Está en la página 1de 20

FILIACIÓN ADOPTIVA 19.620.

Antecedentes Previos
 Recién en 1934 se legisló sobre la adopción (Ley N° 5.343).
 La ley no otorgaba originalmente la calidad de hijo legítimo. Recordar que en esa
época se hacía distinción respecto de los hijos.
 Antes que rigiera la actual ley 19.620, existieron tres tipos de adopción:
 Adopción ordinaria (Ley N° 7.613) establece distintos tipos de adopción:
-la que no otorga la calidad de hijo legítimo.
-adopción ordinaria: se le daban algunos derechos al adoptado.
 Adopción simple (Ley N° 18.703)
 Adopción plena (ídem)
 La Ley N° 19.620, publicada el 5 de agosto de 1999, suprimieron las anteriores y
establece un régimen único y uniforme de adopción. Una sola adopción y ésta si da
la calidad de hijo respecto de quien es adoptado y por ende este hijo tendrá
exactamente los mismos derechos y deberes que un hijo de filiación natural.

Concepto
Según el RAE: es el acto de "recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que
establecen las leyes, al que no lo es naturalmente".

 La ley no la define, sólo se refiere a los fines:


 Art. 1°, inc. 1º, Ley 19.620 “la adopción tiene por objeto velar por el interés
superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el
seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando
ello no le pueda ser proporcionado por su familia de origen".1
 Para la doctrina, la adopción es "una ficción legal por la que se considera como hijo
a quien no lo es biológicamente “.
 Para la Corte Suprema la adopción no es una forma alternativa de filiación, sino que
tiene carácter subsidiario frente a la falta de quienes están llamados a hacerse
cargo del bienestar y protección del niño. Ha de darse prioridad a la familia biológica
(derecho a la identidad del niño).

1
¿Qué significa eso?: Esta última parte de la norma es fundamental para entender esto de la adopción porque
esta norma exige que la adopción surja en forma subsidiaria al derecho que tiene el niño a mantenerse dentro
de su familia de origen, de manera tal que la adopción no es una alternativa frente a la presencia de una
familia de origen que puede desempeñar su función como tal. La adopción es absolutamente subsidiaria luego
de que se han agotado todas las medidas que el estado puede adoptar para fortalecer esa familia de origen.
Recordar que ley es un llamado que hace el legislador para con los ciudadanos pero también para con el E°,
recordar Art. 1° CPR: “familia núcleo fundamental de la sociedad”.
“cuando ello no le pueda ser proporcionado por una familia de origen” es un mandato para el estado. Si tanto
las personas como el estado hicieron todo lo necesario para que el niño se mantuviera dentro de la familia, y
eso no se pudo, entonces surge la adopción. Pareciera que fuera al revés, pero no es así.
Ej: Familia de escasos recursos, pobres, sin ingresos permanentes, qué podría hacer el estado? Por ejemplo
satisfacer necesidades de salud o educación, debería hacerse cargo fortaleciendo esas debilidades.
Características
a) Constituye estado civil.
 Artículo 37.- La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de los
adoptantes, con todos los derechos y deberes recíprocos establecidos en la
ley, y extingue sus vínculos de filiación de origen, para todos los efectos
civiles, salvo los impedimentos para contraer matrimonio establecidos en el
artículo 5º de la Ley de Matrimonio Civil, los que subsistirán. 2
b) Tiene finalidades propias.
 Art. 1º. Velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a
vivir y desarrollarse en el seno de una familia.3
c) Es irrevocable4
 Artículo 38.- La adopción es irrevocable. Con todo, el adoptado, por sí o por
curador especial, podrá pedir la nulidad de la adopción obtenida por medios
ilícitos o fraudulentos. 5
d) Es única.6

Normas aplicables
 Ley N° 19.620, publicada el 5 de agosto de 1999, vigente desde el 27 de
octubre de 1999.
 Reglamento de la ley 19.620 (DS N°944 del Ministerio de Justicia): Sename;
organismos acreditados (nac. y extranj.); programa de adopción; registro de
interesados en adoptar; registro de niños declarados susceptibles. 7
 Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia
de Adopción Internac.
 Ley N° 19.968. (Tribunales de Familia son quienes llevan estos procesos)

Personas que pueden intervenir


 Adoptantes: matrimonios chilenos o extranjeros, personas solteras y personas
viudas.

2
Tiene los mismos derechos y obligaciones que el hijo por naturaleza, la única advertencia que hace el
legislador es cuidado si el adoptado forma parte también de la familia de origen. Más adelante lo vamos a
entender.
3
Siempre y cuando se hayan agotado todos los medios para que el hijo se mantuviera en familia de origen.
4
En las legislaciones anteriores se establecía en algunas figuras la posibilidad de deshacer la adopción de
mutuo acuerdo, deshacer el contrato de adopción en cualquier momento. Hoy, irrevocable.
5
Para proteger el interés del adoptado se establece la imposibilidad de los adoptantes de revertir la adopción.
6
Antes habían a lo menos 3 tipos de adopción, plena, ordinaria, simple. Hoy, ÚNICA.
7
Regula como va a operar el SENAME frente a la figura de la adopción. Este reglamento identifica al organismo
que se encargará de realizar la mayoría de los procesos de adopción y de preparar a las familias postulantes
para adoptar y también para determinar como va a ser el proceso de selección de esas familias.
El SENAME también tendrá que llevar un registro de los menores susceptibles de ser adoptados y de personas
interesadas en adoptar. Aquí recordar que pareciera que no es tan subsidiaria, ya que el mismo estado se
encarga de la adopción.
 Susceptibles de ser adoptados: menores de edad.8
 La familia de origen del niño. (Los padres, el padre o ambos, los abuelos, tíos o los
inmediatamente siguientes del núcleo de su familia)
 Terceros institucionales: Servicio Nacional de Menores y los organismos
acreditados (programas de adopción; hacerse parte; intervenir en los juicios de
nulidad de la adopción; llevar y actualizar los registros tanto de postulantes de
adopción y de ser adoptados).

