Está en la página 1de 25

PROBLEMAS DE SALUD 1

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTENIDO PAG.
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 3
3.1. PROBLEMA DE SALUD ............................................................................................ 3
3.2. LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL PERÚ .............................................................. 3
3.3. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD ................................................................ 4
3.3.1. EMBARAZOS Y PARTOS PRECOCES ............................................................. 4
3.3.2. VIH ........................................................................................................................ 6
3.3.3. SALUD MENTAL ................................................................................................ 7
3.3.4. CÁNCER............................................................................................................. 11
3.3.5. ALCOHOL Y DROGAS .................................................................................... 11
3.3.6. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD ..................................................................... 14
3.3.7. ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN .............................................................. 15
3.3.8. CONSUMO DE TABACO ................................................................................. 17
3.3.9. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ............................................................ 18
3.3.10. DIABETES.......................................................................................................... 18
3.3.11. SALUD BUCODENTAL ................................................................................... 21
3.3.12. ANOREXIA Y BULIMIA .................................................................................. 21
3.3.13. HEPATITIS A ..................................................................................................... 23
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25
V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 25
PROBLEMAS DE SALUD 2
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

I. INTRODUCCIÓN

La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemas estructurales de larga


data que constituyen desafíos para el sector salud. Existen las unidades ejecutoras con
problemas semejantes a poblaciones emergentes periféricos concentrando los recursos y
economías sin la adecuada planificación. Existen establecimientos de salud que se
encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para la adecuada
atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar o morir
por no tener acceso a los servicios de salud.
Es importante el proceso de priorización pero con una adecuada racionalización
tendiente a solucionar los problemas de mayor costo social, con intervenciones que
simultáneamente provean mayor beneficio. Ello se fundamenta en que la población más
vulnerable tiene menos posibilidades de acceder a los diferentes
servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud.
Los indicadores: Análisis de los factores Condicionantes dela Salud (demográficos y
socioeconómicos.), Análisis del Proceso Salud - Enfermedad. (Morbilidad y
Mortalidad), Análisis de la respuesta social. (Con énfasis en los programas
o estrategias de salud.) y las barreras culturales y de información que los caracterizan
les impiden aprovechar eficientemente los recursos disponibles en
su comunidad y medio ambiente en que vive, El análisis de la situación de salud es una
herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud,
para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de
estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque integral
del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil
epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar
estos problemas de salud en una determinada población.
Con estos insumos; de un lado, la información de la oferta necesaria para atender
la demanda priorizada, y de otro lado, la oferta optimizada, se puede realizar un balance
de ambos, en busca de reducir las brechas existentes, que conduzcan a decisiones que
mejoren la gestión.
PROBLEMAS DE SALUD 3
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

II. OBJETIVOS

 Conocer sobre los diferentes problemas de salud involucrando causas y efectos.


 Conocer los lineamientos de la promoción y prevención de los problemas de salud.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. PROBLEMA DE SALUD

Un problema de salud es todo aquello que requiere, o puede requerir, una acción por
parte del agente de salud. El paciente expone su motivo o razón de consulta, pero es
el médico quien determina si hay un problema de salud y lo diagnostica. Los problemas
de salud deben ser registrados con el mayor nivel de especificidad posible en el
momento del encuentro médico-paciente. (Gomez, 2011)

Los problemas de salud atendidos pueden codificarse como


diagnósticos, signos o síntomas, temor a enfermedades, incapacidad (física o mental)
o necesidades de cuidado. En Atención Primaria de Salud los problemas de salud se
codifican mediante la Clasificación Internacional de Atención Primaria.

3.2. LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL PERÚ

Para solucionar los problemas que el sector salud afronta en el Perú es usual que uno se
pregunte qué es lo que hace falta para mejorar. Si bien en la última década el
presupuesto de salud ha incrementado, las condiciones y la calidad de los servicios no
han mejorado de manera sustancial, al contrario, en algunos indicadores se ha
retrocedido. Entonces, ¿qué es lo que falta?

Aunque los recursos no sean infinitos ahora hay más dinero disponible. Una y otra vez
se escucha repetir a especialistas que el problema es la corrupción, pero hasta la fecha
no hay acciones concretas. Otro problema que se afronta es la falta de gestión, pero esto
ocurre porque no tenemos a los mejores. Hay en el Perú profesionales con la
experiencia y capacidad suficiente, pero el sector público no le brinda las condiciones
que lo hagan lo suficientemente atractivo. Al contrario, muchas veces este sector
PROBLEMAS DE SALUD 4
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

dificulta la participación del profesional y por ende evita que este ponga en marcha los
cambios que se necesitan con urgencia. (BURGA, 2017)

Entonces, ¿por dónde empezar? Hay que crear las condiciones necesarias para los
mejores profesionales para lo cual se necesitan tres cosas.

