Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


0703-Escuela Académico Profesional de Derecho
0703-07311 | DERECHO PROCESAL CIVIL I

Docente: ABOG. CARLOS BULNES TARAZONA


2012-III Ciclo: 6 Módulo I Nota:

Datos del alumno: FECHA DE HASTA EL DOM. 07 de Octubre de 2012


Apellidos y nombres: ENVIO: A las 23.59 PM

PRADO MEDINA René Mauricio Comprimir el archivo original de su trabajo


FORMA DE
académico en WINZIP y publicarlo en el
ENVIO:
CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matricula: 2010170366 TAMAÑO DEL Capacidad Máxima del archivo


Uded de matricula: DUED Camaná ARCHIVO: comprimido: 4 MB

Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en
el Campus Virtual.
Revisar la opción:
No se aceptará el Trabajo Académico después del DOM. 07 OCTUBRE 2012
2. A las 23.59 PM

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su


autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser
remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el
Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es


únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet
serán calificados con “00” (cero).

Guía del 5. Estimado alumno:


El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros
Trabajo Académico
alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la
pregunta Nº …2….. y para el examen final debe haber desarrollado el
trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del
1 trabajo trabajo en este formato. Valor: 2 ptos
Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual
2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

1- TA070320123DUED
Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones
3 práctico: problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

Otros contenidos
4 considerando los niveles Valor: 10 ptos
cognitivos de orden superior:

2- TA070320122DUED
CASO 1:
1. Sobre el concepto jurisdicción, es correcto decir (valor 1 punto):

a. Sólo la ejerce la justicia ordinaria, es decir el Poder Judicial.


b. Sólo la ejercen la justicia ordinaria y la justicia militar.
c. La ejercen la justicia ordinaria, la justicia militar y los tribunales
administrativos que resuelven conflictos de interés.
d. La ejercen los tribunales arbitrales, por encargo de las partes
involucradas, quienes renuncian a la jurisdicción ordinaria y se
someten a la decisión del órgano arbitral.
e. Sólo la jurisdicción ordinaria está sometida a los principios y
garantías del debido proceso.
f. Sólo b) y e) son correctas

Explique su respuesta: (valor 1 puntos)


El Art. 1º del Código Procesal Civil, referido a los Órganos y alcances de la
potestad jurisdiccional civil, señala: “La potestad jurisdiccional del Estado en materia
civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La función jurisdiccional es
indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la República.”, esto en
Concordancia externa con: Const. 79 art. 232, 233 inc. 1; Const. Art.138, 139 inc.1.
La noción de jurisdicción constituye, por tanto, un presupuesto necesario para
el estudio del proceso jurisdiccional en general y del proceso civil en particular. Tal
noción, por otra parte, debe ponerse en relación con la de tutela jurisdiccional (Art. I
del título preliminar). El órgano estatal interviene en el momento de la aplicación de la
norma, puesta por el Estado legislador mediante la producción de un efecto jurídico,
vinculado por la ley a un acto del órgano-juez; efecto que crea una situación por la cual
se tiene la reafirmación de la norma, o mejor del contenido del mandato, por parte del
juez, en el caso singular. Por consiguiente, el juez prosigue la obra del legislador,
ejercitando otro de los poderes fundamentales del Estado que es el jurisdiccional;
poder que es tradicionalmente referido a una función del Estado mismo, distinta, por
un lado, de la legislativa; por otro lado, de la ejecutiva o administrativa, y es
precisamente la función jurisdiccional.
La función jurisdiccional en su eficacia es, pues un medio de asegurar la
necesaria continuidad del derecho y el derecho a su vez, es un medio de acceso a los
valores que son, eso si, los que merecen la tutela del Estado.
Las normas establecidas en las leyes de fondo carecerían de eficacia si al
sancionarlas el Estado no crease los fondos necesarios para hacerlas efectivas
cuando en los casos concretos se requiriese su intervención, ya que, por su propia

