Está en la página 1de 91

1

ANATOMIA

La palabra “Anatomía” deriva de raíces griegas cuyo significado es “cortar a través”, o,


como decimos ahora “disecar”.se definía con este término al campo de estudio de la
anatomía humana, pues ésta se interesaba solamente en las estructuras que podían ser
estudiadas por la disección y que eran apreciables a simple vista. Es lo que actualmente
llamamos Anatomía Macroscópica.
La Anatomía se subdivide convenientemente en cuatro partes:
 Anatomía Macroscópica
 Anatomía Microscópica o Histología.
 Neuroanatomía ( generalmente el Sistema Nervioso Central)
 Anatomía del Desarrollo o Embriología.
Estas divisiones son puramente arbitrarias ya que ninguna de ellas es realmente
comprensible sin cierto conocimiento de las otras.

La Anatomía Macroscópica también puede ser subdividida en:


 Anatomía por Sistemas
 Anatomía Regional.
 Anatomía Quirúrgica.
La Anatomía por Sistemas trata el estudio del cuerpo de acuerdo a éstos: el esquelético,
el vascular, etc.
La Anatomía Regional o Topográfica lo hace según las distintas partes del cuerpo.
La Anatomía Quirúrgica hace énfasis sobre ciertos aspectos que se consideran de
importancia particular para la práctica de médicos y cirujanos.
En realidad, el estudio de ésta necesita combinar los tres puntos de vista: Es necesario
un conocimiento general de los sistemas del organismo para una mejor apreciación del
carácter regional más detallado y de las interrelaciones de las estructuras y la
continuidad entre regiones.
La consideración de los aspectos funcionales y clínicos simultáneamente, no sólo
proporciona una mejor base anatómica sobre la cual poder construir los conocimientos
clínicos, sino que ayuda al aprendizaje y a la retención.

Ciertos aspectos de la Anatomía Macroscópica sólo son comprensibles cuando existe


una base de conocimientos adicionales proporcionados por la neuroanatomía, la
biología o la embriología, pero generalmente el estudiante está poco versado en esas
subdivisiones cuando se encuentra estudiando la materia.

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Comenzamos el estudio del cuerpo humano con el propósito de aprender como funciona
y como está organizado.
La Anatomía y la fisiología son dos ramas de la ciencia que ayudaran a entender las
partes, la estructura y las funciones del cuerpo humano.
La Anatomía, trata el estudio de las estructuras y de las relaciones entre éstas.
La Fisiología, trata del estudio de las funciones de las partes del cuerpo.
Cada estructura del cuerpo está organizada ordenadamente, a propósito para
desempeñar un grupo particular de funciones. Debe entenderse entonces que la
estructura anatómica de los órganos determina la función que van a desempeñar.
2

El cuerpo humano, es un organismo viviente constituido por niveles de estructura,


donde cada célula u órgano tiene una finalidad determinada, una función específica que
cumplir y de una de estas actividades se elaboran las funciones corporales.

Niveles de organización:

 Nivel Químico- es el nivel inicial, en forma de átomos unidos en varios sentidos y


una función determinada.
 Nivel Molecular-- o nivel organelas; son moléculas organizadas de tal modo que
puedan realizar una determinada función. Las organelas no pueden vivir fuera de
las célula; ni la célula puede vivir sin organelas. Se ha identificado las
mitocondrias, el órgano de Gogi, el reticulo endoplásmico. Las sustancias
químicas a su vez se unen para formar el siguiente nivel, que es el más alto de la
organización..
 Nivel Celular.- las células son las unidades básicas, estructurales, biológicas y
funcionales del organismo. Pero de acuerdo a la función que van a desempeñar
tienen una estructura diferente y desempeñan una función específica.
 Nivel Tisular- los tejidos son agrupaciones de células que están unidas para
desempeñar funciones específicas. Los tejidos unidos van a formar
 Nivel Orgánico- los órganos son agrupaciones de dos o más tejidos que cumplen
una función particular.
 Nivel Sistémico- un sistema consta de una asociación de órganos que tienen una
función común.

SISTEMAS CORPORALES

 S. Tegumentario.- comprende la piel, sus estructuras asociadas como pelos, uñas y


glándulas. Función- proteger al cuerpo, regular la temperatura corporal y eliminar
los deshechos.
 S. Esquelético.- comprende todos los huesos. Función: sostiene y protege al
cuerpo, forma brazos de palanca, produce células sanguíneas y almacena
minerales.
 S. Muscular.- comprende el tejido muscular del cuerpo. Función: permite los
movimientos, conserva la postura y produce calor.
 S. Nervioso.- comprende el encéfalo, médula espinal, órganos de los sentidos.
Función: regula las actividades corporales a través de los impulsos nerviosos.
 S. Endocrino.- comprende todas las glándulas que producen hormonas. Función:
regula las actividades corporales a través de las hormonas.
 S. Circulatorio.- comprende la sangre, corazón y vasos sanguíneos. Función:
distribuye los nutrientes a las células, elimina los deshechos celulares, lleva el O2
y CO2 hacia y desde los tejidos, regula el balance ácido básico del cuerpo.
 S. Respiratorio.- comprende una serie de tubos que se dirigen a los pulmones y
salen de ellos. Función: obtiene el O2, elimina el CO2 y regula el balance ácido
básico del cuerpo.
 S. Linfático.- comprende la linfa, órganos linfoideos y vasos linfáticos. Función:
filtra la sangre y protege al cuerpo contra las enfermedades.
 S. Digestivo.- tubo largo con órganos anexos como el hígado, vesícula. Función:
realiza la descomposición física y química de los alimentos para uso del cuerpo y
elimina deshechos sólidos.
3

 S. Urinario.- órganos que producen la orina. Función: elimina residuos. Regula el


balance hídrico y mantiene el balance ácido básico.
 S. Reproductor.- órganos que producen células reproductoras. Función:
reproducción de la especie.

1.- Sistema de protección externa:


La piel o sistema tegumentario es fundamental para la supervivencia, su función
principal es la protección. Además sirve para regular la temperatura corporal,
sintetiza sustancias químicas y hormonas. Está formada por la piel y sus anexos,
pelos, uñas y glándulas especializadas.

2.- Soporte y mantenimiento:


Los sistemas esquelético y muscular actúan juntos para soportar y mover al
cuerpo. El sistema esquelético está formado por los huesos y los tejidos relacionados,
como el cartílago y los ligamentos que juntos proporcionan soporte y protección.
Además el sistema esquelético hace posible los movimientos gracias a las
articulaciones. También los huesos sirven como reservorio mineral e interviene en la
hematopoyesis. Cada uno de los músculos constituye el sistema muscular. Además de
los músculos voluntarios o esquelético que están bajo el control conciente, los
músculos lisos o involuntarios, así como el cardíaco. Los músculos producen
movimientos, también responsables de generar calor necesario para mantener la
temperatura central constante.

3.- Comunicación, Control e Integración:


Para que el cuerpo funcione como un todo, sus diversas estructuras han de
coordinarse y regularse. Los sistemas nervioso y endocrino hacen esta tarea. El
cerebro, la médula espinal y los nervios son los órganos del sistema nervioso. Las
principales funciones son la comunicación, la integración y el control de las
funciones orgánicas. Estas funciones se desarrollan mediante generación,
transmisión, integración y reconocimiento de los impulsos nerviosos especializados.
El sistema endocrino, constituido por las glándulas especializadas que segregan
directamente a la sangre las hormonas. Realizan las mismas funciones que el sistema
nervioso, es decir comunicación, integración y control. El sistema nervioso
proporciona un control rápido y breve mediante los impulsos nerviosos. El sistema
endocrino desarrolla un control más lento, pero más duradero mediante las hormonas.
Las hormonas son las principales reguladoras del metabolismo, crecimiento y
desarrollo; también el el equilibrio de los líquidos y electrolitos, equilibrio acido
básico y el metabolismo energético.

4.- Transporte y defensa:


La red de distribución del cuerpo es el sistema cardiovascular. La respuesta
inmunitaria, el mecanismo de defensa del cuerpo utiliza los sistemas cardiovascular y
linfático del cuerpo.
El sistema cardiovascular consta del corazón y de un sistema cerrado de vías
llamadas arterias, venas, capilares. Su principal función es el transporte. Las
necesidades fundamentales del transporte son el movimiento del oxigeno y del
dioxido de carbono, de los nutrientes, hormonas, productos de deshecho y otras
importantes sustancias.
El sistema linfático está constituido por la linfa, los vasos linfáticos y órganos
linfáticos especializados como el timo y el bazo. Las funciones son el movimiento del
4

líquidos y de ciertas grandes moléculas como proteínas desde los espacios titulares
que rodean las células hasta la sangre. La respuesta inmunitaria está íntimamente
implicada con el tejido linfático. Está formado por células y moléculas especializadas
que confieren protección y resistencia frente a la enfermedad.

5.- Elaboración, regulación y Mantenimiento:


Los sistemas respiratorio, digestivo y urinario contribuyen al mantenimiento de un
ambiente estable para las células del cuerpo. Los alimentos son desdoblados en
nutrientes. Los nutrientes y el oxigeno se aportan a las células a cambio de los
productos de deshecho que son eliminados.
Los órganos del sistema respiratorio son la nariz, faringe, laringe, tráquea,
bronquios y los pulmones; juntos permiten el movimiento del aire a los alveolos.
El sistema digestivo forma un tubo, abierto en ambos extremos, el que se
denomina sistema gastrointestinal que consta de la boca…….ano. Los órganos
accesorios de la digestión contribuyen al correcto funcionamiento de todo el sistema,
pero no forman parte del tubo gastrointestinal. Estos órganos son los dientes, lengua y
glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y el páncreas.
Los órganos del sistema urinario, son los riñones, los uréteres, vejiga y uretra. Su
función es aclarar o limpiar la sangre de los productos de deshecho del metabolismo
del agua y ácido básico. El producto de deshecho es la orina.

6.- Reproducción y Desarrollo:


Gónadas. Función reproducción de la especie.

Términos usados para describir la estructura corporal

Los términos que se refieren a la posición y a la dirección se incluyen en N.A. (nómina


anatómica). Es importante advertir que estos términos se refieren al ser vivo y no al
cadáver.
La posición anatómica se define como la posición erecta con la palma de las manos
mirando hacia delante, y todas las palabras referentes a posición y dirección se
relacionan con dicha posición.
Términos Direccionales:
 Superior o craneal.- hacia arriba, hacia el extremo cefálico del cuerpo.
 Inferior o caudal.- alejado de la cabeza, hacia abajo.
 Anterior o ventral.- situado por delante.
 Posterior o dorsal.- situado por detrás.
 Medial o interno.- hacia la línea media del cuerpo.
 Lateral o externo.- lejos de la línea media del cuerpo.
 Proximal.- más cerca al tronco, o del sitio de origen de una parte.
 Distal.- lejos del tronco o del sitio de origen de una parte.
 Interno o profundo.- lejos de la superficie.
 Visceral.- es la cubierta de un órgano.
 Parietal.- paredes de una cavidad.
Términos de Movimiento:
a) Flexión.- disminuye el ángulo de una articulación
b) Extensión.- aumenta el ángulo de una articulación
c) Abducción.- alejamiento del plano medio
5

d) Adducción.- acercamiento al plano medio


e) Rotación.- movimiento giratorio del hueso
f) Supinación.- Movimiento del antebrazo que lleva la palma de la mano hacia
arriba
g) Pronación.- Movimiento del antebrazo que lleva la palma de la mano hacia
abajo.
h) Inversión.- o rotación interna- movimiento del tobillo que lleva la planta del pie
hacia adentro.
i) Eversión.- o rotación externa- movimiento del tobillo que lleva la planta del pie
hacia fuera.

PLANOS DEL CUERPO

 P. Sagital.- longitudinal, que divide al cuerpo o cualquiera de sus partes en


posiciones derecho o izquierdo.
 P. Frontal o Coronal.- longitudinal, que divide al cuerpo o cualquiera de sus partes
en posición anterior y posterior.
 P. Transversal.- u horizontal, que divide al cuerpo o cualquiera de sus partes en
superior e inferior.

REGIONES ABDOMINALES

La cavidad abdominal comprendida entre el diafragma torácico y el estrecho superior de


la pelvis, está rodeada por tejidos blandos musculares en casi toda su extensión e
excepción de la parte dorsal media que está soportada por la columna vertebral, se
divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en varios
cuadrantes en la siguiente forma:
Trazando una línea horizontal imaginaria paralela a la línea transversal media o
umbilical que pase por los rebordes costales (10) y otra línea que pase paralela a la
anterior por las dos espinas ilíacas antero superiores.
Trazando dos líneas verticales, sagitales imaginarias paralelas a la línea media que
partan de los puntos medios claviculares, pasando por los puntos mamilares y
atravesando todo el abdomen hasta los puntos medios del arco crural o inguinal.
Se obtiene así nueve cuadrantes denominados:

I Hipocondrio derecho, se localiza: hígado, vesícula biliar, ángulo


hepático del colon y riñón derecho
Tres superiores II Epigastrio, se localiza: estómago, duodeno, páncreas y plexo solar
III Hipocondrio izquierdo, se localiza: estómago, cola de páncreas, bazo,
ángulo esplénico del colon y riñón izquierdo
IV Flanco derecho, se localiza: Colon ascendente e intestino delgado,
riñón derecho
Tres medios V Región umbilical. se localiza: Intestino delgado
VI Flanco izquierdo, se localiza: Colon descendente e intestino delgado,
riñón izquierdo
VII Fosa ilíaca derecha, se localiza: Ciego, apéndice, anexos derechos en
la mujer
Tres inferiores VIII Hipogastrio, se localiza: Epiplon mayor, intestino delgado, vejiga,
útero en la mujer.
IX Fosa ilíaca izquierda, se localiza: Colon sigmoide y anexos izquierdos
en la mujer
6

En la cavidad abdominal también se puede encontrar otras cavidades, así en la parte


inferior de ella se distingue la llamada cavidad pelviana, ésta cavidad se localiza
posterior al pubis, anterior al sacro y rodeada por los huesos ilíacos, así es como se
forma ésta cavidad que contiene los órganos reproductores y la vejiga.

TEJIDO CONJUNTIVO

Se halla especializado para unir otros tejidos del cuerpo (epitelial, muscular y nervioso)
y proporcionar sostén al cuerpo. Se caracteriza por tener grandes cantidades de
sustancia intercelular. En la mayor parte de las estructuras corporales las sustancias
intercelulares, sus proporciones varían; en algunos tejidos la sustancia intercelular es
predominantemente fibrosa, mientras que en otros domina el tipo amorfo (geles). La
primera (fibrosa) es proporcionar resistencia y soporte a los tejidos que las contiene,
incluye tres tipos de fibras: Colágenas, reticulares y elásticas, que se distinguen por su
aspecto y reacciones químicas. Las formaciones amorfas que constituyen geles muy
firmes, y por ello ayudan a proporcionar solidez y apoyo a los tejidos, pero su función
principal es la de proporcionan un medio donde los líquidos titulares y productos de
deshecho puedan difundirse entre células y capilares. Para que las sustancias nutritivas
pasen desde los capilares a las células, es necesario que atraviesen en una u otra forma
la sustancia intercelular de la parte correspondiente.
El tejido conjuntivo difiere del epitelio por la presencia de abundante material
intercelular o matriz. La matriz esta integrada por fibras y por una sustancia
fundamental amorfa. Hay variación notable entre las proporciones de células y sustancia
intercelular y ello forma la base de la clasificación. La clasificación de tejidos
conectivos es regida por la concentración de fibras. Los tejidos conectivos que se
caracterizan por disposición laxa de las fibras se les denomina, tejidos conectivos laxo.
Cuando hay abundancia de fibras en disposición compacta, se les denomina tejidos
conectivos densos. En cualquier tipo de tejido conjuntivo hay tres elementos por
considerar: Células, Fibras y Sustancia fundamental amorfa.
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo con características especiales.
El cartílago, el hueso, son tejidos conjuntivos especializados.

Cartílago.- En él cartílago la sustancia fundamental está integrada principalmente por


condromucoide, glucoproteína rica en condroitinsulfato. La matriz contiene una red
bastante densa de fibras elásticas colágenas y en algunos casos, fibras elásticas que
proporcionan la fuerza ténsil y la elasticidad respectivamente, y adaptan el tejido a los
requerimientos mecánicos de distintas regiones del cuerpo. Las diferencias en tipo y
cantidad de fibras incorporadas a la matriz forman la base de la clasificación.
Existen tres tipos de cartílago:
 C. Hialino.- Constituido por células (condrocitos) y sustancia intercelular. Forman
las caras articulares de los huesos en las articulaciones, los cartílagos costales, y
los cartílagos de nariz, laringe, tráquea, y bronquios.
 C. Elástico.- Se presenta en sitios que necesitan apoyo y flexibilidad, como el
oído externo, conducto auditivo, epiglotis y cartílagos de la laringe.
 Fibrocartílago.- Se presenta en sitios donde se necesita un apoyo firme o fuerza
tensil. Aparece asociado con ciertas articulaciones del cuerpo incluyendo discos
intervertebrales y en el sitio de unión de ligamentos y tendones al hueso. No
aparece sólo, y se fusiona progresivamente con el cartílago hialino vecino o con el
tejido fibroso denso.
7

En el hueso la sustancia fundamental esta impregnada por sales inorgánicas,


especialmente por fosfato de calcio.

HUESO

Es una forma dura del tejido conjuntivo. Constituye la mayor parte del esqueleto e
incluye células y una matriz intercelular o sustancia fundamental.
La matriz incluye un componente Orgánico (fibras colágenas) y un componente
Inorgánico (sales inorgánicas ), de las cuales depende la dureza y rigidez del hueso,
incluye fosfatos, carbonato de calcio y magnesio.

TIPOS DE HUESO
Existen dos tipos de hueso:
 H. Esponjoso.-o trabecular, presenta muchos espacios en la matriz, la cual esta
dispuesta en trabéculas.
 H. Compacto.- No tiene espacios vacíos, las laminillas están íntimamente unidas.
En los huesos largos, la Diáfisis es hueso compacto y las Epífisis hueso esponjoso. Cada
hueso está cubierto por el Periostio excepto en sus caras articulares.
El carácter importante del hueso son sus láminas y la sustancia intercelular o matriz
ósea organizada en varias capas o láminas. En la sustancia intercelular hay cavidades
pequeñas o lagunas que contienen las células óseas u osteocitos.
Existen tres tipos celulares peculiares del hueso que son los Osteoclastos, Osteocitos y
Osteblastos, guardan interrelación intima y con facilidad se transforman de una en otra.
El hueso esta atravesado por conductos longitudinales llamados conductos de Havers.
Las láminas de la matriz ósea, las células y el conducto central constituyen el sistema de
Havers u Osteoma, que es la unidad de estructura del hueso compacto.

TIPOS DE HUESO SEGÚN SU FORMA


 H. Largos: Fémur, húmero, tibia , peroné, etc.
 H. Cortos: Metacarpianos, metatarsianos, etc.
 H. Planos: Escápula , huesos del cráneo
 H. Irregulares: Esfenoides, etmoides, occipital, etc.

ESTRUCTURA DEL HUESO:


Todos los huesos largos contienen:
 Diáfisis.- Es la porción cilíndrica del hueso largo, brinda apoyo firme y fuerte sin
tener peso excesivo.
 Epífisis.- Son los extremos de los huesos largos, su forma es abultada, brinda
espacio para las inserciones musculares y da mayor estabilidad.
 Cartílago Articular.- Es una delgada capa de cartílago hialino que reviste la
superficie articular de cada epífisis.
 Periostio.- Es una membrana fibrosa que reviste al hueso excepto en las superficie
articular.
 Cavidad medular.- es el espacio o cavidad interna del hueso largo.
 Endosito.-tapiza la cavidad medular y se extiende como revestimiento en el
sistema de conductos del hueso
8

OSTEOLOGIA

CABEZA ÓSEA

La cabeza ósea comprende dos regiones perfectamente definidas: el cráneo y la cara. En


términos generales, la armazón ósea de la cabeza aloja al encéfalo y las meninges,
comunicadas con el conducto raquídeo a través del agujero occipital, así como también
a los órganos de los sentidos y las porciones iniciales de las vías respiratorias y
digestivas. Estas características estructurales justifican la división del cráneo en cráneo
cerebral y cráneo facial.
En conjunto, el cráneo óseo está formado por ocho huesos de los cuales 4 son pares: 2
parietales y 2 temporales y 4 impares: occipital, esfenoides, etmoides y frontal. Afecta
una forma ovoidea cuyo extremo superior, libre, es la calota o bóveda craneal,
recubierta por la aponeurosis epicranea y el cuero cabelludo. El segmento inferior o
base del cráneo se articula adelante con los huesos de la cara, y céntricamente con la
primera vértebra cervical, mientras que en su porción posterior se fijan los músculos de
la nuca.
Las caras externa e interna de los huesos craneales son dos láminas de tejido compacto
denominadas respectivamente tablas externa e interna, entre las cuales existe una capa
de tejido esponjoso llamado diploe, en el cual transcurre un sistema venoso avalvular,
vía de comunicación entre las circulaciones intracraneal y extracraneal. Las
circunvoluciones, cisuras y surcos cerebrales con los vasos meníngeos, originan en las
tablas internas numerosas depresiones, impresiones digitales y canales, estos últimos
dispuestos en arborizaciones divergentes.
La mayor parte de los huesos de la cavidad craneal están unidos entre sí por suturas,
pero en unos pocos lugares el espacio que separa los huesos es mayor y entonces la
articulación que los une es más bien una sincondrosis que una sutura.

HUESOS DEL CRÁNEO

FRONTAL
Hueso Impar, situado en la parte anterior del cráneo, presenta dos partes a considerar:
1) Una superior, vertical o frontal que se eleva por encima de la cara hacia el vértice del
cráneo.
Porción Frontal: Tiene dos caras y dos bordes.
Cara Anterior: Es convexa y lisa, presenta en la parte media e inferior una eminencia
llamada Glavela, por encima de ella se observa vestigios de la Sutura Medio frontal o
Metódica. En la parte media y a cada lado se observa las Eminencias frontales, por
debajo de la eminencia frontal se observa una eminencia alargada transversalmente
llamada Arco superciliar. Por fuera se encuentra la cresta lateral del frontal que limita
por delante la carilla temporal del frontal
Cara Posterior: Endocraneal, es cóncava, se ve en la línea media y superior la parte
anterior del canal del seno longitudinal superior, en su parte inferior la cresta frontal,
ésta termina inferiormente limitando con la Apófisis Crista Galli el agujero ciego; a
cada lado se observa las fosas frontales
Reborde Orbitonasal o reborde Orbitario:
Separa la parte vertical de la horizontal del frontal. En su parte media se observa una
escotadura que tiene la forma de la letra”V” invertida llamada Escotadura Nasal, que
presenta una eminencia media llamada Espina Nasal, en dicha escotadura se articulan
9

los huesos propios de la nariz y las ramas ascendentes del maxilar superior. Por fuera de
la escotadura nasal, el borde orbito nasal está formado por los arcos orbitarios, que se
prolongan hacia fuera en la Apófisis Orbitaria externa. A nivel de la parte roma con la
cortante se ve el agujero Supraorbitario o escotadura supraorbitaria.

2) Una inferior u horizontal, que forma la bóveda de las cavidades orbitarias


Formada por dos láminas óseas u orbitarias, separadas en la línea media por la
Escotadura Etmoidal, que tiene la forma de la letra “U” abierta hacia atrás; limita por
delante con la espina nasal y la escotadura nasal, a los lados con las masas laterales del
etmoides; ésta superficie tiene cavidades que contribuyen a formar las celdas
etmoidales, una de estas penetra en el espesor del frontal y constituye el seno frontal.
Láminas orbitarias:
Cara Inferior, o fosa orbitaria que presenta dos depresiones una interna o fosita Troclear
que da inserción a la polea del músculo oblicuo mayor del ojo; la otra externa mas
profunda es la fosa Lagrimal que aloja la glándula lagrimal.
Cara Superior, o endocraneal que presenta depresiones y eminencias que corresponden
al lóbulo frontal del cerebro.

ETMOIDES
Hueso impar y medio, está constituido por cuatro partes. Una lámina ósea vertical y
media, otra lámina horizontal que corta a la anterior cerca de su extremo superior y dos
masas laterales pendientes de los extremos laterales de la lámina horizontal.
1.-Lámina Vertical.- Está dividida por la lámina horizontal en dos partes: Una superior o
Apófisis Crista Galli que sobresale en la base del cráneo; la otra inferior o lámina
perpendicular, ésta lámina contribuye a formar el Tabique de las Fosas Nasales.
2.-Lámina Horizontal.- o Cribosa, está dividida en dos partes por la lámina vertical.
Examinada por su parte superior o craneal, se ve que esta formada por dos canales
alargados de atrás y adelante y separados uno de otro por la apófisis crista galli, son los
canales olfatorios y cada un de ellos esta acribillado de agujeros que dan paso a los
filetes del nervio Olfatorio (I par craneal). ). Dichos orificios están ocupados por
dependencias de la duramadre meníngea que envuelve a los nervios olfatorios. En su
sector anterior existen otros dos orificios independientes: La hendidura etmoidal
localizada junto a la apófisis crista galli y el Agujero etmoidal, atravesado por el nervio
nasal interno y la arteria etmoidal anterior. La cara inferior de la lámina horizontal
pertenece a la bóveda de las masas laterales y al techo de las fosas nasales.

3.-Masas Laterales.- Están excavadas de depresiones que se transforman en cavidades o


celdas etmoido-frontales. En ellas se va a encontrar los Cornetes Superior y Medio que
limitan espacios llamados Meatos, en las que se abren las celdas etmoidales.

ESFENOIDES
Hueso impar, ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo. Está situado entre el
etmoides y el frontal, que se encuentran por delante, y el occipital, que está por detrás.
En conjunto el esfenoides se compone de cuatro partes: un cuerpo de forma cúbica, dos
alas menores anexas a la parte superior del cuerpo, dos alas mayores anexas a las caras
laterales del cuerpo, y dos apófisis pterigoides a modo de tren de aterrizaje.
1. Cuerpo.- Presenta seis caras:
a) Cara Superior: Mira hacia la cavidad craneal y observamos de adelante hacia
atrás:
Una superficie casi plana que se articula con la lámina cribosa del etmoides.
10

Un canal transversal, el canal óptico que termina a cada lado en el Agujero óptico.
Un reborde transversal o tubérculo de la silla turca que limita por delante la silla turca y
está limitada lateralmente por las Apófisis Clinoides Anteriores.
La Fosa pituitaria o silla turca que aloja la glándula Hipófisis, a veces presenta
lateralmente una eminencia llamadas Apófisis Clinodes Medias.
Lámina Cuadrilátera, que se eleva transversalmente por detrás de la fosa pituitaria y
cuyo borde se prolonga en sus dos extremos por las Apófisis Clinodes Posteriores.
b) Cara Inferior: Forma la parte más posterior de la bóveda de las fosas nasales, en
ella se ve una cresta llamada cresta esfenoidal que penetra en el ángulo de separación de
las laminillas del comer.
c) Cara Anterior: Entra en la constitución de la bóveda de las fosas nasales
d) Cara Posterior: Está soldada a la Apófisis Basilar del Occipital.
e) Caras Laterales: Sirven de puntos de implantación de las alas mayores.
2. Alas Menores.- Son dos láminas óseas aplanadas. Se implantan por su base en la parte
anterosuperior del cuerpo del esfenoides, por dos raíces que limitan el agujero óptico.
a) Cara superior, lisa y se continua por delante con la cara superior de las laminas
orbitarias del frontal.
b) Cara Inferior, mira a la cavidad orbitaria y limita con el cuerpo del esfenoides la
Hendidura o Escotadura Esfenoidal, que da paso la arteria y vena oftálmica, III, IV, VI
par craneal. Su borde posterior libre se continúa por dentro por una eminencia ósea, la
apófisis clinodes anteriores.
3. Alas Mayores.
Desde su origen en el cuerpo cada ala mayor se dirige hacia fuera, luego arriba y
afuera., además se prolonga hacia atrás y termina en una apófisis dirigida hacia abajo
llamada Espina del esfenoides
a) Cara Interna, presenta en la proximidad de la raíz del ala mayor tres orificios que de
adelante a atrás son:
Agujero Redondo Mayor, que de paso al Nervio del Maxilar Superior
Agujero Oval, que da paso al Nervio del Maxilar Inferior.
Agujero Redondo Menor, que da paso a la arteria Meníngea Media.
Un poco por dentro del agujero oval se encuentra el agujero de Vesalio
(inconstante).
b) Cara Externa, se divide en dos partes principales o caras, una orbitaria y otra
temporal, por una cresta denominada Cresta Malar:
Cara Orbitaria, mira hacia delante y adentro, entra en la constitución de la pared externa
de la cavidad orbitaria
Cara Temporal , está subdividida en dos partes por la cresta temporal. Forma parte de la
fosa temporal y da inserción al músculo temporal, por abajo da inserción al músculo
pterigoideo externo.
4. Apófisis Pterigoides.
Nacen en la cara inferior del esfenoides por dos raíces: Una externa y otra Interna.
La raíz interna nace del cuerpo del esfenoides, la raíz externa nace del ala mayor. Las
dos raíces limitan entre si un conducto llamado Conducto Vidiano. Cada raíz se
prolonga hacia abajo por una laminilla ósea o ala de la apófisis pterigoides, que forman
la fosa pterigoidea
La cara interna del ala interna entra en la constitución de la pared externa de las fosas
nasales.
La cara externa del ala interna y la cara interna del ala externa limitan la fosa
pterigoidea.
11

Hacia su extremo distal las des alas se separan una de la otra y limitan la escotadura
pterigoidea que se articula con la apófisis piramidal del palatino.

TEMPORAL
Hueso par, que forma la parte lateral e inferior del cráneo. Se distingue tres porciones:
1. Porción Escamosa:
Es delgada y aplanada, ocupa la parte externa y superior del hueso. Se considera:
a) Cara externa, presenta una parte superior, vertical convexa y lisa, se inserta el
músculo temporal, y otra inferior, horizontal que se dirige transversalmente hacia
adentro para reunirse con el peñasco. En la reunión de estas dos partes se desprende la
Apófisis Cigomática. Esta apófisis nace a nivel de una eminencia llamada Tubérculo
Cigomático Anterior por dos raíces entre las cuales se encuentra una excavación
profunda llamada Cavidad Glenoidea. De las dos raíces, una anterior se denomina
Cóndilo del Temporal y la otra posterior Tubérculo Cigomático posterior se desprende
la Apófisis Cigomática que se dirige hacia delante y se articula con el hueso Malar por
su extremo anterior.
b) Cara Interna, es irregular y presenta surcos por los cuales discurren ramas de la
arteria Meníngea media.
El borde libre es semicircular por arriba y se articula con el parietal; por delante con el
esfenoides.
Por detrás la escama del temporal se continua con la región mastoidea.
Por abajo se reúne con el peñasco.
Entre la escama y el peñasco se observa una cisura llamada petroescamosa o Cisura de
Glasser, que cruza el fondo de la cavidad glenoidea y separa la porción escamosa del
temporal de la pared anterior del conducto auditivo externo.
2. Peñasco;
Tiene forma de pirámide cuadrangular, con cuatro caras, cuatro bordes, una base y un
vértice.
a) Cara Antero Superior, la parte más externa de la porción petrosa es el tegmen
tympani, el techo de la cavidad del oído medio; el hueso es aquí muy delgado. Por
delante del tegmen tympani se ve la Eminencia Arcuata, la cual marca la posición del
conducto semicircular superior del oído interno, el Hiato del conducto del nervio
petroso mayor, se encuentra por delante y un poco por debajo, en la parte antero interna
se observa una depresión llamada Fosita del Ganglio de Gasser ocupada por ganglio de
Gasser (V par).
b) Cara Póstero Superior, se observa el orificio del conducto Auditivo Interno, por el
cual ingresan el VII y el VIII par craneal
c) Cara Antero Inferior, representada por una lámina ósea delgada que constituye la
pared anterior del conducto auditivo externo.
d) Cara Postero Inferior, presenta por detrás la Apófisis estiloides; entre ésta y la
mastoides se encuentra una depresión en el fondo del cual se abre el agujero
Estilomastoideo que es por donde emerge el VII par craneal. Por detrás se observa la un
fondo de saco llamado Fosa de la Vena Yugular y por delante de ésta se ve el orificio
inferior del agujero Carotídeo que es por donde ingresa al cráneo la arteria carótida
interna.
Borde anterior, se observa el Agujero Rasgado Anterior limitado entre el peñasco y el
ala mayor.
Borde posterior, se observa el Agujero Rasgado Posterior, éste está dividido por una
eminencia en dos partes: Una posterior venosa que corresponde al origen de la Vena
Yugular Interna, la otra anterior da paso al IX, X y XI par craneal.
12

La base está representada por conducto auditivo externo.