 Voluntad política.

 Un líder con respaldo para efectuar los cambios.

 Un equipo con el cuál llevar adelante las acciones.

3.3. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD

3.3.1. EMBARAZOS Y PARTOS PRECOCES

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de


mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo.

Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a


mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de esos nacimientos se registra en países de
ingresos bajos y medianos. La División de Población de Naciones Unidas muestra que
la tasa mundial de natalidad (2015) de las muchachas de esa edad asciende a 44
nacimientos por 1000.

Una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la
salud (ODS 3) consiste en garantizar, de aquí a 2030, el acceso universal a los servicios
de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y
educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
PROBLEMAS DE SALUD 5
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

nacionales. Con miras a ello, uno de los indicadores propuestos con respecto a
la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente es la tasa de
natalidad entre las adolescentes.

Las Razones más comunes para que haya un embarazo adolescente son:

 La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos.


 El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna
a la mujer.
 La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones
sexuales.
 El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
 Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos
anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición, así como la falta de
una buena educación sexual.

Además de las anteriores razones, se considera que existen algunos factores de riesgo:

1. La aparición temprana de la menarca (primera menstruación).

2. Desintegración familiar.

3. Relaciones sexuales precoces.

4. Libertad sexual.

5. Búsqueda de una relación.

6. Circunstancias particulares como prostitución, violación, incesto y adolescentes con


problemas mentales.

Por lo anterior, se considera que para prevenir el embarazo adolescente es necesaria una
completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos y el apoyo a los
padres de los adolescentes para que hablen con sus hijos sobre sexo y anticoncepción.
PROBLEMAS DE SALUD 6
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

La ampliación del acceso a información y servicios de anticoncepción puede hacer que


disminuya el número de jóvenes que quedan embarazadas y dan a luz a una edad
demasiado temprana. También puede ser útil adoptar y hacer aplicar leyes que prohíban
contraer matrimonio antes de los 18 años.

Las jóvenes que quedan embarazadas deben poder recibir una atención prenatal de
calidad. Cuando la ley lo permita, las embarazadas que decidan poner término a su
embarazo han de tener acceso a un aborto seguro. (OMS, 2018)

3.3.2. VIH

El SIDA es una enfermedad que afecta a 33,3 millones de personas en todo el mundo.
Se trata de la última fase de la infección por VIH o virus de inmunodeficiencia humana
y no tiene cura, por eso es esencial conocer cómo convivir con él y cómo prevenirlo.

Esta enfermedad se adquiere debido a que las formas más frecuentes de transmisión del
VIH son a través de las relaciones sexuales anales o vaginales, o por compartir equipo
para inyectarse drogas con una persona infectada, o al nacer, si la madre está infectada,
o en el período de lactancia, por lo cual es importante tomar medidas para reducir los
riesgos asociados a esta transmisión.

Más de dos millones de adolescentes viven con el VIH. Aunque el número total de
muertes relacionadas con el VIH ha disminuido un 30% con respecto al nivel máximo
registrado en 2006, las estimaciones disponibles indican que las defunciones por VIH
entre los adolescentes están creciendo. Ese aumento, registrado principalmente en la
Región de África de la OMS, puede deberse a que, a pesar de ser mayor el número de
niños con VIH que sobreviven y llegan a la adolescencia, no todos reciben entonces la
PROBLEMAS DE SALUD 7
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

atención y el apoyo que necesitan para mantenerse sanos y prevenir la transmisión. Una
de las metas específicas del ODS relacionado con la salud (ODS 3) consiste en poner
fin, de aquí a 2030, a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria, enfermedades
tropicales desatendidas, hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles. Habida cuenta de la alta prevalencia del VIH en numerosos
países, será necesario que los esfuerzos de control se centren en los adolescentes.