3 TA070320123DUED
naturaleza, no puede actuar por sí mismo, y necesita delegar esas funciones en
personas físicas. Este primer aspecto de la función jurisdiccional comprende la
determinación y número de los jueces, condiciones exigidas para desempeñar el
cargo, forma de designación, número de instancias, nombramiento de los auxiliares
del tribunal, etc., todo lo cual constituye, en conjunto, lo que se designa con el nombre
de administración de justicia, o sea el poder judicial.
No basta, sin embargo, crear el órgano, sino que es necesario también fijar sus
atribuciones y deberes, estableciendo los límites de su acción, porque si se les
otorgase amplia libertad, los jueces acordarían o negarían su intervención, según los
dictados de sus sentimientos, y en esa forma no sólo se frustraría el propósito que se
tuvo en cuenta a instituirlos, sino que la arbitrariedad sería regla.
La función jurisdiccional comprende también la regulación de la competencia
de los jueces, mediante la cual es posible saber, en presencia de un caso concreto, a
qué tribunal corresponde el conocimiento de la litis.

CASO 2:
2. Con relación a la competencia por razón de la cuantía, señale la afirmación
correcta .(valor 1 punto)
a) A efectos de evaluar la competencia, la cuantía es siempre determinada por
el Juez.
b) La cuantía es determinada en función de la declaración del demandante en
su demanda.
c) El Juez puede corregir la cuantía declarada por el demandante si de la
demanda o sus anexos comprueba que ha existido un error en su
determinación.
d) Sólo b) y c) son correctas.
e) a) y c) son correctas

Explique su respuesta: (valor 1 punto)


Para este segundo caso mi respuesta sería la “d”, toda vez que, la cuantía es
determinada en la demanda presentada por el demandante y puede ser corregida por
el Juez en caso de existir algún error en su determinación; por lo que descarto la letra
“a”, que señala: “A efectos de evaluar la competencia, la cuantía es siempre
determinada por el Juez.
A su vez el Art.10º C.P.C.(Competencia por Cuantía), señala: “La competencia
por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del petitorio

4 TA070320123DUED
conforme a las siguientes reglas:
1.- De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al
demandado, salvo disposición legal en contrario; y
2.- Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta que la
indicada pro el demandante, el Juez, de oficio, efectuará la corrección que
corresponda y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y la remitirá al Juez
competente.”

CASO 3:
3. Juan, quien domicilia en Piura, estaba viajando en su automóvil por la carretera
Panamericana Sur rumbo a Tacna cuando al llegar a la ciudad de Ica su auto
impacta con el auto de Raúl, quién domicilia en Arequipa y se encontraba de viaje
rumbo a Lima. Raúl interpuso una demanda de daños y perjuicios y Juan presenta
una inhibitoria de competencia que debe ser dirimida por la Corte Suprema ¿Cuál
es el Juez competente por razón del territorio para conocer de dicha demanda?
(valor 1 punto)

a. El Juez Especializado en lo Civil de Piura, lugar del domicilio del


demandado.
b. El Juez Especializado en lo Civil de Ica, lugar donde ocurrió el
accidente.
c. El Juez Especializado en lo Civil de Arequipa, lugar del domicilio del
demandante.
d. a y b son correctas.
e. a, b y c son correctas.

