Está en la página 1de 15

“Año de la Diversificación

Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

TEMA :

ASIGNATURA :

DOCENTE :

ALUMNO PNP :

YUNGAY – ANCASH – PERU

2015
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a Dios que me nos ha


dado la vida y fortaleza suficiente para termina este
trabajo.
A nuestros padres por estar ahí cuando más los
necesitamos.
Agradecer hoy y siempre a las personas que apoyan
en nuestros estudios, de ser así no hubiese sido
posible esta trayectoria. A nuestros familiares ya que
nos brindan el apoyo, la alegría y nos dan la
fortaleza necesaria para seguir adelante.
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….
HISTORIA DE LA GRANADA
TIPOS DE GRANADA………………………………………………………………….
PARTES…………………………………………………………………………………
USO ………………………………………………………..……………………….....
BIBLOGRAFÍA…………………………………………………………………………
ANEXO…………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analizaremos los aspectos maá s resaltantes acerca de la


granada de mano. Desde sus inicios hasta la actualidad, es asíá que analizaremos los
diferentes aspectos, acerca del tema tratado, es por ello que es importante que las
personas recurrentes a las granadas de mano sean conscientes de la importancia de ello,
el cual permita identificar y analizar las diferentes maneras que se encuentran en el
entorno donde realizan sus operaciones, por lo que el presente trabajo abordará el tema
Granadas de mano.

El interés en el tema obedece a que, me causo importante analizar acerca de las


granadas de mano por lo cual consideramos conveniente analizar dicho tema.

Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el


siguiente: ¿Por qué es importante saber acerca de las granadas de mano?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:


Determinar los beneficios de los estudios de mercado en los Restaurantes Turísticos de
la ciudad de Huaraz, 2014

Es importante resaltar que dentro del presente trabajo pretenderemos desarrollar


diversos temas como:
- CAPÍTULO I: LOS ESTUDIOS DE MERCADO (Definición, Elementos, Características, Tipos,
etc.)
- CAPÍTULO II: LOS RESTAURANTES TURÍSTICOS (Definición, Principios, Características,
Tipos, Importancia)
- CAPÍTULO III: USO DE LOS ESTUDIOS DE MERCADO POR PARTE DE LOS RESTAURANTES
TURÍSTICOS (Apreciación de los empresarios sobre el uso de los estudios de mercado.
Limitaciones del uso de los estudios de mercado).

La presente investigación se justifica porque permitirá generar una reflexión en los propietarios
de los restaurantes turísticos referente a la importancia del uso de los estudios de mercado
para lograr una mejor calidad del servicio que se brinda al cliente, lograr la supervivencia y
rentabilidad de las mencionadas empresas y la imagen que reflejamos a los turistas tanto
nacionales como extranjeros. Así mismo es importante para la comunidad estudiantil porque
permitirá generar nuevos conocimientos que conlleven a futuras decisiones que impulsen la
mejora de la gestión de este tipo de negocio.
Historia de las granadas
El cura Abraham Simpson y la 1ª granada de la historia
La granada no fue inventada ni por los Chinos ni por los moros (también
llamados árabes), como suelen hacernos crees las logias de masones que
pretenden dominar el mundo, sino por un cura inglés llamado Abraham
Simpson, antepasado de Homer Simpson. Como los protestantes le habían
quemado la iglesia, cogió una tetera, se bebió todo el whisky (sí, había whisky,
aunque la iglesia lo niegue, como niega que la tierra sea cuadrada) y la llenó de
pólvora. Les colocó una mecha y corrió a visitar a los protestantes a su
parróquia. Abrió la puerta y... ¡¡¡Booooooooom!!! Así fue como se inventó la
primera granada.

El buen soldado ama a la granada con todo su corazón


Granadas Napoleónicas
Hasta el 1800 las granadas no cambiaron mucho: los piratas las usaban para
matar españoles, los españoles para matar holandeses, y los holandeses para
matar terroristas islamistas indonesios y negros en Sudáfrica. Cuando
llegó Napoleón al poder en Francia, vio la necesidad de inventar más armas
peligrosas. Por eso, colaborando con Santiago Ramón y Cajal, a quien
convenció mostrándole su colección de espantajos desarrolló la granada de
metralla, que al explotar corta la carne a trocitos. Era de fácil uso para matar
casacas rojas y hacer filetes (o como diría un franchute, entrecotes). Esta
granada se usa aún el los mejores restaurantes de París, y es causa de que
algunos cocineros sean mancos. Ferràn Adrià nunca tuvo cojones para usar
una granada de metralla.

