Está en la página 1de 10

Aprovechamientos Hidráulicos de Ing.

Civil

Informe Técnico
Propósitos Múltiples

Jefe de Cátedra:
Zamanillo, Eduardo

Alumno:
Altamirano, Fabricio

Año: 2018
Informe Técnico – Módulos Acreditables

1. Obras civiles de los sistemas Diamante y Nihuil, dictado por la Ing.


Noemí Reghenas de Marín

Contenido de la charla

 Uso y finalidades de cada presa.


 Tipo de presas de constituyen el sistema.
 Características técnicas.
 Nociones acerca de la seguridad de presas.
 Elementos de Auscultación.
 Experiencia de la ingeniera en obra.

2. Aprovechamiento hidráulico de propósitos múltiples, dictado por el


Ing. Enrique Jiménez

Objetivos

1) La importancia del recurso del agua;

2) Como el hombre lo utilizó para su progreso en un contexto de natural belleza, pero


climáticamente agresivo;

3) Justificar por qué se dice hoy que Mendoza tiene un desarrollo socio-económico sustentable
de gran crecimiento, y que: “ello fue debido a la visión del hombre que con el escaso recurso
disponible de agua, pero con importantes y constantes esfuerzos generacionales, lo transformó en
oasis productivos de variadas riquezas”.

4) Transmitir generacionalmente a nosotros, hombres y futuros técnicos: ¿quiénes somos y de


dónde venimos, y pensar sostenidamente en el presente y futuro hacia dónde y como debemos
proyectarnos?

“Son aquellos aprovechamientos, que en lo general contemplan más de una finalidad, y en lo


particular mantienen un orden cuali y cuantitativo de las mismas, y que son propios de cada
proyecto”.

Factores de uso que deciden la realización de un proyecto de propósitos múltiples

Río de llanura: si definimos un orden cuali y cuantitativo del uso del recurso para este río, sin ser
ello limitativo, se aprovechan: su régimen de grandes caudales promedios debido a sus extensas

Altamirano, Fabricio Página 2 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

cuencas; su climatología “isohietas de promedio anual alto en mm de agua”; sus bajos o muy bajos
desniveles de escurrimiento por su topografía de llanura.

Con ellos se prioriza por ejemplo: la generación hidroeléctrica de demanda base o media base en
grandes módulos de potencia y energía generada, la atenuación de crecidas y en cierto modo la
navegabilidad como traslado de personas y comercial, y el turismo recreativo, entre otros.

Ríos cordilleranos de nuestra región: si ponderamos según un orden cuali y cuantitativo el


aprovechamiento de su régimen promedio de medios y bajos caudales, debido a las pequeñas
cuencas; la climatología (isohietas de promedio anual de 230-280 mm); el gran desnivel de
escurrimiento por la abrupta topografía; se priorizan, entre otros, los siguientes propósitos:

 El uso del agua para consumo humano e industrial.


 La atenuación de crecidas provocadas por su régimen torrentoso y de crecimiento acelerado.
 El uso consuntivo del agua “para el riego”.
 La generación de energía de demanda de punta y media base fundamentalmente y de base, en
pequeños y medianos módulos de potencia.
 La fundamental compensación entre riego y la generación de energía, para optimizar ambos
propósitos.
 El turismo recreativo, con la formación de lagos artificiales.

En los casos presentados por el ingeniero, todas las cuencas hídricas del país que vierten hacia el
océano atlántico, el océano pacífico o son de tipo cerrada. Los valores de caudales promedios de los
ríos que pertenecen a cada cuenca, son medidos por distintas estaciones hidrométricas.

