Está en la página 1de 7

Patrimonio artístico e histórico

La firma de
Cristóbal Colón
Por Alfonso C. Sanz Núñez

L
a firma del Almirante don Cristóbal Co- .S. .S.
lón es uno de los enigmas que más han .S. A .S. .S. A .S.
llamado la atención de los historiadores X M Y X M Y
que han dedicado su trabajo a estudiar la El Virrey :Xpo FERENS
vida de este gran personaje.
Para quienes desconocen la forma en la que Co- En esta orden del Mayorazgo, destaca Ricardo
lón firmaba sus escritos, hemos de aclarar que se Sanz2, la frase: de mi firma, lo que interpreta como
trata de una especie de jeroglífico que hasta la fe- que la firma no es común a sus descendientes, y
cha no ha sido interpretado de forma contundente solo le pertenece a él. También destaca la impor-
por ningún historiador. tancia que le da en esta orden a la expresión: con
Es posible que, conociendo exactamente la so- sus rayas y vírgulas como ahora yo hago.
lución del contenido de dicho «jeroglífico», se pue- En la abundante bibliografía manejada hasta
da llegar con un mayor conocimiento de causa a la fecha por Ricardo Sanz (más de 300 obras)3,
determinar a qué familia, y en qué lugar nació este para el estudio del origen de Colón, llama la
personaje, por lo que todos los historiadores le han atención en muchas de ellas que no toquen este
dado un gran valor a la interpretación de los carac- tema, a pesar de la importancia que tiene su co-
teres que la integran. rrecta interpretación, pues sin duda ello llevaría
En la institución del Mayorazgo en Sevilla, el a un análisis que aclararía muchas de las dudas
22 de febrero de 1498, Cristóbal Colón ordena «al que se dan en torno al Almirante, y que no to-
que herede el Mayorazgo y estando en posesión de dos los autores se atreven a abordar por su com-
ello firme de mi firma, la cual ahora acostumbro plejidad.
es una X con una S encima y con una M con una Como es fácil de entender, no vamos extender-
A romana encima y encima de ella una S y después nos en este artículo en el análisis de todas las teo-
una Y con una S encima con sus rayas y vírgulas rías que se han manifestado sobre el resultado
como ahora yo hago»1. aportado por cada uno de los historiadores que han
La representación de la firma, en sus diversas tratado de darle una lectura correcta, pero sí hare-
formas, es la siguiente: mos mención a las que nos han llamado más la
atención por originales o disparatadas, dejando al
.S. .S. lector que sea él quien las encuadre en uno u otro
.S. A .S. .S. A .S. epígrafe.
X M Y X M Y
El Almirante
2
Sanz García, Ricardo: Cristóbal Colón, un genio español. Única tesis
verdadera, Diseño Gráfico AM2000. Madrid, 1995, pág. 65.
1 3
Varela, Consuelo: Cristóbal Colón. Textos y Documentos completos, Ver la relación de las mismas en la página web: www.colonespanol.
Alianza. Madrid, 1982. com.

8 (SOCIEDAD DE AMIGOS DE COGOLLUDO)


Patrimonio artístico e histórico

Documento 1. Autógrafo de Colón, como Almirante.

Documento 2. Firma como Virrey.

(SOCIEDAD DE AMIGOS DE COGOLLUDO) 9


Patrimonio artístico e histórico

Documento 3. Libramiento de
Cristóbal Colón a favor de
Rodrigo Vizcaino.
Firma como Xpo: FERENS.

Documento 4. Otro a favor


de Diego Rodríguez.
Firma como Xpo: FERENS.

