Está en la página 1de 133

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad UPN 099 DF Poniente

La orientación vocacional:

Como instrumento pedagógico


para un mejor proceso educativo,
rumbo a una educación universitaria

Proyecto de Innovación de Acción Docente

Presenta:
Altemar Delgado Arana

México, D.F. Febrero de 2007


Universidad Pedagógica Nacional
Unidad UPN 099 DF Poniente

La orientación vocacional:

Como instrumento pedagógico para un mejor proceso educativo,


rumbo a una educación universitaria

Proyecto de Innovación de Acción Docente


que para obtener el título de Licenciado en Educación

Presenta:
Altemar Delgado Arana

México, D.F. Febrero de 2007


Agradecimientos

A mi familia
Con profundo amor; por creer en mí,
por esos días que perdí; juntos y para siempre,
gracias.

A mi esposa: Josefina
Por sus grandes preocupaciones, por sus desvelos, por su amor infinito.
Gracias.

A mi hija: María José


Por su fuerza y entereza, por su gratitud, por su don, por haber nacido.
Gracias.

A mi hijo: Hernán
Por devolverme la alegría, por su ingenio, porque caminas junto a mí.
Gracias.

A mi Mamá: Reyna Delia


Porque por fín venció a sus fantasmas, por darme la vida.
Gracias.

A mi Papá: Antonio
Porque a pesar de nuestras diferencias siempre estás presente.
Gracias.

A mi Asesora de proyecto
Profra. Rosa Elena Safont Magnani; por la confianza que me brindó.
Gracias.

A mi Director y Amigo.
Lic. Pedro Ponce Hernández; por darme esta oportunidad y creer en mi.
Gracias.

A todos los que tocaron una fibra:


Paula, Felciano, Berenice, Amadís, Orlando, Irma, Ester, Jesús, Elia, Fabiola, Roberto, Griselda, Iván, Rolando, Aarón, Natalia, Javier, Fabián, Mariel,
Ricardo, Amadís, Danniar, Jessica, Valeria, Dennise, Roberto, Ismael, Enrique, Miguel Ángel, Alejandra, Erika, Mario, Pati, Fredy, Manuel, Ricardo, Juventino,
Israel, Uriel, Carlos, Jaime, Ángel, Miguel, Luis, Lupita, Connie, Celia, Maru, Roberto, Dario, Lulú, Marilú, Mauro, Ignacio, Dante, Xochitl,
Lulú, Mariana, Héctor, Claudia, Roberto, América, Gilberto, Julio, Verónica, Guillermo, Marco, Ericka, Pepe, Angélica, Armando, Ana, Ivette, Omar,
Lacho, Bernardo, Conrrado, Raquel, Javier, Margarita, Sandra, Gelo, Aurora, Cuca, Pepe, Laura, Julio Cesar, Manuel, Fernando, Luis...

Entrenadores, Compañeros de equipo, Maestros, Alumnos y a todos aquellos de quienes no recuerdo sus nombres, pero han logrado encender
mi mente al recordarlos. Gracias.

A mi hermanita, gracias.
Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Dimensión del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Capítulo I
La contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Marco contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.1 El Medio o contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.1.1 Características histórico - políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.1.2 Las delegaciones del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.1.3 Características físico – geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.2 La delegación Milpa Alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2.1 Límites geográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.3 El contexto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3.1 Descripción del inmueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3.2 Colectivo escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.3.3 El Contexto socio cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.3.4 El Contexto económico – político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Capítulo II
El diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2. Diagnóstico psicopedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1 Cuestionarios docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.1 Conclusiones del diagnóstico a profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2 Cuestionarios a padres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.1 Conclusiones del diagnóstico a padres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3 Cuestionarios a los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.1 Conclusiones del diagnóstico a los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4
Capítulo III
La problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. Delimitación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.1 Pregunta central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2 Propósito general del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2.1 Metas concretas a alcanzar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Capítulo IV
El marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.1.1 La orientación vocacional durante la Revolución Francesa . . . . . . . . . . . . . 62
4.1.2 La orientación vocacional en la era moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.1.3 América latina: México precursor de la orientación vocacional . . . . . . . . . . 65
4.2 Definiciones y conceptos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.2.1 ¿Qué es la orientación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2.2 ¿Qué es la vocación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.2.3 La orientación vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.3 Factores que influyen en la elección vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.3.1 Factores internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.3.2 Factores externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.4 El rol orientador de la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.4.1 Factores Internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.4.2 La influencia familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.4.3 Conflictos padres – hijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.4.4 El año sabático, del descanso a lo intolerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.5 El profesor – orientador o facilitador de una educación para la vida . . . . . . . . . . 79
4.5.1 El rol orientador del profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.5.2 ¿Por qué es necesario un cambio de rol? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Capítulo V
Características del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5. Tipo de proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.1 Alternativa pedagógica de acción docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.2 Plan de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.3 Programación de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.3.1 Programa del Curso – taller docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.4 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.5 Línea metodológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.6 Evaluación de la acción tutorial orientadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.7 Resultados de la aplicación del Curso – taller docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.8 Informe de evaluación final del Curso – taller docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5
Capítulo VI
Reformulación de la alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6. La reformulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.1 Instrumentación de alternativas para mejorar la calidad y la eficiencia rumbo
a una educación superior de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

6
Universidad
Pedagógica
Nacional

La orientación vocacional:

Como instrumento pedagógico para un mejor proceso educativo,


rumbo a una educación universitaria

Proyecto de Innovación de Acción Docente

7
Introducción

La orientación vocacional representa una parte fundamental y cotidiana de una


labor profesional especializada cuyo trabajo obedece a diversas características tales
como: las capacidades, los conocimientos, las competencias y la motivación entre
otras; donde su misión es la intermediación entre la detección de preferencias y
actitudes personales, la valoración de habilidades y la planeación en la elección de
una carrera profesional. Ante esto, los alumnos de todas las clases sociales, con
problemáticas completamente diferentes; es decir, diferente nivel académico, con
expectativas muy variadas, pero en general, confundidos respecto a lo que podrían
hacer, se manifiestan optimistas en cuanto a lo que, una vez decididos, podrían
lograr.

Es entonces donde se considera que la orientación vocacional en su forma más


abierta, tendrá que aplicarse desde un proyecto educativo mucho más activo. Hoy en
día el trabajo del orientador en las diversas instituciones de educación secundaria,
medio superior y superior es cada vez más difícil, debido a que el número de alumnos
que está ingresando a las escuelas es mayor y esto, se convertiría en un atenuante
para el incremento en el número de deserciones a nivel escolar; es entonces donde se
considera que la orientación vocacional fortalece el proceso personal de maduración
de manera seria e integral.

La orientación vocacional en algunas instituciones de nivel medio superior,


desafortunadamente, sigue en varios casos en manos de personas (no orientadores)
que sin la menor importancia le aplican a los alumnos un inventario de intereses o

8
cuestionarios de valoración de carrera y, etiquetan la vida de una persona
determinando que a partir de esta información aislada se pretenda decir al alumno
cuales son sus posibilidades para estudiar alguna de las carreras que se ofrecen en un
nivel superior. En este afán de aconsejar, se termina desorientando con un tono de
certeza que el adolescente asume como la determinación de una voz experta que
finalmente le avala la elección de una de estas profesiones.

Desde el punto de vista de la gestión educativa, considerada como una disciplina


social que privilegia los aspectos administrativos de la práctica educativa en sus
diferentes procesos de construcción del conocimiento, entre los cuales se cuentan las
instalaciones en las que se imparte la enseñanza, los recursos técnicos, el personal, los
sistemas de información, los recursos financieros, la ubicación territorial geográfica
de los centros educativos, la planeación de la práctica educativa, la intervención en el
proceso de enseñanza - aprendizaje, la armonía de los recursos y procesos, y la
vinculación de estos con las diferentes instancias educativas mediante procesos
dinámicos; es inherente considerar que la orientación vocacional está determinada a
participar en este proceso gestivo a partir de la autonomía de cada uno de los
profesores involucrados en él.

Así mismo, la gestión responderá a la más alta demanda educativa debido al


inmensurable crecimiento poblacional y a la multiplicación de la práctica educativa
especializada, esto ha hecho posible estudiar administrativamente el fenómeno
educativo en donde la orientación vocacional servirá como un instrumento para un
mejor proceso de aprendizaje significativo.

Desde la perspectiva de la educación media superior tecnológica se contempla un


panorama carente de verdaderas estrategias en materia vocacional; a este nivel,
algunos orientadores se casan con un modelo o sistema, sin experimentar con otros
procesos que deberían ser diferentes para cada uno de sus orientados; o ante la
apatía de sus directores y profesores quienes resuelven en el mejor de los casos,
cumplir con informar a sus alumnos acerca de las carreras que pueden estudiar.

En principio se coincide que la motivación hacia las actividades escolares es algo


que uno como profesor, promueve o limita con la dinámica misma del trabajo al que
se acostumbra a los alumnos. El grado de dificultad, la novedad y la utilidad que

9
tienen las actividades escolares harán que éstas sean motivantes o aversivas. Y esto,
debemos comprenderlo mejor para que la práctica docente, en cualquier nivel, sea
eficaz.

En este sentido, el conocimiento de uno de los mayores problemas que aquejó a la


educación media superior tecnológica en el siglo XX fue: la inadecuada
implementación y ejecución del área de orientación vocacional, provocando un
despilfarro de recursos materiales, humanos y financieros, ya que de esta manera no
ha propiciado en el alumno descubrir sus virtudes y como consecuencia, no define su
futuro profesional con seguridad.

La importancia de la orientación vocacional es determinada como prioridad del


gestor educativo, pues es un aspecto que tiene que ver con el desarrollo de los
estudiantes y de su proyecto de vida, ya que esta actividad tiene el fin de ofrecer un
“…proceso que realizará el adolescente con la ayuda de diferentes personas, del
grupo de amigos o condiscípulos o de su entorno propio y personal, coordinado por
un tutor orientador que le ayudará a elegir un área vocacional, una profesión ya sea
de trabajo, en una situación de ocio y apoyando además su elección con alternativas
reales y posibles y con propuestas de preparación polivalente”.1

Considerando que ese coordinador o tutor puede ser específicamente alguno de


sus profesores de asignatura el cual demostrará la importancia que tiene para el
estudiante de este nivel, recibir orientación para su formación profesional,
académica y social; lo cual estará determinado por la información, especialización y
nivel en el que el profesor - tutor se involucrará en las actividades de orientación
vocacional.

Es así que en este documento se expone el resultado obtenido de la investigación


y puesta en práctica de un proyecto de innovación docente, el cual pretende
involucrar al profesor como intermediador de las actividades del departamento de
orientación educativa en su representatividad como tutor vocacional, partiendo de
la premisa de que el profesor es el que pasa el mayor tiempo frente a los alumnos y, es
el que mayormente tiene la posibilidad de conocer las inquietudes educativas y
profesionales de ellos.

1
RORÍGUEZ Moreno, Ma. Luisa. Barcelona, España 1986. P. 201.

10
Como parte de la puesta en marcha del proyecto cabe mencionar que se ha
seleccionado el plantel educativo donde un servidor se desempeña como profesor
tutor de uno de los 22 grupos escolares de la institución; este plantel es el Centro de
Estudios Tecnológicos, industrial y de servicios No. 167 (CETis No. 167) dependiente
de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Subsecretaría de Educación Media
Superior (SEMS) y de la Dirección Generar de Educación Tecnológica industrial
(DGETI); ubicado en territorio de la delegación Milpa Alta, en el Distrito Federal y, se
han elegido a los profesores tutores de grupo para llevar a cabo las acciones
correspondientes del Curso – taller derivado de la investigación diagnóstica, como
parte de la formación profesional del maestro tutor, el cual facilitará el proceso de
elección para una carrera profesional en los alumnos de los diversos semestres con los
que cuenta esta institución.

Es preciso determinar que el proyecto no intenta sustituir o cambiar las políticas


educativas de la institución, sino complementar las actividades educativas de
formación profesional de cada uno de nuestros alumnos, quienes egresarán con la
posibilidad de incorporarse al mercado laboral desempeñando funciones directas o
indirectas en las diferentes áreas de especialización tecnológica que oferta el plantel;
así mismo, tendrán la posibilidad de continuar estudiando en un nivel superior
dentro de su marco de formación o en una distinta opción, elegida desde el punto de
vista de las perspectivas personales de cada uno de ellos.

Es así como doy comienzo la exposición del trabajo recopilado en este proyecto
de innovación de acción docente, esperando que sea el principio de un trabajo
colegiado entre el colectivo escolar de nivel medio superior, las instituciones
superiores y el sector productivo y quienes finalmente evaluarán el desempeño de los
egresados que tuvieron la oportunidad de hacer una correcta elección de sus
preferencias vocacionales.

Este documento está integrado por los capítulos siguientes:

1. La contextualización
El contenido del capítulo, objeto de investigación, debe ser contextualizado;
destacándose el ambiente que existe, en la escuela en cuestión y en la sociedad en
general que rodea al plantel educativo, el momento de su surgimiento y desarrollo

11
además, revelar el modo en que ese contenido se expresa en los momentos actuales
tanto en el ambiente escolar y sociocultural actual como en el entorno inmediato del
estudiante.

No se hace exclusivamente referencia al entorno inmediato en el que se mueve el


alumno: su familia, su pueblo, su país. Si bien es muy conveniente hacer este tipo de
referencia ya que permite una identificación local, una relación con el contexto en el
que convive cotidianamente, no se debe perder de vista que se busca una formación
en la cultura universal. La contextualización; además, se refiriere a situaciones en
momentos históricos y lugares diferentes al que el alumno vive.

2. El diagnóstico
Para la realización de este capítulo se ha tomado en cuenta una revisión
bibliográfica, así como la aplicación de instrumentos de identificación de la
problemática que existe en el CETis No 167. Sin el menor ánimo de agotar un tema
tan polémico, sólo se propone, promover una reflexión en torno a lo que parece ser
una sobre valoración de la actividad de la orientación vocacional de la dimensión
psicopedagógica del diagnóstico.

a) El diagnóstico psicopedagógico, abordar el estudio y perfeccionamiento de


algo tan complejo como lo es el ámbito escolar, se incluye en su enfoque no
sólo aspectos de carácter social sino también propio del desarrollo familiar del
estudiante.
b) Y que dicho proceso no debe ser centrado en las dificultades del aprendizaje,
sino en todas las condiciones y factores que limiten el desarrollo de las
potencialidades de los educando, en su sentido más amplio de la definición, lo
que apunta a su Desarrollo Integral.

3. La problemática
En este capítulo se muestra la forma en que se aborda la orientación vocacional
desde el punto de vista del contexto escolar, la formación vocacional es
presumiblemente la variable más importante en el logro de un desempeño
académico positivo, entendido éste no sólo como la obtención de buenas
calificaciones sino como el logro de un desempeño íntegro, que incluye
interacciones sociales diversas, actitudes, disposiciones, valores morales y
conocimiento científico.

12
La formación vocacional se inicia en el contexto familiar en la medida en que
dicho ambiente fortalece cierto sistema de valores y costumbres. Por su parte, el
profesor tiene el deber de formar en sus alumnos hábitos positivos que desarrollen en
ellos normas de valor, honestidad y solidaridad que fortalezcan su identidad.

A medida que avanza el capítulo se hacen una serie de cuestionamientos que


permitirán establecer una pregunta central, marco de la propuesta pedagógica de
acción docente que en el presente documento se propone.

4. El marco teórico
El objeto de este capítulo es presentar las características esenciales que integrarán
los antecedentes históricos, definiciones y conceptos de la orientación vocacional
que se han presentado por diversos autores especialistas en el tema, destacando los
factores internos y externos que influyen en la elección profesional y, los roles que la
familia y los profesionales de la educación desempeñan a lo largo de sus actividades,
en conjunto con los estudiantes.

Desarrollando con esto una reflexión al finalizar el capítulo, sobre la necesidad de


un cambio de actitud en los profesores, es decir, la modificación de los roles
educativos conductistas al paso de la presencia tutora donde desarrollemos
habilidades de asesoramiento, orientación y educación.

5. El marco teórico
En el capítulo V es presentada la alternativa pedagógica para la formación,
desarrollo y la actualización continua de personal docente de la institución, la cual
está pensada y dirigida a optimizar la acción docente dentro del salón de clase.

De esta manera se responderá a las necesidades reales, tomando en cuenta al


alumno como eje central de todos los procesos y acciones educativas, a fin de lograr
los objetivos de formación de los egresados capaces de elegir y dirigir procesos desde
el ejercicio de su especialidad con eficiencia y criterios de responsabilidad social con
estándares de calidad.

En este capítulo se presenta un plan de trabajo y el programa de actividades que


serán desarrolladas mediante un Curso – taller docente integrando la metodología
instruccional que genere en el profesor la acción tutorial de orientador vocacional.

13
6. Reformulación de la alternativa
En este último capítulo se visualiza la docencia como objeto de reflexión desde los
planos gnoseológicos, axiológicos, praxiológicos y de investigación. Así mismo,
como práctica social, La docencia cruza el sistema educativo generando diversos
estilos y modos de ser que afecta a los individuos que se encuentran en las redes de la
escolarización. En este sentido, sobre la docencia se han producido saberes y
aprendizajes continuos.

Presentando una reformulación de la actividad como propuesta futura que


establezca un contacto permanente entre el profesor y el alumno, donde el profesor
genere en el alumno una reflexión en el transito del bachillerato.

Es entonces como el proyecto de innovación de acción docente llamado: “La


orientación vocacional: como instrumento pedagógico para un mejor proceso educativo,
rumbo a una educación universitaria”, se presenta como el estudio de una serie de
análisis de la práctica docente y, como el resultado de los estudios cursados en esta
unidad en la Licenciatura en Educación plan 94.

14
Justificación

En México, la práctica de la orientación vocacional continúa apoyada en los


modelos teóricos tradicionales difundidos por algunas instituciones superiores que
todavía privilegian enfoques educativos que buscan un acoplamiento entre los
intereses y las habilidades de los educandos. Una de las razones que explican la
vigencia de estas teorías, es el estrecho vínculo que desde sus orígenes la orientación
vocacional ha guardado con los métodos psicométricos dirigidos a la evaluación de
habilidades e intereses. Esta relación continúa siendo muy significativa en la mayoría
de nuestras escuelas, principalmente porque hemos adoptado los modelos teóricos
de orientación vocacional que provienen de las corrientes psicológicas y
pedagógicas norteamericanas.

Hoy en día, en casi todo el mundo, la situación ha cambiado: la educación media


superior es prácticamente exigida por todos los empleadores, los años invertidos en
la escolarización no garantizan el empleo y los egresados universitarios se quejan de
la falta de oportunidades laborales debido a su inexperiencia y/o a que su formación
escolar no les aportó lo necesario para el ejercicio profesional.

Es frecuente escuchar a los padres decir en las consultas vocacionales que les
preocupa que sus hijos trabajen mientras estudian la “preparatoria” (considerando el
término preparatoria para nombrar el nivel de estudios medio superior que cursa un joven
de entre 15 y 18 años aproximadamente). Al preguntarles acerca del por qué de sus
temores, la respuesta en su mayoría es invariablemente la misma "si trabajan, les va a
gustar ganar dinero y van a dejar los estudios". (Pregunta aplicada a un grupo de 50
padres de familia en el Centro de Estudios Tecnológicos, industrial y de servicios No. 167).

15
Sin embargo, el trabajo es una de las actividades de mayor significación en la vida
adulta; las personas dedican gran parte del tiempo al trabajo y con él obtienen o
intentan obtener una serie de satisfacciones personales y materiales. Por otro lado,
sus efectos no son siempre positivos, en ocasiones el trabajo se convierte en causa de
tensión, conflicto personal y es el principio de fuertes antagonismos sociales. Ante
estos hechos de gran trascendencia, se justifican plenamente al estudiar los
elementos y factores determinantes de la formación vocacional de los jóvenes que
estudian el nivel medio superior en México.

Las carreras educativas que se ofrecen en el país no sólo tienen una relevancia
personal, tienden además a proporcionar un impacto social determinado. El recurso
más preciado de una sociedad es el recurso humano. La optimización en el empleo
de este recurso podrá mejorar la calidad de vida en una comunidad. Pero, no por ello
nos debemos limitar a diseñar estrategias de alta selección de individuos para que
aquellos más capaces logren su pleno desarrollo. Más bien debemos pensar en
distribuir de tal modo las tareas de orientación entre los que formamos el colectivo
escolar, para que las minorías y los grupos marginados tengan acceso al mundo del
trabajo bien remunerado.

Mediante esta investigación no se pretende establecer las bases de la elección


vocacional correcta, ni mucho menos suplantar aspectos relacionados con la
psicología o la pedagogía; sin embargo, el propósito de esto es darle al maestro las
herramientas necesarias para que sirva de facilitador a los alumnos del Centro de
Estudios Tecnológicos, industrial y de servicios No. 167 (CETis 167); para que los
estudiantes puedan elegir de manera correcta la escuela a la cual aspiren ingresar,
olvidándose de la idea o el temor del fracaso, del ¿qué pasará...?, ¿qué será de mi...?,
¿podré terminar una carrera...?, etcétera.

Dimensión del problema

En el planteamiento de que en cada escuela a partir de la educación secundaria en


la República Mexicana, debería de existir un departamento de orientación educativa
dirigido en la mayoría de los casos por psicólogos, pedagogos, orientadores y/o
trabajadores sociales, que dentro de sus actividades se encuentra precisamente la de
aconsejar, formar ideas, puntualizar y conducir a los alumnos junto con los padres de

16
familia para que puedan elegir cuál será el siguiente paso a seguir en esa difícil tarea
de elección vocacional; sin embargo, una problemática que se ha encontrado, es la
de propiciar la reflexión en los alumnos sobre que tal vez la escuela que queremos no
es la mejor, debido a muchos factores que interfieren con el proceso de aprendizaje
2
significativo de ellos, sucede lo mismo al ingresar al nivel medio superior, volviéndose
un gran reto elegir cuál de las opciones educativas que se presentan en esta
integración de escuelas, es la adecuada para el tipo de persona que serán y hacia
donde se quiere caminar ¿cuáles son sus necesidades de educación?, sus
capacidades de aprendizaje, su ámbito social, la cercanía con el domicilio, etcétera.