 En cada estación hidrométrica se mide y elabora “una tabla estadística de caudales, con sus
respectivo hidrograma medio o promedio anual”.
 Con esta base de datos se determina el potencial hidráulico para los múltiples usos del agua.
 Se logra la información que permita el mejor aprovechamiento del agua.
 Se utiliza para establecer una política hídrica.
 Se tiene el inventario y la evaluación de los recursos hídricos, vinculados con las singularidades
propias de las cuencas a la que pertenecen.
 Esta base de datos resulta un patrimonio de gran valor, ya que su utilización constituye el punto
de partida para todo estudio hidrológico, hidráulico y ambiental.
 Estos datos son requeridos por los entes nacionales, provinciales e inter jurisdiccionales, que
tienen a cargo la administración del recurso. Lo propio para los centros de estudios y empresas
privadas, que utilizan los datos como fuente permanente de consultas para sus actividades de
investigación o desarrollo de diferentes tipos de usos, incluyendo los proyectos y obras.

Altamirano, Fabricio Página 3 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

Oasis productivos en la región

Los ríos que descienden de la cordillera: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y
Grande, dan origen a tres grandes oasis productivos en medio del desierto que contienen, en donde
se concentra la mayor densidad demográfica.

Oasis: norte-centro-sur

Un 70% de la población se concentra en los núcleos urbanos de estos oasis.

 El Oasis norte: Es alimentado por las aguas de los Ríos Mendoza y Tunuyán inferior y constituye
el asentamiento de la población y de las actividades económicas más importantes de la
provincia.

 El Oasis centro: localizado en el valle de uco está alimentado por las aguas del Río Tunuyán
superior, y otros ríos menores y arroyos.

 El Oasis Sur: San Rafael - General Alvear y Malargüe, son irrigadas por las aguas de los ríos:
Diamante, Atuel y en un futuro próximo, el Río Grande.

Tanto el relieve como su clima determinan la importancia del escaso recurso de agua de los ríos,
como fuente de vida de su ciudad con sus núcleos poblacionales. La necesidad del consumo humano,
la producción agrícola, por ende la economía agrícola industrial, y en general casi toda su economía
productiva y desarrollo turístico actual, desde el tiempo en que los lugareños nativos y colonos
habitaban estas tierras, han dependido del agua que se puede aprovechar de ríos y arroyos
cordilleranos.

Conclusiones:

Se evidencia de estas comparaciones estadísticas: la importancia fundamental que tuvo para el


desarrollo de nuestra región la construcción de estas obras como factor multiplicador del desarrollo
económico - productivo y socio cultural”

Sobre el potencial hidroeléctrico y de riego con las obras faltantes, y la asociación a nuevas
tecnologías de riego.

Se habló de las obras realizadas y se pudo ver como el aprovechamiento hídrico no es completo,
cabe tener en cuenta que Mendoza es una región árida casi en su totalidad. Nos planteó las obras a
futuro y como impactarían en el desarrollo de la región.

Altamirano, Fabricio Página 4 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

3. Aprovechamiento hidráulico de propósitos múltiples, dictado por el


Ing. Enrique Jiménez

En los siguientes ítems se resume lo desarrollado en la clase:

 Fotos aéreas del sistema Diamante


 Complejo Los Reyunos: algunos conceptos de interés, reflexiones.
 Conceptos de Sistema y Complejo
 Estudio de Anteproyecto a nivel de Inventario

Antecedentes de estudios previos, hasta el año 1979.

 Proyecto Básico Final

Proyecto básico final presa los reyunos.

Central los reyunos de acumulación por bombeo.

Presa de contra embalse diario el tigre.

Ubicación geográfica de las obras.

Sistema Río Diamante.

Complejo Hidroeléctrico Los Reyunos.

Central Los Reyunos variante con tres grupos.

Cálculo técnico evaluación económica.

Presa de materiales sueltos los reyunos.

Aliviadero de crecidas.

Túnel de desvío y descarga para riego.

Toma, conducción y central hidroeléctrica de bombeo.

Presa mixta El Tigre.

Parque de interconexión.

Estudio de complementación del complejo hidroeléctrico estudio y evaluación de


máquinas turboalternadores.