Tipos de procedimiento
 Procedimiento previo de declaración de susceptibilidad de adopción: 9
 Siempre interviene Juez de Familia competente (domicilio del niño). 10
 Proceso de lato conocimiento con o sin oposición de los padres o familiares.
Este conocer puede ser con oposición o no de los padres o familiares,
dependiendo de cómo se origine el proceso. Generalmente habrá
controversia.
 Siempre el proceso es reservado.
 La mediación es improcedente. Fundamentalmente porque estamos
hablando de filiación, normas de derecho público.
 Para que proceda la etapa siguiente deberá haber una resolución que
declare al niño susceptible de ser adoptado.
 Procedimiento de adopción propiamente tal: 11

8
Antes se podía adoptar a un mayor de edad. Este contrato podía ser revocado anteriormente. Se cometieron
muchos abusos, adoptada un par de jóvenes mayores de edad para hacerlos trabajar en mi fundo y no pagarles
nada. En la actualidad sólo MENORES DE EDAD. Hay que tener mucho cuidado, la adopción está compuesta
por dos procesos: uno contencioso y uno no contencioso de la adopción propiamente tal. El proceso puede
iniciarse por SENAME o cualquier organismo asociado al SENAME o por un tercero que tenga interés en
adoptar.
9
Tiene por finalidad determinar si un niño o niña adolescente debe ser declarado susceptible de ser adoptado
y este proceso siempre será de largo conocimiento, una vez agotado este primer proceso y determinado que
el niño o adolescente puede ser adoptado, viene el segundo que podríamos llamar casi “contencioso-
administrativo” que es el proceso de adopción propiamente tal y si es que los adoptantes cumplen o no con
los requisitos para adoptar.
10
Vamos a suponer que el niño vive en Pto Montt pero fíjense respecto del niño se inició en Pto Montt una
causa de medida de protección, estas causas tiene por finalidad evaluar la situación del niño y si lo requiere
la situación ordenar una medida urgente para salvar la situación, vamos a suponer que vive allá que su familia
es un poco negligente, no va a clases, callejero, las noches bajo del puente, etc. El SENAME detecta esa
situación y solicita una medida de protección respecto de ese niño, lo que dice el tribunal es “mandémoslo a
un centro del SENAME”, pero resulta que en Pto Montt, los centros están colapsados, entonces a Pedrito lo
mandamos a Valdivia, y ahí nuevamente nos dicen que están colapsados, Pedrito llega a Temuco, e ingresa al
SENAME, en el caso que respecto de Pedro de 10 años, se inicie un proceso de susceptibilidad de adopción,
quien conocerá de ese proceso será el juez de familia de dónde?: Pto Montt? Ese es su domicilio, pero falta
“residencia”, por ende será el de su domicilio o residencia, en este caso debiese iniciarse el procedimiento
ante el Juez de Familia de Temuco.
11
Determinar ¿Quién va a adoptar a Pedro? El proceso será seguido por el SENAME. El reglamento establece
que para que el proceso sea exitoso debe existir el seguimiento. Previo al proceso de adopción propiamente
tal quién debe participar calificando a la familia es el SENAME, proceso de “idoneidad”, generalmente este
proceso dura de 1 a 2 años desde que se presentan los postulantes.
 Procedimiento no contencioso, en el que no será admisible oposición.
 Objetivo es verificar ventajas y beneficios que la adopción le reporta al niño.
Dependiendo de qué familia adoptará al niño/a (Pedro, en el ejemplo).

Los menores que pueden ser adoptados


Artículo 8º.- Los menores de 18 años, que pueden ser adoptados, son los siguientes:
a) El menor cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de
hacerse cargo responsablemente de él y que expresen su voluntad de entregarlo
en adopción ante el juez competente.
Josefina (14 años) conoce en un verano a José Manuel, Josefina termina sin querer
embarazada, pero cuando se da cuenta José había desaparecido, entonces Josefina
no quiere hacerse cargo de este bebé y toma la decisión de darlo en adopción. No
quiere hacerse cargo porque siente que no tiene condiciones psicológicas y personales
de hacerse cargo. Acude al SENAME para que la asesoren sobre eso. Otra posibilidad
es que Josefina y José Manuel. Como el SENAME es quien debe comparecer en este
tipo de causas, es el encargado de agotar esta figura como la figura subsidiaria que es,
el SENAME lo que debería es brindarle apoyo psicológico, y pueda contarle a sus
papás, para enfrentar esta situación. Todo ello se contiene en el Reglamento. Josefina
debe ingresar al programa de adopción como “quien quiere dar en adopción”, y siempre
pensando en figura subsidiaria, el propósito debiese ser que el SENAME haga un
esfuerzo grande para que el bebé se quede en la familia de origen. SENAME es
soberano respecto del tema de adopción, nadie se mete ahí. Cuando quien hace la
manifestación es menor de edad es mejor agotar todas las instancias con mayor
precaución que si fuese un adulto.
b) El menor que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes, de
conformidad al artículo 11.
Estamos en el caso por ejemplo de Josefina, tuvo su bebé, no pudo saber del paradero
del presunto padre, pero Josefina estudia en la Universidad del Norte y el niño que
nació se quedó con sus abuelitos, siguió creciendo y los identifica como papá y mamá,
y a la mamá bilógica la reconoce como hermana, para formalizar esta situación se
recurre a esta figura.
Otra alternativa es que Josefina comunica al padre que él es el padre, este padre asume
responsabilidad y lo inscribe como hijo, pero en los hechos nunca cumple su función
de padre y Josefina a poco andar del nacimiento conoce a otra persona, y después de
un tiempo se casan, queda embarazada y tienen hijo matrimonial, este hijo sólo de
Josefina empieza a identificar al marido de Josefina como papá, y al bebé como su
hermano, está la posibilidad de que la madre lo adopte conjuntamente con su marido,
no obstante ella ya ser la madre. Cuando el niño está reconocido por uno de los padres
y el otro lo quiere adoptar para ser parte de la familia, ella y él deben comparecer
(ambos) mamá y el marido de ella, deben comparecer ante el proceso de
susceptibilidad, porque el objetico final es que finalizado el proceso se transformará en
hijo matrimonial por dicha razón deben comparecer ambos, como es un proceso de lato
conocimiento y puede haber oposición, habrá que notificar al padre biológico de la
demanda de declaración de susceptibilidad, el que una vez noticiado podrá oponerse
o no, en la primera resolución se le apercibe, que si no comparece, significa que no se
opone a la demanda.
c) El menor que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución
judicial del tribunal competente, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y
siguientes.12
Es cuando un tercero solicita la declaración de susceptibilidad.
En este caso tenemos todas las otras alternativas, SENAME pide que Pedrito sea
susceptible de ser adoptado porque sus papás son negligentes. Puede ser también el
director de un hogar que colabora con el SENAME en dónde reside el menor.
También puede pedirlo la señora María, la señora María que ha criado a este pequeño,
que se lo entregó una vecina y nunca más volvió y en este proceso tendrá que
comparecer la madre del niño y el padre en caso que tenga filiación determinada.