3.- Mastoides o porción mastoidea:


Situada por detrás de la escama y prolonga hacia fuera y atrás la base del peñasco.
Cara externa, convexa presenta rugosidades para la inserción del esplenio, complexo
mayor y esternocleidomastoideo; por detrás presenta una depresión llamada Ranura
Digástrica, donde se inserta el músculo digástrico. Por encima de la apófisis
propiamente dicha se observa el orificio mastoideo atravesado por una vena emisarias.
Cara interna, se confunde con la base del peñasco, presenta un canal que aloja al seno
lateral

OCCIPITAL
Hueso impar, forma la parte posterior e inferior del cráneo, presenta el agujero occipital
por el cual se establece la comunicación entre la cavidad craneal y el conducto raquídeo,
se distingue:
1.-Cuerpo o apófisis basilar,
Su cara superior o endocraneal es deprimida en canal y es donde asienta el bulbo y la
protuberancia.
Su cara inferior o exocraneal presenta hacia su parte media se ve el tubérculo faríngeo
donde se insertan músculos de la faringe; a cada lado rugosidades donde se insertan los
músculos recto anterior mayor y menor.
Los bordes laterales de la apófisis basilar están unidas al peñasco por fibrocartílago, su
extremo superior esta fusionado con el esfenoides.
2.-Masas Laterales:
Situadas a los lados del agujero occipital, son más altas que anchas por delante y se
aplanan por detrás para continuarse con la escama.
Cara superior o endocraneal presenta en su parte anterior el Tubérculo occipital, por
delante y afuera se ve un canal llamado canal petroso por donde discurren el IX, X, XI
par craneal en busca del agujero rasgado posterior. Por dentro y abajo del tubérculo
occipital se ve el orificio Condíleo Anterior por donde pasa el XII par craneal.
Cara inferior o exocraneal, presenta unas eminencias alargadas llamadas cóndilos del
occipital que se articulan con el Atlas por detrás de los cóndilos se observa el Agujero
Condileo posterior por donde emerge el 1er par de nervios raquídeos.
3. Porción Escamosa:
Situada por detrás del agujero occipital
Cara interna o endocraneal, en la parte media se una eminencia llamada Protuberancia
Occipital Interna, de donde parten cuatro crestas, dos horizontales excavadas en canal
para los senos laterales, una vertical ascendente en canal para el seno longitudinal
superior. Estas crestas separan cuatro depresiones o fosas; dos superiores o cerebrales y
dos inferiores o cerebelosas.
Cara externa o exocraneal, presenta la protuberancia occipital externa o cresta occipital
externa. Además dos líneas curvas llamadas líneas curvas occipitales superior e inferior.
por debajo presenta rugosidades para la inserción de los músculos de la nuca.

PARIETAL
Hueso par, plano, cuadrangular, situado a cada lado de la línea media en la parte supero
lateral del cráneo.
Cara externa, convexa, presenta curvas llamadas líneas curva temporales superiores e
inferiores. Cerca del borde superior se observa el agujero parietal que comunica con la
cavidad craneal.
13

Cara Interna, cóncava presenta surcos vasculares ramificados por donde discurre ramas
de la arteria meníngea media, observándose en el extremo de los mismos, cerca del
borde superior, unas depresiones profundas e irregulares que albergan los corpúsculos
de Pachioni .

HUESOS DE LA CARA

Se dividen en dos grupos.


Mandíbula Superior.- Comprende:

1. MAXILAR SUPERIOR
Forma articulándose con el del lado opuesto la mayor parte de la mandíbula superior.
a)Cara Externa, en su borde inferior se observa eminencias verticales que corresponden
a las raíces de los dientes. La eminencia más pronunciada se denomina eminencia
canina y corresponde al canino, por dentro de la misma se ve un depresión llamada
fosita mirtiforme. Esta cara del maxilar es saliente y forma la Apófisis piramidal del
maxilar superior que presenta: a) Cara Superior u orbitaria, que constituye la mayor
parte del suelo de la orbita, se ve que de su borde posterior parte el canal suborbitario
que continua por delante el conducto suborbitario. B) Cara Anterior, presenta el agujero
suborbitario, por debajo de este orificio se encuentra la fosa canina. C) Cara Posterior,
presenta pequeños orificios, denominados agujeros dentarios posteriores.
b) Cara Interna o nasal, presenta cerca del borde inferior del hueso una eminencia
horizontal y plana llamada Apófisis Palatina, que reunida con la del lado opuesto
constituye en parte la bóveda palatina. Esta apófisis se articula por detrás con la rama
horizontal del palatino. En su extremo anterior se levanta una eminencia que forma con
la del lado opuesto la Espina nasal anterior: por detrás de ésta espina se ve el conducto
palatino anterior.
La apófisis palatina divide la cara interna del maxilar superior en dos porciones:
1. Porción Inferior, que corresponde a la cavidad bucal
2. Porción Superior, que esta excavada por un amplio orificio que da acceso al
seno del maxilar. Por detrás del orificio del seno se observa un canal oblicuo que se
transforma en conducto por la porción vertical del palatino que se articula en esta parte
el maxilar.
Por encima del orificio del seno el maxilar se articula con el etmoides
Por delante del orificio del seno se encuentra el canal lagrimal el cual al articularse con
el Ungüis y el cornete inferior se transforma en conducto lágrimonasal.
El ángulo antero superior corresponde a la rama ascendente del maxilar superior.
El Seno maxilar, es una cavidad neumática excavada en el maxilar y en comunicación
con las fosas nasales.

PALATINO
Situado detrás del maxilar superior. Lo constituyen dos láminas: Una horizontal, otra
vertical, reunidas en ángulo recto y por un fuerte resalto óseo llamado Apófisis
piramidal que se implanta en la lámina vertical.
1.- Lámina Horizontal:
Situada por detrás de la apófisis palatina del maxilar superior y contribuye a formar con
ella la bóveda palatina
a) Cara superior o nasal, es lisa
b) Cara inferior o bucal, presenta un canal que continua el conducto palatino posterior
c) Borde posterior, es saliente, con el del lado opuesto forma la espina nasal posterior.
14

1.- Lámina Vertical:


Se implanta en ángulo recto en el borde externo de la lámina horizontal
Cara interna, contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales
Cara externa, contribuye a formar el conducto palatino posterior
Borde superior, presenta dos apófisis separadas por dos escotaduras.
a) Apófisis anterior u orbitaria, termina por tres carillas articulares superpuestas:
La inferior, corresponde al maxilar superior
La media corresponde a las masas laterales del etmoides
La superior, corresponde al cuerpo del esfenoides
b) Apófisis posterior o esfenoidal, se aplica a la cara interna del ala interna de la
apófisis pterigoides.
La escotadura que separa estas dos apófisis esta convertida por el cuerpo del esfenoides
en un orificio llamado conducto Esfeno palatino, que comunica la fosa pterigo maxilar
con las fosas nasales.
3. Apófisis Piramidal.
Nace de la cara externa del palatino, se dirige hacia abajo y llena el espacio
comprendido de las dos alas de la apófisis pterigoides. En la superficie inferior de esta
apófisis se ven los orificios de los conductos palatinos accesorios.

CORNETE INFERIOR
Es una lámina ósea, situada en la parte inferior de la pared externa de las fosas nasales.
Sus caras son irregulares y rugosas. Su cara interna mira al tabique de las fosas nasales.
La cara externa es cóncava y limita el meato inferior. Su borde superior se articula con
el maxilar superior y con el palatino.

UNGUIS
Es una lámina ósea, situada en la pared interna de la cavidad orbitaria; por detrás de la
rama ascendente del maxilar superior.
Su Cara externa esta dividida en dos partes por la cresta lagrimal superior. Esta
excavada por un canal que contribuye a formar con el maxilar superior, el canal lagrimal
por arriba y el conducto lagrimal por abajo.

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ


Los huesos propios de la nariz se articulan entre si en la línea media, situados por
debajo del frontal y entre las ramas ascendentes del maxilar superior, su borde inferior
es libre, se articula con los cartílagos nasales que constituyen la parte inferior de la
nariz. Por debajo y por detrás se articulan con el tabique nasal. En la superficie interna
del hueso propio del hueso puede verse un delgado surco (surco etmoidal) que aloja la
rama nasal externa del nervio nasal interno (rama del trigémino). Está rama sale por el
borde inferior y entre éste y el cartílago.

MALAR
Hueso cuadrilátero, situado a los lados de la cara.
Cara externa, es convexa. Se ve el agujero cigomático facial
Cara interna, cóncava y lisa, mira a la fosa temporal. se el agujero cigomático temporal
Borde antero superior, forma la parte externa del reborde orbitario. En este borde se
implanta la apófisis orbitaria que se articula por detrás con la cresta malar del ala mayor
del esfenoides.
Borde postero superior, se continúa con la cresta lateral del frontal por arriba y con la
apófisis cigomática por abajo.
15

Borde antero inferior, se articula con el maxilar superior


Borde postero inferior, se continúa con el borde inferior de la apófisis cigomática.

VOMER
Lámina ósea, media, dirigida verticalmente y que forma la parte posterior e inferior del
tabique de las fosa nasales.
Su borde superior se bifurca en dos láminas, llamadas alas del vómer, que limitan un
canal en el cual penetra la cresta inferior del esfenoides.
Su borde posterior, libre, separa uno de otro los orificios posteriores de las fosas nasales.

MAXILAR INFERIOR
Hueso impar y único de la mandíbula inferior.
Situado en la parte inferior de la cara, se distingue en él una parte media en forma de
herradura llamada Cuerpo y dos prolongaciones verticales o Ramas ascendentes.
Las ramas y el cuerpo se unen entre sí por detrás, en el Angulo de la mandíbula.
1. Cuerpo
El cuerpo del maxilar inferior está dividido en dos partes: La inferior es la base,
mientras que la superior que sostiene los dientes, es la parte alveolar.
a) Cara Anterior, presenta un abultamiento en la parte media; ésta es la Eminencia
mentoniana. Por fuera y delante, a mitad de distancia entre el borde superior del proceso
alveolar y el borde inferior, está el Agujero mentoniano; una gruesa rama del nervio
maxilar inferior emerge por este orificio después de haber inervado los dientes
inferiores, y se distribuye por la piel y la mucosa del labio inferior y del mentón. Cerca
de la eminencia mentoniana se observa la línea obliga externa, que se dirige hacia atrás
y arriba y se continua con el borde anterior de la rama ascendente del maxilar.
b) Cara Posterior, o interna, en la línea media presenta cuatro eminencias superpuestas
dos a dos llamadas Apófisis Geni superiores e inferiores. En las inferiores se insertan los
músculos Genihiodeos, en las superiores los músculos Genioglosos. A cada lado de las
apófisis geni se ve la fosita sublingual y por debajo de se ve la fosita digástrica donde se
inserta el vientre anterior del músculo digástrico. Entre la fosita sublingual y digástrica
comienza la línea oblicua interna o línea milohiodea que se dirige hacia arriba y atrás
hacia el borde anterior de la rama ascendente del maxilar inferior, esta línea divide la
cara posterior en dos partes una superior la fosa sublingual, la otra inferior, la fosa
submaxilar, ocupadas por las glándulas salivales del mismo nombre.
2. Ramas Ascendentes.
En cuyas caras interna y externa se insertan los músculos que cierran la mandíbula,
comienza en el ángulo del hueso y termina por arriba por dos apófisis. De éstas, la
anterior, puntiaguda, es la Apófisis Coronoides que presta inserción al músculo
Temporal; la otra posterior es el Cóndilo, cuya extremidad superior termina en forma de
cabeza y forma parte de la articulación temporomaxilar. La cabeza se continúa por
debajo con una parte estrechada, el cuello; y por dentro se ve la fosita del cuello, que da
inserción al músculo pterigoideo externo. El borde cóncavo entre la apófisis coronoides
y el cóndilo es la Escotadura Sigmoidea.
En la Cara Interna de la rama ascendente se ve el Orificio Dentario Inferior; s la entrada
del conducto dentario inferior que se dirige adelante por debajo de las raíces de los
dientes, a los que lleva sus vasos y nervios. Por delante y por arriba del orificio dentario
inferior se encuentra una delgada laminilla ósea, la Espina de Spix; cubre en parte el
citado orificio y es un punto de reparo para la inyección del nervio en este lugar. Por
debajo de este orificio, hay un pequeño canal, el Surco Milohiodeo, que indica el pasaje
de los vasos y nervios milohiodeos.
16

ESQUELETO APENDICULAR: (Miembro superior e inferior)

Los miembros o extremidades son largos apéndices anexos al tronco y destinados a


ejecutar todos los grandes movimientos y en particular la locomoción y la prensión.
Están simétricamente dispuestos a cada lado de la línea media.

MIEMBRO SUPERIOR:
Huesos del hombro:
El hombro (cintura escapular) está constituido por tres huesos;
1.- Clavícula, hueso largo par, situado tansversalmente entre el mango del esternón y el
omóplato, en forma de “S” itálica, presenta dos extremidades, dos caras y dos
curvaturas.
2.- Omóplato o escápula, es un hueso par, plano, de forma triangular con base superior y
vértice inferior que se encuentra en la cara posterior y superior del tórax. Se articula con
la clavícula y con el húmero (articulación acromio clavicular o escapulo humeral.
3.- Extremo superior del húmero, que forma la pared externa del hueco axilar.

Huesos del Brazo:


Húmero, hueso largo, par, presenta como todos los huesos largos:
Cuerpo, alargado, casi rectilíneo, irregularmente cilíndrico en su parte superior y
prismático triangular en su mitad inferior.
Extremidad superior, con la superficie articular redondeada y lisa, la cabeza del
húmero que se une con la cavidad glenoidea del acromión del omóplato.
Extremidad inferior, aplanada de delante atrás, presenta superficies articulares,
llamada troclea humeral para el olecranón del cúbito y la cúpula del radio.

Huesos del Antebrazo:


El antebrazo está constituido por dos huesos dispuestos paralelamente entre sí: el cúbito
por dentro y el radio por fuera.
El cúbito; hueso largo, par, encorvado ligeramente por delante en su extremo superior
para acercarse al radio. En su extremo superior que es más voluminoso, presenta una
apófisis llamada olecranón, que es la responsable de dar la eminencia al codo.
El radio, hueso largo, par, situado por fuera del cúbito, menos voluminoso y más corto
de los huesos del antebrazo, presenta cuerpo prismático y dos extremos;
Extremo superior tiene superficies articulares en su cúpula para el cóndilo del
húmero y para la cavidad sigmoidea del cúbito..
Extremo inferior, presenta superficies articulares para la cabeza del cúbito y para los
huesos escafoides y semilunar del carpo ubicados en la muñeca.

Huesos de la Mano:
La mano comprende 27 huesos distribuidos en tres grandes grupos:
1.- Huesos del carpo-Muñeca.
La muñeca está formada por los huesos del carpo, constituido por 8 pequeños huesos,
todos son pares asimétricos, cuboideos y sirven como conjunto para unir el antebrazo
con la mano, dispuestos en dos filas transversales:
Una fila superior transversal o antebraquial que comprende cuatro huesos que de
afuera hacia adentro son: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme
Una fila inferior o carpiana, también de cuatro huesos, que de afuera adentro son:
trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
17

2.- Huesos del Metacarpo:


El metacarpo está constituido por cinco huesos en cada mano que son los
metacarpianos, enumerados del una al cinco desde afuera hacia adentro en la posición
anatómica, forma el esqueleto de la palma de la mano. Su extremidad superior o base se
articula con los huesos del carpo; su extremidad inferior o cabeza se articula con las
primeras falanges de cada dedo.
3.- Huesos de los Dedos:
Los dedos son apéndices muy móviles, articulados con los metacarpianos, cuya
dirección continúan. En número de cinco, reciben los nombres de 1º, 2º, 3º,4º, 5º;
contando de afuera hacia adentro, o bien, pulgar, índice, medio, anular y meñique.
Cada dedo está constituido por tres columnitas óseas llamadas falanges, se designan con
los nombres de 1º, 2º. 3º, falange, contando de arriba abajo. Excepción del pulgar que
no tiene más de dos falanges.

MIEMBRO INFERIOR O PELVIANO


Se divide por regiones, de arriba abajo son:

Hueso de la cadera o cintura pélvica:


La cadera (cintura pélvica), está formada por un solo hueso llamado hueso coxal, como
también hueso ilíaco o innominado. Es un hueso par, asimétrico, en forma de
cuadrilátero; se articula por delante con el homónimo del lado opuesto a través del pubis
y que circunscribe junto con el hueso sacro, con el que se articula por detrás, la llamada
cavidad pelviana; presenta para su estudio tres porciones:
Ileon, o parte superior, es la porción más grande y forma la llamada cresta ilíaca.
Pubis, o parte central y anterior que sirve para la articulación con el hueso
contralateral y que además contribuye a formar el agujero isquo-pubiano.
Isquion, o parte inferior y que también contribuye a la formación del agujero isquio-
pubiano.
En la cara externa de éste hueso aproximadamente en el punto de unión de las tres
porciones, se puede observar una superficie articular en forma de cavidad, llamada
cavidad cotiloidea y que sirve para articularse con la cabeza del fémur.
En la superficie interna de la cavidad pelviana podemos observar un orificio grande que
se divide en dos estrechos, superior e inferior; el primero de esto estrechos se divide a
su vez en pelvis mayor y pelvis menor.

Fémur: (hueso del muslo)


Hueso par, largo, dirigido oblicuamente de arriba abajo y de afuera adentro, incursado
en arco de concavidad posterior, ligeramente torcido alrdedor de su eje. Como todo
hueso largo, presenta para su estudio: Un cuerpo y dos extremos.
Extremo superior, se articula con la cavidad cotiloidea o acetábulo del hueso coxal a
través de la cabeza del fémur.
Extremo inferior, que se articula por debajo con la tibia a través de los cóndilos externo
e interno y con la rótula por la troclea femoral.
Rótula o rodilla, hueso corto asimétrico, aplanado de adelante atrás, de tipo
sesamoideo, más ancho por arriba que por debajo; triangular de base superior, se ubica
en el tendón del músculo cuadriceps, es par y presenta una cara posterior articular con la
troclea femoral y una cara externa que le da un aspecto de eminencia a la región de la
rodilla.

Huesos de la Pierna:
18

La pierna se compone de dos huesos:


1.- Tibia, Es el hueso más voluminoso de la pierna, es par, largo, asimétrico y presenta
para su estudio:
Cuerpo, prismático, con tres caras.
Extremo superior, se articula con el fémur y con el peroné
Extremo inferior, se articula con el astrágalo del tarso. A través de la polea
astragalina ubicada en el tobillo, y con el peroné por la escotadura peronea. Presenta en
su región infero interna que hace prominencia a simple vista en el tobillo y que es la
llamada maleolo interno o maleolo tibial.
2.- Peroné, Hueso delgado, largo, asimétrico, que presenta para su estudio:
Cuerpo, irregular con tres caras.
Extremo superior, llamada cabeza del peroné, que se articula con la tibia.
Extremo inferior, se articula con la tibia y con el astrágalo. Presenta una eminencia
que también se observa a simple vista, pero en la parte externa del tobillo y se denomina
maleolo peroneo o maleolo externo.

Huesos del Tobillo o Tarso:


Es un macizo de huesos cortos, asimétricos, pares e irregulares que se localizan en la
parte posterior del pie, se parece al carpo, excepto por la cantidad y forma de los huesos
que lo forman, se articulan por detrás con la tibia y el peroné y hacia delante con los
huesos metatarsianos del pie; presenta 7 huesos en cada miembro inferior , que se
distribuyen en dos porciones:
Línea anterior, que presenta al cuboides, escafoides y los tres cuneiformes.
Línea posterior, que presenta al astrágalo y al calcáneo.

Huesos del Pie:


Metatarsianos, son cinco en cada pie, son largos, pares, asimétricos, se denominan por
números crecientes de adentro hacia fuera según la posición anatómica, cada uno de
ellos se articula con el tarso.
Falanges, son pares, asimétricos y se distribuyen en grupos de tres en cada dedo a
excepción del dedo gordo donde sólo hay dos.

Columna vertebral:
La columna vertebral o raquis se divide en cuatro porciones que son de arriba abajo:
columna o porción cervical, dorsal, lumbar y la porción o columna pélvica.
Está esencialmente constituida por elementos óseos discoideos y regularmente
superpuestos, las vértebras. En el hombre se cuentan 33 ó 34, distribuidas del modo
siguiente: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 9 ó 10 pélvicas. Mientras que las
vértebras cervicales, dorsales y lumbares son independientes, las pélvicas se sueldan
formando 2 piezas distintas: el sacro y el coccis.
Caracteres comunes a todas las vértebras:
1.- Un cuerpo, se encuentra por delante del agujero vertebral. con forma de cilindro con
dos caras y una circunferencia
2.- Un agujero, limitado entre la cara posterior del cuerpo, la cara interna de los
pedículos y la cara anterior de las láminas vertebrales.
3.- Una apófisis espinosa, impar y media se dirige hacia atrás, nace de la unión de las
láminas vertebrales.
4.- Apófisis transversa, son dos, una derecha y otra izquierda, que se implantan en la
unión de los pedículos y las láminas, se dirigen hacia fuera.
19

5.- Apófisis articulares, son cuatro, dos superiores y dos inferiores, colocadas a cada
lado del agujero vertebral, articulan dos vértebras superpuestas.
6.- Láminas, en número de dos, derecha e izquierda, forman la mayor parte de la pared
posterolateral del agujero raquídeo.
7.- Pedicuros, son dos columnas óseas delgadas y estrechas que a uno y otro lado del
agujero vertebral, une la base de la apófisis transversa y las dos apófisis articulares
correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral.

Atlas, es la primera vértebra cervical, es la que se une al hueso occipital y da paso al


tallo cerebral a través del agujero magno. Está constituida por dos masas laterales
unidas por dos arcos, todas estas partes circunscriben el agujero occipital.
Axis, es la segunda vértebra cervical, se articula por arriba con el atlas y por debajo con
la 3ra vértebra cervical, presenta una eminencia denominada apófisis odontoides y que
puede ser considerada como su cuerpo.

Sacro, es un hueso único, plano y formado por la unión de 5 vértebras sacras que se
fusionan en un solo hueso, tiene forma de pirámide con una base superior que se articula
con la 5ta lumbar, un vértice truncado hacia abajo que se articula con el coxis, y a los
lados se articula con los huesos coxales, por lo que contribuye también en la formación
de la cavidad pelviana.

Coxis, es el último hueso de la columna vertebral, se articula por arriba con el sacro y el
resto del hueso es libre.

Los agujeros vertebrales de todas las vértebras se encuentran alineados formando el


canal vertebral y a través de todos ellos pasa la médula espinal, entre una vértebra y otra
van saliendo los nervios espinales que se distribuyen por todo el cuerpo.
Este alineamiento de la columna vertebral no es totalmente recto, si la vista es lateral
hay una serie de curvaturas, así tenemos:
1.- Curvatura cervical, convexa hacia delante.
2.- Curvatura dorsal, cóncava hacia delante.
3.- Curvatura lumbar, convexa hacia delante.
4.- Curvatura sacro-coxígea, cóncava hacia delante.
Aunque a simple vista pareciera rectilínea en sentido antero-posterior y viceversa, se
describen unas ligeras curvaturas laterales que cuando se acentúan producen las
llamadas escoliosis.

ESTERNON

Hueso aplanado de delante atrás, situado en la parte anterior del tórax. Mide de 15 a 20
cm. Está constituido por tres piezas, que de arriba abajo son:
1.-Mango
2.-.Cuerpo
3.-Apéndice xifoides
Cara anterior, es casi plana
Cara posterior, es más o menos cóncava y está en relación con las vísceras torácicas
En ambas caras se observan crestas transversales.
Bordes laterales, presentan cada uno siete escotaduras articulares que corresponden a los
siete primeros cartílagos costales.
20

Extremo Superior: Presenta tres escotaduras, una media llamada horquilla del esternón y
dos laterales articulares que corresponden al extremo interno de la clavícula y se
denomina facetas articulares.
Extremo inferior: O vértice, está formado por el apéndice xifoides.

COSTILLAS

Son huesos planos, dispuestos en forma de arco entre la columna vertebral y el esternón,
en número de doce a cada lado. Se distinguen tres clases de costillas:
Costillas verdaderas o costillas esternales, son en número de 7, se unen al esternón por
intermedio de los cartílagos costales
Costillas falsas, son la 8, 9 y 10, que no llegan al esternón; uniéndose sus cartílagos por
su extremo anterior con el borde inferior del cartílago situado por encima.
Costillas flotantes, son la 11 y 12, son libres.

Las vértebras dorsales están prolongadas lateralmente por unos arcos óseos llamados
costillas, las cuales por delante se implantan en las partes laterales del esternón. Las
costillas y el esternón conjuntamente con las vértebras dorsales constituyen el tórax

ARTICULACIÓN

Es la unión de dos o más huesos que se caracterizan por la existencia de cavidades


articulares libres y de membrana sinovial.
CLASES:
1.- Sinartrosis.- Dos huesos adyacentes pueden estar unidos firmemente por tejido
conjuntivo fibroso o cartilaginoso.
Características:
Hay poco movimiento o no lo hay.
No existe cavidad articular.
Sub Tipos:
1 .- Fibrosa.- Este tipo se divide en:
 Sindesmosis.- (tejido conjuntivo). Es una unión entre dos huesos que están
netamente separados entre sí por un espacio, pero unidos por tejido conjuntivo
fibroso (un ligamento) que se extiende entre ellos. Ej. Tobillo.
 Sutura.- Aquí los huesos están íntimamente unidos por tejido conjuntivo denso.
Ej. Huesos del cráneo.
 Gonfosis.- Tiene la apariencia de un clavo que encaja en una cavidad y es
sostenido por tejido conjuntivo. Ej. La unión de las raíces de los dientes en los
maxilares.
2.- Cartilaginosa.- La unión de los huesos se hace por medio de cartílago hialino, se
describen 2 variedades:
 Sínfisis.- (crecen unidas) el elemento de unión es un disco fibrocartilaginoso que
permite un grado de movimiento muy limitado, de torsión o encorvamiento. Ej.
Columna vertebral.
 Sincondrosis.- (unido por cartílago) es de un hueso en desarrollo cuyas epífisis o
diáfisis están unidas por medio de cartílago epifisiario, por lo tanto la gran
mayoría de las sincondrosis desaparecen después del desarrollo completo del
esqueleto.
3.- Diartrosis.- (llamadas articulaciones sinoviales).
21

Características:
 Poseen movimientos libres
* Poseen cápsula fibrosa cubierta con sinovial que encierra la articulación.
 Espacio pequeño y cavidad articular entre dos huesos.
 Ligamentos, son tejidos fuertes y no flexibles de tipo fibroso, sirven para
mantener las superficies articulares de los huesos firmemente unidos.
 Sinovial, son membranas delgadas que recubren las cavidades articulares por
dentro, son lisas resbaladizas y liberan un liquido parecido a la “clara de huevo”;
esto permite los movimientos articulares suaves.

Sub tipos:
Enartrosis.- La cabeza en forma de pelota se adapta en una cavidad. Ej. Articulación
escapulo humeral, coxofemoral.
Trocleartrosis.- Superficie en forma de carrete que se adapta a una superficie cóncava.
Ej. Codo, rodilla, tobillo.
Condiloartrosis.- Un cóndilo se adapta en una cavidad elíptica. Muñeca
Trocoide.- Superficie en forma de arco que gira alrededor de un pivote redondeado a
manera de clavija. Ej. Articulación atloido axoidea y radio cubital superior.
Por encaje reciproco.- ( en silla de montar ) tiene superficies incurvadas de manera
compleja semejante a una montura; permite movimientos de flexo extensión , adducción
y abducción.
Artrodia.- o articulación plana. Superficies planas que se articulan, permite sólo un
grado limitado de deslizamiento entre dos superficies casi planas. Ej. Articulación
sacro-ilíaca.

Algunas articulaciones están completa o parcialmente divididas por la existencia de


discos fibrocartilaginosos o meniscos. Su función es adaptar las superficies articulares
una con otra, tienen una cara que se une a la superficie articular y un borde que se
adhiere a la cápsula articular. Su finalidad es colaborar en la lubricación de la
articulación, contribuyendo a la distribuir el líquido sinovial en forma de una película
sobre la superficie.

Los movimientos articulares, dan como resultado la función motora o de locomoción


del cuerpo humano; pero básicamente desde el punto de vista articular son cuatro los
movimientos a estudiar, de la combinación de estos movimientos surgen otros múltiples.
Deslizamiento:
Es un movimiento que presentan todas las diartrosis, y permite que una superficie
articular corra o ruede sobre otra.
Rotación:
Es un movimiento que permite que un hueso gire alrededor del otro a partir de su
articulación, éste movimiento puede ser simple o de traslación.
Oposición:
Es cuando el movimiento asegura que uno de los huesos se puede colocar en dos
sentidos opuestos, adentro-afuera o atrás-adelante; garantizan los movimientos de
flexión extensión, aducción y abducción.
Circunducción:
Se caracteriza por la descripción de un movimiento en cono cuyo vértice está formado
por las superficies articulares que forman dicha articulación.

ARTICULACION TEMPOROMAXILAR o Temporomandibular:


22

Establece en ambos lados la conexión articular entre el hueso mandibular y los restantes
huesos de la cabeza. Estando en oclusión ambas arcadas dentarias, el cóndilo de la
mandíbula se apoya sobre la cavidad glenoidea del temporal. Por delante, la superficie
articular se prolonga hacia el cóndilo del maxilar.
La articulación temporomaxilar es clasificada en la categoría de diartrosis bicondílea, y
en estado estático Rophille la incluye en el encaje recíproco
La articulación témporomaxilar (témporomandibular), difiere de la mayoría de las
articulaciones en que tiene dos cavidades sinoviales. Entre el cóndilo de la mandíbula
por un lado y la cavidad glenoidea y del cóndilo del temporal por otra parte se encuentra
el disco articular o menisco, de tejido conjuntivo que es delgado en su parte media y
grueso a nivel de sus bordes.La cápsula articular es laxa y se extiende desde las
superficies articulares de la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal hasta el borde
craneal del menisco articular. En el cuello del cóndilo maxilar, la cápsula articular
desciende en la cara dorsal. De éste modo se forma dos cavidades articulares separadas
por medio del menisco articular. La cápsula articular se refuerza mediante el ligamento
temporomaxilar dirigido hacia abajo y de adelante hacia atrás, que se inserta por arriba
en la apófisis cigomática del hueso temporal y por abajo en el cuello del cóndilo del
maxilar. En el lado interno de la articulación se encuentra el ligamento esfenomaxialr,
que comienza a nivel de la espina del esfenoides para terminar insertándose en la
proximidad de la espina de Spix.
Relaciones:
Cara externa, corresponde a una pequeña región ubicada por delante del trago y debajo
del arco cigomático, por donde transitan la arteria transversal de la cara y ramas del
nervio facial, los vasos temporales superficiales con el nervio auriculotemporal.
Cara interna, se relaciona con el músculo pterigoideo externo, la arteria maxilar interna
con sus ramas timpánica, meníngea menor y meníngea media, plexo venoso
pterigomaxilar y los nervios, dentario inferior, lingual, auriculotemporal y cuerda del
tímpano.
Cara posterior, contacta con el conducto auditivo externo.
Cara superior, se proyecta a través de la base del cráneo sobre las meninges y el
encéfalo.

MUSCULO

El tejido muscular está especializado con relación a la contractilidad. Las células son
alargadas, al llegar un estímulo una onda de excitación la atraviesa en toda su longitud
de manera que se contrae en todas sus partes.
Músculo, órgano formado por masas de tejido muscular por cuya contracción se
producen los movimientos de un organismo animal.
Los diferentes tipos de músculo que hay en el cuerpo, se clasifican según dos bases:
1. Morfológico, en músculo estriado y músculo liso
2. Funcional, es decir que su acción dependa o no de la voluntad y será músculo
Voluntario e Involuntario
El músculo del corazón es estriado aunque no depende de la voluntad.
Una clasificación útil sería:
1. Músculo Liso = Involuntario
2. Músculo Estriado = Voluntario esquelético
3. Músculo Estriado Involuntario = Músculo cardíaco
23

El músculo liso o visceral se encuentra formando delgadas láminas en las paredes de las
vísceras huecas del aparato digestivo, respiratorio, genitourinario, en la pared de los
vasos sanguíneos provocando cambio de calibre y ayudar en la regulación de la presión
arterial, en los músculos intrínsicos del ojo cambiando el diámetro de la pupila, en los
músculos erectores de los pelos.
Tendón, es un cordón fuerte compacto continuo que se encuentra en un extremo de las
envolturas fibrosas del músculo y el otro extremo tiene envolturas del hueso.
Aponeurosis, es una lámina amplia, continua en un borde con las estructuras fibrosas
del músculo y en el otro borde con las capas fibrosas de otro músculo
Vaina tendinosa, es aquella que encierra ciertos tendones sobre todo los de la muñeca y
el tobillo.
Bolsa serosa, son sacos pequeños de tejido conjuntivo que está cubierto por el interior
con membrana sinovial y que contiene líquido sinovial. Se localiza en los sitios que se
ejerce presión sobre las partes que se mueven entre piel y hueso, entre hueso y tendones
y entre músculo o ligamento al hueso.