Altamirano, Fabricio Página 5 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

Montaje de los grupos provisión y montaje de sistemas eléctricos de potencia, servicios


esenciales y no esenciales del grupo, y de obras complementarias.

Puentes grúas de casa de máquinas.

Transformadores de potencia.

Parque de interconexión y líneas a central.

 Proyecto Ejecutivo
 Pliegos de Licitación y Contratación de Obras

Obras Civiles de la Presa y Central Los Reyunos y Presa El Tigre, con sus Obras Civiles
Complementarias.

Provisión y Supervisión del Montaje, Ensayos y Puesta en Marcha de dos Grupos


Turboalternadores Completos Tipo Francis P=112 MW.

Montaje de los Grupos Turboalternadores y Provisión y Montaje de Sistemas eléctricos


de potencia, servicios esenciales y no esenciales del grupo, y de Obras Complementarias del
Complejo.

 Hidrología:

Cuencas Imbríferas del Río Diamante.

Hidrología Periodo 1917-1970.

4. Aprovechamiento hidráulico de propósitos múltiples, dictado por el


Ing. Enrique Jiménez

Se observaron los procesos industrializados por los cuales se producen vino, aceite de oliva y
frutos secos (frutilla y ciruela).

Vinos

Rotura de la uva: Puede hacerse por molienda o prensado. En caso de molienda y para este tipo
de vinificación se prefieren las moledoras a rodillos (tipo AMOS). Las centrifugas desmenuzan
mucho los granos enriqueciendo el mosto en sustrato oxidable y enzimas, y además incorporando
oxígeno.

Sulfitado: Adición de SO2.

Altamirano, Fabricio Página 6 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

Escurrido: Debe hacerse rápido, con la menor incorporación de aire y de borras. Hay métodos
estáticos (piletas, jaulas de madera) y dinámicos (tambor perforado y rodante dentro de una jaula,
Prensas mecánicas horizontales).

Desborrado: El mosto escurrido puede ser más o menos turbio. Se eliminan por métodos estáticos
(frío, SO2) o dinámicos (centrifugado, tamizado).

Encubado: Se obra igual que en la vinificación en tinto, el mosto con o sin borras finas se envía
a vasijas hasta 30 cm del techo, se consigue la acidez.

Descube y fermentación lenta.

Destino de los orujos: Los orujos provenientes del escurrido se vinifican en tinto o se prensan. En
este último caso el orujo agotado se vinifica en tinto, en tanto que el jugo de prensa se vinifica en
blanco. Se obtienen vinos de corte.

Frutas deshidratadas (Ciruelas)

La ciruela fresca se recibe en cajones de 24 Kg o bins de 380 kg., los cuales son almacenados en
playas techadas, se considera un stock para uno o dos días de operación, ya que hay que asegurar el
abastecimiento de los túneles el fin de semana.

La primera operación es un lavado de inmersión con agua clorada a fin de quitar tierra, hojas y
otras materias extrañas presentes y sanitizar la superficie de la fruta.

Del lavado, la fruta pasa a una pequeña cinta de selección y posteriormente a un alimentador de
bandejas; cada una de éstas se carga con 15 - 30 kg. de ciruela fresca (dependiendo del tipo de
bandejas).

Se arman los carros con las bandejas, y éstos van introduciéndose a intervalos determinados en el
túnel de deshidratación. En este equipo se produce la evaporación del agua de la fruta pasando desde
una humedad inicial de 72-74%, hasta un 20%-22% a esta humedad final la fruta es estable, pudiendo
conservarse por un largo período hasta el proceso final.

La temperatura del aire en el extremo caliente del túnel es normalmente de 75- hasta 80º C. El
movimiento del aire se realiza con un único ventilador axial, que junto al quemador están localizados
en la parte superior del túnel, sobre las cámaras por las que están los carros. Existen diversas clases
de túneles de deshidratado, el anteriormente mencionado es el más utilizado en la zona y lo llaman
tipo CALIFORNIANO.

