Está en la página 1de 5

TESIS DE PREGRADO

TITULO: “Comportamiento Sísmico del Adobe Confinado. Variable: Refuerzo


Horizontal”

UNIVERSIDAD: “PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU”

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo mejorar el comportamiento sísmico de un muro de adobe confinado ante


esfuerzos horizontales?

HIPÓTESIS:

Para mejorar el comportamiento sísmico de un muro de adobe confinado, es necesario


colocar una cuantía mínima de refuerzo horizontal.

ESTRATEGIA DE DEMOSTRACIÓN DE LA HIPOTESIS:

- Se procedió a diseñar y construir a escala natural dos muros de adobe confinado:


M1 y M2 utilizando la misma mano de obra, lo mismos materiales y el mismo
método de construcción que tradicionalmente se utiliza en la albañilería
confinada. Agregando una variante en el muro M2, la cual consiste en una
cuantía mínima de refuerzo horizontal.
- La variante en M2 fue el empleo de tres refuerzos horizontales continuos y
anclados en las columnas, compuesto por 1 varilla de Ø 1/4” cada 5 hiladas,
amarrado con alambre #16 en el estribo de la columna.

- Se utilizó mortero compuesto por tierra, agregado grueso y paja; solo en aquellas
juntas donde existía refuerzo horizontal se usó mortero de cemento a fin de
proteger a las barras de la corrosión y proveerles adherencia.
- Luego se procedió a aplicar a los muros una carga lateral cíclica con
desplazamiento horizontal controlado en la mesa vibratoria, para analizar su
comportamiento ante cargas sísmicas coplanarias.
- La adquisición de datos durante el ensayo, fueron tomadas de dos fuentes: una
de la celda de carga del actuador (V) y otra por los LVDT que registraron
desplazamientos absolutos y relativos.
D1: mide los desplazamientos laterales
absolutos (usado como control).
- D2: mide los desplazamientos horizontales
relativos entre la columna, para hallar el
grosor de grietas acumuladas entre las dos
columnas de confinamiento.
-D3 y D4: miden la separación entre el muro de
adobe y las columnas.
-D5 y D6: miden desplazamiento vertical de los
talones de la columna respecto a la
cimentación, para detectar el instante de
fisuración por flexión y el trabajo.
del refuerzo vertical.
-D7: mide el desplazamiento relativo entre el
muro y la solera (deslizamiento).

- Para este ensayo se utilizaron 11 fases de desplazamiento lateral, para cada fase
se definió un desplazamiento máximo.
- Realizar la comparación de datos arrojados por el Muro M1 y M2.

- Se muestran las grietas registradas en cada fase del ensayo. Allí se observa el
mejor comportamiento de M2 (con refuerzo horizontal) al presentar menos
deterioro y fisuras más finas que M1 (sin refuerzo horizontal).
- Las fisuras verticales en el encuentro columna-adobe, se presentaron en ambos
muros, pero mucho más anchas en M1. Es necesario resaltar que en M2 estas
fisuras eran muy finas en la zona donde existía refuerzo horizontal, y de mayor
grosor en la zona intermedia entre 2 refuerzos horizontales. Asimismo, mientras
que en la fase 4 del ensayo de M1 la grieta vertical en mención abarcó la totalidad
de la altura, recién en la fase 11 del ensayo de M2 se produjo esta situación.
- El refuerzo horizontal existente en M2, controló en mucho mayor grado que M1
al grosor de las grietas diagonales existentes en la zona central de la albañilería,
y con ello controló su deterioro, tratando de unificar los adobes con las columnas.
- La acción beneficiosa del refuerzo horizontal, permite que la albañilería de adobe
tenga un mejor comportamiento ante cargas sísmicas perpendiculares al plano,
puesto que se mejora el arriostramiento de la albañilería. Asimismo, puesto que
la trituración de los adobes se produce por las continuas aberturas y cierres de
las grietas diagonales, el refuerzo horizontal permite controlar mejor este
deterioro.

También podría gustarte