Está en la página 1de 113

FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA


ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

INDICE

I. DATOS GENERALES .................................................................................................. 2


II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 2
III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL .......................................................................... 49
IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
(LÍNEA BASE) ............................................................................................................ 54
V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 70
VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................. 76
VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN . 79
VIII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ......................... 88
IX. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ......................................................... 91
X. PLAN DE CONTINGENCIA ...................................................................................... 100
XI. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ETAPA DE ABANDONO ......... 106
XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................... 110
XIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................ 111
XIV. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 113

ANEXOS

ANEXO N° 01: HOJAS MSDS


ANEXO N° 02: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ANEXO N° 03: PLANOS Y MAPAS
ANEXO N° 04: ACTAS Y COMPROMISOS
ANEXO N° 05: PLANO DE MONITOREOS

San Isidro, Marzo de 2013

Página 1 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE


SANEAMIENTO

Proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION


DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA DE BELEN: A.H ZONA BAJA DE BELEN,
A.H 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN
BELEN, A.H SACHACHORRO Y A.H 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELEN - MAYNAS –
LORETO”.

I. DATOS GENERALES
1.1. Titular del Proyecto
1.1.1. Razón Social: Programa Nacional de Saneamiento Urbano – Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
1.1.2. Número de RUC: 20207553698.
1.1.3. Dirección Legal: Edificio de PETROPERÚ, 3° Piso, Av. Paseo de la República;
Distrito de San Isidro, Lima, Lima
1.1.4. Nombres completos del representante legal: María Luisa Funegra Vela con DNI
Nº 07188854.
1.1.5. Teléfono y/o Fax: 2117930
1.1.6. Correo electrónico: mfunebra@vivienda.gob.pe

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. Datos generales del Proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA
LA ZONA DE BELEN: A.H ZONA BAJA DE BELEN, A.H 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H SACHACHORRO Y A.H 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELEN - MAYNAS
– LORETO, con código SNIP 239255.

2.1.2. Entidad financiera del proyecto: Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento

Unidad Formuladora del proyecto


Sector: VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Pliego: MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Nombre: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU
Persona Responsable de Formular: UNIDAD DE ESTUDIOS DEL PNSU
Persona Responsable de la Unidad Formuladora: CESAR BURGA GUERRERO

Unidad Ejecutora del PIP


Sector: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Pliego: MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Nombre: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO
Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: CÉSAR BURGA GUERRERO

Unidad Evaluadora del PIP: OPI VIVIENDA

2.1.3. Describir la situación actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado

2.1.3.1 Situación actual del sistema de agua potable

El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Iquitos y ámbito del proyecto,


cuenta con las siguientes infraestructuras:

Página 2 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

a) Fuente de abastecimiento

La fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Iquitos y por ende área
de estudio, es el río Nanay, donde existen dos (02) captaciones de las aguas
superficiales mediante bombeo, siendo estas captaciones del tipo Caisson. La Captación
N° 1, fue construida en 1943, para una capacidad de bombeo de 250 l/s; y la Captación
N° 2, fue construida en 1973 para una capacidad de bombeo de 500 l/s.

Actualmente ambas captaciones han aumentado su capacidad de captación, pasando la


Captación N° 1 de 250 l/s a 400 l/s, a través de 01 equipo de bombeo funcionando las 24
horas, y la Captación N° 2 de 500 l/s a 800 l/s, mediante el funcionamiento de 02 equipos
de bombeo.

a.1) Captación N° 1

Está equipada con dos (02) Bombas centrífugas verticales de 400 l/s de capacidad y
200HP de potencia. Una de las bombas está en operación y la otra en reserva o
viceversa, con un funcionamiento alternado.

Cuadro N° 1: Datos Técnicos de los Equipos de Bombeo de la Captación N° 1


POTENCIA
BOMBA CAUDAL NOMINAL ADT TIPO DE MOTOR FUNCIONAMIENTO
NOMINAL
N°. (L/S) (M) (H/D)
(HP)
1 400 33 Eléctrico, eje vertical 200 24
2 400 33 Eléctrico, eje vertical 200 24

Fuente: EPS - LORETO S.A.

a.2) Captación N° 2.

Es relativamente nueva y está en buen estado de conservación. Está equipada con tres
(03) bombas con una capacidad de 400 l/s, operando dos de ellas y la tercera en stand
by. A continuación se presenta los datos técnicos de ésta estación de bombeo.

Cuadro N° 2: Datos Técnicos de los Equipos de Bombeo de la Captación N° 2


CAUDAL POTENCIA
BOMBA ADT FUNCIONAMIENTO
NOMINAL TIPO DE MOTOR NOMINAL
N° (m) (h/d)
(l/s) (HP)
1 400 33 Eléctrico, eje vertical 200 24
2 400 33 Eléctrico, eje vertical 300 24
3 400 44 Eléctrico, eje vertical 350 24
Fuente: EPS - LORETO S.A.

b) Líneas de Conducción de Agua Cruda

Actualmente, el sistema cuenta con dos (02) Líneas de conducción con el cual se
transporta el agua cruda desde las captaciones N° 1 y N° 2 a la planta de tratamiento
existente y su entrega a la cámara de alimentación de la planta. El detalle de conexión
de las descargas a la línea de conducción es la siguiente:

b.1) Conducción de Agua Cruda desde la Captación N° 1

Es una línea existente de 1 150m de longitud, con un diámetro 600mm, que va desde la
cota de 97.15 m.s.n.m. hasta la cota 104.40 m.s.n.m., conduciendo un caudal mínimo de
400 l/s.

b.2) Conducción de Agua Cruda desde la Captación N° 2

Página 3 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

La línea tiene una longitud de 1150m, y está formada por una tubería de fierro fundido
dúctil de 750mm (30”) de diámetro, la cual se encuentra en buenas condiciones; los
primeros 560m está expuesta a la intemperie y el resto de ella está enterrada hasta su
llegada a la Planta. La línea se inicia en la cota 96,93 m.s.n.m. y termina en la cota
111,71 m.s.n.m., conduciendo por ella un caudal de 800 l/s.

c) Planta Tratamiento de Agua Potable

La planta está ubicada en el sector conocido como Pampa Chica, que es uno de los
puntos más altos de la ciudad de Iquitos, dista aproximadamente 1 100m de las orillas
del río Nanay. Los procesos de tratamiento comprenden:

 La Mezcla,
 Floculación,
 Decantación,
 Filtración y
 Desinfección.

La Mezcla rápida, se lleva a cabo en dos (02) Tanques de concreto provistos de dos (02)
Agitadores y donde se aplica sulfato de alúmina y cal.

La Floco-Decantación, se realiza en dos (02) Clarificadores circulares tipo DORR


OLIVER e Infilco (Degremont), cada uno de 250 l/s de capacidad.

La Filtración, se lleva a cabo en seis (06) Filtros de lecho mixto de arena y antracita, con
una tasa de filtración de 100 m3/m2/d, para una capacidad de tratamiento de 500 l/s.
La Desinfección, es mediante cloro con la aplicación de pre y post-cloración en las
tuberías de ingreso de agua cruda y agua filtrada.

Adyacente a las instalaciones mencionadas, existe una planta, conformada por una (01)
Cámara de mezcla rápida, un (01) Floculador hidráulico de pantallas de flujo vertical, tres
(03) Decantadores de tipo convencional.

La capacidad actual de funcionamiento de la planta de tratamiento es de 1320 l/s de los


cuales 620 l/s corresponde a la planta antigua; la nueva planta de tratamiento de agua,
recientemente construida tiene un caudal de 700 l/s, con lo cual se cubre la demanda
requerida.

Cuadro N° 3: Capacidad de Tratamiento de Agua Potable


OFERTA DE AGUA DEMANDA DEFICIT
AÑO
( l/s ) ( m3/día ) (l/s) ( m3/día ) ( l/s ) ( m3/día )
2002 620 53 568 939 81 130 319 27 562
2012 1320 114 048 1 078 93 139 -242 -20 908
2015 1320 114 048 1 338 115 603 18 1 555
2025 1320 114 048 1 581 136 598 261 22 550
Fuente: Sedaloreto

d) Estaciones de Bombeo Agua Potable

d.1) Estación de Bombeo N° 1 y 3

Esta estación de bombeo cuenta con tres (03) bombas idénticas, para impulsar un caudal
de 1933.33 l/s hacia los Reservorios elevados R-8 (2000 m3) y hacia el reservorio
elevado metálico R-1 (1500 m3); cada equipo de bombeo impulsa 96.67 l/s y funcionan
con dos de ellas operativas y la tercera en reserva.

Las tres (03) Bombas tienen las siguientes características técnicas:

Página 4 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

 Tipo : Doble Succión


 Velocidad de Rotación : 1 780 R.P.M.
 Caudal Nominal : 105,2 l/s
 Altura Dinámica Total : 63,5 m
 NPSH Requerido (Punto Operación Nominal) : 4,61 m
 Potencia Requerida (eje de la bomba) : 125 HP

d.2) Estación de Bombeo Nueva (N° 2)

Esta estación bombea las aguas tratadas hacia a los reservorios elevados R-9, R-10, R-
11, R-2, R-3, R-4 y R-5.

La caseta de bombeo consta de tres (03) ambientes: la Sala de Equipos propiamente


dicha, la Sala de Control y una Plataforma de descarga, cuyas dimensiones son las
siguientes:

 Largo : 38,15 m
 Ancho : 9,00 m
 Altura Promedio : 11,30 m

El área de la caseta, es la necesaria para la instalación de nueve (09) equipos de


bombeo distribuidos en dos (02) sistema de bombeo, para las operaciones de maniobra
de los camiones y de la grúa para montaje y desmontaje de los equipos.

El primer sistema bombeo, tiene tres (03) Bombas, que bombea las aguas tratadas hacia
los reservorios elevados R-9, R-10 y al R-11. Estos equipos de bombeo tienen las
siguientes características técnicas:

 Tipo : Doble Succión


 Velocidad de Rotación : 1 750 R.P.M.
 Caudal Nominal : 121,2 l/s
 Altura Dinámica Total : 78,4 m
 Velocidad Específica Ns : 23,12
 NPSH Requerido (Punto de Operación Nominal): 3,10 m
 Potencia Requerida (eje de la bomba) : 175 HP

El caudal total de bombeo es de 242,4 l/s, dividido entre dos (02) bombas idénticas, cada
una de 121,2 l/s, mientras que una (01) Bomba restante se mantiene en reserva.

El segundo sistema bombeo consta de seis (06) Bombas, que bombean las aguas
tratadas hacia los reservorios elevados de R-3, R-4, R-5 y al R-2; estos equipos de
bombeo tienen las siguientes características técnicas:

 Tipo : Doble Succión


 Velocidad de Rotación : 1 750 R.P.M.
 Caudal Nominal : 117,9 l/s
 Altura Dinámica Total : 65,0 m
 Velocidad Específica Ns : 26,25
 NPSH Requerido (Punto de Operación Nominal): 2,90 m
 Potencia Máxima Requerida (eje de la bomba) : 150 HP

e) Líneas de Impulsión de Agua Potable

El agua tratada es bombeada hacia los once (11) Reservorios elevados, para luego de
allí, a través de líneas de aducción se abastecen a la población. El funcionamiento no es
automático de las Estaciones de Bombeo, se realiza a través de operadores capacitados.
En el cuadro siguiente se identifica las características de cada línea de impulsión.

Página 5 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Cuadro N° 4: Líneas de Impulsión de Agua Tratada Existentes


DIAMETRO VELOCI MATERIAL
LONGIT CAUDA
N° TRAMO NOMINAL DAD DE
UD (m) L (l/s)
(mm) (m/s) TUBERIA
Pta.
Pta. Tratamiento – Pto.
Tratamiento 2 790,7 450 242,20 1,52 FFD
de Derivación de R-9
(E.B. N° 2)
a R-9, R-10 y
Pto. de Derivación de R-9
R-11 (Zona 55,1 300 88,20 1,25 FFD
a R-9
Sur)
1 Pto. de Derivación de R-9
a Pto. de Derivación de 1 055,0 400 153,90 1,23 FFD
R-10
Pto. de Derivación de R-
123,8 250 63,60 1,30 FFD
10 a R-10
Pto. de Derivación de R-
1 112,5 300 90,30 1,28 FFD
10 a R-11
Pta.
Pta. Tratamiento – Pto.
Tratamiento 211,0 800 471,20 0,94 FFD
Cambio de Diámetro
(E.B. N° 2)
a R-2, R-3, R- Pto. C.D. - Pto. de
2 851,2 600 471,20 1,67 FFD
4 y R-5 Derivación de R-2
Pto. de Derivación de R-2
a Pto. Emp. a Tubería 446,2 300 103,50 1,46 FFD
Exist.
Pto. de Empalme a
Tubería Exist. a 1 342,0 315 103,50 1,46 PVC-UF 7,5
Reservorio R-2
2 Pto. de Derivación de R-2
a Pto. de Derivación de 852,0 600 367,60 1,30 FFD
R-4
Pto. de Derivación de R-4
200,7 350 127,70 1,33 FFD
a Reservorio R-4
Pto. de Derivación de R-4
a Pto. de Derivación de 367,4 500 240,00 1,22 FFD
R-5
Pto. de Derivación de R-5
57,4 350 119,80 1,24 FFD
a Reservorio R-5
Pto. de Derivación de R-5
1 241,4 350 120,20 1,25 FFD
a Reservorio R-3
Pta.
Tratamiento Pta. Tratamiento a Pto.
1 836,0 750 193.33 0,48 FFD
(E.B. N° 1 y de Derivación de R-1
N° 3)
3
Pto. de Derivación de R-1
a R-1 y R-8 89,2 300 90,20 1,28 FFD
a Reservorio R-1
Pto. de Derivación de R-1
175,0 300 103.13 1,25 FFD
a Reservorio R-8
Fuente: SEDALORETO

f) Sistema de almacenamiento

El almacenamiento del agua potable, se ha definido de acuerdo a las demandas


proyectadas para cada área de influencia por reservorio.

A continuación se presenta un cuadro de las características de los reservorios existentes,


de igual modo se presenta el cuadro de la demanda de almacenamiento de los once (11)
Reservorios de acuerdo a su área de influencia.

Página 6 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Cuadro N° 5: Características de los Reservorios Existentes


NIVEL DEL NIVEL RADIO
N° DE NIVEL
VOLUME COTA DE ALTURA FONDO DEL PROMEDI INTERNO
RESE MAXIMO
UBICACIÓN N TERRENO DE FUSTE RESERVORI O DE DE LA
RVORI DE AGUA
O AGUA CUBA
O
(m3) (m.s.n.m) (m ) ( m.s.n.m) ( m.s.n.m) (m.s.n.m.) (m)
R-1 Av. Quiñones / Fuerte 1 500 115,60 34,21 149,31 153,43 157,54 12,42
Militar
Hospital Regional Dr.
R-2 2 000 101,60 22,00 126,29 129,55 132,80 8,30
Felipe Arriola Iglesias
R-3 CA. Independencia 2 000 105,00 20,00 127,69 130,95 134,20 8,30
con CA. San Martín
R-4 CA Mi Perú con CA 2 000 97,80 25,00 125,49 128,75 132,00 8,30
Yavari
R-5 CA Arequipa con CA 2 000 103,00 22,00 127,69 130,95 134,20 8,30
Iquitos (Pedagógico)
R-6 Guardia Civil / 19 de 2 000 105,00 20,00 127,69 130,95 134,20 8,30
Julio (Planta de
R-7 Ejército / Jorge
Tratamiento de A.P) 1 500 97,10 25,00 124,55 127,51 130,46 7,46
Chávez (C.E.S.
R-8 Av. Quiñones con Jr.
Loreto) 2 000 116,50 20,00 139,19 142,45 145,70 8,30
Moore (Cerro las
Av. José Quiñones
R-9 Palmeras) 1 500 115,30 20,00 137,75 140,71 143,66 7,46
(Frente al Ministerio
R-10 CA Constitución
de Transporte) 1 500 116,20 25,00 143,65 146,61 149,56 7,46
(Centro Exp. U.N.A.P)
R-11 Calle 10 de Agosto 1 500 121,00 20,00 143,45 146,41 149,36 7,46
(Centro Experimental
Fuente: SEDALORETO
San Roque)
En el esquema siguiente se identifican las áreas de servicio de los reservorios elevados
R-1 y R-8, así como la fuente de abastecimiento denominada planta de tratamiento de
agua potable (PTAP).

Este sub sistema está conformado por una planta de tratamiento de agua, la estación de
bombeo EB 1 y EB 3, línea de impulsión en una longitud de 1836 m. Ø 750mm en F° F°.
Así mismo se observa que la zona del proyecto se ubica dentro del área de influencia del
R-8.

Página 7 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Figura 1. Área de servicio de los reservorios R-1 y R-8 – Iquitos – Belén – Zona Baja Belén

BELEN PARTE BAJA

g) Redes Distribución Agua Potable en el ámbito del proyecto

Según información del área de distribución de SEDALORETO, en la zona del proyecto


existen redes de agua potable instalados con diámetros que varían desde Ø 1” hasta Ø
6” instalados deficientemente, existiendo tramos superficialmente sin ningún criterio
técnico, expuestas a contaminación permanente y a conexiones clandestinas. Así mismo,
en campo se ha verificado las deficiencias operativas en cuanto a continuidad y presión
de servicio.

Las redes de distribución de agua potable existentes en la zona del proyecto zona baja
de Belén, según información de campo se ha verificado que existen tuberías de PVC, en
diámetros de Ø 4 pulg, Ø 3 pulg y Ø 2 pulg. La situación técnica verificado en campo de
las tuberías es altamente vulnerables por las condiciones de instalación a nivel de la
rasante del terreno, e cruces sin ninguna protección, reparaciones inadecuadas visibles e
inundadas de aguas negras.

Página 8 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Cuadro N° 6: Cantidad de redes de agua potable instaladas por SEDALORETO -


ZONA BAJA BELEN
LONGITUD
ITEM DESCRIPCION
(m)
1 Tuberia PVC Ø 63mm 3,741.21
2 Tuberia PVC Ø 90mm 2,290.07
3 Tuberia PVC Ø 110mm 2,286.38
4 Tuberia PVC Ø 160mm 379.34
Total 8,697.00
Fuente: Elaboración del consultor

Foto N° 01: Tubería PVC Ø 4”


que cruza uno de los caños de
forma expuesta, sin ninguna
protección de seguridad.,
ubicado en Calle Victoria y
Pasaje Venecia.

Foto N° 02: Tubería PVC Ø 4”, de


tipo junta a presión que cruza uno
de los caños por donde discurre
aguas negras de rebose de un
buzón de desagüe, ubicado en Calle
Pénjamo y Calle Víctor Raúl.
.

Página 9 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Foto N° 03: Tubería PVC Ø 4”, de


tipo junta a presión, tendido
superficialmente, ubicado en Calle
Pénjamo – Belén.

Foto N° 04: Cruce de Tubería PVC Ø 4”,


adosado al puente sobre el riachuelo de
Sachachorro, sin ninguna protección
adecuada.

Foto N° 05: Tubería PVC Ø 4”,


expuesta superficialmente en vía
pública, que cruza la tapa de
buzón de desagüe.

Página 10 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Foto N° 06: Se observa la tubería


PVC Ø 4”, junta a presión, altamente
propensos a rotura y contaminación
por estar expuestas superficialmente
en vía pública.

h) Conexiones de Agua Potable en el ámbito del proyecto (Zona Baja de Belén)

Del análisis de la base comercial de EPS SEDALORETO, resulta que a Julio del 2012 el
número de conexiones totales instaladas en la zona del proyecto asciende a 832
conexiones, de las cuales 234 conexiones fueron cortadas por incumplimiento de pago y
morosidad (más de tres meses sin pagar).

Diagnóstico sobre el servicio de agua potable en el ámbito del proyecto

Del total de las conexiones domiciliarias instaladas, el 28.10% se encuentran inactivas,


es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran cortadas por falta de pago,
o el servicio ha sido voluntariamente dado de baja o se encuentran en alta pero no han
sido facturadas. Otra situación muy particular es que según información de parte de los
funcionarios de SEDALORETO, que durante los meses de crecida o inundación a partir
de Enero a Junio se deja de facturar al total de conexiones domiciliarias. Por lo que se
deduce que solo de Julio a Diciembre se activa la facturación, siendo el pago promedio
por conexión de S/. 27.80 Nuevos Soles.

Gráfico N° 1: Estado de las Conexiones de Agua Potable

Series1,
Conexiones
Series1,
cortadas,
Conexiones
28.1%, 28%
Activas,
Conexiones Activas Conexiones cortadas
71.9%, 72%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO

Página 11 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Cuadro N° 7: Distribución de Conexiones de Agua Potable por tipo de conexión


Asignación
Tipo de Conexión Nº de Conexión
m3/conx/mes
Domestico 802 20
Comercial 19 30
Estatal 7 50
Industrial 2 60
Social 2 20
Total 832
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO a Julio 2012.

Del total de conexiones de agua potable, el 96,4% pertenece a la categoría doméstico, el


2.3% a la categoría comercial, el 0,8% a la categoría estatal, el 0,2% a la categoría social
y el 0,2% a la categoría industrial.

Cuadro N° 8: Distribución de conexiones activas de agua por categoría de


usuario
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Belén Zona 2 802 19 2 7 832
Baja 0.20% 96.4% 2.3% 0.20% 0.80% 100.00%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO a julio 2012

Gráfico N° 2: Distribución de las conexiones de agua por categoría de usuario

Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO

Página 12 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Vistas de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable existentes

Foto N° 07: En Calle Pénjamo,


tubería PVC de agua
superficialmente expuesta
conjuntamente con una conexión
domiciliaria.

Continuidad del Servicio


El servicio prestado por la EPS – SEDALORETO S.A. en la zona del proyecto y
adyacentes, de acuerdo a evaluación de campo es deficiente; con el propio personal de
operativo de SEDALORETO se ha verificado que la continuidad de servicio es como
sigue:
Cuadro N° 9: Horario de Servicio Agua Potable
Horas de Servicio Nª Horas
05:00 am - 07:00 am 2.00
11:30 am - 01:00 pm 1.50
17:30pm - 19:00 pm 1.50
Total 5.00

Con este horario de servicio, la continuidad y presión de servicio es deficiente debido a la


falta de caudal; quedando el distrito de Belén, específicamente la parte baja de Belén
muchas veces sin abastecimiento de agua durante varios días.

Sin embargo SEDALORETO S.A. por las mismas condiciones deficientes de las redes
instaladas de agua potable en la zona baja de Belén, el personal operario regula o cierra
las válvulas de control en las periferias de esta zona (zona alta), lo cual ocasiona que la
continuidad y presiones de servicio sean deficientes. Determinándose que la continuidad
promedio del servicio de agua potable sea totalmente restringido, cuantificándose como
promedio sólo por 2 horas/día como promedio específicamente en la zona baja de Belén,
desde las 6:00 am hasta las 8:00 am, y en lugares extremos cerca a periferia del rio Itaya
es más crítico, siendo de una hora (Fuente: Visita de campo – agosto 2012).

De acuerdo a las encuestas socioeconómicas de agosto 2012, se aprecia que 89% de


los pobladores del ámbito del proyecto cuentan con el servicio toda la semana por un
lapso de dos horas (48%) existiendo un 2% de los tienen entre 8 y las 24 horas.

Cuadro N° 10: Cuantos días a la semana tiene agua


Descripción %
3 días a la semana 2%
4 días a la semana 9%
Todos los días de la semana 89%
Fuente: Encuestas socioeconómicas agosto 2012

Página 13 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Cuadro N° 11: Cuantas horas tiene agua al día


Descripción %
Una hora al día 16%
Dos horas al día 48%
Tres horas al día 4%
Cuatro horas al día 11%
Seis horas al día 18%
Ocho horas al día 2%
Las 24 horas 2%
Fuente: Encuestas socioeconómicas agosto 2012

Presión del Servicio


En cuanto a las presiones en las redes de agua, ubicadas en la Zona Baja de Belén, se
ha comprobado en campo que las presiones son muy bajas, no llegando a subir el agua
a las viviendas en la mayoría de casos, determinándose presiones menores a 10.00 m.
columna de agua, lo cual no cumple con lo que estipula el RNE (OS.050 Redes de
Distribución de Agua para Consumo Humano).

Además, en época de vaciante se ha verificado en campo que los pobladores excavan el


terreno en la conexión domiciliaria, descubriendo la tubería secundaria y su abrazadera,
y de forma artesanal mediante una manguera se conectan, en algunos casos perforan la
tubería e instalan ellos mismo abrazaderas y válvulas, llenando así sus recipientes para
abastecerse de agua. En casos más extremos donde la presión de servicio es, la
población recurre a excavar hasta ubicar la red matriz y desde allí sacar tomas de agua.

De acuerdo a las encuestas socioeconómicas de agosto 2012, se aprecia que el 61% de


los usuarios manifiestan que la presión del servicio es baja.

Cuadro N° 12: Presión del agua que percibe el usuario


Descripción %
Bajo 61%
Suficiente 29%
Alto 11%
Total 100%
Fuente: Encuestas socioeconómicas agosto 2012

Calidad del servicio de agua potable


La calidad de servicio de agua potable en la población de la zona baja de Belén, es
deficiente, por cuanto el servicio de abastecimiento es discontinuo y de baja presión, los
cuales generan que la población adopte otras formas de consumo, como es el caso
tomar agua del río, tomar agua almacenada sin ningún criterio técnico adecuado. Todas
estas formas de consumo conllevan a la población a estar en riesgo latente de
contaminación.

Cabe señalar que en épocas de inundación la población que vive próximas al río Itaya
consumen directamente el agua de ella.

Esta deficiencia en el abastecimiento y saneamiento del distrito de Belén, afecta la salud


de la población contribuyendo a la existencia de enfermedades diarreicas; otra
enfermedad frecuente es la malaria y el Dengue transmitido por el mosquito Aedes
Aegiptys que vive en las casas y corrales, infecciones a la piel y parasitosis, siendo los
más afectados los niños. El lugar de tratamiento son los centros de salud y cuando la
enfermedad es grave la población tiene que acudir a los Hospitales de Iquitos.

Página 14 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

De las encuestas socioeconómicas llevadas a cabo en agosto 2012, se resalta que el


66% de los usuarios indicaron que la cantidad percibida es insuficiente, y respecto a la
calidad del agua indicaron un 36% que es buena.

En líneas generales un 16% de los usuarios manifestaron un grado de satisfacción por el


servicio que le brinda la EPS SEDALORETO.

Cuadro N° 13: Percepción de la calidad del servicio de agua potable


Cantidad del agua que percibe %
Suficiente 34%
Insuficiente 66%
Total 100%
Calidad del agua que percibe %
Buena 36%
Mala 5%
Regular 59%
Total 100%
El agua llega limpia o turbia %
Limpia todo el año 46%
Turbia por días 39%
Turbia por meses 14%
Total 100%
Fuente: Encuestas socioeconómicas agosto 2012

Para la verificación de la calidad del agua distribuida por la EPS SEDALORETO S.A. en
la zona del proyecto Belén parte baja, de acuerdo a la evaluación de campo de redes de
distribución de agua potable existentes se ha evidenciado la alta vulnerabilidad de estas
por su deficiente instalación, los cuales se muestran en las fotos adjuntas, así como los
reportes de las enfermedades mas frecuentes ligados al consumo de agua de mala
calidad. También se tiene información de SUNASS durante los últimos años donde, ya
habían evidenciado la deficiencia de las instalaciones de las tuberías de distribución de
agua, los cuales a la fecha se encuentran en las mismas condiciones físicas.

Vistas del estado de las redes de distribución de agua

Foto N° 08: Tubería PVC Ø 4” que cruza uno de Foto N° 09: Tubería PVC Ø 4”, de tipo junta
los caños de forma expuesta, sin ninguna a presión que cruza uno de los caños por
protección de seguridad., ubicado en Calle Victoria donde discurre aguas negras de rebose de
y Pasaje Venecia – Belén parte baja. un buzón de desagüe, ubicado en Calle
Pénjamo y Calle Víctor Raúl. Belén parte
baja.

Página 15 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Foto N° 10: Tubería PVC Ø 4”, de tipo junta Foto N° 11: Tubería PVC Ø 4”, expuesta
a presión, tendido superficialmente, ubicado superficialmente en vía pública, que cruza la
en Calle Pénjamo – Belén. tapa de buzón de desagüe.

Foto N° 12: Tubería PVC Ø 4”, expuesta Foto N° 13: Ampliación de anterior, se observa
superficialmente en vía pública, que cruza un la tubería PVC Ø 4”, junta a presión, altamente
charco de agua sucia. propensos a rotura y contaminación por estar
expuestas superficialmente en vía pública.

Foto N° 14: En casos más extremos donde la Foto N° 15: Conexiones domiciliarias largas
presión de servicio es, la población recurre a en vía pública, expuestas a roturas
excavar hasta ubicar la red matriz y desde allí permanentes.
sacar tomas de agua.
.

Página 16 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

2.1.3.2 Situación Actual del sistema de alcantarillado

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Iquitos es del tipo predominantemente mixto,


debido a que los colectores recolectan y evacúan tanto aguas residuales domésticas como
aguas residuales pluviales, para finalmente disponerlo directamente o mediante caños
naturales a las quebradas, lagos y ríos, como son: los lagos Moronacocha, Moronillo, y los
ríos Amazonas, Nanay e Itaya, sin que medie ningún tipo de tratamiento de estas aguas
residuales.