Inervación, placa motriz.- es la zona en que se establece la unión entre la fibra motora y
la fibra muscular estriada y está formada por ambos elementos..

Los nombres de los músculos son más lógicos si se comprende los hechos que los
motivaron. Cada nombre describe un de los siguientes caracteres:
1. Acción, puede ser de flexión o extensión
2. Dirección de sus fibras, pueden ser recto, transverso, oblicuo
3. Sitio de inserción, braquial, tibial, peróneo.
4. Número de divisiones que forman el músculo, bíceps, tríceps, cuadriceps.
5. Forma, triangular, cuadrado, trapecio.

Músculos agrupados según sus funciones:


1. Flexores, disminuyen el ángulo de una articulación
2. Extensores, vuelven la parte anatómica a lo normal
3. Abductores, separan al hueso de la línea media
4. Adductores, acercan la parte a la línea media
5. Rotadores, hacen que una parte gire sobre su eje
6. Elevadores, elevan una parte del cuerpo
7. Esfínteres, disminuyen el calibre de un orificio
8. Supinadores, vuelven la palma de la mano hacia arriba
9. Pronadores, vuelven la palma de la mano hacia abajo.

MUSCULOS MOTORES DE LA CABEZA

Músculo Origen Inserción Función


Esternocleidomastoideo Esternón, clavícula Apófisis Mastoides Flexiona y gira la
cabeza
Complexo mayor Vértebras cervical Occipital Extiende e inclina la
cabeza lateral.
Esplenio de la cabeza Vértebras cervical Apófisis Mastoides Extiende, inclina y gira
la cabeza
Complexo menor Vértebras cervical Temporal Extiende, inclina y gira
la cabeza
24

MUSCULOS DE LA EXPRESION FACIA


Músculo Origen Inserción Función
Occipito frontal Occipital Tejido de las cejas Eleva las cejas y arruga
la frente horizontalment
Supercilar Rodea los parpados Piel de las cejas Arruga verticalmente
las cejas
Orbicular de los Rodea los parpados Cierra los ojos
parpados
Orbicular de los labios Rodea la boca Cierra el orificio bucal
Cutáneo del cuello Maxilar superior y Comisura bucal Tira hacia abajo la
comisura bucal comisura
Buccinador Maxilar superior Piel de los lados de la Permite la sonrisa,
boca soplar

MUSCULOS MASTICADORES
Músculo Origen Inserción Función
Masetero Arco cigomático Maxilar inferior Eleva el maxilar inferio
Temporal H. Temporal Maxilar inferior Eleva el maxilar inferio
Pterigoideo externo e H. Temporal Maxilar inferior Movimientos de
interno lateralidad del max, infe

MUSCULOS DE LA PARED TORAXICA


Músculo Origen Inserción Función
Intercostal externo Costillas Costillas Eleva las costillas
(espirador)
Intercostal interno Costillas Costillas Deprime las costillas
(inspirador
Diafragma Estrecho inferior del Centro frénico Expansión del tórax y
tórax causa inspiración

MUSCULOS MOTORES DEL HOMBRO


Músculo Origen Inserción Función
Trapecio Occipital Clavícula Eleva o deprime los
hombros, extiende la
cabeza
Pectoral menor Costillas Omóplato Tira el hombro hacia
abajo y adelante
Serrato mayor Costillas Omóplato Tira el hombro hacia
delante y abducción

MUSCULOS MOTORES DEL BRAZO


Músculo Origen Inserción Función
Pectoral mayor Costillas, clavícula Corredera bicipital Adducción y flexión del
(húmero) brazo
Dorsal ancho Vértebras cervicales, Corredera bicipital Adducción y extensión
dorsales y lumbares (húmero) del brazo
Deltoides Clavícula, omóplato Húmero Abducción y ayuda a la
flex. y extesión
Coracobraquial Clavícula, omóplato Húmero Adducción, rotación
interna del brazo
Supraespinoso Omóplato Troquiter Adducción del brazo
Redondo mayor Omóplato Húmero Abducción, extensión,
25

rotación interna
Redondo menor Omóplato troquiter Rotación externa
Infraespinoso Omóplato Troquiter Rotación externa

MUSCULOS MOTORES DEL ANTEBRAZO


Músculo Origen Inserción Función
Bíceps Omóplato Tuberosidad bicipital Flexión del antebrazo
(radio) en supinación
Braquial anterior Húmero Apófisis coronoides Flexión del antebrazo
(cubito) en pronación
Supinador largo Húmero Radio (apófisis Supinación de
estiloides) antebrazo y mano
Triceps braquial Omóplato, húmero Olecranon (cubito) Extensión del antebrazo
Pronador redondo Apófisis coronoides del Radio Pronación y flexión del
cubito antebrazo
Pronador cuadrado Cubito Radio Pronación del antebrazo
Supinador corto Húmero Radio Supinación del
antebrazo

MUSCULOS MOTORES DE LA MANO


Músculo Origen Inserción Función
Palmar mayor Epitroclea (húmero) Base del 2do Flexión de mano y
metacarpiano antebrazo
Palmar menor Epitroclea (húmero) Aponeurosis palmar Flexión de la mano
Cubital anterior Cubito Hueso Piramidal, 4to y Flexión y adducción
5to metacarpiano de la mano
Primer radial Húmero (epicondilo) Base del 2do Extensión y adducción
metacarpiano de la mano
Segundo radial Húmero (epicondilo) Base del 3er metacarpia Extensión de la mano
Cubital posterior Húmero, cubito 5to metacarpiano Extensión y adducción
de la mano
Flexor común Cubito Base 2da falange Flexión falange media y
superficial proximal
Flexor común profundo Cubito Base falange distal Flexión falange distal

MUSCULOS MOTORES DE LA PARED ABDOMINAL


Músculo Origen Inserción Función
Transverso del Ultimas costillas,, Pubis, línea blanca Comprimen la cavidad
abdomen hueso coxal abdominal
Oblicuo mayor Ultimas costillas Coxal, pubis, línea Son antagonistas del
blanca diafragma
Oblicuo menor Coxal Ultimas costillas Flexiona el tronco
Recto mayor Pubis, coxal Esternón, últimas Tracción hacia arriba de
costillas la parte anterior de la
pelvis

MUSCULOS DEL SUELO DE LA PELVIS ( Diafragma pélvico)


Músculo Origen Inserción Función
Elevador del ano Pubis, isquion Cóccix Forman el suelo de la
pelvis
Isquiococcigeo Isquion Sacro, coccis Dan sostén a los
órganos pélvicos

MUSCULOS DEL PERINE


PLANOS HOMBRE MUJER
Elevador del ano Elevador del ano
Profundo Isquio-coccigeo Isquio-coccigeo
26

Medio Transverso Transverso


Esfínter externo de la uretra Esfínter externo de la uretra

Esfínter externo del ano Esfínter externo del ano


Sperficial Bulbo cavernoso Bulbo cavernoso
Isquio cavernoso Isquio cavernoso
Transverso superficial del periné Transverso superficial del periné
Constrictor de la vulva

MÚSCULOS DE LA MASA COMUN O ESPINALES


Músculo Origen Inserción Función
Porción externa:
Ilio costal cervical Cresta ilíaca, sacro Costillas dorsales, Extensión del raquis,
vértebras cervicales conservan la postura
Ilio costal dorsal Cresta ilíaca, sacro Costillas dorsales Rotación y abducción
Ilio costa lumbar Cresta ilíaca, sacro Costillas inferiores Del tronco
Porción interna.
Dorsal largo Seis primeras vértebras Vértebras dorsales Extienden el raquis
dorsales
Transverso del cuello Vértebras dorsales Dos a seis vértebras Un músculo pone en
cervicales abducción el
Complexo menor Seis vértebras dorsales Apófisis. Mastoides del Tronco hacia el lado
y 6 cervical temporal
Cuadrado lumbar o Ilion, vértebras Costillas, vértebras Que se contrae
cuadrado de los lomos lumbares lumbares

MUSCULOS MOTORES DEL MUSLO


Músculo Origen Inserción Función
Psoas ilíaco Ilion, 12 dorsal a 5ta. Trocanter menor Flexión del muslo
lumbar (fémur)
Recto anterior Ilion Tibia. Tubérculo Flexión del muslo y
anterior extiende la pierna
Glúteo mayor Ilion, sacro, coccis Línea áspera del fémur Extensión del muslo,
rotación externa
Glúteo medio Ilion Trocanter mayor del Abducción del muslo,
fémur rotación externa
Glúteo menor Ilion Trocanter mayor del Abducción del muslo,
fémur rotación interna
Tensor de la fascia lata Ilion Tibia Abducción del muslo
Adductores del muslo Pubis Línea áspera del Adducción del muslo
Fémur
Recto interno Pubis Tibia Flexión y adductor de la
pierna
Sartorio Espina ilíaca Tibia Flexión y rotación
interna
Bíceps Isquión Peroné Flexión y rotación de la
pierna
Semitendinoso Isquion Tibia Flexión y rotación de la
pierna

MUSCULOS MOTORES DEL PIE


Músculo Origen Inserción Función
Tibial anterior Tibia 1ra cuña, 1er Flexión y rotación
27

metatarsiano interna del pie


Gemelos Cóndilos del fémur Como tendón de Extiende el pie, flexiona
Aquiles en el calcáneo la pierna
Soleo Tibia, peroné “” “” “” Extensión del pie
Peroneo lateral largo Tibia, peroné 1ra cuña, y 1er Extensión y rotación
metatarsiano externa
Peroneo lateral corto Peroné 5to metatarsiano Rotación externa y
flexión del pie
Tibial `posterior Tibia, peroné Escafoides, cuboides, 3 Extensión y rotación
cuñas interna del pie
Peroneo anterior Peroné 5to metatarsiano Flexión y rotación
externa del pie

MUSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL:


Músculos faciales:
Los músculos cutáneos tienen caracteres que son comunes para todos ellos:
a) Presentan por lo menos una inserción en partes blandas, bien sea en la mucosa, en las
fascias o directamente en la piel, mientras que su origen pueda ser indistintamente óseo
o tegumentario.
b) Actúan como constrictores (esfínteres) o dilatadores de los orificios palpebrales,
nasales y bucales.
c) A nivel de sus inserciones se fusionan parcialmente, de lo que resulta la ausencia de
una fascia individual.

La inervación de la piel de la cara está dada en gran parte por medio de las tres ramas
(oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior) del trigémino. Las ramas cutáneas del
nervio trigémino deben necesariamente atravesar los músculos de la cara o sus
aponeurosis en su trayecto para llegara la piel: solamente lo hacen sus ramas
terminales, que por lo tanto no pueden ser halladas en la disección.
Los vasos cutáneos de la cara, tanto como los nervios cutáneos, son muy delgados; los
vasos mayores transcurren más profundamente que los músculos faciales.
Las ramas del nervio facial que proporciona la inervación motora a todos los músculos
de la cara, están situados también profundamente con respecto a los músculos. La lesión
del nervio facial o de sus ramas produce impotencia funcional de variable intensidad o
parálisis de los músculos cutáneos (a veces llamada “parálisis de Bell”).

1.- Músculos de los párpados:


a) Orbicular de los párpados, están alrededor de los párpados y su función es la de
cerrarlos
a) Músculo de Horner, que se desprende de la cresta lagrimal del unguis.
Acción favores la progresión de las lagrimas al comprimir el saco lagrimal.
b) Músculo superciliar, las fibras se originan en la apófisis orbitaria interna del frontal y
el la parte interna del arco superciliar.
Acción, desciende la parte interna de las cejas y las aproxima a la línea media
determinando la formación de pliegues cutáneos verticales (arrugas verticales en la
frente sobre la nariz).
2.- Músculos de la nariz:
a) Piramidal, ubicado en el dorso de la nariz. Acción, desciende la piel del entrecejo
formando un pliegue transversal en la nariz (arrugas horizontales entre ambas cejas).
b) Transverso de la nariz, se extiende del dorso de la nariz hasta la eminencia canina.
Acción, abre el ala de la nariz hacia arriba y adelante.
28

c) Mirtiforme, está en la arcada alveolar de la ventana nasal y su función es cerrar


transversalmente la ventana nasal.
c) Dilatador propio de las aberturas nasales, su función está implícita en su nombre.
3.- Músculos de los labios:
Desde el punto de vista funcional se dividen en constrictores y dilatadores del orifico
bucal:
1) Músculos constrictores:
a) Músculo Orbicular de los labios, al rodear concéntricamente todo el orificio bucal,
Acción, oclusión de la cavidad bucal (prehensión de los alimentos), además en los actos
de soplar, succionar, besar y silbar.
b) Músculo compresor de los labios, Es evidente su desarrollo en el recién nacido. Sirve
para la succión
2) Músculos dilatadores:
Plano superficial:
a) Elevador común del ala de la nariz y labio superior, fascículo muscular delgado que
ocupa la profundidad del surco nasogeniano, sus fibras finalizan en la piel del labio
superior y del ala de la nariz.
b) Elevador propio del labio superior, se extiende desde el borde inferior del orificio
orbitario al labio superior. Acción, asciende el labio superior y resalta el surco
nasolabial
c) Cigomático mayor, se extiende desde la cara externa del malar a la comisura bucal y
piel de la porción externa del labio superior. Acción, tracciona hacia arriba y afuera la
comisura labial, músculo de la risa, en esta expresión acompañado por la contracción
del orbicular de loa párpados y de todos los músculos elevadores de la comisura bucal.
d) Cigomático menor, ubicado por fuera del elevador propio del labio superior y de
trayectoria paralela al cigomático mayor. Acción, se contrae simultáneamente con el
elevador común y del elevador propio del labio superior.
e) Risorio de Santorini, haces musculares delgados que convergen desde la región
maseterina a la comisura bucal. Acción: se trae las comisuras labiales a los lados y atrás

f) Triangular de los labios, extendido desde la mandíbula hasta la comisura bucal.


Acción, lleva la comisura hacia abajo y afuera (tristeza)
g) Borla de la barba, ocupa la superficie ósea externa del mentón, entre el surco mucoso
mentolabial y el borde inferior de la mandíbula, Eleva el mentón y el labio inferior.
Plano profundo:
a) Canino, lámina muscular extendida desde la fosa canina hasta la comisura bucal
Acción, lleva la comisura hacia arriba y adentro, acentúa el surco nasolabial.
b) Cuadrado del mentón, que va de la línea oblicua externa al agujero mentoniano, sus
fibras se dirigen a la piel del labio inferior. Acción: Baja el labio inferior.
c) Buccinador, constituye la estructura más importante de las mejillas. Se extiende en
altura de una a otra apófisis alveolar y en longitud de la comisura hasta la región
retromaleolar, termina en la cara profunda de la piel y mucosa. Este músculo forma la
pared externa del vestíbulo bucal, delimitando sus fibras horizontales los surcos
gingivoyugal superior e inferior. El conducto excretor de la parótida o de Stenon lo
perfora a nivel de su parte media, desembocando en la mucosa oral frente al segundo
molar superior.
Acción, La contracción del buccinador con la boca cerrada comprime el contenido
sólido o líquido de la cavidad bucal y facilita el traslado hacia la faringe (deglución); si
en cambio las mejillas están distendidas por el aire inspirado condiciona el acto de
soplar o silbar.
29

MUSCULOS MASTICADORES:
Especialmente relacionados con la masticación se insertan en la mandíbula (músculos
mandibulares); en este acto son responsables, no sólo de la acción de morder sino
también del movimiento de lateralidad.
Todos ellos están inervados por el nervio maxilar inferior, la rama inferior del nervio
trigémino, es decir, la única que contiene fibras motoras voluntarias; es el que inerva
también los dientes de la mandíbula inferior:
Este grupo comprende los músculos:
Masetero: De forma cuadrilátera, que se extiende desde el arco cigomático a la cara
externa de la rama ascendente de la mandíbula. Su acción es elevador de la mandíbula
inferior.
Temporal,
Es el más potente se extiende en forma de abanico, desde la pared lateral el cráneo hasta
la mandíbula. Su acción es elevador y retropulsor del maxilar inferior.
Pterigoideo externo
Es un músculo corto de forma prismática, que se extiende casi horizontalmente desde la
apófisis pterigoides y ala mayor del esfenoides, hasta el cóndilo de la mandíbula.
Pterigoideo interno,
Músculo cuadrangular extendido oblicuamente desde la fosa pterigoidea al ángulo de la
mandíbula. Acción, en sinergismo funcional con el masetero, traslada la mandíbula
hacia arriba y adelante.
Ambos pterigoideos determinan la propulsión de la mandíbula y contribuyen al
movimiento de descenso. La contracción unilateral provoca movimiento de lateralidad
de la mandíbula.

CUELLO
Está constituido por una región anterior, el cuello propiamente dicho, y otra posterior, la
nuca, ocupada totalmente por los músculos de la columna vertebral.
El cuello propiamente dicho puede ser considerado a partir del borde inferior de la
mandíbula hasta el nivel de la primera costilla, y extendiéndose hacia fuera y hacia atrás
hasta el borde anterior del músculo trapecio. Así definido, el cuello ofrece dos
importantes puntos de reparo: en la línea media anterior la prominencia de la laringe, el
cartílago tiroides (nuez de Adann), forma un ángulo prominente, da inserción a los
músculos cutaneos del cuello; hueso hiodes se palpa inmediatamente por encima del
cartílago tiroides, da inserción a los músculos cutaneos del cuello. A cada lado el
músculo esternocleidomastoideo extendido oblicuamente de abajo hacia arriba y de
adelante hacia atrás, desde el esternón y la clavícula hasta la saliencia ósea (apófisis
mastoides) que se halla por detrás de la oreja. Dicho músculo divide la región cervical
anterior de su propio lado en una parte anterior y lateral comúnmente denominadas
triángulo anterior y posterior.
Las vértebras cervicales, los cuerpos de dichas vértebras, totalmente recubiertos por
los músculos prevertebrales, constituyen las estructuras más profundas de la región
anterior del cuello.
Músculos:
Se agrupan en dos planos: superficial y profundo. En el primero se estudian los
músculos cutáneos del cuello y el esternocleidomastoideo y el segundo abarca los
músculos escalenos y el recto lateral de la cabeza.
30

SISTEMA NERVIOSO

Concepto.-El sistema nervioso es un conjunto de estructuras morfofuncionales


especializadas en recibir los diferentes estímulos por intermedio de los Receptores,
distribuidos en todo el cuerpo; discrimina el estímulo o la información, para luego
procesar y finalmente expresar en actos por medio de los Efectores, que son las
glándulas, el músculo liso, el miocardio y el músculo esquelético. Controla y regula el
funcionamiento de los diferentes órganos, sistemas y aparatos que constituyen el cuerpo
humano y del conjunto del organismo con el medio ambiente; trabaja en forma
coordinada con el sistema endocrino.

Ontogenia.-El desarrollo del sistema nervioso proviene del ectodermo (ectoblasto).El


esbozo primitivo o neuroblasto aparece alrededor del 17 día del desarrollo embrionario,
en forma de placa, denominada placa neural, que se transforma después en canal neural
y éste en tubo neural con sus orificios, neuróporo anterior y posterior, para luego
cerrarse estos orificios alrededor del 27 día.
En la extremidad cefálica del tubo neural y antes del cierre de los neuróporos aparecen
tres relieves que corresponden a las tres vesículas encefálicas primitivas, que de arriba
abajo son: Prosencéfalo, Mesencéfalo y Rombencéfalo. La porción caudal no se
modifica y permanece definitivamente en el conducto raquídeo como médula espinal.
En la 5ta semana, las tres vesículas primarias se transforman en 5 vesículas que en
sentido cefalocaudal son: Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo, Metencéfalo y
Mielencéfalo.
Las estructuras derivadas de las vesículas secundarias y las cavidades labradas en ella
son las siguientes:
 Vesícula Telencefálica, origina a la corteza cerebral, sustancia blanca
telencefálica, núcleos grises (caudado, lenticular, antemuro, amigdalino), y en su
interior contiene a los ventrículos laterales.

 Vesícula Diencefálica, origina al tálamo, hipófisis, epitálamo, hipotálamo,


subtálamo y metatálamo y su cavidad es el tercer ventrículo.

 Vesícula Mesencefálica, se originan los pedúnculos cerebrales y la lámina


cuadrigémina, no hay cavidad ventricular, en su lugar se encuentra el acueducto
cerebral de Silvio.

 Metencéfalo, origina ventralmente a la protuberancia y dorsalmente al cerebelo.

 Mielencéfalo, corresponde al bulbo raquídeo.


Entre el metencéfalo y el mielencéfalo se ubica el IV ventrículo.

Por otra parte las cavidades ventriculares se hallan comunicadas entre sí de la


siguiente manera: Los ventrículos laterales con el tercero por medio de los agujeros
de Monro o interventriculares; el tercer con el IV ventrículo a través del acueducto de
Silvio; el IV ventrículo se comunica con el conducto ependimario.
31

El tejido nervioso está netamente especializado en cuanto a la irritabilidad y


conductividad. Es sensible a los diferentes tipos de estímulos, una vez irritado trasmite
ondas de excitación a grandes distancias. El tejido nervioso contiene tipos especiales de
receptores distribuidos en todo el cuerpo destinados a ser irritados por estímulos
particulares como luz, sonido, tacto, presión; discrimina el estímulo o la información,
para luego procesar y finalmente expresar en actos por medio de los efectores que son
las glándulas, el músculo liso, el miocardio y el músculo esquelético. Una parte del
citoplasma de las células nerviosas se estiran para constituir prolongaciones largas
llamadas fibras nerviosas
El tejido nervioso alcanza casi todas las partes del cuerpo y cada porción de tejido
nervioso está unido con otros, de manera que en su conjunto constituyen una unidad
anatómica funcional llamado Sistema Nervioso; pero éste no está repartido por igual en
todo el cuerpo, hay una gran cantidad en el cráneo y el conducto raquídeo formado por
el cerebro y la médula espinal.; ambos constituyen el sistema nervioso central.
El resto de tejido nervioso constituye la otra parte del sistema llamado sistema nervioso
periférico; está parte se halla formado por los nervios que se extienden saliendo por los
agujeros del cráneo y columna vertebral provenientes del encéfalo y médula espinal
constituyendo los nervios craneales y nervios raquídeos.
La función básica depende del sistema nervioso periférico porque a este le corresponde
conducir los impulsos nerviosos desde los lugares de estimulación al sistema nervioso
central y luego de allí nuevamente a músculos y glándulas.
El sistema nervioso periférico incluye:
1. Nervios, que son estructuras ramificadas en forma de cordones que prolongan el
encéfalo y médula espinal y pueden ser aferentes y eferente.
2. Ganglios, son pequeños nódulos que contienen los cuerpos de la neurona y pueden
ser de dos tipos:
a) ganglios cerebro espinales, contienen los cuerpos celulares de las neuronas
aferentes
b) ganglios del sistema nervioso vegetativo, contiene los cuerpos celulares de las
neuronas eferentes.

NEUROLOGÍA

Es parte de la anatomía que trata del sistema nervioso, que considerado en su conjunto
comprende dos clases de órganos:

1. Órganos Centrales, alojados en el conducto cráneo raquídeo y constituye el sistema


nervioso central, que comprende el encéfalo que está formado por
1. Cerebro
2. Cerebelo
3. Tronco encefálico, este comprende bulbo, protuberancia y pedúnculos cerebrales.
Estos órganos están protegidos por:
a) Capa ósea, por los huesos del cráneo y conducto vertebral
b) Capa conjuntiva, representada por las meninges
c) Capa líquida, representada por el líquido cefalorraquídeo que lo rodea.

2. Órganos Periféricos, situados por fuera y constituye el sistema nervioso periférico o


cerebro espinal; éste sistema está formado a su vez por dos sistemas:
a) Sistema nervioso somático o de la vida de relación, que permite las relaciones del
individuo con el ambiente, que se hace a través de dos mecanismos principales:
32

Uno sensitivo sensorial que permite la información de lo que pasa en el medio exterior y
el Otro motor, gracias al cual se establecen las reacciones necesarias. Comprende las
raíces raquídeas y los nervios espinales (forman los plexos cervical, braquial y lumbar).
Producen movimiento en los músculos esqueléticos que están bajo control consciente y
por lo tanto es voluntario.
El sistema sensitivo somático trasmite la sensibilidad táctil, dolorosa, térmica y postural
de los receptores sensitivos.
El sistema motor somático facilita los movimientos voluntarios y reflejos con la
contracción de los músculos esqueléticos, como sucede al tocar una plancha caliente.

b).Sistema nervioso autónomo, se describe como el sistema motor visceral, se


compone de fibras que inervan el músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas. Sin
embargo las fibras eferentes viscerales del sistema nervioso autónomo se acompañan de
fibras aferentes viscerales.
Las fibras nerviosas eferentes viscerales y los ganglios del sistema nervios autónomo se
organizan en dos sistemas o divisiones, que son:
a) Simpático (tóraco lumbar) y b) Parasimpático (cráneo sacral).
La conducción de los impulsos desde el sistema nervioso central hasta el órgano efector
depende de una serie de dos neuronas en los dos sistemas.
El cuerpo celular de la primera neurona Presináptica o preganglionar, se encuentra en la
sustancia gris del sistema nervioso central, su fibra (axón) establece sinapsis sólo con
las neuronas celulares de las neuronas Postsinápticas o postganglionares, la segunda
neurona de la serie. Los cuerpos celulares de la segunda neurona radican el los ganglios
autónomos situados fuera del sistema nervios central y las fibras terminan en los
ganglios efectores (músculo liso, músculo cardiaco y glándulas).
Los sistemas nerviosos de relación y vegetativo no son diferentes, al contrario se
integran tanto anatómica como funcionalmente para cumplir adecuadamente
importantes funciones.

Existen 31 pares de nervios raquídeos; a través de todos estos nervios se realiza la


inervación motora, sensitiva de la cabeza, tronco y extremidades.

Los pares craneales son 12, nacen del tronco encefálico del III al XII y se dividen en:
Motores, III, IV, VI, XI, XII.
Mixtos, V, VII, IX, X.
Sensoriales, I, II, VIII..
Los doce pares craneales controlan la función nerviosa de la cabeza y el cuello
Los núcleos motores representan la base del asta anterior.
Como nervios puramente sensoriales aparece sólo el VIII par con sus ramas vestibular
y coclear a las que están anexadas los ganglios de Scarpa y Corti, que representan el
ganglio sensitivo espinal.
Los nervios mixtos tienen función motora, sensitiva, sensorial y vegetativa. Los cuatro
nervios tienen, por lo tanto, ganglios que son los correspondientes a los ganglios
raquídeos y que se conocen con los nombres de ganglio de Gasser (V par), ganglio
Geniculado (VII par), ganglio Petroso (IX par) y ganglios Yugular y Nodoso (X par).

La información que recibe el organismo lo hace a través de las sensaciones, siendo ésta
condición fundamental ya que determina reacciones apropiadas; está capacidad de
reaccionar se conoce como irritabilidad y para que sea posible estas funciones, aparece
la conducción que es fundamental en la fisiología del sistema nervioso, en consecuencia
33

Sensación Conducción ==== Reacción (contractura muscular)

Un estímulo que actúa sobre los receptores va por un nervio hasta los centros nerviosos.
Estas fibras sensitivas tienen diferentes destinos:
Unas van a ponerse en relación (Sinapsis) con la neurona motora del asta anterior de la
médula para constituir el arco reflejo ( el arco reflejo se produce como resultado de una
respuesta motora a una excitación periférica).
Otras van a seguir un curso ascendente ( se verá en sistematización de la sust.. blanca )

Estructura del Sistema Nervioso:


En los cortes neuroanatómicos se distingue en el sistema nervioso central dos clases de
sustancia:
Una Gris, constituida principalmente por cuerpos neuronales, fibras Amielínicas, Tejido
Neuróglico y abundante cantidad de vasos sanguíneos; esta sustancia forma, corteza,
capas, columnas y núcleos. El color gris se debe a la presencia de cuerpos neuronales y
a la gran cantidad de vasos sanguíneos.
Otra Blanca, constituida por fibras mielinizadas, tejido neuróglico y vasos sanguíneos.
El color blanco se debe a la presencia de las fibras mielinizadas.

Neurona, Es la célula nerviosa principal en el funcionamiento del tejido nervioso, que


agrupándose forma la sustancia gris del sistema nervioso central, también se la
encuentra en los ganglios del sistema nervioso periférico.
Está formada por la célula nerviosa y sus prolongaciones; el término se refiere a una
célula única y completa, incluyendo el cuerpo celular y una o más terminaciones
citoplasmáticas denominadas prolongaciones, estas son de dos tipos:
a) Dendritas, son prolongaciones citoplasmáticas que se ramifican repetidamente
(como árboles), representan el Polo Receptor de la neurona, presentan las espinas donde
se producen los contactos sinápticos, transporta el impulso nervioso hacia el cuerpo
celular.
b) Axón, prolongación neuronal, delgada y única, con tendencia a ser recto,
constituye el Polo Efector de la neurona, transporta el impulso nervioso que se aleja del
cuerpo celular..
La neurona como célula diferenciada cumple las funciones básicas de Excitabilidad,
conductibilidad.
Por otra parte las neuronas de acuerdo a la función que desempeñan pueden agruparse
en motoras, sensitivas, sensoriales, vegetativas y asociativas.

Sinapsis, Son puntos o áreas de contacto funcional de las neuronas entre sí por medio de
sus prolongaciones o de éstas con el cuerpo o soma neuronal. Mediante este contacto se
produce la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra, exitando o
inhibiéndola. Aquí el citoplasma de una neurona se halla en contacto con el citoplasma
de otra, pero no se continúan con él. (como dos personas que se dan la mano).
En sentido estricto, se denomina sinapsis a la zona de contacto entre dos neuronas, pero
se extiende el concepto a la zona de contacto entre un receptor y una neurona, y entre
una neurona y el efector, exigiéndose que la transmisión de la excitación se haga en un
solo sentido.
La sinapsis puede hacerse entre dos o varias neuronas. Y puede ser química, eléctrica o
mixta.
34

Fibra nerviosa:
Es la prolongación periférica de la célula nerviosa, rodeada o no de vainas.
Se clasifican las fibras nerviosas teniendo en cuenta la presencia o no de vaina a su
alrededor. La estructura de una fibra no tiene porqué ser igual en todo su trayecto; por
ejemplo, en el caso de las fibras de los nervios periféricos, que están formados en la
mayor parte de su trayecto por el axón rodeado de vaina de mielina y de Schwann, están
constituidos en su comienzo por axones desnudos, no protegidos por ninguna vaina.
Estos axones, al atravesar la sustancia blanca se rodean de mielina y cuando salen
toman la vaina de schwann. En su terminación vuelven a perder las vainas.

MEDULA ESPINAL

Es un cilindro de sustancia nerviosa que rodeada de sus envolturas meníngeas, se


encuentra alojada en el conducto vertebral. Se extiende desde el agujero occipital por
arriba, donde se continúa con el bulbo y, por abajo hasta el borde inferior de la 2da
vértebra lumbar. Tiene una longitud de 45 cm.
La forma de la médula es cilíndrica ligeramente aplanada. Tiene dos ensanchamientos el
cervical y lumbar porque su nivel emergen los nervios que inervan los miembros
superiores e inferiores. Termina en el cono medular; este cono es prolongado por el filun
terminale que se extiende hasta el fondo de saco dural a nivel de la 2da vértebra sacra.
Son medios de fijación de la médula:
Por arriba, por su continuidad con el bulbo
Por abajo, por el ligamento coccígeo.
A todo su nivel, por prolongaciones de la piamadre (llamados ligamentos dentados)

Configuración Externa:
En el cilindro medular se consideran:
a) Cara anterior, vemos en la línea media el surco medio anterior; a cada lado de
dicho surco 2 surcos colaterales anteriores por el cual emergen las raíces anteriores de
los nervios raquídeos.
b) Cara posterior, vemos en la línea media el surco medio posterior que penetra 5mm
en la sustancia medular llegando a ponerse en contacto con la sustancia gris. A cada lado
dos surcos, los surcos colaterales posteriores por los cuales emergen las raíces
posteriores de los nervios raquídeos.

Configuración interna:
La médula ofrece dos elementos:
 Un conducto central llamado Epéndimo, situado en el centro de la sustancia gris y
ocupa toda la altura de la médula.

 Sustancia nerviosa, en un corte transversal vemos que el cilindro medular se


compone de dos sustancias:
a) Sustancia gris que ocupa el centro y que tiene la forma de la letra “H” poseyendo
por lo tanto dos ramas de dirección vertical y una transversal y se considera astas
anteriores, astas posteriores y astas laterales.
b) Sustancia blanca, situada en la periferia, rodea a la sustancia gris. La existencia de
las raíces anteriores y posteriores, dividen la sustancia blanca en tres cordones, anterior,
posterior y lateral.
35

La forma y disposición de la sustancia gris y blanca experimenta variaciones en las


distintas partes e la médula.