En este proyecto también interesa considerar la transformación en la educación a


través de generar en los profesores y en los estudiantes una reflexión sobre si mismo,
la cual pretende a su vez generar cambios en las actitudes personales, referentes a la
toma de decisiones en los diferentes peldaños que deberán escalar durante el
proceso natural de la vida; estos serán, en diferentes aspectos tales como lo laboral, lo
social, lo humano, lo sentimental, etcétera. En concreto, se intenta lograr en ellos, la
práctica de una elección vocacional correcta, adecuada a sus necesidades,
involucrada por completo a un proyecto de vida que será elegido y que en las más de
las ocasiones, no se podrá cambiar sin sacrificar otros aspectos de la vida misma.

Este interés no puede reducirse exclusivamente a mejorar el nivel de competencia


laboral, ni a ajustar las características de los individuos al trabajo, o viceversa, sino a
comprender la evolución de la compleja formación vocacional de los seres humanos,
que se manifiesta en el desempeño educativo y ocupacional y, en la secuencia de
decisiones que van configurando su carrera.

Por su parte, el profesor tiene el deber de formar en sus alumnos hábitos positivos
que desarrollen en ellos normas de valor, honestidad y solidaridad que fortalezcan su
identidad. Esto es importante si consideramos que los medios masivos de
comunicación crean de la noche a la mañana mensajes que inducen a expectativas
crecientes, de manera que los jóvenes ya no se contentan con la posición social que
les ha correspondido afrontar sino que pretenden adquirir un nivel de vida propio de
patrones idealizados, de países económicamente más desarrollados.

2
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. México; 1983. P. 46.

17
La experiencia de los alumnos con cada uno de sus profesores es una experiencia
de orientación vocacional, porque cuando los profesores establecen criterios de
desempeño y de evaluación inducen a sus alumnos a un comportamiento
ocupacional con ciertas características.

La formación vocacional no se limita a la cuestión de si los adolescentes tienen


3
capacidad para determinar que estudiar o en qué trabajan. Alicia Salvador
considera: “…que es parte de la formación integral de los individuos y que está
presente a lo largo de todos los niveles educativos y de trabajo.” Lo anterior nos
coloca necesariamente en una posición comprometida, especialmente si laboramos
en un centro escolar; es decir, ¿Cómo es posible que en este nivel educativo se preserve
con una práctica de enseñanza que no les asegure a los alumnos continuar al siguiente
nivel sin tener en concreto un proyecto de vida profesional?

Al identificar entonces la problemática en la institución educativa habremos de


ser correligionarios de los procesos formativos en los alumnos así como de sus
aciertos y sus fracasos.

3
SALVADOR, Alicia. Buenos Aires, Argentina. 1984. P. 11-13.

18
Capítulo I
La contextualización

Todo el contenido objeto de un estudio, debe ser contextualizado, es decir que


debe destacarse el ambiente que existe entre el objeto de estudio y la sociedad en
general, para poder entender desde el momento de su surgimiento y desarrollo
hasta, revelar el modo en que éste se expresa socio culturalmente, así como el
entorno inmediato a él.

1. Marco Contextual
El adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a
la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de la adultez. La familia, el grupo y el
contexto sociocultural proporcionan esos mecanismos, tanto psíquicos como
sociales, y actúan a modo de contextos espacio-temporales.

Durante la adolescencia, el joven se halla influido por los agentes de


enculturación, es decir la socialización de la cultura (familia, grupo, escuela, etc.) que
se encargarán de transmitirle conocimientos y de proporcionarle una identidad
individual y grupal. Tanto en la familia como en la escuela, va a realizar sus
aprendizajes, como el de la adquisición del rol social y profesional; además, influyen
en él transmitiéndole una serie de patrones culturales como son la valoración del
poder, del prestigio, del ocio, del placer, del consumo, etc., creándole graves
contradicciones al enfrentarse con la realidad laboral, la cual es otra muy distinta y a
través de la que no le será posible acceder al mundo que la sociedad valora.

En este capítulo se ofrece un enfoque interpretativo o fenomenológico de los


individuos, grupos escolares y el contexto o medio educativo que rodea a la

19
institución objeto de estudio, tocando los aspectos relevantes para describir e
interpretar el panorama en el cual se ubica el plantel escolar.

1.1 El Medio o contexto


El Distrito Federal concentra, dentro de su territorio, las actividades económicas,
sociales y políticas más importantes del país, siendo el núcleo demográfico más
cuantioso de la República Mexicana y, centro de convergencia de los Supremos
Poderes de la Unión por la Constitución de 1824. El D.F. es la capital de los Estados
Unidos Mexicanos y cumple funciones vitales para el país, al ser el principal centro
industrial, comercial, de comunicaciones y transportes, demográfico, administrativo
y cultural. Posee una vasta red de vías de comunicación de todo tipo, lo que la
convierte en la entidad mejor comunicada, pues convergen en ella las principales
carreteras y autopistas del país. Las líneas férreas la unen también con los centros
urbanos y regiones más destacadas. Dispone además del principal aeropuerto de la
república con servicio nacional e internacional. Su industria está altamente
diversificada y desarrollada. Son de primer orden las ramas metálica y sus productos
derivados, el ensamblado de autos, así como las industrias de productos químicos,
alimenticios, textiles, petrolíferos y eléctricos.

En la ciudad de México se concentran a más del 58% de estudiantes de educación


superior de todo el país, cuenta con la mayor institución universitaria a nivel nacional,
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y con el principal centro de
enseñanzas técnicas, el Instituto Politécnico Nacional, además de otros centros
educativos de gran importancia, tales como centros de bachillerato federales y
estatales, así como el mayor número de escuelas primarias y secundarias.

1.1.1 Características Histórico - Políticas


Desde el tiempo de los mexicas, pasando por la época de la Colonia y la época de
la Independencia, el territorio que ahora ocupa el Distrito Federal, ha sido el centro
capital de diversos acontecimientos históricos.

Por mandato de la Constitución de 1924 es designado como capital del país, el 20


de noviembre de ese mismo año. El Distrito Federal está dividido actualmente en 16
demarcaciones políticas; hace aproximadamente 12 años, se nos permitió elegir
democráticamente al jefe de gobierno del D.F., previa votación de los ciudadanos, de

20
igual manera se designan las autoridades administrativas de cada una de las dieciséis
delegaciones y a quien se les llama delegados, otros integrantes son los
subdelegados, los cuales son auxiliados por los comités vecinales.

1.1.2 Las Delegaciones del Distrito Federal:


a) Álvaro Obregón
b) Atzcapotzalco
c) Benito Juárez
d) Coyoacán
e) Cuajimalpa de Morelos
f) Cuauhtémoc
g) Gustavo A. Madero
h) Iztacalco
i) Iztapalapa
j) Magdalena Contreras
k) Miguel Hidalgo
l) Milpa Alta
m) Tláhuac
n) Tlalpan
o) Venustiano Carranza.
p) Xochimilco

1.1.3 Características Físico - Geográficas


El Distrito Federal tiene una superficie de 1,529 km2, limitado al norte, este y oeste
por el Estado de México, y al sur por el Estado de Morelos. Sus dimensiones máximas
son: de norte a sur 55 kilómetros y de oriente a occidente 43 kilómetros.

En general su suelo es plano, pero se localizan algunas sierras como las del Ajusco,
del Cuautzin o la sierra de Guadalupe; y elevaciones como el Cerro de la Estrella y el
de Chapultepec. Dos climas predominan, frío en las zonas montañosas y templadas
en las partes bajas. Los ríos que le surcan son poco caudalosos por ser de origen
pluvial, tiene además pequeños lagos, canales, manantiales y ríos subterráneos o
freáticos, de los que se obtiene un porcentaje mínimo del agua potable que se
consume en la capital.

21
1.2 La Delegación Milpa Alta
Es aquí, en tierras con sendas áreas boscosas, que diversas tribus toltecas
comenzaron a habitar el lado sur de la futura Tenochtitlán, las cuales, pocos años
después habrían de enfrentarse por la defensa de sus territorios en contra de 9
familias o grupos chichimecas procedentes del poblado de Amecameca, quienes
terminarían dominando la región hacia el año de 1240.

Sin embargo, este tipo de afrentas vividas en la génesis histórica de la hoy


delegación Milpa Alta no culminaría ahí, ya que vendría un período elemental en la
fusión de creencias y tradiciones, la llegada de los conquistadores marcaría de forma
tal la evolución de la demarcación que ya nunca jamás sería la misma.

En el siglo XIX se puede apreciar como la demarcación fluye de un lugar otro; tras
la Independencia quedó integrada al Estado de México, pero ello duraría sólo unos
años, para luego integrarse como una delegación más del D.F.

Es en su etapa contemporánea que Milpa Alta sufre algunos cambios más: pasan
del régimen municipal al conformado por delegaciones, comienzan con la
construcción de carreteras y de la infraestructura de la energía eléctrica, da inicio la
tradición de la elaboración y venta del mole, y se fomenta más la producción del
nopal, que habría de convertirse rápidamente en un claro identificador de la región.

1.2.1 Límites Geográficos


A partir del centro de la mojonera Las Nieves, que define uno de los vértices del
límite del Distrito Federal con el Estado de México, se dirige al sur por dicho límite
pasando por la jurisdicción o mojonera Sayolincuautla hasta el centro de la mojonera
Xalcoyuca; continúa hacia el sureste por una parte del lindero sureste del ejido de
Tetelco, colindante con terrenos de Tezompa y fracciones de la Ex-Hacienda de los
Ahuehuetes, siguiendo sus inflexiones y pasando por la mojonera Chicomocelo hasta
llegar a la mojonera Ayacjqueme, que es vértice común entre los ejidos de Tetelco y
Tezompa, con propiedades de este pueblo.

A partir de aquí prosigue hacia el suroeste por la línea que define el límite entre los
ejidos de Tetelco y Tezompa hasta el vértice Poniente del ejido de Tetelco, a partir del
cual continúa hacia el sureste por el límite oriental del ejido de Santa Ana Tlacotenco

22
colindante con los ejidos de Tezompa y de Tecómitl, hasta llegar al vértice oriente del
ejido de Tlacotenco, de donde prosigue hacia el suroeste sobre la línea que limita a
este ejido con el de Tezompa, hasta la mojonera Cometitla; gira hacia el sureste por el
lindero oriente de los terrenos comunales de Milpa Alta colindantes con parte del
lindero poniente del ejido de Tezompa hasta el punto denominado El Guarda,
situado en la falda oriental del cerro de ese nombre.

Continúa hacia el suroeste siguiendo el lindero oriente de los terrenos comunales


de Milpa Alta con las fracciones de la Ex-Hacienda del Mayorazgo y pasando por las
mojoneras Telepeteitla, Zoquiatongo, Cahuecatl, Pilatitla, Las Cruces y la Tranca, de
donde converge el Distrito Federal con los Estados de México y Morelos; del centro
de esta última sigue rumbo al Poniente por el límite del Distrito Federal con el Estado
de Morelos, pasando por el lugar llamado Yepac y las culminaciones de los cerros
Ocotecatl, Zouanquillo, Otlayucan, Quimixtepec y Chichinautzin; de este punto
abandona la línea limítrofe con el Estado de Morelos.

Y se dirige al noroeste, en línea recta a la cima del cerro del Guarda u Ocopiaxco
de donde cambia de dirección al noreste hasta llegar a la cima del Cerro Toxtepec; de
ésta se dirige al sureste a la cima más oriental de la Loma de Atezcayo; de aquí
prosigue al noreste, en línea recta sin accidente definido a la cima del cerro
Tlamacazco o Tlamacastongo; de éste sigue al noreste a la cima del cerro de Teuhtli,
de donde continúa en línea recta con la misma dirección noreste hasta la cima de
cerro del Calvario, de la cual se va hacia el sureste a la esquina sureste del Casco de la
Hacienda de Santa Fé Tetelco, de donde sigue al sureste por todas las inflexiones del
camino que va de Tezompa a Tetelco, hasta llegar a la mojonera Las Nieves, punto de
partida.4 (Ver Mapa de Ubicación Anexo 1)

1.3 El contexto escolar


El Centro de Estudios Tecnológicos, industrial y de servicios No. 167, (CETis No.
167); el cual se encuentra ubicado en camino a San Isidro S/n Col. San Salvador
Cuauhténco, Delegación Milpa Alta; C.P. 12300 en México, D.F. (Ver Croquis de
Localización Anexo 2) se puede llegar fácilmente por varios medios de transporte. Las vías
de comunicación son urbanas, teniendo en cuenta que es el poblado que se
encuentra en la parte habitada más alta de esta demarcación.

4
GOBIERNO del Distrito Federal. México, D.F. 2004. http://www.milpa-alta.df.gob.mx/milpa/geografia.htm

23
1.3.1 Descripción del Inmueble.
Este plantel fue construido a petición de la comunidad de San Salvador
Cuauhténco, en conjunto con las autoridades de la misma delegación; durante los
años de 1997 y 1998; se lograron concluir las gestiones ante la DGETI obteniendo la
construcción de la escuela, se donó el terreno por parte de los ejidatarios comunales
de dicha población y se edificaron las instalaciones; todavía no habiendo concluido la
construcción del plantel, el 1º de Agosto de 1998 se comenzó a laborar dentro de las
instalaciones atendiendo a una comunidad aproximada de 237 alumnos de la
primera generación.

La meta principal del CETis No. 167 es: formar educandos a nivel medio superior
(bachilleres) con una especialidad tecnológica y que además puedan continuar
estudiando una licenciatura acorde con la especialidad que se cursó.

Este plantel cuenta con cuatro edificaciones desplantadas en un terreno


aproximadamente de 8,200 m2 denominado “Tecaxic”; todos los edificios están
planeados para planta baja y un nivel y de forma modular, conectados por pasillos
centrales formando grandes “H”; de estos sólo dos edificios están terminados y se les
denomina cuerpo “A” y cuerpo “B”. El tercer cuerpo denominado “C”, aún no se
encuentra terminado según consta en planos arquitectónicos, ya que también
debería tener la forma de una “H” y sin embargo falta un módulo para conectarlo
con el ya existente; el cuarto edificio sólo es planta baja y se encuentra edificado en
un solo módulo. (Ver Plano Arquitectónico Anexo 3)

Dentro del Edificio “A”, se encuentran ubicadas todas las oficinas administrativas,
de gestión y dirección del plantel; además, se lograron recuperar dos aulas para la
actividad escolar. Cada nivel cuenta con dos sanitarios para el personal que labora en
esta institución tanto femenino como masculino; en el edificio “B” se encuentran
ubicadas la mayoría de las aulas donde los alumnos toman diariamente sus clases,
además, de contar con sanitarios para ellos. También se cuenta con un laboratorio de
Física – Química y un taller de medios interactivos que sirve para realizar prácticas
utilizando nuevas tecnologías para la enseñanza.

En el edificio “C” se instalaron los laboratorios de cómputo, y el aula de dibujo


lineal geométrico (habilitado en la actualidad para dos salones); además de recuperar

24
un aula para tomar diversas clases. El edificio “D” cuenta con un laboratorio – taller
para la práctica en la especialidad en alimentos, además de contar con una cafetería y
sanitarios para los alumnos.

Actualmente todos los edificios están siendo reacondicionados para aprovechar el


máximo de recursos que existen en esta escuela. En suma, este plantel cuenta con los
siguientes recursos y servicios para toda la comunidad.

17 Aulas donde se imparten la mayoría de las clases.


2 Laboratorios de cómputo conectados en red.
1 Laboratorio multidisciplinario e interactivo.
1 Laboratorio de Física – Química.
1 Laboratorio – Taller de Alimentos
1 Biblioteca.
1 Taller de dibujo lineal geométrico. (Habilitado en la actualidad para dos aulas)
1 Taller de electricidad. (Habilitado en la actualidad para un aula)
1 Auditorio con capacidad para 200 personas.
2 Canchas deportivas para básquetbol.
1 Cancha deportiva para voleibol.
1 Cancha semiprofesional para fútbol soquer.
1 Cafetería.
2 Explanadas para diversos actos cívicos.
• Diversas áreas verdes.

Considero que dentro de las instalaciones de este plantel, la práctica docente es


adecuada, los salones en su totalidad se encuentran pintados de un color blanco,
atenuados con un poco de gris perla, los edificios están pintados en paredes guindas
y pilares de color gris perla; además, los salones de clase son de diversas medidas los
cuales pueden albergar grupos en esencia grandes, hasta de 60 ó 65 alumnos cada
uno. Existen también salones pequeños donde aproximadamente caben 20 alumnos
promedio; el personal cuenta con experiencia en la educación y creo además que la
aplicación de este proyecto nos permitirá encontrar soluciones tanto para evitar la
deserción, orientar proyectos de vida, así como ayudar en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

25
1.3.2 Colectivo escolar
La escuela comenzó a laborar con una plantilla de 16 personas en donde 9 de
ellas desempeñaban la labor docente, 2 la actividad administrativa, 3 actividades de
mantenimiento e intendencia y 2 veladores; además el alumnado no superaba las
237 personas, de las cuales sólo egresaron 97 y sólo una alumna se tituló; (no se
encontraron registros de exalumnos que continuaron con sus estudios a nivel superior).
En la actualidad, los alumnos superan esa cantidad llegando a 1100 alumnos
inscritos en un solo turno atendidos por 44 profesores, 17 administrativos y 9
personas más dedicados al mantenimiento, la intendencia, y la prefectura. (Ver
Organigrama Anexo 4)

Dentro de la escuela se imparten las especialidades en Computación, Alimentos,


Electricidad (la cual se encuentra en proceso de liquidación) y Servicio y
mantenimiento a equipo de cómputo; de donde las tres primeras cuentan con la
modalidad bivalente de bachillerato tecnológico y la cuarta sólo se encuentra en la
modalidad de técnico profesional. Las clases impartidas en el CETis No. 167 están
estructuradas por semestre; estamos apegados a la selección de alumnos de nuevo
ingreso mediante el examen único de selección para el nivel medio superior del
COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media
Superior).

Nuestros alumnos oscilan entre las siguientes edades: para primero y segundo
semestre de 15 a 17 años, en el tercer y cuarto semestre de 16 a 18 años y en el quinto
y sexto semestre de 17 a 19 años; sin embargo contamos tanto con alumnos de 14
años y de 20 o más años.

1.3.3 El Contexto Socio Cultural


De la zona de influencia podemos considerar que ha quedado rebasado el límite
de 5 Km. que se marca, en la actualidad nuestros estudiantes provienen de diversas
delegaciones inclusive del Estado de México; considerando esta situación podemos
decir que nuestra zona de influencia principal es en su totalidad la misma delegación
Milpa Alta, seguida de las delegaciones Xochimilco y Tláhuac, así como de la
delegación Iztapalapa, Tlalpan y considerando un porcentaje mínimo del Estado de
México, de los municipios de Chalco, los Reyes La Paz y Cd. Nezahualcóyotl.

26
También debemos de considerar que por la situación geográfica con la que
cuenta el plantel ubicado al sur del Distrito Federal, las actividades relacionadas con
la cultura y la sociedad se encuentran influenciadas primordialmente por eventos
religiosos, fiestas patronales, así como de diversas tradiciones y lo más importante
una educación basada en el respeto a los mayores y a los profesores, esto es, una
educación con valores. Las estadísticas que reporta el departamento de planeación al
interior del plantel, muestran las siguientes cifras correspondientes al año de 2004:

a) Edades escolares en el CETis No. 167 : De 15 a 19 años en promedio


b) Una población: De un 63% de mujeres
c) Delegaciones de procedencia: Milpa Alta 41%
Xochimilco 22%
Tláhuac 17%
Iztapalapa 9%
Tlalpan 9%
Edo. De Méx. 2%

1.3.4 El Contexto Económico - Político


Actualmente la delegación Milpa Alta se encuentra administrada por el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y aunque no es un condicionante de la política
económica de la delegación, el ambiente que se vive en ella es diferente al de una
administración del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Las actividades
económicas primordiales de los padres de nuestros alumnos son las siguientes:

a) Contexto laboral de los padres Empresa Privada 20%


Gobierno 35%
Obrero-transformación 26%
Comerciante establecidos 12%
Comerciantes informales 5%
Profesionistas 2%

Aunque la delegación Milpa Alta es considerada como la provincia del Distrito


Federal y en ella se encuentran todavía terrenos ejidales utilizados para la siembra y la
cría de ganado ovino, las actividades de comercio con algunos productos del campo
es mínima y se considera como una aportación adicional a las actividades
económicas antes mencionadas.

27
Capítulo II
El diagnóstico

Frecuentemente se presentan críticas a los programas del orientación vocacional,


argumentando causas que van desde el mal funcionamiento de los orientadores
(falta de formación y responsabilidad) hacia una inoperancia y funcionalidad de los
programas que se consideran totalmente fuera de la realidad de los adolescentes y
que lejos de orientar, "desorientan".

De diversos lados, hemos escuchado, visto, sentido o vivido lo que de una manera
abrupta ha aparecido como la panacea para resolver un problema; ya no digamos lo
vocacional, sino toda clase de conflictos que aparecen en la educación, en las
instituciones educativas con los estudiantes, entre estudiantes y maestros, entre
maestros, incluso en los servicios administrativos, etc.

Un objeto de investigación en la práctica docente no se define solamente en los


estrechos marcos de una práctica institucional, esto sin tomar en cuenta que tal
práctica podría incluso ser completamente ideológica: el objeto de una investigación
de la práctica docente se lo da la propia práctica, aunque tenga como mediadora a la
institución, es decir, la práctica siempre se remite a una unidad coherente que
enmarca un campo de fenómenos cuya circunscripción define una problemática.

Es entonces cuando el problema de la orientación vocacional requiere ser


abordado ya que ocupa un lugar destacado entre los temas en debate de los
especialistas en educación y trabajo en el mundo actual. “Los jóvenes recurren
masivamente y en forma indiscriminada a los servicios de orientación poniendo en
evidencia la grave falta de información respecto de las ofertas académicas así como

28
5
de sus propias capacidades e intereses en relación con la oferta.” La amenaza del
desempleo (que excluye a miles de jóvenes de participar en la vida social) se
constituye a la vez en un factor que dificulta la elaboración de proyectos para el
futuro.

En este capítulo, la fundamentación principal es el proceso de un diagnóstico


psicopedagógico, en el cual, están implicados la escuela, el profesor, el alumno, la
familia y el orientador, ya que la realidad de la escuela es el resultado de un juego de
interrelaciones complejas entre los distintos colectivos.

En la tarea profesional, hay dos momentos fundamentales que debemos tomar en


cuenta, uno es el diagnóstico y otro es el tratamiento. Para ambos momentos
convergen los saberes de los ejes que sustentan la psicopedagogía: el médico, el
psicológico, el pedagógico y el ético-filosófico. Esta transdisciplinaridad permite el
estudio del hombre en situación de aprendizaje.

