sobre la placa 10 µl de
(trihidratado) y 4,5 ml de ácido acético glacial en una solución de 2 mg de aloína por ml de alcohol al
agua, transferir la solución resultante a un matraz 70 % v/v. Desarrollar el cromatograma hasta que el
aforado de 250 ml, y completar con agua a volumen frente de solvente haya recorrido aproximadamente
y mezclar. Disolver 1,00 g de Almidón soluble la mitad de la longitud de la placa. Retirar la placa
purificado en 2,5 ml de la solución reguladora por de la cámara, dejar secar, pulverizar sobre la placa
calentamiento, transferir a un matraz aforado de con Revelador y calentar entre 100 y 105 °C
100 ml, completar con agua a volumen y mezclar. durante 15 minutos. Examinar bajo luz ultravioleta
Agregar 0,50 ml de esta solución a un matraz a 365 nm: el cromatograma debe presentar sólo una
aforado de 100 ml que contenga aproximadamente mancha amarillo pardusca en l parte central.
75 ml de agua, 1 ml de ácido clorhídrico 1N y Alquilfenoxipolietoxietano - Agente
1,5 ml de iodo 0,020 N, agitando por rotación el
tensioactivo no iónico. Emplear uno de grado
matraz durante el agregado. Completar con agua a
apropiado.
volumen, mezclar y dejar reposar en la oscuridad
durante 1 hora. La absorbancia de esta solución, Alumbre - (Alumbre de amonio; Sulfato de
medida a 575 nm en una celda de 1 cm contra un amonio y aluminio) - AlNH 4 (SO 4 ) 2 . 12H 2 O -
blanco, está entre 0,5 y 0,6. (PM: 453,3) - Cristales grandes, incoloros o
Sustancias reductoras - Agitar 10,0 g con fragmentos cristalinos o polvo blanco. Fácilmente
100 ml de agua durante 15 minutos y dejar reposar soluble en agua; muy soluble en agua hirviendo;
aproximadamente 12 horas. Filtrar una porción de insoluble en alcohol.
la solución sobrenadante a través de un vidrio fino Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
sinterizado. Agregar a 50 ml del filtrado 50 ml de más de 1 mg, determinado sobre 10 g (0,01 %).
tartrato cúprico alcalino (SR) y calentar a ebullición Cloruro (Ensayo para reactivos) - 2 g no
durante 1 a 2 minutos. Filtrar el óxido cuproso presentan más de 0,02 mg de Cl (0,001 %).
resultante, lavar con agua caliente y luego con Alcalinos y alcalino térreos - Disolver 2 g en
alcohol y secar a 105 °C durante 2 horas: no 140 ml de agua, agregar 2 gotas de naranja de
contiene más de 47 mg y corresponde a 0,7 % de metilo (SR) luego agregar amoníaco (SR) en
azúcares reductores como maltosa. porciones hasta que el color se vuelva amarillo.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C Calentar a ebullición durante 2 minutos, diluir con
durante 2 horas: no pierde más de 10 % de su peso. agua a 150 ml y filtrar. Evaporar 75 ml del filtrado
Residuo de ignición <270> - No más de 0,5 %. y someter el residuo a ignición: el residuo no pesa
más de 2,5 mg (0,25 %).
Aloína - (Barbalonína, Arsénico (Ensayo para reactivos) - La mancha
1,8-Dihidroxi-3-hidroximetil-10-E-D-glucopiranosi producida por 1 g no excede a la producida por
l-10H-9-antracenona) - C 21 H 22 O 9 . H 2 O - 0,002 mg de As (2 ppm como As).
(PM: 436,4) - Polvo cristalino amarillo a amarillo Metales Pesados (Ensayo para reactivos) - No
fuerte, o agujas amarillas que se ennegrecen por más de 0,001 %.
exposición al aire y a la luz, solubles en acetona, Hierro <580> - Disolver 1,0 g en 40 ml de agua,
amoníaco y soluciones de hidróxidos alcalinos, agregar 4 ml de ácido clorhídrico, mezclar y diluir
bastante solubles en alcohol y agua, muy poco con agua a 50 ml. Diluir 25 ml de esta solución con
solubles en éter. agua a 47 ml: la solución no presenta más de
Absortividad - Su coeficiente de extinción 0,01 mg de Fe (0,002 %).
específica (1%, 1 cm) a 269 nm debe ser 192, a
296 nm debe ser 226 y a 354 nm debe ser 259. Alumbre de amonio - Ver Alumbre.
>NOTA: preparar las soluciones en metanol y Alumbre de potasio - Emplear Alumbre de
calcular con respecto a la sustancia anhidra.@ potasio.
Alúmina - Ver Óxido de aluminio lavado con Sensibilidad al magnesio - Agregar 0,2 ml de
ácido. una solución (1 en 10.000) y 2 ml de hidróxido de
Alúmina anhidra - (Óxido de aluminio; sodio 1 N a una mezcla de 9,5 ml de agua y 0,5 ml
de una solución preparada al disolver 1,014 g de
Alúmina especialmente preparada para uso en
cristales transparentes de sulfato de magnesio en
análisis cromatográfico) - Polvo blanco o
agua, diluir con agua a 100 ml luego diluir 10 ml de
prácticamente blanco, de 75 a 180 µm. No se
la solución resultante con agua a 1 litro: se produce
ablanda, hincha, o descompone en agua. No está
lavada con ácido. Almacenarla en envases bien un color rosado característico dentro de los 10
cerrados. minutos de preparación.

Alúmina activada - Emplear uno de grado D-Amilasa - Emplear uno de grado apropiado.
apropiado. 4-Aminoantipirina - C 11 H 13 N 3 O - (PM: 203,3)
Aluminio - Al - (PA: 26,98) - Emplear un - Polvo cristalino amarillo brillante. 500 mg se
reactivo analítico apropiado, que también cumpla disuelven completamente en 30 ml de agua,
con los requisitos del ensayo se indica a proporcionando una solución transparente.
continuación. Intervalo de fusión <260> - Entre 108 y 110 °C.
Arsénico - Transferir 750 mg a un generador 4-Aminobenzoato de metilo - C 8 H 9 NO 2 -
(ver Arsénico en Ensayos parar Reactivos), (PM: 151,2) - Polvo casi blanco.
omitiendo la torunda de algodón. Agregar 10 ml de Valoración - Disolver aproximadamente 38 mg,
agua y 10 ml de solución de hidróxido de sodio exactamente pesados, en 50 ml de ácido acético
(3 en 10) y dejar que la reacción proceda durante glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),
30 minutos: una mancha apenas perceptible se determinando el punto final potenciométricamente.
produce en el papel de bromuro mercúrico. Realizar una determinación con un blanco y hacer
Amalgama de cinc - Agregar 54 g de cinc las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido
granular o en granallas a 100 ml de mercurio en un perclórico 0,1 N equivale a 15,12 mg de C 8 H 9 NO 2 .
vaso de precipitados. Calentar, con agitación, en Contiene no menos de 99,0 %.
una placa calefactora bajo una campana extractora Intervalo de fusión <260> - Entre 108 y 110 °C.
[Precaución - Los vapores de mercurio son 2-Aminobutanol - Líquido oleoso, miscible con
sumamente tóxicos] hasta que el cinc se disuelva agua; soluble en alcohol.
totalmente o prácticamente todo. Dejar enfriar a Densidad relativa <160> - Aproximadamente
temperatura ambiente y, si fuera necesario, agregar 0,94, a 20 °C.
mercurio suficiente para impedir la solidificación de Índice de refracción <230> - Aproximadamente
la amalgama. Transferir la amalgama a una botella 1,453, a 20 °C.
con tapón de vidrio y agitar unas pocas veces con Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
ácido clorhídrico diluido (1 en 2), para remover el Entre 178 y 182 °C.
óxido de cinc formado.
4-Amino-6-cloro-1,3-bencenodisulfonamida -
Amarillo de tiazol - C 28 H 19 N 5 Na 2 O 6 S 4 - C 6 H 8 ClN 3 O 4 S 2 - (PM: 285,7) - Polvo blanco,
(PM: 695,7) - Polvo pardo amarillento. Soluble en inodoro. Insoluble en agua y cloroformo; soluble en
agua y alcohol para proporcionar en cada caso una amoníaco (SR).
solución amarilla; soluble en álcali diluido para Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
proporcionar una solución roja pardusca. No más de 2 mg, determinado sobre 2 g (0,1 %).
Almacenar en envases inactínicos. Absorbancia - Una solución (1 en 200.000) en
Solubilidad - 200 mg mezclados con 50 ml de metanol presenta máximos de absorbancia a
agua no presentan más que una ligera turbidez. aproximadamente 223, 265 y 312 nm. Su
Residuo de ignición - Pesar exactamente absortividad (ver 470. Espectrofotometría
alrededor de 1,5 g, previamente secados a 105 °C ultravioleta y visible) a 265 nm es
durante 2 horas, y someter a ignición hasta aproximadamente 64,0.
carbonización completa. Enfriar, agregar 2 ml de
Aminoclorobenzofenona - (2-Amino-
ácido nítrico y 2 ml de ácido sulfúrico, someter a
5-clorobenzofenona) - C 13 H 10 ClNO - (PM: 231,7)
ignición suavemente para liberar el exceso de ácido,
– Polvo cristalino amarillo; fácilmente soluble en
luego de 600 a 800 °C hasta peso constante: el
agua, soluble en alcohol, prácticamente insoluble.
residuo de sulfato de sodio (Na 2 SO 4 ) está entre
Intervalo de fusión <260> - Aproximadamente
19,8 y 21,5 % del peso de la muestra (el teórico es
97 °C.
20,4 %).
2-Aminoetildifenilborinato - C 14 H 16 BNO de sodio 0,1 N empleado, calcular el volumen, en
(PM: 225,09) Polvo cristalino blanco. Emplear ml, de bromo 0,1 N consumido por la muestra.
uno de grado apropiado. Cada mililitro de bromo 0,1 N equivale a 1,819 mg
1-(2-Aminoetil)piperazina - C 6 H 15 N 3 - de C 6 H 7 NO. Contiene no menos de 99,5 %.
Intervalo de fusión <260> - Entre 121 y 123 °C.
(PM: 129,2) - Líquido viscoso, incoloro.
Pérdida por secado <680> - Secar sobre
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
cloruro de calcio durante 4 horas: la pérdida de peso
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y es mínima.
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Inapreciable, determinado sobre 2 g.
con goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el
inyector y el detector a aproximadamente 280 y p-Aminofenol - C 6 H 7 NO - (PM: 109,1) -
300 °C, respectivamente. La temperatura de la Polvo fino, amarillento, cristalino. Poco soluble en
columna se mantiene a 180 °C, se programa un agua y alcohol.
ascenso de 10 °C por minuto y se mantiene a esa Intervalo de fusión <260> - Entre 187 y 189 °C.
temperatura durante 10 minutos. Se emplea helio
N-Aminohexametilenimina -
como gas transportador. El área del pico principal
(N-Aminohomopiperidina;
no es menor de 97 % del área total.
1-Aminohomopiperidina) - C 6 H 14 N 2 - (PM:
Índice de refracción - Entre 1,4978 y 1,5010, a 114,2) - Líquido incoloro.
20 °C. Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
2-Aminofenol - C 6 H 7 NO - (PM: 129,2) - un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
Polvo color casi blanco. equipado con un detector de ionización a la llama y
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) con goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el
equipado con un detector de ionización a la llama y inyector y el detector a aproximadamente 180 y
una columna capilar de 0,25 mm × 30 m recubierta 300 ºC, respectivamente. La temperatura de la
con una capa de 1 µm de goma de columna se mantiene a 80 °C y se programa un
dimetilpolisiloxano. Mantener el inyector y el ascenso de 10 °C por minuto hasta 230 °C,
detector a aproximadamente 280 y 300 °C, manteniéndose a esa temperatura durante 5
respectivamente. La temperatura de la columna se minutos. Se emplea helio como gas transportador.
mantiene a 130 °C y se programa un ascenso de El área del pico principal no es menor de 95 % del
10 °C por minuto hasta alcanzar los 280 °C. Se área total.
emplea helio como gas transportador. El área del Índice de refracción - Entre 1,4840 y 1,4860, a
pico de C 6 H 7 NO no es menor de 97 % del área 20 °C.
total. Aminonitrobenzofenona -
Intervalo de fusión <260> - Entre 174 y 177 °C.
(2-Amino-5-nitrobenzofenona) - C 13 H 10 N 2 O 3 -
m-Aminofenol - C 6 H 7 NO - (PM: 109,1) - Polvo cristalino amarillo; soluble en
Escamas de color crema a amarillo pálido. tetrahidrofurano, poco soluble en metanol,
Moderadamente soluble en agua fría; fácilmente prácticamente insoluble en agua.
soluble en agua caliente, alcohol y éter. Punto de fusión - Aprox. 160 °C.
Valoración - Disolver aproximadamente 1,5 g, Absorción ultravioleta - Determinar la
exactamente pesados, en 400 ml de agua en un absorbancia de una solución al 1 % en metanol en
matraz aforado de 500 ml, completar a volumen con una celda de 1 cm a 233 nm con un
agua y mezclar. Transferir 25,0 ml de esta solución espectrofotómetro. El coeficiente de absorción
a un matraz para iodo, agregar 50,0 ml de bromo debe estar comprendido entre 690 y 720.
0,1 N (SV), diluir con 50 ml de agua, agregar 5 ml
Aminopirazolona - (4-Amino-1-fenil-2,3-
de ácido clorhídrico e insertar el tapón en el matraz
dimetil-3-pirazolin-5-ona) - C 11 H 13 N 3 O -
de inmediato. Agitar durante 1 minuto, dejar
(PM: 203,2) - Polvo o agujas amarillo pálido.
reposar durante 2 minutos y agregar 5 ml de ioduro Fácilmente soluble en alcohol; moderadamente
de potasio (SR) a través del tapón aflojado. Agitar soluble en agua; poco soluble en éter.
vigorosamente, dejar reposar durante 5 minutos,
Punto de fusión - Aprox. 108 °C.
remover el tapón y lavar éste y el cuello del matraz
con 20 ml de agua, agregando el lavado al matraz. Amoníaco - NH 3 - (PM:17,03) - Contiene no
Titular el iodo liberado con tiosulfato de sodio menos de 17 % p/v y no más de 18 % p/v de
0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR) cerca amoníaco gas NH 3 .
del punto final. A partir del volumen de tiosulfato
Amoníaco concentrado - NH 3 - (PM: 17,03) - ácido clorhídrico 1 N empleando como indicador
La solución concentrada de amoníaco contiene no 0,5 ml de fenolftaleína (SR). Calcular el volumen,
menos de 25,0 % p/p y no más de 30,0 % p/p de en ml, de hidróxido de sodio 1 N empleados para 1
amoníaco. g (n 2 ). Calcular el contenido porcentual en
(CH 3 CO) 2 O empleando la expresión siguiente:
Amoníaco diluido - Disolver 41 g de amoníaco
concentrado y diluir a 100 ml con agua. 10,2 (n 1 - n 2 )
Amonio, formiato de - Ver formiato de Anhídrido ftálico - C 8 H 4 O 3 - (PM: 148,1) -
amonio. Emplear un reactivo analítico apropiado.
Anetol - (1-Metoxi-4-(1-propenil)benceno) - Anhídrido propiónico - C 6 H 10 O 3 - (PM:
C 10 H 12 O - (PM: 148,2) - Masa blanca cristalina 130,1) - Líquido incoloro, de olor acre. Se
hasta los 20-21 ºC. Líquida por encima de los descompone en agua. Soluble en metanol, alcohol,
23ººC. Fácilmente soluble en alcohol, soluble en éter y cloroformo.
acetato de etilo y éter de petróleo, prácticamente Valoración - Pesar exactamente 350 mg en un
insoluble en agua. erlenmeyer previamente pesado, con tapón de
Índice de refracción <230> - Aprox. 1,56. vidrio que contenga 50 ml de dimetilformamida
Punto de ebullición (Ensayo para reactivos) - previamente neutralizada a punto final de azul de
Aprox. 230 ºC. timol con metóxido de sodio 0,1 N en metanol
Para uso en cromatografía de gases, debe (SV). Titular con metóxido de sodio 0,1 N en
cumplir con el siguiente ensayo. metanol (SV) al punto final de azul de timol.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en Realizar una determinación con un blanco y hacer
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) las correcciones necesarias. Cada mililitro de
equipado con un detector de ionización a la llama y metóxido de sodio 0,1 N equivale a 13,014 mg de
una columna capilar de 30 a 60 m × 0,3 mm C 6 H 10 O 3 . Contiene no menos de 97,0%.
recubierta con una capa de fase estacionaria Índice de refracción - Entre 1,4035 y 1,4045, a
constituida por polietilenglicol 20.000. Mantener el 20 °C.
inyector a una temperatura comprendida entre 180 y Anhídrido trifluoroacético - (F 3 CCO) 2 O -
200 ºC, y el detector entre 220 y 250 °C. La
(PM: 210,0) - Líquido incoloro. Hierve entre 40 y
temperatura de la columna se debe mantener a
42 °C. Sumamente volátil. Evitar la exposición al
60 °C durante 4 minutos, se programa un ascenso aire o a la humedad.
de 2 °C por minuto hasta 210 °C, y mantener a esa Valoración - Transferir aproximadamente
temperatura durante 15 minutos. Se emplea helio 800 mg, exactamente pesados, a un erlenmeyer con
como gas transportador. La respuesta del pico tapón de vidrio que contiene 50 ml de metanol.
principal correspondiente a trans-anetol con un Agregar 500 mg de fenolftaleína y titular con
tiempo de retención aproximadamente 41 minutos metóxido de sodio 0,1 N (SV) hasta punto final
no debe ser menor de 99 % de la suma de las rosado. Calcular A por la fórmula siguiente:
respuestas de todos los picos.
V/P
Anhídrido acético - (CH 3 CO) 2 O - (PM:
102,1) - Contiene no menos de 97,0 % p/p de en la cual V es el volumen, en ml, de metóxido de
(CH 3 CO) 2 O. Líquido incoloro y transparente. sodio 0,1 N y P es el peso, en mg, de muestra. A un
Intervalo de ebullición - Entre 136 a 142 °C. segundo erlenmeyer con tapón de vidrio que
Valoración - En un erlenmeyer con boca contiene 50 ml de una mezcla de dimetilformamida
esmerilada, disolver 2,00 g de anhídrido acético en y agua (1:1) transferir 400 mg de muestra,
50 ml de hidróxido de sodio 1 M y calentar a reflujo exactamente pesados, agregar 500 mg de
durante 1 hora. Valorar con ácido clorhídrico 1 M, fenolftaleína y titular con hidróxido de sodio 0,1 N
empleando como indicador 0,5 ml de fenolftaleína (SV) hasta punto final rosado. Calcular B por la
(SR). Calcular el volumen, en ml, de hidróxido de fórmula siguiente:
sodio 1 M empleados para 1 g (n 1 ). V1/P1
En un erlenmeyer con boca esmerilada, disolver
2,00 g de anhídrido acético en 20 ml de en la cual V1 es el volumen, en ml, de hidróxido de
ciclohexano; dejar enfriar en un baño de agua-hielo sodio 0,1 N y P1 es el peso de muestra, en mg.
y agregar una mezcla enfriada de 10 ml de anilina y Calcular el porcentaje de (F 3 CCO) 2 O por la
20 ml de ciclohexano. Calentar a reflujo durante 1 fórmula siguiente:
hora, agregar 50 ml de una solución de hidróxido de 2100,3(B  A).
sodio 1 N y agitar vigorosamente. Valorar con
Contiene no menos de 97 %. Si 2 A es mayor Antitrombina-III por mg de proteína en presencia
que B, calcular el porcentaje de F 3 CCOOH por la de heparina.
fórmula siguiente: Ausencia de heparina - A una solución que
contenga 1 UI de Antitrombina III por ml, agregar
1140,3(2A - B).
1 µl de solución de azul de toluidina: no se detecta
Anilina - C 6 H 5 NH 2 - (PM: 93,1) - Emplear un heparina. [NOTA: en presencia de heparina el
reactivo analítico apropiado. color cambia de azul a púrpura.]
Anisaldehído - (4-Metoxibenzaldehído) - Antraceno - C 14 H 10 - (PM: 178,2) - Cristales
C 8 H 8 O 2 - (PM: 136,1) - Líquido oleoso, muy o laminillas blancas o casi blancas. Se oscurece a la
poco soluble en agua, miscible con alcohol y éter. luz solar. Insoluble en agua; moderadamente
Punto de ebullición (Ensayo para reactivos) - soluble en alcohol, benceno y cloroformo.
Aprox. 248 °C. Intervalo de fusión <260> - Entre 215 y 218 °C.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Antrona - C 14 H 10 O - (PM: 194,2) - Emplear
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatorafía)
un reactivo analítico apropiado.
equipado con un detector de ionización a la llama y
una columna de vidrio de 30 a 60 m u 0,3 mm de Apigenina - (4’,5,7-Trihidroxiflavona) -
diámetro interno recubierta con polietilenglicol C 15 H 10 O 5 - (PM: 270,2) - Polvo ligeramente
20.000. Mantener la temperatura de la columna a amarillento; moderadamente soluble en alcohol,
60 °C durante 4 minutos y programar un ascenso de prácticamente insoluble en agua.
2 °C por minuto hasta 210 °C y mantener a esta Punto de fusión <260> - Aprox. 310 °C, con
temperatura durante 15 minutos. Mantener la descomposición.
temperatura del inyector entre 180 y 200 °C, y la Cromatografía - Proceder según se indica en
del detector entre 220 y 250 °C. Emplear helio Flores de Manzanilla, aplicando 10 µl de una
como gas transportador. La respuesta del pico solución de 0,25 mg de apigenina por ml de
principal no debe ser menor de 99,0 % de la suma metanol. El cromatograma debe presentar en su
de las respuestas de todos los picos. tercio central una banda principal de fluorescencia
verde amarillenta.
Anisol - CH 3 OC 6 H 5 - (PM: 108,1) - Líquido
incoloro. Apigenina-7-glucósido - (7-O-Glucósido de
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada apigenina) - C 21 H 20 O 10 - (PM: 432,6) - Polvo
(aproximadamente 0,5 µl) en un cromatógrafo de ligeramente amarillento; moderadamente soluble en
gases (ver 100. Cromatografía) equipado con un alcohol, prácticamente insoluble en agua.
detector de ionización a la llama y una columna Intervalo de fusión <260> - Entre 198 y 201 °C.
capilar de 30 m recubierta con una fase estacionaria Cromatografía - Proceder según se indica en
constituida por 50 % de fenilsilicona y 50 % de Flores de Manzanilla, aplicando 10 µl de una
metilpolisiloxano. Mantener el inyector y el solución de 0,25 mg de apigenina-7-glucósido por
detector a 140 y 300 °C, respectivamente. La ml de metanol. El cromatograma debe presentar en
temperatura de la columna se mantiene en 70 °C y su tercio central una banda principal de
se programa un ascenso de 10 °C por minuto hasta fluorescencia amarillenta.
170 °C. Se emplea nitrógeno como gas Aprobarbital - C 10 H 14 N 2 O 3 - (PM: 210,2) -
transportador. El área del pico de anisol no es Polvo fino cristalino blanco. Poco soluble en agua
menor de 99 % del área total. fría; soluble en alcohol, cloroformo y éter.
Índice de refracción <230> - Aproximadamente Valoración - Disolver aproximadamente
1,5160, a 20 °C. 200 mg, previamente secados a 105 °C durante
Antitrombina-III para el ensayo de antifactor 2 horas y exactamente pesados, en 20 ml de
X a - La antitrombina-III es un inhibidor de dimetilformamida en un erlenmeyer de 100 ml.
proteasa de serina obtenida de plasma bovino, que Agregar 4 gotas de solución azul de timol (1 en 200
inhibe el Factor X a de la enzima y otros factores de en metanol) y titular con metóxido de litio 0,1 N
coagulación sanguínea. Es una glicoproteína que empleando una bureta de 10 ml, un agitador
tiene un peso molecular de 58.000. Por magnético y una cubierta para el erlenmeyer para
electroforesis en gel (ver 300. Electroforesis) la proteger la solución del dióxido de carbono
proteína principal de interés constituye no menos de atmosférico. Realizar una determinación con un
90 % de las cantidad total de zonas proteicas. blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
Actividad específica - Una solución que mililitro de metóxido de litio 0,1 N equivale a 21,02
contiene 0,25 mg de equivalente proteico y 0,1 UI mg de C 10 H 14 N 2 O 3 . Contiene entre 98,5 y 101,0 %
de Heparina por ml contiene no menos de 4 UI de de C 10 H 14 N 2 O 3 .
Intervalo de fusión <260> - Entre 140 y 143 °C. contenido de arbutina no debe ser menor de 95,0 %,
L-Arabinitol - (L-Arabitol; 1, 2, 3, 4, 5- calculado por el procedimiento de normalización.
pentanopentol) - C 4 H 12 O 5 - (PM: 152,2) - Arena estándar, 20 a 30 µm - Arena de sílice,
Cristales blancos o polvo cristalino. Estable en el compuesta casi completamente de granos
aire. Fácilmente soluble en agua proporcionando naturalmente redondeados prácticamente de cuarzo
una solución transparente, incolora. Almacenar en puro. Con un tamaño de partícula tal que pasa por
sitio fresco o a temperatura ambiente en un área un tamiz de 850 µm (N° 20) (pasando entre 85 y
seca. 100 %) y se retiene por un tamiz de 600 µm (N° 30)
Intervalo de fusión <260> - Entre 102 y 104 °C. (pasando entre 0 y 5 %).
Agua <120> - Titulación volumétrica directa.
Arena lavada - Puede prepararse del siguiente
No más de 0,5 %.
modo. Digerir arena limpia a temperatura ambiente
Residuo de ignición <270> - No más de 0,1 %.
con una mezcla de 1 parte de ácido clorhídrico y
Arbutina - (Arbutosia; 2 partes de agua (aproximadamente 13 % de HCl)
4-Hidroxifenil-E-D-glucopiranósido) - C 12 H 16 O 7 - durante varios días o a una temperatura elevada
(PM: 272,3) - Agujas finas blancas brillantes, muy durante varias horas. Recolectar la arena en un
solubles en agua caliente, fácilmente solubles en filtro y lavar con agua hasta que los lavados sean
agua, solubles en alcohol, prácticamente insolubles neutros y proporcionen sólo una leve reacción ante
en éter. el cloruro y finalmente secar. La arena lavada
Rotación específica <170> - Aprox.  64º, cumple los siguientes ensayos.
determinado sobre una solución de 20 g por litro. Sustancias solubles en ácido clorhídrico -
Punto de fusión <260> - Aprox. 200 ºC. Digerir 10 g con una mezcla de 10 ml de ácido
Valoración - clorhídrico y 40 ml de agua en un baño de vapor
Fase estacionaria - Emplear una placa para durante 4 horas, reemplazando esporádicamente el
cromatografía en capa delgada (ver 100. agua perdida por evaporación. Filtrar y agregar a
Cromatografía), recubierta con gel de sílice para 25 ml del filtrado, 5 gotas de ácido sulfúrico,
cromatografía con indicador de fluorescencia con evaporar y someter a ignición hasta peso constante:
0,25 mm de espesor. el residuo no pesa más de 8 mg (0,16 %).
Fase móvil - Acetato de etilo, agua y ácido Cloruro (Ensayo para reactivos) - Agitar 1 g
fórmico anhidro (88:6:6). con 20 ml de agua durante 5 minutos, filtrar y
Revelador 1 - Preparar una solución de 10 g agregar al filtrado 1 ml de ácido nítrico y 1 ml de
dicloroquinonaclorimida por litro en metanol. nitrato de plata (SR): cualquier turbidez producida
Revelador 2 - Preparar una solución de 20 g de corresponde a no más de 0,03 mg de Cl (0,003 %).
carbonato de sodio anhidro por litro. Arginina - Emplear Arginina.
Procedimiento - Aplicar sobre la placa una
solución de 2,5 mg de arbutina por ml de metanol. Arsenito de sodio - NaAsO 2 - (PM: 129,9) -
Desarrollar el cromatograma hasta que el frente de Polvo blanco, cristalino, inodoro. Soluble en agua;
solvente haya recorrido aproximadamente tres poco soluble en alcohol.
cuartas partes de la longitud de la placa. Retirar la Valoración - Transferir aproximadamente 5,5 g,
placa de la cámara, secar entre 105 y 110 ºC, exactamente pesados, a un matraz aforado de
pulverizar sobre la placa con Revelador 1. 500 ml, disolver en agua, completar a volumen con
Pulverizar sobre la placa con Revelador 2: el agua y mezclar. Transferir 25 ml de esta solución a
cromatograma debe presentar sólo una mancha un envase apropiado, agregar 50 ml de agua y 5 g
principal. de fosfato dibásico de sodio, agitar por rotación
Para uso en cromatografía de líquidos, debe hasta disolver y titular con iodo 0,1 N (SV),
cumplir con el siguiente ensayo. agregando 3 ml de almidón (SR) cerca del punto
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en final. Cada mililitro de iodo 0,1 N equivale a 3,746
un equipo para cromatografía de líquido (ver 100. mg de As. Contiene entre 57,0 y 60,5 %
Cromatografía) equipado con un detector (equivalente a 98,8 a 104,9 % de NaAsO 2 ).
ultravioleta ajustado a 280 nm y una columna de Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
25 cm × 4,0 mm recubierta con fase estacionaria presenta más de 0,10 mg de Cl (0,01 %).
constituida por octadecilsilano desactivado para Metales pesados - Disolver 200 mg en 8 ml de
bases de 5 µm. El caudal debe ser ácido clorhídrico diluido (3 en 8) y evaporar en un
aproximadamente 1,2 ml por minuto con fase móvil baño de vapor hasta sequedad. Disolver el residuo
constituida por agua y metanol (90:10). El en 5 ml de ácido clorhídrico diluido (2 en 5) y
nuevamente evaporar hasta sequedad. Disolver el
residuo en 10 ml de agua y agregar 2 ml de ácido Centella, hierba. Debe contener no menos de
acético diluido y 10 ml de sulfuro de hidrógeno 97,0 %.
(SR). Ningún color pardo que se produzca debe ser L-Asparagina - (Ácido L-2-
más oscuro que el de un control que contenga
Aminosuccinámico) - COOHCH(NH 2 )CH 2 CONH 2
0,01 mg de Pb (0,005%).
. H 2 O - (PM: 150,1) - Cristales incoloros,
Hierro - Disolver 1 g en 20 ml de ácido
inodoros. Moderadamente soluble en agua; soluble
clorhídrico diluido (1 en 5) y agregar, gota a gota,
en ácidos y álcalis; insoluble en alcohol y éter. Sus
un ligero exceso de bromo (SR). Calentar a soluciones neutras o alcalinas son levorotatorias;
ebullición la solución para eliminar el exceso de sus soluciones ácidas son dextrorotatorias.
bromo, enfriar, diluir con agua a 40 ml y agregar
Rotación específica <170> - Entre + 31° y +
10 ml de solución de tiocianato de amonio (3 en
33°, determinada en una solución en ácido
10). Ningún color rojo que se produzca debe ser
clorhídrico diluido que contiene el equivalente de 5
más oscuro que el de un control que contenga
g (calculado sobre la sustancia anhidra, secada a
0,02 mg de Fe (0,02 %). 105 °C durante 5 horas) en cada 100 ml.
Sulfuro - Disolver 1 g en 20 ml de agua y Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
agregar 5 gotas de acetato de plomo (SR): no se
No más de 0,1 %.
produce ningún color pardo (aproximadamente
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no
0,0005 %).
presenta más que 0,03 mg de Cl (0,003 %).
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II.
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 1 g
Disolver 5 g en 100 ml de agua, agregar naranja de no presenta más que 0,05 mg de SO 4 (0,005 %).
metilo (SR), neutralizar con ácido clorhídrico 1 N, Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No
agregar 3 ml del ácido en exceso y filtrar: el filtrado más de 0,002 %.
proporciona no más de 3 mg de residuo (0,02 %). Determinación de nitrógeno <200> - Método II.
Aserrín purificado - Puede prepararse del Contiene entre 18,4 y 18,8 % de N.
siguiente modo. Extraer aserrín en un percolador, Azida de sodio - NaN 3 - (PM: 65,0) - Polvo
primero con solución de hidróxido de sodio cristalino blanco o cristales fácilmente solubles en
(1 en 100) y luego con ácido clorhídrico diluido agua, poco solubles en alcohol, prácticamente
(1 en 100) hasta que el percolado ácido no cumpla insoluble en éter.
el ensayo para alcaloides con iodomercuriato de
potasio (SR) o con iodo (SR). Luego lavar con agua Azometino H -
hasta eliminar el ácido y las sales solubles y secar. (Hidrógeno-4-hidroxi-5-(2-hidroxibencilidenamino)
El aserrín purificado cumple el siguiente ensayo. -2,7-naftalendisulfonato de sodio) - (PM: 445,4) -
Alcaloides - Agregar a 5 g de aserrín purificado C 17 H 12 NNaO 8 S 2 - Emplear un reactivo analítico
contenido en un erlenmeyer, 10 ml de amoníaco apropiado.
(SR) y 50 ml de una mezcla de éter y cloroformo Azufre - Emplear Azufre precipitado.
(2:1) y agitar frecuentemente durante 2 horas.
Decantar 20ml del extracto etéreo-clorofórmico Azul brillante de Coomassie R-250 -
transparente y evaporar hasta sequedad. Disolver el (PM:826,0) - C 45 H 44 N 3 O 7 S 2 Na - Polvo marrón.
residuo en 2 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en (CI 42660).
12) y dividir en dos porciones. Agregar a una Azul de anilina - Colorante soluble en agua
porción iodomercuriato de potasio (SR) y agregar a que consiste en una mezcla de trisulfonatos de
la otra iodo (SR): no se produce turbidez en trifenilpararosanilina y de difenilrosanilina.
ninguna de las porciones.
Azul de hidroxinaftol - C 20 H 12 N 2 O 11 S 3 Na 2 -
Asiaticósido - (PM: 598,50) - Emplear un reactivo analítico
(2D,3E23-trihidróxi-4D-urs-12-en-28-oato-deO-6-d apropiado.
esoxi-D-L-manopiranosil-(1o4)-O-E-D-glucopiran
Azul de metileno - C 16 H 18 ClN 3 S . 3H 2 O -
osil(1o6)-E-D-glucopiranosilo) - C 48 H 78 O 19 - (PM: 373,9) - Cristales verde oscuro o polvo
(PM: 959,0) - Polvo blanco, higroscópico, soluble cristalino, con brillo de color bronce. Soluble en
en metanol, poco soluble en alcohol, insoluble en agua y cloroformo; moderadamente soluble en
acetonitrilo. Proteger de la humedad. alcohol.
Punto de fusión <260> - Aprox. 232 °C, con Relación de absortividad - La relación entre la
descomposición. absortividad (ver 470. Espectrofotometría
Agua <120> - No más de 6,0 %. ultravioleta y visible) a 635 y 665 nm, medidas en
Para uso en cromatografía de líquidos, debe
cumplir con los requisitos de Valoración en
una solución diluida del colorante en alcohol secada previamente a 105 °C durante 3 horas y
diluido, está comprendida entre 0,56 y 0,62. exactamente pesada y preparar mediante dilución en
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - etapas una solución que contenga aproximadamente
Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido 10 µg por ml.
sulfúrico: el residuo no pesa más de 10 mg (1 %). Procedimiento - Transferir porciones de 10, 15
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C y 20 ml de Solución estándar a erlenmeyer
durante 18 horas: no pierde más de 15,0 % de su separados, con tapón de vidrio, de 50 ml. Agregar
peso. 10 ml y 5 ml, respectivamente, de alcohol a los
Azul sulfán - [[[(4-(Dietil- erlenmeyer que contienen 10 y 15 ml de Solución
estándar y agitar por rotación para mezclar. A cada
amino)fenil](2,4-disulfonato fenil)metilén]-2,5-ci-
uno de los erlenmeyer y a un cuarto que contiene 20
clohexadien-1-ilideno]dietilamonio de sodio.
ml de alcohol, agregar 2,0 ml de una solución
C 27 H 31 N 2 NaO 6 S 2 - Polvo malva o púrpura,
preparada disolviendo 50 mg de azul de tetrazolio
soluble en agua. Las soluciones diluidas del azul
sulfán son azules y viran al amarillo por adición de en 10 ml de alcohol, mezclar y luego agregar 2,0 ml
ácido clorhídrico concentrado. de una solución preparada al diluir 1 ml de
hidróxido tetrametilamonio (SR) con alcohol a 10
Azul de tetrazolio - (3,3'-(3,3'-Dimetoxi[1,1'- ml. Mezclar, dejar los erlenmeyer en la oscuridad
bifenil]-4,4'-diil)bis[2,5-difenil-2H-tetrazolio] durante 90 minutos y determinar las absorbancias
dicloruro) - C 40 H 32 Cl 2 N 8 O 2 - (PM: 727,7) - de las tres Soluciones estándar a 525 nm, con un
Cristales amarillo limón. Poco soluble en agua; espectrofotómetro apropiado, empleando la
fácilmente soluble en cloroformo y metanol; solución del cuarto erlenmeyer como blanco.
insoluble en acetona y éter. Graficar las absorbancias en la abscisa y la cantidad
Solubilidad en metanol - Disolver 1 g en 100 de hidrocortisona en la ordenada sobre papel
ml de metanol: se disuelve completamente milimetrado y trazar la curva que mejor se ajuste: la
proporcionando una solución clara. absorbancia de cada solución es proporcional a la
Color - Transferir una porción de la solución de concentración y la absorbancia de la solución que
metanol obtenida en el ensayo anterior a una celda contiene 200 µg de hidrocortisona no es menor de
de 1 cm y determinar su absorbancia a 525 nm, 0,50.
empleando agua como blanco: la absorbancia no
excede 0,20. Azul de toluidina - (Cloruro de 3-amino-7-
Absortividad molar <470> - Su absortividad dime-tilamino-2-metil-5-fenotiazinio) -
C 15 H 16 ClN 3 S - (PM: 305,8) - Polvo verde oscuro.
molar en metanol, a 252 nm, no es menor a 50.000.
Soluble en agua; poco soluble en alcohol
Ensayo de aptitud -
(CI 52040).
Solución estándar - Disolver en alcohol una
cantidad apropiada de Hidrocortisona SR-FA,
B

Barbaloína - (1,8-Dihidroxi-3-hidroximetil-10- vidrio y pesar con exactitud. Aflojar la tapa y trans-


E-gluco-piranosil-10H-9-antracenona) - ferir el pesafiltro y su contenido a un erlenmeyer de
(PM: 436,4) - C 21 H 22 O 9 . H 2 O - Emplear uno de 250 ml que contiene 25 ml de Solución alcohólica
grado apropiado. de clorhidrato de hidroxilamina. Empleando una
probeta para medir el volumen, lavar las paredes del
Barbital sódico - C 8 H 11 N 2 NaO 3 -
erlenmeyer con 50 ml adicionales de esta solución.
(PM: 206,2) - Polvo cristalino blanco o cristales
Dejar la solución en reposo durante 10 minutos,
incoloros, fácilmente soluble en agua, poco soluble
agregar 1ml de azul de bromofenol (SR) y titular el
en alcohol, prácticamente insoluble en éter. Debe
ácido clorhídrico liberado con hidróxido de sodio
contener no menos de 98 % de la sal de sodio de la
1 N (SV). Realizar una determinación con un blan-
5,5-dietil-1H,3H,5H-piridina-2,4,6-triona.
co y hacer las correcciones necesarias. Cada milili-
Benceno - C 6 H 6 - (PM: 78,1) - Emplear un re- tro de hidróxido de sodio 1 N consumido equivale a
activo analítico apropiado. 106,1 mg de C 7 H 6 O. Contiene no menos de 98 %.
Bencenosulfonamida - C 6 H 5 SO 2 NH 2 - Densidad relativa <160> - Entre 1,041 y 1,046.
(PM: 157,2) - Cristales blancos a marrón claro. Índice de refracción - Entre 1,5440 y 1,5465, a
Intervalo de fusión <260> - Entre 150 y 153 °C. 20 °C.
Ácido cianhídrico - Agitar 0,5 ml con 5 ml de
Bencenosulfonilo, cloruro de - C 6 H 5 SO 2 Cl - agua, agregar 0,5 ml de hidróxido de sodio (SR) y
(PM: 176,6) - Líquido oleoso, incoloro. Soluble en 0,1 ml de sulfato ferroso (SR) y calentar la mezcla
alcohol y éter; insoluble en agua fría. Solidifica a suavemente. Agregar un leve exceso de ácido
0 °C. clorhídrico: no se observa color azul verdoso o
Intervalo de fusión <260> - Entre 14 y 17 °C. precipitado azul dentro de los 15 minutos.
Intervalo de ebullición - Entre 251 y 252 °C.
Benzanilida - C 13 H 11 NO - (PM: 197,2) - Pol-
Bencílico, álcohol - Ver Alcohol bencílico. vo casi blanco, gris claro a verde grisáceo. Insolu-
1-Bencilimidazol - C 10 H 10 N 2 - (PM: 158,2) - ble en agua; moderadamente soluble en alcohol;
Cristales blancos. poco soluble en éter.
Valoración - Transferir aproximadamente Intervalo de fusión <260> - Entre 162 y 165 °C.
40 mg, exactamente pesados, a un vaso de precipi- Solubilidad en acetona - 1,0 g se disuelve com-
tados de 100 ml. Disolver en 50 ml de ácido acético pletamente en 50 ml de acetona obteniéndose una
glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV), solución transparente.
determinando el punto final potenciométricamente Benzidrol - (D-Fenilbencenometanol) -
empleando un electrodo combinado de calomel- C 13 H 12 O - (PM: 184,2) - Cristales de color blanco
platino. Realizar una determinación con un blanco a amarillo pálido. Poco soluble en agua; soluble en
y hacer las correcciones necesarias. Cada mililitro alcohol, éter y cloroformo.
de ácido perclórico 0,1 N equivale a 15,82 mg de Intervalo de fusión <260> - Entre 65 y 67 °C,
C 10 H 10 N 2 . Contiene no menos de 99 %. con un intervalo de fusión no mayor de 2 °C.
Bencina de petróleo - Ver Éter de petróleo. Benzoato de bencilo - Ver Bencilo, Benzoato
Benzaldehído - C 7 H 6 O - (PM: 106,1) - de.
Líquido incoloro, fuertemente refractivo, tiene un Benzoato de butilo - C 11 H 14 O 2 - (PM: 178,2) -
olor que se asemeja al de aceite de almendras amar- Líquido espeso, aceitoso, incoloro a amarillo páli-
gas. Soluble en agua; miscible con alcohol, éter y do. Prácticamente insoluble en agua; soluble en
aceites fijos y volátiles. alcohol y éter.
Solución alcohólica de clorhidrato de hidroxi- Valoración - Analizar por cromatografía gas-
lamina - Disolver 34,7 g de clorhidrato de hidroxi- líquido empleando un cromatógrafo de gases (ver
lamina en 160 ml de agua. Agregar alcohol hasta 100. Cromatografía) equipado con un detector de
obtener 1 litro y neutralizar frente al azul de bromo- ionización a la llama y una columna de acero inoxi-
fenol mediante el agregado de hidróxido de sodio dable de 1,8 m × 3 mm con fase estacionaria líquida
(SR). de 3-cianopropilpolisiloxano sobre soporte consti-
Valoración - Transferir aproximadamente 1 ml tuido por tierra silícea para cromatografía de gases
a un pesafiltro previamente pesado, con tapa de la cual ha sido calcinada mezclando diatomea con
Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra p-Benzoquinona - C 6 H 4 O 2 - (PM: 108,1) -
silícea se lava con ácido luego se lava con agua Polvo amarillo oscuro con un tono verdoso. Poco
hasta neutralidad, pero no se lava con bases. La soluble en agua; soluble en alcohol, éter y solucio-
tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un nes de álcalis fijos. Puede oscurecerse con el tiem-
agente como dimetildiclorosilano para bloquear los po. El material oscurecido puede ser purificado
grupos silanoles superficiales]. Mantener el inyec- mediante sublimación al vacío.
tor, el detector y la columna a aproximadamente Intervalo de fusión <260> - Entre 113 y 115 °C.
180, 280 y 190 °C, respectivamente. Emplear helio Beta-lactamasa - La beta-lactamasa es una en-
como gas transportador. El tiempo de retención es zima producida por una variedad de bacterias se
aproximadamente 15 minutos. Presenta una pureza
obtiene generalmente a partir de los filtrados de
de no menos de 98 %.
cultivos de una cepa de Bacillus cereus. Tiene la
Índice de refracción - Entre 1,4980 y 1,5000, a
propiedad específica de inactivar penicilinas y cefa-
20 °C.
losporinas al romper el enlace que vincula el nitró-
Benzoato de colesterilo - C 34 H 50 O 2 - geno de la tiazolidina con el carbono carbonílico
(PM: 490,8)- Emplear uno de grado apropiado. adyacente.
Se presenta en la forma de pequeña piezas o
Benzoato de etilo - C 9 H 10 O 2 - (PM: 150,2) -
gránulos fácilmente pulverizables de color pardo.
Líquido transparente, incoloro. Tiene un olor
aromático. Prácticamente insoluble en agua; misci- Fácilmente soluble en agua, formando una solución
ble con alcohol, cloroformo y éter. algo opalescente que es prácticamente neutra frente
al papel de tornasol. Precipita de sus soluciones
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
acuosas en presencia de acetona, alcohol y dioxano
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
y se inactiva por contacto con estos solventes. Es
empleando una columna de acero inoxidable de
2,4 m × 3 mm que contiene una fase estacionaria inactivada rápidamente por el acetato de etilo y se
constituida por un compuesto de polietilenglicol al destruye irreversiblemente a una temperatura de
aproximadamente 80 °C.
20 % (p.m.p aproximadamente 15.000 [NOTA: un
La beta-lactamasa es analizada por un procedi-
compuesto de polietilenglicol de alto peso molecu-
miento basado en la determinación de la cantidad de
lar con un ligando diepóxido.]), sobre un soporte
penicilina G potásica o penicilina G sódica destrui-
constituido por tierra silícea para cromatografía de
gases la cual ha sido calcinada mezclando diatomea da a pH 7,0 en una solución de concentración tal
con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra que la inactivación procede como una reacción de
orden cero.
silícea se lava con ácido luego se lava con agua
hasta neutralidad, pero no se lava con bases. La Betanaftol - Ver 2-Naftol.
tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un Bibencilo - (Dibencilo) - C 14 H 14 - (PM: 182,3)
agente como dimetildiclorosilano para bloquear los - Cristales incoloros. Fácilmente soluble en cloro-
grupos silanoles superficiales]. Mantener el inyec-
formo y éter; moderadamente soluble en alcohol;
tor, la columna y el detector a aproximadamente
prácticamente insoluble en agua.
180, 195 y 250 °C, respectivamente. Se emplea
Intervalo de fusión <260> - Entre 53 y 55 °C.
helio como gas transportador. El área del pico de
benzoato de etilo no es menor de 98 % del área del Bicarbonato de aminoguanidina -
pico. (PM: 136,1) - CH 6 N 4 . H 2 CO 3 - Polvo blanco.
Índice de refracción - Entre 1,5048 y 1,5058, a Valoración - Disolver aproximadamente 34 mg,
20 °C. exactamente pesados, en 50 ml de ácido acético
glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),
Benzoato de testosterona - C 26 H 32 O 2 - determinando el punto final potenciométricamente.
(PM: 376,5) - Emplear uno de grado apropiado.
Realizar una determinación con un blanco y hacer
Benzofenona - (C 6 H 5 ) 2 CO - (PM: 182,2) - las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido
Polvo blanco, cristalino. perclórico 0,1 N equivale a 13,61 mg de
Intervalo de fusión <260> - Entre 47 y 49 °C. CH 6 N 4 .H 2 CO 3 . Contiene no menos de 98,5 % de
CH 6 N 4 . H 2 CO 3 .
Benzoína - (2-hidroxi-1,2-difeniletanona) -
Punto de fusión <260> - Aprox. 170 °C, con
C 14 H 12 O 2 - (PM: 212,3) - Cristales ligeramente
descomposición.
amarillentos. Fácilmente soluble en acetona; solu-
ble en alcohol caliente; moderadamente soluble en Bicarbonato de potasio - KHCO 3 - (PM:
éter; muy poco soluble en agua. 100,1) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
Punto de fusión - Aprox. 137 °C.
Bicarbonato de sodio - NaHCO 3 - (PM: 84,0) - transparente, incoloro. Se hidroliza fácilmente
Emplear un reactivo analítico apropiado. cuando es expuesto al aire húmedo. Manipular bajo
Bifenilo - C 12 H 10 - (PM: 154,2) - Cristales in- atmósfera de nitrógeno y almacenar en un sitio
fresco.
coloros o blancos o polvo cristalino, de olor agra-
Valoración - Emplear un cromatógrafo de gases
dable. Insoluble en agua; soluble en alcohol y éter.
equipado con un detector de conductividad térmica
Hierve aproximadamente a 254 °C.
y una columna de acero inoxidable de
Intervalo de fusión <260> - Entre 68 y 72 °C.
1,83 m × 3 mm conteniendo 5 % de fase estaciona-
Biftalato de potasio - (Ftalato ácido de pota- ria constituida por aceite de dimetilpolisiloxano
sio; Ácido ftálico monopotásico; Ftalato hidrógeno sobre soporte de tierra silícea para cromatografía de
de potasio, estándar acidimétrico) - gases la cual ha sido calcinada mezclando diatomea
KHC 6 H 4 (COO) 2 - (PM: 204,2) - Emplear Ftalato con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra
ácido de potasio patrón primario. silícea se lava con ácido luego se lava con agua
2,2'-Bipiridina - (D,D’-Dipiridilo) - C 10 H 8 N 2 - hasta neutralidad, no se lava con bases. La tierra
(PM: 156,2) - Polvo blanco o rosado, cristalino. silícea puede ser silanizada al tratarla con un agente
Soluble en agua y alcohol. Funde aproximadamen- como dimetildiclorosilano para bloquear los grupos
te a 69 °C y hierve aproximadamente a 272 °C. silanoles superficiales]. Mantener el inyector a
Sensibilidad - Preparar las siguientes solucio- aproximadamente 160 °C. La temperatura de la
nes: (A) Disolver 350 mg de sulfato ferroso amóni- columna se mantiene a 90 °C y se programa un
co en 50 ml de agua que contiene 1 ml de ácido ascenso de 4 °C por minuto hasta 160 °C. Se em-
sulfúrico y agregar 500 mg de sulfato de hidracina plea helio como gas transportador. Contiene no
luego agregar agua hasta obtener 500 ml. Antes de menos de 90 % de CH 3 CON[Si(CH 3 ) 3 ] 2 . El tiem-
usar, diluir 1 ml de esta solución a 100 ml con agua. po de retención es de aproximadamente 15 minutos.
(B) Disolver 8,3 g de acetato de sodio y 12 ml de Índice de refracción - Entre 1,4150 y 1,4170, a
ácido acético glacial en agua para obtener 100 ml. 20 °C.
Agregar 1 ml de la solución muestra diluida Bis(trimetilsilil)trifluoroacetamida - (BSTFA)
(1 en 1.000) a una mezcla de 10 ml de agua y 1 ml - CF 3 CON[Si(CH 3 ) 3 ] 2 - (PM: 257,4) - Líquido
de cada una de Soluciones A y B: se produce un transparente, incoloro. Se hidroliza fácilmente
color rosado de inmediato. cuando se expone al aire húmedo. Almacenar en un
Solubilidad - 100 mg se disuelve completamen- sitio fresco.
te en 10 ml de agua. Valoración - Emplear un cromatógrafo de gases
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - equipado con un detector de conductividad térmica
No más de 0,2 %. y una columna de acero inoxidable de
Bisbenzimida - (Trihidrocloruro de 1,83 m × 3 mm conteniendo 5 % de fase estaciona-
4-[5-[5-(4-metilpiperazin-1-il)benzimidazol-2-il] ria constituida por aceite de dimetilpolisiloxano
benzimidazol-2-il]fenol pentahidrato) - sobre soporte de tierra silícea para cromatografía de
C 25 H 27 Cl 3 N 6 O . 5H 2 O - (PM: 624,0). Emplear un gases la cual ha sido calcinada mezclando diatomea
reactivo analítico apropiado. con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra
silícea se lava con ácido luego se lava con agua
3,3-bis(3-ter-butil-4-hidroxifenil)butirato de hasta neutralidad, no se lava con bases. La tierra
etileno - C 50 H 66 O 8 - (PM: 795) - Polvo cristalino, silícea puede ser silanizada al tratarla con un agente
prácticamente insoluble en agua y éter de petróleo; como dimetildiclorosilano para bloquear los grupos
muy soluble en acetona, éter y metanol. silanoles superficiales]. Mantener el inyector a
Bismuto, subnitrato de - [4BiNO 3 (OH) 2 , aproximadamente 170 °C. La temperatura de la
BiO(OH)] - (PM: 1.462) - Polvo blanco, práctica- columna se mantiene a 90 °C y se programa un
mente insoluble en agua. ascenso de 4 °C por minuto hasta 140 °C. Se em-
plea helio como gas transportador. Contiene no
2,2'-bis(octadeciloxi)-5,5'-espirobi [1,3,2- menos de 98 % de CF 3 CON[Si(CH 3 ) 3 ] 2. El tiempo
dioxa-fosforinano] - C 41 H 82 O 6 P 2 - (PM: 733) - de retención es de aproximadamente 15 minutos.
Sólido céreo blanco. Prácticamente insoluble en Índice de refracción - Entre 1,3820 y 1,3860, a
agua; soluble en hidrocarburos. 20 °C.
Intervalo de fusión - Entre 40 y 70 °C.
Bis(trimetilsilil)trifluoroacetamida con trime-
Bis(trimetilsilil)acetamida - (N,O- tilclorosilano - Emplear uno de grado apropiado.
Bis(trimetilsilil)acetamida; BSA) -
CH 3 CON[Si(CH 3 ) 3 ] 2 - (PM: 203,4) - Líquido Bisulfato de amonio - NH 4 HSO 4 - (PM: 115,1)
- Cristales blancos. Fácilmente soluble en agua;
prácticamente insoluble en alcohol, acetona y piri- absorbancia entre 240 y 300 nm: no debe ser mayor
dina. a 0,05.
Valoración - Disolver aproximadamente 300 Bisulfito de sodio - Emplear Metabisulfito de
mg, exactamente pesados, en 50 ml de una mezcla
sodio.
de agua y alcohol (25:25). Titular con hidróxido de
sodio 0,1 N (SV), determinando el punto final po- Bitartrato de sodio - NaHC 4 H 4 O 6 . H 2 O -
tenciométricamente. Realizar una determinación (PM: 190,1) - Cristales blancos o polvo cristalino.
con un blanco y hacer las correcciones necesarias. Soluble en agua fría.
Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equivale Valoración - Disolver aproximadamente
a 11,51 mg de NH 4 HSO 4 . Contiene no menos de 500 mg, exactamente pesados, en 30 ml de agua,
98 %. agregar fenolftaleína (SR). Titular con hidróxido de
sodio 0,1N (SV): cada mililitro de hidróxido de
Bisulfato de potasio - KHSO 4 - (PM: 136,2) - sodio 0,1 N equivale a 19,01 mg de
Masas delicuescentes, blancas fundidas o gránulos. NaHC 4 H 4 O 6 . H 2 O. Contiene entre 99 y 100,5 %.
Muy soluble en agua. Cuando se incinera, se gene-
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
ran SO 3 y H 2 O, cambiando primero a pirosulfato de
más de 1 mg, determinado sobre 10 g (0,01 %).
potasio luego a sulfato.
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no pre-
Acidez - Disolver 4 g, exactamente pesados, en
senta más de 0,2 mg de Cl (0,02 %).
50 ml de agua, agregar fenolftaleína (SR) y titular Metales pesados (Ensayo para reactivos) - Di-
con álcali 1 N: contiene entre 34 y 36 %, calculado solver 4 g en 25 ml de agua, agregar 2 gotas de
como H 2 SO 4 .
fenolftaleína (SR) y luego agregar amoníaco (SR),
Materia insoluble y precipitado de hidróxido de
gota a gota, hasta que la solución sea algo rosada.
amonio - Disolver 10 g en 100 ml de agua, agregar
Agregar 4 ml de ácido clorhídrico 1 N, diluir con
rojo de metilo (SR), alcalinizar con amoníaco (SR), agua a 40 ml y agregar 10 ml de sulfuro de hidró-
calentar a ebullición durante 1 minuto y digerir en geno (SR): ningún color pardo que se produzca
un baño de vapor durante 1 hora. Filtrar a través de
debe ser más oscuro que el de un control que con-
un crisol filtrante previamente pesado, lavar y secar
tenga 0,04 mg de Pb (0,001%).
a 105 °C durante 2 horas: el precipitado no pesa
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 1 g
más de 1 mg (0,01 %).
no presenta más de 0,2 mg de SO 4 (0,02 %).
Para los siguientes ensayos, preparar una Solu-
ción muestra del siguiente modo: disolver 6 g en Boldina -
45 ml de agua, agregar 2 ml de ácido clorhídrico, (1,10-Dimetoxi-6-aD-aporfina-2,9-diol)-
calentar a ebullición suavemente durante 10 minu- C 12 H 21 NO 4 - (PM: 327,1) - Polvo cristalino blan-
tos, enfriar y diluir con agua a 60 ml. co, soluble en alcohol y soluciones diluidas de áci-
Metales pesados (Ensayo para reactivos) - A dos, ligeramente soluble en agua.
30 ml de Solución muestra, agregar fenolftaleína Punto de fusión <260> - Aprox. 163 ºC.
(SR) y neutralizar con amoníaco (SR). Agregar Rotación específica <170> - Aprox.  127º, de-
0,5 ml de ácido acético glacial, diluir con agua a terminado sobre una solución de 1 g por litro en
40 ml y agregar 10 ml de sulfuro de hidrógeno metanol.
(SR): cualquier color pardo producido no es más Cromatografía -
oscuro que el de un control que contiene 10 ml de Fase estacionaria - Emplear una placa para
Solución muestra y 0,02 mg de Pb (0,001 %). cromatografía en placa delgada (ver 100. Cromato-
Hierro <580> - A 5 ml de Solución muestra, grafía), recubierta con gel de sílice para cromato-
agregar 2 ml de ácido clorhídrico y diluir con agua grafía con 0,25 mm de espesor.
a 47 ml: la solución no presenta más de 0,01 mg de Fase móvil - Tolueno, dietilamina y metanol
Fe (0,002 %). (80:10:10).
Revelador 1 - Iodobismutato de potasio (SR2).
Bisulfato de sodio - Ver Sulfato ácido de so-
Revelador 2 - Preparar una solución de 100 g
dio.
de nitrito de sodio por litro.
Bisulfato de tetrabutilamonio - (Sulfato Procedimiento - Aplicar sobre la placa 10 µl de
Hidrogenado de Tetrabutilamonio) - C 16 H 37 NO 4 S una solución de 0,4 mg de boldina por ml de meta-
- (PM: 800) - Polvo cristalino o cristales incoloros. nol. Desarrollar el cromatograma hasta que el fren-
Fácilmente solubles en agua y metanol. te de solvente haya recorrido aproximadamente tres
Intervalo de fusión <260> - Entre 169 y 173 ºC. cuartas partes de la longitud de la placa. Retirar la
Absorbancia - Preparar una solución de 50 mg placa de la cámara, dejar secar, pulverizar sobre la
de Bisulfato de tetrabutilamonio por ml y medir la placa con Revelador 1. Dejar secar y pulverizar
sobre la placa con Revelador 2: el cromatograma D-Bromo-2-acetonaftona - (Bromometil
debe presentar sólo una mancha principal. 2-naftil cetona) - C 12 H 9 BrO - (PM: 249,1) - Crista-
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en les de color rosado a tostado claro.
un equipo para cromatografía de líquido (ver 100. Intervalo de fusión <260> - Entre 81 y 83 °C.
Cromatografía) equipado con un detector ultravio-
p-Bromoanilina - C 6 H 6 BrN - (PM: 172,0) -
leta ajustado a 304 nm y una columna de
Cristales blancos a casi blancos. Insoluble en agua;
250 cm × 4,6 mm recubierta con fase estacionaria
soluble en alcohol y éter.
constituida por octadecilsilano de 5 µm. El caudal
Valoración - Transferir aproximadamente
debe ser aproximadamente 1,5 ml por minuto con
650 mg, exactamente pesados, a un envase apropia-
fase móvil constituida por una mezcla de 84 volú-
do y disolver en 50 ml de ácido acético glacial
menes de una mezcla 99,8 ml de agua y 0,8 ml de
(SR). Agregar cristal violeta (SR) y titular con
dietilamina ajustado a pH 3,0 con ácido fórmico y
ácido perclórico 0,1 N (SV). Realizar una determi-
16 volúmenes de una solución preparada con
nación con un blanco y hacer las correcciones nece-
99,8 ml de acetonitrilo y 0,2 ml de dietilamina. La
sarias. Cada mililitro de ácido perclórico 0,1 N
respuesta del pico principal no debe ser menor de
equivale a 17,20 mg de C 6 H 6 BrN. Contiene no
99,0 % de la suma de las respuestas de todos los
menos de 98 %.
picos.
Intervalo de fusión <260> - Entre 60 y 65 °C,
Borato de sodio - (Bórax; Tetraborato de so- con un intervalo fusión no mayor de 2 °C.
dio) - Na 2 B 4 O 7 . 10H 2 O - (PM: 381,4) - Emplear
5-Bromo-2´-desoxiuridina - C 9 H 11 BrN 2 O 5 -
un reactivo analítico apropiado.
(PM: 307,1).
Borohidruro de sodio - NaBH 4 - (PM: 37,8) - Punto de fusión <260> - Aprox. 194 °C.
Sólido blanco, cristalino. Fácilmente soluble en Cromatografía - Analizar según se indica en
agua; soluble (con reacción) en metanol. Sus solu- Sustancias relacionadas para Idoxiuridina deposi-
ciones se descomponen rápidamente por calenta- tando 5 µl de una solución de 5-iodouracilo de
miento a ebullición. 0,25 mg por ml. El cromatograma sólo presenta
Valoración - una mancha principal.
Solución de iodato de potasio (0,25 N) - Disol-
N-Bromosuccinimida - C 4 H 4 BrNO 2 -
ver 8,917 g, previamente secados a 110 °C hasta
(PM:178,0) - Cristales o polvo de color blanco o
peso constante y exactamente pesados, en agua para
casi blanco, de olor débil. Fácilmente soluble en
obtener 1 litro.
agua, acetona y ácido acético glacial. Precaución -
Procedimiento - Disolver aproximadamente
Sumamente irritante a los ojos, piel y mucosas.
500 mg, exactamente pesados, en 125 ml de solu-
Valoración - Transferir 200 mg, exactamente
ción de hidróxido de sodio (1 en 25) en un matraz
pesados, a un erlenmeyer, agregar 25 ml de
aforado de 250 ml, diluir a volumen con la solución
hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N, cubrir con un
de hidróxido de sodio y mezclar. Transferir 10 ml
vidrio de reloj, calentar a ebullición durante 5 minu-
de la solución a un matraz para iodo de 250 ml,
tos. Enfriar, transferir la solución a un vaso de
agregar 35,0 ml de Solución de iodato de potasio y
precipitados, lavar el erlenmeyer con agua hasta que
mezclar. Agregar 2 g de ioduro de potasio, mez-
el volumen total de solución más los lavados sea de
clar, agregar 10 ml de ácido sulfúrico diluido
aproximadamente 100 ml y agregar 10 ml de ácido
(1 en 10), insertar el tapón en el matraz y dejar
acético glacial. Insertar electrodos apropiados y
reposar en la oscuridad durante 3 minutos. Titular
titular con nitrato de plata 0,1 N (SV), determinan-
la solución con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV),
do el punto final potenciométricamente. Cada mili-
agregando 3 ml de almidón (SR) cerca del punto
litro de nitrato de plata 0,1 N equivale a 17,80 mg
final. Calcular la cantidad, en mg, de NaBH 4 en la
de C 4 H 4 BrNO 2 . Contiene no menos de 98 %.
muestra por la fórmula siguiente:
Bromuro de amonio - NH 4 Br - (PM: 97,9) -
([(35,0)(0,25)] - 0,1V)4,729
Emplear un reactivo analítico apropiado.
en la cual V es el volumen, en ml, de tiosulfato de
Bromuro de dimidio
sodio 0,1 N empleado en la titulación. Contiene no
Bromuro de 3,8-diamino-5-metil-6-fenilfenan-
menos de 98 %.
tridinium.
Bromato de potasio - KBrO 3 - (PM: 167,0) - C 20 H 18 BrN 3 - (PM: 380,3) - Cristales negro-
Emplear un reactivo analítico apropiado. rojizos. Levemente soluble en agua a 20 °C; poco
Bromo - Br - (PA: 79,90) - Emplear un reactivo soluble en agua a 60 °C y alcohol.
analítico apropiado.
Bromuro de cianógeno - BrCN - (PM: 105,9) - Bromato - Disolver 1 g en 10 ml de agua, agre-
Cristales incoloros. Se volatiliza a temperatura gar 100 µl de solución de ioduro de potasio (1 en
ambiente. Sus vapores son altamente irritantes y 10), 1 ml de almidón (SR) y 25 µl de ácido sulfúri-
muy tóxicos. Funde aproximadamente a 52 °C. co diluido (1 en 36) y dejar reposar a 25 °C: no se
Fácilmente soluble en agua y alcohol. Almacenar produce color azul ni violeta dentro de los 10 minu-
en envases de cierre perfecto, en un sitio frío. tos (aproximadamente 0,001 %).
Solubilidad - Porciones separadas de 1 g se di- Calcio, magnesio y precipitado de R 2 O 3 -
suelven completamente en 10 ml de agua y en Agregar al filtrado del ensayo para Materia insolu-
10 ml de alcohol, respectivamente, produciendo ble, 5 ml de oxalato de amonio (SR), 2 ml de fosfa-
soluciones incoloras. to de amonio (SR) y 10 ml de hidróxido de amonio.
Dejar reposar durante aproximadamente 16 horas,
Bromuro de iodo - IBr - (PM: 206,8) - Crista-
filtrar, lavar con amoníaco (SR) diluido (1 en 4),
les negro-azulados o negro-parduscos. Fácilmente
someter a ignición y pesar: el peso del residuo no es
soluble en agua, alcohol, éter y ácido acético gla-
cial. Funde aproximadamente a 40 ºC. Punto de mayor de 1 mg (0,005%).
ebullición: aproximadamente a 116 ºC. Conservar Cloruro - Disolver 500 mg en 15 ml de ácido
nítrico diluido (1 en 3) en un erlenmeyer apropiado,
en envase inactínico, en un sitio fresco.
agregar 3 ml de peróxido de hidrógeno al 30 % y
Bromuro de p-nitrobencilo - NO 2 C 6 H 4 CH 2 Br digerir en un baño de vapor hasta que la solución
- (PM: 216,0) - Cristales de color casi blanco a sea incolora. Lavar las paredes del erlenmeyer con
amarillo pálido, se oscurece por exposición a la luz. agua, digerir durante un periodo adicional de
Prácticamente insoluble en agua; fácilmente soluble 15 minutos, enfriar y diluir con agua a 200 ml.
en alcohol, éter y ácido acético glacial. Almacenar Diluir una alícuota de 2 ml con agua a 25 ml y
en envases inactínicos de cierre perfecto. agregar 1 ml de ácido nítrico y 1 ml de nitrato de
Intervalo de fusión <260> - Entre 98 y 100 °C. plata (SR): si se produce turbidez no excede la de
Solubilidad - Porciones separadas de 200 mg un control que contenga 10 µg de ion cloruro
proporcionan soluciones transparentes en 5 ml de (0,2 %).
alcohol y en 5 ml de ácido acético glacial. Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - más de 0,0005 %.
Inapreciable, determinado sobre 200 mg. Hierro <580> - 2 g, disueltos en 47 ml de agua
Bromuro de potasio - KBr - (PM: 119,0) - que contenga 2 ml de ácido clorhídrico, no presen-
Emplear un reactivo analítico apropiado. tan más de 0,01 mg de Fe (5 ppm).
Compuestos nitrogenados (Ensayo para reacti-
Bromuro de sodio - NaBr - (PM: 102,9) - Cris- vos) - 1 g no presenta más de 5 µg de N
tales cúbicos o polvo granular blanco, inodoro. (0,0005 %).
Soluble en agua; poco soluble en alcohol. Potasio (Ensayo para reactivos) -
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - La Solución de ensayo - Disolver 10 g en agua, di-
materia insoluble a partir de 20 g, disuelta en luir con agua a 100 ml y mezclar.
150 ml de agua caliente, no pesa más de 1 mg Solución muestra - Diluir 10,0 ml de Solución
(0,005 %). de ensayo con agua a 100 ml y mezclar.
pH <250> - Entre 5,5 y 7,5, determinado en una Solución control - Agregar a 10,0 ml de Solu-
solución (1 en 20). ción de ensayo, 50 µg de ion potasio (K), diluir con
Bario - Disolver 6 g en 15 ml de agua, agregar agua a 100 ml y mezclar. No más de 0,005 %.
5 ml de ácido acético, 5 ml de peróxido de hidróge- Sulfato - Disolver 10 g en 100 ml de agua, fil-
no al 30 % y 1 ml de ácido clorhídrico y digerir en trar si fuera necesario y agregar 1 ml de ácido
un vaso de precipitados cubierto hasta que cese la clorhídrico: la solución proporciona no más de 1,2
reacción. Retirar la cubierta y evaporar hasta se- mg de residuo (0,005 %).
quedad. Disolver el residuo en 15 ml de agua,
filtrar si fuera necesario, diluir con agua a 23 ml y Bromuro de tetrabutilamonio - (C 4 H 9 ) 4 NBr -
agregar 2 ml de solución de dicromato de potasio (PM: 322,4) - Polvo cristalino blanco.
(1 en 10). Agregar hidróxido de amonio hasta que Valoración - Disolver aproximadamente 34 mg,
se haya disipado el color anaranjado y el color ama- exactamente pesados, en 50 ml de ácido acético
rillo persista luego agregar 25 ml de metanol, agitar glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),
vigorosamente y dejar reposar durante 10 minutos: determinando el punto final potenciométricamente.
cualquier turbidez que aparezca no excede la de un Realizar una determinación con un blanco y hacer
control que contenga 1,0 g de muestra y 100 µg de las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido
ion bario (0,002 %).
perclórico 0,1 N equivale a 32,24 mg de Hierve aproximadamente a 88 °C. Densidad relati-
(C 4 H 9 ) 4 NBr. Contiene no menos de 99 %. va: aproximadamente 0,98.
Intervalo de fusión <260> - Entre 103 y 105 °C. Valoración -
Solución de clorhidrato de hidroxilamina - Di-
Bromuro de tetraheptilamonio - (C 7 H 15 ) 4 NBr
solver 20 g de clorhidrato de hidroxilamina en
- (PM: 490,7) - Polvo blanco, escamoso.
40 ml de agua, y diluir con alcohol a 400 ml. Agre-
Intervalo de fusión <260> - Entre 89 y 91 °C.
gar, con agitación, 300 ml de hidróxido de potasio
Bromuro de tetrametilamonio - (CH 3 ) 4 NBr - alcohólico 0,5 N y filtrar. Descartar después de
(PM: 154,1) - Cristales incoloros. Soluble en agua; 2 días.
moderadamente soluble en alcohol absoluto; inso- Procedimiento - Transferir aproximadamente
luble en cloroformo y éter. 1 g, exactamente pesado, a un erlenmeyer con tapón
Valoración - Transferir aproximadamente de vidrio de 250 ml, agregar 75,0 ml de Solución de
400mg, exactamente pesados, a un vaso de precipi- clorhidrato de hidroxilamina, e insertar el tapón en
tados, agregar 50 ml de agua y 10 ml de ácido nítri- el erlenmeyer. Calentar a reflujo la mezcla durante
co diluido, agitar por rotación hasta disolver la 1 hora luego enfriar a temperatura ambiente. Agre-
muestra, agregar 50,0 ml de nitrato de plata gar azul de bromofenol (SR) y titular con ácido
0,1 N (SV) y mezclar. Agregar 2 ml de sulfato clorhídrico 0,5 N (SV) hasta punto final amarillo
férrico amónico (SR) y titular el exceso de nitrato verdoso. [NOTA: alternativamente, la solución
de plata con tiocianato de amonio 0,1 N (SV). Cada puede titularse potenciométricamente hasta pH 3,4.]
mililitro de nitrato de plata 0,1 N consumido equi- Realizar una determinación con un blanco y hacer
vale a 15,41 mg de (CH 3 ) 4 NBr. Contiene no me- las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido
nos de 98 %. clorhídrico 0,5 N equivale a 43,05 mg de
Bromuro mercúrico - HgBr 2 - (PM: 360,4) - CH 3 COCOCH 3 . Contiene no menos de 97 % de
Emplear un reactivo analítico apropiado. CH 3 COCOCH 3 .
Índice de refracción - Entre 1,3935 y 1,3965, a
1,3-Butanodiol - (1,3-Butilenglicol) - C 4 H 10 O 2 20 °C.
- (PM: 90,1) - Líquido viscoso, incoloro. Muy Intervalo de solidificación <180> - Entre  2,0
higroscópico. Soluble en agua, alcohol, acetona y y  5,5 °C.
metil etil cetona; prácticamente insoluble en hidro-
carburos alifáticos y tolueno. Butanol - Ver Alcohol butílico.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en 2-Butanona - Ver Metil etil cetona.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y Butano sulfonato de sodio - (Sal sódica del
una columna de acero inoxidable de 1,8 m × 3 mm ácido 1-butano sulfónico) - C 4 H 9 NaO 3 S -
que contiene 20 % de una fase estacionaria consti- (PM: 160,2) - Emplear un reactivo analítico apro-
tuida por polietilenglicol (p.m.p. aproximadamente piado.
15.000) diepóxido en un soporte constituido por Butilamina normal - Ver n-Butilamina.
tierra silícea para cromatografía de gases calcinada
mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y calcinada a n-Butilamina - CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 NH 2 -
900 °C [NOTA: la tierra silícea se lava con ácido (PM: 73,1) - Líquido incoloro a amarillo pálido,
inflamable. Miscible con agua, alcohol y éter. Al-
luego se lava con agua hasta neutralidad, no se lava
macenarlo en envases de cierre perfecto. Densidad
con bases. La tierra silícea puede ser silanizada al
relativa: aproximadamente 0,740.
tratarla con un agente como dimetildiclorosilano
para bloquear los grupos silanoles superficiales]. Intervalo de destilación <240> - Método I. No
Mantener el inyector a aproximadamente 265 °C. menos de 95 % destila entre 76 y 78 °C.
La temperatura de la columna se mantiene a 150 °C Agua <120> - Titulación volumétrica directa.
No más de 1,0 %.
y se programa un ascenso de 8 °C por minuto hasta
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g (1,5 ml)
210 °C. Se emplea helio como gas transportador.
no presenta más que 0,01 mg de Cl (0,001 %).
El área del pico de butanodiol no es menor de 98 %
del área total. Impurezas ácidas - A 50 ml, agregar 5 gotas de
Índice de refracción - Entre 1,4390 y 1,4410, a una solución saturada de azul violeta en benceno y
titular rápidamente con metóxido sódico 0,1 N (SV)
20 °C.
hasta punto final azul profundo, tomando precau-
2,3-Butanodiona - (Diacetilo) - ciones para impedir la absorción de dióxido de
CH 3 COCOCH 3 - (PM: 86,1) - Líquido amarillo carbono atmosférico mediante el empleo de una
brillante a verde amarillento con fuerte olor, acre. atmósfera de nitrógeno. No más de 1,0 ml de
Soluble en agua. Miscible con alcohol y éter.
metóxido sódico 0,1 N se requieren para la neutrali-
zación.
4-(Butilamino)benzoico, ácido - Ver ácido
4-(Butilamino)benzoico.
4-ter-Butilfenol - C 10 H 14 O - (PM: 150,2) - Es-
camas o agujas blancas, cristalinas. Prácticamente
insoluble en agua; soluble en alcohol y éter.
Intervalo de fusión (260) - Entre 98 y 101 °C.
ter-Butil metil éter - C 5 H 12 O - (PM: 88,2) -
Líquido incoloro.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
con una capa de 1 µm de fase estacionaria consti-
tuida por goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el
inyector y el detector a aproximadamente 100 y
300 °C, respectivamente. La temperatura de la co-
lumna se mantiene a temperatura ambiente y se
programa un ascenso de 10 °C por minuto hasta
150 °C. Se emplea helio como gas transportador.
El área del pico C 5 H 12 O no es menor de 99,8 % del
área total.
C

