Huella El Toqui

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS GEOLOGICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA Y MINAS

Planta de flotación de minerales polimetálicos


Pb-Zn
Integrantes

Sebastián Cifuentes Reyes

Diego Julio Guerrero

Jonathan Plaza Torres

Profesor

Víctor Conejeros Trujillo

Impacto Ambiental

Antofagasta, Chile

29/11/2018

1
Resumen

Ante usos indebidos de los recursos hídricos surge la necesidad de poder medir
cuánta agua consumimos, es por esto por lo que se crea la Huella Hídrica, la cual
pretende, a su vez, ser una herramienta de planeación del manejo del recurso
hídrico, que al añadirse al resto de indicadores que ya existen, brinde una visión
más integral del impacto que tiene la población humana en el ambiente y en los
ecosistemas.

En nuestro país las regiones de O´Higgins y del Maule son aquellas que en conjunto
contribuyen al 62% a la Huella Hídrica azul total, seguido de la región de Valparaíso.
La región Metropolitana es aquella que menos aporta a la HH azul, con solo un 7%
al total de la HH azul de la macrozona. Para la macrozona se calculó un consumo
total mínimo de 91,8 m3/s, donde el sector silvoagropecuario es el principal usuario
(83%), seguido por la Industria (8%), el sector doméstico (6%) y Minería (4%).

Ante estos porcentajes obtenidos en distintas regiones de Chile, se observa que el


4% de agua que se utiliza en la minería al menos en la zona norte proviene de
napas subterráneas y/o desalinizadoras, donde en el caso del sur del país se utiliza
en su mayoría el agua proveniente de ríos y lagos, en el presente informe se busca
poder reflexionar y/o buscar distintas alternativas para poder utilizar los recursos
hídricos de manera correcta, además de igual manera demostrar la huella hídrica
de la empresa minera El Toqui, la cual si bien fue cerrada, produjo un daño
medioambiental bastante negativo ante la mala gestión de los recursos y la baja
protección medioambiental, el análisis realizado consistió en calcular la huella
hídrica a lo largo de la vida útil de la empresa minera, en conjunto además de
calcular una huella hídrica para los 402 trabajadores directos con los que contaba
la empresa minera, para luego poder analizarlo respecto al 4% de huella hídrica
que posee la minería en la actualidad.

Luego del calculo realizado se da a entender que si bien no se posee registro de


los recursos hídricos utilizados por esta empresa, respecto a la maquinaria que
poseía si hubo un gasto alto en comparativa al nivel promedio nacional.

2
Índice General del Informe
Resumen ................................................................................................................. 2

Nomenclatura .......................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................. 4

Objetivos Generales: ......................................................................................... 5

Objetivos Específicos: ...................................................................................... 5

Minería en Chile ................................................................................................. 5

Origen de la Huella Hídrica: .............................................................................. 6

Concepto de la Huella Hídrica: ......................................................................... 6

Huella Hídrica Directa e Indirecta ..................................................................... 8

Huella Hídrica a nivel mundial .......................................................................... 9

SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE ...................................................................... 10

Compañía Minera El Toqui .................................................................................... 12

Registro Huella Hídrica Minera el Toqui ................................................................ 15

Conclusiones ......................................................................................................... 18

Bibliografía ............................................................................................................ 19

Anexos .................................................................................................................. 19

Reflexión ............................................................................................................... 20

Índice de Tablas

Tabla 2: Cantidades de litros utilizados en implementos por toneladas de acero . 15


Tabla 3: Gasto de agua en litros de las prendas usadas en la minería por unidades
y por cantidad de trabajadores totales. ................................................................. 17

3
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Tipos de Huellas Hídricas .................................................................. 7


Ilustración 2: Distribución del consumo de agua ..................................................... 9
Ilustración 3: Huella Hídrica a nivel mundial. (Guerrero) ....................................... 10
Ilustración 5: Ubicación de minera EL Toqui (Toqui, 2016) .................................. 12
Ilustración 6: Circuito de minera El Toqui (Toqui, 2016) ...................................... 13
Ilustración 7: Información respecto al consumo hídrico de importaciones y
exportaciones en Chile, en el año 2015. (Print, s.f.) .............................................. 16

Nomenclatura

HH: Huella hídrica.

