Está en la página 1de 70

MINISTERIO DEL INTERIOR

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

PORTADA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
CURSOS DE ASCENSO DE CLASES Y POLICIAS

A Distancia Virtual

POLI. A CBOS.

Introducción a Los
Derechos Humanos

MÓDULO: INTRODUCCIÓN A LOS


DERECHOS HUMANOS
Septiembre – Diciembre 2016
PERIODO ACADÈMICO: III GRUPO PERIODO ACADÉMICO 2017
SEPTIEMBRE – DICIEMBRE
MODALIDAD: VIRTUAL A DISTANCIA

GRADO: POLI. A CBOS.

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Contenido
PORTADA.................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ............................................................................................. 7
CONTENIDOS ............................................................................................................................. 8
CAPÍTULO No. 1 ....................................................................................................................... 11
UNIDAD I ................................................................................................................................. 11
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. ............................................................................. 11
1.1. CULTURA DE PAZ. ................................................................................................... 11
1.2. ¿EN QUE CONSISTE UNA CULTURA DE PAZ? ................................................... 11
1.3. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ? .................................................. 12
1.4. DERECHOS HUMANOS. .......................................................................................... 12
1.5. CONCEPTO. ................................................................................................................ 12
2. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. .......................................... 13
2.1. CLASIFICACION. ...................................................................................................... 14
2.2. Primera Generación (civiles y políticos). ..................................................................... 14
2.3. Segunda Generación (económicos, sociales y culturales). ........................................... 14
2.4. Tercera Generación (de solidaridad de los pueblos). ................................................... 14
2.5. Tratados, Pactos, Convenciones. ........................................................................... 15
2.5.1. La adhesión.- es el anuncio que realizan los Estados de su aceptación
interna o ratificación (de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 de la Convención
de Viena sobre la materia). Una vez que los estados han ratificado internamente un
tratado por el órgano legislativo o parlamento, proceden a su confirmación o
ratificación internacional. Cuando el tratado en consideración entra en vigencia o
vigor, se convierte en Estado Parte con todos los derechos y obligaciones que el
tratado impone. ..................................................................................................................... 15
2.6. Procesos de Constitución de los Derechos Humanos................................................... 16
2.7. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. ................................................. 17
3. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS. .............................................................................................................................. 18
3.1. Marco Normativo del Derecho Internacional .................................................................. 18
JERARQUIA DE LA NORMA EN EL DERECHO LABORAL .............................................. 18
3.2. La debida diligencia. ........................................................................................................ 20
LOS DERECHOS HUMANOS .................................................................................................. 24
UNIDAD II ................................................................................................................................. 25
1. LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD........................................................................... 25
1.1 FUNCION POLICIAL Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS. ............... 25
2. SERVICIO POLICIAL Y DEMOCRACIA. .............................................................. 27

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

2.1 ¿Qué es democracia? .................................................................................................... 27


3. CONDUCTA ÉTICA Y PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE LA LEY .......................... 27
3.1. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL. ........... 27
3.2. PUNTOS ESENCIALES DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LOS
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY .................................... 29
3.3. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SERVICIO POLICIAL. ..................................... 29
3.4. GARANTIAS CONSTITUCIONALES. ......................................................................... 29
3.5. ESTADO DE EXCEPCION. ........................................................................................... 30
3.6. DERECHOS QUE SE LIMITAN O SUSPENDEN EN EL ESTADO DE EXCEPCIÓN
30
3.7. PRIVACION DE LA LIBERTAD. ................................................................................. 31
3.8. ARRESTO POLICIAL. ................................................................................................... 31
3.9. REGISTRO. ..................................................................................................................... 32
3.10. CONSIDERACIONES ESPECIALES. ....................................................................... 32
3.10.1. DERECHOS AL MOMENTO DE LA DETENCIÓN (ART. 77 CONSTITUCIÓN)
32
3.11. USO DE LA FUERZA. ................................................................................................ 32
3.12. PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA. ................................................................ 33
3.12.1. Legalidad. ................................................................................................................. 34
3.12.2. Necesidad.................................................................................................................. 34
3.12.3. Proporcionalidad. ...................................................................................................... 34
3.13. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA. ................................... 35
3.13.1. Niveles de resistencia del intervenido. ..................................................................... 35
3.13.2. Resistencia pasiva. .................................................................................................... 35
3.13.3. Resistencia activa. .................................................................................................... 36
3.14. Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial. ................................................... 36
3.14.1. Preventivo. ................................................................................................................ 36
3.14.2. Reactivo. ................................................................................................................... 37
3.14.3. RESPONSABILIDAD POR EL USO DE LA FUERZA. ....................................... 37
CAPÍTULO No. 2 ....................................................................................................................... 39
UNIDAD III ................................................................................................................................ 39
1. INSTRUCCIÓN BÁSICA. .............................................................................................. 39
1.1. PREPARACION PSICOLOGICA. .............................................................................. 39
1.2. CONTROL DE EMOCIONES. ................................................................................... 39
1.3. NIVELES DE ALERTA. ............................................................................................. 39
1.3.1. Pensamiento táctico. ................................................................................................. 40
1.3.2. Proceso mental de la agresión. ................................................................................. 40

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

1.4. VERBALIZACION. .................................................................................................... 41


1.5. INICIATIVA EN EL CONTACTO VERBAL. ........................................................... 42
1.6. LENGUAJE ADECUADO. ......................................................................................... 42
1.7. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL. ................................................................... 42
1.8. ASPECTOS PSICOLÓGICOS. ................................................................................... 43
1.9. DISTANCIA DURANTE LA INTERVENCIÓN. ..................................................... 43
1.10. POSTURAS DURANTE LA INTERVENCIÓN..................................................... 44
1.10.1. PROCEDIMIENTO. ............................................................................................. 44
1.10.2. MANEJO DE EQUIPO. ....................................................................................... 45
1.10.2.1. TOLETE. .............................................................................................................. 46
1.10.2.2. ESPOSAS. ............................................................................................................ 46
1.10.2.3. AEROSOL DE PIMIENTA. ................................................................................. 47
1.10.3. MANEJO DE ARMAS DE FUEGO. ................................................................... 47
1.10.4. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL. .................................................. 50
1.10.5. INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR EFECTIVOS POLICIALES
A PIE. 52
UNIDAD IV................................................................................................................................ 56
1. MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO.................................................................. 56
2. PREPARACION. ................................................................................................................ 56
3. APARIENCIA. .................................................................................................................... 57
4. COMUNICACIÓN. ............................................................................................................. 57
5. INTERVENCION OPORTUNA. ........................................................................................ 57
6. EMPLEO DE LA FUERZA. ............................................................................................... 58
6.1. Advertencia de uso de fuerza. .......................................................................................... 58
6.2. Procedimientos para el uso de la fuerza. .......................................................................... 58
6.3. Uso de armas de fuego. .................................................................................................... 58
7. ASISTENCIA A LAS PERSONAS AFECTADAS. .......................................................... 59
8. PERSONAS DETENIDAS. ................................................................................................ 59
9. INFORMES OBLIGATORIOS. ......................................................................................... 59
ANEXOS .................................................................................................................................... 60
ANEXO: A.............................................................................................................................. 60
ANEXO: B .............................................................................................................................. 65
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 70
Autor. Elaboración de contenidos: .......................................................................................... 70

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN
El constante compromiso de brindar un servicio de elevada calidad y efectividad
inherente a la Policía Nacional del Ecuador genera, entre otras acciones, la necesidad
de estandarizar los procedimientos y técnicas de intervención de sus funcionarios en
correlación a los aspectos doctrinarios y normativos de los Derechos Humanos y la
Ética Policial.

En este proceso de capacitación y actualización de conocimientos la Dirección


Nacional de Educación de la Policía Nacional asiste de manera práctica a los
cursantes mediante la compilación de experiencias y contenidos expuestos a través
del presente Módulo del Curso de Ascenso Modalidad a Distancia y del Manual de
Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial.

El módulo está constituido de cuatro unidades y propone impulsar y fortalecer las


conductas de respeto, protección y difusión de los derechos Humanos y servirá
además de guía para el auto aprendizaje a través del conocimiento de Conceptos
Fundamentales de Derechos Humanos, Marco Normativo del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, Labor Policial en la Sociedad, Ética Policial, Aplicación a
la Función Policial, Uso de la Fuerza, Técnicas de Intervención Policial,
Mantenimiento del Orden Público.

El diseño del módulo y su contenido está orientado a que los policías ecuatorianos en
su función para mantener la paz, el orden y la seguridad pública materialicen los
conocimientos adquiridos en el respeto de la dignidad humana para consolidar la
convivencia pacífica y la armonía social en el Ecuador.

“No tendremos desarrollo sin seguridad, no tendremos seguridad sin


desarrollo, y no tendremos ni seguridad ni desarrollo si no se respetan los
Derechos humanos”

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


Objetivo General:

Interiorizar en el talento humano policial los conceptos y normativas legales de los


Derechos Humanos para estandarizar los procedimientos y técnicas policiales en
correlación permanente con el respeto, protección y promoción de la dignidad humana.

Objetivos específicos:

1. Conocer los contenidos doctrinarios y normativos de los Derechos Humanos que


tengan correlación con la función policial.

2. Proporcionar al personal policial alternativas de actuación en los procedimientos y


aplicación de técnicas policiales en el marco de respeto de los Derechos
Humanos.

3. Concienciar al personal policial para que en el cumplimiento de su deber oriente


su actuación hacia procedimientos humanos y legítimos que garanticen el goce de
derechos individuales y colectivos a los ciudadanos ecuatorianos.

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

CONTENIDOS
UNIDAD l

 Conceptos fundamentales.
Cultura de paz.
- En qué consiste una cultura de paz.
- Como construir una cultura de paz.
 Concepto de Derechos Humanos.
-Características de los Derechos Humanos.
 Clasificación de los Derechos Humanos.
- Primera generación.
- Segunda generación.
- Tercera generación.
 Tratados, pactos y convenciones.
- La Adhesión.
 Procesos de constitución de los Derechos Humanos.
- Positivilización.
- Internalización.
- Generalización.
- Especificación.
 Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.
 Sistemas regionales de protección de los Derechos Humanos.
 Marco normativo del derecho internacional.
- Jerarquía de leyes.
- La debida diligencia.
 Violaciones de Derechos Humanos.
- Consideraciones Generales.
- Desapariciones forzadas e involuntarias.
- Ejecución extrajudicial
- Tortura.

UNIDAD ll

 Labor Policial en la Sociedad.


 Función Policial y respeto a los Derechos Humanos.
 Servicio Policial y Democracia.
Que es Democracia.
 Conducta Ética y Práctica de la aplicación de la ley.
Necesidad de una conducta ética en la Función Policial.
- Ética personal.
- Ética de grupo.
- Ética profesional.
 Código de Conducta.
 Derechos Fundamentales y Servicio Policial.
- Garantías constitucionales.
8

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

 Estado de Excepción.
- Derechos que se limitan en un estado de excepción.
 Privación de la libertad.
 Arresto Policial.
 Registro.
 Consideraciones especiales.
 Uso de la fuerza.
- Principios del uso de la fuerza.
- Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad.
 Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.
- Resistencia pasiva.
- Resistencia activa.
 Niveles del uso de la fuerza por el efectivo Policial.
- Preventivo.
- Reactivo.
 Responsabilidad del uso de la fuerza.

UNIDAD lII

 Instrucción básica.
 Preparación psicológica.
- Control de emociones.
- Niveles de alerta.
- Pensamiento táctico.
 Verbalización.
- Iniciativa en el contacto verbal
- Lenguaje adecuado.
- Técnicas de expresión verbal.
 Proceso mental de la agresión.
- Distancia durante la intervención.
- Posturas durante una intervención.
 Procedimiento.
Manejo de equipo.
- Tolete.
- Esposas.
- Aerosol de Pimienta.
- Arma de fuego.
 Técnicas de intervención Policial.
- Actitud de la persona a ser intervenida.
- Hostilidad del entorno.
- Nivel de fuerza a emplear.
- Intervención a personas en la vía por efectivos a pie.
- Intervención con fines de identificación.
- Intervención a un presunto infractor de la ley.
- A pie.
- De rodillas.
- Y tendido.

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

UNIDAD IV

 Mantenimiento del orden público.


 Preparación.
 Apariencia.
 Comunicación.
 Intervención oportuna.
 Empleo de la fuerza.
- Advertencia de uso de la fuerza.
- Procedimiento para el uso de la fuerza.
- Uso de armas de fuego.
 Asistencia a personas afectadas.
 Personas detenidas.
 Informes Obligatorios.

10

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

CAPÍTULO No. 1
UNIDAD I
Al iniciar el estudio sobre los derechos humanos aplicados a la función policial, es
importante que tomemos conciencia de lo que esto significa, y vayamos interiorizando
todo aquello que nos es útil en nuestra diaria labor. Para iniciar este proceso
expondremos los conceptos fundamentales de la materia.