Desde el eje psicológico significa el aporte de las diferentes escuelas en el


conocimiento de lo evolutivo; la interpretación psicoanalítica de las etapas del
proceso, las técnicas psicométricas y proyectivas para la detección, la evolución del
enfoque, entre otras.

Desde el eje pedagógico, las teorías del aprendizaje y la didáctica para la evolución
de las metodología utilizadas, los procedimientos del aprender, así como modificar el
campo de los hechos pedagógicos para optimizar las condiciones de la enseñanza.

El eje médico nos da el desarrollo normal y los factores orgánicos que determinan
patologías del aprendizaje, así como los cuadros gnoseológicos.

Y el eje ético-filosófico es el propio accionar del psicopedagogo y su adhesión a un


encuadre axiológico personal y las cuestiones deontológicas para su ejercicio
profesional y, de lo cual se desprende el diagnóstico psicopedagógico.

5
DÉBOLI, Marta - KESNER, Gabriela. Buenos Aires, Argentina; 2006. http://www.cbc.uba.ar/dat/prog/art23.html

29
1. Diagnóstico Psicopedagógico
Durante los meses de septiembre y octubre del período escolar Ago-2004 – Ene-
2005, se llevó a cabo la aplicación de una serie de cuestionarios dirigidos
principalmente a profesores, alumnos y padres de familia, seleccionados cada uno al
azar todos ellos del CETis No. 167, con el propósito de obtener información sobre las
características de la dinámica educativa, formas de comportamiento, tanto de
hábitos como de actitudes y de la forma en la que los alumnos son guiados u
orientados; además de un constante seguimiento por medio de la observación en
cada uno de los cuestionamientos realizados, todo esto con el sólo propósito de
identificar los metodos de orientación vocacional de los adultos hacia los jóvenes,
tanto en el contexto escolar como en el núcleo familiar.

Los cuestionarios se aplicaron permitiéndose el anonimato, para que se


contestara con la mayor veracidad posible, la suficiente confianza, sinceridad y sin
temor alguno de ser evidenciados en ningún momento, estos instrumentos de
diagnóstico ofrecieron los siguientes datos:

1.1 Cuestionarios a docentes


Este primer cuestionario se encuentra dividido en tres categorías de análisis y fue
aplicado a 20 profesores del CETis No. 167.

En la primera categoría, se hace referencia a la relación profesor - alumno -


orientación, con el fin de descubrir si existe tal relación o se encuentra distendida por
algún motivo.

1. ¿Conoces o sabes de algún alumno que no le guste lo que está estudiando?

30
En esta primera respuesta podemos darnos cuenta de que los profesores se
encuentran enterados de la situación educativa que prevalece al interior de los
grupos y, lo cual no es muy alentador ya que la mayoría reconocen las perspectivas y
preferencias de sus alumnos con respecto a su educación y las preferencias que los
alumnos tienen con respecto a la estancia en la institución.

2. ¿Sabes de sus motivos?

Estas respuestas nos muestran el grado de atención que han puesto los profesores
para atender y escuchar los motivos por los cuales los estudiantes están en
desacuerdo con su situación educativa, el porcentaje es significativo y nos permite
entender que los alumnos depositan su confianza en alguien mayor.

3. ¿Se han acercado a ti solicitando apoyo?

Como en la pregunta anterior, nuevamente observamos un alto porcentaje de


profesores que dicen haber sido interceptados como una fuente de apoyo a las
diversas necesidades de los alumnos. Por ende, se analiza la interrelación entre
profesor, alumno y orientación; es entonces que se determina que sí existe tal
relación

31
4. ¿Te han confiado alguna vez sus intereses profesionales?

Específicamente las respuestas a esta pregunta arrojaron un porcentaje halagador


de la confianza que han depositado los alumnos en el profesor, con respecto a una
característica profesional que puede ser de interés.

5. ¿Tus alumnos faltan con frecuencia a clase?

Aunque pareciera ser que esta pregunta queda fuera de lugar, su respuesta me ha
permitido confirmar cuál es el grado de atención y respeto que el profesor tiene para
con sus estudiantes. Y aun que el pasar lista no demuestra que el alumno conozca o
no el tema o temas desarrollados en clase, confirma el grado de interés que existe por
la escuela y su relación con lo que el alumno desarrolla en ella.

Esta pregunta está relacionada estrechamente con la primera pregunta de este


cuestionario, es decir que los alumnos pueden expresar sus deseos de superación; sin
embargo, los motivos por los cuales suelen ausentarse a clase pueden ser diversos,
externos o internos y nos muestran que la intencionalidad de sus inasistencias puede
ser un atenuante de la falta de una orientación familiar y/o profesional.

32
Segunda Categoría: En esta segunda parte del cuestionario el profesor responde
una serie de afirmaciones colocando la primera palabra que les viene a la mente con
respecto del tema o temas presentados.

6. Considero que mis alumnos están aquí por…

La obligación puede entenderse y es explicada así por algunos autores, como “los
6
factores externos que influyen en la toma de decisiones de una persona...” En este
caso en particular los maestros consideran con un valor alto el compromiso que los
alumnos adquieren con sus tutores al ingresar a la escuela y no estar de acuerdo con
esta decisión.

7. Mis alumnos no...

Muchas de las veces que los profesores clasificamos a los alumnos utilizamos
términos que etiquetan de alguna manera los comportamientos que los propios
alumnos manifiestan en clase; la mayoría de los estudiantes presentan una falta de
interés hacia las clases tradicionales en cualquier escuela.

6
DÍAZ Martínez, Silvia A. México; 2005. http://www.ilustrados.com/publicaciones

33
Es cierto que las causas de esta empatía son ocasionadas por diversos factores del
aprendizaje, podríamos hablar de las condiciones en las que se desarrolla la práctica
educativa, la falta de motivación de los profesores hacia sus alumnos, la forma de
evaluar, etcétera; es decir, los maestros tomamos y creemos que ese interés que han
ido perdiendo los estudiantes es por que no tienen la responsabilidad de estudiar, de
realizar sus tareas en casa o de preguntar si por casualidad les surgiera una duda, y
eso lo diagnosticamos como falta de responsabilidad.

8. Mis alumnos sí:

La palabra que se presentó con mayor frecuencia en la afirmación No. 8, nos


muestra nuevamente un porcentaje elevado de profesores que opinan que sus
alumnos son flojos para las cuestiones escolares, sin embargo el otro cincuenta por
ciento de los profesores afirma que sus alumnos sí trabajan o tienen
responsabilidades de estudio; lo que nos da como resultado un análisis preocupante
por un lado y, por el otro se reconsidera el esfuerzo que hacen los alumnos por
aprender.

9. Creo que mis alumnos prefieren:

34
La diversión, el no estudiar y la elección de otra carrera son indicadores que
muestran la poca motivación que tienen los estudiantes al estar inmersos en una
escuela que no eligieron, o por que alguien más decidió colocarlos en ésta sin
consultar cuáles eran sus pretensiones educativas.

10. Ellos sólo hablan de:

Es importante destacar que en esta segunda parte del cuestionario aplicado a


profesores frente a grupo del CETis No.167, se analizan las creencias de los docentes
con base en lo que su propia práctica les ha permitido identificar como los
indicadores más importantes y que aparecen frecuentemente en las nuevas
generaciones que ingresan al plantel.

Como lo demuestra la respuesta de la pregunta diez al ser respondida con un alto


grado de consistencia en aquellos temas que los profesores creen les interesa más a
los alumnos y que de alguna manera intervienen en el desarrollo de sus capacidades
de estudio.

35
Tercera Categoría: Es en esta tercera parte donde el maestro contesta cuatro
categorías previamente identificadas, las cuales permitirán medir el porcentaje de
incidencias.

11. ¿Tus alumnos mantienen la disciplina al interior de las aulas?

La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para


conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más
rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La
principal necesidad para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad
de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la
mejor manera.

Además, la disciplina en la escuela se manifiesta como la necesidad de formar


moralmente a los escolares; es decir, cuando nos referimos a la disciplina en la escuela
hablamos de aspectos concretos de una conducta, respeto por si mismo y por los
demás, convivencia en grupo dentro de la escuela. Dentro del contexto escolar,
tanto el docente como el alumno cumplen roles bien diferenciados en el proceso
educativo; el primero sin presentarse como el dueño de la verdad, sugerirá reglas de
convivencia que surgen de su misma condición de adulto de mayor experiencia.

Esta delicada tarea de formación moral de los alumnos no implica la ausencia de


jerarquía y autoridad, ambas son imprescindibles ya que garantizan una justa
relación. La incidencia mostrada durante el análisis realizado a esta pregunta significa
al profesor mantener el control de su clase ante cualquier situación, el significativo 70
por ciento demostrado en la estadística por los profesores indica que existe control
de clase en la mayoría presentada.

36
12. ¿Faltas a tus clases?

Uno de los factores que inciden de forma negativa en las clases con respecto a la
motivación y a la secuencia de los temas abordados en ellas es el de el ausentismo por
parte de los profesores, la estadística nos muestra que en el CETis 167 la frecuencia
con la que faltan no es muy común; podríamos decir que se encuentra dentro de los
parámetros permitidos dentro del sistema, ya sea por faltas justificadas, comisiones u
otras actividades administrativas.

13. ¿Te gusta participar en actividades extra escolares?

Las actividades extra escolares son parte del trabajo docente que se desarrolla en
la mayoría de los centros educativos estas pueden ser: culturales, deportivas,
académicas o recreativas; en su condición de análisis, el compromiso mostrado por
los profesores se pone de manifiesto con un elevado porcentaje de respuestas
afirmativas.

37
14. ¿Has ayudado a tus alumnos fuera de clase?

Asistir a los alumnos fuera de las horas de trabajo se ha convertido en un hábito


practicado por los maestros del CETis 167, esta ayuda se pretende comprender
desde diversos puntos de vista, ya que no sólo se provee de ayuda académica sino
que también se orienta en diferentes aspectos a los alumnos, por ejemplo lo familiar,
lo social, etcétera.

15. ¿Has tratado de orientar a tus alumnos sobre algún tema en específico?

Singularmente encontramos que el docente intenta servir de guía social a lo largo


de su carrera educativa, utilizando sus conocimientos y su experiencia profesional
para intentar orientar a sus alumnos sobre distintos tópicos; sin embargo, en muchas
ocasiones desconoce las técnicas y procedimientos de orientación vocacional, así
mismo también desconoce las modificaciones y reformas educativas que se
establecen a nivel profesional; su intención es apreciada por los alumnos quienes
toman los consejos de buena manera.

2.1.1 Conclusión del diagnóstico a profesores


Debido a los resultados obtenidos mediante el instrumento de verificación

38
aplicado a compañeros profesores de diferentes materias, determina que un
porcentaje alto de alumnos tienen la confianza de comentar las cosas que se refieren
a la elección de la escuela y su carrera con sus maestros, sin embargo es preocupante
que los maestros piensen que los alumnos están ahí de paso y que no les interesa en
los más mínimo la preparación académica.

Es importante mencionar que el profesor aplicará las diferentes metodologías, se


capacitará de forma constante para poder guiar las expectativas que cada alumno
presente como necesidades de formación profesional; dando seguimiento a través
del Departamento de orientación educativa, y apoyados por los diferentes
departamentos involucrados en la transición de la información correspondiente al
alumnado. Así es como la propuesta recogida de este trabajo promoverá la
transformación de la práctica docente pasiva del profesor, convirtiéndola en una
conducta activa e interesada basada en su actividad docente y sin afectar el proceso
de enseñanza – aprendizaje que cada uno ha establecido en el aula.

1.2 Cuestionarios a padres de familia


En el segundo cuestionario, se hace referencia a la relación que existe entre los
padres de familia y su conocimiento de lo que a sus hijos les motiva. Es importante
tomar en cuenta que la mayoría de los cuestionarios fueron contestados por ambos
padres de familia. Un estudio muy importante demostró que las madres y los padres
les hablan a sus hijos de manera diferente. Las madres simplifican sus palabras y
cuando hablan con él, se ponen a su nivel. Los hombres no son tan propensos a
modificar su lenguaje para hablar con sus hijos.7 Durante la aplicación de los
cuestionarios se realizaron también otros comentarios, los cuales se anotaron a
continuación junto con los resultados obtenidos en los instrumentos.

El presente cuestionario se desarrolló con los siguientes indicadores:

Marca con una “x” la opción en la que se haya participado de este cuestionario y
contesta cada una de las siguientes preguntas de la manera más honesta posible.

7
MACCOBY, Eleanor E. Nueva York; 1999. P. 269.

39
¿Quién contesta este cuestionario?

1. ¿Cuál es la actividad que desempeña el padre o tutor?

En esta tabla de porcentajes podemos encontrar que las actividades más comunes
entre los padres de los alumnos oscilan entre el comercio, el autoempleo y el ser
empleado de alguna fábrica; esto nos demuestra que la estructura socioeconómica
en donde se desarrolla el alumno es en un nivel medio – bajo con todo lo que esto
implica. Sin embargo también preocupa la característica de aquellos alumnos que no
cuentan con el apoyo del padre el cual ha dejado la casa por diversas circunstancias.

40
2. ¿Cuál es la actividad que desempeña la madre o tutora?

El contexto en donde la madre o tutora se desenvuelve es prácticamente el hogar,


esto se considera como la tendencia dominante ya que el grueso de la población es
semirural y, las costumbres familiares son muy arraigadas, esto quiere decir que tal
vez el índice de machismo predomina la zona.

3. ¿Usted platica frecuentemente con su hijo (a) sobre algún tema?

La relación entre padres e hijos es frecuente, las pláticas familiares sobre temas
que involucran a la familia pretenden ser buenas y constantes; siendo así, podemos
deducir de esta pregunta que el concepto de familia y el rol de los padres se cumple
en un 80% siendo descuidado por un mínimo de la población encuestada. Es ahí
donde se deberá trabajar con más minuciosidad sobre los aspectos que afectan las
relaciones intrafamiliares.

41
4. ¿Permite que sus hijos (a) s elijan la ropa y los zapatos que han de vestir?

Educar a los hijos bajo la perspectiva de la elección correcta dentro del ámbito
familiar, utilizando los momentos en donde el adolescente puede elegir los artículos
que ha de vestir y eso, lo hace sentir apreciado, incorporado y/o tomado en cuenta,
formando en él un carácter decisivo, orientado e inclusivo.

5. ¿Permite que sus hijos (a) s vean televisión?

En esta pregunta en específico, no es muy grato saber que los alumnos ven la
televisión en demasía en lugar de preferir leer un libro por ejemplo, aunque la
respuesta será alentadora siempre y cuando el joven acepte las reglas para ver la
televisión en la casa.

42
¿Por qué?

Normalmente las familias dependen económicamente de un solo miembro, la


figura paterna en la mayoría de los casos representa la oportunidad de vivir una vida
para el adolescente en donde no se les exija durante cinco o seis días a la semana, el
realizar tareas escolares, estudio u otras actividades relacionadas a la escuela, es
entonces que el alumno tiene la posibilidad de distraerse fácilmente.

En la segunda parte de las respuestas nos damos cuenta de las razones más
frecuentes del porque los alumnos prefieren ver la televisión sobre de otra actividad y
es preocupante en el sentido que los padres descuidan parte de la educación de sus
hijos porque tienen que dedicarle más tiempo al trabajo; nuevamente queda
demostrado el supuesto de que la situación económica es precaria y que
posiblemente se encuentran desarrollándose en un nivel medio - bajo.

6. Como Papá o Mamá no les permito:

43
Los padres ayudan a sus hijos a darse cuenta de que algunas actitudes y
comportamientos en particular tienen ciertas consecuencias. Por ejemplo, los padres
son más propensos a decirles a sus hijos que los otros niños no van a querer jugar con
ellos si ellos no son amables. O que si no sacan buenas calificaciones no podrán ir a
una buena universidad o no podrán conseguir un buen trabajo. Los padres ayudan a
sus hijos a prepararse para la realidad y rigor del mundo, y las madres los ayudan a
protegerse en contra de esta realidad y este rigor. Estos dos estilos de crianza son
necesarios para los niños a medida que crecen para convertirse en adultos.

7. Como Papá o Mamá si les permito:

Según el psiquiatra Joan Corbella “una contingencia cada vez menos valorada
educativamente es la necesidad de dar a los hijos mecanismos para aprender a tolerar
frustraciones y a darse cuenta de que, en el transcurso de la vida, se encontrarán con
gran cantidad de imponderables que ellos no podrán controlar y que deberán
aceptar.”8 Una de las preocupaciones de los padres es generar en los hijos la suficiente
confianza como para establecer los canales adecuados de comunicación, que les
permitirán conocer lo que sus hijos están o dejan de hacer; sin embargo, en la
mayoría de los hogares mexicanos esto no sucede debido a diferentes factores que
alteran la concretación de estos conductos.

No se trata de una manera utópica y romántica de ser padres, sino de una forma
sensata y sensible de afrontar la paternidad. Hay que estar presentes y disponibles
para atender las necesidades de los hijos y crear en ellos el valor de la confianza.

8
CORBELLA Roig, Joan. Barcelona, España; 1994. P. 56.

44
8. Él, ella o ellos estudian porque yo:

Los padres desean que sus hijos desarrollen todo su potencial. Sin embargo, es
importante buscar la realización de esta meta sin desanimar a los niños. Los padres,
en teoría, están dispuestos a poner todo lo que esté en sus manos para ayudar a sus
hijos a desarrollarse. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de las veces actúan de
forma contraria a lo que sería conveniente para lograr una realidad.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar su personalidad procurando


que no se guíen por los impulsos - respuesta a los estímulos de la moda, de la
publicidad o de la propaganda; sino llevándoles a que se rijan por la voluntad
inteligente y asesorada por quienes tienen autoridad para proponerles ideales de
vida que valgan la pena.

9. Mi hijo(a) tiene que ser:

45
Los padres desean que sus hijos sean exitosos, que sean felices y bien
encaminados. Que se sientan bien sobre sí mismos. Algunos comentarios de los
padres son: deseamos que sean cariñosos y respetuosos de otros, que se comporten
bien y motivados y que sean independientes. Todos los padres tienen los mismos
deseos y aspiraciones para sus hijos. Sin embargo, la mayoría de los padres enfrentan
los mismos problemas sobre el comportamiento de los hijos. Nos molestamos
cuando tenemos que repetir las cosas tres veces. Pasamos mucho en discusiones.
Nos cansamos de regañar, las manipulaciones y las peleas. Nos agotamos de los
gritos y las amenazas. A veces, parece que todo lo que hacemos es castigar. Nos
sentimos culpables por estar enojados, pero parece ser la única manera de obtener
resultados. Nos culpamos y nos sentimos ineficaces por no saber qué hacer.

Los padres, que desean que sus hijos sean responsables, no se dan cuenta que
para aprender a caminar, hay que caerse; que para aprender a ser responsable, hay
que gozar de oportunidades para serlo y poder demostrarlo, aunque se cometan
errores.

10. Mi hijo(a):

Los padres tienden a apoyar a sus hijos incondicionalmente y les permiten


actitudes un poco fuera de lugar con la condición de que continúen estudiando o
asistiendo a la escuela.

2.2.1 Conclusión del diagnóstico a padres de familia


La familia cumple un rol fundamental en la afirmación de cada uno como
persona, quienes no recibieron desde pequeños el cariño y la protección de sus

46
padres o de otras personas que hayan cubierto su vacío difícilmente logran plenitud
personal sin grandes esfuerzos. Una familia tiene un buen clima personal cuando los
adultos y los hijos se sienten queridos, con cierto poder y tienen metas comunes. De
esto dependerá la satisfacción que cada uno sienta por ser miembro de este grupo
humano que llamamos familia.

A lo largo de su desarrollo, esta unidad familiar atraviesa diversas crisis,


momentos de cambio, de rupturas, a los que sobrevendrán luego, las consecuentes
reacomodaciones que permitirán la aparición de nuevas maneras de relacionarse, de
comunicarse, de convivir.

Los jóvenes no sólo deben ser amados por sus padres, deben sentirse amados y
cuidados por ellos. Este sentimiento les da la seguridad para actuar en todos los
campos, al vivenciar sus triunfos, autoestimarse, sentirse capaces. Se puede afirmar
que un alto grado del éxito o fracaso que se obtenga en la vida está determinado por
la autoestima que haya desarrollado el individuo en cuestión. Esta autoestima
difícilmente pueda lograrse dentro de otro medio que no sea el familiar. Ahí es donde
el individuo aprende todo sobre los demás y sobre sí mismo.

La escuela continúa la educación familiar y completa la acción del hogar


brindando acceso al mundo de los conocimientos de manera sistematizada, en un
tiempo y espacio determinado para ellos, tratando de ofrecer igualdad de
oportunidades para todos los niños. Nunca el maestro podrá remplazar a la
educación familiar, si podrá ser un gran colaborador de la importante tarea
educadora de los padres.

El papá puede aportar mucho al rendimiento escolar a través de una


preocupación sistemática, un apoyo cercano y cálido en relación con el mundo de las
tareas y de la institución educadora. En general ambos padres tienden a controlar y
exigir, son pocos los que conocen los nombres de los profesores o la materia en la que
les está bien o mal y en qué necesitan ayuda. Más bien reciben la libreta de notas al
final del semestre y hacen los comentarios pertinentes.

La idea es seguir de cerca, apoyar y estimular el rendimiento del adolescente, más


que controlar o castigar, ya que se ha visto que los padres indiferentes tienden a
generar hijos poco creativos y más dependientes en cuanto al rendimiento escolar.

47
Una casa donde están funcionando la radio y la TV. al mismo tiempo durante todo
el día, donde no hay silencio, todos entran y salen, abren y cierran puertas, donde no
hay momentos de tranquilidad, va a transmitir una sensación de inquietud e
impaciencia a todos los miembros de la familia.

2.3 Cuestionarios a los alumnos


En el último cuestionario, se menciona la importancia que tiene todo aquello que
los alumnos piensen y analicen dentro de su contexto escolar y con referencia a sus
padres.

1. ¿Cuál fue tu primera elección para estudiar la “prepa”?

La tendencia expansiva de la demanda por estudios medios superiores ha


rebasado la oferta de lugares en las escuelas con mayor tradición; sin embargo, el
crecimiento de las ofertas técnicas ha alcanzado en los últimos años un índice de
aceptación entre los jóvenes que aspiran a continuar estudiando el nivel medio
superior.

2. ¿Consideras que es acertado estudiar en el CETis 167?

48
Desde su origen, el carácter y el significado de la educación tecnológica ha sido
influida por un fenómeno de índole sociocultural. Aparece en el siglo XVII como una
necesidad del desarrollo industrial y de la organización productiva dependiente del
desarrollo tecnológico. En México, la educación tecnológica atiende el 65% de los
alumnos que potencialmente ingresan al nivel medio superior y, son estas
instituciones las que han mostrado un incremento en su tasa de crecimiento
poblacional en los últimos años.