Los jóvenes tienen que saber cómo protegerse y disponer de los medios para ello. Entre
otros aspectos, han de poder conseguir preservativos para evitar la transmisión del virus,
y agujas y jeringuillas limpias en el caso de los consumidores de drogas inyectables.
También se precisa un mayor acceso a pruebas de detección del VIH y asesoramiento
sobre el tema, así como el establecimiento subsiguiente de vínculos más estrechos entre
las personas que dan positivo en las pruebas de detección del VIH y los servicios de
tratamiento del virus. (OMS, 2018)

3.3.3. SALUD MENTAL

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma
en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a
determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos
decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y
la adolescencia hasta la edad adulta.
Las enfermedades mentales son condiciones graves que pueden afectar la manera de
pensar, su humor y su comportamiento. Existen muchas causas de enfermedades
PROBLEMAS DE SALUD 8
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

mentales. Sus genes y su historia familiar pueden jugar un papel, como así también sus
experiencias de vida como el estrés o una historia de abuso. Otras causas pueden ser
biológicas. Los trastornos mentales son comunes, pero existen tratamientos disponibles.

La depresión es la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad entre los


adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes mayores
de entre 15 y 19 años. La violencia, la pobreza, la humillación y el sentimiento de
desvalorización pueden aumentar el riesgo de padecer problemas de salud mental.

Propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida en los niños y adolescentes y ofrecerles


apoyo psicosocial en la escuela y otros entornos de la comunidad son medidas que
pueden ayudar a promover su salud mental. También desempeñan una función
importante los programas que brindan apoyo para fortalecer los lazos entre los
adolescentes y sus familiares. Si surgen problemas, deben ser detectados y manejados
por trabajadores sanitarios competentes y con empatía. (OMS, 2018)

CLAVES PARA MEJORAR TU SALUD MENTAL

 No basta con sonreír:


La salud mental es más que la ausencia de trastornos mentales y estar emocionalmente
sano no significa estar feliz todo el tiempo o sonreír todo el día. En realidad, se habla de
salud mental cuando las personas tienen el control de sus pensamientos, sentimientos y
comportamientos; son capaces de hacer frente a los desafíos de la vida; ponen sus
problemas en perspectiva; se recuperan; se sienten bien consigo mismos y saben
relacionarse.

 Manejas los sentimientos negativos


Si tienes una buena salud mental significa que estás consciente de tus emociones. Que
puedes lidiar con ellas, ya sean positivas o negativas. Es decir, puedes estar disgustado,
feliz, ansioso o estresado, pero es momentáneo, que al cabo de unas horas te recuperarás
y te estabilizarás porque sabes cómo manejar los sentimientos negativos. Puedes
distinguir cuando un problema sobrepasa tus propias capacidades y sabes cuándo buscar
ayuda.
PROBLEMAS DE SALUD 9
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

 Es una habilidad
La salud emocional es una parte importante de tu vida. Te permite desarrollar todo tu
potencial. Puedes trabajar de forma productiva y hacer frente a las tensiones de la vida
cotidiana. Te ayuda a trabajar con otras personas y a contribuir con la sociedad. La
investigación muestra que la salud emocional es una habilidad. Existen pasos que
puedes tomar para mejorar tu salud emocional y ser más feliz.

 Buena salud física


Investigaciones han revelado que la mente y el cuerpo están íntimamente vinculados. Si
tu salud mental se deteriora, tu salud física puede empeorar también. Y si tu salud física
se afecta, puedes sentirte mentalmente “deprimido.” Una actitud positiva puede
ayudarte a mantenerte saludable. Si tu estado mental es optimista hay signos físicos de
buena salud: presión arterial baja, se reduce el riesgo de enfermedades del corazón y
buen peso.

 Sé consciente de tus emociones


Los expertos coinciden en que hay muchas maneras de mejorar o mantener una buena
salud emocional. Puedes comenzar con estar consciente de tus emociones y reacciones.
Trata de precisar qué te hace sentir triste, frustrado o enojado en tu vida, y en la medida
de lo posible trata de resolver o cambiar esas cosas.

 Aprende a comunicarte
Expresa tus sentimientos de manera apropiada y con sinceridad porque mantener
sentimientos de tristeza o ira en tu interior provocan mucha tensión y a la larga eso
puede causar problemas en tus relaciones interpersonales en tu familia, el trabajo o en la
escuela. Hazle saber a las personas que están cerca de ti lo que te molesta y siempre
piensa antes de actuar. Las emociones pueden ser poderosas.