EUA: Estados Unidos

DGA: Dirección General de Aguas.

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Introducción

El calentamiento global es un proceso que a lo largo de los años se ha ido


acelerando y en la actualidad ha quedado demostrado que es un problema de
nuestra generación, esto ha traído consecuencias medioambientales graves, por lo
cual surge la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes,
utilizar de manera eficiente los recursos que poseemos y crear nuevas tecnologías
que nos ayuden a disminuir el daño medioambiental.

Los recursos hídricos a lo largo de los años han sido uno de los mas afectados,
debido al mal uso que se le han dado en las industrias, como también la poca
conciencia que poseemos como sociedad, el agua en el planeta compone un 71%
de la superficie terrestre es decir que el planeta está compuesto por 1.386.000.000
m3, lo cual pareciera ser bastante para todos los habitantes del planeta, pero el

4
96,5% es decir 1.338.000.000 m3 de esta, es solamente agua salada, el 3,5%
restante esta distribuido en agua dulce, la cual se encuentra en los glaciares, napas
subterráneas, ríos, etc. Es por eso que el saber utilizar de manera eficiente los
recursos hídricos y saber cuanto es el daño que hacemos como ciudadanos y/o
industria, debe ser registrado mediante el calculo de la huella hídrica.

Objetivos Generales:
 Comprender la necesidad de medir mediante la recopilación datos, el
consumo hídrico de una empresa minera.
 Obtener de manera Industrial el consumo de recursos hídricos (Huella
Hídrica)

Objetivos Específicos:
 Analizar a nivel industrial la huella hídrica obtenida para compararla con
respecto a el promedio mundial.
 Comprender como poder disminuir la huella Hídrica, mediante el análisis de
información.

Minería en Chile
La minería ha sido protagonista de la senda de crecimiento alto y sostenido que
tuvo la economía chilena en la última década. Pese al freno tras la crisis asiática
de 1997, el sector ha sostenido un crecimiento anual promedio en la producción de
cobre entre 1998 y el año 2002 cercano al 6%, cifra muy superior al 3% de
crecimiento anual del PIB nacional. De este modo, a pesar de los precios
relativamente bajos de nuestros más importantes recursos metálicos, la
participación de la minería en el PIB nacional aumentó de un 8% en 1997 a un 10%
en el 2000.

Desde la promulgación del Estatuto de Inversión Extranjera hasta el año 2002 se


autorizaron inversiones por US$ 86.695 millones. De esta cifra US$ 37.635 millones
correspondieron a inversiones autorizadas para el sector minero, es decir, un 43%
del total; Es por esto que surge la necesidad de obtener la huella hídrica de las
empresas mineras.

5
Origen de la Huella Hídrica:
El concepto de huella hídrica fue introducido en 2002 por el profesor Arjen Hoekstra
de UNESCO-IHE como un indicador alternativo del uso del agua. El concepto fue
refinado y los métodos de contabilidad se establecieron en una serie de
publicaciones realizadas por Ashok Kumar Chapagain y Arjen Hoekstra en el
Instituto UNESCO-IHE para la Educación. Las publicaciones más detalles sobre
cómo calcular las huellas del agua es el informe de 2004 sobre la 'huella hídrica de
las naciones de la UNESCO-IHE'. La cooperación entre las instituciones globales
líderes en el campo ha llevado a la creación de la Water Footprint Network en 2008
que tiene como objetivo coordinar los esfuerzos para desarrollar y difundir el
conocimiento sobre los conceptos de huella hídrica, métodos y herramientas.
(Moratilla, s.f.)

