Está en la página 1de 46

Oxigenoterapia

CUIDADOS DE ENFERMERIA.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4°


año Enfermería. Universidad de Chile. 2015.

Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas,
Ma. Angélica Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas.
2015. Universidad de Chile.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Anatomía del aparato respiratorio.

El aparato respiratorio se compone de las vías respiratorias altas y bajas. En


conjunto, las dos vías están encargadas de la ventilación. La vía respiratoria alta se
compone de la nariz, senos paranasales y conductos nasales, faringe, amigdalas,
adenoides, laringe mientras que la vía respiratoria baja consta de tráquea,
bronquios y pulmones, los cuales contienen estructuras bronquiales y alveolares.
Las vías respiratorias altas calientan y filtran el aire inspirado para que las vías
respiratorias bajas puedan realizar el intercambio gaseoso.

Las vías respiratorias están formadas en una serie de tubos ramificados, que se
vuelven más estrechos, cortos y numerosos a medida que se profundizan en el
pulmón.

La tráquea, es un tubo catilaginoso que conduce airecompuesta de musculo liso y


anillos cartilaginosos imcompletos en su parte posterior y en forma de C; esto le
confiere firmeza y evita que colapse; esta se divide en los bronquios principales
derecho e izquierdo, los cuales se dividen en bronquios lobulares y luego en
bronquios segmentarios hasta llegar hasta los bronquiolos terminales. Todo lo
anteriormente mencionado constituye la zona de conducción, y su función es llevar
el aire inspirado hasta las regiones donde se realiza el intercambio de gases. Dado
que las vías respiratorias de conducción carecen de alveolos por ende no participan
en el intercambio de gases, constituyen el espacio muerto anatómico, cuyo volumen
es de aproximadamente de 150 ml en un adulto de estatura promedio de un 1.70 m.

Siguiendo con la división del árbol bronquial, los bronquiolos terminales se dividen
en bronquiolos respiratorios, los cuales presentan sacos alveolares que están
completamente cubiertos de alvéolos, donde se produce el intercambio gaseoso,
esto se conoce como la zona respiratoria, constituyendo la mayor parte del pulmón
con un volumen aproximado de 2,5 a 3 litros en situación de reposo.

Dentro de las funciones del aparato respiratorio se encuentran el intercambio de


gases, respiración y ventilación.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Intercambio de gases.

El suministro de oxígeno y la remoción de dióxido de carbono a las células ocurre


en el torrente sanguíneo. Las células se encuentran en íntimo contacto con los
capilares, los cuales poseen paredes delgadas lo que permite el paso fácil entre
oxígeno y dióxido de carbono.

Respiración.

Se define como el proceso de intercambio de gases entre el aire atmosférico y la


sangre así como entre la sangre y las células del cuerpo.
Dentro de los capilares pulmonares la concentración de oxígeno en la sangre es
más baja que en los sacos alveolares, debido a este gradiente de concentración, el
oxígeno difunde desde los alvéolos a través de la membrana alveolocapilar hasta la
sangre arterial, se combina con la hemoglobina y es llevado a los tejidos y células
de todo el organismo por los eritrocitos. Mientras que el dióxido de carbono, el cual
tiene una mayor concentración en la sangre que en los alvéolos, difunde por medio
de la membrana alveolo capilar desde la sangre al interior de los alvéolos y es
eliminado al exterior.

Figura 1: Intercambio gaseoso.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Difusión.

El paso de los gases a través de la membrana alveolocapilar se produce a través de


difusión. Este se describe a través de la ley de Fick, la cual define la difusión a
través de los tejidos.


En esta ecuación:
: es el volumen de gas que difunde a través de la membrana por unidad de
tiempo.
A: es el área disponible para la difusión.
P: es la diferencia de presiones parciales del gas a través de la membrana.
d es el coeficiente de difusión, que está relacionado con la solubilidad del gas en el
agua de la membrana y el peso molecular del gas.

Ventilación.

Se define como el movimiento de aire dentro y fuera de las vías aéreas. Durante la
inspiración, el aire del medio ambiente ingresa al interior de la tráquea, los
bronquios, los bronquiolos y los alvéolos mientras que en la espiración, el gas
alveolar pasa desde los alvéolos al medio ambiente.

Supongamos que inhalamos 500 ml y que la frecuencia respiratoria es de 15


respiraciones por minuto, por lo tanto el volumen total que abandona los pulmones
cada minuto será de:
Volumen corriente x frecuencia respiratoria
500 x 15 = 7500 ml/minuto.
Esto se conoce como ventilación total.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
No todo el aire que ingresa por la nariz alcanza el compartimiento alveolar, que es
donde se produce el intercambio de gases, de cada 500 ml inhalados ya se sabe
que 150 ml pertenecen al espacio muerto anatómico, por lo tanto el volumen de aire
que entre en la zona respiratoria cada minuto es de: (500 - 150) x 15 respiraciones
por minuto, lo que se denomina ventilación alveolar, lo cual representa la cantidad
de aire disponible para el intercambio de gases.

Dentro de los factores físicos que afectan el flujo de aire hacia dentro y fuera de los
pulmones se conocen en conjunto como la mecánica de la ventilación e incluyen las
variaciones de la presión del aire, resistencia al flujo de aire y la distensibilidad del
pulmón.

Variaciones en la presión del aire.

El aire fluye desde una región de presión más alta a una región de menor presión.
Durante la inspiración, el movimiento del diafragma y los músculos intercostales
externos aumentan las dimensiones de la cavidad torácica, lo que reduce la presión
al interior del tórax a un nivel más bajo que la presión atmosférica. Como resultado,
al aire es arrastrado a través de la tráquea y los bronquios al interior de los alvéolos.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y los pulmones se retraen, lo que da
por resultado una disminución del tamaño de la cavidad torácica. La presión
alveolar excede entonces la presión atmosférica y al aire fluye de los pulmones a la
atmósfera.

Resistencia de las vías aéreas.

La resistencia está determinada por el radio o el tamaño de las vías aéreas.


Cualquier proceso que modifique el radio bronquial afecta la resistencia de las vías
aéreas, lo que altera la tasa de flujo de aire para un determinado gradiente de
presión durante la respiración. Si existe un incremento de la resistencia se requiere
un esfuerzo respiratorio mayor del normal para alcanzar niveles normales de
ventilación.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Distensibilidad.