 Maneja el estrés
Trata de cambiar las situaciones que te causan estrés y libérate de ellas. Aprende
métodos de relajación para hacer frente a las tensiones exacerbadas. Por ejemplo,
intenta practicar técnicas de respiración profunda, yoga, meditación y ejercicio físico
cuando estés en una cola en el tránsito o tengas demasiado trabajo.
PROBLEMAS DE SALUD 10
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

 Encuentra propósitos y significados


Averigua qué es importante para ti en la vida y céntrate en eso. Haz tu trabajo con
profesionalismo, atiende a tu familia como se debe, sé voluntario de causas nobles. Pasa
el tiempo haciendo lo que sea significativo para ti. Concéntrate en las cosas buenas de la
vida. Pasa tiempo con personas sanas y positivas.

 Haz cosas nuevas


Tener nuevas actividades proporciona al cerebro un nivel de gratificación mucho más
elevado que el hacer tu rutina de actividades diarias. Retoma tus estudios, inicia un
nuevo reto profesional, planea tus vacaciones, arregla tu casa, reencuentra a tus amigos,
aprende un idioma. Cada pequeño desafío implica cambios vitales que te ayudarán a
sentirte motivado.

 Lee y escribe
Leer y escribir son actividades que agilizan tu mente, relajan y minimizan el deterioro
cognitivo. Además, te ayudan a descubrir o conocer otras ideas sobre el mundo. Escribir
te ayuda a exteriorizar sentimientos o pensamientos y te aísla por algún tiempo del
bullicio y de la gente. Es un encuentro contigo mismo.

 En el trabajo
El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año, con el
objetivo de concienciar sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y
movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental. El tema de este año es "La salud
mental en el trabajo" en vista de que una de cada cinco personas en el ámbito laboral
puede experimentar un trastorno de salud mental. El estigma y la falta de conciencia
sobre la salud mental persisten.
PROBLEMAS DE SALUD 11
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

3.3.4. CÁNCER

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede


aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido
circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos
tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes
como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse
mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase
temprana.

El cáncer abarca un complejo grupo de enfermedades con una variedad de causas


posibles. En esta sección podrá aprender sobre las causas del cáncer, incluyendo
factores genéticos, factores del estilo de vida tal como el tabaquismo, la alimentación y
el ejercicio, factores sobre ciertos tipos de infecciones y factores relacionados con el
entorno como la exposición a ciertas sustancias químicas y radiaciones.

3.3.5. ALCOHOL Y DROGAS


PROBLEMAS DE SALUD 12
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez más a muchos
países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo, como las
relaciones sexuales no protegidas o comportamientos peligrosos en la carretera. Es una
de las principales causas de lesiones (incluidas las provocadas por accidentes de
tránsito), violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes prematuras.
Además, puede provocar problemas de salud en una etapa posterior de la vida e influir
en la esperanza de vida.

Fijar una edad mínima para comprar y consumir alcohol y regular la forma en que se
promocionan las bebidas alcohólicas para el mercado de los jóvenes son algunas de las
estrategias que pueden ayudar a reducir el consumo nocivo de alcohol.

El consumo de drogas entre los jóvenes de 15 a 19 años también es una fuente de


preocupación importante a nivel mundial. El control de las drogas puede centrarse en la
reducción de la demanda, de la oferta o de ambas, y los programas con éxito suelen
incluir intervenciones estructurales, comunitarias e individuales. (OMS, 2018)

PRINCIPALES CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

1. Otras personas — Los adolescentes ven a muchas personas usando varias


sustancias. Ven a sus padres y otros adultos consumiendo alcohol, fumando y, algunas
veces, abusando otras sustancias. Además, con frecuencia la escena social de los
adolescentes gira alrededor de beber y fumar marihuana. Algunos de los amigos se
presionan entre sí para probar bebidas o fumar algo, pero es igualmente común que los
adolescentes empiecen a usar alguna sustancia porque se encuentra fácilmente
disponible, además de que ven a todos sus amigos disfrutándola. En sus mentes, ven el
uso de drogas como una parte normal de la experiencia de ser adolescente.

2. Medios de comunicación populares — El cuarenta y siete por ciento de los


adolescentes estuvieron de acuerdo en que las películas y los programas de televisión
hacen que parezca que está bien usar drogas, según un estudio que se llevó a cabo en el
año 2011. Entonces, no es sorprendente que los niños de 12 a 17 años de edad que
vieron tres o más películas con clasificación “R” por mes, eran siete veces más
propensos a fumar cigarrillos, seis veces más propensos a usar marihuana, y cinco veces
PROBLEMAS DE SALUD 13
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

más propensos a beber alcohol, en comparación a los que no vieron películas con
clasificación “R” (Amy Khan 2005).

