Está en la página 1de 2

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO

1. Se exige puntual asistencia. Una vez iniciada la sesión de práctica, no se le permitirá el


acceso al laboratorio.
2. Durante toda la sesión de práctica deberá usar una bata de laboratorio de tamaño apropiado a
su estatura. Utilice ropa muy fresca debajo de la bata de laboratorio.
3. Durante toda la sesión de práctica deberá usar lentes de seguridad. El laboratorio provee un
par, pero puede traer y usar los lentes de seguridad de su propiedad.
4. Cada alumno debe traer una propipeta propia a todas las sesiones de práctica.
5. Los zapatos para asistir al laboratorio deben ser cómodos y cerrados.
6. Es responsabilidad del alumno mantener sus uñas de una longitud que no entorpezca su
trabajo en el laboratorio.
7. Tome precauciones antes de entrar a la sesión de prácticas para que su cabello no esté
expuesto a la llama del mechero y no dificulte su visibilidad.
8. El alumno es responsable del equipo que se le asigna al inicio de cada práctica y deberá
reponer el material dañado o perdido a la mayor brevedad posible.
9. Antes de asistir al laboratorio el alumno deberá preparar la práctica cuidadosamente
siguiendo las instrucciones de la guía de prácticas.
10. Está terminantemente prohibido fumar, comer, atender visitas, pasearse y hablar en voz alta
dentro del laboratorio.
11. El alumno no puede realizar ningún experimento ajeno a la práctica sin autorización del
profesor.
12. El alumno no debe ausentarse del laboratorio en el transcurso de la sesión de práctica sin la
previa autorización del profesor.
13. Al finalizar la sesión de práctica, el preparador o el profesor en presencia del alumno,
chequeará que éste haya dejado el material utilizado y su área de trabajo (mesón, estante y
desagüe) en perfecto estado de orden y aseo.
Laboratorio de Química Analítica Reglamento, instrucciones y normas de seguridad
14. Previo a la sesión de práctica se efectuará una evaluación oral y/o escrita sobre los aspectos
teóricos y experimentales básicos concernientes a la práctica, en horario fijado por el
profesor.
15. Para tener derecho a realizar la práctica cada semana, el alumno deberá entregar al profesor
un conjunto de asignaciones (prelaboratorio y reporte o preinforme e informe, según
corresponda), en función del cronograma de prácticas que le sea asignado.
16. Todas las actividades del laboratorio son obligatorias: parte experimental, evaluaciones
previas y asignaciones prácticas.
17. Para realizar el informe, el alumno debe haber cumplido con la parte experimental de la
práctica correspondiente.
18. Ningún alumno puede asistir a otro grupo de prácticas sin la previa autorización de su
profesor y del jefe de cátedra.
INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. Planifique su trabajo cuidadosamente para evitar permanecer ocioso durante períodos largos
de tiempo.
2. Antes de comenzar los experimentos, compruebe si el material a utilizar está completo y en
buen estado, de lo contrario notifíquelo inmediatamente a su profesor o preparador.
3. Lave el material de vidrio que lo requiera con detergente y agua de chorro, finalmente
enjuague con agua destilada.
4. Informe al profesor o preparador de cualquier anormalidad en sus resultados.
5. Mantenga su área de trabajo ordenada para evitar verter reactivos sobre el mesón, romper el
material o usar el reactivo equivocado.
6. Mantenga el vaso de lavado lleno con suficiente agua destilada pues éste se usa como
solvente en casi todos los experimentos.
7. Antes de utilizar cualquier reactivo lea cuidadosamente la etiqueta y compruebe que
corresponde a las características requeridas en el experimento.
8. Cuando destape un frasco de reactivos, mantenga la tapa en la mano sin colocarla
directamente en el mesón. Evite contaminaciones.
9. No destape dos frascos de reactivos a la vez.
10. Una vez que haya utilizado algún frasco de reactivos, debe taparlo inmediatamente y
regresarlo a su sitio.
11. Nunca vierta el reactivo sobrante en su frasco original.
12. No vierta sustancias sólidas en el desagüe. Utilice los depósitos de desperdicios.
Laboratorio de Química Analítica Reglamento, instrucciones y normas de seguridad
NORMAS DE SEGURIDAD
1. Reporte cualquier accidente, por pequeño que parezca, inmediatamente a su profesor o
preparador.
2. Si calienta un líquido en un tubo de ensayos, inclínelo y agítelo continuamente, evitando
orientar la boca del tubo hacia usted o hacia sus compañeros.
3. Nunca intente conocer el sabor de los reactivos.
4. Si desea conocer el olor de alguna sustancia, acerque con la mano los vapores a su nariz.
Nunca acerque la cara al recipiente.
5. Los experimentos en los cuales se desprenden vapores tóxicos, deben realizarse en la
campana extractora.
6. Si necesita diluir un ácido, vierta lentamente sobre el agua agitando continuamente.
7. Si le cae sobre los ojos alguna sustancia, lave inmediatamente con abundante agua o con
solución isotónica.
8. Si le cae sobre la piel alguna sustancia alcalina, lave con abundante agua y luego aplíquese
ácido acético o ácido bórico diluido.
9. Si le cae sobre la piel algún ácido, lave con abundante agua y aplíquese solución de
bicarbonato de sodio. Excepto con el ácido sulfúrico, en cuyo caso se vierte directamente el
bicarbonato de sodio.
10. Lávese las manos con jabón después de manipular los reactivos, pues la contaminación de los
vapores a través de la piel pasa desapercibida.
11. No ingiera ningún tipo de alimento mientras esté en el laboratorio. Esto incluye goma de
mascar y caramelos.
13. Permita que los objetos calientes se enfríen antes de tocarlos. Las quemaduras por calor
deben ser tratadas con sustancias preparadas para tales fines.

