Está en la página 1de 36

Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga de Ica”

DISEÑO DE RED DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE

 CURSO: Hidráulica
Urbana I
 DOCENTE: Ing. Miguel
Ramos Legua
 INTEGRANTES:
 Quispe Román KetÍn Vidal
 Gutiérrez Escobar Cristhians
 Poma Ccencho Luz Rosario
 Aroní Bizarra Jonathan
 Astocaza Camargo Sonia
Justina

2018
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

DISEÑO DE RED DE
DISTRIBUCIOÑ DE AGUA POTABLE
Contenido
1 .-PRESENTACION: ..................................................................................... 5

2 .-INTRODUCCIÓN: ...................................................................................... 6

3 .-OBJETIVOS .............................................................................................. 7

3.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................... 7

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................. 7

4 .-JUSTIFICACIÒN:....................................................................................... 8

5 .-PROBLEMÁTICA:....................................... Error! Bookmark not defined.

6 .-MEMÒRIA DESCRIPTIVA ......................................................................... 8

6.1 CARACTERÌSTICAS DE LA LOCALIDAD Y POBLACIÒN. .................. 8

6.1.1 UBICACIÓN GEOGRÀFICA ........................................................ 8

6.1.2 CLIMA ........................................................................................... 9

6.1.3 TOPÒGRAFIA DE LA ZONA ....................................................... 9

6.1.4 POBLACIÓN Y VIVIENDA. ......................................................... 9

6.1.5 ACTIVIDAD SOCIOECONÒMICA .............................................. 9

6.1.6 HIDROLOGÌA. ............................................................................ 10

7 .- MARCO TEÒRICO: ................................................................................ 10

7.1 RED DE DISTRIBUCIÒN .................................................................... 10

7.2 CLASIFICACIÒN DE LA RED DE DISTRIBUCIÒN. ........................... 10

7.3 TIPOS DE REDES .............................................................................. 11

7.3.1 RED RAMIFICADA: ...................................................................... 12

2
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
7.3.2 REDES PARALELO .................................................................... 12

7.3.3 REDES MALLADOS: .................................................................... 13

7.4 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÒN: ......................................... 14

7.4.1 MÈTODO DE HARDY CROSS: .................................................. 14

7.4.2 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE HARDY CROSS ............ 15

7.5 COMPONENTES DE LA RED: ........................................................... 15

 Tubería: ............................................................................................... 15

 Tubo: ................................................................................................... 16

 Tubo flexible: ....................................................................................... 16

 Tubo rígido: ......................................................................................... 16

 Tubo semirrígido: ................................................................................ 16

 Unión: .................................................................................................. 16

 Uniones flexibles: ................................................................................ 16

 Uniones rígidas: .................................................................................. 16

 Pieza especial: .................................................................................... 16

 Válvulas............................................................................................... 16

 Elemento complementario de la tubería: ............................................. 16

 Accesorios........................................................................................... 16

7.6 TIPOS DE TUBERÌAS EXISTENTES EN EL MERCADO ................... 17

7.6.1 TUBERÌA DE FIERRO FUNDIDO Error! Bookmark not defined.

7.6.2 TUBERÌA DE CONCRETO ARMADO ........ Error! Bookmark not


defined.

7.6.3 TUBERÌAS DE PLASTICO o PVC (Policloruro de Vinilo) SAP. ... 17

8 .-BASE DEL DISEÑO: ............................................................................... 19

8.1 CAUDAL DE DISEÑO: ........................................................................ 19

8.2 PRESIONES: ...................................................................................... 19

3
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
8.3 VELOCIDADES DE FLUJO. ............................................................... 20

8.4 COEFICIENTE DE FRICCIÓN ............................................................ 20

8.5 CÀLCULO HIDRAULICO .................................................................... 20

8.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS ......................................................... 21

8.7 PARÀMETROS DEL DISEÑO ............................................................ 21

8.7.1 PERIÒDO DE DISEÑO: .............................................................. 21

8.7.2 TIPO DE TUBERÌA: .................................................................... 22

9 .-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS........................................................... 28

01.02.00.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ........................................................ 29

01.03.00.0 TUBERÌAS Y ACCESORIOS ....................................................... 31

01.04.00.0 VÀLVULAS ................................................................................... 32

01.05.00.0 CAJAS DE VÀLVULAS ................................................................ 32

10 .-MEMORIA DE CALCULO HIDRAULICO. ............................................ 34

11 .-CONCLUSIONES................................................................................. 35

12 .-RECOMENDACIONES ........................................................................ 36

4
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

1 .-PRESENTACION:
En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro país y en
general en el mundo entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone
tienen que ser mejor administrados. La optimización de los recursos ha
alcanzado todos los niveles de la vida humana. En el caso del agua, dicha
optimización adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del líquido vital
disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se dificulta y encarece de
manera alarmante. Las obras de saneamiento de agua potable son calculadas
no solo para el momento y la realidad en la que vive una población sino es
realizada para un estudio minucioso de la supuesta población futura ya que año
a año la población va incrementándose paulatinamente.

Un uso eficiente del agua implica la utilización de mejores sistemas de


extracción, conducción, almacenamiento y distribución del agua. Dentro del
sistema de red de distribución de agua potable, existen dos formas de distribuir
el agua, el sistema abierto o ramificado y el sistema cerrado o enmallado cuyo
diseño de caudal de los tramos correspondientes se hace por el método de
Cross, las tubería encargadas de conducir el agua será de acuerdo a N.T.P-
PVC ISO o ITINTEC.