Se define como la elasticidad y expansibilidad de los pulmones y las estructuras


torácicas. La distensibilidad le permite al pulmón aumentar de volumen cuando la
diferencia de presión entre la atmósfera y la cavidad torácica provoca que el aire
ingrese al interior. Los factores que determinan la distensibilidad del pulmón son la
tensión superficial en los alvéolos y el tejido conectivo de los pulmones.

Volúmenes pulmonares y capacidades pulmonares.

La función pulmonar, que refleja la mecánica de la ventilación, se concibe en


términos de volúmenes y capacidades pulmonares.

 Volumen corriente: volumen de aire inspirado y espirado en cada respiración. En


una respiración normal ingresan 500 ml de aire aproximadamente al pulmón.

 Capacidad vital: máximo volumen de aire espirado, luego de una inspiración


máxima.

 Volumen residual: volumen de aire que permanece en los pulmones, luego de


una espiración máxima. Este volumen no puede ser medido a través del
espirómetro.

 Capacidad residual funcional: volumen de aire que queda en los pulmones, luego
de un espiración normal.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Figura 2: Distribución volumen pulmonar

Oxígeno (O2)

Elemento químico que se encuentra en estado gaseoso a temperatura ambiental;


incoloro, inodoro e insípido. En medicina, se considera una droga cuya utilización se
corresponde con una medida terapéutica, principalmente en aquellos pacientes con
patologías respiratorias además de cardiovasculares y aquellos que se encuentran
en servicios intermedios.

Es necesario comprender que siendo la composición del aire correspondiente en un


79% a Nitrógeno (601 mmHg), un 21% a Oxígeno (159 mmHg) y un 0,01% a
dióxido de Carbono (0,3 mmHg), surge el concepto de FiO2 como la fracción de
oxígeno en aire inspirado, el que a nivel ambiental se va a corresponder con 21.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Presentaciones disponibles.

El Oxígeno (O2) cuenta con las siguientes presentaciones:

Comprimido: Corresponden a balones metálicos los cuales contienen en su interior


O2 comprimido a una alta presión. Resulta útil en aquellos pacientes que requieren
bajos flujos de O2, sin embargo, a mayores requerimientos (> 2 L./min por 24
horas) no resulta práctico dado la frecuente reposición y mantención que implica,
sumado a el alto costo del mismo. Se debe comprobar que el balón de gas se
mantenga en posición vertical, con carga de O2 y que traiga el carro de transporte.

Figura 3: Balón de oxígeno transportable.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Líquido: Corresponden a reservorios de baja presión, que contienen oxígeno líquido
(a una temperatura aproximada de -183ºC), el cual se indica en aquellos pacientes
que requieren un flujo elevado de O2 ( > 4L/min). El oxígeno contenido en él se
vaporiza en gas y es calentado a temperatura ambiente dentro del mismo equipo,
cabe destacar que un litro de oxígeno líquido equivale a aproximadamente 860
litros de Oxígeno gaseoso por lo tanto existe una gran capacidad de generar una
gran cantidad de Oxígeno gaseoso con una menor cantidad de suministro. Así,
puede llegar a utilizarse hasta por una o dos semanas, dependiendo del flujo
requerido por el paciente, antes de reponerlo. Se encuentran en dos formas: como
unidad estática (tanques hospitalarios) o como unidad portátil (mochila). No
obstante, a pesar de que presenta una forma portátil que permite el desplazamiento
del paciente, este presenta una alto costo y de personal especializado para la
mantención del reservorio.

Figura 4: Formatos de presentación de O2

Concentrado: Reservorio eléctrico, cuyo contenedor posee en su estructura un filtro


de Silicato de Aluminio, que filtra el aire ambiental removiendo el nitrógeno, vapor
de agua e hidrocarburos, concentrando el oxígeno contenido en él en
aproximadamente un 90%. Posee un costo razonable, sin embargo, depende de
corriente eléctrica y limita el desplazamiento del paciente al no ser portátil, además
permite una administración máxima de 2 a 5 L/min.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Oxigenoterapia.
Corresponde a la medida terapéutica en el cual se administra, mediante dispositivos
especiales, oxígeno hacia las vías respiratorias superiores en una mayor
concentración que la encontrada en la atmósfera, es decir, entre 22 y 100% . Esto
con el fin de mantener un nivel de oxigenación óptimo, que evite una situación de
hipoxia tisular y disminuya tanto el trabajo respiratorio así como el estrés sobre el
miocardio. Lo anterior se cumple cuando la presión de O2 en sangre arterial
alcanza valores superior a 60 mmHg , lo que implica una saturación de
hemoglobina entre 90-95% aproximadamente.

Indicaciones:

 Disminución del O2 en el gas inspirado (Obstrucción vía aérea)


 Disminución de la ventilación alveolar (Neumonía, Fx costal, derrame pleural,
entre otros)
 Alteración de la relación ventilación/perfusión (Tromboembolismo pulmonar,
shock cardiogénico)
 Transporte inadecuado de O2 (disminución de la hemoglobina, shock
hipovolémico, intoxicación por Monóxido de Carbono)

Estas situaciones van a concluir en un compromiso respiratorio, el cual destaca por


abarcar los siguientes estados:

 Dificultad respiratoria (Disnea): implica un sobreesfuerzo para llevar a cabo el


proceso de respiración habitual, se caracteriza por la sensación de falta de aire.

 Hipoxemia: Corresponde a una presión parcial de Oxígeno en sangre arterial


(PaO2) bajo parámetros normales. Es un indicador que permite la evaluación de la
función pulmonar dado que su valor está condicionada por el intercambio gaseoso.
El estado de hipoxemia se puede clasificar según el valor de PaO2 de la siguiente
forma:

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Hipoxemia Leve < 80 mmHg
 Hipoxemia Moderada < 60 mmHg
 Hipoxemia Severa < 40 mmHg.

 Hipoxia: Se define como la disminución del aporte de oxígeno a las células, lo


que se traduce en la producción de energía por debajo de los requerimientos
metabólicos.

