Está en la página 1de 48

CONDUCCIONES - PARTE 4

Aire – Golpe de Ariete


AIRE EN TUBERIAS
1) Dimensionamiento de orificio para llenado de tubería

• El diámetro necesario para la expulsión de aire, se calcula para el gasto de llenado de la tubería y
una presión máxima de llenado (ΔP) en la válvula de 0,14 Kg/cm2 = 2lbs/pulg2 = 2 psi = 1,4 mca
• Se recomienda que la tasa de llenado sea de aproximadamente 1 pie/seg = 0,3 m/s
1) Dimensionamiento de orificio para llenado de tubería
1) Dimensionamiento de orificio para llenado de tubería
CALCULO DE VALVULA DE AIRE PARA LLENADO DE TUBERIA (Gravity flow)

Cota Caudal de Caudal de Q. aire


Abscisa ΔL Ø Ø Veloc. Llenado Ø (pulg)
Valvula valvula llenado (q) llenado (q) ΔP (PSI) expulsado (Q)
(m) (m) (mm) (pulg.) (m/s) (tabla 4.2)
(msnm) (m3/s) (gpm) (scfm)
se asume = 0,3 q. llenado =
m/s V*A maximo = 2 Calc. tabla 4.2
0
1000 1676.4 66 0.3 0.662167 10495.592 2.00 1598 4
2000 1000 39.37 0.3 0.235620 3734.665 2.00 569 3
2500 500 19.685 0.3 0.058905 933.666 2.00 142 2
4000 250 9.8425 0.3 0.014726 233.417 2.00 36 1
2) Dimensionamiento de orificio para vaciado o desagüe de tubería
Paso 1. determinar la presión de colapso

𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑖𝑛 3
Pc = 66000000 ∗ [pulg.]
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛

Paso 2. Calcular ∆P
𝑃𝑐
∆P =
𝑆𝐹
donde:
Pc: presión de colapso
SF = factor de seguridad entre 3 - 4 (máximo 5)

SI ∆P > 5 ; TOMAMOS EL VALOR DE 5; caso contrario tomamos el valor menor a 5 que nos de ∆P.

Paso 3. Calcular la pendiente

Paso 4. Calcular el caudal de aire necesario:


5 0.5
𝑄 = 0,0472 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
donde:
C: coeficiente de chezy 150 para PVC
S: pendiente de mayor valor que converge a la válvula

Paso 5. De la tabla 4-3 del manual de válvulas (Manual M51 - Water Supply Practices - 2(1) ), se
seleccionó el diámetro del orificio que proporcione la capacidad requerida. (También fig. 4.3)
Cota Tipo Coef. DN espesor (t)
Valvula Abscisa ΔL ΔH DI (mm)
valvula Tuberia Chezy © (mm) (mm)

Dato
1 0 0
2 1000 1000 40 40 Acero 130 609 3.175
3 2000 20
4 2500 500 60 40 Acero 130 609 3.175

Presion Factor de Pendiente Q. aire Q. aire Ø (pulg)


espesor (t) Dmedio
DI (pulg) colapso segur. ΔP (PSI) tuberia vaciado vaciado Tabla 4.3
(pulg.) (pulg)
(Pc) (PSI) (SF) (ΔH/ΔL) (S) (scfm) corregido (pulg)

Dato Dato Dato Calc. Adoptado Pc / SF Calc. Calc. Calc.

0.125 23.98 24.10 9.21 4.00 2.30 0.040 3454 3454 6

0.125 23.98 24.10 9.21 4.00 2.30 0.080 4885 2891 6


3) Dimensionamiento de orificio para liberación de aire en
condiciones de operación normal

Paso 1. Convertir el caudal del agua circulando por la tubería en condiciones normales de
operación a presión a pies cúbicos por minuto (cfm)

Paso 2. determinar el caudal de aire disuelto en el agua = 2% del caudal a conducir por
la tubería

Paso 3. Calcular la presión de trabajo en la válvula


∆P = cota de la línea de energía - cota de ubicación de la válvula de aire.