3. En mi casa prefieren que yo:

En la mayoría de los alumnos encuestados la constante presentada es que sus


padres prefieren que estudien y se preparen; sin embargo, un alto índice indica que
los padres han comunicado sus deseos de que sus hijos trabajen, tal vez para que
ayuden en los gastos que implican el sostenimiento de un hogar, por la necesidad de
que se incorporen de manera temprana a una labor como sinónimo de
responsabilidad o tal vez porque ellos no tuvieron la oportunidad de estudiar y lo
consideran una perdida de tiempo.

4. A mi me gusta más:

49
Parece que ser felices a esa edad debería ser cosa fácil, la edad del crecimiento
físico, la edad del estudio, del soñar, del deporte, la edad del amor no lo son; el
incremento de las actitudes de indiferencia, el enojo, entre otras son advertidas
desde la perspectiva escolar ya que sus preferencias por desarrollar ciertas actividades
que deberían ser parte de su crecimiento son cambiadas por otras de menor mérito
como el estar observando la televisión por períodos largos.

5. Mi mamá dice que yo:

La percepción que los adolescentes tienen de sus padres es reflejada en muchas


de sus actitudes y es así como una frase repetida por 16 años en la vida de un hijo,
puede llegar a lastimar la autoestima. ¿Qué no los decepcione?... de que manera un
hijo puede decepcionar a sus padres si, cuando ellos fueron jóvenes nunca se
preguntaros si habían decepcionado a los suyos. Sin embargo, el rol de madre
necesita tener claros valores en su papel, a fin de aprender a mantener un equilibrio
entre sus hijos, su pareja, los exigentes quehaceres del hogar, las responsabilidades
del trabajo y la necesidad de cultivar sus amistades. Todo hogar debe estar lleno de
felicidad y armonía; debe ser una escuela para la vida. ¿Qué está pasando? ¿Hacia
dónde nos llevan los problemas en el seno del hogar? ¿Qué clase de personas se están
formando cuando sus propias madres se sienten tan vacías e incapaces de enfrentar
la vida con propósito y vigor? Acaso ¿toda la culpa descansa sobre las madres?

50
6. Mi papá dice que yo:

Un rasgo distintivo que se presenta en la familia es, a veces, la escasa


comunicación de parte de los padres hacia los hijos, que explique las “formas de
hacer las cosas” en las distintas situaciones de aprendizaje. Parece ser que la
comunicación puede homologarse al silencio, y el silencio reemplaza muchas veces
un castigo drástico o una reprimenda y también por lo contrario, mediante un gesto
de felicitación como pueden ser: una palmada en la espalda por parte del padre, una
comida que le guste al hijo o la hija por parte de la madre, un permiso especial, etc.
No obstante, la comunicación verbal directa se reservará para las situaciones que
efectivamente lo ameriten, como cuando se comete una falta grave; pero se usará
permanentemente la metáfora y la enseñanza a través de diversos mecanismos
culturales para cumplir el rol de padre en el proceso educativo de los hijos.

7. A mi me gustaría ser como:

La tendencia expansiva de la demanda por estudios medios superiores ha


rebasado la oferta de lugares en las escuelas con mayor tradición; sin embargo, el

51
crecimiento de las ofertas técnicas ha alcanzado en los últimos años un índice de
aceptación entre los jóvenes que aspiran a continuar estudiando el nivel medio
superior.

Los adolescentes son el producto de nuestra escolarización, de nuestros procesos


de integración o rechazo que ahora se nos manifiestan con música, o ruido. Los
comportamientos paradójicos en ellos, sus contradicciones que se pueden entender
como “ensayos”, como tentativas de repetir el ciclo real sin tiempo para insertarse en
el cotidiano circuito de la sociedad; muchos viven sus vidas dependiendo más de lo
que les va sucediendo que de sus propias metas.

A los adolescentes les gustaría ser “el yo ideal que han conceptualizado.”9 Esas
imágenes proyectadas pueden ser realistas o no; imaginar ser lo que nunca serán,
puede conducirlos a la frustración y al desencanto. En otras ocasiones los
adolescentes proyectan una imagen idealizada y luego se esfuerzan por convertirse
en esa persona.

8. La materia que más me gusta es:

Lo que importa no es tanto el contenido, sino el orador; es decir, el profesor debe


saber captar la atención y hacer interesante la clase; el problema es que algunos
profesores intentan enseñar, no intentan que los jóvenes aprendan. Es injusto para el
profesor planear los temas de la clase, llegar temprano, actualizarse, responder a
todas las preguntas aunque a veces se salen del tema, incluso hablar en un lenguaje
más sencillo y de todas formas se aburren; si pensamos en las materias que no les
gustan veríamos que las respuestas serían diversificadas por el resto del número de las
materias que se llevan en el semestre.
9
STRANG, Ruth. Nueva York : Toronto : Londres. 1957. P. 64

52
Se necesita encontrar diferentes maneras de referirse a la relación entre la
argumentación y los conocimientos generados dentro de la complejidad de la clase.
Tradicionalmente, los problemas que conciernen a la estructura de una clase se han
estudiado en términos de la lógica del discurso o de la convicción personal de los
participantes.

9. El profesor de:

Intentar entender al adolescente no es justificarlo, ni dejar de actuar frente a él. Es


tener la posibilidad de que nuestras acciones actuales generen un significado para su
vida futura.

10. Creo que tengo aptitudes para:

Cuando se les preguntó a los alumnos sobre sus preferencias y hábitos de estudio,
ellos siempre prefirieron echar relajo, bailar, jugar, platicar de cosas triviales y pocas
veces hablaron de lo que les gustaría ser más adelante.

53
2.3.1 Conclusión del diagnóstico a los alumnos
Los adolescentes y jóvenes de hoy tienen diversas experiencias, resultado de las
diferentes realidades políticas, económicas, sociales y culturales existentes en sus
comunidades. En los ámbitos urbanos de rápido cambio, los jóvenes obtienen de los
demás, y cada vez más, de los medios de difusión masiva, la mayor parte de su
información acerca del mundo que los rodea, de lo que han de esperar y de la manera
de comportarse. La tensión entre padres y madres, que tienden a percibir a los
adolescentes como niños necesitados de protección, y el mundo exterior, que les
impone demandas como si fueran adultos, refleja el dilema central de la adolescencia
moderna.

Son pocos los padres y madres que regulan el uso que sus hijos hacen de la
televisión, unas veces por ignorancia y otras por falta de tiempo. Sin embargo, no
todos los contenidos son adecuados para ellos. Hay pocos programas televisivos
pensados para esta audiencia y toda la familia acaba viendo los reality-shows en
turno, los programas de parodias o el concurso del día. Programas que entretienen
pero que son poco educativos, sobre todo vistos de forma inapropiada.

Es conveniente reflexionar sobre qué les gusta a los adolescentes hijos de la


televisión y, el uso que hacen de ella. Para mayor claridad, durante la etapa de la
adolescencia es donde se presentan los siguientes parámetros:

1. Curiosamente, son, según los estudios de audiencia que se aplican en


nuestro país, los que menos ven la televisión de la familia. Empiezan a ser
autónomos y tienen muchos intereses.
2. Si no tienen alternativas, tienden a ver la televisión. Y por supuesto,
encienden el televisor cuando están solos en casa.
3. Muchas veces ven la televisión en detrimento de sus deberes escolares,
sobre todo si están poco motivados por el estudio.
4. A veces dejan de salir con los amigos o de hacer otras actividades por ver la
televisión. Pero depende del carácter del adolescente.
5. Los mayores no programan su consumo televisivo, pero tienden a tener
preferencias: el mismo canal, la misma serie.
6. Los seducen las películas de adolescentes y la música, así como algunas
series (programas cómicos y comedias televisivas), y
7. Tienen tendencia a acostarse tarde por ver la televisión.

54
Capítulo III
La problemática

La problemática educativa abarca un amplio espectro de disciplinas y saberes


académicos y educar implica el propósito de plasmar una personalidad, sacar a luz de
lo que potencialmente tiene el joven, para que se convierta en un hombre o una
mujer para que lleven a plenitud todo aquello que ellos pueden ser en su condición
humana.

Pero la clave en toda problemática educativa y en toda intención de reformar y de


mejorar nuestro sistema educativo está en la persona del maestro, en las cualidades
del maestro, en aquel que debe ayudar a que esos alumnos sean verdaderamente
hombres y mujeres de bien y tenemos que tratar de que la autoridad educativa del
maestro sea puesta otra vez en la consideración que merece

Es fundamental aproximarse a las diversas controversias epistemológicas y


metodológicas relacionadas y estructuradas alrededor de la educación, pues a partir
de la globalización y la propia complejidad, se replantean una serie de postulados y
de roles que junto a los cambios impuestos tanto por la globalización y la
complejidad exigen y demandan nuevos desafíos en materia de educación, donde el
Estado tiene un papel trascendental en el sentido de exigirse una educación de
calidad, libre, pertinente, integral y ser formador de ciudadanos.

3. Delimitación del Problema


“Los orientadores señalan que los problemas principales de orientación de los
jóvenes son: la búsqueda de empleo, los problemas familiares y las toxicomanías.

55
Como problemas subyacentes a la consulta sobre desarrollo de la carrera, señalan
como más significativos los problemas familiares y los problemas personales.”10

Los resultados obtenidos permitirán conocer las características de la orientación


vocacional que se brinda en el CETis 167; saber cómo se distribuye la demanda del
servicio y describir las características internas y externas que influyen en los alumnos
para elegir una carrera profesional; describiendo además, cuales con las áreas donde
se desarrolla la acción orientadora y la influencia que genera entre la población
docente y su diario proceder.

El diagnóstico psicopedagógico nos muestra que el problema de la elección no se


da con las mismas características en cada uno de los alumnos encuestado. Los hay,
aunque son los menos, en los que la decisión es rápida y segura sin necesidad de
mayor "deliberación” porque las condiciones en la escuela y la familia han favorecido
este acto. En otras, es un proceso lento del que sólo pueden salir adelante con una
ayuda de un experto. Para otros más, el problema de la elección se torna una
situación conflictiva que pudiera ser un indicador de un pobre desarrollo personal.

Para un adolescente elegir es difícil porque está demasiado cerca y a veces


encerrado en su individualidad a sí mismo, viviendo su interioridad por encima de
todas las cosas, una decisión en función de las oportunidades que le ofrece la
sociedad, cuando él tiende en ese período de autoanalizarse, a crear un mundo de
fantasía y su imagen de la realidad está sumamente adherida a sus vivencias
personales que teme equivocarse.

El profesor podrá (en la medida que domine los aspectos psicológicos y sociales que
caracterizan a la adolescencia), orientarlos ya que la experiencia que adquiere curso
tras curso, semestre con semestre que pase con ellos lo ubica en una posición
ventajosa para asumir el rol de orientador, incluso que los propios padres; para los
cuales la entrada de sus hijos en esta etapa afecta la dinámica familiar y no siempre
están en condiciones de asumir con la comprensión requerida, los cambios que en su
hijo operan y manifiestan, "no lo entiendo, no sé qué le sucede, está muy extraño, ya no
cuenta sus cosas, ni quiere estar con nosotros, todo lo que hago le parece mal".

10
IMBRIOSCIA, Fernando / SINIUK, Diego. Argentina; 2003. http://www.unlu.edu.ar/la_orvoc.htm

56
Antes sólo el analfabeta corría el riesgo de quedar marginado de un trabajo
decoroso, ahora también los “analfabetas tecnológicos”11 y los que no alcanzan a
actualizarse de acuerdo al ritmo de la tecnología, se suman al sector marginado
porque no pueden ocupar un lugar en el proceso productivo o bien, lo ocupan
temporalmente, en el sector que aún no se ha reconvertido y tiende a desaparecer

En las culturas más cerradas y estructuradas, cuando un niño ha crecido lo


suficiente para pasar a la vida adulta, debe cumplir con diversas pruebas que avalen
su aptitud para ese ingreso para el que fueron preparados. A partir de allí, esos
jóvenes tienen por delante un camino de normas para poder trabajar, buscar pareja,
establecer su hogar, criar a sus hijos y morir como sus padres lo hicieron.

Cuanto más organizada esté su vida, afirma Erik Erikson,12 más seguridad tienen
acerca de su futuro. Desde su niñez son educados para adquirir las destrezas y las
pautas para su inclusión comunitaria.

La religión y los mitos sostienen su identidad cultural y personal. En cada


individuo se forma un modelo mental que tiende a mantener el sistema establecido,
reforzando las creencias del legado histórico que les pertenece y al que pertenecen.

La elección vocacional es una tarea sumamente compleja: requiere del


conocimiento de muchos factores que inciden en ella, unos de índole personal pero
otros surgen del medio ambiente que rodea al joven.

Parece que en generaciones anteriores la elección era más sencilla: la oferta


profesional no era tan amplia como ahora y no se exigía un nivel de conocimientos
superiores a la licenciatura (maestrías, doctorados, diplomados, etc.), como en la
actualidad. Ahora la especialización se hace cada vez más necesaria y la competencia
laboral es más fuerte y exigente.

Dada esta problemática en el desarrollo de los individuos, surgen las siguientes


interrogantes de investigación:

11
ANZALDÚA, Raúl. México; AMPO, 1997. P. 185.
12
ERIKSON, Erik. Buenos Aires, Argentina; 1971. P. 139.

57
Ø
¿Qué es orientación?
Ø
¿Qué es vocación?
Ø
¿Qué es profesión?
Ø
¿Cuál es la relación entre profesión y vocación?
Ø
¿Qué es la orientación vocacional y para qué sirve?
Ø
La orientación vocacional ¿Debe ser obligación de la familia o de la escuela?
Ø
¿La orientación será concebida como una instancia necesaria a lo largo de
toda la vida, o como una consulta puntual en el momento de ingresar al
mundo del trabajo o acceder a otros niveles de educación formal?
Ø
¿Cómo ayudar al educando en la elección de un proyecto de vida?
Ø
¿Cómo ampliar su información y su visión de los trabajos y los estudios?
Ø
¿Con qué fin se deben planear estrategias orientadoras que ayuden a
enfrentar con autonomía las situaciones de transición y su inserción en el
ámbito socio-laboral?
Ø
¿El profesor debe acompañar al sujeto en la construcción de un proyecto que
tome en cuenta su historia y su experiencia cultural así como el conocimiento
y relación con su entorno?
Ø
¿Será posible que desde la escuela y con la intervención del docente formado
en esta problemática la orientación puede ayudar a preparar a los jóvenes para
las múltiples transiciones que deberán enfrentar en su vida?
Ø
El maestro ¿Podrá fortalecer la identidad personal y cultural, estimular la
formación, desarrollar los recursos personales: como la auto confianza, la
autoestima, el sentido crítico, la autonomía, los valores éticos y mejorar su
habilidad para resolver problemas complejos?
Ø
¿La acción del profesor ayudará a retener a los sujetos en el sistema educativo,
ayudarlo a ser el sujeto de su historia, elevar sus recursos y evitar la exclusión de
su contexto?
Ø
¿Es posible considerar que la orientación vocacional llegará a influir en los
resultados educativos obtenidos por los estudiantes del CETis 167, en relación
directa con las preferencias educativas y su vínculo con la elección correcta de
un proyecto de vida?

3.1 Pregunta central


¿Es posible que los profesores se involucren en el proceso de orientación de sus
alumnos para mejorar los niveles de motivación y así obtener mejores resultados en el
proceso enseñanza – aprendizaje, hacia una futura educación universitaria?

58
Una elección reflexiva y madura es el fruto de una personalidad equilibrada y
segura en la cual las determinantes extremas como las relaciones familiares y la
formación escolar han condicionado en gran medida este resultado. Un joven que ha
tenido una adecuada comunicación con sus padres desde niño, que ha podido
asumir responsabilidades por sus actos, acorde con las características psicológicas de
la edad, primero pequeñas y luego cada vez más importante, que ha sido escuchado
por sus padres cuando ha necesitado su ayuda, habrá tomado decisiones y
aprendido a interpretar sus éxitos y fracasos como productos de su esfuerzo
personal. En el momento de la elección, también sentirá dificultades y podrá
experimentar angustia y dudas de sus capacidades, sus intereses y sus objetivos en la
vida, como es típico de cualquier adolescente. No obstante, tendrá ya alguna
experiencia y será este problema como uno más que puede ser enfrentado del
mismo modo que otras. Y ser sujeto de su elección y no objeto de las contingencias
de su entorno.

3.2 Propósito general del proyecto


Este proyecto intenta abrir un espacio para innovar en la cotidianeidad docente y
sus prácticas, para volver más explícita, más crítica, la función que cada docente
desempeña en forma espontánea como acompañante y facilitador del proceso de
aprender a elegir contando con recursos teórico-prácticos que lo ayuden a
desarrollar su tarea de acción tutorial.

Todo educador por el sólo hecho de serlo asume una función orientadora, razón
por la cual deberá prepararse para su tarea y actualizarse en forma permanente. No
se intenta Integrar la orientación vocacional en el proceso educativo como una
instancia fundamental de la formación de los alumnos; sino que se pretende
capacitar al docente para que pueda realizar una función de acompañamiento
vocacional en las distintas etapas evolutivas de los sujetos de aprendizaje, además de
brindar conocimiento especializado que le permita al docente planificar y desarrollar
estrategias pertinentes al proceso de orientación vocacional.

3.2.1 Metas concretas a alcanzar


Ø Preparar al maestro en la función tutora en orientación vocacional.
Ø Implementar la docencia como tarea orientadora y tutorial.

59
Ø
Apoyar al profesor en la información vocacional y ocupacional: qué informar,
cómo informar y a quién informar.
Ø
Brindar al docente los instrumentos y recursos orientadores.

El proceso de conocimiento personal no implica sólo identificar aquellos intereses


y capacidades existentes, sino aprender a ampliarlos y a enterarse de las alternativas
educativas y profesionales. La orientación vocacional debe evitar que se fuercen las
respuestas, de manera tal de ampliar los horizontes, "los jóvenes deben prepararse
para tareas laborales cambiantes. Hoy no podemos pensar en trayectorias lineales de
estudio y de trabajo, sino que cada vez se presentan con mayor frecuencia
ramificaciones.

Para alcanzar estas metas y el propósito real del proyecto se desarrollará una
propuesta pedagógica con los profesores del plantel, a través de un Curso – taller
cuya experiencia se narrará en el Capítulo V.

60
Capítulo IV
El marco teórico

4. Marco Teórico
La orientación vocacional como área de estudio e investigación tiene su
pertinencia en el interés manifiesto hacia el desarrollo humano en los procesos de la
educación. Cada uno de los estudiantes plantea necesidades de asesoramiento,
donde la orientación vocacional cobra un papel significativo alrededor de la
formación integral, aspiración de toda educación formal.

La dialéctica generada sobre el hombre y el trabajo se ha visto asistida por la


orientación vocacional y la formación profesional, en la búsqueda de un punto de
equilibrio y de adecuación en ambas, donde se logre un planificado desarrollo
paralelo del hombre y del trabajo.

El criterio de Maria Luisa Rodríguez, cuando al referirse a la conducta vocacional,


considera que ésta se aprende. Al respecto sostiene que: “la motivación, la
experiencia, el modelado y la formación inicial de una persona por lo que se refiere a
los tipos de trabajo y a las experiencias laborales influyen directamente sobre el tipo
de elecciones ocupacionales que esta persona va a hacer, sobre su manera de
identificarse con el trabajo y su estabilidad y equilibrio en él. Este aprendizaje se logra
sistematizar en los niveles educativos y en las políticas educacionales, con más
contundencia y eficacia”.

Es un hecho ampliamente conocido y discutido por la comunidad educativa de


nuestro país que existe un divorcio entre la escuela y el mercado laboral, puede

13
RODRÍGUEZ Moreno, Ma. Luisa. Barcelona, España; 1992. P. 48.

61
afirmarse que, hay falta de correspondencia entre el mundo educativo y el mundo
del empleo. Dada la heterogeneidad de los procesos productivos de nuestra
economía, gran parte de la educación que pretende preparar para ellos es irrelevante
y al mismo tiempo se observa una creciente devaluación de la educación formal.15

4.1 Antecedentes.
En todo trabajo de investigación, es importante conocer los antecedentes del
objeto investigado, puesto que ellos nos informan sobre tres necesidades básicas de
todo estudio: la procedencia, la pertinencia y la certidumbre del objeto de estudio. Es
así como al intentar investigar sobre orientación vocacional, surge de inmediato la
necesidad de hacer un recorrido por su origen y su desarrollo.

En tal sentido, al iniciar este estudio nos encontramos que su origen remoto se
puede atribuir a Ramón Llull (1235-1316) en su Obra “Doctrina Pueri” (1275). En ella
el autor hace un esbozo de programa de educación, dedicado a su hijo, donde
presenta una descripción de profesiones. “Considera que la educación debe tener en
cuenta la variedad de temperamentos y aptitudes y de acuerdo con ello, conviene en
16
que cada sujeto elija la ocupación por la cual tiene más disposición natural.”

En vez de aceptar la concepción moderna de que las escuelas deberían formar a


los estudiantes para trabajos específicos, en el momento histórico actual tiene más
sentido educar a los estudiantes a teorizar de manera diferente sobre el significado
del trabajo en un mundo postmoderno. La indeterminación y no el orden debería
convertirse en la guía principal de la pedagogía, en la que las visiones múltiples, las
posibilidades y las diferencias están abiertas en la intención de leer el futuro de forma
contingente en vez de una perspectiva de un discurso de grandes narrativas que
asume en vez de problematizar las nociones específicas de trabajo y progreso.16

4.1.1 La orientación vocacional durante la Revolución Francesa


En el año de 1789 durante el período de La Revolución Francesa, representado
por el movimiento social y político, cambiaría definitivamente el contrato social y la
forma en que las personas decidirán su futuro, por lo menos en cuanto a su profesión
y la libertad para optar por una formación universitaria.

14
GUEVARA Niebla, Gilberto. México; 1977. P. 23.
15
SIGUAN, Miguel. Barcelona, España; 1981. P. 64
16
GIROUX, Henry. España; 1994. P. 110-111.
62
La libre elección de la profesión es un hecho que se ha impuesto desde el siglo
XIX. Anteriormente, la juventud no elegía su profesión, antes de la Revolución
Francesa, la profesión y posición de la familia eran hereditarias, es decir, el hijo varón
del campesino sería también campesino; el hijo del artesano aprendería el oficio
paterno; el del comerciante se dedicaría al comercio. Así, se transmitían por herencia
las profesiones y cargos de padres a hijos en una viva tradición social y gremial. Antes
del S. XVIII, el ejército, las nacientes industrias y la emigración ofrecían posibilidades
de empleo para aquellos que no podían practicar el oficio de sus mayores o explotar
las tierras heredadas.