Los componentes del sistema de alcantarillado existente son los siguientes:

- Conexiones Domiciliarias
- Colectores secundarios
- Colectores principales
- Emisores

La red de colectores de la ciudad de Iquitos está constituida por alcantarillas de diferentes


tipos y materiales. Desde su implementación original, las alcantarillas de la ciudad de Iquitos
fueron conceptuadas para recolectar y conducir aguas pluviales mezcladas con aguas
domésticas y hasta la fecha predomina el sistema mixto de recolección. Los tipos de redes
colectoras existentes son: gambotas, canales y tuberías.

En la actualidad se encuentra en plena ejecución las obras del proyecto “Mejoramiento y


Ampliación del Sistema de Alcantarillado e Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de la ciudad de Iquitos” (PE P32 JICA), que se ejecuta por encargo del
Organismo Público de Infraestructura para la Productividad (OPIPP) dependiente del
Gobierno Regional de Loreto, proyectándose una primera etapa, al año 2017 para cubrir el
78.6% de la población proyectada, y para el año 2027 cubrir el 81%.

El mencionado proyecto (PE P32 JICA) no interviene en la zona de estudio o sea en la Zona
Baja de Belén, pues las obras proyectadas no cubren las áreas inundables que se
encuentran por debajo de la cota máxima de inundación para un periodo de retorno de 10
años, establecido en 88.50 msnm. La Zona Baja de Belén se encuentra por debajo de la cota
88.50 msnm.

Por otra parte el área del proyecto, en las seis habilitaciones involucradas no existe ningún
sistema de alcantarillado que permita evacuar a través de conexiones domiciliarias las aguas
servidas producidas.

Los pobladores utilizan letrinas construidas en forma precaria, con maderas como estructura
y en su mayoría cercadas con mantas plásticas o maderas.

Estas letrinas las colocan sobre pequeños sobre canales de tierra que vierten los desagües
hacia los caños (canales naturales), los cuales desembocan en las orillas del río Itaya. En
otros casos las descargas de los desagües se realizan en forma directa a los caños. También
los desagües son conectados a las gambotas que conducen los desagües de las zonas
ubicadas aguas arriba de la zona de estudio y que luego se conectan a los caños, que
discurren por la zona de estudio.

Como sabemos la zona baja de Belén todos los años es inundada durante 6 meses
aproximadamente por río Itaya (época de creciente), entre los meses de Diciembre a Junio, y
los otros 6 meses el río se “retira” (época de vaciante) quedando la zona libre de agua.
Seguidamente describimos la disposición de las excretas en cada una de las situaciones:

Época de Vaciante

Los pobladores utilizan letrinas construidas sobre acequias disponiendo en forma directa sus
excretas sobre las acequias, y estas a su vez conducen las aguas residuales hacia los
caños, que finalmente desembocan en las orillas del río Itaya. Las acequias mencionadas
Página 17 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

tienen poca pendiente por lo que los desagües no discurren con facilidad sino más bien se
quedan estancados, generándose focos infecciosos, malos olores, presencia de roedores y
vectores transmisores de enfermedades.

En las siguientes imágenes se muestra la situación descrita:

Foto N° 16: En la foto se aprecia alto grado Foto N° 17: Ubicación de letrinas precarias
de contaminación por problemas de sobre los cursos de agua, se aprecia alto
ubicación de letrinas grado de contaminación (foco infeccioso)
.

Época de Creciente

Las letrinas son colocadas en plataformas de madera flotantes, y los desechos generados
son descargados directamente en las aguas del río Itaya, incrementando los niveles de
contaminación, siendo los niños y ancianos los grupos de población más vulnerables.

Las personas y de manera especial los niños utilizan las aguas para nadar a manera de
diversión o para desplazarse de un lugar a otro, con los peligros que esto significa.

Foto N° 18: Se aprecia letrinas flotantes instaladas Foto N° 19: En la foto se aprecia Letrinas al borde
precariamente y la disposición final va directamente al del piso el mismo que en épocas de crecida se
rio Itaya elevaran
. .

Página 18 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Foto N° 20: En la foto se aprecia que en épocas de Foto N° 21: Se aprecia en la inundación todas las
creciente los niños se bañan en las aguas del rio Itaya calles de la zona baja inundada.
que sus desagües descargan directamente .
.

2.1.4. Mencionar los problemas que solucionará la ejecución del proyecto

El principal problema que solucionara el proyecto, será la disminución de las


incidencias de enfermedades de origen hídrico en la Zona Baja del distrito de
Belén, problema identificado por las siguientes causas directas e indirectas:

Servicio de agua potable racionada y abastecimiento de otras fuentes inseguras


(causa directa), generada por:

 Inexistencia de medios adecuados para la dotación del servicio de agua


potable (causa indirecta).
 Baja cobertura del servicio de agua potable (causa indirecta).
 Inadecuados materiales para las redes y conexiones domiciliarias vulnerables
frente a inundaciones y vandalismo (causa indirecta).

Inadecuada disposición de excretas y de aguas residuales (causa directa),


generado por:

 Inexistencia medios para la evacuación de las aguas residuales (causa


indirecta).
 Ausencia de medios para el tratamiento de las aguas residuales (causa
indirecta).

Deficiente servicio de agua potable y alcantarillado (causa directa), generado por:

 Ausencia de herramientas e instrumentos de gestión que garanticen una


eficientemente operación de los sistemas de agua potable y alcantarillado
(causa indirecta).
 Limitado recursos para desarrollar capacidades a los profesionales en
tecnologías apropiadas para la zona (causa indirecta).

Inadecuados hábitos y prácticas de Higiene de los pobladores (causa directa),


generado por:

 Bajos niveles de educación sanitaria y concientización ambiental en la


población (causa indirecta).

Página 19 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

 Malos hábitos de higiene y del cuidado con el medio ambiente (causa


indirecta).

2.1.5. Costo total del proyecto.

a) Costo de Inversión total


El proyecto involucra los sistemas de agua potable y alcantarillado siendo la
inversión total del proyecto para la alternativa seleccionada en el año 0 de
S/.52,574,204.42 millones a soles, a octubre del 2012.

PRECIO PRIVADO
Nº DESCRIPCIóN (INC. IGV + GG +
UTI)

1 SISTEMA DE AGUA POTABLE 8,382,757.31


1.1 OBRAS GENERALES
1.1.1 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS 1,493,880.00
1.1.2 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS 1,177,432.42
1.1.3 LINEAS DE AGUA POTABLE 721,531.82

1.2 OBRAS SECUNDARIAS


1.2.1 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE 4,989,913.07

2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 21,168,156.90


2.1 OBRAS GENERALES
2.1.1 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS 1,073,225.76
2.1.2 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS 2,395,874.93
2.1.3 LINEAS DE ALCANTARILLADO 4,641,495.88

2.2 OBRAS SECUNDARIAS


2.2.1 REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO 13,057,560.32

3 ESTRUCTURA DE SOPORTERIA 18,040,613.71


3.1 SOPORTERÍA Y ACCESOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 18,040,613.71

4 OTROS COSTOS DE INVERSION 4,982,676.50


4.1 INTERVENCION SOCIAL 552,240.00
4.2 SUMINISTRO ELÉCTRICO 354,000.00
4.3 DISPONIBILIDAD DE TERRENO 191,160.00
4.4 COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL 668,167.80
4.5 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PROYECTO 886,458.11
4.6 SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS 1,772,916.21
4.7 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS407,734.38
SEDALORETO S.A.
4.8 EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 150,000.00

COSTO TOTAL =========> (S/.) 52,574,204.42


Fuente: Perfil de proyecto aprobado

Página 20 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

b) Costo de operación y mantenimiento.

En el cuadro adjunto se ha estimado que el costo del proyecto, por la operación y


mantenimiento para los sistemas de agua potable y alcantarillado asciende desde
su primer año de funcionamiento hasta el final del horizonte de proyecto.

Año Operación Mantenimiento Total


1 471,923.14 65,728.63 537,652
2 479,235.00 66,747.02 545,982
3 486,669.41 67,782.47 554,452
4 494,226.36 68,834.99 563,061
5 501,905.86 69,904.57 571,810
6 509,707.91 70,991.23 580,699
7 517,632.49 72,094.95 589,727
8 525,679.63 73,215.74 598,895
9 533,849.30 74,353.60 608,203
10 542,141.53 75,508.53 617,650
11 550,597.14 76,686.21 627,283
12 559,175.31 77,880.96 637,056
13 567,876.01 79,092.78 646,969
14 576,740.11 80,327.36 657,067
15 585,726.76 81,579.00 667,306
16 594,876.80 82,853.40 677,730
17 604,149.38 84,144.87 688,294
18 613,585.36 85,459.10 699,044
19 623,184.73 86,796.08 709,981
20 632,906.65 88,150.13 721,057
Fuente: PIP con código SNIP 239255

2.1.6. Tipo de zonificación donde se ejecuta el proyecto (urbano, periurbano, rural,


otro)

El proyecto de instalación de las redes de agua potable y alcantarillado se


ejecutara en una zonificación urbana, respecto a las obras primarias o generales
se ubicaran dentro del distrito de Belén (zona urbana).

2.1.7. Localización
a) Región/Departamento: Loreto
b) Provincia: Maynas
c) Distrito: Belén
d) Localidades: A.H ZONA BAJA DE BELEN, A.H 30 DE AGOSTO, CENTRO
POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H
SACHACHORRO Y A.H 6 DE OCTUBRE

2.1.8. Ubicación del proyecto en coordenadas UTM, adjuntar plano de ubicación y


localización del proyecto a escala visible (a colores).

En el mapa adjunto se presenta el plano de ubicación y localización del proyecto,


a nivel departamental, provincial y distrital.

Página 21 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Figura 2. :Mapa de Ubicación y localización del proyecto

A continuación se presenta los trazos de los sistemas proyectados: sistema de agua


potable y sistema de alcantarillado en el ámbito del proyecto.

Página 22 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

2.1.8.1 Sistema de Agua potable

En las fotos adjuntas se aprecian los trazos para construcción de la infraestructura para
el componente de agua potable (Reservorio Proyectado).

V= 600m3

Foto N° 22: En la foto se aprecia el área Foto N° 23: En la foto se aprecia la vía de
destinada para la ubicación del reservorio acceso para la construcción del reservorio
proyectada proyectado

2.1.8.2 Sistema de Alcantarillado al Vacío

En las fotos adjuntas se aprecian las infraestructuras del componente de alcantarillado al


vacío.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO – LÍNEA DE IMPULSIÓN

CALLE 7

ESTACIÓN DE
LINEA DE VACÍO
IMPULSIÓN DE PROYECTADA
DESAGÜES

Foto N° 24: Vista de la Estación de Vacío Proyectada, salida de la Línea de Impulsión proyectada de desagüe a
la Calle Penjamo.

Página 23 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

CALLE 7
LINEA DE
IMPULSIÓN DE
DESAGÜES

Foto N° 25: Vista del trazo de la línea de impulsión de desagüe proyectada que viene de la Ca. Pénjamo,
siguiendo por la Calle 7.
CALLE 7

Foto N° 26: Vista del trazo de la línea de impulsión de desagüe proyectada que viene de la Calle 7, siguiendo
por la Ca. 16 de Julio.

Página 24 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

CA. JOSE GALVEZ

CA. 16 DE JULIO

Foto N° 27: Vista del trazo de la línea de impulsión de desagüe proyectada que viene de la Ca. 16 de Julio,
siguiendo luego por la Ca. José Gálvez.
CA. JOSE GALVEZ

CA. 16 DE JULIO

Foto N° 28: Vista del trazo de la línea de impulsión de desagüe proyectada que viene de la Ca. 16 de Julio,
siguiendo luego por la Ca. José Gálvez.

Página 25 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

CA. JOSE GALVEZ

Foto N° 29: Vista del trazo de la línea de impulsión de desagüe proyectada que viene por la Ca. José Gálvez.
AV. ALMIRANTE GRAU

CA. JOSE GALVEZ

Foto N° 30: Vista del trazo de la línea de impulsión de desagüe proyectada que viene de la Ca. José Gálvez,
siguiendo luego por la Av. Almirante Grau.

Página 26 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

CA. ATAHUALPA
AV. ALMIRANTE GRAU

Foto N° 31: Vista de la llegada de la línea de impulsión de desagüe proyectada que descargará en el buzón IC-
07, el cual se viene ejecutando como parte de las obras generales de alcantarillado en la ciudad de Iquitos.

2.1.9. Tiempo de vida útil del proyecto.

El proyecto contempla 20 años de periodo vida útil, proyectándose la construcción


en el II Semestre del 2013 y puesta en marcha y/o financiamiento en el 2015 con
término del periodo de vida del proyecto en el año 2035.

2.1.10. Saneamiento físico legal de los terrenos donde se ubicaran los componentes
del proyecto (compra, concesión, servidumbre de paso, etc.). Adjuntar copia
legalizada.

Para el sistema de agua potable, se contempla la construcción de un reservorio


elevado ubicado sobre el Cerro Palmera, distrito de Punchana entre la
intersección de Jr. Moore con Calle 7 de Junio, y cuyas coordenadas geográficas
(E693,505; N9,583,720) a una cota de terreno de 116.50 msnm. El área de terreno
para la ubicación del reservorio pertenece al distrito de Punchana y donde existe el
compromiso de la Municipalidad en cederlo para tal fin (se adjunta en el Anexo 04).

Para el sistema de alcantarillado, se contempla la construcción de una estación de


vacío, en un terreno ubicado en la calle Pénjamo Mz. 18, lote 2, existiendo el
compromiso de venta de la propietaria, Señora Ángela Cabrera Ríos a la
Municipalidad de Belén (en el Anexo 04 se adjunta la intención de venta por parte
de la propietaria).

2.2. Características del proyecto

2.2.1. Etapa de Planificación

A. Detallar las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa de


ejecución del proyecto. Indicar la cobertura proyectada.

Etapa de Planificación, comprende la ejecución de las acciones previas a la


ejecución de obras, tales como:

Página 27 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Estudio Definitivo para la Obras Generales y Secundarias del proyecto


“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalación del
Sistema de Alcantarillado para la Zona Baja de Belén: A.H. Zona Baja de
Belén, A.H. 30 de Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo
Joven Belén, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Belén -
Maynas - Loreto”.

Desarrollo y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental

Proceso de Convocatoria para ejecución de obras y de la Intervención Social


del Proyecto.

Fortalecimiento de Capacidades Operativas para los operadores de las redes


de recolección de la empresa SEDALORETO (pasantías y cursos de
capacitación), y adquisición de equipamiento de herramientas y accesorios,
tecnología no convencional (alcantarillado al vacío).

Suministro eléctrico y adquisición y/o disponibilidad de terreno.

La etapa de Planificación se ejecutara en el transcurso del año 2013


(Desarrollo del Expediente Técnico: Al 1er. Trimestre 2013 y Licitación y
Contratación de la Obra e Intervención social del proyecto: 2do. Trimestre
2013).

B. Mencionar la población beneficiaria con la ejecución del proyecto y la


cobertura proyectada.

La población beneficiaria con la ejecución del proyecto es de 10,679 habitantes


Beneficiados.
La cobertura tanto para agua potable y alcantarillado del 100% hasta el final
del horizonte del proyecto.

2.2.2. Etapa de Ejecución

A. Mencionar las instalaciones temporales que se requerirán (mencionar si


contaran con servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado).

Como instalaciones temporales se está considerando:


- Caseta de Guardianía.
- Oficinas de obra.
- Almacenes de materiales, herramientas y equipos
- Vestuarios.
- Patio de máquinas.
- Almacenes de combustibles y lubricantes.
- Baños químicos portátiles.
- Instalación de agua potable mediante tanques de almacenamiento de
3
1.0 m cada uno.
- Instalación eléctricas temporales.
- Puentes peatonales y vehiculares.

B. Detallar los componentes del proyecto (incluir los metrados estimados).


En caso de PTAR y PTAP mencionar las áreas de terreno.

SISTEMA DE AGUA POTABLE


Para resolver el problema de abastecimiento de agua en la zona objeto del
estudio se plantean una única alternativa de solución, el cual comprende de las
siguientes infraestructuras y/o elementos:

Página 28 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Fuente (Estación Bombeo 1 y 3)


Se propone el reequipamiento de los equipos de bombeo en la estación de
bombeo N° 01 y N° 03 ubicados en la Planta Tratamiento de Agua Potable-
Pampa Chica, con lo cual se aumentara la capacidad de bombear mayor
caudal de agua potable según la demanda requerida.

Item Descripción Equipamiento


Existente Proyectado
1 N° equipos 03 und 04 und
2 Potencia 125 HP 175 HP
3 Caudal de bombeo 193.33 lps 118.50 lps

Este sistema Estación de bombeo-Reservorios estará integrado al sistema


de comunicaciones por control remoto SCADA de SedaLoreto

Línea Impulsión
De la línea de impulsión existente de 750mm de F° F°, se tomara una
derivación con un diámetro de ø350mm, en una longitud de 80.00 m. en
material de Hierro Ductil K9, que llegara al reservorio elevado proyectado, con
un caudal de 51.52 l/s.

Almacenamiento
Se considera la construcción de un nuevo reservorio elevado de 600 m3 de
volumen útil, exclusivo para la zona baja de Belén.
El diseño del reservorio considera un volumen de regulación equivalente al
25% del caudal promedio al año 20.
Así mismo, considerando que la población de la zona baja de Belén superan
los 10,000 habitantes se ha considerado un volumen adicional contra incendios
en 50 m3.

Línea de aducción
Se plantea la instalación de 1,038.00 m de tuberías de PVC–UF ISO 1452, DN
315mm, para la conducción de 51.52 l/s, equivalente a la demanda máxima
horaria, hasta el punto de ingreso al área del proyecto zona baja de Belén. En
esta línea de aducción se construirán 02 cámaras de purga de aire y 01
cámara de purga de lodos y accesorios adicionales como válvulas y
manómetro, todos ellos ubicados en cámaras de concreto.

Redes Matrices de Distribución


Se instalarán aproximadamente 2,244.40 m de tuberías matrices principales en
diámetros de Ø110mm, ø160mm, ø200mm y ø250mm, con tuberías de HDPE,
PE-80, SDR 21 (PN 8) ISO4427.
Todas las tuberías matrices se ubican en zona inundable, en el eje de las vías
y enterradas a una profundidad promedio de 1.20 m por debajo del nivel de
terreno.
En las redes matrices se instalarán 07 válvulas de control tipo compuerta, de
HFD, en diámetros de 200mm. Con la finalidad de operarlas en épocas de
creciente y vaciante, los vástagos de las válvulas serán extendidos por encima
del nivel máximo de inundación (90.0 msnm).
Los vástagos serán de acero inoxidable y tendrán una estructura de protección
y soporte propia. La maniobra de las válvulas se realizará desde la plataforma
aérea (cota 90.00 msnm), a través de cajas termoplásticas previamente
acondicionadas.

Grifos Contra Incendio


En la zona del proyecto se instalarán 20 hidrantes o grifos contra incendio, de
Ø DN 110mm, de HFD, del tipo superficie (debajo del nivel de piso).

Página 29 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Su ubicación se proyecta por debajo de la vereda aérea proyectada; cuya


función principal será proveer de agua al cuerpo de bomberos para la extinción
de los incendios, y para la purga y limpieza de las redes de agua potable.
Todos los hidrantes se instalarán en forma aérea, con una estructura de
soporte propia; se ubicarán a una altura por encima del nivel máximo de
inundación y serán alimentadas a través de las redes matrices de 110mm.
El peso de los hidrantes es de 30.00 Kg. A continuación se detalla el esquema
del hidrante de una boca.
Para la selección de los hidrantes se regirá a la norma: NTP 350.102: 1997
Hidrantes Públicos. ANSI/AWWA C502: 1994 DRY BARREL FIRE HYDRANTS

Redes Secundarias de Distribución


Se plantea la instalación de tuberías secundarias de HDPE, PE-80, SDR 17
(PN 8), en diámetros de 90 mm y 63 mm, en una longitud de 18,827.13 m.
Su instalación se proyecta en zona inundable, en forma aérea, por debajo de
las veredas de acceso y estarán sujetadas mediante soportería metálica de
FoGo.

Diametro Longitud
Material
(mm) (m)
63 HDPE SDR 21 PN 8 PE80 NTP ISO 4427 17834.61
90 HDPE SDR 21 PN 8 PE80 NTP ISO 4427 992.52
TOTAL 18827.13

Las redes secundarias de distribución estarán sujetas a la estructura metálica


mediante colgadores de acero galvanizado debidamente empernados y/o
soldados a la estructura metálica.

Válvulas de control
En las redes secundarias se instalarán válvulas de control tipo compuerta, de
HFD, en diámetros de 63 y 90 mm, las cuales serán fijadas a las plataformas
de acceso a través de colgadores metálicos de FoGo. Controlarán hasta una
longitud máxima de 500 m de tuberías.
Están válvulas podrán ser operadas tanto en época de creciente como en
época de vaciante. La maniobra de las válvulas se realizará desde la
plataforma aérea, a través de cajas termoplásticas previamente
acondicionadas.

Conexiones Domiciliarias Agua Potable


Se instalaran 1725 conexiones domiciliarias; con tuberías de Ø20mm (½”),
serán de HDPE, NTP ISO 4427, SDR 11 PN 16 PE 100, e instaladas en forma
aérea por debajo de las escaleras o puentes de acceso domiciliarios (desde el
punto empalme a la red matriz hasta el punto de ingreso a la vivienda). En el
punto de empalme de la conexión se contempla la instalación de una caja de
registro termoplástica con su llave de paso. Los cuáles serán fijadas a las
plataformas de acceso a través de colgadores metálicos de FoGo.

Micro medición
Se instalara 1725 medidores de agua potable, los cuales estarán ubicados en
las cajas termoplásticas domiciliarias.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Dadas las particulares condiciones físicas de la zona de estudio, que son
determinadas por su carácter inundable, obliga a contar con estructuras de
soporte elevadas, unido esto a la imposibilidad de fundar en tierra una red
de colectores gravitacionales y estaciones elevadoras se implementara la
tecnología de Alcantarillado por Vacío. De esta forma, se ha propuesto el
desarrollo de una red de colectores de aguas servidas emplazados bajo la red

Página 30 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

de estructuras de soporte elevadas, conectados a una estación de vacío única


para todo el proyecto de Belén Bajo.
Esta estación de vacío está conectada con las redes de recolección y a su vez
estas con las cámaras de recolección, lo que permite conectar desde 1 hasta 6
viviendas por cámara de recolección.
De esta forma, se determinan los diámetros y trazados para los distintos tramos
y ramales de aguas servidas en la red proyectada, asegurando una
correcta evacuación de las aguas servidas para que estas sean conducidas por
intermedio de la Estación de Vacío hasta el punto de encuentro con un colector
gravitacional perteneciente a la red general de alcantarillado de la ciudad de
Iquitos.

Conexiones domiciliarias
Serán líneas instaladas a gravedad desde las viviendas hasta las cámaras
de recolección, mediante dos tramos, un tramo con tuberías Ø4” NTP
399.00, clase pesada, y otro tramo con tubería HDPE – PE100 DN – ISO
8722 – SN 8, y realizaran su recorrido colgadas. Se empleará colgadores de
fierro galvanizado, tipo gota, a una distancia no mayor de 2.0 entre uno y otro.
Se ha previsto que las fuentes de generación de aguas servidas serán
residenciales (viviendas), comerciales y del tipo estatal.
La cantidad de conexiones proyectadas ascienden a un total de 1715
unidades.

Cámaras de Recolección y válvula vacío


Las cámaras de recolección serán construidas en HDPE en un total de 309
unidades, y albergan a la válvula de vacío. Sus dimensiones son de las
siguientes:
o Altura:1.50 m
o Diámetro en la parte superior: 1.00 m – 1.20 m
o Peso incluida la válvula de vacío y llena de líquido: 200 Kg

Redes de recolección de vacío


La red de recolección de vacío estará compuesta por redes principales y
redes secundarias, todas con material HPDE - PE 100 – PN 12.5.
La instalación de la red será de forma aérea, colgadas de la plataforma de
las estructuras de soporte que servirán para las labores de operación y
mantenimiento.

Las tuberías y accesorios de las redes secundarias serán:

DN (mm) Longitud (mm)


100 10,080.00
150 650.00
200 500.00
250 880.00
12,110.00

Válvulas de corte
Se emplearan válvulas de compuerta DN 100 mm, DN 150 mm, DN 200 mm y
DN 250 mm, todas HD-PN10, bridadas, que permitan aislar tramos de hasta
450 m en tuberías principales, a fin de permitir reparaciones y localizar fallas. En
la red secundaria (DN 110 mm) dicha distancia debe ser como máximo de 200
m.
Se colocarán válvulas con los siguientes diámetros y pesos:

o Válvula DN 100 mm – PN 10 - HD – BB - 80 und.


o Válvula DN 150 mm – PN 10 - HD – BB - 9 und.
o Válvula DN 200 mm – PN 10 - HD – BB – 6 und.

Página 31 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

o Válvula DN 250 mm – PN 10 - HD – BB – 9 und.

Estación de Vacío
La estación de vacío se construirá sobre un terreno de 224.67m2 de área,
ubicado en la calle Pénjamo, lote 2, Mz 18, distrito de Belén, en zona no
inundable.
La estación de vacío tiene los siguientes componentes:

o Tanque de Vacío, al cual llegan los desagües a través de la red de


recolección de vacío. Será fabricado en acero al carbono con un volumen de
3
22.71 m .
o Bombas de Vacío, las cuales generan y mantienen el vacío en el sistema.
o Bombas de impulsión, las cuales transportaran los desagües a presión
hacia su destino final.
o Grupo electrógeno, para casos de emergencia por corte de fluido eléctrico.
o Subestación eléctrica.
o Tableros eléctricos.
o Puesta a tierra.
o Caseta de vigilancia.
o Sistema de tratamiento de olores.

Línea de impulsión de desagües


Se considera la instalación de una línea de impulsión con tubería HDPE PE
100 DN250 mm PN 10 con una longitud de 695.21m. Desde la Estación de
Bombeo al Vacío, hacia el buzón IC07 existente y perteneciente al Interceptor
Central según el siguiente recorrido:
Se inicia a la salida del Tanque recolector de la Estación de Bombeo al Vacío,
ubicada en un terreno de área 224.67m2, en la calle Pénjamo, Lote 2, Mz 18,
entre la calle José Gálvez y la calle 7, en el Distrito de Belén provincia de
Maynas, la cual recibirá la descarga del flujo de desagüe de la Parte Baja de
Belén, en la cota 89.768 m.s.n.m.

Se instalaran (02) válvulas de aire en los siguientes lugares:


- En la calle 16 de Julio en la progresiva +128.00.
- En Av. Grau, en la progresiva +615.00.
- Se instalará una válvula de purga DN 100mm en la progresiva +360.00

Rebose de Reservorio R-8A


Se ha proyectado un colector de rebose con tubería 21.000m de PVC SN2
DN200mm alrededor del reservorio proyectado.
El cual se empalmara a la red existente del reservorio R-8.

Disposición final de los desagües


Como se describe en el punto anterior los desagües de la Zona Baja de
Belén son trasladados hasta el Colector Interceptor Central existente y
perteneciente a la rede general de recolección de la ciudad de Iquitos, que
finalmente conduce todos los desagües hacia la Planta de tratamiento de
Aguas Residuales de la ciudad de Iquitos.

Sistema eléctrico y comunicaciones


Para el suministro de la energía eléctrica en la estación de vacío se ha
considerado un sistema de distribución primaria y subestación aérea sobre
una estructura biposte aérea y un grupo electrógeno para el caso de
emergencias.
Este sistema estará integrado al sistema de comunicaciones por control
remoto SCADA de SedaLoreto.

Soporteria y/o veredas peatonales

Página 32 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

La soporteria es un elemento crucial para dar soporte a las redes de agua


potable y alcantarillado al vacío y accesorios que estarán instalados de forma
aérea; el mismo que también podría ser usado como veredas peatonales y/o
de acceso a las viviendas en épocas de inundación (junio-diciembre).
La soporteria está diseñada en dos tamaños de 1.80 para tránsito de personas
y 2.80 para el tránsito de personas y vehículos.
El nivel de la soporteria estará por encima de 1.50m del nivel máximo del agua
en época de inundación, conservando un mismo vivel para toda la plataforma.
Debajo de esta soporteria serán instaladas las redes de agua y desagüe
sujetos a la estructura metálica mediante colgadores de acero galvanizado
debidamente empernados y/o soldados a la estructura metálica.

La soporteria comprenderá los siguientes componentes:

1. Pilotes metálicos
Los pilotes metálicos de acero de que cimientan la estructura de la soporteria.

2. Columnas metálicas
Las columnas metálicas de acero de que soportaran la estructura de la
soporteria.

3. Plataforma de madera con pasarelas


Sobre las cuales se podrán desplazar las personas y vehículos.

Esquema Integral de los Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Proyectado sujetados a la


soportería y/o veredas aéreas

Página 33 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

El proyecto no contempla con PTAR y PTAP, puesto que trata en mejoramiento de los
servicios de agua potable y alcantarillado.