Concepto de la Huella Hídrica:


La Huella Hídrica pretende, a su vez, ser una herramienta de planeación del manejo
del recurso hídrico, que al añadirse al resto de indicadores que ya existen, brinde
una visión más integral del impacto que tiene la población humana en el ambiente
y en los ecosistemas. Como elemento en el diseño de planes, políticas, programas
y proyectos en todos los niveles, sustenta la toma de decisiones de una manera
más acorde con las necesidades actuales en distintas regiones. Por tanto, la Huella
Hídrica también es útil para generar conciencia sobre el esfuerzo hídrico que
implica nuestro estilo de vida, ya que permite conocer más a fondo el impacto que
tienen los patrones de consumo de una región o país en el sitio donde son
producidos los bienes que son elaborados con grandes cantidades del recurso
hídrico.

También es útil para generar conciencia sobre el esfuerzo hídrico que implica
nuestro estilo de vida. Permite conocer más a fondo el impacto que tienen los
patrones de consumo de una región o país en el sitio donde son producidos los
bienes importados.

La HH considera únicamente el agua dulce y se conforma de 4 componentes


básicos:

6
 Volumen
 Color/clasificación del agua
 Lugar de origen del agua
 Momento de extracción del agua
Identificar estos datos nos da la base para el análisis de la huella hídrica, que
además debe tomar en cuenta factores locales para dar un contexto real y útil al
concepto; es decir, evaluar los impactos en tiempo y espacio de la extracción del
agua y su retorno como agua residual o tratada, la afectación al régimen
hidrológico, la importancia ecológica de la zona, la productividad del agua, las
condiciones de escasez o estrés hídrico imperantes, los usos locales del agua y el
acceso de la población al recurso, impactos en la cuenca baja y otros criterios que
puedan incidir en el mantenimiento de un balance sustentable y equitativo del agua
en cada cuenca hidrológica.

La huella hídrica considera la fuente de donde proviene el agua y, en función de


esto, la clasifica en 3 tipos o colores: azul, verde y gris. Los costos de oportunidad,
el manejo y los impactos para cada uno difieren significativamente para cada color:

Ilustración 1: Tipos de Huellas Hídricas


Azul: Es el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua
superficial o subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o
incorporada en un producto.
Esto se puede producir por:
- Agua evaporada
- Agua incorporada en el producto
- Agua que no retorna a la misma cuenca de extracción o que se vierte
al mar

7
 Verde: Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en el
proceso productivo o incorporada en un producto.
 Gris: Es el volumen de agua contaminada, que puede ser cuantificada como
el volumen de agua requerida para diluir los contaminantes hasta el punto en
que la calidad del agua esté sobre los estándares aceptables. (Feijo, s.f.)
 Ecuación 1: Estimación de Huella gris simplificada. (FCH, 2016)
𝐶𝐶𝑜𝑛𝑡 ∗ 𝑄
𝐻𝐺 =
𝐶𝑀𝑎𝑥
Dónde:

 𝐶𝑐𝑜𝑛𝑡 .: Concentración del contaminante evaluado (masa/volumen)


 Q: Caudal de la descarga en donde se encuentra el contaminante
(volumen/tiempo)
 𝐶𝑀𝑎𝑥 : Concentración máxima permitida del contaminante según las leyes de
calidad ambiental del agua (masa/volumen)

Huella Hídrica Directa e Indirecta


 Huella hídrica directa: Es el volumen de agua dulce consumida o
contaminada por operaciones propias.
 Huella hídrica indirecta: Es el volumen de agua dulce consumida o
contaminada para producir todos los bienes y servicios que forman los
componentes de producción.