Hasta un perro es capaz de usar una granada


Granadas modernas
En la guerra civil espiñola, los republicanos eran los que tenían más
granadas... de las de comer. Hitler le dio a Franco dos granadas, y Mussolini,
un silbato para perros. En cambio, Stalin envió a la República muchos trenes
llenos de spetsnaz, granadas de las de comer y moscas (el avión).
Los nazis fueron pioneros en cuestión de granadas. Inventaron las
Stielhandgrandes, llamadas trituradores de patatas, que los soldados usaban
de forma poco ortodoxa. No obstante, a pesar de ser más potentes que los
simples petardillos norteamericanos, los nazis perdieron. Los americanos
fueron entonces los reyes de la granada. Los vietcongs tuvieron el honor de
probar las granadas americanas, y más recientemente, los muchachillos de
Osama.
TIPOS DE GRANADAS

Una granada o granada de mano es un tipo de bomba que tiene en su


interior un material explosivo que contiene combustible, del tamaño, forma y
peso adecuado para ser arrojada con la mano. En la actualidad existen
varios tipos de granadas que pueden ser lanzadas con fusiles o
lanzagranadas especializadas.

Aquí un dibujo de cómo es la granada por dentro y cómo se detona por


decirlo así.

Y aquí una muestra de la granada

Anteriormente, en las guerras modernas las granadas de mano


improvisadas con latas de conserva y explosivos por franceses, ingleses y
alemanes no diferían mucho de los burdos ejemplares orientales, e incluso
los primeros modelos fabricados en serie seguían esta línea burda y
peligrosa. Los ingleses y franceses, por ejemplo, fabricaron en 1915 una
línea de granadas conocida como "cepillo para el pelo" o "Pétards
Raquettes", en el cual una lata con explosivo se ataba con unas vueltas de
alambre a un mango de madera similar al de un cepillo, que servía para
asirla. Poseían una espoleta de percusión, por lo que estallaban al chocar
con algo duro. Estos a veces provocaban horribles accidentes al operarlas
en los restringidos espacios de las trincheras.
Granadas artesanales

Desde finales de la Alta Edad Media se comienza a incorporar el poder


explosivo de la pólvora a la guerra, desde el siglo XV (pero desde antes de
nuestra era se había usado ) se fabricaron proyectiles explosivos apropiados
para la defensa de las plazas sitiadas. También se emplearon contenedores de
material incendiario. Estos consistían en un simple cuerpo redondo de barro
cocido o fundición de latón, al cual se le incorporaba pólvora negra en profusión
y una mecha para encenderlo. Su empleo táctico era simple: se encendía la
mecha y se los arrojaba a las partidas asaltantes que intentaban tomar las
paredes de las fortalezas. Estos proyectiles fueron bautizados con el castellano
nombre de granada, por la similitud a la fruta, apodo que fue adoptado por la
mayoría de los ejércitos europeos. Si bien solían provocar al enemigo
quemaduras graves y contusiones, su capacidad destructiva dejaba que
desear.
Por ello ya en el siglo XVI algunos modelos de granadas originarias de Suiza
incorporaban en su interior piedras o trozos de metal a fin de aumentar su
efecto mortífero conmetralla. Estas se llegaron a usar durante los combates
navales, en el asalto y abordaje de buques enemigos. Para el siglo XVII las
granadas se consideraban de un valor suficiente como para justificar la
creación de cuerpos de granaderos, soldados de élite especializados en el uso