5
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

2 .-INTRODUCCIÓN:
Siendo el agua el elemento vital para la supervivencia de los seres vivos y de la
naturaleza el ser humano en comunidades organizadas debe poseer los
servicios básicos como lo es el abastecimiento de agua. La ingeniería civil
además de brindar un bienestar e infraestructuras en favor de la comunidad, le
corresponde también vigilar y mantener un equilibrio en la naturaleza
conservando el ciclo que debe cumplirse para que los recursos ya aprovechados
vuelvan a ser utilizados, devolviéndolos en un estado ya tratado y no ofensivo,
exento de las materias orgánicas, como producto de la descomposición. Esto se
logra haciendo los correctos estudios de planeación, diseño y control del medio,
desarrollo de los recursos naturales, construcciones, servicios de transporte y
otras estructuras.

El diseño de un sistema de abastecimiento consta de dos componentes


fundamentales: el trazado de la red y el diseño de la misma; para realizar
adecuadamente el trazado de la red de distribución deben conocerse con
anterioridad algunas características topográficas, población actual y futura, así
como también criterios y especificaciones que establecen las normas técnicas
de diseño para los sistemas de abastecimiento de agua.

En el presente trabajo diseñaremos una red de distribución de agua potable


mediante el sistema mallado utilizando el método de Cross para la correcta
distribución de los caudales en cada tramo de la red. El cual detallaremos
utilizando todo lo conceptos necesarios ya aprendidos.

6
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


 Se requiere abastecer de agua potable mediante conexiones
domiciliarias a la localidad de “Puerto Blanco”, ubicada en el distrito de
Ocucaje, que tiene una cota de 310 ms.n.m. El distrito no cuenta con
una empresa prestadora de servicios (EPS) y no existen normas
específicas para la elaboración de proyectos de saneamiento básico.
 Considerando el plano catastral, este limita por el norte con la
urbanización “Garcilaso de la Vega”, por el oeste con la urbanización
“Ucchullo Grande”, por el Sur con la expansión urbana “Los Portales” y
por el Este con la expansión urbana “Manzanares” y además se observa
que la localidad de “Puerto Blanco” cuenta con 314 lotes y un área total
de 105637 m2.
 Del estudio de Mecánica de Suelos se obtuvo que el suelo tiene
presencia de sulfatos y sales.

4 .-OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES

 Diseñar una red de distribución de agua potable para la población de la


localidad de Puerto Blanco, distrito de Ocucaje, departamento de Ica y
provincia de Ica.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las áreas de influencia a servir a partir de la malla principal.


 Calcular la población futura o población de diseño.
 Calcular el caudal de diseño para la población de Ocucaje.
 Calcular los caudales por tramos de la red principal.
 Diseñar y ubicar las redes primarias, secundarias y accesorios necesarios
en la elaboración de la red de distribución.

7
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

5 .-JUSTIFICACIÓN:
 Justificación académica: Este proyecto de Investigación se justifica
académicamente porque permitirá aplicar procedimientos y metodologías
para realizar el diseño hidráulico del Sistema de Agua.
 Justificación Técnica: El presente proyecto está orientado al diseño de
una Red de Distribución para Agua Potable concordante con el RNE.
 Justificación social: El proyecto se justifica socialmente porque
proporcionará una alternativa de solución del Sistema Agua Potable, en
condiciones óptimas.

6 .-MEMORIA DESCRIPTIVA

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD Y POBLACIÒN.

6.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La localidad de Puerto Blanco, perteneciente al distrito de Ocucaje se


encuentra ubicado en la parte sur de la provincia de Ica, situado a una
distancia aproximada de 28 a 29 km de la ciudad de Ica, y limita por el norte,
este, sur y suroeste con el distrito de Santiago; y por el oeste por el océano
pacífico. Así como se encuentra ubicado a una altitud de 310 m.s.n.m con una
latitud de 14°20’45’’ y con una superficie de 1417.24m2.

8
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
6.1.2 CLIMA

La zona en estudio tiene generalmente un clima cálido seco, cuya temperatura


generalmente varia de 13°c a 28°c. en verano es caliente, áridos y nublados
y los inviernos son frescos, secos y mayormente despejado. La cantidad de
lluvia que cae es aproximadamente de 1mm/año.

6.1.3 TOPÒGRAFIA DE LA ZONA

La población en estudio está asentada en una zona de topografía moderada


con pendientes ligeras, cuyo terreno tienes sales y fosfatos, las cuales se
consideraran en el diseño de la red de distribución de agua potable.

Visita Técnica realizada en el distrito de Ocucaje, donde se observan la eflorescencia


de fosfatos y sales.

6.1.4 POBLACIÓN Y VIVIENDA.

La Localidad de Ocucaje es urbana debido a que tiene una población de 3809


habitantes , se considera que 1219 habitantes están en la zona urbana y que
representan el 32% , 2590 están en zona rural, representando un 68% del
total teniendo una tasa de crecimiento de 1.3% anual.

Las viviendas son generalmente de adobe y ladrillo, y en algunos casos


particulares de material noble terminado.

6.1.5 ACTIVIDAD SOCIOECONÒMICA

La actividad socioeconómica principal es la agricultura teniendo como


abanderado al pallar, el algodón, legumbres y hortalizas. También otra

9
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
actividad es la ganadería con compra venta de leche y queso en los mercados
de Ica.

6.1.6 HIDROLOGÌA.

Los recursos hídricos disponibles en el valle de Ica son de tipo superficial y


subterráneo, las primeras comprenden las descargas naturales de la cuenca
hidrográfica del rio Ica, las descargas regulares derivadas del rio pampas
(Choclococha) y las constituidas por las aguas de retorno o recuperación. Los
recursos hídricos subterráneos son los obtenidos mediante bombeo de la
napa freática del subsuelo. La captación de agua en el valle de Ocucaje son
de manantiales y subterráneas que irrigan los cultivos generalmente en casi
todo el año y en épocas de lluvias por las aguas del rio Ica producto de las
lluvias en las alturas de Ica.

7 .- MARCO TEÓRICO

7.1 RED DE DISTRIBUCIÓN


Es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, considerando además
válvulas, accesorios y grifos, que partiendo del reservorio y siguiendo su
desarrollo por las calles de la ciudad sirven para llevar el agua potable para
consumo doméstico, público, comercial, industrial y para condiciones
extraordinarias como el extinguir incendios. Esta distribución de agua debe
de asegurar a los pobladores un suministro eficiente y continuo de agua en
cantidad y presión adecuada.