Los metrados de los componentes son:

PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Descripción Und. Metrado


OBRAS GENERALES
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES glb 1.00
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=600 m3 und 1.00
CÁMARA DE DERIVACIÓN AL R-8A und 1.00
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 und 4.00
(PTAP)
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=600 m3) und 1.00
CÁMARA DE DERIVACIÓN AL R-8A (CD-01) und 1.00
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SEDALORETO glb 1.00
LINEAS DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES glb 1.00
LINEA DE IMPULSION DE CD-01 A R-8A DN 350 mm HD K-9 m 80.00
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1 NPT ISO m 1,038.00
4422 PVC PN 10 DN 315 mm
VALVULA DE CORTE EN LINEA DE ADUCCION DN 300mm und 1.00
VALVULA DE AIRE DN 50mm und 1.00
CORTE, ROTURA, ED Y REPOSICION DE PAVIMENTO (concreto f'c m2 830.72
210 e=15cm)

OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES glb 1.00

Página 34 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

RED PRINCIPAL PROYECTADA HDPE PE100 PN 10 DN 110mm m 556.90


RED PRINCIPAL PROYECTADA HDPE PE100 PN 10 DN 160mm m 1,115.70
RED PRINCIPAL PROYECTADA HDPE PE100 PN 10 DN 200mm m 336.50
RED PRINCIPAL PROYECTADA HDPE PE100 PN 10 DN 250mm m 235.30
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS HDPE und 183.00
VALVULA DE CORTE EN RED PRINCIPAL DN 150mm und 7.00
RED SECUNDARIA PROYECTADA HDPE PE80 PN8 DN 63mm m 13,701.70
RED SECUNDARIA PROYECTADA HDPE PE80 PN8 DN 90mm m 507.50
VALVULA DE CORTE EN RED SECUNDARIA DN 63mm und 142.00
VALVULA DE CORTE EN RED SECUNDARIA DN 90mm und 5.00
VALVULA DE PURGA DN 50mm und 20.00
SOPORTERIA Y/O COLGADORES PARA TUBERIAS Y VALVULAS und 8,575.00
GRIFOS CONTRA INCENDIO HD 2 BOCAS T/CUERPO SECO und 20.00
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA und 1,725.00
MICROMEDICION und 1,725.00

ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERÍA Y ACCESOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ml 10,317.92
Fuente: Perfil de proyecto

PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

Descripción Und Metrado

OBRAS GENERALES
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
ESTACIÓN DE VACIO EV-01 und 1.00
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
ESTACIÓN DE VACIO EV-01 und 1.00
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SUBESTACIÓN AEREA und 1.00
(INCL. GRUPO ELECTRÓGENO)
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - glb 1.00
SEDALORETO
LINEAS DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES glb 1.00
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA HDPE PE100 PN 10 DN m 10,080.00
110mm
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA HDPE PE100 PN 10 DN m 650.00
160mm
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA HDPE PE100 PN 10 DN m 500.00
200mm
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA HDPE PE100 PN 10 DN m 880.00
250mm
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULAS COMPUERTA und 95.00
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BRIDAS P/VÁLVULAS (INCL. und 190.00
EMPAQ+PERNOS)
LINEA DE IMPULSION DEL EV-01 AL BZ IC-07 (COL. INTERCEPTOR m 695.21
CENTRAL) DN 250mm HDPE
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS HDPE und 172.00
SOPORTERIA Y/O COLGADORES PARA TUBERIAS Y VALVULAS und 6,263.00
REBOSE PROYECTADO R-8A PVC ISO 4435 SN-2 DN 200mm m 30.00
CORTE, ROTURA, ED Y REPOSICION DE PAVIMENTO (concreto f'c m2 520.00
210 e=15cm)

OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES glb 1.00
CAMARA DE VACIO (DEPOSITO SIMPLE) und 300.00
CAMARA DE VACIO (DEPOSITO DOBLE) und 9.00
EMPALME DE VIVIENDA A CAMARA DE VACIO und 1,725.00
EMPALMES DE CÁMARAS DE VACIO A RED PRINCIPAL und 309.00
APOYO PARA CAMARA DE VACIO und 309.00
SOPORTERIA Y/O COLGADORES PARA TUBERIAS Y CAJAS und 3,450.00

Página 35 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERÍA Y ACCESOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ml 10,317.92
Fuente: Perfil de proyecto

C. Detallar el proceso seleccionado, en caso de PTAR y PTAP


correspondiente al proyecto.

El citado proyecto comprende estrictamente el mejoramiento del servicio de


agua potable e instalación de redes de alcantarillado, no contempla la
construcción e instalación ni equipamiento de Planta de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP) ni Planta de Tratamiento de Agua Residuales
(PTAR).

En cuanto al servicio de agua potable, la zona de estudio se abastecerá del


sistema existente de agua potable de la ciudad de Iquitos, desde el cual se
conducirá el agua hacia el nuevo reservorio proyectado R-8A. Luego desde
este reservorio mediante una línea de aducción se alimentará a la red de
distribución de la Zona Baja de Belén, las que serán instaladas y sujetadas de
las veredas aéreas.

Las aguas residuales generadas del proyecto (Zona Baja de Belén) serán
recolectadas y conducidas hacia un colector correspondiente al sistema de
alcantarillado de la ciudad de Iquitos, que descarga finalmente en la PTAR de
la ciudad de Iquitos, que a la fecha se viene ejecutando y en un avance en
más del 88%.

Esta situación ocurre porque el distrito de Belén hasta el año 2002 formó parte
del distrito de Iquitos y por lo tanto los servicios funcionarán como sistemas
integrados.

D. Indicar si en la ejecución del proyecto será necesario la apertura y


construcción de vías de acceso para llegar al lugar donde se emplazará la
infraestructura que forma parte del proyecto (PTAR, PTAP, estaciones de
bombeo, reservorios, etc.), precisar las condiciones de estas vías
(afirmada, asfaltada, otras). Por otro lado, mencionar las características
de las vías de acceso existentes a cada componente.

Para el componente de alcantarillado, las infraestructuras que se proyectaran


estarán referidas a la construcción de la estación de bombeo de desagüe
ubicado en la Calle Pénjamo Mz. 18, lote 2 y el empalme en un buzón
existente del colector Interceptor Central, ubicado en la esquina formadas por
las calles Grau y Atahualpa. Ambas infraestructuras se encuentran ubicadas
en vías existentes de material de concreto f´c 210 kg/cm2, por lo que no va ser
necesario la apertura de nuevas vías de acceso, pero si se contempla las
medidas de seguridad, tales como señales de desvíos y de seguridad entre
otras.

Para el componente de agua potable, el proyecto contempla la construcción de


un reservorio de 600m3, el cual está proyectado sobre la loma de un Cerro
Palmera, adyacente al reservorio existente a R-8 de 2000m3 y para su
ejecución se proyecta construir temporalmente una vía de acceso para
transportar los materiales (concreto, agregados y materiales) con su
respectivas señales de seguridad y evacuación.

Respecto a las instalaciones de las redes de agua potable y alcantarillado al


vacío, existen vías ya definidas, por lo cual no será necesario aperturar calles;
trabajos de instalación de red primaria, secundarias y conexiones domiciliarias
de agua potable y alcantarillado, así mismo las estructuras de soporte de las

Página 36 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

tuberías se ubicaran en vía pública sobre los cuales se adosaran las tuberías
de material HDPE.

E. Desarrollar las actividades que involucra el proceso constructivo

Como se mencionó en los párrafos precedentes el proyecto comprende


estrictamente en el mejoramiento del servicio de agua potable (reservorio y
reservorio) así como la instalación de redes de alcantarillado; en ese sentido
se detalla las principales obras lineales y no lineales del proyecto.

Obras Lineales (Redes de agua potable y alcantarillado al vacío)


- Trazo y replanteo (agua potable y alcantarillado al vacío).
- Limpieza de terreno.
- Retiro caseta de madera de letrinas.
- Retiro de tuberías de agua potable y alcantarillado expuestas.
- Rotura de pavimento (agua potable).
- Excavación de zanja (agua potable).
- Instalación de tuberías (agua potable y alcantarillado al vacío).
- Instalación de válvulas de vacío (alcantarillado al vacío).
- Pruebas hidráulicas (agua potable y alcantarillado al vacío).
- Relleno y compactación de zanjas (agua potable).
- Reposición de pavimentos (agua potable).
- Disposición de material excedente y escombros.

Obras No Lineales (Estación de bombeo, Reservorio y Estación de Vacío)


- Limpieza de terreno.
- Retiro de equipos de bombeo existentes.
- Trazo y replanteo.
- Excavación de base.
- Construcción de base y cimientos.
- Construcción de estructura de concreto.
- Desinfección y limpieza para el reservorio
- Prueba Hidráulicas y electromecánicas (bombas de la estación de vacío)
- Pruebas estructurales.
- Acabados de estructura.
- Instalación del equipamiento Electromecánicos.

Obras No Lineales Especiales (Soportería para las tuberías aéreas y


acceso para la operación y mantenimiento).
- Limpieza de terreno.
- Trazo y replanteo.
- Excavación de base.
- Construcción de base y cimientos.
- Construcción de estructura de concreto y madera.
- Instalación de pilotes Pruebas estructurales.
- Acabados de estructura.
- Instalación del equipamiento

F. Indicar el tiempo de ejecución del proyecto, presentar la programación de


actividades e indicar la fecha aproximada de inicio de obras.

El tiempo de ejecución del proyecto comprende la elaboración del Expediente


Técnico a nivel de ejecución de obras, la revisión y aprobación del Estudio por
parte de SEDALORETO S.A., así como la construcción de las obras
proyectadas y la puerta en marcha.

El plazo para la ejecución del proyecto es de 12 meses ó 360 días calendario,


el mismo que iniciara su ejecución en temporada de vaciante entre los meses
de julio del 2013 hasta junio del 2014. Para ello se ha programado en los
Página 37 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

primeros meses iniciar con las obras generales y las soporterías para las
tuberías que serán instaladas aéreamente.

El plazo para la elaboración del expediente técnico se estima de 2 meses


como máximo o 60 días calendarios y el plazo para la revisión y aprobación
del citado estudio se estima en 1 mes ó 30 días calendario.

Se plantea que el plazo para la puesta en marcha del sistema de agua potable
y alcantarillado es de 6 meses ó 180 días calendario posterior a la culminación
de la obra; el mismo que estará a cargo de la empresa contratista que
ejecutara el proyecto y 6 meses ó 180 días calendarios para transferir
conocimientos hacia los operadores de los sistemas de agua potable y
alcantarillado (SEDALORETO S.A.)

En el Cuadro N° 14, se presenta el cronograma de ejecución del proyecto.

Página 38 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Cuadro N° 14: Programación de actividades del proyecto calendarizados

2013 2014
M ETAS
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB M AR ABR M AY JUN
OBRAS CI VI LES - ES TRUCTURAS - AP
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES - AP
EQUI PAMI ENTOS E I NS TALACI ONES HI DRAULI CAS - AP
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03
(PTAP)
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=600 m3)
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA -
SEDALORETO
LÍ NEAS DE AGUA POTABLE
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1 NPT ISO
4422 PVC PN 10 DN 315 mm
REDES Y CONEXI ONES DE AGUA POTABLE
RED SECUNDARIA PROYECTADA HDPE PE100 PN 10 DN 63mm
RED SECUNDARIA PROYECTADA HDPE PE100 PN 10 DN 90mm
VALVULA DE CORTE EN RED PRINCIPAL Y SECUNDARIA
VALVULA DE PURGA DN 50mm
SOPORTERIA Y/O COLGADORES PARA TUBERIAS Y VALVULAS
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
MICROMEDICION
OBRAS CI VI LES - ES TRUCTURAS - ALC
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES - ALC
ESTACIÓN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
EQUI PAMI ENTOS E I NS TALACI ONES HI DRAULI CAS - ALC
ESTACIÓN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SUBESTACIÓN AEREA
(INCL. GRUPO ELECTRÓGENO)
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA -
SEDALORETO
LÍ NEAS DE ALCANTARI LLADO
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA HDPE PE100 PN 10 DN
110mm
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULAS COMPUERTA (INCL.
BRIDAS+EMPAQ+PERNOS)
LINEA DE IMPULSION DEL EV-01 AL BZ IC-07 (COL. INTERCEPTOR
CENTRAL) DN 250mm HDPE
SOPORTERIA Y/O COLGADORES PARA TUBERIAS Y VALVULAS
REDES Y CONEXI ONES DE ALCANTARI LLADO
CAMARA DE VACIO (DEPOSITO SIMPLE)
CAMARA DE VACIO (DEPOSITO DOBLE)
EMPALME DE VIVIENDA A CAMARA DE VACIO
S OPORTERÍ A Y ACCES OS PARA OPERACI ÓN Y MANTENI MI ENTO
SOPORTERIA Y ACCESOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -
AGUA POTABLE
SOPORTERIA Y ACCESOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -
ALCANTARILLADO

Página 39 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

G. Adjuntar planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado


del proyecto, a escala visible.

Se adjuntan en el Anexo 3, los planos indicados. En el Plano AP-03 se aprecia la


Red General de Agua Potable Proyectada y en Plano AL-05 se aprecia el Sistema
de Alcantarillado Proyectado.

H. Mencionar la cantidad de personal necesario que se encargará de la etapa de


ejecución del proyecto.

Se estima que la cantidad del personal necesario para la ejecución del proyecto es
de 120 personas (entre obreros, dirección técnica, capataces, topógrafos,
laboratoristas, etc.).

2.2.3. Etapa de Operación y Mantenimiento

A. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizaran


para la operación del proyecto.

Se prevé que la empresa contratista que ejecutará el proyecto realizará las


actividades de operación por 6 meses para el sistema de alcantarillado al vacío, y
luego SEDALORETO S.A. será la encargada de realizar la operación. Respecto a
la operación del sistema de agua potable, SEDALORETO estará a cargo de la
operación.

Los gastos generados por la operación en los seis (06) primeros meses de puesta
en marcha los sistemas de alcantarillado al vacío y agua potable serán cargados al
proyecto; los mismos que consisten en energía, combustible, operarios y
reparación de materiales y accesorios desgastados.

B. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizaran


para el mantenimiento del proyecto.

De la misma forma se prevé que la empresa contratista que ejecutará el proyecto


realizará las actividades de mantenimiento por 6 meses para el sistema de
alcantarillado al vacío, y luego SEDALORETO S.A. será la encargada de realizar
el mantenimiento. Respecto al mantenimiento del sistema de agua potable,
SEDALORETO estará a cargo del mantenimiento.

Los gastos generados por el mantenimiento en los seis (06) primeros meses de la
puesta en marcha los sistemas de alcantarillado al vacío y agua potable serán
cargados al proyecto; los mismos que consisten en operarios y materiales para el
mantenimiento de los accesorios y sobre todo para el soporte de las redes de
agua potable y alcantarillado al vacío que serán instaladas de forma aérea.

C. Mencionar la cantidad de personal requerido para la etapa de operación y


mantenimiento del proyecto, indicando las actividades que realizaran.

El personal mínimo requerido para realizar la operación y mantenimiento de los


sistemas de agua potable y alcantarillado al vacío, se estiman de un (01) Ingeniero
responsable de la estación de vacío, un (01) Ingeniero Jefe de Mantenimiento, un
(01) Ingeniero Jefe para las operaciones, y cuatro (04) operarios por turno de 8
horas cada uno, los cuales se encargarán en su mayor tiempo de realizar el

Página 40 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

mantenimiento de la estación de vacío y limpieza de válvulas de vacío,


mantenimiento de las válvulas compuertas e hidrantes, cambio de insumos y
accesorios desgastados, además de velar para que el servicio recibido por los
usuarios sea eficiente y de calidad.

Personal Cant.
Ing. Responsable Estación de Vacío 1.00
Ing. Jefe de Mantenimiento 1.00
Ing. Jefe de Operaciones 1.00
Operarios 4.00

2.3. Actividades asociadas o generadas por el proyecto

2.3.1. Material de Préstamo o Extracción

De acuerdo al proyecto se prevé solo en el área destinada para la estación de vacío


componente del sistema de alcantarillado al vacío, se realizará relleno con material de
préstamo proveniente de las excavaciones del reservorio proyectado R-8A de 600m3.

Cuadro N° 15: Material de préstamo o extracción durante la ejecución del proyecto


Material de Préstamo o Extracción Cantidad Unidad Etapa
Material de préstamo para el relleno de la
110.00 m3 Ejecución
estación de bombeo

El agregado de hormigón requerido para los otros componentes, será adquirido por el
contratista autorizado para su comercialización por las autoridades competentes en la
ciudad de Iquitos, por lo que no se podría precisar el nombre y ubicación de la cantera a
este nivel.

Los materiales y materias primas (madera para la soporteria) necesarias para la


ejecución de la obra provendrán principalmente de comercios autorizados para su
explotación y aserraderos autorizados; en el caso expreso de los agregados de los
concretos, provendrán de canteras de propiedad de la empresa que proveerá los
concretos, existiendo uno en el Km. 10 de la Carretera rumbo a Nauta.

2.3.2. Insumos

A. Señale si el proyecto utilizará dentro de sus actividades de ejecución,


operación y mantenimiento insumos químicos. De ser el caso, describirlo de
acuerdo a lo siguiente:

Cuadro N° 16: Información de Insumos químicos en la ejecución, operación y


mantenimiento del proyecto

Criterio de Peligrosidad Etapa


Producto Nombre
Cant. Unidad del
Químico comercial Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico proyecto
Gasolina 84
Gasolina sin plomo GAL Si No No Si Si Ejecución
octanos 120.00
Petróleo Diesel Nº
Diésel GAL Si No No Si Si Ejecución
2 200.00

Página 41 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Hipoclorito de calcio HTH Kg Si No No No Si Ejecución


400.00
ADHESIVO para
Pegamento p/tubería PVC tubería de PVC-U GAL No No No No Si Ejecución
5.00
rígido
Pintura Esmalte
Pintura esmalte GAL Si No Si No Si Ejecución
sintético 30.00
Pintura
Pintura Anticorrosiva GAL Si No Si No Si Ejecución
Anticorrosiva 30.00
Aguarrás Aguarrás Gln Si No No Si Si Ejecución
15.00
Thinner acrílico Thinner acrílico Gln Si No No Si Si Ejecución
15.00
Nota: Adjuntar MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas a usar.
Nota: La información sobre insumos químicos consignada se refiere a la Ley N° 28256 y su reglamento y modificatorias.

La hoja de seguridad (MSSD) para el Cloro Gas se adjunta en el Anexo 01.

B. Señalar, la forma como los productos químicos van a ser transportados y la


forma de almacenamiento y medidas establecidas para su manipulación.

El transporte se debe de realizar con transportistas que cumpla con los requisitos
establecidos en la ley Nº 28256, este aspecto se tomara en cuenta al momento de
contratar los servicios del transportista.
Estos insumos se deben de almacenar a temperatura ambiente, en recipientes
cerrados y en áreas ventiladas; alejado de materiales que no sean compatibles y en
áreas protegidas del fuego abierto, calor u otra fuente de ignición. El producto no
debe ser almacenado en instalaciones ocupadas permanentemente por personas
Para la manipulación de los insumos químicos se deberá de capacitar al personal. Se
deberá de leer la Hoja MSDS del insumo antes de manipular cualquiera de estos.

Cuadro N° 17: Información de productos químicos


Transporte Almacenamiento Manipulación

Etiqueta roja de líquido


inflamable. No transportar con El local donde se almacenan los Para la manipulación de
sustancias explosivas, gases tambores deberá ser de material productos inflamables se deben
inflamables o venenosos, sólidos incombustible, y no deben existir habilitar recintos o locales
Gasolina sin
de combustión espontánea, fuentes de ignición tales como exclusivos si es posible, no
plomo / diesel
sustancias comburentes, estufas, cocinas, elementos siendo recomendable su
peróxidos orgánicos, materiales productores de chispas o fuegos almacenamiento ni manipulación
radiactivos ni sustancias con abiertos. L en sótanos.
riesgo de incendio
Mantener en un lugar fresco,
seco, bien ventilado. Usar Cuando el producto se manipula
No es peligroso para su envases adecuadamente en tambores, debe usarse
Lubricantes transporte bajo los códigos ONU, etiquetados y cerrado. Evite el zapatos de seguridad y equipo
IMO, ADR/RID y IATA/ICAO. contacto directo con la luz del apropiado de manipulación.
sol, fuentes calóricas y agentes Prevenir derrames
oxidantes fuertes
Evite el almacenamiento cerca
Evite el contacto con metales.
de ácidos, compuestos
Mantenga los recipientes bien
Transportar en contenedores de oxidantes, amoniacales,
Hipoclorito de cerrados, evite almacenarlos
plástico sellados, Solido alcoholes o hidrocarburos. Las
calcio sobre pisos de madera y
Oxidante – Corrosivo / Clase 5.1 áreas de almacenamiento deben
protéjalos de daños físicos e
ser limpias, frescas y libres de
impactos.
humedad.
Mantener en un lugar fresco,
Manipular con guantes de cuero,
Pegamento para Transporte en contenedores seco, bien ventilado. Usar
proteger las vias respiratorias
tubería PVC cerrados metálicos. envases adecuadamente
con mascarillas.
etiquetados y cerrado.

Página 42 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Evite contacto con los ojos, piel y


ropa. No inhalar vapores. Se
recomienda disponer de ducha y
lavado de ojos en zonas de
Almacenar en lugares fríos y con trabajo. Mantener lejos del
buena ventilación temperatura alcance de los niños. Manipular
Código NU 1263, Clasificación - de almacenamiento entre 0°C y en áreas bien ventiladas Se
Pintura esmalte
3 (inflamable), rombo para 40ºC y los envases cerrados e puede incendiar fácilmente por
/anticorrosiva
líquidos inflamables identificados. Mantener en su calor, chispas o llamas. Los
envase original Almacenar vapores pueden formar mezclas
separado de oxidantes fuertes explosivas con el aire. Los
contenedores pueden explotar si
se calientan. Manipular alejado
de fuentes de calor y de ignición.
No fumar

Debe de estar de acuerdo con el Los recipientes deben estar lejos


reglamento para el transporte de del calor, chispas, flamas y/o
Los recipientes deben ser
materiales inflamables. De cualquier fuente de ignición.
conectados a tierra cuando se
acuerdo al MERCOSUR - Almacenar el material en área
hace llenado para evitar el riesgo
Aguarrás Reglamento General para el fresca, lejos de la luz solar
de chispas por estática. No
transporte de mercancías directa. El área debe cumplir con
fumar en el área cuando se
peligrosas nombre de transporte- las exigencias de
manipule este producto.
Producto para pintura. Riesgo almacenamiento para
principal o clase: 3 inflamables.

Debe de estar de acuerdo con el Almacenar el producto en


reglamento para el transporte de contenedores cerrados, en un
Los recipientes deben ser
materiales inflamables. De área seca, bien ventilada y
conectados a tierra cuando se
acuerdo al MERCOSUR - alejada de agentes oxidantes,
hace llenado para evitar el riesgo
Thinner acrílico Reglamento General para el fuentes de ignición, chispas y
de chispas por estática. No
transporte de mercancías llamas. El área debe cumplir con
fumar en el área cuando se
peligrosas nombre de transporte- las exigencias de
manipule este producto.
Producto para pintura. Riesgo almacenamiento para
principal o clase: 3 inflamables.
Fuente: Elaboración propia

2.3.3. Efluentes

A. Señalar el caudal del efluente


Durante la etapa de construcción se generaran los desagües de las instalaciones del
campamento y de los frentes de trabajo, para los cuales se utilizaran baños portátiles
en el campamento y en los frentes de trabajo de los cuales se estima se generaran en
promedio 10.42 m3/mes.

Este proyecto no presenta efluentes en su etapa de operación. Las aguas residuales


generadas resultado del uso del sistema proyectado proyecto, son recolectados y
conducidos de forma segura por la red de alcantarillado proyectada y almacenados
en una cámara de bombeo e impulsadas a la red de alcantarillado existente y
conducidos por gravedad hacia la planta de tratamiento existente de Iquitos. El caudal
de bombeo es de 34.72 lps.

B. Señalar las características que tendrá el efluente


Si bien no hay efluentes directos que tratar, el agua residual entregada a la red de
alcantarillado existente, tendrá la composición de un desagüe doméstico típico.

C. Mencionar el cuerpo receptor de los efluentes y la normativa vigente que aplica.


De ser el caso, indicar si se realizó su reúso.
No hay cuerpo receptor para los desagües generados por el proyecto.

Página 43 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

2.3.4. Residuos Sólidos

A. Mencionar la clasificación de residuos sólidos generados, indicar las


cantidades o volúmenes estimados que se generaran durante la ejecución,
operación y mantenimiento del proyecto. Considerar los residuos generados
por la actividad de la construcción y por los servicios de saneamiento.

Los residuos generados en el proyecto se describen a continuación:

Durante la etapa de ejecución de la obra

Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción estarán


compuestos por desechos domésticos principalmente (botellas de plástico, papeles,
cartones, residuos de comida, etc.), serán colocados y almacenados para su
posterior recolección, transporte y disposición final por parte del servicio municipal
de recojo de basura por la Municipalidad distrital de Belén.

Cuadro N° 18: Residuos Sólidos Generados estimados acumulados durante la


ejecución de la obra
3
Tipo de Residuo Proceso Residuos Sólidos Volumen (m )
Residuos Residuos del consumo de alimentos
Materia Orgánica 138.00
Municipales dentro de las instalaciones de la obra
Materia Inorgánica Papeles, plásticos, trapos, etc. 92.00
Retiro de tuberías, caseta de letrinas,
Limpieza de terreno 250.00
desmonte y basuras.
Pavimento de concreto, desmonte,
Rotura de pavimento 452.00
escombros.
Residuos No Material excedente de excavación,
Excavación de zanja 177.00
Municipales escombros
Movimientos de Tierra para la Material excedente de excavación,
900.00
construcción de la estructuras escombros
Instalación de tuberías Residuos de tuberías 1.50

Instalación de soportaría Restos de metales, maderas 2.50

Trabajo de equipos motorizados Combustible, trapos con combustible 2.50


Mantenimiento de equipos
Residuos Lubricantes, trapos con lubricantes 2.50
motorizados
Envases de adhesivo, trapos con
Unión de tuberías de PVC 1.50
peligrosos adhesivo
Pintado de estructuras metálicas Envases de pintura, trapos, papeles
1.50
Dilución de pintura Envases, trapos
1.00
Fuente: Elaboración propia

Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto

Durante esta etapa no se prevé la generación de residuos sólidos, en tanto que el


proyecto contempla la instalación de redes de agua potable y alcantarillado al vacío.

Página 44 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Los posibles residuos sólidos que se generen en el componente estación de vacío,


serán dispuestos en el relleno sanitario que se encuentra ubicado en la carretera
Iquitos-Nauta.

Tipo de 3
Proceso Residuos Sólidos Volumen (m )
Residuo
Residuos
Limpieza de redes de agua Papeles, trapos 1.50
Municipales
Desinfección de estructuras Envases de cloro 0.01
Residuos Pintado de estructuras metálicas Envases de pintura, trapos, papeles 0.03
peligrosos Dilución de pintura Envases, trapos 0.01
Limpieza de redes de agua Lodos y sedimentos 1.20
Lodos y sedimentos de tuberías y
Limpieza de redes de alcantarillado
estructuras de desagüe 2.00

B. Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones, de ser


el caso.

Se implementarán áreas de almacenamiento temporal y central dentro de las


instalaciones del Proyecto, de acuerdo a la generación de residuos sólidos. Estarán
ubicadas próximas a los puntos de mayor generación de residuos.

Se propone que los residuos domésticos se almacenaran en cilindros de 55 galones


dispuestos en puntos de acumulación de residuos. Los residuos producto de las
actividades del Proyecto van a ser almacenados en contenedores de 2,500 litros y
los escombros junto con la tierra serán almacenados por un corto periodo en la zona
cercana donde se produjeron.

Los residuos peligrosos serán almacenados en una zona que cumpla con las
condiciones dadas por el Reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos –
Ley N° 27314, va a estar cercado, debidamente identificado y contar con todas las
medidas de seguridad.

C. Forma de transporte a la disposición final.

Los residuos domésticos van a ser transportados por el camión de servicio municipal
de la municipalidad distrital de Belén, en el relleno sanitario manual ubicado en la
carretera Iquitos-Nauta.

Los residuos producto de las actividades del Proyecto, como los trapos, cartones y
agregados van hacer transportados por el camión recolector municipal; en el caso de
los escombros y la tierra será transportada por camiones volquetes cumpliendo con
las condiciones dadas por el Reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos
– Ley N° 27314, con aprobación del sector competente; de ser el caso la empresa
contratista generadora del residuo sólido peligroso, podrá contratar de una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio
de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las
consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos.

Página 45 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

D. Disposición final de residuos sólidos (de acuerdo clasificación).

Los residuos domésticos generados en la obra serán dispuestos en el relleno


sanitario ubicado en la carretera Iquitos Nauta.

Los residuos producto de las actividades del Proyecto en el caso de los trapos,
cartones y agregados van a ser dispuestos en el relleno sanitario ubicado en la
carretera Iquitos-Nauta.

En el caso de los escombros y la tierra, se prevé que la empresa contratista


generadora de dichos residuos sólidos, contratara a una empresa prestadora de
servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de Salud,
para disponga el residuos sólidos en zonas apropiadas y autorizadas por el sector
competente, en cumplimiento de las normas peruanas y prácticas internacionales.

