Está en la página 1de 3

Lenguaje y Sociedad (P.

D)
Puntaje
obtenido ……. / 20
NOTA
……... / 7

“EL CAUTIVERIO FELIZ” Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Primera parte (fragmento)

... «Cuando volví en mí y cobré

algunos alientos, me hallé cautivo

y preso de mis enemigos.»

Poco lugar o ninguno tenían los antiguos pareceres y consejos, pues a los que con buen
celo e intención los daban, les respondían que era muy a lo viejo, como lo hizo el
gobernador con mi padre en ocasión que le rogó que reparase nuestro tercio, porque habían
certificado que estaban nuestras fuerzas muy disminuidas por la falta de gente que había en
las fronteras. Y por no haber asentido con su parecer y consejo, nos sucedió nuestra
sangrienta ruina. Al instante que tuvo el aviso del suceso y derrota de nuestro tercio, se
partió el gobernador con la más gente que pudo sacar de la ciudad de la Concepción para el
tercio de San Felipe de Austria, adonde halló el ejército derrotado, con cien hombre menos,
entre ellos tres capitanes y otros oficiales de cuenta. Afligiose grandemente de haber
reconocido el mal afortunado suceso, y por dar algún alivio y consuelo a mi amado padre,
que en tal ocasión estaría con el pesar y sentimiento que se puede colegir, por la pérdida de
un hijo solo que tenía para ayuda de sus trabajos, de su vejez y de los achaques que de
ordinario le asistían, determinó escribirle la siguiente carta consolativa, considerando que
por no haberle querido dar crédito ni seguir su parecer, había experimentado en nuestro
daño tamaña pérdida:

«Señor Maestre de Campo General Álvaro Núñez de Pineda: Aquí he llegado a este
tercio de San Felipe de Austria con harto sentimiento y pesar mío por la desgracia y pérdida
que en él he hallado de más de cien hombres, y entre ellos el señor capitán don Francisco
de Pineda, que no aparece, aunque se ha hecho particular diligencia de buscarle entre los
cuerpos muertos; por lo que se presume que irá vivo, y si lo va, tenga V. M. por cierto que
haré todas cuantas diligencias fueren posibles para que V. M. le vuelva a ver a sus ojos: que
la desgracia suya es la que más he llegado a sentir por lo que le estimaba y quería; y por el
pesar tan justo que V. M. tendrá, no hay sino que encomendarlo a Dios; que yo de mi parte
no cesaré de hacer mis poderíos por saber si va vivo y poner todo mi esfuerzo por librarle
antes que deje este gobierno; y tome V. M. esta palabra de mí, a que no faltaré con todas
veras, poniéndolo principalmente en las manos de Nuestro Señor, el cual guarda a V. M.
muchos años y le dé el consuelo que deseo» etc.
RESPUESTA DE ESTA CARTA

«Señor Presidente:

Cuando puse a servir al Rey nuestro señor a mi hijo Francisco, en tiempo de tantos
infortunios y trabajos, fue con esa pensión, y yo no puedo tener más gloria que el haber
muerto en servicio de S. M., a quien desde mi niñez he servido con todo amor y desvelo.
No he llegado a sentir tanto su pérdida, cuanto que en la ocasión que a V. S. dije y supliqué
que reparase ese tercio para lo sucedido, me respondió que era muy a lo viejo: paréceme
que no va sucediendo muy a lo mozo. Guarde Dios a V. S. como puede», etc.

Esta resuelta carta fue el total instrumento de mi bien y origen principal de mi rescate;
porque atendiendo el gobernador a la sobrada razón de mi padre, y que por no haber hecho
caudal de su consejo y parecer le había sucedido tan considerable pérdida, tuvo por bien el
callar y disimular esta carta, que sentido y lastimado de lo uno y de lo otro (mi padre)
escribió resuelto. Con esto, desde entonces puso mayor cuidado y solicitud en librarme de
los trabajos y peligros de la vida en que me hallaba.

PREGUNTAS

1. Investigue sobre el contexto histórico y artístico que abarca la presentada obra


(lugar y fecha referidos a la producción de la obra, situación histórica, breve
presentación del autor, movimientos (tendencias) literarios de la época). Haga una
síntesis explicativa: (6pts.)

2. Identifique los elementos discursivos típicos del español peninsular de la época:


(5pts.)

2
3. Según lo leído, ¿qué corriente(s) temática(s) latinoamericana(s) se aborda(n) en el
texto? Mencione y comente los subtemas desarrollados en el fragmento respecto a
ésta(s): (8pts.)

También podría gustarte