7.2 CLASIFICACIÒN DE LA RED DE DISTRIBUCIÒN.


Podemos clasificar de la siguiente manera:

10
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

RED ABIERTA RED CERRADA

 No brinda una buena  Mayor seguridad en el caso de


distribución de agua ni de desperfectos, pues no afecta a toda
presiones. la población.
 En caso de reparación por  Es apropiado para ciudades de
tener una sola tubería de mediano y gran tamaño, brinda un
alimentación dejaría sistema más económico, pues la
momentáneamente sin alimentación de las tuberías es por
abastecimiento a gran parte ambos lados, lo cual reduce la
de la población. perdida de carga de la misma.
 Requiere de mayores  Mayor seguridad en el caso de
diámetros porque todo flujo incendios, se puede cerrar las
pasa a través de un conducto válvulas para conducir agua al lugar
principal. del siniestro.
 Ofrece una mejor distribución de
agua y se acondiciona mejor a
futuras ampliaciones

La red en nuestro proyecto comprende:


 Tuberías Principales: Conforman la Red principal de distribución,
son circuitos cuyo diámetro se consideran de 90 y 75 mm para
nuestro proyecto respectivamente, según los cálculos realizados y
normativa vigente.
 Tuberías Secundarias o de Servicio: Vienen hacer las tuberías
que están conectadas a las tuberías principales y dan servicio a los
lotes. El diámetro mínimo es de 12.5mm según el RNE.
Los cálculos necesarios para el diseño de una Red Cerrada, se
realizarán por medio del programa excel.

7.3 TIPOS DE REDES

Existen tres tipos de redes más usadas en un sistema de abastecimiento,


del agua potable para el consumo humano

11
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
7.3.1 RED RAMIFICADA:

Son redes de distribución constituidas por un ramal troncal y una serie


de ramificaciones o ramales que pueden constituir pequeñas mallas.
Este tipo de redes es utilizado cuando la topografía es tal que dificulta,
o no permite la interconexión entre ramales. También puede
originarse cuando el crecimiento de la población es en un solo sentido,
a lo largo de una vía principal.

7.3.2 REDES PARALELO

En este caso también el flujo es en un solo sentido a lo largo de varias


troncales principales y paralelas, en este tipo de redes las tuberías se
interconectan formando mallas.

tub. troncales

R R
( Qmh) ( Qmh)

L. A L. A

Pobl. formadas Pobl. en crecimiento

12
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
7.3.3 REDES MALLADOS:

En este tipo de redes de las tuberías se enlazan en anillos, presentando


troncales con dos sentidos de flujos.

R
( Qmh)
L. A

Los dos últimos tipos de redes descritos son los más convenientes porque
crean un circuito cerrado que permite un servicio más eficiente y
permanente. Este tipo de red es el más conveniente y tratara de lograrse
mediante la interconexión de tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que
permita un servicio más eficiente y permanente. En este sistema se eliminan
los puntos muertos; si se tiene que realizar reparaciones en los tubos, el área
que se queda sin agua se puede reducir a una cuadra, dependiendo de la
ubicación de las válvulas.

El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:


- El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.
- La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es
siempre la misma. Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y
pérdida de carga, nos dan sistemas de ecuaciones, los cuales pueden ser
resueltos por cualquiera de los métodos matemáticos de balanceo.
En sistemas anillados se admitirán errores máximos de cierre:
- De 0,10mca de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o
simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
- De 0,01lps como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las
mallas
Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de los
ramales.

13
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
Las redes cerradas no tendrán anillos mayores a 1km por lado

7.4 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN:

7.4.1 MÉTODO DE HARDY CROSS:

Es un método de tanteo y aproximaciones sucesivas, se determina las


pérdidas de carga en cada tramo, que resulta ser positiva o negativa, en el
cual se supone una distribución de caudales y se calcula el error en la
perdida de carga de cada circuito.

El Método de Aproximaciones Sucesivas, de Hardy Cross, está basado en


el cumplimiento de dos principios o leyes:

 Ley de continuidad de masa en los nudos;


 Ley de conservación de la energía en los circuitos.

La ecuación de Hazen & Williams, de naturaleza empírica, limitada a tuberías


de diámetro mayor de 2", ha sido, por muchos años, empleada para calcular
las pérdidas de carga en los tramos de tuberías, en la aplicación del Método
de Cross. Ello obedece a que supone un valor constante para el coeficiente
de rugosidad, C, de la superficie interna de la tubería, lo cual hace más
simple el cálculo de las "pérdidas" de energía.

La ecuación de Darcy & Weisbach, de naturaleza racional y de uso universal,


casi nunca se ha empleado acoplada al método de Hardy Cross, porque
involucra el coeficiente de fricción, f, el cual es función de la rugosidad, k, de
la superficie interna del conducto, y el número de Reynolds, R, de flujo, el
que, a su vez depende de la temperatura y viscosidad del agua, y del caudal
del flujo en las tuberías.

Como quiera que el Método de Hardy Cross es un método iterativo que parte
de la suposición de los caudales iniciales en los tramos, satisfaciendo la Ley
de Continuidad de Masa en los nudos, los cuales corrige sucesivamente con
un valor particular, D Q, en cada iteración se deben calcular los caudales
actuales o corregidos en los tramos de la red. Ello implica el cálculo de los
valores de R y f de todos y cada uno de los tramos de tuberías de la red.

14
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
7.4.2 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE HARDY CROSS

El método se fundamenta en las dos leyes siguientes:

1. Ley de continuidad de masa en los nudos: "La suma algebraica de los


caudales en un nudo debe ser igual a cero"

…………(1)

Dónde:

 Qij : Caudal que parte del nudo i o que fluye hacia dicho nudo.
 qi : Caudal concentrado en el nudo i
 m : Número de tramos que confluyen al nudo i.

