Está en la página 1de 102

ASESORÍA 4

Pregunta 1

Para una economía cerrada y con gobierno se reconoce lo siguiente:

C  C0  cYd Función Consumo


I  I0 Inversión
Yd  Y  T0 Ingreso Disponible
G  G0 Gasto de Gobierno

a) Derivar formalmente la condición de equilibrio y el multiplicador.


b) Si se sabe qué C0  400, I 0  800, T0  100, G0  1000, y c  0.6 ; calcular el
multiplicador y el nivel de ingreso de equilibrio.
c) A partir de los datos de la pregunta b, compare los efectos en el producto de equilibrio de las
siguientes políticas fiscales expansivas:
i. Aumento del gasto en 50.
ii. Reducción de impuestos autónomos en 50.

Pregunta 2

Sea el siguiente modelo:


Y  C  I G
C  a  c(Y  T )
Yd  Y  T
I  I 0  bi
G  G0

a) Describa las ecuaciones del modelo.


b) Encuentre el producto de equilibrio. Grafique el equilibrio Y-DA.
c) Suponga que el BCR decide realizar una política fiscal expansiva, disminuyendo la tasa de interés
(di  0) . ¿Cuál es el efecto de esta política sobre el producto? Responda gráfica, matemática y
analíticamente.
d) Suponga que el MEF decide incrementar los impuestos (dT  0) . ¿Cuál es el efecto de esta
política sobre el producto? Responda gráfica, matemática y analíticamente.
e) Suponga un incremento de la inversión autónoma (dI 0  0) . ¿Cuál es su efecto sobre el
producto? Responda gráfica, matemática y analíticamente.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 432


Pregunta 3

Dos economías A y B están sufriendo una recesión, por lo que los bancos centrales de cada país deciden
realizar una política monetaria expansiva de la misma magnitud. Ambas economías son idénticas en todo,
salvo en la propensión marginal a consumir, la cual es más pequeña en A que en B.
¿En cuál de las dos economías, el efecto de la política monetaria expansiva tendrá un mayor efecto sobre
el producto? (Nota: asuma el modelo simple de economía cerrada con gobierno: impuesto proporcional al
ingreso, gasto exógeno, no transferencias ni impuesto de suma fija).

Pregunta 4

Para una economía cerrada y con gobierno se conoce lo siguiente:


C  C0  cYd Función Consumo
I  I0 Inversión
Yd  Y  T0 Ingreso Disponible
G  G0 Gasto de Gobierno
a) Derivar formalmente la condición de equilibrio del modelo así como el multiplicador.
b) Encuentre el producto de equilibrio cuando:
c) La inversión depende también del ingreso (además de la tasa de interés).
I  I 0  nY  bi
d) Encuentre el producto de equilibrio cuando:
El gasto público no es exógeno.
G  tY (Política fiscal procíclica)
G   (Y p  Y ) (Política fiscal anticíclica)
Introducción de una regla de política monetaria.
i  i0  h(Y p  Y )
e) ¿En cuál de ellos el efecto sobre el producto de una reducción de la inversión autónoma es
menor? Responda matemáticamente.

Pregunta 5

Suponga una economía abierta y con gobierno, para la cual se tiene:


C  C0  cY d
Y d  Y  tY
I  I 0  bi
G  G0
X  X0
M  M 0  mY

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 433


a) Halle y grafique la producción de equilibrio. En su gráfico especifique el punto de equilibrio y los ejes.
b) Ahora asuma que existen transferencias TR  TR0  zY que afectan al nivel de ingreso disponible.
¿Qué ocurre con el equilibrio? ¿Por qué?
c) Ahora asuma un gasto endógeno proporcional al producto G  gY . Cómo cambia el multiplicador
con respecto a una situación de gasto público autónomo. ¿Bajo cuál de estas dos situaciones, el
multiplicador keynesiano será mayor?

Pregunta 6

Tenemos el siguiente modelo:


C  C0  cY d i
I  I 0  Y  bi
G  G0
TR  TR0  Y
T  T0  tY
X  X0
M  M 0  mY

a) Derive la curva IS y analice en cuanto varía el nivel de producción cuando existe un presupuesto
equilibrado en la economía. Pista ( T  G0 ).
b) Encuentre el multiplicador del gasto público. Analice intuitiva, matemática y gráficamente el
efecto de un aumento en la sensibilidad de la demanda de las importaciones respecto al nivel de
producción.
c) En esta economía ocurre un shock externo que provoca una disminución de las exportaciones
exógenas ¿En qué magnitud varía la producción cuando el gobierno intenta atenuar el efecto del
shock mediante un mayor gasto publico exógeno equivalente a la caída de las exportaciones?
¿Cuál es el valor del multiplicador del gasto público? Compare su resultado con la situación en la
cual el gobierno no realiza ninguna acción para compensar el efecto del shock externo.
d) Si el gobierno decide aumentar las transferencias autónomas en el mismo monto en el cual reduce
el gasto publico exógeno ¿En qué magnitud varía la producción? ¿Cuál es el valor del
multiplicador del gasto de gobierno autónomo? Analice intuitiva, matemática y gráficamente.

Pregunta 7

Las siguientes ecuaciones describen una economía:


C  400  0.7Yd
I  350  15i
Yd  Y  T
G  300
T  0.1Y
Ld  0.3Y  10i

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 434


S
 M0 
   500
 P 

a) ¿Cuál es la ecuación que describe a la curva IS y LM?


b) ¿Cuáles son los niveles de equilibrio del producto y del tipo de interés?
c) ¿Cuánto aumenta el nivel de producción en el modelo IS-LM, cuando se incrementa el tipo
impositivo a 0.3? Analice gráfica y matemáticamente.
d) Si la oferta de saldos reales se incrementara a 548 y el gasto público a 412. ¿Cómo cambian las
curvas IS y LM y los equilibrios con respecto a la situación inicial en a? Halle los nuevos valores de
equilibrio.

Pregunta 8

Considere el siguiente modelo IS-LM para una economía cerrada con sector público:
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇 𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖 𝐶 = 𝑐𝑌𝑑
𝑀0
𝑇 = 𝑡𝑌 𝐺 = 𝐺0 𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖 𝑀𝑠 =
𝑃

Con los siguientes valores:


𝑐 = 0.8 𝑡 = 0.25 𝐺0 = 100 𝐼0 = 290 𝑏 = 1000 𝑘 = 2 ℎ = 2000

Se le pide:
a) Derivar formalmente la condición de equilibrio y el multiplicador. Grafique.
b) Si el Banco Central fija la oferta monetaria 𝑀 𝑠 = 1725. Calcule la tasa de interés de equilibrio.
c) Si ahora el Banco Central fija 𝑖 ∗ = 10% mediante una Regla de Política Monetaria, ¿cuánto tendría
que ser el gasto público del Gobierno para que éste mantenga un presupuesto equilibrado (𝐺 − 𝑇 =
0)? Explique.
d) El BCRP, para afrontar la crisis internacional, decide bajar la tasa de interés de 10% a 1%, ¿esta
medida es efectiva para elevar el PBI de la economía? Comente y calcule el nuevo PBI, y grafique el
movimiento de las curvas IS y LM.

Pregunta 9

Dado el siguiente modelo:


C  C0  cY d
Y d  Y  TR0  T
I  I 0  bi
T  T0  tY
G  G0
M  M0 / P
s

M d  kY  hi

a) Derive la curva IS.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 435


b) Derive la curva LM.
c) Halle la tasa de interés y el producto de equilibrio del modelo ISLM en función de todos los
parámetros.
d) ¿Qué sucede con la tasa de interés y el producto si el gobierno de esta economía decide realizar una
política fiscal contractiva (reducción del gasto público autónomo) y una política monetaria
contractiva (reducción de la masa monetaria) simultáneamente?

Pregunta 10

Para una economía cerrada y con gobierno se tiene lo siguiente:

C  C0  cYd Función Consumo, donde: C0  0 y 0  c 1


TR  TR0 Función de transferencias
I  I 0  bi Inversión, donde: b0
Yd  Y  T  TR Función de ingreso disponible.
Yd  Y  T Ingreso Disponible
T  T0  tY Función de impuestos, donde: T0  0 y 0  t 1
G  G0 Gasto de Gobierno
Ld  kY  hi Función de demanda de dinero
M
Ms  Función de oferta de dinero
P

a) Derivar formalmente la curva IS y el multiplicador keynesiano, grafique la curva IS.


b) Derivar formalmente la curva LM y grafíquela.
c) Encuentre el equilibrio y el multiplicador de la política fiscal y monetaria.
d) Si el gasto público sigue una regla de política fiscal procíclica G  tY , encuentre el equilibrio y
el multiplicador de las transferencias y los impuestos autónomos.
e) Si el gasto público sigue una regla de política fiscal anticíclica. G   (Y p  Y ) , encuentre el
equilibrio y el multiplicador del producto potencial y de la política monetaria.

Pregunta 11

Tomando en cuenta el siguiente modelo:


C  C0  cYd Función Consumo, donde: C0  0 y 0  c 1
TR  TR0 Función de transferencias
I  I 0  bi Inversión, donde: b0
Yd  Y  T  TR Función de ingreso disponible.
T  T0  tY Función de impuestos, donde: T0  0 y 0  t 1
G  G0 Gasto de Gobierno
L  kY  hi
d
Función de demanda de dinero
M s  M   P Función de oferta de dinero

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 436


a) Derivar formalmente la curva IS. ¿Cuál será el efecto sobre ella de un aumento en la sensibilidad
de la inversión, b? Grafique la curva antes y después del cambio.
b) Derivar formalmente la curva LM. ¿Cuál será el efecto de un cambio en el nivel de precios?
Grafique la curva antes y después del cambio.
c) Encuentre la tasa de interés de equilibrio del modelo. ¿En cuánto cambiará esta tasa si TR0 se
incrementa?

Pregunta 12

En una economía se tienen las siguientes expresiones para describir los agregados económicos del
mercado de bienes y de dinero:

C  C0  cYd  i Función Consumo


I  I o  bi Inversión
Yd  Y  T  TR Ingreso Disponible
G  G0   (Y  Y )
p
Gasto de Gobierno
TR  TR0  zY Transferencias
T  T0  tY Impuestos
Ld  kY  hi Demanda real de dinero
S
M  M
   Oferta real de dinero.
 P  P

a) Halle las ecuaciones de las curvas IS y LM, y grafíquelas.


b) Encuentre la producción y la tasa de interés de equilibrio.
c) Encuentre los multiplicadores de la política fiscal y monetaria del modelo.
d) Con respecto a los multiplicadores de la política fiscal y monetaria: ¿Serán mayores o menores con
respecto al caso en el cual?
i. Trampa de la Liquidez.
ii. Caso clásico. No compare el multiplicador de la política monetaria en este caso.
Analice grafica y matemáticamente cada una de las posibilidades.

Pregunta 13

Dos países son iguales en todo excepto en la forma de adoptar la política fiscal, mientras una economía
considera al gasto Público como exógeno, la otra lo considera endógeno, de tal forma que adopta la
siguiente forma:
𝐺 = 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌)
En donde 𝑌 𝑃 es la producción potencial y 0 < 𝜃 < 1. Las ecuaciones que caracterizan a ambas economías
son las siguientes:
Mercado de Bienes: 𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺
𝐶 = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐𝑌𝑑
𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇
𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 437


𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖
Mercado de Dinero:
𝑀𝑑 = 𝑀 𝑠
𝑑
𝑀 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖
𝑀0
𝑀𝑠 =
𝑃
Se pide resolver lo siguiente para las dos economías:
a) Derivar la curva IS y LM del modelo. Determine la pendiente de cada curva y grafíquelas.
b) Determine el producto y la tasa de interés nominal de equilibrio. Grafique.
c) Si se produce un aumento en 𝜑. ¿En cuánto aumenta el nivel de producción y consumo? Grafique.
d) Si se produce un aumento de la producción potencial ¿Qué economía resultará más afectada?
Explique.
e) El multiplicador de la política monetaria en mayor cuando se considera el gasto endógeno. Comente
luego de encontrar el multiplicador en cuestión.

Pregunta 14

Analice los efectos sobre la curva de DA y OA (realice gráficos) cuando:

a) Se incrementa la sensibilidad de la demanda de dinero a las variaciones en el tipo de interés.


b) Se incrementa el multiplicador.
c) Se incrementa la oferta monetaria.
d) Un aumento en el precio del petróleo.

Problema 15

Nuevo Rico es un país ubicado en Sur América que tiene una economía cerrada pero con Gobierno. La
misma puede ser representada por las siguientes funciones de consumo, inversión, ingreso disponible y
gasto público:

Función de consumo: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑐𝑌𝑑

Función de inversión: 𝐼 = 𝐼0

Ingreso disponible: 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇0

Gasto público: 𝐺 = 𝐺0

a) Hallar la condición de equilibrio y el multiplicador de esta economía.


b) Si se sabe que 𝐶0 = 150, 𝐼0 = 350, 𝑇0 = 75,𝐺0 = 600 y 𝑐 = 0.5, calcular el multiplicador y el
nivel de actividad (Y) que presenta la economía de Nuevo Rico.
c) A partir de lo encontrado en la pregunta anterior, explique qué sucede con el producto de
equilibrio ante las siguientes situaciones (cada pregunta es independiente de la anterior):
 Si hay un aumento del Gasto autónomo en 200
 Si hay una reducción de impuestos en 20
 Si hay un incremento de la inversión autónoma en 200

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 438


 Si hay una reducción de la propensión marginal a consumir a 0.3

Problema 16

Nuevo Rico, le ha encargado a usted la reactivación de la economía nacional; por tal motivo ha decidido
impulsar dos grandes planes. Primero, ha decidido incrementar el gasto fiscal (mediante un incremento
del gasto público o mediante una reducción de los impuestos). Segundo, ha decidido que el Banco Central
de Reserva de Nuevo Rico, realice una expansión monetaria; es decir, incrementar la oferta de dinero en
la economía.

a) Empleando el modelo IS-LM realice la representación gráfica de ambas políticas (monetaria y


fiscal) que se ha descrito previamente.
b) ¿Se puede afirmar con seguridad que ambas políticas incrementarán el nivel de actividad?¿Se
puede afirmar algo en torno a la tasa de interés?

Problema 17

Usted posee la siguiente información del país de Narnia:

Función de Consumo: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑐𝑌𝑑

Función de Ingreso Disponible: 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇

Función de Inversión: 𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌

Función de Gasto: 𝐺 = 𝐺0

Función de Impuestos: 𝑇 = 𝑇0

Función de demanda de dinero: 𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖

𝑀
Función de oferta de dinero: 𝑀 𝑠 =
𝑃

Además, se sabe que 𝐶0 = 200, 𝑐 = 0.5, 𝐼0 = 350, 𝑏 = 2000, 𝑔 = 0.1, 𝐺0 = 100, 𝑇0 = 100,𝑘 =
0.5, ℎ = 3500, 𝑀 = 400, 𝑃 = 1

Se solicita realizar los siguientes cálculos:

a) Halle la ecuación de la relación IS.


b) Halle la ecuación de la relación LM.
c) Halle el equilibrio del modelo IS-LM.
d) El valor del consumo y de la inversión en el equilibrio.
e) Suponga ahora que el gasto público aumenta en 500 unidades. Calcule Y, i, C e I en el nuevo
equilibrio del modelo. ¿Es una política fiscal restrictiva o expansiva?

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 439


f) Suponga que partiendo de los datos iniciales, la oferta monetaria en términos reales se reduce en
190, es decir, alcanza el valor de 210. Calcule los nuevos valores en equilibrio de Y, i, C e I.
g) Si se produjese de forma simultánea las dos políticas anteriores, ¿cuál sería el nuevo equilibrio?

Problema 18: Economía cerrada con gobierno


Se tiene el siguiente modelo:
Mercado de bienes:
Consumo: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑐𝑌 𝑑
Ingreso disponible: 𝑌 𝑑 = 𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅
Inversión: 𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖
Gasto del gobierno: 𝐺 = 𝐺0
Transferencias del gobierno: 𝑇𝑅 = 𝑇𝑅0 + 𝛼𝑌
Impuesto del gobierno: 𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌
Demanda agregada: 𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
Mercado monetario:
̅
𝑀
Oferta real de dinero: 𝑀 𝑠 =
𝑃

Demanda de dinero: 𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − h𝑖
Donde:
𝐶0 : 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜, 𝐼0 : 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑎, 𝐺0 : 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜, 𝑇𝑅0 : 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
̅ : 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 (𝑑𝑎𝑑𝑜).
𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑎𝑠, 𝑇0 : 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜𝑠, 𝑀
Además:
𝑐: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟, 𝑏: 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠; 𝛼, 𝑡, 𝑘, ℎ: 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑. Todos son parámetros positivos. 0 <
𝑐, 𝑏, 𝑘, 𝑡, ℎ, 𝛼 < 1
a) Hallar el equilibrio en el mercado de bienes. Identifique el multiplicador.
b) Hallar el equilibrio en el mercado financiero
c) Halle la tasa de interés y el producto de equilibrio del modelo IS-LM en función de todos los
parámetros. Identifique el multiplicador.
d) ¿Qué sucede con el producto (𝑌) si se incrementa el gasto autónomo? (política fiscal expansiva)

Problema 19: Modelo Mundell-Fleming


El modelo Mundell Fleming es una extensión del modelo IS-LM que considera a una economía abierta
expuesta a cambios en la tasa de interés internacional, el tipo de cambio, recesiones internacionales, etc.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 440


En este modelo se considera que el gobierno puede elegir una de tres variables: Masa monetaria (M),
Interés(i) y Tipo de cambio(E).
El modelo tiene las siguientes ecuaciones
𝑃 = 𝑃0 y 𝑃 ∗ = 1 → Parámetros
(IS) 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
𝐶 = 𝑐(1 − 𝑡)𝑌
𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖
𝐺 = 𝐺0
𝑋𝑁 = 𝜃𝐸 − 𝑚𝑌 + 𝑚∗ 𝑌 ∗
(LM) 𝑀 = 𝑃 + 𝑌 − 𝜆𝑖
(PMK) 𝐸 = 𝑖 ∗ − 𝑖 + 𝐸 𝑒
Donde:
𝐸 𝑒 : 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜), 𝑚∗ : 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟, 𝑚: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟,
𝑌 ∗ : 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜 (𝑃𝐼𝐵 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜);
𝑐, 𝑡, 𝑏, 𝑚, 𝜃: 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠, 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜
La ecuación de PMK se refiere a
a) ¿Qué sucede ante una disminución de la tasa de interés internacional si se fija la tasa de interés?
b) ¿Qué sucede ante una disminución de la tasa de interés internacional si se fija el tipo de cambio?
c) ¿Qué sucede ante una disminución de la tasa de interés internacional si se fija la masa monetaria?