Nervio Raquídeo:
Está constituido por la fusión de la raíz anterior motora y la raíz posterior sensitiva; está
raíz posterior posee a corta distancia de la médula el ganglio espinal e inmediatamente
después se fusiona con la raíz anterior motora, para constituir el nervio raquídeo, que
sale por el agujero de conjunción. Este nervio va a dar ramas esenciales:
a) Rama dorsal destinada a la piel y músculos de la región dorsal.
b) Rama anterior o ventral, nucho más importante y voluminosa para distribuirse en
todo el segmento anterior.
Ambos nervios son mixtos, llevan fibras sensitivas y motoras.
c) Rami comunicante que va a poner en conexión el nervio espinal con el sistema
ganglionar simpático.

Estructura de la sustancia gris:


Está formada por células nerviosas, fibras nerviosas y células neuróglicas o de sostén.
Entre las células nerviosas tenemos:
Células radiculares, se caracterizan porque su axón sale de la médula constituyendo la
raíz anterior y, su destino es diferente según su origen; cuando la fibra proviene de la
célula del asta lateral tiene destino visceral y sí es del asta anterior su destino es
somático; por lo tanto las células radiculares son de dos tipos: somáticas y viscerales.
Células cordonales, se caracterizan porque su axón se dirige a la sustancia blanca donde
van a constituir las fibras cordonales.

Estructura de la sustancia blanca:


Constituida esencialmente por fibras nerviosas mielínicas, células nerviosas y neuroglía.
Las fibras que trasmiten el mismo impulso nervioso se disponen juntas constituyendo
los haces de sustancia blanca.
Se entiende por haz de sustancia blanca al conjunto de fibras que tienen el mismo
origen, el mismo destino y conducen el mismo impulso nervioso.

Sistematización de la sustancia blanca:


Las fibras de la sustancia blanca constituyen en su mayoría haces de dirección
longitudinal, que por la dirección en que conducen el impulso nervioso se denominan
Ascendentes y Descendentes, algunos son haces de asociación entre las distintas partes
de la médula, otros son hace de proyección.
De las vías de proyección que se disponen por fuera, las ascendentes son sensitivas y las
descendentes son motoras.
Vías ascendentes: son las vías sensitivas.
En el cordón posterior encontramos los haces de Goll y Burdach, que trasmiten la
sensibilidad profunda consciente y la táctil discriminativa
En el cordon antero lateral encontramos los haces espino cerebelosos que son dos dorsal
y ventral (Fleshing y gowers), ambos trasmiten la sensibilidad profunda inconsciente.
Los haces espino talámicos están formados por dos haces dorsal y ventral, el haz dorsal
lleva la sensibilidad térmica y dolorosa y el ventral lleva la sensibilidad táctil
protopática.

Vías descendentes: son las vías motoras, hay dos grupos:


1. Vía de la motilidad voluntaria,
36

Formada por el haz piramidal que está formado por axones de las células piramidales de
la corteza cerebral (área 4), llegan a la médula después de haber atravesado el encéfalo,
tronco encefálico, en donde ocupa la parte ventral. A nivel de la parte inferior del bulbo
la mayoría de las fibras cruzan la línea media y se hacen posteriores; esta fibras forman
en la médula el haz piramidal cruzado que ocupa la parte posterior del cordón antero
lateral; las fibras que no se entrecruzan a nivel del bulbo constituyen el haz piramidal
directo, las fibras que forman estos haces terminan alrededor de las células motoras del
asta anterior pero no del mismo lado, sino del opuesto, por lo tanto el haz piramidal
directo termina haciendo sinapsis con neuronas que se encuentran en el lado opuesto de
las neuronas cerebrales de que proviene; es también un haz cruzado

2. Vías de la motilidad involuntaria


Haces extrapiramidales, comprende los haces rubro espinal, tecto espinal, olivo espinal,
vestíbulo espinal.

TRONCO ENCEFALICO

Comprende el bulbo, la protuberancia y los pedúnculos cerebrales. Constituido por


sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris comprende sustancia gris
segmentaria relacionada con la inervación de la cabeza (núcleos de los pares craneales)
y sustancia gris supra segmentaria de función vegetativa.
La sustancia blanca comprende vías de paso de la médula a los hemisferios cerebrales o
al cerebelo.
El tronco encefálico ofrece a su estudio macroscópico dos caras:
1. Cara anterior:
La existencia de dos surcos transversales, los surcos protuberanciales superior e inferior
dividen la cara anterior del tronco encefálico en tres partes:
Superior, corresponde a los pedúnculos cerebrales
Media, correspondiente a la protuberancia
Inferior que corresponde al bulbo.
Bulbo:
Tiene una longitud de 28 a 30 mm. Por 10 mm. Y un diámetro de 25 mm. Encontramos
el surco medio, a cada lado las pirámides bulbares que está compuestas por fibras
cortico espinales motoras u haz piramidal. Hacia los costados vemos la oliva bulbar que
presenta como límite el surco preolivar, donde emergen el XII y VI par craneal, también
de ese surco emerge el 1er par de nervios raquídeos en la parte inferior del bulbo. En el
surco retro olivar se ve la salida del IX, X, XI par craneal. Por arriba de la oliva y entre
ésta y el surco protuberancial inferior emerge el VII y VIII par craneal.
Protuberancia:
Situada por debajo del mesencéfalo, por encima del bulbo y por delante del cerebelo. Es
voluminoso por su cara anterior y llamativo por su aspecto fascículado, debido a la
presencia de fibras transversales que se agrupan lateralmente para constituir los
pedúnculos cerebelosos medios. Ocupa la parte media del tronco encefálico, de 25 mm.
de altura. Hacia su parte lateral emerge el V par craneal y por arriba del surco
pontopeduncular emerge el III y IV par craneal.
Su cara anterior sobresale netamente entre el bulbo y el mesencéfalo; por fuera de los
rodetes, encontramos la emergencia del V par con sus dos raíces de diferente grosor, una
delgada, es la raíz motora y la otra inferior, gruesa, es la raíz sensitiva.
37

Su cara posterior o ventricular, llamada así por labrarse en ella el IV ventrículo


correspondiente a su mitad superior y cubriendo a esta cavidad encontramos al cerebelo.

2. Cara posterior:
Constituido en su mayor parte por el IV ventrículo, de manera que de abajo arriba
encontramos: Bulbo, IV ventrículo y la lámina cuadrigeminal.
En la parte inferior vemos el haz de Goll (hacia adentro) y el haz de burdach (hacia
fuera). A nivel de la protuberancia y el bulbo encontramos el IV ventrículo. Está cavidad
se continua hacia abajo con el conducto ependimario (visto al estudiar la médula) y
hacia arriba con otro estrecho conducto, el acueducto de Silvio que va a poner en
comunicación éste ventrículo con el III ventrículo.
El piso del IV ventrículo tiene forma romboidea y está limitado por arriba por los
pedúnculos cerebrales y por abajo por el núcleo de Goll y de Burdach. En la línea media
encontramos el surco medio o tallo del calamos; a cada lado el ala blanca interna o
núcleo del XII par, por arriba el núcleo del VI par; por fuera y abajo el ala gris
corresponde a los núcleos del IX y X par craneal. Hacia afuera el ala blanca externa,
núcleo del VIII par.
Entonces, en el bulbo raquídeo encontramos centros vegetativos inmersos en la
sustancia gris y blanca bulbar que regulan los aparatos: respiratorio, cardiovascular
(cardioinhibidor el neumogástrico y el cardioacelerador, la médula espinal y cadena
simpática; están en relación con el hipotálamo), centro del vómito y centro de la tos y el
hipo, y es lógico que todas las lesiones del bulbo raquídeo produzcan la muerte rápida.

El techo del IV ventrículo está constituido por el velo medular anterior que viene desde
la zona cuadrigeminal para continuarse con el velo medular posterior, este se continua
con la lámina coroidea. A cada lado de está lámina se encuentran los plexos coroideos
que segregan el líquido cefalorraquídeo. También se encuentran los orificios de Lunska
y Magendi, por estos orificios el líquido cefalorraquídeo es capaz de pasar de los
espacios ventriculares a los espacios subaracnoideos.
Por encima del techo del IV ventrículo se encuentra la lámina cuadrigeminal. esta nos
ofrece como detalles anatómicos importantes, los cuerpos o tubérculos cuadrigéminos
en número de cuatro. dos superiores o anteriores y dos inferiores o posteriores. A ambos
lados del frenillo del velo sale el nervio patético. Los tubérculos cuadrigéminos están
unidos al tálamo óptico. Los tubérculos cuadrigéminos se unen a los cuerpos
geniculados interno y externo, que está en relación con la vía óptica.

SUSTANCIA GRIS

No se dispone, como en la médula, en una columna única central, sino que esta columna
se ha fragmentado en sentido transversal y longitudinal.
Varios factores condicionan está segmentación y la nueva disposición que adquiere la
sustancia gris.
a) Entrecruzamiento de fibras: Son dos haces que se entrecruzan en la parte inferior del
bulbo: el haz piramidal y las fibras que constituyen la cinta de Reil.
Este entrecruzamiento de las fibras del haz piramidal se denomina entrecruzamiento o
decusación piramidal o motora.
La cabeza del asta anterior, lo mismo que la base del asta anterior de la médula, va a
estar formada por células motoras, cuyos axones inervan los músculos voluntarios de la
38

cabeza y algunos del cuello, de manera que constituyen los núcleos de los pares
craneales.
La cabeza del asta posterior tiene neuronas sensitivas, alrededor de las que van a
terminar las fibras sensitivas de los pares craneanos y constituirán los núcleos sensitivos
de éstos.
La masa central está integrada por núcleos sensitivos, motores y vegetativos, lo que se
entiende perfectamente si se recuerda que representan las bases de las astas anteriores y
posteriores y el asta lateral de la médula.
b) Formación del cuarto ventrículo: En la parte superior del bulbo y en la protuberancia,
en lugar del epéndimo, existe una amplia cavidad que es el cuarto ventrículo
c) Existencia de fibras de trayecto transversal: De las decusaciones motoras y sensitivas
y de la formación del cuarto ventrículo, resulta la existencia de ocho columnas grises
longitudinales, cuatro de ellas superficiales y posteriores y cuatro profundas y
anteriores. De ello resulta la formación de los núcleos de los pares craneanos.

NUCLEOS DE LOS PARES CRANEALES

1. Núcleos motores homólogos de la cabeza del asta anterior de la médula:

A) V par, se encuentra en la protuberancia y su núcleo principal se denomina núcleo


masticador que inerva los músculos masticadores, más el digástrico y el milohioideo.
B) VII par, emerge parte externa el surco protuberancial inferior. Se considera 2
núcleos:
1. Superior, de él se originan las fibras que van a constituir la rama temporal facial
que inerva los músculos orbiculares de los parpados, frontales, temporales y nasales.
2. Inferior, que da inervación al orbicular de los labios, buccinador, mentoniano,
cutáneo del cuello.
C) IX, X, XI, (núcleo ambigüo o núcleo motor), es un conjunto de células radiculares,
motoras. El IX inerva el músculo constrictor superior de la faringe y el estilofaríngeo. El
X, por su porción motora somática, inerva el músculo constrictor inferior de la faringe y
los músculos intrínsecos de la laringe, y el XI inerva al esternocleidomastoideo y el haz
superior del trapecio.

2. Núcleos motores homólogos a la base del asta anterior de la médula:


Todos se encuentran en el piso del IV ventrículo, el bulbo y la protuberancia, junto al
acueducto de Silvio en los pedúnculos cerebrales.
III par, Se encuentra en el pedúnculo cerebral. Está formado por varios núcleos. Unos
son motores somáticos y van a inervar los músculos, elevador del parpado superior,
recto interno, recto inferior y oblicuo inferior que, junto con el gran oblicuo (inervado
por el patético), son los músculos extrínsecos del ojo. Otros núcleos como el de
Edinger-Westphal, son núcleos viscerales (intrínsicos) que se dirigen al iris y cuerpo
ciliar
IV par, se encuentra también en el pedúnculo, inerva al músculo oblicuo mayor.
VI par, constituye la eminencia teres, inerva al músculo recto externo
XII par, nace del ala blanca interna, inerva la lengua, da su inervación motora

3. Núcleos sensitivos homólogos a la cabeza del asta posterior de la médula:


Se caracterizan por:
39

a) Están formados por la segunda neurona de las vías de la sensibilidad (la primera
neurona está en ganglios homólogos a los raquídeos, que son el de Corti para la rama
coclear del VIII par, el de Gasser para el V, et.)
b) Por ser profundos.
Deriva:
a) Núcleo sensitivo del V par, comprende el bulbo la protuberancia y pedúnculos. Se
subdivide en:
1. Núcleo espinal o inferior lleva la sensibilidad térmica y dolorosa
2. Núcleo principal o medio, lleva la sensibilidad táctil
3. Núcleo inferior, mesencéfalico lleva la sensibilidad profunda consciente.

4. Núcleos sensitivos homólogos a la base del asta posterior de la médula:


a) V par, su núcleo inferior o mesencefálico, sus fibras vienen del ganglio de
Gasser y se dirigen a los núcleos sensitivos.
b) VIII par, está formado por la unión de dos nervios. Uno en relación con la
audición: el nervio Coclear; el otro en relación con las funciones del equilibrio, es el
nervio vestibular. Ambos tienen núcleos diferentes a nivel del tronco encéfalico.
c) Núcleo del Fascículo solitario, se llama así a un manojo de fibras nerviosas
sensitivas que provienen del IX par, del intermediario de Wrisberg y del X par, este
último tiene función visceral sensitiva. Los axones del ganglio geniculado constituyen el
nervio intermediario de wrisberg que se adosa al VII par del cual constituye su raíz
sensitiva.
Las fibras sensitivas del IX par provienen de las células de los ganglios de Andersch, y
Ehrenritter cuyas dendritas traen la sensibilidad del tercio posterior de la lengua,
amígdala y trompa de Eustaquio.
El X par, las fibras sensitivas provenientes del plexo plexiforme y nodoso. Las dendritas
alcanzan territorio que comprende parte de faringe, laringe, esófago, vísceras tóraco
abdominales.
Los pares IX y X contribuyen a la inervación del territorio sensitivo somático auricular
y retroauricular del intermediario.

5. Núcleos homólogos del asta lateral de la médula:


Son motores vegetativos, pero mientras los medulares pertenecen al simpático, los del
tronco encefálico son parasimpáticos.
a) N. de Edinger Westphal, forma parte del III par y rige los músculos del iris y ciliar
b) N. De la secreción lagrimal, sus axones siguen al intermediario; atraviesan el ganglio
geniculado y se dirigen al ganglio esfenopalatino de donde parten los filetes que inervan
la glándula lagrimal; para llegar al ganglio siguen los nervios petroso superficiale
mayor, vidiano y esfenopalatino.
c) N. Salival superior, las fibras van con el inermediario de Wrisberg, atraviesa el
ganglio geniculado y por la cuerda del tímpano y el lingual llega a las glándulas
submaxilar y sublingual.
d) N. Salival inferior, sus fibras acompañan al IX par y se dirigen al ganglio Otico para
inervar la glándula parótida
e) N. Dorsal del vago ( X par) se encuentra a nivel del piso del IV ventrículo,
corresponde al ala gris. Se trata de un nervio vegetativo que inerva laringe, faringe,
esófago, estómago, intestino, corazón, pulmón, hígado, páncreas, vasos sanguíneos.

V par craneal: (TRIGÉMINO)


40

Es un nervio mixto, contiene fibras sensitivas y motoras. Las sensitivas se distribuyen


por la piel de la cara y los dientes superiores e inferiores. La motora se distribuyen por
los músculos masticadores; ambas raíces corren sobre la cara superior del peñasco para
llegar a la fosa del ganglio de Gasser donde se encuentra el ganglio sensitivo.

Del ganglio del trigémino nacen tres ramas, son:


1. Nervio Oftálmico,
Es sensitivo, nace de la parte anterointerna del ganglio de Gasser emite inmediatamente
un ramo meningeo o nervio recurrente de Arnold. Llega a la orbita a través de la
hendidura esfenoidal y termina dando tres ramas:
a) N. Frontal, o supraorbitario, se introduce en la órbita atravesando la hendidura
esfenoidal entre el lagrimal y el patético. Recorre la bóveda orbitaria, por encima del
elevador del parpado superior para dividirse un poco antes de alcanzar el reborde
orbitario en dos ramas, externa e interna. El N. frontal interno se anastomosa con el
nervio nasal externo y se distribuye por la piel de la raíz de la nariz del parpado superior
y la porción interna de la frente. El N. frontal externo, continúa la dirección del nervio
frontal y se divide en dos ramas una interna y otra externa. Ambas ramas inervan el
parpado superior y el seno frontal.
b) N. Nasal, llega a la órbita pasando por el anillo de Zinn, y a nivel del agujero
etmoidal anterior se divide en dos ramas terminales: Nasal interno y Nasal externo.
El N. Nasal interno se introduce en el conducto etmoidal anterior que lo conduce a las
fosas nasales, donde se divide en dos filetes terminales, interno y externo; estos van a
inervar la porción cartilaginosa interna y externa de la pirámide nasal.
El N. Nasal externo, o nervio infratroclear, se anastomosa con el nervio supratroclear
rama del frontal. Inerva la parte interna de la conjuntiva, las vías lagrimales, la raíz de la
nariz y el tercio interno de los párpados.
c) N. Lagrimal, llega a la órbita atravesando la hendidura esfenoidal, se anastomosa con
el nervio patético y el ramo orbitario del maxilar superior, de donde nacen los filetes
lagrimales parasimpáticos y el nervio temporomalar. Inerva la glándula lagrimal y la
parte externa del párpado superior.

2. Nervio Maxilar Superior,


Exclusivamente sensitivo, sale del cráneo por el agujero redondo mayor y penetra en la
fosa pterigo-maxilar, aquí tiene a su lado, como suspendido al Ganglio Esfenopalatino
(ptérigopalatino), el cual envía fibras que van junto con las ramas del nervio maxilar
superior que se dirigen al interior de las fosas nasales y al paladar. Cuando atraviesa la
fosa ptérigomaxilar, el nervio maxilar superior da ramas colaterales, que son:
a) N. meníngeo medio, se destina a la duramadre.
b) N. Orbitario. (nervio cigomático) que corre con la parte restante del maxilar superior
al interior de la orbita. Esta rama además de inervar la glándula lagrimal, se divide en la
órbita en ramas lágrimotemporal (cigomatotempora), asciende hasta la glándula
lagrimal y se anastomosa con el nervio lagrimal proveniente del oftálmico, inerva la piel
de la parte anterior de la sien y a los párpados superior e inferior. Y, temporomalar
(cigomatofacia), inerva la piel de la mejilla y la piel del ángulo externo del ojo.
c) N. esfenopalatino, se divide por debajo del ganglio esfenopalatino en las siguientes
ramas:
- Nervios dentarios posteriores, inervan los molares y premolares con sus respectivos
alveólos.
- Nervio dentario medio,, no es constante
41

- Nervio dentario anterior, da ramas para la mucosa bucal e inerva los incisivos, caninos
y sus alveolos.
La continuación del N. maxilar superior es el nervio:
Infraorbitario, que sale de la fosa pterigo-maxilar al interior de la orbita, aquí corre
primero en un surco luego un conducto en el piso de la orbita, antes de su salida emite:
Nervio dentario anterior o alveolar; luego emerge en el agujero infraorbitario y se
expande para inervar la piel del párpado inferior, la parte lateral de la nariz, el labio
superior y la parte superior de la mejilla.

3. Nervio Maxilar Inferior,


Es un nervio mixto, sale del cráneo por el agujero oval por medio de dos raíces, una
sensitiva nacida del ganglio y la otra motora que se distribuye por los músculos de la
masticación. Un abultamiento, el ganglio Otico, está ubicado en la parte inferior del
maxilar inferior inmediatamente por debajo del agujero oval, se divide en 2 troncos:
a) Tronco Anterior, de función motora, da como ramas:
N. temporobucal, aparece en la cara superficial del pterigoideo externo, donde se
divide en un ramo profundo o temporal profundo anterior y otro descendente o nervio
bucal.
N. temporomaseterino, que se bifurca en el nervio temporal profundo posterior y el
nervio maseterino.
N.aurículotemporal (temporal superficial), pasa entre el trago y el conducto auditivo
externo acompañado de los vasos temporales, y termina en la región temporal por filetes
cutáneos divergentes.
b) Tronco Posterior, da origen al
N. aurículo temporal quien luego se bifurca en
N. dentario inferior y N. lingual (sensitivos).
El nervio Dentario inferior desciende entre los músculos pterigoideos y emite el N.
milohiodeo antes de introducirse en el orificio del conducto dentario inferior junto con
la arteria y vena dentaria inferior. Luego forma el plexo dentario el cual inerva los
molares y premolares y parte de la encía y alveólos respectivos. Se divide a la altura de
los ápices del primer o segundo premolar, en dos ramas terminales: mentoniano e
incisivo.
El nervio Lingual, rama terminal del maxilar inferior recibe a la cuerda del tímpano,
desciende por debajo del suelo y pared lateral de la boca y da dos raíces de la que cuelga
el ganglio submaxilar. Sus ramas terminales se distribuyen en el surco gingivolingual,
región sublingual y parte anterior de la lengua.
EL trigémino no tiene núcleos autónomos en el tallo cerebral, y por lo tanto sus ramas
no pueden contener fibras vegetativas. Las fibras postganglionares que nacen de los
ganglios citados se unen específicamente, y se distribuyen, con las ramas periféricas del
trigémino

VII par craneal: (FACIAL)


Llamado así porque inerva los músculos de la cara (no la piel, que lo hace el V par),
formado por dos raíces
a) Motora, nace del tronco encefálico, es el facial propiamente dicho que lleva fibras
vegetativas que rigen la secreción lagrimal
b) Sensitiva o intermediario de Wrisberg su origen en el ganglio geniculado en el
trayecto del facial a nivel del 1er codo intrapetroso, posee además fibras vegetativas que
inervan la glándula sublingual y submaxilar.
El nervio facial da ramas:
42

1. Intrapetrosas: que son:


N. petroso superficial mayor, depende del ganglio geniculado, sale del peñasco por el
hiato de Falopio, luego al llegar al agujero rasgado anterior se une al N. petroso
profundo mayor y a un plexo simpático que rodea la arteria carótida interna, de está
unión se forma el N. Vidiano que termina en el ganglio esfenopalatino.
N. petroso superficial menor, que termina en el ganglio ótico
N. de la Cuerda del tímpano, nace del facial por encima del agujero estilomastoideo
y sale por la cisura petrotimpánica y se une al nervio lingual.
2. Extrapetrosas: que son:
Las cinco ramas o grupos de ramas del facial que aparecen en la cara se las ha
designado según su trayecto y distribución. Todas ellas están destinadas a los músculos
voluntarios y constan fundamentalmente de fibras motoras.
1.- La rama Temporal inerva: vientre frontal del músculo occipitofrontal, superciliar,
orbicular de los párpados y músculos auriculares anterior y superior, un pequeño ramo
del auricular puede unirse al nervio auriculotemporal rama del maxilar inferior.
2.- La rama Cigomática inerva: orbicular de los párpados y a todos los músculos
relacionados con el labio superior, algunas de sus ramas se anastomosan con las ramas
cutáneas del nervio orbitario (terminal del maxilar superior del trigémino) a su salida
por el agujero sinfgraorbitario.
3.- Las ramas Bucales, inervan: buccinador, elevadores del labio superior y el canino, se
anastomosa con la rama bucal del maxilar inferior que inerva la piel y la mucosa de la
mejilla.
4.- La rama Marginal mandibular, inerva: músculos relacionados labio inferior y a los
que se extienden hacia la comisura labial, se anastomosa con el nervio mentoniano, una
rama del trigémino, cuando este emerge para inervar la piel del mentón.
5.- La rama Cervical, se sitúa por detrás y por debajo del ángulo de la mandíbula, para
abordar la cara profunda del músculo cutáneo del cuello, al cual inerva.
Ramo anastomótico del IX par, se desprende del facial y termina en el ganglio de
Anderch.
Ramo auricular posterior
Ramo del estilohiodeo y vientre posterior del digástrico
Ramo temporo facial
Ramo Cervico facial.

VIII par craneal: (AUDITIVO)


Es sensorial, consta de dos partes funcionalmente distintas, los N. vestibular y coclear,
formado por prolongaciones del ganglio vestibular de Scarpa en el conducto auditivo
interno y el ganglio de Corti en el caracol.
El nervio coclear, recoge las impresiones auditivas en el oído interno y las trasmite a los
centros nerviosos.
El nervio vestibular recibe y conduce impresiones destinadas al sostenimiento del
equilibrio.

IX par craneal: (GLOSOFARINGEO)0


Es sensitivo motor, sus fibras motoras inervan los músculos de la faringe y algunos de
la lengua; por sus fibras sensitivas la mucosa de la faringe y el 1/3 posterior de la
mucosa de la base de la lengua, por detrás de la V lingual (gustativas).
Las fibras motoras nacen del bulbo; las sensitivas tienen su origen en los ganglios
situados por fuera del agujero rasgado posterior, ganglio de Anderch o petroso y
Ehrenritter.
43

Provee también fibras secretoras parasimpáticos preganglionares al ganglio ótico


El ganglio de Anderch da las siguientes ramas:
N. Timpánico de Jacobson, se desprende del ganglio de Andersch y penetra en la caja
del tímpano donde forma a) el plexo timpánico y termina en el ganglio ótico.
b) N. Petroso profundo mayor, se fusiona con el petroso superficial mayor, rama del
nervio facial, y forma el nervio vidiano que termina en el ganglio esfenopalatino.
c) N. Petroso profundo menor, se une a otra rama del facial, el petroso superficial menor
y contiene fibras secremotoras y vasodilatadores que, previa sinapsis en el ganglio ótico,
son transportadas a la parótida por el nervio aurículotemporal.
El IX par termina bifurcándose en ramas linguales para la mucosa del 1/3 posterior de la
lengua; estas ramas también conducen sensaciones gustativas e inervan las papilas de la
porción posterior de la lengua

X par craneal (Neumogástrico o vago)


Es un nervio mixto compuesto por fibras motrices y sensitivas de la sensibilidad
general. Forma parte del parasimpático craneano y como tal regula la función de los
aparatos respiratorio (excitomotor) y digestivo (excitosecretor), siendo inhibidor del
corazón (cardiomoderador). Inerva las vísceras del cuello: Laringe, faringe, tráquea,
esófago y glándula tiroides; las vísceras del tórax: Pulmones, corazón y esófago y una
parte de las vísceras abdominales.

XI par craneal (Nervio Espinal)


Nervio exclusivamente motor. Está formado por dos raíces, la bulbar y la medular,
unidas en el endocráneo por un tronco común que atraviesa el agujero rasgado posterior
y se divide inmediatamente en dos ramas terminales: una interna y otra externa.
La rama interna, continuación del espinal bulbar, se fusiona con el vago a nivel del polo
superior del ganglio plexiforme y forman el nervio neumoespinal.
La rama externa, prolongación del espinal medular, se distribuye en los músculos
trapecio y esternocleidomastoideo.

XII par craneal (Nervio Hipogloso Mayor).


Es un nervio netamente motor destinado a la musculatura de la lengua. A nivel de la
región carotídea, el XII par cruza la carótida externa en un plano inferior al músculo
digástrico. Por debajo del hipogloso se ve el tronco venoso tirolinguofacial que desagua
en la yugular interna, y los tres elementos delimitan el triángulo de Farabeuf, área
anatómica electiva para ejecutar la ligadura de la carótida externa.
A nivel de la región suprahiodea acompaña a la vena lingual y reposa sobre el músculo
hiogloso. En está parte de su trayecto, el nervio está oculto por la glándulas submaxilar
y los músculos digástrico y estilohiodeo, formando el límite superior de los triángulos
de Béclard y Pirogoff, donde se investiga la arteria lingual.
Sobre la cara externa del músculo geniogloso, el nervio se ramifica en filetes que se
distribuyen en la lengua.

MESENCEFALO

Es el segmento superior del tronco encefálico ubicado entre el diencéfalo y la


protuberancia. Su cara anterior se extiende desde el surco pontopeduncular hasta las
cintillas ópticas y los tubérculos cuadrigéminos; por su cara posterior desde la
emergencia del VI par hasta la implantación de la glándula pineal.
44

El mesencéfalo se divide en dos partes:


Un sector anterior o de los pedúnculos cerebrales, y otro posterior o de la lámina
cuadrigéminal donde se localizan los tubérculos cuadrigéminos
Configuración exterior: Cara anterior o basal, corresponde a los pedúnculos cerebrales.
Por fuera del espacio perforado posterior, se encuentra el surco del III par craneano.
Cara posterior, los tubérculos cuadrigéminos, estos son en número de cuatro; dos
anteriores y dos posteriores, entre ambos se encuentra el frenillo de la válvula de
Vieussens; a cuyos lados emerge el IV par; estos tubérculos se comunican con los
cuerpos geniculados externos e internos por un cordón de fibras: brazos conjuntivales.
Caras laterales, se hallan en relación con los lóbulos temporales a través de la hendidura
de Bichat, con los nervios patéticos.
Acueducto de Silvio, angosto conducto, situado entre el límite de la calota y los
tubérculos cuadrigéminos en el sector medio, este conducto comunica el III con el IV
ventrículo.
Configuración Interna, se divide en dos porciones:
Porción posterior, donde están los tubérculos cuadrigéminos
Porción anterior, o de los pedúnculos cerebrales.

CEREBELO

Actúa primordialmente en la sinergia muscular, tono muscular y el equilibrio; gracias a


su conexión con el tronco encefalico.
Situado en el compartimiento posterior del cráneo detrás del bulbo y la protuberancia,
debajo de los hemisferios cerebrales de los cuales está separado por la tienda del
cerebelo y en relación con los huesos occipitales y temporales.
Configuración externa:
Masa ovoidea en la cual se puede distinguir una cara superior donde vemos el vermis
en la parte central y los hemisferios cerebelosos lateralmente.
La cara anterior, participa en la formación del IV ventrículo, además esta conectado con
el tronco cerebral mediante los pedúnculos cerebrales.
Configuración interna:
Un corte transversal del cerebelo nos muestra que está compuesto por sustancia blanca
recubierta de una delgada lámina de sustancia gris. Hacia la parte central aparecen los
núcleos del cerebelo, de sustancia gris y son: Núcleo dentado u olivas cerebelosas,
globoso y emboliforme, y, núcleo del techo o fastigial.
La sustancia blanca forma la masa central, constituida por fibras que se proyectan a la
corteza cerebelosa y de la corteza a los núcleos centrales. La sustancia gris forma una
fina capa que tapiza las laminillas y también se dispone en la masa de sustancia blanca
en acúmulos que constituyen los núcleos centrales.
El cerebelo tiene funciones complejas de armonización, que llegan a realizar las
actividades de más alta jerarquía.
Las lesiones del cerebelo no se traducen por la pérdida de una función elemental,
parálisis de un brazo, anestesia de un segmento del cuerpo, sino por un desajuste de
funciones más complejas, marcha, estación de pie, armonía de los movimientos, etc.
Está regulación se hace sobre movimientos conscientes, inconscientes, automáticos y
reflejos.
Conexiones cerebelosas.- De acuerdo a su filogenia (desde punto de vista de la
evolución):
45

1.- Conexiones del Arquicerebelo, comprende las conexiones del lóbulo flocunodular
con el núcleo fastigial, intervienen en la sincronización correcta de los impulsos
equilibratorios, mantenimiento del equilibrio, los movimientos de los ojos, cabeza,
cuello.
2.- conexiones del Paleocerebelo, conecta el lóbulo anterior con el núcleo globoso y
emboliforme, participa en el control del tono muscular postural.
3.- Conexiones del Neocerebelo, guarda relación con la función de la corteza cerebral
conectándose con esta, forma el circuito cortico-cerebelo- cortical, interviene en la
coordinación muscular, para la postura correcta, ya sea estática o dinámica de las
extremidades, en especial del miembro superior.

DIENCEFALO

Comprende estructuras nerviosas muy importantes y contiene en su interior una


cavidad: El tercer ventrículo.
Se localiza entre el mesencéfalo y telencéfalo.
División: En el diencéfalo sobresale una formación gris ovoide llamada Tálamo; se
distingue además: Hipotálamo, epitálamo, metatálamo y subtálamo.
Tálamo.- Estructura gris que actúa como estación repetidora, selecciona, analiza y envía
señales y mensajes sensoriales al cerebro o los recibe de él, se ubica a cada lado del
tercer ventrículo.
Las dos extremidades posteriores de los tálamos están separadas por un espacio en que
vienen a situarse los tubérculos cuadrigéminos anteriores y posteriores y, la glándula
pineal con sus pedúnculos. El tálamo presenta dos eminencias, denominadas cuerpos
geniculados externo e interno. El tubérculo cuadrigémino anterior está unido al cuerpo
geniculado externo y están unidos a la vía óptica; el tubérculo cuadrigémino posterior
está unido al cuerpo geniculado interno y están en conexión con las vías acústicas.