2. Ley de Conservación de la energía en los circuitos: "La suma


algebraica de las "pérdidas" de energía en los tramos que conforman un
anillo cerrado debe ser igual a cero".

………………(2)

Dónde:

 hf ij : Pérdida de carga por fricción en el tramo Tij.


 n : Número de tramos del circuito i

7.5 COMPONENTES DE LA RED:


 Tubería: Se entenderá por tubería la sucesión de elementos
convenientemente unidos ,con la intercalación de todas aquellas unidades
que permitan una económica y fácil explotación del sistema, formando un
conducto cerrado convenientemente aislado del exterior que conserva las

15
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
cualidades esenciales del agua para el suministro público ,impidiendo su
pérdida y contaminación.
 Tubo: Elemento de sección transversal interior uniforme en forma de
sección circular y que, en sentido longitudinal, generalmente es recto.
Dependiendo de su comportamiento bajo carga, se distinguen los tipos
siguientes:
 Tubo flexible: es aquel cuya capacidad de carga está limitada por la
deformación (ovalización y/o deformación circunferencial) que es capaz
de soportar bajo carga de estado límite última, sin romperse o sin tensión
excesiva (comportamiento flexible).
 Tubo rígido: es aquel cuya capacidad de carga está limitada por la rotura,
sin deformación significativa de la sección (comportamiento rígido).
 Tubo semirrígido: es aquel cuya capacidad de carga está limitada bien
por la deformación y/o una tensión excesiva (comportamiento flexible) o
bien por la rotura (comportamiento rígido), en función de su rigidez anular
y de las condiciones de instalación.
 Unión: Dispositivo que permite enlazar de forma estanca dos elementos
consecutivos de la tubería. Se distinguen los sistemas de unión
siguientes:
 Uniones flexibles: cuando permiten una desviación angular significativa,
tanto durante como después de la instalación, así como un ligero
desplazamiento diferencial entre ejes.
 Uniones rígidas: cuando no permiten una desviación angular significativa
ni durante ni después de la puesta en obra.
 Pieza especial: Componente que, intercalado entre los tubos, permite
realizar cambios de dirección o de diámetro, derivaciones, empalmes etc.
 Válvulas: Elementos que, instalados entre los tubos, permiten cortar o
regular el caudal y la presión.
 Elemento complementario de la tubería: Es cualquier estructura,
fundamentalmente arquetas, cámaras de válvulas, macizos de anclaje,
etc., que intercalada en la tubería permite y facilita su explotación.
 Accesorios: Elementos distintos a los tubos, piezas especiales, válvulas,
uniones o elementos complementarios de la red, pero que forman parte

16
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
también de la tubería (p.e. tornillos, contra-bridas, collarines de toma,
etc.).

7.6 TIPOS DE TUBERÍAS EXISTENTES EN EL MERCADO


Existe una diversidad de tubos en el mercado, siendo los más usados:
 Tubería de Fierro Fundido
 Tubería de Concreto Armado
 Tubería de Plástico o PVC.

7.6.1 TUBERÍAS DE PLASTICO o PVC (Policloruro de Vinilo) SAP.


Son fabricados a base de cloruro de vinilo con revestimiento de vidrio y
resina poliéster. Tiene costos relativamente bajos y existen de diferentes
marcas y calidad en el mercado nacional, en el mercado se encuentran
de diferentes clases:

 CLASE 5: Para diámetros de 2” hasta 12”, con una longitud de 5m,


pudiendo soportar presiones de 5kg/cm2. (50 m. de altura de agua).
 CLASE 7.5: Para diámetro de 11/4” hasta 12” con una longitud de
6m., pudiendo soportar presiones de hasta 7.5 kg/cm2. (75 m. de
altura agua).
 CLASE 10: Para diámetros de ½” hasta 12” con una longitud de 6m.,
pudiendo soportar presiones de hasta 10kg/cm2. (100 m. de altura
de agua).

Principales ventajas:

 Son sumamente livianas, el poco peso de una tubería de PVC


permite su fácil manipuleo, transporte, almacenaje e instalación.
 Paredes lisas, el interior de un tubo de PVC, es liso y brillante,
reduciendo considerablemente la pérdida de carga por fricción con
alto rendimiento de flujo.
 Resistencia a la corrosión, son de alta resistencia química, como
ácidos, álcalis, soluciones salinas y productos químicos industriales.

17
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
 Fácil de instalar, el sistema de conexiones unidas con pegamento
PVC hacen la instalación sencilla, rápida, con la máxima resistencia,
sin ser necesario el uso de equipos y herramientas sofisticadas.
 Resistentes, son de alta resistencia a la tensión y al impacto que
puedan soportar por tiempo indefinido.
 Auto extinguibles, los tubos no forman llama, ni facilitan la
combustión.

18
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

8 .-BASE DEL DISEÑO:


Se deberá tener en cuenta las consideraciones de diseño dadas en la norma
OS.050, OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones

8.1 CAUDAL DE DISEÑO:

Para el caudal de diseño del sistema de red de distribución se tomará el


mayor valor de los siguientes valores según la norma OS 050 y OS 100
para diseño de red de distribución de agua potable.

Qd 

El caudal contra incendio QCI

 𝑽𝒄 = 0. Para localidades rurales por lo general se considera 0. Sin


embargo este valor depende de las consideraciones del proyectista,
materiales de vivienda , condición económica etc.
 Según la norma OS 050 para diseño de sistemas de agua potable,
establece que cualquiera que sea el nivel de servicio, la capacidad de la
red de distribución se calculará con el mayor valor que resulte de ala
ecuación anterior para poblaciones pequeñas no se considera
incremento para combatir incendios.