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1.1. CULTURA DE PAZ.

Se entiende por cultura de paz: Vivir en fraternidad y armonía, evitando la violencia y


todo tipo de conflictos, es la base imprescindible para el logro de los ideales de paz.

1.2. ¿EN QUE CONSISTE UNA CULTURA DE PAZ?

Consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez


interacciones e intercambios sociales, basados en los principios de libertad, justicia y
democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia y procuran prevenir los
conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación, y que garantizan a todos el pleno ejercicio de los derechos y
proporcionan los medios para participar plenamente del proceso de su desarrollo y su
sociedad.

11

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

1.3. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ?

La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar
una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la
esfera de los derechos humanos.
El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de
valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la
paz entre las personas, los grupos y las naciones.
El Policía debe asumirse a sí mismo como un constructor y promotor de esta cultura
de paz, en tanto es parte de la comunidad y está al servicio de ella.

1.4. DERECHOS HUMANOS.


Observemos detenidamente los siguientes gráficos

¿Ya los analizó?


…ahora comparemos.

La visualización de los gráficos nos muestra.

 No distinción por motivos de etnia


 No diferencia por razones de sexo, identidad de género u orientación sexual
 Los derechos son para todos sin distinción de edad, diferencia física, estado
de salud.
 Las personas con capacidades diferentes (discapacitados) gozan los mismos
derechos.
 Las mujeres embarazadas son sujeto de derechos al igual que todos los
demás.
 Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano
tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas.

Con este fundamento remitámonos al concepto de lo que son los Derechos Humanos.

1.5. CONCEPTO.

Los derechos humanos son aquellas facultades y libertades inherentes a todo


individuo, cuya protección y respeto son indispensables para preservar la dignidad
humana.
12

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Los derechos humanos son reconocidos positivamente por los ordenamientos


jurídicos a nivel nacional e internacional, los que han generado mecanismos de
protección del individuo frente a la acción del Estado.

“Los Derechos Humanos son las facultades, libertades y reivindicaciones


inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana. Esto quiere
decir que se trata de derechos inalienables (nadie, bajo ningún concepto puede privar
de estos derechos a otro sujeto más allá del ordenamiento jurídico existente) e
independiente de cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc).
Los derechos humanos también son irrevocables (no pueden abolirse), Intransferibles
(una persona no puede “ceder” estos derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede
renunciar a sus derechos básicos). Aun cuando se encuentran protegidos por la
mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos supone una base
moral y ética que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad
de las personas”.

2. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

13

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

2.1. CLASIFICACION.

Los estudios de los derechos humanos se agrupan en “generaciones “, de acuerdo al


momento de su reconocimiento.

2.2. Primera Generación (civiles y políticos).

Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos


jurídicos internos e internacionales. Pertenecen a la persona entendida como
individuo.
Dentro de este grupo figura los derechos a la vida, a la integridad y a libertad
personal; al debido proceso, a las libertades de religión, opinión y expresión; libertad
de circulación y residencia; libertad de reunión y de asociación, de participación en los
asuntos públicos; igualdad ante la ley, entre otros.

2.3. Segunda Generación (económicos, sociales y culturales).

Son aquellos que implican acciones estatales para satisfacer las necesidades de las
personas.
La presentación que el Estado realizará, beneficiará y se dirigirá no a uno, sino a
muchos sujetos.
Dentro de este grupo figuran los derechos al trabajo, a la salud, a la educación, a la
sindicalización, seguridad social, entre otros.

2.4. Tercera Generación (de solidaridad de los pueblos).

Se les conoce como nuevos derechos humanos, derechos de cooperación, derechos


de solidaridad, etc. Se les llama también derechos de los pueblos, porque a partir de
14

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los pactos- Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales de 1966- que comienza a considerarse a los
pueblos como titulares de derechos humanos.
Dentro de este grupo figuran los derechos a la paz, al medio ambiente y al respeto del
patrimonio común de la solidaridad.

2.5. Tratados, Pactos, Convenciones.

Estos tres conceptos son sinónimos y se refieren a acuerdos internacionales que


regulan el reconocimiento o establecimiento de los derechos humanos, su promoción
y protección.

El acto jurídico por el cual un Estado manifiesta su voluntad de vincularse u obligarse


por un tratado se conoce como adhesión.

2.5.1. La adhesión.- es el anuncio que realizan los Estados de su aceptación


interna o ratificación (de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 de la
Convención de Viena sobre la materia). Una vez que los estados han
ratificado internamente un tratado por el órgano legislativo o parlamento,
proceden a su confirmación o ratificación internacional. Cuando el tratado
en consideración entra en vigencia o vigor, se convierte en Estado Parte
con todos los derechos y obligaciones que el tratado impone.

Los derechos humanos como los conocemos ahora son el resultado de un largo
proceso histórico, producto de luchas sociales y toma de conciencia por parte de la
humanidad sobre su condición humana. Aunque suene reiterativo muchos de
nosotros y de nosotras por diversas razones como el color de nuestra piel, o nuestro
sexo, o nuestra edad, o nuestra procedencia, o nuestro nivel económico, o nuestra
religión, hemos sido discriminados.
Tan es así que la Declaración Universal que es el documento que sostiene los
acuerdos mundiales en torno a los derechos de la humanidad surge después de la
Segunda Guerra Mundial (1948) justamente como una afirmación de lo humano y de
la dignidad intrínseca de las personas. Es decir, de los derechos iguales e
inalienables que nos son propios por el solo hecho de ser humanos.

Reconozcamos algunos antecedentes a la Declaración Universal:

• Uno de los principales lo podemos ubicar en Inglaterra a partir de la Carta Magna


12 de junio de 1215, hasta llegar a la construcción del Common Law (Derecho
Anglosajón). Desde entonces se hace constante referencia a la necesidad de
garantizar el pensamiento, la imprenta, la seguridad personal, las garantías
procesales y la participación política. Estos derechos aun no estaban concedidos o
concebidos para todas las personas sino que eran exclusivos de la aristocracia
urbana y rural de la época lo que ratifica nuestra tesis de que no todos y todas
hemos sido considerados(as) humanos en igualdad.

15

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

• La Declaración de Independencia de Estados Unidos de 1776 también cuenta con


una serie de antecedentes que, posteriormente, dan origen a derechos como: la
libertad de pensamiento y de conciencia, a las garantías procesales, soberanía del
pueblo y su participación y el derecho a la felicidad.

• En Francia La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,


recoge derechos de opinión y pensamiento, garantías procesales, el derecho de
participación política y el derecho de propiedad.

Como se puede comprobar antes de la Declaración Universal 1948.


Lo importante es que tengamos plena claridad sobre que el surgimiento de la doctrina
de los derechos humanos como objetivos para la realización humana tiene una
historia larga y compleja entrelazada a las luchas humanas por la libertad, la igualdad,
la dignidad desde el siglo XIII.

2.6. Procesos de Constitución de los Derechos Humanos.

En la evolución de los derechos humanos podemos ubicar diferentes procesos


que nos facilitan aun más su comprensión:
a) Proceso de positivización.
Debe ser de carácter progresivo en las diferentes sociedades considerando los
derechos humanos y desarrollando normas jurídicas positivas.
Con esto se denota que la integridad física a más de ser un derecho inherente
a las personas debe de ser estratificado en las Leyes.
b) Proceso de internalización.
Se basa en el derecho internacional de los derechos humanos y sus diferentes
sistemas de protección que surgen del Sistema Universal y los Sistemas
Regionales de Protección de los derechos humanos, estos instrumentos son
las Convenciones, Pactos y Tratados específicos de derechos humanos.
c) Proceso de generalización.
Mediante una evolución que trascienda en el tiempo, sin delimitar los intereses
de clase o sexistas o racistas o adulto centristas, para convertirse en un
referente ético-jurídico para las relaciones sociales.
d) Proceso de especificación.
En el inicio los derechos humanos se fundamento en un titular genérico,
abstracto y neutro: el hombre.
El hombre era el único poseedor de derechos, situaciones que vivían las
mujeres, la niñez, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, no se
consideraban como violaciones a los derechos humanos.
Por tanto, se convierten en poderoso sustento ideológico que da origen a
conductas sexistas, racistas, homofóbicas y que instrumentalizadas desde los
intereses políticos, perennizan la discriminación y generan formas de
explotación, exclusión e injusticia. En la historia se expresan en crímenes
graves como exterminio de poblaciones, limpieza étnica, esclavitud incluyendo
esclavitud sexual, apartheid, y otros crímenes graves contra la humanidad.

16

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Los procesos de especificación permiten resaltar cómo estos sujetos que han
sido marginados en las sociedades y por lo tanto excluidos de los derechos,
inician movimientos y luchas de reconocimiento de su condición humana.
Desde ahí o como expresión jurídica surgen las Convenciones que son
instrumentos internacionales que garantizan la no discriminación y la igualdad.
Los procesos de especificación, son procesos de democratización del poder,
que cuestionan los tradicionales grupos o individuos que han generado ideas y
mecanismos para oprimir y discriminar.

2.7. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.

Las Convenciones o Pactos plasman a nivel internacional el surgimiento de los


derechos civiles y políticos, económicos sociales y culturales, los de solidaridad y la
amplia gama de normas que pertenecen a lo que llamaremos legislación internacional
antidiscriminatoria.
Estas convenciones y pactos (términos sinónimos), cuando son firmados y ratificados
por los estados pasan a formar parte de la legislación interna y se convierten en
marco jurídico-ético que los estados por tanto son fundamentos que también guiarán
el quehacer de todas las instituciones estatales y de sus funcionarios/as.
En otras palabras es el estado y sus diferentes instituciones y funcionarios los
garantes de los derechos humanos de la ciudadanía, si esta misión se cumple se
convierten en expresión de un estado democrático.
En este sentido el Estado debe adoptar leyes y políticas internas para implementar los
estándares sobre los derechos humanos.
Es su deber, rendir cuentas ante la comunidad internacional respecto al cumplimiento,
avance o incumplimiento de los estándares establecidos y acordados
internacionalmente.
El surgimiento de las Naciones Unidas y las obligaciones internacionales actuales en
el campo de los derechos humanos, tienen su raíz en la Carta de las Naciones Unidas
que representó un avance en la evolución de la conciencia humana.
En el seno de este organismo se discute y aprueba el 10 de diciembre de 1948 la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Posteriormente en 1966 se adopta el Pacto Internacional de los derechos civiles y
políticos y el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales,
los pactos recogen los derechos enumerados en la Declaración introduciendo nuevos
elementos:
a) El Pacto de los derechos civiles y políticos añade el derecho a huelga y una
disposición que protege a las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas.
b) Es nueva también la prohibición de toda propaganda a favor de la guerra.
c) Y la prohibición de toda apología del odio racial, nacional o religioso que constituya
una incitación a la discriminación, la hostilidad y la violencia.
Siguiendo la línea del tiempo posteriormente aparece la legislación antidiscriminatoria,
referida a la discriminación racial, la discriminación contra las mujeres, la
discriminación contra pueblos y etnias, la discriminación por razones de pensamiento
o religión, entre otros.

17

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

3. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS.

Es oportuno mencionar la existencia de sistemas regionales de protección de los


derechos humanos que están conformados por los Estados de una región, entendida
como ubicación geográfica dentro del planeta. En el caso de América se ha
constituido el Sistema Interamericano, instancia política fundamental para el quehacer
y el funcionamiento de nuestros estados.
Este sistema encuentra su fundamentación jurídica en:
 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 1948
 La Convención Americana sobre derechos humanos 1969
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la mujer 1994
 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad 2008
 Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura 1985
 Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas 1994.

3.1. Marco Normativo del Derecho Internacional


Pirámide de jerarquía de leyes.

Constitución Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será


el siguiente:

JERARQUIA DE LA NORMA EN EL DERECHO LABORAL

18

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte


Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y
servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma
jerárquica superior.

El derecho de los derechos humanos se encuentra primordialmente en tres leyes:


a) En las constituciones políticas
b) En los Tratados y Convenios internacionales
c) En el derecho internacional consuetudinario (costumbre internacional).

Lo que significa que cualquier ley puede utilizarse para proteger, promover y
garantizar los derechos humanos y en este sentido se consideraría parte
integral de los Derechos Humanos.

Estas normas pueden ser constitucionales o secundarias como códigos, reglamentos


o de costumbre o sea el derecho consuetudinario o no escrito.
La incorporación del derecho internacional de los derechos humanos al derecho
interno de los estados se realiza a través de la ratificación de los Pactos o
Convenciones.

