Derecho Romano

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

DERECHO ROMANO

Grupo de principios de derecho que han dirigido la sociedad romana en las


diferentes épocas o etapas de su existencia, desde sus comienzos hasta la
desaparición física del emperador Justiniano.
Es decir son aquellas normas jurídicas que regían al pueblo de roma desde su
fundación hasta la caída de su imperio, hablamos de entre el año 753 a.C. a
mediados del siglo VI d.C. normas que fueron transmitidas y difundidas de
generación en generación a través de las tradiciones, varias de las cuales fueron
seleccionadas en leyes y obras históricas. El Derecho romano evolucionó del
derecho consuetudinario a través de las costumbres y usos de la sociedad al correr
de sus épocas.
Precisamente el Derecho legal se utiliza para simbolizar la recolección de la ley
denominada como Código Justiniano, o también conocida como Corpus Iuris Civilis,
realizado por el mismo entre 529 d. C. y 534 d. C, y fue la base del derecho civil de
varias naciones europeas continentales, este es posiblemente el más completo e
importante texto jurídico en el estudio del Derecho romano.
Otro texto de gran importancia ancestral en el estudio de esta materia es la ley de
las XII Tablas también conocida como la ley de igualdad romana, la cual incluía un
conjunto de normas que regulaban la coexistencia y convivencia del pueblo romano
y la resolución de disputas y controversias ante el tribunal; estas normas o
principios fueron redactadas entre el año 451 antes de Cristo y el 450 a. C y cabe
destacar que estaban marcadas por muchos formalismos. Esta ley de las XII Tablas
bajos los estándares de la actualidad dista de ser perfecta o de considerar a todos
como iguales ante la ley. Antes de la existencia de esta ley, en Roma, el derecho
era de carácter religioso y su interpretación la realizaban sacerdotes miembros de
la clase patricia.

MONARQUIA
 El término monarquía proviene de la fusión de los términos griegos monos
(uno) y arkein (poder) que significa “el poder concentrado en uno”. Se
distingue de la tiranía y el despotismo porque implica un poder legítimo, a
diferencia que estos otros gobiernos que se caracterizan por la ilegalidad y
la arbitrariedad en el ejercicio del poder. Por otro lado, se diferencia de la
república porque hay una estrecha relación entre el poder del rey y el
ejercicio del mismo en el ambiente público. En la república no existe un poder
inherente a las personas, sino que quien lo ejerce desempeña un cargo
público.
Quien tiene el poder en una monarquía es el monarca, aunque de acuerdo a la
estructura jurídica del gobierno o de la región, puede recibir diversos
nombres: rey, emperador, zar, káiser, etc. El Estado que es regido por un monarca
también puede recibir el nombre de reino, además de monarquía.

 1.- La Monarquía: Desde la fundación de la ciudad de Roma el 21 de abril del


año 753 a. C. hasta la caída del último de sus siete reyes en el año 509 a. C.
(Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo,
Servio Tulio y Tarquino el Soberbio). Si bien el rey tenía poderes amplísimos,
lo acompañaban como autoridades políticas, el Senado (con función
consultiva) y los comicios o Asamblea de ciudadanos, que votaban las leyes.
En esta etapa, poco separada la política de la religión tuvieron mucha
importancia también los colegios sacerdotales (el de los Pontífices, formado
por 15 miembros presididos por el Pontífice máximo, con gran importancia
en materia jurídica, ya que eran custodios de las fórmulas sacramentales con
los que celebraban bajo pena de nulidad los actos jurídicos; el de los augures,
que consultaban la voluntad de los dioses; y el de los feciales que tenían a
su cargo la relación de Roma con los pueblos extranjeros). El Derecho estaba
regido por las mores maiorum o costumbres de los antepasados y solo pocas
leyes comiciales (algunos autores sostienen que en este período no las
hubo).
Cargos públicos tras la monarquía

Para sustituir el liderazgo de los reyes, se creó expresamente un nuevo cargo con
el título de pretor (praetor, con el significado de "líder"), que en el año 305 a. C. fue
cambiado a cónsul. Inicialmente, el cónsul poseía todos los poderes que antaño
pertenecían al rey, compartidos con otro colega consular. Sus mandatos eran
anuales, y cada cónsul podía vetar las actuaciones o decisiones de su colega.

Posteriormente, los poderes de los cónsules fueron divididos, añadiendo nuevas


magistraturas que acapararon distintos poderes menores de los originales del rey.
Las primeras de ellas fueron las de pretor, que reunía las potestades judiciales de
los cónsules, y la de censor, que poseía el poder de controlar el censo.

