Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Desarrollo del lenguaje de la etapa infantil
Tema:
Actividad Vl
Facilitador:
Francisco Grullon

Participante:
Milagro E Nolasco salome

Matricula:
16-1304
Fecha:
17/10/2016
La tartamudez, disfemia, espasmofemia o disfluencia en el habla es
un trastorno de la comunicación que se caracteriza por
interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión
muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

Conceptualmente podemos definir la disfemia como un trastorno de


la fluidez verbal en el cual no se dan anomalías orgánicas y se
caracteriza por las interrupciones verbales que afectan al ritmo del
lenguaje y a la melodía del discurso.

Tipos de disfemia

Hay varios tipos de disfemias:

 Tartamudez inicial: Tiene lugar entre los 3 y los 4 años. No


todos los niños la pasan, aunque se considera normal su
padecimiento dentro del desarrollo comunicativo.

 Tartamudez propiamente dicha: Aparece entre los 7 y los 10


años. Es la disfemia propiamente dicha, la patológica. Por
parte de la sintomatología asociada, encontramos en primer
lugar las manifestaciones lingüísticas, que son: uso de
muletillas verbales; perífrasis y lenguaje redundante;
alteraciones sintácticas y frases incompletas; y abuso de
sinónimos.
Clasificación de la tartamudez

En cuanto a la clasificación, hay tres tipos de tartamudez (de la


propiamente dicha, según la anterior clasificación):

Tartamudez tónica: Se caracteriza por la interrupción total del


habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización muscular),
produciéndose a continuación una emisión repentina de la
expresión verbal.

Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones involuntarias,


bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la
emisión verbal.

Tartamudez tónica - clónica: Se dan las características de las


dos anteriores. Es la más frecuente.

También podría gustarte