Las hijas solteras permanecían en el hogar paterno, desempeñaban servicios


domésticos en otras casas o ingresaban en conventos. Los hijos varones menores de
artesanos tenían la posibilidad de iniciar el aprendizaje en casa de otro artesano
amigo o pariente. El fomento del comercio y las manufacturas y la consiguiente
necesidad de mano de obra para las nuevas actividades económicas, debilitaron
naturalmente las restricciones profesionales y ofrecieron posibilidades de trabajo y
de progreso a capas cada vez más amplias de la población. La burguesía se convirtió
en el rector de la economía creciente así como de la ilustración y luchó cada vez con
más energía por la eliminación de las restricciones sociales y por el libre despliegue de
las aptitudes individuales.

Antes y durante la Revolución Francesa en 1789 existieron espíritus liberales que


se interesaron en las cuestiones referentes a la enseñanza profesional, a la elección de
las profesiones y hasta la orientación profesional. Leibnitz reconoció la necesidad de
una preparación especial para las distintas profesiones; Locke exigió una formación
práctica y utilitaria junto a la antigua instrucción docta; Federico el Grande conocía
las desventajas de la organización social rígida y planteó el problema de la elección
de profesiones en su intercambio epistolar con Voltaire. También Pascal se preocupó
por lo casual de la elección de las profesiones: “El azar decide... lo más importante de
toda la vida es la elección del oficio”. Pero estos reconocimientos teóricos no
lograron un efecto práctico porque el momento propicio no había llegado, y aún
estaba lejos imaginar una transformación revolucionaria. La situación existente era
considerada cosa del destino; Pascal menciona precisamente que “el destino otorga
la profesión y la patria”. La Revolución Francesa al grito de “Liberté, Egalité,
Fraternité”, abolió las barreras que habían impedido la libre elección de profesiones,

63
gracias a ello los integrantes de todas las clases sociales pudieron acceder a los oficios
con las oportunidades que se abrieron, la orientación vocacional se desarrolló como
idea y como institución; se impulsó la libre elección de profesiones y surgió para el
hombre la interrogante sobre la decisión adecuada.

El establecimiento del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzing


Alemania, por Wilhem Wundt en 1879, propició la invención de numerosas pruebas
para tratar de conocer y cuantificar las características de las personas desde luego
que los objetivos de este laboratorio no eran de orientación ni de ayuda para resolver
problemas de los individuos, pero fue antecedente por la popularización de dichas
pruebas, que fueron utilizados luego de la selección profesional (orientación
profesional) bajo la cual encontramos la utilización de la orientación en forma
sistemática.17

En Suiza en 1900 se promulga las Leyes Cantónales del Aprendizaje y fundan


también el llamado patronato de aprendizaje para pobres y Otto Stoke establece una
Oficina de Consejo Profesional para Jóvenes. En 1902, en Munich, Alemania se crea la
primera Oficina de orientación profesional.

En 1909, Declory funda en Bruselas, la Oficina Internacional de orientación y


Selección profesional; en 1916 se organiza el Instituto de Análisis Psicofisiológicos
para la selección profesional en Ginebra y la liga de Suiza de orientación profesional.

Uno de los autores más importantes en la elaboración de guías profesionales fue


Frank Parsons, quien es considerado como el padre de la orientación vocacional, al
crear en 1909, el Departamento Vocacional de Boston; y un poco más adelante, en el
año de 1919, se crea en España el Instituto de orientación profesional, el cual
representó la base para la orientación en Hispanoamérica.

4.1.2 La orientación vocacional en la era moderna


La idea de orientación vocacional cobró mayor impulso a fines del siglo XIX, y se
institucionaliza en tiempos de la Primera Guerra Mundial, siendo su finalidad
fundamental facilitar a los individuos la elección prudente de la carrera para favorecer
su desarrollo. Hoy en día, los jóvenes tienen la libertad de elegir su profesión y la
orientación vocacional, es un apoyo que les permite ejercer esa libertad.
17
BELTRÁN Reséndiz, Carlos. México; Tesis UPN, 2002. P. 37.

64
En la guerra de 1914 se plantea la exploración de las aptitudes en beneficio de una
labor de orientación encaminada a la ubicación ocupacional; en cuanto a su labor
educativa surge a partir de 1929 la concepción de orientación educativa y se hace
posible la selección ocupacional y el perfeccionamiento de la realización de las
tareas.

El 23 de septiembre de 1923 se crea con carácter oficial en Francia el Instituto de


Estudios para el Trabajo y orientación profesional con el fin de encontrar las
habilidades físicas e intelectuales de los jóvenes para obtener diversas colocaciones
en el área comercial e industrial. Y en Francia también en 1938 se crea el Centro de
orientación vocacional.

Hoy el problema de la orientación exige ser reconceptualizado como problema


claramente interdisciplinario, donde la teoría enfoca los nudos estructurales de sus
relaciones complejas y la investigación empírica y las intervenciones orientadoras
encuentran las situaciones concretas donde se establece la prueba y enriquecen con
adecuados y efectivos productos el nivel teórico y empírico.

Todas estas transformaciones sociales han modificado y ampliado la mirada del


orientador incluso más allá del sistema educativo formal y no formal hasta abarcar la
diversidad de los programas de proyección comunitaria y la atención de los sistemas
económicos, laborales, tecnológicos y socio-culturales. Estas nuevas dimensiones de
la orientación, requieren de un intercambio con diferentes instancias mundiales a los
efectos de intercambiar experiencias, investigaciones, modelos teóricos y de
intervención.

4.1.3 América Latina: México precursor de la orientación vocacional


Poco a poco América Latina se fue empapando de todos estos nuevos avances
que se realizaban en la elección de la carrera en el viejo continente. En el caso de
México, es a partir de 1925 que se inicia la formación del Departamento de
Psicopedagogía e Higiene, encargado de apoyar a los estudiantes con problemas en
sus clases por aprendizaje, conducta y comportamiento, así como también orientaba
y recomendaba en lo que se podía seguir preparando. Dicho departamento
representó la principal base de lo que hoy conocemos como La orientación
vocacional.

65
Con relación en esto, fue a partir de 1932 que la Secretaría de Educación Pública
empieza a ofrecer los servicios de orientación vocacional a los(as) mejores
alumnos(as) con el propósito de que puedan continuar cursos o una carrera
profesional y en el año de 1933, la Universidad Autónoma de México empieza a
organizar conferencias para plantear lo que son los contenidos profesiográficos para
los alumnos, extendiéndose esta práctica, unos años más adelante, al nivel
bachillerato para la elección de los servicios que ofertaban las universidades.

No es, sino hasta 1952 en que el sistema educativo nacional, establece el servicio
de orientación educativa vocacional en las secundarias siendo sus objetivos ayudar a
los estudiantes en problemas de estudios, personales y profesionales. Este servicio
sobrevivió en algunas escuelas por inercia, mientras que en otras desapareció
totalmente; es decir que, la atención prestada a este servicio fue de poca
importancia, hasta el período de 1968 a 1971 en que la Dirección General de
Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), implementaron cursos sobre
orientación educativa en sus respectivas escuelas. En 1972, la SEP vuelve a fijarse en la
orientación educativa, al aprobar el proyecto denominado: “secundaria
experimental Mexicana”, en donde a este servicio se le considera como un elemento
de gran importancia junto con las áreas curricular y administrativa. Es a partir de este
proyecto, que nuestro país ha venido incrementando su número de orientadores y
18
mejorando paulatinamente las habilidades y capacidades de los mismos.

En 1977 la Organización de los Estados Unidos de América (OEA), realizó una


investigación en nuestro país, referente al programa de desarrollo educativo de esa
organización, y entre sus conclusiones establece las siguientes: coexisten en el ciclo
básico de la educación media toda las modalidades de avance de la orientación
escolar.

El nivel de avance de la orientación escolar en este ciclo, no depende del tiempo


de funcionamiento de las escuelas, sino del enfoque educativo que la sustenta y de la
coordinación e implementación técnica de su funcionamiento. La orientación
escolar está más estructurada en el ciclo básico que en el nivel medio superior.

El 3 de Octubre de 1984, se publica en el Diario Oficial de la Federación, el


decreto de la creación del Sistema Nacional de Orientación Educativa (SNOE), los
18
SECRETARÍA de Educación Pública. México, D.F. 2005. http://www.dgeta.edu.mx/

66
fundamentos para la creación de este sistema se encuentra en el Programa de la
orientación vocacional, de la Subsecretaria de Educación Superior e Investigación
19
Científica de la Secretaria de Educación Pública, Enero de 1984. En donde están
plasmadas las condiciones en que se encuentran la orientación escolar, destacándose
las siguientes:

a) Entre las causas principales de la deserción escolar, están las limitaciones


económicas y la falta de orientación escolar.
b) Alteraciones de las oferta y la demanda de profesionistas en el mercado de
trabajo.
c) Ausencia de orientación profesional en futuros egresados de las instituciones
de educación superior.
d) El bajo nivel académico de los estudiantes en todos los niveles educativos.
e) Falta de personal calificado para las tareas de orientación educativa, así como
de las instalaciones adecuadas para su desarrollo.
f) En este mismo documento se plantea como objetivo general: “promover un
proceso de orientación, para que los estudiantes de los niveles del Nivel Medio
Superior de todo el país, elijan adecuadamente su carrera futura,
coadyuvando además a utilizar mejor los recursos destinados a su formación”.

Por otra parte, la SEP estableció un Programa de orientación educativa y


vocacional para todas las escuelas secundarias federales siendo sus objetivos
generales los siguientes:

1. Aprovechar las diversas oportunidades de tipo educativo, social y recreativo


que le ofrecen la escuela y el medio circundante.
2. Realizar actividades que estimulen desenvolvimiento personal.
3. Encontrar las soluciones adecuadas a los problemas educativos, psicológicos y
vocacionales que se le presenten.
4. Valorar sus posibilidades y limitaciones a fin de establecer buenas relaciones
con la comunidad.

4.2 Definiciones y conceptos básicos


Escoger un destino, optar por una vocación, es nada menos que escoger y optar

19
SECRETARÍA de Educación Pública. México, D.F. 2005. http://ses4.sep.gob.mx/

67
por una vida en la cual el desarrollo de la personalidad alcanzará su plena expansión,
y en la que el sujeto conseguirá una integración a la vez personal y comunitaria.

“La orientación es sinónimo de toma de conciencia, un saber en donde se está, a


dónde se va, y por qué caminos y medios ir, así como también capacita al individuo
para conocer sus rasgos personales, aptitudinales e intereses, y por consiguiente es
sinónimo de educación, ya que toda educación comporta un sentido
20
orientacional”.

“La orientación vocacional permite ofrecer a todos los individuos una ocupación
acorde con sus aptitudes e intereses, Para ello se intenta, por una parte, que cada
sujeto conozca sus posibilidades y limitaciones y, por otra, que a la vista de las
características y exigencias de las distintas actividades profesionales elija aquella que
esté más en consonancia con su situación personal”.21

En su más amplio sentido se refiere a la orientación de seres concretos,


suministrándoles una serie de respuestas para problemas esenciales de la vida, que
llevan a un modo de concebir el mundo y la existencia. Y se hace necesario ahondar
en este plano pese a los interrogantes que plantea, porque educación y orientación
pretenden llevar a las personas a un mejor conocimiento de sí mismas y de los fines
personales que deben cumplir.

En este plano los problemas de la orientación se confunden con otros de alcance


general y sólo se pueden intervenir en ellos considerando los progresos científicos,
sociales y técnicos, organización de la cultura y las ciencias humanas. La orientación
así concebida contribuye a que evolucionen las ciencias de la educación, pero esta
contribución es indirecta e incierta, y las aportaciones de los orientadores se
convierten a su vez en interrogantes cuando plantean problemas tan generales como
el conocimiento del hombre y la sociedad. El problema de la orientación deja de ser
puramente técnico y económico para convertirse en moral y axiológico.

En sentido más restringido la orientación relega las grandes interrogantes del


plano anterior, preocupándose por conseguir una actuación eficiente, y sus
posibilidades en el plano educativo son tan grandes que para algunos autores pasa a
ser sinónimo de educación.
20
LAVARA Gros, Eliseo. Madrid, España; 1968. P. 58-60.
21
CASTILLO Ceballos, Gerardo. México, D.F. 1989. P. 175-182.

68
"En este sentido la orientación se define como la ayuda técnico-psicológica dada
para que los seres en desarrollo o sus representantes comprendan sus posibilidades
dentro de áreas de vida que aspiran a racionalizarse, (escolar, cultural y económica)
se integren eficientemente en ellas y superen su lucha por mantener el equilibrio, la
unidad y los fines personales ante los problemas evolutivos o las fuertes
contracciones del ambiente”.22

4.2.1 ¿Qué es la orientación?


“Es fundamentalmente guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a
las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que les rodea: es auxiliar a un
individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con
significado, capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal,
dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de
23
ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre”

Otros autores como Ángela R. (1989-1994) toman como definición de


orientación: El proceso educativo que propicia en el individuo la adquisición de
conocimientos y experiencias que le permitan tomar conciencia de sí mismo, de su
realidad económica, política y social, de tal manera que cuente con elementos
necesarios para la toma de decisiones respecto a su desarrollo personal y a su
compromiso social.

Le Gall, define, de un modo general, “la orientación como el esfuerzo por saber de
qué manera pueden desarrollarse al máximo las fuerzas latentes de cada
personalidad en formación. Ciertamente el problema cardinal de la educación ha
sido siempre un permanente intento de conocer las posibilidades del alumno para
desarrollarlas al máximo y conseguir encauzarle hacia los estudios y profesiones en
que más puede rendir y para los que más aptitudes posea. En definitiva, lo que se
pretende es la felicidad personal del individuo, felicidad que depende en gran parte,
del grado de perfeccionamiento conseguido y de la actividad profesional elegida. No
es de extrañar por tanto, que, frecuentemente, se identifique la orientación con la
misma educación, pues en última instancia, el proceso educativo consiste en formar
al alumno y orientarlo hacia aquellas actividades que más se ajusten a sus
necesidades e intereses”.

22
GARCÍA Hoz, Victor. Madrid, España. 1960. P. 125.
23
GAECÍA, G. México; Tesis UPN, 2001. P. 243.

69
1.2.2 ¿Qué es la vocación?
Etimológicamente la palabra “vocación” proviene del latín “vox” y significa
acción y la palabra efecto del latín “vocare”. Para algunos filósofos, como Heidegger,
la noción de vocación ha sido fundamental. Así en ser y tiempo, identifica a la
vocación con el llamado del cuidado y como éste es el ser de la existencia, la vocación
puede ser de la existencia, la vocación puede ser el llamado de la existencia.24

Según Javier Serrano, la palabra vocación viene de la voz latina vocare y significa
llamado, una inclinación natural hacia la actividad para la que uno está mejor
preparado. Orientación proviene de la palabra oriente, que es el punto cardinal
25
básico y es la referencia principal para tomar un rumbo.

Entre los individuos existen substanciales diferencias físicas, psicológicas,


culturales y sociales, es explicable que existan diversidad de intereses, motivaciones,
metas, ideales y ocupaciones entre personas que, de alguna manera, le permitan su
auto-realización en el trabajo que efectúen, ya sea éste una profesión o un oficio. El
proceso de selección vocacional implica un verdadero análisis de lo que realmente se
desea hacer, a algunas personas les gusta pensar en la vocación como algo mágico
que, si se posee, abre todas las puertas del éxito.

Sin embargo, la vocación suele irse conformando a medida que prestamos mayor
dedicación a determinado tipo de conocimientos y habilidades.

Para el adolescente definir el futuro no es sólo definir qué hacer, sino


fundamentalmente, quien ser, y quien no ser. El quién quisiera ser o el quién no
quisiera ser, tiene que ver con las identificaciones con los otros (reales o fantaseados).
Así se define en cuanto a su relación con los demás, es decir, sobre la base de
identificaciones con los otros. “Una persona tiene identidad ocupacional, o ha
adquirido sus distintas identificaciones, si sabe qué es lo que quiere hacer, de qué
manera y en qué contexto; en cambio la identidad vocacional es el por qué de la
26
asunción de una identidad ocupacional”.

La identidad vocacional, según Bohoslavsky, integra aspectos del pasado,


presente y futuro del individuo, por lo que en cuanto a la accesibilidad a una elección

24
CORTADA de Konah, Nuria. México; 1997. P. 91.
25
SERRANO, Javier. México; 1999. P. 121
26
SERRANO, Javier. México; 1999. P. 124
70
vocacional determinada, es importante el pasaje de las identificaciones con
identificarse e identificar a. “Esto supone un grado de integración de relaciones
objetales pasadas, que de acceso al adolescente a identificarse con gustos,
aspiraciones, estilo personal, etc.; y al mismo tiempo el identificara con profesiones,
27
trabajos, etc.”

Retomando lo anterior podemos ver cómo otros autores definen el concepto de


vocación.

Marañón la define, un tanto literalmente, “como algo muy parecido al amor, y


que implica exclusividad en el objeto amado y absoluto desinterés en servirlo...”28 . En
este sentido, la vocación sería la religiosa, como una expresión más pura del amor
hacia un objeto altísimo, para el cual no se precisa aptitud alguna.

Según Piéron, “la vocación correspondería a la actividad profesional deseada,


conforme a la orientación de las tendencias personales profundas; resulta de un
conjunto de motivaciones (instintivas, afectivas y utilitarias) que incitan a elegir un
29
oficio y no otro, según la atracción o repulsión experimentada”. Este tipo de
motivaciones nos atraen, nos ponen en movimiento y nos pueden perfilar a la
concepción de vocación.

El concepto de vocación se ha ido desplazando para dejar sitio al de aptitud, hasta


casi confundirse; dada la relación existente entre ambas.

Se da el caso de sentir vocación por algo determinado sin tener aptitudes para
ello, y es muy frecuente observar unas aptitudes en una persona sin que ésta haya
oído ninguna “señal” en un sentido o en otro. Existen en el hombre tres planos de
motivación: el que se dice, el que se cree, y el que se es. El problema reside en descubrir
las auténticas motivaciones, ya que suele confundirse la vocación con términos
como: interés, afición, inclinación, y no todas las vocaciones son reales, si nos fijamos
en cuestionarios que se han realizado anteriormente a estudiantes y responden que
eligieron la carrera por vocación, nos daremos perfectamente cuenta de que esto es
falso ya que la mayoría de los estudiantes eligen una opción educativa profesional
que no les agrada y para la cual no sienten o mantienen una mínima atracción.

27
SERRANO, Javier. México; 1999. P. 126
28
MARAÑON, Gregorio. Madrid, España; 1996. P. 56
29
PIÉRON, Henri. Argentina; 1966. P. 427.
71
4.2.3 La orientación vocacional
Un proceso de ayuda para los adolescentes para su inserción en el estudio de la
profesión seleccionada y que conlleva la adquisición de los conocimientos, destrezas
y habilidades necesarias para su inserción en el campo laboral.30 “La orientación es,
fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las
personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a
clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado
capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un
clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano
responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre”.31

En este sentido, hablar de la complejidad del mundo laboral, asociada a los


contextos socioeconómicos y culturales, constituye un factor de gran incertidumbre
en la elección de la carrera.

En realidad se refieren a la técnica correcta para elección de una vocación. La


32
elección de vocación es una expresión de la personalidad. John L. Holland explica
en su libro que “durante varios años se hizo costumbre interpretar las puntuaciones
obtenidas por una persona en los inventarios de interés vocacional y su elección de
vocación en función de sus intereses vocacionales, como si estos fueran diferentes de
la personalidad o independientes de ella. Una larga historia de adhesiones a tal
concepto produjo una literatura independiente conocida como medición del interés.

Al explicar diversas teorías, Holland aborda de manera sustentada la


particularidad de los seres humanos al elegir de manera conciente la vocación a la
que se ha de dedicar, agrupa en diversos modelos a las personas según su
comportamiento tales como: realista, intelectual, social, convencional,
emprendedor y artístico. Así mismo analiza su herencia biológica y social, unida a su
historia personal, sus capacidades, habilidades y puntos de vista, etcétera.

Los adolescentes no saben cómo guiarse, y cuando lo hacen solos y están


confundidos, probablemente hagan una elección equivocada. Es por ello que se
hace necesaria la orientación vocacional dentro de las instituciones educativas,
particularmente en el nivel medio superior, pues muchas veces los adolescentes

30
SERRANO, Javier. México; 1999. P. 122
31
RODRÍGUEZ Moreno, Ma. Luisa. Barcelona, España; 1991. P. 325.
32
HOLLAND, John L. México; 1978. P. 35.
72
requieren apoyo para tomar una decisión acorde con sus habilidades, capacidades,
aptitudes e intereses.

Para Ma. Luisa Rodríguez la raíz de la palabra orientación se refiere a guiar,


gestionar, gobernar, de manera que para las personas que lo soliciten un orientador
es aquella persona que dirige o gobierna a los orientados con una finalidad. “La
orientación vocacional es un proceso, un recorrido, una evolución mediante la cual
los orientadores reflexionan sobre su problemática y buscan caminos para su
33
elaboración”

Los orientadores muchas veces no realizan su tarea como quisieran.


Probablemente esto se deba a que no cuentan con los recursos económicos
suficientes para hacerlo, pues las autoridades educativas no le dan la importancia que
merece. Si la orientación vocacional es un proceso, entonces debería realizarse como
tal para que surtiera los efectos esperados, y no sólo ser un documento informativo o
una plática, debe haber seguimiento en el proceso de avance de cada alumno.

Todo lo que se trabaje durante la orientación vocacional tiene por finalidad


movilizar al orientado para poner en práctica su protagonismo en cuanto a
conocerse, conocer la realidad y tomar decisiones reflexivas y de mayor autonomía,
que tomen en cuenta tanto sus propias determinaciones mentales como las
circunstancias sociales.

4.3 Factores que influyen en la elección vocacional


Son muy diversos los factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos
dentro de los procesos institucionales. El servicio de orientación educativa que se
encuentra inmerso en el proceso educativo, no escapa de esta premisa, por lo que
presenta la situación actual de este servicio, implica necesariamente identificar los
factores y elementos que en él intervienen, posibilitando u obstaculizando el alcance
de sus metas. En este sentido, son vastos los factores y elementos que se
interrelacionan de manera compleja, afectando el desarrollo, los resultados y la
calidad de los servicios de la orientación vocacional.