8
Ilustración 2: Distribución del consumo de agua

Huella Hídrica a nivel mundial


El rápido crecimiento de la población mundial está convirtiendo el agua en un bien
cada vez más preciado y escaso. De hecho, tan sólo tres países consumen el 38%
de los recursos hídricos disponibles en el planeta. China (1,368 Km3), India (1,145
Km3) y EEUU (821 Km3), estos encabezan el ránking mundial que calcula la huella
hídrica de cada nación, una medida que estima el volumen total de agua consumida
por el hombre para producir bienes y servicios, donde la población y la poca cultura
por proteger los recursos hídricos son las causales principales.

El sector agrícola consume el 92% del agua, según se detalla en esta investigación,
una de las primeras que analiza la disponibilidad y la utilización de los recursos
hídricos desde una perspectiva global e internacional. Y es que, según destacan
los autores, hasta ahora estos temas se habían estudiado desde un punto de vista
local o nacional. Analizar el consumo globalmente, aseguran, ayudará a los
gobiernos a establecer medidas para elaborar sus planes hídricos nacionales y
gestionar mejor los limitados recursos hídricos. (Guerrero)

9
La huella hídrica mundial se estima en 9,087 Km 3 al año:

 74% verde
 11% azul
 15% gris
Un factor importante es el consumo de agua que se utiliza para crear los productos
como los cereales, la carne y la leche, que finalmente son los productos que más
agua necesitan.

Ilustración 3: Huella Hídrica a nivel mundial. (Guerrero)

SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE


Chile estuvo entre los 10 países con mayor gasto asociado a desastres en el 2015,
llegando a US$ 3.100 MM; de ese monto, más del 45% se destinó a cubrir
situaciones de escasez hídrica (Informe ONU, 2016). Según antecedentes
entregados en la Política Nacional para los Recursos Hídricos (2015), Chile posee
actualmente una brecha de agua de 82,6 m3 /s que al año 2030 aumentará a 149
m3 /s, estimada al comparar la disponibilidad de agua con las proyecciones de
crecimiento económico e infraestructura prevista a construir. (Hidricos)

Actualmente existen en Chile tecnologías para la recuperación de aguas de relaves


de hasta un 86%, tal como lo demuestran estudios de resultados de humedad de
lodos y reutilización de aguas que han logrado compañías con presencia en Chile,

10
pero lo más relevante es la inyección de este recurso vital en el proceso productivo
y aseguramiento de suministro para la reducción de costos, ero más que los
proyectos puntuales de largo plazo, debemos avanzar hacia la determinación de
la huella hídrica como factor de medición y registro de nuestra productividad y
grados de utilización del recurso en forma eficiente por las compañías, para así
conocer el impacto en el ecosistema.

Según Cochilco, en el último estudio sobre el agua, indica que para el año 2040, de
no mediar inversiones o mitigación, se puede traducir en retrasos operacionales,
pérdida de ingresos e incremento en los costos de producción de la industria
minera. (Lejaros, 2018)

En la actualidad existe evidencia de la ineficiencia en el uso del agua,


especialmente en la agricultura donde el consumo es de 16.134 millones de metros
cúbicos por año a diferencia de la minería con 1.979 millones, según el reciente
estudio del departamento de economía agraria de la Universidad Católica. (Lejaros,
2018)

11
Compañía Minera El Toqui

La compañía minera Nyrstar el Toqui es una mina polimetálica que se encuentra


ubicada en Chile la región de Aysén, para ser más exacto a 120 km al noroeste de
la ciudad de Coyhaique.

Ilustración 5: Ubicación de minera EL Toqui (Toqui, 2016)


La minera, cuyas operaciones en la zona fueron iniciadas en 1983 con la
producción de zinc y plomo, además produce también desde el 2007 concentrado
de oro y plata, y cuenta con 6 yacimientos subterráneos y diversas instalaciones y
plantas para su procesamiento.