3. Escape y automedicación — Cuando los adolescentes se sienten infelices y no


pueden encontrar una salida saludable para sus frustraciones o una persona de su
confianza con quien hablar, pueden recurrir a sustancias químicas en busca de consuelo.
Dependiendo de lo que usan, pueden sentirse felizmente inconscientes,
maravillosamente felices o llenos de energía y confianza. Los años de la adolescencia
son a menudo difíciles y pueden tener un costo emocional en los niños, a veces incluso
llegando a causar depresión, así que cuando a los adolescentes se les da la oportunidad
de tomar algo que los haga sentirse mejor, muchos no pueden resistir.

4. Aburrimiento — Los adolescentes que no pueden tolerar estar solos, que tienen
problemas manteniéndose ocupados o que anhelan las fuertes emociones, son los
principales candidatos para el abuso de drogas. No solo el alcohol y la marihuana les
dan algo que hacer, sino que esas sustancias ayudan a llenar el vacío interno que
sienten. Es más, proporcionan un base común para interactuar con otros jóvenes
similares – una manera de establecer vínculos instantáneos con un grupo de niños.

5. Rebeldía — Diferentes adolescentes rebeldes eligen usar diferentes sustancias


basado en sus personalidades. El alcohol es la droga de elección para el adolescente que
siente enojo, porque lo libera para comportarse de manera agresiva. La metanfetamina
también fomenta el comportamiento agresivo, violento, y puede ser mucho más
peligrosa y potente que el alcohol. La marihuana, por otro lado, a menudo parece
reducir la agresión y es más una droga de evasión. LSD y los alucinógenos también son
drogas de escape, a menudo utilizadas por los adolescentes que se sienten
incomprendidos y anhelan poder escaparse a un mundo más idealista y amable. Fumar
cigarrillos puede ser una forma de rebeldía para hacer alarde de su independencia y
hacer que sus padres se enojen. Las razones por las que los adolescentes usan drogas
son tan complejas como lo son los propios adolescentes.
PROBLEMAS DE SALUD 14
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

6. Gratificación instantánea — Las drogas y el alcohol funcionan rápidamente. Los


efectos iniciales son muy buenos. Los adolescentes recurren a las drogas porque ellos
las ven como un acceso directo, a corto plazo, hacia la felicidad.

7. Falta de confianza — Muchos adolescentes tímidos a quienes les falta confianza


indican que mientras se encuentran bajo la influencia de las drogas o del alcohol hacen
cosas que de otra manera no se atreverían a hacer. Esto es parte del atractivo que tienen
las drogas y el alcohol aun para los adolescentes que tienen confianza en sí mismos; les
da el valor de pararse a bailar aunque no sean buenos bailarines, o a cantar a pleno
pulmón aunque su voz sea terrible, o a atreverse a darle un beso a la chica que les gusta.
Y el alcohol y otras drogas no solo tienden a relajar sus inhibiciones, sino a aliviar la
ansiedad social. No solo tienen algo en común con las demás personas a su alrededor,
sino que existe la mentalidad de que si se hace o se dice algo estúpido, todo el mundo
creerá que es porque tomaron unas copas de más o que fumaron demasiada marihuana.

8. Mala información — Quizás la causa de abuso de sustancias que más se puede


evitar es la información incorrecta acerca de las drogas y el alcohol. Casi todos los
adolescentes tienen amigos que dicen ser expertos en diversas sustancias recreativas, y
que les pueden asegurar que los riesgos son mínimos. Eduque a su hijo adolescente
sobre el uso de drogas para que conozcan los hechos reales acerca de los peligros del
consumo de drogas.

3.3.6. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD


PROBLEMAS DE SALUD 15
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre


la ingesta calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del sobrepeso y la
obesidad infantiles es atribuible a varios factores, tales como:
 El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos
hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas,
minerales y otros micronutrientes saludables.
 La tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la
naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos
de transporte y la creciente urbanización.

Muchos niños y niñas de países en desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la


adolescencia, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a una
edad temprana. En el lado opuesto, el número de adolescentes con exceso de peso u
obesidad está aumentando en los países de ingresos bajos y altos. (OMS, 2018)

3.3.7. ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN

Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria


para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente
participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los
comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El
aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la
actividad física. (OMS, 2018)
PROBLEMAS DE SALUD 16
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

Causas de la inactividad física


Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países
desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los
adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento
rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. La
urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad
física:
 Superpoblación.
 Aumento de la pobreza.
 Aumento de la criminalidad.
 Gran densidad del tráfico.
 Mala calidad del aire.
 Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.
Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física
son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se
necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad
física de todas las poblaciones.