Paso 4. los metros de presión calculados en el paso anterior los transformamos a PSI,
multiplicando el valor anterior por 1,422

Paso 4. Consultar en el ábaco 4-1 del manual de válvulas (Manual M51 - Water Supply
Practices - 2(1) ) y seleccionar el diámetro del orificio que proporcione la capacidad de
aire requerida.
DIMENSIONAMIENTO DEL ORIFICIO PARA LIBERAR AIRE EN CONDUCCIONES A PRESION (Operación
normal) (Releasing air under presion)
l/s 10 50 200 0
galones/s 2.642 13.209 52.834 0.000
Caudal agua
gal/min 158.5033061 792.5165306 3170.066122 10500
cfm 21.19 105.95 423.81 1403.74
% solubilidad del aire en agua a condiciones standart = % 2 2 2 2
Volumen de aire disuelto en el agua scfm 0.424 2.119 8.476 28.075
Cota de ubicación de la valvula 1 msnm 200 200 200 200
Cota de la linea piezometrica msnm 270.32 270.32 270.32 270.32
Presión de trabajo en la valvula = ΔP mca 70.32 70.32 70.32 70.32
Presión de trabajo en la valvula = ΔP psi 100.00 100.00 100.00 100.00
𝑃
Ø = diametro del orificio (Tabla 4.1 AWWA) pulg. 1/16" 1/16" 3/32" 3/16"
𝑃
CALCULO DE VALVULAS SIMPLES Y COMPUESTAS

LLenado Vaciado

DIAMETRO (D) DIAMETRO (D) PENDIENTE PCAS ADM. PCAS EXP. DIÁMETRO DIÁMETRO
ABSCISA COTA DIFERENCIA LONGITU (mm) (plg) (P) (pie³/seg) (pie³/seg) VALVULA (plg) VALVULA (mm)
PTO
(km) PROYECTO (m) DE NIVEL (m) D (m)
C100 C150 C100 C150 (m/m) C100 C150 C100 C150 C100 C150 C100 C150

PALUG 3065.300
0+829.16 24.42 441.88 350 350 14 14 0.055263873 14.94 14.94 14.83 14.83 4.00 4.00 100 100
VAS 1 3040.880

𝑄(𝑙 𝑠) 𝑄(𝑚3 𝑠)
𝑄 𝑐𝑓𝑠 = 𝑜 𝑄 𝑐𝑓𝑠 =
28,31685 0,02832
Válvulas de desagüe
Válvulas de desagüe

Volumen descargado en el tramo = (L1 + L2) * Área tubería

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜
Qd =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜

𝑄
Vd =
0.785 ∗𝐷2

Velocidad de desagüe = m/s


Q = m3/s
D = diámetro (m)

• La velocidad de desagüe debe ser menor que la velocidad máxima de descarga o


desagüe permitida.
• Veloc. Máxima de descarga = menor a 14 m/s
Válvulas de desagüe
Válvulas de desagüe
Longitud Longitud Ø Tub. Cond. Area Volumen a
Izq. (LI) Der. (LD) (m) Tubería (m²) descargar (m³)
Nº Cota
Abscisa
Válv. Proyecto (m)
(m) (m) C100 C100 C100

V.D. 1 2+734.00 2903.65 2345.00 180.00 0.45 0.16 401.58

Vel. Cond. Vel. Max.


VALVULAS PARA "C100"
(m/s) Desg. (m/s)
Tiempo Ø Valv.
D. N. DES. Q
C100 C100 Q (l/s) vaciado Vel.(m/s) Desg. Calc.
(mm) (m³/min)
(min) (mm)
50 243.61
80 95.16
100 60.90
150 27.07
2.58 14.00 200 28.68 478.08 14.00 15.23
250 9.74 250
300 6.77 300
350 4.97 350
450 3.01 450
Descripción detallada de linea de conducción

Diámetro Caudal Caudal Presión Presión


Derivación Tubería Velocidad
Abscisa (mm) Derivado (l/s) Estática Dinámica

Planta

1+993.97 línea a TRP 1 PRFV 355.00 - 325.00 3.49 m/s 158.51 109.22

3+743.19 línea a TRP 2 PRFV 355.00 - 325.00 3.49 m/s 114.79 71.78
Derivación El
4+986.20 PRFV 450.00 50.00 325.00 1.02 m/s 94.60 85.23
Porvenir
línea a
5+911.92 Tanque Los PRFV 450.00 9 275.00 1.80 m/s 158.17 143.84
Alamos
Cambio de
8+879.95 PRFV 450.00 - 275.00 1.80 m/s - -
Diámetro
Derivación
10+876.15 PRFV 400.00 61.00 275.00 1.24 m/s 104.13 61.62
Chamaco
Derivación a
13+218.59 PRFV 400.00 23.00 214.00 0.73 m/s 103.17 44.26
Tanque Tola