Bajo lo anteriormente expuesto, para que la administración de oxigenoterapia sea


efectiva, debe cumplir con cinco Principios Básicos, los cuales se describen a
continuación:

 Dosificado: Debe ser según los requerimientos del paciente y “se evalúa según
la saturación de oxígeno y la medición de los gases arteriales”
 Humidificado: se refiere a que se deben mantener las vías aéreas superiores
hidratadas, para lo cual se utiliza agua bidestilada, estéril y tibia
 Temperado: al administrar el oxígeno tibio logramos disminuir el gasto
metabólico que debe generar el paciente para poder entibiar la mezcla, generando
así un riesgo de producir una hipotermia.
 Controlado: se deben monitorear constantemente los litros por minuto que
corresponden a la Fio2 que se quiere administrar.
 Continuo: se debe mantener sin interrupciones hasta que se corrija la alteración
del patrón respiratorio.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Componentes del equipo de Oxigenoterapia:

1. Fuente de suministro: puede ser central o por un cilindro de presión.


2. Manómetro de presión: mide la presión a la que se administra el oxígeno
desde la fuente.
3. Flujómetro de presión: mide la dosis de litros por minuto de oxígeno que se
están administrando al paciente. (máximo habitual es de 15 litros por minuto)
4. Humidificador: es un recipiente desechable o reutilizable, que se une al
flujómetro y que permite humidificar el oxígeno que se administra al paciente.
Este se debe mantener siempre lleno hasta ¾ partes del frasco con agua
bidestilada estéril, sin olvidar que siempre se deben leer las indicaciones del
fabricante sobre las instrucciones de uso de los productos o implementos a
utilizar.
5. Circuitos de administración de oxígeno: se dividen en alto o bajo flujo
dependiendo del aporte de oxígeno y aire inspirado que tenga el paciente.

Para comprender estos conceptos es importante tener en cuenta que concentración


de oxígeno es distinto a flujo de oxígeno, entendiendo este último como el resultado
del volumen corriente por la frecuencia respiratoria del individuo, lo que nos da la
cantidad de gas administrado en litros por minuto.

La concentración será la cantidad de oxígeno que poseen estos litros por minuto
que estoy administrando, lo que estará determinado por la FiO2 que yo programe,
la cual será la proporción de oxígeno mezclado con aire inspirado, es decir, si mi
paciente posee un volumen corriente de 500 ml y éste está compuesto por 250 ml
de oxigeno su Fio2 será de 50%.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
A mayor Fio2 menor es el volumen de mezcla de gas suministrado, lo que obliga a
que el flujo de oxígeno debe estar ajustado a la Fio2 que está programada, esto
porque de no ser así puede provocar la reinhalación de CO2 del paciente.

Flujo= Volumen corriente ( 5-7 ml/kg) x Frecuencia Respiratoria

Para aportar un volumen de Oxígeno adecuado para el paciente se cuenta con


distintos dispositivos, los que permiten la administración de distintos valores de
FiO2 y poseen tanto ventajas como desventajas, por lo que el criterio de selección
entre uno y otro va a depender principalmente de los requerimientos de oxígeno del
paciente y de la edad de éste.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Oxigenoterapia de Bajo Flujo.

Proporcionan un suministro menor a 4 L/min, por lo que contribuyen sólo en una


parte del gas total inspirado, lo que implica que la otra parte de gas inspirado debe
ser tomado desde el aire ambiental por el paciente. En este tipo de dispositivos no
es posible determinar el valor exacto de FiO2 entregado al paciente ya que este va
a variar según la frecuencia y profundidad de la respiración de éste (mecánica
ventilatoria). Dado el bajo volumen que aporta se utiliza con requerimientos.

1. Cánula nasal o naricera: Corresponde a un dispositivo el cual se ubica en las


fosas nasales. Permite un flujo máximo de 5 L/min, sin embargo, a flujos elevados,
se vuelve turbulento y no permite un elevación efectiva de FiO2 además de
provocar sequedad en la mucosa e irritacion de ésta. Suele usarse entre 1 L/min a 4
L/min entregando una FiO2 entre 24 - 36%, además en forma práctica se asume
que cada L/min de O2 es capaz de incrementar la FiO2 cerca de 4%.

Figura 5: Naricera.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Ventajas:

 Seguro, sencillo, tolerable y cómodo


 Permite comer y hablar
 Bajo costo económico

Desventajas:
 Sólo permite bajas concentraciones de O2
 No permite conocer el valor exacto de FiO2
 Sequedad de las mucosa nasal
 Se desaloja fácilmente

Cuidados de Enfermería:

 Mantener posicionado al paciente en Semi-Fowler.


 Control de Signos vitales según condición clinica del pacientes con énfasis en
frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
 Verificar O2 indicado (6 correctos) y valorar principios de oxigenoterapia (6
correctos)
 Realizar examen físico focalizado en sistema respiratorio en busca de
alteraciones y compromiso mecánico.
 En caso de existir examenes de laboratotio de gases arteriales, calcular PAFI
existente (PAFI: PaO2/FIO2). Evitar hiperoxemia.
 Intentar realizar un pronto retiro de la dosis extra de oxigeno posterior a la
títulación.
 Aseo de cavidades.
 Prevención de UPP.
 Cambio de circuito 24hr.
 Gestionar necesidad de kinesioterapia respiratoria.
 Mantener nivel de agua del humedificador en ¾ de su capacidad total.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 No administrar más de 5 litros de O2.
 Realizar aseo de cavidades diario.
 Prevención de úlceras retroauriculares y nasales.
 Realizar cambio del equipo cada 24 horas.

Figura 6: Resúmen concentraciones de O2 por naricera.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
2. Mascarilla facial simple: Corresponde a un dispositivo de plástico, el cual posee
orificios laterales en su estructura lo que permite la entrada libre de aire ambiental y
explica la falta de control de la FiO2 entregada al paciente.

Figura 7: Mascarilla facial simple.

Ventajas:
 Cómoda
 No produce sequedad de la mucosa

Desventajas:
 Produce calor e irritación ocular.
 No permite conocer el valor exacto de FiO2.
 Incomodidad al comer y hablar.
 A un flujo menor a 5 L/min retiene CO2.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Cuidados de Enfermería:

 Mantener posicionado al paciente en Semi-Fowler.


