Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Sexto Semestre de Antropología Social.


Materia: Grupos e Instituciones.
Curso impartido por Giovanna Mazzotti Pabello.
Actualizado febrero-agosto 2012
-versión ejecutiva-

JUSTIFICACIÓN.
La materia de Grupos e Instituciones en la carrera de Antropología Social implica
la reflexión sobre los contextos y o “reglas de juego” (North 1999) a partir de las cuales los
sujetos se desenvuelven, atribuyen sentido a sus prácticas y se construyen como tales en
una sociedad. La perspectiva con la tradicionalmente han sido estudiadas y analizadas
tanto La Institución como los grupos desde la antropología, la psicología social y la teoría
sociológica parte presupone su existencia en tanto objetos con realidad intrínseca –
transcultural y transhistórica- con características, funciones, mecanismos o atributos
universales que deben y pueden ser descubiertos y descritos de manera objetiva. En este
curso, consideramos que desde un punto de vista netamente antropológico y en el marco
del Modelo de Educación Flexible, el estudio y la reflexión en torno a los grupos y las
instituciones debe partir de una revisión teórica fundamentada en un distanciamiento
epistemológico de los modelos de pensamiento en los que se funda el conocimiento
1
instituido de la modernidad/occidental para mirarlo como eventualidad cultural
históricamente construida en una matriz colonial de poder (Quijano, 1992 en Mignolo
2010, p., 12) o del monotopismo del pensamiento moderno (Walsh, 2003), sustentada en
en la colonialización de dos pilares: el conocer (epistemología), entender o comprender
(hermenéutica) y el sentir (aesthesis).
PLANTEAMIENTO.
Siendo consecuentes con esta premisa, los discursos con pretensión de verdad
científica (la Teoría social y política funcionalistas o estructuralistas, marxistas,
materialistas, etc), que usualmente se recupera y se “enseña” como “verdades que
explican” los fenómenos y “descubren” leyes, serán puestos en discusión para su reflexión
y análisis para ser leídos como “productos” culturales, que generan efectos de verdad en
el régimen discursivo de validez científico.
Esto no significa que se obvien las perspectivas teóricas que han abordado a la
Institución y a los Grupos, sino que estas no serán abordadas como “datos positivos”, ni
como saberes objetivos. Por el contrario, serán estudiadas y analizadas desde la óptica
analítica que será el “hilo conductor” del curso: la perspectiva genealógica y la mirada
constructivista con giro decolonial para analizar los discursos sobre la institución y los
grupos, como profecías que se cumplen a sí misma, que “construyen Institución” y se
reafirman como instituido.
A partir de este planteamiento, en el curso haremos un recorrido en el que se
esbozará un panorama sobre las instituciones, sus fundamentos “ontológicos” y algunas
de las perspectivas más relevantes que se han producido en las ciencias del
comportamiento (antropología y sociología), en esa medida, revisaremos los discursos
que alrededor de ellas se han estructurado considerando los contextos a partir de los
cuales se han producido y validado. Mediante este recorrido se persigue tanto coadyuvar
en la preparación del almn@ mediante la adquisición de conocimientos necesarios, como
también afianzar la perspectiva crítica y el distanciamiento intelectual necesario en la
formación de un antropólogo social.

CONTENIDO:
 Introducción
 El grupo y la institución como problema.
 El individuo, el sujeto y las personas como conceptos-
presupuestos y la pregunta sobre el comportamiento, la
conducta y el sentido colectivo
 El desprendimiento epistemológico del giro decolonial: el
aspecto colonial de la teoría moderna
Ensayo 1
 La institución y el malestar en la cultura
 Visión ontológica-funcionalista
 Genealogía Individuo, grupo, institución y sociedad en y 2
desde la modernidad
 El y lo imaginario de las Instituciones sociales
 Síntesis.
 Versiones antropológicas sobre la Institución
Ensayo 2

 Genealogía de la institución, la sociedad hecha para que dure:


 Poder y saber de la modernidad/colonial
 Poder, Tecnologías y Dominio
 La construcción social de la realidad e imposición de
normalidades y La realidad como invención
 El neoinstitucionalismo
 Nuevo individualismo y Redefinición del Yo
 Ensayo final