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 441


SOLUCIONARIO DE ASESORÍA 4
Pregunta 1

Parte a:

Encontraremos el equilibrio del producto.

La función de consumo es: C  C0  cYd


C  C0  cY  cT0

Remplazamos la función de consumo, de inversión y el gasto publico autónomo en la identidad de la


demanda agregada:

DA  C0  cY  cT0  I 0  G0

Utilizamos la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y en la expresión anterior.

Y  C0  cY  cT0  I 0  G0
Y  cY  C0  cT0  I 0  G0
(1  c)Y  C0  cT0  I 0  G0

Despejando el nivel de producción se obtiene la producción de equilibrio de este simple modelo.

Y* 
1
C0  cT0  I 0  G0 
1 c
Parte b:

Remplazando en la ecuación de la producción de equilibrio:

C0  400, I 0  800, T0  100, G0  1000, y c  0.6

Obtenemos Y* 
1
400  0.6  100  800  1000
1  0.6

Y *  5350

1
El multiplicador es: multiplica dor 
1 c

1
multiplica dor  multiplica dor  2.5
1  0.6

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 442


Parte c:

Analizamos los efectos de:

i. Aumento del gasto en 50.

El nuevo gasto público es G1  1050 , remplazando en la ecuación de equilibrio del producto tenemos:

Y* 
1
400  0.6  100  800  1050
1  0.6

Y *  5475

Por lo tanto el producto se incremento en: Y *  5475  5350 Y *  125

ii. Reducción de impuestos autónomos en 50.

El nuevo nivel de impuestos es gasto público es T1  50 , remplazando en la ecuación de equilibrio del


producto tenemos:

Y* 
1
400  0.6  50  800  1050
1  0.6
Y *  5425
Por lo tanto el producto se incremento en: Y  5425  5350
*
Y *  75

Pregunta 2

Parte a:

La primera ecuación Y  C  I  G es el equilibrio en el mercado de bienes, debemos recordar que este


equilibrio se produce cuando la demanda agregada DA  C  I  G se iguala al nivel de producción, es
decir DA  Y , esta condición nos permite encontrar el nivel de producción de equilibrio en el modelo de
45 grados.

La segunda ecuación es la función de consumo Y  a  c(Y  T ) , donde a es el consumo autónomo,


esto es, el consumo que es independiente del ingreso disponible. Existe una condición para este consumo
autónomo, a saber, tiene que ser mayor o igual a cero, es decir a  0 . La constante c se conoce como la
propensión marginal a consumir del ingreso disponible, y es el aumento en el consumo a medida que el
ingreso disponible aumenta en una unidad monetaria, esta propensión tiene que encontrarse entre cero y
uno, es decir 0  c  1 .

La tercera ecuación Y  T es el ingreso disponible, es la diferencia entre el ingreso y los impuestos; este
ingreso disponible será la cantidad de renta destinada a consuno y ahorro.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 443


La cuarta ecuación I  I 0  bi es la función de inversión privada, donde I 0 es la inversión autónoma, la
condición que tiene esta variable exógena es que es mayor que cero ( I 0  0 ).

El término i es la tasa de interés, esta variable al aumentar provoca una disminución en la inversión
privada. La constante b se llama sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés y mide cuanto
cambia la demanda de inversión ante cambios en la tasa de interés.

Finalmente la ecuación G  G0 es el gasto de gobierno, el cual se asume exógeno y positivo.

Parte b:

Primero encontraremos el equilibrio del producto.

La función de consumo es: C  a  c(Y  T )


C  a  cY  cT
Remplazamos la función de consumo, de inversión y el gasto publico autónomo en la identidad de la
demanda agregada:
DA  a  cY  cT  I 0  bi  G0
Finalmente utilizamos la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y en la expresión anterior.
Y  a  cY  cT  I 0  bi  G0
Y  cY  a  cT  I 0  bi  G
(1  c)Y  a  cT  I 0  bi  G
Despejando el nivel de producción se obtiene la producción de equilibrio de este simple modelo.

Y* 
1
a  cT  I 0  bi  G
1 c
El Gráfico es:

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 444


Parte c:

Si el BCR decide realizar una política fiscal expansiva disminuyendo la tasa de interés (di  0) los
efectos sobre el producto de equilibrio los podemos analizar de tres formas: gráfica, matemática y
analíticamente.

Forma Matemática:

Tenemos que derivar el producto de equilibrio con respecto a la tasa de interés:

dY * b
 0
di 1 c
Por lo tanto una disminución de la tasa de interés (di  0) provoca un aumento en el nivel de producción
de equilibrio (dY *  0) .
Forma Analítica:

i  I  DA  DA  Y  Y  Yd  C  DA  DA  Y  Y  

Forma Gráfica:

Parte d:

Si el MEF decide incrementar los impuestos (dT  0) esto produce una caída en el nivel de producción
de equilibrio. Estos efectos sobre el producto de equilibrio los podemos analizar de las tres formas
mencionadas.

Forma Matemática:

Tenemos que derivar el producto de equilibrio con respecto al nivel de impuestos:

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 445


dY * c
 0
di 1 c

Por lo tanto un aumento en los impuestos (dT  0) provoca una caída en el nivel de producción de
equilibrio (dY *  0) .

Forma Analítica:

T  Y d  C  DA  DA  Y  Y  Yd  C  DA  DA  Y  Y  

Forma Gráfica:

a  cT  I 0  bi0  G0

Parte e:

Si se incrementa la inversión autónoma (dI 0  0) esto produce un aumento en el nivel de producción de


equilibrio. Estos efectos sobre el producto de equilibrio también los analizaremos de las tres formas
mencionadas.

Forma Matemática:

Tenemos que derivar el producto de equilibrio con respecto a la inversión autónoma:

dY * 1
 0
di 1 c

Por lo tanto un aumento la inversión autónoma (dI 0  0) produce un aumento en el nivel de


producción de equilibrio (dY *  0) .

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 446


Forma Analítica:

I 0  I  DA  DA  Y  Y  Yd  C  DA  DA  Y  Y  

Forma Gráfica:

Pregunta 3

Pare resolver este problema primero debemos identificar el modelo que tenemos que utilizar. Éste será:

C  C0  cY d
Y d  (1  t )Y
I  I 0  bi
G  G0
M s  M0 / P
M d  kY  hi

A continuación hallamos la expresión de la IS:

DA  (C 0cY d  I0  bi  G0 )

DA C 0c(1  t )Y  I 0  bi  G0

1  c(1  t )Y C 0  I 0  bi  G0

EXPRESIÓN DE LA IS Y
1
C 0  I 0  bi  G0 
1  c(1  t )

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 447


C 0  I 0  G0 1  c(1  t )
i  Y
b b

A continuación hallamos la expresión de la LM:

M 0 / P  kY  hi .

k 1 M0
EXPRESIÓN DE LA LM i Y
h h P
Para saber cómo afecta la política monetaria al producto encontraremos la producción de equilibrio de la
economía remplazando la tasa de interés (curva LM) en la expresión de la curva IS y derivando la renta
de equilibrio con respecto a M 0 .

1  k 1 M 0 
Y C 0  I 0  G0  b Y  
1  c(1  t )  h h P 

1  k b M0 
Y C 0  I 0  G0  b Y 
1  c(1  t )  h h P 

k b M0
(1  c(1  t ))Y C 0  I 0  G0  b Y 
h h P

 k b M0
1  c(1  t )  b Y C 0  I 0  G0 
 h h P

1  b M0 
Y C 0  I 0  G0 
h P 
1  c(1  t )  b 
k
h

b
Y h 1
 
M 0 k P
1  c(1  t )  b
h

Y 1 1
 
M 0 h P
(1  c(1  t ))  k
b

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 448


Ahora analicemos la pregunta: Tenemos dos países A y B que son idénticos en todo salvo en la
propensión marginal a consumir, es decir, tenemos la misma expresión de la IS y de la LM, pero la
diferencia estará en el valor del parámetro c, el cual será menor para A y mayor para B: c A<cB, es decir
tenemos estas dos expresiones:

Y 1 1
  , para la economía A.
M 0 h (1  c (1  t ))  k P
A
b

Y 1 1
  , para la economía B.
M 0 h (1  c (1  t ))  k P
B
b

Pero se conoce que:

c A  cB  (1  t )c A  cB (1  t )   (1  t )c A  c B (1  t )

h h
 (1  t )c A  c B (1  t )  1  (1  t )c A  1  c B (1  t )  (1  (1  t )c A )  (1  c B (1  t ))
b b

h h h h
(1  (1  t )c A )  (1  c B (1  t ))  (1  (1  t )c A )  k  (1  c B (1  t ))  k
b b b b

1 1 1 1 1 1
    
h h h P h P
(1  (1  t )c A )  k (1  c B (1  t ))  k (1  (1  t )c A )  k (1  c B (1  t ))  k
b b b b

1 1 1 1
  
h P h P
(1  (1  t )c A )  k (1  c B (1  t ))  k
b b

De la última expresión se deduce que el efecto de la política monetaria será mayor en la economía B, que
posee una propensión marginal a consumir mayor que en la economía A.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 449


Resumiendo tenemos:

PAÍS A PAÍS B

C 0 I 0  C0 1  cA (1  t ) C 0 I 0  C0 1  cB (1  t )
i  Y i  Y
b b b b
k 1 M0 k 1 M0
i Y  i Y 
h h P h h P
Como podemos apreciar, la única diferencia entre los países A y B está en la IS, específicamente en el
valor de la pendiente. Como cA<cB, la pendiente en el país A será mayor que en el país B.

i i

LM0 LM0

LM1 LM1

i*A

i**A i*B
i**B
ISA
ISB

y*A y**A Y y*B y**B


Y

El impacto positivo de una política monetaria expansiva dM 0  0 sobre el producto genera un impacto
menor que en la economía A que en la economía B:
y *A*  y *A  y B**  y B*
Asimismo, el impacto negativo generado sobre la tasa de interés de equilibrio va a ser mayor en la
economía A que en la economía B:
i *A  i *A*  i B*  iB**

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 450


Pregunta 4

Parte a:

Encontraremos el equilibrio del producto.

La función de consumo es: C  C0  cYd


C  C0  cY  cT0
Remplazamos la función de consumo, de inversión y el gasto publico autónomo en la identidad de la
demanda agregada:
DA  C0  cY  cT0  I 0  G0
Utilizamos la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y en la expresión anterior.
Y  C0  cY  cT0  I 0  G0
Y  cY  C0  cT0  I 0  G0
(1  c)Y  C0  cT0  I 0  G0
Despejando el nivel de producción se obtiene la producción de equilibrio de este simple modelo.
Y* 
1
C0  cT0  I 0  G0 
1 c
Parte b:

Encontraremos el equilibrio del producto.

La función de consumo es: C  C0  cYd


C  C0  cY  cT0
Remplazamos la función de consumo, de inversión y el gasto publico autónomo en la identidad de la
demanda agregada:
DA  C0  cY  cT0  I 0  nY  bi  G0
Utilizamos la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y en la expresión anterior.
Y  C0  cY  cT0  I 0  nY  bi  G0
Y  cY  nY  C0  cT0  I 0  bi  G0
(1  c  n)Y  C0  cT0  I 0  bi  G0
Despejando el nivel de producción se obtiene la producción de equilibrio:
Y* 
1
C0  cT0  I 0  bi  G0 
1 c  n
Para que el modelo sea estable tiene que cumplirse que 0  c  n  1.

Parte c:

Encontraremos el equilibrio del producto en el caso de política fiscal procíclica G  tY .

La función de consumo es: C  C0  cYd


C  C0  cY  cT0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 451


Remplazamos la función de consumo, de inversión y el gasto publico autónomo en la identidad de la
demanda agregada:
DA  C0  cY  cT0  I 0  tY

Utilizamos la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y en la expresión anterior.

Y  C0  cY  cT0  I 0  tY
Y  cY  tY  C0  cT0  I 0
(1  c  t )Y  C0  cT0  I 0  G0

Despejando el nivel de producción se obtiene la producción de equilibrio.

Y* 
1
C0  cT0  I 0 
1 c  t
Para que el modelo sea estable tiene que cumplirse que 0  c  t  1 .
Ahora encontraremos el equilibrio del producto en el caso de política fiscal anticíclica G   (Y p  Y ) .

La función de consumo es: C  C0  cYd


C  C0  cY  cT0

Remplazamos la función de consumo, de inversión y el gasto publico autónomo en la identidad de la


demanda agregada:
DA  C0  cY  cT0  I 0   (Y p  Y )

Utilizamos la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y en la expresión anterior.

Y  C0  cY  cT0  I 0   (Y p  Y )
Y  cY  Y  C0  cT0  I 0  Y p
(1    c)Y  C0  cT0  I 0  Y p
(1  (c   ))Y  C0  cT0  I 0  Y p
Despejando el nivel de producción se obtiene la producción de equilibrio.
Y* 
1
1  (c   )

C0  cT0  I 0  G0  Y p 
Para que el modelo sea estable tiene que cumplirse que 0  c    1 .

Parte d:

Para este caso la inversión tiene que depender de la tasa de interés de la siguiente forma:

I  I 0  bi
La función de consumo es: C  C0  cYd
C  C0  cY  cT0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 452


Remplazamos la función de consumo, de inversión y el gasto publico autónomo en la identidad de la
demanda agregada:
DA  C0  cY  cT0  I 0  bi  G0

Ahora remplazamos la regla de política monetaria en la ecuación anterior.

DA  C0  cY  cT0  I 0  b(i0  h(Y p  Y ))  G0

Utilizamos la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y en la expresión anterior.

Y  C0  cY  cT0  I 0  bi0  bh(Y p  Y )  G0


Y  C0  cY  cT0  I 0  bi0  bhY p  bhY  G0
Y  cY  bhY  C0  cT0  I 0  bi0  bhY p  G0
(1  c  bh)Y  C0  cT0  I 0  bi0  bhY p  G0

Despejando el nivel de producción se obtiene la producción de equilibrio.

Y* 
1
1  c  bh
C0  cT0  I 0  bi0  bhY p  G0 
Para que el modelo sea estable tiene que cumplirse que 0  c  bh  1 .

Parte e:

Matemáticamente:

En la parte b el nivel de producción de equilibrio es:


1
Y*  C0  cT0  I 0  bi  G0 
1 c  n
Para que el modelo sea estable tiene que cumplirse que 0  c  n  1.

Para ver cuál es el efecto de una reducción en la inversión autónoma sobre el producto de equilibrio
calculamos la siguiente derivada:

dY * 1

dI 0 1  (c  n)
En la parte c tenemos dos casos, las producciones de equilibrio son:
Y* 
1

1  (c   )
C0  cT0  I 0  G0  Y p 
Y* 
1
C0  cT0  I 0 
1 c  t

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 453


El efecto de una reducción en la inversión autónoma sobre el producto de equilibrio es:
dY * 1

dI 0 1  (c   )

dY * 1

dI 0 1  (c  t )

Para que el modelo sea estable tiene que cumplirse que 0  c    1 y 0  c  t  1 respectivamente.

En la parte d el nivel de producción de equilibrio es:

Y* 
1
1  c  bh
C0  cT0  I 0  bi0  bhY p  G0 
El efecto de una reducción en la inversión autónoma sobre el producto de equilibrio es:

dY * 1

dI 0 1  (c  bh)

Para que el modelo sea estable tiene que cumplirse que 0  c  bh  1 .

Para poder comprar el efecto de la inversión autónoma sobre el producto tenemos que comparar los
términos que intervienen en los respectivos multiplicadores de la inversión autónoma.

dY * 1 dY * 1 dY * 1 dY * 1
   
dI 0 1  (c  n) dI 0 1  (c   ) dI 0 1  (c  t ) dI 0 1  (c  bh)

Si comparamos los denominadores entre todos los multiplicadores podremos notar fácilmente que el efecto
en el nivel de producción será mayor si menor es el denominador:

Es claro que sí:

c  n  c    c  t  c  bh  1  (c  n)  1  (c   )  1  (c  t )  1  (c  bh)

1 1 1 1
  
1  (c  n) 1  (c   ) 1  (c  t ) 1  (c  bh)

Por lo tanto el efecto en el producto de equilibrio será mayor cuando:

c  n  c    c  t  c  bh n  t  bh

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 454


Pregunta 5

Parte a:

Sea la ecuación de la DA: DA  C  I  G  X  M

Remplazamos la función de ingreso disponible en la función de consumo.