Cadmio - Cd - 112,4 - Metal blanco plateado u 0,25 mm recubierta con una capa de fase
brillante. Prácticamente insoluble en agua. estacionaria constituida por goma de
Fácilmente soluble en ácido nítrico y ácido dimetilpoliloxano de 1 µm. Mantener el inyector,
clorhídrico caliente. el detector y la columna a aproximadamente 280,
Cafeína - Ver Cafeína. 300 y 280 °C, respectivamente. Se debe emplear
helio como gas transportador. La respuesta del pico
Caolín lígero - Silicato de aluminio hidratado de C 12 H 9 N no debe ser menor de 95,5 % de la
natural, purificado con un dispersante apropiado. respuesta total.
Polvo blanco, ligero, libre de partículas granulares.
Graso al tacto. Prácticamente insoluble en agua y Carbón vegetal activado - (Carbón activado;
ácidos minerales. Carbón decolorante) - Polvo fino, negro, inodoro,
Partículas gruesas - Transferir 5,0 g de Caolín es el residuo de la destilación destructiva de
ligero a una probeta con tapón esmerilado, agregar diversos materiales orgánicos, tratado para
60 ml de una solución de 10 mg de pirofosfato de aumentar su alta capacidad de adsorción de
sodio por ml, agitar enérgicamente y dejar reposar sustancias orgánicas coloreadas, así como bases
durante 5 minutos. Con la ayuda de una pipeta, nitrogenadas.
extraer 50 ml, tomados a unos 5 cm por debajo de la Poder adsorbente - Disolver 100 mg de sulfato
superficie. Agregar 50 ml de agua, agitar y dejar de estricnina en 50 ml de agua, agregar 1 g de
reposar durante 5 minutos. Repetir esta operación muestra, agitar durante 5 minutos y filtrar a través
hasta que se hayan retirado 400 ml. Transferir la de un filtro seco, descartando los primeros 10 ml
suspensión restante a una cápsula, evaporar a del filtrado. A 10 ml del filtrado, agregar 1 gota de
sequedad en un baño de agua y secar el residuo a ácido clorhídrico y 5 gotas de ioduro
una temperatura comprendida entre 100 y 105 ºC mercúrico (SR): no se produce turbidez.
hasta peso constante. El peso del residuo no debe Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - El
ser mayor a 25 mg (0,5 %). residuo no pesa más de 20 mg, determinado sobre
Partículas finas - Dispersar 5,0 g de Caolín 500 mg (4,0 %).
ligero en 250 ml de agua, agitar enérgicamente Reacción - Calentar a ebullición 2 g con 50 ml
durante 2 minutos y transferir a una probeta. Con la de agua durante 5 minutos, dejar enfriar, restaurar el
ayuda de una pipeta, transferir 20 ml de la volumen original agregando cantidad suficiente de
suspensión a una cápsula, evaporar a sequedad en agua y filtrar: el filtrado es incoloro y es neutro al
un baño de agua y secar el residuo a una papel de tornasol.
temperatura comprendida entre 100 y 105 ºC hasta Sustancias solubles en ácidos - Calentar a
peso constante. Dejar el resto de la suspensión en ebullición 1,0 g con 25 ml de ácido clorhídrico
reposo a 20 ºC durante 4 horas y con la ayuda de diluido (1 en 5) durante 5 minutos, filtrar a través
una pipeta transferir 20 ml tomados exactamente a de un crisol de porcelana previamente pesado y
5 cm por debajo de la superficie de la suspensión, a lavar el residuo con 10 ml de agua caliente.
una cápsula. Evaporar a sequedad en un baño de Combinar los lavados y el filtrado, agregar 1 ml de
agua y secar el residuo a una temperatura ácido sulfúrico, evaporar hasta sequedad e incinerar
comprendida entre 100 y 105 ºC hasta peso hasta peso constante: el residuo no pesa más de
constante. El peso del residuo de la segunda 35 mg (3,5 %).
extracción no debe ser menor al 70 % del peso del Sustancias solubles en alcohol - Calentar a
residuo obtenido en la primera extracción. ebullición 2 g con 40 ml de alcohol durante
5 minutos bajo un condensador a reflujo y filtrar.
Carbamato de metilo - C 2 H 5 NO 2 - (PM: 75,1) Evaporar 20 ml del filtrado en un baño de vapor y
- Cristales blancos. Fácilmente soluble en agua. secar a 105 °C durante 1 hora: el residuo no pesa
Intervalo de fusión <260> - Entre 54 y 56 °C. más de 2 mg (0,2%).
Carbazol - C 12 H 9 N - (PM: 167,21) - Polvo Elementos constitutivos no carbonizados - A
casi blanco a canela. 250 mg agregar 10 ml de hidróxido de sodio (SR),
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en calentar a ebullición y filtrar: el filtrado es incoloro.
un equipo para cromatografía de gases (ver 100. Cloruro (Ensayo para reactivos) - 5 ml del
Cromatografía) equipado con un detector de filtrado obtenido en el ensayo para Reacción no
ionización a la llama y una columna capilar de 30 m presenta más de 0,04 mg de Cl (0,02 %).
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 5 ml baja y secar a 80 °C: el peso del residuo no excede
del filtrado obtenido en el ensayo de Reacción no 5 mg (0,5 %).
presenta más de 0,3 mg de SO 4 (0,15 %). Determinación de nitrógeno <200> - Método I.
Sulfuro - Colocar 1 g en un erlenmeyer pequeño Contiene entre 15,2 y 16,0 % de N, sobre la
con un cuello estrecho, agregar 35 ml de agua y 5 sustancia anhidra.
ml de ácido clorhídrico y calentar a ebullición Cuando se requiera caseína libre de vitaminas,
suavemente: los vapores que se desprenden no emplear caseína que se ha liberado de su contenido
oscurecen un papel humedecido con acetato de de vitaminas liposolubles mediante extracción
plomo (SR). continua con alcohol caliente durante 48 horas
Carbonato de amonio - Emplear un reactivo seguido de secado al aire para remover el solvente.
analítico apropiado. Caseinato de calcio - Polvo blanco o algo
Carbonato de calcio - CaCO 3 - (PM: 100,1) - amarillo, casi inodoro. Insoluble en agua fría, pero
Emplear un reactivo analítico apropiado. forma una solución lechosa cuando es suspendido
en agua, agitado y calentado.
Carbonato de calcio, estándar para Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
quelatometría - CaCO 3 - (PM: 100,1) - Emplear Someter a ignición 5 g a 550 °C: el residuo pesa
un reactivo analítico apropiado. entre 150 y 300 mg (3,0 a 6,0 %).
Carbonato de calcio precipitado - Emplear Calcio - Tratar el residuo del ensayo anterior
Carbonato de calcio precipitado. con 10 ml de ácido clorhídrico diluido, filtrar, y al
filtrado transparente agregarle 5 ml de oxalato de
Carbonato de potasio - Ver Carbonato de amonio (SR): en reposo aparece un precipitado
potasio anhidro. blanco.
Carbonato de potasio anhidro - K 2 CO 3 - Pérdida por secado <680> - Secar al vacío a
(PM: 138,2) - Emplear un reactivo analítico 70 °C hasta peso constante: no pierde más de 7,0 %
apropiado. de su peso.
Grasa - Suspender 1,0 g en 5 ml de alcohol en
Carbonato de sodio - Emplear Carbonato de un matraz de Mojonnier, agregar 0,8 ml de agua de
sodio anhidro. amoníaco fuerte y 9 ml de agua y agitar. Agregar
Carbonato de sodio anhidro - Na 2 CO 3 - una segunda porción de 5 ml de alcohol luego
(PM: 106,0) - Emplear un reactivo analítico agregar porciones sucesivas de 25 ml cada una de
apropiado. éter de petróleo, agitando después de cada agregado
invirtiendo el matraz 30 veces. Centrifugar,
Carbonato sódico hidrogenado - Ver
decantar la fase orgánica, evaporar a temperatura
Bicarbonato de sodio.
baja y secar en un baño de vapor: el residuo pesa no
Caseína - Polvo blanco o algo amarillo, más de 20 mg (2,0 %).
inodoro, granular. Insoluble en agua y otros Determinación de nitrógeno <200> - Método I.
solventes neutros; fácilmente soluble en amoníaco Contiene entre 12,5 y 14,3 % de N, calculado sobre
(SR) y soluciones de hidróxidos de álcali, la sustancia anhidra.
generalmente forma una solución turbia. Suspendibilidad en agua - Colocar 2 g en un
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos ) - vaso de precipitados y agregar agua fresca
El residuo no pesa más de 20 mg, determinado lentamente con agitación hasta formar una pasta
sobre 2 g (1,0 %). delgada, suave. Completar con agua hasta obtener
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C 100 ml. Agitar, y calentar a 80 °C: se forma una
hasta peso constante: no pierde más de 10,0 % de su suspensión lechosa que no sedimenta después de
peso. 2 horas de reposo.
Alcalinidad - Agitar 1 g con 20 ml de agua
Catalizador de níquel-aluminio - Emplear uno
durante 10 minutos y filtrar: el filtrado no es
de grado apropiado.
alcalino frente al papel de tornasol rojo.
Sustancias solubles - Evaporar el filtrado del Catecol - (o-Dihidroxibenceno) - C 6 H 4 (OH) 2 -
ensayo de Alcalinidad y secarlo a 105 °C, el residuo (PM: 110,1) - Cristales blancos, que se decoloran
no pesa más de 1 mg (0,1 %). por exposición al aire y luz. Fácilmente soluble en
Grasas - Disolver 1 g en una mezcla de 10 ml agua, alcohol, éter, cloroformo y piridina, formando
de agua y 5 ml de amoníaco alcohólico (SR) y soluciones claras.
agitar con dos porciones de 20 ml de éter de Intervalo de fusión <260> - Entre 104 y 105 °C.
petróleo. Evaporar el éter de petróleo a temperatura
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - Cianuro de sodio - NaCN - (PM: 49,0) -
Someter a ignición 500 mg con 5 gotas de ácido Emplear un reactivo analítico apropiado.
sulfúrico: el residuo no pesa más de 1 mg (0,2 %). Ciclohexano - C 6 H 12 - (PM: 84,2) - Emplear un
Cefelina - (Dihidrocloruro de reactivo analítico apropiado.
(R)-1->(2S,3R,11bS)-3-etil-1,3,4,6,7,11b-hexahidro- Ciclohexanol - C 6 H 12 O - (PM: 100,2) - Líquido
9,10-dimetoxi-2H-benzo>D@quinolicin-2-ilmetil@-1,2 transparente de olor alcanforáceo. Fácilmente
,3,4-tetrahidro-7-metoxi-6-isoquinolinol soluble en agua. Miscible con alcohol, acetato de
heptahidrato; Desmetilemetina) - etilo e hidrocarburos aromáticos. Punto de fusión:
C 28 H 40 Cl 2 N 2 O 4 . 7H 2 O - (PM: 666) - Polvo aproximadamente a 23 °C. Densidad relativa:
cristalino blanco o amarillento. Fácilmente soluble aproximadamente 0,962, a 20 °C.
en agua, soluble en acetona y alcohol. Valoración - Cuando se analiza por
Rotación específica <170> - 25 °, determinada cromatografía gas-líquido, empleando un
a 20 °C en una solución que contenga 20 mg por cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) y
ml. condiciones apropiadas, presenta una pureza no
Celulosa con indicador de fluorescencia para menor al 98 %.
cromatografía - Mezcla de celulosa con una Cinamato de bencilo - (3-Fenilprop-2-enoato
sustancia fluorescente apropiada. de bencilo) - C 16 H 14 O 2 - (PM: 238,3) - Cristales
Celulosa microcristalina - Emplear Celulosa amarillentos o incoloros. Prácticamente insoluble en
microcristalina. agua, soluble en alcohol y éter. Punto de fusión:
aproximadamente a 39 °C.
Celulosa para cromatografía - Emplear uno Cromatografía - Analizar según se especifica en
de grado apropiado. la monografía de Bálsamo de Perú, aplicando sobre
Cerebro de buey desecado con acetona, polvo la placa 20 µl de una solución al 0,3 % en acetato
de - Cortar en trozos pequeños un cerebro de buey de etilo. Luego de pulverizar la placa y calentar, el
fresco, libre de tejidos vasculars y conjuntivos. cromatograma presenta una mancha principal cuyo
Deshidratar el material sumergiéndolo en acetona. R f es aproximadamente 0,6.
Triturar 30 g en un mortero para completar la Cinc - Zn - (PA: 65,39) - Emplear un reactivo
deshidratación y agregar porciones sucesivas de analítico apropiado.
75 ml de acetona hasta obtener un polvo seco luego
de filtrar. Secar a 37 °C durante 2 horas o hasta que Cinconidina - C 19 H 22 N 2 O - (PM: 294,4) -
el olor a acetona desaparezca. Cristales, polvo cristalino o granular color blanco.
Soluble en alcohol y cloroformo; prácticamente
Cetrimida - (Bromuro de alquiltrimetilamonio) insoluble en agua.
- Emplear un reactivo analítico apropiado. Valoración - Disolver aproximadamente
Cianoacetato de etilo - CNCH 2 COOC 2 H 5 - 125 mg, exactamente pesados, en 50 ml de ácido
(PM: 113,1) - Líquido incoloro a amarillo pálido, de acético glacial. Agregar unas gotas de
olor agradable. Poco soluble en agua. Miscible con p-naftolbenceína (SR) y titular con ácido perclórico
alcohol y éter. Intervalo de ebullición: entre 205 y 0,1 N (SV). Realizar una determinación con un
209°C, con descomposición. A una presión de 10 blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
mm de Hg destila aproximadamente a 90 °C. mililitro de ácido perclórico 0,1 N equivale a 14,72
Densidad relativa <160> - Entre 1,057 y 1,062. mg de C 19 H 22 N 2 O. Contiene no menos de 99,0 %.
Acidez - Disolver 2 ml en 25 ml de alcohol Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C
neutralizado, agregar fenolftaleína (SR) y titular hasta peso constante: no pierde más de 1,0 % de su
con hidróxido de sodio 0,10 N: no se requieren más peso.
de 1,5 ml para producir color rosado. Intervalo de fusión <260> - Entre 200 y 205 °C.
Cianoguanidina - (Diciandiamida; Rotación específica <170> - Entre  105° y
1-cianoguanina) - C 2 H 4 N 4 - (PM: 84,1) - Polvo 115°, calculado sobre la sustancia seca,
blanco cristalino. Moderadamente soluble en determinada en una solución alcohólica que
alcohol; prácticamente insoluble en cloroformo y contiene 10 mg por ml.
cloruro de metileno. Funde a proximadamente a Cinconina - C 19 H 22 N 2 O - (PM: 294,4) -
210 °C. Cristales, polvo cristalino o granular color blanco.
Cianuro de potasio - KCN - (PM: 65,1) - Poco soluble en cloroformo; moderadamente
Emplear un reactivo analítico apropiado. soluble en alcohol; prácticamente insoluble en agua.
Valoración - Disolver aproximadamente del pico principal no debe ser menor de 98,0 % de
125 mg, exactamente pesados, en 50 ml de ácido la suma de las respuestas de todos los picos.
acético glacial. Agregar unas pocas gotas de
Circonilo, nitrato de - ZrO(NO 2 ) 2 . 2H 2 O -
p-naftolbenceína (SR) y titular con ácido perclórico
Polvo blanco o cristales higroscópicos. Soluble en
0,1 N (SV). Realizar una determinación con un
agua. La solución acuosa debe ser transparente o
blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
ligeramente opalescente. Conservar en envases
mililitro de ácido perclórico 0,1 N equivale a 14,72
herméticos.
mg de C 19 H 22 N 2 O. Contiene no menos de 99,0 %.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C L-Cistina - (PM: 240,3) -
hasta peso constante: no pierde más de 1,0 % de su HOOC(NH 2 )CHCH 2 S-SCH 2 CH(NH 2 )COOH -
peso. Polvo blanco, cristalino. Muy poco soluble en agua;
Intervalo de fusión <260> - Entre 255 y 261 °C. soluble en ácidos minerales diluidos y en soluciones
Rotación específica <170> - Entre + 219° y de hidróxidos alcalinos; insoluble en alcohol y en
+ 229°, calculado sobre la sustancia seca, otros solventes orgánicos.
determinada en una solución alcohólica que Rotación específica <170> - Entre  215° y
contiene 50 mg por 10 ml. 225°, determinada en una solución (2 en 100) de
la muestra, secada previamente sobre gel de sílice
Cineol - (Eucaliptol; 1,8-Cineol;
durante 4 horas, en ácido clorhídrico diluido (1 en
1,8-Epoxi-p-mentano) - C 10 H 18 O - (PM: 154,3) -
10), a 20 °C.
Líquido incoloro, miscible en alcohol y éter;
prácticamente insoluble en agua. Pérdida por secado <680> - Secar sobre gel de
Densidad relativa <160> - Entre 0,922 y 0,927. sílice durante 4 horas: no pierde más de 0,2 % de su
peso.
Índice de refracción <230> - Entre 1,456 y
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
1,459.
No más de 0,1 %.
Punto de solidificación <180> - Entre 0 y 1 °C.
Intervalo de destilación <240> - Entre 174 y Citral - C 10 H 16 O - (PM: 152,2) - Mezcla de
177 °C. (2E)- y (2Z)-3,7-dimetilocta-2,6-dienal. Líquido
Fenol - Agitar 1 g de Cineol con 20 ml de agua. amarillo claro, miscible con alcohol, éter y
Dejar reposar. Separar 10 ml de la fase acuosa y glicerina, prácticamente insoluble en agua.
agregar 0,1 ml de cloruro férrico (SR): no debe Valoración -
producirse coloración violeta. Fase estacionaria - Emplear una placa para
Escencia de trementina - Disolver 1 g de Cineol cromatografía en placa delgada (ver 100.
en 5 ml de alcohol. Agregar gota a gota agua de Cromatografía), recubierta con gel de sílice para
bromo, recientemente preparada: el viraje al cromatografía con indicador de fluorescencia con
amarillo de persistir durante 30 minutos y no se 0,25 mm de espesor.
requieren más de 0,5 ml de agua de bromo. Fase móvil - Tolueno y acetato de etilo (85:15).
Residuo de evaporación - A 10 ml de Cineol Procedimiento - Aplicar sobre la placa 10 Pl de
agregar 25 ml de agua, evaporar en un baño de agua una solución de citral en tolueno de 1 g por litro.
y secar el residuo entre 100 y 105 °C hasta peso Desarrollar el cromatograma hasta que el frente de
constante: no debe contener más de 0,05 %. solvente haya recorrido aproximadamente tres
Para uso en cromatografía de gases, debe cuartas partes de la longitud de la placa. Retirar la
cumplir con el siguiente ensayo. placa de la cámara, dejar secar y examinar bajo luz
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en ultravioleta a 254 nm: el cromatograma debe
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) presentar sólo una mancha principal.
equipado con un detector de ionización a la llama y Para uso en cromatografía de gases, debe
una columna capilar de 60 m × 0,25 mm recubierta cumplir con el siguiente ensayo.
con una capa de fase estacionaria constituida por Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
goma de polietilenglicol 20.000. Mantener el un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
inyector y el detector a aproximadamente 220 °C. equipado con un detector de ionización a la llama y
La temperatura de la columna se debe mantener a una columna capilar de 60 m × 0,25 mm recubierta
60 °C durante 10 minutos, se programa un ascenso con una capa de fase estacionaria constituida por
de 2 °C por minuto hasta 180 °C, y mantener a esta goma de polietilenglicol 20.000 de 0,2 µm.
temperatura durante 5 minutos. Se emplea helio Mantener el inyector y el detector a
como gas transportador, el caudal debe ser aproximadamente 260 °C. La temperatura de la
aproximadamente 1,5 ml por minuto. La respuesta columna se debe mantener a 80 °C durante
2 minutos, se programa un ascenso de 3 °C por
minuto hasta 150 °C, luego un ascenso de 2,2 C Citrato dibásico de amonio - (NH 4 ) 2 HC 6 H 5 O 7
por minuto hasta 185 °C y luego se programa un - (PM: 226,2) - Emplear un reactivo analítico
ascenso de 9,3 °C por minuto hasta 250 °C. Se apropiado.
emplea helio como gas transportador, el caudal
Citrato férrico amónico - Escamas delgadas,
debe ser aproximadamente 1,0 ml por minuto. El
transparentes, de color rojo granate o gránulos o
contenido de citral (neral  geranial) no debe ser polvo amarillo pardusco, inodoro o con un ligero
menor de 95,0 %, calculado por el procedimiento de olor a amoníaco. Es delicuescente y sensible a la
normalización. luz. Muy soluble en agua; insoluble en alcohol.
Citrato cúprico - ([Citrato(4-)]dicobre) - (PM: Valoración - Pesar exactamente alrededor de 1 g
315,2) - Cu 2 C 6 H 4 O 7 - Emplear uno de grado y transferir a un erlenmeyer con tapón de vidrio.
apropiado. Disolver en 25 ml de agua, agregar 5 ml de ácido
clorhídrico y 4 g de ioduro de potasio, colocar el
Citrato de sodio - Emplear Citrato de sodio.
tapón en el erlenmeyer y dejar reposar en la
Citrato de calcio - Ca 3 (C 6 H 5 O 7 ) 2 . 4H 2 O - oscuridad durante 15 minutos. Agregar 100 ml de
(PM: 570,5) - Polvo blanco, inodoro, cristalino. agua y titular el iodo liberado con tiosulfato de
Poco soluble en agua; fácilmente soluble en ácido sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR)
clorhídrico 3 N y ácido nítrico 2 N; insoluble en cerca del punto final. Realizar una determinación
alcohol. A 15 ml de ácido sulfúrico 2 N caliente con un blanco y hacer las correcciones necesarias.
agregar, en porciones y con agitación, Cada mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale
aproximadamente 500 mg de citrato de calcio. a 5,585 mg de Fe. Contiene entre 16,5 y 18,5 %.
Calentar a ebullición la mezcla durante 5 minutos y Citrato férrico - A 250 mg disueltos en 25 ml de
filtrar en caliente: el filtrado enfriado responde al agua, agregar 1 ml de ferrocianuro de potasio (SR):
ensayo de identificación para Citrato (ver 410. no se forma precipitado azul.
Ensayos generales de identificación). Tartrato - Disolver 1 g en 10 ml de agua,
Valoración - Pesar exactamente 400 mg de la agregar 1 ml de hidróxido de potasio (SR), calentar
sal, previamente secada a 150 °C hasta peso a ebullición para coagular el hidróxido férrico,
constante, y transferir a un vaso de precipitados de agregando más hidróxido de potasio (SR), si fuera
250 ml. Disolver la muestra en 150 ml de agua que necesario, para precipitar todo el hierro, filtrar y
contiene 2 ml de ácido clorhídrico 3 N, agregar 15 acidificar levemente el filtrado con ácido acético
ml de hidróxido de sodio 1 N y 250 mg de azul glacial. Agregar 2 ml de ácido acético glacial y
hidroxi naftol. Titular con edetato disódico 0,05 M dejar reposar durante 24 horas: no se forma
(SV) hasta que la solución se torna de color azul precipitado blanco cristalino.
profundo. Cada mililitro de edetato disódico 0,05 M Plomo <600> - Disolver 1,0 g en 30 ml de agua,
equivale a 8,307 mg de Ca 3 (C 6 H 5 O 7 ) 2 . Contiene agregar 5 ml de ácido nítrico diluido (1 en 21),
entre 97,5 y 101 %. calentar a ebullición suavemente durante 5 minutos,
Óxido de calcio y carbonato - Triturar 1 g de enfriar y diluir con agua a 50 ml: 20 ml de solución
citrato de calcio con 5 ml de agua durante 1 minuto: no presentan más de 0,008 mg de Pb (0,002 %).
la mezcla no colorea de rojo el papel de tornasol
Citronelal - (3,7-Dimetil-6-octenal) - C 10 H 18 O
azul. Luego agregar 5 ml de ácido clorhídrico 3 N
- (PM: 154,3) - Soluble en alcoholes, muy poco
caliente: sólo se desprenden unas pocas burbujas
soluble en agua.
aisladas.
Densidad relativa <160> - Entre 0,848 y 0,856.
Materia insoluble en ácido clorhídrico -
Índice de refracción <230> - Aprox. 1,446.
Disolver 5 g calentando con una mezcla de 10 ml de
ácido clorhídrico y 50 ml de agua durante Rotación específica <170> - Aprox.  11,50°.
Para uso en cromatografía de gases, debe
30 minutos: se obtiene no más de 2,5 mg de residuo
cumplir con el siguiente ensayo.
insoluble (0,05%).
Pérdida por secado <680> - Secar a 150 °C Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
hasta peso constante: pierde entre 12,2 y 13,3 % de un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y
su peso.
una columna capilar de 60 m × 0,25 mm recubierta
Límite de arsénico <540> - Proceder según se
con una capa de fase estacionaria constituida por
indica para compuestos orgánicos, empleando 0,50
goma de polietilenglicol 20.000 de 0,2 µm.
g (6 ppm de As).
Metales pesados <590> - Método I. No más de Mantener el inyector y el detector a
0,002 %. aproximadamente 260 °C. La temperatura de la
columna se debe mantener a 80 °C durante
2 minutos, se programa un ascenso de 3 °C por
minuto hasta 150 °C, luego un ascenso de 2,2 C Materia insoluble - Disolver 2 g en 100 ml de
por minuto hasta 185 °C y luego se programa un agua sin calentar y filtrar de inmediato: el residuo
ascenso de 9,3 °C por minuto hasta 250 °C. Se insoluble no es mayor de 1 mg (0,05 %).
emplea helio como gas transportador, el caudal Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
debe ser aproximadamente 1,0 ml por minuto. El No más de 1 mg, determinado sobre 2 g (0,05 %).
contenido de citronelal no debe ser menor de Ensayo de aptitud para la detección de selenio -
95,0 %, calculado por el procedimiento de Disolver 1,633 g de ácido selenioso (H 2 SeO 3 ) en
normalización. agua y diluir con agua a 1 litro. Diluir 10 ml de esta
Cloramina T - (p-Toluensulfocloramida) - solución con agua a 1 litro, hasta obtener una
solución que contenga 0,010 mg de Se por ml
(PM: 281,7) - C 7 H 7 ClNNaO 2 S . 3H 2 O - Cristales o
(Solución de selenio estándar). Transferir 1 ml de la
polvo cristalino blanco o débilmente amarillo, con
solución resultante a un vaso de precipitados de 100
un leve olor a cloro. Fácilmente soluble en agua y
ml, agregar 2 ml de solución de ácido fórmico (1 en
agua hirviendo; soluble en alcohol, con
descomposición; insoluble en cloroformo y éter. 7) y diluir con agua a 50 ml. Agregar 2 ml de
Almacenar en envases inactínicos de cierre solución de clorhidrato de 3,3c-diaminobencidina (1
perfecto, en un sitio frío. en 200) y dejar reposar durante 30 a 50 minutos.
Valoración - Pesar exactamente 400 mg y Ajustar con hidróxido de amonio 6 N a pH entre 6 y
disolver en 50 ml de agua. Agregar, en el siguiente 7. Transferir a una ampolla de decantación de 125
orden, 10 ml de ioduro de potasio (SR) y 5 ml de ml, agregar 10,0 ml de tolueno y agitar
ácido sulfúrico diluido. Dejar reposar durante vigorosamente durante 30 segundos: se produce un
10 minutos y titular el iodo liberado con tiosulfato color amarillo característico en la fase de tolueno.
de sodio 0,1 N (SV). Cada mililitro de solución de Un blanco conteniendo clorhidrato de
tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a 14,1 mg de diaminobencidina pero no Solución de selenio
C 7 H 7 ClNNaO 2 S.3H 2 O. Contiene entre 98,0 y estándar, tratado de la misma manera, no presenta
103,0 % de C 7 H 7 ClNNaO 2 S. 3H 2 O. color en la fase de tolueno.
Compuesto orto - Calentar a ebullición 2,0 g con Clorhidrato de 2-etilaminopropiofenona -
una mezcla de 10 ml de agua y 1,0 g de (PM: 213,7) - C 6 H 5 COCH(CH 3 )NHC 2 H 5 . HCl -
metabisulfito de sodio, enfriar en hielo y filtrar Emplear uno de grado apropiado.
rápidamente: el residuo, luego de lavarse con tres
Clorhidrato p-fenilendiamina - (Diclorhidrato
porciones de 5 ml de hielo-agua fría y secado al
de 1,4-diaminobenceno) - C 6 H 8 N 2 . 2HCl - (PM:
vacío sobre pentóxido de fósforo, funde a una
181,1) - Cristales de color entre blanco y canela
temperatura mayor o igual a 134 °C.
pálido o polvo cristalino, que se torna de color rojo
Cloruro de sodio - Pesar exactamente 1 g, agitar
por exposición al aire. Fácilmente soluble en agua;
con 15 ml de alcohol absoluto, filtrar, lavar el
algo soluble en alcohol y éter. Conservar en envases
residuo con dos porciones de 5 ml de alcohol
inactínicos de cierre perfecto.
absoluto y secar a 105 °C hasta peso constante: el
Materia insoluble - Disolver 1 g en 10 ml de
residuo representa no más de 1,5 % del peso
agua: la solución es clara y completa.
tomado.
Absortividad molar (ver 470.
Clorato de potasio - KClO 3 - (PM: 122,6) - Espectrofotometría ultaravioleta y visible) -
Emplear un reactivo analítico apropiado. Disolver 60 mg en 100,0 ml de agua y mezclar.
Clorhidrato de alprenolol - C 15 H 23 NO 2 . HCl Transferir 2 ml de esta solución a un matraz aforado
- (PM: 285,8) - Emplear uno de grado apropiado. de 50 ml, completar a volumen con solución
reguladora pH 7 y mezclar. La absortividad molar
Clorhidrato de clortetraciclina - Emplear de esta solución, a 239 nm, no es menor de 9000.
Clorhidrato de clortetraciclina.
Clorhidrato de fenilhidracina - (PM: 144,6) -
Clorhidrato de 3,3cc-diaminobencidina - (PM: C 6 H 5 NHNH 2 . HCl - Cristales o polvo blanco o
360,1) - (NH 2 ) 2 C 6 H 3 C 6 H 3 (NH 2 ) 2 . 4HCl - amarillento. Soluble en agua y alcohol. Almacenar
Cristales en forma de aguja, de color blanco a en envases inactínicos de cierre perfecto.
canela amarillento (ocasionalmente púrpura). Intervalo de fusión <260> - Entre 242 y 246 °C,
Soluble en agua. Estable en solventes orgánicos con un leve oscurecimiento.
pero inestable en solución acuosa a temperatura Solubilidad - Disolver porciones separadas de
ambiente. Almacenar las soluciones acuosas en un 500 mg en 10 ml de agua y en 10 ml de alcohol,
refrigerador. respectivamente, para obtener soluciones completas
y transparentes o prácticamente transparentes.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - Clorhidrato de metilbenzotiazolona-
Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido hidrazona - Ver Metilbenzotiazolona-hidrazona,
sulfúrico: el residuo no pesa más de 1 mg (0,1 %). clorhidtato de.
Clorhidrato de fenoxibenzamina - [N-(2- Clorhidrato de 1-naftilamina -
Cloroetil)-N-(1-metil-2-fenoxietil)bencilamina C 10 H 7 NH 2 . HCl (PM: 179,7) - Polvo blanco,
clorhidrato] - C 18 H 22 -ClNO . HCl - (PM: 340,3) - cristalino que se torna azulado por exposición a la
Polvo blanco, cristalino. luz y al aire. Soluble en agua, alcohol y éter.
Intervalo de fusión <260> - Entre 137 y 140 °C. Una solución (1 en 100) acidificada con ácido
Absortividad - Su absortividad (1 %, 1 cm) en el acético, da un color violeta con 5 gotas de cloruro
intervalo de 272 a 290 nm, en solución de férrico (SR). Una solución (1 en 40) en ácido
cloroformo es aproximadamente 178. acético diluido es incolora y sólo algo opalescente.
Clorhidrato de guanidina - CH 5 N 3 . HCl - Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
(PM: 95,5) - Polvo cristalino blanco. Fácilmente Someter a ignición 200 mg con unas pocas gotas de
ácido sulfúrico: el peso del residuo es mínimo.
soluble en agua y alcohol.
Intervalo de fusión <260> - Entre 178 y 189 °C. Clorhidrato de N-(1-naftil)etilendiamina -
Contenido de cloruro - Disolver C 12 H 14 N 2 . HCl - (PM: 259,2) - Emplear un
aproximadamente 400 mg, exactamente pesados, en reactivo analítico apropiado.
5 ml de agua. Agregar 5 ml de ácido acético glacial,
Clorhidrato del éster metílico de p-
50 ml de metanol y 1 gota de eosina (SR). Titular
toluensulfonil-L-arginina - C 14 H 22 N 4 O 4 S . HCl -
con nitrato de plata 0,1N (SV). Cada mililitro de
(PM: 378,9) - Determinar su aptitud según se
nitrato de plata 0,1 N equivale a 3,545 mg de Cl.
especifica en el ensayo Límite de tripsina en
Contiene no menos de 36,1 % y no más de 37,1 %, Quimotripsina.
calculado sobre la sustancia anhidra.
Clorhidrato del éster etílico de N-benzoíl-L-
Clorhidrato de guanina -
arginina - C 15 H 22 N 4 O 3 . HCl - (PM: 342,8) -
C 5 H 5 N 5 O . HCl . H 2 O - (PM: 205,6) - Polvo Determinar si es apropiado para emplear como
blanco, cristalino. Funde por encima de 250 °C, con sustrato según se especifica en Tripsina
descomposición. Poco soluble en agua y alcohol;
cristalizada.
soluble en agua acidulada e hidróxido de
sodio (SR). Sus soluciones no son precipitadas por Clorhidrato de piridoxal - C 8 H 9 NO 3 . HCl -
iodo (SR) o por iodomercuriato de potasio (SR) (PM: 203,6) - Cristales o polvo cristalino de un
pero forman un precipitado con trinitrofenol (SR). color entre blanco a ligeramente amarillo. Se
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - oscurece gradualmente por exposición al aire o a la
Inapreciable, determinado sobre 100 mg. luz solar. Fácilmente soluble en agua; soluble en
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C alcohol; insoluble en acetona, cloroformo y éter.
hasta peso constante: no pierde más de 10,0 % de su Sus soluciones son ácidas (aproximadamente pH 3).
peso. Intervalo de fusión <260> - Entre 171 y 175 °C,
con descomposición.
Clorhidrato de hidroxilamina - NH 2 OH . HCl
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
- (PM: 69,5) - Emplear un reactivo analítico
No más de 0,1 %.
apropiado.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C
Clorhidrato de metafenilendiamina - durante 2 horas: no pierde más de 0,5 % de su peso.
(Diclorhidrato de metafenilendiamina) - Contenido de nitrógeno (Ensayo para reactivos)
C 6 H 4 (NH 2 ) 2 . 2HCl -(PM: 181,1) - Polvo cristalino - Determinar por el método de Kjeldahl, empleando
blanco o algo rojizo. Fácilmente soluble en agua. una muestra secada previamente a 105 °C durante 2
Expuesto a la luz adquiere un color rojizo. horas: contiene entre 6,7 y 7,1 % de N.
Almacenar en envases inactínicos. Contenido de cloruro - Pesar exactamente
Solubilidad - Una solución de 1 g en 200 ml de 500 mg, previamente secados a 105 °C durante
agua es incolora. 2 horas, y disolver en 50 ml de agua. Agregar 3 ml
[NOTA: la solución de clorhidrato de de ácido nítrico y 50,0 ml de nitrato de plata
metafenilendiamina puede ser decolorada mediante 0,1 N (SV) luego agregar 5 ml de nitrobenceno,
tratamiento con una pequeña cantidad de carbón agitar durante aproximadamente 2 minutos, agregar
activado.] sulfato férrico amónico (SR) y titular el nitrato de
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - plata en exceso con tiocianato de amonio
Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido 0,1 N (SV). Cada mililitro de nitrato de plata 0,1 N
sulfúrico: el residuo no pesa más de 1 mg (0,1 %).
equivale a 3,545 mg de Cl. Contiene entre 17,2 y Mantener el inyector y el detector a
17,7 %. aproximadamente 250 y 300 °C, respectivamente.
Cloro - Cl 2 - (PM: 70,9) - Gas amarillo verdoso. La temperatura de la columna se mantiene a 150 °C
y se programa un ascenso de 10°C por minuto hasta
Grado de alta pureza comercialmente disponible por
280 °C. Se emplea helio como gas transportador. El
la mayoría de los proveedores de gases de la
área del pico de C 6 H 6 ClN no es menor de 99 % del
especialidad.
área total.
m-Cloroacetanilida - C 8 H 8 ClNO - (PM: 169,6) Índice de refracción <230> - Entre 1,592 y
- Gránulos de color beige a casi blanco. 1,596, a 20 °C.
Valoración -
Clorobenceno - C 6 H 5 Cl - (PM: 112,6) -
Fase móvil - Acetonitrilo y agua (22:3).
Líquido transparente, incoloro de olor
Procedimiento - Inyectar aproximadamente
20 µl en un cromatógrafo de líquidos (ver 100. característico. Insoluble en agua; soluble en alcohol,
Cromatografía) equipado con un detector a 254 nm cloroformo y éter.
Densidad relativa <160> - Entre 1,100 y 1,111.
y una columna de 15 cm x 4,6 mm con fase
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
estacionaria constituida por octadecilsilano
No menos de 95 % destila entre 129 y 131 °C.
químicamente unido a partículas de sílice porosa de
Acidez - A 200 ml de metanol agregar rojo de
3 a 10 µm de diámetro. El caudal es de
aproximadamente 1,5 ml por minuto. El área del metilo (SR) y neutralizar con hidróxido de sodio 0,1
pico de C 8 H 8 ClNO no es menor de 99,9 % del área N, sin tener en cuenta la cantidad de álcali
consumido. Disolver 23 ml de muestra en el
total.
metanol neutralizado y titular con hidróxido de
Intervalo de fusión <260> - Entre 79 y 80 ºC.
sodio 0,10 N: no se requiere más de 1,0 ml para
p-Cloroacetanilida - C 8 H 8 ClNO - (PM: 169,6) neutralizar la muestra (aproximadamente 0,015 %
- Cristales o polvo cristalino en forma de agujas, como HCl).
blanco o amarillo pálido. Insoluble en agua; soluble Residuo de evaporación - Evaporar 91 ml en
en alcohol y éter. una placa calefactora y secar a 105 °C durante
Solubilidad - 1 g se disuelve en 30 ml de alcohol 30 minutos: el residuo no pesa más de 10 mg
para formar una solución transparente. (aproximadamente 0,010 %).
Intervalo de fusión <260> - Entre 178 y 181 °C.
4-Clorobenzofenona - C 13 H 9 ClO - (PM: 216,7)
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
- Emplear uno de grado apropiado.
No más de 0,1 %.
1-Cloroadamantano - C 10 H 15 Cl - (PM: 170,7) 1-Clorobutano - Ver Cloruro de n-butilo.
- Sólido cristalino de color blanco. Clorobutanol - (1,1,1-tricloro-2-metil-2-pro-
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en panol) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
2-Cloroetilamina monoclorhidrato -
equipado con un detector de ionización a la llama y (PM: 116,0) - C 2 H 6 ClN . HCl - Polvo casi blanco.
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
con una capa de fase estacionaria constituida por
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
goma de dimetilpolisiloxano de 1 µm. Mantener el
equipado con un detector de ionización a la llama y
inyector y el detector a aproximadamente 250 y 300
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
°C, respectivamente. La temperatura de la columna
con una capa de 1 µm de fase estacionaria que
se mantiene a 150 °C y se programa un ascenso de consiste en 14 % de cianopropilfenil y 86 % de
10 °C por minuto hasta 280 °C. Se emplea helio
dimetilpolisiloxano. Mantener el inyector y el
como gas transportador. El área del pico de
detector a aproximadamente 150 °C y 300 °C,
C 10 H 15 Cl no es menor de 97,5 % del área total.
respectivamente. La temperatura de la columna se
3-Cloroanilina - C 6 H 6 ClN - (PM: 127,6) - mantiene a aproximadamente 50 °C y se programa
Líquido incoloro a pardo claro. Soluble en ácido y un ascenso de 10 °C por minuto hasta 200 °C. Se
en la mayoría de los solventes orgánicos; empleando helio como gas transportador. El área
prácticamente insoluble en agua. del pico de C 2 H 6 ClN . HCl no es menor de 99 %
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en del área total.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) Intervalo de fusión <260> - Entre 150 y 246 °C.
equipado con un detector de ionización a la llama y p-Clorofenol - C 6 H 5 ClO - (PM: 128,6) - Sólido
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
cristalino blanco a amarillo pálido, de olor
con una capa de 1 µm de fase estacionaria
constituida por goma de dimetilpolisiloxano.
característico. Moderadamente soluble en agua; a 250 °C. Contiene no menos de 98 % de C 10 H 7 Cl,
muy soluble en acetona, éter y metanol. siendo 2-cloronaftaleno no más de 2 %.
Valoración - Transferir aproximadamente Índice de refracción - Entre 1,6320 y 1,6340, a
200 mg, exactamente pesados, a un vaso de 20 °C.
precipitados de 100 ml, agregar 25 ml de agua,
2-Cloro-4-nitroanilina - C 6 H 5 ClN 2 O 2 -
agitar por rotación hasta disolver y agregar gota a
(PM: 172,6) - Polvo cristalino amarillo.
gota, suficiente solución de hidróxido de sodio para
Fácilmente soluble en metanol. Funde
asegurar la completa disolución de la muestra. aproximadamente a 107 °C. Conservar en envases
Transferir la solución a un erlenmeyer con tapón de inactínicos.
vidrio de 500 ml, emplear agua para lavar el vaso
de precipitados y diluir con agua a Cloroplatinato de potasio - K 2 PtCl 6 -
aproximadamente 100 ml. Agregar 25,0 ml de (PM: 486,0) - Polvo pesado, amarillo. Soluble en
bromurobromato de potasio 0,1 N (SV) y 10 ml de ácido clorhídrico y ácido nítrico.
ácido clorhídrico, inmediatamente insertar el tapón Valoración - Pesar exactamente alrededor de
en el erlenmeyer y agitar por rotación 300 mg, transferirlos a un vaso de precipitados de
vigorosamente durante 2 a 3 minutos. Remover el 600 ml, agregar 20 ml de ácido clorhídrico y
tapón, agregar rápidamente 5 ml de solución de calentar suavemente, si fuera necesario, para lograr
ioduro de potasio (1 en 5), teniendo cuidado de la disolución completa. Agregar granallas de cinc,
evitar pérdida de bromo, insertar de inmediato el lentamente, hasta que no se disuelvan más. Agregar
tapón y agitar vigorosamente durante 2 ml de ácido clorhídrico y digerir durante 1 hora en
aproximadamente 1 minuto. Lavar el tapón y el un baño de vapor para coagular el platino reducido.
cuello del erlenmeyer con agua. Titular con Agregar más ácido, si fuera necesario, para asegurar
tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml de que se haya disuelto todo el cinc. Filtrar a través de
almidón (SR) cerca del punto final. Cada mililitro papel, lavando el vaso de precipitados con ácido
de bromuro-bromato de potasio 0,1 N equivale a clorhídrico diluido hasta que todo el precipitado sea
6,43 mg de C 6 H 5 OCl. Contiene no menos de 99 %. transferido al filtro luego lavar con varias porciones
Intervalo de fusión <260> - Entre 42 y 44 °C. de agua. Incinerar el filtro en un crisol previamente
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - pesado a 800 ± 25 °C hasta peso constante. Cada
No menos de 90 % destila entre 218,5 y 221,5 °C. miligramo de residuo equivale a 1,0 mg de platino.
Contiene no menos de 40 %.
Cloroformo - CHCl 3 - (PM: 119,4) - Emplear
un reactivo analítico apropiado. 5-Cloro salicílico, ácido - Ver ácido 5-cloro
salicílico.
Cloroformo libre de alcohol - Emplear uno de
grado apropiado. Clorotrimetilsilano - C 3 H 9 ClSi - (PM: 108,6) -
Líquido transparente, incoloro a amarillo claro.
Cloroformo, metil - Ver Metilcloroformo.
Emite gases cuando se expone al aire húmedo.
1-Cloronaftaleno - (Alfacloronaftaleno) - (PM: Precaución - Reacciona violentamente con
162,6) - C 10 H 7 Cl - Líquido incoloro a amarillo agua, alcoholes y otros dadores de hidrógeno.
claro. Almacenar en envases de vidrio de cierre perfecto.
Valoración - Emplear un cromatógrafo de gases Índice de refracción - Entre 1,3850 y 1,3890, a
(ver 100. Cromatografía) equipado con un detector 20 °C.
de ionización a la llama y una columna de acero
Cloruro cobaltoso - (Cloruro de cobalto) -
inoxidable de 1,83 m × 3,2 mm con una fase (PM: 237,9) - CoCl 2 . 6H 2 O -Emplear un reactivo
estacionaria constituida por goma de
analítico apropiado.
dimetilpolisiloxano al 7 % sobre soporte constituido
por tierra silícea para cromatografía de gases la cual Cloruro cúprico - CuCl 2 . H 2 O - (PM: 170,5) -
ha sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3 Cristales delicuescentes verde azulados. Fácilmente
y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se soluble en agua; soluble en alcohol; poco soluble en
lava con ácido luego se lava con agua hasta éter.
neutralidad, pero no se lava con bases. La tierra Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
silícea puede ser silanizada al tratarla con un agente más de 1,0 mg, determinado sobre 10 g (0,010 %).
como dimetildiclorosilano para bloquear los grupos Retener el filtrado y los lavados combinados para el
silanoles superficiales]. Mantener el inyector y el ensayo de Sulfato.
detector a aproximadamente 250 y 310 °C, Nitrato - Disolver 500 mg en 30 ml de ácido
respectivamente. La temperatura de la columna se sulfúrico diluido (1 en 30). Lentamente agregar la
programa para que aumente 10 °C por minuto de 50 solución, con agitación constante, a 20 ml de
solución de hidróxido de sodio (1 en 10) y digerir Intervalo de fusión <260> - Cuando se seca
en un baño de vapor durante 15 minutos. Enfriar, previamente a 110 °C en un tubo capilar durante
diluir con agua a 50 ml y filtrar. A 10 ml del 1 hora, funde entre 149 y 152 °C.
filtrado transparente, agregar 0,05 ml de índigo Reacción - Una solución 1 en 10 es neutra frente
carmín (SR) seguido de 10ml de ácido sulfúrico: el al tornasol.
color azul no desaparece completamente dentro de Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
5 minutos (aproximadamente 0,15 %). Inapreciable, determinado sobre 200 mg.
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II. El Solubilidad en alcohol - Una solución de
filtrado y los lavados combinados retenidos del 500 mg en 5 ml de alcohol es completa e incolora.
ensayo para Materia insoluble no producen más de Porcentaje de acetilo (CH 3 CO) - Pesar
1,2 mg de residuo (0,005 %). exactamente 400 mg, previamente secados a 105 °C
Sustancias no precipitadas por sulfuro de durante 3 horas, y disolver en 15 ml de agua en un
hidrógeno - Disolver 2 g en 100 ml de agua, erlenmeyer con tapón de vidrio. Agregar 40,0 ml de
agregar 1 ml de ácido sulfúrico, calentar la solución hidróxido de sodio 0,1 N (SV), calentar en un baño
a 70 °C y pasar sulfuro de hidrógeno a través de la de vapor durante 30 minutos. Insertar el tapón, dejar
solución hasta que el cobre precipite enfriar, agregar fenolftaleína (SR) y titular el exceso
completamente. Dejar que el precipitado sedimente de álcali con ácido sulfúrico 0,1 N (SV).
y filtrar sin lavar. Transferir 50,0 ml del filtrado a Determinar la normalidad exacta del hidróxido de
un cristalizador previamente pesado y evaporar en sodio 0,1 N titulando 40,0 ml, una vez tratados de la
un baño de vapor hasta sequedad. Suavemente misma manera que en el ensayo. Cada mililitro de
calcinar el cristalizador sobre una llama y luego a hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 4,305 mg de
800 ± 25 °C hasta peso constante. Enfriar y pesar: CH 3 CO. Contiene entre 23,2 y 24,2 %.
el residuo no pesa más de 1,0 mg (0,1%). Retener el Porcentaje de cloro (Cl) - Pesar exactamente
residuo para el ensayo de Hierro. 400 mg, previamente secados a 105 °C durante
Hierro <580> - Al residuo retenido del ensayo 3 horas, y disolver en 50 ml de agua en un
anterior, agregar 2 ml de ácido clorhídrico, 2 ml de erlenmeyer de 125 ml con tapón de vidrio. Agregar
agua y 0,05 ml de ácido nítrico. Evaporar mediante agitación 30,0 ml de nitrato de plata 0,1 N
lentamente en un baño de vapor hasta sequedad (SV), a continuación agregar 5 ml de ácido nítrico y
luego tomar el residuo en 1 ml de ácido clorhídrico 5 ml de nitrobenceno, agitar, agregar 2 ml de
y 10 ml de agua. Diluir con agua a 100 ml y sulfato férrico amónico (SR) y titular el nitrato de
mezclar. A 20 ml de la dilución agregar 10 ml de plata en exceso con tiocianato de amonio 0,1 N
agua y mezclar: 10 ml de esta solución no presenta (SV). Cada mililitro de nitrato de plata 0,1 N (SV)
más de 0,01 mg de Fe (0,015 %). Retener la equivale a 3,545 mg de Cl. Contiene entre 19,3 y
dilución del residuo para el ensayo de Otros 19,8 % de Cl.
metales. Cloruro de acetilo - CH 3 COCl - (PM: 78,5) -
Otros metales - A 20 ml de la solución del Líquido transparente, incoloro, de fuerte olor acre.
residuo retenida del ensayo para Hierro agregar un Se descompone en presencia de agua y alcohol.
leve exceso de hidróxido de amonio, calentar a Miscible con cloroformo. Densidad relativa: aprox.
ebullición la solución durante 1 minuto, filtrar y 1,1.
lavar el residuo con agua hasta que el filtrado y los Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
lavados combinados midan 20 ml. Neutralizar el No menos de 94 % destila entre 49 y 53 °C.
filtrado con ácido clorhídrico diluido, diluir con Residuo de evaporación - Evaporar 10 ml en un
agua a 25 ml y agregar 0,15 ml de hidróxido de baño de vapor y secar a 105 °C durante 1 hora: el
amonio y 1 ml de sulfuro de hidrógeno (SR): residuo no pesa más de 2,5 mg (aproximadamente
cualquier color producido no es más oscuro que el 0,02 %).
de un control que contiene, en el mismo volumen, Miscibilidad con cloroformo - Porciones
0,15 ml de hidróxido de amonio, 1 ml de sulfuro de separadas de 5 ml proporcionan soluciones claras
hidrógeno (SR) y 0,02 mg de Ni (0,01 % como Ni). con 20 ml de cloroformo.
Cloruro de acetilcolina - (PM: 181,7) - Solubilidad - Colocar 5 ml en una probeta de
[CH 3 COOCH 2 CH 2 N(CH 3 )]Cl - Polvo blanco 50 ml y agregar con cuidado, gota a gota,
cristalino, inodoro o casi inodoro. Muy aproximadamente 3 ml de agua, agitando luego de
delicuescente. Muy soluble en agua; fácilmente cada agregado hasta que la reacción se complete,
soluble en alcohol. luego diluir con agua a 50 ml: la solución es
transparente.
Compuestos fosforados (Ensayo para reactivos) Cloruro de n-butilo - (1-Clorobutano) -
- Agregar 3 ml de ácido nítrico a 5 ml de la solución C 4 H 9 Cl - (PM: 92,6) - Líquido transparente,
obtenida en el ensayo para Solubilidad y evaporar incoloro, volátil, de olor leve, característico.
en un baño de vapor hasta sequedad. El residuo, Altamente inflamable. Prácticamente insoluble en
disuelto en 20 ml de agua, no presenta más de 0,03 agua. Miscible con alcohol y éter.
mg de PO 4 (0,02 % como P). Valoración - Analizar por cromatografía gas-
Metales pesados - Diluir 10 ml de la solución líquido empleando un cromatógrafo de gases (ver
obtenida en el ensayo para Solubilidad con 30 ml de 100. Cromatografía) equipado con un detector de
agua, agregar 10 ml de sulfuro de hidrógeno (SR) y ionización a la llama y una columna de acero
alcalinizar con amoníaco (SR): no se produce inoxidable de 1,8 m × 3 mm con una fase
ningún cambio notorio en el color. estacionaria de polietilenglicol (p.m.p
aproximadamente 15.000 [NOTA: un compuesto de
Cloruro de amonio - NH 4 Cl - (PM: 53,5) -
polietilenglicol de alto peso molecular con un
Emplear un reactivo analítico apropiado.
ligando diepóxido]) sobre soporte constituido por
Cloruro de bario - BaCl 2 . 2H 2 O - (PM: 244,3) tierra silícea para cromatografía de gases la cual ha
- Emplear un reactivo analítico apropiado. sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y
Cloruro de bario anhidro - BaCl 2 - calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se lava
(PM: 208,2) - Puede obtenerse secando cloruro de con ácido luego se lava con agua hasta neutralidad,
bario en capas delgadas a 125 °C hasta que la pero no se lava con bases. La tierra silícea puede ser
pérdida de peso entre dos periodos de secado de silanizada al tratarla con un agente como
3 horas sucesivos no sea mayor de 1 %. dimetildiclorosilano para bloquear los grupos
silanoles superficiales]. Mantener el detector y el
Cloruro de bario dihidrato - Emplear cloruro inyector a aproximadamente 310 y 230 °C,
de bario. respectivamente. La temperatura de la columna se
Cloruro de bencenosulfonilo - C 6 H 5 SO 2 Cl - programa para aumentar 10 °C por minuto de 35 a
(PM: 176,6) - Líquido incoloro, aceitoso. Insoluble 150 °C. Se emplea helio como gas transportador
en agua fría; soluble en alcohol y éter. Solidifica a 0 con un caudal de aproximadamente 40 ml por
°C. minuto. Presenta una pureza de no menos de 98 %.
Intervalo de fusión <260> - Entre 14 y 17 °C. Intervalo de ebullición <240> - Entre 76 y
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - 80 °C, con un intervalo de fusión no mayor de 2 °C.
Entre 251 y 252 °C. Índice de refracción - Entre 1,4015 y 1,4035, a
20 °C.
Cloruro de benciltrimetilamonio - Acidez - Agregar fenolftaleína (SR) a 75 ml y
(PM: 185,7) C 6 H 5 CH 2 N(CH 3 ) 3 Cl - Disponible titular con hidróxido de potasio 0,1 N en metanol
como una solución acuosa al 60 %. Esta solución es hasta color rosado débil persistente, con agitación,
transparente e incolora o algo amarillenta y tiene un durante 1,5 segundos: no se requieren más de
leve olor a amina. 0,91 ml (aproximadamente 0,005 % como HCl).
Valoración - Transferir 2 ml a un matraz Agua <120> - Titulación volumétrica directa.
aforado de 50 ml y completar a volumen con agua. No más de 0,02 %.
Transferir 20 ml de la solución en un erlenmeyer de Residuo después de la evaporación - Evaporar
125 ml, agregar aproximadamente 30 ml de agua, aproximadamente 60 ml (50 g), exactamente
luego agregar 0,25 ml de diclorofluoresceína (SR) y pesados, en una cápsula de platino, previamente
titular con nitrato de plata 0,1 N (SV). pesada, en un baño de vapor y secar a 105 °C
Cada mililitro de nitrato de plata 0,1 N equivale durante 1 hora: no contiene más de 0,005 %.
a 18,57 mg de C 6 H 5 CH 2 N(CH 3 ) 3 Cl. Contiene
entre 59,5 y 60,5 %. Cloruro de calcio - CaCl 2 . 2H 2 O -
(PM: 147,0) - Emplear cloruro de calcio dihidrato
Cloruro de benzalconio - Emplear Cloruro de de grado apropiado.
benzalconio.
Cloruro de calcio anhidro (para secado) -
Cloruro de benzoílo - C 6 H 5 COCl - CaCl 2 - (PM: 111,0) - Emplear un reactivo
(PM: 140,6) - Emplear un reactivo analítico analítico apropiado.
apropiado.
Cloruro de cesio - CsCl - (PM: 168,4) - Polvo
Cloruro de cobalto - CoCl 2 . 6H 2 O - blanco. Muy soluble en agua; fácilmente soluble en
(PM: 237,9) - Polvo cristalino rojo o cristales rojo metanol; prácticamente insoluble en acetona.
oscuro. Muy soluble en agua; soluble en alcohol.
Cloruro de cetiltrimetilamonio al 25 % en Cloruro de litio - LiCl - (PM: 42,4) - Cristales
agua - C 19 H 42 ClN - (PM: 320,0) - Emplear uno de o gránulos blancos, delicuescentes. Fácilmente
grado apropiado. soluble en agua; soluble en acetona, alcohol,
alcohol amílico y éter. Conservar en envases de
Cloruro de cinc anhidro pulverizado -
cierre perfecto.
Emplear Cloruro de cinc secado y pulverizado.
Valoración - Disolver aproximadamente 1,3 g,
Cloruro de colina - HOCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 3 Cl - previamente secados a 120 °C durante 1 hora y
(PM: 139,6) - Cristales blancos o polvo cristalino. exactamente pesados, en agua para obtener 50,0 ml.
Muy soluble en agua. Es higroscópico. Almacenar Transferir 5 ml de la solución a un erlenmeyer de
en envases de cierre perfecto. 250 ml y agregar 5 ml de ácido acético glacial, 50
Valoración - Transferir aproximadamente ml de metanol y 2 gotas de eosina (SR). Titular
100 mg, previamente secados a 105 °C durante lentamente con nitrato de plata 0,1 N (SV),
2 horas y exactamente pesados, a un vaso de agregándolo gota a gota hacia el final, hasta que se
precipitados, agregar 20 ml de agua y 1 gota de torne de un color rojo intenso algo fluorescente.
solución de cloruro de aluminio (1 en 10) y Cada mililitro de nitrato de plata 0,1 N equivale a
mezclar. Agregar lentamente 20 ml de una solución 4,239 mg de LiCl. Contiene no menos de 98 %.
de tetrafenilborato de sodio recientemente Neutralidad - Disolver 2 g en 20 ml de agua y
preparada y filtrada (1 en 50) y dejar la mezcla en agregar 1 gota de rojo de metilo (SR): cualquier
reposo durante 30 minutos agitando ocasionalmente color rojo producido vira al amarillo con el
por rotación. Filtrar a través de un filtro de vidrio agregado de no más de 0,30 ml de hidróxido de
sinterizado de porosidad media y lavar el vaso de sodio 0,020 N. Cualquier color amarillo producido
precipitados y el precipitado con cuatro porciones vira a rosado con el agregado de no más de 0,30 ml
de 10 ml de agua. El peso del precipitado, de ácido clorhídrico 0,020 N.
determinado luego de secar a 105 °C durante 2 Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
horas y multiplicado por 0,3298, da el peso más de 1,0 mg, determinado sobre 10 g (0,010 %).
equivalente de C 5 H 14 ClNO. Contiene no menos de Nitrato (Ensayo para reactivos) - 1 g disuelto en
99,5 %. 2 ml de agua no presenta más color que el que se
Residuo de ignición <270> - No más de 0,1 %. observa en 1,0 ml de Solución de nitrato estándar
Cloruro de dimetiletil(3-hidroxifenil)amonio - (0,001 %).
Emplear Cloruro de edrofonio. Fosfato (Ensayo para reactivos) - 2 g no
presentan más de 0,02 mg de PO 4 (0,001 %).
Cloruro de 3,5-dinitrobenzoílo - (PM: 230,6) - Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. 1 g
(NO 2 ) 2 C 6 H 3 COCl- Polvo cristalino amarillo presenta no más de 0,2 mg de SO 4 (0,02 %).
pálido. Fácilmente soluble en soluciones de Amonio -
hidróxido de sodio diluidas; soluble en alcohol. Solución de amonio estándar - Disolver 296 mg
Intervalo de fusión <260> - Entre 67 y 69 °C. de cloruro de amonio en agua para obtener 1 litro.
Solubilidad en hidróxido de sodio - Una Esta solución contiene el equivalente de 0,1 mg de
solución de 500 mg en 25 ml de hidróxido de sodio amonio (NH 4 ) por ml.
1 N es transparente o no más que débilmente turbia. Procedimiento - A una solución de 900 mg en
Residuo de ignición - Someter a ignición 1 g con 50 ml de agua, agregar 1 ml de solución de
0,5 ml de ácido sulfúrico: el residuo no pesa más de hidróxido de sodio (1 en 10) y 2 ml de
1 mg (0,1 %). iodomercuriato de potasio alcalino (SR): no se
Cloruro de etileno - (1,2-Dicloroetano) - produce más color que el producido por 0,3 ml de
C 2 H 4 Cl 2 - (PM: 99,0) - Líquido transparente e Solución de amonio estándar, diluido con agua a 50
incoloro: Miscible con éter. Soluble en 120 partes ml y tratado en forma similar (0,003 %).
de agua aproximadamente; soluble en 2 partes de Bario - Disolver 2 g en 20 ml de agua, filtrar y
alcohol. fraccionar el filtrado en dos porciones iguales. A
Densidad relativa <160> - Aprox. 1,250. una porción agregar 1 ml de ácido sulfúrico diluido
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - y al otro agregar 1 ml de agua: luego de 2 horas, las
No menos de 95 % destila entre 82 y 84 °C. dos porciones están igualmente claras.
Calcio (Ensayo para reactivos) - Disolver 2,50 g
Cloruro de 3-hidroxifenildimetiletil amonio - en agua para obtener 100 ml (Solución muestra).
[Cloruro de dimetiletil(3-hidroxifenil)amonio] - Disolver otros 2,50 g en una mezcla de 5,00 ml de
Emplear Cloruro de edrofonio. Solución de calcio estándar y agua para obtener
Cloruro de lantano - LaCl 3 - (PM: 245,2) - 100ml (Solución control). Determinar el calcio
Emplear un reactivo analítico apropiado. según se indica en Espectrofotometría de absorción
y emisión atómica para reactivos (Ensayo para Valoración - Disolver 80 mg, exactamente
reactivos) (0,02%). pesados, en 10 ml de ácido clorhídrico diluido,
Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No diluir con agua a 50 ml y agregar 25 ml de una
más de 0,001 %. solución 1 en 100 de dimetilglioxima en alcohol.
Hierro <580> - Una solución de 500 mg en Dejar reposar durante 1 hora y filtrar. Controlar la
47 ml de agua que contiene 2 ml de ácido completa precipitación con la solución de
clorhídrico no presenta más de 0,01 mg de Fe dimetilglioxima. Incinerar el precipitado en un
(0,002 %). crisol de platino, previamente pesado, a 850 °C
Magnesio - durante 2 horas, enfriar y pesar el paladio. El peso
Solución de magnesio estándar - Disolver del residuo no es menor de 59,0 % del peso de la
1,014 g de cristales transparentes no eflorecidos de muestra.
sulfato de magnesio en agua para obtener 1 litro.
Cloruro de potasio - KCl - (PM: 74,6) -
Esta solución contiene el equivalente de 0,1 mg de
Emplear un reactivo analítico apropiado.
magnesio (Mg) por ml.
Procedimiento - A una solución de 1 g en 45 ml Cloruro de sodio - NaCl - (PM: 58,4) -
de agua, agregar 0,5 ml de solución de amarillo de Emplear un reactivo analítico apropiado.
tiazol (1 en 10.000) y 5 ml de solución de hidróxido Cloruro de tetrametilamonio - (CH 3 ) 4 NCl -
de sodio (1 en 10): el color rosado que se produce (PM: 109,6) - Cristales incoloros. Soluble en agua y
no es más intenso que el producido por 1 ml de alcohol; insoluble en cloroformo.
Solución de magnesio estándar, diluida con agua a Valoración - Transferir aproximadamente
45 ml y tratada en forma similar (0,1 %). 200 mg, exactamente pesados, a un vaso de
Potasio (Ensayo para reactivos) - Disolver 5,0 g precipitados, agregar 50 ml de agua y 10 ml de
en agua para obtener 100 ml (Solución muestra). ácido nítrico diluido, agitar por rotación hasta
Disolver otros 5,0 g en una mezcla de 1,00 ml de disolver la muestra, agregar 50,0 ml de nitrato de
Solución de potasio estándar y agua para obtener plata 0,1 N (SV) y mezclar. Agregar 2 ml de sulfato
100 ml (Solución control). Determinar el potasio férrico amónico (SR) y 5 ml de nitrobenceno, agitar
según se indica en Fotometría de llama para y titular el exceso de nitrato de plata con tiocianato
reactivos (Ensayo para reactivos) (0,01 %). de amonio 0,1 N (SV). Cada mililitro de nitrato de
Sodio (Ensayo para reactivos) - Disolver 200 mg plata 0,1 N equivale a 10,96 mg de (CH 3 ) 4 NCl.
en agua para obtener 100 ml (Solución muestra). Contiene no menos de 98 %.
Disolver otros 200 mg en una mezcla de 20 ml de
Solución de sodio estándar y agua para obtener 100 Cloruro de trifeniltetrazolio - C 19 H 15 ClN 4 -
ml (Solución control). Determinar el sodio según se (PM: 334,8) - Polvo cristalino blanco a amarillento.
indica en Fotometría de llama para reactivos Fácilmente soluble en agua y alcohol; poco soluble
(Ensayo para reactivos) (0,1 %). en acetona; insoluble en éter. Contiene
generalmente solvente de cristalización y cuando se
Cloruro de magnesio - MgCl 2 . 6H 2 O - seca a 105 °C funde aproximadamente a 240 °C,
(PM: 203,3) - Emplear un reactivo analítico con descomposición.
apropiado. Solubilidad - Porciones separadas de 100 mg se
Cloruro de metileno - (Diclorometano) - disuelven completamente en 10 ml de agua y en
CH 2 Cl 2 - (PM: 84,9) - Emplear un reactivo 10 ml de alcohol, respectivamente, dando
analítico apropiado. soluciones transparentes o prácticamente
transparentes.
Cloruro de nitrobenzoilo - C 7 H 4 ClNO 3 - Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C
(PM: 185,6) - Masa cristalizada o cristales hasta peso constante: no pierde más de 5,0 % de su
amarillos que se descomponen el aire húmedo.
peso.
Muy soluble en soluciones de hidróxido de sodio
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
dando una solución amarilla-anaranjada.
Inapreciable, determinado sobre 100 mg.
Punto de fusión - Aprox. 72 ºC.
Sensibilidad - Disolver 10 mg en 10 ml de
Cloruro de oro - (Ácido cloráurico) - alcohol absoluto (A). Luego disolver 10 mg de
HAuCl 4 . 3H 2 O - (PM:393,8) - Emplear un reactivo dextrosa en 20 ml de alcohol absoluto (B). A 0,2
analítico apropiado. ml de B agregar 1 ml de alcohol absoluto y 0,5 ml
Cloruro de paladio - PdCl 2 - (PM: 177,3) - de hidróxido de tetrametilamonio (SR) diluido
Polvo cristalino marrón. Soluble en agua, alcohol, (1 volumen se diluye con 9 volúmenes de alcohol
acetona y ácido clorhídrico diluido. absoluto) luego agregar 0,2 ml de A: un color rojo
intenso se desarrolla dentro de los 10 minutos.
Cloruro de trifluorvinilo (polímero) - Emplear Cortisona - C 21 H 28 O 5 - (PM: 360,4) - Polvo
un reactivo analítico apropiado. blanco, cristalino. Prácticamente insoluble en agua;
Cloruro de vinilo - C 2 H 3 Cl - (PM: 62,5) - Gas moderadamente soluble en alcohol y acetona.
Funde aproximadamente a 220 °C, con
incoloro. Poco soluble en solventes orgánicos.
descomposición.
Cloruro de trimetilacetohidrazida amonio - Máximo de absorción - El espectro de absorción
(Cloruro de betaín hidracida; Reactivo de ultravioleta de una solución 1 en 100.000 en alcohol
Girard T) [(CH 3 ) 3 N+CH 2 CONHNH 2 ]Cl - presenta un máximo aproximadamente a 238 nm.
(PM: 167,6) - Cristales incoloros o blancos. Rotación específica <170> - Aproximadamente
Fácilmente soluble en agua; soluble en alcohol; + 209°, determinada en una solución 1 en 100 en
insoluble en cloroformo y éter. Higroscópico. alcohol.
Intervalo de fusión <260> - Entre 185 y 192 °C,
determinado luego de recristalización de alcohol Cromato de potasio - K 2 CrO 4 - (PM: 194,2) -
caliente, si fuera necesario. Emplear un reactivo analítico apropiado.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - Cromatografía, celulosa con indicador de
Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido fluorescencia para - Ver Celulosa con indicador de
sulfúrico: el residuo no pesa más de 10 mg (1 %). fluorescencia para cromatografía.
Cloruro estañoso - SnCl 2 . 2H 2 O - (PM: 225,7) Cromatografía, éter de petróleo para - Ver
- Emplear un reactivo analítico apropiado. Éter de petróleo para cromatografía.
Cloruro férrico - FeCl 3 . 6H 2 O - (PM: 270,3) - Cromatografía, gel de sílice para - Ver Gel de
Emplear un reactivo analítico apropiado. sílice para cromatografía.
Cloruro mercúrico - HgCl 2 - (PM: 271,5) - Cromatografía, gel de sílice con indicador de
Emplear un reactivo analítico apropiado. fluorescencia para - Ver Gel de sílice con
indicador de fluorescencia para cromatografía.
Cloruro platínico - (Ácido cloroplatínico) -
H 2 PtCl 6 . 6H 2 O - (PM: 517,9) - Emplear Ácido Cromatografía, n-heptano para - Ver n-
cloroplatínico de grado apropiado. Heptano para cromatografía.
Cromatografía, óxido de magnesio para - Ver
Cloruro talioso - TlCl - (PM: 239,8) - Polvo
Óxido de magnesio para cromatografía.
fino, blanco, cristalino. Poco soluble en agua fría;
moderadamente soluble en agua en ebullición; Cromatografía, tierra de Fuller para - Ver
insoluble en alcohol. Precaución - Venenoso; Tierra de Fuller para cromatografía.
emplear con ventilación apropiada. Cromatografía, tierra silícea para - Ver Tierra
Valoración - Disolver aproximadamente silícea para cromatografía.
500 mg, exactamente pesados, en una mezcla de 80 Cromatografía, tierra silícea silanizada para
ml de agua y 0,5 ml de ácido sulfúrico. Cuando la - Ver Tierra silícea silanizada para cromatografía.
disolución es completa, agregar 20 ml de ácido
Cromazurol -
clorhídrico. Calentar a 60 °C y mantener esta
(5-[(3-Carboxilato-5-metil-4-oxociclohexa-2,5-dien
temperatura mientras se titula con sulfato cérico 0,1
-1-ilideno)(2,6-dicloro-3-sulfonatofenil)metil]-2-hid
N (SV), determinando el punto final
roxi-3-metilbenzoato de trisodio) -
potenciométricamente, empleando electrodos de
C 23 H 13 Cl 2 Na 3 O 9 S - (PM: 605,0) - Polvo negro
plata-cloruro de plata y platino. Cada mililitro de
pardusco, soluble en agua, poco soluble en alcohol.
sulfato cérico 0,1 N equivale a 11,99 mg de TlCl.
Contiene no menos de 99 %. Cromotropato de sodio - Ver Ácido
cromotrópico.
Cobaltinitrito de sodio - Na 3 Co(NO 2 ) 6 -
(PM: 403,9) - Emplear un reactivo analítico Cromotropato disódico - (Sal disódica del
apropiado. ácido 4,5-dihidroxi-2,7-naftalenodisulfónico) -
C 10 H 6 O 8 S 2 Na 2 . 2H 2 O - (PM: 400,3) - Emplear un
Cobalto, cloruro de - Ver Cloruro de cobalto.
reactivo analítico apropiado.
Cobre - Cu - (PA: 63,55) - Emplear un reactivo
analítico apropiado.
Colestano - C 27 H 48 - (PM: 372,7) - Emplear un
reactivo analítico apropiado.
Colesterilo, n-heptilato - Emplear un reactivo
analítico apropiado.
D

Dantrón - (1,8-Dihidroxiantraquinona) - a 75 ml y filtrar si fuera necesario. A 25 ml del