Padres incapaces que expresan su voluntad (n°1)


 Requisitos:
 Debe ser manifestada la voluntad al Tribunal.
 La manifestación la realiza el padre o la madre o ambos, en caso que tenga
paternidad determinada podrán ser ambos o sólo uno de ellos. Ejemplo:
madre fallecida, padre reconoce al niño pero se siente incapaz de hacerse
cargo del niño.
 Si la manifestación la hace sólo uno de los padres se debe citar a audiencia
al otro que hubiere reconocido al niño. Siempre estará emplazado el otro de
los padre en caso que haya filiación determinada.
 Puede prestarse antes del nacimiento del hijo, pero debe ser patrocinada
por el SENAME. “Declaración de susceptibilidad del niño que está por
nacer”13
 Debe ordenarse informe sobre la capacidad y/o condiciones de los padres
para hacerse cargo responsablemente del niño. El tribunal tendrá que contar

12
Siempre la madre lo ideal es que si toca representarla, dar la pelea y mostrar como el Estado ha fallado para
garantizar que ese hijo se mantenga dentro de la familia y ayude para evitar que se dé en adopción.
13
Josefina quedó embarazada, va al SENAME diciendo que quiere dar en adopción a su hijo. Va al tribunal,
este requiere un informe respecto de la capacidad o incapacidad de Josefina, este informe debe ser emitido
por el SENAME, el SENAME determina finalmente si el niño/a se dará o no en adopción.

Generalmente cuando un niño ingresa al SENAME se hace a través de una medida de protección, pero se
olvida que estas medidas son de carácter provisorio, es decir, el tribunal es quien admite el ingreso de un niño
al SENAME, pero a quién le cabe la responsabilidad de hacer cumplir que su pasada por el SENAME sólo sea
provisoria? El tribunal es quien debiese asegurarse que esto mantenga el carácter de transitorio.

Caso de una niñita que estaba con una nana, se cayó la niña a la piscina, y se la llevaron a la clínica,
afortunadamente a la niña no le generó ninguna consecuencia, hubo mucha cobertura de la prensa. Meses
después un niño dedos años con su mamá van a ver a una tia en Loncoche, ésta estaba construyendo el
segundo piso, pero había un rincón en que había un hueco, faltaba material. La mamá estaba con su hermana
y no se dieron cuenta que el niño subió y se cayó al primer piso, un vecino la llevé al hospital, el personal de
salud denunció esta negligencia, llegó a manos del tribunal de Loncoche, este pidió cuenta al hospital de
Loncoche respecto de la salud de la niña, el tribunal ordenó que en cuanto se diera de alta le informara al
tribunal, luego de eso inmediatamente ordenaron el ingreso de la niña al SENAME. Se inició el procedimiento
de susceptibilidad de adopción, en el tribunal de Familia de Temuco, y se le devolvió al niño.
Por qué la diferencia? La primera era hija de un ministro, en cambio esta? Una simple niña cualquiera.
con este informe, de que la persona que está queriendo dar, efectivamente
se encuentra incapaz para hacerse cargo.

Procedimiento (Art.9 Ley 19.620)14


 Recepcionada la manifestación, el Tribunal cita a aud. Preparat.
 Se verifica ratificación o no la toma de decisión y se informa sobre el derecho
de retracción (vencido el plazo de retracción 30 días, se suspende el proceso
para que se retracte, no se admitirá ejercitar tal derecho).15
 Niño por nacer, la madre debe ratificar expresamente dentro de 30 días
contados desde el parto, sino se la tendrá por desistida.16
 El Tribunal puede resolver en preparatoria si no hay oposición, el plazo de
retracción está vencido y se cuenta con el informe de capacidad o condiciones
de los padres. En esta primera audiencia si por alguna razón ya se ha contado
con la ratificación y ha vencido el plazo de retractación y el tribunal cuenta con
un informe que acredite que los padres no están en condiciones, en esta sola
audiencia puede fallar.
 Si hay plazo de retracción pendiente o se produce oposición por el otro de los
padres, se cita a juicio.
 El Tribunal rechazará o declarará la susceptibilidad.
 Fallo apelable o si por una razón muy especialísima el SENAME no ha
comparecido, es necesario que el tribunal remita todos los antecedentes al
tribunal superior en consulta. Una vez ejecutoriada, será puesta en
conocimiento del SENAME para el registro.