C  C0  c(Y  tY )  C0  cY  ctY
C  C0  c(1  t )Y

Ahora la expresión anterior la remplazamos en la DA, así como también remplazamos los otros
componentes de la demanda agregada y obtendremos:

DA  C0  c(1  t )Y  I 0  bi  G0  X 0  (M 0  mY )
DA  C0  c(1  t )Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0  mY
DA  C0  (c(1  t )  m)Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Ahora utilizando la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y tenemos:

Y  C0  (c(1  t )  m)Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0
(1  (c(1  t )  m))Y  C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0
(1  c(1  t )  m)Y  C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Y* 
1
C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0 
1  c(1  t )  m

Donde Y * es la producción de equilibrio de la economía.

Para graficar este equilibrio tenemos la ecuación de la DA.

DA  C0  (c(1  t )  m)Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0
DA  C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0  (c(1  t )  m)Y

DA
La pendiente de la curva de DA es:  c(1  t )  m
Y
Donde hay que imponer la restricción de que c(1  t )  m para que la pendiente sea positiva.
Ahora el intercepto con el eje de las ordenadas se encuentra haciendo Y  0 , tendremos:

DA  C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 455


Por lo tanto el grafico será:

Parte b:
Ahora se asume que existen transferencias TR  TR0  zY , esto afectara al ingreso disponible de la
economía Y
d
 Y  tY  TR .
Y d  Y  tY  TR0  zY
Y d  TR0  (1  t  z)Y
Remplazamos la nueva función de ingreso disponible en la función de consumo.

C  C0  c(TR0  (1  t  z)Y )
C  C0  cTR0  c(1  t  z)Y

Ahora la expresión anterior la remplazamos en la DA, así como también remplazamos los otros
componentes de la demanda agregada y obtendremos:

DA  C0  cTR0  c(1  t  z)Y  I 0  bi  G0  X 0  (M 0  mY )


DA  C0  cTR0  c(1  t  z)Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0  mY
DA  C0  cTR0  (c(1  t  z)  m)Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Ahora utilizando la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y tenemos:

Y  C0  (c(1  t  z)  m)Y  cTR0  I 0  bi  G0  X 0  M 0


(1  (c(1  t  z)  m))Y  C0  cTR0  I 0  bi  G0  X 0  M 0
(1  c(1  t )  m)Y  C0  cTR0  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Y* 
1
C0  cTR0  I 0  bi  G0  X 0  M 0 
1  c(1  t  z )  m

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 456


Para graficar este equilibrio tenemos la ecuación de la DA.

DA  C0  (c(1  t  z)  m)Y  I 0  cTR0  bi  G0  X 0  M 0


DA  C0  cTR0  I 0  bi  G0  X 0  M 0  (c(1  t  z)  m)Y

DA
La pendiente de la nueva curva de DA es:  c(1  t )  m  z
Y
Donde hay que imponer la restricción de que c(1  t )  m  z para que la pendiente sea positiva.

Ahora el intercepto es mayor con respecto al de la parte a. Haciendo Y  0 , tendremos:


DA  C0  cTR0  I 0  bi  G0  X 0  M 0
Por lo tanto el grafico será:

En este caso se tiene que la pendiente de la DA cuando existen transferencias del tipo TR  TR0  zY es
menor que cuando no existen transferencias. Es decir:
(1  t )  m  z  (1  t )  m
Parte c:

Ahora se asume que G  gY . Remplazando en la ecuación de la DA tenemos:

DA  C0  c(1  t )Y  I 0  bi  gY  X 0  (M 0  mY )
DA  C0  (c(1  t )  g  m)Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Ahora utilizando la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y tenemos:

Y  C0  (c(1  t )  g  m)Y  I 0  bi  G0  X 0  M 0
(1  (c(1  t )  g  m))Y  C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 457


(1  c(1  t )  g  m)Y  C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Y* 
1
C0  I 0  bi  G0  X 0  M 0 
1  c(1  t )  g  m

Donde el multiplicador Keynesiano es:


1

1  c(1  t )  g  m

DA
La pendiente de la nueva curva de DA es:  c(1  t )  g  m
Y

Donde hay que imponer la restricción de que c(1  t )  g  m para que la pendiente sea positiva.
Además esta desigualdad debe de encontrarse entre cero y uno, es decir:

0  c(1  t )  g  m  1
De aquí se sigue que:
0  1  (c(1  t )  g  m)  1
0  1  c(1  t )  g  m  1
0  1  c(1  t )  g  m  1  c(1  t )  m  1
1  c(1  t )  g  m  1  c(1  t )  m
1 1

1  c(1  t )  g  m 1  c(1  t )  m

Por lo tanto el multiplicador cuando el gasto de gobierno es endógeno y proporcional al producto


G  gY es mayor que cuando el gasto publico es completamente exógeno G0 .

Pregunta 6

Parte a:
Sea la ecuación de la DA: DA  C  I  G  X  M

Remplazamos las funciones de impuestos y transferencias en la función de ingreso disponible:

Y d  Y  TR  T
Y d  Y  TR0  Y  (T0  tY )
Y d  Y  TR0  Y  T0  tY
Y d  (1    t )Y  TR0  T0

Esta función de ingreso disponible la remplazamos en la función de consumo:

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 458


C  C0  c((1    t )Y  TR0  T0 )  i
C  C0  c(1    t )Y  cTR0  cT0  i

Ahora la expresión anterior la remplazamos en la DA, así como también remplazamos los otros
componentes de la demanda agregada y obtendremos:

DA  C0  c(1    t )Y  cTR0  cT0  i  I 0  Y  bi  G0  X 0  (M 0  mY )


DA  C0  c(1    t )Y  cTR0  cT0  i  I 0  Y  bi  G0  X 0  M 0  mY
DA  C0  (c(1    t )    m)Y  cTR0  cT0  i  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Ahora utilizando la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y tenemos:

Y  C0  (c(1    t )    m)Y  cTR0  cT0  i  I 0  bi  G0  X 0  M 0


(1  (c(1    t )    m))Y  C0  cTR0  cT0  (  b)i  I 0  G0  X 0  M 0
(1  c(1    t )    m))Y  C0  cTR0  cT0  (  b)i  I 0  G0  X 0  M 0

Y
1
C0  cTR0  cT0  (  b)i  I 0  G0  X 0  M 0 
1  c(1    t )    m)
Y
1
C0  cTR0  cT0  I 0  G0  X 0  M 0  (  b)i
1  c(1    t )    m)

Esta es la curva IS de la economía.


Ahora nos dicen que existe un presupuesto equilibrado en la economía, es decir T  G0 . Para
plantear esta condición tenemos que regresar a la curva de DA inicial.
Y d  Y  TR  T
Y d  Y  TR0  Y  T
Y d  (1   )Y  TR0  T
Esta función de ingreso disponible la remplazamos en la función de consumo:

C  C0  c((1   )Y  TR0  T )  i
C  C0  c(1   )Y  cTR0  cT  i

Ahora la expresión anterior la remplazamos en la DA, así como también remplazamos los otros
componentes de la demanda agregada:

DA  C0  c(1   )Y  cTR0  cT  i  I 0  Y  bi  G0  X 0  (M 0  mY )
DA  C0  c(1    t )Y  cTR0  cT0  i  I 0  Y  bi  G0  X 0  M 0  mY
DA  C0  (c(1   )    m)Y  cTR0  cT  i  I 0  bi  G0  X 0  M 0

Ahora utilizando la condición de equilibrio del mercado de bienes DA  Y tenemos:

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 459


Y  C0  (c(1   )    m)Y  cTR0  cT  i  I 0  bi  G0  X 0  M 0
(1  (c(1    t )    m))Y  C0  cTR0  cT0  (  b)i  I 0  G0  X 0  M 0
(1  c(1   )    m))Y  C0  cTR0  cT  (  b)i  I 0  G0  X 0  M 0

Y
1
C0  cTR0  cT  (  b)i  I 0  G0  X 0  M 0 
1  c(1   )    m

Tomando derivadas tenemos:

Y 
1
 cT  G0 
1  c(1   )    m
Como T  G0 , tenemos que

Y 
1
 cG0  G0 
1  c(1   )    m
Y 
1
1  cG0
1  c(1   )    m
Y 1 c
 0
G0 1  c(1   )    m

1 c
Y el cambio en el producto estará dado por: Y  G0
1  c(1   )    m
Parte b:

De la ecuación de la curva IS tenemos:

Y* 
1
C0  cTR0  cT0  I 0  G0  X 0  M 0  (  b)i
1  c(1    t )    m

Por lo tanto el multiplicador del gasto público será:


Y * 1

G0 1  c(1    t )    m

Ahora aumenta la sensibilidad de la demanda de las importaciones respecto al nivel de producción.


2
Y *  
 C0  cTR0  cT0  I 0  G0  X 0  M 0  (  b)i   0
1
 
m 1  c(1    t )    m 
Y * 
 
1
C0  cTR0  cT0  I 0  G0  X 0  M 0  (  b)i 1
m 1  c(1    t )    m  1  c(1    t )    m

Y * 1
 Y *
m 1  c(1    t )    m

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 460


Y * Y*
 0
m 1  c(1    t )    m

Por lo tanto si la sensibilidad de la demanda de las importaciones respecto al nivel de producción


sube la renta de equilibrio disminuye.
Intuitivamente seria:
Yd  C  DA  DA  Y  Y  
 
T  Yd  C  DA  DA  Y  Y  
 
m  M  ( X  M )  DA  DA  Y  Y   I  DA  DA  Y  Y   Y 
TR  Y  C  DA  DA  Y  Y 
 d 
M  ( X  M )  DA  DA  Y  Y  
 
Gráficamente seria:

Parte c:

De acuerdo a la pregunta tenemos: G0  X 0 que es lo mismo que G0  X 0  0


De la ecuación de la curva IS tenemos:

Y* 
1
C0  cTR0  cT0  I 0  G0  X 0  M 0  (  b)i
1  c(1    t )    m

Por lo tanto derivando:

Y * 
1
G0  X 0 
1  c(1    t )    m
Y * 
1
0G0
1  c(1    t )    m

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 461


Y *  0
Es decir el producto de equilibrio no cambia.
Y * 1
El multiplicador del gasto público será: 
G0 1  c(1    t )    m

Si el gobierno no hace ninguna compensación ante la caída de las exportaciones el efecto sobre el
producto es:

Y * 
1
X 0   0
1  c(1    t )    m

Ya que X 0  0
1
Entonces cuando G0  X 0 y X 0  0 , el multiplicador es igual a
1  c(1    t )    m

Parte d:

De acuerdo a la pregunta tenemos: TR0  G0 .De la ecuación de la curva IS tenemos:

Y* 
1
C0  cTR0  cT0  I 0  G0  X 0  M 0  (  b)i
1  c(1    t )    m

Por lo tanto derivando: Y 


* 1
cTR0  G0 
1  c(1    t )    m
Y * 
1
 cG0  G0 
1  c(1    t )    m
Y * 
1
1  cG0
1  c(1    t )    m
Por lo tanto la producción varía en:
1 c
Y *  G0
1  c(1    t )    m

Es decir el producto de equilibrio no cambia.

El multiplicador del gasto público será:

Y * 1 c

G0 1  c(1    t )    m

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 462


Intuitivamente seria:
Yd  C  DA  DA  Y  Y  
 
T  Yd  C  DA  DA  Y  Y  
 
TR0  G0  DA  DA  Y  Y   I  DA  DA  Y  Y    Y 
TR  Y  C  DA  DA  Y  Y 
 d 
M  ( X  M )  DA  DA  Y  Y  
 

Gráficamente seria:

Pregunta 7

Parte a:

Para resolver esta pregunta utilizaremos las expresiones encontradas en la pregunta anterior para la curva
IS y LM.
Sabemos que:
C0  400 , c  0.7 , G0  300 , I 0  350 , b  15 , T0  0 , TR0  0 , t  0.1
Como ya conocemos la expresión de la producción de equilibrio en el mercado de bienes, remplazamos
los valores en ella y despejamos la tasa de interés para obtener la expresión IS:
.400  300  350  15i 
1
Y 
1  0.7(1  0.1)
.1050  15i 
1
Y 
0.37
Y  2837.8  40.5i
i  70.07  0.024Y

M0
Análogamente para la curva LM tenemos: k  0.3 , h  10 ,  500
P

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 463


0.3 1
i Y  500
10 10
i  0.03Y  50

Parte b:

Para hallar los niveles de equilibrio igualamos las expresiones de las curvas IS y LM.
IS  LM
70.07  0.024Y  0.03Y  50
Y *  2223.52
Remplazamos este valor de equilibrio de Y* en la IS o en la LM:
IS : i*  70.07  0.024 * 2223.52  16.71
LM : i*  0.03 * 2223.52  50  16.71

Parte c:

Remplazamos el nuevo valor del tipo impositivo en la expresión de la producción de equilibrio.

1  15 
Y*  400  300  350   500
0.3  10 
1  0.7(1  0.3)  15 
10
25
Y*   1800 Y *  1875
24

El producto disminuye en:  Y *  1875  2223.52  Y *  348.52


i

LM

i 0*
i 1*
IS0
IS1
Y

Y1* Y0*
Parte d:

Para resolver esta pregunta, en primer lugar, remplazamos estos nuevos valores en el planteamiento
inicial del modelo:

.400  412  350  15i 


1
Y 
1  0.7(1  0.1)

.1162  15i 
1
Y 
0.37

Y  3140.5  40.5i

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 464


Nueva curva IS: i  77.5  0.024Y

Curva IS anterior: i  70.07  0.024Y

Como podemos observar, el cambio en la curva IS se dio en el intercepto mas no en la pendiente. Este
incremento del intercepto se va a reflejar en un desplazamiento de la curva IS a la derecha.

Análogamente para la curva LM:


0.3 1
i Y  548
10 10

Nueva curva LM: i  0.03Y  54.8

Curva LM anterior: i  0.03Y  50

Como podemos observar, el cambio en la curva LM se dio solamente en el intercepto. Gráficamente, se


observará un desplazamiento de la LM a la derecha. A continuación veremos qué cambios ocurrieron en
los niveles de equilibrio de la producción y de la tasa de interés:

IS  LM
77.5  0.024Y  0.03Y  54.8
Y *  2450

Remplazamos este valor de equilibrio en la IS o la LM:

IS : i*  77.5  0.024 * 2450  18.7


LM : i*  0.03 * 2450  54.8  18.7

El producto y la tasa de interés de equilibrio varían en


 Y *  2450  2223.52  Y *  226.48
 i*  18.7  16.71  i*  1.99
i LM0

LM1
IS1

IS0

i 1*
i 0*

Y0* Y
Y1*

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 465


Pregunta 8

Parte a:

Primero derivamos la curva IS:


Y=C+I+G

Y = cYd + Io-bi + Go

Y = c(Y-T) + Io-bi + Go

Y = c(Y-tY) + Io-bi + Go

Y = c(1-t)Y + Io-bi + Go

Y[1-c(1-t)]=Io-bi+Go

Y=1/[1-c(1-t)]*[Io-bi+Go]

El multiplicador keynesiano es 1/[1-c(1-t)].

Ahora despejamos la tasa de interés i de la curva IS.

G0  I 0 1  c(1  t )
i  Y
b b

Luego trabajamos la LM. La condición de equilibrio en el mercado de dinero es:

Md= Ms
𝑀0
𝑘𝑌 − ℎ𝑖 =
𝑃
𝑘 1 𝑀0
i= ℎ 𝑌 − ℎ 𝑃

Para encontrar el nivel de producción de equilibrio introducimos la i de la LM en la IS.

1  k 1 M 0 
Y  .G0  I 0  b Y  
1  c(1  t )  h h P 
k 1 M0 
Y (1  c(1  t ))  G0  I 0  b Y  
h h P 
k b M0
Y (1  c(1  t ))  G0  I 0  b Y 
h h P
k b M0
Y (1  c(1  t )  b )  G0  I 0 
h h P
1  b M0 
Y*  G  I0 
k  0 h P 
1  c(1  t )  b
h

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 466


Al remplazar Y* en la LM obtenemos la tasa de interés de equilibrio:
 
k 1  b M 0  1 M 0
i  G  I0  
h k  0 h P   h P
1  c(1  t )  b
 h 
k
h  b M0  1 M0
i G0  I 0  
h P  h P
1  c(1  t )  b 
k
h

1  b M0  1 M0
i G0  I 0  
h P  h P
h
1  c(1  t )   b 
k

b
i
1
G0  I 0   h M0 1 M0

h
1  c(1  t )   b h
1  c(1  t )   b P h P
k k
 b 
 1 M0
i
1
G0  I 0    h h  
h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b h  P
k k 

b 1 b
 h  k 1  c(1  t )   h  M 0
i
1
G0  I 0    h 
h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b  p
k  k 

 1 
 k 1  c(1  t )   M 0
i
1
G0  I 0    h 
h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b  P
k k 

i* 
1
G0  I 0    1  c(1  t )   M 0

h
1  c(1  t )   b  h1  c(1  t )   bk  P
k

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 467


Gráficamente:

LM
G0  I 0
b

i*

IS

Y
y*
1 M0

h P

Parte b:
𝑀
Como sabemos, 𝑀 𝑠 = 𝑃0 .
Además:
i* 
1
 
G0  I 0   
1  c(1  t )   M 0

h
1  c(1  t )   b  h1  c(1  t )   bk  P
k

Remplazamos los datos:

i* 
1
100  290   1  0.8(1  0.25)  
 (1725)
2000
1  0.8(1  0.25)   1000  20001  0.8(1  0.25)   1000(2) 
2

i*  0.525

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 468


Parte c:

Si ahora G-T=0 entonces G=T. Luego G=tY y el gasto público ya no es exógeno (Go) sino endógeno. Por
ello, debemos encontrar la nueva IS.