8.2 PRESIONES:

Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mínimas y


máximas para las diferentes situaciones de análisis que pueden ocurrir.
En tal sentido, la red debe mantener presiones de servicio mínimas, que
sean capaces de llevar agua al interior de la vivienda (para localidades
rurales la presión es de 5 a 50m y para localidades urbanas es de 10 a 50
m). En la red deben existir limitaciones de presiones máximas, tales que
no provoquen daños en las conexiones y que permitan el servicio sin
mayores inconvenientes de uso.

Esto obliga en muchos casos (localidades con topografía muy irregular) a


separar redes mediante válvulas reductoras de presión, a fin de mantener
estas presiones dentro de los límites máximos tolerables en redes de
distribución.

19
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

8.3 VELOCIDADES DE FLUJO.

La velocidad máxima depende del tipo del material de la tubería, pero es


preferible que la velocidad del agua en la red principal de distribución no
sea muy alta, pues produce golpes de ariete al cierre brusco de las válvulas,
causando deterioro en los accesorios.

En cuanto a la velocidad mínima, no hay límite, pudiendo llegar incluso a


cero, en el momento en que el consumo sea nulo y suponiendo que no
existe perdida en la red es decir el flujo se mantiene estacionario, como el
agua cumple con las normas sanitarias no habrá problemas de
sedimentación. Se recomienda que la velocidad máxima no exceda a 3
m/s. En casos justificados la velocidad máxima será de 5m/s

8.4 COEFICIENTE DE FRICCIÓN


Los coeficientes de Fricción “C” para la fórmula de Hazen y Willians son:

Tipo de Tubería “C”

Acero sin costura 120


Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro Fundido 100
Hierro Fundido dúctil con revestimiento 140
Hierro Galvanizado 100
Polietileno 140
Poli cloruro de vinilo (PVC) 150

8.5 CÀLCULO HIDRAULICO

Los datos requeridos para el cálculo incluyen descripción de los


elementos de la red tal como longitud de tuberías, diámetros, coeficiente
de fricción, caudal unitario y descripción geométrica de la red en cada
circuito, para el método de Hardy Cross, se determinara las correcciones
de flujo, que son asumidas inicialmente en los tramos de las tuberías.

20
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

La corrección de flujo se basa en el concepto de continuidad de flujo en


cada nudo, siendo la suma de las pérdidas de carga hidráulica en cada
circuito cerrado igual a cero. Unas ves que los flujos son determinadas,
las elevaciones o cotas de nivel de agua en cada nudo son calculadas.

8.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS

El suministro de agua para el consumo humano por conexiones


domiciliarias constituye una solución de mayores costos de inversión
inicial en los proyectos de agua potable, pero garantiza un servicio de
mayor calidad además asegura un mejor mantenimiento de las
instalaciones domiciliarias y el pago de las tarifas.

Cada nivel y calidad del servicio produce mayor accesibilidad y


comodidad. Sin embargo, cuando el agua llega a los domicilios, los
beneficios para la salud se incrementan considerablemente.

8.7 PARÁMETROS DEL DISEÑO


8.7.1 PERIODO DE DISEÑO:
Un sistema de mantenimiento de agua se proyecta para atender las
necesidades de una comunidad durante un determinado periodo.

PERIÒDO DE DISEÑO RECOMENDABLE DEDETERMINADAS


INSTALACIONES
Características
Tipo de Instalación Periodo en Años
Específicas
 Pozos, Sistemas de
Distribución, Filtros,
Decantadores.  Ampliación fácil 15-20
 Línea de Conducción,  Sustitución fácil 15–20
Impulsión y Aducción  Sustitución costosa
menores de 12”  Sustitución fácil 25–30 15–20
 Tuberías más de 12”  Sustitución costosa 30–40
 Redes de Distribución
menores de 12”
 Reservorios

Tomando en cuenta los criterios planteados, para el presente Diseño se


asumirá un Periodo de Diseño de 20 años, y 2 años considerados como
el tiempo de construcción.

21
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
8.7.2 TIPO DE TUBERÍA:

Se usará tuberías de plástico o PVC (policloruro de vinilo), debido a su alta


resistencia salina y química. Considerando que el terreno de la expansión
urbana donde se realizará el proyecto posee sulfatos y sales.

 TUBERÌA PVC-ISO 1452

MEMORIA DE CÁLCULO
A. POBLACIÓN DE DISEÑO:
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en la norma
OS100, tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá
considerarse por lo menos una densidad de 6 hab/viv. Por lo tanto, de
acuerdo a nuestra problemática se determinará que la densidad de la
localidad Puerto Blanco es de 6 hab/viv al ser este una expansión urbana.

 # de lotes = 314
 Hab/lote = 6
 𝑃𝑓 = # 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑥 ℎ𝑎𝑏⁄𝑙𝑜𝑡
 𝑃𝑓 = 314 𝑥 6 = 1884

22
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

 Según los requerimientos, elegimos un área no menor de 15


manzanas, nombrándolo por disposición nuestra a ese área “PUERTO
BLANCO” el cual se puede observar delimitado con color marrón, se
adjunta en el plano catastral.
 Seguidamente definimos la ubicación de la malla principal, teniendo en
cuenta las zonas donde existe urbanizaciones; la malla principal no
llega hasta el límite del terreno asumido debido a que existe una
tubería principal por parte de las dos urbanizaciones (Ucchullo Grande
y Garcilaso de la Vega), por el otro tramo de la malla principal, este
llega hasta el límite del terreno asumido, debido a la colindancia de
dos expansiones urbanas (Los Portales y Manzanares).
 Teniendo en cuenta ademas que la malla principal no corte los lotes,
es decir que pase por las calles.
 Finalmente trazamos las mediatrices de cada lado de la malla principal
para hallar las áreas de influencia, interceptándolo con el límite del
terreno.

B. DOTACIÓN:
De acuerdo a la problemática planteada:
 La expansión urbana de “PUERTO BLANCO” está ubicada en la
cota 310 msnm, y dentro del distrito de Ocucaje; considerando
además que tiene un clima caluroso.
 Además Puerto Blanco no cuenta con una empresa prestadora de
servicio y no posee ningún reglamento sobre dotación de consumo
de agua, por lo tanto, asumiremos la dotación descrito en el RNE
(OS 100), mencionado lo anterior asumiremos una dotación 220
L/hab/día.