Padres del niño, mamá, papá, o ambos, este proceso se inicia por una declaración, se
ingresa la declaración, que en el caso que se trate de un niño que está por nacer debe ir

14
Deben concurrir madre, padre o ambos, y deberán ratificar esa decisión en la audiencia.
15
Si se retractan, el proceso llega hasta ahí.
16
La decisión sólo deberá ser de la madre, porque no hay filiación de paternidad determinada.
En el primer caso: Debe ratificarla en la audiencia y aún así puede retractarse 30 dias y luego de la ratificación.
En el segundo caso: Requiere ratificación expresa, si no hay ratificación expresa en el plazo establecido hay
desistimiento.
patrocinada por el SENAME, el tribunal lo primero que hace es citar a una audiencia de
ratificación y comunicación del plazo de retractación. Si esta declaración se hizo solo por
uno de los padres, debe notificársele al otro, bajo apercibimiento de que si no comparece
se le tendrá por consentido su voluntad de que el niño sea declarado susceptible de ser
adoptado, si no comparece, se entenderá que no se opone. Se pide en esta audiencia que
quien ha hecho la declaración, ratifique, si ratifica se le informa del plazo de 30 días (días
corridos) y se fija una nueva audiencia en el plazo de 30 días, contados desde esta
audiencia, en estos 30 días, en cualquiera de ellos el padre que manifestó su voluntad podrá
comunicar su retractación, incluso la retractación en caso que el día 30 coincida con la
audiencia, puede manifestarlo ahí mismo en la audiencia, si ya han pasado los 30 días, no
podrá retractarse. Si en esta audiencia el tribunal ya cuenta con un informe del SENAME
respecto de la capacidad o incapacidad de quien ha manifestado su voluntad de dar en
adopción a su hijo y además si no ha habido oposición del otro padre, y no ha habido
retractación, el tribunal podrá fallar de forma inmediata con esos antecedentes. Si no cuenta
con esos antecedentes tendrá que citar a una audiencia de juicio, 15 días después de la
audiencia preparatoria, en esta audiencia de juicio se incorporará la prueba, teniendo
especialmente importancia el informe del SENAME, y en esta audiencia de juicio termina
con una dictación de un fallo en la misma audiencia. Se acoge o no la decisión de dar en
adopción al hijo ya nacido.
Declaración de susceptibilidad del niño que está por nacer (Art.10).

En este caso, primero está la declaración de voluntad de la madre embarazada, en este


caso no hay filiación paterna por ende no hay padre a quien citar, el proceso se lleva a cabo
con la madre, debe comparecer con el SENAME, se hace la presentación, se dicta una
primera resolución, en esta primera resolución se le informa que tiene el plazo de 30 días
contados desde el parto para ratificar su decisión de dar en adopción al bebé, si dentro de
los 30 días posteriores al parto, se ratifica entonces se lleva a efecto la audiencia
preparatoria que tendrá las mismas consecuencias de la audiencia en el caso anterior, sino,
podrá citar a audiencia de juicio dentro del 5to día, y con los antecedentes que se ventilen
en esta audiencia se dicta un fallo.
Menor descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes (n°2)
¿Quiénes pueden solicitar la adopción en este caso (art. 11 de la ley 19.620)?:

 Padre o madre casado con un tercero respecto de: 17


 Niño(a) reconocido por ambos padres
 Niño(a) de filiación matrimonial
 Ascendiente consanguíneo paternos o maternos.
 Si el niño tiene sólo reconocimiento de quien pide la adopción, se aplica
derechamente el procedimiento de adopción propiamente tal. 18
 Si el niño ha sido reconocido por ambos padres, será necesario el consentimiento
del otro Padre.19
 Padres o ascendientes deben acompañar informe de idoneidad extendido por
SENAME
Susceptibilidad iniciada por ascendientes con fines de adopción (art.11).

17
El o ella son papás de un niño antes de contraer matrimonio con una tercera persona y lo que pretenden es
que ese niño, pase como un hijo del matrimonio con esta tercera persona.
La otra opción es la de los consanguíneos por la línea paterna o materna.
18
Esta norma es bien especial, porque vamos a suponer que Josefina después del desliz del verano, tiene su
bebé, pasan 5 años, el padre sin paradero conocido, ella se casa y empieza a formar su familia, y este niño
crece dentro de esta familia, reconoce a su marido como padre, y no se hace ninguna distinción, la única
diferencia pudiesen ser los apellidos, a ley señala que en este tipo de casos no se pase por el proceso
contencioso de declaración de susceptibilidad, pasando directo al de declaración de adopción propiamente
tal pero hay un proceso aún más corto, que es que el marido simplemente reconozca. Al año siguiente aparece
el padre biológico, y decide impugnar y reclamar (2 acciones), la defensa de Josefina sería la figura de la
posesión notoria, se prefiere por sobre la prueba biológica.
19
Si el niño ha sido reconocido por ambos padres, se necesitará el consentimiento del otro padre por ende se
le deberá notificar de la demanda de declaración de susceptibilidad por parte de Josefina, el padre podrá
allanarse o oponerse.
Menor declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial (n°3)20

 Se iniciará de oficio por el juez21, a solicitud del SENAME22 o a instancia de las


personas naturales o jurídicas que lo tengan a su cargo.23
 Siempre se exige a las personas naturales informe de idoneidad.
 En el caso de niños de filiación no determinada respecto de ninguno de sus padres,
sólo podrá iniciar el procedimiento el SENAME o el organismo acreditado.
Hoy, es muy difícil que ocurra esto, tendría que ser que una mujer tenga un parto
no en una institución de salud y a continuación deje abandonado al niño.
Causales (art.12 Ley 19.620)24

 Cuando el padre, la madre o las personas a quienes se haya confiado el cuidado


del niño se encuentren en una o más de las siguientes situaciones:
1. Física o moralmente inhabilitado para ejercer el cuidado personal del niño.
“Inhabilitado moralmente”: Siempre lo va a calificar el tribunal y dependiendo
de las alegaciones hechas por la parte demandante.
Ej: padres que se ausentan en cumplimiento de obligaciones como
progenitores.
“Inhabilidad física” Que le impida hacerse cargo de manera efectiva del
cuidado personal del hijo. (crianza, protección, seguridad, bienestar del hijo).
Ej: alguna patología.
2. No proporcionar atención personal o económica durante el plazo de 2 meses o
30 días (-1 año edad).

