Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA

DE SANTA ELENA
FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

HIDRAULICA APLICADA

TEMA:

Itaipu Binacional: la mayor central generadora de energía limpia y


renovable del planeta

PROFESOR:
Ing. Gastón Proaño

NOMBRE:
Borbor Figueroa Nathaly Katherine
Ramírez Ramos Evelyn

CURSO:
Ingeniería civil 8/1

2018-2
Itaipu Binacional: la mayor central generadora de energía limpia y
renovable del planeta

Historia

El lugar fue seleccionado después de un minucioso estudio, hidrográficos,


sondeos geológicos con el apoyo de una balsa. En el corazón de la América del
sur, paraguayos y brasileños optaron por un tramo del río conocido como Itaipú
el cual en el idioma tupi-guaran quiere decir “La piedra que canta” El 10 de abril
de 1970 fue firmado un Convenio de Cooperación, entre la COMISION MIXTA,
la administración Nacional de Electricidad -ANDE, del Paraguay, y las Centrales
Eléctricas Brasileiras S.A. - ELEC-TROBRAS, del Brasil, en el que se establecían
las condiciones para el estudio, en conjunto, del potencial hidráulico del tramo
fronterizo del Río Paraná, incluyendo una apreciación general de los usos
múltiples del agua, tales como navegación, consumo humano e industrial,
irrigación y otros.

La región comienza a transformarse en un hormiguero humano. Entre 1975


/1978 más de 9000 viviendas fueron construidas en las dos márgenes para
albergar a los hombres que trabajarían en Itaipú. Se comenzaron a crear obras
sociales como dos hospitales, escuelas, centros recreativos, clubes, puestos de
salud, para atender a los trabajadores y sus familiares. La obra de la represa
llega a su fin en octubre de 1982. Pero los trabajos en Itaipú no paran. El cierre
de las compuertas del canal de desvío para la formación del embalse de la
central da inicio a la operación “Mymba Cuera” que en tupi-guarani quiere decir
“agarra bicho”. Esta operación salva la vida de más 36450 animales que vivían
en el área al ser inundada por el lago. Las fuertes y abundantes lluvias de la zona
solo necesitaron 14 días a la corriente del Río Paraná para llenar el embalse.

Geología de la región

El río Paraná, de 4.000 km de extensión total, incluyendo los ríos Paranaíba y


Grande, de cuya confluencia se origina en territorio brasileño, abarca una cuenca
total de 3.000.000 km2. Debido a su caudal y a la extensión de su cuenca, el
Paraná es uno de los mayores ríos del mundo. En el trecho comprendido entre
el Salto del Guairá, hoy sumergido por la formación del embalse de ITAIPÚ, y la
desembocadura del río Yguazú , 190 km aguas abajo, el río Paraná presentaba
un desnivel de 120 m, susceptible de ser aprovechado.

La geología en esta zona está caracterizada por espesos derrames basálticos,


casi horizontales, predominando el basalto denso intercalado por camadas de
basalto vesicular amigdaloidal y brecha, conformando, en ciertas áreas,
discontinuidades litológicas y fajas muy fracturadas. Esta formación geológica
constituye la denominada "Serra Geral", también conocido como "Trapp do
Paraná". Un suelo residual arcilla cubre la superficie de las márgenes del río y
de sus afluentes.

Localización

Las principales obras del Proyecto Hidro-eléctrico ITAIPÚ están situadas en el


río Paraná, en la frontera entre Paraguay y Brasil, 14 km aguas arriba del puente
internacional que une Ciudad del Este y Foz de Yguazú. El área del proyecto se
extiende desde el Salto del Guairá, al norte, hasta Ciudad del Este y Foz de
Yguazú, al sur.

Embalse

El embalse de ITAIPÚ en el nivel máximo normal, a la cota 220 m. (elevación


220 m. sobre el nivel del mar), tiene una longitud aproximada de 170 km, con un
área de espejo de agua de 1.350 km2, anegando 580 Km2 de territorio
paraguayo y 770 km2 de territorio brasileño. El volumen almacenado bruto es de
29 mil millones de metros cúbicos, siendo el volumen de acumulación útil de 19
mil millones de metros cúbicos.

El nivel máximo de llenado está a la cota 223 m. y el nivel mínimo excepcional


a la cota 197 m. Debido a la forma en que ITAIPÚ fue proyectado para su
operación, el nivel de agua del embalse es mantenido prácticamente constante
a la cota 220 m.

Distribución de la energía

Para la distribución de la energía, la Central Hidroeléctrica utiliza dos


Subestaciones convencionales tipo intemperie:

La Subestación de la margen derecha, situada en territorio paraguayo y


dentro del predio de ITAIPÚ
La Subestación de la margen izquierda, situada en territorio brasileño, de
propiedad de FURNAS.