Y=C+I+G

Y = cYd + Io-bi + tY

Y = c(Y-T) + Io-bi + tY

Y = c(Y-tY) + Io-bi + tY

Y = [c(1-t)+t]Y + Io-bi

Y[1-c(1-t)-t]=Io-bi

.I 0  bi 
1
Y 
1  c(1  t )  t

Cuando el BCRP fija la tasa de interés la producción de equilibrio se halla sólo utilizando la IS, mientras
que M* se halla en la LM. Por ello, podemos remplazar todos nuestros datos en la expresión anterior.
.290  (1000)(0.1)
1
Y 
1  0.8(1  0.25)  0.25
Y  1266.666
Como G= tY= 0.25(1266.666)=316.666

Parte d:

Como ya dijimos, si el BCRP fija la tasa de interés, la Y* se determina en la IS.


En nuestra ecuación de IS hallada anteriormente, para el modelo sin modificaciones, teníamos:

.I 0  bi  G0   Y *  .290  1000i  100


1 1
Y 
1  c(1  t ) 1  0.8(1  0.25)
En la ecuación reemplazamos ambos valores de la tasa de interés:
Primer momento: i*=10%
.290  1000(0.1)  100  Y *  725
1
Y* 
1  0.8(1  0.25)

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 469


Segundo momento: i*=1%
.290  1000(0.01)  100  Y *  950
1
Y* 
1  0.8(1  0.25)

Entonces, la medida sí es efectiva para elevar el PBI de la economía. Ello se debe a que una disminución
de la tasa de interés incentiva la inversión y ello termina reflejándose en un aumento de la producción.

Gráficamente tendremos:
i

G0  I 0
b

i*=10% LM1

i*=1% LM2
IS1

Y
y* y**

Cabe recordar que si el BCRP fija la tasa de interés, ésta ya no es una función de Y por lo que la LM se
vuelve una recta sin pendiente. Además, la variación de la tasa de interés no desplaza la curva IS pues ello
sólo constituye un desplazamiento sobre ella.

Pregunta 9

Parte a:
A partir de la identidad de la demanda agregada DA  C  I  G se deriva la curva IS. En primer lugar,
remplazamos la función de impuestos en la función de ingreso disponible:

Y d  Y  TR0  (T0  tY )  Y  TR0  T0  tY


Y d  (1  t )Y  TR0  T0
Esta última expresión la remplazamos en la función de consumo y obtenemos:

C  C0  c(1  t )Y  TR0  T0 
C  C0  c(1  t )Y  cTR0  cT0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 470


Ahora en la identidad de la demanda agregada remplazamos la expresión anterior, la inversión y el gasto
publico.
DA  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  G0  I 0  bi

El equilibrio del mercado de bienes tenemos que DA  Y . Por lo tanto:

Y  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  G0  I 0  bi

Despejando Y tendremos el equilibrio en el mercado de bienes:

.C0  cT0  cTR0  G0  I 0  bi 


1
Y 
1  c(1  t )

Ahora despejamos la tasa de interés i para hallar la curva IS.

C 0  cT0  cTR0  G0  I 0 1  c(1  t )


i  Y
b b
i

IS

La curva IS muestra todas las posibles combinaciones de tasa de interés y nivel de producción demandado
en las que el mercado bienes se encuentra en equilibrio.

Parte b:

La función de demanda real de dinero es: M d  kY  hi donde k es la sensibilidad de la demanda de


dinero con respecto al nivel de producción, h es la sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa
de interés.
M0
La oferta real de dinero es: M s
 donde M 0 es la cantidad nominal de dinero y P es el nivel
P
de precios de la economía.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 471


La condición de equilibrio en el mercado de dinero es M s  M d
M0
 kY  hi
P
Despejamos la tasa de interés y obtenemos la expresión de la curva LM, la función LM:

k 1 M0
i Y
h h P

i
LM

La curva LM muestra todas las posibles combinaciones de tasa de interés y nivel de producción
demandado en las que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.

Parte c:

.C0  cT0  cTR0  G0  I 0  bi 


1
La curva IS es: Y 
1  c(1  t )
k 1 M
La curva LM es: i Y
h h P
Para encontrar el equilibrio tenemos que remplazar la expresión de la curva LM en la expresión de la
curva IS.
1  k 1 M 0 
Y  .C0  cT0  cTR0  G0  I 0  b Y  
1  c(1  t )  h h P 

k 1 M0 
Y (1  c(1  t ))  C0  cT0  cTR0  G0  I 0  b Y  
h h P 
k b M0
Y (1  c(1  t ))  C0  cT0  cTR0  G0  I 0  b Y 
h h P
k b M0
Y (1  c(1  t )  b )  C0  cT0  cTR0  G0  I 0 
h h P

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 472


1  b M0 
Y*  C 0  cT0  cTR0  G0  I 0 
k  h P 
1  c(1  t )  b  
h

Es la producción de equilibrio de esta economía.

Si remplazamos esta expresión en la expresión de la curva LM obtendremos la tasa de interés de


equilibrio de la economía.
 
k 1  b M 0  1 M 0
i  C  cT0  cTR0  G0  I 0  
k  0 h P   h P
1  c(1  t )  b 
h
 h 
k
h  b M0  1 M0
i C  cT0  cTR0  G0  I 0  
k  0 h P  h P
1  c(1  t )  b
h
1  b M0  1 M0
i C 0  cT0  cTR0  G0  I 0  
 h P  h P
h
1  c(1  t )   b
k
b
i
1
C 0  cT0  cTR0  G0  I 0   h M0

1 M0
h
1  c(1  t )   b h
1  c(1  t )   b P h P
k k
 b 
 1 M0
i
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    h h  
h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b h  P
k  k 
b 1 b
 h  k 1  c(1  t )   h  M 0
i
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    h 
h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b 
p
k  k 
 1 
 k 1  c(1  t )   M 0
i
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    h 
h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b  P
 k 
k
 
i* 
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0   
 1  c(1  t )   M 0

h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b k  P

k h 

Es la tasa de interés de equilibrio.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 473


Parte d:

Para analizar los efectos de esta política mixta (política fiscal y monetaria contractiva) sobre la tasa de
interés de equilibrio y el nivel de producto de equilibrio, debemos derivar las expresiones de ambos
equilibrios con respecto al gasto público autónomo y a la masa monetaria.
   

di*  
1   1  c(1  t )  1
 dG0   .  dM 0
 h 1  c(1  t )   b   1  c(1  t )   b k P 
 k   h 

Como sabemos, dG0 y dM 0 son negativos y las expresiones entre corchetes son positivas. Entonces
vamos a tener un efecto indefinido en la tasa de interés de equilibrio, ya que dependerá de las magnitudes
de las políticas y de los valores de los términos entre corchetes para poder definir un efecto exacto en la
tasa de interés.
   
 1   1 b 
dY *    dG0   .  dM 0
1  c(1  t )  b k  1  c(1  t )  b k hP 
 h   h 

A diferencia del caso anterior, en este caso sí vamos a tener un efecto definido en el cambio de la
producción de equilibrio ante una política mixta. Sabemos que tanto dG0 como dM 0 son negativos y
que las expresiones entre corchetes son positiva. Por lo tanto, el efecto conjunto de ambas políticas
generará una caída en la producción de equilibrio. Podemos ver el resultado gráficamente:

LM2
i

LM1

C0  cT0  cTR0  G0  I 0
b

i*

IS1

IS2
Y
y** y*
1 M0

h P

El intercepto de la IS cae debido a que el gasto público cae. En el caso de la LM, su intercepto va a ser
mayor dado su signo negativo y la caída en M0.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 474


En el gráfico se presenta el caso en el que los efectos de la política monetaria y la política fiscal son tales
que la tasa de interés de equilibrio se mantiene constante ya que los efectos se compensan.

Pregunta 10

Parte a:

Derivaremos la curva IS:


La función de consumo es: C  C0  cYd
El gasto de gobierno es: G  G0
El gasto de inversión es: I  I 0  bi
El ingreso disponible se define como: Yd  Y  T  TR
El ingreso disponible es: Yd  Y  (T0  tY  TR0 )  (1  t )Y  T0  TR0
Remplazamos la función de ingreso disponible en la función de consumo y obtenemos:

C  C0  c((1  t )Y  T0  TR0 )  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0

Esta expresión la remplazamos en la demanda agregada DA  C  I  G , también remplazamos la


inversión y el gasto de gobierno y obtenemos:

DA  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  G0  I 0  bi

El equilibrio del mercado de bienes tenemos que DA  Y . Por lo tanto:

Y  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  G0  I 0  bi

Despejando Y tendremos la expresión de la curva IS, la cual es la siguiente expresión:

.C0  cT0  cTR0  G0  I 0  bi 


1
Y 
1  c(1  t )

El multiplicador Keynesiano es:

1
Multiplica dor 
1  c(1  t )

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 475


Gráfico: i

IS

Parte b:

Derivaremos la curva LM:

La función de demanda real de dinero es: Ld  kY  hi

Donde k es la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al nivel de producción, h es la sensibilidad


de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés.

M
La oferta real de dinero es: M s 
P
Donde M es la cantidad nominal de dinero y P es el nivel de precios de la economía.

La condición de equilibrio en el mercado de dinero es M s  Ld . Entonces tendremos:

M
 kY  hi
P
Despejamos la tasa de interés y obtenemos la expresión de la curva LM, la función LM:

k 1 M
i Y
h h P

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 476


Gráfico:

i
LM

Parte c:

La curva IS es la siguiente expresión:

.C0  cT0  cTR0  G0  I 0  bi 


1
Y 
1  c(1  t )

k 1 M
La curva LM es la siguiente expresión: i  Y
h h P
Para encontrar el equilibrio tenemos que remplazar la expresión de la curva LM en la expresión de la
curva IS.

1  k 1 M 
Y  .C0  cT0  cTR0  G0  I 0  b Y  
1  c(1  t )  h h P 
k 1M 
Y (1  c(1  t ))  C0  cT0  cTR0  G0  I 0  b Y  
h h P 
k bM
Y (1  c(1  t ))  C0  cT0  cTR0  G0  I 0  b Y
h h P
k bM
Y (1  c(1  t )  b )  C0  cT0  cTR0  G0  I 0 
h h P
1  bM
Y*  C0  cT0  cTR0  G0  I 0 
k h P 
1  c(1  t )  b 
h

Es la producción de equilibrio de esta economía.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 477


El multiplicador de la política fiscal es:

Y * 1

G0 k
1  c(1  t )  b
h
El multiplicador de la política monetaria es:

b
Y * h

M 1  c(1  t )  b k

P h

Si remplazamos la producción de equilibrio en la expresión de la curva LM obtendremos la tasa de interés


de equilibrio de la economía.

 
k 1  b M  1 M
i  C  cT0  cTR0  G0  I 0  
k  0 h P   h P
1  c(1  t )  b 
h
 h 
k
h  bM 1M
i C0  cT0  cTR0  G0  I 0  
k h P  h P
1  c(1  t )  b 
h

1  bM 1 M
i C0  cT0  cTR0  G0  I 0  
h P  h
h
1  c(1  t )   b  P
k
b
i
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0   h h M

1M
h
1  c(1  t )   b 1  c(1  t )   b P h P
k k

 b 
 M
i
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    h 1
 
h
1  c(1  t )   b  h 1  c(1  t )   b h  P
k k 

b 1 b
  1  c(1  t )   
i
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    h h k h M

h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b  P
k  k 

 1 
 k 1  c(1  t )   M
i
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    h 
h
1  c(1  t )   b  1  c(1  t )   b  P
k k 

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 478


 
1  1  c(1  t )   M
i* 
1
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    
h
1  c(1  t )   b h
1  c(1  t )   b k  P
k  h

Gráfico:
i

LM

i*

IS

Y*

Parte d:

Si el gasto público sigue una regla de política fiscal procíclica G  tY .


La curva IS se deriva de la forma tradicional:
La función de consumo es: C  C0  c((1  t )Y  T0  TR0 )  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0
El gasto de gobierno es: G  tY
El gasto de inversión es: I  I 0  bi
Remplazamos las expresiones anteriores en la demanda agregada DA  C  I  G .

DA  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  tY  I 0  bi

El equilibrio del mercado de bienes tenemos que DA  Y . Por lo tanto:

Y  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  tY  I 0  bi

Despejando Y tendremos la expresión de la curva IS, la cual es la siguiente expresión:

.C0  cT0  cTR0  I 0  bi 


1
Y 
(1  t )(1  c)

.C0  cT0  cTR0  I 0  bi 


1
La curva IS es la siguiente expresión: Y 
(1  t )(1  c)
k 1 M
La curva LM es la misma expresión hallada en b: i Y
h h P

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 479


Para encontrar el equilibrio tenemos que remplazar la expresión de la curva LM en la expresión de la
curva IS.
1  k 1 M 
Y  .C0  cT0  cTR0  I 0  b Y  
(1  t )(1  c)  h h P 

k 1M 
Y (1  c)(1  t )  C0  cT0  cTR0  I 0  b Y  
h h P 
k bM
Y (1  c)(1  t )  C0  cT0  cTR0  I 0  b Y 
h h P
k bM
Y ((1  c)(1  t )  b )  C0  cT0  cTR0  I 0 
h h P
1  bM
Y*  C0  cT0  cTR0  I 0 
k h P 
(1  c)(1  t )  b 
h

Y* es la producción de equilibrio de esta economía.

Si remplazamos esta expresión en la expresión de la curva LM obtendremos la tasa de interés de


equilibrio de la economía.

 
k 1  b M  1 M
i  C  cT0  cTR0  I 0  
k  0 h P   h P
(1  t )(1  c)  b 
h
 h 

k
h  bM 1M
i C0  cT0  cTR0  I 0  
k h P  h P
(1  t )(1  c)  b 
h

1  bM 1M
i C0  cT0  cTR0  I 0  
h h P  h P
(1  t )(1  c)  b 
k
b
i
h
1
C0  cT0  cTR0  I 0   h h M

1M
P h P
(1  t )(1  c)  b (1  t )(1  c)  b
k k

 b 
 1 M
i
h
1
C0  cT0  cTR0  I 0    h h  
 h P
(1  t )(1  c)  b (1  t )(1  c)  b
k k 
 b 1 b 
 h  k (1  t )(1  c)  h  M
i
h
1
C0  cT0  cTR0  I 0    h 
 P
(1  t )(1  c)  b (1  t )(1  c)  b 
k  k 

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 480


 1 
 k (1  t )(1  c)  M
i
h
1
C0  cT0  cTR0  I 0    h 
(1  t )(1  c)  b  (1  t )(1  c)  b  P
k k 

 
1  (1  t )(1  c)  M
i* 
h
1
C0  cT0  cTR0  I 0    k P
h
(1  t )(1  c)  b (1  t )(1  c)  b 
k  h

El multiplicador de las transferencias es:

Y * c

TR0 k
(1  c)(1  t )  b
h

El multiplicador de laos impuestos autónomos es:

Y * c

TR0 k
(1  c)(1  t )  b
h

Parte e:

Si el gasto público sigue una regla de política fiscal anticíclica G   (Y p  Y ) .


La curva IS también se deriva de la forma tradicional:
La función de consumo es: C  C0  c((1  t )Y  T0  TR0 )  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0
El gasto de gobierno es: G   (Y p  Y )
El gasto de inversión es: I  I 0  bi
Estas expresiones las remplazamos en la demanda agregada DA  C  I  G .

DA  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0   (Y p  Y )  I 0  bi

El equilibrio del mercado de bienes tenemos que DA  Y . Por lo tanto:

Y  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0   (Y p  Y )  I 0  bi

Despejando Y tendremos la expresión de la curva IS, la cual es la siguiente expresión:

Y 
1
1  c(1  t )  

. C0  cT0  cTR0  Y p
 I 0  bi 

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 481


k 1 M
La curva LM es nuevamente la misma expresión hallada en b: i Y
h h P

Para encontrar el equilibrio tenemos que remplazar la expresión de la curva LM en la expresión de la


curva IS.

1  k 1 M 
Y  .C0  cT0  cTR0  Y p
 I 0  b Y  
1  c(1  t )    h h P 

k 1M 
Y (1  c(1  t )   )  C0  cT0  cTR0  Y  I 0  b Y 
p

h h P 
k bM
Y (1  c(1  t )   )  C0  cT0  cTR0  Y p  I 0  b Y 
h h P
k b M
Y (1  c(1  t )    b )  C0  cT0  cTR0  Y p  I 0 
h h P
1  bM
Y*  C0  cT0  cTR0  Y p  I 0 
k h P 
1  c(1  t )    b 
h

Y* es la producción de equilibrio de esta economía.