Para el cual se propone desarrollar en la adolescencia unos buenos hábitos de


alimentación sana y ejercicio físico es fundamental para gozar de una buena salud en la
edad adulta. Asimismo, reducir la comercialización de alimentos ricos en grasas
saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal, y ofrecer acceso a alimentos sanos y
oportunidades de hacer ejercicio son medidas importantes para todos, pero en particular
para los niños y los adolescentes.

Sin embargo, los datos de las encuestas disponibles indican que menos de uno de cada
cuatro adolescentes sigue las directrices recomendadas sobre actividad física: 60
minutos diarios de actividad física moderada o intensa. (OMS, 2018)
PROBLEMAS DE SALUD 17
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

3.3.8. CONSUMO DE TABACO

La gran mayoría de personas que consumen tabaco hoy en día comenzaron a hacerlo
cuando eran adolescentes. Prohibir la venta de productos de tabaco a menores, subir el
precio de esos productos gravándolos con impuestos más altos, prohibir la publicidad
del tabaco y garantizar la existencia de entornos libres de humo es sumamente
importante. A nivel mundial, al menos uno de cada diez adolescentes (de 13 a 15 años)
consume tabaco, y en algunas regiones esa cifra es mucho mayor. En algunos países de
ingresos altos, parece que está disminuyendo el consumo de cigarrillos entre los
adolescentes más jóvenes. (OMS, 2018)

CAUSAS DEL TABAQUISMO

Una de las causas del tabaquismo o adicción al tabaco es la nicotina alcaloide


(psicoactivo natural) que se encuentra en la hoja del tabaco y produce la adicción
química. En un cigarrillo se encuentra entre 1 y 2 mg. o más de nicotina, de los cuales el
fumador inhala 0,8 mg. por cada uno que fume. La nicotina en altas cantidades es un
veneno muy fuerte, incluso se utiliza en los insecticidas para combatir las plagas en los
invernaderos.

Otra de las causas del tabaquismo es la adicción al tabaco por hábito, como la
costumbre social del cigarro después de comer, en la charla de amigos, con la copita o el
café, en un descanso, etc. Estas asociaciones tan estrechas son algo a vencer para quien
quiera dejar de fumar.

CONSECUENCIAS
PROBLEMAS DE SALUD 18
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

Las consecuencias del tabaquismo son devastadoras en el organismo. La OMS afirma


que es de las mayores causas de invalidez y muerte prematura en el mundo.

Algunos ejemplos de los perjuicios del tabaquismo:

 El tabaquismo afecta al sistema cardíaco y respiratorio disminuyendo su capacidad y


produciendo sensación de cansancio y fatiga.
 Los adictos al tabaco que presenten problemas cardíacos y respiratorios degeneran en
un alto porcentaje en infartos cardíacos o cerebrales, así como en cáncer de pulmón
(el 90 % de los cánceres pulmonares) o de garganta.
 El tabaquismo perjudica los dientes y encías, debilita los huesos pudiendo producir
osteoporosis, provoca úlceras de estómago, disminuye la calidad de los
espermatozoides, etc.

3.3.9. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad cerebrovascular son causas


frecuentes de morbimortalidad y pérdida de calidad de vida en la población actual, sin
embargo, son patologías prevenibles.

Mejorar el acceso a la información y la educación sanitaria de la población son factores


que contribuyen a reducir el riesgo cardiovascular de la población. La prevención puede
desarrollarse con diferentes enfoques, todos ellos complementarios: desde el
mantenimiento de estilos de vida saludables, al conocimiento y control de los factores
de riesgo cardiovascular y el diagnóstico precoz de los signos y síntomas de alarma.

Los hábitos de vida saludables relacionados con la dieta, la actividad física, el


mantenimiento del peso adecuado, el abandono del tabaco y la reducción del estrés, son
constantes en el abordaje de la prevención y control de los factores de riesgo
cardiovascular.

3.3.10. DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce


insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la
PROBLEMAS DE SALUD 19
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el


tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los
vasos sanguíneos.

En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2015 fallecieron
1,6 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de
glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes en 2012.

