Está en la página 1de 91

¿Cómo

¿Có se mide
id la
l
profundidad del
agua subterránea?
Piezometría
Piezometría
Piezometría
Pi
Piezometría
t í
¿Hacia
¿H i dó dónde
d se
mueve el agua
subterránea?
Potencial Hidráulico
• El agua se mueve de los puntos en los que tiene más

energía
í hacia
h i aquellos
ll en los
l que tiene
ti menor energía.
energía
í .

• Esa energía se denomina potencial hidráulico


hidráulico..

• La energía
g (p(potencial hidráulico)) q
queda reflejado
j por la
p

altura de la columna de agua en ese punto (cota np


np..).
MAPA DE ISOPIEZAS

Leyenda

Punto de agua y su altura respecto al


nivel del mar.

Isopiezas (altura de la superficie


piezométrica). Intervalo de 10 metros

Línea de flujo del agua subterránea


MAPA DE ISOPIEZAS
A
B
C
D
¿Cómo es la
relación entre un
río y un acuífero?
río p
perdedor o influyente
y
río g
ganador o efluente
¿Cómo
Có se capta
t ell
agua subterránea?
Captación de manantiales
Perforación de pozos
p
Perforación de sondeos
sondeos::
percusión
Perforación de sondeos
sondeos:: rotación
¿Cuáles son los partes
de un sondeo?
Elementos de un sondeo

• relleno de grava
• tubería
• filtro
• bomba
• Tubo piezométrico
Elementos de un sondeo

R ll
Relleno
de
grava
Elementos de un sondeo

t b í
tubería
Elementos de un sondeo

T b piezométrico
Tubo i ét i
Elementos de un sondeo

filtros
Elementos de un sondeo

bomba
¿Cómo se conocen las
características
t í ti del
d l agua
subterránea?
¿Cómo se toman las muestras de agua?
¿Cómo se conocen las
características
hid di á i
hidrodinámicas del
d l agua
subterránea?
PARÁMETROS
Á HIDRODINÁMICOS
Á

• Porosidad
• Permeabilidad
• Transmisividad
• Coeficiente
C fi i t de d Almacenamiento
Al i t
POROSIDAD

Porosidad primaria
intergranular

(acuífero detrítico))
Porosidad primaria intergranular (acuíferos detríticos)
Porosidad primaria intergranular (acuíferos detríticos)
Toma de muestras
Estudio granulométrico
Proceso de compactación
ó
Sobreexplotación
Sobreexplotación
p 52 años

9m
POROSIDAD

Porosidad secundaria

(acuífero kárstico y
fi
fisurado)
d )
Porosidad secundaria
Porosidad secundaria
Porosidad secundaria
Porosidad secundaria
Travertino
Travertino
Porosidad secundaria
en granitos
Porosidad secundaria en cuarcitas
PERMEABILIDAD (K)
(conductividad hidráulica)

“Flujo de agua que atraviesa una sección


“Flujo
unitaria de acuífero,
acuífero bajo la influencia de un
gradiente unitario, y a la temperatura de campo”
campo”
dimensiones:: L / T
• dimensiones
• unidades
unidades:: cm/seg , m/día
arcilla compacta limo arenoso arena fina arena limpia grava
Tipos de rocas pizarra limo arena limosa grava y limpia
granito arcilla limosa caliza arena
fracturada

Permeabilidad
P bilid d < 10-44 10-44 - 10-22 10-22 - 1 1 - 500 > 500
(m/día)
TRANSMISIVIDAD (T)
“Volumen
Volumen de agua que atraviesa una banda de
acuífero de ancho unitario en la unidad de
ti
tiempo y bajo
b j la
l carga hidráulica
hid á li ded un metro”
t ”

T =Kb2
• dimensiones
dimensiones:: L/T
unidades:: cm 2/seg , m 2/día
• unidades
∗ potencialidad hídrica de un acuífero para ceder agua
COEFICIENTE DE
ALMACENAMIENTO (S)
“Cantidad de agua que cede un prisma de
acuífero de base cuadrada unitaria cuando
d i d ell nivel
desciende i l del
d l agua una unidad
unidad”
id d”
d”
volumen
l d agua lib erada
de d
S =
volumen total que ha b ajado la sup. piezométrica

• adimensional • acuífero
f libre: S ≅ me
libre:
• se expresa en % confinado: S ≠ me
• acuífero confinado:
Valores del Coeficiente de Almacenamiento
¿Qué
Q é es la
l
contaminación de
acuíferos?
íf ?
PROBLEMAS DE CANTIDAD DE CALIDAD

• Por
P explotación
l t ió • descenso de niveles • intrusión marina
intensiva • problemas ecológicos • intrusión por lixiviación de
• afección a embalses diapiros salinos
de superficie • comunicación entre niveles
acuíferos de diferente calidad
por sondeos