Los inicios de la compañía el Toqui se remonta a inicios de los años sesenta cuando
fueron descubierto sus primeros yacimientos, pero es en el año 1983 cuando parte
su funcionamiento, posteriormente en agosto del año 2011 la compañía belga
Nyrstar completo la adquisición de Breakwater Resources, el antiguo propietario en

12
Chile. Sus principales exportaciones fueron: hacia Asia para el oro y el plomo,
Europa para el zinc y la plata era enviada hacia Canadá.

La planta de flotación consta con dos circuitos de flotación: un circuito de plomo y


oro y un circuito de zinc, produciendo cuatro productos en los cuales encontramos:
concentrado de zinc bajo en oro (50,5% de Zn), concentrado de zinc alto en oro
(48,5% de Zn, 16g/t de Au), concentrado de oro (215 g/t Au, 20% As) y un
concentrado de plomo (57% de plomo, 600-1500 g/t Ag). La recuperación de cada
concentrado es: 91,0%, 90,5%, 90,0% (65% en concentrado de oro y un 25% en
concentrado de zinc) y 70,0% respectivamente.

El Toqui cerró en el año 2013 con una producción en concentrados de 23.100


toneladas de Zn y 1.200 toneladas de Pb, que se suman a las 41.900 onzas de Au
y las 142.200 onzas de Ag.

Ilustración 6: Circuito de minera El Toqui (Toqui, 2016)

13
El cierre de la minera se debió debido a los incumplimientos detectados por la SMA
en las fiscalizaciones realizadas como parte del Programa Anual de Fiscalización
Ambiental y en las actividades que competen al Servicio Nacional de Geología y
Minería (Sernageomin), a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y a la Dirección
General de Aguas (DGA), donde han sido clasificados en base a la gravedad de
los mismos, constituyéndose en “leves” y “graves” y habiéndose dado, en virtud a
lo dictado por la ley.

Al momento de cierre la minera contaba con una dotación de 402 trabajadores


directos y 200 indirectos, entre los que se encontraban profesionales como
ingenieros civiles en Minas, Metalurgia, Industrial, Electricidad y Mecánica, además
de geólogos, prevencionistas de riesgos, contadores auditores y personal
administrativo.

Respecto al equipamiento este era moderno, contando con cuatro unidades


generadoras Caterpillar 3516, dos unidades generadoras Caterpillar 3512, dos
turbinas hidráulicas Francis de 1.200 Kw y seis unidades eólicas tipo MP de 250
Kw.

La mina contaba con cinco camiones Toro 50D, dos scoop Atlas Copco ST14, un
scoop Toro 514 (hoy LH 514), tres apernadores Atlas Copco Boltec235H, dos
perforadores Axera (DD321 y DD26) y un perforador Sandvik DL330.

Ademas de poseer, un chancador primario tipo mandíbula, marca Traylor Füller,


tamaño HB 36” x 48”, un chancador secundario tipo hidrocono, Sandvik, modelo
CH-440, un chandacor terciario tipo cono, Bergeaud, modelo Symons Short Head
4 ¼’, junto a un molino Krupp de fabricación alemana, tamaño 14′ x 88′ y un molino
Marcy de fabricación norteamericana, tamaño 8′ x 12′.

14
Registro Huella Hídrica Minera el Toqui

Debido al cierre de la empresa minera El Toqui, algunos de los datos respecto a los
procesos operacionales no se encuentran disponibles, de igual manera el poder
calcular la Huella Hídrica en torno a las maquinarias es una alternativa para poder
obtener una respuesta respecto a la Huella Hídrica de esta a continuación se
analizarán equipos, maquinaria y personal existente hasta el momento del cierre
de esta.

Tabla 1: Cantidades de litros utilizados en implementos por toneladas de acero.

