Está en la página 1de 7

,t/

VOCABIJLARIO
DE
TERAPIA FAVIILIAR,

F. B. Simon, H. Stierlin Y L- C. WYnne


f ''-t

BIBLIOTECA UNIVEBSIDAO JAVERIANA-SEC CALI

lilililillilllililllillllillllillillllillllllilllillllillilll lillllillil
4 0000 0001 9466 4

gedi$a
il
It
,I
;t
tl
¡{

ll
ti
il
ti
tf
li
ti
ll
l1

li

Pecrorvrp TDENTTFÍoADo / srNToMÁTrco t'


{

t.

Setrata del miembro de la familia que se presenta o es presentado co-


mo el sintomático principal de la familia.
i.

I-a sintomatologia o conducta problemáticadel paciente identilicaclo o pa-


ciente índice suele ser el motivo fundamental del contacto inicial que ha-
ce una familia con un servicio terapéutico. Sin embargo, el paciente iclen-
tilicado no es necesariamente el miembro de la familia que, desde la pers-
pectiva de un observador objetivo, parecerÍa la persona que tiene más pro-
blemas o los problemas más notables. Desde un punto de vista sistérni-
co, la patologia individual sólo es comprensible dentro del contexto cle la
interacción familiar. Por ejemplo, la enfermedad de un adolescente pue-
de ocultar cambios en el contexto del -+ ciclo de vida familiar e impedir
el necesario ciclo de la + separación entre padres y adolescentes. Se
bloquean los procesos de la -+ coindividr¡ación de toda la familia y se eva-
den los dolorosos pasos que llevan a la separación.
I-os sintomas también pueden tener una importante funciÓn en
otras fases del desarrollo familiar. Los conflictos parentales pueden des-
üarse hacia los hijos (-+ desviación de conflictos, -+ triangulación), o el
hijo puede usarse como -+ chivo expiatorio o delegado (-+ delegación) pa-
ra regular las necesidades de los padres d¿ + proximidad/distancia. La
función de los sintomas es coniradictoria. Por un lado, pueclen servir pa-
ra mantener una modalidad patológica de + homeostasis; por otro, ofre-
cen a la familia una oportunidad de cambio (han sido, los sintomas del
paciente identilicado, lo que ha llevado a la familia a la terapia). Si los sin-
tomas indiüduales no son reconocidos como una expresión de toda la es-
tructura familiary son tratados como un problema individual, se corre el
peligro de un -+ cambio de sintomas, en el que la funciÓn homeostática
del sintoma será asumida por otro miembro de la familia.

Bibllografia
Bursten, B.: 'Family dynarnics, the sick role, and mcdical hospital admissions',
Famílg Pr@ess, 4: 206-216, 1965.
262 Paradigma/Modelo/MaPa

Byng-Flall, J.: "Symptom bearer as marital distance regulator: Clinical


implica-
tions", Famrly Process, 19: 355-365, I98O'
Erikson, K. T.: "Paticnt role ancl social uncertainty- a dilemmaof thc rnentally
ill"'
Psyclúatry, 2O: 263-27 4, 1957.
Fishbeinl n. O.:--fhe identificd patient and stage of family dcvelopmcnt', Jo¿rrnal
oJMarital andFarníIg Therapg, S: 57-61, 1982'
Richardson , H.: Patíents haveJamilües, Nueva York, Commonwe¿rllh Irund' 194¿l'
Satir, V.: 'symptomatologr: A family procluction' Its relcv¿rnce to psychothcr:ipy"'
enJ. G. Howells (cornp.), Theory andprociíceoJJamíIg ¡tsychiatry, Edirnbur-
go, Oliver & Boyd, 1968, 663-670.
Vogel,-E. F. y Bell, N. w.: 'The emotionally disturbed child as the family scapegoat',
en E. F. Vogely N.W. Bell (comps.), TheJamilg, Glencoe, Ill., I"rcc Prcss,
1960,412-427.