 Diabetes de tipo 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la


infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo
1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed
(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

 Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad


adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría
de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la
inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos
intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene
varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la
actualidad también se está manifestando en niños.

 Diabetes gestacional

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la


sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a
los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las
mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante
PROBLEMAS DE SALUD 20
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de
padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.

Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera
síntomas.

CONSECUENCIAS FRECUENTES DE LA DIABETES

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y
nervios.

Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y
accidente cerebrovascular.2

La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan
el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.

La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del


daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del
tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.3

La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

CÓMO REDUCIR LA CARGA DE LA DIABETES

PREVENCIÓN

Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces
para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la
diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

 Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.


 Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso
puede ser necesaria una actividad más intensa.
 Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.
PROBLEMAS DE SALUD 21
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

 Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y


enfermedades cardiovasculares.

Respuesta de la OMS

El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces


de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente
en países de ingresos bajos y medios. Con este fin, la Organización:

 Formula directrices científicas sobre la prevención de las enfermedades no


transmisibles principales, incluida la diabetes.
 Elabora normas y criterios sobre el diagnóstico y la atención a la diabetes.
 Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en
particular mediante la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes (14 de
noviembre).
 Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.

El Informe mundial sobre la diabetes de la OMS ofrece una visión general de la carga
de la enfermedad y de las intervenciones disponibles para prevenirla y tratarla, así como
recomendaciones para los gobiernos, las personas, la sociedad civil y el sector privado.

3.3.11. SALUD BUCODENTAL

La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de
vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta,
infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida
de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la
capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su
bienestar psicosocial.

3.3.12. ANOREXIA Y BULIMIA

La anorexia y bulimia nerviosa presentan características comunes como son:


preocupación excesiva por el peso y la figura, prácticas reiterativas para controlarlos
(dietas restrictivas, ayunos extremos, uso de laxantes o diuréticos), miedo a engordar,
PROBLEMAS DE SALUD 22
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

baja autoestima, dificultades de adaptación psicosocial y familiar. Se diferencian en la


forma de comportarse ante la comida.

Engloba una serie de alteraciones entre las que podemos destacar por su frecuencia y
gravedad, la anorexia nerviosa y la bulimia. En ambos casos, esta alteración en el
comportamiento alimentario se acompaña de una serie de conflictos psicosociales y de
autoestima. Ambos procesos los pueden padecer tanto chicos como chicas, aunque es
mucho más frecuente en chicas jóvenes, con edades comprendidas entre 14 y 24 años,
siendo más raros los casos que aparecen en mujeres.

¿Qué es la anorexia nerviosa?

Es una enfermedad que se caracteriza por:


 Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
para su edad y su talla. Son personas que tienen un miedo exagerado a engordar o
ganar peso.

 Hay una alteración en la percepción del propio peso o la silueta corporal, que hace
que la persona que padece este trastorno se vea y sienta gorda cuando en realidad no
lo está.

 Es característico que en las mujeres que han pasado la pubertad cese la regla
(amenorrea).

 Las personas con anorexia no tienen conciencia de enfermedad. Están convencidas


de que se alimentan correctamente, incluso, en exceso.

Hay dos tipos de anorexia:

 Forma restrictiva, cuando la obsesión por estar delgada/o lleva a comer lo mínimo
posible y/o hacer ejercicio físico intenso.

 Forma compulsiva y purgativa que es aquélla en la que la obsesión por comer poco
se acompaña de provocación del vómito o el uso de diuréticos o laxantes para
adelgazar más rápidamente.
PROBLEMAS DE SALUD 23
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

¿Qué es la bulimia nerviosa?

Es característico la ingesta de grandes cantidades de alimento en un periodo corto de


tiempo (atracones) y sensación de no poder parar de comer en un momento
determinado.

Como la persona tiene miedo a engordar, estos episodios de atracones van seguidos de
conductas compensatorias como son la provocación del vómito, uso excesivo de
laxantes, diuréticos, enemas, periodo de ayuno y ejercicio físico exagerado.

Estos comportamientos producen una gran vergüenza y sentimientos de culpa, por lo


que suelen realizarse a escondidas. Las personas con bulimia pueden mantener el peso
normal, incluso sobrepeso, y el trastorno pasa desapercibido durante mucho tiempo, a
diferencia de la anorexia, estas pacientes si tienen conciencia de enfermedad.

También en la bulimia nerviosa podemos distinguir dos tipos:

 Tipo purgativo: caracterizado por provocarse el vómito o usar laxantes, diuréticos,


etc.