de las mismas.
Hacia mediados del siglo XVIII, sin embargo, la mayoría de estas formaciones
abandonaron la granada como arma y solo conservaron el nombre y algunos
símbolos por inercia. Más adelante y desde 1830 estas unidades empezaron a
considerarse obsoletas, y los regimientos de granaderos pasaron a cumplir
función sólo en la revista. El Ejército Británico disolvió en 1850 su Guardia de
Granaderos, y el resto de los ejércitos continentales harían lo propio. El
advenimiento de medios de transporte como el tren y nuevas armas como
cañones y fusiles de repetición (con mayor alcance y precisión), terminaron por
sellar la historia de las granadas aparentemente hacia 1870.
GRANADAS MODERNAS
Granadas improvisadas en la guerra de trincheras
Se produjeron avances militares y nuevas doctrinas derivadas de la experiencia
británica en la Guerra de los Bóers, con masas de maniobra provistas de
fusiles con alcance de tiro superiores a los 700 metros. Estos elementos
armados llevaron inevitablemente a un nuevo tipo de guerra de estancamiento,
en el que ambos bandos tendieron a protegerse tras parapetos, zanjas y
trincheras. El primer ejemplo de este tipo de conflicto se dio en forma muy
limitada en la Guerra de Secesión, pero fue en la Guerra Ruso-
Japonesa (1904-1905) cuando el estancamiento de la guerra de trincheras se
hizo patente. Las líneas de tiradores solían encontrarse a menos de 60 metros.
Por ello tanto rusos como japoneses se vieron obligados por las circunstancias
a improvisar y revivir las granadas de mano. A los primeros ejemplares
realizados en el mismo campo de batalla a base de botellas y dinamita les
siguieron otros fabricados con tubos de acero y explosivo de alto poder, de
calidad muy mediocre, pero que permitían despedazar un hombre si eran
arrojadas con habilidad.
Las granadas industriales y la Gran Guerra
La inmensa mayoría de los ejércitos occidentales prestaron poca atención a
esos sucesos de Oriente, hasta que la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
cayó también en una guerra de estancamiento tan grande como nunca se
había dado en la historia, muriendo cientos de miles de soldados en la "tierra
de nadie" bajo las ametralladoras enemigas.
Las granadas de mano improvisadas con latas de conserva y explosivos por
franceses, ingleses y alemanes no diferían mucho de los burdos ejemplares
orientales, e incluso los primeros modelos fabricados en serie seguían esta
línea burda y peligrosa. Los ingleses y franceses, por ejemplo, fabricaron en
1915 una línea de granadas conocida como "cepillo para el pelo" o "Pétards
Raquettes", en el cual una lata con explosivo se ataba con unas vueltas de
alambre a un mango de madera similar al de un cepillo, que servía para asirla.
Poseían una espoleta de impacto, por lo que estallaban al chocar con algo
duro. Estos a veces provocaban horribles accidentes al operarlas en los
restringidos espacios de las trincheras.
Estos dispositivos fueron perfeccionados por los alemanes, que le adosaron un
dispositivo de encendido más seguro, consistente en una mecha lenta y un
detonador a fricción accionado mediante un cordel. Como este a veces se
enganchaba provocando accidentes, se la rediseñó introduciéndolo en el
mango ahuecado y así nació la Stielhandgranate, o "granada de mango", que
con pocas modificaciones sería profusamente empleada por el ejército alemán
durante los siguientes 35 años.