Hipotálamo.- Es una de las regiones más importantes para el control de las funciones
vegetativas. Situado por debajo del surco de Monro, en la proximidad de la luz del
tercer ventrículo; comprende las siguientes estructuras:
Quiasma óptico, Tuber cineriun, Tallo pituitario, Neuro hipófisis y cuerpos mamilares.
Son funciones del Hipotálamo:
Control de la excreción renal del agua, a través de la hormona antidiurética o
vasopresina. Regulador de la contractilidad uterina en el mecanismo del parto, por la
hormona ocitocina. Control de la actividad endocrina de la adeno hipófisis. Regulación
de la temperatura del cuerpo. Interviene en el sueño, sed, hambre, actividades afectivas
y emocionales. La estimulación del hipotálamo provoca respuestas de tipo simpático,
como aumento de la presión arterial, taquicardia, midríasis. En cambio la estimulación
del Tálamo provoca reacciones parasimpáticas, como disminución de la presión arterial,
miosis, bradicardia.
Tercer ventrículo:.- Es una cavidad impar y media. En los cortes frontales se presenta
como una hendidura porque el tálamo y el hipotálamo que constituyen sus paredes
laterales están muy próximas entre si. La base o techo está representada por una lámina
delgada denominada membrana tectriz, la cual está en relación inmediata con los plexos
coroideos del ventrículo medio y la tela coroidea. Su vértice es la porción del III
ventrículo que queda por debajo del quiasma y de los tubérculos mamilares; es
enteramente hipotalámico. Se comunica hacia delante con los ventrículos laterales a
46

través del agujero de Monro; hacia atrás con el IV ventrículo por medio del acueducto
de Silvio.

Sistema Reticular.- O formación reticular, es un conglomerado de neuronas contenidas


en una apretada red de fibras que cruzan en todos los sentidos.
Tiene función seleccionadora de los impulsos periféricos que le llegan, donde son
analizados, para luego actuar como efectora o asociativa sobre otras estructuras
nerviosas.
Por las conexiones que presenta tiene importancia en la marcha, vigilia, sueño, etc.
Se extiende desde la parte alta de la médula cervical hasta el diencéfalo. En la médula se
sitúa alrededor del conducto ependimario; en el tronco encefálico a nivel de la calota,
entre el núcleo de los pares craneales y las grandes vías ascendentes y descendentes y en
el tálamo.
Las neuronas del sistema reticular se agrupan formando núcleos a nivel bulbar,
protuberancial, mesencefálico y talámico.
Funciones:
Controla el funcionamiento del músculo esquelético a través de la vía piramidal, el
cerebelo y haces retículoespinales.
Actúa sobre estructuras vegetativas y somáticas para el estado de vigilia o conciencia.
Está conexión, entre el sistema reticular y la corteza cerebral, es la base de la conciencia
y, cuando existe alteración o supresión de esta conexión, el enfermo pierde la conciencia
y entra en estado de estupor o coma.
El sistema reticular contiene, centros vitales vegetativos que no funcionan en forma
aislada, se integran a los procesos somático vegetativos del sistema nervioso; los centros
vitales son: Respiratorio, vasomotor, del vómito, de la tos y del hipo.
Equilibra y perfecciona nuestra actividad muscular y nuestros movimientos corporales e
incluso contribuye de manera importante a los procesos mentales más elevados; la
concentración, la atención, la introspección y, sin duda, todas las formas de
razonamiento.

CEREBRO

Porción antero superior del encéfalo, el más voluminoso, noble e importante del SNC.
Comprende al diencéfalo y al telencéfalo.
Forma ovoidea con la extremidad gruesa posterior y su eje mayor orientado en sentido
anteroposterior. Peso aproximado de 1200 gr.
Situado en la cavidad craneana, se halla envuelto por una triple envoltura:
1. Ósea, constituida por las paredes del cráneo
2. Conjuntiva, representada por las meninges
3. Líquida, por el líquido cefalorraquídeo que constituye una capa líquida de protección
entre las hojas meníngeas

Observado el cerebro por su cara externa y superior presenta forma ovoidea, dividida en
dos mitades simétricas por la cisura interhemisférica. Si separamos los labios de está
cisura, vemos que hacia delante y hacia atrás, aproximadamente en su ¼ anterior y ¼
posterior, podemos llegar hasta la cara inferior del cerebro, pero en la parte media hay
una formación que une ambos hemisferios cerebrales: el cuerpo calloso. Si miramos
ahora el cerebro por su cara inferior, notamos la presencia de una serie de formaciones
que unen ambos hemisferios por está cara. De manera, pues, que estudiaremos los
hemisferios cerebrales y las formaciones que los unen.
47

Formaciones Interhemisféricas.- Se localizan en el tercio medio e inferior del cerebro:


a) Cuerpo calloso, lámina de sustancia blanca, extendida transversalmente entre los dos
hemisferios que unen regiones simétricas de la corteza cerebral; se ubica en el fondo de
la cisura interhemisférica, se confunde con el centro oval de cada hemisferio.
b) Quiasma óptico, lámina de sustancia blanca. Da origen a cuatro cordones blancos que
divergen de sus angulos. Los anteriores que son los nervios ópticos, van hacia delante y
afuera, y los posteriores, que son las cintillas ópticas, se dirigen hacia atrás y afuera.
c) Tallo pituitario, es un con de 5mm de longitud, atraviesa la tienda de la hipófisis y se
une con la glándula pituitaria.
d) Hipófisis, glándula de secreción interna, alojada en la silla turca y unida al diencéfalo
mediante el tallo pituitario.
e) Túber cinéreum, formación conoidea de sustancia gris, que se continua con el tello
pituitario.
f) Tubérculos mamilares, son dos formaciones (derecha e izquierda), que limitan por
delante el espacio perforado posterior y por detrás el tuber cinereum

Hendidura de Bichat:
Es un surco profundo, impar y mediano, que se encuentra en la parte inferior del
cerebro, entre los pedúnculos cerebrales y la cara interna del lóbulo temporal.
En la concavidad que forma la hendidura de Bichat se hallan formaciones Inter.-
hemisféricas de la base del cerebro que son:
* Quiasma óptico con las cintillas ópticas, es una lámina de sustancia blanca. Da
origen a cuatro cordones blancos que divergen de sus ángulos. Los anteriores, que son
los nervios ópticos van hacia delante; los posteriores, que son las cintillas ópticas se
dirigen hacia atrás, que terminan en el cuerpo geniculado externo e interno.
* Tuber Cinéreum, formación de sustancia gris, cuyo vértice se continúa con el tallo
pituitario, del que pende la hipófisis.
* Cuerpos mamilares, son dos formaciones hemisféricas (derecha e izquierda), que
limitan el espacio perforado posterior.
* Pedúnculos cerebrales
* Rodete del cuerpo calloso, constituye el labio superior de la hendidura de Bichat.

Hemisferios cerebrales:
Son más voluminosos por su parte posterior porque hay una serie de formaciones que
tienden a separarse hacia la parte posterior.
Cara externa:
Esta cara es, sin duda, la más importante del cerebro, ya que los centros que rigen la
motilidad y sensibilidad del organismo se encuentran a este nivel.
El surco más importante de la cara externa del cerebro está constituido por la Cisura de
Silvio.
La Cisura de Rolando es la que sigue en importancia. Es una cisura descendente que
aparece en el borde superior del hemisferio cerebral. Forma un ángulo agudo hacia atrás
con la cisura de Silvio y termina cerca de está cisura.
La cisura perpendicular o parieto occipital, aparece hacia la parte posterior de esta cara.
Son estas tres cisuras las que delimitan los cuatro grandes lóbulos de la cara externa del
cerebro. Las cisuras de Rolando y de Silvio limitan hacia atrás el lóbulo frontal. la línea
que sigue la cisura de Silvio delimita el lóbulo parietal hacia arriba y el lóbulo temporal
hacia abajo. La cisura perpendicular delimita los lóbulos parietal y temporal hacia
delante, del lóbulo occipital hacia atrás.
48

Lóbulo frontal, observamos el surco frontal superior e inferior, ambas divisiones de los
surcos frontales forman el surco pre-rolándico. Este surco delimita así una
circunvolución muy importante; la circunvolución frontal ascendente que tiene por
límite la cisura de rolando. “Esta circunvolución se considera como la circunvolución
motora, porque a su nivel se encuentran las células piramidales que dan origen al haz
piramidal”.
Lóbulo parietal, se observa la cisura Inter.-parietal y el surco parietal ascendente; éste
surco con la cisura de rolando dividen al lóbulo parietal en tres circunvoluciones, la
parietal ascendente, la superior y la inferior. “La circunvolución parietal ascendente es
la circunvolución sensitiva ala cual llegan las fibras sensitivas de la mitad opuesta del
cuerpo”. Además encontramos en esta cara el área del lenguaje, área auditiva.
Psicomotora, psicoauditiva, etc.
Lóbulo occipital, situado en la parte más posterior del hemisferio cerebral
Lóbulo temporal, ocupa la porción externa e inferior de los hemisferios cerebrales
Lóbulo de la ínsula, situada en la profundidad de la cisura de Silvio
Cara interna:
Esta cara ofrece cisuras, lóbulos, surcos y circunvoluciones.
Cisuras: calloso marginal, la perpendicular interna y cisura calcarina.
Si hacemos un corte a través del cuerpo calloso, o sea de las formaciones que vimos
unen ambos hemisferios, exponemos la cara interna del cerebro.
El centro está ocupado por el cuerpo calloso, éste se muestra como una amplia
formación blanca; el surco más importante es el surco calloso marginal y la cisura
calcarían, estos surco delimitan la circunvolución occipital y temporal
Cara inferior:
Aparece dividida por la cisura de Silvio en dos partes:
Una anterior, que corresponde al lóbulo temporal
Una posterior, corresponde al lóbulo temporal y occipital

Configuración interna:
En un corte frontal y horizontal, observamos
El cerebro está constituido por formaciones grises de situación profunda, rodeados de
sustancia blanca; a su vez cubierta en toda la superficie por una delgada capa de
sustancia gris. También puede verse la presencia de cavidades, estas son las cavidades
ventrículos cerebrales que, con el acueducto de Silvio, el IV ventrículo, el epéndimo y
los espacios subaracnoideos forman un sistema por el cual circula el líquido
cefalorraquídeo.
La sustancia gris que cubre los hemisferios cerebrales es la corteza cerebral. Las
formaciones grises de situación profunda, son los núcleos optoestriados y la sustancia
blanca, situada entre ellos, está constituida por dos formaciones, el centro oval y la
cápsula interna.
En los cortes observamos: Núcleos grises de situación profunda de naturaleza motora
que funcionan en forma estrecha con la corteza cerebral y son: núcleo caudado, putamen
y el globus pálido; en conjunto se les agrupa como “Cuerpo estriado”. Hay otros
núcleos también encefálicos como el antemuro y el núcleo amigdalino.
El cuerpo estriado, está dividido en dos núcleos, el caudado y el lenticular, éste último a
su vez está compuesto por el globus pálido y el putamen.
Núcleos del cuerpo estriado:
a)Núcleo caudado, forma con el núcleo lenticular los núcleos estriados. Tienen
función motora. Este núcleo en forma de coma, con gruesa extremidad anterior que
abraza en su concavidad el tálamo y cuya extremidad inferior se continúa con el núcleo
49

amigdalino. Ofrece a la descripción dos caras, la superior tiene relación con el


ventrículo lateral, constituye el piso de la porción frontal; la cara inferior está en
relación con la cápsula interna.
b)Núcleo lenticular, está formado por dos partes: el putamen hacia fuera y el pallidun
hacia adentro. La sustancia blanca rodea por completo a este núcleo que para nada toma
contacto con las cavidades ventriculares. Su cara inferior reposa sobre el centro oval, su
cara interna que responde a la cápsula interna y una cara externa que corresponde a la
cápsula externa y por intermedio de ella al antemuro y la cápsula externa.
c)Antemuro, es una delgada lámina de sustancia gris que se extiende verticalmente
entre la corteza gris de la ínsula y la cara externa del núcleo lenticular. El antemuro está
comprendido entre dos capas de sustancia blanca: una externa, llamada cápsula extrema,
y otra interna, llamada cápsula externa. Las cápsulas extrema y externa separan el
antemuro de la corteza gris de la ínsula, por fuera, y de la cara externa del núcleo
lenticular por dentro.
Sustancia blanca:
Formada por fibras nerviosas de gruesa vaina de mielina que da la coloración, se
distribuye en el espacio comprendido entre la corteza cerebral, ventrículos laterales,
ganglios basales y estructuras grises diencéfalicas.
1. Centro oval, masa de sustancia blanca situada entre la corteza cerebral y los núcleos
grises, está formado por fibras de asociación. Comisurales y de proyección.
2. Cápsula interna, es la sustancia blanca situada entre los núcleos optoestriados,
separando el tálamo óptico y el núcleo caudado que se encuentra en la parte interna del
núcleo lenticular, que está por fuera. La cápsula interna está formada por dos partes un
brazo anterior y otro posterior, que se reúnen formando un ángulo obtuso denominado
rodilla a la zona donde se reúnen ambas partes..
En el brazo anterior se encuentran fibras de asociación entre los núcleos optoestriados.
El brazo posterior ocupado por fibras sensitivas que constituyen la cinta de Reil y los
haces espinotalámicos y por las fibras corticoespinales del haz piramidal.

Cavidades ventriculares:
a) Ventrículos laterales, son las cavidades ependimarias de los hemisferios, es una
cavidad que se arrolla alrededor del núcleo caudado, el tálamo óptico y el pedúnculo
cerebral; son simétricos y cada uno de ellos corresponde a un hemisferio cerebral.
Desde el punto de vista anatómico, deben estudiarse tres prolongaciones:
La prolongación frontal hacia delante, la occipital hacia atrás y la esfenoidal o temporal
hacia abajo. Estas tres prolongaciones se reúnen a nivel del trígono ventricular.
b) Tercer ventrículo, es una cavidad estrecha en sentido lateral y más amplia en sentido
vertical y ánteroposterior.
Sus paredes laterales están formadas por los tálamos ópticos y las regiones
subtalámicas; tienen como detalle fundamental la presencia del surco de Monro o surco
hipotalámico que se extiende desde el agujero del mismo nombre (que como ya
sabemos comunica el ventrículo lateral con el ventrículo medio) al acueducto de Silvio
que se encuentra en la parte posterior del tercer ventrículo y comunica está cavidad con
el IV ventrículo.

El líquido cefalorraquídeo es producido en su mayor parte en los ventrículos cerebrales


por los plexos coroideos. El L.C.R. formado dentro los ventrículos laterales pasa a
través del agujero de Monrro al III ventrículo donde se agrega más cantidad, luego por
el acueducto de Silvio pasa al IV ventrículo, donde se agrega más, de allí escapa al
50

espacio subaracnoideo por los agujeros de Lunska y Magendi; otra parte al epéndimo en
la médula espinal.
CIRCULACION CEREBRAL:
La circulación cerebral tiene una disposición qué le es propia, tanto en el sector arterial
como en el venoso, ya que los elementos nerviosos sufren modificaciones irreparables
frente al déficit de aporte sanguíneo..
A nivel de encéfalo se producen anastomosis entre los vasos, que van a dar la formación
del Polígono de Willis:
El polígono de Willis se forma a expensas de cuatro vasos importantes que penetran en
la cavidad craneana. Estos vasos son las carótidas internas por delante y las vertebrales
por detrás.
Las carótidas internas penetran en el cráneo a través del conducto óseo carotídeo; un
poco por detrás de ellas, a través del agujero occipital, entran las arterias vertebrales.
Estas se unen para formar el tronco basilar que sigue el surco medio anterior de la
protuberancia. La arteria basilar se divide en dos arterias, las cerebrales posteriores que
siguen el surco protuberancial superior.
A su vez las carótidas internas inmediatamente por dentro y por arriba de las apófisis
clinoides anteriores del esfenoides, se dividen en dos troncos importantes, la cerebral
anterior y la cerebral media o silviana.
Dos arterias de pequeño calibre, la arteria comunicante posterior que une la carótida
interna a la cerebral posterior y la arteria comunicante anterior que une las dos arterias
cerebrales anteriores.
Otras particularidades importantes del sistema arterial encefálico son: la existencia de
incurvaciones en las arterias carótidas y vertebrales. En efecto, las carótidas internas
describen una o dos flexuosidades antes de abordar la base del cráneo, se incurvan para
atravesar el conducto carotídeo y el seno cavernoso. Las vertebrales tienen dos
incurvaciones, una vertical entre el áxis y el atlas y otra horizontal entre el atlas y el
occipital.
Del polígono de Willis se originan; pequeños vasos que se introducen inmediatamente
en la sustancia nerviosa; y ramas de mayor calibre que son las cerebrales anteriores,
media y posterior, de las cuales la más importante es la cerebral media, pues sus
lesiones son las que más a menudo determinan enfermedades neurológicas de origen
vascular.
Se establece así una diferencia manifiesta de calibre entre el importante tronco de la
carótida interna y las delgadas arterias perforantes. Esto hace que sea ahí donde más
frecuentemente de produzcan las hemorragias cerebrales.

La circulación venosa, se caracteriza por tener gran calibre, paredes muy finas y
situación superficial en relación con las arterias; además están profusamente
anastomosadas. Por su origen se pueden dividir en venas superficiales provenientes de
la corteza y zonas adyacentes y profundas, provenientes de los núcleos basales.

Senos de la Duramadre, son conductos venosos de paredes rígidas labrados en las dos
capas u hojas de la duramadre. Son avalvulares y su superficie interior está revestida por
endotelio. Recogen toda la sangre del encéfalo, de las propias meninges, hipófisis,
aparato de la visión y otros sectores menores. La sangre de los senos es canalizada fuera
de la cavidad craneana directa e indirectamente por la importante vena yugular interna.

MENINGES
51

El encéfalo y la médula espinal son tejidos blandos y delicados, rodeados por envolturas
llamadas meninges que cumplen la función de sostén y protección.
Son membranas conjuntivo vasculares que rodean al sistema nervioso central, tanto en
su parte encefálica como en la medular. Se consideran tres meninges:
1. Duramadre, es la más externa, fibrosa relacionada con el cráneo y el raquis e
íntimamente unida al hueso a nivel del cráneo en las zonas en que no hay periostio, y
separada de él por el espacio epidural a nivel del conducto raquídeo en el que existe
periostio. El espacio epidural está ocupado por tejido conjuntivo, tejido adiposo y vasos,
sobre todo venosos.
La duramadre no solo tapiza la superficie interna del cerebro, sino que además envía
hacia su interior tabiques que subdividen la cavidad craneana. Estos tabiques son la
tienda del cerebelo, la hoz del cerebro, la tienda de la hipófisis y la hoz del cerebelo.
2. Aracnoides, es una membrana conjuntiva comprendida entre la duramadre y la
piamadre. Esta adosada en toda su extensión a la cara interna de la duramadre, de la que
está separad por el espacio subaracnoideo. Delgada no sigue los surcos sino que salta
sobre ellos.
Espacio subaracnoideo, es una cavidad limitada por el endotelio que tapiza la superficie
interna de la duramadre y la superficie externa de la aracnoides. Vasos, nervios y
trabéculas conjuntivas están rodeados, por una vaina endotelial que une el endotelio de
la aracnoides al de la duramadre.
3. Piamadre, es laxa y muy vascularizada, está íntimamente relacionada con el tejido
nervioso, siguiendo todas las irregularidades de la superficie nerviosa.
La leptomenínge está constituida por dos finas bandas de tejido conjuntivo tapizado por
un mesotelio, entre las que queda un espacio que se denomina espacio subaracnoideo,
en el interior del cual se encuentra el líquido cefalorraquídeo. Este espacio está tapizado
por trabéculas que se extienden entre ambas bandas conjuntivas.

Entre la piamadre y la aracnoides se localiza el líquido cefalorraquídeo que llena el


espacio subaracnoideo y las cavidades ventriculares.

Líquido cefalorraquídeo o fluido cerebro espinal, es un líquido orgánico que ocupa las
cavidades ventriculares y los espacios subaracnoideos, de modo que el encéfalo y
médula espinal están rodeados completamente por este líquido. Es secretado por los
plexos coroideos y absorbido principalmente por las vellosidades aracnoideas,
retornando así al sistema venoso. Tiene un volumen de 150 ml y una presión de 10 a 15
cm de agua. Se renueva tres a cuatro veces cada veinticuatro horas, es transparente e
incoloro. Brinda al encéfalo y a la médula espinal una protección hidráulica,
amortiguando el peso del encéfalo y los traumatismos.
El líquido cefalorraquídeo no está estancado en las cavidades ventriculares y en el
espacio subaracnoideo, circula lentamente.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTONOMO

Está en relación con las funciones viscerales, casi siempre inconscientes. Si alcanzan la
conciencia lo hacen en forma vaga y no con la nitidez de las sensaciones que suministra
el sistema somático. Ambos sistemas se encuentran entremezclados anatómica y
funcionalmente; así por ejemplo, un reflejo visceral puede ser consecuencia de un
estímulo que proviene de la sensibilidad somática.
Consta este sistema de dos partes: Una central y otra periférica.
52

Desde el punto de vista anatómico la parte periférica del sistema autónomo tiene más
importancia.
El sistema autónomo consta de dos grandes divisiones: el parasimpático o porción
cráneo sacral y el simpático o porción toraco lumbar.

Sistema Simpático craneal: El sistema vegetativo cervical constituye el centro


cervicomediastínico anterior, que contribuye a la conformación del plexo cardiaco y del plexo
pulmonar.
Situación:
Está situado por delante de los músculos prevertebrales, incluidos en la aponeurosis profunda
del cuello, por detrás del paquete vasculonervioso del cuello, por dentro del plexo cervical.
Conformación:
Se consideran tres ganglios cervicales (superior, medio e inferior o estrellado)y un cordón
intermedio
Las fibras para la mayor parte de la cara y del cráneo derivan del ganglio cervical
superior situado en la parte superior del cuello. Este ganglio envía fibras a lo largo de
ambas arterias carótidas interna y externa. Uno o varios nervios carotídeos externos
corren hasta el origen de la carótida externa: aquí forman un plexo alrededor de ella. El
plexo carotídeo común termina en la arteria; el plexo carotídeo externo lo hace en parte
en las ramas de esta arteria, pero también en las glándulas salivales y sudoríparas de la
parte inferior de la cara. La rama más grande del ganglio cervical superior está
destinada a la cabeza; es el nervio carotídeo interno y forma el plexo pericarotídeo.
El otro grupo de fibras ortosimpáticas forma el nervio petroso profundo que se
desprende del plexo carotídeo y luego se une con el nervio petroso superficial mayor
para constituir el nervio Vidiano que termina en la fosa pterigomaxilar, terminando allí
en el ganglio esfenopalatino. Este ganglio contiene fibras sensitivas del V par o
parasimpáticos. Las fibras ortosimpáticas que suministra el nervio petroso profundo no
hacen sinapsis en el ganglio esfenopalatino, sino que pasan a través del mismo para
distribuirse junto con los nervios; las fibras traídas por el nervio petroso superficial
mayor son las fibras parasimpáticas que hacen sinapsis en el ganglio

Sistema simpático: (Toracolumbar)


Constituido por dos largos cordones que se sitúan a cada lado de la columna vertebral,
desde la 1ra. Vértebra cervical hasta la última sacra, unidos entre sí por un cordón
nervioso intermedio y de filetes nerviosos que van de los ganglios a las vísceras. Esta
cadena está formada por pequeños ensanchamientos o ganglios simpáticos primarios.
Tenemos 3 cervicales , 10 o 12 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros; ambas cadenas
simpáticas se fusionan por delante del cóccix en un ganglio impar.
Los cuerpos celulares de las neuronas Presinápticas de la división simpática del
sistema nervioso autónomo se encuentran en los núcleos de las astas laterales de la
médula.
Los cuerpos celulares de las neuronas Postsinápticas del simpático se encuentran en
dos lugares:
1.- Los ganglios Paravertebrales, que se unen para formar troncos (cadenas) sinpáticos
derecho e izquierdo a cada lado de la columna vertebral y se extiende en casi toda la
totalidad de la columna. El ganglio paravertebral superior de cada tronco se encuentra
en la base del cráneo.
2.- Los ganglios Prevertebrales se encuentran en plexos que rodean el origen de las
principales ramas de la aorta abdominal, como los dos grandes ganglios celíacos que
rodean el origen del tronco celíaco
53

El sistema simpático alcanza casi todas las regiones del cuerpo...


Es esencial para comprender la constitución del sistema simpático conocer las
conexiones que existen entre neuronas simpáticas medulares y las ganglionares.

Sistema Parasimpático: (Craneosacral)


Los cuerpos neuronales parasimpáticos Presinápticos se encuentran en dos lugares del
sistema nervioso central y sus fibras lo abandonan por dos vías:
a) En la sustancia gris del tronco encefálico, las fibras abandonan el sistema nervioso
central dentro de los nervios craneales III, VII, IX, y X; estas fibras constituyen el
flujo parasimpático craneal eferente.
b) En la sustancia gris de los segmentos sacros de la médula espinal (S2 – S4), las fibras
abandonan el sistema nervioso central por las raíces anteriores (ventrales) de los nervios
espinales S2 a S4 y los nervios esplácnicos pélvicos que parten de sus ramas anteriores.
La inervación de las vísceras toraco abdominales proviene sobre todo del tracto craneal
a través del nervio neumogástrico o vago. Este nervio inerva todas las vísceras torácicas
y la mayor parte del tubo digestivo, desde el esófago hasta casi todo el intestino grueso,
Llega hasta la flexura cólica izquierda. El parasimpático sacro sólo se encarga del colon
descendente a partir del ángulo esplénico del colon, colon sigmoideo, recto, vejiga y
genitales.

Porción craneal:
Existe una neurona central y otra periférica o ganglionar; entre las dos neuronas, la
fibra pregangliónica, y entre el ganglio y el efector, la fibra postgangliónica..
A diferencia de lo que sucede en el simpático, la fibra pregangliónica es muy larga, pues
el ganglio es generalmente visceral; está en el interior del órgano en el que va a terminar
En la porción craneal encontramos cinco formaciones parasimpáticas:
La Primera tiene su neurona central en los pedúnculos cerebrales, en el núcleo del motor
ocular común, el núcleo de Edinger- Westphal. De allí la fibra pregangliónica se dirige
a hacer sinapsis al Ganglio Ciliar, de donde parten las fibras postgangliónicas que van al
iris; son fibras iridoconstrictoras.
La Segunda se encuentra próxima al núcleo del facial. Es el núcleo de la secreción
lagrimal. Las fibras pregangliónicas originadas en él contribuyen a formar el
intermediario de Wrisberg, atraviesan el ganglio geniculado y se dirigen al Ganglio
Esfenopalatino en el que se encuentra la segunda neurona que se distribuye en la
glándula lagrimal.
La Tercera constituye el núcleo salival superior. Como él anterior forma parte del
intermediario, pero se dirige a los Ganglios Submaxilar y Sublingual.
La Cuarta es el núcleo salival inferior, situado por detrás del núcleo del fascículo
solitario; forma con las fibras motoras y sensitivas parte del tronco del glosofaríngeo.
Sus fibras se dirigen al Ganglio Ótico en el que se originan las fibras postgangliónicas
para la parótida.
La Quinta es la más importante, pues tiene una distribución más amplia. La primera
neurona está en el bulbo a nivel del núcleo dorsal del vago. Las fibras pregangliónicas
constituyen el tronco del vago que inerva faringe, laringe y casi todas las vísceras
tóracoabdominales. La pelvis está inervada por la división sacral del parasimpático. La
segunda neurona está en ganglios situados en las vísceras que va a inervar. Es así como
las fibras postgangliónicas cardiacas provienen de los ganglios intrínsecos del corazón y
la postgangliónicas intestinales de los extensos plexos de Auerbach y Meissner que se
encuentran situados en las paredes intestinales.
54

Existen cuatro pares importantes de ganglios parasimpáticos en la cabeza: son los


Ciliares, Esfenopalatino Submaxilares y Oticos. También son cuatro los nervios
craneales que vehiculizan las fibras preganglionares: El III par, el VII par, el IX par y el
X par.
De los cuatro ganglios, el N. Motor ocular común suministra sus fibras preganglionares
solamente al ciliar; el N. Facial da fibras tanto para el esfenopalatino como para el
submaxilar; y el N. Glosofaríngeo, solamente da para el ganglio ótico.
La mayoría de los ganglios tienen también fibras ortosimpáticas y sensitivas
íntimamente asociadas a ellos. Las fibras simpáticas derivan del ganglio cervical
superior y simplemente pasan a través o muy cerca de los ganglios, pero lógicamente
sin hacer sinapsis; del mismo modo, las fibras sensitivas pasan simplemente a través o
adyacentes al ganglio, siendo en su mayoría, derivadas del nervio trigémino con las
cuales los ganglios parasimpáticos están, topográficamente, íntimamente relacionados.

Ganglio Ciliar:
U oftálmico, situado en la parte posterior de la órbita. Recibe una raíz óculomotora que
nace del nervio motor ocular común, recibe también una rama comunicante sensitiva del
nervio nasal, rama del oftálmico y también una rama ortosimpática del plexo
pericarotídeo.

Ganglio Esfenopalatino:
Colocado en la fosa pterigomaxilar, en la base del cráneo. El ganglio está por debajo del
nervio maxilar superior, rama del trigémino. Al ganglio esfenopalatino llegan las fibras
parasimpáticos y ortosimpáticas fusionadas en un nervio único, el Vidiano (formado por
el nervio petroso superficial mayor, el petroso profundo y ramas ortosimpáticas del
plexo pericarotídeo.. El nervio petroso superficial mayor (petroso mayor) se origina en
el nervio facial en la porción petrosa del hueso temporal, a nivel del ganglio geniculado.
Este nervio, petroso mayor lleva fibras parasimpáticos y sensitivas, ambas procedentes
del nervio intermediario de Wrisberg, parte del facial.

Ganglio Submaxilar:
Se encuentra en la mandíbula inferior suspendido del nervio lingual. Las fibras que
llegan al nervio lingual a través de la cuerda del tímpano, esta sale del nervio facial en el
peñasco, sale por la fisura petrotímpanica. Las fibras preganglionares forman parte del
nervio lingual hasta que lo dejan para terminar en el ganglio submaxilar.

Ganglio Ötico:
Colocado en el lado del nervio maxilar inferior, inmediatamente después del agujero
oval. Este ganglio recibe sus fibras del nervio petroso menor; se trata de una rama
derivada del nervio glosofaríngeo. El glosofaríngeo da una rama timpánica (nervio de
timpánico de Jacobson) que penetra en la cavidad del oído medio y allí junto con ramos
derivados del plexo pericarotídeo forman el plexo timpánico. Las fibras
postganglionares del ganglio ótico corren con la rama aurículotemporal del maxilar
inferior y se distribuye en la glándula parótida.

SISTEMA ENDOCRINO
55

El sistema endocrino anatómicamente está constituido por unas pocas glándulas


ampliamente separadas entre sí, que forman órganos de discreto tamaño y de grupos
celulares localizados en órganos de los sistemas digestivo y genital.
Las glándulas endocrinas se diferencian pronunciadamente entre sí por sus caracteres
anatómicos y las hormonas que ellas producen son muy distintas en su composición
química y por su acción.
Se le define como el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de
sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas
sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus
secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del
estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas
por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de
muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
La endocrinología es la ciencia que estudia loas glándulas endocrinas, las sustancias
hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las
enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

HIPOFISIS:
La hipófisis. Está formada por dos lóbulos: el anterior y el posterior. Se localiza en la
base del cerebro y se ha denominado la “glándula principal”. Los lóbulos anterior y
posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes. El anterior libera varias
hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la
adrenocorticotropina, hormona adrnocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza
suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que
controla la tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH)
y la hormona luteinizante (LH), que estimula las glándulas sexuales; y la prolactina,
que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las
glándulas mamarias. La hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del
crecimiento, denominada también somatotropina, que favorece el desarrollo de los
tejidos del organismo, en particular de la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el
metabolismo de los hidratos de carbono. La hipófisis anterior también segrega una
hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que estimula la síntesis de
melanina en las células pigmentadas o melanocitos. También se ha observado que la
hipófisis anterior produce unas sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que
actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva el lóbulo posterior de la hipófisis,
secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada
vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior. La vasopresina controla la
cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo
posterior también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada
oxitocina. Está hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y
la excreción de leche por las glándulas mamarias.
SUPRARRENALES: Cada glándula suprarrenal esta formada por una zona interna
denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Las dos
glándulas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina,
llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones
del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión
arteria, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la
musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas
56

estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma


más eficaz.
La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides,
que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la
aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y
la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal
del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático,
influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de
los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen
pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas

TIROIDES
El tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la
tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxigeno y estimulan la tas de
actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del
organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta
una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e
inhibe la reabsosrción ósea.