Si remplazamos esta expresión en la expresión de la curva LM obtendremos la tasa de interés de


equilibrio de la economía.

 
k 1  b M   1M
i  C0  cT0  cTR0  Y p  I 0   
k
1  c(1  t )    b 
h h P  h P
 h 
k
h  bM 1M
i C0  cT0  cTR0  Y p  I 0  
k  h P  h P
1  c(1  t )    b
h

1  bM 1M
i C0  cT0  cTR0  Y  I0  
p

h P  h P
h
1  c(1  t )     b 
k
b
i
1
C 0  cT0  cTR0  Y p

 I0  h M

1M
h
1  c(1  t )     b h
1  c(1  t )     b P h P
k k

 b 
 1 M
i
1

C0  cT0  cTR0  Y p
 I0   h  
h
1  c(1  t )     b  h 1  c(1  t )     b h  P
k k 

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 482


b 1 b
  1  c(1  t )     
i
1

C0  cT0  cTR0  Y p  I 0   h k  h M

h
1  c(1  t )     b  h 1  c(1  t )     b  P
k  k 
 1 
 1  c(1  t )     M
i
1

C0  cT0  cTR0  Y p  I 0   k  
h
1  c(1  t )     b  h 1  c(1  t )     b  P
k k 

 
1  1  c(1  t )     M
i* 
1
C 0  cT0  cTR0  Y p
 I0    
h
1  c(1  t )     b h
1  c(1  t )     b k  P
k  h

El multiplicador del producto potencial es:

Y * 

Y p k
1  c(1  t )    b
h

El multiplicador de los impuestos autónomos es:


Y * c

TR0 k
1  c(1  t )    b
h

Pregunta 11

Parte a:

Derivaremos la curva IS:

La función de consumo es: C  C0  cYd


El gasto de gobierno es: G  G0
El gasto de inversión es: I  I 0  bi
El ingreso disponible se define como: Yd  Y  T  TR
El ingreso disponible es: Yd  Y  (T0  tY  TR0 )  (1  t )Y  T0  TR0
Remplazamos la función de ingreso disponible en la función de consumo y obtenemos:

C  C0  c((1  t )Y  T0  TR0 )  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0

Esta expresión la remplazamos en la demanda agregada DA  C  I  G , también remplazamos la


inversión y el gasto de gobierno y obtenemos:

DA  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  G0  I 0  bi

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 483


El equilibrio del mercado de bienes tenemos que DA  Y . Por lo tanto:

Y  C0  c(1  t )Y  cT0  cTR0  G0  I 0  bi

Despejando Y tendremos la expresión de la curva IS, la cual es la siguiente expresión:

.C0  cT0  cTR0  G0  I 0  bi 


1
Y 
1  c(1  t )

Ahora cuando se incrementa la sensibilidad de la demanda de inversión la pendiente de la curva IS


disminuye.

i 1  c(1  t )

Y b

Gráfico:
i

IS1 IS0

Parte b:

Derivaremos la curva LM.


La función de demanda real de dinero es: Ld  kY  hi
Donde k es la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al nivel de producción, h es la sensibilidad
de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés.
La oferta real de dinero es: M s  M  P
Donde M es la cantidad nominal de dinero y P es el nivel de precios de la economía.

La condición de equilibrio en el mercado de dinero es M s  Ld . Entonces tendremos:

M  P  kY  hi

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 484


Despejamos la tasa de interés y obtenemos la expresión de la curva LM, la función LM:

k  
i Y M P
h h h

Ahora si el nivel de precios aumenta, la curva LM se desplazara hacia arriba, pero si el nivel de precios
disminuye la curva LM se desplazara hacia abajo.

 
Suponemos que:  M P0 o P  P
h h

Gráfico:

LM1 (cuando P aumenta)


i LM0 LM2 (cuando P disminuye)

Parte c:
La curva IS es la siguiente expresión:

.C0  cT0  cTR0  G0  I 0  bi 


1
Y 
1  c(1  t )

k  
La curva LM es la siguiente expresión: i  Y M P
h h h
Para encontrar el equilibrio tenemos que remplazar la expresión de la curva LM en la expresión de la
curva IS.
1  k   
Y  .C0  cT0  cTR0  G0  I 0  b Y  M  P 
1  c(1  t )  h h h 

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 485


bk b b
Y (1  c(1  t ))  C0  cT0  cTR0  G0  I 0  Y M P
h h h

k b b
Y (1  c(1  t )  b )  C0  cT0  cTR0  G0  I 0   M P
h h h

1  b b 
Y*  C  cT0  cTR0  G0  I 0  M P
k  0 h h 
1  c(1  t )  b
h

Y* es la producción de equilibrio de esta economía.

Si remplazamos esta expresión en la expresión de la curva LM obtendremos la tasa de interés de


equilibrio de la economía.

k  b b 
i C0  cT0  cTR0  G0  I 0  M  P   M  P
k 
 h h 
1  c(1  t )  b
h

kb bk
M P
i
k
k
C0  cT0  cTR0  G0  I 0   h
k
 M  h
k
 P
1  c(1  t )  b 1  c(1  t )  b 1  c(1  t )  b
h h h

kb kb
M   (1  c(1  t )) M  M
i
k
k
C 0  cT0  cTR0  G0  I 0   h
k
h
1  c(1  t )  b 1  c(1  t )  b
h h
bk bk
 P   (1  c(1  t )) P  P
h h
k
1  c(1  t )  b
h

i* 
k
k
C0  cT0  cTR0  G0  I 0    (1  c(1  t ))M
k

 (1  c(1  t )) P
k
1  c(1  t )  b 1  c(1  t )  b 1  c(1  t )  b
h h h
i * ck
 0
TR0 k
1  c(1  t )  b
h

Si las transferencias aumentan en una unidad la tasa de interés aumentará en la expresión anterior.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 486


Pregunta 12

Parte a:

Derivamos la curva IS:


La función de consumo es: C  C0  cYd  i
El gasto de gobierno es: G  G0
El gasto de inversión es: I  I 0  bi
El ingreso disponible se define como: Yd  Y  T  TR
El ingreso disponible es: Yd  Y  (T0  tY )  TR0  zY  (1  t  z)Y  T0  TR0
Reemplazamos la función de ingreso disponible en la función de consumo y obtenemos:

C  C0  c((1  t  z)Y  T0  TR0 )  C0  c(1  t  z)Y  cT0  cTR0  i

Esta expresión la reemplazamos en la demanda agregada DA  C  I  G , también reemplazamos la


inversión y el gasto de gobierno y obtenemos:

DA  C0  c(1  t  z )Y  cT0  cTR0  i  G0   (Y p  Y )  I 0  bi

El equilibrio del mercado de bienes tenemos que DA  Y . Por lo tanto:

Y  C0  c(1  t  z)Y  cT0  cTR0  G0   (Y p  Y )  I 0  bi  i

Despejando Y tendremos la expresión de la curva IS, la cual es la siguiente expresión:

Y 
1
1  c(1  t  z )  

. C0  cT0  cTR0  G0  Y p
 I 0  (b   )i 
Gráfico:
i

IS

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 487


k 1 M
La curva LM es nuevamente la misma expresión hallada en la pregunta anterior: i  Y
h h P

k 1 M
i Y
h h P
Gráfico:

i
LM

Parte b:

Para encontrar el equilibrio tenemos que remplazar la expresión de la curva LM en la expresión de la


curva IS.

1  k 1 M 
Y  .C0  cT0  cTR0  G0  Y p
 I 0  (b   ) Y  
1  c(1  t  z )    h h P 

k 1M 
Y (1  c(1  t  z )   )  C0  cT0  cTR0  G0  Y p
 I 0  (b   ) Y  
h h P 

k 1M
Y (1  c(1  t  z )   )  C0  cT0  cTR0  G0  Y p
 I 0  (b   ) Y  (b   )
h h P
k 1M
Y (1  c(1  t  z )    (b   ) )  C0  cT0  cTR0  G0  Y p  I 0  (b   )
h h P
1  1M
Y*  C  cT0  cTR0  G0  Y p  I 0  (b   )
k  0 h P 
1  c(1  t  z )    (b   )
h

Y*es la producción de equilibrio de esta economía.

Si reemplazamos esta expresión en la expresión de la curva LM obtendremos la tasa de interés de


equilibrio de la economía.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 488


 
k 1  1 M  1 M
i  C0  cT0  cTR0  G0  Y  I 0  (b   ) 
p

h k  h P   h P
1  c(1  t  z )    (b   )
 h 

k
h  1M 1M
i C  cT0  cTR0  G0  Y p
 I 0  (b   ) 
k  0 h P  h P
1  c(1  t  z )    (b   )
h

1  1M 1M
i C0  cT0  cTR0  G0  Y  I 0  (b   ) 
p

h P  h P
h
1  c(1  t  z )     b   
k

 b  
 M
i
1
C 0  cT0  cTR0  G0  Y p  I 0   h 1
 
h
1  c(1  t )     b  h 1  c(1  t  z )     b   h  P
k k 

 b  1 b  
  1  c(1  t  z )    
i
1
 
C0  cT0  cTR0  G0  Y p  I 0   h k h M

h
1  c(1  t  z )     b    h
1  c(1  t )     b    P
k  k 

 1
 1  c(1  t  z )     M
i
1

C0  cT0  cTR0  G0  Y p  I 0   k  
h
1  c(1  t  z )     b    h 1  c(1  t )     b    P
k k 

 
i* 
1
 1
C0  cT0  cTR0  G0  Y  I 0   p 1  c(1  t )   
 M

h
1  c(1  t  z )     b   h
1  c(1  t )     (b   ) k  P
k  h

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 489


Gráfico:
i
LM

IS

Parte c:

El multiplicador de la política fiscal es:

Y * 1

G0 k
1  c(1  t  z )    (b   )
h

El multiplicador de la política monetaria es:

1
(b   )
Y * h

M k
 1  c(1  t  z )    (b   )
P h

Parte d:

 Trampa de la Liquidez: La trampa de la liquidez es aquella situación en la cual la tasa de interés


se encuentra bastante baja, de manera que los agentes económicos no esperan que esta se
incremente, en este caso cualquier intento de política monetaria no tiene efectos reales en la
economía, es decir h  

Y * 1
El multiplicador de la política fiscal es: 
G0 k
1  c(1  t  z )    (b   )
h
Y * 1 1 1
Lim  Lim  Lim 
h  G0 h k h  k 1  c(1  t  z )    (b   )  0
1  c(1  t  z )    (b   ) 1  c(1  t  z )    (b   )
h 

Y * 1

G0 1  c(1  t  z )  

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 490


Por lo tanto podemos concluir que el multiplicador de la política fiscal en el caso tradicional es menor al
multiplicador de la política fiscal cuando existe trampa de la liquidez.

1 1

1  c(1  t  z )   k
1  c(1  t  z )    (b   )
h
1
(b   )
Y * h
El multiplicador de la política monetaria es: 
M k
 1  c(1  t  z )    (b   )
P h
Y * b 

M h(1  c(1  t  z )   )  k (b   )

P

Y * b  b  b 
Lim  Lim  Lim  0
h  M h   h(1  c(1  t  z )   )  k (b   ) h   (1  c(1  t  z )   )  k (b   ) 

P
Y *
0
M

P

Es decir, la política monetaria es infectiva para alterar el nivel de producto.

Evidentemente este multiplicador es menor que el multiplicador del modelo inicial.

b 
0
h(1  c(1  t  z )   )  k (b   )

Gráfico:

LM

IS
1
1  c(1  t  z )  

. C0  cT0  cTR0  G0  Y p  I 0
Y

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 491


 Caso clásico: el caso clásico se caracteriza por tener una demanda de dinero solo por motivos
transaccionales y no por motivos especulativos, es decir la función de demanda de dinero solo
depende del nivel de producción y no depende de la tasa de interés de la economía. h  0

El multiplicador de la política fiscal es:

Y * 1

G0 k
1  c(1  t  z )    (b   )
h

Y * 1 1 1
   0
G0 k 1  c(1  t  z )    (b   ) 
1  c(1  t  z )    (b   )
0

Y *
0
G 0

Esto quiere decir que la política fiscal es completamente inefectiva para aumentar el nivel de producción.

Por lo tanto podemos concluir que el multiplicador de la política fiscal en el caso tradicional es
evidentemente mayor al multiplicador de la política en el caso clásico.

1
0
k
1  c(1  t  z )    (b   )
h

El multiplicador de la política monetaria es:

Y * b 

M h(1  c(1  t  z )   )  k (b   )

P

Y * b  b  1
  
M 0  (1  c(1  t  z )   )  k (b   ) k (b   ) k

P

El multiplicador de la política monetaria es la inversa de la sensibilidad de la demanda de dinero respecto


al producto.
Y * 1

M k

P

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 492


Gráfico:

i LM

IS
Y

Pregunta 13

Parte a:

 Economía con gasto publico endógeno 𝐺 = 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌).

Para derivar la curva IS el ingreso disponible se expresa en función del nivel de producción.
𝑌𝑑 = 𝑌 − (𝑇0 + 𝑡𝑌) = 𝑌 − 𝑇0 − 𝑡𝑌
𝑌𝑑 = (1 − 𝑡)𝑌 − 𝑇0
Esta expresión se remplaza en la función de consumo:

𝐶 = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐((1 − 𝑡)𝑌 − 𝑇0 ) = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0


𝐶 = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0
La demanda agregada es igual a:

𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝐷𝐴 = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌)
𝐷𝐴 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 − 𝜃𝑌

La demanda agregada es igual al producto.


𝐷𝐴 = 𝑌
𝑌 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 − 𝜃𝑌
𝑌 + 𝜃𝑌 − 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃)𝑌 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃

La expresión de la curva IS es:


1
𝑌= [𝐶 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ]
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 493


La pendiente de la curva IS es:
𝛿𝑖 1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃
| =−
𝛿𝑌 𝐼𝑆 𝜑+𝑏

Para encontrar la curva LM partimos de la condición de equilibrio del mercado de bienes.


𝑀0
𝑘𝑌 − ℎ𝑖 =
𝑃

Despejando la tasa de interés se obtiene la expresión para la curva LM.


𝑘 1 𝑀0
𝑖= 𝑌− ( )
ℎ ℎ 𝑃
La pendiente de la curva LM es:
𝛿𝑖 𝑘
| =
𝛿𝑌 𝐿𝑀 ℎ
 Economía con gasto publico exógeno 𝐺 = 𝐺0 .

Para derivar la curva IS se procede de manera similar al caso cuando el gasto público es endógeno.
El ingreso disponible es:
𝑌𝑑 = 𝑌 − (𝑇0 + 𝑡𝑌) = 𝑌 − 𝑇0 − 𝑡𝑌 =
𝑌𝑑 = (1 − 𝑡)𝑌 − 𝑇0
Esta expresión se remplaza en la función de consumo:
𝐶 = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐((1 − 𝑡)𝑌 − 𝑇0 ) = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0
𝐶 = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0
La demanda agregada es igual a:
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝐷𝐴 = 𝐶0 − 𝜑𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0
𝐷𝐴 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
La demanda agregada es igual al producto.
𝐷𝐴 = 𝑌
𝑌 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
𝑌 − 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
(1 − 𝑐(1 − 𝑡))𝑌 = 𝐶0 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0
La expresión de la curva IS es:
1
𝑌= [𝐶 − (𝜑 + 𝑏)𝑖 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ]
1 − 𝑐(1 − 𝑡) 0
La pendiente de la curva IS es:
𝛿𝑖 1 − 𝑐(1 − 𝑡)
| =−
𝛿𝑌 𝐼𝑆 𝜑+𝑏
La curva LM es similar al caso anterior.
𝑘 1 𝑀0
𝑖= 𝑌− ( )
ℎ ℎ 𝑃
La pendiente de la curva LM también es similar al caso anterior:
𝛿𝑖 𝑘
| =
𝛿𝑌 𝐿𝑀 ℎ

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 494


 Gráfico de la curva IS de la economía con gasto público endógeno 𝐺 = 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌).

𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐼𝑆
𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
𝜑+𝑏

𝛿𝑖 1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃
| =−
𝛿𝑌 𝐼𝑆 𝜑+𝑏

𝑌
𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃

 Gráfico de la curva IS de la economía con gasto publico exógeno 𝐺 = 𝐺0 .

𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐼𝑆
𝜑+𝑏

𝛿𝑖 1 − 𝑐(1 − 𝑡)
| =−
𝛿𝑌 𝐼𝑆 𝜑+𝑏

𝑌
𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
1 − 𝑐(1 − 𝑡)

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 495


 Gráfico de la curva LM para ambas economías.

𝑖
𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐿𝑀

𝛿𝑖 𝑘
| =
𝛿𝑌 𝐿𝑀 ℎ

𝑌
1 𝑀0
( )
𝑘 𝑃
Parte b:

 Economía con gasto publico endógeno 𝐺 = 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌).

𝑘 1 𝑀
Para encontrar el producto de equilibrio remplazamos la expresión 𝑖 = 𝑌 − ( 0 ) en la ecuación de la
ℎ ℎ 𝑃
curva IS.

