Está en la página 1de 13

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

LABORATORIO DE FUNDICIÓN

Practica No. 1

Tema: Reconocimiento del Laboratorio de Fundición

Grupo: 2

Nombres: Victor Aguilar


Elmer Villacis

Fecha de realización: 06/10/2015

Fecha de entrega: 22/10/2015

Calificación:
PRÁCTICA No. 1

Tema: Reconocimiento del Laboratorio de Fundición

Objetivos:
1. Generar una perspectiva de los equipos con los que se va a trabajar.
2. Aprender las normas que establece el laboratorio para evitar inconvenientes
3. Reconocer la nueva área en la cual se trabajara

Marco Teórico:
Las zonas que existen en el laboratorio de fundición son:
 Hornos
 Modelos
 Arenas

 Horno Basculante:

Son hornos móviles poyados en un sistema de sustentación, a los cuales se los


utiliza cuando es necesaria una producción de alguna aleación en grandes
cantidades. Este horno presenta una gran desventaja la cual se genera cuando
descargamos el metal ya que se emplea el movimiento basculante para el cual
necesitamos mucha precaución para evitar cualquier tipo de incidente.
Su fuente de energía es el combustible líquido (diésel) el cual nos ayuda a
generar la cantidad de calor necesaria con un límite de 1300°C de temperatura.
La estructura interna del horno basculante es:

 Chapa metálica
 Un crisol en el centro
 Aislante
 Ladrillo refractado
 Horno a gas:

Su característica principal es el uso del gas licuado de petróleo el cual genera


una llama que carece del suficiente calor para poder alcanzar la temperatura que
logre derretir diferentes metales por lo que se sumerge al tanque en agua , la cual
nos ayuda a generar calor latente y aumentar la temperatura del horno.
Para aumentar la llama necesitamos emplear un venterol el cual nos puede
ayudar a aumentar la temperatura hasta un máximo de 1100°C.
La estructura interna de este horno es:

 Tapa
 Ladrillo refractario
 Crisol
 Aislante

 Horno Fijo:

Este horno se caracteriza por poseer un crisol móvil para poder extraer el metal
derretido y poder realizar el respectivo colado.
Además este horno logra alcanzar una temperatura máxima de 1500°C y consta
de la siguiente estructura interna:

 Ladrillo refractario
 Aislante
 Crisol móvil

 Horno de Inducción:

Este horno usa como fuente principal de energía la corriente eléctrica la cual
genera un campo magnético por medio de una bobina el cual nos ayuda a
obtener una mayor temperatura y rapidez para fundir los respectivos metales.
Al no tener contacto con ningún elemento interno logramos conseguir una fusión
se alta calidad y pureza ya que evitamos la generación de diferentes residuos e
impurezas para obtener un mejor colado.
Otra de las ventajas que nos genera este horno es la alta temperatura que
nosotros podemos generar y obtener como un máximo 1700°C.
El aspecto negativo de este horno es el alto costo que tiene.
Sus principales características son:

 Fuente de Energía: Electricidad


 Capacidad: 100 kg de cobre
 Temperatura: 1700°C en el crisol
 Funde: metales con punto de fusión de hasta 1650°C
 Crisol: fijo y basculante

 Horno Cubilote:

Es un horno cilíndrico que está formado por una carcasa metálica la cual
usualmente es acero. Para el proceso de fundición se necesita colocar leña,
coque y chatarra dentro del horno. El coque nos ayuda fundamentalmente a
obtener una mejor combustión.
Este horno se caracteriza por ser muy económico y lograr obtener grandes
cantidades de metal derretido. Además posee diferentes tipos de pequeñas
recamaras de ventilación por las cuales se expulsan los gases que se producen
cuando ya existe demasiado calor en el interior del horno.
La temperatura máxima que este horno puede alcanzar es de 1450°C, por lo cual
es muy utilizado para la fundición de gris.

Cálculos:
 Determinar qué cantidad de los diferentes materiales se puede fundir en los
respectivos hornos

 Horno Basculante:

1. Magnesio (Mg):

𝑚(𝑀𝑔) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝑀𝑔 = 1,74 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝑀𝑔 𝛿𝐶𝑢
60𝑘𝑔 . 1,74/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚3 𝑚(𝑀𝑔) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 60 𝑘𝑔 𝑚(𝑀𝑔) = 11,68𝑘𝑔

2. Plata (Ag):

𝑚(𝐴𝑔) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝐴𝑔 = 10,5 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝐴𝑔 𝛿𝐶𝑢
60𝑘𝑔 . 10,5/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚3 𝑚(𝐴𝑔) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 60 𝑘𝑔 𝑚(𝐴𝑔) = 70,47𝑘𝑔
3. Estaño (Sn):

𝑚(𝑆𝑛) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝑆𝑛 = 7,28 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝑆𝑛 𝛿𝐶𝑢
60𝑘𝑔 . 7,28/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚3 𝑚(𝑆𝑛) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 60 𝑘𝑔 𝑚(𝑆𝑛) = 48,86𝑘𝑔

4. Aluminio (Al):

𝑚(𝐴𝑙) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝐴𝑙 = 2,702 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝐴𝑙 𝛿𝐶𝑢
3 60𝑘𝑔 . 2,702/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚 𝑚(𝐴𝑙) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 60 𝑘𝑔 𝑚(𝐴𝑙) = 18,13𝑘𝑔