Es un acto soberano de los Estados en donde se acepta que estos instrumentos


internacionales sean los que regulen su quehacer, la jerarquía que tengan estas
convenciones para los Estados lo establece la misma Constitución. En el caso del
Estado ecuatoriano lo establece:

Art. 417 Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetaran a lo


establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros Instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de
no restricción de Derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos
en la constitución.

A partir de la firma y ratificación por parte de los Estados se crean derechos y


obligaciones vinculantes.
Los Estados, por lo tanto, tienen obligación legal de reconocer, garantizar y proteger
los derechos humanos y son legalmente responsables de su implementación; por su
violación deben rendir cuentas ante la comunidad internacional.
Como ya lo habíamos mencionada estos tratados crean estándares y conceptos
específicos sobre lo que debe ser la conducta gubernamental, la mayoría de estos
derechos implican obligaciones positivas a dos niveles:
a) A comprometerse a nivel nacional y local, a evitar cualquier acción que viole o
conduzca a una violación de derechos humanos y,
b) A dar pasos decisivos en la adopción de medidas positivas, con el fin de
asegurar el disfrute de los derechos humanos.

En síntesis al ratificarse un tratado, el Estado miembro adquiere una doble obligación:


en primer lugar, la de aplicar sus disposiciones y en segundo, la de aceptar medidas
de supervisión internacional.

19

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Los tratados crean mecanismos para supervisar e informar sobre el cumplimiento


de las obligaciones adoptadas por el Estado. Del mismo modo, ofrecen vías para que
los individuos cuyos derechos han sido violados soliciten su reclamo.
Los sujetos de Derecho Internacional poseen naturaleza distinta entre sí y responden
a diferentes categorías: Los Estados Soberanos conforman los sujetos primarios del
Derecho Internacional y los individuos son sujetos secundarios del Derecho de
Gentes.
Estas definiciones y precisiones son importantes ya que los posibles violadores de los
derechos humanos no son solo los estados, sino también poderes que pueden venir
de corporaciones, grupos de individuos o de individuos. Es decir estas entidades o
personas en sus actuaciones pueden violar derechos humanos reconocidos y sus
actos o conductas no son considerados delitos comunes, sino violaciones a los
derechos humanos.
En estas situaciones el Estado necesariamente tiene que actuar garantizando la
verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición que incluyen una
serie de medidas encaminadas a evitar y erradicar las conductas y las acciones que
ocasionaron las violaciones y garantizar que la impunidad no se dé en la sociedad.
Por ejemplo, si una corporación transnacional exportadora de plantas, se instala en
territorio ecuatoriano y dentro de sus actuaciones está pagar menos del mínimo a los
trabajadores o pagar menos a las mujeres que a los hombres, instaurando una
política discriminatoria en la contratación, el Estado ecuatoriano deberá intervenir para
cesar esta violación.
En este sentido es que se dice que el Estado es responsable por acción es decir por
hacer, o por omisión es decir por no hacer o evitar que se haga.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra
la mujer (Convención Belém do Pará), es uno de los instrumentos internacionales en
donde se observa con total claridad que la violación de los derechos humanos no solo
puede ser perpetuada por los agentes del Estado sino también los perpetradores
pueden ser particulares que no tienen ningún cargo de funcionarios de Estado.
En cuanto a los mecanismos de cumplimiento de los derechos humanos estos se dan
a dos niveles: sistemas nacionales y supletoriamente el sistema internacional.
En derechos humanos se asume que son fundamentalmente los estados los que
deben garantizar el respeto de los derechos así como el juzgamiento y reparación por
las violaciones a través de los tribunales, comisiones y otros organismos judiciales y
de investigación; la policía, y, en general, todos/as las funcionarias /os del Estado.
Solamente si a nivel interno no funcionan los mecanismos se puede acudir a nivel
internacional, ya sea al sistema universal como al regional.
Estos sistemas de protección crean sus propios mecanismos, comités de las
convenciones, tribunales, comisiones y/u otros organismos de supervisión o
relacionados con la actividad jurisdiccional.

3.2. La debida diligencia.


Tanto el derecho internacional consuetudinario (derecho no escrito que se construye
desde la costumbre)como el convencional (tratados internacionales escritos)
establecen que los Estados deben proceder con la debida diligencia para prevenir,
responder, proteger y proporcionar remedios por actos que violen los derechos

20

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

humanos tanto siesos actos son cometidos por el Estado como por agentes no
estatales.
La debida diligencia implica la actuación del Estado en varios niveles:
a) Prever razonablemente las violaciones de los derechos humanos
b) Proteger por todos los medios adecuados.
c) Investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan
cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los
responsables.
d) Castigar a los mismos de manera pertinente.
e) Reparar adecuadamente a las víctimas.
f) Dar garantías y realización para las víctimas.
g) De no repetición.

Los estados deben cumplir cada una de estas obligaciones a riesgo de comprometer
su responsabilidad internacional y deben cumplirlas conforme al principio de buena fe.
La debida diligencia se rige por algunos principios:
a) El Estado no puede delegar su obligación de proceder con la debida diligencia, ni
siquiera en situaciones en que algunas funciones son asumidas por otro Estado o
por un agente no estatal.
b) El principio de no discriminación que implica que los Estados asuman la obligación
de prevenir, investigar, castigar y proporcionar remedios contra las violaciones a
los derechos humanos.
c) Principio de buena fe. Será necesario que los Estados adopten medidas positivas
para asegurarse que los derechos humanos de las personas se protegen,
respetan, promueven y ejercen.

La debida diligencia del Estado significa tomar medidas efectivas para impedir
abusos, investigarlos cuando se producen, procesar a los presuntos
responsables y llevarlos ante la justicia. Esto se realiza por medio de un
procedimiento justo. Del mismo modo se debe proporcionar a las víctimas una
compensación adecuada y otras formas de reparación. También significa que la
justicia se imparta sin ninguna discriminación.
Recordemos que en la Constitución ecuatoriana se encuentra este principio
expresado del siguiente modo:

Constitución Art. 11 numeral 9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y
hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución.

Por lo tanto la cadena de cumplimiento de la debida diligencia empieza con el deber


de prevención:

La Corte Interamericana señala que la prevención es:


…abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural
que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las
eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas
como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien
las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus
consecuencias perjudiciales.

21

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

El Estado además debe investigar toda acción que resulte en la violación de derechos
humanos.
El estado incumple si el hecho queda impune o las víctimas cuyos derechos no han
sido reparados adecuadamente.

Conforme a los resultados de la investigación el Estado tendrá que sancionar a


quienes resulten responsables directos de la violación en cuestión, aplicando su
derecho interno, de conformidad con los estándares internacionales de derechos
humanos. Además deberá reparar adecuadamente el daño causado a las víctimas.
Si el Estado no cumple con la debida diligencia las personas afectadas podrían,
después de cumplir con algunos requisitos tales como el agotamiento de la vía
interna, recurrir a mecanismos de protección internacional:
a) En el Sistema Universal de derechos humanos creado por la Naciones Unidas
pueden recurrirse a los Comités de las Convenciones
b) En el Sistema Regional de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
pueden recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, si fuera el
caso;
c) Recurrir ante la Corte Interamericana, resultando en muchos de los casos en una
sanción política (moral) si son los Comités de las Convenciones, o la Comisión
Interamericana, o en una sanción judicial si es el caso de la Corte Interamericana.

4. VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS.

Muchas veces hemos escuchado sobre violaciones de derechos humanos. La


mayoría de éstas se dan luego que el policía ha logrado neutralizar la acción del
infractor de la ley.

La solución no está en dejar hacer o dejar pasar las infracciones, al contrario el policía
debe cumplir y hacer cumplir la ley con estricto respeto de los derechos humanos
Invitamos a fortalecer la imagen institucional a través de una labor PROFESIONAL,
aplicando todas las técnicas aprendidas en este módulo

4.1. Consideraciones generales.


Las investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por la
Policía deben ser rápidas, pertinentes, transparentes, exhaustivas e imparciales.
Hay algunas violaciones de derechos humanos que merecen particular atención en el
contexto policial como: la desaparición forzada e involuntaria, la ejecución extrajudicial
y la tortura

VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE PARTICULAR ATENCION


Desaparición forzada Ejecución
Tortura
e involuntaria extrajudicial

22

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Privación arbitraria de Homicidio


Todo acto por el cual se inflija
la libertad de una deliberado
intencionadamente a una persona dolores o
persona por parte de perpetrado
sufrimientos graves, ya sean físicos o
funcionarios del por orden o
mentales, con el fin de obtener de ella o de
Estado, seguida de la con la
un tercero información o una confesión, de
negativa de brindar complicidad o
castigarla por un acto que haya cometido, o
información acerca de aquiescencia
se sospeche que ha cometido, o de intimidar
su paradero y suerte. de o coaccionar a esa persona o a otras, o por
funcionarios
cualquier razón basada en cualquier tipo de
del discriminación, cuando dichos dolores o
Estado sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación
suya, o con su consentimiento o
aquiescencia
LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS NO PRESCRIBEN

RESPONSABILIDAD.

En principio, la responsabilidad sobre el uso excesivo o ilícito de la fuerza es


individual y, por tanto, recae en el policía que cometió el hecho. Sin embargo, los
superiores inmediatos (jefes) asumirán la debida responsabilidad cuando tengan
conocimiento -o debieran haberlo tenido- de que los policías a sus órdenes recurren o
han recurrido, al uso ilícito de la fuerza y no adopten todas las medidas a su
disposición para impedir, eliminar o denunciar ese uso.

Cualquier policía que tenga razón para creer que otro policía viene
cometiendo o ha cometido violaciones de derechos humanos, debe
hacer todo lo que esté a su alcance para prevenir u oponerse
rigurosamente a tal acto.

IMPORTANTE:

No se podrá imponer ninguna sanción penal o disciplinaria contra los policías que se
nieguen a ejecutar una orden manifiestamente ilícita de emplear la fuerza o armas de
fuego o que denuncien ese empleo por otros funcionarios.

23

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

LOS DERECHOS HUMANOS

24

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

UNIDAD II
La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de
capacitación y entrenamiento que le permite desempeñarse adecuadamente ante los
diversos requerimientos que el contexto social que presenta durante el cumplimiento
de su misión. Así pues analizaremos los siguientes contenidos.

1. LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD.

Los miembros de la Policía Nacional del Ecuador realizan actividades que, en


conjunto, se denominan “servicio policial”, y que comprenden la protección de los
ciudadanos y de la sociedad, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la
República y la Ley Orgánica de la Policía Nacional.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un papel


fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas.

1.1 FUNCION POLICIAL Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los miembros de la Policía Nacional deben conocer al máximo lo que es el respeto a


los Derechos Humanos, por tal razón es importante leer e interiorizar el siguiente
texto.

La función policial es la actividad del Estado que regula y mantiene el equilibrio entre
la existencia individual y el bien común. Establece restricciones y limitaciones a los
derechos y libertades recurriendo, de ser necesario y en ejercicio de la ley, a la fuerza
para garantizar la convivencia social.

La característica principal de los derechos humanos es que obligan a los agentes del
Estado a respetarlos y protegerlos.

25

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

En el cumplimiento de las funciones asignadas, la Policía Nacional ejerce el poder


coercitivo del Estado respetando, promoviendo y garantizando los derechos
humanos.

Por consiguiente la formación del personal policial deberá estar basada en derechos
humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y
utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza.
(Art. 163. C.P.E. 2do. Párrafo)

Misión de la Policía Nacional

Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada,
técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión
es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de
los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos


humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del
delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al
uso de la fuerza.
Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los
diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

Podemos notar en el siguiente cuadro el cambio de actitud que requiere nuestra


institución policial, para demostrar nuestro PROFESIONALISMO a la sociedad que
nos debemos.

26

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

2. SERVICIO POLICIAL Y DEMOCRACIA.

2.1 ¿Qué es democracia?

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros
del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de
organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el
pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren
legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Entre las características sobresalientes de la democracia cabe citar:


1) Un Gobierno elegido democráticamente, representativo de la población del Estado
y responsable ante ella;
2) La existencia y el respeto del imperio de la ley; y
3) El respeto de los derechos y las libertades del hombre.

Para que las personas puedan disfrutar de sus derechos establecidos


constitucionalmente, la Policía debe mantener el orden social y además garantizar el
libre ejercicio de esos derechos.

La democracia se vincula al Estado de Derecho y a la promoción y protección de los


derechos humanos, ya que es la mejor garantía para el pleno desarrollo de ambos; y
la Policía cumple un papel fundamental en esta labor. Por ello, su preparación,
competencia y actuación deberán reflejar una actitud de respeto a las personas y a
sus derechos fundamentales.