De la Subestación SF6 ubicada en, la Casa de Máquinas salen 8 líneas de


transmisión en 500 Kv, 4 transportando la energía generada por las Unidades de
50 Hz. a la Subestación de la margen derecha, y 4 transportando la energía
generado por las Unidades de 60 Hz. a la Subestación de la margen izquierda
Actualmente, de las 4 líneas de 50 Hz. que llegan a la Subestación de la margen
derecha, 2 están conectadas a la Barra de 500 Kv y las otras 2 son llevadas,
temporalmente en forma directa, a la Subestación de la margen izquierda.

La fracción no consumida de la energía generada correspondiente a Paraguay


es cedida al Brasil. En el año 2000 tuvo su récord de producción con 93400 de
GWh, generando el 95% de la energía eléctrica consumida en Paraguay y el
24% de la de Brasil.

Aspectos generales

La operación de la Central ITAIPÚ se inició el día 5 de mayo de 1984, con la


entrada en servicio de la primera unidad generadora de 50 Hz, operando en
paralelo con el sistema de la ANDE.A partir del día 8 de octubre de 1984 se inició
el suministro de energía eléctrica en 50 Hz. a FURNAS, posibilitando el inicio de
las pruebas del sistema de transmisión en corriente continua de dicha empresa.
En el mes de Junio de 1985 se realizó el primer suministro simultáneo de energía
eléctrica en 50 Hz, a la ANDE y a FURNAS.

En el mes Diciembre de 1986, se llevó a cabo la primera sincronización de las


unidades 14 y 15, de 60 Hz, con el sistema brasileño. A la fecha, las 18 Unidades
Generadoras de la Central se encuentran instaladas y operando normalmente
(nueve de 50 Hz. y nueve de 60 Hz), totalizando los 12.600 MW de potencia
instalada previstos en el proyecto, con una capacidad anual de producción de
energía del orden de los 77.000 GWh/año.

La relación potencia instalada/capacidad de generación de energía de ITAIPÚ,


es de las más favorables del mundo. Los particularidades de la operación de
ITAIPÚ están relacionadas con sus características propias y de los sistemas a
ella interconectados, como por ejemplo:

La generación de energía en dos frecuencias: mitad a 50 Hz, mitad a 60 Hz;

La magnitud de la Central: con potencia instalada nominal de 12.600 MW y


capacidad anual de producción de energía del orden de los 77.000 Gwh/año. La
magnitud de las Unidades Generadoras: con potencia nominal de placa de 700
MW; la localización de la Central en el río Paraná: un río internacional compartido
por tres países, existiendo un Tratado Tripartito firmado entre Paraguay, Brasil y
Argentina, el cual establece ciertas restricciones a la operación hidro energética
de la Central

Los sistemas de transmisión asociados en Alta Tensión: siendo uno en corriente


continua (600 kV), que interliga las unida-des de 50 Hz. al sistema brasileño, y
otro en corriente alterna (750 kV) que interliga las unidades de 60 Hz. al mismo
sistema. Considerándose los aspectos arriba mencionados, la operación
confiable de la Central exige la adopción de configuraciones operativas,
esquemas de protección y control de intercambios especiales.

DISEÑO DE LA REPRESA

El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera unidad generadora de la Itaipu. Las


18 unidades generadoras fueron instaladas al ritmo de dos a tres por año. La 18ª entró
en la fase de producción comercial de energía el día 9 de abril de 1991. Itaipu suministra
energía a 24 millones de brasileños de Sao Pablo y Río de Janeiro.

El proyecto original de Itaipú fue concebido previendo la instalación de 20 unidades


generadoras. Las dos adicionales serían instaladas cuando el aumento de la producción
de la Central fuese conveniente y necesario para atender los intereses del Paraguay y
del Brasil. Por ese motivo, el 13 de noviembre del año 2000, los presidentes del
Paraguay, Luis González Macchi, y del Brasil, Fernando Enrique Cardoso, participaron en
Itaipú de la firma del contrato para la instalación de las dos nuevas unidades.
Royalties
Los royalties son una compensación financiera a los gobiernos del Paraguay y del Brasil
por la utilización del potencial hidráulico del Río Paraná. Su pago está previsto por el
Tratado de Itaipú en su Anexo C (que dispone sobre las bases financieras y de prestación
de servicios de electricidad) y, en el lado brasileño, por legislación separada,
reglamentada después de la Constitución de 1988, que determina su redistribución a
Estados, Municipios y Organismos Federales.
El pago de esos créditos fue negociado para producirse entre 1992 y 2001. Con la
creación de la Ley de los Royalties, en 1991, fueron contemplados, además del Tesoro
Nacional, otros organismos federales; los gobiernos de los Estados de Paraná y Mato
Grosso del Sur; 15 municipios paranaenses y uno del Sur de Mato Grosso, afectados
directamente por la formación del embalse, y aun varios estados y municipios
localizados aguas arriba de la Central. Desde la creación de la Ley de los Royalties, en
1991, los 16 municipios afectados por la construcción del embalse ya recibieron los
siguientes valores:
Inauguración