20
Necesariamente el proceso se va a iniciar necesariamente por un tercero que no será la madre, el padre,
ambos o los ascendientes, en este caso el 3ro solicitará que se declare la susceptibilidad de adopción.
21
Conociendo de una medida de protección el juez de oficio puede ordenar la apertura de una causa para la
declaración de la susceptibilidad de adopción. Si el juez lo ordena el mismo tribunal debe ordenar que se
notifique a todas las personas que deben ser emplazadas en este proceso (padres, familiares).
22
El SENAME puede pedir por ejemplo con niños ingresados a centros del SENAME y advirtiendo que estos
niños dejan de ser visitados por familiares o sencillamente los familiares no se involucran en la crianza o
satisfacción de las necesidades de estos niños. El SENAME puede solicitar al tribunal a través de una demanda
“demanda de susceptibilidad de adopción”, se demanda a padres si hay o al resto de familiares en casos que
corresponde.
23
La vecina que se queda con el niño y la madre luego desaparece, ella podría solicitar la declaración de
susceptibilidad de adopción, tendrá que demandar a progenitores o familiares.
Generalmente el tercero demanda porque tiene un interés en la adopción del niño.
También puede pedir la adopción una PJ, director de instituciones que dependen del SENAME (María
Ayuda,etc). y que advierten que el niño se encuentra abandonado.
¿Qué pasa con el cuidado personal? Se debe pedir conjuntamente con la declaración de susceptibilidad?
Generalmente si es que ya no está concedido se tiene que pedir. Se pide con posterioridad a que la sentencia
que declara la susceptibilidad se encuentre ejecutoriada, se va a solicitar el “Cuidado personal con fines de
adopción”, entonces el tribunal determina si concede de forma inmediata el cuidado personal, si es así, se
entiende que inmediatamente tendría que continuar con el proceso de adopción. De todos modos se presume
que cuando se solicita la declaración es porque quiere adoptar, entonces lo que a veces se pide es que desde
ya acompañe a su demanda un informe de idoneidad, entendiendo que este tercero con solo iniciar este
proceso de susceptibilidad desea continuar con el segundo proceso, para que no suceda que una vez dada la
susceptibilidad este tercero nunca quiso adoptarlo.
24
La demanda en este Art. 8 n°3 deberá necesariamente hacerse invocando alguna causal.
Si el niño está institucionalizado por medida de protección y padres se han
ausentado física o económica durante 2 meses o 30 días (-1 año), eso pudiese
gatillar la solicitud de declaración de susceptibilidad. Esta causal es bastante
maquiavélica. Recordar caso de niño de Loncoche que fue institucionalizado en
Temuco. Si esa madre no demuestra que ha mantenido una preocupación por
el hijo en el plazo señalado corre el riesgo de caer en esta causal y que el
SENAME pida la susceptibilidad. Esto significa que necesariamente los padres
tendrían que tener una situación económica bien estable para viajar ida y vuelta
para viajar constantemente a ver el hijo.
¿Qué pasa si se vive en sector rural o hay problemas para transportarse?.25

3. Abandono en institución pública o privada o a un tercero con ánimo de librarse


de las obligaciones (presunciones art 12, Nº3, inc. 2º y 3º).
En este caso efectivamente una vez que se institucionalizó al niño/a hay
ausencia de la presencia de los padres o de quien estaba al tanto de la
institucionalización o el cuidado personal del niño/a.
En estos casos generalmente habrá un abogado por parte del SENAME pidiendo la
declaración de susceptibilidad. Por otro lado al abogado que va a estar representando al
padre, madre o ambos, o de familiares que se oponen a este proceso de susceptibilidad.
Recordar que siempre debe propenderse a que el niño se mantenga en el núcleo de su
familia.
Pregunta: ¿No existe dentro del SENAME algún programa que se encargue de ayudar a
las familias en casos que tengan problemas económicos para ir a ver a sus hijos
institucionalizados?
R:: Efectivamente, cuando se ingresa a la red SENAME, no es sólo eso, sino que ingrese
al niño con la finalidad de que en el tiempo que esté ingresado, habilitar al padre, madre,
ambos o familiar para que se haga cargo del niño o para que se revierta la situación que
dio origen al ingreso.
En la realidad, generalmente estas instituciones se transforman en guarderías, no hay
intervención o la que hay no da abasto a la gran cantidad de niños ingresados en la red.
Las intervenciones que se hacen son poco cualificados, se transforman en meras
guarderías.
En Temuco hay dos instituciones que son del SENAME,
-0 a 5 años:----- no entendí el nombre.

25
Por la Ley 19.620 exige que el tribunal una vez al semestre se presente en los hogares del SENAME y
dependiente de él, tiene que hacer una visita y tiene que revisar los antecedentes de cada uno de los niños
que están en esta situación.
En una visita que hizo el profe hace como dos años y revisando los antecedentes se dieron cuenta que el
SENAME tenía un sistema de semáforo con cada uno de los niños entonces en el registro de los niños habían
colores. VERDE: visita permanentemente de la familia. AMARILLO: a punto de caer en la causal. ROJO: habían
caído en la causal. Ellos no sabían porque se daba eso.
-6-17,9: Alborada.
Las vacantes que reciben son no más de 30 niños. Y los profesionales: 1 psicólogo y el
resto, personal administrativo (personal de trato).
Si van a la escuela bien, si no van nadie se preocupa de eso.
Sólo se cumplen objetivos administrativos, nada más.
Particularidades del proceso (art. 14 ley 19.620)

 Admitida a tramitación la demanda o abierto el proceso por resolución de oficio:


 Se cita a los ascendientes y a los otros consanguíneos del niño, hasta el 3º
en la línea colateral. (tíos, primos). 26
Lo que pretende la norma es conocer la familia de origen y determinar si se
puede quedar en ella.
 Se deberá citarse al niño, según su edad. Dependiendo de la edad y
madurez del niño.
 Se ordenará notificar a parientes por aviso que se publicará gratuitamente
en el Diario Oficial.
 A las personas que no comparecieren se las considerará rebeldes.
 El Juez deberá verificar la imposibilidad de disponer de otras medidas que
permitan la permanencia del mismo en su familia de origen y las ventajas
que la adopción representa para él (art. 15).
El tribunal deberá investigar si existe la posibilidad de que el niño
permanezca en su familia de origen.
 El Tribunal rechazará o declarará la susceptibilidad.
 Fallo apelable o consulta.
 Una vez ejecutoriada, será puesta en conocimiento del SENAME para el registro.