Vamos a iniciar la presentación de las diversas que se hace caso omiso a las instrucciones dadas
teorías por lo que dice Salvador de Madariaga4, en por Colón para la lectura del jeroglífico.
atención a su trayectoria como historiador. Dice Madariaga: «Esta firma ha venido consti-
Es preciso aclarar al lector, que Madariaga es tuyendo coto favorito para los cazadores de miste-
defensor del origen judío de Colón. No hace una rios. Hay lecturas para todos los gustos, desde el
interpretación pormenorizada de la firma, y se li- supra-ingenioso al infra-tonto, pero ninguna satis-
mita a presentar o criticar la que otros historiado- factoria, y todas pecan por olvidar un detalle que,
res hacen de ella en la Racolta di Documenti, en la aunque trivial en apariencia, resulta ser de gran
importancia. Colón escribe siempre las tres eses
4 entre puntos, mientras que nunca escribe tales
Madariaga, Salvador de: Vida del muy magnífico señor Don Cristóbal
Colón, Espasa Calpe, S. A. Madrid, 1975, págs. 491-493. puntos en ninguna otra letra de su firma. Se obser-

10 (SOCIEDAD DE AMIGOS DE COGOLLUDO)


Patrimonio artístico e histórico

vará en las instrucciones dictadas en su mayoraz- Washington Irving7 dice que la firma del Almi-
go5 menciona específicamente estos puntos, que rante «participaba del carácter pedantesco y pre-
llama vírgulas. Por otra parte, la letra S tenía para ocupado del siglo, y tal vez del carácter peculiar
él significación especial, como se prueba por la del hombre que considerándose misteriosamente
relativa frecuencia con que aparece aislada en al- elegido y puesto aparte de entre los hombres para
guna de sus notas marginales a los libros que leía, ciertos grandes designios, adoptó una formalidad y
sobre todo refiriéndose (punto importante en vista solemnidad correspondiente en todos sus nego-
a lo dicho sobre su origen judeo-mallorquí) a los cios».
capítulos de D’Ailly que tratan de Judea y de Ma- Estudia la firma:
llorca6.
Ha de observarse todavía su estricto carácter .S.
geométrico. El deseo expreso de Colón en esta ma- .S. A .S.
teria no parece haber hallado mayor respeto que en X M Y
otras muchas, como, por ejemplo, la de su nombre; :Xpo FERENS
así vemos que una publicación tan erudita e impeca-
ble con la Racolta di Documenti hace caso omiso de De la siguiente manera: «La primera mitad de
las instrucciones clarísimas y terminantes de Colón, la firma Xpo (por Cristo), está en letras griegas; la
imprimiendo la firma famosa del modo siguiente: segunda FERENS, en latín. Tal era el uso de aque-
llos días; y aún al presente suelen usarse en España
.S. en firmas e inscripciones letras griegas y romanas.
.S. A .S. Las cifras o iniciales que sirven de antefirma, se
XMY supone representan una ejeculación (sic) piadosa.
Para leerla se debe empezar por las letras inferiores
En lugar de: y coordinarlas con las de arriba. Geov. Batista Spo-
torno conjetura que significan, o, Xristus (Cristo),
.S. Sancta María, Josephus, o Salvame, Xristus, María,
.S. A .S. Josephus. La Revista del Norte de América, de abril
X M Y de 1827, indica la sustitución de Jesús por Josephus,
que parece mejorar la sugestión de Spotorno.
Con las letras X S, M A S y Y S en formación Era uso antiguo en España, que no ha pasado
vertical estricta. Lo primero que llama la atención del todo, acompañar la firma con algunas palabras
en esta firma es su forma triangular. Lleva inevita- de significación religiosa. El objeto de esta práctica
blemente la imaginación a la cábala. Así el propio manifestar ser el escritor cristiano. Cosa de impor-
Colón, al adoptar esta rigurosa costumbre tan poco tancia en un país en el que los judíos y mahometa-
usual de firmar con un triángulo de letras, e impo- nos estaban proscritos y perseguidos.
nérsela además a sus sucesores, nos obliga a pen- Don Fenrando, hijo de Colón, dice que su padre,
sar en la ciencia oculta de los judíos. Esto bastaría cuando tomaba en la mano la pluma, siempre empe-
para añadir otro elemento de interés a los abundan- zaba escribiendo Jesus cum María, sir nobis in via;
tes indicios ya apuntados de su origen hebreo; pero y en el libro que el Almirante envió a los soberanos,
ocurre que la interpretación cabalística de este conteniendo las profecías que consideraba referirse
triángulo de letras, y en particular las eses puntea- a sus descubrimientos y el rescate del Santo Sepul-
das, transfigura esta firma en el escudo de David, cro, empieza con las mismas palabras. Esta práctica
doble triángulo o hexagrama.» se parece a la de poner por antefirma las iniciales de
palabras piadosas, y da mucha probabilidad al modo
5 con que se han descifrado».
Se refiere al Mayorazgo de 1498.
6
Véase Buron. Pierre D’Ailly: Ymago Mundi, publicada por Edmond
7
Buron, Maissonneuve frères. París, 1930, vol. I, pág. 284 y vol. II, pág. Irving, Washington: Vida del Almirante Don Cristóbal Colón, Istmo.
446. Estas notas no se hallarán en Raccolta. Madrid, 1987, págs. 635-636.