Nueve años después de la expulsión de Tarquinio el Soberbio, los romanos crearon


la magistratura de dictador, al cual se le otorgaba la autoridad completa sobre todos
los asuntos romanos, tanto civiles como militares, no existiendo apelación alguna
ante sus decisiones. Este poder era tan absoluto que los romanos sólo se atrevían
a designar un dictador en tiempos de extrema urgencia, y siendo su mandato de tan
sólo seis meses de duración.

Los poderes religiosos del rey fueron transferidos a dos nuevos cargos, el rex
sacrorum y el pontifex maximus. El primero era el más alto cargo religioso de iure de
la República, siendo su única tarea la de oficiar el sacrificio anual a Júpiter, un
privilegio anteriormente reservado a la figura del monarca. Sin embargo, el pontifex
maximus (o "máximo responsable del puente sobre el río Tíber") era el cargo
religioso más importante de facto, y quien poseía la mayor parte de la autoridad
religiosa del rey. Tenía el poder de convocar a todas las vírgenes vestales, flamines,
pontífices e incluso al rex sacrorum. Este último cargo desaparecería finalmente a
principios del siglo I a. C., recayendo sus escasas competencias en la figura
del pontifex maximus.

REPUBLICA
 Del latín res publica (“cosa pública”), la república es una forma de
organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple
funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea
de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son
elegidos por la población).

Por extensión, se conoce como república al Estado que está organizado de esta
manera y a todos los regímenes no monárquicos. Otro uso del término hace
referencia al cuerpo político de la sociedad y a la causa pública (por ejemplo: “La
corrupción de los ministros atenta contra la república”, “La república no puede
soportar el maltrato de sus funcionarios”).
El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las
elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos
pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.

 2.- La República: En esta etapa (509 a. C. al 27 a. C.) se atenúa el poder


ilimitado de los gobernantes, a través de una mayor división de poderes,
ejercidos por magistraturas en su casi totalidad colegiadas (salvo la dictadura
por razones excepcionales), y temporales. Los magistrados (cónsules,
pretores, ediles y cuestores) ejercían sus cargos ad honorem (gratuitamente)
y debían responder al finalizar su mandato por sus acciones durante el
desempeño del cargo. Continúan también como poderes políticos, el Senado
y los Comicios. En el año 450 a. C. se dictó la primera ley escrita: La Ley de
las XII Tablas. También surge la potestad del Senado de dictar
senadoconsultos, pero que no serán obligatorios. Otras fuentes de derecho
de esta época fueron los edictos de los magistrados, que hicieron surgir el
Derecho Honorario.

 La República romana1 (en latín: Rēs pūblica Populī


Rōmānī, Rōma o Senātus Populusque Rōmānus)nota 1 fue un periodo de la
historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de
gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a
la Monarquía Romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el
Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano.
IMPERIO
 Un imperio, del latín imperium, es una forma de organización estatal en la
que la autoridad recae en la figura del emperador. En estos Estados, por lo
tanto, el emperador ostenta el poder y es el monarca.

El concepto también se utiliza para nombrar al periodo temporal en el que se


extiende el gobierno de uno de estos dirigentes, a la era en la que una nación contó
con emperadores y al conjunto de los territorios regidos por un emperador.
Un imperio, por lo general, está constituido por el poder de un Estado que domina
los territorios de distintas naciones.

 3.- El Imperio: Que suele dividirse en tres etapas: El Alto Imperio o Diarquía,
donde a la autoridad imperial con potestad legislativa a través del dictado de
constituciones imperiales, se le une el gran poder del Senado, cuyos
senadoconsultos adquieren carácter obligatorio, y que comprende desde el
año 27 a. C. cuando asume como emperador Octavio con el título de Augusto
hasta el año 235 en que muere el emperador Alejandro de la dinastía de los
Severos, en que comienza un segundo período, de anarquía, donde se
sucedieron muchos emperadores en un contexto violento. El tercer momento
es a partir del reinado de Diocleciano, en el año 284, donde se conocerá esta
parte de la historia de Roma como Dominado, en la que el emperador será
considerado un Dios. El imperio se dividió en dos: el de Occidente que cayó
en poder de los pueblos bárbaros en el año 476, y el de Oriente, que subsistió
hasta el año 1453 en que Constantinopla cayó en poder de los turcos.