Pen¡prcMA/ M oDr;Lo / Mapa

El término'paradigma" se ha extendido mucho en el campo de la te-


rapiay la tcoría de la f;amilia debido, en parte, a que los terapeutas cs-
pccializados han considerado que la aparición dcl campo de Ia ter¿-
pia familiar es un "cambio paradigmático", concepto ideado por'lho-
mas s. Kuhn (1962). Cabe destacar que Kuhn emplcó el término pa-
ra describir fenómenos que consideraba especificos en el desarrollo de
la ciencia. Definió los paradigmas como 'logros cientificos reconoci-
dos universalmente, que durante un tiempo proporcionan problemas
y soluciones modelo a una comunidad de profesionales'. con los
años, ese término se ha usado aveces de acuerdo con la forrnulación
dc Kuhn y otras.veces más imprecisamente. Puede considemrse que
los términos'modelo" y "mapa' (o mapa interno) están conceptual-
mente incluidos en la noción más general de paradigma, mientras que
este último puedc verse como un elemento constituyente de la deno-
minación más amplia -+ epistemologia.

Kuhn se interesaba especialmente en los pardigmas importantes cle la


ciencia, como los aportes de AristÓteles, Copérnico, Galileo, Nervton y
Einstein. Dos caracteristicas esenciales de esos logros, según Kuhn, es-
tribaban en que 'eran sulicientemente originales para mantener a un
grupo duradero de particlarios alejados de los modelos conflictivos cle la
actiüdacl cientilica' y'suficientemente abiertos como para permitir (lue
el grupo redefiniclo cle profesionales resolüese todo tipo de problemas'.
Según la terminologia de Kuhn, los modelos se originan en tradiciones co-
herentes cle la investigación dentro de un paradigma claclo. Observa clue
'el camino par lograr un consenso sólido en la investigaciÓn es extraor-
clinariamente arduo"yque'sigue sin delinirse qué partes de la ciencia so-
cial han adqulrido ya esos paracligmas'. Desde 1902, cuanclo Kuhn hizo
estas formulaciones, a muchos terapeutas de la familia les gttstaria pen-
Paradigma/Modelo /Mapa 263

sar clue ya han lograclo el consenso paradigmático. Es reconfortante ob-


servar la alirmación de Kuhn Según la cual un paradi$ma'no tiene por
qué explicar, y en realiclad no lo hace nunca, toclos los hechos con los clue
puecle ser confrontado".
I(eeney (1979) postuló que el paradigma originado en ei campo cle
la terapia familiar se basa en la + cibernética, la -+ ecologia y la + teo-
ria de los sistemas y que debe liamarse "epistemologia ecosisiémica".
'Asimismo, Se lo ha denominado paradigma batesoniano. Es interesante
observar que, con la aparente aceptación de este paracligma'sistélnico-'
cualc¡uiera fuese su rótulo, se han hecho cada vez más colnunes las pu-
rificaciones y clarificaciones, no las criticas bien delinidas dei paracligma
(Cronen, Johnson y Lannamann, 1982; Dell, 1982, 1985; de Shazer,
1982; Elkaim, 1985). En realidad, la formulaciÓn de Kuhn preclice que
esas insatisfacciones surgirán cuanclo un paradi$ma llegue a ser el'ob-
jeto de una mayor articulación y especificación en condiciones nuevas o
más estrictas-. Entre las'concliciones nuevas', Surgidas desde fines de
la décacla de 197O, que son de creciente interés para los terapeutas de la
familia, figuran las observaciones sobre el cambio discontinuo, la + au-
toorganiáción/autopoiesis y la extensión de la terapia familiar al traba-
jo con grupos y recles que presentan una diversidad cultural (Minuchin.
1984; Walters, l9S5). La complejidad que implica estucliar las relaciones
familiares clespués de un divorcio y un nuevo casamiento vuelve dificil la
redelinición de los limites de los sistemas familiares e, incluso, hace cues-
tionable la aplicabilidad del concepto de sistema.
Irónicamente, cuando un paradigma es considerado satisfactorio
para un número creciente cle personas y brinda un marco dentro del cual
pueden resolverse cadavezmás enigmas, el paradigma puede 'aislar a la
Lomunidacl de los problemas socialmente importantes que no son reduc-
tibles al enigma, porque no pueden plantearse en funciÓn de los instru-
mentos conceptuáles y prácticos que proporciona el paradigma' (Kuhn:
véase también Schwartzy Perrotta, 1985). Un paradi$ma proporciona cri-
terios para aquellos problemas que parecen tener soluciones mientras el
paradigma se siga dando por descontado. sin embargo, cuando-comien-
zan aaparecer Jescubrimientos anómalos en el transcurso cie los estu-
d¡os dentro de un paradigma, en un principio hay una resistencia ante la
novedad cle esas anomalias. 'Al asegurar que no se abandonará el para-
digma con demasiada facilidad, la risistencia $arantiza que los cientifi-
cos no se clistraerán por nimieclacles y que las anomalias que hicieron
cambiar el paradigma penetrarán el conocimiento existente hasta su mé-
dula' (Kuhn).
Con tocla seguridacl es clemasiaclo pronto para cleterminar si las re-
cientes revisiones-(¿cuestionamientos?) clel paradi$ma sistémico, bateso-
niano, van a Ser reemplazaclas por un paradigma genuinamente nuevo o
si el paracligma batesoniano sÓlo va a ser objeto de perfeccionamientos
in-
ternos. [Véanse en Familg Process, 1982, y The Familg Therctpy NeLtuor'
264 Paradigma/Modelo/MaPa