Una vez terminada la etapa de deshidratación, la fruta es colocada en bins o cajones y almacenada
en depósito a temperatura ambiente hasta su procesamiento final.

Altamirano, Fabricio Página 7 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

Como proceso final de la fruta deshidratada consideramos la clasificación por tamaño, y la


transformación en un producto palatable, por incremento de la humedad y extracción del carozo.

La clasificación por tamaño se realiza en una zaranda vibratoria con múltiples salidas, de aquí
cada calibre de la fruta se deposita en bins para ser procesado en forma independiente. A continuación
cada calibre es sometido a un proceso de tiernizado, en el cual se sumerge la fruta en un baño de agua
caliente, en condiciones de temperatura y tiempo de contacto predeterminados de acuerdo al calibre.
En este proceso, la fruta incrementa su humedad desde 18-20 % hasta 30-32 %. Dado que, con esta
humedad final la probabilidad de que la fruta sea deteriorada por hongos aumenta, se adiciona en
forma superficial una solución de preservante (sorbato de potasio). El incremento de humedad
produce un ablandamiento significativo de la textura de la fruta, acondicionándola para la extracción
mecánica del carozo y haciéndola más palatable.

La última etapa del proceso consiste en la extracción mecánica del carozo, fruto a fruto. Se
dispone para este efecto de equipos que operan con el principio de un punzón que perfora la fruta en
forma aleatoria y extrae por arrastre el carozo, aunque se puede realizar íntegramente a mano o bien
con máquinas manuales.

La fruta descarozada es finalmente sometida a selección y envasada en bolsas de polietileno y


cajas de cartón corrugado con capacidad de 10 kg. netos.

Aceite de Oliva

EL PROCESO VISTO FUE EL PROCESO CONTINUO (PIERALISI)

- LAVADO: La lavadora es una maquina esencialmente compuesta de una tolva para la


dosificación de entrada del fruto, una cuba de lavado en la que se hace borbotear una masa de agua
donde cae la aceituna y permanece el tiempo necesario que desprenda sus impurezas.

- MOLIENDA: La molienda se realiza por martillos que giran a 3000 rpm dentro de una cámara
o rejilla perforadora que gira en sentido contrario 82 rpm.

- BATIDO: El batido tiene 3 misiones:

1) Unificarlas pequeñas gotas de aceite con otras más grandes.

2) Añadir, si procede agua suficiente a fin de conseguir la fluidez necesaria para trabajar la masa.

3) Caldear la masa, en algunos casos, es necesario calentar las masas a temperaturas entre 30 y
40º para conseguir la formación de las gotas de aceite.

- SEPARACIÓN DE FASES EN DECANTERS HORIZONTALES: Esta operación se realiza en


una centrifuga horizontal (decantador).Esta consiste en un rotor cilíndrico cónico y un rascador
helicoidal de eje hueco, que gira coaxialmente en el interior del mismo. La diferencia de la velocidad

Altamirano, Fabricio Página 8 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

entre uno y otro hace que los sólidos se adosen a la pared interior del rotor y sean arrastrados hacia
un extremo por el tornillo sinfín. Los líquidos (el aceite y la fase acuosa) forman anillos concéntricos
más interiores según su densidad y salen al exterior por diferentes conducciones.

- ELIMINACIÓN DE IMPUREZAS Y DEPURACIÓN DE LAS FASES OBTENIDAS: Del


decantador centrífugo salen dos tipos de líquidos: uno de color verde formado por el aceite y algo de
fase acuosa (agua de vegetación y la agregada en el proceso) y el otro (en un volumen mayor) de
color marrón constituido principalmente por la fase acuosa con algo de aceite.

- ALMACENAMIENTO DE ACEITE.