C 14 H 8 O 4 (PM: 240,2) - Emplear uno de grado filtrado agregar 2 ml de ácido nítrico y 1 ml de
apropiado. nitrato de plata (SR) y dejar reposar durante
5 minutos: cualquier turbidez producida no es
Decanol - (Alcohol n-decílico) - C 10 H 22 O -
mayor que la de un control que contiene 0,02 mg
(PM: 158,3) - Líquido transparente, viscoso. Densi-
de Cl (0,002 %).
dad relativa: aproximadamente 0,83, a 20 °C. Soli-
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. A
difica aproximadamente a 6,5 °C. Insoluble en
agua; soluble en alcohol y éter. una porción de 25 ml del filtrado del ensayo
Valoración - Cuando se analiza por cromato- anterior, agregar 0,5 ml de ácido clorhídrico
grafía gas-líquido (ver 100. Cromatografía) emple- diluido y 2 ml de cloruro de bario (SR) y dejar
ando un cromatógrafo de gases y condiciones apro- reposar durante 10 minutos: cualquier turbidez
piadas, presenta una pureza no menor a 99 %. producida no es mayor que la de un control que
contiene 0,2 mg de SO 4 (0,02 %).
1-Decanosulfonato de sodio - Emplear uno de Sustancias solubles en alcohol - Calentar a
grado apropiado. ebullición 1 g con 20 ml de alcohol durante
Decilsulfato de sodio - C 10 H 21 NaO 4 S - 5 minutos bajo un refrigerante y filtrar en calien-
(PM: 260,3) - Sólido blanco, cristalino. te. Evaporar 10 ml del filtrado en un baño de
Valoración - Transferir aproximadamente 1 g, vapor y secar a 105 °C: el residuo no pesa más
exactamente pesado, a un crisol apropiado, previa- de 5 mg (1 %).
mente pesado, humedecer con unas gotas de ácido Azúcares reductores - Agitar 2 g con 100 ml
sulfúrico y someter a ignición suavemente hasta de agua durante 10 minutos y filtrar hasta clari-
peso constante. Cada miligramo de residuo equivale ficar. A 50 ml del filtrado, agregar 50 ml de
a 3,662 mg de C 10 H 21 NaO 4 S. Contiene no menos tartrato cúprico alcalino (SR) y calentar a ebulli-
de 95%. ción durante 3 minutos. Filtrar a través de un
crisol filtrante, previamente pesado, lavar con
Desoxicolato de sodio - Ver Sales biliares. agua luego con alcohol y finalmente con éter y
2´-Desoxiuridina - C 9 H 12 N 2 O 5 - (PM:228,2). secar a 105 °C durante 2 horas: el precipitado de
Punto de fusión <260> - Aprox. 165 °C. óxido cuproso no pesa más de 115 mg (corres-
Cromatografía - Analizar según se indica en el pondiente a aproximadamente 5 % de azúcares
ensayo para Sustancias relacionadas en Idoxiuridi- reductores como dextrosa).
na aplicando 5 µl de una solución de 5-iodouracilo Dextro pantotenato de calcio - Emplear
que contenga 0,25 mg por ml. El cromatograma Pantotenato de calcio.
sólo presenta una mancha principal.
Dextrosa anhidra - C 6 H 12 O 6 - (PM: 180,2)
Deuterocloroformo - CDCl 3 - (PM: 120,4) - - Emplear D-glucosa anhidra de grado apropia-
Emplear uno de grado apropiado. do.
Dextrina - (C 6 H 10 O 5 ) n . xH 2 O - Polvo amorfo Diacetilo - Ver 2,3-Butanodiona.
blanco. Lentamente soluble en agua fría; más fácil-
mente soluble en agua caliente; insoluble en alco- 2,3-Diaminonaftaleno - C 10 H 10 N 2 -
hol. (PM: 158,2) - Emplear uno de grado apropiado.
Materia insoluble - Calentar a ebullición 1 g con Diaveridina - C 13 H 16 N 4 O 2 - (PM: 260,3) -
30 ml de agua en un matraz apropiado: la solución Emplear un reactivo analítico apropiado.
es incolora y transparente o débilmente no opales-
Dibencilo - Ver Bibencilo.
cente.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C has- 2,6-Dibromoquinona-clorimida -
ta peso constante: no pierde más de 10,0 % de su (2,6-Dibromo-N-cloro-p-benzoquinonaimina;
peso. reactivo DBQ) - O:C 6 H 2 Br 2 :NCl - (PM: 299,4)
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - - Polvo amarillo, cristalino. Insoluble en agua;
Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido sulfúri- soluble en alcohol y en soluciones de hidróxidos
co: el residuo no pesa más de 5 mg (0,5 %). alcalinos diluidos.
Cloruro (Ensayo para reactivos) - Disolver 3 g Intervalo de fusión <260> - Entre 82 y
en 75 ml de agua hirviendo, enfriar, diluir con agua 84 °C.
Solubilidad en alcohol - Una solución de Diciclohexilurea - (1,3-Diciclohexilurea) -
100 mg en 10 ml de alcohol presenta sólo una leve (C 13 H 24 N 2 O) - (PM: 222,4) - Polvo cristalino
turbidez. blanco.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - Punto de fusión <260> - Aprox. 232 ºC.
Someter a ignición 500 mg con 0,5 ml de ácido
N,N-Diclorhidrato de dimetil-p-
sulfúrico: el residuo no pesa más de 1 mg (0,2 %). fenilendiamina - (CH 3 ) 2 NC 6 H 4 NH 2 . 2HCl -
Sensibilidad - A 10 ml de una solución en agua
(PM: 209,1) - Sólido fino cristalino casi blanco,
que contiene 0,01 mg de fenol agregar 0,3 ml de
higroscópico, puede tener un tinte rosado.
una solución reguladora de borato de sodio (prepa-
Fácilmente soluble en agua; soluble en alcohol.
rada disolviendo 2,84 g de borato de sodio cristali-
Valoración - Transferir aproximadamente
zado en 90 ml de agua caliente, agregando 8,2 ml 400 mg, exactamente pesados, a un vaso de
de hidroxido de sodio 1 N y diluyendo con agua a
precipitados de 250 ml y disolver en aproxima-
100 ml) y 0,1 ml de una solución de 10 mg de la
damente 75 ml de agua. Titular con hidróxido de
muestra en 20 ml de alcohol: se desarrolla un color
sodio 0,1 N (SV) determinando el punto final
azul característico dentro de los 10 minutos.
potenciométricamente. Cada mililitro de
Dibutilamina - C 8 H 19 N - (PM: 129,3) - Líqui- hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 10,46 mg de
do incoloro. C 8 H 12 N 2 . 2HCl. Contiene no menos de 98 %.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en Solubilidad - Una solución de 1 g en 10 ml
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) de agua no produce más que una leve turbidez.
equipado con un detector de ionización a la llama y Diclorhidrato de o-fenilendiamina -
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta (PM: 181,1) C 6 H 8 N 2 . 2HCl - Polvo blanco.
con una capa de 1 µm de fase estacionaria consti-
Valoración -
tuida por goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el
Fase estacionaria - Emplear una placa para
inyector y el detector a 200 y 300 °C, respectiva-
cromatografía en capa delgada (ver 100. Croma-
mente. La temperatura de la columna se mantiene a
tografía) recubierta con gel de sílice para croma-
100 °C y se programa un ascenso de 10 °C por tografía con indicador de fluorescencia de
minuto hasta alcanzar 200 °C. Se emplea helio 0,25 mm de espesor.
como gas transportador. El área del pico C 8 H 19 N
Fase móvil - Alcohol butílico, agua y ácido
no es menor de 99 % del área total.
acético (12:5:3).
Índice de refracción <230> - Entre 1,415 y
Procedimiento - Examinar la placa bajo luz
1,419, a 20 °C.
ultravioleta a 254 nm: se observa una sola man-
Diciclohexilamina - (C 6 H 11 ) 2 NH - cha, con trazas de impurezas.
(PM: 181,3) - Líquido transparente, fuertemente
Diclorhidrato de p-fenilendiamina - Ver
alcalino, con débil olor a pescado. Moderadamente
Clorhidrato de p-fenilendiamina.
soluble en agua. Miscible con solventes orgánicos
comunes. Densidad: 0,9104. Solidifica a + 0,1 °C; Diclorhidrato de hidracina - (NH 2 ) 2 .2HCl
funde aproximadamente a 20 °C. - (PM: 105,0) - Polvo blanco.
Valoración - Pesar exactamente alrededor de Valoración - Disolver aproximadamente
400mg en un pesafiltro previamente pesado. Trans- 34 mg, exactamente pesados, en 50 ml de agua.
ferir el pesafiltro tapado a un vaso de precipitados Agregar cuidadosamente con agitación, 1 g de
de 250 ml, agregar ácido acético glacial (SR) sufi- bicarbonato de sodio. Precaución - Se puede
ciente para cubrir el pesafiltro y abrirlo bajo la producir una rápida liberación de dióxido de
superficie del ácido. Agregar cristal violeta (SR) y carbono. Titular con solución de iodo 0,1 N
titular con ácido perclórico 0,1 N (SV). Cada milili- determinando el punto final potenciométrica-
tro de ácido perclórico 0,1 N equivale a 18,13 mg mente. Realizar una determinación con un blan-
de (C 6 H 11 ) 2 NH. Contiene no menos de 98 %. co y hacer las correcciones necesarias. Cada
Densidad relativa <160> - Entre 0,911 y 0,917. mililitro de solución de iodo 0,1 N equivale a
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - 2,63 mg de (NH 2 ) 2 . 2HCl. Contiene no menos
Entre 255 y 257 °C. de 98 %.
Agua <120> - Titulación volumétrica directa. Diclorhidrato de N-(1-Naftil)etilendiamina
No más de 0,5 %. - C 10 H 7 NH(CH 2 ) 2 NH 2 . 2HCl - (PM: 259,2) -
Diciclohexilo - (Biciclohexilo) - C 12 H 22 - Emplear un reactivo analítico apropiado.
(PM: 166,3). Diclorhidrato de piridoxamina - (PM:
Punto de ebullición - Aprox. 227 ºC. 241,1) C 8 H 12 N 2 O 2 . 2HCl - Cristales o polvo
Punto de fusión <260> - Aprox. 4 ºC.
cristalino de color blanco o amarillo. Se oscurece con aproximadamente 2H 2 O - (PM: 290,1, an-
gradualmente por exposición al aire o luz solar. 1 g hidro) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
se disuelve en aproximadamente 1 ml de agua y en
Diclorofluoresceína - C 20 H 10 Cl 2 O 5 -
aproximadamente 60 ml de alcohol. Insoluble en
(PM: 401,2) - [NOTA: esta especificación es
cloroformo y éter. Sus soluciones son ácidas. tanto para el isómero 4,5 como para el 2,7 de
Intervalo de fusión <260> - Entre 225 y 230 °C, diclorofluoresceína; el que sea apropiado para la
con descomposición.
preparación de diclorofluoresceína (SR).] Polvo
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
cristalino de color anaranjado débil. Moderada-
No más de 0,15 %.
mente soluble en agua; soluble en alcohol y en
Pérdida por secado <680> - Secar a 105°C du-
soluciones de hidróxidos alcalinos.
rante 2 horas: no pierde más de 0,5 % de su peso. Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Contenido de nitrógeno (Ensayo para reactivos)
Someter a ignición 200 mg con 5 gotas de ácido
- Determinar por el método de Kjeldahl, empleando
sulfúrico: el residuo no pesa más de 1 mg (0,5
una muestra previamente secada a 105 °C durante 2
%).
horas. Contiene entre 11,3 y 11,8 % de N.
Sensibilidad - Disolver 100 mg en 60 ml de
Contenido de cloruro - Proceder según se indica alcohol, agregar 2,5 ml de hidróxido de sodio
en el ensayo para Contenido de cloruro en Clor- 0,1 N y diluir con agua a 100 ml. Agregar 1 ml
hidrato de piridoxal. Contiene entre 29,1 y 29,6 %
de esta solución a una solución de ioduro de
de Cl.
potasio preparada disolviendo 100 mg de ioduro
2,5-Dicloroanilina - Cl 2 C 6 H 3 NH 2 - de potasio, previamente secados a 105 °C hasta
(PM: 162,0) - Cristales blancos en forma de agujas. peso constante y exactamente pesados, en 50 ml
Poco soluble en agua; soluble en alcohol y éter. de agua que contienen 1 ml de ácido acético
Intervalo de fusión <260> - Método I. Entre 49 glacial y titular con nitrato de plata 0,1 N (SV)
y 50 °C. hasta que el color del precipitado cambie de
anaranjado amarillento pálido a rosado. El vo-
2,6-Dicloroanilina - C 6 H 5 Cl 2 N - (PM: 162,0) -
Polvo casi blanco. lumen de nitrato de plata 0,1 N consumido no es
Intervalo de fusión <260> - Entre 38 y 41 °C. más de 0,10 ml mayor que el volumen calculado
en base al contenido de KI de la muestra seca
o-Diclorobenceno - C 6 H 4 Cl 2 - (PM: 147,0) - determinado en la Valoración en Ioduro de
Líquido transparente, de color pardo amarillento potasio.
claro y olor aromático. Prácticamente insoluble en
agua. Miscible con alcohol y éter. Hierve aproxi- Diclorofluorometano - CHCl 2 F - (PM:
102,9) - Gas incoloro.
madamente a 180 °C.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada
Valoración - Cuando se analiza por cromato-
en un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromato-
grafía gas-líquido (ver 100. Cromatografía) emple-
ando un cromatógrafo de gases y condiciones apro- grafía) equipado con un detector de conductivi-
piadas, presenta una pureza no menor a 98 %. dad térmica y una columna capilar de 30 m ×
0,53 mm recubierta con una capa de 5 µm de
Densidad relativa <160> - Entre 1,299 y 1,301.
fase estacionaria constituida por goma de dime-
Índice de refracción - Entre 1,548 y 1,550, a
tilpolisiloxano. Mantener el inyector y el detec-
25°C.
tor a 200 °C. La temperatura de la columna se
Residuo de evaporación - Evaporar 80 ml en un
baño de vapor y secar a 105 °C durante 1 hora: el mantiene a 0 °C y se programa un ascenso de
residuo no pesa más de 50 mg (0,005 %). 5 °C por minuto hasta alcanzar 40 °C y luego un
ascenso de 10 °C por minuto hasta alcanzar
Acidez - Agregar fenolftaleína (SR) a 25 ml de
180 °C. Se emplea helio como gas transportador.
metanol y titular con hidróxido de potasio alcohóli-
El área del pico de CHCl 2 F no es menor de 98
co 0,02 N (SV) hasta un color rosado suave persis-
% del área total.
tente durante 15 segundos. Transferir 25 ml de
muestra a la solución, mezclar, evitar la exposición Diclorometano - Ver Cloruro de metileno.
a la atmósfera y titular con hidróxido de potasio 2,4-Dicloro-1-naftol - C 10 H 6 OCl 2 -
alcohólico 0,02 N (SV). No se requieren más de 2,2
(PM: 213,1) Polvo color pardo brillante.
ml para restaurar el color rosado (aproximadamente Intervalo de fusión <260> - Entre 103 y
0,005 %). 107 °C, con un intervalo de fusión no mayor de
1,2-Dicloroetano - Ver Dicloruro de etileno. 2 °C.
2,6-Diclorofenol-indofenol sódico - (2,6- 2,6-Dicloroquinona-clorimida - (2,6-
Dicloroindofenol sódico) - O:C 6 H 2 Cl 2 :NC 6 H 4 ONa Dicloro-N-cloro-p-benzoquinona imina) -
O:C 6 H 2 Cl 2 :NCl - (PM: 210,4) - Polvo cristalino enfriar y pesar: el peso del residuo no es mayor
amarillo pálido. Insoluble en agua; soluble en alco- de 1,0 mg (0,010 %).
hol y en soluciones de hidróxidos alcalinos diluidos. Sustancias insolubles en agua - Transferir
Intervalo de fusión <260> - Entre 65 y 67 °C. 25 ml a un erlenmeyer de 125 ml y agregar 25
Solubilidad en alcohol - Una solución de ml de agua en porciones de 5 ml, agitando bien
100 mg en 10 ml de alcohol es completa y transpa- luego de cada agregado. Agregar otros 25 ml de
rente. muestra a 25 ml de agua de la misma manera. En
Residuo de ignición - Someter a ignición ningún caso se produce oscurecimiento o turbi-
500 mg con 0,5 ml de ácido sulfúrico: el residuo no dez.
pesa más de 1 mg (0,2 %).
N,N-Dietilanilina - C 6 H 5 N(C 2 H 5 ) 2 -
Sensibilidad - Cumple con los requisitos del en- (PM: 149,2) - Líquido amarillo claro a ámbar.
sayo para Sensibilidad en
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada
2,6-Dibromoquinonaclorimida.
(aproximadamente 0,2 µl) en un cromatógrafo
Dicloruro de etileno - (1,2-Dicloroetano) - de gases (ver 100. Cromatografía) equipado con
(PM: 99,0) - C 2 H 4 Cl 2 - Emplear un reactivo analí- un detector de ionización a la llama y una co-
tico apropiado. lumna de acero inoxidable de 1,8 m × 3 mm
recubierta por una fase estacionaria constituida
Dicromato de potasio - K 2 Cr 2 O 7 - (PM: 294,2)
por un compuesto de polietilenglicol al 20 %
- Emplear un reactivo analítico apropiado.
(p.m.p aproximadamente 15.000 [NOTA: un
Dicromato de sodio - (Para la preparación de compuesto de polietilenglicol de alto peso mole-
mezcla sulfocrómica para limpieza de materiales de cular con un ligando diepóxido]) sobre un sopor-
vidrio) - Na 2 Cr 2 O 7 . 2H 2 O - (PM: 298,0) - Crista- te constituido por tierra silícea para cromatograf-
les o gránulos de color rojo anaranjado. Muy solu- ía de gases, la cual ha sido calcinada mezclando
ble en agua; insoluble en alcohol. diatomea con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C
Dietilacetal de dimetilformamida - C 7 H 17 NO 2 [NOTA: la tierra silícea se lava con ácido luego
- (PM: 147,2) - N,N-dimetilformamida-dietilacetal. se lava con agua hasta neutralidad pero no se
Punto de ebullición entre 128 y 130 °C. Indice de lava con bases. La tierra silícea puede ser silani-
refracción: aproximadamente 1,40. zada al tratarla con un agente como dimetildiclo-
rosilano para bloquear los grupos silanoles su-
Dietilamina - (C 2 H 5 ) 2 NH - (PM: 73,1) - Líqui- perficiales]. Mantener el inyector y el detector a
do incoloro, inflamable, altamente alcalino. Misci- 250 y 310 ºC, respectivamente. La temperatura
ble con agua y alcohol. Forma un hidrato con agua. de la columna se mantiene a 140 °C y se pro-
Precaución - Puede ser irritante para la piel y grama un ascenso de 6 °C por minuto hasta
mucosas. Almacenar en envases bien cerrados. alcanzar 200 °C. Se emplea helio como gas
Valoración - A 50 ml de agua agregar 6 a 8 go- transportador con un caudal de aproximadamen-
tas de un indicador recientemente preparado (mez- te 40 ml por minuto. El tiempo de retención para
clando 5 partes de una solución (1 en 1000) de la N,N-dietilanilina es de aproximadamente 4,9
verde de bromocresol en metanol con 1 parte de una minutos y el área del pico no es menor de 99 %
solución (1 en 1000) de rojo de metilo en metanol) del área total.
y neutralizar con ácido clorhídrico 0,1 N hasta la Índice de refracción - Entre 1,5405 y
desaparición del color verde. Transferir aproxima- 1,5425, a 20 °C.
damente 2 g de muestra, exactamente pesados, a un
erlenmeyer con tapón de vidrio, previamente pesa- Dietilditiocarbamato de plata -
do, de 250 ml que contiene un pocos ml del agua (C 2 H 5 ) 2 NCS 2 Ag (PM: 256,1) - Emplear un
neutralizada. Agregar el resto del agua neutralizada reactivo analítico apropiado.
y titular con ácido clorhídrico 1 N (SV) hasta la Dietilditiocarbamato de sodio - (PM:225,3)
desaparición del color verde. Cada mililitro de (C 2 H 5 ) 2 NCS 2 Na . 3H 2 O - Emplear un reactivo
ácido clorhídrico 1 N equivale a 73,1 mg de analítico apropiado.
(C 2 H 5 ) 2 NH. Contiene no menos de 99,0%.
Dietilenglicol - C 4 H 10 O 3 - (PM: 106,1) -
Densidad relativa <160> - Entre 0,700 y 0,705.
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - Líquido incoloro a débilmente amarillo, viscoso
Entre 55 y 58 °C. e higroscópico, con olor leve. Miscible con
agua, alcohol, éter y acetona. Insoluble en tetra-
Residuo después de la evaporación - Evaporar
cloruro de carbono.
14 ml (10 g) en un cristalizador en un baño de va-
Densidad relativa <160> - Entre 1,117 y
por hasta sequedad, secar a 105 °C durante 1 hora,
1,120, a 20 °C.
Intervalo de destilación<240> - Entre 240 y Intervalo de fusión <260> - Entre 192 y
250 °C. 194 °C.
Acidez - Transferir 54 ml (60 g) a un erlenmeyer
Difenilcarbazida - (C 6 H 5 NHNH) 2 CO -
de 250 ml, agregar fenolftaleína (SR) y titular con
(PM: 242,3) - Emplear un reactivo analítico
hidróxido de potasio alcohólico 0,02 N (SV) hasta apropiado.
color rosado estable durante no menos de
15 segundos. No se requieren más de 2,5 ml Difenilcarbazona - (Difenilcarbazona con
(0,005 % como CH 3 COOH). s-difenilcarbazida (1:1)) - (PM: 482,6) -
Agua <120> - No más de 0,2 %. C 6 H 5 NHNHCON:NC 6 H 5 .C 6 H 5 NHNHCONHN
Residuo de ignición <270> - Transferir 50 g a HC 6 H 5 Emplear un reactivo analítico apropiado.
una cápsula de platino, previamente pesada, calen- Difenil éter - (Éter de fenilo) - (C 6 H 5 ) 2 O -
tar la cápsula suavemente hasta que los vapores se (PM: 170,2) - Líquido incoloro. Insoluble en
enciendan y la muestra se queme completamente. agua; soluble en ácido acético glacial y la ma-
Someter a ignición el residuo a 800 ± 25 °C, enfriar yoría de los solventes orgánicos. Hierve aproxi-
y pesar: el residuo no pesa más de 2,5 mg (0,005 madamente a 259 °C.
%). Intervalo de fusión <260> - Entre 26 y 28
Dietilenglicol succinato poliéster - °C.
(OCH 2 CH 2 OCH 2 CH 2 OOCCH 2 CH 2 COO) n - 2,2-Difenilglicina - C 14 H 13 NO 2 - (PM:
Líquido transparente, viscoso. Soluble en clorofor- 227,3) - Polvo casi blanco. Funde aproximada-
mo. Es estabilizado mediante modificación del mente a 244 °C, con descomposición.
poliéster succinato de dietilenglicol, haciéndolo Valoración - Disolver aproximadamente
apropiado para emplear en cromatografía gas- 115 mg, exactamente pesados, en 30 ml de me-
líquido a una temperatura de 200 °C. tanol. Lentamente agregar aproximadamente 20
Dietilentriamina - C 4 H 13 N 3 - (PM: 103,2) - ml de agua, calentando suavemente, si fuera
Líquido incoloro. necesario, para disolver completamente. Titular
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en con hidróxido de sodio 0,1 N (SV) determinando
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) el punto final potenciométricamente. Realizar
equipado con un detector de ionización a la llama y una determinación con un blanco y hacer las
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta correcciones necesarias. Cada mililitro de
con una fase estacionaria constituida por goma de hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 22,73 mg de
dimetilpolisiloxano. Mantener el inyector y el de- C 14 H 13 NO 2 . Contiene no menos de 98,0 %.
tector a 200 y 300 ºC, respectivamente. La tempera- Digerido pancreático de caseína (peptona
tura de la columna se mantiene a 100 °C y se pro- bacteriológica) - (Triptona) - Polvo amarillo
grama un ascenso de 10 °C por minuto hasta alcan- grisáceo, de olor característico pero no pútrido.
zar 250 °C, manteniendo esta temperatura durante 5 Fácilmente soluble en agua; insoluble en alcohol
minutos. Se emplea helio como gas transportador. y en éter. La caseína empleada en la preparación
El área del pico principal no es menor de 95 % del de este digerido debe reunir las siguientes espe-
área total. cificaciones:
Índice de refracción - Entre 1,4815 y 1,4845, a Residuo de ignición - No más de 2,5 %.
20 °C. Pérdida por secado - No más de 8 %.
Di(2-etilhexil)ftalato - (Bis (2-etilhexil) ftalato) Ácido libre (como ácido láctico) - No
- C 24 H 38 O 4 - (PM: 390,6) - Emplear uno de grado más de 0,25 %.
apropiado. Grasa - No más de 0,5 %.
Azúcares reductores - Trazas.
Difenilamina - (C 6 H 5 ) 2 NH - (PM: 169,2) - Finura - Todo debe pasar a través de un
Emplear un reactivo analítico apropiado.
tamiz N° 20.
Difenilantraceno - (9,10-Difenilantraceno) - Grado de digestión - Disolver 1 g en 10 ml
C 26 H 18 - (PM: 330,4) - Polvo cristalino, amarillo o de agua y emplear esta solución para los siguien-
amarillento. Fácilmente soluble en éter; práctica- tes ensayos:
mente insoluble en agua. (a) Cubrir 1 ml de la solución de digestión
Punto de fusión <260> - Aprox. a 248 °C. con 0,5 ml de una solución de 1 ml de
Difenilborinato de 2-aminoetilo - (Aminoetil- ácido acético glacial en 10 ml de alcohol
difenilborinato) - C 14 H 16 BNO - (PM: 225,1) - diluido: ningún anillo o precipitado se
Polvo cristalino blanco. forma en la unión de los dos líquidos y
cuando se agita no se produce turbidez
(indicando la ausencia de caseína no digeri- color rosado o rojo característico que es soluble
da). en cloroformo.
(b) Mezclar 1 ml de solución de digestión con Producción de acetilmetilcarbinol - Inocular
4 ml de una solución saturada de sulfato de 5 ml del medio (c) con Aerobacter aerogenes e
cinc: se forma una cantidad moderada de incubar durante 24 horas. Agregar al cultivo un
precipitado (indicando la presencia de pro- volumen igual de solución de hidróxido de sodio
teosas). Filtrar y retener el filtrado. (1 en 10), agitar y dejar reposar a temperatura
(c) A 1 ml del filtrado del ensayo anterior, agre- ambiente durante varias horas: la aparición de
gar 3 ml de agua y a continuación 1 gota de color rosado indica la presencia de acetilmetil-
bromo (SR): se produce un color rojo violeta carbinol.
(indicando de la presencia de triptofano). Producción de sulfuro de hidrógeno - Inocu-
Compuestos nitrogenados (Ensayo para reacti- lar 5 ml de medio (d) con Salmonella typhosa.
vos) - Determinar por el método de Kjeldahl, em- Mantener una tira de papel de acetato de plomo
pleando una muestra previamente secada a 105 °C entre el tapón de algodón y la boca del tubo de
hasta peso constante. Contiene no menos de 10,0 %. ensayo para que cuelgue aproximadamente 5 cm
Pérdida por secado <680> - Secar a 100 °C has- encima del medio. Luego de incubar durante 24
ta peso constante: no pierde más de 7,0 % de su horas, la punta inferior del papel de acetato de
peso. plomo presenta poco o ningún oscurecimiento.
Residuo de ignición <270> - Someter a ignición Luego de 48 horas, presenta una cantidad apre-
500 mg con 1 ml de ácido sulfúrico: el residuo no ciable de ennegrecimiento pardusco (que indica
pesa más de 75 mg (15 %). la formación de sulfuro de plomo).
Nitrito - A 5 ml de una solución del digerido (1 Propiedades que favorecen el crecimiento -
en 50) agregar 0,5 ml de sulfanílico-D-naftilamina En los ensayos previos los medios producen
(SR), mezclar y dejar reposar durante 15 minutos: buen desarrollo de Escherichia coli, Aerobacter
no se desarrolla color rosado o rojo. aerogenes y Salmonella typhosa. El medio (e)
Contenido microbiano - Disolver 1 g en 10 ml inoculado por picadura con un cultivo madre
de agua. Difundir 0,01 ml en 1 cm2 de un portaobje- Brucella abortus presenta buen desarrollo en la
tos de vidrio. Teñir por el método de Gram y exa- línea de siembra luego de 48 horas de incuba-
minar con una lente de inmersión en aceite: no más ción. El medio (e) preparado en forma inclinada,
de un total de 50 microorganismos o agregados, son inoculado con Escherichia coli, Aerobacter
visibles en 10 campos consecutivos. aerogenes, Salmonella typhosa, Pseudomonas
Ensayo bacteriológico - El digerido cumple con aeruginosa, Staphylococcus aureus y Staphylo-
los siguientes ensayos para propiedades de nutrien- coccus albus, presenta desarrollo característico
tes bacterianos. Preparar medios de las siguientes luego de incubar durante 24 horas. El medio (e)
composiciones: al que se le ha agregado aproximadamente 5 %
(a) 2 % de digerido, en agua; de sangre de ovino o sangre de conejo y que se
(b) 0,1 % de digerido, en agua; ha inoculado y vertido en placas de petri, presen-
(c) 1 % de digerido, 0,5 % de cloruro de sodio, ta zonas características alfa o beta cerca de las
0,5 % de dextrosa, en agua; colonias de neumococos y estreptococo beta
(d) 1 % de digerido, en agua; hemolítico (grupos serológicos A y B) reconoci-
(e) 2 % de digerido, 0,5 % de cloruro de sodio, ble dentro de 24 horas y plenamente desarrolla-
1,5% de agar, en agua. do luego de incubar durante 48 horas. El medio
Ajustar todos los medios a pH 7,2 a 7,4. (e) al que se le ha agregado aproximadamente 10
Ausencia de carbohidratos fermentables - Al % de sangre y el cual luego ha sido calentado de
medio (a) agregar rojo de fenol (SR) suficiente para 80 a 90 °C hasta que la sangre se torna de color
dar un color apreciable, colocar en tubos de fermen- chocolate pardo, permite el crecimiento de colo-
tación de Durham y esterilizar en autoclave. Inocu- nias de gonococos dentro de 48 horas cuando se
lar con un cultivo de 24 horas de Escherichia coli: incuba en una atmósfera conteniendo aproxima-
no se produce ácido o sólo una traza en la recámara damente 10 % de dióxido de carbono.
y no se produce ningún gas durante la incubación Digerido papaínico de harina de soja - Ma-
por 48 horas. terial nutritivo soluble preparado por la acción
Producción de indol - Inocular 5 ml del medio de la enzima papaína sobre la harina de soja
(b) con Escherichia coli, incubar durante 24 horas y seguido de purificación y concentración apro-
agregar aproximadamente 0,5 ml de piada. Cumple las especificaciones dadas en
p-dimetilaminobenzaldehido (SR): se observa un Digerido pancreático de caseína, excepto en lo
que se refiere a Compuestos nitrogenados y en
que presenta cantidades importantes de azúcares tos. Luego de 24 horas en reposo todos los me-
reductores. Contiene carbohidratos fermentables y dios permanecen transparentes.
da positivo el ensayo para indol, acetilmetilcarbinol Presencia de carbohidratos fermentables -
y sulfuro con inoculación e incubación con los Inocular medio (a) con Escherichia coli y con
microorganismos especificados. Streptococcus liquefaciens: el ácido es produci-
Compuestos nitrogenados (Ensayo para reacti- do por E. coli pero no por S. liquefaciens luego
vos) Determinar por el método Kjeldahl, empleando de incubar durante 24 horas.
una muestra previamente secada a 105 °C hasta Producción de indol - Inocular medio (b) con
peso constante. Contiene no menos de 8,5 %. Escherichia coli y con Aerobacter aerogenes e
incubar durante 24 horas. Agregar aproximada-
Digerido péptico de tejido animal (peptona
bacteriológica) - Polvo color pardo, de olor carac- mente 0,5 ml de p-dimetilaminobenzaldehído
(SR): la aparición de un color rosado o rojo
terístico pero no pútrido. Soluble en agua; insoluble
(soluble en cloroformo) indica la producción de
en alcohol y éter. Una solución (2 en 100) esterili-
indol por E. coli. El cultivo de A. aerogenes da
zada en autoclave es transparente y posee reacción
resultado negativo.
neutra o casi neutra.
Grado de digestión - Disolver 1 g en 10 ml de Producción de acetilmetilcarbinol - Inocular
agua y emplear esta solución para los siguientes medio (c) con Escherichia coli y con Aerobacter
aerogenes e incubar durante 24 horas. Agregar
ensayos:
al cultivo un volumen igual de solución de
(a) Cubrir 1 ml de la solución digerida con
hidróxido de sodio (1 en 10), agitar y dejar repo-
0,5 ml de una solución de 1 ml de ácido
sar a temperatura ambiente durante varias horas:
acético glacial en 10 ml de alcohol diluido:
no se forma ningún anillo precipitado en la la aparición de un color rosado indica la produc-
unión de los dos líquidos y al agitar no se ción de acetilmeticarbinol por A. aerogenes. El
cultivo de E. coli da resultado negativo.
produce turbidez (indicando la ausencia de
Producción de sulfuro de hidrógeno - Inocu-
proteína no digerida).
lar medio (d) con Salmonella typhosa. Colocar
(b) Mezclar 1 ml de la solución digerida con
una tira de papel de acetato de plomo entre el
4 ml de sulfato de cinc saturado: se forma
una cantidad pequeña de precipitado (indi- tapón de algodón y la boca del tubo de ensayo
cando la presencia de proteosas). Filtrar y para que cuelgue aproximadamente 5 cm encima
del medio. Luego incubar durante 24 horas: la
retener el filtrado.
parte inferior del papel de acetato de plomo
(c) A 1 ml del filtrado anterior agregar 1 gota
presenta un ennegrecimiento apreciable (indica
de bromo (SR): el cambio de color amarillo
claro a rojo pardo indica la presencia de la formación de sulfuro de plomo).
triptofano. Digitonina - C 56 H 92 O 29 - (PM: 1.229,3) -
Compuestos nitrogenados, Pérdida por secado, Polvo blanco, cristalino. Practicamente insoluble
Residuo de ignición y Nitrito - Proceder según se en agua; soluble en alcohol caliente, ácido acéti-
indica en Digerido pancreático de caseína. co glacial y ácido acético al 75 %; insoluble en
Contenido microbiano - Disolver 1 g en 10 ml cloroformo y éter. Funde aproximadamente a
de agua. Difundir 0,01 ml en 1 cm2 de un portaobje- 230 °C, con descomposición.
tos de vidrio. Teñir por el método de Gram y exa- Rotación específica <170> - Entre  47° y
minar con una lente de inmersión en aceite: no más  49°, determinado en una solución de ácido
de 50 microorganismos o agregados, son visibles en acético al 75 % conteniendo 100 mg por ml.
10 campos consecutivos. Solubilidad en alcohol - Una solución de
Ensayo bacteriológico - Cumple los siguientes 500 mg en 20 ml de alcohol caliente es incolora
ensayos para propiedades de nutriente bacteriano. y completa.
Preparar medios de las siguientes composiciones: Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C
(a) 2 % de digerido y rojo de fenol (SR) sufi- hasta peso constante: no pierde más de 6 % de
ciente para dar un color perceptible en agua; su peso.
(b) 0,1 % de digerido en agua; Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
(c) 0,1 % de digerido y 0,5 % de dextrosa en No más de 0,3 %.
agua;
(d) 1 % de digerido en agua. Digoxigenina - C 23 H 34 O 5 - (PM: 390,5) -
Emplear un reactivo analítico apropiado.
Ajustar todos los medios a pH de 7,2 a 7,4.
Transferir 5 ml de (a) a tubos de fermentación de 10,11-Dihidrocarbamacepina -
Durham y 5 ml de (b), (c) y (d) a tubos de ensayo. C 15 H 14 N 2 O - (PM: 238,3) - Cristales blancos.
Esterilizar en autoclave a 121 °C durante 15 minu-
Valoración - Cuando es ensayada por cromato- Diisopropil éter (Éter isopropílico) -
grafía en capa delgada, con el empleo de placas (PM: 102,2) [(CH 3 ) 2 CH] 2 O - Líquido incoloro,
recubiertas con gel de sílice para cromatografía, con móvil. Poco soluble en agua. Miscible con alco-
el uso de una fase móvil preparada con tolueno y hol y éter.
metanol (80:20) y es examinada visualmente bajo Precaución - Altamente inflamable. No eva-
luz ultravioleta a 366 nm: es observada una única porar hasta sequedad, ya que tiende a formar
mancha. peróxidos explosivos.
Densidad relativa - Entre 0,716 y 0,720.
Diiodofluoresceína - C 20 H 10 I 2 O 5 - (PM: 584,1)
Intervalo de destilación <240> - Método II.
- Polvo inodoro rojo anaranjado. Poco soluble en
No menos de 95 % destila entre 65 y 70 °C.
agua; soluble en alcohol y soluciones de hidróxidos
alcalinos. Peróxidos - A 10 ml, contenidos en una pro-
beta limpia, con tapón de vidrio previamente
Residuo de ignición - Someter a ignición
lavada con una porción del éter bajo ensayo,
200 mg con 5 gotas de ácido sulfúrico: el peso del
agregar 1 ml de solución de ioduro de potasio
residuo no es mayor a 1,0 mg (0,5 %).
recientemente preparada (1 en 10). Agitar y
Sensibilidad - Disolver aproximadamente
100 mg de ioduro de potasio, exactamente pesados dejar reposar durante 1 minuto: no se observa
y previamente secados a 105 °C hasta peso constan- color amarillo en ninguna de las fases (aproxi-
madamente 0,001 % como H 2 O 2 ).
te, en 50 ml de agua. Agregar 1 ml de solución de
Residuo de evaporación - [NOTA: si hay
diiodofluoresceína (SR) preparada con la muestra y
peróxidos presentes, no llevar a cabo este proce-
1 ml de ácido acético glacial y titular con nitrato de
dimiento.] Evaporar 14 ml (10 g) en un cristali-
plata 0,1 N (SV) hasta que el precipitado cambie de
color rojo pardusco a rojo azulado. El volumen de zador, previamente pesado, y secar a 105 °C
nitrato de plata 0,1 N consumido no es más de 0,10 durante 1 hora: el residuo no pesa más de 1 mg
(0,01 %).
ml mayor del volumen calculado en base al conte-
Acidez - Agregar 2 gotas de azul de bromo-
nido de KI del ioduro de potasio seco determinado
timol (SR) a 10 ml de agua en un erlenmeyer de
del siguiente modo. Disolver aproximadamente 500
50 ml con tapón de vidrio y titular con hidróxido
mg de ioduro de potasio, exactamente pesados, en
aproximadamente 10 ml de agua y agregar 35 ml de de sodio 0,010 N hasta que el color azul persista
ácido clorhídrico y 5 ml de cloroformo. Titular con luego de agitar vigorosamente. Agregar 5 ml de
diisopropil éter y titular con hidróxido de sodio
iodato de potasio 0,05 M (SV) hasta que el color
0,010 N. No se requieren más de 0,30 ml para
púrpura del iodo desaparezca del cloroformo. Agre-
restaurar el color azul (0,005 % como
gar las últimas porciones de la solución de iodato,
gota a gota, agitando en forma vigorosa y continua. CH 3 COOH).
[NOTA: para determinaciones espectrofo-
Luego que se haya decolorado el cloroformo, dejar
tométricas, emplear diisopropil éter que cumple
reposar la mezcla durante 5 minutos. Si el cloro-
con el siguiente requisito adicional:
formo desarrolla un color púrpura, continuar titu-
Absorbancia - La absorbancia a 255 nm, en
lando con la solución de iodato. Cada ml de iodato
una celda de cuarzo de 10 mm, empleando agua
de potasio 0,05 M equivale a 16,60 mg de KI.
como blanco, no es mayor de 0,2]
Diisodecil ftalato - (Bis (isodecil) ftalato) -
Diisopropiletilamina - (PM: 129,2) -
C 28 H 46 O 4 - (PM: 446,7) - Emplear uno de grado
C 8 H 19 N -(N,N-Diisopropiletilamina) - Líquido
apropiado.
transparente, incoloro. Soluble en ácido acético
Diisopropilamina - [(CH 3 ) 2 CH] 2 NH - glacial.
(PM: 101,2) - Líquido incoloro. Valoración - Disolver aproximadamente
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en 500 mg, exactamente pesados, en 50 ml de ácido
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) acético glacial, mezclar, agregar cristal violeta
equipado con un detector de ionización a la llama y (SR) y titular con ácido perclórico 0,1 N (SV).
una columna de acero inoxidable de 1,83 m × 3,2 Cada mililitro de ácido perclórico 0,1 N equivale
mm con un soporte de poliestireno entrecruzado. a 12,92 mg de C 8 H 19 N. Contiene no menos de
Mantener el inyector y el detector a 250 y 310 °C, 98 %.
respectivamente. La temperatura de la columna se Índice de refracción - Entre 1,4125 y
programa para aumentar 10 °C por minuto de 50 a 1,4145, a 20 °C.
220 °C. Contiene no menos de 98 % de C 6 H 15 N.
Índice de refracción - Entre 1,3915 y 1,3935, a N,N-Diisopropiletilendiamina -
(N-Etildiisopropilamina) - (PM: 129,3) -
20 °C.
[(CH 3 ) 2 CH] 2 NC 2 H 5 - Emplear un reactivo analíti- 2,6-Dimetilanilina - C 8 H 11 N - (PM: 121,2) -
co apropiado. Líquido amarillo.
Índice de refracción <230> - 1,560, a 20 °C.
N,N-Dimetilacetamida - C 4 H 9 NO - (PM: 87,1)
- Líquido transparente, incoloro. Miscible con agua N,N-Dimetilanilina - C 6 H 5 N(CH 3 ) 2 -
y solventes orgánicos. (PM: 121,2) Líquido amarillo brillante, transpa-
Valoración - Cuando se analiza por cromato- rente e incoloro cuando está recientemente desti-
grafía gas-líquido (ver 100. Cromatografía) emple- lado pero luego adquiere un color rojizo a pardo
ando un cromatógrafo de gases y condiciones apro- rojizo. Densidad relativa: aproximadamente
piadas, presenta una pureza no menor a 99 %. 0,960. Punto de congelación: aproximadamente
Intervalo de destilación <240> - Entre 164,5 y 2 °C. Insoluble en agua; soluble en alcohol,
167,5 °C. cloroformo, éter y ácidos minerales diluidos.
Residuo de evaporación - Evaporar 215 ml en Valoración - Inyectar una alícuota apropiada
un baño de vapor y secar a 105 °C durante 1 hora: (aproximadamente 0,2 µl) en un cromatógrafo
el residuo no pesa más de 2 mg (0,001 %). de gases (ver 100. Cromatografía) equipado con
pH de una solución al 20 % - Transferir 20 g, una detector de ionización a la llama y una co-
exactamente pesados, a un matraz aforado de lumna de acero inoxidable de 1,8 m × 3 mm con
100 ml y completar a volumen con agua: la solu- fase estacionaria constituida por un compuesto
ción presenta un pH entre 4,0 y 7,0. de polietilenglicol al 20 % (p.m.p aproximada-
Absorbancia ultravioleta - Determinar la absor- mente 15.000 [NOTA: un compuesto de polieti-
bancia en una celda de 1 cm, entre 270 y 400 nm, lenglicol de alto peso molecular con un ligando
con un espectrofotómetro apropiado, empleando diepóxido]) sobre soporte constituido por tierra
agua como blanco: la absorbancia no es mayor de silícea para cromatografía de gases la cual ha
1,00 a 270 nm; 0,30 a 280 nm; 0,15 a 290 nm; 0,05 sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3
a 310 nm; 0,03 a 320 nm y 0,01 de 360 a 400 nm. y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se
Agua <120> - Titulación volumétrica directa. lava con ácido luego se lava con agua hasta
No más de 0,05 %. neutralidad pero no se lava con bases. La tierra
p-Dimetilaminoazobenceno - (Amarillo de me- silícea puede ser silanizada al tratarla con un
agente como dimetildiclorosilano para bloquear
tilo) - C 6 H 5 N:NC 6 H 4 N(CH 3 ) 2 - (PM: 225,3) -
los grupos silanoles superficiales.] Mantener el
Escamas amarillas o polvo cristalino amarillo. Inso-
inyector y el detector a 250 y 310 ºC, respecti-
luble en agua; moderadamente soluble en clorofor-
vamente. La temperatura de la columna se man-
mo, éter y aceites grasos.
Solubilidad - Disolver 100 mg en 20 ml de alco- tiene a 50 °C y se programa un ascenso de 10 °C
por minuto hasta alcanzar 200 °C. Se emplea
hol: la disolución es completa o prácticamente
helio como gas transportador con un caudal de
completa y la solución resultante es transparente.
aproximadamente 40 ml por minuto. El tiempo
Intervalo de fusión <260> - Entre 115 y 117 °C.
de retención para la N,N-Dimetilanilina es de
Residuo de ignición <270> - No más de 0,1 %.
Sensibilidad - Agregar 0,05 ml de una solución aproximadamente 11,5 minutos y el área del
de alcohol (1 en 200) y 2 g de cloruro de amonio a pico no es menor de 99 % del área total.
Índice de refracción - Entre 1,5571 y
25 ml de agua: el color amarillo limón de la solu-
1,5591, a 20 °C.
ción cambia a anaranjado por el agregado de
Intervalo de ebullición (Ensayo para reacti-
0,05 ml de ácido clorhídrico 0,1 N y se restaura por
vos) - Destilar 100 ml: la diferencia entre las
el agregado posterior de 0,05 ml de hidróxido de
sodio 0,1 N. temperaturas observadas cuando han destilado 1
ml y 95 ml, no es mayor de 2,5 °C. La tempera-
p-Dimetilaminobenzaldehído - (PM: 149,2) - tura de ebullición a una presión de 760 mm Hg
(CH 3 ) 2 NC 6 H 4 CHO - Emplear un reactivo analítico es 194,2 °C.
apropiado. Hidrocarburos - Disolver 5 ml en una mez-
p-Dimetilaminocinamaldehído - (PM: 175,2) - cla de 10 ml de ácido clorhídrico y 15 ml de
(CH 3 ) 2 NC 6 H 4 CH:CHCHO - Polvo amarillo ana- agua: se obtiene una solución transparente que
ranjado. Soluble en acetona y alcohol. permanece así cuando se enfría cerca de 10 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 132 y 136 °C. Anilina o monometilanilina - Transferir 5 ml
a un erlenmeyer con tapón de vidrio, agregar 5
Dimetilaminofenol (isómero meta) - C 8 H 11 NO ml de una solución de anhídrido acético en ben-
- (PM: 137,2) - Sólido cristalino de color negro, ceno (1 en 10), mezclar y dejar reposar durante
púrpura, gris o canela. 30 minutos. Agregar 30,0 ml de hidróxido de
Intervalo de fusión <260> - Entre 83 y 85 °C. sodio 0,5 N (SV), agitar la mezcla, agregar fe-
nolftaleína (SR) y titular con ácido clorhídrico programa para aumentar 8 °C por minuto de 100
0,5 N (SV). Realizar una determinación con un a 200 °C. Se emplea helio como gas transporta-
blanco y hacer las correcciones necesarias. No se dor con un caudal de aproximadamente 40 ml
requieren más de 0,30 ml de hidróxido de sodio 0,5 por minuto. En forma similar inyectar una alí-
N. cuota de xileno. El área del pico C 8 H 10 O no es
3,4-Dimetilbenzofenona - C 15 H 14 O - menor de 98 % del área total corregida por elpi-
co de xileno.
(PM: 210,3) - Trozos blancos que funden a 45 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 44 y 46
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
°C.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y Dimetilformamida - (N,N-
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta dimetilformamida) - HCON(CH 3 ) 2 - (PM: 73,1)
con fase estacionaria constituida por aceite de dime- - Emplear un reactivo analítico apropiado.
tilpolisiloxano. Mantener el inyector y el detector a
Dimetilglioxima - (2,3-Butanodiona dioxi-
300 °C. La temperatura de la columna se mantiene a ma) - C 4 H 8 N 2 O 2 - (PM: 116,1) - Polvo crista-
180 °C y se programa un ascenso de 10 °C por lino blanco o cristales incoloros, solubles en
minuto hasta alcanzar 280 °C y se mantiene a esa
alcohol y éter, muy poco solubles en agua en
temperatura durante 10 minutos. Se emplea helio
ebullición, prácticamente insolubles en agua fría.
como gas transportador. El área del pico principal
Punto de fusión <260> - Aprox. a 240 °C,
no es menor de 99 % del área total.
con descomposición.
5,5-Dimetil-1,3-ciclohexanodiona - C 8 H 12 O 2 - Residuo de ignición <270> - No más de
(PM: 140,2) - Sólido blanco, cristalino. Poco solu- 0,05 %.
ble en agua; soluble en alcohol, metanol, clorofor-
N,N-Dimetil-1-naftilamina - C 12 H 13 N -
mo y ácido acético.
(PM: 171,2) - Líquido amarillo pálido a amari-
Intervalo de fusión <260> - Entre 148 y 150 °C. llo, aromático. Soluble en alcohol y éter.
Dimetil estearilamida - C 20 H 41 NO - Valoración - Transferir aproximadamente
(PM: 327,5) - (N,N-Dimetil estearilamida) - Masa 250 mg, exactamente pesados, a un vaso de
sólida, blanca o casi blanca. Soluble en numerosos precipitados, agregar 100 ml de ácido acético
solventes orgánico, incluyendo acetona. Punto de glacial y disolver mediante agitación. Cuando la
fusión: aproximadamente 51 °C. disolución sea completa, titular con ácido
perclórico 0,1 N (SV) determinando el punto
1,1-Dimetiletilamina - C 2 H 5 N(CH 3 ) 2 -
final potenciométricamente. Realizar una deter-
(PM: 73,1). Emplear un reactivo analítico apropia-
minación con un blanco y hacer las correcciones
do.
necesarias. Cada mililitro de ácido perclórico 0,1
2,6-Dimetilfenol - (CH 3 ) 2 C 6 H 3 OH - N equivale a 17,12 mg de C 12 H 13 N. Contiene no
(PM: 122,2) Sólido cristalino blanco a amarillo menos de 98 %.
pálido. Índice de refracción - Entre 1,6210 y
Valoración - Inyectar una solución (1 en 3) en 1,6230, a 20 °C, empleando luz de sodio.
xileno en un cromatógrafo de gases (ver 100. Cro- Ensayo de sulfanilamida - Disolver 20 mg de
matografía) equipado con un detector de ionización Sulfanilamida SR-FA en 100 ml de agua para
a la llama y una columna de acero inoxidable de obtener la Solución de sulfanilamida. Transferir
1,83m × 3,2 mm con una fase estacionaria consti- a dos vasos de precipitados de 150 ml, 1,0 ml y
tuida por un compuesto de polietilenglicol TPA al 2,5 ml de la Solución de sulfanilamida, respecti-
10 % [NOTA: un compuesto de alto peso molecular vamente. Diluir con agua a 90 ml. Transferir
de un polietilenglicol y un diepóxido que se esteri- 90 ml de agua a un tercer vaso de precipitados
fica con ácido tereftálico], sobre un soporte consti- que se empleará como blanco. A cada vaso de
tuido por tierra silícea para cromatografía de gases precipitados agregar 8,0 ml de solución de ácido
la cual ha sido calcinada mezclando diatomea con tricloroacético (3 en 20) y 1,0 ml de solución de
Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C. [NOTA: la tierra nitrito de sodio (1 en 1000). Agitar las solucio-
silícea se lava con ácido luego se lava con agua nes durante 5 minutos, agregar 10 ml de solu-
hasta neutralidad pero no se lava con bases. La ción reguladora de acetato (SR) y 1,0 ml de una
tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un solución (1 en 1.000) de N,N-dimetil-1-
agente como dimetildiclorosilano para bloquear los naftilamina en alcohol. El pH es aproximada-
grupos silanoles superficiales]. Mantener el inyector mente de 5 a 6, empleando papel de pH. Agitar
y el detector aproximadamente a 250 y 310 °C, durante un periodo adicional de 5 minutos y
respectivamente. La temperatura de la columna se agregar 20 ml de ácido acético glacial. El pH es
aproximadamente de 3 a 4, empleando papel de pH. na se mantiene aproximadamente a 95 °C. Se
Comparando con el blanco, el vaso de precipitados emplea helio como gas transportador con un
que contiene 1,0 ml de la Solución de sulfanilamida caudal de aproximadamente 50 ml por minuto.
presenta color rosado, mientras que el otro vaso de El área del pico simétrico del dimetilsulfóxido
precipitados presenta un color rosa profundo a rojo. no es menor de 99 % del área total.
N,N-Dimetiloctilamina - C 10 H 23 N - Absorción ultravioleta - Determinar la ab-
sorbancia de la muestra en una celda de 1 cm,
(PM: 157,3) - Líquido incoloro.
entre 400 y 262 nm,con un espectrofotómetro
Índice de refracción <230> - 1,4243, a 20 °C.
apropiado, empleando agua como blanco. La
2,2-Dimetil-2-silapentano-5-sulfonato de so- absorbancia no es mayor de 1,00 a 262 nm;
dio - Ver 3-(trimetilsilil)-1-propano sulfonato de 0,360 a 270 nm; 0,080 a 300 nm y 0,010 en el
sodio. intervalo de 340 a 400 nm. La curva de absor-
Dimetiltetradecilamina - C 16 H 35 N - bancia es suave y no presenta absorbancias ex-
(PM: 241,5) (N,N-Dimetiltetradecilamina) - Líqui- trañas dentro del intervalo observado.
do transparente o casi transparente, incoloro o casi 2,5-Dimetoxibenzaldehído - C 9 H 10 O 3 -
incoloro, prácticamente insoluble en agua; miscible (PM: 166,2) - Cristales casi blancos.
con acetona, alcohol y metanol. Contiene no menos Valoración - Inyectar una alícuota apropiada
de 98,0 por ciento y no más de 101,0 por ciento de en un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromato-
C 16 H 35 N. grafía) equipado con un detector de ionización a
Densidad relativa <160> - Aprox. 0,80, a 20 °C. la llama y una columna capilar de 30 m × 0,3
Intervalo de destilación - Aprox. a 260 °C. mm recubierta con fase estacionaria constituida
Agua <120> - Titulación volumétrica directa. por aceite de dimetilpolisiloxano. Mantener el
No más de 0,3 %. inyector y el detector a aproximadamente 270 y
Valoración - Disolver 200 mg de dimetiltetrade- 300 °C, respectivamente. La temperatura de la
cilamina en 10 ml de alcohol. Titular con ácido columna se mantiene a 150 °C y se programa un
clorhídrico 0,1 N en presencia de 0,1 ml de rojo de ascenso de 10 °C por minuto hasta alcanzar 270
metilo (SR) hasta coloración roja. Cada mililtro de °C. Se emplea nitrógeno como gas transporta-
ácido clorhídrico 0,1 N equivale a 24,15 mg de dor. El área del pico principal no es menor de
C 16 H 35 N. 97 % del área total.
Dimetilsulfona - (Metilsulfona) - (CH 3 ) 2 SO 2 - Intervalo de fusión <260> - Entre 50 y
(PM: 94,1) - Cristales blancos. 52 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 109 y 111 °C. 3,4-Dimetoxibenzaldehído - (Veratraldehí-
Dimetilsulfóxido - Ver Metilsulfóxido. do) - C 9 H 10 O 3 - (PM: 166,2) - Cristales acicu-
lares, fácilmente solubles en alcohol y éter,
Dimetilsulfóxido grado espectrofotométrico - ligeramente solubles en agua.
Emplear metilsulfóxido que cumple las siguientes Intervalo de fusión <260> - Entre 42 y
especificaciones adicionales: 43 °C.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada
(aproximadamente 0,1 µl) en un cromatógrafo de 1,2-Dimetoxietano - C 4 H 10 O 2 - (PM: 90,1) -
gases (ver 100. Cromatografía) equipado con un Líquido transparente, incoloro, de olor etéreo.
detector de conductividad térmica y una columna de Miscible con agua y alcohol. Soluble en hidro-
vidrio 2 m × 3 mm con una fase estacionaria consti- carburos. Precaución - Puede formar peróxidos
tuida por un compuesto de polietilenglicol al 20% durante el almacenamiento.
(p.m.p aproximadamente 15.000 [NOTA: un com- Intervalo de ebullición (Ensayo para reacti-
puesto de polietilenglicol de alto peso molecular vos) - No menos de 95 % destila entre 83 y 86
con un ligando diepóxido]) en un soporte constitui- °C.
do por tierra silícea para cromatografía de gases la Índice de refracción <230> - Entre 1,379 y
cual ha sido calcinada mezclando diatomea con 1,381, a 20 °C.
Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra Acidez - A 20 ml agregar azul de bromofenol
silícea se lava con ácido luego se lava con agua (SR) y titular con hidróxido de sodio 0,020 N.
hasta neutralidad pero no se lava con bases. La No se requieren más de 2,0 ml (aproximadamen-
tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un te 0,015 % como CH 3 COOH).
agente como dimetildiclorosilano para bloquear los Agua <120> - Titulación volumétrica dire-
grupos silanoles superficiales.] Mantener el inyector cta. No más de 0,2 %.
y el detector aproximadamente a 180 °C. La colum-
(3,4-Dimetoxifenil)-acetonitrilo - C 10 H 11 NO 2 - censo de 3 °C por minuto hasta alcanzar 190 °C.
(Homoveratronitrilo) - (PM: 177,2) - Fibras casi Se emplea helio como gas transportador. El área
blancas. del pico de 2,4-dinitrofluorobenceno no es me-
Intervalo de fusión <260> - Entre 65 y 67 °C. nor de 99 % del área total.
m-Dinitrobenceno - C 6 H 4 (NO 2 ) 2 - Intervalo de fusión <260> - Entre 28 y 31
(PM: 168,1) - Cristales o polvo cristalino color °C.
amarillo pálido. Casi insoluble en agua fría; poco Dioxano - (Dietilen dióxido; 1,4-Dioxano) -
soluble en agua caliente; soluble en cloroformo; C 4 H 8 O 2 - (PM: 88,1) - Emplear un reactivo
moderadamente soluble en alcohol. Es volátil en analítico apropiado.
vapor. Dióxido de manganeso - Emplear un reacti-
Intervalo de fusión <260> - Entre 89 y 92 °C.
vo analítico apropiado.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
No más de 0,5 %. Dipicrilamina - Ver Hexanitrodifenilamina.
2,4-Dinitroclorobenceno - C 6 H 3 (NO 2 ) 2 Cl - D,D’-Dipiridilo - Ver 2,21-Bipiridina.
(PM: 202,6) - Cristales amarillos a amarillo pardus- Disulfuro de carbono - CS 2 - (PM: 76,1) -
cos. Insoluble en agua; soluble en alcohol caliente y Emplear un reactivo analítico apropiado.
éter.
Intervalo de fusión <260> - Entre 51 y 53 °C. Disulfuro de carbono cromatográfico -
Residuo de ignición - Someter a ignición Emplear uno de grado apropiado.
500 mg con 5 gotas de ácido sulfúrico: el residuo no Disulfuro de dioctadecilo - C 36 H 74 S 2 -
pesa más de 1 mg (0,2 %). (PM: 571,1) - Polvo blanco, prácticamente inso-
2,4-Dinitrofenilhidracina - luble en agua.
C 6 H 3 (NO 2 ) 2 NHNH 2 - (PM: 198,1) - Cristales rojo Intervalo de fusión - Entre 53 y 58 °C.
anaranjado, que bajo el microscopio parecen ser 5,5’-Ditiobis (ácido 2-nitrobenzoico) -
individualmente agujas de color amarillo limón. (PM: 396,4) - C 14 H 8 N 2 O 8 S 2 - (3-Carboxi-4-
Poco soluble en agua y alcohol; moderadamente nitrofenil disulfuro; Reactivo de Ellman) - Polvo
soluble en ácidos inorgánicos diluidos. amarillo; funde aproximadamente a 242 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 197 y 200 °C. Moderadamente soluble en alcohol.
Solubilidad en ácido sulfúrico - Disolver
500 mg en una mezcla de 25 ml de ácido sulfúrico y 3-(3,5-di-ter-butil-4-
25 ml de agua: la solución es transparente o apenas hidroxifenil)propionato de octadecilo -
turbia. C 35 H 62 O 3 - (PM: 530,9) - Polvo cristalino blan-
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - co o ligeramente amarillento. Prácticamente
Inapreciable, determinado sobre 500 mg. insoluble en agua; muy soluble en acetona y
hexano; poco soluble en metanol.
2,4-Dinitrofluorobenceno - C 6 H 3 FN 2 O 4 - Intervalo de fusión - Entre 49 y 55 °C.
(PM: 186,1) - (1-Flúor-2,4-dinitrobenceno) - Sólido
amarillo claro. Ditiol - (Tolueno-3,4-ditiol. 4-Metilbenceno-
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada 1,2-ditiol) - C 7 H 8 S 2 - (PM: 156,3) - Cristales
(aproximadamente 0,2 µl) en un cromatógrafo de blancos, higroscópicos. Soluble en metanol y
gases (ver 100. Cromatografía) equipado con un soluciones de hidróxidos alcalinos. Almacenar
detector de conductividad térmica y una columna de en envases de cierre hermético.
acero inoxidable de 1,8 m × 4 mm con una fase Punto de fusión <260> - Aprox. a 30 °C.
estacionaria al 10 % constituida por aceite de dime- Ditionito de sodio - Ver Hidrosulfito de so-
tilpolisiloxano, sobre un soporte constituido por dio.
tierra silícea para cromatografía de gases la cual ha
Ditiotreitol -
sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y
HSCH 2 CH(OH)CH(OH)CH 2 SH - (Reactivo de
calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se lava
Cleland; treo-1,4-Dimercapto-2,3-butanodiol;
con ácido luego se lava con agua hasta neutralidad
DTT) - (PM: 154,3) - Agujas algo higroscópicas
pero no se lava con bases. La tierra silícea puede ser
cuando se obtienen a partir de éter, fácilmente
silanizada al tratarla con un agente como dimetildi-
solubles en agua, acetona, etanol, acetato de
clorosilano para bloquear los grupos silanoles su-
etilo y éter.
perficiales.] Mantener el inyector y detector a 290 y
Intervalo de fusión <260> - Entre 23 y 25 ºC.
300 °C, respectivamente. La temperatura de la co-
lumna se mantiene a 140 °C y se programa un as-
Ditizona - C 6 H 5 N:NCSNHNHC 6 H 5 - apropiado. Lavar la columna con 400 ml de
(PM: 256,3) - (Difeniltiocarbazona; Ácido fenilazo- agua, recolectando el lavado en el mismo reci-
tiofórmico 2-fenilhidrazida) - Emplear un reactivo piente que el eluato. Titular la solución con
analítico apropiado. hidróxido de sodio 0,1 N (SV) empleando fe-
Docusato sódico - (Dioctilsulfosuccinato de so- nolftaleína (SR) como indicador. Cada mililitro
dio) - Emplear un reactivo analítico apropiado. de hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 28,84 mg
de C 12 H 25 SO 4 Na. Contiene no menos de 99,0
1-Dodecanol - CH 3 (CH 2 ) 11 OH - (PM: 186,3) - %.
(Alcohol dodecílico) - Líquido transparente, incolo- Cloruro (Ensayo para reactivos) - 200 mg no
ro. Cristaliza como escamas en solución de alcohol presentan más de 0,02 mg de Cl (0,01 %).
diluido. Metales pesados <590> - Método II. No más
Intervalo de fusión <260> - Entre 23 y 25 °C. de 2 ppm.
Dodecil sulfato de sodio - C 12 H 25 SO 4 Na - Fosfato (Ensayo para reactivos) - Someter a
(PM: 288,4) - Polvo cristalino amarillo claro. ignición 10 g en un crisol y enfriar. El residuo,
Valoración - Pesar exactamente alrededor de disuelto en 25 ml de ácido sulfúrico 0,5 N, no
800 mg y disolver en 100 ml de agua. Verter la debe contener más de 0,01 mg de PO 4 (1 ppm).
solución a través de una columna de intercambio Dulcitol - Ver Galactitol.
catiónico, recolectando el eluato en un recipiente
E
Edetato disódico - (Etilendiaminotetraacetato grafía con indicador de fluorescencia de 0,25 mm
disódico) - C 10 H 14 N 2 O 8 Na 2 . 2H 2 O - (PM: 372,2) - de espesor.
Emplear un grado apropiado de la sal disódica di- Fase móvil - Tolueno y etanol (9:1).
hidratada del ácido etilendinitrilo tetraacético. Procedimiento - Examinar bajo luz ultravioleta
n-Eicosano - C 20 H 42 - (PM: 282,6) - Sólido a 254 nm. Se observa una sola mancha con trazas
blanco, cristalino. de impurezas.
Intervalo de fusión <260> - Entre 172 y 177 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 37 y 39 °C.
Equilenina - C 18 H 18 O 2 - (PM: 266,3) - Crista-
Enzima fosfática - Una preparación de enzimas
de origen microbiano, con alta actividad de fosfata- les o polvo cristalino incoloros o blancos. Insoluble
en agua; soluble en cloroformo y dioxano; modera-
sa y de amilasa, siendo la primera propiedad la que
damente soluble en alcohol.
la hace apropiada para emplearse en la liberación de
Intervalo de fusión <260> - Método II. Entre
tiamina de sus ésteres ortofosfato y pirofosfato.
256 y 260 °C.
Polvo color crema brillante o algo gris. Fácilmente
soluble en agua. Hidroliza 300 veces su peso de Rotación específica <170> - Entre + 85° y
almidón en 30 minutos. + 88°, determinada en una solución en dioxano que
contiene 75 mg de equilenina cada 10 ml.
Actividad de amilasa - Transferir a un tubo de
Máximos de absorción - Una solución de alco-
ensayo 5 ml de una solución (1 en 50) de almidón
hol presenta máximos de absorción a 231, 282, 325
soluble en solución reguladora de acetato de sodio
y 340 nm.
0,2 M, pH 5 (que contenga 1,6 g de acetato de sodio
anhidro en cada litro y ácido acético glacial sufi- Eriocromo cianina R - C 23 H 15 Na 3 O 9 S -
ciente para ajustar a pH 5) y agregar 4 ml de agua. (PM: 536,4) - Polvo oscuro, rojo pardusco. Fácil-
Mezclar y colocar en un baño de agua a 40 °C. mente soluble en agua; insoluble en alcohol.
Agregar 1 ml de una solución que contiene 0,3 mg Solubilidad - 200 mg en 100 ml de agua produ-
de la enzima fosfática, mezclar y observar el tiempo cen una solución que permanece transparente y está
exacto. Luego de 30 minutos retirar 1,0 ml de la exenta de materia no disuelta durante 30 minutos.
mezcla y agregarla a 5,0 ml de iodo 0,0005 N en un Pérdida por secado <680> - Secar al vacío so-
tubo de ensayo de 150 mm × 20 mm: se produce un bre gel de sílice hasta peso constante: no pierde más
color rojo transparente. de 2 % de su peso.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Eosina (eosina Y) - (Tetrabromofluoresceína
sódica) - C 20 H 6 Br 4 Na 2 O 5 - (PM: 691,9) - Piezas o 0,5 g tratados con 1 ml de ácido sulfúrico y 2 ml de
ácido nítrico, producen entre 42,0 y 44,0 % de peso
polvo de un color entre rojo y pardusco. 1 g se
seco (teórico 42,9 % de Na 2 SO 4 ).
disuelve en aproximadamente 2 ml de agua y en
Sensibilidad - Agregar 2 ml de una solución
50 ml de alcohol.
(1 en 1000) a 1 ml de solución de sulfato de alumi-
Apariencia y color - Una solución (1 en 500)
presenta una coloración entre amarillenta y rojo nio (1 en 10.000), calentar a 37 ± 3 °C durante
púrpura con fluorescencia verdosa. Una solución 5 minutos, enfriar y agregar 1 ml de acetato de
sodio (SR): se produce un color fuerte entre rojo y
(1 en 12.000) en alcohol presenta una coloración
rojo violáceo en no más de 5 minutos.
entre rosada y rojo púrpura con fluorescencia ama-
rillo verdosa. El agregado de ácidos minerales a una Eritritol - (Mesoeritritol; 1,2,3,4-Butanotetrol)
solución (1 en 100) produce un precipitado entre - C 4 H 10 O 4 - (PM: 122,1) - Prismas tetragonales.
anaranjado y anaranjado rojizo de tetrabromofluo- Estable al aire. Muy soluble en agua proporcionan-
resceína. Al agregar 2 ml de solución saturada de do una solución transparente, incolora. Almacenar
hidróxido de sodio a 10 ml de una solución del en un sitio frío o a temperatura ambiente en un área
colorante (1 en 100) se forma un precipitado rojo. seca.
Epiandrosterona - C 19 H 30 O 2 - (PM: 290,4) - Intervalo de fusión <260> - Entre 118 y 120 °C.
Polvo cristalino de color blanco. Agua <120> - Titulación volumétrica directa.
No más de 0,5 %.
Valoración -
Residuo de ignición <270> - No más de 0,1 %.
Fase estacionaria - Emplear una placa para
cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato- Erucamida - ((z)-Docos-13-enamida) -
grafía) recubierta con gel de sílice para cromato- (PM: 337,6) - C 22 H 43 NO - Polvo o granulado blan-
co a amarillento. Prácticamente insoluble en agua;
muy soluble en cloruro de metileno; soluble en Estrona - (PM: 270,4) - Emplear un reactivo
etanol. analítico de grado apropiado.
Punto de fusión - Aproximadamente a 70 °C. Etanol - Ver Alcohol etílico.
Escina – Mezcla de saponósidos relacionados,
Etanolamina - (2-Aminoetanol) - C 2 H 7 NO -
obtenida a partir de las semillas de Aesculus hippo-
(PM: 61,1) - Líquido higroscópico, viscoso incolo-
castanum L. Polvo amorfo, fino, prácticamente ro, transparente, miscible con agua y metanol; muy
blanco o ligeramente amarillento o rojizo. soluble en éter. Conservar en envase hermético.
Cromatografía -
Punto de fusión - Aprox. 11 °C.
Fase estacionaria - Emplear una placa para
Índice de refracción - Aprox. 1,454; determina-
cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
do a 20 °C:
grafía), recubierta con gel de sílice para cromato-
Densidad relativa - Aprox. 1,04; determinada
grafía. a20 °C.
Fase móvil - Butanol, agua y ácido acético gla-
cial (50:40:10). Éter - Ver Éter etílico.
Revelador - Anisaldehído (SR1). Éter absoluto - Ver Éter etílico anhidro.
Procedimiento - Aplicar sobre la placa 20 µl de
una solución de 1 mg de escina por ml de alcohol al Éter butílico - (n-Dibutil éter) - C 8 H 18 O -
70 % v/v. Desarrollar el cromatograma hasta que el (PM: 130,2) - Emplear uno de grado apropiado.
frente de solvente haya recorrido aproximadamente Éter de petróleo - (Bencina de petróleo; Hexa-
tres cuartas partes de la longitud de la placa. Reti- no solvente) - Líquido transparente, volátil, de olor
rar la placa de la cámara, secar entre 100 y 105 ºC, etéreo débil, similar al del petróleo. Prácticamente
pulverizar sobre la placa con Revelador y calentar insoluble en agua; soluble en alcohol absoluto.
entre 100 y 105 °C hasta la aparición de bandas Miscible con éter, cloroformo y la mayoría de los
rojas. El cromatograma una mancha principal con aceites fijos y volátiles.
valor de R f de 0,4. Precaución - Es muy inflamable. Mantener ale-
Escualano - (2,6,10,15,19,23- jado de las llamas y almacenar en envases de cierre
Hexametiltetracosano) - C 30 H 62 - (PM: 422,8) - perfecto en un sitio fresco.
Líquido oleoso, incoloro. Fácilmente soluble en éter Apariencia y color - Verter 100 ml, previamente
y aceites; poco soluble en acetona, alcohol, ácido mezclados en su envase original, en un tubo de
acético glacial y metanol. comparación de color de 100 ml y comparar con un
Densidad relativa <160> - Entre 0,811 y 0,813, estándar, en un tubo similar, que contenga 2 ml de
a 20 °C. platino-cobalto (SR) en volumen similar: los dos
Índice de refracción <230> - Entre 1,451 y líquidos son igualmente transparentes y exentos de
1,453, a 20 °C. material o sedimento en suspensión y cuando se
observan a través de las columnas por luz transmiti-
Estaño - Sn - (PA: 118,71) - Emplear un reacti- da, la muestra no posee color más oscuro que el
vo analítico apropiado. estándar.
Estearato de metilo - C 19 H 38 O 2 - (PM: 298,5) - Olor - Su olor no es desagradable y no sugiere
Sólido cristalino casi blanco. mercaptanos o tiofeno.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en Intervalo de destilación (Ensayo para reactivos)
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) - Destilar 100 ml: no se obtiene destilado por deba-
equipado con un detector de ionización a la llama y jo de 30 °C y no menos de 100 % destila entre 30 y
una columna capilar recubierta con una capa 1 µm 60 °C.
de fase estacionaria constituida por goma de dime- Residuo de evaporación - Evaporar 150 ml
tilpolisiloxano. Mantener el inyector y el detector a (100 g) en un baño de vapor y secar a 105 °C du-
aproximadamente 300 °C. La temperatura de la rante 30 minutos: el residuo no pesa más de 1 mg
columna se mantiene a 200 °C y se programa un (0,001 %).
aumento de 10 °C por minuto hasta 300 °C. Se Acidez - Agitar 10 ml con 5 ml de agua durante
emplea helio como gas transportador. El área del 2 minutos y dejar separar las fases: la fase acuosa
pico C 19 H 38 O 2 no es menor de 99 % del área total. no colorea de azul el papel de tornasol rojo dentro
Intervalo de fusión <260> - Entre 40 y 42 °C. de un intervalo de 15 segundos.
Aceites pesados y grasas - Verter gradualmente
Éster etílico de N-acetil-L-tirosina -
10 ml sobre el centro de un papel de filtro limpio:
C 13 H 17 NO 4 - (PM: 251,3) - Determinar si el mate-
no hay olor desagradable y ninguna mancha grasosa
rial es apropiado según se indica en Valoración de
Quimotripsina.
visible en el papel una vez transcurridos 30 minu- de sodio 0,5 N equivale a 67,09 mg de
tos. C 2 H 5 C 6 H 4 CHO. Contiene no menos de 98 %.
Éter de petróleo para cromatografía - Cumple Etilendiaminotetraacetato disódico - Ver Ede-
con las especificaciones para Éter de petróleo y con tato disódico.
los requisitos del siguiente ensayo adicional.
Etilendiaminotetraacetato tetrasódico - (Sal
Pureza espectral - Determinar en una celda de tetrasódica del ácido etilendinitrilo tetraacético) -
1cm a 300 nm, con un espectrofotómetro apropiado, C 10 H 12 N 2 Na 4 O 8 - (PM: 380,2) - Polvo fino, blan-
frente al aire como blanco: su absorbancia no es
co, cristalino. Soluble en agua.
mayor de 0,08.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du-
Éter difenílico - Ver Difenil éter. rante 4 horas: no pierde más de 8 % de su peso.
Éter etílico - (Éter dietílico; Éter) - (C 2 H 5 ) 2 O - Etilenglicol - HOCH 2 CH 2 OH - (PM: 62,1) -
(PM: 74,1) - Emplear un reactivo analítico apropia- Líquido tansparente, incoloro, poco viscoso,
do. higroscópico, prácticamente inodoro. Poco soluble
Éter etílico anhidro - (Éter absoluto) - en éter. Miscible con agua y alcohol.
(C 2 H 5 ) 2 O - (PM: 74,1) - Emplear un reactivo analí- Densidad relativa - Aprox. 1,11.
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
tico apropiado.
Entre 194 y 200 °C.
Éter isopropílico - Ver Diisopropil éter. Residuo de ignición - Evaporar 100 ml (110 g)
Éter monoetílico de etilenglicol - en un cristalizador, previamente pesado, sobre una
(2-Etoxietanol) - C 4 H 10 O 2 - (PM: 90,1) - Líquido llama hasta que los vapores continúen quemándose
transparente, incoloro de olor leve, característico. luego de retirar la llama. Dejar que los vapores se
Miscible con agua, alcohol, éter y acetona. quemen hasta que la muestra se consuma. Someter
Densidad relativa <160> - Aprox. 0,93. a ignición a 800 ± 25 °C durante 1 hora, enfriar y
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - pesar: el residuo no pesa más de 5,5 mg (0,005 %).
No menos de 95 % destila entre 133 y 135 °C. Acidez - Agregar 0,2 ml de rojo de fenol (SR) a
50 ml de agua y titular con hidróxido de sodio 0,1 N
Éter, polietilenglicol fenil nonil - Ver (p-ter- hasta punto final rojo. Agregar 50 ml (55 g) de
Octilfenoxi) nonaetoxietanol. etilenglicol y titular con hidróxido de sodio 0,1 N:
4[(etilamino)metil]piridina - C 8 H 12 N 2 - no se requiere más de 1 ml para restaurar el color
(PM: 136,2) - Líquido amarillo pálido. rojo (0,01 % como CH 3 COOH).
Densidad relativa <160> - Aprox. 0,98. Cloruro (Ensayo para reactivos) - 4,5 ml (5 g)
Índice de refracción <230> - Aprox. 1,156. no presenta más de 0,025 mg de Cl (5 ppm).
Punto de ebullición - Aprox. 98 °C. Agua <120> - Titulación volumétrica directa.
No más de 0,20 %.
Etilbenceno - C 8 H 10 - (PM: 106,2) - Líquido
transparente e incoloro. Soluble en acetona y alco- Eucaliptol - Ver Cineol.
hol; prácticamente insoluble en agua. Emplear un Eugenol - (4-Alil-2-metoxifenol) - C 10 H 12 O 2 -
reactivo analítico apropiado, no menos de 99,5 % (PM: 164,2) - Líquido oleoso, incoloro o amarillo
peso en peso. pálido. Por exposición al aire y a la luz, se colorea
Índice de refracción - Aprox. 1,496 20 ºC. y se hace más viscoso. Miscible con aceites, aceites
Punto de ebullición - Aprox. 135 ºC. esenciales, alcohol y éter. Prácticamente insoluble
4-Etilbenzaldehído - C 2 H 5 C 6 H 4 CHO - en agua. Proteger de la luz.
(PM: 134,2) - Líquido incoloro a amarillo pálido. Densidad relativa <160> - Aprox. 1,07.
Valoración - Disolver aproximadamente Punto de ebullición - Aprox. 250 °C.
600 mg, exactamente pesados, en una mezcla de Para uso en cromatografía de gases, debe cum-
100 ml de alcohol y 25 ml de clorhidrato de plir con el siguiente ensayo.
hidroxilamina 1 M en un vaso de precipitados. Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Cubrir el vaso de precipitados con un vidrio de un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
reloj. Calentar suavemente hasta que empiece a equipado con un detector de ionización a la llama y
formarse un condensado en el vidrio de reloj. Dejar una columna capilar de vidrio de 60 m × 0,25 mm
enfriar durante aproximadamente 30 minutos. Titu- recubierta con una capa de fase estacionaria consti-
lar con hidróxido de sodio 0,5 N (SV), determinan- tuida por goma de polietilenglicol 20.000. Mante-
do el punto final potenciométricamente. Realizar ner el inyector y el detector a aproximadamente
una determinación con un blanco y hacer las co- 270 °C. La temperatura de la columna se debe
rrecciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido mantener a 60 °C durante 8 minutos, se programa
un ascenso de 3 °C por minuto hasta 180 °C, y se a ebullición hasta que la mezcla adquiera un color
mantiene a esta temperatura durante 5 minutos. Se amarillo pálido o se convierta en prácticamente
emplea helio como gas transportador, el caudal incolora. Enfriar el matraz, agregar aproximada-
debe ser aproximadamente 1,5 ml por minuto. La mente 250 ml de agua y, con cuidado, solución de
respuesta del pico principal no debe ser menor de hidróxido de sodio (3 en 10) hasta que el contenido
98,0 % de la suma de las respuestas de todos los sea alcalino luego agregar 5 ml adicionales. Conec-
picos. tar el matraz inmediatamente a través de una trampa
Extracto de levadura - Un derivado soluble en a un condensador, cuyo tubo de salida se sumerge
agua, similar a peptona de células de levadura (Sac- bajo la superficie de 50,0 ml de ácido sulfúrico
charomyces) preparado bajo condiciones óptimas, 0,1 N (SV) contenido en un matraz colector. Desti-
clarificado y secado hasta obtener un polvo amarillo lar la mezcla hasta recoger aproximadamente
rojizo o pardo, de olor característico pero no pútri- 100 ml de destilado en el ácido. Agregar rojo de
do. Soluble en agua, proporcionando una solución metilo (SR) y titular el exceso de ácido con
amarillo parda, teniendo una reacción algo ácida. hidróxido de sodio 0,1 N (SV). Cada mililitro de
No contiene carbohidratos agregados. 1 g represen- ácido sulfúrico 0,1 N equivale a 1,401 mg de N.
ta no menos de 7,5 g de levadura. Contiene no menos de 60 mg de nitrógeno.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C has- Valoración de nitrógeno como amoníaco - A
ta peso constante: no pierde más de 5 % de su peso. 100 ml de Solución muestra, contenida en un ma-
Residuo de ignición <270> - Someter a ignición traz de Kjeldahl de 500 ml, agregar 5 g de carbona-
500 mg con 1 ml de ácido sulfúrico: el residuo no to de bario y 100 ml de agua y a través de una
pesa más de 75 mg (15 %). trampa conectada a un condensador cuyo tubo de
Proteína coagulable - Calentar una solución fil- salida inferior se sumerge bajo la superficie de 50,0
trada (1 en 20) a ebullición: no se forma precipita- ml de ácido sulfúrico 0,1 N (SV) contenido en un
do. matraz colector. Destilar la mezcla hasta recolectar
Cloruro (Ensayo para reactivos) - No presenta aproximadamente 100 ml de destilado, agregar rojo
más de 5 % de Cl, calculado como cloruro de sodio. de metilo (SR) y titular el exceso de ácido con
Compuestos nitrogenados (Ensayo para reacti- hidróxido de sodio 0,1 N (SV). Cada mililitro de
vos) - Determinar por el método Kjeldahl, emple- ácido sulfúrico 0,1 N equivale a 1,703 mg de NH 3 .
La cantidad de amoníaco encontrado no excede
ando una muestra previamente secada a 105 °C
0,35 % de los sólidos totales en la porción de Solu-
hasta peso constante: contiene entre 7,2 y 9,5 %
ción muestra tomada.
de N.
Sólidos totales - Distribuir 10 ml de Solución
Contenido microbiano - Cumple con los requisi-
muestra sobre arena o asbesto limpio y seco, pre-
tos del ensayo para Contenido microbiano en Dige-
viamente pesado en una cápsula de porcelana y
rido pancreático de caseína.
secar a 105 °C durante 16 horas: el residuo no pesa
Extracto de carne - Concentrado de caldo de menos de 750 mg (75 %).
carne obtenido mediante la extracción de carne Residuo de ignición - Someter a ignición el resi-
fresca, cocida con agua y evaporando el caldo a duo obtenido en el ensayo para Sólidos totales ca-
baja temperatura, generalmente al vacío, hasta que lentando la placa moderadamente: el residuo no
se obtenga un residuo espeso, pastoso. Masa color excede 30 % de los sólidos totales.
marrón, algo ácida, pastosa con olor a carne agra- Cloruros calculados como cloruro de sodio -
dable. Almacenarlo en envases inactínicos de cierre Disolver la ceniza obtenida en el ensayo para Resi-
perfecto. duo de ignición en aproximadamente 50 ml de agua
Para los siguientes ensayos, preparar una Solu- y cuidadosamente transferir a un matraz aforado de
ción muestra disolviendo 25 g en agua hasta obte- 100 ml. Agregar a la solución unas pocas gotas de
ner 250 ml de una solución prácticamente transpa- ácido nítrico y 10,0 ml de nitrato de plata
rente y casi libre de sedimento. 0,1 N (SV). Agregar agua a volumen y mezclar.
Contenido de nitrógeno en las sustancias solu- Filtrar en un matraz seco a través de un filtro seco,
bles en alcohol - Transferir una porción del filtrado rechazando los primeros 10 ml del filtrado. A
y los lavados remanentes del ensayo para Sustan- 50,0 ml del filtrado posterior agregar 1 ml de sulfa-
cias insolubles en alcohol, correspondiente a 1 g de to férrico amónico (SR) y titular con tiocianato de
sólidos solubles en alcohol, a un matraz de Kjeldahl amonio 0,1 N (SV). Cada mililitro de nitrato de
de 500 ml. Agregar aproximadamente 10 g de sulfa- plata 0,1 N equivale a 5,844 mg de NaCl. El peso
to de potasio pulverizado y 20 ml de ácido sulfúri- de cloruros calculado como cloruro de sodio obte-
co. Calentar la mezcla a baja temperatura hasta que nido, multiplicando por 2, no es mayor de 6 % de
cese la espuma luego subir la temperatura y calentar los sólidos totales.
Sustancias insolubles en alcohol - Transferir
25 ml de Solución muestra a un erlenmeyer de
100 ml, agregar 50 ml de alcohol y agitar. Recolec-
tar el precipitado en un filtro, lavarlo tres veces con
una mezcla de 2 volúmenes de alcohol y 1 volumen
de agua y secar a 105 °C durante 2 horas: el peso
del precipitado, representando los sólidos insolubles
de alcohol, no es mayor de 10 % de los sólidos
totales en la porción de Solución muestra tomada.
Nitrato - Calentar a ebullición 10 ml de Solu-
ción muestra durante 1 minuto con 1,5 g de carbón
activado, agregar agua para reemplazar la pérdida
por evaporación, filtrar y agregar 1 gota del filtrado
a 3 gotas de una solución de difenilamina en ácido
sulfúrico (1 en 100): no se produce color azul.
F

Factor X a (Factor X Activado) para el ensayo Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
de antifactor X a - El Factor X a es la enzima prote- un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
olítica obtenida a partir del plasma bovino, que equipado con un detector de ionización a la llama y
escinde a la protrombina para formar trombina. Es una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
una glicoproteína que tiene un peso molecular de por una fase estacionaria constituida por aceite de
40.000. Por electroforesis en gel (ver 300. Electro- dimetilpolisiloxano. Mantener el inyector y el de-
foresis) la proteína principal de interés constituye tector a aproximadamente 250 y 310 ºC, respecti-
no menos de 90 % de la cantidad total de zonas vamente. La temperatura de la columna se mantiene
proteicas. Para emplear como un reactivo en el a 150 °C y se programa un ascenso de 15 °C por
ensayo de Antifactor X a , la enzima es activada por minuto hasta 250 °C. Se emplea helio como gas
el veneno de serpiente de Russel, se retira el agente transportador. El área del pico de 3-fenilfenol no es
activante mediante cromatografía, la preparación se menor de 98 % del área total.
estabiliza con albúmina bovina y se liofiliza. Intervalo de fusión <260> - Entre 76 y 79 °C.
Actividad específica - No menos de 40 UI de
Fenil isocianato - C 6 H 5 NCO - (PM: 119,1) -
Factor X a por mg de proteína, cuando se ensaya del
Líquido transparente, incoloro o amarillo pálido de
siguiente modo: mezclar 0,1 ml de una solución
volatilidad media.
saturada de cefalina derivada de tromboplastina Precaución - El Fenil isocianato es un violento
cerebral de conejos, equivalente a la tromboplastina lacrimatorio y el vapor es altamente tóxico. Mani-
de aproximadamente 20 mg de polvo de cerebro-
pular con cuidado.
acetona de conejo por ml, en plasma bovino y
Valoración - Transferir 250 mg, exactamente
0,1 ml de cloruro de calcio 0,025 M; agregar de
pesados, a un erlenmeyer de 250 ml con tapón de
inmediato 0,1 ml de la solución de Factor X a , co- vidrio. Tomar precauciones para evitar pérdidas por
rrespondiente a una concentración de 0,01 mg de volatilización y evitar la respiración del vapor.
proteína específica por ml, e incubar a 37 °C: pro-
Agregar 20 ml de solución de butilamina (25 g de
duce un coágulo en 15 segundos.
butilamina, previamente secados sobre pellets de
Ausencia de trombina - Una solución que con-
hidróxido de potasio, diluidos a 1 litro con dioxa-
tenga 3,0 UI de Factor X a por ml en Solución regu-
no), insertar el tapón en el erlenmeyer y dejar repo-
ladora de pH 8,4 (ver Heparina Sódica) se incuba a sar durante 15 minutos. Agregar unas pocas gotas
20 ºC en ausencia de iones calcio: no se produce de rojo de metilo (SR) y 25 ml de agua y titular el
exceso de coagulación del fibrinógeno puro dentro
exceso de amina con ácido sulfúrico 0,1 N (SV).
de un periodo de 24 horas.
Realizar una determinación con un blanco emple-
Fenacetina - Emplear uno de grado apropiado. ando 20 ml de la solución de butilamina (ver Titula-
1,10-Fenantrolina - (Ortofenantrolina) - ciones residuales en 780. Volumetría). Restar el
volumen de ácido sulfúrico 0,1 N consumido en la
(PM: 198,2) - C 12 H 8 N 2 . H 2 O - Emplear un reacti-
vo analítico apropiado. titulación de la muestra de aquél consumido en la
titulación del blanco. Cada mililitro de ácido sulfú-
Fenantrolina, clorhidrato de - rico 0,1 N, representando por esta diferencia, equi-
C 12 H 9 ClN 2 . H 2 O - (PM: 234,7) - Polvo cristalino vale a 11,91 mg de C 6 H 5 NCO. Contiene no menos
blanco o casi blanco. Fácilmente soluble en agua; de 97,0 % de C 6 H 5 NCO.
soluble en alcohol.
Fenilhidracina - C 6 H 5 NHNH 2 - (PM: 108,1) -
Punto de fusión- Aprox. 215 °C, con descom-
posición. Líquido incoloro o ligeramente amarillento, alta-
mente refractivo. [NOTA: proteger de la luz y desti-
Fenazona - (Antipirina; 2,3-dimetil-1-fenil-3- lar bajo presión reducida antes de emplear.]
pirazolin-5-ona) - C 11 H 12 N 2 O - (PM: 188,2) - Temperatura de solidificación <180> - No me-
Polvo cristalino incoloro. nor de 16 °C.
Punto de fusión- Aprox. 112 °C. Materia insoluble - Agitar 1 ml con 20 ml de
dl-Fenilalanina - C 9 H 11 NO 2 - (PM: 165,2) - ácido acético diluido: la solución resultante es
Emplear uno de grado apropiado. transparente o casi transparente.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
3-Fenilfenol - (m-Fenilfenol) - C 6 H 5 C 6 H 4 OH - Someter a ignición 1 ml con 0,5 ml de ácido sulfú-
(PM: 170,2) - Polvo cristalino blanco o casi blanco. rico: el residuo pesa no más de 1 mg (0,1 %).
Fenol - Emplear un reactivo analítico apropiado. Sulfato - Disolver 5 g en 100 ml de agua sin ca-
Fenolsulfoftaleína - Emplear Rojo de fenol (ver lentar, filtrar y agregar al filtrado 0,25 ml de ácido
Indicadores en Indicadores, papeles y papeles indi- acético glacial y 5 ml de cloruro de bario (SR): no
se produce turbidez en 10 minutos (aproximada-
cadores).
mente 0,01 % como SO 4 ).
2-Fenoxietanol - C 6 H 5 OCH 2 CH 2 OH -
(PM: 138,2) - Líquido incoloro, algo viscoso. Solu- Ferroína - Transferir 0,7 g de sulfato férroso y
ble en agua. Miscible con alcohol, acetona y glice- 1,76 g de clorhidrato de fenantrolina a un matraz
aforado de 100 ml, disolver en 70 ml de agua y
rina. Densidad: aproximadamente 1,107.
completar a volumen con el mismo solvente.
Valoración - A 2 g, exactamente pesados, agre-
Ensayo de sensibilidad - A 50 ml de ácido
gar 10 ml de una solución recientemente preparada
sulfúrico diluido, agregar 0,15 ml de una solución
mediante disolución de 25 g de anhídrido acético en
100 g de piridina anhidra. Agitar por rotación para de 2,5 mg de tetróxido de osmio por ml de ácido
mezclar los líquidos, calentar en un baño de vapor sulfúrico 0,05 M y agregar 0,1 ml de ferroína.
Después del agregado de 0,1 ml de nitrato cérico
durante 45 minutos, agregar 10 ml de agua, calentar
amónico 0,1 M, el color vira del rojo al verde páli-
durante 2 minutos adicionales y enfriar. Agregar
do.
10 ml de alcohol n-butílico, agitar vigorosamente,
agregar fenolftaleína (SR) y titular con hidróxido de Floroglucinol - C 6 H 3 (OH) 3 . 2H 2 O -
sodio 1 N (SV). Realizar una determinación con un (PM: 162,1) - Cristales blancos o blanco amarillen-
blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada tos o polvo cristalino. Algo soluble en agua; soluble
mililitro de hidróxido de sodio 1 N equivale a en alcohol y éter.
138,2 mg de C 8 H 10 O 2 . Contiene no menos de Solubilidad en alcohol - Disolver 1 g en 20 ml
99 %. de alcohol: resulta una solución transparente y
Fenol - Agregar 0,2 ml a 20 ml de agua, mezclar completa.
y, a 5 ml de la mezcla, agregar 0,2 ml de reactivo de Intervalo de fusión <260> - Método I. Entre 215
Millon. Calentar la solución a 60 °C durante y 219 °C.
90 segundos y dejar reposar: ningún color rosado o Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
rojo se produce dentro de 1 minuto. Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido sulfúri-
Ferricianuro de potasio - K 3 Fe(CN) 6 - co: el residuo no pesa más de 1 mg (0,1 %).
Diresorcinol - Calentar a ebullición una solu-
(PM: 329,2) - Emplear un reactivo analítico apro-
ción de 100 mg en 10 ml de anhídrido acético, en-
piado.
friar la solución y superponerla sobre 10 ml de
Ferrocianuro de potasio - K 4 Fe(CN) 6 . 3H 2 O - ácido sulfúrico: ningún color violeta aparece en la
(PM: 422,4) - Emplear un reactivo analítico apro- zona de contacto de los líquidos.
piado.
Fluoreno - C 13 H 10 - (PM: 166,2) - Cristales o
Ferrocianuro de sodio - Na 4 Fe(CN) 6 . 10H 2 O polvo blanco o casi blanco. Soluble en disulfuro de
- (PM: 484,1) - Cristales o gránulos amarillos. carbono, éter y alcohol caliente; fácilmente soluble
Fácilmente soluble en agua. en ácido acético glacial.
Valoración - Disolver 2 g, exactamente pesados, Ensayo de solubilidad - 1 g se disuelve en 10 ml
en 400 ml de agua, agregar 10 ml de ácido sulfúrico de acetona para proporcionar una solución transpa-
y titular con permanganato de potasio 0,1 N (SV). rente y completa.
Cada mililitro de permanganato de potasio 0,1 N Intervalo de fusión <260> - Entre 113 y 117 °C,
equivale a 48,41 mg de Na 4 Fe(CN) 6 . 10H 2 O. Con- con un intervalo de fusión no mayor de 2 °C.
tiene no menos de 98 %.
Fluorescamina - C 17 H 10 O 4 - (PM: 278,3) -
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
Polvo blanco o casi blanco. Poco soluble en agua y
más de 1 mg, determinado sobre 10 g (0,01 %).
cloroformo; fácilmente soluble en cloruro de meti-
Cloruro (Ensayo para reactivos) - Disolver 1 g
en 75 ml de agua, agregar una solución preparada leno; soluble en alcohol.
disolviendo 1,2 g de sulfato cúprico en 25 ml de Valoración - Disolver aproximadamente 600 mg
en 75 ml de dimetilformamida y titular con metóxi-
agua, mezclar y dejar reposar durante 15 minutos. A
do de litio 0,1 N hasta punto final azul, empleando
20 ml del líquido decantado transparente agregar
azul de timol al 1 % en dimetilformamida como
2 ml de ácido nítrico y 1 ml de nitrato de plata (SR):
indicador. Realizar una determinación con un blan-
si aparece turbidez no excede la de un control que
contenga 0,02 mg de Cl, 2 ml de ácido nítrico, 1 ml co y hacer las correcciones necesarias. Cada milili-
de nitrato de plata (SR) y sulfato cúprico suficiente tro de metóxido de litio 0,1 N equivale a 27,83 mg
de C 17 H 10 O 4 . Contiene no menos de 99 %.
para armonizar el color de la solución muestra.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du- Fosfatasa alcalina - Emplear uno de grado
rante 4 horas: no pierde más de 0,5 % de su peso. apropiado.
Fluoresceína sódica - C 20 H 10 Na 2 O 5 - Fosfato amónico de sodio -
(PM: 376,3) - Polvo higroscópico rojo-anaranjado. NaNH 4 HPO 4 . 4H 2 O - (PM: 209,1) - Cristales
Fácilmente soluble en agua; poco soluble en alco- incoloros o gránulos blancos. Fácilmente soluble en
hol. Su solución en agua es de color rojo amarillen- agua; insoluble en alcohol. Es eflorescente al aire y
to y presenta una fuerte fluorescencia verde amari- pierde amoníaco.
llenta que desaparece cuando se acidifica la solu- Materia insoluble y precipitado de hidróxido de
ción y reaparece cuando se neutraliza o se alcalini- amonio - Disolver 10 g en 100 ml de agua, agregar
za. 10 ml de amoníaco (SR) y calentar en un baño de
Pérdida por secado <680> - Secar a 120 °C has- vapor durante 1 hora. Si se forma precipitado, fil-
ta peso constante: no pierde más de 7,0 % de su trar, lavar bien con agua y someter a ignición: el
peso. precipitado sometido a ignición no pesa más de
1 mg (0,01 %).
4´-Fluoroacetofenona - FC 6 H 4 COCH 3 -
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no presen-
(PM: 138,1) - Líquido incoloro.
ta más de 0,02 mg de Cl (0,002 %).
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Metales pesados - Disolver 3 g en 25 ml de
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y agua, agregar 15 ml de ácido sulfúrico 1 N luego
una columna capilar de 30 m × 25 mm recubierta agregar 10 ml de sulfuro de hidrógeno (SR): ningún
color pardo que se desarrolle en 1 minuto debe ser
con una capa de 1 µm de goma de dimetilpolisi-
más oscuro que el de un control que contenga 3 ml
loxano. Mantener el inyector y el detector a
de Solución estándar de plomo (ver 600. Límite de
aproximadamente 200 y 250 °C, respectivamente.
La temperatura de la columna se mantiene a 100 °C plomo) y 0,5 ml de ácido sulfúrico 1 N (0,001 %).
y se programa un ascenso de 10 °C por minuto Nitrato - Disolver 1 g en 10 ml de agua, agregar
0,1 ml de índigo carmín (SR) luego agregar, con
hasta 250 °C. Se emplea helio como gas transporta-
agitación, 10 ml de ácido sulfúrico: el color azul
dor. El área del pico de FC 6 H 4 COCH 3 no es menor
persiste durante 10 minutos (aproximadamente
de 99 % del área total.
0,005 %).
Índice de refracción <230> - Aproximadamente
1,510, a 20 °C. Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II. Di-
solver 10 g en 100 ml de agua, agregar 5 ml de
Fluoruro de amonio - NH 4 F - (PM: 37,0) - ácido clorhídrico y filtrar si fuera necesario: el fil-
Emplear un reactivo analítico apropiado. trado no produce más de 5 mg de residuo (0,02 %).
Fluoruro de sodio - NaF - (PM: 42,0) - Emple- Fosfato de amonio - Ver Fosfato dibásico de
ar un reactivo analítico apropiado. amonio.
Formaldehído - CH 2 O - (PM: 30,0) - Emple- Fosfato de dodeciltrietilamonio 0,5 M -
ar un reactivo analítico apropiado. [C 12 H 25 N . (C 2 H 5 ) 3 ] 3 PO 4 ] - (PM: 906,0) - Emplear
Formamida - HCONH 2 - (PM: 45,0) - Emplear uno de grado apropiado.
un reactivo analítico apropiado. 5-Fosfato de piridoxal - (PM: 265,2) -
Preparación para la valoración de digitoxina - 4-CHOC 5 HN-2-CH 3 ,3-OH, 5-CH 2 PO 4 H 2 . H 2 O -
Para garantizar la ausencia de amoníaco, proceder Polvo amarillo brillante.
del siguiente modo. Agitar una cantidad apropiada Valoración - Transferir aproximadamente
de formamida con aproximadamente 10 % de su 500 mg, exactamente pesados, a un erlenmeyer
peso de carbonato de potasio anhidro durante apropiado. Agregar 20,0 ml de hidróxido de sodio
15 minutos y filtrar. Destilar el filtrado en un apara- 0,5 N (SV) y 130 ml de agua y calentar a reflujo
to totalmente de vidrio bajo vacío a una presión de durante 1 hora. Enfriar, transferir la solución a un
aproximadamente 25 mm Hg o menor. Descartar la vaso de precipitados de 250 ml, lavar el erlenmeyer
primera porción del destilado que contiene agua y con aproximadamente 30 ml de agua y agregar el
recolectar la fracción que destila aproximadamente lavado al vaso de precipitados. Titular la solución
a 115 °C a una presión de 25 mm Hg o a 101 °C a con ácido clorhídrico 0,5 N (SV), determinando el
una presión de 12 mm Hg. Almacenar en envases primer punto final potenciométricamente. Realizar
inactínicos de cierre perfecto. una determinación con un blanco y hacer las co-
Formiato de amonio - (Sal de amonio del áci- rrecciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido
do fórmico) - CH 5 NO 2 - (PM: 63,1) - Emplear de sodio 0,1 N consumido equivale a 8,839 mg de
uno de grado apropiado. C 8 H 10 NO 6 P . H 2 O. Contiene no menos de 95 %.
Intervalo de fusión <260> - Entre 140 y 143 °C, Fosfito de tris(2,4-di-ter-butilfenilo) -
con descomposición. C 42 H 63 O 3 P - (PM: 647) - Polvo blanco. Intervalo
Agua <120> - Titulación volumétrica directa. de fusión: entre 182 y 186 °C.
Entre 8,5 y 9,5 %.
Fosfito sódico - (Fosfito disódico; fosfonato
Fosfato de tetrabutilamonio - sódico) - Na 2 HPO 3 . 5H 2 O - (PM: 216,0) - Emplear
(C 4 H 9 ) 4 NH 2 PO 4 - (PM: 339,5) - Polvo blanco a un reactivo analítico apropiado.
casi blanco. Soluble en agua. Fosfonoformiato de trietilo - ((Dietoxifosfo-
Valoración - Disolver aproximadamente 1,5 g,
ril)formiato de etilo) - C 7 H 15 O 5 P - (PM: 210,2) -
exactamente pesados, en 100 ml de agua. Titular sin
Líquido incoloro.
demora con hidróxido de sodio 0,5 N (SV), deter-
Punto de ebullición (Ensayo para reactivos) -
minando el punto final potenciométricamente. Rea-
Aprox. 135 °C.
lizar una determinación con un blanco y hacer las
correcciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido Fósforo rojo - P - (PA: 30,97) - Polvo rojo os-
de sodio 0,5 N equivale a 169,7 mg de curo. Insoluble en agua y en ácidos diluidos; soluble
(C 4 H 9 ) 4 NH 2 PO 4 . Contiene no menos de 97,0 %. en alcohol absoluto.
Fósforo amarillo - Agitar 20 g con 75 ml de di-
Fosfato de tributilo - (Tri-n-butil fosfato) - sulfuro de carbono en un recipiente con tapón de
(C 4 H 9 ) 3 PO 4 - (PM: 266,3) - Líquido transparente, vidrio y dejar reposar en la oscuridad de la noche a
casi incoloro. Poco soluble en agua. Miscible con
la mañana. Filtrar y lavar el residuo con disulfuro
solventes orgánicos comunes. Densidad relativa:
de carbono hasta que el filtrado, recolectado en una
aproximadamente 0,976.
probeta, sea de 100 ml. Evaporar el solvente a
Índice de refracción - Entre 1,4205 y 1,4225.
10 ml sumergiendo la probeta en agua caliente.
Fosfato dibásico de amonio - (Fosfato de amo- Sumergir una tira de papel de sulfato cúprico en el
nio) - (NH 4 ) 2 HPO 4 - (PM: 132,1) - Emplear un solvente restante: no se produce color más fuerte
reactivo analítico apropiado. que en una tira similar sumergida en 10 ml de una
Fosfato dibásico de potasio - (Fosfato ácido solución en disulfuro de carbono que contiene 3 mg
dipotásico; Fosfato dipotásico) - K 2 HPO 4 - de fósforo amarillo (0,015 % como P).
Sustancias solubles - Digerir 2 g con 30 ml de
(PM: 174,2) - Emplear un reactivo analítico apro-
ácido acético en un baño de vapor durante 15 minu-
piado.
tos. Enfriar, diluir con agua a 40 ml y filtrar. Evapo-
Fosfato dibásico de sodio - (Fosfato disódico; rar 20 ml del filtrado en un baño de vapor y secar a
Fosfato ácido disódico; Fosfato sódico, dibásico, 105 °C durante 2 horas: el residuo no pesa más de
heptahidrato) - Na 2 HPO 4 . 7H 2 O - (PM: 268,1) - 6 mg (0,6 %).
Emplear un reactivo analítico apropiado.
Ftalato ácido de potasio - C 8 H 5 KO 4 (PM:
Fosfato dibásico de sodio anhidro - (Fosfato 204,2) -– Cristales blancos o casi blancos, soluble
de hidrógeno disódico anhidro) (para soluciones en agua y ligeramente soluble en alcohol. Emplear
reguladoras) - Na 2 HPO 4 - (PM: 142,0) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
un reactivo analítico apropiado.
Ftalato de bis(2-etilhexilo) - (PM: 390,6) -
Fosfato disódico - Ver Fosfato dibásico de so- C 6 H 4 -1,2-[COOCH 2 (C 2 H 5 )CH(CH 2 )] 2 - Líquido
dio. incoloro o amarillo claro.
Fosfato monobásico de amonio - (Fosfato di- Índice de refracción - Entre 1,4855 y 1,4875, a
ácido de amonio) - NH 4 H 2 PO 4 - (PM: 115,0) - 20 °C.
Emplear un reactivo analítico apropiado. Ftalato de dibutilo - C 16 H 22 O 4 - (PM: 278,3) -
Fosfato monobásico de potasio - (Bifosfato de Líquido transparente, incoloro.
potasio; Fosfato diácido de potasio) - KH 2 PO 4 - Valoración - Pesar exactamente alrededor de 2 g
(PM: 136,1) - Emplear un reactivo analítico apro- y transferirlos a un erlenmeyer apropiado. Agregar
piado. 25,0 ml de hidróxido de sodio 1 N y 30 ml de alco-
hol isopropílico y mezclar. Digerir la mezcla a una
Fosfato monobásico de sodio - NaH 2 PO 4 . temperatura cercana al punto de ebullición durante
H 2 O - (PM: 138,0) - Emplear un reactivo analítico 30 minutos y luego enfriar en un baño de agua a
apropiado. temperatura ambiente. Agregar fenolftaleína (SR) y
Fosfato tribásico de sodio - Na 3 PO 4 . 12H 2 O - titular con ácido sulfúrico 1 N (SV) hasta la desapa-
(PM: 380,1) - Emplear un reactivo analítico apro- rición del color rosado. Realizar una determinación
piado. con un blanco y hacer las correcciones necesarias.
Cada mililitro de ácido sulfúrico 1 N consumido Sistema cromatográfico - Emplear un equipo pa-
equivale a 139,2 mg de C 16 H 22 O 4 . Contiene no ra cromatografía de líquidos con un detector ultra-
menos de 98 %. violeta ajustado a 230 nm y una columna de
Índice de refracción <230> - Entre 1,491 y 15 cm × 4,6 mm con fase estacionaria constituida
1,493, a 20 °C. por partículas porosas de sílice de 5 a 10 µm de
Contenido ácido - Pesar exactamente alrededor diámetro. El caudal es de aproximadamente 2 ml
de 10 g y disolver en 100 ml de una mezcla de al- por minuto.
cohol y éter (1:1). Agregar fenolftaleína (SR) y Fase móvil - Isooctano y metil ter-butil éter
titular de inmediato con hidróxido de potasio al- (88:12).
cohólico 0,05 N (SV). Cada mililitro de hidróxido Procedimiento - Inyectar en el cromatógrafo
de potasio alcohólico 0,05 N equivale a 4,15 mg de aproximadamente 20 µl (ver 100. Cromatografía).
ácido ftálico. Contiene no más de 0,02 %. El área del pico de C 8 H 5 NO 2 no es menor de 99 %
del área total.
Ftalato de dipropilo - C 14 H 18 O 4 - (PM: 250,3)
- Líquido viscoso, incoloro. Intervalo de fusión <260> - Entre 233 y 235 °C,
Valoración - con descomposición.
Sistema cromatográfico - Emplear un equipo pa- Fucsina básica - Constituye una mezcla de
ra cromatografía de líquidos con un detector ultra- clorhidratos de rosanilina y de pararrosanilina.
violeta ajustado a 230 nm y una columna de Cristales o fragmentos cristalinos con un lustre
15 cm × 4,6 mm con fase estacionaria constituida brillante de color bronce verdoso. Soluble en agua,
por octadecilsilano químicamente unido a partículas alcohol y alcohol amílico.
de sílice porosa de 3 a 10 µm de diámetro. El caudal A 10 ml de una solución (1 en 500) agregar
es de aproximadamente 2,0 ml por minuto. 10 ml de amoníaco (SR) y 500 mg de polvo de cinc
Fase móvil - Acetonitrilo y agua (52:48). y agitar la mezcla: la solución se torna incolora.
Procedimiento - Inyectar en el cromatógrafo Colocar unas pocas gotas de la solución decolorada
aproximadamente 20 µl (ver 100. Cromatografía). sobre un papel de filtro y cerca, en el mismo papel,
El área del pico C 14 H 18 O 4 no es menor de 99 % del colocar unas pocas gotas de ácido clorhídrico dilui-
área total. do: se desarrolla un color rojo en la zona de contac-
Índice de refracción <230> - Entre 1,495 y to.
1,499, a 20 °C. Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C has-
Ftalazina - C 8 H 6 N 2 - (PM: 130,2) - Cristales de ta peso constante: no pierde más de 5,0 % de su
color amarillo o pardo. peso.
Intervalo de fusión <260> - Entre 89 y 92 °C. Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido sulfúri-
o-Ftaldehído - (Benceno-1,2-dicarboxaldehído) co: el residuo no pesa más de 3 mg (0,3 %).
- C 8 H 6 O 2 - (PM: 134,1) - Polvo cristalino amari-
llo. [NOTA: conservar en envases herméticos in- Furfural - C 4 H 3 OCHO - (PM: 96,1) - Líquido
transparente e incoloro cuando está recientemente
actínicos].
destilado, pero en seguida adquiere un color pardo
Punto de fusión - Aprox. 55 ºC
rojizo. Soluble en agua. Miscible con alcohol. Al-
Ftalimida - C 8 H 5 NO 2 - (PM: 147,1) - Polvo macenar en envases inactínicos de cierre perfecto.
blanco. Debe destilarse en el momento de ser empleado.
Valoración - Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
No menos de 95 % destila entre 159 y 162 °C.
G