13+337.00 línea a TRP 3 PRFV 400.00 120.00 214.00 1.70 m/s 115.71 50.49

línea a
18+908.30 PRFV 300.00 - 120.00 1.70 m/s 117.96 63.37
Tanque Gato
Resumen de Válvulas de Aire y Desagüe Líneas principal
Tamaño de Válvula Diámetro Tubería
Numero Nombre Abscisa (Km) PN
(mm) (mm)
93 Válvula de Aire 50 0+462.33 100 16
94 Válvula de Aire 50 0+394.17 100 16
95 Válvula de Aire 50 0+280.71 100 10
96 Válvula de Aire 50 0+736.67 100 10
97 Válvula de Aire 50 0+200.00 100 25
98 Válvula de Aire 50 0+435.57 150 10
99 Válvula de Desagüe 100 0+516.82 150 10
100 Válvula de Aire 50 0+873.59 150 10
101 Válvula de Aire 50 1+415.24 150 10
102 Válvula de desagüe Aire 50 1+916.36 150 10
103 Válvula de Aire 50 2+795.22 100 10
CONDUCCIONES - PARTE 5
GOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETE (WATER HAMMER)
El golpe de ariete (choque hidráulico) es el incremento momentáneo en presión,
que ocurre en un sistema de agua cuando hay un cambio repentino de dirección o
velocidad del agua.
Si al agua que circula por una tubería a una velocidad determinada y mediante una
válvula se le corta el paso totalmente, el agua más próxima a la válvula se detendrá
bruscamente y será empujada por la que viene detrás. Se inicia entonces un proceso
de compresión ya que la energía cinética del agua se transforma en energía de
compresión. A partir de aquí el movimiento del agua se transformará en un
movimiento oscilatorio (compresión y descompresión) hasta que se alcance el
equilibrio estático. Este movimiento oscilatorio da lugar al golpe de ariete (ruido
parecido a un martilleo), que puede producir la rotura de la conducción y daños en
otros mecanismos.
El impacto sobre la masa liquida ante el cierre gradual o instantáneo (brusco) de una
válvula no es igual, ya que la onda generada no tiene el mismo comportamiento.
Para evitar el incremento de presión por golpe de ariete o sobrepresión creada, se
pueden instalar: Válvulas de retención, calderines de aire, chimeneas de equilibrio,
válvulas anti ariete, etc.
Maniobras que inducen el golpe de ariete

• Cierre y Apertura de Válvulas.


• Arranque de Bombas.
• Detención de Bombas.
• Funcionamiento inestable de
bombas.
• Llenado inicial de tuberías.
• Sistemas de Protección contra
Incendios.
Factores que influyen en el golpe de ariete

Velocidad del agua.


Para evitar la sobrepresión se limitan las velocidades de circulación del agua a un
máximo de 3 m/s en conducciones por gravedad.
Longitud de la conducción.
A mayor longitud de tubería mayor será el golpe de ariete debido al aumento de
energía cinética de la masa líquida en movimiento.
Material de la tubería.
Dependiendo de la elasticidad del material con el que esté fabricada la tubería, esta
podrá absorber en mayor medida las ondas derivadas del golpe de ariete.
Tiempo de maniobra tM o tiempo que se ocupa en abrir o cerrar una válvula.
Diámetro de la tubería
Sobrepresión producida al cerrar bruscamente
una conducción con agua a 2,5 m/s
Procedimiento de cálculo de la sobre-presión por Golpe de Ariete
1) Determinar la velocidad o celeridad de la onda de presión.

𝟗𝟗𝟎𝟎
𝑭𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒍𝒍𝒊𝒆𝒗𝒊: 𝒂= (para agua)
𝑫𝒊
𝟒𝟖,𝟑+𝑲𝒄 ∗
𝒆

Donde:
Di = Diámetro interior de tubería (mm)
e = Espesor de tubería (mm)
Kc = Parámetro adimensional, calculado con la expresión:
𝟏𝟎𝟏𝟎
𝑲𝒄 = 𝑬

E = Módulo de elasticidad del material de la tubería (kg/m2)

2) Calcular tiempo crítico (tc), que representa el tiempo (en segundos) que tarda la onda en
recorrer, por la tubería, un ciclo completo de ida y vuelta completa por la tubería, siendo
independiente de la forma en que se produzca el cierre.
𝟐𝐋
tc = 𝐚
L = Longitud de la conducción (m)
a = Celeridad o velocidad de la onda (m/s)
Cuando hay dos materiales,
K '2
e  e1  e2 
K '1