1 𝑘 1 𝑀0
𝑌= [𝐶0 − (𝜑 + 𝑏) ( 𝑌 − ( )) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ]
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 ℎ ℎ 𝑃

1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
𝑌= [𝐶0 − 𝑌+ ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ]
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 ℎ ℎ 𝑃

𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃)𝑌 = 𝐶0 − 𝑌+ ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
ℎ ℎ 𝑃

𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃)𝑌 + 𝑌 = 𝐶0 + ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
ℎ ℎ 𝑃

𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) 𝑌 = 𝐶0 + ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
ℎ ℎ 𝑃

1 𝜑 + 𝑏 𝑀0
𝑌∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 + ( )]
𝑘(𝜑 + 𝑏) ℎ 𝑃
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 +

Para encontrar la tasa de interés de equilibrio remplazamos el producto de equilibrio en la ecuación de la


curva LM.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 496


𝑘 ∗ 1 𝑀0
𝑖∗ = 𝑌 − ( )
ℎ ℎ 𝑃

𝑘
ℎ 𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 𝑀0
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 + ( )] − ( )
𝑘(𝜑 + 𝑏) ℎ 𝑃 ℎ 𝑃
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 +

1 𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 𝑀0
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 + ( )] − ( )
ℎ ℎ 𝑃 ℎ 𝑃
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏
𝑘
𝜑+𝑏

1 𝑃] ℎ 𝑀0
𝑖 = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 + ( )
ℎ ℎ
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏 (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏 𝑃
𝑘 𝑘
1 𝑀0
− ( )
ℎ 𝑃
1
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ]

(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏
𝑘
𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 ℎ 𝑀
( 𝑃 ) − ((1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏) ( 𝑃0 )
ℎ ℎ 𝑘
+

(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏
𝑘
1
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ]

(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏
𝑘
𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 𝜑 + 𝑏 𝑀0
( ) − (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) − ( )
+ ℎ 𝑃 𝑘 ℎ 𝑃

(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏
𝑘
1
1 (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃)
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ] − 𝑘
ℎ ℎ
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏 (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏
𝑘 𝑘

1 1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ] −
ℎ (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃)ℎ + (𝜑 + 𝑏)𝑘
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) + 𝜑 + 𝑏
𝑘

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 497


 Economía con gasto publico exógeno 𝐺 = 𝐺0 .

𝑘 1 𝑀
Se remplaza la expresión 𝑖 = ℎ 𝑌 − ℎ ( 𝑃0 ) en la ecuación de la curva IS para encontrar la producción de
equilibrio.

1 𝑘 1 𝑀0
𝑌= [𝐶0 − (𝜑 + 𝑏) ( 𝑌 − ( )) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ]
1 − 𝑐(1 − 𝑡) ℎ ℎ 𝑃

1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
𝑌= [𝐶0 − 𝑌+ ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ]
1 − 𝑐(1 − 𝑡) ℎ ℎ 𝑃

𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
(1 − 𝑐(1 − 𝑡))𝑌 = 𝐶0 − 𝑌+ ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
ℎ ℎ 𝑃

𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
(1 − 𝑐(1 − 𝑡))𝑌 + 𝑌 = 𝐶0 + ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
ℎ ℎ 𝑃

𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) 𝑌 = 𝐶0 + ( ) − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
ℎ ℎ 𝑃

1 𝜑 + 𝑏 𝑀0
𝑌∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + ( )]
𝑘(𝜑 + 𝑏) ℎ 𝑃
1 − 𝑐(1 − 𝑡) +

Para encontrar la tasa de interés de equilibrio se remplaza el producto de equilibrio en la ecuación de la


curva LM.

𝑘 ∗ 1 𝑀0
𝑖∗ = 𝑌 − ( )
ℎ ℎ 𝑃

𝑘
∗ ℎ 𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 𝑀0
𝑖 = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + ( )] − ( )
𝑘(𝜑 + 𝑏) ℎ 𝑃 ℎ 𝑃
1 − 𝑐(1 − 𝑡) +

1 𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 𝑀0
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + ( )] − ( )
ℎ ℎ 𝑃 ℎ 𝑃
(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏

𝜑+𝑏

1 ℎ 𝑀0 1 𝑀0
𝑖 = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ] + ( )− ( )
ℎ ℎ
(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏 (1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏 𝑃 ℎ 𝑃

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 498


1
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ]

(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏
𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 ℎ 𝑀
( 𝑃 ) − ((1 − 𝑐(1 − 𝑡)) + 𝜑 + 𝑏) ( 𝑃0 )
ℎ ℎ 𝑘
+

(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏

𝜑 + 𝑏 𝑀0 1 𝜑 + 𝑏 𝑀0
1 ( 𝑃 ) − (1 − 𝑐(1 − 𝑡)) − (𝑃)

𝑖 = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ] + ℎ 𝑘 ℎ
ℎ ℎ
(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏 (1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏

1
1 (1 − 𝑐(1 − 𝑡))

𝑖 = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ] − 𝑘
ℎ ℎ
(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏 (1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝑘 + 𝜑 + 𝑏

1 1 − 𝑐(1 − 𝑡)
𝑖∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ] −
ℎ (1 − 𝑐(1 − 𝑡))ℎ + (𝜑 + 𝑏)𝑘
(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) + 𝜑 + 𝑏
𝑘

 Gráfico del equilibrio del modelo IS-LM de la economía con gasto publico endógeno 𝐺 =
𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌).

𝐿𝑀
𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
𝜑+𝑏

𝑖∗

𝐼𝑆
𝑌
1 𝑀0 𝑌∗ 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
( )
𝑘 𝑃 1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 499


 Gráfico del equilibrio del modelo IS-LM de la economía con gasto publico exógeno 𝐺 = 𝐺0 .

𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
𝐿𝑀
𝜑+𝑏

𝑖∗

𝐼𝑆
𝑌
1 𝑀0 𝑌∗ 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
( )
𝑘 𝑃 1 − 𝑐(1 − 𝑡)

Parte c:

 Economía con gasto publico endógeno 𝐺 = 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌).

𝜕𝑌 ∗
El aumento en el nivel de producción de equilibrio cuando aumenta 𝜑 puede ser denotado como , el
𝜕𝜑
nivel de producción de equilibrio es
−1
𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
𝑌 ∗ = (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 + ( )]
ℎ ℎ 𝑃

Entonces se tiene que


−2
𝜕𝑌 ∗ 𝑘 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
= − (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 + ( )]
𝜕𝜑 ℎ ℎ ℎ 𝑃
−1
1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
+ (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) ( )
ℎ ℎ 𝑃

−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) [−𝑘 (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 + ( ))
𝜕𝜑 ℎ ℎ ℎ 𝑃
𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
+ (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) ( )]
ℎ 𝑃

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 500


−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) [−𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ) − ( )
𝜕𝜑 ℎ ℎ ℎ 𝑃
𝑀0 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
+ (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) ( ) + ( )]
𝑃 ℎ 𝑃

−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) [−𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 ) + (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) ( )]
𝜕𝜑 ℎ ℎ 𝑃

−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + ) [(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) ( ) − 𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 )]
𝜕𝜑 ℎ ℎ 𝑃

1 𝑀0 𝑃
𝜕𝑌 ∗ ℎ [(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) ( 𝑃 ) − 𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 )]
= 2
𝜕𝜑 𝑘(𝜑 + 𝑏)
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + )

1 𝑀 𝑘
((1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃) ( 𝑃0 )) − (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃 )
𝜕𝑌 ∗ ℎ ℎ
= 2
𝜕𝜑 𝑘(𝜑 + 𝑏)
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + )

Gráficamente:

𝐿𝑀
𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
𝜑0 + 𝑏

𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
𝜑1 + 𝑏 𝐼𝑆1

𝑖0∗

𝑖1∗
𝐼𝑆0

𝑌
1 𝑀0 𝑌1∗ 𝑌0∗ 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝜃𝑌 𝑃
( )
𝑘 𝑃 1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 501


 Economía con gasto publico exógeno 𝐺 = 𝐺0 .
𝜕𝑌 ∗
El aumento en el nivel de producción de equilibrio cuando aumenta 𝜑 es denotado como 𝜕𝜑
. El nivel de
producción de equilibrio es
−1

𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
𝑌 = (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + ( )]
ℎ ℎ 𝑃

Entonces se tiene que


−2
𝜕𝑌 ∗ 𝑘 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
= − (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + ( )]
𝜕𝜑 ℎ ℎ ℎ 𝑃
−1
1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
+ (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) ( )
ℎ ℎ 𝑃

−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝜑 + 𝑏 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) [−𝑘 (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + ( ))
𝜕𝜑 ℎ ℎ ℎ 𝑃
𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
+ (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) ( )]
ℎ 𝑃

−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) [−𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ) − ( )
𝜕𝜑 ℎ ℎ ℎ 𝑃
𝑀0 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
+ (1 − 𝑐(1 − 𝑡)) ( ) + ( )]
𝑃 ℎ 𝑃

−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) [−𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 ) + (1 − 𝑐(1 − 𝑡)) ( )]
𝜕𝜑 ℎ ℎ 𝑃

−2
𝜕𝑌 ∗ 1 𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑀0
= (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + ) [(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) ( ) − 𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 )]
𝜕𝜑 ℎ ℎ 𝑃

1 𝑀0
𝜕𝑌 ∗ ℎ [(1 − 𝑐(1 − 𝑡)) ( 𝑃 ) − 𝑘(𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 )]
= 2
𝜕𝜑 𝑘(𝜑 + 𝑏)
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + )

1 𝑀 𝑘
− 𝑐(1 − 𝑡)) ( 𝑃0 )) − (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 )
𝜕𝑌 ∗ ℎ ((1 ℎ
= 2
𝜕𝜑 𝑘(𝜑 + 𝑏)
(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + )

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 502


𝑖

𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
𝐿𝑀
𝜑0 + 𝑏

𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
𝜑1 + 𝑏 𝐼𝑆1

𝑖0∗

𝑖1∗
𝐼𝑆0

𝑌
1 𝑀0 𝑌1∗ 𝑌0∗ 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
( )
𝑘 𝑃 1 − 𝑐(1 − 𝑡)

Parte d:

 Economía con gasto publico endógeno 𝐺 = 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌).

El aumento en el nivel de producción de equilibrio cuando aumenta la producción potencial se expresa


𝜕𝑌 ∗
como 𝑃 .
𝜕𝑌
Entonces se tiene que:
𝜕𝑌 ∗ 𝜃
=
𝜕𝑌𝑃 𝑘(𝜑 + 𝑏)
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 +

De acuerdo a la expresión obtenida el producto de equilibrio aumenta cuando aumenta la producción
potencial.

 Economía con gasto publico exógeno 𝐺 = 𝐺0 .

𝜕𝑌 ∗
=0
𝜕𝑌𝑃
El producto de equilibrio no se altera cuando aumenta la producción potencial.

Parte e:

 Economía con gasto publico endógeno 𝐺 = 𝜃(𝑌 𝑃 − 𝑌).

𝜕𝑌 ∗
El multiplicador de la política monetaria es 𝜕𝑀 .
0
𝜑+𝑏 1
𝜕𝑌 ∗ (𝑃)
= ℎ
𝜕𝑀0 𝑘(𝜑 + 𝑏)
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 +

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 503


 Economía con gasto publico exógeno 𝐺 = 𝐺0 .

𝜑+𝑏 1
𝜕𝑌 ∗ ( )
= ℎ 𝑃
𝜕𝑀0 𝑘(𝜑 + 𝑏)
1 − 𝑐(1 − 𝑡) +

Si comparamos ambos multiplicadores notamos que el multiplicador de la política monetaria cuando el


gasto de gobierno es endógeno es menos que cuando el gasto es exógeno.

Es decir:

𝜑+𝑏 1 𝜑+𝑏 1
(𝑃) (𝑃)
ℎ < ℎ
𝑘(𝜑 + 𝑏) 𝑘(𝜑 + 𝑏)
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝜃 + 1 − 𝑐(1 − 𝑡) +
ℎ ℎ

Pregunta 14

Parte a:

Cuando nos referimos a la sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés nos referimos
a h . Para ver cómo afecta este cambio tenemos que analizar la pendiente de la curva de DA.

P h P
2
  (1  c(1  t ))  k 
Y b M

En valor absoluto la pendiente es:

P  h P
2
  (1  c(1  t ))  k 
Y  b M

Un incremento de la sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés incrementa la


pendiente de la curva en cada punto de la curva de DA.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 504


En este caso la curva de OA no se ve alterada. En el equilibrio final el precio y la cantidad demandada se
incrementan.

OA0

P1
P0

DA1
DA0
Y
Y0 Y1

Parte b:

El multiplicador al que hace referencia la pregunta es el multiplicador Keynesiano, el cual es:

1
 multiplicador 
1  c(1  t )

Por lo tanto tendremos que:

1
 1  c(1  t )
 multiplicador

Por lo que la pendiente de la curva de DA en términos del multiplicador Keynesiano es:

P  h  1   2
 k P

Y  b   multiplicador  M
   
Un aumento en el multiplicador provoca que la pendiente de la curva de DA sea menor en valor absoluto.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 505


En este caso la curva de OA no se ve alterada. En el equilibrio final el precio y la cantidad demandada
disminuyen.

P OA0

P0
P1

DA0
DA1
Y
Y1 Y0
Parte c:

Cuando incrementamos la cantidad nominal de dinero, la curva de demanda se desplaza a la derecha, la


pendiente en este caso disminuye, pero en los libros se acostumbra a dibujar una curva de DA lineal, es
decir la relación que existe entre el precio y la cantidad demandad es lineal y no lineal como hemos
asumido en este caso. Para representarlo gráficamente emplearemos el grafico empleado en muchos
textos (DA lineal).

También en este caso la curva de OA no se alterada. En el equilibrio final el precio y la cantidad


demandada aumentan.

OA0

P1
P0

DA1 (M1)

DA0 (M0)
Y
Y0 Y1

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 506


Parte d:

Cuando se produce un aumento en el precio del petróleo, la curva de OA se altera, produciéndose un


desplazamiento de esta curva hacia arriba incrementando lo precio pero disminuyendo la cantidad de
equilibrio de la economía.

OA1

OA0

P1
P0

DA0
Y
Y1 Y0

Problema 15

Nuevo Rico es un país ubicado en Sur América que tiene una economía cerrada pero con Gobierno. La
misma puede ser representada por las siguientes funciones de consumo, inversión, ingreso disponible y
gasto público:

Función de consumo: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑐𝑌𝑑

Función de inversión: 𝐼 = 𝐼0

Ingreso disponible: 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇0

Gasto público: 𝐺 = 𝐺0

a) Hallar la condición de equilibrio y el multiplicador de esta economía.

La condición de equilibrio en esta economía implica hallar el equilibrio en el mercado de bienes.

𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 = 𝐶0 + 𝑐𝑌 𝑑 + 𝐼0 + 𝐺

𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇0 ) + 𝐼0 + 𝐺0

Equilibrio en el mercado de bienes: 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛  𝐷𝐴 = 𝑌


𝑌 = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇0 ) + 𝐼0 + 𝐺0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 507


𝑌 = 𝐶0 + 𝑐𝑌 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
𝑌(1 − 𝑐) = 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0
Hint: Notemos que todo lo que queda en este lado es el componente autónomo de la demanda
1
𝑌= (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0)

1−𝑐
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

b) Si se sabe que 𝐶0 = 150, 𝐼0 = 350, 𝑇0 = 75,𝐺0 = 600 y 𝑐 = 0.5, calcular el multiplicador y


el nivel de actividad (Y) que presenta la economía de Nuevo Rico.

Con la información obtenida previamente podemos calcular el “multiplicador”:

1 1
𝑀𝑢𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = = =2

1−𝑐 1 − 0.5
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

Ahora procederemos a calcular el equilibrio en el mercado de bienes, para ello emplearemos la


ecuación previamente hallada:

1
𝑌= (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0)

1−𝑐
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑌 = 2 (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0)

𝑌 = 2 (150 − 37.5 + 350 + 600)


𝑌 = 2 (1062.5)
𝑌 = 2125
c) A partir de lo encontrado en la pregunta anterior, explique qué sucede con el producto de equilibrio
ante las siguientes situaciones (cada pregunta es independiente de la anterior):

 Si hay un aumento del Gasto autónomo en 200

1
∆𝑌 = (∆𝐺0)

1−𝑐
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

∆𝑌 = 2 (200)
∆𝑌 = 400
Como se puede apreciar un incremento en el gasto autónomo en 200 unidades monetarias,
implica un incremento en el producto por 400 unidades monetarias.
 Si hay una reducción de impuestos en 20

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 508


𝑐
∆𝑌 = (∆𝑇0)

1−𝑐
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

0.5
∆𝑌 = (−20) = 1(−20) = −20
0.5
Como se puede apreciar una reducción en el impuesto en 20 unidades monetarias, implica un
incremento en el producto por 400 unidades monetarias.
 Si hay un incremento de la inversión autónoma en 200
1
∆𝑌 = (∆𝐼0)

1−𝑐
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

∆𝑌 = 2 (200)
∆𝑌 = 400
Como se puede apreciar un incremento en la inversión autónoma en 200 unidades monetarias,
implica un incremento en el producto por 400 unidades monetarias.

 Si hay una reducción de la propensión marginal a consumir a 0.3

1 1
𝑀𝑢𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = = = 1.4285

1−𝑐 1 − 0.3
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑌 = 1.4285 ∗ (𝐶0 − (1.4285)𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0)


𝑌 = 1.4285 ∗ (𝐶0 − (1.4285)𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0)
𝑌 = 1.4285 ∗ (150 − (1.4285)75 + 350 + 600)
𝑌 = 1418.30408

∆𝑌 = 2125 − 1418.30408 = 706.695919

Debido a que la propensión marginal a consumir se reduce, se genera una reducción en el


consumo, que termina desencadenando en una caída en el producto.