Galactitol - (Dulcitol) - C 6 H 14 O 6 - (PM: 182,2) Gel de sílice octadecilsilanizado con


- Cristales blancos o polvo cristalino. Estable al indicador de fluorescencia para cromatografía -
aire. 1 g se disuelve en 30 ml de agua para Emplear uno de grado apropiado.
proporcionar una solución transparente, incolora.
Gel de sílice para cromatografía - Emplear
Almacenar en un sitio fresco o a temperatura
uno de grado apropiado.
ambiente en un sitio seco.
Intervalo de fusión <260> - Entre 188 y 189 °C. Gel de sílice poroso - Emplear uno de grado
Agua <120> - Titulación volumétrica directa. apropiado para cromatografía de líquidos de alta
No más de 0,5 %. eficacia.
Residuo de ignición <270> - No más de 0,1 %. Gingenósido Rb 1 -
Gel de sílice - SiO 2 - Amorfo, en parte ((20-S)-3E-di-D-glucopiranosil-20-di-D-glucopiran
hidratado en forma de gránulos cristalinos de osilprotopanaxadiol) – C 54 H 92 O 23 . 3H 2 O -
tamaño variable. Cuando se emplea como (PM: 1.163) – Sólido incoloro. Soluble en agua,
desecante, con frecuencia se recubre con una alcohol y metanol.
sustancia que cambia de color cuando se agota su Punto de fusión <260> - Aprox. 199 ºC.
capacidad de absorber agua. Tales productos Rotación específica <170> - 11,3 °,
coloreados se pueden regenerar (es decir, se puede determinada a 20 °C en una solución que contenga
recuperar su capacidad de absorber agua) 10 mg por ml en metanol.
calentando a 110 °C hasta que el gel recupere el Agua <120> - No más de 6,8%.
color original. Valoración - Proceder según se indica en
[NOTA: los siguientes procedimientos y límites Valoración en Raíz de Ginseng Oriental. Emplear
están diseñados sólo para probar el grado desecante una solución de 0,3 mg de gingenósido Rb 1 por ml
de gel de sílice.] de metanol como solución muestra. Debe contener
Pérdida por ignición - Someter a ignición 2 g, no menos de 95,0 % calculado por el procedimiento
exactamente pesados, a 950 ± 50 °C hasta peso de normalización.
constante: no pierde más de 6,0 % de su peso. Gingenósido Rg 1 -
Absorción de agua - Transferir
((20-S)-6E-D-glucopiranosil-D-glucopiranosilproto
aproximadamente 10 g a un recipiente de pesaje,
panaxatriol) – C 42 H 72 O 14 . 2H 2 O - (PM: 837) –
previamente pesado, y pesar. Luego colocar el
Sólido incoloro. Soluble en agua, alcohol y
recipiente, sin tapón, durante 24 horas en un envase
metanol.
cerrado cuya atmósfera se mantendrá a una
Intervalo de fusión <260> - Entre 188 y 191 °C.
humedad relativa de 80 % equilibrándola con ácido
Rotación específica <170> - 31,2 °,
sulfúrico cuya densidad relativa sea 1,19. Pesar
determinada a 20 °C en una solución que contenga
nuevamente: el aumento de peso no es menor de
10 mg por ml en metanol.
31,0 % del peso de la muestra.
Agua <120> - No más de 4,8%.
Gel de sílice con indicador de fluorescencia Valoración - Proceder según se indica en
para cromatografía - Mezcla de gel de sílice con Valoración en Raíz de Ginseng Oriental. Emplear
una sustancia fluorescente apropiada. una solución de 0,3 mg de gingenósido Rg 1 por ml
Gel de sílice con grupos amino químicamente de metanol como solución muestra. Debe contener
unidos con indicador de fluorescencia para no menos de 95,0 % calculado por el procedimiento
cromatografía - Emplear uno de grado apropiado. de normalización.

Gel de sílice dimetilsilanizado con indicador Gitoxina - C 41 H 64 O 14 - (PM: 780,9) - Polvo


de fluorescencia para cromatografía - Emplear blanco, cristalino. Prácticamente insoluble en agua,
uno de grado apropiado. cloroformo y éter; poco soluble en piridina y
alcohol diluido. Funde aproximadamente a 250 °C,
Gel de sílice libre de aglutinante - Gel de sílice con descomposición.
para uso cromatográfico formulado sin aglutinante, Rotación específica <170> - Entre + 3,8° y
ya que las formas activadas del gel de sílice se + 4,8°, determinado en una solución de piridina que
emplean como único agente aglutinante. contenga 10 mg por ml, con el empleo de una luz de
Gel de sílice octadecilsilanizado para mercurio a 546,1 nm; entre + 21° y + 25°,
cromatografía - Emplear uno de grado apropiado. determinado en una solución de cloroformo y
metanol (50:50) que contiene 5 mg por ml, Guayacol - (o-Metoxifenol) - C 7 H 8 O 2 -
empleando luz de sodio. (PM: 124,1) - Líquido refractivo entre incoloro y
Aptitud - Disolver 10 mg de Digitoxina SR-FA, amarillento, con un olor característico.
previamente secada, 10 mg de Digoxina SR-FA Moderadamente soluble en agua; soluble en
previamente secada y 10 mg de gitoxina, en solución de hidróxido de sodio; miscible con
porciones separadas de 5 ml de una mezcla de alcohol, cloroformo, éter y ácido acético glacial.
cloroformo y metanol (2:1) y diluir cada uno con Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
mezcla solvente adicional a 10 ml. Luego proceder un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
según se indica en el Ensayo de identificación para equipado con un detector de ionización a la llama y
Digoxina. El cromatograma de gitoxina presenta una columna de acero inoxidable de 1,8 m × 3 mm
una mancha fluorescente, ubicada entre las manchas con fase líquida constituida por un compuesto de
de digoxina y digitoxina. polietilenglicol (p.m.p aproximadamente 15.000
[NOTA: un compuesto de polietilenglicol de alto
Glacial, ácido acético - Ver Ácido acético
glacial. peso molecular con un ligando diepóxido.]), sobre
un soporte constituido por tierra silícea para
Glicerina - (Glicerol) - Emplear un reactivo cromatografía de gases la cual ha sido calcinada
analítico apropiado. mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y calcinada a 900
Glicocolato de sodio - C 26 H 42 NNaO 6 - °C, de malla 60 a 80 [NOTA: la tierra silícea se
(PM: 487,6) - Polvo de color blanco o canela, lava con ácido luego se lava con agua hasta
inodoro o prácticamente inodoro. Es higroscópico. neutralidad, pero no se lava con bases. La tierra
Fácilmente soluble en agua y alcohol. silícea puede ser silanizada al tratarla con un agente
Rotación específica <170> - Entre +28° y +31°, como dimetildiclorosilano para bloquear los grupos
calculada sobre la sustancia seca (se torna anhidro silanoles superficiales]. Mantener el inyector, la
al secar a 100 °C durante 2 horas), determinada a columna y el detector a aproximadamente 180, 200
20 °C en una solución que contenga 10 mg por ml. y 280 °C, respectivamente. Se emplea helio como
Determinación de nitrógeno <200> - Método I. gas transportador. El tiempo de retención es
Entre 2,6 y 3,2 % de N, calculado sobre la sustancia aproximadamente 8 minutos. Presenta una pureza
seca. no menor a 98 %.
Índice de refracción - Entre 1,5430 y 1,5450, a
20 °C.
H

Hemateína - C 16 H 12 O 6 - (PM: 300,3) - Prepa- Intervalo de fusión <260> - Entre 31 y 32 °C.


rada a partir de extracto de leño o de hematoxilina
n-Heptano - Ver n-Heptano para cromatografía.
por tratamiento con amoníaco y exposición al aire.
Cristales pardos rojizos con un lustre metálico ver- n-Heptano para cromatografía - Líquido
de amarillento. Poco soluble en agua (aproximada- transparente, incoloro, volátil e inflamable; consti-
mente 1 en 1700), alcohol y éter; insoluble en cloro- tuido esencialmente por C 7 H 16 . Presenta olor carac-
formo; fácilmente soluble en solución diluida de terístico. Prácticamente insoluble en agua; soluble
amoníaco para formar una solución de color rojo en alcohol absoluto. Miscible con éter, cloroformo
púrpura oscuro y en solución acuosa de hidróxido y con la mayoría de los aceites fijos y volátiles.
de sodio (1 en 50) para formar una solución de [NOTA: el n-Heptano puede requerir purifica-
color rojo brillante, observada en cada caso a través ción mediante el pasaje a través de una columna de
de una capa de 1 cm de profundidad. Funde a una gel de sílice, empleando una relación de aproxima-
temperatura por encima de 200 °C y tiende a des- damente 25 g de gel por cada 100 ml de n-heptano
componerse a 250 °C. y destilación fraccionada posterior.]
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
Hematoxilina - (Hidroxibrasilina) - Entre 94,5 y 99,0 °C.
C 16 H 14 O 6 . 3H 2 O - (PM: 356,3) - Sustancia crista- Pureza espectral - Determinar la absorbancia en
lina obtenida a partir del corazón del leño de Hae-
una celda de 1 cm, a 250 nm, con un espectrofotó-
matoxylon campechianum Linneo (Fam. Legumino-
metro apropiado, empleando agua como blanco: no
sae). Prismas incoloros a amarillos. Muy poco solu-
es mayor de 0,10.
ble en agua fría y éter; rápidamente soluble en agua Residuo en evaporación - Cumple con los requi-
caliente y alcohol caliente. Cuando se expone a la sitos del ensayo para Residuo en evaporación en
luz, adquiere un color rojo y proporciona una solu-
Éter de petróleo.
ción amarilla. Se disuelve en amoníaco (SR) y en
soluciones de hidróxidos alcalinos y carbonatos. 1-Heptanosulfonato de sodio - C 7 H 15 NaO 3 S -
Cuando se disuelve en solución de alumbre desarro- (PM: 202,3) - Emplear uno de grado apropiado.
lla un color rojo; en solución de cloruro estañoso un 2,2',2",6,6',6''-hexa-ter-butil-4,4',4''-[(2,4,6-
color rosa y en soluciones de sales cúpricas un color tri-metil-1,3,5-bencenotriil)trismetileno] trifenol
gris verdoso. Se torna gradualmente negro en solu- - C 54 H 78 O 3 - (PM: 775) - Polvo cristalino, prácti-
ción de dicromato de potasio. Almacenar la hema- camente insoluble en agua; soluble en acetona;
toxilina y sus soluciones en envases inactínicos y poco soluble en alcohol. Punto de fusión: aproxi-
protegidas del aire. madamente a 244°C.
Heparina - Emplear Heparina Sódica. Hexadecil hexadecanoato - (Hexadecil palmi-
HEPES - (Ácido N-(2-hidroxietil)piperazina- tato; Palmitato de cetilo) - C 32 H 64 O 2 - (PM: 480,9)
N'-2-etanosulofónico) - C 6 H 18 N 2 O 4 S - PM: 238,3 - Emplear uno de grado apropiado.
- Polvo blanco. Hexametildisilazano - C 6 H 19 NSi 2 -
Punto de fusión - Aprox. 236 °C, con descom- (PM: 161,4) - Líquido transparente, incoloro, de
posición. olor característico.
Heptadecanoato de metilo - C 18 H 36 O 2 - Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
(PM: 284,5) - Escamas blancas, cristalinas. un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en equipado con un detector de ionización a la llama y
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) una columna de vidrio de 1,8 m × 2 mm con una
equipado con un detector de ionización a la llama y fase estacionaria constituida por 50 % de fenil sili-
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta cona y 50 % de metilpolisiloxano, sobre soporte
con una capa de 1 µm de fase estacionaria consti- constituido por tierra silícea para cromatografía de
tuida por 90 % de 3-cianopropil silicona y 10 % de gases la cual ha sido calcinada mezclando diatomea
fenilmetilsilicona. Mantener el inyector y el detec- con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra
tor a 220 °C. La temperatura de la columna se man- silícea se lava con ácido luego se lava con agua
tiene a 180 °C y se programa un ascenso de 4 °C hasta neutralidad pero no se lava con bases. La
por minuto hasta alcanzar 220 °C. Se emplea helio tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un
como gas transportador. El área del pico C 18 H 36 O 2 agente como dimetildiclorosilano para bloquear los
no es menor de 99 % del área total. grupos silanoles superficiales]. Mantener el inyector
y el detector a 100 y 310 °C, respectivamente. La 1-Hexanosulfonato de sodio - C 6 H 13 NaO 3 S -
temperatura de la columna se mantiene a 35 °C (PM: 188,2) - Emplear uno de grado apropiado.
durante 5 minutos y se programa un ascenso de Hexilamina - (Hexanamina) - C 6 H 15 N -
8 °C por minuto hasta alcanzar 200 °C. Se emplea
(PM: 101,2) - Líquido incoloro. Soluble en alcohol
helio como gas transportador con un caudal de
y éter; poco soluble en agua.
aproximadamente 40 ml por minuto. Presenta una
Índice de refracción <230> - Aprox. 1,418.
pureza de no menos de 95 %.
Intervalo de ebullición - Entre 127 y 131 ºC.
Residuo después de la evaporación - Transferir Densidad relativa - Aprox. 0,766 a 20 ºC.
200 g a un cristalizador y evaporar en un baño de
vapor hasta sequedad. Secar el residuo a 105 °C Hidrato de cloral - Emplear Hidrato de cloral.
durante 1 hora, enfriar y pesar: no se encuentra más Hidrato de hidracina al 85 % en agua -
de 0,0025 % de residuo. (NH 2 ) 2 . H 2 O - (PM: 50,1) - Líquido incoloro.
Hexametilenimina - (Homopiperidina) - Valoración - Transferir 600 mg, exactamente
C 6 H 12 NH - (PM: 99,2) - Líquido incoloro a casi pesados, a un matraz aforado de 100 ml. Completar
incoloro. a volumen con agua y mezclar. Transferir 10 ml a
Índice de refracción - Entre 1,4640 y 1,4660, a un vaso de precipitados, agregar 1,0 g de bicarbona-
20 °C. to de sodio y 50,0 ml de iodo 0,1 N (SV). Titular el
exceso de iodo con tiosulfato de sodio 1 N (SV)
Hexametilentetramina - (Hexamina; Metena-
empleando almidón (SR) como indicador. Realizar
mina; Urotropina) - C 6 H 12 N 4 - (PM: 140,2) - Pol-
una determinación con un blanco y hacer las co-
vo cristalino incoloro, muy soluble en agua.
rrecciones necesarias. Cada mililitro de iodo 0,1 N
Hexanitrodifenilamina - (Dipicrilamina) - equivale a 12,52 mg de (NH 2 ) 2 . H 2 O. Contiene no
C 12 H 5 N 7 O 12 - (PM: 439,2) - Polvo o prismas de menos de 83 %.
color amarillo oro. Precaución - Es explosivo. Por
Hidrazida del ácido isonicotínico - Emplear
lo general, contiene aproximadamente 15 % de agua
Isoniazida.
como medida de seguridad. Insoluble en agua, al-
cohol, acetona y éter; soluble en ácido acético gla- Hidrógeno ftalato de potasio - (Benceno-1,2-
cial y álcalis. dicarboxilato ácido de potasio) - C 8 H 5 KO 4 -
Agua <120> - Titulación volumétrica directa. (PM: 204,2) - Cristales blancos. Solubles en agua;
No más de 16 %. poco solubles en alcohol.
n-Hexano - C 6 H 14 - (PM: 86,2) - Para espectro- Hidroperóxido de terbutilo - C 4 H 10 O 2 -
fotometría generalmente es una mezcla de varios (PM: 90,1) - Soluble en solventes orgánicos. Densi-
isómeros de hexano (C 6 H 14 ), predominantemente dad relativa: aproximadamente 0,898. Indice de
n-hexano y metilciclopentano (C 6 H 12 ). Emplear un refracción: aproximadamente 1,401.
reactivo analítico apropiado. Hidroquinona - C 6 H 4 (OH) 2 - (PM: 110,1) -
Hexanofenona - C 12 H 16 O - (PM: 176,3) - Cristales en forma de agujas finas, incoloras o blan-
Líquido amarillo. cas. Se oscurece por exposición al aire y a la luz.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en Soluble en agua, alcohol y éter.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) Valoración - Pesar exactamente alrededor de
equipado con un detector de ionización a la llama y 250 mg y disolver en una mezcla de 100 ml de agua
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta y 10 ml de ácido sulfúrico 0,1 N en un erlenmeyer
con una capa de 1 µm de una fase estacionaria de 250 ml. Agregar 3 gotas de una solución (1 en
constituida por 50 % de fenil silicona y 50 % de 100) de difenilamina en ácido sulfúrico y titular con
metilpolisiloxano. Mantener el inyector y el detec- sulfato cérico 0,1 N (SV) hasta que la solución se
tor a 280 y 300 °C, respectivamente. La temperatu- torne color rojo violáceo. Cada mililitro de sulfato
ra de la columna se mantiene a 180 °C y se progra- cérico 0,1 N equivale a 5,506 mg de C 6 H 4 (OH) 2 .
ma un ascenso de 10 °C por minuto hasta alcanzar Contiene no menos de 99 %.
280 °C. Se emplea helio como gas transportador. El Intervalo de fusión <260> - Entre 172 y 174 °C.
área del pico C 12 H 16 O no es menor de 98 % del Hidrosulfito de sodio - (Ditionito de sodio) -
área total. Na 2 S 2 O 4 - (PM: 174,1) - Polvo cristalino blanco o
Índice de refracción <230> - 1,511 ± 0,002, a blanco grisáceo. Soluble en agua; poco soluble en
20°C. alcohol. Se oxida gradualmente a bisulfito al aire,
Hexano solvente - Ver Éter de petróleo. más fácilmente cuando está en solución, dando una
reacción ácida. Es afectado por la luz.
Valoración - Pesar exactamente alrededor de 3´-Hidroxiacetofenona - C8H8O2 -
1 g, disolver en una mezcla de 10 ml de formal- (PM: 136,2) - Polvo, trozos pequeños o gruesos de
dehído (SR) y 10 ml de agua contenida en un er- color marrón claro. Funde aproximadamente a
lenmeyer apropiado con tapón de vidrio y dejar 96 °C. Moderadamente soluble en cloroformo,
reposar durante 30 minutos con agitación frecuente. proporcionando una solución transparente amarillo
Transferir la solución a un matraz aforado de clara.
250 ml, agregar 150 ml de agua y 3 gotas de naranja Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
de metilo (SR) y luego agregar ácido sulfúrico 1 N, un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
gota a gota, hasta reacción levemente ácida. Diluir equipado con un detector de ionización a la llama y
con agua a 250 ml y mezclar. A 50,0 ml de la solu- una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
ción, agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y canti- con aceite de dimetilpolisiloxano. Mantener el in-
dad suficiente de hidróxido de sodio 0,1 N para yector y el detector a 300 °C. La temperatura de la
producir un color rosado suave. Titular con iodo 0,1 columna se mantiene a 180 °C y se programa un
N agregando 3 ml de almidón (SR) como indicador. ascenso de 10 °C por minuto hasta alcanzar 280 °C,
Luego eliminar el color azul de la solución con 1 manteniendo esa temperatura aproximadamente 10
gota de tiosulfato de sodio 0,1 N y titular con minutos. Se emplea helio como gas transportador.
hidróxido de sodio 0,1 N (SV) hasta color rosado. El área del pico principal no es menor de 97 % del
Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equivale área total.
a 3,482 mg de Na 2 S 2 O 4 . Contiene no menos de 88
4´-Hidroxiacetofenona - HOC 6 H 4 COCH 3 -
%. (PM: 136,2) - Polvo gris, funde aproximadamente a
Sulfuro - Agregar solución de hidróxido de so- 109°C.
dio (1 en 10) a acetato de plomo (SR) hasta disolver
el precipitado. Agregar 5 gotas de esta solución a 1-Hidroxibenzotriazol hidrato - (PM: 135,1,
una solución de 1 g de hidrosulfito de sodio en anhidro) - C 6 H 5 N 3 O . xH 2 O - Polvo cristalino
10 ml de agua: no se observa oscurecimiento inme- blanco. Moderadamente soluble en alcohol produ-
diato. ciendo una solución transparente de color amarillo
Metales pesados - Disolver 1 g en 10 ml de claro.
agua, agregar 10 ml de ácido clorhídrico y evaporar Hidróxido de amonio - Emplear un reactivo
en un baño de vapor hasta sequedad. Disolver el analítico apropiado.
residuo en 20 ml de agua y 0,5 ml de ácido clorhí-
drico diluido, filtrar y agregar al filtrado 10 ml de Hidróxido de bario - Ba(OH) 2 . 8H 2 O -
sulfuro de hidrógeno (SR): no se produce oscureci- (PM: 315,5) - Emplear un reactivo analítico apro-
miento. Alcalinizar la solución con amoníaco (SR): piado.
puede producirse un ligero color verdoso pero nun- Hidróxido de calcio - Emplear un reactivo
ca un precipitado blanco u oscuro. analítico apropiado.
Aptitud para la valoración de riboflavina -
Agregar a cada uno de dos o más tubos 10 ml de Hidróxido de cuprietilendiamina, solución
agua y 1,0 ml de una solución de riboflavina que 1 M - Emplear una solución 1 M en la cual la rela-
contenga 20 µg de riboflavina por ml y mezclar. A ción molar entre etilendiamina y cobre sea de
cada tubo agregar 1,0 ml de ácido acético glacial, 2,00 ± 0,04.
mezclar, agregar 0,5 ml de solución de permanga- Hidróxido de estroncio - (Hidróxido de estron-
nato de potasio (1 en 25) continuando con el mez- cio octahidratado) - Sr(OH) 2 . 8H 2 O - (PM: 265,8)
clado y dejar reposar durante 2 minutos. A conti- - Polvo blanco, cristalino. Moderadamente soluble
nuación agregar a cada tubo, 0,5 ml de peróxido de en agua. Puede absorber dióxido de carbono del
hidrógeno (SR) y mezclar: el color de permangana- aire. Mantener perfectamente cerrado.
to desaparece dentro de los 10 segundos. Agitar los Valoración y carbonato - Pesar exactamente al-
tubos vigorosamente hasta expulsar el exceso de rededor de 5 g, disolver en 200 ml de agua caliente
oxígeno. Si quedan burbujas en las paredes de los en un erlenmeyer 500 ml con tapón de vidrio, agre-
tubos una vez finalizada la reacción, eliminarlas gar fenolftaleína (SR) y titular con ácido clorhídrico
volcando los tubos para que la solución fluya len- 1 N (SV) para determinar la alcalinidad del hidróxi-
tamente desde un extremo al otro del tubo. En un do. Luego agregar naranja de metilo (SR) y titular
fluorómetro apropiado, medir la fluorescencia de la con ácido clorhídrico 1 N (SV). Cada mililitro de
solución. Luego agregar, mezclando, 8,0 mg de ácido clorhídrico 1 N requerido para llegar al punto
hidrosulfito de sodio: la riboflavina se reduce com- final de fenolftaleína equivale a 132,9 mg de
pletamente en no más de 5 segundos. Sr(OH) 2 . 8H 2 O y cada mililitro adicional de ácido
clorhídrico 1 N (SV) requerido para llegar al punto
final con naranja de metilo equivale a 73,8 mg de Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método I. Di-
SrCO 3 . Contiene no menos de 95,0 % de Sr(OH) 2 . solver 400 mg en 10 ml de agua y neutralizar con
8H 2 O y no más de 3,0 % de SrCO 3 . ácido clorhídrico 3 N. Agregar 0,1 ml de bro-
Cloruro (Ensayo para reactivos) - Disolver 1,0 g mo (SR), calentar a ebullición para remover el bro-
en 100 ml de agua y filtrar si fuera necesario: 1,0 ml mo en exceso, agregar 2 ml de ácido clorhídrico 3
de la solución no presenta más de 0,01 mg de Cl N, filtrar y diluir con agua a 40 ml: 20 ml de esta
(0,1%). solución no presentan más de 0,10 mg de SO 4 (0,05
Calcio (Ensayo para reactivos) - %).
Solución madre de la muestra - Disolver 5,0 g Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No
en agua y diluir con agua a 100 ml. más de 0,002 %.
Solución muestra - Diluir 10,0 ml de la Solución Hierro <580> - No más de 0,02 mg de Fe
madre de la muestra con agua a 100 ml. (0,002%), determinado sobre1 g.
Solución control - Agregar 0,50 mg de ion cal-
Hidróxido de potasio - KOH - (PM: 56,1) -
cio (Ca) a 10,0 ml de la Solución madre de la mues- Emplear un reactivo analítico apropiado.
tra y diluir con agua a 100 ml.
Procedimiento - Determinar la emisión de fondo Hidróxido de sodio - NaOH - (PM: 40,0) - Em-
a 416,7 nm. No más de 0,1 %. plear un reactivo analítico apropiado.
Hierro - Disolver 1 g en agua caliente y diluir Hidróxido de tetrabutilamonio al 40 % en
con agua a 100 ml. A 20 ml de esta solución agre- agua - [CH 3 (CH 2 ) 3 ] 4 NOH - (PM: 259,5) - Emplear
gar 2 ml de ácido clorhídrico y 0,1 ml de perman- uno de grado apropiado.
ganato de potasio 0,1 N, dejar reposar durante
5 minutos y agregar 3 ml de solución de tiocianato Hidróxido de tetrabutilamonio 1,0 M en me-
de amonio (3 en 10). Cualquier color rojo produci- tanol - Emplear uno de grado apropiado.
do no es más oscuro que el de un control que con- Hidróxido de tetrametilamonio - (CH 3 ) 4 NOH
tenga 0,03 mg de Fe (0,015%). - (PM: 91,2) - Disponible como una solución acuo-
Metales pesados - Preparar la Solución muestra sa de aproximadamente 10 ó 25 % o como pentahi-
del siguiente modo: disolver 2,0 g en 14 ml de áci- drato cristalino. Es transparente e incolora y tiene
do clorhídrico diluido (1 en 6) y evaporar en un un fuerte olor a amoníaco. El hidróxido de tetrame-
baño de vapor hasta sequedad; absorber el residuo tilamonio es una base más fuerte que el amoníaco y
en 25 ml de agua, filtrar y diluir con agua a 100 ml. absorbe rápidamente dióxido de carbono del aire.
Agregar a 5,0ml de la Solución muestra 0,02 mg de Almacenar en envases de cierre perfecto.
plomo (Pb) y diluir con agua a 30 ml, para obtener Valoración - Pesar exactamente un erlenmeyer
el control. Para la muestra, emplear 30 ml de la con tapón de vidrio que contenga aproximadamente
Solución muestra. Ajustar cada solución con ácido 15 ml de agua. Agregar una cantidad de una solu-
acético o amoníaco (SR) hasta pH entre 3,0 y 4,0 ción de hidróxido de tetrametilamonio, equivalente
(empleando papel de pH de intervalo estrecho), a 200 mg de (CH 3 ) 4 NOH y pesar nuevamente.
diluir con agua a 40 ml y agregar 10 ml de sulfuro Agregar rojo de metilo (SR) y titular con ácido
de hidrógeno recientemente preparado (SR): cual- clorhídrico 0,1 N (SV). Cada mililitro de ácido
quier color pardo desarrollado en la Solución mues- clorhídrico 0,1 N equivale a 9,115 mg de
tra no es más oscuro que el de la solución preparada (CH 3 ) 4 NOH.
a partir del control (0,004%). Residuo de evaporación - Evaporar 5 ml de so-
Hidróxido de litio - LiOH . H 2 O - (PM: 42,0) - lución en un baño de vapor y secar a 105 °C durante
Cristales blancos. Soluble en agua; insoluble en 1 hora: el peso del residuo equivale a no más de
alcohol. 0,02 % del peso de la muestra.
Valoración - Disolver aproximadamente Amoníaco y otras aminas - Pesar exactamente
160 mg, exactamente pesados, en 50 ml de agua, una cantidad de solución, equivalente a aproxima-
agregar fenolftaleína (SR) y titular con ácido damente 300 mg de (CH 3 ) 4 NOH, en un recipiente
clorhídrico 0,1 N (SV) hasta punto final incoloro. de pesaje bajo, previamente pesado, con 5 ml de
Cada mililitro de ácido clorhídrico 0,1 N equivale a agua. Agregar un leve exceso de ácido clorhídrico 1
4,196 mg de LiOH . H 2 O. Contiene no menos de N (aproximadamente de 4 ml), evaporar en un baño
98 %. de vapor hasta sequedad y secar a 105 °C durante 2
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No horas: el peso del cloruro de tetrametilamonio obte-
más de 1,0 mg, determinado sobre 10 g (0,01 %). nido, multiplicado por 0,8317, representa la canti-
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 200 mg no dad, en mg, de (CH 3 ) 4 NOH en la porción de mues-
presentan más de 0,02 mg de Cl (0,01 %). tra tomada y corresponde a aproximadamente 0,2 %
por encima o por debajo del valor encontrado en la 10E-Hidroxinorandrostenodiona - (10E-
Valoración. Hidroxi-19-norandrost-4-en-3,17-diona) -
Hidróxido de tetrametilamonio pentahidrato C 18 H 24 O 3 - (PM: 288,4) - Emplear uno de grado
- (CH 3 ) 4 NOH . 5H 2 O - (PM: 181,2) - Cristales apropiado.
blancos a casi blancos. Es higroscópico. Base fuer- 8-Hidroxiquinolina - (Oxina) - C 9 H 7 NO -
te. Almacenar en envases bien cerrados. Soluble en (PM: 145,2) - Emplear un reactivo analítico apro-
agua y metanol. piado.
Valoración - Pesar exactamente alrededor de
Hiperósido -
800mg, disolver en 100 ml de agua y titular con
ácido clorhídrico 0,1 N (SV) determinando el punto (2-(3,4-Dihidroxifenil)-3-ED-galactopiranosiloxi-
5,7-dihidroxicromen-4-ona) - C 21 H 20 O 12 -
final potenciométricamente. Realizar una determi-
(PM: 464,4) - Agujas amarillo pálido, solubles en
nación con un blanco y hacer las correcciones nece-
metanol.
sarias. Cada mililitro de ácido clorhídrico 0,1 N
equivale a 18,22 mg de (CH 3 ) 4 NOH . 5H 2 O. Con- Punto de fusión <260> - Aprox. 240 ºC, con
tiene no menos de 98 %. descomposición.
Rotación específica <170> -  8,3 °, determina-
Hidróxido de tributiletilamonio - C 14 H 33 NO - da a 20 °C en una solución que contenga 2 mg por
(PM: 231,4) - Emplear uno de grado apropiado. ml en piridina.
Hidróxido de (m-trifluormetilfenil) trimeti- Absorción ultravioleta <470> - Debe presentar
lamonio en metanol - Emplear uno de grado apro- dos máximos de absorción a 259 y 364 nm en una
piado. solución apropiada en metanol.
D-d-4-Hidroxifenilglicina - C 8 H 9 NO 3 - Hipoxantina - (1H-Purin-6-ona) - C 5 H 4 N 4 O -
(PM: 167,2) - Escamas brillosas. Moderadamente (PM: 136,1) - Polvo cristalino blanco, muy poco
soluble en agua, alcohol, acetona, éter, cloroformo, soluble en agua; bastante soluble en agua a ebulli-
acetato de etilo y ácido acético glacial; soluble en ción; soluble en soluciones diluidas de ácidos y en
álcalis y ácidos minerales; fácilmente soluble en soluciones diluidas de hidróxidos alcalinos. Se
ácido clorhídrico caliente al 20 % v/v. descompone sin fundir a aproximadamente 150 ºC.
Intervalo de fusión <260> - Entre 220 y 247 °C, Cromatografía - Analizar según se indica en
con descomposición. Mercaptopurina, el cromatograma sólo presenta
una mancha principal.
I

Imidazol - C 3 H 4 N 2 - (PM: 68,1) - Cristales co- Iodato de potasio - KIO 3 - (PM: 214,0) - Em-
lor blanco a amarillo claro. Fácilmente soluble en plear un reactivo analítico apropiado.
agua.
Iodo - I - (PA: 126,90) - Emplear un reactivo
Valoración - Transferir aproximadamente
analítico apropiado.
700 mg, exactamente pesados, a un vaso de precipi-
tados de 250 ml. Disolver en 100 ml de ácido acéti- 5-Iodouracilo - C 4 H 3 IN 2 O 2 - (PM: 238,0).
co glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV), Punto de fusión <260> - Aprox. 276 °C, con
determinando el punto final potenciométricamente. descomposición.
Realizar una determinación con un blanco y hacer Cromatografía - Analizar según se indica en
las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido Sustancias relacionadas para Idoxiuridina emple-
perclórico 0,1 N equivale a 6,808 mg de C 3 H 4 N 2 . ando 5 µl de una solución de 5-iodouracilo de 0,25
Contiene no menos de 98 %. mg por ml. El cromatograma sólo presenta una
mancha principal.
Iminoestilbeno - C 14 H 11 N - (PM: 193,2) - Pol-
vo amarillo anaranjado. Moderadamente soluble en Ioduro de 1-etilquinaldinio - C 12 H 14 IN -
acetato de etilo. (PM: 299,2) - Sólido verde amarillo. Moderada-
Intervalo de fusión <260> - Entre 197 y 201 °C. mente soluble en agua.
Valoración - Disolver aproximadamente
Iminodibencilo - C 14 H 13 N - (PM: 195,3) -
290 mg, exactamente pesados, en 100 ml de agua y
10,11-Dihidrodibenz[b,f]azepina - Polvo cristalino,
agregar 10 ml de ácido acético glacial. Titular con
amarillo pálido. Fácilmente soluble en acetona; nitrato de plata 0,1 N (SV), determinando el punto
prácticamente insoluble en agua.
final potenciométricamente, empleando un electro-
Punto de fusión - Aproximadamente 106 °C.
do selectivo para iones plata y un electrodo de refe-
Indeno - C 9 H 8 - (PM: 116,2) - Líquido incolo- rencia de calomel que contiene nitrato de potasio
ro. 1 M. Realizar una determinación con un blanco y
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en hacer las correcciones necesarias. Cada mililitro de
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) nitrato de plata 0,1 N equivale a 29,92 mg de
equipado con un detector de ionización a la llama y C 12 H 14 IN. Contiene no menos de 97,0 %.
una columna capilar de 10 m u 0,25 mm recubierta Ioduro de mercurio II - (Diioduro de mercu-
con una capa de 1 µm de metilsilicona. Mantener el rio) - HgI 2 - (PM: 454,4) - Polvo cristalino, denso,
inyector y el detector a aproximadamente 200 y rojo escarlata. Poco soluble en agua; soluble en
300°C, respectivamente. La temperatura de la co- acetona, alcohol, éter y solución de ioduro de pota-
lumna se mantiene a 100 °C y se programa un as- sio en exceso. Almacenar en envase inactínico.
censo de 10 °C por minuto hasta 250 °C. Se emplea
helio como gas transportador. El área del pico de Ioduro de metilo - CH 3 I - (PM: 141,9) - Líqui-
indeno no es menor de 99 % del área total. do incoloro, pesado, transparente. Poco soluble en
Índice de refracción - Entre 1,5749 y 1,5769, a agua. Miscible con alcohol, éter y éter de petróleo.
20 °C. Se torna pardo por exposición a la luz como resul-
tado de la liberación de iodo.
Índigo carmín - (Indigotindisulfonato sódico) - Valoración - Agregar 1 ml a un matraz aforado
Emplear un reactivo analítico apropiado. de 100 ml peviamente pesado con 10 ml de alcohol.
Inositol - (Hexahidroxiciclohexano) - Pesar nuevamente, completar a volumen con alco-
C 6 H 6 (OH) 6 - (PM: 180,2) - Cristales blancos o hol y mezclar. Transferir 20 ml a un erlenmeyer con
polvo blanco, cristalino, inodoro y estable al aire. tapón de vidrio y agregar 50,0 ml de nitrato de plata
Sus soluciones son neutras al papel de tornasol. 0,1 N (SV) y 2 ml de ácido nítrico. Tapar inmedia-
Ópticamente inactivo. Fácilmente soluble en agua; tamente, agitar con frecuencia durante 2 horas y
poco soluble en alcohol; insoluble en éter y cloro- dejar reposar en la oscuridad de la noche a la maña-
formo. Almacenar en envases bien cerrados. na. Agitar nuevamente durante 2 horas luego agre-
Intervalo de fusión <260> - Entre 223 y 226 °C. gar 50 ml de agua y 3 ml de sulfato férrico amónico
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du- y titular el nitrato de plata en exceso con tiocianato
rante 4 horas: no pierde más de 0,5 % de su peso. de amonio 0,1 N (SV). Cada mililitro de nitrato de
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - plata 0,1 N equivale a 14,19 mg de CH 3 I. Contiene
No más de 0,1 %. no menos de 98,5 %.
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - Intervalo de fusión <260> - Entre 146 y 147 °C.
Destilar 50 ml en un recipiente enfriado, parcial- Ioduro isopropílico - (2-Iodopropano) - C 3 H 7 I
mente tapado: no destila menos de 48 ml entre 41,5 - (PM: 170,0) - Líquido incoloro, se descolora con
y 43 °C.
exposición al aire y a la luz. Moderadamente solu-
Densidad - Entre 2,270 y 2,285.
ble en agua; miscible con alcohol, cloroformo y
Residuo de evaporación - Evaporar 4 ml (10 g)
éter.
en un baño de vapor y secar el residuo a 105 °C
Densidad - Entre 1,696 y 1,704.
durante 1 hora: el residuo no pesa más de 1 mg Índice de refracción - Entre 1,4987 y 1,4997 a
(0,01 %). 20°C.
Acidez - Agitar 3 ml con 5 ml de agua durante
30 segundos y de inmediato extraer la fase inferior: 4-Isobutilacetofenona - C 12 H 16 O - (PM: 176,0)
la fase acuosa es neutra frente al tornasol y cuando - Líquido amarillo pálido. Soluble en cloroformo,
se agrega 1 ml de nitrato de plata (SR), no presenta gliceroles, alcoholes, éter y aceites grasos; insoluble
más que una leve opalescencia. en agua. Emplear uno de grado apropiado.
Ioduro de potasio - KI - (PM: 166,0) - Emplear N-Isobutilpiperidona - C 9 H 17 NO - (PM:
un reactivo analítico apropiado. 155,2) - Emplear uno de grado apropiado.
Ioduro de tetrabutilamonio - (C 4 H 9 ) 4 NI - Isooctano - Ver 2,2,4-Trimetilpentano.
(PM: 369,4) - Escamas blancas, brillosas, cristali- Isopropilamina - (2-Aminopropano) -
nas. Soluble en alcohol y éter; poco soluble en C 3 H 7 NH 2 - (PM: 59,1) - Líquido transparente,
agua. incoloro, inflamable con un olor fuerte a amoníaco.
Valoración - Disolver 200 mg, exactamente pe- Miscible con agua, alcohol y éter.
sados, en 40 ml de agua hirviendo, con agitación Valoración - Transferir aproximadamente
vigorosa y enfriar a temperatura ambiente. Agitar la 200 mg, exactamente pesados, a un envase apropia-
solución mecánicamente, agregar 5 ml de ácido do, agregar 50 ml de agua y mezclar. Titular con
nítrico 2 N. Titular con nitrato de plata 0,1 N (SV), ácido clorhídrico 0,1 N (SV), empleando una mez-
determinando el punto final potenciométricamente, cla de verde de bromocresol (SR) y rojo de metilo
empleando un electrodo de plata y vidrio y agre- (SR) (5:1) como indicador. Cada mililitro de ácido
gando la solución titulante en porciones de 0,1 ml clorhídrico 0,1 N equivale a 59,11 mg de C 3 H 9 N.
cerca del punto final. Realizar una determinación Contiene no menos de 98 %.
con un blanco y hacer las correcciones necesarias. Intervalo de ebullición (Ensayo para Reactivos)
Cada mililitro de nitrato de plata 0,1 N equivale a - No menos de 95 % destila entre 31 y 33 °C.
36,94 mg de (C 4 H 9 ) 4 NI. Contiene no menos de Índice de refracción - Entre 1,3743 y 1,3753, a
99,0 %. 20 ºC.
L

Lactato de calcio - (PM: 308,3) - Lactosa - C 12 H 22 O 11 - (PM: 342,3) - Emplear


(CH 3 CHOHCOO) 2 Ca . 5H 2 O - Gránulos o polvo un reactivo analítico apropiado.
blanco, casi inodoro. Es algo eflorescente y a
D-Lactosa monohidrato - C 12 H 22 O 11 . H 2 O -
120 °C se convierte en anhidro. Soluble en agua;
(PM: 360,3) - Polvo blanco. El contenido de
prácticamente insoluble en alcohol. Almacenarlo en
envases de cierre perfecto. E-lactosa no debe ser mayor a 3 %.
Valoración - Pesar exactamente 500 mg, pre- Valoración - Inyectar una alicuota derivatizada
viamente secados a 120 °C durante 4 horas, transfe- y apropiada en un cromatógrafo de gases (ver 100.
Cromatografía) equipado con un detector de ioni-
rir a un envase apropiado y disolver con 150 ml de
zación a la llama y una columna capilar de
agua que contiene 2 ml de ácido clorhídrico diluido.
Agregar 15 ml de hidróxido de sodio (SR) y 300 mg 30 m u 0,25 mm recubierta con una capa de 1 Pm
de azul de hidroxinaftol y titular con edetato disódi- de fase estacionaria constituida por goma de dime-
co 0,05 M (SV) hasta que la solución tenga color tilpolisiloxano. Mantener el inyector y el detector
azul profundo. Cada mililitro de edetato disódico aproximadamente a 250 y 280 °C, respectivamente.
0,05 M equivale a 10,91 mg de C 6 H 10 CaO 6 . Con- La temperatura de la columna se debe mantener a
tiene no menos de 98 %. 230 °C y se debe programar un ascenso de 4 °C por
Pérdida por secado <680> - Secar a 120 °C du- minuto hasta 280 °C. Se debe emplear helio como
rante 4 horas: pierde entre 25,0 y 30,0 % de su peso. gas transportador. La respuesta del pico
Acidez - Agregar fenolftaleína (SR) a 20 ml de C 12 H 22 O 11 . H 2 O no debe ser menor de 97 % de la
una solución (1 en 20) y titular con hidróxido de respuesta total.
sodio 0,10 N: no se requiere más de 0,50 ml para a E-Lactosa - C 12 H 22 O 11 - (PM: 342,3) - Polvo
producir un color rosado. blanco a amarillo tenue. El contenido de D-lactosa
Metales Pesados (Ensayo para reactivos) - Di- no debe ser mayor a 35 %.
solver 1 g en 2,5 ml de ácido clorhídrico diluido, Valoración - Inyectar una alicuota derivatizada
diluir con agua a 40 ml y agregar 10 ml de sulfuro y apropiada en un cromatógrafo de gases (ver 100.
de hidrógeno (SR): cualquier color pardo producido Cromatografía) equipado con un detector de ioni-
no es más oscuro que el de un control que contiene zación a la llama y una columna capilar de
0,02 mg de Pb (0,002 %). 30 m u 0,25 mm recubierta con una capa de 1 Pm
Magnesio y sales alcalinas - Mezclar 1 g con de fase estacionaria constituida por 94 % de dime-
40 ml de agua, agregar cuidadosamente 5 ml de tilpolisiloxano y 6 % de cianopropilfenil polisiloxa-
ácido clorhídrico calentar a ebullición la solución no (los porcentajes se refieren a la sustitución mo-
durante 1 minuto y agregar rápidamente 40 ml de lar). Mantener el inyector y el detector aproxima-
ácido oxálico (SR). Agregar de inmediato a la mez- damente a 250 °C. La temperatura de la columna se
cla caliente 2 gotas de rojo de metilo (SR) luego debe mantener a 20 °C y se debe programar un
agregar amoníaco (SR) gota a gota, desde una bure- ascenso de 8 °C por minuto hasta 280 °C. Se debe
ta, hasta que la mezcla sea alcalina. Enfriar a tem- emplear helio como gas transportador. La respuesta
peratura ambiente, transferir a una probeta de 100 del pico C 12 H 22 O 11 no debe ser menor de 99 % de
ml, diluir con agua a 100 ml, mezclar y dejar repo- la respuesta total.
sar durante 4 horas o durante toda la noche. Filtrar y
transferir a un crisol de platino 50 ml del filtrado Lana de vidrio - Finos hilos de vidrio.
transparente, al cual se ha agregado 0,5 ml de ácido Sustancias solubles en ácidos - Calentar a ebu-
sulfúrico. Evaporar la mezcla en un baño de vapor a llición 1 g durante 30 minutos con 30 ml de ácido
un volumen pequeño. Cuidadosamente calentar clorhídrico diluido y filtrar. Evaporar el filtrado y
sobre una llama directa hasta sequedad y continuar secar el residuo a 105 °C hasta peso constante: el
calentando hasta descomposición completa y volati- residuo no pesa más de 5 mg (0,5 %).
lización de las sales de amonio. Finalmente incine- Metales pesados - Calentar a ebullición 2 g con
rar el residuo a 800 ± 25 °C durante 15 minutos: el una mezcla de 25 ml de ácido nítrico diluido y
residuo no pesa más de 5 mg (1 %). 25 ml de agua durante 5 minutos y filtrar. Evaporar
Ácidos grasos volátiles - Agitar aproximada- la mitad del filtrado hasta sequedad, disolver el
mente 500 mg con 1 ml de ácido sulfúrico y calen- residuo en 10 ml de agua a la cual se le han agrega-
tar: la mezcla no emite olor de ácidos grasos voláti- do 3 gotas de ácido clorhídrico, filtrar si fuera nece-
les. sario y agregar un volumen igual de sulfuro de
hidrógeno (SR) al filtrado: no se produce oscureci- goma de polietilenglicol 20.000. Mantener el in-
miento. yector y el detector a aproximadamente 220 °C. La
Lauril sulfato de sodio - Ver Dodecil sulfato de temperatura de la columna se debe mantener a
60 °C durante 10 minutos, se programa un ascenso
sodio.
de 2 °C por minuto hasta 180 °C, y mantener a esta
Limoneno - (D-Limoneno; temperatura durante 5 minutos. Se emplea helio
(R)-4-Isopropenil-1-metilciclohex-1-eno; como gas transportador, el caudal debe ser aproxi-
()-p-menta-1,8-dieno) - C 10 H 16 - (PM: 136,2) - madamente 1,5 ml por minuto. La respuesta del
Líquido incoloro; soluble en alcohol, prácticamente pico principal no debe ser menor de 99,0 % de la
insoluble en agua. suma de las respuestas de todos los picos.
Densidad relativa <160> - Aprox. 0,84.
L-Lisina - (Ácido 2,6-diaminohexanoico) -
Índice de refracción <230> - Entre 1,471 y
(PM: 146,2) - C 6 H 14 N 2 O 2 - Agujas cristalinas o
1,474.
placas hexagonales. Soluble en agua; poco soluble
Rotación específica <170> - Entre  96° y en alcohol; insoluble en éter.
 106°. Rotación específica <170> - Entre +25,5° y
Punto de ebullición <240> - Entre 175 y +26,0°, determinado en ácido clorhídrico diluido (1
177 °C. en 2).
Para uso en cromatografía de gases, debe cum- Determinación de nitrógeno <200> - Método I.
plir con el siguiente ensayo. Contiene entre 18,88 y 19,44 % de N que corres-
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en ponde a no menos de 98,5 % de C 6 H 14 N 2 O 2 ,
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) habiendo secado la muestra previamente a 105 °C
equipado con un detector de ionización a la llama y durante 2 horas.
una columna capilar de 60 m × 0,25 mm recubierta
con una capa de fase estacionaria constituida por
M

Magnesio - Mg - (PA: 24,31) - Metal plateado Muy soluble en alcohol, cloroformo, éter y éter de
en forma de cinta. Reacciona lentamente con agua a petróleo; fácilmente soluble en ácido acético glacial
temperatura ambiente. Se disuelve fácilmente en y parafina líquida; moderadamente soluble en agua.
ácidos diluidos con liberación de hidrógeno. Intervalo de fusión <260> - Entre 41 y 43 °C.
Valoración - Transferir 1 g, exactamente pesa- Rotación óptica <170> - Aprox.  50º, determi-
do, a un matraz aforado de 250 ml y disolver en una nado sobre una solución de 100 mg por ml en alco-
mezcla de 15 ml de ácido clorhídrico y 85 ml de hol.
agua. Cuando se completa la disolución, diluir a
Mercaptopurina - C5H4N4S . H2O -
volumen con agua y mezclar. Transferir 25 ml de la
(PM: 170,2) - 7H-purina-6-tiol - Emplear un reac-
dilución a un vaso de precipitados de 400 ml, diluir
tivo analítico apropiado de una pureza no menor de
con agua a 250 ml, agregar 20 ml de solución regu-
98 %.
ladora de amoníaco-cloruro de amonio (SR) y unos
mg de negro de eriocromo T triturado y titular con Mercurio - Hg - (PA: 200,59) - Emplear un re-
edetato disódico 0,1 M (SV) hasta punto final azul. activo analítico apropiado.
Cada mililitro de edetato disódico 0,1 M (SV) equi- Metabisulfito de sodio - Na 2 S 2 O 5 -
vale a 2,430 mg de Mg. Contiene no menos de 99 (PM: 190,1) - Emplear Metabisulfito de sodio.
%.
Metaborato de litio - LiBO 2 - (PM: 49,8) -
Magnesio, óxido de - MgO - (PM: 40,3) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
Emplear un reactivo analítico apropiado.
Metacresol - Emplear un reactivo analítico
Maleato de bis(2-etilhexilo) - C 20 H 36 O 4 - apropiado.
(PM: 340,5) - Líquido transparente incoloro a ama-
rillo pálido. Miscible con acetona y alcohol. Densi- Metacrilato de metilo - Emplear uno de grado
dad relativa: aproximadamente 0,945. apropiado.
Valoración - Transferir aproximadamente 2,5 g, Metanol - (Alcohol metílico) - CH 3 OH -
exactamente pesados, a un erlenmeyer de 250 ml, (PM: 32,0) - Emplear un reactivo analítico apropia-
agregar 50,0 ml de hidróxido de potasio alcohólico do.
0,5 N (SV) y calentar a reflujo durante 45 minutos.
Enfriar, agregar 0,5 ml de fenolftaleína (SR) y titu- Metanol anhidro - Ver Metanol.
lar el álcali en exceso con ácido clorhídrico 0,5 N Metanol para cromatografía de líquidos -
(SV). Realizar una determinación con un blanco al Debe contener no menos de 99,8 por ciento de
mismo tiempo, empleando la misma cantidad de CH 4 O (PM: 32,0).
hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N (ver Titula- Absorbancia - La absorbancia a 225 nm emple-
ciones residuales en 780. Volumetría). La diferen- ando agua como blanco, no debe ser mayor a 0,17.
cia, en ml, entre los volúmenes de ácido clorhídrico
Metanol para espectrofotometría - Emplear
0,5 N consumidos en la titulación de la muestra y la
Metanol apropiado para uso en espectrofotometría
titulación del blanco, multiplicada por 85,1, repre-
ultravioleta.
senta la cantidad, en mg, de maleato de bis(2-
etilhexilo) en la porción tomada. Contiene no me- Metaperiodato de sodio - NaIO 4 -
nos de 97 %. (PM: 213,9) - Emplear un reactivo analítico apro-
piado.
Manganeso - Mn - (PA: 54,94) - Emplear uno
de grado apropiado. Metilamina al 40 % en agua - CH 5 N -
(PM: 31,1) - Líquido incoloro.
Manitol - Emplear Manitol.
Valoración - Empleando una jeringa, transferir
Melamina - (1,3,5-Triazina-2,4,6-triamina) - aproximadamente 0,5 ml de una muestra bien agita-
C 6 H 6 N 6 - (PM: 126,1) - Polvo blanco amorfo. da a 100 ml de agua en un punto debajo de la super-
Muy soluble en agua y alcohol. ficie del agua. Determinar el peso de la muestra
Menadiona - Emplear Menadiona. pesando la jeringa antes y después de la transferen-
cia. Mezclar y titular con ácido clorhídrico 0,5 N
Mentol - (SV), determinando el punto final potenciométri-
((1D,2E,5D)-5-Metil-2-(1-metiletil)-ciclohexanol) - camente, empleando un electrodo de plata-cloruro
C 10 H 20 O - (PM: 156,3) - Cristales o gránulos. de plata y un electrodo de referencia de calomel.
Realizar una determinación con un blanco y hacer Metil etil cetona - (2-Butanona) -CH 3 COC 2 H 5
las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido - (PM: 72,1) - Líquido incoloro, de olor similar a la
clorhídrico 0,5 N equivale a 15,53 mg de CH 5 N. acetona. Soluble en agua. Miscible con alcohol y
Contiene entre 39,0 y 41,0 %. éter.
Índice de refracción - Entre 1,3680 y 1,3710, a Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
20 °C. Entre 79,0 y 81,0 °C.
Densidad relativa <160> - Entre 0,801 y 0,803.
Metilbenzotiazolona-hidrazona, clorhidrato
de - (Clorhidrato de 3-metilbenzotiazol-2(3H)-ona Residuo de evaporación - Evaporar 50 ml en un
hidrazona, monohidrato) - C 8 H 10 ClN 3 S . H 2 O - baño de vapor y secar a 105 °C durante 1 hora: el
residuo no pesa más de 1,0 mg (0,0025 %).
(PM: 233,7) - Polvo blanco cristalino o amarillen-
Acidez - Agregar 25 ml a 10 ml de alcohol al
to.
80 %, previamente neutralizado a la fenolftaleí-
Punto de fusión - Aprox. 207 ºC.
na (SR) con hidróxido de sodio 0,02 N. Titular con
Ensayo de validez para la determinación de al-
dehídos - A 2 ml de metanol libre de aldehído hidróxido de sodio 0,020 N (SV) hasta la aparición
de un color rosado que persiste no menos de 15
agregar 60 Pl de una solución de 1 mg de propio-
segundos: no se requieren más de 0,50 ml (0,003 %
naldehído por ml de metanol libre de aldehído y
como CH 3 COOH).
5 ml de una solución de 4 mg de clorhidrato de
Solubilidad en agua - Agregar 5 ml a 40 ml de
metilbenzotiazolona-hidrazona por ml. Mezclar y
agua y dejar reposar durante 20 minutos: la solución
dejar en reposo durante 30 minutos. Preparar una
permanece transparente.
solución blanco sin propionaldehído. Agregar
25 ml de un solución de 2 mg de cloruro férrico por Metil isobutil cetona - Ver 4-Metil-2-
ml a la solución muestra y a la solución blanco y pentanona.
diluir a 100 ml con acetona. La absorbancia a N-Metil-N-nitroso-p-toluensulfonamida - (p-
660 nm empleando la solución blanco no debe ser Tolilsulfonilmetilnitrosamina) - C 8 H 10 N 2 O 3 S -
menor a 0,62. (PM: 214,2) - Polvo o cristales amarillo claro. Inso-
Metilcloroformo - (1,1,1-Tricloroetano) - luble en agua; soluble en tetracloruro de carbono y
(PM: 133,4) - CH 3 CCl 3 - Líquido incoloro, pesado. cloroformo.
Insoluble en agua pero algo higroscópico. Miscible Intervalo de fusión <260> - Entre 59 y 63 °C,
con alcohol, éter y cloroformo. con un intervalo de fusión no mayor de 2 °C.
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - 2-Metil-5-nitroimidazol - C4H5N3O2 -
Destilar 100 ml: la diferencia entre las temperaturas (PM: 127,1) - Polvo blanco a amarillo pálido.
observadas cuando se destilan 1 y 95 ml no excede Intervalo de fusión - Entre 252 y 254 ºC.
16 °C. Su temperatura de ebullición a una presión
de 760 mm Hg es aproximadamente 74 °C. Metilparabeno - (Ester del ácido metil
Densidad relativa <160> - Entre 1,312 y 1,321. p-hidroxibenzoico) - C 8 H 8 O 3 - (PM: 152,1) -
Acidez - Agregar 25 ml a 25 ml de alcohol neu- Emplear un reactivo analítico apropiado.
tralizado, frente al azul de bromotimol (SR), con 3-Metil-2-pentanona - C 6 H 12 O - (PM: 100,2)
hidróxido de sodio 0,02 N. Mezclar suavemente y - Emplear un reactivo analítico apropiado.
titular con hidróxido de sodio 0,020 N (SV): no se
requiere más de 0,50 ml para restaurar el color azul 4-Metil-2-pentanona - (Isobutil Metil Cetona) -
(0,001 % como HCl). (CH 3 ) 2 CHCH 2 COCH 3 - (PM: 100,2) - Emplear un
Residuo de evaporación - Evaporar 76 ml en un reactivo analítico apropiado.
baño de vapor y secar a 105 °C durante 1 hora: el 2-Metil-2-propanol - Ver Alcohol terbutílico.
residuo no pesa más de 1 mg (aproximadamente
2-Metil-2-propil-1,3-propanodiol - C 7 H 16 O 2 -
0,001 %).
(PM: 132,2) - Cristales blancos, que funden
Metilenbisacrilamida - aproximadamente a 58 °C.
(N,N-metilendipropenamida) - C 7 H 10 N 2 O 2 -
Metilsulfóxido - (Dimetilsulfóxido) - (CH 3 ) 2 SO
(PM: 154,2) - Polvo fino y casi blanco. Poco solu-
- (PM: 78,1) - Emplear un reactivo analítico apro-
ble en agua; soluble en alcohol.
piado.
Punto de fusión - Funde con descomposición
por encima de los 300 °C. p-Metoxibenzaldehído - Ver Anisaldehído.
3-O-Metilestrona - C 19 H 24 O 2 - (PM: 284,4) - Metóxido de sodio - CH 3 ONa - (PM: 54,0) -
Emplear uno de grado apropiado. Polvo blanco fino. Reacciona violentamente con
agua con desprendimiento de calor. Soluble en narla hasta una altura de 15 cm. Pasar 500 ml del
alcohol y metanol. miristato de isopropilo a través de la columna, em-
Valoración - Transferir aproximadamente plear una leve presión positiva para mantener un
220 mg a un erlenmeyer previamente pesado, con caudal constante y emplear el eluato recolectado
tapón de vidrio y pesar exactamente. Disolver la directamente en el procedimiento de ensayo de
muestra en aproximadamente 10 ml de metanol, esterilidad.
luego agregar 100 ml de agua lentamente, con agi-
Miristicina - (5-Alil-1-metoxi-2,3-
tación. Agregar fenolftaleína (SR) y titular con metilendioxibenceno) - C 11 H 12 O 3 - (PM: 192,2) -
ácido clorhídrico 0,1 N (SV) hasta punto final inco- Líquido oleoso, incoloro, prácticamente insoluble
loro. Cada mililitro de ácido clorhídrico 0,1 N (SV)
en agua; poco soluble en etanol; soluble en éter;
equivale a 5,402 mg de CH 3 ONa. Contiene no
miscible en tolueno y xileno.
menos de 98,0 %.
Densidad relativa <160> - Aproximadamente
Metoxietanol - (Etilenglicol monometil éter; 2- 1,144, a 20 °C.
Metoxietanol) - CH 3 OCH 2 CH 2 OH - (PM: 76,1) - Índice de refracción <230> - Aproximadamente
Líquido transparente, incoloro a ligeramente amari- 1,540, a 20 °C.
llo. Miscible con agua, acetona, alcohol, éter, dime- Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
tilformamida y glicerina. Índice de refracción: Entre 276 y 277 °C.
aproximadamente 1,420. Precaución - Es venenoso; Molibdato de sodio - Na 2 MoO 4 . 2H 2 O -
emplear con ventilación apropiada. (PM: 242,0) - Emplear un reactivo analítico apro-
Densidad relativa <160> - Entre 0,960 y 0,964.
piado.
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
Destilar 100 ml: 95 % destila entre 123 y 126 °C. Molibdato de amonio - (NH 4 ) 6 Mo 7 O 24 . 4H 2 O
Acidez - A 62 ml (60 g) agregar fenolftaleí- - (PM: 1.235,9) - Emplear un reactivo analítico
na (SR) y titular con hidróxido de potasio alcohóli- apropiado.
co 0,1 N: no se requiere más de 1 ml para producir Monocloruro de iodo - ICl - (PM: 162,4) -
un punto final rosado que persiste no menos de Emplear un reactivo analítico apropiado.
15 segundos (0,01 % como CH 3 COOH).
Ensayo de dilución - Medir 10 ml en una probe- Monoetanolamina - C 2 H 7 NO - (PM: 61,1) -
ta de 100 ml con tapón de vidrio. Diluir con agua a Líquido transparente, incoloro a débilmente amari-
100 ml, insertar el tapón y mezclar: no se observa llo, viscoso, con olor amoniacal. Miscible con agua,
opalescencia o turbidez después de que la mezcla se metanol y acetona. Funde aproximadamente a 9 °C.
ha dejado reposar a temperatura ambiente durante 2 Valoración - Pesar exactamente un pesafiltro
horas. con tapón de vidrio que contiene 25 ml de agua.
Agua <120> - Titulación volumétrica directa. Agregar aproximadamente 2 g de muestra, tapar, y
No más de 0,05 %. nuevamente pesar con exactitud. Agregar 3 gotas de
una mezcla indicadora preparada agregando
3-Metoxi-L-tirosina - C 10 H 13 NO 4 H 2 O - (PM: 5 volúmenes de verde de bromocresol (SR) a
229,2) – Polvo amarillo o blanco. 6 volúmenes de rojo de metilo (SR) (preparada a
Miristato de isopropilo - C 17 H 34 O 2 - partir de clorhidrato de rojo de metilo) y titular con
(PM: 270,5) - Emplear Miristato de isopropilo. Para ácido clorhídrico 1 N (SV). Cada mililitro de ácido
emplear como solvente en los procedimientos de clorhídrico 1 N (SV) equivale a 61,08 mg de
ensayo para esterilidad, el miristato de isopropilo se C 2 H 7 NO. Contiene no menos de 99 %.
ajusta a la siguiente especificación adicional: Índice de refracción <230> - Entre 1,453 y
pH del extracto acuoso - Transferir 100 ml a un 1,455, a 20 °C.
tubo de centrífuga de 250 ml, agregar 10 ml de Residuo de ignición <270> - Evaporar 20 g en
agua, cerrar el tubo con un cierre apropiado y agitar un baño de vapor hasta sequedad y calcinar el resi-
vigorosamente durante 60 minutos. Centrifugar la duo a 800 ± 25 °C durante 15 minutos: el residuo
mezcla a 1.800 rpm durante 20 minutos, aspirar la no pesa más de 1 mg (0,005 %).
fase superior (miristato de isopropilo) y determinar Monóxido de plomo - (Litargirio) - PbO -
el pH de la fase acuosa: el pH no es menor de 6,5. (PM: 223,2) - Polvo amarillo pesado, amarillento o
Si el miristato de isopropilo no se ajusta al ensa- rojizo. Insoluble en agua y alcohol; soluble en ácido
yo de pH del extracto acuoso se puede adecuar para acético, ácido nítrico diluido y en soluciones calien-
emplearse en procedimientos de ensayo de esterili- tes de hidróxidos alcalinos fijos.
dad del siguiente modo: Valoración - Pesar exactamente 300 mg, some-
Empleando una columna de vidrio de ter a ignición rápidamente en una mufla a
20 cm × 20 mm, agregar alúmina activada y apiso-
600 ± 50 °C y disolver mediante calentamiento con calentar a ebullición suavemente durante 5 minutos,
10 ml de agua y 1 ml de ácido acético glacial. Diluir filtrar, lavar el residuo con ácido acético diluido y
con 75 ml de agua, calentar a ebullición, agregar secar a 105 °C durante 2 horas: el residuo no pesa
50,0 ml de dicromato de potasio 0,1 N (SV) y ca- más de 10 mg (0,5 %).
lentar a ebullición durante 2 a 3 minutos. Enfriar, Sustancias no precipitadas por sulfuro de
transferir a un matraz aforado de 200 ml con la hidrógeno - Precipitar completamente el plomo del
ayuda de agua, completar a volumen con agua, filtrado obtenido en el ensayo de Insolubilidad en
mezclar y dejar sedimentar. Retirar 100,0 ml del ácido acético pasando sulfuro de hidrógeno a través
líquido transparente, y transferir a un erlenmeyer del filtrado, filtrar y lavar el precipitado con 20 ml
con tapón de vidrio. Agregar 10 ml de ácido sulfú- de agua. A la mitad del filtrado y lavados mezcla-
rico diluido y 1 g de ioduro de potasio, insertar el dos agregar 5 gotas de ácido sulfúrico, evaporar
tapón, mezclar suavemente y dejar reposar durante hasta sequedad y someter a ignición a 800 ± 25 °C
10 minutos. Titular el iodo liberado, que representa durante 15 minutos: el residuo no pesa más de 5
el exceso de dicromato, con tiosulfato de sodio 0,1 mg (0,5 %).
N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR) cerca del Sustancias volátiles - Pesar exactamente 5 g y
punto final. Cada mililitro de dicromato de potasio calentar fuertemente en un crisol de porcelana cu-
0,1 N equivale a 7,440 mg de PbO. Contiene no bierto: no pierde más de 2,0 % de su peso.
menos de 98 %.
Morfolina - (Tetrahidro-1,4-oxazina) -
Insolubilidad en ácido acético - Disolver 2 g en
C 4 H 9 NO - (PM: 87,1) - Emplear un reactivo analí-
30 ml de ácido acético glacial diluido (1 en 2), tico apropiado.
N

Naftaleno - C 10 H 8 - (PM: 128,2) - Placas 2-Naftol - (Betanaftol) - C 10 H 7 OH - (PM:


prismáticas monoclínicas o escamas blancas o pol- 144,2) - Laminillas blancas o polvo cristalino con
vo. Una solución en éter de petróleo presenta una un olor débil característico. Se decolora por exposi-
fluorescencia púrpura bajo la luz de una lámpara de ción a la luz. Poco soluble en agua; soluble en alco-
arco de mercurio. Insoluble en agua; muy soluble hol, éter, cloroformo y en soluciones de hidróxidos
en éter y en aceites fijos y volátiles; fácilmente alcalinos.
soluble en benceno, disulfuro de carbono, tetraclo- Intervalo de fusión <260> - Entre 121 y 123 °C.
ruro de carbono, cloroformo, aceite de oliva y to- Solubilidad en alcohol - Una solución de 1 g en
lueno; soluble en alcohol y metanol. Sublima a 10 ml de alcohol es completa e incolora o práctica-
temperaturas por encima de la temperatura de fu- mente incolora.
sión. Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
Intervalo de fusión <260> - Entre 80 y 81 °C. No más de 0,05 %.
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - Acidez - Agitar ocasionalmente 1 g con 50 ml de
Entre 217 y 219 °C. agua durante 15 minutos y filtrar: el filtrado es
neutro al tornasol.
1,3-Naftalenodiol - (Naftoresorcinol) -
1-Naftol - Calentar a ebullición 100 mg con
(PM: 160,2) - C 10 H 6 (OH) 2 - Cristales o polvo blan-
co grisáceo a tostado. Fácilmente soluble en meta- 10 ml de agua hasta disolución, enfriar y filtrar.
nol; moderadamente soluble en agua, alcohol y éter. Agregar al filtrado 0,3 ml de hidróxido de sodio 1 N
y 0,3 ml de iodo 0,1 N: no se produce color violeta.
Intervalo de fusión <260> - Entre 122 y 127 °C.
Sustancias insolubles en amoníaco (naftaleno,
Solubilidad en metanol - Disolver 500 mg en
etc.) - Agitar 500 mg con 30 ml de amoníaco (SR):
50 ml de metanol: la solución es transparente y
completa. el 2-naftol se disuelve completamente y la solución
presenta un color no más oscuro que un amarillo
2,7-Naftalenodiol - (2,7-Dihidroxinaftaleno) - pálido.
C 10 H 8 O 2 - (PM: 160,2) - Sólido cristalino o polvo
casi blanco a amarillo. Se disuelve en acetona. 1-Naftolbenceína - (D-Naftolbenceína; Fenil
Intervalo de fusión <260> - Entre 187 y 191 °C. bis(4-hidroxinafti)metanol) - C 27 H 20 O 3 -
(PM: 392,5) - Polvo rojo pardo o cristales pardo
Naftilamina - (1-Naftilamina) - C 10 H 9 N - negro, soluble en ácido acético glacial y alcohol,
(PM: 143,2) - Polvo cristalino blanco que toma prácticamente insoluble en agua.
color rosa por exposición a la luz y al aire. Poco
soluble en agua; fácilmente soluble en alcohol y p-Naftolbenceína - C 27 H 18 O 2 - (PM: 374,4) -
éter. Conservar en envase inactínico. Polvo marrón rojizo. Emplear un reactivo de grado
Punto de fusión - Aproximadamente a 51 °C. apropiado.