3. CONDUCTA ÉTICA Y PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE LA LEY


El comportamiento ético del policía impulsa de manera ejemplar el desarrollo de su
comunidad y eleva el prestigio personal e institucional.
La función de la Policía en los Estados tiene como principal objetivo el servicio a la
comunidad y la protección a las personas.
No actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de credibilidad y
legitimidad, desconfianza, temor y, en consecuencia, el alejamiento entre la institución
y la comunidad.
Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y confianza, lo que le
permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la comunidad en general su
calidad personal y profesional.

Las bases de la conducta policial ética son el respeto de la dignidad humana y de la


ley, y por medio de ellos el respeto de los derechos humanos.

3.1. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL.

27

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

La conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo utilizando correcta y
razonablemente los poderes y las facultades que la ley le confiere, sin discriminación,
con justicia y sin atentar contra la dignidad de las personas.

Que tan ético es nuestro


procedimiento policial???
YO YA TENIA ESA IDEA ESTAMOS BIEN
ASI
PARA QUE
NO SIRVE
NO VALE

NO TENEMOS
AGENCIOSO I!! FONDOS

CUANDO ES QUE
ES QUEEE…. PAGAN VE!!!!

MEJOR
Y COMO ASI!! HAGAMOS
CORRINCHE

YA HA DE IR A
SI, PERO….
PEDIR
CONDECORACION

El parámetro ético de actuación, permite distinguir a los que hacen cumplir la ley de
los que la incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas contrarias a la ley o a la
ética profesional, sobrepasando sus poderes y facultades legales, no se distinguirían
de los infractores.

5.1.1. Ética personal.


Ética personal son los valores y las convicciones morales de un individuo.

5.1.2. Ética de grupo.


Ética de grupo es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal para un
grupo de personas.

5.1.3. Ética profesional.


Ética profesional son las normas o reglamentos que rigen la conducta de todos los
miembros de una misma profesión. (Ver ANEXO A – Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la ley)

28

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

3.2. PUNTOS ESENCIALES DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LOS


FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

3.3. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SERVICIO POLICIAL.

Para que los policías cumplan con su deber, se les ha


otorgado facultades, entre las de mayor importancia
están:

 Arresto,
 Detención y
 Uso de la fuerza y de armas de fuego.

Las acciones que ejecuten los policías en el


desarrollo de su función deberán subordinarse a la
Constitución, convenios y pactos internacionales
sobre derechos humanos y a las Leyes de la
República, para así garantizar la legalidad y
legitimidad de sus actuaciones, alcanzando los objetivos y fines del servicio policial.

3.4. GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

La Constitución de la República del Ecuador dedica el Título III a las Garantías


Constitucionales y básicamente trata de lo siguiente:

 Garantías normativas
 Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana
 Garantías jurisdiccionales
a) Disposiciones comunes
b) Acción de protección
c) Acción de hábeas corpus

29

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

d) Acción de acceso a la información pública


e) Acción de hábeas data
f) Acción por incumplimiento
g) Acción extraordinaria de protección

La Constitución establece las reglas para que


los derechos fundamentales se respeten.
Esta tutela se ejercita a través de los
procesos constitucionales que determinan e
imponen las consecuencias jurídicas
derivadas de las acciones u omisiones que
atenten contra los derechos constitucionales.

3.5. ESTADO DE EXCEPCION.

Según la Constitución Política del Ecuador en su artículo 164, el estado de excepción


podrá ser decretado por el Presidente de la República, en todo el territorio nacional o
en parte de éste, en caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave
conmoción interna, calamidad pública o desastre natural.

3.6. DERECHOS QUE SE LIMITAN O SUSPENDEN EN EL ESTADO DE


EXCEPCIÓN

Durante la vigencia del estado de excepción únicamente se podrá suspender o limitar:


 Derecho a la inviolabilidad de domicilio.
 Inviolabilidad de correspondencia.
 Libertad de tránsito.
 Libertad de asociación y reunión, y
 Libertad de información.

“LOS DEMAS DERECHOS SE MANTENDRAN VIGENTES Y SU LIMITACIÓN,


SUSPENSION O VIOLACION NO TIENE JUSTIFICACION ALGUNA”
Por ningún motivo se autoriza la suspensión o limitación del derecho a:
 Reconocimiento de la personalidad jurídica;
 Derecho a la vida y a la integridad personal;
 Prohibición de la esclavitud y servidumbre;
 Principio de legalidad y de retroactividad;

30

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

 Libertad de conciencia y religión;


 Protección de la familia;
 Derecho al nombre;
 Derechos del niño;
 Derecho a la nacionalidad; y
 Derechos políticos.
 Tampoco se permite la suspensión o limitación de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.

IMPORTANTE:
No podrán invocar ninguna de las circunstancias excepcionales del estado de
excepción para justificar el quebrantamiento de los Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego desarrollados en este manual.

Finalmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su


artículo 27 una cláusula de salvaguardia, según la cual los Estados Parte, en la
eventualidad de guerras, de peligro público o de otra emergencia (en el caso
ecuatoriano se tratará del estado de excepción), no deben suspender, entre otros, el
principio de legalidad y el derecho a la integridad personal.

3.7. PRIVACION DE LA LIBERTAD.

La libertad es un derecho humano y la detención o arresto de una persona es una


restricción a este derecho. El Estado, dentro de su actividad punitiva, puede privar de
la libertad a alguien sólo en el marco de las consideraciones establecidas en la ley.

El artículo 77 numeral 1 de la constitución manifiesta: “La privación de la libertad se


aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia
en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden
escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades
establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá
mantenerse a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas.
La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión
preventiva.”

3.8. ARRESTO POLICIAL.


Arresto es una palabra empleada universalmente para definir la privación de la
libertad a una persona, indistintamente ya sea por la supuesta comisión de un delito o
por acto de autoridad.

En nuestro país ha quedado reducida esta palabra a privaciones de la libertad en el


ámbito castrense (militar o policial), más en el ámbito de la administración de justicia
se emplea los términos: Aprehensión, detención, prisión preventiva, prisión
correccional, reclusión menor, etc.

31

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Cuando se proceda con mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes se


procederá de acuerdo a las leyes especiales que los protegen. El registro a mujeres
se debe realizar por una mujer policía.

3.9. REGISTRO.

Con la finalidad de llevar un adecuado control sobre las personas privadas de libertad
y prevenir las desapariciones forzadas, se debe establecer y mantener uno o varios
registros oficiales con información de las personas custodiadas por la Policía.

3.10. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

El trato humano y digno a la persona detenida, es una obligación de todo policía y no


requiere de complejos conocimientos de técnicas policiales; exige respetar la dignidad
inherente a la persona humana y el cumplimiento de ciertas normas básicas de
conducta.

Por ningún motivo se puede someter a un detenido a torturas, tratos crueles o


inhumanos. Los efectivos policiales a cargo de la custodia de los detenidos son
responsables por cualquier afectación a estos derechos.

3.10.1. DERECHOS AL MOMENTO DE LA DETENCIÓN (ART. 77


CONSTITUCIÓN)

 Conocer en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención,


 La identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó,
 La identidad de quienes la ejecutan (nombre del policía),
 La identidad de las personas responsables del respectivo interrogatorio.
 Derecho a permanecer en silencio,
 A solicitar la asistencia de una abogada o abogado, o de una defensora o
defensor público en caso de no tenerlo y
 Comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique (por
cualquier medio).

Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informará


inmediatamente al representante consular de su país.

3.11. USO DE LA FUERZA.

Una definición apropiada de fuerza en el accionar policial es: “El medio a través del
cual la Policía logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el
orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la ley”.

32

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y
profesional.

Todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y, por tanto, es percibido


como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional. Debe quedar claro para los
efectivos policiales que “FUERZA NO ES VIOLENCIA”.

El Policía no debe temer usar la fuerza en el cumplimiento de su deber. En la medida


que su objetivo es siempre garantizar la vida e integridad física de las personas, los
parámetros de uso de la fuerza no exigen que el policía tenga que ser agredido
primero o se exponga innecesariamente al peligro antes de poder hacer uso de la
fuerza.

Los miembros de la PNE tienen la obligación de actuar en cumplimiento de su deber y


el derecho a defenderse de agresiones físicas, debiendo adoptar las medidas más
apropiadas para disminuir o evitar la violencia en su contra.

La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias, cuando


otros medios resultan ineficaces, lleva consigo la gran responsabilidad de velar para
que ésta se ejerza lícita y proporcionalmente, ya que su uso excesivo constituye una
violación de los derechos humanos.

Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan el abuso en el uso de la


fuerza. Esto se logrará a través de la capacitación del personal policial en temas
referidos a solución pacífica de conflictos, estudio del comportamiento de multitudes
así como técnicas de persuasión, negociación y mediación.

De presentarse excesos en el uso de la fuerza, se dispondrá las investigaciones y


sanciones correspondientes para el personal involucrado.

3.12. PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA.

Es de suma importancia y obligatoriedad que todas las intervenciones policiales se


basen en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Estos principios
deben ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y sustentados en una
33

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

conducta ética del policía. (Ver ANEXO B – Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley)

3.12.1. Legalidad.
La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:

1. El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal y;


2. Los medios y métodos usados deben estar de acuerdo a las normas legales.

3.12.2. Necesidad.
Se debe considerar que el uso de la fuerza fue necesario cuando, luego de intentadas
otras alternativas de solución del problema, representó el último recurso del policía
para el cumplimiento de su deber.

3.12.3. Proporcionalidad.
Para verificar si la acción policial fue proporcional, es necesario evaluar si hubo un
equilibrio entre los siguientes aspectos: De un lado, la gravedad de la amenaza o
agresión y el objetivo legal buscado por el policía y, del otro, el nivel de fuerza a
emplear para controlar la situación.

Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras


circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del
agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que disponga el policía para
defenderse (entrenamiento y equipamiento).

El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la intervención policial. Se


debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican niveles de uso de fuerza
mayores. Del mismo modo, actos ilícitos en los que esté en riesgo la vida de las
personas, justifican un nivel más elevado del uso de la fuerza.

Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a emplear, se debe considerar las


opciones de respuesta policial (ver Modelo de Uso de Fuerza) en función de los dos
parámetros anteriores.

34

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Debe tenerse en cuenta, adicionalmente, que cuando las consecuencias negativas del
uso de la fuerza sean superiores al objetivo legal pretendido y a la gravedad de la
amenaza o agresión sufrida, se recomienda al policía abstenerse de seguir usando la
fuerza.

3.13. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA.

El efectivo policial, al intervenir a personas en el cumplimiento de su función, dispone


de diversas opciones de actuación en función de los distintos niveles de resistencia
del intervenido, los cuales pueden ir desde el riesgo latente hasta la agresión letal.
Ante estas conductas, el policía deberá hacer un uso diferenciado y progresivo de la
fuerza.

3.13.1. Niveles de resistencia del intervenido.


Los diversos niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida deben
ser entendidos de forma dinámica, ya que se puede subir gradual o repentinamente
del primer nivel hasta el máximo nivel o viceversa; o iniciarse en cualquier nivel y subir
o bajar gradual o repentinamente.

3.13.2. Resistencia pasiva.


• Riesgo latente.
Es la amenaza no perceptible inherente a toda intervención policial.

• Cooperador.
Acata todas las indicaciones del efectivo policial durante la intervención sin manifestar
resistencia.

• No cooperador.
No acata las indicaciones del efectivo policial. No reacciona, ni agrede.
35

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

3.13.3. Resistencia activa.


• Resistencia física.
Se opone a su sometimiento, inmovilización o conducción, llegando al nivel de desafío
físico.

• Agresión no letal.
Agresión física al personal policial u otras personas involucradas en la intervención
que no llega a poner en riesgo sus vidas.

• Agresión letal.
Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial
o a personas involucradas en la intervención.

3.14. Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial.

No siempre se van a dar en una intervención policial todos los niveles del uso de la
fuerza. La gran mayoría de las veces bastará una adecuada verbalización para lograr
el control de la situación que se enfrenta, y otras en que, debido a la gravedad de la
amenaza, se deba hacer uso inmediato de la fuerza potencialmente letal.
Por tanto, el policía debe estar atento a los cambios de los niveles de resistencia de la
persona intervenida para decidir qué nivel de fuerza debe emplear. Este empleo de la
fuerza debe ser progresivo y diferenciado. La decisión entre las diversas alternativas
posibles, se basará en el grado de confianza alcanzado por el policía en su formación,
permanente capacitación, entrenamiento, experiencia y en la disponibilidad de
equipos adecuados.

3.14.1. Preventivo.
• Presencia policial

Es entendida como demostración de autoridad. El efectivo policial correctamente


uniformado, equipado, en actitud diligente y alerta (contacto visual), será suficiente
para prevenir y disuadir la comisión de una infracción o un delito.
Cuando sea posible, la presencia policial debe ser, por lo menos, igual o superior al
número de personas a intervenir, salvo en las operaciones de mantenimiento del
orden público.