Los residuos peligrosos deberán ser recolectados y su disposición final deberá ser
en el relleno de seguridad de la ciudad de Lima.

E. Mencionar los residuos peligrosos que se generarán por la ejecución y


operación y mantenimiento (de ser el caso).

Durante la etapa constructiva, se espera que el tipo de residuo peligroso a


generarse, esté conformado básicamente por trapos impregnados con
hidrocarburos, excedente de pintura, asimismo la tierra contaminada por derrames
de aceites y combustible.

Tipo de 3
Proceso Residuos Sólidos Volumen (m )
Residuo
Trabajo de equipos motorizados Combustible, trapos con combustible 2.50
Mantenimiento de equipos
Residuos Lubricantes, trapos con lubricantes 2.50
motorizados
Envases de adhesivo, trapos con
Unión de tuberías de PVC 1.50
peligrosos adhesivo
Pintado de estructuras metálicas Envases de pintura, trapos, papeles
1.50
Dilución de pintura Envases, trapos
1.00

En la etapa operativa y mantenimiento, los residuos sólidos peligrosos que se


generarán serán principalmente por envases de combustible, aceites, lubricantes,
pilas y baterías, otros.

Tipo de 3
Proceso Residuos Sólidos Volumen (m )
Residuo
Desinfección de estructuras Envases de cloro 0.01
Residuos Pintado de estructuras metálicas Envases de pintura, trapos, papeles 0.03
peligrosos Dilución de pintura Envases, trapos 0.01
Limpieza de redes de agua Lodos y sedimentos 1.20
Lodos y sedimentos de tuberías y
Limpieza de redes de alcantarillado
estructuras de desagüe 2.00

Página 46 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

F. Mencionar las cantidades o volúmenes estimados de los residuos peligrosos


generados durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto (de
ser el caso).

En la etapa constructiva del proyecto, no se espera la generación de cantidades


significativas de residuos sólidos peligrosos, dicha estimación se realizará
posteriormente durante la operación del Proyecto de acuerdo a las disposiciones de
la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314; el mismo que será desarrollado en el
siguiente nivel.

Cabe señalar que el funcionamiento operativo y de mantenimiento de los sistemas


propios del proyecto, los desechos peligrosos corresponden a los sedimentos
acumulados en las redes de alcantarillado.

Etapa Volumen (m3)


Construcción 9.00
Operación y mantenimiento 4.75

2.3.5. Emisiones Atmosféricas.

A. Señalar los equipos y maquinarias que generarán emisiones gaseosas, fuentes


fijas y fuentes móviles durante las etapas de ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto

Se estima que los equipos y maquinarias usados en la etapa de ejecución como en


la etapa de operación y mantenimiento generarán emisiones de monóxido de
carbono y óxidos de nitrógeno principalmente.

En la etapa de ejecución:
Camiones: cisterna, grúa, y volquete.
Cargador frontal.
Compactador vibrador tipo plancha
Electrobombas y motobombas.
Excavadora y retroexcavadora.
Martillo neumático.
Mezcladoras para concreto.
Mini cargador.

En la etapa de operación y mantenimiento:


Camiones cisterna
Motor de botes usados en la temporada de inundación
Electrobombas y motobombas.

B. Especificar si como parte de la ejecución, operación y mantenimiento del


proyecto se generarán emisiones de material particulado, gases y olores (de
ser el caso).

El material particulado que se emitirá a la atmósfera como producto de las


operaciones de excavación, movimiento y transporte, es el polvo proveniente de la
tierra manipulada, la emisión de estas partículas está en función de las condiciones

Página 47 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

climáticas, geológicas y geomorfológicas particulares del área de estudio, lo cual


varía de acuerdo a la estación del año en que se realizarán los trabajos.

En el caso de los gases que se generarán corresponderán a los provenientes de los


vehículos y maquinarias que serán empleados en la ejecución del proyecto, lo cual
también depende de las condiciones climáticas y estado de funcionamiento de las
unidades.

Para la operación y mantenimiento del proyecto, se prevé la emisión de gases y


olores, de la estación del vacío, el mismo que será contrarrestados por filtros de
olores y de gases.

2.3.6. Generación de Ruido

A. Señalar las fuentes de generación de ruido y el nivel de decibeles previstos


durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

En la etapa de ejecución del proyecto los niveles de ruido podrían llegar a ser
superiores a los establecidos por la normatividad nacional cuando se emplee la
maquinaria pesada que realizará el traslado del material de construcción o por la
rotura de pavimentos, los ruidos serán causados por las siguientes unidades:

Excavadora : 84-93 decibeles


Compactadora vibratoria : 87-94 decibeles
Volquete : 80-90 decibeles
Electrobomba y motobomba : 85-90 decibeles
Mezcladora de concreto : 68-87 decibeles
Cargador frontal : 95-98 decibeles
Martillo Neumático : hasta 100 dB en 2 metros

En la Etapa de operación y mantenimiento, las principales fuentes generadoras de


ruido son:

Electrobomba y motobomba : 85-90 decibeles


Motos acuáticas : No supera a los 86 dB a 22 metros

Los principales afectados con el ruido generado serán los trabajadores, por lo que se
tomarán las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores y a la
población en general. Se proporcionará a los trabajadores equipo apropiado de
protección contra ruido como tapones u orejeras. Para evitar incomodar a la
población local, se deberá trabajar los días laborables y en horario diurno, además
se colocarán señales en la maquinaria que produzca ruido excesivo, indicando la
máxima cantidad de decibeles que produce, y la obligación del uso del equipo de
protección por parte de los operarios.

En la etapa de operación, se prevé que la fuente de generación de ruido estará dada


en la estación de vacío del sistema de alcantarillado por las bombas de transferencia
y bombas al vacío y respecto al sistema de agua potable la fuente identificada estar
por las bombas que se proyectan en la estación de bombeo hacia los reservorios.

2.3.7. Generación de Vibraciones

Página 48 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

A. Señalar si se generará vibraciones durante la ejecución, operación y


mantenimiento del proyecto o actividad, indicar las fuentes de generación, su
intensidad, duración y alcance probable. (de ser el caso).

Durante la ejecución del Proyecto es posible que se generen vibraciones producto


del funcionamiento de equipos y maquinarias, las mismas que deberán que serán
controladas dentro del rango permitido por las normas vigentes.

III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL


3.1 Marco Institucional:

A. Describir el marco institucional que se circunscribe al proyecto.

Ministerio del Ambiente


El Ministerio del Ambiente (MINAM) creado por Decreto Legislativo N° 1013, es el
organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa
y ejecuta la Política Nacional del Ambiente.

En su calidad de autoridad ambiental nacional es el organismo rector del Sistema de


Evaluación del Impacto Ambiental, constituye la autoridad técnica normativa a nivel
nacional, y como tal dicta las normas y establece los procedimientos relacionados al
sistema. Las autoridades sectoriales competentes deben remitir al Ministerio del Ambiente
los estudios ambientales que el MINAM les requiera sustentando la decisión de aprobación
o desaprobación.

Por otro lado, en caso los proyectos o actividades se localicen al interior de un Área Natural
Protegida o en su correspondiente zona de amortiguamiento, se debe solicitar la opinión
técnica al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del
Ministerio del Ambiente.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento creado por Ley Nº 27779, forma
parte del Poder Ejecutivo y es encargado de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las
políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

La Dirección Nacional de Saneamiento es el órgano de línea encargado de proponer los


lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios de
saneamiento básico. Para dicho propósito, elabora diagnósticos periódicos de la realidad
nacional que permitan programar y realizar mejoras en la gestión y la ejecución de obras de
infraestructura en saneamiento, optimizando las condiciones de hábitat de la población y
facilitando el desarrollo económico y social. Según el Reglamento de Organización y
Funciones, la Oficina del Medio Ambiente (OMA) del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento es el órgano de asesoría especializada de coordinación de dicho Ministerio y
para efectos administrativos se ubica en el ámbito del viceministerio de Construcción y
Saneamiento. Asimismo, tiene como objetivo el incorporar la dimensión ambiental en el
proceso de generación de políticas, programas, proyectos y tecnologías a fin de orientar las
actividades del sector hacia un desarrollo sostenible.

Autoridad Nacional del Agua


La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el organismo encargado de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por

Página 49 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la


gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los
gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
Es el ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental y se constituye en la máxima autoridad técnico - normativa
en materia de recursos hídricos y los bienes asociados a estos.

Tiene entre sus funciones: emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de
recursos hídricos (por ejemplo en la aprobaciones de EIA), así como la administración,
fiscalización, control y vigilancia para asegurar la conservación de las fuentes naturales de
agua, otorgar derechos de uso de agua, promover el pago por el uso de agua, otros.

Ministerio de Cultura
A través de la Ley N° 29565 se creó el Ministerio de Cultura como nuevo organismo rector
en materia de cultura con competencias exclusivas y excluyentes sobre la formulación,
planeación, dirección, coordinación y fiscalización de las políticas nacionales y sectoriales
del Estado.

Mediante Decreto Supremo N° 010–2010–MC se aprueba la absorción del Instituto Nacional


de Cultura, siendo ahora el Ministerio de Cultura el encargado de otorgar los permisos para
la realización de investigaciones (inventarios), y rescates (excavaciones) arqueológicas, así
como de otorgar el Certificado de Inexistencia de Recursos Arqueológicos (CIRA), el mismo
que posee carácter indefinido y certifica la ausencia de sitios arqueológicos en la superficie.
El CIRA es exigido como requisito previo al movimiento de tierras.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS


Mediante Decreto Ley Nº 25965 se creó la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento - SUNASS, a fin de proponer las normas para la prestación de los servicios de
saneamiento, fiscalizar la prestación de los mismos, evaluar el desempeño de las entidades
que los prestan, promover el desarrollo de esas entidades, así como aplicar las sanciones.

Ministerio de Salud
De acuerdo con el Decreto Legislativo que aprueba la creación del Ministerio del Ambiente,
se delimitarán las funciones de la autoridad sanitaria a nivel nacional, actualmente ejercida
por Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), y las funciones del Ministerio del
Ambiente, para que en ese contexto se determine las funciones que pueden ser transferidas
a este último.

DIGESA, según la Ley N° 27657 Ley Orgánica del Ministerio de Salud, es un órgano de
línea encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos
locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores
los aspectos como la protección del ambiente. Actualmente, es la autoridad competente
para otorgar la autorización para el sistema de tratamiento de agua potable y autorizaciones
sanitarias para infiltración de aguas residuales domésticas.

B. Describir las certificaciones, licencias o permisos que requiere el proyecto para su


ejecución, operación y mantenimiento.

El proyecto para su ejecución, operación y mantenimiento requiere contar con lo siguiente:

Certificación Ambiental y Aprobación de Términos de Referencia


El titular del Proyecto propone la categoría según los criterios de protección ambiental; y,
requiere la aprobación de los términos de referencia para la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA).

Página 50 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA):


Competencia de la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (D.S.Nº 002-2002-VIVIENDA), en coordinación con la Oficina
de Medio Ambiente de dicho sector D.S. Nº 056-97-PCM).

La aprobación del estudio de impacto ambiental por DNS-VMCyS, no requerirá ostentar la


Autorización de uso de las aguas ni la Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento y
Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Industriales y Domésticas; en tanto que el
proyecto se abastecerá de una fuente existente (fuente de SEDALORETO) y respecto a la
evacuación final, se interconectara a un interceptor existente, para luego tratarse en la PTAR
que se encuentra en ejecución.

3.2 Marco Legal:

a. Requerimientos de tipo legal que debe cumplir el proyecto para su ejecución

Los requisitos de tipo legal que están obligados a cumplir en el proyecto son los siguientes:

Página 51 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Página 52 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Página 53 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

b. Registros y certificaciones para funcionamiento

Para el funcionamiento del proyecto que comprende la instalación de redes aéreas de agua
1
potable y alcantarillado al vacío , no requiere de registro y certificaciones para su
funcionamiento, solo se requiere de la aprobación de la propuesta tecnológica por parte de
la empresa SEDALORETO; quien velara por el funcionamiento (operación y
mantenimiento).

IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO (LÍNEA BASE)
A. Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico del
ámbito de influencia del proyecto.

1. COMPONENTE FÍSICO

a. Clima

La zona donde se ubica el área de influencia del proyecto presenta un clima cálido, húmedo y
lluvioso, característico de la Selva Baja, las temperaturas mínimas fluctúan entre los 17 a 20 °C,
que por lo general, ocurren durante los meses de junio y julio; y las temperaturas máximas
alcanzan hasta los 38 °C, registrados en los meses de octubre a enero, siendo su temperatura
promedio mensual de 24 a 26 °C.

La precipitación es abundante, alcanza un promedio de 2,000 a 3,000 mm/año entre los meses
de diciembre a mayo se lleva a cabo la mayor precipitación (representando el 56% del total) y
entre los meses de junio a noviembre es menor. La humedad relativa en promedio no suele bajar
de los 75%, siendo por lo general mayor. Según la clasificación de Beauford, los vientos
predominantes llegan a una velocidad de 5.50 km/hora o vientos suaves, los cuales tienen una
dirección de NE, durante casi todo el año, en la estación de invierno suelen presentarse vientos

1
Tecnología aprobada y reglamentada por: a) Norma Española UNE –EN 1091; b) Norma Brasileira ABNT NBR 15710; y c)
Manual Alternative Wasterwater Collection Systems - EPA

Página 54 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

procedentes del Sur, en el cuadro N° 19 se observan, la temperatura y precipitación promedio


ocurridos en el año 2011.

Cuadro N° 19: Temperatura y Lluvias Promedio Mensual – 2011


Meses
Promedio
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Temperatura
máxima (°C) 30.6 30.7 30.9 30.0 29.6 30.4 30.9 30.6 31.1 30.9 30.9 30.7

Temperatura
mínima (°C) 23.1 23.0 23.1 23.1 23.9 22.3 22.3 22.4 22.4 22.8 23.2 23.2

Precipitación 194. 271. 290.


(mm) 309.0 256.7 309.0 339.8 303.7 220.1 211.9 219.0 312.4
6 9 2
Fuente: SENAMHI – Loreto

En el cuadro N° 20, se muestran las anomalías de temperaturas extremas y precipitaciones


registradas en algunas estaciones durante el mes de marzo 2012.

Cuadro N° 20: Parámetros climáticos promedio de Iquitos

Cuadro N° 21: Temperaturas extremas y Precipitaciones registradas en las


Estaciones
Temperatura Precipitación
Acumulad
Estación Ubicación Anomal Anomal Precipit o periodo
Máx. Mín. Acumul
Meteorológic Geográfic . . Anomal . Máx. lluvioso
Mensua Mensua . Mes
a a (T.Máx. (T.Mín.) . (mm) diaria Set-
l ºC l ºC (mm)
) ºC ºC (mm) 11/Mar-12
(mm)
Tamshiyacu Río 30.5 -3 20.8 -2 322.6 16 38.9 1 860.2
Amazonas
Mazán Río Napo 30.9 -3 21.4 -4 315.7 7 68.4 1 867.2
San Roque Iquitos 31.4 -2 22.1 -2 330.2 23 75.0 1 935.8
Caballococha Río 31.0 -2 23.1 4 644.1 111 64.6 2 626.3
Amazonas
Iquitos Río 30.3 -4 22.5 -2 314.6 10 82.6 1 776.5
Amazonas
Contamana Río 30.5 -3 19.6 -2 266.3 28 54.3 1 146.6
Ucayali
Fuente: SENAMHI – Loreto. Fecha Marzo 2012

Página 55 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

b. Topografía y Tipo de Suelo

La topografía del distrito de Belén es de forma y perfil irregular, en la cual se distinguen dos
zonas: alta y baja; se caracteriza por tener la forma de una llanura, distinguiéndose
particularmente relieves surcados por ríos, quebradas y riachuelos. La zona donde se ubica el
área del proyecto se localiza entre las elevaciones 90.00 msnm y los 81.00 msnm.

Entre los relieves conformados se tiene colinas, que son elevaciones no muy pronunciadas, no
más allá de los 30 metros, siempre cubiertas de vegetación; restingas, son alturas menores que
las colinas pero tienen forma plana o de meseta de poca elevación y poca extensión (zona altas);
bajiales, son zonas bajas que bordean los ríos y quebradas. Estos terrenos son inundables,
quedando libres durante la época de vaciante y bajo el agua durante la época de creciente;
tahuampas, son terrenos bajos, permanentemente cubiertos de agua. Se les conoce también
como aguajales, principalmente las dos últimas descripciones ocasionados en subida y bajada
2
de nivel del río Itaya.

La zona del área del proyecto que se encuentra por debajo de la cota 88.50 msnm, en tiempos
de creciente se convierte en una zona inundable, lo cual hace muy compleja dar solución al
problema que presenta la población, esto también dificulta la intervención de proyectos de
inversión pública tal como es el caso de saneamiento básico, en los meses de junio inicia la
etapa de vaciante, en esta etapa los niveles de contaminación se incrementan, por la
acumulación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, generados por la población del distrito
de Iquitos, San Juan y Belén.

La invasión del caudal del río Amazonas a las tierras occidentales de la llanura en Iquitos y sus
alrededores, se debe al movimiento bascular que se produce en la zona que hunde las
desembocaduras de los ríos Itaya y Nanay, así mismo hundió extraordinariamente toda la ribera
oriental del río Amazonas. Durante el proceso de solidificación de la ribera en que se halla la
ciudad de Iquitos, se produjeron una serie de episodios erosivos lo mismo que de sedimentación.

Posteriormente, invasiones de lodos arcillosos caolínicos y algo calcáreos, inundaron los


sectores de Iquitos y sus vecindades. Moronacocha conformó un enorme lago y en su fondo se
acumuló una gruesa capa de dos metros de arcillas hímnicas impermeables.

Clasificación del uso mayor de suelos. De acuerdo al mapa de capacidad de uso mayor de las
tierras elaborado por el SIGMINAM – 2010, la ciudad de Iquitos, esta definida por la categoría
Producción Forestal en la Selva, de calidad agrologica de media protección (F2se-Xse), tal como
se muestra en la figura adjunta.

2
Fuente: Estudio de Oferta de Productos y Servicios Sanitarios de Bajo Costo en el Perú. Septiembre 2007 .

Página 56 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Gráfico N° 3: Tipo de uso de suelo mayor en el ámbito del proyecto

F2se-Xse

Fuente: SIGMINAM 2010

c. Hidrología e Hidrografía

En 1994, el río Amazonas se fue alejando de las orillas de los distritos de Belén, Iquitos y
Punchana, para dar paso al río Itaya, mucho menos caudaloso, lo que afectó la navegación de
barcos de gran calado, pero que trajo beneficios para la ejecución de proyectos proactivos como
son las zonas turísticas del bajo Belén.

Gran parte de la población, especialmente de la zona baja de Belén, utiliza pozos artesianos y
tiene como fuente el río Itaya.

El río Amazonas forma en las tierras que inunda lo que los científicos denominan várzeas y en el
río Itaya, los igapos. Estos sedimentos son ricos en nutrientes lo que favorecen el crecimiento de
plantas y de recursos hidrobiológicos.

La Zona Baja de Belén cuenta con otras formaciones acuosas como el río Yana-yacu, que se
comunica aguas arriba con el Amazonas. Otro de los cuerpos de agua de importancia es la
quebrada Limón, cerca de la comunidad del mismo nombre, navegable y afluente del río Itaya. El
río Itaya tiene una longitud de 773.00 km y desemboca en el río Nanay, el cual a su vez
desemboca en el Amazonas debido al alejamiento de este último río. A la fecha, parte de la
población especialmente de la Zona Alta de Belén, consume agua potable tratada por la EPS
SEDALORETO S.A. el cual tiene como fuente de captación el río Nanay; cuyo caudal mínimo es
465.00 m3/seg. Este río presenta una fluctuación entre sus niveles de agua según los 25 años de
registro existentes (1970-1994) de 12,10 m con un máximo de 95.81 msnm y un mínimo de 83.71
msnm Es una fuente de agua que garantiza en todo momento la satisfacción de la demanda,
pero gran parte de la población, especialmente de la zona baja, utiliza pozos artesianos y tiene
como fuente el río Itaya.

c.1) Fuentes potenciales superficiales: Por su naturaleza de la selva baja, el Distrito de


Belén se encuentra rodeado de aguas superficiales tales como cochas, lagunas,
tahuampales, etc., siendo las más resaltantes dos fuentes de aguas superficiales

Página 57 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

adicionales al río Nanay, que son el río Amazonas y el río Itaya, los que demarcan y
cruzan el distrito.
3
El río Amazonas, tiene un caudal mínimo. En época de vaciante, llega a 11,300 m /s, con
una fluctuación del nivel de 13.30 m, con máximas crecidas entre febrero y junio y aguas
mínimas de agosto a enero.

En esta última creciente se experimentó un aumento de nivel que supero los años
anteriores. Según reportes del SENAMHI, el día 04 de abril del 2012 la altura del río
Amazonas alcanzó los 118,59 msnm y superó por un centímetro su record histórico
durante la mañana, de acuerdo con registros del SENAMHI y del Servicio de Hidrografía
de la Marina de Guerra en Loreto. En la mañana del día 17 de abril, alcanzó los 118.92
msmm.

Los ríos Amazonas, Itaya y Nanay rodean la ciudad de Iquitos. El primer río fija la altura de
los otros dos.

El río Itaya tiene caudal permanente y confiable, pero sus aguas están contaminadas en
niveles que sobrepasan a los de la clasificación Tipo II de los cursos de agua (más de
20,000 coliformes totales).

c.2) Fuentes potenciales de aguas subterráneas: Existe un acuífero constituido por arena de
granulometría fina, con intercalaciones de arenas medias, las que están ubicadas entre los
3.00 y 10.00 m de profundidad. El nivel freático en Belén oscila entre 1.00 y 3.50 m de
profundidad. Bajo los 13.00 m de profundidad, se encuentran los estratos arcillosos
impermeables.

Existen numerosos pozos artesianos que extraen agua de este acuífero pero su
rendimiento no supera los 3.00 l/s. Se considera que su uso para suministro de agua
potable, no es adecuado por su bajo rendimiento, sobre todo en la zona baja de Belén por
su alto grado de contaminación.

d. Geología y Geomorfología

d.1) Geología

En la zona baja del distrito de Belén los sedimentos predominantes son del tipo de arena
fina y arcilla. No se observa afloramientos rocosos, ni sedimentos agregados gruesos.

En la secuencia estratigráfica de la región, se reconoce que los estratos se adelgazan y


aumentan de potencia y los entrecruzamientos son frecuentes. Estas manifestaciones en
los estratos muestran oscilaciones de un ambiente continental inestable, donde las
oscilaciones han sido variables y el relieve de posicional irregular.

De todos los estudios realizados a la geología del terreno de Iquitos y alrededores, se


pueden resumir las características geológicas del área de estudio, de la manera siguiente:

Secuencia Cronológica de los Sedimentos:

Sedimentos del Holoceno o Cuaternario reciente, constituidos por los últimos


sedimentos del tipo arcilloso o arcilloso arenoso, de colores rojizos o pardos debido al
fenómeno de laterización, con una potencia de seis metros.
Sedimentos del Pleistoceno o Cuaternario antiguo; constituidos por las arenas cremas
y blancas de granulometría fina con algunas intercalaciones de arena media. Estas

Página 58 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

arenas proceden de la desintegración de las “Areniscas Azúcar” de edad Senónica


(picos elevados del Cretáceo Superior), y son areniscas que abundan en la Amazonía.
Estos sedimentos, con una potencia de siete metros, constituyen la capa freática de la
región.
Sedimentos del Terciario, constituidos por arcillas compactas a duras, de colores azul
grisáceo hasta negro, con presencia de carbonatos, fósiles y delgadas capas de
material carbonoso en transición a lignito, que se presentan intercalados en el banco de
arcilla.
Estos sedimentos son esencialmente marinos y presentan una transición a marino
continental.
Por último, de estudios geofísicos más profundos, se tiene que a los 2 km. de potencia
aproximadamente, se ha encontrado evidencias del Cratón Brasilero de edad,
probablemente Precámbrica.

d.2) Geomorfología

En Iquitos y alrededores, las geoformas más notables las constituyen: terrazas, fluviales,
playas hundidas, acantilados abruptos, terrenos ondulados, el estuario de Itaya y las islas.

Durante el desarrollo de estas geoformas han intervenido fenómenos geológicos como la


sedimentación y el tectonismo; también los agentes climatológicos y biológicos. La
sedimentación regional en Iquitos y vecindades es muy variada, debiéndose destacar dos
series de estratos en relación a sus edades de sedimentación (Ruegg y Rosenzweig,
1948).

La Cuaternaria de ambiente continental está constituida por arcillas, limos, arenas y las
asociaciones entre éstos. El Terciario que coincide con la formación de la superficie de
discordancia sobre la serie de sedimentos de ambiente marino epicontinental y con su
transición continental; esta última serie está constituida fundamentalmente por arcillas.

El tectonismo ha participado fundamentalmente, en cuanto al origen de las geo formas,


conformando el relieve diferencial en esta región. Como consecuencia del tectonismo y de
los efectos de la denudación fluvial y pluvial, se encuentran notablemente modificadas las
unidades geomorfológicas de la región. El término llanura en la selva es válido en grandes
extensiones no así en pequeñas áreas, ya que localmente nada es llano en la selva.

Terminada la sedimentación de las capas de arena y de los suelos que posteriormente


soportaron el fenómeno de laterización en Iquitos y vecindades, se produce el
levantamiento comprendido entre los ríos Itaya y Nanay, y de otra parte un ligero
hundimiento de la ribera derecha del río Amazonas.

Los ríos Nanay e Itaya tuvieron mayores longitudes, y la Isla Padre no tuvo las
dimensiones actuales, puesto que se originó como producto de una barra deltaica entre los
ríos en referencia, más especialmente por los aportes sedimentarios de las descargas del
río Itaya. El río Itaya descargó en él innumerables barras y bancos de sedimentación.
Sedimentos constituidos esencialmente de limos y barras de naturaleza muy típica de los
sedimentos en que el río ha llegado a su nivel de base.

Los depósitos limosos y fangosos cubrieron toda la desembocadura del río Itaya, cuyos
sedimentos se solidificaron constituyendo la Isla Padre. En una etapa posterior, casi
reciente, se produjo un ligero movimiento bascular en toda la comarca del río Amazonas,
en el sector de Iquitos y vecindades, el río por factores endógenos emigró hacia el oeste,
invadió la desembocadura del río Itaya, cuyos restos sedimentarios deltaicos se aprecian
especialmente en la margen derecha de este río en la ribera y playas del barrio de Belén.

Página 59 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

La invasión del caudal del río Amazonas a las tierras occidentales de la llanura en Iquitos
y sus alrededores, se debe al movimiento bascular que se produce en la zona que hunde
las desembocaduras de los ríos Itaya y Nanay, así mismo hundió extraordinariamente toda
la ribera oriental del río Amazonas. Durante el proceso de solidificación de la ribera en que
se halla la ciudad de Iquitos, se produjeron una serie de episodios erosivos lo mismo que
de sedimentación.

La comarca comprendida entre los ríos Amazonas, Itaya y Nanay experimentaron los
cambios siguientes: el sector ribereño del Amazonas presentó un fuerte alzamiento cuya
altura llegó a 107 metros sobre el nivel del mar. En el interior se hundió la tierra firme de la
terraza, por esto es que en Moronacocha se formó una laguna cuya cota está debajo de
93 metros sobre el nivel del mar, también se hundieron parcialmente las riberas de los ríos
Itaya y Nanay; en consecuencia, se produjo una intensa erosión en los sedimentos
arenosos del cuaternario.

Posteriormente, invasiones de lodos arcillosos caolínicos y algo calcáreos, inundaron los


sectores de Iquitos y sus vecindades. Moronacocha conformó un enorme lago y en su
fondo se acumuló una gruesa capa de dos metros de arcillas límnicas impermeables.

2. COMPONENTE BIOLÓGICO

2.1 ZONA DE VIDA Y ENTORNO ECOLÓGICO

Con la información meteorológica disponible y teniendo como base el sistema de


clasificación de zona de vida, propuesta por L.R. Holdridge, se identificó y delimito la unidad
llamada zonas de vida Bosque Húmedo (Bh), según información proporcionada por el SIG
MINAM 2010 la misma que se aprecia en el gráfico adjunto

Gráfico N° 4: Zona de vida en el ámbito del proyecto


Fuente: SIGMINAM 2010

Bh

Página 60 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

2.2 ECOLOGÍA A NIVEL DE LA CIUDAD DE IQUITOS, ÁMBITO CIRCUNDANTE AL PROYECTO

Por su ubicación en la Amazonía peruana, Iquitos tiene un paisaje ecológico con una
inmensa variedad biológica. Su flora es muy variada con gran presencia de 850 especies,
entre ellas palmeras y 22 especies de orquídeas, quienes aportan el atractivo forestal dentro
del paisaje urbano de la ciudad. La victoria regia también está presente. Los extensos
bosques asentados dentro de su influencia metropolitana albergan una fauna con 130
especies de mamíferos; 330 de aves; 150 de reptiles y anfibios, así como 250 de peces.
Dentro de la ciudad, habita la paloma bravía (Columba livia), especialmente en la Plaza de
28 de Julio. También se ha registrado la presencia transitoria de tiburones toro (Carcharhinus
leucas) quienes llegan desde el Océano Atlántico, viajando 3.360 kilómetros hasta Iquitos.