TABLA 13. Valores orientativos de k


Hierro y acero k = 0,5
Hormigón k=5
Hormigón armado k5
Fundición k=1
Fibrocemento k  5,4 (5  6)
Poliester k = 6,6
Plomo k=5
PVC k  33 (20 - 50)

38
Procedimiento de cálculo de la sobre-presión por Golpe de Ariete

3) Comparar el tiempo de maniobra (tM) o tiempo de cierre de la


válvula de corte con el tiempo crítico (tc), lo que permite diferenciar
un cierre lento de un cierre rápido.
a) Si (tM ≥ tc) , el cierre será lento
b) Si: (tM < tc) , el cierre será rápido.
4) Determinar el valor máximo de la sobrepresión (ΔH)
a) Para cierres lentos se aplicará la ecuación de Michaud:
𝟐 ∗𝑳 ∗ 𝑽
ΔH = ±
𝒈 ∗ 𝒕𝑴

V = Velocidad de circulación del agua.


g = aceleración de la gravedad (9,8 m/s2)

• En una conducción corta (L < Lc), ΔH aumenta con L y con V y


disminuye con tM.
Procedimiento de cálculo de la sobre-presión por Golpe de Ariete

3) Comparar el tiempo de maniobra (tM) o tiempo de cierre de la válvula de corte


con el tiempo crítico (tc), lo que permite diferenciar un cierre lento de un cierre
rápido.
a) Si (tM ≥ tc) , el cierre será lento
b) Si: (tM < tc) , el cierre será rápido.
4) Determinar el valor máximo de la sobrepresión (ΔH)
a) Para cierres lentos aplicaremos la ecuación de Michaud:
𝟐 ∗𝑳 ∗ 𝑽
ΔH = ±
𝒈 ∗ 𝒕𝑴
V = Velocidad de circulación del agua.
g = aceleración de la gravedad (9,8 m/s2)
b) Para cierres rápidos se aplica la ecuación de Allievi:
𝒂∗𝑽
ΔH = ±
𝒈

• Esta sobrepresión ΔH debe sumarse a la presión o carga estática de la tubería para


determinar la presión máxima a la que estará sujeta la tubería por golpe de ariete.
Procedimiento de cálculo de la sobre-presión por Golpe de Ariete

• A mayor tM < ΔH Se tiene menor sobrepresión por golpe de ariete


• A menor tM > ΔH Se tiene mayor sobrepresión por golpe de ariete

• Puede presentarse también un golpe de ariete "negativo" producido por la apertura muy
rápida de la válvula. Esta condición es más peligrosa que el positivo, ya que produce una
presión negativa que puede ocasionar el colapso de la tubería por aplastamiento.

Para calcular la sobrepresión, se aplicarán las fórmulas de Michaud o


de Allieve, según se cumplan las siguientes condiciones:

L > Lc Conducción tM ≤ Tc Cierre rápido Allieve hgolpe = ΔH axV


Larga g
L < Lc Conducción tM > Tc Cierre lento Michaud hgolpe = ΔH 2xLxV
Corta g x tM
Procedimiento de cálculo de la sobre-presión por Golpe de Ariete

5) Determinar el valor de la longitud crítica (Lc):

𝒂 ∗ 𝒕𝑴
Lc = (m)
𝟐

6) Finalmente se determinan los valores de presión máxima y mínima soportada


por la tubería y sé comprobará si la tubería tiene capacidad para resistirlos.
𝑃𝑀𝐴𝑋 = (Hg + ΔH) < PMA

𝑃𝑀𝐴𝑋 = Máxima presión soportada por la tubería


Hg = Presión estática
(∆H) = Sobrepresión por golpe de ariete
PMA = Presión máxima admisible por el tubo.
En las figuras 1 y 2, se tiene la línea de sobrepresiones debida a un cierre lento y
rápido de válvula.