 Control de Signos vitales según condición clinica del pacientes con énfasis en
frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
 Verificar O2 indicado (6 correctos) y valorar principios de oxigenoterapia (6
correctos)
 Realizar examen físico focalizado en sistema respiratorio en busca de
alteraciones y compromiso mecánico.
 En caso de existir examenes de laboratotio de gases arteriales, calcular PAFI
existente (PAFI: PaO2/FIO2). Evitar hiperoxemia.
 Intentar realizar un pronto retiro de la dosis extra de oxigeno posterior a la
títulación.
 Aseo de cavidades.
 Prevención de UPP.
 Cambio de circuito 24hr.
 Gestionar necesidad de kinesioterapia respiratoria.
 Mantener nivel de agua del humedificador en ¾ de su capacidad total.

 Ajustar adaptador nasal para evitar fugas de aire


 Registrar procedimiento de enfermería

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
3. Mascarilla de reinhalación o de recirculación (parcial o total):
Corresponde a una mascarilla simple que además posee una bolsa o reservorio
en su extremo inferior, el cual se llena de oxígeno, debiéndose mantener
constantemente inflado. Se caracteriza por aportar mayores concentraciones de
O2, asegurando un aporte mayor al 50% de FiO2.

Estos se clasifican en total o parcial, diferenciándose en que la primera posee


una válvula unidireccional entre la bolsa y la mascarilla, lo que evita que el aire
espirado retorne a la bolsa y acumule CO2, contrario a lo que ocurre en el
parcial, donde se acumula CO2 espirado en la bolsa, lo que puede provocar
toxicidad ante un uso prolongado de este.

Se utiliza humedificador debido a los principios de


oxigenoterapia pero eventualmente podría no utilizarse porque
produce adhesión de las paredes de bolsa y acumulación de
agua. Uso limitado.

A. Mascarilla de re inhalación o recirculación total:

Figura 8: Mascarilla de reinhalación o recirculación total.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Ventajas:
 Entrega FiO2 entre 70-99%
 Evita la intubación. Considerar siempre mecánica ventilatoria del paciente.

Desventajas:
 Difícil de mantener en pacientes agitados
 Requiere flujos de O2 elevados
 Riesgo de toxicidad por O2.

Cuidados de enfermería:

 Mantener posicionado al paciente en Semi-Fowler.


 Control de Signos vitales según condición clinica del pacientes con énfasis en
frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
 Verificar O2 indicado (6 correctos) y valorar principios de oxigenoterapia (6
correctos)
 Realizar examen físico focalizado en sistema respiratorio en busca de
alteraciones y compromiso mecánico.
 En caso de existir examenes de laboratotio de gases arteriales, calcular PAFI
existente (PAFI: PaO2/FIO2). Evitar hiperoxemia.
 Intentar realizar un pronto retiro de la dosis extra de oxigeno posterior a la
títulación.
 Aseo de cavidades.
 Prevención de UPP.
 Cambio de circuito 24hr.
 Gestionar necesidad de kinesioterapia respiratoria.
 Mantener nivel de agua del humedificador en ¾ de su capacidad total.

 No usar más de 4 a 6 horas .


 Ajustar adaptador para evitar fugas de aire
 Registrar procedimiento de enfermería

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
B. Mascarilla de reinhalación o recirculación parcial:

Figura 9.

Ventajas:
 Entrega FiO2 entre 40-80%

Desventajas:
 Un tercio del CO2 espirado entra en la bolsa reservorio
 Produce sequedad de la mucosa
 En uso prolongado puede provocar toxicidad.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Cuidados de enfermería:
 Mantener posicionado al paciente en Semi-Fowler.
 Control de Signos vitales según condición clinica del pacientes con énfasis en
frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
 Verificar O2 indicado (6 correctos) y valorar principios de oxigenoterapia (6
correctos)
 Realizar examen físico focalizado en sistema respiratorio en busca de
alteraciones y compromiso mecánico.
 En caso de existir examenes de laboratotio de gases arteriales, calcular PAFI
existente (PAFI: PaO2/FIO2). Evitar hiperoxemia.
 Intentar realizar un pronto retiro de la dosis extra de oxigeno posterior a la
títulación.
 Aseo de cavidades.
 Prevención de UPP.
 Cambio de circuito 24hr.
 Gestionar necesidad de kinesioterapia respiratoria.
 Mantener nivel de agua del humedificador en ¾ de su capacidad total.

 No usar más de 4 - 6 horas


 Ajustar adaptador para evitar fugas de aire
 Registrar procedimiento de enfermería.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Figura 10.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Oxigenoterapia de Alto Flujo.

Suministran un volumen de gas mayor a 4 ml/min lo que resulta en que la cantidad


de gas inspirado por el paciente es la totalidad de volumen que éste puede inspirar,
es decir, lo que el paciente incorpora en el acto de inspiración es en su totalidad
administrado por el dispositivo que estamos utilizando. Por las características de
suplir todo el gas inspirado se puede controlar la Tº, la humedad y la FiO2
(concentración de oxígeno), la cual será entre un 24% y un 50% independiente del
patrón respiratorio que posea el paciente.

1. Mascarilla Venturi: utiliza el Principio Venturi que postula que cuando el


oxígeno pasa por un orificio de cierto diámetro produce una corriente de una
velocidad determinada que arrastra una proporción prefijada de aire ambiente que
se correlaciona con el diámetro del orificio y por lo tanto con la velocidad provocada
por el flujo de aire que se le ha administrado. Es por esto que a mayor FiO2 (mayor
concentración de oxígeno administrado), es menor el flujo de aire succionado por el
ambiente. El aire espirado sale por los orificios de escape que tiene la mascarilla.

Este sistema viene con dos dispositivos de relgulacion de concentracion de FIO2:


dispositivo verde que aporta flujo bajo hasta 30% y dispositivo blanco que aporta un
alto flujo de hasta un 50% de FIO2 que permite el intercambio de FIO2
dependiendo de las necesidades del paciente.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Figura 11. Sistema Venturi.

Figura 12. Mascarilla Venturi.


Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Ventajas:
 Permite tener una FiO2 conocida y fija
 Posee indicadores para varias la FiO2
 No reseca las mucosas

Desventajas:
 Produce calor e irritación.
 Incomoda para hablar y comer.

Cuidados de Enfermería.

 Mantener posicionado al paciente en Semi-Fowler.


 Control de Signos vitales según condición clinica del pacientes con énfasis en
frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
 Verificar O2 indicado (6 correctos) y valorar principios de oxigenoterapia (6
correctos)
 Realizar examen físico focalizado en sistema respiratorio en busca de
alteraciones y compromiso mecánico.
 En caso de existir examenes de laboratotio de gases arteriales, calcular PAFI
existente (PAFI: PaO2/FIO2). Evitar hiperoxemia.
 Intentar realizar un pronto retiro de la dosis extra de oxigeno posterior a la
títulación.
 Aseo de cavidades.
 Prevención de UPP.
 Cambio de circuito 24hr.
 Gestionar necesidad de kinesioterapia respiratoria.
 Mantener nivel de agua del humedificador en ¾ de su capacidad total.

 Lubricar sitios de apoyo de la mascarilla elástico fijador


 Procurar el trabajo en equipo, la colaboración del personal como de los familiares
y el paciente.
 Registrar procedimiento de enfermería

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
2. Tubo T: se utiliza en paciente que poseen tubos endotraqueales o están
traqueostomizados. Proporciona un alto grado de humedad y requiere de 3 a 5 litros
para eliminar el CO2 producido por el paciente. Además, se puede utilizar la tienda
laringea correspondiente a un dispositivo plástico en forma de collar que se ajusta
alrededor del cuello del paciente.

Figura 13 Tubo en T

Figura 14. Tienda laringea

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Figura 15. Cuadro resumen O2 terapia.

Brunner y Suddarth, Enfermería medicoquirúrgica. Volumen I. 12 edición. Editorial Lippincott. 2012.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Complicaciones oxigenoterapia.
 Depresión de la ventilación alveolar
 Toxicidad por O2.
 Hipercapnia o hiperoxemia
 Atelectasias de reabsorción
 Edema pulmonar
 Fibrosis Pulmonar
 Disminución de la concentración de hemoglobina.
 Convulsiones tónico-clonicas
 Broncoespasmo

Toxicidad por O2. Esperable en altas concentraciones del fármaco, en un tiempo


prolongado.
Fundamento:
1. Sobreproducción de radicales libres por metabolismo celular, dañan células y
potencian la apoptosis celular.
2. En pacientes EPOC, y administración del fármaco en altas concentraciones por
tiempo prolongado, suprime impulso respiratorio a nivel central, (Crónica Presión
de O2 baja en sangre)

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Valoración en paciente con oxigenoterapia.

1. Edad: Es primordial conocer la edad del paciente a valorar ya que existen


diferencias significativas entre las estructuras anatómicas de un adulto o un
niño.

 En niños:
 Vía aérea alta:
o Senos paranasales aún no están completamente desarrollados
o Amígdalas y adenoides continúas creciendo hasta los 5 años
o Diámetro reducido que se va incrementando durante el desarrollo
o Nariz pequeña
o Orificios nasales pequeños.
o Carecen de vibrisas.
o Cuello corto y laringe alta.

 Vía aérea baja:


o Tejido cartilaginoso en laringe y tráquea que van desapareciendo
progresivamente hacia bronquios distales
o Cartílagos poco desarrollados.
o Mayor proporción de glándulas en bronquios (hipersecreción)
o Tórax de forma circular con inserción horizontal del diafragma

 En adultos:
 Tórax de forma elíptica con inserción oblicua del diafragma

 En Adultos Mayores: La vía aérea disminuye su nivel de elasticidad lo que


desencadena menor capacidad pulmonar, además tienen una disminución de
los macrófagos y del epitelio ciliar.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
La frecuencia respiratoria varía según la edad del paciente viéndose aumentada
fisiológicamente en paciente pediátrico y disminuido en adultos mayores.

EDAD VALORES NORMALES


Recién nacido 40 – 60 por x’
Lactante menor 30 – 45 por x’
Lactante mayor 20 – 40 por x’
Preescolar 20 – 30 por x’
Escolar 20 – 25 por x
Adolescente y adulto 16 – 20 por x’

Figura 16. Cuadro resumen frecuencia respiratoria según edad.

Por otro lado la mecánica respiratoria también varía según la edad o sexo, siendo
de característica abdominal en los niños, toracoabdominal en hombres y costal en
mujeres.

2. Antecedentes mórbidos: EPOC, Asma, Fibrosis Quística, Limitación crónica de


flujo aéreo, TBC, Neumonía reciente, Neumonía a repetición, lobectomía,
Cáncer de pulmón, Tabaquismo crónico, Consumo de sustancias, Cáncer en
etapa IV.

3. En paciente quirúrgico:

 Tipo de cirugía justificar la relación de la misma a complicaciones respiratorias.


 Tipo de anestesia: morfina (depresión respiratoria), uso de opiáceos

4. En paciente con patología médica aguda: Edema pulmonar agudo,


Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC), Infarto Agudo al Miocardio (IAM),
Accidente Cerebro Vascular (ACV), Daño Hepático Crónico (DHC), Trombosis
Venosa Profunda (TVP), Tromboembolismo Pulmonar (TEP) , Neumonía.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
5. Indicaciones médicas: Un paciente que requiera de oxigenoterapia, además
según el cuadro que presenta puede tener asociado otras indicaciones como:

 Reposo Absoluto: Indicado con el fin de disminuir los requerimientos


energéticos del paciente y puedo realizar la utilización de estos en las
necesidades vitales básicas, tales la oxigenación.

 Posición Semi-Fowler: Esta posición favorece la mecánica respiratoria, ya


que evita que los órganos abdominales presionen el diafragma limitando
su movilidad y disminuyendo la capacidad torácica. Es decir, evita que la
presión intra abdominal reduzca la presión intratorácica aumentando la
resistencia a la inspiración.