Explique su respuesta: (valor 1 punto)


La razón determinante de la competencia territorial es la vecindad de la sede a
las personas o cosas que sirven al juez para la función jurisdiccional, vecindad con la
cual crece el rendimiento y decrece el costo del proceso. La determinación de tal
competencia implica entones la aplicación para el caso concreto de los principios
procesales de economía, agilidad e inmediación.
En el Art.14º del C.P.C., se establecen reglas generales para fijar la
competencia territorial, en las diversas situaciones que se pueden presentar, así
tenemos: “Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del
lugar de su domicilio, salvo disposición legal contrario.”, por lo que el Juez competente
es el Juez Especializado en lo Civil de Piura, lugar del domicilio de Juan, el

5 TA070320123DUED
demandado.
Como reglas generales para determinar la competencia territorial, refiriéndonos
claros está a personas naturales, tenemos:
 Cuando es un solo demandado, es competente el Juez de su domicilio.
 Cuando el demandado domicilia en varios lugares, es competente el Juez de
cualquiera de ellos.
 Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el
Juez donde se encuentre o el del domicilio del demandante a elección de este
último.
 Cuando el demandante domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar
del último domicilio que tuvo en el país.
 Si son más de dos demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de
cualquiera de ellos.
 Cuando hay conexión entre pretensiones dirigidas contra varios demandados, el
Juez competente es el del domicilio de cualquiera de ellos.

CASO 4: (valor 1 punto)


4. 1. El proceso cognoscitivo se propone decir el derecho y puede ser
declarativo, constitutivo y de condena.
2. En la aplicación de la norma procesal, se utiliza la integración.
3. La autointegración consiste en suplir los vacíos de la norma acudiendo a la
misma norma.
4. La heterointegración consiste en suplir los vacíos de la norma procesal
acudiendo a otras fuentes del derecho.

Señale la alternativa verdadera.


A) 1) y 2) son falsas
B) 1) y 3) son falsas
C) 1) y 4) son falsas
D) Todas son verdaderas

Explique su respuesta: (valor 1 punto)

- En primer lugar, la primera proposición es verdadera ya que, dentro de la


clasificación del proceso tenemos: Cognoscitivo, ejecutivo y cautelar, siendo que el

6 TA070320123DUED
primero se propone decir el derecho y puede ser:
- Declarativo: Nulidad del Acto Jurídico, desalojo.
- Constitutivo: División y participación, divorcio; y de
- Condena: Dar, hacer y no hacer.
- En la aplicación de la norma procesal si se utiliza la integración, toda vez que la
integración de la ley procesal (analogía), según Jaime Guasp, se da en los casos en
que no habiendo precepto positivo que rija al caso, el Juez debe elaborar una norma
aplicable al conflicto de pretensiones, por lo tanto la segunda proposición es
verdadera.
- La tercera proposición es verdadera, ya que, según Carnelutti la autointegración
consiste en suplir los vacios de la Ley, acudiendo a la misma ley, o en otras palabras,
la ley se integra por si misma.
- También con referencia de Carnelutti, la heterointegración, es el sistema o
procedimiento de suplir los vacios de la ley acudiendo a fuentes diversas de la misma
ley, por ejemplo: los principios procesales, la doctrina, la jurisprudencia, por lo que la
cuarta proposición es verdadera, por lo que marco la alternativa “D”.

CASO 5: (valor 5 puntos)


a). Investigue usted lo siguiente: teniendo el Código Civil y el Código Procesal
Civil, establezca en cada uno de ellos, cuales y cuantos son los artículos que
señalan las excepciones sustantivas y procesales.

b). Para dar por válida su respuesta, deberá dar dos ejemplos de cada caso.

LAS EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (Art. 446º)


a. Excepción de Incompetencia.
La competencia del Juez es uno de los presupuestos del proceso; si un
proceso sigue ante un Juez, no tiene ninguna eficacia jurídica.
Esta excepción procede cuando se interpone una demanda ante un órgano
jurisdiccional incompetente por razón de materia, cuantía o territorio, cuando
este último es improrrogable. Puede ser declarada de oficio o a pedio de parte
hasta antes de expedirse el auto de saneamiento.
Si es declarada fundada la excepción de incompetencia, se producirá como
efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso; lo anterior no
evita, sin embargo, que el demandado pueda interponer nuevamente su
demanda ante el órgano jurisdiccional competente.
b. Excepción de Incapacidad del demandante o su representante.
La capacidad de las partes también constituye uno de los presupuestos del
proceso; el demandante o su representante deben tener capacidad para actuar