26
El plazo para oponerse (familiares) es en la misma audiencia en la que fueron citados, en la misma audiencia.
Generalmente cuando se les notifica la citación en la resolución que se cita se indica que si no comparecen se
seguirá el proceso en su rebeldía, entendiendo que no se oponen.
Proceso de susceptibilidad iniciado por terceros (art.13)

*La única exigencia para las personas naturales es que en su demanda deben acompañar
desde ya el “informe de idoneidad”.
*Se cita a una audiencia preparatoria: bajo el apercibimiento de que se seguirá en rebeldía
entendiéndolo como que no se oponen al procedimiento.
*La norma señala que basta con que se notifique mediante publicación en el Diario Oficial,
sin perjuicio de que se notifique por cédula o aviso.
*En esta audiencia de preparatoria se verifica si hay oposición de los familiares, aún cuando
no exista oposición, el tribunal tendrá que citar a una audiencia de juicio, ya que tendrá que
verificar lo que le obliga el Art. 15 (verificar si puede quedarse en su familia de origen). En
la audiencia de juicio se incorpora la prueba y se Falla.
Con eso se agota el primer proceso, el contencioso Susceptibilidad de adopción.
En caso de que se declare susceptible de ser adoptado un niño nos encontramos con el
segundo proceso que es el de  Adopción propiamente tal.
Recuerden que para este segundo proceso necesariamente debe haber agotado el primer
proceso y debe existir una sentencia que declare la susceptibilidad del niño de ser
adoptado.
Proceso de adopción propiamente tal, nacionales (art. 20)

Hay una iniciativa en el congreso por modifica la ley de adopción, respecto de los plazos y
con el fin de regular a los convivientes civiles con posibilidad de adoptar.
“Participar en programa del Sename”: el reglamento establece cuáles son los objetivos que
debe cumplir ese programa de adopción. Interesados en adoptar deben pasar primero por
un proceso de evaluación de idoneidad. (evaluación psicológica, social, de la red familiar),
sí es declarado apto para adoptar la/s persona/s interesadas en adoptar, deben entonces
cumplir con el programa establecido para la preparación para la adopción. Este programa
está entregado únicamente al SENAME y más especialmente a la unidad de adopción de
la institución.
Requisitos (art.20)

 Cónyuges chilenos o extranjeros. (Residencia permanente en Chile)


 Matrimonios de 2 o más años.
 Física, psicológica y moralmente idóneos. Evalúa el SENAME.
 Mayores de 25 años y menores de 60 años.
 Tener 20 años o más de diferencia con el niño
Excepciones

 Ascendientes por consanguinidad. En caso que estemos en la situación del Art. 8


letra b) Ascendientes que solicitan la susceptibilidad de adopción. Los requisitos de
la letra a) no son considerados.
 Infertilidad (duración del matrimonio). No se exige el plazo mínimo de duración del
matrimonio.
Prohibido

 Cónyuge separados judicialmente.


PROCEDIMIENTO

Es un procedimiento casi meramente administrativo-judicial. Lo que se verifica en este


proceso es si las personas que están postulando a que le entregue en adopción un niño/a
cumplan con los requisitos del Art. 20. Entonces tenemos por una parte la sentencia judicial
que declaró la susceptibilidad. Por otra parte tenemos que el SENAME tiene registro de
posibles candidatos que han sido evaluados idóneos y han cumplido con el programa de
adopción. Entonces el SENAME ha declarado la susceptibilidad de Lucía de ser adoptada,
entonces el SENAME remite los antecedentes ante el tribunal competente y postula a estos
candidatos para que usted evalúe por cuanto estas personas solicitan que se declare la
adopción de Lucía.
Verificada la solicitud que venga con los antecedentes que se señalan, se cita a una
audiencia única, a esta deberán comparecer los solicitantes de forma personal junto con el
abogado y en esta audiencia lo que deberá acreditarse es que se cumplen con los requisitos
del Art. 20, si el niño tiene la edad y madurez suficiente se ordenará oír al niño. Luego de
esa audiencia se dictará el fallo en dónde se determinará si se dará o no en adopción.
T. Competente: Domicilio y Residencia.
Para oír al niño: el tribunal lo determina si es que tiene edad suficiente para expresar sus
opiniones. Luego de eso, evalúa si el niño percibe su propia situación. Conocer la
percepción que tiene de sus progenitores, la familia susceptible de ser adoptado, y ahí
verificar si es que la adopción del niño sería bueno o no.
En la resolución donde admite a tramitación el proceso, ordena desde ya que el niño sea
oído. Se le escucha en una sala especial GESE?, acondicionada especialmente para
escuchar a menores de edad y hay todo un procedimiento para ver como se escucha al
niño.
1. Proceso de Susceptibilidad Fallo. Al SENAME se le envía el fallo, el SENAME
como tiene registro de posibles candidatos, manda en la misma causa de
susceptibilidad, manda los antecedentes de 3 candidatos al tribunal.
El tribunal escoge entre esas 3 opciones y le comunica al SENAME mediante una
resolución, que tal X podrá seguir adelante con el proceso de adopción propiamente
tal. Entonces el SENAME hace comparecer por escrito a través de una solicitud, y
así se inicia este proceso propiamente tal.
Se desconoce cómo es que el SENAME selecciona esa terna, supuestamente hay
ciertos criterios objetivos.
Proceso de adopción propiamente tal, extranjeros (Art.29)