 Régimen: El tipo de régimen indicado va en función de la óptima


recuperación del paciente, esto significa proporcionar las necesidades
básicas sin que esto implique un gran gasto energético significativo que
pueda influir en las necesidades energéticas de éste para ventilar. Por lo
tanto, esta indicación debe ser fraccionada a tolerancia del paciente,
además debe considerarse la administración de SG 5% para asegurar la
mantención de las necesidades basales energéticas.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Fármacos:

 Salbutamol: agonista beta adrenérgico no selectivo, actúa como


broncodilatador de la vía aérea baja por medio de la estimulación
de la vía simpática. Se administra con el objetivo de facilitar el
ingreso de aire a los alveolos y por lo tanto disminuir los
requerimientos energéticos para la ventilación.
Presentación:
 Vía oral:
o Comprimidos de 2-4mg.

 Vía inhalatoria:
o Presurizado: cartuchos presurizados de 100ug/dosis.
o Nebulizado: solución de 5mg/ml.
Dosis:
 Vía oral:
o Niños:
 2-6 años 0,1-0,2mg/kg 3 veces/día, no
excediendo los 12mg/día.
 6-12 años 2mg 3-4 veces/día
o Adultos: 2-4mg, 3-4 veces/día
o Adulto Mayor: 2 mg, 3-4 veces/día
 Vía inhalatoria: 0,5ml de solución al 0,5% diluido en 1-2,5ml
de suero fisiológico 4-6 veces/día.

RAMs: temblor, cefalea vascular, fatiga e insomnio, papitaciones, taquiarritmias,


extrasístoles, hipotensión arterial (secundaria a vasodilatación sistémica).

 Bromuro de Ipratropio: antagonista colinérgico, actúa como


broncodilatador de la vía aérea baja por medio de la inhibición de
la vía parasimpática. Se administra con el objetivo de facilitar el
ingreso de aire a los alveolos y por lo tanto disminuir los
requerimientos energéticos para la ventilación.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Presentación: sólo se encuentra por vía inhalatoria ya sea para
puff (presurizado) o para nebulizaciones (ampollas de 250 y
500ug).
Dosis:
 Presurizado: 2-8 inhalaciones /6-8hrs. (cada inhalacion
contiene 20ug de fármaco)
 Nebulización
o Niños: 250ug 3veces/día
o Adultos: 500ug 3 veces/día
RAMs: en el caso de la nebulización se puede presentar: visión borrosa, dolor
ocular o aumento de la presión intraocular. En el caso de ser presurizado: boca sea
o amarga, molestias gastrointestinales, cefalea, ansiedad.
Contraindicaciones: glaucoma o pacientes con conocida
hipersensibilidad a la atropina.

 Adrenalina Racémica: agonista adrenérgico, actúa como


broncodilatador de la vía aérea baja. Se administra con el objetivo
de facilitar el ingreso de aire a los alveolos y por lo tanto disminuir
los requerimientos energéticos para la ventilación.
Presentación: Frasco ampolla 1mg/1ml
Dosis:
 Niños: la dosis es de 3-6 mg (2,5-5 ampollas) o 0,5 ml/kg
(máximo 5 viales) disuelta con suero fisiológico hasta llegar
a 10 ml.
 Adultos: 0,3 – 0,5 mg vía subcutaneo o intramuscular y
puede repetirse cada 20 minutos tres dosis, por cuatro
horas si es necesario

RAMs: Temblores,ansiedad, cefalea, taquicardia, arritmias, hipertensión.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Corticoides o glucocorticoides: bloquea la enzima fosfolipasa A
para la formación de prostaglandinas y leucotrienos, inhibiendo así
toda la cascada de inflamación. Se administra con el objetivo de
disminuir la inflamación en la vía aérea alta y baja para facilitar la
ventilación.
Ejemplos:
 Betametasona
 Prednisona
 Budesonida
 Dexametasona
 Corticoides
RAMs generales:Hiperglicemia, polifagia, osteoporosis, fragilidad ósea, úlcera
gástrica. En uso prolongado provoca osteoporosis y en niños retraso del desarrollo
psicomotor.

 AINES: bloquea la COX inhibiendo la formación de


prostaglandinas, provocando asi un bloqueo de la cadena de
inflamación. Se administra con el objetivo de inhibir la inflamación
de la vía aérea alta y baja para facilitar la ventilación.
Ejemplos:
 Paracetamol
 Dipirona
 Ibuprofeno
 Naproxeno
 Ketoprofeno
 Ketarolaco
RAMs generales: picor de ojos o nariz, enrojecimiento ocular, lagrimeo, estornudos,
congestión nasal.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Fármacos que alteran la respiración:
 Analégicos, narcóticos, barbitúricos, ciertos antagonístas de los
receptores de H y etanol causan depresión respiratoria.
 El Doxapram es un estimulante respiratorio

 Kinesoterapia motora (KTM): Fomenta la movilización, ejercicio y


fortalecimiento de los músculos que participan en la mecánica
respiratoria, contribuyendo con la movilización del lecho pulmonar y
evitando complicaciones como atelectasia.

 Kinesoterapia respiratoria (KTR): Corresponde a un conjunto de técnicas


físicas que se emplean en una gama considerable de patologías que
comprometen la función ventilatoria de los pacientes afectados y se
destaca como un recurso terapéutico que persigue mantener y/o mejorar
la función pulmonar deteriorada. De esta forma, minimiza la retención de
secreciones, maximiza la oxigenación y reexpande los segmentos
pulmonares atelectasiados, disminuyendo las secuelas de la patología
pulmonar.

 Ejercitador pulmonar: fomenta el ejercicio pulmonar estimulando la


elasticidad y distensibilidad de lecho pulmonar, además de ejercitar y
elongar los distintos músculos involucrados en la respiración.

 Contención mecánica: Uso para evitar retiro del dispositivo de


oxigenoterapia por parte del paciente. Especialmente en pacientes
pediátricos y adultos mayores desorientados.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
6. Valorar en examen físico:

A. Piel y mucosas:
 Valorar características y temperatura de piel y mucosas
 Palidez: baja intensidad de color o ausencia de color de la piel
 Valorar presencia de UPP por utilización de dispositivos de
oxigenoterapia.

B. Estado de consciencia: Cabe considerar el nivel de consciencia del paciente, a


partir de una puntaje en la escala de Glasgow < 8 ptos, se debe proceder a
entubar al paciente.