La política educativa, la organización general del servicio de orientación, los


recursos humanos y materiales, así como la actitud de los directivos y docentes de los
33
MULLER, Marina. Buenos Aires, Argentina; 1986. P. 173.

73
centros escolares, son los principales aspectos que han influido en la modalidad de
este servicio en el cual en lo general han resultado altamente insatisfactorios, aunque
sería injusto no reconocer la existencia de algunas excepciones.

4.3.1 Factores Internos


Algunos de los factores que se tienen que tomar en cuenta son las aptitudes
(virtudes o talentos que una persona tiene o puede desarrollar para ejecutar alguna
labor o acción humana), los intereses (móvil de la inclinación hacia una carrera o
profesión), la personalidad y las motivaciones que posee la persona. Lo anterior,
puede conocerse mediante la aplicación de baterías psicométricas destinadas a
ayudar a los jóvenes a obtener un conocimiento personal más amplio, lo más cercano
a sus posibilidades.

Varios autores distinguen los factores internos como: los intereses, aptitudes y
habilidades.34 La elección vocacional es una expresión de la personalidad, es una
decisión que se relaciona con la identidad. En la medida que un adolescente tenga
claro cuáles son sus características, intereses y habilidades, más cerca está de acertar
en la elección.

a) Los intereses (móvil de la inclinación hacia una carrera o profesión),


b) las aptitudes (virtudes o talentos que una persona tiene o puede desarrollar para
ejecutar alguna labor o acción humana) y
c) las habilidades (la personalidad y las motivaciones que posee la persona).

Sin embargo, la identidad suele estar en formación a la edad en que los jóvenes
deben decidirse por una carrera u oficio. Muchas veces nos encontramos con una
auto-imagen distorsionada y voluble a las presiones del medio. En esta etapa las
amistades y la familia cobran vital importancia, por lo que una tarea importante en la
labor de orientación es ayudar a los jóvenes a diferenciarse, a reconocerse a sí mismos
y a valorar sus propios intereses y deseos, antes de revisar lo que el sistema les pueda
ofrecer. El reconocimiento de las habilidades e intereses es un proceso largo que se
inicia a veces desde las etapas más tempranas de la infancia.

34
CRITES, John O. Buenos Aires, Argentina; 1978. P. 137.

74
4.3.2 Factores Externos
Entre algunos de los aspectos externos a los jóvenes que influyen en su decisión,
podemos señalar a la familia, el entorno social, cultural y económico. Así como la
información que pudieran tener sobre las distintas profesiones ya que el mayor
número de veces desconocen los perfiles, planes de estudio y campos laborales.

Los factores externos se refieren a la oferta y al sistema que existe para acceder a
estudios superiores ya sean técnicos o universitarios.

La elección vocacional sólo puede ocurrir cuando el sujeto maneja información


acerca de distintas áreas y carreras en forma más o menos detallada: ¿Qué ramos se
estudian? ¿Cuáles son las actividades generales que desempeña un profesional de la
carrera en discusión? ¿En qué ámbito ejerce su profesión u oficio (oficina, naturaleza,
trabajo con personas)? Si esta información no está disponible no podemos hablar de
elección propiamente. Otro factor externo es el concurso o sistema de ingreso a la
educación superior, en las universidades tradicionales y en algunas privadas.

Con lo anterior, podemos concluir que el papel de la orientación vocacional en la


elección profesional de los jóvenes es de suma importancia ya que pretende vincular
en forma armónica e integral sus capacidades psicológicas, pedagógicas y
socioeconómicas con su desarrollo personal, profesional y social. Integra al joven de
diversas maneras:

1. Psicológica, al descubrirle sus capacidades e intereses, ayudándole a


explicarse los cambios bio psicosociales.
2. Pedagógica, al brindarle elementos que propicien el desarrollo de sus
habilidades y destrezas.
3. Socioeconómica, señalándole cuales son sus posibilidades de desarrollo
profesional, el campo y mercado de trabajo de las diversas profesiones, que le
permitirán elegir la carrera más acorde con sus intereses y las necesidades de
formación de profesionistas del país.

75
4.4 El rol orientador de la familia
Elegir un camino profesional es probablemente la decisión más difícil que
enfrentan los jóvenes al concluir su etapa escolar. Desorientación, falta de
información, presiones familiares y sociales, a lo que muchas veces se suman factores
económicos, pueden convertirse en demasiadas variables para manejar a los 17 ó 18
años.

Muchos de los problemas que surgen a la hora de elegir una carrera por la
confusión común que se hace entre la orientación vocacional, que es la orientación de
la persona hacia la vida -sus proyectos y valores- , con la orientación profesional, que se
refiere nada más a la elección de una continuación de los estudios de la escuela, con
el fin de estar preparado para desempeñarse laboralmente.

“Estamos acostumbrados a preguntar a los niños ¿qué te gustaría 'ser' cuando


grande?, cuando lo correcto sería preguntarles ¿qué te gustaría 'hacer'? Un individuo
no “es” abogado, sino que se desempeña como tal, ya que además es una persona
que se expresa en muchas otras dimensiones.”35 Es así, como un simple cambio en el
lenguaje puede darnos una visión completamente distinta, y no centrar todo el
sentido de la vida en una profesión. “Estamos acostumbrados a manejarnos por la
vida siguiendo patrones establecidos, sin pensar en la posibilidad de desviarnos,
porque este desvío supone novedad, desconocimiento, experimentación y tal
36
situación parece innecesaria e inútil.” Es decir, condicionamos a los hijos,
llevándolos por caminos idénticos, ofreciéndoles propuestas ya conocidas, evitando
todo contacto con situaciones que supongan utilizar la imaginación, apegándonos
exclusivamente a lo “ya hecho”. Así, de manera paulatina y con la ayuda de
numerosos factores externos, el niño que después se convertirá en adolescente se va
alejando cada vez más de la posibilidad de ser un ser creativo.

A juicio de un orientador, tener claridad en este punto, lejos de restarle


importancia al tema de la elección académica, puede ayudar al joven a tomar una
elección más coherente y menos presionada, más estudiada y menos instintiva.

35
CARLETTI, Andrea F. Buenos Aires, Argentina; 2005. www.losandes.com.ar/trabajosdeinvestigación/andrea_carletti.pdf
36
Idem.

76
4.4.1 Orientación y apertura, la mejor ayuda
Tomando en cuenta lo anterior, se considera que la orientación comienza desde
que el niño ingresa al colegio. Es tarea de la familia y la escuela darle las posibilidades
para que encuentre su misión en la vida, para que clarifique sus intereses y vaya poco
a poco elaborando su proyecto de vida.

Las actividades extraprogramáticas, clubes y, en general, el contacto y apertura


hacia al mundo, le permiten al menor probar sus capacidades y descubrir con qué
tipo de actividades se siente más a gusto. A medida que el joven crece, tanto la familia
como el colegio deben estar atentos a tres elementos básicos que permitirán una
mejor orientación al momento de elegir:

1 Sus aptitudes: habilidades físicas, intelectuales y sociales.


2 Sus intereses y aspiraciones: cosas o actividades que lo impulsan a
comprometerse e invertir su tiempo y esfuerzo.
3 Personalidad: manera de ser y comportarse.

Las actividades que el joven realiza son un buen indicador de sus intereses y las
notas, de algún modo, reflejan sus aptitudes. “Si tiene sólo números rojos en
matemáticas y quiere ser ingeniero civil, es obvio que ese no es el camino más
adecuado. Pero también hay que tomar en cuenta que cuando el alumno tiene un
37
gran interés por un área específica, es capaz de superar sus limitaciones”.

Por otra parte, los test que se aplican en los colegios también pueden contribuir a
dar más claridad en estos puntos, siempre que quienes los evalúen los enmarquen en
un contexto de conocimiento previo y de entrevistas con el joven.

4.4.2 La influencia familiar


“La función de los padres es acompañar a sus hijos en el proceso de elección de su
carrera, pero la decisión debe ser libre y personal del alumno. Los padres y el colegio
38
deben orientar, mostrar las distintas alternativas a las que puede optar”.

Sin embargo la familia siempre ejerce influencia sobre la decisión del joven.
Cuando los padres son profesionales, los hijos también sienten que deben serlo. Por
el contrario, cuando los padres no tienen estudios superiores y la situación
37
BION, Wilfred R. Buenos Aires, Argentina; 1972. P. 151.
38
BION, Wilfred R. Buenos Aires, Argentina; 1972. P. 164.

77
económica no alcanza para costear una carrera, el joven tiende a no proyectarse, lo
que incluso se refleja en una baja de su rendimiento escolar.

Las familias con generaciones de ingenieros, abogados, médicos, carteros,


comerciantes u cualquier oficio o profesión es una muestra de cómo el ambiente en
que está inmerso el adolescente incide en su decisión.

4.4.3 Conflictos padres - hijos


La influencia de la familia no es necesariamente negativa. Los problemas se
producen cuando el hijo quiere estudiar una carrera que no es del gusto de los papás
o que los hace temer por su seguridad económica futura, como normalmente ocurre
con las carreras artísticas. Para evitar estos conflictos, es muy importante la forma en
que se conversa con los hijos acerca del tema.

Algunos padres temen que el joven está tomando una elección equivocada, por
inmadurez o influenciado por las “carreras de moda”. Pero el orientador enfatizará
que la familia puede sugerir sin imponer, puesto que la opción del joven debe ser
tomada en conciencia y libertad. Una opción forzada puede traer consecuencias
negativas.

Un simple “me gustaría que fueras ingeniero” es una forma sutil de ejercer
presión. El orientador recomienda que la mejor manera de abordar el tema será:
empezar planteando al joven las preguntas “¿qué te gustaría estudiar?” y luego dar el
punto de vista propio, respetando la elección del hijo o hija.

“Una persona que entre a la universidad presionada tiene muy alto porcentaje de
fracaso desde el primer año.”

4.4.4 El año sabático, del descanso a lo intolerable


A pesar de la orientación, muchos jóvenes aún se sienten inseguros al salir de sus
estudios, y optan por esperar un año antes de solicitar el ingreso en un centro de
educación superior.

Para Bleger, “un año de descanso puede permitir al joven definir mucho mejor
qué quiere hacer. Durante ese tiempo puede estudiar en un curso preuniversitario, o

78
hacer estudios y cursos que antes no pudo realizar por falta de tiempo, estudiar
idiomas o realizar acción social...”39 Desde ese punto de vista, puede considerarse un
año ganado y no perdido.

Claro que todo depende de caso y la madurez del joven para aprovechar ese año
o desperdiciarlo. Y eso es algo que los padres deben evaluar en conjunto con su hijo.
Puede resultar una experiencia sumamente positiva, pero depende del contexto de
cada familia.

4.5 El profesor – orientador o facilitador de una educación para la vida


En los últimos tiempos, coincidiendo con todo el proceso de Reforma educativa
iniciado en nuestro país, se ha producido una revitalización de la orientación en los
contextos educativos. Se ha empezado a valorar y asumir el enorme potencial de
calidad educativa que se puede generar a través de la acción orientadora.

De este modo, la orientación ha ido consolidando un estatus propio a medida que


se ha visto que es un factor determinante del rumbo del cambio y mejora de los
centros educativos.

Los orientadores han empezado a ser percibidos desde otra óptica, distinta a la de
épocas pasadas. Frente a la figura del “experto” que realizaba muchas veces una labor
que poco incidía en la práctica educativa, se ha erigido en los últimos tiempos una
nueva concepción del rol del orientador que trabaja desde la práctica y con los
prácticos de la enseñanza. Un orientador es el que:

a) promueve el cambio institucional.


b) fomenta la colaboración.
c) anima y genera alternativas de desarrollo interno, etc.

“Este cambio de concepción, amparado por una perspectiva más didáctica de la


orientación, ha hecho que el asesoramiento y apoyo a los centros se vea hoy en día
como un elemento clave, no sólo en lo que respecta al diseño de los nuevos
proyectos educativos/curriculares, sino a la elaboración de los propios planes de
40
acción tutorial.”

39
BLEGER, David. Buenos Aires, Argentina; 1964. P. 75.
40
ESCUDERO Muñoz, J. M. - GONZÁLEZ, Ma José T. Madrid, España; 1984. P. 76-78.

79
La formación en el desarrollo de valores constituye un objetivo esencial en la
educación. Teniendo en cuenta que las concepciones pedagógicas actuales abogan
por un carácter participativo de la enseñanza donde el estudiante asume un papel
cada vez más protagónico en la conducción de su aprendizaje y donde el profesor
deja de ser la figura autoritaria que impone el conocimiento y decide qué y cómo
aprender, se ha hecho muy común en los últimos años escuchar la expresión: "el
profesor es un facilitador del aprendizaje".

Sin embargo, la función del profesor no es sólo la de facilitar la libre expresión de


las potencialidades "que trae" el estudiante, sino la de diseñar situaciones de
aprendizaje que planteen retos al estudiante para que en el proceso de solución de
las tareas de aprendizaje, en condiciones de interacción social, puedan formar y
desarrollar dichas potencialidades. El profesor, por su formación profesional, es la
persona capaz de conducir, guiar al estudiante al plantearle tareas que estimulen la
construcción de conocimientos, habilidades y motivos de actuación que conducen al
41
alumno a su desarrollo personal.

¿Qué diferencia existe entonces, entre un profesor facilitador y un profesor


orientador en el proceso enseñanza – aprendizaje, en sus estudiantes? Mientras que
el profesor facilitador debe esperar a que cada estudiante sienta la necesidad de
manifestar sus valores para crear las condiciones que favorezcan su expresión y
aceptar que cada estudiante es potencialmente diferente y que, por tanto, manifiesta
en diferentes momentos y de diferente forma esta necesidad, el profesor orientador
diseña las situaciones de aprendizaje que estimulan la formación y desarrollo de
valores como reguladores de la actuación del estudiante, en condiciones de
interacción social. Ello implica diseñar tareas de aprendizaje que propicien la
reflexión del estudiante en torno a la importancia de los valores que se pretenden
formar para su vida personal y profesional, tareas que los estimulen a asumir una
posición activa, flexible y perseverante en la expresión de sus valores en un clima de
participación democrática sustentada en la aceptación, la confianza y el respeto a la
diversidad de opiniones y en el que el profesor es una autoridad no impuesta sino
ganada por su ejemplaridad y condición de modelo educativo.

41
GONZÁLEZ, Vivian. La Habana, Cuba; 1999. No. 3 Vol. 19, P. 13.

80
4.5.1 El rol orientador del profesor
Por mucho tiempo se consideró que la orientación vocacional era una actividad
que se programaba para el período de la vida correspondiente a la elección de la
profesión. Por suerte este enfoque ha ido quedando atrás, se considera que la
orientación vocacional es un proceso permanente que debe ofrecerle al niño, al
adolescente, al joven y también al adulto. De manera tal, que la elección profesional
no es una solución rápida para un problema urgente para el cual el sujeto no tuvo
preparación previa. Esto lógicamente impone un reto a la institución educativa pues
su misión es que el joven vaya preparándose para la elección de la carrera y que ello
constituya un verdadero acto de autodeterminación. Para lograr autenticidad en ese
momento esto debe ser resultado de un aprendizaje que se ha producido a lo largo
de años y ha de proporcionar una serie de conocimientos preparatorios, de
información sobre el medio social, laboral y educativo, así como vivencias y
reflexiones sobre sus características personales y su afinidad o no con las exigencias
de la carrera que desea estudiar.

El período en que los adolescente deben terminar ¿cuál será el camino a seguir o
qué estudiar? presenta sus problemas, pues no sobreponen dos crisis, propia del
evento vital por el cual están transitando que es el de la adolescencia y otra, por ser
precisamente en esta época de menos ajuste emocional, cuando debe concretarse el
destino profesional de una persona. Este hecho justifica aún más la conveniencia de
integrar la orientación vocacional a la escuela y contribuir a que profesores, alumnos
y padres asuman la responsabilidad que les cabe para ayudar al proceso de
orientación.

En todos los individuos el problema de la elección no se da con las mismas


características. Los hay, aunque son los menos, en los que la decisión es rápida y
segura sin necesidad de mayor "deliberación porque las condiciones en la escuela y la
familia han favorecido este acto. En otras, es un proceso lento del que solo pueden
salir adelante con una ayuda experta. Para otros más, el problema de la elección se
torna una situación conflictiva que pudiera ser un indicador de un pobre desarrollo
personal”.42

Para un adolescente elegir es difícil porque está demasiado cerca y a veces


encerrado en su individualidad a sí mismo, viviendo su interioridad por encima de
42
BRUNO, Ángel. Buenos Aires, Argentina; 1996. P. 151

81
todas las cosas, una decisión en función de las oportunidades que le ofrece la
sociedad, cuando él tiende en ese período a autoanalizarse, a crear un mundo de
fantasía y su imagen de la realidad está permeada de sus vivencias personales. El
adolescente es inseguro, tiene muchas dudas y teme equivocarse. La confusión de
intereses lo llevan a expresar "no sé qué me gusta, ni para qué sirvo" obviando otros
factores de la elección, e incluso idealiza las profesiones para adecuar la realidad a sus
fantasías. A la pregunta ¿por qué seleccionas esa carrera?, responden que las
características que ellos poseen están en correspondencia con la profesión elegida.

Así, el estudiante se auto valora como comprensivo, solidario, con deseos de


ayudar a los demás y por eso considera que debe estudiar medicina, orientándose
sólo por una visión parcializada de esta profesión desconociendo que es una carrera
que supone sacrificio desde el tiempo de estudiante, hasta la abnegación que exige
un horario de vida extraordinaria; así mismo, la sensibilidad en su relación con los
pacientes y al mimo tiempo la firmeza para enfrentar el contacto con el dolor y la
muerte. Pero este adolescente como muchos otros, tiene una información pobre que
puede tener consecuencias cuando al cursar los primeros años de la especialidad se
percata de que: esto no es lo ellos pensaban, y se sienten frustrados y quieren
reorientarse profesionalmente. “Quién responde por este tiempo perdido en el que
la sociedad hizo una inversión de recursos humanos y materiales y el joven regresa a
43
una etapa que ya debió haber vencido.” En el costo personal y social que ocasiona
esta situación se cobra una cuota de responsabilidad enorme.

El profesor en la medida que domine los aspectos psicológicos y sociales que


caracterizan a la adolescencia estará en mejores condiciones para orientarlos, ya que
la experiencia que adquiere curso tras curso con ellos lo ubica en una posición más
ventajosa para asumir el rol de orientador que a los propios padres, para los cuales la
entrada de sus hijos en esta etapa afecta la dinámica familiar y no siempre están en
condiciones de asumir con la comprensión requerida los cambios que en su hijo
operan y manifiestan - no lo entiendo, no sé qué le sucede, está muy extraño, ya no me
cuenta sus cosas, ni quiere estar con nosotros, todo lo que hago le parece mal -. Esto
puede agudizarse cuando el adolescente tiene que seleccionar la profesión,
momento en el cual los padres se preocupan de sus hijos y adoptan distintas
actitudes desde sobreprotegerlos y considerar que ellos no están preparados para
elegir y que deben ser los padres los que tomen una decisión; los que se
43
IBARRA Mustelier, Lourdes. La Habana, Cuba; 1993. P. 27

82
desentienden y expresan que son los hijos los que deben determinar su futuro sin
tener en cuenta si éstos están o no en condiciones de hacerlo hasta los que dudan si
su hijo sirva para algo y solicitan la ayuda del psicólogo o del profesor depositando en
otros esta tarea.44

Una escuela formalista, con normas externas, con profesores que no se sienten
motivados por la labor que realizan, que no tienen tiempo de conversar, ni de
conocer a sus alumnos, con planes de estudios compuesta por programas rígidos
que no conceden espacio para hablar al joven de su futura responsabilidad como
ciudadano y de la elección profesionales una escuela con disciplina que se imparten y
no son ubicadas en el lugar que ocupan en los marcos de la ciencia, donde no se
aprovechan al máximo las potencialidades creativas y en la cual el joven se coloca en
una posición pasiva, donde no toma decisiones, no se despiertan sus intereses, ni la
responsabilidad individual de los estudiantes, ni se movilizan para la búsqueda de
información por sí mismo, el proceso de orientación vocacional es formal y no
promueve el crecimiento personal de los alumnos.

En cuanto a la función orientadora docente, los buenos profesores y maestros


siempre guiaron, más allá de transmitir conocimientos. Crear la figura de orientador
es un modo de institucionalizar una parte de la acción educativa orientadora, si se
proporciona una preparación específica al cuerpo docente, o se implementa la
formación psicopedagógica ya existente. Desde la orientación, el profesor o maestro
puede guiar al alumno o al grupo con intervenciones que realice, más allá de su
específica actividad docente.

El profesor-orientador asume entonces 2 roles:

a) El de docente de su asignatura y,
b) El de orientador

Formar un profesional competente, responsable y comprometido con el


desarrollo social significa trascender el estrecho esquema de que un buen profesional
es aquel que posee los conocimientos y habilidades que le permiten desempeñarse
con éxito en la profesión y sustituirlo por una concepción más amplia y humana del
profesional entendido como un sujeto que orienta su actuación con independencia y
44
IBARRA Mustelier, Lourdes. La Habana, Cuba; 1993. P. 54

83
creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional que le permite
perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales auxiliado por
sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa. Ello implica que el
proceso de formación profesional, debe desplazar el centro de atención de la
adquisición de conocimientos y habilidades a la formación integral de la personalidad
del estudiante, de la concepción del estudiante como objeto de la formación
profesional a la de sujeto de su formación profesional.

Para ello, cada profesor se constituye en un orientador de los estudiantes y en un


facilitador de las actividades de aprendizaje. Se cuenta con su experiencia docente
para estimular y conducir el trabajo de los jóvenes y, muy particularmente, para
ayudarlos en el proceso de toma de conciencia frente a la realidad laboral que están
próximos a iniciar.

4.5.2 ¿Por qué es necesario un cambio de rol?


Enseñar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de
construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes,
afectos, formas de comportamiento y valores. Es hacer que vivan y sientan que la
ciencia es una actividad humana y no un conjunto de conocimientos que deben
aprender de memoria. La mayoría de las corrientes pedagógicas contemporáneas
abogan por un cambio conceptual en la educación, que generalmente consiste en
mover el centro de atención de la enseñanza al aprendizaje, en reconceptualizar la
actividad de estudio del alumno, considerando que el profesor debe actuar como
orientador, facilitador o mediador del aprendizaje del estudiante. En nuestra opinión,
el cambio conceptual en la educación requiere necesariamente de una nueva
concepción de la enseñanza, del papel del profesor en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Para Vigotsky, la actividad humana es el proceso que media la relación entre el ser
humano (sujeto) y aquella parte de la realidad que será transformada por él (objeto de
transformación). “Dicha relación es dialéctica, el sujeto resulta también
transformado, porque se originan cambios en su psiquis por medio de signos que,
como el lenguaje, sirven de instrumentos.”45

45
VIGOTSKY, Lev. La Habana, Cuba; 1982. P. 58

84
La orientación del sujeto en la situación que enfrenta con relación al objeto, está
basada en los esquemas referenciales de que dispone e incluye la planificación de
futuras acciones.