La selva inundable de Iquitos es la ecorregión característica que rodea la ciudad, y está


caracterizada por su bosque de várzea. Su detalle aluvial es el motivo por el cual las
temporadas de lluvia intensa llegan a inundar con facilidad estas zonas. En su ciclo natural,
las árboles dejan caer sus hojas y otros residuos biológicos al suelo, y se convierten en
humus. La lluvia arrastra estos nutrientes hacia los ríos, el cual da ese color rubio,
denominado tanino. Inmediatamente, este ciclo se repite.

La gran biodiversidad que Iquitos Metropolitano alberga y protege es de suma importancia, y


eso está intrínsecamente relacionado con su planificación urbana, el cual pone una acción
de límite en zonas donde no se debería construir fincas. Debido a eso, la aparición de
asentamientos informales es vista como un riesgo.

2.3 FLORA

Unas de las principales especies de flora que se aprecia en torno y en el ámbito del proyecto
son: Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, tornillo (planta), shiringa, arbustos y
muchas plantas más.

2.4 FAUNA

En el área del proyecto se encuentra totalmente habitado y solo se encuentran especies


domesticadas.
En las afueras y alrededor del ámbito del proyecto, la fauna silvestre esta representado:
Lagarto, otorongo, boa, anaconda (Eunectes murinus), sajino, sachavaca, venado, mono,
perezoso, tortuga, loros, delfín rosado (Inia geoffrensis), etc. Entre las especies amenazadas
en peligro de extincion tenemos al jaguar, el lagarto negro, el manati, diversas tortugas de
rio, la nutria de rio, el guacamayo rojo, el delfin rosado y el paiche. Estas últimas especies
habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.

3. COMPONENTE SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

3.1 Población económicamente activa y actividades económicas de la población

Según el censo del INEI del 2007 en el distrito de Belén, provincia de Maynas, el 40.96% de
la población total participa en la producción económica, como se muestra en el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 22: Población Económicamente Activa
N° Población Económicamente Activa %
1 PEA ocupada 40.96
2 PEA desocupada 3.39
3 No PEA 55.65

Página 61 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Total 100.00%
Fuente: Según Censo del INEI 2007

Belén es un distrito cuya estructura económica muestra preponderancia en la actividad


comercial y de servicios, económicamente tiene una gran importancia por su actividad
comercial, ya que aquí se localiza el puerto y mercado de abastos más grande de la ciudad
de Iquitos y de la Región Loreto; su localización es de fácil identificación por ser la zona más
concurrida a donde llegan los productos provenientes de los caseríos, que permite
desarrollar un intenso intercambio comercial. Así, tenemos que la población trabaja
principalmente en la venta ambulatoria de productos de pan llevar (acción realizada dentro y
fuera de los Asentamientos Humanos), como obreros, bodegueros, trabajadores del hogar y
en oficios menores.

De las encuestas socioeconómicas se puede apreciar que el principal empleo del jefe de
familia es ambulante sin puesto, el cual representa el 43%, el 27% cuenta con un empleo
dependiente, 17% ambulante con puesto, 5% cargador en el mercado o puerto, 3%
comerciante con local y el 5% no cuenta con empleo.

Cuadro N° 23: Ocupación principal del Jefe de Familia


N° Ocupación del Jefe de Familia %
1 Ambulante sin puesto 43.00
2 Empleo dependiente 27.00
3 Ambulante con puesto 17.00
4 Cargador 5.00
5 Comerciante con local 3.00
6 Sin empleo 5.00
Total 100.00%
Fuente: Según encuestas de Mayo 2012

Entre las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona de estudio se


detallan las siguientes:

3.2 Actividad Agrícola

Belén es uno de los distritos que cuenta con mayor zona rural, por lo que ésta actividad se
realiza en su gran mayoría en tiempos de vaciantes del río Itaya, ya que las zonas inundadas
dejan grandes áreas de tierras fértiles listos para sembríos, en épocas de creciente esta
actividad se desarrolla en menor proporción debido a que los campesinos no cuentan con
tierras disponibles para desarrollar tal actividad.

Por tal motivo la actividad agrícola se desarrolla en gran medida principalmente en los
márgenes del río Amazonas y el río Itaya, los agricultores cultivan yuca, plátano, hortalizas y
frutos según la época, toda la producción tiene como destino final el mercado del Distrito de
Belén, si la producción es en abundancia los agricultores ofertan sus productos en el puerto
de Belén.

3.3 Actividad Ganadera

La actividad ganadera practicada por los habitantes del distrito de Belén es casi nula, sólo se
observa crianza de animales menores en pequeña escala, como las aves. Para esta
actividad cuentan con áreas extensas, especialmente en la época de “vaciante” del río Itaya,
los pobladores manifiestan que no pueden criar animales mayores por su característica

Página 62 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

inundable, la falta de pastos mejorados y asistencia técnica del sector, y solo crían aves para
consumo personal.

3.4 Actividad Pesquera

La actividad pesquera es una de las principales fuentes de ingresos con la que cuenta la
población rural de Belén, esta actividad la realizan en los ríos Amazonas y el Itaya
comercializándolos en el principal mercado de Belén, el mismo que se encuentra ubicado en
la zona de influencia del presente proyecto, pero es una pesca artesanal, los principales
peces que extraen de la naturaleza son: el paiche, carachama, macana, taricaya, charapa,
doncella, piraña, palometa, entre otros.

3.5 Actividad Comercial

La Zona Baja de Belén es la principal zona comercial de Iquitos, a donde llegan pobladores
de los diferentes puntos, es decir de los distritos como Iquitos, Punchana, San Juan,
caseríos cercanos e incluso los pobladores de la provincia de Nauta (vienen a adquirir
productos de primera necesidad y agrícolas), el atractivo de esta zona comercial es el
“Mercado Belén” y el “Puerto de Belén”, es porque se puede obtener productos de primera
necesidad y agrícolas al por mayor y menor a precios razonables; ya que al puerto llegan
distintas embarcaciones que traen productos de primera necesidad y del campo, los que son
comercializados directamente a los consumidores.

Los productos agrícolas principalmente son el plátano, yuca, frutales que son extraídos de
las chacras dependiendo de la temporada de producción y otros que son traídos desde
Pucallpa y Yurimaguas y de caseríos cercanos, para traer frutas, verduras u otro alimento
fresco, desde los puntos más lejanos tienen que considerar que el viaje demora al menos
una semana hasta llegar al puerto de Belén, por lo que deben tomar sus precauciones en
cuanto a los alimentos que puedan malograrse en el viaje.

En cuanto al comercio de materiales de construcción en el distrito de Belén es casi nulo, no


existen tiendas, distribuidoras o ferreterías grandes ubicadas en el distrito, la mayoría de
esas tiendas están en Iquitos y esos mismos productos llegan a los puertos de Iquitos.

Los insumos como el cemento son traídos desde Pucallpa cemento “Andino” o desde Centro
América el cemento “Caribe”, este último es de mayor uso por su bajo costo. Las tuberías,
mayólicas, cerámicas y productos de losa en general son traídos de Lima por las grandes
distribuidoras de Iquitos que se asocian con las de Lima.

Los diferentes tipos de fierro, tuberías de acero, las mallas, etc. son comprados de aceros
Arequipa y traídos desde Pucallpa a Iquitos con las embarcaciones de estos insumos, por las
principales distribuidoras que se encuentran en Iquitos.

En Iquitos solo se cuenta con los siguientes insumos para la construcción: la arena de playa
negra y canteras de arena blanca, ladrillos de arcilla de distintas dimensiones y madera. Los
demás productos ferreteros son traídos desde Lima.

3.6 Actividad y Recursos Turísticos

En el Distrito de Belén la atracción turística está en el mercado y Puerto de Belén, paseos


navegando por el Río Itaya y visitas a los caseríos; en ese sentido el distrito de Belén no se
está desarrollando, no hay una cultura de mejorar y generar zonas de atractivos turísticos,
por el contrario hay un deterioro de estas zonas, por ejemplo el río Itaya se está

Página 63 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

contaminando de manera alarmante y al mismo tiempo deteriorando la flora y fauna de la


zona.

La Municipalidad distrital de Belén, en las áreas rodeadas por el río Itaya, tienen una
propuesta de conservarse en su forma natural, manteniendo tanto la flora y la fauna, y donde
se proyectarán construcciones arquitectónicas paisajistas para la habilitación de centros
turísticos-recreativos, tanto de hospedaje como de recreación, compatibles con la protección
del medio ambiente.

Además, la Municipalidad tiene proyectada la zona comprendida por las áreas inundables del
río Itaya, que pueden ser utilizables en época de vaciante, para recreación activa y pasiva,
mediante concesionarios privados y por la Municipalidad de esta ciudad.

3.7 Nivel de ingreso de la población

En cuanto a generación de ingresos, la población se dedica principalmente a la venta


ambulatoria en los mercados de abasto cercanos a la zona, conocidos como “El Puerto
Itaya” y “Mercado Belén”. Asimismo, dentro del mismo caserío, existen pequeños negocios
informales, tales como: bodegas y puestos de venta de comida.

Según la información señalada en las encuestas socioeconómicas realizadas en agosto del


2012, el ingreso promedio es de S/. 1,228.70 nuevos soles al mes, con unos gastos básicos
promedio de 706.44 soles al mes.

Cuadro N° 24: Tiempo de permanencia, ingreso promedio y gastos básicos


promedios
Descripción Sin Conexión Con Conexión Promedio
Tiempo de permanencia 18 años 24 años 21 años
Ingreso familiar (S/.) 1,111.50 1,345.89 1,228.70
Gastos Básicos (S/.) 645.53 767.35 706.44
Fuente: Según encuestas agosto 2012

Otra fuente de ingreso, en menor proporción es la pesca artesanal realizada principalmente


en el río Itaya. La actividad agrícola y ganadera es nula por la condición inundable de la
zona.

B. Describir el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del
proyecto (adjuntar plano que visualice las AID y AII).

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID): Corresponde al área directamente afectada por las
actividades y obras de construcción y operación del proyecto, así como a las poblaciones en
donde se contratará la mano de obra calificada y no calificada. Dicha área comprende la zona
Baja del distrito de Belén (Zona Inundable).

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Durante la construcción del proyecto y desde el punto de vista del componente físico, se
afectarán las áreas en donde se realizarán las obras, los sitios de producción (canteras,
receberas, etc.) de material para obras civiles, los sitios de disposición temporal y permanente de
material sobrante de obras, así como las vías de acceso existentes a estos frentes y los
corredores para la construcción de las vías necesarias.

Página 64 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Del componente hídrico se afectarán las corrientes de agua a ser cruzadas por las obras en el
sitio de cruce y hacia aguas abajo.

Desde el punto de vista social y económico el área de influencia directa abarca las poblaciones
en donde se contratará la mano de obra calificada y no calificada, y aquellas en donde se
adquirirán los materiales, equipos y maquinaria necesaria para la ejecución de la obra.

Las habilitaciones urbanas: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO
POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO Y
A.H. 6 DE OCTUBRE, conforman el Área de Influencia Directa - AID el cual comprende una
superficie de 38 Ha. En el Anexo 3, Plano GE-02 se visualiza las habilitaciones urbanas que se
mencionan.

En el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto se ejecutaran las siguientes infraestructuras:

SISTEMA DE AGUA POTABLE.- Su construcción involucra las siguientes actividades:

OBRAS SECUNDARIAS
Redes y conexiones de agua potable
Obras provisionales y preliminares
Red principal proyectada HDPE pe100 PN 10 DN 110mm
Red principal proyectada HDPE pe100 PN 10 DN 160mm
Red principal proyectada HDPE pe100 PN 10 DN 200mm
Red principal proyectada HDPE pe100 PN 10 DN 250mm
Suministro e instalación de accesorios HDPE
Válvula de corte en red principal DN 150mm
Red secundaria proyectada HDPE pe100 PN 10 DN 63mm
Red secundaria proyectada HDPE pe100 PN 10 DN 90mm
Válvula de corte en red secundaria DN 50mm
Válvula de corte en red secundaria DN 75mm
Válvula de purga DN 50mm
Grifos contra incendio HD 2 bocas t/cuerpo seco
Conexiones domiciliarias de agua y micromedición

SISTEMA DE ALCANTARILLADO AL VACIO.- Su construcción involucra las siguientes


actividades:

OBRAS GENERALES
Obras civiles - estructuras
Estación de vacío ev-01 (a=131 m2)
Equipamientos e instalaciones hidráulicas
Estación de vacío ev-01 (a=131 m2)
Sistema de distribución primaria y subestación aérea (incl. Grupo electrógeno)
Sistema de comunicación e Integración - Scada - SEDALORETO
Líneas de alcantarillado
Obras provisionales y preliminares
Suministro e instalación de tubería HDPE pe100 PN 10 DN 110mm
Suministro e instalación de tubería HDPE pe100 PN 10 DN 160mm
Suministro e instalación de tubería HDPE pe100 PN 10 DN 200mm
Suministro e instalación de tubería HDPE pe100 PN 10 DN 250mm
Suministro e instalación de válvulas compuerta
Suministro e instalación de bridas p/válvulas (incl. Empaq + pernos)

Página 65 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

OBRAS SECUNDARIAS
Redes y conexiones de alcantarillado
Obras provisionales y preliminares
Cámara de vacío (deposito simple)
Cámara de vacío (deposito doble)
Empalme de vivienda a cámara de vacío
Apoyo para cámara de vacío

OTROS
Estructura de soportería para los accesos para operación y mantenimiento

OPERACIÓN DEL PROYECTO

Durante la operación del proyecto el área de influencia directa la conformará la Planta de Estación
de vacío con sus respectivas válvulas de vacío, siendo los beneficiarios directos los residentes de
la zona inundable de Belén (Zona Baja del distrito de Belén).

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII): El área de interés, para fines del presente estudio, abarca una
mayor extensión territorial a la implícita en el área de influencia directa y endógena al proyecto,
pues se incluye además de la envolvente del área de influencia directa más la zona urbana del
distrito de Belén con el río Itaya. Esto, con el fin de identificar de manera general el entorno físico y
socio-ambiental allí presente, lo que conlleva a una caracterización ambiental, incluyendo el
reconocimiento del manejo antrópico y del estado de los recursos naturales más relevantes, con el
objeto de predecir tanto las posibles implicaciones endógenas causadas por el proyecto hacia el
medio ambiente, como las exógenas al proyecto pero que podrían afectarlo, ya sea de manera
directa o indirecta. Ver Plano de Área de influencia Indirecta (Plano AI-01). El AII comprende una
superficie de 120 Ha.

En el área de influencia indirecta del proyecto se ejecutaran las siguientes infraestructuras:

SISTEMA DE AGUA POTABLE.- Su construcción involucra las siguientes actividades:

OBRAS GENERALES
Obras civiles - estructuras
Obras provisionales y preliminares
Reservorio elevado proyectado R-8a V=600 m3
Cámara de derivación al r-8a
Equipamientos e instalaciones hidráulicas
Repotenciamiento en estaciones de bombeo EB-01 y EB-03 (PTAP)
Reservorio elevado proyectado r-8a (v=600 m3)
Cámara de derivación al r-8a (cd-01)
Sistema de comunicación e integración - SEDALORETO
Líneas de agua potable
Obras provisionales y preliminares
Línea de impulsión de cd-01 a r-8a DN 350 mm hd k-9
Línea de aducción del reservorio r-8a al pto 1 NPT ISO 4422 pvc PN 10 DN 315 mm
Válvula de corte en línea de aducción dn 300mm
Válvula de aire dn 50mm
Corte, rotura y reposición de pavimento (concreto f'c 210 e=15cm)

Página 66 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

SISTEMA DE ALCANTARILLADO AL VACIO.- Su construcción involucra las siguientes


actividades:

OBRAS GENERALES
Línea de impulsión del EV-01 al BZ ic-07 (col. Interceptor central) DN 250mm HDPE
Suministro e instalación de accesorios HDPE
Rebose proyectado R-8a PVC ISO 4435 sn-2 DN 200mm
Corte, rotura y reposición de pavimento (concreto F'c 210 e=15cm)

C. Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los límites o zona de amortiguamiento de una


Área Natural Protegida (ANP), Área de Interés Ambiental de nivel local o regional. De ser el
caso describirlo y adjuntar plano general donde se muestre su delimitación con respecto
al área de influencia del proyecto. Mencionar si el proyecto se emplaza dentro de una zona
de interés monumental o arqueológico.

El área de influencia directa e indirecta del proyecto, no se encuentra ubicado dentro de una
Área Natural Protegida ANP, bajo ningún área de interés ambiental a nivel Nacional, Regional o
Local, las ANP más próximas se aprecian en el grafico adjunto y son: las Reservas Nacionales
Allpahuayo Mishana y Pacaya Samiria y las Áreas de Conservación Privada Herman Dantas y
Amazon Natural Park. En el Anexo 3, se aprecia en el Plano elaborado por las Áreas Naturales
Protegidas por el Estado de fecha 26.10.12.

Respecto al emplazamiento del proyecto en una zona de interés monumental o arqueológica,


tanto el área de influencia directa e indirecta no presenta estas características.

Gráfico N° 5: Identificación de las ANP en el ámbito del proyecto

Fuente: SERNANP - SETIEMBRE 2012

D. Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con respecto a la


ubicación de los componentes del proyecto. Mencionar el nivel de aprobación o rechazo
de la población con respecto a la ejecución del proyecto. Explicar las causas de esta
aprobación o rechazo por parte de la población. Mencionar si existe algún tipo de

Página 67 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

acuerdo que se halla suscrito con la población con relación al proyecto (de ser el caso
adjuntar documentos que lo sustenten).

La ubicación proyectada de los componentes del proyecto, no generan rechazo por la población,
por el contrario se encuentran motivados por saber que contarán con los servicios propuestos
por el proyecto, en tanto que son conscientes que el proyecto contribuirá al mejoramiento de la
calidad de vida y salud que son objetivos primordiales del proyecto y por lo tanto son indicadores
que serán impactados positivamente, con alta intensidad y de manera permanente gracias a la
puesta en marcha del proyecto.

Con respecto a la salud en el ámbito del proyecto, con el mejoramiento del servicio del agua
potable y dotación de las redes de alcantarillado para la evacuación de las excretas gracias al
proyecto, los beneficiarios directos del proyecto que no disponen estos sistemas mejorarán su
salud al eliminarse la posibilidad de adquisición de enfermedades de origen hídrico
(enfermedades intestinales y de la piel). Este impacto positivo es de segura ocurrencia y de alta
intensidad.

El mejoramiento de la salud de los consumidores de productos agrícolas ya que durante la


operación del proyecto, al mejorar la calidad del agua para riego en la región de Arequipa,
mejorará la calidad de los productos pues ya no presentará contaminación bacteriológica o
química; por lo tanto, los consumidores de estos productos ya no estarán expuestos a
enfermedades gastrointestinales y se verán beneficiados. Este impacto positivo, de segura
ocurrencia y permanente, es un efecto indirecto del proyecto y de incidencia a nivel Nacional
debido a que los productos de Arequipa se consumen a nivel de todo el país.

Así mismo, el empleo durante la ejecución del proyecto irá en aumento, conforme la obra valla
avanzando. Este impacto positivo de segura ocurrencia y duración temporal será de intensidad
media – alta. En el caso de un futuro, se prevé que para el mantenimiento de las soporterias el
trabajo será permanente y la mano de obra será de la zona; así mismo se prevé la conformación
de organizaciones y/o brigadas a fin de que cuiden y vigilen los componentes de los sistemas
propuestos; y sin proyecto no habrá esta oferta de empleo.

Percepción de la población circundante respecto al proyecto

De acuerdo a las encuestas realizadas en el mes de setiembre 2012 a los beneficiarios del
proyecto y en el marco del taller sostenido el 14 de noviembre del presente año, de los predios
se encuentran conforme en un 100% del proyecto, por las siguientes causas:

 Continuidad del servicio de agua potable, puesto que pasaran de las 2 horas diarias a una
continuidad de 24 horas.
 Contar con un sistema de evacuación de sus desagües domésticos y por ende contribuir a
la descontaminación de las aguas del río Itaya, rio que provee de peces para su
alimentación y además como medio de comunicación fluvial.

En la foto adjunta se aprecia la exposición del proyecto en la Zona Baja de Belén Pueblo Libre
(12 Sectores), ante los representantes de los 12 sectores y presidente del comité de agua
potable, acompañando a esta reunión personal de la Municipalidad de Belén y el responsable de
la OPI VIVIENDA. En el anexo 4 se adjunta el acta de la reunión sostenida con los beneficiarios
del proyecto.

Página 68 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

E. Mencionar la distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las viviendas
más cercanas.

La infraestructura más representativa del componente de agua potable, se encuentra ubicada a


más de 500 metros de la vivienda del distrito de Belén. Respecto a la infraestructura del
componente de alcantarillado al vacío, la estación de vacío colinda en ambos lados con
viviendas de la zona Baja del distrito de Belén (Zona Inundable).

F. Mencionar los fenómenos naturales comunes que podría ocurrir en la zona de


emplazamiento del proyecto.

El principal riesgo natural que sufre Iquitos son las inundaciones provocadas por su clima
ecuatorial. En 2012, ocurrieron las inundaciones más importantes en Iquitos que alertaron a la
población y afectaron zonas ribereñas y varias poblaciones de su área metropolitana, que tiene
una geografía inundable y pluviosa. Las inundaciones de 2012 fueron consideradas como el
desastre natural más histórico para Iquitos hasta la fecha.

El río Amazonas, alcanzó durante la máxima creciente el nivel topográfico de 119.00 msnm
registrada en el mes de Mayo de 2012 constituyendo el nuevo nivel histórico, y la máxima
vaciante, 106.70 msnm registrada en el mes de Setiembre de 1989. Iquitos tiene una cota
promedio de 106.00 msnm. Siendo la cota topográfica promedio de la Zona Baja de Belén
114.00 msnm y la cota geodésica de 88.00 msnm, lo que indica que en la última inundación
quedo 5 metros bajos el agua en la zona baja de Belén. Tal como se aprecian en las fotografías
adjuntas.

Otros riesgos naturales son las olas de calor que pueden llegar a más de 37° C con una
3
sensación térmica de 45° C que es provocado por la poca humedad en días despejados . Las
olas de frío son también momentos climáticos curiosos en la temperatura iquiteña: el aire frío
procedente del extremo sur del continente movido por la dinámica de la atmósfera, llega a la
4
ciudad y provoca un descenso de la temperatura, lluvias moderadas y tormentas eléctricas . Los
5
vientos alisios también llegan a provocar los ventarrones que llega a 60 km/h En octubre de
2012, Iquitos experimentó temperaturas elevadas y tormentas eléctricas intensas

En el cuadro adjunto se describen los principales peligros naturales en el ámbito del proyecto.

Peligros Comentarios
El Perú se encuentra en el cinturón de fuego del pacífico, por lo
Sismo tanto existe un riesgo sísmico.
La inundación en la zona se da entre los meses de Enero a Junio,
Inundaciones afectando a toda el área del proyecto
Existe el riesgo de cortes de energía eléctrica tanto para el sistema
Cortes de Energía de distribución primaria y secundaria.
Eléctrica

3
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-loreto-soportara-nueva-ola-calor-temperaturas-hasta-37-grados-427766.aspx
4
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-loreto-soporta-ola-calor-lluvias-y-friaje-informa-senamhi-429666.aspx
5
http://diariolaregion.com/web/2012/09/25/un-total-de-52-viviendas-fueron-afectadas-por-ventarron/

Página 69 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

La mayoría de casas en Belén es de madera por lo tanto el riesgo


Incendio de incendios está presente en el área.

Los accidentes se pueden dar en cualquier actividad laboral, para


Accidentes Laborales el caso del presente proyecto hay riesgo de accidentes en todos los
ámbitos de la obra.
Podrían presentarse actos vandálicos, actos de subversión y/o
Vandalismo reclamos sociales directos debido a la implementación de alguno
de los componentes del Proyecto.
Los componentes durante su operación son susceptibles a sufrir
Vulnerabilidad de los deterioro por el componente de la vida útil de los mismos y su
Componentes interacción con el entorno.

Foto N° 32: Viviendas flotantes en plena inundación. Foto N° 33: Vista aérea del Sector crítico totalmente
inundado.

V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


En base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales impactos
ambientales y sociales que se estima generará el proyecto.

Con la finalidad de reducir o anular los impactos sobre el cuerpo de agua (rio Itaya) las obras se
ejecutaran durante el periodo seco (Junio a Diciembre) donde la zona no se encuentra inundada y es
posible la ejecución de las obras.
Las obras que no están en la zona inundada pueden ser ejecutadas todo el año, tales como el
reservorio, estación de vacío, línea de impulsión y aducción.

Página 70 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Identificación de Posibles Impactos Ambientales

ETAPAS DEL IMPACTO IDENTIFICADO


ACTIVIDADES
PROYECTO SOBRE EL MEDIO

FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO


SUELO: Generación de residuos de FLORA: Retiro de especies SALUD PUBLICA: Malestar
obra (cemento, arena, bolsas, grasas, ornamentales nativas e público por la generación de
aceites, etc.). introducidas ruido, polvo y residuos sólidos.
FAUNA: Afectación leve y
· Obras auxiliares o temporales
AGUA: El campamento se ubica en temporal del ecosistema EMPLEO: Incremento de la
(campamento, almacén, Patio de
zona donde no hay presencia de agua. (aves, perros, etc.) por la oferta de empleo
máquinas, etc.).
generación de ruidos
AIRE: Generación de polvo, emision
de gases, emision de ruido.

FLORA: No hay afectación ya SALUD PUBLICA: Malestar


SUELO: Erosión, alteración de la
EJECUCIÓN · Traslado de equipos y materiales. que se realiza por vías público por la generación de
estructura del pavimento y suelo
publicas ruido, polvo y residuos sólidos.

FAUNA: No hay afectación


AIRE: Generacion de polvo, emision EMPLEO: Incremento de la
ya que se realiza por vias
de gases, emision de ruido. oferta de empleo
publicas

SUELO: Generación de los SALUD PUBLICA: Malestar


FLORA: Leve afectación de
escombros y material propio de público por la generacion de
cobertura vegetal (pastos)
excavación. ruido, polvo y residuos solidos.

· Excavación masiva para obras no


AIRE: Generación de partículas de EMPLEO: Incremento de la
Lineales: reservorio y cámara de
polvo. oferta de empleo
bombeo, Estación de vacío.

AGUA: Las obras no lineales no se


ubican en zona con napa freática alta.

SUELO: Generación de los SALUD PUBLICA: Malestar


escombros y material propio de público por la generación de
excavación. ruido, polvo y residuos solidos.
ECONOMIA: Afectación al
AIRE: Generación de particulas de
· Rotura de pavimento y aceras turístico en la zona, dificultad
polvo.
de acceso.

Página 71 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

AGUA: No hay contacto con el agua ya


que la obra es superficial.
SUELO: Generación de los FAUNA: Afectación leve y SALUD PUBLICA: Malestar
escombros y material propio de temporal (aves, roedores, etc.) publico por la generacion de
excavación. por la generación de ruidos ruido, polvo y residuos solidos.
· Excavación de zanjas para líneas de
AIRE: Generación de partículas de EMPLEO: Incremento de la
impulsión de agua potable, troncales
polvo. oferta de empleo
estratégicas.
AGUA: Contacto con la napa freática

SUELO: Generación de los SALUD PUBLICA: Malestar


escombros y material propio de público por la generacion de
excavación. ruido, polvo y residuos solidos.

· Obras civiles construcción de:


reservorios, cámara de válvulas (agua
AIRE: Generación de particulas de EMPLEO: Incremento de la
potable), estación de vacío
polvo. oferta de empleo
(alcantarillado), construcción de cercos
perimétricos.

AGUA: Posible contaminacion por


contacto con la napa freatica

SALUD
SUELO: Generación de residuos
EJECUCIÓN OCUPACIONAL: Generacion
sólidos.
de ruido.
· Equipamiento hidráulico de reservorios.
EMPLEO: Incremento de la
Equipamiento hidráulico y AIRE: Generación de ruidos.
oferta de empleo
electromecánico de la estación de vacío.
SALUD: Riesgo de afectación
SUELO: Generación de residuos a salud de trabajadores por
sólidos. inadecuada manipulación de
las tuberías
· Instalación de las tuberías de agua EMPLEO: Incremento de la
AIRE: Generación de ruidos.
potable aéreas y accesorios. oferta de empleo
SALUD: Riesgo de afectación
SUELO: Generación de residuos a salud de trabajadores por
sólidos. inadecuada manipulación de
las tuberías

Página 72 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

· Instalación de tuberías de alcantarillado EMPLEO: Incremento de la


AIRE: Generación de ruidos.
aéreas y válvulas al vacío. oferta de empleo

SUELO: Generación de los EMPLEO: Incremento de la


escombros y residuos sólidos. oferta de empleo

AIRE: Generación de partículas de


Reposición de pavimento
polvo.

AGUA: No hay contacto con el agua ya


EJECUCION
que la obra es superficial.