C. Cianosis periférica (acrocianosis): Decoloración azulada de la piel o las mucosas


(cianosis) provocada por una extracción de oxígeno de la periferia (lejos del
corazón), por ejemplo, en casos de insuficiencia por descenso del rendimiento
cardiaco. También se asocia a temperaturas bajas.

D. Cianosis central: Resulta de la hipoxemia arterial causada por alteración de la


función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación-
perfusión, trastornos de difusión de oxígeno) o por la existencia de cortocircuitos
intracardiacos derecha-izquierda, entre los grandes vasos (conducto arterioso) o
en los pulmones. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el
color azulado.

E. Características de Pared Torácica: valorar la forma de éste y si posee injurias


como cicatrices. Percutir región anterior y por posterior vértices pulmonares,
región dorsal y laterales. Valorar simetría.
 Pectus Escavatum: malformación en la que se observa concavidad interior del
esternón.
 Pectus Carinatum: malformación donde se observa una protusión del
esternón hacia fuera.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
F. Ruidos respiratorios:
 Sonoridad: pulmón aireado
 Matidez: pulmón privado de aire
 Timpanismo: órganos con contenido aéreo
 Submatidez: Corresponde a la disminución de la sonoridad, una matidez
incompleta a la percusión.
 Hipersonoridad: Corresponde al aumento de la sonoridad a la percusión
torácica.

7. Característica de la mecánica respiratoria:

 Frecuencia: se define como la cantidad de veces que se respira en una unidad de


tiempo, generalmente un minuto. puede variar según:
 Ejercicio físico.
 Enfermedad del paciente.
 Ritmo: Es la regularidad de las inspiraciones y espiraciones. pueden ser:
 Regulares: Cuando la inspiración y la espiración tienen la misma duración.
 Irregulares: Cuando no tienen la misma duración.
 Profundidad: Es la cantidad de aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio.
Debemos observar para ello los movimientos torácicos. La respiración puede
ser:
 Profunda.
 Superficial.
 Normal.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Utilización de musculatura accesoria: Para llevar a cabo el proceso de
respiración, es necesario cambios de diámetros y volumen de la caja torácica,
dado que durante la inspiración éste aumenta mientras que en el espiración
disminuye. Para ello, están los músculos inspiratorios: M. Intercostal externo que
ayuda a elevar la abertura superior del tórax, y el diafragma, que al contraerse
aumenta los diámetros de la cabidad torácica, y esto sumado a la presión
negativa interna de las pleuras, se produce la inspiración normal. Sin embargo,
en una inspiración forzada se suman el M. Esternocleidomastoideo (ECM), M.
Escalenos, M. Pectoral mayor y menor, M. Dorsal ancho y M. Serrato anterior y
posterior. Para el espiración normal, no se ocupan músculos, sin embargo, en
una espiración forzada se utilizan los M. Intercosatal interno y los M. de la pared
abdominal.

Figura 17. Musculatura toraccica.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Conceptos de respiración patológica:
 Disnea: dificultad respiratoria
 Ortopnea: disnea que se presenta en decúbito y le obliga a estar sentado
o , por lo semi sentado.
 Taquipnea: frecuencia respiratoria aumentada, acompañada de dificultad
respiratoria.
 Polipnea: respiración rápida, poco profunda, usualmente sin presencia de
dificultad respiratoria.
 Respiración de KUSSMAUL: ciclos respiratorios profundos pero todos
iguales.
 Respiraciones de CHEYSNE/STOKES: Variaciones en la profundidad
respiratoria, aumentando progresivamente, hasta llegar aun período de
apnea y comenzar de nuevo.
 Apnea: cese de la respiración por 15 a 20 segundos. Más frecuente en
pacientes pediátricos.
 Bradipnea: es la disminución de número de respiraciones normales por
minuto. Menos de 14 respiraciones por minuto.
 Respiración de BIOT: Ciclos respiratorios de distinta profundidad,
seguidos de fases de apnea de distinta duración.
 Hiperpnea: frecuencia normal pero aumento de la profundidad/amplitud
de los movimientos respiratorios.

8. Auscultación.
 Soplo: sonido anormal o murmullo percibido al auscultar un órgano, una glándula
o una arteria.

 Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y representa el


sonido que logra llegar a la pared torácica, se inicia en los bronquios mayores,
después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y
a la primera mitad de la espiración. Es un hallazgo normal.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Ruidos agregados:
 Sibilancias: sonidos de Tono alto, continuos, como silbidos, que se
producen con el paso del aire a través de las vías respiratorias estrechas.
Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados y
en las bronquiolitis
 Roncus: ruidos anormales de tonalidad baja que se escuchan en la
auscultación como consecuencia de la obstrucción de la vía aérea por
secreciones densas, espasmos musculares, neoplasias o presión
externa. Son más pronunciados durante la espiración y disminuyen de
forma característica con la tos.
 Estertores: ruido de burbuja que se produce en ciertas enfermedades del
aparato respiratorio y se percibe por la auscultación.
 Estertor traqueal: ronquido que se escucha a distancia en pacientes con
secreciones en la vía respiratoria alta.
 Estridor laríngeo: síntoma de obstrucción de vía aérea superior. Se
genera por el paso turbulento de aire a través de una zona estrecha de la
vía aérea
 Estridor inspiratorio: la lesión está en la vía aérea alta, sobre la
glotis (nasofaringe, orofaringe o supraglotis).
 Estridor espiratorio: la alteración se encuentra en la vía aérea baja
(bronquios y tráquea intratoráxica)
 Estridor bifásico: el trastorno puede estar a nivel glótico, subglótico
o en tráquea extratoráxica.

 Tos: expulsión súbita y ruidosa de aire de los pulmones.