Naftiletilendiamina, clorhidrato de - (Dihi- Naftol disulfonato de potasio - (2-Naftol-6,8-


drocloruro de N-(1-naftil)etilendiamina) - dipotasio disulfonato) - C 10 H 6 K 2 O 7 S 2 - (PM:
C 12 H 16 Cl 2 N 2 - (PM: 259,2) - Polvo blanco o 380,4) - Emplear uno de grado apropiado.
blanco amarillento; soluble en agua, poco soluble E-Naftoquinona-4-sulfonato sódico -
en alcohol. C 10 H 5 NaO 5 S - (PM: 260,2) - Cristales o polvo
1-Naftol - (Alfanaftol) - C 10 H 7 OH - (PM: cristalino amarillo a amarillo anaranjado. Soluble
144,2) - Cristales o polvo cristalino algo rosado o en agua; insoluble en alcohol.
incoloro, de olor característico. Insoluble en agua; Pérdida por secado <680> - Secar al vacío
soluble en alcohol y éter. aproximadamente a 50 °C: no pierde más de 2,0 %
Intervalo de fusión <260> - Entre 95 y 97 °C. de su peso.
Solubilidad - 1 g se disuelve en alcohol dando Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
una solución transparente e incolora o casi incolora. Someter a ignición 1 g de muestra seca con 3 ml de
Acidez - Agitar ocasionalmente 1 g con 50 ml de ácido sulfúrico: el residuo pesa entre 265 y 280 mg
agua durante 15 minutos y filtrar: el filtrado es (entre 26,5 y 28,0 %).
neutro al tornasol. Naftoresorcinol - (1, 3-Dihidroresorcinol) -
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - C 10 H 8 O 2 - (PM: 160,2) - Emplear uno de grado
No más de 0,05 %. apropiado.
Naranja G - (sal sódica del ácido betanaftol do se calienta por encima de 100 °C, se torna rojo.
azobenceno disulfónico) - (PM: 452,4) - Almacenar en envase inactínico.
C 6 H 5 N:NC 10 H 4 (OH)(SO 3 Na) 2 -2,6,8 - Polvo de Intervalo de fusión <260> - Entre 240 y 245 °C,
color anaranjado a rojo ladrillo o cristales de color con descomposición, en un baño precalentado a
rojo oscuro. Fácilmente soluble en agua, proporcio- 220°C.
nando una solución amarillo anaranjada; poco solu- Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
ble en alcohol; insoluble en éter y cloroformo. El Inapreciable, determinado sobre 100 mg.
agregado de ácido tánico (SR) a una solución 1 en Sensibilidad - Preparar una solución de 10 mg
500 no produce precipitación (color ácido). El de ácido aminoacético en 25 ml de agua. A 1 ml de
agregado de ácido clorhídrico a una mezcla de esta solución agregar una solución de 50 mg de
500 mg de polvo de cinc y 10 ml de una solución 1 acetato de sodio en 2 ml de agua luego agregar
en 500 produce decoloración. Cuando se filtra, el 0,2 ml de una solución de 5 mg de ninhidrina en
filtrado incoloro, por exposición al aire, no recupera 1 ml de agua y calentar a ebullición la mezcla du-
su color original (presencia de grupo azo). Cuando rante 1 a 2 minutos: se produce un color violeta que
se calienta, el Naranja G no produce deflagración se vuelve intenso luego de unos pocos minutos en
(distinción con colorantes nitro). El agregado de reposo.
cloruro de calcio o bario (SR) a una solución con-
Níquel - Ni - (PA: 58,69) - Emplear uno de gra-
centrada de Naranja G produce un precipitado cris-
do apropiado.
talino coloreado. El agregado de ácido clorhídrico a
una solución 1 en 500 no produce cambio; el agre- Nitrato cérico amónico - Ce(NO 3 ) 4 .
gado de hidróxido de sodio (SR) a una solución 2NH 4 NO 3 - (PM: 548,2) - Emplear un reactivo
similar produce un color entre rojo amarillento y analítico apropiado.
rojo profundo pero ningún precipitado. El Naran- Nitrato de amonio - NH 4 NO 3 - (PM: 80,0) -
ja G se disuelve en ácido sulfúrico con un color Emplear un reactivo analítico apropiado.
anaranjado a rojo amarillento. No se produce
ningún cambio en el color al diluir esta solución Nitrato de bario - Ba(NO 3 ) 2 - (PM: 261,3) -
con agua. Emplear un reactivo analítico apropiado.
Nicotinamida adenina dinucleótido - Emplear Nitrato de cadmio - Cd(NO 3 ) 2 . 4H 2 O -
uno de grado apropiado. (PM: 308,5) - Cristales incoloros, higroscópicos.
Aptitud - Cuando se emplea para el ensayo de Muy soluble en agua; soluble en alcohol.
acetaldehído, determinar si la pendiente que se Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
obtiene del gráfico de absorbancia en función de la más de 1 mg, determinado sobre 20 g (0,005 %).
concentración es apropiada empleando acetaldehído Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no presen-
reactivo, la absorbancia del blanco del reactivo no ta más de 0,01 mg de Cl (0,001 %).
debe ser mayor de 0,01. Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II. Di-
solver 12 g en 25 ml de ácido clorhídrico y evaporar
Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato- en un baño de vapor hasta sequedad. Agregar 15 ml
adenosina-5cc-trifosfato, mezcla de - Emplear uno de ácido clorhídrico y nuevamente evaporar hasta
de grado apropiado. sequedad. Disolver el residuo en 100 ml de agua,
Aptitud - Cuando se emplea en la valoración de filtrar y agregar 1 ml de ácido clorhídrico: el resi-
lactulosa, determinar si la pendiente que se obtiene duo pesa no más de 1,0 mg más que el residuo
del gráfico de absorbancia en función de la concen- obtenido con un blanco (0,003 %).
tración es apropiada, empleando Lactulosa SR-FA, Cobre - Disolver 500 mg en 10 ml de agua,
la absorbancia del blanco del reactivo no debe ser agregar 10 ml de Solución de citrato de amonio (ver
mayor de 0,020. El reactivo generalmente disponi- 600. Límite de plomo) y ajustar la reacción a pH
ble contiene 64 mg de nicotinamida adenina dinu- aproximadamente 9 mediante el agregado de
cleótido fosfato y 160 mg de adenosina-5c-trifosfato hidróxido de amonio 1 N (aproximadamente 30 ml).
por vial. La mezcla está estabilizada y posee regu- Agregar 1 ml de solución de dietilditiocarbamato de
ladores de pH. Para uso en la valoración de lactulo- sodio (1 en 1000) y mezclar. Agregar 5 ml de alco-
sa se diluye con agua a 100 ml. hol amílico, agitar durante aproximadamente
Ninhidrina - (Tricetohidrindeno monohidrato) - 1 minuto y dejar que las fases se separen: cualquier
C 9 H 4 O 3 . H 2 O - (PM: 178,2) - Cristales blancos a color amarillo en la fase de alcohol amílico no es
blanco pardusco o polvo cristalino. Soluble en agua más oscuro que el de un blanco al cual se ha agre-
y alcohol; poco soluble en éter y cloroformo. Cuan- gado 0,01 mg de Cu (0,002%).
Hierro - Disolver 1 g en 15 ml de agua, agregar
2 ml de ácido clorhídrico y calentar a ebullición
durante 2 minutos. Enfriar, agregar aproximada- Nitrato de tetrametilamonio - (CH 3 ) 4 NNO 3 -
mente 30 mg de persulfato de amonio y 15 ml de (PM: 136,2) - Cristales blancos. Fácilmente soluble
una solución de tiocianato de potasio en alcohol en agua.
butílico (preparada disolviendo 10 g de tiocianato
Nitrato de torio - Th(NO 3 ) 4 . 4H 2 O -
de potasio en 10 ml de agua, calentando la solución
(PM: 552,1) - Emplear un reactivo analítico apro-
a aproximadamente 30 °C, diluyendo con alcohol
piado.
butílico a 100 ml y agitando hasta clarificar). Agitar
vigorosamente durante 30 segundos y dejar que las Nitrato férrico - Fe(NO 3 ) 3 . 9H 2 O -
fases se separen: cualquier color rojo en la fase (PM: 404,0) - Emplear un reactivo analítico apro-
alcohólica clara no es más oscuro que el de un blan- piado.
co al cual se ha agregado 0,01 mg de Fe (0,001 %). Nitrato mercúrico - Hg(NO 3 ) 2 . H 2 O -
Plomo - Disolver 1,0 g en 10 ml de agua, agre- (PM: 342,6) - Emplear un reactivo analítico apro-
gar 0,2 ml de ácido acético glacial y filtrar si fuera piado.
necesario. A 7 ml de agua, agregar 0,2 ml de ácido
acético glacial y 3 ml de Solución de plomo están- Nitrato mercurioso - HgNO 3 - (PM: 280,6 ) -
dar (ver 600. Límite de plomo) y mezclar para obte- Emplear un reactivo analítico apropiado.
ner un blanco. Luego agregar a cada solución Nitrato de torio - Th(NO 3 ) 4 . 4H 2 O -
1,0 ml de solución de cromato de potasio (1 en 10) (PM: 552,1) - Emplear un reactivo analítico apro-
y mezclar: luego de 5 minutos, la solución muestra piado.
no es más turbia que el blanco (0,003 %).
Sustancias no precipitadas por sulfuro de Nitrito de potasio - KNO 2 - (PM: 85,1) - Em-
hidrógeno - Disolver 2 g en 145 ml de agua, agre- plear un reactivo analítico apropiado.
gar 5 ml de ácido sulfúrico (1 en 10), calentar a Nitrito de sodio - NaNO 2 - (PM: 69,0) - Em-
ebullición y pasar una corriente rápida de sulfuro de plear un reactivo analítico apropiado.
hidrógeno a través de la solución a medida que ésta
4cc-Nitroacetofenona - (p’-Nitroacetofenona) -
se enfría. Filtrar y, a 75 ml del filtrado transparente
C 8 H 7 NO 3 - (PM: 165,2) - Cristales amarillos.
agregar 0,25 ml de ácido sulfúrico. Evaporar hasta
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada de
sequedad y someter a ignición suavemente: el resi-
la muestra en éter (aproximadamente 0,5 µl) en un
duo no pesa más de 1 mg (0,1 %).
cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
Nitrato de calcio - Ca(NO 3 ) 2 . 4H 2 O - equipado con un detector de conductividad térmica
(PM: 236,2) - Emplear un reactivo analítico apro- y una columna de acero inoxidable 1,8 m × 4 mm
piado. con fase estacionaria constituida por aceite de dime-
Nitrato de circonilo - Ver Circonilo, nitrato de. tilpolisiloxano al 10 % sobre un soporte constituido
por tierra silícea para cromatografía de gases la cual
Nitrato de cobalto - Co(NO 3 ) 2 . 6H 2 O - ha sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3
(PM: 291,0) - Emplear un reactivo analítico apro- y calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se
piado. lava con ácido luego se lava con agua hasta neutra-
Nitrato de litio - LiNO 3 - (PM: 69,0) - Cristales lidad pero no se lava con bases. La tierra silícea
incoloros. Emplear uno de grado apropiado cuyo puede ser silanizada al tratarla con un agente como
rótulo declare que no contiene menos de 97,0 %. dimetildiclorosilano para bloquear los grupos sila-
noles superficiales.] Mantener el inyector y el de-
Nitrato de magnesio - Mg(NO 3 ) 2 . 6H 2 O - tector aproximadamente a 200 y 300 °C, respecti-
(PM: 256,4) - Emplear un reactivo analítico apro- vamente. La temperatura de la columna se mantiene
piado. a 170 °C y se programa un ascenso de 3 °C por
Nitrato de plata - AgNO 3 - (PM: 169,9) - Em- minuto hasta alcanzar 220 °C. Se emplea helio
plear un reactivo analítico apropiado. como gas transportador. El área del pico de
Nitrato de plomo - Pb(NO 3 ) 2 - (PM: 331,2) - 4c-nitroacetofenona no es menor de 97 % del área
total.
Emplear un reactivo analítico apropiado.
Intervalo de fusión <260> - Entre 78 y 80 °C.
Nitrato de potasio - KNO 3 - (PM: 101,1) -
o-Nitroanilina - NO 2 C 6 H 4 NH 2 - (PM: 138,1) -
Emplear un reactivo analítico apropiado.
Cristales amarillo anaranjados. Poco soluble en
Nitrato de sodio - NaNO 3 - (PM: 85,0) - Em- agua fría; soluble en agua caliente; fácilmente solu-
plear un reactivo analítico apropiado. ble en alcohol y cloroformo. Forma sales solubles
en agua con ácidos minerales.
Intervalo de fusión <260> - Entre 71 y 72 °C.
p-Nitroanilina - NO 2 C 6 H 4 NH 2 - (PM: 138,1) - 1-Nitroso-2-naftol - C 10 H 7 NO 2 - (PM: 173,2) -
Polvo amarillo brillante, cristalino. Insoluble en Polvo marrón a marrón amarillento. Insoluble en
agua; soluble en alcohol y éter. agua; soluble en alcohol, éter, tetracloruro de car-
Intervalo de fusión <260> - Entre 146 y 148 °C. bono y ácido acético.
Solubilidad - Porciones separadas de 1 g se di- Valoración - Transferir aproximadamente
suelven en 30 ml de alcohol y en 40 ml de éter, 250 mg, previamente secados sobre gel de sílice
respectivamente, dando soluciones transparentes o hasta peso constante y exactamente pesados, a un
prácticamente transparentes. erlenmeyer con tapón de vidrio y disolver en 10 ml
Residuo de ignición (ensayo para reactivos) - No de solución de hidróxido de sodio (1 en 10). Enfriar
más de 0,2 %. la solución en un baño de hielo, agregar ácido sulfú-
rico diluido (1 en 6) hasta que se forme un precipi-
Nitrobenceno - C 6 H 5 NO 2 - (PM: 123,1) - Em-
tado leve, permanente y la solución sea algo ácida.
plear un reactivo analítico apropiado.
Agregar 3 g de ioduro de potasio, agitar hasta disol-
4-(p-Nitrobencil) piridina - C 12 H 10 N 2 O 2 - ver, agregar 20 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en
(PM: 214,2) - Cristales amarillos. Soluble en aceto- 6), de inmediato insertar el tapón en el erlenmeyer y
na. dejar reposar en la oscuridad durante 2 horas. Titu-
Materia insoluble - Disolver 1 g en 10 ml de lar el iodo liberado con tiosulfato de sodio
acetona: la solución es transparente y completa. 0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR) cerca
Intervalo de fusión <260> - Entre 71 y 74 °C. del punto final. Realizar una determinación con un
Nitrobanzaldehído - (2-Nitrobenzaldehído) - blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
C 7 H 5 NO 3 - (PM: 151,1) - Agujas amarillas; mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a
fácilmente soluble en alcohol, soluble en éter, poco 8,66 mg de C 10 H 7 NO 2 . Contiene no menos de
soluble en agua. 95,0 %.
Punto de fusión <260> - Aprox. 42 °C. Intervalo de fusión <260> - Entre 109 y 111 °C.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
5-Nitro-1,10-fenantrolina - C 12 H 7 N 3 O 2 - No más de 0,2 %.
(PM: 225,2) - Polvo blanco, inodoro. Soluble en
agua. Nonadecano - C 19 H 40 - (PM: 268,5) - Sólido
Intervalo de fusión <260> - Entre 198 y 200 °C. blanco.
Aptitud como indicador redox - Disolver 25 mg Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
en un volumen mínimo de ácido sulfúrico diluido, un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
agregar 10 mg de sulfato ferroso y diluir con agua a equipado con un detector de conductividad térmica
100 ml: la solución es color rojo profundo y presen- y una columna de acero inoxidable de
ta un máximo de absorción a 510 nm. A 1,0 ml de 1,8 m × 3 mm con una fase estacionaria constituida
la solución agregar 1,0 ml de sulfato cérico 0,01 M: por goma de dimetilpolisiloxano al 5 % sobre un
desaparece el color rojo. soporte constituido por tierra silícea para cromato-
grafía de gases la cual ha sido calcinada mezclando
Nitroferricianuro de sodio - (Nitroprusiato de diatomea con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C
sodio) - Na 2 Fe(NO)(CN) 5 . 2H 2 O - (PM: 298,0) - [NOTA: la tierra silícea se lava con ácido y alcali.
Emplear un reactivo analítico apropiado. La tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con
Nitrometano - CH 3 NO 2 - (PM: 61,0) - Líquido un agente como dimetildiclorosilano para bloquear
aceitoso. Soluble en agua, en alcohol, en éter y en los grupos silanoles superficiales.] Mantener el
dimetilformamida. Densidad relativa: aproximada- inyector y el detector aproximadamente a 330 y
mente 1,132. Las soluciones en agua son ácidas al 300 °C, respectivamente. La temperatura del horno
tornasol. se mantiene inicialmente en 190 °C y se programa
Índice de refracción <230> - Aproximadamente un aumento gradual hasta alcanzar 250 °C. Se em-
1,380, a 22 °C. plea helio como gas transportador. El área del pico
Intervalo de ebullición - Entre 101 y 103 °C. de nonadecano no es menor de 99 % del área total.
Residuo en evaporación - Inapreciable, determi- Intervalo de fusión <260> - Entre 31,5 y
nado sobre 50 ml. 33,5 °C.
Nitroprusiato de sodio - (Pentosia-
no-nitrosilferrato (III) de disodio dihidratato) -
Na[Fe(CN) 5 NO] . H 2 O - (PM: 298,0) - Polvo o
cristales paro rojizos. Fácilmente soluble en agua;
poco soluble en alcohol.
O

Octadecilsilano - Este reactivo se forma in situ Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
mediante reacción del soporte de columnas con un un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
agente silanizante apropiado, como por ej., el octa- equipado con un detector de ionización a la llama y
decil triclorosilano. una columna capilar recubierta con una capa 1 µm
de fase estacionaria constituida por goma de dime-
Octanofenona - C 14 H 20 O - (PM: 204,3) -
tilpolisiloxano. Mantener el inyector y el detector
Líquido incoloro.
aproximadamente a 300 °C, respectivamente. La
Valoración -
Fase móvil - Acetonitrilo y agua (7:3), filtrado y temperatura de la columna se mantiene a 230 °C y
se programa un ascenso de 10 °C por minuto hasta
desgacificado.
280 °C. Se emplea helio como gas transportador. El
Procedimiento - Inyectar aproximadamente
área del pico de C 19 H 36 O 2 no es menor de 99 % del
20 µl en un cromatógrafo de líquidos apropiado
área total.
(ver 100. Cromatografía) equipado con un detector
ultravioleta a 254 nm y una columna de Índice de refracción <230> - 1,452, a 20 °C.
15,0 cm × 4,6 mm con fase estacionaria constituida Orcinol - (5-Metilresorcinol) - C 7 H 8 O 2 . H 2 O -
por octadecil silano, químicamente unido a partícu- (PM: 142,2) - Cristales de color blanco a canela
las de sílice porosa o micropartículas cerámicas, de brillante.
3 a 10 µm de diámetro. El caudal es de aproxima- Valoración - Transferir aproximadamente
damente 2 ml por minuto. El área del pico C 14 H 20 O 60 mg, exactamente pesados, a un matraz aforado
no es menor de 99 % del área total. de 100 ml, disolver en metanol, completar a volu-
Índice de refracción <260> - 1,5043, a 20 °C. men con metanol y mezclar. Transferir 5,0 ml de
esta solución a un matraz aforado de 50 ml, comple-
1-Octanosulfonato de sodio - C 8 H 17 NaO 3 S -
tar a volumen con metanol y mezclar. Determinar la
(PM: 216,3) - Emplear uno de grado apropiado.
absorbancia de la solución en celdas de 1 cm, a la
(p-ter-Octilfenoxi)nonaetoxietanol - (Polieti- longitud de onda de máxima absorción, aproxima-
lenglicol fenil nonil éter) - C 34 H 62 O 11 - (PM: 646,9) damente 273 nm, con un espectrofotómetro apro-
- Emplear uno de grado apropiado. piado, empleando metanol como blanco. A partir de
(p-ter-Octilfenoxi)polietoxietanol - Emplear la absorbancia observada, calcular la absortividad
uno de grado apropiado. (ver 470. Espectrofotometría ultravioleta y visible):
la absortividad no es menor de 13,2, correspondien-
Octil sulfato, sal sódica - C 8 H 17 O 4 SNa - te a no menos de 98 % de C 7 H 8 O 2 .H 2 O.
(PM: 232,3) - Polvo blanco. Intervalo de fusión <260> - Entre 58 y 61 °C.
Solubilidad - 2 g se disuelven en 100 ml de
agua. Ortofenantrolina - Ver 1,10-Fenantrolina.
Intervalo de fusión <260> - Entre 195 y 197 °C, Oxalato de amonio - (NH 4 ) 2 C 2 O 4 . H 2 O -
con descomposición. (PM: 142,1) - Emplear un reactivo analítico apro-
Octoxinol 9 - Ver Agente humectante no ióni- piado.
co. Oxalato de sodio - Na 2 C 2 O 4 - (PM: 134,0) -
Octoxinol 10 - (D->4-(1,1,3,3- Emplear un reactivo analítico apropiado.
tetrametilbutil)fenil@-w-hidroxipropil(oxietileno)) - 3,3'-Oxidipropionitrilo - O(CH 2 CH 2 CN) 2 -
C 34 H 62 O 11 - (PM: 647,0) - Líquido transparente, (PM: 124,1) - Líquido transparente, incoloro a algo
amarillo pálido, viscoso, miscible con acetona, agua amarillo. Índice de refracción: aproximadamente
y alcohol. Soluble en tolueno. Conservar en enva- 1,446, a 20 °C.
se hermético. Intervalo de ebullición - Entre 174 y 176 °C, a
10 mm Hg.
Oleamida - ((z)-Octadec-9-enamida) -
C 18 H 35 NO (PM: 281,5) - Polvo o granulado blanco Óxido de aluminio lavado con ácido - (Alúmi-
o amarillento. Prácticamente insoluble en agua; na especialmente preparada para emplear en análi-
muy soluble en cloruro de metileno; soluble en sis cromatográfico) - Polvo blanco o gránulos finos
etanol. prácticamente blancos. Muy higroscópico. Almace-
Punto de fusión - Aproximadamente a 80 °C. nar en envases de cierre perfecto.
Oleato de metilo - C 19 H 36 O 2 - (PM: 296,5) - pH - El pH de una pasta espesa bien mezclada
de 5 g en 150 ml de agua libre de amoníaco, luego
Líquido incoloro.
de 10 minutos en reposo, se encuentra entre 3,5 y equipado con un detector de ionización a la llama y
4,5. una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
Pérdida por ignición - Pesar exactamente 1 g y con una capa de 1 µm de fase estacionaria consti-
calcinar, preferentemente en una mufla, entre 800 y tuida por goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el
825 °C, hasta peso constante: no pierde más de inyector y el detector aproximadamente a 150 y 300
5,0 % de su peso. °C, respectivamente. La temperatura de la columna
Sílice - Fundir 500 mg con 10 g de bisulfato de se mantiene en 50 °C y se programa un ascenso de
potasio durante 1 hora en un crisol de platino, en- 10 °C por minuto hasta 200 °C. Se emplea helio
friar y disolver en agua caliente: no se obtiene más como gas transportador. El área del pico C 6 H 10 O
que una cantidad pequeña de materia insoluble. no es menor de 98 % del área total.
Aptitud para adsorción cromatográfica - Disol- Índice de refracción <230> - Entre 1,443 y
ver 50 mg de o-nitroanilina en benceno para obtener 1,447, a 20 °C.
50,0 ml. Diluir 10 ml de la solución resultante con
Óxido de plata - Ag 2 O - (PM: 231,7) - Polvo
benceno a 100,0 ml y mezclar (Solución A). pesado negro pardusco, inodoro. Se descompone
De inmediato, pesar rápido aproximadamente 2 lentamente por exposición a la luz. Absorbe dióxido
g (± 0,005) de muestra en un pesafiltro y transferir-
de carbono cuando se humedece. Prácticamente
lo a un tubo de ensayo seco, con tapón de vidrio.
insoluble en agua; fácilmente soluble en ácido nítri-
Agregar 20,0 ml de Solución A, tapar, agitar vigoro-
co diluido y amoníaco; insoluble en alcohol. Alma-
samente durante 3 minutos y dejar sedimentar.
cenar en envases bien cerrados; no exponer a vapo-
Transferir 10 ml de la solución sobrenadante trans- res de amoníaco ni a sustancias fácilmente oxida-
parente a un matraz aforado de 100 ml, completar a bles.
volumen con benceno y mezclar (Solución B). De- Valoración - Disolver aproximadamente 500
terminar las absorbancias de las Soluciones A y B, a mg, previamente secados a 120 °C durante 3 horas
395 nm, con un espectrofotómetro apropiado, em- y exactamente pesados, en una mezcla de 20 ml de
pleando benceno como blanco. Calcular la cantidad agua y 5ml de ácido nítrico. Diluir con agua a
absorbida, en mg por g de muestra, por la fórmula 100 ml, agregar 2 ml de sulfato férrico amónico
siguiente: (SR) y titular con tiocianato de amonio 0,1 N (SV)
[2(1 - A B /A A )]/P hasta un color pardo rojizo permanente. Cada milili-
en la cual, A A y A B son las absorbancias de las So- tro de tiocianato de amonio 0,1 N equivale a 11,59
luciones A y B, respectivamente y P es el peso, en mg de Ag 2 O. No contiene menos de 99,7 % de
Ag 2 O.
g, de óxido de aluminio. Cada gramo de óxido de
Pérdida por secado - Secar a 120 °C durante
aluminio absorbe no menos de 0,3 mg de
3 horas: no pierde más de 0,25 % de su peso.
o-nitroanilina.
Nitrato - A 500 mg, agregar 30 mg de carbonato
Óxido de cinc - ZnO - (PM: 81,4) - Polvo de sodio y 2 ml de ácido fenoldisulfónico (SR),
amorfo, ligero y blanco o débilmente blanco- mezclar y calentar en un baño de vapor durante 15
amarillento, sin aglomerados. Prácticamente insolu- minutos. Enfriar, agregar con precaución 20 ml de
ble en agua y alcohol. Se disuelve en ácidos minera- agua, alcalinizar con amoníaco (SR) y diluir con
les diluidos. agua a 30 ml: ningún color que produzca la solu-
Óxido de deuterio - (Agua deuterada) - D 2 O - ción muestra es más intenso que el producido por
(PM: 20,03) - Emplear uno de grado apropiado que un control que contenga 0,01 mg de NO 3 (0,002
tiene una pureza isotópica mínima de 99,8 % para el %).
átomo de deuterio. Sustancias insolubles en ácido nítrico - Disolver
5 g en una mezcla de 5 ml de ácido nítrico y 10 ml
Óxido de holmio - Ho 2 O 3 - (PM: 377,9) - Pol- de agua, diluir con agua a aproximadamente 65 ml
vo amarillento. Prácticamente insoluble en agua. y filtrar el residuo no disuelto en un crisol filtrante
Óxido de magnesio - MgO - (PM: 40,3) - Em- previamente pesado (retener el filtrado para el en-
plear un reactivo analítico apropiado. sayo de Sustancias no precipitadas por ácido
clorhídrico). Lavar el crisol con agua hasta que el
Óxido de magnesio para cromatografía - Em- último lavado no presente opalescencia con 1 gota
plear uno de grado apropiado. de ácido clorhídrico y secar a 105 °C hasta peso
Óxido de mesitilo - C 6 H 10 O - (PM: 98,1) - constante: el residuo no pesa más de 1 mg (0,02 %).
Líquido incoloro. Sustancias no precipitadas por ácido clorhídri-
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en co - Diluir el filtrado obtenido en el ensayo de Sus-
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) tancias insolubles en ácido nítrico con agua a
250 ml, calentar a ebullición y agregar, ácido primeros 10 ml del filtrado. Agregar a 25 ml del
clorhídrico gota a gota, suficiente para precipitar filtrado posterior, 2 gotas de fenolftaleína (SR) y
toda la plata (aproximadamente 5 ml), evitando titular con ácido clorhídrico 0,02 N (SV) hasta la
cualquier exceso. Enfriar, diluir con agua a 300 ml desaparición de cualquier color rosado: no se con-
y dejar reposar durante toda la noche. Filtrar, eva- sume más de 0,20 ml (0,016 % como NaOH).
porar 200 ml del filtrado en una cápsula de porcela-
Óxido de trioctilfosfina - C 24 H 51 PO -
na, previamente pesada, hasta sequedad y someter a
(PM: 386,6) Polvo blanco, cristalino. Insoluble en
ignición: el residuo no pesa más de 1,7 mg (0,05 agua; soluble en solventes orgánicos.
%). Intervalo de fusión <260> - Entre 54 y 56 °C.
Alcalinidad - Calentar 2 g con 40 ml de agua en
un baño de vapor durante 15 minutos, enfriar y Óxido mercúrico amarillo - HgO - (PM:
diluir con agua a 50 ml. Filtrar, descartando los 216,6) - Emplear un reactivo analítico apropiado.
P

Paladio catalizador - Emplear uno de grado Pentacianoamino ferrato trisódico -


apropiado. (PM: 271,9) - Na 3 [Fe(CN) 5 NH 3 ] - Polvo amarillo a
marrón. Soluble en agua.
Palmitato de retinilo - C 36 H 60 O 2 - (PM: 524,9)
Solubilidad - Disolver 500 mg en 50 ml de agua
- Líquido amarillo.
Valoración - y dejar reposar durante 1 hora: la solución es trans-
Fase móvil - Acetonitrilo y tetrahidrofurano parente y libre de materia extraña.
Sensibilidad -
(55:15).
Solución estándar de 1,1-dimetilhidracina -
Procedimiento - Inyectar aproximadamente
Transferir 500 ml de agua a un matraz aforado de
10 µl en un cromatógrafo de líquidos apropiado
1 litro y agregar desde una bureta 1,27 ml de
(ver 100. Cromatografía) equipado con un detector
ultravioleta a 320 nm y una columna de 1,1-dimetilhidracina anhidra. Completar a volumen
15 cm × 4,6 mm con fase estacionaria constituida con agua y mezclar. Transferir 10 ml de esta solu-
ción en un matraz aforado de 100 ml y completar a
por octadecilsilano químicamente unido a partículas
volumen con agua. Cada mililitro de esta solución
de sílice porosa o micropartículas cerámicas, de 3 a
equivale a 100 µg de 1,1-dimetilhidracina.
10 µm de diámetro. El caudal es de aproximada-
Solución reguladora - Transferir 4,8 g de ácido
mente 1 ml por minuto. El área del pico de
C 36 H 60 O 2 no es menor de 93 % del área total. cítrico monohidratado a un matraz aforado de
1 litro, disolver en agua, agregar 14,6 g de fosfato
Pantotenato de calcio, dextrógiro - Emplear de sodio, agitar por rotación hasta disolver y com-
Pantotenato de calcio. pletar a volumen con agua.
Papel de filtro cuantitativo - Para el Papel de Preparación muestra - Disolver 100 mg de Pen-
bromuro mercúrico empleado para el ensayo de tacianoamino ferrato trisódico en 100 ml de agua.
arsénico, emplear papel de filtro lavado con ácido, Procedimiento - A cada uno de cinco matraces
de bajo contenido de cenizas y calidad apropiada. aforados de 25 ml transferir 0; 0,25; 0,50; 1,0 y
1,5 ml, respectivamente, de Solución estándar de
Papel inodoro absorbente - Ver Papel de filtro 1,1-dimetilhidracina. Agregar a cada matraz 15 ml
cuantitativo. de Solución reguladora y agitar por rotación para
Paraformaldehído - (CH 2 O) n - Polvo blanco, mezclar. Transferir a cada matraz, 2 ml de Prepara-
fino, de olor característico a formaldehído. ción muestra, mezclar, completar a volumen con
Valoración - Transferir aproximadamente 1 g, Solución reguladora y dejar en reposo durante
exactamente pesado, a un erlenmeyer de 250 ml que 1 hora. Determinar las absorbancias de las solucio-
contiene 50,0 ml de hidróxido de sodio 1 N (SV) y nes resultantes, en celdas de 1 cm, a 500 nm, con un
mezclar agitando por rotación. De inmediato y espectrofotómetro apropiado, empleando la solu-
lentamente, agregar 50 ml de peróxido de hidróge- ción que no contenga Solución estándar de
no (SR), previamente neutralizado con azul de 1,1-dimetilhidracina como blanco. Graficar absor-
bromotimol, a través de un embudo. Luego de que bancia en función de la concentración del estándar y
la reacción se modera, lavar el embudo y la pared trazar la curva que mejor ajuste. El gráfico es lineal
interna del erlenmeyer con agua, dejar la solución y la absorbancia de la solución de 150 µg no debe
en reposo durante 30 minutos, agregar azul de bro- ser menor de 0,65.
motimol (SR) y titular el exceso de álcali con ácido Pentacloruro de antimonio - SbCl 5 -
sulfúrico 1 N (SV). Cada mililitro de hidróxido de (PM: 299,0) Líquido transparente, amarillo rojizo,
sodio 1 N equivale a 30,03 mg de HCHO. Contiene aceitoso, higroscópico, cáustico. Emite gases al aire
no menos de 95 %. húmedo y solidifica mediante absorción de una
Residuo de ignición - No más de 0,1 %. molécula de agua. Se descompone con agua. Solu-
Solubilidad en amoníaco - Disolver 5 g en 50 ml ble en ácido clorhídrico diluido y cloroformo. Hier-
de amoníaco (SR): la solución es prácticamente ve aproximadamente a 92 °C, a una presión de
transparente e incolora. 30 mm Hg y tiene una densidad relativa de aproxi-
Reacción - Agitar 1 g con 20 ml de agua durante madamente 2,34, a 25°C.
aproximadamente 1 minuto y filtrar: el filtrado es Precaución - El Pentacloruro de antimonio cau-
neutro al tornasol. sa quemaduras severas y el vapor es peligroso.
Penicilinasa - Ver Beta-lactamasa. Valoración - Pesar exactamente un erlenmeyer
con tapón de vidrio de 125 ml, transferir de inme-
diato aproximadamente 0,3 ml de muestra y pesar exceder el producido por 0,05 mg de plomo iónico
nuevamente. Disolver con 20 ml de ácido clorhídri- en un volumen igual de solución que contiene 1 ml
co diluido (1 en 5) y agregar 10 ml de solución de de ácido acético 1 N y 10 ml de sulfuro de hidróge-
ioduro de potasio (1 en 10) y 1 ml de disulfuro de no (SR) (0,005 %).
carbono. Titular el iodo liberado con tiosulfato de Sustancias no precipitadas por sulfuro de
sodio 0,1 N (SV). El color pardo gradualmente hidrógeno (como SO 4 ) - Disolver 0,90 ml (2 g) en
desaparecerá de la solución y las últimas trazas de 5 ml de ácido clorhídrico y diluir con 95 ml de
iodo libre se recogerán en el disulfuro de carbono, agua. Precipitar el antimonio completamente con
dando un color rosado. Cuando desaparece este sulfuro de hidrógeno, dejar que el precipitado sedi-
color rosado se ha llegado el punto final. Cada mente y filtrar, con cuidado de no transferir gran
mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a parte del precipitado al papel de filtro. [NOTA:
14,95 mg de SbCl 5 . Contiene no menos de 99,0 % retener el precipitado]. A 50 ml del filtrado, agregar
de SbCl 5 . 0,5 ml de ácido sulfúrico, evaporar en un crisol de
Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II. Di- porcelana, previamente pesado, hasta sequedad e
solver 4,3 ml (10 g) en un volumen mínimo de incinerar a 800 ± 25 °C durante 15 minutos.
ácido clorhídrico, diluir con agua a 150 ml, neutra- [NOTA: retener el residuo.] El peso del residuo de
lizar con hidróxido de amonio y filtrar. Agregar al ignición no debe ser más de 0,0010 g mayor que el
filtrado 2 ml de ácido clorhídrico: la solución con peso obtenido con un blanco (0,10 %).
10 ml de cloruro de bario (SR) produce no más de
Pentadecano - C 15 H 32 - (PM: 212,4) - Líquido
1,3 mg de residuo, corregido por un ensayo en incoloro.
blanco (0,005%). Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Arsénico - Agregar 10 ml de una solución re-
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
cientemente preparada de 20 g de cloruro estañoso
equipado con un detector de ionización a la llama y
en 30 ml de ácido clorhídrico, a 100 mg de muestra
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
disuelta en 5 ml de ácido clorhídrico. Mezclar, con una capa de 1 µm de fase estacionaria consti-
transferir a un tubo de Nessler y dejar reposar du- tuida por goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el
rante 30 minutos. Cualquier color en la solución de
inyector y el detector a aproximadamente 280 y
la muestra no debe ser más oscuro que el de un
300 °C, respectivamente. La temperatura de la co-
control que contiene 0,02 mg de arsénico (As),
lumna se mantiene a 180 °C y se programa un as-
tratado de la misma manera que la muestra, cuando
censo de 10 °C por minuto hasta 280 °C. Se emplea
se observa desde arriba sobre una superficie blanca helio como gas transportador. El área del pico
(0,02 % de As). C 15 H 32 no es menor de 99 % del área total.
Hierro <580> - Al residuo del ensayo de Sus- Índice de refracción <230> - Entre 1,430 y
tancias no precipitadas por sulfuro de hidrógeno 1,434, a 20 °C.
agregar 2 ml de ácido clorhídrico y 5 gotas de ácido
nítrico y evaporar en un baño de vapor hasta seque- Pentano - (n-Pentano) - C 5 H 12 - (PM: 72,2) -
dad. Tomar el residuo en 2 ml de ácido clorhídrico Líquido transparente, incoloro, inflamable. Poco
y diluir con agua a 47 ml: la solución no presenta soluble en agua. Miscible con alcohol, éter y con
más de 0,01 mg de Fe (0,001 %). varios solventes orgánicos. Densidad relativa:
Otros metales pesados (como Pb) - Disolver el aproximadamente 0,62.
precipitado en el papel de filtro, del ensayo Sustan- Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
cias no precipitadas por sulfuro de hidrógeno, con No menos de 95 % destila entre 34 y 36 °C.
75 ml de una solución que contiene 6 g de sulfuro 1-Pentanosulfonato de sodio - (PM: 192,2) -
de sodio y 4 g de hidróxido de sodio disueltos en C 5 H 11 NaO 3 S . H 2 O - Sólido blanco, cristalino.
agua y diluidos con agua a 100 ml. Recolectar el Soluble en agua.
filtrado en el erlenmeyer original que contiene el Solubilidad - 1 g disuelto en 25 ml de agua, pro-
resto del precipitado de sulfuro. Calentar la solución duce una solución transparente y completa.
para disolver los sulfuros solubles y dejar que sedi- Agua <120> - Titulación volumétrica directa.
menten los sulfuros insolubles. Filtrar, lavar con No más de 2,0 %.
sulfuro de hidrógeno (SR) y disolver el precipitado
que permanece en el papel de filtro con 10 ml de Pentóxido de fósforo - (Anhídrido fosfórico) -
ácido clorhídrico diluido caliente. Diluir el filtrado P 2 O 5 - (PM: 141,9) - Emplear un reactivo analítico
con agua a 50 ml. Neutralizar una porción de 25 ml apropiado.
de esta solución con hidróxido de sodio 1 N y agre- Pentóxido de vanadio - V 2 O 5 - (PM: 181,9) -
gar 1 ml de ácido acético 1 N y 10 ml de sulfuro de Polvo fino amarillo a amarillo anaranjado. Poco
hidrógeno (SR). Cualquier color pardo no debe
soluble en agua; soluble en ácidos concentrados y sulfato de cinc (preparada disolviendo 50 g de la sal
en álcalis; insoluble en alcohol. en 35 ml de agua): sólo se forma un precipitado
Valoración - Transferir aproximadamente leve en forma de flóculos.
400 mg, exactamente pesados, a un erlenmeyer de
Perclorato de litio - LiClO 4 - (PM: 106,4) -
500 ml y agregar 150 ml de agua y 30 ml de ácido
Cristales pequeños, blancos. Fácilmente soluble en
sulfúrico diluido (1 en 2). Calentar a ebullición la
agua; moderadamente soluble en alcohol, acetona,
solución sobre una placa calefactora durante
éter y acetato de etilo.
5 minutos, agregar 50 ml de agua y continuar calen- Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
tando a ebullición hasta obtener una solución amari- más de 1 mg, determinado sobre 20 g disueltos en
lla. Transferir la placa calefactora y el erlenmeyer a
200 ml de agua (0,005 %).
una campana extractora bien ventilada y burbujear
pH - Entre 6,0 y 7,5, en una solución de 10 g en
dióxido de azufre a través de la solución durante
200 ml de amoníaco y agua.
10 minutos o hasta que la solución sea de color azul
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no presen-
claro brillante. Lavar el tubo de salida del gas con ta más de 0,03 mg de Cl (0,003 %).
unos ml de agua luego burbujear dióxido de carbo- Sulfato (Ensayo para reactivos) - Método II. Di-
no a través de la solución durante 30 minutos mien-
solver 40 g en 300 ml de agua, agregar 2 ml de
tras se continúa calentando a ebullición la solución
ácido clorhídrico y calentar la solución a ebullición.
suavemente. Enfriar la solución a aproximadamente
Agregar 5 ml de cloruro de bario (SR), digerir en un
80 °C y titular con permanganato de potasio
baño de vapor durante 2 horas y dejar reposar du-
0,1 N (SV) hasta punto final anaranjado amarillo. rante toda la noche. Si se forma precipitado, filtrar,
Realizar una determinación con un blanco y hacer lavar e incinerar: el residuo no pesa más de 1 mg
las correcciones necesarias. Cada mililitro de per-
(0,001 %).
manganato de potasio 0,1 N equivale a 9,095 mg de
Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No
V 2 O 5 . Contiene no menos de 99,5 %.
más de 5 ppm.
P-EPQ - Mezcla de siete compuestos, corres- Hierro - Disolver 1 g en agua y diluir con agua a
pondientes al producto de reacción del fosfito de di- 20 ml. Agregar 1 ml de solución de clorhidrato de
ter-butilo con tricloruro de difósforo, en su reacción hidroxilamina (1 en 10), 4 ml de una solución acidi-
con bifenilo y 2,4-bis(1,1-dimetiletil)fenol. ficada de ortofenantrolina y 1 ml de solución de
Pepsina - Emplear Pepsina (Preparaciones de acetato de sodio (1 en 10) y dejar reposar durante
enzima), con una actividad de 1,0 a 1,17 unidades 1 hora: cualquier color rojo producido no es más
de Pepsina por mg. La pepsina de actividad mayor oscuro que el de un control que contiene 0,005 mg
puede reducirse a esta actividad mezclándola con de Fe (5ppm).
pepsina de actividad inferior o con lactosa. Perclorato de magnesio anhidro - Mg(ClO 4 ) 2
Peptona seca - (Peptona de carne) - Polvo par- - (PM: 223,2) - Emplear un reactivo analítico apro-
piado.
do a amarillo rojizo, de olor característico pero no
pútrido. Soluble en agua, con formación de una Perclorato de plomo - Pb(ClO 4 ) 2 . 3H 2 O -
solución pardo amarillenta que tiene una reacción (PM: 460,2) - Cristales blancos.
levemente ácida; insoluble en alcohol y éter. Valoración - Transferir aproximadamente 1,8 g,
Compuestos nitrogenados (Ensayo para reacti- exactamente pesados, a un envase apropiado y
vos) - Determinar por el método de Kjeldahl, em- disolver en 50 ml de agua. Pasar la solución a través
pleando una muestra previamente secada a 105 °C de una columna apropiada corta de intercambio
hasta peso constante: contiene entre 14,2 y 15,5 % catiónico, recolectando el eluato en un envase apro-
de N, que corresponde a no menos de 89 % de pro- piado. Lavar la columna con agua hasta que el elua-
teína. to sea neutro frente al papel de tornasol azul y com-
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - binar los lavados con el primer eluato. Agregar
Someter a ignición 500 mg con 1 ml de ácido sulfú- 5 gotas de fenolftaleína (SR) y titular con hidróxido
rico: el residuo no pesa más de 25 mg (5,0 %). de sodio 0,1N (SV). Realizar una determinación
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C has- con un blanco y hacer la correcciones necesarias.
ta peso constante: no pierde más de 7,0 % de su Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equivale
peso. a 23,07 mg de Pb(ClO 4 ) 2 . 3H 2 O.
Proteína coagulable - Calentar una solución fil- Perclorato de potasio - KClO 4 - (PM: 138,6) -
trada (1 en 20) a ebullición: no se forma precipita- Emplear un reactivo analítico apropiado.
do.
Proteasas - Mezclar 5 ml de una solución filtra- Perclorato de sodio - NaClO 4 . H 2 O -
da (1 en 10) con 20 ml de una solución filtrada de (PM:140,5) Cristales incoloros, delicuescentes. Se
descompone aproximadamente a 150 °C. Soluble en Metales pesados (Ensayo para reactivos) - Di-
alcohol al 95%. solver 1 g en 25 ml de agua. No más de 0,002 %.
Valoración - Secar aproximadamente 1,5 g en Perclorato de tetraetilamonio -
un desecador al vacío a 80 °C hasta peso constante.
(C 2 H 5 ) 4 NClO 4 - (PM: 229,7) - Cristales blancos.
Pesar exactamente alrededor de 750 mg de muestra,
Soluble en agua. Emplear uno de grado apropiado.
previamente secada y pulverizada, y mezclarlos con
5 g de nitrito de sodio pulverizado en un crisol de Periodato de potasio - (Metaperiodato de pota-
níquel, cubrir el crisol y calentar sobre llama libre sio) - KIO 4 - (PM: 230,0) - Emplear un reactivo
hasta que la mezcla se funda totalmente. Mantener analítico apropiado.
en este estado, sin elevar la temperatura, durante Periodato de sodio - (Metaperiodato de sodio) -
30 minutos. Dejar enfriar, agregar 20 ml de agua NaIO 4 - (PM: 213,9) - Emplear un reactivo analíti-
caliente y digerir hasta que el material fundido se co apropiado.
disuelva. Filtrar a un matraz aforado de 200 ml,
lavar minuciosamente cualquier material no disuel- Permanganato de potasio - KMnO 4 -
to con agua caliente, enfriar, completar a volumen (PM: 158,0) - Emplear un reactivo analítico apro-
con agua y mezclar. piado.
Transferir 50,0 ml de la solución a un erlenme- Peróxido de hidrógeno al 30 % - H 2 O 2 -
yer con tapón de vidrio de 250 ml, agregar 25,0 ml (PM: 34,0) - Emplear Agua oxigenada concentrada.
de nitrato de plata 0,1 N (SV), agregar lentamente
6 ml de ácido nítrico diluido (1 en 6) y calentar en Peróxido de sodio - Na 2 O 2 - (PM: 78,0) - Em-
un baño de vapor para expulsar los óxidos de nitró- plear un reactivo analítico apropiado.
geno. Enfriar, agregar 3 ml de nitrobenceno, agitar Persulfato de amonio - (NH 4 ) 2 S 2 O 8 -
vigorosamente durante 1 a 2 minutos, agregar 4 ml (PM: 228,2) Emplear un reactivo analítico apropia-
de sulfato férrico amónico (SR) y titular el exceso do.
de nitrato de plata con tiocianato de amonio
Persulfato de potasio - K 2 S 2 O 8 - (PM: 270,3) -
0,1 N (SV). Realizar una determinación con un
Emplear peroxidisulfato de potasio grado reactivo.
blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
mililitro de nitrato de plata 0,1 N equivale a 2-Picolina - C 6 H 7 N - (PM: 93,1) - Líquido in-
12,24 mg de NaClO 4 . Contiene no menos de 98,0 coloro a amarillento.
% de NaClO 4 . Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Materia insoluble - Disolver 10 g en 50 ml de un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
agua, calentar a ebullición y filtrar a través de un equipado con un detector de ionización a la llama y
crisol previamente pesado de vidrio sinterizado. una columna de vidrio de 2 m × 2 mm con fase
Lavar perfectamente con agua, lavando el vaso de estacionaria líquida constituida por un compuesto
precipitados minuciosamente. Secar a 105 °C du- de polietilenglicol al 20 % (p.m.p aproximadamente
rante 2 horas y pesar. El peso del residuo insoluble 15.000 [NOTA: un compuesto de polietilenglicol de
no es mayor de 1 mg (0,01 %). alto peso molecular con un ligando diepóxido]),
Clorato y cloruro (como Cl) - Disolver 1 g en sobre un soporte preparado con ladrillo refractario
10 ml de agua, agregar 1 ml de sulfato ferroso 0,1 N molido y calcinado o quemado, con una arcilla
y calentar en un baño de vapor durante 15 minutos. como aglutinante, por arriba de los 900 °C con
Enfriar, diluir con agua a 50 ml y agregar 1 ml de lavado ácido posterior, la cual puede ser silanizada,
ácido nítrico y 1 ml de nitrato de plata (SR). Cual- de malla 80 a 100. Mantener el inyector y el detec-
quier turbidez no excede la producida por 0,1 mg de tor a aproximadamente 140 y 300 °C, respectiva-
cloruro (Cl) contenido en un blanco tratado en for- mente. La temperatura de la columna se mantiene a
ma similar (0,01 % de Cl). 90 °C y se programa un ascenso de 3 °C por minuto
Sulfato - Disolver 1 g en 10 ml de agua y agre- hasta 140 °C. Se emplea helio como gas transporta-
gar 0,05 ml de ácido clorhídrico diluido y 1 ml de dor. El área del pico C 6 H 7 N no es menor de 98 %
cloruro de bario (SR). Cualquier turbidez producida del área total.
en 10 minutos no excede la producida por un blanco Índice de refracción - 1,500 ± 0,002, a 20 °C.
que contenga 0,05 mg de SO 4 (0,005 %). Pícrico, ácido - Ver Ácido Pícrico.
Calcio - Disolver 500 mg en 10 ml de agua ca-
liente, agregar 0,25 ml de amoníaco (SR) y 3 ml de Piedra pómez - Sustancia de origen volcánico
oxalato de amonio (SR) y mantener la solución en que consta principalmente de silicatos complejos de
caliente. No se produce turbidez en 5 minutos aluminio y metales alcalinos. Existe como masas
(aproximadamente 0,02 %). muy livianas, duras, ásperas, porosas, grises o como
un polvo color gris. Es insoluble en agua y no es Piroantimoniato de potasio - (Hexahidroxian-
atacado por ácidos diluidos. timoniato de potasio) - KSbO 3 . 3H 2 O - (PM:
Sustancias solubles en agua y en ácidos - En un 262,9) - Cristales blancos o polvo cristalino blanco.
balón equipado con un refrigerante, calentar a ebu- Ligeramente soluble en agua. Emplear uno de grado
llición 2,0 g de piedra pómez pulverizada con 50 ml apropiado.
de ácido clorhídrico diluido durante 30 minutos.
Pirofosfato de potasio - K 4 P 2 O 7 - (PM: 330,3)
Enfriar y filtrar. A la mitad del filtrado, agregar
- Gránulos incoloros delicuescentes. Fácilmente
5 gotas de ácido sulfúrico, evaporar hasta sequedad, soluble en agua; insoluble en alcohol.
someter a ignición y pesar: el residuo no pesa más
de 60 mg (6,0 %). Pirofosfato de sodio - Na 4 P 2 O 7 - (PM: 265,9) -
Emplear un reactivo analítico apropiado.
Piperidina - C 5 H 11 N - (PM: 85,2) - Líquido in-
coloro. Miscible con agua y alcohol. Densidad Pirogalol - C 6 H 3 (OH) 3 - (PM: 126,1) - Emplear
relativa: aproximadamente 0,860. un reactivo analítico apropiado.
Temperatura de solidificación <180> - Entre 12 Pirosulfato de potasio - Generalmente disponi-
y 15 °C. ble como una mezcla de pirosulfato de potasio
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - (K 2 S 2 O 7 ) y bisulfato de potasio (KHSO 4 ) - Emple-
No menos de 95 % destila entre 104 y 106 °C. ar un reactivo analítico apropiado.
Índice de refracción <230> - Aproximadamente
1,454. Pirrol - C 4 H 5 N - (PM: 67,1) - Líquido transpa-
rente, incoloro cuando está recientemente destilado,
Pireno - C 16 H 10 - (PM: 202,3) - Cristales de co- tornándose amarillo en unos pocos días. Tiene un
lor entre blanco y amarillo claro. olor característico. Densidad relativa: aproximada-
Valoración - Transferir aproximadamente 9 mg, mente 0,94. Insoluble en agua; soluble en alcohol y
exactamente pesados, a un matraz aforado de éter.
100 ml, disolver en metanol, completar a volumen Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
con metanol y mezclar. Transferir 2,0 ml de esta No menos de 90 % destila entre 128 y 132 °C.
solución a un matraz aforado de 100 ml, completar
a volumen con metanol y mezclar. Determinar la Pirrolidinatiocarbamato de amonio -
absorbancia de la solución en celdas de 1 cm, a la (1-pirrolidinilditioformiato de amonio) -
longitud de onda de máxima absorción, aproxima- C 5 H 12 N 2 S 2 - (PM: 164,3) - Polvo cristalino blan-
damente a 238 nm, con un espectrofotómetro apro- co o amarillo pálido. Moderadamente soluble en
piado, empleando metanol como blanco. Calcular la agua; muy poco soluble en alcohol. Conservar en
absortividad (ver 470. Espectrofotometría ultravio- un envase que contenga un trozo de carbonato de
leta y visible): la absortividad no es menor de 432,9, amonio envuelto en una gasa.
correspondiente a no menos de 98 % de C 16 H 10 . Piruvato de sodio - CH 3 COCO 2 Na -
Intervalo de fusión <260> - Entre 149 y 153 °C, (PM: 110,0) - Polvo o sólido cristalino blanco o
con un intervalo de fusión de 2 °C. prácticamente blanco. Soluble en agua.
1-(2-Piridilazo)-2-naftol - C 15 H 11 N 3 O - Valoración - Transferir aproximadamente
(PM: 249,3) - Cristales estables, rojo anaranjado. 300 mg, exactamente pesados, a un vaso de precipi-
Poco soluble en agua; soluble en alcohol y en solu- tados para titulación de paredes altas, agregar
ciones calientes de álcalis diluidos. 150 ml de ácido acético glacial y agitar hasta diso-
Intervalo de fusión <260> - Entre 140 y 142 °C. lución. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),
Sensibilidad - Agregar 0,1 ml de una solución (1 determinando el punto final potenciométricamente,
en 1.000) en alcohol a una mezcla de 10 ml de agua empleando un electrodo de vidrio y un electrodo de
y 1 ml de una solución reguladora preparada mez- calomel modificado para emplear cloruro de tetra-
clando 80 ml de ácido acético 0,2 M y 20 ml de metilamonio 0,1 N en metanol como electrolito.
solución de acetato de sodio (8,2 en 100) y mezclar. Realizar una determinación con un blanco y hacer
A esta solución agregar 1 ml de una mezcla de 1 ml las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido
de sulfato cúprico (SR) y 2 ml de agua y mezclar: el perclórico 0,1 N equivale a 11,00 mg de
color cambia de amarillo a rojo. CH 3 COCO 2 Na. Contiene no menos de 98,0 %.
Solubilidad - Disolver 1,5 g en 25 ml de agua: la
Piridina - C 5 H 5 N - (PM: 79,1) - Emplear un re- solución es transparente y completa.
activo analítico apropiado. Ácido libre - Disolver 10 g en 150 ml de agua y
Piridina seca - Emplear un reactivo analítico titular con hidróxido de sodio 0,5 N (SV), determi-
apropiado. nando el punto final potenciométricamente: no se
requieren más de 2,8 ml de hidróxido de sodio Viscosidad de la solución al 25 % <190> -
0,5 N (aproximadamente 1 % como C 3 H 4 O 3 ). Agregar 50,0 g de muestra a un frasco de boca
ancha de 250 ml, con tapa a rosca que contiene
Poli[(cianopropil)metil]fenilmetilsiloxano -
150,0 g de agua. Tapar el frasco firmemente y agi-
Contiene 25 por ciento de grupos cianopropilo,
tar en un agitador mecánico durante 2 a 4 horas
25 por ciento de grupos fenilo y 50 por ciento de
hasta que la muestra se disuelva completamente.
grupos metilo (masa molecular relativa media
Dejar la solución en reposo hasta que hayan desapa-
8.000). Líquido muy viscoso, aprox. 9.000 mPa-s.
Densidad relativa - Aprox. 1,10 a 20 ºC. recido todas las burbujas de aire. Se pueden requerir
Índice de refracción <230> - Aprox. 1,502. entre otras 2 a 4 horas. Ajustar la temperatura de la
solución a 37,8 ± 0,1 °C y determinar la viscosidad
Polietilenglicol 400 - (p.m.p.: 400) - Mezcla de cinemática en un viscosímetro apropiado del tipo
polímeros representado por H-(OCH 2 -CH2) n -OH - Ubbelohde (ver 190. Determinación de la viscosi-
Líquido, límpido, viscoso, higroscópico, incoloro o dad). La viscosidad no es menor de 100 centistokes.
casi incoloro. Miscible en agua. Muy soluble en pH <250> - Entre 6,5 y 8,0 en una solución (1
acetona, alcohol y cloruro de metileno, práctica- en 20). [NOTA: se puede emplear una dilución de
mente insoluble en éter, aceites grasos y aceites cinco veces la solución muestra preparada para el
minerales. ensayo de Viscosidad de la solución al 25 %.]
Polietilenglicol 600 - (p.m.p.: 600) - Polímero Residuo de ignición <270> - No más de 0,7 %,
de condensación líquido transparente, prácticamen- omitiendo el empleo de ácido sulfúrico.
te incoloro, viscoso representado por Polioxietilen (23) lauril éter - Emplear uno de
H(OCH 2 CH 2 ) n OH, donde n varía de 12 a 14. grado apropiado.
Cumple con los requisitos de todos los ensayos
para Polietilenglicol 400, excepto Límite de etileno Polvo de cerebro de buey desecado con ace-
y dietilenglicol. tona - Ver cerebro de buey desecado con acetona,
polvo de.
Polietilenglicol 4.000 - Intervalo de peso mole-
cular: 4.345-5.272 - Polímero de condensación del Preparación de enzima sulfatasa - Emplear
óxido de etileno en agua, que corresponde a la uno de grado apropiado.
fórmula general, H-(OCH 2 -CH 2 )nOH, siendo n Purina - C 5 H 4 N 4 - (PM: 120,1) - Polvo blanco
variable entre 70 y 85. Masa sólida amorfa o con a casi blanco.
forma de escamas, de aspecto céreo de color blan- Cuando se analiza por cromatografía en capa
quecino o cremoso pálido, con una textura semejan- delgada empleando placas recubiertas con gel de
te a la de la parafina; prácticamente inodora e insí- sílice para cromatografía con indicador de fluores-
pida. Soluble en 4 partes de agua destilada, en 2,5 cencia de 0,25 mm de espesor y una fase móvil que
partes de alcohol y en 2 partes de cloroformo; inso- consiste en alcohol butílico, agua y ácido cético
luble en éter. glacial (60:25:15), presenta una sola mancha.
Polietilenglicol 20.000 - Intervalo de peso mo- Intervalo de fusión <260> - Entre 214 y 217 °C.
lecular: 15.000-20.000 - Sólido duro, blanco, céreo, Púrpura de m-cresol - C 21 H 18 O 5 S 2 -
generalmente provisto en forma escamas. Soluble (PM: 382,4) - Emplear un reactivo de grado apro-
en agua con posterior formación de un gel. piado.
Q

Queroseno - Corresponde a una mezcla de 1 ml de peróxido de hidrógeno al 30 %, calentar a


hidrocarburos, principalmente de la serie del meta- ebullición suavemente durante unos pocos minutos,
no. Líquido transparente, incoloro, de olor carac- agregar 2 ml de ácido clorhídrico y evaporar en un
terístico, pero no desagradable. Destila entre 180 y baño de vapor hasta sequedad. Enfriar, disolver el
300 °C. Densidad relativa: aproximadamente 0,80. residuo en 20 ml de agua, filtrar y, al filtrado, agre-
Quinhidrona - C 6 H 4 (OH) 2 . C 6 H 4 O 2 - gar 1 ml de ácido clorhídrico 1 N y 3 ml de cloruro
de bario (SR): cualquier turbidez producida dentro
(PM: 218,2) - Cristales verdes con un reflejo metá-
de los 10 minutos no es mayor a la de un control
lico. Poco soluble en agua fría; soluble en agua
que contenga 0,2 mg de SO 4 , 0,5 mg de carbonato
caliente, alcohol y éter.
de sodio, 1 ml de peróxido de hidrógeno al 30 % y
Valoración - Transferir aproximadamente
450 mg, exactamente pesados, a un erlenmeyer con 2 ml de ácido clorhídrico previamente evaporado en
tapón de vidrio, agregar 50 ml de ácido sulfúrico un baño de vapor hasta sequedad (0,02 %).
Metales pesados - Al residuo retenido del ensa-
1 N y 3 g de ioduro de potasio, tapar y agitar hasta
yo para Residuo de ignición, agregar 2 ml de ácido
disolución. Titular el iodo liberado con tiosulfato de
clorhídrico y 0,5 ml de ácido nítrico y evaporar en
sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR)
un baño de vapor hasta sequedad. Disolver el resi-
cerca del punto final. Cada mililitro de tiosulfato de
sodio 0,1 N equivale a 5,405 mg de quinona duo en 30 ml de agua caliente con 1 ml de ácido
(C 6 H 4 O 2 ). Contiene entre 49,0 y 51,0 %. clorhídrico 1 N, enfriar, diluir con agua a 40 ml y
mezclar. Diluir 20 ml de esta solución (retener el
Materia insoluble en alcohol - Disolver 10 g en
resto de la solución) con agua a 25 ml, ajustar a pH
100 ml de alcohol caliente, filtrar a través de un
entre 3,0 y 4,0 agregando hidróxido de amonio 6 N
crisol previamente pesado de porosidad fina y lavar
con alcohol caliente hasta que el último lavado sea o ácido acético 1 N, según sea necesario, diluir con
incoloro. Secar a 105 °C, enfriar en un desecador y agua a 40 ml y agregar 10 ml de sulfuro de hidró-
geno (SR) recientemente preparado: cualquier color
pesar: el residuo no pesa más de 1,0 mg (0,010 %).
pardo producido no es mayor al de un control que
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
contenga a 0,02 mg de Pb (0,002 %).
No más de 0,050 %, empleando una muestra de
Hierro <580> - A 10 ml de la solución retenida
2,0 g. [NOTA: retener el residuo].
Sulfato - Transferir 1 g a un crisol de platino, del ensayo para Metales pesados, agregar 2 ml de
agregar 10 ml de agua caliente y 0,5 g de carbonato ácido clorhídrico y diluir con agua a 47 ml: la solu-
de sodio, evaporar hasta sequedad e incinerar, pro- ción presenta no más de 0,01 mg de Fe (0,002 %).
tegido del azufre en la llama, hasta que el residuo Quinona - Ver p-Benzoquinona.
sea casi blanco. Enfriar, agregar 20 ml de agua y
R

Reactivo de Girard T - Ver Cloruro de trimeti- de 50 mm Hg durante 16 horas. Transferir de la


lacetohidrazida amonio. estufa de vacío a un desecador y enfriar a tempera-
Reineckato de amonio - (Sal de Reinecke) - tura ambiente. Pesar nuevamente. La pérdida de
NH 4 [Cr(NH 3 ) 2 (SCN) 4 ] . H 2 O - (PM: 354,4) - Cris- peso está entre 50 y 65 %.
tales rojo oscuro o polvo rojo cristalino. Modera- Capacidad total de nuevo volumen - Transferir
damente soluble en agua fría; más soluble en agua 2,5 a 3 ml de la resina acondicionada, sin secar (ver
caliente. Se descompone gradualmente en solución. Contenido de humedad de la resina hinchada y
Sensibilidad - Disolver 50 mg en 10 ml de agua. regenerada) a una probeta de 5 ml y completar a
Agregar 0,2 ml de la solución a 1 ml de una solu- volumen con agua. Eliminar las burbujas de aire del
ción preparada disolviendo 10 mg de cloruro de lecho de la resina con un alambre de acero inoxida-
colina en 20 ml de agua y agitar suavemente: se ble y sedimentar la resina a su volumen mínimo
forma un precipitado característico a los 5 ó golpeando suavemente la probeta contra una super-
10 segundos. ficie dura. Registrar el volumen de la resina. Trans-
ferir la resina con 100 ml de agua a un matraz de
Resazurina sódica - C 12 H 6 NNaO 4 - 250 ml. Agregar 2 ml de ácido sulfúrico, calentar
(PM: 251,2) - Polvo pardusco púrpura, cristalino. entre 70 y 80 °C y mantener esa temperatura duran-
1 g se disuelve en 100 ml de agua, formando una te 5 minutos agitando ocasionalmente (no calentar a
solución de color violeta profundo. ebullición). Enfriar a temperatura ambiente y agre-
El Sulfuro de hidrógeno y otros compuestos que gar 2,5 ml de ácido nítrico (1 en 2), 2 ml de sulfato
contienen el grupo tiol decoloran las soluciones de férrico amónico (SR) y 0,20 ml de tiocianato de
resazurina sódica, formando dihidroresorufina. amonio 0,1 N. Titular con nitrato de plata
Cuando la solución decolorada se agita en presencia 0,1 N (SV) hasta que la solución se torne incolora y
de aire, se desarrolla un color rosa, resultado de la agregar un exceso medido (1 a 5 ml). Calentar a
formación de resorufina. ebullición para coagular el precipitado de cloruro de
Resina de intercambio aniónico de malla 50 a plata. Enfriar a temperatura ambiente, agregar 10
100, estireno-divinilbenceno - Resina altamente ml de nitrobenceno, agitar vigorosamente y titular
básica, entrecruzada, que contiene grupos amonio el nitrato de plata en exceso con tiocianato de amo-
cuaternario y aproximadamente 4 % de divenilben- nio 0,1 N (SV).
ceno. Consiste en cuentas de color canela que pue- Vol.neto AgNO 3 × N / ml de resina = mEq/ml
den tener características de libre fluidez. Está dis-
ponible en la forma de cloruro que puede convertir- La capacidad total de intercambio de la resina
se a la forma de hidróxido por regeneración con una húmeda regenerada es mayor de 1,0 mEq por ml.
Análisis por tamizado húmedo - Se emplea para
solución de hidróxido de sodio (5 en 100). Para una
identificar apropiadamente el tamaño de la malla de
regeneración satisfactoria se requiere un tiempo de
la resina. Para obtener un resultado exacto se re-
contacto de por lo menos 30 minutos, luego del cual
quieren aparatos y técnicas especiales. Agregar
debe ser lavada para eliminar el exceso de álcali
libre. Insoluble en agua, metanol y acetonitrilo. 150 ml de resina a 200 ml de agua destilada en un
Apropiada para uso en cromatografía en columna. recipiente apropiado y dejar reposar durante no
menos de 4 horas para que la resina se hinche com-
Contenido de humedad de la resina hinchada y
pletamente. Transferir con la ayuda de una probeta
regenerada - Transferir 10 a 12 ml de la resina (tal
de 100 ml la resina sedimentada y completamente
como se la recibe) a un matraz y convertirla com-
pletamente a la forma de cloruro agitando con hinchada al tamiz más alto de una serie ( N° 20, 50,
150 ml de ácido clorhídrico (5 en 100) durante no 100) de bronce de 20,3 cm. Lavar a fondo la resina
en cada tamiz con una corriente de agua destilada
menos de 30 minutos. Decantar el ácido y lavar la
hasta que la resina se tamice completamente, reco-
resina de la misma manera con agua destilada hasta
giendo el agua del lavado en un envase apropiado.
que el agua de lavado sea neutra frente al papel de
Transferir las cuentas que permanecen en los tami-
tornasol. Transferir 5 a 7 ml de la resina regenerada
a un crisol de vidrio filtrante y remover sólo el agua ces respectivos a la probeta de 100 ml y registrar el
superficial excesiva filtrando cuidadosamente por volumen de resina sedimentada en cada tamiz: no
menos de 80 % de la resina está entre los tamices
succión. Transferir la resina acondicionada y seca a
N° 50 y 100.
un pesafiltro previamente pesado y pesar. Secar en
estufa de vacío entre 100 y 105 °C y a una presión
Resina de intercambio aniónico fuerte, leve- pesado, y pesar. Secar en una estufa de vacío a una
mente entrecruzada, en la forma de cloruro - presión de 50 mm Hg entre 100 y 105 °C durante
Emplear uno de grado apropiado. 16 horas. Transferir a un desecador y enfriar a tem-
peratura ambiente. Pesar nuevamente. La pérdida de
Resina de intercambio aniónico, poliestireno-
divinilbenceno clorometilada - Resina altamente peso es entre 75 y 83 %.
básica, entrecruzada, que contiene grupos amonio Capacidad total de volumen húmedo - Transfe-
cuaternario. Consta de pequeñas cuentas, húmedas, rir 3 a 5 ml de la resina regenerada, sin secar (ver
amarillas que tienen un olor a amina característico. Contenido de humedad de la resina totalmente
Está disponible en la forma de cloruro que puede regenerada e hinchada) a una probeta de 5 ml y
convertirse en hidróxido por regeneración con solu- llenarla con agua. Retirar las burbujas de aire del
ción de hidróxido de sodio (1 en 4). Para una rege- lecho de la resina con un alambre de acero inoxida-
neración satisfactoria se requiere un tiempo de ble y dejar sedimentar la resina a su volumen míni-
contacto de aproximadamente 25 minutos, luego del mo golpeando suavemente la probeta sobre una
cual debe lavarse con agua hasta neutralidad. Es superficie. Registrar el volumen de la resina. Trans-
apropiada para emplearse en cromatografía en co- ferir la resina a un vaso de precipitados de 400 ml.
lumna. Agregar aproximadamente 5 g de cloruro de sodio y
titular, agitando, con hidróxido de sodio 0,1 N hasta
Resina de intercambio catiónico - Emplear punto final azul con azul de bromotimol (pH 7,0).
uno de grado apropiado.
Vol.neto NaOH × N / ml de resina = mEq/ml
Resina de intercambio catiónico, ácido sulfó-
nico - Emplear uno de grado apropiado. La capacidad total de volumen húmedo de la re-
sina es más de 0,6 mEq por ml.
Resina de intercambio catiónico, carboxilato Análisis por tamizado húmedo - Se emplea para
(forma sódica) (N° 50 a 100) - Emplear uno de identificar apropiadamente el tamaño de la malla de
grado apropiado. la resina. Para obtener un resultado exacto se re-
Resina de intercambio catiónico de poliesti- quieren aparatos y técnicas especiales. Agregar
reno - Emplear uno de grado apropiado. 150 ml de resina a 200 ml de agua en un recipiente
apropiado y dejar reposar por lo menos 4 horas para
Resina de intercambio catiónico, estireno- hinchar completamente la resina. Transferir por
divinilbenceno - Resina sulfonada altamente ácida, medio de una probeta, 100 ml del sedimento y resi-
entrecruzada, que contiene aproximadamente 2 % na completamente hinchada al tamiz superior de
de divinilbenceno. Consiste en cuentas de color una serie de tamices estandarizados. Lavar a fondo
blanco a tostado transparente que pueden tener, la resina en cada tamiz con una corriente de agua
relativamente, libre fluidez. Está disponible en la hasta que la resina se clarifique completamente,
forma de hidrógeno en los tamaños de malla de 25 a recogiendo el agua del lavado en un envase apro-
50, 45 a 100 y 80 a 270. Puede regenerarse a la piado. Transferir las cuentas que permanecen en los
forma de hidrógeno mediante el tratamiento con tamices respectivos a la probeta de 100 ml y regis-
una solución de ácido clorhídrico (5 en 100). Para trar el volumen de resina que sedimentó en cada
una regeneración satisfactoria se requiere un tiempo tamiz. Al menos 70 % de la resina está dentro del
de contacto de no menos de 30 minutos luego debe tamaño específico de la malla.
ser lavado el exceso libre de ácido. Es insoluble en
agua, metanol y acetonitrilo. Apropiada para em- Resina de intercambio catiónico, estireno-
plearse en cromatografía en columna. divinilbenceno, fuertemente ácida - Emplear uno
Contenido de humedad de la resina totalmente de grado apropiado.
regenerada e hinchada - Transferir 10 a 12 ml de la Resina de intercambio iónico - Una mezcla
resina (como se recibe) a un matraz y convertirla íntima de 4 partes de un intercambiador catiónico
completamente a la forma de hidrógeno agitando altamente ácido en la forma de hidrógeno (produci-
con 150 ml de solución de ácido clorhídrico (5 en do por sulfonación de un copolímero de estireno-
100) durante no menos de 30 minutos. Decantar el divenilbenceno, representando 8 a 10 % de divinil-
ácido y lavar la resina de la misma manera con agua benceno) y 6 partes de un intercambiador aniónico
hasta que el agua del lavado sea neutra frente al altamente básico en la forma hidroxilo (producido
papel de tornasol (pH 3,5). Transferir 5 a 7 ml de la por aminación con trimetilamina de un copolímero
resina regenerada a un crisol filtrante de vidrio y clorometilado de estireno-divinilbenceno, represen-
remover solamente el exceso de agua superficial tando 3 a 5 % de divinilbenceno).
filtrando, cuidadosamente, por succión. Transferir
la resina acondicionada a un pesafiltro, previamente Resorcinol - Emplear Resorcinol.
Rodamina B - (Tetraetilrodamina) - Rojo de rutenio - (Oxicloruro de rutenio amo-
(PM: 479,0) - C 28 H 31 ClN 2 O 3 - Cristales verdes o niacal) - Ru 2 (OH) 2 Cl 4 . 7NH 3 . 3H 2 O - (PM:
polvo violeta rojizo. Muy soluble en alcohol; muy 551,2) - Polvo rojo pardusco a púrpura oscuro.
soluble en agua produciendo una solución rojo Soluble en agua.
azulada que es marcadamente fluorescente cuando
Rosa de bengala, sal sódica - (Sal disódica de
se diluye; poco soluble en ácidos diluidos y en
4,5,6,7-Tetracloro-2c,4c,5c,7c-tetraiodofluoresceína)
soluciones alcalinas; en solución de ácidos fuertes,
- C 20 H 2 Cl 4 I 4 Na 2 O 5 - (PM: 1.017,6) - Cristales
forma un complejo rosado con antimonio que es
finos de color rosa o polvo cristalino. Es práctica-
soluble en éter isopropílico.
mente inodoro. Soluble en agua.
Transparencia de la solución - Su disolución (1
[NOTA: purificar el material comercial median-
en 200) es completa y transparente.
te el siguiente tratamiento: disolver 8 g en 200 ml
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
de agua y ajustar hasta pH entre 10 y 11, empleando
Someter a ignición 1 g con 1 ml de ácido sulfúrico:
papel indicador de intervalo estrecho. Agregar
el residuo pesa menos de 2 mg (0,2 %).
200 ml de acetona, agitando ligeramente, luego
Rojo congo - C 32 H 22 N 6 Na 2 O 6 S 2 - (PM: 696,7) agregar ácido clorhídrico diluido (1 en 10) mientras
- Polvo pardo oscuro, rojo o rojizo. Es inodoro y se se continúa agitando, hasta alcanzar pH 4,0. Agre-
descompone por exposición a los gases ácidos. Las gar 400 ml más de agua, con agitación, y continuar
soluciones tienen un pH de aproximadamente 8 a agitando aproximadamente 5 minutos. Filtrar los
9,5. 1 g se disuelve en aproximadamente 30 ml de cristales en un embudo filtrante y colocarlos nue-
agua; poco soluble en alcohol. vamente en el vaso de precipitados empleado para
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du- la cristalización. Recristalizar tres veces más del
rante 4 horas: no pierde más de 3,0 % de su peso. mismo modo y secar los cristales a 110 °C durante
Residuo de ignición - Pesar con exactitud 12 horas. Almacenar en un recipiente ámbar en
aproximadamente 1 g, previamente secado a 105 °C refrigerador a una temperatura entre 2 y 8 °C. Pre-
durante 4 horas, y colocarlo en una cápsula de por- parar este reactivo mensualmente].
celana o crisol. Someter a ignición cuidadosamente Pureza cromatográfica - Disolver 100 mg de
hasta carbonizar. Enfriar, agregar 2 ml de ácido Rosa de bengala sódico, preparado según se descri-
sulfúrico e incinerar cuidadosamente hasta que el be anteriormente, en 100 ml de agua y aplicar 10 µl
residuo sea blanco o prácticamente blanco. Enfriar, de la solución sobre papel cromatográfico apropia-
agregar 0,5 ml de ácido sulfúrico y 1 ml de ácido do. Desarrollar el cromatograma por cromatografía
nítrico, evaporar y nuevamente incinerar hasta peso ascendente, empleando una mezcla de 1 parte de
constante: el peso del sulfato de sodio obtenido es alcohol diluido (1 en 4) y 1 parte de amoníaco con-
entre 20,0 y 24,0 % de la muestra seca tomada. centrado diluido (1 en 12). Examinar el cromato-
Sensibilidad - A 50 ml de agua agregar 0,1 ml grama con luz natural y bajo luz ultravioleta a
de solución de rojo congo (1 en 1.000). El color 360 nm: no se observa ninguna mancha coloreada
rojo de la solución cambia a violeta por el agregado ni fluorescente con excepción de la mancha del
de 0,05 ml de ácido clorhídrico 0,10 N y se restaura Rosa de bengala sódico.
al agregar 0,05 ml de hidróxido de sodio 0,10 N.
S