SUELO: Generación de residuos EMPLEO: Incremento de la


sólidos. oferta de empleo

SALUD PUBLICA: Malestar


· Conexiones domiciliarias de agua AIRE: Generación de partículas de
público por la generación de
potable y alcantarillado. polvo.
ruido y residuos sólidos.
AGUA: Generación de residuos
sólidos.
SUELO: Generación de residuos
sólidos y líquidos de proceso de SOCIAL: Ampliación y
limpieza de unidades de continuidad del servicio de
almacenamiento, bombeo y reparación agua potable
de redes.
AIRE: No hay generación de gases,
Operación y mantenimiento del sistema ECONOMICO: Aumento del
mínima generación de ruido en la
de agua potable valor de las propiedades.
estación de bombeo

AGUA: Rotura de red de agua, no hay


contacto con cuerpos de agua

SALUD PUBLICA: La
OPERACIÓN Y AIRE: Generación de gases y olores
FLORA: No hay impactos. generación de ruidos no
MANTENIMIENTO en operación de la estación de vacío
alcanza los limites máximos

Página 73 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

SALUD PUBLICA: Dotación


AIRE: Generación de ruido en
Operación y mantenimiento del sistema del servicio de evacuación de
operación de equipos de bombeo de FAUNA: No hay impactos
de desague las aguas residuales
agua potable y estación del vacío.
domésticas y excretas.
AGUA: Mínimo riesgo de rotura de
ECONOMICO: Mejora calidad
tuberías y contaminación de aguas
de vida.
superficiales.
SUELO: Generación de residuos
sólidos y líquidos de proceso de
limpieza de unidades de
almacenamiento, bombeo y reparación
de redes.
AIRE: Ruidos, humos, gases y polvo SALUD PUBLICA: Malestar
por la demolición de las instalaciones FLORA: No hay impactos. público por la generación de
temporales. ruido, polvo y residuos sólidos.

Retiro de instalaciones temporales, EMPLEO: Incremento minimo


AGUA: Ninguno FAUNA: No hay impactos
equipos y materiales sobrantes de la oferta de empleo

SUELO: Generación de residuos


CIERRE DE
sólidos y líquidos de proceso de
EJECUCION
limpieza.

SALUD PUBLICA: Malestar


AIRE: Ruidos, humos, gases y polvo. FLORA: No hay impactos. público por la generación de
ruido, polvo y residuos solidos.

EMPLEO: Incremento mínimo


Restablecimiento de zonas ocupadas AGUA: Ninguno FAUNA: No hay impactos
de la oferta de empleo

SUELO: Ninguno

SUELO: Generación de los EMPLEO: Generación de


FLORA: No hay impactos.
escombros y residuos sólidos. empleo temporal.
SALUD PUBLICA: Malestar
· Levantamiento de equipos y demolición AIRE: Ruidos, humos, gases y polvo
FAUNA: No hay impactos público por la generacion de
de infraestructura física. por la demolición de las obras.
ruido, polvo y residuos solidos.
ABANDONO AGUA: Ninguno

EMPLEO: Generacion de
SUELO: Recuperación de suelos. FLORA: No hay impactos.
empleo temporal.

Página 74 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Restablecimiento de zonas ocupadas AIRE: Ninguno FAUNA: No hay impactos SALUD PUBLICA: Ninguno

AGUA: Ninguno
Fuente: Elaboración propia

Página 75 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA6


El titular deberá elaborar el Plan de Participación Ciudadana tomando en consideración las
disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el título IV del DS N° 002-2009-MINAM,
según corresponda.

Según lo establecido la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y el título IV del
D.S. N° 002-2009-MINAM, toda persona tiene derecho a participar en la adopción de medidas
relativas al ambiente y los recursos naturales; así como a ser informada de las medidas o actividades
que puedan afectar la salud de las personas o la integridad del ambiente.

A fin de contar con la opinión de la población respecto del proyecto a nivel de perfil de proyecto se
efectuaron encuestas socioeconómicas en el mes de agosto del presente año, y un taller de difusión
del proyecto y donde se logró percibir la aceptación del proyecto. El plan de participación ciudadana,
se llevara a cabo en la planificación del estudio definitivo de la Intervención Social del proyecto.

El proceso de participación ciudadana para el Proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE
OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS LORETO” se realizará en concordancia con la “Guía
de Contenido Mínimo de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado” del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS, 2008). La decisión de
optar por este mecanismo de información considera la realidad socioeconómica de la zona de
impacto y ha sido el fruto de un trabajo de campo previo y de la coordinación estrecha con las
autoridades locales del área de influencia del proyecto y con representantes de la sociedad civil:
grupos de interés, gremios, sector privado, colegios profesionales y representantes de población
organizada. En el Anexo 2, se adjunta el Plan de Participación Ciudadana a detalle.

Los grupos de interés son personas (naturales o jurídicas), autoridades locales, regionales o
nacionales con competencias y, organizaciones sociales involucradas en las actividades
implementadas por la operación o que sostienen un interés en la misma.

Grupo de beneficiarios de intereses directos


TIPO DE ACTORES REPRESENTANTE FUNCIONES INTERESES O DEMANDAS
Dirigencia del AA.HH Secretario General Representar al sector INTERÉS: Conocer el proyecto y hacer la
Sachachorro en sus requerimiento y réplica en su sector.
demandas ante las DEMANDA: Que se atienda principalmente
autoridades la necesidad del desagüe ya que el caño de
Velar por el bienestar desechos atraviesa toda la comunidad,
del sector contaminándola
Dirigencia del AA.HH Secretario General Representar al sector INTERÉS: Conocer el proyecto y hacer la
6 de Octubre en sus requerimiento y réplica en su sector.
demandas ante las DEMANDA: Mayor preocupación de la
autoridades Municipalidad en la solución del recojo de la
Velar por el bienestar basura.
del sector
Delegados de los Un representante por Respaldar la gestión INTERÉS: conocer el proyecto para
sectores sector del comité difundirlo en la zona.
12 representantes multisectorial
Comité de Teniente Gobernador Representar al sector INTERÉS: conocer el proyecto para
ciudadanía Agente Municipal en sus solicitudes y difundirlo en la zona.
demandas a las *OBSERVACIONES:
autoridades Según el comité de gestión, estas dos
personalidades han estado informando a la

6
Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Página 76 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

TIPO DE ACTORES REPRESENTANTE FUNCIONES INTERESES O DEMANDAS


comunidad respecto a etapas, inicios y
sistemas de reclutamiento para laborar en
el proyecto de Mejoramiento de Viviendas,
sin fundamentar fuente de información.
Dicha información podría generar
expectativas diversas en la población

Grupo de interesados Locales y Regionales


GRUPO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
Firma de convenios generales y
La MDB percibe que la población
específicos con el Ministerio de
sufre las consecuencias de la
Contar con una adecuada prestación Vivienda, Construcción y Saneamiento
carencia de adecuados servicios de
de los servicios de agua y (COFOPRI, Dirección Nacional de
Municipalidad abastecimiento de agua potable y
saneamiento a los vecinos del distrito. Saneamiento, Dirección Nacional de
Distrital de Belén recolección de las aguas residuales.
Reducir los reclamos por la carencia Urbanismo, Dirección Nacional de
Alto nivel de contaminación ambiental.
de los servicios de agua y desagüe. Vivienda, etc.), Gobierno Regional de
Presencia de enfermedades
Loreto, Municipalidad Provincia de
respiratorias, diarreicas y parasitarias.
Maynas, etc.
Mejorar y dotar los servicios de agua
Baja cobertura del servicio de agua
potable y alcantarillado.
potable y alcantarillado a nivel
nacional. Promover, gestionar y financiar la
Mejorar los niveles de salubridad de la
Ausencia de Plan de Desarrollo Implementación del sistema de agua
población de la Zona Baja del
Ministerio de Urbano del Distrito. potable y alcantarillado.
Distrito de Belén.
Vivienda Ausencia de títulos de propiedad de
Construcción y Realizar el saneamiento físico legal de
las viviendas. Intervención con COFOPRI, Dirección
Saneamiento las propiedades.
Población vulnerable ante la presencia Nacional de Urbanismo, Programa
Implementar la gestión de riesgo para
de inundaciones. Nacional de Saneamiento Urbano.
mitigar los impactos de la presencia de
Conflictos con la población
fenómenos naturales.
desatendida y las autoridades locales.

Deficiencia en el servicio de agua


potable e inexistencia de un sistema Brindar mejores servicios de
de recolección y disposición final de abastecimiento de agua y recolección
los desagües. de aguas residuales. Adecuada infraestructura de agua y
E.P.S. Existencia de redes de agua con Que se mejore y amplíe el sistema de alcantarillado que funcione en zona
SEDALORETO S.A. deterioro evidente, que generan redes de agua y se construya el inundable.
problemas de fugas de agua, presión sistema de alcantarillado para satis-
de servicio deficiente. facer la demanda.
Reducida cobertura del sistema de
agua por carencia de redes.
Población asentada en zona
Alta incidencia de enfermedades
Ministerio de Salud inundable. Reducir la demanda en atención de Participación activa a través de la
digestivas agudas e infecciones
(Dirección Regional enfermedades. DIRESA Loreto.
intestinales.
de Salud Loreto)

Página 77 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

El Plan de Participación Ciudadana, será ejecutado antes del inicio de la obra, la fecha de desarrollo
dependerá de los plazos establecidos para el inicio de obra, una vez que se tenga el financiamiento
respectivo.

Cronograma de Ejecución del Plan de Participación Ciudadana


PLANIFI-
ACTIVIDADES EJECUCION CIERRE
CACION

Difusión de taller

Entrega de información

Recepción de solicitudes y requerimientos


adicionales

Respuesta a solicitudes de información adicional

Desarrollo del taller

Página 78 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN7


Las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados en el proyecto se
detallan en el cuadro adjunto.

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


ETAPAS DEL
PROYECTO IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE MEDIDA AMBITO DE
RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA PROPUESTA APLICACIÓN

Se aplicara un plan de
EJECUCIÓN Preventiva manejo de residuos Campamento CONTRATISTA
Obras auxiliares o sólidos.
SUELO: Generación de
temporales Minimización de la
residuos de obra Preventiva /
(campamento, generación de RR.SS. Campamento CONTRATISTA
(cemento, arena, bolsas, correctiva
almacén, Patio de mediante reuso.
grasas, aceites, etc.).
máquinas, etc.). Clasificación de RR.SS.
Preventiva /
en contenedores Campamento CONTRATISTA
correctiva
metálicos.

Se minimizara la emisión
AIRE: Generación de
de material particulado
polvo (material Preventiva Campamento CONTRATISTA
con el rociamiento de
particulado)
agua en las superficies.

Para controlar la
excesiva emisión de
gases CO y NOx se
Obras auxiliares o exigirá que los vehículos
temporales del contratista presente
AIRE: Emisión de
(campamento, Preventiva un certificado de Campamento CONTRATISTA
gases contaminantes.
almacén, Patio de mantenimiento
máquinas, etc.). preventivo en el cual se
incluya la puesta a punto
del sistema de
combustión.

La generación de ruido
se minimizara evitando el
uso excesivo de claxon
AIRE: Generacion de de los vehículos y se
EJECUCION Preventiva Campamento CONTRATISTA
de ruido. exigirá el uso de
silenciadores y vehículos
en buen estado de
funcionamiento.

Obras auxiliares o
Se limitara el desbroce y
FLORA: Retiro de temporales
Preventiva / retiro de especies
especies ornamentales (campamento, Campamento CONTRATISTA
correctiva vegetales al ámbito del
nativas e introducidas almacén, Patio de
campamento
maquinas, etc.).

FAUNA: Afectación Obras auxiliares o


leve y temporal del temporales Se limitara al área de
ecosistema (aves, (campamento, Preventiva ocupación del Campamento CONTRATISTA
perros, etc.) por la almacén, Patio de campamento
generación de ruidos maquinas, etc.).

7
Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Página 79 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

SALUD Obras auxiliares o


PUBLICA: Malestar temporales Se limitara las acciones
público por la generación (campamento, Preventiva al interior del Campamento CONTRATISTA
de ruido, polvo y residuos almacén, Patio de campamento
sólidos. máquinas, etc.).

Obras auxiliares o
temporales Contratar personal del
EMPLEO: Incremento
(campamento, Maximizadora lugar según la Campamento CONTRATISTA
de la oferta de empleo
almacén, Patio de normatividad vigente
máquinas, etc.).

SUELO: Erosión,
Utilizar ruedas de caucho
alteración de la · Traslado de
Preventiva a fin de proteger el Vias CONTRATISTA
estructura del pavimento equipos y materiales.
pavimento
y suelo

Se minimizara la emisión
AIRE: Generacion de
de material particulado
polvo (material Correctiva Vias CONTRATISTA
cubriendo los vehiculos
particulado)
conmantas .

Para controlar la
excesiva emisión de
gases CO y NOx se
exigirá que los vehículos
del contratista presente
AIRE: Emision de · Traslado de Preventiva / un certificado de
EJECUCION Vias CONTRATISTA
gases contaminantes. equipos y materiales. correctiva mantenimiento
preventivo no menor a 03
meses en el cual se
incluya la puesta a punto
del sistema de
combustión.

La generación de ruido
se minimizara evitando el
uso excesivo de claxon
AIRE: Generacion de Preventiva / de los vehículos y se
Vias CONTRATISTA
de ruido. correctiva exigirá el uso de
silenciadores y vehículos
en buen estado de
funcionamiento.

SALUD PUBLICA:
Vehiculos en buenas
Malestar publico por la · Traslado de
Preventiva condiciones, limpieza u Vias
generacion de ruido, equipos y materiales.
uso de silenciadores
polvo y residuos solidos.

Contratar personal del


EMPLEO: Incremento de · Traslado de
Maximizadora lugar según la Vias CONTRATISTA
la oferta de empleo equipos y materiales.
normatividad vigente

· Excavación masiva Retiro de rotura de


SUELO: Generación
para obras no pavimento y material de
de los escombros y
Lineales: reservorio y Preventiva excavación excedente a En obra CONTRATISTA
material propio de
cámara de bombeo, relleno sanitario
excavación.
Estación de vacío. autorizado.

Página 80 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Se minimizara la emisión
de material particulado
AIRE: Generacion de
con el rociamiento de
polvo (material Preventiva En obra CONTRATISTA
agua en las superficies
particulado)
cuando el suelo carezca
de humedad suficiente.

Para controlar la
excesiva emisión de
gases CO y NOx se
exigirá que los vehículos
· Excavación masiva
del contratista presente
para obras no
AIRE: Emision de un certificado de
EJECUCION Lineales: reservorio y Preventiva En obra CONTRATISTA
gases contaminantes. mantenimiento
cámara de bombeo,
preventivo no menor a 03
Estación de vacío.
meses en el cual se
incluya la puesta a punto
del sistema de
combustión.

La generación de ruido
se minimizara evitando el
uso excesivo de claxon
AIRE: Generacion de de los vehículos y se
Preventiva En obra CONTRATISTA
de ruido. exigirá el uso de
silenciadores y vehículos
en buen estado de
funcionamiento.

· Excavación masiva
Se limitara el desbroce y
FLORA: Leve para obras no
retiro de especies
afectacion de cobertura Lineales: reservorio y Preventiva En obra CONTRATISTA
vegetales al ambito de
vegetal (pastos) cámara de bombeo,
influencia de la obra
Estación de vacío.

· Excavación masiva Instalacion de


SALUD PUBLICA:
para obras no silenciadores en los
Malestar publico por la
Lineales: reservorio y Preventiva equipos motorizados. En obra CONTRATISTA
generacion de ruido,
cámara de bombeo, Riego para control de
polvo y residuos solidos.
Estación de vacío. polvo.

· Excavación masiva
para obras no Contratar personal del
EMPLEO: Incremento
Lineales: reservorio y Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
de la oferta de empleo
cámara de bombeo, normatividad vigente
Estación de vacío.

Los desechos de
SUELO: Generación
construcción serán
de los escombros y
Preventiva llevados a escombreras En obra CONTRATISTA
material propio de
autorizados por la
excavación.
Municipalidad
El movimiento de tierra
será minimizado a lo
· Rotura de
Preventiva estrictamente necesario En obra CONTRATISTA
pavimento y aceras
para la realizacion de las
obras

Página 81 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Eliminacion de suelos y
materiales impregnados
con aceites y lubricantes
Preventiva En obra CONTRATISTA
en forma segregada y
disponerlo en rellenos
sanitarios autorizados

Se minimizara la emisión
AIRE: Generacion de
de material particulado
EJECUCION polvo (material Preventiva En obra CONTRATISTA
con el rociamiento de
particulado)
agua en las superficies.

Para controlar la
excesiva emisión de
gases CO y NOx se debe
AIRE: Emision de · Rotura de llegar a cabo un
Preventiva En obra CONTRATISTA
gases contaminantes. pavimento y aceras mantenimiento oportuno
de los equipos a fin de
reducir la emision de
gases

La generación de ruido
se minimizara evitando el
uso excesivo de claxon,
AIRE: Generacion de
Preventiva se exigirá el uso de En obra CONTRATISTA
de ruido.
silenciadores y vehículos
en buen estado de
funcionamiento.

SALUD PUBLICA:
Se limitara las acciones
Malestar publico por la · Rotura de
Preventiva al interior del En obra CONTRATISTA
generacion de ruido, pavimento y aceras
campamento
polvo y residuos solidos.

Contratar personal del


EMPLEO: Incremento de · Rotura de
Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
la oferta de empleo pavimento y aceras
normatividad vigente

· Excavación de Los desechos de


SUELO: Generación
zanjas para líneas de construcción serán
de los escombros y
impulsión de agua Preventiva llevados a escombreras En obra CONTRATISTA
material propio de
potable, troncales autorizados por la
excavación.
estratégicas. Municipalidad

Se minimizara la emisión
AIRE: Generacion de
de material particulado
polvo (material Preventiva En obra CONTRATISTA
con el rociamiento de
particulado)
agua en las superficies.

Para controlar la
· Excavación de excesiva emisión de
zanjas para líneas de gases, con un
AIRE: Emision de
impulsión de agua Preventiva mantenimiento oportuno En obra CONTRATISTA
gases contaminantes.
potable, troncales de los equipos a fin de
estratégicas. reducir la emision de
gases

Página 82 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Minimizacion de la
generación de ruidos, se
AIRE: Generación de exigirá el uso de
EJECUCION Preventiva En obra CONTRATISTA
de ruido. silenciadores y vehículos
en buen estado de
funcionamiento.

· Excavación de La tubería se instalara a


zanjas para líneas de 1.00m de profundidad,
AGUA: Contacto con la
impulsión de agua Preventiva durante la época de En obra CONTRATISTA
napa freatica
potable, troncales máxima profundidad de
estratégicas. la napa freática

· Excavación de
FAUNA: Afectación leve
zanjas para líneas de Se limitara las acciones
y temporal (aves,
impulsión de agua Preventiva del proyecto al area de En obra CONTRATISTA
roedores, etc.) por la
potable, troncales influencia directa
generación de ruidos
estratégicas.

SALUD · Excavación de
PUBLICA: Malestar zanjas para líneas de
Reubicación temporal de
público por la generación impulsión de agua Preventiva En obra CONTRATISTA
la población
de ruido, polvo y residuos potable, troncales
sólidos. estratégicas.

· Excavación de
zanjas para líneas de Contratar personal del
EMPLEO: Incremento
impulsión de agua Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
de la oferta de empleo
potable, troncales normatividad vigente
estratégicas.

· Obras civiles El suelo propio de


construcción de: excavación se podrá
SUELO: Generación reservorios, cámara utilizar para el relleno
de los escombros y de válvulas (agua Preventiva / propio de la zanja, el
En obra CONTRATISTA
material propio de potable), estación de Correctiva material excedente
excavación. vacío (alcantarillado), servira para el relleno y
construcción de nivelacion de los caños
cercos perimétricos. (canales) existentes.

Eliminacion de suelo y
materiales impregnados
SUELO: Derrame de Preventiva /
en forma segregada y En obra CONTRATISTA
lubricantes y combustible Correctiva
disposicion en relleno de
seguridad.

Se minimizara la emisión
AIRE: Generación de de material particulado
Preventiva En obra CONTRATISTA
particulas de polvo. con el rociamiento de
agua en las superficies.

Página 83 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

· Obras civiles
Para controlar la
construcción de:
excesiva emisión de
reservorios, cámara
gases, con un
AIRE: Emision de de válvulas (agua
Preventiva mantenimiento oportuno En obra CONTRATISTA
gases contaminantes. potable), estación de
de los equipos a fin de
vacío (alcantarillado),
reducir la emision de
construcción de
gases
cercos perimétricos.

Minimizacion de la
generación de ruidos, se
AIRE: Generación de exigirá el uso de
EJECUCION Preventiva En obra CONTRATISTA
de ruido. silenciadores y vehículos
en buen estado de
funcionamiento.

· Obras civiles
construcción de:
AGUA: Posible reservorios, cámara No hay presencia de
contaminacion por de válvulas (agua cuerpos de agua en las
Preventiva En obra CONTRATISTA
contacto con la napa potable), estación de ubicaciones de
freatica vacío (alcantarillado), estructuras
construcción de
cercos perimétricos.

· Obras civiles
construcción de:
SALUD PUBLICA: reservorios, cámara
Malestar publico por la de válvulas (agua Reubicación temporal de
Preventiva En obra CONTRATISTA
generacion de ruido, potable), estación de la población
polvo y residuos solidos. vacío (alcantarillado),
construcción de
cercos perimétricos.

· Obras civiles
construcción de:
reservorios, cámara
Contratar personal del
EMPLEO: Incremento de válvulas (agua
Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
de la oferta de empleo potable), estación de
normatividad vigente
vacío (alcantarillado),
construcción de
cercos perimétricos.

· Equipamiento
hidráulico de
reservorios. Implementar Programa
SUELO: Generación
Equipamiento Preventiva de de Gestión de En obra CONTRATISTA
de residuos solidos .
hidráulico y Residuos solidos.
electromecánico de
la estación de vacío.
Recoleccion diaria de
Correctiva En obra CONTRATISTA
residuos solidos.

Segregacion de residuos
Correctiva En obra CONTRATISTA
solidos.

Página 84 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Durante el transporte de
· Equipamiento
equipos: Instalación de
hidráulico de
silenciadores y vehiculos
reservorios.
AIRE: Generación de en buen estado de
Equipamiento Preventiva En obra CONTRATISTA
ruidos. funcionamiento.
hidráulico y
Mantenimiento oportuno
electromecánico de
de los mismos a fin de
la estación de vacío.
reducir el ruido

Durante la instalación:
Hay uso de herramientas
EJECUCION Correctiva En obra CONTRATISTA
manuales, niveles de
ruido bajos.

· Equipamiento
hidráulico de
SALUD reservorios. Utilización de equipos de
OCUPACIONAL: Equipamiento Preventiva protección personal En obra CONTRATISTA
Generación de ruido. hidráulico y (EPP) por trabajadores.
electromecánico de
la estación de vacío.

· Equipamiento
hidráulico de
reservorios. Contratar personal del
EMPLEO: Incremento
Equipamiento Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
de la oferta de empleo
hidráulico y normatividad vigente
electromecánico de
la estación de vacío.

Instalación de las
Implementar Programa
SUELO: Generación de tuberías de agua
Preventiva de de Gestión de En obra CONTRATISTA
residuos solidos . potable aéreas y
Residuos solidos.
accesorios.

Recoleccion diaria de
Correctiva En obra CONTRATISTA
residuos solidos.

Instalación de las
Utilizacion de equipos
AIRE: Generación de tuberías de agua
EJECUCION Correctiva manuales, generacion de En obra CONTRATISTA
ruidos. potable aéreas y
ruidos es minima
accesorios.

Instalación de las
SALUD: Riesgo de Utilizacion de equipos de
tuberías de agua
afectación a salud de Preventiva proteccion personal En obra CONTRATISTA
potable aéreas y
trabajadores (EPP) por trabajadores.
accesorios.

Instalación de las
Contratar personal del
EMPLEO: Incremento de tuberías de agua
Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
la oferta de empleo potable aéreas y
normatividad vigente
accesorios.

Instalación de
Implementar Programa
SUELO: Generación de tuberías de
Preventiva de de Gestión de En obra CONTRATISTA
residuos solidos . alcantarillado aéreas
Residuos solidos.
y válvulas al vacío.
Recoleccion diaria de
Correctiva En obra CONTRATISTA
residuos solidos.
Instalación de
Utilizacion de equipos
AIRE: Generación de tuberías de
EJECUCION Correctiva manuales, generacion de En obra CONTRATISTA
ruidos. alcantarillado aéreas
ruidos es minima.
y válvulas al vacío.

Página 85 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Instalación de
SALUD: Riesgo de Utilizacion de equipos de
tuberías de
afectación a salud de Preventiva proteccion personal En obra CONTRATISTA
alcantarillado aéreas
trabajadores (EPP) por trabajadores.
y válvulas al vacío.
Instalación de
Contratar personal del
EMPLEO: Incremento de tuberías de
Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
la oferta de empleo alcantarillado aéreas
normatividad vigente
y válvulas al vacío.
Eliminacion de los
SUELO: Generación
Reposición de residuos de construccion
de los escombros y Correctiva En obra CONTRATISTA
pavimento en relleno sanitario
residuos solidos.
autorizado.
Segregacion de residuos
Preventiva solidos antes de En obra CONTRATISTA
eliminacion.

Se minimizara la emisión
AIRE: Generación de de material particulado
Correctiva En obra CONTRATISTA
particulas de polvo. con el rociamiento de
agua en las superficies.

Para controlar la
excesiva emisión de
gases, con un
AIRE: Emision de Reposición de
EJECUCION Correctiva mantenimiento oportuno En obra CONTRATISTA
gases contaminantes. pavimento
de los equipos a fin de
reducir la emision de
gases
Minimización de la
generación de ruidos, se
AIRE: Generacion de exigirá el uso de
Correctiva En obra CONTRATISTA
de ruido. silenciadores y vehículos
en buen estado de
funcionamiento.

Contratar personal del


EMPLEO: Incremento Reposición de
Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
de la oferta de empleo pavimento
normatividad vigente

· Conexiones
SUELO: Generación domiciliarias de agua Recoleccion diaria de
Correctiva En obra CONTRATISTA
de residuos solidos . potable y residuos solidos.
alcantarillado.
· Conexiones
Utilizacion de equipos
AIRE: Generación de domiciliarias de agua
EJECUCION Correctiva manuales, generacion de En obra CONTRATISTA
ruidos. potable y
ruidos es minima.
alcantarillado.
· Conexiones
Contratar personal del
EMPLEO: Incremento domiciliarias de agua
Maximizadora lugar según la En obra CONTRATISTA
de la oferta de empleo potable y
normatividad vigente
alcantarillado.
· Conexiones
SALUD: Riesgo de Utilizacion de equipos de
domiciliarias de agua
afectación a salud de Preventiva proteccion personal En obra CONTRATISTA
potable y
trabajadores (EPP) por trabajadores.
alcantarillado.

SUELO: Generación
Operación y Limpieza del area
de residuos sólidos por Area de
mantenimiento del Preventiva / afectada, disposicion
rotura de pavimento y influencia del SEDALORETO
sistema de agua Correctiva adecuada de los residuos
excavacion en reparacion proyecto
potable generados.
de redes.

Página 86 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Operación y
SUELO: Aniegos por Tuberia adecuada a las Area de
mantenimiento del Preventiva /
rotura en las tuberias de presiones de servicio y a influencia del SEDALORETO
sistema de agua Correctiva
agua. los impactos. proyecto
potable

AGUA: Contacto con Operación y


El agua tiene la calidad Area de
cuerpos de agua por mantenimiento del Preventiva /
para no afectar cuerpos influencia del SEDALORETO
rotura durante temporada sistema de agua Correctiva
de agua. proyecto
de lluvias. potable
SUELO: Generación
OPERACIÓN Limpieza del area
de residuos sólidos por Operación y Area de
Y Preventiva / afectada, disposicion SEDALORET
rotura de pavimento y mantenimiento del influencia del
MANTENIMI Correctiva adecuada de los residuos O
excavación en reparación sistema de desagüe proyecto
ENTO generados.
de redes.
Se instalara equipo de
AIRE: Generacion de Operación y filtracion de gases. La Area de
Preventiva / SEDALORET
gases en la estacion de mantenimiento del red es hermetica no influencia del
Correctiva O
bombeo y red. sistema de desague permite la salida de proyecto
olores.
El ambiente es cerrado
AIRE: Generacion Area de
Preventiva / con equipo de SEDALORET
minima de ruido en la influencia del
Correctiva generacion minima de O
estacion de bombeo proyecto
ruidos.
AGUA: Contacto con Operación y Tuberia adecuada a Area de
Preventiva / SEDALORET
cuerpos de agua por mantenimiento del las presiones de servicio influencia del
Correctiva O
rotura de tuberia. sistema de desague y a los impactos. proyecto

Vigilancia en caso de Area de


Preventiva / SEDALORET
desperfectos o influencia del
Correctiva O
vandalismo. proyecto
Equipos mecanicos en
AIRE: Generacion de
buenas condiciones de
humos, gases y polvo por Campamen
Correctiva funcionamiento. Riego de CONTRATISTA
la demolición de las to de obra
suelo para evitar
instalaciones temporales.
generacion de polvo.
Retiro de Equipos mecanicos en
AIRE: Ruidos por la instalaciones buenas condiciones de
Campamen
demolición de las temporales, equipos Correctiva funcionamiento. CONTRATISTA
to de obra
instalaciones temporales. y materiales Desmontaje programado
sobrantes de instalaciones.