C. CAUDAL DE DISEÑO:
Para la elección del caudal de diseño se hace la comparación entre la
suma del caudal máximo diario más el caudal contra incendio y el caudal
máximo horario:

23
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

a) 𝑸𝒅 = 𝑸𝑴𝑫 + 𝑸𝑪𝑰

1884×220×1.3 50000
 𝑄𝑑 = + = 13.18 (l/s)
86400 2×3600

b) 𝑸𝒅 = 𝑸𝑴𝑯

1884×220×2.5
 𝑄𝑑 = = 11.99 (l/s)
86400

Se elige el mayor caudal de diseño, por lo tanto consideramos como


𝑸𝒅 = 13.18 (l/s).

D. CAUDAL UNITARIO:
𝑄𝑑
𝑄𝑢 =
𝐴𝑇

13.18
 𝑄𝑢 = = 0.000124767l/s/m2
105637

E. CAUDAL POR TRAMO:


𝑄𝑡 = 𝑄𝑢 × 𝐴𝑡

 TRAMO 1 = 0.000124767 × 34406 = 4.29(l/s)


 TRAMO 2 = 0.000124767 × 31602 = 3.94(l/s)
 TRAMO 3 = 0.000124767 × 15354 = 1.92(l/s)
 TRAMO 4 = 0.000124767 × 24275 = 3.03(l/s)

Asumimos los caudales por tramo de acuerdo al caudal de entrada y a los


caudales que nos sale en cada punto, teniendo en cuenta que caudal q
entra es igual al caudal que sale, por ejemplo: 4.29+2.59+6.3=13.18.
Para los cálculos tendremos en cuenta el sentido de la flecha del centro,
es decir el caudal de los tramos 43 y 14 serían -0.46 y -3.49
respectivamente

24
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

F. COEFICIENTE ”C”:
La tubería que se eligió fue PVC de acuerdo a las características del
terreno, explicado anteriormente:
C = 150 PVC

G. DIÀMETRO TEORICO:
𝑄 = 𝑉𝑥𝐴
𝜋𝐷2
𝑄 = 1.2𝑥
4

4𝑄
𝐷=√ 𝑥1000
1.2𝑥𝜋𝑥1000

Los diámetros elegidos son tomados en la clase 7.5 de acuerdo


a NTP ISO 1452-2011 / (14.01.2012)

Diámetro Diámetro int Diámetro


teórico(mm) comercial(mm) nominal(mm)
 TRAMO 12: Q=5.40 (l/s) 79.06 83.4 90
 TRAMO 23: Q=1.46 (l/s) 41.11 69.4 75
 TRAMO 34: Q=0.46 (l/s) 23.07 69.4 75
 TRAMO 14: Q=3.94 (l/s) 67.53 69.4 75

H. PÉRDIDAS DE CARGA “𝒉𝒇 ”:

ℎ𝑓 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝑥𝑄1.852 𝑥𝑪−𝟏.𝟖𝟓𝟐 𝒙𝑫−𝟒.𝟖𝟕 𝒙𝑳

ℎ𝑓 = 𝒌𝑥𝑄1.852

25
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

 TRAMO 12:
C=150 Dint=83.4mm L= 437.36m Q=5.40 (lt/s)
−1.852 −4.87
𝒌 = 10.674𝑥𝐶 𝑥𝐷 𝑥𝐿 =78156.24782
1.852
ℎ𝑓 = 𝒌𝑥𝑄 = 4.935793077

 TRAMO 23:
C=150 Dint=69.4mm L= 134.38m Q=1.46 (lt/s)
−1.852 −4.87
𝒌 = 10.674𝑥𝐶 𝑥𝐷 𝑥𝐿 =58765.15407
1.852
ℎ𝑓 = 𝒌𝑥𝑄 = 0.32923149

 TRAMO 34:
C=150 Dint=69.4mm L= 420.19m Q=-0.46 (lt/s)
−1.852 −4.87
𝒌 = 10.674𝑥𝐶 𝑥𝐷 𝑥𝐿 =183751.0507
1.852
ℎ𝑓 = 𝒌𝑥𝑄 = -0.121243185

 TRAMO 14:
C=150 Dint=69.4mm L= 170.74m Q=-3.94 (lt/s)
−1.852 −4.87
𝒌 = 10.674𝑥𝐶 𝑥𝐷 𝑥𝐿 =74665.69244
1.852
ℎ𝑓 = 𝒌𝑥𝑄 = -2.630147471
∑ ℎ𝑓 = 2.513633911
𝒉𝒇
I. HALLANDO :
𝑸

 TRAMO 12:
𝒉𝒇 2.513633911
= =0.9140358
𝑸 5.40

 TRAMO 23:
𝒉𝒇 2.513633911
= =0.225501021
𝑸 1.46

 TRAMO 34:
𝒉𝒇 2.513633911
= = −0.263572141
𝑸 −0.46
 TRAMO 14:
𝒉𝒇 2.513633911
= = −0.66755012
𝑸 −3.94

J. HALLANDO EL ∆Q:
∑ ℎ𝑓
∆Q =
ℎ𝑓
−1.852𝑥 ∑ 𝑄

26
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
Teniendo en cuenta que:
∑ 𝒉𝒇 : sumatoria algebraica de las pérdidas de carga
𝒉 𝒉𝒇
∑ 𝒇: sumatoria de los valores absolutos de
𝑸 𝑸