 Tipo no purgativo: utiliza otras conductas compensatorias como el ayuno o el


ejercicio intenso, pero no se provoca el vómito ni utiliza regularmente laxantes o
diuréticos.

3.3.13. HEPATITIS A

La hepatitis A es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A


(VHA).

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HEPATITIS A

Las personas con la infección del virus de la hepatitis A pueden no presentar signos o
síntomas de la enfermedad. Las personas mayores tienen más probabilidad de presentar
síntomas que los niños. Si aparecen síntomas, el inicio es repentino y generalmente de
carácter leve. Puede aparecer fiebre, cansancio, pérdida del apetito, náusea, malestar
abdominal, orina oscura e ictericia (piel y ojos amarillos). La mayoría de los pacientes
se recuperan en 4-8 semanas.
PROBLEMAS DE SALUD 24
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

El tiempo medio entre el contacto con el virus y la aparición de los síntomas es de 28


días, pudiendo variar entre 15-50 días

La evolución de la enfermedad es hacia un restablecimiento completo sin secuelas ni


recurrencias. No origina hepatitis crónica pero sí puede causar en 1%, un cuadro grave
por hepatitis fulminante, sobre todo en adultos. Su padecimiento confiere inmunidad
de por vida frente a una infección posterior.

TRANSMICIÓN
El VHA se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral:

 Por contacto directo de persona a persona (falta de higiene en el lavado de las manos,
hábitos sexuales con contacto oral-anal.
 Por ingestión de agua o alimentos contaminados, especialmente moluscos y
crustáceos crudos o poco cocinados.

La mayoría de las infecciones resultan del contacto con un miembro del hogar o con una
pareja sexual que tiene hepatitis A. El contacto casual en la oficina, fábrica, o escuela,
no transmite el virus.

Las escuelas infantiles que acogen a niños pequeños que usan pañales y los que no han
adquirido todavía hábitos higiénicos tienen más probabilidades de sufrir brotes de
hepatitis A. Dada la escasa sintomatología que la infección depara en los niños, en
ocasiones los brotes son identificados por la afectación de los educadores y padres.

El máximo período de infectividad abarca desde 1-2 semanas antes del comienzo de la
ictericia hasta una semana después del inicio de ésta.

PREVENCIÓN
El método más importante para la prevención de la infección por VHA es la adecuada
higiene personal (ej. lavado de manos) y las medidas higiénico-sanitarias (tratamiento
adecuado del agua, eliminación de residuos).

Los viajeros a zonas de alta endemia deben evitar comer alimentos crudos (verduras,
fruta sin pelar) y agua sin envasar.

Ante la aparición de un caso de hepatitis A deben reforzarse las medidas de higiene,


tanto en casa como en el medio escolar. Siempre debe lavarse las manos después de usar
PROBLEMAS DE SALUD 25
EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

el baño, cambiar un pañal o antes de preparar comida o comer. Las personas enfermas
con hepatitis A no deben manipular alimentos.

Además, existen productos que se utilizan en determinadas circunstancias: la


inmunoglobulina inespecífica y la vacuna de la hepatitis A. Ambas necesitan
prescripción médica.

1. La inmunoglobulina es una preparación de anticuerpos que puede administrarse


antes de la exposición como forma de protección de corto plazo contra la hepatitis A
y que también se puede administrar a personas que ya han sido expuestas al virus de
la hepatitis A. Para máxima protección, la inmunoglobulina debe ser administrada
dentro de las 2 semanas siguientes a la exposición al virus de la hepatitis A.
2. La vacuna de la hepatitis A puede usarse en personas de 12 meses de edad o más.
La vacuna es recomendada (antes de la exposición al virus de la hepatitis A) para
personas que tienen más probabilidad de contraer la infección con el virus de la
hepatitis A o que tienen mayor probabilidad de enfermarse gravemente si se
contagian con la hepatitis A. También puede ser eficaz post-exposición, durante la
primera semana de exposición.

IV. CONCLUSIONES

 Logramos conocer sobre los diferentes problemas de salud involucrando causas y


efectos.
 Reconocimos los lineamientos de la promoción y prevención de los problemas de
salud.

V. BIBLIOGRAFÍA

BURGA, G. A. (NOVIEMBRE de 2017). SALUD EN EL PERU.

Gomez, F. R. (2011). UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA.

OMS. (2018). PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SALUD.

También podría gustarte