 Sename debe certificar la inexistencia de personas con residencia permanente


interesada en adoptar. 27
 Candidatos deben cumplir art. 20, incs. 1º, 3º y 4º y art. 22. 28
 Candidatos deben comparecer personalmente a la audiencia que fije el tribunal.
Efectos de la adopción (Art. 37 Ley 19.620)

 La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes, con todos
los derechos y deberes recíprocos establecidos en la ley, y extingue sus vínculos
de filiación de origen, para todos los efectos civiles, salvo los impedimentos para
contraer matrimonio establecidos en el artículo 5º de la Ley de Matrimonio Civil, los
que subsistirán.
 La adopción producirá sus efectos legales desde la fecha de la inscripción de
nacimiento ordenada por la sentencia que la constituye. 29
¿Cuándo tu adoptaste puedes pedir antecedentes como adoptante de la familia de origen
con posterioridad a la adopción?
En estricto rigor deberían ponerse a disposición tales antecedentes puesto que el SENAME
tiene un registro de todo el tema de la adopción y antes de ello.
Recordar que la adopción es irrevocable. Sin embargo, existe la única opción de nulidad.

27
Si no hay chilenos, podrán los extranjeros.
28
Art. 22: Requisitos específicos que los candidatos extranjeros deberán cumplir:
Por ejemplo, acreditar que en el país de origen existe la figura de adopción y que en el país de origen la
legislación nacional admite la adopción de niños extranjeros y hasta cuando admite.
Los extranjeros prefieren adoptar niños ojalá mayores de cinco años.
En estos casos el SENAME coloca a un traductor.
29
Cuando se dicta la sentencia de adopción se ordena borrar la inscripción de nacimiento anterior y generar
una nueva inscripción, en la cual va el nombre del niño, fecha de nacimiento, lugar nacimiento (mantiene
igual), lo que se modifica es el nombre de los progenitores, tendrá que figurar el nombre de los adoptantes. Y
se le ordena archivar todos los antecedentes del proceso, los cuales quedan bajo su responsabilidad. Eso
permite que luego de pasar los años quien fue adoptado tenga la posibilidad de solicitar y conocer sus
antecedentes y descubrir cuales fueron sus orígenes. (investigación de origen), proceso judicial no
contencioso, que le permite a persona que fue adoptada conocer como fue el proceso de su adopción, conocer
su origen, y lograr contactar a quienes fueron sus familiares de origen. En estos casos el interesado tiene que
dirigirse al SENAME (registro de adopciones), para que por intermedio de este se oficie al RC, para que este
informe, el número de causa, tribunal que vio la causa y la fecha que se falló otorgando la adopción, con esos
antecedentes que otorga el RC al SENAME y el SENAME al interesado, se concurre al tribunal para que el
tribunal ordene al RC remitirle todos los antecedentes. Al tribunal llegan los antecedentes los cuales son
puestos a disposición del interesado, este puede revisarlo, sacar copias, luego lo entrega al tribunal para que
éste devuelva al RC.
Acción de nulidad de la adopción

 Causal: adopción obtenida por medios ilícitos o fraudulentos.


 Titular: el adoptado, por sí o por curador especial. Acción específicamente para
persona del adoptado o de quién lo represente si es menor de edad.
 Competencia: el juez con competencia en materias de familia del domicilio o
residencia del adoptado.
 Tramitación: proceso ordinario. Es de lato conocimiento. Lo más probable es que
haya controversia y si no la hay el tribunal está obligado a solicitar todos los
antecedentes para poder fallar.
 Prescripción: plazo de cuatro años contado desde la fecha en que el adoptado,
alcanzada su plena capacidad, haya tomado conocimiento del vicio que afecta a la
adopción.
LAS GUARDAS30 (Protección de los incapaces). Art. 388 y siguientes CC.
Definición

 Son cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse
a sí mismos o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo
potestad de padre o madre, que pueda darles la protección debida.31
Tipo de guardas

 Las tutelas: dirigidas a la protección de los impúberes (varón menor de 14 y mujer


menor de 12) que no se hallan bajo potestad de padre o madre. 32

NO CONFUNDIR: las atribuciones que tiene aquella persona que ejerce el cuidado
personal con las de la patria potestad. Son dos cosas absolutamente distintas.
La ley señala que quien ejerce la PP sobre los hijos la ejercen ambos padres o el
padre o la madre de común acuerdo. Si padres viven separados, ambos si están de
acuerdo o el padre o madre si están de acuerdo. Si no hay acuerdo será el padre
que ejerza el cuidado personal.

Caso: Padre y Madre de menor de edad mueren los padres, la niña queda
emancipada. ¿Quién ejerce la patria potestad? Generalmente mal asesoran los
abogados porque piden Cuidado Personal, no Patria Potestad. (tutela)
Lo que se debe solicitar es la Patria Potestad, esta se obtiene a través de la figura
jurídica. Si es impúber, no solicitaremos el cuidado personal, sino que la tutela.

La particularidad de las tutelas es que cumplen las dos funciones: ejercer la facultad
de administrar los bienes de este pupilo, pero también debe cumplir las funciones
de un cuidador de su pupilo.

 Las curadurías o curatelas generales: a ellas se sujetan los menores adultos, los
que por prodigalidad33 o demencia han sido puestos en entredicho de administrar
sus bienes, y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Tipos de curadurías: (especiales).
 Curadores de bienes (Art. 343 CC) Únicamente de encargarse de la
administración de los bienes del pupilo.
 Curadores adjuntos (Art. 344 CC) Aquél que colabore con un curador que
ya ha sido designado.
 Curador especial (Art. 345 CC) Que se encargue de un negocio en particular
del pupilo.