SUELO: Generación Disposicion adecuada de


de residuos sólidos y residuos de la Campamen
Correctiva CONTRATISTA
líquidos de proceso de demolicion. Reuso de to de obra
limpieza. materiales no peligrosos.

AIRE: Generación de
CIERRE DE polvo por el Reposicion de suelos y Campamen
Correctiva CONTRATISTA
EJECUCION restablecimiento de cobertura vegetal. to de obra
zonas ocupadas.
AIRE: Ruidos por el Equipos mecánicos en
Restablecimiento de Campamen
restablecimiento de Correctiva buenas condiciones de CONTRATISTA
zonas ocupadas to de obra
zonas ocupadas. funcionamiento.

SUELO: Generación Eliminacion de desmonte


Campamen
de desmonte del suelo Correctiva y Reposicion de suelos y CONTRATISTA
to de obra
removido. cobertura vegetal.

Disponer SEDALORETO
SUELO: Generación adecuadamente los Fin de la vida Y
de los escombros y Correctiva residuos del proceso de util del MUNICIPALID
residuos solidos. demolicion de obras proyecto AD DISTRITAL
civiles. DE BELEN

Página 87 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

SEDALORETO
Limpieza y
Fin de la vida Y
acondicionamiento y
Correctiva util del MUNICIPALID
restauracion del suelos a
proyecto AD DISTRITAL
las condiciones iniciales.
DE BELEN
Instalación de elementos SEDALORETO
· Levantamiento de de contención de
AIRE: Ruidos, humos, Fin de la vida Y
equipos y demolicion dispersión de polvo, riego
ABANDONO gases y polvo por la Correctiva util del MUNICIPALID
de infraestructura del material excavado
demolición de las obras. proyecto AD DISTRITAL
fisica. para evitar la generación DE BELEN
de polvos.
El contratista debe llevar SEDALORETO
a cabo un mantenimiento Fin de la vida Y
Preventiva oportuno de los equipos util del MUNICIPALID
a fin de reducir la emisión proyecto AD DISTRITAL
de gases. DE BELEN
SEDALORETO
Programar en turno Fin de la vida Y
Preventiva normal, evitando trabajar útil del MUNICIPALID
de proyecto AD DISTRITAL
noche. DE BELEN

VIII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS8


A. Desarrollar un Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, de acuerdo a la
clasificación de residuos sólidos generados.

Se detalla a continuación el Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos para el


presente Proyecto. La finalidad de este programa es manejar adecuadamente los residuos
generados durante las diferentes etapas del Proyecto:

RESIDUOS SOLIDOS

a) Objetivos del programa de manejo de los residuos sólidos:


Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.
Eliminar o minimizar los impactos generados por los residuos sólidos en el medio ambiente y
la salud de la población.
Reducir los costos asociados con el manejo de los desechos sólidos, promoviendo la
reducción en la fuente y una adecuada disposición final.
Llevar un registro de los volúmenes de residuos sólidos generados por el proyecto.
Disponer adecuadamente los residuos sólidos, según la normativa nacional.

b) Actividades del programa:

Clasificación de los residuos


Para efectos del presente proyecto, los residuos generados en la etapa de construcción serán
clasificados en:

Residuos Domésticos: Residuos generados durante la ejecución del proyecto, por


actividades muy similares a las actividades domésticas tales como: restos de comida,
papel, trapos, restos de limpieza en general.

8
Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Página 88 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Residuos de la Construcción: Residuos generados por actividades propias de la


construcción tales como: restos de tuberías, embalajes, envases de productos no
peligrosos, restos de concreto, madera, suelos retirados, etc.

Residuos Peligrosos: Residuos que tienen una característica de peligrosidad CRETI


(Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico o inflamable) o que contengan agentes peligrosos
que les confieran peligrosidad, tales como: envases, recipientes, embalajes y suelos que
hayan sido contaminados.

Almacenamiento de Residuos
Residuos domésticos: Producto de actividades personales, serán almacenados en
lugares que cuenten con depósitos con bolsas de sellado hermético. Estos estarán
ubicados en los puntos de generación de este tipo de residuos (caseta de guardiana,
depósito de materiales, talleres, zona de servicios higiénicos, etc.). Las bolsas cerradas
herméticamente serán colocadas en los puntos de acopio para su entrega al camión
recolector.

Residuos peligrosos: Serán almacenados en cilindros herméticamente cerrados,


debidamente rotulados.

Residuos de la construcción: Serán apilados en áreas acondicionadas especialmente


para este tipo de residuos, pudiendo ser cubiertos con tolvas especiales para evitar su
dispersión.

Registro
Durante la ejecución del proyecto, se ha previsto que el contratista de obra, lleve un registro de
los volúmenes de residuos generados, por cada tipo de residuos clasificado. Estos registros se
llevaran en formatos pre impresos y su resumen será consignado en el respectivo cuaderno de
obra del proyecto.

Disposición final
La disposición de residuos sólidos se realizará de la siguiente forma:

Residuos domésticos: Los residuos del tipo doméstico serán dispuestos en el relleno
sanitario más cercano a la zona, previas coordinaciones y pago de la tasa
correspondiente.

Residuos Típicos de la Construcción (escombros, materiales inertes y otros): Los


residuos típicos de la construcción serán dispuestos en lugares autorizados por el
municipio distrital, como lugar de depósito de escombros y residuos constructivos.

Residuos Peligrosos: Los residuos de tipo peligroso serán almacenados en cilindros


herméticamente cerrados y de acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento,
serán entregados a empresas especializadas en la recolección y disposición final de
estos residuos: EPS-RS acreditados ante DIGESA, los mismos que se encargaran de su
transporte y disposición final en los rellenos de seguridad autorizados por la autoridad
competente.

Financiamiento
Las actividades del Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se han incluido en el Presupuesto
de Implementación de los programas, y serán financiadas por la empresa proponente.

RESIDUOS LIQUIDOS

Página 89 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

a) Objetivos del programa de manejo de los residuos líquidos:


Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.
Eliminar o minimizar los impactos generados por los residuos líquidos vertidos al medio
ambiente.
Reducir los costos asociados con el manejo de los desechos sólidos, promoviendo la
reducción en la fuente.
Realizar el tratamiento de los residuos líquidos antes de proceder a su vertimiento o
disposición final.
Disponer adecuadamente los residuos líquidos, según la normativa nacional.

b) Actividades del programa:

Clasificación de los residuos


Para efectos del presente proyecto, los residuos líquidos generados en la etapa de construcción
serán clasificados en:

Aguas Residuales Domésticas Negras: Son las aguas que se generarán en los
servicios higiénicos, provenientes de las actividades fisiológicas de excreción (uso de
urinarios y baños portátiles).

Aguas Residuales Domesticas Grises: Son las aguas que se generaran producto del
aseo personal: Lavado de manos, ducha, etc.

Almacenamiento de Residuos Líquidos

Aguas Residuales Domésticas Negras: En la zona del proyecto no existe servicio de


alcantarillado, el cual recién podrá ser implementado con la ejecución del presente
proyecto. Por ello se prevé minimizar la generación de aguas residuales negras en los
frentes de trabajo, mediante el uso de baños portátiles tipo “Disal” o similar. Las aguas y
excretas colectadas se mantendrán en estos baños hasta la llegada del camión que se
encargue de su transporte.

Aguas Residuales Domesticas Grises: Estas aguas se almacenarán de forma


provisional y serán usadas para regar o humedecer los suelos y evitar el polvo.

Registro
Se llevará un registro de los volúmenes colectados de aguas negras en los baños portátiles, el
mismo que deberá formar parte del informe de ejecución del Plan de Manejo Ambiental a cargo
del contratista y/o proponente del proyecto.

Transporte y Disposición final


Esta actividad se ejecutara para las aguas residuales domésticas negras.
El recojo de las aguas negras y los residuos sólidos (excretas) de los baños portátiles se
realizará mediante el uso de camiones hidrojet, contratando a empresas formalmente constituida
y registrada ante el Ministerio de Salud, se exigirá que el servicio contratado incluya el transporte
y la disposición final de los residuos colectados en lugares autorizados o sea llevada a plantas
de tratamiento de aguas residuales.

Financiamiento
Las actividades del Programa de Manejo de Residuos Líquidos, serán financiadas en la presente
Ficha Ambiental.

Página 90 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

TIPO DE RESIDUO DISPOSICION FINAL


RESIDUOS SOLIDOS
Domestico Relleno sanitario local
Construcción Botadero autorizado
Peligroso Relleno de seguridad (Lima)
AGUAS RESIDUALES
Disposición final en PTAR (transporte
Negras en camión recolector autorizado)
Grises Reuso para riego en campamento

B. Establecer la responsabilidad del cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos


Sólidos y Líquidos, en cada una de las etapas del Proyecto.

La planificación, ejecución y cierre de obra de los sistemas de agua potable y alcantarillado al


vacío, mientras que la operación y mantenimiento a cargo de SEDA Loreto.

El costo de implementación está incluido en los Gastos Generales del Proyecto.

Responsabilidades del cumplimiento del programa de Manejo de RRSS


Responsable del
Etapa del Proyecto cumplimiento del
Programa
Planificación Empresa Contratista.

Ejecución Empresa Contratista.

Cierre Empresa Contratista.

Operación & Mantenimiento SEDALORETO

IX. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL9


a) Generalidades

El Plan de Seguimiento y Control, debe entenderse como el conjunto de criterios y medidas que
permitirá a las autoridades competentes y con funciones de fiscalización ambiental, realizar un
seguimiento eficaz y sistemático de las actividades del Plan de Manejo Ambiental y verificar el
cumplimiento de lo estipulado en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), así como informarse
de otras alteraciones de difícil previsión que no pudieran preverse.
Presenta un doble objetivo, representar el compromiso del proponente del proyecto con la
autoridad ambiental y generar el registro documentado de las actividades realizadas.

b) Objetivos del plan:

Verificación, cumplimiento y efectividad de las medidas adoptadas en la DIA.


Seguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produzcan tras el comienzo de la
explotación, así como afecciones desconocidas, accidentales, indirectas, etc.

9
Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Página 91 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Servir de base para la articulación de nuevas medidas en función de la eficacia y eficiencia de


las medidas correctoras pertinentes que aparezcan en la DIA.
Fuente de datos para futuros EIA, útil para el proponente y para las autoridades competentes.

c) Medidas de seguimiento:

Por medio del presente se establece la obligación del proponente del proyecto, de ejecutar las
acciones estipuladas en el PMA y elaborar los Informes de Monitoreo Ambiental y del
cumplimiento de las obligaciones derivadas de la DIA, el cual deberá ser suscrito por un
ingeniero ambiental colegiado. Y enviado de forma bimestral a la autoridad competente del
Ministerio de Vivienda, para el respectivo registro.
La supervisión y revisión del Informe Ambiental será llevada a cabo por el Ministerio de
Vivienda y SEDALORETO S.A.
La Fiscalización de los resultados será llevada a cabo por la OEFA.

d) Monitoreo Ambiental en la etapa de ejecución


Los mayores impactos negativos serán la generación de polvo y ruido, en la etapa de
construcción. Los puntos de monitoreo se observan en el plano EM-01 (Anexo N° 5).

A. Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire:


De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de ejecución de obra (que incluyen
fundamentalmente actividades generadoras de polvo como son la excavación de zanjas, la
remoción y nivelación de tierras y gases emitidos por los equipos mecánicos) se han
seleccionado los siguientes parámetros a monitorear:
 Dióxido de Azufre.
 PM – 10.
 Monóxido de Carbono.
 Dióxido de Nitrógeno.

Puntos de monitoreo:
El monitoreo se realizará en 13 puntos establecidos en las zonas donde se halle la mayor
incidencia en la población ya sean postas médicas, colegios, institutos, etc.

Coordenadas UTM
Zona crítica Estación Descripción
Este Norte

RESERVORIO R-8A AE1 693,466 9,583,770 Psje. 7 Junio a 75m intersección Jr. Moore

RESERVORIO R-8A AE2 693,490 9,583,628 Intersección Av. Abelardo Quiñones con Jr. Moore

ADUCCION AE3 693,878 9,583,785 Interseccion Ca. Cornejo Portugal con Ca. Santa Rosa

ADUCCION AE4 694,220 9,583,473 Posta Ca. Yurimaguas

ADUCCION AE5 694,433 9,583,805 Colegio Ca. Atahualpa

ADUCCION AE6 694,696 9,583,985 Colegio Ca. Los Rosales con Ca. Iquitos

ADUCCION AE7 694,687 9,584,205 Posta medica

ADUCCION AE8 694,846 9,584,276 Ca. Buenos Aires a 13m Ca. 9 Diciembre

ESTACION DE VACIO AE9 694,439 9,583,967 Intersección Ca. Pénjamo con Ca. Jose Galvez

ESTACION DE VACIO AE10 694,474 9,583,977 Intersección Ca. Pénjamo con Ca. 7

Página 92 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Impulsión AE11 694,395 9,584,069 Línea de impulsión esquina de colegio

Impulsión AE12 694,223 9,584,132 Esquina Av. Fitzcarrald con Ca. Jose Galvez

Campamento AE13 693,999 9,583,677 Viviendas Ca. 17

Frecuencia de monitoreo:
Durante el tiempo que dure la construcción se realizará trimestralmente el monitoreo y se
realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM.

Metodología y Límites Máximos Permisibles


En general se utilizará la metodología recomendada por el “Protocolo de Monitoreo de la
Calidad del Aire y Gestión de los Datos” aprobado por DIGESA y se utilizarán de referencia los
Estándares aprobados por el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM, los
mismos que se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº9-3: Estándares Nacionales de Calidad de Aire

Contaminante Periodo Forma del estándar Método de análisis

Valor Formato (método automático)

Dióxido Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia


No exceder más de una vez al
de azufre 24 horas 365
año
Anual 50 ug/m3 Media aritmética anual Separación inercial /
No exceder más de 3
PM-10 24 horas 150 ug/m3 filtración (gravimetría)
veces/año
Monóxido 8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
No exceder más de una vez al (NDIR) / método
de carbono 7 horas 30000
año automático)
Dióxido Anual 100 Promedio aritmética anual
No exceder más de 24 veces al
de Nitrógeno 1 hora 200 Quimioluminiscencia
año
No exceder más de 44 veces al
Mensual 1.5 (método automático)
año
Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM

B. Monitoreo de Emisión de Ruido


Se ha evaluado aquellos puntos con mayor probabilidad de generación de ruido y cuya
ubicación los hace más impactantes a las poblaciones cercanas.

Pautas para la ubicación de Puntos de monitoreo de Ruido:


Se monitorearán los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a la
escala dBA.

Puntos de monitoreo
El monitoreo se realizará en 12 puntos establecidos en las zonas donde se halle la mayor
incidencia a la población ya sean cercanas a postas médicas, colegios, institutos, etc.

Página 93 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Coordenadas UTM
Zona crítica Estación Descripción
Este Norte
RESERVORIO R-8A RE1 693,513 9,583,746 Psje. 7 Junio a 23m intersección Jr. Moore
RESERVORIO R-8A RE2 693,490 9,583,628 Intersección Av. Abelardo Quiñones con Jr. Moore
ADUCCION RE3 693,814 9,583,672 Intersección Ca. Cornejo Portugal con Ca. Leticia
ADUCCION RE4 694,220 9,583,473 Posta Ca. Yurimaguas
RED PRIMARIA RE5 694,433 9,583,805 Colegio Ca. Atahualpa
RED PRIMARIA RE6 694,696 9,583,985 Colegio Ca. Los Rosales con Ca. Iquitos
RED PRIMARIA RE7 694,687 9,584,205 Posta medica
RED PRIMARIA RE8 694,846 9,584,276 Ca. Buenos Aires a 13m Ca. 9 Diciembre
Campamento RE9 693,999 9,583,677 Viviendas Ca. 17
ESTACION DE VACIO RE9 694,453 9,583,960 Ca. Penjamo
ESTACION DE VACIO RE10 694,474 9,583,977 Ca. Penjamo
Impulsión RE11 694,395 9,584,069 Linea de impulsion esquina de colegio
Impulsión RE12 694,223 9,584,132 Esquina Av. Fitzcarrald con Ca. Jose Galvez
Estación EB 1y 3 RE13 691,796 9,584,467 Ca Navarro Coupper frente a PTAP de Iquitos

Frecuencia de monitoreo
Durante el tiempo que dure la construcción se realizará trimestralmente el monitoreo de ruido.
Las horas del día en que deben hacerse los muestreos se establecerán teniendo como base el
cronograma de actividades del contratista.

Límites máximos permisibles:


Con el fin de garantizar la salud de la población local y el ambiente del área del proyecto, los
valores obtenidos deben estar por debajo de lo señalado en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

Cuadro Nº 9-5: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


Para Ruido
Valores Expresados en L AeqT
ZONAS DE APLICACIÓN Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM

C. Monitoreo de suelos
Este monitoreo tiene por finalidad evaluar la contaminación de los suelos, para detectar la
contaminación por aceites, grasas o hidrocarburos; durante la ejecución del proyecto, se
tomaran muestras representativas de suelos en los lugares con mayor probabilidad de impacto.

Página 94 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Límite de
Parámetro Método analítico
detección
Hidrocarburos totales de
SM 5220 F 40 mg/kg
petróleo
Aceites y grasas
SM 5220 E 500 mg/kg

Puntos de monitoreo
El monitoreo se realizará en 4 puntos establecidos en las zonas donde se realice con uso de
maquinarias.

Coordenadas UTM
Zona crítica Estación Descripción
Este Norte

RESERVORIO R-8A SE1 693,492 9,583,727 Reservorio R-8A Direccion NO

RESERVORIO R-8A SE2 693,502 9,583,706 Reservorio R-8A Direccion SE


SE3 694,470 9,583,961 Interior de Estacion de Vacio
ESTACION DE VACIO
CAMPAMENTO SE4 693,999 9,583,677 Zona ocupada por el campamento de obra

Frecuencia de monitoreo
Durante el tiempo que dure la construcción se realizará trimestralmente el monitoreo de suelos.

D. Monitoreo de fuentes de agua


Monitoreo de agua subterránea y posible contaminación durante los trabajos de excavación
para la instalación de las tuberías principales. Las aguas superficiales no estarán en contacto
durante la ejecución del proyecto.

FISICOS Y QUIMICOS UND RIOS / SELVA


Aceites y grasas mg/L Ausencia
DBO5 mg/L < 10
pH und 6.5-8.5
Sólidos suspendidos
totales mg/L 500
Sólidos disueltos totales mg/L < = 25-400
INORGANICOS
Nitrogeno total mg/L 1.6
Plomo mg/L 0.001
MICROBIOLOGICOS
Coloformes
termotolerantes NMP/100ml 2000
Coliformes totales NMP/100ml 3000

Punto de Monitoreo:
Se establece como estación de monitoreo la presencia de agua subterránea durante la
excavación.

Página 95 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Coordenadas UTM
Zona crítica Estación Descripción
Este Norte

Red Primaria AGE1 694,428 9,583,733 Ca. Atahualpa con Psje. Venecia

Red Primaria AGE2 694,800 9,583,723 Ca. Orellana frente a malecón

Frecuencia de Monitoreo:
El muestreo se realizara trimestralmente durante la etapa de ejecución.

Parámetro de comparación:
Se comparara la muestra con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(D.S. N° 002-2008-MINAM), por su cercanía con el rio Itaya se considerara como Categoría 4
Conservación del Ambiente Acuático.

D) Responsable de los Monitoreos:


El responsable de los monitoreos ambientales en la etapa de ejecución de obra, es el
contratista de obra.

e) Monitoreo Ambiental en la etapa de operación

A) Monitoreo de la calidad del Agua Potable durante la operación del proyecto

Parámetros a ser Monitoreados: De acuerdo al art. 63 del DS Nº 031-2010-SA, y la


Resolución de Concejo Directivo Nº 015-2012-SUNASS-CD, durante la operación del proyecto
se monitoreara de forma obligatoria los siguientes parámetros:

Parámetros de control Mensual:


· Coliformes Totales
· Coliformes Termotolerantes
· Color
· pH
· Conductividad

Parámetros de control Diario:


· Cloro residual
· Turbiedad

Punto de Monitoreo:
Se establece como estación de monitoreo el reservorio proyectado R-8A y vivienda más
alejada con conexión domiciliaria de agua potable.

Coordenadas UTM
Zona crítica Estación Descripción
Este Norte
RESERVORIO R-8A AGO1 693,498 9,583,716 Muestra en interior de reservorio R-8A
Conexión domiciliaria AGO2 695,171 9,583,932 Muestra en interior de vivienda Mza 23 Ca. S/N

Frecuencia de Monitoreo:
El muestreo se realizara de forma mensual, durante la vida útil del proyecto, y su objetivo es
verificar el cumplimiento de la norma de calidad de agua, distribuida a la población.

Página 96 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Límites Máximos Permisibles:


Con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como
proteger y promover la salud y bienestar de la población; los valores obtenidos deben estar por
debajo de los límites máximos permisibles señalados en el Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.,
promulgada el 24-09-2010.

Mediciones y Análisis:
Se realizaran las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos, con equipos
garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por INDECOPI y/o DIGESA.
El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras representativas del
caudal, preservación de la muestra y manipuleo seguro.

B) Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire: Sulfuro de hidrogeno.


Se ha evaluado aquellos puntos con mayor probabilidad de generación de gases y cuya ubicación
al estar cerca a lugares de vivienda, los hace más sensibles al impacto generado.

Pautas para la ubicación de Puntos de monitoreo de polvo:


Se monitorearan los siguientes parámetros: Sulfuro de hidrogeno (H2S).

Puntos de monitoreo:
El monitoreo se realizará en puntos establecidos en las zonas vecinas a la estación de vacío.

Coordenadas UTM
Zona crítica Estación Descripción
Este Norte
ESTACION DE VACIO AO1 694,449 9,583,977 Ca. Pénjamo frente a estación de vacío
AO2 694,470 9,583,961 Interior de Estación de Vacío

Frecuencia de monitoreo:
Durante el tiempo que dure la construcción se realizará trimestralmente el monitoreo y se
realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM.

Metodología y Límites Máximos Permisibles


En general se utilizará la metodología recomendada por el “Protocolo de Monitoreo de la
Calidad del Aire y Gestión de los Datos” aprobado por DIGESA y se utilizarán de referencia los
Estándares aprobados por el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM, los
mismos que se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº9-3: Estándares Nacionales de Calidad de Aire


Contaminante Periodo Forma del estándar Método de análisis
Valor Formato
Sulfuro de Fluorescencia UV
24 horas 80 Media aritmética
hidrogeno (método automático)
Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM

C) Monitoreo de Emisión de Ruido


Se ha evaluado aquellos puntos alrededor de la Estación de Vacío y cuya ubicación los hace
más impactantes a los lotes cercanos.

Pautas para la ubicación de Puntos de monitoreo de Ruido:


Se monitorearán los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a la
escala dBA.

Página 97 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Puntos de monitoreo
El monitoreo se realizará en los puntos establecidos en las zonas cercanos a la Estación de
Vacío.

Coordenadas UTM
Zona crítica Estación Descripción
Este Norte
ESTACION DE VACIO RO1 694,453 9,583,960 Ca. Penjamo con Ca. Jose Galvez
ESTACION DE VACIO RO2 694,449 9,583,977 Ca. Penjamo frente a eEstacion de Vacio
Estación EB 1y 3 RE13 691,762 9,584,443 Ca Navarro Coupper frente a PTAP de Iquitos

Frecuencia de monitoreo
Durante el tiempo que dure la construcción se realizará trimestralmente el monitoreo de ruido.

Límites máximos permisibles:


Con el fin de garantizar la salud de la población local y el ambiente del área del proyecto, los
valores obtenidos deben estar por debajo de lo señalado en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. Nº 085-2003-PCM).

Cuadro Nº 9-5: Estándares Nacionales De Calidad Ambiental


Para Ruido
Valores Expresados en L AeqT

ZONAS DE APLICACIÓN Horario Diurno Horario


Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM

D) Responsable de los Monitoreos:


El responsable de los monitoreos ambientales en la etapa de operación y mantenimiento es el
operador del servicio de agua y alcantarillado: SEDALORETO S.A.

f) Monitoreo Ambiental en la etapa de cierre


A. Monitoreo de suelos
Este monitoreo tiene por finalidad evaluar la contaminación de los suelos, para detectar la
contaminación por aceites, grasas o hidrocarburos; al culminar el proyecto, se tomaran 03
muestras representativas de suelos en los lugares con mayor probabilidad de impacto, tales
como el reservorio, línea de aducción y campamento de obra.

Límite de
Parámetro Método analítico
detección
Hidrocarburos totales de
SM 5220 F 40 mg/kg
petróleo
Aceites y grasas
SM 5220 E 500 mg/kg

Puntos de monitoreo:
El monitoreo se realizará en 03 puntos establecido en las zonas donde se halle la mayor
incidencia de contaminación.

Página 98 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

ZONA CRITICA Coordenadas UTM


Estación Descripción
Este Norte

Reservorio SC1 693,492 9,583,727 Reservorio R-8A Dirección NO

Línea de aducción SC2 694,184 9,583,761 Esquina Ca. Yurimaguas con Ca. Pénjamo

Campamento SC3 693,973 9,583,684 Área frente a losa deportiva

B. Monitoreo de aire
Parámetros a ser monitoreados:
Se monitorearan los siguientes parámetros: Material particulado (PM10).

Puntos de monitoreo:
El monitoreo se realizará en 01 punto establecido en las zonas donde se halle la mayor
incidencia en la población ya sean postas médicas, colegios, institutos, etc.

Coordenadas UTM
ZONA CRITICA
Estación Descripción
Este Norte

Viviendas AC1 693,999 9,583,677 Viviendas Ca. 17

Frecuencia de monitoreo:
Durante el tiempo que dure la construcción se realizara una vez el monitoreo y se realizará
según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-2001-
PCM.

Límites máximos permisibles:


Con el fin de garantizar la salud, los valores obtenidos deben estar por debajo de los señalados
en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

C. Monitoreo de Emisión de Ruido


Parámetros a ser monitoreados
Se monitorearán los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a la
escala dB.

Puntos de monitoreo
El monitoreo se realizará en 1 punto establecido en las zona donde se halle la mayor incidencia
a la población ya sean cerca de postas médicas, colegios, institutos, etc.

Coordenadas UTM
ZONA CRITICA
Estación Descripción
Este Norte

Viviendas RC1 693,999 9,583,677 Viviendas Ca. 17

Frecuencia de monitoreo

Página 99 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Durante el tiempo que dure la construcción se realizara una vez el monitoreo de ruido. Las
horas del día en que deben hacerse los muestreos se establecerán teniendo como base el
cronograma de actividades del contratista.

Límites máximos permisibles


Con el fin de garantizar la salud pública, los valores obtenidos deben cumplir con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

D) Responsable de los Monitoreos:


Durante la etapa de cierre, el responsable del monitoreo ambiental es el Contratista de Obra.

X. PLAN DE CONTINGENCIA10
A. Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto dentro de su área de influencia.

De acuerdo a la ubicación del proyecto, los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la
infraestructura son:

Riesgo a Movimientos Sísmicos: El Perú se encuentra en el cinturón de fuego del pacífico, por
lo tanto existe un riesgo sísmico, la zona del proyecto se encuentra dentro de esta zona de riesgo
por lo cual se ha considerado como riesgo: Moderado.

Riesgo de Inundación: La zona de intervención es inundable naturalmente por crecidas del Rio
Itaya. Esta inundación es cíclica y se lleva a cabo cada año entre los meses de Diciembre a
Mayo. El riesgo se ha clasificado como: Moderado.

Riesgo a Cortes de Energía Eléctrica: El suministro eléctrico es entregado por la empresa de


distribución eléctrica. Puede darse el caso de desperfectos en el sistema de distribución que
originen cortes de energía eléctrica, este riesgo es bajo, dado que la frecuencia de cortes es baja
en la zona de estudio. El riesgo se ha clasificado como bajo.

Riesgo de Incendio: La mayoría de los elementos de los Reservorios son poco inflamables,
predominan los materiales de concreto y acero. El riesgo de incendio mayor está asociado a los
sistemas de líneas de agua y desagüe de polietileno y el sistema de soporteria que son de acero
con cubierta de madera: el riesgo se ha clasificado como: Moderado.

Riesgo de Accidentes Laborales: Los accidentes se pueden dar en cualquier actividad laboral,
para el caso del presente proyecto, pudiéndose dar en las instalaciones de las redes de agua y
alcantarillado como en la construcción de los reservorios, por lo cual este riesgo se ha clasificado
como: Bajo

Vandalismo: Podrían presentarse actos vandálicos, actos de subversión y/o reclamos sociales
directos debido a la implementación de alguno de los componentes del Proyecto. Sin embargo, su
probabilidad de ocurrencia es baja en tanto que la sensibilización a la población en cuidar las
válvulas de vacío como los demás componentes que conforma el proyecto es vital para su
funcionamiento integral. Más aún, se brindará vigilancia profesional en el área de implementación
de cada uno de los componentes, y se colocará un muro alrededor de la estación de vacío.