Una clasificación interesante de la evolución del Derecho Romano, es la del alemán


Gustavo Hugo, que compara la evolución del Derecho en Roma, con la de la vida
de un ser humano. Por eso distingue las siguientes épocas:
1. La infancia: En la vida humana la persona nace y comienza a crecer de la mano
de sus progenitores. En el Derecho Romano, comienza también con su fundación o
nacimiento en el año 753 a. C., donde inicia un camino dependiente de ritos y
fórmulas sagradas, dominado por la religión. Finaliza esta primera evolución en el
año 450 a. C, cuando ya cuentan con la ley escrita, la de las XII Tablas.
2. La juventud: Desde la ley de las XII Tablas hasta la muerte de Cicerón (año 43 a.
C) donde igual que una persona, crece, evoluciona, integra valores, dados por el
Derecho Honorario, y comienza a apreciarse la labor de los jurisconsultos.
3. La madurez: En la vida humana ya se han alcanzado los logros, y es hora de
disfrutarlos, acrecentarlos, y conservarlos. En Roma esto se alcanza desde el 43 a.
C hasta el fin del período del emperador Alejandro Severo (año 235). El Derecho
Civil y Honorario, y la labor de los jurisconsultos están en su apogeo, y
procesalmente, el sistema formulario, reemplaza al rígido de las legis actiones.
4. La vejez: En la vejez, último período para el hombre y para el derecho, se acaba
la producción. Solo se organiza lo ya logrado. Eso le correspondió
a Justiniano quien compiló el Derecho vigente, cristalizándolo en el corpus iuris
civilis. Su muerte determina el fin de la creación jurídica romana (año 565).

 El Imperio romano (en latín: Imperium Rōmānum, Senātus Populusque


Rōmānus o Rēs pūblica populī rōmānī, entre otros nombres)nota 1 fue el tercer
periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a
la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.
El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su
capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo.
El término es la traducción de la expresión latina «Imperium Romanum», que
significa literalmente «El dominio de los romanos». Polibio fue uno de los primeros
hombres en documentar la expansión de Roma aún como República.

PRINCIPADO
 Es una forma de gobierno en el que la cabecilla es un príncipe, generalmente
en un estado relativamente pequeño o un estado que cae dentro de un
estado más grande tal como un imperio. Los principados eran políticamente
hablando, pequeñas regiones que dependían de la metrópolis medieval.
La crisis en la que entró la República fue superada por el advenimiento de una nueva
organización política, conocida como Principado establecida por Augusto,
caracterizada por la acumulación del poder en la persona del príncipe, el primero
entre los ciudadanos y el protector de las instituciones republicanas.

Paulatinamente Roma se fue convirtiendo en el centro de un vastísimo imperio, cuya


dirección resultaba cada vez más compleja. Se fue perdiendo el respeto a las
antiguas tradiciones y virtudes cívicas, en parte por influencia de nuevas ideas
extranjeras, procedentes especialmente del mundo helenístico, y en gran medida
también por la variación de las costumbres… etc.

 El Principado, a la muerte de Augusto, va a tener un problema fundamental,


que es el problema sucesorio. El Senado había perdido fuerza como órgano
director y las asambleas también habían perdido poder. El agotamiento del
Principado da lugar a un Estado un poco más absolutista y se mantiene la
legalidad republicana pero sin dejar de ser tan sólo una apariencia.

Se da una nueva administración completándolo el “consilium principis”,


formada por juristas, pero que no tuvo propiamente carácter formal.

 -El Principado es el período de la historia de Alto Imperio romano que va


desde el ascenso de Octavio Augusto (27 a. C.) hasta el año 235 d. C.,
momento en que se produce la muerte de Alejandro Severo y se inicia la
llamada anarquía militar.

Este tipo de gobierno es el resultado de la evolución de las instituciones


republicanas, adaptándolas a las provincias imperiales y su propio tesoro (fiscus), y
los antiguos organismos con las provincias senatoriales y el aerarium o tesoro
público. Pero en la práctica el gobierno es un protectorado, donde el príncipe ostenta
todos los poderes (auctoritas, maiestas y potestas) y vigila a las autoridades
clásicas.
 El Principado fue una monarquía colegiada —a la cual sucede
el Dominado que se va a caracterizar por ser una monarquía absoluta sin
asociados al gobierno, a diferencia del Principado, que es una democracia
autoritaria—. El Principado evolucionó notoriamente hacia una autocracia
fundada en el poder militar desde Augusto hasta Diocleciano.

 El Principado nació a partir de la acumulación de cargos realizada por el


heredero de Julio César, César Augusto, que tras la batalla de Actium (año
31 a. C.) acumuló los poderes de tribuno de la plebe (inmunidad tribunicia y
derecho a veto de las decisiones senatoriales), cónsul (gobernante supremo
de Roma, comandante en jefe del ejército y promulgador de leyes) y princeps
senatus (primer hombre del Senado). Estos cargos fueron los mismos que
acumuló el propio Julio César, padre adoptivo de Augusto, durante su
mandato como dictador vitalicio y que provocaron que fuera asesinado por
una facción conservadora que le acusaba de querer proclamarse rey
de Roma.

La razón de que Augusto no fuera asesinado de igual forma se debió a la manera


en que adquirió esos cargos y el título que se dio a sí mismo como nuevo autócrata
de Roma.

También podría gustarte