Problema 16

Nuevo Rico, le ha encargado a usted la reactivación de la economía nacional; por tal motivo ha
decidido impulsar dos grandes planes. Primero, ha decidido incrementar el gasto fiscal (mediante un

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 509


incremento del gasto público o mediante una reducción de los impuestos). Segundo, ha decidido que
el Banco Central de Reserva de Nuevo Rico, realice una expansión monetaria; es decir, incrementar la
oferta de dinero en la economía.

a) Empleando el modelo IS-LM realice la representación gráfica de ambas políticas (monetaria y


fiscal) que se ha descrito previamente.

Primero realizaremos la representación gráfica de la política monetaria descrita; sin embargo,


conviene reflexionar previamente sobre si efectivamente nos encontramos ante medidas que impulsan
el crecimiento del PBI; o por el contrario reduce el nivel de actividad. Un incremento en el gasto
fiscal que se canaliza en diversos mecanismos; por ejemplo, la construcción de carreteras y de nueva
infraestructura pública, genera un incremento en el consumo debido a las rentas que ello para los
trabajadores.

Matemáticamente, en la situación inicial podemos graficar la siguiente relación en la realización de la


gráfica de IS – LM

i LM

A IS

Y
Y 1 esto, generará un incremento en el intercepto,
Si se genera un incremento en el gasto público,
gráficamente se podría ilustrar esta situación.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 510


i LM

IS´
A
IS

Y
Y1 Y2
Notemos que el desplazamiento de la recta IS hacia un punto cada vez más lejano del origen,
implica un incremento del nivel de actividad, que pasa de Y1 en la situación inicial, al nivel Y2
luego del incremento del gasto público.

A continuación graficaremos el efecto de la segunda medida; es decir, el incremento de la oferta


monetaria.

Dado que no conocemos la magnitud del efecto se pueden dar dos situaciones posibles, las cuales
se representan gráficamente

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 511


LM
i
LM´

i2
i3
i1

IS´

IS

Y
Y1 Y2 Y3
En la primera situación posible el incremento de la oferta monetaria genera un desplazamiento de
la recta LM debido a que modifica el valor del intercepto. Notamos que dado este incremento, el
efecto final es un incremento en el nivel de actividad y un incremento de la tasa de interés, en
relación al equilibrio inicial (el equilibrio antes de la aplicación de la política fiscal expansiva)

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 512


LM
i
LM´

i2
i1
i3

IS´

IS

Y
Y1 Y2 Y3
En la segunda situación posible el incremento de la oferta monetaria nuevamente genera un
desplazamiento de la recta LM debido a que modifica el valor del intercepto. Notamos que dado este
incremento, el efecto final es un incremento en el nivel de actividad y una reducción de la tasa de
interés, en relación al equilibrio inicial (el equilibrio antes de la aplicación de la política fiscal
expansiva)

b) ¿Se puede afirmar con seguridad que ambas políticas incrementarán el nivel de actividad?¿Se
puede afirmar algo en torno a la tasa de interés?

Gráficamente se puede concluir que ambas políticas incrementan el nivel de actividad de la economía.
El supuesto clave bajo el cual se ha trabajado, es que el Banco Central contra la oferta monetaria, el
efecto final en la tasa de interés es incierto y depende de la magnitud del incremento de la oferta
monetaria.

Problema 17

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 513


Usted posee la siguiente información del país de Narnia:

Función de Consumo: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑐𝑌𝑑

Función de Ingreso Disponible: 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇

Función de Inversión: 𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌

Función de Gasto: 𝐺 = 𝐺0

Función de Impuestos: 𝑇 = 𝑇0

Función de demanda de dinero: 𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖

𝑀
Función de oferta de dinero: 𝑀 𝑠 = 𝑃

Además, se sabe que 𝐶0 = 200, 𝑐 = 0.5, 𝐼0 = 350, 𝑏 = 2000, 𝑔 = 0.1, 𝐺0 = 100, 𝑇0 = 100,𝑘 =
0.5, ℎ = 3500, 𝑀 = 400, 𝑃 = 1

Se solicita realizar los siguientes cálculos:

a) Halle la ecuación de la relación IS.

𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺

𝑌 = 𝐶0 + 𝑐𝑌𝑑 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌 + 𝐺0

𝑌 = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇0 ) + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌 + 𝐺0

𝑌 − 𝑐𝑌 − 𝑔𝑌 = 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0
1
𝑌 = 1−𝑐−𝑔 [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0 ]

b) Para calcular la LM:


𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 514


𝑀
𝑀𝑠 =
𝑃

𝑀
= 𝑘𝑌 − ℎ𝑖
𝑃

𝑘 1𝑀
𝑖= 𝑌−
ℎ ℎ𝑃

c) Para encontrar el equilibrio en el modelo reemplazamos la LM en la IS.

1
𝑌 = 1−𝑐−𝑔 [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0 ]
1 𝑘 1𝑀
𝑌 = 1−𝑐−𝑔 [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 − 𝑏(ℎ 𝑌 − ℎ 𝑃 ) + 𝐺0 ]

1 1𝑀
𝑌∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]
𝑘 ℎ𝑃
1−𝑐−𝑔+𝑏

1 1 400
𝑌∗ = ∗ [200 − 0.5 ∗ 100 + 350 + 2000( ) + 100]
0.5 3500 1
1 − 0.5 − 0.1 + 2000
3500

1 1 400
𝑌∗ = ∗ [200 − 0.5 ∗ 100 + 350 + 2000( ) + 100]
0.5 3500 1
1 − 0.5 − 0.1 + 2000
3500

𝑌 ∗ = 1208.33

Con el equilibrio obtenido en el nivel de producción, hallamos el equilibrio en la tasa de interés.


Para esto reemplazamos en la ecuación de la LM:

𝑘 1𝑀
𝑖= 𝑌−
ℎ ℎ𝑃

𝑘 1 1𝑀 1𝑀
𝑖∗ = { [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]} −
ℎ 1−𝑐−𝑔+𝑏 𝑘 ℎ𝑃 ℎ𝑃

0.5 1 1 400
𝑖∗ = { ∗ [200 − 0.5 ∗ 100 + 350 + 2000( ) + 100]}
3500 1 − 0.5 − 0.1 + 2000 0.5 3500 1
3500
1 400

3500 1

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 515


𝑖 ∗ = 5.83%

d) Con el valor obtenido podemos calcular el consumo :

𝐶 = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇) = 754.167

Con el valor obtenido podemos calcular la inversión:

𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌 = 354.167

Procedemos a verificar los valores calculados:

𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺

𝑌 = 754.167 + 354.167 + 100 = 1208.333

e) Suponga ahora que el gasto público aumenta en 500 unidades. Calcule Y, i, C e I en el nuevo
equilibrio del modelo. ¿Es una política fiscal restrictiva o expansiva?

Si el gasto público aumenta en 500 unidades entonces el nuevo nivel de gastos será de 600 unidades.

Procedemos a hallar los nuevos equilibrios:

1 1𝑀
𝑌∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]
𝑘 ℎ𝑃
1−𝑐−𝑔+𝑏

𝑌 ∗ = 1937.50

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 516


𝑘 1 1𝑀 1𝑀
𝑖∗ = { [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]} −
ℎ 1−𝑐−𝑔+𝑏 𝑘 ℎ𝑃 ℎ𝑃

𝑖 ∗ = 16.25%

Con el valor obtenido podemos calcular el consumo:

𝐶 ∗ = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇) = 1118.750

Con el valor obtenido podemos calcular la inversión:

𝐼 ∗ = 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌 = 218.750

Procedemos a verificar los valores calculados:

𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺

𝑌 ∗ = 1118.750 + 218.750 + 600 = 1937.50

En relación a la situación anterior notamos que nos encontramos frente a una política fiscal
expansiva (debido al incremento que se realiza en el Gasto de Gobierno) que tiene como
resultado, un incremento del producto. (Y* pasa de 1208.33 a 1937.5)

f) Suponga que partiendo de los datos iniciales, la oferta monetaria en términos reales se reduce en
190, es decir, alcanza el valor de 210. Calcule los nuevos valores en equilibrio de Y, i, C e I.

Procedemos a hallar los nuevos equilibrios

1 1𝑀
𝑌∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]
𝑘 ℎ 𝑃
1−𝑐−𝑔+𝑏

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 517


𝑌 ∗ = 1050.00

𝑘 1 1𝑀 1𝑀
𝑖∗ = { [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]} −
ℎ 1−𝑐 −𝑔+𝑏𝑘 ℎ𝑃 ℎ𝑃

𝑖 ∗ = 9.00%

Con el valor obtenido podemos calcular el consumo:

𝐶 ∗ = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇) = 675

Con el valor obtenido podemos calcular la inversión:

𝐼 ∗ = 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌 = 275

Procedemos a verificar los valores calculados:

𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺

𝑌 ∗ = 675 + 275 + 100 = 1050

En relación a la situación anterior notamos que nos encontramos frente a una política monetaria
restrictiva (debido a que se reduce la oferta monetaria) que tiene como resultado, una relación del
producto en relación a la situación inicial (Y* pasa de 1208.33 a 1050)

g) Si se produjese de forma simultánea las dos políticas anteriores, ¿cuál sería el nuevo equilibrio?

Procedemos a hallar los nuevos equilibrios

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 518


1 1𝑀
𝑌∗ = [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]
𝑘 ℎ𝑃
1−𝑐−𝑔+𝑏

𝑌 ∗ = 1779.17

𝑘 1 1𝑀 1𝑀
𝑖∗ = { [𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝐼0 + 𝑏( ) + 𝐺0 ]} −
ℎ 1−𝑐 −𝑔+𝑏𝑘 ℎ𝑃 ℎ𝑃

𝑖 ∗ = 19.42%

Con el valor obtenido podemos calcular el consumo:

𝐶 ∗ = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇) = 1039.583

Con el valor obtenido podemos calcular la inversión:

𝐼 ∗ = 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝑔𝑌 = 139.583

Procedemos a verificar los valores calculados:

𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺

𝑌 ∗ = 1039.583 + 139.583 + 600 = 1779.167

Si ambas políticas se efectúan de forma simultánea el nuevo producto de equilibrio se sitúa en


1779. Como se puede apreciar este resultado es menor que el valor obtenido en la política fiscal
expansiva (se situaba en 1937, pero mayor que el obtenido en la política monetaria contractiva en
donde se situaba en 1050). Este resultado es el producto de políticas de forma simultánea (una
política fiscal expansiva y una política monetaria contractiva)

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 519


Gráficamente se puede representar:

(Situación de la política fiscal expansiva)

i LM

i1
i0

IS´

IS

Y
Y0 Y1

(Situación de la política monetaria restrictiva)

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 520


LM
i LM

i2
i0

IS´

IS

Y
Y2 Y0

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 521


(Situación del efecto simultáneo de ambas políticas)

LM
i LM

i2
i3
i0

IS´

IS

Y
Y0 Y3 Y1

MODELO IS-LM
Problema 18: Economía cerrada con gobierno
Se tiene el siguiente modelo:
Mercado de bienes:
Consumo: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑐𝑌 𝑑
Ingreso disponible: 𝑌 𝑑 = 𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 522


Inversión: 𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖
Gasto del gobierno: 𝐺 = 𝐺0
Transferencias del gobierno: 𝑇𝑅 = 𝑇𝑅0 + 𝛼𝑌
Impuesto del gobierno: 𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌
Demanda agregada: 𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
Mercado monetario:
̅
𝑀
Oferta real de dinero: 𝑀 𝑠 = 𝑃

Demanda de dinero: 𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − h𝑖
Donde:
𝐶0 : 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜, 𝐼0 : 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑎, 𝐺0 : 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜, 𝑇𝑅0 : 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
̅ : 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 (𝑑𝑎𝑑𝑜).
𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑎𝑠, 𝑇0 : 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜𝑠, 𝑀
Además:
𝑐: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟, 𝑏: 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠; 𝛼, 𝑡, 𝑘, ℎ: 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑. Todos son parámetros positivos. 0 <
𝑐, 𝑏, 𝑘, 𝑡, ℎ, 𝛼 < 1
e) Hallar el equilibrio en el mercado de bienes. Identifique el multiplicador.
f) Hallar el equilibrio en el mercado financiero
g) Halle la tasa de interés y el producto de equilibrio del modelo IS-LM en función de todos los
parámetros. Identifique el multiplicador.
h) ¿Qué sucede con el producto (𝑌) si se incrementa el gasto autónomo? (política fiscal expansiva)

Solución:
En el modelo IS-LM es muy importante entender cuáles son las variables endógenas y cuáles son las
exógenas. Esto es importante para determinar el equilibrio y determinar el efecto de políticas fiscales y
monetarias.
Variables endógenas1: 𝑌, 𝑖
Variables exógenas2: 𝐿𝑎𝑠 variables autónomas 𝑦 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑.
a) Equilibrio en el mercado de bienes.
Se reemplazan los datos:

1
Variables que se determinan dentro del modelo. Uno no puede modificar estas variables.
2
Variables que se determinar fuera del modelo. Se trata de datos (parámetros) que se toman como insumos para
hallar las variables endógenas. Se puede hacer políticas sobre éstas variables (aumentar gasto, disminuir masa
monetaria, etc.) ya que se pueden modificar. Las variables endógenas también varían pero a causa de que una
variable exógena ha variado. Una variable endógena no se puede modificar como política (un gobierno no puede
decidir aumentar el producto directamente, sino a través de otras variables).

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 523


𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 = 𝐶0 + 𝑐𝑌 𝑑 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0
𝐷𝐴 = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅) + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0
Equilibrio en el mercado de bienes: 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛  𝐷𝐴 = 𝑌
𝑌 = 𝐶0 + 𝑐(𝑌 − (𝑇0 + 𝑡𝑌) + 𝑇𝑅0 + 𝛼𝑌) + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0
Seguidamente se despejan las variables endógenas y exógenas:

𝑌 (1 − 𝑐 + 𝑐𝑡 − 𝑐𝛼) = ⏟
⏟ 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝑐𝑇𝑅0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏 ⏟𝑖
𝑉.𝐸𝑛𝑑ó𝑔. 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑉.𝐸𝑥ó𝑔 𝑉.𝐸𝑥ó𝑔.
(𝐴)

𝑌(1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼)) = 𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝑐𝑇𝑅0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏𝑖


1
𝑌= (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝑐𝑇𝑅0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏𝑖) … (1)
1
⏟− 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼)
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

b) Equilibrio en el mercado financiero


̅
𝑀
𝑀𝑠 =
𝑃
𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − h𝑖
Condición de equilibrio: 𝑀 𝑠 = 𝑀𝑑
𝑀
= 𝑘𝑌 − h𝑖
𝑃
𝑀
𝑘𝑌 = + ℎ𝑖
𝑃
1𝑀 ℎ
⏟ =
𝑌 + ⏟𝑖 … (2)

𝑘 𝑃 ⏟
𝑘 𝑉.𝐸𝑛𝑑ó𝑔
𝑉.𝐸𝑛𝑑ó𝑔.
𝑉.𝐸𝑥ó𝑔 𝑉.𝐸𝑥ó𝑔.

c) Para determinar el equilibrio se reemplaza una de las variables endógenas (𝑌 o 𝑖) de una de las
ecuaciones de equilibrio en la otra. Reemplazamos (2) en (1)
1𝑀 ℎ 1
+ 𝑖= (𝐶
⏟ − 𝑐𝑇0 + 𝑐𝑇𝑅0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏𝑖)

𝑘𝑃 𝑘 1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼) 0
⏟ 𝐴(𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑎)
𝑌 𝐵(𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟)
1𝑀 ℎ
+ 𝑖 = 𝐵𝐴 − 𝐵𝑏𝑖
𝑘𝑃 𝑘
ℎ 1𝑀
( + 𝐵𝑏) 𝑖 = 𝐵𝐴 −
𝑘 𝑘𝑃
1𝑀
𝐵𝐴 − 𝑃
𝑖= 𝑘

( + 𝐵𝑏)
𝑘

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 524


1 1𝑀
( (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝑐𝑇𝑅0 + 𝐼0 + 𝐺0 ) −
1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼) 𝑘 𝑃)
𝑖∗ =
ℎ 1
+𝑏
𝑘 1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼)

Reemplazamos en (2)
1𝑀 ℎ
𝑌= + 𝑖
𝑘𝑃 𝑘
1 1𝑀
( (𝐶 − 𝑐𝑇0 + 𝑐𝑇𝑅0 + 𝐼0 + 𝐺0 ) −
1𝑀 ℎ 1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼) 0 𝑘 𝑃)
𝑌∗ = +
𝑘𝑃 𝑘 ℎ 1
+𝑏
𝑘 1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼)
( )

Simplificando:

1 𝑏 𝑀
𝑌∗ = ( ) (𝐶0 − 𝑐𝑇0 + 𝑐𝑇𝑅0 + 𝐼0 + 𝐺0 ) + ( )
𝑏𝑘 ℎ(1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼)) + 𝑏𝑘 𝑃
1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼) +

∴Se observa que los valores de equilibrio solo están en función de parámetros, es decir, si se les da
los datos, Uds. podrían hallar numéricamente los valores de equilibrio.
d) El efecto de la política fiscal expansiva se determina realizando una derivación simple en los
valores de equilibrio.
𝑑𝑌 1
= >0
𝑑𝐺0 1 − 𝑐(1 − 𝑡 + 𝛼) + 𝑏𝑘

Si el gasto autónomo aumenta, el producto se incrementa.
Se puede realizar el mismo ejercicio con las otras variables autónomas.