• Verbalización

Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el empleo de términos


adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos.
Las variaciones en el tono de voz dependen de la actitud de la persona intervenida.

36

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

En situaciones de riesgo es necesario el uso de frases cortas y enérgicas. La


verbalización debe ser utilizada en todos los niveles del uso de la fuerza.
El entrenamiento y la experiencia mejoran la capacidad de verbalizar.
Siempre que sea posible, debe mantenerse en contacto visual con el intervenido.

3.14.2. Reactivo.
• Control físico
Es el empleo de las técnicas adecuadas de defensa personal policial que permiten
controlar, reducir, inmovilizar y conducir al intervenido, evitando en lo posible causarle
lesiones.

• Tácticas defensivas no letales


En este nivel recurriremos al equipo policial con el que contamos (tolete, gas,
esposas, etc.),con el fin de contrarrestar o superar el nivel de resistencia.

• Fuerza potencialmente letal


Uso del arma de fuego por el policía contra quien ejerza una agresión que involucre
riesgo de vida, con el objetivo de controlarlo y defender la vida de otras personas o la
propia.
El personal policial tiene la obligación de actuar en cumplimiento de su deber y el
derecho a defenderse de agresiones físicas, debiendo adoptar las medidas más
apropiadas para disminuir o evitar la violencia en su contra.

“La amenaza a la vida y la seguridad de los funcionarios encargados de hacer cumplir


la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad.”
(Asamblea General de la ONU, 07 de septiembre de 1990)
Usted, policía, no debe temer hacer uso de la fuerza siempre que lo haga de manera
PROFESIONAL.

3.14.3. RESPONSABILIDAD POR EL USO DE LA FUERZA.

En principio, la responsabilidad sobre el uso ilícito de la fuerza es individual y, por


tanto, recae en el Policía que cometió el hecho. Sin embargo, los superiores
inmediatos (jefes) asumirán la debida responsabilidad cuando tengan conocimiento -o
debieran haber conocido que los policías a sus órdenes recurren - o han recurrido, al
uso ilícito de la fuerza y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir,
eliminar o denunciar ese uso.

Los policías no podrán alegar "obediencia a órdenes superiores" cuando hayan tenido
conocimiento de que la orden de emplear la fuerza o armas de fuego era
manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de negarse a cumplirla.
De cualquier modo, también serán responsables los superiores que dieron las
órdenes ilícitas.

37

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

38

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

CAPÍTULO No. 2
UNIDAD III
Dentro del desarrollo de nuestras actividades diarias es de suma importancia tener
una preparación integral que nos permite realizar procedimientos óptimos apegados a
la ley y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.

1. INSTRUCCIÓN BÁSICA.

La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de


capacitación y entrenamiento que le permite desempeñarse adecuadamente ante los
diversos requerimientos que el contexto social presenta durante el cumplimiento de su
misión.

1.1. PREPARACION PSICOLOGICA.

La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su equilibrado y


adecuado estado mental, lo cual le permitirá identificar anticipadamente las amenazas
y ensayar sus acciones de respuesta en razón de la forma de actuar de los
intervenidos.

1.2. CONTROL DE EMOCIONES.

Las emociones como la cólera, la ira, la compasión y el miedo son estados de ánimo
que influyen directamente en el accionar del efectivo policial. El dominio de estas
emociones le permitirá mantener un comportamiento equilibrado y realizar las
operaciones policiales de manera apropiada.

1.3. NIVELES DE ALERTA.

Al atender un llamado de auxilio o aproximarse a lo que puede ser una situación de


crisis, usted estará en un cierto nivel de alerta que dependerá de su capacidad de
identificar y anticipar el peligro.

39

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

El estado de alerta puede ser identificado a través de los niveles de distracción,


atención, seguridad y reacción (Positiva o
negativa)

1.3.1. Pensamiento táctico.

El pensamiento táctico consiste en identificar


amenazas, evaluar peligros potenciales y
adoptar las medidas necesarias para
superarlas. Nos permite delimitar objetivamente
el área de seguridad y área de riesgo, así como
los puntos de peligro.

1.3.2. Proceso mental de la agresión.

Dentro de la agresión por parte del infractor atraviesa tres (3) etapas que son:
 Identificar,
 Decidir y
 Actuar.

El policía en cambio debe atravesar necesariamente por cuatro (4) etapas para
responder a la amenaza:
 Identificar,
 Verificar,
 Decidir y
 Actuar.

El hecho que el policía atraviese por la etapa adicional de verificar constituye una
muestra de profesionalismo policial y garantiza que la respuesta que se adopte esté
adecuada a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

PREPARACION PSICOLOGICA
CONTRLOL NIVELES DE ALERTA PENSAMIENTO PROCESO MENTAL DE
DE TACTICO LA AGRESION
EMOCIONES
Cólera -Nivel de Distracción -Área de seguridad AGRESOR POLICIA
Ira - Nivel de Atención -Área de Riesgo
Compasión -Nivel de Seguridad -Puntos de peligro -Identificar -Identificar
Miedo -Nivel de Reacción: Positiva y -Decidir -Verificar
Negativa -Actuar -Decidir
-Actuar

40

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

1.4. VERBALIZACION.

Verbalizar es interactuar con el intervenido y supone el manejo de distintos niveles de


diálogo que pueden ir desde el contacto amistoso (Ej. Policía Comunitaria), la
recolección de información (Ej. testigos en el lugar del delito) hasta la impartición de
órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y expresión corporal.

La verbalización es la técnica que más se debe emplear en una intervención policial,


sobre todo cuando se arresta un presunto infractor. Utilizada correctamente, minimiza
los riesgos y maximiza los resultados de la intervención.

IMPORTANTE.- “Los policías deben entrenarse en técnicas de expresión verbal. Tan


importante como saber disparar o tener una buena condición física, es tener la
habilidad de expresarse con SEGURIDAD Y FIRMEZA

41

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

1.5. INICIATIVA EN EL CONTACTO VERBAL.

El policía es quien debe iniciar siempre el contacto verbal. Mantenga


permanentemente el control de la situación y no se exponga innecesariamente a los
posibles riesgos.

1.6. LENGUAJE ADECUADO.

Algunos policías creen que utilizando un lenguaje vulgar, “hamponesco” y


amenazador, logran que el individuo se someta más fácilmente. En realidad sucede
todo lo contrario. Si usted es respetuoso y firme, el sospechoso se dará cuenta que
usted es el representante de la autoridad

1.7. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL.

Hable pausadamente. De instrucciones simples y repítalas cuantas veces sea


necesario, use lenguaje corporal para reforzarlas.

El tono de voz escogido debe ser proporcional a sus propósitos. Sea claro para que
no exista falta de comprensión y confusión. Si usted no es claro, el sospechoso puede
adoptar una actitud diferente de la ordenada y generar consecuencias indeseadas.

En general, sólo uno de los policías debe hablar al intervenido. De órdenes claras,
cortas y audibles para cada acción que el sospechoso deba tomar:

• ¡ALTO! ¡POLICÍA! (o ¡DETÉNGASE! ¡POLICÍA!)


• ¡ALCE LAS MANOS! (o ¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA!, o
¡PONGA LAS MANOS ARRIBA!)
• ¡ENTRELACE SUS DEDOS! (o ¡CRUCE LOS DEDOS!)
• ¡VOLTÉESE! (o ¡DÉSE LA VUELTA!, ¡DE ESPALDAS A MÍ!)
• ¡ARRODÍLLESE! (o ¡TIÉNDASE EN EL SUELO!)
42

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

• ¡CRUCE LAS PIERNAS! (o ¡PONGA UNA PIERNA SOBRE LA OTRA!)

En caso que el intervenido no acate sus órdenes, repítalas, insista con firmeza.Trate
de no ponerse nervioso si sus órdenes no son acatadas de inmediato. Continúe
insistiendo, mantenga su profesionalismo y no se exponga a riesgos. Busque el
diálogo, evite discutir con el intervenido, resista la tentación de competir por quién
habla más alto. Deje que el intervenido hable, manténgase tranquilo y, acto seguido,
vuelva a insistir con las órdenes de manera firme e imperativa, demostrando su
determinación. Pregunte: ¿QUÉ SUCEDE?, ¿POR QUÉ NO ME OBEDECE?.

No confíe totalmente en la persuasión verbal cuando se enfrente a sospechosos que


porten armas potencialmente letales. Siempre esté preparado, pues es difícil prever lo
que pueda suceder cuando se le da a un presunto infractor la orden: “¡ALTO!
¡POLICÍA!.…

1.8. ASPECTOS PSICOLÓGICOS.

Si usted se comporta de manera dominante, agresiva o despectiva, haciendo que el


sospechoso parezca cobarde frente a las personas que él considera importantes, éste
podría reaccionar con conductas violentas como una forma de defender su dignidad.

Es comprensible que una persona, cuando es abordada por la policía, rechace, trate
de excusarse o cuestione la acción policial, por el hecho de no creerse un
sospechoso. Este comportamiento, en principio, no configura resistencia, desacato o
desobediencia, entendidas como (delitos) infracciones sino más bien, una respuesta
natural a una imputación que se considera indebida. Le corresponde al policía
identificar el límite entre el natural rechazo y (el delito) la infracción de resistencia a la
autoridad.

A Ud. como policía no debe alterarle, descontrolarlo o afectarle emocionalmente que


el sospechoso nole obedezca, haga comentarios ofensivos, o ignore su presencia.

¡SEA FIRME! – ¡JUSTO! Y ¡CORTÉS!

1.9. DISTANCIA DURANTE LA INTERVENCIÓN.

La distancia ideal que debe existir entre policía y sospechoso es de aproximadamente


tres (03) metros. Esto permite contar con un espacio de protección en el cual la
mayoría de las personas tienden a ser más cooperativas con los desconocidos ya la
vez le otorga a usted como policía, un mayor “tiempo de reacción” a su favor.

Si el intervenido porta un cuchillo o cualquier otro objeto contundente y/o corto


punzante y usted, no cuenta con un tolete (vara o bastón policial), debe aumentar la
distancia de reacción a seis (06) metros o más.

En caso que el sospechoso posea un arma de fuego, tenga una de las manos ocultas
o permanezca escondido, usted como policía manténgase protegido hasta que pueda
ver claramente las manos del sospechoso. En este caso la distancia y la

43

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

verbalización, si bien son importantes, pasan a ser secundarios en razón de su


seguridad.

1.10. POSTURAS DURANTE LA INTERVENCIÓN.

Existen tres (03) posturas básicas que puede adoptar el policía en función de las
circunstancias de la intervención: Postura abierta o de persuasión, Postura de alerta y
Postura defensiva

Postura abierta Postura de alerta Postura defensiva


o de persuasión

1.10.1. PROCEDIMIENTO.

El modo como usted se relaciona o interactúa con el sospechoso o presunto infractor


durante la intervención, es un factor decisivo para que la situación tenga una solución
satisfactoria. Si bien existen muchas situaciones en las que es necesario el empleo de
la fuerza, es importante comprender que el nivel de resistencia que ofrece el
intervenido no siempre está relacionado con la naturaleza de la presunta infracción,
sino más bien, en gran parte, al comportamiento que usted tiene hacia él.

Al intervenir, usted estará más seguro si procede como si el presunto infractor pudiera
agredirle. Aunque existan indicios de que él no opondrá resistencia, usted no perderá
nada si se protege e interviene desde una posición segura y luego se aproxima con
cautela. Siempre que fuera posible, proceda de la siguiente manera:

 Efectúe el contacto verbal desde un lugar seguro, de esa forma, si hay una
reacción por parte del intervenido, usted estará protegido y en condiciones de
defenderse.
 Adelántese, realizando el contacto verbal antes que el presunto infractor lo haga.
El que habla primero gana importante ventaja psicológica y física que podrá
favorecer la solución del problema.
 Tenga su arma lista, conforme lo determine el nivel de riesgo de la situación.
Como medida de seguridad es conveniente, aún cuando no sea necesario sacar el
arma, que usted “abra” el botón de la funda, y “localice” el arma, colocando su
mano sobre la empuñadura. De esa forma, si fuese necesario sacar el arma, usted
no perderá tiempo buscándola. En caso que la situación empeore y el uso del
arma de fuego fuese recomendable, proceda conforme las orientaciones
contenidas en el capítulo de USO DE LA FUERZA.

44

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Sin embargo, tome en cuenta que la acción de poner la mano sobre su arma puede
ser interpretada por el presunto infractor como una amenaza de disparo que podría
empeorar la situación. Usted deberá evaluar la mejor actitud a adoptar en cada caso
específico.

Aún cuando el intervenido le desobedezca, nunca interrumpa la verbalización.