“El profesor, es decir el sujeto que enseña, tiene a su cargo la dirección del proceso
de enseñanza aprendizaje, en tanto debe planificar, organizar, regular, proponer y
46
corregir el aprendizaje del alumno y su propia actividad”. El profesor debe estar en
constante interacción y comunicación con sus alumnos, con sus colegas y con el
resto de la comunidad de la institución donde labora. Se debe concebir como una
personalidad integra, relacionada con el contexto social en que se desempeña como
tal.

Lo que diferencia al proceso de enseñanza aprendizaje de otros procesos, su


peculiaridad, es que lo que se transforma no es un objeto material inanimado, sino
un ser humano, una persona que se modifica a sí misma con la ayuda de otras
personas más capaces, especialmente con la guía, orientación y mediación del
profesor. “Es por ello que el objeto de la actividad del profesor no es exactamente el
alumno, sino la dirección de su aprendizaje; pero para que dicha dirección sea
eficiente, el profesor debe concebir al alumno como una personalidad plena que con
su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos,
actitudes, formas de comportamiento y sus valores, en constante interacción con el
47
medio socio cultural donde se desenvuelve”.

46
TRISTAN, Bauer. La Habana, Cuba; 1985. P. 102.
47
GONZÁLEZ Pacheco, Otmara. Ibagué, Colombia; 1996. P.32.

85
Capítulo V
Características del proyecto

5. Tipo de Proyecto
El proyecto pedagógico de innovación, pretende con su desarrollo favorecer la
formación y transformación de la práctica docente cotidiana, es decir: enfatizar la
dimensión pedagógica de la docencia; “…se entiende como una herramienta
teórico-práctica; …surge de la práctica educativa y es pensando para esa misma
práctica; …ofrece una alternativa al problema significativo para alumnos, profesores
y comunidad escolar, que se centra en la dimensión pedagógica y se lleva a cabo en la
práctica docente propia.”48

La línea utilizada en este proyecto es de acción docente, ya que al utilizar como


alternativa ejercicios de aproximación a la orientación vocacional dirigidos a los
profesores para que intervengan en el asesoramiento de sus alumnos, utilizando los
métodos adecuados para orientar, así como el desarrollo de las técnicas y modelos
teórico – prácticos que le permitirán guiar a los estudiantes a través de la toma de
decisión hacia la elección correcta de su carrera profesional, mediante un Curso –
taller docente, con un máximo aproximado de 12 sesiones, de 1 hora 40 minutos
cada una y contemplando una sesión por semana.

“El criterio de innovación de la práctica docente propia, consiste en lograr


modificar (transformar) la práctica que se hacía antes de iniciar el proyecto…”49

El proyecto responde a la específica problemática de cómo ayudar a los alumnos


de 6º semestre del CETis 167 para que puedan elegir una vocación a partir de los

48
ARIAS, Marcos D. México; UPN, 1994. P. 64
49
ARIAS, Marcos D. México; UPN, 1994. P. 66

86
conocimientos de sus profesores. Al elegir, seleccionar y crear los ejercicios según las
características del grupo docente. Se han considerado las siguientes fases que
comprende el proyecto de acción docente:

1. Elegir el tipo de proyecto.- Considera la delimitación, el planteamiento y


alternativa del problema así como los propósitos para la misma.
2. Elaborar la alternativa del proyecto.- En la cual se han tomado en cuenta tres
componentes fundamentales:
a) Recuperación y enriquecimiento de los elementos metodológicos, teórico
y prácticos que sirvan de base a los maestros en su quehacer didáctico y a
su vez que sirvan para fundamentar la alternativa docente.
b) Estrategia general de trabajo: es decir, elaborar y adecuar los ejercicios de
orientación vocacional como alternativa.

5.1 Alternativa pedagógica de acción docente


Como ya se habló anteriormente, el proyecto intenta abrir un espacio para
innovar en la cotidianeidad docente desde la escuela y, con la intervención del
profesor formado en esta problemática; la orientación puede ayudar a preparar a los
jóvenes para las múltiples transiciones que deberán enfrentar en su vida.

La presente alternativa promueve la formación de profesores orientadores en


acciones tutoriales, quienes desarrollaran habilidades en acción con la orientación
vocacional y, serán el enlace de las diversas instancias y personas que se encuentran
involucradas en el proceso educativo para atender las características particulares de
cada alumno, tanto de índole personal como académico.

Actualmente, las teorías cognoscitivas que se centran en la educación, nos


permiten ver posibles soluciones en la capacitación y habilidades de los educandos
en el proceso de elección, no sólo para que se ubiquen, sino también para que sepan
cómo elegir satisfactoriamente el área u ocupación futura.

La acción tutorial, se respalda en las posibilidades de la organización y el


aprovechamiento eficiente del personal docente, de la escuela, de los equipos y los
espacios físicos de la Institución, en un proceso de articulación de esfuerzos y
programas institucionales, que permitirán elevar los índices sobre una correcta
elección de carrera universitaria.

87
Si consideramos que algunos de los factores que influyen en el rezago educativo
son: las condiciones desfavorables económicas de los estudiantes, el nivel cultural de
la familia a la que pertenecen, la decepción temprana de la vida estudiantil, el bajo
rendimiento académico y la falta de métodos apropiados de estudio, entre otros; por
lo que se propone como parte de este proyecto, el instrumentar la metodología de la
acción tutorial orientadora, ya que es una actividad de características formativas,
además de ser una manera de participar en la transformación cualitativa del proceso
educativo en el nivel medio superior.

Por otro lado el Departamento de orientación educativa considera un doble


ámbito de competencia. Por un lado orienta y apoya a los profesores - tutores que lo
soliciten, así como a los alumnos que han sido canalizados por los mismos. Si bien la
función del profesor-tutor, es en si misma orientadora, la orientación educativa
apoya la acción orientadora y tutorial en actividades propias como son: la entrevista,
la consejería y la acción tutorial.

En este sentido la acción tutorial resulta ser una tarea de equipo entre profesores,
orientadores y directivos de la Institución Educativa, participando con diversos
niveles de responsabilidad.

Dentro del proceso tutorial orientador se contempla preparar a los estudiantes de


nivel medio superior para:

a) Percibir el horizonte profesional y personal como una estructura cambiante,


b) Manejar esta estructura con base en esquemas de acomodación y búsqueda
ocupacional,
c) Ser más responsable de sí mismo en el proceso selectivo,
d) Verificar la elección las veces que sea necesario,
e) Generar y evaluar las alternativas ocupacionales que más le satisfagan,
f) Que su aprendizaje en este proceso no sea temporal,
g) Aprender a generar criterios para su decisión,
h) Identificar las limitaciones de su decisión,
i) Generar los indicadores de una buena elección y de las elecciones de alto
riesgo, y
j) Ser capaz de enfrentarse al mundo universitario y/o laboral de manera diestra.

88
5.2 Plan de Trabajo
El propósito es presentar el diseño de un plan de trabajo de orientación
vocacional y laboral para fortalecer el proceso de formación tutorial de los profesores
de educación media superior y profesional del Centro de Estudios Tecnológico,
industrial y de servicios No. 167, mediante un Curso – taller docente de asesoría que
involucre a todos los participantes involucrados en la docencia, durante el período
Agosto 2005, Enero 2006.

Y como parte de la formalización del proyecto y de las actividades que este centro
educativo lleva a cabo, fue necesario solicitar de manera formal a la directora del
plantel Dra. Celia Margarita Corona Hernández, un espacio donde se realizara el
Curso – taller; así mismo, se solicitó que cada uno de los docentes encargados de la
materia de tutorías contara con el tiempo suficiente para acceder al mismo; como
resultado se obtuvo la aprobación dotándonos de los recursos necesarios para llevar
a cabo esta labor. (Ver Solicitud Anexo 5)

El Curso – taller docente tiene como principales metas dos principios básicos para
la integración de la orientación vocacional al ámbito del proceso educativo:

a) El primero, es crear un proceso en el que participen todos los agentes


educativos en las acciones de orientación vocacional (maestros, psicólogos
escolares, orientadores, pedagogos, padres de familia, etcétera) y,
b) El segundo, ser un proceso preventivo y no terapéutico. La orientación
vocacional en este enfoque deja de ser un proceso de ayuda al estudiante
que la solicita espontáneamente porque manifiesta una situación
conflictiva respecto a la elección profesional, para convertirse en un
proceso de prevención en el que se trabaja para el desarrollo de las
potencialidades del estudiante con el objetivo de prepararlos para la
realización de una elección profesional responsable.

La actividad orientadora se realiza, ante todo, en vinculación estrecha e


indisociable con la práctica docente en el cumplimiento de la función tutorial. La
tutoría constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un
concepto integral de la educación.

89
“Las actividades de ejercicio de la función tutorial, como parte que son de la
función docente, están incluidas entre las obligaciones del profesor. Tanto aquellas
que tienen lugar en horas lectivas, cuanto las desarrolladas fuera de éstas, se realizan
dentro del horario de los profesores, como parte de su trabajo docente. Es tarea de las
Administraciones educativas dotar a los centros y a los profesores de los medios
necesarios para llevar a cabo la función tutorial.”50

A continuación se presenta la planeación que guió el desarrollo del Curso – taller


docente, así como la descripción de la puesta en práctica de las sesiones planeadas y
sus resultados.

50
ÁLVAREZ Pérez, Luis. Madrid, España; 2000. P. 76

90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
5.3 ProgramacióndelasActividades
Uno de los objetivos de la educación está referido a la educación integral de la persona,
atendiendo el desarrollo global de la personalidad como ya se menciono en el capítulo
cuatro,enlobiopsicosocialyenlocultural,yproveyendodelosinstrumentosposiblespara
favorecerelprocesopersonaldeopciónvocacionalocupacional.

Elegir es conflictivo. Es responsabilidad institucional, no excluyendo a otros agentes o


instituciones, acompañar al alumno en este proceso de aprender a elegir para que pueda
construir el propio proyecto de vida en su contexto social, educacional, político, laboral y
económico, que sabemos actúa como un poderoso condicionante en la toma de
decisionesdelosalumnos.

Para lograr lo anterior, se ha concebido un modelo de programa que oscile de lo


tradicional de la orientación vocacional a un modelo integral que incluye principalmente
a los tutores, orientadores y profesores, involucrados en las actividades académicas del
CETisNo.167,considerandolossiguientesaspectos:

·
Conformarunequipomultidisciplinarioquesehagacargodelaactividad.
·
EstablecerelprogramadentrodelProyectoInstitucional.
·
Lograrqueelequipomultidisciplinarioactúecomoorientadores,estoimplicaque
todos los docentes tutores enseñen a sus alumnos a pensar y a saber elegir desde el
ingresoalainstitución.
·
Realizar actividades que permitan al orientado contextualizarse socio
culturalmente.
·
Lograr una mayor participación de los padres de los orientados y de los docentes en
elproceso.
·
Lograr una mayor profundización de marcos teóricos por parte del equipo
multidisciplinario.

103
5.3.1 ProgramacióndelasActividades

104
5.4 Metodología
Las prácticas de orientación vocacional en nivel medio superior están dirigidas a la
población de la escuela, a los alumnos y a sus familias, así que se entiende que no pueden
acceder a estas actividades otros grupos etéreos de la comunidad (niños, adultos y
ancianos). La modalidad de atención es grupal en algunos casos, individual en otros, y
mixtaenlamayoríarestante.

Elprincipalagentedederivacióndelosestudiantessonlosprofesoresylosdirectivosde
la institución educativa. Los métodos para la difusión de las actividades más utilizados por
los orientadores son los periódicos murales, las carteleras comunitarias, el contacto
directoyanunciosenlasclasesdelosdocentes.

Los servicios de orientación se ofrecen a pedido de los consultantes en la mayoría de los


casos, el de las actividades grupales instrumentadas o en otros las consultas individuales,
porloquepodemosobservarqueelenfoquedelosserviciosesclaramentepreventivoyno
correctivo.

Algunosautoresseñalanqueentrequelosalumnosesperanobtenerdelaorientacióny
el asesoramiento, sobresalen el aumento de la propia autoestima para buscar un empleo,
el esclarecimiento de los propios intereses, actitudes y aptitudes, información de las
opciones de carrera, información acerca de los empleos posibles y la adquisición de
competenciasenlabúsquedadeunempleo.

5.5 LíneaMetodológica
a) La organización del tiempo favorecerá el desarrollo de los profesores –
orientadoreslograndoconellolaautonomíadelosalumnos.
b) El alumnado será protagonista de su propio aprendizaje, en un clima acogedor y
tranquilo, guiado por los docentes que se encuentran la mayor parte del tiempo
conviviendoconellos.
c) La metodología tendrá un enfoque globalizador y partirá de los intereses de los
alumnosyalumnasparahacerloscontenidossignificativos.
d) Se intenta favorecer el aprendizaje cooperativo, mediante técnicas y métodos de
enseñanza–aprendizaje.
e) Se procurará que el profesorado trabaje en equipo, a fin de llegar a consensuar
acuerdos,seguimientosyevaluacióndelaprácticadocente.

105
f) Seevaluaráalalumnado,alprocesodeenseñanza-aprendizaje,alprofesoradoylos
distintosórganosyresponsablesdellaorientaciónvocacional.
g) La evaluación será diagnóstica, continua y formativa, valorando los momentos
iniciales,procesualyfinal,conelfindeinformarsobrelosprogresosydificultadesen
laconsecucióndelosobjetivoseducativosprogramadosparaadecuarlaactuación
encadamomento.

5.6 Evaluacióndelaaccióntutorialorientadora
Esta acción tutorial, deberá estar a cargo de un responsable que coordine y lleve a cabo
el seguimiento y evaluación del desarrollo de las actividades, considerando los siguientes
aspectos:

a) Planificaciónadecuadadelproceso(deseablevs.posible).
b) Congruencia entre los fines, objetivos y recursos para el desarrollo de la acción
tutorial.
c) Programación equilibrada de la actividad tutorial, que considera la carga
académicadelosprofesorestutores(horarios).
d) Adecuadadistribucióndepersonasytareasenlaactividadtutorial.
e) Espaciosadecuadosparalatutoríaenlainstitución.
f) Tiemposuficientedeltutorydelosalumnosparalatutoría.
g) Formaciónyactualizaciónpreviadelosdocentescomotutores.

La calidad de acción tutorial viene definida por un conjunto de relaciones de


coherencia entre los elementos y componentes que son considerados en el esquema de
evaluaciónqueseadopteparaestaactividad,talescomolasmetasyobjetivosdelatutoría,
contenidos asignados, actividades y recursos, planificación, costos y previsión de
problemas.

Algunoscriterioseindicadoresgeneralesparaevaluarlaaccióntutorialson:

a) Comportamientodelatasadedeserción.
b) Comportamientodelosíndicesderezago.
c) Comportamientodelatasadeeficienciaterminal.
d) Comportamientodelareprobación.

106
Laevaluacióndelaintervencióntutorialdebepartirde:

1. Un análisis del contexto sociocultural y económico donde el alumno se


desenvuelve.
2. Determinacióndelospropósitosalosquedeberesponderlatutoría.

Estosproductosy/oresultadosdelaacciónorientadorason:

a) Elrendimientoescolardelosalumnos.
b) Elcomportamientoescolardelosalumnos.
c) Elniveldesatisfaccióndelosagenteseducativos.(padresdefamiliayprofesores).
d) Losíndicesdeparticipacióndelosalumnosypadresdefamiliaenlasactividades.
e) Atenciónalasdificultadesdelaaccióntutorial.(Mejoracontinua).

Las dificultades que enfrentan los tutores para llevar a cabo las actividades
correspondientes deben ser atendidas por el responsable de la coordinación de la acción
tutorial, que puede ser desde el Subdirector Académico, los Jefes de Área o algún profesor
designadoparatalesfines.

El responsable aplicará a los alumnos el instrumento para valorar la calidad de la tutoría


para tener una evaluación de carácter cualitativo que permita detectar problemas y
sugerencias,conelfindemejorarestaacción.

Se recomienda realizar reuniones semestrales o anuales con todos los tutores


participantes,enlasquecomentenimpresionesyexperiencias,quepromuevanacciones
preventivas y correctivas de mejora. En estas reuniones se pueden retomar algunos
aspectoscomolossiguientes:

a) Dificultadesparadesarrollarlaaccióntutorial.
b) Resolucióndeproblemasacadémicosdelosalumnos.
c) Mejoraglobaldeldesempeñodelestudiante.
d) Mejoradelacapacidaddelalumnoparaasumirlastareasqueimplicasuformación.
e) Impactodelaactividadtutorialenelfortalecimientoinstitucional.

107
La importancia de estas reuniones reside en la posibilidad de analizar y considerar las
propuestas para mejorar la acción tutorial y establecer la metodología más conveniente
parasudesarrollo.

5.7 ResultadosdelaaplicacióndelCurso–tallerdocente.
En el ciclo escolar de Septiembre a Noviembre de 2005 se impartió el Curso – taller
docente de orientación vocacional para tutores en el CETis No. 167, teniendo una
coberturadel90%deprofesoresencargadosdelprogramadetutorías;comoapoyoaeste
programa se realizaron 12 sesiones colectivas de información general e introducción a la
orientaciónvocacional.

Serealizaron21trabajosacadémicos,destacandolaparticipacióngrupal,ladiscusión
y el debate de las actividades de contenido del Curso – taller docente. El apoyo de las
autoridades del plantel así como de los encargados de la Oficina de orientación educativa
fue fundamental para la aplicación y desarrollo de éste. Cabe mencionar que en todas las
sesiones se contó con la participación activa tanto de la Lic. Diana y del Lic. Ramón,
responsable y encargado de la Oficina de orientación educativa del plantel
respectivamente.

Durante el desarrollo del Curso – taller docente para Profesores Tutores se revisaron
documentosdesarrolladoresdelosconceptosfundamentalesparalacomprensióndelas
actividades de orientación y tutoría; de la misma manera, se presentaron tablas
estadísticas de los niveles de deserción y aprovechamiento escolar de los alumnos de la
generación 2003 – 2005, como un referente de análisis de la problemática vocacional del
plantel.

108
5.8 Informe de evaluación final del Curso – taller docente
“La orientación vocacional: Como instrumento pedagógico para un mejor proceso
educativo, rumbo a una educación universitaria.”

El presente cuestionario fue aplicado a los docentes tutores inscritos al curso, los
recuentos, transcripciones y comentarios se presentan como una compilación de los
mismos.

Sección de preguntas:

1. En general, ¿Le parece adecuada la estructura del Curso – taller?

2. ¿Añadiría algún tema o actividad?

3. En caso de que su respuesta halla sido afirmativa, indique el título y, elabore


brevemente el contenido que debería tener.

“No hubo ninguna respuesta a esta pregunta.”

109
4. Las actividades programadas se han concebido con una duración máxima de 1
hora con 40 minutos. ¿Usted mantendría, aumentaría o reduciría la duración?

5. ¿Se han expuesto con claridad las propuestas y el contenido de cada sección?

6. ¿Considera que son viables o aplicables en su contexto, los contenidos que se han
impartido?

110
7. ¿Los conceptos expresados durante el Curso – taller, Han cubierto sus
expectativas?

8. Indique una opinión sobre el contenido del material disponible durante el Curso –
taller.

9. Señale los aspectos del curso que más le han gustado.

Trascripción de las respuestas.

• La posibilidad de potenciar las teorías y darles un nuevo sentido.


• La sección No. 3 La orientación como ciencia.
• La posibilidad de una tutoría – orientación.
• Las condiciones para una orientación tutorial.
• La duración y las exposiciones por parte del ponente

111
10. En general, ¿le parece adecuada la estructura del Curso – taller?

11. Señale los aspectos que han hecho falta en el Curso – taller

Trascripción de las respuestas.

• El resto.
• Ser más realista.
• Prácticas docentes.
• Más ejemplos de prácticas docentes a llevar a cabo.
• Una aproximación más práctica y crítica.

12. Incluya a continuación cualquier otra sugerencia, crítica o recomendación que


considere pertinente para mejorar el Curso – taller docente.

Trascripción de las respuestas.

• Excesiva teorización y poca concreción en cuanto a instrumentos reales para


afrontar la tutoría.
• Reconducir el módulo o sesión No. 10
• Debería complementarse con otros cursos sobre cuestiones pedagógicas,
pues nadie nos enseña a enseñar.
• Que no esté tan espaciado cada sesión en el tiempo, es decir, todas las sesiones
en una o dos semanas, por ejemplo.

La evaluación es uno de los puntos clave de cualquier sistema formativo. Está


reconocido, en general, que dentro del sistema de formación la evaluación es uno de
los puntos susceptibles de mejora continua. La valoración de la función de los tutores

112
es un ámbito en el que todavía no hay experiencia suficiente, debido posiblemente,
al insuficiente reconocimiento de la labor tutorial que implica un alto grado de
amateurismo que dificulta la misma evaluación.

Los resultados presentados en el anterior cuestionario, aplicado a 15 tutores de las


diversas especialidades en el CETis 167, muestran los resultados al Curso taller
docente para tutores.

El final del curso es tiempo de recapitulación, reflexión y evaluación; durante este


periodo pudimos proponer a los maestros tutores una serie de actividades en las que
se analice la participación activa de las funciones del tutor frente a su grupo de
tutorados. Según las pretensiones, las actividades pueden ir desde una sencilla
reflexión sobre lo que hacen y lo que les gustaría hacer, hasta una investigación sobre
el compromiso que hace la intervención psicopedagógica en la orientación
vocacional y las alternativas o dificultades que encuentran durante el proceso.

Como parte de la evaluación del curso y conocidas las causas del estudio y la
evolución del problema el tutor puede ayudar a establecer un pronóstico y apuntar
ya propuestas de acción para abordar su resolución.

Debido a que el tutor ayuda a formar personas, debe personalizarse él primero.


Tiene que identificarse con respecto al trabajo que deberá realizar, tener una
concepción real del mundo, de la vida, del hombre, de la sociedad, además de
poseer los conocimientos científicos y pedagógicos coherentes. La práctica y la
experiencia deberán ser el criterio para validar el trabajo educativo como profesor-
tutor.