El 5 de noviembre de 1982, con el embalse ya formado y todo listo los


presidentes de Paraguay Alfredo Stroessner y del Brasil Joao Figueredo,
accionan el mecanismo automático que levanta las 14 compuertas del vertedero,
liberando el agua represada del Río Paraná y formalizando así oficialmente la
inauguración de la hidroeléctrica mas grande del mundo[3].

Itaipú VS Tres Gargantas

Itaipú fue, hasta hace poco tiempo, la mayor represa de generación de energía
del mundo pero, en la actualidad, este título lo ostenta la Presa de las Tres
Gargantas, en China, pues genera energía mediante la utilización de 26 turbinas,
más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 x 50 MW). Cada una de las
unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una
capacidad instalada total de 18.200 MW (Itaipú 14.000 MW).

Cuando durante el año 2011 se complete las 8 unidades restantes, las Tres
Gargantas tendrá una capacidad total instalada aún mayor: superior a 22.500
MW, mientras que Itaipú seguirá con los 14.000 MW logrados en el 2007.

Datos técnicos

o La represa, de 7.919 m, está hecha de concreto, roca y tierra.


o Existen 20 unidades generadoras, estando diez en la frecuencia de la red
eléctrica paraguaya (50 Hz) y diez en la frecuencia de la red eléctrica
brasileña (60 Hz).
o Las unidades de 50 Hz tienen una potencia nominal de 823,6 MVA, factor
de potencia de 0,85 y peso de 3.343t.
o Las unidades de 60 Hz tienen potencia nominal de 737,0 MVA, factor de
potencia de 0,95 y peso de 3.242 t
o Todas las unidades tienen tensión nominal de 18 kV.
o Las turbinas U07 son del tipo turbina Francis, con potencia nominal de
715 MW y caudal nominal de 645 m³/s
o La subestación de la represa está aislada por el gas hexafluoruro de
azufre (SF6), que permite una gran compactación del proyecto. Para cada
grupo generador existe un banco de transformadores monofásicos,
elevando la tensión de 18 kV a 500 kV.

Construida sobre el Río Paraná, en la frontera de Brasil y Paraguay, con potencia


instalada de 12.600 MW, la Central Hidroeléctrica de Itaipú es responsable de la
generación del 25% de la energía eléctrica consumida en Brasil, y del 95 % de
la consumida en Paraguay.

Itaipú –“tierra que canta” en lengua guaraní– es el resultado de un tratado


firmado el 26 de abril de 1973 entre Brasil y Paraguay que establecía que la
energía producida por la represa hidroeléctrica sería dividida igualmente entre
los dos países. La central comenzó a construirse en 1975 y fue terminada en
1991, con un total de 18 turbinas capaces de generar 93.4 millones de MWh.

Gracias a la descomunal obra de ingeniería, Itaipú se ha convertido en una gran


atracción turística en Foz de Iguazú. Proyecciones de video y una interesante
visita guiada por sus instalaciones, permiten al visitante encontrar una hermosa
vista panorámica desde el mirador central hacia el lago que formó la represa,
observar el canal de desvío, el mural del obrero y el bosque del trabajador, donde
cada empleado que cumple 15 años de servicio en la compañía planta un árbol.
Características principales de la usina

Lago

o Área:1.350 km²
o Volumen de agua: 29 mil millones m³
o Longitud: 170 km

Presa

o Altura máxima: 196 m


o Longitud total: 7.760 m

Vertedero

o Capacidad máxima de descarga: 62.200 m³ /s

Tuberías de presión

o Diámetro interno: 10,50 m Descarga nominal: 690 m³/s

Casa de Máquina

o Longitud:968 m
o Altura máxima: 102 m

La Casa de Máquinas concentra los equipos electromecánicos directamente


responsables por la producción de la energía de Itaipu. En ella están la caja espiral,
la turbina, el generador, el sistema de excitación y el regulador de velocidad.

Unidades generadoras

o Cantidad: 18
o Potencia: 715 MW
o Salto de proyecto máx.: 118,4 m
o Peso aproximado: 6.600 t

También podría gustarte