Peso (kg) *
Equipamiento Cantidad Peso (kg) Cantidad Litros Totales (L)
Caterpillar 3516 4 7484 29936 2843920000
Caterpillar 3512 2 6078 12156 1154820000
Turbina Windey > WD25-250kW 6 48000 288000 27360000000
Toro 50D 5 32500 162500 15437500000
Scoop Atlas Copco ST14 2 14000 28000 2660000000
Scoop Toro 514 1 38100 38100 3619500000
Apernadores Atlas Copco
Boltec235H 3 11500 34500 3277500000
Perforadores Axera DD321 1 22000 22000 2090000000
Perforadores Axera DD26 1 22000 22000 2090000000
Perforador Sandvik DL330 1 15000 15000 1425000000
Chancador PrimarioTraylor
Füller, tamaño HB 36” x 48 1 36000 36000 3420000000
Chancador Secundario Sandvik
modelo CH-440 1 14000 14000 1330000000
Chancador Terciarioergeaud,
modelo Symons Short Head 4 ¼’ 1 26500 26500 2517500000
Molino Krupp tamaño 14′ x 88 1 2500 2500 237500000
Molino de Bolas Marcy 8′ x 12′ 1 67000 67000 6365000000
Sumatoria de
Litros por
tonelada de
acero en
Maquinaria 75828240000

15
El hecho de contar con la información respecto a los equipos puede aportar de
manera externa al calcular una huella hídrica respecto a la producción de estos
equipos, los cuales al no ser producidos dentro del país y ser importados de igual
manera producen un gasto de recursos hídricos.

Ilustración 7: Información respecto al consumo hídrico de importaciones y


exportaciones en Chile, en el año 2015. (Print, s.f.)
Teniendo en cuenta las cantidades de metros cúbicos utilizados de manera anual
de un valor de 15,5 millones, con respecto a los metros cúbicos en la minera El
Toqui los cuales solamente en equipamiento posee un valor de 75,8 millones,
demuestra que, si bien en Chile se posee una huella hídrica baja, en los países
donde se producen estos equipos mineros y tecnología para la minería producen
un gasto hídrico bastante alto, por lo cual el tener en cuenta la necesidad de poder
utilizar distintos medios y/o aleaciones para la construcción de estos equipos puede
ser una respuesta bastante útil ante la cantidad de metros cúbicos obtenidos.

16
Tabla 2: Gasto de agua en litros de las prendas usadas en la minería por unidades y por
cantidad de trabajadores totales.
Cant. de agua Cant. de agua
Prenda (Litros) Total (Litros)
Camiseta térmica 1200 482.400
Bototos de 1.768.800
seguridad 4400
Pantalón de 1.253.034
algodón 3117

Luego de obtener la huella hídrica en maquinaria se decide calcular la huella hídrica


utilizada solamente en equipamiento suministrado por la empresa a los
trabajadores, debido a ubicación de esta empresa minera la vestimenta térmica y
el suministrar implementos de seguridad a sus trabajadores es fundamental, la
empresa al momento de cerrar contaba con 402 trabajadores los cuales trabajaban
de manera directa en la empresa minera, es por eso que se calcula la huella hídrica
de distintos implementos suministrados para luego poder multiplicarlos por la
cantidad de trabajadores activos hasta el momento del cierre de la empresa, una
vez sumadas las cantidades de agua totales por distintas categorías da como
resultado 3.504.234 litros de agua, los cuales fueron utilizados solamente en ropa
suministrada por la empresa.

Esto puede ser considerado algo inquietante si recordamos que sólo el 3,5% del
agua del planeta es dulce; de ella, el 2,5% está congelada en glaciares y sólo el
1% está disponible para nuestro consumo.

 Consideramos que estos datos podrían disminuir al poder utilizar otro tipo de
prendas las cuales estén compuestas por otros tipos de materiales como, por
ejemplo; Poliéster, si bien este requiere menor cantidad de agua en su
producción, la cantidad de energía necesaria para producirlo puede ser
adquirida mediante energías renovables, lo cual resultaría ser mucho más
eficiente en comparación a la ropa tradicional fabricada con algodón.