 Horno a Gas:

1. Magnesio (Mg):

𝑚(𝑀𝑔) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝑀𝑔 = 1,74 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝑀𝑔 𝛿𝐶𝑢
18𝑘𝑔 . 1,74/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚3 𝑚(𝑀𝑔) =
8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 18 𝑘𝑔 𝑚(𝑀𝑔) = 3,5𝑘𝑔

2. Plata (Ag):

𝑚(𝐴𝑔) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝐴𝑔 = 10,5 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝐴𝑔 𝛿𝐶𝑢
18𝑘𝑔 . 10,5/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚3 𝑚(𝐴𝑔) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 18 𝑘𝑔 𝑚(𝐴𝑔) = 21,14𝑘𝑔

3. Estaño (Sn):

𝑚(𝑆𝑛) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝑆𝑛 = 7,28 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝑆𝑛 𝛿𝐶𝑢
18𝑘𝑔 . 7,28/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚3 𝑚(𝑆𝑛) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 18 𝑘𝑔 𝑚(𝑆𝑛) = 14,66𝑘𝑔
4. Aluminio (Al):

𝑚(𝐴𝑙) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝐴𝑙 = 2,702 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝐴𝑙 𝛿𝐶𝑢
3 18𝑘𝑔 . 2,702/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚 𝑚(𝐴𝑙) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 18 𝑘𝑔 𝑚(𝐴𝑙) = 5,44𝑘𝑔

 Horno de Inducción:

1. Magnesio (Mg):

𝑚(𝑀𝑔) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝑀𝑔 = 1,74 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝑀𝑔 𝛿𝐶𝑢
3 100𝑘𝑔 . 1,74/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚 𝑚(𝑀𝑔) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 100 𝑘𝑔 𝑚(𝑀𝑔) = 19,46𝑘𝑔

2. Plata (Ag):

𝑚(𝐴𝑔) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝐴𝑔 = 10,5 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝐴𝑔 𝛿𝐶𝑢
100𝑘𝑔 . 10,5/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚3 𝑚(𝐴𝑔) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 100 𝑘𝑔 𝑚(𝐴𝑔) = 117,45𝑘𝑔

3. Estaño (Sn):

𝑚(𝑆𝑛) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝑆𝑛 = 7,28 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝑆𝑛 𝛿𝐶𝑢
3 100𝑘𝑔 . 7,28/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚 𝑚(𝑆𝑛) = 8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 100 𝑘𝑔 𝑚(𝑆𝑛) = 81,43𝑘𝑔

4. Aluminio (Al):

𝑚(𝐴𝑙) 𝑚𝐶𝑢
𝛿𝐴𝑙 = 2,702 𝑔/𝑐𝑚3 =
𝛿𝐴𝑙 𝛿𝐶𝑢
3 100𝑘𝑔 . 2,702/𝑐𝑚3
𝛿𝐶𝑢 = 8,94𝑔/𝑐𝑚 𝑚(𝐴𝑙) =
8,94𝑔/𝑐𝑚3
𝑚𝐶𝑢 = 100 𝑘𝑔 𝑚(𝐴𝑙) = 30,22𝑘𝑔
Conclusiones:
 El uso de hornos que utilizan combustible como fuente de energía genera una
gran ventaja al ser muy económicos y aprovechadores de la gran cantidad de
calor generado.
 Al tener diferentes tipos de hornos podemos adquirir mediante las prácticas
experiencia que será muy importante para nosotros.
 Tener diferentes áreas en el laboratorio nos facilita la realización de los procesos
sin interferir con otros que se desarrollen al mismo tiempo.
 El conocimiento obtenido sobre las secciones del laboratorio y los hornos que
existen en él nos facilitara a realización de futuras prácticas.
 Al reconocer cada zona y los diferentes tipos de máquinas del laboratorio de
fundición tenemos que seguir las instrucciones para el mejor funcionamiento de
estas.
 Aprender a identificar el servicio que brinda cada horno para las diferentes
variedades de fundición.
 Aprender que en el ámbito del laboratorio existen diversos peligros y debemos
tomas las medidas correspondientes.
 Identificar el diferente tipo de herramienta que necesitamos para el ámbito de
fundición con el afán de familiarizarnos con este laboratorio.

Recomendaciones:
 Hacer caso de todas las recomendaciones que se imparte antes de la realización
de cada práctica.
 Utilizar el equipo necesario según para cada practica pertinente.
 Estudiar los coloquios para poder desarrollar el trabajo experimental de
laboratorio sin ningún tipo de inconvenientes.
 No exceder las medidas asignadas por el ingeniero a cargo o su ayudante y
siempre establecer un ambiente de respeto mutuo.
 Se recomienda utilizar cada horno tomar las medidas dadas por cálculos para
obtener una mejor fundición.
 Al saber que cada máquina tiene su función se recomienda usar maquina
especializada para el labor que se quiere conseguir.
 Se recomienda tener en mente los errores que existen en medidas y con esto
poder perfeccionar el trabajo.
 Se recomienda usar todas medidas de seguridad para evitar accidentes.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n_(metalurgia)
http://www.ehowenespanol.com/tipos-hornos-fundicion-metales-lista_466057/
http://www.gracomaq.net/index_archivos/HORNOSMETALES.htm
http://es.slideshare.net/MNG7/hornos-de-fundicion

Anexos:

También podría gustarte