7 TA070320123DUED
en el proceso física y procesalmente. Si se declara fundada la excepción, se
suspende el proceso hasta que el actor comparezca legalmente asistido o
representado dentro del plazo que fija el auto.
En esta excepción no se hace mención a la relación jurídica material, sino que
se denuncia la falta de capacidad del actor llevar a cabo en forma directa actos
procesales.
Esta excepción está referida solamente a la persona del demandante y de su
representante; de ninguna manera incluye al demandado, porque como señala
MANRESA “quien no puede comparecer a juicio tampoco puede proponer
excepción alguna”.
c. Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o
del demandado.
Esta relacionada con la llamada representación voluntaria; es decir, quien
actúa en un proceso en representación del demandante o del demandado debe
estar premunida del poder suficiente que lo faculte para intervenir en el
proceso, debe tener un poder perfecto y suficiente. También se relaciona con la
representación legal: el tutor de un menor.
Si se declara fundada esta excepción, se suspenderá el proceso hasta que se
subsane el defecto o insuficiencia de representación de demandante o
demandado, se declarará nulidad de lo actuado en el proceso.
Esta excepción está dirigida a cuestionar el poder y no la persona del
representante de alguna de las partes, pues ella constituye el presupuesto de
la excepción de incapacidad del demandado o su representante.
d. Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda.
No se refiere al fondo de la pretensión procesal, sino sólo a la forma. Ej.: Se
proponen pretensiones que son incompatibles, o no existe conexión entre los
hechos expuestos y las pretensiones propuestas, etc. Únicamente cuestiona
los aspectos relativos a una mejor comprensión por el Juez y del sujeto pasivo
del proceso.
No se dirige a la comprobación de los hechos afirmados en ella, sino a exigir
que estos, su fundamentación y petitorio, sean expuestos con claridad.
Si se declara fundada esta excepción, se suspende el proceso hasta que el
demandante subsane los defectos señalados.
e. Excepción de falta de agotamiento de vía administrativa.
En los casos de impugnación de alguna resolución administrativa (contencioso
administrativo), previamente deben agotarse los recursos previstos en esta vía
para acudir al proceso civil. Con relación a esta excepción sostiene Lugo
Carrión: “para que la relación procesal se genere válidamente, es necesario
que por la resolución administrativa impugnada sea el agotamiento de los
recursos correspondientes. Quien no ha agotado los medios impugnatorios en

8 TA070320123DUED
la vía administrativa, ya sea porque no los interpuso o porque se le fue el plazo
para interponerlos, en el supuesto que impugnan judicialmente la resolución
respectiva, la excepción en estudio sería viable.
f. Excepción de falta de legitimidad para obrar activa y pasiva.
Con esta excepción, lo que se procura es que exista identificación entre los
sujetos de la relación procesal y los de la relación sustantiva. La relación
sustantiva debe trasladarse a la relación jurídico-procesal.
TICONA señala: “Cuando el demandado deduce la excepción de falta de
legitimidad para obrar del demandante o demandado, lo que está haciendo es
afirmar que el demandante no es titular de la pretensión que está intentando o
que en todo caso no es el único que debería hacerlo, sino en compañía de otro
u otros, o que él (el demandado) no debería ser emplazado dado que la
pretensión dad en su contra le es absolutamente ajena o, en todo caso, que no
es el único que vería ser demandado.”
Cuando se declara fundada la excepción de falta de legitimidad pasiva, se
suspende el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica
procesal. Si se declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar
activa, el efecto inmediato es anular todo lo actuado y dar por concluido el
proceso.
g. Excepción de Litispendencia.
Es el instrumento procesal dirigido a denunciar la existencia de dos procesos
en trámite entre las mismas partes, con iguales pretensiones procesales y
promovidos en virtud del mismo interés, con la finalidad de extinguir el iniciado
con posterioridad al primer proceso.
ALZAMORA VALDEZ señala que la excepción de litispendencia se sustenta en
el principio de economía procesal y en evitar el pronunciamiento de dos
sentencias diferentes sobre la misma cuestión.
h. Excepción de Cosa Juzgada.
Se presenta cuando un proceso ha terminado con decisión firme, ya sea
mediante sentencia o laudo arbitral, y existe otro proceso en trámite en el que
las partes, las pretensiones y el interés para obrar son las mismas.
Mediante esta excepción no solamente se resiste a la pretensión que fuera
anteriormente objeto de un proceso, sino que además se opone al proceso en
sí, en virtud del impedimento de revivir proceso fenecidos.
Si se declara fundada la excepción de cosa juzgada se produce como efecto la
anulación de todo lo actuado y la conclusión del proceso. Sobre esto último hay
que señalar que la pretensión no se extingue en virtud de la excepción de la
cosa juzgada, sino en mérito a la resolución judicial que ha adquirido la calidad
de cosa juzgada.
i. Excepción de desistimiento de la pretensión.