30
Guardas es el continente: específico: curadurías, tutelas.
31
¿Dónde vimos esto antes?: Cuando la mujer casada bajo SC no puede ejercer el cargo de curadora y por
tanto no puede ejercer la administración extraordinaria de la Sociedad Conyugal.
32
Emancipación: ya no está bajo la potestad de padre o madre. En menores de edad puede darse porque los
padres han fallecido o porque se ha suspendido la patria potestad de los padres.
33
Pródigos: los que mal gastan su patrimonio, los que no administran eficientemente su patrimonio.
Podemos pedir curaduría general respecto del menor adulto al que se le han muerto ambos
padres.
Las facultades del curador general son las mismas del tutor: bienestar, crianza, cuidado,
pero también la administración de bienes.
Sujetos que intervienen

 Sujeto activo: guardador, velará por la protección y custodia de la persona y/o bienes
de un sujeto pasivo.
 Sujeto pasivo: pupilo.
Ej: María de 40 años tiene dos hijos; Carlitos y Anita de 10 y 16 años. Ella enviuda pero a
poco andar conoce a otra persona y rehace su vida y formaliza con esta persona. Casarse
de nuevo. Nuevamente nos encontramos con un curador: curador de bienes. El curador
sólo se encargará del patrimonio que heredaron esos hijos respecto del causante (papá) y
hasta que no se liquide eso el curador tendrá que desempeñar su cargo de curador de
bienes.
Respecto de todos los bienes que adquieran con posterioridad quien administra los bienes
será la madre. (Si son menores de edad).
Hay casos en que al finalizar su cargo y hacer inventario señalara que no existen bienes,
ya que pueden no haber o bien se gastaron en la muerte del padre.
Origen de las guardas
• Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o dativas.
 Son testamentarias las que se constituyen por acto testamentario.
 Legítimas, las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del pupilo.
 Dativas, las designadas por el Tribunal.
Procedencia

 Testamentaria:
 Podrán nombrar guardador el padre o madre y cualquier otra persona
cuando donen o dejen al pupilo alguna parte de sus bienes, que no se les
deba a título de legítima.34
 Legítima:
a) Cuando falta testamento o la guarda testamentaria.
b) Cuando expira la guarda testamentaria.
c) Cuando es emancipado el menor.
d) Cuando se suspende la patria potestad por decreto de juez.
 Dativa:
 A falta de las otras procede la designada por el Tribunal.
 Los curadores especiales son siempre dativos.35

34
Por tanto el testador podrá nombrar desde ya un guardador, para la administración de la porción que va a
heredar el pupilo.
35
Porque se solicita su designación para tareas específicas.
Diligencias y formalidades que preceden al ejercicio de la guarda

 Discernimiento: Es el decreto judicial que autoriza al tutor o curador para ejercer


su cargo. Por regla general requiere reducirse a escritura pública (excepciones:
tutores ad litem, cuando la fortuna del pupilo es escasa).36
 Constitución de fianza o caución: Debe ser otorgada por escritura pública y
aprobada por el tribunal con audiencia deI defensor respectivo (excepción: el
cónyuge y los ascendientes y descendientes, guarda por poco tiempo37, ad litem,
pupilo de fortuna escasa).
 Confección de inventario simple y/o solemne:
 Solemne: realizado ante un notario y dos testigos o ante otro Ministro de fe,
y cumpliendo con las formalidades de publicación que la ley establece (art
858 del CPC).
 Simple: relación circunstanciada de los bienes raíces y muebles del pupilo
(cuando los bienes que se van a administrar son demasiado exiguos y se
autoriza por el juez).
Facultades del guardador (Administración)

 A.- Representación del pupilo.


 B.- Administración de los bienes pupilares:
 Ejecutar libremente: cobrar créditos, interrumpir las prescripciones, recibir
pagos que se hagan al pupilo, y reparar sus bienes.
 Autorización judicial: enajenación de bienes raíces, ciertos bienes
muebles38, donación de ciertos bienes muebles, constituir fianza, actos y
contratos de interés para el guardador, transacción o compromiso en bienes
del pupilo, repudiación de asignaciones y donaciones, y partición de bienes.
 Actos prohibidos: arrendamiento de bienes raíces del pupilo por largo
tiempo; donaciones de bienes raíces del pupilo; y compra o arriendo por el
guardador de bienes raíces del pupilo.
 Responde de culpa leve.

36
Muchas veces cuando un familiar está solicitando se le designe tutor o curador general, puede solicitar en
un otrosí que se le exima de esta carga. (Reducir el fallo a Escritura Pública) sobre todo cuando quienes están
solicitando la designación son familiares directos.
37
Guarda que se designe en un proceso judicial específico y que cumplirá sus funciones únicamente mientras
dure este proceso.
Cuando solicitamos nombramiento de curador o guardador generalmente en un otrosí señala que se realice
un inventario simple, y damos la justificación o pedimos que se libere la obligación de hacer inventario porque
por ejemplo hay un solo bien.
En casos donde se solicita la declaración de interdicción (sede civil) solicite también en un otrosí la designación
de curador. De lo contrario habría que iniciar dos procedimientos innecesariamente.
38
Pueden ser de alto valor y si quisieren enajenar necesitará autorización.
Extinción de la guarda

 Causa sobreviniente.39
 Remoción del guardador por sentencia judicial:40
1) incapacidad;
2) fraude o culpa grave en el ejercicio de su cargo;
3) ineptitud manifiesta en el ejercicio de su cargo;
4) actos repetidos de administración descuidada;
5) conducta inmoral, de que pueda resultar daño a las costumbres del pupilo.
El tutor o el curador y generalmente dependiendo del pupilo. Recordar que el curador del
menor desempeña dos funciones 1. Administración de bienes. 2. Hacerse cargo de la
crianza, seguridad y bienestar del pupilo. Por ende, cuando no cumpla puede solicitarse la
remoción cuando tenga una conducta inmoral.
¿Quiénes tienen interés? El resto de los familiares del pupilo.
Si se alega de inmoral, debe hacerse recaer en conductas específicas que para quien alega
se consideren inmorales y el tribunal determinará.

39
La más típica es en el caso de un tutor o curador designado para la representación de un menor de edad, la
causa sobreviniente será la mayoría de edad del pupilo o bien que una sentencia judicial lo remueva.
40
Generalmente va a ser solicitada por el mismo pupilo o por un tercero interesado en la declaración y en la
revocación del cargo del guardador.

También podría gustarte