Siga emitiendo órdenes y con la debida protección de otros policías (refuerzos), trate
de dominar la situación.

Tenga en cuenta que existen diversas razones por las que el intervenido puede
resistirse de manera pasiva a sus disposiciones (no acata las órdenes pero tampoco
le agrede):

 Cuando no las escucha por el ruido de la calle, por tener la radio encendida, o por
tener problemas auditivos.
 Cuando no las entiende por los efectos del alcohol u otras drogas.
 Cuando no las acata simplemente porque quiere desafiar a la autoridad o
desmerecer su acción, intentando provocar al policía, conducirlo a una situación
humillante frente al público, o hacer que reaccione haciendo uso excesivo de la
fuerza.
 Cuando busca conseguir la simpatía de los transeúntes tratando de ponerlos en
contra de la actuación policial.
 Cuando tiene algo que esconder y busca ganar tiempo o distraer la atención de los
policías.
 Cuando trata de ganar tiempo para fugar o enfrentarse físicamente con los
policías, esto es, con resistencia activa (no acata las órdenes y además agrede al
policía).

Cualquiera que fueran las razones del intervenido, trate de pensar y actuar de
acuerdo con los principios del pensamiento táctico. En primer lugar, ponga atención a
su propia seguridad y evite caer en la trampa de las provocaciones. Maneje el
desarrollo de los hechos con profesionalismo. Existen policías que toman estas
situaciones como algo personal y pierden el control con una mínima provocación o
reacción del intervenido. Estos policías corren el riesgo de exponer innecesariamente
su vida y la de sus compañeros, incluso cometer actos de violencia.

A pesar que no todo puede ser planificado, usted debe imaginar posibles situaciones
de riesgo cuando interviene a un presunto infractor. Considere las actitudes
adoptadas por el sospechoso para adoptar las consecuentes respuestas basadas en
el modelo del uso diferenciado de la fuerza. En todo momento insista en la persuasión
y en la verbalización como alternativa para reducir la necesidad y la intensidad de la
fuerza aplicada. El uso de la fuerza potencialmente letal (disparo de arma de fuego)
es una medida extrema. Siempre que sea posible, debe ser evitado y solamente se
justifica en casos de defensa de la vida. Un buen número de hechos puede ser
resuelto mediante la verbalización, por eso desarrolle la habilidad de comunicarse
claramente y sin agresividad.

1.10.2. MANEJO DE EQUIPO.

45

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Para el cumplimiento de su servicio, los


efectivos policiales deben contar con un
equipamiento básico, tolete, esposas,
chaleco antibalas, arma de fuego con su
respectiva munición, gas lacrimógeno,
guantes quirúrgicos, linterna y libreta de
apuntes. Es necesario que conozcan su
uso y manejo, así como su ubicación al
portarlos, de tal manera que al momento
de actuar, puedan utilizarlos sin distraerse
del riesgo al que se enfrenta.

1.10.2.1. TOLETE.

El empleo del tolete tiene por finalidad garantizar una defensa eficaz ante una
amenaza inminente proveniente de agresores. También se utiliza en el control de
multitudes, sean éstas pacíficas o violentas, y para la conducción de detenidos,
buscando siempre reducir al mínimo las eventuales lesiones provocadas. Cuando se
vea obligado a utilizar el tolete, recuerde:

 Si la agresión que pudiera sufrir el policía fuera inminente, se advierte al agresor la


intención de utilizar el tolete, retrocediendo dos pasos.
 Si él mantiene la actitud agresiva, se avanza con la pierna del mismo lado de la
mano que empuña el tolete, efectuando dos golpes de manera cruzada, de arriba
hacia abajo, de afuera hacia adentro.
 Se debe golpear sobre las partes de mayor volumen muscular (piernas, glúteos,
brazos), evitar los golpes en la cabeza, cuello o tórax.
 Al ceder en su actitud agresiva o violenta, se debe interrumpir el uso del tolete.
Recuerde que usted está protegiéndose y disuadiendo al intervenido, no lo está
atacando, agrediendo o castigando.
 Durante toda la intervención policial, independientemente de qué nivel de fuerza
se utilice, es importante seguir verbalizando para controlar la situación.

1.10.2.2. ESPOSAS.

Las esposas constituyen un elemento imprescindible del


equipo básico del policía, pues no sólo permiten
46

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

neutralizar la acción agresiva del intervenido, sino también su inmovilización,


asegurando un traslado seguro a la autoridad competente o a los centros de
detención.

Las esposas son equipos técnicos que limitan el uso de la fuerza y el empleo de las
armas de fuego. Algunas precisiones sobre su uso:

 Neutralizan el accionar violento del infractor y evitan que éste se autolesione.


 Reducen las posibilidades del infractor de agredir al efectivo policial, garantizando
la integridad física de éste y la de sus compañeros.
 Reducen las posibilidades del infractor de agredir a terceras personas.
 Por el material empleado en su fabricación o por su mal uso, las esposas pueden
originar lesiones en el intervenido. Es necesario que el policía esté técnicamente
bien entrenado para utilizarlas, reduciendo así al mínimo la posibilidad de lesiones.
 En caso que ocurrieran lesiones, el efectivo policial deberá posibilitar la atención
médica necesaria, así como elaborar los respectivos informes relacionados con el
uso de la fuerza.
 En ningún caso las esposas pueden ser utilizadas como instrumentos de
humillación. Recuerde que debe proteger la dignidad humana de todas las
personas, incluso de los presuntos infractores.

1.10.2.3. AEROSOL DE PIMIENTA.

El Aerosol de pimienta o Spray de pimienta, es un agente lacrimógeno (un


compuesto químico que irrita los ojos hasta el punto de causar lágrimas, dolor e
incluso ceguera temporal) que se utiliza para dispersar disturbios o como defensa
personal. Es un agente no letal, aunque puede serlo en casos raros.

Legalidad.
El aerosol de pimienta está prohibido internacionalmente para la utilización en la
guerra desde la convención de Armas Biológicas de 1972 pero no para la
utilización de la seguridad interna11

1.10.3. MANEJO DE ARMAS DE FUEGO.

Las armas de fuego y municiones que deben utilizar los policías son estrictamente las
autorizadas por la Policía Nacional del Ecuador.

47

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Los verbos "USAR" o "EMPLEAR" armas de fuego deben ser entendidos como
sinónimos y ambos corresponden a una variedad de opciones que el policía puede
adoptar con su arma sin necesariamente dispararla.

El policía puede usar el arma de fuego en los niveles preventivo y reactivo:


En el nivel preventivo, el arma funciona como una demostración de fuerza con
intención disuasiva y, al mismo tiempo, permite que el policía esté listo para
defenderse de un eventual ataque. El hecho de que el policía, mientras verbalice,
lleve sus manos al arma demuestra al intervenido un grado de fuerza más elevado
que el que se demostraría si se le siguiera hablando con las manos libres. De igual
manera, un efecto fuertemente disuasivo puede ser logrado cuando se está
interviniendo con el arma en posición baja y se decide apuntarla. En estas diferentes
situaciones se está "usando" o "empleando" el arma, operando preventivamente, esto
es, sin dispararla. El nivel reactivo corresponde al disparo del arma, que es el grado
más elevado de "uso del arma de fuego" debido al efecto potencialmente letal que
representa.

Posición de entrevista Posición dé contacto

Posición preventiva Posición preventiva


Cubierta Expuesta

48

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Posición de alerta Posición de potencial disparo

Cuando el policía dispara su arma en cumplimiento de su deber, no lo hace para


advertir, asustar, herir o desarmar; lo hace para interrumpir de inmediato una agresión
en contra de su vida o la de terceros. El objetivo del disparo es lograr que el
agresor cese su ataque de manera inmediata.

El disparo de arma de fuego en estas circunstancias puede resultar letal, entre otras,
por las características del arma utilizada (o tipo de munición), por la región del cuerpo
en la que éste impacta o por la capacidad de resistencia física de la persona afectada.
Esto quiere decir que la letalidad no es necesariamente consecuencia de una
intención deliberada del policía.

El policía está autorizado a usar su arma en los siguientes casos:

 Para defender su integridad o la de otras personas en caso de amenaza inminente


de muerte o lesiones graves. (Interrumpir lo que ya está ocurriendo)
 Para evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria
amenaza para la vida.(prevenir para que no ocurra)
 Para detener a una persona que represente peligro (inminente) de muerte o
lesiones graves y que oponga resistencia a la autoridad del policía, o para impedir
la fuga de esta persona (sólo cuando, durante la fuga, se esté poniendo en peligro
inminente de muerte o lesiones graves a alguien).

En cualquier caso, el policía sólo podrá disparar su arma cuando sea estrictamente
necesario para proteger una vida.

El "peligro" de muerte a que se refiere la regla debe ser "inminente" (entendiéndose


como actual, imperioso, urgente); es decir, un hecho que está a punto de suceder o
que está muy próximo en el tiempo. Por lo tanto, no corresponde a una amenaza
remota (potencial, lejana, presumida).

El policía no deberá disparar armas de fuego contra personas sometidas a custodia o


detención simplemente con el propósito de impedir su fuga.

Se debe tomar siempre en cuenta, que para el uso de las armas de fuego hay que
considerar los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

El elemento policial que disparó su arma de fuego, deberá comunicarse verbal e


inmediatamente con sus superiores y luego mediante el “parte policial”, en el que
detallará los motivos de su intervención y sus consecuencias, así como las medidas
adoptadas con posterioridad al hecho.

Los policías no podrán alegar obediencia a órdenes superiores si tenían conocimiento


de que éstas eran manifiestamente ilícitas.
49

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Bajo ninguna circunstancia será aceptable disparar indiscriminadamente contra una


multitud como táctica para dispersarla.

Las reglas para el disparo con munición menos letal (bala de goma, caucho o similar)
no son tan restrictivas como las que se aplican a las municiones convencionales (sólo
en defensa de la vida). Su diseño y finalidad permiten su empleo cuando el nivel de
fuerza a ser aplicado sea menor al que se aplicaría en el uso de municiones
convencionales. Este tipo de munición especial se la utiliza generalmente en
operaciones de mantenimiento del orden público y control de motines.

El siguiente cuadro nos describe las reglas generales para la utilización de las armas
de fuego:

REGLAS GENERALES

Las armas de fuego y municiones Está prohibido alterar las armas y municiones con este
fin, realizando acciones tales como recortar el cañón del
utilizadas no deben causar daño arma o alterar la punta de munición
o lesiones innecesarias

Normas internas de control, almacenamiento y


Los efectivos policiales deben
distribución de este material. Cada efectivo policial es
obedecer rigurosamente las responsable del destino y utilización del arma de fuego y
normas municiones asignadas.

 Las circunstancias que llevaron al empleo de las


armas de fuego (entre otras: la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del
agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los
que disponía el policía para defenderse).
 Quiénes dispararon (policías y agresores).
 Cuántos disparos realizó cada policía.
 Qué tipo de arma de fuego y municiones se utilizaron
(policías y agresores).
Informe luego del disparo (Parte  Qué otras medidas menos violentas fueron
policial) intentadas antes de realizar los disparos.
 A quiénes protegían con sus disparos.
 Qué advertencias fueron dadas antes de disparar.
 El número de heridos o fallecidos a causa de los
disparos, si los hubiese.
 Las acciones que realizaron para facilitar la
asistencia o auxilio médico oportuno, si fuera el caso.
 Las acciones que fueron realizadas oportunamente
por la Policía para informar a los familiares de las
personas heridas (si las hubiese) lo sucedido.

1.10.4. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL.

En toda intervención policial entran en juego los derechos fundamentales de las


personas. Las técnicas básicas sugeridas en este capítulo deberán ser empleadas

50

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

exclusivamente para neutralizar o minimizar toda posibilidad de riesgo que atente


contra la integridad de los involucrados en la intervención policial (público, víctima,
policía e inclusive el infractor).

Con el uso de las técnicas adecuadas, el efectivo policial podrá minimizar los factores
adversos y obtener ventajas que le permitan garantizar la seguridad de todos.

Los efectivos policiales deben trazar siempre una línea imaginaria que divida el área
de la intervención. De un lado, se establecerá un área de seguridad (dominada por
ellos) donde tendrán el dominio de la situación y podrán minimizar cualquier riesgo
para su integridad física y la de sus compañeros. Del otro lado, quedará un área de
riesgo (no controlada por ellos), en donde se presuma o se tenga la certeza de la
presencia del intervenido o presunto infractor.

Los procedimientos para la intervención policial propiamente dicha (identificación,


reducción, inmovilización y registro), deberán efectuarse siempre en la zona de
seguridad. El efectivo policial no debe ingresar al área de riesgo si ésta no ha sido
debidamente controlada.