PARATIROIDES
Las paratiroides e localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides.
La hormona paratifoidea o paratohormona regula los niveles sanguíneos de calcio y
fósforo y estimula la reabsorción del hueso.

OVARIOS
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son
estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos
ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas
denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de
las características sexuales secundarias, como la distribución de grasa, amplitud de la
pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento
del embrazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la
elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina,
que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación
durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

TESTÍCULOS
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran
suspendidos del escroto. Las células de Leidyg de los testículos producen una o más
hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona,
que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el
crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de
estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen el esperma.
PÁNCREAS
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el
duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de langherhans,
distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre
el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas aumentando la tasa de
utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento
57

de grasas. El glicagón aumente de forma transitoria los niveles de azucar en la sangre


mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
PLACENTA
La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea
al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son
importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona denominada
gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que
constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona y
estrógenos, somatotropina coriónica, lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.

OTROS ÓRGANOS
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Lo riñones
secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en
el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en
gran parte por la estimulación de la glándulas suprarrenales. Los riñoes también
elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos
rojos por la médula ósea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato
digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina
y colecistocinina del intestino delgado, que estimula la secreción de enzimas y
hormonas pancreáticas, la colecistocinina provoca también la contracción de la vesícula
biliar

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA


Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción
(exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de la
glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o,
con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos,
cancer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los
órganos diana, trumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La
hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o
de la destrucción por radioterapia. La hiperfunción de la hipófisis anterior con
sobreproducción de hormona de crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o
acromegalia, o si se produce en exceso de producción de hormona estimulante de la
corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de
Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y
un tipo especial de obesidad. La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo
(si aparece al principio de la vida), ausencia de dearrollo sexual, debilidad, y en algunas
ocasiones desnutrición grave. Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal
origina la enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar
un síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de caracteres sexuales
secundarios masculinos en mujeres y niños. Las alteraciones de la función de las
gónadas afectan sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y
secundarios. Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante,
mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y
mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se
caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia
del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al
déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitas, a un defecto en la producción de
58

la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada


del organismo.

PRINCIPALES HORMONAS Y SUS FUNCIONES:

Hormona Glándula de origen Tejido de destino Función


Adrecocorticotropina Hipófisis (lóbulo anterior) Corteza suprarrenal Activa la secreción de
(ACTH) cortisol
Del crecimiento Hipófisis (lóbulo anterior) Todo el cuerpo Estimula crecimiento
Foliculoestimulante Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas sexuales Estimula la maduración
(FSH) del óvulo en la mujer y
la producción de
esperma en el hombre
Luteinizante (LH) Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas sexuales Estimula la ovulación
femenina y la secreción
masculina de
testosterona
Prolactina (LTH) Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas mamarias Estimula la secreción de
leche tras el parto
Tirotropina (TSH) Hipófisis (lóbulo anterior) Tiroides Activa la secreción de
hormonas tirodeas
Vasopresina Hipófisis (lóbulo posterior Riñones Regula la retención de
líquidos y la tensión
arterial
Oxitocina Hipófisis (lóbulo posterior Ütero Activa la contracción
del útero en el parto
Calcitonina Tiroides Huesos Controla la
concentración de Ca.
depositándola en el
hueso.
Tiroideas Tiroides Todo el cuerpo Aumentan el ritmo
metabólico, potencian
el crecimiento y
desarrollo normal
Parathormona Paratiroides Huesos Regula el nivel del Ca.
En la sangre
Aldosterona Glándula suprarrenal Riñones Regula los niveles de
Na y K en la sangre
Cortisol o Glándula suprarrenal Todo el cuerpo Respuesta al estrés,
hidrocortisona aumenta la glucosa en
sangre, reduce las
inflamaciones
Adrenalina Glándula suprarrenal Músculos y vasos Aumenta la presión, el
sanguíneos ritmo cardiaco y
metabólico , dilata los
vasos sanguíneos.
Norepinefrina Glándula suprarrenal Músculos y vasos Aumenta presión
sanguíneos sanguínea, ritmo
cardiaco, produce
vasoconstricción.
Glucagon Páncreas Todo el cuerpo Conversión del
glucógeno en glucosa
Insulina Páncreas Todo el cuerpo Regula los niveles de
glucosa, facilita la
utilización de glucosa
Estrógenos Ovarios Sistema reproductor Favorece desarrollo
femenino sexual y crecimiento,
controlan función
59

reproductora
Progesterona Ovarios Glándulas mamarias y Prepara el útero para el
útero embarazo
Testosterona testículos Todo el cuerpo Favorece desarrollo
sexual y crecimiento,
controlan función
reproductora
Eritropoyetina Riñón Médula ósea Estimula producción de
glóbulos rojos
Renina Riñón Todo el cuerpo Regula presión arterial

ORGANOS GENITALES DEL HOMBRE

Se compone esencialmente de dos partes:


1.- Un órgano glandular, el testículo encargado de la elaboración del líquido fecundante
llamado esperma.
2.- Conductos destinados a transportar ese líquido y constituyen las vías espermáticas.
A estas partes esenciales hay que añadir:
a) Las bolsas o escroto
b) Pene
c) Glándulas anexas (próstata, bulbouretrales (cowper)
d) Músculos y aponeurosis del perineo

TESTÍCULO:
Son dos órganos glandulares de forma ovoidea que miden aproximadamente 3cm de
longitud, 2.5 en sentido anteroposterior y un poco menos trasnversalmente, que secretan
el elemento principal de la esperma, los espermatozoides
Están situados primitivamente en la región abdominal; sólo al final del tercer mes de
gestión descienden por el conducto inguinal, lo atraviesan y van a ocupar su sitio en el
fondo de las bolsas escrotales
Estructura:
El testículo se compone de:
1.- Una cubierta o envoltura llamada Albugínea, que es una membrana fibrosa
resistente.
2.- Un tejido propio, formado por conductos muy finos:
a) Tubos semíniferos, que son conductos productores de la esperma
b) Conos eferentes, que llevan la esperma, luego sigue el conduto epididimario que nace
a nivel de la cabeza del epidídimo y se extiende hasta tomar el nombre de conducto
deferente.
Vías Espermáticas:
Epidídimo, situado sobre el testículo a manera de gorro.
Conducto deferente, comienza en la cola del epidídimo y termina en el punto de unión
de la vesícula seminal y el conducto eyaculador. Este punto de conjunción se encuentra
en la base de la próstata.
Vesículas seminales, son reservorios membranosos en los cuales se acumula el esperma
en el intervalo de las eyaculaciones.
Conductos eyaculadores, se extienden desde la terminación de los conductos deferentes
y el origen de las vesículas seminales hasta la porción prostática de la uretra.
El testículo está irrigado por la arteria testicuar y vesical anterior.
Las venas forman plexos que se dirigen a los plexos vesical,`prostático.
60

Los nervios `proceden del plexo celíaco e hipogástrico.


PENE:
Es el órgano de la copulación en el hombre. Se fija superiormente al escroto y
anteriormente a la sínfisis púbica .
En el hombre tiene función en el acto del coito y lleva la esperma a las partes genitales
de la mujer. Presenta dos porciones, una perineal fija y otra porción libre. En estado de
erección presenta tres bordes, los laterales corresponden a los cuerpos cavernosos del
pene y el otro es anterior y está determinado por el cuerpo esponjoso y por la uretra que
están situados inferiormente.
Organos erectiles del pene:
a) Cuerpos cavernosos, son dos y se extienden desde las ramas isquiopúbicas hasta el
glande del pene.
b) Cuerpo esponjoso,órgano eréctil que envuelve a la uretra en toda su longitud

Los cuerpos cavernosos y esponjoso están formados por una envoltura muy resistente y
elástica llamada túnica albugínea y por tejido eréctil compuesto por numerosas
trabéculas que sobresalen de la cara profunda de la túnica albugínea. Los órganos
eréctiles están envueltos por cuatro túnicas.
La irrigación procede de las arterias pudendas internas
PROSTATA
Es un órgano glandular que rodea en el hombre la parte inicial de la uretra
Situada inferiormente a la vejiga, superiormente al suelo del periné, anterior al recto y
detrás de la sínfisis púbica, alrededor de la encrucijada formada por la uretra y las vías
espermáticas.
Glándulas Bulbouretrales:
Son dos pequeñas glándulas situadas en el espesor del músculo transverso profundo del
periné

ORGANOS GENITALES DE LA MUJER

Están situados en la excavación pélvica, se compone:


1.-De un cuerpo glandular –Ovario- en el cual se forman los óvulos.
2.-De un conducto que se extiende desde la vecindad del ovario hasta la superficie
exterior del cuerpo y que toma sucesivamente los nombres de Trompas de Falopio,
Utero, Vagina.
A estos órganos esenciales se añade:
a) Los genitales externos
b) Glándulas
c) Músculos y aponeurosis del perineo.
OVARIOS:
Son cuerpos de apariencia glandular destinados a producir los óvulos y también los
elementos de una glándula de secreción interna..
Son en número de dos derecho e izquierdo, situados en las partes laterales de la
excavación pélvica, por detrás de los ligamentos anchos del útero.
Los ovarios tienen una altura de 3.5 cm., 2 cm de ancho y 1 cm de espesor.
Su estructura observada al corte sagital:
a)Zona central, que es la sustancia medular.
b)Zona periférica o cortical, contiene los folículos de Graaf, elementos esenciales del
ovario
Su irrigación se realiza por las arterias ovárica y uterina.
61

TROMPAS UTERINAS ( de Falopio)


Son dos conductos derecho e izquierdo que se extienden desde la superficie del ovario a
los ángulos laterales del útero.
Encargadas de transportar los óvulos de la superficie del ovario a la cavidad uterina,
tiene una longitud de 10 cm por 2 mm de diámetro-
A su nivel se realiza la fecundación.
UTERO
O matriz, es un órgano muscular hueco de paredes gruesas contráctiles; destinado a ser
receptáculo del óvulo después de la fecundación.
Situado en la parte media e la excavación pélvica por dentro de las trompas, encima de
la vagina y entre la vejiga por delante y el recto por detrás.
Forma de un cono aplanado anterioposteriormente, cuya base mira hacia arriba y su
vértice se insinúa en el orificio superior de la vagina. Hacia su parte media presenta un
estrechamiento llamado istmo del útero, que divide este órgano en dos partes, una
superior o cuerpo del útero y otra inferior, el cuello del útero.
En la nulípara el útero 7 cm.po 4 cm de ancho y 2.5 cm de espesor
Estructura, compuesta por tres túnicas que son de afuera adentro, una túnica serosa,
túnica muscular que se compone de fibras musculares lisas cuyo conjunto constituye el
músculo uterino, se dispone en tres capas y una túnica mucosa delgada y friable se
adhiere al músculo.
La irrigación del útero se realiza por la arteria uterina. Un poco antes de llegar al cuello
la arteria proporciona ramas vesico vaginales y una Cervicovaginal. Las venas uterinas
se vierten en densos plexos uterinos situados a los lados del útero, estos plexos se unen
con las venas ováricas y se vierten el las venas ilíacas internas
Ligamentos del Útero
El útero se fija las paredes de la pelvis por medio de tres pares de ligamentos, que son:
Los ligamentos anchos, redondos y úterosacros, además por su inserción vaginal, las
paredes de la vagina y los músculos del perineo en particular por el elevador del
músculos del perineo en particular por el elevador del ano.
VAGINA
Es un conducto que se extiende desde el cuello uterino hasta la vulva. Tiene una
longitud media de 8 cm siendo su pared anterior de 7 cm. y la posterior de 9 cm. Está
situada en la cavidad pélvica. Es aplanada en sentido anteroposterior y en su superficie
interna presenta pliegues transversales.
Relaciones :por su cara anterior por arriba la vagina y por abajo la uretra
Y por su cara posterior con la pared anterior del recto.
Extremo superior, es un orifico circular que abraza al cuello uterino
Extremo inferior, presenta un orificio elíptico por el cual la vagina se abre en el
vestíbulo de la vagina. Este orificio es estrecho en la mujer virgen y está cerrado por un
repliegue mucoso llamado himen.
VULVA
Se designa como vulva a los genitales externos de la mujer, situada por debajo de la
vagina.
La vulva está ocupada en su parte central por una hendidura media en cuyo fondo se
abre la uretra y la vagina; está limitada a cada lado por dos anchos repliegues cutáneos
yuxtapuestos: El labio mayor de la vulva lateralmente y el labio menor de la vulva
medialmente.
Se llama espacio interlabial al que esta situado entre los labios, tiene la forma de un
embudo alargado de adelante hacia atrás y presenta el:
62

Vestíbulo de la vagina, es la depresión vulvar limitada a ambos lados por los labios
menores, por arriba el clítoris luego el meato urinario y el orificio inferior de la vagina,
que es estrecho o reducido por el himen .en la mujer virgen
Las arterias de la vulva proceden de las arterias pudendas externas, ramas de la femoral
y, sobre todo de la arteria pudenda interna rama de la ilíaca interna.
Los nervios proceden del plexo hipogástrico inferior. Los nervios vasomotores
proceden de los plexos simpáticos.

PELVIS
El límite entre la pelvis mayor (parte constituyente del abdomen) y la pelvis menor o
verdadera es el estrecho superior. Este límite corresponde a un plano que se extiende
desde la cresta pectínea pasando luego por la línea innominada (línea arqueada) del
hueso coxal.
La palabra pelvis, significa “bacinete”. El estrecho superior comunica directamente con
la cavidad abdominal, mientras que el inferior está cerrado por diversos músculos que
forman la mayor parte del suelo pelviano rodeando a las vísceras que lo atraviesan
cuando se abren al exterior Estos músculos forman el Diafragma Pelviano y son el
músculo Isquiococcígeo y el Elevador del Ano.
El músculo isquiococcígeo, el más posterior de los constituyentes del diafragma
pelviano, es triangular, que nace en la espina ciática de donde se expande para insertarse
en los bordes laterales de las dos últimas vértebras sacras y las dos primeras coccígeas.
El músculo elevador del ano, la porción más importante del diafragma, se extiende
desde el pubis al cóccix en sentido anteroposterior y de una a otra pared lateral de la
pelvis; está perforado en el hombre por la uretra y el conducto anal, y en la mujer,
además por la vagina.
Por debajo del elevador del ano, o sea ya por fuera de la pelvis, se hallan otros músculos
especiales relacionados con el conducto anal y con el tracto urogenital; éstos son
músculos del Periné y no forman parte del diafragma pelviano. Este diafragma, o sea
más específicamente el elevador del ano, es particularmente importante tanto para el
control voluntario de la vejiga como el sostén de las vísceras pelvianas en la mujer.

PERINE (suelo pelviano)


Es el conjunto de partes blandas que cierran por abajo la cavidad pélvica.
Limites:
1. Por delante, sínfisis del pubis y ramas isquiopúbicas.
2. Por detrás, vértice del cóccix y los ligamentos sacrociáticos
Una línea transversal trazada de una tuberosidad isquiática a la otra divide al periné en
dos segmentos triangulares; El triángulo anterior, atravesado por la uretra en el hombre
y por la uretra y vagina en la mujer, es la región urogenital o periné anterior. El otro
triángulo posterior, atravesado por el ano, es la región anal o periné posterior.

Los músculos y las fascias del periné de la mujer presentan la misma disposición
general que los del hombre. Las diferencias existentes se deben a que el aparato genital,
representado por el paso de la vagina a través del periné, es independiente del aparato
urinario, representado en está región por la uretra. Además estos dos conductos, uretra y
vagina, desembocan en la misma depresión media, el vestíbulo de la vagina, que divide
en dos mitades laterales, y separa los músculos que le están anexos.
63

TORAX O JAULA TORACICA

El tórax es la parte del tronco comprendida entre el cuello y el abdomen y está


constituido por la porción dorsal de la columna vertebral, las costillas, los cartílagos
costales y el esternón.
Presenta dos orificios:
1. Orificio Superior: que está limitado por:
Delante, la horquilla esternal.
Detrás, la primera vértebra cervical
Lateralmente, por la primera costilla.
Este orificio comunica el tórax con la región del cuello.
2. Orificio Inferior: que está limitado por:
Delante, la apéndice xifoides
Detrás, la doceava vértebra dorsal
Lateralmente, los seis últimos cartílagos costales
Este orificio está cerrado por el músculo diafragma que se inserta en el contorno
de este orificio.

Paredes del tórax, tenemos las siguientes:


1.- Pared Anterior: limitada a cada lado por una línea vertical que pasa por fuera de la
mama; por arriba y por abajo sus limites corresponden a los de la jaula torácica. En esta
región se encuentra la glándula mamaria que únicamente en la mujer adquiere su
organización anatómica. Sus músculos se dividen en tres grupos en relación con el
esqueleto, así tenemos:
a) Grupo Superficial, situado por delante del plano esquelético y está constituido por el
músculo pectoral mayor, pectoral menor y serrato mayor; y por las inserciones
superiores de los músculos oblicuo mayor y recto mayor del abdomen
b) Grupo Intermedio o intercostal, por los músculos intercostales. Externo e interno.
c) Grupo profundo, situado detrás del plano esquelético, el triangular del esternón.
Arterias, provienen de:
a) De la arteria Axilar; b) De la arteria Subclavia, c) De la arteria Aorta, por las
intercostales aórticas
Venas, tienen trayecto análogo de las arterias, desembocan en la vena axilar
Nervios, proceden del plexo cervical superficial, del plexo braquial e intercostal

2.-Pared Inferior:
Constituida por el músculo diafragma. El diafragma es una lámina músculo tendinosa,
en forma de bóveda de convexidad hacia la cavidad torácica; interpuesta entre las
cavidades torácica y abdominal. Las estructuras que se prolongan desde el tórax hasta el
abdomen o viceversa, necesariamente lo atraviesan o pasan por detrás del mismo. La
cara superior del diafragma está casi totalmente recubierta por la pleura y el pericardio,
y a través de éstos se pone en contacto con los pulmones y el corazón. Su cara inferior
está recubierta en parte por el peritoneo parietal, el cual se continúa con los ligamentos
del hígado; a través del peritoneo el diafragma contacta especialmente con el hígado en
el lado derecho y el estómago y el bazo en el izquierdo. La parte póstero inferior del
diafragma mira sobre todo hacia delante y está ampliamente separada del peritoneo por
los riñones y por todas las estructuras retroperitoneales situadas por delante de los
riñones.
Se distingue una parte central llamado centro frénico y otra periférica carnosa (esternal,
costal y lumbar) por la cual el músculo se inserta en la circunferencia del orificio.
64

En su porción costal, compuesta por cintas musculares que se insertan en la cara


posterior de la apófisis xifoides.
En su porción posterior, o lumbar se observan los pilares de inserción del músculo, son
haces músculo tendinosos que nacen de la cara anterior de los cuerpos de las tres
primeras vértebras lumbares. Por detrás del centro frénico los pilares se entrecruzan, de
ello resulta una abertura que se divide en dos orificios, el anterior llamado esofágico,
que da paso al esófago y a los nervios neumogástricos, y el posterior aórtico. da paso a
la arteria aorta y al conducto torácico. Lateralmente, para las venas ácigos mayor y
menor, para el simpático y los nervios esplácnicos.
A la derecha del centro frénico se ve el orificio de la vena cava inferior.
La irrigación principal del diafragma le llega por su cara abdominal a través de las
arterias diafragmáticas inferiores (frénicas).
La inervación motora corresponde al nervio frénico, La sensitiva por ramos de los
nervios intercostales.

CONTENIDO DE LA CAVIDAD TORACICA

Desde el punto de vista topográfico el interior de la cavidad torácica presenta tres


regiones, a saber:
1.-Dos regiones laterales – derecha e izquierda - denominadas “regiones pleura-
pulmonares”, situadas a cada lado de la columna vertebral y que están ocupadas por el
pulmón correspondiente y la pleura que lo envuelve.

2.- Una región media comprendida entre las dos regiones pleura pulmonares
denominada “mediastino”, éste constituye una región única que ocupa la parte media
del tórax; se divide por un plano frontal que pasa por la cara anterior del esófago en:
a) Mediastino anterior que contiene al timo, corazón, pericardio, vasos que entran y
salen del corazón.
b) Mediastino posterior que contiene el esófago, traquea, bronquios aorta torácica
descendente, vena ácigos, X par craneal, conducto torácico.

APARATO CIRCULATORIO

Efectúa la función de velar por la respiración, la nutrición, eliminación de residuos y


sustancias extrañas de nuestro organismo; así como para la regulación de la temperatura
corporal. Consta de:
1.-Corazón, que sirve de motor, órgano propulsor.
2.-Arterias, que distribuyen la sangre.
3..-Capilares, que facilitan los cambios materiales entre la sangre y los tejidos.
4.-Venas, que reciben la sangre y la devuelven al corazón.
5.-Linfáticos, estos representan una vía accesoria por la cual los líquidos de los tejidos y
espacios intersticiales llegan a la sangre.
El estudio de estos órganos se denomina Angiología.
65

CORAZÓN:

Es un órgano muscular hueco que desempeña la función de una bomba aspirante e


impelente, atrayendo hacia sus cavidades la sangre que circula por las venas y luego
lanzándola por medio de las arterias aorta y pulmonar a todos los vasos capilares

Estructura, el corazón consta de tres capas:


1. Endocardio:
Túnica interna del corazón que tapiza la superficie internamente las cavidades de éste
órgano. Es continuación de la túnica interna de las venas que desembocan en las
aurículas. Es una membrana endotelial delgada transparente y fuertemente adherida.
2. Miocardio:
Constituido por fibras musculares estriadas involuntarias (cardíacas), que forman la
masa contráctil.
3. Pericardio:
Es un saco fibro-seroso que envuelve al mismo tiempo al corazón y a los vasos que
salen o llegan a él. En el pericardio se distinguen dos porciones:
1.-Porción externa (fibrosa) es el pericardio fibroso, tiene forma de un cubo hueco,
descansa sobre el diafragma, envuelve a los grandes vasos, en relación con los
pulmones, con los órganos del mediastino posterior.
2.-Porción interna (serosa) es el pericardio seroso, como todas las serosas posee dos
hojas:
Parietal, que tapiza exactamente el pericardio fibroso y está adherido a él.
Visceral, que tapiza exactamente al miocardio.
Las dos hojas limitan una cavidad virtual – la cavidad pericardíaca, ésta cavidad
contiene una pequeña cantidad de un líquido viscoso, es el líquido pericárdiaco.
Situación:
En el mediastino anterior. Limites del mediastino:
Por delante, detrás del esternón
Por detrás, delante de la columna vertebral
Lateralmente, por las regiones pleuropulmonares
Por abajo, encima del diafragma.

Como vemos el “mediastino” no es más que un conjunto de órganos que dispuestos


desde el esternón hasta la columna dorsal, separa las regiones pleura-pulmonares; de allí
entonces que su conocimiento sea de vital importancia si se quiere comprender la
morfología de la cavidad torácica; además los órganos que lo constituyen tienen un rol
fisiológico de tal importancia que su comprensión cabal adquiere una jerarquía singular
en el conjunto de la anatomía humana.

Configuración Externa:
Tiene forma de pirámide triangular, cuyo vértice mira hacia abajo, adelante y a la
izquierda y cuya base mira hacia atrás y a la derecha.
El corazón comprende cuatro partes con una cavidad cada una, dos aurículas y dos
ventrículos derechos e izquierdos. Las aurículas están situadas por detrás de los
ventrículos. Los límites están marcados en la superficie del órgano por surcos
interauriculares, interventriculares e interauriculoventriculares.
La zona de la pared torácica que corresponde a la cara anterior del corazón se denomina
área cardiaca, se determina por cuatro puntos: Dos superiores a nivel del 2º espacio
66

intercostal a 1cm a cada lado del esternón; y dos inferiores,5to espacio intercostal a 1
cm a la derecha del esternón y a 5 cm a la izquierda del esternón.
Cara anterior:
Esternocostal, convexa, presenta un surco que va del vértice del corazón al origen de la
arteria pulmonar que aloja a los vasos coronarios; también un surco transversal, el surco
aurículo ventricular que separa las aurículas de los ventrículos, también vemos el oteen
de la arteria aorta. Esta cara está en relación con los pulmones, pleura y cara anterior
del tórax
Cara inferior.
Diafragmática, pertenece exclusivamente a la cara inferior de los ventrículos, presenta
el surco aurículo ventricular posterior que aloja a la derecha a la arteria coronaria
derecha y a la izquierda a la arteria coronaria izquierda; está cara descansa sobre el
diafragma por medio del pericardio.
Cara lateral;
Pulmonar, es convexa, a la izquierda el ventrículo y la aurícula izquierda esta en
relación con la cara interna de la pleura.
Borde derecho:
Que separa la cara anterior de la inferior, descansa sobre el diafragma, se observa donde
desemboca la vena cava inferior.
Borde izquierdo
Que une la cara lateral izquierda de cara anterior e inferior, convergen en la punta del
corazón.
Base:
Formada por la cara posterior de las aurículas, mira hacia atrás, se observa: En la parte
alta la desembocadura de la vena cava superior y por abajo la vena cava inferior; la
desembocadura de las dos venas pulmonares derechas e izquierdas.
Vértice:
Corresponde a la punta del corazón.
Configuración Interna:
Se distinguen en el corazón cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos.
Los ventrículos forman cavidades conoideas de base superior y vértice dirigido a la
punta del corazón.
Los ventrículos se comunican con la aurícula correspondiente por el orificio
auriculoventricular y con la arteria que de cada ventrículo sale por el orificio arterial.
Estos orificios entre aurícula y ventrículo tienen válvulas que tienen la forma de un
embudo membranoso que penetra en el ventrículo por su vértice y tiene fija la base en el
contorno del orificio auriculoventricular, el ventrículo derecho presenta la válvula
Tricúspide y el ventrículo izquierdo la válvula Mitral o bicúspide. Los orificios
arteriales tienen válvulas, llamadas sigmoideas en el origen de las arterias aorta y
pulmonar; son tres pliegues membranosos en forma de media luna o nido de paloma. En
cada uno hay que considerar su borde fijo al contorno del orificio arterial y un borde
libre que presenta en su parte media un nódulo denominado de Arancio en la arteria
aorta y de Morgagni en la arteria pulmonar, destinados a hacer más perfecta la oclusión
del vaso.
Tabique Interventricular:
Su parte gruesa es la porción muscular cerca de los orificios auriculoventriculares, el
tabique es delgado y membranoso; ésta es la porción membranosa.
Aurículas:
Son cavidades de paredes delgadas, presenta orificios de dos órdenes, el orificio
auriculoventricular y los orificios venosos.
67

La aurícula derecha se extiende entre la desembocadura de las dos venas cavas, superior
e inferior.
La aurícula izquierda presenta la desembocadura de las venas pulmonares derechas e
izquierdas.

SISTEMA DE MANDO DEL CORAZON O MARCA PASO.

El corazón humano adulto normalmente se contrae 72 veces por minuto. Estas


contracciones cardíacas son controladas por un sistema especial de excitación y
conducción del corazón – también llamado sistema cardionector o tejido Nodal,
formado por fibras musculares diferenciadas o especializadas.
Con este nombre se designa un sistema particular de fibras musculares y de elementos
nerviosos encargados de asegurar la propagación de la contracción del miocardio y, - al
mismo tiempo – coordinar las contracciones de las diferentes partes del músculo
cardíaco; este sistema comprende:
Nódulo Sinusal o de Keith y Flack o sinoauricular o primario. Está situado en la pared
de la aurícula derecha – cerca de la desembocadura de la vena cava superior. Cualquier
impulso que se genera en el nódulo se propaga rápidamente a toda la aurícula.
Nódulo Aurículo ventricular o de Aschoff Tawara o secundario. Esta situado en la parte
inferior del tabique que separa ambas aurículas
Fascículo de Hiss, es la continuación del nódulo aurículo ventricular; este fascículo une
la musculatura auricular con el ventricular – y por intermedio de él – la onda excitadora
pasa desde las aurículas a las paredes ventriculares, recorre el espesor del miocardio,
tabique interventricular donde se divide en dos ramas, derecha e izquierda, terminan
formando una red subendocárdica denominada Red de Purkinje que tapiza toda la
cavidad de ambos ventrículos.

El tejido nodal asegura al corazón un funcionamiento automático cuya frecuencia es


sensible a la acción de las fibras cardiomoderadoras del parasimpático y a la acción
cardioaceleradora del simpático.
El parasimpático está representado por ramas que proceden del neumogástrico o X par
craneal. Sus fibras del neumogástrico derecho se dirigen al nódulo sinusal y las fibras
del neumogástrico izquierdo se dirigen al nódulo aurículo ventricular y tronco del haz
de Hiss, su acción es cardiomoderadora es decir disminuye la frecuencia cardíaca.
El simpático, por ramas de la cadena simpática cervical (ganglio cervical superior,
medio e inferior o estrellado), por los nervios cardíacos superior medio e inferior que se
dirigen al plexo cardíaco, su acción es cardioaceleradora, es decir que aumenta la
frecuencia cardíaca.

Vasos del Corazón:


Las arterias del corazón proceden de la aorta y son las arterias coronarias. Estas arterias
son las primeras ramas colaterales de la aorta, nacen a la altura del seno de valsalva de
las válvulas sigmoideas. Son en número de dos, derecha e izquierda.
La arteria coronaria izquierda irriga la mayor parte del ventrículo izquierdo, el tabique
interventricular y la cara anterior del ventrículo derecho.
La arteria coronaria derecha irriga el resto del corazón.
Las venas cardíacas forman tres grupos, la vena coronaria mayor, venas coronarias
accesorias y las venas de Tebesio; las dos primeras se abren en la aurícula derecha, las
de Tebesio se abren en las aurículas y en los ventrículos por orificios especiales
llamados foraminulas.
68

Linfáticos, muy abundantes en el interior del miocardio, desembocan en dos redes,


subendocárdicos y subepicárdicos.

ARTERIAS
Las arterias muestran caracteres precisos y comunes de organización, La pared de una
arteria típica está integrada por tres túnicas o capas:
La capa interna, la íntima, consiste básicamente en un revestimiento endotelial interno,
una capa subendotelial de tejido fibroelástico y una banda de fibras elásticas, la
membrana elástica interna, que puede faltar.
La capa media, la túnica media, consiste principalmente en células de músculo liso, con
disposición circular.
La capa externa, adventicia, está integrada principalmente por tejido conectivo.
La estructura y espesor de cada una de las túnicas varía según el tipo y estructura del
vaso. Los vasos arteriales pueden clasificarse en tres grupos:
Las arterias de gran calibre, que contienen en mayor grado fibras elásticas (de
conducción). Estas arterias adsorben parte de la fuerza de impulsión por la expansión
del tejido elástico en el interior de sus paredes y hacen que la corriente sanguínea sea
menos intermitente.
Las arterias de tamaño pequeño a mediano, que contienen elementos musculares (de
distribución). A este grupo pertenecen las arterias musculares. Las paredes de las
arterias musculares son bastante gruesas. Regulan el flujo de la sangre.
Las arteriolas, su íntima contiene endotelio y una membrana elástica interna. La media
es muscular y está integrada por varias capas completas de células musculares. La
adventicia, es delgada y es de tejido conectivo laxo. Su diámetro es pequeño y puede
regular la distribución de sangre a los distintos lechos capilares por vasodilatación y
vasoconstricción en regiones localizadas; son los reguladores principales de la presión
arterial,
Las arterias, son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes
encargadas de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada a cada sístole de las
cavidades ventriculares.
Las arterias se dividen generalmente en dos clases:
Las de tipo Elástico (de conducción) y
las de tipo Muscular (de distribución), aunque la mayoría contiene en su túnica media
las dos variedades.
Las grandes arterias cercanas al corazón contienen mayor cantidad de tejido elástico
que las menores y más alejadas. A medida que las ramas de la aorta se van alejando, la
cantidad relativa del tejido elástico disminuye, aumentando la proporción de músculo
liso. Las arterias más pequeñas, arteriolas, tienen una túnica media compuesta casi
enteramente por músculo liso y son particularmente contráctiles.
Las arterias a medida que se alejan del corazón se subdividen en ramificaciones cada
vez más delgadas y dan ramas terminales y colaterales. Las arterias son tubos
redondeados de diámetro variable; su dirección es rectilínea, sin embargo existen
flexuosidades arteriales. Las arterias son profundas, algunas superficiales.
Las arterias entran en relación con: Los huesos, la piel articulaciones, músculos, venas y
nervios. En su terminación las arterias se resuelven en capilares arteriales que las une al
sistema venoso.
VENAS:
El diámetro de las venas es mayor que el de las arterias, pero sus paredes son más
delgadas, por la reducción de los componentes musculares y elásticos.
69

Algunas venas carecen de musculatura lisa y por ello no incluyen capa media. A este
grupo pertenecen las venas cerebrales y meníngeas, de la duramadre, retina, huesos,
placenta.
Muchas venas pequeñas y de tamaño medio, especialmente de las extremidades
inferiores, incluyen válvulas que impiden el retroceso de la corriente sanguínea en su
trayecto al corazón. Las válvulas son pliegues o bolsas semilunares producidas por
invaginación de la íntima.. Están dispuestas en pares y sobresalen en la luz del vaso.
Vasos sanguíneos de los vasos (vasa vasorum):
Las arterias y venas de diámetro mayor de un milímetro tienen pequeños vasos
nutricios, los vasa vasorum.. Estos vasos llegan a la adventicia y terminan en la red
capilar densa que penetra hasta la capa media. En la íntima no hay capilares.