Esquema simplificado de una granada de mano.


Tras perder cientos de vidas, los ingleses decidieron reemplazar sus
temperamentales granadas improvisadas por un modelo estándar de la mayor
calidad y seguridad posibles: la Bomba Mills. Esta consistía en una carcasa
segmentada esférica de hierro fundido. La misma tenía un tapón roscado en la
parte inferior donde se le introducía un mecanismo con cebo, mecha y
multiplicador (conjunto que venía separado y permitía transportar las granadas
dentro de las trincheras sin peligro). Era ensamblada antes del combate
atornillándole el mecanismo, y quedaba lista para arrojar. Poseía además un
pasador que trababa una palanca. Al retirarse el pasador, saltaba la palanca
por medio de un muelle, y este movimiento brusco percutía un fulminante que
prendía una mecha de 7 segundos, conectada al explosivo principal, de
amonal-amatol o alumentol. Se trataba de una granada precisa, segura y
mortífera. Su mecanismo de ignición, con diversas modificaciones, se sigue
empleando hasta la actualidad en muchos países. Los británicos pensaron el
uso de escuadrones "bombarderos" como una táctica para limpiar con
granadas las trincheras enemigas. Pero los mismos fueron muy inefectivos y no
pudieron evitar el estancamiento del frente.
Los franceses desarrollaron en 1915 una granada con forma de "piña" derivada
de este mecanismo, la F1, que sería adoptada por los estadounidenses con el
nombre deMark II A-1 al ingresar al conflicto al año siguiente. Estas seguras
granadas de cuerpo cuadriculado seguirían empleándose en profusión por 30
años. Otras potencias se basaron en ella para diseñar su propios modelos que
emplearían en la Segunda Guerra Mundial: la F-1 soviética y la a veces
problemática Tipo 97 japonesa.
Las granadas en el período de entreguerras
Todas estas granadas de mano usadas en las trincheras son
denominadas granadas defensivas o de fragmentación, pues son empleadas
para batir al enemigo con fragmentos de metralla en campo abierto mientras
que el lanzador está parapetado a cubierto desde una trinchera o edificio. Las
granadas de este tipo resultaron muy mortíferas: provocan quemaduras graves,
contusiones, heridas cortantes con infecciones generalizadas,
desmembramiento en algunos casos, y si las heridas graves no son atendidas
adecuadamente, la muerte.
Sin embargo, durante el período de entreguerras se hizo evidente lo
inconveniente de estas granadas para los asaltos, pues al arrojárselas al
enemigo por el elevado riesgo de ser herido también por los propios
fragmentos de la granada. Se diseñaron entonces otros modelos,
denominados granadas ofensivas. Los mismos eran similares a las
defensivas, pero con una carga explosiva menor, lo que permitía un mayor
alcance al arrojarlas, y un radio mortífero más circunscrito. Poco después se
omitieron en los modelos ofensivos la carcasa de hierro y comenzaron a
fabricarse en materiales plásticos o cartones de impacto, con lo que se eliminó
en gran parte su efecto fragmentario, logrando modelos más adecuadas para el
asalto o la reducción de individuos por efectos de contusión. Ejemplo de ellas
fueron la Mark IIIA estadounidense, laOTO-Breda ("Diablo Rojo") italiana, y
la Eierhandgranaten alemana. Todas estas se emplearían en la Segunda
Guerra Mundial. En algunos modelos puede convertirse la función ofensiva en
defensiva, en el caso de requirirse una granada con poder fragmentario se
agrega una "camisa de fragmentación", consistente en una envuelta de
alambre o metal, que se despedaza con la explosión saltando en forma de
metralla.
Granadas de la Segunda Guerra Mundial
En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial se produjeron pocos avances
con respecto a las granadas de mano antipersona, usándose los modelos de la
entreguerra o derivados de ellos tendientes a facilitar su fabricación masiva. En
cambio, se produjeron mejoras importantes en el uso de las granadas
antitanque con el empleo de la llamada carga hueca. Inicialmente las tropas se
vieron forzadas a improvisar nuevamente un arma antitanque arrojadiza, en
muchos casos uniendo con alambre varias cabezas de granadas de mango
para formar una carga explosiva mayor (como la Gebalte Ladung alemana).
Más tarde comenzaron a emplearse granadas de mano de carga hueca
bastante efectivas, pero de uso peligroso: estaban provistas de tiras de tela que
se desplegaban y estabilizaban su vuelo antes del impacto contra un vehículo.
Entre estos ejemplos se encuentran la granada RPG-43 soviética y
la panzerwurfmine alemana.
Si bien no es una granada, también durante la Segunda Guerra Mundial se
creó otro tipo de bomba de mano incendiaria, fabricada inicialmente por los
finlandeses en la Guerra de Invierno para emplearla contra los tanques
soviéticos: el cóctel Molotov.

Fig.1:

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_de_mano
Posguerra
Tras la Segunda Guerra Mundial, las mejoras más importantes se centraron el
uso de materiales compuestos, mejor estudio de la fragmentación, cargas más
livianas y potentes, y dispositivos de detonación electrónicos que reemplacen a
los mecánico o químicos. Esto se dio porque, si bien los detonadores
mecánico/químicos de las granadas derivadas de la Mills son efectivos, su
mecha retardada (de 2 a 7 segundos) es relativamente impredecible y de difícil
estandarización. Esto ha permitido en muchas ocasiones a un enemigo
decidido, contraatacar volviendo a arrojar la granada hacia su lanzador original.
Entre los modelos modernos se encuentran la granada defensiva
estadounidense M67, la incendiaria M14, la española Instalaza "Alhambra" de
acción electrónica, etc.

granadas ofensivas y defensivas


Granadas explosivas

granadas ofensivas:
aunque pueda llevar a confusión, son las menos potentes.Pensadas para
cuando el soldado está avanzando rápidamente y sin mucha protección,su
radio de acción es menor. Fabricadas con cuerpos de plásticos, aluminio u
hojalata, laexplosión casi no causa esquirlas, que son los principales
agentes causantes de heridas.Por lo tanto, estas granadas basan su efecto
principalmente en incapacitar al oponente:su único efecto es la onda
expansiva. Esto evita que el soldado, en un apuro o pordescuido, lacen
cerca la granada y quede dentro de su zona de efecto.

