Está en la página 1de 5

Introducción

El siguiente trabajo parte de una reflexión y análisis sobre cómo es que las personas podemos

relacionarnos con otras, cómo es que se construyen las relaciones y las interacciones sociales. Así

mismo es un análisis de los textos de Meade, Herbert y Bumer (1973), que hablas sobre el

interaccionismo social, el self, la comunicación y la forma en la las personas construyen la realidad.

La construcción de las relaciones sociales

“Por decirlo de otro modo, el self requiere ser miembro de una comunidad y conducirse

según las actitudes comunes a la comunidad. Mientras el juego interesa sólo a partes del self, el

deporte requiere un self coherente y plenamente desarrollado. La adopción del papel del otro

generalizado no sólo es esencial para el pleno desarrollo del self, también es crucial para el

desarrollo de las actividades grupales organizadas”. (Mead, 1973)

Cuando una persona nace, se integra a una sociedad, a un mundo real que se crea activamente

a medida que ella actúa dentro y hacia el mundo que lo rodea. (Hewitt, 2010) Si se anhela

comprender nuestro alrededor es importante que sepamos qué es el interaccionismo simbólico y

cómo éste influye dentro de las relaciones sociales.

Conforme la persona crece y va construyendo la realidad, la mente, según Dewey, iniciaba un

proceso por el cual se pasaban por diversas fases para lograr el desarrollo del interaccionismo

simbólico; estas fases iban desde definir los objetos del mundo social, determinar los posibles

modos de conductas dadas en las personas que rodean a las personas, ver la gama de posibilidades

ante una acción y la forma en la que se elige de forma óptima nuestras acciones.
Cabe mencionar que las personas no son libres del todo en el medio donde se van

desenvolviendo y desarrollando, de sus pensamientos y sus acciones, ya que estas son controladas

por una comunidad, misma que va a influir en la persona para integrarla al mundo.

Blumer (1982) afirmaba que existían estímulos externos y normas que determinaban la forma

de las conductas de las personas. Se puede decir que dependiendo el contexto donde crezca y se

desarrolle una persona será la forma en la que se comporte.

Mead (1973), explica la psicología social de la siguiente manera:

En psicología social, …, partimos de un todo social determinado de compleja actividad

social, dentro de la cual analizamos (como elementos) la conducta de cada uno de los

distintos individuos que lo componen. … intentamos explicar la conducta del individuo en

términos de la conducta organizada del grupo social en lugar de explicar la conducta

organizada del grupo social en términos de la conducta de los distintos individuos que

pertenecen a él.

En pocas palabras lo que Meade quería era que se viera cómo la forma de ser de cada individuo

de un grupo social se fuera formando, así es que lo social preexiste a la mente individual lógica y

temporal de las personas.

La persona consciente y pensante no puede estar sin un grupo social que le precede y al mismo

tiempo un grupo social es el que da lugar al desarrollo de los estados mentales auto conscientes.

Hablemos ahora de cómo se relaciona un individuo a un grupo social, esto puede ser mediante

el gesto y el lenguaje que lleva a la comunicación. El gesto es el mecanismo básico del acto social,

particular y del proceso social en general. Los gestos son los estilos específicos de respuestas. Las

personas cuando están comunicándose mediante una conversación, al momento de escuchar, de

forma inconsciente surge el gesto.


El lenguaje se ubica dentro del desarrollo de los gestos vocales, quienes constituyen el factor

más importante del desarrollo humano. Al pronunciar un gesto vocal, las personas se oyen igual

que las demás y esto puede influir en el hablante del mismo modo que lo hace en los oyentes.

El gesto vocal cumple la importante función del medio para la organización social de la

sociedad humana. (Mead, 1973)

El lenguaje implica la comunicación de gestos como de sus significantes, los símbolos

significantes provocan la misma respuesta en el individuo que lo recibe que en los demás; estimula

tanto al emisor como al receptor.

… La conversación de gestos conscientes o significantes es un mecanismo mucho mas

adecuado y eficaz de adaptación mutua dentro del acto social… que la conversación de

gestos inconsciente o no significante. (Mead, 1973)

Un símbolo significante es más entendido en el mundo social que uno no significante. Los

símbolos significantes hacen posibles los procesos mentales, espirituales, personales, etc…

Todas estas relaciones interpersonales que se van construyendo para crear círculos sociales en

los que las personas van relacionándose, van hilándose a la par del self. El self es la capacidad de

considerarse a uno mismo como objeto, es la capacidad de ser tanto un sujeto como un objeto. El

self presupone un proceso social, ya que va desarrollando habilidades para favorecer la

comunicación entre las personas; el self surge con el desarrollo de la actividad social y las

relaciones sociales.

Según Meade (1973) define al self en términos conductistas: “pero cuando reacciona a aquello por

medio de lo cual se está dirigiendo a otro, y cuando tal reacción propia se convierte en parte de su

conducta, …, entonces tenemos una conducta en que los individuos se convierten en objetos para

sí mismos”.
El self permite a las personas a que participen activamente en sus conversaciones con otros, así

es capaz de controlar lo que está diciendo y determinar qué es lo siguiente que va a decir. La

condición del self es que los individuos puedan salir “fuera de si” para poder evaluarse a sí mismos.

Así esto permite que haya una mayor coordinación con el conjunto de la sociedad ya que las

personas suelen hacer lo que se esperan de ellas en situaciones determinadas y lograr una empatía

colaborativa con los demás.

Conclusiones

Me gustaría analizar con más autores el interaccionismo social desde la perspectiva de la persona,

este trabajo me deja pensando en tres preguntas:

 ¿Cómo es que surgen respuestas inmediatas e impulsos en las personas para querer ser

admitida de forma rápida en un grupo social?

 ¿Por qué las personas a veces anteponen sus propias creencias para pertenecer a un grupo

social?

 ¿Cómo es que las personas introvertidas pueden hacer construcciones sociales sin necesitar

de otra persona?

Me gustaría seguir investigando y leer más ya que somos seres sociales, seres que necesitamos

del otro para sobrevivir, para hacer que la mente este sana, o acaso es que nosotros mismos hemos

llenado nuestra mente de estas ideas para creer que si necesitamos a la sociedad.

Conocer lo que formulamos nosotros como individuos para relacionarnos es un enigma,

descifrar cuál es el rol y ser conscientes de los roles que ejercemos en cada momento de nutro día

hace que comprenda mejor el self.

Bibliografía
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. España: Hora.
Hewitt, B. M. (2010). Redalyc. Obtenido de Redalyc:
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia/Pdf/Unidad_05.pdf
Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, España: Paidós Básica.

También podría gustarte