10
Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Página 100 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Vulnerabilidad de los Componentes: Algunas condiciones desfavorables podrían presentarse


después de implementado el Proyecto. Esto debido a la calidad del material utilizado en la
construcción, y al inadecuado control y aseguramiento de calidad durante la ingeniería (diseño),
construcción y puesta en marcha del Proyecto.

B. Mencionar los Planes de Contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes, durante
y después de los eventos imprevistos de naturaleza natural, humana o accidental, que se
implementaran para controlar los riesgos identificados.

B.1. Etapa de Construcción

B.1.1.Procedimiento Ante Sismo


Antes del Sismo: Durante el Sismo: Después del Sismo:

Las construcciones provisionales Paralizar las actividades Evaluar los daños en las
estarán diseñadas y construidas constructivas. instalaciones y equipos.
de acuerdo a las normas de Reparación y demolición de toda
diseño sismo-resistente del construcción dañada.
Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Se debe identificar y señalar las Poner en ejecución la Atención inmediata de las
zonas de seguridad y las rutas evacuación del personal a las personas accidentadas.
de evacuación zonas de seguridad.

Dar capacitación e instruir a Mantener al personal en las


todos los trabajadores sobre áreas de seguridad por un
protección y evacuación en caso tiempo prudencial, para evitar
de sismos. posibles réplicas.

Preparar botiquines de primeros Protegerse de los impactos en la Asistir a los afectados con ayuda
auxilios y equipos de emergencia zona de seguridad. de los botiquines.
(extintores, megáfonos, camillas,
radios, linternas, etc.). Ubicarlos
en zonas señalizadas.
Realizar mensualmente Los trabajadores deben Retorno del personal a las
simulacros de evacuación. desplazarse calmadamente y en actividades normales.
orden hacia las zonas de
seguridad.
Preparar y presentar un informe Se revisarán las acciones
sobre la evaluación del Plan tomadas durante el sismo y se
después de cada ensayo. elaborará un reporte de
incidentes. De ser necesario, se
recomendarán cambios en los
procedimientos.

B.1.2. Procedimiento Ante un Incendio:


Antes del Incendio: Durante el Incendio: Después del Incendio:

La distribución de los equipos y Para apagar un incendio de Los extintores usados se


accesorios contra incendios material común, se debe usar volverán a llenar
serán de conocimiento de todo el extintores o rociar con agua, de inmediatamente.
personal que labore en el tal forma de sofocar de inmediato
proyecto el fuego.
El acceso a los extintores no Para apagar un incendio de Un observador contra incendios
estará bloqueado por mercancías líquidos o gases inflamables, se deberá estar de guardia por lo
o equipos. Además, se debe cortar el suministro del menos 30 minutos después del

Página 101 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

mantendrá en reserva una buena producto y sofocar el fuego, incendio, a fin de prevenir a la
cantidad de arena seca utilizando arena seca, tierra o reingnición.
extintores de polvo químico seco,
espuma o dióxido de carbono.
Mensualmente cada extintor será Ubicar el dispositivo adecuado Se revisarán las acciones
puesto a prueba, de acuerdo con para cada tipo de fuego. tomadas durante el incendio y se
las recomendaciones del elaborará un reporte de
fabricante. incidentes. De ser necesario se
recomendarán cambios en los
procedimientos.

Se procederá a la revisión Para apagar un incendio Evaluar los daños del sistema
periódica del sistema eléctrico en eléctrico, se debe de inmediato eléctrico.
el campamento, así como de las cortar el suministro eléctrico y
unidades móviles y equipos sofocar el fuego utilizando
extintores de polvo químico seco,
dióxido de carbono, arena seca o
tierra.
Se debe capacitar a los La brigada asignada dará la Pruebas y simulacros al
trabajadores en la lucha contra primera medida de asistencia. personal.
incendios y organizar brigadas
de emergencia con los
trabajadores más capacitados.
Se elaborará un programa de El personal capacitado debe Evaluación del simulacro.
simulacros de lucha contra responder según lo aprendido en
incendios, con la participación de el simulacro.
todo el personal.

B.1.4. Procedimiento ante Accidentes Laborales


Antes del Accidente: Durante el Accidente: Después del Accidente:

Se comunicará el inicio de las Paralización de las actividades Retorno del personal a sus
obras a los centros de salud constructivas en la zona del labores normales.
cercanos, para estar preparados accidente.
frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir.
Al realizar operaciones de Evaluación de la situación y Informe de la emergencia,
carga, el vehículo debe estar atención preliminar de los incluyendo causas, personas
completamente detenido y el afectados. afectadas, manejo y
freno de emergencia puesto. consecuencias del evento.
No sobrepasar la máxima Comunicación inmediata con
capacidad de carga de un el Jefe de la Unidad de
vehículo, debiendo indicarla Contingencias.
en un lugar visible del
vehículo.
Los equipos pesados deben Traslado del personal
tener alarmas acústicas y afectado a centros
ópticas para las operaciones asistenciales.
de reversa.
En las cabinas de operación
de los vehículos y
maquinarias, no deben viajar
ni permanecer personas no
autorizadas.
En ausencia total o parcial de Uso de los dispositivos de Revisión de los dispositivos.
luz solar, se suministrará iluminación.

Página 102 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

iluminación artificial suficiente


en todos los sitios de trabajo.

B.1.4. Procedimiento ante Inundaciones


Antes de la Inundación: Durante de la Inundación: Después de la Inundación:

Informarse sobre los lugares No cruzar a pie una corriente No pisar, ni tocar cables
vulnerables a fin de de agua que sobrepase tus eléctricos caídos.
prevenirse ante la ocurrencia rodillas.
dl evento.
Organizarse con los vecinos Alejarse de postes eléctricos Las inundaciones provocan
en brigadas para atender una caídos o alambres rotos en la contaminación. Procura
posible emergencia. vía o dentro de áreas limpiar, desinfectar y evaluar
inundadas. tu vivienda.
No arrojar basura a los ríos, No cruzar puentes donde el No ocupar las viviendas
canales o drenajes. nivel del agua se acerca al hasta estar seguro que se
borde de los mismos. encuentra en buenas
condiciones.
Revisar periódicamente el Evita acampar o estacionar tu No regresar a la zona
tejado, bajadas de agua y vehículo a lo largo de zona de afectada hasta que las
elimina toda acumulación de inundación. autoridades lo indiquen.
escombro, hojas, tierra, etc.,
que pueda obstaculizar el
paso del agua del drenaje de
las viviendas.
Identificar las áreas de Participa activamente en las Participar en obras de
seguridad en zonas altas y actividades de rescate en la protección, eliminando
las rutas de evacuación en medida que las Brigadas obstáculos y obstrucciones
coordinación con el Comité especializadas del Comité de en puntos críticos de cauces
de Defensa Civil. Defensa Civil lo soliciten. o de vías alternativas de
desagües.

B.2. Etapa de Operación


B.1.4. Procedimiento ante cortes de energía eléctrica:
Antes: Durante: Después:

Contar con programa de Comunicación mediante Realizar el mantenimiento de


emergencias. teléfono o radio entre operario los equipos generadores
de planta- Jefe de Mantención eléctricos.
Realizar mantenimiento Asegurar la pronta respuesta Realizar la reposición y
preventivo de los grupos de los generadores de almacenamiento de
electrógenos o generadores emergencia. combustible.
eléctricos.
Asegurar de contar con Monitorear las condiciones de Retirar la manta absorbente o
reserva de combustible de los correcta operación de los tierra contaminada con
grupos electrógenos. generadores eléctricos. combustible y depositarla en
una bolsa de polietileno
sellada para ser
posteriormente manejada
como residuos peligrosos.

Página 103 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Contar con luces de Ubicar y utilizar los Revisión y carga de


emergencia en las estaciones dispositivos de iluminación. dispositivos de iluminación
donde se requiera auxiliar.
iluminación.
Coordinar con la empresa Utilizar los dispositivos de Mantener a la vista la
eléctrica el programa de iluminación de emergencia. programación de cortes.
mantenimiento de la red
eléctrica pública.

B.1.4. Procedimiento ante Vandalismo:


Antes: Durante: Después:

Informar a la población la No intervenir durante los Evaluar e informar del


correcta operación de los actos vandálicos. desempeño de la población.
sistemas instalados.
Concientizar a la población Informar de la ocurrencia a Evaluar los daños causados.
para que informe a la EPS las autoridades policiales.
sobre posibles actos de
vandalismo.
Los materiales instalados son Informar de la ocurrencia a Evaluación y Reparación de
resistentes al impacto. las autoridades policiales. los materiales afectados.

B.3. Etapa de Mantenimiento

B.1.4. Procedimiento ante Vulnerabilidad de los Componentes:


Antes: Durante: Después:

Elaborar programa de Aplicación del programa Evaluación del programa de


mantenimiento preventivo y durante la emergencia. mantenimiento preventivo y
correctivo. correctivo. Difusión del
programa.
Revisión continúa de los El supervisor analizará la Pruebas de operación del
dispositivos instalados. situación y planteará la mejor sistema.
solución técnica para el
desperfecto.
Concientizar a la población Si el mantenimiento involucra Puesta en operación del
para que informe a la EPS cambio de piezas o equipos, sistema.
sobre posibles desperfectos. se seguirán los
procedimientos establecidos
para solicitar un repuesto.
Desacople de las juntas de El equipo de mantenimiento Ajuste de los dispositivos.
las soporterias. deberá apoyar las laborares
de reparación hasta que el
equipo o los accesorios
tengan una operatividad del
100%.
Agrietamiento de estructuras. Se verificará la correcta Verificación y cambio de
operación de los sistemas materiales dañados.
que estén relacionados o que
hayan sido afectados por el
desperfecto.
Mal estado de accesorios. Evaluación de los dispositivos Cambio de los materiales
Página 104 de 113
FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

afectados afectados
Corrosión de las estructuras Evaluación de los dispositivos Pintado y/o cambio de los
metálicas. afectados dispositivos.
Filtraciones de aguas Aviso inmediato a los Reparación de los materiales
residuales en elementos y operadores del sistema afectados
equipos o accesorios.

C. Identificar la unidad de contingencia.

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia independientes


para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad contará con un Jefe, quien estará a cargo
de las labores iníciales de rescate e informará a la Empresa Contratista y/o a SEDALORETO
(dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.

a. Jefe de la Unidad de Contingencias


Avisar de la emergencia.
Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.
Ordena la evacuación del personal en caso necesario.
Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e inicia la búsqueda si
falta alguien.

b. Personal de la Unidad de Contingencias


Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.
Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.
Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
Realizan una primera valoración de posibles heridos.
Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del siniestro.

c. Resto del personal


Si es testigo del hecho da la voz de alarma.
Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.
Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar de reunión
asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

Teléfonos De Emergencia
Es responsabilidad del Jefe de la Unidad de Contingencia, mantener actualizado los teléfonos de las
principales instituciones de apoyo, los mismos que a continuación se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 10-1: Teléfonos de Emergencia


Institución Teléfono
Bomberos 23-3333
Comisaria Monoma 23-1131
Comisaria Moronacocha 23-4971
Comisaria Punchana 23-5181
Defensa Civil 113
Hospital Iquitos 23-1721

Página 105 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Radio Patrulla 105


Electro Oriente 23-3192
Entel Perú 23-5555
Es Salud 23-5101
SedaLoreto 23-1781

D. Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de


Contingencia, en cada una de las etapas del Proyecto.

Durante la construcción del proyecto la Empresa Contratista, a través de su Unidad de


Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas
contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, etc.). En esta etapa la
unidad estará conformada por el personal de obra.
En la etapa de operación la Unidad de Contingencias estará conformada por el personal
encargado de la operación y mantenimiento de SEDALORETO.

Etapa Responsable
Ejecución Empresa contratista
Operación SEDALORETO
Mantenimiento SEDALORETO

XI. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ETAPA DE ABANDONO


A. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de ejecución de obra.

Luego de terminadas las actividades de construcción se realizará el cierre de los frentes de obra y de
los patios de maniobra para evitar la contaminación del suelo y corrientes de agua con probables
residuos líquidos y sólidos abandonados involuntariamente, evitando así efectos negativos en las
personas y en el paisaje. Por ejemplo:

Se desmantelarán las instalaciones temporales como almacenes, casetas, baños portátiles,


calaminas, vestuarios, talleres, contenedores, tanques pequeños, señalizaciones y otros.
Se removerán fundaciones de concreto y estructuras de soporte temporales.
Luego de realizadas estas actividades se presentará a la Municipalidad distrital de Belén un
reporte con el tipo, cantidad y lugar de disposición final de estos materiales.

Estas áreas serán entregadas en las mismas condiciones que existían hasta antes del inicio de las
obras del Proyecto.

a) Accesos
Los caminos o accesos que fueron utilizados durante la construcción deberán ser reacondicionados
luego del cierre.

b) Campamentos

Página 106 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

No se implementarán campamentos durante la etapa de construcción, debido a que el área del


Proyecto se ubica dentro del área del proyecto, brindando alojamiento al personal de construcción.
Por lo tanto, no es necesario un procedimiento de desmantelamiento para campamentos.

c) Plantas
No se instalarán plantas de concreto ni de ninguna otra fuente de material de préstamo durante el
proceso constructivo, por lo tanto no se necesitará establecer un procedimiento de
desmantelamiento para este tipo de estructura.

d) Canteras
El material de relleno y de préstamo será recolectado de las excavaciones, y no se habilitarán
nuevas canteras o áreas de préstamo. Por lo tanto, no se requerirá un procedimiento de
desmantelamiento para este propósito.

e) Depósito de Material Excedente


El material excedente estará compuesto por residuos sólidos no peligrosos, producto de las
actividades diarias de construcción, y será dispuesto, según el plan de manejo de residuos sólidos
establecido para el presente Proyecto. No se construirán depósitos o botaderos adicionales para
depositar este material; y por consiguiente, no se plantea un procedimiento de desmantelamiento
para este tipo de material construcción.

B. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono (culminado el


período de vida útil de la infraestructura ejecutada con proyecto).

En el caso que se decida dar por terminada de manera definitiva la operación del Proyecto, se
iniciarán las actividades de cierre final. En general, se ejecutará el desmantelamiento de todos los
componentes del Proyecto, así como también, la demolición, recuperación y disposición final de los
materiales hasta que se haya restaurado completamente la forma del terreno. En lo posible, se
evitará perturbar a las personas que viven cerca de las instalaciones de la estación de vacío.
Asimismo, en los cruces en los caños naturales se aplicarán las medidas necesarias para realizar el
retiro de los componentes instalados, sin afectar el curso natural de los caños.

El cierre final de la infraestructura permanente del Proyecto estará sujeto a las consideraciones
temporales de operación posteriores al 2034. Se describe a continuación los lineamientos generales
que podrían seguirse en el proceso de desmantelamiento de los componentes del Proyecto, así como
también, las actividades de desmantelamiento específicas para cada uno de los componentes del
Proyecto.

Lineamientos Generales de Planificación sobre el Desmantelamiento de los Componentes del


Proyecto
Determinar el nuevo colector que captará las aguas residuales, así como, la nueva ruta y el
destino de estas aguas residuales.
Preparar un inventario de los insumos químicos residuales.
Definir las medidas de disminución de generación de malos olores durante el
desmantelamiento de las tuberías de aguas residuales y estructuras de los componentes del
Proyecto.
Determinar el destino de los materiales y estructuras una vez desmanteladas (donación a la
población, comercialización, reciclaje o tratamiento como residuos).

Lineamientos Generales de Desmantelamiento de los Componentes del Proyecto

Efectuar actividades de limpieza y enjuague de los sistemas de conducción, impulsión


aducción, tanque de almacenamiento, etc.

Página 107 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Efectuar la desmovilización de equipos recuperables empleando maquinaria de transporte


apropiada.
Evitar la contaminación del río Itaya con descargas de aguas residuales proveniente del
desmantelamiento.
Señalizar detalladamente las vías de acceso y los desvíos con el fin de evitar accidentes, así
como, establecer límites de velocidad.
Limpiar las llantas de los camiones que retiran los materiales provenientes de las
instalaciones en proceso de cierre, a fin de evitar la generación de polvo y la dispersión de
residuos y malos olores.
Respetar las normas de seguridad industrial y de salud ocupacional, así como también,
utilizar equipos de protección personal para evitar accidentes.
Desenergizar y retirar las líneas eléctricas.
Remover edificios y estructuras.
Purgar, limpiar y retirar tanques, tuberías y sistemas de proceso.
Desmantelar toda la infraestructura del Proyecto.
Limpiar y recuperar áreas, que podrían contaminarse con sustancias químicas o
hidrocarburos durante el proceso de cierre.
No deberá quedar ningún equipo, edificio o infraestructura en el área del Proyecto.
Los residuos que se generen como producto de la demolición serán retirados y dispuestos en
áreas autorizadas, con el apoyo de una EPS-RS autorizada y registrada por DIGESA.

A continuación se describen las actividades de desmantelamiento específicas para cada uno de los
componentes del Proyecto.

Edificios

Existirá la siguiente edificación: Edificio de Sistemas de Estación del Vacío. Dicha instalación será
construida principalmente en base a concreto y acero estructural. Por lo tanto, se deberán aplicar
métodos de demolición a pequeña escala, de preferencia con equipo pesado a fin de evitar la
exposición del personal a trabajos de demolición manual.

Por otro lado, la estructura será demolida, antes del retiro de los equipos generadores y equipos de
control. Las estructuras de remoción de desperdicios serán tratadas como material de acero para
reciclaje.

Estructuras de Procesos, Cubierta y Suministro Eléctrico


En primer lugar, se efectuará la desenergización y el corte del fluido eléctrico que abastece a los
componentes del Proyecto. Los sistemas de electricidad, cables y dispositivos electrónicos serán
retirados, evitando condiciones de riesgo. Se desmontarán las estructuras metálicas, verificando la
estabilidad del área, y garantizando en todo momento la aplicación de medidas de seguridad óptimas.

Sistema de Colección de Aguas Residuales


Las tuberías en superficie serán retiradas, siguiendo las medidas de seguridad aplicables. La tubería
de conducción de aguas residuales hacia la estación de vacío es superficial y aérea ubicado dentro
del área del proyecto, por lo tanto, se coordinará su desensamble o corte en tamaños adecuados para
su transporte, luego de haber aplicado las respectivas operaciones de drenado y limpieza de aguas
residuales en el interior de la misma. La recolección y el transporte de los efluentes generados como
producto del lavado del tanque será efectuada por una EPS-RS autorizada y registrada por DIGESA.

Estación de Vacío
La estación de vacío será demolida previo retiro de los equipos de bombeo y motores de alta
potencia. Los equipos de control de olores serán desensamblados siguiendo los procedimientos que
indique el fabricante.

Página 108 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Accesos
Los caminos o accesos que fueron utilizados durante la operación del Proyecto deberán
reacondicionarse luego del cierre, y donde sea necesario, se procederá a ejecutar actividades de
rehabilitación y revegetación.

Cabe señalar que la finalidad del Plan de Abandono o cierre de obras, es devolver las áreas de
trabajo temporal utilizadas por el proyecto, en las mismas condiciones ambientales en las que fueron
recibidas al inicio de los trabajos; de esta manera se evita el deterioro ambiental a largo plazo del
suelo, del agua, de la vegetación, de la infraestructura y del paisajismo existentes en estas áreas.

PLAN DE
ACTIVIDADES
ABANDONO
01 Desmantelamiento y abandono general en frentes de obras.
02 Desmantelamiento y abandono estación al vacío de alcantarillado.
03 Desmantelamiento y abandono de canteras, explotadas para las obras civiles del proyecto.
Desmantelamiento y abandono de la soporteria de las redes de agua potable y
04
alcantarillado.

La implementación del Programa de abandono estará a cargo del Contratista, supervisado por la
empresa del agua SEDALORETO y por la Municipalidad distrital de Belén, a través del área de
Supervisión Ambiental.

Página 109 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN11


Presentar el cronograma de ejecución de los Programas descritos, señalando la periodicidad de los informes a presentar, De ser factible, presentar esta
información en un diagrama Gantt.
PLANIFICAC. ETAPA DE CONSTRUCCION CIERRE
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Parcial (S/.) Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION


Señalizacion de seguridad de obra
Señalizacion de emisión de ruido en maquinaria 16,264.49
1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37 1,355.37
Humedecimiento de suelos por riego
Charlas de prevención y mitigacion
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
Alquiler de 10 baños portátiles 152,500.00
Servicio de transporte y disposicion final de resid. liquidos y excretas 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33 12,708.33
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Clasificación de residuos solidos
Almacenamiento de Residuos Domesticos
Almacenamiento de Residuos Peligrosos
Almacenamiento de Residuos de la construccion
Transporte de Residuos Domesticos a Relleno Autorizado 249,347.50
Transporte de Residuos Peligrosos a relleno de seguridad
Transporte de Residuos de la construcción d=1 ton/m3
Disposicion final de Residuos Domesticos
Disposicion final de Residuos Peligrosos
Disposicion final de residuos de la construcción 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96 20,778.96
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: EJECUCION DE OBRA
Monitoreo de aire trimestral (incluido movilidad y viaticos)
Monitoreo de ruido trimestral (incluido movilidad y viaticos) 43,080.00
Monitoreo de suelos trimestral (Includo movilidad y viaticos)
Monitoreo de agua trimestral (Includo movilidad y viaticos) 10,770.00 10,770.00 10,770.00 10,770.00
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: ETAPA DE CIERRE
Monitoreo de aire trimestral (incluido movilidad y viaticos)
Monitoreo de ruido trimestral (incluido movilidad y viaticos) 1,600.00
Monitoreo de suelos trimestral (Includo movilidad y viaticos)
Informe de verificacion de cierre 1,600.00
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA - EDUCACION AMBIENTAL
Impresión y reparto de tripticos
Viaticos Expositores: alimentacion por 1 dias y 2 personas
Gigantografias para difusion
Pago de honorarios de expositor 14,580.00
Gastos operativos
Charlas en la etapa de planificación
Charlas en la etapa de construcción
Charlas en la etapa de cierre 2,430.00 2,430.00 2,430.00 2,430.00 2,430.00 2,430.00
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Elaboracion y suscripcion de informe ambiental bimestral 2,500.00
Actividades de coordinacion y verificacion de los resultados 1,250.00 1,250.00
PLAN DE CONTINGENCIA
Charlas de capacitacion en primero auxilios
Implementación de botiquines 12,060.00
Equipos de protección personal
Equipos extintores 3,015.00 3,015.00 3,015.00 3,015.00
PLAN DE CIERRE
Actividades de comunicación e informacion
Desmantelamiento de equipo 7,300.00
Transporte de Materiales, maquinaria y equipos
Restablecimiento de zonas ocupadas 7,300.00
PLAN DE ABANDONO
150,000.00
150,000.00
TOTAL 649,231.99 34,842.67 37,272.67 48,627.67 34,842.67 37,272.67 49,877.67 34,842.67 37,272.67 48,627.67 34,842.67 37,272.67 207,177.67 4,030.00

Fuente: Elaboración Propia

11
Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Página 110 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

XIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN12


Se deberá entregar el presupuesto establecido para la implementación de los Programas
descritos en los capítulos del VI al XI.

El Estudio de Impacto Ambiental contara con el presupuesto base para la implementación de los
Programas y planes de las estrategias de Manejo Ambiental, así como el responsable de cada
actividad, para lo cual se requiere realizar la Línea Base para contar con los valores reales de los
costos que van formar parte de los planes y programas, los valores mostrados en el siguiente
cuadro son valores aproximados los cuales serán ajustados al realizar el correspondiente
estudio.

Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION 16,264.49
Señalizacion de seguridad de obra ml 45,000.00 0.25 11,250.00
Señalizacion de emisión de ruido en maquinaria und 25.00 30.00 750.00
Humedecimiento de suelos por riego m3 430.64 7.00 3,014.49
Charlas de prevención y mitigacion glb 1.00 1,250.00 1,250.00
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS 152,500.00
Alquiler de 10 baños portátiles mes 12.00 7,500.00 90,000.00
Servicio de transporte y disposicion final de resid. liquidos y excretas m3 125.00 500.00 62,500.00
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 249,347.50
Clasificación de residuos solidos m3 110.00 10.00 1,100.00
Almacenamiento de Residuos Domesticos m3 230.00 15.00 3,450.00
Almacenamiento de Residuos Peligrosos m3 13.75 150.00 2,062.50
Almacenamiento de Residuos de la construccion m3 1,783.00 20.00 35,660.00
Transporte de Residuos Domesticos a Relleno Autorizado m3 138.00 700.00 96,600.00
Transporte de Residuos Peligrosos (a Lima) m3 13.75 800.00 11,000.00
Transporte de Residuos de la construcción m3 1,783.00 30.00 53,490.00
Disposicion final de Residuos Domesticos m3 138.00 25.00 3,450.00
Disposicion final de Residuos Peligrosos m3 13.75 500.00 6,875.00
Disposicion final de residuos de la construcción m3 1,783.00 20.00 35,660.00
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: EJECUCION DE
43,080.00
OBRA
Monitoreo de aire trimestral (incluido movilidad y viaticos) puntos 52.00 550.00 28,600.00
Monitoreo de ruido trimestral (incluido movilidad y viaticos) puntos 48.00 200.00 9,600.00
Monitoreo de suelos trimestral (Includo movilidad y viaticos) puntos 8.00 250.00 2,000.00
Monitoreo de agua trimestral (Includo movilidad y viaticos) puntos 8.00 360.00 2,880.00
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: ETAPA DE CIERRE 1,600.00
Monitoreo de aire trimestral (incluido movilidad y viaticos) puntos 1.00 550.00 550.00
Monitoreo de ruido trimestral (incluido movilidad y viaticos) puntos 1.00 200.00 200.00
Monitoreo de suelos trimestral (Includo movilidad y viaticos) puntos 3.00 250.00 750.00
Informe de verificacion de cierre Informe 2.00 50.00 100.00
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA - EDUCACION
14,580.00
AMBIENTAL

12
Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Página 111 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

Impresión y reparto de tripticos millar 6.00 150.00 900.00


Viaticos Expositores: alimentacion por 1 dias y 2 personas Und. 6.00 400.00 2,400.00
Gigantografias para difusion Und. 12.00 90.00 1,080.00
Pago de honorarios de expositor hora 24.00 300.00 7,200.00
Gastos operativos Glb 6.00 500.00 3,000.00
Charlas en la etapa de planificación glb 6.00 1,000.00 6,000.00
Charlas en la etapa de construcción glb 6.00 1,200.00 7,200.00
Charlas en la etapa de cierre glb 6.00 1,200.00 7,200.00
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 2,500.00
Elaboracion y suscripcion de informe ambiental bimestral und 2.00 1,000.00 2,000.00
Actividades de coordinacion y verificacion de los resultados und 2.00 250.00 500.00
PLAN DE CONTINGENCIA 12,060.00
Charlas de capacitacion en primero auxilios glb 3.00 1,200.00 3,600.00
Implementación de botiquines u 3.00 120.00 360.00
Equipos de protección personal trab 48.00 150.00 7,200.00
Equipos extintores u 6.00 150.00 900.00
PLAN DE CIERRE 7,300.00
Actividades de comunicación e informacion glb 1.00 800.00 800.00
Desmantelamiento de equipo glb 1.00 800.00 2,500.00
Transporte de Materiales, maquinaria y equipos glb 1.00 800.00 3,000.00
Restablecimiento de zonas ocupadas glb 1.00 1,000.00 1,000.00
PLAN DE ABANDONO glb 1.00 150,000.00 150,000.00
COSTO TOTAL 649,231.99

(*) Se debe tener en cuenta que algunos costos del Plan de Manejo Ambiental estarán incluidos dentro de la partida
del costo de obra
Fuente: Elaboración Propia

Página 112 de 113


FICA del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA
ZONA BAJA DE BELÉN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO,
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN,
A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS
LORETO”

XIV. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

14.1 Clasificación ambiental que propone la 14.2 Clasificación otorgada por la autoridad
14
empresa y/o entidad que desarrolla el competente
13
presente documento (marcar con un aspa)

Declaración de Impacto Ambiental Declaración de Impacto Ambiental


X
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado Semidetallado
Estudio de Impacto Ambiental Detallado Estudio de Impacto Ambiental
Detallado

SELLO Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL SELLO Y FIRMA DEL PROFESIONAL DE LA


DESARROLLO DEL PRESENTE AUTORIDAD COMPETENTE
DOCUMENTO

Nombre del profesional responsable: Ing. Lionel Fernando Lujan Acuña


Número de colegiatura: 48784
DNI: 08394482
Dirección: Manuel Pasos 351 – San Juan de Miraflores
Teléfono/Celular: 251-9364/ 996487222
E-mail: lionel_lujan@yahoo.es

13
Clasificación ambiental que propone el responsable del proyecto: El responsable del proyecto de acuerdo a su
análisis, propondrá la clasificación ambiental en uno de los tres niveles existentes; declaración de impacto ambiental, estudio
de impacto ambiental semidetallado, o estudio de impacto ambiental detallado. Para tal efecto marcará con un aspa en el
recuadro correspondiente. Se acompaña con el sello y firma del responsable del desarrollo de la Ficha Informativa de
Clasificación Ambiental.
14
Clasificación ambiental otorgada por la autoridad competente: Esta casilla es para uso del evaluador del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien puede coincidir o no con la propuesta del responsable del proyecto. Esta última
clasificación es la validada por el Sector. Se acompaña con el sello y firma del responsable de la evaluación.

Página 113 de 113

También podría gustarte