ker 9 (4), 1985, ejemplos cle esta controversia.) Por eJemplo' <le Shazer
(1982b) y Cronen, Johnson y Lannamann (1982) critican aguclamente la
Teor'ta cle los tipos lógtcos, que fue un punto de partida importante para
las formulaciones de Bateson. De manera similar, Dell (1982) se reliere
al fracaso de Bateson en ]a formulación de una ontologia comparable a
la contribución de Maturana. Empero, no está claro si estas resistencias
a Bateson constituyen una revisión de este autor o la postulación de un
nuevo cambio pardigmático que se aparte cle é1. Asimismo, puecle serque
el concepto fonnulaclo por Kuhn, cle cambios revolttcionarios clel paraclig-
ma, se encuentre sólo en circunstancias excepcionales. [.os criticos cle
Kuhn pertenecientes al carnpo de la filosolia y cle la historia de la ciencia
le cuestionan en realidad este punto. Por ejemplo, Hol'stadter (1979) allr-
ma: 'La teoría kuhniana según la cual ciertos sucesos raros llamaclos
'cambios de paracligmas'marcan una diferencia entre la ciencia'normal'
y las'revoluciones conceptuales' no pare ce ft rncionar, pues vemos procl u-
cirse cambios de paracligmas en todo el sistema, toclo el tiempo'.
Paradígma de lafamílía cle Reíss: Reiss (1981) ha usado el concep-
to de paradigma cle Kuhn'metafóricamente", como un concepto aplica-
ble a familias especÍlicas y no a la ciencia. Se reliere al'paradígmade lct
familia como un organizador central de sus constructos. conjuntos, ex-
pectativas y fantasias comunes sobre su mundo social'. Análogamente a
los paracligmas de la ciencia de Kuhn, Reiss llega a la conclusión cle que
las familias construyen su mundo social con cualidades que dentro cle la
fa¡nilia no están sometidas a discusión y que especifican cómo debe in-
vestigarse su mundo, qué conclusiones son permisibles y cómo se con-
formarán las futuras exploraciones clel mundo. El paradigma de la fami-
lia se pone de manifiesto no sólo en las pautas cle la vicla cotidiana de la
familia sino, también, en su modo de funcionaren tests de laboratorio es-
tructurados con ambigüedad (Sigafoos y Reiss, 1985).
It{.odelos A mapas: Aveces el término'moclelo'se usa como sinóni-
mo cle paradigma, pero en Kuhn su aplicación sugiere que es preferible
usar "modelos' como conjuntos constituyentes cle ideas dentro cle los pa-
racligmas. Aclemás, el término'mapa'puede consiclerarse como la apli-
cación de un moclelo a una situación especilica. En consecuencia, un te-
rapeuta puede utilizar un "modelo' de tratamiento para constmir un
'mapa'de las intervenciones destinadas a una familia cleterminacla. Ca-
be recordar que los términos mapa y diagramación de mapas han siclo
mu¡r trsaclos ya clesde las formulaciones de la teoúa cle campo (1935) cle
I-ervin, por varios terapetrtas: Bloch (1973, de Shazer (1982a), I(antor y
Lehr (1975), Landau (1982), Minuchin (1974) y Satir, Stachorviak y
'faschman (1975) han clestacaclo la importancia cle los conceptos relati-
vos a la diagramación cle mapas al planificar la terapia. De Shazer (I9B2a)
se ha basaclo en los conceptos cle Heider (1946) para aplicar la teoria clel
equilibrio a la cliagramación cle mapas cle las intervenciones terapéuticas.
especialmente al especificar los proceclimientos cle Milton Erickson. Mi-
t$
Paradigma/Modelo/MaPa 265