(SOCIEDAD DE AMIGOS DE COGOLLUDO) 11


Patrimonio artístico e histórico

Nosotros, desde estas líneas decimos: si siem- Esta interpretación se justifica dando por des-
pre empezaba el Almirante escribiendo Jesus cum contado de que el Almirante era judío.
María, sir nobis in via, ¿para qué iba a repetir la Alfonso Philippot10 nos dice que «el anagrama
jaculatoria al final? compuesto por siete letras cuya configuración es-
La interpretación que se hace de la firma de Co- pacial delimita el perfil de una casa» (¿?).
lón en el libro Cristóbal Colón, el último de los Este autor, que trata de demostrar que Colón es
templarios, de Ruggero Marino8, es en casi todos gallego, interpreta las letras de la siguiente manera:
los casos que presenta sorprendente.
Dice, entre otras cosas, que «la disposición de .Soutomaior.
los caracteres la asocia a la Trinidad y las cuatro .Soutomaior. Alvares .Soutomaior.
esquinas del Mundo». La lectura que hace de X Y Xuáres Mendes Yannes
M es la siguiente: :Pedro./

✓ Cristo, María y Juan Y justifica que las mismas representan el árbol


✓ Cristo, María y Jerusalén genealógico del Conde de Camiña:
✓ Cristo, María y Jhavé
Álvaro Páez de Soutomaior (Árbol 15)
En primer lugar, incumple el mandato del Almi- c.c
rante al alterar el orden que de la lectura de las Mayor Xuares de Deza
letras ha de seguirse; por otra parte, se dan tres |
interpretaciones diferentes: ¿con cuál de ellas nos Pedro Álvarez de Soutomaior
quedamos, y por qué? Eso no lo explica. c.c
Asimismo dice, «en otra posible interpretación, Elvira Mendez de Benavídes
la X y la Y “recuerdan primigeniamente a los cro- |
mosomas masculinos y femeninos”...». No sabía- Fernán Yannes de Soutomaior
mos que ya en el siglo XV se conocía esta división s.a.
de los cromosomas entre el hombre y la mujer, y, Constança Gonçálves Colón (Árbol 65)
por supuesto, no explica por qué se deja fuera del |
análisis en este caso a la M. Se incumple también Pedro*
en este caso el sentido de la lectura de la firma.
En otra interpretación, también se trata de iden- * Pedro Alvares de Soutomaior, alias «Pedro Madruga»,
nacido Cristóbal Colón.
tificar las siete letras iniciales con el número caba-
lístico por excelencia, que es el siete. ¿Hay quien
Bernaedini Sjoestedt, haciendo caso a Colón
dé más? ...
cuando afirma «yo no soy el primer almirante de
Según Pierre Carnac9 con la disposición que le
mi familia», busca este antecesor en la persona del
daba Colón a cada una de las letras, se obtenía
almirante Cristófano de Terra-Rosa, del que dice
como resultado una representación de la estrella de
Colón es pariente en octavo grado, y resuelve la
David, y, en cuanto a su sentido, constituía un
firma de la siguiente y respetuosa forma: Soy Su
kaddish «que se utilizaba, quizá, para desahogar
Atento Servidor. La X significa Xristóbal; la M es
sus remordimientos de converso». El kaddish es
el gentilicio de Colón, y la Y significaría Italia o
una palabra aramea que significa «santificado», y
India o Isabel.
que forma parte de uno de los rezos principales de
Afirma también que lo primero es conocer la
la religión judía.
identidad de Colón y luego comprobarla con la tra-
ducción del anagrama.
8
Ruggero Marino: Cristóbal Colón, el último de los templarios, Obelisco,
S. L. Barcelona, 2007, págs. 372-374.
9 10
Carnac, Pierre: La historia empieza en Bimini, Plaza y Janés. Barcelona, 1975. Philippot Abeledo, Alfonso: La identidad de Cristóbal Colón, 2.a ed. corre-
«Templarios en América», Karma 7, año V, núm. 61. Barcelona, 1977. gida y aumentada, Alfonso Philippot. Vigo, 1984, págs. 373-378.