Sacarosa - Emplear Sacarosa. Cloruro - Transferir aproximadamente 80 mg,


Safranina O - Consiste en una mezcla de cloruro exactamente pesados, a un vaso de precipitados.
de 3,7-diamino-2,8-dimetil-5-fenilfenazinio Agregar 25 ml de acetona, 25 ml de agua y 500 mg
de nitrato de sodio. Agitar hasta disolución completa.
(C 20 H 19 ClN 4 - PM: 350,9) y cloruro de 3,7-diamino-
Titular con nitrato de plata 0,01 N (SR), determinan-
2,8-dimetil-5-o-tolilfenazinio (C 21 H 21 ClN 4 -
do el punto final potenciométricamente. Realizar una
PM: 364,9) - Polvo rojo oscuro. Moderadamente
determinación con un blanco y hacer las correcciones
soluble en alcohol al 70 %, proporcionando una solu-
ción roja transparente con fluorescencia rojo amari- necesarias. Contiene no menos de 15,0 % de cloruro.
llenta. Sal disódica del ácido 3-(2-Piridil)5,6-di(2-
Identificación - furil)-1,2,4-triazina-5’,5"-disulfónico - (PM: 494,4)
A - Agregar a 10 ml de una solución al 0,5 % p/v, C 16 H 8 N 4 Na 2 O 8 S 2 - Polvo amarillo oscuro.
5 ml de ácido clorhídrico: se produce una solución Sales biliares - Es un concentrado de bilis bovina,
violeta azulada.
siendo su componente principal el desoxicolato sódi-
B - Agregar a 10 ml de una solución al 0,5 % p/v,
co, determinado como ácido cólico. Soluble en agua
5 ml de solución de hidróxido de sodio (1 en 5): se
y alcohol; las soluciones forman espuma cuando se
produce un precipitado rojo pardusco.
agitan.
C - Agregar a 100 mg, 5 ml de ácido sulfúrico: se Sustancias insolubles - Disolver 5 g en 100 ml de
produce una solución verde. Por dilución cambia a alcohol diluido (84 en 100), calentando si fuera nece-
azul y finalmente a rojo.
sario para favorecer la disolución. Filtrar dentro de
Características de absorción - Disolver 50 mg en
los 15 minutos a través de un filtro previamente pe-
250 ml de alcohol al 50 %. Diluir 3 ml de esta solu-
sado y lavar con porciones pequeñas de alcohol dilui-
ción con alcohol al 50 % hasta obtener 200 ml. De-
do hasta que el último lavado sea incoloro o prácti-
terminar la absorbancia, en una celda de 1 cm, con un camente incoloro luego secar el residuo a 105 °C
espectrofotómetro apropiado. El máximo de absor- durante 1 hora y pesar: el peso del residuo no es ma-
ción está en el intervalo entre 530 y 533 nm, el co-
yor de 0,1 %.
ciente (A - 15)/(A + 15) está entre 1,10 y 1,32, en la
Valoración -
cual A es la longitud de onda de máxima absorción.
Solución estándar de ácido cólico - Disolver
Sal de fast blue B - C 14 H 12 N 4 O 2 . ZnCl 4 - 50,0 mg de ácido cólico, exactamente pesados, en
(PM: 475,5) - Polvo verde. ácido acético diluido (6 en 10) para obtener 100 ml y
Pérdida por secado <680> - Secar al vacío a mezclar. Almacenar en un refrigerador.
110°C durante 1 hora: no pierde más de 5,0 % de su Procedimiento - Disolver 1,0 g, exactamente pe-
peso. sado, en 50 ml de ácido acético diluido (6 en 10).
Absorbancia - Disolver 50 mg en 100 ml de agua. Filtrar la solución, si fuera necesario, a un matraz
En un segundo envase disolver 100 mg de 2-naftol en aforado de 100 ml, lavar el envase original y el filtro
100 ml de 2-metoxietanol. Transferir 5 ml de la solu- con porciones de ácido acético diluido (6 en 10),
ción y 10 ml de la solución de 2-naftol a un matraz completar a volumen con ácido acético diluido (6 en
aforado de 100 ml y completar a volumen con aceto- 10) y mezclar. Diluir 10 ml de esta solución, exacta-
na. Para el blanco, transferir 5 ml de agua y 10 ml de mente medidos, con ácido acético diluido (6 en 10)
solución de 2-naftol a un segundo matraz aforado de hasta obtener 100 ml y mezclar. Transferir 1 ml de
100 ml y completar a volumen con acetona. Determi- Solución estándar de ácido cólico y de la solución de
nar la absorbancia de la solución muestra, en una Sales biliares a dos tubos de ensayo iguales. A cada
celda de 1 cm, a la longitud de onda de máxima ab- tubo agregar 1ml, exactamente medido, de solución
sorción, aproximadamente a 545 nm, con un espec- de furfural recientemente preparada (1 en 100); de
trofotómetro apropiado, empleando el blanco para inmediato colocar los tubos en un baño de hielo du-
llevar a cero la lectura del aparato: la absorbancia no rante 5 minutos, agregar a cada tubo 13 ml, exacta-
es menor de 0,80. mente medidos, de ácido sulfúrico diluido, obtenido
mezclando, cuidadosamente, 50 ml de ácido sulfúrico
Sal de fast blue BB - (C 17 H 18 ClN 3 O 3 ) 2 . ZnCl 2 -
(PM: 831,9) - Polvo amarillo que funde aproximada- con 65 ml de agua. Mezclar el contenido de los tubos
mente a 162 ºC, con descomposición. Moderadamen- y colocarlos en un baño de agua mantenido a 70 °C
te soluble en agua. durante 10 minutos. De inmediato transferir los tubos
a un baño de hielo durante 2 minutos y determinar la
absorbancia de cada solución a la longitud de onda de
máxima absorción, aproximadamente 670 nm, con un Índice de refracción - Entre 1,5216 y 1,5236, a
espectrofotómetro apropiado. Calcular la cantidad, en 20 °C.
mg, de ácido cólico (C 24 H 40 O 5 ) en la cantidad toma- Salicilato de isopropilo - (PM: 180,2) -
da de las Sales biliares por la fórmula siguiente:
C 6 H 4 OHCOOCH(CH 3 ) 2 - Líquido incoloro.
500(A D /A E ) Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
en la cual A D y A E son las absorbancias de la solución un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
de Sales biliares y de la Solución estándar de ácido equipado con un detector de ionización a la llama y
una columna de vidrio de 1,8 m × 2 mm con una fase
cólico, respectivamente. Contiene no menos de 45 %
estacionaria constituida por goma de dimetilpolisi-
de ácido cólico.
loxano al 7 % sobre un soporte constituido por tierra
Salicilaldazina - C 14 H 12 N 2 O 2 - (PM: 240,3) - silícea para cromatografía de gases la cual ha sido
Emplear uno de grado apropiado o preparar del si- calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y calci-
guiente modo. Disolver 300 mg de sulfato de hidraci- nada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se lava con
na en 5 ml de agua, agregar 1 ml de ácido acético ácido luego se lava con agua hasta neutralidad pero
glacial y 2 ml de una solución (1 en 5) de salicilal- no se lava con bases. La tierra silícea puede ser sila-
dehído en alcohol isopropílico preparada reciente- nizada al tratarla con un agente como dimetildicloro-
mente, mezclar y dejar reposar hasta que se forme un silano para bloquear los grupos silanoles superficia-
precipitado amarillo. Extraer la mezcla con dos por- les]. Mantener el inyector y el detector a aproxima-
ciones de 15 ml de cloruro de metileno. Combinar los damente 250 y 310 °C, respectivamente. La tempera-
extractos de cloruro de metileno y secar sobre sulfato tura de la columna se mantiene a 50 °C y se programa
de sodio anhidro. Decantar la solución de cloruro de un ascenso de 10 °C por minuto hasta 250 °C. Se
metileno y evaporar hasta sequedad. Recristalizar el emplea helio como gas transportador. El área del pico
residuo de salicilaldazina a partir de una mezcla de principal no es menor de 97 % del área total.
tolueno caliente y metanol (60:40) con enfriamiento.
Salicilato de sodio - Cumple con las especifica-
Filtrar y secar los cristales al vacío.
ciones de Salicilato de sodio y con los requisitos del
Intervalo de fusión <260> - Entre 213 y 219 °C,
siguiente ensayo.
con un intervalo de fusión no mayor de 1 °C.
Cromatografía - Proceder según se indica en Nitrato - Disolver 100 mg en 5 ml de agua y ver-
Límite de Hidracina en Povidona: el cromatograma ter cuidadosamente y sin mezclar la solución sobre
5ml de ácido sulfúrico: no aparece color rojo pardus-
presenta sólo una mancha.
co en la interfase de los dos líquidos.
Salicilaldehído - 2-HOC 6 H 4 CHO - (PM: 122,1) -
Líquido transparente, de incoloro a verde amarillento. Sal nitroso R - (1-Nitroso-2-naftol-3,6-
Densidad relativa: aproximadamente 1,17. Poco so- disulfonato disódico) - NOC 10 H 4 OH(SO 3 Na) 2 -
(PM: 377,3) - Cristales o polvo cristalino amarillo.
luble en agua; soluble en alcohol y éter. Puede conte-
Moderadamente soluble en agua; insoluble en alco-
ner un estabilizante.
hol.
Temperatura de solificación <180> - Entre 1,0 y
Sensibilidad - Disolver 500 mg de acetato de so-
3,0 °C.
Índice de refracción <230> - Entre 1,573 y 1,574, dio en una solución de 0,4 mg de cloruro cobaltoso
a 20 °C. (0,1 mg de cobalto) en 5 ml de agua. Agregar 1 ml de
ácido acético diluido y luego 1 ml de una solución de
Valoración - Cuando se analiza por cromatografía
sal nitroso R (1 en 500): un color rojo, que se produce
de gases, empleando aparatos y condiciones apropia-
inmediatamente, persiste cuando la solución se ca-
das, presenta una pureza de no menos de 98 %.
lienta a ebullición con 1 ml de ácido clorhídrico du-
Salicilato de etilo - C 9 H 10 O 3 - (PM: 166,2) - rante 1 minuto.
Líquido incoloro.
Sal sódica del ácido 1-pentanosulfónico - Ver 1-
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Pentanosulfonato de sodio.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y Sebacato de bis(2-etilhexilo) - (Dioctil sebacato)
una columna capilar de 10 m × 0,25 mm recubierta C 8 H 17 OOC(CH 2 ) 8 COOC 8 H 17 - (PM: 426,7) - Líqui-
con una capa de 1 µm de metilsilicona. Mantener el do amarillo pálido. Insoluble en agua. Apropiado
inyector y el detector a aproximadamente 240 y para uso en cromatografía de gases. Índice de refrac-
300°C, respectivamente. La temperatura de la colum- ción: aproximadamente 1,448.
na se mantiene a 150 °C y se programa un ascenso de Densidad relativa <160> - Entre 0,913 y 0,917.
10 °C por minuto hasta 250 °C. Se emplea helio co- Intervalo de ebullición - Entre 243 y 248 °C, a
mo gas transportador. El área del pico de salicilato de 5 mm Hg.
etilo no es menor de 99 % del área total.
Selenio - Se - (PA: 78,96) - Polvo rojo oscuro dad fina, lavar el precipitado hasta que esté libre de
amorfo o polvo cristalino negro azulado. Insoluble en cloruro, someter a ignición y pesar. El peso del resi-
agua; soluble en soluciones de hidróxido de sodio o duo de sulfato de bario, multiplicado por 0,1374,
potasio o sulfuros. representa el azufre (S) presente. Contiene no más de
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - 1 g 0,5 mg de S (0,05 %).
no produce más de 2 mg (0,2 %).
Selenometionina - C 5 H 11 NO 2 Se - (PM: 196,1) -
Metales pesados - Agregar al Residuo de ignición
Precaución - Manipular con cuidado, ya que este
3 ml de ácido clorhídrico y 2 ml de ácido nítrico, reactivo es altamente tóxico.
evaporar en un baño de vapor hasta sequedad, absor- Valoración - Pesar exactamente 750 mg, disolver
ber el residuo en una mezcla de 2 ml de ácido clorhí-
en 100 ml de metanol, agregar cristal violeta (SR) y
drico diluido y 50 ml de agua caliente, enfriar, filtrar
titular con ácido perclórico 0,1 N hasta punto final
y lavar el filtro con agua suficiente para obtener 100
verde azulado. Cada mililitro de ácido perclórico
ml de filtrado (Solución muestra). A una alícuota de
0,1 N equivale a 19,61 mg de C 5 H 11 NO 2 Se. Contiene
30 ml de la Solución muestra agregar 10 ml de agua y entre 97,0 y 103,0 %, calculado sobre la sustancia.
10 ml de sulfuro de hidrógeno (SR): el color produci- Intervalo de fusión <260> - Aprox. 260 °C, con
do no es más oscuro que el de una Solución control
descomposición.
preparada a partir de 3 ml de Solución de plomo
Determinación de nitrógeno <200> - Determinar
estándar (ver 590. Límite de Metales Pesados, 0,03
por el método Kjeldahl. Contiene entre 6,8 y 7,4 %,
mg de Pb), 0,2 ml de ácido clorhídrico 1 N, 37 ml de
calculado sobre la sustancia.
agua y 10 ml de sulfuro de hidrógeno (SR) (0,01 %).
Hierro - A 20 ml de la Solución muestra prepara- Silicato de magnesio activado - Emplear uno de
da en el ensayo para Metales pesados agregar 2 ml de grado apropiado.
ácido clorhídrico y diluir con agua a 47 ml: la solu- Silicato de magnesio para cromatografía - Gel
ción no presenta más de 0,01 mg de Fe (0,005 %). de sílice y magnesia sumamente blanco, duro, pulve-
Nitrógeno - rizado (malla 60 a 100). Apropiado para uso como
Solución de nitrógeno estándar - Disolver 382 mg adsorbente para cromatografía en columna.
de cloruro de amonio en agua para obtener 1 litro.
Cada mililitro de esta solución equivale a 0,1 mg de Sílice cromatográfica, silanizada, calcinada, la-
nitrógeno (N). vada con ácido - Emplear uno de grado apropiado.
Procedimiento - Calentar 1,0 g con 10 ml de áci- Sílice, microesferas - Emplear uno de grado
do sulfúrico en un matraz de Kjeldahl hasta que la apropiado.
muestra se disuelva y el volumen de ácido se reduzca
hasta aproximadamente 5 ml. Enfriar, diluir con pre- Sílice octilsilanizado para cromatografía, desc-
caución con 100 ml de agua, alcalinizar con solución tivado para separación de compuestos básicos (gel
de hidróxido de sodio (3 en 10) y destilar aproxima- de) - Gel de sílice de granulometría muy fina (3 a
damente 75 ml de la solución en 5 ml de agua que 10 Pm) tratado antes de la introducción de grupos
contenga 2 gotas de ácido clorhídrico 1 N. Diluir el octadecilsililo por lavado cuidadoso e hidrólisis de la
destilado con agua a 250 ml. A una alícuota de 50 ml mayor parte de los enlaces siloxano con el objeto de
de la solución agregar 1 ml de solución de hidróxido reducir al mínimo la interacción con los compuestos
de sodio (1 en 10) y 2 ml de iodo mercuriato de pota- básicos. Polvo blanco, fino, homogéneo. Practica-
sio (SR): el color producido no es más intenso que el mente insoluble en agua y en alcohol.
producido por 0,1 ml de Solución de nitrógeno están- Silicona (75 % fenil, metil) - Emplear uno de
dar (0,01 mg de N) tratado de la misma manera que grado apropiado.
la muestra (0,005 %).
Sodio - Na - (PA: 22,99) - Emplear un reactivo
Azufre - Transferir 1,0 g, exactamente pesado, a
analítico apropiado.
un vaso de precipitados y agregar sucesivamente 5 ml
de ácido nítrico, 10 ml de ácido clorhídrico y evapo- Sodio, citrato de - Ver Citrato de sodio.
rar en un baño de vapor hasta sequedad. Agregar Sodio, metaperiodato de - Ver Metaperiodato
10 ml de ácido clorhídrico y evaporar de nuevo len- de sodio.
tamente hasta sequedad. Recolectar el residuo en
30 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en 30), filtrar y Solución de bromuro de dimidio-azul sulfán -
lavar el filtro con agua para obtener aproximadamen- Disolver separadamente 0,5 g de bromuro de dimidio
te 100 ml de filtrado. Calentar el filtrado a ebullición y 0,5 g de azul sulfán en 30 ml de una mezcla calien-
y agregar lentamente, agitando, 5 ml de cloruro de te de etanol y agua (1:9). Transferir ambas solucio-
bario (SR). Digerir en un baño de vapor durante nes a un matraz aforado de 250 ml, mezclar y com-
4 horas. Filtrar a través de papel de filtro de porosi- pletar a volumen con el mismo solvente. Transferir
20 ml de esta solución a un matraz aforado de hasta sequedad, enfriar y agregar 2 ml de ácido
500 ml, agregar 20 ml de una solución de ácido sulfú- clorhídrico y 2 ml de peróxido de hidrógeno al 30 %.
rico 14 % v/v diluida a 250 ml con agua y completar Lavar las paredes internas del vaso de precipitados
a volumen con agua. [NOTA: almacenar en envase con agua y evaporar hasta sequedad. Recolectar el
inactínico]. residuo en 20 ml de agua y filtrar si fuera necesario.
Solución de formaldehído - HCHO - (PM: 30,0) Agregar al filtrado hidróxido de amonio hasta que la
y agua - Emplear un reactivo analítico apropiado. solución sea apenas alcalina luego agregar 4 gotas de
hidróxido de amonio y 5 ml de oxalato de amo-
Solución de hidróxido de tetrametilamonio en nio (SR): la turbidez producida dentro de los 15 mi-
metanol - (CH 3 ) 4 NOH - (PM: 91,2) - Se consigue nutos no excede la de un blanco que contenga 0,1 mg
comercialmente en concentraciones de 10 y 25 %. de Ca llevando a cabo el procedimiento completo
Las siguientes especificaciones se aplican específi- (0,001%).
camente a la concentración de 25 %; para otras con- Fosfato (Ensayo para reactivos) - Transferir 2 g a
centraciones, pueden ser necesario ajustes apropiados un vaso de precipitados y agregar 5 ml de ácido
en los procedimientos. clorhídrico y 2 g de ioduro de potasio. Calentar la
Valoración - Pesar exactamente alrededor de 1 g solución durante 5 minutos y enfriar. Agregar 2 ml de
de la solución y diluir con agua hasta aproximada- peróxido de hidrógeno al 30 % y evaporar la solución
mente 50 ml. Agregar fenolftaleína (SR) y titular con hasta sequedad. Lavar las paredes del vaso de precipi-
ácido clorhídrico 0,1 N (SV) hasta la desaparición del tados con agua, agregar 2 ml de ácido clorhídrico y
color rosado. Cada mililitro de ácido clorhídrico 2 ml de peróxido de hidrógeno al 30 %. Evaporar
0,1 N (SV) equivale a 91,15 mg de (CH 3 ) 4 NOH. nuevamente hasta sequedad: el residuo no presenta
Contiene entre 23 y 25 %. más de 0,01 mg de PO 4 (5 ppm).
Transparencia - Una porción de solución en un
tubo de ensayo es transparente o sólo algo turbia, Solución de peróxido de hidrógeno - Emplear
cuando se observa transversalmente. Agua oxigenada.
Solución estándar de perclorato de holmio -
Solución de hipoclorito de sodio - Es una solu-
Emplear una solución con una concentración de 40 g
ción de hipoclorito de sodio (NaOCl) en agua. Gene-
ralmente de color amarillo a verde amarillento. Tiene por litro, preparada disolviendo óxido de holmio en
olor a cloro. Es afectada por la luz y se deteriora una solución de ácido perclórico que contiene 141 g
por litro.
gradualmente. Almacenar en envases inactínicos,
preferentemente debajo de 25 °C. Solución isotónica de cloruro de sodio - Emple-
Precaución - Esta solución es corrosiva y puede ar Solución fisiológica (SR).
producir gases que son corrosivos y tóxicos. Es un Soluciones reguladoras - Ver Soluciones regula-
oxidante potente que puede reaccionar violentamente
doras en Soluciones.
con agentes reductores. Es irritante y corrosiva para
la piel y mucosas. Sorbitol - Emplear Sorbitol.
Valoración - Transferir aproximadamente 3 ml a Sudán III - C 22 H 16 N 4 O - (PM: 352,4) - Polvo de
un matraz para iodo, previamente pesado, con tapón color rojo a rojo pardo. Emplear uno de grado apro-
de vidrio y pesar exactamente. Agregar 50 ml de piado.
agua, 2 g de ioduro de potasio y 10 ml de ácido acéti- Valoración -
co, insertar el tapón en el matraz y dejar reposar en la Fase estacionaria - Emplear una placa para cro-
oscuridad durante 10 minutos. Retirar el tapón, lavar matografía en capa delgada (ver 100. Cromatografía)
las paredes del matraz con agua y titular el iodo libe- recubierta con gel de sílice para cromatografía de
rado con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agregando 0,25 mm de espesor.
3 ml de almidón (SR) cerca del punto final. Cada Fase móvil - Hexano y acetato de etilo (80:20).
mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a Procedimiento - Examinar bajo luz ultravioleta a
3,723 mg de NaOCl. Contiene no menos de 5,25 %. 254 nm. Presenta una sola mancha, con trazas de
Si se desea calcular el porcentaje de cloro disponible, impurezas.
observar que cada mililitro de tiosulfato de sodio
0,1 N consumido equivale a 3,545 mg de cloro dis- Sudán IV - C 24 H 20 N 4 O - (PM: 380,4) - Polvo
ponible. marrón a marrón rojizo.
Calcio - Transferir 10,0 g a un vaso de precipita- Valoración - Transferir aproximadamente 25 mg,
dos de 150 ml, disolver en 10 ml de agua y agregar exactamente pesados, a un matraz aforado de 100 ml.
5 ml de ácido clorhídrico y 2 g de ioduro de potasio. Disolver en cloroformo, completar a volumen con
Calentar la mezcla durante 5 minutos, enfriar y agre- cloroformo y mezclar. Diluir 2,0 ml de la solución
gar 2 ml de peróxido de hidrógeno al 30 %. Evaporar clorofórmica resultante a 50,0 ml. Determinar la
absorbancia de esta solución en celdas de 1 cm a la Valoración - Transferir 800 mg, exactamente pe-
longitud de onda de máxima absorción, aproximada- sados, a un erlenmeyer, agregar 25 ml de agua y 3 ml
mente 520 nm, con un espectrofotómetro apropiado, de ácido sulfúrico y calentar hasta disolver. Enfriar y
empleando cloroformo como blanco. Calcular el agregar 60 ml de una mezcla de agua y ácido fosfóri-
porcentaje de Sudán IV en la muestra tomada por la co (20:1). Agregar 25 ml de solución de ioduro de
fórmula siguiente siguiente: potasio (1 en 10), insertar el tapón en el erlenmeyer y
(100A)/(85C) dejar reposar durante 15 minutos. Reemplazar el aire
sobre la solución por dióxido de carbono y, mientras
en la cual A es la absorbancia a 520 nm y C es la continúa el flujo de dióxido de carbono, titular el iodo
concentración de muestra, en g por litro. Contiene no liberado con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agregan-
menos de 90 %. do 3 ml de almidón (SR) cerca del punto final. Cada
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du- mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale a
rante 2 horas: no pierde más de 10 % de su peso. 33,22 mg de Ce(SO 4 ) 2 . Contiene no menos de
Sulfamato de Amonio - NH 4 OSO 2 NH 2 - 80,0 %.
(PM: 114,1) - Emplear un reactivo analítico apropia- Cloruro (Ensayo para reactivos ) - Disolver 1 g en
do. una mezcla de 5 ml de ácido nítrico y 4 ml de agua.
Filtrar, si fuera necesario, y diluir con agua a 20 ml.
Sulfanilamida - C 6 H 8 N 2 O 2 S - (PM: 172,2) - A 10 ml de la dilución, agregar 1 ml de nitrato de
Emplear un reactivo analítico apropiado. plata (SR), dejar reposar durante 10 minutos y filtrar
Sulfato ácido de potasio - (Sulfato monopotási- hasta clarificar. A los restantes 10 ml de solución
co) - KHSO 4 - (PM: 136,2) - Cristales incoloros, muestra, agregar 1 ml de nitrato de plata (SR): la
transparentes e higroscópicos. Facilmente soluble en turbidez producida no excede la de un control prepa-
agua proporcionando una solución fuertemente ácida. rado mediante el agregado de 0,05 mg de Cl al filtra-
do obtenido a partir de los primeros 10 ml de solu-
Sulfato ácido de sodio - (Bisulfato de sodio) - ción muestra (0,01 %).
NaHSO 4 - (PM: 120,1) - Muy soluble en agua hir- Metales pesados - Calentar 500 mg con una mez-
viendo, fácilmente soluble en agua. Se descompone cla de 10 ml de agua y 0,5 ml de ácido sulfúrico hasta
en alcohol dando sulfato de sodio y ácido sulfúrico que se complete la disolución. Enfriar, diluir con
libre. agua a 50 ml y burbujear sulfuro de hidrógeno gaseo-
Punto de fusión <260> - Aprox. 315 °C. so a través de la solución hasta que ésta se sature: el
Sulfato ácido de tetrabutilamonio - precipitado que se forma es blanco o no más oscuro
C 16 H 37 NO 4 S (PM: 339,5) - Polvo cristalino blanco. que amarillo pálido.
Soluble en alcohol proporcionando una solución Hierro - Disolver 100 mg en una mezcla de 5 ml
ligeramente turbia, incolora. de agua y 2 ml de ácido clorhídrico, calentando, si
Valoración - Disolver aproximadamente 170 mg, fuera necesario, y enfriar. Transferir a una probeta
exactamente pesados, en 40 ml de agua. Titular con con tapón de vidrio, diluir con agua a 25 ml y agregar
hidróxido de sodio 0,1 N (SV) determinando el punto 5 ml de tiocianato de amonio (SR) y 25 ml de éter.
final potenciométricamente. Realizar una determina- Agitar suave y completamente y dejar que las fases se
ción con un blanco y hacer las correcciones necesa- separen: cualquier color rosado en la capa etérea no
rias. Cada mililitro de hidróxido de sodio 0,1 N equi- es más oscuro que el de un control, preparado en
vale a 33,95 mg de C 16 H 37 NO 4 S. Contiene no menos forma similar, conteniendo 0,02 mg de Fe (0,02 %).
de 97,0 %. Sulfato cérico amónico - (PM: 632,6) -
Intervalo de fusión <260> - Entre 169 y 173 °C. Ce(SO 4 ) 2 .2(NH 4 ) 2 SO 4 .2H 2 O - Cristales amarillos a
Sulfato ácido de tetrahexilamonio - anaranjado amarillento. Se disuelve lentamente en
C 24 H 53 NO 4 S - (PM: 451,8) - Cristales blancos. agua, pero más rápidamente en presencia de ácidos
Intervalo de fusión <260> - Entre 100 y 102 °C. minerales.
Valoración - Pesar exactamente 1 g, disolver en
Sulfato cérico - Ce(SO 4 ) 2 con una cantidad va-
10 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 10) y agregar
riable de agua - (PM: 332,2 - anhidro) - También
40 ml de agua. Agregar ortofenantrolina (SR) y titu-
puede contener sulfatos de otros elementos asociados
lar con sulfato ferroso amónico 0,1 N (SV) reciente-
de tierras raras. Cristales o polvo cristalino amarillo a
mente estandarizado.
amarillo anaranjado. Prácticamente insoluble en agua
Cada mililitro de sulfato ferroso amónico 0,1 N
fría; lentamente soluble en ácidos minerales diluidos
equivale a 63,26 mg de
fríos, pero más fácilmente soluble cuando se calienta
Ce(SO 4 ) 2 .2(NH 4 ) 2 .SO 4 .2H 2 O. Contiene no menos
con estos solventes.
de 94 %.
Hierro - Disolver 100 mg en 30 ml de ácido Sulfato de adenina - (C 5 H 5 N 5 ) 2 . H 2 SO 4 . 2H 2 O
sulfúrico diluido (1 en 10) y agregar peróxido de - (PM: 404,4) - Cristales blancos o polvo cristalino.
hidrógeno (SR), gota a gota, hasta que la solución sea Luego de secar a 110 °C, funde aproximadamente a
incolora. Agregar agua de amoníaco fuerte hasta que 200 °C, con descomposición. Poco soluble en agua;
el pH esté entre 1 y 3, enfriar a temperatura ambiente, menos soluble en alcohol. Soluble en soluciones de
adicionalmente ajustar a pH 3,5 (empleando un elec- hidróxido de sodio. No precipita con solución de
trodo de vidrio) y diluir a 50 ml. A 5 ml de esta solu- iodo (SR) o iodomercuriato de potasio (SR) pero
ción, agregar 5 ml de agua, mezclar y agregar 6 ml de precipita con trinitrofenol (SR).
solución de clorhidrato de hidroxilamina (1 en 10) y Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - In-
4 ml de una solución acidificada de ortofenantrolina apreciable, determinado sobre 100 mg.
(1 en 1.000): cualquier color rojo producido no es Agua - Secar a 105 °C hasta peso constante: no
más oscuro que el de un control que contiene 0,1 mg pierde más de 10,0 % de su peso.
de Fe y los volúmenes de ácido y peróxido de hidró-
Sulfato de amonio - (NH 4 ) 2 SO 4 - (PM: 132,1) -
geno (SR) empleado con la muestra (0,1 %). Emplear un reactivo analítico apropiado.
Fosfato - Disolver 200 mg en 30 ml de ácido
sulfúrico diluido (1 en 10), agregar peróxido de Sulfato de brucina - (PM: 1.013,1) -
hidrógeno al 30 % hasta que la solución sea incolora (C 23 H 26 N 2 O 4 ) 2 . H 2 SO 4 . 7H 2 O - Emplear un reacti-
y calentar a ebullición para eliminar el exceso de vo analítico apropiado.
peróxido. Enfriar y diluir a 100 ml. A 5 ml de la solu- Sulfato de calcio - CaSO 4 . 2H 2 O - (PM: 172,2)
ción resultante, agregar 55 ml de agua y ajustar a pH Emplear un reactivo analítico apropiado.
entre 2 y 3 con hidróxido de amonio. [NOTA: ajustar
el pH cuidadosamente, ya que la formación de un Sulfato de cinc - ZnSO 4 . 7H 2 O - (PM: 287,5) -
precipitado permanente dificultará las operaciones Polvo cristalino blanco o cristales transparentes,
subsiguientes. Si se formara un precipitado perma- fluorescentes. Muy soluble en agua; prácticamente
nente, descartar la solución y comenzar con una alí- insoluble en alcohol.
cuota nueva de la solución muestra.] Agregar 500 mg Sulfato de dietilfenilendiamina - (Sulfato de
de molibdato de amonio y ajustar a pH 1,8 (emplean- N,N’-dietil-p-fenilendiamina) - C 10 H 18 N 2 O 4 S -
do un electrodo de vidrio) con ácido clorhídrico di- (PM: 262,3) - Polvo blanco o ligeramente amarillen-
luido (1 en 10). Calentar la solución a ebullición, to, soluble en agua. Funde a 185 °C aproximadamen-
enfriar, agregar 10 ml de ácido clorhídrico y diluir a te, con descomposición. Almacenar en envases in-
100 ml. Transferir a una ampolla de decantación, actínicos.
agregar 35 ml de éter, agitar vigorosamente, dejar
separar y descartar la fase acuosa. Lavar la fase etérea Sulfato de dihidroquinidina - (PM: 785,0) -
dos veces agitando con porciones separadas de 10 ml (C 20 H 26 N 2 O 2 ) 2 . H 2 SO 4 . 2H 2 O - Polvo cristalino
de ácido clorhídrico diluido (1 en 10), descartando blanco.
siempre la fase acuosa. Agregar 0,20 ml de una solu- Valoración - Disolver aproximadamente 200 mg,
ción recientemente preparada de 2 g de cloruro esta- exactamente pesados, en 20 ml de anhídrido acético,
ñoso en 100 ml de ácido clorhídrico, agitar bien y agregar 4 gotas de p-naftolbenceína (SR) y titular con
dejar que las fases se separen: el color azul en la fase ácido perclórico 0,1 N (SV) desde una microbureta
etérea no es más oscuro que el de un control prepara- de 10 ml hasta punto final verde. Realizar una deter-
do al agregar el equivalente a 0,01 mg de PO 4 a 5 ml minación con un blanco y hacer las correcciones
de ácido sulfúrico diluido (3 en 25) y tratados de la necesarias. Cada mililitro de ácido perclórico 0,1 N
misma manera (0,1 %). equivale a 24,96 mg de (C 20 H 26 N 2 O 2 ) 2 . H 2 SO 4 .
Contiene no menos de 99 %.
Sulfato cúprico - CuSO 4 . 5H 2 O - (PM: 249,7) -
Emplear un reactivo analítico apropiado. Sulfato de dihidroquinina - (PM: 785,0) -
(C 20 H 26 N 2 O 2 ) 2 . H 2 SO 4 . 2H 2 O - Polvo cristalino
Sulfato cúprico anhidro - CuSO 4 - (PM: 159,6) - blanco.
Polvo blanco o blanco grisáceo exento de un tinte Valoración - Disolver aproximadamente 200 mg,
azul. Con el agregado de una cantidad pequeña de exactamente pesados, en 20 ml de anhídrido acético,
agua, se torna azul. Soluble en agua. Almacenar en agregar 4 gotas de p-naftolbenceína (SR) y titular con
envases de cierre perfecto. ácido perclórico 0,1 N (SV) desde una microbureta
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no presenta de 10 ml hasta punto final verde. Realizar una deter-
más de 0,02 mg de Cl (0,002 %). minación con un blanco y hacer las correcciones
Sustancias no precipitadas por sulfuro de hidró- necesarias. Cada mililitro de ácido perclórico 0,1 N
geno - Determinar según se indica para Acetato equivale a 24,96 mg de (C 20 H 26 N 2 O 2 ) 2 . H 2 SO 4 .
cúprico: el residuo no pesa más de 6 mg (0,15 %). Contiene no menos de 99 %.
Sulfato de estricnina - (PM: 857,0) - fácilmente soluble en agua hirviendo; poco soluble en
(C 21 H 22 N 2 O 2 ) 2 . H 2 SO 4 . 5H 2 O - Cristales incoloros alcohol; insoluble en éter. Almacenar en envases
o blancos, polvo cristalino blanco. Sus soluciones son inactínicos de cierre perfecto.
levorrotatorias. Moderadamente soluble en agua y Solubilidad en HCl - A 100 mg agregar 2 ml de
alcohol; poco soluble en cloroformo; insoluble en ácido clorhídrico: se disuelve rápidamente y comple-
éter. tamente.
Solubilidad - Una solución de 500 mg en 25 ml de o-Aminofenol - A la solución del ensayo anterior
agua es transparente, incolora y se disuelve comple- agregar 1 gota de cloruro férrico (SR): no se produce
tamente. color pardo rojizo.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - No Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - El
más de 0,1 %. residuo no pesa más de 2 mg, determinado sobre 2 g
Brucina - A 100 mg agregar 1 ml de ácido nítrico (0,1 %).
diluido (1 en 2): se puede observar un color amarillo Cloruro - A una solución de 1 g en 20 ml de agua
pero no se observa un color pardo rojo o rojizo. agregar 1 ml de ácido nítrico y 1 ml de nitrato de
Sulfato de hidracina - (NH 2 ) 2 . H 2 SO 4 - plata (SR): no se produce más que una ligera opales-
cencia.
(PM: 130,1) - Emplear un reactivo analítico apropia-
Aptitud para el ensayo de fosfatos - Disolver 2 g
do.
en 100 ml de agua. A 10 ml de esta solución agregar
Sulfato de iobenguano - (Sal de hemisulfato de 90 ml de agua y 20 g de bisulfito de sodio. Confirmar
m-iodobencilguanidina) - C 8 H 10 IN 3 . ½H 2 SO 4 - la aptitud de la solución del reactivo por el siguiente
(PM: 324,1) - Polvo blanco. Fácilmente soluble en ensayo: agregar 1 ml de la solución del reactivo a
metanol. cada una de cuatro soluciones que contengan 25 ml
Valoración - de ácido sulfúrico 0,5 N y 1 ml de una solución de
Fase estacionaria - Emplear una placa para cro- 5 g de molibdato de amonio en 100 ml de ácido
matografía en capa delgada (ver 100. Cromatografía) sulfúrico 1N. Agregar 0,005 mg de fosfato (PO 4 ) a
recubierta con gel de sílice para cromatografía con una de las soluciones, 0,01 mg a la segunda y 0,02
indicador de fluorescencia de 0,25 mm de espesor. mg a la tercera. Dejar reposar a temperatura ambiente
Fase móvil - Alcohol butílico, agua y ácido acéti- durante 2 horas: las soluciones en los tres tubos pre-
co (60:25:15). sentan diferencias fácilmente perceptibles en color
Procedimiento - Examinar bajo luz ultravioleta a azul que corresponden a las cantidades relativas de
254 nm. No se observa más de una mancha de impu- fosfato agregado y el que contiene 0,005 mg de fosfa-
rezas de no más de 0,5 %. to posee un color azul sensiblemente más profundo
Sulfato de litio - Li 2 SO 4 . H 2 O - (PM: 128,0) - que el blanco.
Emplear un reactivo analítico apropiado. Sulfato de níquel - NiSO 4 . 7H 2 O - (PM: 280,9)
Sulfato de magnesio - MgSO 4 . 7H 2 O - - Polvo cristalino o cristales verdes, fácilmente en
(PM: 246,5) - Emplear un reactivo analítico apropia- agua, poco soluble en alcohol.
do. Sulfato de potasio - K 2 SO 4 - (PM: 174,3) - Em-
Sulfato de magnesio, anhidro - MgSO 4 - plear un reactivo analítico apropiado.
(PM: 120,4) - El sulfato de magnesio anhidro puede Sulfato de potasio y aluminio - (PM: 474,4) -
prepararse del siguiente modo: colocar una cantidad AlK(SO 4 ) 2 . 12H 2 O - Emplear un reactivo analítico
apropiada de sulfato de magnesio, preferentemente apropiado.
pulverizado, en un recipiente playo y exponer a una
Sulfato de sodio - (Sal de Glauber) - (PM: 322,2)
temperatura de aproximadamente 80 °C durante va-
Na 2 SO 4 . 10H 2 O - Cristales incoloros, inodoros o
rias horas agitando ocasionalmente. Calentar de 275 a
gránulos blancos. Es eflorescente. Funde a 32,5 °C.
300°C hasta que el peso sea prácticamente constante.
Fácilmente soluble en agua; soluble en glicerina;
Transferir el producto aún caliente a envases de cierre
perfecto, ya que la sal anhidra es muy higroscópica. insoluble en alcohol. Almacenar en envases bien
cerrados, protegidos del calor.
Sulfato de manganeso - (Sulfato de manganeso Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - No
monohidrato) - MnSO 4 . H 2 O - (PM: 169,0) - Em- más de 1 mg, determinado sobre 10 g (0,01 %).
plear un reactivo analítico apropiado. pH - El pH de una solución de 10 g en 200 ml de
Sulfato de p-metilaminofenol - (PM: 344,4) - agua libre de amoníaco está entre 5,2 y 8,2.
(p-CH 3 NHC 6 H 4 OH) 2 . H 2 SO 4 - Cristales pequeños Arsénico (Ensayo para reactivos) - La mancha
o polvo cristalino blanco o blanco amarillento. Se producida por 3 g no excede la producida por
decolora por exposición al aire. Soluble en agua fría; 0,003 mg de As (1 ppm).
Calcio, magnesio y precipitado de R 2 O 3 - Disol- en un cromatógrafo de gases apropiado y registrar la
ver 5 g en 75 ml de agua, filtrar y agregar 5 ml de altura del pico por duplicado. De manera similar,
oxalato de amonio (SR), 2 ml de fosfato de amo- determinar la altura del picos de Solución B por du-
nio (SR) y 10 ml de hidróxido de amonio. Agitar bien plicado. El valor promedio obtenido para la Solución
y dejar reposar durante toda la noche. Si se forma B está dentro de 5,0 % del valor obtenido para la
precipitado, filtrar, lavar con amoníaco (SR) (1 en 4) Solución A.
y someter a ignición: el residuo no pesa más de 1 mg El cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatograf-
(0,02 %). ía) está equipado con un detector y una columna de
Cloruro - Disolver 1 g en 50 ml de agua y filtrar vidrio de 1,2 m u 4 mm con 3 % de fase estacionaria
si fuera necesario. A 25 ml de la solución agregar constituida por 50 % fenil silicona y 50 % de metil-
1 ml de ácido nítrico y 1 ml de nitrato de plata (SR): polisiloxano sobre un soporte constituido por tierra
si se produce turbidez no debe exceder la de un con- silícea para cromatografía de gases la cual ha sido
trol que contenga 0,01 mg de Cl (0,002 %). calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y calci-
Metales pesados (Ensayo para reactivos) - No nada a 900 °C. [NOTA: la tierra silícea se lava con
más de 5 ppm. ácido luego se lava con agua hasta neutralidad pero
Hierro <580> - 1 g disuelto en 47 ml de agua que no se lava con bases. La tierra silícea puede ser sila-
contenga 2 ml de ácido clorhídrico, no presenta más nizada al tratarla con un agente como dimetildicloro-
de 0,01 mg de Fe (0,001 %). silano para bloquear los grupos silanoles superficia-
Compuestos nitrogenados (Ensayo para reactivos) les.] Después de curada y acondicionada, mantener la
2 g no presentan más de 0,01 mg de N (5 ppm). columna, el inyector y el detector a aproximadamente
Sulfato de sodio anhidro - Na 2 SO 4 - (PM: 210, 225 y 240 °C, respectivamente. Se emplea helio
142,0) - Emplear un reactivo analítico apropiado. como gas transportador con un caudal de aproxima-
Para emplear en análisis de alcaloides por croma- damente 60 ml por minuto.
tografía de gases y líquidos, ajustar también al si- Sulfato de sodio decahidratado - Emplear Sulfa-
guiente ensayo adicional. to de sodio.
Aptitud para la valoración de alcaloides - Trans-
Sulfato de tetrabutil amonio hidrogenado -
ferir aproximadamente 10 mg de atropina, exacta-
(Sulfato ácido de tetrabutil monio) - C 16 H 37 NO 4 S -
mente pesados, a un matraz aforado de 25 ml, disol-
(PM: 339,5) - Polvo blanco cristalino. Soluble n
ver en alcohol y completar a volumen con alcohol.
alcohol con la que produce una solución incolora
Transferir 3 ml de la solución a cada una de dos am-
levemente turbia.
pollas de decantación de 60 ml y agregar a cada una
Intervalo e fusión <260> - Entre 69 y 173 ºC.
10 ml de agua, 1 ml de hidróxido de sodio 1 N y
Valoración - Disolver aproximadamente 170 mg
10 ml de cloroformo. Agitar completamente y dejar
de sulfato de tetrabutil amonio hidrogenada en 40 ml
separar las fases. Filtrar la fase orgánica desde una
de agua. Titular con hidróxido e sodio 0,1 N (SV),
ampolla de decantación a través de un papel separa-
determinar el punto final potenciométricamente.
dor de fases, previamente lavado con 5 ml de cloro-
Realizar una titulación con un blanco y hacer las
formo y recolectar el filtrado en un envase apropiado.
correcciones necesarias (ver 780. Volumetría). Cada
Agregar 10 ml de cloroformo a la ampolla de decan-
ml de hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 33,95 mg
tación, agitar vigorosamente y filtrar la fase orgánica
de C 16 H 37 NO 4 S. No debe contener menos de
a través del mismo papel separador de fases, recolec-
97,0 %.
tando y combinando los filtrados en el mismo envase.
Designar los filtrados combinados como Solución A. Sulfato de vanadilo - VOSO 4 . xH 2 O -
Filtrar la fase orgánica de la segunda ampolla de (PM: 163,01 - anhidro) - Cristales azules, higroscópi-
decantación a través de 30 g del sulfato de sodio cos. Lenta e incompleta solubilidad en agua.
anhidro, colocado sobre una torunda de lana de vidrio Valoración - Pesar exactamente 400 mg de mues-
en un embudo previamente lavado con cloroformo y tra seca obtenida en el ensayo para Agua y transferir
recolectar el filtrado en un envase apropiado. Agregar con 15 a 20 ml de agua a un vaso de precipitados.
10 ml de cloroformo a la ampolla de decantación, Agregar 3 ml de ácido sulfúrico, cubrir el vaso de
agitar a vigorosamente y filtrar la fase orgánica a precipitados con un vidrio de reloj y calentar en un
través de la misma porción de sulfato de sodio an- baño de vapor hasta que se disuelva completamente.
hidro, recolectando y combinando los dos filtrados en Enfriar, diluir con 125 ml de agua y titular con per-
el mismo envase. Designar los filtrados combinados manganato de potasio 0,1 N (SV) hasta la producción
como Solución B. Evaporar las dos soluciones al de un color rosado que persiste durante 1 minuto.
vacío a un volumen de aproximadamente 1 ml. Inyec- Cada mililitro de permanganato de potasio 0,1 N
tar un volumen, exactamente medido, de Solución A
equivale a 16,30 mg de VOSO 4 . Contiene no menos Hierro ferroso - Disolver 4 g calentando con
de 97 %. 50 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 10), enfriar y
Agua - Secar aproximadamente 1 g, exactamente titular con permanganato de potasio 0,1 N: no se
pesado, a 220 °C hasta peso constante: no pierde más requiere más de 0,16 ml para producir un color rosa-
de 50,0 % de su peso. do permanente (0,02 % como Fe+2).
Vanadio pentavalente - Calentar 1 g, exactamente [NOTA: ya que los reactivos empleados en los
pesado, con 50 ml de agua y 5 ml de ácido clorhídri- ensayos para Cobre y Cinc pueden contener cantida-
co en un erlenmeyer hasta disolver. Enfriar, agregar des excesivas de cobre y cinc, en primer lugar deben
2 g de ioduro de potasio, insertar el tapón y dejar purificarse por extracción con Solución de ditizona
reposar durante 30 minutos. Agregar 50 ml de agua y para extracción (ver 600. Límite de plomo).]
titular el iodo liberado con tiosulfato de sodio Cobre - Disolver 1,2 g en 100 ml de agua. A
0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR) como 10 ml agregar 50 ml de una solución que contiene 5 g
indicador. Realizar una determinación con un blanco de tartrato de amonio y 5 ml de hidróxido de amonio.
y hacer las correcciones necesarias. Cada mililitro de Agregar 10 ml de Solución de ditizona estándar (ver
tiosulfato 0,1 N equivale a 5,095 mg de vanadio (V). 600. Límite de plomo), agitar durante 2 minutos,
Contiene no más de 0,5 %, calculado sobre la sustan- extraer la fase de ditizona y comparar el color rosado
cia seca. con el de un control que contiene 6 µg de ion cobre
Sustancias no precipitadas por amoníaco - Disol- (Cu) tratado de la misma manera. Si el color en la
ver 1,0 g calentando con 20 ml de agua y 2 ml de solución muestra es menos intenso que el de un con-
ácido clorhídrico. Diluir con agua a aproximadamen- trol, la muestra contiene menos del límite de Cobre y
te 75 ml y neutralizar al papel de tornasol con amon- Cinc. Si el color en la solución muestra es más inten-
íaco (SR). Transferir la solución a una probeta de 100 so que el de un control, agregar 15 ml de ácido
ml, agregar lentamente 5 ml de amoníaco (SR) y agua clorhídrico diluido (1 en 250) y agitar durante 2 mi-
suficiente hasta la marca de 100 ml y dejar reposar de nutos. Extraer la solución de ditizona y agitar con una
la noche a la mañana. Decantar 50 ml de la solución segunda porción de 15 ml de ácido clorhídrico dilui-
sobrenadante a través de un filtro, agregar 5 gotas de do (1 en 250) durante 2 minutos. Extraer la ditizona,
ácido sulfúrico, evaporar hasta sequedad y someter a combinar los dos extractos ácidos y reservar para el
ignición: el residuo no pesa más de 10 mg (2,0 %). ensayo de Cinc. Si se produce un color rosado en la
solución de ditizona no es más oscuro que el de la
Sulfato férrico - Fe 2 (SO 4 ) 3 . xH 2 O - Polvo blan-
solución control tratada de la misma manera
co grisáceo higroscópico o gránulos de color marrón
rojizo, lentamente soluble en agua. (0,005 %).
Valoración - Pesar exactamente alrededor de Cinc - A los extractos ácidos combinados reteni-
700 mg y disolver en una mezcla de 50 ml de agua y dos del ensayo de Cobre agregar acetato de sodio
3 ml de ácido clorhídrico en un erlenmeyer con tapón 0,5 M para llevar a pH entre 5,0 y 5,5 y luego agregar
de vidrio. Agregar 3 g de ioduro de potasio y dejar 1 ml de tiosulfato de sodio 0,1 N. Agregar 10 ml de
reposar en la oscuridad durante 30 minutos. Diluir Solución de ditizona estándar (ver 600. Límite de
con 100 ml de agua y titular con tiosulfato de sodio plomo), agitar durante 2 minutos y dejar que las fases
0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR) cerca se separen. Drenar la ditizona y descartar la fase
del punto final. Cada mililitro de tiosulfato de sodio acuosa. Si se produce color rosado no es mayor que
0,1 N equivale a 5,585 mg de Fe. Contiene no menos el de un control preparado agregando 0,006 mg de
de 21,0 % y no más de 23,0 %. cinc (Zn) a los extractos ácidos combinados del con-
Materia insoluble (Ensayo para reactivos) - 10 g trol empleado en el ensayo para Cobre (0,005 %).
disueltos en una mezcla de 100 ml de agua y 5 ml de Nitrato - Disolver 10 g en 100 ml de ácido sulfú-
ácido sulfúrico, no presentan más de 2 mg de materia rico diluido (1 en 100), calentar a ebullición y verter,
insoluble (0,02 %). lentamente, en una mezcla de 140 ml de agua y 50 ml
Cloruro - Disolver 1 g calentando con una mezcla de agua de amoníaco fuerte. Filtrar a través de un
de 10 ml de agua y 1 ml de ácido nítrico, agregar filtro plegado mientras todavía está caliente, lavar
4 ml de ácido nítrico adicional y diluir con agua a con agua caliente hasta que el volumen de filtrado sea
50 ml. A 25 ml agregar 1 ml de ácido fosfórico y 300 ml, mezclar y enfriar. A 15 ml de esta solución
1 ml de nitrato de plata (SR). Si se produce turbidez agregar 1 ml de solución de cloruro de sodio (1 en
no excede la producida en un control que contiene 200), 0,10 ml de índigo carmín (SR) y 15 ml de ácido
0,01 mg de ion cloruro (Cl), 1 ml de ácido nítrico, sulfúrico. El color azul no desaparece completamente
1 ml de ácido fosfórico y 1 ml de nitrato de plata después de 5 minutos (0,01 %).
(SR) (0,002 %). Sustancias no precipitadas por amoníaco - Eva-
porar hasta sequedad 30 ml del filtrado obtenido en el
ensayo para Nitrato e incinerar suavemente: el peso to sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR)
del residuo no excede 1 mg (0,10 %). cerca del punto final: no se requiere más de 0,38 ml
Sulfato férrico amónico - FeNH 4 (SO 4 ) 2 . de iodo 0,1 N, haciendo la corrección para el iodo
consumido en un blanco (0,15 %).
12H 2 O (PM: 482,2) - Emplear un reactivo analítico
Nitrato - Dispersar 1 g en 9 ml de agua, agregar
apropiado.
1 ml de solución de cloruro de sodio (1 en 200), mez-
Sulfato ferroso - FeSO 4 . 7H 2 O - (PM: 278,0) - clar y agregar 0,1 ml de índigo carmín (SR) y 10 ml
Emplear un reactivo analítico apropiado. de ácido sulfúrico: el color azul de la solución clara
Sulfato ferroso amónico - no desaparece totalmente dentro de los 5 minutos
Fe(NH 4 ) 2 (SO 4 ) 2 . 6H 2 O - (PM: 392,1) - Emplear un (0,005 %).
reactivo analítico apropiado. Sulfito de sodio - Emplear Sulfito de sodio, an-
Sulfato mercúrico - HgSO 4 - (PM: 296,7) - Pol- hidro.
vo fino, blanco, pesado. Es inodoro. Soluble en solu- Sulfito de sodio anhidro - (Sulfito de sodio dese-
ción de cloruro de sodio (1 en 5). cado) - Na 2 SO 3 - (PM: 126,0) - Emplear un reactivo
Valoración - Pesar exactamente 500 mg y disol- analítico apropiado.
ver en 50 ml de ácido nítrico diluido (1 en 2). Agre-
p-Sulfofenilazocromotropato sódico - (Sal
gar 1ml de solución de nitrato férrico (1 en 10) y
trisódica del ácido 4,5-dihidroxi-3-(p-sulfofenilazo)-
titular con tiocianato de amonio 0,1 N (SV). Cada
2,7-naftalendisulfónico) - C 16 H 9 N 2 Na 3 O 11 S 3 . 3H 2 O
mililitro de tiocianato de amonio 0,1 N equivale a
- (PM: 624,5) - Polvo rojo brillante. Muy soluble en
10,03 mg de Hg. Contiene entre 67 y 67,5 % de Hg.
agua; insoluble en alcohol. Se combina con oxicloru-
Residuo de ignición - Someter a ignición 10 g a
ro de circonio para formar una laca de circonio rosada
una velocidad tal que se requiere de 1 a 2 horas para
soluble.
volatilizar la muestra y calcinar a 800 ± 25 °C duran-
te 15 minutos: el residuo no pesa más de 1 mg Sulfuro de hidrógeno - H 2 S - (PM: 34,1) - Gas
(0,01 %). incoloro, venenoso, más pesado que el aire. Soluble
Cloruro - Mezclar 1 g con 50 ml de agua, agregar en agua. Se genera tratando sulfuro ferroso con ácido
1 ml de ácido fórmico y agregar solución de hidróxi- clorhídrico diluido o sulfúrico diluido. Pueden em-
do de sodio (1 en 10) gota a gota hasta que se forme plearse otros sulfuros que producen sulfuro de hidró-
una pequeña cantidad de precipitado. Calentar a re- geno con ácidos diluidos. Está también disponible en
flujo la suspensión hasta que todo el mercurio se forma de gas comprimido en cilindros.
reduzca a metal y la solución sea transparente. En- Sulfuro de sodio - Na 2 S . 9H 2 O - (PM: 240,2) -
friar, filtrar a través de un papel libre de cloruro, lavar Emplear un reactivo analítico apropiado.
con dos porciones de 15 ml de agua y diluir con agua
a 90 ml. A 30 ml agregar 1 ml de ácido nítrico y 1 ml Sustrato cromogénico para el ensayo de anti-
de nitrato de plata (SR), mezclar y dejar reposar du- factor X a - Reactivo que consta de tripéptidos o
rante 5 minutos: si se produce turbidez no excede la tetrapéptidos sintéticos acoplados a un cromóforo.
de un control preparado agregando 0,01 mg de Cl a Tiene un grupo arginina en la porción aminoácido
30 ml de agua tratado de la misma manera (0,003 %). terminal, el cual le confiere su actividad específica, y
Hierro <580> - Al Residuo de ignición agregar tiene un extremo p-nitroanilina covalentemente unido
3 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en 2), cubrir con al grupo carbonilo de la arginina. El péptido sintético
un vidrio de reloj y digerir en un baño de vapor du- imita la secuencia del péptido del sitio de acción del
rante 20 minutos. Retirar el vidrio de reloj y evaporar sustrato natural específico para el factor activado de
hasta sequedad. Absorber el residuo en una mezcla de coagulación a medir - (PM está entre: 600 y 750). El
1 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en 2) y 30 ml de sustrato completo es incoloro y el factor de coagula-
agua, filtrar si fuera necesario y diluir con agua a ción a medir cataliza la división del cromóforo
100 ml. A 10 ml de la solución agregar 2 ml de ácido (p-nitroanilina) del péptido. La cantidad liberada se
clorhídrico y diluir con agua a 47 ml: la solución no mide directamente por el color del cromóforo. El
presenta más de 0,01 mg de Fe (0,001 %). sustrato, empleado para medir la actividad del Anti-
Sales mercuriosas - Transferir 5,0 g a un erlen- factor X a , es soluble en grado necesario y es reactivo
meyer con tapón de vidrio, agregar 100 ml de solu- a una concentración, basada en el peso molecular
ción de ioduro de potasio (15 en 100), 5,0 ml de iodo declarado en el rótulo, de 2,5 a 3,0 mM. Diferentes
0,1 N (SV) y 3 ml de ácido clorhídrico 1 N y dejar preparaciones de sustrato cromogénico difieren en
reposar en la oscuridad, con agitación frecuente, sensibilidad y puede ser necesario determinar el pe-
durante 1 hora. Titular el iodo en exceso con tiosulfa- riodo de incubación óptimo.
T

Tartrato de sodio - Na 2 C 4 H 4 O 6 . 2H 2 O - 0,1 N (SV). Realizar una determinación con un


(PM: 230,1) - Emplear un reactivo analítico apro- blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
piado. mililitro de permanganato de potasio 0,1 N equivale
a 18,97 mg de TiCl 4 . Contiene no menos de 99,5 %.
Tartrato de sodio y potasio - KNaC 4 H 4 O 6 .
4H 2 O - (PM: 282,2) - Emplear un reactivo analítico Intervalo de ebullición (Ensayo para Reactivos)
apropiado. - Entre 135 y 140 ºC.
Tetracosano - C 24 H 50 - (PM: 338,7) - Polvo
Telurito de potasio - (Telurato de potasio IV) -
blanco.
K 2 TeO 3 - (PM: 253,8) - Polvo blanco, granular.
Soluble en agua. Su solución es alcalina. Intervalo de fusión <260> - Entre 51 y 53 ºC.
Valoración - Pesar exactamente 120 mg, trans- Tetradecano - C 14 H 30 - (PM: 198,4) - Líquido
ferir a un vaso de precipitados y disolver en una transparente, incoloro.
mezcla de 10 ml de ácido nítrico, 10 ml de ácido Valoración - Analizar por cromatografía gas-
sulfúrico y 25 ml de agua. Calentar a ebullición, líquido empleando un cromatógrafo de gases (ver
hasta que se generen gases copiosos de trióxido de 100. Cromatografía) equipado con un detector de
azufre. Enfriar, agregar con cuidado 100 ml de ionización a la llama y una columna de acero inoxi-
agua, calentar a ebullición, agregar 6 g de fluoruro dable de 2,4 m × 3 mm con una fase estacionaria
de sodio. Titular la solución caliente con permanga- constituida por un compuesto de polietilenglicol
nato de potasio 0,1 N (SV). Cada mililitro de per- (p.m.p aproximadamente 15.000) [NOTA: un com-
manganato de potasio 0,1N equivale a 12,69 mg de puesto de polietilenglicol de alto peso molecular
K 2 TeO 3 . Contiene no menos de 98 % con un ligando diepóxido], sobre un soporte consti-
Cloruro (Ensayo para reactivos) - 1 g no presen- tuido por tierra silícea para cromatografía de gases
ta más de 0,1 mg de Cl (0,01 %). la cual ha sido calcinada mezclando diatomea con
Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C. [NOTA: la tierra
Teobromina - C 7 H 8 N 4 O 2 - (PM: 180,2) - Sóli-
do cristalino blanco. Muy poco soluble en agua y silícea se lava con ácido luego se lava con agua
alcohol; casi insoluble en éter y cloroformo. hasta neutralidad pero no se lava con bases. La
tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un
Valoración - Disolver aproximadamente 34 mg,
agente como dimetildiclorosilano para bloquear los
exactamente pesados, en 50 ml de ácido acético
grupos silanoles superficiales.] Mantener la colum-
glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),
na, el inyector y el detector a aproximadamente
determinando el punto final potenciométricamente.
Realizar una determinación con un blanco y hacer 250, 200 y 280 °C, respectivamente. Se emplea
las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido helio como gas transportador con un caudal de
aproximadamente 27,5 ml por minuto. Presenta una
perclórico 0,1 N equivale a 18,02 mg de
pureza no menor de 98 %.
C 7 H 8 N 4 O 2 . Contiene no menos de 95 %.
Intervalo de fusión <260> - Método II. Entre 4 y
Tetrabromofenolftaleinato de etilo - 8 °C, con un intervalo de fusión no mayor de 2 °C.
(PM:662,0) - C 22 H 14 Br 4 O 4 - Emplear un reactivo Índice de refracción - Entre 1,4280 y 1,4300 a
analítico apropiado. 20 °C.
Tetracloruro de carbono - CCl 4 - (PM: 153,8) Tetraetilenglicol - C 8 H 18 O 5 - (PM: 194,2) -
- Emplear un reactivo analítico apropiado. Líquido casi incoloro. Índice de refracción: aproxi-
Tetracloruro de titanio - TiCl 4 - (PM: 189,7) - madamente 1,46.
Líquido transparente, incoloro. Desprende gases al Valoración - Cuando se analiza por cromato-
aire. Precaución - Reacciona violentamente con grafía de gas-líquido, empleando un cromatógrafo
agua. de gases y condiciones apropiadas, presenta una
Valoración - Pesar exactamente 750 mg en pureza no menor de 90 %.
100 ml de ácido sulfúrico 2 N contenidos en una Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
bureta gravimétrica Smith. Verter la solución a Entre 177 y 187 °C, a una presión de 9 mm Hg.
través de una columna de reducción de cinc- Tetraetilenpentamina - C 8 H 23 N 5 - (PM:
mercurio en 50 ml de sulfato férrico amónico 189,3) - Líquido incoloro.
0,1 N (SV). Eluir con 100 ml de ácido sulfúrico Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
2 N y 100 ml de agua. Agregar 10 ml de ácido un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
fosfórico y titular con permanganato de potasio equipado con un detector de ionización a la llama y
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta Residuo de evaporación - Evaporar 10 ml (12 g)
con una capa de 1 µm de fase estacionaria consti- en un baño de vapor hasta sequedad y secar el resi-
tuida por goma de dimetilpolisiloxano. Mantener el duo a 105 °C durante 1 hora: si contiene un conser-
inyector y el detector a aproximadamente 250 y vante, el peso del residuo no es mayor de 2 mg. Si
300 °C, respectivamente. La temperatura de la co- no se declara ningún conservante en el rótulo, el
lumna se mantiene a 150 °C y se programa un as- peso del residuo no es mayor de 1 mg.
censo de 10 °C por minuto hasta 280 °C. Se emplea
Tetrahidrofurano libre de estabilizador -
helio como gas transportador. El área del pico de
Emplear uno de grado apropiado.
C 8 H 23 N 5 no es menor de 30 % del área total.
Índice de refracción <230> - Entre 1,503 y 1,2,3,4-Tetrahidronaftaleno - C 10 H 12 -
1,507, a 20 °C. (PM: 132,2) - Líquido incoloro.
Índice de refracción <230> - 1,5401, a 20 °C.
Tetrafenilborato de sodio - NaB(C 6 H 5 ) 4 -
(PM: 342,2) - Polvo blanco a ligeramente amarillo, Tetrakis [3-(3,5-di-ter-butil-4-
voluminoso; fácilmente soluble en acetona y agua. hidroxifenil)propionato] de pentaeritritilo -
C 73 H 108 O 12 - (PM: 1.178) - Polvo cristalino blanco
Tetrafluoroborato de p-nitrobencenodiazonio a ligeramente amarillento. Prácticamente insoluble
- NO 2 C 6 H 4 N 2 BF 4 - (PM: 236,9) - Cristales color en agua; muy soluble en acetona; soluble en meta-
amarillo oro. Soluble en acetonitrilo. Precaución - nol; poco soluble en hexano.
Sensible a los golpes; mantener refrigerado.
Intervalo de fusión - Entre 110 a 125 °C.
Valoración - Transferir aproximadamente
Forma D - 120 a 125 °C.
30 mg, exactamente pesados, a un matraz aforado
Forma E - 110 a 115 °C.
de 100 ml de vidrio inactínico. Disolver en ácido
clorhídrico 0,01 N, completar a volumen con ácido 1,1,3,3-Tetrametilbutilamina -
clorhídrico 0,01 N y mezclar. Empleando material (ter-Octilamina) - (PM: 129,3) -
de vidrio inactínico, diluir 2,0 ml de la solución (CH 3 ) 3 CCH 2 C(CH 3 ) 2 NH 2 - Emplear un reactivo
resultante con metanol de grado espectrofotométri- analítico apropiado.
co a 50,0 ml. Determinar la absorbancia de esta
4,4’-Tetrametildiaminodifenilmetano -
solución en una celda de 1 cm aproximadamente a [4,4’-Metilenbis(N,N-dimetilanilina)] - (PM: 254,4)
255 nm, empleando metanol como blanco. Calcular [(CH 3 ) 2 NC 6 H 4 ] 2 CH 2 - Cristales casi blancos.
la absortividad de la solución dividiendo la absor-
Intervalo de fusión <260> - Entre 87 y 90 °C.
bancia medida por la concentración en g por ml.
Calcular el título por la fórmula siguiente: Tetrametiletilendiamina - (PM: 116,2) -
(CH 3 ) 2 NCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 2 - Emplear un reactivo
100a/59,4 analítico apropiado.
en la cual a es la absortividad de la solución. Con- Tetrametilsilano - (CH 3 ) 4 Si - (PM: 88,2) -
tiene no menos de 95,0 %.
Emplear un reactivo analítico apropiado.
Tetrahidrofurano - C 4 H 8 O - (PM: 72,1) - Tetróxido de osmio - (Ácido ósmico; Anhídrido
Líquido incoloro, de olor acre característico. Misci-
perósmico) - OsO 4 - (PM: 254,2) - Gránulos crista-
ble con agua y solventes orgánicos comunes. Cuan-
linos o cristales incoloros o algo amarillos,
do se mezcla con agua, genera calor y se contrae el
higroscópicos. De olor pungente. Se descompone a
volumen; cuando se mezcla con cloroformo, genera la luz. Lentamente soluble en agua; soluble en alco-
considerable calor. Cualquier conservante apropia- hol y éter, con descomposición. Se ablanda aproxi-
do, que no exceda 0,1 %, agregado para impedir
madamente a 35 °C, funde entre 40 y 42 °C y el
formación de peróxidos, debe declararse en el rótu-
punto de ebullición es aproximadamente 130 °C.
lo. Conservar en envases inactínicos totalmente
Precaución - Los vapores de Tetróxido de osmio
llenos.
son venenosos y altamente irritantes para los ojos y
Densidad relativa <160> - Entre 0,884 y 0,886. las membranas respiratorias.
Intervalo de destilación <240> - Método II. En-
Solubilidad - Disolver 200 mg en 1 ml de tetra-
tre 65 y 66 °C.
cloruro de carbono: se obtiene una solución transpa-
Acidez - Mezclar 5,0 ml con 10 ml de agua y
rente y apenas amarilla y no se observa residuo
1 gota de rojo de metilo (SR): cualquier color rosa-
insoluble apreciable.
do producido cambia a amarillo por el agregado de Materia no volátil - Evaporar la solución rema-
no más de 0,25 ml de hidróxido de sodio 0,020 N. nente del ensayo para Solubilidad en un baño de
Agua <120> - Titulación volumétrica directa.
vapor en una campana extractora bien ventilada
No más de 0,1 %.
hasta sequedad y secar a 105 °C durante 1 hora: el cula apropiado que haya sido lavada con ácido y/o
residuo no pesa más de 0,4 mg (0,2 %). base. Puede ser silanizada o no.
Metales pesados - Al residuo del ensayo para Para cromatografía de partición en columna es
Materia no volátil agregar 2 ml de ácido clorhídrico esencial que el material esté exento de sustancias
y evaporar la solución hasta sequedad. Tomar el interferentes. Si se conoce o se piensa que existen
residuo con unos ml de agua, diluir con agua a interferencias, purificar el material del siguiente
25 ml y agregar 10 ml de sulfuro de hidróge- modo: colocar una torunda de lana de vidrio en la
no (SR): cualquier color pardo producido no es más base de una columna cromatográfica que posea un
oscuro que el de un control que contiene 0,01 mg de diámetro de 100 mm o mayor y agregar la Tierra
Pb (0,005 %). silícea purificada a una altura igual a 5 veces el
diámetro de la columna. Agregar un volumen de
Tierra cromatográfica silanizada lavada con
ácido y base - Emplear uno de grado apropiado. ácido clorhídrico equivalente a un tercio del volu-
men de la tierra silícea y dejar percolar el ácido a
Tierra de diatomeas calcinada - Forma de síli- través de la columna. Lavar la columna con meta-
ce (SiO 2 ) que consiste en frústulas y fragmentos nol, emplear volúmenes pequeños al principio para
fundidos de diatomeas. Es un polvo amorfo, fino, lavar las paredes de la columna y continuar lavando
claro rosado o blanco. Insoluble en agua, ácidos y con metanol hasta que el último lavado sea neutro
en soluciones diluidas de hidróxidos alcalinos. al papel de tornasol humedecido. Extruir la columna
Pérdida por ignición - Pesar exactamente 4 g y lavada en un cristalizador, calentar en un baño de
someter a ignición hasta peso constante: no pierde vapor para remover el exceso de metanol y secar a
más de 10,0 % de su peso. 105 °C hasta que el material se reduzca a polvo y
Impurezas orgánicas - No se oscurece aprecia- esté exento de trazas de metanol. Almacenar el
blemente con la calcinación. material seco en envases bien cerrados.
Pérdida por secado <680> - Secar a 110 °C du-
rante 2 horas: no pierde más de 2,0 % de su peso. Tierra silícea silanizada para cromatografía -
Transferir aproximadamente 450 g de tierra silícea
Tierra de diatomeas calcinada y fundida - purificada a un cristalizador de vidrio abierto y
Emplear uno de grado apropiado. colocarlo en un desecador al vacío que contenga
Tierra de diatomeas silanizada - Emplear uno 30 ml de un silanizante apropiado, por ej., una mez-
de grado apropiado. cla de dimetildiclorosilano y trimetilclorosilano
(1:1) o una mezcla de dimetildiclorosilano y metil-
Tierra de Fuller para cromatografía - (Muy triclorosilano (2:1). Aplicar vacío intermitentemen-
fina y moderadamente gruesa) - Polvo o gránulos te durante varias horas, hasta que no quede silano
de color gris o blanco grisáceo constituido princi- líquido. Suspender la tierra silícea purificada tratada
palmente por silicato hidratado de aluminio- en agua y agitar suavemente para dejar decantar
magnesio. cualquier partícula no recubierta. Recolectar el
Determinación del tamaño de partícula - (ver material silanizado de la superficie, lavar en un
290. Distribución del tamaño de partícula en pol- embudo de vidrio sinterizado con metanol caliente
vos). hasta que el filtrado no sea ácido y secar a 110 °C.
Materia soluble - 20 g, tratados con 50 ml de
agua fría y filtrados, producen no más de 60 mg de Timol - C 6 H 3 [CH 3 ][OH][CH(CH 3 ) 2 ]1,3,4 -
residuo al evaporar el filtrado (0,3 %). Una segunda (PM: 150,2) - Cristales incoloros, a menudo gran-
porción de 20 g, tratada con 50 ml de alcohol frío y des o polvo blanco, cristalino, que posee un olor
filtrada, produce no más de 14 mg al evaporar el aromático. Es afectado por la luz. Tiene mayor
filtrado (0,07%). densidad que el agua, pero cuando se licúa por
Pérdida por secado <680> - Secarlo a 105 °C fusión es menos denso que el agua. Sus soluciones
durante 6 horas: pierde entre 7,0 y 10,0 % de su alcohólicas son neutras al tornasol. Muy poco solu-
peso. ble en agua; fácilmente soluble en alcohol, cloro-
[NOTA: ajustar el contenido de agua, si fuera formo, éter y aceite de oliva. Soluble en ácido acé-
necesario, secando al vacío a temperatura ambiente, tico glacial y en aceites fijos o volátiles. Almacenar
restaurando el agua requerida y equilibrando me- en envases inactínicos de cierre perfecto.
diante agitación durante 2 horas.] Intervalo de fusión <260> - Entre 48 y 51 °C,
pero cuando se funde permanece líquido a una
Tierra silícea para cromatografía - Para cro- temperatura considerablemente inferior.
matografía de gases, emplear un grado especial- Materia no volátil - Volatilizar 2 g en un baño
mente preparado que reúna la siguiente descripción de vapor y secar a 105 °C hasta peso constante: el
general: tierra silícea purificada de tamaño de partí- residuo no pesa más de 1 mg (0,05 %).
Tioacetamida - C 2 H 5 NS - (PM: 75,1) - Emple- no. Agregar 5 ml de ácido clorhídrico diluido, ca-
ar uno de grado apropiado. lentar a ebullición durante 2 minutos, enfriar y
Tiocianato de amonio - NH 4 SCN - (PM: 76,1) titular la solución con iodo 0,1 N (SV), agregando
3 ml de almidón (SR) cerca del punto final. Cada
- Emplear un reactivo analítico apropiado.
mililitro de iodo 0,1 N equivale a 11,41 mg de
Tiocianato de potasio - KSCN - (PM: 97,2) - HSCH 2 COONa. Contiene no menos de 75 %.
Emplear un reactivo analítico apropiado. Materia insoluble - Una solución de 1 g en
Tiocianato mercúrico - Hg(SCN) 2 - 10 ml de agua es transparente y la disolución es
(PM: 316,8) - Polvo cristalino blanco. Muy poco prácticamente completa.
soluble en agua; soluble en soluciones de cloruro de Sulfuro - Disolver 500 mg en 10 ml de agua en
sodio; poco soluble en alcohol y éter. un matraz apropiado, agregar 2 ml de ácido clorhí-
drico, luego colocar una tira de papel de filtro,
2,2’-Tiodietanol - (HOCH 2 CH 2 ) 2 S - humedecido en acetato de plomo (SR), sobre la
(PM: 122,2) - Líquido amarillo pálido a incoloro. boca del matraz y llevar a ebullición la solución: no
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en se oscurece el papel de acetato de plomo.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
equipado con un detector de ionización a la llama y Tiosulfato de sodio - Na 2 S 2 O 3 . 5H 2 O -
una columna de vidrio de 1,83 m × 4 mm con 10 % (PM: 248,2) - Emplear un reactivo analítico apro-
de fase estacionaria constituida por un compuesto piado.
de polietilenglicol TPA (polietilenglicol de alto Tiourea - (NH 2 ) 2 CS - (PM: 76,1) - Cristales
peso molecular y un diepóxido que se esterifica con blancos, inodoros o polvo blanco, cristalino. Solu-
ácido tereftálico); sobre un soporte constituido por ble en agua y alcohol.
tierra silícea para cromatografía de gases la cual ha Valoración - Transferir 1 g, exactamente pesa-
sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y do, a un matraz aforado de 250 ml, disolver en
calcinada a 900 °C [NOTA: la tierra silícea se lava 50 ml de agua y completar a volumen con agua.
con ácido luego se lava con agua hasta neutralidad Transferir 20 ml de la solución bien mezclada a un
pero no se lava con bases. La tierra silícea puede ser matraz apropiado y agregar 25,0 ml de nitrato de
silanizada al tratarla con un agente como dimetildi- plata 0,1 N (SV) y 10 ml de amoníaco (SR). Agitar
clorosilano para bloquear los grupos silanoles su- vigorosamente durante 2 minutos, calentar a ebulli-
perficiales.] Mantener la columna, el inyector y el ción y enfriar. Agregar 60 ml de ácido nítrico dilui-
detector a aproximadamente 200, 250 y 310 °C, do, agitar vigorosamente, filtrar y lavar el residuo
respectivamente. Contiene no menos de 98 % de con agua. Agregar 2 ml de sulfato férrico amóni-
C 4 H 10 O 2 S. co (SR) al filtrado y lavados combinados y titular
Índice de refracción - Entre 1,4250 y 1,4270, a con tiocianato de amonio 0,1 N (SV). Cada mililitro
20 °C. de nitrato de plata 0,1 N equivale a 3,806 mg de
3,3'-tiodipropionato de didodecilo - (NH 2 ) 2 CS. Contiene no menos de 99 %.
C 30 H 58 O 4 S - (PM: 514,8) - Polvo cristalino blanco. Solubilidad - Una solución de 1 g en 20 ml de
Prácticamente insoluble en agua; fácilmente soluble agua es transparente e incolora y se disuelve com-
en acetona y éter de petróleo; poco soluble en alco- pletamente.
hol. Punto de fusión: aproximadamente a 39 °C. Intervalo de fusión <260> - Método I. Entre 176
y 182 °C.
3,3'-tiodipropionato de dioctadecilo - Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du-
C 42 H 82 O 4 S - (PM: 683) - Polvo cristalino blanco. rante 2 horas: no pierde más de 0,5 % de su peso.
Prácticamente insoluble en agua; fácilmente soluble Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) -
en cloruro de metileno; soluble en acetona, alcohol Someter a ignición 1 g con 0,5 ml de ácido sulfúri-
y éter de petróleo. Intervalo de fusión: entre 58 y co: el residuo no pesa más de 1,5 mg (0,15 %).
67 °C. Sensibilidad - Disolver 280 mg de subnitrato de
Tioglicolato de sodio - HSCH 2 COONa - bismuto en 12 ml de ácido nítrico y diluir con agua
(PM: 114,1) - Polvo cristalino blanco, de olor leve a 200 ml. Diluir 1 ml de esta solución con agua a
característico. Muy soluble en agua; poco soluble 100 ml y agregar a 10 ml de la dilución 1 ml de
en alcohol. Es higroscópico, se oxida al aire. Alma- solución muestra (1 en 5): se produce inmediata-
cenar en envases inactínicos de cierre perfecto. No mente un color amarillo característico.
debe emplearse si presenta color amarillo pálido o L-Tirosina – C 9 H 11 NO 3 (PM: 181,2) – Polvo
más oscuro. cristalino blanco o casi blanco, cristales blancos o
Valoración - Pesar exactamente alrededor de incoloros. Prácticamente insoluble en acetona y
250 mg y disolver en 50 ml de agua libre de oxíge- etanol; ligeramente soluble en agua, fácilmente
soluble en ácido clorhídrico diluido y en soluciones Punto de fusión - Aprox.136 ºC.
de hidróxidos alcalinos.
o-Toluensulfonamida -
L-Tiroxina sódica - Emplear Levotiroxina sódi- (2-metilbencenosulfamida) - C 7 H 9 NO 2 S -
ca. (PM: 171,2) - Polvo blanco cristalino. Soluble en
alcohol y soluciones de hidróxidos alcalinos; muy
Titanio - Ti - (PA: 47,88) - Contiene no menos
de 99,0 % de Ti. Metal en polvo, hilo delgado poco soluble en agua y éter.
(diámetro no superior a 0,5 mm) o en esponja. Pun- Punto de fusión - Aprox.156 ºC.
to de fusión: aproximadamente a 1668 °C. Densi- p-Toluensulfonamida - Ver Toluensulfonami-
dad: aproximadamente 4,507 g por cm3. da.
o-Tolidina - (4, 4’-Diamino-3, 3’-dimetilbifenil) o-Toluidina - (2-Aminotolueno; 2-Metilanilina)
- (NH 2 )(CH 3 )C 6 H 3 . C 6 H 3 (CH 3 )(NH 2 )-4,3,31,41 - C 6 H 4 (CH 3 )(NH 2 )-1,2 - (PM: 107,2) - Líquido
- (PM: 212,3) - Cristales o polvo cristalino blanco a amarillo claro que se transforma en rojizo pardo al
rojizo. Poco soluble en agua; soluble en alcohol, exponerlo al aire y la luz. Poco soluble en agua;
éter y en ácidos diluidos. Conservar en envases soluble en alcohol, éter y en ácidos diluidos. Alma-
inactínicos de cierre perfecto. cenar en envases inactínicos de cierre perfecto.
Precaución - Evitar el contacto con o-tolidina y Densidad relativa <160> - Aproximadamente
mezclas que contengan o-tolidina y realizar todos 1,008, a 20 °C.
los ensayos bajo campana extractora bien ventila- Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) -
da. Entre 200 y 202 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 129 y 131 °C. p-Toluidina - C 7 H 9 N - (PM: 107,2) - Cristales
Tolualdehído - (o-Tolualdehído) - C 8 H 8 O - o escamas blancas a tostadas. Fácilmente soluble en
(PM: 120,2) - Emplear uno de grado apropiado. alcohol, acetona, metanol y en ácidos diluidos; poco
soluble en agua.
p-Tolualdehído - C 8 H 8 O - (PM: 120,2) -
Valoración - Disolver 400 mg, exactamente pe-
Líquido incoloro a amarillo claro.
sados, en 100 ml de ácido acético glacial y titular
Valoración - Analizar por cromatografía de gas-
con ácido perclórico 0,1 N (SV), determinando el
líquido empleando un cromatógrafo de gases (ver
punto final potenciométricamente. Realizar una
100. Cromatografía) equipado con un detector de
determinación con un blanco y hacer las correccio-
ionización a la llama y una columna de acero inoxi-
nes necesarias. Cada mililitro de ácido perclórico
dable de 1,8 m × 3 mm con 5 % de fase estacionaria
0,1 N equivale a 10,72 mg de CH 3 C 6 H 4 NH 2 . Con-
constituida por poliéster de succinato de dietilengli-
tiene no menos de 98 %, calculado sobre la sustan-
col, sobre un soporte constituido por tierra silícea
cia seca.
para cromatografía de gases la cual ha sido calcina-
Pérdida por secado - Pesar exactamente alrede-
da mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y calcinada a
dor de 1 g y secar a 30 °C hasta peso constante: no
900 °C. [NOTA: la tierra silícea se lava con ácido
pierde más de 2 % de su peso.
luego se lava con agua hasta neutralidad pero no se
lava con bases. La tierra silícea puede ser silanizada Tornasol - Un pigmento azul obtenido a partir
al tratarla con un agente como dimetildiclorosilano de diversas especies de Rocella decandolle, Leca-
para bloquear los grupos silanoles superficiales.] nora acharius u otros líquenes (Fam. Parmeliace-
Mantener el detector, la columna y el inyector a ae).
aproximadamente 125, 125 y 205 °C, respectiva- Descripción - Cubos, masas, fragmentos o
mente. Se emplea nitrógeno como gas transportador gránulos, de color azul índigo o violeta profundo.
con un caudal de aproximadamente 12 ml por minu- Tiene un olor combinado de índigo y violetas y
to. La muestra es una solución al 5 % en disulfuro colorea la saliva de color azul profundo. Las sus-
de carbono. Presenta una pureza no menor a 98 %. tancias indicadoras que contiene son solubles en
Índice de refracción <230> - Entre 1,544 y agua y menos solubles o insolubles en alcohol.
1,546, a 20 °C. Ceniza - Produce no más de 60,0 % de ceniza.
Tolueno - C 6 H 5 CH 3 - (PM: 92,1) - Emplear un n-Triacontano - C 30 H 62 - (PM: 422,8) - Em-
reactivo analítico apropiado. plear uno de grado apropiado.
Toluensulfonamida - 2,4,6-Triamino-5-nitrosopirimidina -
(4-metilbencenosulfonamida; p-toluensulfonamida) C 4 H 6 N 6 O - (PM: 154,1) - Polvo rosado.
- C 7 H 9 NO 2 S - (PM: 171,2) - Polvo blanco crista- Valoración - Disolver aproximadamente 34 mg,
lino. Soluble en alcohol y soluciones de hidróxidos exactamente pesados, en 50 ml de ácido acético
alcalinos; muy poco soluble en agua y éter. glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),
determinando el punto final potenciométricamente. lidad pero no se lava con bases. La tierra silícea
Realizar una determinación con un blanco y hacer puede ser silanizada al tratarla con un agente como
las correcciones necesarias. Cada mililitro de ácido dimetildiclorosilano para bloquear los grupos sila-
perclórico 0,1 N equivale a 15,41 mg de C 4 H 6 N 6 O. noles superficiales.] Mantener el inyector y el de-
Contiene no menos de 97 %. tector a aproximadamente 50 y 300 °C, respectiva-
mente. La temperatura de la columna se mantiene a
Tributirina - (Tributirato de glicerilo) -
0 °C y se programa un ascenso de 3 °C por minuto
C 15 H 26 O 6 - (PM: 302,4) - Líquido incoloro, aceito-
so. Insoluble en agua; muy soluble en alcohol y hasta 50 °C. Se emplea helio como gas transporta-
éter. dor. El área del pico de CCl 3 F no es menor de 99 %
del área total.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Índice de refracción <230> - Entre 1,380 y
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
1,384, a 20 °C.
equipado con un detector de ionización a la llama y
una columna de acero inoxidable de 1,8 m × 3 mm Triclorotrifluoroetano - Emplear uno de grado
con una fase estacionaria constituida por poliester apropiado.
de succinato de dietilenglicol, sobre un soporte
Tricloruro de antimonio - (Cloruro antimonio-
constituido por tierra silícea para cromatografía de
so) - SbCl 3 - (PM:228,1) - Emplear un reactivo
gases la cual ha sido calcinada mezclando diatomea
analítico apropiado.
con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C. [NOTA: la tierra
silícea se lava con ácido luego se lava con agua Tricloruro de titanio - (Cloruro titanoso) -
hasta neutralidad pero no se lava con bases. La TiCl 3 - (PM: 154,2) - Polvo negro, higroscópico,
tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un inestable al aire. Soluble en agua, la solución depo-
agente como dimetildiclorosilano para bloquear los sita ácido titánico en contacto con el aire. Está dis-
grupos silanoles superficiales.] Mantener el inyector ponible generalmente como soluciones acuosas del
y el detector a aproximadamente 270 y 300 °C, 15 al 20 %, violeta-azul oscuras. Almacenar la
respectivamente. Se emplea nitrógeno como gas solución en botellas bien cerradas, de vidrio inactí-
transportador. El área del pico de tributirina no es nico con tapón.
menor de 98 % del área total. n-Tricosano - C 23 H 48 - (PM: 324,6) - Masa in-
Índice de refracción - Entre 1,4345 y 1,4365, a colora o blanca, más o menos translúcida, mostran-
20 °C. do una estructura cristalina. Inodoro o prácticamen-
Contenido de ácido - Transferir 1,0 g, exacta- te inodoro. Tiene un aspecto algo grasoso. Insoluble
mente pesado, a un vaso de precipitados, agregar en agua y alcohol; soluble en cloroformo, éter,
75 ml de metanol y disolver por agitación. Cuando aceites volátiles y la mayoría de los aceites fijos
la disolución es completa, agregar 25 ml de agua y calientes; poco soluble en alcohol absoluto. Hierve
titular con hidróxido de potasio 0,05 N (SV), em- a aproximadamente 380 °C.
pleando fenolftaleína (SR) como indicador. Realizar Intervalo de fusión <260> - Entre 47 y 49 °C.
una determinación con un blanco y hacer las co- Aptitud - Determinar su aptitud en el ensayo pa-
rrecciones necesarias. Cada mililitro de hidróxido ra Sustancias relacionadas en Clorhidrato de dex-
de potasio 0,05 N equivale a 88,1 mg de ácido butí- tropropoxifeno del siguiente modo. Disolver una
rico. Contiene no más de 0,5 %. cantidad apropiada en cloroformo para obtener una
Tricetohidrindeno monohidrato - Ver Nin- solución que contiene 20 µg por ml. Procediendo
hidrina. según se indica en el ensayo para Sustancias rela-
cionadas en Clorhidrato de dextropropoxifeno,
Tricloroetano - Ver Metilcloroformo. inyectar un volumen apropiado de la solución en el
Triclorofluorometano - CCl 3 F - (PM: 137,4) - cromatógrafo y registrar el cromatograma de la
Líquido incoloro. Solución estándar preparada según se indica en el
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en ensayo para Sustancias relacionadas: sólo un pico
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) principal se obtiene a partir de la solución de
equipado con un detector de conductividad térmica n-tricosano y no se observan picos menores a, o
y una columna de vidrio de 1,8 m × 2,0 mm con cerca de, los picos obtenidos para dextropropoxife-
10 % de fase estacionaria constituida por aceite de no, acetoxi, o carbinol en el cromatograma de la
dimetilpolisiloxano, sobre un soporte constituido Solución estándar.
por tierra silícea para cromatografía de gases la cual
Trietanolamina - Emplear Trolamina.
ha sido calcinada mezclando diatomea con Na 2 CO 3
y calcinada a 900 °C. [NOTA: la tierra silícea se Trietilamina - (C 2 H 5 ) 3 N - (PM: 101,2) -
lava con ácido luego se lava con agua hasta neutra- Líquido incoloro, de fuerte olor amoniacal. Poco
soluble en agua. Miscible con alcohol, éter y agua equipado con un detector de ionización a la llama y
fría. Almacenar en envases bien cerrados. una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta
Intervalo de ebullición (Ensayo para reactivos) - con una capa de 1 µm de una fase estacionaria
Entre 89 y 90 °C. constituida por goma de dimetilpolisiloxano. Man-
Absorbancia - Transferir 1 ml a un matraz afo- tener el inyector y el detector a aproximadamente
rado de 50 ml, agregar 10 ml de metanol y 1 ml de 100 y 150 °C, respectivamente. La temperatura de
ácido clorhídrico y completar a volumen con cloro- la columna se mantiene a 0 °C y se programa un
formo. La absorbancia de esta solución, determina- ascenso de 10°C por minuto hasta alcanzar 150 °C.
da a la longitud de onda de máxima absorción, Se emplea helio como gas transportador. El área del
aproximadamente 285 nm, con un espectrofotóme- pico de CF 3 CH 2 OH no es menor de 99 % del área
tro apropiado, no excede 0,01. [NOTA: si la absor- total.
bancia excede 0,01, purificar la trietilamina del Intervalo de fusión - Entre 77 y 80 °C.
siguiente modo: calentar a reflujo 100 ml con 20 ml
2,2,2-Trifluoroetildifluorometil éter - (Difluo-
de agua y 2 g de hidrosulfito de sodio durante no ro-metil-2,2,2-trifluoroetil éter) - C 3 H 3 F 5 O -
menos de 8 horas, lavar con agua, secar por reflujo, (PM: 150,1) - Líquido transparente. Emplear uno
empleando una trampa de Dean-Stark y destilar,
de grado apropiado.
recolectar sólo los primeros 75 ml de filtrado. Al-
Intervalo de fusión <260> - Entre 28 y 30 °C.
macenar sobre carbonato de sodio anhidro o carbo-
nato de potasio anhidro.] 5-(Trifluorometil)uracilo - C 5 H 3 F 3 N 2 O 2 -
(PM: 180,1) - Polvo blanco a casi blanco.
Trietilenglicol - C 6 H 14 O 4 - (PM: 150,2) - Identificación -
Líquido incoloro a amarillo pálido. Es higroscópico.
Fase estacionaria - Emplear una placa para
Miscible con agua, alcohol y tolueno.
cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en grafía) recubierta con gel de sílice para cromato-
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) grafía con indicador de fluorescencia de 0,25 mm
equipado con un detector de ionización a la llama y
de espesor.
una columna de acero inoxidable de 1,85 m × 3 mm
Fase móvil - Cloroformo, metanol y ácido acé-
con un soporte constituido por un copolímero de
tico (17:2:1).
estireno-divinilbenceno con un área superficial
Procedimiento - Examinar los cromatogramas
nominal de menos de 50 m2 por g y un diámetro de bajo luz ultravioleta a 366 nm. Se debe observar
poro promedio de 0,3 a 0,4 µm. Mantener el inyec- una única mancha.
tor, la columna y el detector a aproximadamente
250, 230 y 310 °C, respectivamente. Se emplea Trifluoruro de boro - BF 3 - (PM: 67,8) - Em-
helio como gas transportador. El área del pico plear uno de grado apropiado.
C 6 H 14 O 4 no es menor de 97 % del área total. Trimetilclorosilano - Ver Clorotrimetilsilano.
Índice de refracción - Entre 1,4550 y 1,4570, a
20 °C. 2,2,4-Trimetilpentano - (Isooctano) - C 8 H 18 -
(PM: 114,2) - Emplear un reactivo analítico apro-
Trifenilmetano - C 19 H 16 - (PM: 244,3) - Polvo piado.
marrón claro.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en 2,4,6-Trimetilpiridina - (5-Colidina) - C 8 H 11 N
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) - (PM: 121,2) - Líquido claro, incoloro, de olor
equipado con un detector de ionización a la llama y aromático. Soluble en agua fría y menos soluble en
una columna capilar de 30 m × 0,25 mm recubierta agua caliente; soluble en alcohol, cloroformo y
con una capa de fase estacionaria constituida por metanol. Miscible con éter.
goma de dimetilpolisiloxano de 1 µm. Mantener el Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
inyector y el detector a aproximadamente 300 °C. un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
La temperatura de la columna se mantiene a 200 °C equipado con un detector de ionización a la llama y
y se programa un ascenso de 10 °C por minuto una columna de acero inoxidable de 1,85 m × 3 mm
hasta alcanzar 300 °C. Se emplea helio como gas con una fase estacionaria constituida por un com-
transportador. El área del pico de C 19 H 16 no es puesto de polietilenglicol (p.m.p aproximadamente
menor de 99 % del área total. 15.000 [NOTA: un compuesto de polietilenglicol de
Intervalo de fusión <260> - Entre 92 y 94 °C. alto peso molecular con un ligando diepóxido]),
sobre un soporte constituido por tierra silícea para
2,2,2-Trifluoroetanol - CF 3 CH 2 OH - cromatografía de gases la cual ha sido calcinada
(PM: 100,0) - Líquido incoloro. mezclando diatomea con Na 2 CO 3 y calcinada a
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en 900 °C. [NOTA: la tierra silícea se lava con ácido
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
luego se lava con agua hasta neutralidad pero no se Triptona - Emplear Digerido pancreático de ca-
lava con bases. La tierra silícea puede ser silanizada seína.
al tratarla con un agente como dimetildiclorosilano Tris(2-aminoetil)amina - C 6 H 18 N 4 -
para bloquear los grupos silanoles superficiales.]
(PM: 146,2) - Líquido amarillo. Soluble en metanol.
Mantener el inyector, la columna y el detector a
Valoración - Disolver aproximadamente 80 mg
aproximadamente 180, 165 y 270 °C, respectiva-
en 30 ml de metanol. Agregar 40 ml de agua y
mente. Se emplea helio como gas transportador. El
titular con ácido clorhídrico 1 N, determinando el
área del pico C 8 H 11 N no es menos de 98 % del área punto final potenciométricamente. Realizar una
total. determinación con un blanco y hacer las correccio-
Índice de refracción - Entre 1,4970 y 1,4990, a
nes necesarias. Cada mililitro de ácido clorhídrico
20 °C.
1 N equivale a 48,75 mg de C 6 H 18 N 4 . Contiene no
N-(Trimetilsilil)-imidazol - C 6 H 12 N 2 Si - menos de 98,0%.
(PM: 140,3) - Líquido transparente, incoloro a ama- Índice de refracción - Entre 1,4956 y 1,4986, a
rillo claro. 20 °C.
Índice de refracción - Entre 1,4744 y 1,4764, a
1,3,5-tris(3,5-di-ter-butil-4-hidroxibencil)-s-
20 °C.
triazina-2,4,6-(lH,3H,5H) triona - C 48 H 69 N 3 O 6 -
3-(Trimetilsilil)-1-propano sulfonato de sodio (PM: 784,1) - Polvo blanco cristalino.
- (2,2-Dimetil-2-silapentano-5-sulfonato sódico) - Intervalo de fusión - Entre 218 y 222 °C.
C 6 H 15 SiNaO 3 S - (PM: 218,3) - Emplear uno de
Tris(hidroximetil)aminometano - Emplear un
grado apropiado.
reactivo analítico apropiado. Ver Trometamina.
Trinitrofenol - Ver Ácido pícrico. Trombina bovina - Preparación de una enzi-
Trióxido de arsénico - As 2 O 3 - (PM: 197.8) - ma obtenida a partir de plasma bovino y capaz de
Emplear un reactivo analítico apropiado. transformar el fibrinógeno en fibrina. Polvo blanco
Trióxido de cromo - CrO 3 - (PM: 100,0) - Em- amarillento. Conservar a una temperatura menor de
0 °C.
plear un reactivo analítico apropiado.
Trombina humana - Trombina humana dese-
L-Triptofano - C 11 H 12 N 2 O 2 - (PM: 204,2) -
Laminillas o polvo blanco o ligeramente amarillo. cada. Es una preparación de una enzima que trans-
Poco soluble en alcohol y agua; soluble en ácidos forma el fibrinógeno humano en fibrina. Se obtiene
a partir de plasma humano líquido y puede prepa-
diluidos y en soluciones de hidróxidos alcalinos.
rarse por precipitación con sale apropiadas y sol-
Valoración - Pesar exactamente alrededor de
ventes orgánicos en condiciones controladas de pH,
300 mg, disolverlos en una mezcla de 3 ml de ácido
fuerza iónica y temperatura. Polvo blanco amari-
fórmico y 50 ml de ácido acético glacial, agregar
2 gotas de cristal violeta (SR). Titular con ácido llento. Fácilmente soluble en una solución de 9 mg
perclórico 0,1 N (SV) hasta punto final verde. Cada de cloruro de sodio por ml, dando una solución
turbia, amarillo pálida.
mililitro de ácido perclórico 0,1 N equivale a
20,42 mg de C 11 H 12 N 2 O 2 . Contiene entre 98,0 y Tromboplastina - Polvo color amarillo ligero o
102,0 %, calculado sobre la sustancia seca. suspensión opalescente o turbia. Presenta actividad
Rotación específica <170> - Entre  30,0° y tromboquinasa obtenida a partir del cerebro y/o
 33,0°, determinado en una solución que contiene tejido del pulmón, extraído con acetona, de conejos
1,0 g de muestra, previamente secada a 105 °C recientemente sacrificados. Puede contener cloruro
durante 3 horas, en 100 ml. de sodio y cloruro de calcio en proporciones apro-
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du- piadas y puede contener un conservante apropiado.
rante 3 horas: no pierde más de 0,3 % de su peso. Puede tener el olor característico de tejido animal
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - seco. Se emplea en forma de suspensión para la
No más de 0,1 %. determinación del tiempo y actividad de protrombi-
Tirosina - Disolver 100 mg en 3 ml de ácido na en sangre. Su actividad tromboquinasa es tal que
sulfúrico diluido, agregar 10 ml de sulfato mercúri- da un tiempo de coagulación entre 11 a 16 segundos
co (SR) y calentar en un baño de vapor durante con plasma humano normal y concentración apro-
10 minutos. Filtrar, lavar con 5 ml de sulfato piada de iones de calcio. Almacenar en envases de
mercúrico (SR) y agregar al filtrado combinado 0,5 cierre perfecto, preferentemente a una temperatura
ml de solución de nitrito de sodio (1 en 20): no se debajo de 5 °C.
produce color rojo dentro de los 15 minutos. Pérdida por secado <680> - [NOTA: este ensa-
yo es aplicable sólo a la forma seca.] Secar al vacío
a 60°C durante 6 horas: no pierde más de 5,0 % de Tropeolina OO - (Naranja ácido 5) -
su peso. (PM: 375,4) - C 18 H 14 N 3 NaO 3 S - Escamas amarillo
Trometamina - anaranjadas o polvo amarillo. Soluble en agua.
Intervalo de pH - Entre 1,4 (rojo) y 2,6 (amari-
[Tris(hidroximetil)aminometano; THAM; 2-Amino-
llo).
2-(hidroximetil)-1,3-propanodiol] - C 4 H 11 NO 3 -
(PM: 121,1) - Emplear Tris(hidroximetil)amino Tungstato sódico - Na 2 WO 4 . 2H 2 O -
metano grado analítico. (PM: 329,9) - Emplear un reactivo analítico apro-
piado.
U