Figura 1 Cierre lento Figura 2 Cierre rápido


Igualmente en el caso de cierre rápido, la sobrepresión alcanza su máximo valor en la válvula que
se cierra pero, (Ver figura 2, línea gruesa continua), ésta se mantiene en una longitud de tubería
igual a (L-Lc), luego de lo cual disminuye, hasta reducirse a cero (el punto donde comienza a
disminuir la sobrepresión se denomina punto crítico). A partir de este punto y hasta el origen
(distancia a la que se denomina longitud crítica, Lc), el cálculo de la sobrepresión se realizará
mediante la fórmula de Michaud.
Por tanto, en cierres rápidos se empleará para el cálculo de las sobrepresiones en la conducción
ambas fórmulas.
Problema de sobrepresión: golpe de ariete
Se diseña una conducción por gravedad de 820 metros de longitud en cuyo tramo final se
encuentra una válvula para dar servicio a unas parcelas de riego. El tubo es de (polietileno) PE100
de 160 mm de diámetro y presión nominal de 10 bar fabricado según norma UNE-EN 12201. El
espesor de la pared del tubo es de 9,5 mm. La presión máxima admisible es igual a la presión
nominal. La presión estática: 65 metros. El tiempo de cierre de la válvula: 5 segundos. Calcular la
sobrepresión así como el tiempo de cierre que se debería dar a la válvula para evitar un golpe de
ariete, suponiendo que por la tubería circulará un caudal máximo de 43 l/s.

DATOS
1 Longitud L 820 m
2 Diam. nominal DN 160 mm
3 Espesor tuberia e 9,5 mm
4 Diam. interior Di 141 mm
5 Presión nominal 10 bar = 100 mca
6 Caudal Q 43 l/s
7 Presión estática Ht 65 m
8 Material tubería PMA PE100 = tubería de
polietileno
10 Modulo elasticidad E 1*10^8 Kg/m2
11 Tiempo de cierre tM
Problema de sobrepresión golpe de ariete

1) Celeridad de la onda

𝟗𝟗𝟎𝟎
𝒂=
𝑫𝒊
𝟒𝟖,𝟑+𝑲𝒄 ∗ 𝒆

𝟏𝟎𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟏𝟎
𝑲𝒄 = = 1∗10^8 = 100 Kg/m2
𝑬

𝟗𝟗𝟎𝟎
𝒂= = 252, 89 = 253 m/s
𝟏𝟒𝟏
𝟒𝟖,𝟑+𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟗.𝟓

2) Tiempo crítico:
𝟐𝐋
tc = 𝐚

𝟐 ∗ 𝟖𝟐𝟎
tc = = 6.5 seg.
𝟐𝟓𝟑

3) Comparar tiempo crítico (tM) Vs. tiempo de maniobra (tc)


tc = 6,5 segundos > tM (5 segundos)……. Luego, Se trata de un cierre rápido.
4) Calculo de la máxima sobrepresión ΔH: Aplicamos fórmula de Allievi:

𝑎 ∗𝑉
ΔH = ±
𝑔
𝑚3
𝑄 0,043
• Velocidad del agua: V= = 𝑠
= 2,8 m/s
𝐴𝑟𝑒𝑎 3,1416 ∗ 0,1412 /4

𝑚 𝑚
𝑎 ∗𝑉 253 ∗ 2,8
𝑠 𝑠
ΔH = ± ==±
𝑔 9.8 𝑚/𝑠2

ΔH = 72,28 m.c.a

5) Presión máxima soportada por la tubería.

𝑃𝑀𝐴𝑋 = (Hg + ΔH) < PMA


Ht= PMAX = 65 + 72,28 = 137,28 mca > 100 mca (PMA)
 137,28 mca > 100 mca (PMA)

• La sobrepresión de golpe de ariete generada es mayor a la capacidad de


resistencia de la tubería.
• Para evitar el problema de sobrepresión, se puede modificar el tiempo de
cierre de la válvula.

• Al cambiar el tiempo de cierre de la válvula podemos modificar el tipo de


maniobra (operación) de la válvula de un cierre rápido a un cierre lento.

• De la ecuación de Michaud (cierre lento) obtenemos el tiempo de cierre 𝒕𝑴,


para convertir la maniobra en un cierre lento:

𝟐 ∗𝑳 ∗ 𝑽
ΔH = ±
𝒈 ∗ 𝒕𝑴

𝟐 ∗𝑳 ∗ 𝑽
𝒕𝑴 = ±
ΔH ∗ 𝒈

¿Qué valor de ∆H, se debe aplicar en la fórmula anterior?


• Conocemos que:

∆H + Hg ≤ 100 mca, luego:


∆H + 65 ≤ 100 mca
∆H = 35 mca
Sustituyendo ΔH, en la ecuación, obtenemos el tM o tiempo de cierre de la válvula
para evitar el problema de la sobrepresión.

2 ∗ 820 ∗2,8
• 𝒕𝑴 = ± = 13 seg.
35 ∗ 9,81
𝑎 ∗ 𝑡𝑀 253 ∗13
• Lc = = = 1644,5 m ;
2 2

• 820m < 1644m


• L < Lc , Se trata de una conducción corta, cierre lento

También podría gustarte