2.513633911
∆Q = =-0.656178062
−1.852𝑥2.070659036

K. HALLANDO LOS NUEVOS CAUDALES:

𝑄 + ∆Q = 𝑄 ′

 TRAMO 12:
𝑄 ′ =5.40 +-0.656178062=4.743821938

 TRAMO 23:
𝑄 ′ =1.46 +-0.656178062=0.803821938

 TRAMO 34:
𝑄 ′ =-0.46 +-0.656178062=-1.116178062

 TRAMO 14:
𝑄 ′ =-3.94 +-0.656178062=-4.596178062

L. PRESIÓN DINÁMICA:

La presión dinámica ser igual al nivel de la base de la cuba mas la


presión estática menos la perdida de carga acumulada por tramos de la
malla, de lo cual tenemos:

27
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

NIVEL PRESIÓN PÉRDIDA DE PRESIÓN


TRAMO
BASE CUBA ESTÁTICA CARGA DINAMICA

12 11.5 5 4.93579308 11.564207

23 11.5 15 5.26502457 21.234975

14 11.5 15 -2.6301475 29.130147

43 11.5 5 -2.7513907 19.251391

Estamos asumiendo altura del reservorio 11.5m, ante lo cual cumple que
la presión dinámica para la zona urbana se encuentra entre 10 y 50.

9 .-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
RED DE DISTRIBUCIÓN DE LA LOCALIDAD DE PUERTO BLANCO -
OCUCAJE- ICA-PERU

01.00.00.0 RED DE DISTRIBUCIÒN


01.01.00.0 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01.0 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.

 DESCRIPCIÓN:
El trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los
planos. El replanteo refiere a la ubicación y medidas de todos los
elementos que se detallan en los planos durante el proceso constructivo.
La ejecución de estos trabajos deberá ejecutarse con la ayuda de
equipos topográficos.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El Ingeniero Residente estará presente cuando se realice esta actividad
y establecerá puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales
de control para la ejecución de los trazos y niveles de la obra.
Para trazar las dimensiones de la estructura, se unirán con cordel los
puntos de los alineamientos y se marcará con yeso; también se colocará
estacas bien firmes a lo largo del terreno para controlar los niveles de
fondo, no olvidándose que las medidas de la obra terminada serán las
indicadas en los planos.

28
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
El Ingeniero Supervisor comprobará tales trazos y niveles por todos los
medios como considere necesario; el Residente será el único
responsable por la exactitud de ellos, para lo cual estará sujeto a la
comprobación y revisión del Supervisor.
El Residente cuidará todos los puntos, estacas, hitos y puntos de nivel
(BM’s) hechos o establecidos en la obra, ya sea por el Supervisor o por
él mismo, en caso de resultar estropeados, los restablecerá y asumirá
los costos derivados de cualquier rectificación por obra impropiamente
instalada, falta de mantenimiento, no protección o remoción sin
autorización de los puntos establecidos, estacas y marcas.
 UNIDAD DE MEDIDA:
Metro cuadrado (m²) en trazo, niveles y replanteo
 MEDICIÒN:
Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los
elementos que figuran en el proyecto se calculará el área del terreno
ocupada por el trazo.
Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida,
teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al
trazo y nivelación.
01.02.00.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

01.02.01.0 EXCAVACIÒN DE ZANJAS DE 0.50x0.60 M. P/TUBERÌA


 DESCRIPCIÒN:
Las excavaciones serán del tamaño exacto y localizado donde se indica
en los planos y dar cabida a los elementos que conforman la línea de
conducción.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
La excavación a corte abierto será hecha a mano, a trazo ancho y
profundidades necesarias para la correcta instalación de la línea, de
acuerdo a los planos del expediente técnico. Las excavaciones no deben
efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de
la línea a fin de evitar derrumbes o accidentes.
El fondo de la excavación para la instalación de las líneas principales de
distribución debe quedar limpio y parejo, y deberá tomar como referencia
el eje del trazo previo. El ancho de zanja estará determinado por lo
especificado en los planos respectivos.
01.02.02.0 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA
 DESCRIPCIÓN:

29
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
Consiste en él refine del fondo y lados de la zanja, a fin de facilitar la
colocación de la tubería.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para proceder a instalar las tuberías previamente se tiene que refinar las
zanjas, lo cual consiste en el perfilado tanto de las paredes como del
fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas
que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en
el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado.
01.02.03.0 CAMA DE APOYO E=10 CM. PARA TUBERIA.
 DESCRIPCIÓN:
Consiste en otorgar una superficie de apoyo uniforme y libre de material
que sea capaz de dañar a la línea de distribución de agua potable,
sirviendo además para darle el nivel apropiado a los tubos y permitir
realizar el embone entre tubos libre de sustancias extrañas.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Consiste en colocar una capa de material zarandeado en toda la longitud
de la zanja en donde se instalará la línea de distribución, el material a
usarse debe tener la calidad adecuada y se aplicará con un espesor de
0.10 m. como mínimo. La cama de apoyo se ejecutará de acuerdo a las
recomendaciones del Ingeniero Supervisor de Obra.
01.02.04.0 RELLENO DE PROTECCIÒN E=20 CM. CON MATERIAL
PROPIO ZARANDEADO
 DESCRIPCIÒN:

Este trabajo consiste en rellenar la zanja con el material proveniente de la


misma, con el cuidado de evitar la colocación de piedras grandes que
puedan dañar la tubería.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto como sea
posible, las uniones se deben dejar descubiertas hasta después de la
prueba hidráulica; de esta forma se disminuye el riesgo de que la tubería
sufra el impacto de piedras u otros objetos, también se elimina la
posibilidad de inundaciones de la zanja y se evita movimientos de la línea
debido a derrumbes.
Después que se haya aprobado la prueba hidráulica se procederá al
relleno de la zanja en capas de 0.15 m. de espesor.
01.02.05.0 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA CON MATERIAL
PROPIO.
 DESCRIPCIÓN:

30
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
Este trabajo consiste en rellenar totalmente la zanja con el material
proveniente de la misma.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Se realizara después que se haya procedido al relleno de la zanja con
material zarandeado en capas de 0.15 m. de espesor debidamente
apisonada. Cabe anotar que el material de relleno debe estar libre de
piedras o materias orgánicas y contener humedad optima para luego ser
apisonado.
01.03.00.0 TUBERÍAS Y ACCESORIOS

