Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGIA COGNITIVA

TEMA:
MEMORIA

SEMESTRE:

2018-II

DOCENTE:

MAG. ENRIQUE CRUZ RODRÍGUEZ

AUTORES:
 ESTEBAN BALDEON MARTIN

IV CICLO
LIMA– PERÚ 2018
¿QUÉ ES LA MEMORIA HUMANA?
La memoria humana es una función del cerebro que permite al ser humano adquirir,
almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de
conocimientos, habilidades y experiencias pasadas. Es una de las funciones
humanas más estudiadas en la Psicología.

Piensa un momento en todas las actividades que llevas a cabo en tu día a día:
caminar, hablar, leer, cocinar, trabajar, conducir… Todas ellas han requerido un
aprendizaje previo que sin la facultad psíquica de la memoria no las podrías llevar
a cabo.

Según la Real Academia Española, la memoria es una facultad psíquica por medio de
la cual se retiene y recuerda el pasado.

La memoria es una función básica e imprescindible en tu vida, debido a que está


presente en todas las actividades que realizas a diario.

1.1 Definición, características y significado de la memoria


Según el astrónomo Carl Sagan, la mente humana es capaz de almacenar una
cantidad de información equivalente a diez billones de páginas de
una enciclopedia.

Pero la memoria no es un sistema de almacenaje perfecto. Aunque en muchas


ocasiones se compare la memoria humana con la capacidad de almacenaje de
un ordenador, las diferencias se encuentran en su forma de recuperar los
recuerdos o archivos guardados.

El ordenador recupera un archivo sin ningún tipo de modificación o cambio,


independientemente de cuando haya sido almacenado; mientras que los
recuerdos recuperados de la memoria pueden verse alterado y modificado por
muchos factores.
Los recuerdos pueden verse influidos por otros recuerdos, por la recepción de
información nueva, por la interpretación que puedas hacer de lo sucedido,
por tu creatividad, por tu capacidad de invención.
También puede suceder que modifiques los recuerdos para que encajen con tus
expectativas, obteniendo como resultado recuerdos que contienen errores
y distorsiones.

Esta capacidad de modificar los recuerdos puede llegar hasta el extremo de generar
recuerdos falsos de manera inconsciente. Esta posibilidad se encuentra con
mucha mayor frecuencia en niños en comparación con adultos.

La memoria, a pesar de que no guarda copias literales de aquello que ha sucedido


como hacen los ordenadores, es un sistema fiable que te permite recordar con
bastante exactitud.

Respecto a la localización de la memoria, no hay un lugar físico concreto donde se


encuentre ubicada, sino que se distribuye por distintas localizaciones del cerebro.

De esta manera, podemos encontrar los distintos tipos de memoria, los cuales
veremos a continuación, situados en la corteza prefrontal, lóbulo temporal, en el
hipocampo, en el cerebelo, en la amígdala, en los ganglios basales.

1.2 Estructura y funcionamiento de la memoria


Los psicólogos tratan de explicar cómo la memoria registra los sucesos como
recuerdos y cómo asociamos unos recuerdos con otros. Richard Atkinson y
Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria, y
reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre
sí.
 Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permiten reconocer las
características físicas de los estímulos.
 Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que necesitamos en el
momento presente.
 Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo
para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.

1.2.1 MEMORIA SENSORIAL (MS)


Registra la información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy
breve (un segundo), pero suficiente para que esa información sea transmitida a
la MCP.

La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las


sensaciones como, imágenes, olores, tacto, etc.
La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La
memoria icónica registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras)
y la memoria ecoica registra sonidos y palabras.

La duración de la información depende del sentido. En la memoria iónica dura dos


segundos y en la memoria icónica dura un segundo.

1.2.2 MEMORIA A CORTO PLAZA (MCP)


La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere una parte a la
memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de
la MCP es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias.
La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica, y en
menor medida por signos acústicos.
La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener más de
siete ítems a la vez y eso si no se la distrae mientras los registra.
La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos.

1.2.3 MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)


La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la
realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el
lenguaje y los significados de los conceptos.

La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando


se trata de figuras o gráficos.

La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la


información que en ella se puede depositar, pero no garantiza su recuperación.
Es una gran biblioteca.

En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus


contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del
individuo.

1.3 La Teoría del Procesamiento de la Información


La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos psicológicos
que conciben al ser humano como un procesador activo de los
estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se opone
a la concepción pasiva de las personas que caracteriza a otras orientaciones,
como el conductismo y el psicoanálisis.

Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que los


pensamientos y otros contenidos mentales influyen en la conducta y deben ser
distinguidos de esta. Se popularizaron en la década de 1950 como reacción a la
postura conductista, predominante en la época, que concebía los procesos
mentales como formas de conducta.

Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta perspectiva


se han aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe destacar el énfasis
particular en el desarrollo cognitivo; desde la teoría del procesamiento de la
información se analizan tanto las estructuras cerebrales en sí mismas como en su
relación con la maduración y la socialización.

Los teóricos de esta orientación defienden una concepción fundamentalmente


progresiva del desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-
evolutivos basados en estadios, como el de Jean Piaget, centrados en los cambios
cualitativos que aparecen a medida que los niños crecen (y que también son
reconocidos desde el procesamiento de la información).

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-informacion
 https://sites.google.com/site/piscologia2/la-memoria-humana/4-estructura-y-
funcionamiento-de-la-memoria
 https://www.lifeder.com/memoria/

También podría gustarte