Uracilo - C 4 H 4 N 2 O 2 - (PM: 112,1) - Polvo cris- Uridina - C 9 H 12 N 2 O 6 - (PM: 244,2) - Polvo


talino color blanco o crema. Funde encima de 300 blanco.
°C. Poco soluble en agua; menos soluble en alco- Valoración -
hol; soluble en amoníaco (SR) y en hidróxido de Fase móvil - Metanol y acetato de amonio 0,2 M
sodio (SR). Sus soluciones no producen precipitado (90:10), ajustar con ácido fosfórico a pH 7,0.
con los precipitantes usuales de alcaloides. Procedimiento - Inyectar aproximadamente
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - 20 µl en un equipo para cromatografía de líquidos
Inapreciable, determinado sobre 100 mg. (ver 100. Cromatografía) equipado con un detector
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du- ultravioleta ajustado a 280 nm y una columna de 15
rante 2 horas: no pierde más de 2 % de su peso. cm × 4,6 mm con fase estacionaria constituida por
octadecilsilano químicamente unido a partículas de
Urea - NH 2 CONH 2 - (PM: 60,1) - Emplear un
sílice porosa de 3 a 10 µm de diámetro. El caudal es
reactivo analítico apropiado.
de aproximadamente 2,0 ml por minuto. El área del
Uretano - (Carbamato de etilo) - C 3 H 7 NO 2 - pico C 9 H 12 N 2 O 6 no es menor de 99 % del área
(PM: 89,1) - Polvo blanco con pequeños trozos. total.
Fácilmente soluble en agua. Intervalo de fusión <260> - Entre 166 y 171 °C.
Intervalo de fusión <260> - Entre 48 y 50 °C.
V

Valerofenona - C 11 H 14 O - (PM: 162,2) - Líqui- Carbonato - A 500 mg agregar 1 ml de agua y


do incoloro. 2 ml de ácido clorhídrico diluido: no se produce
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en efervescencia.
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) Cloruro - Disolver 250 mg en 40 ml de agua ca-
equipado con un detector de ionización a la llama y liente, agregar 2 ml de ácido nítrico y dejar reposar
una columna capilar recubierta con una capa de durante 1 hora. Filtrar y agregar al filtrado 0,5 ml de
1 µm de fase estacionaria constituida por goma de nitrato de plata (SR): si se produce turbidez no debe
dimetilpolisiloxano. Mantener el inyector y el de- exceder la de un blanco conteniendo 0,5 mg de Cl
tector a aproximadamente 250 y 300 °C, respecti- (0,2 %).
vamente. La temperatura de la columna se mantiene Sulfato - Disolver 500 mg en 50 ml de agua ca-
a 150 °C y se programa un ascenso de 10 °C por liente y agregar 2 ml de ácido clorhídrico diluido y
minuto hasta 300°C. Se emplea helio como gas 1,5 g de clorhidrato de hidroxilamina. Calentar a
transportador. La respuesta del pico C 11 H 14 O no 60 °C durante 3 minutos, filtrar, enfriar y agregar al
debe ser menor de 98 % de la respuesta total. filtrado 2 ml de cloruro de bario (SR): no se produ-
Índice de refracción <230> - Aproximadamente ce turbidez o precipitado alguno dentro de 30 minu-
1,5149, a 20 °C. tos.
Intervalo de ebullición - Entre 105 y 107 °C, a
Verde brillante - (Verde de malaquita G) -
una presión de 5 mm Hg.
C 27 H 34 N 2 O 4 S - (PM: 482,6) - Cristales brillantes
Vanadato de amonio - (Metavanadato de amo- color amarillo oro. Soluble en agua y alcohol.
nio) - NH 4 VO 3 - (PM: 117,0) - Polvo blanco, cris- Máximo de absorción a 623 nm.
talino. Poco soluble en agua fría; soluble en agua Verde de malaquita G - Ver Verde brillante.
caliente y amoníaco (SR).
Valoración - Pesar exactamente alrededor de Violeta de p-iodonitrotetrazolio - [Cloruro de
500 mg, transferirlos a un envase apropiado, agre- 2-(4-iodofenil)-3-(4-nitrofenil)-5-feniltetrazolio] -
gar 30 ml de agua y 2 ml de ácido sulfúrico diluido C 19 H 13 ClIN 5 O 2 - (PM: 505,7) - Polvo de color
(1 en 4), agitar por rotación hasta disolver y hacer amarillo claro.
pasar dióxido de azufre gaseoso a través de la solu- Valoración -
ción hasta que la solución se torne color azul bri- Fase estacionaria - Emplear una placa para
llante. Calentar a ebullición suavemente mientras se cromatografía en capa delgada (ver 100. Cromato-
hace pasar una corriente de dióxido de carbono a grafía) recubierta con gel de sílice para cromato-
través de la solución para eliminar el dióxido de grafía con indicador de fluorescencia de 0,25 mm
azufre en exceso y luego enfriar. Titular con per- de espesor.
manganato de potasio 0,1 N (SV). Cada mililitro de Fase móvil - Alcohol amílico, ácido fórmico y
permanganato de potasio 0,1 N consumido equivale agua (8:1:1).
a 11,7 mg de NH 4 VO 3 . Contiene no menos de Revelador - Solución de tiosulfato de sodio al
98,0 %. 0,1%.
Solubilidad en hidróxido de amonio - Disolver Procedimiento - Pulverizar con Revelador sobre
1 g en una mezcla de 3 ml de hidróxido de amonio la placa y examinar bajo luz ultravioleta a 254 nm.
y 50 ml de agua caliente: la solución es transparente Presenta una sola mancha, con trazas de impurezas.
e incolora. Punto de fusión <260> - Aprox. 240 °C, con
descomposición.
X

Xantidrol - C 13 H 10 O 2 - (PM: 198,2) - Polvo damente 27,5 ml por minuto. Presenta una pureza
cristalino amarillo pálido. Insoluble en agua; solu- no menor de 95 %.
ble en alcohol, cloroformo y éter. Soluble en ácido Índice de refracción - Entre 1,5040 y 1,5060, a
acético glacial, dando una solución prácticamente 20 °C.
incolora; cuando el polvo se trata con ácido clorhí- p-Xileno - C 8 H 10 - (PM: 106,2) - Líquido inco-
drico diluido, se produce un color amarillo limón. loro.
Intervalo de fusión <260> - Entre 121 y 123 °C.
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
Residuo de ignición <270> - Someter a ignición
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía)
500 mg con 0,5 ml de ácido sulfúrico: el residuo no
equipado con un detector de ionización a la llama y
pesa más de 10 mg (2,0 %).
una columna capilar de 30 m x 0,25 mm recubierta
Xantina - C 5 H 4 N 4 O 2 - (PM: 152,1) - Polvo con una capa de 1 µm de una fase estacionaria
blanco, cristalino. Se descompone con el calenta- constituida por polietilenglicol (p.m.p de 950 a
miento. Poco soluble en agua y alcohol; soluble en 1.050). Mantener el inyector y el detector a aproxi-
hidróxido de sodio (SR); moderadamente soluble en madamente 130 y 300 °C, respectivamente. La
ácido clorhídrico diluido. Cuando se somete a la temperatura de la columna se mantiene a 50 °C y se
reacción de murexida se produce un color púrpura programa un ascenso de 10 °C por minuto hasta
con el amoníaco; con el agregado posterior de 100 °C. Se emplea helio como gas transportador. El
hidróxidos alcalinos, el color no desaparece pero área del pico de C 8 H 10 no es menor de 99 % del
cambia a violeta. área total.
Residuo de ignición (Ensayo para reactivos) - Índice de refracción <230> - Entre 1,493 y
Inapreciable, determinado sobre 100 mg. 1,497, a 20 °C.
Pérdida por secado <680> - Secar a 105 °C du-
Xileno cianol FF - C 25 H 27 N 2 NaO 6 S 2 -
rante 2 horas: no pierde más de 1 % de su peso.
(PM: 538,6) - Polvo de color gris azulado a azul
Xileno - C 8 H 10 - (PM: 106,2) - Emplear un re- oscuro. Soluble en agua.
activo analítico apropiado. Valoración - Transferir aproximadamente
50 mg, exactamente pesados, a un matraz aforado
o-Xileno - C 8 H 10 - (PM: 106,2) - Líquido
de 100 ml, disolver en agua, completar a volumen
transparente, incoloro, móvil e inflamable. Insolu-
con agua y mezclar. Transferir 2,0 ml de la solución
ble en agua; miscible con alcohol y éter.
a un matraz aforado de 50 ml, completar a volumen
Valoración - Inyectar una alícuota apropiada en
un cromatógrafo de gases (ver 100. Cromatografía) con solución reguladora de fosfato pH 7,0 (ver
equipado con un detector de ionización a la llama y Soluciones reguladoras) y mezclar. Determinar la
absorbancia de la solución en celdas de 1 cm, a la
una columna de acero inoxidable de 1,8 m x 3 mm
longitud de onda de máxima absorción, aproxima-
empacada con 1,75 % de silicato de aluminio hidra-
damente a 614 nm, con un espectrofotómetro apro-
tado más 5,0 % de diisodecil ftalato sobre un sopor-
piado, empleando agua como blanco. Calcular la
te constituido por tierra silícea para cromatografía
de gases la cual ha sido calcinada mezclando dia- absortividad (ver 470. Espectrofotometría ultravio-
tomea con Na 2 CO 3 y calcinada a 900 °C. [NOTA: leta y visible): la absortividad no es menor de 55,9,
correspondiendo aproximadamente a 83 % de
la tierra silícea se lava con ácido luego se lava con
C 25 H 27 N 2 NaO 6 S 2 .
agua hasta neutralidad pero no se lava con bases. La
Pérdida por secado <680> - Secar a 110 °C has-
tierra silícea puede ser silanizada al tratarla con un
agente como dimetildiclorosilano para bloquear los ta peso constante: no pierde más de 6,0 % de su
grupos silanoles superficiales]. Mantener el detec- peso.
tor, el inyector y la columna a aproximadamente Xilosa - C 5 H 10 O 5 - (PM: 150,1) - Emplear uno
280, 180 y 80 °C, respectivamente. Se emplea helio de grado apropiado.
como gas transportador con un caudal de aproxima-
INDICADORES, PA PE L E S Y PA PE L E S I NDI C A DOR E S
INDICADORES

Los indicadores se emplean en los ensayos y va- Azul de bromocresol - Ver Verde de bromocre-
loraciones de este compendio para indicar la finali- sol.
zación de una reacción química en el análisis vo- Azul de bromofenol - C 19 H 10 Br 4 O 5 S -
lumétrico o para indicar la concentración de ion (3’,3’’,5’,5’’-Tetrabromofenolsulfoftaleína) -
hidrógeno (pH) de las soluciones. Las soluciones
(PM: 670,0) - Cristales rosados. Insoluble en agua;
indicadoras necesarias se enumeran entre las Solu-
soluble en alcohol y en soluciones de hidróxidos
ciones de reactivos, abreviadas como (SR).
alcalinos. Intervalo de transición: de pH 3,0 a 4,6.
Las soluciones de indicadores básicos y del gru- Cambio de color: de amarillo a azul.
po de las ftaleínas se preparan mediante disolución
en alcohol. En el caso de indicadores que contienen Azul de bromofenol sódico - (Sal sódica de
un grupo ácido, este grupo debe, en primer lugar, 3’,3’’,5’,5’’-Tetrabromofenolsulfoftaleína) -
neutralizarse con hidróxido de sodio del siguiente (PM: 646,4) - C 19 H 9 Br 4 O 5 SNa - Cristales rosados.
modo: Soluble en agua y en alcohol. Intervalo de transi-
Triturar 100 mg del indicador en un mortero de ción: de pH 3,0 a 4,6. Cambio de color: de amarillo
superficie lisa con el volumen de hidróxido de sodio a azul.
0,05 N especificado en las indicaciones para prepa- Azul de bromotimol - C 27 H 28 Br 2 O 5 S - (3’,3’’-
rar la Solución de reactivo, o con el equivalente de Dibromotimolsulfoftaleína) - (PM: 624,4) - Polvo
hidróxido de sodio 0,02 N. Cuando se ha disuelto el color crema. Insoluble en agua; soluble en alcohol y
indicador, diluir la solución con agua a 200 ml en soluciones de hidróxidos alcalinos. Intervalo de
(0,05%). Almacenar las soluciones en envases in- transición: de pH 6,0 a 7,6. Cambio de color: de
actínicos apropiados. amarillo a azul.
Enumerados en orden ascendente según el límite
inferior del intervalo, los indicadores de pH útiles Azul de hidroxinaftol - C 20 H 14 N 2 O 11 S 3 -
son: azul de timol, pH 1,2 - 2,8; amarillo de metilo, (PM: 554,5) - Sal disódica del ácido 1-(2-naftolazo-
pH 2,9 - 4,0; azul de bromofenol, pH 3,0 - 4,6; 3,6- disulfónico)-2-naftol-4-sulfónico depositado
verde de bromocresol, pH 4,0 - 5,4; rojo de metilo, sobre cristales de cloruro de sodio - Cristales azules
pH 4,2 - 6,2; púrpura de bromocresol, pH 5,2 - 6,8; pequeños. Fácilmente soluble en agua. En el inter-
azul de bromotimol, pH 6,0 - 7,6; rojo de fenol, pH valo de pH entre 12 y 13, su solución es de color
6,8 - 8,2; azul de timol, pH 8,0 - 9,2 y timolftaleína, rojo rosado en presencia de ion calcio y azul pro-
pH 8,6-10,0. fundo en presencia de edetato disódico en exceso.
Aptitud para la determinación de calcio - Disol-
Alfazurina 2G - Emplear uno de grado apro- ver 300 mg en 100 ml de agua, agregar 10 ml de
piado. hidróxido de sodio (SR) y 1,0 ml de solución de
Amarillo brillante (C.I. 24.890) - (PM: 592,5) - cloruro de calcio (1 en 200) y diluir con agua a
C 26 H 18 N 4 Na 2 O 8 S - Polvo anaranjado o color óxi- 165 ml: la solución es rojizo rosada. Agregar 1,0 ml
do. Soluble en agua. de edetato disódico 0,05 M: la solución vira a azul
Pérdida por secado <680> - Secar al vacío a profundo.
60°C durante 1 hora: no pierde más de 5 % de su Azul de oracet B - (Solvente azul 19) - Una
peso. mezcla de (C 21 H 16 N 2 O 2 ) 1-metilamino-4-
Amarillo de metilo - C 14 H 15 N 3 - (p- anilinoantraquinona y de (C 20 H 14 N 2 O 2 ) 1-amino-4-
Dimetilaminoazobenceno) - (PM: 225,3) - Cristales anilinoantraquinina - Cuando se emplea para titula-
amarillos que funden entre 114 y 117 °C. Insoluble ción en medios no acuosos, su color cambia de azul
en agua; soluble en alcohol, cloroformo, éter, ácidos (básico), púrpura (neutro) a rosado (ácido).
minerales diluidos y aceites. Intervalo de transición: Azul de timol - (Timolsulfoftaleína) -
de pH 2,9 a 4,0. Cambio de color: de rojo a amari- C 27 H 30 O 5 S (PM: 466,6) - Polvo cristalino de color
llo. oscuro. Poco soluble en agua; soluble en alcohol y
Azo violeta - [4-(p-Nitrofenilazo)resorcinol] - en soluciones de álcalis diluidos. Ácido - Intervalo
C 12 H 9 N 3 O 4 - (PM: 259,2) - Polvo rojo. Funde de transición: de pH 1,2 a 2,8. Cambio de color: de
aproximadamente a 193 °C, con descomposición. rojo a amarillo. Alcalino - Intervalo de transición:
de pH 8,0 a 9,2. Cambio de color: de amarillo a mercurio, escandio, torio o cinc se titula con edetato
azul. disódico.
Azul nilo, clorhidrato - C 20 H 20 ClN 3 O - Negro de eriocromo T - [1-(1-Hidroxi-2-
(PM: 353,9) - (Azul nilo A, como clorhidrato; Clo- naftilazo)-5-nitro-2-naftol-4-sulfonato de sodio] -
ruro de 5-amino-9-(dietilamino)benzo [a] fenoxa- (PM: 461,4) - C 20 H 12 N 3 NaO 7 S - Polvo negro par-
zin-7-io) - Poco soluble en alcohol y en ácido acéti- dusco que tiene un débil brillo metálico. Soluble en
co glacial. Intervalo de transición: de pH 9,0 a 13,0. alcohol, metanol y agua caliente.
Cambio de color: de azul a rosado. Sensibilidad - A 10 ml de una solución (1 en
200.000) en una mezcla de partes iguales de meta-
Cristal violeta - (Cloruro de hexametil p-
nol y agua agregar solución de hidróxido de sodio
rosanilina) - C 25 H 30 ClN 3 - (PM: 408,0) - Cristales
(1 en 100) hasta pH 10: la solución es color azul y
verde oscuro. Poco soluble en agua; moderadamen-
te soluble en alcohol y en ácido acético glacial. Sus exenta de turbidez. Agregar 0,01 mg de ion magne-
soluciones son color violeta profundo. sio (Mg): el color de la solución se torna de color
rojo violeta y con el agregado continuado de ion
Sensibilidad - Disolver 100 mg en 100 ml de
magnesio adquiere una coloración rojo vino.
ácido acético glacial y mezclar. Transferir 1 ml de
solución a un matraz aforado de 100 ml y completar Negro de eriocromo T triturado - Reducir a
a volumen con ácido acético glacial: la solución es polvo 200 mg de negro de eriocromo T a polvo fino
color azul-violeta y no presenta un tinte rojizo. con 20 g de cloruro de potasio.
Transferir 20 ml de la solución diluida a un vaso de
Púrpura de bromocresol - (Dibromo-o-
precipitados y titular con ácido perclórico
cresolsulfoftaleína) - C 21 H 16 Br 2 O 5 S - (PM: 540,2)
0,1 N (SV), agregando el ácido perclórico lenta-
- Polvo cristalino blanco a rosado. Insoluble en
mente desde una microbureta: no se consumen más agua; soluble en alcohol y en soluciones de hidróxi-
de 0,10 ml de ácido perclórico 0,1 N para producir
dos alcalinos. Intervalo de transición: de pH 5,2 a
un color verde-esmeralda.
6,8. Cambio de color: de amarillo a púrpura.
Fenolftaleína - [3,3-Bis(p-hidroxifenil)ftalida] - Rojo congo - Ver Rojo congo en Especificacio-
C 20 H 14 O 4 - (PM: 318,3) - Polvo blanco o débil- nes de reactivos.
mente amarillento blanco, cristalino. Insoluble en
agua; soluble en alcohol. Intervalo de transición: de Rojo cresol - (o-Cresolsulfoftaleína) -
pH 8,0 a 10,0. Cambio de color: de incoloro a rojo. C 21 H 18 O 5 S - (PM: 382,4) - Polvo rojo-pardo. Poco
soluble en agua; soluble en alcohol y en soluciones
p-Naftolbenceína - (PM: 374,4) - (4-[D-(4- diluidas de hidróxidos alcalinos. Intervalo de transi-
Hidroxi-1-naftil)bencilideno]-1(4H)-naftalenona) - ción: de pH 7,2 a 8,8. Cambio de color: de amarillo
(4-HOC 10 H 6 )C(:C 10 H 6 -4:O)(C 6 H 5 ) - Polvo pardo a rojo.
rojizo. Insoluble en agua; soluble en alcohol, éter y
ácido acético glacial. Intervalo de transición: de pH Rojo de fenol - [4,4’-(3H-2,1-Benzoxatiol-3-
8,8 a 10,0. Cambio de color: de anaranjado a verde. iliden)difenol, S,S-dióxido] - C 19 H 14 O 5 S -
(PM: 354,4) - Polvo cristalino, varía el color de
Naranja de metilo - (Heliantina o tropeolina rojo brillante a rojo oscuro. Muy poco soluble en
D) - C 14 H 14 N 3 NaO 3 S - (PM: 327,3) - Sal sódica agua; fácilmente soluble en soluciones de carbona-
del ácido dimetilaminoazobenceno sulfónico o tos e hidróxidos alcalinos; poco soluble en alcohol.
dimetilaminoazobenceno sulfonato sódico. Polvo o Intervalo de transición: de pH 6,8 a 8,2. Cambio de
escamas cristalinas de color amarillo anaranjado. color: de amarillo a rojo.
Poco soluble en agua fría; fácilmente soluble en
agua caliente; insoluble en alcohol. Intervalo de Rojo de metilo - (PM: 305,8) - (Ácido 2-[[4-
transición: de pH 3,2 a 4,4. Cambio de color: de (dimetilamino)fenil]azo]benzoico, clorhidrato) - 2-
rosado a amarillo. [4-(CH 3 ) 2 NC 6 H 4 N:N]C 6 H 4 COOH] . HCl - Polvo
rojo oscuro o cristales de color violeta. Moderada-
Naranja de xilenol - C 31 H 28 N 2 Na 4 O 13 - (N,N’- mente soluble en agua; soluble en alcohol. Intervalo
[3H-2,1-Benzoxatiol-3-ilidenbis-[(6-hidroxi-5- de transición: de pH 4,2 a 6,2. Cambio de color: de
metil-3,1-fenilen)metilen]]bis[N- rojo a amarillo.
(carboximetil)glicina] S,S-dióxido) - (PM: 760,6) -
Polvo anaranjado. Soluble en alcohol y agua. En Rojo de metilo sódico - (Sal sódica del ácido 2-
solución ácida, es color amarillo limón y sus com- [[4-(dimetilamino)fenil]azo] benzoico) -
plejos metálicos son intensamente rojos. Proporcio- (PM: 291,3) - 2-[4-
na un punto final diferenciado cuando un metal, (CH 3 ) 2 NC 6 H 4 N:N]C 6 H 4 COONa - Polvo naranja
como por ej., bismuto, cadmio, lantano, plomo, pardusco. Fácilmente soluble en agua fría y alcohol.
Intervalo de transición: de pH 4,2 a 6,2. Cambio de Solución mezcla de azul sulfán y bromuro de
color: de rojo a amarillo. dimidium –
Rojo de quinaldina - (Ioduro de 5- Timolftaleína - C 28 H 30 O 4 - (PM: 430,5) - Pol-
dimetilamino-2-estiriletil quinolinio) - C 21 H 23 IN 2 - vo cristalino blanco a algo amarillo. Insoluble en
(PM: 430,3) - Polvo de color azul oscuro a negro. agua; soluble en alcohol y en soluciones de hidróxi-
Moderadamente soluble en agua; fácilmente soluble dos alcalinos. Intervalo de transición: de pH 9,3 a
en alcohol. Funde aproximadamente a 260 °C, con 10,5. Cambio de color: de incoloro a azul.
descomposición. Intervalo de transición: de pH 1,4
Tornasol - Polvo azul. Parcialmente soluble en
a 3,2. Cambio de color: de incoloro a rojo.
agua y alcohol. Intervalo de transición: de pH
Rojo neutro - (3-Amino-7-dimetilamino-2- aproximadamente 4,5 a 8. Cambio de color: de rojo
metilfenazina monoclorhidrato) - C 15 H 16 N 4 .HCl - a azul. El papel de tornasol no es apropiado para
(PM: 288,8) - Polvo grueso color rojizo a verde determinar el pH de alcaloides, carbonatos y bicar-
aceituna. Moderadamente soluble en agua y alco- bonatos.
hol. Intervalo de transición: de pH 6,8 a 8,0. Cam-
Verde brillante - Ver Verde brillante en la Es-
bio de color: de rojo a anaranjado.
pecificaciones de reactivos.
Sal sódica de púrpura de bromocresol -
Verde de bromocresol - (Azul de bromocresol;
(PM: 562,2) - C 21 H 15 Br 2 O 5 SNa - Polvo negro.
Tetrabromo m-cresolsulfoftaleína) -
Soluble en agua. Intervalo de transición: de pH 5,0
C 21 H 14 Br 4 O 5 S - (PM: 698,0) - Polvo blanco o
a 6,8. Cambio de color: de amarillo verdoso a
amarillo pálido. Poco soluble en agua; soluble en
púrpura-violeta. alcohol y en soluciones de hidróxidos alcalinos.
Intervalo de fusión <260> - Entre 261 y 264 °C. Intervalo de transición: de pH 4,0 a 5,4. Cambio de
Sal sódica de verde de bromocresol - Emplear color: de amarillo a azul.
uno de grado apropiado. Verde de malaquita, oxalato - (PM: 927,0) -
Sal trisódica del ácido 2-(4-sulfofenilazo)-1,8- [4-NH(CH 3 ) 2 C 6 H 4 C(C 6 H 5 ):C 6 H 4 -4-:N(CH 3 ) 2 (OC
dihidroxi-3,6 naftaleno disulfónico - (Sal trisódi- OCOOH)] 2 (COO) 2 - Es el oxalato, cristalizado con
ca del ácido 4,5-dihidroxi-3-(p-sulfofenilazo)-2,7- ácido oxálico, de un colorante derivado del trife-
naftalenodisulfónico) - C 16 H 9 N 2 O 11 S 3 Na 3 - nilmetano. Polvo verde oscuro, de brillo metálico.
(PM: 570,4) - Polvo rojo. Soluble en agua. Moderadamente soluble en agua; soluble en ácido
acético glacial. Intervalo de transición: de pH 0,0 a
Sulfito de bismuto - Emplear uno de grado
2,0. Cambio de color: de amarillo a verde.
apropiado.

PAPELES Y PAPELES INDICADORES

Los papeles y papeles indicadores son tiras de en varillas de vidrio u otro material inerte en un
papel de dimensión y grado apropiado (ver Papel de espacio exento de ácido, álcali y otros gases.
filtro cuantitativo, en Especificaciones de reactivos) Cortar el papel en tiras de tamaño conveniente y
impregnadas con un indicador o un reactivo. Algu- almacenar los papeles en envases inactínicos, bien
nos papeles pueden obtenerse comercialmente. cerrados, protegidos de la humedad.
Aquellos requeridos en los ensayos y valoraciones
Papel de acetato de plomo – Generalmente de
de este compendio pueden ser preparados según se
un tamaño aproximado de 6 mm por 80 mm. Usar
indica a continuación.
acetato de plomo (SR) y secar el papel a 100 °C,
Tratar el papel de filtro con ácido clorhídrico y
evitando el contacto con metales.
lavarlo con agua hasta que el último lavado ya no
de reacción ácida con rojo de metilo. Luego tratar Papel de amarillo de metilo - Emplear una so-
con amoníaco (SR) y lavar nuevamente con agua lución (1 en 2000) de amarillo de metilo en alcohol.
hasta que el último lavado no sea alcalino a la fe- Papel de bromuro mercúrico- Emplear bromu-
nolftaleína. ro mercúrico alcohólico (SR). Almacenar protegido
Luego de un secado minucioso, saturar el papel de la luz.
con la concentración apropiada de soluciones indi-
cadoras y cuidadosamente secar al aire, a menos Papel de cúrcuma - Emplear una solución pre-
que se especifique de otro modo, suspendiéndolos parada del siguiente modo: macerar 20 g de polvo
de cúrcuma, la raíz seca de Curcuma longa Linne
(Fam. Zingiberaceae), con cuatro porciones de evaporar hasta sequedad: el residuo no presenta más
100 ml de agua fría, decantando la porción líquida de 0,02 mg de PO 4 .
transparente cada vez y descartándola. Secar el Residuo de ignición - Someter a ignición cuida-
residuo a una temperatura no mayor de 100 °C. dosamente 10 tiras del papel hasta peso constante:
Macerar con 100 ml de alcohol durante varios días el peso del residuo corresponde a no más de 0,4 mg
y filtrar. por tira de aproximadamente 3 cm2.
Sensibilidad - Sumergir una tira del papel, de Ácidos de colofonia - Sumergir una tira del pa-
longitud de aproximadamente 1,5 cm, en una solu- pel azul en una solución de 100 mg de nitrato de
ción de 1,0 mg de ácido bórico en 5 ml de agua, plata en 50 ml de agua: el color del papel no cambia
previamente mezclada con 1 ml de ácido clorhídri- en 30 segundos.
co. Luego de 1 minuto remover el papel del líquido Sensibilidad - Dejar caer una tira de 10 a 12 mm
y dejarlo secar: el color amarillo cambia a pardo. en un vaso de precipitados que contenga 100 ml de
Luego humedecer el papel con amoníaco (SR): el ácido 0,0005 N y agitar continuamente: el color del
color del papel cambia a negro verdoso. papel cambia dentro de los 45 segundos. El ácido
Papel de fenolftaleína - Emplear una solución 0,0005 N se prepara diluyendo 1 ml de ácido
clorhídrico 0,1 N con agua purificada hervida re-
(1 en 1.000) de fenolftaleína en alcohol diluido.
cientemente y enfriada a 200 ml.
Papel de iodato - almidón - Emplear una mez-
cla de volúmenes iguales de almidón (SR) y solu- Papel de tornasol rojo - Generalmente de un
ción de iodato de potasio (1 en 20). tamaño aproximado de 6 mm × 50 mm. El papel de
tornasol rojo cumple con los requisitos de los ensa-
Papel de ioduro - almidón - Emplear una solu- yos para Fosfato, Residuo de ignición y Ácidos de
ción de 500 mg de ioduro de potasio en 100 ml de colofonia en Papel de tornasol azul.
almidón recientemente preparado (SR). Sensibilidad - Dejar caer una tira de 10 a 12 mm
Papel de sulfato cúprico - Emplear sulfato en un vaso de precipitados que contenga 100 ml de
cúprico (SR). hidróxido de sodio 0,0005 N y agitar continuamen-
te: el color del papel cambia dentro de los 30 se-
Papel de tornasol azul - Generalmente de un gundos. El hidróxido de sodio 0,0005 N es prepara-
tamaño aproximado de 6 mm × 50 mm. Cumple do diluyendo 1 ml de hidróxido de sodio 0,1 N con
con los requisitos de los siguientes ensayos. agua purificada recientemente hervida y enfriada a
Fosfato (Ensayo para reactivos) - Cortar 5 tiras 200 ml.
en piezas pequeñas, mezclar con 500 mg de nitrato
de magnesio en un crisol de porcelana y someter a Papel indicador de pH de intervalo corto -
ignición. Agregar al residuo 5 ml de ácido nítrico y Emplear uno grado apropiado.
SOL UC I ONE S

Soluciones Reguladoras [NOTA: cuando se especifica agua para disolver


Muchos ensayos y valoraciones de este com- o diluir las sustancias bajo ensayo en determinacio-
pendio requieren el ajuste o mantenimiento de un nes de pH, emplear agua].
pH especificado mediante el agregado de soluciones Almacenar las soluciones preparadas en envases
reguladoras. En las mediciones de pH, las solucio- químicamente resistentes de cierre perfecto como
nes reguladoras estándar son necesarias como refe- por ej., envases de vidrio Tipo I. Emplear las solu-
rencia. La preparación de estas soluciones, en algu- ciones dentro de los 3 meses de preparadas.
nos casos, están descriptas en las secciones en las Soluciones reguladoras estándar para diversos
cuales su empleo se especifica; por ej., en <770>. intervalos entre pH 1,2 y 10,0 pueden ser prepara-
Valoración microbiológica de antibióticos se des- das por combinaciones apropiadas de las soluciones
cribe la preparación de varias soluciones regulado- 0,2 M descritas aquí, empleando las proporciones
ras de fosfato. especificadas en las tablas siguientes. Los volúme-
Se dice que una solución está regulada si resiste nes dados en las tablas son para preparar 200 ml de
cambios en la actividad de un ion con el agregado solución reguladora.
de sustancias que se supone cambian la actividad de 1- Ácido clorhídrico 0,2 M e Hidróxido de so-
ese ion. Las soluciones reguladas son sistemas en dio 0,2 M - Proceder según se indica en Soluciones
los que el ion está en equilibrio con sustancias ca- volumétricas.
paces de atraparlo o liberarlo. 2- Biftalato de potasio 0,2 M - Disolver
La capacidad de la solución reguladora está re- 40,85 g de biftalato de potasio [KHC 6 H 4 (COO) 2 ]
en agua y diluir con agua a 1 litro.
lacionada con la cantidad de material que puede
3- Fosfato monobásico de potasio 0,2 M - Di-
agregarse a una solución sin causar un cambio sig-
solver 27,22 g de fosfato monobásico de potasio
nificativo en la actividad del ion. Se define como la
(KH 2 PO 4 ) en agua y diluir con agua a 1 litro.
relación entre la cantidad de ácido o base agregados
4- Ácido bórico y cloruro de potasio 0,2 M -
(en equivalentes g por litro) y el cambio en pH (en
Disolver 12,37 g de ácido bórico (H 3 BO 3 ) y 14,91
unidades de pH).
g de cloruro de potasio (KCl) en agua y diluir con
Las soluciones reguladoras se emplean para es-
agua a 1 litro.
tablecer y mantener una actividad iónica dentro de
5- Cloruro de potasio 0,2 M - Disolver 14,91 g
límites estrechos. Los sistemas más empleados son
de cloruro de potasio (KCl) en agua y diluir con
para: (a) establecer la actividad del ion hidrógeno
agua a 1 litro.
para la calibración de medidores de pH, (b) la pre-
6- Ácido acético 2 N - Proceder según se indica
paración de formas farmacéuticas isotónicas, (c)
en Soluciones volumétricas.
procedimientos analíticos y (d) mantener la estabi-
lidad de diversas formas farmacéuticas. Las solu- Composición de las soluciones reguladoras
ciones reguladoras empleadas en sistemas fisiológi- estándar
cos se eligen cuidadosamente de modo que no inter- Solución reguladora de ácido clorhídrico -
fieran con la actividad farmacológica del medica- Transferir 50 ml de la solución de cloruro de po-
mento o la función normal del organismo. Es esen- tasio a un matraz aforado de 200 ml, agregar el
cial que las soluciones reguladoras empleadas en volumen especificado de la solución de ácido
los análisis químicos sean compatibles con la sus- clorhídrico y completar a volumen con agua.
tancia a determinar y los reactivos empleados.
pH ClH (ml)
Soluciones reguladoras estándar
1,2 85,0
Las soluciones estándar de pH definido pueden 1,3 67,2
obtenerse fácilmente a partir de soluciones regula- 1,4 53,2
doras preparadas con reactivos apropiados. 1,5 41,4
Además, pueden obtenerse comercialmente. 1,6 32,4
Los reactivos requeridos se describen en Especi- 1,7 26,0
ficaciones de reactivos. Secar previamente los 1,8 20,4
reactivos cristalinos, excepto el ácido bórico, entre 1,9 16,2
110 y 120 °C durante 1 hora. 2,0 13,0
2,1 10,2
2,2 7,8
Solución reguladora de ftalato - 200 ml, agregar el volumen especificado de la solu-
Transferir 50 ml de la solución de biftalato de ción de hidróxido de sodio y completar a volumen
potasio a un matraz aforado de 200 ml, agregar el con agua.
volumen especificado de la solución de ácido
clorhídrico y completar a volumen con agua. pH NaOH (ml)
8,0 3,9
pH ClH (ml) 8,2 6,0
2,2 49,5 8,4 8,6
2,4 42,2 8,6 11,8
2,6 35,4 8,8 15,8
2,8 28,9 9,0 20,8
3,0 22,3 9,2 26,4
3,2 15,7 9,4 32,1
3,4 10,4 9,6 36,9
3,6 6,3 9,8 40,6
3,8 2,9 10,0 43,7
4,0 0,1
Solución reguladora de acetato -
Solución reguladora de ftalato neutralizada - Transferir la cantidad especificada de acetato de
Transferir 50 ml de la solución de biftalato de sodio (NaC 2 H 3 O 2 . 3H 2 O) a un matraz aforado de
potasio a un matraz aforado de 200 ml, agregar el 1 litro, agregar el volumen especificado de la solu-
volumen especificado de la solución de hidróxido ción de ácido acético y completar a volumen con
de sodio y completar a volumen con agua agua.
pH NaOH (ml) NaC 2 H 3 O 2 . CH 3 COOH
pH pH (medido)
4,2 3,0 3H 2 O (g) (ml)
4,4 6,6 4,1 4,10 1,50 19,5
4,6 1,1 4,3 4,29 1,99 17,7
4,8 6,5 4,5 4,51 2,99 14,0
5,0 22,6 4,7 4,70 3,59 11,8
5,2 28,8 4,9 4,90 4,3 49,1
5,4 34,1 5,1 5,11 5,08 6,3
5,6 38,8 5,2 5,18 5,23 5,8
5,8 42,3 5,3 5,30 5,61 4,4
5,4 5,40 5,76 3,8
Solución reguladora de fosfato - 5,5 5,48 5,98 3,0
Transferir 50 ml de la solución de fosfato mo-
nobásico de potasio a un matraz aforado de 200 ml,
agregar el volumen especificado de la solución de SOLUCIONES COLORIMÉTRICAS (SC)
hidróxido de sodio y completar a volumen con Estas soluciones se emplean en la preparación
agua. de los estándares colorimétricos para ciertos princi-
pH NaOH (ml) pios activos y para el ensayo de carbonización con
5,8 3,6 ácido sulfúrico que se especifica en varias mono-
6,0 5,6 grafías (ver 350. Ensayo de sustancias fácilmente
6,2 8,1 carbonizables). Almacenar las soluciones en enva-
6,4 11,6 ses apropiadamente resistentes, de cierre perfecto.
6,6 16,4 La comparación de colores tal como se indica en
6,8 22,4 los ensayos de este compendio se hace preferente-
7,0 29,1 mente en tubos de Nessler armonizados o en un
7,2 34,7 colorímetro apropiado bajo condiciones que asegu-
7,4 39,1 ren que la solución colorimétrica de referencia y la
7,6 42,4 de la muestra se tratan en forma similar. Los tubos
7,8 44,5 deben contener el mismo volumen de solución y
8,0 46,1 observarse transversalmente contra un fondo blan-
co. Es particularmente importante que las solucio-
Solución reguladora alcalina de borato - nes se comparen a la misma temperatura, preferen-
Transferir 50 ml de la solución de ácido bórico y temente 25 °C.
de cloruro de potasio a un matraz aforado de
Cloruro cobaltoso (SC) - Disolver aproxima- SOLUCIONES INDICADORAS
damente 65 g de cloruro cobaltoso (CoCl2 . 6H2O) Soluciones indicadoras ver Soluciones de reac-
en cantidad suficiente de una mezcla de 25 ml de tivos
ácido clorhídrico y 975 ml de agua para obtener
1 litro. Transferir 5 ml de esta solución a un matraz SOLUCIONES DE REACTIVOS (SR)
de iodo de 250 ml, agregar 5 ml de peróxido de Algunas de las siguientes soluciones de reacti-
hidrógeno (SR) y 15 ml de solución de hidróxido de vos están destinadas a emplearse como indicadores
sodio (1 en 5), calentar a ebullición durante en el análisis volumétrico ácido-base. Tales solu-
10 minutos, enfriar y agregar 2 g de ioduro de pota- ciones deben ajustarse de modo que, cuando
sio y 20 ml de ácido sulfúrico diluido (1 en 4). 0,15 ml de la solución indicadora se agregan a
Cuando se ha disuelto el precipitado, titular el iodo 25 ml de agua, 0,25 ml de ácido o álcali 0,02 N,
liberado con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agre- respectivamente, producirá el cambio de color ca-
gando 3 ml de almidón (SR) como indicador. Rea- racterístico. Soluciones similares están destinadas a
lizar una determinación con un blanco y hacer las ser empleadas en mediciones de pH. Cuando no se
correcciones necesarias. Cada mililitro de tiosulfa- dan indicaciones especiales para su preparación, la
to de sodio 0,1 N equivale a 23,79 mg de misma solución es apropiada para ambos fines.
CoCl 2 . 6H 2 O. Ajustar el volumen final de la solu- Cuando se indica el empleo de una solución vo-
ción mediante el agregado de suficiente cantidad de lumétrica como solución de reactivo, la estandari-
la mezcla de ácido clorhídrico y agua para que cada zación de la solución empleada como “SR” no es
ml contenga a 59,5 mg de CoCl 2 . 6H 2 O. necesaria.
Cloruro férrico (SC) - Disolver aproximada- En general, la directiva para preparar una solu-
mente 55 g de cloruro férrico (FeCl 3 . 6H 2 O) en ción “en el día de su uso” indica que la solución es
suficiente cantidad de una mezcla de 25 ml de ácido de estabilidad limitada y debe prepararse en el día
clorhídrico y 975 ml de agua para obtener 1 litro. en el que se la va a emplear.
Transferir 10 ml de esta solución a un matraz de Para la preparación de Soluciones de reactivos,
iodo de 250 ml, agregar 15 ml de agua, 3 g de iodu- emplear reactivos de la calidad especificada en
ro de potasio y 5 ml de ácido clorhídrico y dejar que Especificaciones de Reactivos.
la mezcla repose durante 15 minutos. Diluir con Acetaldehído (SR) - Mezclar 4 ml de acetal-
100 ml de agua y titular el iodo liberado con tiosul- dehído, 3 ml de alcohol y 1 ml de agua. Preparar
fato de sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml de al- esta solución en el día de su uso.
midón (SR) como indicador. Realizar una determi-
nación con un blanco y hacer las correcciones nece- Acetato cúprico (SR) - Disolver 100 mg de
sarias. Cada mililitro de tiosulfato de sodio 0,1 N acetato cúprico en aproximadamente 5 ml de agua a
equivale a 27,03 mg de FeCl 3 . 6H 2 O. Ajustar el la cual se le ha agregado unas pocas gotas de ácido
volumen final de la solución mediante el agregado acético. Diluir a 100 ml y filtrar, si fuera necesario.
de suficiente cantidad de la mezcla de ácido clorhí- Acetato cúprico fuerte (SR) - (Reactivo de
drico y agua para que cada ml contenga a 45,0 mg Barfoed) - Disolver 13,3 g de acetato cúprico en
de FeCl 3 . 6H 2 O. una mezcla de 195 ml de agua y 5 ml de ácido acé-
Sulfato cúprico (SC) - Disolver aproximada- tico.
mente 65 g de sulfato cúprico (CuSO 4 . 5H 2 O) en Acetato de amonio (SR) - Disolver 10 g de
suficiente cantidad de una mezcla de 25 ml de ácido acetato de amonio en agua para obtener 100 ml.
clorhídrico y 975 ml de agua para obtener 1 litro.
Transferir 10 ml de esta solución a un matraz de Acetato de diciclohexilamina (SR) - Disolver
iodo de 250 ml, agregar 40 ml de agua, 4 ml de 50 g de diciclohexilamina en 150 ml de acetona,
ácido acético, 3 g de ioduro de potasio y 5 ml de enfriar en un baño de hielo y agregar, con agitación,
ácido clorhídrico y titular el iodo liberado con tio- una solución de 18 ml de ácido acético glacial en
sulfato de sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml de 150 ml de acetona. Recristalizar el precipitado
almidón (SR) como indicador. Realizar una deter- formado, calentando la mezcla a ebullición y deján-
minación con un blanco y hacer las correcciones dola enfriar en un baño de hielo, recolectar los
necesarias. Cada mililitro de tiosulfato de sodio cristales en un embudo filtrante, lavar con un volu-
0,1 N equivale a 24,97 mg de CuSO 4 . 5H 2 O. men pequeño de acetona y secar al aire. Disolver
Ajustar el volumen final de la solución mediante el 300 mg del acetato diciclohexilamina obtenido en
agregado de suficiente cantidad de la mezcla de 200 ml de una mezcla de cloroformo y éter saturado
ácido clorhídrico y agua para que cada ml contenga con agua (6:4). Emplear de inmediato.
a 62,4 mg de CuSO 4 . 5H 2 O.
Acetato de fenilhidracina (SR) - Disolver concentración final entre 0,02 y 0,05 %, mezclar,
10 ml de fenilhidracina y 5 ml de ácido acético dejar reposar de la noche a la mañana y nuevamente
glacial en agua para obtener 100 ml. determinar el contenido de agua. Repetir el ajuste
Acetato de plomo (SR) - Disolver 9,5 g de con anhídrido acético o agua, según sea necesario,
cristales claros, transparentes de acetato de plomo hasta que la solución resultante contenga entre 0,02
en agua recientemente hervida para obtener 100 ml. y 0,05 % de agua.
Almacenar en botellas de cierre perfecto. Ácido aminonaftolsulfónico (SR) - Pesar
Acetato de plomo alcohólico (SR) - Disolver exactamente 5 g de sulfito de sodio, 94,3 g de bisul-
2 g de cristales transparentes de acetato de plomo fito de sodio y 700 mg de ácido
en alcohol para obtener 100 ml. Almacenar en 1,2,4-aminonaftolsulfónico y mezclar. Preparar
envases de cierre perfecto. ácido aminonaftolsulfónico (SR) el día de uso di-
solviendo 1,5 g de la mezcla seca en 10 ml de agua.
Acetato de potasio (SR) - Disolver 10 g de
acetato de potasio en agua para obtener 100 ml. Ácido cromotrópico (SR) - Disolver 50 mg de
ácido cromotrópico o su sal sódica en 100 ml de
Acetato de sodio (SR) - Disolver 13,6 g de ácido sulfúrico al 75 %, preparado agregando cui-
acetato de sodio en agua para obtener 100 ml. dadosamente 75 ml de ácido sulfúrico a 33,3 ml de
Acetato de uranilo y cinc (SR) - Disolver 50 g agua.
de acetato de uranilo en una mezcla de 15 ml de Ácido diazobencenosulfónico (SR) - Transfe-
ácido acético glacial y agua para obtener 500 ml. rir 1,57 g de ácido sulfanílico, previamente secado a
Luego disolver 150 g de acetato de cinc en una 105°C durante 3 horas, a un vaso de precipitados,
mezcla de 15ml de ácido acético glacial y agua para agregar 80 ml de agua y 10 ml de ácido clorhídrico
obtener 500 ml. Mezclar las dos soluciones, dejar diluido y calentar en un baño de vapor hasta disol-
reposar durante toda la noche y filtrar a través de un ver. Enfriar a 15 °C (se puede separar algo del
filtro seco, si fuera necesario. ácido sulfanílico pero se disuelve posteriormente) y
Acetato de uranilo y cobalto (SR) - Disolver, agregar lentamente, con agitación constante, 6,5 ml
calentando, 40 g de acetato de uranilo en una mez- de solución de nitrito de sodio (1 en 10). Luego
cla de 30 g de ácido acético glacial y agua suficien- diluir con agua a 100 ml.
te para obtener 500 ml. En forma similar, preparar Ácido fenoldisulfónico (SR) - Disolver 2,5 g
una solución que contenga 200 g de acetato cobal- de fenol en 15 ml de ácido sulfúrico en un matraz
toso en una mezcla de 30 g de ácido acético glacial apropiado. Agregar 7,5 ml de ácido sulfúrico fu-
y agua suficiente para obtener 500 ml. Mezclar las mante, agitar y calentar a 100 °C durante 2 horas.
dos soluciones aún calientes y enfriar a 20 °C. Transferir el producto, mientras permanece líquido,
Mantener la temperatura a 20 °C durante aproxima- a una botella con tapón de vidrio y , si fuera necesa-
damente 2 horas para separar el exceso de sales de rio, calentar en un baño de agua hasta licuarlo.
la solución y luego filtrar a través de un filtro seco.
Ácido fosfomolíbdico (SR) - Disolver 20 g de
Acetato mercúrico (SR) - Disolver 6,0 g de ácido fosfomolíbdico en alcohol para obtener
acetato mercúrico en ácido acético glacial para 100 ml. Filtrar la solución y emplear sólo el filtra-
obtener 100 ml. Almacenar en envases inactínicos do transparente.
de cierre perfecto.
Ácido fosfotúngstico (SR) - Disolver 1 g de
Acetona regulada (SR) - Disolver 8,15 g de ácido fosfotúngstico en agua para obtener 100 ml.
acetato de sodio y 42 g de cloruro de sodio en
aproximadamente 100 ml de agua y agregar 68 ml Ácido metafosfórico - ácido acético (SR) -
de ácido clorhídrico 0,1 N y 150 ml de acetona. Disolver 15 g de ácido metafosfórico en 40 ml de
Mezclar y diluir con agua a 500 ml. ácido acético glacial y agua suficiente para obtener
500 ml. Almacenar en un sitio frío y emplear de-
Ácido acético glacial (SR) - Determinar el ntro de los 2 días de preparado.
contenido de agua de una muestra de ácido acético
glacial por Titulación volumétrica directa (ver 120. Ácido oxálico (SR) - Disolver 6,3 g de ácido
Determinación de agua). Si el ácido contiene más oxálico en agua para obtener 100 ml.
de 0,05 % de agua, agregar unos pocos ml de anhí- Ácido pícrico (SR) - Ver Trinitrofenol (SR).
drido acético, mezclar, dejar reposar de la noche a
Ácido sulfanílico (SR) - Disolver 800 mg de
la mañana, y nuevamente determinar el contenido
ácido sulfanílico en 100 ml de ácido acético. Al-
de agua. Si el ácido contiene menos de 0,02 % de
macenar en envases de cierre perfecto.
agua, agregar agua suficiente para obtener una
Ácido sulfanílico diazotado (SR) - Disolver, minuto a ebullición con agitación continua. Enfriar
calentando, 0,9 g de ácido sulfanílico en 9 ml de y emplear sólo la solución transparente. [NOTA:
ácido clorhídrico y diluir con agua a 100 ml. En- pueden emplearse soluciones indicadoras de al-
friar 10 ml de esta solución en agua helada y agre- midón estabilizadas, disponibles comercialmente].
gar 10 ml de una solución de nitrito de sodio (4,5 en
Almidón - ioduro de potasio (SR) - Disolver
100) previamente enfriada en agua helada. Dejar
500 mg de ioduro de potasio en 100 ml de almidón
reposar a 0 °C durante por lo menos 15 minutos (la
(SR) recientemente preparado. Preparar esta solu-
solución se puede mantener durante 3 días a esta
ción antes de usar.
temperatura). Inmediatamente antes de usar, agre-
gar 20 ml de solución de carbonato de sodio (1 en Amarillo de metilo (SR) - Diluir con alcohol
10). una solución madre comercialmente disponible de
amarillo de metilo en alcohol para obtener una
Ácido sulfomolíbdico (SR) - Disolver, calen-
solución con una concentración de 0,10 mg por ml.
tando, 2,5 g de molibdato de amonio en 20 ml de
agua, agregar 50 ml de ácido sulfúrico 12 N y diluir Amarillo de metilo-azul de metileno (SR) -
con agua a 100 ml. Almacenar esta solución en un Disolver 1 g de amarillo de metilo y 100 mg de azul
envase de polietileno. de metileno en 125 ml de metanol.
Ácido sulfúrico (SR) - Agregar una cantidad Aminoacetato de sodio (SR) - (Glicinato de
de ácido sulfúrico de concentración conocida a un sodio (SR)) - Disolver 3,75 g de ácido aminoacéti-
volumen de agua suficiente para ajustar la concen- co en aproximadamente 500 ml de agua, agregar 2,1
tración final entre 94,5 y 95,5 % (p/p) de H 2 SO 4 . g de hidróxido de sodio y diluir con agua a 1 litro.
[NOTA: debido a que la concentración de ácido Mezclar 9 ml de la solución resultante con 1 ml de
puede cambiar con el tiempo o con el uso, la con- ácido acético glacial diluido (1 en 300). La solu-
centración debe controlarse con frecuencia y las ción de ensayo posee un pH entre 10,4 y 10,5.
soluciones cuya valoración indique más de 95,5 o Amoníaco (SR) - Contiene entre 9,5 y 10,5 %
menos de 94,5 % deben ser descartadas]. de NH 3 . Preparar diluyendo 400 ml de Agua de
Ácido sulfúrico - formaldehído (SR) - Agre- Amoníaco fuerte con agua hasta obtener 1 litro.
gar 1 gota de formaldehído (SR) por cada ml de Amoníaco alcohólico (SR) - Solución de
ácido sulfúrico y mezclar. Preparar esta solución amoníaco gaseoso en alcohol. Líquido transparen-
antes de usar. te, incoloro con olor fuerte a amoníaco. Densidad
Ácido tánico (SR) - Disolver 1 g de ácido táni- relativa: aproximadamente 0,80. Contiene entre 9 y
co en 1 ml de alcohol y diluir con agua a 10 ml. 11 % de NH 3 . Almacenarlo en envases resistentes
Preparar esta solución antes de usar. a los álcalis, en un sitio frío.
Ácido tartárico (SR) - Disolver 3 g de ácido Amoníaco - cianuro (SR) - Disolver 2 g de
tartárico en agua para obtener 10 ml. Preparar esta cianuro de potasio en 15 ml de hidróxido de amonio
solución antes de usar. y diluir con agua a 100 ml.
Ácido p - toluensulfónico (SR) - Disolver 2 g Amoníaco concentrado (SR) - Emplear Agua
de ácido p-toluensulfónico en 10 ml de una mezcla de Amoníaco Fuerte.
de acetona y agua (7:3). Antrona (SR) - 12 horas antes de usar, disolver
Albúmina (SR) - Separar cuidadosamente la rápidamente 35 mg de antrona en una mezcla ca-
clara de la yema de un huevo de gallina fresco. liente de 35 ml de agua y 65 ml de ácido sulfúrico.
Agitar la clara con 100 ml de agua hasta obtener De inmediato enfriar en un baño de hielo a tempera-
una mezcla homogénea y filtrar. Preparar la solu- tura ambiente y filtrar a través de lana de vidrio.
ción en el día de su uso. Dejar la solución en reposo a temperatura ambiente
durante 30 minutos antes de usar.
Alcohol - fenol (SR) - Disolver 780 mg de fe-
nol en alcohol para obtener 100 ml. Azul brillante G (SR) - Transferir 25 mg de
azul brillante G a un matraz aforado de 100 ml,
Alizarinsulfonato sódico (SR) - Disolver
agregar 12,5 ml de alcohol y 25 ml de ácido fosfó-
100mg de alizarinsulfonato sódico en 100 ml de
rico, completar a volumen con agua y mezclar.
agua y filtrar.
Azul de bromocresol (SR) - Ver Verde de
Almidón (SR) - Mezclar 1 g de almidón solu-
bromocresol (SR).
ble con 10 mg de ioduro mercúrico rojo y agua fría
suficiente para obtener una pasta fina. Agregar
200 ml de agua a ebullición y calentar durante 1
Azul de bromofenol (SR) - Disolver 100 mg Carbonato de amonio (SR) - Disolver 20 g de
de azul de bromofenol en 100 ml de alcohol diluido carbonato de amonio y 20 ml de amoníaco (SR) en
y filtrar si fuera necesario. agua para obtener 100 ml.
Azul de bromotimol (SR) - Disolver 100 mg Carbonato de potasio (SR) - Disolver 7 g de
de azul de bromotimol en 100 ml de alcohol diluido carbonato de potasio anhidro en agua para obtener
y filtrar si fuera necesario. 100 ml.
Azul de metileno (SR) - Disolver 125 mg de Carbonato de sodio (SR) - Disolver 10,6 g de
azul de metileno en 100 ml de alcohol y diluir con carbonato de sodio anhidro en agua para obtener
alcohol a 250 ml. 100ml.
Azul de Oracet B (SR) - Corresponde a una Citrato cúprico alcalino (SR) - Disolver, ca-
solución 1 en 200 de azul de oracet B en ácido lentando, 173 g de citrato de sodio dihidratado y
acético glacial. 117 g de carbonato de sodio monohidratado en
Azul de tetrazolio (SR) - Disolver 500 mg de aproximadamente 700 ml de agua y filtrar a través
azul de tetrazolio en alcohol para obtener 100 ml. de papel, si fuera necesario, para obtener una solu-
ción transparente. En un envase separado, disolver
Azul de timol (SR) - Disolver 100 mg de azul 17,3 g de sulfato cúprico en aproximadamente
de timol en 100 ml de alcohol y filtrar si fuera nece- 100 ml de agua y lentamente agregar esta solución,
sario. con agitación constante, a la primera solución.
Betanaftol (SR) - Ver 2-Naftol (SR). Enfriar la mezcla, agregar agua para obtener 1 litro
y mezclar.
Bisulfito de sodio (SR) - Disolver 10 g de bi-
sulfito de sodio en agua para obtener 30 ml. Prepa- Clorhidrato de hidroxilamina (SR) - Disolver
rar esta solución antes de usar. 3,5 g de clorhidrato de hidroxilamina en 95 ml de
alcohol al 60 % y agregar 0,5 ml de solución azul
Bitartrato de sodio (SR) - Disolver 1 g de bi- de bromofenol (1 en 1000) e hidróxido de potasio
tartrato de sodio en agua para obtener 10 ml. Pre- alcohólico 0,5 N hasta que se desarrolle un tinte
parar esta solución antes de usar. verdoso en la solución. Luego agregar alcohol al
Bromo (SR) - (Agua de bromo) - Una solución 60 % hasta obtener 100 ml.
saturada de bromo, preparada agitando 2 a 3 ml de Clorhidrato de metafenilendiamina (SR) -
bromo con 100 ml de agua fría en una botella con Disolver 1 g de clorhidrato metafenilendiamina en
tapón de vidrio, el cual debe lubricarse con vaseli- 200 ml de agua. La solución debe ser incolora
na. Almacenar en envases inactínicos, en un sitio cuando se emplea. Si fuera necesario, decolorar
frío. calentando con carbón activado.
Bromo - acetato de sodio (SR) - Disolver Clorhidrato de 3-metil-2-benzotiazolinona
100 g de acetato de sodio en 1 litro de ácido acético hidrazona (SR) - Disolver 100 mg de clorhidrato
glacial, agregar 50 ml de bromo y mezclar. de 3-metil-2-benzotiazolinona hidrazona mono-
p-Bromoanilina (SR) - Agregar 8 g de p- hidrato en 10 ml de agua, diluir la solución resultan-
bromoanilina a una mezcla de 380 ml de ácido te con metanol a 100 ml y mezclar.
acético glacial saturado con tiourea, 10 ml de solu- Cloro (SR) - (Agua de cloro) - Una solución
ción de cloruro de sodio (1 en 5), 5 ml de solución saturada de cloro en agua. Transferir la solución en
de ácido oxálico (1 en 20) y 5 ml de solución de envases pequeños, completamente llenos, resisten-
fosfato dibásico de sodio (1 en 10) en una botella de tes a la luz. Esta solución, aun cuando está protegi-
vidrio inactínico. Mezclar y dejar reposar de la da de la luz y el aire, suele deteriorarse. Almacenar
noche a la mañana antes de usar. Proteger de la luz en un sitio frío, oscuro. Para obtener la concentra-
y emplear dentro de los 7 días. ción más alta, preparar esta solución en el día de su
Bromuro de iodo (SR) - Disolver 20 g de uso.
bromuro de iodo en ácido acético glacial para obte- Cloroformo acidificado (SR) - A 100 ml de
ner 1 litro. Almacenar en envases de vidrio inactí- cloroformo, agregar 10 ml de ácido clorhídrico.
nico. Agitar, dejar reposar y separar las dos fases.
Bromuro mercúrico alcohólico (SR) - Disol- Cloruro cobaltoso (SR) - Disolver 2 g de clo-
ver 5 g de bromuro mercúrico en 100 ml de alcohol, ruro cobaltoso en 1 ml de ácido clorhídrico y agua
calentando suavemente para facilitar la disolución. suficiente para obtener 100 ml.
Almacenar en envases de vidrio inactínico.
Cloruro de amonio (SR) - Disolver 10,5 g de Cloruro mercúrico (SR) - Disolver 6,5 g de
cloruro de amonio en agua para obtener 100 ml. cloruro mercúrico en agua para obtener 100 ml.
Cloruro de amonio-hidróxido de amonio (SR) Cloruro platínico (SR) - Disolver 2,6 g de clo-
- Mezclar volúmenes iguales de agua e hidróxido de ruro platínico en agua para obtener 20 ml.
amonio y saturar con cloruro de amonio.
Cobaltonitrito de sodio (SR) - Disolver 10 g
Cloruro de bario (SR) - Disolver 12 g de clo- de cobaltonitrito de sodio en agua para obtener
ruro de bario en agua para obtener 100 ml. 50 ml y filtrar si fuera necesario.
Cloruro de calcio (SR) - Disolver 7,5 g de clo- Colorante de Mallory - Disolver 500 mg de
ruro de calcio en agua para obtener 100 ml. azul de anilina soluble en agua, 2 g de naranja G y
Cloruro de iodo (SR) - Disolver 16,5 g de mo- 2 g de ácido oxálico en 100 ml de agua.
nocloruro de iodo en 1 litro de ácido acético glacial. Cristal violeta (SR) - Disolver 100 mg de cris-
Cloruro de metileno acidificado (SR) - A 100 tal violeta en 10 ml de ácido acético glacial.
ml de cloruro de metileno, agregar 10 ml de ácido Cromato de potasio (SR) - Disolver 10 g de
clorhídrico. Agitar, dejar reposar la solución y cromato de potasio en agua para obtener 100 ml.
separar las dos fases. Emplear la fase inferior.
Diclorhidrato de N-(1-naftil)etilendiamina
Cloruro de oro (SR) - Disolver 1 g de cloruro (SR) - Disolver 100 mg de diclorhidrato de N-(1-
de oro en 35 ml de agua. naftil)etilendiamina en 100 ml de una mezcla de
Cloruro de paladio regulado (SR) - Pesar acetona y agua (7:3).
500 mg de cloruro de paladio en un vaso de preci Diclorofluoresceína (SR) - Disolver 100 mg de
pitados de 250 ml, agregar 5 ml de ácido clorhídrico diclorofluoresceína en 60 ml de alcohol, agregar
concentrado y calentar la mezcla en un baño de 2,5 ml de hidróxido de sodio 0,1 N, mezclar y diluir
vapor. Agregar 200 ml de agua caliente en porcio- con agua a 100 ml.
nes pequeñas con calentamiento continuo hasta que
Dicromato de potasio (SR) - Disolver 7,5 g de
la disolución se complete. Transferir la solución a
dicromato de potasio en agua para obtener 100 ml.
un matraz aforado de 250 ml y completar a volu-
men con agua. Transferir 50 ml a un matraz afora- Dietilditiocarbamato de plata (SR) - Disolver
do de 100 ml. Agregar 10 ml de acetato de sodio 1 1 g de dietilditiocarbamato de plata en 200 ml de
M y 9,6 ml de ácido clorhídrico 1 N. Completar a piridina recientemente destilada. Almacenar en
volumen con agua. envases resistentes a la luz y emplear dentro de los
30 días.
Cloruro de sodio alcalino (SR) - Disolver 2 g
de hidróxido de sodio en 100 ml de agua, saturar la Difenilamina (SR) - Disolver 1,0 g de difeni-
solución con cloruro de sodio y filtrar. lamina en 100 ml de ácido sulfúrico. La solución
debe ser incolora.
Cloruro de trifeniltetrazolio (SR) - Disolver
500 mg de cloruro de trifeniltetrazolio en alcohol Difenilcarbazona (SR) - Disolver 1 g de dife-
absoluto para obtener 100 ml. nilcarbazona en cristales en 75 ml de alcohol, luego
agregar alcohol para obtener 100 ml. Almacenar en
Cloruro estañoso (SR) - Disolver 8 g de cloru-
una botella oscura.
ro estañoso en 500 ml de ácido clorhídrico. Alma-
cenar en envases de vidrio y emplear dentro de los 3 2,7-Dihidroxinaftaleno (SR) - Disolver
meses de preparado. 100 mg de 2,7-dihidroxinaftaleno en 1 litro de ácido
sulfúrico y dejar reposar la solución hasta que el
Cloruro estañoso concentrado (SR) - Disol-
color amarillo desaparezca. Si la solución es muy
ver 40 g de cloruro estañoso en 100 ml de ácido
oscura, descartarla y preparar una solución nueva
clorhídrico. Almacenar en envases de vidrio y
con ácido sulfúrico de distinta procedencia. Esta
emplear dentro de los 3 meses de preparado.
solución es estable durante aproximadamente 1 mes
Cloruro férrico (SR) - Disolver 9 g de cloruro si se almacena en una botella de material inactínico.
férrico en agua para obtener 100 ml.
Diiodofluoresceína (SR) - Disolver 500 mg de
Cloruro férrico ácido (SR) - Mezclar 60 ml de diiodofluoresceína en una mezcla de 75 ml de alco-
ácido acético glacial con 5 ml de ácido sulfúrico, hol y 30 ml de agua.
agregar 1 ml de cloruro férrico (SR), mezclar y
p-Dimetilaminobenzaldehído (SR) - Disolver
enfriar.
125 mg de p-dimetilaminobenzaldehído en una
mezcla enfriada de 65 ml de ácido sulfúrico y 35 ml
de agua y agregar 0,05 ml de cloruro férrico (SR). Fluido gástrico simulado (SR) - Disolver
Emplear dentro de los 7 días de preparada. 2,0 g de cloruro de sodio y 3,2 g de pepsina purifi-
Dinitrofenilhidracina (SR) - Mezclar cuidado- cada, derivada de la mucosa estomacal porcina, con
una actividad de 800 a 2.500 unidades por mg de
samente 10 ml de agua y 10 ml de ácido sulfúrico y
proteína, en 7,0 ml de ácido clorhídrico y agua
enfriar. A la mezcla, contenida en un erlenmeyer
suficiente para obtener 1 litro. Esta solución tiene
con tapón de vidrio, agregar 2 g de 2,4- dinitrofe-
un pH de aproximadamente 1,2.
nilhidracina y agitar hasta disolución. Agregarle a
la solución 35 ml de agua, mezclar, enfriar y filtrar. Fluido intestinal simulado (SR) - Disolver
6,8 g de fosfato monobásico de potasio en 250 ml
Ditizona (SR) - Disolver 25,6 mg de ditizona
de agua, mezclar y agregar 77 ml de hidróxido de
en 100 ml de alcohol. Almacenar en un sitio frío y
sodio 0,2 N y 500 ml de agua. Agregar 10,0 g de
emplear dentro de los 2 meses de preparada.
pancreatina purificada, mezclar y ajustar la solución
Edetato disódico (SR) - Disolver 1 g de edeta- resultante con hidróxido de sodio 0,2 N o ácido
to disódico en 950 ml de agua, agregar 50 ml de clorhídrico 0,2N hasta pH 6,8 ± 0,1. Diluir con
alcohol y mezclar. agua a 1 litro.
Enzima fosfática (SR) - Disolver 5 g de enzi- Fluoruro de sodio (SR) - Secar aproximada-
ma fosfática en agua para obtener 50 ml. Preparar mente 500 mg de fluoruro de sodio a 200 °C duran-
esta solución el día de uso. te 4 horas. Pesar exactamente 222 mg del material
Eosina (SR) - (Indicador de adsorción) - Di- seco y disolver en agua para obtener 100,0 ml.
solver 50 mg de eosina en 10 ml de agua. Transferir 10 ml de esta solución en un matraz
aforado de 1 litro y completar a volumen con agua.
Eriocromo cianina (SR) - Disolver 750 mg de Cada ml de esta solución corresponde a 0,01 mg de
eriocromo cianina R en 200 ml de agua, agregar flúor (F).
25 g de cloruro de sodio, 25 g de nitrato de amonio
y 2 ml de ácido nítrico y diluir con agua a 1 litro. Folin - Ciocalteu para fenoles (SR) - En un
erlenmeyer de 1500 ml, introducir 100 g de tungsta-
Fenilhidracina - ácido sulfúrico (SR) - Disol- to de sodio, 25 g de molibdato de sodio, 700 ml de
ver 65 mg de clorhidrato de fenilhidracina en agua, 50 ml de ácido fosfórico y 100 ml de ácido
100 ml de una mezcla enfriada de volúmenes igua- clorhídrico. Calentar a reflujo la mezcla suavemen-
les de ácido sulfúrico y agua. te durante aproximadamente 10 horas y agregar 150
Fenolftaleína (SR) - Disolver 1 g de fenolftale- g de sulfato de litio, 50 ml de agua y unas pocas
ína en 100 ml de alcohol. gotas de bromo. Calentar a ebullición la mezcla,
sin refrigerante, durante aproximadamente 15 minu-
Fenolftaleína (SR 1) - Disolver 100 mg de fe- tos o hasta expulsar el exceso de bromo. Enfriar,
nolftaleína en 80 ml de alcohol diluir a 100 ml con diluir con agua a 1 litro y filtrar: el filtrado no tiene
agua. tinte verdoso. Antes de usar, diluir 1 parte del fil-
Ensayo de sensibilidad - A 0,1 ml de solución trado con 1 parte de agua.
de fenolftaleína, agregar 100 ml de agua. La solu- Formaldehído (SR) - Emplear Solución de
ción debe ser incolora. No se requieren más de formaldehído (ver en Especificaciones de reacti-
0,2 ml de hidróxido de sodio 0,02 N para cambiar el vos).
color del indicador a rosa.
Fosfato dibásico de amonio (SR) - (Fosfato de
Ferricianuro de potasio (SR) - Disolver 1 g de Amonio (SR)) - Disolver 13 g de fosfato dibásico
ferricianuro de potasio en 10 ml de agua. Preparar de amonio en agua para obtener 100 ml.
esta solución antes de usar.
Fosfato dibásico de sodio (SR) - Disolver 12 g
Ferricianuro de potasio amoniacal (SR) - Di- de cristales transparentes de fosfato dibásico de
solver 2 g de ferricianuro de potasio en 75 ml de sodio en agua para obtener 100 ml.
agua, agregar 25 ml de hidróxido de amonio y mez-
clar. Fosfotungstato de molibdeno (SR) - (Reactivo
de Folin-Denis) - A aproximadamente 350 ml de
Ferrocianuro de potasio (SR) - Disolver 1 g agua dentro de un balón, agregar 50 g de tungstato
de ferrocianuro de potasio en 10 ml de agua. Prepa- sódico, 12 g de ácido fosfomolíbdico y 25 ml de
rar esta solución antes de usar. ácido fosfórico. Adosar un refrigerante al balón y
Floroglucinol (SR) - Disolver 500 mg de flo- calentar a ebullición la mezcla durante 2 horas,
roglucinol en 25 ml de alcohol. Almacenar en enfriar, diluir con agua a 500 ml y mezclar. Alma-
envases inactínicos, de cierre perfecto.
cenar en envases inactínicos,de cierre perfecto y en absorbancia en función de la concentración de glu-
un sitio frío. cosa.
Fosfotungstato sódico (SR) - Agregar a una Hematoxilina de Delafield (SR) - Preparar
solución de 20 g de tungstato sódico en 100 ml de 400 ml de una solución saturada de alumbre de
agua, ácido fosfórico suficiente para dar una reac- amonio (Solución A). Disolver 4 g de hematoxilina
ción fuertemente ácida frente al tornasol y filtrar. en 25 ml de alcohol, mezclarlo con Solución A y
Cuando se requiera esta solución, decantar la solu- dejar reposar durante 4 días en un erlenmeyer tapa-
ción transparente de cualquier sedimento que pueda do con una torunda de algodón purificado y expues-
estar presente. Almacenar en envases inactínicos, de to a la luz y al aire (Solución B). Luego filtrar la
cierre perfecto. Solución B y agregarla a la Solución C, que consta
Fucsina-ácido sulfuroso (SR) - Disolver de una mezcla de 100 ml de glicerina y 100 ml de
200 mg de fucsina básica en 120 ml de agua calien- metanol. Mezclar y dejar reposar la mezcla en un
te y dejar enfriar la solución. Agregar una solución sitio caliente, expuesto a la luz, durante 6 semanas
de 2 g de sulfito de sodio anhidro en 20 ml de agua; hasta que se coloree de oscuro. Almacenar en bote-
luego agregar 2 ml de ácido clorhídrico. Diluir la llas perfectamente tapadas. Para teñir tejido endo-
solución con agua a 200 ml y dejar reposar durante crino, diluir esta solución de reactivo con un volu-
no menos de 1 hora. Preparar esta solución antes de men igual de agua.
usar. Hidrato de cloral (SR) - Disolver 50 g de
Fucsina-pirogalol (SR) - Disolver 100 mg de hidrato de cloral en una mezcla de 15 ml de agua y
fucsina básica en 50 ml de agua que previamente se 10 ml de glicerina.
ha calentado a ebullición durante 15 minutos y Hidrosulfito de sodio alcalino (SR) - Disolver
dejado enfriar levemente. Enfriar, agregar 2 ml de 25 g de hidróxido de potasio en 35 ml de agua y
una solución saturada de bisulfito de sodio, mezclar 50 g de hidrosulfito de sodio en 250 ml de agua.
y dejar reposar durante no menos de 3 horas. Agre- Cuando se requiere la solución de reactivo, mezclar
gar 0,9 ml de ácido clorhídrico, mezclar y dejar 40 ml de la solución de hidróxido con los 250 ml de
reposar de la noche a la mañana. Agregar 100 mg la solución de hidrosulfito. Preparar esta solución
de pirogalol, agitar hasta disolución y diluir con antes de usar.
agua a 100 ml. Almacenar en una botella de vidrio
Hidróxido de bario (SR) - Una solución satu-
ámbar, en un refrigerador.
rada de hidróxido de bario en agua recientemente
Gelatina (SR) - (para la valoración de Cortico- hervida. Preparar la solución el día de uso.
trofina solución inyectable) - Disolver 340 g de
Hidróxido de calcio (SR) - Emplear Solución
precursor de gelatina tratada con ácido (Tipo A) en
tópica de hidróxido de calcio.
agua para obtener 1.000 ml. Calentar la solución en
autoclave a 115 ºC durante 30 minutos contados a Hidróxido de potasio (SR) - Disolver 6,5 g de
partir de que la temperatura de la línea de salida ha hidróxido de potasio en agua para obtener 100 ml.
alcanzado 115 ºC. Enfriar la solución y agregar Hidróxido de potasio alcohólico (SR) - Em-
10 g de fenol y 1.000 ml de agua. Almacenar en plear Hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N (ver en
envases de cierre perfecto, en un refrigerador. Soluciones volumétricas).
Glicerina básica (SR) - Agregar agua a 200 g Hidróxido de sodio (SR) - Disolver 4,0 g de
de glicerina para obtener un peso total de 235 g. A hidróxido de sodio en agua para obtener 100 ml.
continuación agregar 142,5 ml de hidróxido de
sodio 1 N y 47,5 ml de agua. Hidróxido de tetrametilamonio (SR) - Em-
plear una solución acuosa que contenga, cada 100
Glucosa oxidasa - cromogénica (SR) - Una ml, el equivalente de 10 g de hidróxido de tetrame-
solución que contiene, en cada ml, 0,5 µmol de tilamonio anhidro.
4-aminoantipirina, 22,0 µmol de p-hidroxibenzoato
de sodio, no menos de 7,0 unidades de glucosa 8-Hidroxiquinolina (SR) - Disolver 5 g de 8-
oxidasa y no menos de 0,5 unidades de peroxidasa y hidroxiquinolina en alcohol para obtener 100 ml.
regulada a pH 7,0 ± 0,1. Hierro - fenol (SR) - (Reactivo Hierro-Kober)
Aptitud - Cuando se emplea para determinar - Disolver 1,054 g de sulfato ferroso amónico en 20
glucosa en Inulina, evaluar que no se produzca ml de agua y agregar 1 ml de ácido sulfúrico y 1 ml
color significativo después de la reacción con fruc- de peróxido de hidrógeno al 30 %. Mezclar, calen-
tosa y que se obtenga una pendiente apropiada de tar hasta que cese la efervescencia y diluir con agua
a 50 ml. A 3 volúmenes de esta solución contenido
en un matraz aforado agregar ácido sulfúrico, en- Iodo (SR) - Emplear Iodo 0,1 N (ver en Solu-
friando, para obtener 100 volúmenes. Purificar el ciones volumétricas).
fenol mediante destilación, descartando el primer Iodobismutato de potasio (SR) - Disolver
10 % y el último 5 %, recolectar el destilado, exclu-
12,5 g de ácido tartárico en 25 ml de agua y luego
yendo la humedad, en un erlenmeyer seco y pre-
disolver 1,06 g de subnitrato de bismuto en esta
viamente pesado, con tapón de vidrio, de aproxima-
mezcla (Solución A). Disolver 20 g de ioduro de
damente dos veces el volumen de fenol. Solidificar
potasio en 25 ml de agua (Solución B). Disolver
el fenol en un baño de hielo, rompiendo la capa 100 g de ácido tartárico en 450 ml de agua (Solu-
superficial con una varilla de vidrio para asegurar ción C). Agregar las Soluciones A y B a la Solución
una cristalización completa. Pesar el erlenmeyer y
C y mezclar.
su contenido, agregar al fenol 1,13 veces su peso de
solución de hierro-ácido sulfúrico preparada según Iodohidroxiquinoleinsulfonato sódico (SR) -
se indica, insertar el tapón en el erlenmeyer y dejar Disolver 8,8 g de ácido iodohidroxiquinoleín sulfó-
reposar, sin enfriamiento pero mezclando ocasio- nico en 200 ml de agua y agregar 6,5 ml de hidróxi-
nalmente, hasta que el fenol licue. Agitar la mezcla do de sodio 4 N. Diluir con agua a 250 ml, mezclar
vigorosamente, dejar reposar en la oscuridad duran- y filtrar.
te 16 a 24 horas, y nuevamente pesar el erlenmeyer Iodo-ioduro de potasio (SR) - Disolver
y su contenido. A la mezcla agregar 23,5 % de su 500 mg de iodo y 1,5 g de ioduro de potasio en
peso de una solución de 100 volúmenes de ácido 25 ml de agua.
sulfúrico en 110 volúmenes de agua, mezclar, trans-
ferir a una botella con tapón de vidrio seca y alma- Iodomercuriato de potasio (SR) - (Reactivo
cenar en la oscuridad, protegida de humedad at- de Mayer) - Disolver 1,358 g de cloruro mercúrico
mosférica. Emplear dentro de los 6 meses de prepa- en 60 ml de agua. Disolver 5 g de ioduro de potasio
rada. Agregar el reactivo desde una bureta de diá- en 10 ml de agua. Mezclar las dos soluciones y
metro interno pequeño, protegida de la humedad, diluir con agua a 100 ml.
capaz de entregar 1 ml en 30 segundos o menos, sin Iodomercuriato de potasio alcalino (SR) -
lubricante en su robinete con excepción del reacti- (Reactivo de Nessler) - Disolver 10 g de ioduro de
vo. Limpiar la punta de la bureta antes de cada potasio en 10 ml de agua y agregar lentamente
agregado. agitando, una solución saturada de cloruro mercúri-
Hipobromito de sodio (SR) - A una solución co hasta que un leve precipitado rojo permanezca
de 20 g de hidróxido de sodio en 75 ml de agua, sin disolverse. A esta mezcla, agregar una solución
agregar 5 ml de bromo. Luego que se disuelva, de 30 g de hidróxido de potasio en 60 ml de agua
diluir con agua a 100 ml. Preparar esta solución previamente enfriada en baño de hielo luego agre-
antes de usar. gar 1 ml adicional de la solución saturada de cloru-
ro mercúrico. Diluir con agua a 200 ml. Dejar que
Hipoclorito de sodio (SR) - Emplear Solución el precipitado sedimente y extraer el líquido trans-
de hipoclorito de sodio (ver en Especificaciones de parente. Una porción de 2 ml de este reactivo,
reactivos). cuando se agrega a 100 ml de una solución (1 en
Índigo carmín (SR) - (Indigotindisulfonato de 300.000) de cloruro de amonio en agua libre de
sodio (SR)) - Disolver una cantidad de indigotindi- amoníaco, produce inmediatamente un color pardo
sulfonato de sodio, equivalente a 180 mg de amarillento.
C 16 H 8 N 2 O 2 (SO 3 Na) 2 , en agua para obtener 100 Iodoplatinato (SR) - Disolver 300 mg de clo-
ml. Emplear dentro de los 60 días de preparado. ruro platínico en 97 ml de agua. De inmediato
Indofenol - acetato (SR) - (para la valoración antes de usar, agregar 3,5 ml de ioduro de potasio
de Corticotrofina solución inyectable) - A 60 ml de (SR) y mezclar.
Solución estándar de 2,6-diclorofenol-indofenol Iodoplatinato de potasio (SR) - Disolver
(ver en Soluciones volumétricas) agregar agua hasta 200 mg de cloruro platínico en 2 ml de agua, mez-
obtener 250 ml. Agregar a la solución resultante un clar con 25 ml de solución de ioduro de potasio (1
volumen igual de solución de acetato de sodio pre- en 25) y agregar agua para obtener 50 ml.
parado recientemente al disolver 13,66 g de acetato
de sodio anhidro en agua hasta obtener 500 ml y Ioduro cúprico alcalino (SR) - Disolver 7,5 g
ajustando con ácido acético 0,5 N a pH 7. Almace- de sulfato cúprico (CuSO 4 . 5H 2 O) en aproxima-
nar en un refrigerador y emplear dentro de las damente 100 ml de agua. En un envase separado
2 semanas de preparada. disolver 25g de carbonato de sodio anhidro, 20 g de
bicarbonato de sodio y 25 g de tartrato de sodio y
potasio en aproximadamente 600 ml de agua. Con tamente o luego de un calentamiento suave. Alma-
agitación constante, agregar la solución de sulfato cenarlo en la oscuridad. Si se forma un precipitado
cúprico al fondo de la solución de tartrato alcalino a durante el almacenamiento, emplear solo la solu-
través de un embudo que toca el fondo del envase. ción sobrenadante transparente.
Agregar 1,5 g de ioduro de potasio, 200 g de sulfato
Molibdovanádico (SR) - En un vaso de
de sodio anhidro, 50 a 150 ml de iodato de potasio
150 ml, mezclar 4,0 g de molibdato de amonio
0,02 M y agua en cantidad suficiente para obtener
finamente pulverizado y 100 mg de vanadato de
1 litro. amonio finamente pulverizado. Agregar 70 ml de
Ioduro de potasio (SR) - Disolver 16,5 g de agua y triturar las partículas con una varilla de vi-
ioduro de potasio en agua para obtener 100 ml. drio. Luego de unos minutos, se obtiene una solu-
Almacenar en envases inactínicos. ción transparente. Agregar 20 ml de ácido nítrico y
Ioduro mercúrico (SR) - (Reactivo de Valser) diluir a 100 ml con agua.
- Agregar lentamente solución de ioduro de potasio Monocloruro de iodo (SR) - Disolver 10 g de
(1 en 10) a ioduro mercúrico rojo hasta que este ioduro de potasio y 6,44 g de iodato de potasio en
último se disuelva casi totalmente y filtrar el exce- 75 ml de agua en un envase con tapón de vidrio.
so. Una solución que contiene 10 g de ioduro de Agregar 75 ml de ácido clorhídrico y 5 ml de cloro-
potasio en 100 ml disuelve aproximadamente a 14 g formo y ajustar a un color de iodo débil (en el clo-
de HgI 2 a 20 °C. roformo) agregando ioduro de potasio diluido o
solución de iodato de potasio. Si se libera demasia-
Locke-Ringer (SR) - (Solución de Locke-
do iodo, emplear al principio una solución más
Ringer).
fuerte de iodato de potasio que 0,01 M, haciendo el
Cloruro de sodio 9,0 g ajuste final con iodato de potasio 0,01 M. Almace-
Cloruro de potasio 0,42 g nar en un sitio oscuro, y reajustar a un color de iodo
débil según sea necesario.
Cloruro de calcio 0,24 g
1-Naftol (SR) - Disolver 1 g de 1-naftol en
Cloruro de magnesio 0,2 g 25 ml de metanol. Preparar esta solución el día de
Bicarbonato de sodio 0,5 g uso.
Dextrosa 0,5 g 2-Naftol (SR) - (Betanaftol (SR)) - Disolver
1 g de 2-naftol en 100 ml de solución de hidróxido
Agua, recientemente destilada en un matraz de de sodio (1 en 100).
vidrio grueso, c.s.p. 1000 ml
p-Naftolbenceína (SR) - Disolver 250 mg de
Preparar en el día de uso. Los componentes p-naftolbenceína en 100 ml de ácido acético glacial.
(excepto la dextrosa y el bicarbonato de sodio)
pueden prepararse como soluciones madre y diluir- Naranja de metilo (SR) - Disolver 100 mg de
se según sea necesario. naranja de metilo en 100 ml de agua y filtrar si
fuera necesario.
Mezcla de magnesia (SR) - Disolver 5,5 g de
cloruro de magnesio y 7 g de cloruro de amonio en Naranja de xilenol (SR) - Disolver 100 mg de
65 ml de agua, agregar 35 ml de amoníaco (SR), naranja de xilenol en 100 ml de alcohol.
dejar la mezcla aparte durante unos pocos días en Negro de eriocromo (SR) - Disolver 200 mg
una botella de cierre perfecto y filtrar. Si la solu- de negro de eriocromo T y 2 g de clorhidrato de
ción no es transparente, filtrar antes de usar. hidroxilamina en metanol para obtener 50 ml.
Molibdato de amonio (SR) - Disolver 6,5 g de Ninhidrina (SR) - (Tricetohidrindeno mono-
ácido molíbdico finamente pulverizado en una hidrato (SR)) - Disolver 200 mg de ninhidrina en
mezcla de 14 ml de agua y 14,5 ml de hidróxido de agua para obtener 10 ml. Preparar esta solución
amonio. Enfriar la solución y agregarla lentamente, antes de usar.
agitando, a una mezcla enfriada de 32 ml de ácido
nítrico y 40ml de agua. Dejar reposar durante Nitrato cérico amónico (SR) - Disolver 6,25 g
48 horas y filtrar a través de un crisol de vidrio de nitrato cérico amónico en 10 ml de ácido nítrico
sinterizado de porosidad fina. Esta solución se 0,25 N. Emplear dentro de los 3 días de preparada.
deteriora con el tiempo y no es apropiada para su Nitrato de bario (SR) - Disolver 6,5 g de nitra-
empleo si luego del agregado de 2 ml de fosfato to de bario en agua para obtener 100 ml.
dibásico de sodio (SR) a 5 ml de la solución, no se
Nitrato de plata (SR) - Emplear Nitrato de pla-
forma un precipitado amarillo abundante inmedia-
ta 0,1 N (ver Soluciones volumétricas).
Nitrato de plata amoniacal (SR) - Disolver dad mínima de amoníaco (SR) necesaria para diso-
1 g de nitrato de plata en 20 ml de agua. Agregar lución completa.
amoníaco (SR), gota a gota, agitando constantemen-
Pasta de ioduro-almidón (SR) - Calentar
te, hasta que el precipitado casi se disuelva pero no
100 ml de agua en un vaso de precipitados de
completamente. Filtrar y almacenar en envases de
250 ml hasta ebullición, agregar una solución de
material inactínico, de cierre perfecto.
750 mg de ioduro de potasio en 5 ml de agua. Lue-
Nitrato de torio (SR) - Disolver 1 g de nitrato go agregar 2 g de cloruro de cinc disuelto en 10 ml
de torio en agua para obtener 100 ml. Filtrar, si de agua y mientras continúa la ebullición agregar,
fuera necesario. con agitación, una suspensión homogénea de 5 g de
Nitrato mercúrico (SR) - Disolver 40 g de almidón soluble en 30 ml de agua fría. Continuar
óxido mercúrico (rojo o amarillo) en una mezcla de calentando a ebullición durante 2 minutos luego
32 ml de ácido nítrico y 15 ml de agua. Almacenar enfriar. Almacenar en envases bien cerrados en un
en envases de vidrio inactínico. sitio frío.
La pasta de ioduro-almidón (SR) debe mostrar
Nitrato mercurioso (SR) - Disolver 15 g de ni- una línea azul definida cuando una varilla de vidrio,
trato mercurioso en una mezcla de 90 ml de agua y sumergida en una mezcla de 1 ml de nitrito de sodio
10 ml de ácido nítrico diluido. Almacenar en bote- 0,1 M, 500 ml de agua y 10 ml de ácido clorhídrico,
llas de material inactínico en las cuales se ha colo- se pasa sobre un extendido de la pasta.
cado un glóbulo pequeño de mercurio.
Perclorato de metiltionina (SR) - A 500 ml de
p-Nitroanilina (SR) - A 350 mg de p- una solución de perclorato de potasio (1 en 1.000),
nitroanilina, agregar 1,5 ml de ácido clorhídrico y agregar, gota a gota, agitando constantemente, solu-
mezclar. Diluir con agua a 50 ml, mezclar y dejar ción de azul de metileno (1 en 100) hasta observar
sedimentar. Colocar 5 ml del líquido claro sobre- una leve turbidez permanente. Dejar que el precipi-
nadante en un matraz aforado de 100 ml y sumer- tado sedimente, decantar el líquido sobrenadante a
girlo en un baño de hielo. Mientras está en el baño través de papel y emplear solo la solución transpa-
de hielo, agregar 1 ml de ácido clorhídrico luego rente.
agregar, en pequeñas porciones, 2 ml de solución de
nitrito de sodio (1 en 100), completar a volumen Permanganato de potasio (SR) - Emplear
con agua y mezclar. Permanganato de potasio 0,1 N (ver Soluciones
volumétricas).
Nitrofenantrolina (SR) - Disolver 150 mg de
5-nitro-1,10-fenantrolina en 15 ml de solución de Peróxido de hidrógeno (SR) - Emplear Agua
sulfato ferroso recientemente preparada (1 en 140). oxigenada.