Marcha analítica

En Química analítica la marcha analítica es un proceso técnico y sistemático (una serie de operaciones unitarias), de identificación de
iones inorgánicos en una disolución mediante reacciones químicas en las cuales se produce la formación de complejos o sales de color
único y característico.

Cambio de selectividad de un reactivoUna secuencia de reactivos es más o menos selectivo si se produce con más o menos problemas.
Un reactivo es específico (más selectivo) cuando reacciona con muy pocos cationes y aniones. Se van a llamar reactivos generales
(menos específicos) cuando reaccionan con muchos cationes y aniones. Se puede cambiar la selectividad de un reactivo por tres
diferentes métodos:Por variación del pH: Ej. el H2S es un reactivo general que a pH neutro o básico origina precipitados con casi todos
los cationes del Sistema Periódico; sin embargo, a pH ácido se produce un efecto ion común, disminuye la concentración del anión S2- y
sólo precipitan a pH ácido los sulfuros más insolubles, que son los sulfuros de los denominados Grupos I y II de la marcha analítica.Por
cambio del estado de oxidación: Ej. el catión Ni2+ origina un compuesto coloreado de color rosado con dimetilglioxima, pero si tenemos
en el medio Fe2+ con dimetilglioxima genera un color rosado rojizo; sin embargo, si añadimos H2O2 el Fe2+ pasa a Fe3+, el cual no
reacciona con la dimetilglioxima y podemos detectar el níquel.- Enmascaramiento de cationes: Ej. el Cu2+ y Cd2+ son dos cationes muy
semejantes; sin embargo, se pueden identificar. Si añadimos H2S precipitan CuS (negro) y CdS (amarillo). Al problema que contiene se le
añade KCN, formando Cu(CN)42- y Cd(CN)42-, ambos incoloros. Si añadimos H2S entonces el Cu(CN)42- no reacciona, ya que es muy
estable; sin embargo, el Cd(CN)42- es menos estable, reacciona con el H2S y origina CdS (amarillo).
Comprobación de cationes
Ag+: Con HCl da AgCl (blanco); con KI da AgI (amarillo).
Al3+: Con alizarina da un compuesto rojo.
As3+: Con mixtura magnésica da un espejo de plata en el tubo.
Ba2+: Con dicromato precipita cromato de estroncio o sulfatos precipita sulfato de bario blanco.
Bi3+: Con SnCl2 da Bi0 (negro).
Cd2+: Con sulfuro da el CdS (amarillo).
Co2+: Con KSCN da un complejo azul; los sulfuros de cobalto se disuelven en agua regia; el Co(OH)3 es el único hidróxido de color
naranja.
Cu2+: Con NH3 da Cu(NH3)42+ (azul intenso).
Fe3+: Con KSCN da un complejo rojo; con ferrocianuro da un compuesto azul; el Fe(OH)3 es el único hidróxido de color pardo-rojizo.
Hg22+: En la marcha analítica precipita con HCl, se añade NH3 y da en el filtro un precipitado negro de Hg0.
Hg2+: Se echa sobre una moneda de una peseta pequeña y da una amalgama negra, ya que se forma Hg0.
K+: Con cobaltonitrito sódico da precipitado amarillo.
Mg2+: Con magnesón da color azul.
Mn2+: Con sulfuro da el MnS (naranja).
Na+: Con el reactivo de Koltoff da precipitado amarillo.
NH4+: En medio básico da NH3; si hay amonio con el reactivo de Nessler da precipitado rojo-pardo.
Ni2+: Con dimetilglioxima da un precipitado de color rojo; los sulfuros de níquel se disuelven en agua regia; el Ni(OH)3 es el único
hidróxido de color verde.
Pb2+: Se añade KI y da un precipitado amarillo de PbI2 o bien con K2CrO4.
Sb3+: Con rodamina B da precipitado morado.
Sn2+: Si se acerca a la llama se pone de color azul.
Zn2+: Con Montequi A y Montequi B da precipitado verde .

También podría gustarte