01.03.01.0 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC ISO 1452 SAP C-7.5 Ø=


90mm

01.03.02.0 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC ISO 1452 SAP C-7.5 Ø=


75mm
 DESCRIPCIÓN:
Son las tuberías que se colocan en el tramo desde el Reservorio hasta las
conexiones domiciliarias.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Las tuberías de PVC SAP deberán satisfacer las siguientes condiciones:
 Ser de material durable.
 Ser lisos y uniformes en su superficie interior, con el objeto de ofrecer
perdidas de carga mínimas y ser resistente al suelo típico de Ocucaje –
Ica-Perú.
Para colocar las tuberías se tendrá que limpiar y dejar libre de materiales
extraños la campana y el embone de los tubos que se van a pegar, cuando
ya se ha colocado el pegamento en los tubos se tendrá que embonarlos
inmediatamente evitando cualquier trabajo a los mismos durante 12 horas
como mínimo a fin de asegurar el completo pegado de las uniones.
01.03.04.0 ACCESORIOS EN RED DE DISTRIBUCIÓN

 DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación de accesorios que se coloca en la red de
distribución y que se utiliza en los cambios de dirección según el trazo
adoptado de acuerdo a la topografía del terreno.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la instalación de los accesorios se debe limpiar bien las superficies,
dejarlas libre de polvo y grasa para luego embonarlas a presión; se
puede recomendar que para instalar estos accesorios se debe medir y
presentar estas instalaciones antes de pegarlas.

31
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
01.04.00.0 VÁLVULAS

01.04.01.0 VÁLVULA DE COMPUERTA Ø= 90mm

01.04.02.0 VÁLVULA DE COMPUERTA DE Ø= 75 mm

01.04.03.0 VÁLVULA DE PURGA


 DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación de los dispositivos, para la distribución eficiente
del recurso hídrico en la red de distribución
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la instalación se debe limpiar bien las superficies, dejarlas libre de
polvo y grasa para luego enroscarlas; se puede recomendar que para
instalar estos dispositivos se deben presentar con las instalaciones antes
de fijarlas.

01.05.00.0 CAJAS DE VÁLVULAS

01.05.01.0 CONCRETO FC=140 KG/CM2 S/M. PARA CAJA VÁLVULA

01.05.02.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CAJA DE VÁVULA

01.05.03.0 TAPA METÁLICA DE 0.40x0.40 M.

01.07.00.0 CONEXIONES DOMICILIARIAS


01.07.01.0 CONEXIÓN DOMICILIARIA AGUA POTABLE TIPO SIMPLE-CONEXIÓN
CORTA.
01.07.02.0 CONEXIÓN DOMICILIARIA AGUA POTABLE TIPO SIMPLE-CONEXIÓN
LARGA.
 DESCRIPCIÓN.
Comprende la colocación de tubería y accesorios para la conexión de
agua de cada vivienda a la red principal de distribución.
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
Las tuberías de PVC deberán satisfacer las siguientes condiciones:
 Ser de material durable.
 Ser lisos y uniformes en su superficie interior, con el objeto de ofrecer
perdidas de carga mínimas y evitar posibles sedimentaciones del
material arrastrado.
 La campana deberá ser perfecta de tal manera que la unión con la otra
tubería sea perfecta.
 Para colocar las tuberías se tendrá que limpiar y dejar libre de
materiales extraños la campana y el embone de los tubos que se van
a pegar, cuando ya se ha colocado el pegamento en los tubos se
tendrá que embonarlos inmediatamente evitando cualquier trabajo a

32
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
los mismos durante 12 horas como mínimo a fin de asegurar el
completo pegado de las uniones.

33
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

10 .-MEMORIA DE CALCULO HIDRAULICO.

34
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

11 .-CONCLUSIONES.
 Debido al presencia de sulfatos y sales minerales en el suelo de Puerto
Blanco se asumió tubería PVC ISO 1452 clase 7.5.
 De acuerdo a la memoria de cálculo, el diámetro de los tramos 2-3 y 4-5
de la malla principal resultó de 69.4mm, asumiendo nosotros 75 mm
como mínimo de acuerdo a lo prescrito el OS 0.50 del RNE.
 En el caudal de diseño se consideró el volumen de agua contra
incendios debido que Puerto Blanco posee viviendas inflamables.
 Para poder corroborar el diseño, este tiene que cumplir con la siguiente
condición: ∆Q < 2%Qd. lo cual en el presente diseño resulta un valor
negativo por lo tanto no siempre se llega obtener que ∆Q=0.
 Se considera tubería PVC ISO debido a que la presión máxima requerida
es de 50 m.c.a, y por seguridad asumimos clase 7.5.
 Se asumió que las redes principales de la urbanizaciones existentes se
conectarán a la red principal diseñada.

35
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

12 .-RECOMENDACIONES
 Para garantizar la calidad del diseño se debe ejecutar la construcción de
la red, tal como está contemplado en los planos y especificaciones
técnicas, puesto que así mandan los cálculos del proyecto.
 Dar un tratamiento preventivo y correctivo a la red periódicamente para
evitar daños en su funcionamiento.
 Al momento de llevar a cabo este proyecto se debe tener especial
cuidado, esto se puede lograr con una supervisión técnica, debido a que
con ello se evitaran defectos y fallas en los métodos a emplear en la
construcción y en los materiales, para que el funcionamiento del sistema
sea eficiente.
 La red debe contar con válvulas de purga en la parte baja de la red, ya
que permitirá evacuar todo material fino sedimentado, a su vez permitirá
la limpieza general de la red.
 Los materiales que se empleen en la construcción de la obra deberán ser
nuevos, de primera calidad para así no tengamos ningún problema
durante el proceso de ejecución.

36

También podría gustarte