Objetivos: al final de este curso, l@s alumn@s estarán en condiciones de


comprender en un sentido amplio y dialógico los procesos de construcción y asentamiento
de un corpus social llamado Institución, determinar sus cualidades, distinguir las
referencias teóricas más significativas y sobre todo, tener elementos para ir constituyendo
su propio criterio sobre el cual evaluará los procesos sociales que decida investigar.
DINÁMICA DE TRABAJO:
Dadas las características del calendario y debido a que es imprescindible
fortalecer las capacidades de autoestudio en los estudiantes, se tendrán sesiones
complementarias en línea, la entrega de los trabajos se harán vía correo electrónico, y se
organizarán grupos de trabajo para exposiciones. Dada la profundidad y complejidad del
tema, las sesiones colectivas de trabajo tendrán una dinámica participativa en la cual se
discutirá y se reflexionará de forma conjunta algunos textos claves sobre el tema.
En las sesiones de trabajo habrá exposición del tema a cargo de los equipos de
trabajo; planteamiento de preguntas y exposición complementaria por parte del docente,
recuperación de los elementos vertidos en la discusión y síntesis del tema. Los textos que
deberán leídos de forma cuidadosa por todos los alumnos. La participación en la
discusión es obligatoria.
Las lecturas y las tareas a realizar en cada sesión serán definidas con anterioridad
de tal manera que el alumn@ tenga la información necesaria para poder desarrollarlas.

Evaluación: Se evaluará el desempeño de los alumnos tomando en cuenta tres


cuestiones (una cuantitativa, otra evidente y la otra cualitativa) cada una de las cuales
representa un 100% y en el caso de que alguna de ellas no se cumpla al menos en un
50%, la calificación final NO SERÁ APROBATORIA. 3
Asistencia: el alumno deberá cumplir con un 70% mínimo de asistencias
(cuantitativa)
Participación y exposición: la participación en las discusiones y exposición del
tema asignado es obligatoria. (evidente)
A LO LARGO DEL CURSO EL ALUMN@ DEBERÁ PRESENTAR 3 TRABAJOS
CON LAS CARACTERÍSTICAS DE ENSAYO. EL PRIMERO y EL SEGUNDO SE
ENTREGARÁ AL FINALIZAR LOS TEMAS DE PRIMERA UNIDAD Y EL TERCERO, AL
FINALIZAR EL CURSO. ESTOS TRABAJOS SON LA BASE PRINCIPAL PARA LA
EVALUACIÓN FINAL, POR LO QUE ES INELUDIBLE LA PRESENTACIÓN EN TIEMPO
Y FORMA DE LOS MISMOS.
Características generales de los ensayos a entregar:
El primer ensayo tendrá una extensión no menor de 5 cuartillas. (con bibliografía,
gráficas o imágenes incluidas) y (espacio y medio, letra de 11 puntos) en este trabajo el
alumno definirá claramente el problema de investigación que desarrollará en su trabajo
recepcional y lo analizará a la luz de las perspectivas analizadas en la primera parte del
curso.
El segundo y el tercero deberán tener una extensión no menor de 7 cuartillas y no
mayor de 15 En cada uno de estos ensayos el alumn@ desarrollará las teorías y
perspectivas estudiadas en el curso, y las relacionará de manera significativa con el
SUJETO/OBJETO DE INVESTIGACIÓN que el estudiante haya elegido para su trabajo
recepcional. (cualitativa)
Cada uno de los 2 ensayos deberán contener 6 partes: a) Resumen (5 o 10 líneas)
b) Introducción o planteamiento del problema que va a analizar; c) justificación o defensa
de la teoría que va a utilizar con ese fin; d) descripción y análisis; f) conclusiones y g)
bibliografía.
Si el trabajo carece de alguna de las partes, así como si es entregado fuera de la
fecha límite, no será tomado en cuenta para la evaluación.
FALTA AJUSTE DE FECHAS, se corre una semana
CALENDARIO Y ACTIVIDADES
6-8 febrero Presentación del Lecturas y autores
programa e introducción
al curso
20 febrero Desobediencia epistémica Mignolo 2010pp 10-24
27 febrero Racismo/sexismo Ramón Grossfoguel (2013)
epistémico, universidades pp. 33-39 y 50-58
occidentalizadas

1 marzo La construcción y lo La construcción social de la


construido realidad y/o el Dosel
sagrado Berger/ 4
El proceso civilizatorio
Norbert Elias
6-8 marzo Discusión y ensayo: las
preguntas
Reportes lectura
13 marzo Ontología funcionalista: las El malestar en la cultura
instituciones y el malestar Sigmund Freud
en la cultura
15 marzo Las instituciones y la El malestar en la barbarie
barbarie Fernando Mires
20-22 marzo El hecho social y el porvenir Durkheim/Freud (b)
de una ilusion
3-5 abril Instituciones sociales y de Mauss, Marcel (1971).
intercambios: El parentesco, “Sobre los dones”.
la propiedad y el amor Sociología y Antropología.
Madrid: Tecnos. 246-263
Malinoski, Bronislaw (1975)
“El significado del Kula”. Los
argonautas del Pacífico
Occidental. Barcelona:
Península. 497-506.