NERVIOS:
Las paredes de los vasos sanguíneos, particularmente las arterias tienen abundante
inervación, que son vasomotores, y que provienen de los ganglios linfáticos, que
penetran en la adventicia y terminan en las células de la musculatura lisa de la capa
media. Las fibras nerviosas de función receptora o sensorial, terminan en corpúsculos
sensoriales libres en las paredes de los vasos.

SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO:


El sistema linfático es una vasta red de vasos linfáticos, comunicados con los ganglios
linfáticos, pequeñas masas de tejido linfático.
Está integrado por vasos y órganos linfáticos. Los vasos linfáticos son tubos que
recogen líquido tisular y por una vía indirecta o de derivación lo vacían en la corriente
sanguínea. El drenaje linfático es unidireccional y no constituyen en sentido estricto
circulación.
Los órganos linfáticos están en el curso de los vasos linfáticos y descargan linfocitos a
la linfa que pasa por ellos. Los capilares linfáticos son delicados y su pared está
compuesta de endotelio solamente.
El sistema linfático se compone:
- Ganglios linfáticos, por los que pasa la linfa en su camino hacia el sistema venoso.
Los troncos linfáticos principales son dos: Conducto torácico y la gran vena linfática
Conducto Torácico:
Comienza en el abdomen por la unión de tres troncos; uno de ellos drena la mayor parte
de los linfáticos del tubo digestivo; y los otros, que son pares, transportan la linfa de las
paredes del abdomen y pelvis, de las vísceras pelvianas y de los miembros inferiores.
Penetra al tórax por detrás de la aorta o sea por el orificio aórtico del diafragma, y
asciende por delante de la columna vertebral, a la altura de la vértebra 5 dorsal, se
inclina hacia la izquierda para terminar finalmente en la base del cuello,
aproximadamente en la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda. La
gran vena linfática, termina también en la confluencia de las venas yugular interna y
subclavia derecha

SISTEMA DE LA ARTERIA PULMONAR o Circulación menor:


Contiene sangre venosa, es arterial por su origen en el ventrículo derecho, por su modo
de distribución y por su estructura.
La arteria pulmonar se desprende del infundibulo del ventrículo derecho, se dirige a la
izquierda por delante de la aorta, luego se coloca por detrás de la aorta, donde se divide
en dos ramas derecha e izquierda que se dirigen al pulmón correspondiente, llegan al
hilio pulmonar, luego por ramificaciones sucesivas van a formar los capilares venosos
70

que rodean al alveolo donde se lleva a cabo la hematosis o intercambio gaseoso. A nivel
de este alveolo nacen las venas pulmonares que son normalmente dos a cada lado, una
superior y otra inferior; en su trayecto reciben vénulas de la vena bronquial y a nivel
del hilio pulmonar son dos venas por cada pulmón, que se dirigen a la aurícula izquierda
donde desembocan.

SISTEMA DE LA ARTERIA AORTA o Circulación mayor.


La arteria aorta se extiende desde el ventrículo izquierdo hasta la 4ta vértebra lumbar
dando tres ramas terminales, dos laterales que son las arterias ilíacas primitivas derecha
e izquierda y una media y central la arteria sacra media.
La aorta se divide en cuatro porciones:
1. A. ascendente. 2. Cayado de la aorta. 3. A. torácica descendente 4. A. abdominal.

1.-La aorta ascendente se extiende desde el ventrículo izquierdo hasta la unión de la


porción ascendente con la horizontal, da como ramas colaterales las arterias coronarias
derecha e izquierda.

2. Cayado de al aorta continua a la ascendente y se extiende hasta la 3ra vértebra


dorsal, da como ramas colaterales:

a) Tronco braquiocefálico, se dirige oblicuamente hacia arriba y afuera por detrás del
tronco venoso braquiocefálico derecho, hacia el lado derecho del cuello donde se divide
en Carótida primitiva derecha y Subclavia derecha. Se originan como ramas terminales
del tronco braqiocefálico arterial

b) Carótida primitiva izquierda, rama independiente del cayado de la aorta que se dirige
hacia arriba entre el saco pleural izquierdo y la traquea, y penetra en el cuello alejada
de la arteria subclavia.

Las dos carótidas primitivas ascienden a los lados de la tráquea hasta el borde superior
del cartílago tiroides, trayecto en el cual no dan ninguna colateral Aquí las carótidas
primitivas se dividen en sus ramas terminales, las carótidas externas e internas. En la
cara posterior de las carótidas primitivas, próximo a la bifurcación existe una formación
particular llamado cuerpo carotídeo, se trata de un órgano de constitución epitelial,
altamente vascularizado, que contiene fibras nerviosas especiales. A nivel de la
bifurcación la carótida interna no da ninguna rama en el cuello, mientras que la externa
emite varias. La primera parte de la carótida interna presenta una expansión llamado
seno carotídeo provisto de terminaciones nerviosas que son sensibles a la presión
arterial. Ambos, el seno y el cuerpo carotídeo están inervados por fibras nerviosas
(ramos del seno carotídeo) que descienden entre ambas carótidas hacia la bifurcación,
las que provienen del IX par craneal (glosofaríngeo).
La carótida interna asciende a la base del cráneo por detrás del músculo estilohiodeo,
vientre posterior del digástrico y por fuera de la faringe.

La carótida externa, da algunas de sus ramas destinadas al cuello por debajo o a nivel
del hueso hiodes y otras durante su curso ascendente por dentro del maxilar inferior.
Las ramas de la carótida externa son seis colaterales y dos terminales:
Las ramas colaterales son:
1.- A. tiroidea superior, 2.- A. Lingual, 3.- A. Faríngea ascendente, 4.- A. Occipital,
71

5.- A. Facial, la más importante de la cara, aparece en el borde inferior del maxilar
inferior entre este hueso y la glándula submaxilar, por delante del masetero 6.- A.
Auricular posterior.
Las ramas terminales son:
1.- A. Maxilar interna, que nace por dentro de la extremidad superior del maxilar
inferior. Se dirige a la región pterigomaxilar. Se distribuye por ambos maxilares, paladar
y en las fosas nasales, dando las siguientes ramas colaterles:
a) Las que nacen por dentro del músculo pterigideo externo: 1) Timpánica 2)Meníngea
media 3) Meníngea menor.
b) Las que nacen por debajo del músculo pterigoideo externo: 1) Dentaria inferior. 2)
Masetérica. 3) Pterigoidea. 4) Temporal profunda posterior.
c) Las que nacen por fuera del músculo pterigoideo externo: 1) Bucal. 2)Temporal
profunda anterior. 3) Alveolar. 4) infraorbitaria
d) Las que nacen al fondo ptérigomaxilar: 1) Palatina descendente. 2) Vidiana. 3)
Pterigopalatina.
La rama terminal de la maxilar interna es la Esfenopalatina que pasa directamente hacia
adentro desde la fosa pterigomaxilar a las fosas nasales
2.- A. Temporal superficial, es la continuación hacia arriba de la carótida externa
después del origen de la maxilar interna; se distribuye por las partes laterales de la
cabeza, se le palpa `por delante de la oreja.

c) Subclavia izquierda, que está ligeramente hacia fuera y detrás de la carótida


primitiva, alcanza la base del cuello divergiendo algo más hacia fuera. La tráquea se
halla por detrás del tronco braquiocefálico y la aorta ascendente.

Las dos arterias subclavias tienen origen diferente, pero su trayecto en el cuello es
similar; la subclavia izquierda, rama del cayado de la aorta, nace en el tórax por detrás
del manubrio esternal, en el cuello se incurva sobre el vértice del pulmón para luego
desaparecer por detrás del músculo escaleno anterior.
La arteria subclavia derecha, se origina en la base del cuello por detrás de la articulación
esternoclavicular correspondiente donde el tronco braquiocefálico arterial se divide en
sus dos ramas terminales, la subclavia y la carótida primitiva derecha, luego sigue el
mismo trayecto que la subclavia izquierda, dando 4 ramas colaterales.
1.- A. Vertebral, se dirige hacia arriba y atrás y penetra en el agujero transverso de las
vértebras cervicales, se dirige hacia arriba atravesando sucesivamente los agujeros
vertebrales hasta la base del cráneo e ingresa por el agujero occipital.
2.- Tronco tirocervical, 3.- A. Mamaria interna, se dirige hacia abajo sobre la cara
anterior de la pleura parietal y penetra en el tórax. 4.- Tronco cervicointercostal.

La arteria Axilar es la continuación directa de la subclavia; el cambio de nombre tiene


lugar cuando el vaso cruza la primera costilla; se convierte en arteria humeral cuando
deja la axila, cuyo nivel inferior está definido por el tendón del músculo redondo mayor.
Está arteria da las siguientes ramas: 1)Torácica superior, 2) acromiotorácica, 3) mamaria
externa, 4) escapular inferior y 5) las dos circunflejas humerales anterior y posterior.
La vena axilar es la continuación directa hacia arriba de la vena basílica, una vena que
es superficial en el antebrazo y en la parte inferior del brazo, se coloca al lado de la
arteria humeral y pasa a la axila; la vena basílica cambia de nombre por el de axilar
cuando cruza el borde inferior del redondo mayor y, a su vez, la axilar lo hace por el de
vena subclavia cuando cruza la primera costilla.
72

Arteria humeral, es continuación directa de la axilar; el nivel para el cambio de nombre


corresponde al borde inferior del músculo redondo mayor.
A nivel del pliegue del codo la arteria humeral se divide en dos ramas terminales:
1. A. Cubital, nace normalmente en la fosa cubital.
2. A. Radial, nace a nivel de la fosa cubital.

3. Aorta torácica o descendente: Se extiende desde el lado izquierdo del cuerpo de la.
cuarta vértebra torácica hasta el diafragma.; la aorta torácica proporciona ramas:
1. Ramas Viscerales, las cuales son:
a) Bronquiales; estas arterias penetran junto con los bronquios en los pulmones,
donde se ramifican. b) Esofágicas c) Mediastínicas. d) Diafragmáticas superiores
2. Ramas Parietales, las cuales son:
a) Intercostales aórticas; las intercostales posteriores son en número de nueve; las
tres primeras proceden de la arteria subclavia.

4. Aorta abdominal o visceral: Atraviesa el hiato aórtico del diafragma y penetra en la


cavidad abdominal. Por este mismo orificio pasa el conducto torácico. La aorta
desciende verticalmente y termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar dando tres ramas
terminales. A lo largo de su altura se escalonan numerosos nódulos linfáticos, mientras
que sus caras anterior y laterales están en estrecha conexión con los diferentes plexos
simpáticos que se suceden a lo largo de esta arteria.
La aorta abdominal se divide en ramas:
1. Parietales, estas presentan una disposición segmentaria, al igual que las arterias
intercostales, a las cuales continúan; se trata de las arterias:
a) Diafragmáticas inferiores (frénicas), se desprenden de la aorta en su emergencia del
diafragma, a la altura de la 10 vértebra dorsal.
b) Lumbares, son 5 a cada lado, las 4 primeras nacen de la aorta y la 5ta de la sacra
media

2. Viscerales, estas pueden ser:


a) Impares, que se distribuyen en las vísceras que se fijan en la pared abdominal
posterior por medio de un meso y son el Tronco celíaco, la arteria Mesentérica superior,
y la arteria Mesentérica inferior, destinadas a las vísceras intraperitoneales.
b) Laterales o pares, son ramas laterales de la aorta y son : Suprarrenales medias, las
Renales y, las Espermáticas u Ováricas, destinadas a las vísceras extraperitoneales.
Tronco Celíaco, Proporciona toda la sangre arterial del hígado, del estómago y del bazo,
y contribuye en gran parte a la vascularización del páncreas. Nace de la cara anterior de
la aorta a nivel de la 12ava vértebra dorsal. El tronco celíaco, está rodeado por ganglios
y nervios del plexo celíaco, así como por nódulos linfáticos, termina dividiéndose en
tres ramas:
1) Coronario estomáquica (gástrica izquierda). 2) Hepática común. 3) Esplénica
Mesentérica superior
Irriga una parte del páncreas, el intestino delgado y la mitad derecha del colon
transverso. Nace de la cara anterior de la aorta a nivel de la 1ra vértebra lumbar.
Mesentérica Inferior
Irriga la mitad izquierda del colon transverso, colon descendente y recto, a nivel de la
3ra vértebra lumbar.

Ramas terminales de la aorta


73

La aorta se divide a nivel de la 4ta vértebra lumbar en tres ramas terminales que son:
1. Sacra media
Central y media. Prolonga la aorta en la pelvis, nace de su cara posterior, termina en el
cóccix.
2. Ilíacas primitivas derecha e izquierda (comunes)
Desde su origen las arterias ilíacas se dirigen oblicuamente en sentido infero lateral y se
dividen después de un trayecto de 6cm. en Ilíaca externa e Ilíaca interna.
La Ilíaca interna, está destinada a los órganos intra pélvicos y a las paredes de la pelvis.
La Ilíaca externa, se extiende a lo largo del psoas desde su bifurcación hasta el
ligamento inguinal, donde se convierte en arteria femoral.
La arteria femoral se extiende hasta el hueco poplíteo; donde toma el nombre de arteria
poplítea; luego a nivel del tercio superior de la pierna se divide en arteria tibial y
peronea; la arteria tibial se subdivide en arteria tibial anterior y tibial posterior, ambas se
distribuyen por el pie.

VENAS DE LA CIRCULACION MAYOR O SISTEMICA

La sangre venosa es devuelta al corazón por medio de tres troncos:


1. Seno coronario, que recoge la circulación venosa del corazón
2. Vena cava superior
3. Vena cava inferior.

Sistema de la Vena Cava Superior:


Es el tronco colector de las venas de la parte supradiafragmática del cuerpo
La vena cava superior está constituida por la unión de las dos venas (troncos)
braquicefálicos.
Las venas braquiocefálicas nacen, de la unión de las venas yugulares interna y la
subclavia; de la unión de ambas se origina la vena cava superior. Dado que la vena cava
superior está situada a la derecha de la línea media, las venas braquiocefálicas difieren
entre sí por su situación, dirección, longitud y relaciones.
La vena derecha está situada totalmente a la derecha de la línea media, su longitud es de
2 y 3cm.
La vena izquierda atraviesa la línea media; su dirección es oblicua medialmente y a la
derecha, casi horizontal, su longitud es el doble de la vena derecha, 6cm.
Cada una de las venas braquiocefálicas recibe las venas vertebral, cervical profunda,
mamarias y las venas tiroideas.
La vena cava superior, que está formada por la unión de las venas braquiocefálicas,
desemboca en la aurícula derecha. Recibe como único afluente la vena Äcigos, llamado
cayado de la vena ácigos.

Sistema Vena Cava Inferior


Es el tronco colector de toda la sangre venosa de la parte subdiafragmática del cuerpo.
Está formada por la unión de las dos venas ilíacas primitivas a nivel de la 5ta vértebra
lumbar; cada uno de los troncos de las vena ilíacas resulta de la unión de las venas ilíaca
externa e interna
La vena ilíaca externa es continuación de la vena femoral, a la altura del ligamento
inguinal; asciende medialmente al psoas y termina al unirse con la vena ilíaca interna.
La vena ilíaca interna, voluminosa y corta como el tronco arterial, la vena ilíaca interna
(hipogástrica) es el vaso colector de todas las venas de la ilíaca interna.
74

La vena cava inferior, asciende al principio verticalmente hasta la altura de la 1ra


vértebra lumbar, la vena cava inferior recibe las venas renales y principalmente las
venas suprahepáticas antes de atravesar el diafragma, lo atraviesa y desemboca en la
aurícula derecha.
Tiene una longitud de 22cm., su calibre es irregular y variable.
La vena cava inferior recibe: Las venas lumbares, las venas renales, la vena suprarrenal
derecha, la vena testicular u ovárica derecha, las venas hepáticas y las venas
diafragmáticas inferiores.

Sistema de la Vena Acigos


Los dos sistemas cavas están unidos por dos grandes vías anastomóticas constituidas por
las venas ácigos y las venas de la columna lumbar.
La vena ácigos (mayor) se forma en la cavidad torácica, a la altura de la 11 espacio
intercostal derecho, mediante la unión de dos ramas o raíces:
Uno Lateral, constituido por la unión de la vena lumbar ascendente derecha y la 12 vena
intercostal o vena subcostal derecha.
La otra Medial, es inconstante nace de la cara posterior de la vena cava inferior.
Penetra en el tórax pasando entre los haces principal y accesorio del pilar derecho del
diafragma junto con el nervio esplácnico mayor.
Al llegar a la 4ta vértebra torácica, la vena ácigos se incurva anteriormente, pasa
superiormente a la raíz del pulmón derecho y desemboca en la pared posterior de la
vena cava superior, este segmento se denomina cayado de la vena ácigos.

APARATO RESPIRATORIO

Comprende:
1. Un conducto Aurífero formado por: Fosas nasales, Laringe, Traquea y Bronquios
2. el órgano esencial de la respiración: Pulmones, rodeados de una envoltura serosa
llamada Pleura.

FOSAS NASALES:
Son dos corredores anfractuosos, situados en el macizo óseo de la cara y separados por
un delgado tabique sagital. Son más altos que anchos, predominando el diámetro
transversal en su mitad inferior. Limitan por arriba con el endocráneo (meninges y
encéfalo), lateralmente con las órbitas y los senos paranasales y por debajo forman el
techo de la cavidad bucal.
Las fosas nasales comunican: 1) hacia delante con el exterior a través de las ventanas
nasales. 2) por detrás con la rinogaringe, mediante las coanas. 3) directamente por
conductos o pasajes, con los senos paranasales.
Las fosas nasales están constituidas por un esqueleto osteocartilaginoso revestido
interiormente por una membrana mucosa que tapiza todas las irregularidades que
conforman su estructura. La mucosa nasal se halla íntimamente adherida al periostio.
Las fosas nasales están destinadas a las funciones respiratoria, olfatoria y fonatoria, las
dos primeras en relación de dependencia con epitelios altamente diferenciados.
Pared externa, es muy compleja por la presencia de numerosos accidentes anatómicos.
Los más salientes son los cornetes; son láminas óseas recubiertas de mucosa, que hacen
saliencia en la pared externa aumentando en forma apreciable la superficie respiratoria
de la nariz. Se denominan cornetes inferior, medio y superior, de acuerdo a su posición.
75

Los espacios para el paso del aire limitados por los cornetes se llaman meatos, hay un
meato nasal inferior, uno medio y uno superior. El conducto lágrimonasal desemboca
en el meato inferior cubierto por el cornete inferior.
Senos paranasales:
Los senos paranasales, o sea las cavidades anexas a las fosas nasales, son divertículos de
estas cavidades que se desarrollan desde ellas hacia los huesos vecinos en donde
remplazan al diploe. De los cuatro senos, el frontal, el maxilar y el esfenoidal son
normalmente grandes y pares, mientras que los senos etmoidales están formados a cada
lado por un número variable de pequeñas cavidades neumáticas conocidas como celdas
etmoidales.

LARINGE
Extremo superior del conducto respiratorio, se abre hacia arriba en la orofaringe,
continuándose por abajo con la tráquea.
Porción diferenciada del conducto aurífero, es al mismo tiempo que una parte del
conducto aéreo, el órgano de fonación.
Estructura anatómica:
1. Esqueleto laríngeo formado por piezas cartilaginosas (tiroides, cricoides, aritenoides
y epiglótico) unidas entre sí, mediante articulaciones y ligamentos adaptados a
movimientos especiales gracias a un conjunto de músculos en parte propios
(intrínsecos), o procedentes de regiones vecinas (extrínsecos). El cartílago más grande
es el cartílago tiroides, el cual forma en el cuello la prominencia laríngea (nuez de Adán
2. Músculos, denominados laríngeos son todos intrínsecos. Todos los músculos
laríngeos están inervados por los nervios vagos.
3. Mucosa, una membrana delgada, lisa y de color rosado, recubre la superficie interna
de la laringe. Por detrás del orificio superior se continúa con la mucosa faríngea que
tapiza la cara posterior de la laringe, lateralmente se fusiona con la mucosa faríngea. Por
delante después de recubrir las dos caras de la epiglotis se confunde con la mucosa de la
base de la lengua.
Situación
En la parte anterior y media del cuello, delante de la faringe, debajo del hiodes y de la
lengua, por encima de la tráquea; a la altura de la 5ta y 6ta vértebra cervical; limitada
lateralmente por los lóbulos laterales de la tiroides y el paquete vasculo nervioso del
cuello.
Configuración interna
En un corte sagital se observa:
1. El aditus o entrada está circunscrita hacia arriba por el borde superior de la epiglotis.
2. La cavidad laríngea, está se divide en tres partes:
a) Ventrículo, que está extendido desde el aditus hasta las bandas vestibulares o
cuerdas falsas (ventriculares), que son prominentes pliegues de mucosa. El ventrículo
está limitado hacia abajo por las cuerdas vocales
b) Glotis, Es el espacio comprendido entre los bordes libres de las cuerdas vocales
superiores e inferiores, se les ve como unas cintas membranosas que limitan una
hendidura media, llamada glotis.
c) Infraglótica, es parte de la endolaringe comprendida entre la cara inferior de las
cuerdas vocales por arriba y el borde inferior del cartílago cricoides por abajo, es más
amplia en el sentido anteroposterior que en el transversal, pero aquel diámetro se va
estrechando a medida que desciende hacia la traquea
El vértice de la laringe corresponde al nacimiento de la tráquea y su base está situada
por detrás de la lengua
76

TRAQUEA
Continúa a la laringe, termina en el tórax dando dos ramas de bifurcación que son los
bronquios. Está situada en toda su extensión por delante del esófago; se extiende desde
la 6ta vértebra cervical hasta la 5ta vértebra dorsal; ocupa sucesivamente el cuello y el
tórax. En el cuello está situada en la línea media, en el tórax está desviada a la derecha
por la presencia del cayado de la aorta que se apoya en su cara lateral izquierda.
Configuración externa:
Tiene la forma de un tubo cilíndrico aplanado por detrás. Tiene una longitud media de
12cm por 2cm. de ancho. Su cara posterior es plana; todo el resto de su superficie es
convexo y presenta eminencias transversales determinadas por la presencia de anillos
cartilaginosos que entran en la constitución de la tráquea
Relaciones:
1.-En el cuello:
Por delante; con el istmo del cuerpo tiroideo
Por detrás, con el esófago
Lateralmente, a la izquierda, carótida común, a. subclavia izquierda,
A la derecha, tronco braquiocefálico, vago derecho
2. En el tórax:
Por delante, con el tronco braquiocefálico venoso izquierdo
Por detrás, con el esófago
Lateralmente, cayado de la aorta, con la pleura mediastínica.
Estructura de la tráquea:
Está constituida por dos túnicas, una externa y otra interna.
La externa, fibromúsculocartílaginosa, formada por una vaina fibroelástica que
contiene en su espesor los cartílagos (anillos), que son en número de 16 a 20 situados
unos debajo de los otros; estos anillos son incompletos, les falta su parte posterior,
tienen la forma de la letra “C”, su pared posterior es enteramente membranosa y
muscular.
La interna mucosa, de epitelio estratificado y células superficiales cilíndricas ciliadas.

BRONQUIOS
Son dos derecho e izquierdo que resultan de la bifurcación de la tráquea a la altura de la
5ta vértebra dorsal. Los dos bronquios se separan uno del otro y se dirigen hacia el hilio
del pulmón correspondiente en el que cada uno de ellos penetra y se ramifica. Cada
bronquio con sus ramificaciones constituye el árbol bronquial.
Configuración externa:
El bronquio principal comprende dos segmentos, uno extrapulmonar y otro
intrapulmonar.
Los segmentos extraulmonares de los bronquios principales presentan la misma
configuración y la misma estructura de la tráquea.
El bronquio derecho, es rectilíneo, más oblicuo que el izquierdo; es más corto que el
izquierdo y es de mayor calibre que el izquierdo.
Relaciones:
Los bronquios forman parte de los pedículos pulmonares y están en contacto por
delante con la arteria pulmonar y la vena pulmonar y por detrás con los vasos
bronquiales. El bronquio derecho está en relación con el cayado de la vena ácigos que
desemboca en la vena cava superior. El bronquio izquierdo está rodeado por el cayado
de la arteria aorta y posteriormente con el esófago.
Vasos y nervios:
77

Las arterias de los bronquios principales extrapulmonares proceden de las arterias


bronquiales. Sus venas se vierten en las venas bronquiales; los nervios proceden del
plexo pulmonar; los linfáticos desembocan en los nódulos traqueobronquiales.

PULMONES
Son los órganos esenciales de la respiración en los cuales la sangre venosa se transforma
en sangre arterial. Son en número de dos derecho e izquierdo situados en la región
torácica a cada lado de la columna vertebral. Tienen una altura de 25 cm. por 16 cm. de
ancho, con un peso aproximado de 700 gr. El derecho y 600 gr. El izquierdo y una
capacidad de 5 litros después de una inspiración forzada. Después de una inspiración
normal es de 3500 cm3 y comprende: a) aire de la respiración que entra en los
pulmones, b) aire de reserva respiratoria, que puede ser expulsado, y c) aire residual que
queda en los pulmones depuse de una espiración forzada. Tienen un color rosado en el
niño, azulado en el adulto; de consistencia blanda, cede a la presión y provoca un ruido
llamado crepitación.
Los pulmones tienen la forma de un semicono de eje mayor vertical con una superficie
plana orientada al mediastino y una superficie convexa en contacto con la pared costal.
Cara externa, es convexa y lisa, presenta una cisura o hendidura profunda, es la cisura
oblicua, única en el pulmón izquierdo; en el pulmón derecho está cisura se bifurca
formando la cisura horizontal. Estas cisuras dividen a los pulmones en lóbulos, así
tenemos en el pulmón derecho tres lóbulos (superior, medio e inferior); en el pulmón
izquierdo dos lóbulos ( superior e inferior).
Cara interna o mediastínica, es plana se encuentra el hilio del pulmón por donde pasan
los elementos del pedículo pulmonar.
Borde anterior, a la izquierda presenta la escotadura cardíaca del pulmón izquierdo.
Vértice, es la porción del pulmón que sobresale la abertura superior del tórax, en
relación con la primera costilla.
Base, es cóncava, ancha y se amolda a la convexidad del diafragma

Estructura Anatómica
Los pulmones están constituidos:
1. Por la porción intrapulmonar del árbol bronquial
2. Por los vasos que comprenden las arterias pulmonares, las venas pulmonares, los
vasos bronquiales y los linfáticos
3. por tejido conjuntivo elástico que constituye la trama del pulmón que llena los
espacios comprendidos entre los otros elementos
Cada uno de los bronquios principales y sus ramificaciones constituyen un árbol
bronquial

1. Los bronquios intrapulmonares recorren el pulmón al cual están destinados dando


colaterales primarios y suministra ramas por dicotomía.
Los bronquios se componen de una túnica externa fibrocartilaginosa, una túnica interna
serosa de epitelio cilíndrico con pestañas y glándulas mucosas; sus arterias proceden de
las arterias bronquiales.
Los pulmones representan las porciones terminales expandidas de la vía respiratoria y
como tales, constan fundamentalmente de tubos aeríferos que están íntimamente
asociados con los vasos sanguíneos.. Cada bronquio lobar, origina bronquios
secundarios que se llaman segmentarios y estos se dividen nuevamente y terminan en
delgados tubos o bronquiolos que a su vez se ramifican para terminar en los alveolos.
78

En las paredes de todos los bronquios, aún en los mas pequeños existe un esqueleto
cartilaginoso.
De una manera general, las arterias pulmonares, a pesar de que no siguen los bronquios,
se comportan como ellos, y terminan en densas redes capilares alrededor de los sacos
alveolares; las vénulas que constituyen el origen de las venas pulmonares nacen de esta
red capilar, pero los troncos venosos mayores tienen un recorrido diferente al de los
bronquios y arterias.
Los bronquios están acompañados por las arterias bronquiales que irrigan a los
bronquios y tejido conjuntivo del pulmón con sangre oxigenada proveniente de la aorta.
Las venas que siguen a estos capilares se dirigen a la periferia del lobulillo (v.
perilobulillar) para constituir por reunión las venas pulmonares.
2. Los vasos de los pulmones son unos funcionales (vasos de la hematosis), otros
nutricios .
Los vasos de la hematosis son las arterias pulmonares (vasos aferentes) y las venas
pulmonares (vasos eferentes).
Las arterias pulmonares son dos derecha e izquierda, se dirigen al hilio de cada pulmón
donde se ramifican como el bronquio correspondiente, de suerte que cada bronquio va
acompañado de una rama de la arteria pulmonar; una vez llegado al lobulillo
correspondiente, lo penetra para capilarizarse y distribuirse por el epitelio alveolar.
Las venas pulmonares, proceden unas de los capilares alveolares y otras de las venas
pleurales; las venas llegan al hilio, alli forman cuatro troncos 2 derechos y 2 izquierdos
los cuales terminan en la aurícula izquierda.
Los vasos nutricios, los constituyen las arterias y venas bronquiales.
La arteria bronquial son ramas de la aorta torácica, penetran a nivel del hilio, siguen en
el pulmón a las ramificaciones bronquiales, dando ramas a los bronquios.
Las venas bronquiles, sólo reciben sangre de las venas bronquiales gruesas. Se
anastomosan parcialmente con las venas pulmonares para abrirse a la derecha en la
ácigos mayor y a la izquierda en la ácigos menor.
Ganglios, los linfáticos de los pulmones se vierten en los nódulos linfáticos
laterotraqueales derechos y traqueobronquiales derechos..
Nervios, proceden del plexo pulmonar anterior y posterior constituido por ramas del
neumogástrico y del simpático que acompañn las ramificaciones bronquiales vasculares.

PLEURAS
Son las envolturas serosas de los pulmones.
Son dos sacos serosos (derecho e izquierdo) independientes, que están en relación con
los pulmones y facilitan su desplazamiento dentro de la caja torácica durante los
movimientos respiratorios.
Cada pleura se compone de dos hojas, una visceral y otra parietal entre las cuales se
encuentra un espacio virtual denominado cavidad pleural.
La pleura visceral delgada y transparente cubre la superficie del pulmón excepto el
hilio, y forma cuerpo con el pulmón y suministra prolongaciones en las cisura
interlobulares
La pleura parietal, adherida a las paredes internas de la caja torácica; puede estudiarse
cuatro porciones, pleura diafragmática, costa, cervical y mediastínica.
79

ABDOMEN

Es la parte del tronco comprendida entre el tórax y la pelvis, tiene paredes músculo
tendinosas, salvo en la cara posterior, donde la pared la forman las vértebras lumbares.
Contiene los órganos Digestivos y Aparato Urinario.
La cavidad abdominal, está comprendida entre el diafragma torácico y el estrecho
superior de la pelvis. El diafragma constituye el techo de la cavidad abdominal; ésta no
tiene un suelo propiamente dicho, sino que se continúa con la cavidad pélvica. La
cavidad abdominal se extiende en un plano superior hasta la caja torácica
osteocartilaginosa, es decir hasta el 5to espacio intercostal. Por eso, parte de los órganos
abdominales ( bazo, hígado, parte de los riñones y el estómago) está protegido por la
caja torácica. La pelvis da soporte y protege, en parte, las vísceras abdominales
inferiores (parte del íleon, ciego y colon sigmoideo)

Paredes Abdominales: Rodean la cavidad abdominal, excepto por abajo que se


comunica con la pelvis.
Pared Abdominal Anterolateral: Comprende a cada lado de la línea media 5 músculos:
A) Recto Mayor del abdomen; se extiende del tórax al pubis
B) Oblicuo Mayor del Abdomen; es el más superficial, se inserta por arriba en la ultimas
costillas y por abajo, en el labio externo de la Cresta Iliaca y Pubis. Las fibras de esta
aponeurosis que se extiende entre la espina ilíaca antero superior y la espina del pubis,
constituyen el ligamento inguinal, arco crural o arco femoral. En la región inguinal, a
nivel de la espina del pubis, las fibras aponeuróticas del oblicuo mayor se separan
determinando la formación de un orificio, el Anillo inguinal Superficial, amplio orificio
en el hombre, que da paso al Cordón Espermático y en la mujer, muy reducido, que da
paso al Ligamento Redondo del Ütero, formando la pared externa del Conducto
Inguinal.
C) Oblicuo Menor del Abdomen; situado por debajo del oblicuo mayor, se inserta por
arriba en las ultimas costillas y por abajo, en la Cresta Iliaca.
D) Transverso del Abdomen; el más interno, se inserta por arriba en las ultimas
costillas y por abajo, en el labio interno de la cresta Iliaca.
Arterias:
- Mamaria Interna.
- Epigástrica; rama de la arteria Iliaca Interna, penetra en los rectos y se anastomosa
con la Mamaria Interna.
- Arterias Lumbares, son en número de 5 a cada lado
Venas: Son satélites de las arterias
Inervación:
- Está inervado por los 7 últimos nervios Intercostales por arriba y por abajo, los 2
nervios Abdominogenitales, ramas del Plexo Lumbar.