• Independientes • sequía • mala calidad natural


de la explotación • obras de drenaje • contaminación puntual:
• revestimiento de acequias usos urbanos
• repoblación forestal usos industriales
usos agrícolas y ganaderos
• contaminación difusa:
usos agrícolas
infiltración
f desde cursos
superiores contaminados
Procesos de atenuación de contaminantes en el acuífero

Procesos físicos Procesos bioquímicos


•Difusión molecular •Degradación y asimilación biológica
•Dispersión hidrodinámica •Síntesis celular
•Filtración mecánica

Procesos hidrogeoquímicos
hidrogeoq ímicos
•Óxido
Óxido--reducción
•Precipitación-
p
Precipitación -disolución
•Adsorción
Adsorción--absorción y desorción (cambio iónico)
•Precipitación
Precipitación--coprecipitación
•Intercambio de gases
•Volatilización
•Desintegración radiactiva
Mecanismos de propagación de la contaminación
A partir de la superficie
•Lixiviados de residuos
•Actividades agrícolas
•Flujo de aguas superficiales hacia un sondeo

Desde la zona no saturada


Factores:: naturaleza del contaminante, estructura geológica,
Factores
humedad, relación punto de vertido-
vertido-topografía
topografía--flujo subterráneo
•Efluentes de fosas sépticas y otros sistemas de tratamientos y
evacuación de aguas residuales domésticas
•Efluentes procedentes de un embalse superficial
•Flujo
Fl j de
d aguas superficiales
fi i l hacia
h i un sondeo
d
Originados dentro de la zona saturada
•Sondeos mal diseñados o deteriorados
•Intrusión Marina
¿Qué es la contaminación
por Drenaje
D j Á
Ácido
id de
d Mina
Mi
((AMD)?
)
El drenaje
j ácido qque se origina
g a p
partir de los
sulfuros existentes en residuos que derivan de la
actividad
ti id d minera
i (
(escombreras,
b b l
balsas, cortas,
t
etc.). Se conoce como Drenaje Acido de Mina
(AMD).
El principal problema medioambiental es la
producción de AMD que deriva de la oxidación
p
superficial de los sulfuros contenidos en estos
residuos:
La oxidación de pirita en un medio acuoso se puede expresar como:

FeS2 + 3.5 O2 + H2O → Fe2+ + 2 SO42- + 2 H+ (reacción 1)


0 25 O2 + H+ ↔ Fe3+ + 0.5
Fe2+ + 0.25 0 5 H2O (reacción 2)
Fe3+ + 3 H2O → Fe(OH)3 + 3 H+ (pH > 3.5)
FeS2 + 14Fe3+ + 8H2O → 15Fe2+ + 2SO42- + 16H+ (pH < 3.5) (reacción 3)

Reacción 2
A. Ferrooxidans
2
loog k (1/día)

Reacción 3
0
Reacción 1

-2

-44 pirita mediante el Fe3+ es el


La oxidación de p
0 2 4 6 8 10 principal mecanismo productor de AMD en
pH
residuos mineros.
La Faja Pirítica Ibérica (FPI) es una de las provincias de
s lf ros masivos
sulfuros masi os más grandes del mundo.m ndo La intensa
actividad minera se remonta al Tercer Milenio A.C.

FAJA PIRÍTICA
IBÉRICA
Faja Pirítica Ibérica
• Riotinto
• Sotiel Coronada
• Tharsist
• Cueva
C d la
de l Mora
M
•Aznalcóllar – Los Frailes
En la actualidad, la mayor parte de la minería ha cesado y la
única herencia para la población de la región es la existencia
de más de 100 minas abandonadas y unos 2x108 m3 de
residuos (200.000.000 m3 = 200 km3).
Río
Río Odiel
Odiel
Río
Guadiana

Río
FAJA PIRÍTICA
Tinto
IBÉRICA

Río Tinto
La investigación relacionada con este
enorme problema
bl se debe
d b all interés
i t é
creciente por el medioambiente, y en
particular por la restauración de posibles
recursos naturales severamente
contaminados en la actualidad.
Río
Río Odiel
Olías et al. (2006). Applied Geochemistry 21, 1733-1749.
Guadiana

Río
FAJA PIRÍTICA
IBÉRICA
Tinto “Marismas del Odiel”
Total de minas
O
O
S 151.319 t/año
O
O

Al 7.485 t/año
Fe 8.743 t/año
Z
Zn 2 453 t/año
2.453
As
Cu 1.197 t/año Cr

Cd
Pb
Ni Mn
“Cristalería de Dios” (Gruta de las Maravillas, Huelva)

También podría gustarte