CUIDADO:
 Para realizar la primera derivada, el lado derecho de la ecuación solo debe tener
parámetros (números dados).
 Recordar bien la diferencia entre variables endógenas y exógenas. Se les puede
plantear nuevos tipos de ecuaciones, lo único que deben saber reconocer es la
naturaleza de las variables. En el modelo IS-LM solo el producto y la tasa de interés
son las variables endógenas. Esto implica que deben despejar estas dos variables en
función del resto.

Problema 19: Modelo Mundell-Fleming


El modelo Mundell Fleming es una extensión del modelo IS-LM que considera a una economía abierta
expuesta a cambios en la tasa de interés internacional, el tipo de cambio, recesiones internacionales, etc.
En este modelo se considera que el gobierno puede elegir una de tres variables: Masa monetaria (M),
Interés(i) y Tipo de cambio(E).

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 525


El modelo tiene las siguientes ecuaciones
𝑃 = 𝑃0 y 𝑃 ∗ = 1 → Parámetros
(IS) 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
𝐶 = 𝑐(1 − 𝑡)𝑌
𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖
𝐺 = 𝐺0
𝑋𝑁 = 𝜃𝐸 − 𝑚𝑌 + 𝑚∗ 𝑌 ∗
(LM) 𝑀 = 𝑃 + 𝑌 − 𝜆𝑖
(PMK) 𝐸 = 𝑖 ∗ − 𝑖 + 𝐸 𝑒
Donde:
𝐸 𝑒 : 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜), 𝑚∗ : 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟, 𝑚: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟,
𝑌 ∗ : 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜 (𝑃𝐼𝐵 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜);
𝑐, 𝑡, 𝑏, 𝑚, 𝜃: 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠, 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜
La ecuación de PMK se refiere a
d) ¿Qué sucede ante una disminución de la tasa de interés internacional si se fija la tasa de interés?
e) ¿Qué sucede ante una disminución de la tasa de interés internacional si se fija el tipo de cambio?
f) ¿Qué sucede ante una disminución de la tasa de interés internacional si se fija la masa monetaria?
Solución:
En este caso nuevamente, es importante definir cuáles son las variables exógenas y endógenas. En
este caso hay tres variables endógenas las cuales dependen del tipo de política que el gobierno adopte.
La fijación de una de estas variables significa que pasan a ser exógenas.

Fijación de:
Casos
Tasa de interés (i) Tipo de cambio (E) Masa monetaria (M)
Variables 𝑌, 𝐸, 𝑀 𝑌, 𝑖, 𝑀 𝑌, 𝐸, 𝑖
endógenas

Hallamos los equilibrios en cada mercado. Se puede observar que se trata de ecuaciones lineales que
muestran las relaciones entre las variables.
(IS) 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
𝐶 = 𝑐(1 − 𝑡)𝑌
𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖
𝐺 = 𝐺0
𝑋𝑁 = 𝑋 − 𝑀 = 𝜃𝐸 − 𝑚𝑌 + 𝑚∗ 𝑌 ∗ → Si el tipo de cambio aumenta (depreciación), entonces las
exportaciones netas aumentan (condición Marshall-lerner); si nuestro PIB aumenta (Y), nuestras las
importaciones aumentan; si el PIB del exterior aumenta (𝑌 ∗ ), nuestras exportaciones aumentan.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 526


𝑌 = 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 + 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0 + 𝜃𝐸 − 𝑚𝑌 + 𝑚∗ 𝑌 ∗
𝑌(1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚) = 𝐼0 − 𝑏𝑖 + 𝐺0 + 𝜃𝐸 − 𝑚𝑌 + 𝑚∗ 𝑌 ∗
(𝐼0 + 𝐺0 + 𝜃𝐸 + 𝑚∗ 𝑌 ∗ ) (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚)
𝑖= − 𝑌
𝑏 𝑏
(LM) 𝑀 = 𝑃 + 𝑌 − 𝜆𝑖 → Se recordará que en el problema 1 la LM se derivó del oferta y demanda
monetaria, en esta pregunta ya se les da como dato la ecuación de equilibrio que tiene las mismas
características de la hallada en 1 (la masa monetaria es una función que depende positivamente del
producto, negativamente de la tasa de interés y positivamente del precio3). En esta pregunta se menciona
que 𝑃 = 𝑃0 , es decir es una variable exógena.
(PMK) 𝐸 = 𝑖 ∗ − 𝑖 + 𝐸 𝑒 → condición de paridad de tasas de interés (es la condición que asegura que las
tasas de interés de dos países sean iguales)
En esta pregunta se plantea un incremento de la tasa de interés internacional, y se le pide evaluar su
impacto sobre las variables endógenas. La metodología que se plantea en la presente sección es
alternativa4 a la de la pregunta 1 ya que usa una nueva herramienta nueva en el curso: derivadas totales
que le permitirá saber el impacto de una variable sobre todo el sistema.
a) Se fija la tasa de interés (i). Las variables endógenas son: 𝑌, 𝐸, 𝑀. Realizamos una derivada total
de cada una de las ecuaciones. (En rojo, las variables endógenas; en azul, la variable exógena que
sufre en cambio; en amarillo, la variable que el gobierno fija, se constituye en una variable de
política, es decir el gobierno puede modificarla).
(𝑑𝐼0 +𝑑𝐺0 +𝜃𝑑𝐸+𝑚∗ 𝑑𝑌 ∗ ) (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌

(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑃 + 𝑑𝑌 − 𝜆𝑑𝑖 → 𝑑𝑀 = 𝑑𝑃 + 𝑑𝑌 [𝑑𝑖 = 0]


(PMK) 𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝑑𝑖 + 𝑑𝐸 𝑒
En este caso vemos que la única derivada que se mueve exógenamente es 𝑖 ∗ y 𝑑𝑖 = 0. Entonces
vemos los cambios en las tres ecuaciones:
(PMK) 𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ − 0 … (1)𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝐸 𝑒 = 0 (𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒)
(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 − 𝜆0
(LM)´ 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 … (2)
𝜃𝑑𝐸 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 0 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌 (el resto de variables no se mueven por lo tanto su derivada es 0)
𝜃𝑑𝐸 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS)´ 𝑏
= 𝑏
𝑑𝑌 … (3)

De (1): 𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗
𝜃𝑑𝑖 ∗ (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝜃
En (3): 𝑏
= 𝑏
𝑑𝑌 → 𝑑𝑌 = (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝑑𝑖 ∗

3
Considerar que en el modelo IS-Lm la masa monetaria es una variable exógena, y en este caso depende de la
política que el gobierno adopte.
4
También se puede aplicar en la pregunta 1.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 527


𝜃
En (2): 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 → 𝑑𝑀 = (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝑑𝑖 ∗

Entonces:
𝑑𝑌/𝑑𝑖 ∗ 𝑑𝑀/𝑑𝑖 ∗ 𝑑𝐸/𝑑𝑖 ∗
𝜃 𝜃
(1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
>0 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
>0 1

Dado que 𝑑𝑖 ∗ < 0 (la tasa de interés internacional disminuye), entonces el producto, la masa monetaria
𝜃
disminuyen en la proporción (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
. Mientras que el tipo de cambio se reduce en la misma
proporción (unidad-1).
La explicación: si la tasa de interés internacional disminuye, entonces nuestra tasa de interés resulta más
atractiva para los inversionistas (rentabilidad) quienes trasladan sus capitales al país. Esto ocasiona que
entren dólares a la economía, lo cual a su vez reduce su valor en el mercado (el tipo de cambio disminuye,
el sol se aprecia y el dólar se deprecia). Si el tipo de cambio disminuye, entonces las exportaciones netas
XN disminuyen ya que las importaciones se abaratan relativamente a la producción nacional y las
importaciones aumentas; mientras que nuestras exportaciones se encarecen relativamente en el resto del
mundo y disminuyen. Esto a su vez ocasiona que nuestro ingresos (producción-Y) disminuyan,
reduciendo así también la demanda de dinero (M).
Gráficamente5:

5
El eje E disminuye hacia la derecha y aumenta hacia la izquierda.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 528


i La tasa de interés
no cambia

LM

LM

PMK IS

PMK’ IS’
E

El tipo de cambio El producto


disminuye disminuye
b) Se fija el tipo de cambio. Las variables endógenas son: 𝑌, 𝑖, 𝑀. (En rojo, las variables endógenas;
en azul, la variable exógena que sufre en cambio; en amarillo, la variable que el gobierno fija, se
constituye en una variable de política, es decir el gobierno puede modificarla).
Realizamos el mismo procedimiento:
(𝑑𝐼0 +𝑑𝐺0 +𝜃𝑑𝐸+𝑚∗ 𝑑𝑌 ∗ ) (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌

(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑃 + 𝑑𝑌 − 𝜆𝑑𝑖 → 𝑑𝑀 = 𝑑𝑃 + 𝑑𝑌
(PMK) 𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝑑𝑖 + 𝑑𝐸 𝑒
En este caso vemos que la única derivada que se mueve exógenamente es 𝑖 ∗ y 𝑑𝐸 = 0. Entonces
vemos los cambios en las tres ecuaciones:
𝜃0 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌

(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 − 𝜆𝑑𝑖
(PMK) 0 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝑑𝑖
Por lo tanto:
(PMK) 𝑑𝑖 = 𝑑𝑖 ∗ … (1)

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 529


(1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = − 𝑏
𝑑𝑌 … (2)

(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 − 𝜆𝑑𝑖 … (3)


Finalmente:
(1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝑏
Reemplazando (1) en (2): 𝑑𝑖 ∗ = 𝑏
𝑑𝑌 → 𝑑𝑌 = − (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝑑𝑖 ∗ … (4)

𝑏 −𝑏−𝜆((1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚))
Reemplazando (1) y (4) en (3): 𝑑𝑀 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝜆𝑑𝑖 ∗ = (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
𝑑𝑖 ∗
−(1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)

𝑑𝑌/𝑑𝑖 ∗ 𝑑𝑀/𝑑𝑖 ∗ 𝑑𝑖/𝑑𝑖 ∗


𝑏 −𝑏−𝜆((1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚))
− (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)<0 <0 1
(1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)

Dado que 𝑑𝑖 ∗ < 0, entonces el producto aumenta, la masa monetaria se incrementa y la tasa de
interés disminuye:
Lógica: 𝑖 ∗ ↓→ 𝑖 ↓→ 𝐼 ↑→ 𝑌 ↑→ 𝑀 ↑
Gráficamente:

LM
LM

La tasa de interés
aumenta

PMK IS

PMK’ IS’
E

El tipo de cambio El producto


no varía aumenta

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 530


c) Se fija la masa monetaria. Las variables endógenas son: 𝑌, 𝐸, 𝑖. (En rojo, las variables endógenas;
en azul, la variable exógena que sufre en cambio; en amarillo, la variable que el gobierno fija, se
constituye en una variable de política, es decir el gobierno puede modificarla).
Realizamos el mismo procedimiento:
(𝑑𝐼0 +𝑑𝐺0 +𝜃𝑑𝐸+𝑚∗ 𝑑𝑌 ∗ ) (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌

(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑃 + 𝑑𝑌 − 𝜆𝑑𝑖
(PMK) 𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝑑𝑖 + 𝑑𝐸 𝑒
En este caso vemos que la única derivada que se mueve exógenamente es 𝑖 ∗ y 𝑑𝑀 = 0. Entonces
vemos los cambios en las tres ecuaciones:
𝜃𝑑𝐸 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌

(LM) 0 = 𝑑𝑌 − 𝜆𝑑𝑖
(PMK) 𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝑑𝑖
Por lo tanto:
(PMK) 𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝑑𝑖 … (1)
𝜃𝑑𝐸 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = − 𝑑𝑌 … (2)
𝑏 𝑏

(LM) 𝑑𝑌 = 𝜆𝑑𝑖 … (3)


Finalmente:
Reemplazando (1) en (2):
𝜃(𝑑𝑖 ∗ −𝑑𝑖) (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝜃 𝜃𝑑𝑖 ∗ (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌 → (1 + 𝑏
) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌 … (4)
𝜃 𝜃𝑑𝑖 ∗ (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
Reemplazando (3) en (4): (1 + 𝑏 ) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝜆𝑑𝑖

𝜃 (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚) 𝜃𝑑𝑖 ∗
(1 + + 𝜆) 𝑑𝑖 =
𝑏 𝑏 𝑏
𝑏 + 𝜃 + (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚)𝜆 𝜃𝑑𝑖 ∗
𝑑𝑖 =
𝑏 𝑏
Por lo tanto:
𝜃
𝑑𝑖 = 𝑑𝑖 ∗ > 0
𝑏 + 𝜃 + (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚)𝜆
𝜆𝜃
𝑑𝑌 = 𝑑𝑖 ∗ > 0
𝑏 + 𝜃 + (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚)𝜆
𝜃
𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ − 𝑑𝑖 ∗
𝑏 + 𝜃 + (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚)𝜆

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 531


𝑏 + (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚)𝜆
𝑑𝐸 = 𝑑𝑖 ∗ > 0
𝑏 + 𝜃 + (1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑚)𝜆
Dado que 𝑑𝑖 ∗ < 0, entonces i, Y y E disminuyen .

Lógica: 𝑖 ∗ ↓→ 𝐸 ↓ (𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠) → 𝑁𝑋6 ↓→ 𝑌 ↓→ 𝑖 ↓→ 𝐼 ↑


Gráficamente:

LM

La tasa de interés
disminuye

PMK IS

PMK’ IS’
E

El tipo de cambio El producto


disminuye disminuye
RECUERDEN: Antes de resolver un problema deben diferenciar claramente cuáles son sus
variables exógenas y endógenas. Las variables endógenas se determinan dentro del modelo (son un
resultado), mientras que las variables exógenas pueden ser usadas como política. En los tres casos
vistos, no se debe confundir el que el Estado fije la tasa de interés7 (𝒊) con que esta variable no se
pueda mover en ningún caso. Recuerden el Estado fija esta variable y por lo tanto la puede usar
como política, es decir puede modificarla. El carácter de exógeno es precisamente ese, el
determinarse fuera del modelo, en este caso por el gobierno.
Se puede dar el caso en el que dos o más variables exógenas se modifiquen simultáneamente, aplicar
la misma lógica. Sumar los dos cambios dentro del modelo. Ejemplo: Si el gasto del gobierno

6
La ley de Marshall Lerne nos dice que ante un incremente del tipo de cambio, las exportaciones subirán más que
las importaciones y las exportaciones netas aumentaran. La misma lógica se aplica si el tipo de cambio disminuye
7
O la masa monetaria/tipo de cambio.

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 532


aumenta y la tasa de interés internacional disminuye (𝒅𝑮𝟎 > 0 y 𝒅𝒊∗ > 0), en el modelo de la
sección a)
(𝑑𝐼0 +𝒅𝑮𝟎 +𝜃𝑑𝐸+𝑚∗ 𝑑𝑌 ∗ ) (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝒅𝑮𝟎 +𝜃𝑑𝐸 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌 → 𝑑𝑖 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌

(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑃 + 𝑑𝑌 − 𝜆𝑑𝑖 → 𝑑𝑀 = 𝑑𝑃 + 𝑑𝑌 [𝑑𝑖 = 0]


(PMK) 𝑑𝐸 = 𝒅𝒊∗ − 𝑑𝑖 + 𝑑𝐸 𝑒
Entonces (𝑑𝑖 = 0):
𝒅𝑮𝟎 +𝜃𝑑𝐸 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝒅𝑮𝟎 +𝜃𝑑𝐸 (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚)
(IS) 0 = 𝑏
− 𝑏
𝑑𝑌 → 𝑏
= 𝑏
𝑑𝑌 … (1)

(LM) 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 − 𝜆0 → 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 … (2)
(PMK) 𝑑𝐸 = 𝒅𝒊∗ − 0 → 𝑑𝐸 = 𝒅𝒊∗ … (3)
Reemplazamos (3) en (1)
𝒅𝑮𝟎 +𝜃𝒅𝒊∗ (1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚) 𝟎 (𝒅𝑮 +𝜃𝒅𝒊∗ )
𝑏
= 𝑏
𝑑𝑌 → 𝑑𝑌 = 1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚

𝟎 (𝒅𝑮 +𝜃𝒅𝒊∗ )
En (2): 𝑑𝑀 = 𝑑𝑌 → 𝑑𝑀 = 1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚

Si el gasto del gobierno aumenta y la tasa de interés internacional disminuye (𝒅𝑮𝟎 > 0 y 𝒅𝒊∗ > 0),
entonces:
 El tipo de cambio disminuye 𝑑𝐸 = 𝒅𝒊∗
 El producto tiene un efecto ambiguo porque 𝒅𝑮𝟎 > 0 y 𝒅𝒊∗ < 0. Para determinar el efecto
se deberán establecer los valores cada una de los parámetros y de la magnitud de los
(𝒅𝑮𝟎 +𝜃𝒅𝒊∗ )
cambios ( ).
1− 𝑐(1−𝑡)+𝑚
 El cambio en la masa monetaria es la misma que la del producto.
Si 𝒅𝑮𝟎 = 𝟏𝟎𝟎 y 𝒅𝒊∗ = 𝟏𝟎 ¿Cómo se cambia el producto?
 Respuesta: No se puede determinar falta establecer el valor de 𝜽
Si 𝜽 = 𝟖
+𝟏𝟎𝟎−𝟏𝟎∗𝟖
 El cambio sería (𝒅𝑮𝟎 + 𝜃𝒅𝒊∗ ) = > 0, con estos datos se sabe que el producto
𝒅𝒆𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐𝒓
aumentaría. Para conocer la magnitud exacta es necesario conocer el valor de los otros
parámetros (𝒄, 𝒕 𝒚 𝒎)

Prof. Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 533

También podría gustarte