En este sentido la acción tutorial resulta ser una tarea de equipo entre profesores,
orientadores y directivos de la Institución Educativa, participando con diversos
niveles de responsabilidad y, formando grupos interdisciplinarios de profesores que
aporten sus ideas para resolver la problemática de una elección vocacional
adecuada.

Como parte de la culminación de Curso – taller docente, se solicitó a la autoridad


del plantel una constancia de termino del mismo, agradeciendo el apoyo de todos

113
Capítulo VI
Reformulación de la alternativa

Dentro de un marco de reflexiones y experiencias acerca de la acción tutorial en


orientación vocacional; para llegar a resaltar en ello, la importancia del maestro
como guía, como orientador, como conductor, como coordinador e incluso como
director de las actividades de los alumnos nos conduce al planteamiento formal del
papel de maestro tutor en su quehacer cotidiano.

Dada la complejidad y la multiplicidad de alternativas del mundo actual y la


variedad de opciones en términos de plan y programas, es menester una buena
orientación vocacional, previa a la elección de los estudios superiores. Ya elegido el
camino es fundamental ratificarlo o rectificarlo prontamente, dado que la
experiencia muestra que hay fracasos, totalmente evitables, debidos a una mala
elección del camino.

Trabajar en el análisis de determinadas estrategias didácticas orientadas a la


resolución de problemas de orientación vocacional, pretende aportar a los
profesionales de la enseñanza y a quienes tienen a su cargo la iniciación al
aprendizaje de la misma en educación media superior, un elemento de reflexión que
enriquezca su acción tutorial docente en beneficio de la formación de los estudiantes
que tienen a su cargo, obliga a generar una reformulación de la alternativa
presentada en este trabajo de acción docente, es entonces que no podemos
adjudicarnos los conocimientos como una verdad inherente y tácita sin reflexionar
en las posibilidades de cambios constantes y de crecimiento, en beneficio de mejores
estrategias de aprendizaje

114
6. La reformulación
Aunque la tutoría es, sin lugar a dudas, una modalidad de la práctica docente, sí se
desea que esta actividad se incorpore plenamente a la cultura de los profesores del
CETis No. 167 es necesario concebir mecanismos para su reconocimiento como un
componente esencial de la trayectoria académica. Probablemente, algunas
instituciones contemplan en su normatividad las actividades de tutoría a los
alumnos. En caso contrario, será muy importante establecer, con absoluta claridad,
que tener un nombramiento académico implica tanto horas dedicadas
exclusivamente a la docencia frente a grupo, como tiempos en los que deberán
desarrollarse actividades de apoyo académico, tales como la asesoría a los alumnos o
la tutoría.

Las estrategias para su incorporación dentro del conjunto de actividades del


personal académico pueden ser de distintos tipos, tales como la asignación de un
tiempo definido con un horario y una ubicación precisas, en los cuales el profesor
deberá estar disponible para la atención de los alumnos (tutoría individual o en
pequeños grupos).

Con el propósito de avanzar en este terreno se propone que, para efectos de


asignación, consideración entre las actividades académicas, seguimiento y
evaluación, el tiempo dedicado a la tutoría se compute como horas frente a grupo.
Esta decisión permitiría que cada institución determine la amplitud de la carga
específica de las horas de tutoría que se consideren convenientes para los profesores
de las distintas categorías.

Asimismo, se recomienda que se definan dos modalidades generales que pueden


englobar los distintos tipos de tutorías que se establezcan en la institución de
educación media superior CETIS No. 167:

a) Tutoría en orientación vocacional individual o en pequeños grupos.


b) Se recomienda un grupo de estudiantes para su acompañamiento a lo
largo de un periodo definido.

Se parte entonces de la necesidad de que la tutoría en orientación vocacional sea


incorporada como una actividad ordinaria, curricular, debidamente estructurada y

115
por tanto considerada para efectos de promoción o reconocimiento dentro de los
instrumentos legales de la institución.

Por lo anterior, la evaluación de las actividades de tutoría, se debe realizar a través


de encuestas a los alumnos que se benefician de la misma o mediante mecanismos
de seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes que participan en estos
programas. Sus resultados deben tener un impacto en la evaluación general de todas
las actividades académicas del profesor y en la evaluación al desempeño docente.

Es importante insistir en que la definición de mecanismos de asignación,


seguimiento y evaluación sólo será posible si el marco legal de las instituciones de
educación superior contempla esta actividad como un elemento enriquecedor del
proceso formativo. En caso contrario, será necesario abordar el proceso de reformas
legislativas que sustenten en forma adecuada esta actividad.

El ingreso a la educación superior implica a los estudiantes un proceso más de


adaptación que no siempre resulta apacible, sobre todo si consideramos que algunas
de las características del sistema educativo universitario son totalmente diferentes a
las experiencias escolares anteriores.

Si se compara con la organización y dinámica de los anteriores niveles educativos


cursados, el ambiente de la Universidad no sólo resulta novedoso sino hasta
desconcertante: ausencia de prefectos, libertad para entrar y salir del plantel en
cualquier momento, posibilidad para seleccionar asignaturas de interés,
participación activa en las sesiones de clase y disposición del mobiliario en los
salones, entre otras.

Por otro lado, una buena parte de los profesores tratan en clase, principalmente,
los aspectos instructivos relacionados con la carrera elegida: calificaciones,
contenidos, exámenes, investigaciones, etc., olvidando los aspectos formativos de su
labor docente, las necesidades de los alumnos, sus dificultades y la atención de las
diferencias individuales.

Se hace necesario entonces que un Programa de Tutorías en orientación


vocacional contribuya de una forma más sistemática en la formación de los

116
estudiantes, estimule el máximo aprovechamiento de sus potencialidades y,
favorezca la adquisición de habilidades, destrezas, actitudes y el desarrollo de valores
que vayan más allá del ámbito académico, es decir, hasta lo personal y lo social.

Se requiere entonces establecer un contacto permanente y formal entre el


docente y el alumno, de tal forma que el profesor acompañe al estudiante en su
transitar por el bachillerato; lo oriente respecto de sus derechos y obligaciones,
recomiende estrategias de estudio y formas de trabajo que aseguren aprovechar al
máximo los servicios que ofrece la institución, y apoyarlo para sortear las dificultades
que se le presenten durante sus estudios, logrando así, hábitos que le permitirán
superar los acontecimientos de un cambio en su vida que muy posiblemente será el
ingreso al nivel educativo superior.

6.1 Instrumentación de alternativas para mejorar la calidad y la eficiencia


rumbo a una educación superior de calidad.
Los diversos organismos que durante la ultima década han analizado el sistema de
educación superior mexicano tales como el Centro de Investigación y
Documentación Educativa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (CIDE, OCDE, SEP, ANUIES
respectivamente), señalan como sus principales problemas una baja eficiencia,
determinada a través de sus altos índices de deserción y un importante rezago en los
estudios, resultado de altos índices de reprobación y bajos índices de titulación.

Entre los factores a los cuales se atribuye esta situación, se incluyen la rigidez y
especialización excesiva de los planes de estudio; el empleo de métodos de
enseñanza obsoletos, con una escasa vinculación entre la teoría y la práctica; la
inexistencia de programas integrales de apoyo a los alumnos; el rol inadecuado del
profesor frente a las necesidades actuales del aprendizaje; una evaluación centrada
exclusivamente en el alumno y no en los procesos y una inadecuada orientación
vocacional; todo esto ocurre durante los niveles anteriores de estudio, entre la
infancia y la adolescencia y se recrudece principalmente en la etapa donde los
jóvenes estudiantes cursan la segunda mitad de sus estudios en bachillerato.

Las políticas nacionales que impulsaron la expansión y la descentralización de la


educación superior en las décadas de los setenta, ochenta y parte de los noventa

117
tuvieron básicamente como objetivo responder a una demanda social de títulos
universitarios e incrementar el nivel de escolaridad de la población. Ello produjo con
el tiempo desajustes considerables en la relación de la educación superior y el sistema
de empleo, lo que se puso de manifiesto, entre otros aspectos, por el desempleo y el
subempleo de los graduados universitarios, el incremento en el tiempo de transición
entre educación y empleo y en menores diferencias salariales entre profesionistas y
personas con menores niveles de educación.

Ante esta situación, en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se


establecieron políticas para continuar fomentando el crecimiento del sistema de
educación superior procurando equilibrar la oferta educativa con las necesidades
sociales y las aspiraciones formativas de los estudiantes y su relación con los
mercados laborales, con el desarrollo de las profesiones, los requerimientos del
sector productivo, las necesidades tecnológicas y las perspectivas del avance
regional. El Gobierno Federal ratificó en el PRONAE (Programa Nacional de Educación)
capítulo II, que la expansión del sistema de educación superior debe ser un medio de
coadyuvancia eficaz del desarrollo social y económico y, en particular, responder a las
necesidades de los mercados laborales. Para ello ha promovido, en coordinación con
los gobiernos estatales, las siguientes políticas:

• Ampliar la cobertura con sustento en planes estatales de desarrollo de la


educación superior y de la ciencia y la tecnología que comprendan
estudios de oferta y demanda, proyecciones de crecimiento, uso óptimo
de la capacidad instalada, la situación del mercado laboral y las
necesidades de formación de profesionales, científicos, humanistas y
tecnólogos para coadyuvar al desarrollo sustentable de la región y que
procuren la inclusión de aquellos grupos de población que han tenido
mayores dificultades de acceso.

• Apoyar prioritariamente la apertura de programas educativos o el


incremento de matrícula en programas para los cuales existe o se prevé un
mercado demandado de profesionistas. Realizar investigaciones sobre el
mercado laboral de los profesionistas que coadyuven a la toma de
decisiones en los ámbitos de la planeación nacional, estatal e institucional.

118
• Fomentar en las instituciones públicas, en el marco de los procesos de
planeación que den lugar a la formulación, desarrollo y actualización de sus
PIFI (Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional), la revisión y
actualización de su oferta educativa para asegurar su pertinencia, tomando
en consideración información sobre el mercado laboral de los
profesionistas, la opinión de los egresados, empleadores y, en general, de
los sectores sociales y productivos; el establecimiento de programas de
estancias de profesores y estudiantes de las instituciones en las empresas y
de personal técnico de éstas en las instituciones; el establecimiento de
mecanismos eficaces para la vinculación entre las instituciones y las
organizaciones empresariales con el fin de atender la demanda de las
empresas y el desarrollo de las diferentes ramas industriales; y la
incorporación de representantes de la sociedad en los órganos de gobierno
51
o consultivos de las instituciones, entre otros.

Las políticas federales y estatales han coadyuvado a la construcción y desarrollo


de un complejo y diversificado sistema de educación superior que ha crecido y se ha
desarrollado significativamente en la última década. El impacto de estas políticas
puede evidenciarse en la mejora continua de los indicadores del sistema. No
obstante, las políticas deben continuar, en un contexto de mayor participación
democrática, enfrentando los retos de la expansión con equidad, de la mejora
continua y el aseguramiento de la calidad, y de una mejor planeación, coordinación y
gestión, para que el sistema y las instituciones que lo conforman puedan responder
con mayor oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas de la sociedad
del conocimiento, de la globalización, del desarrollo social y económico del país y de
las grandes transformaciones nacionales en curso.

51
RUBIO Oca, Julio. México; 2006. P. 65

119
Conclusión

El informe PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) de la OCDE


(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) sobre el rendimiento
académico de alumnos de 15 años pone de manifiesto el elevado porcentaje de
alumnos mexicanos que no alcanzan los niveles mínimos en comprensión de la
escritura, en matemáticas y en cultura científica y, un porcentaje significativamente
menor de alumnos que alcanzan un alto nivel de excelencia, lo cual nos alerta de que
queda mucho por hacer en el campo educativo.

La participación en el espacio de la Educación Media Superior nos impone una


adecuación necesaria de la práctica del maestro de bachillerato a las características
de la escuela actual. Cabe entonces esperar que la formación para facilitar una
adecuada atención educativa a la diversidad no sea obviada.

En los capítulos anteriores de este documento se estableció como premisa la


importancia que tiene preparar a los profesores como tutores de su propia acción
docente; esto propiciado, por una serie de cuestionamientos acerca del rol que ellos
ejercen ante los estudiantes del nivel medio superior y el concepto de orientación
vocacional para nuestros alumnos en materia de una correcta y adecuada
formulación de un proyecto de vida. En esencia, el maestro deberá manifestar nuevas
actitudes, actitudes de verdadero liderazgo basado en una cultura y desarrollo
integral de sus alumnos, está llamado a ser un acompañante de la educación y no un
protagonista de ella, con una concepción prospectiva de la educación que le permita
coadyuvar al desarrollo integral de la futura sociedad.

120
Para Emmanuel Kant este proceso consiste en un progreso del género humano
hacia lo mejor, idea heredada de Wolf, de donde se deduce que la educación
contribuya a la perfectibilidad humana. Cree además, que el hombre es lo que la
educación hace de él y donde el bienestar de las actuales y futuras generaciones
depende, desde luego, de una óptima orientación dirigida por los maestros.

La acción tutorial es una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar
y apoyar a los alumnos durante su proceso de formación. Esta actividad no sustituye
las tareas del docente, a través de las cuales se presentan a los alumnos contenidos
diversos para que los asimilen, dominen o recreen mediante síntesis innovadoras. La
tutoría es una acción complementaria, cuya importancia radica en orientar a los
alumnos a partir del conocimiento de sus problemas y necesidades académicos, así
como de sus inquietudes, y aspiraciones profesionales.

Desde mi muy particular punto de vista, considero que la acción tutorial


orientadora ha de estar integrada en el currículum escolar y en el seno de la
comunidad educativa; y la atención a la diversidad ha de ser cosa de todos. La nueva
dimensión de la orientación vocacional debe abarcar a toda la comunidad educativa,
es decir, a la totalidad de los alumnos, de los profesores y a las familias.

Se ha destacado también que la educación es un proceso caracterizado por la


relación interpersonal, debido a que está impregnada por fenómenos emocionales,
de donde se pueden derivar efectos sobre el estrés o la depresión. Estos dos son,
precisamente, causas importantes de bajo rendimiento entre el profesorado. Lo cual
sugiere que se le debe prestar una atención especial entre el profesorado, como
primer destinatario de la enseñanza. Por extensión, el profesorado debería contribuir
al desarrollo emocional de los estudiantes. La educación emocional es un proceso
educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo
el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida.

En consecuencia, el sistema educativo debe garantizar una educación en valores y


una formación ciudadana acordes con la sociedad actual, orientada en sus propios
proyectos y con la que es posible y deseamos que para un futuro tengamos un mejor
rendimiento de nuestros estudiantes.

121
Hay que dotar de mayor autonomía al profesorado y a los orientadores en la toma
de decisiones, ya que nuestro sistema educativo sigue siendo excesivamente rígido.
Una mejor formación inicial de los profesionales de la educación implica diseñar
planes de acción que puedan repercutir en una mejor calidad de la formación, inicial
y/o permanente, del docente.

Si hubiéramos de resumir en una frase las conclusiones, habríamos de elegir


esta frase:

“Hay que aunar voluntades e ilusiones para llevar a cabo una


educación de calidad para todos y entre todos.”

(Anónimo)

122
Bibliografía

123
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México; 2° Ed. Trillas, 1983. P. 46.

ÁLVAREZ Pérez, Luis. La diversidad en la práctica educativa: modelos de orientación y tutoría. Madrid, España; Ed. CCS. DL., 2000. P. 76

ANZALDÚA, Raúl. La orientación educativa en el fin de siglo. México; AMPO,(Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A. C.),
Memorias, 1997. P. 185.

ARIAS, Marcos D. Hacia la Innovación, Antología básica. México; UPN “1994”, 1994. P. 64-66

BELTRÁN Reséndiz, Carlos. La situación de los estudiantes de la generación 99 - 2002 del c.e.t.i.s. n° 57 ante la elección de carrera a nivel
licenciatura: un estudio de caso. México; Tesis UPN, 2002. P. 37.

BION, Wilfred R. Volviendo a pensar. Buenos Aires, Argentina; Ed. Hormé, 1972. P. 151, 164.

BLEGER, David. Psicología de la conducta. Buenos Aires, Argentina; Ed. Paidós, 1964. P. 75.

BRUNO, Ángel. Juventud: Sociedad, Gobierno y Participación. Buenos Aires, Argentina; Ed. Marymar, 1996. P. 151.

CASTILLO Ceballos, Gerardo. Los Adolescentes y sus problemas. México, D.F. Ed. de Revistas, S.A. de C.V., 1989. P. 175-182.

CARLETTI, Andrea F. Aportes a la educación desde distintas disciplinas Buenos Aires, Argentina; Semanario de Educación, ver. Electrónica,
2005. www.losandes.com.ar/trabajosdeinvestigación/andrea_carletti.pdf

CORTADA de Konah, Nuria. El profesor y la orientación vocacional. México; Ed. Trillas, 1997. P. 91.

CORBELLA Roig, Joan: "Padres e hijos. Una relación" Círculo de lectores. Barcelona, España; Ed. Barcelona, 1994. P. 56.

CRITES, John O. Psicología Vocacional. Buenos Aires, Argentina; Ed. Paidós, 1978. P. 137.

DÉBOLI, Marta - KESNER, Gabriela. Ética y orientación vocacional. Buenos Aires, Argentina; U. de B. A. 2006.
http://www.cbc.uba.ar/dat/prog/art23.html

DÍAZ Martínez, Silvia A. Hacia una educación universitaria de calidad y mejora continua. México; Rev. Ilustrados, 2005.
http://www.ilustrados.com/publicaciones

ERIKSON, Erik. Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires, Argentina; Ed. Paidos, 1971. P. 139.

ESCUDERO Muñoz, J. M. - GONZÁLEZ, Ma José T. La renovación pedagógica; algunos modelos teóricos y el papel del profesor. Madrid,
España; Ed. Escuela Española, 1984. P. 76-78.

GAECÍA, G. Calidad de enseñanza de la orientación vocacional en el 5° y 6° de bachilleres de las escuelas incorporadas a la Universidad
Nacional Autónoma de México. México; Tesis UPN, 2001. P. 243.

GARCÍA Hoz, Victor. Problemas Pedagógicos de la Orientación, en Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid España;
Edit. Rialp, 1960. P. 125.

GIROUX, Henry. Jóvenes, diferencia y educación postmoderna en Castells, Manuel. España; Ed. Paidos Educador, 1994.
P. 110-111.

GOBIERNO del Distrito Federal. Geografía: San Salvador Cuauhténco. México, D.F. 2004. http://www.milpa-
alta.df.gob.mx/milpa/geografia.htm

GONZÁLEZ Pacheco, Otmara. El enfoque histórico cultural como fundamentación de una concepción pedagógica, en Tendencias
Pedagógicas Contemporáneas. Ibagué, Colombia; Ed. El Poiras Editores e Impresores, 1996. P.32.

GONZÁLEZ, Vivian. Educación Superior. La Habana, Cuba; Ed. Rev. Cubana, 1999. No. 3 Vol. 19, P. 13.

GUEVARA Niebla, Gilberto. La Catástrofe silenciosa. México; Ed. Fondo de Cultura Económica, 1977. P. 23.

IBARRA Mustelier, Lourdes. La comunicación padres en: Nos comunicamos con nuestros hijos. La Habana, Cuba; Ed. Política, 1993. P. 27, 54

124
IMBRIOSCIA, Fernando / SINIUK, Diego. La Orientación Vocacional en Argentina. Argentina; U. de Luján, 2003.
http://www.unlu.edu.ar/la_orvoc.htm

HOLLAND, John L. Técnica de la elección vocacional. México; Ed. Trillas, 1978. P. 35.

LAVARA Gros, Eliseo. Psicología Escolar Aplicada. Madrid, España; Ed. Español, 1968. P. 58-60.

MACCOBY, Eleanor E. Socialización en el contexto de la familia. Nueva York; Ed. Wiley, 1999. P. 269.

MARAÑON, Gregorio. Vocación y Ética. Madrid, España; Ed. Espasa, 1996. P. 56

MIRA y López, Emilio. Manual de Orientación Profesional. Argentina; Ed. Kapelusz, 1943. P. 205.

MULLER, Marina. Orientación Vocacional. Buenos Aires, Argentina; Ed. Miñón Dávila, 1986. P. 173.

PIÉRON, Henri. Tratado de psicología aplicada - libro segundo: metodología psicotécnica. Argentina; Ed. Kapelusz, 1966.
P. 427.

RODRÍGUEZ Moreno, Ma. Luisa. Acción Tutorial en las Enseñanzas Medias. Barcelona, España; Ed. Oikos-Tau, 1986. P. 201.

RODRÍGUEZ Moreno, Ma. Luisa. El Mundo del trabajo y las funciones del orientador. Barcelona, España; Ed. Barca Nova; 1992. P. 48.

RODRÍGUEZ Moreno, Ma. Luisa. Orientación Educativa. Barcelona, España; Ed. CEAC, 1991. P. 325.

RUBIO Oca, Julio. La política educativa y la educación superior en México: 1995 – 2006 un balance. México; Ed. Fondo de Cultura
Económica. 2006. P. 65

SALVADOR, Alicia. Dimensiones psicológicas y sociales relacionadas con la madurez vocacional. Buenos Aires, Argentina; Rev. de Psicología y
Pedagogía Aplicadas. 1984. P. 11-13.

SECRETARÍA de Educación Pública. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria; México, D.F. 2005.
http://www.dgeta.edu.mx/

SECRETARÍA de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior; México, D.F. 2005. http://ses4.sep.gob.mx/

SERRANO, Javier. Orientación Vocacional. México; UAEM, 1999. P. 121, 124 y 126

SERRANO, Javier. Orientación Vocacional. México; UAEM, 1999. P. 122

SIGUAN, Miguel. La Psicología a Catalunya. Barcelona, España; Ed. 62, 1981. P. 64

STRANG, Ruth. El adolescente se ve a si mismo: psicología de la adolescencia. Nueva York : Toronto : Londres : Ed. McGraw-Hill. 1957. P. 64

TRISTAN, Bauer. Dirección en los centros de educación superior. La Habana, Cuba; Ed. MES, 1985. P. 102.

VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación, 1982. P. 58.

125
Anexos

126
Mapa de ubicación
Anexo - 1

127
Croquis de localización
Anexo - 2

128
Plano Arquitectónico
Anexo - 3

129
Organigrama
Anexo - 4

130
Oficio de Solicitud y aceptación del Curso - taller docente
Anexo - 5

131
Oficio de Solicitud de constancia y constancia de término
Anexo - 6

132

También podría gustarte