12 (SOCIEDAD DE AMIGOS DE COGOLLUDO)


Patrimonio artístico e histórico

Documento 5. Carta de Miguel Muliart a su cuñado Cristóbal Colón (en las espaldas, de letra de Colón,
Carta de Miguel Muliart de 29 mil maravadies que me debe).

(SOCIEDAD DE AMIGOS DE COGOLLUDO) 13


Patrimonio artístico e histórico

Otros interpretan el anagrama como la recopila- el Almirante o por Xristobal Mendoza Yo Virrey.
ción de títulos que corresponden a Colón por ser El duque de Alba también escribe después de su
Almirante: nombre Yo. Por otra parte, colocar el título de
Almirante o Virrey detrás del nombre tiene su
.S. Señor lógica. Aun hoy se firma un profesional con el
.S. A .S. Su Alta Señoría título universitario detrás de su nombre y apelli-
X M Y Excelente Magnífico Ilustre dos, por ejemplo: “Juan Español García. Arqui-
tecto”.
Ricardo Sanz11 dice: «Cuando firmaba “El Al- Cuando firma :Xpo FERENS hay que hacer de
mirante” no admite duda de lo que quería decir. Si nuevo caso al significado de los puntos. En latín,
firmaba Xpo FERENS nos está indicando que se dos puntos colocados uno sobre otro quiere decir
consideraba el elegido de Dios y portador del men- ID12 EST, cuyo significado es “quiere decir, o es
saje del Evangelio, que tenía que extender por todo decir”, por lo que la traducción sería: X M Y :Xpo
el mundo. FERENS = Cristóbal Mendoza Yo, es decir, el que
Haciendo caso a las órdenes dada por el Almi- lleva a Cristo.
rante para la lectura de este jeroglífico, es preciso En la epístola de San Jerónimo a Eliodoro le
dar gran valor a los puntos, por lo que las dos pri- dice, y el mismo santo nos lo traduce, “Monachus
meras líneas deben leerse de arriba abajo, y la úl- IS EST solus (Monje que es vuestro nombre QUIE-
tima, al no llevar puntos, puede hacerse de izquier- RE DECIR solitario).»
da a derecha. Recordemos que Ricardo Sanz sitúa a Colón en
Asimismo, si era un buen latinista, como afirma su infancia, y a lo largo de toda su vida, junto a la
el padre Las Casas, ¿por qué no leerlo en latín? Orden Jerónima. Como él mismo dice, también de
Veamos: un escrito de San Jerónimo se ha valido Cristóbal
Colón para identificarse...
✓ Primera columna: Sum Xristobal = Soy Cris-
tóbal.
✓ Segunda columna: Sobole Aldonce Mendoza
= Descendiente de Aldonza Mendoza.
✓ Tercera columna: Scrutator Indiarum = Des-
cubridor de las Indias.
✓ El último renglón X M Y se traduciría por:
Xristobal Mendoza Yo.

Cuando coloca a continuación El Almirante o


Virrey, se traduciría por: Xristobal Mendoza Yo

Documentos de la obra
Autógrafos de Cristóbal Colón y papeles de América.
Los publica la Duquesa de Berwik y de Alba, Condesa
de Siruela, Sucesores de Rivadeneyra: Madrid, 1892.

Fotografías
Alfonso C. Sanz Núñez

Documento 6. Detalle del manuscrito de la carta anterior.

11
Sanz García, Ricardo: Cristóbal Colón, un genio español. Única tesis
12
verdadera, Diseño Gráfico AM2000. Madrid, 1995, págs. 65-68. Nominativo y acusativo neutro de is.

14 (SOCIEDAD DE AMIGOS DE COGOLLUDO)

También podría gustarte