El policía debe saber que el armamento y equipo disponible para el servicio deben ser
utilizados en la protección y defensa de las personas y de la sociedad; empleándolos
solamente en el cumplimiento del deber policial, ante una acción violenta de parte de
los infractores o intervenidos, y no como una mera demostración de fuerza en su
intervención. Se debe tener en cuenta como prioridades la vida de la víctima o
público, la del efectivo policial e, inclusive, la del infractor.
No existen dos intervenciones iguales; por lo tanto, se hace imposible diseñar una
“situación modelo” aplicable a todas ellas. Sin embargo, el adecuado manejo de las
técnicas contenidas en este capítulo hará posible su adaptación a cada situación
particular.

Toda intervención policial debe ser efectuada, en la medida de lo posible, como


mínimo por dos efectivos policiales, debiendo ser planificada apenas se tenga
conocimiento de ella. No es necesario elaborar un documento, usualmente es
suficiente con un buen plan mental que defina los roles que le corresponde cumplir a
cada efectivo policial. Por ejemplo:
P1 será el que se encargue de efectuar el contacto con la persona a intervenir;
P2 prestará la seguridad respectiva.

En caso que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos deben formar
en lo posible un cono de seguridad, en cuya base deben ubicarse los policías y en el
vértice, o punto medio proyectado del cono, el intervenido.

a. Actitud de la persona a ser intervenida.

El efectivo policial debe tener en cuenta el comportamiento de la persona a intervenir,


que puede ser de colaboración, resistencia pasiva o activa, llegando inclusive hasta la
agresión letal.

b. Hostilidad del entorno.

51

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Este aspecto va más allá de la actitud de la persona a intervenir. Se debe considerar


las características del lugar de la intervención (ubicación, estructuras desconocidas,
callejones, edificaciones, iluminación, entre otros) que puedan representar un riesgo
para la integridad del efectivo policial o de terceros, así como el posible apoyo
(defensa) que otras personas puedan brindar al intervenido.

c. Nivel de fuerza a emplear.

Luego de una apreciación de las circunstancias que se presentan en la intervención,


el efectivo policial podrá emplear la fuerza de manera proporcionada al nivel de
resistencia de la persona a intervenir y a los medios de los que dispone.

1.10.5. INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR EFECTIVOS


POLICIALES A PIE.

Todos tenemos derecho a circular libremente por el territorio de la República.


Al intervenir a una persona, se debe tener presente que se estará restringiendo este
derecho. Por lo tanto, sólo se podrá hacerlo para prevenir infracciones a la ley o para
mantener el orden público o los derechos de los demás.

a. Intervención con fines de identificación.


Formar el cono de seguridad, tomando una distancia aproximada de dos a tres
metros, que impida al intervenido atentar contra la integridad física del (los) efectivo(s)
policial(es); de existir una pared (inmueble), el efectivo que da la seguridad debe
ubicarse de espaldas a ésta.
 Individualizar y visualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,
características físicas, sexo, etc.).
 Identificarse (grado, apellidos y unidad en la que presta servicio), haciéndole
conocer el motivo de la intervención.
 Solicitarle sus documentos de identificación personal, permaneciendo siempre
en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.
 Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego; esto para
permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con libertad de acción.
 Al verificar los documentos, hacerlo en una posición tal que no obstaculice el
dominio visual, principalmente de las manos del intervenido.
 Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el documento de
identidad con la finalidad de contrastarlos, o formular preguntas modificando
algunos datos que permitan establecer la titularidad de los mismos. Por
ejemplo, mencionarle como su segundo nombre uno que no le corresponde.
 Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1) agradecerá
su colaboración, desplazándose luego hacia la ubicación del policía de
seguridad (P2), para que el ciudadano reinicie su camino acompañándolo con
la mirada hasta cierta distancia.

b. Intervención a un presunto infractor.

52

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Al intervenir a un presunto infractor, se debe tener en cuenta que le asisten los


siguientes derechos:
 A no ser privado de su libertad arbitrariamente.
 A ser informado de los motivos de su detención.
 A ser tratado humanamente.
 A que se le considere inocente hasta que se demuestre lo contrario.
 A no ser sometido a tortura o a tratos inhumanos o degradantes.
 A estar detenido en lugares oficiales de detención y a que sus familiares sean
informados.
Estas intervenciones son las que representan un mayor nivel de riesgo para los
efectivos policiales. Pueden presentarse durante el patrullaje o a mérito de una
comunicación radial o telefónica de la unidad policial. En ese sentido, es de suma
importancia que la información que recaben los efectivos que van a intervenir sea
precisa y detallada con la finalidad de tomar conocimiento correcto de la situación.
Esta intervención se debe iniciar con la verbalización, teniendo en cuenta los
siguientes pasos:

 El policía debe identificarse como tal expresando en voz alta:


¡ALTO POLICÍA!
 ¡LEVANTE LAS MANOS, MÍREME!
 Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo:“Es usted sospechoso
de...”o“ Es presunto autor del delito de...”
 Indicarle que se le va a identificar y registrar, para que pueda colaborar con la
intervención. De ser necesario, ordenar que adopte una posición apropiada para la
inmovilización temporal (colocándole las esposas) y realizar el registro preliminar.
Para ello se deben utilizar términos que sean fáciles de entender, como:
- ¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA! DESPACIO, DESPACIO,
- TRANQUILO.
- ¡ENTRELACE SUS DEDOS! (o ¡CRUCE LOS DEDOS SOBRE LA
- CABEZA!)
- ¡GIRE! (o ¡DESE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!)
- ¡MANTENGA LA CALMA! ESTE ES UN PROCEDIMIENTO DE RUTINA,
- EN LA MEDIDA QUE USTED COLABORE, ESTAREMOS REALIZÁNDOLA
- MÁS RÁPIDO Y DE MANERA SEGURA, NO OFREZCA
- RESISTENCIA.
- ¡ES LA POLICÍA!
- ¡PÉGUESE A LA PARED!
- ¡ARRODÍLLESE! (o ¡TIÉNDASE EN EL SUELO!)

Tenga especial cuidado de mantener control sobre las manos del intervenido, piense
que desde allí es más probable que pueda partir una agresión.

Posición del intervenido de pie.


No permita que mueva las manos ni desvíe la mirada sin su autorización.
Procure que el intervenido mantenga las manos lo más lejos posible del cuerpo o de
un posible lugar donde pueda tener oculta un arma.

53

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Las indicaciones impartidas por el efectivo policial al presunto infractor deben ser
simples, concisas y objetivas, trasmitidas con claridad y dejando que transcurra un
tiempo prudencial para que el infractor oiga, entienda y cumpla.

Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro visual del
intervenido, lo que nos permitirá ubicar cualquier tipo de amenaza (arma u objeto).
Esta acción se efectúa en el momento que el intervenido se encuentra frente al
efectivo policial que realiza el contacto verbal, desde la línea imaginaria que divide el
área de seguridad y la de riesgo.

Controlada la situación, el efectivo policial deberá hacerle conocer al intervenido


claramente los derechos que le asisten y que se encuentran estipulados en el Art. 24
Nral. 4 de la C.P.E. También deberá identificarse señalando su grado, apellidos y
unidad a la que pertenece, y los procedimientos a realizarse con motivo de su
detención o aprehensión, por ejemplo:
“Usted va a ser conducido a (dependencia policial), desde donde podrá comunicarse
con un familiar y solicitar la presencia de un abogado”.
Para efectuar el arresto, el efectivo policial puede utilizar básicamente tres posiciones:

A. De pie.

B. De rodillas.

Es recomendable emplear esta técnica cuando el intervenido se encuentra en un


ambiente abierto.
Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ordenará al intervenido
colocarse frente a los policías, a una distancia que permita dominar la situación,
formando el cono de seguridad. Se le indica que levante los brazos, con las manos
totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

C. Tendido o acostado.

54

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Esta posición es la más segura, representa menos riesgo y posibilidad de reacción en


el presunto infractor. Es la más recomendable cuando exista más de un intervenido.
Utilizando enérgicamente la verbalización, se ordenará al intervenido ubicarse frente a
los efectivos policiales, a una distancia que les permita dominar la situación y formar
el cono de seguridad, indicándole que levante los brazos, con las manos totalmente
alejadas una de otra y los dedos separados.

55

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

UNIDAD IV
La intervención policial en el control de multitudes es fundamental, su preparación en
el ámbito de Derechos Humanos ayudara a realizar un buen desempeño apegado a
las leyes y reglamentos de nuestro país.

1. MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO.

Desde el punto de vista normativo, se entiende por orden público la vigencia de las
leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico, orden público es el
estado relativo de tranquilidad y seguridad que rige en los espacios públicos y demás
lugares de convivencia humana, siendo la Policía Nacional responsable de
garantizarlo, mantenerlo y restablecerlo.

Toda persona tiene derecho a reunirse pacíficamente. Sin embargo, el orden público
puede alterarse cuando situaciones tales como huelgas, concentraciones,
desplazamientos u otras se tornan violentas. En estas circunstancias, la Policía debe
desarrollar su actividad dentro del marco del respeto del ordenamiento jurídico
nacional, los derechos humanos, el Código de Conducta y de los Principios Básicos
sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego.

Algunos aspectos muy importantes para una respuesta policial adecuada son: la
buena preparación, la apariencia de los efectivos policiales cuando se presentan ante
los ciudadanos, la comunicación con los manifestantes, la intervención oportuna a los
alborotadores y, por último, el planteamiento moderado y diferenciado del uso de la
fuerza.

No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad política


interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
quebrantamiento de estos Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego.

2. PREPARACION.

Antes de cualquier intervención policial en mantenimiento del orden público, es


necesario elaborar un plan de operaciones teniendo en cuenta las informaciones del
terreno (entorno) y las propias capacidades de la unidad policial y sus miembros que
estará a cargo del manejo de la situación.

Los efectivos policiales que cumplen esta función, deben estar familiarizados con su
Código de Conducta Policial, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego y los niveles de tolerancia a ser aplicados en operaciones de
mantenimiento del orden público; manejar técnicas de solución pacífica de conflictos
(mediación, negociación, persuasión) y estar familiarizados con el comportamiento de
multitudes; tener permanente entrenamiento en demostración de fuerza, formaciones
tácticas y en el empleo de equipos defensivos; mantener una actitud reflexiva,
ecuánime y moderada, con la finalidad de diferenciar y reconocer durante la operación
56

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

a las personas que no participan de manera violenta en las manifestaciones; estar


debidamente compenetrado con el clima psico-social imperante, familiarizándose con
los posibles comportamientos y las reacciones de los manifestantes.

3. APARIENCIA.

La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influyen en la forma


en que son percibidos por los manifestantes; escudos, cascos, tanquetas, etc.,
pueden interpretarse como una acción hostil, aunque su objetivo principal sea
proteger a los policías.

4. COMUNICACIÓN.

Se debe hacer lo posible para reunirse preliminarmente con los manifestantes


(líderes) para establecer un canal de comunicación y coordinar los detalles del evento,
evitando que este se torne violento, constituyéndose el uniformado en el nexo entre
los manifestantes y las autoridades.

Durante la manifestación o marcha es fundamental que exista una eficiente


comunicación de la Policía hacia los participantes, empleando en lo posible equipos
potentes de altoparlantes, para así advertir permanentemente y con firmeza las
acciones policiales que se van a desarrollar.

5. INTERVENCION OPORTUNA.

La actuación policial debe basarse en un planeamiento táctico, garantizando así la


intervención oportuna para controlar los incidentes violentos iníciales. Estos incidentes
57

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

suelen ser provocados por grupos muy reducidos, los cuales muchas veces no son
controlados por los líderes. El empleo de efectivos policiales vestidos de civil permitirá
la ubicación y el arresto oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados.

6. EMPLEO DE LA FUERZA.

6.1. Advertencia de uso de fuerza.

La unidad de control de disturbios intervendrá después de advertir verbalmente su


intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que ésta sea tomada en
cuenta.
Sólo habrá un comunicador policial, el cual, de preferencia, deberá haber sido
entrenado para este tipo de acciones.

6.2. Procedimientos para el uso de la fuerza.

Cuando se recurra a la fuerza, ésta deberá ser usada en forma selectiva, racional y
progresiva, basada en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, y
reduciendo al mínimo las lesiones.

En ninguna circunstancia se harán disparos directos con munición de gas contra las
personas, se debe evitar su uso en inmediaciones de hospitales, escuelas, colegios o
en lugares cerrados.

Tener en cuenta que el riesgo de un efecto letal o de graves lesiones por el uso de
gas lacrimógeno sigue existiendo, dependiendo entre otros del tipo de gas empleado,
tiempo de exposición y la concentración de los gases; las características físicas de las
personas afectadas (edad, contextura, salud debilitada, otros); de la técnica empleada
en su uso.