10-12 abril Instituciones, neo Olsen, North etc.


institucionalismo y
modernidad colonial
17 abril Psicoanálisis como
institución imaginaria
19 abril Discusión y presentación de
Ensayo 2
24-26 abril  Genealogía de la Foucault: Vigilar y castigar
institución y de lo Capítulo 1
instituido: el individuo
como artefacto

Individuo y grupo Berman/Laing


7 mayo Poder y saber de la Foucault: Vigilar y castigar
modernidad/colonial Capítulo 4
 5
17-22 mayo Poder, Tecnología: saber y Foucault tecnologías del Yo
Dominio y Historia de la sexualidad
capítulo 1

24-29 mayo Grupos, etnometodologia y Merton, Garfinkel


teorías de mediano alcance

31 mayo La tecnología es la Bruno Latour


sociedad hecha para que
Elster y Watzlawick; et al
dure
El constructivismo radical,
las instituciones y La
realidad como invención
ensayo final

BIBLIOGRAFÍA
PRIMERA PARTE
GROSFOGUEL Ramón, (2013) Racismo/sexismo epistémico, universidades
occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa.
Bogotá - Colombia, No.19: 31-58,
(2012). «El concepto de «racismo» en Michel Foucault y
Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la
CASTORIADIS, Cornelius, (2013) La institución imaginaria de la sociedad., Tusquets
editores. Madrid, España.
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%
20Cornelius%20-
%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

MIGNOLO Walter (2010) DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA: retórica de la


modernidad; lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Colección RAZÓN
POLÍTICA, BA Argentina ISBN: 978‐987‐1074- … recuperado de
https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/mignolo-walter-
desobediencia-epistc3a9mica-buenos-aires-ediciones-del-signo-2010.pdf
(2011) Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento.
Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y
desobediencia epistémica. Recuperado en
http://eipcp.net/transversal/0112/mignolo/es en octubre 12
2015

BERGER, Peter (2006). “Religión y construcción del mundo”. El dosel sagrado.


Barcelona, Kairós. 13-49. 6
BERGER & Luckmann (1986) La construcción social de la realidad Segunda parte.
ELIAS Norbert (1987) Proceso civilizatorio FCE México
MIRES Fernando (1996) la revolución que nadie soñó… es este el mundo que nos
prometieron?

Durkheim, Emile (2001) “Introducción” y “Qué es un hecho social”. Las reglas del
método sociológico. Madird: Akal. 30-43.
Mires Fernando (1999) El malestar en la barbarie. Editorial Nueva Sociedad,
Venezuela.
Freud S. (1930) El malestar en la cultura obras completas, tomo III
BERMAN, Morris (1987) El reencantamiento del mundo. Editorial cuatro vientos,
Santiago de Chile.

Castoriadis Cornelio(2013) La institución imaginaria de la sociedad. Ed. Fábula


Tusquets (b)
Laing R.D (1964) El Yo dividido Introducción y capítulo I
Berman Morris (1986) El reencantamiento del mundo capítulo I
Castoriadis Cornelio (1988) Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto,
Editorial Gedisa, Barcelona 246 Pág. (a) pp. 199-118 y
https://www.youtube.com/watch?v=dbqXiJ8b2Rs minuto 33 al final
269-272 y

PRIMERA PARTE bis


G. Lapassade &Loureau René (1981) Claves de la sociología. Editorial LAIA
Barcelona
Malinowski (1996) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje Editorial Ariel,
Barcelona
Radcliffe-Brown (1972) Estructura y función en la sociedad primitiva. Ediciones
Península, Barcelona.
Douglas Mary (1996) Cómo piensan las instituciones Capítulo I

LECTURA SUMPLEMENTARIA:
Beck Ulrich & Elisabeth Beck (2003) La individualización, el individualismo
institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Introducción y capítulo I

SEGUNDA PARTE: 7
Foucault Michel (1984) Vigilar y castigar editorial siglo XXI México, CAPITULO 1 Y 4
(1981) Historia de la Sexualidad Tomo I Ed. Siglo XXI México
CAPÍTULO 1 Y 2
(1991) Tecnologías del Yo y otros textos afines. Editorial Paidós.

SEGUNDA PARTEbis
Watzlawick Paul et al (1986) La realidad inventada colección el mamífero parlante,
Editorial Paidós Barcelona
Elster Jon (2006) El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. Editorial
Gedisa, Barcelona España
LECTURAS SUPLEMENTARIAS
Powell & Dimaggio (1999) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional
Fondo de Cultura Económica, México.
Bruno Latour (1998) La tecnología, la sociedad hecha para que dure Editorial
península, Barcelona
Watzlawick Paul (1996) Es real la realidad? Editorial GEDISA Barcelona España

También podría gustarte