nuchin (1974) empleó el concepto de 'mapa estructurai' para organizar


el material clinico y formular lr.ipótesis para la planificaciÓn clel trata-
miento. A diferencia clel -+ genograma, en el que ligtrran datos demográ-
ficos y lazos cle parentesco, los mapas cle Minuchin muestran las coali-
ciones (-+ alianzas), los conflictos, los + limitesyotr'-is características es-
tructurales pertinentes a las cuestiones del tratamiento. Se reflriÓ tam-
bién al mapa propio o esquemaorgan:zativo de la familia, empleanclo el
término en un sentido similar al que Reiss da a la expresiÓn paracligma
cle la familia. Con mayor amplitud, el 'mapa transicional' descrito por
krnclau (1982) constituye un instmmento grálico paraidentificar las eta-
pas clel -+ ciclo de vida familiar, las relaciones familiares dentro y fttera
cle la familia y los procesos y conliguraciones reiterativos de la fa¡nilia.
En general, el concepto cle "mapa interno'se reliere a la experien'
cia subjetiva o marco cle referencia usado por los sistemas individuales
o fantiliares (lue permite que su comportamiento Sea comprensible pal'a
ellos mismos. La cliagramación de ese mapa conlleva una selecciÓn cogni-
tivay procesos de -+ abstracción. Los cambios del mapa interno implican
cambios en la conductay en terapia familiar se relacionan con el + reen-
cuadre.

Bibliografia
Auerswald, E. H.: -fhinkingabout thinkingin family therapy", Famüy Process,24:
t-12, 1985.
Bateson, G.: Murcl andnature.'A necessaryunítg, NuevaYork, E. P. Dutton, 1979'
[Hay versión castellana: Espírüu y naturalezcL Buenos Aires, Amorrortu'
1982.1
*The clinical homevisit", en D. A. Bloch (comp.), Techniques oJ.famílg
Bloch, D. A.:
psgcholherapA: A primer, Nueva York, Crune & Stratton, 1973, 39-45.
-Undressing the fashionable mind", Fa-
Coyne, J. C., Denner, B. y RansoID, D. C.:
míIy Process, 2I:391-396' 1982.
cronen, v. E., Johnson, K. M.y La,nnamann, J. W.: "ParadoXes, clouble biids, and
reflexive loops: An alternaüve theoretical perspective", Famrly Process, 2l:
9l-112, 1982.
Dell, P. F.: "Beyond homeostasis: Toward a concept of coherencc', Famí19 Process,
21:2I-4I, 1982.
Dell, p. F.: "Understanding Bateson and Maturana: Toward abiological foundation
for the social sciences", Journal" oJ Marital arTd F(¡núLg Theropg, 7l: l-2o,
1985.
cleShazer, S.: Paftems oJ bríeJJamílg therapg.'An ecosystemíc approacll Nueva
York, Guilford Prcss, 1982 (a).
de Shazer, S.: "Some conceptual disünctions are more useful than others', Family
Process, 27:71'84, 1982 (b).
Elkaim, M.: "From general lanvs to singularities", Ilamily Prqes:s, 24: 15l-164,
1985.
'Openncss:
Elkaim, M., Prigogine, I., Guattari, F., Stengers, I' y Dencbour$' J'-L':
A round-table discussion', Famíly Process, 21:57'7O, 1982'
Hampclen-Turrter, C.: Maps oJ the mínd: Charts and concept oJ the mincl and
Íts
266 Paradigma/ Modelo/MaPa