Se deberá evitar el uso de armas de fuego en estas situaciones, salvo cuando


resulten ineficaces otros medios menos peligrosos y, únicamente en la mínima
medida necesaria (no disparos indiscriminados).

6.3. Uso de armas de fuego.

El efectivo policial sólo podrá utilizar su arma de fuego:

1. Para defender su integridad o la de otras personas, en caso de amenaza


inminente de muerte o lesiones graves (Interrumpir lo que ya está ocurriendo);
2. Para evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria
amenaza para la vida. (Prevenir para que no ocurra), y;
3. Para detener a una persona que represente peligro (inminente) de muerte o
lesiones graves y que oponga resistencia a la autoridad del policía o para impedir
la fuga de esta persona (sólo cuando durante la fuga, se esté poniendo en peligro
inminente de muerte o lesiones graves a alguien).
58

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Bajo ninguna circunstancia, será aceptable disparar indiscriminadamente contra una


multitud como táctica para dispersarla. Los disparos en automático (cadencia de
ráfaga) están prohibidos en estas circunstancias.

7. ASISTENCIA A LAS PERSONAS AFECTADAS.

Los Policías deben auxiliar a las personas que resulten lesionadas y evacuar a los
heridos a centros asistenciales para su atención médica. Asimismo, se debe notificar
lo más pronto posible a las familias de las personas detenidas o que fueron
gravemente afectadas por el uso de la fuerza.

8. PERSONAS DETENIDAS.

En caso de ser necesario y de existir arrestos masivos a gran cantidad de personas,


se debe contar con lugares adecuados y suficientes para albergarlas, que cumplan las
exigencias mínimas de higiene, alumbrado, calefacción y ventilación, conforme a lo
previsto en (los Derechos del Detenido) el Plan de Operaciones del Jefe operativo.

9. INFORMES OBLIGATORIOS.

Es necesario formular los partes e informes sobre las operaciones y procedimientos


policiales en los cuales, la Policía ha utilizado el uso progresivo de la fuerza, haciendo
constar detalladamente: los equipos, armas y municiones utilizados; y, de ser el caso,
informar la existencia de heridos o muertos y las medidas de asistencia adoptadas.

59

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

ANEXOS
ANEXO: A

Código de Conducta para Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la ley.-

Artículo 1

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.
Comentario:

a) La expresión “funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” incluye a todos los


agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de
policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
b) En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya
sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la
definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a los
funcionarios de esos servicios.
c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de
servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones
personales, económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda
inmediata.
d) Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos
violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de prohibiciones
previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de personas
que no pueden incurrir en responsabilidad penal.

Artículo 2

En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos
humanos de todas las personas.
Comentario:

a. Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el


derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales
pertinentes están la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de
todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación racial, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención
Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, las Reglas

60

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la Convención de Viena sobre


relaciones consulares.

b. En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben indicarse
las disposiciones regionales o nacionales que determinen y protejan esos
derechos.

Artículo 3

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
sus tareas.
Comentario:

a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la
fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las
circunstancias para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de
delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá
usarse la fuerza en la medida en que exceda estos límites.

b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio
de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de
proporcionalidad han de ser respetados en la interpretación de esta disposición.
En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un
grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.

c) El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse todo
lo posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños. En
general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto
delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la
vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente
aplicando medidas menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de
fuego, deberá informarse inmediatamente a las autoridades competentes.

Artículo 4

Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el
cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
contrario.
Comentario:

Por la naturaleza de sus funciones, las personas encargadas de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de otras personas o
redundar en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se

61

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

tendrá gran cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe
revelarse en cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la justicia.
Toda revelación de tal información con otros fines es totalmente impropia.
Artículo 5

Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.
Comentario:

a) Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las


Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, aprobada por la Asamblea General, y en la que se estipula que:
“[Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y será
condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y
de los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos [y otros instrumentos internacionales
de derechos humanos].”

b) En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:


“[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra
persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar a esa persona o a
otras. No se considerarán torturas las penas o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean inherentes
o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las Reglas
Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.”

c) El término “tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” no ha sido definido


por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la protección
más amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.

Artículo 6

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección


de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.
Comentario:

a) La “atención médica”, que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de
personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el colegio
respectivo y el personal paramédico, se proporcionará cuando se necesite o
solicite.

62

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de


cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben
tener en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a la
persona en custodia el tratamiento apropiado por medio de personal médico no
adscrito a los órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con él.
c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
proporcionarán también atención médica a las víctimas de una violación de la ley o
de un accidente ocurrido en el curso de una violación de la ley.

Artículo 7

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de


corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.
Comentario:

a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad, es


incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley.
Debe aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de hacerla
cumplir que cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no pueden
pretender hacer cumplir la ley a sus ciudadanos si no pueden, o no quieren,
aplicarla contra sus propios agentes y en sus propios organismos.

b) Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional, debe


entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del
responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud
de dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la recepción
indebida de éstos una vez realizado u omitido el acto.

c) Debe entenderse que la expresión “acto de corrupción” anteriormente mencionada


abarca la tentativa de corrupción.

Artículo 8

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente


Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y
por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer
que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán
de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.
Comentario:

a) El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya incorporado a la


legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la práctica contienen
disposiciones más estrictas que las del presente Código, se aplicarán esas
disposiciones más estrictas.

63

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

b) El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que haya
disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la seguridad
pública, por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de los derechos
humanos básicos, por otra. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
informarán de las violaciones a sus superiores inmediatos y sólo adoptarán otras
medidas legítimas sin respetar la escala jerárquica si no se dispone de otras
posibilidades de rectificación o si éstas no son eficaces. Se entiende que no se
aplicarán sanciones administrativas ni de otro tipo a los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley por haber informado de que ha ocurrido o va a ocurrir una
violación del presente Código.

c) El término “autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o


correctivas” se refiere a toda autoridad o todo organismo existente con arreglo a la
legislación nacional, ya forme parte del órgano de cumplimiento de la ley o sea
independiente de éste, que tenga facultades estatutarias, consuetudinarias o de
otra índole para examinar reclamaciones y denuncias de violaciones dentro del
ámbito del presente Código.

d) En algunos países puede considerarse que los medios de información para las
masas cumplen funciones de control análogas a las descritas en el inciso c supra.
En consecuencia, podría estar justificado que los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, como último recurso y con arreglo a las leyes y costumbres de
su país y a las disposiciones del artículo 4 del presente Código, señalaran las
violaciones a la atención de la opinión pública a través de los medios de
información para las masas.

e) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las


disposiciones del presente Código merecen el respeto, el apoyo total y la
colaboración de la comunidad y del organismo de ejecución de la ley en que
prestan sus servicios, así como de los demás funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.

64

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

ANEXO: B

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.-

Disposiciones generales:

1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y


aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego
contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al
establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los organismos encargados
de hacer cumplir la ley examinarán continuamente las cuestiones éticas relacionadas
con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.

2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán


una serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios
correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan
hacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas
deberían figurar armas incapacitantes no letales para emplearlas cuando fuera
apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan
ocasionar lesiones o muertes.

Con el mismo objetivo, también debería permitirse que los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley cuenten con equipo auto protector, por ejemplo, escudos, cascos,
chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba de balas a fin de
disminuir la necesidad de armas de cualquier tipo.

3. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de armas no


letales incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de causar lesiones a
personas ajenas a los hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales armas.

4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus


funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir
al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego
solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna
manera el logro del resultado previsto.

5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley:

a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al


objetivo legítimo que se persiga;
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida
humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o
amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

65

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho
inmediatamente a sus superiores de conformidad con el principio 22.

7. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se


castigue como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego
por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad


política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
quebrantamiento de estos Principios Básicos.

Disposiciones especiales.

9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego


contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un
delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el
objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su
autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes
medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se
podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable
para proteger una vida.

10.En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su
intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en
cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o
daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas
las circunstancias del caso.

11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:
a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos
de armas de fuego o municiones autorizados;
b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias
apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios;
c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar
lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;
d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así
como los procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municiones que se les hayan
entregado;
e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda,
cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego;

66

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de fuego en el
desempeño de sus funciones.
Actuación en caso de reuniones ilícitas.

12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los
gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamente de
conformidad con los principios 13 y 14.

13. Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al
mínimo necesario.

14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego en esos casos,
salvo en las circunstancias previstas en el principio 9.

Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas.

15. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea
estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en los
establecimientos o cuando corra peligro la integridad física de las personas.

16. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en defensa
propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones
graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de una persona
sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se refiere el principio 9.

17. Los principios precedentes se aplicarán sin perjuicio de los derechos, obligaciones
y responsabilidades de los funcionarios de establecimientos penitenciarios, tal como
se enuncian en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, sobre todo
las reglas 33, 34 y 54.

Calificaciones, capacitación y asesoramiento.

18.Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán que
todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sean seleccionados
mediante procedimientos adecuados, posean aptitudes éticas, psicológicas y físicas
apropiadas para el ejercicio eficaz de sus funciones y reciban capacitación profesional
continua y completa. Tales aptitudes para el ejercicio de esas funciones serán objeto
de examen periódico.

67

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

19. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán
que todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reciban capacitación en
el empleo de la fuerza y sean examinados de conformidad con normas de evaluación
adecuadas. Los funcionarios que deban portar armas de fuego deben estar
autorizados para hacerlo sólo tras haber finalizado la capacitación especializada en su
empleo.

20. En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los


gobiernos y los organismos correspondientes prestarán especial atención a las
cuestiones de ética policial y derechos humanos, especialmente en el proceso de
indagación, a los medios que puedan sustituir el empleo de la fuerza y de armas de
fuego, por ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el estudio del
comportamiento de las multitudes y las técnicas de persuasión, negociación y
mediación, así como a los medios técnicos, con miras a limitar el empleo de la fuerza
y armas de fuego. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley deben
examinar sus programas de capacitación y procedimientos
Operativos a la luz de casos concretos.

21. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley


proporcionarán orientación a los funcionarios que intervengan en situaciones en las
que se empleen la fuerza o armas de fuego para sobrellevar las tensiones propias de
esas situaciones.

Procedimientos de presentación de informes y recursos.

22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán
procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en relación con
todos los casos mencionados en los principios 6 y 11 f ).Para los casos con respecto
a los cuales se informe de conformidad con esos principios, los gobiernos y los
organismos encargados de hacer cumplir la ley asegurarán que se establezca un
procedimiento de revisión eficaz y que autoridades administrativas o judiciales
independientes estén dotadas de competencia en circunstancias apropiadas. En caso
de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, se enviará
rápidamente un informe detallado a las autoridades competentes para la revisión
administrativa y la supervisión judicial.

23. Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego o sus
representantes legales tendrán acceso a un proceso independiente, incluido un
proceso judicial. En caso de muerte de esas personas, esta disposición se aplicará a
sus herederos.

24. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las
medidas necesarias para que los funcionarios superiores asuman la debida
responsabilidad cuando tengan conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los
funcionarios a sus órdenes recurren, o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza y de
armas de fuego, y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir,
eliminar o denunciar ese uso.

68

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

25. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las
medidas necesarias para que no se imponga ninguna sanción penal o disciplinaria
contra los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento del
Código de conducta pertinente y de estos Principios Básicos, se nieguen a ejecutar
una orden de emplear la fuerza o armas de fuego o denuncien ese empleo por otros
funcionarios.

26. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no podrán alegar obediencia
de órdenes superiores si tenían conocimiento de que la orden de emplear la fuerza o
armas de fuego, a raíz de la cual se ha ocasionado la muerte o heridas graves a una
persona, era manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de negarse
a cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores que
dieron las órdenes ilícitas.

69

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR APROBADO EN EL AÑO 2008

 MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION


POLICIAL; Segunda Edición 2009

 MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION


POLICIAL; Aprobado por el Consejo de Generales de la Policía Nacional
mediante Resolución No. 2007-187-CsG-PN; Quito, Primera edición 2007

 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY; Aprobado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en Resolución 34/169, 1979.

 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS


DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY; Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones
Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado
en La Habana – Cuba, del 27 de agosto al 07 de septiembre de 1990.

ROVER C.; SERVIR Y PROTEGER DERECHOS DE LOS DERECHOS


HUMANOS Y DERECHO HUMANITARIO PARA LAS FUERZAS DE
POLICÍA YDE SEGURIDAD;
Comité Internacional de la Cruz Roja – Ginebra – 1998

Autor. Elaboración de contenidos:

Lic. Oscar Valencia Ramírez


Teniente de Policía
Instructor de Derechos Humanos Aplicado a la Función Policial

70

Dir.: Av. La Prensa y Juan Galarza Telf.: 2469387 ext. 117


Correo electrónico institucional
Dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec

También podría gustarte