Nitroferricianuro sódico (SR) - Disolver 1 g Picrato alcalino (SR) - Mezclar 20 ml de solu-


de nitroferricianuro sódico en agua para obtener ción de trinitrofenol (1 en 100) con 10 ml de solu-
20 ml. Preparar esta solución antes de usar. ción de hidróxido de sodio (1 en 20), diluir con
agua a 100 ml y mezclar. Emplear dentro de los
Ortofenantrolina (SR) - Disolver 150 mg de 2 días de preparado.
ortofenantrolina en 10 ml de una solución de sulfato
ferroso, preparada mediante disolución de 700 mg Piridina-pirazolona (SR) - A 100 ml de una
de cristales claros de sulfato ferroso en 100 ml de solución saturada de 1-fenil-3-metil-2-pirazolin-5-
agua. La solución de sulfato ferroso debe estar ona, agregar 20 ml de una solución (1 en 1000) de
preparada inmediatamente antes de disolver la orto- 3,31-dimetil-1,11-difenil-[4,41-bi-2-pirazolina]-
fenantrolina. Almacenar en envases bien cerrados. 5,51-diona en piridina. Almacenar en una botella
de material inactínico y emplear dentro de los 3 días
Oxalato de amonio (SR) - Disolver 3,5 g de de preparada.
oxalato de amonio en agua para obtener 100 ml.
Piroantimoniato de potasio (SR) - Disolver
Óxido cúprico amoniacal (SR) - (Reactivo de 2 g de piroantimoniato de potasio en 95 ml de agua
Schweitzer) - Disolver 10 g de sulfato cúprico en caliente. Enfriar rápidamente, agregar una solución
100 ml de agua, agregar suficiente solución de que contenga 2,5 g de hidróxido de potasio en 50
hidróxido de sodio (1 en 5) hasta precipitar el ml de agua y 1 ml de solución de hidróxido de so-
hidróxido de cobre, recolectar este último en un dio (8,5 en 100). Dejar reposar durante 24 horas,
filtro y lavarlo con agua fría exenta de sulfato. filtrar y diluir con agua a 150 ml.
Disolver el precipitado, que debe mantenerse
húmedo durante todo el procedimiento, en la canti- Pirogalol alcalino (SR) - Disolver 500 mg de
pirogalol en 2 ml de agua. Disolver 12 g de
hidróxido de potasio en 8 ml de agua. Las solucio- Reactivo de Nessler - Ver Iodomercuriato de
nes deben prepararse en el momento y mezclar potasio alcalino (SR).
inmediatamente antes de usar.
Reactivo de Schweitzer - Ver Óxido cúprico
Platino-cobalto (SR) - Disolver 1,246 g de clo- amoniacal (SR).
roplatinato de potasio (K 2 PtCl 6 ) y 1,000 g de cloru-
Reineckato de amonio (SR) - Agitar aproxi-
ro de cobalto (CoCl 2 . 6H 2 O) en agua, agregar
madamente 500 mg de reineckato de amonio con
100 ml de ácido clorhídrico y diluir con agua a
20 ml de agua con frecuencia durante 1 hora y fil-
1 litro.
trar. Emplear dentro de los 2 días de preparado.
Polisulfuro de amonio (SR) - Líquido amari-
Resorcinol (SR) - Disolver 1 g de resorcinol en
llo, preparado saturando el sulfuro de amonio (SR)
ácido clorhídrico para obtener 100 ml.
con azufre.
Rojo congo (SR) - Disolver 500 mg de rojo
Púrpura de bromocresol (SR) - Disolver
congo en una mezcla de 10 ml de alcohol y 90 ml
250 mg de púrpura de bromocresol en 20 ml de
de agua.
hidróxido de sodio 0,05 N y diluir con agua a
250 ml. Rojo cresol (SR) - Triturar 100 mg de rojo cre-
sol en un mortero con 26,2 ml de hidróxido de so-
Púrpura de m-cresol (SR) - Disolver 100 mg
dio 0,01N hasta disolución completa luego diluir la
de púrpura de metacresol en 13 ml de hidróxido de
solución con agua a 250 ml.
sodio 0,01 N, diluir con agua a 100 ml y mezclar.
Rojo cresol - azul de timol (SR) - Agregar
Púrpura de metilo (SR) - Ver Rojo de metilo-
15 ml de azul de timol (SR) a 5 ml de rojo cresol
azul de metileno (SR).
(SR) y mezclar.
Quinona (SR) - Disolver 500 mg de p-
Rojo de fenol (SR) - (Fenolsulfoftaleína (SR))
benzoquinona en 2,5 ml de ácido acético glacial y
- Disolver 100 mg de fenolsulfoftaleína en 100 ml
diluir con alcohol a 50 ml. Preparar esta solución
de alcohol y filtrar si fuera necesario.
antes de usar.
Rojo de metilo (SR) - Disolver 100 mg de rojo
Reactivo de Biuret - Disolver 1,5 g de sulfato
de metilo en 100 ml de alcohol y filtrar si fuera
cúprico y 6,0 g de tartrato de sodio y potasio en
necesario.
500 ml de agua en un matraz aforado de 1 litro.
Agregar 300 ml de solución de hidróxido de sodio Rojo de metilo (SR 1) - Disolver 50 mg de rojo
libre de carbonato (1 en 10), diluir con solución de de metilo en una mezcla de 1,86 ml de hidróxido de
hidróxido de sodio libre de carbonato (1 en 10) a 1 sodio 0,1 M y de 50 ml de alcohol. Diluir a 100 ml
litro y mezclar. con agua.
Ensayo de sensibilidad - A 0,1 ml de solución
Reactivo de Denigès - Ver Sulfato mercúri- de rojo de metilo, agregar 100 ml de agua y 0,05 ml
co(SR). de ácido clorhídrico 0,02 M. La solución es roja.
Reactivo de Mayer - Ver Iodomercuriato de El viraje del indicador al amarillo no requiere más
potasio (SR). de 0,1ml de hidróxido de sodio 0,02 M.
Reactivo de Millon - Transferir 2 ml de mercu- Rojo de metilo-azul de metileno (SR) -
rio a un erlenmeyer, agregar 20 ml de ácido nítrico. (Púrpura de metilo (SR)) - Agregar 10 ml de rojo
Agitar el erlenmeyer bajo una campana extractora de metilo (SR) a 10 ml de azul de metileno (SR) y
para deshacer el mercurio en glóbulos pequeños. mezclar.
Luego de aproximadamente 10 minutos, agregar Rojo de metilo metanólico (SR) - Disolver 1 g
35 ml de agua y, si aparece un precipitado o crista- de rojo de metilo en 100 ml de metanol y filtrar, si
les, agregar ácido nítrico diluido suficiente (1 en 5, fuera necesario. Almacenar en envases inactínicos
preparado a partir de ácido nítrico al que se le hayan y emplear dentro de los 21 días de preparado.
retirado los óxidos haciendo pasar aire a través de él
hasta que se torne incoloro) para disolver el sólido Rojo de quinaldina (SR) - Disolver 100 mg de
separado. Agregar solución de hidróxido de sodio rojo de quinaldina en 100 ml de alcohol.
(1 en 10) gota a gota, mezclando minuciosamente, Rojo de rutenio (SR) - Disolver 10 g de aceta-
hasta que el precipitado grumoso que se forma to de plomo en agua, diluir con agua a 100 ml y
luego del agregado de cada gota ya no se redisuelve agregar 80 mg de rojo de rutenio. La solución es de
pero se dispersa para formar una suspensión. Agre- color rojo-vino. [NOTA: si fuera necesario, agregar
gar 5 ml adicionales de ácido nítrico diluido y mez-
clar. Preparar esta solución al momento de usar.
rojo de rutenio adicional para obtener un color rojo- y luego agitar con frecuencia durante 7 días. Fi-
vino.] nalmente filtrar, y agregar suficiente agua reciente-
Rojo neutro (SR) - Disolver 100 mg de rojo mente hervida a través del filtro hasta obtener
100 ml.
neutro en 100 ml de alcohol al 50 %.
Subacetato de plomo diluido (SR) - Diluir
Salicilato de hierro (SR) - Disolver 500 mg de
sulfato férrico amónico en 250 ml de agua que 3,25 ml de subacetato de plomo (SR) con agua,
contiene 10 ml de ácido sulfúrico diluido y agregar recientemente hervida y enfriada, para obtener
100 ml. Almacenar en envases pequeños, comple-
agua para obtener 500 ml. A 100 ml de la solución
tamente llenos, de cierre perfecto.
resultante agregar 50 ml de una solución de salicila-
to de sodio al 1,15%, 20 ml de ácido acético diluido Sudán III (SR) - Disolver 50 mg de sudán III
y 80 ml de una solución de acetato de sodio al en 25 ml de alcohol, calentando si fuera necesario.
13,6 %, luego agregar agua hasta obtener 500 ml. Enfriar, agregar 25 ml de glicerina, y mezclar.
Almacenar en un envase inactínico de cierre perfec- Filtrar si queda material sin disolver.
to. Emplear dentro de las dos semanas de prepara-
Sudán IV (SR) - Disolver 500 mg de sudán IV
da.
en cloroformo para obtener 100 ml.
Solución de Fehling - Ver Tartrato cúprico al-
Sulfanílico - 1-naftilamina (SR) - Disolver
calino (SR).
500 mg de ácido sulfanílico en 150 ml de ácido
Solución de Locke - Ringer - Ver Locke - acético. Disolver 100 mg de clorhidrato de
Ringer (SR). 1-naftilamina en 150 ml de ácido acético y mezclar
las dos soluciones. El color rosado, que se puede
Solución estándar de plomo - Ver <590>.
desarrollar al dejar reposar la solución, puede ser
Límite de metales pesados.
eliminado por tratamiento con cinc.
Solución fisiológica (SR) - Disolver 9,0 g de
Sulfato cúprico (SR) - Disolver 12,5 g de sul-
cloruro de sodio en agua para obtener 1 litro.
fato cúprico en agua para obtener 100 ml.
[NOTA: cuando en este compendio se especifica
Solución fisiológica libre de piretógenos (SR), se Sulfato de amonio cúprico (SR) - A sulfato
empleará solución fisiológica (SR) que cumpla con cúprico (SR) agregar amoníaco (SR), gota a gota,
los requisitos de <340>. Ensayo de piretógenos.] hasta que el precipitado formado al principio se
disuelva casi totalmente pero no completamente.
Solución fisiológica libre de piretógenos (SR)
Dejar sedimentar y decantar la solución transparen-
- Ver Solución fisiológica (SR).
te. Preparar esta solución el día de uso.
Solución de Lugol (SR) - Disolver 5 g de iodo
Sulfato de calcio (SR) - Una solución saturada
y 10 g de ioduro de potasio en 100 ml de agua.
de sulfato de calcio en agua.
Solución reguladora de acetato (SR) - Disol-
ver 320 g de acetato de amonio en 500 ml de agua, Sulfato de magnesio (SR) - Disolver 12 g de
agregar 5 ml de ácido acético glacial, diluir con cristales de sulfato de magnesio, seleccionados por
la ausencia de fluorescencia, en agua para obtener
agua a 1 litro y mezclar. Esta solución tiene un pH
100 ml.
entre 5,9 y 6,0.
Sulfato de potasio (SR) - Disolver 1 g de sul-
Solución reguladora de ácido acético-acetato
de amonio (SR) - Disolver 77,1 g de acetato de fato de potasio en agua para obtener 100 ml.
amonio en agua, agregar 57 ml de ácido acético Sulfato férrico amónico (SR) - Disolver 8 g de
glacial y diluir con agua a 1 litro. sulfato férrico amónico en agua para obtener
100 ml.
Solución reguladora de amoníaco cloruro de
amonio (SR) - Disolver 67,5 g de cloruro de amo- Sulfato ferroso (SR) - Disolver 8 g de cristales
nio en agua, agregar 570 ml de hidróxido de amonio transparentes de sulfato ferroso en aproximadamen-
y diluir con agua a 1 litro. te 100 ml de agua recientemente hervida y comple-
tamente enfriada. Preparar esta solución antes de
Subacetato de plomo (SR) - Triturar 14 g de
usar.
monóxido de plomo con 10 ml de agua hasta obte-
ner una pasta suave y transferir la mezcla a una Sulfato ferroso ácido (SR) - Disolver 7 g de
botella, empleando 10 ml de agua adicionales para cristales de sulfato ferroso en 90 ml de agua recien-
lavar. Disolver 22 g de acetato de plomo en 70 ml temente hervida y completamente enfriada y agre-
de agua y agregar la solución a la mezcla de óxido gar ácido sulfúrico para obtener 100 ml. Preparar
de plomo. Agitar vigorosamente durante 5 minutos esta solución antes de usar.
Sulfato mercúrico (SR) - (Reactivo de De- acético glacial a 100 ml. Preparar esta solución
nigès) Mezclar 5 g de óxido mercúrico amarillo con antes de usar.
40 ml de agua, y agregar lentamente, con agitación,
Tetrafenilborato de sodio (SR) - Disolver
20 ml de ácido sulfúrico agitando luego agregar
1,2 g de tetrafenilborato de sodio en agua para ob-
otros 40 ml de agua y agitar hasta disolución com-
tener 200 ml. Si fuera necesario, agitar durante
pleta.
5 minutos con 1 g de óxido de aluminio hidratado
Sulfuro de amonio (SR) - Saturar amoníaco recientemente preparado y filtrar para clarificar.
(SR) con sulfuro de hidrógeno y agregar dos tercios
Timolftaleína (SR) - Disolver 100 mg de ti-
de su volumen de amoníaco (SR). Residuo de igni-
molftaleína en 100 ml de alcohol y filtrar, si fuera
ción: no más de 0,05 %. La solución no se enturbia
necesario.
o por sulfato de magnesio (SR) o por cloruro de
calcio (SR) (carbonato). Esta solución no es apro- Tioacetamida (SR) - Disolver 4 g de tioaceta-
piada para usar si se forma un precipitado abundan- mida en 100 ml de agua.
te de azufre. Almacenarlo en pequeñas botellas de Tioacetamida-glicerina básica (SR) - Mezclar
vidrio inactínico, completamente llenas, en un sitio 0,2 ml de tioacetamida (SR) y 1 ml de glicerina
frío y oscuro. básica (SR) y calentar en un baño de agua a ebulli-
Sulfuro de hidrógeno (SR) - Una solución sa- ción durante 20 segundos. Emplear la mezcla in-
turada de sulfuro de hidrógeno, preparada haciendo mediatamente.
pasar H 2 S a través de agua fría. Almacenarlo en Tiocianato de amonio (SR) - Disolver 8 g de
botellas pequeñas de material inactínico, completa- tiocianato de amonio en agua para obtener 100 ml.
mente llenas. No es apropiado a menos que posea
un olor fuerte a H 2 S y que produzca inmediatamen- Tiocianato mercúrico amónico (SR) - Disol-
te un precipitado copioso de sulfuro cuando se ver 30 g de tiocianato de amonio y 27 g de cloruro
agrega a un volumen igual de cloruro férrico (SR). mercúrico en agua para obtener 1 litro.
Almacenar en un sitio frío y oscuro. Tioglicolato de sodio (SR) - Disolver 1,5 g de
Sulfuro de sodio (SR) - Disolver 1 g de sulfuro tioglicolato de sodio en 450 ml de agua y agregar
de sodio en agua para obtener 10 ml. Preparar esta 50 ml de alcohol. Emplear dentro de los 3 días de
solución antes de usar. preparado.
Sulfuro de sodio (SR1) - Disolver en caliente Tiosulfato de sodio (SR) - Emplear Tiosulfato
12 g de sulfuro de sodio en 45 ml de una mezcla de de sodio 0,1 N (ver Soluciones volumétricas).
glicerina al 85 % p/p y agua (29:10). Dejar enfriar Tornasol (SR) - Digerir 25 g de tornasol en
y diluir a 100 ml con la misma mezcla de solventes. polvo con tres porciones sucesivas de 100 ml de
La solución debe ser incolora. alcohol hirviendo, continuando cada extracción
Tartrato cúprico alcalino (SR) - (Solución de durante aproximadamente 1 hora. Filtrar, lavar con
Fehling) - Solución de cobre (A) - Disolver alcohol y descartar el filtrado alcohólico. Macerar
34,66 g de cristales pequeños, cuidadosamente el residuo con aproximadamente 25 ml de agua fría
seleccionados de sulfato cúprico, que no presenten durante 4 horas, filtrar y descartar el filtrado. Fi-
trazas de fluorescencia por humedad adherida, en nalmente digerir el residuo con 125 ml de agua
agua para obtener 500 ml. Almacenar esta solución hirviendo durante 1 hora, enfriar y filtrar.
en envases pequeños, de cierre perfecto. Solución Tricetohidrindeno monohidrato (SR) - Ver
de tartrato alcalino (B) - Disolver 173 g de tartrato Ninhidrina (SR).
de sodio y potasio cristalizado y 50 g de hidróxido
de sodio en agua para obtener 500 ml. Almacenar Tricloruro de antimonio (SR) - Disolver 20 g
esta solución en envases pequeños resistentes a los de tricloruro de antimonio en cloroformo hasta
álcalis. Para usar, mezclar volúmenes exactamente obtener 100 ml. Filtrar si fuera necesario.
iguales de Soluciones A y B en el momento requeri- Tricloruro de titanio (SR) - Disolver 15 g de
do. tricloruro de titanio en 100 ml de solución de ácido
Tartrato de sodio (SR) - Disolver 11,5 g de clorhídrico al 10 %.
tartrato de sodio en agua para obtener 100 ml. Tricloruro de titanio-ácido sulfúrico (SR) -
Tetrabromofenolftaleinato de etilo (SR) - Di- Mezclar con cuidado 20 ml de tricloruro de titanio
solver 100 mg de tetrabromofenolftaleinato de etilo (SR) en 13 ml de ácido sulfúrico. Agregar peróxido
en 90 ml de ácido acético glacial y diluir con ácido de hidrógeno al 30 % en cantidad suficiente para
producir una coloración amarilla. Calentar hasta
que se desprendan gases, dejar enfriar y diluir con Cuando se emplean soluciones de un reactivo en
agua. Repetir la evaporación y la adición de agua diversas normalidades, los detalles de la prepara-
hasta que se obtenga una solución incolora. Diluir ción y estandarización se dan generalmente para la
con agua a 100 ml. normalidad que se emplea más frecuentemente. Las
soluciones más concentradas o más diluidas se
Trinitrofenol (SR) - (Ácido pícrico (SR)) - Di-
preparan y estandarizan de la misma manera gene-
solver el equivalente a 1 g de trinitrofenol anhidro
ral según se describe, empleando cantidades pro-
en 100 ml de agua caliente. Enfriar la solución y
filtrar, si fuera necesario. porcionales del reactivo. Es posible en muchos
casos, preparar las soluciones de menor normalidad
Vanadato de amonio (SR) - Disolver 2,5 g de exactamente por dilución de una solución más con-
vanadato de amonio en 500 ml de agua hirviendo, centrada. Las soluciones volumétricas preparadas
enfriar y agregar 20 ml de ácido nítrico. Mezclar, por dilución se deben estandarizar nuevamente
enfriar y agregar agua para obtener 1 litro. Alma- según se indica para la solución más concentrada o
cenar en envases de polietileno. comparando con otra solución volumétrica que
Verde de bromocresol (SR) - Disolver 50 mg posea una relación conocida con la solución de
de verde de bromocresol en 100 ml de alcohol y mayor concentración.
filtrar si fuera necesario. Las soluciones diluidas que no son estables,
como por ej., permanganato de potasio 0,01 N o
Verde de malaquita (SR) - Disolver 1 g de tiosulfato de sodio diluido, son preferentemente
verde de malaquita oxalato en 100 ml de ácido preparadas al diluir exactamente la normalidad
acético glacial. mayor con agua previamente hervida y enfriada.
Violeta de metilo (SR) - Ver Cristal violeta Determinaciones con blancos - Cuando se in-
(SR). dica que se debe hacer las correcciones necesarias
SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS (SV) por medio de una determinación con un blanco, la
determinación se hará con las mismas cantidades de
Soluciones normales - Las soluciones norma- los mismos reactivos tratados de la misma manera
les son soluciones que contienen el peso equivalen- de la solución o mezcla que contenga la porción de
te a 1 gramo de la sustancia activa en cada 1 litro de la sustancia en análisis, pero omitiendo dicha sus-
solución; esto es, una cantidad equivalente a tancia. En todas las valoraciones volumétricas de la
1,0079 gramos de hidrógeno o 7,9997 gramos de Farmacopea deberán hacerse correcciones apropia-
oxígeno. das debidas a la determinación del blanco (ver 780.
Soluciones molares - Las soluciones molares Volumetría).
son soluciones que contienen, en 1 litro, 1 molécula En todas las valoraciones de la Farmacopea de
gramo de reactivo. Por ej., cada litro de una solu- naturaleza volumétrica se indica el peso de la sus-
ción molar de ácido sulfúrico contiene 98,07 gra- tancia en análisis equivalente a cada ml de la solu-
mos de H 2 SO 4 . ción volumétrica primaria. En general, estos equi-
valentes pueden obtenerse por cálculos sencillos a
Soluciones empíricas - Con frecuencia es difí-
partir de los datos proporcionados en fórmulas y
cil preparar soluciones estándar de una normalidad
pesos moleculares.
teórica deseada. Una solución de aproximadamente
la normalidad deseada, se prepara y estandariza por PREPARACIÓN Y MÉTODOS DE
titulación contra una solución de estándar primario. ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES
El factor de normalidad obtenido se emplea en VOLUMÉTRICAS
todos los cálculos cuando se empleen dichas solu- A continuación se indica sólo un método para
ciones empíricas. Si se desea, una solución prepa- estandarizar pero pueden emplearse otros métodos
rada empíricamente puede diluirse hasta una norma- de normalización, capaces de proporcionar al me-
lidad determinada siempre que sea lo suficiente- nos el mismo grado de exactitud. Los valores obte-
mente concentrada para ser diluida. nidos en la estandarización de soluciones volumé-
Todas las soluciones volumétricas, obtenidas ya tricas son válidos para todos los usos farmacopeicos
sea por disolución directa o por dilución de una de estas soluciones, independientemente del instru-
solución más concentrada, deben mezclarse perfec- mental o indicadores químicos empleados en las
tamente por agitación antes de la normalización. monografías correspondientes. Cuando la normali-
Debido a que la concentración de una solución dad o molaridad aparente de una solución titulante
estándar puede cambiar con el tiempo, el factor depende de las condiciones especiales del uso, la
debe determinarse nuevamente con frecuencia. monografía correspondiente establece las indicacio-
nes para estandarizar el reactivo en el contexto
especificado. Para aquellas sales que pueden obte- Disolver 6,45 g de ácido oxálico en agua hasta
nerse como estándar primarios certificados o alta- obtener 1 litro. Estandarizar mediante titulación
mente purificadas, se acepta preparar las soluciones contra permanganato de potasio 0,1 N (SV) recien-
pesando exactamente una cantidad apropiada de sal temente estandarizado según se indica en Perman-
y disolviendo para producir un volumen específico ganato de potasio 0,1 N.
de solución de concentración conocida. Los ácidos Almacenar en botellas de material inactínico
acético, clorhídrico y sulfúrico pueden estandarizar- con tapón de vidrio.
se contra una solución de hidróxido de sodio recien-
Ácido perclórico 0,1 N en ácido acético gla-
temente estandarizada contra un estándar primario
cial
certificado.
Cuando es posible, todas las soluciones volumé- HClO 4 - (PM: 100,5)
tricas son preparadas, estandarizadas y empleadas a 10,05 g en 1 litro.
la temperatura estándar de 25 (C. Si la titulación [NOTA: cuando en los ensayos y valoraciones
se lleva a cabo con una solución volumétrica a una se requiere esta solución volumétrica, se especifica
temperatura marcadamente diferente, estandarizar como ácido perclórico 0,1 N. Por lo tanto, cuando
la solución volumétrica empleada como solución se especifica 0,1 N u otra concentración de esta
titulante a esa temperatura diferente o hacer una solución volumétrica, se empleará la solución en
corrección apropiada de temperatura. ácido acético glacial, a menos que se declaren las
palabras en dioxano (Ver también Ácido perclórico
Ácido acético 2 N 0,1 N en dioxano).]
C 2 H 4 O 2 - (PM: 60,1) Mezclar 8,5 ml de ácido perclórico con 500 ml
120,10 g en 1 litro. de ácido acético glacial y 21 ml de anhídrido acéti-
Agregar 116 ml de ácido acético glacial a un vo- co, enfriar y agregar ácido acético glacial hasta
lumen suficiente de agua, enfriar a temperatura obtener 1 litro. Alternativamente, la solución puede
ambiente y diluir con agua a 1 litro. prepararse del siguiente modo. Mezclar 11 ml de
ácido perclórico al 60 % con 500 ml de ácido acéti-
Ácido clorhídrico 1 N
co glacial y 30 ml de anhídrido acético, enfriar y
HCl - (PM: 36,5) agregar ácido acético glacial hasta obtener 1 litro.
36,46 g en 1 litro. Dejar reposar la solución preparada durante
Diluir 85 ml de ácido clorhídrico con agua a 1 día para que el anhídrido acético en exceso se
1 litro. Estandarizar la solución del siguiente modo. combine y determinar el contenido de agua por
Pesar exactamente alrededor de 5,0 g de trome- Titulación volumétrica directa (ver 120. Determi-
tamina, previamente secada a 105 ºC durante nación de agua). Si el contenido de agua excede
3 horas. Disolver en 50 ml de agua y agregar 0,05 %, agregar más anhídrido acético. Si la solu-
2 gotas de verde de bromocresol (SR). Titular con ción no contiene agua titulable, agregar suficiente
ácido clorhídrico 1 N hasta punto final amarillo agua para obtener un contenido de entre 0,02 y
pálido. Calcular la normalidad. Cada 121,14 mg de 0,05 % de agua. Dejar reposar la solución durante
trometamina equivale a 1 ml de ácido clorhídrico 1 día y titular nuevamente el contenido de agua. La
1 N. solución obtenida contiene entre 0,02 y 0,05 % de
Ácido clorhídrico 0,5 N en metanol agua, indicando la ausencia de anhídrido acético.
HCl - (PM: 36,5) Estandarizar la solución del siguiente modo.
18,23 g en 1 litro. Pesar exactamente alrededor de 700 mg de bifta-
Agregar lentamente a un matraz aforado de 1 li- lato de potasio, previamente triturado y secado a
tro que contenga 40 ml de agua,. Enfriar y comple- 120 °C durante 2 horas y disolver en 50 ml de ácido
tar a volumen con metanol. Estandarizar la solu- acético glacial en un erlenmeyer de 250 ml. Agre-
ción del siguiente modo. gar 2 gotas de cristal violeta (SR) y titular con solu-
Pesar exactamente alrededor de 2,5 g de trome- ción de ácido perclórico hasta que el color cambie
tamina, previamente secada a 105 ºC durante de violeta a verde-azulado. Descontar el volumen
3 horas. Proceder según se indica en Ácido Clorhí- de ácido perclórico consumido por 50 ml del ácido
drico 1 N, comenzando donde dice: “Disolver en acético glacial y calcular la normalidad. Cada
50 ml de agua...”. 20,42 mg de biftalato de potasio equivale a 1 ml de
ácido perclórico 0,1 N.
Ácido oxálico 0,1 N
Ácido perclórico 0,1 N en dioxano
H 2 C 2 O 4 . 2H 2 O - (PM: 126,1)
6,303 g en 1 litro. Mezclar 8,5 ml de ácido perclórico con suficien-
te dioxano, que ha sido especialmente purificado
mediante adsorción, para obtener 1 litro. Estandari- zar una determinación con un blanco y hacer las
zar la solución del siguiente modo. correciones necesarias. Calcular la normalidad.
Pesar exactamente alrededor de 700 mg de bifta-
Bromo 0,1 N
lato de potasio, previamente reducido a polvo y
secado a 120 °C durante 2 horas y disolver en 50 ml Br - (PM: 79,9)
de ácido acético glacial en un erlenmeyer de 7,990 g en 1 litro.
250 ml. Agregar 2 gotas de cristal violeta (SR) y Disolver 3 g de bromato de potasio y 15 g de
titular con solución de ácido perclórico hasta que el bromuro de potasio en agua para obtener 1 litro y
color cambie de violeta a verde azulado. Descontar estandarizar la solución del siguiente modo.
el volumen de ácido perclórico consumido por Transferir aproximadamente 25 ml de la solu-
50 ml del ácido acético glacial y calcular la norma- ción, exactamente medidos, a un matraz de iodo de
lidad. Cada 20,42 g de biftalato de potasio equivale 500 ml y diluir con 120 ml de agua. Agregar 5 ml
a 1 ml de ácido perclórico 0,1 N. de ácido clorhídrico, tapar el matraz y agitar sua-
vemente. Luego agregar 5 ml de ioduro de potasio
Ácido sulfúrico 1 N (SR), tapar nuevamente, agitar la mezcla, dejar
H 2 SO 4 - (PM: 98,1) reposar durante 5 minutos y titular el iodo liberado
49,04 g en 1 litro. con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml
Agregar lentamente, agitando, 30 ml de ácido de almidón (SR) cerca del punto final. Calcular la
sulfúrico a aproximadamente 1.020 ml de agua, normalidad.
dejar enfriar a 25 °C y determinar la normalidad Almacenar en botella de material inactínico os-
titulando contra trometamina según se describe en curo con tapón de vidrio.
Ácido clorhídrico 1 N.
Bromuro-Bromato de potasio 0,1 N
Ácido sulfúrico 0,5 N en alcohol Disolver 2,78 g de bromato de potasio (KBrO 3 )
H 2 SO 4 - (PM: 98,1) y 12,0 g de bromuro de potasio (KBr) en agua y
24,52 g en 1 litro. diluir con agua a 1 litro. Estandarizar según el
Agregar lentamente, agitando, 13,9 ml de ácido procedimiento dado para Bromato de potasio 0,1 N.
sulfúrico a una cantidad suficiente de alcohol abso-
Bromuro de tetrametilamonio 0,1 M
luto para obtener 1 litro. Enfriar y estandarizar
contra trometamina según se describe en Ácido (CH 3 ) 4 NBr - (PM: 154,1)
clorhídrico 0,5 N en metanol. 15,41 g en 1 litro.
Disolver 15,41 g de bromuro de tetrametilamo-
Arsenito de potasio 0,1 N nio en agua hasta obtener 1 litro y estandarizar la
KAsO 2 - (PM: 146,0) solución del siguiente modo.
7,301 g en 1 litro. Transferir aproximadamente 40 ml de la solu-
Disolver 4,9455 g de trióxido de arsénico están- ción, exactamente medidos, a un vaso de precipita-
dar primario, secado previamente a 105 °C durante dos, agregar 10 ml de ácido nítrico diluido y
1 hora, en 75 ml de hidróxido de potasio 1 N. 50,0 ml de nitrato de plata 0,1 N (SV) y mezclar.
Agregar 40g de bicarbonato de potasio, disuelto en Agregar 2 ml de sulfato férrico amónico (SR) y
aproximadamente 200 ml de agua y diluir con agua titular el exceso de nitrato de plata con tiocianato de
a 1 litro. amonio 0,1 N (SV). Calcular la molaridad.
Bromato de potasio 0,1 N Cloruro de tetrametilamonio 0,1 M
KBrO 3 - (PM: 167,0) (CH 3 ) 4 NCl - (PM: 109,6)
2,784 g en 1 litro. 10,96 g en 1litro.
Disolver 2,784 g de bromato de potasio en agua, Disolver 10,96 g de cloruro de tetrametilamonio
diluir a 1 litro y estandarizar la solución del siguien- en agua para obtener 1 litro y estandarizar la solu-
te modo. ción del siguiente modo.
Transferir aproximadamente 40 ml de la solu- Transferir aproximadamente 40 ml de la solu-
ción, exactamente medidos, a un erlenmeyer con ción, exactamente medidos, a un erlenmeyer, agre-
tapón de vidrio, agregar 3 g de ioduro de potasio y gar 10 ml de ácido nítrico diluido y 50,0 ml de
continuar con 3 ml de ácido clorhídrico. Dejar nitrato de plata 0,1 N (SV) y mezclar. Agregar 5 ml
reposar, durante 5 minutos luego titular el iodo de nitrobenceno y 2 ml de sulfato férrico amónico
liberado con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agregar (SR), agitar y titular el exceso de nitrato de plata
3 ml de almidón (SR) cerca del punto final. Reali- con tiocianato de amonio 0,1 N (SV). Calcular la
molaridad.
Dicromato de potasio 0,1 N K 3 Fe(CN) 6 - (PM: 329,3)
K 2 Cr 2 O 7 - (PM: 294,2) 16,46 g en 1 litro.
4,903 g en 1 litro. Disolver aproximadamente 17 g de ferricianuro
de potasio en agua para obtener 1 litro. Estandari-
Disolver aproximadamente 5 g de dicromato de
zar la solución del siguiente modo.
potasio en 1 litro de agua. Estandarizar la solución
Transferir 50,0 ml de esta solución a un erlen-
del siguiente modo.
meyer con tapón de vidrio, de 500 ml, diluir con
Transferir 25,0 ml de esta solución a un erlen-
meyer de 500 ml con tapón de vidrio, agregar 2 g de 50 ml de agua, agregar 10 ml de ioduro de potasio
ioduro de potasio (libre de iodato), diluir con (SR) y 10ml de ácido clorhídrico diluido y dejar
reposar durante 1 minuto. Luego agregar 15 ml de
200 ml de agua, agregar 5 ml de ácido clorhídrico,
solución de sulfato de cinc (1 en 10) y titular el iodo
dejar reposar durante 10 minutos en un sitio oscuro
liberado con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agre-
y titular el iodo liberado con tiosulfato de sodio
gando 3 ml de almidón (SR) cerca del punto final.
0,1 N (SV), agregando 3 ml de almidón (SR) cerca
del punto final. Realizar una determinación con un Calcular la molaridad.
blanco y hacer las correciones necesarias. Calcular Proteger de la luz y volver a estandarizar antes
de emplear.
la normalidad.
Hidróxido de potasio 1 N
KOH - (PM: 56,1)
Edetato disódico 0,05 M
56,11 g en 1 litro.
C 10 H 14 N 2 Na 2 O 8 . 2H 2 O - (PM: 372,2) Disolver 68 g de hidróxido de potasio en
18,61 g en 1 litro. aproximadamente 950 ml de agua. Agregar una
Disolver 18,6 g de edetato sódico en agua para solución saturada recientemente preparada de
obtener 1 litro y estandarizar la solución del si- hidróxido de bario hasta que no se forme más pre-
guiente modo. cipitado. Agitar la mezcla a fondo y dejar reposar
Pesar exactamente alrededor de 200 mg de car- durante toda la noche en una botella tapada. Decan-
bonato de calcio estándar para quelatometría, pre- tar el líquido transparente o filtrar la solución en
viamente secado a 110qC durante 2 horas, y enfriar una botella de poliolefina de cierre perfecto y es-
en un desecador. Transferir a un vaso de precipita- tandarizar según el procedimiento dado para
dos de 400 ml, agregar 10 ml de agua y agitar por Hidróxido de sodio 1 N.
rotación para formar una suspensión. Cubrir el
Hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N
vaso de precipitados con un vidrio de reloj y trans-
ferir 2 ml de ácido clorhídrico diluido con una pipe- 28,06 g en 1 litro.
ta insertada entre el borde del vaso de precipitados Disolver aproximadamente 34 g de hidróxido de
y el borde del vidrio de reloj. Agitar por rotación el potasio en 20 ml de agua y agregar alcohol libre de
contenido del vaso de precipitados para disolver el aldehído para obtener 1 litro. Dejar reposar la solu-
carbonato de calcio. Lavar las paredes del vaso de ción en una botella de cierre perfecto durante
precipitados, la superficie exterior de la pipeta y el 24 horas. Luego decantar rápidamente el líquido
vidrio de reloj con agua y diluir con agua hasta sobrenadante transparente en un envase apropiado,
aproximadamente 100 ml. Agregar mientras se cerrado perfectamente, y estandarizar la solución
agita la solución, preferentemente con un agitador del siguiente modo.
magnético, aproximadamente 30 ml de la solución Medir exactamente alrededor de 25 ml de ácido
de edetato sódico desde una bureta de 50 ml. Agre- clorhídrico 0,5 N (SV). Diluir con 50 ml de agua,
gar 15 ml de hidróxido de sodio (SR) y 300 mg de agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y titular con
indicador de azul de hidroxi naftol y continuar la solución de hidróxido de potasio alcohólico hasta
titulación con la solución de edetato sódico hasta que se produzca un color rosado pálido permanente.
punto final azul. Calcular la molaridad, por la Calcular la normalidad.
fórmula siguiente: [NOTA: almacenar en botellas de cierre perfec-
to, protegidas de la luz].
P/(100,09V)
Hidróxido de potasio metanólico 0,1 N
en la cual P es el peso, en mg, de CaCO 3 en la
porción de carbonato de calcio tomada y V es el 5,612 g en 1 litro.
volumen, en ml, de la solución de edetato disódico Disolver aproximadamente 6,8 g de hidróxido
consumida. de potasio en 4 ml de agua y agregar metanol para
obtener 1 litro. Dejar reposar la solución en una
Ferricianuro de potasio 0,05 M
botella de cierre perfecto durante 24 horas. Luego
decantar rápidamente el líquido sobrenadante trans- Ioduro en 410. Ensayos generales de identifica-
parente en un envase apropiado, cerrado perfecta- ción). Si el ensayo fuera positivo, agregar 2 g de
mente, y estandarizar la solución del siguiente mo- óxido de plata adicionales y dejar reposar durante
do. 30 minutos agitando intermitentemente. Cuando
Medir exactamente alrededor de 25 ml de ácido todo el ioduro haya reaccionado, filtrar a través de
clorhídrico 0,1 N (SV). Diluir con 50 ml de agua, un embudo de vidrio sinterizado. Enjuagar el er-
agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y titular con la lenmeyer y el embudo con tres porciones de 50 ml
solución de hidróxido de potasio metanólico hasta de tolueno anhidro, agregando los enjuagues al
que se produzca un color rosado pálido permanente. filtrado. Diluir con una mezcla de 3 volúmenes de
Calcular la normalidad. tolueno anhidro y 1 volumen de metal anhidro hasta
[NOTA: almacenar en botellas de cierre perfec- 1 litro y lavar la solución durante 10 minutos con
to, protegidas de la luz]. nitrógeno libre de dióxido de carbono. [NOTA: si
fuera necesario obtener una solución transparente,
Hidróxido de sodio 1 N
se pueden agregar cantidades aún más pequeñas de
NaOH - (PM: 40,0) metanol anhidro]. Conservar en un recipiente pro-
40,00 g en 1 litro. tegido del dióxido de carbono y la humedad y des-
Disolver 162 g de hidróxido de sodio en 150 ml cartar después de 60 días de preparado. Alternati-
de agua, enfriar la solución a temperatura ambiente vamente, la solución puede prepararse al diluir un
y filtrar a través de papel de filtro endurecido. volumen apropiado de solución de hidróxido de
Transferir 54,5 ml del filtrado transparente a un tetrabutilamonio en metanol comercialmente dispo-
envase de poliolefina de cierre perfecto y diluir con nible con una mezcla de 4 volúmenes de tolueno
agua hasta obtener 1 litro. anhidro y 1 volumen de metanol anhidro. [NOTA:
Pesar exactamente alrededor de 5 g de biftalato si fuera necesario obtener una solución transparen-
de potasio, previamente triturado y secado a 120 °C te, se pueden agregar cantidades aún más pequeñas
durante 2 horas, y disolver en 75 ml de agua. de metanol].
Agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y titular con Estandarizar la solución el día de uso del si-
la solución de hidróxido de sodio hasta la produc- guiente modo. Disolver aproximadamente 400 mg
ción de color rosado permanente. Cada 204,2 mg de ácido benzoico estándar primario, exactamente
de biftalato de potasio equivale a 1 ml de hidróxido pesados, en 80 ml de dimetilformamida, agregar
de sodio 1 N. 3 gotas de una solución 1 en 100 de azul de timol en
[NOTAS: (1) las soluciones de hidróxidos alca- dimetilformamida y titular hasta punto final azul
linos absorben dióxido de carbono cuando se expo- con la solución de hidróxido de tetrabutilamonio,
nen al aire. Deben conservarse en botellas perfec- descargando la solución titulante desde una bureta
tamente cerradas con tapones apropiados conecta- equipada con una trampa de absorción de dióxido
dos con un tubo lleno con una mezcla de hidróxido de carbono. Realizar una determinación con un
de sodio y cal (tubo de soda cáustica) para que el blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
aire que penetre en el envase deba pasar a través de ml de hidróxido tetrabutilamonio 0,1 N equivale a
este tubo, que absorberá el dióxido de carbono. (2) 12,21 mg de ácido benzoico.
Preparar soluciones de concentración inferior (por
ej., 0,1 N, 0,01 N) mediante la dilución cuantitativa, Iodato de potasio 0,05 M
de volúmenes exactamente medidos de la solución KIO 3 - (PM: 214,0)
1 N, con suficiente agua para obtener la concentra- 10,70 g en 1 litro.
ción deseada]. Disolver 10,700 g de iodato de potasio, previa-
[NOTA: volver a estandarizar la solución con mente secado a 110 °C hasta peso constante, en
frecuencia]. agua para obtener 1 litro.
Hidróxido de tetrabutilamonio 0,1 N Iodo 0,1 N
(C 4 H 9 ) 4 NOH - (PM: 259,5) I - (PM: 126,9)
25,95 g en 1 litro. 12,69 g en 1 litro.
Disolver 40 g de ioduro de tetran-butilamonio Disolver aproximadamente 14 g de iodo en una
en 90 ml de metanol anhidro en un erlenmeyer con solución de 36 g de ioduro de potasio en 100 ml de
tapón de vidrio. Colocar en un baño de hielo, agre- agua, agregar 3 gotas de ácido clorhídrico, diluir
gar 20 g de óxido de plata reducido a polvo, tapar el con agua a 1 litro y estandarizar la solución del
erlenmeyer y agitar vigorosamente durante 60 mi- siguiente modo.
nutos. Centrifugar unos pocos ml y someter el Transferir 25,0 ml de la solución de iodo a un
líquido sobrenadante a el ensayo de ioduro (ver matraz aforado de 250 ml, diluir hasta 100 ml y
titular con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV) hasta que de ácido benzoico. Cada 2,442 mg de ácido ben-
la solución adquiera un color amarillo pálido. Aña- zoico equivale a 1 ml de metóxido de litio 0,02 N.
dir 2 ml de almidón (SR) y continuar titulando hasta [NOTA: volver a estandarizar la solución con
que la solución sea incolora. Calcular la normali- frecuencia].
dad.
Metóxido de sodio 0,1 N en tolueno
Conservar en botellas de material inactínico con
tapón de vidrio. CH 3 ONa - (PM: 54,0)
5,402 g en 1 litro.
Metóxido de litio 0,1 N en benceno Enfriar en un baño de agua helada 150 ml de
CH 3 OLi - (PM: 38,0) metanol contenidos en un matraz aforado de 1 litro
3,798 g en 1 litro. y agregar, en porciones pequeñas, aproximadamen-
Disolver 0,6 g de litio metálico recientemente te 2,5 g de sodio metálico recientemente cortado.
cortado en 150 ml de metanol, enfriando el erlen- Cuando el metal se ha disuelto, completar a volu-
meyer durante el agregado del metal. Cuando se men con tolueno y mezclar. Almacenar preferen-
completa la reacción, agregar 850 ml de benceno. temente en el recipiente de una bureta automática
Si aparece opalescencia o precipitación, agregar apropiadamente protegida del dióxido de carbono y
metanol suficiente para volver la solución transpa- la humedad. Estandarizar la solución del siguiente
rente. Almacenar preferentemente en el reservorio modo.
de una bureta automática apropiadamente protegida Pesar exactamente alrededor de 400 mg de ácido
del dióxido de carbono y la humedad. Estandarizar benzoico estándar primario y disolver en 80 ml de
la solución por titulación contra ácido benzoico dimetilformamida en un erlenmeyer. Agregar
según se indica en Metóxido de sodio 0,1 N en 3 gotas de una solución 1 en 100 de azul de timol en
tolueno. dimetilformamida y titular con metóxido de sodio
[NOTA: volver a estandarizar la solución con hasta punto final azul. Corregir por el volumen de
frecuencia]. solución de metóxido de sodio consumido por
80 ml de la dimetilformamida y calcular la normali-
Metóxido de litio 0,1 N en clorobenceno
dad. Cada 12,21 mg de ácido benzoico equivale a
CH 3 OLi - (PM: 38,0) 1 ml de metóxido de sodio 0,1 N.
3,798 g en 1 litro. [NOTAS: (1) para eliminar la turbidez que pue-
Disolver 0,7 g de litio metálico recientemente de formarse después de la dilución con tolueno,
cortado en 150 ml de metanol, enfriando el erlen- agregar metanol (25 a 30 ml son generalmente
meyer durante el agregado del metal. Cuando se suficientes) hasta que la solución se vuelva transpa-
completa la reacción, agregar 850 ml de cloroben- rente. (2) Volver a estandarizar la solución con
ceno. Si aparece opalescencia o precipitación, frecuencia].
agregar metanol suficiente para aclarar la solución.
Almacenar preferentemente en el reservorio de una Metóxido de sodio 0,5 N en metanol
bureta automática apropiadamente protegida del CH 3 ONa - (PM: 54,0)
dióxido de carbono y la humedad. Estandarizar la 27,01 g en 1 litro.
solución por titulación contra ácido benzoico según Pesar 11,5 g de sodio metálico recientemente
se indica en Metóxido de sodio 0,1 N en tolueno. cortado en cubos pequeños. Transferir aproxima-
[NOTA: volver a estandarizar la solución con damente 0,5 ml de metanol anhidro en un balón de
frecuencia]. 250 ml equipado con una junta de vidrio esmerila-
do, agregar 1 cubo de sodio metálico y cuando la
Metóxido de litio 0,02 N en metanol
reacción haya cesado, agregar al balón el resto del
CH 3 LiO - (PM: 38,0) sodio metálico. Conectar al balón un refrigerante y
759,6 mg en 1 litro. agregar lentamente 250 ml de metanol anhidro, en
Disolver 0,12 g de litio metálico recientemente porciones pequeñas, a través de la parte superior del
cortado en 150 ml de metanol, enfriando el erlen- refrigerante. Regular el agregado del metanol de
meyer durante el agregado del metal. Cuando se manera que los vapores se condensen y no se esca-
completa la reacción, agregar 850 ml de metanol y pen por la parte superior del refrigerante. Luego
mezclar. Almacenar la solución preferentemente en que se ha completado el agregado del metanol,
el reservorio de una bureta automática apropiada- conectar un tubo de secado a la parte superior del
mente protegida del dióxido de carbono y la hume- refrigerante y dejar enfriar la solución. Transferir la
dad. Estandarizar la solución por titulación contra solución a un matraz aforado de 1 litro, completar a
ácido benzoico según se indica en Metóxido de volumen con metanol anhidro y mezclar. Estanda-
sodio 0,1 N en tolueno, pero emplear sólo 100 mg rizar la solución del siguiente modo.
Transferir aproximadamente 20 ml de ácido sódico y 20,0 es el número de ml tomados de la
clorhídrico 1 N (SV), recientemente estandarizado y solución de nitrato cúprico.
exactamente medidos, a un erlenmeyer de 250 ml,
Nitrato de plata 0,1 N
agregar 0,25 ml de fenolftaleína (SR) y titular con
la solución de metóxido de sodio hasta la primera AgNO 3 - (PM: 169,9)
aparición de un color rosado permanente. Calcular 16,99 g en 1 litro.
la normalidad. Disolver aproximadamente 17,5 g de nitrato de
plata en 1 litro de agua y estandarizar la solución
Morfolina 0,5 N en metanol del siguiente modo.
C 4 H 9 NO - (PM: 87,1) Transferir aproximadamente 100 mg, exacta-
43,56 g en 1 litro. mente pesados, de cloruro de sodio grado reactivo,
Transferir 44 ml de morfolina recientemente previamente secado a 110 °C durante 2 horas, a un
destilada a una botella para reactivos de 1 litro y vaso de precipitados de 150 ml, disolver en 5 ml de
agregar metanol hasta completar aproximadamente agua y agregar 5 ml de ácido acético, 50 ml de
1 litro. Proteger de la absorción de dióxido de car- metanol y 0,5ml gotas de eosina (SR). Agitar,
bono durante la remoción de alícuotas. No es nece- preferentemente con un agitador magnético y titular
sario estandarizar esta solución. con solución de nitrato de plata. Calcular la norma-
lidad.
Nitrato cérico amónico 0,05 N
Ce(NO 3 ) 4 . 2NH 4 NO 3 - (PM: 548,2) Nitrato mercúrico 0,1 M
2,741 g en 100 ml Hg(NO 3 ) 2 - (PM: 324,6)
Disolver 2,75 g de nitrato cérico amónico en 32,46 g en 1 litro.
ácido nítrico 1 N para obtener 100 ml de solución y Disolver aproximadamente 35 g de nitrato
filtrar. Estandarizar la solución del siguiente modo. mercúrico en una mezcla de 5 ml de ácido nítrico y
Transferir exactamente 10 ml de sulfato ferroso 500ml de agua y diluir con agua a 1 litro. Estanda-
amónico 0,1 N (SV) recientemente estandarizado a rizar la solución del siguiente modo.
un erlenmeyer y diluir con agua hasta aproximada- Transferir aproximadamente 20 ml de la solu-
mente 100 ml. Agregar 1 gota de nitrofenantrolina ción, exactamente medidos, a un erlenmeyer y
(SR) y titular con la solución de nitrato cérico amó- agregar 2 ml de ácido nítrico y 2 ml de sulfato férri-
nico hasta punto final incoloro. Calcular la norma- co amónico (SR). Enfriar por debajo de 20 °C y
lidad a partir del volumen tomado de sulfato ferroso titular con tiocianato de amonio 0,1 N (SV) hasta la
amónico 0,1N (SV) y el volumen de solución de primera aparición de un color pardusco permanente.
nitrato cérico amónico consumido. Calcular la molaridad.
Nitrato cúprico 0,1 N Nitrito de sodio 0,1 M
Cu(NO 3 ) 2 . 2,5H 2 O - (PM: 232,6) NaNO 2 - (PM: 69,0)
23,26 g en 1 litro. 6,900 g en 1 litro.
Cu(NO 3 ) 2 . 3H 2 O - (PM: 241,6) Disolver 7,5 g de nitrito de sodio en agua para
24,16 g en 1 litro. obtener 1 litro y estandarizar la solución del si-
Disolver 23,3 g de nitrato cúprico 2,5 hidratado, guiente modo.
ó 24,2 g del trihidratado, en agua para obtener Pesar exactamente alrededor de 500 mg de Sul-
1 litro. Estandarizar la solución del siguiente modo. fanilamida SR-FA, secar previamente a 105 °C
Transferir 20,0 ml de la solución a un vaso de durante 3 horas y transferir a un vaso de precipita-
precipitados de 250 ml. Agregar 2 ml de nitrato de dos apropiado. Agregar 20 ml de ácido clorhídrico
sodio 5 M, 20 ml de acetato de amonio (SR) y sufi- y 50 ml de agua, agitar hasta disolución y enfriar a
ciente agua para obtener 100 ml. Titular con edeta- 15 °C. Mantener la temperatura aproximadamente
to disódico 0,05 M (SV). Determinar el punto final a 15 °C, titular lentamente con solución de nitrito
potenciométricamente empleando un electrodo de de sodio, colocando la punta de la bureta debajo de
referencia de doble junta para ion cúprico. Realizar la superficie de la solución para evitar la oxidación
una determinación con un blanco y hacer las co- del nitrito de sodio por el aire y agitar la solución
rrecciones necesarias. Calcular la normalidad por la suavemente con un agitador magnético, pero evitar
fórmula siguiente: la formación de un vórtice de aire debajo de la
superficie. Emplear el indicador especificado en la
VM/20,0
monografía individual o, si se especifica un proce-
en la cual V es el volumen, en ml, de edetato disódi- dimiento potenciométrico, determinar el punto final
co consumido, M es la molaridad del edetato di- electrométricamente, empleando electrodos de
platino-calomel o platino-platino. Cuando la titula- metafosfórico - ácido acético (SR) y titular rápida-
ción está cerca de 1 ml del punto final, agregar la mente con solución de diclorofenol-indofenol hasta
solución titulante en porciones de 0,1 ml y esperar que un color rosado característico persista durante
1 minuto entre cada agregado. Calcular la molari- al menos 5 segundos. Realizar una determinación
dad. Cada 17,22 mg de sulfanilamida equivale a con un blanco titulando 7 ml de ácido metafosfórico
1 ml de nitrito de sodio 0,1000 M. - ácido acético (SR) más un volumen de agua igual
al volumen de la solución de diclorofenol empleada
Permanganato de potasio 0,1 N
para titular la solución de ácido ascórbico. Expre-
KMnO 4 - (PM: 158,0) sar la concentración de esta solución estándar en
3,161 g en 1 litro. función de su equivalente en mg de ácido ascórbico.
Disolver aproximadamente 3,3 g de permanga-
nato de potasio en 1 litro de agua en un erlenmeyer Sulfato cérico 0,1 N
y calentar a ebullición la solución durante aproxi- Ce(SO 4 ) 2 - (PM: 332,2)
madamente 15 minutos. Insertar el tapón en el 33,22 g en 1 litro.
erlenmeyer, dejar reposar durante al menos 2 días y Transferir 59 g de nitrato cérico amónico a un
filtrar a través de un crisol de vidrio sinterizado de matraz aforado de 1 litro, agregar una solución de
porosidad fina. Si fuera necesario, el fondo del ácido sulfúrico preparada disolviendo 30 ml de
crisol de vidrio sinterizado puede revestirse con una ácido sulfúrico en 500 ml de agua y mezclar. Com-
torunda de lana de vidrio. Estandarizar la solución pletar a volumen con agua. Dejar reposar durante
del siguiente modo: toda la noche y filtrar a través de un crisol de poro-
Pesar exactamente alrededor de 200 mg de oxa- sidad fina de vidrio sinterizado, si es necesario.
lato de sodio, previamente secado a 110 °C hasta Estandarizar la solución del siguiente modo.
peso constante, y disolver en 250 ml de agua. Pesar exactamente 200 mg de trióxido de arsé-
Agregar 7 ml de ácido sulfúrico, calentar a aproxi- nico, previamente secado a 105 °C durante 1 hora, y
madamente 70 °C y luego agregar lentamente la transferir a un erlenmeyer de 500 ml. Lavar las
solución de permanganato desde una bureta, con paredes internas del erlenmeyer con 25 ml de solu-
agitación constante, hasta que se produzca un color ción de hidróxido de sodio (2 en 25), agitar por
rosado pálido, que persista durante 15 segundos. La rotación hasta disolver la sustancia y cuando la
temperatura, al finalizar la titulación no debe ser disolución se completa, agregar 100 ml de agua y
menor de 60 °C. Calcular la normalidad. Cada mezclar. Agregar 10 ml de ácido sulfúrico diluido
6,700 mg de oxalato de sodio equivale a 1 ml de (1 en 3), luego agregar 2 gotas de ortofenantrolina
permanganato de potasio 0,1N. (SR) y un pequeño cristal de iodo como catalizador.
Dado que el permanganato de potasio se reduce Agitar y titular lentamente con solución de sulfato
en contacto con sustancias orgánicas, como por ej., cérico hasta que el color rosado cambie a azul páli-
goma, la solución debe manipularse en aparatos do. Calcular la normalidad. Cada 4,946 mg de
enteramente construidos de vidrio u otro material trióxido de arsénico equivale a 1 ml de sulfato céri-
apropiadamente inerte. Debe volver a estandarizar- co 0,1 N.
se con frecuencia. Almacenar en botellas de vidrio
Sulfato de cinc 0,05 M
color ámbar con tapón.
ZnSO 4 . 7H 2 O - (PM: 287,5)
Solución estándar de diclorofenol-indofenol 14,4 g en 1 litro.
A 50 mg de 2,6-diclorofenol-indofenol sódico Disolver 14,4 g de sulfato de cinc en agua para
que haya sido almacenado en un desecador sobre obtener 1 litro. Estandarizar la solución del si-
cal sodada, agregar 50 ml de agua que contengan guiente modo.
42 mg de bicarbonato de sodio, agitar vigorosamen- Transferir aproximadamente 10 ml de edetato
te y cuando se disuelve el colorante, agregar agua disódico 0,05 M (SV), exactamente medidos, a un
hasta obtener 200 ml. Filtrar en una botella ámbar erlenmeyer de 125 ml y agregar, en el orden dado,
con tapón de vidrio. Estandarizar la solución del 10 ml de solución reguladora de ácido acético -
siguiente modo. acetato de amonio (SR), 50 ml de alcohol y 2 ml de
Transferir 50 mg de Ácido ascórbico SR-FA, ditizona (SR). Titular con solución de sulfato de
exactamente pesados, a un matraz aforado de 50 ml cinc hasta obtener una solución transparente de
con tapón de vidrio con la ayuda de un volumen color rosado. Calcular la molaridad.
suficiente de ácido metafosfórico - ácido acético
Sulfato férrico amónico 0,1 N
(SR) para obtener 50 ml. Transferir inmediatamen-
te 2 ml de la solución de ácido ascórbico a un er- FeNH 4 (SO 4 ) 2 . 12H 2 O - (PM: 482,2)
lenmeyer de 50 ml que contenga 5 ml de ácido 48,22 g en 1 litro.
Disolver 50 g de sulfato férrico amónico en una tetrafenilborato de potasio equivale a 955,1 mg de
mezcla de 300 ml de agua y 6 ml de ácido sulfúrico, tetrafenilborato de sodio. A partir del peso de tetra-
diluir con agua a 1 litro y mezclar. Estandarizar la fenilborato de sodio obtenido, calcular la molaridad
solución del siguiente modo. de la solución de tetrafenilborato de sodio.
Transferir aproximadamente 40 ml de la solu- [NOTA: preparar esta solución el día de uso.]
ción, exactamente medidos, a un erlenmeyer con
Tiocianato de amonio 0,1 N
tapón de vidrio, agregar 5 ml de ácido clorhídrico,
mezclar y agregar una solución de 3 g de ioduro de NH 4 SCN - (PM: 76,1)
potasio en 10 ml de agua. Tapar, dejar reposar 7,612 g en 1 litro.
durante 10 minutos y titular el iodo liberado con Disolver aproximadamente 8 g de tiocianato de
tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agregando 3 ml de amonio en 1 litro de agua y estandarizar la solución
almidón (SR) cerca del punto final. Realizar una del siguiente modo.
determinación con un blanco y hacer las correccio- Transferir aproximadamente 30 ml de nitrato de
nes necesarias. Calcular la normalidad. plata 0,1 N (SV), exactamente medidos, a un er-
Almacenar en envases inactínicos de cierre per- lenmeyer con tapón de vidrio. Diluir con 50 ml de
fecto. agua, luego agregar 2 ml de ácido nítrico y 2 ml de
sulfato férrico amónico (SR) y titular con solución
Sulfato ferroso amónico 0,1 N de tiocianato de amonio hasta la aparición de un
Fe(NH 4 ) 2 (SO 4 ) 2 . 6H 2 O - (PM: 392,1) color rojo pardo incipiente. Calcular la normalidad.
39,21 g en 1 litro. Si se desea, puede reemplazarse el tiocianato de
Disolver 40 g de sulfato ferroso amónico en una amonio 0,1 N por tiocianato de potasio 0,1 N cuan-
mezcla previamente enfriada de 40 ml de ácido do el primero se indica en un ensayo o valoración.
sulfúrico y 200 ml de agua, diluir con agua a 1 litro
Tiosulfato de sodio 0,1 N
y mezclar. Un momento antes de usar, estandarizar
la solución del siguiente modo: Na 2 S 2 O 3 . 5H 2 O - (PM: 248,2)
Transferir entre 25 y 30 ml de la solución, exac- 24,82 g en 1 litro.
tamente medidos, a un erlenmeyer, agregar 2 gotas Disolver aproximadamente 26 g de tiosulfato de
de ortofenantrolina (SR) y titular con sulfato cérico sodio y 200 mg de carbonato de sodio en 1 litro de
0,1 N (SV) hasta que el color cambie de rojo a azul agua recientemente sometida a ebullición y enfria-
pálido. Calcular la normalidad a partir del volumen da. Estandarizar la solución del siguiente modo.
de sulfato cérico 0,1 N consumido. Pesar exactamente alrededor de 210 mg de di-
cromato de potasio estándar primario, previamente
Tetrafenilborato de sodio 0,02 M reducido a polvo y secado a 120 °C durante 4 horas,
NaB(C 6 H 5 ) 4 - (PM: 342,2) y disolver en 100 ml de agua en un erlenmeyer de
6,845 g en 1 litro. 500 ml con tapón de vidrio. Agitar por rotación
Disolver una cantidad de tetrafenilborato de so- hasta disolver el sólido, retirar el tapón y agregar
dio, equivalente a 6,845 g de NaB(C 6 H 5 ) 4 , en agua rápidamente 3 g de ioduro de potasio, 2 g de bicar-
para obtener 1 litro y estandarizar la solución del bonato de sodio y 5 ml de ácido clorhídrico. Tapar
siguiente modo. suavemente en el erlenmeyer, agitar por rotación
Transferir dos porciones de 75 ml de la solución para mezclar y dejar reposar en la oscuridad durante
a sendos vasos de precipitados y agregar a cada uno 10 minutos. Enjuagar el tapón y las paredes inter-
1 ml de ácido acético y 25 ml de agua. Agregar nas del erlenmeyer con agua y titular el iodo libera-
lentamente a cada vaso de precipitados y con agita- do con solución de tiosulfato de sodio hasta que la
ción constante, 25 ml de solución de biftalato de solución tome color verde amarillento. Agregar
potasio (1 en 20) y dejar reposar durante 2 horas. 3 ml de almidón (SR) y continuar la titulación hasta
Filtrar una de las mezclas a través de un crisol fil- que desaparezca el color azul. Calcular la normali-
trante y lavar el precipitado con agua fría. Transfe- dad.
rir el precipitado a un envase, agregar 50 ml de Estandarizar la solución frecuentemente sema-
agua, agitar intermitentemente durante 30 minutos, nalmente.
filtrar y emplear el filtrado como solución saturada
Tricloruro de titanio 0,1 N
de tetrafenilborato de potasio en el siguiente proce-
dimiento de estandarización. Filtrar la segunda TiCl 3 - (PM: 154,2)
mezcla a través de un crisol filtrante tarado y lavar 15,42 g en 1 litro.
el precipitado con tres porciones de 5 ml de solu- Agregar 75 ml de solución de tricloruro de tita-
ción saturada de tetrafenilborato de potasio. Secar nio (1 en 5) a 75 ml de ácido clorhídrico, diluir
el precipitado a 105 °C durante 1 hora. Cada g de hasta 1 litro y mezclar. Estandarizar la solución del
siguiente modo, empleando el aparato especial de
titulación descripto.
Aparato - Almacenar la solución de tricloruro
de titanio en el recipiente de un aparato de titula-
ción de sistema cerrado en una atmósfera de hidró-
geno.
Emplear un erlenmeyer de 500 ml de boca an-
cha como recipiente de titulación y conectar a la
bureta de titulación un tubo de entrada para dióxido
de carbono y un tubo de salida a través de un tapón
de goma. Adaptar un agitador mecánico. Todas las
juntas deben ser herméticas. Preparar el aparato de
manera que, tanto el hidrógeno como el dióxido de
carbono pasen a través de botellas de lavado que
contengan solución de tricloruro de titanio (aproxi-
madamente 1 en 50) para eliminar el oxígeno.
Si la solución a titular se calienta antes o durante
la titulación, conectar el matraz de titulación con un
refrigerante en posición vertical a través del tapón
de goma.
Estandarización - Transferir aproximadamente
40 ml de sulfato férrico amónico 0,1 N (SV), exac-
tamente medidos, a un matraz de titulación y pasar
una corriente rápida de dióxido de carbono hasta
eliminar todo el aire. Agregar la solución de triclo-
ruro de titanio desde la bureta hasta cerca del punto
final calculado (aproximadamente 35 ml), luego
agregar a través del tubo de salida, 5 ml de tiociana-
to de amonio (SR) y continuar la titulación hasta
que la solución sea incolora. Calcular la normali-
dad.
TABLAS
Alcohol
Disminución de grados por diluciones en volúmenes (volumen de agua agregado a un alcohol de título dado para
reducirlo a otro de título inferior)

100° 99° 98° 97° 96° 95° 94° 93° 92°


95 6,50 5,15 3,83 2,53 1,25
90 13,25 11,83 10,43 9,07 7,23 6,41 5,10 3,80 2,54
85 20,54 19,05 17,58 16,15 14,73 13,33 11,96 10,59 9,24
80 28,59 27,01 25,47 23,95 22,45 20,95 19,49 18,04 16,61
75 37,58 35,90 34,28 32,67 31,08 29,52 27,97 26,43 24,94
70 47,75 45,98 44,25 42,54 40,85 39,18 37,53 35,89 34,27
65 59,37 57,49 55,63 53,81 52,00 50,22 48,45 46,70 44,96
60 72,82 70,80 68,80 66,85 64,92 63,00 61,10 59,21 57,33
55 88,60 86,42 84,28 82,16 80,06 77,99 75,93 73,88 71,85
50 107,44 105,08 102,75 100,44 98,15 95,89 93,64 91,41 89,19
45 130,26 127,67 125,11 122,57 120,06 117,57 115,09 112,64 110,18
40 158,56 155,68 152,84 150,02 147,22 144,46 141,70 138,95 136,23
35 194,63 191,39 188,19 185,01 181,85 178,71 175,60 172,49 169,39
30 242,38 238,67 234,99 231,33 227,70 224,08 220,49 216,90 213,33
25 308,90 304,52 300,18 295,86 291,56 287,28 283,02 278,77 274,53
20 408,50 403,13 397,79 392,47 387,17 381,90 376,64 371,40 366,16
15 574,75 567,43 560,53 553,55 548,59 539,66 532,74 525,83 518,94
10 907,09 896,73 886,40 876,10 865,15 855,55 845,31 835,08 824,86

90° 85° 80° 75° 70° 65° 60° 55° 50°


85 6,56
80 13,79 6,83
75 21,89 14,48 7,20
70 31,10 23,14 15,35 7,64
65 41,53 33,03 24,66 16,37 8,15
60 53,65 44,48 35,43 26,47 17,58 8,76
55 67,87 57,90 48,07 38,32 28,63 19,02 9,47
50 84,71 73,90 63,04 52,43 41,73 31,25 20,47 10,35
45 105,34 93,30 81,38 69,54 57,78 46,09 34,46 22,90 11,45
40 130,80 117,34 104,01 90,76 77,58 64,48 51,43 38,46 25,55
35 163,28 148,01 132,88 117,82 102,84 87,93 70,08 58,31 43,59
30 206,22 188,57 171,05 153,53 136,34 118,94 101,71 84,57 67,45
25 266,12 245,15 224,30 203,61 182,83 162,21 141,65 121,16 100,73
20 355,80 329,84 304,01 278,26 252,58 226,98 201,43 175,96 150,55
15 505,27 471,00 436,85 402,81 368,83 334,91 301,07 267,29 233,64
10 804,50 753,65 702,89 652,51 601,60 551,06 500,50 450,19 399,85

Ejemplo - Para reducir un alcohol de 80° por 100 (en volumen) al título de 40° por 100 se busca en la columna vertical correspondiente a
80° por 100 el número correspondiente a la línea horizontal 40, lo que da 104,01. Luego a 100 volúmenes de alcohol de 80° por 100 hay que
agregar 104,01 volúmenes de agua para obtener alcohol de 40° por 100.
Tablas alcoholimétricas
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch
Determinación de la concentración alcohólica en peso y en volumen de agua, según K. Windisch

También podría gustarte