Pared Abdominal Posterior:


Los músculos de está región se dividen en 3 grupos:
- Grupo Medio; situado en el plano esquelético, constituido por el Cuadrado de los
Lomos, Intertransverso de los Lomos y por la Aponeurósis posterior del Transverso del
Abdomen.
- Grupo Posterior; situado por detrás del Cuadrado de los Lomos y del Transverso; está
formado por la porción Lumbar de los músculos del dorso, músculos Espinales, Sacro
Lumbar, Serratos posteriores inferiores, Romboides, Dorsal Ancho, Trapecio.
80

- Grupo Anterior; situado delante del Cuadrado de los Lomos, representado por el
músculo Psoas Iliaco.
Arterias: Proceden de las arterias Intercostales Lumbares.
Inervación: Son suministrados por la ramas posteriores de los nervios Dorsales, nervios
Lumbares y por el Plexo Lumbar.

CONTENIDO DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

Los órganos contenidos en la cavidad abdominal pueden dividirse en dos grupos:

1.- Retroperitoneales; aplicados junto a la pared abdominal posterior por el Peritoneo,


dichos órganos presentan bastante fijeza; comprenden las Vasos Prevertebrales, Aparato
Urinario, Bazo, Cápsulas Suprarrenales.

2.- Intraperitoneales; comprenden el Aparato Digestivo y Glándulas Anexas, están


envueltas por la Serosa Peritoneal y poseen gran movilidad.

Considerado desde el punto de vista de la anatomía, el Tubo Digestivo comprende:


Boca, Faringe, Esófago, Estómago, Intestino Delgado, Intestino Grueso, Ano.

El tubo digestivo se extiende desde la boca hasta el ano, su longitud media es de


aproximadamente 10 mts; sus órganos ocupan sucesivamente la región de la cara,
cuello, tórax, abdomen y pelvis.
En su estructura anatómica el tubo digestivo Supradiafragmático está constituido por
tres túnicas; una Interna o mucosa, una Media o submucosa y la Externa muscular.
Por debajo del diafragma se agrega una cuarta túnica de naturaleza serosa que es la
Túnica Peritoneal.

BOCA:
Situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales por arriba y la región
suprahioidea por abajo. Está dividida por los arcos dentarios en dos porciones:
1.- Vestíbulo Bucal, por delante de los arcos dentarios
2.- Boca Propiamente dicha, por detrás de los arcos dentarios
La boca propiamente dicha está limitada por las siguientes paredes:
Anterior, por los labios
Laterales o mejillas, por arriba la órbita, por abajo maxilar inferior
Superior o bóveda palatina
Inferior o piso de la boca, formada por la lengua y región sublingual cuyo suelo está
constituido por el músculo milohiodeo
Posterior, por el velo del paladar y amígdalas. El velo del paladar es un tabique blando y
móvil que presenta los pilares anteriores y posteriores, entre ellos se encuentran las
amígdalas.
ENCIAS:
Es la mucosa bucal que cubre los arcos dentarios o alveolares de los maxilares superior
e inferior, en los cuales se implantan los dientes. La encía externa y la interna se
continúan entre sí a nivel de los espacios interdentarios, pero además, la de la mandíbula
superior se continúa con la mucosa de los labios y de la mejilla y con la del paladar
duro, mientras que la de la mandíbula inferior se continúa, de modo similar, con la
mucosa de los labios, de las mejillas y con el piso de la boca, por fuera y por debajo de
la lengua.
81

DIENTES:
Son órganos de consistencia ósea, implantados en el borde libre de las mandíbulas y
están destinados a cortar, desgarrar, triturar los alimentos sólidos para hacerlos más
accesibles a la acción de los jugos gástricos.
Los dientes son de 4 tipos: Incisivos, Caninos, PreMolares, Molares.
Los dientes poseen una o varias Raíces y una Corona, separadas por el Cuello. Los
dientes están constituidos por el Marfil, provisto de una cavidad central que contiene la
Pulpa, revestido a nivel de la corona por el Esmalte y a nivel de la raíz por el Cemento.

FARINGE:
La faringe es un canal musculomembranoso que se extiende desde la base del cráneo
hasta la sexta vértebra cervical, donde se continúa sin transición anatómica con el
esófago. Es el órgano donde se entrecruzan las vías digestiva y respiratoria.
La faringe se sitúa por debajo del cráneo, por detrás de las fosas nasales, cavidad bucal
y laringe, y por delante de la región prevertebral.
La parte que se halla por encima del paladar blando es la porción nasal (nasofaringe)
La que está entre el nivel del paladar blando y la entrada de la laringe es la porción oral
(orofaringe).
La parte que se encuentra por detrás de la laringe hasta el comienzo del esófago es la
0porción laríngea (laringofaringe)
La superficie externa de la faringe, está constituida por una capa de músculo voluntario
cubierta por una delgada lámina aponeurótica
Configuración interna:
Conducto músculo-membranoso, que comunica de arriba hacia abajo las fosas nasales,
boca y laringe; da paso al bolo alimenticio y al aire inspirado, de ahí su división en tres
regiones:
1.-Porción Nasal.-
Llamada Nasofaringe, tiene un techo que está formada por la mucosa aplicada a la
porción basal del hueso esfenoides y occipital. El Paladar blando (velo del paladar)
forma el piso de la parte anterior de la fosa nasal. Sobre su pared lateral y encima del
paladar blando se halla el orificio llamado Trompa de Eustaquio que comunica con el
oído medio. La aproximación del paladar blando a la pared posterior de la faringe en
necesaria para la buena pronunciación, también para evitar que pase a la nariz los
líquidos ingeridos en determinadas circunstancias (como beber inclinado, en posición
vertical invertida)
2.-Porción Oral.-
Se comunica hacia arriba por detrás del paladar blando con la porción nasal. Por delante
se abre en la boca (fauces) y por abajo queda limitada por la parte posterior del dorso de
la lengua. Las Fauces (garganta) o sea la abertura de la boca en la faringe. Se considera
techo del paladar blando, y paredes laterales limitadas por dos pilares entre los cuales se
aloja la Amígdala palatina conocida como amígdala. Debe recordarse que las amígdalas
faríngeas (colocadas atrás y arriba), las palatinas (lateralmente) y la lingual (adelante y
abajo) forman un anillo de tejido linfoideo, su misión es de tratar de detener las
infecciones a este nivel. La Epiglotis colocada por detrás de la lengua esta unida por
repliegues.
3.-Porción Laríngea.-
Continúa al segmento oral a nivel del borde superior de la epiglotis. Es amplia hacia
arriba pero se estrecha rápidamente hacia abajo a la altura del cartílago cricoides de la
laringe, donde se continúa con el esófago. La pared anterior de esta parte de la faringe
82

esta constituida por la laringe; hacia arriba corresponde a la cara posterior de la epiglotis
y por abajo a nivel del cartílago cricoides la faringe se continúa con el esófago.

PALADAR:
El paladar separa la fosa nasal de la cavidad bucal, pero además separa también
parcialmente las porciones nasal y oral de la faringe. El paladar duro está formado por
las dos apófisis palatinas. El paladar blando está adherido, por delante, al paladar duro y
hacia fuera se confunde con la faringe; su parte póstero inferior, el velo del paladar, está
orientada en plano casi frontal y de su borde libre pende una saliencia en forma de
pezón, la úvula. La estructura del paladar blando es principalmente muscular

ESÓFAGO:
Conducto músculo-membranoso que conduce el bolo alimenticio desde la faringe al
estómago.
Su limite superior corresponde al borde inferior del cartílago Cricoides, su limite
inferior (cardias) a la altura de la 11 vértebra Dorsal. Ocupa sucesivamente la región del
cuello, tórax, el espesor del diafragma y la parte superior del abdomen.
Tiene una longitud media de 25 cm. El esófago en estado de reposo está surcado de
pliegues mucosos que se borran por la distensión.
El esófago está constituido por tres túnicas superpuestas que son:
- Túnica externa muscular, con fibras externas longitudinales e internas circulares.
- Túnica media submucosa, que es continuación de la aponeurosis faríngea.
- Túnica interna mucosa, constituido por epitelio estratificado.
Su inervación procede el simpático y parasimpático
Su irrigación proviene de la arteria Esofágica rama de la A. aorta

PERITONEO:
Membrana serosa anexa a los órganos contenidos dentro de la cavidad
abdominopélvica, es decir, a la región subdiafragmática del aparato digestivo y a ciertos
órganos del aparato urogenital.que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y pélvica
y los órganos que en ella están contenidos. Se reconocen, en el peritoneo, como en
todas las membranas serosas:
a) Una hoja Parietal, llamada peritoneo parietal, aplicada sobre las paredes de las
cavidades abdominal y pélvica
b) Una hoja Visceral o peritoneo visceral, constituido por el revestimiento seroso de los
órganos abdominopélvicos
c) Repliegues membranosos que unen el peritoneo parietal con el visceral.
El peritoneo al proyectarse desde la pared abdominal posterior y de una a otra víscera
determina la existencia de formaciones especiales que pueden ser:
Meso, es un repliegue peritoneal que une un órgano digestivo a la pared posterior y que
lleva entre sus hojas elementos vasculares y nerviosos (mesenterio, mesocolon
transverso)
Epiplones, repliegue peritoneal que mantienen unidas dos vísceras. Contiene vasos de
importancia, así por ejemplo en el epiplongastro-hepático se halla la arteria hepática y la
vena porta y en el epiplon gastro-cólico los vasos gatroepiploicos.
Fondo de saco, es una reflexión del peritoneo entre un órgano y la pared (ejemplo fondo
de saco vesico-parietal) o entre órgano y órgano (ejemplo fondo de saco de Douglas o
vesico rectal).
El peritoneo asegura el sostén de los órganos de la cavidad abdominal, suspendiéndolos
y fijándolos a la pared. La superficie del peritoneo, humedecida por la serosidad,
83

permite a las vísceras deslizarse unas sobre otras y favorece así sus movimientos
propios

ESTÓMAGO:
Es el órgano de la transformación de los alimentos en quimo.
Ocupa gran parte del Epigastrio y casi todo el Hipocondrio Izquierdo; tiene la forma de
la letra J mayúscula. Se extiende del Cardias al Píloro.
El estómago presenta una porción descendente o vertical que comprende la
Tuberosidad mayor o fondo del estómago que se adapta al diafragma; y una porción
horizontal formada por el Píloro; los bordes del estómago se designan como Curvatura
mayor y curvatura menor del estómago.
El Cardias es el orificio superior y el Píloro el orificio inferior que posee la Válvula
Pilórica.
Estructura Anatómica: Constituida por 4 túnicas:
- Túnica Serosa o Peritoneal; aquí el peritoneo se extiende sobre las caras anterior y
posterior del estómago; constituyendo de este modo los Epiplones; se distinguen:
Epiplon Gastro-Hepático, Gastro-Esplénico y Gastro-Cólico.
- Túnica Muscular, de fibras longitudinales y circulares; estas últimas más abundantes
cerca del píloro, constituyendo el Esfínter Pilórico.
- Túnica Submucosa, de tejido conjuntivo; contiene los Vasos y los Nervios.
- Túnica Mucosa, con repliegues ondulantes, aquí encontramos las Glándulas y
tenemos:
G. Principales, segregan la Pepsina.
G. Caliciformes, segregan Mucina y Factor Antipernicioso.
G. Superficiales, segregan Moco, Agua, cloruro de Sodio.
G. Parietales, segregan Acido Clorhídrico.
El estómago realiza 3 funciones:
- Digestiva o Química
- Física o Isotonizadora del contenido gástrico.
- Motriz evacuadora.
Irrigación: Por la arteria coronario estomáquica y la arteria pilórica o gástrica derecha.
Inervación: Por el plexo solar formado por el X par craneal y el gran simpático

INTESTINO DELGADO:
Se extiende desde el Píloro hasta la Válvula Iliocecal.
Tiene una longitud media de 6 mts. Su diámetro decrece de arriba abajo (30 a 20 mm)
Comprende una porción fija, el Duodeno y una porción movible o flotante, el Yeyuno-
Ileon.
Duodeno:
Se le distingue por su situación y firmeza.
Es la parte inicial del Intestino Delgado, comienza en el píloro y termina en la cara
interna de la 2 vértebra Lumbar. Está sujeto en su posición por el Peritoneo y el
Músculo de Treiz. Tiene una longitud media de 25 cm. Está constituido por la túnica
serosa o peritoneal, la túnica muscular, la túnica submucosa y la túnica mucosa, que
presenta Vellosidades, Válvulas Conniventes (que son repliegues de la mucosa),
Folículos cerrados (que son masas de tejido linfoideo), además se observa que presenta
4 porciones, de ellas la segunda porción o descendente presenta: a) la Carúncula Mayor,
que presenta una pequeña cavidad llamada Ampolla de Vater en la que desemboca el
Conducto Colédoco ( que conduce bilis) y el Conducto de Wirsung o Pancreático (que
conduce fermentos pancreáticos); además esta ampolla posee el esfínter de Oddi.y b)la
84

Carúncula Menor, donde desemboca el Conducto de Santorini o conducto pancreático


accesorio.
Yeyuno-Ileon:
Ocupa la mayor parte del abdomen, está sujeto a la pared posterior por el Mesenterio
(que es un repliegue del peritoneo).
Es continuación del duodeno, a partir del Angulo Duodeno-Yeyunal se dirige al Ciego,
describiendo flexuosidades (asas intestinales).
Tiene una longitud media de 6 mts. Su forma es de un cilindro con un borde adherido al
mesenterio y un borde libre.
Su estructura comprende 4 túnicas superpuestas:1)Túnica serosa o peritoneal,2)túnica
muscular de fibras longitudinales superficiales y circulares profundas;3)túnica
submucosa ,que contiene los vasos y los nervios, los nervios proceden de simpático y
parasimpático formando el plexo de Auerbach sus terminaciones llevan a los diversos
elementos de la mucosa fibras motoras, vaso motoras y sensitivas y 4)la túnica mucosa,
ésta constituye por sus funciones la parte esencial del intestino delgado; tiene
formaciones como válvulas conniventes, vellosidades intestinales diseminadas por toda
la mucosa. formaciones linfoideas llamadas Placas de Peyer, también se encuentran las
glándulas de Brunner y Lieberku que segregan el jugo entérico.
Su irrigación procede de la arteria Mesentérica superior y sus venas salen de una red
submucosa y se reúnen formando la vena mesentérica superior o mayor, rama de la vena
Porta.
La función del intestino delgado es Fermentativa Degradadora por la acción de los
fermentos entéricos.
El intestino delgado efectúa dos clases de movimientos:
1. Homogeiniza el contenido intestinal sin desplazarlo
2. El peristaltismo que impulsa el contenido hacia el colon

INTESTINO GRUESO:
Segmento terminal del tubo digestivo. Es continuación del intestino delgado, del cual lo
separa la Válvula Iliocecal y termina en el Ano.
Se compone de los siguientes segmentos: Ciego, Colon, Recto.
Su longitud media es de 1.5 mts. Su diámetro decrece de arriba abajo (70 A 30 mm)
Configuración Exterior.- Presenta en casi la totalidad de su trayecto Cintas Musculares
de dirección longitudinal en número de tres; en el intermedio de estas cintas la pared del
intestino sobresale formando Abolladuras o Relieves; a lo largo de estas cintas la grasa
subperitoneal levanta la serosa formando los Apéndices Epiploicos.
Estructura: Iden que el intestino delgado, excepto en la mucosa ya que el intestino
grueso No presenta vellosidades ni válvulas conniventes.
Ciego:
Segmento inicial del intestino grueso, ubicado por debajo de la Válvula Iliocecal; tiene
forma de Ampolla, le continua el Colon por arriba; en el ángulo del ciego y el intestino
delgado se levanta la Apendice Vernicular.
El intestino delgado no desemboca en el extremo inicial del intestino grueso sino algo
por arriba, de ello resulta la formación de un fondo de saco llamado Ciego.
Colon:
Es la parte media del intestino grueso, se extiende del Ciego al Recto. Al Ciego le sigue
el Colon Ascendente hasta la cara inferior del Hígado donde forma el Angulo Hepático
del colon, luego se incurva a la izquierda formando el Colon Transverso hasta la cara
inferior del Bazo, formando el Angulo Esplenico del Colon, luego se dirige hacia abajo
hasta la Fosa Iliaca Izquierda formando el Colon Descendente, luego se continua como
85

Colon Sigmoide o Iliopélvico hasta la 3 vértebra Sacra, y finalmente el Recto que va de


la 3 vértebra sacra al ano.
La Irrigación para el Colon Ascendente y la mitad derecha del Colon Transverso
proviene de la Arteria Mesentérica Superior; y para el Colon Descendente y mitad
Izquierda del Colon Transverso proviene de la Arteria Mesentérica Inferior; y para el
Colon Iliopélvico provienen de las Arterias Sigmoideas.
El intestino grueso presenta cuatro características que lo diferencian del intestino
delgado:
1. Es más voluminoso
2. Está recorrido en toda su longitud por cintillas musculares
3. En el intervalo de las cintillas presenta abolladuras separadas por surcos
transversales
4. A lo largo de la cintilla longitudinal anterior se levantan pequeñas masas
adiposas, llamados Apéndices Epiploicos.

La motilidad normal del Intestino se debe a la función del plexo nervioso de Auerbach
situado entre la musculatura longitudinal y circular (Intramural), posee gran autonomía,
de tal modo que actúa aislado incluso del cerebro y médula espinal, se halla bajo la
influencia del sistema vegetativo, es decir del simpático y parasimpático que se
conducen de modo antagónico, el parasimpático excita el peristaltismo y el simpático lo
atenúa.
A nivel el ciego y parte inicial del intestino grueso la flora bacteriana tiene importancia
fisiológica pues además de sintetizar la vitamina K, B y ácido fólico, completan la
acción de los fermentos entéricos.
La digestión en el intestino grueso se realiza por Procesos Bacterianos Desintegrativos,
cuyos sustratos son los residuos de la digestión fermentativa

RECTO:
Es la porción terminal del intestino grueso. Comienza en la flexura sacra,
aproximadamente a la altura de la 3ra vértebra sacra. Termina en la flexura perineal,
sitio donde el intestino cambia bruscamente de dirección para dirigirse hacia atrás y
abajo a través del diafragma pelviano y continuarse con el conducto anal. Tiene una
longitud aproximada de 12 a 14 cms, su calibre máximo se encuentra en la ampolla
Rectal. La porción superior del recto está en relación, hacia atrás y abajo, con los
segmentos inferiores del sacro y con el cóccix, mientras que su porción inferior
descansa directamente en la cara superior del diafragma pelviano.
Las Arterias proceden de las Hemorroidales sup. media e inferior.
ANO:
Es el conducto en que termina inferiormente el tubo digestivo. Situado en el pliegue
intergluteo; se compone de un aparato muscular que está constituido por el Esfinter
Externo e Interno del ano.
Su irrigación se da por las arterias hemorroidales inferiores, nacidas de las arterias
pudendas internas, ascienden y penetran en el diafragma pelviano, para contribuir a la
irrigación de la porción inferior del recto y anastomosarse libremente con las
hemorroidales superiores.
El drenaje venoso del conducto anal se hace parcialmente hacia arriba por las venas
hemorroidales superiores y parcialmente hacia abajo por las hemorroidales inferiores,
siendo una pequeña conexión entre los dos sistemas.
86

VENA PORTA:
Tronco venoso que lleva al hígado la sangre del tubo digestivo, bazo y del páncreas.
Está formada por la reunión de la Vena Mesentérica Superior o mayor, la Vena
Mesentérica Inferior o menor y la Vena Esplénica. Así formada se dirige al hilio del
hígado donde se divide en dos ramas terminales derecha e izquierda para desembocar en
el hígado.
Es un vaso funcional, que conduce al hígado los materiales que serán transformados
por las células hepáticas.
Anastomosis Porto- Cava: el sistema porta está unido al sistema cava por las siguientes
anastomosis:
1.- Anastomosis Esofágicas, se establece entre la vena coronarioestomaquica con las
venas del esófago y diafragma.
2.-Anastomosis rectales, estas unen las venas hemorroidales superiores a las venas
hemorroidales medias e inferiores tributarias de la vena ilíaca interna o hipogástrica.
3.-Anastomosis Umbilical, esta se establece alrededor del ombligo entre las venas
umbilicales con las venas hipogástricas por abajo y la mamaria interna por arriba.

GLANDULAS ANEXAS DEL TUBO DIGESTIVO

Son glándulas que se desarrollan en el trayecto del tubo digestivo y vierten en su


cavidad el producto de secreción; son las glándulas Salivales, el Hígado, el Páncreas.
Glándulas Salivales:
Existen tres pares de glándulas salivales mayores: la Parótida es la más grande y las
otras son la Submaxilar y la Sublingual.
1.-La Parótida está ubicada, en parte superficialmente, pero también por detrás de la
rama ascendente del maxilar inferior y del músculo masetero, se extiende desde el borde
inferior de la mandíbula hasta el arco cigomático. El conducto excretor ( Stenon) se
forma en el parénquima glandular y se extiende hacia delante, perfora el músculo
buccinador y se abre en la cara interna de la mejilla a nivel de la corona del segundo
molar superior
2.-La Submaxilar se encuentra situada en parte por debajo y en parte por dentro de la
mandíbula, disponiéndose por debajo y por detrás del músculo milohiodeo. Su
conducto excretor es el conducto de Wharton sale por detrás del músculo milohiodeo
para desaparecer por dentro de la glándula sublingual
3.-La Sublingual,es la más pequeña de las tres glándulas salivales principales, se halla
situada entre la mucosa del piso de la boca que está por encima del músculo
milohiodeo, los conductos sublinguales menores, desembocan a través de la mucosa del
piso de la boca, inmediatamente por encima de la glándula. Un conducto algo más
grande puede desembocar en el conducto submaxilar, es el conducto de Rivinus.

HIGADO:
Es voluminoso, desempeña la doble función de segregar la Bilis y elaborar el
Glucógeno. Está situado en la parte superior derecha del abdomen, ocupa el
Hipocondrio derecho, debajo del Diafragma.
Se mantiene en su posición gracias a:
* Vena Cava Inferior
* Ligamento Redondo
* Repliegues Peritoneales, que constituyen los ligamentos del hígado
87

Estructura Anatómica:
a.- Envoltura Serosa; formada por el peritoneo que cubre al hígado en la mayor parte
de su extensión, forma además ligamentos como el ligamento suspensorio, el ligamento
de Arancio.
b.- Envoltura Fibrosa; llamada Cápsula de Glisson; es una membrana delgada
transparente que rodea firmemente al hígado y luego envía al interior de la glándula una
serie de prolongaciones tubulares íntimamente unidas al parénquima y cada una de ellas
contiene un conducto biliar, una arteriola hepática y una ramificación de la vena porta.

c.- Tejido Propio del Hígado; es un compuesto de elementos glandulares. La unidad


funcional básica del hígado es el Lobulillo Hepático, situado alrededor de una vena
central que se vacía en las venas Suprahepáticas y por ellas a la Vena Cava Inferior.
El lobulillo está compuesto de varias capas celulares hepáticas y en el espesor de dos
placas hay los canalículos biliares que se vacían en conductos biliares terminales. En los
tabiques hay también pequeñas venulas portales; desde estas venulas la sangre pasa a
los Sinusoides Hepáticos y de allí a la vena Central.Los sinusoides hepáticos están
revestidos por dos tipos de células: Las Células Endoteliales y las Células de Kupffer,
que son células Reticuloendoteliales capaces de fagocitar bacterias y otras materias
extrañas presentes en la sangre.
Arteria Funcional, Vena Porta (vaso aferente)
Arteria Nutricia, Arteria Hepática (vaso aferente)
Venas Suprahepáticas (vaso eferente).

Aparato Excretor de la Bilis:


La Bilis, producto de secreción de la célula hepática, alrededor de 600 cc, sale por los
conductos biliares Intrahepáticos, estos se reúnen en el hilio del hígado en dos
conductos principales derecho e izquierdo, que luego se fusionan para formar el
conducto hepático común. Fuera del hígado se observa un conducto del cual pende de la
Vesícula Biliar, es el conducto Cístico. De la unión de dichos conductos surge el
Conducto Colédoco, el cual desemboca en la segunda porción del duodeno, donde se
encuentra el Esfinter de Oddi; en su desembocadura hay una receptáculo llamado
Ampolla de Vater.
El vaciamiento de la vesícula depende de dos factores:
* Relajación del Esfinter de Oddi para permitir que la bilis fluya.
* Que la propia vesícula pueda contraerse para desplazar la bilis con fuerza necesaria
hacia el colédoco.
La bilis es un emulsionante de las grasas, además sirve para la absorción de las
vitaminas Liposolubles: A. D, E, K.
Las funciones básicas de hígado son:
1.- Función vascular, almacena y filtra la sangre
2.- Función secretora, elabora la bilis
3.- Función metabólica, elabora el glucógeno

PANCREAS:
Glándula de secreción Interna y Externa, anexa al duodeno.
Situado en el abdomen, algo a la izquierda de la línea media, detrás del estómago, entre
el bazo y el duodeno.
Se distingue la Cabeza que se encuentra enclavada en el asa duodenal, el Cuello,
Cuerpo y Cola.
88

El aparato excretor está constituido por dos conductos:


- El Principal o de Wirsung y
- El Conducto Accesorio de Santorini
Que llevan los fermentos pancreáticos que desembocan a nivel de la carúncula mayor
y menos respectivamente en la segunda porción del duodeno.
En el cuerpo, encontramos los Acinos, en cuyo interior se encuentran repartidos unos
corpúsculos especiales, llamados Islotes de Langerhans, cuya secreción es la Hormona
Insulina, que se vierte directamente en la sangre; interviene en el Metabolismo de los
Hidratos de Carbono.

BAZO:
Organo linfoideo, situado en la parte más externa del Hipocondrio Izquierdo, detrás del
estómago y encima del Riñón Izquierdo. Tiene una longitud de 12 cm por 8 cm de
ancho y 2 cm de espesor.
El bazo forma parte del sistema Reticuloendotelial. Proporciona linfocitos a la sangre
circulante y participa en la formación de Anticuerpos; por lo tanto interviene en el
mecanismo de defensa del organismo. No es indispensable para la vida. Es uno de los
sitios de eliminación de los Hematíes Destruidos. En estados de Emergencia-
Hemorragia Aguda- , el bazo proporciona sangre circulante.

SISTEMA URINARIO

Comprende:
Dos glándulas que secretan la orina, los Riñones. En ellos se forma la orina, en parte por
un proceso de filtración desde los vasos sanguíneos que depende de la presión de la
sangre y en parte, a medida que este filtrado circula por unos túbulos largos y
contorneados, por excreción de sustancias adicionales y reabsorción de algunas otras
pertenecientes al filtrado.
Conductos Excretores, que son los Cálices, Pelvis renal y el Uréter, por los cuales fluye
la orina desde el riñón a la vejiga
Un reservorio, La Vejiga, en la que se acumula la orina entre las micciones
La Uretra, que comunica la vejiga con el exterior.
RIÑONES:
Los Riñones y la glándulas Suprarrenales están situadas en el tejido conjuntivo
retroperitoneal de la pared posterior del abdomen, a cada lado de la columna vertebral,
tiene la forma de “judía”. Tiene una longitud de 12cm por 6cm de ancho y 2cm de
espesor. Loa riñones se extienden desde la 11ava costilla hasta la 2º vértebra lumbar,
siendo algo más abajo el riñón derecho por la presencia del hígado. Su borde interno es
cóncavo mira hacia adentro, presenta el hilio , a través del cual penetra la arteria renal y
sale la vena renal, el uréter, linfáticos y nervios. Este borde interno se halla en relación a
la derecha con la Vena Cava Inferior y a la izquierda con la Arteria Aorta.
El riñón está formado por una Cápsula y un Parénquima.
1.- La Cápsula, es fibrosa que se adapta perfectamente al mismo, pero que no está muy
firmemente adherida. Los riñones y las glándulas suprarrenales están incluidas en una
gruesa capa de grasa en el tejido conjuntivo retroperitoneal es la llamada cápsula
adiposa del riñón. la parte verdaderamente adiposa de la cápsula grasosa, situada por
dentro de la fascia renal es la grasa perirrenal y la que está por fuera es la grasa
pararrenal.
89

2.- Parénquima, en un riñón seccionado frontalmente se distinguen dos porciones por su


distinta coloración:
a) Zona cortical de color amarillo que rodea a las pirámides excepto en la papila y
separa la base de las pirámides de la periferie del riñón, separa las pirámides formando
las columnas de Bertin. En está zona se encuentran los Glomérulos y Tubos
contorneados.
b) Zona Medular, se observa zonas triangulares llamadas Pirámides de Malpighi de
color café, que son aproximadamente en número de 13 por riñón, rodeadas de sustancia
cortical, excepto en su vértice que forma la Papila, esta papila presenta orificios en los
cuales se abren los conductos colectores de los tubos uriniferos. Está zona medular esta
compuesta principalmente por los tubos colectores. La delimitación no es muy marcada
en todo el interior del riñón, pero se aprecia bien en las llamadas pirámides renales que
tienen una base ancha cercana a la corteza y que se van estrechando progresivamente
para terminar en una papila renal que drena en los cálices.

Cada riñón es un agregado de un millon de neuronas, cada una de ellas capaz de formar
orina por sí sola. La neurona esta compuesta básicamente de:
Cápsula de Bowman Glomérulo, donde el líquido se filtra saliendo de la sangre….Un
largo tubulo, donde el líquido filtrado se convierte en orina y comprende: el Túbulo
Contorneado Proximal, Aza de Henle, Tubulo Contorneado Distal, Tubulo colector y
finalmente la Papila. El agua y los solutos que no son reabsorbidos se transforman en
orina. Las sustancias que deben ser aclaradas incluyen los productos terminales del
metabolismo, como úrea, Creatinina, Acido Úrico, además se acumulan sustancias No
metabólicas como los iones de Na, K y Cl.
Inervación, esta dada por el plexo celíaco (simpático y parasimpático)
Irrigación, por las arterias renales derecha e izquierda, venas son homonimas
CALICES:
Son tubos membranosos, fijos alrededor de la base de cada una de las papilas. Los
cálices se reúnen por grupos 2 a 3 y forman los cálices mayores, estos son en número de
2 ó 3 por riñón y se distinguen en superior, medio e inferior.
PELVIS RENAL:
De la fusión de los cálices se forma una cavidad en forma de embudo llamada pelvis
renal.- Su base ancha recibe los cálices mayores y por su vértice se continua con el
Uréter.
URETER:
Continua a la Pelvis renal, se extiende hasta la vejiga. Su longitud es de 25cm,
desciende por la cara posterior de la cavidad abdominal, cruza los vaso ilíacos y penetra
en la pelvis para desembocar en la vejiga.
VEJIGA:
Es un reservorio, entre los uréteres por arriba y la uretra por abajo en la cual se acumula
la orina. En el hombre la vejiga esta situada por detrás de la sinfisis del pubis, delante
del recto, encima del suelo de la pelvis. En la mujer, está situada por detrás de la sínfisis
del pubis y delante de la vagina y el útero.
Inervación, el Parasimpático se distribuye por toda la musculatura de la vejiga, excepto
en la musculatura del trígono que son fibras simpáticas.
URETRA:
La uretra masculina participa de los aparatos urinario y genital. Puede ser dividida en
tres porciones:
Uretra Prostática, le sigue a la vejiga y esta en intima relación con la próstata, que la
rodea.
90

Uretra Membranosa, esta atraviesa la musculatura del piso pelviano.


Uretra Esponjosa, situada en el espesor del tejido eréctil esponjoso del pene.
La uretra femenina se extiende del cuello de la vejiga a la vulva. Es corta y esta en
intima relación con la cara anterior de la vagina.
Los riñones efectúan 2 funciones:
1. Excrete los productos terminales del metabolismo.
2. Controlan las concentraciones de los constituyentes de los líquidos corporales.

BIBLIOGRAFIA

Rouviere, A: Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional.

Hollishead, Henry. Anatomía Humana, Tercera Edición. Ed, La Médica S,R.L.

Mario E. Figun. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Ed. El Ateneo 1994

Keith L. Moore. Anatomía con Orientación Clínica. 4ta edición. Ed. Panamericana S.A.
2002
91

También podría gustarte