granadas defensivas:
son las más potentes; el explosivo está recubierto de un cuerpode acero u
otro metal prefragmentado, que al estallar se convierte en esquirlasmortales.
Se supone que el soldado utilizará estas granadas cuando se esté
defendiendoy, por lo tanto, está a cubierto en su trinchera u otro lugar. Esto
lo deja fuera del áreade efecto de la granada, que es mayor.
La diferencia entre estos dos tipos no la hace la cantidad de material
explosivo
, cuyopeso y tamaño suele ser idéntico, sino en el detalle ya mencionado: el
material del cual estáhecha la cubierta. Las granadas ofensivas no provocan
esquirlas ya que el plástico o aluminio sedesintegran totalmente;
las defensivas vienen con un cuerpo de metal pesadoprefragmentado
, diseñado para convertirse en proyectiles de gran poder destructivo. Con
estose aumenta en gran medida el radio de acción del arma y su potencial
daño.Para simplificar la fabricación y uso, actualmente se fabrican granadas
ofensivas, a las cuales seles agrega una sobrecubierta metálica (a veces un
simple rollo de alambre de acero grueso o entodo caso un recipiente lleno
de perdigones), convirtiéndolas así en defensivas.
Granadas no explosivas

granadas de humo o fumígenas


(con agentes químicos que al combinarse creanhumos de diferente tipo).
Estas granadas pueden ser tanto para cubrir una retirada omovimiento
(solamente humo negro o blanco) o servir para señalar un blanco
(porejemplo, lanzando una granada de humo rojo sobre una trinchera
enemiga se la marcapara un bombardeo aéreo).

granadas de gases
(lacrimógenos, etc.). De uso en las fuerzas del orden, sirven paradispersar
disturbios al provocar en los individuos diversos síntomas incapacitantes,
comonáuseas o irritación ocular.

granadas de choque o cegadoras


(con denominaciones variadas). Generalmenteutilizadas por equipos de
fuerzas especiales antiterroristas (tanto sean policiales comomilitares),
producen una fuerte detonación que ensordece, mientras el
destellosimultáneo puede dejar ciego durante unos instantes a los
criminales.En este artículo no analizaremos este tipo de granadas más allá
de esta clasificación, y nosconcentraremos a partir de ahora en las granadas
explosivas, que son las más utilizadas duranteel combate terrestre.
Clasificación según forma

de palo:
sinónimo de las fuerzas armadas alemanas de ambas guerras, fueron
utilizadascasi exclusivamente por ellas y ningún otro país. El palo que hace
de mango le agregabaun gran alcance al lanzamiento, pero dificultaba su
transporte, ya que las hacía máspesadas y grandes (se solían llevar en el
cinturón o en las botas, pero no cabían enbolsillos ni se llevaban
enganchadas de a varias como las de piña). Actualmente estas

OTRAS GRANADAS : Con el mismo dispositivo de acción de la bomba Mills


se desarrollaron granadas para otros usos, empleándose generalmente
carcasas cilíndricas plásticas o de latón con distintos colores codificados que
nomenclan su contenido y uso.
 Las granadas de gas tienen una carga gaseosa en un cilindro a prueba de
corrosión. Llevan una carga explosiva pequeña que lo rompe y unos
pequeños orificios que al mezclar los distintos componentes, esparcen el gas
venenoso o incapacitante. -Las granadas fumígenas son similares a las de
gas, pero se emplean para crear cortinas con humos coloreados, para
ocultamiento o para demarcación y reglaje.
 Las granadas incendiarias ( que para mí gusto personal, son muy útiles
pero sólo para las trincheras enemigas.. porque junto con la granada de
gas.. hacen tocer al enemigo o en el caso de las incendiarias, a correr como
loco y desesperarse. Contienen una carga de fósforo blanco que se
enciende espontáneamente al contacto con el aire desprendiendo también
humos que posibilitan su uso para ocultamiento. El fósforo se adhiere a la
piel incendiándola, por lo que es altamente efectiva en su empleo letal.
 Las granadas de iluminación ( más conocido como granadas flash ) e
utilizan para reglaje nocturno, y en algunos casos especiales, para
aturdimiento en situaciones antitumulto (como la XM84 no letal, de
fabricación norteamericana).
 Las granadas inertes se emplean en las prácticas de adiestramiento para el
lanzamiento de granadas, en la mayoria de países occidentales se marcan
con una banda de color azul en el cuerpo de la granada. Su venta suele ser
libre y tienen valor como artículos de colección.
 Las granadas de aturdimiento que también son útiles para cortas
distancias es un arma no letal utilizada para incapacitar a la amenaza con un
fuerte sonido (170-180 decibelios).

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_de_mano

http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/12098282/0/tipos-de-
granadas-caracteristicas-como-se-usan/

http://www.frikipedia.es/friki/Granada_(arma)

http://es.scribd.com/doc/143798334/Tipos-de-Granadas#scribd

BIBLIOGRAFÍA
A. TOVAR FLORES Pedro Cmdte. MA. (r). "Manual de Tiro de Precisión Policial".
B. VALDIVIA ZARATE Teófilo Capitán MA. PNP (r). "Manuales de Armamento".
C. Leyes y Directivas
D. Guías Prácticas ETS-PNP.

También podría gustarte