 Tos ferina, tos convulsiva: enfermedad infecto contagiosa aguda, causa
por una bacteria llamada Bordetella Petussis. Se caracteriza por
inflamación traqueobronqueal y accesos típicos de tos violenta con
sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente.
 Tos hemoptoica: es la tos con sangre.
 Tos irritativa: es que se produce por inhalación de sustancias irritantes,
como el polvo, en las vías respiratorias altas.
 Tos productiva: expulsión súbita de aire de los pulmones, que elimina
eficazmente el esputo del tracto respiratorio y colabora a la limpieza de
las vías aéreas.
 Tos seca: tos que no se acompaña de expectoración.
Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
9. Presencia de dolor: es importante valorar la presencia de dolor ya que si este
es de gran magnitud por lo general provoca alteraciones en el patrón
respiratorio, aumentando los requerimientos de oxígeno. EVA explicar desde la
fisiopatología del dolor la relación con patrón respiratorio. Y los riesgos . definir
características del dolor.

10. Valoración en abdomen: si tenemos un abdomen con aumento de volumen


(distendido) es posible que nuestro patrón respiratorio se vea afectado, debido a
que genera una presión intraabdominal que influye en el diafragma, el cual es el
principal músculo de la inspiración, por lo tanto tendremos mayor dificultad
respiratorio producto del aumento de presiones.

11. Extremidades:

 Signos Cianosis central: valorar la decoloración azulada o púrpura de la lengua y


los labios, las membranas mucosas de la boca y extremidades. Normalmente
se acompaña de características de la cianosis periférica tales como disnea,
decoloración azulada o púrpura de las mucosas orales, rápidas y poco
profundas respiración. Las manos y los pies son la temperatura suele ser normal
o tibia. Pueden ser fríos si hay cianosis periférica concomitante.
Se ve en las enfermedades cardiacas o pulmonares por condiciones en que la
hemoglobina está bajo rangos normales provocando desaturación de la sangre
arterial.

 Signos Cianosis periférica: a diferencia de la central no posee tinción azulada de


la membrana bucal pero se caracteriza por extremidades frías y azuladas. Esto
es causado por la disminución de circulación en las extremidades y órganos
periféricos producido por la estasis y estancamiento de la sangre o la excesiva
extracción de oxígeno de la sangre arterial.

 Signos Cianosis en neonatos: se visualizan cansados, con aleteo nasal, con


dificultad respiratoria, irritables, decaídos, sudan al comer y se cansan rápido al
comer por lo que tienen dificultad para ganar peso. Neonatos con cianosis se
cansan o Sudan mientras se alimentan y mostrar falta de ganancia de peso.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
 Dedos hipocráticos (acropaquia, dedos en palillo de tambor): agrandamiento
indoloro e insensible de las falanges terminales de los dedos de las manos y de
los pies. Se deben valorar porque son signos de patologías cardiacas
congénitas y algunas patologías pulmones que reducen la cantidad de oxígeno
en la sangre, provocan retención de CO2 y afectan el retorno venoso
produciendo acumulación de éste en las extremidades. Algunas de estas son la
endocarditis infecciosa (Infección del revestimiento de las cámaras del corazón y
de las válvulas cardíacas), bronquiectasia, fibrosis quística, absceso pulmonar,
anomalías congénitas y el cáncer pulmonar que es la causa más común de
hipocratismo digital.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
DIAGNÓSTICOS SEGÚN OREM, NANDA.
Necesidad aire.
 Alteración del patrón respiratorio
 Patrón respiratorio ineficaz
 Deterioro de la ventilación espontánea

Dominio seguridad.
 Estasis de secreciones
 Riesgo de deterioro cutáneo tisular: tisular upp
 Riesgo o deterioro de mucosa oral.
 Limpieza ineficaz de la vía aérea.

Dominio eliminación e intercambio.


 Deterioro del intercambio de gases
 Alteración de la relación ventilación perfusión.

Dominio seguridad y protección.


 Riesgo deterioro cutáneo y/o tisular.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
Bibliografía.

1. Brunner y Suddarth.(2012). Enfermería medicoquirúrgica. Volumen I. (12


edición). Editorial Lippincott..
2. West J. (2009). Fisiología Respiratoria. (8°edición). España, Barcelona. Wolters
Kluwer.
3. PUC. Aparato respiratorio. Departamento de Anatomía. Kinesiología y Nutrición.
Extraído el 7 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/r
espiratorio/muscul_dinamica1_respiratorio.html
4. PUC. Oxigenoterapia. Extraído el 7 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/59OxigenoTerapia.html
5. PUC. Aparato respiratorio. Departamento de anatomía. Kinesiología y nutrición.
Extraído el 7 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/r
espiratorio/muscul_dinamica1_respiratorio.html
6. Universidad de Cantabria. Oxigenoterapia. Enfermería Clínica I. Extraído el 7 de
Agosto de 2015. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-
salud/enfermeria-clinica-i-2011/practicas-
1/Apuntes%20de%20Oxigenoterapia.pdf
7. Torres A. & Ortiz I. (1997). Cuidados Intensivos Respiratorios para enfermería.
Extraído el 7 de Agosto de 2015. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=e033m2_cqDwC&pg=PA48&lpg=PA48&dq=sis
temas+de+oxigenoterapia+de+alto+y+bajo+flujo&source=bl&ots=NW87bmOjGz
&sig=9Wk12JutJdGnL0tWvT8Uptg3bJg&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&
q=sistemas%20de%20oxigenoterapia%20de%20alto%20y%20bajo%20flujo&f=f
alse
8. Jarillo A. Oxigenoterapia. Extraído el 7 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/ox
igenotrepia.pdf
9. Clase Ma. Angélica Saldías F. Oxigenoterapia y Aerosolterapia (2014).
10. Clase Claudia Sepúlveda C. Aporte Suficiente de aire (2013).
11. Apuntes Auxiliar de Enfermería. Extraído el 7 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.cl/2010/10/la-respiracion.html

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.
12. NANDA. (2013). DIAGNOSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y clasificación.
España: ELSEVIER.
13. San Miguel, M. A. La enfermera y la administración segura de medicamentos.
1º Edición, Santiago de Chile, Editorial Segismundo S.A. 2012, 189p.

Autores: Paula Carrera V. Macarena Aguilera V. Paola Clouet H. Estudiantes 4° año Enfermería. Universidad de
Chile. 2015. Revisado por: Bernardita Gómez, Natalia Ilabaca, Ivonne Largui, Silvia Rojas, Ma. Angélica
Saldías. Equipo Asignatura Enfermería en personas Adultas. 2015. Universidad de Chile.

También podría gustarte