labyrurths, NuevaYork, Collicr Rooks, 198I'


tlcf<lcr, lr.: "ntUtuctcs ancl cognltivc organization' ,JournctloJPsgclalogV'
21: lO7 -

l12, 1946.
systenrs
I-Ioffrnan, L.: Iroundatúrns oiJamiLg t|rerapy: A conceptuolJranneworkJor
change, Nuev¿r York, Basic Books, l98l '
York, [Ja-
Hofstaclter, p. R GócleL, Escher, Iiacfu An etental golden braíd, Nucva
'
sic Books, 1979.
process, San
Kantor, D. y Lchr, w.: Insrle theJamílg: Totuard a theory oJJamílu
Francisco, JosseY-I3ass' 1975.
for dlagnosis''
Keency, B. P.: "Ecosystcmic epistcmology: An alternative paradigm
Falrtüg Process, t8; l17-129' 1979'
-Ecosystcmic cpistemologt: Critical implications
Kceney, B. If y Sprenkle, D. I-1.:
for the aesthclics ancl pragrnatics of family therapy" , Family Process, 21: l-
19, 1982.
Kuhn, T. S.: T¡E structure of scíentiJíc reuolutúcns, Chicago, Univcrsity o-f Chica-
go prcss, 1962. [LIay vcrsión castcllana: La estructura de las reuoluciones
Zíen4[ícas, Móxico, Fondo de Cultura Económica'l
la.ndau, J.. -Thcrapywith familics i¡r cultural transition', en M. McGoldrick' J. K.
pearcc, y J. b-iordano (cornps.): Etlnícity andJamílg tlvrapg, Nueva York,
Guilford Press, 1982, 552'572.
Lcrvin, K.: Adgnamic theorg oJpersonality, NuevaYork, McGraw-Llill, 1935' [LIay
versión castellana : D íná.núca de la p e r sonalidctd, Madrid, Morata, L97 3, 2c
edición.l
Maturana, FI. R. yVarela, F. J.: Autopoiesús andcogníLíon:The realízatíonoJlíuing'
Boston, Reidel, 1980.
Minuchin, S.: I¡arnilbs andJamiiy therapg, Cambridge, Harvard University Press,
lg74. [FIay versión castellana: Familias y terapíaJamiliar, Buenos Aires, Ce-
disa, 1986, 6s edición.l
Minuchin, S.: Famrly koleídoscope, Cambridge, Haward University Press, 1984'
Morin, E.: Le paracllgme perdu: La naLure humaine, ParÍs, Seuil, 1973. [llay ver-
sión castellaná: Elparad.ígmaperd.rclo, Barcelona, Kairós, 1983, 3s cdición.l
Rciss, D.: The Jomilg's tonstruction oJ realítg, Cambridgc, Harvard University
Press,198l.
Satir, V., Stachowiak, J. y Taschman, H. A.: Llelpfng Jantilies to change, Nueva
York, Jason Aronson, 1975.
schwartz, R. y Perrotta, P.: "kt us sell no intervention before its time' ,FamíIgThe'
rapy Netttsorker, 9 (4): 18-25' 1985.
Sigafoos, Á. y Reiss, D.: "Rejoinder: Counterperspectives on family measurement:
Clarifying the praglmatic interpretation of rcsearch methods", Famrlg Pro'
cess, 24: 2O7-2I1, 1985.
Simon, F. B.: Der Proress der Indíuíduatíon: Úlxr den Zusammenhang vonVer'
nunJt und GeJúItlen, Góttin$en, Vandcnhoeck & Ruprecht, 1984.
Tolman, E. G.: 'Cognitivc maPS in rats and men", PsyclalogícaLRevictts,55: i89-
208, 1948.
Walters, M.: "Wherc have all thc florvers gonc?', Famíly Therapy Nettuorker, 9 (a):
38-41, 1985.
i
Watzlarvick, P. {comp.) .: TIrc ínuentedrealíty: Ilotu do use know wl:ct we l¡elíeuv ue
' knotp? Contríbutíons to co¡rstructiu[sm, Nucva York, W. W. Norton & Co"
1984.
lt
i.]
t;?
i,!

También podría gustarte