17
Conclusiones

Una de las falencias que consideramos que tuvo la empresa minera El Toqui, fue
el perder de vista dos objetivos, que a la larga pudieron ser fundamentales de forma
industrial, los cuales fueron:

 Trabajar con una reutilización y reciclaje pleno: Para así obtener una huella
azul cero.
 Y el trabajar para obtener una recuperación de emisiones y refrigeración
plena: Para así obtener una huella gris cero.
Los metros cúbicos obtenidos por total de maquinaria en la empresa, dan a
entender que la producción de solamente en el equipamiento de esta empresa son
superiores al promedio nacional, lo cual a su vez es preocupante debido a que si
bien estos contaban en su mayoría con equipos de última generación, daba a
entender que el actualizar la maquinaria existente en la empresa era un proceso
constante, lo cual si bien es optimo para el desarrollo y/o auge de una empresa
minera, también lleva como contraste la poca iniciativa por poder optimizar algunos
procesos con la maquinaria existente previa a las actualizaciones de los equipos.

De igual manera la sobre producción de relaves en El Toqui, fue una de las causales
medioambientales mas negativas que esta empresa poseía, debido a la sobre
producción en un 50% respecto a la capacidad inicial del relave que era de 4,9
millones de metros cúbicos, donde lo que sobrepasaba la capacidad de esta, iba
directamente a los ríos, produciendo un daño a los recursos hídricos de las distintas
comunidades.

18
Bibliografía

FCH. (2016). Reporte Huella Hídrica en Chile. Santiago, Chile: Embajada Suiza en
Chile.

Feijo, K. (s.f.). Aclimate Colombia. Obtenido de


http://www.aclimatecolombia.org/huella-hidrica/

Guerrero, T. (s.f.). ¿Cuanta agua se consume en el mundo? Obtenido de


https://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/15/natura/1329324929.html

Hidricos, E. (s.f.). Radiografia del Agua. Obtenido de BID: https://fch.cl/wp-


content/uploads/2018/03/RESUMEN-RADIOGRAFIA-DEL-AGUA.pdf

Lejaros, F. (1 de 8 de 2018). Huella hídrica para el desarrollo minero. Construccion


Minera, pág. 3.

MinMineria. (2 de 3 de 2018). Historia de la minería en Chile. Con Mineria se


aprende, pág. 12.

Moratilla, F. E. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_h%C3%ADdrica

Toqui, E. (2016). Sociedad Contractual.

Anexos

De la tabla de datos 1; Se calcula la huella hídrica de cada prenda otorgada por la


empresa para luego ser multiplicada por el total de 402 trabajadores que la empresa
posee:

 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 = 𝑐𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 1.200 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗


402 = 482.400 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑏𝑜𝑡𝑜𝑡𝑜𝑠 = 𝑐𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =
4.400 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ 402 = 1.768.800 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑃𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = 𝑐𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =
3.117𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ 402 = 1.253.034 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

19
 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑡𝑜𝑡𝑜𝑠 +
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 482.400 + 1.768.800 + 1.253.034 = 3.504.234 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Reflexión

Como reflexión se puede entender que si bien nosotros como ciudadanos


pensamos que las empresas contaminan mas en su mayoría, nosotros también
contaminamos de maneras importantes, el desarrollar el análisis respecto a los
equipamientos de la empresa minera El Toqui, y ver su constante actualización de
equipos, da a pensar sobre, que tanto necesitamos equipos de última generación
en la actualidad, cuando si pudiésemos optimizar y/o reciclar los equipos ya
existentes para poder generar otros nuevos seria mucho mas efectivo y amigable
con el medio ambiente, hoy en día como sociedad vivimos con una mentalidad
pertinente en obtener lo mas moderno, cuando si hubiera una convicción o una
cultura ambiental esta podría ser, de que manera puedo optimizar o aprovechar en
su máxima forma, el equipo existente que tengo en mis manos.

20
21
22
23
24
25
26
27
28

También podría gustarte