9 TA070320123DUED
Es aquella excepción que se plantea cuando se da inicio a un proceso idéntico
a otro concluido por el desistimiento de la pretensión del accionante; resulta
procedente cuando se pide al órgano jurisdiccional amparo a una pretensión
procesal concreta o derecho material que tal proceso contenía
Un proceso que ha terminado por el desistimiento de la pretensión tiene los
efectos de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. Deberá
verificarse en esta excepción si existe identidad de las partes, las pretensiones
y del interés para obrar.
j. Excepción de conciliación y transacción.
Sabemos que la conciliación y la transacción son mecanismos de procesales
que pueden dar término al proceso y tienen efectos de una sentencia con la
calidad de cosa juzgada.
La excepción de conciliación es de naturaleza perentoria porque, aparte de
extinguir la relación jurídica procesal, afecta definitivamente la pretensión. La
conciliación judicial tiene la autoridad de cosa juzgada, siendo su contenido
inmutable e irrevisable, la conciliación extrajudicial impide que se ventile la
materia sobre la que recayó acuerdo conciliatorio.
La excepción de transacción también efectos perentorios.
k. Excepción de caducidad.
La caducidad, en sentido estricto, viene a ser la pérdida del derecho de
entablar una demanda o proseguir la iniciada en virtud de no haberse
propuesto la pretensión procesal dentro del plazo establecido por ley.
Jurídicamente, la caducidad, importa la extensión, la pérdida de efecto o vigor
de un derecho. Los plazos de caducidad están establecidos en la ley, no
admite interrupción ni suspensión salvo cuando sea imposible reclamar el
derecho ante un tribunal peruano.
l. Excepción de prescripción extintiva.
La diferencia entre la prescripción extintiva y la caducidad se encuentra en que
la primera no funciona automática como caducidad, pues para que opere debe
ser deducida por el deudor; la prescripción extingue la acción, pero no el
derecho, en cambio extingue derecho y en consecuencia la acción; además el
plazo de prescripción es susceptible de suspensión o interrupción. Existen
también semejanzas: Ambos son institutos regulados por el Código Civil, son
considerados como excepciones en el proceso civil, con carácter de
perentorios, y en ambos tiene injerencia el transcurso del tiempo.
m. Excepción de convenio arbitral.
El convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores. Si se presenta en un
proceso, se constata que la pretensión ya ha sido objeto de un convenio
arbitral. El único medio probatorio que se admite es el documento que acredita
su existencia.

10 TA070320123DUED
CASO 6: (valor 5 puntos)

Investigue usted sobre la Admisibilidad, procedencia y fundabilidad de la demanda en


el ordenamiento procesal civil peruano.