5. Visita Complejo Los Reyunos, Ing. Alberto Bandiera

Realizamos la visita a la central hidroeléctrica Los Reyunos, esta central al igual que todas las del
sistema, no son de gran porte pues el Río Presenta un caudal bajo y la función principal de la presa
es administrar el agua de manera óptima. Las turbinas utilizadas son dos del tipo Francis que son
para saltos de agua y caudales intermedios. Tiene un caudal máximo de operación de 137 m3 /s y la
potencia unitaria es de 115 MW.

Recorrimos las instalaciones y observamos los dispositivos de mando y control, los aforadores de
filtraciones, elementos de medición como péndulos y medidores de junta.

Hablamos bastante acerca de la parte electromecánica, desde el funcionamiento de las turbinas


hasta los controles periódicos y mantenimiento.

6. Visita a Nihuil I, II y III. Dique y Central hidroeléctrica Valle


Grande.

En esta visita vimos Nihuil I que telecomanda a Nihuil II y III, la componen 4 grupos
turbogeneradores de 18.500 kw cada uno, siendo las turbinas del tipo Francis, lo que hace un total
de potencia instalada de 74.240 kw permitiendo una generación media anual de 344 millones de
Kw/h. La cota coronamiento es 1.067,50 m.s.n.m., accediendo por la Ruta Provincial Nº 173, camino
de tierra, que va paralelo al río Atuel y lo acompaña desde el Dique El Nihuil hasta la salida del río
del cañón que este forma.

Para su construcción se emplearon 30.635 m3 de hormigón y finalizo en 1968. A los efectos de


derivar caudales por la obra de toma ubicada en la margen derecha, hacia la central Nihuil II por un
túnel excavado en roca, revestido en hormigón de 4,80 m de diámetro y 10 km. de longitud. La

Altamirano, Fabricio Página 9 de 10


Informe Técnico – Módulos Acreditables

central posee características similares a la anterior, es de tipo exterior y posee seis turbinas con un
caudal instalado de 78 m3/s.

Aprovechando un salto útil de 76,5 m. esta la Central Nihuil III, equipada con dos
turbogeneradores de 26.000 Kw. cada uno del tipo Francis totalizando una potencia instalada de
52.000 Kw. habiendo producido 116.787.000 Kw/h en 1.976 con un caudal de 80m3/seg.

Es una presa de hormigón aligerado, tiene una longitud de 300 metros con una cota de
coronamiento es de 815,65 metros sobre el nivel del mar. Su altura máxima es de 115 metros desde
la base, con una capacidad de descarga de 600 metros cúbicos por segundo. Para su construcción se
emplearon 700.000 metros cúbicos de hormigón y fue inaugurada en 1964. Posee un sistema de
descarga para riego, compuesto por descargadores de fondo y tres válvulas Howell-Bunger. Durante
la construcción de la Central Hidroeléctrica Nihuil IV, pensada para alimentar la demanda de la
ciudad de San Rafael mediante una línea de alta tensión y ubicada al pie del paredón, se modificó la
disposición de dichas válvulas. La conducción se utiliza para alimentar una turbina de 25 MW de
potencia, previendo para su generación utilizar los caudales de riego fijados por el Departamento
General de Irrigación. En caso de no generar, el sistema de riego será atendido por las válvulas
anteriormente citadas, ubicadas conforme al nuevo proyecto.

7. Conclusiones finales

Luego de la visita a Mendoza y ver la manera en la que aprovechan un recurso tan escasa en su
región de manera tan eficiente, teniendo en cuenta que en nuestra región el recurso del agua
abunda y aun así no aprendemos a convivir con ella, es que me planteo un verdadero compromiso
profesional a futuro, valorando las obras de tan grande impacto social, político-económico y
ambiental.

En Mendoza valoran no solo el recurso del agua sino las obras que se lo proveen, realizando todas
y cada una de las tareas que permiten darle la mayor vida útil posible.

Es importante profundizar y seguir capacitándose sobre esta temática tan útil y a la vez compleja.

Altamirano, Fabricio Página 10 de 10

También podría gustarte