ADMISIBILIDAD
Los requisitos de admisibilidad son aquellos elementos formales que determinan la
aptitud de éste para producir efectos al interior del proceso, siendo tales requisitos:
- Interponer el medio impugnatorio ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o
error en el acto procesal o en la resolución.
- Observar el plazo previsto para cada medio impugnatorio.
- Observar la formalidad exigida por ley.
Al decir “Demanda Inadmisible”, esta frase alude a los requisitos del Art. 426º del
C.P.C., cuyo incumplimiento revela en el demandante un descuido total en el modo de
proponer la demanda, los cuales son:
1. No tenga los requisitos legales;
2. No se acompañen los anexos exigidos por Ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o
al valor de éste, salvo que la ley permita su adaptación.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto
en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo
ordenado, el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.

En relación con algunas normas procesales como la de los artículos 424 y 357,
podemos ver que la inadmisibilidad está vinculada al incumplimiento de requisitos de
forma relacionados con la presentación del escrito mismo, a los anexos que han de
adjuntarse, al pago de aranceles, a la suscripción del escrito, etc., lo cual, frente al
incumplimiento de de un requisito de forma, se otorgará un plazo razonable para su
subsanación.
La finalidad de esta norma es suplir el despacho saneador, pues impide la prosecución
de un juicio viciado, constituye una expresión de las facultades ordenatorias del Juez
que dirige el proceso y vela por el buen orden de sus secuelas. El Juez examina de
oficio la demanda y resuelve sobre su procedibilidad, previniendo, de este modo, la
oposición de una excepción.

11 TA070320123DUED
PROCEDENCIA
Los requisitos de procedencia son los elementos intrínsecos o de fondo de un acto
procesal, cuya presencia es indispensable para que tenga tal calidad, siendo:
- Se debe fundamentar el pedido.
- Se debe precisar el agravio y el vicio o error cometido por el a quo (Juez que conoce
la causa).
La legislación establece en el artículo 128 del C.P.C. que: “El juez declara la
inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o éste se
cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un
requisito de fondo.”
Además, el Art.427º del C.P.C.”Improcedencia de la demanda”, señala:
El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara
así de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los
anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en
conocimiento del demandante el recurso interpuesto. La resolución superior que
resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.

Y, por lo antes señalado, puedo decir que la improcedencia, se vincula al


incumplimiento de requisitos de fondo sin los que no será posible establecer una
relación procesal válida para facilitar el pronunciamiento sobre el fondo del asunto;
frente al incumplimiento de un requisito de fondo, operará el rechazo de lo solicitado
sin opción a subsanar, salvo que se trate de defectos pasibles de cuestionamiento a
través de las excepciones conocidas como dilatorias.

FUNDABILIDAD
La fundabilidad de una demanda, está reservada para los casos donde se resuelva las
cuestiones de fondo, mas no de la forma como en los anteriores, pudiendo apreciar
que no es casualidad que ambas palabras (fondo/fundabilidad) compartan la misma

12 TA070320123DUED
raíz gramatical. De este modo, una demanda, una excepción o una tacha se
declararán fundadas o infundadas cuando el pedido concreto contenido en cualquiera
de aquellos actos de parte haya sido acogido o rechazado, estando esto normado en
el art. 200º del C.P.C. que dice: “Si no se prueban los hechos que sustentan la
pretensión la demanda será declarada infundada”.
Este Art.200º del C.P.C., señalado anteriormente, pone de manifiesto la relación entre
los hechos alegados, lo probado y lo tutelado por el derecho, de tal modo que de no
probarse los hechos alegados y que estos no encajen en el supuesto de la norma, el
resultado sería la obtención de una sentencia en la que se declare infundada la
demanda; pudiendo concluir así que, el examen de fundabilidad tiene por objeto el
análisis de la cuestión litigiosa y que será este pronunciamiento el que podrá alcanzar
la calidad de cosa juzgada.

13 TA070320123DUED

También podría gustarte